I. METODOLOGÍA Compilación de datos e información disponible sobre los ámbitos físico espacial, socio cultural, ecológico territorial, económico productivo y político administrativo del cantón Pallatanga de la provincia de Chimborazo que estén vigentes en el Concejo Provincial de Chimborazo, en Tesis de la ESPOCH, en el GADM de cada cantón, INEC, y demás instituciones públicas y privadas relacionadas a los ámbitos de estudio. Esta información se organiza y de acuerdo al Diagnóstico de las Características Generales del Área, del Texto Básico de Planificación Territorial, compilación de la Ing. Patricia Tierra, docente ESPOCH. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO INTERNO Y EL ENTORNO AMBITOS INFORMACION A RECABAR División política administrativa ( cantón, parroquia, barrios, comunidad) Físico Límites Espacial Vías de acceso Etnicidad (nacionalidad y pueblo) Historia Población (Total habitantes, número de familias, distribución por género y edad) Migración Nivel de instrucción Profesión u ocupación Socio Cultural Servicios básicos disponibles Vivienda (tipo, propiedad, características) Salud Educación Medios de transporte Comunicación Combustibles utilizados Abastecimiento de productos Administración interna Político Ordenanzas Municipales Administrat Sector Industrial ivo Instituciones Financieras Actividades económicas (tipo, ocupación) Económico Inventario Atractivos Turísticos Productivo Identificación Áreas Críticas Identificación Sostenibilidad. Condiciones ambientales de la zona (clima, paisaje natural ) Clasificación ecológica Ecológico Usos de suelo (tipos, porcentaje, mapas) Territorial Descripción general de flora y fauna Hidrología Contaminación Ambiental B. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS DE ORIGEN SISMICO Riesgo Sísmico Riesgo por Movimiento de Masas Riesgo Hidrológico Es importante mencionar que la estructura original del “Diagnóstico de las Características Generales del Área, del Texto Básico de Planificación Territorial” ha sido modificada estructuralmente, de acuerdo a los requerimientos del proyecto y la disponibilidad de información. II. RESULTADOS A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO INTERNO Y EL ENTORNO DEL CANTÓN PALLATANGA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO. 1. Ámbito Físico Espacial a. Ubicación. Pallatanga está ubicado al Sur-oeste de la provincia de Chimborazo, 84 km. de la ciudad de Riobamba, capital provincial, y a 118 km. de la ciudad de Guayaquil. La vía provincial une a Chimborazo y Guayas. Gráfico Nº 1: Ubicación Geográfica del Cantón Pallatanga Fuente: PDOT Pallatanga 2012 b. 1) 2) 3) Límites. Norte:Cantón Colta Sur: Cantón Alausí Este: Cantón Guamote 4) Oeste:Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar. (PDOT Pallatanga 2012). c. Superficie. Pallatanga tiene un área de 377 Km2 y representa el 5.96% del área total de la Provincia. d. Altitud El Cantón Pallatanga se encuentra ubicado sobre los 1000 m.s.n.m. a la altura del Río Citado y 4357 msnm en la Loma Padre Rumi, siendo esta montaña el punto masa alto del cantón. e. Coordenadas de Longitud y Latitud. 1) Latitud:01º 59' 46'' latitud sur 2) Longitud: 078º 57' 52''de longitud oeste f. Promedio Anual de Temperatura. De 18,5 °C. g. Promedio Anual de Precipitación. Desde 750 mm a 1250 mm h. División política administrativa. El cantón Pallatanga no cuenta con parroquias rurales, únicamente está conformado por la matriz, 64 comunidades, 10 cooperativas propietarias de páramos y 24 barrios urbanos.De las 63 comunidades, 15 tienen Acuerdo Ministerial, que son: Allanilipud, Jalubí, San Juan de Trigoloma, Gahuin Chico, San José de Pujón, Azacoto Palmital, Mocata, San Francisco de Bushcud, San Francisco de Jipangoto, San Jorge Alto, Sillagoto, San Jorge Bajo, Panza Redonda, San Francisco de Trigoloma y Quinual Santa Fe, lo que corresponde al 24.44%, mientras que el 76,56% de las comunidades se encuentran en trámite en el Ministerio de Inclusión Social y Económico y en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Mapa Nº1:División Político Administrativa del cantón Pallatanga. Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración:Equipo PD y OT-2011 i. Vías de acceso. El cantón Pallatanga cuenta con vías de comunicación internas y externas, en su totalidad tiene alrededor de 553 km de vía en la parte rural y 19 km en el área urbana, dando un total de 572 km de vía,las vías están definidas y consideradas en dos grupos de primer y segundo orden. Dentro de esta extensión se encuentra la vía externa interprovincial Riobamba-Guayas, tiene una longitud aproximada de 216 Km.; al pasar por el cantón tiene una longitud aproximada de 34.5 Km.La vía interprovincial Chimborazo – Guayas que pasa por la ciudad tiene una jerarquización como tal pero cuenta con dos carriles con acabado de pavimento rígido y parterre central, otra vía principal es la calle 13 de Mayo que tiene un parterre central y su longitud es de 336.07 m., el pasaje Rocafuerte es peatonal, el resto de calles de la ciudad no tiene una jerarquización funcional, las calles son similares sin distinción una de otra. El sistema vial del área urbana de Pallatanga presenta diferentes características, existen 28.8 Km. de vías, de las cuales el 23.61% son asfaltadas, 13.19% son adoquinadas, 0.69% son de piedra, el 25% son lastradas y el 37.5% son de tierra, es decir falta por trabajar 18 Km. que requieren un tratamiento adecuado para el uso de las calles, existe regularidad y uniformidad a lo largo de las vías. 15 16 17 3.00 4.00 14.00 2.00 18.00 Guaro Guaro Galán Galán Galán Lastre 15.00 15.00 Galán 7.00 18.00 Lastre Tierra 7.00 18.00 7.00 18.00 Sucuso Sucuso 23.00 23.00 Tierra 23.00 23.00 Sucuso 36.00 25.00 27.00 36.00 25.00 27.00 Tierra Tierra Lastre 36.00 25.00 36.00 25.00 27.00 Sucuso Sucuso Sucuso 14.00 14.00 Tierra 3.00 4.00 14.00 2.00 18.00 3.00 4.00 14.00 2.00 18.00 Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre 15.00 15.00 7.00 18.00 9.00 52.50 14.00 27.00 Longitud Empedrado 3.00 4.00 14.00 2.00 18.00 7.00 22.50 7.00 19.00 Longitud Adoquín Guaro Adoquín Lastre Lastre Lastre 3.00 75.00 7.00 19.00 19.00 75.00 7.00 19.00 Longitud Tierra Localización Minas 14 Longitud Vía 12 13 14.00 Longitud Lastre 11 Guaro La Morera Guaro Guaro Longitud Asfalto 6 7 8 9 10 19.00 75.00 7.00 19.00 Tipo de Rodadura 5 Barrios Urbanos 19.00 Barrios Rurales Relleno - Guangashí-Sucuso Sucuso-San Nicolás-San Jorge Bajo Sucuso-San Vicente-San Jorge Alto Pallatanga - San Carlos Partidero - Santa Ana Norte Los Santiagos - Corazón Relleno - Santa Ana Sur San Vicente - Bambacahua Alto Cruce Panamericana - La Victoria Pallatanga - Balazul Balazul - Galán - Jalubí – Bayampamba Partidero2 - Gahuín Chico Gahuín Grande Partidero2 - Rosas - Tacón Rosas - Bushcud Partidero Bushcud – Tambopungo Distancias Totales 1 2 3 4 Vías Área Rural Nº Área Urbana Cuadro Nº: Extensión y Características de la Red Vial del cantón Pallatanga Kilómetros 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Cruce Jalubí - Santa Isabel Partidero1 - Chayaguán – Marcuspamba Balazul - San Vicente de Jipangoto - Palmital Pallatanga - Retorno - Retor Antiguo Panza Redonda - Partidero Mocata Panza Redonda - Villabamba Alto Olivo - Pajón del Guaro - Guaro La Cruz - San Juan de Trigoloma La Cruz - Azazán Jiménez – Pallatanga Partidero Jesús del Gran Poder – Mocata Panza Redonda - Chachacoma Partidero de Trigoloma - Panza Chico Cruce Panza Chico - Panza Chico San Juan de Trigoloma – Camotal San Francisco de Trigoloma La Cocha 19.00 Fuente: Dirección de OO.PP. Municipales 17.00 11.00 17.00 11.00 Lastre Lastre 17.00 11.00 17.00 11.00 Sucuso Rosas 29.00 29.00 Lastre 29.00 29.00 Rosas 11.00 11.00 Lastre 11.00 11.00 Rosas 15.00 15.00 Lastre 15.00 15.00 Rosas 19.00 19.00 Lastre 19.00 19.00 Rosas 17.00 18.00 17.00 18.00 Lastre Lastre 17.00 18.00 17.00 18.00 Rosas Rosas 9.00 9.00 Tierra 9.00 9.00 La Morera 18.00 18.00 Tierra 18.00 18.00 La Morera 14.00 18.00 14.00 18.00 Tierra Tierra 14.00 18.00 14.00 18.00 La Morera La Morera 14.00 14.00 Tierra 14.00 14.00 22.00 22.00 Tierra 22.00 22.00 14.00 14.00 Tierra 14.00 14.00 Bayampa mba Bayampa mba Bayampa mba 553.00 572.00 3.00 291.50 268.50 9.00 572.00 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 Mapa Nº2: Vías de Acceso Rural por Jerarquización en el Cantón Pallatanga. Fuente: GAD Pallatanga 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 Mapa Nº: Vías de Acceso Urbano por Jerarquización en el Cantón Pallatanga. Fuente: GAD Pallatanga 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 2. Ámbito Socio Cultural a. Historia. Pallatanga fue elevado a cantón el 13 de mayo de 1986, en ese momento no presentó ninguna parroquia, ahora luego de 25 años se mantiene así.(PDOT Pallatanga 2012) b. Etnicidad. Pallatanga cuenta con una población mestiza del 65,3%; existen un 30,81%, de población indígena que pertenecen a las nacionalidades: Paruhua, Kuichwas de la sierra, Otavalos, Shiwiar, Shuar, Andoa, Waranka, Cañarí y Saraguro; un 2,73% se auto identifica como blanco; un 0,58% se es afroecuatoriano/ afrodescendiente; y un 0,61% tiene otras autoidentificaciones. La mayoría de la población que es de origen indígena es proveniente de otros cantones como Colta y Guamote.Cabe indicar que 2390 habitantes en el cantón Pallatanga hablan el kichwa, y solo 13 otros idiomas. Gráfico Nº: Autoidentificación de la Población en el cantón Pallatanga. 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 65.26 30.81 0.58 0.03 0.27 0.23 2.73 0.08 POBLACION Fuente: INEC 2010 Elaborado:Equipo PD Y OT - 2011 c. Población. Elcantón tiene 11.544 habitantes y representa el 2.51% del total de la población provincial. El 33,03% de la población está asentada en el área urbana; y en el área rural el 66.97% lo que indica que es un cantón eminentemente rural. En 49,5% de la población es de género masculino y el 50,5% es de género femenino. Cuadro Nº4: Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, cantón Pallatanga Cantón Hombres % Mujeres % Total Urbano % Rural % 5718 49,5 5826 50,5 11544 3813 33,03 7731 66,97 Pallatanga Viviendas** Razón niños, mujeres** Edad promedio 4273 504,3 29 ** Particulares y Colectivas **Niños menores de cinco años por mil mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Se establece que para el total de habitantes del cantón Pallatanga, existen 4273 viviendas ya sean particulares o colectivas, y existen 504,3 niños menores de cinco años por cada mil mujeres en edad reproductiva, además la edad promedio de la población es de 29 años. Gráfico Nº: Población Total y Tasa de Crecimiento en el cantón Pallatanga Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Además el índice poblacional crece a un ritmo de 0,74% promedio anual, Pallatanga tiene una densidad de población de 30.31 hab/Km2. 1) Área Rural Está distribuido en 64 comunidades y 10 cooperativas con territorio, cada una de ellas dirigidas por una directiva, tienen una duración de un año. La concentración de la población en el área rural se encuentra ubicada mayoritariamente en la comunidad de Las Rosas con 682 habitantes, en relación con el resto de comunidades del cantón, las comunidades con menor poblamiento son Bayampamba y Balazul con 62 habitantes cada uno. Gráfico Nº: Concentración de la Población en el Área Rural del Cantón Pallatanga. Población Urbana AZACOTO CENTRO AZACOTO PALMITAL BALAZUL 1% 1% 2% 4% 1% 4% 2% 2% 2% 2% 1% 3% 4% BAYANPAMBA 1% 3% 1% 4% 6% 1% 1% BISNIAG 2% 3% 2% BUSHCUD CHACHACOMA CHAYAGUAN 2% 3% 4% 9% 3% 4% 2% 3% 2% 3% 1% 1% 1% 1% 1% 2% EL OLIVO EL RETORNO 2% GAHUIN CHICO 3% GAHUIN GRANDE GALTE AMBROSIO LASSO GUANGASHI LA TIGRERA GUAPO SANTA MARTHA JALUBI Fuente: INEC Censo-2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 Si observamos los datos arrojados los censos del INEC del 2001 y 2010, hace referencia que en 9 años se incrementó la población con 91 hab, dando un índice de crecimiento de población rural de 0,13%. Cuadro Nº: Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Rural del cantón Pallatanga. Censo de Población y Vivienda Población Total Año 2001 7640 Año2011 7731 Proyección Año 2023 8456 Incremento Poblacional 725 hab Promedio de Crecimiento hab/Año 60,42 Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 Mapa Nº: Concentración Poblacional en el Área Rural del cantón Pallatanga. Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT-2011 2) Área Urbana. La zona urbana se encuentra distribuida en 24 barrios, en esta zona se encuentran instituciones tanto públicas como privadas. La población en el área urbana se encuentra mayormente concentrada en el barrio la Merced con 644 habitantes que corresponde al centro de la ciudad de Pallatanga, de la misma manera le sigue el barrio el Progreso con 435 habitantes y el barrio Pilchipamba con 411 habitantes. Por otro lado los de menor concentración están los barrios de Jipangoto con 42 habitantes, Yanayuyo con 25 habitantes, la Morera con 14 habitantes y finalmente la de menor concentración está el barrio 13 de Mayo. Grafico N°: Concentración de la Población en el Área Urbana del cantón Pallatanga. Fuente: INEC 2011 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Poblacion Urbana 2% 3% 3% 5% 0% 0% 2% 1% 4% 47% 3% 3% 8% 5% 1% 3% 1% 1% 1% 0% 1% 2% 1% 1% 2% 13 de Mayo San francisco Pilchipamba Cornelio Davalos Yanayuyo La Morera Jimenes La Florida Cochapamba Maria de Lourdes Barrio Lindo Bellavista La Union La Merced El Progreso Santa AnaSur Santa Ana Norte El Ingenio Los Llanos 3 de Mayo Pancho Romero San Vicente San Pedro Jipangoto TOTAL Si observamos los datos arrojados los censos del INEC del 2001 y 2010, hace referencia que en 9 años se incrementó la población en 653 hab, dando un índice de crecimiento de población urbana de 2,11%. Cuadro Nº: Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Urbano del cantón Pallatanga. Censo de Población y Vivienda Población Total Año 2001 3160 Año 2011 3813 Proyección Año 2023 4897 Incremento Poblacional 1084 hab. Promedio de Crecimiento Hab/Año 29,83 Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 Mapa Nº: Concentración Poblacional en el Área Urbana del cantón Pallatanga. Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT-2011 d. Migración. Los motivos de migración dentro del país por parte de los habitantes del cantón Pallatanga son: el 30% por estudios, matrimonio el 20%, empleo un 50%.Las ciudades donde se ubica la mayoría de la población migrante son: Guayas 40%, Pichincha 32%, Tungurahua 14%, Santo Domingo 4%, Azuay 4%, Cotopaxi 3%, y hacia otros cantones dentro de la provincia de Chimborazo en un 3%. Desde el año 2001 al 2011 han migrado al extranjero 330 personas de diferentes edades, un 54.40 % mujeres, 45.60% hombres; el 51% de la zona urbana, 48.21% de la zona rural. Los habitantes de cantón Pallatanga emigran principalmente a España un 60%, Estados Unidos 26%, Italia 6%, Otros países 8%, los motivos principales son: 81% Trabajo, 5,45% estudios, 2,42% unión familiar. Con respecto a la inmigración que se refiere a las personas que ingresan de otros lugares para establecerse o radicarse en el cantón. El cantón cuenta con 438 inmigrantes, de 20 a 49 años que corresponde al 50%, 5-14 años 27%, 15-19 el 9%, y 50 años y más 14%. Pallatanga acogió población evacuada por efectos del volcán Tungurahua originaria del cantón Penipe y se radicaron en la comunidad de Sucuso, 192 personas ocupan una extensión territorial de 170 ha. y se dedican a la agricultura.(Equipo PD Y OT – 2011, Pallatanga) e. Nivel de instrucción. Según información del INEC existe 74 niños y niñas de 5 años de edad, que corresponden al nivel pre primario de los cuales se encuentran matriculados en los establecimientos de la ciudad 123 alumnos/as; niños y niñas entre 6 y 11 años se tiene 505 y matriculados en el nivel primario se tiene 869; jóvenes y señoritas entre 12 y 17 años se tiene 437 y matriculados en nivel secundario se tiene 700; lo que significa que la ciudad de Pallatanga es prestadora de servicios educativos para las comunidades.Se ha determinado en el cantón que el 85% de la población sabe leer y escribir, mientras que el menor porcentaje se refleja en un 15% no pasaron por una escuela por causas de problema económicos o por la necesidad de trabajar a muy temprana edad para sustentar a la familia. Lo que indica que existe un porcentaje muy bajo en analfabetismo. Por otro lado de la población total del cantón el mayor número de habitantes tienen instrucción primaria 3020 hab. (29,48%) en la zona rural y 1262. (12,32%) en la zona urbana de los cuales el mayor número corresponde a la población masculina. Con instrucción secundaria existen 588 habitantes (5,74%) que corresponde al sector urbano y en el sector rural 834 habitantes (8,14%) , lo que nos indica que más estudiantes hay en el sector rural.En la preparación de pos-bachillerato existe 22 mujeres (0.21%), hombres 21 (0.21%). Con instrucción superior en mujeres existe 212 (2,07%) y hombres 172 (1,68%). Los encuestados respondieron que las causas que impidieron continuar sus estudios son: El 58% por falta de recursos económicos, el 14%, despreocupación de los padres, el 6% matrimonio, el 2% respondieron por causa de enfermedad y el 20% corresponden a otras causas. Cuadro N°: Nivel de Instrucción de la Población del cantón Pallatanga por Género y Áreas Nivel de Instrucción Área Urbana o Rural Sexo Área Urbana Área Rural Hombre Mujer Total Ninguno 216 926 480 662 1.142 Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora Total Fuente: INEC 2010 59 38 1.262 588 611 302 28 266 20 41 3.431 231 111 179 290 68 54 52 106 3.020 2.175 2.107 4.282 834 718 704 1.422 1.211 946 876 1.822 273 285 290 575 15 21 22 43 118 172 212 384 8 15 13 28 108 77 72 149 6.812 5.054 5.189 10.243 Elaborado: Equipo PD y OT 2011 Actualmente existe un 15,9% de analfabetismo, en la población del cantón Pallatanga que tiene una edad mayor o igual a los 15 años; el promedio de años de escolaridad en la población que es mayor o igual a los 10 años, es de 6,8 años escolares; la cobertura del sistema de educación pública es del 95,3% en el cantón Pallatanga; el 5,1% de hogares con niños/as de 5 a 14 años no asisten a un establecimiento educativo. Gráfico N°7: Censo de Población y Vivienda 2010, Niveles de Educación Cantón Pallatanga. