Tesis Dasiel Bermudez - DSpace@UCLV

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura en Economía
EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN LOCAL
DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN SANTA CLARA.
CASO DE ESTUDIO “TALLER DE PEDRITO’’
Autor: Dasiel Bermúdez Romero
Tutores: Lic. Jorge Manuel García Vázquez
Dra. Grizel María Donéstevez Sánchez
Santa Clara, Junio de 2015
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
“… primero hay que empezar hacer y después pensar en cómo seguir haciendo. No vamos a
sentarnos y hacer un alto en el camino para pensar cuales serán nuestros próximos pasos.
Vamos a pensar caminando, vamos a aprender creando y también, por qué no decirlo,
equivocándonos”.
Ernesto Che Guevara
DEDICATORIA
DEDICATORIA
Hay personas que solo con existir hacen de nuestras vidas un sendero especial.
A ellos dedico este triunfo con todo el amor que merecen.
En especial:
“A mis padres que me han brindado la oportunidad de materializar mis sueños”.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A mi mamá, por ser la persona que más quiero en el mundo y confiar siempre en mí.
A mi papá, por su ejemplo de luchar para alcanzar siempre lo que se desea y darme la posibilidad de seguir con
mis estudios.
A mi hermano por su amor y su apoyo en cada momento que lo necesité.
A mis tutores, por su contribución decisiva en la investigación, por ofrecerme con generosidad su tiempo,
aportando siempre precisiones capitales y por la oportunidad de guiar mis pasos bajo su sabiduría.
A mi tío y su mujer por siempre mantener ese espirito de optimismo necesario para hacerle frente a los
problemas.
A mis amigos, en especial a los de Santa Clara, por compartir tantos buenos y malos momentos juntos, por
haber sido una familia en estos 5 años, por su permanente amistad.
A mi amigo Harbert, por su ayuda incondicional en este periodo decisivo de mi vida.
A todos los que me ayudaron e hicieron posible la realización de este proyecto: en especial a Pedro Enrique
Pérez propietario del taller por su colaboración, por su tiempo y generosidad.
A todos los que de una forma u otra han contribuido en mi educación desde los niveles primarios hasta ver
realizadas mis ansias de superación.
A todas aquellas personas de la facultad que me ayudaron a crecer como persona y que en los momentos
difíciles me brindaron su más sincero apoyo, demostrando que son nuestra segunda familia.
Muchas gracias a todos.
RESUMEN
RESUMEN
La producción de materiales de la construcción a escala local adquiere mayor protagonismo debido a la situación
que presenta el problema de la vivienda en el país, por tanto, se impone la búsqueda de alternativas en los
ámbitos de la economía y la sociedad que condicionen, aceleren, amplíen y permitan utilizar los recursos
naturales y las capacidades productivas instaladas garantizando sostenibilidad al proceso. La descentralización
de las soluciones a partir de los Lineamientos del VI Congreso del PCC implica la necesidad de estudiar a las
nuevas figuras socioeconómicas presentes en el sector. Para ello se hace necesario un estudio socioeconómico
de los productores privados que se desarrollan en esta actividad para encontrar sus características e importancia
en el desarrollo local y ajustar los vínculos estado-productores privados, sistema tributario, crediticio, contractual,
organización de mercados y precios locales, podría ser una fuerte contribución al sistema de gestión de gobierno
y su eficiencia.
La presente investigación pretende identificar a través de un caso de estudio en el municipio de Santa Clara, la
importancia, principales características y potencialidades de la pequeña producción privada de materiales de la
construcción, además se realiza un análisis de las políticas trazadas por las instituciones de relación las que
imponen restricciones a su eficiencia e inclusión como tipo socioeconómico que contribuye al desarrollo de la
localidad.
SUMMARY
SUMMARY
Production of construction materials locally acquired greater prominence because of the situation that presents
the problem of housing in the country, therefore, the search for alternatives in the fields of economy and society
that condition is imposed, accelerate, expand and allow use of natural resources and productive capacities
installed ensuring sustainability in the process. Decentralization of the solutions from the Guidelines of the Sixth
Congress of the PCC involves the need to study the new socioeconomic figures present in the sector. To do a
socioeconomic study of private producers that are developed in this activity to find their characteristics and
importance in local development and adjust the links state-producing private, taxation, credit, contract,
organization of markets and local prices is necessary it could be a strong contribution to the system of
governance and efficiency.
