DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE Superficie: Suelo arenoso y no presenta cerros muy elevados, ni depresiones profundas, extensiones arenosas, desérticas y semidesérticas. Altitud: Se encuentra comprendida a una altura de 20 m sobre el nivel del mar. Clima: Generalmente en 95% de humedad relativa. TO: 20,8oC Precipitación anual: 14,8 mm Clima árido semi – calido, suelo caluroso – aluviales, relieve plano o ondulado. Cerros: Cerro Tangay, Cerro de la Calavera, Cerro Quita Sol y Cerros El Satéltite o las Antenas que están ubicados al norte del distrito, Cerro Colorado, Solivin, Las lomas, Cóndor, Boca de Sapo y Campana; que se encuetran en la parte sureste del distrito. Pampas: Alconcillo, Musa Pampa, Prieto, Condor. Quebradas: San Antonio, Rio Seco, La Calavera. Playas: Campamento de Atahualpa, El Dorado, Caleta Colorada, Anconcillo, Lancón, Santa, Viento, Caleta Palo, etc. Puntos: Caleta Blanca, Pan de Azúcar, Brujo Grande, Brujo Chico, Zamora, Infiernillo, Caleta Colorada, etc. PANTANO DEL RIO LACRAMARCA Los pantanos del río Lacramarca, son estación de paso para muchas aves migratorias, que en su recorrido buscan refugio, alimentos y descansos. En un estudio preliminar efectuado por la Universidad Nacional del Santa se ha podido investigar la siguiente flora y fauna: Flora: - Pájaro Bobo. Chilco. Totora. Grama Salada. Torre Macho. Bacaopa. Grama Dulce. Fauna: Aves: - Pelícano. Gallareta Común. Garza Blanca Grande. Garza Bueyera. Flamenco. Chorlito. Gaviota Gris. Pardela. Gaviota Blanca. Guarda Caballo. Golondrina. Cuculi. Putilla. Peces: - Mojorra. Charcoca. Cachuela. Morengue. Crustáceo: - Camarón del Río. Reptiles: - Lagartija. LAGUNA DE TANGAY (SANTUARIO ECOLÓGICO – FLORA Y FAUNA) Bautizada turísticamente como la Laguna Azul o Laguna Tangay. Ubicada aproximadamente a 3 metros. Debajo del nivel del mar, a 45 minutos de caminata ingresando por los Pantanos de Villa María, bordeando el río Lacramarca a 15 minutos de Bellamar, por la Ruta Chinecas. Este ambiente acuático por su inaccesibilidad no presenta el grado de polución que los Pantanos de Villa María, por lo que ofrece mayor diversidad de flora y fauna, además es posible observar el antiguo y tradicional trabajo de la recolección de totoras y juncos para los típicos muebles del poblador costeño. Los pocos grupos de ambientalistas y amantes de la naturaleza que lo visitan usan su entorno como una zona colonia para acampar y realizar el denominado Turismo dístico o eco – esotérico. CERRO CALAVERA (MIRADOR TURÍSTICO NATURAL) A 10 minutos ingresando por Bellamar y a solo 5 minutos antes de llegar a Chinecas, se a vista el Cerro Calavera de aproximadamente 100 metros de altura el cual por su ubicación estratégico se proyecta como un mirador turístico natural desde el cual podemos observar en toda su magnitud el entorno urbano y rural de Nuevo Chimbote hasta la Bahía de Chimbote, Isla Blanca y Península El Ferrol. Los fines de semana y en temporada de vacaciones cientos de jóvenes recorren en busca de espacios de recreación al aire libre. Además, este ambiente natural es usado por los amantes del turismo de Aventura y deportes al aire libre, como una zona óptima para promover y realizar deportes de aventura como: Sandboard o Ski en arena, Alas Delta, Parapente, Ascenso en Risco. Hospital Regional Eliazar Guzmán Barrón Antecedentes: El proyecto Hospital Regional de Chimbote, fue concebido mediante un estudio de factibilidad realizado en el año 1972, en la que se establecía la necesidad de la construcción de un Hospital General en la Ciudad de Chimbote, con capacidad de 320 camas. El Hospital “Eliazar Guzmán Barrón”, está ubicada sobre un terreno que fue proporcionado por ORDEZA al Ministerio de Salud, en la Av. Anchoveta s/n Urbanización Bellamar, distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash. El proyecto ha sido financiado en un 40 % de recursos provenientes del Tesoro Público y en un 60 % de dos préstamos otorgados por el gobierno de la República Federal de Alemania por un monto total de $ 20.000.000 El 10 de octubre de 1981 fue inaugurado por el presidente de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry, iniciando sus actividades