Convenio Interadministrativo 209 de 2010 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMAR INDICADORES LABORALES A PARTIR DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Bogotá D. C. 10 de diciembre de 2010 TABLA DE CONTENIDO Contenido I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4 II. BREVE PERFIL DE LAS 15 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ....................................................................................................................... 5 III. DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA DISPONIBLE ................... 26 1. Mapa de información ................................................................................................. 26 2. Comentarios generales sobre las fuentes de información ..................................... 28 2.1. Información de Población ...................................................................................... 28 2.2. Información Laboral ............................................................................................... 28 2.3. Información de Educación ..................................................................................... 30 2.4. Información de Salud ............................................................................................. 30 2.5. Información Económica ......................................................................................... 31 2.6. Consultas con funcionarios de los entes territoriales ......................................... 31 IV. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES DEL MERCADO LABORAL .............................................................................................................. 33 16. Mercados de Trabajo Regionales –MTR- ............................................................ 34 17. Mercados de Trabajo Locales –MTL .................................................................... 35 19. Algunos aspectos fundamentales para el proceso de construcción de los indicadores básicos ........................................................................................................... 35 21. Identificación de las fuentes de información........................................................ 38 5.5. Dificultades en la consecución de la información ............................................... 41 6. Aspectos conceptuales para el cálculo de las variables e indicadores básicos .. 41 Principales Indicadores de la oferta de fuerza de trabajo .............................................. 44 6.2. Construcción de variables e indicadores ............................................................. 46 2 LABORALES ............................................................................................................................. 46 Basales ...................................................................................................................................... 47 De acceso o demanda .............................................................................................................. 49 7. Modelo de estimación de los parámetros necesarios para el cálculo de las variables e indicadores básicos ....................................................................................... 50 VI. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES LABORALES.. 53 1. Consideraciones generales ...................................................................................... 53 De acuerdo con el inventario de información disponible, las fuentes pertinentes para el cálculo de los Indicadores del mercado laboral se pueden clasificar en cuatro grupos: .... 53 a) Información demográfica, que cumple con todos los criterios asignados para la búsqueda y organización (universalidad, disponibilidad, pertinencia y periodo de análisis) y que brinda a los tomadores de decisiones la identificación de las poblaciones objetivo para el diseño de la política pública en materia laboral......................................................... 53 2. La dinámica de la población de las provincias del departamento ......................... 54 VII. UN EJERCICIO ILUSTRATIVITO DE BAJAR LOS INDICADORES LABORALES A NIVEL DE PROVINCIA, PARTIENDO DE LOS RESULTADOS DE LA ECH Y GEIH ....... 77 Descripción del procedimiento ......................................................................................... 77 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 80 3 I. INTRODUCCIÓN La firma Cifras y Conceptos S.A y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, firmaron el contrato No 089 del 23 del octubre 2010, cuyo objetivo es Identificar las bases conceptuales, metodológicas, técnicas, institucionales y operativas sobre los mercados de trabajo en el Departamento de Cundinamarca, con el fin de alimentar de manera continuada la formulación, implementación y evaluación de la política pública del trabajo en general y del empleo, en particular. El trabajo, que será un ejercicio piloto, pretende desarrollar alternativas metodológicas tendientes a construir indicadores del mercado laboral en municipios en los que no existe información estadísticamente representativa de la Encuesta Continua de Hogares –ECH o Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, realizadas por el DANE. De acuerdo con los términos de referencia, el documento se divide en 5 capítulos así: I. II. III. IV. V. Perfil de las 15 provincias del departamento de Cundinamarca Diagnóstico de la información secundaria disponible y que eventualmente puede usar usada para hacer una aproximación a los indicadores laborales a nivel de provincia Metodología para la construcción de indicadores del mercado laboral Ejercicio ilustrativito para obtener los Indicadores a partir de la ECH y GEIH Conclusiones y recomendaciones 4 II. BREVE PERFIL DE LAS 15 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1. Provincia de Almeidas La provincia de Almeidas está conformada por 7 municipios: Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita, Villapinzón y Chocontá que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 72.891 habitantes equivalente al 3,3% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al nororiente del departamento y ocupa un área aproximada de 1.240 Km2. El PIB de la provincia fue 510.867,60 millones de pesos en el 2005, equivalente al 3,4% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Suesca con 140.888,10 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Tibirita con 20.109,50 millones de pesos1. El sector agropecuario es la principal actividad económica de la provincia. Municipios como Manta, Sesquilé, Tibirita, y Villapinzón son principalmente agrícolas. Se destacan productos como tomate, hortalizas, leguminozas y algunas frutas como durazno, mango y guayaba. La capital provincial se dedica principalmente al cultivo de la papa y el 70% de la población se dedica a esta actividad. Chocontá cuenta con 850 Hectáreas de papa sembrada y cuenta con un rendimiento entre 15 y 20 toneladas por hectárea. La producción de papa en Chocontá disminuye por las heladas y enfermedades y plagas como la gota, la polilla de la papa, la chiza y el gusano blanco. Sin embargo, en la actualidad existen variedades de papa mejoradas resistentes a este tipo de enfermedades. El mejoramiento genético ha permitido mayor rendimiento por unidad de superficie cultivada con papa pero esta práctica no ha podido ser generalizada. Lo anterior se explica por factores como el monopolio de la producción, la importación de papa precocida y el comportamiento del mercado. En Chocontá también predomina el cultivo de arveja, haba, maíz y fresa con un rendimiento de 28.000 toneladas por hectárea. No obstante, este tipo de actividades agrícolas están atravesando por una crisis en la región ya que la población dedicada a este tipo de labores ha migrado a otras regiones en busca de mejor calidad de vida y se está ocupando en el sector industrial. La ganadería tanto bovina como porcina también se destaca en la provincia de Almeidas. Sobresalen los municipios de Manta, Sesquilé y Tibirita. La ganadería de leche y sus derivados lácteos son los productos que prevalecen. 1 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 5 Por otro lado en el Municipio de Machetá se recalca su actividad comercial con ciudades como Bogotá, Zipaquirá, Pacho y municipios como Manta, Chocontá y Villapinzón. Se comercia principalmente papa criolla, arracacha, arveja, tomate y algunos productos pecuarios y bovinos como leche, queso campesino, carne y huevos. Mientras tanto la población de Machetá recibe desde Bogotá los productos procesados como materiales de construcción, prendas de vestir, elementos de ferretería, insumos agropecuarios, drogas, otros como hortalizas, frutas y legumbres desde la central mayorista de Abastos de Bogotá. En turismo en el municipio de Suesca se distingue con sitios de interés como Templo Parroquial, Los Monolitos, Laguna de Suesca, Termales de Agua Caliente y las rocas de Suesca. La provincia de Almeidas ocupó el sexto lugar por número de empresas en comparación con otras provincias de Cundinamarca. La actividad empresarial en Almeidas se concentra en el sector servicios con el 73,7%, seguido de industrias manufactureras con el 16,7%, agricultura con el 5,6%, construcción con 3%, explotación de minas y canteras con 0,9% y pesca con 0,2%. La mayor participación en el sector servicios se explica por la concentración en el comercio y reparación de vehículos automotores de las empresas así como también actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones, hoteles y restaurantes. La provincia de Almeidas cuenta con 574 empresas, 97,2% de las cuales son microempresas. Chochontá es el primer centro empresarial de la provincia con 180 empresas, seguido de Villapinzón con 152, Suesca con 116, Sesquilé con 61, Machetá con 40, Manta con 16 y Tibirita con 9.2 2. Provincia de Alto Magdalena La provincia de Alto Magdalena está conformada por 8 municipios: Agua de Dios, Guataquí Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte, Tocaima y Girardot que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 152.271 habitantes equivalente al 6,8% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se ubica al sur occidente del departamento y ocupa un área aproximada de 4.045 Km2. El PIB de la provincia fue 1.004.569 millones de pesos en el 2005, equivalente al 6,7% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Girardot con 700.149,10 2 Provincia de Almeidas. Caracterización económica y empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. 6 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Nariño con 14.862,70 millones de pesos3. El turismo es una de las actividades principales de la provincia donde se destaca como principal destino la capital Girardot. Este sector genera altos niveles de ingreso para la región de manera directa e indirecta, brindándole mayor dinamismo a la economía de la zona ya que estimula otros sectores como el comercio por el consumo de los turistas. El municipio cuenta con una de las infraestructuras hoteleras más importantes del país con gran variedad de hoteles, centros vacacionales y centros de convenciones que acogen turistas nacionales y extranjeros. Otro factor que favorece a la región es su cercanía con Bogotá D.C. y las vías de comunicación en buen estado con las que cuenta. Por tal motivo el municipio de Girardot enfoca su estrategia de desarrollo económico hacia el sector turístico, además de la promoción de microempresas y el sector servicios para fortalecer el turismo de la zona. En Ricaurte, el turismo es el primer renglón de la economía y en Tocaima es el segundo. En Nilo también hay una actividad turística importante por la cercanía del municipio con Girardot y Melgar. El turismo se está fortaleciendo en el municipio de Agua de Dios y se perfila como una de las principales actividades económicas, ya que este municipio se sostiene del comercio y los ingresos recibidos por pensionados, enfermos y trabajadores estatales. Nariño también percibe ingresos del turismo y del generan las personas que se hospedan en los condominios del municipio. En algunos municipios como Guataquí, Jerusalén, Nilo y Tocaima, predomina la actividad agrícola, aunque también se da en Nariño, en Girardot que solo utiliza el 35% de las tierras aptas para cultivo y en Ricaurte donde el 70% del municipio es rural y la actividad agrícola se ubica en los primeros renglones de la economía. Los principales productos de cultivo son maíz, sorgo, plátano, yuca, ajonjolí, caña panelera, arroz, café, algodón y frutales como mango, limón, naranja, banano, mandarina, guanábana y papaya. La producción agrícola es de tipo artesanal lo que termina por afectar la productividad de los cultivos. En el municipio de Nilo, la producción de café se ha visto afectada por la broca. También se presentan algunos problemas en la comercialización de los productos en Jerusalén debido a deficiencias en las vías de comunicación que presenta el municipio. La ganadería también constituye una de las actividades económicas principales en municipios como Ricaurte, la región sur de Nilo, Guataquí y Jerusalén. En Guataquí se produce ganado Cebú y se realizan actividades de cría y sacrificio de ganado bovino y porcino. En Jerusalén se da principalmente la ceba comercial de ganado bovino y en menor medida la cría y producción de ganado doble propósito. La explotación de porcinos, aves y caprinos se hace de manera tradicional sin ningún grado de tecnificación y se utiliza sobre todo para autoconsumo. En Girardot se cría variedad de ganado bovino, porcino, ovino, entre otros, dirigidos al 3 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 7 consumo de leche y carne para las actividades agrícolas. También se crían aves de corral. En Nariño se practica la pesca artesanal como actividad económica principal y en el municipio de Guataquí también se da como medio de subsistencia. La minería se desarrolla en Guataquí y Jerusalén. En el primero se explota la piedra caliza que abunda en la zona pero esta actividad ha dañado el medio ambiente debido al tipo artesanal de la explotación. En Jerusalén la explotación se realiza en las veredas de La Buitrera que cuenta con cinco minas de carbón y La Parada que tiene dos minas. La explotación de material de arrastre se da en el río Seco y en la quebrada Apauta en la zona que baña a la vereda Andorra. En Jerusalén la actividad atraviesa una coyuntura porque Ingeominas y las autoridades ambientales emitieron orden de suspensión de la explotación minera en el municipio. En el sector industrial, el trillado de maíz es una de las principales actividades, teniendo especial importancia en los municipios de Nariño y Jerusalén, donde este último también desarrolla actividades de exploración petrolera. El Gobierno municipal considera que la industria se perfila como una de las mayores generadoras de empleo. Además de considerar el potencial de agroturismo que tiene la zona. El comercio se presenta en las zonas urbanas de los municipios de la provincia a través de tiendas, droguerías, misceláneas, entre otras. 