INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

Anuncio
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE OCCIDENTE
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo
Secretarial
15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
Comunicación Pública del Cambio climático: Percepción visual y audiovisual de los
jóvenes Sinaloenses.
Tesis para obtener el grado de
Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Presenta
Karina López Navarrete
Asesor de tesis: Diana Sagástegui Rodríguez
Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre 2014
2
Resumen
De acuerdo a la construcción de significados
sociales; El significado se construye en la sociedad
a través del proceso de la acción comunicativa. La
racionalización cognitiva proporciona la base para
las acciones de los actores. Así pues, la capacidad
de la sociedad civil para proporcionar contenido a
la acción estatal a través de la esfera pública -« una
red para comunicar información y puntos de vista
(Castells, 2009).
Hay una gran influencia global sobre la adquisición de nuevo conocimiento
y teorías que explican las consecuencias de los procesos referentes a las
audiencias y las nuevas tecnologías de la comunicación, pues la nueva sociedad
decide cómo apropiarse de nuevo conocimiento al mismo tiempo que también
decide a través de qué medio hacerlo y, este conocimiento depende del sistema
productivo. La comunicación pública de la ciencia es la responsable de hacer
llegar los contenidos científicos por diferentes medios: libros, revistas, imágenes,
medios masivos de comunicación, productos audiovisuales, etc.
Por otra parte, una de las dificultades sociales más recurrentes es la
difusión que se le da a las manifestaciones ambientales, como el cambio climático,
que es un fenómeno que afecta a toda la sociedad y a cuyos impactos todos
somos vulnerables. Sobre esta complicación, las estrategias de comunicación
no parecen estar influyendo a todas las audiencias (jóvenes, adultos, niños, etc.)
para generar concientización e interés por el tema; por ejemplo, en el estado de
Sinaloa, hay poco acceso a la información dirigida a los habitantes de la zona,
por lo tanto poca comprensión del tema según una encuesta realizada por la
SERMANAT (2010), en ese estado.
Mi hipótesis es que los jóvenes logran apropiarse de los contenidos
científicos, más fácilmente a través de los contenidos visuales y audiovisuales que
la comunicación pública de la ciencia ha producido, pues son los medios con los
que más interactúan. La investigación pretende contestar la siguiente pregunta
¿Qué significa el cambio climático en los jóvenes de Sinaloa y que material de
3
contenidos visuales y audiovisuales les ofrece mayor facilidad de apropiación del
conocimiento científico?
Siendo el cambio climático un tópico de carácter científico y su poca
difusión un problema de comunicación pública, ante la falta de una cultura de
conciencia ambiental, mi objetivo es contribuir a la formación y concientización del
tema cambio climático mediante contenidos visuales y audiovisuales.
Índice
Resumen
Problema de investigación
Marco conceptual inicial
La comunicación
Comunicación pública de la ciencia
Cambio climático
Estado de la cuestión
Pregunta de investigación
Metodología
Bibliografía preliminar
4
Problema de investigación
En relación a las nuevas tecnologías, considero pertinente abordar el
problema ambiental del cambio climático porque observo que la poca conciencia
que se tiene del fenómeno se debe a un problema de comunicación pública.
Encuentro necesario tratar estrategias de comunicación que permita a los jóvenes
apropiarse más fácilmente de contenidos científicos. Por medio de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) se puede lograr un acercamiento más
amplio a los jóvenes, con las cuales se encuentran más familiarizados.
En este caso, solo trataré sobre los problemas en relación al cambio
climático; pues es necesario comunicarse desde una perspectiva que relacione las
actividades cotidianas con la información científica. Para ello también es pertinente
entender la manera en que el ser humano construye su conocimiento a partir de
lo que le acontece y por lo tanto darle un enfoque de comunicación pública de la
ciencia y la tecnología al fenómeno cambio climático es una opción.
En la actualidad en México la difusión del conocimiento científico no llega
a todos los ciudadanos, las estrategias de comunicación son dirigidas a un público
homogéneo y reducido, en vez de orientarse a amplios sectores. En relación
con esto último, la revista de divulgación de la ciencia de la UNAM ¿Cómo ves?
, publicó el 8 de noviembre 2014, un artículo de Guillermo Cárdenas Guzmán que
señala lo siguiente:
En México hace falta fortalecer la comunicación y divulgación científica, así
como el acceso a este conocimiento, pues no se ha podido establecer un
diálogo ‘en tiempo real’ entre ciencia y sociedad.
