1 Documentos institucionales CATÁ LOGO Publicaciones 2015 Introducción .................................................................................................. 5 1. Libros ............................................................................................. 7 2. Revistas, publicaciones periódicas y publicaciones seriadas ........... 47 Boletín Visiones Estudiantiles ............................................................ 49 Cuadernos del Cineclub ..................................................................... 51 Periódico Noticentral .......................................................................... 52 Contenido Revista Hojas Universitarias ............................................................... 52 Vigilancia Científica y Tecnológica ...................................................... 63 Revista Nómadas ................................................................................ 64 Documentos de investigación ............................................................ 74 3. Publicaciones electrónicas .................................. 83 4. Documentos institucionales ............................... 93 5 Fiel a su carisma fundador, la Universidad Central ha concentrado todos sus esfuerzos e intenciones, a lo largo de sus cuarenta y cinco años de existencia, en procurar la proyección social del conocimiento con reflexiones y análisis académicos que generen nuevos horizontes de comprensión para la formación humana integral. Introducción De esta manera, ha presentado novedosos enfoques y propuestas mediante la organización de foros, seminarios, congresos, cátedras y programas de pregrado y posgrado, todo lo cual confluye en sus productos editoriales. Fieles al llamado de lo que no se publica no existe realmente, la editorial de la Universidad Central recoge en sus publicaciones las principales reflexiones académicas, hallazgos investigativos y diversas producciones que abarcan todos los ámbitos profesionales. El lector podrá acercarse a textos de calidad, rigurosidad científica y profundidad de análisis y propuestas. En consecuencia, la editorial de la Universidad Central se ha consolidado a partir del norte marcado de su vida académica, lo cual ha favorecido la implementación de criterios de publicación que singularizan su identidad entre las demás instituciones de educación superior. Además, la continua evaluación de sus productos y la llegada de nuevas tecnologías de la información han exigido la relectura de su misión con criterios de flexibilidad de formatos, pertinencia, real repercusión social, difusión, excelencia y planeación. Son muchas las etapas que ha recorrido el área de publicaciones y, con seguridad, en todas ellas siempre ha estado presente la impronta de la excelencia con autores llenos de aportes para las letras y las ciencias, que siguen dimanando luz para seguir el derrotero de los avances tecnológicos e informáticos. En las páginas que siguen se quiere sintetizar, en pequeñas gotas, la inmensidad del conocimiento generado por la Comunidad Centralista en los más variados campos del saber humano. Introducción 7 1. Libros Libros 9 400 personajes en la pluma de Rendón Compilador: Jairo Tobón Villegas Año 1994, 426 p. Tamaño 16,5 x 23 cm ISBN: 978-958-26-004-7 La obra del maestro Ricardo Rendón es una fuente pródiga para la historia de la opinión pública colombiana de la primera mitad del siglo XX. Sus caricaturas, llenas de humor y malicia, ofrecen una interpretación particular de la realidad, donde los acontecimientos y los personajes políticos aparecen tocados por la ironía o magnificados por un deseo de magnificar lo ridículo. Las caricaturas de Rendón a menudo brindan una visión más humana de la historia que la de los mismos historiadores. Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas Compiladores: Alejandro Sánchez Lopera, Franz D. Hensel Riveros, Mónica Zuleta Pardo y Zandra Pedraza Gómez Año: 2010, 307 p. Tamaño: 17 x 24 cm Edición: Universidad Central-IESCO, Universidad de los Andes y Universidad del Rosario ISBN: 978-958-738-069-9 La pregunta sobre quiénes somos y cómo podemos hacernos de formas diferentes, se puede desglosar en las temáticas propuestas por el libro. Más que un dato o un hecho consumado, el “sujeto” se presenta en el texto como un campo de fuerzas, como una configuración posible entre otras, y la subjetividad como un proceso múltiple y heterogéneo, en variación constante. Alianza para el progreso y reforma agraria. 2 . ed. a Autor: Otto Morales Benítez Año 1986, 180 p. Tamaño: 12,5 x 21 cm A comienzos de la década de 1960 se dieron dos hechos históricos de grandes alcances sociales en Colombia y en las Américas: la Reforma Agraria o Ley 135, promulgada durante el primer gobierno del Frente Nacional, y la Alianza para el Progreso, una iniciativa estadounidense cuyo objetivo cubría los países pobres del hemisferio. Este libro goza de gran rigor investigativo y ofrece un análisis comparativo de los dos episodios mencionados, gracias a que el autor, el maestro Otto Morales Benítez, participó de esa Reforma Agraria como ministro de Agricultura durante el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo. América como autodescubrimiento Autor: Leopoldo Zea Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Lationamericanos y del Caribe Año 1986, 202 p. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm El eminente escritor mexicano, Leopoldo Zea, dedicó su labor personal y profesional a la búsqueda de la identidad e integración latinoamericanas mediante la educación y la cultura. En este libro profundiza sobre los orígenes históricos y culturales de América Latina en relación con la universalidad. El autor hace una reflexión sobre la identidad latinoamericana y llama a la importancia del autodescubrimiento. Por lo tanto, impulsa a estudiar el legado de aquellos ideólogos y filósofos que más han reflexionado en torno a nuestra América. Libros América Latina y la globalización: algunas reflexiones Compilador: Antonio Cacua Prada Autores varios Año 2008, 318 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0112-6 Este libro condensa las memorias de la Semana Económica 2006-2007, organizada por el Departamento de Economía de la Universidad Central. Durante los últimos dos años, el Departamento ha celebrado la Semana Económica, cuyo tema central ha sido América Latina y la globalización. En 2006 las inquietudes se centraron en los retos y desafíos que debía enfrentar América Latina en el marco de la globalización. De igual forma, en 2007 se abordaron las nuevas tendencias del pensamiento económico latinoamericano y su influencia en la acción política. Es fundamental tener en cuenta que la globalización exige desarrollar una visión integral de los distintos fenómenos económicos, con el fin de ir más allá de los límites locales, y descubrir formas de acción que respondan a las transformaciones que se vienen gestando al interior de todas las sociedades inmersas en este nuevo sistema económico. Andrés Bello, precursor de la integración latinoamericana Autor: Antonio Cacua Prada Año 1994, 256 p. Tamaño: 14 x 21 cm Edición: Univesidad Central-Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Andrés Bello, Precursor de la Integración Latinoamericana es una afortunada síntesis del recorrido vital e intelectual del gran maestro venezolano, cuyo pensamiento se encuentra hoy más vigente que nunca. Por fortuna, las naciones de nuestro continente han tomado conciencia y están redescubriendo los ideales de sus libertadores y de sus grandes sabios que vieron, en la unidad latinoamericana, la única solución para sus problemas y el único medio para mantener su independencia y libertad. Antología poética de Aurelio Martínez Mutis Este libro, hecho con verdadera vocación y conciencia americanista, reivindica el valor intelectual del connotado caraqueño y recoge el juicio que varios estudiosos de su pensamiento y de su obra han plasmado en ensayos, discursos, obras y escritos. A lo largo de diez capítulos, con un estilo sencillo y un tono entre periodístico y pedagógico al alcance de todos los públicos, Antonio Cacua Prada deja en claro la actualidad y la vitalidad creadora del pensamiento de Bello guía espiritual de los hechos históricos que marcaron la formación de Nuestra América. Tamaño: 15 x 22 cm Tomo I: año 2001, 382 p. ISBN: 958-26-0056-X Tomo II: año 2001, 362 p. ISBN: 958-26-0057-8 En dos tomos muy bien logrados, el maestro Cacua Prada ha recuperado para el presente la importante obra del poeta santandereano Aurelio Martínez Mutis, cuya poesía sintetiza buena parte de las corrientes estilísticas de los años veinte en Colombia, cuando el modernismo se juntaba con los diferentes movimientos vanguardistas. Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las ciencias sociales Compiladora: María Luisa Eschenhagen Año. 2010, 244 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm ISBN. 978-958-26-0142-3 Los problemas ambientales son generalmente percibidos como externalidades y su abordaje y tratamiento son asignados a las ciencias duras y aplicadas. Sin embargo, su complejidad ha demostrado que sin considerar el factor social será imposible solucionarlos. En este libro, el lector encontrará aportes de destacados autores latinoamericanos desde la filosofía, la ecología política, la educación ambiental, la antropología y la historia que contribuyen a la reflexión sobre la importancia de las ciencias sociales para entender y abordar los problemas ambientales de manera más amplia e integral. 11 Libros Cambio estrcutura: crecimiento y (des) industrialización en América Latina (1950-205) Autor: Édgar Moncayo Jiménez Año: 2013, 256 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm. ISBN: 978-958-76-1586-9 A partir del marco teórico del crecimiento basado en el cambio estructural, el doctor Moncayo examina la relación entre industrialización y crecimiento en América Latina y en Colombia. Como tesis central se aborda el quiebre estructural presentado a mediados de la década de los años 70 en la región. De igual manera, se analiza el desarrollo industrial y su incidencia en el conjunto de la economía. La relación entre industrialización y crecimiento se examinan econométricamente con base en el modelo de Kaldor. El trabajo identifica, además, las consecuencias negativas generadas por la desindustrialización “prematura” que experimentaron las economías latinoamericanas, en particular la colombiana. Cantos del torturado Carlos Lleras Restrepo Carolina ya no aguanta más y otros cuentos Autores: Andrés Mauricio Muñoz y otros Año: 2009, 146 p. Tamaño: 15 x 22 cm. ISBN: 978-958-26-0116-4 Esta recopilación incluye, en primer lugar, el texto ganador del concurso de cuento para egresados del Taller de Escritores de la Universidad Central, del que toma su título. El cuento ganador nos muestra a Carolina, una economista versátil y mujer complaciente que, atareada con la preparación de un informe, discurre en la manera de darle un giro a su relación con su novio de hace ocho años. En medio de la armonía narrativa de las actividades de oficina de Carolina y de un recuento rápido de su relación de pareja y de su entorno familiar y de amigos, el texto nos dibuja el desasosiego e inocuidad de la protagonista en querer anclar su vida a puertos más seguros. Ciudadanía y comunicación. Saberes, opiniones y haceres escolares Autor: Carlos Eduardo Valderrama H. Autor: Óscar Piedrahíta González Año 1996, 146 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 26-0013-6 El libro, que inicia con un escueto y solidario prólogo del ilustre rector de la Universidad Central, doctor Jorge Enrique Molina Mariño, abre un panorama a la obra poética de Óscar Piedrahíta González, un poeta que, en palabras de Gonzalo Arango, inexplicablemente no tiene la fama que corresponde a sus méritos. Compilador: Otto Morales Benítez Año 1999, 278 p. Tamaño: 13,5 x 21 cm ISBN: 958-26-0038-1 Esta compilación de Otto Morales Benítez recoge apreciaciones de diferentes autores sobre el ex presidente Carlos Lleras Restrepo. Su intensa actividad política, junto con sus aportes en diversos campos de la cultura y la vida pública son recreados por diferentes analistas con miras a recrear el pensamiento de este gran estadista liberal. Edición: Universidad Central–IESCO y Siglo del Hombre Editores. Año 2007, 204 p. Tamaño: 14,5 x 21 cm ISBN: 978-958-665-095-3 Basado fundamentalmente en las investigaciones «Modalidades comunicativas en la formación ciudadana escolar» y «Comunicación, educación y ciudadanía: discursos de actores escolares» financiadas por Colciencias y la Universidad Central, Carlos E. Valderrama concluye que desde la perspectiva de la comunicación-educación es necesario reconocer que las dinámicas y estructuras comunicativas que se dan en las instituciones escolares influyen y determinan la formación de los estudiantes como sujetos políticos. Cláusulas relativas en el discurso infantil: cuestiones pendientes Autora: María Luisa Silva Editores: Universidad Central y Academia Colombiana de la Lengua Año: 2010, 120 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0124-9 La Academia Colombiana de la Lengua y la Universidad Central coeditaron el trabajo ganador del Premio Ignacio Chaves Cuevas a la mejor investigación en lengua española, que correspondió al estudio de la argentina María Luisa Silva sobre la identificación de los tipos de cláusulas relativas que utilizan los niños. La autora, connotada investigadora en lingüística, presenta los avances de su trabajo sobre adquisición y desarrollo del lenguaje desde la perspectiva disciplinar de la psicolingüística, la sociolingüística y la epistemología. Colombia en movimiento: Estudios sobre diásporas y migraciones internas Autores varios Año 2013, 458 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0179-9 Colombia en movimiento: Estudios sobre diásporas y migraciones internas es un compendio de algunos de los autores más destacados en las ciencias económicas, políticas, sociales y urbanismo en el país. Este libro se postula como una herramienta fundamental para la comprensión y el análisis de la movilidad humana en toda su complejidad y las políticas públicas. Nuestro país, con sus millones de desplazamientos y sus consecuencias sociales, culturales, económicos y ambientales, es un territorio que requiere una visión integral de las dimensiones reales de estos procesos complejos. Sus once artículos explican las lógicas económico-territoriales que se presentan y al mismo tiempo nos abren perspectivas para las soluciones posibles. Colombia en la encrucijada Autor: Horacio Gómez Aristizábal Año 2001, 352 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 958-26-0061-6 El auténtico patriotismo no debería convertirse en ditirambo o lisonja, sino en una crítica constructiva que indague y transmita la compleja realidad de un país. En esta obra de Gómez Aristizábal se evidencian los errores históricos de Colombia pero para que no se repitan, se señalan los vicios para corregirlos y se muestran “las llagas” para curarlas, pues, según el autor, la insatisfacción es causa de progreso y el conformismo conduce al retroceso. Libro necesario y reflexivo que se suma a la lista de aquellas obras capaces de enfrentarse a la historia oficial y cuestionarla. Colombia en sus ideas Autor: Javier Ocampo López Tamaño: 15,5 x 23 cm Tomo I: año 1998, 512 p. ISBN: 958-26-0031-4 Tomo II: año 1999, 362 p. ISBN: 958-26-0032-2 Tomo III, año 1999, 514 p. ISBN: 958-26-0033-0 Recrear la historia de las ideas que han influido en la formación y el desarrollo de la nacionalidad colombiana ha sido la intensa tarea que desde un principio se planteó el profesor Ocampo López. Para lograrlo, se apoyó en su propia experiencia y en los conocimientos históricos de muchos años dedicados a la cátedra, la investigación y el paso por las academias. Este estudio es decisivo para comprender nuestro pasado y nuestro presente. Comunicación-Educación Coordenadas, abordajes y travesías Autores varios Editor: Carlos Eduardo Valderrama H. Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año: 2000, 426 p. Tamaño: 16,5 x 22 cm ISBN. 958-665-034-0 Investigadores internacionales presentan una serie de ensayos que dan cuenta de perspectivas teóricas y metodológicas del campo Comunicación-Educación, así como de temáticas que van desde el análisis de las maneras de concebir la relación entre esos dos ejes y la forma como se consolida este campo, hasta la presentación de prácticas y experiencias concretas. Las ponencias se presentaron en el «Seminario Internacional de Comunicación-Educación. Experiencias, desarrollos teóricos, metodológicos e investigativos», organizado por el IESCO en 1999. 13 Libros Comunicación interpersonal: la construcción de mundos sociales Autor: W. Barnett Pearce Año 2010, 442 p. Tamaño: 19 x 23 cm ISBN: 978-958-26-0135-5 En este texto, el reconocido investigador norteamericano recogiendo una amplia tradición del construccionismo social y del pragmatismo norteamericano, sienta los fundamentos de la teoría del manejo coordinado de significado, teoría práctica que propone una variedad de herramientas heurísticas para el diseño, la investigación y el análisis de intervenciones en diferentes ámbitos sociales. El libro se ha convertido en un referente para la formación y entrenamiento de profesionales dedicados a la intervención social, terapia consultoría de desarrollo organizacional, mediadores, conciliadores, etc. Crepúsculo de luna. Círculo literario de Bogotá, 30 años de poesía 1965-1995 Autores varios Año 1995, 272 p. Tamaño: 16 x 22,5 cm Cerca de medio centenar de poetas colombianos hacen en este libro un viaje por sus jardines interiores para escrutar los espejismos fascinantes de su propia fantasía. Esta antología reafirma la gran tradición poética de Colombia, a través de la selección de excelentes poemas pródigos en sueños, en sentimientos de determinadas épocas históricas y de su entorno vital, sin otro interés distinto al de plasmar sus propias vivencias en versos efímeros como un emblema de esperanza. Crepúsculo Autora: Laura Victoria Año 1989, 130 p. Tamaño: 14,5 x 21,5 cm Laura Victoria sigue siendo una voz revolucionaria en la poesía colombiana. Cuando sus primeros libros aparecen en los años treinta del siglo pasado, el público queda sorprendido con una atmósfera femenina tocada de sensualidad; de un lenguaje de gran fuerza expresiva al cantar el amor en todas sus variaciones, y de una temática que cuestiona el machismo en la medida en que, frente a la necedad de los hombres, interpone el erotismo de la mujer. Bajo el nombre de Crepúsculo se recoge la producción de sus últimos poemas, en cuya entraña se siente el viraje de esa hermosa primera parte de su creación, dueña de la mágica calidez de lo erótico, hacia la mesura y la hondura de lo místico. Cuaderno de ingeniería 1 Fundamento de teorías de señales Autores: Edel Serrano Iglesias, Luz Lizarazo Hernández, Geovanny Guillén Mendoza y Mauricio Vergara Nieto Año 1996, 172 p. Tamaño: 19 x 23 cm ISBN: 26-0009-8 Este primer cuaderno de ingeniería nació gracias al permanente estímulo de la Universidad Central a la investigación científica y tecnológica. En este primer volumen se contemplan los resultados del seminario investigativo de cuatro semestres en torno al tema de la teoría de señales, y en el que participaron docentes de matemáticas y física, así como estudiantes de ingeniería, en el intento común de buscar la relación y unidad entre el trabajo investigativo y la docencia. Cuadernos de Utopía N.º 1 Cuadernos de Utopía N.º 3 Un acercamiento a la utopía De viaje por los territorios y los mapas: inscripciones, visiones y representaciones Autor: Jaime Arias Ramírez, Adriana Urrea Restrepo, Fernando Orjuela Lozano y Manuel Hernández Benavides Año: 2012, 68 p. Tamaño: 15 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0180-5 Autor: Joaquín Molano Barrero Año: 2012, 59 p. Tamaño: 15 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0182-9 Los documentos de este número analizan el concepto de utopía desde diferentes perspectivas: la evolución histórica del concepto, la perspectiva filosófica, la literaria y la cultural. Cada autor introduce su propia valoración, bien sea a nivel general o de la formación cultural colombiana. La variedad de enfoques es lo propio en estos ensayos, al igual que la variedad en la forma de aceptación. La importancia de pensar el futuro se presenta con diversos matices, incluido el de la utopía de no pensar el futuro. Los postulados en los que se afianza la Modernidad han disimulado o desvirtuado la utopía, a pesar de que sus promesas podrían estar trazadas en este sentido. Así, la utopía es ahora mayoritariamente entendida y proyectada como una flecha siempre lanzada hacia el impredecible futuro, o hacia quimeras y deseos irrealizables. Por ello quiero, en este texto, lanzar la utopía intencionadamente en dirección contraria, en el entendido de que en el pasado también se proyectaron sueños e ideales, que incidieron en las maneras como las obras del pasado llegaron a ser parte de esos anhelos, y hoy son su testimonio y nuestro patrimonio. Cuadernos de Utopía N.º 2 El diseño de la ciudad: imaginación proyectual para Colombia Bogotá: entre el espejismo del crecimiento y la utopía del metabolismo sostenible Autores: Fernando Viviescas Monsalve y Cristian Julián Díaz Álvarez Año: 2012, 126 p. Tamaño: 15 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0181-2 La primera parte de este texto plantea una reflexión sobre el desarrollo crítico del concepto de vacío proyectual”, acuñado por Gui Bonsiepe, y del esclarecimiento de la presencia y la significación de la metrópoli como la forma determinante de la existencia contemporánea. Además, expone los sustentos políticos y culturales del diseño moderno y el establecimiento de un puente interpretativo desde ellos sobre la situación actual colombiana. La segunda parte analiza el modelo de ciudad que se ha desarrollado en Bogotá, un modelo fundamentado en las tradicionales maquinarias de crecimiento, que infortunadamente no obedecen la constancia y certeza de las leyes naturales y que ha heredado al siglo XXI serios problemas ambientales, económicos y culturales, a tal punto de exacerbar los riesgos de ocurrencia de un colapso del sistema urbano. ¿Cuánto es DO + RE? Una visión alternativa de la inteligencia musical y las pedagogías para su desarrollo Autora: Ligia Ivette Asprilla Edición: Universidad Central y Colciencias Año: 2010, 164 p. Tamaño: 20 x 25 cm. ISBN: 978-958-26-0137-9 Kit de dispositivos pedagógicos dirigidos al desarrollo de la inteligencia musical. Consta de libro, software, cartilla Juegos de Inteligencia Musical acompañada de un CD, y página web. ¿Cuánto es do + re? es el resultado de la investigación sobre la inteligencia musical, cofinanciada por la Universidad Central y Colciencias. Alude a una metáfora, que pregunta a una inteligencia (la musical), desde la lógica de otra (la matemática); que enfatiza en la necesidad de proponer problemas a la inteligencia musical; que subraya la importancia del interrogante como provocador, no de su respuesta; que ironiza acerca de la concepción de la matemática como la forma privilegiada de inteligencia, al mismo tiempo que potencia sus múltiples conexiones con la música. 15 Libros Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas Autores varios Editores: María Cristina Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año: 2004, 306 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm ISBN: 958-665-069-3 El libro es producto de la reflexión de investigadores durante el seminario internacional «Subjetividades Contemporáneas: debates sobre el sujeto», organizado por el IESCO en 2003. El eje de los trabajos gira sobre una problemática teórica referida a los procesos de constitución del sujeto desde los cuales se definen identidades, pertenencias socioculturales y saberes y, de otra, por el análisis de las prácticas sociales desde las cuales es posible discernir elementos de los procesos de subjetivación y campos de acción del sujeto. Desde el río de leche Autor: Christine Hugh-Jones Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 2013, 378 p. Tamaño: 15,5 x 23cm Desde nunca Autor: Giomar Cuesta Escobar Año 1995, 138 p. Tamaño: 15,5 x 22,5 cm ISBN 958-26-0002-0 En los poemas de Guiomar Cuesta se advierte un curioso tono de intimismo, porque su poesía está despojada de añadiduras, de sonoridades superfluas; en ella palpita la pura sustancia de la vida, sin necesidad de otros adornos, salvo, claro está, la oportuna y vigorosa metáfora.Desde nunca, nuevo poemario, que señala el encuentro frontal de la artista con su palabra y con el camino seguro de su expresión, independiente y particular, lejos ya de las agobiantes influencias y de las estériles preocupaciones formales. De varia utópica (ensayos de utopía III) Autor: Horacio Cerutti Guldberg Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1989, 240 p. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm Más allá de un texto sobre utopía con carácter de ejercicio intelectual, útil quizá para la docencia, se trata de una aproximación por vías diferentes al contenido de proyectos y discursos utópicos en su panorama histórico, con el fin de hacer una crítica de la “razón utópica”. De esta forma, el lector encontrará elementos de respuesta a las preguntas sobre la forma en que opera la utopía, su relación con las ideologías y su lugar en el devenir humano. Todos estos elementos, además, jalonados por la tensión y el interés de participar en la realización de América Latina como utopía. Dialéctica integradora de Bolívar en América Latina Desde su primera publicación en 1979, este trabajo, junto con la obra complementaria La palma y las Pléyades, de Stephen Hugh-Jones, se ha consolidado como “la etnografía más sofisticada y eficiente que se conozca hasta el momento acerca de cualquier pueblo de la selva tropical suramericana” (The Times Higher Education Supplement). Este trabajo es el relato integrado sobre una sociedad del noroccidente amazónico, el cual dilucida los modelos estructurales unificadores y subyacentes a los ámbitos del parentesco, la religión, la política y la economía. Esos modelos dinámicos se construyen a partir de un rico corpus de información etnográfica, producto de un trabajo de campo extenso, y se desarrolla de tal modo que, en la medida de lo posible, reproducen una teoría indígena de la sociedad. Además de potenciar la comprensión antropológica de un área cautivadora de la cultura, el enfoque tan original de esta obra es una contribución importante a la teoría general de las estructuras sociales y culturales. Autor: Antonio José Rivadeneira Vargas Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1989, 372 p. Tamaño: 14 x 22 cm En este nuevo volumen del profesor Antonio José Rivadeneira Vargas se proporciona un argumento eficaz para la integración de los países latinoamericanos, mediante el pensamiento de los más destacados conductores políticos e ideológicos de Latinoamérica. Arranca desde la formulación de la Independencia por parte de Simón Bolívar en 1815, en la llamada “Carta de Jamaica”, hasta los intelectuales más actuales. Este libro, por lo demás, constituye un nuevo aporte de la Universidad Central a la colección en torno al pensamiento latinoamericano, bajo la idea de que sólo conocimiento abonará el terreno para edificar una confederación de pueblos decididos a hacer valer sus derechos y a practicar nuevas formas de solidaridad. Diego León Giraldo, el cine como testimonio Don Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del periodismo colombiano Autor: Antonio Cacua Prada Autores varios Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Año 1985, 274 p. Tamaño: 13 x 21,5 cm Año 1991, 226 p. Tamaño: 16,5 x 23, 5 cm ISBN: 958-95330-0-0 La osadía, el atrevimiento y el anticipo forman parte de la labor del artista, independientemente del terreno del arte en que se exprese. Gracias a estos factores, Diego León Giraldo ha permanecido vigente en el cine colombiano. Ya desde 1966 su obra ha causado escozor dentro del panorama nacional por cada uno de sus cortometrajes. También sus documentales de larga duración han develado problemas, denunciado atropellos y puesto en evidencia muchas situaciones curiosas, al darles su verdadero sentido crítico, dejando de lado la tentación de hacer “películas blancas”. Don Manuel del Socorro, padre del periodismo colombiano, nació en Cuba y se radicó desde su juventud y hasta su muerte en el Nuevo Reino de Granada. Como protegido del Virrey José de Ezpeleta, contó con el aval de publicar varios periódicos y revistas de carácter informativo y cultural. Un año después de su llegada, el 9 de febrero de 1791, empezó a publicar el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, que la historia registra como el primero de nuestro periodismo. Aparte de la biografía de Manuel del Socorro Rodríguez, el autor hace el análisis de una convulsionada época de nuestra historia (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX), cuando se dieron significativos cambios en Colombia. Edugénero. Aportes investigativos Discursos académicos Autor: Otto Morales Benítez Año 1991, 276 p. Tamaño: 12 x 18 cm Este texto recoge cuatro discursos pronunciados por el maestro Otto Morales Benítez en las Academias Colombianas de la Lengua, de Historia y de Jurisprudencia; en ellos se evidencia que el maestro Morales Benítez es uno de los escritores de más pródigo análisis sobre la problemática colombiana. Los discursos articulan propuestas optimistas sobre el futuro nacional y señalan el camino para alcanzar la meta de la paz, por medio de la justicia social. para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar. 2a. ed. Autor: Carlos Iván García Edición: Universidad Central –DIUC, Compensar, Departamento Administrativo de Bienestar Social, Casa de la Mujer y Universidad Javeriana-Pensar Año: 2003 Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0069-1 Carlos Iván García organiza su libro en nueve cartillas que tienen como base los resultados de la investigación «Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela». Los títulos son: 1. Género y educación. Herramientas conceptuales. 