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC f. Profesión u ocupación: Los profesionales con los que cuenta Pallatanga, generalmente son: Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, ecoturistas, veterinarios, abogados, médicos, licenciados en ciencias de la educación, ingenieros en mecánica automotriz, entre otros. g. Servicios básicos En el cantón Pallatanga de las 63 comunidades existentes, 15 tienen Acuerdo Ministerial, lo que corresponde al 24.44%, mientras que el 76,56% de las comunidades se encuentran en trámite en el Ministerio de Inclusión Social y Económico y en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. La creación de estas comunidades ha generado inconvenientes en el momento de dotar de servicios básicos e infraestructura, el desarrollo desorganizado de los asentamientos ha ampliado la cobertura causando problemas en la distribución del presupuesto, otro problema identificado es que la densidad poblacional de ciertas comunidades no alcanza un mínimo de 100 personas, por lo que estas zonas no terminan de consolidarse. (Equipo PD y OT-2011, Pallatanga). Cuadro Nº7: Censo de Población y Vivienda 2010, Servicios Básicos Cantón Pallatanga Vivienda Porcentaje %Hogares que tratan el agua antes de beberla 34,2 %Viviendas con servicios básicos públicos (3). 26,8 (3) Incluye: luz eléctrica, agua, escusado y eliminación de basura por carro recolector. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC El censo del INEC 2010 se establece 34,2% de hogares en el cantón Pallatanga trata el agua antes de beberla; y el 26,8% de viviendas en el cantón cuenta los servicios básicos públicos. 1) Agua Potable El abastecimiento de agua en el sector urbano de acuerdo al censo poblacional de 2010 se tiene de un total de 1041 viviendas, 857 viviendas se abastecen de la red pública que representan el 82,32%, mientras que 18 viviendas se aprovisionan de pozo que equivale al 1,73%, 163 viviendas se aprovisionan de rio o vertientes que corresponden al 15,66% y 3 viviendas se abastecen de otros mecanismos la cual representa apenas el 0,29%. Gráfico Nº: Abastecimiento de Agua Potable en el cantón Pallatanga. 0% 2% 16% RED PÚBLICA POZO 82% Fuente:INEC 2010 RIO O VERTIENTE OTROS Elaboración: Equipo PD Y OT - 2011. La ciudad de Pallatanga tiene un nuevo sistema de agua potable el cual entró en funcionamiento en el año 2004 siendo el material de conducción de PVC y sus diámetros de conducción de, 90, 63, y 50 mm. El servicio es prestado por el GAD-Municipal de Pallatanga. La edad de servicio del sistema de agua potable es de 6 años, comparado con su vida útil que es de 20 años, se establece que el estado el sistema está en buen estado. Las fuentes de captación para el abastecimiento de agua de la ciudad de Pallatanga, se lo realiza de tres fuentes: El Sagrario con 6 l/s, Millihauico 1 con 6 l/s, Millihuaico 2 con 9 l/s yLas Palmas con 2 l/s, estas tres fuentes de captación proporcionan un caudal de 23 l/s para ser tratada, pero en épocas de verano (estiaje) el caudal baja a 13 l/s. Las vertientes son conducidas al tanque de reserva ubicado en Lugmapata, para luego conducir a los tanques de filtración ubicados en la Morera, para finalmente dirigirse al tanque distribuidor ubicado en la Florida para recibir el tratamiento bajo el sistema de cloro gas, finalmente es distribuido a la ciudad. Debido al estiaje que se presenta en la temporada de verano se vio la necesidad de realizar la Ampliación del Sistema de Agua Potable, la cual fue ejecutada en período de 23 febrero de 2006 hasta el 14 de septiembre de 2007, teniendo como infraestructura la construcción de un canal de captación en Azud, de muros laterales de contención, de una conducción de 5,57 kilómetros con tuberías en diámetros de 160,110mm, de dos tanques rompe presión y de tres pasos de quebrada. Cabe indicar que la red de conducción actualmente abastece a los tanques con un caudal medio diario de 18 lts/seg, el volumen que debe almacenarse en el reservorio según las normas de diseño corresponden al 25% del caudal medio diario y cuya capacidad de reserva es de 510m3, esta planta de tratamiento se encuentra ubicado en el sector de la Morera. Mapa Nº: Sistema de Distribución de Agua Potable en el cantón Pallatanga. Fuente: Catastro-GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo Consultor BLM Uno de los principales objetivos inmediatos del GAD Municipal, es proporcionar el abastecimiento de agua potable las 24 horas, que cumpla las condiciones de calidad, cantidad, continuidad y la recuperación de la tarifas de lo suficiente para la operación, mantenimiento y administración.En la ciudad de Pallatanga según información de Avalúos y Catastros existen alrededor de 1075 usuarios, con 737 conexiones domiciliarias con medidores y 238 sin medidores; abarcando una cobertura poblacional 49.45% con una frecuencia de servicio las 24 horas del día en todos los sectores. Aclarando que se registra más de una acometida en algunos predios. Cabe indicar que de las 1213 viviendas que existen en el área urbana 138 usuarios no disponen de una conexión domiciliaria por estos últimos usuarios que padecen del servicio es debido a que la red del sistema de agua potable no cubre estos sectores y se ubican en la cabecera urbana. 2) Alcantarillado El sistema de eliminación de aguas servidas en el sector urbano de acuerdo al último censo poblacional y vivienda 2010, existe 942 viviendas conectadas a la red pública de alcantarillado que representan el 90,49%, mientras que otras viviendas están en el orden de porcentajes de 3,46% y, 2,79% corresponden aquellas que tienen pozo séptico y ciego respectivamente, debido a que están alejadas de la red o por estar ubicadas en sitios muy bajos y en contra pendiente del sistema del flujo y conducción del alcantarillado, por lo que se ha detectado apenas que 1 vivienda posee letrina y 19 no tienen un sistema para realizar la eliminación de las aguas servidas lo que sería preocupante; finalmente existen 14 viviendas que están asentadas cerca de los ríos, lagos y quebradas realizando sus descargas en forma directa y contaminando en forma permanente a la cuenca. Cuadro N°: Eliminación de Aguas Servidas Sector Urbano 2010, cantón PallatangaS TOTAL 1.041 100,00% Red pública de alcantarillado 942 90,49% Pozo séptico 36 3,46% Pozo ciego 29 2,79% Con descarga directa al río, lago o quebrada 14 1,34% Letrina 1 0,10% No tiene 19 1,83% Fuente:INEC 2010. Elaboración: Equipo PD y OT -2011 Sin embargo en la actualidad el cantón Pallatanga cuenta con un nuevo sistema de alcantarillado sanitario y pluvial, el cual se distribuye desde el sector Coliseo y Central del cantón, dentro del estudio estuvo prevista la construcción de tres plantas de tratamiento cada una con sus respectivas lagunas facultativas, pero por estar dentro del área urbana se suspendió, por no cumplir los requerimientos y normas del medio ambiente. Estas plantas de tratamiento serán reubicadas y se encuentran en proceso estudios de factibilidad, por lo que el desfogue de aguas servidas se lo hace directamente en el río Huitzize. Mapa Nº: Sistema de Alcantarillado en el Área Urbana del cantón Pallatanga. Fuente: Catastro-GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo Consultor BLM Actualmente de los 1075 usuarios de Pallatanga solo 884 cuentan con conexiones domiciliarias de aguas servidas nuevas, de los cuales 191 usuarios no están conectados a la red de alcantarillado sanitario. Las aguas lluvias que se generan en el sector urbano y parte de escorrentías que se forman en el sector rural descargan directamente al río Coco a la altura de los predios de SALALVA S.A. (sector Santa Ana Sur). 3) Energía Eléctrica. Este servicio lo brinda la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. cuyo presidente es el Abgo. Mariano Curicama y su gerente es el Ing. Joe Ruales, su oficina matriz se ubica en la ciudad de Riobamba, en las calles Larrea y Primera Constituyente y su número de telefonía local es el 03-2960283. De acuerdo a información de EERSA, se determinó que existen 1276 abonados en el área urbana del cantón Pallatanga, es decir, 1276 son consumidores tipo residencial, 9 son industriales y 1 comercial. Mientras en la parte rural hay 1573 abonados, todos son de tipo residencial. Las tarifas a nivel residencial son de 0.06 centavos de dólar el kilovatio, hasta los 150 kilovatios consumidos al mes, al sobrepasar este consumo se eleva la tarifa. El valor comercial es de 0.07 centavos de dólar el kilovatio hasta los 300 kilovatios consumidos al mes, la tarifa se eleva con un consumo mayor.(Equipo PD y OT -2011, Pallatanga) Cuadro N°: Distribución de Consumidores de Energía Eléctrica en el cantón Pallatanga. Lista de consumidores Residencial Red (industrial) Comercial Área urbana 1276 9 1 Área rural 1573 0 0 Total 2849 9 1 Fuente: EERSA- Riobamba Elaboración: Equipo PD y OT -2011 El alumbrado público en el cantón es muy importante ya que las personas pueden transitar con facilidad en las noches, el servicio se centra en la urbe de la ciudad sin embargo aún hay sectores donde no existe cobertura, causando inseguridad. Mapa Nº: Sistema de Alumbrado Público del Área Urbana del cantón Pallatanga Fuente: GAD Pallatanga 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 4) Servicio Telefónico. La oficina matriz de la Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT), se encuentra en Riobamba, en las calles Tarqui y Veloz, su número telefónico local es el 03-2964272, y está a cargo del Ing. Javier Dávalos Mejía, gerente de CNT agencia Riobamba El servicio de telefonía fija en el cantón lo brinda el estado a través de CNT. La telefonía se concentra en la zona urbana con 706 líneas, esto representa una cobertura del 60% del total de viviendas, mientras el sector rural registra un 2% de atención. (Equipo PD y OT – 2011 Pallatanga) Mapa N°: Distribución de la Red de Telefonía Fija en el Área Urbana del cantón Pallatanga Fuente: Catastro-GAD Pallatanga 2010 5) Transporte Público La comunicación vial para el cantón Pallatanga es terrestre por la vía interprovincial que une a Chimborazo y Guayas. Se puede llegar en transporte público y privado desde la mayoría de las ciudades del país, Riobamba y Guayaquil son los centros poblados más cercanos de mayor importancia, y a través de estas dos ciudades y sus principales vías de comunicación, se une Pallatanga con todo el país.Las cooperativas de transporte público que pasan y sirven al cantón Pallatanga desde las ciudades de Riobamba, Ambato, Guayaquil son: Patria, Riobamba, San Francisco, Macas, Chimborazo, Colta, Ñuca Llacta, Cita Express, Flota Pelileo, Trasandina, Cevallos, Ejecutivo Ecuador. Cuadro N°: Costos Estimados de Transporte Interprovincial en el cantón Pallatanga. Rutas Origen Destino Tipo de Transporte Valor Pasaje Ruta 1 Pallatanga Quito Bus Interprovincial 5.50 Ruta 2 Pallatanga Guayaquil Bus Interprovincial 3.50 Ruta 3 Pallatanga Riobamba Bus Interprovincial 1.80 Ruta 4 Pallatanga Ambato Bus Interprovincial 3.50 Ruta 5 Pallatanga Cumandá Bus Interprovincial 0.75 Ruta 6 Pallatanga Bucay Bus Interprovincial 0.75 Ruta 7 Pallatanga El Triunfo Bus Interprovincial 2.50 Ruta 8 Pallatanga Sto. Domingo de los Tsachilas Bus Interprovincial 6.80 Fuente: Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 El sector automotriz de la ciudad de Pallatanga cuenta con 351 vehículos públicos y privados, según el ingreso por pago del rodaje recaudado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga. Cuadro Nº: Número de Vehículos Públicos y Privados en el cantón Pallatanga. Autos Camionetas Camiones Volquetas Motocicletas Total 57 148 36 3 107 351 Fuente: Avalúos y Catastros Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 Existen más camionetas y motocicletas que circulan en el cantón, hay otros vehículos como autos de uso particular que se utilizan para transporte dentro y fuera de la región, y son pocas las volquetas destinadas para el transporte de material pétreo. El servicio de transporte interno a las comunidades rurales del cantón se oferta mediante camionetas de servicio público, con la Cooperativa Transpalla y Cooperativa Pallatanga, cada una legalizada.La Cooperativa Transpalla cuenta con 16 socios, tuvo su reconocimiento jurídico mediante resolución del 25 de agosto de 1998; la Cooperativa de transportes de carga liviana Pallatanga se creó con aprobación jurídica mediante acuerdo Ministerial del 20 de junio de 1975, está conformada por 13 socios. A demás los fines de semana (sábados y domingos), brindan servicio las cooperativas Bayushig y Llinllin (no legalizada), se trasladan a las comunidades del cantón para movilizar a los habitantes y productos para efectuar el comercio en la cabecera cantonal, con tres frecuencias al día, de manera rotativa. Cuadro N°: Cooperativas de Transporte del cantón Pallatanga Cooperativa Registro oficial Fecha de creación # Socios Transpalla Nº 98.5.1.1.107.107 25-ago-98 16 Pallatanga Nº 4897 20-jun-75 13 Fuente: Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 Cuadro N°:Costo Estimado del Transporte Interno en el cantón Pallatanga. Rutas Origen Destino Bus Camioneta Ruta 1 Pallantanga Bushcud 0.80 15:00 Ruta 2 Pallantanga San Jorge Bajo 10.00 Ruta 3 Pallantanga Yahuarcocha 15.00 Ruta 4 Pallantanga Jesús del Gran Poder 15.00 Ruta 6 Pallantanga Trigoloma 0.25 4.00 Ruta 7 Pallantanga Panza Redonda 0.50 8.00 Ruta 8 Pallantanga Panza Quirola 15.00 Fuente: Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 El cantón cuenta con una deficiente señalética por lo que se torna difícil la movilidad del peatón y el transporte, en el año 2010 se presentaron 110 accidentes de tránsito 6) Recolección de Basura y Tratamiento de Desechos Sólidos. El sistema de eliminación de residuos sólidos en el área urbana es mediante carro recolector con 1.011 viviendas que representan el más alto porcentaje del 97,12%, otro sistema es arrojar la basura en terreno baldío o quebrada con 7 viviendas que representan el 0,67%, 19 viviendas incineran la basura cerca de sus terrenos la cual refleja el 1,83%, 1 vivienda entierran la basura la cual corresponde el 0,10%; 3 viviendas botan todos los desperdicios al río, acequia o canal lo que representa el 0,29. Cabe indicar que el mayor porcentaje para realizar la eliminación de la basura en el sector urbano se lo realiza con el recolector, quedando el cantón totalmente atendido. En la actualidad se está trabajando a través Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Bucay, Cumandá y Pallatanga, para la gestión integral de los residuos sólidos de los tres cantones, liderada por la Fundación IPADE (Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo). El modelo de gestión integral de residuos sólidos de los tres cantones, el cual comprende la clasificación domiciliaria y recogida separada de la fracción orgánica e inorgánica, el tratamiento de materia orgánica mediante compostaje, para los residuos inorgánicos, se realizala recuperación de reciclables y la disposición final de rechazo en un relleno sanitario, fuera de Pallatanga en el cantón Cumandá. Cuadro N°: Producción Diaria de Residuos Sólidos Urbanos en la EMMAI-BCP-EP CANTON N° HAB PPC PRODUCCION TON/DIA T/RECHA TOTAL PERCAPITA M ZO /R Pallatanga 6000 0,46 0.38 0,55 3,3 0,48 1,61 0.17 Cumandá 8100 0,48 0,41 0,58 4,05 0,55 0,17 Bucay 9200 0,55 0,50 0,66 0,66 0,58 0,16 Orgánicos PPC Producción percapita en kg/hab/día Inorgánicos PPM Producción percapita mayorada Suma orgánicos e inorgánicos Fuente: Datos Técnicos EMMAI-BCP-EP 2011 RECHAZO Producción que irán al vaso de vertido Elaborado: Equipo PD Y OT -2011 La producción de residuos orgánicos en los tres cantones es superior a la producción de residuos inorgánicos, de éstos últimos se prevé que el 40% son impropios o rechazo, elementos que irían al vaso de vertido, teniendo un aproximado de 1.61 toneladas diarias. La limpieza de aceras y calles evaluadas, se realiza en tres instancias, se procede a barrer la calle en su totalidad, aglomerando los residuos en sitios distantes (cada 5 metros), se recoge los residuos que