Planificación y Explotación de Infraestructuras Civíles

Anuncio
Guía Docente 2016/2017 PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Planning and Operation of Civil Infraestructures Master en INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Modalidad de enseñanza Presencial PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES ÍNDICE
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES ...............................................3 Breve descripción de la asignatura............................................................................................4 Brief Description ......................................................................................................................4 Requisitos Previos ...................................................................................................................4 Objetivos ................................................................................................................................4 Competencias y resultados de aprendizaje ................................................................................5 Metodología ...........................................................................................................................7 Metodologías docentes............................................................................................................8 Temario ..................................................................................................................................9 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios .................................................................10 Sistema de evaluación ...........................................................................................................11 Bibliografía y fuentes de referencia.........................................................................................12 Web relacionadas ..................................................................................................................13 Material didáctico necesario ..................................................................................................14 Tutorías ................................................................................................................................15 2
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES MÓDULO: (II) TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MATERIA: INGENIERÍA DEL TTE, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CARÁCTER: Obligatoria. Nº DE CRÉDITOS: 6 ECTS UNIDAD TEMPORAL: SEGUNDO Curso PRIMER Cuatrimestre. PROFESOR/A ASIGNATURA: Dr. D. Pedro Jesús Aranda González [email protected] D. José Rodríguez Segado [email protected] HORARIO ATENCIÓN ALUMNOS/AS: Jueves 15,30 a 16,30 horas COORDINADORES Materia Dr. D. Pedro de los Santos Jiménez Curso D. José Rodríguez Segado 3
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Breve descripción de la asignatura Está conformada por tres partes bien diferenciadas, aunque complementarias. Se inicia estudiando y estableciendo la relación entre la economía y el desarrollo con las infraestructuras. A continuación se analizarán los diferentes sistemas de financiación de infraestructuras, bien a través de la Administración Pública, bien con la intervención del Sector Privado. Se completará esta fase con el estudio de los métodos de análisis y selección de inversiones. En la última parte de la asignatura se desarrollará la gestión y explotación de viales, ferrocarriles, aeropuertos, puertos e infraestructuras hidráulicas. Durante el curso se realizarán visitas a obras e instalaciones cuya actividad esté relacionada con los contenidos de la asignatura. Brief Description This course is composed of three different but complementary areas. It starts by studying the relationship between the economy and the development with infrastructures. Then, it analyses different funding systems for civil infrastructures, either through government agencies (public funding) or through the involvement of the private sector. This second area will be completed by studying the methods of analysis and investor targeting for civil infrastructures. In the last part of this course we'll discuss the management and operation of roads, railways, airports, ports and hydraulic infrastructures. During the course there will be visits to infrastructures and building sites related to the contents of this subject. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos 
Formar profesionales que conozcan los fundamentos básicos de la Planificación y Explotación de las Infraestructuras Civiles. 
Aportar al alumno los conocimientos necesarios en lo relativo a los diferentes modelos de financiación de infraestructuras, incidiendo en las tendencias actuales tanto a nivel nacional como internacional. Del mismo modo, introducir al alumno en los métodos de análisis y selección de inversiones. 
Dar a conocer al alumno las bases de los actuales sistemas de gestión y explotación de las infraestructuras de transporte más significativas: carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. 
Transmitir los fundamentos de la planificación, gestión y explotación de infraestructuras hidráulicas. 4
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Competencias y resultados de aprendizaje Competencias Generales del Título en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas 


(MCER5) Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas; ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. (MCER7) Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. (MCER8) Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. Competencias Generales del Título en el Marco Español de Calificaciones para Educación Superior 




(MECES1) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. (MECES2) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos o juicios. (MECES3) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. (MECES4) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo. (MECES5) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas; a menudo, en un contexto de investigación. Competencias transversales 
Instrumentales o (T1) Capacidad de análisis y síntesis. o (T2) Capacidad de organización y planificación. o (T3) Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. o (T4) Conocimiento de una lengua extranjera. o (T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio. o (T6) Capacidad de gestión de la información. o (T7) Resolución de problemas. 
