IV JORNADA TRIBUTARIA DEL NEA Tema 2 – Convenio Multilateral: Evaluación de su contenido como instrumento para la armonización tributaria interjurisdiccional TITULO: Regímenes especiales. Implicancias de la aplicación del Instituto de la Mera Compra Autores: Cra. Silvia Lilian NAVARRO Cr. Antonio LATOR Resistencia, 29 de Agosto de 2003 INDICE : PAG. INTRODUCCIÓN 1 HISTORIA 1 DESARROLLO DEL TEMA 2 EL HECHO IMPONIBLE EN LA MERA COMPRA 5 EL SUSTENTO TERRITORIAL 6 LA BASE IMPONIBLE 8 PAGO DE LA OBLIGACION 9 SITUACIONES QUE GENERA SU APLICACIÓN PARA LOS FISCOS 10 PARA LOS SUJETOS PASIVOS 11 CONCLUSIONES 12 BIBLIOGRAFIA 14 IMPLICANCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA MERA COMPRA INTRODUCCION: El objeto del presente trabajo es realizar algunas apreciaciones acerca del alcance que tiene la aplicación de la mera compra a la luz de la corriente que actualmente se está siguiendo en las provincias que ya lo están implementando y por la tendencia observada en las reuniones de la Comisión Arbitral y en la Comisión Plenaria, donde se han presentado casos que fueron resueltos de manera diferente en ambas Comisiones. Este tema resulta de fundamental importancia para las provincias del Nordeste considerando que la mayor parte de sus economías está sustentada por la producción primaria, la que se vende fuera de las mismas sin procesos de elaboración. Es por ello que la norma del artículo 13º del Convenio Multilateral, su correcta interpretación y aplicación adquiere relevancia. En la actualidad la reactivación del sector agrícola genera un gran movimiento de productos primarios desde las provincias productoras hacia las comercializadoras o exportadoras generando importantes ingresos tanto para quienes producen como para todos los actores de la economía vinculada con este sector, incluyendo los fiscos provinciales que ven incrementar sus recaudaciones por esta causa. HISTORIA: La mera compra es un instituto que estuvo vigente desde la época en que se aplicaba el Impuesto a las Actividades Lucrativas en la Provincia de Buenos Aires, con la finalidad de captar el ingreso tributario de la producción agropecuaria, que no se encontraba en el objeto del gravamen. Dicho concepto sufrió distintas modificaciones y fue trasladado a la normativa del Convenio Multilateral con su actual redacción, pero que al estar alcanzada la producción primaria por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos pasaba intrascendente y sin aplicación. Sin embargo adquirió relevancia a partir 1 del Pacto Fiscal Federal por el cual, las provincias, en su mayoría, eximieron del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a la producción primaria. Esto significa que a los fines de la distribución de la base imponible, se deja de lado la aplicación del régimen general del Convenio por el cual venía tributando al fisco local la actividad del acopiador o adquirente, para pasar a encuadrarse en el Régimen especial del Artículo 13º 3er párrafo, trasladando la obligación de pago del tributo del vendedor que en este caso está exento a la figura del comprador. Esta situación trajo consecuencias muy importantes para los fiscos involucrados y para quienes adquieren los restantes productos agropecuarios, forestales, mineros tiempo transcurrido todavía resulta y/o frutos del país, porque pese al un régimen de muy difícil aplicación por las múltiples formas de comercialización que tienen estos productos y la cantidad de intermediarios que existen en el mercado, diluyendo en muchos casos la figura del comprador. Por ello se hace necesario que los fiscos den una amplia difusión de las resoluciones tomadas a fin de no afectar la seguridad jurídica de los contribuyentes o responsables del Impuesto. DESARROLLO DEL TEMA: A partir de la firma del Pacto Fiscal Federal los fiscos provinciales han eximido al productor primario del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, esta nueva situación trajo como consecuencia que los modos de comercialización en las provincias netamente productoras de materias primas hayan tomado una característica muy particular: las grandes empresas compradoras de productos primarios eliminaron toda forma de exteriorización del sustento territorial y en los documentos hacen aparecer a la operación comercial de manera tal que figuran los propios productores como quienes salen a vender fuera de la jurisdicción sus