Budapest 1966 - Magyar Természettudományi Múzeum

Anuncio
ANNALES
Tomus 58.
HISTORICO-NATURALES MUSEI
PARS ZOOLOGICA
NATIONALES H U N G A R I C I
1966.
Bupréstidos recogidos por el Sr. J . Klapperich
en el Afganistan
Por A. COBOS, Almeria
Este articule- comprende el estudio de formas de Bupréstidos recogidos entre
1952 y 1953, por el Sr. J. KLAPPERICH, en el Afganistan. E l material, que había estado
hace algunos anos en poder del Dr. J. OBENBERGER , recientemente fallecido, me ha
sido confiado por m i buen amigo y colega Dr. Z. KASZAB, director del Departamento
de Zoológia del Museo de Budapest.
1
1. Julodis faldermanni ss-p. eoa OBENBERGER
Umgeb. v. Kabul, 1740 m. alt., O. Afghanistan (21-VI-52), 1 ej.
Descrito como especie autonóma, es en realidad una raza geográfica del extremo
oriental del area de faldermanni, próxima de la ssp. bucharica SEMENOV . también
considerada hasta ahora especie propia, pero que pertenece incontestablemente al
mismo "rassenkreis". Difiére de bucharica por su cuerpo menos alargado y más parecido al de la forma tiponominal, por la escultura del pronoto mucho más fina, homogéneamente puntuado-rugosa (casi como en variolaris EALDERMANN), por la quilla longitudinal mediana del mismo fina y tenue, no alisada, casi borrada por delante, por la
escultura elitral, entre las manchas seriadas pubescentes (que son iguales), no afinada
hacia atrás, y la pilosidad notablemente más corta y más espaciada ; por otro lado, la
pilosidad de la parte inferior del cuerpo, sobre todo abdomen, es corta y no uniforme
como en todos los componentes del complejo (una de las diferencias más acusadas con
variolaris y sus formas). E l ejemplar citado aqui porta un rótulo de la mano de OBENBERGER con la leyenda "Julodis eoa ssp. aberrans OBENB." Esta u l t i m a forma procède
originalmente, como eoa, del Beluchistán, pero en el présente caso sin más precision,
y se diferenciaría de ella por las depresiones pubescentes de los élitros un poco distintas en la forma, y el pronoto longitudinalmente subaquillado en medio, lo queefectivamente corresponde al ejemplar en cuestión. No me parece pues, que el nombre de esta
supuesta raza merezea la pena ser conservado, al menos a nivel subespecifico.
2
2. Julodis faldermanni ssp. badaksclianicus nov.
Senna, 1.800 m. ait., Kokschatal, Badakschan, N.O. Afganistan, (16-VII-53), 1
$.
Esta nueva y curiosa raza es de forma tan alargada como bucharica SEMENOV,
pero tiene sin embargo la escultura elitral de la ssp. eoa OBENBERGER y la pronotal
1
Todas las determinaciones que llegó a efectuar el Dr. OBENBERGER son verificadas y
comentadas aqui a su debido tiempo.
De esta forma poseo un fresco y grande ejemplar J determináció por el Dr. OBENBERGER
y perfectamente de acuerdo con la description original.
2
20 T e r m é s z e t t u d o m á n y i Múzeumi Évk. 1966.
recordando vagamente la de J. aristidis LUCAS. Difiere sin embargo de todas las formas del complejo faldermanni por el grueso relieve longitudinal mediano del protono
(Fig. 1) aún más desarrollado que en la vecina especie variolaris ( P A L L A S ) , empero su
más notable característica es la fuerte depresión que existe en la mediación de los
costados y que condensa la pulverulencia persistentemente en forma de mancha blanca, detalle que presta un aspecto particular a la forma del pronoto
3
Fig. 1. Pronoto de Julodis faldermanni ssp. badakschanica nov.; Fig. 2. edeago de Julodis klappe
richi sp. nov.; Fig. 3. id. de J. aeneipes E . SAUNDERS
Geográficamente parece que debe estar confinada en Badajschán, separada de la
ssp. eoa por las alineaciones del Hindu Kusch.
3. Julodis consohrina ssp. gotwendensis OBENBEKGEE,
Sarobi, 900 m. alt. am Kabulfluss, O. Afganistan (12-VI-52), 1 $ ; TJmgeb. v.Kabul,
1.740 m. alt., O. Afganistan (12-V-52), 1 $ .
El primero de los citados ejemplares, idéntico al segundo pero un poco mayor,
lleva un rótulo de OBENBERGER con la determináción "Julodis gotwendensis OBENB.",
como si se tratara de una especie autónoma; en la descripción original (1924) se estableció como subespecie de ethema GORY, y asi vuelve a aparecer en el Coleopterorum
Catalogus JUNK-SCHENKLLNG (1926). No obstante ethema corresponde al grupo de
especies provistas de un denticulo en el fondo de la escotadura del epístoma, mientras
gotwendensis carece en absolute del mismo. Finalmente, gotwendensis no es otra cosa
que una subespecie (filogenéticamente lo contrario) de consobrina K E R R . (de Persia).
3
Especie bien caracterizada por la larga y homogénea pilosidad de la parte inferior del cuerpo, así como por la escultura del pronoto, con su gruesa costilla lisa, y por el edeago. E l acusado
diente de la escotadura del epístoma la sépara rápidamente, lo mismo que a faldermanni, de su
congénère euphratica y especies vecinas.
4. Julodis euphratica CASTELNAU & GORY
Darufulun b. Kabul, 1.800 m. alt (17-VI-53), 1 9.
T H É R Y (Bull. Soc B . Ent. d'Egypte, 1936, 3—4) ha demostrado que J. euphra­
tica C. & G., aparte su parecido superficial con iris C. & G., nada tiene de común con
esta especie, la cual está relacionada intraespecificamente con lucasi E. SAUND. Su
dispersion abarca Mesopotamia, Persia, Transcaspia, Afganistan (mrazi OBENB.) y
Beluchistán (beludjistana OBENB., nuskina OBENB.). E l único ejemplar estudiado
aqui, más esbelto, más acuminado posteriormente y con las manchas pubescentes
elitrales ligeramente mayores que mis series de "Boukharia Est". (Udsbiekistán,
U . B . S. S.) y "Eslan Qalah" (Afganistan), se acomoda en parte a la descripción de
la presunta subespecie mrazi OBENB., indicada por su autor del Afganistan sin más
precisiones. Por otra parte, pesé a su alusivo nombre, la localidad tipica de euphratica
según CASTELNAU & GORY es "Oriente", y mis ejemplares están rotulados por M . A.
DESCARPENTRIES, quién sin duda los ha determinado comparándolos a los tipos (ex
col. OBERTHÜR), hoy en el Museo de Paris. No creo pues, que existiendo la forma
tiponominal en el Afganistan, las débiles diferencias de mrazi y del individuo de la
présenta cita justifiquen un aislamiento racial no respondiendo a ninguna necesidad
geográfica.
[5. Julodis aeneipes E. SAUNDERS
Umgeb. v. Kabul, 1.740 m. ait., O. Afganistan (4-V-52), 2 çf çf
Notable y poco conocida especie descrita de "Oriente", pero encontrada después
en Persia oriental y meridional (Seistán, Chorassán), y en el mismo Afganistan; de
este ultimo pais fué redescrita con el nombre de J. afghanica OBENB. Este Julodis
esta muy estrechamente relacionado con speculifera CASTELNAU, al que quizás pueda
agregársele algún dia a título de raza geográfica , por lo demás muy característico a
causa de las plaças lisas del pronoto a un lado y otro del relieve mediano, y por las
fosetas antebasales que siguen, así como por las plaças lisas de los costados del metasterno, de las metacoxas y del primer ventrito. Edeago : fig. 3.
4
6. Julodis klapperichi sp. nov.
Jalalabad, 500 m. alt. (30-III-53), 2 çf çf.