están aglomerados en la calles y se procede a colocar en el recipiente designado para el efecto y los agentes de limpieza realizan su labor de manera dirigida y rotativa. Cuadro N°: Prestación del Servicio de Barrido en la EMMAI-BCP-EP Cantón Nº de Agentes T/Agentes Nº de días Long/Vías T/Vías Pallatanga 3 14 4 30,4 125,5 Cumandá 5 5 47,5 Bucay 6 6 47,6 Fuente: Datos Técnicos EMMAI-BCP-EP 2011 7) Seguridad Ciudadana En el cantón se cuenta con un retén policial con una área de terreno de 4770 m2 y un área de construcción de 448m2, está infraestructura está constituido por destacamento y cancha, existen seis integrantes que controlan el orden y la seguridad en el cantón. De acuerdo a políticas nacionales se necesita un policía por mil habitantes, y siendo la población 11544 se tendría un déficit de 5 policías. Los equipos que tienen a su disposición para cumplir con su trabajo son radio patrulla, radios de comunicación. Según informes de archivos en cifras aproximadas se detalla como denuncias recibida por diferentes causas 94, auxilios atendidos por diferentes causas 377, detenidos por diferentes causas 44, reuniones y coordinaciones 45, en lo que concierne a contacto ciudadanos en un número aproximado de 600 cabe indicar que las cifras detalladas tienen que ver con lo que concierne a Violencia, Escándalos Públicos, Accidentes de Tránsito, Alcoholismo y otros. Cuadro N°: Operaciones Realizadas por la Policía Nacional en el cantón Pallatanga Descripción Operación Policial # Casos Por Denuncias Intrafamiliar 68 Robo 12 Personas Extraviadas 2 Escándalo vía Pública 12 Subtotal 94 Por Detenciones Con Boletas 20 Agresión 14 Escándalo 10 Subtotal 44 Por otros Motivos Libar en vía pública Accidentes de transito Reuniones y Coordinaciones Contacto Ciudadano Subtotal Total de casos Fuente: PolicíaNacional del Ecuador-UPC Pallatanga 49 116 45 600 810 948 Elaboración:Equipo PD Y OT – 2011 El cuerpo de Bomberos de Pallatanga se encuentra ubicado en el barrio el Progreso, el equipo actual con que cuenta el cuerpo de bomberos es de un vehículo patrulla, motobomba y motocicleta.Se brindar ayuda inmediata las 24 horas del día ya sea para el control o prevención de incendios, rescates, y primeros auxilios. h. Vivienda. Según los datos del INEC, el 57,6% de los hogares en el cantón Pallatanga son viviendas, propias totalmente pagadas; el 34,2% de hogares tratan el agua antes de beberla; existe un promedio de 2,7 focos ahorradores por vivienda; y el 26,8% de viviendas cuenta con servicios básicos públicos Gráfico N°8: Censo de Población y Vivienda 2010, Vivienda Cantón Pallatanga Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Existe un total de 4268 viviendas en el cantón Pallatanga de las cuales el 69% de las 2973 viviendas se encuentran ocupadas por las personas presentes en su vivienda; el 13,87% que corresponde a 592 viviendas ocupadas con personas ausentes; mientras que el 13,68% las 584 viviendas se encuentran desocupadas esto significa que por motivos de trabajo fuera tienen que salir fuera de la región; y 119 viviendas están en construcción. Cuadro Nº: Condición de Ocupación Viviendas en el cantón Pallatanga Condición de ocupación de la vivienda Casos Porcentaje Ocupada con personas presentes 2.973 69,66 Ocupada con personas ausentes 592 13,87 Desocupada 584 13,68 En construcción Total Fuente: INEC 2010 119 2,79 4.268 100,00 Elaborado: Equipo PD y OT -2011, Pallatanga Del total de viviendas ocupadas con personas presentes existe 1932 viviendas en el sector rural que representan el 64,98% y en el sector urbano un total de 1041 viviendas que representan el 35,02%, lo que indica que existen más viviendas en el sector rural. Las viviendas más representativas del cantón son las de tipo casa/villa que corresponde a un 73,34%; seguidas las de tipo con departamento en casa o edificio en un 7,93%; las de cuarto en casa de inquilinato en un 11,15%; las de media agua, rancho, covacha son las menos representativas debido a que al estar en la zona urbana debe cumplir normas y especificaciones para la construcción de viviendas; en cuanto a chozas, hospitales, conventos o instituciones religiosas, asilos de ancianos y otras viviendas representan un menor porcentaje inferior al 1% cada uno de estos tipos de vivienda. Cuadro Nº:Tipo de Estructura de las Viviendas en el cantón Pallatanga. SECTOR URBANO SECTOR RURAL Material Paredes Casos % Material Paredes Casos Exteriores Exteriores Hormigón 119 11,43 Hormigón 36 Ladrillo o bloque 831 79,83 Ladrillo o bloque 1031 Adobe o tapia 12 1,15 Adobe o tapia 86 Madera 75 7,20 Madera 749 Caña revestida o bahareque 1 0,10 Caña revestida o bahareque 13 Otros materiales 3 0,29 Caña no revestida 8 Otros materiales 9 Total 1041 100 Total 1932 Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT -2011 % 1,86 53,36 4,45 38,77 0,67 0,41 0,47 100 En el área urbana predominan las viviendas de paredes de ladrillo o bloque con 831 viviendas que representan el 79,83%; hay 119 viviendas con paredes de hormigón que presentan el 11,43%; 75 viviendas con paredes de madera que representan el 7,20%; y hay muy pocas viviendas de paredes de caña revestida u otros materiales que reflejan entre los dos un 0,39%.En el área rural también prevalecen las viviendas con paredes de ladrillo o bloque que reflejan el 53,36% por ser las de mayor seguridad; las viviendas con paredes de madera son tradicionales del sector y representan el 38,77%; con paredes de adobe o tapia que representan menos inversión en la construcción y muy pocos construyen de cañas y otros materiales. i. Salud La ciudad de Pallatanga cuenta con un sub centro de salud que es administrado por el Ministerio de Salud Pública y atiende de domingo a jueves de 8:00 am a 16:00 pm, su infraestructura es buena pero presenta deficiencias en el mobiliario y equipamiento para un óptimo funcionamiento.El espacio físico actual del terreno con que cuenta el subcentro es de 4540 m2, y un área de construcción de 621,33 m2, espacio libre de 3.918,68 m2 para otras construcciones, en este espacio funciona Odontología, Laboratorio, Medicina General, residencia para médicos y una bodega. Tomando en cuenta que la capacidad de atención por médico es de 3 profesionales por cada 1.000 personas, en vista que en el sector urbano se tiene una población de 3.813 habitantes y de acuerdo a las normas generales se requiere una población base de 5.000 habitantes, por lo que es necesario más personal médico para una buena atención. En poblaciones concentradas, por cada subcentro de salud se debe cubrir un radio de acción de 800 metros a la redonda, en nuestro caso es necesario, la ampliación y elevar de categoría, para la atención a los habitantes, que en muchas ocasiones se atiende a personas de cantones de Bucay, Cumandá y Chillanes. La infraestructura actual no cumple con los requerimientos de especificaciones técnicas establecida en las normas de atención de salud. Mapa N°: Sub Centros de Salud en el cantón Pallatanga. Fuente: GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo Consultor BLM En el censo de población y vivienda del INEC, 2010 se estableció que el 6,9% de la población en el cantón cuenta con el seguro de salud general otorgado por el IESS, con respecto al total de personas ocupadas; y solo el 5,1% cuentan con seguro de salud privado. Cuadro Nº11Población Aseguradadel Cantón Pallatanga. Población Porcentaje %Ocupados con seguro general (1). 6,9 %Personas con seguro de salud privado. 2,6 (1) Con respecto al total de personas ocupadas Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC j. Educación. En Pallatanga existen 7 centros de cuidado infantil, distribuidos 5 en el área rural y 2 en el área urbana; hay 12 jardines de infantes de los cuales 10 están en el área rural y 2 en el área urbana; funcionan 37 escuelas de las cuales 35 son rurales y dos son urbanas; existe 6 centros de educación básica y bachillerato de los cuales 2 son rurales y 4 son urbanos; y existe 6 colegios semi presenciales de los cuales 4 son rurales y 2 son urbanos. 5 32 16 21 37 Semipre sencial Presenci al 2 Pluridoc ente 4 Unidoce nte 2 2 2 4 Hispano 5 10 35 2 Bilingüe Centro infantil Jardín Escuelas Centros de educación básica y bachillerato Colegios semipresenciales Fuente: INEC 2010 Urbano Unidad educativa Rural Cuadro N°: Establecimientos Educativos en el cantón Pallatanga. 6 Elaborado: Equipo PD y OT -2011 k. Comunicación y Conectividad. 1) Servicio de Telefonía Móvil En telefonía móvil se registran 1753 líneas dentro del área urbana y rural, en los últimos años su crecimiento ha sido exponencial, actualmente los abonados se registran con un 97% en modalidad prepago y el 3% están en la modalidad mediante contratación de planes.La intensidad de las señales de las operadoras Movistar y Claro son buenas dentro del área urbana del cantón, pero no ocurre lo mismo en las áreas rurales donde los usuarios señalan que la mejor cobertura la brinda Movistar. (Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) 2) Servicio de Internet El GADM de Pallatanga en el año 2007 adquirió el servicio de internet satelital con un ancho de banda 512/128 KBPS, servicio que permite a la institución incorporar nuevos procesos tecnológicos administrativos. Los días sábados y domingos se brinda el servicio de la señal abierta gratuita para todos los habitantes del cantón que se encuentran en un radio de acción de 100m. en torno al edificio del Municipio.Anteriormente debido a la ubicación geográfica del cantón era poco probable contar con el servicio de internet, la única posibilidad era tener el servicio de Porta Conecel a través de un modem, pero el servicio no cubría las necesidades de varias instituciones por la limitada cobertura del ancho de banda. En la actualidad la municipalidad cuenta con el servicio que brinda el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT) mediante fibra óptica, 2GB en el centro del cantón hay cinco locales que prestan servicio de internet al público, dos de ellos poseen el servicio de fibra óptica del CNT.La conectividad a internet se registra en 46 lugares de la zona urbana, lamentablemente las áreas rurales del cantón no poseen este servicio debido a las largas distancias y a la pobreza de la población. (Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) 3) Medios de Comunicación Televisiva Pallatanga no cuenta con señal abierta de televisión, el servicio de cable está contratado por 09 viviendas ubicadas en la zona urbana, con 24 horas de emisión.En 1992, se logró instalar el canal de televisión de Teleamazonas con la programación a nivel regional sierra durante las 24 horas, pero actualmente se encuentra suspendido por la Superintendencia de Telecomunicaciones, por no contar con la debida autorización (contrato de concesión), para la instalación y operación de una repetidora para servir al cantón. El canal Gamavisión entró en funcionamiento el 10 de mayo de 2004 para dar servicio a todas las comunidades de Pallatanga; sin embargo por falta de las gestiones de las autoridades para el permiso de funcionamiento la señal fue suspendida.El 5 de mayo de 2011, un documento de la Gerencia del Centro de Radio y Televisión indicaba que al no contar con la correspondiente autorización por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones para operar en el centro de la ciudad, se resolvió apagar el transmisor de televisión pública. El Sistema de televisión por cable Pallatanga TV, creado en el año 2001 con carácter privado, es el canal que actualmente da cobertura del servicio. Dentro del sistema existe un canal local el cual brinda la difusión de información: noticias, deportes, sociales, entrevistas, publicidad, música, entretenimiento y otros. Son alrededor de 1000 beneficiarios que aprovechan este medio de comunicación. Su cobertura llega a nivel del centro urbano y barrios periféricos. (Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) 4) Medios de Comunicación Radial Se cuenta con la radio local“La Voz de Pallatanga” con frecuencia onda media 153,0 AM, la cual fue creada el 1 de mayo de 1985, tiene una cobertura a nivel cantonal, parte de la provincia de Bolívar, Alausí y Cumandá. La programación se registra desde las 05h00 am hasta las 22h00 pm, es decir 17 horas ininterrumpidas,con la siguiente programación: Noticias, entrevistas, deportes, publicidad y otros.La radio Primavera con frecuencia modulada 98.1 FM, fue creada el 1 de septiembre de 2010, brinda programación religiosa, juvenil “Música el vacilón de la tarde”, noticias y deportes. Su cobertura es solo local con transmisión las 24 horas.(Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) l. Combustibles Utilizados y Abastecimiento de productos Los combustibles locales son Diesel, Gasolina Super y Gasolina Extra.En la cabecera cantonal existeel Mercado Municipal se encuentra ubicado en el Barrio el progreso, está implantado en un lote de terreno de 1660,29 m2, y cuenta con un área de construcción 5818, 34 m2 y se encuentra distribuido en tres Plantas. 3. Ámbito Político Administrativo a. Administración interna. La actual administración municipal es presidida por el alcalde Sr. Eduardo Moreno, conjuntamente con el concejo cantonal conformado. b. Ordenanzas Municipales dentro del Cantón El Artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) determina: “Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tiene por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económica- productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. La estructura legal definida en la Constitución de la Republica, Ley de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, establecen que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial sean participativos. El cantón Pallatanga cumpliendo con los artículos, 53, 54, 55, 215, 295, 296, 297, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 467 del COOTAD, los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, Transitoria Cuarta del COPFP y los artículos 100, 260, 262, 264, 276, 277, 278, 280 de la Constitución de la República, 2008, ha emprendido la labor de elaborar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con vigencia desde el 2011 al 2023 y que servirá como referente obligatorio para los planes de inversión, presupuesto y demás instrumentos de gestión del GAD de Pallatanga. El COOTAD, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y Ley de Uso de Suelo y Vivienda, establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), tienen la obligación de planificar y organizar el territorial de manera coordinada y articulada entre los diferentes niveles de gobierno y el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. “.-Art. 296 “comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que permite su desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial y valoración de la producción y proyección de políticas, económicas y ambientales, sociales, asentamientos humanos..- Art. 3 Principios (unidad y solidaridad, coordinación, equidad territorial, intervención ciudadana, sustentabilidad de desarrollo).” El artículo 389 y 390 de la Constitución de la República del Ecuador expresamente habla en que el Estado protegerá a las personas, las colectividades, a la naturaleza y que los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización que implicará la responsabilidad directa de los Organismos seccionales bajo su jurisdicción fue motivo suficiente para la creación de la unidad Municipal de Gestión de Riesgo, en sesión de Consejo N° 47-2011 realizada el día lunes 17 de octubre de 2011 se realiza el análisis y resolución en segundo debate, la Ordenanza Constitutiva de Creación y Funcionamiento de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal de Pallatanga. c. Sector Industrial Cuadro Nº54: Grandes Industrias que funcionan en elCantón Pallatanga N Industria 1 Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Bucay, Cumandá y Pallatanga Centro avícola Azazán 3 4 Empresa de CAREMEC embutidos 5 Balanceados PRODUALBA 6 Industrias LA PALMERITA Actividad Ubicación y Teléfono Mejorar los servicios de higiene, Recinto Buenos aseo, recolección, limpieza, Aires a 3 Km de la tratamiento y disposición final de ciudad. residuos sólidos de los 3 cantones. Criadero de especies menores Cantón matriz (pollos) Pallatanga Elaboración de embutidos como: mortadela especial, salchicha Frankfurt, chorizo ahumado y español, longaniza especial y chuleta ahumada, Elabora balanceados para el sector avícola, así como para porcino y bovinos Elaborar derivados de la leche Prof. A Cargo Descripción Tec. Mario Mancheno Coordinador Zonal Bucay Intenta erradicar los botaderos mal gestionados, aseguran la sostenibilidad ambiental, económica social. Productos que son elaborados higiénicamente con normas de calidad ISO y controles sanitarios de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Utilizando materia prima como: maíz duro (de la zona), soya, aceite de palma, pre mezclas de pollo y químicos para preservar el producto.Produce diariamente 120 quintales. Al día se utilizan 300 litros para elaborar 60 quesos, 40 yogurts a la semana (de un litro) y 100 manjares de 250cm³, cada 15 días, el producto se comercializa en la localidad, Riobamba, Bucay y Milagro Elaborado: Dominique Calderón d. Análisis de las Organizaciones e Instituciones que Influyen en la Cuenca. Cuadro Nº55: Organizaciones e Instituciones Extranjeras que Influyen en la Cuenca del Chimbo y Chanchán cantón Pallatanga. Nº Institución, Empresa u Actividad Dirección y Persona a Descripción Organización Teléfonos Cargo 1 Fundación IPADE, es Necesidades sociales, gestión Móvil: Dr. Juan José Trabaja conjuntamente con la localidad una ONGD española ambiental 097619553 Vidal en la mejora del saneamiento ambiental de los municipios de Pallatanga, Cumandá, Chillanes y Elizalde, mediante una mancomunidad par la gestión de residuos. (2008) 2 FORMIA, Apoyo al Contribuir a la gobernabilidad del Av. 6 de Coordinador Con IPADE y FELCODE, el proyecto Fortalecimiento de Ecuador, apoyando los procesos de Diciembre N33- General José participa en la organización y puesta en Municipios en consolidación de los Municipios en 42 Y Bossano Roberto funcionamiento de la empresa Territorios Indígenas del Territorios Indígenas como Edificio Piqueras mancomunada de Gestión de Residuos Ecuador impulsores y gestores de un Titanium – Piso Sólidos de los municipios de Pallatanga, desarrollo sostenible e inclusivo 10. Quito – Cumandá, Bucay y Chillanes. con identidad local, nacional y Ecuador. regional. Telf. 023 FUNDESO, Fundación Contribución al desarrollo local de 3333700/ 02Es una ONG independiente, trabaja con Desarrollo Sostenido los cantones de Riobamba, Colta y 3333701 donantes privados y públicos, Pallatanga, mediante el destinando cerca de 50 millones de fortalecimiento de las instituciones euros para proyectos de desarrollo y la dinamización de las economías integral y sostenible en 27 países. Trabaja conjuntamente con AECID. 