año17/ n°104 /mayojunio2000

Anuncio
Nutrisursn
Alimentos Balanceados
Acopio de Cereales
Formulaciones especiales para:
ponedoras, parrilleros, lecheras, novillos, etc.
Nutrisur
Productor de porotos de soja desactivado por extrusión que garantiza
una
óptima
asimilación. Sólo Nutrisur lo entrega molido con una humedad del 5 al 6%
Ijtrialll
R u t a 2 K m . 5 3 , 4 0 0 (1903) A b a s t o - L a Plata - Pcia. de B s . A s .
S.r.l.
T e l / F a x :
( ° 2 2 1 > 491-5438/491-5538 E - m a i l
nutrisur®nutrisur.com.ar
r
S U M A R I O
AGROINDUSTMfl
alanceados
1/,írgentíno$
AÑO 18 - N 104 - Mayo/Junio de 2000
PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE
FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Fundador: Niño Sergio Galfo
a
• Avícola 2000 en conjunto con porcinos . . .
4
• Reunión de C.A.F.A.B
9
• Asamblea General Ordinaria del Consejo
Directivo de F.A.I.A.P.A
Comité Editorial: Mario Marpegán
- Mauricio Slutzky Carlos Silvera - Carlos de Pina
Directores:
Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt
Subcomité: Técnico: Dr. Pedro Gutovnik Ing. Agr. Marcelo Schang - Dr. Guillermo Craig
10
• Aniversario de Basf en la Argentina
11
• Día Mundial del Medio Ambiente
12
• Las diferentes etapas en la vida de los
perros de razas grandes
14
• Estrategias para optimizar la
Administración: Pedro Pluis
Colaboradores:
Dr. Ricardo Alonso - Dr. Arnaldo Colusi
Ing. Analía Flaxman
Dr. Daniel Lauría - Sr. José B. Petroni
Ing. Daniel Cardona - Ing. Eduardo Fay
Ing. César Fraga - Dr. Carlos Crosseti
Ing. Agr. Karina Lámelas - Ing. Graciela Lazzari
Ing. Mauricia Sala de Miguel - Dra. Silvia Viora
Ing. Agr. Darío Bignoli
Dr. Néstor Giovaneli - Dr. Manuel Sverdloff
Ing. Gabriela Zeballos - Dr. Jorge A. Diehl
Dra. Julieta Asanovic - Ing. Ana María Suárez
Ing. Elena Barrón - Sra. Inés Barthe
Sra. Ménica de la Pina
productividad ganadera
18
•Manténgalas separadas
22
• Las vacas lecheras responden en
forma diferente
24
• El diseño de una sala de ordeño
25
•¿DEPS?
28
• Pastoreo rotativo
29
• Pastoreo controlado
32
• Forraje conservado en silo
39
• Cinco aspectos básicos en la cría
Producción General:
Ménica de la Pina
de cerdos
43
• Entendiendo el complejo respiratorio
Bouchard 454 Piso 6- (1106) Bs. As. - Argentina,
Tel/Fax.: (54-11) 4311-0530
porcino
45
• Indicaciones básicas para evitar y
AGROINDUSTRIA BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada bimestralmente por la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados: Bouchard 454 - Piso 6° (1106), Capital Federal. Editores
Responsables: Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt. Nombre de la
revista como marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N
303754. Este ejemplar se distribuye en nuestro país a: Fabricantes de
Alimentos Balanceados, Autoelaboradores de A.B., Distribuidores de
A.B., Integraciones Avícolas, Productores avícolas, porcícolas, cunicultores, ganaderos, tamberos, harás y criadores de animales domésticos,
Agricultores, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Estaciones Experimehtales, Cerealeros y Corredores de Subproductos, Universidades, Bibliotecas, Bancos, Funcionarlos y Dependencias Gubernamentales, Embajadas y Agregadurías Comerciales y
Agrícolas,
En el exterior a: embajadas y representaciones diplomáticas, empresas,
publicaciones, suscriptores de diversos países y las Cámaras integrantes
del MERCOSUR, etc.
Producción Gráfica Integral: Virgilio Rossi S.A.
!
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial, y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así
tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente.
controlar el picaje
49
SUPLEMENTO AVES Y CERDOS
Uso y Control de calidad en harinas, grasas y
aceites de origen animal en la alimentación
animal
3
Contenido de energía Metabolizable en
harinas y granos de soja
14
Faena y procesamiento de pollos parrilleros.... 16
Causas del picoteo y canibalismo
19
Las aves más calientes pesan más
19
Las gallinas siguen poniendo huevos fértiles... 20
La importancia del agua de bebida
20
Toxicidad del amoníaco
20
La condición del calor
21
Maíz húmedo para la alimentación de cerdos ...22
¿Diarrea en sus lechones?
25
Hormonas
28
No se olvide de las unidades de aislamiento ....30
H
Avícola 2000 en conjunto co
Del 10 al 12 de M a y o en la Sociedad R u ral de Palermo, tuvo lugar la segunda
edición de esta muestra.
E n el marco de la m i s m a se desarrolló el
I V Seminario Internacional de Ciencias
Avícolas, para el cual C.A.F.A.B. auspició
la presencia del Dr. Gonzalo González
M a t e o s de la Universidad Politécnica de
Madrid.
Exposición Comercial, Seminario Internacional y Ciclo de Conferencias E m p r e sariales que concitaron la presencia de
miles de profesionales y productores de
Vista lateral del stand, realizado por el Arg. Jorge De Vitis,
Argentina y el exterior.
de Daline Producciones Integrales.
C . A . E A . B . y Agroindustria a través de su
stand fueron el centro de reunión de las
empresas asociadas a la C á m a r a y de los anunciantes de nuestra revista, m u c h o s de los
cuales expusieron sus productos y servicios, en este encuentro bianual de estos dos importantes sectores productivos de nuestro país.
Sres. Ronald Trenchí y
Fernando Brayer, de la Gremial
de Elaboradores de Alimentos
para Animales de Uruguay,
Dr. Carlos de Goycoechea,
Vicepresidente de C.A.F.A.B. y
el Sr. Pablo Mauger, de la
Cámara de Industrias de
Alimentos Balanceados
de Paraguay.
Los Dres. Daniel
Pampín y Roberto
Musfeldt,
directivos de
la Cámara,
comentando una
de las notas
preparadas para
el Suplemento
Especial que
AGROINDUSTRIA,
editó para
este evento.
Ing. Agr. Daniel Pappotto, de la Dirección
de Ganadería, de la S.A.G.P. y A.,
analizando un artículo técnico con
la productora de la revista.
)r. Roberto Musfeldt, Director de
lOINDUSTRIA, recibiendo el
elemento Especial editado
3 ser distribuido gratuitamente entre
expositores y visitantes de la muestra.
Mónica de la Pina, Paula Brambatti y Pedro Pluis, de C.A.F.A.B.,
acompañados por dos bellas y eficientes promotoras, que los
apoyaron en la atención del mutitudinario público que los visitó.
?/ stand de la empresa Domingo González y Cía. la
Ana María Bogado, el Med. Vet. Rubén Darío Coletto
Sra. Eva Zaghet
Stand de Biofarma S.A.: Dres. Carlos Herrera, Carlos de
los Santos, Ing. Marcelo Seara, Lic. Federico Alcetegaray
Dr. Alberto Risler, Srta. Yamila Acosta y Dr. Manuel Bautista.
lica de la Pina visitando a directivos de Basf Argentina
o a los Sres. Fabián Osti, Gustavo Leveroni, Gastón
ura, Santiago Rentero y Jorge Vales.
i
£
El Sr. Christian Hadad mostrando el Suplemento de
AGROINDUSTRIA donde aparece su aviso publicitario,
diseñado para la ocasión, junto al Ing. Juan Carlos
Dallín de la empresa Natural Products, de Salta.
L:
nOROINDUSTRin
1
Dr. Carlos de Goycoechea,
Directivo de Productos
Roche S.A.Qel.
acompañado del
Sr. Jaime Méndez, de
Química Facundo.
WENCER
En el centro los
Sres. Juan Manuel Vidal y
Marcelo Andorno (de pie),
asesorando a los concurrentes
sobre la tecnología y
productos de las empresas
Berandebi - Wenger.
Ing. Jorge Winokur, a la izquierda, Presidente de
Vetanco S.A. conversando con profesionales del sector.
José Vicenti y José Luis Mahamud, titular de la
empresa IMTEC, Implementaciones Técnicas para
Industrias, y representantes de silos Behlen, para su
amplia gama de productos.
Rolando
Strafe y
Fabián
Bravo de
Degussa
Hülls con el
Sr. Jaime
Méndez, de
Mendoza.
Juan Carlos Ritrovato, Presidente de Argent-Export S.A.
con Pablo Mauger, de Paraguay y Peter Plint, Gerente de
Expotaciones de KK Animal Nutition
Vista del stand de Aventis Crop-Science.
Dres. Isidro
Moliese,
Vicepresidente
de C.A.P.I.A.
y Daniel
Pampín, de
Effem
Argentina.
>sidente de Productos Químicos Magiar,
Martín Berger recibiendo el Suplemento Aves y Cerdos.
Ing. Patricia Caporaso, Gerente General de Alltech,
brindando información a un visitante.
SÉRVÓJEC1
J
JOVO
1
>s Sres. Edmundo Yañez, Gerente Regional y Kenneth
ayer, Presidente de Innovative Agri-Systems Inc. empresa
tranjera que presentó nuevos productos para nuestro
Gen Ave, Reproductores Cobb S.A., un vistoso
lugar donde se podían degustar deliciosos
bocaditos de sus productos.
Stand del Centro
de Empresas
Procesadoras
Avícolas,
C.E.P.A.
Vista del Stand
del laboratorio
de productos
veterinarios
Bedson S.A.
I Sergio Careri y su colaboradora Paola Cugnasca,
Laboquímica S.R.L.
Cabana Avícola Feller S.A., para sus marcas
Hubbard Isa y Hy-Line International.
Repsol YPF, para su producto YPF GAS.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, conjuntamente con el SENASA y el INTA,
Vista parcial del gran stand de Proyectos Agroindustriales.
Representando a una firma brasileña, Indumentavi S.R.L.
Suministros Agroindustriales, insumos
para establecimientos avícolas y porcinos.
Arq. Héctor Halperín, Presidente de la empresa, informando
a productores sobre galpones llave en mano.
•
Vista parcial de la
concurrencia
leumon
le C.A.F.A.B.
La Cámara Argentina de Fabricantes de
limentos Balanceados, auspició la visita del
ir. Gonzalo González Mateos, Doctor en
íutrición Animal, por Iowa State University
JSA); Doctor Ingeniero Agrónomo, por la
niversidad Politécnica de Madrid; Doctor
i Veterinaria, por la Universidad Complu;nse de Madrid; este destacado especialista
quién C.A.F.A.B. patrocinó para participar
i Avícola 2000 en conjunto con Porcinos. En
cío de conferencias abordó los siguientes
mas: "Alimentación de Parrilleros en la
rimera Semana de Vida", acompañado en
>ta disertación por la Dra. Rosa Lázaro Gara y a continuación "Tendencias europeas y
tundíales en alimentos para aves"
El día 11 de Mayo en los salones de la
olsa de Cereales, C.A.F.A.B. reunió a los
écnicos de las empresas asociadas y proisionales del sector, para que el prestigio) visitante desarrollara una amena expoción sobre: "Utilización de grasas en raones para aves, porcinos, conejos y rudantes". "Alternativas al uso de antibiócos en alimentación animal: modificaones de la dieta y aplicación de la b i o cnología" .
Asistieron renombrados nutricionistas
•gentinos, entre los que podemos mencioir a los Dres.: Mario Marpegán (Presidende CAFAB); Roberto Musfeldt (Titular
ü Comité Técnico); Carlos Bacal (Willor); Blas Biondic (Cargill); Osvaldo Cortaira (INTA), Patricia Corrao (Vetifarma);
uillermo Craig (Avimetría); Jorge Cuervo
^T&C), Marcelo Damiani (Brower); Alendro Golín (Basf); Pedro Gutovnik (Alientos Pilar); Alfredo Irazusta (Alimental);
abriel D. Mallo (F.C.V. UBA); Ricardo Toes (Gevex) y los Ings. Agrs. Jorge Azcona
NTA); Elena Barrón ( S.AG.P. y A.); Dael Cardona, Cristian Lago (San Sebasín); Irma Napolitano (SENASA); Ana Ma-
El Sr. Alberto Rossi y el Lic. Carlos Bacal,
Directivos de C.A.F.A.B., junto a los visitantes
Ing. Carlos de Pina, Dr. González Mateos, Dra. Rosa Lázaro
García, Dres. Pedro Gutovnik y Roberto Musfeldt, integrantes de
la Comisión Directiva de la Cámara
ría Suárez (ASAGIR), Carlos de Pina (Molino Navarro) y Alberto Rossi (Nutrisur). En
representación de F.A.I.A.P.A., Federación
de Asociaciones de Industrias de Alimentos
para Animales del Mercosur, participaron
los Sres. José Edson Galvao de Franca y
Joao Prior, del Sindiracoes, Brasil.
ASAMBLEA GENERAL ORD NAR A
DEL CONSEJO D RECT VO
DE F.A.I.A.P.A.
mmsrm
El día 12 de Mayo se realizó
la Asamblea General Ordinaria,
del Consejo Directivo
de
F.A.I.A.P.A., Federación de Asociaciones de Industrias de Alimentos para Animales.
El Dr. Nelson Chachamovitz,
representante de Sindiragoes,
Sindicato Nacional de Industrias de Alimentación Animal,
de Brasil, quien ejerció la presidencia de F.A.I.A.P.A., en lo últimos años, hizo una exposición
de los trabajos realizados en su
gestión y comentó que desde
su fundación, hasta el presente,
F.A.I.A.P.A., viene funcionando
como una entidad armonizadora entre los representantes de
las industrias y los Técnicos de
los Gobiernos en la elaboración
del Marco Regulatorio del Mercosur
El Dr. Carlos de Goycoechea
Vice Presidente de C.A.FA.B.
expresó que se resolvió la instalación de la sede de la Federación en Buenos Aires, para el
período 2000-2002.
Dr. Carlos de
Goycoechea
Dr. Nelson
Chachamovitz
p l ° R ' ' °'
vao
de Franga, Dr. Chachamovitz, de Sindiracoes, Dr. de Goycoechea, de
UA.F.A.B.; Sr Pablo Mauger de C.I.A.P., Cámara de Industrias de Alimentos Balanceados de Paraguay y los
¿res. Fernando Brayer Mondelli y Ronald Trenchi de la Gremial de Elaboradores de Alimentos Balanceados para
Animales de Uruguay.
P r
0 r
r
J
o
s
é
I
E
d
s
o
n
Ga¡
ANIVERSARIO DE BASF EN LA ARGENTINA
BASF empresa asociada a C A . F A . B . es uno más de 224 millones de dólares y cuenta con
de los cinco grupos químicos más importantes a 800 empleados, operando en los negocios de
nivel mundial y cumplió 50 años operando en productos para agricultura, plásticos, textil,
el país "Acompañando a la Argentina en sus cueros, pigmentos, dispersiones, químicos, numejores momentos y también en las épocas más trición animal y pinturas.
La firma ha anunciado la compra de Cyanadesafiantes" según las palabras de su actual
presidente, Rainer M. Blair. Muchas cosas han mid, la cual está sujeta a la aprobación de entipasado desde su nacimiento en el país -en 1950- dades antimonopólicas. Mediante esta compra,
pasará a ocupar una situación de liderazgo en el
a través de la Unión Química SRL.
El establecimiento de sus propios depósitos mercado de fitosanitarios, expandiendo sus
en la localidad de Florida, en 1958; la adopción operaciones en América y consolidando su posición en Europa.
de su nombre actual en 1969, la puesta en marcha en 1972 de su planta de General LaRecientemente se ha llevado a cagos y la inauguración de su cen
bo una reorganización regional en
tro de distribución de la marla que el Sr. Rainer Blair, además
ca de pinturas Casablanca, la
de su función como Presidente de
creación de BASF PoliuretaBASF Argentina S.A. y miembro del
nos S A . , son sólo algunos de
Comité Ejecutivo para América del
los hitos de la compañía que
e
n ArgentinaSur, ha adquirido nuevas funciones
es pionera en la Argentina en
como responsable regional para los
g
ia
m
o
s creciendo juntosnegocios
.
considerar la salud y la segu- S
de Plásticos y Químicos.
ridad en el trabajo como una tarea permanente
A partir de Junio de 2000, se han realizado
y una parte fundamental de sus actividades.
cambios en la estructura:
En los últimos años afianzó su compromiso
El Lic. Gustavo Leveroni, que hasta la fecha
con la comunidad organizando campañas de se desempeñaba como Gerente de Químicos Fiapoyo a los futuros productores agropecua- nos (ME) pasó a ocupar la posición de "Gerenrios. Conjuntamente con la Asociación
Civil te Operativo de Pinturas" (EC), teniendo a su
de Padrinos de Alumnos y Escuelas
Rurales cargo los negocios de Pinturas Decorativas, Au(A.P.A.E.R.), ayuda a varias escuelas rurales tomotriz, Repintura e Industria.
de todo el país y es socia del Programa de CuidaEl Sr. Alejandro Heine, actual Gerente Redo del Medio Ambiente.
gional de Químicos Industriales, adicionará a
Es una empresa competitiva que utiliza tecno- su actual responsabilidad el negocio de Químilogía de avanzada en sus procesos y servicios.
cos Finos (ME).
La misión que se ha fijado para sus beneficiaEn esta reestructuración no han sido afectarios (clientes, accionistas, comunidad y emplea- dos los puestos de:
dos) es desarrollarse en función del potencial de
El Dr. Fabio Marmorato, quien continuará
la Argentina, para generar crecimiento y renta- como responsable del sector Nutrición Animal,
bilidad sostenidos en el tiempo, contribuyendo ni del Sr. Siegmund Follmer, quien permanecea mejorar la calidad de vida.
rá a cargo del sector Farma, Aromas y Fragan"Hoy, mirando al futuro, vemos oportuni- cias, Cosmética y Alimentación; reportando
dades a través de la integración regional, el ambos a la gerencia del Sr. Alejandro Heine.
crecimiento potencial de la calidad de vida y
El objetivo a través de esta nueva organizaun mejor aprovechamiento
del comercio glo- ción, según lo expuesto por el Sr. Ricardo José
bal que nos hace pensar en un futuro mejor", Abello, Gerente de Relaciones Industriales es
agregó Blair.
"brindarle cada vez mejores servicios a nuestros
La facturación de Argentina en 1999 fue de clientes".
anos
Día Mundial del Medio Am
Palabras del Secretario de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental, Dr. Osear E. Massei, en relación al
Día Mundial del Medio Ambiente
En conmemoración a la celebración de la
Conferencia de Estocolmo en junio de 1972 y
la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 5
de Junio fue instituido como el Día del Medio
Ambiente Mundial.
Dicho evento, el primero 'que a nivel global
debatió sobre la gravedad de la crisis ambiental en el escenario del actual modelo de desarrollo, sirve como un renovado punto de inflexión en la historia de la humanidad, particularmente en la consideración de la delicada situación ambiental y social por la que atraviesa el planeta y nuestro propio país. La creación de PNUMA ha sido un aporte válido para el desarrollo de Programas de apoyo a la
protección de la diversidad biológica y de recursos naturales específicos en las Naciones.
Estamos convencidos que las Naciones desarrolladas deben profundizar su apoyo y
asistencia, sin excluir de su análisis y actuación la grave situación de exclusión social y
pobreza que acompaña y profundiza un fuerte deterioro en las condiciones de vida y de
sustentabilidad social y ambiental de la región, en nuestro caso, de América Latina. En
Argentina, el Consejo Federal de Medio Ambiente, es el ámbito que privilegiamos para el
ejercicio de un real, sentido y coherente federalismo de concertación. Estamos en ese camino de construcción de'la-legislación sobre
los denominados presupuestos mínimos ambientales para el conjunto del País, respetando
la diversidad y riqueza de las regiones y sus
estados provinciales. En este escenario, consideramos que uno de los mejores aportes que
le podernos brindar a nuestra gente en tan
particular fecha, además de los eventos, conferencias, jornadas de reflexión, campañas de
limpieza, participación de la sociedad civil,
etc., es el poder articular e integrar con nuestros maestros acciones concretas de educación
ambiental para el desarrollo sustentable.
La reciente firma con la CTERA de un acuerdo con esta finalidad y que posibilita construir
en conjunto con los docentes y el gobierno nacional una ley de educación ambiental.
Primera Exposición del Libro
Ambiental Educación Ambiental,
"Leamos Nuestro Ambiente", un
nuevo proyecto educativo
El día 5 de junio, se inauguró la Primera Exposición del Libro Ambiental, en el marco de
las celebraciones del Día Mundial del Medio
Ambiente.
Sus objetivos contribuir a:
El proceso multiplicador a partir de la toma de
conciencia de los responsables de la educación.
Brindar una actualización bibliográfica que
en esta materia se halla disponible en el país.
Facilitar al docente la utilización de las herramientas de la educación ambiental en la práctica áulica.
Fueron invitados a la exposición editoriales,
distribuidoras, libreros y autores que han editado y lo promovido la temática ambiental a
partir de libros de texto, literatura infanto-juvenil, libros de apoyo a la capacitación y / o
formación ambiental y toda otra visión, enfoque o experiencia sobre la problemática ambiental publicada en el país.
La exposición se prolongó hasta 16 de junio
en la planta baja de la Secretaría.
Luego de la Inauguración se dieron charlas
diarias y se realizaron talleres y mesas redondas.
La Secretaría presentó su página Web
www.medioambiente.gov.ar, un portal ambiental, diseñado con el fin de sumar un nuevo servicio a la comunidad y convertirse en
una red de comunicación alternativa.
Fue firmado un Convenio entre la Fundación Vida y Esperanza (FUNDAVE) y la Secretaría, acuerdo que propicia la realización de acciones tendientes a la reducción, reutilización
y reciclado de papel y latas de aluminio, a partir de una tarea que FUNDAVE lleva a cabo
con jóvenes en situación de riesgo.
wm.E
Continuando con su 8 año consecutivo
junto a un público que le esfielseguidor
o
ARGENTINA INTERESANTE RADIAL
T O D O S L O S DÍAS DE 8 A 9 H S .
9 1 . 1 RADIO ABIERTA
Por medio de dos satélites que le permiten cubrir
a lo largo y a lo ancho toda la República Argentina y países c o m o
Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Sur del Brasil, Panamá, México, etc.
PREMIO JEAN CARTIER 1 9 9 4
ARGENTINA
INTERESANTE
CABLEVISION
TELECREATIVA 5 (CANAL DE AIRE)
TELERED
TELECENTRO
CONSTELACIÓN TV SATELITAL
PUBLI 5
MULTICANAL
CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE
TV CABLE COLOR
CABLEMAR-MIRAMAR
TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL
Y 1500 CANALES
MAS PARA TODO EL
MERCOSUR
ARGENTINA
INTERESANTE
DEPORTIVA
P R O G R A M A D E C L A R A D O DE INTERÉS N A C I O N A L
P O R L A SECRETARIA DE D E P O R T E S DE L A N A C I Ó N
CONSTELACIÓN TV SATELITAL
CABLEMAR-MIRAMAR
MULTICANAL
PUBLI 5
TELEVER
TELECENTRO
CABLEVISION
TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL
CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE
TV CABLE COLOR S.A.
TELECREATIVA 5 (CANAL DEL AIRE)
TELERED
Y 1500 CANALES
MAS PARA TODO EL
MERCOSUR
CableVisión
INTERNET
TCf
¥
Multicanal
El Mundo
Sponsors oficiales
D i a r i o del Viajero®
E n s u s e s t u d i o s t e l e v i s i v o s d e Av. d e M a y o
¥
666
se realizan íntegramente nuestros programas de cable.
De Las
Exposiciones
IDEA Y C O N D U C C I Ó N : JAVIER A . C A R R I N O
Larrea 236 4 of. 16 - Tel/Fax (54-11) 4952-3979(1030) - Buenos Aires - Argentina
E-maiI: [email protected]
e
efe razas ^ r ü f í i f &s
Adaptaciones Nutricionales Correspondientes
Por Pascale Pibot, Doctor en Medicina Veterinaria Vincent Biourge, DVM
Qué es una raza grande?
Es inevitablemente arbitrario dar un límite
inferior en el tamaño o peso por encima del
cual un perro debe ser considerado perteneciente a una "raza grande". Sin embargo, uno
observa que, por encima de los 25 kg. los perros adultos muestran una serie de hechos básicos comunes que los hace claramente diferentes de otros perros.
^ Los perros grandes nunca terminan su
crecimiento antes de los 14 meses de
edad para los casos más precoces, 2 años
para los más tardíos.
• Los cachorros de razas grandes están particularmente expuestos a sufrir de problemas del desarrollo esquelético.
• Los perros de razas grandes están particularmente afectados por el síndrome de
dilatación torsión gástrica. Ellos generalmente muestran una mayor sensibilidad
a los problemas digestivos que otros perros.
• Su esperanza de vida es más corta que la
de los perros de razas más chicas, lo que
implica un envejecimiento más prematuro.
El crecimiento del cachorro de raza grande
El cachorro de raza grande debe multiplicar su peso al nacimiento por 60 a 100 veces
antes de llegar a su peso adulto.
Este camino tan largo requiere un crecimiento muy extenso, algunas veces más de 18 a 24
meses. El pico de crecimiento generalmente
ocurre alrededor de los 3 a 6 meses de edad.
Idealmente, sin embargo, el cachorro no debe
exceder el 5 0 - 6 0 % de su peso adulto antes,
de los 5-6 meses, especialmente en las razas
gigantes. (Fig.l)
L
El excesivo consumo de energía acelera la
tasa de crecimiento y por lo tanto resulta en
cachorros muy pesados. Las articulaciones y
huesos, entonces, deben soportar un exceso
de peso, probabilidades de que aparezcan desórdenes como displasia de cadera, deformaciones en los miembros, etc., aumentan.
Para limitar los riesgos del desarrollo óseo,
se debe reducir el consumo de energía de los
cachorros. La reducción en el contenido de
grasa del alimento permite evitar el hecho
de tener que reducir el tamaño de las raciones demasiado, y por ende frustrar tanto al
cachorro como al dueño. Si el contenido de
grasa disminuye, el contenido de proteínas
automáticamente aumenta. Contrariamente
a la creencia popular, el nivel de proteína
del alimento no influencia el desarrollo esquelético.
Agregar calcio o una dieta completa para
cachorros es desaconsejado, ya que el exceso
de calcio previene la normal dosificación, especialmente en un cachorro de raza grande,
muy sensible a los desbalances dietéticos. Es
posible interferir seriamente con el desarrollo
esquelético de un cachorro que es alimentado con un alimento completo, con solo 2 o 3
cucharadas de carbonato de calcio por día.
Un alimento para un perro en crecimiento
no debe contener más de 3 a 5 gr. de calcio/1000 kcal., ej. 1.2 a 2 % de calcio para un
alimento con 4000 kcal/kg.
Perros de raza grande en edad adulta
Los requerimientos de energía tienen que
ver con el tamaño corporal. A menor tamaño
corporal, proporcionalmente mayores requerimientos energéticos. Los perros grandes
enen mayores requerimientos energéticos
[jsolutos debido a su tamaño, que los perros
ue pesan entre 1 y 25 kg. (fig. 2). Estos reuerimientos varían mucho de acuerdo a las
jndiciones ambientales. Si el perro vive
xiera, deberá gastar mucha energía en manner su temperatura corporal. Por su naturaza, los perros grandes pasan mucho tiempo
lera: perros de guardia, de defensa, de cai...
Cuanto más grande es el volumen de la codda, menos digerible es, y también las heces
enen peor consistencia. Para manejar el suiemento energético que requiere un perro de
iza grande sin exceder su capacidad digesva, se le debe proveer de un alimento altaente digestible (digestibilidad de la matea seca>85 %) con una densidad energética
ificiente.
También es recomendable dividir la ración
iaria en 2 comidas para reducir los volúme>s de ingesta cada vez.
En relación a su tamaño, los perros de rai grande y gigante tienen un tracto digesti) dos veces más chico que los perros de rats pequeñas (Fig- 3)
Esta relativamente pobre capacidad digesva, podría explicar que se observen en estos
?rros heces de calidad irregular sin un moti) aparente.
El estómago del perro es extremadamente
latable: desde un valor de 0,5 litros en el
;scanso, puede llegar a un volumen de 7 li3S en un perro de raza grande. Esta caracte;tica tan especial, asociado al hecho que el
tómago es relativamente movible en el ahumen, predispone al perro a un accidente
uy frecuentemente fatal, la dilatación-tor3n gástrica. Aunque ningún estudio permiasociar un tipo particular de dieta con el
«arrollo de esta patología, sí se sabe que el
ísgo se incrementa con la edad y sobre todo
n el tamaño del animal. Las medidas dieté:as de prevención simplemente apuntan a
evenir que el perro trague demasiado apretadamente. Por ejemplo, las croquetas
andes que se rehidratan fácilmente puede
•rmitir que el perro ingiera más lentamente.
>s perros de razas grandes muestran los
mos de envejecimiento más rápidamente
i e los otros. Un número de precauciones
etéticas deben, por lo tanto, ser tomadas en
enta en una etapa muy temprana. Desde el
lal de crecimiento, la capacidad de filtraí>n de los ríñones se deteriora gradualmen-
te, aún así esto se hace clínicamente visible en
sólo algunos perros cuando alcanzan la vejez.
Una restricción temprana, y moderada del
fósforo se justifica para retardar el deterioro
de la función renal que podría aparecer.
Las células son constantemente atacadas
por factores que promueven la oxidación: los
radicales libres. Estas moléculas podrían ser
responsables por el mecanismo de envejecimiento. Para atrapar los radicales libres y tratar de proteger las células contra la rápida
destrucción, se recomienda usar antioxidantes naturales, como la vitamina C y E.
Medidas prácticas apuntando a la
prevención del síndrome v
ólvulo-dilatación gástrica
. Alimentar a los perros por separado
y en un ambiente tranquilo.
. Dividir la ración diaria en 2 comidas.
. Elegir un alimento hiperdigestible.
. Rehidratar el alimento ligeramente
antes de su distribución.
. Observar un período de reposo luego de
la comida. De Guilford (1996).
Los perros de razas grandes en la edad
madura
Generalmente, las razas grandes viven mucho tiempo: 9 a 12 años en promedio, frecuentemente no más de 7-8 años en las razas gigantes. Desde los 6 años de edad, es aconsejable que el objetivo de la dieta sea retrasar la
aparición de problemas de envejecimiento,
para mejorar el bienestar de los perros.
El cambio de conducta es generalmente el
primer signo de que se está alcanzando la
madurez: se instala una mayor tendencia a la
letargía. En la mayoría de los perros de esta
edad, sin embargo, esta disminución en la actividad no tiene como consecuencia un excesivo incremento de peso: por el contrario, la
masa muscular tiende a disminuir. La disminución en el gasto de energía generalmente es compensada por una declinación en el
apetito y la capacidad de asimilación de los
alimentos. La mejor respuesta consiste en mejorar la calidad de los ingredientes en la ración. Se debe elegir un alimento hiperdigeslible, con concentración de todos los elementos
esenciales: proteínas, ácidos grasos, vitaminas y elementos traza. Para ayudar a mantener una buena calidad del manto piloso, se
II
Los perros de 26 a 80 kg. (peso adulto)
Envejecimiento prematuro.
Riesgo de torsión de estómago.
Sensibilidad / fragilidad.
Mandíbula de gran tamaño.
Esperanza de vida muy corta: menos de 10 años.