La inquietud por abordar un tema sobre cambio climático comunicado a
través de material visual y audiovisual, surge por la experiencia al realizar un
diplomado de Bio-Ética en la universidad Católica de Culiacán Sinaloa; donde
5
comprendí la importancia de tomar en cuenta al ser humano a partir de su razón
de ser. Durante el mismo periodo que realizaba el diplomado, tuve la oportunidad
de participar en una asociación civil llamada Bio-Gea que es un grupo orientado
a crear conciencia sobre problemas ambientales y sociales que existen en la
actualidad. En este grupo pude aprender sobre la conexión que existe entre el ser
humano y la naturaleza, y también a entender la relación en la sociedad entre la
naturaleza, el arte, la cultura y la educación.
La asociación era dirigida por jóvenes, prueba evidente de que si se genera
un estímulo sobre algún problema afín a sus intereses y opiniones, se genera una
conciencia sobre alguna problemática en particular que les permite acercarse a
los conflictos sociales para participar o contribuir benéficamente a la sociedad.
Para alcanzar mayores logros, los jóvenes tienen que estar motivados para poder
apropiarse de nuevos conocimientos.
Citando a Castells en su libro Comunicación y poder; “el mensaje solo es
eficaz, si la audiencia está dispuesta a recibirlo”. Según lo citado, es necesario
mencionar la importancia de pensar en el público a quien se le dirigiré el
mensaje, y de esta manera lograr un mayor alcance comunicativo. De acuerdo
a los razonamientos planteados, esto también tendría que pensarse desde
la comunicación pública de la ciencia (CPC) y una cultura de masas, ya que
las redes de información e interacción, están implantando nuevas maneras y
canales de comunicación que crean constantemente nuevos significados en las
audiencias. Es evidente entonces que:
Esta nueva tecnología ha tenido y continuará teniendo un fuerte impacto en la
sociedad, pero sus efectos son variables e interactúan con procesos políticos,
sociales y culturales, determinando así la producción y el uso de los nuevos
medios tecnológicos. Castells (2009:199).
Marco conceptual inicial
La comunicación
6
Desde la segunda guerra mundial, en los años 1940 y 1950 existía una
preocupación en Estados Unidos sobre la psicología de los efectos, por exigencias
de la persuasión y el mercado necesitaba psicologías más precisas para afrontar,
la psicología de guerra o la estrategia de la propaganda política, por esa razón
había un interés rentable por el mensaje.
El principal representante del fenómeno sobre la psicología de los efectos
fue Carl I. Hovland, quien afirmaba que:
La principal tarea de Hovland era la de programar y medir el efecto de films
destinados a mantener la moral de los soldados, como forma de prepararles
para su entrada en acción de la segunda guerra mundial (Moragas,1981: 60).
Esta forma de llegar a los públicos se sigue dando y presenta resultados
muy útiles para la estructura de mensajes, y se refleja actualmente en la política
de México; no concuerdo mucho con la idea de convencer al público por medio
del miedo, pero entiendo la idea del factor sentimental como un uso práctico,
que pudiera usarse de forma positiva también. A Continuación se presentan los
resultados de la psicología de efectos de Hovland publicado en el libro de Moragas
teorías de la comunicación:
El estudio de Hovald para su modelo consideró al emisor, la estructura y
las características del mensaje, la situación de comunicación, etc.
El estudio de Hovald consideró pertinente basarse en dos mecanismo
persuasivos, el primero consistía en las expectativas de un conocimiento
consciente o inconsciente de los receptores y el otro en la adaptación de aquellas
variantes del proceso de comunicación a las exigencias de un receptor eficaz.
Moragas apuntaba que entre las conclusiones del trabajo de Hovald
y su equipo destinadas a tener una utilidad político-militar concreta pueden
seleccionarse (Klapper 1974: 79 - 84) las siguientes:
7
● Para la eficacia persuasiva de los mensajes, resulta de una importancia
extrema el prestigio y fiabilidad de la fuente. Se descubre como todo, que
esta circunstancia tiende a debilitarse con el paso del tiempo; es decir,
los mensajes trasmitidos por fuentes fidedignas tienen una mayor fuerza
persuasiva en el momento mismo de la trasmisión; con el paso del tiempo,
sea cual sea la fuente y su valor de fiabilidad, se tiende al mismo índice de
retención del mensaje.