2. Imaginería de género. 3. Reglas de la interacción. 4. Formas de jerarquización. 5. Tono de la interacción. 6. Roles y formatos de la participación. 7. Construcción del cuerpo. 8. Narrativas personales. 9. Juegos de lenguaje. 17 Libros Efímeros mortales Autora: Dora Castellanos Año 1990, 178 p. Tamaño: 13 x 22 cm Efímeros Mortales era el nombre que los dioses griegos daban a los humanos por su calidad transitoria, fugaz. Somos transeúntes de la vida y, aferrándonos a lo banal, aún no comprendemos que es preciso aprehender toda la belleza del universo para volver la existencia más amable y placentera. Efímeros Mortales es un bello poemario capaz de cuestionar los valores tradicionales en los géneros femenino y masculino. Está escrito casi todo en sonetos, forma de expresión elegida por la poeta, y manejada con exquisita maestría y “habilidad de orfebre”. El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y conservación Autor: Carlos Jaime Prieto Bolívar Año 2002, 474 p. Tamaño: 14,5 x 21 cm ISBN: 958-26-0063-2 Temas como la importancia del recurso hídrico en sus formas y sus ciclos naturales, le permiten al autor ofrecer a sus lectores una síntesis de sus conocimientos y de sus experiencias en materias tales como la meteorología, la agrología, la hidrología, la conservación de los suelos y la ingeniería sanitaria y otras más, además de las relacionadas con el uso y el manejo de este recurso vital. La obra contiene invenciones e informaciones valiosas y detalladas sobre cómo obtener del recurso agua el máximo posible de usos y la mayor eficiencia con el mínimo de pérdidas y daños. El campo laboral publicitario: identidades, roles imaginarios Autores: David Fernando García, Mauricio Montenegro, Fernando Astaíza, Carolina Alba, María Clara Salive y Carlos Martín Año: 2012, 200 pp. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0186-7 El objetivo de este libro es establecer un panorama del campo laboral publicitario en Bogotá, desde la perspectiva de los funciones que allí se practican, las identidades profesionales que se forman y los imaginarios que se despliegan a su alrededor. Este estudio, que además ofrece una serie de hipótesis sobre las transformaciones contemporáneas de las estructuras laborales y las identidades, hace una invitación a un debate amplio sobre la naturaleza del campo publicitario, una discusión que incluya diversos actores académicos y profesionales. Por ello, es también una exhortación al fortalecimiento de las relaciones entre los campos académico y laboral de la publicidad, tradicionalmente concebidos como aislados e incluso opuestos; relaciones que deben, por supuesto, mantener un sentido crítico y cierta tendencia a la fiscalización mutua, pero también han de ser constantes y sistemáticas. El cartagenero Juan García del Río, ciudadano de América Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1995, 546 p. Tamaño: 14 x 21 cm La publicación de esta obra avanza en la línea de la encomiable tarea de ir completando la saga que forman aquellas figuras estelares que han hecho grande nuestra América, y que junto con los anteriores y bien documentados estudios sobre los libertadores Bolívar, San Martín y O´Higgins, vienen a resaltar los más profundos valores de la unidad de nuestros pueblos. Juan García del Río fue un personaje con quien la historia no ha sido muy justa, pues es escaso el conocimiento que de él se tiene, cuando jugó un papel decisivo en la formación de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas. García del Río personificó a cabalidad los ideales de unidad continental, ocupando con la mayor naturalidad cargos oficiales y particulares en Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, tras haber vivido en el exilio en España y en Inglaterra, donde fortaleció el periodismo y la diplomacia al lado del venezolano Andrés Bello. El dilema de la independencia Las luchas sociales en la emancipación latinoamericana (1790-1826) Autor: Sergio Guerra Vilaboy Año 2000, 554 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0045-4 Un tercio de la historiografía latinoamericana, según el historiador francés Pierre Chaunu, está dedicado al tema de la independencia. Sólo que la mayoría carece de un enfoque científico y termina por idealizar la historia desde una perspectiva de heroísmo, a menudo bajo intereses meramente partidarios, académicos o localistas. Esta tradición se ve superada en esta obra erudita de Sergio Guerra, que propone un panorama comparativo al valorar el ciclo revolucionario latinoamericano de 1790 a 1826 desde un horizonte social. Cabrera pone énfasis en la participación de clases y grupos sociales en la independencia de las metrópolis europeas; en definitiva, rescata el contenido social estableciendo líneas principales de actuación popular, característica principal en el devenir histórico latinoamericano y mundial. El general José de San Martín, Libertador del sur Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1993, 206 p. Tamaño: 14 x 21 cm El biógrafo colombiano Antonio Cacua nos presenta el itinerario vital de don José de San Martín, desde su nacimiento en Yapeyú, Argentina, hasta su muerte en Boulogne, Francia, a los 72 años; en su texto, se destaca al militar, al gobernante y al ciudadano ejemplar. Es un libro que se lee con curiosidad, interés y agrado, porque el autor ha sabido matizar los hechos, los documentos y las anécdotas, teniendo en cuenta la faceta humana del prócer, para darle toda la proyección al héroe, al estadista y al padre de familia. Este libro, elaborado con un gran sentido periodístico es, a la vez, un texto de enseñanza. Quien lo lea percibirá la grandeza del alma de San Martín, se insuflará de auténtico patriotismo, comprenderá la importancia de la educación, descubrirá la generosidad de sus consejos y aprenderá sobre el ideario americanista. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad más allá del capitalismo global Editores: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel Edición: Universidad Central-IESCO, Universidad Javeriana-Pensar y Siglo del Hombre Editores Año: 2007, 308 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-096-0 Este libro reúne ensayos de doce teóricos latinoamericanos, quienes hacen una reflexión acerca de la diversidad epistémica en el mundo contemporáneo. Plantean que la decolonialidad en el siglo XXI tendrá que dirigirse a la heterarquía de las múltiples relaciones raciales, étnicas, sexuales, económicas y de género que quedaron intactas durante el siglo XX. El hombre que imaginaE Autor: Germán Gaviria Álvarez Año: 2011, 174 p. Tamaño: 15x22 cm. ISBN: 978-958-26-0167-6 El hombre que imagina es la historia de un hombre materialista, frío e indolente que utiliza cualquier método para lograr sus objetivos a lo largo de su vida. Es una novela en la que Germán Gaviria avanza hacia el género negro de la literatura que se caracteriza por alejar y acercar los tiempos en su narrativa como lo dice su título en palabras del director del Taller de Escritores, Isaías Peña G. El hombre que imagina es la novela ganadora del Concurso de Novela Corta del Taller de Escritores de la Universidad Central – TEUC (2011). Esta novela es premiada justo cuando el Taller de Escritores está cumpliendo 30 años de existencia formando nuevos escritores. 19 Libros El intercambio y su relación con el mercado: un acercamiento desde las ciencias sociales Autor: John Trujillo Trujillo Año: 2010. 136 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0134-8 La aparición de nexos surgidos o de intercambios simbólicos o de relaciones comerciales terminó por definir en gran medida la globalización y la sociedad de consumo. Enfocado en explicar la existencia del mercado, del intercambio y de su funcionamiento en términos socioculturales, el presente libro expone las reflexiones y formulaciones de las ciencias sociales desde las visiones particulares de Marx, Polanyi, Mauss, Homans, Blau, Simon y Kotler, entre otros. El modelamiento y la simulación en la formación de ingenieros Autor: Año: 2013. 204 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0196-6 El libro presenta el resultado de un proyecto en el cual se experimentó un escenario de representación múltiple en ambientes digitales para la formación de la competencia de modelado en cursos de matemáticas para ingeniería. En primer lugar, se dispuso un ambiente digital en línea para la participación sincrónica que estimula el análisis de contexto, la adquisición y organización de información y la búsqueda de alternativas de solución a problemas de modelamiento. En segundo lugar, se motivó la estructuración algebraica de la solución en otro ambiente digital especializado. En tercer lugar, se tomó la representación algebraica como insumo para la representación diagramática, en otro ambiente digital, con el propósito de fundamentar comparaciones analógicas y estructurales. En cuarto lugar, la representación diagramática de la solución se pasó a un lenguaje de computador que habilitó el juego de escenarios y formas de razonamiento. El movimiento unidimensional en gráficas Autor: Paco H. Talero Año: 2012. 118 p. Tamaño: 21 x 26 cm ISBN: 978-958-26-0187-4 Busca desarrollar la interpretación gráfica en lo que respecta al movimiento de cuerpos en línea recta, así como la exposición de algunos conceptos básicos, por ejemplo: posición, velocidad y aceleración. El particular desorden de la periferia: una perspectiva crítica de la historia de la familia en el siglo XX Autoras: Mónica Zuleta y Gisela Daza Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo delHombre Editores Año 2002, 240 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-050-2 Mónica Zuleta y Gisela Daza ofrecen más aportes en la investigación sobre la constitución de lo colectivo y lo individual en la sociedad colombiana a lo largo del siglo XX. Las políticas de salud, las formas de parentesco y las transformaciones de la familia sirven de escenario histórico y sociológico a temas de gran actualidad como, entre otros, la feminización, la subversión, la ilegalidad y la emergencia de la sociedad civil, todo lo cual permite la comprensión de la sociedad colombiana a la luz de la era de la globalidad. El periodismo en la vida pública del libertador Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Lationamericanos y del Caribe Año 1989, 218 p. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm El Padre de la Patria, el gran estadista que dio libertad a cinco naciones, es presentado por Antonio Cauca Prada en otra de las facetas que lo apasionó, de la que sacó gran provecho político y en la que dejó una valiosa lección de cómo hacer periodismo. Sí, el Libertador ejerció el periodismo con notable maestría. En sus escritos aplicó un estilo ágil, claro y vigoroso y los periódicos también fueron su arma de combate para plasmar su sueño de libertad. Él pinta monstruos de mar y otros cuentos Alejandro Cortés González y otros Año: 2011, 150 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0166-9 En el presente libro, editado por el reconocido Taller de Escritores de la Universidad Central, se recopilan los cuentos ganadores de la convocatoria hecha en 2011 del Concurso Nacional de Cuento Corto, el cual premió a “Él pinta monstruos de mar” como el mejor en su categoría más once cuentos de varios autores, algunos egresados del taller. Todos son historias hechas de la cotidianidad marcada por la narrativa propia de sus creadores, y que de acuerdo con su prólogo: “Los lectores de cuentos y novelas, como la compañía del poema saben que la emoción, inquietud o exaltación, que produce un cuento resulta por lo general, irreductible a explicaciones”, frase plasmada en las primeras hojas del presente libro de cuentos. El sonido del hombre Autor: Carlos Martín Año 1986, 132 p. Tamaño: 15 x 21 cm El autor de El sonido del hombre es dueño de un denso y vigoroso caudal de imágenes, de primera substancia lírica. Su poesía nos da, a veces, la sensación de viento refrescante, cargado de gérmenes, de estrellas en desorden, de besos, de frutas, de niebla, de música, de cabelleras en delirio. Sus versos tienen un sabor elemental a tierra virgen, un olor a tórrida comarca, “un capitoso olor a fémina”. En sus nuevas canciones, esta fuerza elemental se adelgaza y organiza en claras formas verticales que, “conservando la savia furiosa del árbol, aspira a la serenidad de la columna”. El posconflicto: problemas sociales y jurídicos de la reconciliación. Segundo El soñador Autor: Camilo Bogoya Año 2008, 136 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0110-2 Seminario Internacional sobre la Construcción de la Paz Autores Varios Año: 2005, 408 p. Tamaño: 15 x 22 cm La Universidad Central no ha permanecido impávida frente a la situación de violencia que ha negado mejores escenarios de identidad nacional y de realización de sus ciudadanos; por esta razón, su actividad académica se ha orientado hacia la construcción de aportes concretos que puedan contribuir a la resolución del conflicto y a encarar los efectos y necesidades del posconflicto. Ésta es una postura eminentemente positiva y, además, legítima y urgente para construir la paz. Consecuente con este planteamiento, la Universidad Central organizó el Segundo Seminario Internacional sobre la Construcción de la Paz, cuyos esfuerzos analíticos y propositivos se concretan en esta nueva publicación. Dentro del marco del Concurso Nacional de Libro de Cuentos 2007, organizado por el Taller de Escritores de la Universidad Central, Camilo Bogoya fue galardonado con el primer premio por el libro de cuentos El soñador. En su obra, el autor explora la realidad insondable desde los artificios de la literatura. Allí deja traslucir la gran coherencia narrativa, su sutil sentido del humor y un pequeño asomo de construcción filosófica en algunos de los cuentos. Camilo Bogoya cursó estudios de literatura en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó con una tesis sobre León de Greiff. Actualmente es docente en la Universidad de París-Sorbona. Ha publicado poemas, relatos, fábulas y utopías en revistas de España, Argentina, México, Estados Unidos, Francia y Colombia. 21 Libros El Sur en el sistema mundial en transformación Autores: Samir Amin y Rémy Herrera Edición: Universidad Central-DIUC Año: 2000, 130 p. Tamaño: 17 x 21,5 cm Este ensayo intenta responder a dos cuestionamientos: ¿cuál es el sistema mundial que busca imponer la tríada, conformada por los Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Japón, a través de la mundialización neoliberal actual? ¿Cuál sería el sistema mundial alternativo, posible y deseable? Con este material se abrió la serie Documentos de Trabajo hacia las distintas Unidades Académicas de la Universidad Central. Ellos vienen con el chip incorporado: aproximaciones a la cultura informática escolar. 2a ed. Autores: Rocío Rueda y Antonio Quintana Ramírez y Universidad. Distrital ISBN: 978-958-8247-98-4 Edición: Universidad Central-DIUC, Instituto Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico Año: 2007, 244 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm Rocío Rueda y Antonio Quintana recogen los resultados de la investigación «Ambientes Educativos Hipertextuales: modelos de uso en procesos de enseñanzaaprendizaje», y la exploran en este libro con miras a formular preguntas esenciales sobre el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación, la ciencia y la cultura. No basta con llenar de computadores las aulas de los colegios, sostienen los autores, sino que hace falta diseñar programas de formación tanto para docentes como para estudiantes, de tal forma que se apropien de las tecnologías en un contexto de transformación e innovación educativa. Enciclopedia ilustrada de las grandes noticias colombianas1483-1983 Autores: Enrique Santos Molano y Jaime Zárate Valero Año 1984, 178 p. Tamaño: 20 x 26,5 cm Los autores de esta obra “husmearon” y “hurgaron” en los archivos para extractar los acontecimientos más trascendentales o que han sido de gran significación para la historia de nuestro país. Lograron de manera magistral una recopilación de más de cuatrocientos años de la historia de Colombia, donde presentan los hechos en un estilo noticioso y ameno. Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana Autor: Augusto Escobar Mesa Año 1997, 468 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0020-9 Augusto Escobar Mesa hace énfasis en las literaturas no reconocidas por las academias ni por las listas comerciales, pero que contienen el alma de la narrativa más importante de nuestro país en el campo de la creación. Escobar Mesa reivindica para los colombianos, a quienes llama “huérfanos de identidad”, la necesidad de reevaluar las propuestas de quienes “forjaron la base de una sociedad que se embolató por el exceso de ruido de la parafernalia de aquellos que siempre han manejado la cultura nacional”. Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana (1967-1997) Autor: Isaías Peña Gutiérrez Año 2002, 300 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 958-26-0080-2 En esta obra del reconocido crítico literario Isaías Peña Gutiérrez se recopilan ensayos, artículos y notas sobre la literatura colombiana de tres décadas (1967- 1997). Con una visión rigurosa y sistemática, Isaías Peña analiza en la primera parte el contexto de los años sesenta y setenta que de algún modo dominaron los temas ectura mediante y motivos de varios escritores colombianos. Plantea, en la segunda parte, un texto crítico y un balance reflexivo sobre la crítica y los estudios literarios en Colombia. La tercera parte la dedica a autores colombianos de todas las épocas, entre los que se destacan los precursores de la modernidad, los integrantes de la “Generación del Medio Siglo”, la “Generación del Bloqueo” y del “Estado de Sitio” y la narrativa del Frente Nacional. En sus páginas se devela la obsesión del autor por tratar de identificar –siquiera con una contraseña– a nuestra rica y desdeñada literatura. Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú Autores: Lya Yaneth Fuentes V. y otros Edición: FLACSO – Argentina, Hexagrama Consultoras y Universidad Central-IESCO Año 2006, 254 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 956-8567-00-3 A pesar del aumento en el acceso de las mujeres a la educación en América Latina, la escuela sigue siendo un lugar con desigualdades y jerarquías de género; las iniciativas políticas desarrolladas para modificar esta situación han logrado pocos resultados. Los autores de este libro analizan los avances que desde la educación básica y secundaria se han logrado en Argentina, Chile, Colombia y Perú. España en 1810: memorias de un prisionero inglés Autor: Andrew-Thomas Blayney Año 2010. 194 p. Edición de lujo: tamaño: 16 x 23 cm ISBN: 978-958-26-0132-4 Edición rústica: tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0133-1 Como una iniciativa que pretende aportar elementos que amplíen el horizonte de comprensión del panorama en el que las colonias españolas en América reclamaban su mayoría de edad y se preparaban para instaurar su propio proyecto de nación, se presenta España en 1810. Se trata de un relato que nos ofrece las vicisitudes militares, sociales y económicas en la Península Ibérica desde la perspectiva de un militar inglés capturado por el Ejército de Napoleón y que, en su condición de prisionero, es sometido a un periplo por toda la España de inicios del siglo XIX. Estado, cultura y sociedad en América Latina Autor: Ricardo Vélez Rodríguez Año 2000, 530 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0035-7 Esta obra es fruto de la reflexión sobre la problemática política y cultural de América Latina a lo largo de los últimos veinte años. En su primera parte, analiza las características de la tradición política patrimonialista, mientras en la segunda parte desvela con meditación filosófica las redes oscuras de dicha tradición, que han engendrado, entre otras cosas, el sesgo familiar y el clientelismo que define el estilo latinoamericano de hacer política. Estimulación de la comprensión de lectura mediante las TIC Autora: Adela Castro de Castro Año: 2013, 95 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0205-5 Esta experiencia de investigación-acción en el aula, ganadora del premio internacional Ignacio Chaves Cuevas 2012, muestra cómo es posible implementar con éxito las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aula para mejorar los bajos niveles de comprensión de lectura con que llegan los jóvenes a la universidad. Esta grave deficiencia acarrea debilidades en el pensamiento crítico y la ausencia de estrategias de lectura para afrontar las exigencias de la formación profesional. Ante esto, Adela de Castro arroja valiosas luces en este libro sobre cómo orientar el uso de las TIC en el aula para afrontar y superar estas limitaciones, y exhorta a ampliar las investigaciones sobre esta simbiosis entre la comprensión de lectura y la tecnología. Estampas pueblerinas. Trescientos sonetos costumbristas Autor: Manuel Briceño Jáuregui Año 1990, 376 p. Tamaño: 14 x 21 cm El gran mérito de Briceño Jáuregui consiste en darle vitalidad a sus personajes y fidelidad a las descripciones de sus recuerdos de infancia, cuando nuestra atención se concentra en las cosas más bellas. Desde luego, el lector de estos versos se siente sorprendido ante la sencillez interior que produce el poema de tono menor, al revivir recuerdos análogos, circunstancias vistas alguna vez con ojos despreocupados y desprevenidos. Se regodea, en suma, con la buena poesía. 23 Libros Estrategias para la integración latinoamericana Física I. 4 Año 1991, 276 p. Tamaño: 15,5 x 22,5 cm La presente obra del Profesor Schaposnik recorre los aspectos medulares de la problemática latinoamericana, en forma tal que permite apreciar, bajo el prisma de las ciencias sociales contemporáneas, aquellos rasgos que sólo necesitan de voluntad política para su logro, así como aquellos otros que, por su debilidad, requieren el concurso de las fuerzas vivas del subcontinente para lograr un nivel de fortalecimiento y apropiación de todas las riquezas de la región. Experimentos virtuales de Física. Mecánica Autor: Paco Hernando Talero López Año. 2010, 144 p. Formato: 21 x 25,5 cm ISBN: 978-958-26-0125-6 Entre las muchas cosas que ha hecho posible el computador, gracias a su velocidad para procesamiento, está la de similar experimentos del mundo físico, que, de otra manera, sería largo y costoso de realizar. El preofesor Talero, valiéndose de la tecnología de los ambientes virtuales, presenta 11 experimentos de la física mecánica incluidos el archiconocido problema de la mosca vagabunda, así como el de la trayectoria de satélites y cometas con el propósito de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. ed. Autores: Sonia Ofelia Ortiz, Mauricio Vergara Nieto, Paco H. Talero, Guillermo A. Rojas Sánchez y Jairo E. Castillo H. Autor: Eduardo C. Schaposnik Este libro es una invitación a la participación de las universidades, los partidos políticos y los organismos sociales, así como a los estados de la región, a plantear con rigor científico la idea de la integración latinoamericana y el anhelo de soberanía dentro del marco de la interdependencia regional. a. Año 2009, 110 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 978-958-26-0091-4 Con este texto se facilitan la comprensión y el desarrollo de competencias científicas del estudiante para que gradualmente pueda relacionarse con los métodos de análisis de laboratorio. Así podrá tener una vivencia más cercana con las leyes, principios y teorías de la física que lo ayudan a explicar nuestro entorno. En este primer tomo el estudiante podrá acercarse a las prácticas y a la ejecución de talleres relacionados con el tratamiento estadístico de datos, instrumentos de medición, descomposición vectorial, cinemática del movimiento rectilíneo, caída libre, tiro parabólico, fuerza centrípeta, equilibrio traslacional y rotacional y energía. Este texto goza de toda la rigurosidad y claridad dada por sus autores. Física II Autores: Leonor Hernández H., Mauricio Vergara N., Paco H. Talero y Martín E. Jiménez Año 2003, 132 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 958-26-0092-1 En esta segunda entrega de la guía de laboratorio de física se estudia de manera especial la teoría electromagnética que ha impulsado los avances generados en los últimos cien años. Una de las grandes dificultades que se presenta en los cursos de electromagnetismo es la imposibilidad de observar directamente un campo eléctrico o magnético; sin embargo, con la experiencia pedagógica de sus autores, esta dificultad se ve superada en la presente guía de laboratorio, que busca acercar al estudiante a un mayor entendimiento de estos fenómenos. Física activa. Leyes del movimiento Autores: Paco Talero, Orlando Organista, Luis Barbosa y Guillermo Rojas Año: 2012, 156 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 978-958-26-0170-6 Este es un libro que busca despertar en los estudiantes de los primeros semestres de ingeniería una habilidad básica para el desarrollo del pensamiento científico: la de observar activamente los hechos físicos y tratar de interpretarlos correctamente. A diferencia de otros libros de este tipo, la formulación matemática es mínima y en cambio se hace énfasis en la intuición y la comprobación por medio de toda una serie de actividades de predicción, de observación, de discusión y de síntesis; igualmente se plantea gran cantidad de atractivos ejercicios y problemas para que el estudiante practique personalmente. Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí Autor: Humberto Cubides Cipagauta Edición: Universidad Central-IESCO y Siglo del Hombre Editores Año 20067, 134 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 978-958-665-090-8 Este libro explora la noción planteada por Michel Foucault en torno a una nueva concepción del sujeto, y exige sopesar las herramientas provistas por las nuevas ciencias sociales para crear zonas de identificación y de formación diferenciales. También, la construcción de estratos de subjetividad intencionales que lleven a los sujetos a considerarse como seres únicos y en permanente cambio. Germán Arciniegas, cien años de vida para contar Autor: Antonio Cacua Prada Año 1999, Tamaño: 17 x 24 cm Tomo I: 428 p. ISBN: 958-26-0037-3 Tomo II: 364 p. ISBN: 958-26-0039-X Figura cimera del pensamiento latinoamericano al lado de Borges, Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas, el recorrido vital de Germán Arciniegas resulta rescatado de manera estupenda gracias a la pluma de Antonio Cacua Prada, quien ha sabido relacionar la vida de su amigo con momentos clave de la historia colombiana, donde Arciniegas fue cuando menos testigo y a ratos partícipe directo, ya como ministro de Educación en tiempos de la República Liberal, ya como exiliado en el fanatismo conservador de Laureano Gómez o bien en sus momentos de gran pasión investigativa que lo llevaron a ser pionero en los estudios del Caribe y en la gesta comunera como preludio de la Independencia. Germán Arciniegas: el hombre que nació con el siglo (una autobiografía escrita por otro) Autora: Martha Lucía Tamayo Fernández Año 1998, 494 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0028-4 La historia de Germán Arciniegas coincide con la historia del siglo XX. Nació cuando éste se iniciaba y lo vivió con la pasión del “estudiante de la mesa redonda”, el periodista, el ministro de López Pumarejo, el exiliado de los gobiernos conservadores y el historiador de la Conquista, los comuneros y la Independencia de Colombia. En el exterior, su vida como embajador en varios países de Europa y su pertenencia a la comunidad intelectual latinoamericana lo convierten en una de las figuras sobresalientes del pensamiento del continente. El recorrido por su vida ayuda a rescatar la memoria de tantos momentos clave de nuestra historia, de la mano de un testigo privilegiado, por la intensidad con que los vivió y la inteligencia que tuvo para convertir en blanco y negro tantas imágenes y recuerdos. 