prevalencia de las infecciones de trasmisión sexual en sexo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)
PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN SEXO SERVIDORAS
(ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO DE SALUD DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA,
DURANTE LOS MESES DE ABRIL A MAYO DEL AÑO 2014
TESIS DE GRADO
MILDRES MAUSELÍ REYES MAZARIEGOS
CARNET 15704-08
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)
PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN SEXO SERVIDORAS
(ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO DE SALUD DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA,
DURANTE LOS MESES DE ABRIL A MAYO DEL AÑO 2014
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
POR
MILDRES MAUSELÍ REYES MAZARIEGOS
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANO:
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ
VICEDECANO:
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO
SECRETARIA:
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN
DIRECTORA DE CARRERA:
LIC. MAUREEN ADILIA REYES COLINDRES DE HERRERA
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
ING. MAGDONY TRINIDAD REYNA MONZON
LICDA. AURA FABIOLA BAUTISTA GOMEZ
LICDA. GABRIELA EUNICES VALDEZ RAYMUNDO
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Dedicatoria
A Dios:
En Dios está la sabiduría y el poder, suyo es el consejo y
la inteligencia¨ -Job. 12-13.
A mis Padres:
Eluvia Regina Mazariegos Barrios. Rosario Arnoldo
Reyes De León. Gracias por todo su amor, apoyo,
comprensión Y sacrificio. Los amo.
A mis Hermanos:
William, Paolita, Sendy, Lesly y Glandia (Q.E.P.D).
Gracias por todos esos momentos, gracias por estar
conmigo por ser mi apoyo los amo.
A mis Abuelitos:
Flavia Barrios, José María Mazariegos (Q.E.P.D). Antonia
De León, Teodoro Reyes. Gracias por su ternura y cariño.
A mis Sobrinos:
Mishelle, Ferney y Aron, por que llenan nuestras vidas
de inocencia y travesuras.
A mis Amigas (os)
y Compañeras
de Clase:
Claudita, Fabiola, Angélica Leslie: gracias por su cariño
compañerismo y todo lo hermoso que compartimos
durante la carrera.
Agradecimientos:
A Dios:
Ser supremo al que le debemos la vida el amor la
inteligencia y todo lo que nos rodea, quien nos permite ser
mejores
cada
día,
quien
nos
proteger
bajo
sus
bendiciones quien nos acompaña siempre de la mano y
nos levanta cuando caemos
A Quetzaltenango:
Tacita de plata que nos cobija bajo sus cerros y
montañas, nos alimenta con el fruto de su bendita tierra y
sacia nuestra sed con sus ríos cristalinos, que esto sea
para engrandecerte y que tu grandeza sea memorable
eternamente.
A la Universidad
Rafael Landívar:
Templo de sabiduría y conocimientos
A mi Asesora:
Licda. Rosario Yadira Puac Cano. Por siempre mi gratitud
y admiración, gracias por motivarme e instarme a seguir
adelante, gracias por ser un ejemplo para mí y para
muchas personas.
A mis Docentes:
Por ser parte de mis formación académica, gracias por
sus palabras sabias por su ejemplo y simpatía.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………
1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….
4
III.
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………
6
3.1
Prevalencia…………………………………………………………………….
6
3.2
Características personales…………………………………………………
6
3.3
Infecciones de Transmisión Sexual…………………………………………
7
3.3.2
Sífilis…………………………………………………………………………… 10
3.3.3
Gonorrea………………………………………………………………………. 16
3.3.4
Uretritis no gonocócica y cervicitis por clamidia…………………………
17
3.3.5
Linfogranuloma venéreo……………………………………………………
18
3.3.6
Chancroide……………………………………………………………………. 19
3.3.7
Granuloma inguinal…………………………………………………………
3.3.8
Tricomoniasis………………………………………………………………… 21
3.3.9
Papilomatosis………………………………………………………………… 22
3.3.10
VIH-SIDA……………………………………………………………………… 23
3.4
Prevención de las enfermedades de trasmisión sexual…………………. 28
3.4
Sexo-servidoras……………………………………………………………… 29
3.5
Programa de salud dirigido a sexo servidoras……………………………. 31
3.6
Quetzaltenango………………………………………………………………
3.7
Marco legal……………………………………………………………………. 33
IV.
ANTECEDENTES…………………………………………………………… 35
V.
OBJETIVOS………………………………………………………………….. 44
5.1
Objetivo general……………………………………………………………… 44
5.2
Objetivos específicos………………………………………………………… 44
VI.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 45
VII
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 47
7.1
Tipo de estudio……………………………………………………………….. 47
7.2
Sujetos de estudio………………………………………………………….... 47
20
33
7.3
Variables……………………………………………………………………… 47
7.3.3
DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………………… 48
VIII
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………
50
8.1
Selección de los sujetos de estudio………………………………………
50
8.1.3
Cálculo estadístico de la muestra…………………………………………
50
8.2
Recolección de datos……………………………………………………….
51
IX.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………..
52
9.1
Descripción del proceso de digitación…………………………………….
52
9.2
Plan de Análisis de Datos………………………………………………….
52
X
RESULTADOS……………………………………………………………..
53
XII
CONCLUSIONES…………………………………………………………..
89
XIII
RECOMENDACIONES…………………………………………………….
91
XII
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..
94
Resumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la prevalencia de
las infecciones de trasmisión sexual en trabajadoras del sexo de Quetzaltenango
durante los meses de Abril y Mayo.
El estudio fue realizado con cien trabajadoras del sexo que laboran en alguno de los
catorce bares de la cabecera departamental de Quetzaltenango, deben de tener más
de seis meses de trabajar, estar registradas y asistir a sus controles al centro de
salud de esta misma localidad, fue utilizado una instrumento con 29 preguntas
abiertas y selección múltiple así como una lista de cotejo que sirvió para revisar
papelería, es un estudio descriptivo retrospectivo y de enfoque cuantitativo.
El estudio revelo los siguientes datos: Las sexo servidoras están entre las edades 18
a 38 años, son de etnia mestiza y solo hay un pequeño porcentaje de etnia indígena,
en su mayoría son solteras, casadas, unidas o viudas, su estado económico es
mediano y solo un pequeño porcentaje indica que su nivel económico es alto; más de
la mitad tienen hijos y otro número menor cuenta con esposo y padres, son de
religión católica y evangélica o no tienen ningún tipo de religión, son guatemaltecas,
solo un pequeño número son migrantes de los países centroamericanos, su nivel
educativo incluye desde analfabetas hasta universitarias, tienen entre 6 meses y 5
años de trabajar, atienden durante su jornada de trabajo un promedio de 3 clientes,
viven en viviendas alquiladas o en su lugar de trabajo y su centro de trabajo se ubica
en la zona 1 y 2 de la cabecera departamental.
Las principales enfermedades de trasmisión sexual prevalentes en el grupo de
estudio, son en orden de prioridad las siguientes: Clamidia con un 36%, Tricomonas
32%, gonorrea 30%, papilomatosis 2%. Se reportaron infecciones mixtas. Los signos
y síntomas que presentaron fueron: prurito vaginal, secreción vaginal, cansancio,
disuria. Para el diagnóstico el personal de salud utilizó el examen físico y pruebas de
laboratorio.
El
tratamiento
médico
indicado
fue:
ciprofloxacina,
doxicilina,
Metronidazol y clotrimazol, el manejo de cada caso fue a través del manejo clínico y
sindromico, el tratamiento duro alrededor de los 5 días.
I.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de trasmisión sexual son un tema de interés social, familiar, personal
y de pareja, aunque muchos lo vean como un tema de importancia solo para las
personas solteras. Durante años fue un tema tabú y no se podía hablar de ello.
Cuando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social inició con el programa de
prevención en Guatemala fue duramente criticado por la iglesia católica, entre
algunas de sus razones, estaba el hecho de que las personas están obligadas a
responder por sus actos responsablemente, y al hablar del tema se estaba
promoviendo la promiscuidad y la infidelidad entre las parejas, es por ello que se ha
decidido realizar este estudio basado en un tema delicado y de gran importancia, con
una población poco estudiada marginada y señalada, con el propósito de divulgar los
hallazgos,
para ponerlo a disposición de educadores, trabajadores de salud y
matrimonios, con fines didácticos y educativos, pero sobre todo preventivos.
En las siguientes páginas encontrará información sobre la prevalencia de las
infecciones de trasmisión sexual en las trabajadoras del sexo, en la actualidad se
observa que éste tema no es de uso común entre las personas, que puedan
presentar conductas de riesgo, esto por los diferentes tabús que se manejan acerca
del tema. Actualmente se puede observar que en muchos lugares las relaciones
sexuales extramaritales, se ven como algo normal, principalmente para los hombres
y muchos de ellos a pesar de estar casados mantienen relaciones sexuales con sexo
servidoras u otras parejas, lo cual ha permitido que en Guatemala se esté
incrementando las infecciones de trasmisión sexual tanto en mujeres como en
hombres, esto se ve reflejado en la población del área rural y urbana, también entre
la población indígena donde las tasas de fertilidad y fecundidad son altas, sobre todo
porque las parejas inician un vida sexual activa desde el inicio de la adolescencia.
Este estudio que pretende brindar información para conocer
las infecciones de
trasmisión sexual más frecuentes en sexo servidoras, y contribuir a reducir el riesgo
de que aumenten la morbilidad y mortalidad en este grupo poblacional, además
1
disminuir los eventos en los que una persona infecta a más de 10 personas, lo cual
evidencia la importancia del estudio. Como se ha podido indagar hay muchas
personas que desconocen por completo el tema muchas veces no por machismo o
cultura si no por falta de información y como se sabe lo desconocido causa temor en
la mayor parte de las personas.
Este estudio permitió conocer las infecciones de trasmisión sexual que tienen mayor
prevalencia en las sexo servidoras del área de Quetzaltenango, con esto se pretende
beneficiar a la población de sexo servidoras brindándoles mejores servicios de salud,
medicamentos y tratamiento oportuno para evitar complicaciones y evitar que se
sigan contagiando más personas a causa de un mal tratamiento o desconocimiento
de la enfermedad. También se pretende brindar mejor atención en salud con más
calidad humana. Permitiendo de esta forma crear un ambiente más cómodo y de
confianza para que puedan expresar sus dudas e inquietudes y tener respuestas
exactas y convincentes.
Las principales enfermedades de trasmisión sexual prevalentes en el grupo de
estudio, según el orden de prioridad son las siguientes: Clamidia (chlamydia) con un
36%, Trichomonas (Trichomonas) 32%, gonorrea (neiseirra gonorrea) 30%,
papilomatosis (papiloma virus) 2%. Se reportaron infecciones mixtas. Los signos y
síntomas que presentaron fueron: prurito vaginal, secreción vaginal, cansancio,
pérdida de apetito y disuria. Para el diagnóstico de las infecciones de trasmisión
sexual el personal de salud utilizó el manejo clínico y sindromico y las pruebas de
laboratorio como: papanicolaou, exámenes de sangre, cultivos, hisopados. El
tratamiento que recibieron los sujetos de estudio fue: ciprofloxacina, doxicilina,
Metronidazol y clotrimazol, según la patología del caso, el tratamiento; duró alrededor
de 5 días.
Basado en los resultados encontrados se sugiere crear más conciencia y ampliar
los conocimientos en las trabajadoras del sexo para el uso continuo y correcto del
preservativo con el fin de evitar las infecciones de trasmisión sexual, y que las
reinfecciones sean más espaciadas, además brindar educación continua, plan
2
educacional para que los tratamientos sean ingeridos de forma y dosis correcta y
evitar la automedicación, fomentar una sexualidad más sana, invertir más en salud
para mantener personal capacitado con experiencia, insumos de alta calidad y
cantidad, medios de diagnóstico avanzados y al alcancé, medicamentos de primera
calidad, de uso continuo brindados de forma gratuita para evitar que las ITS no
sean tratadas por los altos costos del medicamento en las farmacias y la economía
baja o media de las trabajadoras sexuales, dotar preservativos de buena calidad y
cantidad para evitar que se tengan relaciones sexuales sin el uso del mismo por
falta de existencias, hacerle ver a la trabajadora sexual que su salud es su
responsabilidad que podemos tener el mejor personal, insumos medios de
diagnóstico y tratamiento al alcance pero si ella no toma sus precauciones y no se
cuida todo lo anterior pierde su objetividad, mantener al alcance los medicamentos
utilizados en infecciones como la Clamidia, Tricomonas, Gonorrea y papilomatosis
de esta forma reducir la prevalencia de estas ITS en este grupo poblacional de alto
riesgo. Promocionar los tres manejos de las ITS, para lograr una mejor atención,
diagnóstico y tratamientos de las ITS, concientizar a la sexo servidora para que al
momento de iniciar con algún signo o síntoma relacionado con las infecciones de
trasmisión sexual consulte de inmediato no debe esperar hasta su siguiente cita, en
la medida de lo posible suspender su actividad laboral tomar medidas de
precaución más estrictas para evitar contagiar a sus clientes y al momento de ser
evaluadas y entrevistadas por el personal de salud no oculten información por
temor o vergüenza que permitan ser evaluadas correctamente y no oponerse a los
tratamientos o suspensiones.
3
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de trasmisión sexual han sido tan antiguas como la misma
humanidad desde tiempos remotos se ha tenido registro de ellas, aunque muchas
veces fueron confundidas con enfermedades como la lepra entre otras, en las
guerras, estas enfermedades fueron muy comunes y propagadas, como ejemplo se
puede citar a la gonorrea que en muchas guerras se le conocía como la gota del
soldado.
En la actualidad a nivel mundial las infecciones de trasmisión sexual son un
problema de salud que día a día se va agudizando, la Organización Mundial de la
Salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud han tomado
medidas para disminuir los casos de infecciones de trasmisión sexual a nivel mundial
a través de campañas de prevención, promoción de sexo seguro y de las relaciones
sexuales pre-matrimoniales con responsabilidad.
En Guatemala las infecciones de trasmisión sexual han ido en aumento día a día,
esto representa un serio problema, pues los gastos de salud aumentan cada vez
más y el presupuesto designado para el Ministerio de Salud Pública es reducido para
apoyar otros programas de cohesión social, el principal problema de esto, es que la
población más afectada son los jóvenes reduciendo así su calidad de vida.
A nivel de Guatemala se ha realizado mucha promoción con referencia a las
relaciones prematrimoniales o fuera del matrimonio y el uso del preservativo, con el
fin de concientizar a toda la población y mantenerla informada, poniendo al alcance
de la población, los servicios básicos de salud que son gratuitos con el fin de que las
personas utilicen los servicios, se informen vean la necesidad de cuidar su propia
salud.
Las trabajadoras del sexo son un punto clave en la prevalencia y la incidencia de las
infecciones de trasmisión sexual, esta población es marginada tildada y poco
estudiada a nivel local, departamental, nacional e internacional, pues a muy pocos
4
les interesa saber su estilo de vida, sus prácticas, conocimientos y las razones por
las cuales decidieron trabajar de esa forma, se debe considerar que ellas son
personas como todos, cuentan con derechos y merecen respeto y apoyo.
Considerando que ellas lucran con su cuerpo y través de él consiguen dinero u otras
cosas, para satisfacer sus necesidades y las de sus familias, los servicios de salud
deben acercarse a esta población con el propósito de disminuir las conductas de
riesgo, las complicaciones, la muerta prematura, y sobre todo interrumpir la cadena
de trasmisión de las enfermedades, reflexionando además que dada la marginación
a la que son sometidas por la sociedad y sus mismos clientes, muchas de ellas, no
tienen claridad de las consecuencias que tienen para su bienestar, como para el de
sus clientes, la falta de protección, por lo tanto no les importa cuidar su salud y la de
sus clientes, porque se sabe que muchas de ellas cobran mucho más caro si sus
clientes no usan preservativo.
Aunque el tema de las infecciones de trasmisión sexual en sexo servidoras es
amplio, el presente estudio se enfocara únicamente: en identificar los tipos de
infecciones que han presentado y su prevalencia, toda vez que es un grupo especial
y delicado de abordar.
Por lo anterior descrito se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en las sexo
servidoras que asisten al Centro de Salud de Quetzaltenango, durante los meses de
abril y mayo 2014?
5
III. MARCO TEORICO
3.1 Prevalencia
Es el número total de casos en una población determinada, sin diferenciar entre los
casos antiguos y los nuevos, en un periodo de tiempo dado. Afectando a las
variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo. (1) Las cuales se presentan a
continuación:
3.2 Características personales:
Las características personales son los rasgos físicos, sociales que distinguen a una
persona de la otra, y que la hace única, se puede decir que también son aquellas
cualidades exteriores e interiores de cada persona.
También denominadas variables epidemiológicas que condicionan la aparición de
factores de riesgo. Entre ellas están.
a) De persona: Incluye edad, sexo, grupo étnico, estado civil, nivel socioeconómico,
historia familiar, ocupación, composición familiar y estilos de vida.
b) De lugar: Según el lugar epidemiológico, ecológico, geopolítico o administrativo.
El lugar con frecuencia es importante para mirar la patología de lugar, y la
comparación de los problemas o eventos de salud de varios lugares.
c) De tiempo: Unidad de tiempo y comportamiento de un evento a través del tiempo.
(2)
Otra clasificación de las variables epidemiológicas ubican como importantes o
determinantes las siguientes:
a) Edad.
b) Sexo.
c) Origen étnico. (3)
Este último convierte en Guatemala, el proceso de salud-enfermedad un proceso
complejo si se toma en consideración la riqueza de los comunidades lingüísticas que
predominan en el país.
6
3.3 Infecciones de Transmisión Sexual
Las infecciones de trasmisión sexual (ITS)
o enfermedades venéreas son las
infecciones que se trasmiten de persona a persona a través del contacto sexual.
Dado que la actividad sexual implica un contacto íntimo, constituye una oportunidad
fácil para que los microorganismos se trasmitan de una persona a otra. Por eso hay
una gran variedad de microorganismos que se trasmiten mediante el contacto sexual.
Entre las enfermedades bacterianas de trasmisión sexual, están la sífilis, la gonorrea,
uretritis no gonocócica, la cervicitis por clamidia, linfogranuloma venéreo, el chancro,
el granuloma venéreo, el granuloma inguinal y la Tricomoniasis. Las verrugas
genitales, el herpes genital y la infección por VIH o el SIDA están incluidas entres las
ITS más frecuentes. (4)
Por lo general las ITS se producen como resultado de las relaciones sexuales
vaginales, orales o anales con una persona infectada, la penetración genital no es
necesaria para propagar la infección. Algunas enfermedades también se trasmiten al
besar o al mantener contactó corporal estrecho. Además los microorganismos
responsables de algunas ITS (por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana
y el de la hepatitis B) también se trasmiten por contactos no sexuales, como el paso
de la madre al niño en el momento del nacimiento o través de la lactancia materna,
sangre, instrumentos médicos, o agujas contaminadas. (4)
3.3.1 manejo de las infecciones de trasmisión sexual:
Para el manejo adecuado de una ITS debe basarse en un manejo etiológico, clínico y
sindromico y para los tres se requiere de una historia clínica correcta y de un buen
examen físico. (5)
a) El manejo etiológico:
Se refiere a brindar una adecuada atención y servicio de salud individualizado al
paciente con ITS y junto a ello se necesita del apoyo de un laboratorio confiable con
personal altamente capacitado y que trabaje utilizando toda la ética profesional
necesaria, que cuente con equipo e insumos de calidad y cantidad, que realice las
diferentes pruebas y brinde los resultados de manera inmediata.