● Los mensajes deben implicar una determinada dosis de temor, Ahora bien,
así como los mensajes con una mayor ‘carga’ de temor tienen un mayor
impacto persuasivo inmediato, resulta, en cambio, que el mensaje con una
dosis de temor medio tiende, a largo plazo, a ser más eficaz.
● En cuanto a lo organización de los mensajes persuasivos, se llega a la
conclusión de que para un mayor efectividad del mensaje resulta más
adecuado iniciar un discurso trasmitiendo los contenidos agradables para
finalizar con lo desagradables. Si se invierte este orcen de presentación el
mensaje pierde efectividad.
● La presencia del factor ‘sorpresa’ contribuye decisivamente a la eficacia de
los mensajes. La conversación captada subrepticiamente carga efectividad
persuasiva el mensaje.
Por otro lado, y es lo que habla sobre un enfoque positivo para tramitar el
mensaje, el trabajo de Schramm hace referencia positiva a los medios técnicos de
comunicación.
Moragas en este sentido dice que, “la comunicación social, entre sus diversas
funciones, permite una amplia divulgación de conocimientos; esta comunicación
se presenta como un instrumento de eficacia decisiva en los procesos de
desarrollo, de tránsito a la industrialización de las sociedades desarrolladas. La
comunicación de masas, sobre todo la comunicación audiovisual, permite a los
pueblos subdesarrollados contemplar, y posteriormente intimar, los modelos de
vida, las costumbres de las sociedades desarrolladas”. Moragas (1981: 67).
8
Comunicación pública de la ciencia
Citando a Abad Enríquez Rodríguez, (2012) “El concepto de ‘Comunicación
Pública de la Ciencia’ […] considera la suma de actividades de comunicación que
poseen contenidos científicos destinados a públicos especialistas en situación
no cautiva. Esta definición excluye la comunicación entre especialistas y la
enseñanza” (Fayard, 2005: 15)
Lewestein; en modelos de comunicación pública de la ciencia Plantea lo
siguiente:
Desde hace más de cincuenta años, los científicos, los políticos, periodistas,
directores de museos, y otros interesados en las relaciones de la ciencia y
público se han esforzado por mejorar la ‘comprensión de la ciencia por parte
del público’. Actividad en comunicación pública de la ciencia y la tecnología
es una vigorosa tarea: los periodistas exploran cada uno de los temas de
la astronomía y zoología, conservadores de museos desarrollar nuevas
exposiciones y el museo de proyectos de divulgación, los organizadores de
la comunidad incluyendo la ciencia educación en después de la escuela y
los programas de enriquecimiento, productores de radio y televisión tanto de
ciencia minutos y semanas de series documentales, web-productores y, en
particular de la ciencia amplia gama de sitios, y los científicos mismos viendo
cada vez más comunicación con el público como un uso adecuado de los
recursos de tiempo y dinero. (Lewestein, 2003:1)
Los modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y la tecnología, según
Lewenstein (2003) son: modelo de déficit, modelo contextual, conocimientos
modelo, y modelo de participación pública. En mi forma de pensar muy particular,
tengo inclinación por el modelo contextual, pues las acciones están basadas en
tomar en cuenta a las personas como seres humanos, personas que piensan y
sienten de acuerdo a un su propio contexto. Aunque esto no deja para nada de
lado seguir mejorando las estrategias de comunicación a base de lo que existe,
pues al contrario, a base de los conocimientos, en conjunto con el contexto social,
9
nacen nuevos saberes enfocados al individuo o a lo colectivo para comunicar de
mejor forma un mensaje.
Por otra parte los conceptos o perspectivas sobre CPC
según otros autores pero finalmente se cumple con la
pueden variar
misma
idea de la
necesidad de abordar a la ciencia desde plataformas prácticas y creativas.
La CPC cumple con diversas funciones, de acuerdo con Stekolschik,
Galardo y Draghi (2007): con el propósito de proveer a los ciudadanos el
conocimiento que les permita desarrollarse en la sociedad y hacer frente a los
desafíos de los tiempos (Calvo Hernando, 1982 y 1992; Miller 1986), situar a la
ciencia en el contexto político-social en el que se produce (Cloitre y Shinn, 1986;
Jeanneret, 1994), promover la actividad científica (Fayard, 1988; Nelkin, 1990;
Boczkowosky, 1998), fomentar el espíritu crítico (Thuillier, 1989; Yriart, 1990),
estimular la curiosidad y despertar la imaginación (Alboukrek, 1991) o brindar
instrumentos pedagógicos (Calvo Hernando, 1992).