Personales o (T14) Razonamiento crítico. o (T15) Compromiso ético. 5
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES 
Sistémicas o (T16) Aprendizaje autónomo. o (T17) Adaptación a nuevas situaciones. o (T18) Creatividad e innovación. o (T19) Liderazgo. o (T23) Capacidad de reflexión. 
Competencias generales de la Universidad (UCAM) o (UCAM1) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. o (UCAM2) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias específicas 
(TE8) Conocimientos de la ingeniería y planificación del transporte, funciones y modos de transporte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la demanda, los costes, la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte. 
(TE9) Capacidad para analizar y diagnosticar los condicionantes sociales, culturales, ambientales y económicos de un territorio, así como para realizar proyectos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico desde la perspectiva de un desarrollo sostenible. 
(TE10) Capacidad de planificación, gestión y explotación de infraestructuras relacionadas con la Ingeniería Civil. Resultados del aprendizaje 
Analizar y gestionar servicios públicos de transporte. 
Diagnosticar las condiciones ambientales de un territorio. 
Planificar infraestructuras de Ingeniería Civil. 
Ser capaz de gestionar y explotar infraestructuras de Ingeniería Civil. 
Analizar la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte. 6
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Metodología Metodología Horas Clases en el aula 30 Tutorías 12 Prácticas 12 Evaluación en el aula 6 Estudio personal 45 Lecturas y Búsqueda de Información 9 Resolución de Ejercicios y Trabajos Prácticos 13,5 Realización de Trabajos 13,5 Preparación de Presentaciones Orales y Debates 9 TOTAL 150 Horas de trabajo Horas de trabajo presencial no presencial 60 horas (40 %) 90 horas (60 %) 60 90 7
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Metodologías docentes Actividades presenciales:  Clases teórico – prácticas: Las clases teóricas serán sesiones que se utilizarán para explicar los contenidos del programa de la materia y guiar al alumno a través del material teórico, utilizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre los diferentes contenidos. Las actividades prácticas, se podrán desarrollar tanto en el aula como en el Laboratorio de Ingeniería Civil, en las Aulas de Informática o, eventualmente, en cualquier empresa con que la Universidad Católica tiene desarrollados convenios a tal efecto  Tutorías académicas: Se realizarán tutorías, individualizadas y en grupos reducidos, con el objetivo de aclarar dudas y problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los temas presentados en clase, afianzar conocimientos y comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos.  Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los alumnos en clase a partir de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en la materia. Actividades no presenciales:  Estudio personal: Teórico y práctico, del alumno, con el fin de asimilar los materiales y temas presentados en las clases, preparando posibles dudas a resolver en las tutorías, así como cualquier materia objeto de examen.  Lecturas recomendadas y búsqueda de información: Lectura y síntesis de las lecturas recomendadas por los profesores y de aquellas que el alumno pueda buscar por su cuenta. Este proceso resultará vital para una correcta preparación de los ejercicios, casos y trabajos propuestos en clase, y para que el alumno acceda a fuentes de información relevante en el mundo de la Ingeniería Civil.  Resolución de Ejercicios y Casos Prácticos: Resolución de ejercicios y casos prácticos propuestos, tanto individualmente como en grupo.  Realización de Trabajos: Realización de Trabajos prácticos y teóricos propuestos, tanto individualmente como en grupo.  Preparación de Presentaciones Orales y Debates: Preparación de presentaciones orales y debates a realizar en el aula, tanto individualmente como en grupo, sobre diferentes formas de cómo abordar un problema de Ingeniería Civil. 8
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Temario Programa de la enseñanza teórica TEMA 1.‐ INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO. Definición de infraestructura. Crecimiento y Desarrollo. ¿Cómo medimos el Desarrollo?: Producto Interior Bruto (PIB), Stock de Capital, Índice de Desarrollo Humano (IDH), Investment Climate (IC). TEMA 2.‐ ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS. La Inversión Pública en la Economía. Teoría del Crecimiento. Efectos de las Infraestructuras en el Mercado. Localización geográfica de las inversiones. Pensamiento Histórico. TEMA 3.