7
Una de las principales ventajas en este manejo es el diagnóstico y el tratamiento
preciso del problema pues muchos de los síntomas y signos de las ITS se parecen y
pueden confundirse, esto puede dar lugar a un mal tratamiento, también se debe
considerar que el realizar el manejo etiológico de las ITS generan más gastos y
tiempo. (5)
b) El manejo clínico:
Se refiere a la experiencia clínica con la que cuenta el examinador, algunos
consideran que con el examen físico riguroso se puede detectar la enfermedad
según los signos y síntomas que refiere el paciente, además permite la identificación
de infecciones mixtas que pueden ser tratadas al mismo tiempo. Una de sus ventajas
es que se brinda un tratamiento inmediato y no requiere gasto en exámenes de
laboratorio pero también, si no se cuenta con una buena experiencia clínica puede
darse un diagnóstico equivocado.
c) Manejo sindromico:
Se refiere a un conjunto de síntomas dados por el paciente y de otra sintomatología
detectada por el examinador a través del examen físico, los síndromes pueden ser
causados por varias ITS. Este manejo tiene la ventaja de que se puede realizar un
diagnóstico rápido e inmediato y de igual forma se puede administrar el tratamiento
dando un mayor porcentaje de curación. (5)
El enfoque sindromico aborda las ITS como un conjunto de síntomas y signos que
pueden ser causados por más de una bacteria, cuyo objetivo es el diagnóstico y
tratamiento sindromico en la primera consulta, cuando no exista laboratorio.
Síndrome de secreción uretral.
Signos y síntomas:
 Secreción uretral amarillo o amarillo verduzco, abundante o escasa.
 Pequeñas costras en el Meato urinario.
 Manchas en la ropa interior.
 Ardor o dolor al orinar.
8
 Micción frecuente.
 Ocasionalmente picazón. (6)
Síndrome de flujo vaginal.
Signos y síntomas:
 Aumento de secreción vaginal con cambio de color, con mal olor.
 Prurito (picazón) o irritación vulvar.
 Disuria (dolor al orinar).
 Dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales).
Evaluar el riesgo de acuerdo al siguiente cuadro:
puntación
Evaluación de riesgo
SI
NO
¿Su pareja tiene secreción uretral?
2
0
¿Es usted menor de 21 años?
1
0
¿Es mujer soltera?
1
0
Ha tenido más de una pareja en el último año?
1
0
¿Ha tenido una nueva pareja en los últimos 3 meses?
1
0
Síndrome de ulcera genital.
Signos y síntomas:
 Ulcera en los genitales externos y/o internos, ano y región perianal.
 Dolor de la zona afectada.
 Tumefacción de los ganglios linfáticos inguinales.
 Síndrome de dolor abdominal bajo.
 Presencia de uno o más de los siguientes signos y síntomas:
 Falta o atraso menstrual.
 Parto o aborto reciente.
 Dolor abdominal de rebote o signo de blumberg.
 Resistencia abdominal.
 Sangrado vaginal anormal.
9
 Masa abdominal. (6)
Síndrome de bubón inguinal.
Signos y síntomas:
 Ganglios linfáticos inguinales hinchados y dolorosos sin causa aparente.
 Abcesos fluctuantes o fistulas. (6)
Síndrome de procititis
Signos y síntomas:
 Dolor, inflamación y secreción mucopurulenta por el orificio anal.
 Estreñimiento.
 Malestar ano-rectal.
 Tenesmo.
Entre las principales infecciones se encuentran las siguientes:
3.3.2 Sífilis
Es una enfermedad de trasmisión sexual causada por la bacteria Treponema
pallidum. La sífilis es muy contagiosa en la fase primaria y secundaria: un solo
encuentro sexual con una persona que tiene sífilis da lugar a la infección en un tercio
de los casos, esta bacteria penetra en el organismo a través de las membranas de la
mucosa, oral y vaginal o bien a través de la piel. En el trascurso de horas la bacteria
llega a la proximidad de los ganglios linfáticos y a continuación se disemina por el
torrente sanguíneo, la sífilis también puede contaminar al feto en un embarazo o
causar defectos congénitos y otras complicaciones. (4)
Cada año se producen 448 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión
sexual (ITS) curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis). En embarazadas
con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el
14% en muerte neonatal. Lo cual representa una mortalidad perinatal general de
aproximadamente un 40%. (6)
10
Los síntomas suelen comenzar entre 3 y 4 semanas después de la infección, aunque
puede iniciarse más precozmente en la primera semana, o tardíamente como a las
13 semanas después de haber contraído la infección. Si no se administra
tratamiento, la sífilis progresa pasando por varias fases: Primaria. Secundarias,
latente, y terciaria; la infección puede persistir durante muchos años causar daño
cardiaco, cerebral y finalmente la muerte. (4)
En la fase primaria, aparece una llaga o ulcera indolora (chancro) en el sitio de la
infección generalmente en el pene, la vulva o la vagina. También puede aparecer en
el ano, recto, labios, lengua, garganta, cuello uterino, los dedos y rara vez, en otras
partes del cuerpo. Por lo general, aparece un único chancro, pero a veces se
presentan varios. (4)
La fase secundaria suele comenzar con una reacción cutánea que aparece entre 6 y
12 semanas después de la infección. Alrededor del 25% de las personas infectadas
aún tiene un chancro que se está curando en ese momento. La erupción, por lo
general, no produce prurito ni dolor y puede tener diferentes aspectos, a diferencia
de las erupciones de la mayoría de las otras enfermedades, la erupción de la sífilis
secundaria aparece a menudo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Esta erupción cutánea puede durar poco tiempo, o bien prolongarse durante meses,
aunque la persona no reciba tratamiento, la erupción acaba desapareciendo. Sin
embargo pueden aparecer nuevas erupciones en semanas o meses más tarde.
Sífilis terciaria: etapa que se desarrolla años después de la infección primaria en
pacientes no tratados o tratados inadecuadamente. Las manifestaciones de la sífilis
terciaria son cardiovasculares con compromiso de grandes vasos y válvulas
cardiacas, lesiones muco-cutaneas llamadas gomas sifilíticas que se pueden
encontrar en piel, mucosas del paladar, faringe y tabique nasal y lesiones Oseas que
comprometen principalmente los huesos largos.
11
Es esta etapa, la enfermedad no es trasmisible y los test no treponemicos pueden
estar no reactivos. Además los treponemas son difíciles de encontrar y se entiende
que las lesiones son producto de una reacción de híper- sensibilidad.
Neurosifilis: se caracteriza por el compromiso del sistema nerviosos central por T.
Pallidum. Sus manifestaciones clínicas varían según el tiempo de evolución de la
enfermedad. En sífilis de menos de un año, se manifiesta como sífilis
meningovascular, meningitis sifilítica y neurosifilis sintomática. En sífilis de larga data
(más de un año) se manifiesta como tabes dorsal y parálisis general progresiva. La
neurosifilis se puede manifestar en cualquier etapa clínica de la enfermedad, por lo
tanto el estudio del líquido céfalo raquídeo es crucial en población de riesgo.
Sífilis congénita: infección que es adquirida por vía transplacentaria durante el
periodo de gestión desde una madre infectada no tratada o inadecuadamente
tratada. La gravedad de la infección se relaciona con el estadio de infección materna
al momento del embarazo, la edad gestacional al momento de la infección, la carga
de treponemas que infectan al feto y la oportunidad de la respuesta inmunológica de
la madre.
a. Signos y síntomas
La fase secundaria de la sífilis es una enfermedad generalizada que puede causar
fiebre, cansancio, pérdida de apetito y pérdida de peso se presentan aftas orales en
más del 80% de las personas. Después de haberse recuperado del estado
secundario, la enfermedad entra en un estado latente en la cual la infección persiste
pero no se producen síntomas esta etapa puede durar años o décadas, o bien toda
la vida.
La incidencia de la sífilis secundaria ha continuado siendo alta como consecuencia
de los hábitos sexuales, especialmente de la prostitución destinada a costear el
consumo de drogas. La incidencia de la sífilis congénita se corresponde con el patrón
de sífilis en las mujeres en edad fértil. Se debe tener en cuenta que cuando existen
12
lesiones genitales activas, el paciente tiene mayor riesgo de trasmitir y de adquirir el
virus de la Inmuno Deficiencia Humana (VIH). (8)
Generalmente la sífilis no es contagiosa durante la fase latente. En la fase terciaria,
la sífilis tampoco es contagiosa pero producen síntomas que oscilan desde leves
hasta devastadores. Pueden aparecer tres tipos
principales de etapas: la sífilis
terciaria benigna, la sífilis cardiovascular y la neurosifilis. (4)
Sífilis congénita, las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal
grave que origina infecciones latentes, malformaciones multiorganicas o la muerte
del feto. La mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la
enfermedad, pero se puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculo
papular generalizado y descamativo. Las malformaciones dentales, óseas, ceguera,
sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados. (7)
b. Agente causal.
Las dos especies de Treponema que producen enfermedad en el ser humano son:
Treponema pallidum (con tres subespecies) y treponema carateum, todas son
morfológicamente idénticas, provocan la misma respuesta serológica en el ser
humano y son sensibles a la penicilina. Estos microorganismos se distinguen por sus
características epidemiológicas y por su presentación clínica.
La subespecie pallidum de T. pallidum, es el agente etiológico de la sífilis endémica
(bejel). El T. Pallidum y otras treponemas patógenos relacionados con esta especie
son espiroquetas delgadas enroscadas, con extremos rectos puntiagudos, en cada
uno de ellos se insertan tres flagelos periplasmicos. Estas espiroquetas son
incapaces de desarrollarse en los cultivos celulares. (7)
c. Epidemiologia.
La sífilis tiene una distribución universal y es la tercera enfermedad bacteriana de
trasmisión sexual más frecuente. (Después de las infecciones por Clamydia y
Neisseria gonorrhoeae). La incidencia de la enfermedad ha disminuido como
13
consecuencia de la introducción del tratamiento con penicilina en los años cuarenta,
aunque se han descrito incrementos periódicos asociados a modificaciones de los
hábitos sexuales. (P. ej., utilización de píldoras anticonceptivas en la década de los
setenta, casas para baño, para público homosexual en la década de los setenta,
aumento de la prostitución relacionada con el consumo de cocaína, crack en la
década de los noventa). Sin embargo, no se refiere a un elevado número de
infecciones, lo que contribuye a subestimar la verdadera incidencia de esta entidad.
(4)
La sífilis natural es exclusiva del ser humano y no se conocen otros organismos
anfitriones naturales. T. Pallidum es un microorganismo muy hábil incapaz de
sobrevivir a la disecación o a la acción de los desinfectantes. Por tanto, la sífilis no se
puede propagar por el contacto con objetos inanimados como los sanitarios. La vía
más frecuente de propagación es el contacto sexual directo.
La enfermedad se puede adquirir también de forma congénita o mediante la
trasfusión de sangre contaminada. La sífilis no es muy contagiosa, el riesgo de que
un individuo contraiga la enfermedad después de un único contacto sexual se estima
alrededor del 30%. Sin embargo el contagio depende de la fase de la enfermedad del
individuo infeccioso. Como ya se dijo previamente, las espiroquetas no pueden
sobrevivir en las superficies secas de la piel. Por tanto, T. Pallidum se contagia
fundamentalmente durante las primeras fases de la enfermedad, cuando hay muchos
microorganismos presentes en las lesiones cutáneas o mucosas húmedas.
Durante las primeras fases del proceso, el paciente tiene bacteriemia, la cual puede
persistir por ocho años en ausencia del tratamiento. La trasmisión congénita de la
madre al feto puede tener lugar en cualquier momento durante este periodo.
Después de ocho años, la enfermedad puede permanecer activa, pero no se cree
que ocurra bacteriemia.
Con la introducción de tratamientos antimicrobianos eficaces, la incidencia de la sífilis
tardía (terciaria) ha disminuido de manera considerable.
14
d. Diagnóstico.
La presencia de un chancro o una típica erupción cutánea localizada en las palmas
de las manos y la planta de los pies suele hacer que se sospeche el diagnóstico de
sífilis. El diagnóstico definitivo se hace en función de los resultados de la prueba de
laboratorio. Se utilizan dos tipos de análisis de sangre, el primero consiste
en
pruebas de detección como la prueba del Venérea Disease Research Laboratory
(laboratorio de investigación de enfermedades venéreas), también conocido por las
siglas en ingles VDRL y la prueba de la Reegina rápida del plasma. En las fases
primaria o secundaria, es posible diagnosticar la sífilis tomando una muestra del
líquido de la piel o de la ulcera de la boca para identificar la bacteria a través del
microscopio. (4)
e. Tratamiento.
La sífilis es una infección tratable, especialmente en sus escenarios primarios y
secundarios. Es más difícil tratar en su fase terciaria, la sífilis primaria y secundaria
se trata con 2,4 millones de UI Intra Muscular (I.M) de penicilina Benzatinica en una
dosis simple, para la fase terciaria se utiliza 2,4 millones de UI Intra Muscular (I.M)
de penicilina benzatinica en cada dosis por tres dosis una cada semana haciendo un
total de (7,2 millones de unidades totales). (4)
f. Pronostico.
Debido a que las personas que padecen sífilis primaria y secundaria pueden trasmitir
la enfermedad, se debe evitar el contacto sexual o extremar las precauciones hasta
que ellos y sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. En el caso de la
sífilis en periodo primario, todos los compañeros sexuales de los tres meses previos
están en riesgo de contraer la infección. Con la fase secundaria de la sífilis, todos los
compañeros sexuales del último año pueden haberse contagiado. Los compañeros
sexuales incluidos en estas categorías necesitan ser controlados mediante una
prueba de anticuerpos en una muestra de sangre. (4)
15
3.3.3 Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de trasmisión sexual causada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae, que infecta el revestimiento mucoso de la uretra, el cuello
uterino, el recto y la garganta o la membrana ocular (conjuntiva).
La gonorrea habitualmente causa daños solo en el lugar de la infección, aunque la
enfermedad puede propagarse a través del torrente sanguíneo hacia otras partes del
cuerpo, en especial la piel y las articulaciones. En las mujeres puede ascender por el
tracto genital llegar a infectar las membranas que se encuentran dentro de la pelvis,
causando dolor pélvico y problemas reproductivos. (4)
a. Síntomas.
En los hombres los primeros síntomas suelen aparecer entre 2 y 7 días después de
la infección. Los síntomas comienzan con una molestia leve de la uretra, seguida por
disuria que puede ser leve o intensa, una secreción de pus a través del pene y una
necesidad imperiosa de orinar con frecuencia que empeora a medida que la
enfermedad se extiende hacia la parte superior de la uretra.
El orificio del pene puede adquirir un color rojizo e inflamarse. Las mujeres infectadas
no suelen presentar síntomas durante semanas o meses y la enfermedad se
descubre solo después de que su pareja masculina haya sido diagnosticada y la
mujer sea examinada.
Si presenta síntomas por lo general aparecen de 7 a 21 días después de la infección
y suelen ser leves, sin embargo, algunas mujeres tienen síntomas graves, como una
frecuente necesidad de orinar, dolor al orinar, secreción vaginal y fiebre. El cuello
uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden
resultar infectados, dando lugar a una mayor sensibilidad al tacto o a un intenso y
profundo dolor pélvico, en especial durante el coito. El pus que aparentemente
proviene de la vagina puede tener origen en el
glándulas próximas al orificio vaginal. (4)
16
cuello uterino, la uretra o las
b. Diagnóstico.
Se puede diagnosticar esta enfermedad casi de inmediato mediante la identificación
de la bacteria (gonococo) al microscopio. En más del 90% de los hombres
infectados, el diagnostico puede realizarse
utilizando una muestra de secreción
uretral. La cual se obtiene introduciendo un pequeño algodón al interior de la uretra.
El examen microscópico de una muestra de secreción del cuello uterino es menos
fiable; los gonococos solo se identifican en aproximadamente el 60% de las mujeres
infectadas, la muestra de secreción también debe enviarse al laboratorio para el
cultivo, que constituye una técnica muy fiable para el diagnóstico pero lleva más
tiempo que el examen microscópico. (4)
c. Tratamiento.
Las personas con gonorrea por lo general reciben tratamiento antibiótico para
eliminar tanto chlamydia como el gonococo, ya que la gente que padece gonorrea
frecuentemente se infecta con chlamydia al mismo tiempo. Una sola inyección de
ceftriaxona intramuscular o una sola dosis de cefixima, levofloxacino, ciprofloxacino u
ofloxacino por vía oral suele ser un tratamiento adecuado para lo gonorrea. Para
tratar la clamidia de manera sistemática se prescribe un antibiótico oral por una
semana. (4)
3.3.4 Uretritis no gonocócica y cervicitis por clamidia.
La uretritis no gonocócica y la cervicitis por clamidia son enfermedades de trasmisión
sexual causadas por la bacteria Chlamydia tracomatis y por otros microorganismos
que producen inflamación de la uretra y el cuello uterino.
Varios microorganismos distintos causan enfermedades parecidas a la gonorrea,
entre estos microorganismos se encuentran la Chlamydia trachomatis, varios tipos de
mycoplasma. En el pasado estos microorganismos eran difíciles de identificar en el
laboratorio, por las infecciones que originaban se denominaban simplemente como
no-gonocócicas, para indicar que no eran causadas por Neisseria gonorrhoeae, la
bacteria que produce gonorrea.
17
La infección por Chlamydia trachomatis es muy frecuente, a veces no produce
síntomas, es posible que sean mucho más, los afectados que los casos que se
diagnostican. En los hombres este microorganismo causa casi siempre uretritis no
gonocócicas. (4)
Un 10 a 40% de las mujeres con infecciones clamidiales no tratadas acaban
presentando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) sintomática. El daño de las
trompas por la infección es responsable del 30 a 40% de los casos de infertilidad
femenina. Además, la probabilidad de tener embarazos ectópicos (tubáricos) es 6 a
10 veces mayor en las mujeres que han sufrido EIP que en las que no la han sufrido,
y un 40 a 50% de los embarazos ectópicos pueden atribuirse a episodios anteriores
de EIP. (6)
a. Signos y síntomas.
Por lo general, entre 4 y 8 días después del contacto sexual con una persona que
padece la infección, aunque por lo general las mujeres infectadas con clamidia no
presentan síntomas, algunas experimentan una frecuente necesidad de orinar, dolor
con micción, dolor en la parte inferior del abdomen durante el coito, y secreciones de
mucosidad amarillenta y pus procedentes de la vagina. Las infecciones anales
pueden producir dolor y una secreción amarillenta de pus o moco. (4)
b. Tratamiento:
Las infecciones por clamidia y ureplasma se tratan por lo general con tetraciclinas
doxicilinas o levofloxacino tomados por vía oral durante al menos siete días, o bien
con una sola dosis de azitromicina por vía oral. Como los síntomas son similares a
los de la gonorrea, se suele prescribir un antibiótico como la ceftriaxona con el fin de
tratar a la gonorrea al mismo tiempo. (4)
3.3.5 Linfogranuloma venéreo
El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de trasmisión sexual causada por
Chlamydia trachomatis que produce inflamaciones dolorosas en la ingle.
18
El linfogranuloma venéreo esta originado por tipos de
chlamydia trachomatis
diferentes de los que causan la uretritis no gonocócica y la cervicitis clamidial. La
enfermedad se produce generalmente en áreas tropicales y subtropicales.
Los síntomas comienzan desde el tercer día después de la infección. En el pene o la
vagina aparece una pequeña ampolla indolora llena de líquido. Por lo general, esta
ampolla se convierte en una ulcera que rápidamente se cura y suele pasar
inadvertida. A continuación, los ganglios linfáticos de la ingle, de uno o ambos lados,
pueden aumentar de tamaño y volverse sensibles al tacto, tras padecer episodios
prolongados o repetidos de la infección, los vasos linfáticos llegan u obstruirse,
causando la inflamación del tejido. La infección rectal puede producir cicatrices cuya
consecuencia en ocasiones es un estrechamiento del recto. (4)
3.3.6 Chancroide.
El cancroide es una enfermedad de trasmisión sexual causada por la bacteria
Haemophilus ducreyi que produce lesiones y
ulceras genitales dolorosas, se
manifiesta frecuentemente a modo de ulcera genital similando un chancro de
carácter sifilítico, se diferencia de este por ser doloroso y de aspecto sucio, la
infección se encuentra principalmente en las naciones terecermundistas, los hombres
no circincindados tienen un riesgo mayor de contraer el chacroide de un pareja
infectada, por otra parte el chancroide en factor para contraer otras ITS.
a. Signos y síntomas.
