Va fisco contra deudores de 2011 Ma. Dolores Ortega México.- El Servicio de Administración Tributaria informó que enviará cartas invitación a las personas físicas que durante el ejercicio 2011 obtuvieron ingresos y no los declararon, para que regularicen su situación y paguen el Impuesto Sobre la Renta (ISR) omitido, hasta en seis parcialidades mensuales. En la resolución publicada, el fisco federal indicó que a más tardar el próximo 30 de septiembre los contribuyentes deberán efectuar el primer pago. Según el SAT, la carta invitación contendrá la propuesta del monto a pagar del ISR, calculado a partir de la información que recibe del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) de parte de las instituciones del sistema financiero, así como la línea de captura con la que podrá realizar el pago en la institución financiera autorizada, o bien, a través de su portal bancario. "Se entenderá que el contribuyente se autodetermina el impuesto omitido, al presentar el pago de éste a más tardar el 30 de septiembre de 2013... debiendo efectuar dicho pago por el importe que corresponda al número de parcialidades elegidas", añade. En caso de que el contribuyente no esté de acuerdo con el monto propuesto, podrá calcular el impuesto que le corresponda y presentar su declaración del ejercicio 2011, utilizando la herramienta "DeclaraSAT, para presentar ejercicio 2011", la cual está contenida en el portal de internet del SAT en el minisitio "Regularización ISR 2011". Si no paga alguna parcialidad, el contribuyente será acreedor al pago de recargos por la falta de pago oportuno debiendo multiplicar el número de meses de atraso por el factor 0.013. De acuerdo a fiscalistas éste sería el tercer programa consecutivo, en que el fisco federal haciendo uso de la información del IDE va contra posibles evasores, ahora del ejercicio 2011. El primer envío de cartas invitación fue para los contribuyentes que debían ISR del ejercicio 2009, en ese entonces la cifra de posibles evasores fue alrededor de 600 mil, recordó Francisco Medellín, fiscalista de Medellín y Asociados. Sin embargo, de acuerdo a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) un gran número de contribuyentes que recibieron esas cartas invitación se trata de amas de casa, pensionados, entre otras personas físicas, a que sus esposos e hijos, les depositaron los recursos. Amplían el uso de factura digital Ma. Dolores Ortega Monterrey, México.- A partir del 1 de enero de 2014, los contribuyentes que ganen más de 250 mil pesos al año deberán usar el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con la Segunda Resolución de Modificaciones a la Miscelánea Fiscal para 2013, se deroga el uso del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual podrá ser utilizado hasta el 31 de diciembre. El documento advierte que sólo los contribuyentes que ganen menos de 250 mil pesos anuales podrán usar el comprobante fiscal impreso con Código de Barras Bidimensional (CBB) hasta que agoten su vigencia. Francisco Saucedo, fiscalista de Arca Continental, detalló que la nueva disposición de cambiar del CFD al CFDI le implicará a la organización costos en la adecuación de sus sistemas informáticos, pese a que la autoridad fiscal les prometió, en una reunión, que el cambio propiciará mayor rapidez en las devoluciones. Además indicó que los obligará a tener que contratar el servicio de timbrado con un Proveedor Autorizado. "En este momento, en la empresa nos encontramos en un ajuste en los sistemas informáticos, por lo que la medida viene a complicar la situación que indudablemente implicará un costo en el caso de nuestra organización", señaló. Según el SAT, hasta el 30 de abril pasado, 226 mil 609 contribuyentes hacían uso del CFD y 2 millones 529 mil 108 contribuyentes hacían uso del comprobante fiscal impreso CBB. En la resolución también se señala que los contribuyentes que inicien actividades en 2014 no podrán utilizar la opción del comprobantes fiscal impreso con CBB. Cuando los ingresos acumulables excedan de 250 mil pesos las personas físicas y morales no podrán volver a ejercer la opción del uso del comprobante fiscal impreso con CBB, durante los ejercicios posteriores. La venta de acciones deben gravarse con 5% La casa de bolsa de Grupo