4 AECID , Agencia Identificar, evaluar y dar Organismo autónomo adscrito al Española de seguimiento a los programas y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación proyectos de cooperación Cooperación de España, financia los Internacional para el acordados en las Comisiones proyectos de desarrollo y gestión Desarrollo Mixtas firmadas con el Gobierno ambiental de: IPADE, FORMIA y XUNTA Ecuatoriano. 5 KOIKA, Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Norte DE GALICIA. Contribuir con el desarrollo económico, social y cultural a través de programas de cooperación. Av. 12 de Octubre N24660 y Francisco Salazar, Edificio Concorde, 3er Piso, Quito, Ecuador2548431/255-8437 Convenio para la cooperación de tres técnicos en el área: informática, agrícola y grupos vulnerables; al mismo tiempo para el equipamiento del centro de terapia física para adultos mayores por un monto de 9.964 dólares, así como el apoyo y fortalecimiento al sector agropecuario que consiste en la dotación de un tractor agrícola, especies mejoradas en ganado ovino y semillas por un monto de 26.600. Elaborado: Dominique Calderón Cuadro Nº56: Organizaciones e Instituciones Nacionales que Influyen en la Cuenca del Chimbo y Chanchán, cantón Pallatanga. Nº Institución, Empresa u Actividad Dirección y Persona a Descripción Organización Teléfonos Cargo 2 MAGAP Subsecretaria Ministerio de Agricultura, Da capacitaciones regulares a varios Regional Sierra. Ganadería, Acuacultura y Pesca. comunidades del cantón, sobre temas de vivienda, semillas, urea, pastos, insumos, vacunación y asistencia técnica en todo tipo de ganado. Elaborado: Dominique Calderón Cuadro Nº57: Organizaciones e Instituciones Locales que Influyen en la Cuenca del Chimbo y Chanchán. Organización Actividad Juntas de Regantes de Pallatanga Administración de zonas de riego en el sector agrícola del cantón Pallatanga. Juntas Administradoras de Agua Administrar y cuidar boca tomas de agua y vertientes Asociación de Artesanos Interprofesionales de Pallatanga Asociación de Vendedoras Ambulantes Jesús del Gran Poder Corporación de Frejoleros. Agrupa a ocho talleres de carpintería, tres de zapatería, 11 locales de peluquería y gabinetes de belleza, 12 sastrerías, tres fábricas artesanales de balones y un centro artesanal de carteras en tela y cuero. Además se registra cuatro talleres mecánicos, dos vulcanizadoras, cuatro lavadoras, talleres de suelda y panaderías, generando fuentes de trabajo para 99 hombres y 46 mujeres. Grupo de vendedores informales de Pallatanga Conformada 265 productores de frejol en alta escala en el cantón Pallatanga. Elaborado: Dominique Calderón. 4. Ámbito Económico Productivo a. Actividades económicas La economía se basa en actividades de carácter agrícola y ganadero en el área rural; mientras que actividades de manufactura, construcción, comercio, educación y otras se desarrollan en el área urbana. La población económicamente activa (PEA), del cantón Pallatanga la conforman 6.291 personas; de las cualesel 65,04% son de género masculino y el 34,96% son género femenino y se encuentran divididas por ramas de actividad en el siguiente cuadro. PEA comprendida desde los 15 años a los 65 años Cuadro Nº: PEA por Ramas de Actividad en el cantón Pallatanga. Edad Rama de actividad (Primer nivel) Total Porcentaje 1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.394 38,05% 2. Explotación de minas y canteras 2 0,03% 3. Industrias manufactureras 4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 126 4 6 2,00% 0,06% 0,10% 6. Construcción 7. Comercio al por mayor y menor 8. Transporte y almacenamiento 9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas 10. Información y comunicación 11. Actividades financieras y de seguros 191 324 92 105 22 9 3,04% 5,15% 1,46% 1,67% 0,35% 0,14% 13. Actividades profesionales, científicas y técnicas 14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 15. Administracion publica y defensa 16. Enseñanza 17. Actividades de la atención de la salud humana 18. Artes, entretenimiento y recreación 19. Otras actividades de servicios 20. Actividades de los hogares como empleadores 22. No declarado 23. Trabajador nuevo 14 15 96 102 38 5 46 122 219 79 0,22% 0,24% 1,53% 1,62% 0,60% 0,08% 0,73% 1,94% 3,48% 1,26% 24. Actividades no identificadas Fuente: Censo Nacional 2010 2.280 36,24% Total 6.291 100,00% Realizado: Equipo PD y OT - 2010 1) Información agrícola del cantón Pallatanga. La variedad de productos agrícolas que abastece al mercado nacional es: fréjol seco y suave, tomate riñón, papa, mora, maíz suave y duro, haba tierna, frutilla, pepino dulce, pepinillo, arveja tierna, cebada, haba seca, tomate de árbol y otros productos agrícolas, producción que ocupa 3.689 ha de territorio, el mayor volumen de producción lo cubre el fréjol en 2.603 ha, constituyendo la principal actividad agrícola generadora de ingresos en el cantón. Productos agrícolas Frutilla Mora Tomate de Árbol Pepino dulce Cuadro Nº: Superficie y Rentabilidad de los Productos Agrícolas enel cantón Pallatanga Superficie de Superficie Rendimiento por ha Costo de Precio de venta producción (%) (Kg) producción USD/Kg (ha) USD/Kg Frutas Rentabilidad % 32 0,87 18.000,00 0,37 0,85 38,56% 57,1 1,55 2.500,00 1.523,22 0,90 32,30% 10 0,27 24.000,00 10.396,00 1,38 111,62% 29,2 0,79 20.000,00 10.826,00 0,80 47,79% Leguminosas Cebada 15 0,41 2.700,00 750,00 0,62 76,00% Haba tierna 42 1,14 1.800,00 843,00 0,43 42,35% Maíz suave seco 50 1,36 1.215,00 751,48 35,00 35,07% 343 9,32 900,00 790,48 0,88 25,00% 90 15 15 2602,57 27 2,45 0,41 0,41 70,74 0,73 3.900,00 3.600,00 1.125,00 675,00 3.600,00 Tubérculos 1.099,42 1.266,50 1.009,50 746,00 690,80 0,29 0,92 45,00 1,23 0,15 18,24% 160,56% 11,40% 9,58% 160,57% Papa 167 4,54 Tomate riñón 169 4,59 Pimiento 15 0,41% Total 3678,87 100,00% Fuente: Clic-Chimborazo, SIGAGRO, MAGAP - 2010 13.500,00 16.000,00 20.000,00 2.296,89 6.580,55 10.826,00 0,22 0,60 0,48 15,34% 45,88% 93,51% Maíz duro Fréjol tierno Arveja tierna Haba seca Fréjol seco Maíz suave choclo Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Cuadro N°: Características de la Producción Agrícola en el cantón Pallatanga Productos Limitaciones Canales de Plagas, enfermedades y riesgos Equipamiento productivo agrícolas comercialización Frutas Frutilla Pallatanga, Guayaquil, La botrytis provoca la descomposición Herramientas básicas, plástico para Escaso mantenimiento Riobamba, Ambato y de yemas tiernas, flores y fruto, mantener la humedad en el vial, pequeños otros (Sierra y Costa). especial en la estación lluviosa desarrollo y bombas a motor. productores sin riego y Mora Pallatanga y empresas El principal problema es la botrytis, Herramientas y bombas manuales. hay problemas nacionales. provoca la descomposición de brotes ambientales de yemas tiernas, flores y fruto, en la estación lluviosa. Tomate Pallatanga, Guayaquil, Lancha, descomposición de la raíz, de árbol Riobamba, Ambato y caída de hojas, gusano. otros (Sierra y Costa). Pepino Mosquito blanco en la estación de dulce invierno. Leguminosas Cebada Haba tierna Maíz suave seco Productos agrícolas Maíz duro Limitaciones Escaso mantenimiento vial, los pequeños Consumo interno local e intermediarios. Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa). Lancha, descomposición de la raíz y gusanos. Mancha chocolate y la descomposición de la raíz. Lanchas y descomposición de la raíz. Canales de comercialización Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y Plagas, enfermedades y riesgos Herramientas manuales, bombas a motor en un 60% y el 40% con bombas manuales para la aplicación de agroquímicos. Equipamiento productivo Descomposición de la raíz, caída de hojas, plagas: gusanos trozadores. Se Tractores y herramientas agrícolas; 95% de los productores usan bombas otros (Sierra y Costa). Fréjol tierno Arveja tierna Haba seca productores no tienen riego y hay problemáticas ambientales El 60% para el autoconsumo, el 40% destinado al mercado local y Riobamba. Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa). Maíz suave choclo Papa Tomate riñón Pimiento Escaso mantenimiento vial, los pequeños productores no tienen riego y hay problemáticas ambientales aplica químicos tóxicos y urea. a motor y el 5% bombas manuales. Lancha, descomposición de la raíz y hojas; plagas: gusanos trocadores. Lancha, descomposición de la planta, gusanos Mancha chocolate y descomposición. Herramientas y bombas manuales. Lanchas, descomposición de la raíz, gusanos y el mosquito blanco. Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa). Tubérculos El invierno causa descomposición. Afecta al cultivo: la lancha, caída de las hojas, plagas gusanos y mosco blanco. Exceso de humedad. Herramientas y bombas manuales. Se comercializa en los mercados de Guayaquil y Riobamba. Fréjol seco Programa de Compras Lancha, descomposición de la raíz, plagas, Tractores y herramientas Públicas del MIES, comercio gusanos trocadores, y mosca blanca. agrícolas; 95% de los directo y a través de productores usan bombas a intermediarios en mercados motor y el 5% bombas de: Guayaquil, de la Costa, manuales. Riobamba, Ambato e Ibarra. Silos para almacenar. Fuente: Clic-Chimborazo, SIGAGRO, MAGAP -2010 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Mapa Nº24: Producción Agrícola del Cantón Pallatanga. Fuente: Equipo PD y OT-2011 Elaborado: Grupo consultor BLM 2) Producción Ganadera y de Especies Menores Una de las actividades importantes es la ganadería, con 10732 cabezas de ganado vacuno: 9.655 de raza criolla, 1051 de raza mestiza y apenas 26 cabezas de ganado pura sangre. Con certificación sin registro.El sistema productivoganadero, se caracteriza por lo siguiente: Predomina los pequeños productores que disponen de 1,22 cabezas de ganado de leche y carne, por familia y una ha. de pasto para la alimentación. Se cuenta con 3577 ha. destinadas a la producción pecuaria. Se utiliza mano de obra familiar y la realizan el hombre y la mujer. Predomina el ordeño manual y utilizan baldes y bidones plásticos, para acopiar y distribuir la leche.El sector ganadero carece de riego, mientras tanto para el mantenimiento de vías se realizan convenios entre la Institución Municipal y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo. La falta de vacunas afecta al ganado con fiebre aftosa y carbón sintomático. Los parásitos también afectan la productividad. Línea productiva Cuadro Nº: Producción Ganadera y Pecuaria del Cantón Pallatanga Cantidad Productividad Producción anual Comercialización Criollo 9.655 Ganado Vacuno 1,22 cabezas por 2.753 * 6,31= hectárea 17.372 litros/día Mestizo mejorado Pura sangre 1.051 6,31 l/vaca/día Criollo Litros al año Feria local, ganado en pie y faenado se distribuye a diferentes ciudades Productores locales 26 2.837 Mestizo 210 Pura sangre (Landerson) 100 Ganado Porcino 3.000 libras de Costo de la libra carne mensuales de carne 2,00 USD 2,50 USD/chuleta Consumo local En tercenas del cantón En pie y faenada a nivel local y otros cantones. Ganado Ovino Criollo 3.364 Kilos lana anual Venta de lana anual aproximado Guayaquil y Bucay. Mestizo 300 20 Fuente: MAGAP Pallatanga; C.P de Chimborazo, encuestas.Elaborado: Equipo PD y OT- 2011 Entre las especies menores existen 25176 aves y 10025 cuyes, para consumo y comercialización. Cuadro N°: Especies Menores del cantón Pallatanga Especies Cantidad Aves 25.176 Cuyes 10.025 Fuente: MAGAP Pallatanga; Encuestas a la representantes comunitarios Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Existen otro tipo de especies en el cantón utilizadas especialmente para carga y arado como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N°: Otras Especies Utilizadas en el Cantón Pallatanga Otras especies Cantidad Asnal 924 Caballar 1.029 Mular 161 Caprino 16 Fuente: MAGAP Pallatanga; Encuestas a la representantes comunitarios Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Mapa N°26: Presencia deGanado en el Cantón Pallatanga Fuente: Departamento desarrollo local - GAD Pallatanga 2010 Elaborado: Equipo Consultor BLM 3) Actividad Forestal, Pesquera y Extractiva Minera Las comunidades Las Rosas y Bushcud utilizaban sus páramos para sembrar especies introducidas como el pino y eucalipto, degradando estos sectores, ya que los residuos de los árboles y la maquinaria utilizada afectan la capa productiva del suelo, empobreciendo y causando impacto ambiental negativo, aunque esta actividad ha generado ingresos económicos a sus pobladores, por 50.000 dólares. La actividad pesquerano se aplica dentro del cantón, solo se tiene la presencia de pesca deportiva en las hosterías de la zona. La actividad minera se ejerce sin criterio técnico ni autorización del Ministerio de Energía y Minas, es decir, lavando grava, arena y piedra que se efectúa en los ríos: Chayaguán y Huitzitze, principalmente. En el cantón se registran 12 minas para la explotación demateriales pétreos, cuya capacidad es de 60.500 m3 de lastre y piedra, mientras tanto dos minas laboran en los ríos con una capacidad de 10.000 m3, explotando materiales renovables como arena y piedra, generando puestos de trabajo: cuatro operadores y dos ayudantes, con un movimiento económico de 28.800 dólares por remuneración anual. Un bajo monto de recursos ingresa a la municipalidad por permisos y funcionamiento. Cuadro N°:Minas de Materiales Pétreos por Comunidades del cantón Pallatanga Fuente: Minas río Huitzitze Elaborado: Equipo PD y OT - 2011 4) Información Productiva Láctea. Al ganadero le cuesta producir un litro de leche, 0,22 centavos de dólar y lo comercializan en el mercado informal a 0,32 centavos de dólar, obteniendo una utilidad de 0,10 centavos por litro de leche. Se entrega 6340 litro/día a 7 queseras para elaborar quesos, yogurt y manjares, 4000 litros se venden a los intermediarios, 4000 litros para consumo familiar y 3032 litros se distribuye en la zona urbana (de casa en casa). Por la comercialización de la leche se recauda 5211,60 dólares, mientras que para alimentar 2753 cabezas de ganado se necesita 3032 dólares, lo que da una utilidad al sector ganadero de 2179 dólares. Cuadro N°: Producción Láctea en el cantón Pallatanga. Cantón Producción de leche/día Vacas productoras Producción/día Pallatanga 6,31 l/vaca/día 2.753 17.372 Fuente: MAGAP, Encuestas a los ganaderos. Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 b. Inventario de Atractivos Naturales y Culturales del cantón Pallatanga En Pallatanga existen importantes atractivos turísticos, a continuación se presenta el inventario deatractivos turísticos del cantón cuenta en base a los formatos manejados por el Ministerio de Turismo, donde están identificados 21 atractivos turísticos, el 81% son naturales y el 19% culturales. Cuadro Nº: Inventario de Atractivos Turísticos en el cantón Pallatanga Comunidad/ Nombre/ Categoría Tipo Subtipo sector atractivo San Francisco de Las Tres Marías Sitio natural Montaña Mirador Trigoloma El Zarate Zarate Sitio natural Montaña Mirador Santa Ana Norte Las Almas Sitio natural Río Cascada Jerarquía actual II II III Santa Ana Norte Santa Rosa Sitio natural Río Cascada II Santa Ana Norte Santa Teresita Sitio natural Río Cascada III Santa Ana Sur San Jorge Alto San Jorge Bajo Sillagoto Sitio natural Sitio natural Sitio natural Sitio natural Río Montaña Río Río Cascada Mirador Cascada Cascada II II II II Guangashí La Tigrera Balazul Jalubí Chazazal San Vicente San Jorge Bajo Sillagoto (El Dorado) Guangashí (San Nicolás) Bala Azul El Corazón Sitio natural Río Cascada III Sitio natural Sitio natural Montaña Bosque II III Yaguarcocha El Paraíso Sitio natural Bosque Guaro Guaro Sitio natural Río Mirador Nublado Occidental Nublado Occidental Cascada Guaro Grande Guaro Grande Sitio natural Bosque III San Juan de Trigoloma La Soledad (Virgen de San Rafael) San Miguel (Virgen del agricultor) Cornelio Dávalos Sitio natural Río Nublado Occidental Cascada Sitio natural Río Cascada II Manifestación Histórico cultural Arquitectura Civil Ruinas de Palihuayco (El Palacio) Manifestación Histórico cultural Sitio arqueológico San Miguel de Jipangoto Cabecera cantonal Pallatanga El Palacio III II II Comunidad/ sector Nombre/ atractivo Cabecera cantonal Pallatanga Cabecera cantonal Pallatanga Yaguarcocha (2) Gastronomía de Pallatanga Categoría Tipo Subtipo Jerarquía actual Producción Agropecuaria Manifestación Etnografía Comidas y cultural bebidas típicas Manifestación Etnografía Ferias y cultural Mercados Yaguarcocha Sitio natural Río Cascada II Palmital (2) Palmital Sitio natural Río Cascada II San Rafael San Rafael Sitio natural Río Cascada II Fuente: Trabajos de campo, GAD Pallatanga Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 c. Instituciones Financieras Las entidades financieras que funcionan en el cantón son dos bancos y tres cooperativas de ahorro las cinco instituciones ubicadas en el centro del cantón Pallatanga. Cuadro Nº52: Instituciones Financieras del Cantón Cumandá Nº Institución Financiera Ubicación 1 Banco Nacional de Fomento Pallatanga 2 Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel de Pallatanga Pallatanga. Elaborado: Dominique Calderón d. Identificación de áreas críticas De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 80,61% de la población total del cantón, y la extrema pobreza alcanza al 48,54% de la población. Las comunidades identificadas en con los más bajos porcentajes de cobertura de NBI son: Panza Chico 70%, Quinual Santa Fe 90%, Bisniag 70%, Panza Laurel 100%. (Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) e. Identificación de sostenibilidad El déficit en la productividad es alto en términos generales, demandando a que los organismos públicos y privados actúen con programas sostenibles y amigables al ambiente. Se han identificado pocas instituciones sostenibles en el cantón. Cuadro Nº53: Sostenibilidad en el cantón Cumandá Institución u Organización Dirección y Descripción Sostenibilidad Persona a Cargo Empresa Pública Municipal Recinto Buenos Aires a 3 Mejorar los servicios de Mancomunada de Aseo Km de la ciudad. higiene, aseo, recolección, Integral Bucay, Cumandá y Tec. Mario Mancheno Salas limpieza, tratamiento y Pallatanga. disposición final de residuos sólidos de los tres cantones. Granja Porcina Bucay Km 2 ½ de la vía BucayPosee una planta de perteneciente a Molinos Champion S.A. Pallatanga. Recinto La Victoria Ing. Jacinto Alvear tratamiento de Aguas Residuales, por medio de lagunas de oxidación, cuyo proceso finaliza sobre un campo de cobertura vegetal en un talud junto al río Chimbo. Fundación IPADE, es una Dr. Juan José Vidal Trabaja conjuntamente con la ONGD española Celular: 097-619-553 localidad en la mejora del saneamiento ambiental de los municipios de Pallatanga, Cumandá, Chillanes y Elizalde, mediante una mancomunidad par la gestión de residuos, FORMIA, Apoyo al Con IPADE y FELCODE, el Fortalecimiento de proyecto participa en la Municipios en Territorios organización y puesta en Indígenas del Ecuador funcionamiento de la empresa mancomunada de Gestión de Residuos Sólidos de los municipios de Pallatanga, Cumandá, Bucay y Chillanes Xunta de Galicia Desarrollo Rural de los Territorios de los Ríos Chachán y Chimbo AECID , Agencia Española Av. 6 de Diciembre N33-42 Financia los proyectos de de Cooperación y Bossano Edificio Titanium desarrollo y gestión ambiental Internacional para el – Piso 10. Quito – Ecuador. de: IPADE, FORMIA y XUNTA Desarrollo José Roberto Piqueras DE GALICIA Bouillón Telf. 023333700/1 Fuente: Investigación de campo y secundaria. Elaborado: Dominique Calderón 5. Ámbito Ecológico Territorial a. Condiciones ambientales de la zona El cantón Pallatanga presenta características únicas, constituyéndose en un territorio de transición ecológica entre la sierra y la costa, ésta condición determina la presencia de microclimas y se ubica entre los 1000 y 4357 msnm; dentro de este rango altitudinal al cantón se lo ha dividido en tres zonas: alta, media y baja. 1) Tipos de Clima Según la clasificación de Pourrut son los climas que existen en el cantón son: Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo y Ecuatorial de Alta Montaña. Ecuatorial Mesotérmico semi húmedo: Donde la precipitación se distribuye en dos estaciones lluviosas en un rango comprendido entre los 500 mm y 2000 mm, con temperaturas que van desde los 16°C a los 20°C. Cuadro Nº: Tipos de Clima por Unidad de Superficie en el catón Pallatanga Tipos de clima Porcentaje % Kilómetros2 Ecuatorial, Mesotérmico, Semi-Húmedo 44.861 169.124 Ecuatorial de Alta Montaña 55.139 207.876 Total 100 377.00 Fuente: INFOPLAN 2002 Elaboración: Equipo PDyOT - 2011 Existen 11 comunidades que se asientan en la zona donde existe el clima ecuatorial de alta montaña y existen 53 comunidades que se asientan en área de predominio del clima esotérmico ecuatorial mesotérmico semi-húmedo. Gráfico Nº:Tipos de Clima en elcantón Pallatanga Fuente: Sistema Nacionalde Información2010 Elaboración: EquipoConsultor BLM 2) Temperatura En el cantón Pallatanga la temperatura media es de 18,5°C. (PDL 2004) Mapa Nº5: Isotermas del Cantón Pallatanga Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: EquipoConsultor BLM 3) Precipitación y Humedad Relativa Los rangos de precipitación están entre los 750 y 1250 milímetros. A demás presenta una humedad relativa del aire de 72.6%. El 93% de las comunidades asentadas en el territorio, tienen un rango de precipitación que va de 750 a 1000 mm anuales, las comunidades Gahuín Chico, Las Rosas, Gahuín Grande, Santa Mónica y El Rodeo tienen un rango de precipitación de 500 a 750 mm anuales, mientras en el límite Norte del cantón se presentan precipitaciones de 1000 a 1250 mm, afectando a sectores como Panza Redonda, Panza Quirola y Panza El Laurel. Mapa Nº5: Isoyetas del Cantón Pallatanga Fuente: Departamento Desarrollo Local- GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo PD y OT–2011 a) Sequía y Meses Secos La oferta de agua no es suficiente para abastecer las necesidades de la población que permita proteger los cultivos, la flora y la fauna. La sequía se presenta durante los meses de julio, agosto y septiembre, con mayor intensidad; la variación climática en el año 2011 ha extendido la sequía hasta el mes de octubre, observando las primeras precipitaciones a finales de noviembre. Mapa Nº: Meses Secos del cantón Pallatanga. Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT–2011 4) Evapotranspiración, Nubosidad, Heliofanía y Vientos En los datos arrojados por el estudio exploratorio “Problemática y conflictos sobre los Recursos Hídricos por efectos del Cambio Climático”, Pallatanga presenta una evapotranspiración media multianual de 701 a 800 mm,la condición de transicióngeográfica de Pallatanga, determina que en época de invierno exista la presencia de una densa neblina que cubre el 90% de la atmósfera circundante, provocando así que las horas luz disminuyan, sobre todo a partir de las 15 horas. (PDL, 2004). La velocidad del viento en el territorio es de 8 km/h. En época de verano entre los meses de julio y agosto existen vientos fuertes que suelen causar daños, sobre todo en las zonas media y alta del cantón, tomando en cuenta la deforestación territorial, este fenómeno puede conducir a procesos erosivos, las zonas identificadas con este problema son: Pajón del Guaro, Jesús del Gran Poder, Las Rosas, Bushcud, Gahuín Chico, Gahuín Grande, Jalubí, Galán, Chayaguán, Santa Isabel, Marcuspamba, Bayampamba, San Francisco y San Juan de Trigoloma. Entre los problemas que se han presentado están: pérdida de cosechas, afectación a los cultivos menores y a las viviendas. Los vientos fuertes azotan las zonas altas y según datos tomados de “PDL 2004” estos tienen una velocidad que oscila entre los 20 y 70 Km/hora. 5) Riesgos por Factores Climáticos Entre los problemas que causan mayor afectación al cantón son la sequía, los vientos fuertes, los desbordamientos y deslizamientos Gráfico N°02: Riesgos porFactores Climáticos en el cantón Pallatanga 120% 100% 80% 60% 40% DESLIZAMIENTOS DESBORDAMIENTOS VIENTOS FUERTES SEQUÍA 20% 0% Fuente: Trabajo de campo- Equipo PD y OT - 2011 Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 Según la percepción de los pobladores,los impactos ambientales que causan estos eventos climáticos son variados: pérdida de la cobertura vegetal, debilitamiento y pérdida de la capa productiva, avance de los procesos erosivos, riesgos en el equipamiento urbano, es decir, daños en escuelas, propiedad privada, vías y áreas de recreación. Cuadro Nº: Comunidades con Factores Climáticos de Riesgo en el cantón Pallatanga. Deslizamientos Desbordamientos Vientos Fuertes Sequías Panza Redonda Jalubí Pajón del Guaro Todo el cantón Palmital Chayaguán Jesús del Gran Poder Jipangoto Guangashí Las Rosa Las Rosas Chazasal Bushcud Jalubí Cornelio Dávalos Gahuín Chico Santa Isabel Barrio Central Gahuín Grande Guangashí El Progreso Jalubí Chazasal 13 de Mayo Galán San Francisco de Trigoloma Chayaguán Santa Isabel Marcuspamba Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 b. Clasificación ecológica El cantón Pallatanga por sus condiciones geográficas presenta una diversidad de climas que dan lugar a una variedad de ecosistemas y en consecuencia de comunidades animales y vegetales. 1) Zonas de Vida del Cantón Pallatanga El sistema de clasificación de Holdridge nos permite clasificar las diferentes áreas terrestres, según su comportamiento global bioclimático. En el territorio encontramos las zonas ecológicas que se describen a continuación CuadroNº:Número de Comunidades por Zonas de Vida en el cantón Pallatanga. Bosque Húmedo Premontano Bosque muy Húmedo Montano Bosque muy Húmedo Montano Bajo Páramo Pluvial Subalpino 36% 31% 23% 10% Número de comunidades por zonas ecológicas 23 20 15 3 Fuente: Trabajo de campo-Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Gráfico N° 01: Número de Comunidades por Zonas de Vida Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Cuadro Nº: Número de Comunidades por Zonas Ecológicas BOSQUE HÚMEDO BOSQUE MUY BOSQUE MUY PÁRAMO PLUVIAL PREMONTANO HÚMEDO MONTANO HÚMEDO SUBALPINO 600-2000 msnm 2400-3500 msnm MONTANO BAJO Superior a 3500 1600-2400 msnm msnm San Jorge Bajo Bushcud Santa Isabel Galte Ambrosio Laso San Nicolás Las Rosas Jalubí Galte Jatun Loma El Palmar Gahuín Grande Galán Panza de Laurel San Jorge Alto Gahuín Chico Marcuspamba Quinual Sucuso Bayampamba Chayaguán Quinual Chupa Guangashí La Tigrera Panza Redonda Palmital Quinual Santa Fe Retorno Las Palmas Panza Quirola San Vicente de Jipangoto Jiménez San Carlos Villabamba Chachacoma Santa Ana Norte Sagrario Las palmas Santa Ana Sur Jesús del Gran Poder Los Santiagos El Olivo Sillagoto Mocata Pilchipamba San José de Pajón Balazul Yaguarcocha La Victoria Guaro El Cedral Pindorata Yaguarcocha Alto San José de Santa Mónica Pilchipamba San Miguel de Rodeo Baquería Jipangoto La Morera Bisniag Allazamba Azazán Guaro Chico Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Guapo San Francisco de Trigoloma San Juan de Trigoloma Panza Chico Guaro Grande Azacoto Santa Martha San Rafael 2) Ecosistemas Existen 6 tipos de ecosistemas claramente diferencia dos en el cantón Palltanga, el área urbana del cantón pertenece a la zona de vida denominada Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los Andes Occidentales, que va desde los 1300 a los 1800 msnm., donde existen epifitas (musgos, helechos, orquídeas y bromélias). Gráfico Nº:Porcentaje de Comunidades por Ecosistemas Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 El 29% de comunidades habita en el páramo seco; el 26% de comunidades se encuentran en el Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Occidentales; el 25% de comunidades se asientan en Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales; el 10% de comunidades está en el Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Occidentales; y dos grupos poblacionales correspondientes al 5% de comunidades cada uno se ubican en el Páramo Seco y el Páramo Herbáceo respectivamente. Páramo Seco 4200 o más msnm Galte Ambrosio Laso Galte Jatun Loma Panza de Laurel Cuadro Nº: Número de Comunidades por Ecosistemas del cantón Pallatanga Páramo Bosque Siempre Verde Bosque De Neblina Matorral Seco Herbáceo Montano Alto De Los Montano De Los Andes Montano De Los Andes 3400-4000 Andes Occidentales Occidentales Del Norte Y Del Centro msnm 3000-3400 msnm 1800-3000 msnm 1400-2500 msnm Quinual Bushcud San Vicente de Jipangoto Gahuín Grande Quinual Chupa Quinual Santa Fe Las Rosas Gahuín Chico Bayampamba Panza Redonda Panza Quirola Villabamba Palmar Panza Chico Guapo Santa Martha Santa Isabel Jalubí San Jorge Alto Chachacoma Bisniag Jesús del Gran Poder El Olivo San José de Pajón Yaguarcocha Guaro El Cedral Yaguarcocha Alto San Carlos Palmital Santa Ana Norte Santa Ana Sur San Miguel de Jipangoto Balazul San Rafael Guaro Chico Santa Mónica Rodeo Baquería Pindorata Galán Sagrario Las palmas Marcuspamba Chayaguán Jiménez San Francisco de Trigoloma San Juan de Trigoloma Jipangoto Pilchipamba Guaro Grande Azacoto Mocata La Victoria San José de Pilchipamba La Morera Allazamba Azazán Retorno Las Palmas Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Bosque Siempre Verde Montano Bajo De Los Andes Occidentales 1300-1800 msnm San Jorge Bajo San Nicolás Guangashí La Tigrera Los Santiagos Sillagoto Sucuso La superficie de cada uno de los ecosistemas en el cantón Pallatanga se encuentra distribuida en: 49 km2 el Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Occidentales; hay 48 km2 de Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales; existe 39 km2 de Páramo Seco; hay 16,9 km2 de páramo herbáceo; tiene 16 km2 de Matorral Seco de los Andes del Norte y Centro; y hay 0,1 km2 de Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los Andes Occidentales. CuadroN°02: Superficie de Ecosistemas Ecosistema Superficie(km2) Porcentaje Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes 49 13,00% Occidentales Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales 48 12,73% Matorral Seco de los Andes del Norte y Centro 16 4,24% Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los Andes 0,1 0,03% Occidentales Páramo Seco 39 10,34% Páramo Herbáceo 16,9 4,48% Zona Intervenida 208 55,17% TOTAL 377 100,00% Fuente: INFOPLAN 2002 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Mapa Nº: Ecosistemas del cantón Pallatanga Fuente: INFOPLAN 2002 3) Bosques Protectores y Áreas Protegidas Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Pallatanga es considera un verdadero paraíso subtropical, la biodiversidad de flora y fauna,los ecosistemas que presenta su geografía permiten disfrutar de un ambiente muy agradable. a) Bosque protector “El Corazón” Esta área protegida privada se encuentra en la comunidad de Jalubí, su extensión es de 192 hectáreas; considerando la altura2.238 msnm, este territorio forestal corresponde al Bosque de Neblina de Los Andes Occidentales. Las principales características de este tipo de bosque son: el dosel del bosque puede estar en un rango de 20 a 25 m y dependiendo de la especie forestal incluso mayor altura, por la humedad, la presencia de orquídeas, epífitas y bromelias es abundante. A diferencia de otros territorios en la provincia de Chimborazo, pese a la fragilidad de ecosistemas que presenta Pallatanga, así como a su diversidad ecológica; no se cuenta con un área protegida por el estado ecuatoriano, es decir que haya sido generada como resultado de procesos legales en el Ministerio de Ambiente del Ecuador. El bosque protector, es una iniciativa privada, a su vez única en el territorio y se convierte en un pulmón del cantón, el área forestal se encuentra conservada y brinda servicios ambientales importantes con fuentes de agua, liberación de oxígeno, especies de flora y fauna, atractivos turísticos, las principales especies de flora que podemos ubicar en este tipo de Bosque son: Cuadro N°: Especies Maderables en el Bosque protector “El Corazón” Familia N. Científico N. común Usos Arecaceae Mauritia flexuosa Morete Construcción Boraginaceae Cordia alliodora Laurel Maderable Cedrela odorata Meliaceae Cedro Maderable Euphorbiaceae Hyeronima Motilón Maderable Juglandáceae Juglans regia Nogal Maderable, alimenticia Moraceae Cecropia putumayonis Guarumo Construcción Myrtaceae Myrtus communis Arrayán Maderable Rubiaceae Cinchona pubescens Cascarilla Medicinal Amarantácea Amaranthus caudathus Sangorache (ataco) Medicinal Amarantácea Aerba sanguinolenta Escancel Medicinal aromática Compositae Baccharis polyantha Chilca Forraje Compositae Conyza cardaminefolia Moradilla Medicinal (tos) Cannaceae Canna indica Achira Industria, alimenticia Equisetaceae Equisetum arvense Caballo chupa Medicinal Labiatae Marrubium vulgare Ortiga Medicinal Polypodiace Dryopteris Felix-mas Helecho Antihelmíntico Plantagineae Plantago major Llantén Medicinal Polipodiaceae Polypodium calaguala Calahuala Medicinal Solanaceae Datura arbórea Guanto o Floripondio Medicinal Solanaceae Solanum nigrum Hierba mora Medicinal Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del cantón PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Cuadro N°: Fauna Representativa en el Bosque protector “El Corazón” Familia Nombre científico Nombre común Ursidos Urdus parvus Oso Felidae Felis pardalis Tigrillo Agoutidae Agouti paca Guanta Canidae Conepatus chinga Zorro Chyroptera Desmodus rotundus Murciélago Cérvidos Odocoileus Venado Dasipódidos Dasypus novecintus Armadillo (Cachicambo) Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa Didelphidae Didelphys marsupialis Raposa Erethizontidae Coendou malanarus Puerco espín Procionidae Potos flavus Cusumbo Procyonidae Nasua nasua Cuchucho Tayassuidae Tayassu tajacu Puerco zahíno Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del cantón PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 c. Biodiversidad. 