Manual de Cartografía

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
MANUAL DE CARTOGRAFIA
Para el curso
Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
18 de junio de 1992.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
1
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN................................................... 7
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA..................................... 7
LA ANTIGÜEDAD (600 AC a 300 DC)................................ 9
LA EDAD MEDIA. (300 DC a 1470 DC)............................. 24
EL RENACIMIENTO. (1470 DC a 1700 DC).......................... 28
LA EDAD MODERNA. (1700 DC a hoy día).......................... 32
DEFINICIÓN DE CARTOGRAFÍA..................................... 34
DIMENSIONES Y FORMA DE LA TIERRA.............................. 35
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA...................................... 36
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN........................................ 36
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN...................................... 37
MOVIMIENTO DE PRECESIÓN....................................... 37
MOVIMIENTO DE NUTACIÓN........................................ 38
BAMBOLEO DE CHANDLER.......................................... 38
GEOGRAFÍA Y GEOIDE............................................ 39
GRAVIMETRÍA Y GEOIDE.......................................... 41
ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN....................................... 42
ECUACIÓN DE LA ELIPSE......................................... 42
GEOIDE Y GEODESIA............................................. 44
GEODESIA TEÓRICA.............................................. 47
ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS.................................... 48
ÉPOCA ANTIGUA Y EDAD MEDIA DE LA GEODESIA..................... 49
ÉPOCA MODERNA DE LA GEODESIA.................................. 49
LA GEODESIA EN EL SIGLO XX.................................... 51
LAS PROYECCIONES.............................................. 52
SISTEMAS DE PROYECCIÓN........................................ 52
PROYECCIÓN CILÍNDRICA......................................... 53
DERIVACIÓN DE LA PROYECCIÓN................................... 54
CONTROVERSIA EN EL MODELO DE MERCATOR......................... 56
PROYECCIÓN DE PETERS.......................................... 57
PROYECCIÓN CÓNICA............................................. 58
PROYECCIÓN CÓNICA SIMPLE...................................... 59
PROYECCIÓN CONFORME DE LAMBERT................................ 59
PROYECCIÓN CÓNICA MÚLTIPLE.................................... 60
PROYECCIÓN AZIMUTAL........................................... 60
PROYECCIÓN ORTOGRÁFICA........................................ 61
PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA..................................... 62
PROYECCIÓN GNOMÓNICA.......................................... 63
PROYECCIÓN AZIMUTAL DE LAMBERT................................ 63
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
2
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
PROYECCIONES MODIFICADAS...................................... 64
LOS MAPAS Y SU CLASIFICACIÓN.................................. 68
REQUISITOS, DISEÑO Y ESTRUCTURA DE UN MAPA.................... 69
COORDENADAS................................................... 70
COORDENADAS GEOGRÁFICAS....................................... 70
ZONAS DE LA TIERRA............................................ 72
LA ZONA INTERTROPICAL......................................... 72
LAS ZONAS TEMPLADAS........................................... 73
LAS ZONAS POLARES............................................. 74
COORDENADAS PLANAS............................................ 80
SISTEMA DE COORDENADAS UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR UTM.. 82
HUSOS UTM..................................................... 84
ZONAS UTM..................................................... 84
NOTACIÓN UTM.................................................. 85
EXCEPCIONES EN UTM............................................ 85
ESCALAS....................................................... 85
TIPOS DE ESCALAS.............................................. 87
ESCALA GRÁFICA, NUMÉRICA Y UNIDAD POR UNIDAD.................. 87
NORMALIZACIÓN DE ESCALAS...................................... 88
REPRESENTACIÓN DE ESCALAS EN MAPAS............................ 89
CURVAS DE NIVEL............................................... 91
TIPOS DE CURVA DE NIVEL......................................... 94
MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL............................... 94
SIGNOS CONVENCIONALES TOPOGRÁFICOS........................... 100
ORIENTACIÓN. ................................................. 100
MÉTODOS DE ORIENTACIÓN....................................... 101
AZIMUT....................................................... 101
RUMBO........................................................ 104
EL NORTE..................................................... 106
CÓMO BUSCAR EL NORTE......................................... 107
CAMBIO DE LA DECLINACIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO........ 110
DETERMINACIÓN DE LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA.................... 111
AVERIGUAR EL VALOR DE LA DECLINACIÓN......................... 112
Declinación magnética: ............................................ 113
Declinación de red o de cuadrícula: ................................... 113
Ángulo magnético: ............................................... 113
Desglosamos los 0,45 y tenemos: 0,45 * 60' = 27' .......................... 114
O sea que la declinación para esos datos es de 33'. ........................... 115
Ver el resultado en la hoja de respuestas. ................................. 115
La Brújula. .................................................... 118
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
3
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Historia de la brújula. .............................................
Definición de brújula........................................
Tipos de brújulas y sus partes. .......................................
FIG 18. BRUJULA PLANA O SILVA ..................................
Como se utiliza la brújula y sus cuidados. ...............................
Cuidados al usar una brújula. .......................................
El uso del mapa y la brújula. ........................................
Estimaciones. ...................................................
APRECIACION .................................................
DE DISTANCIAS. ................................................
B:
Estimaciones de alturas. .......................................
Dividimos 34 / 0,50 = 68............................................
Fig. 29. METODO DE LAS SOMBRAS .................................
Fig. 30. METODO DEL LEÑADOR ....................................
Fig. 31. METODO DE REFLEXION....................................
Instrumentos. ...................................................
No me queda más que desearte buena suerte y muchas aventuras; .................
Bibliografía. ....................................................
HOJA DE RESPUESTAS ..........................................
EJERCICIO ....................................................
Coordenadas geográficas. ..........................................
Coordenadas planas. ..............................................
Escalas .......................................................
La distancia en el mapa es de d= 28,3 cm. ................................
La distancia en el terreno es de D= 2 000 m. o 2 km..........................
Factor de ......................................................
Recuerde que el símbolo <, es el indicativo de el ángulo. .....................
Factor de ......................................................
Declinación magnética. ............................................
Lista de figuras y mapas. ...........................................
118
119
119
119
120
120
122
123
124
124
126
127
127
128
128
128
129
130
131
131
131
132
132
132
133
133
133
133
133
134
TABLA DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 2 Mapa de Hecateo. En él se representa la Tierra
conocida (Asia y Europa) como un disco rodeado del Océano. Las
islas inglesas aparecen como Casitérides, las tribus conocidas
más al norte como hiperbóreas y la península Ibérica es el
límite del mundo cono.......................................... 9
Ilustración 1 Anaximandro...................................... 9
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
4
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Ilustración 3. Eratóstenes..................................... 9
Ilustración 4. Tales de Mileto (Θαλής ο Μιλήσιος).............. 9
Ilustración 5 Mapa de Ga-Sur y su interpretación.............. 10
Ilustración 6. Océano, a la derecha, con cola escamada, en la
Gigantomaquia del Altar de Pérgamo............................ 11
Ilustración 7.Estrabón........................................ 12
Ilustración 8.Herodoto y Tucídides............................ 12
Ilustración 9. Mapa de Europa según Estrabón.................. 12
Ilustración 10.Aristóteles.................................... 13
Ilustración 11. La Tierra como vos y yo la hubiéramos imaginado
si no nos desasnan............................................ 14
Ilustración 12. Cuadrícula de Eratóstenes..................... 17
Ilustración 13.Cálculo de Eratóstenes......................... 17
Ilustración 14. Zona explorada por Hannón..................... 18
Ilustración 15. Claudio Ptolomeo.............................. 21
Ilustración 16. Aunque no queda ninguna carta sobre la obra de
Ptolomeo, en el Renacimiento se copiaron de la Mapa Mundi como
lo veía Ptolomeo en c.150. Esta carta fue copiada por Johannes
de Armsshein, Ulm, en 1482.................................... 21
Ilustración 17. Mapa T en O................................... 24
Ilustración 18.Mapa de Hereford............................... 25
Ilustración 19. Mapa de Edrisi................................ 25
Ilustración 20.Atlas Catalán.................................. 27
Ilustración 21. Retrato de Marco Polo......................... 28
Ilustración 22. Gütemberg..................................... 28
Ilustración 23. Mapamundi del Portolan Atlas. Bautista Agnese
(1544)........................................................ 29
Ilustración 24. Cosmografía de Apiano......................... 30
Ilustración 25. Retrato de Gerardo Mercator................... 30
Ilustración 26. Orbis Terrarum................................ 30
Ilustración 27. Mapa de Europa realizado por Gerardo Mercator. 31
Ilustración 29. Américo Vespucio.............................. 32
Ilustración 28. Atlas mundial Cosmographiae Introductio, c.