Financiero Santander, capitaneado por Marcos Martínez, se podría estrenar en una actividad. Recuerde que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), liderado por Aristóteles Núñez, ha establecido el criterio de que las operaciones de venta de acciones deben gravarse con 5 por ciento de la operación cuando se detenta más del 10 por ciento de los títulos objeto de la compra-venta. Este ha sido interpretado como un cambio radical en la interpretación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), ya que hasta ahora sólo se gravaban las ganancias por la compra-venta, no de la operación. El caso es que los retenedores de ese impuesto serán las casas de bolsa que ejecuten la operación y ahí es donde entra Santander, que está detrás de la venta de Grupo Modelo, dirigida de forma interina por Daniel del Río Benítez, a AB InBev, de Carlos Brito. ¿Por qué tan oportuno el aviso del SAT del viernes pasado? Pues porque tan pronto como mañana vence el plazo de liquidación de la Oferta Pública de Adquisición Forzosa que hace AB InBev, del 49.6 por ciento de las acciones de Grupo Modelo, donde, además de Valentín Diez Morodo, destaca la participación de Carlos Fernández y María Asunción Aramburuzabala. Lo que se dice es que Hacienda, donde manda Luis Videgaray, no desean quedarse sólo mirando, como en su momento ocurrió con la compra que Citibank hizo de Banamex, al despuntar la década pasada. Pierde SAT rentabilidad por fiscalización Por Gonzalo Soto Los actos de fiscalización, que en algún momento llegaron a ser una inversión muy redituable para el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ahora pierden fuerza y su rentabilidad es cada vez menor. De acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria, al primer trimestre del año, la rentabilidad en los actos de fiscalización fue de apenas 31.2 pesos, es decir, ese fue el monto que el fisco recuperó por cada peso que invirtió para revisar y cobrar a los contribuyentes. Esta cifra es la menor registrada por la autoridad en los últimos 6 años y está sólo por encima de lo obtenido en 2005 y 2007, que han sido los años con la peor rentabilidad desde que se lleva puntualmente la estadística. Por ejemplo, al cierre del primer trimestre del año pasado, el fisco obtuvo 37.9 pesos por cada uno de los pesos erogados en sus actos de fiscalización. En tanto que un año antes, en 2010, el fisco obtuvo una efectividad récord en sus actos contra los contribuyentes, de 53.1 pesos por cada peso erogado, pero a partir de ahí el monto fue poco a poco a la baja. Al cierre de marzo de este año, el SAT registró un ingreso de 18 mil 734 millones de pesos por actos de fiscalización, un monto inferior también a lo registrado en los 5 años anteriores. Con el monto obtenido este año, el SAT prolonga una tendencia a la baja en la efectividad de sus actos de fiscalización en el primer trimestre que comenzó en 2011 y que se ha acentuado este año. Según el informe del SAT, durante los primeros tres meses del año destinó 601 millones de pesos para realizar sus actos de fiscalización, mientras que en 2012 ejerció 625 millones en el mismo periodo. Asimismo, al cierre del primer trimestre el fisco había terminado ya 21 mil 2 actos de fiscalización a los contribuyentes, en busca de irregularidades en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El fisco detalló que al cierre de año pasado estableció un récord en cuanto al número total de actos de fiscalización terminados, con un total de 102 mil 300 actos, mientras que un año antes, es decir, en 2011, la cifra cerró en 99 mil 60 actos. Amparo reduce la única multa a Televisa de 47 millones a solo 204 pesos Por Víctor Fuentes La única multa que la Comisión Federal de Competencia (CFC) le ha impuesto a Grupo Televisa por prácticas monopólicas, que originalmente ascendió a 47.2 millones de pesos, quedó en 204 pesos con 30 centavos. Luego de más de tres años de litigio, Televisa ganó un amparo en el que se resolvió que la práctica monopólica relativa que se le imputó fue corregida por la empresa durante el proceso de investigación del organismo regulador, y por tanto, éste debió concluir anticipadamente. El pasado 25 de abril, el Pleno de la CFC dio cumplimiento al amparo y fijó multa de un día de salario