3. Provincia de Bajo Magdalena La provincia de Bajo Magdalena está conformada por 3 municipios: Caparrapí, Puerto Salgar y Guaduas que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 60.275 habitantes equivalente al 2,7% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al noroccidente del departamento. El PIB de la provincia fue 377.183,90 millones de pesos en el 2005, equivalente al 2,5% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Guaduas con 190.955,90 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Caparrapí con 91.655,40 millones de pesos4. La ganadería es la principal actividad económica de la provincia, seguida de la agricultura y la pesca. En la actividad ganadera prima la explotación de ganado vacuno en Caparrapí y la producción de ganado doble propósito y ganadería 4 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 8 comercial en Puerto Salgar, que además produce derivados lácteos como queso crema. La actividad ganadera está presente en cerca del 85% de las veredas de Guaduas. La agricultura es una de las fuentes principales de ingreso en el municipio de Caparrapí donde sobresale la producción de panela y café. En Puerto Salgar se cultiva plátano sobre la ribera del Río Magdalena. En Guaduas se cultiva café, plátano, maíz, caña de azúcar, yuca, algodón, legumbres, fríjol, cacao, frutas y hortalizas. El cultivo de café ocupa cerca del 70% de las veredas del municipio y la caña panelera el 65% aproximadamente. Por encontrarse sobre el río Magdalena, la provincia presenta dinamismo en el sector piscícola. La pesca se realiza de manera artesanal, aunque ha disminuido por el deterioro ambiental de los ríos y quebradas que pasan por la región. La minería se presenta a través de la explotación de carbón en el municipio de Caparrapí pero la actividad se realiza de manera artesanal lo que ha terminado por afectar el medio ambiente. En Guaduas hay explotación petrolera. En el sector industrial, existen algunas empresas en Puerto Salgar como ladrilleras, envasadoras de gas y fábricas de lácteos que generan empleo en el municipio. 4. Provincia de Gualivá La provincia de Gualivá está conformada por 12 municipios: Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 98.992 habitantes equivalente al 4,4% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al noroccidente del departamento. El PIB de la provincia fue 598.041 millones de pesos en el 2005, equivalente al 4% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Villeta con 153.260,10 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Vergara con 20.379,10 millones de pesos5. La actividad económica predominante en la provincia es la agricultura, destacándose el cultivo de la caña panelera, seguido del café, el maíz, el plátano y los cítricos. El municipio de Albán se sustenta en la economía campesina familiar con escasa tecnificación que comercializa sus productos en municipios cercanos como Facatativá y Sasaima. La Peña es el segundo municipio con mayor producción de Panela de Cundinamarca, después de Caparrapí. La panela que se produce en el municipio es comercializada en la misma región. También se destaca la producción de café que ha sufrido una reducción por las recientes 5 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 9 coyunturas que ha vivido el mercado del grano. Existen cultivos transitorios como medio de subsistencia. En La Vega cerca del 71% de las viviendas rurales desarrollan actividades agropecuarias donde predominan los cultivos de café que ocupan 1.150 hectáreas y producen de 8 a 10 cargas, la caña de azúcar con 220 hectáreas que producen en promedio 3,9 toneladas de panela por hectárea año y existen cerca de 65 trapiches. Se destinan 400 hectáreas para el cultivo de plátano, 73 hectáreas para la producción de cacao y aproximadamente 47 hectáreas para monocultivos. En Nimaima el principal producto que se cultiva es la caña panelera, además de maíz, yuca, cacao, café y plátano. Nocaima tiene una producción de panela representativa que se produce de manera artesanal en el municipio y se comercializa durante los fines de semana en la región o se traslada a Bogotá. También se cultivan legumbres y hortalizas para autoconsumo. En Quebradanegra se han formado alianzas entre el Gobierno de Cundinamarca y el municipio para impulsar el sector. San Francisco se basa en el cultivo del café, seguido de los cítricos y el plátano. Una distribución similar de cultivos tiene Supatá que destina el 40% de la extensión de su municipio a actividades agrícolas. Útica se destaca por el cultivo de caña y maíz, contando además con la producción de panela que se comercializa principalmente en Bogotá y Villeta. En Vergara como en casi toda la provincia predominan los cultivos de caña y café. La capital de provincial Villeta se destaca por la producción de caña a través de minifundios y de panela. El sector agroindustrial representado en su mayoría por trapiches es el mayor generador de empleo del municipio. La actividad agrícola si bien es la predominante de la provincia de Gualivá presenta algunos problemas por la manera artesanal que se realiza la producción de panela en gran parte de la región y además hay presencia de plagas en los cultivos de la zona. En el sector cafetero existen problemas por la antigüedad de los cultivos que afecta la productividad de éstos. La actividad pecuaria es otro renglón importante de la economía de la provincia donde se destacan actividades bovinas, porcícolas, piscícolas y avícolas. En La Vega se produce ganado bovino de modo extensivo y semiextensivo. El municipio tiene aproximadamente 7.500 cabezas de ganado con una cobertura de 88% en vacunación. El 85% de los bovinos se destina a la producción de carne y el restante se dedica a la producción de leche. Predominan las razas Holstein, Yérsey, Cebú, Pardo Suizo, Normando y las resultantes delos cruces entre éstas. La Vega tiene como una de los principales generadores de empleo a la avicultura y cuenta con empresas como Pollo andino, Sabicol, entre otras. La población avícola del municipio es de 914.000 aves de engorde, 150.000 aves de postura, y aproximadamente 10.500 de traspatio. También existe una producción importante de porcinos aunque generan problemas ambientales. La explotación de estos animales se hace de manera tecnificada en una población cercana a 6500 cerdos de ceba, 1000 cerdas de cría y 4000 cerdos de levante en empresas como La California, Inversiones Río de Oro, La Providencia, entre otros. La 10 comercialización de los porcinos se realiza en Bogotá. En piscicultura el municipio produce 18 toneladas al año de varias especies como cachama yamú, trucha y mojarra roja. En La Peña se realiza el degüello para satisfacer la demanda del municipio. En Nimaima la actividad pecuaria es el segundo renglón de la economía y se realiza sin tecnificación. En San Francisco esta actividad también es de gran importancia y se realiza con tecnificación. Se encuentra ganado bovino, porcino, aviar, caprino, ovino y equino. En Supatá y Útica también se realizan actividades de ganadería. En Vergara se producen pastos para la actividad ganadera. El comercio se presenta especialmente en las zonas urbanas de los municipios con almacenes que comercializan productos alimenticios, ropa, entre otros. El sector agroindustrial es representativo en algunos municipios, principalmente en Villeta con la producción de panela. Población que también presenta dinamismo en el sector turístico, junto a La Vega y Sasaima. 5. Provincia del Guavio La provincia de Guavio está conformada por 8 municipios: Gachalá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá y Gachetá que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 80.597 habitantes equivalente al 3,6% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al oriente del departamento. El PIB de la provincia fue 493.429,80 millones de pesos en el 2005, equivalente al 3,3% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue La Calera con 132.392,70 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Gama con 17.193 millones de pesos6. La actividad principal de la provincia es la agricultura. En el municipio de Guasca se destacan los cultivos de papa, zanahoria y fresas. En Guatavita sobresalen los cultivos de maíz, papa, cebada, arveja, legumbres y haba. En Junín se cultiva papa, caña de azúcar, fique y arveja. En Ubalá se cultiva caña panelera, maíz, café, yuca, arracacha, frutas y verduras para autoconsumo con pequeños excedentes que se venden en el mercado local y en Bogotá. En la capital provincial Gachetá se cultivan a través de minifundios productos como café, arracacha, maíz, papa, yuca, caña panelera, mora, arveja, fríjol, entre otros que se destinan para subsistencia y la comercialización en el mercado local y en regiones cercanas. La mayoría de la producción se utiliza para subsistencia y otra parte se destina para comercializar en otras zonas de la provincia. La actividad pecuaria constituye otra fuente importante de ingresos. Se cría ganado bovino, porcino y ovino. En Guasca se da principalmente la producción de 6 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 11 leche. En Guatavita existe una truchera que produce alevinos de alta calidad. En Ubalá se desarrolla ganadería extensiva y doble propósito, que satisfacen la demandan local y se comercializa en Zipaquirá, Boyacá y Bogotá que también recibe los excedentes de producción de porcinos del municipio. En Gachetá se comercializa ganado en pie, principalmente en las ferias de Ubalá, Gama y Gachalá. Además este municipio cuenta con estanques de trucha en la vereda de Zaque. La minería se da a través de la extracción de arena y la explotación en receberas. En Ubalá existen yacimientos de esmeraldas, hierro, mármol, yeso, petróleo, entre otros, además de materiales para construcción. El turismo es otro sector de importancia en la provincia dado los paisajes de sus municipios, la presencia de embalses y la cercanía que tienen con la capital de la República algunos de éstos como La Calera. El comercio se presenta en las zonas urbanas de los municipios a través de tiendas, ferreterías, almacenes, artesanías, entre otros. 6. Provincia de Magdalena Centro La provincia de Magdalena Centro está conformada por 7 municipios: Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, Vianí y San Juan de Rioseco que es la capital provincial. Tiene 28.237 habitantes, equivalente al 1,3% de la población total de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes según Censo 2005. Se localiza al sur occidente del departamento. El PIB de la provincia fue 196.366 millones de pesos en el 2005, equivalente al 1,3% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue San Juan de Rioseco con 55.309,70 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Bituima con 14.949,20 millones de pesos7. La actividad económica predominante de la provincia es la agricultura, especialmente el cultivo del café y la caña panelera. Vianí cuenta con cerca de 861 fincas cafeteras. En Beltrán se cultiva además maíz, plátano, arroz, sorgo, algodón y árboles frutales. En Bituima adicional al cultivo del café que representa el 6% de la producción de Cundinamarca, se cultiva maíz que es el segundo producto de mayor importancia y banano para autoconsumo y comercialización en el mercado local, además de fríjol, yuca y frutales como aguacate, papaya, limón tahití, mora, tomate de árbol, mamey, entre otros. En Guayabal de Síquima se cultiva café como producto principal, seguido de la caña panelera, también se produce plátano, maíz y frutales como guayaba, mandarina, naranja, entre otros. En la capital provincial San Juan de Rioseco predomina la actividad agrícola 7 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 12 donde el 97,86% del suelo se dedica a la agricultura, sobresalen los cultivos de yuca y maíz y en frutales la naranja, seguidos de caña panelera, plátano, fríjol, arveja, ahuyama, arracacha, tomate, habichuela, mango, mandarina, aguacate y banano. En este municipio el cultivo de café se ha beneficiado de las buenas prácticas promovidas por la Federación Nacional de Cafeteros. La mayoría de la región presenta problemas en la productividad de sus cultivos debido a la baja calidad de los suelos y la escasa tecnificación sobretodo en el sistema de riego. Bituima tiene adicionalmente escasez de mano de obra. Además de estas limitaciones, Pulí destaca como problemas del sector agropecuario la poca proyección empresarial y la limitada visión de desarrollo rural que tiene el municipio, sumado a que no se han desarrollado estudios ambientales concretos. La ganadería se dirige hacia la cría y comercialización de ganado bovino doble propósito. En Beltrán se calcula que existen 7000 cabezas de ganado que en su mayoría se destinan al levante (cerca del 62%). También se da la producción de pastos para la ganadería. En Guayabal de Síquima el sector pecuario tiene especial importancia donde se destaca la producción lechera con razas especializadas y doble propósito, así como la comercialización de ganado de engorde. En San Juan de Rioseco el sector se ha venido fortaleciendo en los últimos años, lo que se evidencia en el aumento del inventario ganadero que supera las 3.500 cabezas de ganado y en el uso del 37,58% del suelo para pastos y forrajes. También se crían porcinos, caprinos y aves para autoconsumo y comercialización local. Gran parte de éstos se producen en las fincas. La cría de mulares, equinos y asnales se usa para el trabajo en las parcelas y como medio de transporte entre veredas. La piscicultura es otra actividad importante en la provincia. Ésta se desarrolla en estanques y en el Río Magdalena, aunque se ha visto afectada por la contaminación del afluente y por la escasez de agua en otros. Aproximadamente el 3% de la población de Beltrán se dedica a la pesca artesanal y en Vianí la comercialización del producto es débil por las pocas cantidades que se pueden extraer. En Guayabal de Síquima, el sector ha experimentado gran dinamismo, especialmente en la producción de tilapia roja. El municipio cuenta con 10.000 metros cuadrados de estanque aproximadamente donde se siembra cerca de 35.000 alevinos que producen alrededor de 8.000 kilogramos en siete meses. La minería se desarrolla a través de la extracción de arena y grava, pero esta actividad ha deteriorado el medio ambiente por la técnica con que se realiza. El sector industrial de la provincia no es representativo. Existen algunos trapiches que producen panela pero éstos no cuentan con la suficiente tecnificación y la producción de panela se realiza en condiciones inadecuadas. En Bituima se proyecta producir fécula de banano para aprovechar el potencial del cultivo en la 13 zona. Existen algunas fábricas de confección artesanal en municipios como Vianí y de procesamiento de alimentos de panadería. En las zonas urbanas de los municipios se registra una actividad comercial importante acompañada de establecimientos de prestación de servicios. El turismo es un sector que tiene poco desarrollo en la región aunque existe potencial para turismo ecológico por las riberas del Río Magdalena y la presencia de fincas cafeteras en algunos municipios como la capital provincial San Juan de Rioseco. 7. Provincia de Medina La provincia de Medina está compuesta por 2 municipios: Paratebueno y Medina que es la capital provincial. Tiene 16.740 habitantes, equivalente a 0,8% de la población total de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes según Censo 2005. Se localiza al oriente del departamento y tiene 1.807 km2 de extensión. El PIB de la provincia fue 132.693,40millones de pesos en el 2005, equivalente al 0,9% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Paratebueno con 68.604,10 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Medina con 64.089,30 millones de pesos8. En Paratebueno la principal actividad económica es la producción pecuaria donde sobresale la ganadería doble propósito (leche y carne), en segundo lugar está la agroindustria con la palma africana y el arroz. Los cultivos de frutales como piña y cítricos están ganando importancia en la región para el futuro. Mientras el cultivo de caucho se perfila como una fuente generadora de desarrollo sostenible, empleo y riqueza. La capital provincial por su lado tiene como actividad económica principal la ganadería y en segundo lugar la agricultura. La actividad empresarial en Medina se concentró en el sector servicios con el 85%, seguido de la agricultura, las industrias manufactureras y la construcción cada una con el 5%. La mayor participación del sector servicios se explica por la concentración del comercio y reparación de vehículos automotores con el 55,3% de las empresas.9 8 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 9 Medina. Caracterización económica y empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. 