1507. Primer registro del nombre "América" para designar al
continente.................................................... 32
Ilustración 30. Delisle Mapa de América, 1722................. 33
Ilustración 31. Isaac Newton en 1702 por Geoffrey Kneller..... 35
Ilustración 32. Tabla comparativa de la aceleración de la
gravedad...................................................... 41
Ilustración 33. Campo de anomalías gravitacionales............ 45
Ilustración 34. Esquema mostrando: (1) la superficie de los
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
5
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
océanos, (2) el elipsoide, (3) la dirección de la plomada, (4)
los continentes, (5) el geoide................................ 46
Ilustración 35. Mapa del Mundo realizado por Fra Mauro, año
1459.......................................................... 50
Ilustración 36. Geodestas S XX................................ 51
Ilustración 37. Esquema de una proyección cilíndrica.......... 53
Ilustración 38. Indicatriz de Tissot en proyección sinusoidal. 57
Ilustración 39. Indicatriz de Tissot en proyección Mercator... 57
Ilustración 40. Proyección de Peters.......................... 58
Ilustración 41. Esquema de una proyección cónica.............. 58
Ilustración 42. Esquema de una proyección azimutal gnomónica.. 60
Ilustración 43. Esquema ilustrativo de una proyección azimutal
ortográfica................................................... 61
Ilustración 44. proyección polar.............................. 61
Ilustración 45. proyección ecuatorial......................... 62
Ilustración 46. proyección oblicua............................ 62
Ilustración 47. Esquema ilustrativo de una proyección azimutal
estereográfica................................................ 62
Ilustración 48. Esquema ilustrativo de una proyección azimutal
gnomónica..................................................... 63
Ilustración 49. Proyección de azimutal de Lambert sobre la
Tierra en la que se puede ver cómo se conserva el área en las
distintas latitudes........................................... 63
Ilustración 50. Ejemplo de traslado de proyecciones........... 67
Ilustración 51. Astrolabio andalusí del s. XI (M.A.N., Madrid).
............................................................. 117
Ilustración 52.Astrolabio persa del siglo XVIII.............. 117
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
6
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
INTRODUCCIÓN.
Una de las materias que todo especialista en Sistemas de Información Geográficos debe
dominar es el arte de la cartografía y el manejo de la brújula. Sin embargo, esto es una tarea
difícil si se parte de premisas falsas o de explicaciones matemáticas muy complicadas que lo
único que lograrán es entorpecer nuestro trabajo.
Por esta razón se ha escrito este Manual de Cartografía que nos guiará en las diferentes
facetas de este arte – ciencia y nos mostrará algunos de sus secretos, pero esta labor no será
efectiva si no practicamos lo que aquí está escrito, o si no evacuamos nuestras dudas con
profesionales, instructores o alguna otra persona que tenga conocimientos en esta materia.
Para empezar, debes tener muy en cuenta para qué sirve la cartografía y prestar especial
atención a cualquier detalle, aunque parezca insignificante, ya que en algunos casos éstos nos
darán información vital para las empresas que emprendamos.
Espero este material le sea de gran ayuda especialmente en su proyectos profesionales, de
investigación, pero también en sus caminatas, paseos, exploraciones y demás actividades que
puedes realizar cuando dominamos este arte.
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA.
La historia de la cartografía es tan antigüa como el mismo hombre, y siendo así, el tema
es apasionante y harían falta muchos tomos para recopilarla. Sin embargo, se hace un resumen de
los aspectos más importantes.
Cada civilización ha estructurado su propia cartografía, por ejemplo: En las Islas
Marshall hay mapas que indican rudimentariamente el rumbo de las corrientes marinas; los
esquimales hicieron mapas en cuero muy cercanos a la realidad; los aztecas realizaron mapas,
pero no muy realistas y poco exactos.
Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en
la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a
niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del
mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios.
Siendo así podemos dividir la historia en cuatro etapas:
a-
La Antigüedad (600 AC a 300 DC).
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
7
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
b c d-
Edad Media (300 DC a 1470 DC).
Renacimiento (1470 DC A 1700 DC).
Edad Moderna (1700 DC A HOY DIA).
Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las
primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre. Destacan
Anaximandro1 y Hecateo2, que enlazan con las tradiciones babilónicas, pero, sobre todo, la figura
de Eratóstenes3, quien dividió la Tierra en meridianos y paralelos aunque únicamente trazados
sobre lugares bien conocidos y a intervalos irregulares (y no regulares como realizaría
posteriormente, en el siglo II a.C. Hiparco de Nicea). Se cree que el primer mapa que
representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego
Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar
Egeo y rodeado por el océano. Los griegos en los tiempos de Homero y Hesiodo representaban el
mundo como parte de la esfera (y no como un círculo), que se apoyaba en el cielo por medio del
Atlas y cuyo borde superior rodeaba el Océano, dejando espacio en la parte inferior para el
Tártaro, la región de la oscuridad, del fuego y de las tinieblas. Thales de Mileto4, a quien los
eclipses habían revelado la esfericidad de la Tierra, llegó a representarla en un globo de a pies de
diámetro, modificando posiblemente las creencias de sus contemporáneos. A partir de entonces
quizá cambió radicalmente la disposición de los elementos, dibujándose la parte habitada en el
hemisferio superior, situando el océano en todo el resto de la superficie, es decir, en el
1 Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) Filósofo jonio. Nace en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia
Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento
llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de
los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la
Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
2 Hecateo de Mileto (550 a.c.-476 a.c.), historiador griego. Lo primitivo de su método histórico le clasifica entre los logógrafos. También puede
considerársele precedente de la geografía y la cosmografía. No debe confundirse con su homónimo Hecateo de Abdera, también historiador.
Nació en Mileto de rica familia, y recibió el nombre de la diosa Hécate. Llegó a la madurez en el tiempo de la invasión persa. Tras largos viajes
se asentó en su ciudad natal, donde ocupó altos cargos, y se dedicó a la composición de trabajos históricos y geográficos. Cuando Aristágoras
convocó un consejo de los jonios en Mileto para organizar la revuelta de Jonia contra el poder persa, Hecateo trató en vano de disuadir a sus
compatriotas de llevarla a cabo (Heródoto 5.36, 125). En el 494 a.c., cuando los derrotados jonios se vieron obligados a negociar la rendición, él
fue uno de los embajadores ante el sátrapa persa Artafernes, al que persuadió a permitir la reconstrucción de las ciudades jonias (Diodoro
Sículo 10.25).