en Consulta Externa y Emergencia. El Hospital tiene como ámbito de responsabilidad, por el norte con el Río Lacramarca y por el sur hasta el límite con el departamento de Lima. Colegio Nacional de Villa María Es el más antiguo del Distrito de Nuevo Chimbote. Se funda el 18 de Mayo de 1966 como resultado de continuas movilizaciones y gestiones apoyadas por el entonces alcalde Julio Balcazar, iniciándose como Colegio Nacional de Varones, bajo la dirección del profesor Julio Geldres Aguilar, quien no contaba con local, material ni equipo. En el año 1967 se le asigno un local propio ubicado entre la primera cuadra de la avenida Perú y avenida Brasil (ahora Plazuela de Villa María), frente a la Panamericana Norte, asistiendo menos de 20 alumnos: A consecuencia del terremoto en 1972 se otorga otro terreno, ubicado en la Av. Ayacucho s/n el que ahora en su local, a si también cambia de nombre a Colegio Nacional de Villa María y se da la educación mixta. Con el apoyo de la comunidad en 1997 se incrementa la enseñanza técnica con la especialización de dos áreas: Comercial: Contabilidad. Industrial: Electrónica, Industrialidad del vestido y confecciones del metal. Instituto Superior Tecnológico Piloto (ISTP) “CARLOS SALAZAR ROMERO” El ISTP, fue el primer Centro Superior de Educación Técnico de la Región Chavín, creado por la ley 14996 del 18 de marzo de 1964 y su modificatoria penal ley 17394 al 14 de febrero de 1969. El 13 de diciembre de 1969 se inaugura como colegio Regional de Chimbote con 2 carreras profesionales: Metalurgia y Administración. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA La Universidad Nacional del santa se creó como resultado de un largo proceso, en donde las protagonistas fueron los diferentes sectores de la comunidad Chimbotana, los cuales tuvieron que demostrar por más de 20 años su anhelo de contar con una universidad que promueva el estudio, la investigación, la cultura y la ciencia y, de esta manera lograr el desarrollo de la población. Este largo camino se inicio con grandes manifestaciones populares en los años 60, participando: Pescadores, siderúrgicos, comerciantes y personas dedicadas a la cultura y educación; unidos por un solo sentimiento, pedir a viva voz “UNIVERSIDAD PARA CHIMBOTE”. Es esta misma década, se forma la asociación de ex – alumnos secundarios pro Universidad Nacional para Chimbote. En Setiembre de 1975, la Municipalidad provincial del santa aprueba el documento “formulación de proyecto de organización de la Universidad para Chimbote”, presentada por el profesor Felipe García Velázquez, director de asuntos técnicos de la zona de Educación Nº 85. En 1981, aprovechando la visita a Chimbote de la República, Fernando Belaunde Terry, se reunió la población que efervescentemente clamada “UNIVERSIDAD para Chimbote”. En Febrero de 1892, la comisión Nacional Interuniversitaria – CONAI, mediante las resoluciones Nº 2254 – 82 y 2643 – 82 constituyó la comisión especial para la creación de la Universidad Nacional de santa (UNS), la misma que el 30 de Noviembre entrega un informe de estudio para la creación de la Universidad. El 2 de Mayo de 1983, mediante oficio Nº 446 – 83 – R – SE el consejo Universitario Regional del Norte emite su opinión favorable para la creación de la UNS y la CONAI el 14 de Noviembre con oficio Nº 805 – 83 – P – SE eleva su aprobación al Ministro de Educación. El 15 de Agosto de 1984, se realizo una multitudinaria manifestación, organizada por la comisión cuestora permanente, participaron personas de todo Chimbote, donde exigieron de una vez la creación de la Universidad. - BIBLIOTECA DE LA UNS La Universidad Nacional del Santa apuesta por una educación de futuro, por ello implementó un moderno sistema de atención al usuario, para facilitar de esta forma el acceso a la información. El Servicio de Biblioteca tiene como fin brindar a los estudiantes, docentes y comunidad en general gran cantidad de libros, revistas, manuales, enciclopedias para que tengan acceso a la información profesional en todos los temas. La Biblioteca de la Universidad Nacional del Santa, a través de esta Web, pone a disposición de los lectores, el catálogo de una colección de más de 10.000 