10.-Heroes de Zacapoaxtla

Anuncio
ZACAPOAXTLA
MONOGRAFIA
Lugar de ensueño
Cuna de Héroes
Tranquilo paraíso
Enjambre multicolor
Neblina contrastante
Calidez y belleza
Cascadas cristalinas
Campos llenos de frutos
Cultura y tradición
Frases: Ma. Magdalena Martiñón Fdz.
Fuente de Información: www.zacapoaxtla.info
INDICE
21-1-2011
ZONA ESCOLAR 701
PORTADA
1
NOMENCLATURA
2
ESCUDO
2
ASPECTO FISICO-GEOGRAFICO
3
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TIPODE CLIMA
3
EXTENSION TERRITORIAL
4
FLORA
4
FAUNA
4
OROGRAFIA
4
HIDROGRAFIA
4
HISTORIA
6
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS
6
5 DE MAYO DE 1862
6
BATALLA DE PUEBLA
6
CELEBRACION EN OTROS PAISES
7
CENSO DE POBLACION
9
GOBIERNO
11
JUNTAS AUXILIARES
12
REGIONALIZACION POLITICA
13
REGLAMENTACION MUNICIPAL
14
CRONOLOGIA DE LOS PRESIDENTES
14
EDUCACION
15
COSTUMBRES Y TRADICIONES
16
GASTRONOMIA
20
TRAJES TIPICOS
21
ARTESANIAS
21
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
22
VIAS DE COMUNICIACION
23
ACTIVIDAD ECONOMICA
24
SERVICIOS
24
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
25
CENTROS DE TRABAJO QUE CONFORMAN LA ZONA ESCOLAR
27
NOMENCLATURA
Página 2
ZONA ESCOLAR 701
Toponimia
El nombre del municipio proviene de las raices nahuas Zacatl, paja,
zacate; Pohuatl, contar, y Tlan, lugar, en conjunto significa, “Lugar donde se
cuenta el zacate”.
Cuentan los historiadores que Zacapoaxtla era tributario del señorío de
Zempoala, y que en especie con zacate o forrajes, era como pagaban sus
tributos, a eso mismo debe su nombre.
Municipio actualmente situado de sur a norte en una pequeña planicie
que se encuentra entre 2 ríos.
Mucho podríamos decir de su historia desde la época azteca, de su
volcán, el clima, o de sus gloriosas épocas de batallas contra la invasión Francesa
a México en 1862.
Pero es indispensable para nosotros, los que nacimos en este rincón
de la Sierra Norte de Puebla, sentirnos privilegiados de ser Zacapoaxtecos de
haber nacido en esta tierra tan mágica y hermosa de haber crecido entre la
niebla, las leyendas y las tradiciones y costumbres.
ESCUDO
El escudo de armas de Zacapoaxtla revela
la originalidad y autenticidad de sus raíces, la
fervorosa religiosidad de su gente, al mismo
tiempo que enmarca las glorias obtenidas en las
batallas en las que tomaron parte los
Zacapoaxtlecos.
El primer recuadro del escudo de armas
muestra pictográficamente la etimología azteca
del vocablo Zacapoaxtla.
En
el
siguiente
recuadro
está
representada la religiosidad Zacapoaxtleca con
la figura de la parroquia principal de la ciudad
“Parroquia Lateranence de San Pedro Apóstol”.
El fondo azul de este recuadro escenifica el cielo virgen de nuestra región; el
verde en que se asienta la parroquia representa el verdor de los campos, base de
la economía nacional.
Página 3
ZONA ESCOLAR 701
En la parte inferior y central del escudo están representadas las glorias
obtenidas por los Zacapoaxtlecos.
ASPECTO FISICOGEOGRAFICO
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TIPO DE
CLIMA
El municipio de Zacapoaxtla colinda al
norte con los municipios de Cuetzalan del
Progreso y Nauzontla, al este con
Tlatlauquitepec y |Zaragoza]], al sur con el de
Zautla, y al oeste con los de Xochiapulco y
Nauzontla.
El municipio se localiza en la zona de
transición entre los templados de la Sierra
Fotografía área de Zacapoaxtla en el mapa de la
Norte y los cálidos del declive del golfo;
República
Mexicana
presenta una gran variedad de climas dispuestos en franjas latitudinales y van de sur a norte;
son los siguientes:
Clima templado sub-húmedo, con lluvias en
verano. Se localiza en un área reducida
al extremo sur del municipio.
Clima templado sub-húmedo con lluvias en
verano. Se
presenta en la zona sur del
municipio.
Clima templado húmedo con abundante
lluvia en verano. Es el clima predominante se
identifica en la parte central.
Clima templado húmedo con lluvias todo el
año. Se presenta en la parte septentrional del
municipio.
Clima semi-cálido sub-húmedo, con lluvias
todo el año. Se identifica en los márgenes del rio
Apulco.
Se
presentan
regularmente
lluvias
frecuentes así como formación de densos bancos
de niebla que limitan la visibilidad.
Área de influencia de la zona
escolar 701
Página 4
ZONA ESCOLAR 701
EXTENSIÒN TERRITORIAL: Tiene una superficie de 188,8 km², que lo ubica en el lugar
66 con respecto de los demás municipios del Estado.
FLORA: Aunque ha perdido parte de la vegetación original, aun existen los bosques de
encino, ilite, ocote, oyamel, haya y cedro.
FAUNA: se compone principalmente de conejos silvestres, ardillas,
mapaches, cacomixtles, zorras, zorrillos, guajolote de monte, onzas, armadillos,
lechuzas y una gran cantidad de aves pequeñas, cuyas especies actualmente se
consideradamente mermadas como las águilas, pájaro carpintero, debido a la
destrucción de su hábitat natural.
tlacuaches,
tecolotes,
encuentran
caza y la
Antiguamente existía coyote y gato montés, actualmente extintos debido a las causas antes
señaladas.