25 Libros Germán Arciniegas. Su vida contada por él mismo Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Lationamericanos y del Caribe Año 1990, 548 p. Tamaño: 14,5 x 21 cm El doctor Antonio Cacua Prada compila en este libro buena parte de la inteligencia gozosa de Germán Arciniegas, el gran ensayista e historiador colombiano. Logra crear en estas páginas una amena e ilustrada auto-conversación entre el “Estudiante de la mesa redonda” con el periodista y el maestro de una vida tan longeva como polifacética. Porque “decir Germán Arciniegas, según palabras de Jorge Enrique Molina Mariño, es hablar de universidad, humanismo, americanismo, colombianidad”. Con este libro la Universidad Central sigue rindiendo homenaje al recordado “Hombre de las Américas”, a una inteligencia que acompañó todo el siglo XX colombiano. Guerrillas y montoneras en la Independencia: casos en Los Andes y en la Pampa Meridional (1808-1820) Autor: Eduardo Pérez O. Año 1997, tamaño: 15,5 x 23 cm Tomo I: 362 p. ISBN: 958-26-0021-7 Tomo II: 642 p. ISBN: 958-26-0022-5 Tomo III: 616 p. ISBN: 958-26-0023-3 La presente publicación condensa los hallazgos del autor en torno al tema de las guerras informales en la historia de Suramérica durante los siglos XVIII y XIX. La investigación rigurosa y extensa se presenta en tres tomos que abordan los aspectos relacionados con los procesos independentistas de los países andinos como Colombia, Perú y Chile, así como en las pampas argentinas. De esta obra se concluye, entre otras cosas, cómo de las guerras de emancipación se fueron desprendiendo pequeños ejércitos ilegales o guerrillas y montoneras que mantuvieron en constante zozobra a gran parte de las repúblicas suramericanas en la era decimonónica. Estos hallazgos son tanto más importantes cuando han sido poco estudiados por una historiografía dedicada más al culto de los héroes que al pueblo raso, al de las montoneras, al de los disturbios y las asonadas que realmente configuraron la Independencia. Hacerse mujeres, hacerse hombres Autor: Carlos Iván García Edición: Universidad Central-DIUC, Siglo del Hombre Editores, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer-PNUD y Casa de la Mujer Año: 2004, 236 p. Carlos Iván García presenta los hallazgos del proyecto de investigación cualitativa Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, de la línea de género y cultura del IESCO. Divide su libro en tres miradas: una histórica, que reconstruye los mitos y ritos que están en la base de la configuración de la feminidad moderna; una etnográfica, que devela el funcionamiento de variados dispositivos pedagógicos de género en la cultura escolar, y una prospectiva, que plantea acciones de cambio siguiendo el paradigma de las escuelas inclusivas. Hacia un modelo alternativo para la formación musical Autores: Ligia Ivette Asprilla y Gisela de La Guardia Año: 2009, 390 p. Tamaño: 20 x 29 cm ISBN: 978-958-26-0113-3 Después de múltiples análisis de los programas de pregrado en música se detectó una falencia con respecto a la base investigativa, ya que a menudo no se enfocan en los objetivos de la institución como tampoco en los lineamientos académicos propuestos por el Ministerio de Educación. La investigación dentro del marco de la pedagogía musical ofrece gran cantidad de información, pero según el Consejo Nacional de Acreditación se requiere formar grupos de investigación, labor a la que se ha adelantado el programa de Estudios Musicales de la Universidad Central, conformado por las profesoras Ligia Ivette Asprilla, Gisela De La Guardia y Luis Carlos Jiménez. Ellos han propuesto un modelo tutorial que permita al estudiante apropiarse de las herramientas para construir su propio conocimiento, y que además, en dicho proceso, el docente actúe como orientador y mediador del desarrollo. Handbook for designing communicative tests in foreign language classrooms: A Practical Perspective for In-service Teacher Autores: Emma Campo Collante y Carlo Granados Beltrán Año: 2008, 78 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0114-0 El Departamento de Lenguas de la Universidad Central pone al servicio de los docentes de lengua extranjera este completo y práctico manual que busca instruir en el tema de la evaluación las cuatro habilidades básicas de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera: hablar, leer, escuchar y escribir. Este manual permite, además, identificar fortalezas y debilidades en el contexto educativo, tanto más cuando el Ministerio de Educación ha adoptado el Sistema Europeo Básico de Referencia para Idiomas en la evaluación de competencias comunicativas. El manual viene acompañado de una breve introducción a la lingüística aplicada a la enseñanza del lenguaje, incluyendo doce unidades que presentan las características, normas y pautas para la construcción de evaluaciones en las cuatro habilidades, así como los componentes de gramática, vocabulario y los criterios para evaluar el nivel de conversación, junto con un taller práctico para tornar todo más efectivo y pedagógico. Hechos y personajes de la Independencia de Colombia Autor: Pedro María Mejía Villa Año 2010, 128 p. Tamaño 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0140-9 Este libro de Pedro María Mejía Villa sobre la emancipación colombiana está concebido a la manera de breviario. Evita el fárrago y la larga discusión para centrarse en las efemérides, es decir, en los sucesos más notables de una época que cambió nuestra historia para siempre. Expone lo esencial de esta larga historia, donde relampaguean espadas y suenan arcabuzazos, a través de cortos párrafos que se alejan del tono demasiado académico para centrarse en lo fundamental y preciso. En suma, ofrece una buena síntesis, una guía histórica a quien desee sumergirse en la Independencia colombiana. Historia de la contaduría pública en Colombia en el siglo XX: elementos para su interpretación. 3 ed. . Autores: Humberto Cubides C. AlbertoMaldonado, Marco Machado, Fernando Visbal y Édgar Gracia Edición: Universidad Central-DIUC Año: 1999, 498 p. Tamaño: 15,5 x 22,5 cm ISBN: 26-0003-9 Este libro aporta nuevos conocimiento al proceso de la contaduría en Colombia tanto desde una óptica histórica para entender su génesis y desarrollo, como también desde un enfoque analítico-prospectivo que muestra los puntos neurales del futuro de la contaduría colombiana. El libro sintetiza un camino de casi 100 años a través del cual se explica la ruptura que vive la contaduría en el país. Hot hot Bogotá Autora: Alejandra López González Año 2009 , 130 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0115-7 Bogotá se presenta como el pretexto de fondo para este relato fresco y despiadado de Soledad, quien, a la par, devela su angustia frente a las situaciones hedonistas y límite en las que se ve inmersa y, con ellas, expone desprevenida las intimidades de sus amigas de círculos sociales pudorosos, recatados y orgiásticos. Bogotá vista en mares de luces, en euforia producidas por la rumba, el alcohol y la marihuana, en resacas; la Bogotá que hace visible la tragedia de la gran fosa común sobre la que se levanta Colombia; la Bogotá de las madres solteras, como Soledad. A esta Bogotá, Alejandra López la toma y la recrea en esta obra. 27 Libros Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991 Historia de las guerras civiles colombianas. I. La Guerra de 1830 Autor: Miguel Ángel Urrego Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año: 2002, 244 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-048-0 Autor: Álvaro Paredes Ferrer Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1985, 238 p. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm Tomando como punto de partida la «Guerra de los Mil Días», el autor revisa el papel de los intelectuales en los momentos de quiebre de las instituciones y del ordenamiento jurídico que va desde la Constitución de 1886 hasta la Constitución de 1991. Aborda simultáneamente aspectos como los imaginarios culturales y el peso de las ideologías internacionales en los procesos políticos colombianos. Miguel Ángel Urrego ofrece quizás uno de los análisis más profundos en torno a la relación de los intelectuales con el poder en las diferentes etapas de conformación y entendimiento de la sociedad a lo largo del siglo XX. La historia de las guerras civiles colombianas es, en realidad, una visión del proceso de formación nacional a partir de las evidentes diferencias entre Bolívar y Santander que empezaron a encender la chispa para las primeras guerras civiles desde 1830 hasta finales del siglo XIX. A pesar de la convicción que el autor puede tener sobre las tesis que defiende y los argumentos documentales que pueden respaldarlas, el sentido de ellas dista mucho de llevar un carácter dogmático. Son puntos de partida para una gran discusión sobre la historia de Colombia. Carlos Medellín Forero Imágenes de América en Alfonso Reyes y Germán Arciniegas Introducción a la estética del derecho Carlos Medellín Forero Carlos Medellín Forero Autor: Carlos Medellín Forero Nació en abril de 1928 en Pacho, Cundinamarca; fue bachiller del Colegio Antonio Nariño (1945) y se graduó como abogado en la Universidad Externado de Colombia (1951), con la tesis titulada “Introducción a la estética del derecho”. Autores: James Willis Robb y Juan Gustavo Cobo Borda DEL Carlos Medellín Forero El presente texto pone en el corazón de la dinámica jurídica el fenómeno interpretativo. En efecto, según Medellín, “si hay alguna función común a todos los que intervienen en las actividades particulares del derecho, ella es la interpretación” y por ello es claro que “los sujetos del derecho viven interpretando y que en ese acto se manifiesta, como en ninguno, el valor de su existencia”. En este libro se recogen dos ensayos con que la Universidad Central rindió homenaje a Germán Arciniegas, al ser consagrado internacionalmente como “El Hombre de las Américas”. Rodrigo Uprimny Yepes CARATULA DEFINITIVA.indd 1 El primer ensayo corresponde a la autoría de James Willis Robb, profesor de la Universidad George Washington y miembro de la Asociación de Profesores Norteamericanos Especialistas en Colombia. El segundo está a cargo del escritor y poeta Juan Gustavo Cobo Borda, autor de Arciniegas de cuerpo entero; en él se ocupa de hacer una semblanza bibliográfica de este prestigioso intelectual bogotano. Año 2011, 124 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0161-4 Medellín Forero fue director de extensión cultural del Ministerio de Educación, secretario académico de la Universidad Nacional de Colombia, decano de estudios de la Universidad Externado de Colombia, y como docente ejerció en las universidades Nacional, del Rosario, Libre y Externado de Colombia; además, fue cofundador de la Universidad Central. Introducción a la estética del derecho Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios INTRODUCCIÓN Lationamericanos y del Caribe ESTÉTICA DERECHO Año: 1990, 152 p. Tamaño: 13,5 x 22 cm A LA INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA DEL DERECHO Su gusto por las artes y las letras lo motivó a fundar el Claustro Moderno en 1966, a impulsar las orquestas sinfónica y filarmónica de Bogotá y a publicar varios libros, entre los cuales se destacan: La universidad conflictiva, Cuestiones universitarias, Moradas y El aire y las colinas. También fue columnista de los principales periódicos colombianos. En uno de sus brillantes escritos, el magistrado Carlos Medellín propone la estética como un tercer lente para proyectar la imagen del derecho, al lado de la filosofía y la ciencia. En esta obra, el autor retoma los planteamientos de Francesco Carnelutti y se ocupa de siete elementos básicos: el derecho, la ley, el hecho, la palabra, la interpretación, el juicio y el Estado. Además, fue miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y de la Academia Colombiana de Educación. Recibió la condecoración “Camilo Torres” como educador y, en forma póstuma, la Orden de Boyacá en la categoría “Gran Cruz”. Murió siendo magistrado de la Corte Suprema de Justicia el 6 de noviembre de 1985, durante la toma al Palacio de Justicia por el movimiento guerrillero M–19. 25/08/11 16:34 Introducción al cálculo Autores: Edel Serrano Iglesias, Luz Stella Guaje Hernández y Lucio Rojas Cortés Año: 2003, 378 p. Tamaño: 21,5 x 25 cm ISBN: 958-26-0084-5 La Universidad Central, fiel a su compromiso por la promoción y desarrollo de nuevas competencias para sus docentes, impulsó la Colección Buenas Notas, enfocada a la aplicación práctica de las teorías y conceptos desarrollados en el nivel pedagógico para complementar los contenidos impartidos en las aulas. En esta ocasión, se ofrece este texto elaborado por los docentes del Departamento de Matemáticas, que tiene por finalidad aprovechar y profundizar en los conocimientos de esta asignatura, combinando los conceptos trabajados con experiencias específicas en las que los estudiantes pueden corroborar e interrogar a la teoría, sobre la base de su propio proceso de investigación. Inventudes. Investigación de jóvenes para jóvenes Compiladora: Nina Alejandra Cabra Edición: Universidad Central–IESCO y Secretaría de Educación del Distrito Año 2010, 272 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0143-0 El libro es resultado del proyecto Inventudes, una iniciativa de la Secretaría de Educación de Bogotá que busca convocar a jóvenes de la ciudad para trabajar e investigar alrededor de temas específicos de su interés con miras a la ejecución de acciones que promuevan el respeto y reconocimiento por la diversidad y particularmente por las identidades juveniles. Inventudes. Tras una experiencia de creación e investigación de jóvenes. Editores: Uriel Espitia y Jorge Palomino El libro es el resultado del proyecto Inventudes, una iniciativa de la Secretaría de Educación de Bogotá que busca convocar a jóvenes de la ciudad para trabajar e investigar alrededor de temas específicos con miras a la ejecución de acciones que promuevan el respeto y el reconocimiento por las diversidad y por las identidades juveniles. J. M. Coetzee Autores varios Año 2013, 314 p. Tamaño: 15,5 x 24 cm ISBN: Este texto está integrado por los ensayos que veintiséis autores presentaron en el Seminario Tres Días con Coetzee. Con un estilo ligero, en el buen sentido de la palabra, los textos abordan la obra del autor sudafricano, Premio Nobel de Literatura. Este libro le presenta el lector un amplio panorama sobre los temas y problemas que aborda la obra literaria de uno de los escritores contemporáneos más importantes, entre los que se encuentran el apartheid, el mal y la moral, la condición humana, la historia la ficción y la narrativa, la obra de Coetzee y la correspondencia del Nobel. Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia Autor: Horacio Gómez Aristizábal Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Lationamericanos y del Caribe Año 1991, 230 p. Tamaño: 14 x 21 cm En esta obra, el escritor e historiador Horacio Gómez Aristizábal hace un análisis de las ideas sociales expuestas por el caudillo liberal durante su carrera política. Aquí, el autor presenta a Gaitán como hombre, agitador de ideas socialistas y quien fue asesinado el 9 de abril de 1948. En medio de tal pretensión surgen ideas y personajes de un período de la historia colombiana que, infortunadamente, fue incubando un aciago momento para el país. Juventud, estado del arte, Bogotá 1990-2000 Autores: José Fernando Serrano y otros Edición: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Acción Comunal y Universidad Central-IESCO Año: 2003, 196 p. Tamaño: 17,5 x 25 cm ISBN: 958-97234-7-0 Esta publicación es el resultado de la investigación realizada por el DUIC (hoy IESCO-UC), titulado «El estado del arte de la juventud en Bogotá». Hace parte de la colección «Estados del Arte-Bogotá» de los Departamentos Administrativos de Bienestar Social y Acción Comunal del Distrito, y fue creada en el marco del programa Cartas de Navegación para la Política Social. 29 Libros La ansiedad viaja en buseta Autor: Héctor Ocampo Marín Año 1991, 178 p. Tamaño: 13 x 19,5 cm Rocaima, Pinares de Occidente y Gumersindo Alfonso son dos escenarios y un personaje a los que el periodista y escritor Héctor Ocampo Marín les da existencia en esta novela. Por aquella ciudad y ese barrio, el conductor de una buseta padece la ansiedad de sus contertulios y pasajeros. Se trata de una novela que habla de la cotidianidad urbana, y en la que aparecen numerosos interlocutores, escenarios y acontecimientos que muestran ese diario vivir del que somos espectadores y protagonistas los habitantes de las grandes ciudades. La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Cátedra inaugural de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos Autor: Maurizio Lazzarato Edición: Universidad Central-Iesco y Fundación Comunidad Año 2007, 154 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0093-8 El libro es el resultado de la Cátedra Inaugural de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos del IESCO, que tuvo lugar en la Universidad Central entre el 6 y el 10 de marzo de 2006, y estuvo a cargo del filósofo y sociólogo italiano Maurizio Lazzarato. En el texto los lectores hallarán herramientas para comparar y enfrentar el pensamiento de la diferencia con el pensamiento dominante de las ciencias sociales del siglo XX, de Smith o de Marx, de Durkheim o de Hegel. En particular, encontrarán nociones pragmáticas con las cuales podrán astillar las categorías dialécticas desprendidas de la díada trabajo-capital. La generación desencantada de golpe de dados: los poetas colombianos de los años 70 Autor: James L. Alstrum Año 2000, 396 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0041-1 El crítico literario James L. Alstrum emprende en este libro el estudio de un momento de particular relieve en la creación poética de Colombia, justamente cuando en los años setenta el poeta Mario Rivero fundó la revista de poesía Golpe de dados. Alstrum imprime un análisis profundo en argumentaciones críticas sobre los varios poetas que colaboraron en esta revista. Además, ofrece útiles referencias bibliográficas para ampliar el estudio de los poetas seleccionados. La independencia de América. Descolonización e intervencionismo. Actas, manifiestos, constituciones 1776-1983 Autor: Flavio de Castro Año 1984, 282 p. Tamaño: 12 x 20,5 cm Esta investigación de Flavio de Castro, autor ampliamente conocido por sus trabajos históricos, económicos y literarios, presenta un recuento de las circunstancias que precedieron, signaron y prosiguieron a la redacción y promulgación de las Actas de Independencia de todas las naciones de América desde 1776 hasta 1983. Presenta una introducción muy completa al estudio del proceso institucional constitutivo de los países de nuestra América, y abre perspectivas más amplias al conocimiento de ellos y entre ellos. La informática educativa en la formación inicial de docentes en Bogotá Autores varios Edición: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de EducaciónDistrital y Universidad Central-IESCO Año 2007, 178 p. Este libro hace parte de la Serie «Estudios y Avances» de la Secretaría de Educación de Bogotá. Incluye los resultados de la investigación «La informática educativa en la formación inicial de docentes en Bogotá» que desarrolló durante el 2006 el IESCO-UC, donde se evalúa el componente educativo que sobre informática tienen actualmente los maestros en las facultades y las normales de la ciudad, con el fin de proponer y definir estrategias de ajuste en los pénsum. La medicina en la obra de Gabriel García Márquez Autor: Fernando Sánchez Torres Año 2007, 142 p. Tamaño: 15,5 x 22,5 cm ISBN: 978-958-26-0049-5 En esta obra, el reconocido académico evidencia la dedicación investigativa por más de 15 años. Los frutos de esta actividad ofrecen claves y nociones para descifrar uno de los temas más importantes y recurrentes en la obra del nobel colombiano: los médicos, los diagnósticos y las enfermedades. Con habilidad de cirujano, el autor indaga, analiza y cifra cada línea del corpus literario de García Márquez en busca de las referencias médicas en tan vasta obra, todo lo cual propone al lector una mirada inédita. La muerte del endriago y otros cuentos Autores: Daniel Mauricio Cristancho Sierra y otros Año 2007, 154 p. Tamaño: 15,5 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0088-4 La muerte del endriago y otros cuentos es una envolvente recopilación de relatos que incluye la obra ganadora (de la cual toma el nombre) y las nueve finalistas de los Premios de Literatura Taller de Escritores TEUC 25 años, en la categoría de cuento. Con una redacción sencilla, dinámica y pintoresca, esta compilación de cuentos da un paseo al lector por escenarios tan variados como las iluminadas avenidas de Las Vegas en Estados Unidos, pasando por oscuros apartamentos y concurridos centros comerciales bogotanos, donde el amor, la rutina, el arte, la vida bohemia, la sordidez y la supervivencia se dan cita en esta obra para contar historias protagonizadas por personajes con los que resulta fácil identificarse. La mujer en la vida y en la obra de Porfirio Barba Jacob Autor: Fernando Sánchez Torres Año 2000, 156 p. Tamaño 15 x 22 cm ISBN: 958-26-0049-7 En este libro, Fernando Sánchez Torres devela en forma admirable los aspectos de la vida “heterosexual” de Porfirio Barba Jacob desde sus años de adolescencia en su comarca nativa. El autor llega a la rotunda y fundamentada conclusión de que las mujeres ocuparon un papel importante en el mundo afectivo del poeta: desde su abuela Benedicta Parra, quien fue su verdadera madre por el amor y los cuidados que siempre le brindó, pasando por sus hermanas y sus tías, hasta llegar a las mujeres de diversas condiciones sociales, con las que sostuvo relaciones amorosas que no fueron tan pasajeras como algunos suponen. La palma y las Pléyades Autor: Stephen Hugh-Jones Año 2013, 408 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 978-958-26-0171-3 Desde la primera publicación en 1979, el presente libro, junto con la obra complementaria Desde el Río de Leche, de Christine Hugh-Jones, ha sido aclamado por establecer un “nuevo modelo para los etnógrafos de Suramérica, digno de ser emulado” (Third World Quarterly) […] Por medio del análisis de un culto masculino a un secreto extendido a lo largo de la Amazonia noroccidental, Stephen Hugh-Jones traza un panorama general de una sociedad indígena suramericana y de un sistema religioso y cosmológico. Este trabajo es también un ejercicio de interpretación antropológica del ritual, el mito y el simbolismo religioso, desde una perspectiva estructuralista. 31 Libros La soledad del dromedario Autor: Daniel Andrés Villabón Borja Autor: Mónica Zuleta Pardo “Giba”, como le apodaron sus condiscípulos de adolescente, trabajaba en un supermercado gracias, precisamente, a dos de sus compañeros de colegio en las noches para sobrevivir; en el día vivía raros y absurdos eventos que tenían que ver con su gran bulto y lo hacían sentir extrañamente importante. A través de una tarjeta de cumpleaños conoce a Melissa Koudar, una desconocida niña que lo invita a compartir su fiesta de una manera extraña, ya que por su deformidad lo trata como equino y que lo disfruta como tal. Una segunda y extraña invitación tiene que ver con la celebración de su cumpleaños número 31 en una institución especializada en la celebración de los onomásticos de los caballos; su limpieza y acicalamiento previo son los inicios de ese extraño día, que continua con la diversión propia de un caballo montado por un joqui que lo pasea por las instalaciones del raro lugar. En desarrollo de los insólitos acontecimientos de ese día, termina encerrado en un armario tirado en un basurero; de cara a esa exclusión, toma la decisión de lanzarse al vacío desde su ventana, y así abrir su “paracaídas” a la libertad. Novela corta ganadora del Premio de Literatura de la Universidad Central 2010 convocados por el Departamento de Humanidades y Letras, el programa de Creación Literaria y la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central. a. ed. Autor: Carlos Martín Año 1998, 242 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0029-2 Este libro de Carlos Martín, quien es considerado el último integrante de Piedra y Cielo, revela el deseo permanente de los poetas de recurrir al ensayo para debatir sus ideas, y generar polémica sobre la literatura de su país y de su tiempo. Este ensayo, cuya primera edición salió incompleta y con pocos ejemplares en 1952, prácticamente ha visto en realidad la luz en esta edición de la Universidad Central, que ha visto en sus páginas el papel de varias corrientes poéticas (clasicismo, simbolismo y modernismo) en el mundo moderno, así como la identidad del hombre americano y su hibridación con las culturas europeas. Enmarcado en el concepto de moral propuesto por pensadores como Baruch de Espinosa, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, el presente documento articula conocimientos dispersos concernientes a la guerra civil campesina conocida como la Violencia, publicados entre 1924 y 1987. Es una historia intelectual sobre las maneras como se constituye un problema social en el país, al mismo tiempo que se está estudiando; que transforma sus manifestaciones con las variaciones de los análisis e intervenciones sobre éste; y que cambia su forma de ser percibido en la medida en que se recomponen los acuerdos que le dan significado. Laboratorio de física mecánica Autores: Paco H. Talero, Mauricio Vergara Nieto Martín E. Jiménez Piedrahíta Año: 20112, 183 p. Tamaño: 21 x 26 cm ISBN: 978-958-26-0189-8 Carátula Fisica.pdf 1 11/10/12 CO Hans Silva, hombre solitario y noctámbulo por naturaleza, transita la ciudad en la oscuridad con su giba a cuestas para ocultarla en las sombras de la noche de aquellos transeúntes que lo miran con curiosidad y, en algunos casos, con desidia y desprecio por su deformidad. Editorial: Universidad Central – IESCO Año: 2011, 278 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN:978-958-26-0168-3 LE 15:40 CCIÓN DIO DE ESTU TEXTOS C M Y CM MY CY CMY K LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA Año: 2010, 138 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 978-958-26-0144-7 La sombra de los días. 2 La voluntad de verdad en Colombia Reúne un conjunto de actividades experimentales, mediante las cuales se espera que los estudiantes aprendan a formular hipótesis, diseñar experimentos, ser cuidadosos en la toma de datos, analizar críticamente los resultados obtenidos, confrontar resultados con hipótesis y plantear de manera precisa conclusiones pertinentes. PACO H. TALERO MAURICIO VERGARA NIETO MARTÍN E. JIMÉNEZ PIEDRAHÍTA Laboratorios de química para ingenieros Autores: Leonor Hernández Hernández Luis Guillermo Avendaño C. y Yaneth Vásquez Ochoa Año: 2011, 182 p. Tamaño: 21x25,5 cm ISBN: 978-958-26-0148-5 Este texto ofrece 16 prácticas de laboratorio que los autores han seleccionado como centrales en la formación de los profesionales de ingeniería. Además de exponer sucintamente los aspectos teóricos de cada práctica, se plantea una serie de procedimientos orientados a la adquisición de destrezas en el trabajo experimental y a fortalecer la capacidad de proponer, analizar y solucionar nuevos problemas relacionados con el área química. Las muertes del conflicto colombiano en el período 1964-2008 Autor: Diego Fernando Otero Prada Año 2010, 82 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0139-3 El conflicto del gobierno con la guerrilla, al que luego ingresaron los paramilitares, es uno de los más registrados dentro y fuera del país y ha causado miles de víctimas. Pero, ¿cuántas han sido en realidad? A pesar de las evidentes dificultades para establecer cifras creíbles, dado el interés de cada bando en ocultarlas o exagerarlas, el autor hace un esfuerzo sistemático de cuantificarlas, y logra resultados que sorprenderán a muchos. Este libro es una referencia para todos aquellos que quieran trabajar un tema tan lleno de dolor, pero cuyas magnitudes han sido tan poco estudiadas con rigor científico. Las puertas del infierno Autor: José Luis Diaz Granados Año 1990, 132 p. Tamaño: 12,5 x 19,5 cm Las puertas del infierno fue la obra nominada al Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”, en Caracas, Venezuela (1987). En ella, el celebrado escritor colombiano expone una inacabable danza de ángeles y demonios que luchan, se aman, se estrangulan y se liberan a un mismo tiempo, en tanto que van lanzando como estrellas fugaces todos los sueños, las esperanzas y las tempestades del silencio. Líricas Autor: César Humberto Arias Pabón Año 2001, 70 p. Tamaño: 14 x 22 cm ISBN: 958-26-0062-4 Los artesanos en la revolución latinoamericana. Colombia 1849-1854. 2a. ed. El profesor César Humberto Arias muestra en este libro su buena faceta como poeta. La creación artística del autor glorifica la intuición y la invención; su talentosa inspiración concibe relaciones ocultas y delicadas y juega con la imaginación; con gusto y buen juicio saca de su memoria los elementos de sus producciones, y se deja conmover para comunicar a sus lectores todas las emociones que siente. Literatura, arte, historia y mito en la obra de Carlos Rojas Compiladora: Cecilia Castro Lee Año 1998, 420 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0027-6 Los diecinueve trabajos recopilados en este libro, firmados por hispanistas de universidades de Estados Unidos y España, enfocan varios aspectos de la obra narrativa de Carlos Rojas. Los métodos de investigación elegidos (análisis semántico, temático, psicoanálisis, hermenéutica) se compaginan con el intento de destacar la nota de originalidad que distingue una obra heterogénea y multifacética que toca con igual entusiasmo la historia, el arte, la docencia universitaria y la crítica literaria. Los ensayos acá recopilados, además, van en sincronía con las experiencias más recientes del psicoanálisis y del posmodernismo. Autor: Sergio Guerra Vilaboy Año 2000, 352 p. Tamaño; 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0046-2 En esta obra del joven historiador cubano Guerra Vilaboy se iluminan importantes conflictos sociales acaecidos en Colombia entre 1848 y 1854, en cuya oscuridad histórica se esconden buena parte de los secretos de nuestra formación nacional. Guerra Vilaboy señala cómo el pueblo, a través del levantamiento de los artesanos, se opuso a las revoluciones liberales de la burguesía en la apertura del librecambio, lo cual alcanzó un significado histórico que en el continente. Los artesanos en la revolución latinoamericana es, por lo tanto, un estudio de largo alcance sobre una lucha popular que marcó el siglo XIX. 33 Libros Los códices del apátrida Autor: Año 2013, Los códices del apátrida, de Andrés Perton, es un asombroso libro de cuentos donde lo libresco, y el mundo del arte, iluminan cada página. Donde un excelso lenguaje ocupa un lugar de privilegio. Hay unambiente poético en cada cuento, una mezcla notable de lo antiguo y clásico con la época contemporánea. Esto le da una unidad sorprendente, en forma y contenido, redondeando un estilo específico, autónomo. Cuentos como “Crónica sobre un fantasma” “La versión del matricida” y “El filólogo” son relatos que merecen estar en una antología, gracias a un gran conocimiento literario y una exaltada imaginación. El libro Los códices del apátrida ganó por unanimidad el Premio Nacional de Cuento de la Universidad Central. Los mediometrajes de Focine. 