Los síntomas comienzan entre 3 y 7 días después de haberse producido la infección,
con la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas en los genitales o alrededor del
ano que se rompen rápidamente para formar ulceras superficiales. Estás aumentan
de tamaño y después se unen entre sí. Los ganglios linfáticos de la ingle se vuelven
muy sensibles al tacto, aumentan de tamaño y confluyen, formando un absceso, la
piel que cubre el absceso puede adoptar un color rojo y de aspecto brillante que al
romperse, drena material purulento. (4)
19
a. Tratamiento.
La infección se trata con antibióticos entre los que se encuentran: azitromicina,
ceftriaxona, ciprofloxacina y eritromicina. Las inflamaciones grandes de los ganglios
linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local. El chancroide
puede mejorar por sí solo, sin embargo, algunas personas pueden tener ulceras
dolorosas que drenan durante meses (4)
3.3.7 Granuloma inguinal.
El granuloma inguinal es una enfermedad causada por la bacteria Calymmato
bacterium granulomatis que ocasiona una inflamación crónica de los genitales. Es
muy poco común en los países desarrollados. Fue descrita por primera vez en
Calcuta en, 1882; y la bacteria fue reconocida por Charles Donovan en 1905, es por
ello que también se le denomina donovanosis, se encuentra comúnmente en las
áreas tropicales y subtropicales del mundo, como el subeste de Nueva Guinea, pero
puede presentarse en otros países, la enfermedad se disemina sobre todo a través
de la relación sexual vaginal o anal en muy raras ocasiones se contagia a través del
sexo oral. Los hombres resultan afectados con una frecuencia más del doble que las
mujeres y la mayoría de infecciones se presentan en personas entre los 20 y 40 años
de edad.
a. Signos y síntomas.
Los síntomas suelen comenzar entre 1 y 12 semana después de la infección. El
primer síntoma es la aparición de un nódulo indoloro, rojo, que crece lentamente
formado uno o más bultos redondeados y elevados que terminan rompiéndose y
dando lugar a una ulcera. Los puntos de infección incluyen el pene, el escroto, la
ingle y los muslos en los hombres, así como la vulva, la vagina y las zonas de piel
circundantes en las mujeres. (4)
b. Tratamiento.
Las principales pruebas para dar con el diagnóstico adecuado del granuloma inguinal
y el posterior tratamiento son el cultivo de muestras del tejido afectado, la biopsia y el
raspado directo de la herida producida con la enfermedad.
20
A partir de ahí, el médico estudiara cada cuadro clínico en particular para prescribir el
mejor tratamiento. Generalmente, los médicos acuden al uso de antibióticos para la
erradicación del granuloma inguinal. Los antibióticos más usados son los basados en
doxicilina, eritromicina o ciprofloxacina, se ha demostrado que son los más eficaces
ante la bacteria causante de la infección. En estos casos aunque a partir de la
primera semana se puede comenzar a ver los primeros resultados positivos, en la
mayoría de los casos es necesario alargar el tratamiento hasta 3 semanas para que
las lesiones del paciente se curen por completo.
3.3.8 Tricomoniasis.
La tricomoniasis es una enfermedad de la vagina o la uretra causa por trichomonas
vaginalis, unos microorganismos unicelulares. Que infectan con frecuencia los
genitales y las vías urinarias tanto de los hombres como las mujeres. Sin embargo,
las mujeres son más propensas a presentar tricomoniasis de la vagina durante sus
años fértiles.
En los hombres, la infección uretral es asintomática o con un mínimo de síntomas es
frecuente, aunque rara vez se infecta el epidídimo y la próstata, en algunas
poblaciones, Trichomonas son responsables del 5 al 10% de todos los casos de
uretritis no gonocócica. (4)
a. Signos y diagnóstico.
En las mujeres, la enfermedad suele comenzar con una secreción espumosa de
color verde amarillento procedente de la vaginal, en algunos casos la secreción es
ligera. La vulva puede estar irritada, dolorida y es posible que se produzcan dolor
durante las relaciones sexuales. En los casos graves, la vulva y la piel que lo rodea
se inflaman, al igual que los labios, de forma aislada o en las micciones frecuentes tal
como sucede en infecciones como la cistitis. Los hombres con tricomoniasis no
suelen tener síntomas pero pueden infectar a sus parejas. (4)
21
b. Tratamiento.
Una dosis única de Metronidazol tomado por vía oral permite curar hasta al 95% de
las mujeres infectadas; sin embargo, estas pueden sufrir una reinfección, a menos
que sus parejas sexuales reciban tratamiento simultáneamente, no está claro que el
tratamiento con una sola dosis sea eficaz en los hombres, que si suelen curarse
después de siete días de tratamiento. (4)
3.3.9 Papilomatosis.
Las papilomatosis son frecuentes entre el 20 y el 46% de las mujeres jóvenes
sexualmente activas, debido a la localización de las verrugas, puede que los
preservativos no logren proteger contra la infección. La papilomatosis están
producidos por ciertos tipos de papiloma virus, diferentes de los que causan las
verrugas comunes en otras partes del cuerpo. Varios tipos de virus infectan los
genitales, pero no todos ellos causan verrugas visibles en los genitales externos.
Algunos tipos producen pequeñas áreas abultadas en el cuello uterino que solo
pueden ser visualizadas mediante un estudio denominado colposcopia. Aunque
estas lesiones menos visibles no suelen producir síntomas, el virus que los causan
aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino y por lo tanto deben recibir tratamiento.
(4)
a. Síntomas y diagnóstico.
La papilomatosis suele formarse en las superficies húmedas y cálidas del cuerpo en
los hombres, las partes más frecuentes son la cabeza y el cuerpo del pene y debajo
del prepucio. En las mujeres, se producen en la vulva, la pared vaginal. La
papilomatosis puede presentarse en la zona alrededor del ano y en el recto, en
especial en las personas que practican sexo anal. En muchos casos no se producen
síntomas, pero de forma ocasional algunas personas pueden experimentar dolor.
Las verrugas suelen aparecer entre 1 y 6 meses después de la infección con el virus
del papiloma, comenzando en forma de tumefacciones diminutas, blandas, húmedas
rosadas o rojas. Crecen rápidamente y adquieren el aspecto de una protuberancia
áspera e irregular y a veces proliferan hacia el exterior sobre tallos estrechos. En la
misma zona suelen aparecer numerosas verrugas agrupadas y sus superficies
22
ásperas les confieren la apariencia de una pequeña coliflor. En mujeres
embarazadas, quienes padecen alteraciones del sistema inmunológico y en las
personas que presentan inflamación de la piel pueden crecer rápidamente. (4)
b. Tratamiento.
En muchas personas, el sistema inmunológico logra controlar el virus del papiloma.
En la mitad de los casos, la infección desaparece después de los ocho meses y
menos del 10% de las personas continúan con la infección más allá de los años.
Ningún tratamiento es completamente satisfactorio hay algunos que resultan
incómodos y dejan cicatrices. Las verrugas en los genitales externos se pueden
eliminar mediante laser, crioterapia o cirugía utilizando anestesia local. Puede
aplicarse toxina de podofilina, imiquimod o ácido tricloroacetico, esta modalidad
requiere varias aplicaciones durante semanas o meses y puede producir
quemaduras en la piel circundante y fallar con bastante frecuencia. (4)
Las verrugas de la uretra se eliminan mediante una cirugía endoscópica. Algunas
veces se inyecta en la verruga algún fármaco quimioterapéutico.
3.3.10 VIH-SIDA.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es causada por uno
de dos virus, el VIH-1 y el VIH -2. El VIH destruye progresivamente algunos tipos de
células blancas de la sangre llamadas linfocitos. Los linfocitos tienen un importante
papel en las defensas inmunológicas del organismo, de manera que, cuando se
destruyen, la persona se vuelve muy propensa a la agresión por otros
microorganismos infecciosos. Muchas de las complicaciones de la infección por el
VIH, incluida la muerte, son por lo general el resultado de estas otras infecciones y
no de la infección por el VIH mismo.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la forma más grave de
infección por el VIH, se considera que una persona infectada por el VIH tiene SIDA
cuando presenta al menos una enfermedad como complicación o cuando su
23
capacidad para la defensa contra infecciones disminuye significativamente como
consecuencia del descenso del nivel en el recuento de sus linfocitos CD4+.
La infección por el VIH y el SIDA ha alcanzado proporciones de epidemia en el
mundo. En algunas regiones de África, más del 30% de la población adulta. (Entre
las edades de 15 y 45 años) está infectada, lo que supone una amenaza de
desaparición para casi toda la generación. (4)
a. Trasmisión de la infección.
En la trasmisión de la infección por el VIH es necesario que exista contacto con
líquidos corporales que contengan células infectadas o partículas del virus. El VIH
puede aparecer prácticamente en cualquier líquido corporal, pero su trasmisión se
realiza sobre todo por la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche
materna. El VIH se encuentra también, aunque a concentraciones bajas, en las
lágrimas, la orina y la saliva, pero su trasmisión desde estos líquidos es
extremadamente infrecuente.
b. Modos de trasmisión.
Por relaciones sexuales con una persona infectada, en las que la membrana
mucosa que reviste la boca, la vagina o el recto queda expuesta a los líquidos
corporales contaminados (sexo no protegido).
Otro medio de trasmisión es mediante una inyección o infusión de sangre
contaminada, compartir jeringuillas o pincharse accidentalmente con una aguja
contaminada con el VIH,
El virus se puede trasmitir de una madre infectada a su hijo, ya sea antes del parto,
durante el parto o después del mismo a través de la lactancia materna a esto se le
llama trasmisión vertical.
La propensión a la infección por el VIH aumenta cuando se produce desgarro o daño,
incluso mínimos, en la piel o membranas mucosas como puede suceder durante una
24
relación sexual enérgica vaginal o anal. La trasmisión sexual del VIH
es más
probable si alguno de los miembros de la pareja tiene herpes, sífilis u otra
enfermedad de trasmisión sexual (ITS) que produzca ruptura o lesión en la piel o
inflamación de los genitales. Sin embargo, el VIH puede trasmitirse aunque ninguno
de los dos tenga otras ITS o lesiones evidentes en la piel. (4)
La infección por el VIH en muchas mujeres en edad fértil ha producido la trasmisión
del virus a los niños. Aproximadamente entre el 25% y el 35% de los embarazos en
mujeres infectadas por el VIH se trasmite el virus al feto por vía placentaria o, más
frecuentemente, en el momento del nacimiento al pasar por el canal del parto. Los
niños que son amamantados pueden contraer la infección por la leche materna.
Algunos niños también pueden infectarse si son objeto de abuso sexual. (4)
c. Mecanismo de infección.
Una vez dentro del organismo, el VIH se adhiere a varios tipos de glóbulos blancos,
de los cuales el más importante es el linfocito T cooperador, activan y coordinan
otras células del sistema inmunológico. Estos linfocitos tienen una proteína receptora
llamada CD4 en el exterior de su membrana (y por eso se denominan CD4+). El VIH
tiene su propio material genético codificado en el ARN. Una vez en el interior de un
linfocito CD4+, el virus trasforma su ARN en ADN por medio de una enzima llamada
transcriptasa inversa. El ADN de los linfocitos infectados. Los propios sistemas del
linfocito reproducen entonces el virus dentro de la célula y finalmente la destruyen.
Los miles de nuevos virus producidos por cada célula infectada, infectan a su vez a
otros linfocitos y también pueden destruirlos. Al cabo de pocos días o semanas, se
ha producido la suficiente cantidad de VIH como para reducir sustancialmente el
número de linfocitos y posibilitar la diseminación del virus por el organismo. (4)
Cuando el VIH destruye los linfocitos CD4+ se debilita el sistema inmunológico y el
organismo se ve expuesto a múltiples infecciones y canceres esta es una de las
razones por las cuales el organismo humano es incapaz de eliminar la infección del
VIH una vez trasmitida. Pero el cuerpo reacciona y está capacitado para actuar por
ejemplo unos dos meses después de haberse producido la infección por el virus, el
25
cuerpo produce linfocitos y anticuerpos que disminuyen la cantidad de VIH en la
sangre y ayudan a mantener la infección bajo control por algún tiempo.
Por esta razón la infección provocada por el VIH puede prolongarse durante mucho
tiempo en algunas personas antes de causar serios problemas. El recuento de
linfocitos CD4+ en la sangre nos dan una muestra del gran daño causado por la
infección del VIH. Una persona sana tiene un recuento de linfocitos CD4+ es de
aproximadamente 800 a 1300 células por micro litro de sangre.
Durante los primeros meses de infección se destruyen el 40% y el 60% de los
linfocitos CD4+ y después de unos seis meses aproximadamente, se siguen
destruyendo pero más lentamente. Si en el recuento de linfocitos, el número
disminuye debajo de las 200 células por micro litro de sangre el sistema
inmunológico no está apto para defenderse de ciertas infecciones llamadas
oportunistas que no atacarían a una persona sana y si el recuento disminuye debajo
de los 50 linfocitos CD4+ el organismo está en alto riesgo, pues pueden aparecer
otras infecciones oportunistas que provocarían una gran pérdida de peso, ceguera e
incluso la muerte. (4)
Carga vírica se le denomina a la cantidad de virus que se encuentra en la sangre,
durante los primeros meses de infección una gran cantidad de partículas víricas
circulan por la sangre y es aquí cuando es más contagiosa la enfermedad luego de
cierto tiempo la carga se mantiene y es aquí donde se puede cuantificar la progresión
de la enfermedad. Con el tratamiento se trata de disminuir la carga vírica hasta el
punto que no pueda ser detectada en la sangre aunque algunos virus estén aun
presentes si aparece una repentina carga vírica alta. (4)
d. Síntomas.
La mayoría de las personas no experimentan ningún síntoma importante en la
infección inicial, sin embargo, a las pocas semanas de la infección por el VIH puede
aparecer fiebre, erupciones, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos,
cansancio y otros síntomas menos frecuentes. Algunas
26
semanas después los
síntomas desaparecen, aunque es posible que los ganglios linfáticos permanezcan
agrandados, una persona infectada puede propagar el virus en poco tiempo después
de infectarse, incluso si no presenta síntoma alguno. (4)
La persona infectada puede ser portador de la infección por VIH durante años incluso
una década o más tiempo, antes de presentar SIDA, hasta ese momento la persona
normalmente se siente bien, aunque puede presentar ciertos síntomas no específicos
tales como ganglios linfáticos agrandados, pérdida de peso, cansancio, fiebre
recurrente o diarrea, anemia y candidiasis oral.
Los principales síntomas del SIDA son los derivados de las enfermedades
oportunistas específicas que presentan. El VIH también puede infectar directamente
al cerebro, causando pérdida de memoria, debilidad y dificultad para la marcha, el
pensamiento y la concentración mental, es probable que el VIH sea directamente
responsable del Síndrome de Consunción asociado al SIDA, que provoca una
pérdida de peso significativa con o sin causa evidente. La consunción en los
enfermos del SIDA también puede ser causada por infecciones sucesivas o por una
infección no tratada que persiste en el tiempo como la tuberculosis. También la
insuficiencia renal puede ser un efecto directo del VIH. (4)
Entre otras infecciones se encuentran un tumor llamado Sarcoma de Kaposi, este es
un tumor que aparece en la piel en forma de placas indoloras y elevadas, de color
rojo o purpura afecta a los enfermos de SIDA en especial a los homosexuales
hombres, también puede presentarse canceres en el sistema inmunológico
típicamente el Hodgkin pero es más común el de no Hodgkin, los homosexuales de
ambos sexos son propensos a sufrir canceres del recto y cuello uterino en las
mujeres. Por lo general la muerte se da por los efectos acumulativos de la
consunción, la demencia y las infecciones oportunistas. (4)
e. Diagnóstico
Para determinar si una persona está infectada por el VIH se utiliza un análisis de
sangre preciso y relativamente simple que detecta anticuerpos contra el VIH (prueba
27
de ELISA). Si el resultado del ELISA es positivo, se confirma con una prueba más
precisa, normalmente el Western Blot. Ambas pruebas suelen ser negativas en el
primero o segundo mes después de la infección por el VIH porque el organismo
necesita ese lapso de tiempo para producir anticuerpos contra el virus. Otras
pruebas, las pruebas de determinación de la carga vírica o de detección del antígeno
P24) detectan el VIH en la sangre en una fase mucho más precoz de la infección. El
antígeno P24 se usa actualmente, junto con otras pruebas, para el examen
sistemático de las donaciones de sangre para transfusiones. (4)
En las personas diagnosticadas con la infección por el VIH se realizan regularmente
análisis de sangre para el recuento de linfocitos CD4+ y la determinación de la carga
vírica. Los recuentos de linfocitos CD4+ indican el estado del sistema inmunológico,
cuando su número baja, aumentan las posibilidades de enfermedad por causa de la
infección. La carga vírica es un indicador de la probable velocidad de caída del
número de linfocitos CD4+ en el siguiente año. (4)
El SIDA es la fase última de la infección causada por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) este virus debilita el sistema inmunológico del cuerpo a través de la
incorporación de su ARN a las cadenas de ADN de la célula, logrando de esa forma
la reproducción del VIH y su posterior invasión a otras células del sistema
inmunológico. (5)
El VIH se encuentra en todos los fluidos corporales. Sin embargo, solamente han
demostrado ser de origen infeccioso los siguientes: sangre, semen, fluidos vaginales
y leche materna. (5)
3.4 Prevención de las enfermedades de trasmisión sexual.
Las siguientes conductas y condiciones pueden ayudar a disminuir el riesgo de
contraer una ITS:
 Conocer el riesgo de cada una y la forma de trasmisión.
 Evitar contacto sexual con personas infectadas.
 Tenga una relación sexual mutuamente monógama con una pareja no infectada.
28
 Limitar la cantidad de parejas sexuales durante toda su vida.
 Uso correcto del condón.
 Utilizar agujas limpias si se inyecta drogas intravenosas
 Lavarse bien las manos y los genitales antes y después de la relación sexual.
 Lavar y revisar los genitales de la persona con quien se tendrá la relación sexual:
si se observan síntomas de alguna infección de trasmisión sexual se debe evitar
tener relaciones sexo genitales con ella.
 Visitar periódicamente al médico puede ayudar a descartar una ITS a tiempo y así
ser tratada.
 Higiene sexual.
 Educar e informar en educación sexual.
 Evitar prácticas sexuales riesgosas que favorezcan la trasmisión de los virus.
 Uso adecuado y oportuno del preservativo en buen estado.
3.4 Sexo-servidoras.
3.4.1 Definición.
Una trabajadora sexual es una persona adulta en pleno ejercicio de sus facultades
que, sin coacción alguna de terceras personas para ejercer esta actividad, gana
dinero u otra forma de retribución mediante el ofrecimiento de un servicio sexual. El
término a veces se emplea como un sinónimo de prostitución, pero la mayoría de
estudiosos definen "trabajadora sexual" incluyendo a individuos que realizan
actividades sexuales o relacionadas con la industria del sexo como medio de vida,
como por ejemplo bailarines y bailarinas de striptease, tele-operadoras de líneas
eróticas, actores y actrices porno, dominatrices profesionales. (9)
Desde el activismo llevado adelante por grupos de trabajadores sexuales, se tomó la
decisión política de usar el término trabajo sexual y no prostitución, debido a las
connotaciones negativas que conlleva este último.
