SALUD Por su Publicación oficial del Hospital Clínica Bíblica Año II • V Edición Para vivir bien Pág. 14 Una dulce espera Pág. 18 Quítese el peso de encima este nuevo año Pág. 24 La ciencia del cabello Pág. 38 Que su piel no se queme Pág. 30 w w w. c l i n i c a b i b l i c a . c o m Ejemplar gratuito C M Y CM MY CY CMY K Editorial En Marcha La salud holística Involucra nuestro entorno físico, mental y espiritual. la incorporación de un plan integral personal para estar en equilibrio. Nuestro cuerpo no solamente es un conjunto de órganos y sistemas; requiere cuidados y un adecuado mantenimiento. Ú nicamente cuando tengamos una visión integral de nuestro entorno físico, mental y espiritual, podremos comprender la salud. Nuestra historia como individuos hace que todos tengamos diferentes ideas de lo que es la salud; para algunos es estar delgado y para otros es estar “gordito”. Tener una visión holística nos permite ser integrales en nuestros proyectos de vida y en la comprensión de nosotros mismos y de nuestro entorno familiar y comunal. Tradicionalmente, tenemos creencias erróneas y asumimos que la salud está empacada en los medicamentos, y que es responsabilidad del médico y otros profesionales de la salud, y de los hospitales y las clínicas. No quiero decir con esto que los profesionales de la salud no sean importantes, por supuesto que lo son; ellos nos ayudan a restablecer el equilibrio cuando nuestro estilo de vida o las circunstancias en que nos desenvolvemos nos llevan a la enfermedad. Pero la salud implica un compromiso personal, una concientización de responsabilidad de cada uno; requiere modificar hábitos no saludables y 4 V Edición Es fundamental que la alimentación, nuestra fuente de energía, sea sana y equilibrada para mantenernos saludables. Tenemos la bendición de vivir en un país tropical con una gran producción de granos, vegetales, frutas y productos cárnicos procedentes del mar y de la tierra. El secreto es saber escoger aquellos que se hayan producido bajo buenas prácticas agrícolas y que no hayan pasado por procesos industriales que los degraden nutricionalmente. Podemos afirmar que ningún medicamento o procedimiento médico tiene los beneficios del ejercicio físico; se encuentra al alcance de todos y todas, a cualquier edad; puede ser practicado en cualquier momento del día y durante todo el año. Y algo muy importante: ¡es gratuito! Solo requiere voluntad y mucho cariño por nosotros mismos. La visión holística de la salud también implica adoptar el cuidado de nuestras emociones, y de nuestra salud mental y espiritual. Emociones sin control pueden crear enfermedad, y una emoción intensa nos impide pensar correctamente. La salud mental es un continuum, puede decirse que es la capacidad de vivir creativamente y a plenitud; es la flexibilidad para enfrentarse a los problemas cotidianos. La buena salud mental nos permite sentirnos bien con nosotros mismos y poner los problemas en perspectiva. Independientemente de la religión que se practique, debemos buscar esa sanidad interior para estar sintonizados con nuestro yo espiritual, y encontrar el alivio, el significado, la esperanza y la paz interior en nuestras vidas. Sabemos que la espiritualidad es una dimensión compleja del ser humano; incluye el propósito, el significado, las creencias y los valores de nuestra propia vida; incluye la habilidad para dar y recibir amor y conectarse con otros seres humanos, con la naturaleza y con Dios. Además, la espiritualidad tiene un alcance trascendental en la salud de cada persona. Son muchos los estudios que hablan de que los seres humanos que se apoyan en su espiritualidad soportan mejor el impacto de las enfermedades, y por lo general, su recuperación es más rápida; y existen evidencias en muchos casos en los cuales se han producido curaciones inexplicables milagrosas. La visión de la salud holística es un concepto que nos beneficia a todos; nunca dejemos de aprender sobre ella; solo debemos poner entusiasmo para experimentarla a lo largo de nuestras vidas. Lorena Morera Vásquez, Directora de Mercadeo Horario: de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Créditos Indice Presidente Junta Directiva de ASEMECO: 14 Una dulce espera 4 Sr. Jaime Cabezas Peterson Director General: Lic. Bernal Aragón Barquero Consejo editorial: Dr. Aleckcey Murillo Alfaro Licda. Ivonne Umaña Rojas Coordinación general: Lic. Susana Guzmán Pérez [email protected] Tel:(506) 2522-1000 ext,1255-1365 Edición y producción general: Altea Comunicación [email protected] El embarazo es una felicidad que comienza desde las primeras semanas, llevar un adecuado control prenatal permitirá que usted y su bebé disfruten del proceso más increíble: el de dar vida. Editorial • La salud holística 14 De Portada • Para vivir bien 24 Saludable Cuerpo & Mente • Con dirección, sentido y propósito 36 Innovando • La ciencia del cabello • Una dulce espera • Quítese el peso de encima Impresión 28 42 Zona Segura • Guarde Silencio Editorama S. A. ASEMECO, Asociación de Servicios Médicos Costarricense, razón social sin fines de lucro del Hospital Clínica Bíblica. Publicación informativa oficial del Hospital Clínica Bíblica Teléfonos: (506) 2522-1000 www.clinicabiblica.com Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de sus directores. Las informaciones expresadas en esta publicación pretenden orientarle acerca de su salud y la de los suyos. Siempre recurra a su médico. Acreditado por Miembro de 8 En Marcha A un clic de la información 6 V Edición V Edición 7 En Marcha A un clic de la información Deseosos de actualizar conocimientos, cientos de títulos y acceso a publicaciones especializadas de las más prestigiosas del mundo, conformarán la nueva Biblioteca del Hospital Clínica Bíblica. E necesarias para mejorar la atención que le brinda a cada uno de sus pacientes”, señala el Dr. Aleckcey Murillo Alfaro, coordinador de este proyecto. La iniciativa busca dotar de los mayores insumos a todos los profesionales que colaboran con el Hospital Clínica Bíblica, y por ende, con la calidad de vida de los pacientes. “El hecho de que pueda existir una herramienta en línea, accesible desde cualquier punto del hospital, donde se pueda imprimir aspectos relacionados con la educación al paciente y que se le pueda brindar a los clientes, serán ventajas de gran valía, con esta nueva biblioteca”, apunta el Dr. Murillo. “El objetivo es crear un espacio donde el profesional de la salud pueda ir y acceder a todas las publicaciones médicas Dr. Aleckcey Murillo Alfaro, Coordinador del Proyecto 8 V Edición Información clínica. Herramienta de actualización. Acceso a publicaciones especializadas. ste proyecto servirá de herramienta para el desarrollo y mejoramiento del quehacer médico y científico de todos los profesionales de la salud vinculados con este hospital. Desde cualquier latitud donde el profesional se encuentre, podrá ingresar y consultar de forma gratuita sobre diversa literatura relacionada con patologías, tratamientos, cuidados y estudios clínicos, entre muchos otros. La biblioteca, que también contará con toda una infraestructura física dentro del hospital, estará a cargo de una profesional en Bibliotecología y tendrá un área creada para promover un mayor conocimiento y divulgación. “La actualización médica es fundamental para nosotros. Que los médicos que se desempeñen en el Hospital Clínica Bíblica estén actualizados en conocimientos, en tratamientos y en diagnósticos, permitirá que pueda llevar un seguimiento óptimo de su quehacer”. Dr. Aleckcey Murillo Alfaro. Desde el punto de vista de la enfermería, conocer sobre avances en los cuidados que hay que observar durante la hospitalización de un paciente, es una de las diversas ventajas de este nuevo espacio que abre el hospital. Se contará con una bibliotecóloga que posee amplia experiencia en el manejo de estos espacios para profesionales de la salud. “Nos va a ayudar a seleccionar y mantener los textos físicos actualizados, y que sean un aporte para cualquier profesional”, menciona el Dr. Murillo, coordinador de esta iniciativa. Educación al paciente. Información específica sobre un padecimiento. Envío de información al paciente. Acceso remoto desde cualquier parte. Paralelamente, se contará con una biblioteca virtual en la que se tendrá acceso a todas las publicaciones de relevancia en diversas áreas médicas y académicas, de forma que si el médico o la enfermera desean hacer una impresión sobre un tema en particular o enviar un correo electrónico, podrán hacerlo. Infraestructura de alto nivel El área destinada para esta biblioteca contará con toda la infraestructura necesaria para hacer de la consulta y la investigación un espacio agradable y provechoso. a n i c di iar e M mil Fa Cardio lo gía Gin “Todo esto ayudará mucho al paciente, porque va a fortalecer la prevención y permitirá que el paciente esté mejor informado sobre su padecimiento y que realice las consultas necesarias eco log ía V Edición 9 En Marcha a los profesionales a cargo”, indica el Dr. Murillo, especialista en Medicina Familiar. Para lograrlo, se contará con una licencia de acceso en línea, y se dará un acceso institucional a todos los médicos y enfermeras para que puedan utilizar esta herramienta. Por etapas El proyecto, que está contemplado en varias etapas, pretende que el profesional de la salud encuentre toda la información necesaria para un mayor desempeño. “Si desea hacer un diagnóstico, encontrará todas las publicaciones relacionadas con el tema. Textos de referencia médica y de enfermería, e imágenes, así como las últimas noticias en el desarrollo y avance de esa enfermedad en particular”, indica el doctor. Centro de Vacunación A futuro se pretende brindar una mayor educación al paciente y sus familiares; crear un centro de información para el paciente y sus familiares; que puedan encontrar la información, ver videos, o solicitar el envío de información a su correo electrónico. Tendrá una disponibilidad de veinticuatro horas al día, desde cualquier computadora que esté dentro de la cobertura de red del Hospital Clínica Bíblica; de manera que no se verá limitado si la biblioteca está abierta o no, porque con un clic encontrará lo que busca. El hecho de contar con un profesional en Bibliotecología permitirá asistir al médico, u otro especialista, para que obtenga la información que necesita. Con este centro de referencia, el hospital se pone a la vanguardia en centros médicos privados, al dotar a su personal de las mejores herramientas y facilidades para el desarrollo del quehacer médico y la salud de cada uno de sus pacientes. “La educación también va dirigida a los estudiantes de Medicina y de Enfermería; contar con ese plus de brindar herramientas actualizadas para realizar trabajos de tesis y de investigación, y para montar charlas, es muy valioso”. Dr. Aleckcey Murillo Alfaro, coordinador del proyecto. Vacunación Bebés 10 a n i c di iar e M mil Fa V Edición Cardio lo gía Gin Vacunación Niños Vacunación Adolescentes Vacunación Adultos eco La vacunación en cada etapa de la vida para la protección de todos log ía Tel.: (506) 2522-1000 Ext. 2009 • Fax: (506) 2522-1252 Correo: [email protected] Vacunación Viajeros Vacunación Adultos Mayores C M Y CM MY CY CMY K De