10 años de Cineclub Universidad Central Autora: Patricia Restrepo Año 1985, 220 p. Tamaño: 14 x 21 cm Con la publicación de este libro, la Universidad Central quiso celebrar los primeros diez años de su Cineclub, uno de los más estables y antiguos del país. Presenta una síntesis, con su respectiva ficha técnica, de la producción de mediometrajes financiados por la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine). Incluye varias reseñas y críticas sobre las producciones cinematográficas más destacadas de comienzos de la década de 1980, con textos de Luis Alberto Álvarez, Hernando Martínez Pardo y Enrique Pulecio Mariño, entre otros críticos que ilustran la realidad del cine nacional en una determinada época de la historia colombiana. Manual de prácticas de fisicoquímica Autores: María E. González Jiménez y Ana P. Rozo Balcero Año: 20112, 183 p. Tamaño: 21 x 26 cm ISBN: 78-958-26-0188-1 Este manual busca que el estudiante adquiera y afiance habilidades en la manipulación de materiales e instrumentos para la obtención y el tratamiento de resultados experimentales de laboratorio a partir de la experiencia en asignaturas teórico-prácticas. Los jóvenes Santos Autor: Enrique Santos Molano Año 2000, tamaño: 16,5 x 23,5 cm Tomo I: 322 p. ISBN: 958-26-0042-X Tomo II: 372 p. ISBN: 958-26-0044-6 Los jóvenes Santos es un ensayo más histórico que biográfico. Evoca la juventud de estas personalidades colombianas del siglo XX –los hermanos Hernando, Enrique, Eduardo, Gustavo y Guillermo Santos Montejo–, testigos y muy a menudo protagonistas, a través del periodismo y la política, de la vida nacional en todos sus aspectos. Los jóvenes Santos son los protagonistas de este libro y, con ellos, de un país que, después de haber sufrido los rigores de una guerra despiadada, ha ingresado al siglo XXI lleno de esperanzas y de sueños. Manuel Mejía Vallejo: vida, obra y filosofía literaria Autor: Jaime Montoya Candamil Año 1984, 156 p. Tamaño: 12,5 x 20,5 cm La obra literaria de Manuel Mejía Vallejo recorre varios géneros literarios: el cuento, la poesía, la novela y hasta el periodismo, que cultivó mediante la crónica, el reportaje, la entrevista, el ensayo, la noticia y el comentario punzante. En estas páginas se decanta, en especial, las interioridades de su obra narrativa, sin duda una de las más sólidas de la literatura colombiana de todos los tiempos. El lector hallará una integración muy interesante entre el oficio del periodismo como estimulante de la creación literaria, tanto más cuando Mejía Vallejo aparte de varios premios literarios ganó en 1984 el Premio Simón Bolívar de periodismo. Manuelita, la Libertadora. Obra dramática. 2 ed. a. Autor: José Gnecco Mozo Año 2010, 128 p. Edición de lujo: tamaño: 21 x 21 cm ISBN: 978-958-26-0130-0 Edición rústica: tamaño: 20 x 20 cm ISBN: 978-958-26-0131-7 Esta obra, bellamente reeditada por la Universidad Central, presenta a Manuela Sáenz como prototipo de mujer bella, criolla, salida de esa mezcla española y americana, de carácter indomable, sensitiva, generosa, caritativa, capaz de arrollar por sus convicciones todo lo que se le interpusiera, incondicional con la libertad de estos pueblos a la que se ofrendó en cuerpo y alma. No es otra la Manuela que se manifiesta en la obra, con una energía y un amor por la patria que contagian, y hacen sentir al lector esa combinación de orgullo, admiración y respeto por sus libertadores y sus instituciones. Su autor, José Gnecco Mozo, fue un ilustre colombiano nacido en Santa Marta, doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas, Cónsul de Colombia en Santiago de Cuba y autor de varios libros de derecho, narrativa, poesía y dramaturgia. Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero Autores varios Editoras: María Cristina Laverde y Rossana Reguillo Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año 1998, 226 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 958-665-018-9 Este libro reúne las reflexiones de distintos investigadores en torno a los aportes de la obra de Jesús Martín-Barbero en el campo de la comunicación. Los ensayos acá presentados hicieron parte del coloquio internacional «De los medios a las mediaciones. Diez años después. Balances y perspectivas», realizado por el DIUC (hoy IESCO) en 1997. Maquinaciones sutiles de la violencia. 2 ed. a. Autoras: Gisela Daza y Mónica Zuleta Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre editores Año 1997, 164 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-007-3 Gisela Daza y Mónica Zuleta acercan al lector a la violencia que vive Colombia y a aquella de la que estamos hechos y que constituye, en síntesis, la materia prima de los procesos de socialización de los sujetos. Busca comprender la violencia, descubrirla como dimensión del proceso cultural: del proceso que transforma su experiencia social en rutina y norma, emparentándola con la normalización de las subjetividades que la familia, la escuela y la política producen para autolegitimarse. Marketing en salud Autor: Fernando E. Martínez Díaz Año 2003, 192 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 958-26-0082-9 Las nuevas situaciones nacionales y mundiales y la creciente oferta de servicios de salud han provocado una gran incertidumbre a todo nivel, porque la antigua premisa del éxito: “…tener un buen servicio, ofrecerlo a bajo costo y con empeño” resulta ahora insuficiente y obsoleto. El presente libro se constituye en una clara solución a las exigencias de las nuevas condiciones que impone el sector especializado de la salud, en busca del soporte fundamental para su éxito administrativo y social. De forma rigurosa se analizan la evolución del mercadeo y de su aplicación en las instituciones de salud, convirtiéndose en una valiosa herramienta metodológica y de reflexión para la aplicación del marketing en las empresas del sector salud. 35 Libros Material de guerra y otros materiales Autora: Ana Mercedes Vivas Año 2001, 98 p. Tamaño: 22 x 22 cm ISBN: 958-26-0053-5 Menos querer más de la vida: concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos Autor: José Fernando Serrano Para quienes se acercan a la escrutadora sensibilidad de Ana Mercedes Vivas, no ha de resultar extraño que su poesía sumerja a sus lectores en un íntimo vínculo con la sorpresa. Intimismo que se expresa en registros líricos entre el canto y la elegía. Uno de los intentos de estas líneas consiste en dar una posible explicación a esa afinidad entre lo aparentemente discordante. Para ello, hemos de acogernos a la voz que emana de los textos que Ana Mercedes agrupa en sectores armónicos, de acuerdo con las exigencias de su sensibilidad y de su espíritu. Medios de comunicación en Colombia treinta años de investigación y reflexión Autores: Carlos Eduardo Valderrama H., Sonia Marsela Rojas C. y Victoria Elena González C. Editorial: Universidad Central – IESCO Año 2011, 192 p. Tamaño: 24 x 16,5 cm ISBN: 978-958-26-0169-0 El libro surge como resultado de un proceso de investigación sobre los estudios y reflexiones que se han realizado en Colombia desde 1980 hasta 2009 sobre la prensa, la radio y la televisión. En tanto estado del arte, pretende brindar un panorama de los recorridos, las rupturas y vacíos, los sentidos y los intereses de diverso orden que han configurado el mapa de la investigación sobre el tema. Así mismo, contribuye a la reconstrucción de la memoria del campo de estudio de la comunicación, no sólo por el recorrido sistemático de la producción académica, sino porque se constituye en una clara referencia para dialogar con el porvenir. Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año 2004, 236 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-067-7 La originalidad de esta obra reside en el intento de conectar tres ejes temáticos: religiosidad, consumo cultural y violencia. Rechaza las explicaciones simplistas de la violencia juvenil y busca explicaciones holísticas más complejas, entrelazando factores como la «saturación de significaciones», el «fetichismo» del consumo cultural y la «trivialización» de la violencia. Fernando Serrano se sitúa entre los intelectuales que más ha investigado sobre el papel de la violencia en la juventud y en la cultura. Movimientos y renovación en el cine Compilador: Juan Diego Caicedo González Edición: Universidad Central y Grupo Movimiento Año 2005, 242 p. Tamaño: 20 x 27 cm ISBN: 958-26-0086-1 En este libro se recogen las memorias y otros textos provenientes del Seminario-Taller de Crítica Movimientos y Renovación en el Cine, proyecto ganador en la convocatoria 2004 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, modalidad de formación de públicos, que se llevó a cabo en 2005, conjuntamente con el Cineclub de la Universidad Central. Caicedo, curador de dicho evento, ha colaborado a lo largo de sus muy fecundos treinta años de existencia, consolidándose como una importante institución para la cultura cinematográfica colombiana. El texto contempla las reflexiones acerca de una buena parte de los movimientos internacionales que han ocupado un lugar de honor en la historia del séptimo arte, entre los que se destacan el cine mudo alemán y soviético, la vanguardia y el realismo franceses, el neorrealismo italiano, la nueva ola francesa, el free cinema inglés, el cine independiente norteamericano, el dogma 95, el cine iraní y los fenómenos latinoamericanos. Mujeres, estado del arte, Bogotá 1990-2002 Autor: Carlos Iván García y otros Edición: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito y Universidad Central-IESCO Año 2003, 212 p. Tamaño: 17.5 x 25 cm ISBN: 958-97234-6-2 Este libro, resultado de la investigación «Estado del arte sobre la situación de las mujeres en Bogotá» que realizó el IESCO-UC, hace parte de la colección «Estados del Arte-Bogotá» de los Departamentos Administrativos de Bienestar Social y Acción Comunal del Distrito, una investigación creada en el marco del programa Cartas de Navegación para la Política Social, y que ha salido a la luz para su mayor difusión. Notas de inframundo Autor: Alejandro Cortés González Año: 2010, 112 p. Tamaño: 15 x 21,5 cm ISBN: 978-958-26-0141-6 Sin pretensiones psicológicas ni vanidades estéticas y con un lenguaje ágil y un humor contundente, Notas de inframundo nos sumerge en el universo de las bandas criollas de rock, sus sueños deambulando por las calles y, a veces, estrellándose contra la pared. Esta obra de Alejandro Cortés es un paso más para hacer realidad tantos otros relatos. Nuestra publicidad. Opinión de los publicistas colombianos sobre la creatividad y originalidad en la publicidad nacional Autores varios Año 1988, 148 p. Tamaño: 12 x 19,5 cm Nuestra publicidad es el resultado de la dedicación investigativa de un equipo calificado de maestros del Departamento de Publicidad de la Universidad Central en relación con las características de la creatividad y originalidad de la publicidad en Colombia. Como los propios autores lo sostienen, este texto no va a agotar el asunto, solamente lo resalta y propone como tema de discusión y pensamiento a los investigadores y a los publicistas. La investigación abarca la revisión bibliográfica a los bancos de tesis, monografías e investigaciones de las universidades Javeriana, Externado, Nacional, La Sabana y Jorge Tadeo Lozano, y a las agencias Leo Burnett, Sancho, entre otras. Once cuentos premiados, Concurso Nacional «El cuentista inédito Germán Vargas» (1985-1994) Autores varios Año 1995, 126 p. Tamaño: 11,5 x 18 cm ISBN: 958-26-0006-3 Este volumen, editado por el reconocido Taller de Escritores de la Universidad Central de Colombia, se recopilan los cuentos ganadores de diez convocatorias del concurso “El cuentista inédito Germán Vargas”, realizadas entre 1985 y 1994. En efecto, “El cuentista inédito Germán Vargas”, lanzado por primera vez en 1985, ha sido un hecho de enorme resonancia en la vida cultural del país y constituye ahora un reconocimiento más al incesante apoyo que el claustro centralista ha hecho a la cultura colombiana. 37 Libros Origen y proyección de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe Compilador: Jorge E. Molina Mariño Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1987, 186 p. Tamaño: 14,5 x 22 cm En esta publicación se recogen algunas de las actividades de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (Solar). Igualmente, se incluye el material del primer congreso de esta asociación, realizado en Bogotá. Los autores de las reseñas contenidas en estas páginas hacen énfasis en Latinoamérica, su identidad y su destino ante el mundo. Pedro Gómez Valderrama. Razón de una vida y una obra Autor: Jorge Eliécer Ruiz Año 1992, 58 p. Tamaño: 13,5 x 20,5 cm Este pequeño libro recopila tres textos que rinden un homenaje póstumo, pero no tardío, al excelente cuentista Pedro Gómez Valderrama, uno de los mejores seguidores de Borges en Colombia. En los textos aquí recogidos encontramos una interesante reflexión sobre cómo nutrir de erudición libresca a los cuentos sin que en ellos se pierda la tensión ni el suspenso narrativo. Gómez Valderrama sugiere que el estilo ensayístico, si se sabe utilizar, insinúa más fuerza y tensión a la estructura narrativa. Perspectivas y reflexiones sobre gestión de organizaciones Compilador: Julián Ramírez Angulo Año 2013, 150 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-26-0198-0 Esta obra tiene como objetivo que el lector precise conceptos propios de la gestión para que pueda reflexionar sobre el siguiente problema: ¿cómo unificar los diferentes conceptos asociados a la gestión que son propios del ámbito académico y del organizacional? Con ese fin, sus cinco capítulos profundizan en el concepto de gestión, para así caracterizar sus modelos, la estructura, la estrategia y su relación con el marketing, la innovación y la perspectiva de género. Periodismo en crónicas Autor: Jaime González Parra Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1991, 152 p. Tamaño 14 x 21 cm Aparte de la crónica y el ensayo, el lector encontrará en esta publicación ilustrativas consideraciones sobre el manejo del idioma y críticas indispensables al injustificable descuido en el campo periodístico. En una época de industrialización acelerada y de creciente consumo, en la que tanto se reclama y se impone el mejoramiento de la calidad, es hora de que el periodismo, en sus distintas expresiones y en lo que respecta al tratamiento del idioma, se le exija, también, una cuidadosa y permanente revisión de su calidad. Periodistas, violencias y censuras Autor: Luis Carlos Adames Año 1999, 664 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0034-9 Periodistas, violencias y censuras constituye una muestra de lo que fue el azaroso mundo del periodismo y la política a mediados del siglo XX en Colombia, y sintetiza esencialmente los rasgos humanos y profesionales de muchos personajes de la prensa, conocidos por el autor y con quienes compartió sus experiencias. Piensa, aprende y gana con Don Panelón Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería Año 2012, 20 pp. Tamaño: 20 x 20 cm ISBN: 978-958-26-0195-9 En esta cartilla se presentan los resultados del proyecto de la Facultad de Ingeniería sobre las formas de producción panelera en la provincia de Gualivá. Es una iniciativa que explica los beneficios del proceso tecnológico y sus implicaciones económicas y ambientales. Para ello compara las formas de producción tradicional con las formas de producción tecnológica, a la vez que muestra las estadísticas de producción, higiene, calidad e impacto ambiental de ambos procesos. Además, anima al sector panelero a implementar estas mejoras tecnológicas a partir de dos casos concretos instaurados en la región. Poetas y pintores Postmodernidades latinoamericanas. Autor: Héctor Ocampo Marín Año 1998, 334 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0025-X Ocampo Marín traza en este libro estampas y retratos de la cultura colombiana e iberoamericana. Parte de la poesía española, recorre diversos senderos de la poética colombiana, se remonta al Chile de poetas distintos a Mistral y Neruda, toca la Bolivia nebulosa hasta trasladarse a la sierra caldense del hacha, el machete y la lírica de Juan Restrepo. Ocampo Marín conoció de cerca las tertulias de los llamados grecocaldenses, donde se mezclaba la política, la cultura y las artes de una manera que pocas veces ha vuelto a verse. En los capítulos finales, el autor nos hace oír a los poetas que relumbran en la Colombia de las últimas décadas y abre un paisaje amplio de nuestros pintores, sin caer en la fácil crónica de los más exitosos. Política y constitución. 2 a. La novela postmoderna en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia Autor: Raymond L. Williams Año 1998, 194 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 26-0026-8 El autor, nacido en Estados Unidos pero radicado culturalmente en América Latina, es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, en Riverside, jefe de su Departamento de Español y fundador desde hace varios años de la Asociación de Colombianistas. En esta obra aborda los problemas teóricos del posmodernismo en su fuente filosófica actual, con sus defensores y detractores. Analiza a los escritores contemporáneos de los países del área andina, desde el boom hasta los nuevos autores, en los cuales la posmodernidad es juzgada a partir de las relaciones de ésta con la realidad política. ed. Autor: Ricardo Sánchez Año 1998, 264 p. Tamaño: 15,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0024-1 En esta obra, el profesor Ricardo Sánchez reúne diversos ensayos en torno a la política y la Constitución colombiana, factores que constituyen un solo cuerpo para dar una visión global y profunda de la realidad de nuestro país. El profesor Sánchez ha dedicado una gran parte de su vida a estos temas, desde la práctica política, la cátedra y la pluma siempre nerviosa y agitada en busca de nuevas perspectivas para Colombia. Para las generaciones actuales este libro abre un panorama rico en cuestiones como los derechos humanos, el medio ambiente y los candentes interrogantes de ayer y de hoy. Preliminares de ética Autor: Juan Guillermo Durán Mantilla Año 2001, 226 p. Tamaño: 14,5 x 21,5 cm ISBN: 958-26-0058-6 La importancia de la obra del doctor Durán Mantilla radica en que ilustra con suficiencia, lejos del discurso abstracto y árido, que la ética es un principio vital y permanente, cotidiano y trascendente, individual y colectivo, enmarcado en todas las actividades humanas. El autor no deja lugar a dudas: la ética no es sólo un concepto integrador, también dignifica y exalta las mejores expresiones de la humanidad. 39 Libros Primero cuento Punto ciego Diplomado en Creación Narrativa Autor: Juan Alberto Conde Aldana Año 2000, 158 p. Tamaño: 14 x 21,5 cm ISBN: 958-26-0048-9 Autores varios Año 2004, 214 p. Tamaño: 15 x 22 cm ISBN: 958-26-0085-3 Desde su creación en 1981, el Taller de Escritores de la Universidad Central jamás ha pensado la labor del escritor como una instrumentalización funcionalista, es decir, en abstracto, ni tampoco como una exposición de informaciones mecánicamente impartidas, sino que siempre ha velado por un circuito completo de ideas, imágenes y procesos narrativos que se plasman en un programa, una pedagogía y una vocación. En consecuencia, la Universidad propuso un diplomado en donde se desarrolló todo el circuito y culminó felizmente con la publicación de este libro que recoge 24 cuentos de gran factura. Procesos y tendencias de la descentralización en Colombia Autores varios Edición: Universidad Central-DIUC Año 1997, 266 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 26-0018-7 Este libro compila las conclusiones y algunas de las ponencias presentadas en el seminario «La Descentralización en Colombia: balances y perspectivas», organizado por el DIUC (hoy IESCO) en noviembre de 1995, con motivo de los diez años de la puesta en marcha de la descentralización en Colombia. Los trabajos permiten apreciar la diversidad de enfoques analíticos con los cuales, en ese momento, se empezó a comprender este proceso en nuestro país. El ojo es el gran tirano de la civilización occidental. Su ciencia se ha construido y consolidado a partir de la observación, y su cultura se estructura y disgrega cada vez más bajo la imagen. Pero esa inmensa confianza en la percepción visual, enfrentada y distante del mundo objetivo, se ha ido resquebrajando. Esta breve novela fantástica, cercana a la ciencia ficción, aborda tal problemática desde el punto ciego, característica del aparato ocular que se convierte en la metáfora más eficaz para encarnar esa crisis actual de las certezas derivadas de la mirada. Quijotismos académicos: universidad, sociedad y cultura Autor: Jorge Enrique Molina Mariño Año 1997, tamaño: 15,5 x 23 cm Tomo I: 428 p. ISBN: 958-26-0017-9 Tomo II: 432 p. ISBN: 958-26-0019-5 El título no podría ser más apropiado para quien, durante su gestión, se propuso la obra de impulsar la Universidad Central. Todo su proyecto universitario giró en torno a una concepción más humanística de la sociedad. Resulta difícil encontrar una persona tan dedicada a colocar piedras angulares en todos los campos del saber humano y de los intereses de la intelectualidad. Doble biografía, la de Jorge Enrique Molina y la de nuestra Universidad. Ideario de toda una vida dedicada a promover los valores que se han depurado en el claustro y que son nuestro patrimonio. Química I. 7 a. ed. Autores: Leonor Hernández Hernández, Yaneth Vásquez, Luis Guillermo Avendaño C., Fabio Vásquez O. y Ana Patricia Rozo Balcero Año 2009, 152 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 978-958-26-0089-1 Con este texto se pretende dotar al estudiante de herramientas que refuercen su práctica y su competencia. El propósito de esta guía es estimular la capacidad experimental e investigativa mediante el método científico. Con una metodología que integra objetivos, marco teórico, procedimientos y conclusiones, cada taller es totalmente didáctico, para facilitar su aprehensión y análisis. Trae además el reglamento y las normas de procedimiento de los laboratorios, operaciones básicas, efecto fotoeléctrico, espectros de emisión y absorción, conductividad eléctrica, leyes de las proporciones definidas y múltiples, empacamiento y actividad de los metales, estequiometría, oxirreducción, entre otras especialidades. Química II. 4 a. ed. Autores: Leonor Hernández Hernández, Yaneth Vásquez Ochoa y Luis Guillermo Avendaño C. Año 2009, 112 p. Tamaño: 21 x 25,5 cm ISBN: 978-958-26-0090-7 La química estudia la composición de la materia, su estructura en los diferentes estados en que se encuentra, sus propiedades y, en general, todos los cambios, tanto químicos como físicos que alteran su composición. El aprendizaje de esta área implica la adquisición de conceptos y procedimientos experimentales. La guía de laboratorios de Química II se ha elaborado buscando la relación teoría-práctica de la química con la aplicación ambiental. Refuerza el estudio en temas claves como pesos moleculares, soluciones, determinación del PH, determinación de la constante crioscópica de un solvente, cristalización, capacidad calórica, electrólisis y determinación de capacidad vapórica, entre otros detalles. Rodrigo Arenas Betancourt: el sueño de la libertad, pasos de una vida en la muerte. 2a. ed. Autora: María Cristina Laverde Toscano Año 1989, 156 p. Tamaño: 22,5 x 23 cm ISBN: 958-26-0000-4 La entrevista realizada por María Cristina Laverde Toscano al recordado y extraordinario escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt se tiene como uno de los mejores prolegómenos para la biografía de un hombre que, como él, esculpió la historia nacional y traspasó las fronteras quedando en un sitial de honor en el arte latinoamericano. Las respuestas del maestro Arenas Betancourt son una reflexión sobre todas aquellas circunstancias que afectan al hombre en general y al artista en particular, logrando también con sus palabras gran profundidad con respecto a la vida misma, al arte y a muchas circunstancias más. ¿Ruptura de la inequidad?Propiedad y género en la América del siglo XIX Autores varios Editores: Magdalena León y Eugenia Rodríguez Edición: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Pensar, Universidad Central-IESCO, Universidad Nacional de Colombia-Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México-CEIICH, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-IEHS Año 2005, 304 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-074-X Este libro estudia las normas que rigieron la relación de las mujeres con la propiedad privada en América Latina durante el siglo XIX, bajo el impulso de los ideales liberales. Examina de manera contundente cómo se aplicaron y acataron, ofreciendo aproximaciones novedosas para comprender por qué fue tan difícil y lento el acceso de las mujeres casadas al manejo de sus bienes patrimoniales, y por qué las nuevas repúblicas se demoraron en otorgarles el reconocimiento de su igualdad, pese a haber surgido. 41 Libros Santander y el estado de derecho Autor: Horacio Gómez Aristizábal Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1990. Tamaño: 13,5 x 22 cm Tomo I: 210 p. Tomo II: 196 p. En libro de Horacio Gómez Aristizábal se captan dos cosas: la seriedad en la investigación y la amenidad en el estilo al estudiar con objetividad todos los episodios importantes en la vida de Santander. “Las armas os han dado independencia, las leyes os darán libertad” son las palabras que sintetizan el pensamiento y la acción de este hombre, cuya existencia agitada y fecunda dio paso a sus proezas en la campaña libertadora de la Nueva Granada. Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles Autor: Martha Marín y Germán Muñoz Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año. 2002, 328 p. Tamaño: 14 x 21 cm ISBN: 958-665-049-9 Apartándose de enfoques que consideran las culturas juveniles como `desviaciones sociales’ o `tribus urbanas’, Germán Muñoz y Martha Marín ven con mayor nitidez aquellos grupos de jóvenes organizados en torno a tendencias como los skinhead, los punk, el metal, el hardcore, el grunge y el hip hop, explorándolas para percibir los cruciales procesos de experimentación que sus miembros llevan a cabo. En el texto confluyen páginas web de las culturas, fragmentos de textos académicos, noticias, himnos, canciones e intervenciones de cronistas y personajes fundadores, así como de artistas, participantes y disidentes de las culturas juveniles. Seminario Internacional Reconciliación y Justicia en la Construcción de la Paz (memorias) Compiladores: Carlos José Herrera J., Andrés Restrepo Restrepo, Zully A. Cordero Triana y Fredy Leonardo Urrego Morera Año 2003, 266 p. Tamaño: 15 x 22 cm Esta obra es la selección de algunos trabajos presentados en el Seminario Internacional “Reconciliación y Justicia en la Construcción de la Paz”, que la Universidad Central organizó en compañía de otras instituciones académicas. Las reflexiones de los analistas se complementan con algunos artículos desarrollados en la Especialización en Negociación y Resolución de Conflictos y en la Escuela de Economía. Todo ello con la firme convicción de que, aun cuando se evidencian múltiples dificultades, para lograr un cese de la guerra en Colombia es necesario pensar y repensar el complejo escenario que permita construir las condiciones jurídicas, políticas y sociales que hagan viable y eficaz cualquier acuerdo de paz. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880-1930. Autor: Miguel Ángel Urrego Edición: Planeta-Ariel 1997, 364 p. Tamaño: 13 x 21 cm ISBN: 958-26-0083-7 ISBN: 958-614-590-5 Miguel Ángel Urrego analiza las identidades culturales a partir del estudio del matrimonio y de las familias bogotanas entre 1880 y 1930. Examina la imagen que sobre el matrimonio y la familia tienen la Iglesia y el Estado y las formas como los bogotanos, durante esos años, construían una vivencia en pareja. De otra parte define la noción de intimidad y los conceptos de lo limpio, lo sucio, lo ilegítimo y la prostitución. Además, analiza los mecanismos de la Iglesia para moralizar las conductas públicas y privadas de la población. Si las paredes hablaran Autor: Javier Correa Correa Año 2007, 112 p. Tamaño: 15,5 x 22 cm ISBN: 978- 958-26-0087-7 No solamente los hombres cuentan historias, también las calles, los parques, los edificios. Todas las estructuras arquitectónicas se constituyen en testigos y testimonios de una época. Este detalle lo captó la mente curiosa e inquieta del escritor colombiano Javier Correa Correa, quien lo plasmó en su novela Si las paredes hablaran, obra ganadora de los Premios de Literatura Taller de Escritores TEUC 25 años, en la categoría de novela corta. De hecho, Javier Correa sitúa su argumento en el edificio Luis López Santamaría (el primero que contó con ascensor en Colombia), que sirve de escenario perfecto para narrar las diversas historias que en su interior se gestan. Correa hizo hablar a las paredes y, con una narración polifónica en primera persona, le entrega al lector una obra cargada de sarcasmo, ironía y, sobre todo, de un excelente argumento. Síndici o la música de la libertad. Centenario del Himno Nacional Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Lationamericanos y del Caribe Año 1987, 346 p. Tamaño: 13,5 x 21,5 cm Joaquín Atilio Augusto Oreste Teopisto Melchor Síndici Topai nació en la italiana población de Ceccano el 21 de mayo de 1828 y falleció en Bogotá el 12 de enero de 1904. En este libro se recoge la biografía de dicho personaje que, aunque italiano, ocupa un respetado espacio en la historia colombiana. El autor de este libro sostiene que el maestro Oreste Síndici escribió la música del Himno Nacional en la tonalidad mi bemol, en compás de cuatro tiempos, en “tempo di marcia”. En estas páginas también se consigna la historia de nuestro símbolo patrio. Sistemas de control LTIAutor: Antonio Cacua Prada León David Arias G. Año: 2009, 360 p. Tamaño: 21x25.5 cm ISBN: 978-958-26-0126-3 La presente publicación trata sobre los sistemas de control lineal invariantes en el tiempo, la cual hace parte una investigación hecha por los docentes del grupo GIAR del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central. Soledades III, 1979-1985 Autor: Jorge Rojas Año 1985, 124 p. Tamaño: 17,5 x 24 cm La Universidad Central, con ocasión de la celebración de sus 20 años de fundación, quiso rendirle un homenaje al poeta Jorge Rojas con la edición de una compilación de poemas titulada Soledades III 1979-1985. El año de la publicación de esta obra, el poeta boyacense, oriundo de Santa Rosa de Viterbo, había llegado a su séptima década de vida y a sus casi cincuenta años de trayectoria en el campo de las letras consagrándose desde entonces como uno de los mayores versificadores que ha dado nuestro país. 43 Libros Tras las huellas de la inteligencia musical: Tiempo frágil Autor: Fernando Lleras de La Fuente Año 1993, 106 p. Tamaño: 16 x 23 cm Pocos poemarios hablan con tanta intensidad sobre la fugacidad de la vida como Tiempo frágil, el libro de poemas de Fernando Lleras de La Fuente. Músico, compositor, intérprete y oriundo de una familia de gran bagaje intelectual, Lleras de La Fuente demuestra también acá su evidente talento poético. Todos amábamos a Monina Klevens y otros cuentos Autor: Carlos Castillo y otros Edicion: Universidad Central y Ediciones B Colombia S.A. Año: 2012 ISBN: 978-958-8727-60-8 Todos amábamos a Monina Klevens y otros cuentos es un libro que reúne miradas disimiles del arte de narrar la vida. Eso lo hace polifonico y variado. Pero algo une a estos diez relatos, y es la vision fresca con que sus autores nos aproximan al abismo de la ficción. Son voces nuevas que transitan la memoria, la historia, el amor, el desamor , el hastio, la ciudad, les temps modernes, que vigorizan la literatura actual. Las referencias a Chejov, Hemingway, a los Rolling Stones, Elvis Presley y Bob Marley, entre otros, mas que un artificio son el resultado de un azaroso y vital recorrido. En todos amabamos a Monina Klvens y otros cuentos aparecen el ganador y los finalistas del concurso nacional de cuento para estudiantes y egresados del TEUC 2012, (el Pregrado de Creación Literaria y la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central). una propuesta alternativa para la valoración de la musicalidad Autoras: Ligia I. Asprilla y Gisela de la Guardia Año 2007, 104 p. Tamaño: 19 x 24 cm ISBN: 958-26-0109-6 Tras una rigurosa investigación centrada en los dispositivos generadores de la formación musical, la Universidad Central y el Instituto para el Desarrollo Pedagógico ponen a disposición los resultados de las pruebas aplicadas entre 2006 y 2007 en algunas universidades y colegios de Bogotá. Los análisis de las pruebas fueron diseñados con base en los estudios sobre procesos creativos en arte, sobre polémicas acerca de aptitudes y talento e inteligencia musical, así como la definición de competencias en la formación musical desarrollada por la Universidad Central. Con estas herramientas, las autoras intentaron desentrañar y perfilar qué es el talento musical y cómo debe ser valorado. Tratamientos pasivos para drenajes de minas de carbón Autores: Yaneth Vásquez, Franky Prieto, Fabio Vásquez, Virgilio Sierra y Patricia Torres Año: 2011, 64 p. Tamaño: 20 x 20 cm ISBN: 978-958-26-0160-7 Paso a paso, este texto recrea la ejecución de la propuesta investigativa con la que los autores intervinieron una zona carbonífera del centro de Colombia. Mediante la construcción de humedales, evidenciaron cambios favorables en la composición de los drenajes ácidos de mina; en particular observaron el aumento del pH y la disminución de la concentración de metales pesados contaminantes. Un año con Alejo Carpentier Compiladora: Nancy Malaver Cruz Año 2012, 142 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm ISBN: ISBN 978-958-26-0104-1 Un año con Alejo Carpentier es el resultado de un ciclo de conferencias que fue desarrollado por el Departamento de Humanidades y Letras. Esta iniciativa del director Isaías Peña Gutiérrez se materializó en un encuentro que pretendía ampliar y compartir las certezas e imaginarios sobre Alejo Carpentier, el autor cubano de la llamada “Nueva narrativa hispanoamericana” y fundador del género “real maravilloso”. Este ciclo de conferencias permitió la creación de un espacio para la reflexión, la crítica y la analítica sobre la narrativa de Carpentier, que se recopiló en este libro. Aquí hay aportes desde la poesía, la crítica, la música y la novela social. Disciplinas que el escritor cubano conoció y desarrolló durante más de cincuenta años de producción intelectual. Valoración múltiple sobre León de Greiff Compilador: Carlos Arturo Alape Año 1995, 538 p. Tamaño: 16,5 x 24 cm ISBN: 978-958-26-007-1 Todo el proceso de búsqueda y reflexión que ha desembocado en esta Valoración múltiple sobre León de Greiff (1895-1976) está dirigido a presentar al público latinoamericano lo que se ha pensado y escrito acerca de la vida y obra del gran poeta colombiano en los últimos sesenta años. El libro, que incluye testimonios, trabajos críticos, cartas y opiniones de autores nacionales y extranjeros, abarca escuelas y corrientes que van desde el clasicismo y el surrealismo, pasando por el modernismo hasta el simbolismo y el ultraísmo, ofreciendo así un completo panorama de las reflexiones más representativas de su obra. Ventisca ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas Autores varios Editores: Mónica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar Edición: Universidad Central-IESCO y Siglo del Hombre Editores Año 2007, 288 p. Tamaño: 17 x 24 cm ISBN: 978-958-665-093-9 En este libro participan investigadores de Colombia, América Latina y Europa que trabajan en cuestiones relacionadas con lo social, quienes se preguntan sobre el papel que hoy cumplen las ciencias sociales y sobre las distintas maneras cómo la contemporaneidad plantea tanto la función del intelectual como la del interventor social. Autor: Gustavo Páez Escobar Año 1989, 158 p. Tamaño: 13 x 20 cm Al leer y releer a Ventisca, el lector se encuentra con una de las mejores páginas de la narrativa colombiana y latinoamericana, donde se enaltecen los mejores símbolos de nuestro costumbrismo campesino, en el que los personajes se desenvuelven dentro de la soledad, la angustia, la desesperanza y la melancolía, sin dejar de lado, aunque sea someramente, el realismo mágico en su relato sumido en el silencio y mezclado de pesimismo. En esta nueva entrega de Páez, también se advierte la influencia del gran novelista Juan Rulfo, especialmente con su obra “Pedro Páramo”. Así, en la novela surgen los chismes contados por las beatas en las iglesias, los amores desnudos, la humildad campesina y sabia como la propia tierra, la dulzura del diálogo con la profundidad de la verdad, la alegría y tristeza de nuestros trabajadores que, con sus machetes y sus callos solidificados por el trabajo, son los hacedores de riqueza, las venganzas estériles e inútiles, los mitos de las serranías y la mulata Diana, denominada por Ofelia como la devoradora de los hombres. 45 Libros Velox, el perro legionario Autora: Anastassia Espinel Souares Edicion: Universidad Central y Ediciones B Colombia S.A. Año: 2012, 150 p. Tamaño: 14 x21 cm ISBN: 978-958-8727-55-4 ¡Vivir con honor o morir con gloria! Bernardo O’Higgins Riquelme Autor: Antonio Cacua Prada Edición: Universidad Central e Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Año 1994, 358 p. Tamaño: 14 x 21 cm La fantasía de esta narración está pintada por la convicción de Velox de desafiar su destino de perro legionario adiestrado como máquina asesina; en vez de eso, decide escoger un amigo, un amo, entre los soldados del ejército romano, y reencauzar su naturaleza amigable El prócer Bernardo O’Higgins Riquelme, quien ostentó los títulos de capitán general de Chile, brigadier de los Ejércitos Argentinos, gran mariscal del Perú y oficial general de los Ejércitos de Colombia, está fielmente retratado en esta documentada biografía, escrita por el historiador colombiano Antonio Cauca Prada. La novela se desarrolla en medio de la batalla del bosque de Teutoburgo, también conocida como el Desastre de Varo. ¡Vivir con honor o morir con gloria!, además de constituirse en el compendio biográfico del denominado Padre de la Libertad y de la Democracia de Chile, muestra ese interesante pasaje de la historia de nuestros pueblos suramericanos y su proceso de emancipación de España. Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades Autores varios Editores: Humberto Cubides, María Cristina Laverde y Carlos Eduardo Valderrama Edición: Universidad Central-DIUC y Siglo del Hombre Editores Año 1998, 326 p. Tamaño: 17 x 23.5 cm ISBN: 958-665-011-1 Investigadores latinoamericanos exponen los resultados de investigación, análisis y propuestas conceptuales sobre jóvenes. Los textos tienen en común el tratamiento que desde la cultura hacen de sus sujetos de estudio y el referente de las problemáticas asociadas a las adscripciones, a la construcción de territorios, a las sensibilidades e imaginarios que circulan en los lenguajes del consumo cultural. Los textos fueron presentados en el seminario “¿Qué sabemos de los jóvenes?”, organizado por el DIUC (hoy IESCO) en 1996. 2. Revistas, publicaciones periódicas y publicaciones seriadas Revistas 49 Libros Boletín Visiones estudiantiles Boletín 9 ISSN: 1794-6352 Publicado en diciembre de 2011 Esta publicación, adscrita al programa de Economía, ofrece a los estudiantes y profesionales de la ciencia socio-económica los resultados de los análisis e investigaciones generados por los integrantes de este programa y por el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Central. Boletín 12 Publicado en diciembre de 2013 Formato: 21,5 x 28 cm En esta publicación, el Observatorio de Política Social del Departamento de Economía presenta los resultados parciales o finales de las líneas investigativas de su comunidad estudiantil. A partir de proyectos y de la creación de semilleros investigativos, se socializan los avances y se complementan desde la perspectiva de trabajo en redes interdisciplinarias. El boletín, que se publica a final de cada año con los materiales seleccionados a través de convocatoria y que luego son sometidos a procesos de seguimiento para su redacción bajo la responsabilidad del comité editorial, tiene la misión de formar a los estudiantes en competencias investigativas. Formato: 21,5 x 28 cm Esta nueva publicación, que llega a su número 9 bajo el tema de las políticas públicas como escenario propicio para la observación de las decisiones del Estado y los diferentes actores que intervienen en la sociedad, la desarrollan estudiantes del Departamento de Economía en trabajos investigativos, quienes dan aportes académicos y metodológicos sobre los matices de la política pública, sus procesos, implementación y resultados. Este número también resalta el trabajo monográfico meritorio ganador del Tercer Concurso de Investigación Estudiantil, organizado por el Departamento de Economía durante el primer semestre de 2011. Boletín 8 Publicado en diciembre de 2010 Formato: 21,5 x 28 cm Entregamos este nuevo número de nuestro Boletín como resultado de los procesos pedagógicos y metodológicos del programa de Economía. Queremos resaltar en este número un artículo meritorio en el cual se recogen los resultados de investigación sobre una aproximación no convencional de los factores determinantes del recaudo del impuesto a la propiedad inmobiliaria en Bogotá. Boletín 10 Publicado en septiembre de 2012 Formato: 21,5 x 28 cm Con este volumen se conmemoran diez años del Boletín Visiones Estudiantiles, durante los cuales se ha abierto un espacio de debate para la producción investigativa de los estudiantes del programa de Economía. En esta edición se analizan los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) desde la perspectiva crítica de sus alcances en relación con el logro de la equidad. Además, se incluyen dos trabajos de investigación, cuyas temáticas abordan el desarrollo industrial en Colombia y la convergencia en los clubes de países. Ambos textos son ganadores del V Concurso de Investigación Estudiantil. ISSN 1794-6352 Boletín 7 Publicado en noviembre de 2009 Formato: 21,5 x 28 cm Esta publicación, que ya llega a su número 7, presenta los mejores trabajos investigativos de los estudiantes del Departamento de Economía de la Universidad Central. En esta ocasión los trabajos se enfocaron en el análisis de los fenómenos de marginalidad y vulnerabilidad generados a partir de las fallas en la concepción, análisis e intervención de las políticas públicas. Hay investigaciones, en particular, sobre el conflicto armado y la Ley de Justicia y Paz. Boletín 6 Boletín 3 Publicado en noviembre de 2008 Publicado en octubre de 2005 Formato: 21,5 x 28 cm Formato: 21,5 x 28 cm Los textos que integran este número de Visiones Estudiantiles pretenden abordar el tema de la salud y la educación como sectores clave en el desarrollo de políticas públicas que solucionen los problemas de vulnerabilidad y exclusión de amplios grupos sociales; en particular, se analizan aspectos determinantes del problema, como las bajas dotaciones y titularidades, que conllevan a limitaciones para el goce y disfrute de una vida digna. UNIVERSIDAD CENTRAL Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables El trabajo que se recopila en este Boletín es producto de una serie de estudios y reflexiones sobre las políticas públicas, la participación ciudadana y el capital social. Los temas tratados son de relevancia actual, pues tocan el trabajo infantil y a los vendedores ambulantes en Bogotá. De la misma manera se realizan acercamientos sobre el crecimiento económico y las relaciones con el capital humano y social, las políticas de cultura y un análisis de los contenidos específicos de capital social, participación y desarrollo en el plan de gobierno del presidente Uribe. Boletín 5 Boletín 2 Publicado en noviembre de 2007 Formato: 21,5 x 28 cm ISSN 1794-6352 Número 5 Noviembre de 2007 Publicación del Observatorio de Política Social Departamento de Economía ISSN 1794-6352 Publicado en octubre de 2004 El trabajo que presentamos en esta edición pretende recoger las metodologías para la formación de agentes y analizar las intervenciones de los mismos en el entorno social, institucional, económico y político tendientes a la construcción de las políticas públicas. De forma particular, se analizan las políticas públicas de salud y educación y su implementación en Bogotá. Boletín 4 Formato: 21,5 x 28 cm Los ensayos que se presentan en este boletín recogen y analizan la relación existente entre las acciones de la política social y la formación de capital social, aplicada a proyectos y fenómenos específicos. Estos ensayos constituyen una de las bases de la producción en la política de investigación del Departamento Economía. Boletín 1 Publicado en noviembre de 2006 Publicado en noviembre de 2003 Formato: 21,5 x 28 cm Formato: 21,5 x 28 cm El presente boletín muestra una serie de acercamientos analíticos sobre el tema de la provisión y la producción de bienes públicos y derechos de propiedad, como aporte a la discusión sobre el quehacer interdisciplinario en la indagación sobre el desarrollo social. Para ello, estos estudios toman como referencia a algunas localidades del Distrito Capital, con el objeto de hacer un balance conceptual y empírico de las condiciones que se presentan cuando las instituciones públicas intervienen, sobre todo en grupos sociales vulnerables, y sus posibles efectos en la superación de fenómenos como la pobreza o la exclusión. Las políticas públicas se enmarcan dentro de conceptos relacionados con el diseño de acciones y programas sobre la pobreza, la formación de capital social y el recurso humano, así como del acceso al desarrollo y al ejercicio pleno de las titularidades individuales y colectivas. Las políticas públicas tocan también las discusiones sobre la gerencia y la sostenibilidad social. Es por ello que los trabajos en este Boletín ponen sobre la mesa una reflexión acerca de la relación entre educación y desarrollo, y un balance sobre el problema agrario en Colombia en la época actual desde la teoría del conflicto. 51 Cuadernos del Cineclub A través de estas publicaciones del Cineclub, la Universidad Central contribuye al conocimiento y la valoración del cine, en especial de aquel que por su naturaleza tiene un margen reducido de difusión en nuestro país. Cada número está dedicado a estudiar la obra de alguno de los grandes directores de la cinematografía mundial. Cuaderno 2 Cine norteamericano 1995. 94 p. 1988. 28 p. Este folleto está dedicado a reseñar el cine norteamericano realizado en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta. Analiza la estética de las producciones norteamericanas propias de tales años, tan importantes para el cine mundial. Se resalta también el papel cultural que desempeñan los cineclubes en la sociedad. Entre los directores reseñados en este folleto se encuentran Brian de Palma, Francis Ford Coppola, Oliver Stone y John Carpenter, entre otros. Esta edición está dedicada al arte Wim Wenders. Acerca del tema, el crítico Mauricio Dirán Castro escribe su ensayo “Wim Wenders: el cine de la errancia”. Entre los autores de este número, se destacan Julio Hernán Contreras y Luis Carlos Muñoz Sarmiento. Cuaderno 3 Abril de 1997. 71 p. Cuaderno 1 1994. 78 p. En esta revista, dedicada exclusivamente a la cinematografía, Julio Hernán Contreras expone su texto La nueva ola, de la crítica a la realización, en el cual analiza las nuevas tendencias del cine partiendo del marco histórico que las origina. Yuri Ferrer Franco, por su parte, comenta el proceso de adaptación que han sufrido algunas historias de la literatura al ser narradas en el cine, a través de su ensayo “De la imagen literaria a la imagen cinematográfica”. Esta edición se dedica a la memoria del ex director del Departamento de Humanidades y Letras, Álvaro Rojas de la Espriella. Su temática se centra en la vida y obra del cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder y en su serie de televisión Berlín Alexanderplatz. Entre sus autores se encuentran Juan Diego Caicedo, Mauricio Durán Castro y Luis Carlos Muñoz Sarmiento. Cuaderno 4 Julio de 1998. 98 p. ISSN: 0123 – 7241. Esta edición se dedicó a la vida y obra del realizador ruso Andréi Tarkovski. Entre los autores que se refieren a Tarkovski se encuentran Luis Alberto Álvarez y Mauricio Durán Castro. Revistas Cuaderno 5 Marzo de 2000. 82 p. ISSN: 0123 – 7241 Dedicada al análisis de la obra cinematográfica de Martin Scorsese. En este número se expone la biografía y obra del cineasta. Entre sus autores están Luis Eduardo Reyes y Víctor Guerrero, entre otros. Cuaderno 6 Septiembre de 2001. 115 p. ISSN: 0123 – 7241 Kubrick y su obra gozan de varias reseñas en este número. Destacan los artículos El pequeño Kubrick ilustrado, de Georges Privet, y Senderos de gloria de Stanley Kubrick, escrito por Francois Truffat. Además son analizadas las películas El resplandor y Nacido para matar. Periódico Noticentral Órgano de difusión de las políticas institucionales y de la Universidad Central, el periódico Noticentral recrea también el acontecer de todas las expresiones culturales y académicas de la comunidad unicentralista. El periódico se empezó a editar desde 1999 y en su nueva etapa se ha caracterizado por la integración de géneros periodísticos y por una apuesta gráfica, estética, ágil y moderna. Actualmente cuenta con 23 ediciones y su periodicidad es trimestral. Revista Hojas universitarias ISSN: 0120-1301 Esta revista es editada por el Departamento de Humanidades y Letras. Incluye, entre otros, artículos sobre humanidades, ciencias sociales, literatura, arte y cine. A continuación se relacionan los números publicados de forma ininterrumpida desde 1974 . Número 68 Enero-junio de 2013 La edición número 68 de Hojas Universitarias es un compendio entre las fronteras de las disciplinas académicas y el conocimiento. Esta edición ahonda en terrenos como el derecho y la literatura, el análisis de las expresiones artísticas populares y eruditas, el cine y sus fracturas, la dirección cinematográfica y la vida política del país. Su contenido editorial elabora un análisis sobre la educación y la sociedad, recensiones literarias, ensayos sobre la imagen y el oficio del fotógrafo, cuentos poesía y entrevistas a personajes de la vida intelectual y tradicional del país. Número 67 Julio-diciembre de 2012 La edición del segundo semestre del 2012, presenta, entre otros textos, una crítica a la cultura de las élites de la sociedad mediática y una aproximación a la bohemia bogotana de inicios del siglo XX. Además, rinde un homenaje al maestro Cano Busquets y expone los textos de una de las últimas temporadas de “Noche de Narradores” en las que se abordó la obra literaria de Charles Dickens, Alice Muro, Arnoldo Palacios y Jonathan Franzen Número 66 Enero-junio de 2012 En esta edición, el Departamento de Humanidades y Letras recopila las principales intervenciones en el homenaje al Taller de Escritores de la Universidad Central y a su fundador, el maestro Isaías Peña Gutiérrez. En esta celebración, el Ministerio de Cultura le otorgó al maestro Isaías la “Orden al mérito cultural” y los ponentes resaltaron como principales bondades del taller la inexistencia de un credo tallerístico, el papel de guía de médiums del maestro Peña y la capacidad de deserción de lo cotidiano como condición para la creación literaria. Además, se presenta una selección de fotografías del maestro Constantino Castelblanco y las habituales sesiones de aproximaciones literarias, recensiones y reflexiones sobre temas sociales y humanísticos. 53 Número 65 Julio-diciembre de 2011 Esta edición de Hojas universitarias presenta artículos y trabajos de creación literaria en torno a la novela histórica en todos sus aspectos (literatura, teatro, fotografía). Con los análisis críticos, entre otros de Joaquín Peña G., Isaías Peña G., Jairo Galeano, se revive la historia a través de escritores como Benhur Sánchez, Carlos Caicedo, Enrique Buenaventura, etc. También se registra un detallado análisis de la “Noche de Narradores 2011” del Departamento de Humanidades y Letras como espacio de creación y encuentro de vida con los autores. Número 64 Universidad Central, Nº 61, abril de 2009 Abril de 2009 Dossier IV Simposio Internacional de Literatura “De viajeros y destinos” Martin Luther King ¿Sueño inacabado o labor cumplida? Luis Carlos Muñoz Sarmiento UNIV RSID C NTR L Número 61 D El IV Simposio Internacional de Literatura abordó el tema de la literatura de viajeros y destinos. Con un alto volumen de trabajos, este evento planteó, entre otras miradas especializadas, la literatura que recrea el desplazamiento, la huida, los destinos, los viajes al interior del ser y la estructura viajera de la literatura filosófica. Enero-junio de 2011 Este número, a manera de galería iconográfica y de fragmentos hace un homenaje al humanista, literato y crítico argentino, Ernesto Sábato, en su vida que llega casi a un siglo, fue contemporáneo de las transformaciones más cruciales que han definido el espíritu humano: la crisis del proyecto moderno; la razón práctica como cenicienta, la guerra, el arte, la emergencia y el colapso de sistemas como panacea y placebos, movimientos entusiastas, crisis y confusiones; la tecnología… En todas ellas, sus palabras fuertes y su autocrítica parecieron ser una catarsis para el mismo hombre. Número 63 Julio - diciembre de 2010 ¿La literatura infantil y juvenil ha llegado a su madurez? Sobre este tema y sus relaciones ineludibles con una reflexión social y cultural se realizaron planteamientos enriquecedores en el V Simposio Internacional de Literatura de la Universidad Central, cuyas memorias se reseñan en este número de Hojas universitarias. Número 60 Abril de 2008 La temática central de esta edición corresponde al registro de las memorias del III Simposio Internacional de Literatura, que versó sobre los juicios y prejucios en torno a la creación literaria y al creador literario. Sobre el particular, se plantearon los aportes desde la teoría literaria y las prácticas poéticas, narrativas, del cine y el teatro. Número 59 Abril de 2007 Número 62 Abril de 2010 En este número, se registra el homenaje que la Universidad Central le rindió a Roberto Burgos Cantor, quien ha consolidado una producción literaria que lo ubica entre los mejores narradores y ensayistas de Colombia. Obtuvo el Premio de novela Casa de las Américas con La ceiba de la memoria, donde plasma magistralmente imaginación, historia, el ayer y el hoy, el pensamiento y la poesía en medio de la recreación sin lamentos de la Cartagena negra colonial. Esta edición presenta la entrevista realizada a Maude Barlow por el vicerrector académico de la Universidad Central, Pablo Leyva. En ella, la activista canadiense, quien recibiera el premio Nobel Alternativo, se refiere al agotamiento del agua en el mundo. En la sección Ciudad, Arturo Cifuentes analiza la urbe como símbolo de poder. En Dossier, se presenta un completo análisis del género negro a partir de las miradas de académicos y escritores. Revistas Número 58 Número 55 Abril de 2006 Febrero de 2004 Filosofía, sociología, periodismo y poesía son algunos de los temas que se dan cita en esta edición. Adrián Perea, filósofo y docente de la Universidad Central, analiza la relación intelectual y profesional existente entre Jean Paul Sartre y Michel Foucault. Las connotaciones de la noche desde la perspectiva y vivencia femenina son relatadas por Martha Cecilia Cedeño. Óscar Bustos, finalmente, presenta su crónica “Más conocido como Mustafá, historia del último faquir en Bogotá”, con la cual el periodista colombiano estuvo nominado a los premios CPB 2007 en la categoría de crónica. Número 57 Agosto de 2005 Esta edición dedica cinco de sus artículos centrales a Alejo Carpentier. El Quijote y su inagotable magia es redescubierta por Alfredo García en su texto “Aproximaciones a El Quijote”. El paso de la era de la informática a la de la educación virtual es reseñado por Elizabeth Rodríguez y Édgar Carmona y se presenta un dossier de poemas de Henry Luque Muñoz. Número 56 Octubre de 2004 Nancy Malaver Cruz explica los conceptos público y político en el pensamiento de la filósofa alemana Hannah Arendt. La propuesta estética de la escritora colombiana Piedad Bonnett es analizada por Adriana Rodríguez. La vida de Antonio Nariño y el ensayo acerca de la estructura narrativa de “La casa tomada” de Julio Cortázar destacan entre los artículos de este número. Esta edición dedicó sus temáticas al teatro, la poesía y la literatura. Los escritores Isaías Peña Gutiérrez y Óscar Godoy entrevistan a Guillermo Páramo Rocha, rector del claustro centralista. Miryan Carvajalino presenta su cuento “La señora Urrutia”, y el IX Festival Iberoamericano de Teatro es reseñado en detalle. Número 54 Agosto de 2003 Jaime Posada Díaz resalta el poder de integración que encarna el español moderno. Mauricio Durán Castro reseña las posibilidades que el cine independiente ha brindado a las temáticas narradas en las películas estadounidenses, y Triunfo Arciniegas presenta su retrato del escritor y crítico literario Isaías Peña Gutiérrez, de quien dice «uno podría pedirle sin pena su ayuda en un trasteo de fin de semana y no se negaría». Número 53 Enero de 2003 Humberto Cubiles habla acerca de los estudios culturales y el problema de asumir la subjetividad en tal proceso. Carlos Eduardo Méndez se refiere a la investigación en la educación superior y a la forma como ésta vincula a los estudiantes con la realidad y les permite proponer soluciones. Jaime Alejandro Rodríguez, por último, explica qué es un hipertexto y lo ilustra hablando de su hipernovela Gabriella infinita. Número 52 Abril de 2002 La integración económica latinoamericana, la poesía, la literatura, el cine, la tecnología, entre otros temas, ocupan los artículos de esta edición. Jaime Posada Díaz escribe acerca de la paz en términos de tolerancia, convivencia y solidaridad. Hernán Altuzarra presenta su cuento “Papi, quiero ser travesti”, y Ómar Rodríguez Pinilla explica los efectos causados por un haz pulsado de electrones. 