Republica Dominicana pdf

Anuncio
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/05
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica,
Haití, Panamá y República Dominicana
Secretaría de Estado de Trabajo (Dirección General de
Higiene y Seguridad Industrial)
Instituto Dominicano de Seguro Social (Administradora
de Riesgos Laborales: Salud Segura)
PERFIL NACIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
REPÚBLICA DOMINICANA
TRABAJO SEGURO
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
2007
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
CONTENIDO
Pág.
1. Introducción
3
2. Marco Legal de la Seguridad y Salud en el Trabajo
6
3. Función de las instancias de gobierno
11
4. Organizaciones de los sectores empleador y trabajador
15
5. Mecanismos nacionales de revisión de políticas en SST
17
6. Capacidad instalada
18
5. Información Estadística
21
6. Propuesta de indicadores
23
7. Directorio de instituciones y personas entrevistadas
24
8. Referencias
25
ANEXO. Cuadros y gráficos
26
2
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Prefacio
Este diagnostico nacional, se enmarca en el ámbito de un programa de Trabajo
Decente: Trabajo Seguro. Constituye un primer paso para el diseño de una
estrategia para la implementación de un Programa Nacional de Trabajo Seguro en
cada uno de los países de la subregión desde la perspectiva de OIT. También
sirvió como insumo para la elaboración del componente sobre condiciones de
trabajo, seguridad y salud ocupacional de la Agenda Hemisférica de la OIT 20062010.
El perfil es un instrumento dinámico, que se enriquece con la información que se
va generando por el mismo dinamismo del mundo del trabajo y por las actividades
paralelas que se establecen al fijarse objetivos nacionales en materia de SST. La
elaboración del diagnóstico subregional representó una contribución tripartita para
tener un panorama general acerca de las condiciones de trabajo, la salud y
seguridad ocupacional en los países de la subregión, y como consecuencia
pretende convertirse en un instrumento de consulta que apoye la toma de
decisiones para contribuir a la solución de los principales problemas a
nivel de la subregión y complementando los perfiles nacionales o como
instrumento iniciador de procesos que lleven al diseño de perfiles nacionales.
Algunos países ya han comenzado a preparar perfiles nacionales en SST y a
utilizarlos para elaborar estrategias nacionales en ese ámbito. En América Latina
se está llevando a cabo perfiles nacionales en Chile, Costa Rica, Nicaragua, México
y Uruguay y en Guatemala
El diseño del perfil nacional para Republica Dominicana incluyó la elaboración de
una encuesta nacional sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional
tomando como referencia la encuesta europea.
El perfil es un instrumento dinámico, que se enriquece con la información que se
va generando por el mismo dinamismo del mundo del trabajo y por las actividades
paralelas que se establecen al fijarse objetivos nacionales en materia de SST. En el
caso de la República Dominicana, recientemente se han realizado reformas
profunda del sistema de seguridad social y del sistema de salud al mismo tiempo
que varias organizaciones sindicales se conjuntan en una confederación bajo una
dinámica innovadora y que el país esta en proceso de la firma de tratados
comerciales. Todos estos cambios reflejan a la vez que influyen en la situación y
necesidades de SST por lo cual este perfil será el punto de partida para establecer
el estado de la SST en un espacio temporal especifico (t1) que podrá ser utilizado
para comparar en el futuro mediato el impacto de los cambios actuales así como
los nuevos retos en el ámbito que nos ocupa.
3
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Además del valor que tienen estos perfiles para el ámbito nacional “ se espera
que, tras un análisis adecuado y consultas adicionales, los resultados de este
proyecto den lugar a nuevas mejoras y a la eventual publicación de una
metodología de la OIT para la preparación de perfiles nacionales en materia de
seguridad y salud en el trabajo, incluida la preparación de una serie de indicadores
prácticos en este ámbito que los países beneficiarios podrían necesitar para medir
sus progresos. Esta labor sobre el desarrollo de la metodología incluiría a todos los
países interesados en aplicar un programa nacional de seguridad y salud en el
trabajo y podría ser objeto de colaboración internacional.” (OIT, 2003).
Este diagnóstico, se elaboró en coordinación con miembros de las autoridades
competentes, y las Direcciones Generales de Seguridad, Higiene y Previsión Social
de los Ministerios de Trabajo del país y en consulta con las organizaciones de
empleadores y trabajadores.
Un agradecimiento especial a la contraparte nacional de este projecto, en
particular a la Dra Ivonne Soto, Gerente de Prevención y Evaluación de Riesgos
del Instituto Dominicano de Seguridad Social a la Dra. Leonor A. Cedillo Becerri
Consultora de la OIT en Seguridad y Salud en el Trabajo por su valiosa
contribución. Para la realización del diagnóstico, se llevaron a cabo consultas con
las organizaciones de empleadores y trabajadores, las instituciones responsables
en el tema, los sectores patronales y laborales, y las asociaciones de profesionales
involucradas.
Marzo 2007
Dr. V. Forastieri
Especialista en Condiciones de Trabajo,
Seguridad y Salud Ocupacional
Programa Internacional Trabajo Seguro
sobre Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá
y Republica Dominicana
Oficina Internacional del Trabajo
4
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
1. Introducción
Se establecen los perfiles nacionales en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
como un instrumento que brinde sustento y orientación a los programas
nacionales, se inscribe por lo tanto como una etapa inicial en el proceso de
elaboración de los programas nacionales en SST.
El perfil consiste en un inventario de todas las herramientas y recursos disponibles
en un país para aplicar y gestionar la seguridad y la salud en el trabajo y está
concebido de manera que proporcione los datos necesarios con miras al
establecimiento de las prioridades nacionales para la acción destinada a mejorar
de manera progresiva y continua la seguridad y la salud en los lugares de trabajo.
Una vez completados, estos perfiles pueden servir no sólo como base para definir
las prioridades para la acción, sino también como herramienta para medir los
progresos a lo largo del tiempo mediante su actualización periódica. (OIT. 2003)
Los perfiles nacionales se consideran también una herramienta de gestión, a
través de la cual se pueden realizar actualizaciones o revisiones periódicas de los
instrumentos de aplicación de política en materia SST e incluso de la política
misma, especialmente cuando dichos perfiles incluyan resultados de encuestas y
otros datos cuantitativos.
Se pretende promover un medio ambiente de trabajo más seguro y saludable
mediante la adopción de un enfoque sistemático de gestión, el desarrollo de
programas nacionales relativos a la seguridad y la salud en el trabajo, y el
mejoramiento progresivo del sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo.
Dicho enfoque incluye programas estratégicos a mediano plazo destinados a
otorgar elevada prioridad a la seguridad y la salud en el trabajo en el marco de los
programas nacionales, y establecer objetivos y plazos. Un sistema nacional
de seguridad y salud en el trabajo abarcan la legislación pertinente, las consultas
tripartitas y los mecanismos de verificación del cumplimiento (por ejemplo las
inspecciones), los servicios de seguridad y salud en el trabajo, el acopio de
estadísticas con propósitos preventivos, la capacitación y la información. Los
sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y sus programas de acción
deberían basarse en los principios fundamentales reflejados en Convenios,
Recomendaciones, directrices técnicas y repertorios de recomendaciones prácticas
de la OIT.
Además del valor que tienen estos perfiles para el ámbito nacional “ se espera
que, tras un análisis adecuado y consultas adicionales, los resultados de este
proyecto den lugar a nuevas mejoras y a la eventual publicación de una
metodología de la OIT para la preparación de perfiles nacionales en materia de
seguridad y salud en el trabajo, incluida la preparación de una serie de indicadores
5
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
prácticos en este ámbito que los países beneficiarios podrían necesitar para medir
sus progresos. Esta labor sobre el desarrollo de la metodología incluiría a todos los
países interesados en aplicar un programa nacional de seguridad y salud en el
trabajo y podría ser objeto de colaboración internacional.” (OIT, 2003)
6
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
1. Marco Legal de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Los siguientes instrumentos sustentan la base legal de la SST:
Convenios Internacionales (OIT)
La Republica Dominicana ha suscrito y ratificado 35 Convenios de la OIT desde
1919 hasta 2001 los cuales incluyen a continuación:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Conv. 01 Sobre las horas de trabajo (industrial), 1919
Conv. 05 Sobre la edad mínima (Industrial), 1919
Conv. 07 Sobre edad mínima (trabajo marítimo) 1921
Conv. 10 Sobre edad mínima (en Agricultura) 1921
Conv. 19 Sobre igualdad de trato (accidentes de trabajo) 1925
Conv 26 Sobre métodos para la fijación del salario mínimo, 1928
Conv. 29 Sobre trabajo forzoso, 1930
Conv. 45 Sobre trabajo subterráneo en mujeres (1945)
Conv. 52 Sobre vacaciones pagadas, 1936
Conv. 77 Sobre el examen medico de los menores (Industria) 1946
Conv. 79 Sobre trabajo nocturno de los menores (trabajos no industriales) 1946
Conv. 80 Sobre la revisión de los artículos finales, 1946
Conv. 81 Sobre la inspección en el trabajo, 1947 (y protocolo 1995)
Conv. 87 Sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicacion, 1948
Conv. 88 Sobre el servicio del empleo, 1948
Conv. 89 Convenio revisado sobre el trabajo nocturno (mujeres) 1948 (y protocolo,
1990)
Conv. 90 Convenio revisado sobre el trabajo nocturno de los menores (industrias)
1948
Conv. 95, Sobre la protección del salario, 1949
Conv. 98 Sobre el derecho de sindicacion y de negociación colectiva, 1949
Conv. 100 Sobre la igualdad de remuneración, 1953
Conv. 104 Sobre la abolición de las sanciones penales (trabajadores indígenas)
1955
Conv. 105 Sobre la abolición de trabajos forzosos, 1957
Conv. 106, Sobre el descanso semanal (comercio y oficinas) 1957
Conv. 107 Sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957
Conv. 111 Sobre la discriminación (Empleo y Ocupación) 1958
Conv. 119 Sobre la protección de la maquinaria, 1963
Conv. 159 Sobre la readaptación profesional y el empleo (personas invalidas) 1983
Conv. 171 Sobre el trabajo nocturno, 1995
Conv. 167 Sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
Conv. 172 Sobre las condiciones de trabajo (Hoteles y Restaurantes),1991
Conv. 144, Sobre la consulta tripartita (Normas internacionales del trabajo, 1976
Conv. 150 Sobre la administración del trabajo, 1978
Conv. 138, Sobre la edad mínima, 1973
Conv. 182, Sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y de la
acción inmediata para su eliminación, 2000
7
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
o
Convenio 122, relativo a políticas de empleo, 2001

119, 144, y 167
o C119 Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963
o C144 Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales
del trabajo), 1976
o C167 Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988

Constitución de la Republica.
Establece en su Articulo 8 que “el
Estado estimulara el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera
que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la
desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez”

Ley 087 – 01 (2001). Establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social
y específica la responsabilidad de la Secretaria de Estado del Trabajo en el
establecimiento de la política nacional de prevención de accidentes de
trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP), asimismo define al
Secretario de Estado del Trabajo como presidente del Consejo Nacional de
Seguridad Social (CNSS). A continuación se muestran las partes mas
sobresalientes de esta ley en materia de cobertura, atención de AT y EP’s y
vigilancia de las condiciones de trabajo a través del ejercicio de aplicación
de sanciones.
Libro 1
o Art. 1 …tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la
Republica Dominicana ….. para la protección de la población contra
los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada
sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales
…
o Art. 3 Principios rectores:
 Universalidad
 Obligatoriedad
 Integralidad
 Unidad
 Equidad…
 Solidaridad
 Participación
 Gradualidad…
8
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
o Art. 4 Derechos y deberes de los afiliados...El trabajador esta en el
deber de observar todas y cada una de las recomendaciones
orientadas a prevenir accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales. Además debe participar y/o colaborar con los comités
de seguridad e higiene en el trabajo que se organicen en la empresa
o institución donde presta sus servicios. Expresa además este
articulo que el retraso del empleador en el pago de las cotizaciones
del seguro de riesgos laborales no impedirá el nacimiento del
derecho del trabajador a las prestaciones que le garantiza …
o Art. 5 Beneficiarios del sistema
C .. del Seguro contra riesgos laborales
 Los/as trabajadores/as dependientes y los empleadores …
 Los trabajadores/as por cuenta propia, los cuales serán
incorporados en forma gradual
o Art 7 Regimenes de financiamiento
 Contributivo, que comprenderá a los trabajadores asalariados
públicos y privados y a los empleadores, financiado por los
trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como
empleador
 Subsidiado, que protegerá a los trabajadores por cuenta
propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo
nacional, así como a los desempleados, discapacitados e
indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado
Dominicano
 Contributivo subsidiado, que protegerá a los profesionales y
técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia
con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario
mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio
estatal para suplir la falta de empleador…
o Art 11. Sistema único de afiliación e información … El Consejo
Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecerá en un plazo no
mayor de un año un Sistema Único de Información …Los
subsistemas de información del Fondo de Pensiones (AFP),
Administradoras de Riesgos de Salud (ARS y PSS) formaran parte del
Sistema Único de Información…
o Art. 21 Organización del Sistema…El SDSS…La dirección, regulación,
financiamiento y supervisión corresponden exclusivamente al Estado
y son inalienables, en tanto las funciones de administración de
9
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
riesgos y prestación de servicios estarán a cargo de las entidades
publicas, privadas o mixtas …El SDSS estará compuesto por:
 El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) entidad
pública autónoma órgano superior del sistema;
 La Tesorería de la Seguridad Social….
 La Dirección de Información y Defensa de los Asegurados
(DIDA), dependencia pública de orientación, información y
defensa de los derechohabientes;
 La Superintendencia de Pensiones … ;
 La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, entidad
pública autónoma supervisora del ramo;
 El Seguro Nacional de Salud … ;
 La Administración de Fondos de Pensiones … ;
 La Administración de Riesgos de Salud … ;
 Las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) … ; …
o Art. 23. Integración del Consejo Nacional de Seguridad Social estará
integrado por
 El Secretario de Estado del Trabajo, quien lo presidirá;
 El Secretario de Estado de Salud Publica y Asistencia Social,
Vicepresidente;
 El Director General del Seguro Social (IDSS) …
Libro IV: Seguro de riesgos laborales
o Art. 185 Finalidad. El propósito del Seguro de Riesgos Laborales
(SRL) es prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de
trabajo y/o enfermedades profesionales …
o Art. 186. Política y normas de prevención. La Secretaria de Estado
del Trabajo definirá una política nacional de prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales… quedando la
superintendencia de salud y riesgos laborales facultada para imponer
las sanciones que establece la presente ley …
o Art. 189 Derechos del trabajador afectado. Sin perjuicio de los
derechos a indemnización establecidos … el trabajador afectado por
una enfermedad profesional tiene el derecho a ser trasladado a otras
áreas de trabajo y/o actividades en donde este libre de los factores o
agentes causantes de la enfermedad

Ley 16-92: Código del Trabajo (1992).
Principio III: el... Código tiene por objeto fundamental regular los derechos
y obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios de
conciliar sus respectivos intereses.
10
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
… regula… las relaciones laborales, de carácter individual y colectivo,
establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones
profesionales, así como los derechos y obligaciones emergentes de las
mismas, con motivo de la prestación de un trabajo subordinado…No se
aplica a los funcionarios y empleados públicos.
Este Código establece normas genéricas sobre aspectos de salud
ocupacional e higiene y seguridad industrial y la responsabilidad de la SET
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto 989 – 0 (2003)
El espacio de esta acción tripartita esta dado por este decreto por el cual
se crea el Consejo Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional(CONSSO).
En el Art. 2 expresa que el CONSSO será
conformado de manera tripartita por los miembros titulares en
representación del Estado, los trabajadores y empleadores.
Las principales funciones del CONSSO son como órgano consultivo y
asesor de la SET, que es quien lo preside.

Ley 42 – 01 (2001). Ley General de Salud.
o Art. 1. ..Tiene por objeto la regulación de todas las acciones que
permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la
población, reconocido en la Constitución…
Capitulo V: De la Salud Ocupacional
o Art.81.Corresponde a la Secretaria de Estado de Salud Publica y
Asistencia Social (SESPAS):
a) promover la salud integral de los trabajadores y trabajadoras;
b)
Vigilar los factores de riesgo para detectar precozmente
aquellos que puedan alterar o deteriorar la salud de los trabajadores;
c) Establecer un sistema de información que permita el control
epidemiológico y el registro de la morbilidad y mortalidad por patología
laboral y profesional…
o Art. 82.Todos los empleadores quedan obligados a:
b) Adoptar programas efectivos y permanentes para
proteger y
promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación, la operación
y el mantenimiento efectivo de los sistemas y la provisión de los equipos de
protección y de control necesarios para prevenir enfermedades en los
lugares de trabajo…
o Art. 83. La SESPAS, la entidad responsable de la Seguridad Social y la
Secretaria de Estado de Trabajo tendrán la obligación de asegurar el acceso
de los trabajadores independientes y ocasionales a la información y
11
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
educación sobre las medidas contra riesgos a que puedan estar expuestos
durante la ejecución de sus trabajos …