Portada Para vivir bien ¿Acostumbrado a visitar al médico únicamente cuando le duele algo? Es hora de cambiar esa mentalidad y comenzar a disfrutar de una vida plena, sin excesos ni malos hábitos que atenten contra su salud y la de sus seres queridos. L Un elemento de peso es la alimentación, como base elemental; así lo indica la Dra. Lily Riddle, médica gerontóloga del Hospital Clínica Bíblica. “A veces se cree que comer saludable es caro, pero no es cierto; las verduras y las frutas son muy accesibles”, apunta. De manera que la consigna es introducir desde edades tempranas más frutas y verduras en la alimentación; tener una alimentación variada en colores y sabores. Así, la persona tendrá menos riesgo de padecer enfermedades, pues está consumiendo grandes cantidades de antioxidantes. os pasos para encauzar un proyecto de vida saludable se comienzan a gestar desde edades tempranas. En usted está el poder de inculcar el concepto de prevención para vivir más, pero también mejor. En criterio de la especialista, se trata de incluir variedad en los alimentos, que sean menos procesados, menos preparados, preferir una ensalada cruda y no cocinar los folatos, para no perder esas posibilidades de nutrientes. Pensar saludablemente va más allá de modificar un plato de comida; es indagar y construir lo que es bueno para todos los miembros de la familia; desde conocer esos factores de riesgo de los que tanto escucha hablar, las enfermedades hereditarias, los hábitos alimenticios, la vida sedentaria y el ritmo de vida, hasta el cómo asume y afronta cada situación buena o mala en su diario quehacer; todo forma parte de ese abanico de aspectos a los que debe poner cuidado. Muchas personas señalan no tener ni tiempo ni dinero para ir a un gimnasio; según la Dra. Riddle, esa no es la respuesta; lo correcto es propiciar el movimiento. Bájese del autobús una parada antes de llegar a casa; no use ascensor, ni gradas eléctricas; incremente la actividad en sus labores cotidianas. Conocer ese entorno familiar y reconocer diversas enfermedades que podrían tener mayor prevalencia, es el primer paso en la búsqueda de una mejor calidad de vida. El segundo paso es la prevención, que funciona de distintas formas para hombres, mujeres y niños. Con los alimentos: Por más vida sedentaria que lleve la persona, en lo cotidiano puede encontrar algunas herramientas sencillas para cambiar esa mentalidad. Desde levantarse y caminar para jalar una silla, hasta salir a caminar para traer el pan. Descarte, asuma La parte emocional es básica para el mejoramiento de la calidad de vida. “Todos tenemos una serie de cargas, Con su organismo: Salud emocional: sentimientos y situaciones que manejamos desde nuestra niñez; llevarlas o no, es un asunto de decisión”, menciona la Dra. Lily Riddle. “Algunas veces, necesitamos hacer un examen en cuanto a las emociones y sentimientos, sobre todo los asociados a nuestra infancia. Generalmente, las personas más cercanas son las que más te hieren. Y cuando vamos a pasar de un período a otro, nos llevamos todo eso”, señala. Buscar apoyo especializado puede ayudar a cerrar capítulos y abrir otros de manera más sana, porque el estar constantemente enfermo puede asociarse a un manejo inadecuado de estrés y emociones. La gastritis, el síndrome del intestino irritable, la migraña y las contracturas musculares son algunos de los males que están frecuentemente asociados a esas situaciones. Parte de la prevención y de lograr un proyecto de vida saludable, está en buscar actividades que sean de interés, y retroalimentarse positivamente como ser humano. “Yo les digo a mis pacientes que, una vez a la semana, vaya al cine, o al gimnasio, que caminen, que hagan alguna actividad recreativa que los cargue de manera positiva”, enfatizó la especialista en salud integral. En este proceso, existen tres pilares fundamentales: la buena alimentación, la buena salud emocional y física, y las consultas médicas regulares a cualquier edad. En la niñez: muévase; busque variedad en su dieta; construya un proyecto de vida saludable; desde edades tempranas; coma mejor, hidrátese; el agua es una excelente opción. 14 V Edición busque caminar, oblíguese; inicie con quince minutos diarios y aumente poco a poco hasta llegar a treinta; aumente la cantidad sucesivamente; visite a su médico periódicamente. cierre y abra capítulos en su vida; rompa con la rutina; establezca un pasatiempo; se debe revisar la curva de crecimiento y desarrollo; enseñe buenos hábitos alimenticios; nutrición balanceada. busque actividades recreativas. V Edición 15 En Marcha De Portada Etapas vitales En el primer año de vida, las consultas médicas deben estar enfocadas en el crecimiento y desarrollo del niño, su peso, talla y vacunación completa. Con el tiempo, a los dos años, el niño comienza otro proceso donde se le debe dar importancia a su desarrollo psicomotor, pero también a su desarrollo emocional y social. “Durante toda la infancia, hasta los once años, los requerimientos nutricionales son vitales, por la formación de músculos y su desarrollo”, indica la Dra. Lily Riddle. Durante la pubertad, el joven se enfrenta a los cambios propios del desarrollo hormonal; se convierte en adolescente, y es fundamental poner cuidado en la alimentación para evitar el sobrepeso y fortalecer su autoestima. “En esta etapa, se dan una serie de cambios, y a veces es muy difícil entenderlos; es aquí cuando la familia tiene que ser positiva y abierta al hablar. Seamos claros y comencemos con la planificación: nuestros niños están empezando a tener relaciones sexuales entre los doce y los trece años de edad”, dice la Dra. Lily Riddle. estén viviendo situaciones similares; puede ser gran ayuda a esta edad”, indica la médica especialista. La etapa siguiente es un momento de múltiples decisiones: los jóvenes eligen una carrera, quiénes son, con quiénes comparten su tiempo y a quiénes le piden consejo; es importante hablarles porque son el grupo de población que más relaciones sexuales está teniendo, entre los dieciséis y los veinticinco años. Hay que informarles sobre la protección y las enfermedades venéreas; es vital para su desarrollo futuro. Con necesidades distintas En el caso de la mujer, entre los dieciocho y los veinticinco años de edad, si es sexualmente activa, debe tener consultas ginecológicas por lo menos una vez al año. En la consulta se le revisa las mamas y se le hace el examen de papanicolau; además, se aborda la planificación como tema de prevención para evitar embarazos no deseados. Al pasar los treinta años de edad, aumenta el riesgo de enfermedades, y se debe realizar un chequeo médico periódico. Además, en este período comienzan a fumar y pueden adoptar patrones o figuras que tal vez no sean las más positivas, con grupos de amigos y mayores. A partir de los cuarenta años es fundamental realizarse una mamografía al año, o al menos cada dos años, según el grupo de edad y el factor de riesgo de que algún familiar haya tenido cáncer de mama. “Es bueno proponer una actividad física que les eleve de endorfinas (sustancias del placer que los hacen sentirse bien) y les permita compartir con personas de la misma edad, que Al acercarse la etapa de climaterio y la menopausia, se debe estar vigilante de los cambios hormonales y del riesgo de ciertas enfermedades cardiovasculares y crónicas. Al llegar a la edad dorada, en los adultos mayores va a cambiar mucho la alimentación; se debe ser cuidadoso y manejar una adecuada higiene oral, especialmente si se tiene prótesis dentales. Un paso adelante En esta etapa, algunos experimentan el hecho de vivir solos; “su alimentación cambia mucho y se vuelve muy sencilla y monótona; en adultos mayores tenemos el problema de la dieta del pan y el café: desayunan, almuerzan y cenan lo mismo, pan y café; y cuando nos damos cuenta, ya hay muchas cosas que no pueden comer, como las carnes, por el mal estado de sus dientes, por no tomar leche, o por problemas digestivos. De manera que su alimentación debe ser más vigilada”, recalca la Dra. Lily Riddle. De 0 a 2 años: • consultas frecuentes con el pediatra; • vigilar la alimentación, el crecimiento y el desarrollo. De 2 a 8 años: • • • • • ¿Qué ocurre? A aquellos que viven solos, tras experimentar la partida de su pareja, los hijos deben tratar de llevarles frutas y verduras, ayudarles a cocinar, o llevarles comida preparada. También pueden acompañarlos a cocinar una vez a la semana y dejarles alimentos congelados, para tratar en lo posible de que estén consumiendo los requerimientos calóricos y nutricionales necesarios. Es importante vigilar el estado de los alimentos en el refrigerador. el niño se institucionaliza; entra al maternal, a la escuela; actividad física; visita anual al pediatra; visita al odontólogo; vigilar la alimentación, infecciones frecuentes, el crecimiento y el desarrollo. De 8 a 11 años: • etapa escolar; • vigilar la autoestima, y el manejo de conflictos escolares o familiares; • visitas frecuentes al médico y al odontólogo; • cuidado con accidentes. Adolescencia: “En esta etapa, muchos sufren de padecimientos crónicos, de manera que se les debe vigilar los medicamentos y cómo los toman, observar que no estén vencidos, que se lo tomen a las horas indicadas y que no los confundan”, indica la Dra. Riddle. • • • • educación sexual; prevención de embarazos; vigilar inicio de adicciones, depresión; controlar el peso, evitar obesidad; En la mujer: En la adolescencia: Entre 18 y 25 años de edad: consulta ginecológica periódica (especialmente si es sexualmente activa); revisión de mamas y examen de papanicolau; planificación y prevención de embarazos. cuide la alimentación; evite el sobrepeso; fortalezca la autoestima. Entre 25 y 40 años: En el hombre: revisión de mamas y examen de papanicolau; control del estrés; planificación y prevención de embarazos; a partir de los cuarenta años, realizar examen de próstata (valoración de tamaño, consistencia y forma); observar el riesgo de enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes, obesidad; no olvidar consumo de proteínas: carne, pollo, pescado, huevo; chequeo de enfermedades de transmisión sexual; cuidado con el estrés; consultas de chequeo general una vez al año (perfil de lípidos y otros). vigilar el consumo de medicamentos; que su alimentación sea variada y balanceada: frutas y verduras; a partir de los treinta años, control de lípidos y triglicéridos; De los cuarenta años en adelante, se debe vigilar los niveles hormonales; 16 En adultos mayores: chequeos cardiovasculares y electrocardiogramas, especialmente si existen factores de riesgo asociados. evitar dieta del pan y el café; actividad física, salir a caminar, hacer jardín, visitar familia y amigos; observar el riesgo de caídas. Con su memoria: ejercitarla; que memoricen números telefónicos; que lean; la lectura les permite crear, construir e imaginar; crucigramas, si les gustan; rompecabezas. consultas médicas regulares. V Edición V Edición 17 De Portada Una dulce espera El embarazo es una felicidad que comienza desde las primeras semanas, es una mezcla de múltiples sentimientos, donde llevar un adecuado control prenatal permitirá que usted y su bebé disfruten del proceso más increíble: el de dar vida. A ndrea será mamá por primera vez; ella desea tener un parto natural porque cree que será mejor para ella y para su bebé. Su familia está muy feliz con la noticia y cuenta con el apoyo de su pareja. No obstante, reconoce que siente temor y muchas dudas; pero también felicidad, porque sabe que esta experiencia cambiará su vida. Como Andrea, muchas mujeres experimentan nuevas sensaciones al descubrir que están embarazadas. Para ellas inicia un camino que en promedio durará doscientos ochenta días o cuarenta semanas, donde la mayoría aprenderá mucho más de su cuerpo y donde el control constante sobre su embarazo será vital para traer sano a ese esperado nuevo ser humano. 