3
Eratóstenes (Cirene, 276 a. C.- Alejandría, 194 a. C.), fue un célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen
probablemente caldeo. Nacido en Cirene (actual Shahhat, Libia), era hijo de Aglaos, según Suidas, o de Ambrosio según otros escritores. Estudió
en Alejandría y, durante algún tiempo, en Atenas y fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco y gran amigo
de Arquímedes. En 236 a. C. Ptolomeo Evergetes le llamó a Egipto para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó
hasta el fin de sus días, ocurrido durante el gobierno de Ptolomeo Epífanes. Suidas afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la
edad de ochenta años; sin embargo, Luciano afirma que llegó a la edad de ochenta y dos, y Censorino sostiene que falleció cuando contaba
ochenta y uno. Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio. Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, fue
apellidado Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que
también era conocido como el segundo Platón, y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del
alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.
4 Tales de Mileto (en griego Θαλής ο Μιλήσιος) (h. 639 ó 624 a. C. - h. 547/6 a. C.) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo.
Se le considera el primer filósofo de la historia, y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y
más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes
astrónomos y matemáticos de su época, a tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier matemático en la Edad Media y contemporánea.
Sus estudios abarcaron profusamente el área de la Geometría, Álgebra lineal, Geometría del espacio y algunas ramas de la Física, tales como
la Estática, Dinámica y Óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda. Fue el primer filósofo jónico.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
8
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
hemisferio inferior. Entonces quedaba situado el Tártaro en el interior del globo, en donde los
geólogos ubicaron el núcleo central incandescente, coincidencia curiosa en la que revive lo
esencial de las ciencias antiguas.
Ilustración 1 Anaximandro
de Mileto
Ilustración 2 Mapa de Hecateo. En él se representa la Tierra
conocida (Asia y Europa) como un disco rodeado del Océano. Las
islas inglesas aparecen como Casitérides, las tribus conocidas más
al norte como hiperbóreas y la península Ibérica es el límite del
mundo cono
Ilustración 3. Eratóstenes
Ilustración 4. Tales de
Mileto (Θαλής ο Μιλήσιος)
LA ANTIGÜEDAD (600 AC a 300 DC).
Esta etapa, considera al igual que las otras, diferentes sucesos en diversos lugares que
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
9
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
van a marcar la pauta en cuanto al desarrollo de la cartografía.
El mapa más antigüo (Fig. 1) se descubrió en las excavaciones de Ga-Sur a 300 km al
norte de Babilonia, es una tablilla de barro de 7 cm, es idealista aunque muestra algunas nociones
de cartografía moderna; este mapa muestra el valle del Éufrates.
Ilustración 5 Mapa de Ga-Sur y su interpretación
ESCUELA JONICA
Surge en Asia menor, su ciudad central fue Mileto, antigua factoría minoica y punto de
paso de las influencias culturales de oriente y occidente. Surge como consecuencia de la
expansión griega. El fundador de ésta escuela es Tales de Mileto, primer filósofo, que fundó la
ciencia del Cosmos estudiando a la Tierra en su totalidad y en sus partes, intentando
representarla en mapas circulares.
Esta escuela consideró a la tierra plana y circular, como un disco flotando entre las aguas
en posición fija y cubierta por la bóveda celeste móvil, el Sol, la Luna y los planetas giraban a su
alrededor y el Sol realizaba su movimiento diario al salir por el este y ponerse por el oeste. Tales
era noble y en su afán por saber recorrió todo el mundo conocido poniéndose en contacto con los
sabios de cada lugar En Egipto conoció la geometría, la agricultura, el comportamiento del Nilo,
el riego, etc.
Logró explicaciones de muchos fenómenos, por ejemplo, que los eclipses eran una
interposición de la Luna entre la tierra y el Sol. Calculó la altura de las pirámides midiendo la
sombra que ellas proyectaban.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
10
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
El principio de nuestro sistema actual cartográfico se ha atribuido por todos a los griegos,
que llegaron a una altura en la Antigüedad, no igualada después hasta
entrado el siglo XVI. Los griegos admitieron la forma esférica de la
Tierra, con sus polos, su ecuador y sus trópicos; introdujeron
nuestro sistema de longitudes y latitudes, construyeron las primeras
proyecciones y calcularon el tamaño de nuestro planeta. Según sus
ideas, el río Océanos5 corría alrededor de la isla de la Tierra, que
reunía las diversas masas terrestres, pero en cuya mitad septentrional
no se conocía ninguna dependencia continental.
Los comienzos de los poemas de Homero, llegan hasta el
período de florecimiento de la civilización micénica, (segunda mitad
del segundo milenio a.C.) su continuación y corrección
6. Océano, a
corresponde al siglo IX; encontramos su formación definitiva Ilustración
la
derecha,
con
cola
en el siglo VIII. Mientras que la Ilíada se reduce a escamada,
en
la
una descripción de los países del mar Egeo, el asunto de la Gigantomaquia del Altar
Odisea se refiere a comarcas mucho más lejanas. En este de Pérgamo.
poema se habla ya de Sicania (Sicilia), Temesa (en
la Italia Meridional) y Egipto. Se desconoce que el mar Adriático sea como un golfo dilatado y el
Mar Negro esté casi cerrado. Las peregrinaciones de la Odisea conducen desde el Mar de Oriente
(Mar Negro) al Mar de Occidente (Mar Adriático), siguiendo el océano al Norte de la tierra.
Tanto en la Ilíada como la Odisea aparecen alusiones constantes al marco en que se desarrolla la
acción; el contorno geográfico de las luchas troyanas se evoca en el canto XVIII de la epopeya
de Odiseo: se describe a la tierra como una inmensa isla sobre un río gigantesco -Océanos-, de
ribera ilimitadas, cuyo centro ocupan el Mar Egeo y sus pequeñas islas, hallándose a la derecha
de las costas jónicas y a la izquierda del territorio heleno. Semejante concepción del mundo tuvo
también el autor del poema didáctico y moral "Los trabajos y los días", Hesiódo, continuando así
la tradición homérica.
Geógrafos Jónicos
La mayor parte de la cartografía griega nos ha sido conocida por los escritos de
Heródoto6 y de Estrabón7, en los que se da la noticia de los primeros geógrafos jónicos:
5 En la antigüedad clásica, Océano (en griego antiguo Ώκεανός Ōkeanós u Ωγενος Ōgenos, ‘río-océano’; en latín Oceanus u Ogenus) se refería
al Océano Mundial, que los griegos y romanos pensaban que era un enorme río que circundaba el mundo. Hablando con propiedad, era la
corriente de agua marina del ecuador en la que flotaba el hemisferio habitable (oikoumene).
6 Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς) fue un historiador y geógrafo griego. Nació en el pueblo
de Halicarnaso (actual Bodrum), en la antigua Asia Menor (actual Turquía) en 485 a. C., en vísperas de la campaña de Jerjes contra Grecia; y
murió en Atenas en el 425 a. C. Su padre, Lixes, era de origen cario, al igual que el tirano de su ciudad, Ligdamis, que estaba al servicio del rey
persa. El futuro historiador se rebeló contra el tirano —lo que costó la vida a su tío, el poeta Paniasis — y se exilió en la isla de Samos durante
diez años. Regresó poco antes del año 454 para ayudar en la caída del tirano, que ocurrió entonces. Entre esta fecha y el año 444 - 445, en que se
fundó la colonia panhelénica de Turios, en el lugar que antaño ocupara, en la Magna Grecia, Síbaris, de la cual recibió la ciudadanía, se dedicó a
recorrer gran parte del Mediterráneo Oriental: la Hélade, Babilonia, Cólquida, Siria, Macedonia, Libia, Cirene y Egipto, aprovechando la
distensión producida en las guerras grecopersas, e impulsado sin duda por el afán de atesorar conocimientos, que es la causa con la que justifica
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
11
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Anaximandro de Mileto (611 a.C.), que hizo un mapa de "todo el ámbito de la tierra con todos
los mares y todos los ríos" y Hecateo (hacia el 500 A.C.), de la misma ciudad, quien perfeccionó
el mapa de su conciudadano y redacto una descripción sistemática del mundo, de la que se
conservan pocos fragmentos y algunas anotaciones, aunque bastantes como
para poder reconstruir un mapa con cierta aproximación. Hecateo consideraba a la Tierra como
un disco, a cuyo alrededor estaban las aguas de los océanos.