This research identified through a case study in the city of Santa Clara, importance, main characteristics and
potential of small private production of building materials, plus an analysis of the policies outlined is done by
institutions relationship which impose restrictions on their efficiency and socio-economic inclusion as contributing
to the development of the town.
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL
PRIVADA EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA ......................................................... 5
1.1. La teoría general de la transición al socialismo ........................................................................................................ 5
1.2. Transición extraordinaria y estructura económica .................................................................................................... 7
1.2.1. Sector privado en la transición socialista ........................................................................................................ 10
1.3. La socialización socialista en Cuba y el destino de la pequeña producción mercantil privada............................... 13
1.3.1. Las etapas de la socialización desde la perspectiva del destino de la pequeña producción mercantil privada
.................................................................................................................................................................................. 15
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE
LA CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA .......................................................................................... 24
2.1. Características económico-sociales generales del municipio de Santa Clara. ....................................................... 24
2.1.1. Particularidades climáticas y topográficas de la localidad. ............................................................................. 24
2.1.2. Características y estructuras económicas principales del municipio. ............................................................. 25
2.2. Caracterización general del trabajo por cuenta propia en el municipio Santa Clara. ............................................. 25
2.2.1. El trabajo por cuenta propia en el sector de la construcción en el municipio Santa Clara. ............................. 27
2.2.2. El cuentapropismo en la construcción y la política de relación con las instituciones: el Programa para la
producción local y ventas de materiales de la construcción en el municipio Santa Clara......................................... 30
a.
Subprograma de Materias Primas .................................................................................................................... 31
b.
Subprograma de Capacidades Productivas...................................................................................................... 32
c.
Subprograma de Producción ............................................................................................................................ 33
d.
Subprograma de Calidad .................................................................................................................................. 34
e.
Subprograma de Comercialización y Ventas .................................................................................................... 35
f.
Subsistema de Ciencia, Técnica, Innovación y Medio Ambiente ...................................................................... 36
g.
Subprograma de Promoción y Capacitación..................................................................................................... 36
h.
Subprograma de Gestión, Monitoreo y Control ................................................................................................. 37
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE
PEDRITO ........................................................................................................................................................................... 39
3.1. Generalidades de la actividad productiva en el taller de producción de materiales de la construcción de Pedro
Enriques Pérez Rodríguez (El Taller de Pedrito) ........................................................................................................... 39
3.1.1. Producción diversificada y ciclo productivo ..................................................................................................... 39
3.1.2. Recursos y Equipamiento ............................................................................................................................... 44
3.1.3. Recursos Humanos y Salarios ........................................................................................................................ 45
3.1.4. Materias Primas .............................................................................................................................................. 47
3.1.5. Fuentes de Energía ........................................................................................................................................ 48
3.1.6. Comercialización y Ventas .............................................................................................................................. 48
ÍNDICE
3.1.7. Ingresos .......................................................................................................................................................... 49
3.1.8. Gastos............................................................................................................................................................. 49
3.2. Potencialidades y limitantes del “Taller de Pedrito” y del Trabajo por cuenta propia en el sector .......................... 50
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 54
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................... 56
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El último cuarto de siglo, ha transcurrido con numerosos cambios en la situación internacional repercutiendo
sustancialmente en la situación económica nacional y mostrando a su vez la necesidad de perfeccionar el
modelo de transición socialista vigente. Para ello se está llevando a cabo la “actualización” del modelo
económico cubano regido por los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución
resultantes del 6to congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Este plantea que el modelo económico continuará basándose en la propiedad socialista sobre los medios de
producción prevaleciendo el principio de distribución socialista y a su vez ampliando la heterogeneidad
económica hacia las formas de gestión no estatales, entre las que encontramos el cooperativismo no
agropecuario y el llamado trabajo por cuenta propia. Este último, encierra la forma de propiedad admitida por la
constitución de la república como propiedad privada individual; aunque por su carácter mercantil y la diferente
escala de la producción y servicios en su composición, se acerca más a la pequeña explotación mercantil
privada.
El reconocimiento de este tipo de economía en el nuevo modelo económico que se perfila es una necesidad
para encontrar su lugar e importancia en el desarrollo local y ajustar los vínculos estado-productores privados,
sistema tributario, crediticio, contractual, organización de mercados y precios locales, podría ser una fuerte
contribución al sistema de gestión de gobierno y su eficiencia.