18 V Edición Si bien los especialistas recomiendan la planificación del embarazo, en la práctica esto casi nunca ocurre. Según el Dr. Leonel Abud Sánchez, ginecólogo y obstetra del Hospital Clínica Bíblica, quien participó como expositor del ciclo de conferencias “Salud a Tiempo”, solo en el uno por ciento de los casos la madre o pareja realiza una consulta “preconcepcional”, en la que se visite al especialista para calcular los riesgos de un embarazo. Bienestar para su bebé La primera consulta prenatal es muy importante para la madre y su feto. Durante el control prenatal se requerirá realizar una serie de exámenes para asegurar el bienestar de ambos, como se mencionó anteriormente. Para ello existe un protocolo establecido que el médico ginecólogo y obstetra debe seguir bajo lo estipulado por la Sociedad Americana de Ginecología y Obstetricia. “El médico está en la obligación de realizar todos los exámenes requeridos en la primera consulta prenatal, así como un urocultivo para buscar bacterias”, dice el Dr. Abud. Entre algunos de los exámenes comunes se incluye: conteo de movimientos fetales, ultrasonido, ultrasonido doppler, monitoreo fetal con contracciones o sin ellas, perfil biofísico fetal, exámenes de sangre, VIH y orina, entre otros. al o temerle ombligo tengan temor al erizas amás prim que las m ligo del bebé. n ú m co el omb Es muy jabón, de limpiar n agua y momento acerse co h e b e d o año del omblig con un p La limpieza se debe secar bien ún otro g ; in o sin mied nerle alcohol ni n pide o y nunca p que la humedad im rá a ya , o ct u d que y cost pro bligo se se que el om caiga. más que se “La obligación del especialista es velar por la salud de ese binomio madre y feto”, dice el Dr. Abud. Etapas del parto En la mujer primigesta la labor de parto puede durar entre 8 a 12 horas. En esta etapa el cuello uterino se expande alrededor de 10 cm. “Esta primera etapa se conoce como ‘dilatación y borramiento’, y no es igual en la primigesta que en la mujer multípara (mujer que ha tenido tres o más hijos), ya que en ella el proceso es continuo, lo que disminuye el tiempo de labor del parto de 6-8 horas”, explica el Dr. Abud. Novedades ¿Sabía usted qu e puede guardar células madre de su hijo al nace r, y que pueden ser utilizadas en caso de que el niño enfrente alguna enfermedad en los primeros die z años de vida? Hoy día existen empresas especia lizadas que ofrecen la posib ilidad a los padres almacenaje de alr para el ededor de 100 cc de la sangre del cordón umbil ical de su bebé. Esas células madre se utilizarí an si ese niño a los 5 ó 10 años es diagnos ticado con una en fermedad como leucemia, entre otras enfer medades, lo que le permitir ía contar con su propia sangre y no habr ía que buscar un donador. Por qué debe as olear a su bebé? Cuando el bebé está mal; se conoce co en el útero, la hemoglobina que tiene es distinta a mo “hemoglobina hemoglobina, y pa lo norfetal”. Al nacer, ra ello libera gran de des cantidades de be cambiar el tipo de hígado es inmad uro, no logra me bilirrubina; pero co tab esta se acumula, produciendo el co olizar la cantidad de bilirrubina lib mo su lor amarillo. erada y “La luz solar ayud a a eliminar el exce so de el bebé por arriba y por abajo, no má bilirrubina; por ello es necesario asolear hacer dos veces al día, bien tempr s de quince minutos y sin ropa. Se pu ano oculta; nunca al me dio día. Lo ideal es cuando el sol sale y después cuan ede entre las cuatro y las seis de la tarde entre las siete y las ocho de la ma do se ”, explica el Dr. Ju ñana, y an Carlos Molina Si el día está muy . ventoso, se pued e as vidrio, y tendrá el mismo efecto y el olear al bebé a través de una ve nt mismo beneficio para el recién nacid ana de o. ipo de sangre en los padres puede influir r El grupo sanguíneo de lo superio aril am or col un ra uie bebé adq la posibilidad de que su a lo normal. o y el padre es A o si la madre es O positiv del padre, existe Según el Dr. Molina, neo guí san po e con el gru B, o AB, y el bebé nac que el recién naciibilidad de grupo y de más riesgo de incompat do se ponga amarillo. eba de Coomps al pitales practican la pru “Hoy en día, los hos ro que ese recién cla er ten itiva, debemos arillo”, indica el bebé; si esta sale pos am e ers ibilidades de pon nacido tendrá altas pos especialista. para la luz asa el límite permitido rle fotoSi la bilirrubina sobrep ica apl a par é beb rnar al solar, es necesario inte terapia. V Edición 19 En Marcha De Portada Después inicia el proceso expulsivo (lo que comúnmente se llama “pujar”), para dar a luz al bebé. La tercera etapa del parto es la expulsión de la placenta. Pero el nacimiento no concluye en el periodo de parto. La cuarta etapa es la recuperación inmediata, que finaliza dos horas después del alumbramiento. En esta etapa la madre y el niño deben estar juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del recién nacido y su tranquilidad. ¿Cesárea o natural? El parto por cesárea es un procedimiento muy utilizado hoy que ha cobrado mayor seguridad con el paso de los años. No obstante su aplicación está debidamente condicionada según las circunstancias. Según el Dr. Abud se aplicara cesárea cuando existe un sufrimiento fetal, por un paro en el descenso del feto o por una labor de parto estacionada, entre algunas de las causas. Recomendaciones antes de planear un embarazo Tres meses antes, de quedar embarazada comience a tomar ácido fólico. Este suplemento evitará malformaciones en el sistema nervioso central del bebé. Lo ideal es hacer una consulta preconcepcional con una valoración ginecológica completa incluyendo papanicolau, examen ginecológico y ultrasonido transvaginal. El médico responsable del parto debe conocer antes de romper “las bolsas” o membranas, cómo es la presentación de ese bebé y si está encajado. l baño “Debe quedar claro, en especial para las madres primerizas, que si el bebé viene sentado, el parto no puede ser natural; será por cesárea”, explica el Dr. Abud. para b a neutro ñar a su be La recom ; no es b lonias necesa é es utilizar endación a dadas l recién nacid rio ponerle ta un jabón p o para e or el especia . Use crema lcos ni cos v ñal, la itar irritacion lista en la zo recomene orina y n las hec s producidas a genital, es. por el pa- En el 95 por ciento de los embarazos el bebé viene o nace de forma cefálica es decir su cabeza es la que sale primero; en un tres por cierto puede estar trasverso, y no puede nacer por parto vaginal, y un dos por ciento sentado. Por eso es fundamental realizar un ultrasonido final que asegure cómo está ese bebé, antes de elegir entre una cesárea o un parto natural. ndo á u c o y tarlo? acido es doríanddeeloloss m ó C n ayo ién n alime entación desl errercores, en la m al Cuidados del recién nacido El peso mínimo para el embarazo es de 50 kilogramos. En su primera consulta prenatal se le efectuarán exámenes comunes como: hemograma completo, grupo sanguíneo, glicemia en ayunas, VDRL, HIV, herpes genital tipo II, hepatitis B, toxoplasma, urocultivo, función tiroidea y el primer ultrasonido. Una vez que el bebé ha nacido, empieza una segunda etapa que para la madre primeriza será de descubrimiento y también de preocupaciones, pero de la misma forma que sucede con el cuidado prenatal, si se sigue las recomendaciones del pediatra, los problemas serán menores. La primera consulta al pediatra se realiza (si no hay complicaciones inesperadas) una semana después de haber nacido el bebé. má alim seguir en la , cometen es. bé, y causarle e , s b a l t e s r ilia iali ilia ta d odemos espec eral la fam os o fam la die p ig n n los jo de e incluso a. e n a Segú s, y en ge cia de am n m u li l q eno e a n y n M neralmones padre por influe lina e pediatra, an Carlos e ip g c ; is o er d nes del el Dr. Ju poc s almid los casos co a lo io te ten a do po después . Durante che ortan las indicac o”, explic n p ie im c , o u s c iñ d a o n t o “Es la letra e le r p l u t r a les e an in de las f sí poco a a base d v e s pie d irreversib s lo a é o le b y s p e , r s s b e daño ra el cáridos sims proteína n debe s os pa ment con los sa rduras y la limentació li a s a Lo las ve inicia es, la te se nientes de seis mes o e v o . pro ros cinc osible prime na, si es p r e mat Según el Dr. Juan Carlos Molina, pediatra del Hospital Clínica Bíblica, en esta primera consulta es importante que el especialista verifique que el bebé no tenga soplos, que revise las caderas del niño abriendo las piernas para descartar o confirmar la Displasia Congénita de Vista a su bebé Cadera, y en general la condición fidón; evite pone con ropa de alg rle exceso de ro opa, ya que esto po nerlo incómodo siológica, neurológica y psicomotora puede y so fo ca rlo ; las fríos son algo no rmal en los recié manos y los pies del recién nacido. n nacidos. a ropa Falso trabajo de parto Se llama así cuando ocurren contracciones irregulares que no duran más de 10 ó 15 segundos, que son aisladas y no producen cambios cervicales. “Es común sentir un dolor leve y pasajero; son ‘contracciones falsas’, que no producen cambios en el cuello uterino. Cuando ocurren contracciones cada cinco minutos, la intensidad del dolor es mayor y tienen una duración de treinta segundos a un minuto, se está iniciando un verdadero trabajo de parto”, explica el Dr. Leonel Abud. Es común que muchas mujeres lleguen al hospital y se encuentren en Fase Latente, es decir, su cuello uterino aún 20 V Edición no se ha dilatado lo suficiente para ser internadas, lo cual genera alguna desesperación; sin embargo, esto es normal. Es importante tomar en consideración que ingresar al hospital antes de tiempo puede ser contraproducente, tanto emocional como psicológicamente, e incluso incidir en lo físico, provocando que la labor se estanque. “Ahora bien, si esa paciente tiene tres o más centímetros de dilatación de su cuello uterino, es obligación del médico internarla. De igual forma se procede si a la paciente se le rompió su fuente”, explica el especialista. “La Displasia Congénita de Cadera es uno de los defectos más comunes en nuestro país; por eso, un diagnóstico a tiempo, permitirá corregirlo en un cien por ciento, siguiendo los consejos y las prácticas del especialista”, indica el Dr. Molina. “Lo primordial es sal de los bebé comprender que el lenguaje un s es el llanto; si iveres calor, si siente frí o, si tiene hambr ta sofocado por el afirma el Dr. Moli e o si le duele alg na. o”, mir r o d e d a hora ir siempre bocaeavrritaibrae,l ara orm rtante p debe d El niño . Esto es impo abajo . o la cuna masiad ni boca riga de ntro de