Cuerpo oval-oblongo: casi 2,5 veces más largo que ancho, casi igualmente redondeado-atenuado en los dos extremos, muy convexo, rugoso, poco brillante, de un
bronceado-cobrizo oscuro con reflejos verde-azulados en los relieves del pronoto, de la
base de los élitros y de la parte inferior del cuerpo. Pilosidad blanca, mezclada de
pulverulencia del mismo color ; por encima muy corta, igual, poco densa salvo en las
depresiones, sobre todo elitrales, en la frente un poco erizada, en el resto sentada;
por debajo relativamente larga, densa y algo levantada en la parte media del tórax,
más corta y sentada sin formar condensaciones en los costados, densa, corta, sentada
y homogénea en todo el abdomen, faltando o escaseando aqui solo en los costados del
esternito anal y en unos espacios lisos situados en los bordes látero-posteriores de los
demás ventritos. Long: 22—25 mm. (Fig. 4).
Frente poco convexa, no surcada en medio, con un rudimento de quilla longitudi­
nal mediana en la parte central, cubierta de arrugas longitudinales muy netas mezcla4
E n la fig. 3 doy la genitalia de aeneipes, pero no me ha sido posible compararla a la de
speculifera por que solo he podido disponer de çf d" de esta ultima especie ; es pues una cuestión
que queda pendiente y que pudiera decidir en el futuro el grado de reláción entre ambas taxa.
Fig. 4. Julodis klapperichi sp. nov. ; Fig. 5. Acmaeodera (Microacmaeodera) longicornis sp. nov.;
Fig. 6. edeago de id.
das con finos puntos ; quillas suprantenarias pequenas, angulosamente prominentes ;
epístoma ancho, espaciada y fuertemente puntuado, escotado en arco simple por delante y sin rudimentos de diente mediano.
Pronoto bastante regularmente convexo, redondeado-estrechado hacia adelante
por los costados, ofreciendo la maxima anchura en la base, con los ángulos posteriores
agudos y más o menos salientes hacia fuera; disco subdeprimido en la parte media
basal, sin surco n i relieve longitudinal mediano ni fosetas látero-basales, sustituídas
éstas por un brève y bien acusado trazo en forma de quilla longitudinal, no comprimido en los costados ; escultura formada por 4 zonas longitudinales muy vagamente limitadas de vermiculaciones alisadas, a veces dibujando groseras mallas poligonales,
entre las cuales existe una menuda puntuación redonda bastante densa; sin callos
lisos hacia los ángulos anteriores, existiendo una región lateral mediana donde la
escultura, finamente gránulo-rugosa, condensa algo la pilosidad, y sobre todo la
pulverulencia blanca.
Elitros más anchos que el pronoto, ligeramente dilatados después de la mediación,
no ajustados en la base contra el lóbulo medio del pronoto y por lo tanto permitiendo
émerger la punta del escudete en forma de tubérculo (idéntico en los 2 ejemplares tipicos), conjuntamente redondeados en la extremidad, sin diente sutural alguno; escultura constituida principalmente por 5 series longitudinales de grandes fosetas más
o menos ovales y alargadas, con el fondo piano, fina y densamente puntuado, donde se
condensa una corta pilosidad mezclada de pulverulencia hasta velar dicha escultura y
su coloración metálica; los interespacios transversales entre fosetas relativamente
largos, en cambio los longitudinales entre las series mitad o menos anchos, subalisados
y cubiertos de gruesos puntos redondos y profundus, entre los que hay algunos puntos
secundarios mitad menores, linicos perceptibles en el intervalo presutural ; sin costillas
definidas en ninguna parte; sutura convexa hacia la mitad posterior; base un poco
redondeadamente déclive hacia adelante, con una impresión postescutelar triangular
y alargada, finamente esculpida y llena de pulverulencia blanca, asi como dos más
pequenas y débiles laterales. Epipleuras (nivel torácico) con el reborde superior borrado en la mitad posterior ; simple y sinuosamente estrechadas a la altura de las metacoxas, donde no presentan ningún rudimento de diente.
Piezas pectorales y metacoxas densamente puntuado-rugosas, sin relieves lisos
apreciables. Abdomen fina, apretada y homogéneamente puntuado excepto un estrecho margen liso posterior dilatado hacia los costados de los cuatro primeros esternitos
y algunos relieves irreguläres en los costados del esternito anal. Este truncado en el
ápice, con el canto de la truncadura muy ensanchado entre dos rebordes (visto por
detrás) y groseramente esculpido dentro.
Edeago (Eig. 2) robusto, 3 / veces más largo que su maxima dilatáción (anterior)
testáceo, sin brillo metálico en ninguna parte; parámeros cortos y gruesos, arqueadamente convergentes hacia adelante; abertura dorsal corta, amplia, alcanzando poco
más de un tercio del tegmen; base asimétrica, con un cuarto de torción siniestra;
pene ligeramente dilatado y truncado en la extremidad, convexo y sin estriación
oblicua dorsal.
Holotypus y 1 paratypus ç? c? (sexo Ç desconocido) : loc. cit.
La especie esta dedicada a su colector.
Por la escultura elitral este nuevo Julodis debe recordar mucho a atJcinsoni K E R R ,
de la India (Dera-Ismail-Khan), el cual se diferencia no obstante — según la descripción original — por su frente casi completamente separada del epístoma a causa de
la prolongación de las crestas suprantenarias, la parte inferior del cuerpo con la escul­
tura rugosa, el esternito anal groseramente coriáceo las fosetas elitrales externas
transversas, coloración distinta, talla mucho mayor (37 mm.), etc.
De J. onopordi (F.) y sus numerosas formas se distingue principalmente por la
fina y regular escultura de la parte inferior del cuerpo, por las epipleuras elitrales (nivel
torácico) solo brevemente rebordeadas en la base, sin denticulo n i escotadura angulosa inferior, la base de las propleuras no escotada hacia los ángulos externos por delante de las epipleuras elitrales, la falta de callos lisos en los costados del abdomen,
metacoxas, propleuras, etc., así como por la pilosidad sencilla, muy corta, densa y
tendida. Mucho más alejado del resto de los Julodis paleárticos desprovistos de diente
en el fondo de la escotadura del epístoma, aunque muestra un vago parecido con algunas razas de euphratica C A S T & GORY.
2
3
5
6
7. Acmaeodera (s. str.) undulata ssp. instabilis nov.
Bashgultal, 1.500 m. alt., K a m u , Nuristán (26-IV-53), 8 ej. (Holo y allotypus) ;
Bashgultal, 1.300 m. alt., Nuristán (24-V-53), 2 ej.; loc. cit., 1.200m. alt. (15-IV-53), 1 ej.;
loc. cit., 1.100 m. alt. (6-IV-53), 1 ej.
5
Esta notable especie ha sido descrita sobre un solo ejemplar conservado en alcohol, cuya
pilosidad habi a desaparecido. Al parecer nadie ha vuelto a encontrarlo hasta ahora.
A. euphratica C. & G., deberán ser reunidas probablemente, a titulo de subespecies o for­
mas inferiores, J. ormarensis y J. klapaîeki O B E N B E R G E R .
6
Difiere de la forma tiponominal (de Siria i Persia) por su cuerpo menos robusto,
algo más estrecho, con la ornamentación del pronoto y élitros inestable, sujeta a varia ciones asimétricas (en undulata tipica muy regular y constante, más aún que en quadrifasciata, su proximo pariente), tendiendo a la reducción de las manchas amarillas
hasta la reducción total ( 5 de los indivíduos estudiados son absolutamente negros),
por los costados protorácicos regular y fuertemente redondeados, y por la escultura
de los élitros, rugosa y confusa en la mitad lateral (muy regularmente puntuado-seriada, como las interestriás del disco, en la forma tipica).
Holo, allotypus y 1 0 paratypus : loc. cit.
La forma tipica fué establecida como especie autonóma, aunque K E R R E M A X S
(Mon. Bupr. I L 1 9 0 6 , 2 8 7 ) , y más tarde T H É R Y (Et. Bupr. Aft. Nord, 1 9 3 0 , 2 8 7 )
siguiendo el mismo criterio simphsta, la reunieron, al parigual que otras muchas
taxa especificas, a la comim y bien conocida degener (Scopoli), creando asi un enorme,
heterogéneo y absurdo complejo sistemático-sinonímico.