En la transición socialista cubana se han sucedido diversos criterios acerca de lo que encarna la pequeña y
mediana producción mercantil privada para aquella economía insertada en nuestro sistema social. En tal sentido
ni los detractores de este tipo de economía, dejan de reconocer que ésta posee capacidad para crear nuevos
puestos de trabajo fuera del ámbito estatal, moviliza recursos naturales y económicos desaprovechados
permitiendo, la ampliación de las contribuciones a los presupuestos, lo cual redunda en el crecimiento y
desarrollo de comunidades, localidades y territorios donde están enclavados.
Uno de los sectores en el cual ha incursionado este tipo socioeconómico es en la construcción, esto se debe a
la rentabilidad que brinda debido a la gran demanda que presenta esta actividad productiva y de servicios por
parte de la población.
El significativo deterioro del fondo habitacional junto a la existencia de recursos naturales en las localidades que
no pueden ser explotados por la gran industria de materiales de la construcción y que solo puede alcanzar
niveles productivos eficientes en productores de pequeña escala con la micro-minería, hace atractiva la inversión
en la forma de pequeña explotación privada individual. En tal sentido, la apertura del trabajo por cuenta propia,
constituye una opción para el mejoramiento del hábitat local, al mismo tiempo es fuente de empleo para aquellos
1
INTRODUCCIÓN
que han sido desplazados por el reordenamiento laboral o sencillamente desean ocuparse en las labores de
producción de materiales de la construcción. La ampliación de esta figura económica, es capaz de dinamizar la
economía e introducir cambios en los mecanismos de gestión, los que además de novedosos necesitan ser
evaluados para el ajuste eficiente de la cadena productiva y la gestión del hábitat en las localidades cubanas.
Hasta los años 90 la gran industria era dominante en la producción de materiales de la construcción, dejando
como marginal alguna que otra actividad relacionada con este tipo de producción en las localidades. La
necesidad de buscar soluciones a la producción, rehabilitación y conservación de viviendas en el ámbito local,
ante la contracción brusca de la gran producción en estos años de crisis, incentivó a la pequeña explotación con
producciones de “bajo carbono”, con materias primas que se ajustaban a las nuevas condiciones. Más tardes
las circunstancias que sobrevinieron tras los desastres naturales del inicio de siglo mantuvieron la necesidad de
proliferación de la micro y min-industria en las localidades. Su evolución no siempre fue reconocida por la
industria local de materiales de la construcción, creció muchas veces a través de la informalidad, la que
siguiendo las señales del mercado comienza a ocupar un lugar significativo en la estructura económica del
sector de la construcción y en las localidades cubanas.
Es a partir de la ampliación del trabajo por cuenta propia y su apertura en el ámbito de la producción de
materiales de la construcción, que la gran industria reconoce la necesidad de su extensión, apareciendo un
programa nacional para esta actividad a escala local. No obstante esto, la cierta espontaneidad con que ha
ocurrido el crecimiento de esta actividad a escala local, junto al resto de las políticas nacionales de mercadeo,
fiscal y crediticia, no existe un conocimiento íntegro del papel que juegan en la solución del problema de la
vivienda por lo que éste es necesario para su ajuste, regulación y potenciación.
A partir de lo planteado con anterioridad, se deriva la situación problémica que motiva la presente investigación:
la ausencia de un estudio que permita definir las principales características e importancia del trabajo por cuenta
propia en la producción de materiales de la construcción en Santa Clara.
La definición de la referida situación problémica permite determinar el siguiente problema científico: ¿Cómo
contribuir a través del análisis del trabajo por cuenta propia en la producción de materiales de la construcción a
una inclusión más efectiva de este tipo socioeconómico en el desarrollo de la localidad?
Para el desarrollo de la investigación se trazó el siguiente objetivo general:
Analizar el trabajo por cuenta propia en la producción de materiales de la construcción en el municipio de Santa
Clara.
Objetivos Específicos:
2
INTRODUCCIÓN
1. Sintetizar los principales fundamentos teóricos conceptuales de la pequeña producción mercantil
privada en la estructura económica de la transición socialista en Cuba.
2. Caracterizar al trabajo por cuenta propia en la producción de materiales de la construcción en el
municipio de Santa Clara.
3. Realizar un diagnóstico de la producción de materiales de la construcción del “Taller de Pedrito”.
Estructura de la investigación
La investigación está estructurada en tres capítulos de acuerdo con los objetivos específicos expuestos
anteriormente. En el primer capítulo se muestran las principales concepciones acerca de la pequeña producción
mercantil en la transición socialista así como un análisis de desarrollo de esta actividad en la transición de Cuba.