‐ GESTIÓN Y FINANCIACIÓN PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURAS. Introducción. Financiación de las infraestructuras según la procedencia de los recursos. Fórmulas y modelos de financiación pública presupuestaria: Con abono de certificaciones, Modelos con aplazamiento y/o fraccionamiento del pago (Método Alemán, Peaje en sombra, Contrato de servicios), Modelos con financiación indirecta, Aportaciones a Entidades Públicas Empresariales o Sociedades Estatales. Modelos de financiación pública no presupuestaria. TEMA 4.‐ GESTIÓN Y FINANCIACIÓN PRIVADA DE INFRAESTRUCTURAS. Parte I. Necesidad de la inversión privada. Aspectos positivos de la inversión privada. Las Colaboraciones Público Privadas (CPP) o “Public Private Partnerships” (PPP): Definición, Objetivos, Tipologías. Análisis “Value for Money” como elemento de decisión entre inversión pública y privada: Definición, Componentes. Parte II. Otros sistemas de gestión y financiación privada. Concesiones Administrativas: El contrato de concesión, El modelo concesional español. Project Finance. Otros instrumentos de financiación: Emisiones de bonos, Créditos sindicados, Titulización, Fondos de pensiones, Fondos de inversión. Parte III. Experiencias de Aportación Privada de Capital: Reino Unido, Canadá, Australia, España. TEMA 5.‐ MÉTODOS DE ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS CIVILES. Análisis de inversiones: Introducción, Flujo neto de caja, Tasa de descuento. Evaluación de riesgos. Análisis coste‐ beneficio. Métodos de valoración: Valor actual neto (VAN), Tasa de rendimiento interno (TIR). Otros métodos. Simulación práctica. TEMA 6.‐ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS. Objetivos y funciones de la Explotación de redes viarias. Conservación y Mantenimiento Integral: Vialidad, Organización de Operaciones; Vialidad Invernal. Gestión de Accidentes. Gestión de la Circulación en vías de gran capacidad: recursos, tratamiento de datos, accesos, estaciones de peaje. Zonas Urbanas: semaforización, sistemas de información, peatones y ciclistas. 9
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES TEMA 7.‐ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE FERROCARRILES. Explotación de Infraestructuras Ferroviarias: Señalización; Instalaciones de Seguridad (enclavamientos, bloqueos, circuitos de vía); Control de tráfico centralizado; Sistemas de ayuda a la conducción (Sistemas ATP, ASFA, ATO, LZB). Conservación de infraestructuras Ferroviarias: estado de la vía, tolerancias, índices de calidad. TEMA 8.‐ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AEROPUERTOS. Conservación campo de vuelos y urbanización: Alcance, Especificaciones. Inventario de firmes. Conservación pavimentos rígidos y flexibles. Operaciones especiales. Señalización horizontal y Balizamiento. Mantenimiento del Sistema de Navegación Aérea (SNA): Navegación (NAV), Comunicaciones (COM), Vigilancia (SUR). Sistemas y Programas de Gestión. TEMA 9.‐ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN PORTUARIA. Planificación Portuaria: Análisis general del Puerto, Capacidad teórica y margen, Previsión de Tráfico, Año Horizonte y Año de Colapso. Servicios portuarios: Servicios Generales; Practicaje, Amarre, Remolque, al Pasaje. Servicios Comerciales: Acondicionamiento, Avituallamiento, Reparación. Ayudas a la Navegación: funciones y modelos de sistemas. TEMA 10.‐ PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. Planificación de Recursos: superficiales y subterráneos. Planificación de Usos y Aprovechamientos: abastecimiento, regadío, industria, energía, otros. Planificación de infraestructuras de defensa, almacenamiento, transporte y distribución. Plan Hidrológico Nacional: Planes de Cuenca. TEMA 11.‐ GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. Gestión y Explotación de Recursos superficiales y subterráneos. Infraestructuras de regulación y transporte. Usos y Aprovechamientos: abastecimientos, industria, agrarios, caudales ecológicos, usos energéticos, piscicultura, recreativos. Gestión y Explotación de Estaciones Depuradoras. Sistemas de Gestión: ejemplos. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios 
INGENIERÍA DEL TRANSPORTE 10
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Sistema de evaluación Convocatoria Ordinaria El sistema de evaluación estará conformado por los siguientes hitos: 

Primera Prueba Parcial (40%): Prueba escrita consistente en resolución de una parte teórica (test y alguna pregunta de desarrollo de mediana extensión) y una parte práctica (problemas a resolver). Se realizará aproximadamente a mitad del cuatrimestre. o Se valorará:  Claridad de conceptos y capacidad de razonamiento demostrados.  Metodología seguida.  Resolución correcta de los ejercicios prácticos. o Prueba compensatoria bajo la condición de superar la nota de corte, establecida en cuatro (4) puntos sobre diez (10). Segunda Prueba Parcial (40%): Con los mismos criterios que la primera prueba parcial, cubrirá la segunda mitad de la asignatura y se realizará al final del cuatrimestre. 