Ilustración
8.Herodoto
y Tucídides
Ilustración
7.Estrabón
Ilustración 9. Mapa de
Europa según Estrabón
El mundo conocido por los griegos del siglo V a.C. se extendía desde el río Indo al
Océano Atlántico, con un conocimiento mas limitado de las regiones situadas al Norte y al Sur
de esta faja; tenían una idea vaga del Mar Caspio, no obstante sus relaciones con el imperio
persa. Sería de mayor interés encontrar algún mapa de aquella época realizado en Persia; del
Imperio tan bien organizado de Cambises y Darío, salieron con toda seguridad muy buenos
mapas.
Los geógrafos del siglo V y principios del IV a.C. afirmaban que el Ecúmeno (mundo
habitable) era de forma más o menos oblonga, con el eje Este-Oeste de doble longitud del NorteSur, nuestros términos de longitud y latitud son reminiscencias de este concepto.
en sus obras los viajes de Solón y Anacarsis. En Egipto viajó durante cuatro meses por el antiguo imperio faraónico, desde la desembocadura
del Nilo hasta Assuan, intentando descifrar los jeroglíficos sin conseguirlo. Entre el 447 y el 443 a. C. estuvo en Atenas en varias ocasiones,
conociendo a Pericles y Sófocles, e informándoles sobre la organización política de los pueblos bárbaros. Según la tradición tardía de Esteban de
Bizancio y la Suda, se supone que murió en Turios, aunque otros afirman que lo hizo en Atenas.
7 Estrabón fue un geógrafo e historiador griego nacido en Amasia, ciudad del Ponto (la actual Amasía, en Turquía) en el año 63 a. C. La fecha
de su muerte se sitúa sobre el año 19. Fue un gran viajero que, aprovechando la pax romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene,
llegando a Armenia en oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Mar Euxino (Mar Negro) en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur.
Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
12
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
En los comienzos del siglo V a.C., se introdujo una nueva idea: la esfericidad de la tierra,
pero sin que se sepa quién fue el primero en exponerla; probablemente se debe a Pitágoras o
Parménides. Esta idea no fue consecuencia de observaciones astronómicas tanto como de
consideraciones filosóficas. La esfera es la más perfecta de todas las forma; por lo tanto, la
Tierra, Obra maestra de los dioses, debía ser una esfera. Estudios posteriores confirmaron
esta hipótesis, hasta el punto que, hacia el año 350
a.C., Aristóteles8 pudo formular los argumentos que
demostraban que la Tierra era realmente esférica. Se
conoció y midió exactamente la oblicuidad del eje de la
Tierra: se establecieron los conceptos de ecuador, polos y
trópicos y se dividió la superficie terrestre en zonas
tórridas templadas y frías, igual que hoy se divide.
Los argumentos de Aristóteles a favor de una Tierra
esférica son científicos y no se deben a la perfección de
Ilustración 10.Aristóteles
ninguna forma geométrica, los cuales se exponen:

Los viajeros que han llegado a Egipto y otros lugares meridionales ven estrellas que no se
ven en Grecia, y al revés. Esto indica que su horizonte y el nuestro no son paralelos, lo
cual sólo es posible si la superficie de la Tierra es curva. El ritmo al que aparecen y
desaparecen las estrellas al viajar es constante, de modo que la curvatura es uniforme.

La sombra de la Tierra sobre la Luna en un eclipse lunar es siempre redonda,
independientemente del día del mes y la altura del satélite sobre el horizonte. Si la
sombra de un objeto es siempre redonda, independientemente de la dirección desde la que
se proyecta, este objeto debe ser una esfera.
8 Aristóteles, en griego clásico Ἀριστοτέλης Aristotélēs (Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.), es uno de los más
grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue precursor de la anatomía y la biología y un creador de
la taxonomía. Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la
zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco. Las
tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se encuentra, en
las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece ignorar la actividad del filósofo y,
circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el preceptor de Alejandro. Nicómaco era el médico personal del rey Amyntas III de
Macedonia, quien por su parte era padre de Filipo II, padre de Alejandro Magno. Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte
del basileos o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates. Descendía de una familia de Asclepíades, una de las
dinastías médicas que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y
sus relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el 367 ó 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho años. En la Academia, se
ha de convertir en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector». Fue así discípulo
de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años, Aristóteles se había
convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.
Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo. En el año 335, Aristóteles funda su propia
escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios
temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peri pathos) porque solían recibir clases alrededor de los
jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
13
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos

Cuando un barco se acerca a la costa, lo primero que se ve de él es el extremo superior
del mástil, y los marineros ven primero el pico de las montañas de la costa. Esto indica
que la superficie es convexa; puesto que el efecto es igual en todas direcciones y en todos
los puertos, la superficie debe ser esférica.
De hecho, aunque la gente suele reírse al oír que originalmente pensábamos que la Tierra
era plana, es perfectamente razonable pensar así en un principio (si a mí no me hubieran
enseñado nada, desde luego pensaría que la Tierra es plana). El radio de la Tierra es tan grande
comparado con casi cualquier distancia que manejamos en la vida cotidiana que no es fácil darse
cuenta de que no es plana — hace falta, por un lado, fijarse en detalles que no encajan con una
Tierra plana y, por otro, ser capaz de poner la razón por encima de otras fuentes de conocimiento
(algo que la mayor parte de los pueblos de la Antigüedad no hacían).
Ilustración 11. La Tierra como
vos y yo la hubiéramos imaginado
si no nos desasnan.
Todas las culturas antiguas consideraban inicialmente que la Tierra es plana, y las
diferencias entre sus concepciones son muy pequeñas. Varía la forma exacta, que en unos casos
es un disco y en otros un cuadrado, varía lo que soporta la Tierra y la forma en la que el
firmamento “se sostiene”, pero la idea básica es casi exactamente igual. Como digo, esto es
normal, puesto que cuando miras a tu alrededor hace falta ser perceptivo, racional e inteligente
para percatarte de que algo no encaja.
Esta concepción ancestral de una Tierra plana es útil además para desmontar un
argumento bastante común al hablar de cosas que pueden ser ciertas o no (ya sean energías
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
14
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
místicas, Dios, los extraterrestres o cualquier otra cosa). En efecto, mucha gente trata de utilizar
como argumento a favor de la existencia de X el hecho de que todas las culturas han desarrollado
un concepto de X, o que todas pensaban que X existía. Pero claro, la cuestión es que todas las
culturas ancestrales pensaban que la Tierra es plana… y resulta que no lo es.