14 8. Provincia de Oriente La provincia de Oriente está conformada por 10 municipios: Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une y Cáqueza que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 82.251 habitantes equivalente al 3,7% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al suroriente del departamento. El PIB de la provincia fue 621.128,40 millones de pesos en el 2005, equivalente al 4,1% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Une con 214.911,70 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Gutiérrez con 21.817,40 millones de pesos10. La principal actividad económica de la provincia es la agricultura. En Chipaque el 55% de su territorio está dedicado a actividades agrícolas, donde el cultivo de papa ocupa el 55% de área cultivada, seguido del 15% de cebolla, 10% de aromáticas donde sobresalen la yerbabuena y la manzanilla y 5% de hortalizas. Estos cultivos presentan algunos problemas como enfermedades y malas prácticas que afectan su productividad. Este municipio produce en promedio 13 toneladas de cebolla por hectárea al año. El cultivo de aromáticas es el más rentable por el carácter semipermanente de éste y los menores costos de producción. También se cultiva arveja, zanahoria, remolacha, cilantro, calabaza, mora y curuba. Fómeque tiene mini y microfundios donde se cultiva comúnmente habichuela y tomate. En Fosca la agricultura es la principal fuente de ingresos y se destacan los cultivos de maíz con 450 hectáreas, papa con 360 hectáreas y café con 3,8 hectáreas. En Gutiérrez se produce fríjol principalmente, además de papa, almidón de sagú, arveja, tomate, frutas y hortalizas. Cultivos que emplean más de la mitad de la población económicamente activa. En Quetame se cultiva fundamentalmente sagú, también maíz, tomate, maíz, arveja, arracacha, plátano, papa, pimentón, yuca, entre otros. Cáqueza basa su economía en la agricultura donde sobresalen los cultivos transitorios de arveja con 20 hectáreas, cebolla bulbo con 240 hectáreas, habichuela con 60 hectáreas y maíz con 550 hectáreas. La actividad pecuaria también sobresale en la provincia. En Chipaque existen 5500 cabezas de ganado. También se crían porcinos, equinos y aves. En Fómeque se crían bovinos y porcinos. En Quetame se crían bovinos de razas resultantes de cruces entre Cebú, Normando y Criollo. También se crían porcinos aunque de manera artesanal y se practica la avicultura. En la minería se explota recebo y mármol en Chipaque. También se registra actividad minera en Choachí. 10 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 15 En el sector industrial se destaca la producción de lácteos y los talleres de metalmecánica en Chipaque y la producción de pólvora y artesanías en Fosca. La actividad comercial se practica en las zonas urbanas de todos los municipios de la provincia. El comercio de ropa, víveres y bebidas es la actividad predominante en Ubaque. En Quetame está pendiente terminar Centro de Acopio que se proyecta como el mayor punto de comercialización de productos agrícolas de la región. 9. Provincia de Rionegro La provincia de Rionegro está conformada por 8 municipios: El Paime, San Cayetano, Topaipí, Villagómez, Yacopi y Pacho provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con equivalente al 3,2% de la población de Cundinamarca que habitantes. Se localiza al norte del departamento. Peñón, La Palma, que es la capital 71.921 habitantes fue de 2.228.682 El PIB de la provincia fue 429.450,30 millones de pesos en el 2005, equivalente al 2,9% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Pacho con 119.254,40 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Villagómez con 16.005,70 millones de pesos11. La producción agropecuaria es la actividad económica principal en la provincia. Se destacan municipios como El Peñón, La Palma, San Cayetano, Topaipí, Pacho y Yacopí. Principalmente se cultiva café, caña panelera, cacao, cítricos y cultivos misceláneos (plátano, yuca, maíz). Además en San Cayetano y Pacho se cultiva papa. La ganadería doble propósito y la producción de aves, cerdos y la piscicultura son otro renglón importante de la economía en estos municipios. En El Peñón y La Palma, la avicultura es para autoconsumo. En el municipio de Paime se destaca el intercambio económico con el resto de municipios de la provincia ya que algunos producen principalmente para el autoconsumo. Se comercializa café, naranja y yuca pero los márgenes de rentabilidad no son altos debido a una red vial deficitaria y por falta de una política comercial clara. La mayoría de productos se comercializan por medio de intermediarios. El Café sin embargo lo comercia la Cooperativa de Caficultores de Rionegro. En Villagómez se está trabajando para invertir en el desarrollo socioeconómico 11 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 16 del municipio. La propuesta es invertir en agua potable, saneamiento básico y recuperar áreas con erosión e infraestructura vial. También se quiere fortalecer el sector agropecuario para crear agroindustria e incentivar el desarrollo ecoturístico. Pacho, la capital provincial, se destaca a nivel nacional e internacional por los caballos de pasofino colombiano. La explotación minera de carbón mineral en la Vereda Cerro Negro también es muy famosa. Industrialmente Pacho cuenta con varias fábricas. Algunas como la fábrica de Cerámicas de la familia Cárdenas en el sitio La Ferrería quienes exportan piezas de alta calidad, lo que las hecho merecedoras de premios en Japón. Funcionan además algunas microempresas familiares como panaderías, talleres metal mecánicos, sastrerías, ebanisterías, entre otros. Pacho es conocido además por producir una naranja conocida como “la más dulce de Colombia” la cual tiene prestigio a nivel internacional y domina la demanda de los mercados de la Capital. 10. Provincia de Sabana Centro La provincia de Sabana Centro está conformada por 11 municipios: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 384.161 habitantes equivalente al 17,2% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Es la segunda provincia con mayor número de habitantes, después de Soacha. Se localiza en la región norte centro del departamento. El PIB de la provincia fue 2.871.491,60 millones de pesos en el 2005, equivalente al 19,2% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos, ubicándose como el segundo más alto del departamento después de Sabana Occidente. El municipio con el PIB más alto fue Zipaquirá con 509.044,30 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Gachancipá con 77.118,70 millones de pesos12. En la provincia de Sabana Centro se destacan varios sectores económicos: el agrícola, el industrial, el agroindustrial, la minería, el turismo y el comercio. En el sector agrícola sobresalen Cajicá, Tabio, Tenjo, Zipaquirá y Cota. Su producción se dirige a la papa sabanera, papa criolla, repollo, brócoli, arveja, habichuela, cebolla cabezona, cebolla larga, maíz, lechuga, zanahoria, remolacha, ajo y cilantro. 12 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 17 En el sector industrial el municipio de Cajicá se distingue por sus grandes industrias. Entre ellas se encuentran La Alquería, La Arboleda, Familia Sancela, Brinsa, Cementos Argos, Huevos Santa Reyes, Tapetes LAV, entre otros. Las Artesanías de Cajicá también ocupan un reglón importante en su economía, por la diversidad de diseños en sacos, bolsos, figuras de madera y por sus tapetes tejidos. Por otro lado Nemocón está incursionando en la elaboración de ladrillo ya que existen muy pocas empresas con altos niveles de tecnología que se dediquen a dicha actividad. El municipio espera desarrollar tecnologías ecológicas de explotación, procesamiento y comercialización con miras a superar los niveles de pobreza de la población. En el sector agroindustrial se destacan los municipios de Cajicá, Sopó, Tocancipá, Cota, Nemocón. La producción de los derivados lácteos es muy importante en Sopó y Tocancipá. Mientras en Cajicá, Tabio, Zipaquirá, Nemocón y Tocancipá prevalece el cultivo de flores. En cuanto a la minería Zipaquirá y Nemocón se distinguen por las minas de Sal. Zipaquirá tiene una gigantesca mina que podría satisfacer la demanda mundial durante aproximadamente 100 años mientras que Nemocón ocupa por lo menos el tercer lugar en producción de sal y el segundo en sal de gema. Nemocón además es reconocida por la explotación de caolín (Sumicol) y arena de peña. En el sector turístico, Cota, Sopó, Tabio, Zipaquirá y Nemocón son los municipios que más dinamismo presentan. Cota, Tabio y Sopó por sus restaurantes típicos que ofrecen variedad de postres y golosinas y Nemocón y Zipaquirá por las minas de sal. En el caso de Zipaquirá, la catedral de sal recibe más de 500 mil turistas nacionales e internacionales al año. Este último también se destaca por el comercio ya que el 50% de la actividad económica es comercial. A este municipio llegan gran cantidad de productos agropecuarios de toda la región y cuenta con el mejor frigorífico de la zona para el sacrificio y desposte de ganado mayor y menor. La actividad empresarial de la provincia de Sabana Centro se concentra en el sector servicios con el 81,8%. Lo anterior se explica por la alta concentración del comercio y reparación de vehículos automotores de las empresas. Sabana Centro tiene en total 9.394 empresas, esta provincia sobresale por ser la de mayor número de microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas. 13 11. Provincia de Sabana Occidente 13 Sabana Centro. Caracterización económica y empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. 18 La provincia de Sabana Occidente está conformada por 8 municipios: Bojacá, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Zipacón y Facatativá que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 331.929 habitantes equivalente al 14,9% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Es la tercera provincia con mayor número de habitantes, después de Soacha y Sabana Centro. Se localiza en la región centro occidente del departamento. El PIB de la provincia fue 2.932.354,90 millones de pesos en el 2005, equivalente al 19,6% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos, siendo el más alto del departamento. El municipio con el PIB más alto fue Madrid con 859.598,90 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Zipacón con 25.306,80 millones de pesos14. La Sabana Occidente se caracteriza por tener actividades económicas definidas de acuerdo al municipio y la zona. Se pueden destacar como principales la industria, la actividad agropecuaria y el comercio. En Facatativá que es la capital provincial predomina la actividad industrial por la presencia de importantes fábricas de comésticos, alimentos, joyas, refinerías, jabones, entre otros. Algunas empresas son Yanbal, Ecopetrol, Promasa, Arrocera La Sabana, etc. El sector agrícola es representativo en gran parte de la provincia. En El Rosal se cultiva papa, maíz, arveja y zanahoria que ocupan cerca del 65% del área del municipio aunque se presentan ciertos inconvenientes como altos costos de producción, escasez de recursos para la compra de insumos y el deterioro del suelo. Los productos que se cultivan en el municipio se comercializan en el casco urbano del municipio durante los fines de semana y los grandes productores los envían a Corabastos. Este municipio tiene alrededor de 50 empresas dedicadas a la floricultura, lo que representa una de las principales fuentes de ingreso y empleo en la zona, lo mismo que en el municipio de Madrid y Funza. En este último predominan los cultivos de maíz, hortalizas, papa, repollo, zanahoria y lechuga que se comercializan en Corabastos y en las plazas de mercado del municipio y de Facatativá. Mosquera cuenta con grandes haciendas agrícolas con alta calidad de tierras y que cultivan con procesos tecnificados productos como espinaca, lechuga, coliflor, apio, zanahoria, arveja, papa, ajos, entre otros. La economía de Subachoque está basada en la agricultura donde predominan los cultivos de papa, zanahoria, maíz, arveja y frutales como pera, durazno y manzana. La ganadería se desarrolla en Funza a través de la explotación de bovinos destinados principalmente a la producción de leche que es en promedio de 11 litros por día. También se crían porcinos, asnales, equinos, aves y conejos. En El Rosal se cría ganado bovino doble propósito y para la producción de leche. 14 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 19 También se producen pastos para ganadería. En Mosquera se crían bovinos doble propósito, porcinos y aves. La minería es otra actividad importante de la provincia. Se realizan explotaciones de materiales para construcción y otros minerales en municipios como Subachoque y Mosquera. Éstos se comercializan principalmente en Bogotá D.C. La industria es otro sector fuerte en la provincia. Funza cuenta con 154 industrias manufactureras que representan el 12,2% de los establecimientos del municipio. Mosquera también cuenta con varias industrias que se localizan allí por la ubicación estratégica de esta población. El comercio es la actividad predominante en la zona urbana de los municipios. En Funza existen alrededor de 1098 establecimientos de comercio y servicios. El turismo cultural se practica en algunos municipios como Zipacón, Bojacá y Facatativá. 12. Provincia de Socacha La provincia de Soacha está conformada por 2 municipios: Sibaté y Soacha que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 429.461 habitantes equivalente al 19,3% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Es la provincia con mayor número de habitantes. Se localiza en la región centro sur del departamento. El PIB de la provincia fue 2.562.729,70 millones de pesos en el 2005, equivalente al 17,1% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos, ubicándose como el tercero más alto del departamento. El municipio con el PIB más alto fue Soacha con 2.315.536,30 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Sibaté con 247.193,40 millones de pesos15. El municipio de Sibaté tiene como actividad económica principal la agricultura. Este municipio utiliza 1.100 hectáreas para la producción de papa, fresa y arveja, 6550 hectáreas para la producción de pastos, 4050 hectáreas para producir ganado de leche, 3180 hectáreas para la cría de ganado de carne y 120 hectáreas para la producción de otro tipo de especies pecuarias. En la capital provincial Soacha los sectores económicos representativos son la industria, la minería y el comercio. La agricultura no es una actividad importante en el municipio. 15 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 20 El sector industrial de Soacha concentra el 25,6% de establecimientos de Cundinamarca donde sobresalen las actividades relacionadas con el suministro de gas, fabricación de plásticos, productos de vidrio, pinturas, maquinaria agropecuaria, entre otros. Además cuenta con un gran número de empresas con vocación exportadora que representan el 51% de las ventas del municipio. El comercio representa el 70,8% de establecimientos del municipio. Los subsectores más importantes son el comercio al por menor de alimentos, expendio de bebidas alcohólicas y mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Esta actividad depende en gran medida de Bogotá lo que se evidencia en que el 66,8% de las empresas comerciales venden productos que proceden de la capital. En el sector minero se explotan materiales para construcción como arena, recebos, arcilla y piedras para cementos. Sin embargo, existen minas ilegales que generan problemas ambientales en la zona. Según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) de las empresas que se registraron en los municipios de influencia el 23,1% se ubicó en la provincia de Soacha. Comparando con el resto de provincias Soacha se ubicó en el segundo lugar con mayor número de empresas. La concentración de la actividad empresarial fue en el sector servicios con el 79,54%, seguido de industrias manufactureras con el 16,41%, construcción con el 3,13%, agricultura con el 0,51% y explotación de minas y canteras con el 0,39%. Lo anterior se explica por la concentración del comercio y reparación de vehículos automotores de las empresas.16 En la capital provincial hay constante rotación laboral que fortalece diversas actividades económicas temporales y no permite que haya especialización de mano de obra. Aunque el Gobierno municipal ha hecho varios esfuerzos por intervenir para no perder la vocación económica del municipio. 