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto No. 52206, 2006). Sustituye al Decreto 807 del 1966
o Capitulo 1: Objetivo: regular las condiciones en las que deben desarrollarse
las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad de
prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean consecuencia del
trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo, reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio
ambiente de trabajo.
o Art. 3: La Secretaria de Estado de Trabajo (SET) es la institución oficial
facultada para vigilar el cumplimiento del Reglamento …
o Art. 4 Derecho de los Trabajadores:
4.1 Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo
4.2 los trabajadores tienen derecho a participar en el diseño, la adopción y el
cumplimiento de las acciones preventivas…
4.3 El trabajador tiene derecho, luego de agotar los canales internos con el
empleador, de interrumpir su actividad laboral cuando la misma entraña un
riesgo grave e inminente para su vida o su salud…
o Art. 6. Obligaciones de los empleadores:
6.1…los empleadores tienen la obligación de proteger a los trabajadores frente
a los riesgos laborales.
6.1.3 Los empleadores deben registrar los datos sobre accidentes de trabajo y
todos los casos de daños que sobrevengan durante el trabajo o en relación con
este.
o Art. 8. Obligaciones del Empleador con respecto a los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo
8.1…todos los Empleadores remitirán en los meses de julio a septiembre sus
respectivos programas de Seguridad y Salud en el Trabajo,…
o Art. 9 Obligaciones del empleador con relación a la Formación e
información de los trabajadores.
12
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
9.1 El empleador deberá formular por escrito la eolítica de seguridad y salud en el
trabajo, la cual deberá ser difundida en la empresa con el objetivo de que sea
conocida por todos los trabajadores.
 Reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales como Norma
Complementaria a la Ley 87-01 (CNSS Serie Reglamentos y Normas
No. 008) 2003.
o Art.3 El propósito y fines de este reglamento es complementar los
aspectos de la ley que esta misma señala y aclarar el contenido de su
articulado cuando este incompleto o confuso, procediendo en
consecuencia a enfocar y regular los siguientes asuntos:
1) Aspectos generales del Seguro de Riesgos laborales (SRL)
2) Aplicación del SRL
3) Evaluación de incapacidades por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y/o enfermedades ocupacionales.
4) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; e inspecciones de
seguridad y salud de los lugares de trabajo realizadas por la SET.
5) Recopilar estadísticas de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales con fines preventivos
6) Aplicación de sanciones a las empresas y los trabajadores (as) por
incumplimiento a lo establecido por la ley …
7) Aplicación de incentivos económicos a las empresas por la
implementación y desempeño de programas de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
o
Art. 16. El cumplimiento de todas las medidas preventivas
establecidas por la SET será obligatorio tanto para los empleadores
como para los trabajadores …
o
Art.18. Para clasificar cada empresa o institución dentro de
uno de los cuatro tipos de riesgos se tomara el Decreto No. 76-99. se
tomara como base para la clasificación de las empresas la actividad
principal utilizando tres factores que son: la frecuencia del riesgo, el
grado de exposición y la gravedad del daño potencial que se podría
generar …
o
Capitulo V: Estadísticas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales e inspecciones en los lugares de trabajo
o
Art. 26. Para los fines de cumplir con lo establecido en este
Reglamento, la SET tendrá disponible un cuerpo de inspectores
13
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
debidamente entrenados en las técnicas actualizadas para realizar
inspecciones sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud
ocupacional.
o
Art. 27. A fin de hacer más eficaces las labores de inspección,
se hará un programa que establezca los distintos tipos de
inspecciones y la frecuencia con que deben ser hechas. También se
elaborara una “lista de verificación” para cada tipo de inspección …
o
Art. 31. Los empleadores son los responsables de implementar
las medidas de prevención del riesgo y promoción de la salud en las
empresas y de llevar conforme a las leyes 87-01 y 42-01, las
estadísticas de los accidentes y enfermedades que se presenten en
los lugares de trabajo …
o
Art. 32. La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y la
Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social (SESPAS),
dentro de los programas de educación para la salud; y en
coordinación con la Secretaria de Estado de Trabajo (SET) y de
Medio Ambiente (SEMARENA), el Consejo Nacional de la Seguridad
Social (CNSS) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
(SISALRIL); establecerán mecanismos adecuados para la creación de
un Sistema Nacional de Registro y Notificación de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades profesionales …
o
Art. 36. El accidente de trabajo debe ser comunicado
inmediatamente al empleador por parte del trabajador o de cualquier
tercero que tenga conocimiento del mismo y el empleador a su vez
notificarlo a la ARL (IDSS) dentro de las 72 horas hábiles (3 días
laborales) después de haber tenido conocimiento, salvo impedimento
de fuerza mayor.
14
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
o
ANEXO
2:
LISTADO
DE
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
A Enfermedades producidas por aspiración de polvos y humos de origen
animal, vegetal, mineral, o de sustancias sintéticas.
Neumoconiosis y/o enfermedades bronco pulmonares:
1. Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de algodón y/o lana.
2. Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de pluma, cuerno, hueso, crin, pelo y
material sintético poliéster y/o seda.
3. Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de madera.
4. Tabacosis: Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de tabaco
5. Bagazosis: Afecciones ocasionadas por inhalación de polvo de bagazo, como en la
industria azucarera.
6. Suberosis: Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de colcho.
7. Afecciones ocasionadas por inhalación de polvos de cereales, harinas, heno, paja,
yute y henequén.
8. Bisinosis en: Afecciones ocasionadas por hilados y tejidos de algodón.
9. Canadiosis: Afecciones producidas por inhalación de polvo de cáñamo.
10. Linosis: Afecciones producidas por inhalación de polvo de lino.
11. Asma de los impresores causada por la goma arábiga y/o otras sustancias químicas en
el medio ambiente de trabajo.
12. Antracosis: causada por afecciones de polvo de carbón
13. Sinderosis: Causada por afecciones del polvo de hierro
14. Calciosis: causada por afecciones de polvo de sales cálcicas
15. Baritosis: afecciones producidas por polvo de bario.
16. Estañosis: afecciones producidas por polvo de estaño
17. Silicatosis: afecciones producidas por polvo de sílice y silicatos
18. Silicosis : Afecciones ocasionadas por inhalación de abrasivos sintéticos,
esmeril,
carborundo, aloxita. Utilizados en la preparación de muelas, papeles
19. Asbestosis o amiantosis: por fibras de asbestos en las industria textil que la utilicen, o
en las fábricas de fibrocementos para tubos o techos acanalados, o por empresas que
las utilicen como aisladores en la fabricación de equipos eléctricos y frenos de carros.
20. Beriliosis o afecciones ocasionadas por inhalación de polvo de berilio
21. Afecciones ocasionadas por inhalación de cadmio.
22. Afecciones causadas por inhalación de polvos de vanadio
23. Afecciones causadas por inhalación de polvos de uranio
24. Neumonía Manganésica: afecciones causadas por inhalación de polvos de manganeso
y enfermedades por magnesio.
25. Afecciones causadas por inhalación de polvo de cobalto
26. Talcosis, por exposición a polvo de talco, yeso.
27. Aluminosis o "pulmón de aluminio": aluminio o fluoruros.
28. Afecciones causadas por inhalación de polvos de mica
B) Enfermedades de la Vías Respiratorias por inhalación de Gases y
vapores.
15
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Afecciones causadas por sustancias químicas, inorgánicas u orgánicas,
que determinen acción asfixiante simple o irritante de las vías
respiratorias superiores o irritantes de los pulmones.
29. Asfixia producida por el nitrógeno
30. Por el anhídrido carbónico o dióxido de carbono
31. Por el metano, etano, propano y butano
32. Por el acetileno
33. Acción irritante en las vías respiratorias superiores, producidas por el amoniaco.
34. Por el anhídrido sulfuroso
35. Por el formaldehído o formol
36. Por aldehídos, acridina, acroleína furfural, acetato de metilo, formiato de metilo,
compuestos de selenio, estireno y cloruro de azufre.
37. Acción irritante sobre los pulmones, producida por el cloro.
38. Por el fosgeno o cloruro de carbonilo
39. Por los óxidos de azoe o vapores nitrosos
40. Por el anhídrido sulfúrico
41. Por el ozono
42. Por el bromo
43. Por el fluor y sus componentes
44. Por el sulfato de metilo
45. Asma bronquial producida por los alcaloides y éter dietilico, diclorato, poli-isocianatos y
di-isocianato de tolueno.
C) Dermatosis
Enfermedades de la piel provocadas por agentes mecánicos, físicos,
químicos inorgánicos u orgánicos, que actúan como irritantes primarios
o sensibilizantes o que provocan quemaduras químicas que se presentan
generalmente bajo las formas eritematosa, edematosa, vesiculosa,
eczematosa o crotosa.
46. Dermatosis por acción de calor
47. Dermatosis por exposición a bajas temperaturas
48. Dermatosis por acción de la luz solar y rayos ultravioleta
49. Dermatosis producidas por ácidos clorhídricos, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico,
fluorsílicico, clorosulfónico
50. Dermatosis por acción de soda cáustica, potasa cáustica y carbonato de sodio.
51. Dermatosis, ulceraciones cutáneas y perforación del tabique nasal por acción de
cromatos y bicromatos
52. Dermatosis y queratosis arsenical perforación del tabique nasal
53. Dermatosis por accione del níquel y oxicloruro del selenio
54. Dermatosis por acción de la cal y oxido de calcio
55. Dermatosis por acción de sustancias orgánicas, ácido acético, ácido oxálico, ácido,
etileno, culminato de mercurio, tetril, anhídrido itálico de trinitrotolueno, parafinas,
alquitrán, brea, dinitrobenceno
56. Dermatosis producida por benzol y demás solventes orgánicos
16
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
57. Dermatosis por acción de derivados de hidrocarburos; hexametilenotetranina,
formaldehído, cianamida calcica, anilinas, parafenilonediamina, dinitroclorobenceno,
etc.
58. Dermatosis, por acción de aceites de engrase de corte (botón de aceite o
elaioconiosos) petróleo crudo
59. Dermatosis por contacto.
60. Lesiones ungueales y periunguales. Onicodistrofias, onicolisis y paroniquia por
exposición a solventes, humedad.
61. Otros padecimientos cutáneos de tipo reacción no incluidos en los grupos anteriores,
producidos
por agentes químicos orgánicos (melanodermias,
acromias,
leucomelanodermias, liquen plano)
62. Blefaroconiosis (polvos minerales, vegetales o animales)
63. Dermatosis palpebral de contacto y eczema palpebral (polvos, gases y vapores de
diversos orígenes)
64. Conjuntivitis y querato-conjuntivitis (por agentes físicos-calor, químicos o alergizantes)
65. Conjuntivitis y querato-conjuntivitis por radiaciones (rayos actínicos, infrarrojos, de
onda corta y rayos X)
66. Pterigión por irritación conjuntival permanente, por factores mecánicos (polvos):
físicos (rayos infrarrojos, calóricos)
67. Queratoconiosis. Incrustación en la córnea de partículas duras (mármol, piedra, polvos
abrasivos y metales)
68. Argirosis ocular (sales de plata)
69. Catarata por radiaciones (rayos infrarrojos, calóricos, de onda corta, rayos x)
70. Catarata tóxica (naftalina y sus derivados)
71. Parálisis oculomotoras (intoxicaciones por sulfuro de carbono, plomo)
72. Oftalmoplejía interna (intoxicación por sulfuro de carbono)
73. Retinitis, neuro-retinitis y corio-retinitis (intoxicación por naftalina y benzol)
74. Neuritis y lesión de la rama sensitiva del trigémino (intoxicación por tricloroetileno)
75. Neuritis óptica y ambliopía o amaurosis tóxica (intoxicación producida por plomo,
sulfuro de carbono, benzol, tricloroetileno, óxido de carbono, alcohol metílico, nicotina,
mercurio)
76. Oftalmia y catarata eléctrica.
D) Intoxicaciones
Enfermedades producidas por diferentes vías de entradas del tóxico, absorción
de polvos, líquidos, humos, gases o vapores tóxicos de origen químico, orgánico
o inorgánico, por la vía respiratoria, digestiva o cutánea.
77. Fosforismo e intoxicación producidos por hidrogeno fosforado
78. Saturnismo o intoxicación por plomo orgánico e inorgánico o sus aleaciones.
79. Hidrargirismo o intoxicación por mercurio orgánico e inorgánico.
80. Arsenisismo e intoxicación producida por hidrogeno arseniado , o por arsénico.
81. Manganesismo intoxicación por manganeso.
82. Fiebre de fundidores de zinc o temblor de los soldadores de zinc
83. Oxicarbonismo, por monóxido de carbono o anhídrido carbónico.
84. Intoxicación cianica, por cianuro
85. Intoxicación producida por alcoholes metílico, etílico, propílico y butílico
17
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
86. Hidrocarburismo producido por derivados del petróleo, benceno, tolueno, xileno y
carbón de hulla.
87. Intoxicación producida por el cloruro de metilo y el cloruro de metileno.
88. Intoxicaciones producidas por el cloroformo, tetracloruro de carbono y clorobromometanos.
89. Intoxicaciones causadas por el bromuro de metilo y freones (derivados fluorados de
hidrocarburos halogenados )
90. Intoxicación causada por el di-cloretano y el tetra-cloretano.
91. Intoxicación causada por el hexa-cloretano.
92. Intoxicación causada por el cloruro de vinilo o monocloretileno.
93. Intoxicación causada por la mono-clorhidrina del glicol.
94. Intoxicaciones producidas por el tri-cloroetileno y peri-cloretileno.
95. Intoxicaciones producidas por insecticidas clorados y orgánico-fosforados.
96. Intoxicaciones producidas por los naftalenos clorados y difenilos clorados.
97. Intoxicación causada por hidrogeno sulfurados, sulfocarbonismo, sulfhidrismo.
98. Intoxicación causada por el bióxido de dietileno, dioxàn.
99. Intoxicación causada por tetra-hidro-furano.
100. Intoxicaciones causadas por la anilina y colorantes afines.
101. Intoxicaciones producidas por trinitrotolueno y nitroglicerina.
102. Intoxicación causada por pentaclorofenol, fenol, dinitrofenol y dinitroortocresol.
103. Intoxicaciones producidas por la vencidina, naftilamina alfa, naftilamina beta y
para-difenilamina.
104. Intoxicaciones
producidas
por
carbanatos,
ditiocarbamatos,
derivados
clorofenoxhidroxicumarina, talio, insecticidas de origen vegetal.
105. Intoxicaciones producidas por la piridina, clorpromaxina y quimioterapicos en
general.
106. Enfermedades producidas por combustibles de alta potencia, hidruros de boro,
oxigeno, líquidos, otras.
107. Enfermedades no especificadas en este listado y que se certifiquen por la
Secretaria de Salud Publica, Secretaria de Trabajo, superintendencia de riesgos
laborales y/o el comité de riesgos laborales interinstitucional, previa investigación
que demuestre tener relación con el ejercicio o con motivo de su trabajo, se
consideraran como tales y se incluirán en el listado.
108. Por enajenación mental que sea resultado de algún accidente o riesgo laboral.
109. Perturbación funcional producida por el ruido, presión, temperaturas altas o bajas,
radiaciones, vibraciones esfuerzo repetitivo otros riesgos físicos
110. Enfermedades ocasionadas por riesgos considerados de origen Biológicos.

Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 6400), 2000.
o Esta ley contiene una moderna regulación sobre medio ambiente y
recursos naturales, incluyendo articulados relacionados directamente con
18
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
la salud en general, la salud ocupacional y la seguridad industrial,
prevaleciendo el criterio de prevención en sus diferentes aspectos.
o
Capitulo V: De los elementos, Sustancias y Productos peligrosos
o
Art. 97. El Estado Dominicano adoptara las normas reguladoras
para identificar, minimizar y racionalizar el uso de elementos,
combinaciones y sustancias químicas, sintéticas o biológicas, que
puedan poner en peligro la vida o la salud de quienes las manejan
así como la ocurrencia de accidentes relacionados con su
manipulación.
Párrafo: toda persona que maneje residuos peligrosos deberá ser
instruida en los conocimientos de las propiedades físicas, químicas y
biológicas de estas sustancias y los riesgos que estas implican.
o
o
Art. 99. Quien importe, fabrique, almacene o distribuya sustancias o
productos peligrosos, deberá tener conocimientos básicos de las
propiedades físicas, químicas y biológicas de estas sustancias y productos;
asimismo deberá asegurarse de que estas contengan la etiqueta
correspondiente de acuerdo con su clasificación en un lugar claro y en
letras legibles, en idioma español con las especificaciones para su manejo.
A partir de esta Ley, la secretaria de Estado de Medio Ambiente ha
desarrollado una serie de normativas para poder hacer operativa la
ejecución de la ley entre las que destacan:
-
Normas Ambientales de Calidad de Aire y Control de Emisiones, 2003
Normas para la Gestión Ambiental de Desechos Radioactivos, 2003
Normas para la Gestión Integral de Desechos Infecciosos, 2004
Norma Ambiental sobre Calidad de Agua y Control de Descargas, 3003
Normas ambientales para la protección contra ruidos, 2003, entre otras.

Decreto 685 (2000)

Decreto 774 (2001)
Establece el Reglamento Orgánico y Funcional de la Secretaria de Estado
del Trabajo
Conclusiones y comentarios sobre esta sección
Los Convenios de la OIT suscritos y ratificados por el país “incluyen multiplicidad
de temas relacionados con la protección del trabajo, sus condiciones, excepciones
19
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
y prohibiciones así como algunos temas directamente relacionados con seguridad
y salud en el trabajo como el No. 159 sobre rehabilitación laboral, el No. 167 sobre
medidas de seguridad y salud en la construcción, el No. 171 sobre trabajo
nocturno y el No. 172 sobre condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y
establecimientos similares”1 Sin embargo, no han sido suscritos los convenios 155
y 161 (sobre prestación de servicios de salud en el trabajo). Estarían pendientes
además de ratificación, El No. 148, relativo a ambiente laboral, el 160 sobre
estadísticas laborales y el No. 134 sobre prevención de accidentes de trabajo en
los marinos, entre otros.
Es importante señalar que con respecto a los convenios 155 y 161 que no están
ratificados se considera, a decir de los entrevistados que mucho de la esencia de
dichos convenios esta incorporada en la legislación nacional, particularmente en el
nuevo Reglamento sobre Seguridad y Salud en el trabajo, emitido en el 2006 a
través del Decreto 522-06 con el cual quedo derogado el Decreto 807, anterior
Reglamento sobre Higiene y Seguridad. Actualmente se esta en el proceso de
difusión del mismo y es necesario trabajar guías y procedimientos para su
implementación efectiva.
A propósito del Decreto 522-06 se emitió además la Resolución 04-2007 del
Secretario de Estado de Trabajo que complementa este Decreto y la Resolución
07-2007 que establece el procedimiento de Registro y Certificación de Proveedores
de servicios de Seguridad y salud en el trabajo.
Con la promulgación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social se produce un avance importante en la salud de los trabajadores ya que le
garantiza cobertura y prestaciones en y en su Libro IV establece el Seguro de
Riesgos Laborales, el cual se comienza a ejecutar a partir del 1 de marzo del 2004,
sin embargo, por su esencia, solo ofrece cobertura al sector formal de la
economía y no integra a los trabajadores independientes o por cuenta propia.
En esa misma Ley, en su Articulo 186 se ratifica a la Secretaria de Estado de
Trabajo de la definición de la Política de Prevención de Riesgos en el trabajo la
cual aun no ha sido diseñada pero se contempla su elaboración dentro de las
acciones del Plan Nacional de Salud de los Trabajadores que se encuentra en su
etapa final y se desarrolla a través del Consejo Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional (CONSSO), instancia tripartita, asesora de la Secretaria de Estado de
Trabajo en esta temática.
Para la implementación del Seguro de Riesgos Laborales, el Consejo Nacional de la
Seguridad Social emitió el Reglamento sobre el Seguro de Riesgos laborales el cual
contiene en sus anexos el Listado de Enfermedades Profesionales adoptado por el
1
BID / FISO: Consultoria Internacional: Informe final Plan de Instrumentos para fortalecer la salud
ocupacional SAO y el Aseguramiento de los riesgos asociados a la actividad laboral, 2002
20
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
pais el cual los diferentes sectores han coincidido en que debe ser revisado y
actualizado.
3. Función de las instancias de gobierno
a. La Secretaria de Estado del Trabajo es la encargada de diseñar la
política en materia de SST, presidir el Consejo Nacional de Seguridad Social
y el Consejo Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONSSO) y hacer
cumplir el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo y las normativas
que de el se deriven a través de:
La Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial.
Sus principales funciones son:
 Realizar evaluaciones de riesgos y mediciones …
 Investigar causas y factores determinantes de accidentes de trabajo,
de las enfermedades profesionales y el impacto de los factores de
riesgo en la salud de los trabajadores, proponiendo las medidas
preventivas procedentes;
 Promover e desarrollar programas de investigación sobre métodos y
técnicas de seguridad y salud en el trabajo
 Vigilar el cumplimiento de las normas de salud en el trabajo
 Elaborar guías e instructivos sobre riesgos laborales que sirvan de
instrumento para planificar las políticas de prevención en los lugares
de trabajo,
 Coordinar con la Dirección de Coordinación del Sistema de
Inspección (DCSI) la realización de visitas a las empresas, con la
finalidad de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo;
 Asesorar a las empresas que lo soliciten en relación a las legislación
existente, relativa a la higiene y seguridad en el trabajo;
 Promover y dar seguimiento a las empresas para la creación de
Comités de SST o la designación de un coordinador en aquellas en
que el numero de trabajadores no requiera la creación de un comité;
 Colaborar en la definición y establecimiento de normas que tiendan a
asegurar la salud y la seguridad de los trabajadores, con las
instituciones que tengan incidencia en las empresas u
organizaciones;
 Promocionar, educar y capacitar sobre prevención de los riesgos
laborales y sus efectos en la salud;
 … certificara a las empresas que cumplan con el contenido de este
reglamento, sus anexos y las resoluciones complementarias
21
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
En lo que se refiere al ejercicio de la aplicación de la regulación en seguridad y
salud en el trabajo, la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial realiza
las visitas de supervisión a los centros de trabajo, la selección se basa en 3
aspectos:
 Queja
 Reporte por parte de la Dirección General de Inspección del Trabajo;
 Al azar
Cuenta con 7 personas capacitadas en materia de seguridad e higiene del trabajo,
que saben utilizar el equipo de medición, En promedio evalúan 10 empresas por
semana. El reconocimiento esta estandarizado a través de un protocolo de
reconocimiento de factores de riesgo que todos loe evaluadores utilizan y levantan
un informe por cada visita conteniendo todos los aspectos de la evaluación y
previos ala misma.
Dirección de Coordinación del Sistema de Inspección
Sus funciones en materia de SST son
 Vigilar el cumplimiento de la normatividad sobre prevención de
riesgos laborales
 La adopción de medidas de aplicación inmediata en caso de peligro
inminente para la salud o seguridad de los trabajadores
b. La Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Esta secretaria, a partir de la reingeniería iniciada por la nueva ley general
de salud asume un papel de rectoría con dos grandes ámbitos de
competencia que son la salud individual y la salud colectiva, entre cuyas
acciones esta la salud ocupacional y la salud ambiental a través de la
dirección General de Salud Ambiental. Esta última tiene dos programas
principales, que son los siguientes:

El primero es la unidad de salud ocupacional hospitalaria que cobra
relevancia por el numero de trabajadores en este sector
(aproximadamente 50,000), la diversidad de factores de riesgo para
la salud en este tipo de actividades y que hasta ahora no se ha
implementado ningún programa de prevención de riesgos laborales ;

El segundo se refiere a los Centros de información Toxicológica los
cuales deben ser Banco de antídotos, centro de atención a
intoxicados y centro de referencia que brinde información sobre los
efectos tóxicos de las sustancias y el tratamiento de intoxicaciones.
22
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Además de participar en el CONSSO, esta unidad participa en los comités de
manejo de
plaguicidas, de atención a emergencias y de desechos
hospitalarios.
c. Instituto Dominicano de Seguros Sociales:
Institución estatal responsable de la cobertura de atención en salud de la
población trabajadora antes de la promulgación de la Ley 87-01 y actualmente
constituida por cuatro unidades: una Administradora de riesgos de salud, una
Prestadora de servicios de salud, una Estancias infantiles y una Administradora de
Riesgos Laborales.
El Instituto Dominicano de Seguros Sociales, a partir del Articulo 198 de la Ley 8701 es quien tiene a su cargo la administración y prestación de los servicios del
seguro de riesgos del trabajo lo cual realiza a través de la Administradora de
Riesgos Laborales la cual tiene el monopolio del Sistema de Riesgos del Trabajo en
la Republica Dominicana.
Funciones de la Administradora de Riesgos Laborales:
La estructura de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) como entidad
administradora del SRL fue aprobada mediante resolución No. 107 del Consejo
Directivo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, Acta No. 28 de fecha 27 de
agosto de 2003, iniciando sus labores el 1ero. de marzo del año 2004, con el inicio
del Seguro de Riesgos Laborales (ARL).
Su misión es Garantizar un sistema de prevención, prestaciones económicas y de
salud a todos los afiliados y las afiliadas al Seguro de Riesgos Laborales. Sus
funciones son:
o Administrar el Seguro de Riesgos Laborales, garantizándole a los/as
afiliados/as sus prestaciones de manera oportuna y eficiente.
o Orientar a los/as afiliados/as, atender las reclamaciones de los mismos,
verificar los derechos que avalen estas reclamaciones y otorgar las
prestaciones económicas y en especies.
o
Investigar los casos de Accidentes de Trabajo (AT) y/o las Enfermedades
Profesionales (EP) que ocurren en las empresas a nivel nacional que sean
notificados a la ARLSS de acuerdo a los procedimientos establecidos para
tales fines.
23
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
o
Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera
más efectiva de cumplir las disposiciones de la ley No. 87-01 y sus
reglamentos en materia de riesgos laborales.
o
Realizar monitoreo y supervisión de los programas de prevención de
riesgos laborales establecidos por las empresas y proponer las
recomendaciones en base a necesidades.
o Preparar y difundir material educativo de prevención de riesgos laborales y
promoción de la salud en el trabajo, complementando las actividades de
supervisión y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales
o
Analizar las estadísticas sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales para orientar los programas de prevención en las empresas
afiliadas y establecer un programa de Vigilancia Epidemiológica de estos
eventos.
o Contratar y supervisar a las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS).
Conclusiones y comentarios de esta sección
Las funciones descritas para la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial
corresponden textualmente al proyecto de Reglamento que esta en proceso de
aprobación toda vez que ha sido discutido y consensuado por los sectores
involucrados y que especifica en términos mas detallados las funciones que el
titular ha manifestado en la entrevista, con excepción de la investigación de
accidentes, la cual realiza o pretende realizar la Administración de Riesgos
Laborales.
En el caso de la Dirección de Coordinación del Sistema de Inspección se especifica
en el proyecto de Reglamento acerca de tomar acción ante “peligro inminente” sin
embargo en ningún otro apartado del mencionado reglamento particularmente no
en la tabla de valores limite se especifica el concepto y los niveles de “peligro
inminente” dado que es un concepto utilizado principalmente para sustancias
toxicas.
La Administración de Riesgos Laborales tiene a su cargo la investigación y
calificación de los accidentes de trabajo, de trayecto y las enfermedades
profesionales, vigilar la debida atención medica de los trabajadores afectados y
supervisar las disposiciones establecidas relativas a la protección de la salud de los
trabajadores y a la prevención de los riesgos laborales.
24
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Según el articulo 15 del reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales, le
corresponde a la ARL (IDSS) cubrir los daños ocasionados por accidentes de
trabajo, en trayecto y/o enfermedades profesionales, así como asistir y
recomendar las medidas correctas que deben aplicar las empresas para prevenir,
eliminar o controlar los riesgos que generan accidentes o enfermedades
profesionales y en el Articulo 26 plantea que la Secretaria de Estado de Trabajo
tendrá disponible un cuerpo de inspectores debidamente entrenados en las
técnicas actualizadas para realizar inspecciones sobre condiciones de trabajo,
seguridad y salud ocupacional.
Como expresamos entre las funciones que el reglamento orgánico de la Secretaria
de trabajo se le asigna a la Dirección de Higiene y seguridad entre otras, la función
de investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo, rol que desempeña
la Administradora de Riesgos Laborales y que le asigna el reglamento de aplicación
del Seguro de Riesgos Laborales por lo cual deben ser revisados y actualizados
estos roles.
4. Organizaciones de los sectores empleador y trabajador
a. El sector trabajador
En lo que se refiere a la acción sindical, la Confederación Nacional de Unidad
Sindical (CNUS) es una instancia organizativa que da cabida a varias
organizaciones nacionales: La Confederación Nacional de Trabajadores
Dominicanos; Confederación Autónoma Sindical Clasista; Central General de
Trabajadores y Confederación de Trabajadores Unitaria.
El CNUS tiene un carácter autónomo acorde con lo que establecen los Convenios
87 y 98 de la OIT. Entre los fines esenciales del CNUS declarados en el artículo 2
de su proyecto de estatutos, resaltan los siguientes:




Luchar por la defensa y mejoramiento de las condiciones de vida y de
trabajo …
Promover la generación de empleos decentes vía el desarrollo
económico y social del país; tanto en el ámbito industrial como en el
agropecuario y servicios;
Propiciar la equidad de género …
Impulsar la unidad de los trabajadores a través de sindicatos únicos de
rama o sector de la economía
Por otra parte el Comité Ejecutivo Nacional contara, entre otros, con los siguientes
cargos: Secretaria de Educación y Formación; Secretaria de la Mujer; Secretaria de
Salud y Seguridad en el Trabajo; Secretaria de la Economía Informal y la
25
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Secretaria de Derechos Humanos. Es notorio que estén previstos cargos
específicos responsables de la de la Mujer; la Salud y Seguridad en el Trabajo y los
trabajadores de la Economía Informal, lo cual puede aportar mucho en un futuro
mediato en el ámbito que nos ocupa.
Las funciones especificadas en el proyecto de estatutos para la Secretaria de Salud
y Seguridad en el Trabajo son:
 Llevar un estado de evaluación sobre la situación de SST y la Prevención
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales;
 Impulsar la creación de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo
conforme al reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
La participaron activa de los profesionales de la salud organizados revela otra
ventaja comparada con los recursos activos en otros países. Manifestaron su
interés por la aplicación de la encuesta e incluso por contar con asesoría para sus
proyectos. Relativos a esta área de interés, específicamente para el sector salud y
el de construcción. Diez por ciento del empleo informal esta sindicalizado y 90%
de los trabajadores de la salud, sin embargo consideran que en términos
generales, viendo a todos los sectores a nivel nacional el porcentaje de
sindicalización es más bien bajo.
Actualmente la Confederación Autónoma sindical Clasista se separo de la CENUS.
b. El sector empleador
El sector empresarial esta representado por la Confederación Patronal de la
Republica Dominicana (COPARDOM). Representantes de esta organización
manifestaron no contar con una política establecida en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo, ya que consideran que estaría fuera de su papel, tienen
practicas que apoyan la aplicación de dicha política al informar a sus nuevos
afiliados acerca de la regulación existente ya que dicen, no se accesa fácilmente a
tal información, particularmente inversionistas nuevos que no están muy
dispuestos a buscarla. Cuentan con recursos tales como un programa semanal de
televisión, lo que les permite presentar avances en diversas materias, incluida la
seguridad y salud de los trabajadores. En la entrevista se manifestaron interesados
en la aplicación de la encuesta y quisieron que se consultara sobre los datos
primarios necesarios a las asociaciones por rama de actividad.
Conclusiones y comentarios de esta sección
Para el caso de las organizaciones de estos sectores se incluyeron los recursos con
los que cuentan. Es de resaltar la participación de agremiados con formación afín a
la SST y la inclusión del tema en una de los cargos de la dirigencia en el caso de
los trabajadores y la conducción del programa televisivo en el caso de la
COPARDOM, sobretodo en función de la amplitud del auditorio televidente, la
26
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
necesidad de incluir la SST como parte del desarrollo de una cultura preventiva y
la necesaria difusión de los programas de gobierno que incluyen la accion
tripartita.
5. Mecanismos nacionales de colaboración y cooperación para la revisión
de políticas
El principal mecanismo de revisión de políticas en materia de SST es el Consejo
Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional CONSSO en el que participan todos los
sectores públicos y privados descritos en este apartado. En materia de
coordinación tripartita funcionamiento del CONSSO parece bastante bien
coordinado, incluyente y armónico, aspectos necesarios para conseguir una
verdadera participación de los sectores.
En el caso de la Secretaria de Estado del Medio Ambiente, esta participa con un
representante en el CONSSO pero no parece tener ninguna actividad mas en
materia de SST, aunque los entrevistados manifestaron su interés por la SST de
los trabajadores de la misma secretaria.
5. Capacidad instalada
a. En la Secretaria de Estado del Trabajo
Como se ha mencionado en los apartados anteriores, la Dirección de Higiene y
Seguridad Industrial es la principal estructura encargada de la aplicación de la
regulación en materia de SST. Para las actividades que se han presentado en el
proyecto de Reglamento, que corresponden casi totalmente a las que se
desarrollan en la dirección, con excepción de la investigación de accidentes, se
cuenta con 7 personas capacitadas en materia de seguridad e higiene del trabajo,
que saben utilizar el equipo de medición, Son seis licenciados en diferentes
carreras y una técnica. En promedio evalúan 10 empresas por semana. El equipo
de medición se presenta en el anexo 2. Sin embargo, actualmente no se ha podido
utilizar debido a que no esta calibrado. No cuentan con laboratorio.
b. en la Secretaria de Salud Pública
Según la entrevista conducida, esta secretaria no tiene infraestructura para hacer
evaluación de riesgos y tampoco pueden planteárselo ahora, la visión es que
tienen que atender también a todo el personal de los servicios de salud, que no
tienen un examen pre-empleo ni periódico, no llevan una vigilancia epidemiológica
de los riesgos y daño para la salud, y consideran que es allí en donde deben
trabajar primero. Manifiesta que no hay nada que inventar sobre la evaluación de
riesgos y los niveles seguros, solamente adoptar los valores de los niveles
máximos permisibles. “Si tenemos que decidir los niveles máximos de ruido en la
industria, seleccionamos un valor lo más ajustado a la normativa internacional
27
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
pero que permita sobrevivir a las empresas viejas que tenemos, no pueden bajar
de 95 db en los casos de las empresas viejas, pero si se tiene un parque nuevo
pues se les dice a los que recién se instalan que no pueden rebasar los 85 db.”
“No hay una normativa que diga que debe hacerle mediciones de audición
periódicos a los trabajadores y además la industria instalada no lo aguanta.
Tenemos una serie de técnicos que se han formado pero se requiere la capacidad
instalada de laboratorio”
c. En la Administración de Riesgos Laborales
La ARL Cuenta con una estructura donde se ubica un División de Evaluación de la
Prevención de los Riesgos Laborales, contando con una Gerente especialista en
Salud Ocupacional, 8 médicos ocupacionales y 4 enfermeras especialistas en salud
ocupacional. Cuenta además con un laboratorio muy bien instalado con equipo
analítico para la evaluación de muestras de compuestos orgánicos, metales y
polvos totales, entre otros, aunque éste esta recién instalado y aun no ha podido
ser puesto en funcionamiento.
d. En el país
Según entrevista, la implementación de los Servicios de SST en las empresas como
los señala el convenio 161 de la OIT, es de poca o nula factibilidad debido a que
no se cuenta en el país con especialistas suficientes en las áreas de higiene
industrial y ergonomía.
En materia de laboratorios de prueba, unidades certificadoras y sistema de
metrología y normalización también los entrevistados declararon insuficiente
capacidad instalada.
Por ejemplo, plomo en sangre se puede hacer pero no hay técnica estandarizada,
ni una unidad que certifique. Las universidades tampoco tiene laboratorios para
una serie de pruebas… hace unas semanas hubo unos niños intoxicado que se
habían metido en una pileta y que tenían daño neurológico, fueron de varias
secretarias y tomaron muestras pero solamente se pudo hacer las pruebas
bacteriológicas; Nadie puede medir ni CO2 en el ambiente general, no podemos
estudiar partículas, ni compuestos orgánicos volátiles porque no hay la capacidad
instalada en el país”
Conclusiones y comentarios de la sección.
Las limitaciones que tiene la Dirección de Higiene y Seguridad Industrial para
cumplir su trabajo, son:
28
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08



número de personas calificadas ya que tienen que atender todo el país
mantenimiento, incluyendo calibración y renovación de equipo de medición
transporte, ya que solamente cuentan con un vehiculo, así que cuando
salen unos técnicos a una localidad no pueden salir otros.
La insuficiencia de capacidad instalada en SST que incluso pudiera ser compartida
con las áreas de toxicología ambiental, salud publica y medio ambiente,
representa una situación grave ante la firma del TLC y el aumento de las
importaciones y exportaciones así como de la inversión productiva y afecta no
solamente la salud de los trabajadores, sino de la población en general, los
consumidores y pone en desventaja la competitividad de la planta productiva en el
país. En los acuerdos comerciales se establece la evaluación de riesgos como la
herramienta para la protección de la salud publica contra los posibles riesgos de
sustancias, procesos o productos.
“El reglamento 807 lo establece (medico en cada empresa) ahora la propuesta
especifica que deben tener un programa, equipo de primeros auxilios, el medico se
especifica que tenga formación en salud ocupacional Solamente un medico, no se
incluyen otras disciplinas, no tenemos los especialistas.”
6. Información estadística
En el anexo 1 se presentan las principales cifras sobre población, población
económicamente activa, universo de empresas, sectores económicos y ramas de
actividad y diferencias existentes entre los datos de las diversas instituciones en lo
que se refiere al universo de empresas. El dato proveniente de la ARL sobre el
total de patronos registrados, que pudiera compararse con el total de unidades
productivas o empresas que tiene la DGHSI-SET como universo es muy distinto,
48,175 versus 26, 854. Si bien no corresponden a la misma denominación, son los
datos totales con que cuentan una y otra. Mientras que los en los datos del Banco
Central no aparece una denominación comparable.
Existe también diferencia en la regionalización del país por las distintas instancias
gubernamentales. En los cuadros anexos se presenta la utilizada por la ARL.
En los cuadros anexos se puede observar que la población general reportada
según la fuente (Banco Central) es de casi 9 millones de personas,
aproximadamente 50% son hombres y 50% mujeres. Según indicadores de
mercado de trabajo de la misma fuente, están activos en la economía en una
proporción de 60 - 40% respectivamente.
Acerca de los accidentes reportados para el 2007, en el Distrito Nacional y Santo
Domingo es en donde se registra una mayor tasa de accidentabilidad, son además
estos datos los únicos que se presentan en tasas, los otros cuadros y figuras
29
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
presentan el numero de accidentes, sin una relación con denominador. La rama
con mayor numero de accidentes es la de servicios seguida por industria y en
tercer lugar agroindustria, es importante considerar las tasas, puesto que al
interior de cada rama o sector industrial no se puede saber con estas figuras que
proporción de los trabajadores en cada rama son los que se accidentan, lo mismo
sucede en el caso de accidentes por grupo de edad y por sexo, casos en los que
es notoria la frecuencia de accidentes en hombres vs mujeres en una relación
aproximada de 8 : 2 y en el grupo de edad de 20 a 29 años.
Conclusiones y comentarios sobre la sección
Dado que aun no se hace realidad la universalidad de la seguridad social, parece
existir por el momento demasiada confianza en la representatividad de los datos
de la Administración de Riesgos de Trabajo, en el sentido de que actualmente el
universo de acción de la Secretaria es mas amplio que el que actualmente cubre la
seguridad social, aunque se espera que en un futuro no haya diferencias y se
pueda llegar a los sectores de trabajadores a los que hasta ahora no se ha llegado.
Es notoria la falta de correspondencia en la información estadística, esta varia de
denominación, fuentes de información y categorización lo cual merece atención
para estandarizar y obtener figuras comparables o complementaria. Además, es
importante para los datos de daños a la salud presentar tasas y tendencias.
30
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
6. Propuesta de indicadores

Aspectos de los convenios 155 y 161 incluidos en la legislación o en la
práctica

Tasas de accidentes

% de trabajadores en el sistema de seguridad social

Recursos formados y capacitados en las áreas de ergonomía e higiene

Programa de prevención de riesgos laborales para los trabajadores del
sector salud,

Programas y/o metas de la Secretaria de SST del CNUS y logros relativos a
los mismos

Relación de distribución por género en Ocupación, desocupación, tipo de
ocupación, rama de actividad, tasa de accidentabilidad, gravedad de
accidentes, entre otros.
31
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
7. Directorio de instituciones y personas entrevistadas
COPARDOM
Lic Pedro R. Rodríguez Velásquez
Director Ejecutivo
CNUS
Dra. Violeta Luna
Ariel Acevedo
Alicia Escoto Abreu
Actual presidenta de CERSSO
y representante del sector en CONSSO
SET
Dr. Angel Moquete
Director General de Higiene y
Seguridad Industrial
Secretaria de Estado de
Medio Ambiente
Tania Pineda
Víctor García
Lic. Gloria Inés Núñez
Subdirectora y
Todo el personal técnico de la Dirección
General de Higiene y Seguridad Industrial
SESPAS
Dr. Bruno Calderón
Salud Ocupacional y Riesgos Ambientales
ARL
Dra. Ivonne Soto
Gerente de Prevención y Evaluación de Riesgos
32
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
8. Referencias
OIT . Conferencia Internacional del Trabajo. 91.ª reunión 2003. Informe VI
Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. ISBN 92-2-312883-8. ISSN 0251-3226
1ª. 2003
Noticias Laborales. Organo de la Secretaria de Estado de Gobierno. Año IV. N 25.
Lozano. Santo Domingo, Republica Dominicana, 2005.
Del Conte A. Una reforma para estar en salud. Amigo del hogar. Santo Domingo,
Republica Dominicana. ISBN 99934-23-70-X. 2ª. 2004
Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) Estatutos (proyecto). mimeo,
2005.
SET.DGHSI. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (proyecto). Santo
Domino, Republica Dominicana. mimeo, sin fecha.
Decreto 989 – 03. 9 de Octubre de 2003. Presidencia de la Republica Dominicana,
Santo Domingo, Republica Dominicana. mimeo
Ley No. 87 – 01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Serie:
Reglamentos y Normas. Consejo Nacional de Seguridad Social. Santo Domingo,
Republica Dominicana, 2001
Republica Dominicana, SESPAS: Ley 42-01, Ley General de Salud, 2001
Republica Dominicana: SET: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2006
33
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Republica Dominicana: CNSS: Reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales
como orma Complementaria a la Ley 87-01
Banco central de la Republica Dominicana. Indicadores del Mercado de Trabajo.
www.bancentral.gov.do
34
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
ANEXOS:
Análisis Demográfico:
La población dominicana, atendiendo al censo del 2002
ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTES EN TRAYECTO Y EN EL CENTRO DE TRABAJO REPORTADO
A LA ARLSS DURANTE EL AÑO 2007
6062
7000
6000
5000
4000
2067
3000
2000
1000
0
EN TRAYECTO
CENTRO DE TRABAJO
35
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
ACCIDENTES LABORALES REPORTADO A LA ARLSS SEGUN PUESTODE TRABAJO.
AÑO 2007
2500
2031
2000
1742
1500
1273
880
1000
584
497
399
500
307
207
114
95
0
O
O
RA
PE
O
RI
IC
M
AN
EC
SU
IS
RV
E
P
R
O
CI
EC
EL
I
TR
A
ST
O
R
CA
ER
NT
PI
O
O
ER
BR
I
EN
AC
M
AL
36
AS
ST
S
AN
G
VI
IL
TE
FE
O
CH
R
SO
O
AD
LD
R
O
O
TR
S
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
ACCIDENTES LABORALES REPORTADO A LA ARLSS SEGUN AREA LESIONADA.
AÑO 2007
1375
1400
1200
1093
1061
1076
1000
884
800
600
495
472
357
400
281
203
200
110
63
37
98
117
0
os
Ded
no
Ma
a
rn
Pie
z
Bra
o
Pie
eza
Cab
Car
Ojo rtebral ronco
T
Ve
na
olum
a
Oid
os
en
om
Abd
vi
Pel
s
slo
Mu
C
ACCIDENTES LABORALES REPORTADO A LA ARLSS SEGUN ESCOLARIDAD.
AÑO 2007
3418
3500
3000
2500
2128
1852
2000
1500
1000
711
500
20
0
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
37
ANALFABETO
TECNICO
os
O tr
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
ACCIDENTES LABORALES REPORTADO A LA ARLSS SEGUN SEXO.
AÑO 2007
6641
7000
6000
5000
4000
3000
1489
2000
1000
0
HOMBRES
MUJERES
38
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Secretaría de Estado de Trabajo
(Dirección General de Higiene y Seguridad
Industrial)
Instituto Dominicano de Seguro Social
(Administradora de Riesgos Laborales: Salud
Segura)
Oficina Subregional de la OIT para
Centroamérica, Haití, Panamá y República
Dominicana
Encuesta sobre Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, Salud y Seguridad
en el Trabajo: Republica Dominicana.
INFORME FINAL
Junio 2008
39
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………
2
DESCRIPCION DEL MODELO DE ENCUESTA ………………………………..
3
OBJETIVOS ………………………………………………………………………….
4
DISEÑO ……………………………………………………………………………….
4
RESULTADOS ……………………………………………………………………….
7
ENCUESTA DE EMPRESA …………………………………………………………
8
Resumen Ejecutivo …………………………………………………………… 8
Datos Generales ……………………………………………………………..
9
Distribución de los trabajadores …………………………………………...
10
Organización de la Prevención …………………………………………….
13
Información, Formación, Consulta y Participación ………………………
23
Riesgos y daños a la salud …………………………………………………..
27
Maquinaria y equipos ……………………………………………………….
28
Organización y Gestión ……………………………………………………..
30
ENCUESTA DE TRABAJADORES ……………………………………………….
33
Tipo de contratación ……………………………………………………….
33
Puesto y medios de trabajo ………………………………………………..
36
Antigüedad ………………………………………………………………….
38
Condiciones y medio ambiente de trabajo ………………………………...
39
Contaminantes químicos y biológicos ……………………………………..
41
Condiciones de seguridad ………………………………………………….
43
Diseño del puesto y relaciones interpersonales …………………………...
44
Horarios de trabajo …………………………………………………………
47
Contenido del trabajo ………………………………………………………
48
Organización para la prevención de riesgos laborales
y actividades preventivas ..………………………………………………….
51
Conductas violentas ………………………………………………………...
56
Daños a la salud ……………………………………………………………..
58
Características personales de los encuestados …………………………….
62
Información del entrevistador sobre la empresa …………………………
63
40
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Introducción
En América Latina, una de las fuentes de información utilizadas para conocer la situación de la seguridad y la salud en el
trabajo lo constituyen las estadísticas de que disponen los ministerios de trabajo y las instituciones de seguridad social
sobre accidentes de trabajo. En la mayoría de los casos, estas son incompletas debido a la sub-notificación y por tanto al
sub-registro. Estas estadísticas, cuando están disponibles, solo muestran una parte de la dimensión sobre las condiciones
en que se verifican las lesiones graves y fatales en el ámbito laboral, y por lo tanto, no permiten conocer aspectos
relevantes sobre la organización de las actividades preventivas necesarias para prevenir dichos accidentes y mejorar las
condiciones de trabajo, evaluar los factores de riesgo y la exposición en el trabajo, con el propósito de proteger la salud y
seguridad de los trabajadores. En este contexto, es necesario diseñar una estrategia que se oriente a atender la demanda de
información y conocimientos en esta materia, permitiendo que, tanto los empresarios como los trabajadores expresen
directamente la forma en que llevan a cabo la gestión de la prevención y los problemas de salud y seguridad que se
presentan en las empresas Dominicanas.
El nuevo Convenio de la OIT sobre el Marco de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo núm. 187 y su
Recomendación núm. 197, promueven la implementación de una política nacional, la consolidación de la
estructura/sistema nacional responsable de implementarla, la elaboración de un perfil diagnóstico nacional para la
definición de prioridades y la implementación de un programa nacional de seguridad y salud en el trabajo para la puesta
en práctica de dicha política, a través de una estrategia diseñada a nivel nacional, sectorial y de la empresa. Los perfiles
nacionales se consideran también una herramienta de gestión, a través de la cual se pueden realizar actualizaciones o
revisiones periódicas de los instrumentos de aplicación de la política en materia de SST, especialmente cuando dichos
perfiles incorporen resultados de encuestas nacionales sobre condiciones y medio ambiente de trabajo y otros datos
cuantitativos y cualitativos que permitan tener un panorama sobre la morbi-mortalidad de la población trabajadora.
Para aproximarnos a un análisis de la situación en el trabajo y obtener información en materia de prevención de riesgos
laborales, se persigue, mediante esta encuesta, obtener información por parte de los actores sociales responsables de la
gestión preventiva, de tal manera que complemente el perfil diagnostico nacional y la recientemente diseñada base de
datos para el registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales para el gobierno Dominicano.
Se pretende que estas herramientas para la obtención de información actualizada y fidedigna contribuyan a la toma de
decisiones por parte de las autoridades competentes para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo en las
empresas dominicanas y así proteger la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras del país. Se persigue que sean
útiles también a los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones, en la implementación de sistemas de gestión
integrales en las empresas que incluyan además de los aspectos de calidad y cuidado del medio ambiente las mejores
prácticas para la protección de la salud física y mental de los trabajadores. Todos aspectos determinantes para garantizar
el alcance de otros objetivos empresariales, como son la productividad y la calidad, aspectos fundamentales para asegurar
crecimiento y desarrollo económico y social.
Esta encuesta es una adaptación para República Dominicana de la encuesta europea de condiciones de trabajo. Se ha
aplicado por primera vez en el país y puede convertirse en una herramienta regular de verificación de la situación que
complemente otras informaciones, para el diseño de políticas y programas tendientes a la prevención de los factores de
riesgo en el lugar de trabajo. La encuesta fue realizada por la Dra. Leonor Cedillo, Consultora de la OIT sobre Salud
Ocupacional con el apoyo del Dr. Ángel Danilo Moquete, Director General de Higiene y Seguridad Industrial de la
Secretaría de Estado de Trabajo y su equipo; así como, de la Dra. Ivonne Soto, Gerente de Prevención de la
Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura del Instituto Dominicano de Seguro Social. A todos ellos un
agradecimiento especial por su esfuerzo y compromiso para obtener esta información.
Junio 2008
Valentina Forastieri
Especialista Principal en Condiciones de Trabajo,
Seguridad y Salud Ocupacional
Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica,
Haití, Panamá y República Dominicana
41
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Descripción del modelo de Encuesta
Esta encuesta ha sido diseñada para obtener información sobre las condiciones y el medioambiente de trabajo,
la seguridad en el trabajo y la salud de los trabajadores, en la República Dominicana, con la finalidad de
contar con un panorama mas completo de la situación actual que permita priorizar las necesidades inmediatas
que requieren atención y definir las estrategias y acciones consecuentes, como parte de una política nacional
en materia de Seguridad y Salud de los Trabajadores que coadyuve al fortalecimiento productivo sustentable
del país.
Los diferentes tipos de peligros existentes en cada centro de trabajo o actividad pueden eliminarse o
disminuirse con un diseño del proceso, del sistema de administración y de la estación de trabajo adecuado que
considere también tanto la preservación de la integridad física de los trabajadores y empleados como el
desarrollo de sus habilidades. Para avanzar en este sentido es necesario primero conocer cuales son los
peligros específicos presentes y en que condición se encuentran los trabajadores, determinar la prevalencia de
las principales peligros y daños a la salud por ramas de actividad, tamaño y ubicación de las empresas, puesto
de trabajo, genero y tipo de contratación.
Los peligros para la salud física y mental de los trabajadores y empleados pueden ser físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad, afectar a uno o varios trabajadores y empleados. Es
vital e imprescindible conocer qué hace el trabajador en su puesto de trabajo y particularmente, en qué
condiciones, por tanto, la referencia básica es el trabajador. La unidad de análisis es el puesto de trabajo, ya
que es aquí en donde el trabajador utiliza las instalaciones, maneja equipos de trabajo y materiales en ciertas
condiciones del ambiente físico y bajo una determinada organización del trabajo y relación laboral. Todos
estos son factores capaces de influir en la salud, la seguridad el bienestar y el desarrollo y compromiso de los
trabajadores.
En el ámbito de la empresa la prevención de riesgos laborales requiere la intervención de todos los actores
involucrados: El empresario, las comisiones bipartitas, los servicios de prevención, los delegados de
prevención y los propios trabajadores y empleados, quienes son los principales protagonistas del sistema de
gestión preventiva. Además de ellos, dentro del sistema nacional de la salud y seguridad en el trabajo
intervienen otros elementos que inciden decisivamente en la actividad preventiva que se desarrolla dentro de
la empresa, como son las instituciones gubernamentales y de la seguridad social, el marco legal y la vigilancia
del su cumplimiento, la capacidad técnica existente en el país y su vinculación con el sector productivo.
La interrelación dinámica entre todos y cada uno de los aspectos mencionados, influye en las acciones
preventivas que se realizan en la empresa y son determinantes para el mejoramiento o deterioro de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo.
El registro de esta información a través de la encuesta, permitirá analizar estos diferentes elementos del
sistema y su influencia en la salud y la seguridad de los trabajadores y conjuntamente con la encuesta de
empresas, sus repercusiones en las organizaciones productivas.
42
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Objetivos
General
Describir el escenario de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la salud y la seguridad de la población
trabajadora en Republica Dominicana, como parte esencial de la información requerida para la formulación
de la política nacional en la materia.
Específicos