Crecimiento muy largo: 14 a 24 meses.
Crecimiento muy delicado.
Baja tolerancia digestiva.
P r o b l e m a s N° 1:
Crecimiento largo.
Desarrollo óseo.
P r o b l e m a s N° 1:
Sensibilidad digestiva.
Envejecimiento prematuro.
recomienda proveerle más ácidos grasos que
son normalmente sintetizados por el organismo, pero que pueden estar faltando por una
menor síntesis. Tanto el aceite de soja como el
de borraja son fuentes privilegiadas de ácidos
grasos.
La menor actividad física se liga a una cierta disminución movimiento intestinal. El
contenido de fibra de la ración debe ser por lo
tanto ligeramente incrementado, para proveer algo más de "lastre". Por el otro lado,
las dietas muy ricas en fibra y bajas en grasa,
se reservan solamente para los perros excedidos de peso Este tipo de dietas probablemente
empeoren los problemas de los perros de
edad avanzada que tienen dificultad de mantener su mismo peso.
Una disminución sistemática en el consumo de proteínas tampoco es justificada, excepto en el caso de que el perro esté sufriendo una insuficiencia renal. El contenido proteico de la dieta no tiene influencia en la aparición y progreso de la falla renal crónica en
los perros. Es más, parece ser que una dieta
rica en proteína puede beneficiar la salud y la
esperanza de vida de los perros gerontes. Por
lo tanto se recomienda no reducir el consumo
de proteínas en los perros y buscar las de mejor calidad: proteína de la leche, pescado,
huevos... Por el otro lado, desde los 6 años de
edad, la restricción del fósforo dietético puede ser de gran ayuda para ayudar a retrasar
el progreso de la enfermedad que se está de-
1
P r o b l e m a s N° 1:
Paresia digestiva.
Envejecimiento.
sarrollando sin demostrar síntomas.
El fenómeno de degeneración celular se acelera con la edad. La incorporación de vitaminas E y C para mantener la integridad celular es cada vez más importante a medida que
el perro se hace más viejo.
La elección de un tipo de dieta para los perros
de razas grandes
La dieta para un perro de raza grande debe
ser seca. El uso de comida casera o enlatada
puede ser muy costoso!! La dieta de los perros de razas grandes debe considerar su fisiología específica. Su salud y bienestar dependen, de ello. No se alimenta o un San Bernardo como a un Chiguagua.
Los p u n t o s a recordar
son los s i g u i e n t e s :
. La necesidad de controlar la ganancia de
peso durante el crecimiento a través de la
incorporación de una densidad energética
limitada.
. La especial importancia de la digestibilidad del alimento, como una parte de la
prevención de los trastornos digestivos
que son comunes a estas razas.
. La importancia de establecer cambios
nutricionales en una etapa temprana de
su vida, adecuados a la corta esperanza de
vida de estas razas.
ferencias
Hazewinkel
H.A.W. et al., Influnces of chronic calcium excess on skeletal development of
growing Great Danés.
J Am Hosp Assn 1985;
21:377-391
Headhammar A et
al.,
Overnutrition
and skeletal desease:
an
experimental
study in growing
great Dañe Dogs. Cornell Vet 1974; 64 (suplement 5) 1: 1-60
KealyR. D. et al., Effects of limited food
consumption on the
incidence of hip displasia in growing
dogs JAVMA 1992;
201: 857-863
Kealy R. D. et al., Effects of diet electrolytes balance on subluxation of the femoral head in growing
dogs. Am J Vet Res 1993; 54: 555-562
Lavelle R. D., The effects of the overfeeding of a balance complete commercial diet
to a group of growing great Danés. Nutrition of the dog and the cat 1985; 303-316
Meyer H. Et al, Energy requeriments of
Growing Great Danés. Proceedings of the
Waltham International Symposium 1990; S
33- S 36
Nap R. C. et al. Growth and squeletal development in Great Danés pups feed different levéis of protein intake. J Nutr 1991,
121: S 1 0 7 - S 113 '
Nap R. C. et al. Growth and squeletal development in miniature Poddles pups feed
different levéis of calcium. In nutritional
influences on growth and skeletal development in the dog 1993; 75-94
HEDHAMMER A. and al, - Overnutritional and squeletal disease. An experimental
study in growing Great Danés dogs. Cornell Veterinarian 1974, 64 (suppl. 5), 1-160.
SHIRES P. Q and al,- Carpal hiperextension in two oíd puppies. Journal of the
American Veterinary Association, 1985, 1,
49-52
11. Assosiation of American Feed Control Official., Official Publication, Atlanta: AAFCO,INC, 1992
12. NAP R.C., HAZEWINKEL
H.A.W.,
VOORHOUT G. - The influence of the
dietary protein contení on growth i giant
breed dogs. Veterinary and Comparative
Orthopedics and traumatology, 1993, 6, 1,
1-8.
13. DUMON H., NGUYEN P., Growing médium breed dogs and proteins requeriments, Waltham simposium on the nutrition of companion animal. Adelaide, Australia, Sept. 23-25,1993
14. PAQUIN J, Observations sur le comportement de chiens Beagle alimentes avec differents taux de protéines pendant trent
mois. Thése de medicine véterinaire, Alfort, 1979.
15. CLOCHE D.- Problémes lies a la mamelle
et au luit; Seminaire SFC, Noviembre 1987,
Toulouse.
16. De Guilford (1996)
Fuente: Royal Canin
Estrategias
optimizar la
En su visita a Venezuela
experto
ganadero
la Universidad
y Ph.D. (de
de Texas
Dr. Randall
dictó el curso
A&M),
Grooms,
"ESTRATEGIAS
PARA OPTIMIZAR
PRODUCTIVIDAD
interesantes
emitidos
creído conveniente
algunas
de las
que debemos
LA
GANADERA".
En vista de los
conceptos
el
allí, he
comentar
consideraciones
tener
para producir
presentes
más y mejor.
Por: Diego R. B a r r i o s A.,
M.V., M . S c , Ph.D.
Prof. Fac. Cs. Vet., U.C.V.
1
¿Qué orientación se le da a cada ganadería]
en particular: Hobbie o negocio?
Si todo ganadero estima que su unidad de
producción es un negocio, debe tomar todas!
las medidas necesarias para que esto sea rea-I
lidad. Cuando la producción y la inversión!
transitan diferentes caminos es difícil hablar]
de una empresa ganadera eficiente. Debemos!
determinar la cantidad de dinero producido!
en relación con el dinero invertido, por uni-j
dad de área y por unidad de tiempo.
¿Cuál es la calidad del producto de nues-\
tras ganaderías?
Para vender cualquier producto existen!
cuatro razones fundamentales: a) El producto se ofrece al mejor precio del mercado; b) El
producto está respaldado por garantías (Ej.:
pruebas individuales y / o de producción); c)l
El producto es de la mejor calidad posible; y|
d) El producto es exclusivo en el mercado.
Los ganaderos, dueños o administradores!
deben preguntarse cuál de esas cuatro razones (precio, garantías, calidad o exclusividad) le ofrecen a sus clientes. Si la respuesta
es ninguna, o no se está seguro, se carece de
ventajas competitivas, y se hace difícil la
buena comercialización del producto.
¿Cuál es la capacidad de cambio de núes
tras ganaderías?
Los negocios exitosos deben estar abiertos
a los cambios. Los cambios se deben hacer
para adaptarse y progresar. Se deben desear
tar conceptos arraigados tales como: "YO
SIEMPRE LO HE HECHO DE ESTA MANE
R A " o "YO NO LO PUEDO HACER", o "MI
PAPÁ LO HIZO SIEMPRE ASÍ". Reconozcamos que lo que hoy puede parecer imposible,
mañana puede ser la regla común. El ejemplo más evidente lo tenemos en el uso extendido de las computadoras hoy en día, y el inmediato acceso a la información mundial a
través de internet.
En consecuencia, uno de los cambios básicos en nuestras ganaderías debe ser TENER
TODOS LOS REGISTROS EN COMPUTADORA (además de los soportes escritos) para
analizar, fácilmente, los datos de producción
y estimar los valores productivos (ganancias
de pesos) y genéticos (DEP's-Diferencias Esperadas de Progenie-) de los animales.
Otra innovación importante es la de ofrecer
los productos ganaderos en páginas iveb, en
internet. Así el número de personas que conocerán los productos aumentará considerable-
>nte, y en igual proporción aumentarán los
entes potenciales y las ventas reales, que
nbién se pueden concretar a través de innet.
¡Estamos incorporando nuevas tecnolois en nuestras ganaderías?
"QUIENES NO USAN TECNOLOGÍA
INDRÁN QUE COMPETIR CON LOS
JE SÍ LA USAN". Recordemos este princi), que ilustra los casos en que el acceso al
;rcado se puede hacer cuesta arriba, debia la renuencia a incorporar tecnología.
Como ejemplo se puede citar una tecnoloi de la reproducción muy poco usada en
lezuela, como lo es la inseminación artifi1. Se estima que menos del 10% del rebaño
riño venezolano está en programas de inrúnación artificial.' Pero tenemos fincas,
ncipalmente Centros de Recría, donde toel rebaño se insemina. Tales fincas están
ventaja por tener un mejor control reproctivo y ser capaces de mayores progresos
"léticos: Introducción de nuevos - y proba3 - reproductores,, e introducción de nue> razas.
5 tecnologías relacionadas con los progras de alimentación bovina son también poutilizadas. Tenemos que reconocer que LA
ODUCCIÓN ANIMAL EN EL TRÓPICO
iNE QUE ESTAR BASADA EN EL CON-
SUMO DE FORRAJES. Por tanto se deben
implementar en los potreros los denominados "bancos de proteínas" (leguminosas), o
"bancos de energía" (gramíneas mejoradas),
para compensar posibles deficiencias nutricionales. En el mismo sentido, debemos aplicar tecnologías aún más básicas como la rotación de potreros, introducción de nuevos
pastos, y la preservación y fertilización de forrajes.
Y en el campo de la sanidad veterinaria
también hay grandes avances que los ganaderos tardan en acoger totalmente, como es
el caso de nuevos productos (vacunas, antibióticos, desparasitantes, anabólicos, etc.)
que se han desarrollado últimamente para
beneficio del productor.
¿Cuál es el mensaje de los clientes?
Los productores deben tomar muy en
cuenta el mensaje de los clientes. ¿Se han alejado algunos de nuestros clientes?, ¿Hemos
ganado nuevos clientes?, ¿Estamos vendiendo más o menos que otros años?, ¿Estamos
vendiendo al precio que deseamos?, ¿Estamos vendiendo lo que los clientes aspiran?,
¿Estamos vendiendo como los clientes esperan?, ¿Estamos vendiendo donde debemos?.
Las respuestas a cada una de esas preguntas
deben ser analizadas profundamente, y se
deben tomar correctivos inmediatos en caso
ÍSÍ
de ser necesario.
Hay dos aspectos muy importantes que se
deben considerar en el campo de las ventas:
a) Hoy en día es más difícil vender porque
hay más y mejor competencia; y b) Cuando
se consume una menor cantidad de nuestro
producto, y a más bajos precios, la única forma de mantenerse en el negocio es reduciendo el tamaño de éste y reduciendo la oferta.
nir, por escrito, la línea de mando en la finca;
d) Definir, por escrito, las responsabilidades
de cada uno de los miembros del personal; e)
Mantener una comunicación abierta con todo el personal, mediante reuniones generales
periódicas; f) Recompensar el buen trabajo y
penalizar el mal trabajo.
¿Cuál es la imagen de nuestro producto
y/o negocio ganadero?
La imagen, o percepción que tengan otras
personas de nuestro producto y / o negocio
ganadero, es vital para el desarrollo de un
plan de ventas exitoso. En esto juega un papel muy importante la promoción de nuestros productos. Una buena publicidad, o una
buena subasta ganadera, puede ayudar a la
venta de un producto una vez, pero no todas
¿Qué aspectos generales debemos tener en
cuenta en la selección de nuestros bovinos?
La selección de los bovinos debe estar dirigida hacia su eficiencia y rentabilidad. En ese
sentido, algunos aspectos generales a considerar son:
• El principal criterio de selección de una
raza o tipo de ganado a explotar debe ser los
niveles de producción, bajo las condiciones
ambientales de la finca. Mucho ganado se explota en una zona sólo porque se adapta (o
por costumbre), sin haber experimentado
las veces. Por lo tanto, la calidad del producto que se ofrece es fundamental para establecerse y perdurar en el mercado.
¿Con qué personal contamos para manejar
nuestras ganaderías?
Cualquier proceso productivo será tan
bueno como el personal que interviene en dicho proceso. De allí que la selección del personal resulta determinante para el éxito de
una empresa ganadera; que para ser eficiente debe contar con personal calificado y altamente motivado. Esto no es sencillo de lograr pero vale la pena intentarlo, ya que existen experiencias positivas.
Algunas sugerencias, sobre manejo de personal, son: a) Trabajar en función de un programa y unas metas escritas; b) Evaluación
constante del programa y las metas; c) Defi-
con mestizos u otras razas (introducidas por
inseminación artificial), que quizás puedan
ser más productivos. Por ejemplo, en Venezuela se han conseguido resultados favorables para la producción de carne al inseminar
hembras Brahmán con semen de toros de razas de carne europeos.
• No se debe seleccionar por los extremos.
Los animales más funcionales son los de tamaño intermedio. Los animales de gran tamaño corporal tienen mayores requerimientos y exigencias, y esto puede traer como
consecuencia menor eficiencia reproductiva.
Recordemos que hay una alta correlación entre tamaño al nacer y tamaño adulto: El peso
al nacer debe estar entre el 7 al 8% del de la
vaca adulta. Los toros son entre 50 a 65% más
pesados que las vacas, y toros muy pesados
ueden causar problemas distócicos.
• Se deben seleccionar bovinos con bajo
eso al nacer, pero con altas tasas de creciliento. Es oportuno puntualizar que "NO
S CUAN GRANDE SON, SINO QUÉ TAN
ÁPIDO LLEGAN A SER GRANDES". Bovios más pequeños pueden alcanzar la puberid y el peso al matadero más temprano.
• Se debe evaluar la condición corporal,
rincipalmente de las hembras bovinas que
an a entrar a servicio. Esto se hace, en ganao de carne, asignándole a las hembras una
untuación que va del l(muy flacas) al 9
nuy gordas). La puntuación ideal para la
¡producción es de 5, ya que las de puntuaón 1 ó 9 no se reproducen.
• Se debe seleccionar toros con la mayor
rcunferencia escrotal a más temprana
iad (alrededor de los 18 meses). MIENRAS MAYOR ES LA CIRCUNFERENCIA
5CROTAL (promedio de 30 a 32 cm. en Bus
idicus) MENOR ES LA EDAD A LA PUBER\D DE LAS NOVILLAS producidas por
los. Además sabemos que hay una alta coelación entre fertilidad y circunferencia esotal.
• Se deben eliminar los animales inferióos del rebaño (cuyo porcentaje debe estar
itre el 20 al 35%) para obtener mayores bejficios económicos. El problema radica en
iber cuáles son esos animales. Un paráme0 importante de analizar es el INTERVALO
SJTRE PARTOS (I.E.P.), para cada vaca. Si se
acogen las mejores vacas por I.E.P, lo más
"obable es que sean hijas del mismo toro.
• Los criterios de eliminación deben ser
itrictos, siempre y cuando los animales hain sido manejados adecuadamente en un
nbiente propicio. Algunos ejemplos sendas: a) Toda hembra que no quede preñada
» una temporada de monta; b) Toda hembra
ie no haya parido a los tres años de edad; c)
)da hembra que no destete un becerro de, al
enos, 200 Kgs. de peso. Aquí debemos
mntar que es interesante calcular qué porntaje del peso de la vaca corresponde al pedel becerro al destete: una vaca económimente productiva desteta un becerro con,
menos. 50% de su peso. Es decir, si la vaca
;sa 400 Kgs. el becerro destetado debe per, al menos, 200 Kgs.
Ejemplos más complejos de eliminación de
limales son los que implican pruebas de
oducción, individuales o de progenie. Así,
deben eliminar todos aquellos animales
n pruebas de producción negativas.
1
• El semen de los toros de calidad superior debe utilizarse en diferentes fincas para saber qué tan buenos son. De esa manera
se eliminan las diferencias ambientales y de
manejo.
• Los parámetros genéticos como las
DEP's deben utilizarse a pesar de que no
comprendamos totalmente cómo trabajan.
Recordemos que todos utilizamos bombillos
y pocos son quienes saben realmente cómo
trabajan. Lo que nos debe importar es saber
si las DEP's de nuestros animales son positivas (y cuan positivas) o no.
• Él esfuerzo principal de las ganaderías
debe estar orientado a la fertilidad. Al tener
más partos podremos hacer mayor presión
de selección y habrá mayores posibilidades
de tener más y mejores canales para los mataderos.
• Se debe concentrar la atención en las
novillas. Estas deben pesar al momento del
servicio, alrededor del 75% de su peso final;
y alrededor del 90% de su peso final al momento del parto. Enfatizamos que las novillas constituyen el grupo de hembras más
fértiles del rebaño, por tanto LAS NOVILLAS QUE QUEDEN VACÍAS EN UNA
TEMPORADA DE SERVICIO NO DEBEN
TENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD.
• Se debe evitar grandes pesos al nacer,
ya que éstos pueden promover problemas al
parto y más largos períodos de anestro postparto.
• Todo bovino de reemplazo, macho o
hembra, debe ser mejor que sus progenitores. Para conocer esto en las ganaderías se
deben llevar y utilizar acuciosos registros de
producción que permitan medir la evolución
de la finca, a través de los años, en cuanto a
los diversos parámetros productivos. EL GANADERO DEBE CREER EN LOS REGISTROS COMPUTARIZADOS.
Por último, cito dos reflexiones:
De un ganadero:
"SI CADA CRIADOR FUERA COMO YO....
¿CÓMO ESTARÍA LA RAZA QUE TENGO
ACTUALMENTE?"
Otra:
"SI TU SIEMPRE HACES LO QUE SIEMPRE
HICISTES, SIEMPRE OBTENDRÁS LO QUE
SIEMPRE HAS OBTENIDO"
Fuente: Venezuela Bovina
www. ppca. com. ve
TtTanténgalat
Separada»
L
os ganaderos que mantienen el rebaño en ordeño junto con las vacas secas, pueden ver afectado en un futuro
el comportamiento de éstas últimas.
Existen tres fases diferentes en el período seco y las vacas deben tener un manejo distinto
en cada una de ellas.
Frecuentemente las vacas secas se mantienen junto con las que están en producción,
por consiguiente obtienen mucha comida o el
tipo inadecuado de alimentación. Las que no
están en producción requieren de una consideración especial para que ofrezcan, posteriormente una más alta producción y menores problemas de ubres.
A continuación, se enumeran las fases del
período seco, que incluyen el secado que va
desde el 1ro hasta el 14vo día, la etapa seca
propiamente dicha (desde los 30 a los 46 días)
y el pre-parto (los últimos 10 a 14 días).
El mejor procedimiento de secado es el de
dejar de ordeñarla de repente y tratarla con
antibióticos. Si no se trata es conveniente emplear un método intermitente de secado que
pueda reducir la infección. Investigaciones
han demostrado que el reducir la ingestión
de alimento, limitando el consumo de agua,
puede disminuir el flujo de leche ayudando
al secado.
Los períodos más críticos para la aparición
de la mastitis son, durante la primera semana
después del secado y la última semana antes
de parto. El sellado de tetas con una solución
desinfectante e inyectando antibióticos en la
glándula mamaria al secarse, es el único programa de control de mastitis que ha probado
ser efectivo. Los organismos causantes de esta enfermedad, se encuentran en el ambiente
y afectan a las vacas secas en corrales sucios,
húmedos, con estiércol o camas contaminadas.
Para prevenir el desarrollo de estos organismos, es indispensable mantener un estricto programa sanitario. La cama de paja es mejor que la de aserrín, especialmente en climas
cálidos y húmedos. Durante los meses de verano, las altas temperaturas producen stress
en las vacas secas y para evitarlo es conveniente la instalación de áreas sombreadas.
Las vacas lecheras deben permanecer secas
de 40 a 70 días, ya que períodos menores de
40 días no le otorgan a la ubre el tiempo suficiente de preparación para la siguiente lactancia. Más de 70 días puede resultar en sobrecondición.
Se ha encontrado que en rebaños Holstein
de baja producción el 53% de las vacas permanecen secas menos de 40 días o más de 70
días, y aquellos rebaños con alta producción
tienen sólo el 30% de las vacas fuera del rango óptimo.
Parte del problema con períodos secos fuera de los límites adecuados, se debe a que algunos ganaderos no llevan registros precisos,
o s tienen pero no les dan la debida utilid, además las fallas de reproducción tam:n se reflejan en la longitud del período seEl síndrome de las vacas gordas es un innveniente producto del manejo inadecuade las vacas secas, éstas frecuentemente
sarrollan desórdenes metabólicos como fiei de lecho, y mal posición del abomaso. Pacombatir el síndrome, se recomienda que
separen los animales secos de los que se
cuentran bajo ordeño, se les suministre mes cantidad de energía para evitar que suri de peso durante el período seco. La alimtación individual puede prevenir el in;mento de peso, proporcionando una rain limitada y balanceada. Si las vacas secas
encuentran en confinamiento, la concenición de energía de la ración se debe reducomparada a la del rebaño en producción,
mayor parte de la ración debe constar de
rrajes, y para les vacas que llegan al secado
ficientes de peso, complementar la alimen:ión con granos y concentrados.
Al entrar en la fase de pre-parto, el progra\ de alimentación debe ser cambiado. Entre
los 10 a 14 días anteriores al parto, deberá aumentárseles el grano en la ración y así prepararla microflora del rumen para las altas cantidades de granos que tienen que consumir
durante la lactancia. Nosotros recomendamos administrar un 0.5% del peso corporal
del animal en granos, diariamente en la época de lactancia.
Aquellos ganaderos que tengan rebaños
con más de 100 vacas, deben contar con dos
corrales, uno para vacas secas y otro para las
próximas al parto. Las que estén en etapa de
secado, pueden mantenerse junto a las vacas
con baja producción hasta que se sequen
completamente.
En los rebaños pequeños, con un corral seco y parideras separados para las vacas en
pre-parto, sin tomar en cuenta el tipo de construcción, hay que resaltar que la higiene reduce la incidencia de mastitis. Mantenga las
vacas en un lugar limpie, seco, fresco, fuera
del fango y contaminación fecal.
Fuente: Venezuela Bovina.
www.ppca.com.ve
REPUESTOS M I R A
PRENSAS P E L L E T E R A S
O para maquinas
nacionales e importadas
O matrices c o n perforaciones
d e s d e 1,5 hasta 20 m m
e n diferentes espesores
O asesoramiento t é c n i c o
solicite folleto técnico
CELinsKi unos
F A B R I C A Y V E N T A S : PARQUE INDUSTRIAL * TEL/FAX (03442) 424411 / 430303
E-mail: c e l i n s k i ' s s d n e t . c o m . a r
(3260) C O N C E P C I Ó N DEL URUGUAY - ENTRE RÍOS - ARGENTINA
flGROINDUSTRin
Liis Vae&9 Lecheras
I
los
^ • ^ • ^ ^
U
n proyecto de investigación que tuvo una duración de dos años, efectuado en el Departamento de Experimentación Agrícola de la Universidad de Auburn en Alabama, ha examinado
la adaptación de las vacas Holstein y Jersey a
elevada temperatura ambiental.
El propósito principal de este trabajo fue dirijido por K.A. Cummins, profesor asociado
de Zootecnia y Ganado Lechero, cuyo objetivo era determinar de qué forma las temperaturas ambientales disminuyen el consumo
del alimento. También se investigaron las posibles diferencias entre las razas.
El proyecto se llevó a cabo durante las épocas de verano. El patrón establecido consistió
en períodos de 2-4 días con temperaturas mayores de 32 °C, seguido de 2-4 días con menores temperaturas. Las temperaturas máximas
diarias registradas superiores a 39.5 °C produjeron disminución en el consumo alimenticio y en la producción de leche a consecuencia de la temperatura corporal de las vacas
(VerTabla).
Cummins reportó, que a medida que la
temperatura aumentaba, el ganado Jersey reducía el consumo de alimentos, a fin de disminuir las cargas internas adicionales de calor en sus cuerpos, y por lo tanto, mantuvieron mejor la producción de leche y las tempe-
- ^ ^ ^ w a n | 111,11 ^"^^ •
raturas normales del cuerpo por más tiempo
que el ganado Holstein. Posteriormente, esto
les costaba a las vacas una pérdida de peso,
debido a la deficiencia energética ocasionada
por la reducción del consumo alimenticio, explica el investigador. El efecto del calor en la
reducción del consumo de alimento se observó más notablemente. También que la producción de leche estaba levemente relacionada al consumo del alimento durante los períodos de estress, en este período de dos meses, las vacas se adaptaron gradualmente al
stress por calor, debido probablemente a la
prolongada exposición de calor en el ambiente.
De acuerdo a Cummins, las máximas temperaturas diarias durante el verano promediaron 38.5 °C. Sin embargo, el consumo de
alimentos se incrementó en 38% en las Holstein y 22% en las vacas Jersey en los mismos
períodos. La producción de leche disminuyó
en ambas razas al mismo promedio en forma
constante con el aumento de días de lactancia. Además, las Holstein tienden a adaptarse
mejor que las Jersey en cuanto a consumo de
alimento se refiere durante las prolongadas
épocas de calor.
Por otra parte, las prácticas de manejo que
reducen el stress por calor, tales como proveer sombra y ventilación, alteran significativamente los efectos de las altas temperaturas
ambientales porque las disminuyen. De este
trabajo Cummins determinó que ambas razas
de ganado pueden adaptarse a elevadas temperaturas ambientales, y que la relación del
consumo de alimento, producción de leche y
temperaturas ambientales cambiarán a lo largo de los períodos de calor.
Fuente: Feedstuffs
Venezuela Bovina.
www.pnca.cotn.ve
i d i l i o
ie una
W** ém
L
as vacas lecheras se crían para obtener leche, lo cual se realiza en el galpón de ordeño, centro de toda la
operación lechera, representa una
irte significativa de la inversión total en
stalaciones. Se trata de una estructura retivamente fija y difícil de remodelar, asi
ae es imperativo que se le proyecte correemente antes de construirlo.
Como se trata del centro alrededor del
lal gira toda la operación lechera, algunas
ejoras, aun cuando sean relativamente peíeñas, en la eficiencia de su funcionamieni debidas a un diseño mejorado, pueden
roducir ahorros considerables en la operaón general a largo plazo.
El sistema de la sala de ordeño está situa3 en la parte central, cerca de los corrales
ie albergan a las vacas lactantes. Consta
i tres áreas generales: el corral de espera,
sala de ordeño y el área de servicio. El coal de espera está formado por una hilera
; corrales, desde los que se lleva a los amales, individualmente o en grupos pequéis, a la sala de ordeño. Puede servir tamén como zona para lavar previamente a
s vacas y, en tiempo de calor, para refresirlas. En las salas modernas, las vacas se
(locan a ambos lados de los fosos de los orl a d o r e s . El personal encargado del orde3 trabaja desde allí y tiene cómodo acceso
las ubres de las vacas que están de pie, en
i nivel más elevado. El resto del complejo
mtiene las instalaciones para enfriar y alacénar la leche, los depósitos de materias/las oficinas para la gerencia y adminisación y las salas de máquinas para los
mipos mecánicos de refrigeración.
El diseño del corral de espera y la sala de
"deño puede afectar seriamente a los factos tiempo y fatiga, implicados en el proce>, la colocación de los animales en sus
uestos, la limpieza y los cambios de corral,
stos locales, así como los fosos de ordeño,
Departamento de Ingeniería Agrícola
de la Universidad de Arizona
las entradas a los puestos de operación y las
vias de regreso, deben ser proyectadas para
que, tanto los trabajadores como las vacas,
puedan moverse con en seguridad y eficiencia. La capacidad de la sala, en términos de
vacas ordeñadas por hora, puede ser mejorada por la automatización o mecanización
de algunas de las operaciones; pero ello aumenta la complejidad y los requerimientos
de mantenimiento del sistema total.
Existen varios tipos de salas de ordeño,
basándose la selección en el tamaño, la inversión, el lapso dedicado al diseño, la disponibilidad de mano de obra, etc. La mayor
parte de las primeras salas de ordeño eran
de apertura lateral, que ofrecían a la vaca
movimiento y atención individuales, Proporcionaban buen acceso a todo el costado
del animal para que pudiera ser observado
y atendido, y siguen siendo todavía muy
utilizados en vaqueras pequeñas. Sin embargo, son de capacidad limitada y mueven
pocas vacas al día.
La más empleada hoy día es en espina de
pescado, en donde las vacas entran en grupos y se paran ligeramente en ángulo, de
manera que solamente su parte posterior
queda expuesta al ordeñador, que está en el
foso Esto acorta la distancia entre las ubres
y reduce el tiempo de traslado de los ordeñadores. El manejo en grupos facilita el movimiento de las vacas, pero una sola vaca
que sea ordeñada lentamente retrasará a todo el grupo. Esto es particularmente perjudicial cuando se trata de espinas de pescado
de gran tamaño, de 10 o más vacas por lado.
El tiempo de salida de un grupo grande,
consume también mucho tiempo.
Para conservar las ventajas de la espina,
se introdujo un sistema aun más grande, la
sala poligonal, que proporciona mayor capacidad con buen movimiento de los animales. En una sala poligonal hay cuatro líneas, con un foso expandido en el centro. De
esta manera se pueden acomodar cuatro
grupos menores, de 4 a 10 vacas, con lo que
se logra buen movimiento de los animales
en una sala gran de. En las salas con diseño
en espina, se ha mejorado el movimiento de
las vacas y el número de ellas que se pueden
ordenar por hora, con un sistema de salida
S
rápida. Con este sistema las vacas entran en
fila, como es corriente, pero se proporciona
una salida individual para cada puesto de
ordeño, de manera que todos los animales
salen simultáneamente. Este sistema reduce
sustancialmente el tiempo requerido para
vaciar todos los puestos.
La salida rápida ha llevado a la sala paralela, en la que las vacas se colocan lado a lado. En la sala paralela, un grupo de vacas
entra cada vez, como se hace en el sistema
en espina, pero, en lugar de colocarse en ángulo con respecto al foso, giran 90' completos y quedan mirando para el otro lado del
foso. Como están lado con lado, la distancia
entre sus ubres es menos de tres cuartos de
la que habría en un sistema en espina, con lo
que se reduce la longitud del foso y la distancia que deben caminar los ordeñadores.
Se necesita,
naturalmente, que
las máquinas de ordeñar se conecten introduciendo el brazo
entre las patas de atrás
del animal.
La sala paralela está
siendo cada
vez más utilizada por
su eficienSala e ordeño "Espina de pescado'doble 4
cia,
facilidad del ordeño y lo económico de su construcción.
Hay otras variaciones del esquema en espina de pescado, como la sala triangular y las
espinas con salida dividida. También hay
salas de forma circular, en las que los puestos giran mecánicamente sobre rieles o flotando sobre un depósito de agua. Son bastante complejas, costosas en su construcción
y no ofrecen ventajas significativas sobre las
salas estacionarias.
Diseño del sistema. La capacidad de la sala de ordeno debiera ser suficiente para ordeñar un corral de vacas en una hora, o menos. La carga de trabajo de un ordeñador
tiene mucha influencia sobre la capacidad
de un tipo determinado de sala y sobre la
mecanización que se necesita. Un ordeña-
dor promedio se acerca al límite de su trabajo normal al final de un turno de ocho horas,
después de lo cual tiende a perder concentración. Aunque algunos trabajadores son
capaces de mejor rendimiento por cortos períodos de tiempo, no es buena práctica de
diseño basar el rendimiento de un operador
en esas excepciones.