Dependiendo de las leyes existentes en el país, los trabajadores sexuales pueden
estar regulados, controlados o prohibidos. En la mayoría de países, incluso entre los
29
que han legalizado la prostitución, los trabajadores sexuales están estigmatizados y
marginados, lo que puede dificultarles la búsqueda de apoyo legal en caso de
discriminación. Impago por parte de un cliente, agresión o violación. El término surge
a raíz de la defensa, sobre todo inicialmente por parte de los colectivos implicados,
del argumento de que los trabajadores sexuales deben tener los mismos derechos
humanos y laborales que cualquier otra clase de trabajador.
3.4.2 Clasificación.
a. Sexo servidoras de burdel: Estas prestan sus servicios habitualmente en casas
regentadas por una persona, en las que hay mujeres u hombres, según la orientación
del lugar, y habitaciones privadas donde se atiende a los clientes.
b. Sexo servidoras de la calle: En esta modalidad, la sexo servidora, generalmente
vestida de manera provocadora con piezas de ropa ajustada o reveladora, busca
clientes mientras se encuentra en un lugar público como una esquina o una plaza, o
mientras camina por secciones determinadas de una gran avenida. Por lo general las
ofertantes que usan este método esperan a que el cliente haga el esfuerzo de iniciar
el contacto y la consecuente negociación. Usualmente, una vez establecido contacto
y los términos comerciales acordados, las actividades -de breve duración- se realizan
en el vehículo del cliente, en algún lugar apartado, o en algún hotel de baja categoría
cercano al sitio de encuentro.
Este tipo de prostitución es considerada como una de las que conlleva más riesgos
para la sexo servidora, pues se exponen al ataque de delincuentes o pervertidos
violentos, también se considera que es la que conlleva más riesgos de tipo sanitario
para quienes la practican. (10)
c. Escort: Se denomina así a quien ofrece su compañía en un lugar o evento
determinado (generalmente formal, por ejemplo un baile, un cóctel o una boda),
aparentando la existencia de una relación sentimental, para después proporcionar el
servicio sexual requerido
30
3.4.3 Servicios que ofertan.
a. Sexo.
b. Masajes.
c. Sexo homosexual
d. Sexo bisexual.
e. Compañía.
f. Sexo oral.
g. Sexo anal.
h. Bailes eróticos.
3.5 Programa de salud dirigido a sexo servidoras:
3.5.1 Programa Nacional de VIH / SIDA
El programa nacional de prevención y control de ITS, VIH y SIDA organiza procesos
de gestión, normatización, investigación epidemiológica, capacitación y planificación
en el componente de ITS, VIH y SIDA en Guatemala, mediante la integración y
coordinación intra e intersectorial.
El programa responde a una prioridad nacional a nivel técnico y político, y coordina
intervenciones oportunas de forma integrada con los sectores público y privado, con
la finalidad de disminuir factores de riesgo para adquirir el VIH u otras ITS.
El enfoque se basa fundamentalmente en el trabajo multidisciplinario, ya que
legalmente (Decreto 27-2,000) se ha declarado al VIH y SIDA como un problema
social de urgencia nacional, por lo que las organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales y entidades diversas deben participar en las acciones de
prevención y control de la epidemia.
3.5.2 Acciones y funciones del programa
Coordina, gestiona e integra estrategias para garantizar el acceso a terapia
antiretroviral a personas que viven con VIH o SIDA. Impulsa y norma las acciones de
atención clínica, cuidados de enfermería y apoyo psicosocial, con el fin de optimizar
dicha terapia para mejorar la calidad de vida de quienes viven con el virus.
31
Establece diferentes procesos de recolección sistemática de datos para medir la
cantidad y calidad de los servicios que se brindan, con el fin de determinar el alcance
de los objetivos planteados por las distintas unidades del Programa Nacional del
SIDA y cuenta con información oportuna y pertinente para la toma de decisiones en
la respuesta a ITS, VIH y Sida.
Desarrolla un sistema que analiza el comportamiento de la epidemia en Guatemala.
Los datos que esta unidad genera permiten la toma adecuada de decisiones para la
atención integral, prevención y educación.
Sistematiza el proceso de orientación pre y post prueba del VIH en aquellos servicios
de salud que tienen la capacidad de ofertarla. Normatiza las herramientas que
desarrollan los(as) orientadores(as) de personas que viven con el VIH. Uno de sus
propósitos es el de asistir a estas personas para que acepten su condición de salud y
las nuevas prácticas de vida a partir de sus resultados positivos. Implementa y
sistematiza la atención integral de las ITS en la red de servicios de salud a través de
la detección temprana de dichas infecciones, con el objetivo de disminuir estos casos
y evitar que aparezcan nuevos casos de VIH, ya que estas infecciones están
asociadas.
Establece estrategias sistemáticas de intervención para disminuir la posibilidad de
que madres que viven con el VIH o SIDA transmitan el virus a sus recién nacidos(as),
a través de la detección temprana del VIH en el control prenatal, el acceso a
antiretrovirales profilácticos para embarazadas con VIH y la aplicación de normas
para la atención del parto. Suministra los lineamientos unificados a nivel nacional
para la ejecución de acciones de información, educación y comunicación para la
promoción de prácticas saludables que contribuyan prevenir ITS, VIH y SIDA.
El programa tiene como objetivo reducir la incidencia de ITS, VIH y SIDA en el
personal militar, policía y demás fuerzas de seguridad de Guatemala, mediante la
promoción comportamientos saludables. Promueve e implementa acciones de
sensibilización y capacitación para la formación de agentes multiplicadores con el
32
propósito de desarrollar e instalar una capacidad que permita ejecutar acciones de
prevención permanentes en temas de ITS, VIH y SIDA. Fortalece la red nacional de
voluntarios y promotores juveniles, capacitándoles como agentes multiplicadores en
el tema de prevención de ITS, VIH y SIDA (11)
3.6 Quetzaltenango.
Fundado alrededor de 1,524.El municipio de Quetzaltenango posee una extensión
territorial de 1,951 kilómetros cuadrados. Quetzaltenango por su clima, tipo de suelo
y la topografía del terreno, se le da una gran utilización a la tierra, y gracias a ello se
obtienen diversidad de cultivos cada año. Cuenta con 24 municipios y su cabecera
departamental es Quetzaltenango. (12)
Sus principales idiomas son el castellano, mam y k'iche'. Su temperatura habitual es
de frío a templado y su fiesta titular es del 9 al 17 de septiembre, para celebrar la
independencia de la patria. Su fundación fue el 16 de septiembre de 1845. (12)
Quetzaltenango tiene una población de 735 162 personas, de los cuales un 44% vive
bajo la línea de pobreza y un 10.1% es considerado dentro de la categoría de
pobreza extrema. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,800. (12)
3.7 Marco legal.
El abordaje de la salud de las mujeres que trabajan como sexo servidoras es
respaldado de manera legal si se toma en consideración que la salud es un derecho
Constitucional, citado en la Constitución de la República de Guatemala en su sección
séptima El cual reza de la siguiente manera:
Artículo 93 ―Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano sin discriminación alguna.‖ (13)
Artículo 94.- ―Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de
sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
33
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.‖ (13)
Artículo 95. La salud, bien público.
―La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e
instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento‖. (13)
34
IV. ANTECEDENTES
El área de epidemiologia del VIH y Conductas de riesgo, en Madrid España 2011,
refiere
que la prostitución es una forma de comercio,
una labor en la cual se
practican relaciones sexuales continuas y repetidas y de manera libre con cualquier
persona que se lo solicite, cuyo propósito esencial es la ganancia económica. No es
de extrañarse que el comercio sexual esté considerado como un problema social
desde hace 20 mil años. Desde Mesopotamia, pasando por Babilonia, Chipre, Egipto,
Roma, Grecia, hasta la aprobación por la ONU de la abolición de la explotación de la
trabajadora sexual. En Guatemala se inició con los conquistadores españoles, en
1686 se construyó la casa de recogidas, pasando dicha casa en control de la
municipalidad 1823, hasta 1981 donde se emitió el reglamento sobre la prostitución y
en 1920 se declaró el libre ejercicio de la prostitución. (14)
La incidencia de las ITS suele ser mayor en personas que viven en áreas urbanas,
solteras y jóvenes y el riesgo de infectarse por estos patógenos aumenta con el
escaso uso de preservativo y con el mayor número de parejas sexuales. Los casos
de sífilis aumentaron a partir de 1996 en países del norte y oeste de Europa, y se
han dado numerosos brotes en ciudades europeas afectando actualmente a
personas jóvenes, hombres que tienen encuentros sexuales con otros hombres y
contactos sexuales de prostitución y usuarios de drogas. En el 2,008 la información
epidemiológica muestra que la infección por chlamydia trachomatis, que afecta
principalmente a mujeres jóvenes, es la ITS bacteriana más frecuente notificada en
Europa. Las ITS de mayor morbilidad-mortalidad son la gonorrea, tricomonas, sífilis y
VIH. (14)
El programa de Vigilancia epidemiológica de las infecciones de trasmisión sexual, de
Madrid España, reporta que las infecciones de trasmisión sexual (ITS) comprenden
un grupo de patologías, de etiologías diversas, en las que la trasmisión sexual es
relevante desde el punto de vista de salud pública. La carga de enfermedad que
suponen las ITS globalmente se desconoce, pues las infecciones asintomáticas son
frecuentes, la Organización Mundial de la Salud estimo que en 1999 se produjeron
35
en el mundo 340 millones de casos nuevos de sífilis, gonorrea, clamidiasis y
tricomoniasis, en la Unión Europea, al igual que en España, las ITS como la gonorrea
o la sífilis muestran en los últimos años una tendencia ascendente en países en vías
de desarrollo; las ITS y sus complicaciones entran entre las cinco causas más
comunes de demanda de intervención sanitaria. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que en 1999 se produjeron en el mundo 340 millones
de casos
nuevos de las cuatro ITS más comunes: sífilis (12 millones) gonorrea (62 millones)
infección por clamidia (92 millones) y tricomoniasis (174 millones). (15)
También el centro de Enfermedades de trasmisión sexual, Madrid España, menciona
que la distribución y frecuencia de las ITS tienen carácter decisivo, están
determinadas por factores de naturaleza sociocultural, así como otros derivados de
la calidad de los servicios sanitarios responsables de la atención a la población.
Según lo publicado el estudio refiere que, la edad promedio de las personas incluidas
en el estudio es de entre 25- 29, población en materia de ITS el 60% de los
pacientes han sido varones y el 40% mujeres.
A estos pacientes se le han diagnosticado 4,169 enfermedades; en los varones 2,357
y 1,812 mujeres, el 14% de los pacientes han referido ejercicio de la prostitución,
siendo el 92% mujeres. También hace referencia
a que los métodos de
anticoncepción oral, han contribuido de manera decisiva a la difusión aumento y
frecuencia de las ITS por una parte han liberado a la mujer en gran medida del riesgo
de un embarazo no deseado y consecuentemente, han facilitado su participación
activa en las relaciones sexuales, por otra parte, por lo menos hasta la detección del
SIDA se produjo una disminución del uso del preservativo tomando en cuenta que si
se usa correctamente reduce de forma considerable el riesgo de trasmisión. (10).
La revista chilena de salud pública, presentó un estudio transversal descriptivo que
se realizó con 120 trabajadoras del sexo, titulado Incidencia de ETS y factores
sociales en las trabajadoras sexuales en control sanitario en el consultorio No. 1.
Como instrumento se usó una encuesta que contó con preguntas abiertas y
cerradas. Realizado en Chile, en el cual reporta lo siguiente: el 28,33% de las
36
trabajadoras sexuales participantes del estudio han tenido una o más ITS en el último
año. También declara que no hubo ni un caso reportado de SIDA y las patologías
prevalentes fueron herpes, candidiasis vaginal, tricomoniasis, sífilis y condilomatosis.
Este estudio indica que no se ha reportado casos nuevos de VIH positivo en los
últimos años, aunque menciona que, el grupo de trabajadoras sexuales que
participaron en este control sanitario fue muy selecto, también señaló que las sexo
servidoras que no presentaron ITS en el último año en un mayor porcentaje son
menores de 25 años, cuentan con una pareja estable e hijos, mayor escolaridad y
viven en Santiago
de Chile, también se encontró que este grupo es menos
promiscuo, y tiene un menor número de parejas sexuales. Este estudio demostró que
entre los factores de riesgo para la incidencia de las ITS fueron vivir fuera de
Santiago Chile, vivir en comunas rurales, trabajar en la calle, tener más de una
pareja. Y entre factores sociales protectores están tener hijos, mayor ingreso, más de
3 años como trabajadoras sexuales. (16)
Otro estudio a nivel Centroamericano, titulado reduciendo la vulnerabilidad al
VIH/SIDA En Centroamérica, Guatemala: situación del VIH/SIDA y respuesta a la
epidemia, Diciembre 2,006, refiere que Guatemala es un país con condiciones
socioeconómicas difíciles. Con un PIB per cápita de US$ 4.148 (Según paridad de
poder adquisitivo, 2003) Guatemala se ubica como el país con menor Índice de
Desarrollo Humano en Centro América. Lo que demuestra que la nación tiene
problemas importantes en materia de salud y educación. El estudio de la epidemia de
VIH/SIDA en el país identificó algunos importantes aspectos epidemiológicos: La
prevalencia de SIDA es alta (53 por 100,000 habitantes, en 2003), con cifras que
superan los 100 casos por 100,000 habitantes en los grupos de alto riesgo como las
trabajadoras del sexo y homosexuales hombres. La prevalencia de infección en
trabajadoras del sexo es de 5-10% y en homosexuales hombres es de 11,5%. (17)
Centro América es la sub-región más afectada, después del Caribe, por la epidemia
de VIH/SIDA en la región de Latino América y el Caribe. La vigilancia del VIH/SIDA
en Centro América se basa en la notificación obligatoria. Cuatro de los seis países de
América con mayores tasas de prevalencia de infección VIH están en Centro
América, la epidemia amenaza con seguir creciendo a menos de que los esfuerzos
37
de prevención se intensifiquen en grupos altamente vulnerables como lo son las
trabajadoras del sexo y los homosexuales. (17)
Los resultados publicados fueron los siguientes: Honduras y Guatemala son dos
piases con prevalencia de infección por VIH/SIDA. La prevalencia de infección por
VIH en los adultos en Honduras es del 1.6 % y en Guatemala es de 1%. Mientras
que en el resto de países centroamericanos es menor al 1%, se ha estimado que la
epidemia puede alcanzar una tasa de prevalencia en la población adulta en Centro
América del 2%. Se calcula que más de 200.000 personas actualmente viven con el
VIH en Centro América. (17)
La trasmisión de VIH en Centroamérica, esta principalmente asociada al sexo
heterosexual. Un análisis realizado en Guatemala, Honduras y Panamá demostró
que el gasto en salud tiene que aumentar en un $ 1 millón por año y de esta forma
impedir que el número de pacientes aumente de un 10% a 20% en el mismo periodo.
(17)
En Guatemala se han implementado algunos programas como lo fue el aumento del
uso de los condones por la población después de un esfuerzo de mercadeo social
por
la Asociación Panamericana de Mercadeo Social (PASMO). Los países
centroamericanos están proporcionando tratamiento y atención de salud a las
personas viviendo con VIH/SIDA, incluyendo el acceso a las terapias antirretroviricas,
mediante entidades públicas y privadas. La coordinación de las actividades de
seguimiento de los servicios públicos de salud y de las ONGs. (17)
También revela datos sobre las trabajadoras del sexo, la tasa de prevalencia de VIH
varía de una región a otra. Las cifras más altas se encuentran en el departamento de
Izabal, con una tasa del 11%, y en ciudad de Guatemala con una tasa del 5%. Se
han realizado variados estudios de investigación entre 1990, 1997, 1998 y 2003
sobre las trabajadoras sexuales y su situación respecto al VIH/SIDA. (17)
38
El estudio realizado en el 2,003 corresponde al estudio multicéntrico de prevalencia
de VIH/ITS y comportamiento. El estudio en Guatemala fue llevado a cabo a través
de una muestra probabilística que incluyó a 536 mujeres trabajadoras comerciales
del sexo. Su nivel de escolaridad fue bajo. En cuanto al uso del condón, más del 96%
de las entrevistadas dicen usarlo para evitar la infección por VIH. un porcentaje alto
de trabajadoras sexuales (77%) no utilizan el preservativo con sus parejas
habituales, debido a sentimientos tales como (confianza, amor, afecto, cariño) que
minimiza o anula la percepción de riesgo y el ejercicio de una sexualidad protegida.
(18)
En la tesis titulada: conocimientos prácticas y actitudes sobre el SIDA en
trabajadoras del sexo, estudio realizado con 103 trabajadoras del sexo en la
población de Mazatenango, Guatemala. Estudio observacional, descriptivo en el cual
se utilizó como instrumento una boleta de 39 preguntas aplicadas, indica que la
prostitución es un factor
significativo en la trasmisión sexual del VIH, lo que lo
constituye uno de los grupos de alto riesgo de contraer esta enfermedad.
Dicho estudio revelo los siguientes datos: El 33% de las trabajadoras del sexo
manifestó haber sufrido alguna infección vaginal, la más frecuente fue gonorrea 17%
papilomas 13% sífilis 3%. En tanto el 67%, no admitió el haber padecido. El 66% de
las entrevistadas trabajan todos los días, el 56% tienen de 1- 3 clientes por día y el
39% más de 4 clientes por día. El 69% presentaron conocimientos menores del
70%, el 52% presentaron una actitud positiva frente al SIDA, pero el 73% tiene
prácticas de elevado riesgo para la infección por VIH. (18)
Otro estudio titulado: conocimientos actitudes y prácticas sobre SIDA en trabajadoras
del sexo, realizado con 97 trabajadoras del sexo de Retalhuleu, Guatemala, estudio
observacional, descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de datos una
encuesta de 39 preguntas aplicadas, presenta los siguientes hallazgos: la
distribución etaria de las 97 trabajadoras del sexo fue así: el 77.32 son mayores de
18 años, el 22.68% tienen una edad que oscila entre los 16 y 18 años. La
39
nacionalidad se representó así: 67% son guatemaltecas y el 32% son salvadoreñas.
El 38.14% son analfabetas 1.03% alfabetas.
El mismo estudio reportó que el 47% sabe que es el SIDA y el 52% no sabe. El 74%
sabe que el SIDA se puede prevenir. El 5% creen que el SIDA no se trasmite al tener
relaciones sexuales sin uso de condón. El 91% saben que si se trasmite al tener
relaciones sexuales sin uso de condón también el 61% respondió que sí está en
riesgo de enfermar de SIDA y 17 % no cree que tenga ese riesgo. El 13% de ellas
ha padecido de gonorrea. 12% papilomas 2% sífilis y el 72% no admitió haber
padecido enfermedad venérea alguna. (19)
La tesis titulada Determinación de Sífilis en Mujeres Trabajadoras del Sexo. Fue un
estudio realizado con 50 trabajadoras del sexo del municipio de Patulul,
Suchitepéquez Guatemala. Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, utilizando
como instrumento de recolección de datos una boleta de 10 preguntas aplicadas. En
este estudio se verifico que el mayor porcentaje de casos de sífilis en las
trabajadoras están entre 15 y 30 años. También demuestra que el 80% de las
trabajadoras son guatemaltecas y el otro 20% son hondureñas y salvadoreñas.
Según este estudio la prevalencia de sífilis en las trabajadoras del sexo es de 22%
por lo que representa un serio problema para la salud pública y del municipio.