8. Acmaeodera (Microacmaeodera, subgen, nov.) longicornis sp. nov.
Kamdesch, 2.000 m. ait., Bashgultal, Nuristan (18-VII-52), 1 ej.
Cuerpo alargado, cilindrico, un poco arqueado por encima, negro uniforme algo
brillante, con las patas un tanto rojizas, revestido de una corta y poco densa pilosidad
normal, raida, reclinada, sobre los élitros arqueada y perfectamente uniseriada, por debajo poco más larga, sentada y no más densa que por encima, blanco-argentada en todas partes. Long: 3 mm. (Eig. 5 ) .
Cabeza ancha, moderadamente convexa ; trente 1 / más ancha que alta, sin
surco n i quilla mediana, redondeadamente déclive contra la base del epístoma, simple
y bastante densamente puntuada ; epístoma piano, un poco transverso, débilmente
escotado en arco por delante. Ojos grandes, convexos, poco salientes, paralelos por el
lado interno. Antenas desmesuradamente largas, sobrepasando algo la mediación
del cuerpo, lobuladas en triángulo escaleno desde el artejo 3 ° inclusive; pedicelo pegueno, moniliforme ; 4 ° artejo 1 / veces más largo que el 3 ° , y a partir de este algo
estrechados y alargados; 1 1 ° normal, un poco dilatado hacia el ápice y apenas más
largo que el précédente.
Pronoto un poco más largo que su maxima anchura, situada en medio, muy ligeramente más ancho que los élitros, regularmente convexo y regularmente arqueado
en los costados, los cuales son poco más atenuados por delante que por detrás; borde
anterior algo avanzado, obtuso-redondeado, con un estrecho margen alisado; reborde
lateral entero, fino, poco saliente, rectilineamente déclive hacia adelante, apenas
visible por encima solo en la base ; disco igual, sin accidente alguno, fosetas láterobasales incluso, indistintas ; escultura formada por una fuerte y apretada puntuación simple, homogénea.
Elitros 2 / veces más largos que anchos, un poco salientes ala altura de los callos
numérales, paralelos hasta el ultimo Y y desde aqui acuminados, redondeados
conjuntamente en la extremidad; callos humerales bastante salientes, alisados y
brillantes; bordes látero-posteriores breve pero fuertemente denticulado-aserrados;
callo basai estrecho, convexo, estriolado, elevado sobre todo en la parte media;
disco casi regularmente arqueado visto de costado — maxima elevación situa­
da un poco por delante de la mitad —, corta y bruscamente déclive en la extramidad,
poco hundido en el area escutelar, bien estríado; ertrias gradualmente hundidas
hacia el ápice, con fuertes puntos ovales, casi sulciioimes hacia la base; interestriás
casi planas, solo con vexas hacia la extremidad, iguales entre sí, poco más anchas que
J
3
1
2
1
2
3
las estrías, recorridas por una série de finos puntos redondos, sin rugosidades en ninguna parte : 9 interestria un poco más gruesa y saliente en la mediación, invisible por
encima; sutura tectiforme en la mitad posterior. Epipleuras brève y débilmente
sinuadas al nivel metasternal, apenas descubriendo algo de las metaepisternas.
Parte inferior del cuerpo menuda, simple y bastante densamente puntuada,
sobre todo las piezas pectorales ; propleuras muy lisas y brillantes, con gruesos puntos
simples muy espaciados. Borde anterior del prosterno apenas escotado, rectilineo en
la parte media, finamente rebordeado, no retrocedido en los ángulos suturales anteriores; area prosternai amplia, 2 / veces más larga que su proceso intercoxal. Mesosterno
muy largo, poco transverso; sutura meso-metasternal rectilinea, retrocedida casi al
nivel posterior de las mesocoxas ; sin estría longitudinal mediana. Sin area metapleural coriácea bajo los hombros. Esternito anal simplemente atenuado-redondeado,
apenas marginado en el borde. Tarsos un poco más largos que la mitad de las tibias ;
unas dentadas.
Edeago (Eig. 6) 3 / veces más largo que su maxima anchura, de una estructura
muy peculiar como corresponde a la especie, arqueado, traslúcido y casi hialino por
delante; parámeros sinuosamente dilatados hacia adelante, con los ápices aguzados
y divergentes; parte dorsal anterior de los mismos formando conjuntamente una
escotadura en ángulo subagudo y luego al parecer soldados, no dejando ver el pene
en reposo; este muy dilatado-redondeado en la extremidad, sin punta apreciable,
visible dorsalmente por transparencia.
Holotypus cf (ejemplar único) : loc. cit.
Extraordinaria especie muy aislada, y probablemente, la más diminuta del género. Por una série de caracteristicas sorprendentes debe ser, al menos por el momento
encuadrada en un nuevo subgénero que podrá, quizás más tarde, independizarse en el
seno de los Acmaeoderini. Se diferencia de todas las Acmaeodera conocidas hasta el dia,
en primer lugar, por la desmesurada longitud de las antenas (que en estas nunca sobrepasan la base delprotórax y normalmente apenas llegan a la mitad del mismo), los
artejos antenarios alargados y dentados desde el 3° inclusive , la ausencia de poros
látero-basales en el pronoto, y las epipleuras elitrales diferenciadas. Hay otros detalles
que hacen pensar en una Acmaeodera primitiva, como son la escultura pronoto-frontal
simple, la trente casi separada del epístoma, la incipiente denticulación látero-posterior de los élitros, la amplitud del mesosterno, la falta de escotadura subhumeralde los
élitros, su coloración obscura uniforme, su exigua talla, etc.
a
x
2
x
4
7
9. Acmaeoderella boryi ( B R U L L É )
Bashgultal, 1.200 m. alt., Nuristán, O. Afganistan (ll-V-53), 2 ej.; id. 1300 m. ait.
(24-V-53), 1 ej.
10. Chalcophorella (Stigmatophorella) orientális
Kutián, 1 500 m, alt., Nuristán (22-V-53), 2 ej.
OBENBERGER
11. Capnodis tenebricosa ( H E R B S T )
Achmede, Dewane, 2.800 m. alt., Bashgultal, Nuristán, O. Afganistan (24-VII-52),
1 ej.
Cita interesante debido a su extrema ubicación oriental. En el Coleopterorum
Catalogus JUNK-SCHENKLING se dá como maxima penetráción, hacia oriente Persia,
Crimea, Tiflis y Talys. E l indivíduo en cuestión se diferencia muy poco de los ejemplares mediterráneos, incluso en la coloración y talla.
7
E n Acmaeoderella xerxes ( O B E N B . ) . del Irán, según su autor, las antenas son lobuladas desde
el artejo 3°, empero longicornis, como el curioso caso de Kocheridia trifoveolata (Luc), ninguna
otra cosa tiene de común con el gran grupo de xerxes aparte su forma acilindrada.
12. Capnodis carbonaria K L U G
Kamdesch, 2.200 m. alt., Nuristán ( 2 8 - I V - 5 3 ) , 4 ej.
13. Capnodis anthracina F I S C H E R
Tangi-Gharuh, 1.600 m. alt., a m Kabulfluss (10-V-52), 1 ej.
14. Capnodis miliaris K L U G
Khanabad, Kataghan, 650 m. alt., N . O . Afganistan
( 4 - I X - 5 2 ) , 1 ejemplar de la f. aurata A B E I L L E .
(27-VI-52),
2 ej; Kundus
15. Capnodis parum striata B A L L I O N
Bashgultal, 1.150 m. alt., Nuristán (12-V-53), 5 ej.
16. Psiloptera (Lampetis) catenulata K L U G
Bashgultal, 1.100 m. alt., Nuristán, O. Afganistan ( 1 4 - V I I - 5 2 ) , 5 ej.
Uno de los indivíduos ha sido determinado por O B E N B E R G E R con el nombre de "rugós a
Palis."; ver T H É R Y 1928 (1930), 128.
17. Sphenoptera (s. str.) krali O B E N B E R G E R
Schiva (Hochsteppe), 2.800 m. alt., Badakschan, N . O . Afganistan ( 7 - V I I - 5 3 ) , 1 ej.
E l ejemplar fué visto y determinado por el D r . O B E N B E R G E R , en cuyo rótulo pone
además "var." sin bautizarla, al parecer solo debido al matíz de la coloración, un poco
diferente del de la forma tipica.