Zona de retención. El espacio necesario
para la zona de retención es de 1, a 1,6 metros cuadrados por vaca para las razas de
mayor tamaño y de 1,3 metros cuadrados
para razas menores. Las zonas de retención
y las veredas de retorno están formadas por
un pasillo continuo de concreto, con una
pendiente de subida de 3 al 5% desde la ve-1
reda del corral a la sala. Las veredas de regreso se sitúan generalmente dentro de la
cerca de la zona de retención, para facilitar
la
limpieza
después del or- )
deño. El piso
debe ser de
concreto
de
buena calidad,
con acabado a
escoba fina o
equivalente.
Cinco kilogramos por metro
cuadrado
de
agregadas antirresbalantes,
de óxido de
aluminio o férrico, como el
que se emplea
Sala e ordeño circular, en loma de "Carrusel"
en las aceras,
embebidos en
la superficie del concreto, proporcionan una
buena superficie para el caminar de los animales. A los tres a cinco años, se suele hacer
un tratamiento con tesina epóxica y un
agregado antirresbalante.
Se construye una rampa de acceso para
los ordeñadores, desde la sala de ordeno
hasta la zona de retención, de por lo menos
tres metros de longitud para que puedan
ayudar en el movimiento de los animales.
Para facilitar el movimiento de las vacas se
utiliza una puerta de retención o, alternativamente, se puede instalar un sistema de
puertas de entrenamiento en un lugar del
área de retención, a un tercio de la distancia de la entrada a la sala de ordeño. Una
puerta de acción vertical y puertas corredi-
1 o abisagradas pueden usarse para se•ar las zonas de lavado y de secado de
animales.
,a parte de la zona de retención más próta a la vereda de¡ corral está equipada,
leralmente, con un sistema de rociado
•a lavar las ubres. El otro tercio, cercano a
sala, sirve como zona para el secado por
eamiento. La capacidad de la bomba pa;1 lavado de las ubres depende del diseno
los cabezales de los rociadores, de la pren necesaria para el sistema y del tamaño
local de lavado. Boquillas de aspersión
;ular, diseñadas para lava, vacas, se insm en el piso de la sala de lavado, formanuna cuadrícula de unos 1.60 metros, cena centro. Como cada boquilla suministra
0.3 a 0.4 litros/segundo a 375 kPa de pren, es importante que se calculen la capaad de la bomba y el diámetro de la tube3 para satisfacer esta fuerte demanda. Un
leí, montado entre las dos barras inferiode la cerca de la vía de retorno, impide
? las salpicaduras de los rociadores laven
:ratamiento que se dio a las ubres miens las vacas van saliendo.
,as paredes de la zona de retención tienen
a altura de unos 2 metros, y la pared posior está en el lado opuesto ala vereda de
vacas. Sobre toda esta zona se extiende
tinglado de sombra, y el área vertical enla pared y el alero queda abierta para
iporcionar ventilación. También resultan
>eables la ventilación continua y el refresniento por evaporación.
Jna vereda de tratamiento separa la verede retorno de la zona de tratamiento. Se
tala una puerta interceptora, para sepalas vacas que necesiten tratamiento
indo transitan por la vereda de retorno,
debe prever la forma en que las vacas
2 están en la vereda de tratamiento, puei ser dirigidas de nuevo a la zona de reción para ocupar los últimos puestos vas. La puertas de entrada en los corrales
la zona de retención deben abrir hacia la
"eda del corral, para controlar la entrada
>de cualquier dirección.
Una puerta unidireccional, en la vereda
retorno, impide que las vacas regresen a
vereda de salida. Puertas mecanizadas,
?radas por medio de cilindros neumáti>, con los interruptores situados oportuTiente dentro de los fosos de los ordeñares, sirven para reducir la carga de trábal e estos últimos.
La Sala de ordeño. Las salas de ordeño, en
turnos de 6 a 8 horas, deben diseñarse para
evitar que se produzcan dolores en la espalda y en las piernas de los ordeñadores.
Para comodidad de los ordeñadores, el piso de sus puestos de trabajo debe estar 96
cm (más o menos 5 cm) por debajo de la plataforma de las vacas. El centro del piso del
foso debe estar curvado, drenando hacia el
puesto de la vaca. Las rejillas de drenaje deben estar fuera de la zona de circulación del
ordeñador.
La plataforma para las vacas, generalmente tiene pendiente similar a la pendiente general de la sala y alejada de los fosos. Una
pendiente del 1,5% en ambas direcciones es
apropiada, excepto cuando se desea escurrimiento hidráulico forzado. Entonces, la
pendiente de la plataforma de las vacas es
opuesta a la de la línea de la leche, y la plataforma está a nivel desde el bordillo del foso hasta la pared de la vereda de retorno.
Cuando la pendiente de la plataforma es
contraria a la pendiente de la línea de la leche, es más difícil colocar favorablemente
los receptáculos y la bomba de la ordeñadora. Para disponer de los residuos de los
animales, se coloca una reja y un bordillo
de acero inoxidable sobre un canal de concreto en la plataforma, adyacente al foso de
los ordeñadores. La vereda de salida mide
85 cm (más o menos 5 cm) de ancho en los
trayectos rectos, y 130 cm (aproximadamente 10 cm) en las zonas de giro. En las
salas grandes, se puede acelerar el movimiento de los animales, con veredas dobles
de salida.
Los carretes de las mangueras para la
limpieza deben estar colocados donde se
pueda llegar fácilmente a todas partes de la
sala y del corral de retención. Los drenajes
por gravedad deben tener una pendiente
mínima de 1.5%, y tener bocas de limpieza
cada 50 metros y en cada punto importante de giro.
Es esencial contar con plantas eléctricas
de emergencia para poder continuar con las
operaciones criticas durante fallas en el servicio eléctrico. El generador de emergencia
debe estar conectado en forma de evitar la
interconexión de dos fuentes diferentes de
energía. El diseño debe estar a cargo de un
electricista calificado.
Fuente: Venezuela Bovina,
www. ppca.com. ve
, IJ: ^ > *
¿Qué son y
cómo las
L
a diferencia esperada en la progenie
(DEP) es una estimación de la capacidad genética individual para transmitir una o varias características. El animal tendrá calculada una DEP, derivada de su
padre o de su madre. La exactitud de la predicción será baja hasta que se pueda medir en
la progenie actual. La DEP sirve para comparar animales dentro de su raza.
DEP son las siglas de Diferencia Esperada
en la Progenie. Es una estimación de la cantidad de diferencia genética, por encima o por
debajo del promedio, en su raza, que tendrá
probablemente la progenie de ese individuo.
Las DEPs no deben compararse entre diferentes razas. Por ejemplo, un toro Angus con una
DEP para peso de nacimiento de +5 tendrá
una cosecha de becerros que, en promedio, serán 5 libras más pesados que el promedio en
el resumen de DEPs para la raza Angus. Si el
promedio de la raza es de 70 libras al nacer, el
semental +5 tendrá una cosecha de becerros
con un peso promedio de 75 libras. Esto no
quiere decir que todos y cada uno de sus becerros pesará 75 libras al nacer. Es el promedio
de su progenie. Habrá becerros que estarán 15
libras sobre el promedio y otros podrán estar
10 libras por debajo. Habrá un margen, pero el
promedio estará en +5. Para determinar los
pesos al nacer o cualquier otra característica
de producción de sus becerros tendrá que tener en cuenta a la vaca, que es determinante
para el peso al nacer o cualquier otra característica de producción para el becerro.
Las DEPs son estimaciones de características de producción, derivadas de valores calculados para el animal a partir de informaciones obtenidas de su padre y de su madre. Las
DEPs iniciales se designan con una " I " . La
confiabilidad es baja, y esos números sólo indican lo que se ha debido transmitir genéticamente. Cuando un animal comienza a producir su progenie, aumenta la exactitud de la
predicción de las características, acercándose
al, 100%. Cuando se han recogido suficientes
cifras sobre la progenie, la confiabilidad de la
estimación de las DEPs aumenta y se puede
determinar con mayor exactitud lo que está
produciendo un animal. Repetimos que, esas
cifras son estimados o predicciones, no absolutas.
Todavía está por producirse el animal perfecto. Un animal debe tener peso al nacer negativo, +18 kilos de peso al destete y +23 kilos
de peso a un año, con +5 a 9 kilos de leche. Generalmente, esas características no son complementarias. Existe una relación muy fuerte
entre un alto peso al nacer y un alto peso al
destete. Pero existen individuos que teniendo
bajo peso al nacer tienen buen peso al destete
y buenas posibilidades en pesos a un año.
Siempre hay que incorporar la apreciación
visual para la selección de los animales. Las
DEPs se refieren a características de producción pero no dicen nada sobre el carácter de la
raza, el fenotipo, etc. Es necesario que usted
use todas las herramientas disponibles para
hacer la "mejor" selección para su rebaño.
Según aumentan los pesos al destete y al
año, también aumenta el peso al nacimiento
en la mayoría dé los animales. Muchas veces,
el crecimiento y la leche van en direcciones
opuestas. Debe buscar el animal que le proporcione los aumentos que usted necesita en
su rebaño para complementar sus vacas, manteniendo o disminuyendo tan poco como sea
posible, las características positivas que ya
existen en el rebaño.
No hay DEPs confiables para cruzamientos.
Las que se están calculando no lo son. Cuando use las DEPs, recuerde:
1. Son estimados para una raza en especial,
no entre razas.
2. Cuando seleccione los toros, debe considerar el promedio de la raza para todas las características, peso al nacimiento, al destete,
peso al año, y leche.
3. Según aumenta la exactitud, también aumenta la confiabilidad.
4. Las DEPs son estimaciones de características de producción. No dicen nada sobre fenotipo, carácter de raza, color, temperamento o tamaño de tetas y ubre.
5. Las DEPs no son confiables para predecir
en sistemas de cruzamientos, pero los animales con cifras positivas o negativas quedan, generalmente, dentro del rango deseado.
6. Familiarícese con los resúmenes de las características de los toros.
Fuente: Universidad de Mississippi
Venezuela Bovina.
www.vvca.com.ve
es el pastoreo rotativo?
pastoreo rotativo es un sistema que im;1 uso de por lo menos dos potreros y
srmite "rotar" el ganado entre ellos, lo
sulta en un periodo de pastoreo seguiuno de descanso. El número de potreel sistema rotacional puede variar desasta 60.
jchos sistemas de pastoreo usan solaun potrero, en lo que se conoce como
eo continuo. En este tipo de pastoreo,
imales tienen acceso a todo forraje todo
ipo durante toda la temporada de pasSuele entonces ocurrir que el ganado
i la tendencia a pastorear especialmentas zonas, dejando otras prácticamente
is, lo que hace que el consumo de forramuy disparejo.
i el pastoreo rotativo, en su forma más
», que involucra la división por la mitad
potrero en pastoreo continuo para foros zonas de pastoreo, el ganado puede
ado de uno a otro potrero según se crea
rúente.
tre las ventajas que el sistema rotativo
obre el continuo tenemos:
eralmente, la producción total de forralenta con el sistema rotativo, lo que re;n mayor densidad de población o maoducción de heno por hectárea.
puede cosechar heno en un potrero
•as se pastorea el otro.
:ampos son pastoreados más uniformey no se ven las zonas sobrepastoreadas
las de zonas de pastos intactos (como
:on el pastoreo continuo).
ata de engorde de los animales de cría
leralmente más alta si se usan pastos
íes pastoreados rotativamente.
10 ocurre con la mayoría de los sistemas
nejo, también el sistema rotativo tiene
itajas:
este sistema se necesita mayor cantií cercas.
livel de manejo más elevado (chequeos
ecuentes de animales y pastos),
fuentes de suministro de agua (un be) por corral) y más provisión de somsistemas rotativos se han popularizado
mente debido a la mayor disponibilialidad, y economía de las cercas eléctri>s nuevos modelos de cargadores eléc-
tricos pueden electrizar más de 50 kilómetros
de cerca, y la unidad misma puede funcionar
conectada a la red doméstica o a baterías de
panel solar. Son fáciles de usar y es por ello
que se están usando ampliamente para controlar el pastoreo, resultando en un aumento
del rendimiento de los animales y en la utilización de los forrajes.
Para utilizar el pastoreo rotativo la gerencia debe asumir el compromiso y el deseo de
que el sistema funcione. Si se trata de la producción de vacas -becerros es recomendable
contar con 3 ó 4 potreros para la rotación,
usando el cuarto potrero para el pastoreo de
los becerros.
¿Cuántos potreros se necesitan para el sistema de pastoreo rotativo?
En el pastoreo rotativo se necesita un mínimo de 2 potreros y el máximo puede llegar a
60 para un solo rebaño. En algunos estudios
se ha demostrado que no tiene mucha ventaja usar más de 6 potreros en lo que se refiere
a mejorar el rendimiento de los animales. Para un sistema vacas-becerro la rotación usando 3 ó 4 potreros funciona excelente.
Muchos sistemas de pastoreo están basados
en un ciclo de 30 días. Usando 60 potreros, el
productor puede rotar los pastos dos veces al
día, hay algunos sistemas donde ésto se hace.
En general, la mayoría de los sistemas manejados más intensivamente se basan en 15 potreros, con un ciclo de 2 días de pastoreo en
cada uno de ellos. Resulta entonces que cada
potrero se utiliza 2 días y tiene 28 días de descanso.
El pastoreo rotativo es efectivo porque da a
las plantas tiempo para descansar, y suministra a los animales grandes cantidades de forraje de buena calidad. En varios estudios se
ha mostrado que los potreros de gramíneas
permanentes llegan al máximo de su rendimiento NDT (nutrientes digestibles totales)
alrededor de los 28 días de recuperación. En
el ciclo del desarrollo de una planta, la calidad total es mayor el primer día de recuperación. La planta está tierna, fresca y su contenido NDT es muy alto, pero todavía hay muy
poco forraje presente cuando la planta no tiene más que un día.
En la primera parte del ciclo de crecimiento existe una cantidad reducida de forraje, pero es de muy buena calidad. Alrededor de los
28 días de crecimiento, aparece un cambio su-
til desde alta calidad y bajo rendimiento a baja calidad y alto rendimiento. No es un punto
exacto que, además, está muy influenciado
por las condiciones climáticas, pero es alrededor de los 28 días cuando la planta está en su
punto máximo de rendimiento y calidad.
Cuando sobrepasa esa edad empieza a declinar la calidad y comenzará a frenarse la rata
de crecimiento.
Todo el pastoreo rotativo se basa en que el
productor está tratando de maximizar el
NDT de sus pastos valiéndose de la rotación
del pastoreo de su ganado. El rendimiento
del ganado mejora por la mayor calidad del
forraje de que dispone.
El número de potreros usados en las rotaciones depende del plan de manejo que establezca cada productor. Cierto es que se maximiza la productividad de pastos y animales
usando un sistema con 60 potreros, en el que
el ganado es rotado dos veces al día, pero para adoptar esa decisión hay que tener en
cuenta muchos factores de manejo. Una rotación dos veces al día significa'que alguien tiene que crear esa enorme cantidad de pequeños potreros, suministrar agua a todos, o por
lo menos a la mitad de ellos (¿agua una vez al
día?) y alguien tiene que andar trasladando al
ganado, dos veces al día, todos los días.
Quienes practican la rotación de los potreros discuten a veces sus implicaciones "sociales". Si uno está dedicado a un sistema de
pastoreo que requiere rotar a las vacas dos
veces al día, una vez al día, o incluso, cada
dos días, ello tiene implicaciones sociales. Si
alguien tiene que tomarse una o dos semanas
de vacaciones, o tiene que visitar a su abuela
durante la semana de Navidad, todavía hay
1
que seguir rotando el ganado, i
O se suspende el viaje o se
contrata a un sustituto para
que venga a hacer el trabajo.
Rotar el ganado suele ser muy
fácil, pero se necesita tiempo y
hay que hacerlo en el momen-|
to oportuno.
En muchas de las situaciones prácticas, para los ganaderos dedicados a la produccii
de vaca-becerro es r e c o m í
dable la rotación usando 3
potreros. Además, no se debí
•
rotar los campos basando
< « R H |
estrictamente en el número
días que se ha usado cada p
trero sino en las condición
en que se encuentran los pastos. Si se tienen tres potreros en rotación, ésta
se hará cada 10 días. Pero, durante las époc
de rápido crecimiento del forraje (buena 11
via y temperatura), se puede cerrar uno pan
la producción "de heno mientras que los otroi
dos se están rotando. Por el contrario, duran-I
te el período seco probablemente se tengan
que rotar cada 5 días. El manejo debe hacersej
no basado en el calendario, sino a ojo, y en las
necesidades de los animales. Espere hastaj
que por lo menos se puedan ver las pezuñas
de los animales antes de rotar los potreros.
Uno de los beneficios más interesantes qui
se obtienen de la rotación es cómo se aman
san los animales. Las vacas lecheras relativamente no son mansas; lo que pasa es que se
acostumbran a tener gente a su alrededor
mientras están en los galpones y se amansan.
Los animales para carne se amansan también,
asombrosamente, cuando se encuentran cotidianamente con el contacto humano. Un gru-i
po de novillas medio salvajes se calmará rápidamente con el pastoreo rotativo y el contacto humano. La primera vez que el ganadero
entra a pie en un potrero para cambiar los
animales de un pasto casi consumido al pasto frondoso del potrero vecino, puede ser qu<
le cueste algún trabajo convencer a los animales para que obedezcan. A las pocas semanas,
estos animales lo estarán esperando en la cerca para que los cambien, y entrarán tranquilamente en el nuevo corral sin asustarse de 1¡
persona que los espera en el tranquero
ir
Fuente: Universidad de Mississip
Venezuela Bovina
www.ppca.cotn.vi R e p
oductos de magnesio
con biodisponibilidad
.orporada
Las fórmulas alimenticias más avanzadas toman en consideración la
biodisponibilidad de los nutrientes. Un cálculo comparativo de la
biodisponibilidad puede basarse en la solubilidad, ya que todos los
minerales deben disolverse para poder ser absorbidos. Una alta
solubilidad en los jugos ruminales es un requisito previo para una fuente
de magnesio eficiente, dado que el rumen es el punto principal de
absorción del magnesio. La solubilidad de los suplementos de magnesio
inorgánicos es muy variable y, por consiguiente, lo es su eficacia.
Los p r o d u c t o s de m a g n e s i o B O L I F O R se c a r a c t e r i z a n p o r :
• Alta solubilidad, para una absorción eficiente del magnesio
' Excelente sabor, para ser utilizados en minerales ad
libitum
• Granulos sin polvo que fluyen libremente, que facilitan el manejo
• Calidad y solubilidad
uniformes
KK Animal Nutrition (Pty) Ltd.P.O.Box 74,Umbogintwin¡,4120 South África
Tel +27 31 910 51 80, Fax +27 31 910 51 89, E-mail: [email protected]
ce exclusivo:ARGENT EXPORT S.A. Habana 627Villa Martelli CP (B1603BIM) Peía- Bs.
^(011) 4709-2792/0841 FAX. (011) 4709 1866 E-mail: [email protected]
A KEMIRA - K Y N O C H J O I N T V E N T U R E C O M P A N Y
Qué es el pastoreo controlado?
El pastoreo controlado es un método que
sirve para regular con qué frecuencia y en
qué volumen se debe pastorear para controlar la calidad, el rendimiento, el consumo y la
persistencia del forraje en un potrero. El pastoreo controlado tiende a optimizar el rendimiento de los animales y disminuir el desperdicio del forraje y se puede modificar la zona
de pasto fresco que se ofrece a un número determinado de animales durante un
periodo
dado
(densidad animal)
para controlar la
cantidad de forraje
que se consume,
su calidad y cuánto tiempo se deja
descansar
cada
potrero entre pastoreos. De esta
manera es posible
equilibrar el crecimiento del pasto
con los requerimientos de los animales y se conserva el pasto sobrante, como heno o
ensilado, mientras
que las carencias
se resuelven con .
una cuidadosa suplementación.
¿Cuál es el propósito?
El propósito del pastoreo controlado es
mejorar la eficiencia del uso de los forrajes,
eliminar los impactos ambientales negativos
y aumentar los ingresos netos de la finca.
¿Cuáles son las ventajas?
Entre las ventajas del pastoreo controlado,
comparado con el pastoreo tradicional de los
potreros, se incluyen:
• Aumenta la producción animal por hectárea.
Mejora la composición botánica de los pasJ
tos (aumento de leguminosas).
Mejora el rendimiento y distribución menJ
sual del forraje.
Mejora la distribución y reciclado de ntd
trientes del excremento proveniente de los
animales y disminuye el manejo mecánico.!
Mejora la conservación de los suelos y la caJ
lidad del agua.
Mejora el manejo de los animales y la asignación de forraje debido a los cambios positivos en el comportamiento del ganado.
Reduce la necesidad de maquinaria, comn
bustibles e instalaciones.
Disminuye los requerimientos de suple-'
mentos alimenticios.
Reduce las fluctuaciones de calidad y canti-'
dad del forraje que pastorean los animales.
Disminuye el desperdicio de forraje en los
potreros.
¿ Cuáles son los
inconvenientes
del pastoreo controlado?
Con cualquier
práctica de manejo
nueva siempre se
presentarán algunos aspectos negativos que hacen
que algunas personas se muestren
reacias a aplicarlas.
Sin embargo, la
mayoría de las desventajas asociadas
con el pastoreo
controlado
son
percepciones basadas en opiniones y
no en evaluaciones
de los costos/beneficios de la práctica.
• Inicialmente, hay una inversión de tiempo
y dinero en la construcción de cercas, portones y caminos.
• Se percibe como problema la necesidad de
proporcionar agua de beber y sombra en
cada potrero, pero esto se puede resolver
económicamente. La necesidad de que haya acceso a sombra a lo largo de todo el año
puede impedir el pleno desarrollo de suficientes subdivisiones en algunas fincas.
• Los potreros pequeños pueden hacer más
difícil el uso de la maquinaria. Puede haber
preocupación por la compactación del sue-
i, debido a la alta carga animal si no se tie2 un buen manejo.
i capacidad gerencial debe cambiar para
iaptarse más plenamente al potencial del
stema. En otras palabras, con crear más
otreros sin mejorar la habilidad de dirigir
pastoreo no se lograrán los beneficios coespondientes a la inversión,
dste la idea de que aumentarán las necedades de mano de obra. El manejo de los
abajadores tendrá que adaptarse porque
asladar frecuentemente los animales será
na tarea nueva en muchas fincas.
mo funciona el sistema?
isejos para el diseño de un sistema de
toreo controlado
aleccione pastos anuales o perennes,
esarrolle un sistema de pastos perennes
asado en especies que sean productivas y
ersistentes en su tipo de suelo, clima y / o
lanejo.
se leguminosas, mezcladas con gramíneas
i proporciones que permitan el desarrollo
e las primeras.
se gramíneas perennes en el 20 al 30% de
s áreas de su finca destinadas a pastoreo
cuyos suelos permitan el crecimiento de
stas.
linimice la superficie dedicada a la prepaición de heno.
i algunos casos, debido a lo lejano de los
Trenos, el forraje excedente debe obtener; cortando heno o ensilado de los mismos
otreros, año tras año.
a confección de heno con los excedentes
e los potreros puede servir para controlar
lalezas y parásitos, pero el uso de "potre)s de heno" fijos reduce la flexibilidad del
lanejo porque esos potreros están "prohiidos" al pastoreo. Cuando se trabaja así,
0 hay reciclaje de los desperdicios, solalente extracción de nutrientes con el heno.
Jse cal y otros nutrientes vegetales con
rudencia.
1 rendimiento de los pastos está directalente relacionados con los nutrientes proorcionados por los fertilizantes, el estiérsly la cal.
luestreo de los primeros 5 a 10 cm del sue>, por lo menos cada dos años, para guiarI en la aplicación de fertilizantes.
igile la composición de leguminosas en
>s potreros 3 a 4 veces al año para determiar la necesidad que tengan de nitrógeno,
bjetivo es mantener una distribución unir
forme de por lo menos 25 a 35% de leguminosas en la mezcla de pasto.
7. Utilice el pastoreo controlado para conseguir una distribución uniforme de los pastos y el reciclado de excretas y orina. A lo
largo de los años, este manejo servirá para
disminuir los requerimientos de fertilización.
8. Consiga que se produzcan hojas verdes.
• Los brotes tiernos son digeribles en un 70 a
80%, mientras que las hojas amarillas y las
semillas maduras solamente lo son en un
30 a 40%.
• Pastoree los potreros más verdes y frescos
por los animales que tienen mayores requerimientos nutricionales, como las vacas
en ordeño, las vacas con becerros y animales en crecimiento, como novillas y ganado
de engorde.
• Pastoree los potreros más maduros, con follaje muertas y los tallos que contengan semillas y espigas, con los animales que necesitan pocos nutrientes, como las vacas secas, ovejas o yeguas.
9. Subdivida la unidad de pastoreo con cercas
móviles para controlar el patrón de pastoreo.
• Diseñe entre 10 a 20 potreros permanentes.
El número óptimo de potreros en una finca
varia con la topografía, los suelos y tipos
de pastos.
• Use cercas eléctricas para separar pastos
que difieran en tasa de crecimiento, palatabilidad, exposición, etc.
Subdivida los potreros para separar:
• Tierras altas de tierras bajas, pendientes
soleadas de sombreadas, terrenos malos
de fértiles, áreas sembradas con diferentes
especies forrajeras.
• Use cercas eléctricas para confinar animales en la finca y subdividir los potreros. Las
cercas perimetrales deben ser más resistentes para retener a los animales en la finca,
incluso si falta la energía eléctrica.
• Use cercas móviles para racionar los forrajes entre los animales. En muchos casos
bastarán una o dos cercas eléctricas. Use
materiales de nueva tecnología para reducir los costos.
10. Pastoree rápidamente cada zona. Coloque
suficientes animales en cada potrero para
reducir el sobrante a la altura deseada en 1
a 3 días. Con una alta densidad de ocupación se puede disminuir el desperdicio de
forraje y obtener un pastoreo uniforme.
Mueva a los animales de un potrero a otro
m
-1
basándose en la altura del pasto.
11. Anticípese a los cambios en el crecimiento del pasto.
• Si el pasto acumula más de 20 a 25 cm de altura saque algunos potreros de la rotación
de pastoreo y coseche este sobrante como
heno o ensilado cuando llegue al grado correcto de madurez.
• Ofrezca alimentación suplementaria si la
cantidad de forraje en los potreros es limitada. Racione el crecimiento de la leguminosa
usando cercas eléctricas provisionales.
k
12. Disponga de una zona sacrif
cable.
• Una zona sacrificable es un po
trero seco, una zona boscosa
pastizal, destinado a ser renovg
do. Mantenga a los animales
esta zona sacrificable cuando 1Q
potreros estén excesivamente hú
medos o cuando el crecimienti
del pasto es insuficiente para peí
mitir el pastoreo.
• Ofrezca sombra y agua en est
zona sacrificable y suplemente
reduciendo así los daños que pue
dan causar las pezuñas o el sobre
pastoreo. El crecimiento de lo
pastos en las zonas sacrificable
será afectado severamente o eli
minado completamente.
13. Sea flexible.
• Debe estar preparado para ha
cer ajustes en los programas d
pastoreo o de suplementaciói
porque las ratas de crecimiento
del pasto y las necesidades de la
animales cambian continuamen
te.
• Deje que la tasa de crecimienh
del pasto y la cantidad de forraj
presente determinen qué potren
o qué zona debe volverse a sem
brar.
• La regla básica del pastoreo rotativo controlado es: cuando
pasto crece rápido, use un ciel
corto de rotación (12 a 20 días)
coseche el sobrante como heno
ensilado; cuando el crecimientc
es lento, use ciclos largos (30 a 6
días o más) y con forraje suple
mentario si es necesario.
Comience ya
• Comience usando solamentf
una parte del rebaño o una partí
pequeña de la finca. La expansión puedi
venir luego que usted adquiera experiencil
con este sistema de manejo.
Mantenga la densidad de población de 1¡
finca más o menos la misma de siempre
Subdivida los potreros y prepare un pro
grama de manejo que permita que el forri
je de cada potrero sea consumido en 1 a
días.
Mantenga registros de la cantidad de forra
je sobrante que cosecha, los días que cad
potrero es pastoreado, la secuencia y dura
Todos
s días son
Domingo
con
Domingo
Di Nucci
TELEVISIÓN
RESUMEN AGROPECUARIO
PRODUCIR PARA CRECER
Viernes de 10:30 a 12:00 horas en Vivo
P & E - Política y Economía de Cablevisión
Sábados de 13:00 a 14:30 horas
Sábados de 09:00 a 10:00 horas
Domingos de 07:30 a 08:30 lloras
\ S V l-(lanal Satelilal de Cablevisión a lodo el país
CVSAT-Canal Satclital de Cablevisión a todo el país
AMERICA EN EL CAMPO SEMANAL
Sábados de 07:00 a 08:00 horas
América Satelital a todos los sistemas de cable del país
NOTICIAS DEL CAMPO
Lunes a viernes de 06.00 a 07:00 horas
NOTICIAS DEL CAMPO
Lunes a viernes de 18:30 a 19:00 horas
CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país
CVSAT-Canal Satelital de Cablevisión a todo el país
•
CableVisión
RADÍO
HABLEMOS DE CAMPO
¡abados de 06:00 a 08:00 horas.
Radio América 1190 Khz AM
tq
•
2
EL CRONISTA
SUPLEMENTO
AGROPECUARIO
del Diario El Cronista.
Todos los viernes del mes.
ción del ciclo de pastoreo rotativo y el rendimiento de los animales.
Un resumen de cómo funciona el sistema
La forma, la secuencia de pastoreo y el tamaño de los potreros de la finca pueden influir sobre la utilización del forraje, el rendimiento de los animales y la eficiencia del uso
de la tierra y la mano de obra.
El número básico de potreros permanentes
de la finca estará determinada por la topografía, los suelos y los tipos de forrajeras. Tenga
en cuenta que subdivisiones permanentes
pueden seguirse dividiendo usando cercas
eléctricas provisionales. Las fáciles de mover
son las mejores cercas provisionales y son
efectivas para controlar los animales. En la
mayoría de los casos serán suficientes de 10 a
20 potreros permanentes para permitir una
rotación flexible. La cantidad de alambres
"calientes" necesarios para controlar los animales depende del tipo de animal que va a
ocupar los potreros.
La forma y tamaño de los potreros ayuda
en la asignación de alimento. En la mayoría
de los casos no es práctico hacer potreros permanentes menores de media a una hectárea.
La flexibilidad del tamaño y forma de éstos se
puede obtener subdividiendo los potreros
permanentes con cercas provisionales para
conseguir el control del patrón de pastoreo
según cambia la producción estacional del forraje en respuesta a los cambios de temperatura, humedad y duración del día.
Si la mayoría de los potreros son del mismo
tamaño, es posible que la cantidad de forraje
disponible en cada uno de ellos sea similar y
el tiempo que se requiere para consumir el
pasto también sea el mismo. Los potreros
cuadrados son los más eficientes, comparándolos con otras formas (abanico, rectángulo
angosto, etc.) porque en ellos, los animales
pueden obtener su comida diaria en un mínimo de tiempo y con el menor esfuerzo y pisoteo, además se reduce el costo en cercas subdivisorias. Trate de evitar los corrales largos y
angostos. El pastoreo controlado le ayudará a
anticipar cambios en el crecimiento del pasto.