Trabajos y Prácticas (20%): Forman parte de este item las tareas asignadas a los alumnos para su entrega en fecha. o Se valorará:  Claridad de conceptos y capacidad de razonamiento demostrados.  Metodología seguida.  Resolución correcta de los ejercicios prácticos planteados. o Condición de superar la nota de corte, establecida en cuatro (4) puntos sobre diez (10). Para poder superar la asignatura será necesario obtener, al menos, una nota de cuatro (4) puntos en cada uno de los ítems anteriores y un cinco (5) en la media ponderada de la totalidad de las calificaciones. Se efectuará una prueba Final, posterior a los dos parciales, a aquellos alumnos que no hayan superado alguno de los criterios comentados anteriormente, extendiéndose dicha evaluación a aquellos que, voluntariamente, tengan aspiraciones a mejorar nota. En el apartado de “Trabajos y Prácticas”, la no superación se habrá de solventar con la superación de una prueba práctica presencial. Convocatoria de Septiembre: Se evaluará, de forma análoga a la descrita para la Convocatoria Ordinaria, con una prueba en que el alumno será evaluado de los ítems que no hubiera superado en el régimen de Convocatoria Ordinaria. En todos los casos: Para la superación de las pruebas de exigirá adecuada expresión y redacción, así como corrección ortográfica. 11
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica 
Izquierdo, R. y Vassallo, J.M.: “Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras del transporte”. 2004 
López Corral, A.M.: “Economía pública e Infraestructuras” ETSICCP Madrid. 
Izquierdo, R. y Vassallo, J.M.: “Estudio sobre los contratos de concesión de obras públicas”. Comisión de economía de las obras públicas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, marzo de 2002 
AA.VV.: “Manual para la evaluación económica de proyectos de transporte” M° de Fomento, Madrid, 2010 
Acerete Gil, J.B: “Financiación y gestión privada de infraestructuras y servicios públicos. Asociaciones público‐privadas.” Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza. 
Carpintero López, S.: “La provisión, financiación y funcionamiento de las infraestructuras del transporte y sus efectos sobre el desarrollo económico.” Tesis Doctoral ETSICCP Madrid (2004). 
Villar Mir, J.M.: “Organización de empresas” ETSICCP Madrid 
Pérez de Herrasti, I. (1997): “Project Finance. Inversión en proyectos autofinanciados”. Ediciones 2010 
AA.VV., “La solución de la colaboración público privada. Realidad y futuro de las infraestructuras de Europa”, Price Waterhouse Coopers 
Kraemer, C. et al “Ingeniería de Carreteras” Editorial McGraw Hill 
López Pita, A. “Explotación de líneas de ferrocarril”. Ed. Universitat Politécnica de Catalunya, 2008 
AA. VV. “Mantenimiento y conservación aeroportuaria” Ed. Fundación Aena 
Rodríguez, F. “Dirección y explotación de puertos”. Puerto Autónomo de Bilbao. Bilbao, 1985. ISBN: 84‐505‐2633‐7. Bibliografía complementaria 
Ruiz Ojeda, A.: “La financiación privada de obras públicas. Marco institucional y técnicas aplicativas”. Editorial Cívitas, 1997. 