18. Sphenoptera (s. str.) lateralis F A L D E R M A N N
Kandahar, 950 m. alt., S. Afganistan (11-11-53), 1 ej.
Especie citada de los países esteparios al E . del Caspio, y con duda al S. del Cáucaso.
19. Sphenoptera (Deudora) unidentata J A K O W L E F F
Kandahar, 950 m. alt., S. Afganistan (28-11-53), 2 ej.; Ferusch Tágan, 2.100 m. alt.,
Khinjantal, O . Afganistan ( 4 - X - 5 2 ) , 1 ej ; Kutiau, 1.450 m. alt., Nuristán, Afganistan
(2-V-53), 1 ej.
E s t a especie, bastante comun, parece extendida desde Turquía por todo el borde
septentrional de la gran meseta irano-afgana, comprendiendo los limites méridionales des
Cáucaso.
20. Sphenoptera (Chrysoblemma) tamariscis ( K L U G )
Djurm, 1.750 m. alt., Kokschatal, Badakschan, N . O . Afganistan ( 5 - V I I I - 5 3 ) , 1 ej. çf.
E l Col. CatalJuNK (OBENBERGER, 1926) cita esta especie extranamente solo de la
pequena peninsula del Sinai, aunque ya K E K R E M A N S (Mon. Bupr. 1912—13) extiende
su area al Astrakan, Dagestan, Transcaspia, Transcaucasia y Turkestan ruso. Yo
mismo poseo un indivídio de tan caracteristica especie procedente de Aulie Ata (re­
gión del Syr Daria). Dicho individuo porta un rótulo del Dr. OBENBERGER en el que
se lee "Sph. tamariscis ab. ! ! cyanipennis m. Type", el cual difiére de la forma tiponominal (verde-dorada con reflejos cobrizos), por su color azulado, sobre todo en los
élitros; el ejemplar citado aqui es aún más intensamente azulado que el mencionado
sujeto. L a especie en cuestión es extremadamente vecina de sterbai OBENB. (de L u ristán, I r á n ) , y a travez de esta, de beckeri DOHRN (aún más extendida al norte del
Afganistan), con las que puede ser fácilmente confundida.
2 1 . Sphenoptera (Hoplistura) perroteti ssp. afganica nov.
Sarobi, 900 m. alt., am Kabulfluss, O. Afganistan ( 1 2 - V I - 5 2 ) , 1 $ .
Difiere de la forma tiponominal por su talla mayor (11,5 mm. ; 7,5 a 10 en perro­
teti perroteti), su cuerpo más robusto y convexo, el protórax ligeramente atenuado
hacia adelante, la coloración general de un cobrizo vivo en lugar de bronceado, no
violácea por debajo, las quillas suprantenarias no levantadas, la escultura secundaria
de la frente, pronoto y élitros mucho más desarrollada y por lo mismo toda la parte
superior menos brillante, los puntos de las estrias elitrales mucho más gruesos y profundus, las interestriás ligeramente convexas incluso hacia la base, el diente medio del
ápice de los élitros obtuso, las estrias laterales del proceso prosternai paralelas en l u gar de convergentes hacia la extremidad, y el metasterno no surcado a lo largo de la
linea media. E l examen comparativo de la genitalia quizás acentuaría más la diferencia, pero desgraciadamente no se conoce el sexo <J de esta interesante raza.
Esta especie hasta ahora era solo conocida de la Region Indomalásica (India
mer., Ceilán, etc.), siendo uno de los pocos représentantes del género colonizadores
de dicha fauna. La presencia en el Afganistan — cuyos limites orientales son ya una
enc rucijada entre dos regiones faunisticas — de una forma de perroteti, menos perfeccionada, demuestra la via seguida por esta Sphenoptera en su larga penetráción
hacia oriente.
22. Sphenoptera (Tropeopeltis) klapperichi sp. nov.
Bashgultal, 1.100 m. alt., Nuristán (6-V-53), 1 J.
Cuerpo relativamente ancho, poco atenuado hacia atrás, no muy convexo,
bastante brillante, negro apenas bronceado por encima, más claramente bronceado por
debajo (sobre todo a lo largo de la parte media), con la mitad anterior de la trente y
labro verdoso, antenas solo con los très primeros artejos algo bronceados, los restantes
negros, patas asi mismo negras excepto el lado inferior de los fémures, también un
poco bronceados, casi lampino por encima, la trente revestida de una corta pilosidad
grisácea, por debajo en general muy corta y espaciada, un poco más larga y algo condensada a lo largo del prosterno y parte media de las piezas pectorales, asi como en el
ventrito anal. Long.: 11 mm. (Fig. 7).
Cabeza más estrecha que el protórax, saliente ; trente casi 1 / veces más ancha
que larga, subdeprimida, con un surco longitudinal mediano fino y poco prof undo, y
una depresión transversal cerca de la base, por encima de las quillas suprantenarias,
las cuales son romas, poco elevadas y muy cortas, toda la superficie esculpida por
1
2
7
8
9
Fig. 7. Silueta de Sphenoptera (Tropeopeltis) klapperichi sp. nov.; Fig. 8. silueta de Sphenoptera
(Tropeopeltis) lafertei ssp. monticola nov; Fig. 9. edeago de S. klapperichi sp. nov.
una fuerte y densa puntuación primaria sobre un fondo finamente puntuado, los
puntos principales apenas más menudos y apretados por delante, interrumpidos en la
depresión transversa anterior por una zona coriácea mal definida ; epístoma separado del area frontal por un ligero desnivel arqueado y el cambio de escultura, coriáceo, escotado en arco por delante; ojos bastante convexos y salientes sin sobrepasar
los ángulos anteriores del pronoto, casi paralelos por dentro en la mitad superior, di­
vergentes por debajo. Antenas largas, finas, graciles, alcanzando cerca de la base protorácica; 2° artejo moniliforme, un poco alargado pero más corto que ninguno; 3° bas­
tante más corto que el siguiente ; este dilatado en triángulo isosceles, casi 1 / veces
más largo que el anterior y más que ninguno, escapo inclusive ; los restante iguales en
anchura y forma, pero gradualmente acortados sin llegar a transversos.
Pronoto 1 / más ancho en su maxima dilatáción que largo en medio, regular­
mente convexo en sentido transversal; costados subrectilineamente atenuado hacia
adelante en el primer Y 3 y de una manera más suave hacia atrás (el pronoto es un poco
más ancho en los ángulos posteriores que en los anteriores), con el reborde lateral
visible por encima, solo un poco arqueado hacia arriba antes de borrarse en el primer
Y ; borde anterior escotado, apenas lobulado en medio, con todo el reborde muy f ino
y casi inapreciable en el punto central ; disco sin accidente alguno, esculpido por una
fuerte y profunda puntuación redonda, homogénea, con los interespacios tan anchos
o apenas tan anchos como los puntos, ocupados por una fina puntuación secundaria
bien marcada y no muy densa sobre un fondo liso y brillante.
Escudete un poco transverso, con la quilla media apenas arqueada y la parte
anterior bien inclinada hacia la base protorácica, muy fina y espaciadamente puntuada ; parte posterior coriácea, sinuado-acuminada.
Elitros notablemente más anchos que el pronoto en la base, después de los hombros ligeramente sinuado-atenuados hasta los / de su longitud, más fuerte y apenas
arqueadamente en el ultimo
con el reborde lateral entero ; ápices bisinuado s siguiendo una línea oblicua, con los dientes externos e internos cortos pero agudos, y el
medio obtuso, más cercano al interno ; disco regular, poco convexo, con dos impresiones basales, la externa situada contra el callo basai y mucho más acusada, bien estriado ; estrias finas, enteras, profundas desde la base, las primeras con puntos menudos,
los cuales se van haciendo más gruesos hacia los costados y sobre todo hacia la mediación, sin desordenarse nunca ; interestriás convexas, iguales entre si, la 3 apenas un
poco más elevada hacia el ápice, muy esculturadas por dos puntuaciónes sindeterminar arrugas en ninguna parte : puntos principales más menudos que los de las estrias,
más o menos uniseriados pero muy distanciados entre si, puntos secudarios como los
del pronoto, sobre fondo brillante.