libros, 4.000 títulos de revistas científicas y diversos ejemplares de otros documentos, como microfilms, vídeos, partituras, mapas, CD-ROMs. Asimismo, ofrece la posibilidad de consultar numerosos documentos en formato electrónico, desde sumarios de importantes revistas científicas hasta el texto completo de estas publicaciones. También permite acceder a numerosas bases de datos, que comprenden tanto información textual como referencias bibliográficas. Todo ello asegura, a la comunidad universitaria y a los investigadores, la disponibilidad a los resultados de la producción científica mundial de un modo rápido y eficaz. - CONVENIOS La (UNS) a partir de 1994, empieza a suscribir convenios con diversos sectores de productividad empresarial en beneficio de la comunidad Universitaria, y por ende, de toda la población Chimbotana. Los convenios son: Con el instituto Nacional de Becas y créditos Educativo (INABEC), para establecer acciones de capacitación, a asistencia técnica, financiera dirigida a los estudiantes de escasos recursos económicos. Con la Dirección subregional de Educación el Pacifico, para desarrollar estudios de capacitación, profesionalización y complementación académica. Así como, prácticas profesionales de los alumnos de la facultad de Educación. Con la (UN de Trujillo, para desarrollar estudios de postgrado. - Con el sistema de librarías Universitarias (LIBUNS). - Con la unidad territorial de salud (UTES) “la Cleta”. - Con el Hospital regional “Eleazar Guzmán Barrón”. - De cooperación interinstitucional con agroindustrias San Jacinto. - Contrato de servicios con el consejo Nacional del Ambiente (COMPAM) para realizar estudios en la Bahía el Ferrol, entre otros. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: Nuevo Chimbote cuenta con un círculo vial, que une a todos los departamentos, provincias y distrito del norte y sur del país. 1. Vías Terrestres: Son las que se realizan por la superficie de la tierra, existen 2 principales: a. Carretera Panamericana: Que pone en comunicación a Nuevo Chimbote con la costa norte y el sur del país la capital así como el extranjero. b. Av. Pacífico: Que viene a ser la Av. Principal del Distrito que une todas las urbanizaciones y pueblos jóvenes. Además cuenta con avenidas amplias como: La Av. Perú (Villa María) La Av. Country (Buenos Aires) La Av. Buenos Aires ( ¡3 de octubre ) La Av. Pelícano (Casuarinas) La Av. A (Bruces) y otros avenidas donde circulan diversos comités de microbuses, combis, colectivos, ticos y una gran cantidad de moto taxis. 2. Vía Aérea: Se utiliza el espacio aéreo por medio de aviones diferentes tonelajes y velocidades Nuevo Chimbote cuenta con el aeropuerto “Jaime A. de Montrevi Morales” que presta servicios aéreos a distintas partes del país. Actualmente administrada por Javier Torres Coronel. Dicho Aeropuerto se encuentra ubicado paralelo a la Av. Panamericana Norte Km.421. 3. Vía Marítima: Utiliza la superficie del mar que solamente es empleado para la Pesca Artesanal y el Criadero de Conchas de Abanico. 4. Otros medios de comunicación: Nuevo Chimbote, tiene servicios de comunicación a través de: a. Radio Emisoras: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Radio Eco. Radio Santa. Radio Televisión Chimbote (RTCH). Radio Programas del Perú. Radio el Puerto. Radio Interamericana. b. Diarios: 1. Diario de Chimbote. c. Televisión: 1. Frecuencia Latina. 2. Cable Mágico. d. Correos: 1. Correos “Serpost”. 2. Cabinas Internet. VI. TURISMO: El turismo local no es explotado. Es necesario conocer los recursos turísticos que posee nuestro distrito; tanto recursos naturales como de infraestructura; existen recursos turísticos plenamente identificados pero aun no están planificados de acuerdo a un itinerario establecido como para dar a conocer a los alumnos o ciudadanos. I. En el Distrito de Nuevo Chimbote clasificamos los recursos turísticos en 3 grupos: Recursos Turísticos Culturales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. II. Universidad Nacional del Santa. Institución Superior Pedagógico de Chimbote. Institución Superior Particular Pedagógico San Gerónimo. Institución Superior Tecnológico “Carlos S. Romero”. SENATI Biblioteca “Inca