productos, considerando que de esta manera dejaban sin base imponible a la provincia afectada, con la lógica pérdida 2 del producto de su riqueza y con el consiguiente beneficio para los grandes centros industriales o comercializadores del país. Quienes proceden así, no habían advertido que si bien el Pacto eximió al productor primario, esta materia imponible no quedaba fuera de la imposición local sino que a partir de allí el tributo pasaba a estar a cargo del comprador y la base imponible a aplicar es la que se encuentra prevista en el Régimen Especial del Convenio Multilateral en el artículo 13º 3er. Párrafo que expresa: “En el caso de la mera compra, cualquiera fuera la forma en que se realice, de los restantes productos agropecuarios, forestales, mineros y/o frutos del país, producidos en una jurisdicción para ser industrializados o vendidos fuera de la jurisdicción productora y siempre que ésta no grave la actividad del productor, se atribuirá en primer término a la jurisdicción productora el cincuenta por ciento (50%) del precio oficial o corriente en plaza a la fecha y en el lugar de adquisición...” Por supuesto que todo ello en concordancia con las disposiciones locales que deben prever a la mera compra como un hecho imponible alcanzado por el impuesto sobre los ingresos brutos. La utilización del Instituto de la Mera Compra, por parte de los fiscos llamados “productores” en todos los casos en que los productos primarios de una jurisdicción se compran para ser comercializados o industrializados fuera de ella ha generado grandes controversias con los contribuyentes que se encuentran en esta situación porque estos últimos entienden que de la forma en que habían hecho su red de comercialización no podían estar alcanzados por el impuesto en los fiscos locales, entendiendo que falta el requisito primordial del sustento territorial. Con la generalización del uso de esta herramienta también se genera un importante debate, y es el que enfrenta a los fiscos donde se asientan los grandes centros de concentración de la comercialización o industrialización de los productos, con aquellos considerados “productores de materia prima”, al producirse un desplazamiento de la base imponible hacia estos últimos respecto del tributo que 3 alcanza al resto de los productos, agropecuarios, forestales, minerales y/o frutos del país. Lo expuesto anteriormente se ha visto reflejado en las controversias que se dieron en el seno de la Comisión Plenaria cuando se trataron los casos presentados por la provincia de Salta referido al tema que se trata y hasta la fecha de finalización del presente trabajo, la Comisión Arbitral todavía no ha emitido una resolución genérica sobre la aplicación del Instituto de la Mera Compra y de cuales son los elementos que deben darse para que se configure de hecho el “sustento territorial”, si bien la Sub Comisión de Normas creada recientemente es la encargada de tratar esta cuestión por lo que entendemos sería una situación a resolver en breve por los intereses involucrados. Todo hace pensar que se orienta a cambiar la línea que venía sosteniendo la Comisión Arbitral respecto de este tema y que siempre vinculaba la necesidad de los fiscos de demostrar el sustento territorial, visto de manera tradicional como se lo define para la aplicación del artículo 2º del Convenio. El criterio imperante hasta entonces consistía en que cada vez que se debía aplicar alguno de sus regímenes, incluso en el caso del artículo 13 tercer párrafo sostenía que la compra debía efectuarse dentro del territorio de la provincia que tenía pretensión de cobrar el tributo a quienes se llevaban su riqueza, sin el aporte correspondiente. Luego que la Comisión Arbitral se expidiera a través de las Resoluciones Nros. 27 y 28 en los casos “S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus c/ Provincia de Salta” y “PECOM AGRA c/ Provincia de Salta” respectivamente, expresando que siempre que las compras se hubieran realizado fuera de la provincia de Salta, no se encuentran alcanzadas por el tributo local, es dable pensar que se resolvió desconociendo en estos casos los requisitos que establece el Convenio en forma taxativa para que proceda la aplicación del Régimen que se analiza. 