OROGRAFÍA: La ciudad de Zacapoaxtla se encuentra ubicada en terreno accidentado
dentro de las frías elevaciones del norte del estado, en la región morfológica conocida como
Sierra Norte o Sierra de Puebla, en plena Sierra Madre Oriental.
La ciudad se encuentra rodeada de tres cerros: el "Tres cabezas", el "Gran poder de
Dios", y el volcán extinto "Apaxtepec". El municipio presenta un declive general sur-norte, que
va de 2.400 m a 1.000 metros sobre el nivel del mar. La región se caracteriza por sus abruptas
cadenas montañosas, entre las cuales existen profundos valles con caudalosos ríos, por lo que
es llamada como "la Suiza poblana".
HIDROGRAFÍA: Los ríos principales son el
Texpilco, afluente del
río Apulco, y el
Atehuetzian, que al oeste forma una cascada,
todos dentro de la cuenca del río Tecolutla
-RECURSOS NATURALES: Actualmente
a
pesar de la deforestación, cuenta aun con
algunos recursos forestales y se explota la
madera de los bosques de la región serrana así
como una variedad de minas o bancos de: Arena,
grava roja (piedra volcánica) cantera, piedra
caliza.
Página 5
ZONA ESCOLAR 701
En el norte del municipio existen campos de cultivo de café, frutas tropicales y caña de azúcar,
mientras que en el centro y sur dominan los cultivos tradicionales.
HISTORIA
Existen pocas referencias arqueológicas conocidas que manifiestan el adelanto de los
pueblos serranos. Sobre su fundación prehispánica, se tienen datos del año de 1270 d.C.,
cuando el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultó al pueblo de Xaltetelli, dando orígen,
posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. En la región central, inmediata a la
ciudad de Zacapoaxtla quedaron establecidos avanzados grupos étnicos nahuas, chichimecas y
toltecas. Finalmente la Triple Alianza “Huey-Tlatocayotl”(México- Texcoco-Tlacopan) los
sometieron, quedando el señorío en poder de los Texcocanos. Establecidos en los señoríos de
San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como el de Nauzontla, resultaba peligroso la travesía
entre ambos poblados, motivando a algunas familias a formar un caserío entre estos señoríos;
seguidamente, otras familias de Tlatlauqui se avecindaron formando así una ranchería como la
que se encontraba dentro de los dominios de Diego Calzín; se exigía tributo, el cual fue pagado
en rollo de zacate, motivo que originó la denominación de Zacapohatlán.
Tiempo después, por hechos de armas en favor de la emancipación de México, obtuvo la
categoría de villa el 11 de marzo de 1826. Se deroga el 12 de Octubre de 1833; se erige en
cabecera del partido el 1º de abril de 1835. En 1864, siendo Gobernador y comandante militar
del estado de Puebla, el General Fernando María Ortega, declaró a la Villa de Zacapoaxtla “La
ciudad del 25 de abril” tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas de 1862-1863.
Personajes ilustres
Rosendo Salazar Alamos, escritor.
Claudio N. Tirado. Gobernador del estado.
Carlos Vallejo Márquez, ingeniero.
Mariano Luque Limón, obispo.
Miguel Anaya Molina.
Juan Francisco Lucas, defensor contra la invasión francesa.
Rafael Molina Betancourt, Político.
Carlos I. Betancourt, gobernador del Estado.
Página 6
ZONA ESCOLAR 701
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS.
1862 Batalla del 5 de Mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe.
1863 Participación de los valientes Zacapoaxtlas en el convento de Santa Inés en la ciudad de
Puebla, (25 de Abril), contra los franceses y en premio a su intervencion, el Gobernador
Fernando María Ortega, concede el título de ciudad a la entonces Villa, llamándola “Zacapoaxtla
ciudad del 25 de Abril”.
HISTORIA DEL CINCO DE MAYO
El Cinco de Mayo es una fecha significativa en la historia de México: la Batalla de Puebla.
Marca la primera vez que el Ejército Mexicano pudo derrotar a una potencia extranjera mejor
preparada como lo fueron los franceses. La batalla tuvo lugar en la actual ciudad de Puebla de
Zaragoza el 5 de mayo de 1862, entre los ejércitos de México y Francia.
En junio de 1861, el Congreso mexicano, a iniciativa del presidente Benito Juárez, había
declarado la suspensión por un lapso de dos años del pago de la deuda internacional. España,
Inglaterra y Francia, los principales acreedores, protestaron ante esa medida; sin embargo,
Inglaterra y España lograron negociar por la vía diplomática los términos y condiciones en los
que se pagaría la deuda posteriormente. Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir
México para establecer una monarquía favorable a Europa. Con ese fin, debía disolver el
Gobierno Constitucional de Juárez y colocar a un rey que respetara su autoridad, eligiendo para
ello a Maximiliano de Habsburgo, que no podía aspirar al trono del Imperio Austriaco.
Batalla de Puebla
En abril de 1862 los franceses desembarcaron en Veracruz, y emprendieron la campaña militar
hacia el centro de la República. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el
límite de los Estados de Veracruz y Puebla. El héroe de la batalla de Puebla fue el general
Ignacio Zaragoza. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al
Presidente Benito Juárez fue breve y significativo:
"Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se
portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza."
Página 7
ZONA ESCOLAR 701
CELEBRACIÓN
Cada cinco de mayo en México todos los conscriptos que están en cumplimiento de su servicio
militar en las capitales estatales juran lealtad a la bandera nacional y a las instituciones que
representan.
CELEBRACIÓN EN OTROS PAÍSES
A pesar de ser técnicamente desconocido en México, donde es un día en el que se suspenden
labores, el Cinco de Mayo es celebrado en Estados Unidos como el Día del Orgullo Mexicano,
con mariachis, corridas de toros, y es confundido por los estadounidenses como el Día de la
Independencia.
El billete de quinientos pesos contiene la imagen del General Zaragoza y una escena de la
batalla, así como también la famosa frase dicha por el militar mexicano: "Hoy las armas
nacionales se han cubierto de Gloria".