Prosterno menuda y apretadamente puntuado a lo largo de la parte media, con
algunos puntos más gruesos en los costados, más que surcado ligeramente cóncavo
hacia la extremidad, solo rebordeado en los lados por sendas y cortas estrias paralelas ;
metasterno ligeramente surcado a lo largo de la línea media, donde como el prosterno
es más menuda y densamente puntuado. Abdomen esculpido por una gruesa y poco
densa puntuación superficial oblícuamente picada, casi escamosa hacia los costados,
donde no existen relieves lisos n i zonas de condensación, ni tampoco vestigios de puntu­
ación secundaria (igual que en todas laspiezas inferiores, propleuras inclusive) ; ventrito anal redondeado en la extremidad, borrándose en la mediación de esta la ranura
que lo flanquea ; pigidio invisible por encima, negro. Protibias débilmente arquedas ;
mesotibias con la mitad distal estrechada y un poco oblícuamente doblada hacia
dentro, poco dilatadas en la extremidad, presentando aqui, del lado interno un corto
diente derecho y subagudo ; metatibias apenas arqueadas hacia dentro, bisinuadas a
1
2
2
5
5
2
3
a
lo largo del lado interno, comprimidas, con la extremidad igual que las mesotibias ;
metatarsos casi tan largos como las tibias correspondientes.
Edeago (Fig. 9) 4 j veces más largo que su maxima dilatáción, negro brillante
sin reflejos metálicos, con la base testácea; parámeros sinuado-estrechados hacia el
Y anterior, donde son cortamente paralelos y acaban en truncadura oblicua, presentando una zona sensorial lateral muy reducida, casi sin saliente membránosa pero con
una quetotaxia complicada : primero una larga seda mediana, más atrás dos más cortas, y por delante una série de pequenas sedas alineadas; pene redondeado en la
extremidad y terminado en una corta punta roma, surcado a lo largo de la línea media
por la parte dorsal.
Holotypus
(ejemplar único) : loc. cit.
A colocar provisionalmente al lado de hypsibata O B E N B . (de Kashmir: Pailgam),
que segiin la descripción original séria la especie paleártica que más se le aproximaría. Difiére de esta por su proceso prosternai solo rebordeado en los lados, interestriás elitrales netamente con vexas, armadura apical de los élitros poco desarrollada, 3° artejo antenario mucho más largo que el 2° y bastante más corto que el
siguiente, pronoto no arqueado en los costados, talla mucho mayor (7 mm. en hypsibata), aspecto menos "anthaxiforme", coloración diferente, etc.
1
z
3
23. Sphenoptera (Tropeopeltis) lafertei ssp. monticola nov.
Peschawurdo,
2.200
m. ait., Bashgultal, Nuristán
(21-VII-52),
1
ej. $ (Holotypus).
8
No conozco lafertei THOMS. , al natural, pero la descripción de su autor concuerda en lineas générales, y sobre todo en ciertos detalles singulares, con la nueva
forma aqui citada. Sin embargo, a causa de otros caractères, a veces de gran valor
en la sistemática interespecífica del género, que son opuestos o no están claros en
la diagnosis de lafertei, asi como al factor geográfico (lafertei se ha senalado solo
de la India oriental: Sindh, Simla, Punjab, etc.), no me parece aventurado considerar
al ejemplar afgano una raza por lo menos, hasta tanto se conozca el sexo et y se pueda
comparar la genitalia. Las diferencias entre ambas formas, según la mencionada
descripción son las siguientes :
1 ( 2 ) Pronoto uniformemente cobrizo-rojizo, élitros de un bronceado oscurecido; por
debajo anchamente bronceado-cobrizo en los lados, y estrechamente verde o azulado
a lo largo de la parte media. Costados del pronoto paralelos en los / posteriores
(raras veces muy levemente atenuados hacia la base, pero siempre en línea recta) ;
disco del mismo longitudinalmente surcado en medio, lóbulo medio de la base escotado en ángulo obtuso por delante del escudete. Escudete transversalmente
estriado y deprimido. Elitros m á s anchos que el pronoto, solo en los hombros hasta
poco m á s de la mitad paralelos , abombados en la base. Primer y segundo ventrito
longitudinalmente canaliculados en medio entre dos salientes costiformes
2
3
9
lafertei lafertei
THOMSON.
2 ( 1 ) Pronoto de un verde oscuro marginado de cobrizo, m á s anchamente por los costados; élitros negro-bronceados ; por debajo cobrizo-purpúreo, con los costados,
sobre todo del abdomen, más o menos extensamente tehido de verde oscuro. Costados
del pronoto notablemente arqueados y atenuados hacia la base, solo atenuados
bacia adelante y en línea recta en el primer / , presentando su maxima dilatáción
1
4
8
Según T H É R Y (Bull. Soc. Ent. Fr. 1 9 2 9 , 2 2 4 ) esta especie parece tener por sinonimia a buqueti O B E N B . (Sbornik Ent. Odd. Nar. Mus. Pr. I V - 2 8 , 1 9 2 6 . 5 0 , 7 9 ) , pero séria necesario el e x a men comparativo de los tipos para salir de dudas. E n todo caso las descripeiones son parecidas
y persisten las mismas diferencias entre buqueti y la forma monticola.
Ni e n lafertei ni en buqueti mencionan sus respectivos autores que existai! las 4 depresiones
fina mente esculpidas de q\ie se habla en la siguiente nueva forma.
9
antemediana; disco del mismo sin surco mediano, lóbulo medio de la base muy Ievemente escotado en arco; dos impresiones irreguläres látero-medianas (entre las
6 y 9 estrias), una tras otras y distanciadas por un intervalo poco más ancho, inteiTumpiendo la convexidad de las interestriás, algo rugosas y más puntuadas por
la escultura secundaria. Escudete con una parte anterior muy transversa, muy lisa,
fuertemente convexa en sentido transversal, sin estria ni quilla, separada de la
porción posterior por el cambio brusco de nivel ; esta ultima parte plana, coriácea
en ángulo agudo muy alargado. Elitros sinuosamente dilatados hasta la mediación,
donde son mucho m á s anchos que el pronoto, no abombado en la base. Primer y
segundo ventrito muy débilmente surcados a lo largo de su línea media; este tenue
surco no limitado por elevaciones laterales (Fig. 8)
a
a
lafertei ssp. monticola nov.
24. Melanophila picta ssp. picta ( P A L L A S )
Kandahar, 950 m. alt., S. Afganistan (13-11-52), 1 ej.; Kabul, 1.740 m. alt. (21-VII52), 1 ej.
E s la raza oriental que comienza, por el sur, desde la plataforma iraniana hasta el
Pakistan, mientras que por el norte pénétra profundamente en China (Pékin, etc.) contornenado al Himalaya.
25. Anthaxia (Cratomerus) farinigera K R A A T Z
Djurn. 1.700 m. ait., Kokschatal, Badakschan, N . O. Afganistan (16-VII-53), 1 ej.,
( J . O B E N B E R G E R det.).
E n el Col. Catal. J T J N K solo se cita de los países al este del Caspio (Samarkanda, Syr
Daria), pero existe igualmente en el Irak (Mts. Amanus) y en Persia. L a nueva indicación
viene a ampliar notablemente su area hacia el S . E .
26. Anthaxia (Ilaplantliaxia) kaszabi sp. nov.
Bashgultal, 1200 m. alt., Nuristán (17-V-53), 5 çf çf ; Kutián 1.500 m. alt., Nuristán
(22-V-53), 1 Ç .
Cuerpo paralelo, deprimido, poco y brevemente atenuado por detrás, moderadamente brillante, revestido de una corta pilosidad grisácea reclinada y poco densa,
bien visible sobre los élitros, casi indistinta en la trente y disco del pronoto; colo­
ración general verde-esmeralda, con una manchita triangular en el vértice cefálico
y una gran mancha subcuadrangular (a veces vagamente dividida en dos) en el disco
del pronoto de un negro de acero ( d d ) o negro intenso ( 2 2 ) , los élitros de un
gris-acerado con reflejos verdosos en los hombros y depresión basal ( d d ) , o de un
verde-esmeralda pasando insensiblemente a grisáceo en el disco, sobre todo hacia
atrás ( $ 2 ) ; funículo de las antenas y tarsos bastante oscurecido ; disco de las
piezas esternales y abdominales oscurecido. Long.: 8—3,5 mm. (d d ) ' , 5 mm. ( 2 2 ) .