4 Estas resoluciones fueran apeladas por la provincia de Salta ante la Comisión Plenaria, la que en fallo dividido ha dado lugar a la apelación y dictado las resoluciones de manera favorable a la pretensión del Fisco de Salta. Para un mejor entendimiento de las causas que hacen que esta figura genere tantas controversias debemos ubicarnos en cada una de las características del Instituto en cuestión y que hace que su aplicación parezca alejada de la naturaleza del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. EL HECHO IMPONIBLE EN LA MERA COMPRA: El hecho imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se configura por el ejercicio de cualquier comercio, industria, profesión locación de bienes, obras o servicios y toda otra actividad a título oneroso, lucrativa o no – realizada en forma habitual en el territorio de la provincia cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la ejerza y el lugar donde se la lleve a cabo. Héctor Villegas en su obra “curso de finanzas, derecho financiero y tributario” al tratar el Hecho imponible del Impuesto mencionado y referirse a la actividad habitual, dice “ La noción de habitualidad deberá determinarse según la índole de la actividad, el objeto de la empresa, profesión y los usos y costumbres de la vida económica.” Y en este sentido han seguido la mayoría de las legislaciones locales. La característica sobresaliente es que la mera compra constituye un hecho imponible especial, atípico que considera como hipótesis de incidencia o presupuesto del impuesto a la simple adquisición de productos agropecuarios, forestales, minerales y/o frutos del país para enajenarlos fuera de la jurisdicción de origen. Esta característica atípica queda de manifiesto en la redacción que le han dado las legislaciones locales, al tratar a la mera compra en forma separada como una actividad que también se encuentra alcanzada por el impuesto y en este caso, para que proceda su aplicación tampoco se requiere el ejercicio de la actividad en forma 5 habitual, ya que por el tipo de productos de que se trata esta puede ser esporádica y no por ello afectar la obligación sustancial. Al tratarse de productos primarios su comercialización es de naturaleza cíclica y esta se da en determinadas épocas del año. En la provincia del Chaco esta situación se encuentra normada en forma específica en el artículo 117º inc. b) del Código Tributario de la provincia del Chaco t.v. Con el dictado de las Resoluciones Nº 7 y 9 ambas del 2003, cuando se trataron los casos PECOM AGRA y S.A.C.E.I.F. LOUIS DREYFUS LTDA. C/ Provincia de Salta, la Comisión Plenaria del Convenio Multilateral resolvió “ Interpretar que se encuentran comprendidas en el tercer párrafo del artículo 13º del Convenio Multilateral, el acto del comprador foráneo que realiza la compra en la jurisdicción productora, como así también la mera compra realizada desde fuera, cuando se compruebe mediante hechos o documentación, que ha existido por parte del comprador la intención de compra de esos determinados productos primarios. Entonces el hecho imponible de la mera compra se perfecciona en el momento de la adquisición de los productos primarios dentro o fuera de la jurisdicción de origen. EL SUSTENTO TERRITORIAL: Los Fiscos locales al momento de aplicar la mera compra no han hecho alusión al tema sino que solamente tomaron en cuenta para la imposición del gravamen que se cumplan los requisitos que el artículo que regula este régimen establece como únicas condiciones para su procedencia: 1) La mera compra de productos agropecuarios, forestales, mineros y/o frutos del país; 2)producidos en una jurisdicción y para ser industrializados o vendidos fuera de la jurisdicción productora, y 3) siempre que esta no grave la producción primaria. Los sujetos afectados no lo entendieron de esa manera y al hacer su presentación ante la Comisión Arbitral alegaron la falta de sustento territorial de quienes pretendían el tributo, generándose las controversias que se mencionan en este trabajo con la provincia de Salta. 