(Citado por Abad Enríquez Rodríguez Y Córdova Hinojosa Lucila, 2012.)
En este apartado me pareció conveniente enfatizaren que significado social
tiene esta práctica de CPC.
La sociedad contemporánea se autodefine como una sociedad donde el
conocimiento es el fundamento de su existencia, es el conocimiento el que
sirve para empoderar no sólo a los individuos, sino a las comunidades y a las
naciones, y es el conocimiento el que genera las posibilidades de un auténtico
desarrollo social sustentable. La transmisión de este conocimiento está
mediada por el lenguaje y las tecnologías de la información y comunicación,
es imprescindible poner al alcance de la ciudadanía los recursos para
apropiarse de los beneficios de los avances en el conocimiento científico
que contribuyan a una mejor calidad de vida y bienestar social. (Enríquez
Rodríguez Y Córdova Hinojosa Lucila, 2012)
Cambio climático
10
En este apartado se tratará dos conceptos distintos de cambio climático,
seguido por mis intereses de abordarlo desde una perspectiva de la comunicación
pública de la ciencia.
Por
un lado, Cambio climático se entiende como el cambio de clima
que es causado directa o indirectamente por la actividad humana que altera la
composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima. (SERMARNAT, 2010).
Por otra parte, y al final con la misma idea está el concepto de la
convención Marco sobre el Cambio climático de las Naciones Unidas UNFCC,
por sus siglas en inglés) lo define como la “variación del clima, atribuido, directa
o indirectamente a actividades humanas, el cual altera la composición
de la
atmosfera global y representa un añadido a la variabilidad climática natural
observada a través de periodos comparables entre sí” (UNFCCC, 2007). (Citado
por Víctor Manuel López
Ahora bien el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) difiere
un poco con el concepto anterior, esta dice que “cambio climático es cualquier
variación en el clima a través del tiempo, tanto por razones naturales como
actividades humanas” (IPCC, 2007b).
Desde mi punto de vista coincido con el concepto del UNFCC; en el
siguiente apartado dejo un dato importante:
Los expertos del (IPCC) han hecho hincapié en la necesidad de entender
la objetividad a través del reflejo del consenso científico, no dando voz,
en términos de un equilibrio ficticio, a opiniones aisladas, contrarias a la
corriente mayoritaria, que terminan por adquirir ante las audiencias la misma
importancia que la referencia científica dominante.
Muchos de los cuestionamientos hechos tradicionalmente a la escasa o mala
especialización del periodismo científico (Russell 2006), se han acentuado ahora
11
ante un problema como el cambio climático que, a la vez, permite un amplio
margen de interpretación subjetiva y de apelación sensacionalista. (Díaz Nosty,
2009).
Dentro de la comunicación pública de la ciencia, de acuerdo con lo que las
instituciones proponen la UNFCCC considero importante un aspecto en particular
para lograr una mejor difusión de la ciencia. En el siguiente párrafo lo menciono.
Víctor Manuel López (2013) en su libro Cambio climático y calentamiento global,
en el capítulo 10, nos menciona lo siguiente: “el tema del cambio climático
provocado por el calentamiento global ha sido difundido copiosamente por los
medios de comunicación, lo que en ocasiones ha producido confusión en la
sociedad”. La UNFCCC propone algunas alternativas para orientar cabalmente
e incrementar la concientización social en el tema de referencia. El perfil del
esquema propuesto es el que se incluye a continuación: campañas nacionales
de información: Incrementar la conciencia y el entendimiento de los problemas y
oportunidades relacionados con el cambio climático, lo cual se podrá apoyar con
lemas, panfletos, carteles, Internet, multimedia, designación y celebración de días
o meses destinados al calentamiento global o al cambio climático.
Para concluir con este apartado y dando énfasis a lo dicho por el periodista
Heras, cabe mencionar lo siguiente:
El cambio climático se ha convertido en una fuente permanente de malas
noticias que dibujan un panorama lúgubre y deprimente, sin perspectivas
de solución. La escasa motivación para el cambio, que generan muchas de
las piezas periodísticas relacionadas con el cambio climático podría guardar
relación no tanto con la comunicación de impactos y riesgos alarmantes, sino
con hecho de que ésta no se acompañe con un “señalamiento de salidas” ante
las graves amenazas reveladas”. (Hernández, 2008).