(Fig. 10.)
Cabeza ancha, poco convexa pero muy saliente; trente cuadrangular, casi tan
alta como ancha, no continuando la curvatura de los ojos, poco estrechada en el
vertex (este, visto por encima, doble ancho que uno de los ojos), sin surco mediano
sensible, groseramente reticulada, con el fondo de las celdillas arrugado; epístoma
bruscamente aplanado con reláción a la convexidad frontal, muy transverso, apenas
escotado por delante en arco ; ojos muy convexos y bastante salientes, sin desbordar
los ángulos protorácicos anteriores. Antenas finas, graciles, apenas alcanzando la
base del p r o t ó r a x ; artejos 2—3 alargados, de la misma longitud; 4—10 más o menos
tan anchos como largos, lobulados en diente agudo, con la truncadura apical más
( d çf ) o menos ( ? 2 ) oblicua.
Pronoto 1*4 veces más ancho que largo, con la maxima anchura en el / anterior,
redondeado en los costados, más fuerte y olbícuamente atenuado en el J posterior,
casi entallado en la base, sobre todo ( d ) ' , borde anterior fuertemente bisinuado,
formando un lóbulo medio en ángulo obtuso bastante avanzado, bien rebordeado;
1
1
1
3
1
i
1
disco poco convexo, sin surco medio, débilmente deprimido en el / basal, de manera
más acusada y variable en los lados antes de la base ; escultura formada por una
reticulación pentagonal de malla no muy elevada y celdillas amplias, con gruesos
granulös subalisados hacia los costados, un poco confusa y algo más menuda solo
en la parte media anterior, presentando restos de microretieulación en el fondo,
sin nerviaciones n i arrugas en ninguna parte.
Elitros 2 / veces más largos que su maxima dilatáción, situada esta en las
espaldas, fomando con el pronoto una sinuosidad lateral muy obtusa, paralelos hasta
el nivel metacoxal, poco sinuado-estrechados después y desde aqui desbordados
por el abdomen hasta el ápice, suavemente arqueado-atenuados en el j posterior
l
1
5
x
z
10
11
12
Fig. 10. Anthaxia (Haplanthaxia) haszabi sp. nov.; Fig. 11. edeago de id.; Fig. 12. Sphenoptera
(Hoplistura) perroteti ssp. afganica nov.
y redondeados por separado en la extremidad; bordes látero-posteriores poco distintamente denticulado-aserrados ; surco látero-marginal muy, estrecho en forma de
gruesa estria entera, contorneando a los ápices y remontando el / posterior de la
sutura ; disco débilmente convexo, estrecha y bastante bruscamente déclive conta el
callo basai, el cual es estrecho y poco elevado, apenas (según los indivíduos) un poco
giboso en el primer / con los callos humerales poco desarrollados, no prolongados en
arruga ni pliegue alguno n i limitando compresión lateral sensible, sin otros accidentes
notables; escultura groseramente puntuado-estrigosa, un poco rugosa y casi mate en
la base, orientada en sentido transversal, apenas matada hacia el ápice, presentando
solo vestigios alisados de microescultura. Epipleuras estrechas y acanaladas a partir
del nivel metaepimeral, paralelas ( c f c r ) o muy débilmente dilatadas hacia atrás
( 2 2 ) , alcanzando el ángulo sutural muy atenuadas.
Parte inferior del cuerpo reticulada sobre un fondo más intensamente coriáceo hacia los costados; esternito anal redondeado en el ápice, simple, sin ahuecamiento alguno, semejante en ambos sexos. Meso y metatibias del ^ con el ángulo
1
A
1
p
infero-interno de la truncadura distal terminado en un agudo diente divergente;
inermes en la 2 .
Edeago (Fig. 11) 5 veces más largo que su mayor anchura, recordando mucho
al del tipo dimidiata, podolica, etc., que también se présenta en algunas típicas
Haplanthaxia (confusa, etc.); parámerossindenticulaciones, suvamentedilatadosy
traslúcidos en su mitad anterior; pene acuminado en larga punta aguda, sin denticulación lateral apreciable; quetotaxia poco abundante y relativamente corta.
Holotypus, allotypus y 4 paratypus: loc. cit.
La especie es dedicada al D r . Z. K A S Z A B .
Aparte su coloración y escultura, esta especie recuerda mucho por su aspecto
a sediUoti AB., y como ella es una Haplanthaxia, muy alejada del gran grupo dimi­
diata-julgur ans. No conozco al natural ninguna especie inmediatamente próxima,
aunque según las descripciones pudiera estar más o menos emparentada con algunas
especies indostánicas, sobre todo babaulti THÉRY, con cuyo holotipo ha sido comparada por M . A . DESCARPENTRIES en el Museo de Paris; según T H É R Y babaulti
recuerda a millefoliipolychloros (f. smaragdifrons MARS.), y tendría las antenas lobuladas desde el artejo 3° (cfcf ; desde el 4° en las 2 ? )•
27. Anthaxia (Haplanthaxia) angustipennis K L U G
Kutián, 1. 500 m. alt., Nuristán, Afganistan (22-V-53), 2 ej.
Según el Col. Cat. Junk, la especie se extendería hasta Irán, pero recientemente D E S ­
C A R P E N T R I E S (Bull. I . F . A . N . X X V I I , 1965, 1.039) hace llegar su área geográfica hasta el
Afganistan, confirmada ahora.
28. Anthaxia (s. str.) ephippiata R E D T E N B A C H E R
Bashgultal, 1.500 m. alt., K a m u , Nuristán (26-IV-53), 1 ej.
Citada de Persia, Transcaucasia y Eriwan, al parecer nueva pura el Afganistan.
29. Meliboeus (s. str.) klapperichi sp. nov.
Schau, 2.000 m. alt., Kokschatal, Badakschan ( 1 9 - V I I - 5 3 ) .
1
Cuerpo moderadamente alargado, dilatado en el / posterior, poco más de 3
veces tan largo como ancho aqui, bronceado uniforme con un brillo apagado, un
poco sedoso en la frente y pronoto, revestido de una cortisima y espaciada pilosidad
blanca, sin condensaciones n i mezcla de pruinosidad en ninguna parte. Long. : 4,25
mm. (Fig. 13).
Cabeza más bien estrecha, saliente y atenuada hacia adelante; frente convexa,
casi tan alta como ancha entre los ojos, neta y enteramente surcada a todo lo largo
de la línea media y hasta el mismo vertex, separada del epístoma solo por una ancha
depresión basal transversa, sin limites precisos, y un insensible cambio de la es­
cultura ; esculpida toda ella por una puntuación poco densa, simple y bien marcada,
sobre un fondo más o menos coriáceo; epístoma casi tan ancho en la base como
largo en medio, débilmente escotado en arco por delante. Antenas muy cortas, sobrepasando la cabeza dirigidas hacia atrás, dentadas desde el 5° artejo, si bien este
no llega a ser transverso y su angulosidad es menos saliente que en el 6°; artejos
3—4 submoniliformes, alargados, iguales entre si; 7—11 transversos y agudamente
lobulados.
Pronoto poco más ancho que largo en medio, subarqueado en los costados, con
la maxima anchura en la mediación, moderadamente estrechado y paralelo en el
U posterior; borde anterior redondeadamente avanzado en medio, apenas sinuado
en los lados, marginado por un fino reborde entero ; lóbulo medio de la base ancho,
saliente y sinuado; disco bastante convexo, bastante giboso hacia atrás, deprimido
en medio de la base tras la gibosidad postmediana, depresión que se continua oblicua
s
1
y gradualmente atenuada a los lados de la misma; reborde lateral simple, visible
por encima solo en el / posterior a causa de la fuerte caida de los costados, aquillado,
oblícuamente rectilíneo en los % anteriores, enderezado de una manera casi brusca
en el f posterior; escultura regular, homogénea, formada por pequenos granulös
ásperos situados en los vertices anteriores de una vaga reticulaeión poligonal (de
aspecto finamente incisa), sobre un fondo a su vez microreticulado, sobre el que se
constituyen algunas finas nerviaciones arqueadas y paralelas, poco y solo aparentes
en los costados de la base.