Es digna de todo elogio la fe que los antiguos griegos tenían en la Ciencia aceptando
la teoría, en aquel tiempo tan contraria al sentido común, de la esfericidad de la Tierra. Los
intrépidos navegantes griegos aumentaron los conocimientos prácticos de la Geografía: muy
interesante es el viaje de Piteas de Massilia (Marsella), que fue el primer griego que se sabe que
llegara hasta las Islas Británicas. Allí oyó hablar de un país, a seis días al Norte, en el cual tres
elementos fundamentales, agua, tierra y fuego, perdían su propia individualidad y se mezclaban
entre sí, poética descripción de la brumosa y helada costa de Noruega. Pitéas llamó a este país
Tule, y durante 1500 años figuró como la isla de Tule en casi todos los mapas del mundo.
La cartografía en la cuna del saber filosófico.
En Mileto, manantial de la filosofía europea y, como consecuencia, de la
hipótesis cosmológica del pensamiento jónico, se produce un progreso notable en el ámbito de la
Geografía, con peculiares resultados para el conocimiento cartográfico. Gracias a los
historiadores de esta época, Herodóto y, después, Estrabón, tenemos noticias de los primeros
mapas ecuménicos. Egipto, Conocía las diferentes maneras de hallar la latitud, bien por la altura
meridiana del Sol o bien por la distancia de las estrellas al Polo Boreal.
Tales creía que la Tierra era el resultado de una acumulación de materia cuyo origen
estaba en el agua, fuente de todas las cosas, y sobre la cual permanecía en forma discoidal. Tales,
aún manteniéndose dentro de las coordenadas del pensamiento cosmológico tradicional, rompe
mediante sus audaces teorías sobre el origen y la configuración del Universo, con las
explicaciones y concepciones míticas, y en gran medida, contribuye a sentar las bases de las
futuras investigaciones científicas.
Discípulo de Tales fue Anaximandro (615-546 a.C.), posee el honor, según Eratóstenes
de ser el primer cartógrafo jónico. Tenía una peculiar concepción de la estructura terrestre.
Anaximandro pensaba que la forma de la Tierra era parecida a un cilindro, cuya altura valía un
tercio de la anchura. En contra de lo que suponía Tales, Anaximandro sostenía que la Tierra no
flotaba sobre el agua, sino que, debido a que se encontraba a igual distancia de los demás
cuerpos, se mantenía sin soporte ni apoyo, en perfecto equilibrio en el espacio. Sus afirmaciones
fueron seguidas y admitidas hasta la revolución de Copérnico.
También perteneciente a la escuela de Mileto, Hecateo, considerado el padre de la
Geografía, incluía en su tratado "Periplos" un mapa, que es el segundo de los conocimientos del
mundo heleno. Este mismo historiador no ha relatado una significativa anécdota: hacia el año
500 a.C. Aristágoras de Mileto, que había hallado refugio en Esparta en el curso de
la guerra greco-persa, indujo al rey lacedemonio Cleomenes a combatir al emperador Medo.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
15
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Apoyaba su pretensión mostrándole un "mapa de hierro", con toda probabilidad el de Hecateo,
en el cual se precisaban diáfanamente las tierras comprendidas entre las costas Jónicas y Cusa,
la capital del imperio Persa.
La idea presocrática del mundo se completa con la visión de Herodoto (484-424 a.C.),
infatigable viajero, a quien debemos muchos conocimientos de la antigüedad griega. Historiador
y contradictor del pensamiento anterior, acumuló todos los datos geográficos que su inquieto
espíritu pudo conocer. Su implacable posición crítica queda patente en sus relatos: "me río de ver
que gran número de gentes ha dibujado antiguamente las cartas de la Tierra y ninguna de ellas ha
tratado la cuestión de una manera inteligente, dado que presentaban el Océano como corriendo
alrededor de la Tierra y atribuyen a Asía una grandeza igual a la de Europa". Pero a pesar de que
amplió los límites del ecúmeno a nuevos espacios, Herodoto no logró superar el viejo sistema de
los jónicos. Herodoto estudió en sus viajes los países de la cuenca oriental del Mediterráneo: los
lugares extremos que alcanzó fueron la baja Italia y Sicilia, Dodona, el quimérico Bósforo, Susa
y Egipto hasta el Sur de Elefantina. Pudo corregir esencialmente las representaciones de los
mapas; así dio a Europa una extensión mayor hacia el Norte y reconoció el Caspio como un mar
cerrado, en contradicción de sus predecesores, que lo hacían un golfo de Océanos.
También llegó muy lejos al Oriente de Asia, hasta la patria de los Indos y no fue más allá
detenido por el desierto. A pesar de su actitud crítica y su vasta cultura, no pudo reemplazar con
otro nuevo el viejo sistema geográfico de los jonios. En la época clásica griega, que culmina en
el siglo V a.C., la Cartografía, en la línea de los grandes logros del pensamiento griego, alcanzó
nuevas conquistas científicas, gracias, sobre todo, a un discípulo de Aristóteles, Dicearco de
Mesina9 (350-290 a.C.), autor de una célebre carta y creador de un simplificado sistema de
coordenadas geográficas mediante el trazado de una línea directriz, equidistante del Sur y del
Norte, divisoria de la superficie de la Tierra en una parte septentrional y una parte meridional,
iguales aproximadamente. Esta línea, a la que Disearco llamó "diafragma" y que se alargaba de
Oriente a Occidente, pasaba por Cádiz, Sicilia, Peloponeso y la isla de Rodas; y otra
perpendicular, de Norte a Sur, cruzaba la Tierra a la altura de esta última. Ambas estaban
divididas en "estadios", y la dimensión de la circunferencia total terrestre se calcula en 300.000.
Eratotenes de Cirene: Por su condición de geógrafo, matemático, astrónomo, poeta y
filósofo alguno de sus contemporáneos le dieron el nombre de "pentatlos" que se aplicaba a los
atletas que vencían en las cinco luchas de los juegos olímpicos. Uno de los mapas más famosos
de la época clásica fue trazado por el geógrafo griego Eratóstenes hacia el año 200 a.C.
Representaba el mundo conocido desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río
Ganges, al este, y hasta Libia (África) al sur. Este mapa fue el primero en el que aparecieron
9 Dicearco (355 a. C. - 285 a. C.), natural de Mesina, fue un peripatético que se formó en el Liceo, la escuela que Aristóteles fundó en Atenas,
donde se relacionó con Teofrasto y se interesó por los asuntos relacionados con la moralidad. También fue político, historiador y geógrafo. Su
faceta más conocida es la de geógrafo. Midió la altura de las principales montañas del Peloponeso y Grecia (primera operación de esta clase en
la antigüedad) y realizó una serie de mapas y descripciones donde represento el mundo conocido hasta la época, obra que acompañará a su
Mapamundi. Esta información fue de vital importancia para las campañas de Alejandro. Como historiador publicó su "Historia de Grecia" y
describió Esparta como la mezcla perfecta entre música, psicología y democracia.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
16
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
líneas paralelas transversales para señalar los puntos con la misma latitud. En el mapa también
aparecían algunos meridianos, pero éstos tenían una separación irregular. Sus contemporáneos lo
llamaban "Beta", que es la segunda letra del alfabeto griego. Con esto querían dar a entender que
Eratóstenes era el segundo mejor en todo lo que hacía, pero la verdad es que este científico
griego hacía más honor al apodo que se había puesto él mismo: filólogos, amigo del
conocimiento. Quizá no era muy modesto, pero es que sabía hacer tantas cosas, que no tenía por
qué serlo.