55 Número 51 Número 47 Diciembre de 2001 Abril de 1999 Felipe Naranjo analiza la evolución de los formatos musicales, desde el MP3 hasta la tienda de música en Internet Napster. Adriana Hernández reseña la película American Beauty protagonizada por Kevin Spacey, y las teorías económicas convencionales son analizadas en términos de desarrollo. En la sección Educación, el secretario general de la Universidad Central, Billy Escobar, diserta entorno a la sentencia 538 de 1993 y el artículo 69 de la Constitución Política concernientes a la autonomía universitaria. Del reconocido escritor Alejo Carpentier se publica su cuento “El milagro del ascensor”, y Fanny Nozoque y Guillermo Arévalo se refieren al arte mexicano. Número 50 Abril de 2001 La filosofía de Nietzsche y la literatura de los jóvenes escritores colombianos, así como el empuje empresarial antioqueño son algunos de los temas abordados en esta edición. La obra de los principales invitados al IX Festival de Poesía es recopilada en un riguroso dossier, y Luis Ernesto Lasso comenta al poeta Raúl Gómez Jattín. Número 49 Julio de 2000 En esta edición son abordados temas como el nazismo, las nuevas tecnologías, la independencia hispanoamericana y la evolución de las funciones pedagógicas. El análisis antropológico corre por cuenta del ensayo “La tribus urbanas”, escrito por Adriana Galindo. Hay también un ensayo de Emanuela Jossa, titulado “El espacio claustrofóbico de Evelio Rosero”. Número 45-46 Abril de 1998 Artículos dedicados al papel de las ciencias humanas dentro de la formación integral de los profesionales actuales. En la sección Teatro se presentan los artículos “Mi método de entrenamiento de actores”, escrito por el dramaturgo Tadashi Suzuki y El arte de Tadashi Suzuki, escrito por el crítico japonés Akihiko Senda. Se incluye un dossier con poemas inéditos de Guiomar Cuesta. Número 44 Noviembre de 1997 Número 48 Diciembre de 1999 Temas como la ética, la paz y el multiculturalismo conforman las temáticas de esta edición. En Ciudad se publica un fragmento de una tesis de grado dedicada al Parque de Lourdes y a las relaciones sociales y comerciales que allí transcurren. Marco Tulio Aguilera analiza la evolución del concepto amor en cuatro obras del escritor inglés William Shakespeare, y Charles Deermer explica qué es el hipertexto. Las páginas centrales de este número están dedicadas a recordar la memoria del doctor Jorge Enrique Molina, ex rector de la Universidad Central, quien escribiera el primer editorial de esta revista en 1974. Miguel Camacho Sánchez estudia el recorrido evolutivo del folclor musical colombiano, y Óscar López, profesor de la Universidad de Cincinnati, analiza la novela Un bel morir de Álvaro Mutis, que integra el ciclo narrativo dedicado a Maqroll el Gaviero. Revistas Número 43 Número 40 Nayo de 1996 Enero – marzo de 1994 Esta edición dedicó sus artículos centrales a la evolución de la educación profesional. En Ciencia y política, Ezequiel Martínez investiga la relación entre la literatura y la formación de la conciencia nacional; y en Pensamiento y cultura, Juan Gustavo Cobo Borda es entrevistado por James Alstrum, con miras a contestar la pregunta de si la poesía colombiana marginal participa del diálogo intertextual. Los artículos centrales de esta edición están dedicados al pensamiento de Antonio Nariño y a la reflexión acerca de las condiciones de la justicia en Colombia. En Arte y literatura, el poeta colombiano Gustavo Quesada presenta su ensayo “El qué y el cómo para una historia de la poesía en Colombia”, en el que analiza desde la semántica y la historia el devenir de este arte en nuestro país, y Jaime Castaño presenta su cuento “Mefisto”. En Pensamiento y cultura, Álvaro Rojas de la Espriella analiza el estado de las ciencias humanas en el contexto contemporáneo. Número 42 Julio de 1995 Esta edición está dedicada a celebrar los cien años del natalicio del pensador, orientador social y líder continental Víctor Hugo Haya de la Torre. Dentro de los ensayos que componen esta revista destacan los escritos por el mismo Haya de la Torre, titulados “El lenguaje político de Indo América”, “Teoría espacio tiempo histórico Indo Americano”, “Discurso del veto” y “El aprismo en el tiempo”. Entre los autores que dedican sus palabras a Haya de la Torre se destacan Jorge Enrique Molina, Germán Arciniegas y Jaime Posada. Separata del número 40 Esta separata se dedicó a celebrar el título de Doctor Honoris Causa en periodismo que la Universidad Central le otorgó a Rafael Santos Calderón, ex decano de la Facultad de Periodismo de tal claustro. Entre sus artículos se destaca el escrito de Fernando Barrero Chávez titulado “Hacia un periodismo para el siglo XXI” y el realizado por el mismo Calderón: “Que nos lean y nos crean: los pilares de nuestra profesión”. Número 41 Número 39 Marzo de 1995 Septiembre de 1993 Esta edición abre con un homenaje a Carlos Lleras Restrepo. En Ciencia y política, Jaime Valderrama expone la vida y deceso del general José de San Martín. En Arte y literatura se presenta un dossier de cuentos de Jaime Alejandro Rodríguez, Héctor Ocampo y Juan Bernardo Gutiérrez. La sección Pensamiento y cultura expone la relación entre lo académico y lo laboral a través del ensayo “Vinculación universidad industria”. Esta separata es un homenaje que incluye un recorrido exhaustivo por la vida y obra del poeta Carlos Torres Durán y del pintor Leonel Torres García-Herreros. 57 Número 38 Separata del número 36 Septiembre de 1993 Diciembre de 1990 Presenta el trabajo de Jorge Enrique Molina titulado “Caracteres jurídicos de la seguridad social”, con el cual ingresó a la Academia Colombiana de Jurisprudencia y en donde se analiza la reunificación alemana. En Arte y literatura se consigna el acostumbrado dossier de poesía, y en Pensamiento y cultura se reúnen cinco ensayos y el manifiesto de la Universidad de Madrid. Esta separata, dedicada exclusivamente al Movimiento Revolucionario Liberal, recoge los discursos de Jorge Enrique Molina, Mauricio Botero y Alfonso López Michelsen, con motivo del libro escrito por el profesor Botero Montoya, titulado El MRL. Número 37 Número 35 Diciembre de 1991 Junio de 1990 Esta edición rinde un homenaje póstumo a Alberto Gómez Moreno, miembro fundador de la Universidad y vicerrector administrativo de la misma. En Ciencia y política se presenta una reflexión del ser histórico y cultural colombiano y latinoamericano, con temas como el mestizaje y el futuro común de Latinoamérica. En Arte y literatura, Jaime González presenta su ensayo “Tiroteo gramatical”, y Eduardo Schaposnik analiza la función de la universidad en la integración de Latinoamérica. Hojas universitarias rinde en esta ocasión un homenaje al general Francisco de Paula Santander, fundador de la primer universidad granadina, que en su momento se llamó Central. Esta edición es una completa antología que incluye autores como Luis Gustavo Cuervo, Jorge Enrique Molina, Otto Morales Benítez y Guillermo Valencia. Número 36 Diciembre de 1990 Este número celebra los 25 años de fundación de la Universidad Central. Rinde también homenaje a Alberto Lleras Camargo y retoma el tema de la unidad americana. En Arte y literatura, Celedonio Orjuela y Mauricio Contreras entrevistan al escritor colombiano Evelio Rosero y Freda Mosquera presenta su cuento La creación del hombre. En Pensamiento y cultura, Jorge Enrique Molina diserta respecto al periodismo científico del momento. Número 34 Marzo de 1990 Con esta edición, Hojas universitarias cumplió 15 años de circulación. Entre sus temas destaca el ensayo que acerca de la realidad colombiana realizó Otto Morales Benítez y el texto del abogado Ricardo Sánchez Ángel acerca del medio ambiente en el ámbito jurídico. En Arte y literatura, Álvaro Pineda Botero analiza las expresiones estéticas del siglo XX. En Pensamiento y cultura Jorge Enrique Molina exalta los valores éticos del Libertador Simón Bolívar en el contexto universitario. Revistas Número 33 Número 30 Mayo de 1989 Diciembre de 1987 Esta edición rinde homenaje a Gerardo Molina por la publicación de su obra Proceso y destino de la libertad. En Arte y literatura se presenta una estricta selección de poemas de Carlos Castro Saavedra. En Ciencia y política se estudia la influencia francesa en el proceso de independencia americano. Pensamiento y cultura exalta el papel de Carlos Lleras Restrepo durante su actividad política. Este número celebró con sus páginas iniciales las 30 ediciones de la revista. Rigoberto Henríquez Vera (embajador de Venezuela en España) celebra el V centenario del encuentro entre España y América. En Arte y literatura, el crítico Fernando Ayala Poveda analiza la evolución de los procesos educativos en la historia humana, y la socióloga Argelia Londoño expone las relaciones de violencia, poder y matriarcado en su texto La pobreza absoluta tiene rostro de mujer. Número 32 Separata del número 30 Diciembre de 1988 Diciembre de 1987 La paz, los derechos humanos, la violencia, la deuda externa, el desastre ecológico y la cultura son los temas principales de esta edición. En Arte y literatura, el crítico literario Jason Wilson diserta acerca de la poesía de Cobo Borda. Pensamiento y cultura presenta una semblanza de Don Fernando Ortiz, y Pedro Clavijo resalta el que la poesía colombiana esté siendo traducida al ruso. Esta separata especial, con motivo de las 30 ediciones de la revista, centra sus páginas en la importancia de la ciudad de Tunja dentro de la historia y la cultura colombiana y presenta un análisis exhaustivo de la historia americana. Número 31 Mayo de 1988 Este número incluye dos homenajes. El primero al poeta colombiano Germán Pardo García, y el segundo al fallecido narrador cubano Manuel Cofiño. Otto Morales Benítez explora el compromiso del periodismo con la paz, y Fernando Sánchez Torres examina el papel desempeñado por las mujeres en la vida y obra de Porfirio Barba Jacob. Número 29 Julio de 1987 La sección Ciencia y política presenta un panorama que cubre múltiples acontecimientos, experiencias, vacíos y anhelos políticos de Latinoamérica. En Arte y literatura se despliega un considerable número de valoraciones acerca de la actividad literaria colombiana. Se analiza, por otra parte, la importancia del criterio innovador de las cuestiones ideológicas en Pensamiento y cultura. 59 Número 28 Número 25 Marzo de 1987 Mayo de 1986 Esta edición dedica sus páginas centrales al problema de la razón existencial de América Latina y su futuro entorno. La sección Arte y literatura presenta el cuento “Los perfiles del rey” escrito por Alfredo Hincapié y un análisis de la obra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez por cuenta del crítico literario Valeri Zemscov. En Pensamiento y cultura, Boris de Greiff saca a la luz la lista de intelectuales que han sido grandes jugadores de ajedrez. Esta edición dedica sus primeras páginas a homenajear a Ricardo Hinestrosa Daza y a recordar la memoria de los externadistas muertos en la toma del Palacio de Justicia. La sección Ciencia y Política presenta el ensayo de Ernesto Samper Pizano acerca de los índices de desempleo en la población profesional colombiana. Las repercusiones de la educación básica en la población femenina y la asignación de roles sociales desiguales ampliamente aceptados son explorados en esta edición. En Arte y literatura, Marco Tulio Aguilera y Teresita Saguí analizan la creación literaria, mientras Manuel Briceño analiza el uso del idioma entre los periodistas deportivos. Número 27 Diciembre de 1986 Inicia este número con un homenaje al ex presidente Carlos Lleras Restrepo y a Germán Arciniegas. En Ciencia y política se expone un recorrido por la vida de los principales juristas colombianos, y Manuel Zapata Olivella realiza un paralelo entre el apartheid africano y la integración racial en Colombia. En Arte y literatura, Alberto Uribe Rojas presenta su cuento Sueño de paz, y Fernando Ayala Poveda resalta la capacidad de seducción de los enigmáticos relatos policíacos. En Pensamiento y cultura, José Luis Soberanes se refiere al deber ser de la universidad en el proceso de integración americana. Número 26 Agosto de 1986 Esta edición, conmemorativa de los 20 años de fundación de la Universidad Central, así como del primer encuentro nacional de ex alumnos centralistas, trae en la sección Ciencia y política la reseña de seis personajes que han gobernado a Colombia de forma dictatorial. El erudito Marcos Kaplan analiza la relación entre la universidad y las crisis económicas. En Arte y literatura Agustín Castillo presenta su cuento “La última carta”. La sección Pensamiento y cultura aborda el tema del periodismo y la cultura a través de los argumentos de Isaías Peña Gutiérrez. Número 24 Enero de 1986 Este número dedica sus artículos centrales a destacar el papel de las Naciones Unidas en la vida contemporánea. En Arte y literatura se presenta una selección de poemas de Maruja Vieira. Mario Benedetti analiza las dinámicas novelísticas y creativas en América Latina, y Juan Mora Rubio analiza de forma crítica el pensamiento Kantiano. Número 23 Septiembre de 1985 En Ciencia y política continúa el debate acerca de la identidad de América Latina, esta vez a cargo de Leopoldo Zea. Gabriel Anzola explora los requisitos de una vida democrática partiendo de la prelación de lo colectivo sobre lo individual. En Arte y literatura, el profesor de literatura Gene Bell Villada analiza el acierto de García Márquez al incluir en su obra la huelga bananera de 1928. El escritor Pedro Gómez Valderrama exalta los aportes filológicos que Bulgaria ha brindado a la humanidad, y María Ladi Londoño plantea una sugestiva interpretación de la sexualidad dentro del marco humanista. Revistas Número 22 Número 19 Junio de 1985 Abril de 1984 En esta edición la integración americana ocupa los artículos centrales gracias a las reflexiones que acerca del tema realiza Otto Morales Benítez. José Vicente Cuestas analiza las implicaciones de los préstamos otorgados a los países en desarrollo por el Fondo Monetario Internacional. En Arte y literatura Isaías Peña Gutiérrez analiza la poesía de los autores colombianos nacidos entre 1940 y 1955. La sección Pensamiento y cultura explora la configuración de la identidad femenina en palabras de la sicóloga argentina Liliana Regina Mizrahi. La importancia de la universidad en la construcción de la condición humana es resaltada por Jorge Enrique Molina. Número 21 Marzo de 1985 En esta edición están las palabras del entonces presidente de la República Belisario Betancur en honor de Leopols Sedar, ex presidente de Senegal. La socióloga María Cristina Laverde expone la imagen de la mujer en la radionovela denle su texto “Implicaciones ideológico políticas del paradigma femenino”. En Arte y literatura, el periodismo es analizado por Isaías Peña Gutiérrez y Ernesto García Alzota. La sección Pensamiento y cultura centra sus artículos exclusivamente a resaltar el papel y la historia de la universidad dentro del desarrollo cultural de las sociedades. Número 20 Septiembre de 1984 En este número Leopoldo Zea realiza un análisis de la identidad latinoamericana desde la antropología y la sociología. Gabriel Anzola Gómez presenta un ensayo crítico acerca de la desprotección estatal que sufre la juventud rural colombiana. En la sección Arte y Literatura se celebran los diez años de la publicación Hojas universitarias, y la literatura del período del Frente Nacional es sabiamente analizada por el escritor Isaías Peña Gutiérrez. Pensamiento y cultura presenta el ensayo de la investigadora social Marisol Isaza Ramos titulado El lenguaje de la mujer, texto en el cual se expone la condición femenina y la preferencia por lo masculino en temas como la división del trabajo. El historiador Otto Morales Benítez diserta acerca del problema de la identidad en el marco del mestizaje en América. Darcy Ribeiro, antropólogo brasilero, analiza la crisis política de la universidad latinoamericana. En Arte y literatura se presenta un extenso compilado de poemas de Raúl Gonzáles Tuñón, Jorge Luis Borges, León de Greiff y Luis Vidales, entre otros. La sección Pensamiento y cultura aborda el sentido y compromiso humanista adquirido por la Universidad Central desde su fundación. Número 18 Diciembre de 1983 En esta edición se presentan las palabras que el entonces presidente de la República Belisario Betancur pronunció en España al recibir el Premio de la Paz Príncipe de Asturias, discurso en el cual resaltó el deber humano por erradicar la pobreza del mundo. Recoge de Henry Luque Muñoz una reseña detallada de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. En Arte y literatura, Álvaro Rojas de la Espriella reflexiona acerca de la poesía, mientras Triunfo Arciniegas presenta su relato titulado León. La sección Pensamiento y cultura da la bienvenida a la recién creada Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, a través de las palabras de Rafael Santos Calderón. Finalmente, la economista Magdala Velásquez entrega los resultados de una investigación acerca de los derechos de la mujer. Número 17 Septiembre de 1983 En Ciencia y política, Luis Villar Borda analiza el reformismo político en América Latina y su dependencia a las potencias mundiales. Bajo el título Democracia y feminismo, la socióloga uruguaya Judith Aztelarra expone al movimiento feminista como una corriente política, cultural, social y económica. En Arte y literatura, Antonio Ibáñez narra su historia La noche de los malabares. En esta edición se celebran además los 25 años de Ascun y se exalta el papel que desempeña la universidad en el desarrollo de las naciones. 61 Número 16 Número 13 Mayo de 1983 Junio de 1982 En esta edición Otto Morales Benítez expone sus planteamientos acerca del peligro del bipartidismo a la vez que resalta la importancia de una sociedad pluralista. Álvaro Rojas de la Espriella resalta que Colombia haya ingresado a la comunidad de Países No Alineados. En Arte y literatura Fernando Ayala exalta el centenario del natalicio del poeta Barba Jacob. Cierra esta edición un ensayo acerca de la salud y la sexualidad femenina en el cual su autora, Cecilia Cardinal de Martín, culpa en parte al machismo de la sociedad colombiana. Luis Villar Borda presenta, en esta oportunidad, una crítica al proyecto de ley sobre política indigenista. Arturo Guerrero analiza las consecuencias y significaciones de la crisis de las islas Malvinas. En Arte y literatura se recopilan algunos poemas de Armando Orozco y Yadira Russi. Destaca la inclusión de la entrevista que Arturo Alape realizara a Fidel Castro acerca del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la situación que vivía Cuba en 1982. Número 15 Noviembre de 1982 La carátula y editorial de esta edición se dedicaron a celebrar el premio Nobel obtenido ese año por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. En Ciencia y política, Orlando Urdaneta analiza la ineficacia propia de las empresas y organizaciones públicas colombianas debido a los procesos burocráticos que afectan sus cadenas organizacionales. En Arte y literatura se presentan ocho de los poemas de Ómar González y un ensayo acerca de la poesía realizado por William Ospina. Pensamiento y cultura dedica sus páginas a la educación a distancia y las posibilidades que ésta brinda, así como a la imposición de códigos culturales, fenómeno analizado por Jack Lang en su ensayo Colonialismo cultural. Número 14 Septiembre de 1982 Antonio García realiza un análisis crítico del atraso y desarrollo de Latinoamérica a partir de corrientes europeas y norteamericanas. Incluyó esta edición las palabras pronunciadas por el doctor Jorge Enrique Molina (Q.E.P.D.) al recibir el diploma de «Bolivariano Emérito» de parte de la Federación Internacional de Sociedades Bolivariana. En Arte y literatura se presentan algunos poemas de Edgardo Sandino y Kathy Gómez, así como el cuento Miscelánea sicológica en busca de ti, de Gabriel Anzola Gómez. La libertad de prensa sigue siendo uno de los objetivos de la publicación y recuerda su importancia a través del texto La lucha por la libertad de prensa, escrito por Otto Morales Benítez. Número 12 Marzo de 1982 Esta edición centró sus artículos en las condiciones políticas de América Latina durante la fecha de su publicación. La sección Arte y literatura reunió poemas de Jorge Eslava Calvo, Raúl Mendizábal y Óscar Malca, entre otros, así como una crónica que relata, a través de la voz de quienes vivieron la historia, el devenir del revólver de Roa Sierra, durante el 9 de abril de 1948, texto escrito por el historiador Arturo Alape (Q.E.P.D.) preámbulo de su libro El Bogotazo. Número 11 Noviembre de 1981 Siguiendo su línea editorial, este número aborda las condiciones gubernamentales establecidas por el Partido Liberal (entonces partido gobernante), y examina las inconsistencias constitucionales de la justicia penal militar en el pensamiento político latinoamericano. La recién creada sección Arte y literatura reunió ensayos, cuentos y poesía de autores como Joaquín Peña Gutiérrez, Isaías Peña Gutiérrez y Álvaro Rojas de la Espriella. En Pensamiento y cultura se celebró la primera sesión del Taller de Escritores Universidad Central con las palabras de Álvaro Rojas de la Espriella, entonces director del Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central. Revistas Número 10 Número 7 Mayo de 1981 Junio de 1978 En este número participan Jorge Enrique Molina, Ernesto Samper Pizano, Julio César Turbay Ayala, entre otras reconocidas personalidades de la política colombiana, quienes exploran las posibilidades de integración y desarrollo que brinda un proyecto cultural en cualquier sociedad, así como la responsabilidad que tiene el Estado frente a tal tema. Esta edición se preocupa por la importancia radical del humanismo dentro del ámbito universitario. Dos artículos fundamentales trazan ideas al respecto: “Cultura, universidad, humanidades”, escrito por Álvaro Rojas de la Espriella y Germán Rey, y “Las humanidades en la universidad”, escrito por María Cristina Laverde. En la habitual sección de Poesía se encuentra una recopilación de poemas del peruano Hildebrando Pérez. En Ciencia y política se expone un análisis de los principales hechos y dinámicas de la Revolución Cubana y de la Mexicana, así como una crítica al sistema democrático colombiano. Número 9 Julio de 1979 Este número hace énfasis en la libertad de prensa en el contexto colombiano, tema al cual dedica seis de sus artículos centrales. La sección Ciencia y política aborda el tema de la izquierda liberal en Colombia y expone una ponencia acerca de la situación de los Derechos Humanos en el marco del Derecho Internacional. En esta edición la poesía de Luis Vidales es analizada por Álvaro Rojas de la Espriella. Número 8 Septiembre de 1978 Los artículos centrales de esta edición están dedicados a la comunicación social. De esta forma trata temas como las relaciones que se constituyen a partir de la información, la mujer en los medios de comunicación y la información en el contexto internacional, entre otros temas. Ciencia y política dedica sus páginas a los enormes costos de las carreras armamentistas, y realiza un análisis económico de las condiciones agropecuarias de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Número 6 Marzo - agosto de 1977 Esta edición explora las estrategias pedagógicas que optimizan el aprendizaje de las ciencias humanas. Se analizan también las competencias que debe desarrollar la educación profesional haciendo énfasis en el conocimiento sistematizado y actual. A través del artículo “La comunicación social”, María Luz Arrieta expone una visión sociológica de los alcances que en la sociedad tienen los medios masivos de comunicación. Esta edición incluye también los reglamentos de grado y admisiones de la Universidad Central. Número 5 Noviembre de 1976 Esta separata de la revista Hojas Universitarias está dedicada completamente a la vida, obra y pensamiento del libertador Simón Bolívar. Resaltan el ensayo de José Melich Orsini (entonces embajador de Venezuela en Colombia) titulado “Seis enseñanzas que perduran”, y el texto de Benjamín Ardila Duarte en el cual el autor explora el carácter jurista del Libertador. 63 Número 4 Número 1 Abril - junio de 1976 Octubre - diciembre de 1974 Aborda la problemática político administrativa y la integración de las regiones colombianas a través de las ideas de Luis Villar Borda. Analiza también las tendencias de extrema derecha que se gestaban en aquel año en algunos países suramericanos. La sección Poesía incluye obras de Ómar González, Bladimir Larona y Víctor Rodríguez, entre otros poetas. En esta edición se celebran los primeros diez años de la Universidad Central a través de las palabras de Miguel Cuellar Gacharná, en la sección Hechos intramurales. La primera edición inicia con un editorial escrito por el entonces rector de la Universidad Central, doctor Jorge Enrique Molina (Q.E.P.D.), en la cual se fija el característico perfil pluralista y crítico. En sus contenidos destaca la acuciosa semblanza realizada por Rafael Maya acerca de Don José Caicedo y Rojas, así como la selección de poemas de Eduardo Carranza y el capítulo dedicado a las nuevas tendencias en la poesía colombiana. Asimismo, en la sección Notas resalta la crítica que Roberto Posada García realiza al periodismo colombiano, del cual dice que «carece de rigor intelectual». Número 3 Vigilancia científica y tecnológica Septiembre - diciembre de 1975 Número 2 Incluye el ensayo titulado “La dominación neocolonial”, escrito por Julio Silva Colmenares, en el cual su autor expone una crítica a la dependencia de la economía colombiana respecto a la estadounidense. Destaca también el análisis sociológico que acerca de las estructuras sociales realiza Anatoli Efimov. Incluye también un homenaje al maestro León de Greiff en sus 80 años. Termina, por último, con un análisis de Miguel Cuellar Gacharná acerca de la reducida industria cinematográfica colombiana. Número 2 Octubre de 2007 Esta segunda entrega llama la atención sobre temas ambientales de gran importancia en la actualidad: la implementación de los resultados que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente obtuvo de una investigación sobre el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. También ofrece un espacio para la presentación de las aplicaciones de la biología en los sectores productivos en sistemas de mejoramiento ambiental. Y, en este mismo contexto, se presentan los resultados de la investigación sobre el desarrollo de las emulsiones diesel-agua como alternativa de combustible limpio. Febrero - abril de 1975 Esta edición inicia con el análisis político que Luis Villar Borda realiza de la Colombia de la década de los setenta, enfocado en el liberalismo de izquierda. Destaca también el ensayo titulado “Educación y cultura”, en el cual su autora, Gloria Cristina Valencia, trata temas como el analfabetismo, la enseñanza primaria y secundaria, así como la cultura y la integración nacional, entre otros. La sección Poesía presenta una rigurosa recopilación de obras de Henry Luque Muñoz, Juan Gustavo Cobo Borda y Elkín Restrepo, con ilustraciones de Juan Manuel Navarrete. Número 1 Noviembre de 2006 Esta publicación de la Facultad de Ingeniería y de su Centro de Investigaciones (CIFI) pretende estimular el análisis y constituirse en un medio de monitoreo y alerta permanente acerca de la legislación, prospectiva y tendencias tecnológicas en los campos de la ingeniería. Revistas Revista Nómadas ISSN: 0121-7550 La revista Nómadas, con una periodicidad semestral y editada por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco, antes DIUC) de la Universidad Central, se ha propuesto Número 39 La sensibilidad: potencia y resistencia Octubre de 2013 El acervo de indagaciones que componen este número de Nómadas, pone el acento en la sensibilidad como posibilidad de conocer en cercanía los sentidos y la percepción, a la vez que tensiona la subjetividad y las relaciones con el mundo y los otros. Así, la experiencia sensible se deshace del manto de sospecha que cubre al cuerpo como lugar equívoco y problemático para el conocimiento. Se trata de destacar la potencia de las apuestas por otras formas de ser, hacer y conocer, que incorporan la razón –la incardinan–, e integran la sensibilidad a la experiencia, y nos recuerdan que allí donde hay ejercicios de poder, también hay potentes maneras para resistir que pueden devenir en actos creadores y de transformación social. Número 38 Cuerpos otros, subjetividades otras Abril de 2013 El proyecto moderno, de origen eurocéntrico, implica una configuración del cuerpo afín a un modelo civilizatorio con pretensiones de universalidad hacia toda la diferencia subjetiva y cultural. Prescribe una corporalidad predominante, que se articula a la identidad colonial extendida hacia los pueblos subalternos, y unívoca en términos del ideal de sujeto. Este número de Nómadas convoca interrogantes en torno a experiencias y configuraciones corporales que se resisten, deslindan o fugan del modelo del sujeto moderno, y ponen en tensión la homogenización de la subjetividad (y su carácter de normalidad) abriendo la posibilidad a la alteridad en tanto existencia plural, donde lo múltiple tenga formas y modos posibles. Se aborda la tensa relación del cuerpo con el saber, el poder y la subjetividad, explorando las interpelaciones a los saberes y normativas que lo delimitan, las prácticas que buscan contenerlo, así como la potencia de recreación de la existencia que le subyace. impulsar el campo de las ciencias sociales a través de la investigación. Gracias a la calidad de sus contenidos y a su esmerada presentación, cuenta con inmensa acogida en el país y en otras latitudes. Nómadas es el primer espacio de difusión y debate de los avances investigativos emergentes de las distintas líneas de investigación que vienen consolidándose en el Iesco: violencia y socialización, género y cultura, descentralización e identidades, y comunicación-educación, entre otras temáticas. Número 37 La ciencia jovial Octubre de 2012 Este número de la revista Nómadas quiso explorar posibilidades para comunicar la perspectiva nietzscheana, y su concepto de jovialidad. Invitamos a conversar entre sí a investigadores que están reelaborando a Nietzsche desde la filosofía, y a investigadores que de la mano de Nietzsche participan en corrientes críticas de las ciencias sociales. El número entonces traza una línea articuladora, cuyo punto de partida son propuestas filosóficas que exploran la noción de jovialidad, y cuyo punto de finalización son propuestas filosóficas que releen a Nietzsche; entre ambos extremos están localizadas comprensiones críticas de problemas sociales contemporáneos. Aunque el orden es arbitrario y la línea trazada puede variar, nuestra intención de ordenamiento pretendió entreverar la filosofía y las ciencias sociales como manera de invitar a la primera a que se conmueva y se aparte de su papel tradicional de comentarista, y a las segundas a perder el miedo de emplear instrumentos nietzscheanos en la tarea de lidiar con lo que se denomina “realidad”. Número 36 Sociedad de la información y el conocimiento: debates críticos Abril de 2012 Al igual que en el número 28, en este monográfico insistimos en un abordaje crítico sobre la llamada sociedad de la informa- 65 ción y el conocimiento (SIC). Los retos que este número plantea son varios: entender la mixtura entre sociedades y tecnologías sin caer en determinismos; analizar la manera como convergen, se mezclan y a su vez se diferencian proyectos de sociedad que abogan por la continuidad de una modernidad, cuyo horizonte sigue siendo la idea del progreso y el desarrollo, y otros que buscan construir alternativas a ese modo de entender el devenir de las sociedades, y, finalmente, comprender la tecnicidad contemporánea y ver en ella expresiones de política, así como las subjetividades singulares y colectivas que la hacen estallar desde adentro mismo en busca de otros mundos por fuera del circuito del capital. Número 35 Regímenes de visualidad: emancipación y otredad desde América Latina Octubre de 2011 La revista Nómadas N.