Elitros subparalelos en los / anteriores, ü n poco arqueadamente dilatados
después, con la maxima anchura postmediana, moderadamente desbordados aqui
por los esternitos 1—4 anchamente redondeados por sépara do en la extremidad,
con solo el borde de dicho redondeamiento hasta el ángulo sutural finamente aserrado ;
disco subaplanado en medio, redondeado-declive en los costados, sin deciive apical
ni apenas basal visto de costado, con los callos humerales poco salientes y las depresiones basales casi inapreciables ; escultura compuesta por una estrigosidad subescamosa no muy acentuada, mezclada con una fina y vaga puntuación no seriada
sobre un fondo alutáceo, estando toda la escultura un poco suavizada hacia la extre­
midad, y determinando por otra parte leves arrugas escamosas hacia los costados
anteriores.
Pigidio poco saliente, subsinuado en los lados de la extremidad, débilmente
tectiforme por encima pero sin quilla mediana apreciable. Mentonera ampliamente
dividida, con el fondo de la escotadura formada rectilíneo; el borde anterior del
prosterno parece asi como si tuviera un lóbulo suplementario a cada lado; area prosternal propiamentedicha deprimidaytransversalmente sureada por delante; proceso
intercoxal estrecho, paralelo entre las procoxas y afilado después, horizontal, apenas
surcado y rugoso, finamente marginado en los lados. Surcos propleurales anteriores
poco profundus, no bien limitados del lado interno. Ángulos infero-externos de las
metacoxas agudos, apenas levantados, no salientes. Esternito anal arqueado-truncado
en la extremidad; ranura marginal simplemente dilatada en el ápice; sin orla pilosa.
Arista externa de las protibias no crenulada.
Holotypus 2 (ejemplar único): loc. cit.
Especie vecina de reitteri SEM., con la que ha sido comparada por M . A. DESCAEPENTEIES a petición mía. Dicha especie se diferenciaria a primera vista por sus
tegumentos dorsales mucho más brillantes, causado sobre todo por el poco desarrollo
de la microescultura, su coloración bronceada con reflejos verdosos, la denticulación
látero-posterior de los élitros mucho más fuerte, la escultura pronotal netamente
rugosa, su mayor paralelismo, etc.
1
i
1
i
2
5
30. Meliboeus (s. str.) kaszabi sp. nov.
Bazarah, 2.200 m. alt., Panchirtal (27-VI-52), 5 ej. (holo y allotypus); Pagmangebirge, 2.400 m. ait., O. Afganistan (6-VII-52), 2 ej.; Bashgultal, 1.200 m. alt., Nuristán
(17-V-53), 2 ej.
Cuerpo robusto; moderadamente alargado, sinuoso en los costados, bastante
convexo, no dilatado posteriormente, poco brillante, con los élitros casi mates, de
un bronceado de látón uniforme, revestido de una corta y poco densa pilosidad
arqueado-sentada, blanca, muy regular sobre los élitros, solo un poco condensada
sin velar el fondo en los costados metapleurales y sobre todo de las metacoxas ; por
la parte inferior del cuerpo existen restos de una pruinosidad harinosa y blanquecina
en las depresiones. Long.: 5,5—7 mm. (Eig. 14).
Cabeza ancha, saliente, no atenuada hacia adelante ; frente poco convexa, leve-
mente arqueado-estrechada hacia abajo, un poco transversa, con un surco longi­
tudinal mediano neto, borrado en el vertex y hacia adelante, limitada del epístoma
solo por el cese de su curvatura, esculpida por pequenos puntos poco distintos aún
sobre el vertex entre arrugas escamosas semiborradas, de aspecto brillante ; epístoma
deprimido, casi doble ancho que largo, escotado en ángulo obtuso por delante, alutáceo. Ojos no salientes, separados del area frontal por una neta ranura preorbitaria.
Antenas cortas, poco robustas, bruscamente dentadas desde el 6° artejo inclusive;
artejos 3—5 obcónicos, pequenos, el primero un poco alargado, los otros dos transversos; artejos 6—10 bastante transversos, agudamente lobulados.
Pronoto bastante transverso, casi 1% veces más ancho que largo, con la maxima
dilatáción en el j anterior, redondeado en los costados por delante, un poco sinuado
estrechado hacia a t r á s ; ángulos posteriores ligeramente obtuso-redondeados; borde
anterior ligeramente biescotado, formando un vivo saliente obtuso mediano, muy
fina y enteramente rebordeado; lóbulo medio de la base ancho, poco avanzado,
sinuado; disco convexo, algo giboso en la región postmediana, simplemente déclive
en la base y costados ; reborde lateral simple, en arista cortante, visible por encima
hasta la mitad, débilmente arqueado en los % anteriores, sinuado y en seguida derecho en el / basal; escultura formada principalmente por una fuerte y bastante
densa puntuación picada en sentido oblicuo y por lo tanto áspera, casi rugosa en
los costados, no constituyendo arrugas n i nerviaciones escamosas, aunque en los
costados de la base se advierten restos de una fina estriación concéntrica, casi reticulada.
Elitros brevemente subparalelos al principio, sinuados a continuación y descubriendo un poco las metacoxas, poco dilatados después de la mediación, largamente arqueado-atenuados y redondeados por separado en la extremidad; solo el
borde del redondeamiento presutural, hacia dentro, con una fina crenulación poco
distinta ; disco ligeramanete convexo, solo redondeado-declive por los costados, subdeprimido en los lados de la base; callos humerales poco salientes, subalisados, no
prolongados en pliegue hacia atrás ; escultura compuesta pos una menuda rugosidad
subestrigosa mezclada con una grosera micraescultura en el fondo de la misma apenas
atenuada hacia el ápice, la cual presta al tegumento un brillo craso uniforme.
Pigidio bastante saliente, crenulado en los bordes, longitudinalmente aquillado
en medio y deprimido en los lados, formando una punta mediana subaguda sinuada
en ambos lados. Mentonera anchamente partida, formando dos cortos lóbulos re­
dondeados y distanciados; area prosternai convexa; proceso intercoxal ancho, subparalelo, redondeadamente déclive hacia atrás, inmarginado, corta y agudamente
acuminado después de las procoxas. Propleuras prácticamente desprovistas de surcos
antenarios. Ángulos infero-externos de las metacoxas romos, un poco levantados
y visibles por encima. Esternito anal truncado y crenulado en el ápice (cf c?) o ligera­
mente sinuado ( 2 2 ) . Arista externa de las protibias crenulada en ambos sexos.
Unas de los tarsos bifidas.
Edeago (Eig. 15) 6,5 veces más largo que ancho en medio, dilatado-redondeado
por delante a causa de las estrechas expansiones sensoriales membranosas, que no
alcanzan sin embargo al ápice; extremidades de los parámeros acuminadas en arco
por fuera, poco y brevemente distanciadas entre sí por la parte dorsal ; pene estre­
cho, paralelo en la porción libre, simplemente romo en la extremidad.
Holotypus, allotypus y 7 paratypus: loc. cit.
Dedicado al Dr. Z . K A S Z A B .
Especie bastante parecida a heydeni A B . , y bodenheimeri T H É R Y , y como ellas
con el disco del pronoto sin impresiones n i salientes apreciables aparte la gibosidad
1
3
1
i
mediana, m á s atenuada aqui. Se aparta de ambas taxa, asi como del largo y difícil
grupo graminis PANZ., subulatus MOR., turkestanus OBENB., etc., del cual tiene la apariencia, por sus antenas lobuladas desde el 6° artejo en los dos sexos, y la ausencia
de dentículo o saliente inferior de los ángulos látero-basales del pronoto, que en
todas esas especies coadyudan a la fijaeión de los profémures replegados.
31. Agrilus (s. str.) klapperichianus sp. nov.
Kamdesch, 2.200 m. alt., Bashgultal, Nuristán (1 7-VII-52), 2 ej.