13. Provincia de Sumapaz La provincia de Sumapaz está conformada por 10 municipios: Arbeláez, Cabrera, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy, Venecia y Fusagasugá que es la capital provincial. Tiene 185.453 habitantes, equivalente al 8,3% de la población total de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes según Censo 2005. Se localiza al sur del departamento y tiene 2.085 km2 de extensión17. 16 Soacha. Caracterización económica y empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Cifra tomada de la Cámara de Comercio [http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=129&conID=4275] 21 17 de Bogotá El PIB de la provincia fue 989.024,60 millones de pesos en el 2005, equivalente al 6,6% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Fusagasugá con 604.741,60 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Venecia con 20.379,10 millones de pesos18. La agricultura es una de las actividades económicas principales de la provincia. Municipios como Arbeláez, Pandi, Pasca, San Bernardo, Tibacuy y Venecia son predominantemente agrícolas dirigiendo su producción al cultivo de mora, lulo, tomate de árbol, habichuela, arveja, tomate chonto, pepino cohombro, papa criolla, papa de año19, arveja, cebolla cabezona, cebolla junca, fríjol bola roja, zanahoria, repollo, lechuga, maíz, cilantro, curuba, plátano, caña panelera y café. Gran parte de estos productos se cultivan a través de minifundios. Sin embargo, algunos de éstos, como el de la caña panelera y el café han sido sustituidos por la producción de pastos para ganadería y destinados a la cría de ganado bovino. La actividad ganadera se dirige hacia la producción de bovinos doble propósito (carne y leche) con algún grado de tecnificación, también se explotan cerdas de cría y se desarrollan actividades de avicultura y piscicultura. “En avicultura, la provincia tiene una importante participación departamental del 48,7%, siendo los municipios de Fusa y Silvania los más representativos.”20 Por su parte, en los centros urbanos predomina la actividad comercial, representada en tiendas de abarrotes, supermercados, almacenes de ropa y demás locales comerciales. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), la provincia de Sumapaz concentra la mayor parte de la producción en su capital Fusagasugá y en los municipios de Silvania y Arbeláez. Además, según la misma fuente, Sumapaz es la tercera provincia de cobertura de la CCB con mayor número de empresas (18,5%), equivalente a 3.936. Indica también que la estructura empresarial de la provincia está encabezada por el sector servicios con 83,1% de participación, seguido de la industria con 8,4%, la agricultura con 4,2% y por último la construcción con 4%. Fusagasugá capital de la Provincia es el segundo municipio de Cundinamarca con mayor número de habitantes que representan el 4,8% del departamento, después de Soacha que tiene el 17,9% de la población. De acuerdo a la CCB, Fusagasugá fue el tercer municipio en Cundinamarca con el mayor número de empresas, antecedido por Soacha y Girardot. Según la misma fuente, la mayoría de empresas en Fusagasugá se dedican al comercio y reparación de vehículos 18 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. Corresponde a la Solanum tuberosum ssp. andigena. 20 Tomado de página oficial de Municipio de Cabrera, cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-m1--&m=f] 22 19 Cundinamarca. [http://cabrera- automotores, otra parte importante son hoteles y restaurantes, también sobresalen las empresas dedicadas a la industria, especialmente a la elaboración de productos alimenticios y bebidas y las empresas especializadas en transporte y almacenamiento. El comercio exterior no es representativo en el municipio. Para el 2008, en este sector, dos empresas exportaban, 32 importaban y dos realizaban ambas actividades.21 Respecto al turismo, la provincia tiene gran potencial. Cuenta con el Ecoparque Chinauta, casonas antiguas, centros turísticos y paisajes con riqueza natural y arqueológica que permiten realizar actividades deportivas, recreativas y de descanso. También cuenta con el Páramo de Sumapaz que es el más grande del mundo y se constituye como fuente importante de recursos hídricos, además de contar con gran variedad de flora y fauna. 14. Provincia de Tequendama La provincia de Tequendama está conformada por 10 municipios: Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena, Viotá y La Mesa que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 126.968 habitantes equivalente al 5,7% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al suroccidente del departamento. El PIB de la provincia fue 680.448,90 millones de pesos en el 2005, equivalente al 4,5% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue La Mesa con 145.505,80 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Quipile con 38.931,10 millones de pesos22. La actividad económica principal en la provincia es la agricultura. Los municipios de Anolaima, Viotá, Mesitas el Colegio, Tena, Apulo, Quipile, Cachipay, San Antonio de Tequendama así como su capital provincial son eminentemente agrícolas. En su mayoría estos municipios cultivan café, plátano, caña y frutas. Viotá es el principal productor de Café del departamento con una participación del 28%. La zona cafetera ocupa una extensión de 6.122 Ha aproximadamente. Sin embargo los precios oscilantes del café y el cambio climático son factores adversos para la producción en este municipio. En la capital provincial además de la agricultura, los miércoles y domingos las distintas veredas comercializan productos. 21 AYALA R., RICARDO. Perfil económico y empresarial de Fusagasugá. Dirección de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Bogotá. 12 de agosto de 2009. [http://camara.ccb.org.co/documentos/4661_fusagasuga.pdf] 22 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 23 En el sector pecuario Anolaima, Viotá, Tena y Cachipay son los principales productores. Anolaima, Apulo y Viotá producen ganado vacuno principalmente doble propósito y ceba. Viotá además tiene producción porcícola con los desperdicios de cocina, residuos de cosecha, residuos de plátano, de pollo, de bore y desperdicios de salsamentarías y producción de pastos como: Nativo, Kinggrass, Estrella Africana, India y Bracharia, en pequeñas extensiones. La producción de aves de corral y siembra de peces también se destaca en esta zona. En Cachipay y Tena también hay producción pecuaria pero en menor medida. En cuanto al turismo, el municipio Mesitas El Colegio es propicio por su cercanía con Bogotá para disfrutar de piscinas, discotecas, platos típicos y en algunas fechas hay actividades recreativas. Por otro lado, la actividad agroindustrial se concentra en el municipio de El Colegio en el cual predominan dos fábricas de vino, uno de mora y otra de naranja, así como también un fábrica de suelas para calzado y una despulpadora de frutas que se está terminando de construir. La actividad industrial de generación de energía eléctrica es común en los municipios de El Colegio y San Antonio de Tequendama. En Mesitas el Colegio hay tres plantas localizadas sobre el cauce del Río Bogotá y en los predios del municipio que representa el 15% de la producción nacional con la generación de más de un millón de kilovatios. Por otro lado, en San Antonio de Tequendama hay tres plantas generadoras de energía, Salto I, Salto II y Laguneta. 15. Provincia de Ubaté La provincia de Ubaté está conformada por 10 municipios: Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté que es la capital provincial. De acuerdo al censo 2005, la provincia cuenta con 106.535 habitantes equivalente al 4,8% de la población de Cundinamarca que fue de 2.228.682 habitantes. Se localiza al norte del departamento. El PIB de la provincia fue 548.186,80 millones de pesos en el 2005, equivalente al 3,7% del PIB de Cundinamarca que para ese año ascendió a 14.990.566,50 millones de pesos. El municipio con el PIB más alto fue Lenguazaque con 87.633,50 millones de pesos y el PIB más bajo lo tuvo Ubaté con 20.848,60 millones de pesos23. 23 Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Año 2005. 24 Ubaté basa su actividad económica en varios sectores: la agricultura, la ganadería, la minería, y la agroindustria. Municipios como Carmen de Carupa, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté son principalmente agrícolas produciendo principalmente papa, arveja, maíz, tomate, fresa, fríjol y en menor medida cebada y trigo. La ganadería se presenta como otro sector económico importante en municipios como Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté. La producción ganadera es especialmente de lácteos y de cultivo de pastos y pastoreo intensivo y semi-intensivo de ganado bovino. En algunos municipios como Guachetá, Cucunubá y Sutatausa se utiliza además el ganado doble propósito. En el caso de Sutatausa la leche se limita a uso doméstico y la carne se comercializa dentro del mismo municipio y en la región. La capital provincial aporta aproximadamente 19% de la producción lechera de la provincia y comercializa la mitad de la producción total. La minería es la principal actividad económica en municipios como Cucunubá y Lenguazaque. El primero participa con el 70% de la producción total del sector minero en el municipio mientras que la producción de carbón representó en el año 2002 el 43% de la explotación que tenía el departamento de Cundinamarca. Sutatausa, Tausa y Guachetá también explotan carbón pero en menor medida. En Guachetá la explotación de carbón es todavía rudimentaria y pertenece a empresas de tipo familiar. La explotación es costosa debido a las tarifas de energía eléctrica y al precio actual del producto en el mercado. En Sutatausa la minería es el sector más importante laboralmente porque es la mayor fuente de empleo. En este municipio también se explota arcilla y posteriormente se fabrican recipientes y objetos semejantes. Por otro lado Ubaté y Simijaca son eminentemente agroindustriales. Su producción se basa en el procesamiento de lácteos. En Simijaca además existen tres pasteurizadoras, centros de acopio de leche, productos enlatados y una fábrica de flores. Según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) la provincia de Ubaté tiene el 5,5% del total de empresas que hay en Cundinamarca. Frente al resto de provincias ocupó el cuarto lugar en número de empresas. De acuerdo a esta misma fuente, la actividad empresarial de Ubaté se concentra en el sector servicios con el 72,2% del total de empresas, seguido de explotación de minas y canteras con el 11,9%, industrias manufactureras con el 8,1%, construcción con el 4,2% y agricultura con el 3,5%. La participación del sector servicios se explica 25 por la alta concentración del comercio y reparación de vehículos automotores con el 45,8% de las empresas.24 III. DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA DISPONIBLE El punto de partida para orientar la búsqueda de información y construcción del inventario, fue definir los criterios que debían cumplir las fuentes potencialmente disponibles. Los criterios fueron los siguientes: 1. Universalidad, esto que la información estadística se pueda encontrar para cada uno de los 116 municipios del departamento 2. Disponibilidad, sin importar si es información estadística generada por el sector púbica o privado, interesa que sea posible acceder a ella 3. Pertinencia, esto es que la información inventariada pueda contribuir a la estimación de indicadores laborales 4. Periodo de análisis, se hizo la búsqueda y organización de la información para el periodo 2001 - 2009 1. Mapa de información Para facilitar el análisis, la información estadística se organizó en dos grandes categorías a). b). Información de la oferta de trabajo Información de la demanda de trabajo Principales fuente de información estadística sobre oferta de trabajo (Tabla 1A). Tabla 1A Inventario de las fuentes de información sobre la oferta de trabajo Nombre de la Cobertura geográfica Periodicidad fuente Proyecciones de A nivel municipal con Anual: disponible de población desagregaciones para cabecera y 1985 a 2020 resto 24 Ubaté. Caracterización Económica y empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. 26 Censos de A nivel nacional Población Red Juntos (Info – A nivel Nacional. Se levanta Juntos) información para 9 dimensiones y 45 logros básicos para población en situación de pobreza. SISBEN Último realizado en 2005 La recolección Información de las mismas familias (información tipo panel) inicio de manera escalonada desde 2009. A nivel municipal, dirigida a Para algunos población pobre que pueda ser municipios Censo en beneficiaria de programas sociales la parte rural. de A nivel regional. Cada 5 años Encuesta Calidad de Vida Encuesta Nacional Total departamental de Demografía y Salud Encuesta Continua Total departamental de Hogares - ECH y Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH Educación Municipal cabecera - resto Salud Por municipio Cada 5 años Anual des de 1996 Disponible para el periodo de análisis Solo fue posible encontrar 2006, pero se sabe que se tiene información para otros años Principales fuente de información estadística sobre demanda de trabajo (Tabla 1B). Tabla 1B Inventario de las fuentes de información sobre la demanda de trabajo Nombre de la Cobertura geográfica Periodicidad fuente Registro de los Según domicilio del Registro continuo establecimientos en establecimiento la Cámara de 27 Comercio Inventario de Municipal establecimientos Consumo de Municipal Energía industrial Recaudo de Municipal impuestos de industria, Comercio Servicios, sobre tasa a la gasolina 2. Censo 2005 Trimestral de 2007 a 2010 Anual desde el año 2000 Comentarios generales sobre las fuentes de información 2.1. Información de Población Las proyecciones de población por grupos quinquenales y sexo elaboradas por el DANE y que se encuentran disponibles para el periodo 1985 – 2020 a nivel municipal, es tal vez la información más valiosa encontrada durante del ejercicio. Con ellas además de ser posible la construcción de los principales indicadores demográficos (tasas de dependencia, juventud, envejecimiento, estructuras por sexo y edad, etc.) permiten identificar universos de poblaciones especiales sobre los cuales enfocar con mayor eficiencia la política pública. Así, por ejemplo, es posible visualizar provincias con dinámicas de crecimiento de la población alto, estable o bajo; con poblaciones que envejecen rápidamente, que tendrán en los próximos años un gran potencial de mano de obra disponible para el mercado laboral; o, provincias con gran cantidad de población en edad escolar, entre otras. A falta de información especializada sobre la oferta de trabajo, la demográfica ofrece un gran potencial a muy bajo costo para los entes territoriales, que debe ser aprovechado para tener, entre otras aspectos, un panorama de los retos que en materia de generación de puestos de trabajo deben enfrentar las diferentes administraciones en los próximos años. 2.2. Información Laboral Se consultaron tres fuentes: a) Censo de Población (2005) en las variables de Población en Edad de Trabajar, Población Económicamente Activa, Ocupados, Desocupados e Inactivos y los indicadores que es posible construir en ella a saber: i) %PET, Tasa Bruta de Participación – TBP, Tasa Global de Participación – 28 TGP, Tasa de Ocupación – TO y Tasa de Desempleo – TD, que si bien existe para todos los municipios, adolece de dos problemas: • Está disponible solo para un periodo (2005) o para censos anteriores • Por la forma como están hechas las preguntas se subestima la población Económicamente Activa y por lo tanto todos los indicadores asociados a la oferta de trabajo (Tabla 1C) Tabla 1C Principales indicadores del mercado laboral por provincia 2005 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos b) Red Juntos (Infojuntos). Es una fuente con gran potencial de uso a futuro porque permite estimar todos los indicadores de la oferta de trabajo. La única limitación que tiene el instrumento desde el punto de vista técnico es que está orientado a una población objetivo muy particular. Por Tratarse de información longitudinal solo se tiene el último dato que corresponde al año 2009 (Tabla 1D). Tabla 1D Poblaciones e indicadores del mercado laboral por provincia 2009 29 c) Encuesta SISBEN, son una muy buena fuente de información, que permiten una aproximación razonable a los indicadores laborales, pero no necesariamente están disponibles para todos los municipios, ni para todos los años en estudio ni cubren siempre al 100% de la población. d) ECH y GEIH, son sin duda la mejor fuente y están disponibles anualmente desde 1996 a nivel departamental (pero se deben comprar). Para el ejercicio propuesto presentan dos limitaciones: primera de cobertura geográfica, esto que no permiten ninguna descomposición por debajo del total del departamento (ejemplo cabecera - resto o provincia) y segunda de desagregación temática, pues solo se pueden estimar las variables generales y los indicadores globales con niveles aceptables de precisión estadística. 