mínimo vigente en 2007 para Grupo Televisa, Televisa y Televimex, y de un salario mínimo vigente en 2008 para la filial Visat, en total 204 pesos con 30 centavos, pues así lo ordena la ley cuando la empresa investigada corrige voluntariamente su conducta. La práctica monopólica en cuestión fue la de negar la retransmisión de los canales de televisión abierta y de paga propiedad de Televisa a la cablera Tele Cable Centro Occidente. Desde que fue impuesta en noviembre de 2009, la multa se había ido haciendo cada vez más pequeña. En marzo de 2010, la propia CFC la había reducido en 74 por ciento, para dejarla en 12.3 millones de pesos, al cambiar el criterio para tasar la sanción, ya no con base en el daño causado a la empresa afectada, sino con base en días de salario mínimo. Televisa promovió un amparo contra esa resolución, y una juez federal falló en su favor y ordenó a la CFC valorar nuevamente las pruebas que la empresa ofreció al juez en su recurso de reconsideración. Padecen cambios en factura digital Por: 10/jun/2013 En tres años, los contribuyentes del País pasaron de la factura en papel a convivir con cuatro diferentes tipos de comprobantes para finalmente migrar a la factura completamente digital. Martín Fierro, fiscalista de RSM Bogarín, comentó que el proceso de facturación electrónica ha tenido muchos cambios en un tiempo reducido. "Definitivamente no ha habido mucho tiempo para acostumbrarse y los cambios les pegan más a los contribuyentes chiquitos, para las empresas grandes no representa un cambio demasiado grande, pero para el resto sí es complicado", señaló. Las confusiones y falta de información que tienen los contribuyentes en su proceso de adaptación a los cambios de la facturación electrónica ha derivado en errores, que en algunas ocasiones han acarreado sanciones por parte de la autoridad, afirmó. El 31 de diciembre de 2010 fue la fecha límite que estableció la autoridad para obtener facturas tradicionales en papel, que tendrían una vigencia de dos años. Dicho periodo sirvió para que muchos contribuyentes aplazaran su entrada a la facturación electrónica, aunque tenían que lidiar con el proceso cada vez que deseaban obtener un documento fiscal. A partir de enero de 2011, los contribuyentes empezaron a convivir con cuatro modalidades distintas de facturación. Entre éstas se encuentran los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), que son las facturas electrónicas que requieren de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), así como las emitidas por medio propios y que entraban en el esquema de Comprobantes Fiscales Digitales (CFD). También estaban disponibles para los contribuyentes con ingresos menores a 4 millones de pesos al año los comprobantes fiscales impresos con Código de Barras Bidimensional (CBB) y permanecían las facturas tradicionales en papel. No había pasado un año cuando la autoridad decidió agregar campos a las facturas electrónicas para ampliar la información fiscal que ahí se depositaba. A partir de 2012 se permitía la eliminación opcional del nombre y razón social del emisor, el domicilio fiscal e información aduanera de la factura, y se obligaba a los contribuyentes a añadir la unidad de medida y el régimen de tributación, clave vehicular y el pago en parcialidades. La complejidad de estos cambios para los contribuyentes obligó a la autoridad a posponerlos seis meses, tras los cuales determinó que podrían ser llenados de manera opcional. A finales de 2012, la vigencia de las facturas tradicionales en papel llegaba a su fin y los contribuyentes debían migrar a otro esquema, ya sea CFDI, CFD o los comprobantes con CBB. Pero el cambio duró muy poco para muchos contribuyentes, pues apenas la semana pasada determinó que el nuevo límite de ingresos para poder emitir comprobantes con CBB era de 250 mil pesos año y se eliminaba el esquema de CFD. Con esta modificación, más de 2 millones de contribuyentes deberán migrar definitivamente, o hasta que la autoridad disponga lo contrario, al esquema de CFDI. Fuente Periodística: Reforma En cumplimiento de este amparo, el 12 de abril de 2012 la CFC volvió a resolver el recurso y volvió a reducir la multa, que ahora quedó en 10.5 millones de pesos, casi 78 por ciento menos que la original.