Conocer el sistema y las estructuras preventivas existentes.
Estimar la actividad preventiva de las empresas a partir de las acciones desarrolladas.
Caracterizar las condiciones de trabajo, de salud y seguridad ocupacional, así como la exposición de
los trabajadores a los peligros en el trabajo mas frecuentes y los riesgos para su salud y seguridad.
Aportar un insumo para definir un programa de acción y estrategias nacionales en materia de
seguridad, salud y condiciones de trabajo.
Aportar un instrumento para que los investigadores y los interlocutores sociales, empresarios y
trabajadores, profundicen en el conocimiento y análisis de las condiciones de trabajo.
Diseño
Población de estudio
El universo de estudio corresponde inicialmente al registro de Empleadores y Afiliados por Tipo de Actividad
Económica de la Administradora de Riesgos Laborales del Instituto Dominicano de Seguro Social (Cuadro
1). Este universo se tomo como base pero fue redefinido en las reuniones con los tomadores de decisiones de
la Secretaría de Estado de Trabajo (Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial) y el Instituto
Dominicano de Seguro Social (Administradora de Riesgos Laborales: Salud Segura).
Las decisiones sobre el universo definitivo se basaron en la viabilidad de entrevistar a participantes de las
empresas de sectores específicos, según lo reportado en la aplicación piloto de la encuesta y la importancia
numérica de los mismos, ya que se excluyeron aquellos representados con menos de 10 empresas.
Tamaño de la muestra
Anticipadamente a la aplicación de la encuesta se realizo una prueba piloto en la cual se encuestaron un total
de 13 empresas, de acuerdo al cuadro no. 1 y se realizaron igual número de entrevistas a los responsables del
área de salud y seguridad en el trabajo en cada una de las ellas.
Esta muestra es una muestra de
conveniencia. Los centros de trabajo fueron seleccionados aleatoriamente del listado de todos los centros de
trabajo de la Provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional de la Administradora de Riesgos Laborales.
Cuadro no. 2. Numero de centros de trabajo y Ramas de actividad económica
No.
Rama de actividad económica
43
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
1
1
1
2
1
2
1
1
1
2
Agricultura y ganadería
Manufactura
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Hoteles, bares y restaurantes
Transporte y comunicaciones
Intermediación Financiera y Seguros
Administración Publica y defensa
Otros servicios (Educación y Atención a la salud)
Fueron aplicadas 60 encuestas en total a los trabajadores y la selección de la muestra de trabajadores en cada
centro de trabajo fue estratificada por grupo ocupacional y genero, de acuerdo al cuadro no. 3. El mismo
diseño será aplicado para la aplicación definitiva de la encuesta que será implementada por regiones
geográficas iniciando por el Distrito Central. Algunas observaciones y recomendaciones se derivaron de la
aplicación piloto de esta encuesta (ver Anexo 1), las cuales fueron incorporadas en la aplicación final de la
misma.
Cuadro no. 3. Muestra para la aplicación de encuestas a trabajador@s.
GRUPO OCUPACIONAL CON MENOS O IGUAL A 20 TRABAJADORES O CON DISTRIBUCION
DOMINANTE POR GENERO (> 70% DE UN MISMO SEXO)
Gerentes o
Profesionales
Trabajadores
Trabajadores no
administrativos
Empleados de oficina
calificados
calificados
1
1
GRUPO OCUPACIONAL CON MAS DE 20 TRABAJADORES Y CON DISTRIBUCION NO
DOMINANTE POR GENERO (> 70% DE UN MISMO SEXO)
Gerentes o
Profesionales
Empleados de
Trabajadores
Trabajadores no
administrativos
oficina
calificados
calificados
1
1
1
1
1
Nota: En todos los casos la selección es aleatoria de la lista de personal, también aleatoriamente puede ser
mujer u hombre.
Una vez estandarizados los instrumentos y procedimientos con el estudio piloto, se procederá a la aplicación
de la encuesta en la región ya mencionada. Para este efecto, la selección de la muestra será calculada
considerando un nivel de confianza de 95% y un error máximo de 5%, con un porcentaje estimando de la
muestra de un 50%. La muestra es de distribución binomial. La selección de las empresas y trabajadores se
realizara por muestreo aleatorio y por etapas.
La Encuesta Nacional, será realizada por regiones geográficas, se encuestarán un total de 818 empresas y se
realizarán igual número de entrevistas a los responsables del área de salud y seguridad en el trabajo en cada
una de las ellas y 4 entrevistas dirigidas a los trabajadores, según cuadro 4.
44
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
CUADRO 4. Muestra de empresas a encuestar
Actividad
Agricultura
Pesca
Extractivas
Transformación
Electricidad, gas, agua
Construcción
Comercio
Alojamiento y alimentación
Transporte, alma y com
N registrado
N muestra
324
5
21
2295
119
1543
5031
692
761
Inmobiliarias
Admón. Publica
Educación
Salud y serv soc.
Otros serv
Serv doméstico
Organismos internacionales
TOTAL DE UNIDADES A
ENCUESTAR
1118
124
729
746
964
2
16
36
EXCLUIDO POR NUMERO
2
255
13
171
Advertencia por diversidad
77
85
Advertencia por falta de viabilidad
en el piloto
14
81
83
Advertencia por diversidad
EXCLUIDO POR NUMERO
1
818
La muestra ha sido determinada con base al universo proporcionado por la Aseguradora de Riesgos Laborales
(2ª. Columna) para un 95% de confianza de acuerdo a lo establecido en el proyecto original. Fueron
eliminados los sectores de comercio, inmobiliarias e intermediación financiera, pesca y servicios domésticos.
De acuerdo a lo anterior, las unidades en las que se aplicará la encuesta serán 818 en cada una de ellas se
aplicaran 1 encuesta al administrador y 4 a trabajadores haciendo un total de 4090 encuestas. Las actividades
excluidas fueron eliminadas del cálculo de muestreo que se observa en la 3ª. Columna.
Trabajo de campo
El trabajo de campo para la prueba piloto se realizó a fines de 2005 y principios de 2006. El trabajo de campo
para la primera etapa de la encuesta nacional se iniciará en Febrero de 2007.
Análisis estadístico de la información
La información colectada se analizara con el Programa SPSS.
Serán analizadas las principales variables individuales y compuestas (indicadores, construidos a través de las
baterías incluidas en la encuesta, i.e., salud general, indicadores de tensión psicológica, de ambiente físico,
riesgo ergonómico, e indicadores del contenido del trabajo)
Procedimiento de muestreo
Las empresas se agruparan por la actividad económica principal, según la clasificación de la instancia
correspondiente en el país, en este caso la Aseguradora de Riesgos de Trabajo, aunque para el análisis y
posteriores publicaciones podrá ser adaptada a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
Actividades Económicas de las Naciones Unidas, en ocho grandes grupos o ramas.
Los criterios de selección de las empresas y de los trabajadores son los que se describen a continuación:
45
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
a.
Selección de las empresas. La selección de las empresas se realizara de forma aleatoria en cada uno
de los estratos formados, en este caso por rama de actividad económica.
Serán excluidas las ramas de actividad que tengan menos de 10 empresas, así como las ramas de
actividad que por razones de poca viabilidad para aplicar las encuestas y de muy amplia diversidad,
como el sector comercio, de acuerdo a lo mostrado en el Cuadro 4. Dentro de la empresa se aplicará,
mediante entrevista personal, el "cuestionario de empresa" al responsable de seguridad y salud y a un
trabajador de cada categoría, según poscriterios establecidos en el cuadro 3.
Resultados
La metodología y procedimientos planteados en el diseño metodológico de la encuesta se siguieron lo mas
apegado posible, pero se adecuaron según la factibilidad. La encuesta fue aplicada en Santo Domingo,
Distrito Nacional, un total de 810 empresas vs 818 planeadas en el cálculo de muestra, es decir el 99% de las
empresas y 2250 trabajadores vs 3240 planeados que representa un 70% de lo planeado. Cabe señalar que por
el tamaño de empresas predominantes, aproximadamente el 80% tienen menos de 100 trabajadores, fue
apropiada la selección de 2 a 3 trabajadores en promedio, vs 4 que se incluían en la propuesta original.
En este reporte se desarrollan dos apartados del análisis estadístico el primero corresponde al cuestionario de
empresa y el segundo al de trabajadores. Acerca de la información general y procedimientos cabe señalar lo
siguiente:
Se encuestaron 2551 trabajadores de 810 empresas. Tres trabajadores en promedio de casa empresa
respondieron al cuestionario.
La encuesta aplicada a los trabajadores contiene 113 preguntas, algunas de las cuales se desglosan en varias
otras. En total esta encuesta tiene 321 variables.
La mayoría de las preguntas son cerradas, de opción múltiple; en algunas debe elegirse solamente una opción
de respuesta, otras pocas dan la posibilidad de seleccionar varias respuestas y quince preguntas eran de
respuesta abierta. En estos casos se procedió a codificar las respuestas de texto para incorporarlas a la base de
datos.
La información general de las empresas corresponde a la que se reporta en la encuesta de empresa, dado que
los trabajadores encuestados se entrevistaron en los mismos sitios de trabajo en los que se aplicó la dicha
encuesta.
La información recabada a través de la encuesta de trabajadores se agrupa para este reporte de acuerdo a los
apartados que presenta dicho instrumento.
ENCUESTA DE EMPRESA
Resumen Ejecutivo
El presente reporte corresponde a la encuesta aplicada en 811 empresas de los trece sectores siguientes:
Agricultura, industria extractiva, de transformación, electricidad, construcción, comercio, alojamiento,
transporte, inmobiliaria, administración pública, educación, salud y servicios sociales y otros servicios. El
diseño de muestra fue hecho para estos trece sectores basado en el censo de la región de Santo Domingo y
distrito central. La ubicación de las empresas encuestadas corresponde en su totalidad a Santo Domingo.
El 80% de las empresas corresponde a organizaciones de menos de 50 trabajadores, mientras que solamente
el 1% cuenta con más de 2000 empleados, en el caso del sector de la administración pública. El sector de la
construcción es el que cuenta con una proporción mayor de trabajadores temporales, seguido por el de
transporte. En cuanto a la distribución de los trabajadores por sexo, en la población total de trabajadores de
las empresas encuestadas, se reportaron el 71% de hombres y 29% de mujeres, mientras que en los sectores
46
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
de otros servicios, salud y servicios sociales, educación y alojamiento esta relación se invierte, encontrando
una mayor proporción de mujeres que de hombres (61,61,72 y 59% respectivamente), en el caso de
inmobiliaria se iguala la participación en un 50% y en los otros sectores es mayoritaria de hombres,
conservando la tradicional distribución por sexo de las ocupaciones.
En cuanto la distribución de los trabajadores por jornada de trabajo, los sectores que cuentan con mayor
proporción de trabajadores en turno nocturno son el de transformación, seguido por otros servicios y el de
alojamiento, mientras que los sectores de transformación, transporte, salud y servicios sociales son los que
presentan mayor proporción de trabajadores con rotación de turnos.
Solamente el 35% de las empresas cuenta con responsables de prevención, lo cual es cierto para casi todos los
sectores, menos para el de inmobiliaria que no cuenta con responsables de prevención, ni con ningún tipo de
actividad preventiva. 490 (60%) empresas reportaron contar con algún tipo de recurso humano en la misma
empresa o externo para la seguridad y salud en el trabajo, la mayor parte de las veces (25.7%) el empresario
es quien se a responsabilizado de este trabajo, sin embargo las empresas de los sectores del transporte y de la
electricidad reportan como la practica mas común el nombramiento de empleados para sumir estas funciones.
Es importante señalar que quienes son responsables de esta actividad, solamente el 13% cuenta con alguna
experiencia en el área, y el mismo porcentaje ha recibido alguna formación, además de que más del 50% de
ellos dedican menos del 10% de su tiempo de trabajo a cubrir esta responsabilidad.
Es importante señalar que las actividades mas frecuentemente contratadas son las de seguridad en el trabajo,
higiene industrial y medicina del trabajo, mientras que las más escasas son las de ergonomía y
psicosociología, aunque estos datos provienen únicamente de 143 empresas. Otro recurso es el comité de
seguridad y salud en el trabajo, pero solamente el 20% de las empresas cuentan con esta figura.
Sobre las actividades de prevención, únicamente 226 empresas reportaron alguna y la más frecuentemente
reportada fue la de “evaluación de riesgos”. Acerca de los accidentes en el ultimo año, el 17.6% de las
empresas respondieron positivamente a esta pregunta, de esas, los sectores que reportaron un porcentaje
superior al promedio general fueron el de administración pública, en el que 33% de las empresas encuestadas
reportaron haber tenido algún accidente en el ultimo año, seguida por el sector de transformación con 26%, el
de construcción con 25.9%, transporte con 20.5% y agricultura con el 18.5%. Las charlas o curso de
seguridad y salud en el trabajo se reportan en el 25% de las empresas, en tal actividad participan con mayor
frecuencia los mandos superiores que las personas que desempeñan funciones de SST.
Los resultados del reporte orientan hacia acciones de información y formación como primera medida para la
protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Esta encuesta fue respondida por un representante de
la empresa y se aplicó una sola por cada unidad productiva. En esta sección del reporte se analiza la
información de la muestra completa de empresas.
1. DATOS GENERALES
Se encuestaron 810 empresas, de las cuales 50 pertenecen a alguna corporación. La ubicación de estas
corresponde en su totalidad a Santo Domingo, en los siguientes municipios reportados: Distrito Nacional,
Santo Domingo Este, Oeste, Norte, Sur, Gazcue, Herrera, Boca Chica, Brand, Manoguayabo, Los Alcarrizos,
Los ríos, Pantoja, Villa Mella y Las Caobas.
Respecto a la actividad económica, esta fue reportada en 130 códigos en la encuesta de empresa y 149
códigos en la encuesta del trabajador, de los cuales se reagruparon de acuerdo a su ubicación en los TRECE
sectores a partir de los cuales se estableció el tamaño y distribución de la muestra.
Cuadro1. Numero de empresas encuestadas por sector (Variable: sector1)
Código
1
2
Empresas
(N)
Sector (agrupado)
Agricultura
Extractiva
47
27
11
Porcentaje (%)
3.5
1.4
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
3
4
5
6
N Total
empresas
7
8
9
10
11
12
13
Total
Perdidos
Total
Transformación
Electricidad
Construcción
Comercio
Sector
1
Sector
2
Sector
3
Sector
4
Sector
5
Sector
6
27
11
283
7
81
121
283
7
81
121
Sector
SNúmero
Sector
de empleados
Sector
7
8
9
51
39
Alojamiento
Transporte
Inmobiliaria
Administración pública
Educación
Salud y servicios sociales
Otros servicios
5
36.6
.9
10.5
15.6
Sector
10
Sector
11
Sector
12
Sector
13
6
58
71
14
51
39
5
6
58
71
14
774
37
811
6.6
5.0
.6
.8
7.5
9.2
1.8
100.0
Se analizaron por sector las variables que podrían ser de mayor interés.En el cuadro siguiente se presenta la
frecuencia del número de trabajadores agrupado para el número total de empresas encuestadas. Se observa
que el 86.7% son de menos de 100 trabajadores, casi el 11% entre 100 y 500 trabajadores, mientras que
solamente el 2.5% tienen mas de 500 trabajadores.
Cuadro 2. Porcentaje de empresas encuestadas según número de empleados
Numero de empleados
%
<50
80
51 - 100
6.7
100 - 500
10.8
501 – 1000
1
1000 – 2000
1.4
>2000
0.1
El número total de empresas por sector se presenta en el primer renglón del siguiente cuadro, mientras que en
los siguientes renglones se encuentra el porcentaje de empresas según el número de trabajadores.
Cuadro 3. Numero de empresas por sector y porcentaje de empresas por sector según numero de empleados
48
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Empresas
según N de
trabajadores
<50
51 – 100
100 – 500
N Total
empresas
501 – 1000
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
77.8
81.8
71.7
71.4
76.5
92.6
96
66.7
100
50
98.7
83.1
85.7
3.7
Sector
1
11.1
9.1
Sector
2
9.1
8.8
Sector
3
16.6
0
Sector
4
14.3
12.3
Sector
5
8.6
3.3
Sector
6
4
0
Sector
10
33.3
3.4
Sector
11
5.1
8.4
Sector
12
7
7.1
Sector
13
0
27
3.7
11
0
283
1
7
0
81
1.2
121
0
51
0
39
0
5
0
6
0
58
1.7
71
0
14
7.1
0
7.7
0
Sector
SNúmero
Sector
de empleados
Sector
7
8
9
2
23
0
Empresas
1000 - 2000
según N de
trabajadores
>2000
<50
3.7
%
0
%
1.8
%
14.3
%
1.2
%
0
%
2
%
2.5
%
0
%
0
%
0
%
1.4
%
0
%
0
77.8
0
81.8
0
71.7
0
71.4
0
76.5
0
92.6
0
96
0
66.7
0
100
16.6
50
0
98.7
0
83.1
0
85.7
51 – 100
3.7
9.1
8.8
0
12.3
3.3
0
7.7
0
0
3.4
8.4
7.1
100 – 500
11.1
9.1
16.6
14.3
8.6
4
2
23
0
33.3
5.1
7
0
501 – 1000
3.7
0
1
0
1.2
0
0
0
0
0
1.7
0
7.1
1000 - 2000
3.7
0
1.8
14.3
1.2
0
2
2.5
0
0
0
1.4
0
>2000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16.6
0
0
0
De los resultados encontrados en el cuadro anterior (Cuadro 3) se observa que solamente en el sector de la
administración pública (10) se reportaron empresas de mas de 2000 empleados, que equivale para ese mismo
sector al 16.6%. Para todos los otros sectores, las empresas de menos de 50 empleados fueron el 70% o más
de sus establecimientos encuestados, con excepción de las del sector público (10) de las que este tamaño de
establecimiento conformó el 50% y para el sector inmobiliario represento el 100% de sus establecimientos
encuestados.
2. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES
Acerca del número de trabajadores en las empresas encuestadas, y su distribución en el total de las empresas
encuestadas por tipo de contratación, se presenta a continuación:
Cuadro 4. Plantilla de trabajadores de las empresas según tipo de contratación
Tipo de contratación
N
%
# Plantilla propia: Trabajadores permanentes
63527
90.8
# Plantilla propia: Trabajadores temporales
6308
9
959
1.4
# Trabajadores de empresas de trabajo temporal
38
0.05
Otros: especificar
619
0.8
69968
100
# Trabajadores subcontratados (de otras empresas, o trabajadores autónomos)
TOTAL
Los resultados en el cuadro anterior muestran que de la plantilla propia de las empresas, casi el 91% son
trabajadores permanentes y el 9% temporales, sin embargo hay un porcentaje mínimo de trabajadores que
están subcontratados como independientes o a través de otras empresas.
49
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Actualmente, el número de empresas sub-contratadas por las empresas encuestadas, incluidos los contratos
firmados con trabajadores autónomos es un total de 278
El número de trabajadores total y temporal por sector de actividad económica se presenta en el cuadro
siguiente:
Cuadro 5. Número total de trabajadores por sector. Trabajadores temporales, hombres y mujeres.
Sector
1
Sector
2
Sector
3
Sector
4
Sector
5
Sector
6
Sector
7
Sector
8
Sector
9
Sector
10
Sector
11
Sector
12
Sector
13
Número de
trabajadores
temporales
66
5
1932
0
3503
70
15
645
0
4
38
28
2
Número de
trabajadores
total
6476
137
24814
1619
5681
867
344
1177
48
9605
679
391
853
Hombres
4300
105
18209
1141
5014
639
152
93
23
6399
228
189
326
Mujeres
2158
70
6756
478
212
495
222
60
23
2931
588
302
522
Los sectores que reportaron tener un mayor número de trabajadores contratados temporalmente fueron los de
construcción, transformación y transporte, en orden decreciente. En cuanto a la distribución por sexo, en la
población total de trabajadores de las empresas encuestadas, se reportaron el 71% de hombres y 29% de
mujeres (68 y 31% respectivamente, menos los casos que no tenían información sobre el sector de actividad).
Mientras que en los sectores de otros servicios, salud y servicios sociales, educación y alojamiento esta
relación se invierte, encontrando una mayor proporción de mujeres que de hombres (61,61,72 y 59%
respectivamente) y en el caso de inmobiliaria se iguala la participación en un 50%.
La distribución de los trabajadores por tipo de jornada se resume en el siguiente cuadro:
Cuadro 6. Numero de trabajadores según tipo de jornada en la muestra total de empresas
TIPO DE JORNADA
Jornada Mixta (mañana y tarde) #
Jornada Continua #
Horario rotativo en equipos #
Fijo mañana #
Fijo tarde #
Fijo noche #
Mañana / tarde #
Mañana/tarde/noche #
Otro. #
Especificar *
Otro: Especificar **
TOTAL
Trabajadores
(N)
51205
4320
919
658
1904
6581
1086
6
65947
* Solamente seis casos de los que reportaron otro horario rotativo especificaron horarios de tarde – noche, 14
dias de tarde/noche o por contrata.
** Los seis casos de otro tipo de jornada no fueron especificados.
50
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
En cuanto a la distribución por sector del número de trabajadores según jornada, se analizaron los casos de
jornada mixta y turno rotativo mixto de mañana – tarde – noche, por ser los de mayor interés por los posibles
efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Cuadro 7. Número de trabajadores en turno nocturno y turno mixto por sector
Sector
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Turno
nocturno
3
2
205
0
40
35
96
54
0
0
47
30
145
275
0
3534
100
166
95
102
1764
0
125
51
210
1
Turno
mixto
MTN
Cabe hacer notar que los sectores que mas trabajadores se desempeñan en turno nocturno son el de
transformación, seguido por el de otros servicios y alojamiento. En lo que respecta a turno rotativo mixto
mañana – tarde – noche son los de transformación, transporte y salud y servicios sociales.
Acerca del lugar en donde los trabajadores de las empresas encuestadas realizan su jornada, estos se
distribuyen de la siguiente manera:
Cuadro 8. Numero de trabajadores por el lugar en donde se desarrolla el trabajo
Lugar en donde se desarrolla el trabajo
# En la misma empresa
# En otros centros de trabajo de la misma empresa
# En otras empresas (subsidiarias)
# En la calle (reparación, mantenimiento, reparto)
# En los domicilios particulares
Trabajadores
(N)
53866
4526
348
6679
71
# Otro: Especificar ***
939
# TOTAL
66523
*** Especificaciones de “otro lugar” se refirieron solamente ocho casos que en realidad varían por el tipo de
puesto o contratación, como trabajadores temporales, promotoras, pasantes, que desarrollan su trabajo en otro
municipio u otras empresas.
De acuerdo a donde se desarrolla el trabajo, a continuación se presentan los datos por sector de actividad
económica:
51
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Cuadro 9. Numero de trabajadores por lugar en donde desempeñan su trabajo por sector
Sector:
N
trabajadores
en otros
centros de T
N
trabajadores
en
subsidiarias
N
trabajadores
en la calle
N de
trabajadores
en domicilios
particulares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
18
3
2476
39
240
238
5
1022
0
84
29
51
14
4329
0
0
14
0
275
3
0
55
0
0
0
1
0
348
53
58
2733
532
1856
46
0
1238
0
20
0
21
7
6564
0
0
63
0
6
0
1
0
0
0
0
0
0
70
Como se puede observar en el cuadro anterior, 4329 trabajadores de las empresas encuestadas se desempeñan
en otros centros de trabajo, de los cuales más del 50% corresponde al sector la transformación y el 23% al de