e lado, erte súbita en b d a a e s c i n u nu a de ntar s e de m e prese ien fum ación síndrom se pued idad, o si algu na leve inclin n ió c a u u il v it n s o o a c m ic o e g rl Esta trá y el niño pierd ión es coloca l c corre e al bebé La recomenda lecido, mito y b . ta s a s e a o la c l tiemp e trague el vó rriba. s ntes de hacia a bebé a do dormido, l a s o entam omite estan m li a i S v “ de que riesgo ”. ie x fi s a se V Edición 21 En Marcha De Portada Otro aspecto es verificar que el ombligo tenga las dos arterias del cordón umbilical. Si solo hay una arteria, el pediatra debe estar atento para vigilar el desarrollo de la estructura cardiovascular de ese bebé, porque podría asociarse este síndrome a malformaciones cardiacas. Dar de mamar “Hay leche si el bebé mama. Esto es algo que las madres primerizas deben tener claro; la producción de leche será mucho mejor si le damos de mamar”, afirma el Dr. Juan Carlos Molina. El bebé debe succionar la aureola del pecho, y no el pezón, porque puede rasgarlo, lo cual es muy doloroso; por eso debe pegarse bien a la mama. Un error común es querer darle leche de ambas mamas en una sola comida; la recomendación es alimentarlo con una sola mama en cada comida. “El bebé puede mamar durante quince o veinte minutos o incluso una hora, pero cuando se siente satisfecho, él suelta la mama”, explica el especialista. Si el recién nacido duerme más de tres horas seguidas, es necesario despertarlo para que coma. Por otro lado, la madre, durante el periodo de lactancia, debe comer normalmente. C M Y CM La experiencia de ser madre está llena de desafíos, pero recuerde que si usted sigue los consejos de su médico y ofrece todo el amor a su hijo, los problemas serán mínimos. MY CY CMY K Cuidado al dormir • Acueste siempre a los bebés a dormir boca arriba (incluso durante las siestas). NO acueste a los bebés a dormir boca abajo. Dormir de lado es inestable y también se debe evitar. • Acueste a los bebés solamente en una cuna. Nunca permita que el bebé duerma en la cama con otros niños o adultos y tampoco lo acueste a dormir sobre superficies diferentes a las cunas, como un sofá. • Los bebés deben estar en colchones para cunas firmes, apretados, bien ajustados, y sin cobertores. Use una frazada liviana para cubrir al bebé. No utilice almohadas, cobertores ni edredones. • Mantenga al bebé en un ambiente libre de humo. 22 V Edición Saludable de seguir dietas sin ninguna supervisión, son los principales errores que se comete al querer bajar de peso. Quítese el peso de encima “Es necesario comprender que es un proceso, y que no existen fórmulas mágicas que nos hagan perder peso de la noche a la mañana, porque si hablamos de un sobrepeso de veinte o treinta kilos, es probable que nos tome un año llegar al peso ideal, pero se logra”, afirma Marcia Pérez, nutricionista del Hospital Clínica Bíblica. Marcia Pérez, Nutricionista del Hospital Clínica Bíblica Buenas actitudes Muchas dietas y fórmulas auguran bajar de peso sin esfuerzo y transformar la silueta en poco tiempo. Si en su lista de propósitos de Año Nuevo está disminuir sus medidas corporales, le motivamos para lograrlo, pero saludablemente. E l camino para bajar kilos de más está lleno de dietas rápidas y “fórmulas milagrosas”; pero ante todo, peligrosas. Se pierde la compostura, la esperanza y el dinero. Las dietas estrictas o “locas” pueden provocar desórdenes hormonales y metabólicos, así como un efecto rebote tan grande que incluso puede poner en riesgo su vida. Bombardeados por diversos mecanismos, las personas reciben cada vez más propuestas falsas para obtener una linda figura o un vientre plano en poco tiempo. Para bajar de peso se necesita más que buenas intenciones; se debe tener un objetivo claro y una buena actitud de querer mejorar su calidad de vida, aprendiendo a comer saludablemente. Así lo señalan los especialistas, quienes consideran que la ausencia de un compromiso real, sumado a la peligrosa práctica Una clave es la actitud; no importa si la meta a alcanzar es a corto o largo plazo, una buena actitud permitirá llegar a ella. Lo primero es buscar la asesoría de un especialista; esta consulta le permitirá conocer su estado nutricional y de salud actual, y así establecer cuál es la mejor dieta para alcanzar la meta individual que buscamos. De acuerdo con la Dra. Pérez, es muy importante conocer los niveles de azúcares, de hemoglobina y de colesterol, el peso y el perfil lipídico, antes de iniciar el proceso. “El tratamiento multidisciplinario es básico para que la persona no se quede en el camino, ya que podemos tener muchas ganas de hacer las cosas, pero pueden existir factores externos que afecten estos esfuerzos y que debemos conocer antes”, explica la especialista. El profesional en nutrición valorará la estructura ósea del paciente y podrá establecer el peso idóneo y los kilos que se puede perder por mes sin riesgo. Otro factor necesario es la motivación. Al estar motivado se disfruta del proceso, y lo más importante, se aprende a comer sin tener que eliminar alimentos que diariamente se consume. “Esta disciplina y perseverancia se consolidará conforme se alcance los objetivos que el nutricionista le haya establecido mes a mes, y será mucho más fácil continuar motivado y disciplinado”, afirma Pérez. Un ingrediente adicional y necesario es ser optimista. Se debe olvidar el pasado y no pensar que se caerá en él nuevamente, mentalizarse en que sí se puede salir adelante y que este año se está haciendo las cosas diferente, con una supervisión adecuada, comprometidos e inspirados. De la mano La meta de un cuerpo y una mente sanos solo se logrará si se acompaña la dieta balanceada con el ejercicio físico diario. “La dieta que aquí calculamos ayudará a bajar un porcentaje determinado de peso; pero si esa persona hace ejercicio a conciencia, perderá el doble”, afirma la Dra. Pérez. El secreto, según la especialista, está en escoger una actividad física que nos guste. “Qué rico saber que hoy nos toca ir a bailar, a nadar, a montar en bicicleta; es buscar algo que nos apasione”, dice. Y los beneficios son fabulosos: más energía, mejor dormir, menos dolor de articulaciones, y una sensación de bienestar general. Componentes vitales Si se logra asimilar el proceso que esta meta exige, el peso ideal estará al alcance, no importa lo difícil que en un principio parezca. 24 V Edición 1. 2. Buscar asesoría de un especialista. Aprender a cómo llevar un estilo de vida saludable. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Un plan balanceado de nutrición. La práctica constante de ejercicio. El control del estrés. Una buena hidratación. Dormir adecuadamente. Motivación y compromiso. V Edición 25 Saludable más en esa lucha por alcanzar nuestro peso ideal. “El problema se da cuando dejamos todo en manos de las pastillas y no nos educamos en la manera correcta de comer o incorporar el ejercicio a nuestra vida”, explica la especialista. Otros métodos En la carrera contra el sobrepeso, existen otras “herramientas” que pueden utilizarse para lograr los objetivos, pero que también requieren supervisión profesional. Las cirugías son otro método muy utilizado hoy, pero que también deben complementarse con una dieta balanceada y ejercicio; si no, se sufrirá las consecuencias del efecto rebote. La medicina natural puede ayudar a inhibir el apetito, ofreciendo muchas veces un efecto placebo. En estos casos hay que tener en cuenta que aún con medicamentos naturales, es preferible siempre tener una supervisión del especialista, porque muchos podrían crear interacciones dañinas para la salud. “No existe la vía fácil, porque si esa persona que hoy paga millones en una cirugía después continúa con su antiguo estilo de vida, volverá a subir todo el peso que había disminuido y hasta más”, afirma la Dra. Pérez. Según la Dra. Marcia Pérez, los fármacos para bajar de peso e inhibir el apetito deben funcionar como un “empujón” Y si bien tampoco existe la fórmula mágica, las personas que realizan el proceso a conciencia no solo lo disfrutan, sino que al llegar a la meta, no corren el riesgo de caer nuevamente en el sobrepeso porque aprendieron cómo y cuándo hacerlo. Es “cambiar la manera de pensar, para cambiar la manera de vivir”, concluye la especialista. C Dietas Dieta ¿En qué consiste? Ventajas M Y CM Desventajas-Riesgos MY CY South Beach • Sigue una alimentación en la que no se mezclan los grupos de alimentos. • Permite consumir alimentos proteicos sin límite de cantidad Del Agua • Consiste en tomar 1 ó 2 vasos con agua antes de las comidas y consumir alimentos con alto contenido de agua como frutas y vegetales durante una semana. • Sigue una secuencia, poco a poco se introducen los alimentos restringidos para volver a una dieta de mantenimiento de forma paulatina. • Permite desintoxicar el cuerpo. • Mejora el funcionamiento renal para aquellas personas que no tienen problemas renales. • Evita el estreñimiento. Sin Carbohidratos • Dura 14 días de los cuales solo se pueden consumir 1 ó 2 porciones de alimentos fuentes de carbohidratos por día. Atkins 26 • Forma extrema de dieta. Excluye el consumo de todos los carbohidratos y sugiere la grasa como la principal fuente de energía con la proteína suficiente. V Edición • Existe descontrol en las porciones y falta de moderación. • Recomienda consumir lo que quiera y no quedar con hambre. • No educa al estómago a recibir cantidades moderadas. • No corrige hábitos de alimentación inadecuados. • Ocasiona desequilibrio electrolítico. • Debilidad, hipotensión, mareos, etc. • Efecto rebote: basa sus resultados en la pérdida de agua y masa muscular. • No corrige hábitos alimenticios inadecuados. • Ninguna • Disminución del rendimiento físico por la ausencia de carbohidratos. • Se pierde peso rápidamente durante las primeras semanas. • No corrige malos hábitos alimenticios. • Es atractiva para las personas que no tienen tiempo de preparar alimentos y deben comer afuera • No es una dieta balanceada, existe un desequilibrio en el aporte de nutrientes según las ingestas diarias recomendadas para la población adulta. • Desbalance nutritivo y calórico. CMY K Cuerpo & Mente Con dirección, sentido y propósito Un buen comienzo se nutre de ingredientes esenciales para mover e impulsar el vagón de sus sueños. Atreverse y establecer metas deben constituir una motivación constante para vivir y seguir adelante. N o importa cuál sea su propósito en este nuevo año, imprimirle dirección y fuerza son pasos fundamentales para ir tras la consecución de sus metas. El sentido de la vida nace en los esfuerzos por construir, levantar y trascender. Es probable que usted, al igual que muchas otras personas, tenga metas por alcanzar o continuar en este 2012. Ponerle pies y cabeza a cada una de ellas, forma parte de la visión para lograrlas. La esencia humana debe contar con dosis de motivación y de esperanza a futuro para definir lo que queremos hacer. Sin embargo, en ese recorrido, muchas de nuestras metas nunca llegan a lograrse y quedan descartadas al poco tiempo, más rápido de lo que deseamos. ¿Qué podemos hacer para establecer lo que realmente anhelamos y no fracasar en el intento? “Lo primero es comprender la importancia de cada una de ellas”, señala Me- Melissa