Durante los períodos de rápido crecimiento,
los potreros que estén adelantados en la rotación acumularán más forraje del que se pueda usar efectivamente (más de 20 a 30 cm), sáquelos de la rotación y coseche el pasto para
heno o ensilado en el momento oportuno de
su desarrollo para obtener el mejor rendimiento y calidad. Si el ganado tiene que con-
M:
fiGROINDUSTRIfl
sumir pastos altos y secos, asegúrese que 1
densidad animal alta de manera que se corJ
suma tanto forraje como sea posible con el
mínimo desperdicio.
En esta situación es mejor usar animalej
que tengan requerimientos nutricionales da
moderado a bajo puesto que la calidad del fr>
rraje probablemente será muy pobre.
El agua en cada potrero se puede ser
usando tubería plástica, por encima o por d<
bajo del suelo, equipada con acopladores ráj
pidos, de manera que los tanques portátil©
puedan trasladarse de potrero a potrero co;
un mínimo esfuerzo. Con ello se logrará ej
máximo tiempo de pastoreo y una distribución más uniforme del estiércol en los potre
ros. También se puede acceder al agua po:
medio de un sistema bien diseñado de puertas y caminos (dentro de unos 800 metros di
la zona de pastoreo), pero eso resultará e
una concentración de excrementos y orina en!
la zona cercana a la fuente de agua y transfe-rencia de nutrientes fuera del área de pastoreo. Cuando.la fuente de suministro son estanques, es mejor cercarlos y sacar el aguaj
por medio de sifones a tanques de bebida
controlados por flotantes.
La sombra se necesita solamente duranti
las épocas de mayor temperatura (por encima
de los 32°C). Se puede llegar a ella por un sistema de caminos semejante al que se ha mencionado para los bebederos. Cuando el pastoreo constituye sólo una parte de la ración, entonces el pastoreo puede hacerse durante la
mañana, los atardeceres frescos o por la noche.
Cuando las instalaciones de manejo u ordeño conectan los diversos potreros a través de
un sistema de caminos bien diseñado, resulta
muy conveniente para el pastoreo y movimiento de los animales. Sin embargo, la ubicación de estas instalaciones no debe impedir
la implementación del sistema de pastoreo.
Mantener buenos registros puede servir al
manejo de los pastos proporcionando una base para la toma de decisiones tales como
cuándo cortar los excedentes, cuándo mover
los animales, cómo proyectar el crecimiento
del pasto y cómo calcular cuándo se deben
fertilizar. En los registros debe incluirse, entre
otras cosas, la identificación de los potreros,
las fechas de ocupación de cada uno, la cantidad de animales por potrero, los resultados
de los análisis de suelos, los fertilizantes empleados, los estimados de la composición botánica y los resultados del análisis periódico
on los C o n c e n t r a d o s C a r g i l l , usted balanceará la dieta de sus vacunos aportándoles
a las materias primas (cereales, silajes y subproductos), las proteínas, vitaminas
y minerales necesarios logrando así un mejor resultado en kilos de carne ganados.
Por eso, con los C o n c e n t r a d o s Cargill haga a sus vacunos más vacunos.
O p t i m i c e sus r e c u r s o s d i s p o n i b l e s . Lo a s e s o r a r e m o s para o b t e n e r
la m e z c l a i d e a l e n f o r m a p r á c t i c a y a b a j o c o s t o .
A T E N C I Ó N A L CLIENTE
• B u e n o s A i r e s (011) 4313-0388
• S a l a d i l l o , Pda. de Bs. As. (02344) 450000/5
• Pilar, Pda. de Córdoba (03572) 470191/192/011/161/243
• Seguí, Pda. de Entre Ríos (0343) 488-0369/0314
de los pastos. Y se pueden hacer análisis de
los rendimientos de los animales (ganancia
en peso vivo o producción de leche) para calibrar los resultados de las decisiones que se
adopten en el manejo de los pastos.
¿Qué puede salir mal y cómo arreglarlo?
Un nuevo sistema de manejo presentará
nuevos retos.
A continuación discutimos algunos problemas comunes y sugerimos soluciones:
Problema: Mover animales según programas
fijos (por ejemplo, cada 7 días) o siguiendo un
esquema determinado de traslados para cada
ciclo de pastoreo, sea cual sea la cantidad de
forraje que haya en el potrero, disminuye la
producción de los pastos y los animales.
Solución: Base la decisión de mover los animales de los potreros a una altura predeterminada del pasto (la cantidad de forraje presente). Por ejemplo, comience cuando la copa
del pasto está entre 15 y 20 cm y termine
cuando la altura promedio haya quedado reducida entre 5 a 10 cm.
Observe regularmente el crecimiento del pasto (cada 6 a 12 días), lleve un registro de qué
potreros tienen más crecimiento y úselos según la cantidad de forraje disponible en cada
uno. Preste atención a los residuos de forraje
después del pastoreo; no deje que quede muy
corto antes de sacar al ganado para trasladarlo al siguiente potrero de la rotación.
Problema: Los animales se están saliendo del
potrero.
Solución: Esto suele ocurrir cuando la cerca
eléctrica no tiene suficiente voltaje (menos de
2.000 Volts) o cuando la cantidad de alimento
disponible en él potrero no es suficiente para
satisfacer el hambre de los animales.
Chequee el voltaje de la cerca y siga las instrucciones del manual de su energizador. Las
causas más probables de la falla son una toma de tierra defectuosa o cortocircuitos inadvertidos. En algunos casos puede ser necesario "re-entrenar" a un animal a sufrir una
descarga eléctrica. Si ciertos animales tienden
a repetir la ofensa se impone darles un boleto
de ida al matadero. Uno o dos animales que
tengan malos hábitos pueden hacer que los
demás se conviertan en más problemas.
Problema: El rendimiento diario de los animales es menor que con el manejo anterior.
Solución: Si usted estaba usando pastoreo
continuo durante gran parte del año, con baja densidad de población, la ganancia por ca-
beza puede haber sido mejor que la que usted
está obteniendo actualmente con pastoreo
controlado. Es imposible obtener un máximo
rendimiento diario de los animales y una máxima producción de carne o de leche por hectárea al mismo tiempo. Por lo tanto, es necesario determinar el valor del rendimiento por
hectárea mejorado en relación con la disminución del rendimiento animal individual.
Ajuste cambiando la cantidad de alimento
disponible que hay en el pasto, justo antes de
comenzar el pastoreo. Generalmente el rendimiento animal es mejor cuando queda una
cantidad moderada de alimento en el potrero
(entre 135 a 170 Kg./Ha) cuando los animales
son trasladados al potrero siguiente. La producción por hectárea es mejor cuando se usa
la mayor parte del alimento en una temporada de pastoreo relativamente corta (dejando
en pie entre 2.000 y 2.500 Kg./Ha).
Problema: Una alta densidad de población
ocasiona severa compactación durante la
época de lluvia.
Solución: Cuando las condiciones del suelo
son tales que los animales dejan profundas
huellas con sus pezuñas y destruyen el terreno, es aconsejable cambiarlos a áreas más duras, tales como caminos, terrenos boscosos, o
a un "potrero sacrificable". Si el suelo de un
potrero es firme, como suele serlo cuando los
pastos son permanentes, a veces basta con
trasladar los animales a las zonas con los pastos más.altos (más de 15 cm) durante cortos
períodos. El pasto largo y el movimiento frecuente minimizan los daños.
Problema: La alta concentración de estiércol
y orina cerca de la fuente de agua y las zonas
de sombra, reduce la distribución uniforme
de los nutrientes en el sistema de pastizales.
Solución: Distribuya el agua en cada potrero
de manera que los animales no se concentren
en un solo lugar por más de 2 a 3 días durante cada rotación. Minimice el uso de zonas de
sombra. A no ser que las temperaturas y el índice de estrés por calor sean muy altos, no se
preocupe en proporcionar sombra a los animales. Durante los períodos de estrés use corrales que tengan sombra o pastoree los potreros que no la tengan desde la caída de la
tarde hasta media mañana.
Fuente: ]. Paul Mueller y Lames T. Green, }r. North Carolina State University
Venezuela Bovina
www.ppca.com.ar
Forraje
l almacenamiento de forrajes en silos y su
fermentación es un proceso antiguo. Este
proceso requiere la fermentación anaeróbica y el producto resultante generalmente es llamado ensilaje.
La mayoría de forrajes producidos Para
alimentar ganado se puede cosechar y almacenar en silos. Estos se ,Pueden clasificar ya
sea corno de alto- o bajo contenido de energía. Los ensilajes de alta energía, incluyen el
maíz, el Sorgo de grano y el sorgo forrajero.
Los de baja energía incluyen los ensilados de
heno de gramíneas anuales y perennes y las
leguminosas. Otros cultivos como la caña,
soya, etc., han Ido usados como ensilajes.
E
conservado
La elaboración de heno de buena calidad
es difícil en áreas húmedas y lluviosas. Ensilado, la "Cosecha de Heno" provee una alternativa para henificación que permite al
productor cosechar y preservar su forraje
cuando alcanza óptima calidad, sin tener
que esperar un clima adecuado para henificar.
Ventajas del Ensilaje:
1.- Menos preocupación acerca de condiciones de tiempo desfavorable.
2.- Más nutrientes son cosechados y conservados al compararlo con el heno.
3.- Ensilados bien hechos, se pueden almacenar largo tiempo, sin pérdida nutritiva.
4.- Cosechar el forraje, almacenarlo y darlo
de comer al ganado, es fácilmente mecanizado:
E l a b o r a c i ó n y uso de e n s i l a j e
también tiene desventajas.
%.- Ensilados son más difícil de vender al ser
comparado con el heno. Usualmente son
usados en la finca en que son producidos.
2.- Los costos para el equipo de cosecha, almacenamiento y manejo, son relativamente altos al ser comparados con el valor del
ensilaje.
3.- Para prevenir descomposición, el ensilado debe ser consumido a poco tiempo de
ser sacado del almacén.
4.- Pérdida por descomposición puede ser
alta si la cosecha no es almacenada propiamente.
Ciertas normas para recordar al hacer
el ensilaje:
1.- El material para ser ensilado debe contener entre 60 y 70% de humedad. Gramíneas y leguminosas se deben marchitar de
2 a 4 horas después de cortar, para reducir la humedad. Material recién cortado
probablemente tendrá más de 70% de humedad y no ensilará bien hasta que tenga
el rango entre 60 y 70% de humedad.
2.- El forraje debe ser picado en pedacitos
pequeños: 1-3 cmts. para material fresco y
0.6-1.5 cmts. para material marchitado.
3.- El forraje debe ser introducido al silo rápidamente y compactado frecuentemente
para remover todo el aire (oxígeno) de la
masa de material en la medida que sea
posible.
EL PROCESO DE ENSILADO
Después que el material esté en el silo,
empacado y cubierto, el oxígeno atrapado
en la masa es agotado rápidamente. De una
vez que el oxígeno es agotado, la bacteria
anaeróbica crece y produce ácido láctico
que baja el pH La bacteria convierte las azúcares solubles disponibles en ácido láctico.
Una vez que el pH llegue a 4.2 o más bajo,
el ensilaje se considera estable, y se puede
preservar por varios años si se mantiene sin
aire.
ADITIVOS:
En el pasado, diferentes tipos de aditivos
se han usado para acelerar el proceso. Materiales como melaza, pulpa de cítricos y maíz
triturado, proveen una fuente de azúcares
solubles que la bacteria usa para hacer el ácido láctico. Si gramíneas o leguminosas se
ensilan a niveles de humedad superiores del
70%, estos materiales pueden ser agregados
para asegurar que el nivel de azúcares solubles sea suficientemente alto para llevar el
proceso a su terminación. Ensilajes de maíz
y de sorgo contienen suficiente cantidad de
azúcares solubles y normalmente no requieren aditivos. Inocuos con bacteria viva están
disponibles comercialmente. Algunos estudios han demostrado la ventaja de estos inocuos y otros no.
ALMACENAJE:
Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje. Puede ser una torre convencional, silos herméticos, fosos o zanjas,
bolsas plásticas o simplemente amontonar.
Estas estructuras que mejor protejan el ensilo de aire y agua, son las más adecuadas, pero tienen costo inicial más alto.
NUEVAS IDEAS.
"ENSILAJE DE PACAS REDONDAS"
Muchos agricultores que tienen equipo para hacer pacas de heno redondas, están intentando usar este equipo para procesar ensilaje de heno, Enrollan el forraje cuando esté entre 60-70% de humedad. Las pacas de
"ensilaje" son guardadas en bolsas plásticas
para excluir el aire y permitir llevar a cabo el
proceso de ensilaje. Algunas personas utilizando ésta técnica han usado el proceso con
éxito y otras no. Probablemente la razón del
fracasar ha sido la inhabilidad desellar las
bolsas. La ventaja de éste sistema es que permite que el cultivador haga ensilaje sin invertir en el costoso equipo del ensilaje tradicional.
Fuente: Univ. de La Florida,
Gainesville, Florida.
Venezuela Bovina
www.ppca.com.ve
P E G A R
I
»I
§1!
3
SUSCRÍBASE A LAS PRÓXIMAS 6 EDICIONES GRATIS!!!
ABONANDO SOLO $ 25 PARA GASTOS DE ENVIÓ*
Promoción por tiempo limitado si completa el siguiente cupón, sin omitir ningún dato
Bouchard 454 P.6° -1106- Bs.As.Tel/fax: (011) 4311-0530
• Fabricante de Alimentos Balanceados
O Animales de Producción
• Mascotas
• Importador de alimento balanceado
OProveedores de Micro ingredientes
O Proveedores de Macro ingredientes
O Premixers
a Laboratorio
O Autoelaborador
O Distribuidor
ü Fabricante de maquinarias
• Asesor
O Ingeniero Agrónomo
O Médico Veterinario
O Otra profesión (especificar)
O Productor Agropecuario
ü Carne
O Leche
O Cerdos
ü Conejos
O Otros (especificar)
ü Agricultor
O Universidad
ü Escuela Agrícola
O Biblioteca
ü Banco
• Coop. de Crédito
O Productor Avícola
O Explotación de:
O Ponedoras
Q Parrilleros
O Reproductores
PREMIO 1993
MEJOR
PUBLICACIÓN
Consejo Profesional de
Ingeniería Agronómica
doblar
Qué temas le interesan de nuestra rev
Aves •
Ganado de leche •
Conejos •
Ganado de carne •
Caballos •
Maquinaria •
Feed lot •
Mascotas •
Producción de alimentos •
Otros
Nombre y Apellido
Ocupación
Compañía
Cargo
Ciudad
Tel
Cerdos •
Dirección
Provincia
:
CP.
Fax
E-mail
Argentina $ 25.- Exterior u$s 40
País
C.U.I.T.
Desde el N° 105 al 110
F O R M A DE PAGO
Envío cheque/giro a la orden de C.A.F.A.B. N°
Autorizo debitar de mi tarjeta de crédito
•
AMERICAN EXPRESS
Firma.
Documento N°
•
MASTERCARD
•
VISA
Código de Seguridad
./
/........
Fecha
/ .y.........
Fecha de vencimiento
DE NO CONTAR C O N ESTE IMPORTE NO SERA R E M I T I D A LA P U B L I C A C I Ó N
F»EC3X\.l=t
A Q U Í
RESPUESTAS
POSTALES PAGAS
ENVIÓ SIMPLE
EL FRANQUEO
SERA PAGADO
POR EL DESTINATARIO
CAFAB
Revista AGROINDUSTRIA
Apartado Especial N° 267
Correo Central
C 1000 WAC - Capital Federal
-
doblar
•
•
j
Cinco aspectos
m la cria de cerdos
Dr. Héctor Avilan, M.V.
N
os acercamos cada
vez más al tercer
milenio, era de cambios, de avanzada,
era en donde la tecnología es
semejante a las películas de
ficción, aquellas que veíamos
cuando niños y nos parecía
imposible que algún día pudiese la ciencia semejarse a
aquello. Bueno, hoy en día se
han hecho realidad muchas
cosas, algunas no, pero lo que
nunca cambia son las cosas
sencillas, los pequeños detalles, los viejos consejos de los
abuelos. En la porcicultura hemos avanzado muchísimo; cada vez nos llega
más información de afuera, y el estudiado del
agro se ha encargado de transmitirla de manera que el porcicultor pueda aprovecharla
para una mejor producción. Esto es parte del
progreso, pero también es no olvidarse de
aquello que ya sabemos, que muchas veces le
pasamos por encima por una nueva tecnología, la cual debe ir agarrada de la mano por la
experiencia, la que me lleva a recordar cinco
aspectos básicos en la cría del cerdo, como
son: Manejo, Sanidad, Alimentación, Genética y Registros.
Un manejo adecuado es un arma fundamental con la que cuenta un granjero para
combatir económicamente las viejas y nuevas
enfermedades que día a día se nos presentan
en el quehacer de una granja.
Cuando hablamos de sanidad, hablamos
de todas aquellas estrategias que la ciencia
nos brinda para poder controlar bacterias, virus, parásitos externos e internos, micotoxinas y demás enemigos que nos afrontan sin
tregua.
Para muchos productores la causa de todos
sus males es el alimento, yo diría que es la
causa de muchas cosas buenas que le pasan
en su granja. Hoy en día, las plantas de alimento y empresas dedicadas a la elaboración
de micros, trabajan bajo directrices de avanzada tecnología con una dedicación y voca-
ción muy profesional para poder suministrar al mercado
productos de excelente calidad
y amarrados al concepto costo
beneficio. A estos profesionales
les interesa que el productor
lleve los cerdos al matadero en
menor tiempo y con más peso.
Para que el animal responda a
lo antes señalado, éste debe poseer una información genética
adecuada para un mejor desarrollo muscular (más carne),
menos formación de grasa, mayor resistencia a las enfermedades, carnadas más numerosas,
etc. Este punto, si es bien utilizado, nos ayuda a crecer como comerciante
del cerdo; como un buen jugador de dominó
o ajedrez, si mueves bien tus piezas ganas, si
no, la derrota es inminente.
Para determinar realmente cómo está tu
negocio, debes saber qué tienes, cómo lo tienes, para dónde quiero ir, con qué cuento para ir, quién me está siendo rentable, cuántos
de mis animales están vacacionando, cuántos
de mis animales son reposeros. En fin, cualquier cantidad de parámetros que me puedan
ayudar, se pudiesen determinar sólo si poseo
buenos registros.
Un solo palo no hace montaña, se necesita
la unión de todos estos aspectos para enfrentar las visicitudes que se nos presenten en algún momento del camino, para ser un productor de cerdos exitoso. Esto es algo que ya
sabemos debido a la experiencia que tenemos
en la cría, pero muchas veces, el día a día nos
arropa y es bueno recordarlo e implementarlo.
Mes a mes me comprometo a recordarlo
con información actualizada de cada uno de
los aspectos por separado.
Suerte y mucho éxito.
Fuente: Pharmacia & Upjohn
Venezuela Porcina.
www.ppca.com.ve
m
M
En este artículo se discuten algunos
principios básicos que incluyen:
(1) Prepare a los lechones para ser adoptados,
asegurándose de que ellos han tenido la
oportunidad de recibir calostro. Ellos necesitan por lo menos una hora con su madre. Cada lechón tomará alrededor de 100 mi de calostro en la primera hora, esto es especialmente importante cuando los lechones más
grandes vayan a ser adoptados por cerdas
que tengan uno a tres días de paridas.
(2) Realice la adopción lo antes posible. Después
de que los lechones han tomado el calostro de
su madre, trasládelos dentro de las dos horas
siguientes.
(3) Tenga especial cuidado con los lechones más
pequeños. Su estrategia a seguir debe basarse en las necesidades de los lechones más débiles de la carnada. Retire a los lechones más
grandes si parece que los más pequeños estarían mejor quedándose con su madre. Adopte a los más pequeños si está disponible una
cerda recién parida, con una carnada pequeña de lechones pequeños.
(4) Asegúrese de que la cerda adoptiva tiene disponibles suficientes tetas funcionales.
(5) En rebaños grandes o en sistemas que usen
pariciones por grupos, empareje los pesos de
nacimiento dé las carnadas realizando adopciones cruzadas dentro de las primeras 3 horas.
(6) En las carnadas que fueron paridas durante la
noche, los lechones pueden ya tener 12 horas
de vida antes de que se puedan manejar. En
este caso, transfiera a los lechones más pequeños que no hayan conseguido una teta o
que hayan escogido una teta no funcional.
(7) Use cerdas nodrizas cuando tenga exceso de
lechones recién nacidos. Un método para hacerlo: Coloque a los lechones más grandes
con una cerda que tenga buena cantidad de
leche y que haya parido una semana antes.
Usted puede trasferir la carnada de esta cerda, que ya tiene una semana, a una cerda des-
tetada en el momento normal de su destete.
Para ayudar a la nueva carnada adoptada a
aceptar a la madre adoptiva, deje con ella,
por unas pocas horas, uno o dos de sus lechones más pequeños.
(8) Reparta el calostro cuando las carnadas sean
muy numerosas (por ejemplo, 17 lechones
nacidos vivos). Ponga, por unas 2 horas, a 9 ó
10 de los más grandes en una caja, con buena
cama, para dar a los más pequeños acceso
preferencial a la ubre de la cerda.
(9) Las glándulas mamarias que no se usan se secan en unos 3 días, de manera tal que se pueden adoptar lechones recién nacidos en cerdas con tetas funcionales de hasta 3 días de
paridas. Bajo estas circunstancias, traslade
los lechones más grandes y fuertes, dejando a
los más débiles con su madre.
(lO)Entienda bien cómo seleccionan los lechones
la teta. Los lechones más grandes y fuertes
tienden a apoderarse de las tetas preferenciaÍes; los más pequeños y débiles obtienen las
menos populares. Las tetas preferidas son las
más cercanas á la cabeza de la cerda. Los lechones deciden las tetas que quieren en las
primeras horas después de nacer. "El orden
de formación" ya se ha formado dentro de las
6 a 12 horas de edad. Cuando los lechones
han tomado posesión de una teta de su madre y luego son trasferidos a otra cerda, deben comenzar de nuevo todo el proceso de
lucha por la posición de la teta en su nueva
madre. Por esta razón la adopción debe realizarse dentro de las 3 primeras horas del nacimiento: De esta manera se les evita el tener
que luchar dos veces, primero para conseguir
su propia teta y luego para lograr una en su
madre adoptiva.
Entienda cuál es el número total de tetas funcionales, el número de lechones puestos a mamar a una cerda no debe exceder el número de
tetas funcionales disponibles. La bajada de la leche dura solamente de 15 a 30 segundos, de manera que dos lechones no pueden compartir la
misma teta y obtener suficiente leche. Si es posible, la cantidad de lechones en una carnada debe
ser uno o dos lechones menos que el número total de tetas funcionales. Esto disminuirá las peleas y el estrés entre los lechones cuando se colocan en posición para mamar. Estas peleas y chillidos muchas veces causan que la cerda detenga
la bajada de la leche, se de vuelta sobre el abdomen e inclusive se pare.
F. English
Fuente: Pig Progress
Venezuela Porcina
_
_
* i
m
f
t>rxL>
Por: M.V.Z. M a r t h a Fuentes, PhD
n cualquier parte del mundo donde se
i
explote el cerdo, semi-intensiva o in" tensivamente, los problemas sanita— ^ rios más co-múnmente observados en
áreas de finalización han sido las enfermedes respiratorias. El impacto económico
ría de una granja a otra. En hatos de pie de
a la enfermedad es menos severa, con poca
>rtalidad.
Para los animales en crecimiento, los propinas de salud se agudizan porque los cers son reagrupados y mezclados, sufriendo
os niveles de estrés, perdiendo la inmunid pasiva, resultando en casos de neumonía
is o tres semanas después del destete. En filización, si los cerdos son manejados en la
i s m a forma, el resultado será también neu)nía.
Las pérdidas económicas se verán reflejas en la elevada mortalidad, deficiente ganda de peso, mala conversión alimenticia,
mentó en el número de días en que los cer»s llegan a matadero, excesivo gasto por
edicamentos y altos decomisos en matadem
El impacto en costos de las lesiones neuónicas debe calcularse a través de un minudso examen en matadero. Pijoan y colaborar e s determinaron que por cada 10% de leün pulmonar existe una disminución del 5%
i la ganancia diaria de peso.
La tabla N° 1 muestra un estudio realizado
)r Elbers y colaboradores en 1991, en donde
1155 granjas involucrando 89.163 cerdos, el
•omedio de la relación entre las lesiones resratorias al sacrificio y la ganancia diaria de
iSO.
Observamos que el desempeño en creciiento es menor por la presencia de neumoá, abscesos, pleuresía y pleuresía severa.
Elbers también estudio el desarrollo de la
2 u m o n í a y la pleuresía en cerdos desde el
acimiento hasta el sacrificio, usando el mé»do inglés de administración de la integraón (integration adminisfration system). El
itudio incluyó 115.000 cerdos de 500 granjas,
encontrándose que los animales disminuían
el peso corporal en 30 gramos por día y el
consumo de alimento en 23 gramos por día
cuando había neumonía o pleuresía. Encontró también que los casos de pleuritis registrados en matadero, tienen como antecedente
que los padres padecieron a menudo enfermedades respiratorias. Por lo tanto, si se desean prevenir los problemas respiratorios deberá ponerse especial atención a la prevención de este padecimiento en el pie de cría.
En granjas que tienen frecuentes problemas
respiratorios, observamos lo siguiente clínicamente y a la necropsia:
- Los signos clínicos respiratorios en cerdos
son: Anorexia (ausencia de apetito), elevación
de la temperatura corporal, polidipsia (toman frecuentemente agua), postración, disnea (respiración con dificultad, tienen la posición de perro sentado), pobre estado de carnes, tos, amontonamientos, algunas veces tienen la trompa desviada o chata y en casos
agudos hay muertes súbitas.
- A la necropsia, se observa en casos agudos, sangre en fosas nasales o exudado que
va desde mucoso hasta purulento, no viéndose afectado el estado de carnes. En casos eró-
Tabla N 1.
Lesión respiratoria con relación a
ganancia de peso (GDP)
9
Lesión
Sin lesiones
Neumonía
Pleuresía
Abscesos
pulmonares
Pleuresía
severa
N
9
cerdos
GDP
(g/día)
Retraso
(g/día)
28.973
32.260
18.848
729
687
685
42
44
1.128
682
47
7.954
692
37
n&ROINDUSTRin
:J
9
Tabla N 2
Factores infecciosos y no infecciosos
i n v o l u c r a d o s e n el c o m p l e j o r e s p i r a t o r i o p o r c i n o .
Factores infecciosos
Agente responsable
Neumon
a
í enzoótc
ia
Mycop
a
lsma hyopneumon
a
ie
Rinitis atrófica
- Bordetela bronchs
ieptc
ia
- Pasteurela mut
locd
ia D
(dermotoxn
ia)
nicos, el animal esta emaciado, las costillas y
la columna vertebral son aparentes, estando
algunas veces la trompa desviada. Si se complica con problemas digestivos, el orificio
anal está teñido de heces diarréicas y hay signos de deshidratación. Internamente, se observan diferentes grados de lesiones pulmonares, dependiendo del agente o los agentes
involucrados. La extensión y el área de lesión
pulmonar es variable. Puede haber hidrotorax, hidropericardio, estrías de fibrina en la
cavidad torácica y la pleura parietal y visceral
pueden estar engrosadas, Los ganglios linfáticos están aumentados de volumen.
Pe
luroneumona
í
¿Por qué es un complejo respiratorio?
contago
isa porcn
ia C
o
n 12 serotipos,
cápsula, endotoxn
ia y exotoxn
ia Actinobacílus pe
luropneumona
ie
Neumon
a
í bactera
ina
Neumon
a
í viral
Neumon
a
í parasitaria
Factores No Infecciosos
Neumon
a
ís mecán
c
ias
Agentes estresantes
La neumonía no se manifiesta en una granja como un problema individual, habiendo
- Pasteurela mut
locd
ia A y D
factores predisponentes y factores desencadey cápsua
l
nantes, de los que dependerá la prevalencia y
- Sterptococcus suis
severidad.
- Staphyo
lcoccus aureus
Para realmente llegar a saber qué es lo que
- Corynebacteru
im pyogenes esta ocasionando el problema, es necesario
- Sam
l onea
l cholerasuis
conocer realmente la historia clínica de la
- Sam
l onea
l typhm
í uru
im
granja, qué manejo se le da a los animales,
- Haemophy
u
ls parasus
i
qué registros llevan para saber la magnitud
(Enf. de • Glásser)
del problema, qué calendario de vacunación
- Actinobacílus suis
y qué antibióticos se están administrando.
Además, saber si se han realizado aislamientos de laboratorio. Todo ésto nos ayudará a
- Peste porcn
ia clásica
saber cómo, cuándo y por dónde entró el pro- Aue
jszky o Pseudorraba
i
blema. Con esto podremos controlar, preve- Influenza
nir y probablemente erradicar el problema, o
-S
n
ídrome Respiratorio
y Reproductv
io Porcn
io (PRRS)en el peor de los casos nos ayudará a convivir
en la forma más económica con el problema.
- Fiebre aftosa
Como vemos, muchos son los factores responsables
en el llamado "Complejo respirato- Ascars
i
rio"
de
origen
multifactorial. Existen factores
- Metastrongyu
ls
estresantes, bacterianos, virales, parasitarios,
- Toxop
a
lsma
de manejo (humedad, sobrepoblación, cambios bruscos de temperatura, instalaciones no
aptas para porcinos, etc.) y de alimentación.
En la tabla N° 2 se enumeran algunos:
Aparte de considerar los factores enumeraAgente responsable
dos en la tabla N° 2, es importante considerar
también el manejo físico que reciben los anilatrogénesis.'
males, en cuanto a agrupación, espacio físico
por animal, número de comederos y bebederos, cantidad de alimento, adquisición de
- Am
il entacó
in n
iadecuada,
nuevos
animales, cuarentena y estado inmumc
iotoxn
ias.
nitario
de
la piara.
- Sobrepoba
lcó
in.
- Frío, calor, camb
o
is bruscos.
Factores predisponentes
- Humedad.
Algunos ejemplos son: pobre estado inmune,
- Mezca
l de cerdos.
sobrepoblación, administración de un bioló-
jco no adecuado, un brote severo de rinitis
trófica, cambios bruscos de temperatura, hunedad excesiva.
actores desencadenantes
on bacterias oportunistas que normalmente
olonizan el tracto superior del porcino. Cono ejemplo podemos citar Pasteurella multocia, Bordetella bronchiseptica, estas bacterias por
1 solas no ocasionan problemas en el animal.
Jeumonía enzoótica
Sin embargo hay agentes como el Mycoilasma hyopneumoniae que por si solo pro[uce lesiones neumónicas que probablemen2 no afectarían más del 10% del total pulmoLar. La intensidad de la lesión se incrementaá por deficientes condiciones de manejo, huaedad, elevada concentración de amoníaco o
iolvo en el aire, gérmenes oportunistas, conv i d o deficiente de proteína, minerales y vi-
aminas en el alimento. Cualquiera de estos
gentes agravarán los síntomas clínicos e inrementarán las lesiones en el animal, puliéndose incrementar el porcentaje de lesión
ailmonar.
leuroneumonía contagiosa
En los últimos años se ha incrementado la
"resentación de Pleuroneumonía contagiosa
Actinobacillus pleuropneumoniae) sola o com'inada. En algunas regiones, del 60 al 70% de
as granjas se han visto afectadas por uno o
rvás serotipos. Esta bacteria no necesita de
lingún agente desencadenante para ocasiotar graves problemas respiratorios a los certas y se puede presentar.en forma aguda o
roñica.
En la forma aguda los animales tienen anorexia, fiebre, dificultad para respirar, cianosis,
disnea y mueren súbitamente en 24 a 36 horas. Hay descargas sanguinolentas con espuma por las fosas nasales.