transporte. De los 348 trabajadores que se desempeñan en subsidiarias, casi el 80% corresponden al sector de
la construcción. En lo que respecta a quienes trabajan en la calle, el total reportado fue de 6564, de éstos el
41% corresponde la sector de la transformación, el 28% al de la construcción y el 19% al de transporte.
3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
3.1. Responsables
En 499 (61.6%) de las empresas encuestadas no se tiene responsable de prevención, el cual puede ascender a
64.8% ya que fue el porcentaje de las empresas en los que no se pudo especificar cuantos son dichos
responsables mientras que en 303 (37.4%) se cuenta con algún responsable de prevención. El número de
responsables varia, de uno hasta 50, estos datos se presentan agrupados en el siguiente cuadro:
Cuadro 10. Numero de responsables de prevención en empresas
Número de empresas
244
30
11
Numero de responsables de prevención
de 1 a 5
de 6 a 10
> de 10
%
30.1
3.7
1.2
Acerca de la formación en SST que se les haya proporcionado, después de ajustar las cifras descontando
aquellas empresas que declararon no tener responsables de prevención (esto se tuvo que hacer debido a que
en la encuesta no se respetaron los “pases”). El 51.5% de las empresas que reportaron contar con responsables
de prevención (n=303), manifestaron que todos los responsables han recibido formación, el 26.7% que
algunos de los responsables lo han hecho y el 22.3% que no han tenido formación en SST.
Comités de SST. Ciento cuarenta respondentes de las empresas manifestaron contar con Comités, es decir el
17.3%,mientras que la mayoría: 667 (82.2%) no cuentan con este tipo de instancia. De las unidades que son
parte de una corporación (n=50), después de ajustar las cifras (ya que no se respeto el “pase” en la aplicación
de las encuestas), solamente 21 de las unidades que están en esta situación, manifestaron que la corporación
cuenta con comité de SST, es decir el 42%, lo cual hace pensar que las prácticas de prevención para la
52
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
seguridad y salud en el trabajo pueden no ser estandarizadas a través de todas las empresas que pertenecen a
una corporación (58% de los casos reportados).
En lo que se refiere a las diferencias entre sectores sobre si cuentan con responsable de prevención o no, a
continuación se presenta el cuadro que resume las empresas con responsable de prevención y el número de
responsables de prevención por sector de actividad económica.
Cuadro 11. Responsables de prevención y número por empresas según sector
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Empresas
c/Responsables
de prevención
8
6
114
5
22
37
19
13
0
4
35
3
3
N= 1
3
4
46
3
14
23
8
6
0
1
14
15
2
N= 2 a 5
5
0
45
0
5
11
7
2
0
0
8
15
1
N= 6 a 10
0
0
16
1
3
2
1
2
0
0
1
3
0
N= >10
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
6
1
0
El mayor número de empresas con responsable de prevención está en el sector de la transformación, sin
embargo, es este sector el que contó con más empresas encuestadas, pero en porcentaje el 40% de las
empresas que se encuestaron reportaron contar con responsable de prevención. De la industria extractiva, el
54% reportaron contar con algún responsable de ésta área, mientras que en el caso del sector dee la
electricidad fue un 71% comercio, el 30% de las empresas reportaron contar con algún responsable de
prevención, para el sector de la construcción, de las 81 empresas encuestadas solamente 8 (27%) reportaron
contar con algún responsable de prevención, el 37% en el caso del sector de alojamiento, 33% en transporte,
ningún responsable en el sector inmobiliario, 66% de las empresas del sector de la administración pública
reporto contar con algún responsable de prevención, en este caso, este sector fue el único en que se reportaron
unidades de mas de 2000 trabajadores y en cuanto al número de responsables de prevención respondieron
solamente 2 de los cuatro que reportaron tener, uno de ellos citó mas de 10 responsables de prevención. De
las empresas del sector de Educación, el 60% respondieron contar con esta figura (de responsable de
prevención). El más bajo porcentaje de empresas con responsable de prevención, fue para el sector de salud y
servicios sociales (4%), seguido por otros servicios (21%).
3.2 Recursos
Acerca de los recursos humanos que se designan para realizar las actividades, las situaciones descritas en 490
de las empresas son las siguientes:
Cuadro 12. Personas o servicios para los trabajos de prevención.
Situación
El empresario ha designado a uno o varios trabajadores
53
N
%
125
15.4
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Se tiene un Servicio de prevención propio
40
4.9
Se tiene un Servicio de prevención mancomunado
9
1.1
Se recurre a un Servicio de prevención externo a la empresa
88
10.9
El empresario ha asumido personalmente la función de
prevención de riesgos
TOTAL
223
27.5
490
59.8
Solamente 309 de las empresas manifestaron que tienen un responsable para la SST, en este caso son 490
(59.8%) las que cuentan con algún tipo de servicio, esto puede ser porque si bien no hay un responsable
dentro de la empresa, si se tiene contratado un servicio externo pero también porque consideren que el
empresario se hace cargo de esta actividad al igual que es en última instancia el responsable de todas las
actividades que se derivan de la actividad de la empresa. Cabe señalar que este ultimo caso es la practica mas
común.
Esta misma información analizada por sector, arroja la información presentada en el cuadro siguiente:
Cuadro 13. Persona o servicio responsable de la prevención por sector
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1- El empresario ha designado a uno
o varios trabajadores
2
3
59
3
14
13
5
10
0
1
8
3
0
2- Se tiene un Servicio de prevención
propio
2
1
13
1
1
5
2
0
0
2
2
9
0
3- Se tiene un Servicio de prevención
mancomunado
0
0
2
0
0
0
0
2
0
0
0
3
1
4- Se recurre a un Servicio de
prevención externo
4
0
26
1
1
10
3
6
0
1
13
13
3
5- El empresario ha asumido
personalmente la función
7
0
70
0
38
30
19
6
1
1
20
23
2
15
4
170
5
54
58
29
24
1
5
43
51
6
Total de empresas por sector que
reportan tener responsable de
prevención
El único caso en que es mas frecuente algún tipo de práctica diferente a que el empresario asume la función
de responsable de prevención, es en el sector de transporte, en el que mayor número de empresas reportaron
que son los trabajadores designados por el empresario quienes asumen esta actividad.
De las empresas en las que se han designado trabajadores como responsables de la SST, el número de
trabajadores se muestra a continuación
Cuadro 14. Numero de trabajadores designados para la responsabilidad de prevención
Número de trabajadores
designados
1
2
3
Número de empresas que
reportan
58
20
14
54
Por ciento de empresas que
reportan
7.2
2.5
1.7
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
4
5
6
7
8
9
10
> 10
Con trabajadores designados
Sin trabajadores designados
Total
8
12
8
2
7
1
1
7
138
672
810
1.0
1.5
1.0
.2
.9
.1
.1
.7
17
83
99.9
De estos trabajadores designados ninguno tenía conocimientos o experiencia previa en SST, Veintiocho (28,
es decir 21.7%) no tienen aun ninguna formación en esa área pero esta previsto que la adquieran mientras
que 101 si cuentan ya con formación.
Solamente de 87 se reporta cuantas horas de formación han recibido en promedio, que van desde menos de 30
horas (n=16), entre 30 y 50 (n+36), entre 51 y 299 (19) entre 300 y 599 (n=6) y mas de 600 (n=10).
Acerca de la experiencia de los designados para cumplir con las responsabilidades de la prevención en las
empresas que reporta, en el cuadro siguiente puede hacerse una comparación por sector:
Cuadro 15. Trabajadores responsables de prevención con y sin experiencia en SST
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
Si (1) tienen
experiencia en SST
0
0
50
2
8
10
4
6
0
1
8
2
0
91
No (0) Tienen
experiencia en SST
27
11
233
5
73
111
47
32
5
5
50
69
14
682
En general, solamente el 13% de los trabajadores a quienes se les ha asignado esta tarea tienen experiencia en
SST. Relación que se conserva en la mayor parte de los sectores, aunque en algunos casos ninguno de los
responsables de esta actividad cuenta con experiencia.
Acerca de si los responsables tienen alguna capacitación en SST o si está previsto que la adquieran, las
respuestas se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro 16. Formación en SST de los responsables de prevención
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
Si tienen formación
en SST
0
2
50
2
14
11
3
5
0
1
8
2
0
98
1
0
14
1
3
3
2
4
0
0
0
0
0
28
26
9
219
4
64
107
46
30
5
5
50
69
14
648
No tienen
formación pero esta
previsto que la
adquieran
No(0) tienen
formación
55
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
En total, solamente el 13% de los responsables de prevención tienen formación en SST, 3.6% está previsto
que se capaciten y el 83% no tiene ninguna formación. Esta situación se repite en todos los sectores, aunque
en algunos casos ninguno de los responsables tiene formación en el área.
Acerca de la proporción de tiempo de la jornada de trabajo que dedican a la SST, las respuestas muestran que:
51 dedican menos del 10%
30 entre el 10% y 30%
19 entre el 31% y 50%
5 entre el 51% y 70%
5 entre el 71% y 90%
11 más del 90%
El número total de personas que dedican algún tiempo a la SST, según esta respuesta, esta restringido a ciento
veintiuno.
Las empresas que manifestaron tener un Servicio de Prevención propio en total reportan 182 funciones de
responsabilidad profesional y técnica. De las especialidades incluidas en este servicio están las siguientes:
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
Ergonomía/Psico-sociología
Medicina del trabajo
Total;
n=61
n=44
n=20
n=23
n=148
Es decir, de un total de 148 recursos humanos profesionales reportados, los especialistas en seguridad son los
más representados, seguidos por higienistas, médicos del trabajo y ergónomos y psicólogos en orden
descendente. Mientras que quienes manifestaron tener un Servicio de Prevención Mancomunado, este sirve
desde una hasta 503 empresas, y entre 4 a 1370 trabajadores.
De las especialidades que están incluidas en el Servicio de prevención mancomunado se reportan únicamente
en 18 empresas la Seguridad y en un caso la Higiene. De las empresas que contratan un Servicio de
Prevención Externo, 83 reportan hacerlo con una entidad especializada y 13 con otra entidad.
Acerca de las especialidades contratadas, estas corresponden a:
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
Ergonomía/Psicosociología
Medicina del trabajo
Las cuatro anteriores
Se han contratado algunas otras actividades de prevención
n=77
n=23
n=5
n=47
n=9
n=22
Las áreas desempeñadas o contratadas por sector, se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 17. Áreas de la prevención reportadas por las empresas según sector
Sector:
Área
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total
Seguridad en el trabajo
2
2
31
2
2
3
4
2
0
2
4
5
0
59
Higiene industrial
3
1
25
2
1
3
2
2
0
1
1
2
0
43
Ergonomía/Psicosociolo
gía
1
1
10
0
0
0
1
0
0
1
2
3
0
19
Medicina del trabajo
1
1
10
1
0
1
1
0
0
1
1
5
0
22
56
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
De las empresas que reportaron las especialidades de la prevención desempeñadas o contratadas, en todos los
sectores hubo algún reporte de las especialidades de Seguridad e higiene, dos sectores, el de la construcción y
del transporte no contaban en ninguna de sus empresas encuestadas, con especialidad en medicina del trabajo
y en cuatro sectores ninguna empresa reportó contar con especialidad en ergonomía o psocisociología. Las
empresas de los sectores inmobiliario y de otros servicios no reportaron ninguna especialidad.
Otro recurso importante con el que algunas empresas cuentan son los Comités de Seguridad y salud en el
Trabajo, la información recabada analizada por sector a ese respecto, se presenta en el cuadro siguiente:
Cuadro 18. Empresas que reportan contar con Comité se SST
Sector
1
2
3
4
Empresas
c/Comité SST
(N)
5
2
58
2
Empresas
sin/Comité
SST (N)
22
9
225
0
1
8
Empresas c/
Comité SST
corporativo
(N)
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total
N
4
16
9
6
0
2
15
17
0
136
5
77
105
42
32
5
4
43
53
14
636
1
1
2
1
0
0
1
2
3
0
20
Tomando en cuenta las empresas que respondieron, en general, el 80% no cuentan con Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, 17% cuentan con esta instancia y el 2.5% reportaron tener comité de SST corporativo.
Por sector, la proporción se repite con pequeñas variaciones en la mayoría de los casos, sin embargo en el
sector de la electricidad (sector 4) el 25% de las empresas reportaron contar con esta instancia en el nivel de
empresa y 12% en el nivel corporativo, en el sector de educación (sector 11), el 25% reportó tener comités de
SST en el nivel de la empresa, en el sector de salud y servicios sociales (sector 12) el 23% reportaron tener
comités de SST en el nivel unitario y 4% comités corporativos, mientras que el en sector de otros servicios
ninguna unidad encuestada reportó contar con este recurso.
3.3 Actividades de prevención.
Respecto a las actividades de prevención que se han contratado, estas corresponden a las siguientes:
46 empresas reportaron “Evaluación de riesgos”
21 reportaron “Revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo”
25 “Elaboración de la planificación de la prevención en la empresa”
18 refirieron “Aplicación de la planificación de la prevención en la empresa”
35 “Información de los trabajadores”
31 “Formación/capacitación de los trabajadores”
9 “Control de la eficacia de las medidas preventivas implementadas”
25 “Investigación de accidentes”
13 “Medidas de control ante situaciones de emergencias/desastres”.
1 “Elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva “
Y 2 reportaron requerir “otras actividades” sin especificar cuales.
Cabe resaltar la frecuencia con que se requieren las funciones de Evaluación de riesgos, seguida por la
información y formación de los trabajadores, que si se toman como algo complementario entre sí, sería la
57
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
mayor demanda. La investigación de accidentes, contrario a lo común esta en cuarto lugar compartiendo con
la planificación de la prevención en la empresa.
Esta información, analizada por sector, arroja los resultados presentados en el cuadro 19 que se presenta en la
siguiente página. A este respecto, en general, y en concordancia con el análisis general mostrado en el párrafo
anterior, la mayor proporción de actividades se desarrollaron en evaluaron de riesgos, seguidas por la
señalización de seguridad, modificación de instalaciones, equipos y maquinas y equipos de protección
personal. Al observar esta información por sector, vemos que para el sector agrícola se reportan dos de estas
actividades pero en orden de frecuencia diferente, además se reportan también los reconocimientos médicos a
trabajadores como la siguiente actividad mas frecuente realizada; En el sector de industria extractiva, las
actividades mas frecuentes siguen el mismo orden que el que se observa en el análisis general, seguido por la
elaboración de un plan de emergencia y simulacro de incendios; Para el sector eléctrico, al igual que para los
de comercio, alojamiento y trasporte, la evaluación de riesgos fue la actividad mas frecuentemente
desarrollada, mientras que para el sector de construcción, fue la adquisición o modificación de equipos de
protección personal. Para el sector de la administración pública, crear o mejorar una organización para la
prevención y elaborar un plan de emergencia por incendios fueron las más frecuentes. En lo que se refiere al
sector de educación, se realizaron varias actividades igualmente frecuentes, entre las que se encuentran la
capacitación en materia de SST, la creación o mejora de una organización para la prevención, y la elaboración
de un plan general de actividades preventivas. Las empresas del sector de salud y servicios sociales
reportaron en concordancia con los datos que arroja el análisis general y el sector de otros servicios tuvo entre
las actividades mas frecuentes las de modificación de equipos y maquinas por razones de seguridad y salud,
además de la señalización de seguridad.
58
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Cuadro 19. Actividades de Salud y Seguridad en el Trabajo desarrolladas en los últimos dos años
Actividades
Sector
1
4
Sector
2
2
Sector
3
77
Sector
4
3
Sector
5
6
Sector
6
23
Sector
7
10
Sector
8
7
Sector
9
0
Sector
10
3
Sector
11
12
Sector
12
21
Sector
13
1
N
Total
169
2 - Crear una
organización para la prevención
de riesgos o mejorar la que había
antes
3
3
40
2
4
12
7
2
0
4
13
15
0
105
3- Elaborar un Plan General con
las actividades preventivas a
desarrollar
0
2
38
1
5
12
8
5
0
3
13
15
2
104
4- Fijar prioridades y controles de
eficacia de las actividades
preventivas
1
1
41
1
3
12
4
4
0
2
11
16
1
97
5- Reconocimientos médicos a los
trabajadores (vigilancia de la
salud)
4
3
39
2
4
14
9
6
0
3
11
18
2
115
6- Elaborar un plan de
emergencia (plan de evacuación,
simulacro de incendios)
3
2
51
0
8
11
5
3
0
4
9
12
1
109
7- Formación/capacitación en
materia de seguridad y salud en el
trabajo
2
2
47
2
3
11
8
5
0
2
13
15
1
111
8- Modificar o actualizar las
instalaciones por razones de
seguridad y salud
3
3
48
3
8
20
7
6
0
3
8
23
2
134
10- Modificar o sustituir los
equipos, máquinas, etc. por
razones de seguridad y salud
5
2
46
1
14
10
10
5
0
1
10
22
4
130
11-Sustitución de productos o
materiales peligrosos
3
1
23
1
8
7
5
1
0
1
5
12
0
67
12 Control de la exposición a
contaminantes químicos, físicos o
biológicos
1
2
41
1
4
14
8
2
0
1
6
16
0
96
13 Señalización de seguridad
2
2
72
2
15
14
7
7
0
3
13
18
4
159
14 Adquisición, sustitución o
modificación de equipos de
protección personal
2
2
54
2
22
14
6
4
0
1
6
13
0
126
15 Adquisición, sustitución o
modificación de equipos o medios
de protección colectiva
1
2
39
1
11
6
4
1
0
2
4
9
0
80
16 Modificación de puestos de
trabajo para mejorar sus aspectos
ergonómicos
2
1
23
0
6
11
2
1
0
1
4
7
1
59
17 Medidas de organización del
trabajo (pausas, rotación de
puestos o de tareas, etc)
2
1
26
1
6
5
7
4
0
2
3
6
0
63
18 Estudios o programas de
intervención contra el estrés
0
2
11
1
1
3
2
3
0
3
4
7
0
37
Total de actividades
38
33
716
24
128
199
109
66
0
39
145
245
19
1761
1 - Evaluación de los riesgos
laborales
59
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Acerca de si se ha realizado en la empresa alguna auditoría del sistema de prevención de riesgos laborales, en
421 casos contestaron lo siguiente:
Cuadro 20. Auditorias realizadas
Respuesta
N
SI pero no esta previsto
115
NO pero si esta previsto
162
NO y no está previsto
127
NO están obligadas a hacerlo.
17
Acerca de los accidentes, los datos recabados muestran que 138 empresas (17% del total) reportaron haber
tenido accidentes en el último año (2006 – 2007).
Esta información distribuida por sector se presenta en el cuadro siguiente:
Cuadro 21. Numero de empresas que reportaron sobre accidentes en el último año
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total
Empresas con
accidente en el
ultimo año
5
0
74
3
21
11
4
8
0
2
3
3
1
135
18.5
0
26
42
25.9
9
7.8
20.5
0
33.3
5.1
4.2
7.1
17.4
22
11
209
4
60
110
47
31
5
4
55
68
13
639
27
11
283
7
81
121
51
39
5
6
58
71
14
774
% de empresas con
accidente en el
ultimo año
Empresas sin
accidente en el
ultimo año
N total de
empresas que
reportaron sobre
accidentes
Los sectores que reportaron un porcentaje superior al promedio general fueron el de administración pública,
en el que 33% de las empresas encuestadas reportaron haber tenido algún accidente en el ultimo año, seguida
por el sector de transformación con 26%, el de construcción con 25.9%, transporte con 20.5% y agricultura
con el 18.5%.
Sin embargo, del análisis general solamente 26 (3.2%) empresas disponen de datos sobre el costo anual que
estos representan. Y de los aspectos que se contabilizan, es importante resaltar los resultados del siguiente
cuadro, aunque sean muy pocos los casos que se reportan por 34 empresas:
Cuadro 22. Aspectos que se contabilizan en el análisis de costos de accidentes
Aspectos que se contabilizan en el análisis de costos de accidentes
60
N de
empresas
que reportan
% del total de
empresas que
reportan
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Costos asegurados: cuotas del seguro
Costos no asegurados de tiempos perdidos por compañeros y mandos
Costos no asegurados de primeros auxilios
Costos no asegurados de daños a instalaciones, equipos y materiales
Costos no asegurados de sanciones administrativas y procesos judiciales
Costos no asegurados de disminución de la producción
Costos no asegurados de pérdida de imagen y mercado
Costos de las actividades encaminadas a la prevención de riesgos
laborales
Otros costos no asegurados
28
8
8
9
3
9
5
5
82
1
1
1.1
0.4
1.1
0.6
0.6
2
0.3
Aunque los aspectos que se toman en cuenta para el análisis de costos de accidentes son de muy baja
frecuencia cuando se observan por sector, es interesante observar en el siguiente cuadro que las empresas que
reportaron tomar en consideración para el análisis de costos de accidentes los “costos no asegurados de
sanciones administrativas y procesos judiciales fueron únicamente el sector de comercio y el de transporte.
Mientras que los costos no asegurados de pérdida de imagen y mercado fueron reportados solamente por
empresas de los dos sectores previamente mencionados y por el de salud y servicios sociales.
Cuadro 23. Aspectos que se incorporan al análisis de costos de accidentes por sector
Sector:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
0
1
8
2
2
3
0
5
0
1
2
2
0
26
2- Costos no asegurados de
tiempos perdidos por
compañeros y mandos
0
1
1
0
1
2
0
3
0
0
0
0
0
8
3- Costos no asegurados de
primeros auxilios
0
0
1
0
0
2
0
2
0
0
1
3
0
9
4- Costos no asegurados de
daños a instalaciones, equipos
y materiales
0
0
2
0
0
1
0
3
0
0
1
1
0
8
5- Costos no asegurados de
sanciones administrativas y
procesos judiciales
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
0
3
6- Costos no asegurados de
disminución de la producción
0
0
1
0
1
2
0
3
0
0
0
1
0
8
7- Costos no asegurados de
pérdida de imagen y mercado
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
1
0
4
8- Costos de las actividades
encaminadas a la prevención
de riesgos laborales
0
0
1
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
4
10- Otros costos no
asegurados
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aspectos que se incorporan
1 - Costos asegurados:
cuotas del seguro
4. INFORMACION, FORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION
Sobre este aspecto, 238 de las empresas encuestadas reportaron que alguna/s persona/s de su organización
habían asistido en algún curso o charla de seguridad y salud en el trabajo. De estos, el número de
participantes y porcentaje en esta/s charlas o capacitación han sido según el cuadro siguiente:
Cuadro 24. Empresas que reportan sobre el personal que ha asistido a cursos o charlas de SST
61
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Proporción del personal que ha
asistido
.00
Frecuencia
%
573
70.7
112
13.8
41
5.1
26
3.2
20
2.5
12
1.5
26
3.2
810
100.0
Menos del 10%
Entre el 10 y 30%
Entre 31 y 50%
Entre 51 y 70%