Garcilazo de la Vega” Físico Recreacional: a. b. c. d. e. f. g. Bahía: El Ferrol. Península: El Ferrol. Pantano: Villa María. Playa: El Dorado, Caleta Colorada, Campamento de Atahualpa, Anconcillo. Campiña Tangay: Atracción recreacional para el poblador urbano. Cerro: Cerro Calaveras. Laguna: Laguna Tangay. Recreacional: a. Piscina: La sirena, flípper. b. Coliseo: Coliseo Cerrado Nuevo Chimbote, Complejo Deportivo Santa Rosa, Complejo Deportivo María Goretti – Bruces. c. Centros Nocturnos y Discotecas: La Herradura, El Milenium, el Keops y otros. III. Urbanísitico: 1. Avenidas: a. El Pacífico: Avenida principal donde se encuentran las importantes Instituciones Públicas y Privadas. b. Argentina: Por donde se ubican las principales e importantes urbanizaciones. c. Brasil: Conduce al Hospital Regional y una serie de restaurantes. d. Country: Amplia avenida en la primera etapa de Buenos Aires. e. Anchoveta: Donde se encuentran ESSALUD, Hospital Regional y el IST. SALAZAR ROMERO. Su prolongación da acceso a Tangay - Chinecas. f. Avenida A: Que une a Bruces y Casuarinas II Etapa, acceso al Aeropuerto Jaime A. De Montrevil y a la Playa Anconcillo. g. Av. Central: Que une la panamericana con Garatea y la Universidad Nacional del Santa. 2. Hospedaje: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hostal Peñas Arco Iris – Urb. Buenos Aires. Hostal Residencial Casa Blanca – Urb. Buenos Aires. Hostal Pacífico – Urb. Pacífico. Hostal Pollería KIM – Urb. El Bosque. Hostal Venecia – Urb. Buenos Aires. Hostal Lunahuana – Primero de Mayo. Hostal La Casona – Urb. Pacífico. 3. Plazuelas: 1. 2. 3. 4. 5. Santa Rosa – Urb. Santa Rosa. El Periodista – Urb. Buenos Aires. Angamos – Urb. Buenos Aires. La Paz – Urb. Bella Mar. Ovalo Bruces. 4. Restaurantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Don Beto – Urb. Buenos Aires. La Familia – Av. Brasil. Rico Chimbote – Urb. Santa Cristina. La Sirena – Los Alamos. La Costa Verde – P.P.J.J. Villa María. Mar Azul – P.P.J.J. Villa María. Gitanos – Av. Pacífico. Canana – Av. Pacífico. 5. Discotecas: 1. 2. 3. 4. KEOPS – Av. Pelícano. MILENIUM – Av. Pacífico. CANANA – Av. Pacífico. AMBAR PLACE – Av. Pacífico. 6. Cub Nocturna: 1. LA MIEL – Av. Pacífico. 2. LA CUEVA DEL OSO – Av. Pacífico. 3. EL GATO NEGRO – Av. Panamericana Sur. HUMEDAL VILLA MARÍA 1. Ubicación Geográfica: El humedal de “Villa María” es un ecosistema complejo, de unas 1200 ha, se ubica en el departamento de Ancash, entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote; constituyéndose en el límite geográfico de éstos. Latitudinalmente se localiza entre los 09º 09´05´´ S y los 78º31´58´ y 78º33´33´ O. 2. Definición: Es un sistema marino costero templado, que se desarrolla sobre una terraza hidromórfica a 3 msnm con una pendiente promedio de 1 %, y cuya régimen hídrico depende de la infiltración permanente del río Lacramarca y aguas de regadío, que originan la presencia de 5 sistemas: ribereño, palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se pueden identificar gradientes salinos entre ologosalino a hipersalino, y una vegetación hidrófila emergente típica, soporte de una importante diversidad faunista, particularmente avícola. I. SISTEMA PALUSTRINO: Es el más extenso. Ocupa el 80% del humedal, y presenta una gran diversidad de biotipos: LAGUNAS: Son dos y someras. Destacan por la abundancia de peces como “gupie”, “molly”, “monenge”, “lisa”, así como caracoles. Es el lugar de concentración de aves. Presentan fondo fangosoturboso cubierto por Potamogeton pectinatus, Ceratophylum sp y Ruppia marítima. La vegetación emergente predominante es “enea” Typha angustifolia, “totora Scirpus californicus y “carrizillo” Phragmites sp. ESTERO O TOTORAL: Se desarrolla en los orillas de las lagunas por el exuberante crecimiento de vegetación arraigada, como “enea”, “totora”, y “carrizillo”. E s lugar dormitorio y de anidación de aves. BAÑADOS: Son grandes extensiones de espejo de agua escasamente profundas, pero que no son lagunas ni tampoco charcos. CHARCOS: Sumamente diversos, la mayoría salinos y generalmente sin vegetación. La microalga representativa es la Dunaliella salina y entre la fauna se encuentra Notonecta sp, Gerris sp y gran