2.3. Información de Educación La Información de alumnos matriculados en cada municipio por nivel educativo, edad, sexo y las tasas brutas y netas de asistencia, deserción, etc., son generadas por el Ministerio de Educación y el DANE (formulario C-600), existe una buena serie, pero no permiten estimar indicadores de oferta de trabajo. Sin embargo son una buena herramienta para ayudar a caracterizar cada dominio de estudio. 2.4. Información de Salud En particular el registro de afiliados al régimen contributivo, era una gran esperanza para hacer una aproximación del empleo, sin embargo no fue posible durante el tiempo de levantamiento de la información levantar una serie que cumpliera con todos los criterios definidos para ser aceptada (Universalidad, Disponibilidad y periodo, pero si el de Pertinencia). 30 2.5. Información Económica La información recopilada sobre consumo de energía industrial, PIB municipal, recaudos de impuestos y número de establecimientos brindan una idea de la actividad económica de las provincias, pero es muy difícil que pueda ser convertida a indicadores de oferta de trabajo, no solo porque no cumplen todos los criterios definidos en la búsqueda de información, sino porque no abarcan todas las variables laborales. Su aporte está en la ayuda a caracterizar parte del empleo. 2.6. Consultas con funcionarios de los entes territoriales Durante el trabajo se hicieron consultas a funcionarios de entidades públicas, privadas u organizaciones internacionales encargados de ejecutar acciones en el ámbito territorial, así mismo, se visitó al Señor Alcalde y Secretarios del Municipio de Fusagasugá, concluyendo lo siguiente: • Para todos es urgente y necesaria la organización y disposición de información local para apoyar la toma de decisiones (los observatorios son por ahora la mejor opción). En las regiones se usan fuentes como SISBEN, DANE y Cámaras de Comercio, pero por tratarse de metodologías diferentes, finalmente reina la confusión sobre las potencialidades y limitaciones de cada fuente • Las necesidades de información se pueden resumir en los siguientes tópicos: o o o o o o o o o Nivel educativo de la población apta para trabajar Nivel de ingresos y gastos Capacidad de pago y contratación de las empresas Base de datos de los empresarios del municipio Indicadores de empleo rural Organizaciones o entidades de apoyo para desempleados Medios para buscar empleo Causas migración de la mano de obra calificada Razones por las que los empresarios prefieren unos municipios y no otros La información que tienen la organizan en matrices (de las cuales se revisaron: fusagasuga, Arbeláez, Soacha, Sibaté (archivos adjuntos), que tienen muy poca utilidad para la construcción de una serie de tiempo sobre mercado laboral. Ante este panorama, se consideró que no genera ningún valor continuar visitando otros municipios o revisando las matrices de otros municipios. La información recopilada se agrupó en 15 provincias como se muestra en la tabla 2. Tabla 2 31 Conformación de las Provincias del departamento de Cundinamarca No Nombre de Municipios que la conforman Total la provincia municipios 1 Almeidas Chocontá (Capital), Machetá, Manta, Sesquilé, 7 Suesca, Tibirita y Villapinzón 2 Alto Agua de Dios, Girardot (Capital), Guataquí, 8 Madalena Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte, Tocaima 3 Bajo Caparrapí, Guaduas (Capital), Puerto Salgar 3 Magdalena 4 Gualivá Albán, La Peña, la Vega, Nimaima, Nocaima, 12 Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta (Capital) 5 Guavio Gachalá, Gachetá (Capital), Gama, Gusca, 8 Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá 6 Magdalena Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de 7 Centro Síquima, Pulí, San Juan de Rioseco (Capital) y Vianí 7 Medina Medina (Capital) y Paratebueno 2 8 Oriente Cáqueza (Capital), Chipaque, Choachí, 10 Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une 9 Rionegro El Peñón, La Palma, Pacho (Capital), Paime, 8 San Cayetano, Topaipí, Villagómez y Yacopí 10 Sabana Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, 11 Centro Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá (Capital) 11 Sabana Bojacá, El Rosal, Facatativá (Capital), Funza, 8 Occidente Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón 12 Soacha Sibaté y Soacha (Capital) 2 13 Sumpaz Arbelaéz, Cabrera, Fusagasugá (Capital), 10 Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia (Ospina Pérez) 14 Tequendama Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El 10 Colegio, La Mesa (Capital), Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá 15 Ubaté Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, 10 Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté (Capital) 32 IV. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES DEL MERCADO LABORAL La disposición de empleos para la mano de obra disponible en un país, un departamento, un municipio o una región es tal vez el elemento más importante para la construcción y estructuración de la sociedad. El empleo, es sin duda el factor esencial para lograr un mayor nivel de vida y de cohesión social y económica. Uno de los problemas fundamentales de Colombia se relaciona con la existencia de elevadas tasas de desempleo a nivel departamental (Cuadro 1), que requieren de tratamientos diferenciales; ello hace necesario por un lado, la articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado y, por otro, de la disponibilidad de información oportuna, precisa, de buena calidad y con los niveles de desagregación geográfica necesarios para apoyar la formulación y evaluación de la política pública que pueda llevar estos indicadores a niveles socialmente aceptables. Cuadro 1 Tasas de desempleo por departamento de 2001 a 2009 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos Este proceso puede dinamizarse en la medida que los municipios generen espacios de participación y concertación pública y privada, utilizando para ello, el conocimiento de las necesidades locales y las posibilidades de su satisfacción, al 33 estar próximos a los agentes económicos y sociales existentes en la localidad; aplicando como estrategia de desarrollo no sólo la utilización de recursos exógenos (Sistema General de Participaciones, regalías, recursos de cofinanciación, créditos, entre otros), sino también, la explotación y el uso del potencial propio de la localidad (recursos naturales, económicos, humanos, institucionales, culturales, esfuerzo fiscal, ahorro interno, resultados de la inversión social, etc.). Por lo anterior, se torna indispensable que los municipios construyan sistemas de indicadores sociales que permitan conocer el comportamiento del mercado laboral, con el propósito de contar con los elementos técnicos necesarios para formular programas sociales que favorezcan a los segmentos de población menos favorecidos. En este sentido, la presente propuesta metodológica pretende dejar establecidas las líneas estratégicas para la construcción de un sistema de indicadores del mercado laboral en municipios que no cuentan con la información de las encuestas de hogares del DANE. 16. Mercados de Trabajo Regionales –MTREl análisis de los mercados de trabajo regionales es una síntesis de modelos económicos y demográficos, que buscan explicar el comportamiento de la oferta y demanda por trabajo en un determinado territorio. En este punto, es importante tener en cuenta que la dinámica demográfica local afecta el comportamiento de los mercados de trabajo, por ejemplo, la migración altera los niveles de población y si es selectiva (de población en edad de trabajar) impacta las tasas de participación. La composición de la población por edad y sexo y los cambios que experimenta con el paso del tiempo afectan también la demanda por bienes y servicios dentro de la región y esto, a su vez, afecta la demanda de trabajo. Tanto la oferta como demanda de trabajo afectan el salario y las tasas de desempleo, lo que su vez se convierte en incentivo positivo o negativo para los procesos migratorios. En este sentido, se entiende por mercados de trabajo regionales, los procesos de circulación de fuerza de trabajo, producto de la movilidad espacio-temporal urbana-rural, urbana-urbana y rural-urbana de la población. Este proceso presenta sus particularidades, dependiendo de las características de los espacios regionales en sus diferentes componentes. La dinámica desatada por la circulación de fuerza de trabajo se refleja en el cambio de comportamientos de la población trabajadora en relación a los lugares de residencia y trabajo. Así entre más compleja y amplia sea la movilidad espacial urbana-rural, urbana-urbana y rural-urbana, la fuerza de trabajo tiende a separar espacial y temporalmente sus sitios de trabajo y residencia. 34 17. Mercados de Trabajo Locales –MTL Los Mercados de Trabajo Locales –MTL-, por su parte, se identifican con aquellos territorios o zonas relativamente autónomos, en los cuales la mayoría de los residentes empleados trabajan en la misma zona y la mayoría de los puestos de trabajo existentes son ocupados por residentes locales. Los MTL pueden convertirse en unidades geográficas básicas para la recolección de información sobre el empleo y el diseño de políticas de empleo locales. Generalmente, para su delimitación se tienen en cuenta dos aspectos básicos • En primer lugar los centros generadores de empleo, que pueden asociarse con aquellos polos de desarrollo que por su dinámica económica atraen población de las periferias, determinando con ello la movilidad diaria residencia-trabajo • En segundo lugar, las áreas de problemática laboral homogénea que por sus características permiten la construcción y uso de indicadores económicos y socio demográficos similares 18. Sistemas de información municipal La construcción de Sistemas de Información Municipal tiene como propósito esencial permitir un conocimiento amplio, profundo, sistematizado y periódico del comportamiento de las principales variables socioeconómicas que afectan directa y/o indirectamente el desarrollo de la producción, la estructura poblacional y los mercados de trabajo a nivel regional y local. Conocer el comportamiento de estas variables en el tiempo y su manifestación en un espacio concreto, permite acceder a una serie de herramientas técnicas de decisión económica, política y social que ayudan a dar dirección y profundidad a los procesos de planeación y gestión del Desarrollo Local. Así que la construcción y mantenimiento permanente de Sistemas de Información Municipal se constituye, en un signo del desarrollo alcanzado por la Administración Municipal en su proceso de consolidación como motor del desarrollo local. 19. Algunos aspectos fundamentales para el proceso de construcción de los indicadores básicos Para la construcción de las variables e indicadores de los mercados de trabajo locales se debe contar con un conjunto de Variables e Indicadores básicos que permitan una adecuada caracterización de la dinámica y estructura interna del municipio y de las interrelaciones que establece con su entorno. Para la identificación del conjunto de variables e indicadores básicos es necesario: 35 • • • • Identificar las posibles fuentes de información estadística Definir la metodología de cálculo de los Indicadores Desarrollar la metodología de análisis de los indicadores Identificar las dificultades para la consecución de la información básica y generar un plan acción tendiente a superarlas. 20. Metodología para el diseño de los Indicadores La elaboración del diagnóstico municipal requiere de la identificación de las áreas de intervención prioritarias para el desarrollo local. En este contexto, el proceso de investigación comienza por la identificación de la unidad de análisis y su descomposición en variables y, en segundo lugar, la construcción de los Indicadores que servirán de base para la caracterización de los mercados de trabajo locales25. 5.1. Identificación de la Unidad de Análisis La Unidad de Análisis se define como “el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en relación con un conjunto de otros elementos, que son de su mismo tipo”26, v.gr., educación, salud, vivienda, etc., cada unidad de análisis debe estar compuesta por diferentes variables que le dan sentido y contornos definidos. En este contexto, se entiende por Variable aquel conjunto de “características, elementos o componentes de una unidad de análisis, las cuales pueden modificarse o variar en el tiempo”27, v.gr., población en edad escolar, número de vivienda con servicios públicos domiciliarios. Las variables pueden ser ordinales, de intervalos iguales, nominales y las relaciones entre ellas de cocientes, razones, proporciones o probabilidades. 5.2. Construcción de los Indicadores Básicos Una vez identificadas las variables relevantes, puede comenzarse a construir la serie de Indicadores que permitirá generar los análisis comparativos necesarios para diagnosticar de una manera coherente la problemática municipal, realizar estudios comparativos interregionales, etc. En este contexto, se entiende por Indicador aquella “expresión cuantitativa que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad, en un momento determinado”; un indicador puede ser también “una variable, o una relación entre variables, que 25 En este acápite se siguen los planteamientos expuestos por Sandra Patricia Sanabria C., en el texto Indicadores estratégicos en entidades territoriales: criterios para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación. Bogotá: DANE, 2001. p. 19 26 Ibid. p. 19. Ibid. p. 19. 27 36 ayuda a caracterizar una situación o a medir los cambios presentados en ella después de la realización de una actividad” 28, v.gr., Tasa de Asistencia Escolar, Tasa de Desempleo, etc. En términos generales, el proceso de construcción de los Indicadores debe cumplir con los siguientes requisitos: • Generar un Nombre o descripción, es decir, caracterizar de una manera precisa y concreta al indicador de tal manera que refleje claramente lo que pretende medir. V.gr. Población Económicamente Activa –PEA-, Población en edad escolar analfabeta. • Dar un Atributo al Indicador, de tal manera que permita identificar la cualidad o calidad del mismo. Los atributos del Indicador permiten, en un momento determinado, identificar los niveles de desigualdad que se pueden presentar entre grupos de poblacionales específicos o áreas de residencia (urbana, rural). V.gr., Tasa de desempleo por áreas y sexo según grupos de edad. • Determinar la Unidad de Medida del Indicador. V.gr., personas, hectáreas, unidades monetarias, etc. • Caracterizar la Unidad Operacional, es decir precisar la forma matemática que asumirá el Indicador. V.gr., para el Indicador de la Tasa Global de Participación –TGP- que es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, se tiene la siguiente expresión matemática: TGP = 5.3. PEA × 100 PET Proceso de análisis de los Indicadores Un aspecto importante a tener en cuenta en la realización de los procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las políticas, programas y proyectos de generación de empleo, se relaciona con el establecimiento de algunos criterios que permitan efectuar un análisis amplio del comportamiento de los Indicadores seleccionados. Estos criterios, básicamente, son: • 28 Establecer el status del Indicador, es decir, determinar el valor que toma el Indicador al inicio del diagnóstico (análisis ex ante), con el propósito de evaluar su desempeño una vez se comiencen a ejecutar las intervenciones específicas de política social o económica (análisis ex post). Ibid. p. 8 37 • Definir las metas a alcanzar. Cada una de las intervenciones de política social y económica desarrolladas por la Administración municipal debe ser cuantificable en el tiempo y el espacio, con el propósito de establecer, por una parte, la pertinencia de su gestión y, por otra, su eficacia para atender los problemas relevantes de la localidad. Por esta razón, la formulación de metas coherentes y viables social y económicamente es una condición sine qua non para una buena gestión municipal. • Construir sistemas de alerta para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Existen diversos sistemas de alerta, como por ejemplo, el del semáforo: rojo (incumplimiento), amarillo (nivel de cumplimiento cercano al proyectado) y verde (pleno cumplimiento)29. De esta manera, a partir de los resultados obtenidos por cada uno de los indicadores se pueden generar esquemas de seguimiento, evaluación y control de la gestión desarrollada por las diferentes Administraciones municipales. 