Participación de Zacapoaxtla en la Batalla del Cinco de Mayo
En 1862, el Distrito de
Zacapoaxtla
abarcaba
poblaciones que hoy son
municipios independientes. El
Batallón que rechazó el
ataque invasor se formó con
gente de muchas comunidades
de
la
región.
Con un supremo esfuerzo, un
indígena malherido descarga
un certero machetazo y
cercena el cuello de un
soldado extranjero, tiñendo de
sangre su vistoso uniforme.
Más allá, otro indígena ataca
fieramente a un zuavo que se
defiende desesperadamente, caído en el suelo; en su afilado rostro se congela una expresión de
angustia y terror. Envueltos por el humo de la pólvora quemada, dos ejércitos se enfrentan en
una cruenta lucha cuerpo a cuerpo, y casi se escucha el fragor de la batalla. Es un combate
desigual; los franceses empuñan fusiles con bayoneta calada mientras los indígenas
zacapoaxtlas, vestidos de manta con cotones oscuros y huaraches, blanden sus afilados
Página 8
ZONA ESCOLAR 701
machetes,
que
lanzan
destellos
de
plata.
La épica escena está plasmada en un emotivo mural del artista zacapoaxteco Luis
Toral González, en el Palacio Municipal de Zacapoaxtla, y representa la heroica gesta del 5 de
mayo de 1862 a la sazón el mejor del mundo. En esta epopeya, en la que el pueblo mexicano
demostró su amor a la libertad y a sus valores patrios, destacó el Sexto Batallón de las
Guardias Nacionales de Puebla, instalado en la villa de Zacapoaxtla, que guarneció las
trincheras exteriores de los fuertes de Loreto y Guadalupe, y fue el primero en intervenir para
rechazar
el
ataque
de
los
invasores.
Actualmente, debido a un malentendido, ha surgido un velado resentimiento de los poblados
vecinos contra la ciudad de Zacapoaxtla, acusándola de querer adjudicarse la gloria de la batalla
del 5 de mayo. El señor José Leónides Cabrera Mitre, nieto de uno de los combatientes y
actual cronista de la ciudad, relata: “En aquel tiempo el distrito de Zacapoaxtla abarcaba
poblaciones que hoy son municipios independientes. El batallón se formó con gentes de muchas
comunidades de la sierra norte de Puebla, como Xochiapulco, Tetela, Zacapoaxtla, Cuetzalan,
Xochitlán, Nauzontla y otras; se le llamó Batallón Zacapoaxtlas por pertenecer a ese distrito
con base en esta villa; de aquí salió hacia Puebla para intervenir en la batalla. Muchos hombres
más se le unieron a su paso por los pueblos. No se pretende negar la participación de nadie; por
el contrario, se sabe que los de Xochiapulco eran los más numerosos y fueron los primeros en
entrar al combate. Es muy lamentable que hoy existan antagonismos absurdos entre hermanos
que ayer lucharon juntos por la noble causa de defender a la patria”.
CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA
Página 9
ZONA ESCOLAR 701
Página 10
ZONA ESCOLAR 701
GOBIERNO
CABECERA MUNICIPAL
Zacapoaxtla.
Su principal actividad es la
agricultura. Tiene una distancia
aproximada a la capital del
Estado de 172 kilómetros. Tiene
una población aproximada de
8,715 habitantes.
Principales
Localidades
Ahuacatlán.
La actividad sobresaliente es la
agricultura. Tiene una distancia
aproximada de 25 kilómetros de
terracería de la cabecera
municipal, tiene una población
aproximada de 1,824 habitantes.
Página 11
ZONA ESCOLAR 701
Atacpan.
La actividad sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia aproximada de 12 kilómetros de
carretera y terracería de la cabecera municipal, tiene una población aproximada de 1,957
habitantes.
Xalacapan de Luque.
La actividad sobresaliente es la agricultura. Tiene una distancia aproximada de 5 kilómetros de
terracería de la cabecera municipal, tiene una población aproximada de 3,297 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
1
1
9
2
Presidente Municipal.
Síndico.
Regidores de mayoría relativa.
Regidores de representación proporcional.
Comisiones:
Hacienda.
Gobernación.
Industria y Comercio.
Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia.
Educación.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Deporte.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Página 12
ZONA ESCOLAR 701
Juntas Auxiliares
Atacpan
Comaltepec
Tatoxcac
Xalacapan
Comunidades
Ahuacatlán
Las Lomas
Calcahualco
Cohuatzalpan
Cuacuilco
El Molino
El Progreso
Francisco I. Madero
Gonzalo Bautista
Héroes del 5 de Mayo
Ixtacapn
Jilotepec
La Libertad
Mazapa
Nexpanateno
Nexticapan
San Juan Tahitic
Tatzecuala
Texocoyohuac
Xaltetela
Xalticpan
Xilita
Xochitepec
Página 13
ZONA ESCOLAR 701
Zacapexpan
En el Municipio de Zacapoaxtla cuenta con 4 Juntas Auxiliares, que son las
comunidades de: Ahuacatlán, Atacpan, Comaltepec y Xalacapan de Luque; a la autoridad se le
denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la
comunidad, por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril
del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros
propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliar de la
administración municipal están sujetos al Ayuntamiento. Cuenta además con 26 inspectores
municipales.
Regionalización política
Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla.
Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán.
Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.
Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.
Distrito Judicial número XXI con cabecera en Zacapoaxtla.
Reglamentación Municipal
Página 14
ZONA ESCOLAR 701
Cuenta con:
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento Interno de Administración
Reglamento del Servicio Público de Limpia
Reglamento de Mercados
Reglamento de Espectáculos
Cronología de los presidentes municipales
1940 Fernando Soto.
1941 - 1942- Alejandro Macip Alcántara.
1943 - 1944 Mario Molina Gutiérrez.
1945 - 1946 Julio Lobato Molina.
1947 Rogelio Macip.
1948 Francisco Nieto Lucas.
1949 - 1951 Pompeyo Limón Alcántara.