Entre 71 y 90%
Más del 90%
Total
La proporción de personal que ha asistido a cursos o charlas de SST por sector se presenta en el cuadro
siguiente:
Cuadro 25. Empresas que reportan sobre el personal que ha asistido a cursos o charlas de SST por sector
Sector/
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Proporción de
trabajadores
Menos del 10%
N
Total
3
1
44
0
25
11
5
3
0
0
4
11
1
108
10-30%
4
0
17
0
3
8
1
2
0
0
3
3
0
41
31-50%
0
0
3
0
1
5
2
1
0
1
6
6
1
26
51-70%
0
1
3
1
1
1
0
4
0
0
3
3
0
17
71-90%
0
0
2
1
0
1
0
2
0
1
4
1
0
12
Total de empresas
que reportan
5
2
69
2
30
26
8
12
0
2
20
24
2
204
Como puede observarse en el cuadro 24, solamente el 24% de las empresas que reportan dicen que mas del
50% del personal ha asistido a alguna charla o curso sobre SST, solamente los sectores del transporte y de
educación, reportan en mayor porcentaje dicha situación, con el 50% y el 35%, respectivamente.
Acerca de qué personas de cada empresa han recibido la formación a la que se refiere el punto anterior, los
resultados del análisis general obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:
Cuadro 26. Personas que han recibido capacitación
Quienes han recibido la capacitación
- Las personas que desempeñan funciones
específicas de seguridad y salud
- Los mandos superiores (directivos)
- Los mandos directos (intermedios)
- Resto de trabajadores
62
SI
NO
NO
HAY
140
8
661
NS
o
NC
1
159
135
61
2
3
5
646
671
743
3
1
1
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Respecto a las entidades que han llevado a cabo la capacitación, estas son las siguientes:
Cuadro 27. Entidad que impartió la capacitación
Entidad/es que ha/n llevado a cabo la formación/capacitación
1- La propia empresa (incluidos Servicio de prevención propio,
Servicio de prevención mancomunado y Trabajador designado)
2- Administraciones públicas (estatal)
3- Asociaciones o colegios profesionales
4- Organizaciones empresariales
5- Sindicatos
6- Universidades u otros centros docentes
7- Asesores y consultores privados
8- Empresas suministradoras de equipos de protección individual,
etc
10- Servicio de prevención externo
11- Seguridad Social
20- Otra. Especificar:
N de empresas
que reportan
125
%
15.4
101
31
25
8
25
33
25
13.4
3.8
3.1
1
3.1
4.1
3
20
0
1
2.5
0
0
Las empresas que manifestaron que todos los trabajadores reciben capacitación en materia de seguridad y
salud en el trabajo, específica para su puesto de trabajo o para la función que desempeña, fueron 280 (34.6%)
las que respondieron afirmativamente. En éstas (280 = 100%) la capacitación se imparte en los siguientes
tiempos:
Cuadro 28. Tiempo en que se imparte la capacitación en SST
Al inicio del contrato
Al producirse un cambio en las funciones
desempeñadas por el trabajador
Al incorporar nuevas tecnologías o producirse
cambios en los equipos de trabajo
Periódicamente
Otras. Especificar: Cuando es necesario (reportado
solo por un caso)
SÍ
149
138
%
53.2
49.2
115
41
120
42.9
9
3.2
Acerca de la información directa que se da a cada trabajador sobre los riesgos específicos que afectan a su
puesto de trabajo o función, y de las medidas de protección y prevención a aplicar, las empresas encuestadas
respondieron lo siguiente:
32 que Sí, por escrito,
482 que Sí, verbalmente
100 que Sí, por escrito y verbalmente, y
193 que No informan
Esta información analizada por sector, arroja el siguiente cuadro, en el que se observa que la praactica de
informar por escrito es escasa en todos los sectores, pero al parecer en la mayoria de los casos se informa de
una forma o de otra, las respuestas negativas son menos frecuentes que la suma de las que aceptan que se
informa en todos los sectores.
63
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Cuadro 29. Se informa directamente a cada trabajador de los riesgos específicos
Sector/
Respuesta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total
Sí, por
escrito
0
0
14
1
1
1
2
2
0
2
5
3
0
31
Sí,
verbalmente
15
6
175
4
61
62
24
27
2
1
27
43
11
458
6
0
27
1
4
15
6
4
0
2
14
16
2
97
6
5
65
1
15
42
19
6
3
1
11
9
1
184
Sí, por
escrito y
verbalmente
No
Sobre las prácticas para la participación de los trabajadores, las respuestas de 560 (69.1%) empresas se
resumen en el siguiente cuadro, mientras que 260 (30.9%) empresas no manifestaron que hubiera ninguna
forma de participación:
Cuadro 30. Prácticas de participación de los trabajadores
SÍ
NO
-Buzón de sugerencias u otros medios similares
140
667
- Participación en la toma de decisiones relacionadas con el
puesto de trabajo que ocupa el trabajador
- Participación en la propiedad de la empresa
166
641
111
695
- Reuniones formales sobre la situación de la empresa
139
415
- Otras. Se especificaron las siguientes: Reuniones y charlas
informales, talleres, circulares y por medio del supervisor.
7
803
Sobre la pregunta si se tiene establecido un procedimiento de consulta y participación del trabajador o de sus
representantes (Delegados de prevención), en alguno de los siguientes aspectos relacionados con la seguridad
y salud en el trabajo, se resumen las respuestas en el siguiente cuadro:
Cuadro 31. Procedimientos de participación reportados
Tipo de procedimiento de participación
1. En la planificación y organización del trabajo
2. Cuando se introducen nuevas tecnologías
3. En la elección de equipos
4. En la determinación de las condiciones de trabajo
5. En la organización y desarrollo de actividades de protección de la
salud y prevención de riesgos
6. La designación de trabajadores encargados de la seguridad y salud en
el trabajo
7. La organización de la formación/capacitación
8. Otros. Especificar
N
237
228
152
144
118
%
59.3
57.1
38
36
29.6
72
18
114
3
28.6
1
Las empresas que no declararon ninguna de las anteriores (n=411) representan el 50.7% del total de empresas
encuestadas, mientras que las que manifestaron alguna de las anteriores (n=399) son el 49.3% del total. Sin
64
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
embargo para calcular cuales son las practicas mas usadas, el porcentaje de cada una se hizo tomando como
100% el total de empresas que practican alguna de estas medidas.
La pregunta y opciones de respuesta sobre si la prevención de riesgos laborales está integrada en todas las
actividades y decisiones que se toman en la empresa no es muy clara, por lo que no se presenta ese resultado,
ya que mas bien responde a quienes son los responsables de que este proceso se dé, lo cual es mas parecido a
la pregunta del responsable del área de SST.
65
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
5. RIESGOS Y DAÑOS A LA SALUD
La probabilidad de los siguientes riesgos fue reportada por los representantes de las empresas encuestadas, a
continuación se presentan los resultados del análisis general y por sector:
Cuadro 32. Empresas que reportan probabilidad de daños a la salud
1- Riesgos de accidente de trabajo
N
357
%
44
2- Enfermedades producidas por agentes físicos, químicos o biológicos
116
14.4
3- Fatiga física asociada a posturas, esfuerzos o movimientos
92
11.3
4- Estrés, depresión, ansiedad
69
8.6
5- Otras enfermedades o trastornos relacionados con el trabajo
26
3.2
6- En este centro de trabajo no hay riesgos
244
30.1
Cuadro 33. Empresas que reportan probabilidad de daños a la salud por sector
Sector/
Tipo de riesgo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
Riesgos de accidente
de trabajo
16
4
151
6
68
35
13
17
0
5
9
13
4
341
Enfermedades causadas
por agentes físicos,
químicos o biológicos
Fatiga física asociada a
posturas, esfuerzos o
movimientos
Estrés, depresión,
ansiedad
5
1
44
1
15
11
4
3
0
2
4
22
0
112
3
0
42
0
14
7
5
3
0
2
6
3
0
85
0
2
23
0
9
6
2
8
0
2
6
8
1
67
Otras enfermedades o
trastornos relacionados
con el trabajo
En este centro de
trabajo no hay riesgos
0
1
8
0
2
5
0
1
0
1
2
4
0
24
4
1
67
1
5
49
23
10
2
2
31
29
7
231
Del análisis por sector sobre los riesgos, para la mayoría de los sectores el riesgo de accidentes, que siempre
es el que tiene mayor visibilidad por el efecto inmediato, es el que se reporta en primer lugar, sin embargo,
llama la atención que en el caso del sector inmobiliario la respuesta unánime es que no hay riesgos.
Acerca de la apreciación de cuales son las tres principales causas de los riesgos señalados, las respuestas,
según consideraran en importancia, fueron de la siguiente forma:
Cuadro 34. Causa de los accidentes
CAUSA REFERIDA
N
66
N
N
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
(1ª.causa)
(2ª. causa)
(3ª. causa)
40
3
2
100
19
7
15
13
8
5
17
4
99
67
15
10
32
25
11
20
3
3
3
.5
8
19
3.2
26
13
9.2
1
18
1
17
67
32
.1
9.4
.1
6
20
.2
01. Al estado de las instalaciones, lugares o superficie de
trabajo
02. A las características de las herramientas, maquinaria,
equipos o productos utilizados
03. A la falta o insuficiencia de métodos o instrucciones
formalmente establecidos
04. A la dificultad de acceso a la información para la gestión de
la prevención de riesgos
05. Al cumplimiento inadecuado de las instrucciones o
métodos de trabajo establecidos
06. A la falta de formación o información de los trabajadores
07. A los ritmos de trabajo elevados que se soportan por
exigencias de la producción o el servicio suministrado
08. A las dificultades económicas encontradas para la
implantación de medidas preventivas
09. A la falta de experiencia
10. Al exceso de confianza o costumbre en la realización del
trabajo
11. A la escasez de personal
12. A la peligrosidad propia del trabajo
13. Al horario de trabajo
14. A otras circunstancias. Especificaron las siguientes:
Accidente de tráfico, peligrosidad del trabajo, la “naturaleza”
del trabajo, actos inseguros y actividad con rayos X
6. MAQUINARIA Y EQUIPOS
Las respuestas sobre la inversión en maquinaria y equipos se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 35. Inversión
Respuesta
sobre
inversión
No
Algo
SI
TOTAL
N
%
365
434
11
810
45.1
53.6
1.4
100.0
Acerca del porcentaje de maquinaria o equipos de trabajo que se ha adquirido o renovado, las respuestas se
dieron con la siguiente frecuencia
Cuadro 36. Porcentaje de la inversión en maquinaria y equipos
PORCENTAJE DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Menos del 10%
N
(Frecuencia de respuesta)
123
67
Porcentaje
%
43.1
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
10% - 30%
155
19.1
31% - 50%
93
11.5
51% - 70%
50
6.2
71% - 90%
22
2.7
> del 90%
14
1.7
No sabe o no se invierte
353
43.6
El siguiente cuadro se refiere al porcentaje de la inversión que corresponde a maquinaria nueva
Cuadro 37. Porcentaje de la inversión en maquinaria nueva
PORCENTAJE DE
MAQUINARIA NUEVA
0%
1% - 10%
10% - 30%
31% - 50%
51% - 70%
71% - 90%
> del 90%
No sabe o no se invierte
N
(Frecuencia de respuesta)
375
135
100
65
28
48
52
7
Porcentaje
%
46.3
16.7
12.3
8.0
3.5
5.9
6.4
.8
Respecto a la maquinaria nueva se hicieron dos preguntas que se refieren a si la mayoría cumple o no con las
siguientes dos afirmaciones:
Cuadro 38. Porcentaje de maquinaria que cumple con los requisitos de Seguridad
N
(Frecuencia de
respuesta afirmativa)
¿El diseño y fabricación de la maquinaria cumple con
los “requisitos esenciales de seguridad y salud”?
375
Porcentaje establecido
sobre las 445 empresas
que manifestaron
inversión en maquinaria
%
84.3
¿Se acompaña de un manual de instrucciones en
español?
355
78
Con referencia a los dos principales motivos de la adquisición o renovación de maquinaria y equipos, a
continuación se resumen las respuestas que sobre una lista de propuestas fueron registradas.
Cuadro 39. Motivos para la inversión en maquinaria y equipos
RAZONES
1- Aumentar la Productividad
2- Cumplimiento de la legislación
68
1er. Motivo
278
14
2º. Motivo
73
12
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
de medio ambiente
3- Cumplimiento de la legislación
de seguridad y salud de los
trabajadores
4- Mejorar la calidad del
producto o servicio
5- Lanzamiento de nuevos
productos o servicios
Otra razón. Especificar
9
15
136
199
12
35
1
2
7. ORGANIZACIÓN Y GESTION
El siguiente cuadro resume las respuestas con respecto a las herramientas de gestión utilizadas en las
empresas encuestadas a partir de seis opciones de herramientas con tres opciones de respuesta.
Cuadro 40. Herramientas de gestión
Herramienta de Gestión
SI
NO
260
512
- Círculos de calidad o grupos de resolución
de problemas
- Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el
Trabajo (política, organización, planificación,
evaluación, mejora contínua)
- Equipos de trabajo
169
615
22
4
175
609
22
4
375
402
28
4
- Producción o aprovisionamiento justo a tiempo
242
543
20
4
Otro. Especificar: Respondieron “Comité
ejecutivo” y “material didáctico”
3
803
3
1
- Gestión de la calidad total
NO, pero lo estamos
estudiando
35
NC
3
En el análisis por sector, las respuestas se encuentran distribuidas de forma relativamente uniforme, pues
prácticamente en todos los sectores se utilizan todo este tipo de herramientas de gestión, aun el Sistema de
Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo fue reportado con alguna frecuencia por los representantes de
empresas de todos los sectores, con excepción del sector inmobiliario.
Acerca de posibles problemas que se presenten en las empresas, se dieron siete opciones para elegir y las
respuestas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 41. Problemas reportados
TIPO DE PROBLEMA
De ausentismo
De calidad del producto
De falta de compromiso de los
trabajadores
Con el trabajo en equipos
De capacitación
De violencia en el lugar de
trabajo
N reportado
58
8
51
N total de respuestas
809
810
810
%
7.1
0.9
6.3
26
58
7
810
810
810
3.2
7.2
0.8
69
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
De comunicación entre los
empleados
35
810
4.3
De acuerdo al análisis general presentado en el cuadro 40, el tipo de problema identificado como mas
frecuente es de capacitación, seguido por ausentismo y falta de compromiso de los trabajadores.
El cuadro que se presenta en la siguiente página contiene los datos del análisis por sector en lo que se refiere
al tipo de problemas identificados como mas frecuentes en las empresas encuestadas.
Cuadro 42. Tipo de problema más frecuente por sector
Sector/
Tipo de problema
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
De ausentismo
2
1
37
2
4
3
0
1
0
2
3
0
2
57
De calidad del producto
1
0
4
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
8
De falta de compromiso
de los trabajadores
1
2
26
2
4
4
0
3
0
1
3
1
0
47
Con el trabajo en equipos
4
1
9
0
3
2
1
0
0
0
3
3
0
26
De capacitación
2
0
38
0
2
3
4
3
0
0
1
3
0
56
De violencia en el lugar
de trabajo
1
0
3
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
6
De comunicación entre
los empleados
0
0
14
0
5
3
1
3
0
0
1
6
0
33
En el cuadro anterior se puede observar que el ausentismo es uno de los problemas identificados como mas
frecuentes en seis de los sectores, la falta de compromiso en siete, la capacitación en cuatro, el trabajo en
equipos en tres y la comunicación entre los empleados en el sector del transporte. Sin embargo es de llamar
la atención que nuevamente los respondentes del sector inmobiliario no reportan que en sus empresas exista
ningún tipo de problema.
70
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Finalmente, quien contesto la encuesta por parte de la empresa fueron las siguiente personas:
Cuadro 43. Cargo de las personas encuestadas
CARGO DE LA PERSONA ENCUESTADA
N
Director / gerente / propietario
350
Responsable de recursos humanos o responsable de
personal
Responsable de administración
204
Encargado
94
Encargado de la prevención de riesgos laborales
7
Contador
3
Secretaría
6
Servicio al cliente
1
Responsable de trabajo social
1
Entrega de Operaciones
1
Asistencia administrativa
1
Subdirección
1
La esposa del propietario
1
123
TOTAL
793
Sin identificar al responderte
18
71
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
ENCUESTA DE TRABAJADORES
1. TIPO DE CONTRATACION
Acerca de la relación laboral con la empresa
Cuadro 44. Relación laboral con la empresa
Relación Laboral
Asalariado de la empresa encuestada
Asalariado de una empresa subcontratada
Trabajador autónomo
Otro tipo de contratación*
No determinada, no contestan o perdidos por el sistema
N
2466
26
35
14
10
2551
Porcentaje
%
96.7
1.0
1.4
.5
.4
100.0
* Los otros tipos de contratación referidos por los entrevistados corresponden a los siguientes: Medico
general; Por obra o tiempo determinado; Familiar (hija del dueño); Por comisión; Ocasional; Temporal;
Copropietaria y Por ajuste
Cuando se examinaron los datos por sector de actividad, el cuadro siguiente muestra el numero de
respondentes por sector, una vez extraídos los casos de los que se carece la especificidad del sector de
pertenencia. La mayoría de los respondentes de todos los sectores corresponden a la categoría de asalariados
en la misma empresa. Los de las empresas subcontratadas, el 1% de la industria de transformación, el 2.6 en
la construcción, el 2% en la de salud y servicios sociales y la de electricidad, en la cual se encuentra también
una proporción mayor de empleados autónomos ( 8.2%)
Cuadro 45. Relación laboral de los respondentes con la empresa por sector
Sector/
Tipo de
relación
laboral
Numero de
respondentes
Asalariado
de esta
empresa
Asalariado
empresa
subcontratada
trabajando en
esta empresa
Autónomo
Otro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
143
99
783
157
191
328
151
98
12
21
187
147
47
2364
140
97
765
135
177
325
145
90
12
21
185
142
47
2281
0
1
7
3
5
1
2
1
0
0
1
3
3
0
5
13
1
1
3
7
0
0
0
0
1
0
4
7
0
1
0
0
0
0
72
2
0
0
0
0
24
35
13
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Sobre las características del tipo de contrato, respondieron 2551 trabajadores y en la mayor parte se trata de
contratos por tiempo indefinido, las respuestas se muestran a continuación:
Cuadro 46. Tipo de contrato en la muestra completa
Tipo de contrato
Indefinido
Por obra o servicio
Eventual por circunstancias de la producción
Interino
De formación
En prácticas
Trabajador de una empresa de trabajo temporal
Otro: Definido (n=10), anual (2), fijo, indefinido y periodo de prueba
No sabe o no contesta
N
2356
87
9
3
2
4
46
16
28
Porcentaje
92.4
3.4
.4
.1
.1
.2
1.8
.6
1.1
En lo que corresponde al análisis por sector de actividad económica, el cuadro siguiente muestra los
resultados. Construcción, electricidad y transformación, tienen mayor proporción de trabajadores por obra y
servicio que los demás sectores, con 27, 7 y 2% respectivamente.
Cuadro 47. Tipo de contrato
Sector/
Tipo de contrato
Indefinido
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
132
94
743
129
140
320
145
88
12
17
172
138
47
2177
16
10
38
3
1
2
3
7
0
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Por obra o
servicio
4
Eventual por
circunstancias de
la producción
2
Interino
0
De formación
0
En practicas
0
Trabajador de una
empresa de
trabajo temporal
1
Otro
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
2
1
5
0
0
1
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
3
3
1
0
Sobre el tipo de jornada que corresponde al contrato, las opciones presentadas fueron tiempo completo y
tiempo parcial, las respuestas obtenidas se muestran a continuación. Es importante señalar que la mayor parte
de los trabajadores desempeñan jornadas de tiempo completo:
A tiempo completo……………………2353 ………………92.2%
73
84
8
3
1
0
4
16
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
A tiempo parcial………………………113………………... 4.4%
NC….…………………………………..58….……………….2.3
No Aplica……………………………….27 …………………1.1
Sobre el modo de remuneración, la mayor parte de los encuestados tienen salario fijo (cuadro 48), pero en los
sectores de construcción y electricidad el pago por horas se da en el 28 y 13% de los contratados,
respectivamente, según se muestra en el cuadro 49.
Cuadro 48. Modo de remuneración
Modo de remuneración
N
Porcentaje
Salario fijo
2331
91.4
Salario fijo con una parte por destajo, prima, comisión, etc
45
1.8
Salario fijo en función del número de horas
77
3.0
Salario variable (sin parte fija)
42
1.6
Otros. Especificar *
4
.2
No aplica, no contestaron o perdidos por el sistema
52
2
Total
2551
100.0
* Estos tipos de remuneración referidos son por día; combinación de base fija mas porcentaje por habitación
ocupada; por día; y sin salario
Cuadro 49. Modo de remuneración por sector de actividad económica
Sector/
Modo de
remuneración
Salario fijo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
130
97
730
118
131
322
139
83
12
18
186
142
46
2154
Salario fijo
con una parte
por destajo,
prima,
comisión, etc
3
1
15
5
6
1
4
4
1
1
44
Salario fijo en
función del
numero de
horas
1
1
14
16
37
0
2
3
Salario
variable (sin
parte fija)
8
0
14
1
9
2
3
3
Otros
0
0
0
1
2
0
0
0
0
3
0
74
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2. PUESTO Y MEDIOS DE TRABAJO
Acerca del puesto que desempeñan los encuestados, es de notarse que los empleados administrativos es la
categoría mas numerosa, casi el 25% . Las respuestas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 50. Puesto de trabajo agrupado
74
40
3
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Puesto
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de apoyo
Empleados de tipo administrativo
Trabajadores de servicios y vendedores de comercio
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios
Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores
Trabajadores no cualificados
Otro. Especificar *
No aplica, No contesta o perdido por el sistema
* De otros puestos se especificaron 179 más.
n
Porcentaje
181
7.1
404
590
395
197
136
185
243
219
15.8
23.1
15.5
7.7
5.3
7.3
9.5
8.6
Acerca del puesto de trabajo se hizo una pregunta más sobre la condición habitual en el mismo.
Cuadro 51. Dinámica en los puestos de trabajo
Situación habitual del puesto de trabajo
N
Porcentaje
22
.9
2158
84.6
Lo alterno regularmente con otro/s puesto o puestos dentro de la
empresa
187
7.3
Lo alterno regularmente dentro de un grupo de trabajo establecido en la
empresa
79
3.1
Cambio de puesto en cada momento según las necesidades de la
empresa
92
3.6
13
.5
2551
100.0
No sabe o no aplica
Ocupo siempre el mismo puesto
No contesta, respuestas no válidas o perdidas por el sistema
Total
Se incorporó otra pregunta acerca de si el entrevistado trabaja en una línea de producción o montaje, las
respuestas fueron como sigue:
1 - Sí…………………...........N = 446…………..17.5%
0 - No………………..............N = 2072………….81.2%
9 - NC……………..................N = 33 …………….1.3%
Acerca de la situación en la que el trabajador realiza su trabajo es como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 52. Situación en la que se realiza el trabajo
Situación en la que se realiza el trabajo
Solo y aislado
Solo, pero al lado de otros trabajadores
En cooperación con otros compañeros
75
N
Porcentaje
373
1165
812
14.6
45.7
31.8
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
En grupos de trabajo o equipos
No contesta o perdidas por el sistema
Respuestas no válidas
Total
153
20
28
2551
6.0
.8
1.1
100.0
La mayor parte de los trabajadores encuestados trabajan individualmente, ya sea aislados o al lado de otros
trabajadores (60%), mientras que el trabajo en equipo o con la cooperación de otros compañeros de trabajo la
realizan aproximadamente el 37% de los encuestados.
Sobre los medios para el trabajo, el cuadro siguiente refiere la frecuencia de respuestas:
Cuadro 53. Medios de trabajo
Medio usado
192
781
86
215
Porcentaje
%
7.5