1) Flora El territorio muestra una gran biodiversidad de flora, una riqueza botánica que presenta muchas oportunidades para el desarrollo sostenible del cantón. El territorio cantonal desarrolla una dinámica en sus ecosistemas y en cada uno de ellos se puede encontrar flora típica. Pobladores de estos sectores manifiestan que no se encuentran especies de flora como en décadas anteriores, hacen memoria del gran proceso extractivo forestal industrial sufrido en 1970. Cuadro N° 04: Usos de la flora en el cantón Pallatanga. 2%2%2% 4% 2% 9% 51% 13% 15% MEDICINAL ALIMENTACIÓN MADERABLE AROMÁTICAS CONSTRUCCIÓN FORRAJE INDUSTRIAL INSECTICIDA ARTESANAL Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 El 68% de la flora se utiliza como plantas medicinales y para alimentación de seres vivos (humanos y animales), el 13 % de las plantaciones están identificadas como especies maderables nativas y como especies introducidas están el eucalipto y el pino, ubicadas en las zonas altas del cantón con fines de explotación maderera. Pallatanga cuenta con una importante cantidad de orquídeas y bromélias, sin embargo, no hay un inventario botánico que permita ubicar especies de éstas y otras características. Cuadro Nº: Flora Representativa del cantón Pallatanga. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS Phytelephas Cade Construcción microcarpa Arecaceae Euterpe precatoria Palmito Artesanal Arecaceae Mauritia flexuosa Morete Construcción Boraginaceae Cordia alliodora Laurel Maderable Cedrela odorata Meliaceae Cedro Maderable Euphorbiaceae Hyeronima Motilón Maderable Juglandáceae Juglans regia Nogal Maderable, alimenticia Moraceae Cecropia putumayonis Guarumo Construcción Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba Alimenticia Myrtaceae Myrtus communis Arrayán Maderable Rutaceae Zanthaxylum aff Naranjo de monte Maderable Rubiaceae Cinchona pubescens Cascarilla Medicinal Amarantácea Amaranthus caudathus Sangorache (ataco) Medicinal FAMILIA Arecaeae Amarantácea Crucífera Compositae Compositae Compositae Compositae Caprifoliaceae Aerba sanguinolenta Cardamine nasturtioides Baccharis polyantha Franseria artemisioides Conyza cardaminefolia Matricaria recutita Sambucus nigra Cannaceae Equisetaceae Gramineae Illicineae Labiatae Labiatae Labiatae Liliaceae Passifloraceae Polypodiace Plantagineae Polipodiaceae Rutácea Rutácea Canna indica Equisetum arvense Cymbopogon ciratus Ilex guayusa Menha pipereta Bistropogon mollis Marrubium vulgare Smilaz Zarzaparrilla Pasiflora edulis Dryopteris Felix-mas Plantago major Polypodium calaguala Ruta Citrus Escancel Berro Chilca Marco Moradilla Manzanilla Tilo (Sauco Europa) Achira Caballo chupa Hierba Luisa Guayusa Hierba Buena Tipo Ortiga Zarsaparrilla Granadilla Helecho Llantén Calahuala Ruda Naranjilla Medicinal aromática Alimenticia Forraje Medicinal Medicinal (tos) Medicinal aromática de Medicinal Industria, Alimenticia Medicinal Medicinal aromática Medicinal aromática Medicinal, alimenticia Medicinal aromática Medicinal Medicinal Comestible, medicinal Antihelmíntico Medicinal Medicinal Medicinal, insecticida Alimenticia Rosaceae Scitamineae Solanaceae Rubís fructicosus Zingiber officinale Datura arborea Solanaceae Solanum nigrum Solanaceae Physalis peruviana Verbenácea Verbena microflora Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Mora Ajinjible (Jengibre) Guanto o Floripondio Hierba mora Uvilla Verbena Alimenticia Medicinal Medicinal Medicinal Alimenticia, medicinal Medicinal 2) Fauna La variedad de fauna está presente desde los 1000 a los 4357 msnm, la mayor parte de ellas identificadas en los ecosistemas frágiles, bosques primarios y secundarios, en donde el ser humano aún no ha desarrollado actividades de carácter extractivo o agrícola. a) Mamíferos. Tabla N° 04:Mamíferos Representativos del cantón Pallatanga Familia Nombre científico Nombre común Agoutidae Agouti paca Guanta Canidae Conepatus chinga Zorro Chyroptera Desmodus rotundus Murciélago Cérvidos Odocoileus Venado Dasipódidos Dasypus novecintus Armadillo (Cachicambo) Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa Didelphidae Didelphys marsupialis Raposa Erethizontidae Coendou malanarus Puerco espín Mustélidos Mustela frenata Chucuri Felidae Felis pardalis Tigrillo Procionidae Potos flavus Cusumbo Procyonidae Nasua nasua Cuchucho Sciuridae Scirus granatensis Ardilla Tayassuidae Tayassu tajacu Puerco zahíno Úrsidos Urdus parvus Oso Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 b) Aves Tabla N° 05: Aves representativas del cantón Pallatanga Familia Anatidae Acccipitridae Ardeidae Apodidae Cardinalinae Columbidae Cuculidae NOMBRE CIENTÍFICO Cairina moschata Gypes fulvus Egretta thula Chaetura cinereiventris Pheucticus chrysogaster Zenaida auriculata Crotofaga ani Nombre Común Pato silvestre Gavilán Garza blanca Golondrinas Huirachuro Tórtola Garrapatero Emberezinae Sporophila americana Jilguero Fringillidae Thraupis episcopus Azulejo Hirundinidae Chaetura cinereiventris Golondrinas Paseriforme Passer domesticus Gorrión Psittacidae Pionus maximiliani Loro Picidae Veniliomis callonotus Carpintero rojo y blanco Strigidae Tito alba Lechuza Tinamidae Nothocercus julus Perdiz Trochilidae Acestrura mulsant Quinde o Colibrí Turdidae Turdus fuscater Mirlo Tyrannidae Contopus fumigatus Pájaro brujo Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 El Corredor de Turismo Sostenible Paraíso Subtropical, constituido por los cantones de Pallatanga y Cumandá, son territorios importantes para especies de flora y fauna, lamentablementeno existe un inventario actualizado. c) Herpetofauna Por la particularidad climática del cantón, con frecuencia se puede encontrar especies de reptiles y anfibios en las zonas media y baja del territorio como: Jipangoto, Pilchipamba, San Jorge Bajo, San Nicolás, Bilbao y Los Santiagos, entre los más representativos: algunas serpientes denominadas localmente sayama, equis, mata caballo, chonta, coralillo y jerga; además de lagartijas sapos y ranas d) Ictiofauna El proceso de degradación ambiental que ha sufrido el cantón ha provocado un impacto negativo en las microcuencas y ecosistemas, en la actualidad se puede encontrar en sus ríos peces como: preñadillas, boca chico y truchas, de manera esporádica y limitada. Estas especies están presentes en época de invierno. e) Insectos Los insectos son invertebrados que no se inmutan a los cambios, su presencia en muy pocos casos constituyen un problema para los agricultores, debido a su amplia gama omitiremos su clasificación taxonómica. Entre las principales familias tenemos: coleópteros (catzos), lepidópteros (mariposas), dípteros (moscas), isóptera (comején), himenóptera (abejas), entre otros. 3) Reforestación La biodiversidad en su conjunto se ve amenazado por tres factores determinantes como los asentamientos humanos y la implementación de servicios básicos que genera deterioro del entorno; las actividades agrícolas, ganaderas y extractivas, que implican la destrucción de los ecosistemas y por ende la migración de especies a otras áreas ecológicas; y la contaminación como resultado de las actividades humanas, envenena y empobrece los suelos, reduce los caudales hídricos y contamina las microcuencas, cuyo resultado es la alteración de los ecosistemas y pérdida de la biodiversidad. Según datos de campo del equipo técnico y de apoyo del sistema económico productivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, demuestran que el área de cultivos transitorios ha sido reemplazada por cultivos permanentes, es decir 442 ha. que representa el 1.17% del total cantonal, esto sin duda implica afectaciones ambientales a nivel del recurso suelo, agua y aire. Para el año 2011, se desarrolla una iniciativa para reforestar zonas comunitarias con especies nativas como: el fresno, la palma de cera, el laurel, cedro, entre otras, beneficiando al 13% de las comunidades del cantón y sembrando 4.854 especies. Pese a los esfuerzos realizados se necesitan concretar acuerdos y compromisos interinstitucionales para realizar acciones de mayor impacto positivo para el entorno.Acontinuación observamos la reforestación durante los años 2010 y 2011, en porcentajes según el tipo de especies reforestadas. Gráfico N°05: Porcentaje de Especies Nativas Reforestadas en el cantón Pallatanga. 16% PALMA DE CERA 10% 40% 10% LAUREL CEDRO FRESNO Fuente: Departamento Desarrollo Local GAD PALLATANGA 2010 Elaboración:Equipo PD y OT – 2011 De las 4854 especies reforestadas el 40% son de la especie conocida localmente como fresno, un 16% son palma de cera, un 10% son laurel, y un 10% son cedro. d. Usos de suelo. En una mirada aérea se observa desde el Noreste hacia el Suroeste, a partir del barrio Jiménez, siguiendo el curso del río Huitzitzi y la quebrada El Sagrario, la expansión paulatina del estrecho y accidentado valle, asiento de la cabecera cantonal de Pallatanga, manteniendo cierta amplitud hasta la altura de las comunidades de Santa Ana Sur, Guangashí y Sucuso. La pendiente media es de un 4% en la parte plana donde muere la zona baja aprisionada por las inclinadas estribaciones de las cordilleras que amurallan de lado y lado el cantón. (PDL, 2004). La zona media alta fluctúa desde los 1800 hasta los 2200 msnm, aproximadamente, los terrenos se presentan muy accidentados e irregulares con pendientes superiores al 40%. Entre las colinas se abren estrechos valles y sobre ellas, discretas altiplanicies. Se va haciendo notoria la profundidad de las quebradas que seccionan la zona anterior. La fisiografía comprende el estudio, interpretación y clasificación de las formas de relieve terrestre tomando en cuenta su origen y siguientes procesos geológicos. Tomando el área del Cantón, en base a estudios realizados por el Programa de Regionalización del MAGAPy el Mapa General de Suelos del Ecuador de la Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo (SEGS), la fisiografía y geología se describe de la siguiente manera: Referente a la capacidad – Fertilidad, este se clasifica en suelos franco con material alofánico (Lx), Franco ácido con material alofánico (Lhx), y Franco sobre arcilloso, alta fijación de fósforo por hierro, con deficiencia en potasio (C-LCik). El modificador X (predominio del mineral alofánico), presenta las siguientes características: Los suelos desarrollados a partir de depósitos de origen aéreo y de arrastre. Se extienden sobre las regiones altas y vertientes internas andinas, estribaciones externas occidentales y orientales de la cordillera de los Andes. Son a la vez producto de materiales arrastrados, pendiente abajo de las elevaciones. En general son zonas húmedas. Tienen una gran capacidad de porción, un horizonte A relativamente grueso, rico en materia orgánica y no muy pegajoso. Su coloración varía en función del estado de meteorización de la materia orgánica; desde muy negros en las partes altas hasta coloraciones pardas oscuras y pardas amarillentas u olivas en las partes cálidas. 1) Pendientes El 49% del suelo del territorio presenta pendientes mayores a 70°, el 41% presenta pendientes ente 50°y 70°, el 4.64% presenta pendientes entre 25° y 50°, el 1.90% de superficie del territorio presenta pendientes entre 12°y 25°, el 3.35% presenta una pendiente entre 5° y 12°, finalmente, el 0.01% del territorio presenta una pendiente entre 0° y 5°. Como conclusión, el 90% de superficie del territorio presenta pendientes entre 50° y 70°, tomando en cuenta que el cantón está ubicado en una zona de alto riesgo, es importante pensar en recuperar estas pendientes a través de proyectos forestales. La topografía de Pallatanga presenta una alta variabilidad de pendientes, en estas zonas se hace más evidente el proceso de degradación de los suelos y de manera más agresiva en las áreas de pendientes medianas y fuertes, pues son suelos vulnerables a erosión por efectos de la gravedad y acciones del viento. Mapa Nº: Pendientes en el Cantón Cumandá Fuente:Sistema Nacional de Información 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 2) Usos del Suelo Las características climáticas y orográficas, determinan diferentes usos del suelo, se ha identificado importantes extensiones de páramo, cultivos tropicales, bosque natural, bosque forestal y otros cultivos de ciclo corto, que permiten el desarrollo de diferentes actividades agroproductivas. Mapa Nº Uso del Suelo en el cantón Cumandá Fuente:Sistema Nacional de Información 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 En la temática ambiental las áreas de cultivo y pasto permiten controlar los niveles de contaminación por actividades humanas. Las áreas de páramo y bosque nos permiten identificar zonas que pueden formar parte de un proceso de conservación para mantener flora, fauna y recursos hídricos en condiciones fuera de riesgos, sin embargo, como se puede observar en el cuadro siguiente, el área de páramos, bosque natural y chaparros corresponden al 32,49% de la superficie total del territorio, el 4,17% corresponde al área de bosque intervenido. La suma de los dos ecosistemas identificados, 36,66%, debe ser conservada y recuperada. Cuadro N°: Usos del Suelo en el cantón Pallatanga. Descripción Porcentaje en km2 50% bosque intervenido 50% matorral o chaparro 31,42 50% cultivo ciclo corto 50% matorral o chaparro 6,73 50% cultivo ciclo corto 50% pasto cultivado 31,08 50% matorral o chaparro 50% pasto cultivado 33,42 50% páramo 50% matorral o chaparro 0,01 70% cultivo ciclo corto 30% matorral o chaparro 0,12 70% matorral o chaparro 30% pasto cultivado 11,38 70% páramo 30% cultivo ciclo corto 5,64 70% pasto cultivado 30% cultivo ciclo corto 20,74 70% pasto cultivado 30% matorral o chaparro 18,67 Arboricultura 9,79 Bosque natural 51,77 Cultivos de ciclo corto 16,55 Matorral o chaparro 1,95 Pasto cultivado 68,28 Páramo 68,88 Zona urbana 0,57 Total 377.00 Fuente: Magap 2005/Base de datos geográficos GADPCH 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Se puede observar como la mayor parte del suelo 68, 88km2 es ocupado por el páramo; seguido de pastos cultivados en una extensión de 68,28 km2; el bosque natural ocupa 51,77 km2; un 33,42 km2 de superficie son ocupados un 50% de matorral o chaparro y un 50% de pasto cultivado; existe 31,42 km2 de 50% bosque intervenido y 50% de matorral o chaparro; el suelo posee 31,08 km2 donde hay un 50% de cultivo ciclo corto y 50% de pasto cultivado; hay 20,74 km2 ocupado por un 70% de pasto cultivado y 30% de cultivo ciclo corto; existe 18,67 km2 de terreno que posee 70% pasto cultivado y 30% matorral o chaparro; hay 16,55 km2 de cultivos de ciclo corto; existe 11,38 km2 de suelo ocupado por 70% matorral o chaparro y 30% pasto cultivado;los 9,79 km2 son ocupados por arboricultura; siendo estos los datos relevantes por cantidad de extensión de acuerdo al uso del suelo. 