6 A los efectos de introducirnos en el tema definimos que territorio es el ámbito espacial donde el Estado tiene potestad para imponer tributos y el sustento territorial es el nexo que vincula a un fisco local con contribuyentes de extraña jurisdicción que desarrollan actividad en su territorio y cuando una jurisdicción alega que un sujeto pasivo de otra jurisdicción debe tributar por las normas del Convenio de hecho se consideraba que para que exista sustento territorial el sujeto obligado debía haber realizado por lo menos algún gasto en la jurisdicción del fisco que pretende el tributo. Algunos fiscos interpretaron que el sustento territorial no resulta aplicable para la mera compra, pero consideramos que con las Resoluciones Nº 7 y 9 del 27 de marzo del 2003 de la Comisión Plenaria en los casos de apelaciones interpuesto por la provincia de Salta contra las Resoluciones 27 y 28 del 2002 de la Comisión Arbitral donde trata los casos PECOM AGRA Y S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus LTDA. respectivamente, se está afirmando que para la aplicación del Convenio debe darse dicho sustento, aunque en estos casos lo hace mediante una adecuada interpretación de la realidad económica de los hechos que la sustentan, al establecer que indistintamente del modo de concertar los negocios que tengan los compradores de productos primarios previstos en la norma que nos ocupa, los compradores deberán asignar base imponible a la jurisdicción productora. Este criterio se desprende los considerandos de las mismas que expresa: “Cabe señalar que para la aplicación del concepto de “ mera compra” , descripto en el artículo 13º, último párrafo del Convenio Multilateral, resulta necesario, además de verificarse la efectiva compra de productos primarios, exteriorizar la intención de desarrollar la actividad en la jurisdicción productora, requisitos éstos que en el caso concreto, se han considerado debidamente probados. ..... Asimismo, tales requisitos se acreditan aún en los casos en que el comprador no se traslade a la jurisdicción productora, siempre que se exteriorice adicionalmente mediante hechos, actos u otros elementos probatorios, la intención o voluntad del comprador de desarrollar su 7 actividad compradora en la jurisdicción productora”. Con estas resoluciones de la Comisión Plenaria tal vez se de fin a las prácticas cada vez más comunes de parte de algunas empresas de intentar eludir el impuesto en las provincias productoras que utilizan la figura del productor como vendedor fuera de su territorio. Consideramos que la base de sustentación de todo el artículo 13º del Convenio es garantizar a las jurisdicciones productoras que el producto de su riqueza va a estar alcanzado por la tributación local cualquiera sea la forma de operar que tengan los sujetos que intervienen en la comercialización y se contemplaron en el mismo, todos los supuestos para que no se generen regiones marginales también en lo referente a la recaudación. Y con la interpretación que realiza la Comisión Plenaria se asegura a las provincias cuya actividad económica se sustenta en la producción primaria que no pierdan del ámbito de la imposición a estos productos, porque los avances tecnológicos en materia de comunicaciones permite conectar a sujetos de diferentes lugares sin necesidad de su traslado o que queden evidenciado en la forma descrita por las normas impositivas los elementos de prueba que exteriorizan los negocios concertados. Así, el acto del comprador de otra jurisdicción que viene a la provincia de origen, como así también la mera compra realizada desde afuera, está alcanzada por la norma. Este criterio se ve reforzado cuando se compruebe mediante hechos o documentación que ha existido por parte del comprador la intención de compra otorgando este hecho “sustento territorial” lo que surgiría de manera razonable por aplicación del artículo 27° del Convenio Multilateral. LA BASE IMPONIBLE: Teniendo en cuenta que la mera compra prevé un mecanismo de distribución de la base imponible que considera dos aspectos diferentes, debe establecerse el momento de liquidar ambos porcentuales y satisfacer el impuesto en las distintas 8 jurisdicciones, situaciones que de por sí pueden traer inconvenientes administrativos a las empresas que deben tributar según este régimen. Para la jurisdicción productora la obligación se genera al momento de adquisición del producto, mientras que para el resto el devengamiento va a estar dado en el momento en que se realicen las ventas. Por lo tanto los contribuyentes deben tener perfectamente diferenciados de los ingresos totales de cada periodo los montos que ya fueron liquidados y pagados al momento de la adquisición del producto en la jurisdicción de origen. Esta situación se produce porque el hecho imponible en la mera compra al no estar vinculado a ingreso alguno, no depende del momento en que