En la forma crónica, los animales tienen
tos, anorexia, respiran con dificultad y adelgazan. Cuando los animales llegan a matadero, es muy común observar pleuresía, lo cual
es indicativo de que la piara esta infectada
por este microorganismo.
Existen actualmente 12 serotipos de Actinobacillus pleuropneumoniae. En Venezuela mayoría de las cepas pertenecen a los serotipos
1, 5 y 7. Aun cuando los 12 serotipos son capaces de causar la enfermedad, los serotipos
1,5 y 9 están más involucrados en los casos de
brotes severos con mortalidad elevada y graves lesiones pulmonares. Los otros serotipos
son menos virulentos y causan menor mortalidad.
Neumonías virales
En las neumonías virales la tasa de mortalidad de los cerdos en crecimiento y finalización es baja, especialmente en el caso de Aujeszky, PRRS, Influenza y Peste porcina clásica. Estos agentes inmunodeprimen al animal,
ya que tienen la predilección por las células
inmunitarias, causando la muerte de los macrófagos alveolares, disminuyendo además el
número de linfocitos y monocitos. Las neumonías virales se complican fácilmente si en
el microbismo ambiental de la granja hay
Streptococcus suis y Actinobacillus
pleuropneumoniae u otros gérmenes oportunistas. Estas
infecciones duales agravan los problemas
neumónicos y la mortalidad aumenta.
Neumonías parasitarias
En las neumonías parasitarias sucede algo similar a lo que pasa en las virales, además, si
en la granja hay sobrepoblación, mala higiene
y pobre alimentación, el problema respiratorio se torna más complejo.
¿Cómo podemos prevenir y controlar los
problemas respiratorios?
Cada día se cuenta con biológicos y antibióticos más eficientes y seguros, capaces de
reducir mortalidad, morbilidad, lesiones, signos clínicos, mejorar las conversiones alimenticias y disminuir la circulación de virus, bacterias u otros parásitos. Estos productos deben ser aplicados correctamente y deben ser
considerados como herramientas para resolver problemas sanitarios. Siempre deben
usarse conjuntamente con la aplicación correcta de medidas de bioseguridad, mejoramiento medio ambiental y capacitación del
personal responsable de los animales. Es fundamental llevar registros eficientes para evaluar la productividad y la magnitud de cualquier problema sanitario.
Los registros nos ayudan a saber si los cambios en el manejo o el uso de un determinado
producto fue el adecuado para controlar o
prevenir un problema sanitario específico.
Aquí se enumeran algunas reglas para disminuir los problemas sanitarios:
1. Tener un máximo de 250 a 300 cerdos por
edificio (150 si fuera posible). Grupos ma. yores siempre tendrán más problemas sanitarios.
2. Alojar de 10 a 15 cerdos por corral, de preferencia no mezclarlos.
3. Dejar por lo menos 3 m3 de espacio aéreo
por cerdo.
4. Calcular por lo menos 0.7 m2 de espacio
por cerdo para el área sucia y 0.5 m2 para
el área limpia de descanso.
5. De ser posible, debe manejarse el sistema
todos dentro todos fuera.
6. Tener un solo proveedor de cerdos para
granjas engordadoras. Para los remplazos
se debe conocer perfectamente el estado sanitario de la granja proveedora.
7. Los edificios deben ser minuciosamente lavados entre grupos.
8. El volumen de aire de los edificios debe ser
cambiado por lo menos cada hora.
9. Los pisos de rejilla son preferibles.
10. En piso sólido, el excremento debe ser removido diariamente.
11. Las fluctuaciones de temperatura deben
mantenerse al mínimo (no más de 10°C en
24 horas).
12. Para el mejor manejo del sistema todos
dentro/todos fuera, procure edificios con
10 a 12 corrales, ayudando así a romper la
circulación de agentes nocivos. De ser factible, sería recomendable adoptar el sistema multisitios.
13. El flujo de aire debe ser de las partes bajas
hacia el techo, para de ahí eliminarlo al exterior del edificio.
14. Los niveles de amoníaco deben permanecer por debajo de 20 ppm, el sulfuro de hidrógeno menor de 10 ppm.
15. El polvo debe permanecer por debajo de
los niveles de 1 m g / m 3 y no dejar que éste
exceda de 10 m g / m 3 .
16. Las partículas respirables en el aire no deben exceder el tamaño de 0.5 a 2.5 um.
17. Los niveles de bacterias en el medio ambiente no deben ser mayores de 104 por
m3.
18. Los organismos Gram (-) deben mantenerse a niveles bajos, para así reducir la
concentración aérea de endotoxinas. Ellas
predisponen a problemas respiratorios. El
manejo eficiente del excremento y buenas
medidas de limpieza disminuyen la concentración de las bacteria Gram (-) en el
ambiente.
19. Los cerdos siempre deben tener libre acceso al agua de bebida. Esta debe ser insípida, incolora y no contener gérmenes o sustancias nocivas para el animal.
20. Poner especial atención al agrupamiento
de los cerdos, particularmente en las épocas frías del año.
Conclusiones
El Complejo respiratorio del cerdo es un proceso dinámico que involucra una variedad de agentes. Algunos como el Actinobacillus.pleuropneumoniae, Mycoplasma hypneurnoniae o el virus de AujesZky, son primarios. Otros como Pasteurella multocida, Bordetella
bronchiseptica o Streptococcus suis son secundarios y
requieren un evento inmunosupresor previo. La mejor
manera de controlar y prevenir el Complejo respiratorio, es el manejo controlado de la granja con fundamentos de bioseguridad y en segundo lugar, mejorar el estatus sanitario de la población mediante el uso de biológicos específicos para los gérmenes involucrados en el
complejo respiratorio de cada granja.
Fuente:Laboratorios Biogram, C. A.
Venezuela Porcina
www.vyca.com.ve
indicaciones básicas
para evitar y controlar el
picaje en reproductoras
de emplume lentos en
galpones abiertos
/lañe jo preventivo:
. Despicar la mitad (1/2) del pico en hembras entre 5 y 6 días de edad y cauterizar
bien la punta del pico. Esto se logra haciendo el despique en 2 fases para uniformizar
el trabajo. Otra forma es despicar un tercio
del pico y redondear bien durante la cauterización.
i. Evitar una restricción severa en las primeras 4 semanas obteniendo un peso por debajo de 400 gramos a los 28 días de edad. El
atraso en el emplume y el hambre puede
inducir picaje.
. Separar antes de 28 días a las pollitas con
emplume retrasado y eliminar hembras sin
plumas, normalmente 0.1-0.3% del lote.
. Usar un alimento iniciador hasta las 6-10
semanas de edad y según los niveles nutricionales y no exagerar en la densidad
energética del alimento, porque entre más
denso, menos fibra y menos gramos de alimento por día por hembra, aumentando la
sensación de no estar satisfecha después de
la alimentación.
'. Mantener los niveles de metionina biodisponibles.
i. Usar el alimento de crecimiento a partir de
las 7-11 semanas de edad en galpones
abiertos pero continuar con el alimento ini-
Cortina oscura por la
parte
lateral
del
galpón
i
—
—
— '
¿/
i
y como una extensión
del techo.
cial si las hembras no están emplumando
bien.
Mantener un nivel de 0.50% de sal total en
el alimento entre 0-25 semanas de edad.
Esto significa adicionar a una formula de
maíz/sorgo con soya 4.5 a 5.0 Kg de sal por
tonelada métrica de alimento, manteniendo así el nivel de 0.20-0.22% de sodio.
El uso de alimento en pelet o migaja gruesa permite que las aves terminen el alimento más rápidamente y ocasiona nerviosismo, por lo que es preferible usar harina o
RGROINDUSTRIR
iflf
permite un fácil intercambio de a i
re, reduciendo intensidad de luz jí
reduciendo la movilización de l a s
aves y mejorando uniformidades.
13.Alimentar siempre al mism
horario para que las aves se acos
tumbren a la hora de alimentación.
Atrasar la alimentación en 2 o I
horas puede encadenar un serio
problema de picaje hacia las aves
con poca pluma (primeras 8 semanas de edad).
A
i
9)
migaja fina.
9. Mantener una adecuada densidad/m2 (sobre todo en el trópico) y tener suficiente espacio comedero disponible (máximo 13
aves / tubular y 14 cm en el comedero de
canal) y una rápida distribución de alimento (menos de 3 minutos).
lO.Mantener el sistema diario de alimentación hasta reducir el tiempo de consumo a
menos de 2 horas, para hacer el cambio a
día si, día no o el programa 4 / 3 . Otra opción es mantener el lote con alimentación
diaria hasta 10 semanas, cuando todas las
hembras están bien emplumadas. En lotes
en "Brown o Dark-out" es preferible mantener alimentación diaria en toda la crianza.
11.Evitar sangrado cuando se aplica Viruela
por punción alar antes de. 8 semanas de
edad u otro manejo en donde puede haber
sangre visible para las aves. Con frecuencia
se lesionan las venas en un cierto % de las
aves. Debe haber control por un veterinario
durante la aplicación de cualquier vacuna
y verificación posterior sobre su aplicación.
12.Reducir la alta intensidad de luz y en particular la entrada del sol al galpón con el
uso de cortinas oscuras, por lo menos hasta las 10 semanas de edad. La colocación de
cortinas de plásticos negros para inducir
oscuridad usando el concepto "Dark o
Brown out" es muy importante para eliminar el problema. El concepto "Brown out"
Manejos correctivos
1. Dar un estímulo de alimento
adicional (+2 g) si el peso está por
debajo o en la tabla.
2. Colocar bolsas de alimento vacío sobre la cama para entretener
las aves.
3. Distribuir granos quebrados o
ramas verdes en la cama 2 veces al
día para mantener las aves ocupadas.
4. Cambios en la formulación del alimento
aumentando la fibra.
5. Alimentar diariamente.
6. Cambiar a alimento con mayor nivel de
proteína si las aves están con un alimento
crecimiento con proteína por debajo de
16%.
7. Separar todas las hembras con pocas plumas y aves picadas.
Dejar que una persona camine constantemente entre las aves para evitar el picaje.
9. Evaluar el nivel de sal en el alimento y adicionar por 3 días 1 g de sal por cada litro de
agua.
10.Adicionar 150 ppm de Vitamina C por tonelada de alimento
11.Adicionar metionina DL (99%) en el agua,
(no usar metionina líquida tipo analog) a
razón de 1-2 gramos por litro por 3 a 5 días.
12.Qscurecer en lo posible el galpón con cortinas oscuras sin perjudicar la ventilación.
Este remedio es normalmente muy eficiente y para el picaje de inmediato.
13.Repasar el pico de todas las aves como un
último recurso de parar el picaje, haciendo
una buena quemada dejando la parte inferior un poco más largo (1 mm) que la parte
superior.
Fuente:
Technical Report
Avian Farms Inc.
Picaje
violento
a las
semanas
de edad.
PIíEMENTO]
i ril
m
- •
B
vi
Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados
9
B o u c h a r d 4 5 4 Piso 6 ( 1 1 0 6 ) B s . A s . • A r g e n t i n a , Tel/Fax.: (54-11) 4 3 1 1 - 0 5 3 0
alanceados
'Argentinos
N
N U T R I R E D
XS.
L o g r a
A
T
R
A
9
m e j o r
N I F I C A D O
L
P i g m e n t a n t e
u n a
M e n o s ,
U
v e g e t a l
f i j a c i ó n
d e g r a d a c i ó n
e n
c o n
Es un producto proveniente de
N
U
T
R
los pétalos de las flores de Marigold, que constituye la fuente de
carotenoides más eficaz que existe actualmente en el mercado. Su
concentración de Xantófilas es cuidadosamente controlada a través
de las más exigentes técnicas de análisis y monitoreada permanentemente por laboratorios de reconocido prestigio, asegurando continuidad tanto en calidad como en la cantidad de los pigmentantes ofrecidos. El cuidadoso y exclusivo proceso de extracción, así como su
posterior saponificación, aseguran una óptima relación cis-trans de
isómeros de la Luteina, la que constituye más del 80% del contenido
total de carotenoides del producto final. La relación entre el contenido de Luteina y el de Zeaxantina, ambas soponificadas, otorga a
la
p a r a
piel
m á x i m a
I
p o l l o s
y
e n
la
y
p o n e d o r a s .
y e m a .
d i g e s t i b i l i d a d .
Nutrired XS un poder de colorado
la gama del amarillo-naranja diliV
obtener con otros productos de 01
similar. Gracias a su origen natural, cumple con las unís exigí
normas de control de pigmentantes naturales en el mundo. Le pn
cionará además una relación pigmentación-precio óptima. Permii
dolé así. lograr el color que usted le
exige el mercado consumidor tanto
de pollos parrilleros como de huevos
con un bajo costo. Si lo anterior le
—
-
R
E
D
pareció complicado, se lo t r a d u c i - x j
a
rn T T ü
mos. Nutrired X S h a r á que usted
p r j /"VTvf
se sienta orgulloso de sus pollos.
^
Natural Products S.A. General Güemes 350 - El Carril - 4421 Salta
Tel/Fax: 0387 4 9 0 8117 - e-mail: natural©salnet.com.ar
A
T/^HP '
^ o e d A t w^onIm^
1
*
Jso y Control de calidad en
larinas, g r a s a s y a c e i t e s de
.rigen animal en la
.¡¡mentación animal*
p o r M a r i o E.
^ i e t a s balanceadas con baJse en cereales como maíz
J o sorgo y proteína vegetal
j. harina de soya) más las fuers usuales de minerales, vitamlis y aditivos alcanzan un máxlo de unas 2,950 kcal/kg de
lergía metabollzable (EM) co0 promedio del Iniciador, creciiento y finalizador. Este, obviaente, es un nivel impráctico papoder alcanzar los rendimiens deseados en pollos de engor5. Una situación similar ocurre
>n alimentos para gallinas poner a s , cerdos y otras especies.
Para elevar los niveles de EM
igularmente utilizamos como
entes de energía complemenrias subproductos de grasas y
:e¡tes, y en algunos casos hariis de origen animal. Para utiliar estos productos en forma efiente, deben definirse sus valoís nutrimentales y energéticos,
ara ello es necesario establecer
'S parámetros de evaluación en
. fábrica de alimentos así como
1 análisis de laboratorio míniios requeridos y, lo que es más
nportante, una correcta interpreición de los resultados. Al ser
stos ingredientes usualmente
ubproductos industriales preentan cierta variabilidad en su
omposición. Es importante saer cómo manejar esta variabiliad para su uso correcto y efiiente.
Debemos por tanto definir los
asos para establecer un prograia' de aseguramiento de calidad
ráctico y factible de ejecutar codianamente. El programa de cadad debe comenzar por el conoimiento de los ingredientes por
larte del personal asignado,
silos deben familiarizarse con las
aracterísticas físicas y organospticas de cada producto y conocer las variaciones que son acepables en ellos.
Zumbado
engorde. Estos mismos niveles
de nutrimentos serían cubiertos
por una mezcla de harina de soya, maíz, grasa, fosfato y carbonato de calcio que sobrepasa
7.5% de la fórmula.
Harinas de o r i g e n a n i m a l
El proceso de rendimiento o
"rendering" para la producción
de harinas animales consiste en
la cocción, deshidratación y extracción de grasa de los desechos de las plantas de proceso
de aves, cerdos y ganado vacuno. Los desechos incluyen visceras, huesos, y otros órganos
o tejidos animales evitando procesar los componentes queratinosos indigestibles (pelo, pezuñas, cueros, etc).
En el caso de las harinas de
pescado los dos tipos que e n contramos según el mercado
son las provenientes de plantas
enlatadoras o productoras de f i lete de pescado (atún, tilapia,
etc) o las de pescado entero
(sardina, anchoveta, etc).
Las harinas animales presentan la particularidad de ser fuentes concentradas de energía,
proteína y aminoácidos, además
de calcio y fósforo.
Esta versatilidad facilita la
formulación de alimentos para
las diferentes especies y etapas
de producción animal.
Por ejemplo, el incluir 5 % de
harina de carne y hueso en la
fórmula permite suplir 5 % de la
energía, 1 2 % de la proteína y
6 0 % del calcio y fósforo del alimento promedio de pollos de
Identificación de las h a r i n a s
animales:
Debemos saber cual ingrediente se recibe en la planta para efectos comparativos con las
tablas de composición de alimentos y la matriz de formulación.
a. Harina de c a r n e o harina de
carne y hueso:
Residuo proteínico obtenido
después de la extracción de
la grasa (sebo). La grasa se
separa ya sea por procesos
(rendering) húmedos o secos.
El color debe ser dorado o
medianamente café, no obscura lo cual podría indicar sobrecocción o exceso de sangre incorporada. La diferencia
en la composición de estos
productos se debe a la presencia o no de hueso que hacen variar el nivel de cenizas
y proteína principalmente. El
denominado "tankaje" es un
producto de menor calidad
que incluye además el contenido ruminal.
Cuadro 1. Composición nutricional típica de los diferentes
ingredientes obtenidos del procesamiento de desechos avícolas (%).
Producto
Siglas
Har. subpr. avícolas^
Har. plumas
Subprod. incubación
Grasa de aves
Tortave^
PBM
HFM
Siglas
Pueden
de
los
contener
nombres
en
subproductos
1
Proteína
Grasa
Cenizas
56-58
81-85
26-30
0
49-53
10-12
3-7
9-12
>98
26-32
5-7
3-4
42-44
0
5-10
PG
POM
inglés
según
de
F i g u r a
incubación
E M (Kcal/kg)
2800-3000
2400-2900
1700-1800
8600-9000
3900-4100
1.
(ver
D a l e
et
al,
¡99}).
S
w pa.mí
b. Harina de s u b p r o d u c t o s del
p r o c e s a m i e n t o d e a v e s : La
Figura 1 muestra los productos que se pueden obtener de
la planta de proceso según el
sistema de procesamiento
(rendering) utilizado. Se i n cluyen los nombres en inglés
dada la confusión que aún
prevalece sobre la identificación de los mismos, especialmente cuando se consultan
tablas de composición de alimentos de USA o europeas.
Son evidentes las diferencias
en el valor nutricio de los diferentes ingredientes obtenido
al procesar los desechos de
aves (Cuadro 1). Una identificación errónea de los mismos
puede conducir a importantes
problemas de formulación en
las dietas para animales. Por
ejemplo, si se incluye 1 0 % de
tortave ("offal meal") en dietas para pollos y tomamos su
composición que ésta aporta
280 kcal/kg y no las 400 kcal
reales, así como 5 . 6 % de proteína (y los correspondientes
AA) y no 5 % como realmente
ocurre. Las 120 kcal y el 0.6%
de proteína de diferencia pueden tener un importante efecto en rendimientos y costos
de producción.
Figura 1. Ingredientes alternativos obtenidos del procesamiento
de desechos de la planta procesadora de aves.
Dando su origen, la harina de
subproductos avícolas presenta
variaciones en su apariencia
con colores que van desde dorado o café claro hasta tonos
muy obscuros por la presencia
de sangre. La inclusión de desechos de incubación y el procesamiento de gallinas reproductoras o ponedoras hacen variar
Tortave
(Poultry
Offal M e a l )
• Plumas — i
1
Sangre
—
Grasa
Harina de Plumas
(Hydrolized feather meal)
Grasa de Aves
(Poultry grease or fat)
incluye aves muertas al llegar a la planta y en algun
la apariencia y composición química de este ingrediente (Dale
et al, 1993). Por estas razones
el control de calidad debe ser
continuo.
La separación de los diferentes componentes para el procesamiento, como muestra la Figura 1 , tiene la ventaja de producir harinas de mejor calidad
nutricia, especialmente por la
mayor disponibilidad de aminoácidos. Por ejemplo, las plumas
requieren condiciones más s e veras de cocción (presión y temperatura) que las porciones cárnicas. Cuando se aplica exceso
de calor a éstas últimas para hidrolizar las plumas, los grupos
E-H2 en la lisina con susceptibles al exceso de calor (reacción maillard) ocurriendo t a m bién la destrucción de enlaces
disulfidos, especialmente de la
cistina.
La separación de los productos antes del proceso y su uso
por aparte o mezclados después de procesarlos, puede
traer ventajas en cuanto a la
Cuadro 2. Contenido de aminoácidos totales en la proteína de las harinas de
diferentes subproductos de aves en comparación al maíz y la harina de soya.
Treonina Lisina Metionina Met+Cist
% de la proteína
Ingrediente
Harina subproductos
sin pu
lmas (HAS)
4.47
Harina de pu
lmas
4.77
60% HAS4
/ 0% H. pu
lmas
4.59
Harina de soya 48%
3.98
Maíz amarilo dentado
3.61
75% maz
í / 25% H. soya de 48% 3.70
Harina de Subproductos Avícolas
(Poultry by-product meal)
Visceras
5.75
2.58
4.48
6.27
2.98
2.23
19
.3
0.73
14
.5
14
.5
2.09
19
.3
OSE®!]!!»
5.00
5.85
5.34
2.95
4.35
4.00
disponibilidad de los aminoácidos cistina y treonina, cuyo contenido es alto en la harina de
plumas, así como de la lisina y
posiblemente de la metionina en
la porción cárnica de los desechos de la planta. El Cuadro 2
muestra cómo, en términos de
balance de aminoácidos totales
más limitantes, la mezcla de
HAS + harina de plumas en las
proporciones en que aproximadamente se produciría en el proceso de rendimiento, presenta
un mejor perfil que la mezcla
proporcional de maíz + harina
de soya 48%, con excepción de
la metionina. Las dudas surgen
con relación al nivel de disponibilidad e los aminoácidos en
una u otra fuente lo cual depende de la calidad del procesamiento, especialmente el grado
de prehidrólisis que se logre con
la queratina de las plumas (Hay
y Parsons, 1991).
c. Harina de p e s c a d o . Aunque
su uso es limitado en algunas
regiones y épocas por precio
y disponibilidad, las harinas
de pescado puede constituir
una importante alternativa para suplir nutrimentos de alta
calidad para alimentación avícola. La principal variación en
las harinas de pescado ocurre por su origen. En los países del Caribe y América
Central predomina la harina
de desechos de atún. Esta
harina contiene menos proteína y más cenizas que las obtenidas de pescado entero
(sardina, anchoveta) provenientes principalmente de Sudamérica.
«3
A /a Calidad
Por la Calidad
Biofarma
e
Bv. de Los Polacos 6446 - B Los Boulevares(S147) - Córdoba - Argentina
Tel.: (03543) 42-2540 / 42-4048 / 42-4030 - Fax.: (03543) 42-2540 - E-mail: [email protected]
Cuadro 3 muestra cómo al s u plementar una dieta maíz + harina de soya 4 8 % (2,945
kcal/kg) para subir la EM a
3,100 kcal aumenta el costo en
$ 11/T al utilizar una gras i m portada como el "yellow grease"
(mezcla de grasas de restaurante y sebo animal), mientras
que si el aumento de 155 kcal
se realiza en parte con harinas
animales, el costo de los ¡ngre-
dientes de la fórmula más bien
se reduce en $ 2/T. Este efecto
es aun más notorio cuando buscamos niveles de EM mayores
(3,150 kcal, como promedio
Bajo nuestras condiciones de
ponderado de dietas de inicio,
producción avícola, en donde el
crecimiento y final). Esto o b v i a - '
maíz, la soya y grasas son
mente incidirá en el costo por
usualmente importados, las hakilo de pollo producido.
rinas de origen animal representan una importante alternatiEl efecto nutrimental y ecova para bajar sustancialmente
nómico al incluir harinas animalos costos de alimentación. El
les se debe no solo a que sustituyen gran parte de la grasa coCuadro 3. Efecto de la formulación con grasa ("yellow grease") mo fuente energética, sino que
permiten reducir el uso de hario harinas de origen animal sobre los costos del alimento. na de soya y de fosfatos de alto
precio tal como se demuestra
en el ejemplo del Cuadro 3.
Ejemplos de fórmulas para pollos
Uno de los principales proVariable
Maíz-Soya
+YG
+HA+YG
+YG
+HA+YG
blemas
a resolver con las hariEM, Kcal/kg
2945
3100
3100
3150
3150
nas de origen animal es el de
Har. Soya 48%
29.9
30.5
22.6
30.7
21.1
establecer valores de aminoáciYellow grease^
3.2
0
0.3
4.5
1.0
dos digestibles. A pesar de que
Harina animal-^
0
7.0
0
0.
8.6
existen tablas internacionales
Dical-P21%
1.4
0.5
1.4
0.5
1.4
con esa información, es impor$/T Dieta
202
213
200
217
204
tante conocer los valores de d i gestibilidad verdadera de ingrePromedios ponderados de inicio 20%, crecimiento 51% y final 29% del consumo total.
dientes locales dada la variabiliYellow grease (YG) es una mezcla de grasa de restaurante y sebo de bovinos importada dad
de USA.que puede presentarse en
^Se limitó el máximo de harinas animales (HA) a 10% total, con 4% tortave, harina carne/hueso
los métodos de procesamiento.
libre v 2.5% harina de subproductos de atún.
¿Por qué utilizar h a r i n a s de
origen animal?
1
2
Cuadro 4. Rendimiento de pollos de engorde con diferentes niveles
de una mezcla de harinas de origen animal (HA, 1-42 días).
¿Por qué a l g u n a s e m p r e s a s
no u t i l i z a n las h a r i n a s de
origen animal?
Las dudas sobre la composición de los ingredientes de oriTratamiento
gen animal, aunado a los temores por la presencia de contami0% HA\'
3739
2009
1.90
5801
0.459
nación
bacterial y aminas bio4% HA
3766
2004
1.92
5847
0.458
génicas, resultado de deficien8% HA
3750
2016
1.90
5808
0.450
cias en los controles de produc12% HA
3709
1983
5942
1.91
0.448
ción y manejo del producto, lle3632
1967
16% HA
1.89
5964
0.443
van a muchos nutrólogos a des20% HA
3558 c
1915
1.90
6059
0.446
cartar su uso en dietas avícolas
pesar de las virtudes enumeValores diferentes entre medias en una misma cplumim difieren significativamentea (P<0.05).
¡/HA: mezcla de harina de carne y hueso, harina de subproductos avícolas y harina de radas. A esto se une la limitada
disponibilidad
de información
subproductos de atún, 33% c/u (composisión: 3133 Kcal EM/kg 50.7% proteína cruda, 6%
Ca,
sobre
digestibilidad
y disponibi2.9% P). La dieta testigo se formuló con aceite de soya.
lidad de aminoácidos y fósforo
ASó
o
/ incluye el costo de alimento por kg de peso.
de harinas producidas localmente.
Consumo
g/pollo
abc
a
ab
Peso Vivo
g/pollo
Conversión
Alimenticia Calórica
ab
a
b
ab
a
b
a
b
a
abc
ab
abc
ab
a
ab
b
a
a
Costo
$/kg po!lo\
2
ab
a
Cuadro 5. Rendimientos de pollos de engorde (1-28 días de edad) con ha- Existe,
rina de carne y hueso y sebo o harina de subproductos avícolas. ción sobre
además, preocupael uso de estas harinas así como de grasas saturadas en pollos jóvenes. Los daConsumo
Ganancia
Conversión
tos de los Cuadros 4 y 5, muesTratamiento
g/pollo/día
g/pollo
alimenticia
tran como en nuestras investiAceite soyaV
1893
1153
1.65
gaciones no se pudo demostrar
HCH + Sebo\
1867
1102
este efecto adverso sobre los
1.69
rendimientos cuando los pollos
H.S. avícolas (tortave)\
1879
1128
1.67
recibieron harinas animales de
Error estándar media
56.9
31.1
0.05
adecuada calidad desde 1 día
1\4% de aceite de sova; A//.5% de HCH + 2.1% sebo; o \¡¡.5% HAS en dietas isocalóricas.
de edad. El uso de hasta 1 6 %
2
3
}
6
Libere todo el
potencial de su
alimento
Fósforo, calcio, microingredientes y aminoácidos
son demasiado valiosos para ser desaprovechados.
La utilización d e Natuphos'* en alimentación animal
mejora la asimilación d e estos nutrientes esenciales,
permitiéndole disminuir su concentración en el alimento balanceado, ayudándolo a reducir costos y proteger
el medio ambiente.
BASF Argentina S.A.
Corrientes 3 2 7 - Piso 1 5
Tel. 4 3 1 7 - 9 8 2 8 / 9 8 4 9
o
(1043) Buenos Aires
Fax. 4 3 1 7 - 9 9 7 1
BASF
Figura 2. C o n t e n i d o d e proteína de c a r n e y h u e s o
(MCH) de 2 p r o v e e d o r e s
55.00
50.00
4500.
^ 4000.
ü
Q.
3500
3000
2500 - f l | l | l | l | l | U I | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | I J I | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | l | | | l | l | I T
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 41 43 45
Muestra #
de una combinación de harinas
animales en dietas isocalóricas
es factible acorde a esos resultados.
Estos resultados demuestran
las ventajas de usar harinas
animales. Pero su uso efectivo
depende de un adecuado control de calidad. La Figura 2
muestra cómo los valores de
proteína varían ampliamente
entre dos fabricantes de harina
de carne y hueso. Se comparan
estos valores a la poca variación que sufre, por ejemplo, un
ingrediente más consistente en
su composición como es la harina de soya. Igual variabilidad
ocurre con las cenizas y el con-
tenido de grasa en la harina de
carne hueso (Figura 3).
La diferencia en la composición de las harinas animales
provoca cambios en el contenido de energía metabolizable
calculada utilizando fórmulas de
regresión (Figura 3).
La diferencia en este caso a l canzó a ser de 285 kcal/kg. Estos datos indican que esas dos
harinas de carne (de producción
local) definitivamente no pueden
utilizarse como un mismo producto en la matriz de formulación dado que su composición
es diferente, debido a la diferencia en procesos entre las dos
plantas industriales.
Figura 3. Composición promedio de harina de carne y hueso
de 2 proveedores diferentes
50.00
44.21
45.00
•
38.79
40.00
HCH#1
•HCH#2
36.89
¡2.87
35.00
29.94
30.00
27.09
25.00
20.00
16.92 16.46
15.00
10.00
5.00
0.00
4.19
5.72
_ •
Humedad %
Proteína %
Cenizas %
Grasa %
EM. Mcal/1 OOg
8
¿Cómo i n t e r p r e t a r y
procesar los resultados
de análisis de l a b o r a t o r i o ?
Al recibir los resultados de
laboratorio se requiere establecer los niveles correctos
de nutrimentos en el ingrediente para formular las dietas con la mayor exactitud
posible. D e b e m o s primero
decidir cual es nuestro rango
de error permisible. Esta decisión depende de cuan importante es el ingrediente o
cuanto ésta representa en la
mezcla final y cuan crítico es
el nutrimento en un ingrediente dado. Por ejemplo,
una harina de carne y hueso
usada a menos de 5 % de la
fórmula tendrá menor efecto
que la harina de soya que puede representar más del 2 0 % de
la mezcla final. Asimismo, en la
• HCH son varios los nutrimentos
críticos (proteína, calcio, fósforo y grasa) mientras que en una
harina de soya nuestro interés
se centra en la proteína.
También el rango de error
que queremos dependerá de la
capacidad física y de tiempo en
la empresa (muestreo, laboratorio), así como la inversión
económica que queremos realizar. El lograr mayor exactitud
costará más tiempo e inversión
al requerirse más muestras para análisis. Generalmente d e seamos estar con un nivel de
confianza del 9 5 % con relación
al promedio. En el caso de harinas animales, un +/- 0 . 5 % de
error sobre el valor promedio
de un nutrimento puede ser
permisible para proteína pero
posiblemente será menor (0.30.2%) para fósforo. El número
de muestras requeridas dependerá de ese margen de error
que queremos pero también de
la confianza que tengamos en
un proveedor dado su historial.