cantidad de larvas, soporte alimenticio de las aves. PANTANOS: Son áreas con suelo limoturboso, saturados por el agua de la napa freática. La vegetación predominante es la “salicornia”. LLANURA SALINA SIN VEGETACIÓN: Debido al exceso de sales, sobre el suelo se forma una costra de cristales de sal, que impide el crecimiento de plantas. II. LLANURA SALINA CON VEGETACIÓN: Las plantas que crecen sobre estos ambientes, se denominan holofitas, como “bacopa” y “salicornia”, y de modo particular Disthychlis spicata “grama salada”. La asociación vegetal da lugar a varios tipos de asociaciones como: “gramadal”, “juncal”, “salicornial”, “carrizal”, y también “monte ribereño”. BARRA DEL RIO: Presenta características “semi desérticas”, debido a la presencia de arena. La flora está representada por “mimosa” “azote de Cristo”, y plantas “sombrillas”, que cobijan gran cantidad de insectos, alimento de muchas aves y lagartijas. SISTEMA RIBEREÑO: Comprende canales naturales y artificiales, por donde fluye el agua. Está formado por el Río Lacramarca y el dren artificial de las aguas de regadío de zona agrícola. RIO LACRAMARCA: En realidad es un dren, producto del desvió del río lacramarca, pero que se comporta como río natural. En el humedal, presenta régimen permanente, con variaciones que depende de las estaciones del año: en verano (diciembre – marzo) el caudal promedio es de unos 5 m3s-1 y en la época de invierno es de 1,5 m3s-1; sin embargo, durante los eventos “ El niño”, puede alcanzar 260 m3s-1. El cauce tiene 21 m de ancho y está perfectamente limitado por riberas con enrocados. Debido a su escasa pendiente, la sedimentación del material de arrastre, principalmente de arena, es muy alta, y tiende hacer vegetado por “totora”, “enea”, “carrizillo”. DREN SEMINATURAL: Transporta los excedentes provenientes del área de cultivo. Es de aproximadamente 2 m de ancho, y atraviesa entre dos lomas de arena de aproximadamente 10 m de altura. El flujo de agua es regular, pero se incrementa durante los periodos de regadío. III. SISTEMA ESTUARINO: Constituido por la desembocadura del río Lacramarca en la bahía “El Ferrol”. Presenta tamaño variable dependiendo de la estación: avenidas ó estiaje. En época de avenida se extiende aproximadamente unos 500 – 700 m dentro de la bahía, exhibiendo unos 500 – 700 m de ancho, dimensiones qye se reducen a un 30 – 40 % en épocas de estiaje. Se caracteriza por ser parcialmente mezclado, verticalmente homogéneo y de tipo mixoalino por tener salinidades entre 0,5 y 38 %. Se constituye en corredor importante del ciclo biológico de varios organismos como Dormitator latifrons “monengue”, Mugil cephalus “lisa” y tres especies nativas de “camarón de río”. IV. SISTEMA MARINO: Ecosistema típicamente eurihalino, en promedio 34 – 36 % de salinidad, dominado por mareas semidiurnas. Presenta 3 tipos de hábitat: zonas supralitoral, intermareal (playa) y submareal. La playa es de unos 40 m, con una pendiente muy suave y sustrato constituido por arena de color dorado y arena de color blanquecina; y con oleaje muy suave, convirtiéndose por ello en la zona de recreación y esparcimineto. En esta zona se encuentran especies de abolengo marino como Donax donax “conchita”, Emerita análoga “muy muy”, Callianasa sp “langostino” y Occypode sp “carretero”. También se encuentran muchas aves como gaviotas, pelícanos y chorlitos. Este sistema se relaciona con el sistema de ribereño a través del estuario, y con el sistema palustrino a través del escurrimiento del acuífero hacia el mar, y de la influencia del mar hacia el humedal. Su paisaje se conjuga con los cerros y las islas de la bahía. En este espacio se desarrolla una albufera, formada en una depresión entre la bahía y el sistema palustrino, en donde se mezcla el agua de escurrimiento del sistema palustrino y el agua de mar producto de las mareas. V. SISTEMA ARTIFICIAL: Espacio trasformado de modo importante por la mano del hombre. Se encuentran estanques de oxidación, terrenos de cultivo, zonas de recreación, vivero forestal, pero que en general mantienen las funciones propias del humedal: tipo de suelo, gradiente salino y flora. LAGUNAS DE OXIDACIÓN: En este ecosistema se localizan