Estado de la cuestión
12
Lo siguiente es una muestra de los estudios que se han hecho referentes
a proyectos relacionados con la comunicación pública de la ciencia para la
sensibilización y la difusión de mensajes con mejores resultados. Entre ellos
destacan:
El artículo de Lauren Ureña Sandoval titulado “Con audiovisual animado
la UNED quiere sensibilizar sobre cambio climático” publicado
Acontecer
el 28 Junio 2013 de las
por la revista
(ya dijiste lo que significan esta siglas?)
(UNIDED).
Según lo expresó Fiorella Donato, coordinadora del Centro de Educación
Ambiental (CEA), este trabajo respalda el objetivo de la universidad de promover
una nueva cultura ambiental, pues como señala:
El cambio climático y el efecto invernadero son dos fenómenos de los que
oímos cada vez con más frecuencia y de los que sentimos los efectos cada
vez con mayor impacto. Este audiovisual es una forma de que entendamos
mejor estos fenómenos; además, la idea de la universidad es que también
actuemos y de verdad seamos el principio del cambio. (Ureña Sandoval, 2013)
En este sentido también se encuentra la revista de la UNAM llamada
¿Cómo ves?, publicación mensual muy importante y la única en el país dirigida a
jóvenes, esta revista es prueba evidente de lo que se hace en México por mejorar
la comunicación pública de la ciencia y la tecnología: ¿Cómo ves? Es la única
revista de divulgación científica en el país dirigida específicamente a lectores
jóvenes (de bachillerato y primeros años de licenciatura). Sus lectores son mujeres
y hombres de 14 a 39 años de edad, con ingresos medios; sobre todo estudiantes,
profesores y trabajadores de empresas en el sector privado.
En otro sentido también se encuentran materiales como el libro de Víctor
Manuel López López sobre cambio climático, compendio de imágenes y texto,
publicado por el senado de la República.
13
Por otro lado en el resto del mundo se realizan iniciativas para contribuir a la
comunicación pública de la ciencia y la tecnología a través de materiales, y
acciones como los que menciono enseguida.
El Dr. Bernardo Díaz Nosty, en un análisis sobre comunicación pública de
la ciencia, resalta los trabajos de David Nordfors (2006), quien desarrolla en la
Universidad de Stanford un proyecto de Periodismo para la Innovación (Innovation
Journalism), que retoma los clásicos planteamientos del difusionismo de la
innovación diseñados, hace más de 40 años, por autores como Lerner, Schramm
o Rogers en la misma universidad norteamericana. Daniel Lerner (1958) atribuyó
a los medios un papel determinante en los procesos de modernización social,
Wilbur Schramm (1964) analizó el rol de la comunicación al servicio del desarrollo,
Everett Rogers (2002) dedicó la mayor parte de su producción académica a
estudiar la difusión de la innovación y su contribución al desarrollo, algo que ya
hizo con su primer texto -Diffusion of innovations-(1962). (Díaz Nosty, 2009)
Otro ejemplo reciente, de trascendencia internacional es el documental
Una verdad incómoda de Al Gore, este documental supuso el punto de partida
del proceso de concienciación mediática, que obtuvo el galardón como mejor
documental en los Oscar de 2006, la publicación del libro y la elección de Al
Gore –cabeza visible de los premiados- como Premio Nobel de la Paz (2007),
han resultado todo un éxito mediático. De este documental se realizó un análisis
que a mi parecer, en niveles de cognición, es un muy buen material para mostrar
contenidos interesantes, a continuación hago saber los resultados que señala
(Rosa Magallón, 2013. Pág. 2).
➢ Principalmente en temas científicos, el medio –pero también
el mediador- es el mensaje (McLuhan, 1987). La importancia
de los conceptos de visibilidad (Thompson, 1998) y autoridad
(Foucault, 1999) se multiplica a la hora de difundir este tipo de
informaciones. Al Gore supo unir el discurso de inteligencia al
14
discurso de poder, instaurando una nueva forma de auctoritas
mediática. - La importancia de las imágenes es fundamental para
construir un relato audiovisual efectivo. Las historias sociales y
personales sirvieron de fundamento para la misma. - A la hora
de hablar de públicos, receptores, audiencias, etc. del cambio
climático el ex Vicepresidente de los Estados Unidos supo
centrarse con éxito no en la figura del escéptico sino en la del
inconformista, único actor social alejado del discurso alarmista.