1951 - 1953 Alejandro Landero Alamo.
1954 Antonio Carreón Garrido.
1954 - 1957 José Cid Sánchez.
1957 - 1960 Celerino Toral Jiménez.
1960 - 1963 Joaquín Valera Sosa.
1963 - 1966 José Amado Macip Cruz.
1966 - 1969 Alejandro Landero Alamo.
1969 - 1972 José Fernández González.
1972 - 1975 Luis Alamo Arriaga
1975 - 1978 René Abelardo Macip Macip
1978 - 1981 Miguel Méndez Amador
1981 - 1984 Samuel Hernández Villa
1984 - 1987 Eugenio Castañeda Sánchez
1987 - 1990 José Amado Macip Cruz
1990 - 1993 Luis Villa Ramiro.
1993 - 1996 Esteban Saúl Cárcamo Lobato.
1996 - 1999 Emmanuel A. Toral Soto.
1999 - 2001 Gildardo Castañeda Domínguez
2002 - 2005 Eugenio Castañeda Sánchez
2005 - 2008 Guillermo Soto Bautista
2008 - 2011 Justino Guerrero Lillo
2011 - 2014 Armando Sánchez Flores
EDUCACION
Página 15
ZONA ESCOLAR 701
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La ciudad de Zacapoaxtla cuenta con 721 servicios educativos existentes, entre las que
se encuentran En nivel preescolar cuenta con 25 escuelas de las cuales 30 son de tipo formal,
23 indígenas y 2 tipo CONAFE. En nivel primaria, de tipo formal cuenta con 32 escuelas, de tipo
indígena con 6 escuelas y tipo CONAFE con 4 escuelas. En el nivel de secundaria cuenta con
24 escuelas. En nivel de Bachillerato cuenta con 3 escuelas. En el nivel Medio Profesional
cuenta con 2 escuelas, además de una Escuela Normal, el Instituto Tecnológico Superior de
Zacapoaxtla, instituto fundado en 1996, el IES Instituto de Estudios Superiores de Zacapoaxtla,
BUAP campus Zacapoaxtla.
1.-Centro Escolar Héroes de Zacapoaxtla
2.-Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm.168
3.-Centro de Sistemas Computacionales
4.-Centro Regional SICOM Zacapoaxtla
5.- Curso Comunitario Col. Jardín de los Volcanes
6.-El porvenir DIF
7.-Instituto Superior de la Sierra
8.-Fausto Molina Betancourt
9.-Colegio Guadalupe Hidalgo
10.-Heroes de Zacapoaxtla
11.-Instituto Héroes de Zacapoaxtla
12.-Juan Francisco Lucas
13.-Kalpiltamachtil
14.-Manuel Ascensión
15.-Preescolar CENDI 7
16.-Regional Campus Zacapoaxtla
17.-Sor Juana Inés de la Cruz Zacapoaxtla
18.-Carlos Betancourt Molina
19.-Centro de Sistemas Computacionales
20.-Escuela de Enfermería 25 de abril
21.-Lic. José Ignacio Morales Chávez
22.- Normal Profr. Raúl Isidro Burgos PRIMARIA
23.-Normal Profr. Raúl Isidro Burgos EDUC, FISICA
24.-Jardin de Niños “Amistad”
25.-Secundaria “5 de mayo de 1862”
26.-Secundaria “Ciudad del 25 abril”
27.- Telesecundaria “Lic. Benito Juárez”
28.- Universidad Pedagógica Nacional
29.-Internado Coronel “Pedro Molina”
Costumbres y tradiciones
Página 16
ZONA ESCOLAR 701
DIA DE MUERTOS
El Altar es un elemento fundamental en el
conjunto de tradiciones mexicanas del día
de muertos, que consiste en instalar
altares domésticos en honor de los
muertos de la familia.
El punto angular de esta tradición, es la
creencia de que el espíritu de los difuntos
regresa del mundo de los muertos a este,
para convivir con sus familiares durante un
día, compartiendo con ellos, consolándolos
y confortándolos ante su pérdida.
Para que el ritual en memoria de los
difuntos se lleve a cabo es importante que
la ofrenda contenga una serie de
elementos y símbolos que invitan al
espíritu y facilitan su viaje desde el mundo
de los muertos.
La ofrenda suele ser una gran tradición en
México. Dependiendo de su tamaño se
utiliza una repisa, consola, mesa o
inclusive una habitación; utilizando como
base cajas de madera, sillas, mesas, pacas,
ladrillos, etc.
Los niveles
Representan los estratos de la existencia,
variando en cada región y la idiosincrasia
Altares de dos niveles: representan el
cielo, y la tierra.
Altares de tres niveles: representan en
orden descendente el cielo, el purgatorio y
la tierra. También puede representar el
cielo, la tierra y el inframundo, según la
tradición azteca; y las tres divinas
personas según la tradición católica.
También representan el cielo, el purgatorio
y el infierno según otras versiones.
Altar
Página 17
ZONA ESCOLAR 701
Altares de siete niveles: representan los
siete niveles para llegar al cielo, al
purgatorio y a la tierra o bien al infierno,
según la tradición católica, Los altares de
7 niveles representan los pasos que hay
que dar para llegar a los 7 cielos en el
entonces en que se creía que existían.
La imagen del difunto
Se coloca una imagen, pintura o fotografía
del difunto al que se honra en la parte más
alta y destacada del altar. Según la religión
o idiosincrasia, también se colocan los
retratos de espalda y frente a ellos un
espejo, para que así el difunto sólo pueda
ver el reflejo de su deudo y el deudo vea
el reflejo de su difunto, simbolizando la
pertenecía de ambos los dos.
La cruz
En todo el altar se colocan simbolismos
referentes a la cruz, la cual es elemento
agregado
por
los
evangelizadores
españoles con el fin de incorporar el
catolicismo entre los naturales y en
tradición tan arraigada como era la
veneración de los muertos. Una cruz se
coloca en la parte superior del altar a un
lado de la imagen del difunto. Se coloca
una cruz pequeña de sal en el altar que
sirve como medio de purificación de los
espíritus, y una cruz de ceniza que le
ayudará al espíritu a salir del purgatorio.