Otros hallazgos importantes del estudio es que las trabajadoras del sexo con sífilis
son provenientes de etnias mestiza o ladina y con gran número de contactos
sexuales y de nivel socioeconómico bajo. La mujer trabajadora del sexo con sífilis es
asintomática, ignorante de su situación de salud no utiliza medios de protección
contra enfermedades de trasmisión sexual y es carente de conciencia y
responsabilidad para sí misma y la sociedad. (20)
La comisión presidencial para el esclarecimiento de los experimentos en humanos en
Guatemala 1946-1948. El 3 de octubre del 2,010, a nivel nacional e internacional
hizo eco una noticia que impactó a muchas personas: la Dra. Susan Reverby, del
Wellesley Collage, Estados Unidos descubrió casualmente, en los archivos de la
40
universidad de Pittsburgh, en el año 2,009 materiales que contenía información
acerca de un experimento médico que se realizó en Guatemala entre los años de
1,946 – 1,948 con personas carentes de autonomía y desvalorizados, como soldados
de bajo rango, prisioneros, sexo servidoras, enfermos mentales, niños huérfanos y
niños escolares. Sin su consentimiento los infectaron con sífilis, gonorrea y
chancroide. (21)
Dicho experimento lo dirigieron profesionales de salud de Estados Unidos con
asistencia de guatemaltecos uno de sus objetivos era comprobar el modelo de
trasmisión humana de dichas enfermedades y la efectividad de la penicilina que
recién había sido descubierta como tratamiento y profilaxis, los beneficiarios serían
las tropas del ejército de los Estados Unidos en altamar.
Este experimentó fue autorizado, diseñado y patrocinado por el Laboratorio de
Investigaciones de Enfermedades Venéreas (VDRL) del servicio de salud pública de
los Estados Unidos (USPHS) y la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), antecesora
de la actual Organización Panamericana de la Salud (OPS) del gobierno de Estados
Unidos, quien dirigió los experimentos fue el médico estadunidense Dr. John C.
Cutler quien laboraba para el servicio de salud pública de los Estados Unidos y el
VDRL.
Y como enlace y colaborador en Guatemala el Dr. Juan Manuel Funes, quien era
jefe de la división de control de enfermedades Venéreas de la dirección de la
sanidad pública de Guatemala con colaboración de funcionarios en el Ministerio de
Salud, de la gobernación y del gobierno del presidente Dr. Juan José Arévalo, quien
hasta la fecha no se puede determinar si estaba enterado completamente del tipo de
estudio que se realizó en el país durante su gobierno. (21)
El experimento parece haber terminado en 1,948, aunque hay evidencia que se
continuaron con exámenes de laboratorio para darle seguimiento a los casos hasta
1,950. Aproximadamente la población total utilizada en el experimento fue de 1,500
personas.
41
Se inició con prisioneros, debido a los resultados insatisfactorios y a la renuencia de
los prisioneros a
la extracción semanal o bimensual de sangre para darles un
seguimiento, decidieron tomar medidas correctivas que consistía en cambiar de
población en vez de los prisioneros y las prostitutas se empezó a experimentar con
enfermos mentales, en el Hospital Nacional de Salud Mental, justificando que los
pacientes por su condición mental no se opondrían al experimento en sus cuerpos. El
hospital de salud mental contaba con un aproximado de 800 a 1,000 internos e
internas. En el mismo había una carencia notoria en medicamentos y otros. (21)
En esta institución para poder infectar a los pacientes realizaron inoculaciones en vez
de exposición sexual, se recurrió a inyecciones subcutáneas o exposición del
prepucio a material infeccioso como el treponema pallidium, o ingesta de agua
destilada con tejido sifilítico o extracción de líquido espinal para reintroducirlo con la
mezcla sifilítica al cuerpo. Los sujetos del experimento presentaron tortícolis, cefalea
y dolor en los miembros inferiores y todos desarrollaron lo que en un principio se
pensó que era meningitis sifilítica aguda. (21)
Para investigar la sífilis se utilizó un total de 726 prisioneros de los cuales 696 (96%)
fueron expuestos a materiales infecciosos, infectándolos por coito o inoculación. De
estos, 427 (61%) se consideraron infectados y de los cuales 369 (86%) recibieron
¨tratamiento adecuado¨ con penicilina. Para la gonorrea se utilizaron 772 sujetos de
los cuales 30% (234 soldados y prostitutas) el 99.5% (233) recibió tratamiento de
penicilina. Para el cancroide se inoculo a 142 sujetos, 131 soldados y 11 pacientes
mentales: 138 quedaron infectados (97%), de los que a 129 se dio tratamiento con
sulfatiazol.
A año y medio de haber iniciado el experimento los superiores del Dr.Cutler
reconocieron que se estaban usando métodos muy drásticos que no fundamentaron
el uso de profilácticos locales, así que este se esmeró en multiplicar las formas de
contagio a humanos en vez de animales. El gasto para los suministros era cada vez
menor y el uso de la penicilina era impráctico, esto a su vez hacia que el experimento
fuera impráctico, por lo tanto la dirección de los servicios de salud pública de Estados
42
Unidos (PHS) observaron que la mayoría de los ofrecimientos del Dr. Cutler eran
demasiado ambiciosos, así que en 1,948 se le pidió que terminara su trabajo y que
regresara porque se le asignaría a otro lugar.
Todo esfuerzo fue sepultado y lindaba en lo estéril, el diseño y la conducción del
estudio fue anti- ético en la gran mayoría de los aspectos, estos hallazgos ni si quiera
fueron utilizados para comprobar hipótesis y tampoco se creó información científica.
En el documento se encontraron muchos sesgos y problemas de logística. El 30 de
junio de 1,948 debía concluir el experimento pero el Dr. Cutler dejo a cargo para
darle seguimiento al estudio, al Dr. Juan M. Funes y el Dr. Julio Salvado director del
hospital mental. (21)
El estudio conocimientos y prácticas acerca de reproducción humana, planificación
familiar, anticoncepción e infecciones de trasmisión sexual en mujeres adolescentes
de los Institutos Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED) 119
aldeas el Tizate y el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria aldea
Nueva de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango Guatemala. Estudio de tipo
transversal, observacional, analítico, realizado con 100 mujeres adolescentes
estudiantes. Fue un estudio en donde se demostró que las adolescentes de dichos
institutos, conocen más de la gonorrea con un 53% y la sífilis 43%, y las ITS que
menos conocen son: herpes genital ya que el 100% de la población desconoce la
patología, y el chancro con 3%, estos datos alarmantes evidencian un bajo nivel de
conocimiento, sobre las infecciones de trasmisión sexual, sin embargo el 69%
conoce como se trasmite el VIH-SIDA, y el 59% conoce como evitar el contagio de
infecciones de trasmisión sexual datos controversiales que confirman que la
información que poseen las estudiantes no es clara, ni suficiente. (22)
43
V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general:
Establecer la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en sexo
servidoras que asisten al Centro de Salud de Quetzaltenango, Guatemala, durante
los meses de Abril y Mayo 2014.
5.2 Objetivos específicos:
a. Describir las características personales de las sexo- servidoras.
b. Enumerar las principales enfermedades de transmisión sexual que presentan las
sexo-servidoras.
c. Identificar la frecuencia de infecciones y reinfecciones de trasmisión sexual en
sexo servidoras.
d. Identificar factores de riesgo o autocuidado que favorecen o evitan la prevalencia
de infecciones de trasmisión sexual.
44
VI. JUSTIFICACIÓN
Es indispensable reconocer el derecho a la salud que la población de sexoservidoras de Quetzaltenango tiene, también se debe tomar conciencia de que a
nivel mundial las infecciones de trasmisión sexual han ido en aumento debido a las
conductas de riesgo en el área sexual y a la promoción que se le da a las relaciones
sexuales prematrimoniales en los medios de comunicación también porque se
observan como algo normal dentro de la sociedad y hasta obligatorio. La alta
prevalencia de infecciones de trasmisión sexual también está presente en Guatemala
y Quetzaltenango, lo que hace que se sea parte del problema.
Al realizar este estudio se contribuye a fortalecer los servicios brindados a las
trabajadoras sexuales del área de Quetzaltenango, mejorando así la calidad de vida
de las mismas, disminuyendo el riesgo de contagio mejorando la concientización
sobre el riesgo y como consecuente disminuyendo las tasas de morbilidad y
mortalidad a nivel nacional.
A través del estudio se beneficia directamente a la población de trabajadoras del
sexo pero indirectamente a toda la población que prestan sus servicios, así como la
población que esta alrededor de esta. Este estudio permite proporcionar nuevos
conocimientos a la población de enfermería, acerca de la prevalencia de las
infecciones de trasmisión sexual y pone a disposición antecedentes, para estudios a
realizarse en Guatemala y Centro América para futuras investigaciones.
Se debe tomar en cuenta también que hoy en día se encuentra de moda la
promiscuidad y la prostitución, lo que permite una comercialización desmedida y sin
control, lo que contribuye a un aumento considerable del contagio de infecciones de
trasmisión sexual, pues las trabajadoras del sexo en ocasiones no cuentan con los
conocimientos y la información suficiente para cuidarse y cuidar a todos sus clientes
y algunas de ellas no tienen la conciencia para hacerlo pues saben los peligros que
corren y aun así no toman las precauciones necesarias.
45
La prostitución es un oficio que las mujeres ejercen en las calles o en un bar donde
los hombres contratan sus servicios con el fin de satisfacerse sexualmente, se sabe
que muchas de ellas no usan preservativos porque no saben hacerlo o no quieren
hacerlo o porque ganan mas no utilizándolo.
Las infecciones de trasmisión sexual son muchas y algunas de ellas son mortales a
pesar del tratamiento rápido y oportuno como el SIDA y algunas otras que siendo
detectadas a tiempo pueden ser sanadas como lo es la sífilis y el herpes. Las
infecciones de trasmisión sexual han ido aumentando a nivel de Guatemala y esto
ha generado un gasto más alto en la salud pública,
pues los medicamentos
utilizados con estos pacientes son más costosos que los que se utilizan con
pacientes que padecen enfermedades comunes.
Además la prevalencia de las ITS no solo afecta al grupo de trabajadoras sexuales,
sino también a sus clientes y a las familias de los mismos, creando un aumento de
infecciones, sufrimiento y muerte prematura, en poblaciones económicamente
activas, lo cual ayuda a perpetuar el círculo de la pobreza y la orfandad.
46
VII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
7.1 Tipo de estudio:
Descriptivo, retrospectivo y de enfoque cuantitativo.
7.2 Sujetos de estudio.
Sexo servidoras que trabajan en 14 centros nocturnos autorizados y que asisten a
control al Centro de Salud de Quetzaltenango.
7.3 Variables
Características personales
Enfermedades de transmisión sexual.
Prevalencia.
47
7.3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
DEFINICION
DEFINICION
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
características personales Las
INDICADORES
características
ESCALA DE
MEDICIÒN
Características
Las
personales Edad
personales
son los rasgos físicos, sociales serán indagadas a través de una Sexo
Variable
que distinguen a una persona boleta de encuesta, que consta de Grupo étnico.
nominal
de la otra, y que la hace única, 12 preguntas de selección múltiple, Estado civil.
se puede decir que también son construida por la investigadora.
Estado económico.
aquellas cualidades exteriores e
Composición familiar.
interiores de cada persona.
Religión.
Nacionalidad.
escolaridad
Zona donde trabaja.
Tiempo de laborar.
Infecciones
de Se le llaman infecciones de Las
sexual
(ITS)
infecciones
de
trasmisión Definición.
trasmisión
trasmisión
o sexual serán indagadas a través Síntomas y signos.
sexual.
enfermedades venéreas a las de una sección incluida en la Agente causal.
infecciones que se trasmiten de boleta de encuesta, que consta de Etapas.
persona a persona a través del 13 preguntas de selección múltiple, Diagnóstico.
contacto sexual. (1)
abiertas,
dicotómicas
complemento,
la
y
cual
construida por la investigadora.
48
de Trasmisión.
fue Tratamiento.
Variable
nominal.
VARIABLE
DEFINICION
DEFINICION
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
INDICADORES
ESCALA DE
MEDICIÒN
Variable
Prevalencia
La información será verificada a No. de sexo servidoras que nominal.
Es el número total de casos en través de una lista de cotejo la cual han contraído una infección
una población determinada, sin será aplicada a las historias de transmisión sexual.
diferenciar entre los casos clínicas de los sujetos de estudio,
antiguos y los nuevos, en un que consta de 5 preguntas.
periodo de tiempo dado, la cual
Frecuencia
de
las
infecciones.
está determinada por conductas
de
riesgo
o
limitada
por
Factores
acciones de autocuidado.
de
riesgo
acciones de autocuidado.
49
y
VIII METODOS Y PROCEDIMIENTOS
8.1 Selección de los sujetos de estudio.
8.1.1 Criterio de inclusión:
Trabajadoras del sexo comprendidas entre las edades de 18 a 50 años que
laboran en cualquiera de los bares de la cabecera departamental de
Quetzaltenango, que estuvieran registradas,
llevaran su control médico en el
centro de salud de la cabecera departamental.
8.1.2 Criterio de exclusión:
Trabajadoras del sexo que rehusaran a participar en el estudio.
Trabajadoras del sexo que tengan menos de 6 meses de laborar.
8.1.3 Cálculo estadístico de la muestra
Para el cálculo de la muestra se utiliza la fórmula propuesta por Bolaños (2011),
la cual se describe a continuación.
Dónde:
n= tamaño de la muestra
N=tamaño de la población
a2=error permisible al cuadrado
1.1= 10% de pérdida de la información
(
)
Se entrevistaron a 100 sexo servidoras.
50
8.1.4 Identificación de los sujetos de estudio a incluir en la muestra:
Para encontrar a las informantes se tomaron como base las fichas de las
trabajadoras sexuales y los listados que existan de ellas, en el centro de salud de
Quetzaltenango.
8.2 Recolección de datos:
8.2.1 Métodos utilizados para la recolección de datos:
Se utilizaron dos modalidades, auto administrada para las personas alfabetas y
administrada en sujetos analfabetas. La modalidad fue grupal para ello se
aprovecharon los días jueves que llegaron a control.
8.2.3 Instrumento de recolección de datos
Se utilizaron dos tipos de encuesta, una que fue dirigida a las trabajadoras del
sexo, que sirvió para recolectar la información que se necesitó. Esta cuenta con un
total de 29 preguntas, de selección múltiple, preguntas abiertas y dicotómicas de
sí y no. Se utilizaron preguntas complementarias como: ¿Por qué?
¿Dónde?
¿Cómo? y ¿Cuándo?
También se utilizó una lista de cotejo, misma que sirvió para recolectar la
información contenida en las fichas clínicas de cada persona encuestada. La cual
tiene un total de 5 preguntas, de selección múltiple.
8.2.4 Validación de los instrumentos.
Se realizó una prueba piloto donde se administró la boleta a diez personas
trabajadoras del sexo, la cual se llevó a cabo en el Centro de Salud de
Quetzaltenango, con el propósito de dar confiabilidad al instrumento. Y a raíz de
ello fue necesario agregar seis preguntas más.
51
IX. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
9.1 Descripción del proceso de digitación.
9.1.2 Electrónica y manual:
Se utilizaron ambos recursos, la primera se realizó ordenando y tabulando los
datos obtenidos de las encuestas en una página electrónica de Excel y se
analizaron estadísticamente los datos para proceder a su interpretación.
9.1.3 Uso de programas y software:
Se emplearon Windows 7 y las aplicaciones de Word y Excel.
9.2 Plan de Análisis de Datos:
Los datos se trabajaron en varios procesos, inicialmente se verificaron que las
boletas estuvieran llenadas de manera completa y coherente por los sujetos de
estudio. Se enumeraron y se procedió a vaciar los datos en una matriz para su
posterior procesamiento estadístico y análisis.
9.2.1 Métodos estadísticos:
Se utilizaron frecuencias, apiladas en una matriz de datos de Excel, luego se
realizaron tablas dinámicas para elaborar las gráficas o cuadros según el
tratamiento que requieran los datos. Se utilizaron los porcentajes necesarios.
9.2.2Aspectos éticos:
Se aplicaron los siguientes principios éticos:
a. Justicia.
b. Autonomía.
c. Benevolencia.
d. No Maleficencia.
e. Se evitó el sesgo intencionado.
f. Se administró el consentimiento informado.
52
X RESULTADOS.
Edades de los sujetos de estudio.
Gráfico No.1
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Series1
18 - 28 AÑOS
29 - 38 AÑOS
39 - 48 AÑOS
44
47
9
Fuente: Boleta de encuesta 2014
Análisis: El 44% de las trabajadoras sexuales están comprendidas entre los 18 y
28 años de edad, el 47% entre los 29 y los 38 años de edad lo que al sumarlo
hace un total de 91 %, siendo entonces una población ubicada dentro de los
rangos de la población económicamente activa,
lo que también las coloca entre
los estándares de población en edad fértil. El 9% restante de la población están
comprendidas entre las edades de 39 a 48 años el porcentaje que se observa en
estas edades se debe al tipo de trabajo que ellas realizan, al lucrar con su cuerpo
y constituirlo como fuente de trabajo les exige mantenerse jóvenes y bonitas y a
esa edad debido a varios factores ya no es tan fácil como en años anteriores,
además con los años bajan el número de clientes atendidos por jornada de trabajo
y el servicio también debe reducir su costo. Por lo tanto ambos grupos tienen
diferentes riesgos.
53
Grupo étnico de los sujetos de estudio.
Grafico No. 2
80
70
GRUPO ETNICO
60
50
40
30
20
10
0
Total
Indigena
Mestizo
25
75
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: el 75% de la población de trabajadoras
sexuales se consideran
mestizas o como comúnmente se le llaman ladinas este grupo poblacional es más
activo laboralmente en todos los campos,
que el resto de las etnias y como
trabajadoras sexuales no es la excepción. El 25% son de etnia indígena, lo que
demuestra que aun entre las personas indígenas hay tabús más respeto y
valores, es poca la población de etnia indígena que ejerce este tipo de oficio
considerando que el 38% de la población guatemalteca es indígena.
54
Estado Civil de los sujetos de estudio.
Grafico No. 3
50
45
ESTADO CIVIL
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Total
Casada
Divorciada
Madre
soltera
Soltera
Unida
Viuda
21
4
16
45
11
3
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: Se observa que el 45% de las trabajadoras sexuales son mujeres
solteras, que argumentan tener novio pareja fija o casual, este estado es el más
adecuado y cómodo para el tipo de trabajo que ellas realizan de esta forma tienen
más libertad para ejercer y menos problemas con respecto a celos y
explicaciones. El 21% son casadas tienen un hogar esposo e hijos ejercen su
profesión con consentimiento de su esposo y familia, con el fin de colaborar con la
economía del hogar, el 16% son madres solteras, algunos hijos son producto de
parejas casuales de clientes o uniones fallidas. El 11% vive en unión libre con su
pareja, el 4% son divorciadas y el 3% son viudas. Sin embargo en cada caso,
existen riesgos relacionados con las ITS, en el caso de las solteras pueden estar
más expuestas a conductas de riesgo, como sexo sin protección, contrario a las
que tienen una pareja estable o hijos, cuya responsabilidad de auto cuidado se
extiende en beneficio de su familia o pareja.
55
Estado económico de los sujetos de estudio.
Grafico No. 4
ESTADO ECONOMICO
100
80
60
40
20
0
Total
Alto
Bajo
Medio
3
10
87
Fuente: boleta de encuesta 2014
Analisis: Se observa un alto porcentaje de trabajadoras sexuales que opinan que
su situación económica es mediana y un pequeño porcentaje argumenta tener una
economía buena o alta, esto se debe a que laboralmente son activas toda la
semana principalmente el fin de semana y que el costo por sus servicios es alto
esto multiplicado por el número de clientes atendidos durante su jornada laboral
implica un buen ingreso por semana. Tomando en cuenta que a nivel de
Guatemala un 37% de la población vive con menos de U$ 2. No obstante las
disparidades internas son importantes. La incidencia de pobreza entre la población
indígena es del 39%.