En el siglo III a.C., Eratóstenes de Cirene, bibliotecario de Alejandría en tiempo de
Ptolomeo Evergetes, obtuvo la primera medida científica de la circunferencia terrestre, al
comprobar en esa ciudad cómo el día del solsticio de verano no distaba del cenit más que la
quincuagésima parte de la circunferencia del gran círculo de la esfera. Según la tradición, había
un pozo en Siena (Asuán) a cuyo fondo sólo llegaban los rayos del sol del 20 al 22 de junio. Ello
significaba que Siena estaba situada en el Trópico de Cáncer y como quiera que se conocía la
distancia entre Siena y Alejandría, que era de 500 estadios, y en el supuesto de que esta última
ciudad estuviera situada al norte de Siena, lo que hizo Eratóstenes fue medir el ángulo del sol al
mediodía del 21 de junio, encontrándose que la inclinación de los rayos solares respecto de la
vertical en Alejandría era una cincuentava parte del círculo (unos 7 grados aproximadamente),
por tanto, un meridiano de la Tierra tendría que medir cincuenta veces más, es decir, 250.000
estadios. La compensación de sus errores le condujo a una precisión sorprendente; 250.000
estadios, es decir, 39.750 km para un valor real de 40.000 km. Eratóstenes, concibió como "una
isla el mundo habitado -Europa, Asia y África - y anticipó la posibilidad de la ruta desde la
Península Ibérica a las Indias, bordeando el continente africano, que luego seguiría Vasco de
Gama.
Ilustración 12. Cuadrícula de
Eratóstenes.
Ilustración 13.Cálculo de
Eratóstenes
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
17
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Los mapas jónicos.
Los mapas de los jónicos eran circulares. Los descubrimientos de tiempos anteriores,
especialmente los de los fenicios, parecen haber sido aprovechados escrupulosamente. Al lado de
las navegaciones de Necao y Hannón10, figura también el viaje
de África del persa Sataspes11, quien desde el Golfo Arábigo
pretendió inútilmente realizar un viaje de circunnavegación en tomo
al África; además el periplo de Seylax de Carianda, está el de
Caspatyros, que bajando por el Indo hasta el mar, costeó el litoral
del Mar Arábigo. Para la representación cartográfica del Norte,
parece haberse tenido en cuenta la campaña de Darío contra los
Escitas y en el Noroeste, los viajes de los fenicios a las islas del
estaño. Es probable que los mapa-mundi de los jonios tomaran a
Delfos como punto céntrico. También fueron punto
de investigación algunos problemas de
Geografía Física,
la
Ilustración 14. Zona
distribución de la superficie de la Tierra en climas, sus condiciones explorada por Hannón
de habitabilidad, las causas de las inundaciones del Nilo, la desigual
extensión de tierras yaguas, y otros muchos.
Eratóstenes fundó su escuela en el siglo VI a.C. (era de Samos y había emigrado por
razones políticas). Había viajado mucho y de cada país obtuvo conocimientos especializados, por
ejemplo la geometría en Egipto. Con sus discípulos propagaron la idea de la esfericidad de la
Tierra porque pensaban que la esfera era la forma más perfecta, luego aplicaron el razonamiento
para demostrarla, por ejemplo la sombra circular de los eclipses, las variaciones de la luz a la
salida y puesta del Sol, la aparición de los barcos a medida que se acercaban la Horizonte.
Aceptaron la existencia de la Luna, el Sol y los planetas que giraban alrededor de la Tierra que
era el centro del Universo (idea tomada de los babilónicos).Tenían una idea dualista del mundo:
uno perfecto y eterno que era donde vivían los dioses y otro sujeto que era donde vivían los
hombres.
10 Hannón o Janón, llamado "el Navegante" (en púnico, Annôn, "amable"), fue un explorador cartaginés. Apoyado por una flota y varios
cientos de colonos fundó o repobló siete ciudades cartaginesas de la costa atlántica de Marruecos y exploró la costa oeste de África,
aparentemente hasta el Golfo de Guinea. Vivió una edad indeterminada entre aproximadamente 530 a. C. y 450 a. C. Se indica que Hannón
inscribió su bitácora de viaje en una tablilla que fue colgada en el templo de Baal (a quien los griegos identificaron con Cronos) cuando regresó a
Cartago. Se dice que este relato fue traducido al griego, correspondiendo esta versión al conocido Periplo de Hannón.
11 Sataspes fue un navegante y farsi comandante de caballería cuyo nombre se deriva de la vie (= 100 triste) y ASP (= caballo, ASB). A él
también se acreditan con el término de "caballo latitudes". Sataspes fue condenado a muerte por el secuestro de la hija de un noble, pero su madre
con éxito convencido de Xerxes I de cambiar el castigo a una más grave - Sataspes se le encargó a circunnavegar África. Él tomó un buque
egipcio y la tripulación de este, navegaron a través de las Columnas de Hércules, y procedió al sur durante muchos meses, pero regresó a Egipto
sin completar con éxito su tarea. Afirmó que en el punto más lejano llegó, se encontró con una "pequeñísima raza, que llevaba un vestido hecho
de palmera", y que se vio obligado a regresar porque su barco se detuvo y no quizo navegar más. Xerxes no aceptó esta excusa, y le ha condenó a
la muerte. Sin embargo, se ha sugerido que podría Sataspes simplemente han tropezado con la corriente de Bengala, que le impidió seguir.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
18
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Xenófanes de Colofón12, pertenece a la escuela Eleática que fue un desprendimiento de
la escuela pitagórica. Había nacido en Asia Menor y viajó 30 años por Grecia. Afirmaba que
el agua había cubierto la Tierra en otros tiempos y de ahí procedían los fósiles marinos hallados
en lo alto de las montañas, la impronta de los fósiles se formó cuando la Tierra se precipitó en el
agua, se hizo barro, se secó y comenzó un nuevo génesis. Dividió al Universo y a la Tierra en
zonas.
Parménides de Elea13: Modificó la teoría de Xenofas aplicando su división, dividió a la
Tierra en cinco zonas térmicas. Reconociendo que solo las franjas templadas son las habitadas.
Consideraban a la Tierra esférica pero situaba a los griegos en zonas privilegiadas que es la
franja templada del Hemisferio norte porque la zona sur no podía ser habitada con gente cabeza
abajo. La teoría de Parménides constituye la primera regionalización de la Tierra. Reconoce la
doble latitud. El mundo conocido para los griegos estaba entre el Trópico de Cáncer y los 45° de
Lat. Norte.
ESCUELA DE ATENAS
La descripción geográfica se enriqueció en el siglo IV a.C. con las noticias que traen las
expediciones de Alejandro Magno que llevaba en sus ejércitos a naturalistas, cartógrafos,
geodésicos, etc.; y que se extiende desde Macedonia hasta la India abarcando Egipto. Estas
conquistas las hizo Alejandro en menos de diez años, falleciendo en el 343 a.C. a los 33 años.
Las conquistas de Alejandro producen el Helenismo y la urbanización porque crea nuevas
ciudades. Este imperio no duró porque era extenso y los pueblos muy distintos y no tenía
cohesión política. Todo el conocimiento geográfico se acumuló en Atenas a la espera de que
alguien lo ordenara y elaborara una exposición sistemática de la geografía conocida.
Dentro de esta escuela está Platón que introduce la idea de un continente fabuloso, muy
rico y que había sido tragado por el mar en un día y una noche: la Atlántida; a ese hundimiento
se deben los bajos fondos del Atlántico, dando origen en la Edad Media a la denominación de
Mar Tenebroso. Las Canarias serían parte de ella. Esta leyenda proviene de los egipcios de
donde fue traída por Solón.