se produzca la venta para su liquidación sino de lo que establezcan las reglamentaciones locales respecto del momento del devengamiento y pago. De conformidad a lo expresado, la base imponible se distribuirá como sigue: 1. Para el 50 % del precio oficial o el 85 % de facturación, que debe asignarse a la provincia de origen, el momento del devengamiento va a estar dado por la mera compra de los productos. “... se atribuirá en primer término a la jurisdicción productora ... y en el lugar de adquisición... “ 2. Para el resto del monto imponible que se tributa conforme al Régimen General del Convenio el momento de su devengamiento estará dado por los ingresos vinculados con dichas compras, estos se generan recién cuando se vende el producto ya sea en el mismo estado o luego de su industrialización, haciendo necesario llevar un sistema de inventarios precisos para justificar los momentos de determinar la base imponible para cada caso a los fines de la fiscalización por los fiscos involucrados. PAGO DE LA OBLIGACION: • Para la provincia del Chaco está obligación está dada al momento de sacar la producción de la jurisdicción, por aplicación del artículo 11º la Ley 9 Tarifaria Provincial que expresa que al producirse la salida de los productos se deberá tener justificado el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, indistintamente de quien lo realice y estableció para ello una serie de controles en los puestos limítrofes a fin de asegurar su cumplimiento. • Para la provincia de Misiones la sola adquisición de los productos de origen provincial, hace nacer en forma instantánea la obligación fiscal atribuible a la jurisdicción. Y para la recaudación del tributo ha establecido un régimen de Percepciones aplicable en las operaciones realizadas dentro de la provincia de Misiones sea en forma habitual o esporádica. Y el pago se realiza en los modos en que la Dirección lo establezca. Por este régimen quedan también comprendidas las operaciones realizadas con contribuyentes del Convenio cuyas adquisiciones se encuadren en la figura de la “mera compra” y la obligación se origina al momento de la facturación del despacho o entrega del bien o acto equivalente. La percepción deberá constar en la factura y será instrumento válido para demostrar el cumplimiento de su obligación fiscal. SITUACIONES QUE GENERA SU APLICACION El uso de esta herramienta trae como consecuencia una gran gama de situaciones que hasta ahora no habían sido tenidas en cuenta : PARA LOS FISCOS: 1. Para las jurisdicciones productoras representa recuperar su potestad impositiva sobre los bienes frutos de su riqueza y que se comercializan o industrializan fuera de su jurisdicción. 2. Permite establecer regímenes de percepción del impuesto que aseguren su total captación teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos las empresas 10 compradoras no tienen domicilio dentro de la jurisdicción local y que han generalizado la operatoria a través del productor primario o del acopiador local. 3. Traslación de la materia imponible desde las grandes jurisdicciones hacia las provincias productoras. PARA LOS SUJETOS PASIVOS: A. Para los meros adquirentes genera un cambio en el modo de atribuir la base imponible a las distintas jurisdicciones por cuanto al atribuirla de maneras distintas deberá separar en cada periodo los porcentajes de la base imponible vinculada con los ingresos brutos que ya ha tributado en la jurisdicción productora y que no se debe contemplar al momento de la asignación efectuada conforme al régimen general. B. Si tenemos en cuenta que se define a la mera compra como un hecho imponible de características muy especiales que no tiene vinculación con ingreso alguno. Entonces nos encontramos ante un gran interrogante. Que pasa cuando el destino que tienen los productos así definidos se destinen a la exportación? C. Para los productores primarios el problema que se plantea es la disminución de sus ingresos, porque la mayor parte de los productos a los que alcanza esta norma, tienen precio de venta establecido por el mercado- trigo, soja, girasol, yerba mate, maíz- y los compradores les pagan por los bienes el precio establecido por pizarra y a valores internacionales, por lo tanto no resulta posible trasladar el impuesto hacia el comprador generando el efecto no deseado del tributo es decir que percuta en el vendedor y no en el comprador