Copal e incienso
El copal es un elemento prehispánico que
limpia y purifica las energías de un lugar y
de las personas que lo utilizan, se coloca
en un brasero y purifica el ambiente para
los espíritus esperados. El incienso es un
elemento colombino que al igual que el
copal purifica y santifica el ambiente,
quemándose en un incensario. se pone en
el último nivel del altar para guiar al
difunto en su regreso a la tierra.
Arco
El arco o marco adornado que se ubica en
la cúspide del altar simbolizando la entrada
al mundo de los muertos. Adornados
también con limonarias y flores de
cempasuchil.
Papel picado
El papel picado es una representación de
la alegría festiva del día de muertos y del
viento.
Velas, veladoras y cirios del altar
Las velas, veladoras y cirios sirven como
luz guía a este mundo. Por tradición se
colocan velas, veladoras y cirios de color
morado (símbolo de duelo) y blancas
(símbolo de pureza). Cuatro cirios se
colocan en alusión de los puntos
cardinales. Las veladoras se extienden a
modo de sendero para llegar al altar. Las
velas y demás veladoras se colocan sobre
candeleros morados repartidas en todo el
altar siempre en un número par. Las velas,
veladoras y cirios con luz son la clara
representación del fuego.
Página 18
El agua
El agua es de suma importancia y tiene múltiples
significados. Refleja la pureza de las almas, es
reflejo del ciclo continuo de la regeneración de la
vida y la muerte y promesa de fertilidad en la vida
y en la siembra. Se coloca un vaso de agua fresca
para que el espíritu refresque sus labios y mitigue
su sed después del viaje desde el mundo de los
muertos. A la vez se coloca un aguamanil o jícara
con agua, junto a un jabón, una toalla y un espejo
para el aseo personal de los muertos.
Las flores
Las flores fungen como ornato en todo
altar y sepulcro. La flor de cempasuchil es
uno de los elementos más importantes de
los altares, además de ornato la tradición
indica que su aroma sirve de guía a los
espíritus en este mundo.
Las calaveras
Las calaveras son alusiones a la muerte
que siempre esta presente. Son coloridas
calaveras de azúcar, barro, chocolate y
yeso con adornos de colores, de fuerte
influencia barroca, gustan por su rico
sabor y olor.
Comida
Se prepara puro chocolate oscuro en la
mesa principal y se coloca comida al
agrado de los fallecidos, se cocinan desde
días antes los platillos tradicionales como:
tamales, mole, arroz, calabaza en tacha,
etc. para que los muertos puedan disfrutar
de su esencia. La comida no es
únicamente para el alma visitante, sino
para los deudos, quienes festejaran con
ella y algún visitante irreconocible, por lo
general algún alma que no tiene quien la
recuerde.
El pan
El pan representa la generosidad del
anfitrión, y el regalo de la tierra misma.
Existen múltiples variantes en su
elaboración, como lo son los panes en
forma de “muertitos” de Pátzcuaro y de la
selva potosina y en el centro de México se
acostumbra el pan de anís en forma de
domo redondo, adornado con forma de
huesos en alusión a la cruz y espolvoreado
de azúcar.
Bebidas alcohólicas
Algunos
altares
contienen
bebidas
alcohólicas como jarritos con tequila,
vasos con trago o agua que le gustaban al
difunto.
Objetos personales
Los objetos personales son artículos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en
el altar para que el espíritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el
difunto sea el espíritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.
ZONA ESCOLAR 701
Los adornos
Infinidad de adornos alusivos a la
muerte han surgido del arte
popular mexicano y se han
agregado al altar de muertos.
Figuras con cuadros de entierros,
velorios
o
cementerios,
o
representando escenas de la vida
cotidiana con esqueletos como
personajes realizados en figuras
de alfeñique, cartonería, madera,
barro o yeso, son típicos de la
fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.
También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color
morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado representa la muerte y el
amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente
entre la vida y la muerte.
GASTRONOMÍA
Alimentos: Se elaboran antojitos propiamente regionales como son: los tlacoyos, molotes,
quesadillas de flor de calabaza, mole aguado o chilpozonte, o sea de cualquier carne (pollo,
guajolote, res o cerdo).
Dulces: de higo, calabaza de castilla, frutas secas, macarrón, gaznate, membrillo, piloncillo,
cocadas, palanquetas y pepitorias.
Bebidas: Las bebidas de la región y de la ciudad son los vinos de naranja, membrillo, capulín,
anís, manzana y uno especial elaborado a base de yerbas con toronjil, recibe el nombre de
yolixpan.
Página 19
ZONA ESCOLAR 701
Se pueden disfrutar antojitos como tayoyos rellenos de alberjón con hoja de
aguacate, molotes, chilpozonte, chilatole rojo, pollo y lomo de puerco ahumado, pan de
huevo, roscas de queso, hojaldras de requesón o de queso, tamales, mole en pasta, truchas
enchipotladas,al chiltepin o a la mayonesa.
Dulces típicos : Frutas cristalizadas , calabaza de castilla, macarrón, gaznate,
membrillo, cocadas, palanquetas, macarrones y pipitorias
Bebidas: Pulque hecho a base de extracto de maguey; los licores de: naranja,
membrillo, capulín, anís, manzana, maracuyá y yolixpa. (elaborado a base de yerbas amargas,
dulces y aromáticas).
TRAJES TÍPICOS
La mujer
Usa falda negra de lana con listones de colores dispuestos en el borde
inferior de la misma, una franja de color rosa a la altura de la cadera,
anudada a la cintura por una cinta del mismo color, camisa de labor
bordada en cuadrillé a punto de
hilván confeccionada por las mismas
mujeres, complementan el traje con
un rebozo de hilo, los hombres
visten calzón y camisa de manta blanca, sombrero de
palma y huaraches de "pata de gallo", con el machete en
su cubierta anudado en la cintura, complementan el
vestuario con un gabán o cotón de lana en color café liso
o en ocasiones con grabados.