Para analizar los resultados
del laboratorio tomemos como
ejemplo el contenido de proteína en la harina de carne y hueso de un proveedor la cual se
utiliza en un nivel del 1 0 % en la
dieta de pollos de engorde:
Estos resultados nos d e -
Procesamiento de Resultados de Laboratorio
Desviación estándar del análisis de proteína
37 muestras de 1 proveedor:
3.50
Número de muestras requerida: N = 4 x desv. Estd. 56 L2
N = número de muestras, L - rango de error (ej, 0.5%)
Valor actual de proteína de la harina de carne y hueso en matriz de formulación: 43.25%
Valor promedio de proteína con los nuevos análisis en el laboratorio: 46.55%
Promedio - 1 / 2 Desv. Estd.
(valor para formular, alternativa #1)
44.80%
Nivel H C H en la fórmula:
10.00%
Proteína % promedio ponderado (inicio, crecimiento, final) en dietas de pollos:
20.00%
Proporción actual de la proteína aportada por H C H a la dieta: 1 0 % * 43.35%/20% =
21.62%
Factor de corrección: 21.62*3.5/100 =
0.757
.Promedio-Factor de corrección (valor para formular, alternativa #2)
íuestran lo siguiente:
. Conforme la desviación e s tándar de los resultados de
laboratorio de un proveedor
es más alta, el número de
muestras que se requieren
analizar también es mayor.
. Usando sólo el valor de media desviación estándar para
corregir el promedio (alternativa #1) implica perder 1 % de
proteína en la matriz de for-
45.79%
mulación (45.79-44.80) en
comparación a la alternativa
#2 que considera el nivel del
ingrediente en la dieta (10%)
y el aporte proporcional del
nutrimento (proteína) a la dieta (21.62%).
3. Conforme la desviación estándar se reduce, los resultados con las alterantivas #1 y
#2 tienden a ser similares.
Por ejemplo, en harina de soya hemos comprobado que es
indiferente utilizar uno u otro
método.
4. Aún con esta corrección
siempre se estará sujeto a
errores dado que el rango de
valores de análisis demuestra
que existen muestras que i n gresaron a la fábrica con v a lores tan bajos como 38.26%
y tan altos como 52.52% de
proteína. En la dieta esto i m plica una diferencia de - 0 . 5 0
a +0.93% de proteína.
Con el proveedor del ejemplo
anterior y según los datos en las
Figuras 2 y 3 es necesario trabajar para tratar de que se mejore el proceso y uniformizar el
producto final, ya que la variabilidad es muy alta y por lo tanto
se requiere un excesivo número
de muestras a analizar lo cual
es poco práctico y costoso,
¿nos podremos dar el lujo de
eliminar a ese proveedor de
nuestra fábrica? Con harinas de
origen animal es difícil no esperar variaciones como la anterior.
El fósforo y calcio son sumamente importantes en estos i n gredientes. Aun así su valoración en el laboratorio es lenta y
costosa. Podemos calcular su
nivel y variabilidad utilizando los
niveles de ceniza y que la proporción de los nutrimentos es
constante. Para tal fin podemos
Cuadro 6. Principales c o m p o n e n t e s del análisis de grasas y aceites y resultados esperados
en algunas grasas.
E s p e r a d o en g r a s a s
Componente
Efecto sobre:
Medición
YG
1. Métodos AOAC
<2%
<2%
<2%
<2%
1. Digestibilidad
2. Nivel de EM
1. Neutralización c/KOH
2.1 unidad VA=0.503% AGL
3. % AGL como oleico
o palmítico
5%
5%
45%
15%
1. Grado saturación
2. Relación AGÍ: AGS
3. Longitud cadena C
1. Cromatografía gas
2. Valor de yodo
1:1\1
50
1:1
50
0.9:1
40
2.3:1
60-75\2
1. Nivel de EM
2. Estabilidad
Valor ácido
(VA)o
Libres (AGL)
grasos
acida
<39 FAC
Humedad
Impurezas
Insaponificables
(%MIU).
'
cruda
animales
-
1. FAC o Lovibond
2. Según experiencia
Ácidos
Palma
-
1. Color
2. Olor
Perfil
para
Palma
<7 FAC
Apariencia
Ácidos grasos
Sebo
'\ Relación ácidos grasos insaturados: saturados (AGI-AGS) \2 En algunos países (USA, etc) hidrogenan aceites para freír aumentando el grado de
saturación del yellow grease (YG).
s wpÍ mmmsnr ¡B
tedias
de digestibilidad de la pepesina es importante, por
lo tanto, especificar la concentración de pepsina para
que los resultados sean
comparables.
Figura 4. Energía metabolizable (EMA) de grasas y mezclas
en relación a su nivel de ácidos grasos insaturados (AGÍ)
Grasa Restaurante (GR)
¿Es n e c e s a r i o utilizar
grasas
o aceites?
Ácidos Grasos Soja (AGS)
Yellow Grease
I • • • IHIWII • ! ! • • • • I I I •lililí I
Sebo+GR*
Aceite Crudo Palma
Aceite Acido Palma*
Sebo Bovinos
Aceite Grasos Palma (AGP)
0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
aplicar las siguientes relaciones
(Zumbado et al, 1995):
% Calcio = % cenizas x 35.5%
% Fósforo total = % cenizas x 17.5%
Por ejemplo, la harina de carne y hueso #1 de la Figura 3,
con 32.87% de cenizas contiene
aproximadamente 1 1 . 6 6 % de
Ca y 5.75% de fósforo total.
El valor de fósforo disponible
no está claramente definido en
el gran número de investigaciones reportadas. Los valores van
desde 85 hasta 100% de disponibilidad del fósforo total.
Un método alternativo ha sido
propuesto por Méndez y Dale
(1998) consistente en una prueba rápida de flotación y sedimentación que estima el contenido de calicio, fósforo y cenizas
en harina de carne y hueso. El
método utiliza 20 g de muestra
mezclada con 60 mi de cloroformo en un cilindro calibrado.
Después de 1 minuto los fragmentos de hueso se sedimentan
y se registra su volumen. El n i vel de cada componente se calcula mediante las siguientes fórmulas de regresión:
% Ca = 0.60 + 0.92 ( n i hueso), F¡2 :.84
% P = 0.54 + 0.43 (inL hueso), R2 = ,85
% Cenizas = 6.87 + 2.21 ( n i hueso), R2 = .83
Por último, de los resultados
de laboratorio, se puede calcug
WPÍMMBMJ»
9000
lar el valor de energía metabolizable utilizando fórmulas de regresión (Figura 3). Estos niveles
de energía calculados son m a yores que los reportados por las
tablas del NRC de 1994 (2,150
Kcal/Kg Men o 2,495 Kcal/Kg.
TME). Ello posiblemente se explica por el mayor contenido de
grasa (16.46% y 16.92%) en e s tas harinas comparado a los v a lores en dichas tablas (10%).
D i g e s t i b i l i d a d en Pepsina
La digestibilidad de las harinas animales, especialmente de
algunos aminoácidos esenciales, puede verse alterada por el
procesamiento térmico. Dada
las limitaciones para medir d i gestibilidad verdadera a un nivel
práctico, se recurre a digestibilidad de pepsina como alternativa. Este es un procedimiento
estándar de la AOAC que utiliza
0.2% concentración de pepsina
y que permite aproximar la proteína digestible. Aun así, con
esa concentración de pepsina
no se puede predecir adecuadamente la digestibilidad de algunos aminoácidos, especialmente de lisina (Parsons, 1996). El
uso de 0 . 0 2 % ó 0.002% pepsina
permite una mejor diferenciación de la calidad de las harinas
animales y predice de mejor manera la digestibilidad de la lisina.
Cuando se expresa el valor
Aún con el uso de harinas de origen animal, el
uso de grasa puede ser
necesario para alcanzar
los niveles deseados de
energía. Del Cuadro 3 deducimos que al no incluir
harinas animales se debe
usar hasta 4 . 5 % de una
grasa con 7,900 a 8,000
kcal EM/Kg, reduciéndose
el nivel a menos de 1 %
cuando se incluye un 8 . 6 % de
esas harinas en fórmulas con
EM promedio de 3,150 kcal/kg.
Por esta razón debemos establecer programas de control de
calidad de las grasas basándonos principalmente en los 4 aspectos resumidos en el Cuadro
6.
El llevar un programa de control de calidad de grasa no es
sencillo dado que ser completo
se requier contar con equipo de
laboratorio especializado. Probablemente los análisis más
factibles de ejecutar en el laboratorio promedio son humedad,
ácidos grasos libres y el número
o índice de yodo. Con el índice
de yodo podemos damos una
idea de la relación de ácidos
grasos insaturados: saturados
de la mezcla (Cuadro 7).
Con los valores de A G L y
AGÍ: AGS es factible calcular el
valor de energía metabolizable
de la grasa utilizando métodos
indirectos mediante ecuaciones
de regresión especialmente desarrolladas (ej. Wiseman y Salvador, 1991).
La Figura 4 resume los valores recomendados de EM para
algunas grasas acorde a los resultados de nuestras investigaciones en la Universidad de
Costa Rica. Estos valores fueron determinados en forma directa, por procedimientos laboriosos y de alto costo que no se
i
f •NUEVO!
Uimente la producción de soja integral
¿xtrusada y reduzca sus costos operativos
ion la Universal Protein/Cooker™.
\ nuevo sistema de cocción Alta
temperatura/Micro Tiempo (High
emperature/Micro Time™) de Wenger,
labora soja integral extrusada de
ltísima calidad, con una producción
línima de 1 0 0 0 kg/h.
<rv este proceso, cuyo
atentamiento se encuentra
endiente, los granos molidos de soja
igresan directamente a la Universal
rotein/Cooker™ sin necesidad de
tilizar pre-acondicionadores.
lámenos para mayor información
cerca de este proceso único que
umenta el valor de sus granos
e soja, con menores niveles de
iversión y costos operativos, que
)s tradicionalmente necesarios.
epresentantes Exclusivos:
¡ERANDEBI S.A! INGENIERÍA EN EQUIPOS INDUSTRIALES
ábrica, Administración y Ventas: Ruta Nac. 34 Km. 2 2 4 Parque Industrial Ing. Víctor S. Monti
el. (54)03492-440166 y rotativas - Fax 4 4 0 2 4 1 - C.C.195 - 2 3 0 0 RAFAELA, Sta. Fe (Argentina)
EB: http://www.berandebi.com.ar
r
•MAIL: [email protected]
Cuadro 7. Ejemplos de la relación AGÍ; AGS de diferentes grasas o
aceites según su valor o número de yodo.
25
50
Grasa
Sebo de bovinos
Aceite de palma crudo
Grasa de cerdo
Mezcla animal/vegetalM
Grasa de aves
Aceite soya
^ Mezclas
con altos contenidos
1.1
1.1
-
1.1
-
-
-
de grasa
V a l o r o n ú m e r o de yodo
55
60
70
80
90
Relación A G Í : A G S
1.2
1.2
1.5
1.9
de restaurantes
2.5
100
125
3.0
2.6
deben evaluarse
-
4.3
-
por
-
5.7
cromatografía
de gases.
ajustan a las condiciones de
evaluación práctica de la mayoría de empresas. Destaca en estos resultados el hecho de que
al aumentar la relación AGÍ:
AGS los valores de EM aumentan proporcionalmente.
El nivel de energía de una
grasa para formular también d e pende del tipo ingredientes de la
dieta y del nivel de la grasa. Por
ejemplo, un sebo a un nivel máximo de 2 - 3 % , en una dieta
maíz+harina de soya probablemente deberá asignársele un
valor de EM mayor que las
6,200 kcal/kg mostradas en la
Figura 4. Esto es debido al s i nergismo entre los ácidos grasos insaturados del maíz y la
soya con los más saturados del
sebo, que permiten una mayor
absorción de los últimos.
Igual que como ocurre con las
harinas animales, el mejor control de calidad que podemos t e ner es el de trabajar estrechamente con los proveedores y
que estos entiendan que nos
preocupa obtener un producto
consistente en su composición.
Si los proveedores saben que
somos estrictos en este sentido
tendrán mucho cuidado con el
producto que entregan a la f á brica.
E s t a b i l i z a c i ó n de g r a s a s y
h a r i n a s de o r i g e n a n i m a l
Generalmente los ingredientes altos en contenido de
grasa están expuestos a procesos de oxidación o enranciamiento por la acción hidrolítica
tanto de enzimas como por la
presencia de agua y la acción
del oxígeno. Es necesario que
estos productos sean estabilizados inmediatamente después de
su fabricación. Para ello, se utiliza un antioxidante como la etoxiquina, en una dosis de aproximadamente 200 ppm.
Productos oxidados no sólo
pierden valor nutrimental sino
que afectan la estabilibad de
otros ingredientes en el alimento, especialmente
vitaminas
además de reducir el valor energético de la mezcla final.
Resumen
Las harinas de origen animal,
tales como la harina de carne y
hueso y de subproductos del
procesamiento de aves representan una importante alternativa como ingredientes para alimentación animal dado su aporte de proteína, energía, calcio y
fósforo. Su uso se limita por la
variabilidad en su composición,
pero en este documento se trata
de demostrar que con un adecuado control de calidad y procesamiento de los datos de laboratorio podemos obtener el
mejor provecho de ellas.
Las grasas disponibles muestran una alta variabilidad en su
composición por lo que es necesario implementar análisis de
cada muestra, especialmente
para conocer en forma directa o
indirecta su nivel de humedad,
perfil de ácidos grasos y contenido de ácidos grasos libres, c u yo efecto sobre el contenido de
EM es muy significativo.
Es importante considerar que
estos productos altos en grasa
deben ser adecuadamente estabilizados inmediatamente des-
SflfflOffl
pués de su procesamiento para
evitar los efectos adversos tanto
a nivel nutrimental como en |g
salud de las aves.
Nuevos resultados de nuestras investigaciones sobre la calidad de las harinas animales y
composición de grasas estarán
disponibles en un futuro cercano.
Referencias
1. Dale, N; B. Fancher, y M.
Zumbado. 1993. Metabolizable
energy contení of poultry offal
meal. J . Applied Poultry Res.
2:40-42.
2. Han, Y. and C M . Parsons,
1991. Protein and amino acid
quality of feather meal. Poultry
Sci. 70:812-822.
3. Parsons, C M . 1996. Effect
of processing systems, raw material source and processing tem
peratures on proteina quality of
animal meáis. Arkansas Nutrition Conf. Zayetteville, AK.
4. Méndez, A. y N. Dale,
1998. Rapid assay to estímate
calcium and phosphorus in meat
and bone meal. J . Applied Pultry
Res. 7:309-312.
5. Wiseman, J . and Salvador,
1991. Prediction of the apparent
metabolizable energy contení of
fats f e d ío broiler chickens.
Poulíry Sci. 70:1527-1533.
6. Zumbado, M.; J . Solís, y R.
Sosa, 1995. Composición nutricional y conlenido de energía
metabolizable de las harinas de
carne, pescado y lorlave utilizadas en alimentación avícola.
Nutrición Animal Tropical 3:7798.
7. Zumbado, M; C.W. Scheele; and C Kwakernaak. 1998.
Final report and economical
considerations on the use of
palm fats and mixtures of fats
and oils in poultry nutrition. Report ID-DLO no. 98.027; P.O.
Box 65 8200 AB, Lelystad, The
Netherlands.
"Parte de esta investigación
se
realizó con el Dpto. De Nutrición
Animal del Instituto de Salud y Ciencia
Animal (Spelderholt-IDDLO)
de
Holanda, proyecto CIV-CT93-0319
del
programa ISC de la Comisión
Europea
y la participación
de Rica Foods Inc.
(Corporación
Pipasa) de Costa Rica.
Fuente: National Renderers
A s s o c i a t i o n , Inc.
Algunas veces la mejor manera de manejar ciertas
cosas, es simplemente no manejarlas del todo, cuando
menos no físicamente. Veamos la metionina como
ejemplo, el kecko de cambiar de metionina en polvo a
metionina líquida Alimet quiere decir que no habrá
@
más bolsas que descargar, pesar, mover, deskeckar o
almacenar. Usted akorra tanto en mano de
obra como en almacenamiento.
Prácticamente se elimina la pérdida
de producto gracias al sistema
dosificador de Alirhet® el cual es
completamente cerrado. Además,
usted akorra tiempo y aumenta la eficiencia de su
planta de alimentos.Y, si todo esto no fuera
suficiente para camkiar, al utilizar Alimetf no tendrá
polvo de metionina en el ambiente, akorrará energía
en el peletizado y Alimet^se mezcla mejor con los
Má
¿I
'
JL,
NOVUS
A ] ¡ m . . | * ¡ . .1
IOKMwmI
alimentos. Entonces deje
atrás el pasado y
¡Cambie a lo mejor: Alimet !
t n j r m t t l l . . ( N o v i a I n t e r m t i o n a l , I n c . ® M o n a Inti-rnatioiul llK.
l«H)h.
¡MANEJAR
METIONINA
EN POLVO
ES COSA
DEL
PASADO!
CAMBIE
A
LIQUIDO
Juncal 615 Piso 11° " A " -1062 - Buenos Aires - Argentina - Tel: (011) 4314-0900 - Fax: 4312-7204
J.O. A z c o n a * y
INTRODUCCIÓN
A partir del año 1982 en la EEA
INTA Pergamino se inició la tarea
de caracterización de materias
primas utilizadas en la alimentación de aves. Los primeros resultados obtenidos en la Sección
Avicultura conjuntamente con el
Laboratorio de Nutrición Animal,
fueron publicados por Bonino et al
(1991) y actualizados recientemente por Azcona y Schang
(1998). En el presente trabajo se
hará referencia a los cambios en
el perfil de nutrientes observados
a través del tiempo en harinas de
extracción y grano de soja desactivado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Mediante la técnica propuesta
por Sibbald (1976), se determinó
el contenido de Energía Metabolizable Verdadera (EMV) de diversas muestras de harinas de soja
(42 % y 44 % de proteína) y de
grano de soja desactivado (aire
caliente o vapor) correspondientes a dos períodos (1982 / 91 y
1992 / 98). Dicha información se
complementó con determinaciones de lípidos y proteínas.
M.J. S c h a n g .
EEA INTA. P e r g a m i n o ,
1). Cabe destacar que las mejoras en EMV observadas en el caso de granos de soja desactivados con aire caliente no son estadísticamente significativas (P >
0.05).
Harinas de Extracción:
RESULTADOS
En la Tabla 1 figuran los resultados correspondientes al contenido de EMV y proteína de los materiales estudiados.
Grano de Soja Desactivado:
En el periodo 1992 / 98 la proteína disminuyó y el contenido de
aceite aumentó (19.3 vs 20.5 %
en base seca) en comparación
con el período 1982 / 9 1 . En consecuencia la energía bruta (EB)
aumentó levemente. La EMV promedio para ambos períodos es similar o mayor según el método de
desactivado considerado (Figura
En el período 1992 / 98, dentro de
categoría 42 %, se observó un
aumento en el valor promedio de
proteína. Este resultado se explicaría por la ausencia de harinas
con 40 % de proteína o menos y
sería consecuencia de exigencias
del mercado por mayor calidad.
En cambio, para el mismo período, dentro de la categoría 4 4 % se
observó una leve disminución en
el valor promedio de proteína, resultado coincidente con lo sucedido en el caso del grano entero.
La EB de los dos tipos de harina estudiados tendió a ser menor
en el período 1992 / 98, lo que podría deberse a una disminución
Tabla 1: Contenido de EMV y proteína en Harinas de Extracción y Grano de Soja
Desactivado
GRANO
HARINAS
Aire Caliente
(93)
Vapor
(89)
42 %
(88)
44 %
(88)
Proteína (%)
37.4 * - 36.5*
-2.5
34.7 - 34.5
-0.5
41.3-41.9
1.5
44.6 - 43.8
-1.8
E B (cal / g)
5195-5272
1.5
5013 -5043
0.6
4198-4120
-1.8
4194-4155
-0.9
EMV (cal / g)
3583 - 3653
[177]-[217]
1.9
3646 - 3645
[160] - [138]
0
2849 - 2647
[152]-[132]
-7.1
2896 - 2722
[182]-[118]
-6.0
EMV/EB(%)
69.0 - 69.3
0.5
72.7 - 72.3
-0.5
67.9 - 64.2
-5.3
69.1 -65.5
-5.1
( ) : Materia seca %.
La primer cifra corresponde al período 1982 / 91 y la siguiente al período 1992 / 98
El valor en negrita representa la diferencia entre los dos períodos (%)
[ ] : Desvío estándar.
n el contenido de lípidos como
consecuencia de una extracción
mas exhaustiva del aceite . Según Suarez (1999) antes de 1991
era frecuente encontrar harinas
con 2 a 2.5 % de lípidos mientras
que con posterioridad dichos valores oscilaron entre 1,2 a 1,5 %.
La caída en términos de EMV de
las harinas para el período 1992
/ 98 (Figura 2), fue aún mas marcada que la observada en el caso de EB (6 a 7 % ) . Las diferencias observadas en EMV fueron
altamente significativas (P >
0.01). Este resultado podría explicarse por la disminución en el
contenido de aceite lo que originaría una disminución en el contenido de energía bruta y afectaría la digestibilidad del resto de
los nutrientes. Trabajos realizados por Dale (1988) y Azcona y
Schang (1995) muestran que el
agregado de aceites o ingredientes ricos en aceite como el grano
de soja, origina una mejora en la
digestibilidad de los demás nutrientes presentes en una dieta
determinada; en consecuencia
e
una reducción en el contenido de
aceites provocaría el efecto contrario.
CONCLUSIONES:
En base a estos resultados
se sugiere:
-Reducir el valor de EMV asignado a
las harinas de soja en un 6 - 7 % en
aquellos casos que no se hayan hecho correcciones en los últimos
años.
-No modificar el valor de EMV asignado al grano de soja desactivado.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su
agradecimiento a la Lic. Silvina Yanigro y a la Sra. Estela Barreiro por la
realización de las determinaciones
analíticas y al Agr. O. Sceglio por la
asistencia brindada en la realización
de las pruebas de digestibilidad.
BIBLIOGRAFÍA
-Azcona.J.O.y M.J. Schang. 1998.
Materias Primas Argentinas, Contenido y Digestibilidad de Aminoácidos. Agroindustria, Año 16, N° 97,
Julio - Agosto 1998 Suplemento
Avicultura, pp 3 - 5.
-Azcona.J.O. y M.J. Schang, 1995.
Poroto de soja desactivado: Aspectos que afectan su valor biológico.
Tercera parte. Capia Informa, enero / febrero 1995 - N° 154, pp 39 44.
-Bonino, M.F., M.J. Schang, J.O.
Azcona, O. Sceglio, A. L. Terzaghi,
G. Pascual, C. Benestante, F. Borras, S. Rodríguez, S. Yanigro, G.
Font, D. Suarez, C. Gallinger y C.
Lago, 1991 Tabla de Composición
de Ingredientes Argentinos. Cafab,
Balanceados Argentinos Año 9. N°
63, Julio - Agosto de 1991, pp 32
-70.
-Sibbald, I.R., 1976. Abioassayfor
true metabolizable energy in feedingstuffs. Poultry Sci. 55: SOSSOS.
-Suarez, A. M., 1999. Bolsa de cereales de Buenos Aires. Comunicación personal.
-Dale, N., 1988. Defining the Valúes of Fats in Poultry Diets. Arkandas Nutrition Conference, Septiembre 14 - 16, 1988. Riverfront Hilton. North Little Rock, Arkansas.
Pp 2 6 - 3 1 .
La mejop
fuente de calcio
Conchilla Molida Natural
Mayor consistencia y fortaleza
en la cascara del huevo.
Presente en los mejores balanceados.
Calle Montevideo s/n° • Los Talas • (1923) • Berisso
Buenos Aires, Argentina - Tel.: (0221) 4620181 / 4621004
15
gTjjv DGiwiiiNGC GCINZ A L
KM^
,
Y CÍA.
Faena y Procesamiento de
Pollos Parrilleros
Guía de Aplicación de Buenas Prácticas de
Resumen
Entre las producciones pecuarias, el sector avícola es uno de
los más avanzados en lo que se
refiere a la incorporación de tecnología.
Este sector está compuesto
por empresas integradas que poseen las plantas de faena, plantas de alimento balanceado,
plantas de incubación y los planteles de animales reproductores
según el grado de integración
vertical de cada una en particular.
La producción primaria es realizada en granjas integradas,
propias o de terceros, a empresas faenadoras y procesadoras
(empresas integradoras). Estas
últimas retiran las aves vivas de
las granjas y las trasladan a sus
plantas frigoríficas. Una vez realizados los procesos de transformación se comercializa el producto en el mercado interno y en
el externo.
Las distintas etapas de la producción están muy interrelacionadas entre sí, por lo que la mínima modificación de una variable en algún punto del proceso
se transmite rápidamente a lo
largo de la cadena agroalimentaria. Esto significa que los actores
de la esfera primaria, industrial y
de la distribución se encuentran
involucrados en igual medida y
con igual responsabilidad en la
tarea de satisfacer a los consumidores.
La información originada en
las necesidades de los consumidores es procesada rápidamente
por cada uno de los integrantes
de la cadena de agregado de valor. Es decir, las exigencias de
los consumidores son interpretadas eficiencientemente, lo cual
revela una ajustada respuesta a
cada necesidad.
Esto da por resultado una variada oferta de productos que enfoca a un gran espectro de perfiles
de consumidores y abre nuevas
0 su ¡p
a.
m m a ss v
©
Manufactura
y mayores alternativas comerciales para el sector.
Ante los cambios ocurridos en
la producción y el consumo de
pollos parrilleros y, fundamentalmente, la apertura de mercados
externos surge la necesidad de
adaptación a las exigencias internacionales. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son
una herramienta básica para la
obtención de productos seguros
para el consumo humano.
Por lo tanto, es objetivo de esta guía realizar aquellas recomendaciones que faciliten la
aplicación de las BPM en la faena y procesamiento de pollos parrilleros y promuevan, de esta
manera, un mayor crecimiento
del sector.
Los p o l l o s e n t e r o s se
expenden como:
• Pollo entero enfriado,
con menudos.
• Pollo entero enfriado,
sin menudos.
• Pollo entero congelado,
con menudos.
• Pollo entero congelado,
sin menudos.
En lo que concierne a la etapa
de obtención de las materias primas para la industria avícola se
hace referencia al proceso productivo comenzando desde el
engorde de pollitos BB en granjas,
Las recomendaciones relacionadas con las instalaciones y el
gerenciamiento de esta etapa
pueden dividirse en cuatro áreas
temáticas: predio, equipos, manejo y limpieza y desinfección.
Una vez finalizado el engorde
de los pollos es muy importante
realizar su transporte de modo
que lleguen a la planta de faena
con excelente calidad y el mínimo de daños posibles. La mayoría de estos daños ocurren d u rante la recolección, la colocación en jaulas, el transporte y la
16
descarga de las aves en el matadero.
En lo que respecta a la aplicación de las BPM en la planta de
faena y procesamiento de derivados, las recomendaciones
pueden clasificarse en dos grupos, según sean referentes a la
infraestructura de los establecimientos o al manejo en las líneas
de producción.
La infraestructura de los establecimientos debe ser habilitada
a tal fin por la autoridad sanitaria
competente. Los edificios e instalaciones deben ser de construcción sólida y sanitariamente
adecuada.
Para ello, es fundamental que
los materiales utilizados en la estructura y para el mantenimiento
no transmitan, directa o indirectamente, sustancias indeseables
al producto. Es importante que
los materiales a emplear y el diseño de la planta faciliten la limpieza y desinfección de las instalaciones.
Tanto para su uso durante el
proceso como para las tareas de
limpieza, se hace necesario contar con abastecimiento de agua
potable abundante y a presión
adecuada.
Por otra parte, los establecimientos deben disponer de un sistema eficaz de evacuación de
efluentes líquidos, que debe
mantenerse en todo momento en
buen estado de funcionamiento.
Todos los equipos y los utensilios deben ser diseñados y
construidos de modo de asegurar la higiene, permitiendo una
fácil y completa limpieza, desinfección e inspección.
En lo que respecta a la aplicación de las BPM a las líneas de
faena y procesamiento de pollos
parrilleros, las medidas recomendadas pueden dividirse en
dos grupos, según sean comunes a las diferentes etapas de la
línea de proceso o específicas
para cada una de ellas.
'edidas
comunes
Las recomendaciones del t i o común se relacionan con el
jomportamiento del personal y
con los planes de gestión interna de la planta. Por otra parte,
las medidas específicas a p u n tan a asegurar el desarrollo h i giénico del proceso en una d e terminada etapa.
Con respecto al personal, es
muy importante tener en c u e n ta que tanto los empleados c o mo sus actitudes son fuentes
de contaminación potenciales.
Por esta razón el primer punto
a implementar es una capacitación exhaustiva acerca de los
riesgos que implican los descuidos y la consecuente contaminación.
A fin de evitar la contaminación cruzada, es relevante que
cada operario conozca la i m portancia de realizar las operaciones en el sitio y de la manera adecuado.
De esta manera, la planta
debe tener divisiones donde
3
realizar las distintas tareas con
el objeto de no exponer el producto a las contaminaciones
potenciales derivadas de la recepción de las aves, de las t a reas de limpieza, del almacenamiento de productos terminados y de envases e implementos de limpieza y mantenimiento, o de los servicios para
el personal como lavabos y r e tretes.
Finalmente, entre los tópicos
sobre los que hay que prestar
más atención se encuentran
los desechos y subproductos.
Los mismos deben almacenarse de manera adecuada y d e ben retirarse p e r i ó d i c a m e n t e
de la zona de procesamiento
de modo de evitar contaminaciones.
La buena higiene exige una
limpieza eficaz y regular de los
establecimientos, equipos y v e hículos para eliminar la suciedad y los residuos que pueden
contener microorganismos que
contaminen y deterioren el producto.
E HUESO
17%
CENIZA
D
Es fundamental que cada e s tablecimiento asegure su limpieza y desinfección. Para ello,
debe contarse con un registro
de los procedimientos que sirvan de guía a los empleados y
a la administración. Deben e s tablecerse las tareas no sólo
para la limpieza y desinfección
del establecimiento, los equipos y vehículos, sino también
para los instrumentos utilizados durante las mismas.
Los establecimientos tienen
que implementar en forma gradual los llamados SSOPs (sigla
en inglés para Procedimientos
O p e r a t i v o s S t a n d a r d de S a neamiento), en los que se describen las operaciones diarias
que se efectúan antes y durante el trabajo para prevenir los
peligros.
En las Plantas es f u n d a m e n tal la aplicación de un programa eficaz y continuo de lucha
contra las plagas ya que las
mismas constituyen un importante vehículo de transmisión
de enfermedades.
FOSFORO
DE
FOSFATO MONOBICALCICO KYIMOF
SUPLEMENTOS MINERALES PARA GAN
MATERIAS PRIMAS
•
TRIAVET
O
^
•
^
v o n W e m i c k e 3 0 3 8 [1642] 5 a n Isidro,
Buenos Aires, Argentina.
Te/Fax:
[54-11] t4r7i a3v5e- 7t @
Gf7e1r r y
e-mail:
o mr oe tt a. ct oi vma.sa.r
~
J
17
Medidas
específicas
Como la carne de ave es muy
susceptible a contaminarse, es
necesario aplicar a las diferentes líneas de producción una serie de medidas específicas adicionales a las anteriormente
mencionadas.
En primer lugar, cada área de
trabajo debe mantenerse permanentemente
limpia, aun
aquellas zonas intermedias c o mo son las áreas de desangrado, escaldado y pelado. Asimismo, en las salas
de corte y procesado la temperatura ambiente no
debe ser mayor a
los 10 C.