como es la esencia del impuesto sobre los ingresos brutos, uno de los tipos de impuestos al consumo. El interrogante planteado en punto B) tiene especial relevancia porque para el caso de la mayoría de las provincias productoras, las compras que efectúan las grandes firmas tienen en muchos casos la exportación de los productos desde puertos que están 11 localizados en otras jurisdicciones. Entonces nos encontramos con una situación muy particular y que hasta ahora no ha sido tenida en cuenta: ϖ Establecido que la mera compra es un hecho imponible especial, independiente del ingreso que genera. ϖ El impuesto sobre los ingresos brutos, es un tributo provincial y con alcance dentro del territorio que se trata, así como no puede avanzar y alcanzar la materia imponible que se genera en otra jurisdicción, tampoco puede eximir a los ingresos que se producen como consecuencia de una actividad que se realiza fuera del ámbito espacial que le corresponde. Respecto de esta situación ya se ha expedido la Corte Suprema de Justicia en la causa ELIAS MOOS S.A. c/ Prov. De Buenos Aires del 28 de noviembre de 1978 cuando dejó sentada la posición. “Las provincias tienen capacidad impositiva con fundamento en principios constitucionales para gravar las actividades lucrativas en su territorio, sin que tal facultad encuentre impedimento en el hecho de que los bienes afectados pudieran exportarse o estén destinados a esa finalidad, pues no se ha gravado la exportación misma, ni el impuesto ha sido establecido con motivo o a raíz de ella ... En el caso de autos la actora no limita su actividad a la exportación de cueros, sino que también los comercializa en plaza y esta circunstancia, no refutada, demuestra lo que es objeto de imposición, con prescindencia de su destino ulterior. Así aplicada la gabela resulta válida puesto que no grava específicamente actividades extraterritoriales y no se impone con motivo o requisito para permitir la salida del ámbito provincial ...” El sentido de este fallo es aplicable a la mera compra? CONCLUSIONES: 1. Todas las situaciones planteadas hacen necesario que la Comisión Arbitral se expida rápidamente dictando una resolución interpretativa de alcance general estableciendo de manera precisa las pautas para aplicar el instituto de la mera 12 compra - tercer párrafo del art. 13º del Convenio -, preservando la base imponible de las jurisdicciones de origen, conforme al espíritu que se le asignara a la norma desde su redacción original y que se trasladó al Convenio vigente. 2. Dicha norma permitiría armonizar los criterios de aplicación en todas las jurisdicciones con lo cual se logrará la seguridad jurídica que exigen los principios tributarios para las normas impositivas. 3. Los fiscos involucrados deben armonizar sus sistemas tributarios porque actualmente existen diferentes maneras de captar el impuesto así determinado en las distintas jurisdicciones de origen. 4. En materia de sustento territorial, coincidimos con las posiciones recientemente tomadas en la Comisión Plenaria a través de sus resoluciones sobre el tema. 5. De acuerdo a todos los elementos bajo análisis en el presente trabajo concluimos en que el acopiador que tiene domicilio en la provincia de origen deberá tributar conforme al régimen general y el adquirente foráneo deberá tributar a esta misma jurisdicción por el instituto de la mera compra. 13 BIBLIOGRAFIA: - Convenio Multilateral del 18/08/77.- - Código Tributario de la Provincia del Chaco. - Ley Tarifaria de la Provincia del Chaco. T.o. - Héctor Villegas “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario”editorial De Palma - 1975. - Daniel Martínez, Alicia Agüero y Oscar Javurek. “ Convenio Multilateral” Editorial Consultora - 3ra. Edición – 1988. - A.R. Dalmacio, R. Amores, A.F. Pereira, M.A. Romero “Impuestos s/ los Ingresos Brutos y Convenio Multilateral – Análisis Integrado. Editorial Tesis1987. - Spisso, Rodolfo R. “Derecho Tributario Constitucional.” Editorial Depalma. Año 2000. - Resolución General DGR. Nº .70/02 Provincia de Misiones. - Resolución General DGR Nº 073/02 Provincia de Misiones.- - Resolución Nº 27 del 27 de septiembre de 2002 de la Comisión Arbitral - Resolución Nº 28 del 27 de septiembre de 2002 de la Comisión Arbitral - Resolución Nº 7 del 15 de marzo de 2003 de la Comisión Plenaria - Resolución Nº 9 del 15 de marzo de 2003 de la Comisión Plenaria. 14