Céspedes Arias, Psicóloga del Hospital Clínica Bíblica 28 V Edición lissa Céspedes Arias, Psicóloga del Hospital Clínica Bíblica. Es normal que al finalizar el año hagamos un recuento de lo que hemos hecho; todos tenemos la necesidad de concluir etapas, de finalizar ciclos, de reinventarnos, y por eso volvemos a plantearnos metas y objetivos. “Las metas son una motivación para vivir; son un motor que nos impulsa a seguir adelante, a luchar por lo que queremos; sin ellas, nuestra vida no tendría mucho sentido”, afirma la especialista. Que sean suyas Un punto esencial para tener éxito en lo que queremos, es luchar por lo que realmente nos gusta, por lo que nos interesa. “Las metas siempre serán individuales, de cada uno; no pueden ser impuestas por la familia, los amigos o la pareja, ni por la sociedad, que ejerce un gran peso sobre nosotros”, dice Melissa Céspedes. Según la especialista, es importante comprender que la vida siempre es una elección, y las decisiones que tomemos deben ser propias y nunca impuestas. “Una persona sin propósitos, es como una barco sin rumbo; necesitamos las metas para alcanzar nuestros objetivos y ser mejores personas”. Melissa Céspedes Arias, Psicóloga del Hospital Clínica Bíblica. “Si mi meta es buscar pareja y casarme, que sea porque así lo deseo y no porque la sociedad, los amigos o mi familia me lo impongan”. Trabaje duro De acuerdo con Melissa Céspedes, del Hospital Clínica Bíblica, muchos quieren alcanzar metas sin esfuerzo; quieren, por ejemplo, estar delgados, pero no hacen dieta ni ejercicio. Requerimos tener compromiso, dedicación y automotivación; si no incorporamos estos elementos en nuestras metas, no llegaremos a los objetivos que buscamos. “El ser humano tiene la característica de la postergación: dejamos muchas cosas para después; y si a ello agregamos poca motivación y una ‘lucha’ por una meta impuesta por otros, el resultado será el fracaso”, afirma la especialista. Busque ayuda profesional, en especial cuando, a pesar de su esfuerzo, no logra alcanzar la meta deseada. “Muchas veces nuestra metas buscan mejorar aspectos de personalidad, como evitar enojarnos fácilmente, o bajar el estrés que tenemos; pero nos damos cuenta de que, a pesar de los esfuerzos, no logramos resultados”, dice la psicóloga. El consejo es simple: busque la asesoría del especialista. “Si quiero mejorar mi vida sexual, busquemos al sexólogo; si quiero ser una persona más paciente, menos irritable, vayamos al psicólogo; si quiero bajar de peso, busquemos al nutricionista”. Disfrute el proceso Algunas veces, las personas viven proyectándose solo en el futuro, y añorando e incluso recriminándose por el pasado. Estas personas se convencen a sí mismas de que hasta el momento en que tengan el carro del año, su casa propia, o su pareja, no serán felices; pero están dejando de lado todo lo hermoso que es disfrutar el proceso para llegar a esas metas. “Es necesario reconciliarnos con nosotros mismos; si pasamos reprochándonos sobre lo que no hicimos o lo que aún no hemos hecho, no es posible ser feliz. Hagamos un alto, descifremos cómo estamos hoy, y qué podemos alcanzar; tengamos presente que nunca es tarde, y que todos tenemos la capacidad de evolucionar, de crear algo nuevo”, afirma la psicóloga. Recoja enseñanzas; visualice lo ocurrido en su vida durante el último año: aciertos y desaciertos, metas alcanzadas, metas por cumplir. Haga un recorrido de lo vivido, recoja, construya y levante. Haga su lista de metas para este 2012 • tenga claro qué es lo que usted quiere, qué le gusta, cuáles son sus anhelos; • revise que sus metas sean suyas, y no impuestas por otro o por la sociedad; • establezca metas realistas, de acuerdo a sus posibilidades y anhelos; • proponga metas a corto, mediano y largo plazo; • escriba sus metas en un papel, y colóquelas en algún lugar visible; • proyéctese cómo se mira alcanzando esa meta; • antes de iniciar, proponga un sincero compromiso, entusiasmo y motivación; • repase sus metas en el transcurso del año, revise qué alcances ha tenido; • disfrute el proceso; puede ser igual de reconfortante que alcanzar la meta. Propue stas pa ra un b uen com ienzo: 1. __ _____ 2. ___ _____ _____ _____ _____ 3. ___ ____ _____ _____ 4. ___ ____ _____ _____ 5. ___ ____ _____ _____ ____ V Edición 29 Del Boticario Que su piel no se queme El daño solar se puede manifestar de múltiples formas; en usted y los suyos está el cuidarse de la cantidad de exposición al sol que haya recibido durante su vida para proteger ese preciado órgano. S i acostumbra en el verano broncearse o tostarse, no lo haga más; esa práctica no solo le ocasionará manchas y arrugas, sino que puede llevarlo también a ser víctima de cáncer de piel. las áreas expuestas al sol, como el rostro, específicamente la nariz, las orejas, el cuello, la V del escote en las mujeres, los brazos y en algunas personas también la espalda”, apunta el Dr. Guillermo Cortés Antía, dermatólogo del Hospital Clínica Bíblica. El bronceado es una respuesta fisiológica al estímulo solar, es la forma en que el organismo reacciona como escudo, como barrera contra el sol; y no es saludable, es perjudicial para su piel. Primero aparecen las manchas, luego se producirán lesiones de tipo cosmético en algunas personas, y en otras hasta provocará lesiones cancerosas. ¿Qué sucede? Si una persona desde edades tempranas se asolea mucho, siempre ha vivido expuesta al sol y no utiliza protección solar, posiblemente será una persona que tendrá cáncer mucho más temprano , a diferencia de alguien que se haya cuidado y expuesto menos. “El cáncer aparece más frecuentemente en Tipos de piel Existen seis tipos de piel: 1, 2 y 3 4, 5 y 6 • Se caracterizan porque tienen la capacidad de producir menos melanocitos. • Son las pieles oscuras que tienen la capacidad de reaccionar como un escudo contra el sol. • Los melanocitos son células de la epidermis que producen melanina, cuya principal función es producir el color y proteger la piel de los rayos solares. • Aunque también pueden generar un cáncer de piel, se protegen mejor que las pieles blancas. • Como no procesan adecuadamente la radiación solar, pueden sufrir lesiones precancerosas y cancerosas. 1. Son las personas muy blancas, de ojos claros, pelo blanco o amarillo y se queman con más facilidad al exponerse al sol. “La prevención es el pilar, es la base para evitar el cáncer de piel”, menciona el Dr. Cortés. En criterio del Dr. Guillermo Cortés, se debe evitar a toda costa el enrojecimiento. “Eso varía en cada persona; pieles blancas se ponen rojas mucho más fácilmente, y pieles oscuras van a tardar más en ponerse rojas. Ahí es donde entran los bloqueadores solares a jugar un papel importante”, indica el médico dermatólogo. Al tener los bloqueadores solares sustancias que definen los factores de protección solar, permiten retardar el tiempo en el que la piel de la persona va a ponerse roja. Tenga cuidado Antes de los seis meses, un niño no debe ser expuesto al sol, excepto por algún requerimiento médico específico . A partir del sexto mes, las exposiciones deben ser muy controladas y cortas. Conforme sume años a su calendario, el cuidado debe ser el mismo hasta la adolescencia, y utilizar ropa con protección solar; las exposiciones no deben ser nunca mayores a las dos horas y en horas adecuadas, para evitar quemaduras. Dr. Guillermo Cortés Antía, Dermatólogo del Hospital Clínica Bíblica. Cuide su piel Nunca tome el sol entre las diez de la mañana y las tres de la tarde. En esas horas las radiaciones ultravioleta de tipo A y B, son capaces de penetrar directamente en el núcleo celular, provocando enrojecimientos y quemaduras. Siempre utilice bloqueadores solares con factores de protección mayores a 30, para lograr una protección adecuada; y repita la aplicación de la crema protectora cada tres o cuatro horas para asegurar su efecto. En la playa, busque la sombra y utilice ropa adecuada; ahora existe ropa confeccionada con factores de protección en sus telas. En el caso de los adultos mayores, pueden exponerse por periodos cortos de tiempo, siempre utilizando bloqueador solar y en las horas recomendadas. La protección solar no solo aplica para las exposiciones durante los días soleados; también debe utilizarla en los días nublados, pues los rayos ultravioleta igualmente pueden quemar su piel. En caso de existir algún tipo de padecimiento de la piel, en el Hospital Clínica Bíblica se cuenta con la tecnología necesaria para evitar situaciones de riesgo a futuro. “Una de las técnicas más novedosas que sirven para la revisión del fotodaño en la piel, es la Terapia Fotodinámica, una de las herramientas con las que contamos y que mezcla sustancias que se activan mediante la luz”, apunta el Dr. Guillermo Cortés. Además de cuidar su piel, debe proteger sus ojos utilizando lentes oscuros. La técnica permite que esas sustancias se adhieran a las células cancerígenas o precancerígenas, y las destruye. Así se evita el fotodaño y se efectúa un rejuvenecimiento de la piel del rostro o cualquier área que este afectada. En el Hospital Clínica Bíblica contamos con los médicos especialistas para analizar su tipo de piel, así como para recomendarle los productos más adecuados para nutrirla y cuidarla. Más información al teléfono: (506) 2522-1000 La piel de un niño y la de un adulto mayor son más sensibles que las de una persona adulta; no deben exponerse al sol por periodos prolongados de tiempo. Aunque utilice un factor de protección alto, mayor a 30, siempre debe aplicarse el producto varias veces durante el día para evitar perder efectividad. No utilice mezclas caseras para lograr “un bronceado”; estas le pueden causar un daño mayor a su piel. Nunca utilice cámaras de bronceado, y tenga precaución con los productos naturales; están hechos específicamente para generar una mayor coloración en la piel, pero carecen de una actividad protectora. Fuente: Dr. César Cárdenas, farmacéutico del Hospital Clínica Bíblica. 6. Es el otro extremo, las pieles negras. 