Debe
existir
una barrera sanitaria en la entrada a las áreas de
proceso en donde los operarios
puedan lavar y
sanitizar sus b o tas,
manos,
guantes y otros
utensilios de trabajo.
La mayor contaminación o c u rre en las primeras etapas del sacrificio
de las
aves, tales como
el escaldado y el
pelado. Estas operaciones, j u n to con la evisceración, son las
de mayor dispersión de microorganismos.
Al enganchar las aves a la
noria de c o l g a d o , se deben t o mar los recaudos necesarios en
el manipuleo a los efectos de no
generar traumatismos. El ave,
posteriormente, es degollada o
desangrada mediante el corte
de los grandes vasos sanguíneos del cuello.
En lo que concierne a la etapa de e s c a l d a d o , el agua de las
piletas debe renovarse continuamente. Se recomienda que
la temperatura del agua del e s caldador sea de 52° a 56° C y
que el pasaje del ave por este
equipo debe ser de aproximadamente 3 minutos.
Luego se debe proceder a un
lavado a fin de eliminar coágu-
los, y otros contaminantes adheridos a la superficie de las canales.
Con respecto a la e v i s c e r a ción, es una etapa en la que
hay que tener sumo cuidado con
el objeto de evitar rupturas del
aparato digestivo que pueda
contaminar la superficie de la
carcaza. Un factor importante a
considerar es el dietado de las
aves para evitar contaminaciones por roturas de visceras.
A continuación se realiza el
e n f r i a m i e n t o de las canales ya
en la cadena de frío y en las
condiciones de almacenaje pueden llegar a malograr todo el esfuerzo realizado a lo largo de la
producción, faena y procesamiento de los pollos.
Los pollos ya envasados son
introducidos en cámaras frigoríficas con diferentes regímenes
de frío, dependiendo del tipo de
producto. Una vez alcanzada la
temperatura interior correspondiente, los productos son almacenados hasta realizar el transporte de los mismos.
La temperatura
en la zona del almacenamiento
deberá
mantenerse a 4 C o
menos, para productos enfriados, y a 18 C para productos
congelados.
Cabe
destacar que las cámaras frigoríficas a
emplear deben cumplir con las BPM.
Como
medida
de prevención de la
contaminación cruzada en la etapa de a l macenamiento, no se
debe depositar simultáneamente en una
misma cámara frigorífica carnes, productos,
subproductos o derivados provenientes de
distintas especies animales.
Tanto la operación de carga
como el transporte son etapas
de suma importancia en lo que
refiere a la preservación de la
calidad del producto elaborado.
En esta etapa deben respetarse las temperaturas de almacenaje.
Las unidades de reparto d e ben estar habilitadas por SENASA y dotadas de equipos de frío
para mantener una temperatura.
e
S
9
sea por chiller o por aire frío. En
el caso de emplear el chiller, el
agua de enfriamiento debe renovarse permanente y se sugiere la incorporación a la misma
de 18 a 25 ppm de cloro. El flujo de agua debe ir en dirección
contraria a la que siguen las c a nales de modo que éstas lleguen a la temperatura esperada
en el punto en que entra agua
limpia en la artesa.
Al finalizar el proceso, la temperatura del pollo debe ser inferior a los 10° C, debe escurrir e l
excedente de agua por goteo e
ingresar en la etapa de clasificación.
Una vez obtenido el producto
final se procede al almacenamiento y distribución del mismo.
Resulta esencial prestar la máxima atención en esta etapa del
proceso, ya que los descuidos
1S
[«©OMSJffiOúi]
Fuente: S.A.G.P. y A.
Dirección de Promoción de la
Calidad Alimentaria
N. de la R.: Para mayor
información del presente
resumen de la Guía original
c o m u n i c a r s e c o n el
Tel: (011)4349-2789
-
Causas d e l p i c o t e o y c a n i b a l i s m o
•| canibalismo es un problema
irevalente en los pollos y aves de
¡aza. Generalmente comienza
¡on un simple picoteo entre las
ives, pero la costumbre se va inensificando hasta que se e n centra fuera de control. Existen
nuchas condiciones que aumenan las posibilidades de que se
convierta en un problema serio. El
sroblema, con frecuencia, c o mienza con un inocente picoteo
sn el establecimiento del orden
social o, en ciertos casos, arrancándose unas cuantas plumas.
Algunos de los motivos que llevan
al canibalismo son:
1. Sobrepoblación
del galpón.
Corríjalo aumentando el espacio
disponible
para
cada ave.
2. Suministre
suficiente
alimento y agua. Todas las
aves deben tener acceso, en
cualquier momento, al agua
y alimento.
3. Mantenga baja la intensidad
de la luz. La
iluminación
muy brillante mantiene
la
actividad y el canibalismo.
4. Mantenga
confortable
la
temperatura del galpón. Si
está
demasiado
caliente
molesta a las aves y las hace más irritables.
5. Suministre los niveles dietéticos de los nutrientes recomendados. Deficiencias
en
nutrientes como la metionina y la sal aumentarán el deseo de comer plumas
y
sangre.
6. Medique regularmente a las
aves contra parásitos externos. Los parásitos
pueden
estimular a las aves a picotearse y herirse la piel, lo
que produce el frenesí del
canibalismo
7. Elimine todos las aves enfermas, débiles,
pequeñas,
o de colores extraños. Las
aves atacarán y matarán a
estos individuos por el instinto de conservación,
lo
que
resulta
en
un
canibalismo
generalizado.
Si no se pueden controlar los problemas de picoteo y canibalismo
con las medidas de manejo aquí
recomendadas, el último recurso
es recortar los picos. Muchos productores eliminan comúnmente
los picos superior e inferior de los
pollos a los pocos días de nacidos, ésto evita futuros problemas
de picoteo.
El recorte se hace con una hojilla
de despicar caliente que cauteriza mientras está recortando. En
los pollos de corta edad, el pico
es tan blando que con tocarlos
con una hojilla caliente se elimina
suficiente cantidad como para
evitar el canibalismo. Los pollos
adultos pueden requerir de un "recorte" de pico periódico.
Fuente:
Universidad de Mississipi
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícola
Las aves m á s c a l i e n t e s
peSan máS
Por.Dr.JohnSchlelfer
La temperatura del galpón tiene
un efecto directo sobre la conversión alimenticia, ganancia de peso y los niveles de mortalidad de
los pollos recién nacidos, según
un informe de J . D. May, B. D.
Lott y J . D. Simmons, del USDAARS. En una serie de estudios,
se expusieron a las pollonas a diferentes temperaturas durante la
etapa de criadora y en el desarrollo. Las aves se iniciaron en la
criadora a cinco diferentes niveles
de temperatura: 28, 29, 30, 31 y
32 C, que se fueron disminuyendo gradualmente en 0,3°C hasta
los 21 días de edad. Las temperaturas de crecimiento variaron de
Q
21 a 30 C y diferían en 1°C en
cada grupo. Las temperaturas se
mantuvieron constantes desde
los 21 hasta los 49 días de edad.
La temperatura tuvo poco efecto sobre el crecimiento y la conversión alimenticia en la criadora.
Pero la mortalidad fue mayor para las pollas criadas a las temperaturas más bajas. Las diferencias en la temperatura tuvieron
poco efecto en las tasas de conversión alimenticia mientras las
aves estuvieron por debajo del
rango de 1 kg de peso. Según aumentó el peso, por encima de este, rango, las temperaturas más
frías tuvieron un efecto perjudicial
S
sobre las tasas de conversión.
Pero, las temperaturas elevadas
resultaron en mayores ganancias
de peso corporal.
Esta investigación demuestra la
importancia de la temperatura del
galpón sobre la vida de las aves
durante el período de crianza.
También, confirma el efecto de
las temperaturas altas durante el
crecimiento sobre las tasas de
conversión alimenticia.
Fuente: Poultry Digest
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícolaa
Las gallinas siguen poniendo huevos
fértiles durante u n tiempo
Si el gallo se muere o es eliminado, las gallinas continuarán
produciendo huevos fértiles hasta
por unas cuatro semanas dependiendo de la especie. Esto se debe a que en el oviducto de las gallina hay zonas, como una cesticas, donde se colecta y almacenan los espermatozoides para
una fertilización tardía de los huevos. Este es un mecanismo natural de sobrevivencia para la producción de huevos fértiles incubables, inclusive después de que el
gallo no este disponible.
El período durante el cual se
pueden producir huevos fértiles
sin necesidad de inseminaciones
adicionales se puede extender
por varias semanas. Si se saca el
gallo del galpón y se remplaza
por otro, podrán requerirse 3 semanas antes de estar seguros de
que todos los huevos producirán
pollos hijos del nuevo gallo, y esta proporción irá aumentando durante ese período, pero también
podrán nacer algunos hijos del
La importancia del
agua de bebida
En un artículo del Poultry Informed Profesional se hace énfasis sobre los siguientes aspectos: La clorinación continua del
agua de bebida con cloro casero
(1-3 ppm), en los bebederos de
campana, disminuye el contaje
bacteriano y de coliformes de
100 a 10.000 veces. También,
disminuye el consumo de agua
en un 10% lo que produce excrementos más secos y disminuye
la humedad de la cama en 1,4%,
la cama apelmazada en 4 2 % , el
pH de 7,6 a 7,4, el amoníaco en
35 a 4 0 % y, en general, mejora
el rendimiento de los pollos v i -
gallo anterior. Algunas especies,
como los pavos y las aves acuáticas tienen períodos más largos
durante los cuales pueden producir huevos fértiles sin necesidad
de monta.
Fuente:
Universidad de Mississipi
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícola
---
Por: Dr T H E,eazer
vos.
Con frecuencia, el consumo
de agua de los pollos aumenta
4 % por cada grado de temperatura por encima de los 20°C. Con
el tiempo fresco, los pollos consumen unos 5 mi de agua por cada día de edad y unos 5,7 mi
cuando hace más calor. Beben
alrededor de un litro de agua por
cada medio kilo de alimento. El
control del sodio en la dieta es
otra forma útil de controlar el
consumo de agua y la humedad
de la cama.
Se ha demostrado que la coccidiosis produce una disminución
en el consumo de agua al mismo
tiempo que disminuye el consumo de alimento (tanto como el
85%). Los pollos pueden perder
hasta el 9 8 % de la grasa o el
5 0 % de las proteínas del cuerpo
y sobrevivir. Sin embargo, una
pérdida del 1 0 % del agua corporal produce serios desordenes f i siológicos y cuando llega al 2 0 %
ocasiona la muerte.
Fuente:
Poultry Digest
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícola
Toxicidad del amoníaco
El irritante más común para los
ojos, en los sistemas intensivos
de producción animal es el amoníaco (NH3). Este gas es extremadamente irritante para las
membranas que cubren los párpados, ojos, senos nasales y tráquea. La conjuntivitis, es la inflamación de la conjuntiva (membrana que cubre los párpados) y la
esclerótica expuesta (el blanco de
los ojos). Las aves afectadas tienen párpados enrojecidos, inflamados y sensibilizados a la luz, la
g m p i ¡mwimx
7<b
cual tratan de evitar. Si persisten
los altos niveles de amoníaco, la
córnea, parte exterior del globo
ocular, se ulcera y puede producirse ceguera.
El amoníaco es producto de la
descomposición bacteriana que
ocurre cuando el ácido úrico del
estiércol de las aves se combina
con agua, formando un ambiente
para el crecimiento bacteriano.
Este, y la producción resultante
de NH3, dependen también del
pH y la temperatura de la cama o
ETM
del estiércol.
En los sistemas de producción
intensivos la acumulación de
grandes cantidades de amoníaco
están asociadas con una ventilación inadecuada. En los sistemas
extensivos y semi-extensivos, el
amoníaco no suele ser un grave
problema para las aves.
Fuente:
Universidad de Mississipi
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícola
,a condición de calor induce la
expresión de proteínas de shock de calor
El estrés por calor produce pér¡das debido a mortalidad y por
ilta de productividad en las ¡nustrias productoras de pollos y
avos. Se han estudiado métodos
ara reducir estas pérdidas, incluendo aclimatación al calor, maniiulac¡ón del consumo de alimen3S y aditivos nutricionales.
El estudio de los cambios moeculares en respuesta al shock
ie calor han resultado en un meor entendimiento de los mecanisnos involucrados en el desarrollo
je la tolerancia térmica. Se han
encontrado proteínas que responden al shock de calor en una cantidad de organismos diferentes
que van desde las bacterias hasta los seres humanos.
Las células expuestas a estrés
por calor sub-letal son más resistentes a subsecuentes exposiciones a estrés letal, y la exposición
a estresantes no térmicos pueden
shock térmico se mantuvo por 4
semanas después del período de
acondicionamiento. El papel de
las proteínas de shock térmico en
el desarrollo de la tolerancia del
calor en las aves no está totalmente claro, pero se cree que se
trata de un importante papel.
Comentario: La comprensión del
mecanismo del desarrollo de la
tolerancia al calor resultará ciertamente en mejores estrategias para minimizar la mortalidad de animales durante períodos de calor
extremo. Los productores podrían
acondicionar a sus aves usando
un programa de producción de
estrés de calor antes de que la
exposición a altas temperaturas
produzca pérdidas significativas.
Fuente:
Turkey World
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela - Avícola
producir tolerancia al calor. La exposición previa al estrés térmico
disminuye la mortalidad de pollos
y pavos expuestos posteriormente a estrés por calor.
En este estudio se investiga el
desarrollo de la tolerancia térmica
en pollonas, pollos y pavos, a nivel
molecular, estudiando la expresión
de proteínas de shock térmico.
El acondicionamiento al calor
aumentó la expresión de tres proteínas de shock térmico en estas
aves. La exposición a un shock
de calor por 60 minutos, no fue
suficiente para aumentar la expresión de las proteínas de choque ni para crear tolerancia al calor. Sin embargo, el máximo en la
expresión de proteínas se observó con un acondicionamiento diario de 60 minutos, durante tres
semanas, seguido de dos semanas sin acondicionamiento.
La expresión de proteínas de
Molino de rotor
vertical DFZH
I
Funciona sin aire de aspiración
garantizando un servicio si
acumulación
de p o l v o . L
demanda de energía es mucho
menor que la de los molinos a
m a r t i l l o s c o n v e n c i o n a l e s . La
gran puerta de acceso permite
agilizar el cambio de tamiz y
martillos.
BUHLER
Buhler S.A., Buenos Aires
9
Av. Pte. R. S. Peña 648 7 Piso -1035 - Bs As., Argentina
Tel: (011) 4344-1700 - Fax: (011) 4344-1773
21
G¡)@ffi®0C3[í)QDSÍ(affl
Maíz húmedo pava
la aumentación de cerdos
O s v a l d o C o r t a m i r a *,
Carlos Devito* y Juan Ostojich*.
(*) T é c n i c o s d e l a E.E.A. d e l 1NTA
-
Pergamino
Introducción
a
La producción porcina, intensiva,
eficiente y económica se basa en un
correcto y equilibrado aporte de nutrientes para satisfacer los requerimientos de mantenimiento y de producción de los animales para lograr la
mayor eficiencia de transformación en
carne. Existe una alta incidencia del
precio del alimento sobre el costo final
del producto obtenido y representa alrededor del 70 % lo que repercute significativamente sobre la rentabilidad final. Las dietas generalmente están
compuestas por cereales forrajeros y
productos oleaginosos que aportan
energía, proteínas, vitaminas y minerales. En nuestro país el cereal forrajero
por excelencia para la producción de
cerdos es el maíz, que aporta la mayor
parte de la energía y una porción importante de la proteína total requerida.
El grano de maíz se utiliza en forma
seca, con 12 a 14 % de humedad, por
lo cual su conservación se hace muy
costosa. Las técnicas de cosecha anticipada exigen gastos de energía para
secar el grano que aumentan los costos de producción. Una estrategia interesante en la producción de cerdos es
la utilización de granos de maíz con alto porcentaje de humedad para reducir
los costos alimenticios.
En los años sesenta se propuso en
Europa la utilización de granos de maíz
húmedos ensilados (MH) para reducir
los costos de alimentación de cerdos
(Ledent, 1974). Castaing et al (I993)
propusieron que el MH puede ser utilizado en raciones para cerdos con resultados similares a aquellos obtenidos
con dietas con granos de maíz secos.
La productividad de los cultivos
agrícolas esta en función de las interacciones entre factores genéticos y
ambientales (temperatura, humedad y
fertilidad del suelo) que determinan el
desarrollo del área foliar (Dwyer & Stewart, 1986) y que es la componente de
mayor incidencia en el rendimiento de
los cultivos.
En la región pampeana, se podrían
obtener rendimientos promedios para
el cultivo de maíz de 6 a 8 tn./ ha con
» p (i a ma mv »
14 % de humedad en el grano, mientras que con granos húmedos se obtendrían en promedio de 14 a 16 tn. /
ha con 40 % de humedad. Según Ledent (1974) la utilización de MH podría
reducir en términos económicos los
costos de transformación de los nutrientes vegetales en carne. Por ejemplo, el costo para alimentar 25 cerdos
de 20 a 100 kg de peso vivo con alimentos secos permitiría alimentar 35
cerdos en el mismo rango de peso con
el uso de granos húmedos. Esto es
factible ya que al momento de alcanzar
la maduración fisiológica del grano se
produce un aumento significativo de la
materia seca depositada (Danley &
Verter, 1973). El contenido de materia
seca en los granos húmedos es un factor determinante de la composición de
nutrientes y de la conservación del grano (Castaing et al. 1993). Para lograr
una buena utilización de nutrientes y
que se facilite el manejo del grano húmedo es indispensable definir las condiciones de humedad del grano en el
momento de la cosecha.
El objetivo de este trabajo es hacer
una aproximación respecto a la tecnología disponible para utilizar el grano
húmedo de maíz como un ingrediente
de las dietas para cerdos y sus posibles consecuencias biológicas.
maíz a la cosecha debe estar por ene
ma del 35 %, una menor humedad p e
de comprometer la buena conservación
del grano. En condiciones desfavorables se puede cosechar hasta con 45 °/"
de humedad en estado pastoso. La
presencia de granos rotos no tiene consecuencias sobre la calidad del producto final obtenido.
La conservación de MH requiere
técnicas de atmósfera controlada inerte, con la aplicación de amoniaco o
simplemente un ensilaje tradicional
con desarrollo de bacterias lácticas.
Para ensilar correctamente el maíz
con 35 % de humedad destinado a la
alimentación de cerdos es necesario
moler el grano. La molienda se realiza
con un molino ubicado en el lugar donde estarán los silos y deberá ser más
fina cuanto más seco este el grano. El
80 % de las partículas deberían tener
un diámetro menor a los 2 mm para facilitar la eliminación del aire, asegurar
una correcta conservación y favorecer
los procesos digestivos. Hay que asegurar que la molienda (por lo menos de
10 tn./ hora) tenga el mismo ritmo que
la cosecha. El molino debe ser alimentado con un tornillo no menor a los 160
mm de diámetro. Para homogeneizar
la mezcla molida debe usarse un ciclón
en la salida de las tuberías de llenado
del silo o un deflector con un molino
con poco caudal de aire a la salida.
Según Bragachini et al (1995) la
conservación de MH se puede hacer
mediante silos tipo trinchera, tipo puente o tipo bolsa. Para calcular la superficie necesaria para ubicar los silos hay
que considerar que 1 m de ensilado
corresponde a una tonelada de grano
húmedo y que la configuración del silo
debe permitir una extracción frontal
diaria de por lo menos 5 a 10 cm de espesor para evitar perdidas. Para este
procedimiento se utiliza una pala mecánica, el ancho del silo debe ser proporcional al ancho de trabajo de la pala cargadora para evitar perdidas. El
MH debe ser utilizado totalmente dentro de las 24 horas de extraído del silo.
La AGPM aconseja que la alimentación de cerdos también puede ser con
MH y la incorporación de marlo (zurrón), que Bragachini etal (1995) denominaron "Erlaje". Este producto contiene entre 4.5 y 6.5 % de fibra bruta de
acuerdo a las condiciones de cosecha.
U
3
ASPECTOS RELACIONADOS A LA
COSECHA Y
CONSERVACIÓN DE MH:
La utilización de MH en la alimentación animal requiere una planificación
exhaustiva de las actividades que se
van a desarrollar durante la cosecha
'del grano, que responden a.la maquinaria y a la infraestructura que se disponga. La programación de las tareas
comienza en la siembra y termina en el
comedero de los animales. Este cambio de actitud en el productor es un aspecto fundamental para obtener el mayor provecho de esta tecnología.
La planificación de la siembra es
función de la capacidad de cosecha y
de ensilado del grano que se disponga
en el campo. Hay que programar la
siembra de las parcelas destinadas a
MH de tal manera que se puedan cosechar y ensilar rápidamente sin que el
grano cambie sustancialmente el contenido de humedad. Según la AGPM
de Francia, la humedad del grano de
COSECHA DE MH CON MARLO EN
LA EEA PERGAMINO:
Técnicos de la EEA Pergamino,
realizaron una experiencia en Gral.
Arenales cosechando maíz con 38 %
de humedad, destinado a la alimenta-
de cerdos en engorde. Se utilizó
cosechadora Vassalli 316, con
rtas modificaciones: el cilindro de
rras fue el mismo que equipa a la
quina, pero se ajustó a las vueltas
emendadas para trigo y la luz cilini-concavo estuvo cerrada como para la cosecha de trigo. El propósito de
astas regulaciones fue moler el grano
húmedo y parte del marlo. El zarandón
se trabajó totalmente abierto y se modificó una zaranda (agrandando los
agujeros hasta 30 mm de diámetro).
Para estos fines se recomienda una
zaranda tipo "boca de sapo" aunque
también se puede trabajar sin zaranda. En estas condiciones el trabajo se
hizo lento, ya que aumentó el volumen
del material que circulaba a la tolva y
además hubo una mayor demanda de
potencia por parte de los órganos de
trilla que pasaron a funcionar a modo
de moledora. Una vez cosechado el
grano y parte del marlo, el material se
trasladó en acoplados tolvas hasta el
lugar donde se instalaron "silos bolsas" de 25 tn. al aire libre, sin cobertura. El embolsado se hizo con una maquina Martinez-Staneck , que estaba
equipada con un molino a rodillos acanalados que giraban a diferente velocidad para moler el grano y el marlo. El
n
tamaño de partícula fue de 3.5 a 5 mm
de diámetro, el marlo presentó partículas de mayor tamaño e incluso se observó una pequeña cantidad de hoja
de chala molida. El conjunto de grano
húmedo con el marlo se conservó por
un período de 11 meses en los silos
bolsa. Después de este tiempo, se observaron roturas importantes en las
bolsas lo que produjo un deterioro muy
rápido del material.
EL MAÍZ HÚMEDO EN LA
PRODUCCIÓN DE CERDOS
El valor alimenticio del grano de
maíz es el mismo haya sido conservado en forma seca como en forma húmeda. En este estado de conservación es una fuente rica en energía y en
materias grasas que tiene la ventaja
que por la acción probiótica ligada a la
acidificación del medio, y a la presencia de bacterias lácticas que mejoran
la flora intestinal, se favorecen los procesos de digestión y absorción dentro
del tracto digestivo. El maíz húmedo
para la alimentación de cerdos es un
producto excelente que depende de la
calidad del grano a la cosecha, y de la
garantía de una buena conservación
que asegure la ausencia de micotoxi-
nas. Es la fuente de hidratos de carbono (almidón) más barata para la alimentación de cerdos en Europa (Mechet, 1994). Y tiene la ventaja de utilizarse en todos los estados fisiológicos: en lechones (hasta un 30%) en
cerdos en crecimiento (70%) y en reproductores (de 30 a 50%).
PARA LECHONES:
Fevrier et al (1971) alimentaron lechones destetados con 35 días con
dietas isonutritivas a base de maíz seco o MH combinadas con un núcleo
proteico complementario (sobre la base de soja, pescado y leche deshidratada). Los estudios de digestibilidad
demostraron una mayor utilización de
las proteínas de MH que provocaron
una mayor retención de nitrógeno. No
hubo un efecto importante en la ganancia de peso, pero demostraron un
efecto altamente significativo en el mejoramiento del estado sanitario de los
animales alimentados con MH.
Castaing et al (1985) alimentaron
lechones a voluntad con dietas conteniendo MH fabricadas cada dos días.
La distribución del alimento debe ser
racionada diariamente para evitar la
acumulación de sobrantes en el come-
Son los tratamientos de algunas enfermedades las C|IIC IIOS
quitan «I SUeñO. Especialmente si son causadas por cepas bacterianas resistentes
a la mayoría de los antibióticos, que afectan a los animales más jóvenes (los más susceptibles).
¡Estará bien indicado? ¿Cuándo comenzará a actuar? ¡Qué mortalidad final tendrá el lote tratado?
mm
Demasiadas dudas»
Inyectando MICROFLUD CEFT bien temprano, ud. se olvida
del problema. Porque tanto las bacterias gram positivas como las gram
i negativas, incluyendo las productoras de B-lactamasa, están bajo
control.
Entonces,
si su veterinario
MICROFLUD
diagnosticó
y luego
CEFT,
(Cefciofur 4.0 gr)
duerma tran
Sin restricciones en bovinos de leche y de carne.
Inyectado juntó con vacunas aviares, no altera el número de
Unidades Formadoras de Foco.
I
.T
V&PCO
V E T A N C O S.A. - Mariano A c o s t a 1393- CP 1407- Buenos A i r e s - Argentina
T E L (54-11) 4637-0632 FAX: (54-1 I ) 4 6 3 7 - 0795. E-mail: [email protected]
recetó
dero y las fermentaciones que podrían
afectar la higiene y la sanidad.
PARA CERDOS EN CRECIMIENTO:
Hace muchos años que países
con mucha experiencia y tradición en
la producción de cerdos como Alemania y Francia utilizan el maíz húmedo.
Las ventajas de esta técnica tienen
distintos orígenes: economía en la
producción de MH por reducción de
costos de secado, de fletes y de comercialización; manejo de los cultivos
en forma precoz con menor incidencia de enfermedades y, como aspecto de mayor relevancia, la alta valorización de los cerdos por los nutrientes de los productos ensilados (Fevrier et al. 1971; Gaye, 1972 y Fevrier
et al. 1972). Castaing et al (1983)
comprobaron que las respuestas de
los cerdos en crecimiento alimentados con dietas con MH dependían del
contenido de humedad del grano a la
cosecha y de la presencia de fibras
provenientes del marlo. Con respecto
a la humedad del grano comprobaron
que la utilización de ensilados con 20
a 25 % de humedad provocaba un
aumento del consumo de alimento y
una disminución de la eficiencia alimenticia que reducía la ganancia de
peso respecto a ensilados con 38 a
40 % de humedad. La presencia de fibra en el ensilado de granos de maíz
afectó negativamente la respuesta de
los animales en crecimiento (de 25 a
60 kg. de peso vivo). En los animales
en engorde (60 a 100 kg. de peso vivo) no se observaron diferencias importantes en los parámetros zootécnicos debido a la incorporación de marlo. Estos resultados concuerdan con
las observaciones realizadas en la
EEA del INTA Pergamino para cerdos
en engorde. El contenido de fibra bruta (FB) en el MH depende de las condiciones de cosecha y más específicamente de la abertura o la luz del cilindro-concavo de la cosechadora.
Así se pueden obtener productos con
diferentes contenidos de fibra y es
necesario considerar un 25 % más en
el volumen de almacenamiento cuando se incorpora el marlo (Castaing et
a!, 1985). AGPM (1994) aconseja diferentes planes de alimentación para
cerdos con dietas de MH que presenten de 4,5 a 6,5 % de FB. Según Castaing et al (1985) el contenido de
energía digestible del MH se reduce
en alrededor de 108 kcal por cada 10
g de FB incorporada por el marlo remanente. Con lechones de destete y
cerdos hasta un peso vivo de 60 kg.
se comprobó una reducción de la efi-
ciencia alimenticia que provocó una
disminución en el crecimiento cuando
fueron alimentados con MH con 65 g
de FB por kg de materia seca (Castaing et al. 1985 y 1987).
La utilización de productos con alto porcentaje de humedad impone un
manejo alimenticio con mayor demanda de mano de obra pero que
puede automatizarse con relativa facilidad. Actualmente en sistemas intensivos esta tecnología se complementa con la distribución del alimento
en forma líquida por comidas durante
las 24 horas controladas automáticamente por computación. Esta automatización requiere una inversión importante, sin embargo en explotaciones con menor capacidad de animales, un sistema de distribución liquida
puede manejarse manualmente y la
inversión de capital es significativamente menor con una reducción de la
demanda de mano de obra.
PARA REPRODUCTORES:
La gran calidad sanitaria y la concentración energética del MH son los
mejores atributos para la alimentación de cerdos reproductores. La alimentación de cerdas en gestación y
lactancia con MH mostró una reducción de la digestibilidad de la fracción
energética, pero se observó un mejoramiento en la retención de nitrógeno
(Fevrier et al. 1971). Estos resultados
confirman que el grano de maíz ensilado es un excelente alimento para la
cerda reproductora.
CONCLUSIONES
Los progresos técnicos tienen un
impacto muy importante en la manipulación de la cosecha de granos que
perduran en el tiempo. La producción
de maíz se beneficia por los adelantos
genéticos y los nuevos conocimientos
en el campo de las técnicas de cultivo,
de cosecha y de preservación y almacenamiento de los granos cosechados
con elevada humedad. El secado de
granos es una técnica muy utilizada
actualmente pero representa un costo
muy importante que no siempre se justifica cuando se trata de alimentar animales domésticos. La conservación de
granos húmedos molidos y ensilados
inmediatamente después de la cosecha constituye una alternativa que podría representar un ahorro significativo
en el costo final del producto que se
trasladaría directamente a los costos
de alimentación de los cerdos con un
aumento de la rentabilidad final. A su
vez la calidad nutricional e higiénica de
24
los granos para la alimentación de cerdos y de aves, depende del cuidado en
post-cosecha que es responsabilidad
exclusiva del productor de maíz.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA:
* AGPM Association Genérale des Producteurs de Maís, Le maís humide por les
porcs. Boletín de divulgación Le maís tout
un monde d'énergie. Setiembre 1994.
Montardon, Francia.
* Bragachini M., P.Cattani, E. Ramírez, E.
Moreno, E. Viviani Rossí y L.Gutíerrez.
1995. Silaje de granos con alto contenido
de humedad. INTA - PROPEFO. Hoja informativa n° 5. E.E.A. Manfredi.
* Castaing J . , R.Coudure et F. Grosjean.
1983. Utilisation de l'ensilage de maís
grain humide por le porcs charcutiers. Influence du taux d'humidité et de la présence de rafle a la récolte. Journées Rech.
Porcine en France. París, 311:323.
* Castaing J . , R. Coudure et F. Grosjean.
1985. Estímatíon de la valeur alímentaire
de l'ensilage de maís grain rafle pour le
porc charcutier en alimentation ratíonnée.
Journnées Rech. Porcine en France, 17,
451:462.
* Castaing J . , R. Coudure et J . Fekete.
1987. Utilisation de l'ensilage de maís
grain humide ou de maís grain rafle par le
porcelet sevre. Journées Rech. Porcine en
France. Paris, 311:318.
* Castaing J . , J.G. Cazaux et R. Coudure
1993. Utilisation du maís grain humide ensilé pour le porc charcutier. Influence de
l'humidíté du grain á la récolte et effet d'une réhumidification. In: 2 5 Journées de la
Recherche Porcine en France. Paris.
151:156.
* Danley, M.M. and R. L. Verter, 1973.