➢ Al Gore observó muy bien la necesidad de establecer espacios simbólicos,
mitos caídos en el cambio climático, y relacionarlos con mensajes sobre
catástrofes, huracanes, precipitaciones, sequías, etc. (Ejemplo: Inundación
virtual del World Trade Center). - También tuvo la habilidad de subrayar y
recalcar el siguiente eslogan: “Pequeñas acciones integradas y coordinadas
pueden ser tan eficaces como las grandes gestas medioambientales”. Comprendió la necesidad de difundir datos espectaculares que quedan en
el imaginario simbólico de los espectadores y que sirven de titulares para
los medios de comunicación. Ejemplo: “El 30% del CO2 que se produce
cada año proviene de bosques ardiendo”.
➢ Además, tuvo la facultad de acercar la ciencia a la sociedad a través
de una serie de metáforas de la vida cotidiana (Lakoff y Johnson, 1986)
comprensibles para todos, haciendo ver también que estas acciones
implicaban ejercicios de autorresponsabilidad. El ejemplo más claro fue la
relación que estableció entre Tabaco y Cambio Climático.
➢ También transmitió el mensaje de que el cambio climático no es irreversible
pero que tampoco podemos “dormirnos”, sabiendo utilizar la retórica del
efecto mariposa positivo y destacar la importancia del concepto de unidad
–que Bateson (1998) había relacionado con lo sagrado- en la solución del
problema (Rosa, R. M. 2013. Pag 2)
15
Dentro de las acciones comunicativas, hago énfasis en las tres primeras
observaciones:
1.- Importancia de introducir los conceptos de visibilidad (Thompson, 1998)
y autoridad (Foucault, 1999) en los discursos científicos… sirviéndose de
políticos, académicos y especialistas en la misma. Es necesario unir el discurso
de inteligencia al discurso de poder. La figura del líder de opinión (Lazarsfeld y
Katz, 1979) sigue Resultando fundamental para transformar las convenciones de
los distintos grupos Sociales y para integrar en un mismo mensaje comunicación
de masas e interpersonal. 2.- Importancia de las imágenes. En la llamada
Generación del Videoclip, el tiempo efectivo de visualización de un relato
audiovisual es de 10 minutos como máximo. Las autoridades, las instituciones
académicas, las asociaciones, etc. tienen la oportunidad de realizar una serie
de vídeos de unos 8-10 minutos para televisión e Internet sobre el Cambio
Global, estableciendo así un feedback temático entre los distintos medios. 3.- Es
necesario hacer una segmentación de los mensajes. Resulta imprescindible
realizar tipologías que permitan la distinción entre actores sociales escépticos,
inconformistas y/o radicales; entre mayores y jóvenes, entre agricultores y
“urbanitas”, entre informados y desinformados, etc (Rosa, R. M. 2013. Pag 2).
Pregunta de investigación
¿Qué significa el cambio climático en los jóvenes de Sinaloa y que material
de contenidos visuales y audiovisuales les ofrece mayor facilidad de apropiación
del conocimiento científico?
El cambio climático es un problema global que afecta a todos los que
habitamos en el planeta. Es importante dirigirse a los jóvenes porque serán los
primeros en enfrentar, en las próximas décadas, los desafíos que el cambio
climático plantea. Pensando en que la información sobre cabio climático
transmitido en los medios masivos de comunicación, ha sido insuficiente para
generar una concientización clara del fenómeno: es necesario entender que es un
problema de todos, por lo tanto, es un tema cultural que le corresponde difundir
16
tanto a la comunicación pública de la ciencia como a la educación.
Con este enfoque,
es pertinente dirigirse a un público con material de
concientización específico a cada uno de los diversos sectores del público. En
este caso, me dirijo a los jóvenes, por ser quienes tienen mayor iniciativa para
informarse para contribuir socialmente. Además de acuerdo a estudios de opinión
pública en América Latina, las expectativas de los jóvenes en la educación, son
muy altas.
En vista de la importancia visual y lo audiovisual, la poca atención de
los medios
por concientizar a las audiencias
acerca del cambio climático y
entendiendo la importancia de difundir el conocimiento científico a través de
la comunicación pública de la ciencia y a al papel importante que cumplen
las generaciones de jóvenes para contribuir a la causa, deben implementarse
urgentemente estrategias que aborden el problema.