pozas para el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad. SERVICIOS RECREACIONALES: Existe infraestructura, de material noble, para brindar servicios recreacionales campestres, ambientes para reuniones sociales con parques de juegos mecánicos, y losas deportivas. BOSQUE ARTIFICIAL: Comprende un área de aproximadamente 3 ha. Los árboles predominantes son “casuarinas”, que mejoran la condición polisensorial del humedal. CANAL ARTIFICIAL: Canal del concreto de aproximadamente 400m de largo, que conduce los excedentes de agua de los regadío de la zona agrícola de Tangay, directamente al río Lacramarca. ZONA AGRÍCOLA: Comprende un área de 130 ha en donde se cultiva maíz, algodón, camote, caña de azúcar, flores, árboles frutales, etc. 3. Importancia: Contribuye a elevar los valores de identidad ciudadana y respeto por la naturaleza. Proveedor de recursos: - “totora”, “junco”, “enea”, “carrizo”, “carrizillo”, que sostiene la economía de mas de 500 familias de artesanos. - Peces: “monengue”, “lisa”, “life”, “charcocas”, y camarones, que sirven como alimento directo para los pobladores y los “gupie”, “molish”, para la venta como peces de acuario. Poseedor de plantas medicinales con principios antisépticos, desinflamantes, vermífugos, diuréticos, desinfectantes. Produce oxígeno a través del proceso de fotosíntesis en sus 1200 ha de cobertura vegetal. Captura CO2, contribuyendo a contrarrestar el calentamiento global de la tierra. Es gran depósito de agua dulce, para el futuro cercano. Previene el ingreso y afloramiento del agua de mar hacia el continente. Mitiga las inundaciones durante los eventos de “El Niño”, por la existencia de la vegetación. Reciclaje de nutrientes. Estabiliza el microclima del ecosistema. Recurso natural didáctico para la enseñanza escolar y superior, sobre ecología y medio ambiente. Recreo y esparcimiento, por la diversidad de biotopos, flora y fauna. Espacio natural para la investigación científica y tecnológica en recursos naturales. Potencialidad para convertirse en centro demostrativo para agricultura para la agricultura orgánica, el biocomercio, cultivos hidropónicos, en invernadero (e.g. flores), peces ornamentales, apicultura. Lugar de alta concentración de biodiversidad: más de 190 especies de flora vascular, 94 especies de aves, 3 especies de camarones nativos, 10 especies de peces. Alta diversidad en biotipos: 23 identificables. Forma parte del corredor mundial de las aves migratorias. Lugar para la inspiración y expresión cultural. 4. Contaminación Los factores contaminantes en el humedal de “Villa María” son debidos a efluentes pesqueros, basura domestica y agroquímicos. Muchas fábricas conducen sus efluentes hacia el río Lacramarca a través de tuberías que atraviesa dicha laguna. Esta instalación consta además de buzones, dos dentro de laguna y uno abierto en la orilla del río. El efluente de las fábricas consiste en sanguaza, restos de pescado y agua de cola, los que cuando son arrojados dentro de la laguna deterioran el oxigeno disuelto en el agua, incrementan los sólidos en suspensión, restringen la actividad fotosintética del fitoplancton, tapizan el fondo alterando la vida bentónica, propician la actuación bacteriana anaeróbica generando compuestos tóxicos como amonio, amoniaco, nitritos, fosfatos, sulfuros, etc. Los compuestos de nitrógeno y fósforo, por su lado contribuyen con el proceso de eutrofización del cuerpo de agua, entendido como un exceso de producción primaria, y aunque resulte paradójico, acarrea inconvenientes para el equilibrio del ecosistema. Muchas personas utilizan al humedal de “Villa María” como botadero de basura domestica. Esta es arrojada en las orillas de las lagunas, río y a lo largo de las dos avenidas que atraviesan el humedal, no solo por personas que preceden de las inmediaciones, sino también por personas que llevan estos desechos en vehículos desde lugares distantes. Este tipo de basura está constituida por bolsas y envases de material plástico, papel, cartón, restos vegetales, espuma sintética, costales, aceite, resto de comida, objetos metálicos, vidrios rotos, etc. BIBLIOGRAFÍA http://mychimbote.com/portal/atractivos-turisticos/pantanos-de-villamaria