° 35 propone una discusión en torno al lugar que ocupan las imágenes tanto en los procesos de construcción de conocimiento, como en las representaciones que se hacen de individuos, comunidades, pueblos, naciones y diferentes grupos humanos. Más allá del uso de medios de comunicación para generar procesos de visibilización o invisibilización, se reflexiona en torno a las condiciones materiales, a las relaciones de poder y a las matrices epistémicas que operan en la producción, la circulación y el consumo de imágenes que definen nuestros sistemas visuales y cómo estos se están afectando a partir de la intervención de las nuevas tecnologías. Número 34 Constituciones políticas, diversidad y diferencia cultural Abril de 2011 En la conmemoración de los veinte años de la actual Constitución Política de Colombia, y teniendo en cuenta que la década de los noventa representa para América Latina un momento de inflexión caracterizado por reformas a sus cartas constitucionales, las cuales proponen la reconstitución de la relación entre el Estado y la sociedad civil, este número de Nómadas quiso extender en la región la pregunta por ¿cómo podemos evaluar las experiencias democráticas en los países latinoamericanos? El espacio problemático se plantea a partir de la posibilidad de construcción de la ciudadanía y la democracia, con la definición constitucional de un Estado social de derecho y el reconocimiento de la composición de las sociedades como plurales, diversas, pluriétnicas y multiculturales. Número 33 Procesos de colonización, resistencia y descolonización Octubre de 2010 Este número monográfico de Nómadas se orientó desde un marco crítico de la modernidad en el que, en vez de sumarse al consenso historiográfico que conmemora los bicentenarios de los movimientos de independencia, recoge puntos de vista críticos respecto del pasado, el presente y el futuro más inmediato del continente y de nuestro país. Esta revisión crítica de los procesos coloniales y de las luchas de liberación, señala que para la generación de renovadas posibilidades de descolonización hay que prestar especial cuidado a las formas como se superponen la producción de conocimiento, la política, la moral y la sexualidad. Número 32 Trazos jóvenes de otra figura de la política Abril de 2010 Los artículos que se incluyen en este número de Nómadas responden a una pregunta que desde hace varios años se ha formulado un importante grupo de investigadores de América Latina Revistas y de otras latitudes: ¿qué hay de nuevo en las prácticas sociales de los jóvenes contemporáneos? En su conjunto proponen una reflexión dirigida a comprender la acción colectiva juvenil en el panorama de la actual crisis de algunas ciudades de nuestro continente, alejada de una idea de política como representación. Número 29 La práctica de la investigación: poder, ética y multiplicidad Octubre de 2008 Número 31 Conocimiento e insumisión Octubre de 2009 Impulsada por el pensamiento de la diferencia, la sección monográfica de este número de Nómadas se propone revivir, en el dominio del conocimiento, la pregunta por la novedad y formular otro tipo de vínculos entre el conocimiento, la estética y la política, objetos de los que se ocupa, diferenciando la especificidad de cada dominio. El número invita a repensar el papel de las ciencias sociales y a construir abordajes científicos que, nutriéndose de la filosofía, la ética y el arte, perturben la dirección dominante de la interpretación mortuoria que se ha apoderado del mundo. Número 30 Pluralismo y crítica en las Ciencias Sociales Abril de 2009 Esta edición conmemorativa recoge una serie de reflexiones de académicos nacionales y extranjeros alrededor de los temas de la producción de conocimiento del Iesco en el marco del debate actual de las ciencias sociales críticas, y analiza algunas de las problemáticas que han sido relevantes en su producción investigativa. Entendemos la práctica investigativa como un “saber hacer” que se construye no sólo por el bagaje teórico, conceptual y metodológico sino por el hacer mismo cotidiano de la investigación que coloca al investigador frente a actores heterogéneos, condiciones de producción diversas, escenarios de poder complejos y retos diferentes. En tal sentido, la invitación de esta Nómadas fue a que el investigador se asumiera narrador y protagonista de la experiencia de investigación, ya porque desde una temática específica se ha hecho la pregunta por el hacer investigativo o ya porque su tema de estudio ha sido el proceso mismo de investigar. Número 28 Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red Abril de 2008 El objetivo de este número de Nómadas es comprender la estrecha relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación con el ejercicio del poder social, ligado al capitalismo contemporáneo en la producción de subjetividades y conocimientos; examinar las prácticas y movimientos sociales que están cuestionando la orientación dominante del capitalismo actual apoyadas en tecnologías de la red, y analizar la dimensión sensible que anticipa la actual forma de producción, pero que también la resignifica, la apropia y nos plantea nuevas preguntas y formas de acción singular y colectiva. Las contribuciones se han agrupado en cuatro grandes ejes que abordan la cibercultura con la dimensión teórica, el capitalismo cognitivo, los movimientos sociales en la red y la estética. 67 Número 27 Universidad y producción de conocimiento: tensiones y debates Octubre de 2009 La revista Nómadas No. 27 plantea un debate sobre el papel contemporáneo de la Universidad en la producción de conocimiento. En particular se convocan perspectivas que indagan por las tensiones y retos de la institución universitaria en los órdenes y contextos socioeconómicos vigentes, sobre la situación de las ciencias sociales en la academia, y en torno a sus dificultades y potencialidades para producir un conocimiento crítico respecto de los modelos sociales predominantes. Se trata entonces de indagar por las posibilidades de un conocimiento plural, con voces y marcos éticos y epistemológicos diversos. Número 26 Teorías decoloniales en América Latina Abril de 2007 Los ensayos que conforman este número presentan una reflexión sobre las herencias coloniales que dejó la conquista española en América Latina en el siglo XVI y que han perdurado hasta hoy. A lo largo de la revista se plantea la categoría de la decolonialidad partiendo primero del contexto europeo, particularmente de Francia, y luego a través de temas como el trabajo infantil, la novelística, las expediciones científicas del siglo XIX y la musicología de América Latina. Por último, se da una visión de aspectos como el género, el cuerpo, las prácticas terapéuticas y el arte corporal. Número 25 Conocimiento y experiencia de sí Octubre de 2006 A partir de una selección de ensayos provenientes de los ámbitos de la filosofía, la ciencia y el arte, este número intenta discutir la experiencia desde de lo múltiple. Los artículos plantean entonces vínculos novedosos entre el conocimiento y la sociedad que lo produce, trayendo a colación el subdesarrollo versus desarrollo, el salvajismo versus civilización, la tiranía versus democracia... Número 24 Género y políticas públicas: desafíos de la equidad Abril de 2006 En este número de Nómadas se habla de las políticas de América Latina en materia de flexibilización laboral . Asimismo, se aborda la demanda por la despenalización del aborto en Colombia como ejemplo para promover los derechos sexuales y reproductivos, como también del reconocimiento y discriminación de personas no heterosexuales. Revistas Número 23 Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigualdades Octubre de 2005 En esta oportunidad, Nómadas hace énfasis en las diferencias y desigualdades de los jóvenes de Latinoamérica, poniendo atención en sus formas de expresarse, en las maneras cómo los asumen la sociedad, la academia, los medios de comunicación y las instituciones públicas. Número 22 Medio ambiente: historia y política Número 21 Medios de comunicación: tecnologías, política y educación Octubre de 2004 Nómadas quiere propiciar el debate sobre el lugar que los medios de comunicación ocupan hoy en las sociedades. El propósito de este número es aportar perspectivas que sugieren una preocupación por comprender cómo se transforman las sociedades en los procesos globales de producción y de poder, donde los ciudadanos requieren nuevas competencias para participar y actuar. Número 20 Producción de conocimiento, hegemonía y subalternidad Abril de 2005 Esta edición aborda temas de la historia ambiental latinoamericana relacionados con los conflictos por el uso del agua. Están escritos por investigadores de las más altas calidades de Brasil, España, Estados Unidos, Argentina y Colombia. La novedad es la sección Nuevos Nómadas, en la cual se abre un espacio para las experiencias de los jóvenes investigadores del continente. A partir de este número, la revista inicia su edición Cono Sur con el apoyo de Clacso. Abril de 2004 En esta edición se propone una reflexión sobre los centros de investigación de Latinoamérica, dedicados a analizar la crisis de las ciencias sociales y a sugerir nuevas perspectivas que cuestionen los metarrelatos, las visiones totalizantes y eurocéntricas y que avancen en la crítica al estatuto de las disciplinas. 69 Separata Nos. 1-20 Índices temático-autores Abril de 2004 Con esta separata el Instituto celebra la vigésima edición y los diez años de la revista. En ella se presenta el índice de autores y temas de los 20 números que hasta ese momento circulaban; incluye una selección de poemas latinoamericanos de José Asunción Silva, Delmira Agustini, César Vallejo, José Antonio Ramos, Juana de Ibarbourou, Álvaro Mutis, entre otros. Número 19 Las guerras contemporáneas Octubre de 2003 La pregunta que guía el tema monográfico de este número concierne a la necesidad de examinar las múltiples relaciones existentes entre guerra y nación. A través de este interrogante, Nómadas quiere ingresar a la dimensión de la política y, desde distintas ópticas, sugerir la hipótesis según la cual el capitalismo promueve nuevas formas de expresión de la guerra que trastocan los estados nacionales. Número 18 Desafíos de la investigación cualitativa Abril de 2003 Esta revista se adentra en el tema de la investigación cualitativa de los principales debates actuales. El interés de este número plantea dimensiones éticas, políticas y comunicativas como una manera de complejizar el debate tradicionalmente aséptico que se ha dado en torno de ella y de su necesaria relación con la cuantitativa. Número 17 Investigación y transformaciones sociales Octubre de 2002 Los artículos de este número coinciden en el amalgamamiento de las dimensiones de lo ético, lo político y lo epistemológico de la relación entre investigación y transformación social lo que supone, igualmente, que de los investigadores y de los actores de los movimientos sociales depende la visibilización de aquellos rasgos que han de plantearse para pensar y promover una sociedad más democrática, solidaria e incluyente. Revistas Número 16 Subjetividades contemporáneas: producciones y resistencias Abril de 2002 Esta edición busca esbozar las diferentes líneas de investigación , así como formular preguntas en torno a la subjetividad, apoyándose para ello en debates que buscan poner en tensión las nociones, conceptos y métodos constitutivos de sus «puntos de vista», y así obrar con los objetos de investigación que les son particulares Número 15 Conflicto, educación y diferencia cultural Octubre de 2001 Monografías sobre la emergencia de las diferencias culturales y de las nuevas formas de la política; sobre la importancia de impulsar articulaciones entre la cultura y la política, entre los discursos y las prácticas sociales y culturales, entre proyectos individuales y colectivos y entre el desarrollo de la autonomía, el respeto a la libertad y el fomento de la solidaridad. Número 14 Construcción de género y cultura escolar Abril de 2001 Este número centra sus análisis en torno a los procesos de construcción de feminidades y masculinidades, a partir de hallazgos y teorizaciones del proyecto «Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela», adelantado por el Iesco-UC en Bogotá. Habla de resultados sobre las prácticas docentes, vistas desde la perspectiva de género en Colombia y de la investigación internacional en este campo. Número 13 La singularidad de lo juvenil Octubre de 2000 Tomando como base los desarrollos de la Línea de Investigación sobre Jóvenes y Culturas Juveniles del Iesco-UC, esta edición propone la discusión de una serie de investigaciones que desarrollan pistas y recorridos de ningún modo completos o resueltos; más que dar cuenta de una totalidad, estos textos se concentran alrededor de preguntas básicas sobre las formas en que se constituyen las cosmovisiones juveniles, sus procesos creativos y sus prácticas. 71 Libros Número 12 Trabajo, globalización e inequidades Abril de 2000 La globalización, eje central de esta edición, acarrea cambios profundos en los ámbitos económico, social, político y cultural de las sociedades de hoy. Quizás el económico ha sido uno de los más afectados y, dentro de él, la dimensión del trabajo resulta responsable de las crisis que estremece en particular a países como Colombia. Número 11 Transformaciones de la familia Número 10 Lo nomádico: apuestas, fugas, deslindes Abril de 1999 Aunque de una u otra manera la reflexión sobre el significado de lo nómada siempre ha estado presente en la revista, en esta edición lo nomádico, o bien como concepto, o bien como metáfora, se aprovecha para indagar diversos fenómenos de la cultura contemporánea. Los textos destacan, por ejemplo, el carácter táctico que puede tener el nomadismo frente al tema político. Número 9 Educación y ciudadanía: perspectivas e interrogantes Octubre de 1998 Octubre de 1999 Este número está dedicado a la investigación sobre la familia contemporánea. El esquema del tema monográfico responde a un diagrama que diferencia las prácticas y técnicas de la familia en cinco ámbitos: provisión, cuidado, castigo, alianza y sexualidad. Este panorama evidencia el surgimiento de un nuevo modo familiar: aquel donde el hombre, la mujer y el niño ya no constituyen la tríada, sino dan lugar a la individualización. En esta revista los autores se preguntan por los diferentes sentidos que procura la emergencia contemporánea de la relación entre educación y ciudadanía; proponen acercamientos desde la comunicacióneducación; se aproximan a los temas de la acción colectiva y la opinión pública, y plantean reflexiones en donde es posible observar la diversidad de apropiaciones y sentidos de la relación estudiada. Número 8 La pregunta por la modernidad en Colombia Número 6 Género: balances y discursos Abril de 1998 Nómadas plantea en este número la apertura de una reflexión que, entretejida en la divergencia modernidad-post-modernidad, coincide con el afán de comprender lo que, heredado de una época, se constituye en signo de su porvenir. Número 7 Límites y posibilidades en la formación de investigadores Octubre de 1997 Los artículos de este número reflexionan sobre la formación de investigadores, con miras a ofrecer un panorama de pistas desde perspectivas personales e institucionales, académicas y no académicas, prácticas y conceptuales, entre otras. Abril de 1997 Bajo el convencimiento de que la perspectiva de género es una de las formas privilegiadas para jalonar el desarrollo y cambio en las ciencias sociales y humanas, Nómadas abrió sus páginas a diversas miradas sociológicas, antropológicas, literarias, sicológicas y filosóficas que confluyen en una reconstrucción crítica del objeto de estudio. Número 5 Comunicación educación, una relación estratégica Octubre de 1996 Esta revista está dedicada a la relación comunicacióneducación pensada como eje alrededor del cual se amplía el campo de trabajo y la generación de propuestas de acción. Los articulistas destacan la emergencia cada vez más fuerte de lenguajes no escriturales que coexisten sobreponiéndose a las gramáticas propias de la escritura y, por lo tanto, a la lógica de la razón argumentativa. 73 Libros Número 4 Jóvenes, cultura y sociedad Número 2 Violencia y socialización Abril de 1996 El tema monográfico busca integrar los distintos enfoques y metodologías mediante los cuales ha sido estudiada la juventud en su relación con la sociedad y la cultura. Esta pretensión de reconocimiento del joven se complementa con imágenes a través de las cuales es posible establecer un diálogo con él. Número 3 Descentralización: procesos y tendencias Octubre de 1995 Teniendo en cuenta que Colombia requiere de una evaluación general del proceso de descentralización que ha vivido, el Iesco y la revista Nómadas han querido contribuir con un análisis académico que permite ver desde diferentes ángulos - los aspectos positivos que se deben potenciar y los que requieren modificarse porque no responden a las expectativas generadas. Abril de 1995 El tema monográfico analiza la dinámica de la violencia en Colombia, que se ha convertido en una de las problemáticas más complejas del país. Los artículos en su conjunto contemplan enfoques diversos, que van de lo macro a lo micro y desde la sociología, la filosofía y la política hasta la semiótica y el psicoanálisis. Número 1 Identidades culturales Septiembre de 1994 Este número presenta algunos aportes al conocimiento del fenómeno de las identidades culturales a través de la recepción cinematográfica y de la literatura, expresiones capaces de revelar vivencias de los individuos de una época, de la familia y de la vida cotidiana como espacios donde se perciba el pensar, el sentir y el desear del ser humano. Documentos de Investigación. Administración de Empresas Número 11 La responsabilidad social empresarial y su impacto en la estructura organizacional. Análisis de los cambios en las políticas y prácticas ambientales en Ecopetrol (1990-2010) Autor: Fabian Ricardo Acuña Calderón Año: 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0199-7 Este documento identifica los cambios en las políticas y prácticas medioambientales de Ecopetrol provocados por la implementación de la responsabilidad social como estrategia organizacional. Primero hace un reconocimiento de los elementos discursivos que han orientado el desarrollo de la responsabilidad social empresarial en Ecopetrol, específicamente en cuanto a la gestión ambiental. Luego examina el desarrollo de la gestión ambiental en Ecopetrol desde 1990 hasta 2010. Finalmente concluye que la incorporación de la responsabilidad social como estrategia corporativa ha estructurado y dinamizado los cambios en las políticas y prácticas ambientales de Ecopetrol. Número 12 Aproximación a un método para formar cadenas productivas a partir de un estudio de caso Autor: William Henry Torres Lugo Año: 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0200-0 A partir de los resultados del “Programa para el mejoramiento de la competitividad de un colectivo horizontal de empresas rectificadoras de motores en Bogotá”, este trabajo propone un método para formar cadenas productivas por medio de ejercicios de dirección estratégica y desarrollo de nuevos conceptos de negocio. Número 10 Colombia y Venezuela, integrados y disueltos: una mirada a las dos últimas décadas de relaciones económicas y de comercio binacional Autora: Marta Lucía Quiroz Rubiano Año: 2012, 40 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0192-8 En este documento de investigación se abordan los antecedentes (conceptuales y coyunturales) que describen los principales sucesos acaecidos en Colombia y Venezuela durante el tiempo anterior al período de análisis (1993-2001) y se examinan las fases de integración económica seguidas por los grupos de países incorporados en este tipo de procesos. Posteriormente se hace un recuento de la integración regional como un procedimiento en el cual ambos países establecen acuerdos (Comunidad Andina [CAN] y el Grupo de los Tres [G3]) de cooperación, para buscar beneficios económicos. Finalmente, el lector encontrará una descripción de cómo han evolucionado las relaciones comerciales y políticas binacionales, así como un recorrido sobre el desarrollo del comercio bilateral. 75 Libros Número 8 Análisis de la efectividad de los derivados en la cobertura de riesgo precio, para la comercialización de la energía eléctrica Autor: Byron Triana Arias Año: 2011, 58 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0165-2 El presente documento analiza la efectividad de los derivados en la cobertura de riesgo precio para la comercialización de la energía eléctrica y, por consiguiente, genera una gran necesidad de gestionar el riesgo y utilizar derivados financieros a fin de minimizar el impacto de una caída fuerte en el precio de la energía. Al estudiar la efectividad de los derivados como instrumentos que aseguran el valor para los comercializadores de energía eléctrica, se minimiza en el riesgo precio de la energía en su comercialización, distribución y transmisión. Número 7 La articulación Estado-Empresa para el desarrollo de la competitividad empresarial -Análisis descriptivo del caso coreano Autor: John Jairo Cuéllar Escobar Año: 2011, 32 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0162-1 El fenómeno fundamental que subyace al desarrollo productivo es la adquisición de capacidades productivas que involucran el manejo de nuevos conocimientos y tecnologías. Para alcanzar este propósito se requiere de una combinación afortunada entre una intervención estatal, un entorno estatal estable y una sólida iniciativa empresarial. Han sido estos elementos los que han permitido que Corea del Sur haya realizado una rápida transformación estructural en los últimos cincuenta años. Número 6 Emprendimiento social Autor: Adeline Nicole Fournier Año: 2011, 49 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0156-0 Emprendimiento social El presente documento analiza el emprendimiento social que surgió en los últimos 20 años como una opción de renovación del campo y de la idiosincrasia de la acción y el activismo social. Al permitir promover la integración de una variedad de actores y agentes socio-económicos, tanto de las esferas públicas como privadas, lucrativas como no lucrativas, hizo posible nuevas formas y expresiones de innovación social que dieron lugar tanto a nuevos modelos de negocios como a prácticas innovadoras, estrategias y filosofía corporativas. Adeline Nicole Fournier N.° 6 Julio de 2011 Número 5 Probabilistic Categorization with Meaningful Information Using Traders and Non-Traders Autor: Santiago Alonso Díaz La articulación Estado-Empresa para el desarrollo de la competitividad empresarial. Análisis descriptivo del caso coreano John Jairo Cuéllar Escobar N.° 7 Septiembre de 2011 Año: 2011, 38 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0154-6 Este documento evaluó las características superficiales de una prueba probabilística que afectan el desempeño. En el test se utilizaron cartas que tenían un significado en relación con la historia usada como contexto, esto es, los agentes tenían que decidir si el precio de una acción subía o bajaba a partir de una combinación de las cartas con significado. PBX: 323 9868, ext.: 3751 Probabilistic Categorization with Meaningful Information Using Traders and Non-Traders Santiago Alonso Díaz N.° 5 Abril de 2011 Número 4 La competitividad empresarial: un marco Número 2 La desestructuración en la teoría de la administración: un análisis de las modas conceptual para su estudio administrativas Autores: Alejandra María Cabrera Martínez, Paula Andrea López López y Claudia Ramírez Méndez Año: 2011, 56 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0155-3 Autor: Andrés Alberto Mariño Arévalo La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio Alejandra María Cabrera Martínez Paula Andrea López López Claudia Ramírez Méndez El presente documento presenta una investigación que tiene como propósito señalar las fases que debe tener una metodología sobre la competitividad de medianas y pequeñas empresas. Para ello el texto revisa los conceptos de competitividad utilizados en las disciplinas de economía y administración. PBX: 323 9868, ext.: 3751 La desestructuración en la teoría de la administración: N.° 4 un análisis de las modas administrativas Marzo de 2011 Andrés Alberto Mariño Arévalo PBX: 323 9868, ext.: 3751 Estrategias de inversión en I+D: y competencia Año: 2011, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0147-8 incertidumbre y competencia Bayron Triana A. PBX: 323 9868, ext.: 3751 N.° 2 Enero de 2011 Número 3 Estrategias de inversión en I + D: incetidumbre Autor: Byron Triana A. Año: 2011, 40 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0153-9 N.° 3 Febrero de 2011 La valoración de las estrategias de inversión en I+D del sector productivo textil en Bogotá permite identificar las ventajas y desventajas de las mismas en relación con la actitudes de los gerentes frente a la incertidumbre y a las posiciones competitivas en el mercado, además, permite determinar las mejores desde el punto de vista financiero. Las estrategias fueron definidas de acuerdo con las etapas de un proceso de innovación (una de I+D y otra de comercialización). Se consideró la forma de interactuar con la competencia y se caracterizó el sector para identificar la percepción de los empresarios ante la innovación, los acuerdos cooperativos, los mecanismos de apropiación de ganancias y la actitud frente a la incertidumbre. Los desarrollos teóricos contemporáneos de la administración se han caracterizado por ser coyunturales y responder completamente a las necesidades de la economía de mercado, que busca de alguna manera, en la administración, soluciones para salir de las crisis en las cuales se ha visto inmersa en los últimos años. Número 1 Las relaciones Estado-empresa en el desarrollo industrial coreano Autor: John Jairo Cuéllar Escobar Año 2009, 36 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0123-2 UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN El Departamento de Administración de Empresas presentó a finales de 2009 los resultados de la investigación del profesor John Jairo Cuéllar Escobar sobre las relaciones entre el Estado-empresa en el desarrollo industrial coreano. ADMINISTRACIÓN Administración DE EMPRESAS de Empresas Las relaciones Estado-empresa en el dasarrollo industrial coreano John Jairo Cuéllar Escobar N.o 1 Noviembre de 2009 77 Libros Documentos de Investigación. Contaduría Pública Número 2 La fe pública en la formación de profesionales en contaduría Autor: Patricia Roncancio Roncancio Año: 2011, 27 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0164-5 A partir d la exploración del concepto de fe pública y de su papel en la formación profesional de contadores, la autora plantea un análisis profundo a los planes de estudio de cinco programas de contaduría pública reconocidos en el país. Número 1 Estudio de las necesidades contables y de gestión de las mipymes de la localidad de Santa Fe, en Bogotá, D.C. Autor: Rosmira Ruiz García Año: 2011, 36 Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0158-4 En esta edición de los Documentos de investigación, se presentan los resultados de un trabajo investigativo desarrollado entre la Universidad Central y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. El objetivo de este esfuerzo conjunto fue la identificación, documentación y caracterización del estado actual de la información contable y financiera de 86 Mipymes ubicadas en la localidad de Santa Fe, en la ciudad de Bogotá, D.C. Con esta información se determinaron las necesidades contables y de gestión de dichas empresas. Documentos de Investigación. Economía Número 17 Sistemas de protección social en salud en América Latina. el caso de Brasil Autor: Carlos Eduardo Cortés Camacho Año 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0178-2 Este documento hace un recorrido histórico por el sistema de salud brasileño hasta su consolidación como referente internacional, y lo analiza en sus aspectos organizacionales, financieros y de control, con miras a mejorar otros sistemas de salud a partir del ejemplo brasileño. Número 16 Distribución y desempleo: un modelo vectorial autorregresivo (VAR) estructural y kaleckiano para Colombia Autor: Gustavo Meneses Montes Año 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0203-1 La relación entre la migración y el género es, independientemente de si el país en desarrollado o en desarrollo, una relación de trabajo y de roles, que depende de la garantías institucionales, las cuales determinan los roles a lo largo de los periodos de alta migración por las oleadas de violencia. 