Página 20
ZONA ESCOLAR 701
ARTESANÍAS
El curtido de piel, madera labrada o torneada se
trabaja en poca cantidad. Se elaboran canastas o chiquihuites
de palma, se trabaja la cera confeccionada para las fiestas
patronales con hermosos arreglos; igualmente son relevantes
los arreglos florales del "Día de San Ramón" hechos con
palma y hojas de estaño.
Se confeccionan hermosas camisas bordadas con diversos
motivos en punto de hilván o punto de cruz. Con el barro se
trabajan algunas vasijas y los tradicionales comales.
Blusas de labor
Cazuelas de barro
Telar
Mochilas y bolsas
Página 21
ZONA ESCOLAR 701
Canastas
Cucharas de madera (ilite)
Cotones
El curtido de piel, madera labrada o torneada se trabaja en poca cantidad. Se
elaboran canastas o chiquihuites de palma, se trabaja la cera confeccionada para las fiestas
patronales con hermosos arreglos; igualmente son relevantes los arreglos florales del "Día
de San Ramón" hechos con palma y hojas de estaño.
Se confeccionan hermosas camisas bordadas con diversos motivos en punto de
hilván o punto de cruz. Con el barro se trabajan alguna vasijas y los tradicionales comales.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cuenta con servicios de teléfono, internet, telégrafo, correo, servicio de paquetería
y telefonía rural. Recibe la señal de cadena de TV y estaciones radiodifusoras, circulan
periódicos y revistas estatales y nacionales. El servicio de transporte foráneo es prestado
por las líneas de autotransporte de pasajeros Vía y México-Texcoco, el transporte local de
la cabecera a las comunidades es mediante servicio de taxis, microbuses y camionetas
colectivas. A continuacion se enlistan algunos medios de comunicación:
Página 22
ZONA ESCOLAR 701
PERIODICO
La voz de Zacapoaxtla
Url : http://www.lavozdezacapoaxtla.info
RADIO
La serranita 97.3 radio internet
Url : http://www.sabordelnorte.com/
CANALES LOCALES
Notiz tus noticias
Url : http://grupozacapoaxtla.com/
CANAL SINTONIZA2 DE VISION CABLE
Url: http://sintoniza2.net16.net/
Vías de comunicación
De la cabecera parte una carretera estatal hacia el norte, que llega a Papantla,
Veracruz, pasando por el Municipio de Cuetzálan del Progreso, se bifurca en la comunidad de
Equimita y comunica a los municipios de Zoquiapan, Jonotla Tuzamapan de Galeana y
Huehuetla; el otro ramal se desvía en el crucero de la Cumbre, entroncando con la carretera
interserrana y pasa por los municipios de Nauzontla, Xochitlán de Vicente Suárez, Zapotitlán
de Méndez, Tepango de Rodríguez, Ahuacatlán y Zacatlán. Una carretera estatal lo comunica
con Xochiapulco y otra con Zaragoza. Otra carretera estatal de Zacapoaxtla a Tlatlauqui.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Este municipio produce granos como: maíz, frijol, trigo y café, así como tabaco; con respecto a la
fruticultura existe una gran diversidad: plátano, pera, aguacate, manzana, ciruela y durazno, así como
plantaciones de vainilla.
Ganadería
En esta actividad económica se encuentra la cría de ganado porcino, vacuno y aves.
Industria
Este municipio posee industrias manufactureras tales como elaboración de bebidas, matanza
de ganado y aves, fabricación de alimentos, asimismo cuenta con talabartería, textiles
herrerías, fabricación de maquinaria, equipo eléctrico y electrónico.
Comercio
Su actividad es dinámica en este renglón ya que es un centro de comercialización, en donde
se distribuyen productos de primera y segunda necesidad, tales como: alimentos, ropa y
calzado, artículos y enseres para el uso doméstico.
Página 23
ZONA ESCOLAR 701
Servicios
Existe una concentración de servicios como establecimientos de hospedaje, de
preparación de alimentos y bebidas, asistencia profesional y de esparcimiento,
además cuenta con servicio de restaurantes y loncherías, así como de reparación
de automóviles y camiones. Este lugar cuenta con hoteles de diferentes
categorías, gasolinera, servicios médicos y de seguridad,
BANCOS
HSBC
BANCOMER
BANAMEX
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
58.0%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 12.9%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad)
Sector Terciario
26.9%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Entre los monumentos más destacados se encuentran
el Palacio de Municipal, es notable en su estilo
arquitectónico serrano.
La parroquia de San Pedro Apóstol que se encuentra
ubicada en la cabecera municipal que data del Siglo
XVI, además el monumento en memoria de los
valientes Zacapoaxtlas y el Obelisco a la Libertad
Página 24
ZONA ESCOLAR 701
Museos
Un museo comunitario llamado Xolalpalcalli, "casa del
pueblo".
Fiestas, danzas y tradiciones
Danzas de los negritos, quetzales, huehues, voladores.
Fiestas populares:
Del 25 de abril al 5 de mayo, feria tradicional.
El 29 de junio, fiesta titular de San Pedro.
Música
En el género literario destacan "Alma Vibrante”, “Versos",
"Hacia el Porvenir", texto de Rosendo Salazar.
Centros turísticos
"Templo Virgen de Guadalupe" de tipo colonial, religioso.
Destaca su amplia portada compuesta de dos cuerpos y
remate mixtilíneo, éste último flanqueado por campanarios de diferente proporción. En
general los elementos distintivos son las columnas toscanas, desplantadas en grupos de tres,
sobre un mismo pedestal. El interior tiene planta basílica, cuyas naves se separan por pilares
cruciformes y se cubren con bóvedas de lunetos, de pañuelo y cúpula sobre tambor.
Sobresale el retablo principal de estilo necoclásico y unas pinturas alusivas a la aparición de
la Virgen; semejantes a de las que se hallan en la Villa de Guadalupe, en la Ciudad de México.
"Palacio Municipal" de tipo colonial,
civil. Edificio de dos niveles
construido en 1890. Su fachada
presenta como única decoración el
almohadillo de cantera, que nos
recuerda los palacios renacentistas.
En el primer nivel sobresale el portal
con arcos escarzanos, sobre pilares
de sección cuadrada; en el segundo
se separa por un cornisamento y en el se distribuyen puertas adinteladas con balcón y
frontón curvo. El remate de la fachada lo constituye su techumbre de teja. En el interior y en
el segundo nivel destacan tres pinturas al óleo de pintores locales que se localizan en un
espacioso corredor con arcos ojivales.
"Capilla del señor de Esquipulas" de tipo colonial, religioso. Se encuentra en el extremo
Norte del atrio de la parroquia laterense y su construcción data de 1803. La fachada
principal se constituye de una sola portada barroca, flanqueada por dos torres. La portada
consta de dos cuerpos y remate mixtilíneo. En ella destacan las columnas salomónicas que
forman intercolumnios con nichos vacíos en ambos lados del acceso y de la ventana coral.
En el interior tiene planta de cruz latina cubierta con bóveda de cañón corrido y cúpula de
gajos sobre tambor y pechinas. Digno de mención es su retablo neoclásico que aloja al Señor
de Esquipulas.
Página 25
ZONA ESCOLAR 701
"Plaza de la Constitución" de tipo parque nacional. Agradable sitio
de reunión de los lugareños, acondicionado con áreas jardinadas y
arboladas, andadores y bancas de hierro. Destaca al centro el
obelisco alusivo a los héroes de Zacapoaxtla, defensores de la patria
en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el 5 de Mayo de 1862. Se trata
de una columna en cuya cúspide se encuentran los símbolos patrios
y restos del auténtico armamento utilizado en la batalla. Cercano a
ésta se levantan sobre el pedestal la escultura de un personaje que
representa a la raza Zacapoaxtla. Se halla también el monumento de
Don Benito Juárez y el Profesor Manuel Molina Betancourt, hijo
ilustre de Zacapoaxtla y pionero de la educación rural.
"Cascada de la Gloria" de tipo cuerpo de agua interior, cascadas. Se localiza en el río
Apulco, su caída forma una gran poza en la que el agua adquiere tonalidades de color verde
transparente. Tiene una altura de 35 metros. Está ubicada en la Sierra Norte de Puebla, en la
carretera Puebla-Cuetzalan s/n, en el paraje denominado Apulco que se encuentra a diez
minutos de Zacapoaxtla.
"Cascada velo de novia", Se localiza aproximadamente a 10 kilómetros de la cabecera
municipal siguiendo el curso del río Apulco.
"Cascada la olla". Se localiza en el río Apulco.
CENTROS DE TRABAJO QUE CONFORMAN LA ZONA ESCOLAR
14 CENTROS DE EDUCACION PREESCOLAR
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR XICOTENCATL 21DCC0246X
En nuestra escuela se con vivio y se quebraron piñatas por ser el día de reyes los niños se
divirtieron, Se hizo con la finalidad de rescatar lSa costumbres del día de reyes.
Tech nijin kaltamaxtli
Ti tapantik sequin tapalcomit para in komemej por in tonol ley, wey, tajtuani kichihua wan kitajlia in
iluit
Página 26
ZONA ESCOLAR 701
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR
NETZAHUALCOYOTL
C.C.T. 21DCC0250J
C.C.T. 21DCC757Y
LOCALIDAD: TACOMOL, SAN JUAN TAHITIC
MUNICIPIO: ZACAPOAXTLA
ESTADO: PUEBLA
21DCC0345X
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR MARIANO XILOT
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR
CALMECAC
C.C.T. 21DCC0633P
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR EUGENIO CASTAÑEDA
SANCHEZ 21DCC0634O
IXTICPAC, LUGAR DE PIEDRA OBSIDIANA ENTERRADA
IXTET=PIEDRA
TICPAC=DENTRO
CENTRO DEEDUCACION PREESCOLAR “CARMEN
SERDAN”C.C.T.21DCC0744U, Ubicado en la localidad de la Unión
Atioyan , su nombre significa: unión de varias personas, pertenece al
municipio de Nauzontla,Pue. Cuenta con un clima templado-calido
su vegetación es abundante y tiene frutos como: mora, durazno y la
gente se dedica al cultivo de maíz y frijol
Página 27
ZONA ESCOLAR 701
LAS MARIPOSAS
LAS MARIPOSA DE ALAS AMARILLAS
VUELAN Y VUELAN
SOBRE LAS FLORES.
LAS MARIPOSAS DE A LAS COLORADAS
VUELAN Y VUELAN
SOBRE LAS FLORES.
IN PAPALOME
IN PAPALOME TEN ATAPAL KOSTIK
PATANI WAN PATANI
PATANI NE IN XOCHITA
IN PAPALOME TEN ATAPAL CHICHILTIKE
PATANI WAN PATANI
PATANI NE IN XOCHITA
EUGENIO CASTAÑEDA DOMÍNGUEZ”
C.C.T. 21DCC0307U
LOCALIDAD: NEXPANATENO
SIGNIFICA: “EL LUGAR QUE ESTÁ EN DOS ARROYOS Y QUE EL
AGUA QUE CORRE NO ES CLARA SINO GRIS”
Tetsiltiki in kuowit
Tetsiltiki nnoskaltij in kuowit
Chueco creció el árbol
Amo akin kitasojtak
El árbol torcido
Nadien lo quería
Amo akajl ki kalikxitij
Nadien lo enderezo
ESCUELA: EMILIANO ZAPATA
CLAVE: 21DCC0758X
COMUNIDA: COLONIA INSURGENTES
MUNICIPIO: ZACAPOAXTLA
ESTADO: PUEBLA
ZONA ESCOLAR: 701
CANTO
MI CABEZA DICE SI SI SI
MI CABEZA DICE NO NO NO
ESTE JUEGO TÉRMINO
TAKUIKAL
NO ZONTEKI KIJTOUA KEMA
NO ZONTEKO KILTOUA AMO
KEMA KEMA KEMA
AMO AMO AMO
NIJIN AUIL TAMIKITA
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA BENITO
JUAREZ DE LA COMUNIDAD DE XOCHIATENO (LUGAR DE
MUCHAS FLORES ALREDEDOR DEL AGUA)
21DCC0765G
LA EDUCACION PREESCOLAR ES LA BASE Y FORTALECE
NUESTROS CONOCIMIENTOS
21DCC0934L
21DCC1011Q
-CUADO HEMOS HECHO NUESTRO MAXIMO ESFUERZO PODEMOS ESPERAR EL RESULTADO
EN PAZ
TRADUCCION AL NAHUATL
-KEMAN TOSEPAN TEKICHIWIJKE NIJIN TEKITTIK CHIASKE KA KUALI YOLPAKILIS.
21DCC1043I
CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR
PIPIL MASEHUALME
CCT: 21DCC1043I CUAUTAMANIS
XOCHIAPULCO PUE.
ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE
LLEVAN A CABO DENTRO Y FUERA DEL
Página 28
ZONA ESCOLAR 701
AULA ATRAVES DEL JUEGO
CENTRO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR “YOLOT´SI” SIGNIFICADO
EN NAHUATL “CORAZONCITO” C.C.T.21DCC1215K, ES UNA
ESCUELA UNITARIA Y MULTIGRADO.
“LOS NIÑOS SON EL RECURSO MAS IMPORTANTE DEL MUNDO Y
LA MEJOR ESPERANZA PARA EL FUTURO”
5 ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA Y 1 ALBERGUE
21DPB0210N
ESCUELA PRIMARIA JUDITH SANCHEZ ZAMITIZ
C.C.T. 21DPB0256I
KOLOSIKAN ZACAPOAXTLA, PUE.
ESCUELA PRIMARIA: “CUAUHTEMOC”
C.C.T: 21DPB0609U
LOCALIDAD: LA UNION, ATIOYAN
MUNICIPIO: NAUZONTLA
ESTADO: PUEBLA
ZONA ESCOLAR: 701 ZACAPOAXTLA
JEFATURA: 08 ZACAPOAXTLA
SIGNIFICADO DE LA COMUNIDAD
La gente de este lugar siempre se reúnen
para analizar las actividades del lugar y se ponen de
acuerdo para trabajar juntos y también conviven en fiestas sociales, es por
ello que se le da el nombre a la comunidad como: “LA UNION ATIOYAN”.
In chanimej ten hijin altepetl nochipa mo sentilia wan kita toni kin
polowa wan ijkon mo tajtolmaka wan sentekiti keman moneki tekit no ijkon mo
sen paktia keman onkak pakilis ye ika ki notsa “La Unión Atioyan”
ESCUELA PRIMARIA CARMEN SERDAN
C.C.T. 21DPB0781C
La localidad de Cuautamanis, Xochiapulco, Pué, la mayor parte
de sus habitantes se dedican a la elaboración de carbón debido a que
es su fuente de ingreso y para sostener a su familia, el 35% de la
población han emigrado a las grandes ciudades debido a que les es
prohibido la tala de árboles para la elaboración de este producto, de
los cuales se ven en la necesidad de buscar nuevas fuentes de vida i así
poder contribuir en el sostén familiar.
Los habitantes de esta localidad elaboran el carbón de la siguiente manera: primero seleccionan el
árbol o árboles que servirán para el carbón posteriormente se tumba el árbol de encino y se pica
todo el árbol en seguida se selecciona los palos de chico, mediano y grande y para cubrir el horno se
consigue basura de monte , se hace un tierra plan, luego se cortan dos palos medianos
aproximadamente de cuatro metros para que ahí se afile los palos y sirva como base, se corta
cuatro estacas como de 2 metros aproximadamente y se entierra uno en cada esquina dependiendo
el tamaño del horno que se desee, después se atraviesa dos palos largos donde se colocara en filas
las costeras que cubrirán la parte exterior del horno así como también se le echa tierra con basura
Página 29
ZONA ESCOLAR 701
de monte, en seguida se prende el horno con palos de ocote que contengan resina , una vez que
prende el horno se le hace varios hoyos al horno para su respiración. Esto no solo termina aquí, sino
que también se tiene que estar vigilando constantemente puesto que su pueden presentar varios
incidentes que afecten su buena calidad. Uno de ellos es cuando el humo es muy negro da la señal
que se está quemando y es necesario la intervención en realizar más hoyos con una vara de dos
metros para evitar quemarse, cuando en todos los orificios sale el humo blanco quiere dar a
entender que el horno está en perfectas condiciones. El tiempo de hornear varía de acuerdo al
tamaño del horno que va desde los 4 a 6 días.
Para sacar el carbón se abre en una parte y con un vielgo de madera se jala para distribuirlo en un
espacio y se le echa tierra encima para que se enfrié con más facilidad, se recoge y se encostala listo
para la venta.
Los días miércoles son los días en que se organiza la gente para salir a vender su carbón a la ciudad
de Zacapoaxtla, trasladándose a pie y con sus burros quienes trasportan su producto. El tiempo que
se hacen de la comunidad a Zacapoaxtla es de 2.30hrs a 3:00hrs por las veredas. El dinero que se
obtiene de la vente lo utilizan para el sustento de su economía.
21DPB0801Z
ESCUELA PRIMARIA VICENTE SUAREZ
TEPOXAC, XALACAPAN, ZACAPOAXTLA, PUE.
ESCUELA
21TAI0709B
SIGNIFICADO DE CUAUXIMALOYAN: LUGAR DONDE SE TALA MADERA.
FOTOGRAFIAS DEL ALBERGUE ESCOLAR: “JUAN N. MENDEZ”
SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR 701
PROFR. CRISTOBAL OSORIO MONICA
Página 30
Descargar