Guatemala se ubica como el país con menor índice de Desarrollo Humano en
Centroamérica (posición 117), lo que demuestra que la población tiene
importantes problemas en materia de salud y educación. (17) Esta situación
también afecta a las sexoservidoras quienes no tienen la misma oportunidad de
recibir la misma remuneración económica, por el trabajo que realizan, tomando en
consideración que los riesgos a los que se exponen todas son los mismos. Dada
la situación de pobreza en Guatemala, muchas mujeres ven como única
oportunidad de empleo este trabajo, sobre todo porque un buen porcentaje son
analfabetas y esto limita sus oportunidades en otros tipos empleo.
56
Composicion familiar de los sujetos de estudio.
Grafica No. 5
COMPOSICION FAMILIAR
60
50
40
30
20
10
0
Total
Hijos
Hijos esposo y
padres
Hijos y esposo
Otros
55
21
9
15
Fuente: boleta de encuesta 2014
Analisis: La composicion familiar del 55% de las trabajadoras sexuales esta
constituida por hijos, el 21% tienen hijos esposo y padres, el 9%, cuenta con hijos
y esposo unicamente, el 15% de ellas tienen otro tipo de familiares. Considerando
que las trabajadoras sexuales cuentan con esposo este es un factor de riesgo no
solo para la salud de la misma si no de su esposo, pues al no usar la debida
proteccion él tambien puede ser infectado con una ITS, y si él no practica la
fidelidad puede contagiar a terceras personas si ocurre un embarazo se corre el
riesgo de que el bebé tambien sea contagiado. Esto aumentara la morbilidad y la
mortalidad asociadas a las ITS en adultos y niños.
57
Religión de los sujetos de estudio.
Grafico No. 6
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Total
Catòlica
Evangelica
Mormona
Ninguna
38
30
2
30
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Analisis:
Las
creencias
religiosas
de
las
trabajadoras
sexuales
estan
representadas en orden importancia como: catolica, evangelica y mormona. Lo
anterior permite observar que el mayor porcentaje de las trabajadoras sexuales
pertenecen a una religion. Llama la atención que un 30% de ellas indican no
profesar ninguna religión. En el caso del primer grupo es posible que existan
sentimientos encontrados en cuanto a lo que hacen, lo que le anima en muchas
ocasiones a buscar otro tipo de trabajo. Pero según ellas su necesidad de trabajar
es grande y que no tienen ni conocen otra fuente de ingreso.
En el caso de quienes no profesan una religión pueden tener como consecuencia
el incremento de infecciones trasmision sexual, esto asociado a que puede sentir
más libertad para aumentar su promiscuidad ya que para ellas, su trabajo no
representa nada fuera de lo normal, argumentan que es un trabajo como cualquier
otra y que a ellas no le averguenza ejercerlo.
58
Nacionalidad de los sujetos de estudio
Grafica No. 7
80
70
NACIONALIDAD
60
50
40
30
20
10
0
Total
Guatemalteca
Hondureña
Nicaraguense
Salvadoreña
71
6
8
15
Fuente: boleta de encuesta 2014
Analisis: Contrario a lo que se pudiera pensar respecto al tema de la nacionalidad
el 71% de las trabajadoras sexuales son guatemaltecas, el 6% son hondureñas el
8% es de nacionalidad nicaraguense y el 15% de la poblacion es salvadoreña. Lo
que hace un total de migrantes del 29%, este total de migrantes representan un
riesgo para los clientes y compañeras de trabajo pues puden trasmitirle
enfermedades que pudieron haber adquirido en sus paises de origen y con esto
aumentar la prevalencia de las infecciones de trasmision sexual en el país. Esto
aumenta los gastos de salud. Las trabajadoras sexuales guatemaltecas, refieren
haber trabajado en otros departamentos del país por lo que esto implica un riesgo,
sobre todo si fue en áreas fronterizas, en donde el flujo de personas de todas las
nacionalidad es elevado, comparado con el departamento.
59
Escolaridad de los sujetos de estudio
Grafica No. 8
ESCOLARIDAD
40
30
20
10
0
Total
Analfabeta
Nivel Medio
Primaria
Secundaria
Universitaria
12
18
38
29
3
Fuente: boleta de encuesta 2014
Analisis: el 12% de la poblacion de trabajadoras sexuales son analfabetas, esto
implica que la oportunidades de trabajo para ellas son escasas, y los salarios mal
rumunerados pues solo conseguirian trabajar como empleadas domésticas o
personas encargadas de la limpieza en pequeñas instituciones, es importante
considerar que actualmente
analfabetas,
muchas empresas ya no contratan a personas
porque ya se les asigna tareas mayores como mensajeria entre
otros. El 38% tienen una escolaridad primaria, aquí las oportunidades no mejoran,
comparandolo con el porcentaje de personas analfabetas, pero se debe estimar
que ya se amplían un poco más sus espectativas y oportunidades de trabajo asi
como los ingresos para mantener la economía del hogar.
El 29% de la poblacion tienen una
escolaridad secundaria, el 18% de la
trabajadoras sexuales tienen un nivel medio, aquí las oportunidades mejoran
grandemente ellas pueden optar a un trabajo formal mejor remunerado, el 3% de
la poblacion tiene un nivel universitario, trabajan como sexo servidoras para
mentener sus propios estudios, mismos que son de costos altos y es la primera
razón por la cual ellas trabajan como tal siguen laborando por lucro o por facilidad
de empleo, el tener un nivel universitario las coloca sobre el resto de la poblacion
para optar a un buen empleo asi formar parte de la poblacion economicamente
60
activa, pero si no se cuenta con ello desfavorece grandemente eso obliga a buscar
otros tipos de empleos poco gratificantes y bien vistos por la poblacion en general.
Tiempo de laborar de los sujetos de estudio
Grafica No. 9
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
6 meses a 1 año
2 - 5 años
6 - 10 años
28
62
10
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 62% de las trabajadoras sexuales tienen de 2 a 5 años de laborar en
el comercio sexual, esto multiplicado por el numero de clientes que se atienden
durante la jornada de trabajo
da un claro enfoque del riesgo que corren las
trabajadoras sexuales de infectarse y de infectar a sus clientes.
El 28% tienen 6
meses a 1 año de laborar, aquí el poco tiempo que tienen de trabajar disminuye el
riesgo de infectarse pero no lo descarta, considerando que pueden contagiarse en
cualquier momento si no toman en cuenta las practicas adecuadas de prevención
el 10% restante tienen de 6 a 10 años de laborar, es un porcentaje bajo
comparado con los anteriores pero, las ITS no discriminan tambien pueden
contagiarse en cualquier momento.
61
Numero de clientes atendidos por los sujetos de estudio
Grafica No. 10
45
NUMERO DE CLIENTES
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Total
1
2
3
4
5
Mas de 6
3
13
40
13
24
7
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Analisis: Respecto a los datos minimos y máximos se puede observar que: la
menor cantidad corresponde al 1% es decir que es el grupo con menor riesgo, el
40% de la poblacion de las trabajadoras sexuales durante su jornada de trabajo
atienden 3 clientes y el 7% atienden más de 6 clientes por noche.
La cantidad de clientes atendidos por jornada de trabajo esta relacionada con el
riesgo de contraer una infeccion de trasmision sexual, pues a mayor numero de
clientes mayor el riesgo para la sexo servidora, el cliente y la poblacion en general,
pues el intercambio de fluidos va en aumento considerablemente, pero tambien el
atender pocos clientes se considera riesgo si no se toman las medidas necesarias
para evitarlo. Por lo tanto esto hace que la morbilidad y la mortalidad de las ITS
aumente en la poblacion en general no solo en las sexo servidoras.
62
Residencia de los sujetos de estudio.
Grafica No. 11
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Total
Alquila
Vive en su lugar de
trabajo
Vivienda propia
42
29
28
Fuente: boleta de encuesta 2014
Analisis: El 42% de la poblacion de las trabajadoras sexuales viven en vivienda
alquilada, lo que hace que las sexo servidoras al contar con un nivel bajo de
escolaridad opten a tener este tipo de trabajo, para pagar el alquiler de una casa y
cubrir todos los gastos de su familia, el 29% vive en su lugar de trabajo, las sexo
servidoras que lo hacen son inmigrantes o residentes de otro departamento y no
se les facilita movilizarse para su vivienda a altas horas de la madrugada, esto
tambien es un factor de riesgo pues al ser residentes del lugar de trabajo se ven
obligadas a trabajar mas tarde y a atender a mas clientes que el resto de sus
compañeras, el 28% de las personas encuestadas viven en vivienda propia, la
mayoria de ellas viven todavia en sus hogares paternos o con sus esposos e hijos.
63
Zona de trabajo de los sujetos de estudio
Grafica No. 12
60
ZONA DE TRABAJO
50
40
30
20
10
0
Total
1
2
3
4
6
No
respondio
19
55
22
1
1
2
Fuente: boleta de encuesta 2014
Referencias:
a. Zona 1.
d. Zona 4.
b. Zona 2.
e. Zona 6.
c. Zona 3.
f. No respondio
Analisis: el 19% de la poblacion de las trabajadoras sexuales trabajan en la zona
1 de Quetzaltenango, el 55% trabajan en la zona 2, se observa que el mayor
porcentaje de trabajadoras sexuales laboran en la llamada zona viva de xela, es
alli donde se encuentran ubicados la mayoria de centros nocturnos autorizados y
tambien es alli donde se observa el mayor porcentaje de prostitución callejera,
pues es el centro de la ciudad y tiene que ver con el atractivo turistico, pues los
turistas tambien representan ingresos extras para ellas.
64
Concepto de infecciones de trasmision sexual.
Tabla No.1
Respuesta
Son infecciones como el VIH SIDA, papilomas, gonorrea, herpes y la sifilis.
Son infecciones que se trasmiten por no usar preservativo.
f
40
16
%
40%
16%
Son enfermedades venereas.
5
5%
Son infecciones que se trasmiten por no usar proteccion.
2
2%
Son infecciones que se trasmiten por el sexo.
6
6%
Son infecciones peligrosas.
15
15%
Son infecciones vaginales y bucales
1
1%
Son infecciones que se trasmiten por no usar preservativo durante una relacion
sexual con una persona infectada.
10
10%
Son infecciones que se trasmiten por la sangre la saliva y el semen.
1
1%
No respondieron.
3
3%
No sabe.
1
1%
100
100%
Total
Fuente: boleta de encuesta 2014
El 40% de las trabajadoras sexuales saben que las infecciones de trasmision
sexual, entre ellas la gonorrea, la sifilis, el herpes y el SIDA; estan concientes de
que son infecciones peligrosas que se contagian por la falta del uso continuo y
correcto del preservativo, ademas que se contraen por tener relaciones sexuales
con personas infectadas sin tener la debida proteccion, se trasmiten por la sangre
saliva y semen, pero a pesar de ello la prevalencia de las infecciones de
trasmision sexual es alta debido a la falta de practicas sanas, promiscuidad, falta
de concientizacion y conociminetos acerca del uso correcto del preservativo, la
abstinencia entre otras. Solo el 4% de la poblacion encuestada argumenta no
saber y no respondieron, esto solo las hace mas propensas a infectarse e infectar
a sus clientes. Además de evidenciar la necesidad continuar con la promoción de
la salud y prevención de la enfermedad.
65
Vias de trasmisión de las infecciones de trasmision sexual
VIAS DE TRASMISIÓN
Grafica No. 13
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
A
B
C
D
E
75
48
5
5
7
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Referencias:
A. Por contacto sexual.
B. Por contacto con secreciones vaginales o seminales.
C. Por besar a personas contagiadas.
D. Por compartir utencilios.
E. Por utilizar baños publicos.
Analisis: El 87% de las sexo servidoras opinan que las ITS, se deben al contacto
sexual y al contacto con secreciones vaginales o seminales, esto demuestra que
estan familiarizadas que tienen conocimientos de los riesgos que corren al trabajar
como sexo servidoras y las implicaciones que esto tiene para su salud, al tener en
consideracion esto se afirmar que es un punto a favor pues puede favorecer la
prevencion y el fortalecimiento de las prácticas sanas de sexualidad.
El 13% que refiere que las infecciones de trasmision sexual pueden contagiarse
por besar a personas contagiadas, utilizar baños publicos y compartir utencilios
pero tambien esto es un riesgo pues al manejar ideas erroneas o conocimientos
erróneos contribuye a la proliferacion de las infecciones de trasmision sexual
66
Prácticas sexuales de los sujetos de estudio
Grafica No. 14
120
100
80
60
40
20
0
Series1
Sexo oral.
Sexo vaginal
Sexo anal
Todas
5
96
1
1
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Analisis: El 94% de las trabajadoras sexuales respondieron que solo práctican
sexo vaginal, esta es la práctica más comun y usada para mantener relaciones
sexuales con personas de sexos opuestos tambien es la via por la cual se pueden
adquirir todas las ITS si no se utiliza la proteccion adecuada. El 3% argumenta
tener sexo oral se observa un bajo porcentaje considerando que esta practica es
muy comun en estos dias tambien que las infecciones de trasmision sexual son
cada dia mas frecuentes en boca y garganta, las sexo servidoras argumentan que
utilizan preservativos de sabores y que si el cliente paga mas lo hacen.
El 2% argumenta practicar sexo oral y vaginal, solo el 1% contesto practicar los
tres tipos de sexo. Sexo anal solo argumenta tenerlo el 1% de la poblacion
estudiada este tipo
de sexo es uno de los factores de riesgo para contraer
VIH/SIDA debido a la resequedad de la zona el tipo de mucosa entre otros, pero al
no ser muy utilizada este tipo de práctica constituye un factor de proteccion para
las sexo servidoras.
67
Personas que admitieron haber sido diagnosticadas con infecciones de trasmision
sexual.
Grafica No. 15
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Total
No
SI
82
18
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Analisis: El 82% de las trabajadoras sexuales dijeron no haber sufrido ningun tipo
de infeccion de trasmision sexual durante el tiempo que lleva laborando como
trabajadora sexual, esto se debe a varias factores entre ellos la vergüenza a
aceptar que han sufrido alguna ITS, el desconocimiento de los signos y sintomas,
temor al rechazo o a una llamada de atencion, olvido o porque no lo saben, pero al
indagar un poco mas a fondo comentaron haber estado en tratamiento
anteriormente pero no lo atribuyen a una ITS, si no a algo mas simple como una
pequeña infeccion vaginal sin importancia.
Solo es 18% refirio haber presentado una infeccion de trasmision sexual durante el
tiempo que llevan laborando como trabajadoras sexuales, esto refleja que están
más atentas a sus propios problemas de salud que pueden actuar con mas
responsabilidad al continuar laborando tomando en consideracion cuidarse mas a
ellas mismas y a sus clientes para no infectarlos tambien esto contribuye a darle
un mejor seguimiento y tratamiento.
68
Enfermedades que han padecido los sujetos de estudio durante el tiempo que
llevan laborando.
Grafica No. 16
9
8
ENFERMEDADES
7
6
5
4
3
2
1
0
Series1
Chancroide
Gonorrea
1
5
Gonorrea,
No recuerda
tricomoniasis
el nombre
y papilomas
1
8
Papilomas
Tricomonas
2
1
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Analisis: Se observa que la prevalencia de las infecciones de trasmisión sexual
es alta en chancroide, gonorrea y papilomas aunque el (44%) no recuerda el
nombre de la infección de trasmisión sexual que padecio, se observa que no hay
ningun caso de sifilis, herpes y VIH, a pesar que son infecciones peligrosas, que
tienen una alta prevalencia a nivel nacional e internacional, pero el sufrir otro tipo
de infecciones de trasmisión sexual es un factor de riesgo alto que puede
empujarlas a infectarse, esto también implica que su familia y pareja estan
expuesta al no tomar las medidas necesarias para no infectarse, esto para el
distrito de salud y la poblacion en general es un gran alivio porque el riesgo de
infectarse con sifilis herpes y VIH es menor aunque no nulo. Esto contribuye a
crear estrategias y a tomar medidas para mejorar estos resultados.
69
Tiempo de la última infección de trasmisión sexual.
Gráfica. No. 17
9
8
REINFECCION
7
6
5
4
3
2
1
0
Series1
1 año
1 mes
6 meses
Mas del año
8
2
6
2
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: Se observa que el 45% de sexo servidoras se reinfectaron con una
infección de trasmisión sexual al año, el 11% después del año, esto indica que
fortaleciendo el plan educacional, resolviendo sus dudas y preguntas puede
alargar
el tiempo de reinfección, también este criterio indica que las sexo
servidoras toman mayor conciencia de su propia situación de salud y ellas mismas
se cuidan a un más.
El 44% se reinfecto antes de los 6 meses, este es un hecho que no se debe pasar
desapercibido porque se debe
fortalecer el plan educacional, porque las
reinfecciones son un factor de riesgo para aumentar la morbilidad y la mortalidad
de la población en general.
70
Signos y síntomas sufridos en los últimos seis meses por los sujetos de estudio.
Tabla No.2
Pregunta
Frecuencia
Porcentaje
Prurito vaginal.
8
8%
Secreción vaginal.
6
6%
Fiebre
1
1%
Cansancio
8
8%
Pérdida del apetito.
7
7%
Pérdida de peso
5
5%
Fuego oral (boca)
0
0%
Dolor al orinar.
11
11%
Dolor durante el coito
5
5%
Verrugas genitales
1
1%
Ninguno
54
54%
100
100%
Total
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 46% de las trabajadoras sexuales han presentado durante los últimos
seis meses un signo o síntoma relacionado con las infecciones de trasmisión
sexual, algunas refieren haber sufrido más de un signo o síntoma, aunque la
mayoría de ellas desconoce que esos síntomas estén relacionados con alguna
infección de trasmisión sexual, al asistir a sus controles médicos son evaluadas y
se les brinda seguimiento y plan educacional respecto a los síntomas referidos por
ellas y detectados por el personal de salud, el 54% de las sexo servidoras refieren
no haber sufrido ninguno de los síntomas antes mencionados durante los últimos
seis meses. Lo que demuestra que existe un porcentaje alto de la población
estudiada que se podría considerar sana.
71
Estudios realizados en el diagnóstico de las infecciones de trasmisión sexual en
los sujetos de estudio.
Tabla No. 3
Respuesta
Frecuencia Porcentaje
A. Papanicolaou
12
39%
B. Examen de sangre
4
13%
C. Cultivos de secreción
4
13%
D. Hisopados.
2
6%
E. Solo examinaron.
8
26%
A. Otros.
1
3%
31
100%
Total
Fuente: boleta de encuesta 2014
Análisis: El medio de diagnóstico más utilizado en las infecciones de trasmisión
sexual es el Papanicolaou, según la respuesta de las trabajadoras sexuales se les
practica por criterio médico o según molestia referida por ellas mismas, este medio
de diagnóstico es frecuentemente utilizado debido a que es bastante práctico
aunque incómodo para las sexo servidoras, pero a través de él, se pueden
detectar el cáncer cervico-uterino se puede observar toda el área a revisar se
pueden realizar cultivos hisopados y frotes más fácilmente, el examen físico
refieren el 26% habérselo realizado junto a otros exámenes, así como los
exámenes de sangre que se les realiza rutinariamente cada seis meses para
detectar VIH/SIDA y sífilis.
72
Tratamiento utilizado en las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Series1
TABLETAS
CREMAS
INYECCIONES
OVULOS
OTROS
10
3
1
2
14
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: el 33% de las trabajadoras sexuales argumentan haber utilizado por
prescripción médica tabletas al momento de ser diagnosticadas con una infección
de trasmisión sexual, se puede argumentar que la información es verídica, un 47%
de las sexo servidoras argumentan haber utilizado otro tipo de medicamentos
cuando fueron diagnosticadas con una ITS y el otro 20% argumenta haber sido
tratada con óvulos cremas e inyecciones.