21. Identificación de las fuentes de información Existen diversas fuentes de información que por sus características (rigurosidad estadística, periodicidad, cobertura, etc.) pueden ser más o menos confiables. Por esta razón, los técnicos encargados de la recolección de la información y del diseño y aplicación del conjunto de Indicadores básicos deben evaluar con cuidado la consistencia técnica de dichas fuentes de información. En términos generales, se pueden identificar las siguientes fuentes potenciales de información estadística para comenzar a construir las variables e indicadores de los mercados de trabajo locales: 5.3. Fuentes de Información secundaria • 29 Censos de población. Se constituyen en la fuente de información sobre los aspectos demográficos y de vivienda más importantes para los municipios. Tienen una gran ventaja frente a otras por su cobertura ya que abarcan todo el universo de estudio (municipio, departamento, país) y por el número de variables que integran. Tienen una desventaja: su aplicación es muy espaciada en el tiempo, v.gr., entre los Censos del 1993 y del 2005 existe un intervalo de doce años; aspecto que limita las posibilidades de realizar análisis actualizados de las variables socioeconómicas más relevantes. No obstante lo anterior, se pueden generar algunas proyecciones estadísticas que pueden ser de utilidad para la construcción de los Indicadores. Ibid. p. 23. 38 • Investigaciones básicas y aplicadas. Realizadas por Centros de investigación o investigadores privados, que por su idoneidad profesional pueden convertirse en importantes proveedores de información estadística para las Administraciones municipales. • Muestras (Probabilísticas o no probabilísticas). Diversas instituciones públicas y privadas del país realizan encuestas periódicas sobre temas económicos, laborales y sociales, con diversas coberturas y variables que pueden ser de gran utilidad para la construcción de Indicadores. V.gr., el DANE, realiza las Encuestas de Hogares que proveen importante información sobre las principales variables del mercado laboral; la ANDI, ANIF y otros gremios de la producción también aplican encuestas específicas de gran utilidad para el estudio de una determinada problemática. • Anuarios estadísticos y registros administrativos. Generalmente, las Oficinas de Planeación Departamentales o Municipales y otras dependencias de estas Entidades Territoriales (URPAS, UMATAS, Secretarías de Salud y Educación, etc.), publican los anuarios estadísticos y recopilan información especializada que en un momento determinado pueden constituirse en importantes fuentes de información. • Cuentas Regionales. Algunos departamentos del país (Antioquia y Nariño, entre otros) tienen Sistemas de Cuentas Regionales que recogen información valiosa sobre sus principales agregados económicos. 5.4. Fuentes de Información Primaria La elaboración del diagnóstico municipal requiere también de un contacto directo con los actores locales, a través de la realización de talleres de difusión y sensibilización de los propósitos que persigue la Administración municipal con estas acciones. En Colombia esta labor es prioritaria, por cuanto es un principio de la planeación participativa. La información a recoger es fundamentalmente de tipo cualitativo y de opinión. Los métodos o técnicas a utilizar pueden ser: • • • • Entrevistas a líderes comunitarios. Encuestas o cuestionarios con objetivos específicos. Grupos de discusión, talleres y foros de debate. Reuniones generales y sectoriales. Algunos de los actores económicos y sociales locales a entrevistar pueden ser: • • Representantes de la Administración Local. Asociaciones culturales, deportivas, juveniles, de mujeres, etc. 39 • • Asociaciones empresariales y sindicales. Representantes de los principales gremios de la producción existentes en los municipios. En el proceso de recolección de la información primaria es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: • Diseñar las encuestas con objetivos concretos; preguntas sencillas, claras y codificables y dirigidas de acuerdo con las actividades y expectativas del segmento de población a encuestar. • Elaborar las entrevistas de una manera planificada y con tiempo, concertando citas previas, por escrito o telefónicamente, con los posibles colaboradores, informándoles los objetivos de dicha entrevista. La entrevista es un instrumento que permite tener una primera aproximación a la problemática municipal a través de la opinión de las personas que conocen de primera mano la realidad socioeconómica de la localidad. • Preparar con anticipación los materiales de trabajo necesarios (diapositivas, acetatos, documentos, boletines informativos, etc.) para la realización de los talleres, foros y reuniones sectoriales. Este material deberá contener información relevante sobre las actividades que se están realizando y los aspectos que se desean conocer, sus objetivos y los resultados que se prevén obtener. • Determinar los tiempos aproximados de duración de las entrevistas, talleres y foros, con el propósito de elaborar los cronogramas de actividades necesarios para controlar adecuadamente el proceso de recolección de información, su posterior tabulación, análisis y elaboración de los informes respectivos. Otra importante fuente de información necesaria para la elaboración del diagnóstico municipal es la información gráfica (mapas, planos, diagramas, ilustraciones y fotografías), que ayuda a una mejor comprensión de las dinámicas y estructuras de los mercados de trabajo locales. En este punto es interesante incluir en los documentos diagnósticos información cartográfica relacionada con: • • • • • • • Situación geográfica del municipio. División político-administrativa. Usos del suelo. Distribución poblacional del territorio. Nivel de equipamientos y servicios públicos. Infraestructuras de comunicaciones, energética e hidráulica. Distribución y concentración espacial de las empresas. 40 En Colombia se encuentra el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad pública encargada de elaborar y actualizar el mapa oficial de Colombia, desarrollar las políticas y ejecutar los planes de gobierno nacional en materia de Cartografía, Agrología, Catastro y Geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georreferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Además, las oficinas de planeación departamentales y municipales poseen también bancos de datos con información gráfica de importancia que pueden ser utilizados para la elaboración de los diagnósticos municipales. 5.5. Dificultades en la consecución de la información Frecuentemente se presentan algunas dificultades en la consecución de información estadística confiable. Estas dificultades, generalmente se relacionan con30: • • • • • • Errores en la recopilación, registro y sistematización de la información. Falta de oportunidad en la entrega a tiempo de la información, situación que genera pérdidas en la pertinencia de la información obtenida. Costos elevados de la información, que influye significativamente en el acceso más amplio de los usuarios. Elevados grados de no respuesta, situación que impide la realización de análisis periódicos y más amplios de una determinada problemática municipal. Errores en la transferencia y agregación de la información. Escasa infraestructura informática en las oficinas encargadas de recopilar y procesar información. 6. Aspectos conceptuales para el cálculo de las variables e indicadores básicos Para determinar la estructura de los mercados de trabajo se recurre generalmente a la clasificación de la población según criterios económicos. Esta clasificación concentra su atención en las personas con capacidad laboral y, entre estas a quienes están o no ocupadas. La utilidad de esta clasificación es amplia ya que permite, por una parte, analizar el comportamiento y evolución del mercado de trabajo y establecer comparaciones interregionales y, por otra, clasificar a las personas ocupadas según su actividad productiva y posición ocupacional. De acuerdo con la clasificación económica generalmente utilizada, la población puede ser desagregada en cuatro niveles básicos. En el primero, se toma en cuenta la edad como único criterio para determinar quienes pueden o no ejercer 30 Ibid. pp. 27 – 28. 41 una determinada actividad productiva. Generalmente el DANE toma como población en edad de trabajar -PET- a las personas de 10 años y más en zonas ruarles y de 12 años y más en zonas urbanas, quedando excluidas las que están por debajo de estos rangos de edad (Gráfica 1). Gráfica 1 Diagrama de la distribución de la población en la fuerza de trabajo El segundo nivel desagrega la población en edad de trabajar -PET- entre quienes desempeñan o buscan desempeñar alguna actividad económica y quienes no pueden hacerlo o no buscan hacerlo, de acuerdo con las siguientes definiciones: • Población Económicamente Activa -PEA- Es el conjunto de personas en edad de trabajar, de uno y otro sexo, que suministran mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios. La PEA se considera, como un indicador de la oferta de trabajo o de la disponibilidad del factor trabajo en la Economía en un momento determinado. No obstante, es importante subrayar que el tamaño de la PEA fluctúa además con las posibilidades del mercado laboral. 42 • Población Económicamente Inactiva -PEI- Comprende a todas las personas en edad de trabajar, que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen las personas que son exclusivamente estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados permanentes para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar y otros incluidos dentro de la Población en Edad de Trabajar (PET). El tercer nivel de desagregación clasifica la población económicamente activa PEA- en ocupados y desocupados, de acuerdo con los siguientes criterios: • Población Ocupada -PO- Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana; los trabajadores familiares sin remuneración y trabajadores familiares sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares, que laboraron por lo menos 1 hora a la semana; y las que no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un empleo o trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera). Además los policías bachilleres y guardas penitenciarios bachilleres que regresan en las noches a sus hogares. • Población Desocupada -PD- Son las personas de 10 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones: a) “sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador familiar sin remuneración, b) “en busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas y c) estaban disponibles para empezar a trabajar. La Población Desempleada se divide en dos grupos: • • Cesante. Es la persona que habiendo trabajado antes por lo menos durante dos semanas consecutivas se encuentra buscando empleo. Aspirante. Es la persona que busca trabajo por primera vez. El cuarto nivel de desagregación divide a la población ocupada -PO- en plenamente ocupados y subempleados, de acuerdo con los siguientes criterios: 43 • Población plenamente ocupada -PPO- Es aquella población cuya ocupación es adecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso, aprovechamiento de las cualificaciones profesionales, productividad de la mano de obra y horas trabajadas. Los plenamente ocupados comprenden tanto trabajadores de tiempo completo como parcial. • Población Subempleada -PS- Es aquella población cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso, aprovechamiento de las cualificaciones profesionales, productividad de la mano de obra y horas trabajadas. Principales Indicadores de la oferta de fuerza de trabajo Los indicadores que se presentan a continuación son los que frecuentemente se utilizan para caracterizar la situación ocupacional de un país, región o localidad. • Tasa Bruta de Participación -TBP-: Se define como la relación porcentual que existe entre la población económicamente activa -PEA- y el número total de la población -PT-. Formalmente: TBP = PEA PT × 100 Esta tasa muestra que porcentaje de la población está en capacidad y disponibilidad de ejercer actividades económicas productivas y es, en último término, un indicador del tamaño relativo de la oferta de fuerza de trabajo de la población. • Tasa Global de Participación -TGP-: Es la relación porcentual entre la población económicamente activa -PEA- y la población en edad de trabajar PET-. Formalmente: PEA TGP = PET × 100 La TGP permite calcular de una mejor manera el panorama de la participación ya que permite aislar las perturbaciones ocasionadas por la inclusión de la población menor de 10 o 12 años en la determinación de la TBP. 44 • Tasa de Desempleo -TD-: Es la relación porcentual entre el número de desocupados -D- y la población económicamente activa -PEA-. Formalmente: TD • = D PEA × 100 Tasa de subempleo –TS-: Proporción de la PEA que se halla en situación de subempleo por insuficiencia de horas o situaciones de empleo inadecuado. TS PS = PEA × 100 Donde: PS: Población subempleada. PEA: Población Económicamente Activa. Tasa de Ocupación –TO-: La experiencia obtenida a partir de la realización de investigaciones sobre el comportamiento del mercado de trabajo indica que el cálculo de las tasas de desempleo y subempleo a partir de la PEA no permite determinar con exactitud la situación laboral real; esto debido a que la PEA varía de acuerdo con las condiciones del mercado de trabajo y con las necesidades de ingresos de los individuos o las familias. Esta inestabilidad impide identificar con precisión si cuando se incrementan las tasas de desempleo se está frente a un deterioro o a una mejora de la condiciones del mercado de trabajo. Para tratar aislar estas perturbaciones se recurre, generalmente, al cálculo de la Tasa de Ocupación -TO-, entendida como la relación entre el número total de ocupados -O- y la población en edad de trabajar -PET-. La TO permite medir el tamaño relativo de la demanda de fuerza de trabajo. Formalmente: TO = O PET × 100 La Tasa de ocupación -TO- puede ser comparada con la tasa global de participación -TGP- ya que ambas están expresadas con respecto al mismo universo de población -PET-. La diferencia resultante de estos dos indicadores es equivalente a la tasa de desempleo, obtenida con respecto a la PET. 6.1. Limitaciones del modelo 45 El cálculo de las variables e indicadores de los mercados de trabajo tiene restricciones en relación con el tamaño de los territorios y la disponibilidad de información. En relación con la población, el modelo puede aplicarse sin mayores distorsiones en municipios con poblaciones mayores a los quince mil habitantes. En relación con la información es conveniente que cada municipio cuente, al menos, con información censal, del SISBEN y registros administrativos de la Alcaldía municipal sobre el empleo público. 