30 V Edición V Edición 31 Del Boticario Conociendo sobre la homeopatía Desarrollada en sus inicios por el médico alemán Samuel Hahnemann, la homeopatía es una rama de la ciencia médica que ayuda en el mejoramiento la salud y la calidad de vida del paciente. E ste sistema terapéutico que comenzó a tomar forma a principios del siglo XIX, ha servido en la atención de diversas enfermedades y problemas de salud. Conforme ha avanzado su evolución y aceptación en el mundo, entidades como la Organización Mundial de la Salud reconocieron a la medicina alternativa o complementaria como una práctica médica que ve al individuo en todo su espectro. Recientemente, el Hospital Clínica Bíblica estableció el Centro Costarricense de Medicina Integrativa Biológica, donde se brinda consulta homeopática con médicos especialistas, inscritos en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. En este centro se cuenta también con otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como la electroacupuntura, el escáner intersticial eléctrico, la terapia neural y la biorresonancia. Una visión mente-cuerpo La medicina integrativa parte de la perspectiva de que el ser humano es una unidad integrada, que no se pue- de separar y que entre el cuerpo, nuestra mente y las relaciones sociales existen interconexiones que deben ser valoradas en el diagnóstico y tratamiento del paciente. De acuerdo con el Dr. Alejandro Brenes Valverde, médico cirujano con un postgrado de especialización en homeopatía del Instituto Politécnico Nacional de México y miembro del Centro Costarricense de Medicina Integrativa Biológica, una nueva disciplina científica, la psiconeuroinmunología, que estudia la relaciones entre la emociones y los trastornos físicos, puede ayudar a explicar desde una perspectiva más amplia enfermedades y trastornos de salud con un enfoque de atención holística. Este es el campo de la homeopatía que va más allá del síntoma, al estudiar y analizar a la persona en todos sus ámbitos y ofrecer medicamentos que buscan estimular las propias defensas. El Dr. Brenes, quien participó como expositor del pasado ciclo de conferencias “Salud a Tiempo”, organizado por el hospital, puso como ejemplo el caso de un niño que sufría de gastritis aguda y crónica. El tratamiento médico convencional bien indicado le había servido de alivio, pero las molestias continuaban. “En la consulta homeopática posterior, se descubrió que el niño era maltratado por un hermano de más edad, lo que le generaba también un trastorno de ansiedad y depresión, que se expresaba con falta de apetito y cóleras constantes —narró el especialista—. En este paciente, no había una causa específica o local que explicara la gastritis, sino circunstancias adversas que lo estaban afectando. Se trató con medicamentos homeopáticos y consejos, a fin de que se eliminara la agresión, y el problema se resolvió”. Actualmente, la homeopatía posee un campo de acción en problemas de salud como alergias en la piel, asma, artritis, bronquitis, cansancio crónico, colon irritable, ansiedad, depresión, dolores de cabeza crónicos, fibromialgia e insomnio, entre otras. “Lo que buscamos es ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente —explica el Dr. Brenes—. Los resultados siempre serán individuales; si la persona sufre de fibromialgia y se obtiene un gran alivio en los puntos de dolor, estará mejorando su salud general”. Según el Dr. Brenes, tenemos que cambiar como sociedad y aprender a conectar nuestros síntomas físicos y emocionales con las circunstancias adversas de la vida, y aprender a comunicar nuestros problemas personales al médico para que nos comprenda mejor y nos pueda ayudar más. “Tenemos dificultades para ver las cosas en su globalidad; nuestra cultura, con una tendencia cada día más materialista, nos induce a preocuparnos más por el cuerpo como si fuera un objeto, y descuidamos a la persona. El resurgimiento del enfoque holístico en la atención de la salud, es una nueva oportunidad para comprender y promover la salud integral”, afirma. Beneficios de los medicamentos homeopáticos Las alternativas que ofrecen los medicamentos homeopáticos pueden ser una excelente opción de tratamiento médico. Aquí, algunos de sus beneficios: • costos accesibles; • no producen efectos secundarios; • son bien recibidos en todas las edades; • no interfieren con medicamentos convencionales o alopáticos; 32 En su experiencia de treinta años como médico, el Dr. Brenes manifestó que en un grupo importante de enfermedades comunes, coexisten trastornos de carácter físico y emocional, en donde hay conflictos no resueltos, que pasan desapercibidos y no se tratan, y por lo tanto, el padecimiento no se resuelve. “Por eso, en mi consulta, la primera pregunta al paciente no es qué le duele, o qué parte de su cuerpo le molesta o si se siente enfermo, sino cuál es su problema”, afirmó. • son valiosos para personas que no toleran medicamentos químicos; • son útiles tanto para ayudar antes de una operación, como después de ella. El Centro Costarricense de Medicina Integrativa Biológica es una opción más que el Hospital Clínica Bíblica ofrece a sus pacientes, con el fin de ayudar en la promoción de la salud integral. V Edición V Edición 33 Sostenible Apuesta a lo sostenible C Pensando y actuando verde, el Hospital Clínica Bíblica sigue a la vanguardia y ha iniciado el proceso de medición y control de su huella de carbono. E ¿En qué consiste? La primera es a través de procesos de reducción en el uso de hidrocarburos, mientras que la segunda se da por procesos de reforestación debidamente registrados. Todo esto forma parte del Proyecto de Carbono Neutralidad que se realiza en el hospital, y que busca reducir al máximo el impacto hacia el ambiente. Para lograrlo, se conformó dos equipos de trabajo; uno para la gestión del ahorro de energía y otro para la gestión Carbono Neutro. Acciones de reducción El hospital cuenta con quince paneles solares para calentar una fracción de la temperatura del agua caliente de las habitaciones, lo cual normalmente se realiza por medio de gas LP. Esto permite reducir el consumo de gas LP, al utilizar fuentes de energía renovable. La parte restante de la huella de carbono se mitigó mediante el pago de servicios ambientales (PSA), a través de procesos de reforestación debidamente registrados y analizados por un ingeniero forestal. Comité de Ahorro Energético V Edición La consigna del hospital, es continuar año tras año este proceso, como parte de sus valores en materia ambiental, según lo indicó el Ing. Andrés Alvarado Calvo, Coordinador de Salud Ocupacional y Ambiental del Hospital Clínica Bíblica. • Ingeniería Eléctrica • Arquitectura CY CMY K Fuente: Ing. Andrés Alvarado Calvo, Coordinador de Salud Ocupacional y Ambiental del Hospital Clínica Bíblica. Para medir el inventario, se consideró los siguientes insumos utilizados en el hospital y que contribuyen a la generación de emisiones de CO2 equivalente: • dióxido de carbono (CO2): se usa para las recargas de los extintores de CO2 y también en las salas de cirugía; • óxido nitroso (N2O): se utiliza en salas de cirugía; • nitrógeno (N2): se utiliza en Cirugía; Acciones de remoción 34 Y CM MY l proceso, que se genera a partir del uso de energías no renovables en diferentes procesos, permitió que en 2011 se realizara el primer inventario de emisiones de CO2 equivalente, así como su reducción y remoción. • Gestión Ambiental • Mantenimiento • Ingeniería Mecánica M • gas LPG: se utiliza en Lavandería, Nutrición y Caldera; • refrigerantes empleados en los equipos de aire acondicionado; • diesel: para el funcionamiento de las plantas eléctricas; • aceites: para las diferentes labores de mantenimiento en el hospital; • electricidad: producción de electricidad con hidrocarburos, con base en el valor o fracción porcentual que se tiene registrado a nivel nacional. Comité de Carbono Neutro • Gestión Ambiental • Contabilidad • Proveeduría • Informática El cáncEr dE mama y la ostEoporosis son EnfErmEdadEs prEvEniblEs cuando sE diagnostican y tratan a tiEmpo. Por ello ponemos a su disposición los siguientes planes: • Mamografía + ultrasonido de mamas • Mamografía + ultrasonido de mamas + densitometría • Mamografía + ultrasonido de mamas + ultrasonido de pelvis • Mamografía + ultrasonido de mamas + ultrasonido de pelvis + densitometría • Ultrasonido de mamas + densitometría 25% Cada plan tiene incluído más de un de descuento. Planes especiales para empresas y grupos organizados. Consúltenos. Visite la página web: www.clinicabiblica.com ó comuníquese al 8000-911-800 Innovando Cuidando a esa nueva vida Una pequeña muestra de sangre permite cuidar y proteger la salud de la madre, y también a esa nueva vida que crece poco a poco en su vientre. C uando se está esperando bebé, muchos cambios fisiológicos ocurren en el organismo de la madre. Para que el embarazo transcurra de forma segura y plena, el control prenatal a cargo del médico especialista es fundamental. una proteína denominada Factor de Crecimiento Placentario (PGLF), la cual está involucrada con el crecimiento y el funcionamiento adecuado de la placenta. La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por una presión arterial elevada y la presencia de proteínas en la orina de la madre. La identificación de las mujeres embarazadas en riesgo y el diagnóstico temprano de la preeclampsia son fundamentales para evitar las complicaciones materno-fetales asociadas a esta enfermedad. Como parte del chequeo prenatal, el Laboratorio Clínico del Hospital Clínica Bíblica dispone de una prueba para identificar de manera temprana a aquellas madres que podrían estar en riesgo de desarrollar la preeclampsia. Según afirma el Dr. Silvio Espinoza García, microbiólogo del Laboratorio Clínico del Hospital Clínica Bíblica, “la proteína PGLF en concentraciones normales permite la llegada de oxígeno y nutrientes al bebé, a través de la placenta, favoreciendo de esta manera su adecuado desarrollo. La disminución del PGLF está asociada a una mayor probabilidad de desarrollar la preeclampsia. El diagnóstico temprano de la enfermedad es fundamental para evitar las complicaciones en el embarazo; es por ello que la determinación del Factor de Crecimiento Placentario (PGLF) cobra vital importancia antes de la vigésima semana de gestación, y es complementario al chequeo médico”. La prueba permite medir en la sangre materna la presencia de • primigrávidas; • estado de malnutrición de la madre; • 36 V Edición edad materna: menos de dieciocho años y más de treinta y cinco; gestaciones múltiples; “Históricamente, y debido a que no se tenía claro cuál era el mecanismo fisiopatológico involucrado en su desarrollo, el diagnóstico temprano de la preeclampsia había sido una dificultad en el manejo de la enfermedad. Hoy día, la investigación ha permitido identificar los mecanismos desencadenantes relacionados con la aparición de esta patología”, señala el Dr. Silvio Espinoza. “Lo recomendable es que el primer análisis se realice entre la decimoquinta y la decimosexta semana de gestación; esto constituye un apoyo fundamental en el diagnóstico temprano. El problema está cuando la preeclampsia se diagnostica de forma tardía; en este caso, las estrategias preventivas y curativas vienen a ser menos eficaces y más costosas, aumentando el riesgo de complicaciones materno-fetales”, apunta el especialista. • trastornos de la coagulación (presencia de Ac. Anticardiolipina, deficiencia de Prot. S.); • enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemia). En el Laboratorio del Hospital Clínica Bíblica la tecnología constituye un aliado en beneficio de su salud. Más información consulte al telf:25221000 caso, se pretende dar seguimiento o monitorear a aquellas pacientes con factores de riesgo adicionales relacionados con el desarrollo de preeclampsia. Forma parte de un grupo de trastornos denominados hipertensivos del embarazo. ¿Qué sucede? Se manifiesta después de la vigésima semana de gestación. historia familiar; microbiólogo del Laboratorio del Hospital Clínica Bíblica. Entendiendo sobre la preeclampsia La mujer embarazada desarrolla episodios de hipertensión arterial con presencia de edema (retención de líquidos) y proteinuria (proteínas en la orina), de forma repentina. • Dr. Silvio Espinoza García, La prueba que se realiza en el laboratorio viene a complementar el diagnóstico médico. La segunda recomendación es realizar la prueba entre las semanas vigésima y vigesimosegunda del embarazo; en