12 Jenófanes de Colofón (en griego Ξενοφάνης) (570 a. C. - 475 a. C.) Filósofo griego, poeta y crítico social y religioso. Jenófanes fue el
primer teólogo de la historia de la cultura, el primero que trató el problema de Dios. Nuestro conocimiento de su cosmovisión ha llegado a
nosotros a través de su poesía, que consiste en una serie de fragmentos recogidos como citas por escritores griegos posteriores. De estos escasos
fragmentos conservados es posible reconstruir su audaz y aguda crítica del antropomorfismo de la religión griega: si los animales pudieran
dibujar, dice Jenófanes, los dioses tendrían forma animal, puesto que cada uno representa a los dioses a su propia imagen y semejanza. Jenófanes
se rebeló contra la concepción de la cultura como un don de la divinidad y dijo: "Los hombres lo han conseguido todo mediante sus esfuerzos
inquisidores". También se enfrentó con la escala de valores tradicionales, que daban lugar prominente a la fuerza; afirmó que la sabiduría es
superior a la fuerza, a la belleza y a la destreza. Su poesía critica y satiriza un vasto espectro de ideas, incluyendo la creencia en el panteón de los
dioses antropomórficos y la veneración de los griegos por los Juegos Olímpicos.
13 Parménides (en griego Παρμενίδης), (Elea Magna h. 510 a. C. - 450 a. C.), filósofo griego, nació, de acuerdo con Apolodoro, en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de
Magna Grecia (Italia). Es considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática, e incluso de todos los Filósofos presocráticos. Platón, por
medio de los personajes de sus diálogos, lo llama "el grande" (Sofista 237 a).
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
19
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
ESCUELA DE ALEJANDRIA
Las expediciones y conquistas de Alejandro Magno, que después de vencer a los persas,
junto a las riberas del Gránico, y a Poro en las márgenes del Hydaspes (327 a.C.), al intentar
alcanzar el Ganges, llegó hasta el Indo y lo rebasó, tuvieron como consecuencia inmediata un
mejor y más extenso conocimiento de las regiones asiáticas, ya que en sus marchas fueron
anotadas las jornadas y direcciones por oficiales del ejército. Alejandro, el legendario soñador de
glorias, a la vuelta de sus conquistas, aclamando como vencedor en Egipto, decide fundar en el
delta del Nilo la gran ciudad que había de llevar su nombre. Quiere emular la cultura helenística
y superar la hegemonía e influencia ateniense.
En el marco cultural de esta urbe mediterránea, la ciencia de la Tierra, gracias a la acción
de un sabio protegido por Ptolomeo va a cobrar nuevo impulso. Eratóstenes. Hiparco de Nicea
contribuyó eficazmente al estudio científico de la Tierra, y, por primera vez, utilizó las
proyecciones de las cartas geográficas, las críticas que Hiparco hizo al mapa de Eratóstenes,
fueron excesivas e injustas, y, aunque teóricamente su razonamiento era exacto, falló al tratar de
llevarlo a la práctica, incurriendo en los mismos errores que había criticado, debido a idénticas
causas: escasez de datos geográficos. El gran astrónomo tuvo que recurrir, a aceptar las
descripciones más o menos vagas, de los geógrafos anteriores. También aceptó las dimensiones
de la Tierra calculada por Eratóstenes, pero dividió los círculos de la esfera en 360 divisiones de
un grado, en lugar de 60 de 6 grados, como hacía el geógrafo de Alejandría. Entre el momento
alejandrino y Claudio Ptolomeo actúa de enlace Marino de Tiro14, a quién el gran geógrafo
calificó como el "último y mejor de los cartógrafos".
Tolomeo, el apogeo de la cartografía griega está unido al nombre de Claudio Ptolomeo
de Alejandría15 (90 a 168 a. C.). Muy poco se sabe de su persona, pero su obra ha tenido sobre la
Cartografía y sobre la Geografía en general más trascendencia que ninguna otra.
Fundamentalmente astrónomo y matemático, mostró escaso interés por los problemas prácticos y
14 Marino de Tiro (en griego Μαρίνος ὁ Τύριος, 60 d. C. - 130? dC) fue un geógrafo y cartógrafo griego nacido en Tiro (actual Líbano) del que se cree que pasó gran parte
de su vida en Rodas. Aparte de estos datos esenciales no se sabe más sobre su vida. Su obra original, perdida por completo, fue utilizada extensamente por Claudio Ptolomeo para
la realización de su Geographia, e igualmente fue citada por el geógrafo árabe Al-Masoudi. Gracias a ellos hemos podido conocer las importantes
aportaciones realizadas por Marino de Tiro. Marino de Tiro fue el primer geógrafo en utilizar el meridiano de las Islas Afortunadas como
meridiano cero, aunque lo situó al oeste de las actuales Islas Canarias (y luego relocalizado sobre ellas por el propio Ptolomeo), y el paralelo de
Rodas como origen para medir la latitud. Pese a las críticas vertidas sobre las mediciones realizadas por Marino, Claudio Ptolomeo realizó un uso
extensivo de su Geographia, además de sus Tablas geográficas corregidas (del 114 d. C. aproximadamente). Marino estimó la medida del
paralelo de Rodas en 180.000 estadios (unos 32.400 km), valor muy cercano al real de aproximadamente 32.000 km (4/5 de la circunferencia del
Ecuador terrestre, de 40.008 km); la exactitud de su medición depende del valor específico que se asigne al estadio griego.
15 Claudio Ptolomeo, en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος, Klaudios Ptolemaios; (Tolemaida,Tebaida c. 85 – Cánope, c. 165; otros autores dicen
c. 100 – c.170). Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, llamado comúnmente en español Ptolomeo (o Tolomeo). Vivió y
trabajó en Alejandría, Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría). Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época
estaban íntimamente ligadas. Es autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado). Se
preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su nombre) y sólo disponible en la traducción en latín
de Gerardo de Cremona en el siglo XII. Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió
notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió
en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase
dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
20
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
humanos de la Geografía. Su famosa Geographia se compone de ocho volúmenes, el primero de
los cuales está dedicado más que nada a principios teóricos, con un tratado sobre construcción de
globos y la técnica de proyección de mapas. Los libros 1 a VII contienen una relación de unos
8.000 nombres de lugares con latitudes y longitudes para determinar su posición.
Ilustración 15.
Claudio Ptolomeo
Ilustración 16. Aunque no queda ninguna carta sobre la
obra de Ptolomeo, en el Renacimiento se copiaron de la
Mapa Mundi como lo veía Ptolomeo en c.150. Esta carta
fue copiada por Johannes de Armsshein, Ulm, en 1482.
Muy poca de estas situaciones estaba calculada por observaciones o deducidas
científicamente: las coordenadas habían sido, desde luego, tomadas de mapas anteriores. El
volumen más importante es el VIII, que contiene el estudio sobre los principios de la Cartografía,
de la Geografía matemática, de las proyecciones y de los métodos de observación astronómica.
También contiene instrucciones detalladas sobre la manera de construir un mapa-mundi.
Describe dos proyecciones, modificaciones ambas de la proyección cónica. El texto de la
Geographia de Ptolomeo iba acompañado, en la mayor parte de los manuscritos, de un mapamundi y de 26 mapas detallados. No se sabe si los preparó el mismo Ptolomeo, pero en su forma
original proceden de los tiempos clásicos y constituyen el primer atlas universal. El mapa de
Ptolomeo que conocemos actualmente, es la obra de los bizantinos del siglo XI, según Bagrow.