Para ello, para poder construir un material visual y audiovisual considero
importante abordarlo desde la realidad social, plantear lo que un modelo
contextual, de comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Y comunicar de
esa manera una realidad social, o por lo menos acercarme lo mejor que pueda.
Teresa Páramo el concepto de realidad social es “la manera en que las personas
dan sentido a lo que experimentan en un sistema de interacciones sociales y
eso les permite tener una modalidad de pensamiento social; es decir una forma
particular de interpretar la vida social” Teresa Páramo (2006). Así mismo se
entiende que para poder comprender al individuo tiene que ser a partir de sus
prácticas sociales, y en ese sentido a
base de sus significados construir el
mensaje adecuado para llegar a ellos. Esto tendría ver que con lo planteaba ya
antes scramm, con la comunicación social. Para ello entonces la sociedad se
construye y reconstruye así misma.
17
Metodología
Se pretende realizar una investigación cualitativa para realizar un análisis a
detalle, mediante observación, encuestas descriptivas y
la entrevista.
Para
obtener una articulación psicológica, que me ayude a construir material
audiovisual. El análisis es propuesto por W.Doise (Cf,1979; Doise,1982; Doise, et
al., 1985). Nivel de análisis y proceso de análisis: el proceso de análisis consiste
en enfocarse en:
Nivel de análisis
Proceso de análisis
Intraindividual:
El objetivo consiste en saber cómo los
El análisis se orienta al estudio y no individuos construyen imágenes de su
se aborda su posible relación con el ambiente social a través de procesos
entorno.
como:
● Percepción
● Motivación
● Imágenes
● Aprendizaje
Teorías
●
del
congruencia,
equilibrio(
disonancia,
coherencia)
●
Teorías
cognitivas
y
del
desarrollo humano(Piaget)
Interindividual o situacional:
A
este
nivel
es
muy
Los individuos están ubicados unos en
importante relación de otros en una situación dada
considerar las relaciones entre los y se estudia este nivel procesos como:
individuos.
● Facilitación social
● Personalidad
● Atribución de las personas
● Redes de comunicación
● Socialización
18
●Conflictos
y
tenciones
entre
individuos
● Comparación inter personal
Intergrupal o posicional:
La relaciones entre los grupos se
Se pone atención en la relaciones entre insertan en posiciones y categorías
grupo y a las diferentes categorías sociales, situación que permite
la
de sujetos incorporados en diversos expresión de procesos como:
grupos.
● Consenso
● Disenso
● Competencia
● Atribución de los grupos
● Categorización
● Estereotipos
● Prejuicios
● Cooperación
● Posición social
Ideológico:
Se producen juicio de valor muy
Se justifica un orden establecido de las relacionados con:
relaciones sociales.
● Creencias
● Estereotipos
● Normas
● Valores
● Ideologías
● Representaciones sociales
● Educación
19
“existe el lenguaje, existe el arte, existen las instituciones sólo porque existe la
relación con el otro” (Moscovici, 1993).
Bibliografía preliminar
Agenda Digital Viva (2012). Sección de Medio Ambiente de Consumer Eroski. En
internet, http://agendaviva.com.
Barros, V. (2004). El Cambio climático Global. Libros del Zorzal. Buenos Aires,
Argentina.
CDP (Carbon Disclosure Project) (2012). Seven Climate Change Lessons from the
Cities of Europe (Executive summary). London.
Cárdenas-Pérez, R. E., & Troncoso-Ávila, A. (2014). Importancia de las artes
visuales en la educación: Un desafío para la formación docente. Revista
Electrónica Educare, 18(3), 191-202.
Castells,(2009) M. Redes
de mente y poder. Comunicación y poder. Alianza
Editorial. Madrid.
Calhound, Craig (2011): “communication as social science (and more)”.
International journal of communication number 5, pp. 1479-1496.
CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) (2006). Guía Básica
para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
CENAPRED, México, D. F.
CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2007). Huracán Wilma, una historia que
no debemos olvidar. CFE, México.
CICC (Comisión Intersecretarial del Cambio Climático), Instituto Nacional de
Ecología, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Visión, elementos
y criterios para el proceso de construcción de estrategia nacional de adaptación de
México a mediano plazo. México, D. F.