Comisión de Construcción y Financiación de Infraestructuras. CICCP (2010): “Una política de inversión en infraestructuras en tiempos de escasez”. Editorial Colegio ICCP 
AA.VV.: “Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte”, Ministerio Fomento 
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (B.O.E. de 16 de noviembre de 2011. Disposiciones Generales) 
AA.VV.: “Manual para la planificación, financiación e implantación de sistemas de transporte urbano”. Consorcio Regional de Transportes de Madrid. 
AA.VV.: “Guía del análisis costes‐beneficios de los proyectos de inversión”. DG Política Regional. Comisión Europea 12
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES 
AA.VV.: “Recomendaciones para la evaluación económica, coste‐beneficio, de estudios y proyectos de carreteras”. MOPT, Octubre 1990 
García Cruzado, M. “Ingeniería aeroportuaria”, Ed. Aula Documental de Investigación, ISBN: 84‐
86402‐05‐0. Web relacionadas 
www.fomento.es 
www.puertos.es 
www.chsegura.es 
www.adif.es 
www.ciccp.es 
www.aena.es 
www.ief.es 
www.foroinfra.com 
www.carreteros.org 13
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Recomendaciones para el estudio y la Docencia Para un adecuado aprovechamiento de la asignatura se recomienda: 





Participar en las clases de forma activa. Estudiar la asignatura diariamente, realizando los ejercicios propuestos y llevando un horario de estudio regular desde el inicio de curso. Utilizar el Campus Virtual. Orientar el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. Consultar la Bibliografía. Acudir a Tutorías individuales, sin esperar a la proximidad de los exámenes Asimismo, tanto para un mejor aprovechamiento académico como para fomentar los valores de respeto y excelencia acordes con el espíritu universitario y con el ideario de UCAM, para las clases se exigirá:  Asistencia (según Normativa interna de la Universidad).  Puntualidad.  Prescindir del uso de teléfonos móviles.  Vestir con el decoro acorde al entorno académico (no se admite acudir en ropa de deporte o de playa…) Las excepciones que sean pertinentes en cada caso, respecto a los puntos anteriores, serán reguladas por el profesor de la asignatura y su Coordinador de Materia; siempre dentro del marco normativo establecido por la Universidad. Material didáctico necesario 
Equipos informáticos básicos. 14
PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES Tutorías Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma. Sesiones de Tutoría en Grupo Las sesiones de tutoría grupales se dedicarán a actividades que potencien el aprendizaje de los contenidos y procedimientos propios de la asignatura. Los objetivos formativos planteados para la tutoría son: 



Ayudar al alumno a asimilar la metodología para la resolución de problemas. Orientar la realización de las prácticas y trabajos. Proporcionar perspectivas sobre la aplicación de los contenidos de la asignatura. Resolver dudas sobre los contenidos y ejercicios de la asignatura. Para cubrir estos objetivos se planificarán las siguientes actividades formativas: 


Sesiones sobre la metodología para la resolución de problemas. Seminarios complementarios relacionados con la asignatura. Sesiones de refuerzo para aclaración de dudas y repaso de los conceptos importantes para la inmediata preparación de exámenes. Sesiones de Tutoría Individual Las sesiones de tutoría individual se centrarán en:  Orientación del estudio personal.  Aclaración de las dudas, tanto conceptuales como metodológicas, a nivel personal.  Seguimiento de las prácticas y ejercicios evaluables. Para ello, el cauce general será la entrevista personal presencial. Para dichas sesiones conviene reservar cita con anterioridad, vía correo electrónico, con el fin de evitar solapamientos. El horario preferente será el de oficial de atención a los alumnos pero pueden habilitarse otros horarios previa cita. Otros aspectos de la Tutoría. La Universidad dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en la Titulación. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas‐frecuentes/que‐es‐tutoria 15
Descargar