Para Tolomeo los grados de latitud y longitud están inclinados por una escala en uno de
los lados y el sistema de climas en el otro. Los climas son paralelos que dan la duración creciente
del día más largo a contar desde el ecuador (12 horas), hasta el círculo polar ártico (42 horas). El
mundo conocido por Ptolomeo abarca 180° de longitud desde un meridiano inicial (0°) que
pasaba por las islas Afortunadas hasta China. El mapa está orientado al Norte, y en él están
indicados el ecuador y los trópicos, estando representada la latitud de los trópicos por 23°51'.
Para nosotros, acostumbrados a mapas exactamente levantados y calculados, podrá
parecemos un tanto tosca la obra de Ptolomeo, pero si se consideran las dificultades y las
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
21
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
limitaciones de los viajes en la Antigüedad no podemos por menos de admirar el genio de los
griegos. El mapa de Ptolomeo presenta sus mayores errores en las partes oriental y meridional:
por ejemplo, la península de Decán está reducida casi hasta desaparecer, mientras que Ceilán
presenta un tamaño mucho mayor del real: la forma de África ofrece una gran particularidad;
hasta el ecuador, desde la parte Norte, es bastante exacta, pero a partir de esta línea, en vez de ir
contrayéndose hasta un punto se ensancha a uno y otro lado; hacia el Oeste termina bruscamente
el mapa, pero hacia el Este África se une con Asia, figurando así el océano Indico como un gran
lago cerrado. No se sabe a qué atribuir esta errónea representación. Muy probablemente esta idea
equivocada contribuyó en gran parte al retraso en el intento de llegar al Asia bordeando las
costas de África. Pero el error más importante de Ptolomeo fue el de haber apreciado muy por
bajo el valor de las dimensiones de la Tierra, error que reforzó la creencia de Colón de que
podría llegar a Asia navegando hacia el Oeste. Admitiendo la equivalencia de Posidonio (l0 =
500 estadios), y aplicándola a las medidas de distancia de que disponía, dedujo, como hemos
visto, que Europa y Asia se extendían sobre la mitad de toda la longitud terrestre, cuando en
realidad sólo cubren unos 130°. Del mismo modo, la longitud del Mediterráneo aparece como de
62°, siendo en realidad solo de 42°. Aunque los geógrafos árabes y los cartógrafos marinos del
siglo XIII corrigieron esta deformación, continúo figurando en la cartografía europea hasta 1700.
Ptolomeo marca el punto culminante de la cartografía del mundo antiguo; le sigue una
época de decadencia continua. Aún cuando Geographia siguió estudiándose y aplicándose en el
mundo árabe, desapareció de Europa Occidental y no se volvió a hacer uso de ella hasta el siglo
XV. Resultado de ello fue que la civilización latinogermánica de la Edad Media se vio obligada a
depender en sus conocimientos geográficos de una fuente inferior, la tradición de la cartografía
romana.
LA CARTOGRAFÍA CHINA.
Otro de los grandes exponentes de la cartografía lo fue China. En China se encuentra de
nuevo, junto al mapa-instrumento extraordinariamente desarrollado, el mapamundi circular, el
mapa-imagen. Los más antiguos (del siglo V aC) acompañados de textos búdicos, parecen de
origen indio; en los posteriores, ya típicamente chinos, aparece China, el “Imperio de Enmedio”
ocupando el centro de un gran continente rodeado por un gran océano exterior con numerosas
islas con nombres imaginarios.
El mapa-instrumento, por su parte, tiene en China desde tiempos muy antiguos, un gran
desarrollo promovido por la propia administración imperial, tanto para fines administrativos
como militares. Por ello, cuando los misioneros jesuitas del siglo XVI iniciaron la publicación
del mapa de China, encontraron un material abundante para su preparación.
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
22
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Se ha hablado de mapas chinos del siglo XXVIII aC, pero la referencia más antigua a su
existencia es sólo del año 227 aC, basada en una cita de un documento en la que se ensalza la
utilidad y el uso de los mapas. Técnicamente, sin embargo, no ofrecen grandes progresos.
Pei Hsien (224 a 273 DC) es considerado el Padre de la Cartografía China, se le atribuye
la fundación de la cartografía china, con la invención de la cuadrícula de referencia, que no tiene
relación alguna con la red de meridianos y paralelos, el uso de la orientación, la medición de
distancias y la indicación de cosas (altura sobre el nivel del mar). Ha sido comparado con
Ptolomeo, de quien fue casi contemporáneo y ciertamente el papel de ambos, cada uno en su
mundo, es equivalente. Desconoció, sin embargo, por el aislamiento mutuo, los avances
científicos de la escuela Alejandrína, a la que Ptolomeo perteneció y que en aquellos momentos
vivió su máximo esplendor, como veremos más adelante.
Son progresos notables, pero inferiores y muy posteriores a los grandes avances de la
cartografía griega, con la que algunos autores han comparado a la china. Por otra parte, el mapa
chino más antiguo que se conserva es del año 1137 dC, aunque al parecer es copia de una obra
de Shia Tan (730 a 805 DC) hizo un mapa de 3 metros cuadrados, referente a todo el
continente Asiático. El mapa más antigüo de China data de 1137 DC y es en piedra, se basa en
la información de Shia Tan.
En los siglos siguientes la cartografía, al igual que otras técnicas, quedó en China
completamente estancada y se benefició muy poco de las innovaciones procedentes del exterior.
No obstante los jesuitas formaron en el siglo XVII un mapa del imperio completando sus
observaciones con mapas parciales de origen chino, y hubo cartógrafos occidentales que
trabajaron en China; pero aún en el siglo XIX los chinos seguían copiando sus viejos modelos de
mapas en forma de disco, con China en el centro, en los que difícilmente se reconocen las costas
más características de Asia y hay deformaciones tan burdas como en los primeros mapas
medievales europeos.
La cartografía China floreció cuando en Europa apenas se balbuceaba, cuando los
Europeos visitaron China encontraron mapas de todo el imperio. Los Emperadores y Prefectos
Chinos, tenían la descripción geográfica de sus dominios y las demarcaciones de estos, tales
mapas son ricas en descripciones físicas (Ríos, lagos, montañas, etc.).
Hsieh Chuang (421 a 466 DC) realizó el primer mapa mosaico en madera.
CARTOGRAFÍA ROMANA.
En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en Grecia y
hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que fue común en la Edad
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
23
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática
Curso: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos
Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan
las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes...
Despreciaron toda la cartografía matemática, hicieron una cartografía para fines
militares y administrativos y volvieron a la concepción antigüa de la Tierra sobre un disco de
agua.
A partir del derrumbamiento del I. Romano se produce en Europa un vasto retroceso
cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar
con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición
por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la
Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana. Estos mapas que no tienen carácter científico
son, en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No
tenían ninguna utilidad para la navegación.
LA EDAD MEDIA. (300 DC a 1470 DC).
Sumergida en la religión católica, la cartografía no presentó
al mundo como en la realidad, sino con una concepción idealista y
de profundo sentido artístico, el Orbis Terrarum, es el mapa de
moda, con muchas exageraciones. En el Siglo IV San Jerónimo
hace el mapa conocido como "T en O". En el Siglo VII San
Beato, monje español, da una nueva versión, en forma oval pero
con el mismo contenido y fue copiado con cosas más irreales.
Ilustración 17. Mapa T en O.
Macrobio (400 DC) mantiene viva la concepción de la esfericidad de la Tierra y su
división, pero esto le costó la vida en manos de la “Santa Inquisición”. Del Siglo XII al Siglo
XVI, hubo una expansión de la cartografía "T en O".
M. Sc. Sanders Pacheco Araya
24
Descargar