30.6
3.4
8.4
91
3.6
206
610
31
32
136
47
73
51
2551
8.1
23.9
1.2
1.3
5.3
1.8
2.9
2
100.0
N
Ningún instrumento o medio material
Herramientas manuales
Herramientas portátiles: eléctricas, neumáticas, etc
Vehículos de transporte a motor
Medios sin motor para el traslado o movimiento de objetos,
materiales o personas (camillas, bandejas, carretillas, etc.)
Máquinas y equipos
Equipos informáticos
Máquinas de escribir
Paneles e instrumentos de control
Información sobre papel o similar
Teléfono
Otro. Especificar 2
No aplica , no responde o perdido por el sistema
Total
Las herramientas manuales y los equipos de cómputo, son el tipo de medios de trabajo que mas del 50% de
los encuestados reporto utilizar.
Acerca del entrenamiento o capacitación para el trabajo brindada por la empresa, el 70% de los respondentes
manifestaron que reciben suficiente capacitación, es decir que alguna otra condición, desde insuficiente hasta
nula, están el 30% de los trabajadores. Las respuestas colectadas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 54. Capacitación para el trabajo.
Capacitación
Sí, suficiente
Sí, pero insuficiente.
2
Lista anexa
76
N
Porcentaje
%
1804
70.7
131
5.1
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
No, pero me arreglo.
No y tengo dificultades
Ninguna
No aplica , no responde o perdido por el sistema
Total
531
20.8
24
34
26
2550
0.9
1
1
100.0
Cuadro 55. Capacitación para el trabajo por sector
Sector/
información y
capacitación
Si, suficiente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
89
75
564
82
96
222
111
88
3
18
160
122
35
1665
Si, pero
insuficiente
19
6
39
7
7
15
6
1
1
0
9
4
2
116
No, pero me
arreglo
26
16
155
62
78
82
30
7
7
3
11
17
10
504
No y tengo
dificultades
2
0
9
2
4
2
1
0
1
0
2
1
0
24
En la mayoría de los sectores, son notablemente mas numerosos quienes respondieron que reciben
capacitación, menos en los sectores de la construcción e inmobiliario.
3. ANTIGÜEDAD
Sobre la antigüedad en la empresa, 2551 trabajadores respondieron y la mínima antigüedad fue menos de 1
año (n = 411) y máxima de 44 años (n = 1) , la antigüedad promedio fue de 4.4 años.
En el puesto de trabajo, la respuesta fue de 2548 la mínima antigüedad fue menos de 1 año (n = 406) y
máxima de 43 años (n = 1) , la antigüedad promedio fue de 4.4 años.
En cuanto a la vida laboral, respondieron 2551 trabajadores, la mínima antigüedad fue menos de 1 año (n =
242) y máxima de 55 años (n = 1) , la antigüedad promedio fue de 9.6 años.
El cuadro siguiente muestra la frecuencia de las respuestas recabadas:
Cuadro 56. Antigüedad
En empresa
En puesto
En vida laboral
N
2551
2548
2551
Mínimo
0
0
0
Máximo Promedio
44
4.44
43
4.39
55
9.63
Desviación
std
4.869
4.717
8.246
Aunque claramente hubo muchos respondentes que no tenían ni un año de trabajo en general, en la empresa y
en el puesto, lo cual puede debilitar la confiabilidad de la información colectada por falta de conocimiento
sobre las condiciones en las que se realiza el trabajo, el promedio es superior a los cuatro años, debido a que
muchos otros respondentes contaban con una amplia gama de antigüedad.
4. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
77
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
En este apartado se presentan las condiciones que más comúnmente causan disconfort, molestias y daños a la
salud, por lo que es importante detectar cuales son las que se reportan con mayor frecuencia para priorizar
acciones de intervención.
4.1. Ambiente Térmico.
En algunos casos el trabajo que se desarrolla en condiciones climáticas extremas puede ocasionar trastornos a
la salud y baja productividad, los cuadros siguientes brindan información sobre aspectos importantes que
determinan si este aspecto puede ser un problema
Cuadro 57. Lugar en donde se realiza la mayor parte de la jornada de trabajo
Lugar
0 No aplica
Al aire libre
En vehículo: bus, taxi o reparto
En local semicerrado
En local cerrado
Otros.
Perdidos, No contestan
total
N
30
247
176
580
1506
5
5
2550
%
1.2
9.7
6.9
22.7
59.0
.2
.2
100.0
Acerca de cómo es la temperatura de su puesto de trabajo en verano y en invierno
Cuadro 58. Temperatura en verano e invierno
TEMPERATURA
Confortable
Inconfortable por frío
Inconfortable por calor
No aplica
No contestan, perdidos por el sistema
VERANO
N
1672
12
383
479
2
%
65.5
.5
15
18.8
.1
INVIERNO
1834
26
199
487
5
%
72
1
7.8
19.1
.2
Acerca de la humedad, solamente el 11.1% de los encuestados reconocieron que tenían problema con la
sequedad o humedad del ambiente. Las respuestas se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 59. Humedad percibida en el lugar de trabajo
Humedad
En general adecuado
Muy seco
Muy húmedo
No aplica
No contesta
Total
N
1997
162
120
174
97
2550
%
78.3
6.4
4.7
6.8
3.8
100.0
4.2. Otros factores físicos
Cuadro 60. Exposición a factores físicos en el lugar de trabajo
78
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Un tercio de
la jornada o
menos
123
Entre uno y
dos tercios de
la jornada
117
Más de dos
tercios de
la jornada
144
133
126
92
Nunca
NC
2158
6
193
2093
4
70
170
2216
3
30
14
15
2488
4
27
18
20
2480
5
13
6
11
2513
7
Microondas (hornos de secado,
antenas de telefonía móvil)
Radiofrecuencias (soldadura por
radiofrecuencias, calentamiento de
baños...)
Láser
10
10
13
2512
6
6
12
12
2515
6
7
3
5
2529
7
Rayos X, rayos gamma, radioisótopos
(radiodiagnóstico, radioterapia …)
13
1
7
2523
7
Vibraciones producidas por
herramientas, maquinaria, etc.
Ruidos tan fuertes que tiene que
levantar la voz para que lo escuchen
Temperaturas tan altas que le hacen
sudar aun cuando no esta trabajando
Temperaturas bajas que le causan
molestia
Luz ultravioleta (soldadura eléctrica al
arco, lámparas germicidas, UVA...),
excluida la luz solar
Luz infrarroja
Las vibraciones y el ruido fueron los factores físicos mas reportados, cabe señalar que la forma como esta
hecha la pregunta sobre ruido establece ya un nivel de ruido que se considera por encima de las normas
utilizadas en otros países que van de 80 a 90 dB, sin embargo, según numerosos estudios son reconocidos los
daños auditivos asociados con exposición a niveles de ruido desde 80 dB. El 15% de los trabajadores
encuestados están expuestos a ruido durante alguna extensión de su jornada de trabajo.
Al analizar las frecuencias de la exposición a ruido por sector, los trabajadores que reportaron en mas del
15% esta exposición fueron los de construcción (35.6%,), administración pública (33%), de transformación
(23.5%) y agricultura, electricidad y alojamiento con 19% cada uno.
4.3. Contaminantes químicos y biológicos
i Químicos
De los trabajadores entrevistados acerca de la manipulación de sustancias o productos químicos en su puesto
de trabajo, las respuestas son como se muestran a continuación:
273
contestaron afirmativamente Sí
2263
respondieron que No, y
12
se perdieron en cualquiera de los pasos del proceso.
El análisis de esta exposición por sector de actividad económica, se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 61. Manipulación de sustancias y/o productos nocivos o tóxicos
Sector/
Manipula
tóxicos
Si
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
21
9
101
24
15
21
19
9
0
4
8
24
1
256
No
120
90
677
132
175
306
130
87
12
17
179
122
46
2093
79
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Respondentes
(N)
% de respuesta
afirmativa
141
99
778
156
190
327
149
96
12
21
187
146
47
2349
14.8
9
12.9
15.3
7.8
6.4
12.7
9.3
0
19
4.2
16.4
2.1
10.9
Entre el 14.9 y 16.4% de los respondentes de los sectores de salud y servicios sociales, agricultura y
electricidad manifestaron estar expuestos a sustancias toxicas, el 19% de administración pública, mientras que
alrededor de 12% de los respondentes de transformación y alojamiento reportaron también dicha exposición.
En el resto de los sectores este tipo de exposición, va de 0 a menos del 10%.
De los casos válidos, es decir aquellos que manifestaron estar en contacto con sustancias químicas por su
trabajo, (N = 273) , las respuestas con respecto a las etiquetas fue la siguiente:
Cuadro 62. Etiquetado de los productos químicos
Los productos con los que trabaja tienen etiqueta
N
Sí, todos.
211
Sí, algunos
32
Prácticamente ninguno
17
No sabe o No contesta
12
Con respecto a otra pregunta de si en el puesto de trabajo se respira polvos, humos, aerosoles o vapores
nocivos o tóxicos, excluido el humo del tabaco, el cuadro siguiente resume las respuestas:
Cuadro 63. Trabajadores que respiran polvos, humos, aerosoles o vapores nocivos o tóxicos
Respira tóxicos
N
%
Si
418
16.4
No
2128
83.5
Respuestas perdidas
4
0.2
Total de respuestas
2550
100
La última pregunta de este apartado se dirigió para saber si los trabajadores que utilizan alguna sustancia por
su trabajo tienen conocimiento de los posibles efectos negativos de las mismas en su salud. Las respuestas
obtenidas parecen indicar que la todos o la mayoría de los entrevistados conocen esta información. No es
posible dar un dato preciso dado que al parecer no se respeto el “pase” del cuestionario en su aplicación, pero
se deduce lo anterior porque hay 305 respondentes manifestando que conocen los efectos pero no se puede
garantizar que son quienes los utilizan.
ii Biológicos
80
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Ciento diecinueve respondentes manifestaron tener contacto con agentes biológicos intencional o no
intencionalmente durante su trabajo, 59 casos se perdieron y el 93% de los encuestados respondió no tener
exposición a estos agentes.
81
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
5. CONDICIONES DE SEGURIDAD
Para responder a la pregunta de cuales son los principales riesgos de accidente que existen en su puesto de
trabajo, se presento una lista de opción múltiple, de la cual los entrevistados podían elegir mas de una opción,
según correspondiera a la situación de su puesto de trabajo. El cuadro siguiente muestra los resultados:
Cuadro 64. Exposición a condiciones de seguridad específicas
CONDICION
Respuestas positivas
N
174
Caídas de personas desde altura
Caídas de personas al mismo nivel
351
Caídas de objetos, materiales o herramientas
224
Desplomes o derrumbamientos
86
Cortes y pinchazos
264
Golpes
246
Accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo
145
Atropellos, vuelcos o golpes con vehículos en el centro de trabajo
47
Proyección de fragmentos o partículas
21
Atrapamientos
62
Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas
67
Quemaduras
59
Contactos eléctricos
38
Exposición a radiaciones
7
Explosiones
7
Incendios
20
Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos
28
Otros. Especificar:
10
Total de riesgos de accidentes reportados
1856
Como se muestra en el cuadro anterior el reporte de riesgos de accidente es muy alto, equivaldría a que 75%
de la población esta potencialmente en riesgo de tener algún accidente. Aunque en este caso una misma
persona pudo haber referido más de un riesgo de accidente, pero la prevalencia es alta. Los riesgos de
accidente más frecuentemente reportados son las caídas de personas y objetos, cortes, pinchazos y golpes
seguidos por accidentes de tráfico. Los otros riesgos que se mencionaron que no estaban en la lista fueron:
82
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
contaminación biológica, estrés, fatiga, problemas con los clientes y otro tipo de contaminación no
especificada.
Sobre la causa de los accidentes, la siguiente selección se propuso para elegir las tres causas más importantes
de los accidentes, el resultado se muestra en las casillas de la derecha, en la que se incluyen las 3 causas mas
frecuentes seleccionadas como 1ª, 2ª, y 3ª. causa por los respondentes.
Cuadro 65. Causas más importantes de los accidentes
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
01. El lugar de trabajo está en malas condiciones
11. Por cansancio o fatiga
02. Los accesos están en malas condiciones
12. Por exceso de confianza o de costumbre
03. La máquina está insuficientemente protegida
13. El puesto de trabajo está mal diseñado
04. El área de trabajo o superficie es insegura
14. Se trabaja sin la formación suficiente
05. Las instalaciones son viejas
15. El ritmo de trabajo es muy elevado
06. Hay que sacar la producción por encima de todo
16. Falta de espacio
07. Por falta de medios o herramientas adecuadas
17. Falta de experiencia en el trabajo
08. El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas
18. Por causas relacionadas con el tráfico
09. Por esfuerzos o posturas forzadas
98. NS/NC
10. Falta de equipos de protección individual adecuados
En interesante como son las mismas causas que los entrevistados identificaron como 1ª y 2ª y una es la
misma para la 3ª causa, el “exceso de confianza” , la cual estrictamente no se considera una causa verdadera,
sino que encubre otras causas de fondo, pero que es muy común encontrarse con esa creencia.
6. DISEÑO DEL PUESTO Y RELACIONES INTERPERSONALES
Acerca de la estación de trabajo, se recabo información a través de tres preguntas de opción múltiple. Los
entrevistados indicaron de una lista las siguientes situaciones como las mas frecuentes en sus puestos de
trabajo:
Cuadro 66. Características de la estación de trabajo
Situaciones frecuentes
0 Ninguna
1 Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad
2 Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo
situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho el
brazo
3 Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos
4. Disponer de una silla de trabajo muy incómoda
5. Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza
6. Trabajar sobre superficies inestables o irregulares
No corresponden, no aplican o perdidas por el sistema
Total
De su postura habitual de trabajo las respuestas se presentan a continuación:
Cuadro 67. Postura habitual de trabajo
83
N
%
2126
83.3
173
6.8
63
2.5
30
1.2
46
1.8
19
.7
38
1.5
55
2.2
2549
100
12, 8,11
12,11,8
12,18,17
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Postura habitual de trabajo
0 Ninguna de las descritas
1- De pie, casi sin caminar
2- De pie caminando frecuentemente
3- De pie con las rodillas ligeramente flexionadas
N
56
116
1038
29
408
865
6
8
1
17
5
2550
4- Sentado, sin levantarse casi nunca
5- Sentado, levantándose con frecuencia
6- Arrodillado.
7- En cuclillas
8- Tumbado
20 otras
No corresponden, no aplican o perdidas por el sistema
Total
%
2.2
4.5
40.7
1.1
16.0
33.9
.2
.3
.0
.7
.2
100.0
Con relación a las posturas y el tiempo en el que se trabaja en dichas posturas, se les pidió a los entrevistados
que seleccionaran la opción que mejor describe su situación y el tiempo en que mantienen las posturas
descritas. Los resultados se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 68. Tiempo de exposición a posturas riesgosas
Un tercio
de la
jornada o
menos
79
Entre uno y
dos tercios de
la jornada
Más de dos
tercios de
la jornada
Nunca
52
72
2340
NC
NA
o
Perdido
10
Mantener una misma postura
138
133
218
2057
5
Levantar o desplazar cargas pesadas
115
103
172
2116
5
Realizar una fuerza importante
161
116
171
2094
8
Realizar movimientos de manos o
brazos muy repetitivos
204
183
289
1868
6
Trabajar con computadora
132
156
482
1773
7
Utilizar equipos de protección
individual
109
96
373
1960
12
Permanecer en posturas dolorosas o
Fatigantes
Otro aspecto a evaluar fue la carga psicológica requerida para la ejecución de su trabajo, el cuadro siguiente
resumen los resultados que se obtuvieron a través de ciertas afirmaciones a este respecto y el tiempo de la
jornada en el que prevalece dicha situación:
Cuadro 69. Demandas psicológicas
Demandas psicológicas
Mantener un nivel de atención alto o
muy alto
Más de la Entre la ½ y la Menos de la
½ jornada ¼ parte de la ¼ parte de la
jornada
jornada
729
370
292
84
Nunca
NC
1153
6
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Mantener un ritmo de trabajo elevado
527
299
270
1451
3
Realizar tareas muy repetitivas y de
muy corta duración
297
144
212
1885
12
Quienes respondieron que su trabajo requería de realizar tareas muy repetitivas, se les pidió que estimaran de
cuanto tiempo es cada operación, las respuestas obtenidas se presentan a continuación:
Cuadro 70. Duración de las operaciones repetitivas
Duración de las operaciones repetitivas
Menos de 5 segundos
Menos de 30 segundos
Menos de 1 minuto
Menos de 5 minutos
Menos de 10 minutos
10 minutos o más
No contesta, no corresponde, no aplica, perdidos por el sistema
Total
N
44
101
83
133
92
208
70
731
%
6
13.8
11.4
18.2
12.6
28.5
9.5
100
La duración del ciclo de tarea, que es el que se trató de identificar con las preguntas resumidas en el siguiente
cuadro, es importante porque entre mas corto sea este ciclo mayor es el riesgo de desarrollar alguna lesión de
esfuerzo repetitivo. Casi el 20% de toda la muestra de trabajadores encuestados reportó estar expuesto a
ciclos de tarea riesgosos de los cuales el 6% se encuesta en mayor riesgo. Los resultados obtenidos del
análisis por sector se presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 71.Duración de tareas cortas y repetitivas
Sector/
Duración de tareas
repetitivas
Menos de 5 segundos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
4
8
16
3
0
1
1
3
0
0
6
1
1
44
Menos de 30
segundos
4
3
45
4
2
8
11
6
1
1
8
4
0
97
Menos de 1 minuto
2
2
27
1
1
10
14
2
0
6
12
1
78
Menos de 5 minutos
6
5
45
4
6
12
17
4
2
7
8
3
119
Menos de 10 minutos
7
4
22
8
1
18
9
7
1
4
4
0
85
10 minutos o mas
12
10
56
4
11
21
8
13
4
27
15
3
184
0
0
0
0
Acerca de la cantidad de trabajo en los tres últimos meses se dieron 4 opciones de respuesta que se presentan
a continuación:
1- Reducida, podría hacer más cosas ..................... 97
2- Normal ...................…………………................ 1851
3- Excesiva, me siento agobiado/a ......................... 98
4- Ha sido muy variable .......…………………...... 352
9- NC, NA o perdido ...………………....................158
Las respuestas a éste respecto, analizadas por sector, se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 72.Cantidad de trabajo en los últimos tres meses
85
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Sector/
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
8
5
38
5
7
11
4
2
0
2
6
4
1
93
102
65
584
126
159
232
98
55
12
10
140
103
31
1717
Excesiva, me siento
agobiado/a
4
5
37
6
2
15
5
4
0
1
9
1
1
90
Ha sido muy
variable
20
13
91
10
15
45
35
22
0
8
21
30
11
321
Cantidad de trabajo
Reducida, podría
hacer mas cosas
Normal
7. HORARIOS DE TRABAJO
Esta sección consta de 8 preguntas, seis de ellas de opción múltiple y dos cerradas, la intención es conocer la
carga horaria de trabajo. En promedio los respondentes manifestaron trabajar 40 horas. El 90% reporta por
debajo de 50 horas/semana, la mayor frecuencia es de 44 seguida por 40 y 48.
Cuadro 73. Tipo de jornada de trabajo
JORNADA
N
Jornada Mixta (mañana y tarde)
2055
Jornada Continua
3 Horario en Equipos
Rotativos (Turnos)
Fijo Mañana
Fijo Tarde
232
43
Fijo Noche
Mañana/ Tarde
Mañana/ Tarde/ Noche
28
59
46
Otro tipo.
3
19
20 Otros
En la pregunta cada cuantos días cambia de turno, se obtuvieron las siguientes respuestas: Sesenta y un
trabajadores cambian de turno, las mayores frecuencias de respuesta son : Diariamente (n=11), cada dos días
(n=12), cada 7 días (n=10), y cada 9 (n=11) pero hay quien cambia cada 30 o 36 días también.
El turno que cubrían los encuestados el día que se aplicó la encuesta no se presenta aquí debido a que no es
valido por tener una gran cantidad de respuestas erróneas.
Acerca de si los trabajadores entrevistados trabajan sábados, domingos y días festivos, las respuestas se
presentan a continuación:
Cuadro 74. Trabajo en sábados, domingos y días festivos
DIA
Siempre o
casi siempre
Frecuente- Algunas
mente
veces
86
Nunca NC
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
- Sábados
1256
- Domingos y días festivos 230
217
259
814
3
84
172
2057
7
Sobre su horario, 1889 respondieron que su horario es rígido (de entrada y salida fijas) y 503 que su horario
es flexible (con posibilidad de adaptar o elegir las horas de entrada y salida del trabajo).
Se incluyó también la pregunta de si suelen prolongar su jornada laboral con o sin compensación y 551
manifestaron que Sí, con compensación económica y/o compensación en tiempo libre, 517 que lo hacían sin
compensación y la mayoría que no lo hacían (n=1636)
Y sobre las razones para prolongar la jornada laboral, las respuestas fueron las siguientes: Por sobrecarga de
trabajo (n=423), Por la escasez temporal de personal (n=82), Por razones personales (n=194) y otras razones
(n=18)
8. CONTENIDO DEL TRABAJO
Del cuestionario del Contenido del Trabajo se incluyeron las preguntas correspondientes a los principales
indicadores, que son los siguientes:
Utilización de Habilidades
Posibilidad de Decisión
Dimensión de Decisión
Demandas Psicológicas
Inseguridad en el Empleo
Apoyo de Compañeros
Apoyo de Supervisor,
Apoyo psicosocial, y
Alta Tensión de Trabajo
En todos los casos se presentan los datos que representan los grupos de alto riesgo, salvo en los dos últimos
casos, el primero: “alta tensión de trabajo” que como su nombre apunta, es el indicador de alto riesgo de
estrés mas utilizado internacionalmente y el segundo, “iso-tension” que es otro indicador compuesto que
combina la alta tensión de trabajo con poco apoyo psicosocial y que representa una categoría de mayor riesgo.
Cuadro 75. Indicadores de riesgo psicosocial
INDICADOR
Población en Mayor Riesgo
Psicosocial
%
32
Utilización de Habilidades
Posibilidad de Decisión
30
Dimensión de Decisión
30
Demandas Psicológicas
20
Inseguridad en el Empleo
11
87
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Poco Apoyo de Compañeros
14
Poco Apoyo de Supervisor
22
Poco Apoyo psicosocial
30
Alta Tensión de Trabajo
N=114 = 4.5%
Iso - tensión
N= 37 = 1.5%
Los indicadores mostrados en el cuadro anterior se analizaron por sector de actividad y se presentan los
siguientes cuadros que corresponden a la inseguridad en el empleo y los dos indicadores de resumen: Alta
tensión (altas demandas y baja dimensión de decisión) e iso-tensión (altas demandas, baja decisión y poco
apoyo psicosocial):
Cuadro 76. Inseguridad en el empleo por sector de actividad económica.
Sector/
Inseguridad en
el empleo
N respuestas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
141
97
769
156
183
318
146
95
12
20
185
144
47
2313
22
2
70
45
30
21
28
6
0
3
9
14
2
252
2.06
9.1
28.84
16.39
6.6
19.17
6.31
0
15
4.86
9.72
4.25
10.89
N >7
(mayor riesgo)
% de la
población en
mayor riesgo
15.6
Los sectores en los que se reportó mayor riesgo psicosocial relativo a la inseguridad en el empleo son el de
electricidad (28.8%), alojamiento (19.17%), de la construcción (16.39%) y agricultura (15.6%)
En el siguiente cuadro se reporta la población con mayor riesgo psicosocial debido a que desempeña trabajo
de mucho estrés o alta tensión de trabajo.
Cuadro 77 . Tensión de trabajo por sector de actividad económica
Sector/
Tensión de
trabajo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
N respuestas
140
93
762
154
184
316
147
94
12
21
177
142
47
2289
Con tensión
de trabajo
6
5
32
11
13
10
13
6
0
7
5
2
110
4.2
5.37
4.19
7.14
7.06
3.16
8.84
6.38
0
3.95
3.52
4.25
4.80
% de la
población en
mayor
riesgo
88
0
0
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Los trabajadores de los sectores de alojamiento, construcción electricidad y transporte parecen ser, según