20
DOF (Diario Oficial de la Federación) (6 de junio de 2012). Ley General de Cambio
Climático. Diario
Oficial de la Federación, Segunda Sección, Poder Ejecutivo.
México, D. F.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (28 de abril de 2014). Programa Especial de
Cambio Climático 2014-2018. Diario oficial de la Federación, Segunda SecciónVespertina. Poder Ejecutivo. México, D. F
Galindo, L. M. (coordinador) (2009). La Economía del Cambio Climático en
México. Síntesis. SEMARNAT. México, D. F.
Guerrero Lizcano, S. D. (2014). La Edu-comunicación como propuesta para la
preservación y protección del medio ambiente en la Universidad Pontificia
Bolivariana, Bucaramanga.
GCM (Gobierno de la Ciudad de México) (2014). Programa de Acción Climática de
la Ciudad de México. Primera Edición, junio de 2014. México, D. F.
Hernández. Heras Francisco (septiembre - noviembre 2013). Una de acción:
el tratamiento mediático de las soluciones al cambio climático. Razón y
palabra, 84, 1.
Hinojosa. Abad., E. R. (abril, 2012). Y Córdoba. H. L. Lucila: LA COMUNICACIÓN
PÚBLICA DE LA CIENCIA Y SU ROL COMO ESTÍMULO EN LA VOCACIÓN
CIENTÍFICA. Monterrey.
IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad, A C.) (2012). Índices de
Vulnerabilidad Climática de las Ciudades Mexicanas. México, D. F.
INE (Instituto Nacional de Ecología) (2012): Visión, elementos y criterios para
el proceso de construcción de la estrategia nacional de adaptación de México a
mediano plazo. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático; Instituto Nacional
de Ecología; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.
F.
21
López L., V. M. (2012). El Cambio Climático Explicado a Jóvenes muy Ocupados.
Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.
López L., V. M. (2013). Cambio Climático y Calentamiento Global. Ciencia,
evidencias, consecuencias y propuestas para enfrentarlos. Editorial Trillas,
reimpresión, junio de 2013. México, D. F.
Rosa, Magallón Raúl. (2013). El cambio mediático. Del cambio climático al cambio
social. Global Media Journal México, 5(9).
Miquel de Moragas Spa. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo
Gili.
MORAGAS.M. (2011) interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en
América y Europa. Gedisa. Barcelona, 2011.
Martínez Austria, P.F. y Patiño Gómez, C. (editores) (2010). Atlas de
Vulnerabilidad Hídrica en México Ante el Cambio Climático. Efectos del cambio
climático en los recursos hídricos de México. Vol. III. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua-SEMARNAT. México.
Morales, C., & Mateo, A. (2014). La Producción de contenidos radiales y
audiovisuales en el marco de los medios de Comunicación Públicos y
Universitarios.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2012). Como desarrollar ciudades
más resilientes. Un manual para líderes de los gobiernos locales. Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres. Helena Molin Valdés, editora
ejecutiva. Ginebra.
ONU-HABITAT (2011). Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para
políticas. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
Nairobi, Kenia.
22
Ortega, D. C. La Comunicación Audiovisual, caos y transformación, una reflexión
histórica. Desde 1995–2013.
Ortiz, E. P., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre
desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios.
Perspectivas de la Comunicación-ISSN: 0718-4867, 6(1), 108-119.
WINOCUR, R. (2010) “introducción”, P. 13-27. Y “La conexión, espacio simbólico
para controlar la incertidumbre”, P.28-47. Robinson Crusoe ya tiene celular. Siglo
XXI, Ed. México.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2007). ¿Y el
medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, D. F.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2010).
Cambio Climático. Estudio Estatal de Percepción en Materia de Cambio Climático
Delegación de la SEMARNAT en el Estado de Sinaloa. México.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2012a).
México, quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático. México, D. F.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2012b).
Cambio Climático: Una Reflexión Desde México. Subsecretaría de Planeación y
Política Ambiental. México, D. F.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2013).
Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Gobierno de la
República. México.
Teresa Páramo. (2006). Sociedad y comunicación, una mirada al siglo XXI.
México,D.F: Plaza y Valdes.
23
Thompson, John B. (1990): “El concepto de cultura”, en Ideología y Cultura
Moderna. Teoría crítica social en la era de comunicación de masas. México: UAM
Xochimilco (1998). pp 183-240.
Descargar