este ¿Qué ocurre? Factores de riesgo • Hallazgos Eclampsia Es el paso de la hipertensión arterial con proteinuria que va a presentar la madre, a un cuadro convulsivo, a una complicación sistemática más severa, y a consecuencias de morbimortalidad mayores. Si no se trata a tiempo puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el niño. Al disminuir la llegada de sangre a los órganos maternos importantes, se dificulta el crecimiento intrauterino adecuado, y el embrión no recibe los nutrientes ni el oxígeno que necesita. Cuando la preeclampsia no ha sido abordada adecuadamente, va a generar que el desarrollo intrauterino sea deficiente. Proteinuria Presencia de proteínas en la orina, ocasiona consecuencias sistémicas en el organismo. V Edición 37 Innovando La ciencia del cabello Detrás de esa sequedad en su piel cabelluda, o de esa incómoda caída del cabello, puede esconderse alguna enfermedad sistémica. En Costa Rica, recientemente, el Hospital Clínica Bíblica abrió el Centro para el Diagnóstico y Tratamiento del Cabello y Enfermedades de la Piel Cabelluda, dentro de su servicio de dermatología, el cual pretende educar, prevenir y tratar diversas enfermedades relacionadas. Cuando una mujer, especialmente menor de cincuenta años de edad, comienza a presentar una caída de cabello, debe entenderse, hasta que no se demuestre lo contrario, que hay algún tipo de enfermedad o algún fenómeno sistémico orgánico que está desencadenando esta situación. Así lo señala el Dr. Mauricio Mora de Miranda, médico dermatólogo con una subespecialidad en tricodermatología. Análisis minucioso En el caso de los hombres, un 75% de las caídas de cabello más frecuentes corresponde a la alopecia androgenética, producida por un fenómeno hormonal en el varón. T al vez usted sea una de esas personas que asocian este tipo de problemas a algo meramente estético; sin embargo, la salud capilar es un claro reflejo de cómo anda la salud física y mental de su organismo. En esos cabellos y en la piel cabelluda podrían estar las respuestas a muchas de esas dolencias. En los últimos años, la ciencia médica ha permitido el avance y descubrimiento de diversos padecimientos, a través del comportamiento de nuestro cuerpo. Es el caso de las enfermedades del cabello y la piel cabelluda, estudiadas por la tricodermatología, una rama de la dermatología que justamente se encarga del estudio, el análisis y el tratamiento de todo lo referente a esa abundante o escasa melena que cubre su cabeza. Todos aquellos fenómenos que alteran, provocan o producen desde una caída de cabello y enrojecimiento de la piel cabelluda, hasta descamación, son campos de estudio para un médico especialista en esa área. “Este cambio hormonal hace que se estimule un fenómeno genético que casi todos los hombres portamos. Aunque no se manifiesta en edades tempranas, termi- na desencadenando la caída del cabello”, indica el Dr. Mauricio Mora. De ahí la importancia de realizar un estudio de la caída del cabello para encontrar las causas de este padecimiento. Según el Dr. Mora, no se trata de solo decir “se me está cayendo el pelo”; es algo más complicado, que significa analizar adecuadamente las causas para contrarrestar el mal. Para lograrlo, la cita para la caída del cabello tiene una duración de cuarenta y cinco minutos a una hora, donde al paciente se le entrevista ampliamente. “Hay que preguntar si la persona tiene alguna hipoteca, cómo la está pagando, si está estresado por eso. Hay que preguntarle sobre su alimentación, sobre pérdida de peso, ejercicios, saber cómo lleva su vida personal, qué antecedentes familiares tiene, no solo de caída de cabello, sino también de otras enfermedades; se le examina —indica el especialista—. Por ejemplo, hay preguntas clave que hay que hacer en el paciente y que le permiten a uno orientarse de entrada y saber cuál es la forma de la caída del cabello, porque aquí tiene que quedar claro que si usted no hace adecuadamente el diagnóstico, no le puede hacer un tratamiento adecuado”. Enfermedades frecuentes • Soriasis • Dermatitis seborreica de piel cabelluda • Foliculitis decalvante (infección producida por bacterias como espinillitas que se hacen en la cabeza, bota el pelo, al caerse el pelo es fibrosa, se pone dura por dentro y el pelo nunca vuelve a nacer) • Efluvios anágenos difusos y efluvios telógenos (caída del cabello por toda la cabeza de forma pareja, constante, no lleva a la calvicie pero si puede disminuir la cantidad del cabello hasta un 60, 70%. • Este tipo de enfermedad se puede presentar en personas que son vegetarianas, por cirugías, por accidentes de tránsito, por estrés y por enfermedades metabólicas, como la alopecia androgenética (una forma de caída de cabello que afecta al 65% de los hombres). También se ve en mujeres, especialmente mayores de 50 años. 38 V Edición V Edición 39 Innovando 6 Mitos del cabello 1. La persona no debe de lavarse el cabello todos los días. 2. 3. 4. 5. La persona debe lavarse el cabello todos los días, tanto hombres como mujeres; independientemente de si el cabello se está cayendo o no; cuando se cae es cuando más se debe lavar. El cortarse las puntas del cabello hará que crezca más rápido. No es así; lo que ocurre es que el cabello crece más rápido cuando su extensión es menor a veinticinco centímetros; después de esa medida, su crecimiento disminuye hasta en un 60%, por lo que no se logra nada al cortarse las puntas del cabello. Las florcillas se pueden sellar. No es cierto; cuando una persona hace florcilla que se desprende del cabello, es por una fragilidad tricológica, y la única manera de resolverla es cortando una parte del cabello, porque lo que existe ya es una queratina fracturada y prácticamente nada la va a sellar en forma definitiva. El largo del cabello hace que se desprenda más rápido. El peso del cabello no lo va a desprender con más facilidad. Usar casco, gorra o sombrero estimula la caída del cabello. No es cierto. 6. El cabello se nutre utilizando champú. El cabello se nutre utilizando suplementos alimenticios. Recomendaciones 1. Lávese el cabello todos los días o día por medio; utilice champú que no tenga detergentes en su composición; el acondicionador se puede utilizar en un cabello sano, pero debe aplicarse en las puntas y no directamente en el cuero cabelludo, porque desdobla las proteínas del cabello, y aunque eso lo hace más sedoso y bonito, puede dañarlo. 2. 3. 4. 5. Trate de no aplancharlo con calor, en la medida de lo posible. “Los tratamientos contra la caída del cabello son prolongados, por lo que no podemos estar haciendo que el paciente vaya a gastar dinero solo por gastar, sino que debemos ayudarle a curar su mal”, menciona el Dr. Mora. Entendiendo sobre las enfermedades Uno de los mayores problemas es que muchas veces se engaña a la gente, con fórmulas mágicas que no hacen nada. “Es triste, hay personas que vienen con un lupus de dos años de evolución y una importantísima caída de cabello, y lo que han hecho nada más es darles un masaje y ponerles algunos aparatos en la cabeza y decirles que ya les están quitando la caída de cabello, cuando realmente la caída de cabello es la primera manifestación de enfermedades peligrosas, de cuidado y severas”, indica el médico dermatólogo. Según explica el Dr. Mauricio Mora de Miranda, existen enfermedades como el lupus (una enfermedad autoinmune) que causan pérdida de cabello. Lo mismo ocurre con enfermedades hormonales como el hipotiroidismo, problemas de la hipófisis, quistes en los ovarios, insuficiencia renal, hepatitis o insuficiencia hepática, y hasta el cáncer, por los tratamientos que conlleva. La consulta es fundamental para lograr un tratamiento adecuado que evite estos problemas de salud. “Hay que hacer estudios que permitan analizar el pelo; un análisis del pelo con el dermatoscopio me permite contabilizar cuánto pelo tengo y cuántos pelos aparecen por cada unidad o por cada poro. También se debe analizar el grosor del pelo, ver la piel cabelluda, las raíces del pelo y clasificar qué tipo de pelo estamos viendo, si es un pelo anágeno o joven, o si es un pelo tenógeno o viejo que no está creciendo, o si es un pelo híbrido, y qué características ha estado teniendo”, menciona el Dr. Mora. El nuevo centro que funciona en el hospital, realiza estudios genéticos y brinda la posibilidad de saber quién podría sufrir calvicie y quién no. Trate de no secarlo con aire caliente. Trate de distanciar el tinte lo más posible entre una colocación y otra. Si es vegetariano,tome suplementos proteínicos que tengan sobre todo queratina. 40 V Edición La ciencia del cabello está a su disposición para ayudarle. Señales de alerta Si de repente se le comienza a caer el cabello más de lo normal. Caída de más de doscientos cabellos diarios. Piel cabelluda roja. Si tiene descamación. Si la piel cabelluda se pone dura y comienza a cartonarse. Si siente como se deprime (se hunde). Tome nota Si se le comienza a hacer la carrera del centro más grande y tiene cada vez más descubierta la parte central de la cabeza (especialmente en las mujeres). Si es una mujer menor de cincuenta años de edad, lo primero que debe hacer es contar cuánto pelo se le cae diariamente. Si nota entradas en la parte media de la línea frontal del cabello. Se recomienda lavarse el cabello durante quince días y apuntar la cantidad de pelo que se desprende. Novedades Plasma rico en plaquetas Se inyecta en la piel cabelluda, es una sustancia que aparte de las plaquetas tiene factores diferentes de crecimiento: el factor estimulante de células madre, el factor estimulante de la formación de vasos capilares y el factor estimulante de fibrolazos que son las células que producen el colágeno dentro de la piel entonces cuando se inyecta directamente sobre la piel cabelluda aporta una mayor concentración de estos factores, lo que provoca una mayor producción de pelo. V Edición 41 Zona Segura Guarde silencio El ruido nos mata en silencio, deteriora la audición y la calidad de vida de usted y los suyos. E l silencio es la mejor medicina que todos podemos dar; es música para el alma, brinda tranquilidad y confort en momentos de paz. Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, la humanidad se ha convertido en un fabricante de ruido en exceso. Su intensidad es tal que puede desencadenar irritación, intolerancia y enojo. Preocupados por brindar una mayor calidad de vida, el Hospital Clínica Bíblica (HCB) puso en marcha una campaña contra el ruido, que busca mantener el mayor silencio dentro de las instalaciones. Un gran acierto La campaña a favor del silencio inició el año anterior y busca beneficiar a pacientes, familiares, visitantes y personal del hospital. Para Xiomara Gómez, enfermera y jefe del Área de Enfermería del HCB, “hemos propagado esta iniciativa por medio de anuncios transmitidos por el circuito cerrado en las pantallas del hospital, a través de panfletos que se entrega a los visitantes, y en las charlas de capacitación que se da al personal”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 70dB es considerado como un límite superior deseable. Este mismo organismo llama la atención sobre efectos psicológicos por exposiciones superiores y prolongadas al ruido, tales como: • dificultad para conciliar el sueño; • fatiga; • estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas, como la adrenalina); • depresión y ansiedad; • irritabilidad y agresividad; • histeria y neurosis; • aislamiento social; • falta de deseo sexual o inhibición sexual. Una persona sometida al ruido puede sufrir una serie de reacciones de forma inmediata, como la dilatación de las pupilas, la contracción de los músculos (sobre todo los del cuello y la espalda), taquicardias, movimiento acelerado de los párpados y agitación respiratoria, entre otros contratiempos. Mejoras “Hemos realizado cambios internos en el hospital, como colocar ventanas aislantes de sonido en las habitaciones, cambiar las llantas de los carritos de lavandería para disminuir el ruido que producen al transitar por los pasillos, y controlar el uso de los teléfonos celulares por parte del personal interno; además, se aplica encuestas a los pacientes para conocer sus opiniones sobre el tema”, explicó la enfermera Xiomara Gómez. Hoy día se considera que 30dB es el nivel más alto de ruido de fondo necesario para descansar, siendo también el máximo nocturno para dormitorios de viviendas y hospitales. Otras fuentes consultadas Organización Mundial de la Salud, consultada en: http://www.euro.who.int/en/what-we-do/healthtopics/environment-and-health/noise http://www.slideshare.net/Atalayanatural/35decibelios-el-ruido-en-nuestros-hospitales Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido del Gobierno de Costa Rica, consultado en: http://www. bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/CostaRica/D28718S.pdf Se recomienda Una buena medicina La iniciativa se basa ante todo en el respeto, la compresión y la solidaridad; así lo indicaron las representantes del Área de Jefaturas de Enfermería del Hospital Clínica Bíblica, quienes coordinan este conjunto de medidas orientadas a la disminución del volumen de ruido en el centro hospitalario. “Es un llamado de conciencia y consideración para con los demás, en especial para aquellos pacientes que necesitan descansar para recuperarse”, explica la enfermera Xiomara Gómez. La idea es favorecer el descanso y la comodidad del paciente durante su estancia, así como el trabajo de los profesionales en un entorno más cómodo. El descanso permite a los pacientes restablecer su salud, por lo que promover ambientes aptos para la recuperación es vital en cualquier centro médico. ¿Sabía usted? El decibel (dB) es la medida usada internacionalmente para describir los niveles de presión, potencia o intensidad sonora. 42 Hablar en voz baja. Mantener el teléfono en modo vibrador. Utilizar zapatos de suela suave, en especial los familiares de pacientes internados. Mantener bajo el volumen del televisor o cerrar la puerta. Utilizar las salas de espera para las reuniones familiares. En la medida de lo posible se recomienda no traer niños al hospital. ¿Sabía usted que las zonas donde se ubican los hospitales no deberían sobrepasar los cincuenta decibeles en el día y los cuarenta y cinco en la noche? Fuente: Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido del Gobierno de Costa Rica, año 2000. V Edición V Edición 43 En Marcha Dejando Huella Construir la paz: un compromiso colectivo “No hay caminos para la Paz, la Paz es el camino” M. Gandhi C osta Rica, desde hace ya bastantes décadas, ha sido reconocida como una nación de paz, en la que sus habitantes están abiertos al diálogo, donde el respeto y la tolerancia se han transformado en valores de expresión cotidiana, donde se apuesta por la educación en lugar de las fuerzas armadas, y donde la participación civil es fundamental para la construcción de una sólida democracia. Sin embargo, esta larga tradición pacifista se ha estado empañando con brotes de violencia que muy a nuestro pesar van en aumento día con día, a tal punto que su control ha estado dentro de la agenda política como emergente prioritario. Y de hecho, nuestro país no es el único que está experimentando esta problemática. La violencia como fenómeno social tiene múltiples causas; se ha comprobado que los índices de A poner en práctica La Unesco preparó los compromisos a los que estamos llamados a nivel personal, familiar y colectivo. El Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y no Violencia, establece seis enunciados: • respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios; • practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sicológica, sexual, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes; • promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta; • compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad, a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica; • contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad. violencia aumentan en sociedades más empobrecidas, en las que el poder (de decisión, económico, de información y de acceso a bienes y servicios) se concentra en unos pocos; por tanto, desde las instituciones y desde nuestras relaciones sociales, es urgente realizar las modificaciones que favorezcan un cambio en la realidad nacional. En materia de construcción de la paz, cada uno de nosotros está llamado a ser parte de la solución, y debemos empezar a reconocer que el comportamiento violento y sus consecuencias pueden prevenirse En las últimas décadas se ha venido difundiendo la Cultura de Paz como concepto antagónico y deseable en nuestras sociedades. Hace referencia a un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas. En este marco, Acción Social del Hospital Clínica Bíblica asume como propios los retos del Manifiesto 2000, y desde su Proyecto de Desarrollo Comunitario Puerta al Sur, articula con otras instituciones presentes en la zona, para trabajar de forma sinérgica en la prevención de la violencia y la promoción de la Cultura de Paz por medio de redes sociales para la convivencia. Manos a la obra El pasado 23 de setiembre, y con ocasión del Día Internacional de la Paz, Puerta al Sur participó en un festival comunitario organizado por la Comisión Sembrando Paz en el Distrito Hospital, que reúne a instancias gubernamentales (Viceministerio de Paz, Municipalidad de San José, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Fuerza Pública, entre otros), organizaciones no gubernamentales, empresa privada y sociedad civil. Esta red social efectúa desde hace un año una labor orientada a fortalecer los espacios de participación y gestión de las organizaciones comunales, para que se trabaje en la construcción de una Cultural de Paz en el Distrito Hospital. El Festival Comunitario por la Paz 2011 llamó la atención de vecinos y transeúntes con un pasacalle en el que niños, niñas y adolescentes de las comunidades vecinas plasmaron su derecho a una vida sin violencia en un desfile colorido y muy nutrido. También, como acto central, autoridades y representantes de distintos sectores firmaron un Compromiso con la Paz en el Distrito Hospital, garantizando su esfuerzo en la prevención de la violencia y la generación de insumos para la paz. 44 V Edición • defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia ni al rechazo del prójimo; Puerta al Sur A partir del Diagnóstico Comunitario, concluido en febrero de 2011, se identifica una serie de situaciones que afectan el desarrollo individual y colectivo de los habitantes de Barrio Cuba. Con el apoyo de Acción Social, se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de esta zona, por medio de un proceso de intervención comunitaria en el que se estimule la participación y el empoderamiento de las personas frente a sus necesidades. Componentes del proyecto: • • • • • Fortalecimiento de la organización comunal Asociación de Desarrollo fortalecida y trabajando Líderes comunales fortalecidos y trabajando Red Interinstitucional articulada y trabajando Calendario de uso de espacios comunes para la recreación Infraestructura para la salud: • Salón Comunal restaurado • Casa de la Juventud construida Desarrollo del talento humano: • Personas con nuevas competencias laborales desarrolladas • Feria de empleo realizada • Servicio de consultoría jurídico-laboral establecido Escenarios para la transformación social: • Familias Promotoras del Cambio • Movimiento Compas Comunidad inclusiva: • • • • Diversidad para el Desarrollo Promujer Legados de valor Festivales deportivos y culturales realizados V Edición 45 Su bienestar... ¡Trabajamos para un mejor mañana! es nuestra razón de ser! Nuestras Áreas de Trabajo En todo el país existe el respaldo, la calidad y el servicio que solo el Hospital Clínica Bíblica puede dar. Asistencia: Encuentre en nuestras sucursales: • Servicios farmacéuticos, • Medicina general, • Especialistas, • Áreas de observación, • Laboratorio, • Inyectables. • • • • Alianzas públicasprivadas para el desarrollo NUESTRAS SUCURSALES HEREDIA Farmacia, consultorios médicos, inyectables, observación y laboratorio clínico. FARMACIA 2263-2884 CONSULTORIOS MÉDICOS, OBSERVACIÓN 2263-2880 LABORATORIO CLÍNICO 2238-0574 FAX 2263-2881 CENTRAL 2260-4959 Dirección: Frente a la Mc Donald`s de Plaza Heredia Horario atención: Consultorios Médicos y Observación: de Lunes a Sábado de 8 a.m. a 10 p.m. y Domingo de 10 a.m. a 8 p.m. Laboratorio: de Lunes a Viernes de 7 a.m. a 4:30 p.m. y Sábados de 9 a.m. a 4 p.m. Farmacia: de Lunes a Sábado de 8 a.m. a 11 p.m. y Domingo de 10 a.m. a 8 p.m. MALL SAN PEDRO Farmacia, consultorios médicos, observación, inyectables y spa. FARMACIA 2283-6054 REGENTE DE FARMACIA 2283-6058 FAX 2283-6067 CONSULTORIOS MÉDICOS 2224-1162 OBSERVACIÓN, SPA 2224-7041 CENTRAL 2224-1519 Dirección: Centro Comercial Mall San Pedro, primera planta. Horario atención: Consultorios Médicos y Observación: de Lunes a sábado 10 a.m. a 6p.m. Farmacia: de Lunes a Sábado de 10 a.m. a 8 p.m., Domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Spa: de lunes a Viernes 11 a.m. a 6 p.m. GUANACASTE Farmacia, consultorio médico, inyectables y laboratorio clínico. Periódicamente se brinda consulta médica con especialistas. SERVICIOS 2667-0891 2667-0892 Dirección: Do It Center, Comunidad Carrillo, Liberia, Guanacaste Horario atención: Consultorios Médicos y Observación: de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. Laboratorio: de Lunes a Viernes de 7.30 a.m. a 6.00 p.m. y Sábados de 7.30 a.m. a 12.00 m.d. Farmacia: de Lunes a Sábado de 7.30 a.m. a 6.00 p.m. HERRADURA GLOBAL PARK Consultorio médico, observación e inyectables. Periódicamente se brinda consulta médica con especialistas. 2637-8610 Dirección: frente a Cable Tica, Los Sueños, Herradura Médica Odontológica Psicológica Consejería Espiritual Facilitando el acceso a la Educación y promoción de la salud salud integral Farmacia 2589-1786, 2589-1787 Dirección: contiguo a Scotia Bank de Global Park, Aurora Heredia. Horario atención: Farmacia: de Lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. Infraestructura comunitaria de Salud Organización y empoderamiento comunitario Horario atención: Consultorios Médicos y Observación: de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. USTED PUEDE SER PARTE DE ESTE PROGRAMA, Buscamos personas y organizaciones para formar “Alianzas” y desarrollar más servicios y proyectos. Tel: (506) 2522-1000 ext.1550, fax: 2222 98 84 [email protected]