3) Erosión. La erosión del suelo es el desprendimiento, arrastre y degradación de las partículas que lo constituyen por acción del agua (erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o su remoción en masa. Es un proceso natural que se acelera por influencia de las actividades del ser humano. Debido a la erosión del suelo se pierde la capa arable, nutrientes, fertilizantes y abonos utilizados en la agricultura, lo que reduce significativamente su capacidad productiva, dando lugar al aparecimiento de zonas inutilizables. El siguiente cuadro ilustra los niveles de susceptibilidad erosiva en el cantón. Cuadro N°: Susceptibilidad de Erosión en el Suelo del cantón Pallatanga. Tipos Porcentaje Kilómetros Susceptible baja a la erosión 29.313 110.51 Susceptible ligera a la erosión 2.0403 7.69189 Susceptible moderada a la erosión 68.647 258.789 Total 100% 377.00 km2 Fuente: INFOPLAN 2002 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 Según los datos, concluimos que el suelo tiene una susceptibilidad baja a la erosión en un 29.31%, ligera en un 2.05%, y moderada en un 68.64%. La susceptibilidad moderada a la erosión es un indicador para el control preventivo de la degradación de suelos, pues no implica que exista el proceso erosivo, sino que estos están en función de las actividades humanas. Se ha identificado que las principales actividades económicas de los pobladores son: la agricultura y ganadería, actividades que requieren productos químicos que alteran los ecosistemas. A demás en el cantón, se han identificado 29 comunidades que representan el 46% del total delterritorio, y presentan susceptibilidad a la erosión. Cuadro N°: Comunidades Susceptibles a la Erosión en el cantón Pallatanga. COMUNIDADES SUSCEPTIBLES DE EROSIÓN 1 Azazán 11 Jalubí 21 Santa Ana Norte 2 Balazul 12 Jesús del Gran Poder 22 Santa Ana Sur 3 Bayampamba 13 Las Rosas 23 Villabamba 4 Chayaguán 14 Marcuspamba 24 San Juan de Trigoloma 5 El Olivo 15 Mocata 25 San Nicolás 6 Gahuín Chico 16 Palmital 26 San Vicente de Jipangoto 7 Gahuín Grande 17 Panza Quirola 27 San Jorge Alto 8 Galán 18 Pilchipamba 28 San Jorge Bajo 9 Guangashí La Tigrera 19 San Carlos 29 Guaro Chico 10 Guangashí La Tigrera 20 Guaro Grande Fuente: Trabajo de campo - Equipo PD y OT Elaborado: Equipo PD y OT – 2011 De acuerdo al estudio ambiental levantado por el equipo técnico del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo en el año 2011, Pallatanga no está dentro de la zona de influencia provincial que ha sufrido erosión del suelo. Pallatanga puede continuar sus procesos agros productivos, sin embargo, hay que implementar procesos técnicos de recuperación y conservación acordes a la susceptibilidad del terreno, pues el 68,64% de suelo de territorio es susceptible a la erosión. e. Hidrología. El territorio presenta una importante red hídrica que se la detalla a continuación: Cuadro N°: Sistema Hidrográfico del cantón Pallatanga Sistema Cuenca Subcuenca Microcuencas Disponibilidad de agua hidrográfico (m3 x año) 13 Pacífico Río Guayas Río Yaguachi Río Panza 2 500 000 Río Huitzitze 79 000 000 Río Coco 5 000 000 Río Chayahuán 10 000 000 Río Citado 13 000 000 Fuente: Plan de Desarrollo EstratégicoPALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Pallatanga forma parte de la Cuenca del río Guayas y Subcuenca del río Yaguachi; el río Chimbo tiene como afluentes a las microcuencas del río Panza, Huitzitzi, Coco, Chayaguán y Citado. Es importante mencionar que en el territorio existen drenajes menores que alimentan las microcuencas. Las 5 microcuencas que forman parte del territorio, presentan una disponibilidad de 109’500.000 metros cúbicos de agua al año. El río Coco es el que presenta mayor disponibilidad de agua, 72%, y determina una oportunidad para desarrollar iniciativas productivas. Gráfico N°: Porcentaje de disponibilidad de Agua en Microcuencas del cantón Pallatanga RÍO COCO 9% 5% 2% RÍO PANZA 12% 72% RÍO HUITZITZI RÍO CHAYAHUAN Fuente: Estudio Exploratorio-Convenio DED/SENAGUA 2009 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 El río Huitzitzi y Coco tienen niveles preocupantes de polución, en éste último se descargan las aguas negras de la zona urbana; en todas las microcuencas se eliminan desechos: orgánicos, inorgánicos, químicos y otros. No se ha implementado un programa de reforestación para recuperar las cuencas y microcuencas. Mapa Nº18: Sistema Hidrográfico del Cantón Pallatanga Fuente: Sistema Nacional de Información PROYECTO DE PISCINAS DE OXIDACIÓN, o Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 1) Captaciones de Agua para el Consumo Humano El abastecimiento de agua para consumo de la ciudad se lo realiza mediante tres fuentes: El Sagrario, Millihuaico y Lugmapata, fuentes de captación que proporcionan un caudal de 23 l/s para ser tratada. Cuadro N°: Vertientes Hídricas en el cantón Pallatanga. Sector El Sagrario Millihuayco Lugmapata Total Vertiente 6 l/s 15 l/s 2 l/s 23 l/s Fuente: Dirección OO.PP - GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Según la norma técnica emitida por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del Ecuador, se determina el consumo de agua por día y por habitante entre 150 y 180 litros. Para la zona urbana del cantón, tomando en cuenta que el abastecimiento de agua potable es de 23l/s, es decir 1987200 l/día; con estos datos y la población actual tenemos que el consumo de agua por habitante por día actualmente es de 172 litros. El estudio de la calidad del agua potable en el cantón, realizado por el Proyecto Praguas (2010), de una muestra de 44 comunidades el 55% ha realizado adecuación en la infraestructura para mejorar los caudales, el 39% de las comunidades tienen datos sobre el caudal, según el inventario hídrico levantado por la Fundación Islas de Paz en su área de influencia, se tienen los siguientes datos: Gráfico Nº: Comunidades que poseen Vertientes en el cantón Pallatanga 0.49% 0.69% 0.51% 0.34% 0.30% 0.16% 0.31% 0.05% 0.70% 0.72% 7% 0.79% 0.88% 1.53% 1.65% 2% 1.80% Jalubí Panza Redonda Bayampamba (Usubiana) Palmital Sucuso Nuevo Bilbao Sucuso Chayaguán San Vicente de Sucuso Marcuspamba Sillagoto Azacoto Guangashí-La Tigrera Santiago Grande Guaro Grande Jesús del Gran Poder Bayampamba (Achin) Villabamba Alto Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Se observa que las comunidades que poseen mayor cantidad de agua por uso de vertientes es Jalubí en un 7%; Panza Redonda tiene un 2%; la comunidad de Bayampamba tiene un 1,80%; el Palmital tiene 1,65%; la comunidad Sucuso Nuevo Bilbao tiene un 1,53% y las demás comunidades tienen valores menores al 0,90%. Cuadro Nº27: Caudales y Vertientes Comunitarias del Cantón Pallatanga COMUNIDAD CAUDAL l/s Jalubí 7 Panza Redonda 2 Bayampamba (Usuviana) 1,80 Palmital 1,65 Sucuso Nuevo Bilbao 1,53 Sucuso 0,88 Chayaguán 0,79 San Vicente de Sucuso 0,72 Marcuspamba 0,70 Sillagoto 0,69 Azacoto 0,51 Guangashí-La Tigrera 0,49 Santiago Grande 0,34 Guaro Grande 0,31 Jesús del Gran Poder 0,30 Bayampamba (Achín) 0,16 Villabamba Alto 0,05 Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 En las 20 comunidades, donde se realizó el trabajo de campo para el levantamiento del Inventario Hídrico se determinan 63 vertientes. En este inventario comunitario podemos identificar el estado de dichas vertiente. Gráfico N°: Estado de Conservación de Vertientes en el cantón Pallatanga Fuente: Trabajo de campo - Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT– 2011 De las 63 vertientes comunitarias el 40% necesita mantenimiento para evitar su deterioro, el nivel de protección que esto implica va desde seguridad en el perímetro a reforestación con especies forestales nativas para conservar el entorno, así como la dotación del líquido a las comunidades. El 59% de las vertientes, de la muestra de investigación, se encuentran protegidas y conservadas, éste es un indicador básico que permite comprender el grado de importancia del agua para la gente de la zona de influencia. N° COMUNIDAD 1 Panza Redonda 2 Panza Quirola 3 Mocata 4 Jesús del Gr. Poder 5 El Olivo 6 San José de Pajón 7 8 Guaro Grande El Cedral Jalubí Cuadro Nº:Estado de Conservación de Vertientes Hídricas Comunitarias del Cantón Pallatanga FUENTES DE AGUA TRABAJOS DE N° COMUNIDAD FUENTES DE AGUA PROTECCIÓN Escaleras Falta protección 11 Santa Isabel El Salado Chorrera Falta protección El Achiotillo Panza Redonda Falta protección 12 Las Rosas Mote maillana Shurupamba Conservado Ronge 1 Chorrera Falta protección Ronge 2 Mushos Falta protección 13 Bushcud Chalusi Corazón Conservado Chorro huaicu Usuviana Falta protección Toma huaicu Mora Falta protección Huayra corral San Enrique Conservado 14 Gahuín Chico Corazón Usuviana/Corazón Conservado 3ha. Galán Carbonería Conservado 15 San José de Pilchipamba La Calera Las Palmas 16 Azacoto Palmital (46 Yaguarcocha familias) San Enrique Palmital 3 quebradas en Conservado 30% Galán Chico carbonería Quebrada las Palmas Conservado Estefa Nauya Carbonería Azaguaso Río Coco La Chorrera Chulcal El Cedral Licamancha 1 Licamancha 2 Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Falta protección Falta protección 17 Marcuspamba Antonio Chicaiza Encarnación Moya Moraspungo Gredacucho Vertiente 1 Vertiente 2 Vertiente 3 Vertiente 4 TRABAJOS DE PROTECCIÓN Falta protección Conservado Conservado Conservado Falta protección Conservado Conservado Conservado Conservado Bosque nativo Falta protección Falta protección Protegida Falta protección Falta protección Falta protección Falta protección Falta protección Sin protección Remanentes de Chorrera Usuviana 9 Bayampamba Usuviana Laurel Achín 10 Gahuín Grande Quebrada las Rosas San Francisco 1 San Francisco 2 San Francisco 3 Fuente:Sistema Nacional de Información 2010 Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado Conservado 18 19 20 Santa Ana Norte Guangashí La Tigrera Jipangoto La Dolorosa Santa Teresita Sin protección Santa Rosa San Carlos Quebrada San Pablo Río Bisniag Quebrada Ximena Sin protección Sin protección Sin protección Falta protección Falta protección Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 2) Factores de Riesgo para la Microcuencas del cantón Pallatanga. La presencia de asentamientos humanos en las cercanías de las microcuencas y en zonas con vegetación, están expuestas a las acciones del ser humano sobre el ecosistema, por lo que es necesario adoptar alternativas que permitan mitigar las acciones humanas y conservar las microcuencas en condiciones favorables para el entorno. Los efectos del cambio climático acompañado del mal uso de los recursos hídricos, causan escasez de agua. La población da poca importancia al cuidado del agua como a su legalización y en la actualidad se va tomando conciencia ciudadana para mejorar el manejo de los recursos hídricos en el territorio. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2007), los recursos hídricos del país podrían encontrarse en un alto nivel de vulnerabilidad debido a los cambios climáticos. El incremento en 1°C de temperatura y el decrecimiento de la precipitación en un 15%, incrementaría el déficit de agua, principalmente en los meses de julio a diciembre, en las cuencas que cubren las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Carchi, Imbabura, Napo, Pastaza y Guayas, Desde el año 2002 hasta la fecha, en el territorio se ha incrementado el número de viviendas y vías. La superficie de construcción llega a 267 hectáreas. Cuadro N°: Nivel de Vulnerabilidad del Sistema Hidrográfico Cantonal de Pallatanga Microcuenca Disponibilidad de agua Nivel de vulnerabilidad (m3 x año) Río Maguazo (Citado) 2 500 000 Río Coco 79 000 000 Río Chayaguán 5 000 000 Río Huitzitzi 10 000 000 Río Panza 13 000 000 Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Pallatanga 2004 Moderadamente vulnerable Levemente vulnerable Vulnerable Moderadamente vulnerable Levemente vulnerable Elaboración: Equipo PD Y OT – 2011 Según datos actuales del sistema de asentamientos humanos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, referente al sistema de conducción del agua potable desde las fuentes a los tanques de almacenamiento, se tiene que 9.034,80 metros lineales corresponde al tendido de la red de conducción, afectando una cobertura vegetal de 6.324,36 m2, pese a que existe un proceso regenerativo en el área afectada la pérdida de cobertura vegetal, compactación del suelo y afectación a la fauna invertebrada del subsuelo, son los impactos causados por la intervención humana. Aunque existen estudios físicos y químicos, no hay resultados bacteriológicos que permitan establecer un diagnóstico de la calidad del agua de los ríos del cantón. El 60% de las microcuencas hídricas del cantón presentan un indicador preocupante, respecto al nivel de vulnerabilidad sobre la disponibilidad de agua. El 40% del río Huitzitzi y Coco tienen niveles preocupantes de polución, en éste último se descargan las aguas negras de la zona urbana; en todas las microcuencas se eliminan desechos: orgánicos, inorgánicos, químicos y otros. No se ha implementado un programa de reforestación para recuperar las cuencas y microcuencas. f. Contaminación Ambiental Existen comunidades, es decir el 90% del total territorial, forman parte del área con mayores impactos ambientales del cantón, pues aquí se desarrollan actividades económicas y productivas, esto implica que las acciones del hombre influyen negativamente sobre los recursos naturales (agua, aire, suelo, flora y fauna). En el 10% restante de comunidades también existen grados de polución al entorno, por las actividades económicas y la implementación de infraestructura, las mismas que causan menor impacto por no tener un desarrollo de gran escala. (PDOT Pallatanga – 2011) Gráfico N°: Porcentaje de Comunidades que Habitan dentro de cada Zona Ecológica en el cantón Pallatanga. Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Un 36% de comunidades se encuentra en el Bosque Húmedo Premontano; un 31% habita en el Bosque muy Húmedo Montano; un 23% de comunidades se localiza en el Bosque muy Húmedo Montano Bajo; y un 10% de comunidades habita en el Páramo Pluvial Subalpino. Por otro lado desde el punto de vista ambiental, el 80% de bosques del territorio forma parte del área de mayores impactos ambientales del cantón, en el 20% restante se presentan niveles de polución del entorno, pero en menor impacto por la infraestructura y las actividades económicas realizadas por la población; mientras tanto el 10% de comunidades que se ubican en el ecosistema páramo realizan actividades que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental por su fragilidad. 1) Contaminación por Desechos Sólidos La Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Bucay, Cumandá y Pallatanga, para la gestión integral de los residuos sólidos de los tres cantones,realiza una labor muy óptima y el botadero a cielo abierto se localiza en el cantón Cumandá,pero en el cantón Pallatanga el servicio solo abastece al área urbana del cantón y a las comunidades ubicadas en los alrededores de la vía que conecta estos tres cantones, por consiguiente del total de comunidades en el cantón 63 un alto número de las mismas especialmente el área rural no entra en la cobertura de este servicio. Cuadro N°: Eliminación de Desechos en el Área Rural del Cantón Pallatanga N° Comunidades Porcentaje Mecanismo de eliminación 42 1 1 95.46 2.27 2.27 Suelo Quebrada Agua Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Pallatanga 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 De las 44 comunidades que formaron parte de la investigación, el 2.27% eliminan sus desechos al agua; el 2.27% lo realiza en las quebradas y el 95.46% lo elimina al suelo, este último dato, es un indicador alarmante que refleja la poca responsabilidad ambiental en la zona rural del territorio. 2) Contaminación Hídrica El incremento de la contaminación se debe al uso de tecnología inadecuada, construcción de trasvases sin planificación, sobre explotación de las fuentes y la acelerada deforestación de cuencas hidrográficas deterioran la cantidad y la calidad del agua (Granda, et al., 2004). Las microcuencas de Pallatanga lastimosamente son depósitos para eliminar desechos y elementos contaminantes producidos por la población, sin tomar en cuenta que estas acciones causan graves efectos en la salud humana, a continuación detallamos algunas a) Las actividades domésticas, comerciales y productivas en general, producen desechos que son arrojados a los ríos, sobre todo en las zonas distantes del casco urbano, incrementando la contaminación. b) La actividad extractiva forestal, el avance de la frontera agrícola y el monocultivo son factores que contribuyen al empobrecimiento del suelo y por ende conllevan a la disminución de caudales hídricos. c) La agricultura en base a plaguicidas, pesticidas y otros elementos químicos constituyen un riesgo para la salud, dependiendo de las condiciones del suelo y características geográficas, estos químicos se filtran al suelo y contaminan las fuentes hídricas subterráneas, que a su vez son las que proveen de agua a las comunidades. Además la ausencia de plantas de tratamiento para las descargas industriales y domésticos, aportan a la contaminación del suelo y de los recursos hídricos.Según el estudio de aguas realizado por la Unidad de Laboratorio-OO.PP del GAD Municipal Pallatanga en el año 2010, se determina que: Cuando se habla de desechos líquidos nos referimos a las aguas residuales producidas, las mismas que son transportadas a través del sistema de alcantarillado hacia el río Coco. Otras formas de descarga son los pozos ciego y séptico. No se ha levantado información respectiva en el resto de comunidades. Cuadro N°: Eliminación de Aguas Servidas en el Área Urbana del cantón Pallatanga Sistemas Viviendas % Red pública de alcantarillado 942 90,49% Pozo séptico 36 3,46% Pozo ciego 29 2,79% Con descarga directa al río, lago o 14 1,34% quebrada Letrina 1 0,10% No tiene 19 1,83% Total 1.041 100,00% Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Al proyectar los datos estadísticos al año 2023, con un crecimiento del 9% de viviendas en el centro urbano se incrementaran las descargas de aguas servidas, las mismas que deberán ser conducidas a las plantas de tratamiento y lagunas de oxidación previa a la descarga a los ríos. Actualmente el 92% de las aguas servidas de las viviendas urbanas se descargan al río Coco. Cuadro N°: Eliminación de Aguas Servidas en el Área Rural del Cantón Pallatanga. Red pública de alcantarillado 127 6.57% Pozo séptico 556 2878% Pozo ciego 568 29.40% Con descarga directa al río, lago o quebrada 103 5.33% Letrina 230 11.,90% No tiene 348 18.01% Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo PD Y OT – 2011 Analizando la estadística actual en la zona rural, el 12% elimina sus desechos al río, el 20% de las viviendas tanto urbanas como rurales no define ningún mecanismo para la eliminación de aguas servidas; por lo tanto, el grado de contaminación es alto. Para el año 2023, el incremento de viviendas sería del 20%, lo que degradaría más el ambiente, por lo que se deberán impulsar programas de concientización para la conservación de los ecosistemas. El río más contaminado es el Coco, en el cual se descarga el 92 % de aguas servidas del sistema de alcantarillado de la ciudad. Los pozos ciegos y sépticos en la zona rural afectan al suelo por las filtraciones de residuos, especialmente en invierno. La filtración de aguas residuales es absorbida por los sembríos aledaños, contaminando la producción. 