73
Duración del tratamiento para las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 19
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Series1
3 dias
5 dias
7 dias
7
2
9
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 50% de las trabajadoras sexuales argumenta que al momento de ser
diagnosticadas con una infección de trasmisión sexual el tratamiento duro 7 días,
este es el tiempo promedio que se deja
de antibiótico en infecciones
generalmente de otro tipo, considerando que las infecciones de trasmisión sexual
que tienen mayor prevalencias en las sexo servidoras son tratadas con dosis
únicas de medicamentos ya sea en óvulos, tabletas o inyecciones, salvo en casos
especiales como la sífilis en fase terciaria que necesita tratamiento semanal o en
papilomatosis por las aplicaciones continuas de la crioterapia se puede
argumentar que la información es errónea o esta confundida. El 39% argumenta
haber tomado solo tres días de medicamentos y el 11% refieren que fueron 5 días
esta frecuencia de las dosis de los medicamentos son más acertadas al tipo de
tratamiento que se utiliza en las ITS.
74
Recuerda el nombre del medicamento que ha utilizado en las infecciones de
trasmisión sexual
Grafica No. 20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Series1
No
Si
17
1
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 94% de la sexo servidoras al momento de preguntarles si recordaban
el nombre del medicamento prescrito por el médico al momento de ser
diagnosticada, con una infección de trasmisión sexual argumentaron que no,
debido a que solo se lo tomaban no le prestaban atención y porque el nombre de
los medicamentos son difíciles de pronunciar y recordar que en todo caso esto
carece de importancia, pues lo que importa es de que se lo tome o administre para
su pronta recuperación, solo el 6% de las trabajadoras sexuales respondió de
forma afirmativa con respecto al nombre del medicamento y menciono que había
utilizado Canesten ® crema.
Indagar con respecto al tema es importante al momento de realizar la anamnesis y
poder identificar la presencia de resistencia algún medicamento y poder considerar
otras opciones.
75
Actitud respecto al tratamiento indicado para las infecciones de trasmisión sexual.
ACTITUD FRENTE AL
TX.
Grafica No. 21
20
15
10
5
0
Series1
A
B
C
16
1
1
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Referencias:
A. Finalizo el tratamiento.
B. Interrumpió el tratamiento cuando desaparecieron los síntomas y molestias.
C. Interrumpió el tratamiento por que le dio molestias.
Análisis: El 88% de la sexoservidoras argumentan haber terminado el tratamiento
al momento de ser diagnosticadas con una ITS, lo que da una amplia perspectiva
de que, están conscientes e informadas de los riesgos y beneficios de tomar o no,
los medicamentos prescritos por el médico, si los tratamientos son finalizados la
infección es curada por lo tanto el riesgo de que contagien a sus clientes y parejas
desaparece, de lo contrario la infección sigue latente esto implica un riesgo muy
alto de infectar a otras personas a pesar de la protección que se utilice, ellas
mismas argumentaron que tienen que estar sanas por su bien y el de sus clientes,
quieren curarse y no volver a infectarse; el 12% argumento haber suspendido el
tratamiento cuando desapareció la sintomatología o porque le dio algún otro tipo
de molestia como las epigastralgia. Respecto a esto debe reforzarse el plan
educacional para evitar la suspensión del tratamiento de lo contrario están en
riesgo de reinfección, se permite que la infecciones sigan avanzando y por ende
su tratamiento será más largo y tardado y un poco más difícil de tratar así como se
crea resistencia a los antibióticos y como consecuencia se deben utilizar
76
medicamentos más caros de última generación por más tiempo y el riesgo de
infectar a sus clientes y parejas es alto.
Automedicación en las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 22
18
16
AUTOMEDICACION
14
12
10
8
6
4
2
0
Series1
No
Si
16
2
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 89% de las trabajadoras sexuales refieren que al momento de ser
diagnosticada con una infección de trasmisión sexual no se automedico, siguió las
instrucciones del médico, indicando que no saben que tomar y que para eso van a
sus controles médicos, se observa que tienen un sentido amplio de la
responsabilidad al no automedicarse de esta forma garantizar un buen tratamiento
y la efectividad del mismo sobre la ITS.
El 2% refiere haberse auto medicado al momento de ser diagnosticada con una
infección de trasmisión sexual, indico haber comprado el medicamento en una
farmacia, esto suscita un problema porque al momento de automedicarse puede
estarse administrando medicamentos en dosis y frecuencias no correctas, de esta
77
forma no se está haciendo un buen tratamiento aumentando las reinfecciones y la
resistencia a medicamentos.
Tiempo de reinfección de las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 23
18
16
REINFECCION
14
12
10
8
6
4
2
0
Series1
Antes del mes.
No se ha vuelto a infectar
1
17
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 6% de las trabajadoras sexuales refieren haber sufrido una
reinfección antes del mes,
lo que implica que el tratamiento recetado por el
médico no funciono, la sexo servidora no siguió las instrucciones como se las
indicaron o el medicamento no fue administrado en dosis y frecuencia correcta, fue
cancelado o definitivamente no se lo tomo, pero que también representa un riesgo
alto para clientes y pareja de la sexo servidora, algo que puede estar directamente
asociado es la falta de protección con preservativo.
El 94% refiere no haberse vuelto a infectar, esto
permite observar que el
tratamiento recetado en dosis y frecuencia es correcto, que se está realizando un
buen trabajo, además la sexo servidora está tomando parte de la responsabilidad
al tomar las medidas necesarias para no infectarse y tomando el medicamento
según prescripción.
78
Suspensión de la actividad laboral durante la presencia de alguna infección de
trasmisión sexual
Grafica No. 24
16
14
SUSPENCION
12
10
8
6
4
2
0
Series1
No
Si
14
4
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: Al momento de ser diagnosticada con una infección de trasmisión sexual
el 78% de las trabajadoras sexuales refirieron no haber suspendido su actividad
laboral, argumentando que en el trabajo no les dan permiso y que el tratamiento
se lo aplicaban por las madrugadas después de la jornada de trabajo, esto implica
de que el cliente está expuesto a ser contagiado por la sexo servidora a pesar del
uso del preservativo. Esto desfavorece completamente la salud de la trabajadora
sexual así como la de sus clientes.
El 12% argumento haber suspendido su actividad laboral durante el tratamiento
prescrito por el médico por sugerencia médica o por iniciativa propia con el fin de
curarse más rápido. Esto favorece grandemente el control de las ITS y disminuye
la prevalencia además garantiza la efectividad del tratamiento y evita de gran
manera que los clientes sean infectados.
79
Uso del preservativo durante la actividad sexual de los sujetos de estudio
Grafico No. 25
120
USO DEL PRESERVATIVO
100
80
60
40
20
0
Si
Total
100
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 100% de las trabajadoras sexuales argumenta utilizar preservativo
durante todas sus relaciones sexuales, llaman la atención que a pesar de que
afirman el uso continuo del preservativo, se están infectando, se podría deducir
que si están usando el preservativo, pero no lo utilizan correctamente, o lo utilizan
con algunos clientes u otros no, se sabe que cuando les ofrecen más dinero ellas
aceptan tener relaciones sexo genitales sin protección o se puede decir también
que por temor a recibir un regaño o llamada de atención mientan y digan que
siempre utilizan el preservativo sabiendo que no es así, si esto sucede el riesgo de
infectarse es alto se debe reforzar la educación en este aspecto pues es muy
importante para evitar el incremento de las ITS.
80
Frecuencias de los controles médicos de los sujetos de estudio.
Grafica No. 26
FRECUENCIA DE LOS
CONTROLES MEDICOS
120
100
80
60
40
20
0
Cada 15 dias
Total
100
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: el 100% de las trabajadoras sexuales argumentan asistir a sus controles
médicos cada quince días, la citas son consideradas como consultas, únicamente
cuando son diagnosticadas con alguna ITS se le da cita en los próximos días y se
toma como reconsulta, las sexo servidoras tienen un expediente, un código y un
nombre ficticio por el cual se les llama, asisten a sus controles por su propia
voluntad algunas veces, pero es más obligatorio de lo contrario el dueño del centro
nocturno no les paga, se le sella una libreta individual misma que tienen que
presentar en el lugar de trabajo de lo contrario no las dejan trabajar hasta que
asistan a su consulta.
En todas las consultas se les practica examen general, así como la dotación de
preservativos, lubricantes, ácido fólico e hierro, se le da plan educacional se
refieren a otras clínicas cuando requieren servicios de anticoncepción y a cada
seis meses por orden medica se le realizan pruebas rápidas de VDRL, VIH/SIDA,
se les da seguimiento y se da referencia al Hospital Regional de Occidente para
tratamientos antirretrovirales si fuese necesario también se les lleva su control
prenatal cuando es necesario.
81
LISTA DE COTEJO
Agentes causales de las infecciones de trasmisión sexual que afectan a los
sujetos de estudio.
Tabla No.4
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Neisseria gonorrhoeae
31
30%
Chlamydia trachomatis.
37
36%
Trichomonas vaginalis.
33
32%
Papiloma virus
3
2%
104
100%
Total
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: La infección más frecuente en las sexo servidoras es la clamidia
provocada por el agente causal Chlamydia trachomatis afectando al 36% de la
población estudiada, siguiéndola con un 32% las tricomoniasis provocada por el
agente causal Trichomonas vaginalis. Con un 30% la gonorrea provocada por la
Neisseria gonorrhoeae y con el 2% está la papilomatosis, estas infecciones son
las de mayor prevalencias en las sexo servidoras incluidas en el estudio, algunas
de ellas presentan solo un tipo de infección pero un buen numero presenta dos o
tres tipos de infección esto afecta considerablemente su salud, si no se tiene un
adecuado tratamiento oportuno efectivo y especifico.
Considerando todos los aspectos anteriores acerca de la actitud frente al
tratamiento la frecuencias de las reinfecciones y la automedicación, este tipo de
infecciones si no son tratadas adecuadamente pueden provocar hasta un cáncer
cervico uterino y esterilidad sin contar el riesgo tan grande que tienen sus clientes,
esposos, novios o parejas casuales de ser infectados, si no se utiliza la adecuada
protección o si la que se utiliza no es suficiente, lo cual evidencia la necesidad de
promover la abstinencia o practicas más sanas para las relaciones sexo genitales
82
si esto sucede los casos de morbilidad y mortalidad en la población en general
serán disminuidos, así como los gastos en salud.
Hasta la fecha no se encuentra ningún caso de VIH/SIDA confirmado en mujeres
trabajadoras del sexo a nivel de Quetzaltenango, este dato es relevante y un poco
difícil de creer pero debido al control que se mantiene, la educación y la promoción
del uso continuo del preservativo se ha logrado evitar el contagio, este dato es de
alivio para las trabajadoras sexuales, para sus clientes, compañeras de trabajo,
patrones y agentes de salud pero no debe dar cabida a la confianza y al descuido.
Con respecto a sífilis se encuentra cinco casos confirmados en sexo servidoras,
durante el primer semestre del año en curso, pero no se tuvo la oportunidad de
entrevistar a ninguna de estas personas.
En mujeres embarazadas amas de casa
y población en general se han
confirmado cuatro casos y en hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres hay un caso confirmado. También se pudo observar
que durante el
desarrollo del estudio 45 personas estaban infectadas con alguna ITS según
cotejo en papelería, mientras que al momento de ser entrevistadas solo 18
personas aceptaron haberse infectado, esto pudo ser que mintieron por pena,
porque no sabían, o por vergüenza o porque no están conscientes de su estado
de salud.
83
Frecuencia con que se presentan las infecciones de trasmisión sexual en los
sujetos de estudio.
Grafica No. 27
25
20
15
10
5
0
Series1
A
B
C
D
E
F
3
9
2
7
3
21
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Referencias:
a. 1 a 3 meses.
d. 10 a 12 meses.
b. 4 a 6 meses.
e. Un año y 1 mes en adelante.
c. 7 a 9 meses.
f. No se ha vuelto a infectar.
Análisis: El 7% de las trabajadoras sexuales han presentado infecciones de
trasmisión sexual en una frecuencia de 1 a 3 meses, esto puede ser debido a la
falta de uso constante del preservativo o el mal uso del mismo, el 20% han
presentado ITS en una frecuencia de 4 a 6 meses, el 46% no se ha vuelto a
infectar.
Considerando los últimos porcentajes se puede observar que hay una gran
distancia entre cada reinfección y en el mejor de los casos que es el 46% no se ha
vuelto a infectar eso confirma los datos obtenidos de las entrevistas, y confirma la
fiabilidad de los servicios de salud del medicamento y sobre todo de la atención
brindada por el equipo de salud, las reinfecciones se pueden espaciar mucho más
si se hace más énfasis en el uso correcto y constante del preservativo entre otras
cosas.
84
Tratamiento utilizado en las infecciones de trasmisión sexual.
Tabla No.5
f
%
27
60%
B. Clotrimazol crema V. 2%, Metronidazol 2g P.O
1
3%
C. Crioterapia y Cirugía con anestesia local.
2
4%
D. Doxicilina 100 mg P.O cada 12 hrs x 7 días.
2
4%
E. Metronidazol 2g. Vía oral dosis única
1
3%
F. Metronidazol 2g. Vía oral dosis única y Clotrimazol crema
2
4%
G. Podox crema
1
3%
H. Clotrimazol crema V. 2%, Metronidazol 2g P.O y Doxicilina
5
11%
2
4%
2
4%
RESPUESTA
A. Ciprofloxacina 500mg dosis única, Doxicilina 100mg P.O
cada 12 hrs x 7 días, Metronidazol 2g P.O, clotrimazol
crema V. 2%
V. 2 %
100mg P.O cada 12 hrs x 7 días.
I. Doxicilina 100mg P.O cada 12 hrs x 7 días, Ciprofloxacina
500 mg dosis única.
J. Ciprofloxacina 500 mg dosis única, Doxicilina 100mg P.O
cada 12 hrs x 7 días.
Fuente: boleta de encuesta 2014.
Análisis: El 60% de las sexo servidoras han sido tratadas con la opción A. se
utilizan varios antibióticos debido a que las infecciones de trasmisión sexual se
diagnostican y tratan según el manejo sindromico, según sintomatología, criterio
médico y esquema ya establecido, se prescriben los medicamentos, como refleja
la tabla No. 1 del listado de cotejo anterior, hay una alta prevalencia de infecciones
como lo es la clamidia gonorrea y tricomonas, si se observan las dosis y
frecuencias de los medicamentos se puede concluir, que son tratadas
adecuadamente según normas y según otros criterios médicos.
85
Estos antibióticos son de uso frecuente económicos y por lo tanto están al alcancé
de las sexo servidoras, si se lleva un control adecuado y el uso correcto de los
mismo pueden dar muy buenos resultados.
Método de diagnóstico utilizado en las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 28
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Series1
EXAMEN FISICO Y ANAMNESIS
PRUEBAS DE LABORATORIO
45
24
Fuente: boleta de encuesta 2014
Análisis: El 100% de las sexo servidoras han sido diagnosticadas a través del
examen físico y la entrevista, tomando muy en cuenta todo lo referido por la sexo
servidora acerca de la sintomatología que presenta, seguido del examen físico
realizado por el médico, utilizando la palpación, auscultación, percusión y
observación,
aquí se requiere mucho de la experiencia, sensibilidad y
especificidad del examinador para dar un diagnóstico acertado y un tratamiento
correcto.
Al 53% de los casos diagnosticados además del examén físico y la anamnesis se
le realizan pruebas de laboratorio, mismas que son utilizadas solamente como
medio de confirmación, pues ya los resultados son entregados más tarde pero la
86
paciente ya se fue con tratamiento prescrito a su casa, al utilizar este tipo de
diagnósticos se contribuye a dar una atención con más calidad e inmediata a las
pacientes y se evitan más gastos en salud con pruebas innecesarias y también se
evitan las complicaciones de las ITS por la demora del tratamiento.
Manejo de las infecciones de trasmisión sexual.
Grafica No. 29
25
20
15
10
5
0
Series1
manejo
sindromico
manejo clinico
manejo
etiologico
todos
21
22
2
22
Fuente: boleta de encuesta 2014
Análisis:
Para el manejo adecuado de una infección de trasmisión sexual debe basarse en
un manejo etiológico, clínico y sindromico, para los tres se requiere de una historia
clínica correcta y de un buen examen físico, cuando se habla de un manejo
etiológico se refiere a la atención adecuada servicios individualizados se necesita
del apoyo del laboratorio personal capacitado e insumos de calidad, si se lleva a
cabo este manejo se evitará la confusión de la sintomatología presentada, este
manejo genera más gasto y tiempo, solo un 5% de las infecciones de trasmisión
sexual detectadas en sexo servidoras fueron diagnosticadas a través de este
manejo.
87
El manejo clínico de las ITS se refiere a la experiencia clínica con la que cuenta el
examinador se considera que al realizar un examen físico riguroso y relacionando
la sintomatología se puede identificar una ITS, este manejo puede detectar
infecciones mixtas, que se pueden tratar al mismo tiempo este manejo no genera
gastos y se puede dar un tratamiento inmediato pero si el examinador no tiene
experiencia puede dar un mal diagnóstico. El 49% de la ITS diagnosticadas en
sexo servidoras fueron diagnosticados a través del manejo clínico.
El manejo sindromico se refiere a la sintomatología encontrada por el examinador
a través del examen físico y lo referido por el paciente, este manejo es guiado por
los signos principales de las ITS entre ellos están la secreción vaginal, flujo vaginal
etc.
La ventaja de este manejo es que se puede dar un diagnóstico rápido y
tratamiento inmediato dando un mejor porcentaje de curación, el 46% de las
infecciones de trasmisión sexual fueron detectadas a través de este manejo. De
los 45 casos de infección de trasmisión sexual detectados y verificados según
papelería de las sexo servidoras 22 de estos casos fueron diagnosticados y
tratados con los tres manejos de las ITS, porque se entrevista, se realiza examen
físico, se le piden pruebas de laboratorio y se toma en cuenta la sintomatología y
los síndromes presentados por las pacientes este se puede hacer siempre y
cuando se cuente con el tiempo recurso necesario y personal capacitado pero
genera mayores gastos en salud pero su mayor ventaja es la precisión de los
datos la exactitud del diagnóstico y tratamiento
88
XII CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos estadísticos se presentan las siguientes conclusiones:
1. Las sexo servidoras que llevan su control en el centro de salud de
Quetzaltenango están
entre las edades 18 a 38 años de edad, son de etnia
mestiza y solo hay un pequeño porcentaje de etnia indígena, en su mayoría son
solteras, casadas, unidas o viudas, su estado económico es mediano y solo un
pequeño porcentaje indica que su nivel económico es alto; más de la mitad tienen
hijos y otro número menor cuenta con esposo y padres, son de religión católica y
evangélica o no tienen ningún tipo de religión, son guatemaltecas y solo un
pequeño número son migrantes de los países centroamericanos, su nivel
educativo incluye desde analfabetas hasta universitarias, tienen entre 6 meses y
5 años de trabajar, atienden durante su jornada de trabajo un promedio de 3
clientes, viven en viviendas alquiladas o en su lugar de trabajo y su centro de
trabajo se ubica en la zona 1 y 2 de la cabecera departamental.