estos datos, los que en mayor proporción refieren desempeñar sus trabajos en condiciones de altas demandas
y baja posibilidad de decisión, en porcentajes de 6 a 8%.
Cuadro 78. Isotensión
Sector/
Isotensión
N respuestas
N con (1)
% de la
población en
mayor riesgo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
142
98
769
156
185
319
150
95
12
21
184
145
47
2323
2
1
10
6
3
1
6
0
0
0
2
3
1
35
1.4
1.02
1.3
3.84
1.62
0.3
4
0
0
0
1.08
2.06
2.12
1.50
Los porcentajes en este caso son muy bajos, pero cabe señalar que esta es la población en mayor riesgo
psicosocial, asociado con incrementos importantes de enfermedades cardiovasculares, de tensión psicológica,
entre otras. Los mayores porcentajes los encontramos en esta población en los sectores de electricidad y de
salud y servicios sociales.
89
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
9 ORGANIZACIÓN PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y ACTIVIDADES.
Sobre los recursos que tiene implementados la empresa para la prevención de riesgos laborales, los
participantes respondieron lo siguiente:
Cuadro 79. Recursos humanos para la prevención
RECURSOS
N
%
1 - El empresario ha designado a uno o varios trabajadores
419
16
2 - Un representante del empresario se encarga de eso
61
2
3 - Se tiene un Servicio de prevención propio
99
4
4 - Se tiene un Servicio de prevención mancomunado
19
0.7
5 - Se recurre a un Servicio de prevención externo a la empresa
221
9
6 - El empresario ha asumido personalmente la función de prevención de riesgos
500
20
7 - Ninguno de los anteriores
610
24
9- NS o NC o respuestas erróneas
622
24
Acerca de si se les practicó algún reconocimiento médico por parte de su empresa
Sí
No
NS, NC, perdidas.
237
2295
19
9%
90
0.8
Estos resultados por sector de actividad económica, se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 80.Reconocimiento médico por parte de la empresa, por sector
Sector/
Reconocimiento
Médico
(SI)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
17
7
85
18
8
19
6
12
0
2
26
20
0
220
(NO)
123
91
696
139
182
306
144
82
12
19
159
127
46
2126
140
98
781
157
190
325
150
94
12
21
185
147
46
2326
12.1
7.1
10.8
11.5
4.2
5.8
4
12.8
0
9.5
14
13.6
0
9.4
Respondentes
(N)
% de respuesta
afirmativa
Los sectores en los que se reportó más del 10% positivamente sobre si se practican reconocimientos médicos
fueron agricultura, transformación, electricidad, transporte, educación y salud y servicios sociales. Es de
notarse que en el sector inmobiliario y el de otros servicios ningún responderte refirió tener reconocimientos
médicos, mientras que el sector de la construcción únicamente el 4.2% respondió afirmativamente esta
pregunta.
Sobre la razón del reconocimiento medico contestaron como se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 81. Razones para el reconocimiento médico
90
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
RAZON
N
%
65
25
Porque me asignaron tareas nuevas con nuevos riesgos para la
salud
13
5
Por incorporación tras una ausencia prolongada por motivos de
salud
7
2.7
88
34
Otros.
13
5
NS, NC o perdidas
75
29
Total
261
100
Por mi incorporación al trabajo
Es periódico
Al preguntarles si les informaron de los resultados del reconocimiento
Cuadro 82. Información para el trabajador del reconocimiento médico
INFORMARON
No le informaron
Le informaron verbalmente
Le informaron por escrito
- Le informaron verbalmente y por escrito
NA, NS, NC
Total
N
%
2273
39
47
62
127
2551
89
1.5
1.8
2.4
5
100
De quienes han recibido reconocimiento medico la opinión fue la siguiente:
Cuadro 83.Opinión sobre el reconocimiento médico
N
%
7
3
47
17
159
59
56
21
269
100
OPINION
Es inútil, lo único que se hace es perder el tiempo
Es un chequeo médico general que nunca está de más
pero no lo veo relacionado con los riesgos de mi puesto de trabajo
Es útil, considero que me han realizado las pruebas necesarias para
saber si tengo alguna enfermedad relacionada con el trabajo
NS, NC o NA
Total
Si se ha realizado algún estudio sobre los riesgos para su salud o seguridad en el puesto de trabajo
Sí
No
NS
NC
158
2358
1
31
6
92
0
1
91
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
El siguiente cuadro resume las respuestas sobre que aspectos de su puesto de trabajo se han estudiado:
Cuadro 84. Tipo de estudio del medio ambiente de trabajo
TIPO DE ESTUDIO
Ruido
Ambiente térmico (temperatura, humedad)
Vibraciones
Radiaciones
Manipulación o respiración de sustancias o productos nocivos o
tóxicos
Agentes biológicos
Posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos
Seguridad de máquinas, equipos y material
Seguridad de las instalaciones
Diseño del puesto de trabajo (mobiliario, espacio, superficies,
iluminación, etc.)
Aspectos mentales y organizativos (nivel de atención, horario,
pausas, ritmo, estrés, etc.)
Otros.
TOTAL DE LAS RESPUESTAS AFIRMATIVAS
NS o NC o NA
N
69
22
7
2
5
%
36
11
4
1
3
1
9
9
49
14
0
5
5
26
7
2
1
2
191
2357
1
100
-
La respuesta acerca de si se tomo alguna medida como resultado de dicho estudio, 93 respondentes
contestaron afirmativamente. Si se considera que 158 habían reportado que si se realizaron estudios del
puesto de trabajo, prácticamente se supo que en el 60% de los casos estos estudios llevaron a acciones.
Cuadro 85.Estudios sobre riesgo para salud o seguridad en el trabajo por sector de actividad
Sector/
Estudios
SST
SI
NO
1
2
3
4
14
10
54
13
122
89
719
144
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
5
13
4
4
0
2
18
10
1
134
186
312
143
91
11
19
167
135
46
2062
92
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Sobre las medidas especificas tomadas, las respuestas se muestran a continuación:
Cuadro 86. Medidas preventivas aplicadas en las empresas
MEDIDAS
Modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales
Cambios en su método de trabajo
Reducción del tiempo diario de permanencia en el puesto de trabajos
Modificación o suministro de equipos de protección individual
Modificación o instalación de medios de protección colectiva
Compensación económica (pluses)
Formación
Información
Otros.
NS o NC
Total
N
39
14
14
4
2
3
1
0
0
55
132
%
30
11
11
3
1
2
0
0
0
42
100
Acerca del uso del Equipo de Protección Personal (EPP), al preguntar si este es obligatorio 541 de los
entrevistados respondió que si. Y sobre qué equipo o equipos de protección individual son obligatorios para
su trabajo, las respuestas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 87.Tipo de equipo de protección personal (EPP) utilizado
EPP
N
%
Guantes (de protección contra el riesgo mecánico)
Calzado (de protección contra el riesgo mecánico)
Gafas/pantallas (de protección frente a impactos)
Guantes (de protección frente a agresivos químicos)
Casco normal
Guantes/calzado aislante (protección al riesgo eléctrico).
Protectores auditivos
Protección frente a riesgo térmico
Pantallas/gafas (de protección frente a agresivos químicos
Máscaras o mascarilla
Protección frente a riesgo biológico
Botas, ropa y otros (protección frente a riesgo químico)
Cinturones y dispositivos antiácidas
Protección frente a radiaciones
Otros. Especificar:
NS o NC
Total
No Aplica
171
273
84
129
31
13
3
2
10
13
2
9
12
0
10
45
807
1940
21
34
10
16
4
2
0.4
0.2
1
2
0.2
1
1
0
1
6
100
Si han participado en la elección de dicho equipo o equipos los respondentes afirmaron lo siguiente:
Sí, en todos …………….. 88
Sí, en algunos ………..... 111
NS o NC ………………...28
Cuadro 88. Uso de equipo de protección individual por sector
93
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Sector/
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
EPP
SI
33
13
198
48
51
45
36
26
0
7
12
43
6
518
NO
106
85
582
107
140
281
114
69
12
14
174
104
41
1829
Acerca de si se ha recibido o no capitación en los últimos doce meses, los respondentes contestaron lo
siguiente:
1- Sí
0- No
8- NS, NC o NA
TOTAL
368
2165
16
2549
En el siguiente cuadro se muestran las respuestas por secro acerca de si han recibido alguna capacitación en
SST
Cuadro 89.Formación/capacitación por sector de actividad
Sector/
Formación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N Total
SI
18
17
100
17
20
43
19
18
0
8
61
28
3
352
NO
121
80
678
140
170
284
131
78
12
13
124
119
44
1994
El cuadro siguiente resume los objetivos de la capacitación:
Cuadro 90. Objetivos de la capacitación
OBJETIVOS
N
%
Mejorar o actualizar su preparación para realizar su trabajo
307
65
Mejorar o actualizar sus conocimientos sobre la prevención de riesgos
68
14
Preparación para realizar nuevas tareas
54
11
Otros.
4
1
NS o NC
42
9
Total de respondentes que reportaron haber recibido capacitación
475
100
No aplica (todos)
2073
-
Sobre la forma en que se impartió la capacitación referida por los respondentes, se resumen a continuación las
respuestas:
Cuadro 91. Formato de la capacitación en SST impartida
94
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
FORMATO
Se impartió en el propio puesto
Se impartió a distancia
Se impartió en un aula o similar
Otros.
NS o NC
Total de respondentes que reportaron haber recibido capacitación
No aplica (todos)
N
185
24
147
1
65
422
2126
%
44
6
35
0
15
100
-
10. CONDUCTAS VIOLENTAS
Se les preguntó a los trabajadores si habían sufrido algún tipo de violencia en el trabajo. Las respuestas se
presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 92. Exposición a conductas violentas
ACCION VIOLENTA
No
Si
- Violencia física cometida por personas pertenecientes
a suLugar de trabajo
2529
19
%
Afirmativas
0.7
- Violencia física cometida por personas no
pertenecientes a su lugar de trabajo
2501
44
1.7
- Pretensiones sexuales no deseadas (acoso sexual)
2540
7
<1
- Discriminación por la edad
2541
6
<1
-Discriminación por la nacionalidad
2542
5
<1
-Discriminación sexual
2545
2
<1
- Discriminación por raza o etnia
2543
4
<1
- Discriminación por una minusvalía
2547
0
0
- Discriminación por la orientación sexual
2545
2
<1
Cualquier acción violenta (todas)
89
Ochenta y nueve reportes de alguna acción violenta en el trabajo, lo que equivale a 3.5% de toda la muestra.
Representa una tasa de 3.5/100
Se describieron en el cuestionario algunas de las conductas violentas mas comunes, sobre las cuales se
preguntó si habían sido receptores de alguna de estas conductas y con que frecuencia. El siguiente cuadro
resume las respuestas:
Cuadro 93. Exposición a conductas violentas específicas
CONDUCTA VIOLENTA A LA QUE ESTÉ
95
Sí,
Sí,
Constante- algunas
mente
veces
Sí, una
vez
NO
NC
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
EXPUESTO
- Le ponen dificultades para comunicarse (le impiden
expresarse, no se le habla, se evita la mirada, se ignora su
presencia, se prohibe que se hable con Ud., ….)
4
26
33
2484
2
- Le desacreditan personal o profesionalmente (calumnias,
se le ridiculiza, se burlan de su vida privada o manera de
pensar, se cuestionan sus decisiones, se la asignan tareas
humillantes, no se le asignan tareas, se critica el trabajo
delante de terceros…)
- Le amenazan (amenazas orales, escritas, por teléfono; se
le ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo,
en el vehículo, en su domicilio,…)
6
18
16
2506
3
2
7
11
2552
6
- Otras conductas de este tipo.
0
1
0
2542
6
Cualquier tipo de conducta violenta (todas)
12
52
60
Ciento veinticuatro reportes sobre algún tipo de acoso laboral, lo que arroja una tasa de 4.8/100,
prácticamente el 5% de la población encuestada ha tenido exposición al acoso laboral. Al preguntar quienes
son las personas que instrumentan dicho acoso, se les plantearon tres opciones y las respuestas apuntan a que
en la mayor parte de los casos estas conductas intimidatorias se ejercen por compañeros (n=41), seguidas por
superiores jerárquicos (n=15) y subordinados (3). Y acerca de cuantas personas se trataba, las respuestas, de
acuerdo a las opciones ofrecidas, señalan 38 reportes de una persona, 13 de dos a cuatro y 5 respondieron que
más de cuatro personas eran quienes ejercían el acoso.
96
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
11. DAÑOS A LA SALUD
A continuación se presentan las frecuencias de respuestas positivas sobre la información que se les pedía a los
respondentes, sobre las TRES principales zonas de su cuerpo en las que experimentaban molestias:
Cuadro 94. Molestias en zonas del cuerpo
ZONAS DEL CUERPO
RESPUESTAS
01 Nuca/Cuello
1ª.
Nuca / Cuello
02 Hombro/s
(n=533)
03 Brazo/s – Antebrazo/s
P = 21/100
04 Codo/s
05 Mano/s, Muñeca/s
2ª.
Espalda Baja
06 Alto de la espalda
(n=314)
07 Bajo de la espalda
P = 12/100
08 Nalgas/Caderas
10 Muslos
3ª.
Nalgas / Caderas
11 Rodillas
(n=136)
12 Piernas
P = 5/100
13 Pies/Tobillos
14 Otras. Especificar
N
3
0 Ninguna …………….
N
1140
Cualquiera (todas las reportadas)
N
1410 P = 55/100
P = Prevalencia
Las principales zonas presentadas en el cuadro anterior, fueron seguidas por Hombros (n=128) y
Brazos/antebrazos (n=115). La prevalencia de molestias en las principales partes del cuerpo reportadas es
bastante elevada y si se considera la prevalencia de molestias físicas en su conjunto, esta afecta a mas de la
mitad de la población.
Acerca de los síntomas de “distrés psicológico”, comúnmente asociados con la exposición a condiciones
estresantes, se generaron los siguientes indicadores de los cuales se reporta la frecuencia y prevalencia
encontradas:
Síntomas de distrés psicológico (todos), entre 36 y 44, solamente 4 casos. El valor máximo del indicador es
72, en total solamente fueron 4 casos que se calificarían son un nivel de tensión medio. La prevalencia
puntual es baja, de 1/1000.
Síntomas de agotamiento tenemos 30 casos, con valores de 5 a 15. El mayor valor del indicador es 20, un
puntaje entre 10 y 15 es considerado medio. La prevalencia de riesgo medio (n=16) de agotamiento en la
población estudiada es de 6/1000.
En cuanto a los síntomas de Ansiedad, los valores mínimos y máximos de este indicador son de 2 a 8 y 115
casos reportaron algún nivel de ansiedad (P = 45/1000), de los cuales ocho están en nivel medio y solamente
3 con un nivel alto.
Con respecto al indicador de “enojo”, este indicador tiene valores mínimo y máximo de 2 y 8
respectivamente. 114 casos fueron reportados con algún nivel de “enojo”, de los cuales 4 están en un nivel
medio – alto. P= 1/1000
Con respecto a los síntomas de “Depresión”, 41 casos reportaron algún nivel de esta sintomatología. El
indicador tiene valores de 6 a 24 y todos los casos reportados fueron de un nivel medio (puntaje de entre 12 a
18). La prevalencia puntual de esta sintomatología depresiva en la población de estudio fue de 1.6/100.
97
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
A partir de la batería de 33 síntomas diversos, se conformaron 3 indicadores, uno para los síntomas de tensión
psicológica, otro para síntomas músculo esquelético y otro de otros síntomas físicos. Los resultados
representan a continuación:
Los datos de frecuencia y prevalencia de síntomas de tensión psicológica y músculo-esqueléticos se muestran
en el siguiente cuadro:
Cuadro 95. Prevalencia de síntomas de tensión psicológica y músculo - esqueléticos
Tipo de síntomas
Tensión Psicológica
Leve
622
N
Moderado
93
Severo
11
Músculo – esqueléticos
1006
262
17
Tasa de prevalencia / 100
Leve
Moderado
Severo
24
3.6
0.4
39
10
0.6
En cuanto a otros síntomas físicos inespecíficos, estos pueden dar solamente una idea del estado de salud
general, la frecuencia y prevalencia de estos se muestra a continuación:
Cuadro 96. Prevalencia de otro tipo de síntomas
Tipo de síntomas
Otros Inespecíficos
Bueno
N
Regular
Deficiente
1621
78
4
Tasa de prevalencia / 100
Bueno
Regular
Deficiente
64
3
0.1
Al preguntar sobre las causas que les preocupan de su salud, 196 entrevistados respondieron afirmativamente,
especificando 88 tipos de síntomas y enfermedades, entre los más reportados son problemas de la vista,
cardiovasculares y algunos propios de las mujeres.
Acerca de los accidentes de trabajo, la respuesta de si ha tenido un accidente de trabajo en los dos últimos
años, las respuestas afirmativas fueron 55 (P = 20/ 1000) , negativas 2489 y 6 se abstuvieron de contestar.
Acerca de cuáles fueron las causas de los accidentes referidos, las respuestas se resumen en el siguiente
cuadro, el cual se les dio de opción en el cuestionario:
98
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Cuadro 97. Causas referidas a los síntomas reportados
CAUSA
El lugar de trabajo está en malas condiciones
Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones
La máquina está insuficientemente protegida
El área de trabajo o superficie es insegura
Las instalaciones son viejas
Hay que sacar la producción por encima de todo
Por falta de medios o herramientas adecuadas
El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas
Por esfuerzos o posturas forzadas
Falta o inadecuación de equipos de protección individual
Por cansancio o fatiga
Por exceso de confianza o de costumbre
El puesto de trabajo está mal diseñado
Se trabaja sin la formación suficiente
El ritmo de trabajo es muy elevado
Falta de espacio
Falta de experiencia en el trabajo
Por causas relacionadas con el tráfico
NS o NC
N
3
5
10
8
6
8
14
9
3
2
7
6
4
2
0
2
5
2
6
La falta de medios y herramientas adecuadas para el trabajo y la insuficiente protección de la maquinaria
fueron señaladas como las dos principales causas, referidas por 14 y 10 respondentes respectivamente.
Acerca de si los respondentes han tenido algún diagnostico reconocimiento de alguna enfermedad
profesional, 22 refirieron que Si (P = 8/1000) y 2299 que no. La diferencia entre las tasas de prevalencia
bianual de accidentes vs enfermedades profesionales fue de 2.5 accidentes por 1 enfermedad.
Acerca de cuales fueron estas enfermedades, el cuadro siguiente resume la frecuencia de respuestas:
Cuadro 98. Enfermedades reportadas
TIPO DE ENFERMEDAD REPORTADA
N
Enfermedades de la piel
9
Neumoconiosis y/o enfermedades pulmonares
8
Enfermedades infecciosas
4
Hipoacusia/sordera
4
Enfermedades o intoxicaciones por metales
3
Enfermedades o intoxicaciones por otras sustancias químicas
4
Enfermedades de los huesos, músculos o articulaciones
14
Concordante con la literatura universal, el principal tipo de enfermedad del trabajo actualmente es el músculo
esquelético, se confirma el dato de esta misma encuesta sobre el 55 / 100 de prevalencia en esta población.
Seguido por enfermedades de la piel y neumoconiosis.
99
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Finalmente se pregunto sobre los aspectos del trabajo que representan algún nivel de molestia para los
entrevistados y las respuestas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 99. Aspectos molestos en el trabajo
ASPECTO MOLESTO
Nada
Poco
Regular Bastante Mucho
NC
- La falta de autonomía en su trabajo
2404
98
22
13
4
9
- El ritmo impuesto
2354
123
44
18
7
5
- El control a que está sometido por sus
supervisores
- El horario de trabajo
2388
85
42
24
6
6
2358
109
51
24
4
5
- La monotonía
2355
122
39
23
6
6
- La dificultad de comunicación con otros
980
81
27
12
4
7
- El esfuerzo físico que ha de realizar en su
puesto
- La postura que debe adoptar en su trabajo
2360
106
46
24
10
5
2338
122
47
28
8
8
- La iluminación del puesto
2469
31
24
15
4
6
- El ruido existente en su puesto de trabajo
2362
68
52
46
16
7
- La temperatura y humedad del ambiente
2396
66
39
29
14
7
- Los contaminantes a que está sometido
2417
46
44
32
7
5
- El riesgo de tener un accidente
2275
91
46
55
18
5
- La inestabilidad en el empleo
2428
62
30
13
13
5
Las mayores frecuencias de reporte están en los factores derivados de la organización del trabajo, tanto
psicosociales como ergonómicos-físicos. También en conjunto, son los que muestran una mayor prevalencia
de exposiciones molestas las psicosociales de todos los niveles, suman 1106 reportes (P = 43 / 100) y los
ergonómicos 391 (P= 15 / 100). Las molestias relacionadas con los factores físicos como ruido, iluminación y
temperatura suman 404 reportes ( P = 15/100), relativas a contaminantes químicos 129 (P = 5 /100) y de
accidentes 210 (P = 8.2 / 100). Evidentemente estas respuestas son relativas debido a que estan ligadas a las
opciones que se brindaron, sin embargo permiten una orientación.
100
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
12. CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS ENCUESTADOS
EDAD
La edad promedio de los encuestados fue de 33 años, la mayor parte se encuentran entre los 18 y 58 años,
aunque la edad mas joven encontrada fue de 15 y mas avanzada fue de 97, en esta muestra había veintiséis
personas mayores de 60 años.
Los entrevistados fueron 1456 hombres (57.5%) y 1060 mujeres (41.6%), de los 25 faltantes no se tiene esta
información.
Cuadro 100. Distribución de los respondentes por sexo
Sector/
Sexo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
N
Total
N
respuestas
142
99
777
155
188
325
149
97
12
21
184
145
46
2340
Hombres
84
37
501
107
138
207
74
68
6
15
53
52
19
1361
%
hombres
59.15
37.37
64.47
69.03
73.40
63.69
49.66
70.10
50
71.42
28.80
35.86
41.30
58.16
Mujeres
58
62
276
48
50
118
75
29
6
6
131
93
27
979
%
mujeres
40.84
62.62
35.52
30.96
26.59
36.30
50.33
29.89
50
28.57
71.19
64.13
58.69
41.83
Por lo menos 2460 entrevistados eran de nacionalidad dominicana, 27 haitianos, 3 argentinos, 3 chilenos, 3
colombianos y 4 mas de diferentes nacionalidades: norteamericano, italiano, chino y puertorriqueño.
En cuanto al numero de hijos que conviven con el/la trabajador/a , 938 (casi 37%) manifestaron que ninguno,
574 (22.5%) que 1, 559 (22%) que dos, 321 (12.6%) que tres, 105 (4%) que 4 y 45 (0.6%) manifestaron tener
5 y mas hijos.
Sobre la escolaridad de los entrevistados,:103 (4%) no tienen ninguna escolaridad y son analfabetos 148
(5.8%) no tienen escolaridad pero saben leer y escribir y 2118 (83%) si han ido a la escuela. Sin embargo, los
años de escolaridad no se saben ya que la información recolectada en este aspecto no es clara.
Al preguntar sobre quien es el principal proveedor de sus hogares, 1398 (55%) respondio que ellos mismos,
913 (36% que otra persona y 167 (6.5%) que el entrevistado y otra persona casi a partes iguales.
Finalmente, se les pregunto cuanto tiempo tardan en llegar de su casa al trabajo y se les dieron varias
opciones, el siguiente cuadro resumen esta información:
Cuadro101. Tiempo de trayecto al trabajo
N
TIEMPO DE TRAYECTO
101
%
PERFIL NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA
LACB
COS/DOM/EXC/0228/08
Menos de 10 min.
De 10 a 19 min.
De 20 a 29 min.
De 30 a 39 min.
De 40 a 49 min.
De 50 a 59 min.
Más de 59 min
273
547
510
524
304
136
228
11
21
20
20
12
5
9
13. INFORMACION DEL ENTREVISTADOR SOBRE LA EMPRESA EN LA QUE SE
REALIZARON LAS ENTREVISTAS
Actividad económica hay empresas en la muestra, correspondientes a 148 códigos, que será importante
considerar la reclasificación en categorías mas agregadas.
La plantilla de trabajadores corresponde a lo reportado en la encuesta de empresa.
Sobre los recursos dirigidos para la prevención de riesgos laborales en sus empresas, los encuestados
respondieron lo siguiente
1- El empresario ha designado a uno o varios trabajadores ……...…N=452
2- Se tiene un Servicio de prevención propio ………………………N = 139
3- Se tiene un Servicio de prevención mancomunado ………………N = 31
4- Se recurre a un Servicio de prevención externo a la empresa …....N = 248
5- El empresario ha asumido personalmente la función de
prevención de riesgos ………………………….…………………...N = 591
0- Ninguno de los anteriores ………..………….…………………….N = 728
102
Descargar