Cuerpo estrecho y alargado, esbelto, poco brillante a causa del perfecto desarrollo
de la escultura, verde claro uniforme con un ligero viso bronceado por encima, sobre
todo en los élitros; frente y pronoto sin pubescencia apreciable, élitros presentando
Fig. 13. Silueta de Mcliboeus (s. str.) klapperichi sp. ncv.j Fig. 14. id. de Melibocus (s. str.) kaszabi
sp. nov,; Fig. 15. edeago de id. ; Fig. 16. silueta de Agrilus (s. str.) klapperichianus sp. nov,;
Fig. 17. edeago de id.; Fig. 18. edeago de A. integerrimus R A T Z E B U R G
1
una estrecha banda (de la anchura de / de cada élitro) presutural de cortisimos
pelos plateados y sentados no muy densos pero si muy aparentes, ambas paralelas
y musy netas, apenas divergentes en la base y alcanzando el ápice, más algunos pelos
iguales ordenados en una segunda vaga banda lateral en el / posterior, siendo el
resto de la pilosidad elitral oscura y poco visible ; parte inferior y costados pleurales
del abdomen revestida de una pubescencia más larga, sentada, en general no muy
densa, solo un poco condensada en el saliente látero-anterior del abdomen, aún más
larga a lo largo de la mediación, sobre todo prosterno, donde además se levanta
y adquiere un aspecto lanoso; borde interno apical de la ranura del esternito anal
guarnecido de un fleco uniseriado de largos pelos espaciados. Long. : 6 mm. (Fig. 16).
Cabeza más estrecha que el pronoto, casi continuando la curvatura lateral del
mismo, bastante saliente ; frente un poco más alta que ancha, convexa, con indicios
de un surco longitudinal mediano borrado por delante y no alcanzando el vertex,
más una ligera foseta a un lado y otro de la mediación, apenas deprimida contra
la base del epístoma, enteramente gránulo-rugulosa, biconcéntricamente orientada
en el vertex pero no muy saliente; u n pequeno poro suprantenario en cada lado;
4
1
3
21 Természettudományi Múzeumi Évk. lflfifî.
epístoma tan alto como ancho, casi cóncavo, apenas separado del area frontal por
un rudimento de quillita, escotado en angulo obtuso vivo por delante. Ojos no salientes, subreniformes, dilatados hacia abajo, de longitud normal (mejillas pequenas);
ranura preorbitaria muy estrecha y poco aparente, solo un poco dilatada y hundida
hacia los vertices superiores. Antenas alcanzando la mediación del pronoto, brusca,
fuerte y agudamente dentadas desde el 4° artejo inclusive; artejos 2—3 moniliformes,
de la misma longitud, el pedicelo mucho más inflado; artejos del funiculo transversos, disminuyendo un poco de tamano hacia la extremidad.
Pronoto poco transverso (algo menos de l , y veces más ancho por delante, que
largo) con la maxima dilatáción en la Y anterior; costados redondeados por delante y sinuado-estrechados hacia la base, con los ángulos posteriores agudos y divergentes, la base menos ancha que los élitros y que su borde anterior; este un poco
avanzado en medio en angulo muy obtuso y ligeramente sinuado en los lados; disco
con las impresiones lateral y prehumeral interna ligeras pero marcadas, las medianas
superficiales, subredondeadas ; escultura formada por finas y densas arrugas onduladas, transversales, casi sin granulös, casi mates, sin vestigios de puntos como en
la cabeza ; quillas angulares netas, fuertemente arqueadas y dirigidas hacia la mediación del borde lateral, luego casi pegadas a este e indistintamente prolongadas hacia
adelante; quilla látero-marginal rectilínea, solo brevemente arqueada por delante;
quilla notopleural subrectilinea, un poco divergente de aquélla hacia la sutura prosternai, que alcanza antes de su extremidad.
Escudete tectiforme, simplemente dividido por una quilla transversal rectilínea, sin acompaílamiento de estría.
Elitros larga y regularmente atenuados posteriormente, subredondeados por
separado en la extremidad, brève y finamente denticulado-aserrados en los bordes
látero-posteriores; lóbulos basales subangulosos ; disco subaplanado, débilmente deprimido a lo largo de la sutura, con las depresiones basales amplias y bien acusadas ;
callos basales subalisados, poco salientes, no prolongados en pliegue; escultura formada por una menuda y densa escamosidad granulosa, homogénea, vagamente
oricntada en sentido transversal por delante, no alisada hacia el ápice.
Mentonera entera, redondeada por delante. Proceso intercoxal del prosterno
piano, paralelo, brève y bruscamente acuminado en ángulo subagudo. Ángulos láteroposteriores de las metacoxas subredondeados, visibles por encima. Esternito anal
truncado -redondeado ; el ápice del borde interno de la ranura premarginal no sinuado. Extremidad de las pro y mesotibias con una pequena una encorvada en el lado
interno. Primer artejo de los metatarsos netamente más largo que los très siguientes
reunidos. Unas de los protarsos y la externa de los mesotarsos bifidas, las restantes
dentadas.
Edeago (Fig. 17) poco m á s de 3 veces tan largo como su maxima dilatáción,
muy parecido al de integerrimus RATZ. (Fig. 18) pero menos regularmente cunéiforme hacia atrás.
Holotypus y 1 paratypus d d (sexo 2 desconocido) : loc. cit.
Dedicado a su colector.
Especie estrechamente emparentada con integerrimus RATZEBTJRG (circunmediterránea), la cual ha sido citada de Transcaucasia y posée una curiosa forma verdosa
(bosnicus OBENB.). Dicha especie difiére, aparte su coloración normal bronceadocobriza, por la ausencia de quillitas angulares en el pronoto, de pubescencia clara
sobre los élitros, por los artejos antenarios intermedios del d con el lóbulo ancho
y redondeado, por las unas de los protarsos solo dentadas como todas las restantes,
y finalmente por su edeago (Fig. 18), afin pero especificamente distinto.
4
2
32. Agrilus (s. str.) albogularis ssp. longepilosus nov.
Achmede Dewane, 2.800 m. ait., Bashgultal, Nuristán, 0. Afganistan (24-VII-52);
1 ej. O .
Muy parecido a la raza oriental, tipica (desde Italia boreal y Austria extendida
hasta el Cáucaso y paises transcáspicos), y de su misma talla, psro con la coloración
uniformemente bronceada con débiles reflejos verdosos, la pilosidad de la parte i n ­
ferior del cuerpo relativamente larga y algo lanosa, sobre todo en las piezas pecto­
rales, las quillas angulares del pronoto borrosas, solo visibles e irreguläres en la base,
y finalmente; solo las unas internas de los meso y metatarsos dentadas, las restantes
simples (en las 2 $ de las razas tipica y artemisiae BRISOUT, todas las unas son
dentadas en la base) ; no conozco al natural la ssp. dalmatina OBERBERGER, que
séria más pequena (4,4—5,2 mm.), con el pronoto más alargado, no sinuado hacia
la base y con las quillas angulares borradas, y al parecer con las unas tarsales todas
dentadas en las 2 2 y bifidas en los d" c? como en las dos formas ya citadas. Hasta
es posible puede considerarse más adelante especie autónoma, pero séria preciso
un previo estudio comparativo de los órganos genitales de los cf c? •
Holotypus 9 (ejemplar único): loc. cit.
33. Aphanisticus pygmaeus ( I L L I G E R )
Kandahar-Kuna, 950 m. ait., S. Afganistan (30-1-53), 9 ej.
Especie extendida por todos los paises circunmediterráneos, penetrando por Oriente
hasta los paises transcáspicos. A l parecer nuevo para el Afganistan, que enriquece su area
geográfica y dondo su presencia casi era de prever.
34. Trachys pumilus ( I L L I G E R )
Bashgultal, 1.200 m. alt., Nuristán (17-V-53), 2 ej.
Estos ejemplares corresponden a la f. tristis A B E I L L E , prédominante en Oriente Me­
dio (Siria, Turquia, paises al sur del Cáucaso). No parece haberse encontrado en el Irán,
donde probablemente vive. Nuevo para el Afganistan.
Descargar