2. Las principales enfermedades de trasmisión sexual prevalentes en el grupo de
estudio, son en orden de prioridad las siguientes: Clamidia (chlamydia) con un
36%, Tricomonas (Trichomonas) 32%, gonorrea (neiseirra gonorrea) 30%,
papilomatosis (papiloma virus) 2%. Se reportaron infecciones mixtas. Los signos y
síntomas que presentaron fueron: prurito vaginal, secreción vaginal, cansancio,
pérdida de apetito, disuria. Para el diagnóstico el personal de salud utilizó el
examen físico y las pruebas de laboratorio, los sujetos de estudio indicaron los
siguientes: papanicolaou, exámenes de sangre, cultivos, hisopados. Los
tratamientos que recibieron fueron tabletas y cremas, el tratamiento médico
indicado fueron: ciprofloxacina, doxicilina, Metronidazol y clotrimazol, el manejo de
cada caso fue a través del manejo clínico y sindromico, el tratamiento duro
alrededor de los 5 días.
3. La frecuencia de infecciones y reinfección en su mayoría es más de un año,
solo un pequeño porcentaje se infectó antes, estos datos referidos por las
89
sexoservidoras fueron comparadas con el listado de cotejo y se observa que el
46% no se ha vuelto a infectar, otro pequeño grupo se infectó a los 4 a 6 meses,
lo que indica que las sexo servidoras están al cuidado de su salud y el tratamiento
y promoción que reciben son los adecuado, aunque deben aún fortalecerse.
4. En cuanto a las prácticas de riesgo se identificaron las siguientes: el 82% no
reconocen haber tenido una infección transmisión sexual, no recuerdan el nombre
del tratamiento recibido, no suspenden sus actividades durante las infecciones.
Las prácticas de autocuidado son: tienen conocimiento sobre las ITS y nombran el
VIH, papilomas, herpes, gonorrea y sífilis. Conocen las vías de transmisión, tienen
contacto sexo genital vía vaginal, finalizan el tratamiento que les prescriben, no se
automedican, usan preservativo, asisten a sus controles al servicio de salud cada
15 días.
90
XIII RECOMENDACIONES
1. Se debe destinar más fondos a salud y educación para evitar que los
porcentajes de morbilidad y mortalidad sigan en aumento a nivel nacional, crear
nuevas fuentes de trabajo mejorar la remuneración para la población en general y
de esa forma evitar el orillar a la juventud a buscar maneras más fáciles de
trabajo. Promover el empleo formal y mejor remunerado, promover capacitaciones
para personas de escasos recursos económicos o baja escolaridad, apoyar al
pequeño comerciante, mejorar las oportunidades de trabajo para los jóvenes,
patrocinar y buscar becas que permitan que muchos más jóvenes tengan la
oportunidad de optar a estudios superiores y con esto ampliar sus expectativas
con respecto a trabajo y mejoras considerables en su economía.
Orientar a las sexo servidoras para evitar la promoción de su trabajo y que este no
sea visto entre familiares y amigos como algo normal o la única fuente de ingreso
económico para el hogar y de esta forma impedir que más personas opten por
este tipo de trabajo como fuente de ingresos o que sea pasado de madre a hija
como profesión. Brindar oportunidades de un trabajo distinto a las sexo servidoras
evitar la discriminación burla o humillación por parte de otras personas y brindarles
capacitación y apoyarlas e instarlas a seguir adelante y con ello evitar el desánimo
y que regresen a su antigua profesión.
2. Basado en los resultados encontrados se sugiere crear más conciencia y ampliar
los conocimientos en las trabajadoras del sexo para el uso continuo y correcto del
preservativo con el fin de evitar las infecciones de trasmisión sexual, y que las
reinfecciones sean mucho más espaciadas, se debe brindar educación continua,
plan educacional para que los tratamientos sean ingeridos de forma
y dosis
correcta y evitar la automedicación, fomentar una sexualidad más sana, invertir
más en salud para mantener personal capacitado con experiencia, insumos de alta
calidad y cantidad, medios de diagnóstico avanzados y al alcancé, medicamentos
de primera calidad, de uso continuo brindados de forma gratuita para evitar que las
91
ITS no sean tratadas por los altos costos del medicamento en las farmacias y la
economía baja o media de las trabajadoras sexuales, preservativos de buena
calidad y cantidad para evitar que se tengan relaciones sexuales sin el uso del
mismo, hacerle ver a la trabajadora sexual que su salud es su responsabilidad que
podemos tener el mejor personal, insumos medios de diagnóstico y tratamiento al
alcance pero si ella no toma sus precauciones y se cuida todo lo anterior pierde su
objetividad, mantener al alcance los medicamentos utilizados en infecciones como
la Clamidia, Tricomonas, Gonorrea y papilomatosis y de esta forma reducir la
prevalencia de estas ITS en este grupo poblacional de alto riesgo.
Promocionar los tres manejos de las ITS, para lograr una mejor atención,
diagnóstico y tratamientos de las ITS, concientizar a la sexo servidora para que al
momento de iniciar con algún signo o síntoma relacionado con las infecciones de
trasmisión sexual consulte de inmediato no debe esperar hasta su siguiente cita, en
la medida de lo posible suspender su actividad laboral tomar medidas de
precaución más estrictas para evitar contagiar a sus clientes y que al momento de
ser evaluadas y entrevistadas por el personal de salud no oculten información por
temor o vergüenza y que permitan ser evaluadas correctamente y no oponerse a
los tratamientos o suspensiones.
3. Las infecciones y reinfecciones pueden evitarse o espaciarse mucho más si se
brinda un mejor plan educacional, si se crea un ambiente de más confianza para
que las sexo servidoras expongan sus dudas sin temor al rechazo o a un regaño y
de esta forma brindar toda la información que ellas necesitan, orientarlas acerca del
uso correcto de los medicamentos dosis de los mismos y su continuidad. Sobre
todo promover las prácticas sanas de la sexualidad y la promoción del preservativo
como único medio de prevención aparte de la abstinencia y la disminución de
parejas sexuales.
4. Incluir entre las acciones y estrategias a nivel nacional educación permanente
sobre la prevención de las infecciones de trasmisión sexual a grupos de riesgos
como lo son las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres,
92
así como la población en general y fomentar la abstinencia y el retardo de una vida
sexual activa a temprana edad.
5. Se beben fortalecer la educación en cuanto a prácticas de riesgo hacerles ver
que con negar que han sufrido alguna infección de trasmisión sexual,
automedicarse no suspender sus actividad laboral durante el tratamiento de alguna
ITS no contribuye a mejorar su salud sino todo lo contrario las expone aún más.
Fortalecer los conocimientos acerca de las infecciones de trasmisión sexual vías y
formas de contagio prevención uso correcto del preservativo, a finalizar los
tratamientos prescritos por el medico a brindar información acerca de las
reacciones adversas de los medicamentos para evitar la suspensión voluntaria
debido a estas, e incentivarlas para que sigan asistiendo a sus controles cada
quince días, se insiste invertir más en salud para la contratación de más personal y
así evitar la sobre carga laboral y que las sexo servidoras esperen demasiado
tiempo para ser atendidas pues esto no les gusta y es un factor negativo que no
contribuye a que asistan voluntaria y regularmente a sus controles médicos.
93
XII BIBLIOGRAFIA
1. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia en Salud Pública. Segunda
edición. Washington D.C. : s.n., 2002.
2. Blanco Restrepo, Jorge Humberto y Maya Mejia, José María. Fundamentos de
Salud Pública. Segunda edición. Colombia : Corporación para investigaciones
biológicas, 2006.
3. Alan Dever, G.E. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Estados
Unidos : Organización Panaméricana de la Salud, 1991. 92 75 32044 6.
4. Dohme, Merck Sharp y. Nuevo Manual de Merck de Informacion Medica General.
Barcelona, España. : Oceano, 2,007.
5. Social, Ministerio de Salud Publica y Asistencia. Guia Nacional de Salud
Reproductiva Tomo II. Guatemala : s.n., 2,000.
6. —. Normas de Atencion en Salud integral para primero y segundo nivel.
Guetemala, Guatemala : s.n.
7. salud, Organizacion Mundial de la. [En línea] 2,005. [Citado el: 20 de Enero de
2014.]
8. Harrison, Kasper, Hauser, Braunwald, Fauci, Longo, Jameson. Principios de
Medicina Interna. China : Mc Graw Hill, 2,006.
9. Patrick R Murray, Ken S, Rosenthal, Michael A Pfaller. Microbiologia Medica,
Quinta edicion. Madrid, España : Elsevier Mosby, 2,006.
94
10. Española, Real Academia. Diccionario de la Real Academia española. Madrid,
España. : Espasa- calpe SA , 2001.
11. Castañeda., Carmen. Violacion, Estupo y Sexualidad. Guadalajara, Mexico : s.n.,
2011.
12. Social., Ministerio de Salud Publica y Asistencia. Ministerio de Salud Publica
Asistencia Social. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. [En línea] [Citado
el: 24 de enero de 2014.] www.mspas.gob.gt.
13. Linarez Lopez, Luis F. Hidalgo Rosales, E Ruben. Diccionario Municipal de
Guatemala. Guatemala, Guatemala. : Fundacion Konrad Adenauer, 2,009.
14. Constitucion Politica de la Republica de Guatemala. Guatemala, Guatemala :
cultural, Guatemalteca, 1,985.
15. Mercedes Diez. Area de Epidemiologia del VIH. y conductas de riesgo. Centro
Nacional de Epidemiologia Instututo Nacional de Salud Carlos III. Madrid, España. :
Monteforte de Lemus., 2,011.
16. Centro Nacional de Epidemiologi. vigilancia epidemiologica. Madrid, España :
s.n., 2,011.
17. Incidencia de ETS y Factores de Sociales en las Trabajadoras Sexuales en
Control Sanitario. No. 1. Publica., Revista Chilena de Salud. 2, Santiago, Chile : s.n.,
2,006, Vol. 10.
18. VIH/SIDA, Programa Nacional de VIH/SIDA. Reduciendo la bulnerabilidad al VIH
/SIDA en Centro America Guatemala. situacion del VIH/SIDA yrespuesta a la
epidemiologia. Guatemala. : s.n., 2,003.
95
19. ITS/VIH/SIDA, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Programa
Nacional. Estudio Multicentrico Centroamericano de prevalencia de VIH/ITS y
comportamientos en poblaciones especificas. Guatemala, Guatemala. : s.n., 2,003.
20. Merida, Mario Rene. Conocimientos Practicas y Actitudes sobre el SIDA.
Mazatenango,Guatemala : s.n., 1994.
21. Robles, Max Gerardo Mendoza. Conocimientos Actitudes y Practicas sobre el
SIDA en trabajadoras del sexo. Retalhuleu, Guetemala : s.n., 1,994.
22. Sosa, Luis Alberto Cabrera. determinacion de sifilis en mujeres Trabajadoras del
sexo. Suchitepequez, Guatemala : s.n., 1,994.
23. Hallasgos del servicio de Salud Publica de los Esatdos Unidos (Centro de control
y prevencion de enfermedades. Estudio de Inoculacion de Enfermedades
Seaxualmente trasmitidas 1946-1948. Guatemala, Guatemala. : comision Tecnica,
2,010.
24. Conocimientos Actitudes y Practicas, acerca de la reproduccion Humana ,
planificacion familiar, anticoncepcion e infecciones de trasmision sexual en mujeres
adolescentes de los institutos nucleos familiares educativos para el desarrollo
(NUFED). Quetzaltenango, Guatemala : s.n., 2,011.
25. Terminologia y analisis dimensional. JA, Tapia Granados. Barcelona, España :
Med Clin, 2,004.
26. desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el. Informe Nacional de
Desarrollo Humano. Guatemala, Guatemala. : Don Quijote S.A, 2,011-2,012.
96
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
No. de boleta: ____________
INSTRUMENTO
Mi nombre es Mauselí Reyes Mazariegos, estudio el doceavo semestre de la
licenciatura en Enfermería, estoy realizando el estudio titulado: prevalencia de las
infecciones de trasmisión sexual en trabajadoras del sexo. Es parte de mi
trabajo de graduación. Los datos obtenidos en las siguientes preguntas serán
manejados con absoluta discreción confiabilidad y con fines educativos.
Datos generales:
1. Edad:
a. 18-28.
b. 29-38.
c. 39-48.
d. 49-50.
e. Más de 50.
2. Grupo étnico:
a. Mestizo.
b. Xinca.
c. Indígena.
d. Garífuna.
e. Otros (especifico).
3. Estado civil:
a. Casada.
b. Soltera.
c. Viuda.
d. Divorciada.
e. Madre soltera.
f. Unida.
4. Estado económico:
a. Alto.
b. Medio.
c. Bajo.
5. Composición familiar:
a. Hijos.
b. Hijos y esposo.
c. Hijos esposo y padres.
d. Otros.
6. Religión:
a. Católica.
b. Evangélica.
c. Adventista.
d. Mormona.
e. Ninguna.
97
7. Nacionalidad:
a. Guatemalteca.
b. Salvadoreña.
c. Nicaragüense.
d. Hondureña.
e. Mexicana.
f. Otras.
8. Escolaridad:
a. Analfabeta.
b. Primaria.
c. Secundaria.
d. Nivel medio.
e. Universitario.
9. Tiempo de laborar:
a. 6 meses a un 1 año.
b. 2 años - 5 años.
c. 6-10 años.
d. Más de 11 años.
10. Número de clientes que atiende durante su jornada de trabajo:
a. 1.
d. 4.
b. 2.
e. 5.
c. 3.
f. O más.
11. Lugar donde vive:
a. Vivienda propia.
b. Vive en su lugar de
trabajo.
c. Alquila.
d. Otra especifique.
12. Zona de trabajo:
a. Zona 1.
b. Zona 2.
c. Zona 3.
d. Zona 4.
e. Zona 5.
f. Zona 6.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
Zona 7.
Zona 8.
Zona 9.
Zona 10.
Zona 11.
Otras (especifique).
A continuación encontrara una serie de preguntas que debe contestar de forma
clara y breve.
13. ¿Que son las infecciones de trasmisión sexual?____________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
14. ¿Las infecciones de trasmisión sexual tiene varias vías de trasmisión
subraye las que conoce?
a. Por contacto sexual.
b. Por contacto con secreciones vaginales o seminales.
c. Por besar a personas contagiadas.
d. Por compartir utensilios.
e. Por utilizar baños públicos.
98
15. ¿De las prácticas sexuales que existen cual es la que más realiza? puede
marcar más de una:
a. Sexo oral.
b. Sexo vaginal.
c. Sexo anal.
d. Todas.
16. ¿Durante el tiempo que lleva laborando, le han diagnosticado alguna
infección de trasmisión sexual?, SI___ NO___
Si su respuesta es SI a continuación se le presenta una lista, puede
subrayar más de una:
e. Linfogranuloma
a. Herpes simple.
venéreo.
b. Sífilis.
f. Chancroide.
c. Gonorrea.
g. Granuloma inguinal.
d. Uretritis no
h. Tricomoniasis.
gonocócica.
i. Papilomas.
j. VIH.
17. ¿Hace cuánto tiempo sufrió la última infección de trasmisión sexual?
a.
b.
c.
d.
1 mes
6 meses.
1 año.
Más del año.
18. ¿Subraye los signos y síntomas que ha padecido en estos últimos seis
meses?
a. Picazón vaginal.
g. Fuego oral (en boca)
b. Secreción vaginal.
h. Dolor al orinar.
c. Fiebre.
i. Dolor durante el
d. Cansancio.
coito.
e. Pérdida de apetito.
j. Verrugas genitales.
f. Pérdida de peso.
k. Ninguno
19. ¿Al momento de ser diagnosticada con una infección de trasmisión
sexual que tipo de estudios le realizaron?
a. Papanicolaou:
d. Hisopados:
b. Examen de sangre:
e. Solo la examinaron:
c. Cultivos de secreción:
f. Otros (especifique)
99
20. ¿Qué tipo de tratamiento ha tomado cuando ha sufrido una infección de
trasmisión sexual?
a. Tabletas.
c. Inyecciones.
b. Cremas.
d. Óvulos.
e. Otros,
especifique:________________________________________
21. ¿Cuándo le han dado tratamiento para las infecciones de trasmisión
sexual cuantos días ha durado el tratamiento?
a. 3 días.
d. 15 días.
b. 5 días.
e. Más días
c. 7 días.
22. ¿Recuerda el nombre del último medicamento que ha tomado para tratar
una infección de transmisión sexual?
Si __________ No______________ Si la respuesta es sí, indique
¿Cuál?______________________________________________________
23. ¿Respecto al tratamiento que le han indicado en el centro de salud,
usted?
a. Finalizo el tratamiento.
b. Interrumpió el tratamiento cuando desaparecieron los síntomas y
molestias.
c. Interrumpió el tratamiento por que le dio molestias.
d. Lo trato con otros productos.
e. Se le olvido.
f. No se lo tomo.
24. ¿Alguna vez se ha tratado usted misma alguna infección de trasmisión
sexual?
SI_______ NO________ ¿Por qué?_____________________________
25. ¿Al momento de enfermarse con una infección de trasmisión sexual y fue
tratada,
cuanto
tiempo
después
se
volvió
a
infectar?
a. Antes del mes
b. mes a 6 meses.
c. 7 meses a 9 meses
d. 10 meses a 1 año
e. Más de 1 año.
 No se ha vuelto a infectar.
100
26. ¿Ha suspendido su actividad laboral, durante la presencia de alguna
enfermedad de transmisión sexual?
Si__________________- No____________________
¿Por qué? ___________________________________________________
27. ¿Usa condón durante la actividad sexual
Si____________________ NO____________
¿Por qué?___________________________________________________
28. ¿Con que frecuencia asiste a sus controles médicos?
a. A cada 8 días.
b. A cada 15 días
c. A cada 22 días
d. Al mes o más
101
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
No. de boleta: ______
CODIGO: _________
LISTA DE COTEJO PARA SER VERIFICADA EN LA FICHA CLÍNICA DE LAS
SEXOSERVIDORAS
1. ¿Agentes causales de las infecciones de trasmisión sexual aislados o
cultivados en sexo servidoras del municipio de Quetzaltenango?
a. Treponema pallidum.
b. Neisseria
gonorrhoeae.
c. Chlamydia
trachomatis.
d. Trichomonas
vaginalis.
e.
f.
g.
h.
i.
Mycoplasma.
Haemophilus ducreyi.
Calymmato bacterium.
Virus del papilloma
humano.
VIH.
2. ¿Frecuencia con que se presentan las infecciones de transmisión sexual en
las sexoservidoras:
a.
b.
c.
d.
1 a 3 meses.
4 a 6 meses.
7 a 9 meses.
10 a 12 meses
e. Un año y un mes en
adelante.
f. No se ha vuelto a infectar
3. Tratamiento farmacológico utilizado: ______________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Método de diagnóstico utilizado:
a. Examen físico y anamnesis.
b. Pruebas de laboratorio.
5. Manejo de las infecciones de trasmisión sexual:
a. Manejo sindromico.
b. Manejo clínico.
c. Manejo etiológico.
102
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Información de estudio
Yo. Mauselí Reyes Mazariegos, Actualmente curso el último año de la carrera de
licenciatura en enfermería en la Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, y
como parte de la formación académica, estoy realizando mi tesis de graduación
sobre La prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual en Sexo
Servidoras, estudio a realizarse en el Centro de Salud de la cabecera
Quetzaltenango Guatemala durante el año 2014)
En esta investigación participaran las sexo servidoras que participan en el programa
de profilaxis de las infecciones de trasmisión sexual que es brindado por el centro de
salud de la cabecera departamental Quetzaltenango Guatemala.
Se le informa que el estudio es totalmente voluntario, y que la información será
completamente anónima, manejada con carácter confidencial dentro de los preceptos
de la ética. Pudiendo usted retirarse en cualquier momento, si usted así lo desea.
CONSENTIMIENTO
Firmo la presente como constancia de que he sido informada y comprendido el
propósito de la entrevista, dando para ello mi autorización para el manejo y
publicación de los datos que indique, siempre y cuando se guarde mi privacidad.
Firma o huella digital de conformidad: ______________________
Fecha: __________________________________
103
Descargar
Colecciones de estudio