3) Contaminación del Aire El Ecuador está sometido a una expansión urbanística no planificada por asentamientos humanos, la construcción de viviendas, industrias y carreteras, consumen grandes cantidades de recursos naturales, lo que modifica el uso del suelo. La expansión industrial y la necesidad de cubrir la demanda de combustibles, genera problemas de contaminación al aire. El incesante crecimiento de la contaminación constituye un serio problema de salud pública, produciendo enormes pérdidas económicas. La presencia de asentamientos humanos sin planificación ni control, derivan en procesos contaminantes para el aire. El Cantón es eminentemente productivo y busca espacios de suelo para cultivar, una de las opciones es la quema indiscriminada de maleza, bosques y páramos, acciones que generan partículas contaminantes que sumados al uso indiscriminado de químicos para la producción agrícola, se vuelven en un factor mucho más peligroso y de difícil tratamiento.De acuerdo a entrevistas realizadas a los agricultores de la zona, los productos químicos utilizados son: Cuadro N°: Productos Químicos Utilizados en la Agricultura del cantón Pallatanga Clase Nombre comercial Nombre genérico Fungicida Fitoraz 76 pm Propineb, cymoxanil Fungicida Triziman – d Manco Fungicida Pilarben od Benomil Fungicida S Micronizado S Micronizado Fungicida Champion special Hidróxido cúprico, mancozeb Fungicida Sulcox 35 Oxicloruro de cobre Fungicida Acrobat Dimetomorf, mancozeb Fungicida Ridomil Metalaxil-m, mancozeb Fungicida Aliette Fosetil-al Fungicida Procymox Cymoxanil, mancozeb Insecticida Curacron Profenofos Insecticida Zero 5 ec Lambda cihalotrina Insecticida Lorsban 4 e Clorpirifos Abono foliar Nitrofoska Abono foliar Rosasol Abono foliar Nut – fol Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico PALLATANGA 2004. Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Un breve análisis del uso de estos productos agroquímicos, nos permite determinar que solamente el 19 % utiliza abonos para mejorar los nutrientes del suelo, mientras el 81% ocupa fungicidas e insecticidas para mejorar el rendimiento de producción. La utilización de estos productos contamina el aire ya que la composición de estos se concentra y se mantienen en el entorno. Es preocupante la situación de la polución ambiental ligada a la producción agrícola, si tomamos en cuenta que los niveles de toxicidad de los productos químicos utilizados son peligrosos, poniendo en riesgo la salud de los seres humanos. Gráfico N°: Productos Químicos de Uso Común en la Agricultutra del cantón Pallatanga Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 El 47% de productos son tóxicos, se encuentran entre la categoría moderada y altamente peligrosa, un 33% de estos productos es ligeramente peligroso y un 20% es no tóxico. Gráfico N°: Toxicidad de Productos Químicos Utilizados en Actividades Agrícolas Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Por las condiciones climáticas y los períodos de siembra, las plagas están presentes en los cultivos; al año 2010, se tiene un listado de 31 productos químicos con dictamen ambiental favorable, es decir, que su uso causa mínimo impacto ambiental y al consumidor. Cuadro N°: Productos Químicos con Dictamen Ambiental Favorable para su Uso Agrícola Número Empresa Producto 01-10-dnca-sca-ma I.A. del Monte Agrin 02-10-dnca-sca-ma Agroambiente Pilzeraz 03-10-dnca-sca-ma Agroambiente Sharfip 04-10-dnca-sca-ma Syngenta revus opti 05-10-dnca-sca-ma Laquinsa Andina carbelaq sc 06-10-dnca-sca-ma Agroambiente Secamas 07-10-dnca-sca-ma Laquinsa Andina Ridodur 250 sc 08-10-dnca-sca-ma Agroambiente Difo 10-10-dnca-sca-ma Arilec sa Helmonil 11-10-dnca-sca-ma Rotam Ixus 12-10-dnca-sca-ma Bayer Belt 13-10-dnca-sca-ma Duraexporta Duoxiaozuo jxj 14-10-dnca-sca-ma Bayer Trivia 15-10-dnca-sca-ma Interoc sa Naturam 16-10-dnca-sca-ma Interoc sa Curalancha 17-10-dnca-sca-ma Peter ignatov Cadilac 18-10-dnca-sca-ma Laquinsa andina Ridodur 400 sc 19-10-dnca-sca-ma Agroambiente Diquash 20-10-dnca-sca-ma Interoc sa Arpon 21-10-dnca-sca-ma Duraexporta Duoxiaozuo ksf 22-10-dnca-sca-ma Agroambiente Shyfo 23-10-dnca-sca-ma Basf Zampro mt 24-10-dnca-sca-ma Afecor Manager mz 25-10-dnca-sca-ma Interoc sa Amepax 26-10-dnca-sca-ma Hortiflora andina Moxan 27-10-dnca-sca-ma Interoc sa Ferox 28-10-dnca-sca-ma Interoc sa Zafari 29-10-dnca-sca-ma Afecor Proxanil 34-10-dnca-sca-ma Hortiflora andina Setarranch mz 35-10-dnca-sca-ma Agroambiente Sharpyri 36-10-dnca-sca-ma Basf Zampro dm Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Pallatanga 2004 Elaboración: Equipo PD Y OT – 2011 4) Contaminación por Recursos Naturales no Renovables. En Pallatanga existen, según el trabajo de campo, 12 minas que proveen diferentes materiales mayormente lastre en u 76%, piedra y arena en un 8% cada una, y la mezcla de ambas en un 8%. Gráfico N°: Tipo de Material Pétreo en el cantón Pallatanga 8% 8% 8% ARENA LASTRE PIEDRA 76% PIEDRA Y ARENA Fuente:Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Según datos proporcionados por la unidad de fiscalización municipal, las minas de material pétreo y otras del cantón no poseen licencias ni permisos ambientales.Sin embargo, el impacto causado a nivel de suelo y agua, afecta a estos ecosistemas, compactación del suelo, impacto en flora, fauna terrestre y acuática, sobre todo por el ingreso de maquinaria pesada. B. DIAGNÓSTICOS DE RIESGOS DE ORIGEN SÍSMICO Existen muchas amenazas en el cantón Pallatanga asociadas a factores climáticos, por las condiciones geográficas y topográficas del terreno.A continuación se detallan los principales riesgos ambientales por comunidades: Gráfico N°: Riesgos Ambientales en el Cantón Pallatanga Fuente: Trabajo de Campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Entre los riesgos más sobresalientes tenemos en un 16% desbordamientos, en un 14% deslizamientos y en un 3% grietas, existen informes por problemas con vientos fuertes este riesgo no se aplica dentro del diagnóstico de riesgos de origen sísmico por lo que se especifica mas del mismo en el tema anteriormente mencionado de condiciones ambientales de la zona, específicamente en el subtema de vientos. 1. Riesgo Sísmico La falla Pallatanga se inicia en el Golfo de Guayaquil y atraviesa la cordillera occidental bordeando el río Pangor y se prolonga al norte hacia la población de Cajabamba, zona a la cual se le atribuye el epicentro del mismo terremoto de 1797 que destruyó la antigua ciudad de Riobamba. (Gutscher et al, 1999) 2. Riesgo por Movimientos en Masa. La presencia de precipitaciones intensas o de larga duración, que hayan aportado con el volumen suficiente para que saturen la masa de suelo y/o rocas, que a su vez por las características geomecánicas, propias de la masa del suelo (porosidad, naturaleza de sus elementos, compactación, ángulo de estabilidad), desestabilicen las condiciones existentes y por efecto de la gravedad se precipiten bruscamente o pausadamente. La presencia de este fenómeno se registra en las siguientes comunidades: Panza Redonda, Palmital, Jipangoto, Las Rosas, Jalubí, Santa Isabel, Guangashí, Chazasal, San Francisco de Trigoloma. Además retomando la historia sabemos que, en la década de los 40 del siglo pasado, algunos sectores de Pallatanga se veían perjudicados por las fuertes lluvias, así tenemos que Allazamba padecía con frecuencia el deslave de la quebrada, esta bajaba arrastrando lodo y agua por el centro del pequeño poblado lo que ocasionaba molestias. Y cuando esto cesaba el suelo evidentemente quedaba sin sus nutrientes empobreciéndose más. Actualmente los deslaves no han desaparecido, el último ocurrió en el año 2002 en Chazasal, si bien esto no provocó considerables pérdidas ambientales, ocasionó pérdidas económicas y humanas. Mapa N°22: Riesgos de Movimientos en Masa, en el Cantón Pallatanga Fuente: Departamento Desarrollo local GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 Mapa N°23: Zonas de Seguridad a Movimientos en Masa, en el Cantón Cumandá. El anterior mapa proporcionado por la ONG CARE ECUADOR nos muestra las zonas de seguridad a movimientos en masa correspondiendo: Cuadro N°40: Zonas de Seguridad a Movimientos en Masa, en el Cantón Cumandá Color Zona de Seguridad Zona de Seguridad 1 Desde el punto de vista del Medio Físico, corresponden a zonas de estabilidad física en donde no se evidencian procesos de deformación tectónica activos ni procesos de geodinámica externa intensos. No existen amenazas por movimientos en masa que puedan poner en desequilibrio la estabilidad ambiental de una región. Desde el punto de vista de la emergencia-respuesta, es aquel lugar físico, región o infraestructura que posee una mayor capacidad de protección y/o relocalización poblacional y para el desarrollo de actividades socio-económicas productivas con objetivos de Ordenamiento Territorial. Zona de Seguridad 2 Desde el punto de vista del Medio Físico, corresponden a zonas de inestabilidad física evidenciada y comprobada en la ocurrencia de movimientos en masa. Son también zonas muy tectonizadas y con intensa intervención antrópica Desde el punto de vista de la emergencia-respuesta, es aquel lugar físico, región o infraestructura que posee una menor o nula capacidad de permanecer estable y brindar protección ante una amenaza y que además son zonas en las que es necesario implementar medidas de prevención Zona de Transición Zonas en la que existe desarrollo socio-económico ambiental que puede mantenerse estable o no, en función de la actividad antrópica y/o procesos geodinámicos. El análisis específico del riesgo de movimientos en masa en el cantón de Pallatanga requiere de un estudio integrado y detallado de caracterización de los factores condicionantes y desencadenantes de los movimientos en masa, debido a su alta susceptibilidad en la mayor parte del territorio cantonal. 3. Riesgos Hidrológicos En el territorio, se han identificado riesgos que han modificado las condiciones naturales. La ubicación geográfica del casco urbano entre dos microcuencas hídricas (ríos Coco y Huitzitzi), incrementan el riesgo, desde el punto de vista ambiental, la presencia del Fenómeno de El Niñoen época invernal, trae complicaciones relevantes alterando el entorno de las microcuencas y ecosistemas. a. Desbordamientos En el territorio esta problemática se visibiliza en época invernal, se determina que el rango de precipitación en el cantón llega a los 1250 mm, y las comunidades que se ven afectadas por este fenómeno son: Jalubí, Chayaguán, Guangashí, Chazasal, Cornelio Dávalos, Barrio Central, El Progreso, 13 de Mayo, Azazán y La Morera. La inundación permanente crea riesgos complementarios, como el deslizamiento de tierras que provoca la pérdida de la cobertura vegetal y los nutrientes del suelo. Por las condiciones anteriormente expuestas ponen en riesgo la vida de los habitantes de la zona urbana. b. Fenómeno del Niño El nombre de “El Niño” se refiere a la aparición periódica de agua cálida en la zona oriental y central del Pacífico, a lo largo del Ecuador. La llegada de agua inusualmente cálida a esta zona puede provocar cambios imprevistos y a menudo indeseables en los sistemas meteorológicos de todo el mundo. Este fenómeno climático ha provocado en más de una ocasión deslaves en varias zonas del cantón y así también el desbordamiento del río Huitztzi (1983, 1997). A su vez los deslaves han ocasionado erosión del suelo, pérdida de especies animales y vegetales. Cuadro Nº: Comunidades con Factores Climáticos de Riesgo en el Cantón Pallatanga. Deslizamientos Desbordamientos Panza Redonda Jalubí Palmital Chayaguán Jipangoto Guangashí Las Rosas Chazasal Jalubí Cornelio Dávalos Santa Isabel Barrio Central Guangashí El Progreso Chazasal 13 de Mayo San Francisco de Trigoloma Elaboración: Equipo PD y OT - 2011 El análisis especifico del riesgo de inundaciones en el cantón Pallatanga requiere de un estudio detallado de caracterización de las cuencas del río Chimbo y sus mas importantes afluentes que atraviesan el cantón río Panza, Huitzitzi y Coco, así como del comportamiento hídrico de estos ríos, que incluya un análisis histórico de precipitaciones y de caudales y el establecimiento de periodos de recurrencia de precipitaciones y caudales máximos, origen de las inundaciones en el cantón, así como en la cuenca baja del río Guayas. Mapa Nº: Zonas de Riesgo Sísmico e Hidrológico en el cantón Pallatanga Fuente: Departamento Desarrollo local GAD Pallatanga 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011 4. Historial de Desastres Ocurridos en el Cantón Pallatanga. Pallatanga por su ubicación geográfica se encuentra sobre la falla geológica Pallatanga que se extiende al sur desde el Golfo de Guayaquil hasta Chigual la Sofia en Colombia, presenta una zona eminentemente de alto riesgo, particularmente de deslaves, inundaciones, incendios forestales, sismos entre otros.Entre los eventos adversos podemos citar los siguientes: 1946 Incendio de la Iglesia y dos casas aledañas 1950 Aluvión vía a Jiménez, 4 muertos 1959 Aluvión quebrada Chiniuco, interrupción de la vía por cuatro días 1979 deslizamiento y movimiento de masas, sector Jalubí, Santa Isabel, perdidas de cultivos y potreros. 1982 Deslizamiento y movimientos de masa, sector Chalo, 4 viviendas evacuadas 1995 Inundación del Barrio el Progreso, causado por la acequie Santa Ana Sur y falla del Sistema de Alcantarillado. 1995 Elevación del río Huitzitze, viviendas afectadas 1998 Elevación del río Huitzitze, viviendas afectadas 2005 Inundación barrio el Progreso afectados el Jardín de Infantes, por acequie Santa Ana y falla Sistema de Alcantarillado. 2008 Destrucción del Sistema de Agua Potable por el desbordamiento del rio Blanco y quebrada Millihuaico.(Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga) Entre los peligros dominantes en zonas de continuo riesgo tenemos: Los Santiagos-1 movimientos de masas de una extensión 200 metros que afecta la vía principal Pallatanga-Bucay, no encontramos asentamientos humanos ni infraestructura que puede ser áfectada por este evento Los Santiagos-2 movimientos de masas en la parte alta, seis viviendas se encuentran junto a la zona de alto riesgo, de producirse este evento además podrían verse afectadas 31 viviendas, un colegio, una casa comunal, una cancha deportiva y otro como es la infraestructura sanitaria y el agua potable. Chalo-Trigoloma movimiento y deslizamiento de masas, afectadas 14 viviendas y una iglesia, perdidas de cultivos de ciclo corto. Jalubí-Santa Isabel movimiento de masas y avalanchas en una extensión de 200 metros por cuatrocientos metros, afectaría terrenos de pastoreo y una vivienda en riesgo, en la parte baja un puente y la vía que conduce a Chayahuan. Río Huitzitze en la zona urbana especialmente frente al sector del Coliseo exponiéndose 9 viviendas, causadas por el deslizamiento del talud en donde se encuentran las bases de la construcción, cuando el nivel del rio se eleva. Barrió el Progreso permanente inundaciones, especialmente en el sector de Jardín de Infantes causadas por la acequia Santa Ana Sur y el Sistema de Alcantarillado Pluvial especialmente en épocas de invierno. En las zonas de Riesgos producidas por factores ambientales tenemos: zonas producidas por deslizamientos en las comunidades de, Panza Redonda, Palmital, Jipangoto, Las Rosas, Jalubí, Santa Isabel, Guangashí La Tigrera, Chazasal y San Francisco de Trigoloma; por desbordamientos en las comunidades de Chayaguán, Cornelio Dávalos, Barrio Central, Barrio el Progreso, barrio 13 de Mayo, Azazán y el sector de la Morera, por presencia de vientos fuertes en las comunidades de Pajón del Guaro, Jesús de Gran Poder, Las Rosas, Bushcud, Cahuín Chico, Cahuín Grande, Galán, Santa Isabel y Marcuspamba; y por zonas donde se producen grietas las comunidades de Jalubí y Santa Isabel.(Equipo PD y OT – 2011, Pallatanga). III. GLOSARIO IV. BIBLIOGRAFÍA
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )