Trabajos de Investigación0018

Anuncio
XV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
-XV CONECCOF Huaraz- Parque Nacional Huascarán 2013
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
COLOMBIA
EDUCACIÓN CONTABLE
LA INVESTIGACIÓN UN PUENTE HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
CONTABLE
YULIE ASTRID HURTADO MONTOYA
Expositora
E-mail: [email protected]
Teléfono: (054) 551 11 85
Celular: (+4) 316 534 08 11
ANGÉLICA YULIANA MONSALVE GONZÁLEZ
E-mail: [email protected]
Teléfono: (054) 584 03 57
Celular: (+4) 311 622 37 41
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CAPITULO 1: PUENTES PARA FRENAR LO INHUMANO
CAPITULO 2: FORMACIÓN HUMANA: UN PUNTO DE ENCUENTRO EN INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3: LA INVESTIGACIÓN CONTABLE COMO COMPONENTE HUMANO Y
SOCIAL EN LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO
CAPITULO 4: LA INVESTIGACIÓN CONTABLE COMO UN PROCESO ESENCIALMEMTE
HUMANO
CONCLUSIONES
RETOS
BIBLIOGRAFÍA
La investigación un puente hacía la formación contable humanizada.
La utopía posible ,no solamente en Latinoamérica sino en el mundo, es la reinvención de las
sociedades, en el sentido de hacerlas más humanas, menos feas, en el sentido de transformar la
fealdad en belleza .La utopía posible es trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más
vivibles, más deseables para todo el mundo, para todas las clases sociales.
Paulo Freire
(El grito manso, 2008, pag.58 )
Resumen:
Aprender a investigar, así como investigar en una profesión como la Contaduría, a lo largo del
tiempo, se han mostrado como tareas complejas, que requieren no sólo de metodologías sino
también de actitud y aptitudes para desarrollar el proceso investigativo. En algunos momentos el
método científico puede tornarse mecánico e incluso deshumanizante, en contravía del placer
humano en la búsqueda de las soluciones a los problemas sociales que le aquejan. En el presente
artículo se muestra a la investigación contable como una parte fundamental del proceso de
formación contable del contador público, a la vez que es el puente de comunicación hacía la
humanización de la profesión.
Palabras Claves:.
Formación humana, Investigación Contable, Puente, Metodologías, humanización
Presentación
Hacer investigación contable en un principio puede ser difícil porque al hablar de una metodología
y de la necesidad de seguir un cierto tipo de rigor, resulta, para su gran mayoría, algo tedioso y
aburrido, no sólo en estudiantes al recibir este tipo de cátedras, sino también en docentes al
momento de impartirlas, y en segundo, porque al hablar de investigación en Contabilidad se piensa
que ya todo está dicho y cada vez elegir un área, problema o tema de la profesión a investigar se
torna más difícil.
Es cierto que para investigar se requiere el uso de metodologías rigurosas, que a su vez han sido
enmarcadas desde la enseñanza de la investigación contable en la corriente principal de
investigación, con corte de tipo positivista, lo que unido a la visión de que la investigación
formativa es una obligación curricular donde se investiga lo que otros quieren y no lo que genera
soluciones a problemas de tipo social en Contabilidad, ha truncado la investigación como un medio
para enriquecer a la profesión.
Mientras no se sienta la real necesidad de investigación motivada desde las aulas, el aprendizaje de
los procesos metodológicos para llevar a cabo las pesquisas contables, serán más un proceso
mecánico y deshumanizante, en contravía de la curiosidad innata del ser humano que a lo largo de
los años es lo que lo ha llevado a encontrar solución a los problemas colectivos.
Es necesario crear la conciencia de que la investigación es el puente que conduce hacía la
humanización del Contador Público y de la profesión, es posiblemente la única con la capacidad de
dotar al profesional contable de sentido de pertenencia, de llevarlo a encontrarse con su identidad de
ser social y casi “salvarlo” del tecnicismo, el mecanicismo y la inconsciencia; y a la profesión darle
sentido, devolverle valor, reconocimiento. Porque solo en la medida que se conoce, se apropia, se
siente sus problemáticas, obstáculos, necesidades, y desafíos, es posible aportar, encontrarle un
sentido a lo que se investiga, darle vida a la Contaduría y el rigor metodológico entonces pasará a
un segundo plano y dejará de ser la excusa para no apropiarnos de aquello que nos involucra.
Porque en definitiva, la única forma de desarrollar la Contaduría, es investigando.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las alternativas que permiten humanizar el proceso de formación contable actual?
OBJETIVO GENERAL:
Proponer alternativas que permitan transformar el actual proceso de formación contable en un acto
humanizante, incluyente, con sentido y responsabilidad social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•
Analizar el modelo y las características bajo las cuales se está formando al contador público
en la actualidad y las potencialidades que se desarrollan bajo ese enfoque.
•
Determinar las debilidades en la formación contable que conllevan a la investigación a
verse como un proceso complejo, riguroso y aburrido.
•
Generar conciencia que permita devolverle a la investigación contable su importancia como
factor indispensable en el desarrollo y crecimiento del contador público y la profesión.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Esta reflexión investigativa surgió a raíz de la experiencia vivida en la elaboración de trabajo de
grado, que involucro alrededor de 30 estudiantes y a la totalidad de profesores de la facultad de
ciencias económicas de la universidad de Antioquia (en esta ponencia no se va a ahondar en los
temas adelantados en ese trabajo1), pero se quiso profundizar en los cuestionamientos acerca del por
qué para los estudiantes de contaduría pública e incluso para algunos profesores parecía ser una
dificultad acercarse a la investigación contable mediante las diferentes metodologías de
investigación. Se definió
1
Para conocer más acerca del trabajo de investigación que motivo esta ponencia acceder al siguiente link,
recuperado el 25/08/2013 http://revistaci.blogspot.com/2013/01/la-investigacion-contable-un-tejido.html
Para llevar a cabo este proceso, se empezó a indagar acerca de quienes habían tratado sobre el tema
de investigación contable y formación contable no sólo en Colombia, sino también en
Latinoamérica, como puede verse en las referencias bibliográficas, se hizo un acercamiento a
algunos autores que consideran la investigación contable como un elemento esencial para la
formación del contador público, a la vez de que fortalece las bases una vez se comienza a ejercer en
la profesión. Este escrito tuvo como basamento fundamental a autores tales como Machado,
Cañibano, Ospina, Rojas, entre otros, pero principalmente, fue la necesidad de mostrar a la
investigación en contabilidad como un puente que aproxima al estudiante de contaduría pública a la
realidad social que lo involucra, para que sin desligarse de los procesos técnicos de la profesión, se
acerque un poco más a las comunidades que necesitan de profesionales socialmente responsables y
respondientes2.
Para la elaboración de una hipótesis fue necesario estar en el papel del estudiante, y al estar
permeados por los procesos investigativos, se llegó a la respuesta plausible a la pregunta planteada
de que son estos procesos investigativos de reflexión, precisamente los que permiten pensar la
contabilidad desde otras perspectivas menos mecánicas, más humanas, más cercanas a los
problemas reales de los usuarios de la contabilidad, quienes no sólo necesitan de información
financiera y contable, sino también de visualizar las problemáticas sociales, ambientales y culturales
que rodean a las organizaciones desde las cuales se produce la información que les concierne como
seres sociales.
La metodología utilizada estuvo enmarcada dentro de la visión interpretativa de la investigación,
donde se da cuenta de lo vivido en lo cotidiano y trata de estudiarse un fenómeno observado. Se
trata de contar una experiencia de vida y someterla a una profunda reflexión con la finalidad de
hallar una respuesta al interrogante planteado. Se recorre el camino ya “recorrido” a través de la
discusión de los eventos pasados y se entrelazan con las vivencias del día a día en la universidad y
de la realidad social de la que cada quien se aleja por estar absorbido por los estudios académicos.
2
Es la conducta que da un organismo provocada por la acción de un estímulo condicionado, y que se
adquiere como consecuencia del condicionamiento clásico o respondiente. La "conducta respondiente"
aparece en el sujeto como consecuencia de los acontecimientos precedentes (la asociación entre el estímulo
incondicionado y el estímulo neutro) y es más sencilla que la conducta operante pues consiste básicamente
en respuestas glandulares o de los músculos de fibra lisa. Su base fisiológica es el sistema nervioso
autónomo. Los estudios sobre este tipo de conducta empezaron con Pavlov y continuaron en la escuela de
psicología conductista, principalmente de la mano de Watson. Tomado de http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta-Respondiente.htm, recuperado 25/08/2013
CAPÍTULO 1. Puentes para frenar lo inhumano
usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío
Currículum, Mario Benedetti
La humanidad es una característica inherente al individuo y de acuerdo con el diccionario de la real
academia española y su definición más básica “hace referencia a la flaqueza propia del ser
humano, a la compasión y comprensión frente a las necesidades, sentimientos y emociones del
prójimo, a la benignidad, la benevolencia”. Lo humano como cualidad, es la capacidad de sentir las
emociones del otro, de entender su necesidad y además ir más allá, es decir, no limitarse sólo a
entenderlas sino también atreverse a tomar partido, a contribuir en su solución, sensibilizarse ante
aquello que generalmente se considera ajeno solo por no sentir una afectación directa; es generar
conocimiento y comunicarlo teniendo en cuenta al otro, dándole (o mejor aún, devolviéndole) valor,
hacerlo participe, tenerlo en cuenta. Pero de acuerdo con la lógica del actual modelo de mercado, su
cultura consumista y su influencia en las diferentes esferas de la sociedad, se ha ido perdiendo esta
característica natural de la condición humana, poniendo énfasis en la separabilidad de intereses
conocida como individualismo, teniendo como resultado que cada cual haga lo que quiere
comprometido única y exclusivamente con su pequeño interés y talento particular. Y bajo el
pensamiento de que esto es normal, sólo porque siempre se ha hecho de la misma forma, se está
concibiendo a la profesión más como un producto que como una disciplina de carácter y
compromiso social.
La investigación, por su parte, viene del latín investigare que significa en “pos de la huella de”, es
decir, “ir en busca de una pista”, seguir el rastro, el origen de las cosas; sin embargo, debido a los
nuevos enfoques, la investigación ha trascendido y ya no sólo se desarrolla bajo una base histórica
sino que además debe está orientada a construir, a lograr avances, a descubrir nuevas cosas.
Partiendo de las definiciones anteriores, si tanto estudiantes como docentes comprendieran el
significado de lo que es ser humano, del papel que representa nuestra profesión dentro del
desarrollo, crecimiento y evolución de la sociedad, y la importancia de saber hacia dónde vamos y,
por ende, lo que se requiere y necesita, no sólo se podría ver lo inhumano que es el actual proceso
de enseñanza en investigación, también se podría entender porque este proceso investigativo y las
metodologías que utiliza se conciben como un proceso frío y vacío. Si la investigación se asumiera
como parte fundamental e indispensable para lograr cambios significativos, para avanzar, y se
enseñara como un proceso humanizante donde se buscan explicaciones y soluciones que lleven a
trascender realidades problemáticas, donde tanto el objeto como el sujeto trabajen en equipo como
un todo inseparable en la explicación del entorno cultural, el aspecto social, ambiental, político y no
sólo los aspectos de tipo económico y financiero, entendidos todos y cada uno de ellos como
agentes activos y determinantes que deben ser oídos y valorados como portadores de una “parte de
la verdad”, la cual está diseminada en cada cara de esa realidad que se propone conocer.
Las características más significativas que permiten distinguir entre lo humano y lo inhumano, se
muestra comparativamente en la figura 1 con el fin de mostrar de forma esquemática lo expuesto
anteriormente.
Figura 1. Características comparativas de la humanidad
INHUMANO
•
HUMANO
Ausencia de emociones y sentimiento por •
Identificación con lo que se investiga –
lo que se investiga
apropiación.
•
Desconocimiento del otro
•
Participación del otro
•
Incapacidad para generar conocimiento
•
Generar conocimiento
•
Conformismo: No hay nada que cambiar
•
Inconformismo:
creatividad,
deseo
de
búsqueda de la verdad
•
Autoritarismo
•
Libertad
•
Limitar, temer al cambio
•
Promover el cambio
•
Imposición
•
Iniciativa, deseo, pasión
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con el profesor Mattessich (2007) “La contabilidad ha tenido que evolucionar” debido
a los avances tecnológicos y los cambios surgidos en la sociedad que han ido demandando una
mayor necesidad de información, una mejor calidad en la misma, más exactitud, precisión,
requiriendo por parte de la contabilidad y el contador un mayor análisis y mejores propuestas para
dar soluciones a las diferentes problemáticas colectivas. Pero debemos recordar que dichas
problemáticas no terminan con darles una solución en el hoy, pues el constante cambio al que
estamos expuestos genera también un cambio de problemáticas que requieren ser resueltas de forma
diferente y que estén acordes con los nuevos contextos haciendo necesario que el contador conozca
su pasado, entienda su presente y este en la capacidad de enfrentar su futuro, creando alternativas,
conceptos, modelos, procedimientos que permitan romper paradigmas, esquemas y vicios en la
forma de ver, hacer e interpretar nuestra profesión y la realidad que nos rodea, lo cual sólo es
posible a través de la investigación, en palabras del profesor John Cardona Arteaga (2012)3: “No
es concebible un contador que no sea investigador”. Para hacer de la investigación un proceso
humanizante, como primer paso, se requiere romper con un proceso formativo mecanicista, estático,
memorístico, inhumano y autoritario, en donde se concibe al estudiante como un sujeto meramente
instrumental, sin sentido de pertenencia por lo que investiga y con un objetivo meramente lucrativo
y egoísta.
La sociedad actual no requiere personas automatizadas, programadas para repetir procesos y
discursos, o que conciba a los otros como simples demandantes de bienes y servicios, por el
contrario, y en palabras de (Rojas, 2009), la sociedad requiere “… estudiantes que sean capaces de
leer, pensar, y actuar distantemente de estos principios…” nocivos para construir futuro en nuestra
profesión. Sin embargo, no sólo basta con romper ataduras, malos hábitos, esquemas, costumbres o
vicios; una vez se logre frenar lo inhumano en la enseñanza contable, es importante apostar por una
formación humana como parte indispensable e inseparable dentro del proceso de formación integral
del contador público, punto clave hacia un proceso de investigación humanizante y con sentido.
CAPITULO 2. Formación Humana: Un punto de encuentro en investigación
¿Por qué siendo tan breve la existencia,
maquinamos proyectos tan arduos?
Horacio
La Formación humana es un componente indispensable en el proceso de formación de profesionales
en Contaduría Pública, ya que está en relación con el desarrollo de actitudes y la integración de
valores que influyen en su crecimiento personal y social como individuo, proporcionando, de este
modo, herramientas que le permitan desarrollar dimensiones o potencialidades propias del ser
humano que determinan su forma de captar y aprehender la realidad con la que entra en contacto, la
3
Entrevista inédita al profesor John Cardona Arteaga. Universidad de Antioquia. 2012
forma como la analiza, la interpreta. Un individuo que comprende su rol como ser humano y social
reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde esté de acuerdo a unos
principios y valores, con el objetivo de satisfacer necesidades de tipo colectivo, que le afectan tanto
a sí mismo como quienes le rodean, en la figura 2 se identifican estos principios y valores.
Figura 2. Principios y valores de la formación humana
DIMENSION ÉTICA
DIMENSIÓN
AFECTIVA,
ESTÉTICA
DIMENSION ESPIRITUAL
DIMENSIONES DEL
SER HUMANO
DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN SOCIO
- CULTURAL
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Fuente: Elaboración propia
En la medida que se desarrollen estas seis dimensiones, el Contador público podrá identificarse
como ser social, reconociendo sus características, responsabilidades y potencialidades que le
involucran, tales como la ética, lo espiritual, lo cognitivo, lo afectivo, lo comunicativo, lo estético y
lo socio-político del individuo, haciendo que este despierte a una sensibilidad que en la actualidad
parece algo imposible en nuestra profesión, una sensibilidad que hace posible tener sentido de
pertenencia frente a los diversas problemáticas y situaciones típicas a las que se ve enfrentado
diariamente, cambiando la forma de percibirlas, permitiendo un involucramiento en ellas y no
verlas como un mero espectador.
La formación humana puede ser desarrollada desde dos enfoques diferentes pero complementarios,
los cuales están determinados por la relación estudiante– conocimiento humano–docente. Desde la
relación estudiante-conocimiento humano se hace referencia al desarrollo de temas relacionados
con los valores, la ética, la estimulación a la construcción de un pensamiento crítico y autónomo
dentro de las aulas, utilizando como metodología la participación activa de estudiantes y docentes
en el proceso de formación, ya que como dice Serna, D., Monsalve, A. y Gallón, Y, 2012 “… el
perseverar en un enfoque que desconozca la relación entre seres interesados en el saber y su
contexto hace que se desconozca lo humano y las relaciones que se derivan de los acuerdos por el
saber humano”, sumado a una apuesta por generar espacios en donde se propicien diversas
experiencias de comunicación, se promueva y fomente el diálogo, creando condiciones de
comunicación adecuadas, para comprender al otro desde su historicidad individual y colectiva. No
hay que dejar de reconocer que no sólo se está formando un profesional, ya que detrás de este sigue
habitando un ser humano, y que esta característica no se pierde por el simple hecho de adquirir un
rol más dentro de la sociedad, ni un título universitario, y es necesario nutrirlo de la misma manera
y con la misma importancia con la que se nutre al profesional.
La inclusión de las ciencias sociales en la formación del contador público contribuye no sólo a
facilitar que este se reconozca, sino también a que desarrolle capacidades y potencialidades que le
llevan a ser humano, como mejor lo explica el profesor William Rojas, esta inclusión “…se justifica
por: a) coadyuvar a que los estudiantes sean capaces de leer, pensar, y actuar distantemente de los
principios que rigen la racionalidad productiva instrumental dominante. B) ayudar a develar y
comprender las pasiones e intereses que reposan en el fondo de su condición humana; c) facilitar
la oposición a las políticas que se contraponen al reconocimiento de la dignidad humana; d)
ofrecer la posibilidad de la emergencia de proyectos de reconstrucción moral de las personas y
grupos excluidos de la lógica económica fraternal (…) las ciencias sociales y humanas asienten
que el futuro profesional, si así lo desea, asuma una postura deontológica y epistemológica que le
permita, entre otras cosas, actuar y juzgar los actos que desconocen la diferencia y el “carácter
sagrado del hombre moderno”; investigar y construir teorías, técnicas y procedimientos que
humanicen cada vez más las relaciones mediante las cuales los hombres se representan unos a
otros en el trabajo”. (Rojas, 2009), lo cual hace del proceso de formación contable un proceso
humanizante.
Desde la relación estudiante–docente se hace necesario el desarrollo de espacios donde se incentive
la importancia de construir criterio propio, un discurso autónomo, y fortalecer la capacidad de
argumentar, de ir tras la búsqueda de conocimiento y verdad. Dentro de esta relación debe surgir el
desarrollo de la capacidad de análisis y la crítica, la estimulación a que el estudiante aprenda a
pensar y analizar antes que a repetir y mecanizar. Una relación donde el docente dirija, que no
conduzca al estudiante hacía un camino determinado, sino que genere libertad de pensamiento y
decisión.
Desde estos dos enfoques, se permite romper la burbuja del individualismo que aísla de una realidad
común, que ciega ante la presencia del otro, impidiendo ver lo que hay más allá de la comodidad del
presente desconociendo con ello los retos, necesidades y demandas que le depara el futuro. En un
esquema de formación humana, el punto central es formar al individuo en el SER más que en el
saber hacer, dotarlo de herramientas que le permitan sensibilizarse ante las necesidades,
sentimientos y emociones del otro, las problemáticas sociales, los desafíos y retos de la profesión.
En investigación se requiere que en el individuo surja la necesidad por ir más allá, que sea algo que
nazca dentro de sí, sólo en esa medida el otro comienza a ser parte de esa realidad, y el objeto de
investigación se vuelve algo propio del sujeto, algo que este siente. Para investigar se necesitan los
sentidos, las emociones, puesto que estas influyen en la forma de ver las cosas. Pues la forma de
interpretar la realidad depende de la visión que tiene el individuo que la observa y como la
experimenta de acuerdo con sus sensaciones y emociones, por tanto el objeto de investigación debe
nacer de la necesidad propia del sujeto, de su deseo por buscar la verdad, por mejorar, por cambiar,
lo cual conlleva a que se interese por el otro, a verlo como parte importante, a visibilizarlo, a
reconocer que el otro está ahí y por ende hacer de sus conocimientos y actitudes una expresión
natural de su humanidad, pues no hay una mayor muestra de lo humano que el sentir ese deseo por
una búsqueda constante de conocimiento, de construirlo, de generarlo teniendo en cuenta que este
no es sólo en pro de su beneficio y que no sólo lo involucra a sí mismo.
CAPÍTULO 3. La investigación contable como componente humano y social en la formación
del contador público
“(…) Los procesos de formación e investigación requieren de momentos y espacios, pero
fundamentalmente de seres humanos reconociendo lo que han sentido, pensado, dicho y escrito
aquellos que para nosotros son “los otros””.
Marco Machado
Cuando se habla de investigación, se pueden mencionar múltiples sinónimos, como por ejemplo
estudio, análisis, averiguación, pesquisa. Otras definiciones más
elaboradas plantean la
investigación, como la que utiliza el profesor Marco Machado en su artículo La investigación como
eje integrador de la formación contable, en la que se hace referencia a la investigación contable,
como una acción propia de los seres humanos, que además debe hacerse en conjunto para que cobre
sentido el esfuerzo personal de cada miembro del grupo investigación ( 2012).
La investigación en los programas de contaduría pública en Colombia, es todavía adolescente, tal
vez mucho más joven que el primer programa de Contaduría pública en el país, que hizo su
aparición hacía 1962, con la Universidad de Antioquia como una de las pioneras en implementar
esta carrera. Hacía la década de los 70’s se empezaron a impartir clases de teoría contable, lo cual
ya era toda una novedad, esto fue posible gracias a algunos profesores como Jack Araújo, por
mencionar sólo a uno de ellos, quienes visionaron la importancia de mantener unidas estas dos
asignaturas, y fueron abonando el terreno hasta llegar a la investigación contable.4 Gran acierto,
puesto que puede ser cierta la afirmación que hacen Abbate, Mileti y Vásquez (2000), al decir de la
teoría y la investigación “que no sirve de nada tener una sin la otra (…) estudiar teoría y no
investigar, es resignarnos al estancamiento. Investigar sin basamento teórico, es volar sin raíces.”
El ser humano se ha caracterizado por su curiosidad innata, lo que hace que desde los primeros
momentos de vida, esté sorprendido con las cosas que lo rodean, y trate de averiguar por sus
sentidos físicos (tocar, comer, chupar, mirar) y más adelante mediante las preguntas que hacen a
sus familiares acerca del entorno que los rodea, para posteriormente, conocer de una manera más
sistemática desde las aulas de clase, en los libros, con los amigos y en general, buscando y
decantando la información que llega y que el mismo busca del medio que lo rodea. Pero conforme
el ser humano se haciendo adulto, va perdiendo esa capacidad de investigar, de curiosear, es posible
que sea debido a que va llegando a un punto de confort, en el que se siente cómodo, seguro y no
tiene la necesidad apremiante de investigar.
De igual manera, en las universidades se llega con deseos de aprender más sobre la profesión
escogida, pero hay una contradicción en este propósito, porque en algunas ocasiones, se pone una
barrera entre lo que se aprende en las salones y otros conocimientos más avanzados que deberían
ser profundizados por medio de la investigación. Algunos estudiantes, e incluso profesores
demuestran cierto desinterés en este tipo de temas, debido a que puede tornarse aburrido o tedioso,
como señala Hurtado (2012):
“(…)lo que se evidencia en el poco interés para participar en
grupos de
investigación, en las conversaciones que hacen referencia a el desinterés en las
materias concernientes a la investigación contable, metodología de la investigación
4
Para ahondar más en este tema, por favor remitirse al prefacio del libro “Huellas y devenir contable”,
escrito por el profesor e investigador Jack Araujo Ensuncho.
y teoría contable, y en general, la ignorancia que se tiene con respecto a las
corrientes, modelos y autores de estas.(pág.70)
Lo anterior, puede ser debido a que la gran mayoría de estudiantes están apresurados por salir de los
temas que se ven en clases, para terminar rápido sus estudios, y quizás, dedicarse a ganar dinero y
explotar su profesión.
Es desconcertante que pase esto justo en los templos del saber, pues si se tiene en cuenta que
“Interrogarse sobre los fundamentos más básicos de la disciplina que se cultiva constituye un
atractivo de singular fuerza para todo aquel que ha dejado atrás su particular noviciado e intenta
adentrarse en los arcanos de su respectiva ciencia” Cañibano (1996), entonces no se puede explicar
la carencia de interés en la búsqueda y acercamiento a los saberes que conciernen a la disciplina
estudiada. Se puede decir, que este tipo de comportamiento es válido pero egoísta, en cuanto se
suple la necesidad de reconocimiento y autorrealización mencionadas en la pirámide de Maslow5
pero no crea vínculos sociales nacidos de el planteamiento de problemas desde los grupos de
investigación, los que a su vez pueden crear acercamientos con las comunidades circundantes.
Para que hayan procesos de investigación debe existir una alta dosis de motivación, sensibilidad y
actitud, puesto que “(…) la mente humana aprende lo que se le da bien aprender, y que el
aprendizaje exige más que un cerebro para usos múltiples; exige también dispositivos especiales,
cada uno de ellos sensible al contenido y cada uno de ellos experto en extraer las cosas que ocurren
regularmente en el ambiente” Ridley (2005); esa extracción se hace inicialmente por la presencia de
necesidades propias, pero también puede ser por las actitudes, creencias y sentimientos que
desarrollen las personas con basamento en las carencias de otras personas, entonces la investigación
toma tintes sociales, porque la pretensión es utilizar el conocimiento para ayudar al prójimo, lo cual
contrasta con las prácticas investigativas superfluas de hoy en día, que cumplen con los requisitos
de un programa pero no ayudan al progreso de la sociedad.
5
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta
por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human
Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de
la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la
pirámide). Recuperado 12/08/2013 de http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
CAPÍTULO 4. La Investigación contable como proceso esencialmente humano
“Lo que conduce y arrastra al mundo
No son las máquinas sino las ideas.”
Victor Hugo
Investigar es de humanos, no solamente por la capacidad de asombro que envuelve la vida de las
personas, como la forma en que estas se emocionan y motivan con las diferentes investigaciones
emprendidas a través de una ciencia o disciplina y a favor de un ideal, sino también, porque son las
personas quienes crean las metodologías propias del proceso.
Es posible entonces que en ocasiones los procesos metodológicos
utilizados en el camino
investigativo se presenten más como una barrera que como una herramienta que propicie el
nacimiento de resultados. Puesto que “(…) el énfasis por sentar cualquier hipótesis recurriendo a la
investigación empírica empieza a ser una enfermedad entre los investigadores, hasta el punto de
parecer que importa más tener una curva de observaciones bien ajustada a los datos (el síndrome del
R2), que una teoría bien fundada y coherente”, Cañibano (1996).
Cuando se hace investigación, de entrada se debe tener un objetivo por cumplir, se debe sentir
pasión por lo que se intenta descubrir, “No hay producción del saber que no esté directamente
ligada o asociada a ideales, la pregunta que debemos hacernos es: al servicio de quiénes, de qué
ideales, producimos, (…)”, Freire (2008). Atendiendo a este interrogante de Freire, los ideales más
loables en el camino del investigador son los que tienen que ver con la solución de problemas
sociales puntuales, pero a veces las investigaciones no se guían precisamente de estas intenciones,
sino que más bien, parten de otras motivaciones, como, la necesidad de mostrar un ejercicio
académico más sencillo como investigación formativa, ya que esta última favorece intereses
institucionales pero no ayuda al compromiso social o deber ser de la investigación.
Incluyendo la transparencia de la contabilidad como uno de los objetivos de las investigaciones
contables en pro del bien social, se toma “(…) la existencia de una conciencia colectiva sobre la
necesidad de la investigación contable como fuente de alimentación del proceso normativo, las
normas no pueden seguir extrayéndose tan solo de la práctica, hace falta investigación para dar un
nuevo sentido al proceso normalizador”, Cañibano (1996), esa capacidad de extracción, es también
una distinción que acerca la investigación con lo humano.
Una de las constantes al hablar de investigación en contabilidad es la poca disposición al tema de
parte de estudiantes y profesores, ya que es un proceso lento y cuidadoso, pero cuando el profesor
Maturana (1990) hace referencia a que los seres humanos “(…) Debemos potencialmente ser
capaces de todo. Esto también debe ser aprendido, y se aprende haciéndolo”, se busca apropiarse de
estas palabras de aliento, cálidamente humanas, que a la vez pretenden ser la solución a problemas
sobre los fines de la contabilidad, “(…) Si se mejoran los instrumentos conceptuales y operativos de
la contabilidad y se cuestionan los fines, podemos aportar en la consolidación de otro tipo de
relaciones y vínculos sociales”, Ospina (2012) es decir, con la voluntad suficiente se puede sacar a
la contabilidad del circulo viciosos de tecnicismos y de las metodologías de corte positivista que en
ocasiones van en contravía del desarrollo natural del ser humano, por ser su esencia de tipo
mecánica.
Continuando con una suerte de contraste entre lo humano y lo mecánico, se da esta definición de lo
que es la finalidad de la teoría contable desde esta perspectiva “Para los positivistas, el objetivo de
la teoría contable es explicar y predecir la práctica contable de las empresas”, Cañibano (1996) pero
desde otra mirada menos rígida, se reitera el matrimonio que se ha ido concertando a lo largo de los
años de la profesión contable entre la teoría y la investigación en la búsqueda de soluciones a
problemas sociales puesto que “De la tradición positivista en contabilidad, quedan … “no obstante,
la parafernalia de hipótesis, modelos y teorías desplegadas [que] parece mucho más importante que
los pobres resultados conseguidos hasta el momento, y ello puede ser debido al abuso de la
estadística y la econometría”, Cañibano (1996).
Una de las razones que definen la humanidad de las personas es que “A las personas les importa
todo tipo de cosas y constantemente hacemos evaluaciones de lo que les importa”, Nassbaum
(2006), cosa contraria pasa bajo los esquemas mecanicistas, donde se revisa el proceso, se encuentra
el defecto y se reemplaza la pieza, pero humanamente esto no sólo no es posible, sino que si lo
fuera, sería degradante, dada la frágil condición del ser humano y su capacidad para generar
cambios incluso desde o a pesar de sus puntos débiles.
Para conjugar una excelente investigación desde lo humano, es ineludible la formación integral del
investigador desde los diferentes frentes a tener en cuenta cómo “(…) La lectura crítica de la
bibliografía pertinente, la elaboración de ensayos y su presentación [que] aseguran el desarrollo de
las competencias cognitivas y comunicativas y dan sustento a la posterior adaptación o generación
de conocimiento”, Nieto (2005) de igual forma teniendo en cuenta otros procesos como “la práctica
[que] en todos los tiempos y lugares es fuente incesante de conocimiento y a ella deberá recurrir
también quien en la Contabilidad desee realizar tarea fecunda y duradera.” Arévalo (1982 citado en
Abbate, Mileti, & Vásquez, 2000)
Para concluir, es importante que quede en las mentes del lector, que se ha hecho ver en este texto a
la investigación en contabilidad como un proceso llevado a cabo por seres humanos racionales, pero
motivados y sensibilizados que pretenden con estos procesos hacer de la formación en contabilidad
una tarea más humanizada, con miras al acercamiento de los problemas reales de las comunidades y
de la necesidad de abrirse a ellos a través de la investigación y de la búsqueda conjunta de
soluciones a los problemas reales de las sociedades , entonces la investigación contable se vuelve un
soporte que es necesario en “Toda disciplina científica de carácter social que pretenda evolucionar
en el tiempo-sobre todo en contextos cambiantes-requiere de procesos de investigación
permanentes” (Abbate, Mileti, & Vásquez, 2000, pág. 121)
INHUMANIDAD
Seres Humanos
Conocimientos
Dudas
SENSACIONES
Seres Humanos
INVESTIGACIÓN
ENLACE
HUMANIDAD
Conocimientos
Dudas
SENSACIONES
Conclusiones
•
La investigación contable debe realizarse a la luz de una motivación real e importante que
haga surgir de los resultados de la misma, soluciones a los problemas de las comunidades.
•
La Investigación humanizada requiere una formación integral del contador público, tanto
desde lo teórico-práctico hasta lo emocional, propendiendo por el acercamiento a los
procesos investigativos, desde la enseñanza, mostrándola como un cruce necesario hacía el
mejoramiento de la profesión.
•
Para asegurar la evolución de la investigación contable es necesario que investigación y
teoría contable vayan de la mano, y que esten continuamente en movimiento.
•
El método de investigación científico puede ser una barrera de entrada a los nuevos
investigadores
•
La investigación contable es un puente que se tiende hacía los problemas reales de las
organizaciones y comunidades involucradas y es deber del profesional y del estudiante
cumplirle
Retos
•
La humanización de la formación contable a través de los procesos de investigación
contable.
•
Estimular en los estudiantes el deseo de seguir investigando por fuera del aula de clase
como un proceso afín y necesario a su proyecto de formativo
•
Se debe propender por enseñar y promover otros tipos de investigación de corte cualitativo
que aseguren nuevos estudios a problemas poco abarcados desde la corriente principal de
investigación contable
Bibliografía
Abbate, E., Mileti, M., & Vásquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio,
Revista académica de la universidad del centro Latinoamericana, 115-123.
Cañibano, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría N°29,
Universidad de Antioquia, 270.
Freire, P. (2008). La confrontación no es pedagógica sino política. En P. Freire, El grito manso
(pág. 110). Argentina: Siglo veintiuno.
Hurtado, Y. (2012). La investigación contable: Un tejido para dejar huella (mi experiencia en
GICCO). Revista de semilleros de investigación cultura investigativa N°6.
Machado, M. (2012). La investigacióncomo eje integrador de la formación contable. En M. Ed.
Machado, Huellas y devenir contable (pág. 476). Medellín: Universidad de Antioquia.
Maturana, H. (1990). Educación y Universidad. Aprender a ser ciudadanos.
Nieto, M. (2005). Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica. RevistaEscuela de administración de negocios, 36-51.
Nussbaum, M. (2006). Emociones, evaluación y educación moral. En M. Nussbaum, El
ocultamiento de lo humano (pág. 494). Katz.
Ospina, C. M. (2012). El poder de la contabilidad en la constitución de la sociedad. En M. Ed.
Machado, Huellas y devenir contable (pág. 476). Medellín: Universidad de Antioquia.
Ridley, M. (2005). Aprender la lección. En M. Ridley, Qué nos hace humanos. Taurus.
Rojas, W. (2009). Contribuciones de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador
público, irrupciones significativas para pensar la contabilidad. Universidad del Valle, 161184.
Serna, D., Monsalve, A. y Gallón, Y. (2012). El papel del compom¿nente humano y su desarrollo
en la formación integral del contador público. Revista virtual Adversia.
Descargar