6.2. Construcción de variables e indicadores El sistema de información de los mercados de trabajo en territorios sin información de encuestas de hogares del DANE, debería tener al menos los siguientes componentes: 6.3. Variables: Las principales variables identificadas para la construcción del Sistema de Indicadores del mercado de trabajo son las siguientes: CRITERIOS DE CLASIFICACION ECONOMICOS EMPRESARIALES OCUPACIONALES LABORALES VARIABLES Volumen de Producción Volumen de Ventas Volumen de Exportación Producto Interno Bruto –PIB Número de Empresas Tamaño de las Empresas Formas de Tenencia y Explotación de la Tierra Posiciones Ocupacionales Ocupaciones de Expansión Ocupaciones en Recesión Ocupaciones que varían de Contenido Implantación de Tecnología, Equipos y Herramientas Población en edad de trabajar –PETPoblación Económicamente Activa -PEAPoblación Económicamente Inactiva –PEIPoblación Ocupada Total –POPoblación Ocupada por sector económico Estacionalidad en el Empleo Población desocupada –PDPoblación subempleada –PSFormas de Contratación: Sistemas de Intermediación Pública y Privada 46 SOCIOFORMATIVOS 6.3. Programas de Formación Asistencia Técnica Servicios y Vivienda Seguridad Social en salud, pensiones y Riesgos Profesionales. Identificación de los indicadores Con base en la identificación de estas variables se puede proceder a la construcción de los indicadores correspondientes. En esta propuesta, se utilizan básicamente los Indicadores de Contexto ya que el sistema de indicadores que se propone se inscribe en el subsistema de planeación. Indicadores Indicadores de Contexto 6.4. Tipos de indicadores Descripción Están inmersos en el subsistema de planeación. Tienen como • Indicadores basales • Indicadores de acceso objetivo servir de punto de partida para el proceso de o de demanda planeación. Descripción de los Indicadores Los principales indicadores del sistema se obtienen a partir de la identificación de las variables, realizada anteriormente y se podrían describir de la siguiente manera: Tipo de indicadores Nombre Indicador Cobertura Tipo PIB PT Deptal/Mpal Relativo Producción per cápita Pr od Total No. Empresas Deptal/Mpal Relativo Ventas per cápita Ventas Totales No. Empresas Deptal/Mpal Relativo Exportaciones Totales No. Empresas Deptal/Mpal Relativo Producto Interno Bruto per cápita Basales Exportaciones per cápita 47 Tasa Bruta de participación – TBP- PET x 100 PT Deptal/Mpal Porcentaje Tasa Global de Participación – TGP- PEA x 100 PET Deptal/Mpal Porcentaje Tasa de Ocupación PO x 100 PET Deptal/Mpal Porcentaje Tasa de Desempleo PD x 100 PEA Deptal/Mpal Porcentaje Tasa de Subempleo PS x 100 PEA Deptal/Mpal Porcentaje Participación de Trabajadores temporales Trabaj Temporales No. Total Empresas 48 Deptal/Mpal Relativo Los indicadores relacionados con el criterio Ocupacional se deben construir de acuerdo con los lineamientos metodológicos brindados por la Clasificación Nacional de Ocupaciones –CNO-, del DANE y SENA. Tipo de indicadores Nombre Indicador Cobertura Tipo Intermediación Laboral No. Total de Empresas de Intermediación Deptal/Mpal Absoluto Laboral Oferta de capacitación No. de establecimientos de educación formal y Deptal/Mpal Absoluto no formal Cobertura de la SS en salud De acceso o Cobertura de demanda Riesgos profesionales Cobertura de la SS en Pensiones Oferta de Recreación No. Trabaj con SSS No. Total Trabajador es Deptal/Mpal Relativo No. Trabaj con ARP No. Total Trabajadores Deptal/Mpal Relativo No. Trabaj con FP No. Total Trabajador es Deptal/Mpal Relativo No. de establecimientos Deptal/Mpal de recreación Relativo 49 Estos indicadores y variables pueden constituirse en el punto de partida para la elaboración de un diagnóstico completo del comportamiento del mercado de trabajo en los territorios sin cubrimiento de la información de las encuestas de hogares del DANE, situación que puede llevar a la toma de decisiones en materia de política social, tendientes a fortalecer el proceso de desarrollo socioeconómico de los municipios y transformarlos, de esta manera, en espacios dinámicos, generadores de oportunidades de trabajo y en general de bienestar social para todos sus habitantes. 7. Modelo de estimación de los parámetros necesarios para el cálculo de las variables e indicadores básicos El modelo de estimación que se presenta a continuación parte de los siguientes supuestos: • Se cuenta con la información básica en cada uno de los municipios relacionada con fuentes censales para iniciar con el cálculo de los parámetros. En este punto es bueno resaltar que es conveniente utilizar las fuentes estadísticas de carácter demográfico, en la medida que son las que presentan un mayor desarrollo en sus cálculos y cobertura geográfica y temporal. • El mercado de trabajo del municipio guarda semejanzas con otros municipios de similar desarrollo socioeconómico. En términos generales, se pueden identificar algunas características fundamentales que enmarcan la evolución de los mercados de trabajo y que se pueden resumir en las siguientes: a) La producción depende no sólo del factor estrictamente laboral o empresarial, sino de otras como la calidad de las tierras, estructura y estado de las vías de comunicación, disponibilidad de centros de acopio y comercialización, cercanía o lejanía de los centros económicos dinámicos, disponibilidad de mecanismos institucionales de intermediación laboral. b) Generalmente la cualificación de los trabajadores no es adecuada, especialmente porque el trabajador ha aprendido a desempeñar las tareas rutinarias de producción a través de la experiencia. c) En el sector agropecuario, muchos casos los trabajadores comparten la actividad agrícola con otras actividades ajenas al ámbito agrícola, esto implica que los trabajadores rurales con mucha frecuencia determinan su actividad laboral en función de las fases de cultivo o de aquellas actividades en crecimiento. 50 7.1. El acercamiento demográfico a los parámetros de cálculo de las variables básicas de los mercados de trabajo Uno de los métodos para acercarse a la estimación de las variables de los mercados de trabajo de los territorios que no cuentan con la información de las encuestas de hogares del DANE, está relacionado con la utilización de fuentes de información demográfica que, por su cobertura y consistencia estadística, pueden brindar las señales necesarias para determinar las características y tendencias que pueden presentar determinadas variables de los mercados de trabajo. Con el propósito de construir las bases del modelo de estimación de los parámetros para el cálculo de las variables de los mercados de trabajo se siguió el procedimiento metodológico que se expone a continuación. 7.2. Cálculo de la población total por sexos y rangos de edades Para el cálculo de los parámetros es necesario iniciar con la estimación del volumen de la población total de los municipios que puede ser tomada a partir de los datos censales y de las proyecciones de población elaboradas por el DANE. Para este caso se debe contar con la población total desagregada por sexos y grupos quinquenales de edad, en diferentes momentos censales. Se recomienda tomar los tres últimos censos de población (1985, 1993 y 2005). Una vez obtenidos los datos se sigue el siguiente procedimiento: • Se estiman las tasas de crecimiento intercensal para identificar aquellos municipios que ganan, pierden o mantienen los volúmenes de población. El objetivo es agrupar los municipios por estos criterios, de tal manera que se empiecen a observar las tendencias demográficas a nivel departamental o municipal, aspecto que, posteriormente, podría permitir la identificación de las posibles tipologías de los mercados de trabajo locales. 7.3. Construcción de los indicadores demográficos básicos Una vez agrupados los municipios por tendencias de crecimiento se procede a construir algunos indicadores demográficos básicos y las pirámides de población. Entre los indicadores demográficos básicos se pueden calcular los siguientes: 51 • Tasa de Dependencia Total: medida resumida de la estructura por edades de la población. Se utiliza como indicador de la carga económica que tienen en promedio las personas que están en edad productiva. Formalmente: P0−14 + P65+ t TDT= • t t Tasas de Dependencia infantil y por Vejez: permiten identificar la carga económica que tienen en promedio las personas en edad productiva en relación con los menores de 12 años y mayores de 65 años, respectivamente. TDI = P P t 0 −14 t * 100 15− 64 • * 100 P15−64 y TDV = P P t 65+ t * 100 15− 64 Índice de Renovación de la Población Activa: Relaciona el tamaño de los grupos de edad de incorporarse a la actividad con aquellos en los que se produce la salida. Pretende medir la capacidad de una población para sustituir a los individuos que van saliendo de la PEA por jubilación. t P Ir = P t 20 −29 t pa * 100 55 − 64 • Índice de Juventud de la Población Activa: Relaciona la mitad más joven y más vieja y permite visualizar el grado de envejecimiento de la PEA. t Ij = P P pa 15 −39 t * 100 40 − 64 El proceso de elaboración de estos indicadores permitirá generar un panorama completo de cada uno de los grupos de municipios, en los siguientes aspectos: • Determinación de los territorios con alta carga económica en la población en edades productivas, síntoma de la existencia de estructuras poblacionales jóvenes, si la tasa de dependencia infantil es más elevada. En estos territorios, la formulación de políticas específicas de empleo deberán concentrarse, por ejemplo, en facilitarles a los jóvenes el acceso al primer empleo. • Caracterización de territorios con índices de renovación de la población activa en decrecimiento producto del envejecimiento de la población. • Identificación de los territorios con pérdida creciente de su capacidad de renovación de la población activa como producto del envejecimiento de su población o de la emigración de población económicamente productiva hacia otros territorios. 52 VI. 1. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES LABORALES Consideraciones generales De acuerdo con el inventario de información disponible, las fuentes pertinentes para el cálculo de los Indicadores del mercado laboral se pueden clasificar en cuatro grupos: a) Información demográfica, que cumple con todos los criterios asignados para la búsqueda y organización (universalidad, disponibilidad, pertinencia y periodo de análisis) y que brinda a los tomadores de decisiones la identificación de las poblaciones objetivo para el diseño de la política pública en materia laboral. b) Información censos o registros administrativos como la de afiliación al régimen contributivo en salud, educación, número de establecimientos, censos de población, SISBEN, etc., que en principio eran buenos candidatos para estimar el volumen de empleo, pero que no cumplen todos los criterios de clasificación establecidos: ejemplo no están disponibles para todos los municipios, o para todos los años bajo estudio, lo cual hace imposible su uso en la construcción de indicadores de series de tiempo, pero que son un insumo valioso de consistencia y para ayudar a la caracterización c) Información propia de los municipios proveniente de estudios especiales que conllevaron a levantamiento de información primaria, de sus registros de programas de empleo, atención en salud, nominas públicas, etc., que adolecen de los mismos inconvenientes mencionados en el literal b, y tienen la misma potencialidad de uso. d) Información de mercado laboral generada por DANE a través de la Encuesta Continua de Hogares - ECH (2001 a 2006) o Gran Encuesta Integrada de Hogares - GIH (a partir der 2006), cuyos grados de representatividad estadística son a nivel departamental sin permitir desagregación de los principales indicadores (TGP, TO, TD) por grupos de edad y sexo ni muchos menos a nivel de provincia. Ante este panorama surgen cuatro alternativas para aproximación a los indicadores del mercado laboral a nivel de provincia, como es el objetivo de este trabajo: 53 1. Explotar a profundidad la información demográfica, para identificar tendencias y potenciales poblaciones objetivo que deben ser objeto de la política pública laboral 2. Suponer, con base en el criterio de expertos los niveles de los indicadores (criterio posible, pero no recomendable) 3. Utilizar la información disponible de la ECH y GEIH para aproximarse a las provincias, teniendo en cuenta lo siguiente: a. Suponer que en el diseño estadístico realizado por el DANE para obtener los indicadores laborales del departamento se tuvo en cuenta la estructura por grupos de edad y sexo de las provincias y por lo tanto es viable hacer el proceso de regresar de lo general a lo particular. b. Que los indicadores del mercado laboral llevados a nivel de provincia tiene errores de muestreo altos (mayor del 15%), razón por la cual su uso debe ser meramente indicativo, so pena de caer en interpretaciones falsas c. Bajar a nivel de provincia los indicadores menos exigentes en tamaño de muestra porque tienen una alta frecuencia de ocurrencia en la población como es el caso de la TGP y TO y estimar la tasa de desempleo compatible con éstos dos indicadores. Para el presente ejercicio se consideró como la mejor alternativa las opciones 1 y hacer un ejercicio para ilustrar el punto 3c, utilizando como criterio de consistencia la información del Censo 2005 y SISBEN, pero teniendo en cuenta que estas dos fuentes subestiman la Población Económicamente Activa 2. La dinámica de la población de las provincias del departamento Una primera aproximación, consistió en identificar las provincias que en volumen de población viene ganando o perdiendo importancia relativa, para ello se tomaron tres momentos en el tiempo: 1985, 2010 y 2020. Los resultados presentados en el cuadro 2, señalan que las provincias de Soacha, Sabana Centro y Sabana de Occidente (en particular Soacha), son las que vienen creciendo considerablemente. En el año 2020, estas tres provincias concentrarán el 55,7% de los habitantes del departamento, indicativo que allí se presentarán las mayores presiones por puesto de trabajo, pero también las mayores oportunidades de crecimiento de la economía. En volumen de población, por ejemplo, la provincia de Soacha (conformada por Soacha y Sibaté) tenía el 9,9% de los habitantes del departamento en 1985 y 2020 54 tendrá el 21,1% (1 de cada 5 habitantes), en cambio la provincia de Medina que tenía el 1,2% en el primer año, llegará a 0,6% en el segundo (cuadro 2). Cuadro 2 Distribución porcentual de la población de Cundinamarca por provincia 1985, 2010 y 2020 Participación % de la población de la provincia en total del departamento Número Provincias Acumulado 1985 2010 2020 2020 12 Soacha 9,9 19,8 21,1 21,1 10 Sabana centro 12,5 17,7 18,6 39,7 Sabana 11 10,5 15,2 16,0 55,7 occidente 13 Sumapaz 9,4 8,2 8,1 63,8 2 Alto magdalena 8,6 6,6 6,1 69,9 14 Tequendama 7,5 5,5 5,0 74,9 15 Ubaté 6,0 4,7 4,4 79,3 4 Gualivá 6,5 4,3 3,9 83,2 1 Almeidas 4,4 3,3 3,4 86,7 5 Guavio 5,8 3,5 3,2 89,9 8 Oriente 5,9 3,5 3,1 92,9 3 Bajo magdalena 3,6 2,8 2,7 95,7 9 Rionegro 5,9 3,0 2,7 98,4 Magdalena 6 2,3 1,2 1,0 99,4 centro 7 Medina 1,2 0,7 0,6 100,0 16 Cundinamarca 5,1 5,4 5,7 17 Colombia 100 100 100 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos En términos de las tasas de crecimiento, las provincias se pueden clasificar en tres grupos: • Muy dinámicas, como es el caso de Soacha, Sabana Centro, Sabana de Occidente, Almeidas, Bajo Magdalena y Sumpaz. En efecto, Soacha entre 1985 y 2010 creció a una tasa promedio anual 8,7% (para un acumulado de 217,7% en todo el periodo), Sabana Centro 4,9%, Sabana de Occidente 5,2% y las demás de este grupo a tasas cernas al 1% de promedio anual. Entre 2010 y 2020 estas provincias crecerán a tasas promedio anual por encima del 1,5% (Soacha al 2,3%) 55 • Estables, Provincias que entre 1985 y 2010 crecieron a tasas anuales promedio entre 0 y 1% (con excepción de Guavio que tuvo crecimiento negativo, pero que se recuperará entre 2010 y 2020), como fueron: Ubaté, Alto Magdalena, Guavio, Tequendama y Gualivá • Con pérdidas de dinamismo en el crecimiento de la población entre 1985 y 2010, grupo del que hacen parte las provincias de Oriente, Medina, Rionegro y Magdalena Centro. Estas provincias entre 2010 y 2020 tendrán tasas anuales promedio de crecimiento que oscilarán entre 0,1 y 0,4% (Cuadro 3). Cuadro 3 Tasas de crecimiento aritmético de la población por provincia 1985, 2010 y 2020 Tasas aritméticas de crecimiento de las provincias Número Provincias 1985 - 2010 2010 - 2020 12 Soacha 217,7 24,1 10 Sabana Centro 123,7 22,7 11 Sabana Occidente 130,2 22,5 1 Almeidas 20,4 21,3 3 Bajo Magdalena 20,5 14,8 13 Sumapaz 38,6 14,8 15 Ubaté 25,1 9,4 2 Alto Magdalena 21,3 7,0 5 Guavio -5,4 6,8 14 Tequendama 15,6 6,2 4 Gualivá 5,5 5,4 8 Oriente -6,3 3,8 7 Medina -8,6 3,0 9 Rionegro -18,9 3,0 6 Magdalena Centro -18,6 1,0 16 Cundinamarca 58,4 16,6 17 Colombia 47,8 11,9 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos Naturalmente que estas dinámicas demográficas conllevan a composiciones por grupos de edad y sexo diferentes en cada provincia y en cada municipio, lo que implica también que la política pública especialmente en materia laboral debe ser diferencial. Las gráficas 2 a 7 muestran la distribución por edad y sexo de las provincias muy dinámicas. 