Changes in carbohydrate and nitrogen
fractions and digestibility of forages: Maturity a n d Ensiling. J.Anim.Sci. 3 7 (4)
994:999.
* Dwyer, L.M. and Stewart, D.W. 1986.
Leaf área development in field-grown maíze. Agron. J . 78:334-343.
* Fevrier, C ; Aumaitre, A. et Salmon-Legagneur, E. 1971. Valeur alimentaíre du
maís ensilé á différents stades de maturité, par la truie, le porcelet et le porc en
croissance-fínitíon. In: 3 Journés de la
Recherche Porcine en France. Paris.
137:148.
* Fevrier C , D. Bourdon et M. Chambolle.
1972. Valeur alimentaíre du maís humide
conserve par l'acide propíoníque pour la
truie et le porcelet, et du maís ensile pour
le porc en croissance-fínitíon. Journées
Rech. Porcine en France. Paris, 135:142.
* Gaye A., 1972. Influence du traitement
du maís á l'acide propíoníque sur l'engraissement du porc charcutier. Journées
Rech. Porcine en France. Paris, 143:147.
* Ledent, M. 1974. Le maís grain humide
dans l'alimentacíon des porcs. In: L'elevage porcín en Belgique. Revue de l'Agriculture 27e annóe - 5- 137:150.
* Mechet D.. 1994. Le maís humide: predestiné pour le porc. Porc Magazine N°
265 47:50.
2
Q
¿Di
[echones?
Considerando que la Colibailosis Neonatal y la Enterotoemia por C. Perfringens, son
los de las enfermedades entéicas más importantes
que
\fectan a los lechones en su
trímera semana de vida, y adenás, representan un dolor de
:abeza para algunos productoes debido a las grandes pérdiias económicas
que ocasionan, y tomando en cuenta que
oor cada día de diarrea de un lechón que logra sobrevivir, representa cinco días más para
salir a matadero; a continuación les hacemos un breve repaso para conocer mejor éstas
dos enfermedades:
Colibacilosis neonatal
La colibacilosis es un desorden
intestinal de los lechones recién
nacidos caracterizado por diarrea
• P r o c e s o d e la enfermedad
severa. Esta condición es causada por cepas de la bacteria Escheñchia coli (E.coli), y también es
conocida como diarrea del recién
nacido.
• Signos clínicos
El signo clínico característico es
una diarrea de color amarillo pálido, profusa, aguada y gaseosa.
La deshidratación (excesiva pérdida de agua de los tejidos) y la acidosis (disminución de la reserva
de álcalis de la sangre) son comunes una vez que comienza la diarrea, seguido ésto por muerte de
los lechones.
En algunos casos los lechones
mueren antes de que los signos
clínicos aparezcan, la colibacilosis
neonatal afecta generalmente a
los lechones antes de los siete
días de nacidos.
Las cepas de E.coli, que causan la colibacilosis neonatal, están clasificadas como enteropatogénicas (patógenos intestinales).
Esto significa que ellas causan la
enfermedad desarrollándose en el
intestino sin necesidad de Invadir
otros tejidos corporales. A diferencia de otras cepas de E.coli, ésta
bacteria tiene la habilidad de reproducirse en el intestino delgado.
Las cepas de E.co//enteropatogénicas más comunes están designadas como la K88, K99 y 987P.
Estas designaciones son hechas basadas en el tipo de pili (p¡lis son pequeñas estructuras parecidas a un pelo que protuyen de la
bacteria y la ayudan a adherirse a
la pared del intestino).
Probablemente en cada rebaño
exista una o más de estas cepas.
La enfermedad resulta de la excreción de toxinas (venenos) de la
bacteria que inducen a una pérdida masiva de fluidos corporales.
La incidencia de la colibacilosis
está mayormente influenciada por
el manejo del rebaño, teniendo
ALIBA S.A
Alimento
Completo
tMbuu
L
^1
Balanceado
para
Completo
Alimentos
Balanceados
para
para:
Parrmeros - Ponedoras - Vacunos
Ovinos - Equinos - Conejos - Cerdos
tí te
Cdidob hútuMl
%
—
Saavedra 1453 • (8000) Bahía Blanca • Líneas Rotativas: (0291) 4552288 - Ventas: (0291) 45
^ 5
«3 W .P í
JS .W
I
JW 1
S)
mucho que ver las condiciones de
limpieza y humedad de las instalaciones. Los cerdos estresados por
frío o condiciones adversas son
más susceptibles a contraer la enfermedad.
• Transmisión
La bacteria puede persistir en el
ambiente; los cerdos infectados
son el principal reservorio de la infección. Investigaciones indican
que los cerdos infectados excretan mas de un billón de bacterias
por mililitro de heces. Esta cantidad masiva de bacterias están
disponibles para ser ingeridas por
animales susceptibles.
• Opciones de diagnóstico
Un diagnóstico tentativo puede
hacerse basado en los signos clínicos. El pH de las heces también
puede proveernos un diagnóstico.
Las heces del cerdo infectadas
con E.coli son alcalinas (Ej. pH
>7.0), mientras que las heces de
animales con la mayoría de las
otras infecciones entéricas son
acidas (Ej. pH <7.0).
Numerosos procedimientos de
laboratorio se encuentran disponibles para la confirmación de una
infección. Específicamente las
técnicas de cultivos bacterianos
son utilizadas en nuestro país para confirmar la infección y también
para identificar la cepa causal.
Dado que la E. coli es un patógeno secundario común, es importante descartar la presencia de
otros patógenos involucrados.
• Manejo de la enfermedad
Los cerdos recién nacidos no tienen resistencia a la E.coli, pero
ellos pueden recibir anticuerpos
calostrales a través de la madre.
En el mercado hay algunas vacunas que producen la estimulación
de altos niveles de anticuerpos en
hembras de reemplazo y madres.
Es importante consultar a su veterinario para desarrollar un apropiado programa de vacunación,
además de implantar adecuadas
condiciones de manejo.
• Tratamiento de
ia enfermedad
Los animales que desarrollan la
enfermedad deben ser tratados
con antibacteriales lo más pronto
posible. Inclusive, después de que
los lechones hayan sido tratados
urgentemente pueden morir o
pueden presentar un considerable
atraso en su desarrollo.
• Vacunación
vs. Tratamiento
Numerosos trabajos a nivel mundial confirman que la prevención
mediante la vacunación contra la
colibacilosis es económicamente
más rentable que el tratar continuamente cerdos infectados. Una
vez más, es importante resaltar
que la inmunización sólo será
efectiva cuando se utilice en combinación con un apropiado manejo del rebaño. Por otro lado, los
productores deben asegurarse de
que cada lechón recién nacido reciba calostro.
Infección por Clostñdium
perfringens
(Enterotoxemia)
La enteritis por C. perfringens
es también reconocida por tener
la habilidad de ser fatal para los
lechones recién nacidos. Hasta
hace poco, el C. perfringens tipo C
era el único considerado como
causante de enterotoxemia (toxinas que son producidas en el intestino y que están presentes en
la sangre), pero el tipo A también
ha sido implicado.
• Signos clínicos
Estos van a variar según el grado de infección y el estado del sistema inmunitario de los lechones.
La forma en que se presenta esta
enfermedad va desde una forma
hiperaguda (extremadamente violenta y severa), aguda, subaguda
(moderadamente severa) hasta la
forma crónica. La aparición de los
signos clínicos de esta enfermedad usualmente comienzan a partir de los tres días de nacidos en
los lechones desprotegidos.
... Enterotoxemia
hiperaguda:
Esta causará muerte en lechones
entre las 12 y 36 horas de nacidos. En la mayoría de los casos,
ffl@ffl®DC3G)(IJ8ff[fflffl
presentan una diarrea hemorráq
ca (sanguinolenta), pero alguno
lechones pueden morir antes di
que esto pueda observarse. Loi
lechones infectados se presentai
aletargados y débiles, antes ds
morir se les puede ennegrecer e
abdomen.
... Enterotoxemia aguda: Los
lechones con una infección agude
mueren entre el primer y el tercei
día de edad. Los signos clínicos
incluyen una diarrea marrón rojiza
que contiene fragmentos de tejido
necrótico (muerto) de color gris.
Estos animales se hacen tan endebles o débiles que no pueden
mamar y van adelgazando paulatinamente.
... Enterotoxemia
subaguda:
Esta forma se caracteriza por una
diarrea persistente (no hemorrágica). Las heces son inicialmente
amarillas y gradualmente van
cambiando hasta ser un líquido
claro. Los lechones que presentan
esta forma de la infección usualmente mueren entre el quinto y el
séptimo día de edad. Una severa
emaciación (pérdida exagerada
de peso) es muy común en esta
fase.
... Enterotoxemia
crónica:
Los lechones con infección crónica presentan diarrea a lo largo de
una semana. Estas heces son de
color gris amarillento. Estos cerdos se ven aparentemente vigorosos, pero su ganancia de peso se
encuentra significativamente baja.
Algunos eventualmente mueren.
Los signos clínicos de lechones
infectados con C. perfringens tipo
A son muy similares pero menos
severos que en aquellos animales
con tipo C. La recuperación usualmente ocurre pocos días después
de la infección, aún cuando la rata
de crecimiento es muy baja.
• Proceso de la enfermedad
El C. perfringens es una bacteria Gram-positiva, que puede permanecer en el medio ambiente en
estado vegetativo o en forma de
espora. Las esporas pueden soportar el ser congeladas y ser hervidas, y conservarse viables a lo
largo de un año. La morbilidad y la
mortalidad producidas por esta
bacteria va a variar tremendamente según el estado inmunológico
la carnada. Una vez dentro, es¡ps organismos se multiplican raudamente en el intestino, atacanjo las células epiteliales de las vellosidades intestinales. Durante la
epl¡cación bacteriana, poderosas
loxinas son liberadas en el intestino causando la diarrea característica. Muchas de estas bacterias
penetran en la pared intestinal y
dañan el tejido muscular del abdomen, observándose después una
coloración negruzca en el área.
r
• Transmisión
La transmisión ocurre en forma
oral, con cerdos infectados a pocos minutos o pocas horas de haber nacido. Los cerdos adquieren
la bacteria a través de las heces o
en las camas contaminadas.
• Opciones para el
diagnóstico
La forma aguda de la enfermedad puede ser tentativamente
diagnosticada por la interpretación
de los signos clínicos o por una
inspección visual postmortem. El
diagnóstico de la forma crónica es
más difícil, ayudado por la historia
de la enfermedad dentro de la carnada y descartando la presencia
de otra posible enfermedad. La
confirmación por laboratorio es de
fácil realización, y usualmente envuelve estudios microscópicos de
frotis fecales.
• Manejo de la enfermedad
El manejo permanente de la enfermedad debe incluir la inmunización de lechonas de reemplazo y
de cerdas madres con un toxoide
(toxina inactivada, pero con propiedades antigénicas). Se recomienda una primera vacunación
con dos dosis, a las cinco y dos
semanas preparto.
En el caso de las cerdas multíparas la revacunación se hará tres o
cuatro semanas antes del parto.
• Tratamiento de
la enfermedad
En el caso de un brote se reco-
mienda el uso de una antitoxina
(anticuerpos que pueden neutralizar las toxinas bacterianas). El
uso profiláctico de antibacterianos
por vía oral podría ser de utilidad.
Sin embargo, poco puede ser hecho para tratar la enfermedad después que los signos clínicos son
evidentes. Para ese tiempo, el daño intestinal es usualmente suficiente para causar la muerte.
• Vacunación vs.
Tratamiento
El tratamiento de infecciones
activas no es económicamente
viable. El tratamiento profiláctico
de animales sanos es valedero en
situaciones potenciales de brote,
pero requiere un considerable esfuerzo para ser realizado. La prevención de la infección a través de
la vacunación de cerdas madres
es la mejor opción de manejo de
esta enfermedad.
Fuente: Dras. María Jesús Alonso,
M.V. y Silvia M. Casique, M.V. PFIZER, Animal Health.
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
MICROFLUD F
ííl
\don:o El antibiótico que superó
las barreras.
ntr°'
Síntef
Y
fl> A base de Florfenicol, activo contra la mayoría de las bacterias productoras
enfermedades en los bovinos.
•CROFU
ID F
de
,100 mi
9
Sólo dos aplicaciones
( I mil ISkpv) cada 48 horas.
0
Curación definitiva de síndromes diarreicos neonatales,
neumonías,
neumoenteritis, enfermedades pódales bacterianas
(pietín),
queratoconjuntivitis,
fiebre indiferenciada de los bovinos e infecciones en
general.
#
Posee el más amplio espectro disponible del mercado, no induce resistencia, es eficaz y seguro.
Cuando la rapidez es lo que cuenta,
V E T A N C O S.A. - Mariano Acosta 1393- CP 1407- Buenos Aires- Argentina.
TEL: (54-11) 4637-0632 FAX: (54-11) 4637- 0795. E-mail: ¡[email protected]
27
MICROFLUD F
(Florfenicol)
( productos seguros, controlados, confiables).
Hormonas
Por: J o h n
Richardson
Esta es una palabra cuyo significado todo el mundo
cree conocer, pero son pocos los que saben lo que
realmente significa en la producción porcina. He aquí
algunos aspectos hormonales de la preñez, parto y
la lactancia.
La Preñez
Tan temprano como a los 12 días de edad, los embriones comienzan a segregar estrógeno. Esto previene la regresión del cuerpo lúteo, que produce la progesterona que mantiene la preñez. Entre los 14 y los
24 días después de la fertilización, el embrión se adhiere a la pared uterina.
Este es un período de alto riesgo, lo que se refleja
en términos de mortalidad embrionaria. Los niveles de
progesterona circulante parecen3 ser importantes en
esta temprana fase de la preñez.
Los embriones crecen, y a los 30-35 días de edad empiezan a formar cartílago y hueso; se transforman entonces en fetos. Para el día 70, los lechones ya pesan
entre 150 y 200 gramos y la placenta deja de crecer.
En este momento la placenta comienza a segregar
estrógeno, que inicia el desarrollo del tejido mamario,
listo para iniciar la lactancia. La mayor parte del crecimiento fetal ocurre durante los últimos 30 días. El peso del feto se duplica en los últimos 15 días de preñez.
Implicaciones prácticas
1. Tasas de alimentación postservicio. Un bajo
consumo de alimento, de 1,8 a 2,5 kg/día, según sea
el tamaño y condición de la cerda y la temperatura
ambiental, favorece la sobrevivencia del embrión,
pues se piensa que existe una relación inversa entre
la nutrición y el nivel de progesterona.
Este régimen de alimentación se practica normalmente durante 3 semanas, comenzando después del servicio. Informaciones más recientes sugieren que, aunque es importante comenzar la restricción el día siguiente al servicio, la duración no necesita ser mayor
de cuatro días.
Sin embargo, siempre que la condición de la cerda
sea adecuada, se aconseja un período más largo.
Siempre que sea práctico, use una dieta de lactancia
que tenga niveles más elevados de ácidos grasos
esenciales y vitaminas que son típicos en la dieta habitual para cerdas secas.
2. Disminución de enfermedades y estrés. Los embriones son vulnerables a enfermedades y a los efectos secundarios de infecciones, o a todo lo que produzca un aumento de la temperatura corporal. El parvovirus porcino tiene predilección por los tejidos en rápido desarrollo del embrión, por lo que es importante
asegurarse de que las cerdas estén adecuadamente
protegidas con vacunas por lo menos dos semanas
antes de ser servidas.
¡ t a n
T@nfUií
También ayudará en la sobrevivencia del embrión minimizar el estrés, no mezclando grupos de cerdas, especialmente cerca del momento de la implantación.
Es mejor mezclarlas una o cuatro semanas después
del servicio. También tiene importancia la técnica que
se use para efectuar el mezclado.
3. Refuerce la alimentación antes del parto. Durante las últimas 2 a 3 semanas de preñez se recomienda aumentar la alimentación en 3 a 4 kg/día, preferiblemente con una dieta de lactancia. Esto ayuda al
acelerado crecimiento fetal y también refuerza las reservas de energía del lechón, con lo que se mejora su
supervivencia.
El Parto:
El refuerzo de la alimentación previene que la cerda utilice sus reservas corporales para impulsar el crecimiento fetal. La catabolización de las reservas maternas al final de la preñez puede a veces continuarse
durante la lactancia, lo que es indeseable. El nivel de
alimentación debe reducirse a 2-2,5 kg/día dos días
antes del parto, para prevenir que se inflame la ubre y
minimizar los problemas durante el parto.
Cuando los lechones, aún nonatos, comienzan a no
tener suficiente espacio en la cavidad uterina, se produce estrés, lo que ocasiona a su vez un brote de la
hormona adrenocorticotrópica fetal, que estimula la
producción de corticosteroide.
Esta última hormona produce un rápido aumento
de prostaglandina uterina, que viaja, vía sanguínea,
hasta el ovario, causando la regresión del cuerpo lúteo y caen los niveles de progesterona. Este complejo proceso hormonal tiene lugar 4 ó 5 días antes del
parto.
Mientras tanto, el aumento de estrógeno de la placenta produce el comportamiento maternal, como la
construcción del nido, que es esencial para las cerdas
que paren al aire libre. También prepara los músculos
del útero para las contracciones que realizará durante
el parto.
La hormona relaxina controla la dilatación del cérvix y la prolactina inicia el estímulo para la producción
de leche.
Una vez que comienza el parto, la oxitocina, segregada por la pituitaria en la base del cerebro, hace que se
contraigan los músculos uterinos y abdominales, para
que vayan naciendo los lechones uno por uno. El intervalo entre ellos es variable (Tabla 1).
Generalmente cuánto más corta sea la duración del
parto menor será la incidencia de nacidos muertos.
English (1983) encontró que el 85% de los lechones
nacidos muertos estaban vivos al comenzar el parto
Tabla No. 1
Número de partos
1 2-4 6-9
Duración promedio del parto (min.) 86 180 141
Intervalo entre nacimientos (min.) 12 15 21
Rango del intervalo de nac. (min.) 6-21 7-34 5-81
muertos y mejorar la sobrevivencia de los lechones.
Es necesario saber la gestación promedio de las
cerdas del rebaño y no se deben inducir antes de dos
días de la fecha prevista. Si no se hace así, se corre el
riesgo de que nazcan lechones débiles y que aumente la mortalidad predestete. La mayoría de las cerdas
paren dentro de las 20-30 horas de la inyección.
En consecuencia, una inyección de prostaglandlna
a medio día del día 113 ó 114 de preñez sincronizará
a la mayoría de las cerdas para parir al día siguiente,
lo que evita sobretiempo nocturno y partos durante el
fin de semana, cuando hay menos trabajadores disponibles.
Para conseguir todos los beneficios de la inducción,
todos los partos deben ser supervisados por personal
entrenado.
iplicaciones prácticas
i/laximización del número de lechones nacidos
as. Si se traslada a las cerdas a la zona de partos
días antes de parir, ellas pueden adaptarse. La faarización con las rutinas diarias reduce el estrés, lo
mo que con el material de cama si está al aire libre
paren en galpones, con las dimensiones apropiai de las jaulas paritorio.
3on deseables tranquilidad, luces tenues y familiarii con el personal, porque el estrés en el parto prole la secreción de la hormona adrenalina que inhibe
jxitocina, prolonga el proceso del parto y aumenta
riesgos de nacidos muertos.
3i se evita el estreñimiento de la cerda se facilita la
)ulsión de los lechones, se disminuye la cantidad de
;idos muertos y los problemas con mastitis, metritis
galactia (MMA). Las cerdas muy gordas o que esestresadas por calor, se agotan rápidamente, lo
3 aumenta la incidencia de nacidos muertos.
También se puede reducir esta incidencia de naci5 muertos eliminando las cerdas más viejas, genemente después de la 6ta. carnada, y las que tienen
historial de dificultades en el parto.
Tabla No. 2
Sin ayuda Ayuda rápida Mejoría (%)
No. de partos 1197 1471
Nacidos muertos/ carnada 0,84 0,44 47
Mortalidad pre-destete (%) 12,1 9,9 18
Vida y mortalidad al nacer 19,0 13,7 28
English, 1986
Asistencia durante el parto. El parto es un procenatural y la cerda debe llevarlo a cabo sin intervenm; pero las condiciones impuestas por la economía
:tan que todo lechón que nace debe ser criado, y
e todo desperdicio natural es un lujo que no nos pomos permitir. Salvar a los lechones que se perderían
rante el parto, o a consecuencia de eventos posteres a éste, es una recompensa.
La simple presencia durante el parto para liberar
asionalmente de la placenta a algún lechón, ayudar
los más débiles a obtener un buen consumo de castro que le suministra energía vital e inmunidad a tra!S de anticuerpos, organizar los turnos para mamar y
icidir cuando algún lechón debe ser alimentado con
inda, forma parte de la "mística" de tener un buen
;rsonal.
Simplemente con anotar la hora en que nace cada
chón, con una tiza en un pizarrón al lado de la jaula
jrmite tomar la decisión correcta de realizar o no un
camen interno y si se tiene que ayudar a extraer los
chones.
Como regla general, si la cerda se está esforzan3 y el lechón no ha nacido en 30 minutos, es recoendable intervenir directamente y cuanto antes,
na inyección intramuscular de oxitocina puede ayuar al parto, especialmente si la cerda ha dejado de
sforzarse.
Pero es importante, antes de usar la oxitocina inyecible, comprobar si el canal de nacimiento no está bloueado. Se pueden usar pequeñas dosis, con cuidao, a intervalos de 20 a 30 minutos. La experiencia ha
emostrado que la oxitocina, utilizada al final del parto,
uede ser de gran ayuda para reducir la incidencia de
ácidos muertos en los últimos lechones por nacer.
. Partos inducidos. El parto puede inducirse, bajo la
¡rección de un veterinario, con prostaglandinas sintétias; con esto se logra una supervisión costo-eficiente,
¡ando la oportunidad de reducir el número de nacidos
29
Lactancia:
Vahas hormonas, incluyendo prolactina, insulina,
adrenocorticotrópica fetal, estrógeno y progesterona,
se combinan para estimular la producción de leche.
La leche se puede suprimir fácilmente durante el parto, principalmente debido a la acción de la oxitocina,
presente en ese momento. Después, ocurre la baja de
la leche sólo durante 20 a 30 segundos, en respuesta
directa al estímulo de los lechones. La succión y bajada de la leche ocurre aproximadamente a intervalos
de una hora, 20 a 24 veces al día, aunque es menos
frecuente después de las cuatro semanas de edad.
Implicaciones prácticas
1. El calostro destinado a alimentar con sonda a los lechones pequeños se puede ordeñar fácilmente mientras la cerda está pariendo.
2. Las cerdas estresadas por otras cerdas o por sus
propios lechones tendrán una liberación de oxitocina
desuniforme, reduciendo la bajada de la leche, y tendencia a secado prematuro.
3. Las cerdas, especialmente si cuando liberan leche al
amamantar tienen ubres inflamadas, se les puede aplicar una inyección intramuscular de oxitocina. Lo mismo
las cerdas que han recibido lechones adoptados.
Los lechones reciben de las cerdas una leche que
es un alimento altamente digestible, en pequeñas
cantidades, repetidas muchas veces. Esto contrasta
con la situación posterior al destete, cuando el alimento es a voluntad y no existe estímulo directo para comer. Esta es una de las principales razones de que las
tasas de crecimiento post-destete sean tan bajas
comparadas con las predestete.
Fuente: Farming News
WebSite:www ppca.com.ve Email:
[email protected].
Venezuela Porcina.
2@ffl©0C3[f)fflSíí¡M
No se olvide de las
unidades de aislamiento
Las instalaciones de cuarentena
son una etapa importante de la producción porcina. En ellas se alojan
y se puede cuidar a los reproductores antes de introducirlos en el rebaño.
Las unidades de aislamiento forman parte de la etapa de producción porque en ellas se incorporan
algunos de sus objetivos específicos y requieren de un manejo diario. Pero, estas instalaciones pueden variar tanto en tamaño como
en diseño. Cada productor tiende a
manejarlas a su manera, según lo
requiera su propio rebaño.
Las instalaciones apropiadas satisfacen dos objetivos:
• Aislar a los nuevos reproductores del resto del rebaño, lo que
permite evitar infecciones.
• Aclimatar a los nuevos animales al estado sanitario del rebaño.
Cuando se aislan los reproductores que van a ingresar al rebaño, se
reducen las probabilidades de i m portar nuevos problemas sanitarios
lo que, a la larga, ahorra tiempo, dinero y dolores de cabeza. Se debe
mantener en aislamiento por lo menos 30 preferiblemente, 60 días. En
ese lapso se puede observar y analizar el estado sanitario de los nuevos reproductores.
Es muy importancia aclimatar a
los nuevos reproductores al nivel
sanitario del rebaño existente, esté
usted adquiriendo lechonas pre-púberes (4 meses de edad) o levantando las suyas. Rara vez coincidirán el estado sanitario de su rebaño
con el de los animales procedentes
de fuentes externas, ó incluso de
las lechonas provenientes de sus
propias instalaciones de engorde y
acabado.
El periodo de aclimatación permite que las lechonas adquieran
una inmunidad activa que necesitarán para ser productivas. Cuando
expone las nuevas a los microorganismos propios del rebaño les otorga tiempo suficiente para adaptarse
antes de ser servidas. La inmunidad adquirida también protege a
los lechones que mamarán en los
paritorios.
La forma en que usted trabaje y
el aspecto que tengan las instalaciones de aislamiento dependerán
de lo que usted prefiera en cuanto
a manejo y funcionamiento. Pero,
en este tipo de instalaciones, cualquiera que sea el diseño, son necesarias algunas técnicas de manejo:
1. Las instalaciones de aislamiento
y aclimatación deben estar separadas físicamente del resto de
las edificaciones ocupadas por
el rebaño. Lo mejor sería en un
terreno aparte, pero podría estar
en el mismo sitio siempre que se
sitúe de manera que no haya
contaminaciones aéreas, drenajes, equipos, y cosas por el estilo.
2. Los animales aislados deben ser
observados y atendidos diariamente. Sin embargo, esta unidad debe ser el último lugar que
se observe cada día.
3. La unidad debe funcionar bajo el
sistema todos dentro/todos fuera. En general, los nuevos animales se adquieren por grupos.
Después de transcurrido el periodo de aislamiento y aclimatación, se debe sacar de la instalación a todas las lechonas de
ese grupo e introducirlas en el
rebaño reproductor antes de
permitir que entre el nuevo grupo a las unidades de aislamiento.
4. Durante el periodo de aclimatación, los nuevos animales están
siendo expuestos al estado sanitario actual de su rebaño reproductor. Puede lograr esta exposición de varias maneras.
Consulte con su veterinario cuáles son sus mejores opciones.
Muchas veces se consigue la
exposición alojando cerdas eliminadas en la unidad de aislamiento o alimentando a los nuevos animales con excrementos
o placentas provenientes del rebaño reproductor.
5. Si se introduce alguna enfermedad con las cerdas de reemplazo, habrá que vaciar completa-
30
mente, limpiar y desinfectar las
instalaciones antes de introducir
en ellas nuevos animales.
El tamaño y diseño de las instalaciones dependerá de la edad y
cantidad de animales que usted
proyecta introducir en ese momento. La estructura puede ser nueva,
diseñada especialmente con ese
propósito, o ser vieja. Muchas veces el productor quiere convertir
una vieja instalación de acabado o
de gestación. Otra opción es utilizar las instalaciones de algún vecino, siempre que allí no haya cerdos.
Aparte de eso, los elementos
básicos de ventilación, aislamiento
térmico, manejo de excrementos,
bebederos, comederos y demás
equipos se aplican también aquí.
Hablando de equipos, las instalaciones para aislamiento deben
tener sus propios equipos, que no
se utilizarán en ninguna otra parte.
Si usted está adquiriendo lechonas pre-púberes, éstas pueden terminar de madurar durante el periodo de aislamiento y aclimatación.
Luego puede transferirlas directamente a las instalaciones de reproducción cuando estén listas para el
servicio.
Si lo que está adquiriendo son
lechonas en edad de servicio se le
presenta un problema pues no resulta práctico esperar hasta que
termine el periodo de aislamiento
para servirlas, pero, hacerlo durante este periodo, cuando están expuestas a patógenos y vacunas,
puede ocasionar problemas reproductivos. Lo mejor es planificar las
compras de animales de manera
que puedan tener un buen periodo
de aislamiento.
Si también está comprando verracos, puede aprovechar este periodo para colectar y analizar su
semen.
No importa cómo sea la estructura física del edificio. La unidad de
aislamiento será un éxito si con ella
se reducen las oportunidades de
introducir una nueva infección en
su rebaño y si logra aclimatar a los
nuevos animales reproductores al
estado sanitario de su rebaño.
J o s e p h Zulovich, PhD.
Fuente: Universidad de Missouri
WebSite:www ppca.com.ve
Email: [email protected].
Venezuela Porcina
I
Fosfatos alimenticios
^>n biodisponibilidad
incorporada
Las formulaciones innovadoras de las raciones toman en
consideración la biodisponibilidad de los nutrientes. Formular
raciones en base a P (fósforo) digestible y utilizar fuentes de
fósforo altamente disponible da tres beneficios distintivos.
• La necesidad de menor cantidad de fósforo inorgánico
total, lo que deja espacio en la fórmula para otros nutrientes.
• El mantenimiento de la salud animal y la performance sin
suministrar fósforo en exceso.
• La menor cantidad de fósforo no absorbido excretado, lo
que reduce la carga ambiental.
Hay mucho para ganar sacando el máximo provecho de los
fosfatos alimenticios BOLIFOR® y K Y N O F O S ™ de alta
biodisponibilidad probada.
Para más información por favor contáctenos!
VB 1998
¡enripio está basado en el suministro
los requerimientos diarios de P por
dio' de fosfatos alimenticios
rgánicos de variadas digestibilidades.
; coeficientes de digestibilidad
izados provienen de ensayos
landeses.
KK Animal Nutrition (Pty) Ltd, P.O.Box 74, Umbogintwini, 4120 South África
Tel +27 31 910 51 80, Fax +27 31 910 51.89, E-mail: [email protected]
^presentante exclusivo:ARGENT EXPORT S.A. Habana 627Villa Martelli CP (B1603BIM) Pcia. Bs.As.
TE. (011) 4709-2792/0841 FAX. (011) 4709 1866 E-mail: [email protected]
A KEMIRA
- KYNOCH
JOINT VENTURE
COMPANY
No conviene
improvisar.
PREMIX
t i e n e q u e ser
ROCHE.
Premix Roche es una mezcla uniforme
de microingredientes para la nutrición
animal. Proporciona economía en la
formulación de raciones, reducción de
stocks,
garantía
de provisión y
asistencia permanente en nutrición
animal. Además de las vitaminas de
Roche. Todo esto es calidad. Al optar
por los Premix Roche, está optando por
décadas de experiencia en investigación,
producción y distribución.
Cosas que solo Roche puede ofrecer.
• • I — —
impido para per,
¿ls /¿a/ara/
au& se aeueran tanto.
& /y a///ra/
a¿¿& /e c¿e& t/)o(/a¿
100%
.A alara/
f O O % Natural.
¿^laloraJda sólo con
¿nprediente*
W e & u *
e*t
n/aturadc*. 1/ C*Í tan .sano auc tu, ft-erro sólo n/cccsit>u Qóojjrui
(jóa/c Qóatyui f O O % ... t a t u r a l a, t>u<
ó-a^ray c&tar maw/uicréCivital,
c h o r n o
la reiré ion gue lo-s> utbíC'.
ó-erro>-. Un a lia/cuto- ta/ñ- natural
Alimento completo para perros
100 % Ingredientes Naturales
Libere
los nutrientes
del alimento
con
productos enzimáticos
para los alimentos animales
<Ro^e>
Descargar