79 Libros Número 15 Eficiencia relativa de las estaciones de policía de Cundinamarca (2005-2009): una aplicación del análisis envolvente de datos Autora: Claudia Natalia Riaño Año 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0178-2 Este trabajo evalúa la eficiencia de la policía en Cundinamarca mediante el análisis envolvente de datos. Para ello calcula la eficiencia técnica bajo tres modelos, luego se evalúa el cambio en la productividad y, por último, se mide el impacto de las variables geográficas, sociales y económicas en la eficiencia. Número 14 Las contribuciones de Joan Robinson a la teoría económica y su vigencia Autor: Jaime Páez Méndez Año 2013, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0178-2 En este trabajo, el profesor Méndez hace una semblanza de la que se definiera a sí misma como la “keynesiana de izquierdas por antonomasia” y presenta sus principales desarrollos y críticas de la ciencia económica, que continúan siendo actuales y pertinentes. Número 13 Una lectura no walrasiana del equilibrio general con demanda efectiva restringida Autora: Ricardo Guël Camacho Año 2012, 36 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0146-1 En el presente texto se desarrolla un modelo macroeconómico, desde una aproximación no walrasiana, en un escenario de rigideces en los precios y de competencia imperfecta. Asimismo, se indaga por la posibilidad del establecimiento de un equilibrio general con múltiples mercados y se describen, explícitamente, los conceptos de equilibrio general para dos casos extremos: uno con todos los precios rígidos, otro con todos los precios flexibles, ambos en un régimen de competencia imperfecta. Número 12 Estudio comparativo de algunos sistemas financieros en América Latina (1988-2008) Autor: Jaime Páez Méndez Año 2012, 80 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0178-2 En este estudio se analiza la incidencia del sector financiero en el crecimiento económico de América Latina; se hace un seguimiento a las modificaciones profundas que han experimentado las estructuras financieras de algunas economías representativas (Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Venezuela), como resultado de las diversas reformas estructurales aplicadas por los gobiernos en las últimas dos décadas, traducidas en el predominio de este sector en la economía, y cuyas principales características fueron la desregulación y la privatización bancaria, la globalización financiera y la financiarización del mundo económico. Número 11 Aproximación no tradicional a los flujos internacionales de conocimiento colombiano Autora: Jenny–Paola Lis–Gutiérrez Año 2012, 80 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0177-5 A partir de las condiciones actuales de investigación y de apropiación de conocimiento en Colombia, el presente estudio busca establecer si en el país se presentan dinámicas de captura (atracción, retención, importación) o de fuga (expulsión, exportación) de conocimiento, mediante el análisis de dos variables: colaboración internacional en la elaboración de artículos académicos indexados en Scopus (1940-mayo de 2011) y país de origen de las revistas que difunden los trabajos colombianos indexados en Scopus (2000mayo de 2011). Con el análisis de los datos se corrobora la hipótesis de que, a pesar de las deficientes condiciones de creación de nuevo conocimiento y de la baja apropiación de la ciencia, Colombia no es un importador neto (captura) de conocimiento y, en algunos casos, presenta exportaciones netas (expulsión, fuga), asociadas a la limitada capacidad de retención de conocimiento en el país. Número 10 Testing for spatial location patterns of Bogota’s small and medium size manufacturing firms (2006-2008) Autores: Hernán Henríquez y Juan Tomás Sayago Año 2011, 28 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0174-4 El propósito de este trabajo es poner a prueba los patrones espaciales en las empresas manufactureras pequeñas y medianas en Bogotá de 2006 a 2008. El método basado en función de la distancia es el uso que se da con el fin de medir la concentración espacial de las empresas, junto con el nivel de empleo y tamaño de la misma como variables de identificación, para finalmente sacar una muestra de cuatro dígitos CIIU situadas dentro del perímetro urbano. Número 9 Tendencias de la inserción internacional de Suramérica: el caso de la Unasur Autores: Arturo Cancino Cadena y Carlos Albero Chavez G. Año 2011, 68 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0146-1 La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es la manifestación más clara del proceso de cambio de tendencia en el sur del continente. El presente estudio se centra en exponer sus antecedentes y estudiar, de acuerdo con las teorías sobre integración regional y regionalismo, las fuerzas que determinan su dinámica y sus conflictos y limitantes. El análisis realizado apunta a decodificar las respuestas y los marcos del nuevo mecanismo de integración frente a los desafíos de la coyuntura, en particular las derivadas de la política exterior de Estados Unidos en la región, así como las originadas por las limitaciones socioeconómicas y políticas intrarregionales. Número 8 El control social y su relación con los procesos de formación de capital social y movilidad social: algunos indicios a partir de experiencias en Bogotá y Cundinamarca Autores: Julián F. Bautista R., Londra T. Niño M., Gemma V. Truke O., Jairo Santander A. Año: 2011, 64 p Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0145-4 De participación social se habla mucho desde la Constitución de 1991. Sin embargo, a la hora de llevarla a cabo no es una tarea nada fácil. Con el propósito de investigar la realidad de este tema, la Contraloría General de la República y la Universidad Central desarrollaron el proyecto “Determinantes de la construcción de capital social y movilidad social, a partir del análisis de impacto en el ejercicio del control social en Bogotá y Cundinamarca”. En este número, los investigadores exponen una gama completa de posibilidades de participación real y, por lo tanto, de creación de capital social, de movilidad social subjetiva y de un sentimiento de inclusión de los ciudadanos. 81 Libros UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Economía ECONOMÍA Inclusión social: un propósito nacional para Colombia Santiago Araoz-Fraser o N. 7 Número 7 Inclusión social: un propósito nacional para Colombia Autor: Santiago Araoz-Fraser Año: 2010, 52 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0144-7 Diciembre de 2010 Colombia tenía, en el año 2010, el 46% de su población viviendo en la pobreza, y el 17,8% en la indigencia. ¿Qué hacer entonces? El autor, destacado economista y estudioso de la realidad nacional, propone, en forma perfectamente documentada con cifras reales y valiéndose además de una comparación con el caso de Chile, apartarse de la visión neoclásica imperante y, en su lugar, elevar la inclusión social de esa población a propósito nacional y, por lo tanto, a política de Estado. UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Economía ECONOMÍA El mito del subsidio a la gasolina y al ACPM Diego Fernando Otero Prada o N. 6 Número 6 El mito del subsidio a la gasolina y al ACPM Autor: Diego Fernando Otero Prada Año 2010, 64 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0122-5 Enero de 2010 La investigación titulada El mito del subsidio a la gasolina y al ACPM, de Diego Otero Prada, presenta un análisis acerca de por qué los colombianos siguen pagando los derivados de petróleo a un precio que supera al de la mayoría de los países autosuficientes. El autor expone con claridad la evolución de los precios de la gasolina y el acpm, los costos de oportunidad y costos reales, los ingresos de Ecopetrol y la perspectiva gubernamental. Número 5 Políticas públicas y uso de bienes públicos: su provisión e impacto en el caso de los Centros de Desarrollo Comunitario en Bogotá Autores: Julián Bautista R. y Jairo Santander A. Año 2009, 26 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0121-8 UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Economía ECONOMÍA En esta ocasión, la investigación sobre políticas y bienes públicos que vienen realizando los profesores Julián Bautista y Jairo Santander se centró en el análisis acerca de los procesos de producción, uso e impacto de bienes públicos en el marco del proyecto “Centros de Desarrollo Comunitario: gestión para el desarrollo social en Bogotá” . Políticas públicas y uso de bienes públicos: su provisión e impacto en el caso de los Centros de Desarrollo Comunitario en Bogotá Julián F. Bautista R. Jairo E. Santander A. N.o 5 Diciembre de 2009 Número 4 Más allá del ingreso: convergencia en servicios públicos. Colombia 1938-2005 Autores: Édgar Moncayo y Hernán Enríquez Sierra Año 2009, 48 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0120-1 El Centro de Investigación del Departamento de Economía publicó los resultados de la investigación de los profesores Édgard Moncayo y Hernán Enríquez Sierra acerca las disparidades en el nivel de ingreso, tanto entre países como entre las diferentes regiones que integran las economías nacionales. El análisis presenta, por primera vez en Colombia, la evolución de la cobertura de servicios públicos domiciliarios (agua, alcantarillado y energía) en la perspectiva analítica de la convergencia. UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Economía ECONOMÍA Más allá del ingreso: convergencia en servicios públicos. Colombia 1938-2005 Édgard Moncayo Jiménez Hernán Enríquez Sierra N.o 4 Noviembre de 2009 Número 3 China en el siglo XXI, su efecto en los mercados de metales industriales y las implicaciones para América Latina Autor: Diego Z. Pulido Lema Año: 2009, 40 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0119-5 UNIV RSID D C NTR L UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTOS DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN Economía Economía ECONOMÍA El autor expone las particularidades del modelo de desarrollo e industrialización chino desde la perspectiva del consumo de metales industriales, en especial de aquellos que son importados desde América Latina. China en el siglo XXI: su efecto en los mercados de metales industriales y las implicaciones para América Latina Diego Z. Pulido Lema Año: 2009, 68 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0118-8 Los autores plantean un estudio sobre los factores que determinan la competitividad de las apuestas productivas departamentales colombianas en el marco de su inevitable inserción en los escenarios de demanda global. El análisis, además, aborda la necesidad de generar una transformación en la estructura productiva del país y en la actual agenda interna para la productividad y la competitividad (DNP, 2005). ECONOMÍA Análisis de la integración energética en América Latina y de su importancia para Suramérica Diego Otero Prada Arturo Cancino Cadena Carlos Alberto Chaves G. o N. 3 o N. 1 Octubre de 2009 Agosto de 2009 Número 2 Análisis de competitividad de las apuestas productivas departamentales 1995-2006 Autores: Lucía del Pilar Bohórquez Avendaño y Óscar Eduardo Revelo Cadena Número 1 Análisis de la integración energética en América Latina y de su importancia para Suramérica UNIV RSID D C NTR L DOCUMENTO OCUMENTOS S D DE INVESTIGACIÓN Economía ECONOMÍA Análisis de competitividad de las apuestas productivas departamentales 1995-2006 Lucía del Pilar Bohórquez Avendaño Óscar Eduardo Revelo Cadena N.o 2 Septiembre de 2009 Autores: Diego Otero Prada, Arturo Cancino Cadena y Carlos Alberto Chaves G. Año: 2009, 60 p. Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: 978-958-26-0117-1 En este texto se analiza la actualidad, implicaciones y expectativas de la integración energética en América Latina desde la perspectiva del “sistema mundial” y de consolidación de dos modelos políticos y económicos opuestos que actualmente pugnan en la región. 83 Libros Documentos de Investigación. Mercadología Mercadología MERCADOLOGÍA Intercambio y mercado en el pensamiento de Karl Polanyi John Trujillo Trujillo PBX: 323 9868, ext.: 3751 N.° 1 Enero de 2011 Número 1 Intercambio y mercado en el pensamiento de Karl Polanyi Autor: John Trujillo Trujillo Año: 2011, Tamaño: 21,5 x 28 cm ISBN: Este trabajo tiene como propósito analizar los aportes a la teoría del intercambio y del mercado de Karl Polanyi, en particular se resaltan los materiales que apoyan la tesis de que el intercambio operó en muchas sociedades como parte del equilibrio comunitario y que, entrada la modernidad, privilegió la acción económica y la razón económica sobre los órdenes moral, político, familiar, etc. 3. Publicaciones electrónicas 87 Libros Estrategias de desarrollo en América Latina. Memorias IV y V de las semanas Desarrollo y calidad de vida Memorias de la VI semana económica de economía Autores: Juan Tomás Sayago Gómez, Londra Tenur Niño Mendivelso Compiladores: Jenny Paola Lis Gutiérrez y Hernán Darío Enríquez Año: 2011, 35 p. Tamaño: 22x15 cm ISBN: 978-958-26-0149-2 La Semana Económica de 2010 de la Universidad Central se constituyó en un escenario de discusión académica y técnica sobre la capacidad e insuficiencia que tienen los modelos de desarrollo en la generación de condiciones de bienestar para los ciudadanos. Desde la perspectiva del análisis político, financiero, social, energético, sectorial, entre otros, se debatió el estado actual de los modelos de desarrollo de la región; en particular, se abordó el aplicado en Colombia, que ha convertido a este país en uno de los más desiguales del concierto latinoamericano, con altos índices de concentración de capital, de atraso en infraestructura, garantista en exceso de la inversión extranjera y con la presencia de programas gubernamentales de carácter asistencialista. Estado de mejoramiento del acueducto comunitario Playa Rica, Villavicencio Autores: Rodrigo Marín, Leonardo Calle, Félix Darío Sánchez, Gelber Gutiérrez, Carolina Ospina, Cristian Díaz, Julio Ramírez, Erika Torrado y Sandra Bautista 292 p. Tamaño: 22x28 cm Con esta publicación, la Universidad Central consolida una de sus líneas editoriales: Contenidos de gran impacto social en acceso abierto. En esta ocasión, se presenta la experiencia de mejoramiento del acueducto de Playa Rica (Villavicencio, Colombia) a partir de la implementación de conocimiento y procesos de participación de la comunidad. El libro presenta de forma rigurosa los aspectos, procedimientos, técnicas, análisis y resultados de la intervención conjunta de los investigadores del “Foro del Agua” de la Universidad y los integrantes de la comunidad que hoy disfruta de agua de mejor calidad y que interiorizó procesos de conservación de este recurso. Año: 2011, 260 p. Tamaño: 22 x 15 cm La presente publicación es una compilación de las ponencias de las semanas económicas IV y V, evento celebrado en 2009 y 2010 por el Departamento de Economía de la Universidad Central como escenario para la discusión y análisis de los momentos económicos y sus consecuencias durante ese año. Se tomaron como ejes los temas hipotecarios, la globalización desde una perspectiva andina y la privatización energética en América Latina como factores importantes para el desarrollo del mundo actual. Investigación Creación Varios autores Año: 2010. ISBN: 978-958-26-0152-2. CD-Rom Se evidencian en la primera edición de la revista Investigación-Creación de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Arte, cuya iniciativa busca posicionar y fortalecer tanto los procesos de creación y generación de conocimientos, como los grupos de investigación de nuestra Facultad. Esta revista espera ser una ventana para aquellos investigadores que a través de la convergencia de saberes buscan evidenciar la diversidad de nuestro país dando a conocer sus resultados a la sociedad colombiana; permitiendo de manera simultánea fortalecer a la Universidad trabajando de manera innovadora y sistemática por la equidad y calidad. Memorias del Primer Encuentro de Investigadores en publicicdad RELAIP Ingrid Zacipa Infante y Mónica Baquero Gaitán ISBN: 978-958-26-0159-1. Formato en CD-Rom. Año: 2010 Esta compilación, de tan diversos puntos de vista es una base para proyectar estudios más profundos que marcan derroteros en el campo de la investigación publicitaria. Este documento ha logrado reunir a varios investigadores de más de diez universidades del país, así como también de dos instituciones del exterior. El debate, la confrontación de ideas y el conocimiento de otras tradiciones y métodos contribuirán sin duda al fortalecimiento de la academia publicitaria. Apuntes Boletín del Observatorio de Conflicto, Migración y Desarrollo Número 2 Flujos de refugiados en Colombia (1977-2009) Apuntes Número 1 Octubre de 2011 Boletín del Observatorio de Conflicto, Migración y Desarrollo N.° 1 La Bogotá de los colombianos Juan Tomás Sayago Gómez El documento que presenta en la edición de febrero 2012 tiene dos propósitos: establecer las regiones de origen de los refugiados que ingresaron a Colombia y los países de destino de los refugiados colombianos, entre los años 1977 y 2009, también analiza de manera detallada los flujos de refugiados que se establecieron en Colombia entre 2000 y 2009 e identifica si existió un cambio significativo en este período con respecto a las tendencias registradas entre 1977 y 1999. Con este análisis se logró establecer que Colombia recibió principalmente personas provenientes de países con menor grado de desarrollo que el colombiano (región latinoamericana, africana y asiática), entre otras conclusiones. Autores: Juan Tomás Zayago Gómez Juan Tomás Sayago Gómez Año: 2011, 22 p. Virtual ISSN: Autores: Jenny Paola Lis Gutiérrez y Ángelo Gabriel Moreno Silva Año: 2012, 30 p. Publicación virtual ISSN: la Bogotá de los colombianos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES Este primer boletín inaugural retoma el tema de la capital como eje de análisis económico desde una perspectiva del fenómeno migratorio que sufre hoy. Bogotá es la metrópoli más grande de Colombia y el centro de la actividad productiva, cultural, comercial y educativa del país, además ofrece altos niveles de bienestar y accesos relativos a mejores condiciones de vida que hacen atractivo el vivir. 89 Libros Boletín de investigaciones Número 6 Número 5 Autores varios Autores varios Editor: Coordinación de investigaciones Año: 2011, 76 p. ISSN: 2216-1317 En esta nueva edición, la publicación de centra en las monografías ganadoras de la II Convocatoria para el reconocimiento de proyectos de investigación realizados por estudiantes de pregrado del Programa de Economía de la Universidad Central. Las investigaciones premiadas fueron los “Dispositivos de control para legitimar la tradición raizal en Bogotá” y “Las redes de ciudades turísticas desde las redes complejas: el caso de la provincia de Guanentá, Santander – Colombia. Editor: Coordinación de investigaciones Año: 2011, 56 p. ISSN: 2216-1317 El boletín está dedicado a la historia del proceso de formulación de los problemas científicos de los grupos de investigación y su relación con los procesos de formulación y promoción de formas de organización de la investigación al interior de los programas académicos de la Universidad Central. Un equipo de periodismo científico formado por estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo, elaboraron los textos basados en entrevistas hechas a los docentes que hacen parte de estos grupos, sobre la producción científica de la universidad. Número 4 Autores varios Editor: Coordinación de investigaciones Año: 2010, 174 p. ISSN: 2216-1317 Esta cuarta entrega del Boletín de Investigaciones de la Universidad Central presenta los resultados de la primera “Convocatoria para el reconocimiento de proyectos de investigación realizados por los estudiantes de pregrado como opción de grado”, organizada por la Coordinación de Investigación. Con este número, se inaugura la etapa electrónica de esta publicación que busca aportar mayores elementos de interacción con sus lectores. El boletín está disponible en el siguiente enlace:http://www.ucentral.edu.co/boletin_investigaciones/boletin-4/Default.html Número 2 Autores varios Editor: Coordinación de Investigaciones Año: 2009, 128 p. ISSN: 2216-1317 El Boletín de Investigaciones presenta en su segundo número una serie de reseñas sobre los proyectos de investigación realizados por jóvenes investigadores, en semilleros o en otro tipo de actividades de investigación-formación en el período 2007-2008. En esta edición se publican algunos artículos que han surgido de este proceso de investigación estudiantil. Número 3 Número 1 Autores varios Autores varios Editor: Coordinación de Investigaciones Año: 2010, 60 p. ISSN: 2216-1317 En este Boletín se presenta un resumen de los nuevos grupos de investigación de la Universidad, de sus integrantes e intereses investigativos, algunos indicadores sobre áreas de investigación en el país y en la Institución, y la primera convocatoria para el reconocimiento de proyectos de investigación realizados por los estudiantes de pregrado como opción de grado. Editor: Coordinación de Investigaciones Año: 2010, 72 p. ISSN: 2216-1317 En este Boletín se presenta un resumen de los nuevos grupos de investigación de la Universidad, de sus integrantes e intereses investigativos, algunos indicadores sobre áreas de investigación en el país y en la Institución, y la primera convocatoria para el reconocimiento de proyectos de investigación realizados por los estudiantes de pregrado como opción de grado. 91 Libros Boletín ODELAC Número 3 Número 2 Boletín Odelac, N.° 3. Editor: Departamento de Economía, Universidad Central Autores Varios Año: 2011, 142 p. ISSN: 2027-6591 Publicación electrónica Boletín Odelac, N.° 2. Editor: Departamento de Economía, Universidad Central. Autores Varios Año: 2010, 176 p. ISSN: 2027-6591 Publicación electrónica El presente Boletín del Observatorio de la Economía Latinoamericana y del Caribe muestra la información del segundo semestre del 2010 sobre los sectores que componen la economía nacional de varios países de América del Sur y del Caribe. El presente boletín presenta una información actualizada sobre los diversos sectores que componen le economía nacional de varios países de América del Sur y el Caribe, ofreciendo elementos para su análisis comparativo sobre las políticas y estructuras económicas de cada país y para la necesaria proyección en el marco de la integración latinoamericana. La publicación ofrece datos y estadísticas precisas para el análisis comparativo sobre las políticas y estructuras económicas de cada nación. También contiene gráficas ilustrativas para la necesaria proyección en el marco de la integración regional y global. Número 1 Boletín Odelac, N.° 1. Editor: Departamento de Economía, Universidad Central. Autores Varios Año: 2010, 130 p. ISSN: 2027-6591 Esta nueva publicación electrónica presenta análisis semestrales de ocho países de Latinoamérica y del Caribe desde la perspectiva geopolítica, social y de los índices estadísticos generales con el propósito de tener una aproximación cercana al estado del progreso interno de cada país estudiado. 93 Libros Memorando de política pública Boletín del Observatorio de Política Social Número 4 Aplicaciones del modelo del artesano, de Giandomenico Majone, para el análisis de políticas públicas Autor: Julián F. Bautista R. Año: 2012, 32 p. ISSN: 2027-6605 Publicación virtual Este documento hace un análisis de la relación que hace Giandomenico Majone entre la labor de un artesano y la de un investigador de política pública, también pretende contextualizar una discusión sobre este modelo con base en la reflexión sobre las categorías de desarrollo, capital social, movilidad social y bienestar aplicadas, en la investigación “El control social y su relación con los procesos de formación de capital social y movilidad social. Algunos indicios a partir de experiencias en Bogotá y Cundinamarca”, llevada a cabo por el Observatorio de Política Social del Departamento de Economía de la Universidad Central, con el fin de encontrar una explicación aplicada y comprensiva del modelo del artesano y sus posibles implicaciones en el estudio de políticas públicas en el panorama académico colombiano. Número 3 Análisis gobernanza de la política pública de seguridad en Bogotá 1995-2007 Autoras: Adriana Calderón Peña y Jairo Santander Año: 2012, 40 p. ISSN: 2027-6605 Publicación virtual En la edición de febrero de 2012, los investigadores hacen un análisis, de tipo cualitativo y cuantitativo, de la política pública de seguridad en Bogotá, que se basa en un examen básico de gobernanza centrado en los actores, otro en el contenido, y en entrevistas abiertas que permiten describir e identificar los principales factores que determinaron la formulación e implementación de una estrategia que logró impactar de forma positiva el problema de la inseguridad en Bogotá. Este Memorando es una publicación electrónica de acceso libre y se puede descargar del enlace Publicaciones Electrónicas, del menú de Publicaciones, en la página web de la Universidad Central. Número 2 El Programa “Red Juntos” y la política social del riesgo Autores: Julian F. Bautista R. y Londra T. Niño M. Año: 2011, 26 p. ISSN: 2027-6605 Publicación virtual El Banco Mundial viene “sugiriendo” un tratamiento diferente de la política social para los pobres. Lo ha llamado “manejo social del riesgo” y se ha concretado en nuestro país en la estrategia “Red Juntos” (“Unidos” en el gobierno actual). El documento de los profesores Julián Bautista y Londra Niño expone y evalúa esa estrategia como parte integral de las concepciones neoliberales de la política social, que hacen equivaler la capacidad de inserción de los individuos en los sistemas productivos y la lógica de la supervivencia, al consumo mínimo de bienes y servicios; que exaltan al ciudadano sujeto de derechos y deberes, pero sostienen que éste debe responsabilizarse y cuidarse a sí mismo. Número 1 Análisis de la política pública de desplazamiento Autores: Carlos Jorge Caicedo Cuervo, Jairo E. Sánchez Abril y Julián Bautista Rosero Año: 2010, 22 p. ISSN: 2027-6605 Publicación virtual El desplazamiento forzado de comunidades por hechos de violencia asociados al conflicto armado debe ser un problema de interés y preocupación prioritaria para toda la población, y no solamente permanecer en el inconsciente. 4. Documentos institucionales 97 Cronología 1966-1996. Universidad Central Año 1996, 282 p. Con motivo de la celebración de sus 30 años de fundación, el Consejo Superior y el rector de la Universidad Central han querido dejar testimonio de lo acontecido en estos seis lustros de vida académica centralista, de las alegrías y tristezas, logros, realizaciones y triunfos alcanzados. Manual de estilo Año 2013, 134 p. En este caso, el Manual de estilo se propone apoyar a toda la comunidad: a los autores de artículos, libros, cartillas y demás publicaciones académicas, por supuesto; pero también al personal administrativo (en la redacción de cartas, informes, circulares, invitaciones, etc.) y a la comunidad académica en general, incluidos especialmente los estudiantes (en la redacción de reseñas, ensayos, informes de investigación y todo tipo de textos que conlleva la práctica académica). Para la Universidad es primordial fortalecer las aptitudes comunicativas y la cultura editorial en general, por el bien de la comunicación académica y la divulgación del conocimiento, el fortalecimiento de la imagen institucional y la formación de nuevos profesionales. Por ello aborda desde las dudas más frecuentes de ortografía (por ejemplo, para qué sirve el punto y coma, o qué palabras deben llevar mayúscula inicial en un título) hasta los lineamientos formales para redactar una tesis, pasando por diversos aspectos metodológicos y estilísticos implicados en la redacción de textos en el ámbito académico. Estatuto general Año 2004, 774 p. El Consejo Superior de la Universidad Central, mediante el acuerdo 03 de 2004, aprobó el nuevo estatuto general que plasma la naturaleza, fines, política y dimensión de su quehacer en la sociedad. La reforma al estatuto responde, en primer lugar, a las prescripciones constitucionales y legislativas sobre la autonomía universitaria y, en segundo lugar, a las nuevas configuraciones sociales nacionales y globales que contextualizan la proyección de la Universidad como institución de formación superior enfocada en la exigencia académica y la promoción humana. Proyecto educativo institucional Año 2013, 98p. El propósito de este documento institucional es orientar la actuación de todos los integrantes de la Universidad Central hacia la excelencia académica y administrativa. Constituye la síntesis final de las reflexiones y propuestas de todos los miembros e instancias vivas de la institución. El documento, creado a partir de la historia institucional y su realidad actual, está estructurado en dos partes: en la primera se expone el marco axiológico, los ámbitos de sentido, las determinaciones éticas y los retos y compromisos de la Universidad; en la segunda parte se plantea la misión, la visión de futuro y el conjunto de estrategias y políticas sociales. Documentos Reglamento estudiantil Año 2005, 30 p. Mediante el Acuerdo Nº 6 de 2005, el Consejo Superior reafirma el compromiso de la Universidad Central con una educación superior de excelencia y responsabilidad social que le garantice al estamento estudiantil su continua promoción personal y profesional. Por esto, ofrece espacios y opciones de formación a sus estudiantes con el propósito de que ellos generen y/o refuercen sus aptitudes, talentos, competencias y sentido crítico. Todos los procesos, procedimientos, estructuras curriculares, incentivos y resolución de conflictos generados por la interacción de los estudiantes con sus pares y con los demás estamentos de la institución se exponen en este documento, desde la perspectiva del libre desarrollo hasta la promoción humana y la exigencia académica. Reglamento del personal académico Año 2005, 36 p. Este documento, producto del análisis sobre la naturaleza, realidad y proyección del personal académico, estipula las líneas directrices que la Universidad ha dispuesto para la consolidación de una comunidad académica orientada a la excelencia. Aplica criterios que buscan el desarrollo humano y el reconocimiento profesional individual y colectivo de quienes ejercen las funciones docentes e investigativas. De manera puntual, contempla los derechos, deberes, funciones, categorías, sistemas de participación, formación, distinciones, estímulos, promoción y evaluación del personal académico.