56 Gráfica 2 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Soacha 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 57 Gráfica 3 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Sabana Centro 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 58 Gráfica 4 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Sabana de Occidente 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 59 Gráfica 5 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Almeidas 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 60 Gráfica 6 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Bajo Magdalena 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 61 Gráfica 7 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Sumapaz 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 62 Provincias con crecimientos de población estables (gráficas 8 a 12) Gráfica 8 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Ubaté (1985, 2010 y 2020) Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 63 Gráfica 9 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Alto Magdalena 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 64 Gráfica 10 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Guavio 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 65 Gráfica 11 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Tequendama 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 66 Gráfica 12 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Gualivá 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 67 Provincias con tasas de crecimientos negativas: 1985 - 2010 (Gráficas 13 a 16). Gráfica 13 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Oriente 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 68 Gráfica 14 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Medina 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 69 Gráfica 15 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Rionegro 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 70 Gráfica 16 Distribución de la población por grupos de edad y sexo Provincia de Magdalena Centro 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 71 Las gráficas anteriores proporcionan algunos mensajes a los formuladores de la política pública como son los siguientes: • La población de las provincias de Sumpaz, Alto Magdalena, Gualivá, Oriente y Rionegro viene envejeciendo considerablemente. El índice de envejecimiento (relación entre las personas de 65 años y más con respecto a las de 0 a 14 años) oscilaba entre 17 y 22% en 1985, entre 36 y 43% en 2010 y estará entre 41 y 49% en 2020. En estas provincias la presión por puestos de trabajo quizá no sea fuerte, pero se demandarán servicios sociales especiales que requiere personas de edades avanzadas • Por el contrario la población de las provincias de Sabana Centro, Almeidas, Soacha, Medina, Ubate y Sabana de Occidente, cuyo índice de envejecimiento está por debajo del promedio nacional (33,4% en 2020), demandará infraestructura para jóvenes y se sentirá alta presión en el mercado de trabajo (cuadro 4) Cuadro 4 Índice de envejecimiento por provincia 1985, 2010 y 2020 Número 13 2 4 8 9 3 14 6 5 10 1 12 7 15 11 16 17 Provincias Sumapaz Alto Magdalena Gualivá Oriente Rionegro Bajo Magdalena Tequendama Magdalena Centro Guavio Sabana Centro Almeidas Soacha Medina Ubaté Sabana Occidente Cundinamarca Colombia Índice de envejecimiento 1985 2010 2020 19,0 38,2 49,0 17,0 37,8 47,3 21,8 42,6 47,2 22,2 36,3 41,6 19,7 38,0 41,1 21,5 33,7 39,3 25,8 29,9 34,5 19,5 34,0 34,4 20,4 29,2 33,0 15,0 21,7 29,5 21,6 25,3 27,6 6,4 17,1 26,7 13,0 22,3 26,3 19,4 23,0 24,9 11,0 17,1 23,8 17,3 25,4 32,1 12,1 23,5 33,4 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos De otra parte, las provincias con mayores tasas de dependencia (relación entre las personas de 0 a 14 años más los mayores de 65, respecto a los de 14 a 64 años), son Bajo Magdalena, Medina, Gualivá y Rionegro y las de menores tasas Soacha, Alto Magdalena, Sabana Centro y Sabana de Occidente (cuadro 5). 72 Las provincias con altas tasas de dependencia requieren políticas dirigidas a población de 0 a 14 años (salud, educación) y para personas de la tercera edad, otras muy distintas Cuadro 5 Tasa de dependencia por provincia 1985, 2010 y 2020 Número 3 7 4 9 1 6 8 13 15 5 14 12 2 10 11 16 17 Provincias Bajo Magdalena Medina Gualivá Rionegro Almeidas Magdalena Centro Oriente Sumapaz Ubaté Guavio Tequendama Soacha Alto Magdalena Sabana Centro Sabana Occidente Cundinamarca Colombia 1985 64,9 79,8 68,1 69,5 67,8 68,1 69,4 66,3 72,9 68,4 67,9 62,6 59,9 61,2 62,6 65,6 69,9 Tasa de dependencia 2010 2020 63,3 61,9 66,4 61,8 63,6 60,5 63,5 60,1 64,1 59,1 61,8 57,0 60,0 56,1 59,5 55,5 59,3 53,6 57,9 52,9 55,2 50,8 53,1 49,8 50,8 49,5 53,1 48,4 52,4 47,1 55,7 51,4 54,6 51,3 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos La Tasa de Dependencia se puede descomponer en dos partes: Tasa de Dependencia Infantil (TDI) y Tasa de Dependencia por Vejez (TDV), que como se mencionó anteriormente expresan la carga de la Población Económicamente Activa, en primer caso por menores de edad y en segundo por personas de la tercera edad. El primer indicador viene disminuyendo en todas las provincias, lo cual se manifiesta en que cada persona en edad activa (15 a 64 años), cada vez tiene menos niños a su cargo, pero dado que la Tasa de Dependencia por Vejez viene aumentado en todas cada vez tendrá más personas de la tercera edad por responder (Cuadro 6). 73 Cuadro 6 Tasas de Dependencia Infantil y por Vejez Total provincias 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos Como se mencionó en la sección III del documento, el Índice de Renovación de la Población Activa, que relaciona el tamaño de los grupos de edad de incorporarse a la actividad con aquellos en los que se produce la salida, pretende medir la capacidad de una población para sustituir a los individuos que van saliendo de la PEA por jubilación (o desaliento). De acuerdo con los resultados que se presentan en el cuadro 7, este índice viene disminuyendo para todas las provincias. Comportamiento similar presenta el Índice de Juventud de la Población Activa. Así, por ejemplo, en la provincia de Soacha, en 1985 por cada 100 personas de 55 a 64 años de edad había 6,6 de 20 a 29, pero en 2010 esta relación había caído a 2,6 y en 2020 llegará a 1,9. 74 Cuadro 7 Índices de Renovación y de Juventud de la Población Activa Total provincias 1985, 2010 y 2020 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos Entre los varios mensajes que proporciona la explotación de la información demográfica hay uno adicional: los retos en materia de generación empleos. En 2010, el departamento de Cundinamarca requerirá generar potencialmente 1,6 millones de puestos de trabajo, de los cuales se deben descontar los que no ocuparán las amas de casa, pensionados o jubilados, rentistas y otras personas que voluntariamente decidan no participar en el mercado de trabajo. Para 2020 este reto estará por el orden de los 1,9 millones Sin embargo, para 2010 el 53,7 de los empleos potenciales los demandarán los habitantes de las provincias de Soacha, Sabana Centro y Sabana de Occidente (Cuadro 8) 75 Cuadro 8 Los retos en materia de generación de empleo Total provincias 2010 y 2020 Número 12 10 11 13 2 14 15 4 1 5 8 3 9 6 7 16 17 Provincias 2010 Soacha 320.750 Sabana 286.008 Centro Sabana 246.972 Occidente Sumapaz 128.054 Alto 108.312 Magdalena Tequendama 87.501 Ubaté 73.401 Gualivá 65.388 Almeidas 49.953 Guavio 54.631 Oriente 53.657 Bajo 42.070 Magdalena Rionegro 45.954 Magdalena 17.997 Centro Medina 10.549 Cundinamarca 1.591.197 Colombia 29.435.604 Población de 15 a 64 % Acumulado Acumulado 2020 2010 2010 321 20,2 406.796 % Acumulado Acumulado 2020 2020 407 21,3 607 38,1 361.907 769 40,3 854 53,7 313.410 1.082 56,8 982 61,7 150.764 1.233 64,7 1.090 68,5 116.910 1.350 70,8 1.178 1.251 1.316 1.366 1.421 1.475 74,0 78,6 82,7 85,9 89,3 92,7 95.595 83.242 70.293 62.510 60.302 57.071 1.445 1.529 1.599 1.661 1.722 1.779 75,8 80,2 83,9 87,2 90,3 93,3 1.517 95,3 48.750 1.828 95,9 1.563 98,2 48.327 1.876 98,4 1.581 99,3 18.724 1.895 99,4 1.591 100,0 11.181 1.905.782 33.659.372 1.906 100,0 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 76 VII. UN EJERCICIO ILUSTRATIVITO DE BAJAR LOS INDICADORES LABORALES A NIVEL DE PROVINCIA, PARTIENDO DE LOS RESULTADOS DE LA ECH Y GEIH Descripción del procedimiento Un primer aspecto a tener en cuenta, es que la sumatoria de la población total de cada una de las provincias del departamento obtenida de las proyecciones elaboradas por el DANE es menor que los resultados que proporciona la ECH y la GEIH, en cerca de 15 mil personas (cuadro 9), lo cual afecta la distribución de todas las demás poblaciones en la fuerza de trabajo. Una alternativa para subsanar este inconveniente es aceptar como valedero lo reportado en las encuestas y proceder a hacer la respectiva redistribución del valor por provincia en cada periodo, sin alterar su peso relativo. Cuadro 9 Población Total reportada por la ECH y GEIH y las proyecciones de población Total departamento de Cundinamarca 2001 – 2009 Miles de personas Variable 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Proyeccione s de 2.119 2.160 2.200 2.240 2.280 2.319 2.358 2.398 2.437 población ECH y GEIH 2.134 2.175 2.216 2.256 2.296 2.335 2.374 2.413 2.453 Diferencia 15,4 15,5 15,5 15,5 15,6 15,7 15,7 15,8 15,9 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos En la Población en Edad de Trabajar se presenta el caso inverso, esto es, que la ECH y la GEIH, reportan valores menores que los que surgen de las proyecciones de población (Cuadro 10). Se usaría entonces el mismo procedimiento descrito para la población total. Cuadro 10 Población en Edad de Trabajar reportada por la proyecciones Total departamento de Cundinamarca 2001 – 2009 Variable 2001 2002 2003 2004 2005 Proyecciones 1.642 1.686 1.729 1.772 1.815 de población ECH y GEIH 1.615 1.654 1.692 1.730 1.768 Diferencia 27,2 31,7 36,6 41,8 46,4 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos 77 ECH y GEIH y las Miles de personas 2006 2007 2008 2009 1.854 1.894 1.934 1.973 1.807 46,9 1.847 46,9 1.887 1.927 46,7 46,3 En la Población Económicamente Activa los valores reportados por las proyecciones son mayores que los obtenidos de la ECH y GEIH (Cuadro 11). Se usa entonces el mismo procedimiento descrito para la población total. Para el ejercicio la PEA de las provincias en aquella comprendida entre los 15 y los 64 años de edad. Cuadro 11 Población Económicamente Activa reportada por proyecciones Total departamento de Cundinamarca 2001 – 2009 Variable 2001 2002 2003 2004 2005 Proyección 1.265 1.301 1.338 1.375 1.413 ECH y 976 1.044 1.108 1.073 1.064 GEIH Diferencia 289,3 256,9 229,3 301,7 349,0 la ECH y GEIH y las Miles de personas 2006 2007 2008 2009 1.450 1.486 1.522 1.557 1.131 1.117 1.193 1.321 318,6 368,4 328,8 235,7 Fuente: DANE, elaboración, Cifras y Conceptos Con estos valores corregidos se tiene la serie de: • Población Total • Población en Edad de Trabajar • Población Económicamente Activa Así mismo, se pueden calcular dos indicadores: • Porcentaje de PET • TGP Para calcular la Tasa de Ocupación hay dos alternativas: 1. 2. 3. Distribuir el volumen de empleo del departamento, entre cada una de las provincias según el peso relativo que tiene cada grupo de edad Distribuir el volumen de empleo del departamento de acuerdo al peso relativo que tiene la PET de cada provincia Para obtener la Tasa de desempleo existen también dos alternativas • Calcular los desempleados por diferencia entre la PEA y los Ocupados • Utilizar la siguiente relación entre los indicadores: TO = TG* (1-TD) No obstante, el atractivo metodológico del ejercicio y la necesidad de las provincias de contar con dato de los principales indicadores del mercado laboral, así sea meramente ilustrativo, no es recomendable publicar los resultados por las siguientes razones: 78 a) El supuesto que en el diseño estadístico de la ECH y GEIH, se tuvo en cuenta la estructura por grupos de edad y sexo de las provincias es demasiado fuerte y puede resultar no válido. b) Los tamaños de muestra a nivel departamental son muy pequeños no permiten mayores niveles de desagregación temática de las variables y mucho menos geográfica (por provincia). La limitación del tamaño de muestra lleva a que el DANE solo publique resultados agregados de Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados e inactivos y los indicadores de %PET, TGP, TO, y TD, pero sin hacer ninguna desagregación por grupos de edad y sexo. c) Las provincias de Cundinamarca tienen un gran componente de actividad económica y por ende de empleo rural. Al realizar el ejercicio se asume implícitamente el supuesto que en todas las estacionalidades de la actividad agropecuaria es la misma, cual es bastante cuestionable. 79 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Para los entes territoriales, existe información sobre la estructura de la oferta (censos, sisben, red juntos , ECH y GEIH), pero no sobre el comportamiento de flujo del mismo, lo cual es esencial para entender dinámicas de corto plazo y el tipo de política que se requiere. 2. Los entes territoriales son pobres en información sobre oferta y demanda laboral 3. Los datos existentes pueden ser usados con mayor intensidad, pero ello requiere procesamiento y por lo tanto capacitación a los funcionarios para entender los alcances y posibilidades de su uso. 4. La información generada en cada municipio no es sistemática ni está debidamente organizada, lo cual dificulta los usos potenciales. 5. Existen debilidades en la consistencia técnica para generar y usar la información. 6. Como resultado del trabajo, se recomienda lo siguiente: 1. Hacer uso intensivo de la información demográfica, pues permite identificar diferentes universos sobre los que se fue focalizar la política pública en materia laboral 2. Dada la diversidad de la actividad económica local, para entender la dinámica del mercado laboral se requiere por un lado tener información suficiente de tanto de la oferta como de la demanda. En el caso particular de la oferta se requiere información de flujo y no solo de stock. Es recomendable entonces que en las provincias trimestralmente se aplique la GEIH y que se generen resultados con buenos niveles de precisión estadísticas para cada una de ellas. Esto mejoraría también la información departamental. 3. Se debe hacer una estrategia de cofinanciación Gobierno departamental y municipales para garantizar la sostenibilidad del ejercicio en el tiempo. Lo más útil realmente es construir la serie de tiempo. 4. Es indispensable hacer un proceso de capacitación a los funcionarios en locales en el uso, análisis y explotación y usos de información estadística. 80