Dentro del segundo capítulo se realiza una identificación de las características del trabajo por cuenta propia en
la producción local de materiales de la construcción y se analizan las relaciones de estas figuras con el estado
que le permiten su integración a la industria local de materiales de la construcción en Santa Clara. En el tercer
y último capítulo se estudian sobre la base de la experiencia de la actividad económica del “Taller de Pedrito”
su capacidad de contribución al TPCP y al desarrollo de la industria local de materiales de la construcción en el
municipio de Santa Clara a través de sus potencialidades y restricciones.
La hipótesis que opera en la investigación es la siguiente; El análisis del trabajo por cuenta propia en la
producción de materiales de la construcción permitirá una mejor y más efectiva inclusión de este tipo
socioeconómico en el desarrollo de la localidad de Santa Clara.
Justificación
La presente investigación pretende identificar a través de un caso de estudio en el municipio de Santa Clara, la
importancia, principales características y potencialidades de la pequeña producción privada de materiales de la
construcción, además se realiza un análisis de las políticas trazadas por las instituciones de relación las que
imponen restricciones a su eficiencia e inclusión como tipo socioeconómico que contribuye al desarrollo de la
localidad.
Viabilidad
Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con el análisis teórico de la obra de Víctor Figueroa, la que
identifica a la economía del periodo de tránsito como heterogénea y donde resulta relevante la conceptualización
que se hace sobre la pequeña propiedad individual y la necesidad de la pequeña producción mercantil privada
para alcanzar los objetivos del desarrollo.
3
INTRODUCCIÓN
Se cuenta además con el tiempo, autorización, colaboración, y respaldo de las entidades gubernamentales del
territorio, funcionarios públicos; así como del interés y el apoyo del propietario del taller.
Novedad
La novedad de la investigación estriba en tener un análisis de primera mano sobre la producción de materiales
de la construcción en el municipio de Santa Clara a través de un productor privado líder, “El Taller de Pedrito”.
Por primera vez, se hace un análisis del Programa local de producción y ventas de materiales de la construcción
y su cumplimiento en el municipio. El análisis de las limitaciones del programa ha permitido evaluar las relaciones
del MICONS con las unidades de mantenimiento constructivo del municipio y de estas con los productores
privados, identificando los límites y restricciones que imponen las formas en que se relacionan las distintas
figuras productivas. La caracterización del sector por cuenta propia en el trabajo y su potencial productivo
permitió desentrañar la esencia mercantil de este tipo socioeconómico y al mismo tiempo inferir su importancia
para el desarrollo de la gestión del hábitat a escala local. La valoración de los vínculos entre el sector estatal y
el privado en esta rama ha permitido buscar a través de la crítica los nudos que no permiten desatar las fuerzas
productivas, ni alcanzar una gestión de gobierno más eficiente y reguladora.
Metodología
Se llevaron a cabo estudios de tipos exploratorios, descriptivos, explicativos y correlaciónales, en función de
cumplir con los objetivos propuestos. Para dar solución al problema científico planteado en esta investigación y
validar la hipótesis, se emplearon métodos de tipos teóricos y empíricos. Dentro de los métodos teóricos se
destacan el análisis y la síntesis para todo el proceso de investigación en el estudio crítico de la literatura
especializada en la temática objeto de estudio, así como en la evaluación de la información obtenida por otras
fuentes, para comprender y obtener una visión más amplia del tema; el histórico-lógico con el fin de analizar la
evolución, superación y aportes más relevantes de la teoría vinculada al objeto y campo de la investigación,
precisando de esta manera el estado y movimiento del arte en esta área del conocimiento. El inductivo-deductivo
para el análisis, uso y tratamiento de la información y los datos que se utilizan en la investigación.
En cuanto a los métodos empíricos, se utilizaron la observación directa e indirecta de los hechos, mediante
conversaciones y revisión documental, se caracterizó el campo de aplicación, así como la búsqueda y selección
de datos e información primaria.
4
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN
MERCANTIL PRIVADA EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
1.1. La teoría general de la transición al socialismo
La transición socialista fue vista por los clásicos del marxismo como una etapa de dos sistemas sociales que
llevarían al comunismo desarrollado, por esta razón Marx la define como un periodo de metamorfosis del
capitalismo en socialismo: período histórico que se inicia cuando la clase obrera, aliada con el campesinado
conquista el poder político y termina con la edificación del socialismo, mera fase de la sociedad comunista.
"Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la transformación revolucionaria de
la primera en la segunda, a este se corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede
ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". (Marx, 1979)
Este tránsito presupone cambios contundentes por la transformación de la base económica y de las relaciones
de propiedad que son determinantes en este sistema; sin embargo en el feudalismo y el capitalismo estas
transformaciones son de carácter evolutivo y ocurren fluidamente debido a que ambos sistemas presuponen el
carácter privado de la propiedad donde solo varían sus formas de ejercer el monopolio de la explotación a través
de los medios de producción.
Las premisas materiales que abren el camino al socialismo solo se originan en el seno del capitalismo, que
según Marx, deberían ser idóneas en cuanto al nivel de desarrollo que alcanzan las fuerzas productivas en dicha
sociedad. El socialismo más allá de la base material, no puede llegar a formar el sistema político capaz de
revolucionar la sociedad en su conjunto. Las masas trabajadoras deben necesariamente tomar el poder
mediante la revolución socialista, que las coloque en el poder en una alianza entre los proletarios y los
campesinos, quienes en el capitalismo son excluidos de la toma de decisiones sociales.
El período de transición socialista se caracteriza porque en él actúan simultáneamente las leyes del socialismo
y del capitalismo, donde el radio de acción de las leyes económicas del socialismo se expande al mismo tiempo
que se contraen las leyes económicas capitalistas. Por esta razón Lenin plantea que "El período de transición
no puede dejar de ser un periodo de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente o en otras
palabras: entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el comunismo ya naciente pero aún muy débil". La
lucha entre el socialismo y el capitalismo responde al principio de "quien vencerá a quién". (Lenin, 1919)
Refiriéndose al tema Marx plantea que el capitalismo tenía la misión histórica de crear una base material junto
con el desarrollo de las fuerzas productivas que diera continuidad a un sistema superior de producción.
Siguiendo esta idea la concepción de la revolución proletaria que previeron Marx y Engels debía desatarse en
5
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
los países hegemónicos, en los “pueblos dominantes” donde el capitalismo ha alcanzado su fase superior de
desarrollo, ellos plantearon que “El comunismo, empíricamente, sólo puede darse como la acción “coincidente”
o simultánea de los pueblos dominantes, lo que presupone el desarrollo universal de las fuerzas productivas y
el intercambio universal que lleva aparejado.” (Marx, 1979) Dando inicio a la transición de este último a otro
“cabalmente desarrollado como condición sine qua nom de la existencia de un sistema capaz de producir los
bienes necesarios para la plena satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la sociedad”.
(Castro, 2003)
Regidos por esta idea consideraban que la revolución en las naciones subdesarrolladas del mundo, se concebía
como un parto luego del triunfo revolucionario en los países dominantes y que estos accederían al socialismo
paulatinamente, por gravitación económica. Sin embargo, años más tarde, Marx y Engels consideraron la
posibilidad de revoluciones políticas en Irlanda, Francia y Rusia; aunque, siguieron apegados a su tesis original
y las calificaron de “palancas” o “señales” de la revolución, especialmente a Inglaterra. Engels postuló una tesis
válida hasta nuestros días: “Las fases sociales y económicas que estos países tendrán que pasar antes de llegar
también a la organización socialista no pueden, (...), ser sino objeto de hipótesis”. (Engels, 1974) Para ellos, y
sigue siendo cierto, que entre el estallido revolucionario y la construcción económica media una diferencia de
conceptos.
En conclusión para los clásicos del marxismo, la transición al socialismo sería fruto solo del desarrollo capitalista;
por otra vía era inevitable llegar a un grado superior de desarrollo humano que permitiera salir del subdesarrollo
y que este constituye un proceso histórico viable y posible a escala universal; rechazando la idea de un
“comunismo local”. (Marx, 1979)
Desde otro punto de vista la transición socialista para Figueroa, encierra la reestructuración revolucionaria de la
base económica, lista para el cambio y la reorganización de las relaciones políticas y sociales: transformación
radical de la superestructura bajo la dictadura del proletariado que revoluciona la economía en su desarrollo, la
sociedad y la conciencia social, esta última en un tiempo mucho más dilatado. (Figueroa y Sánchez, 2006)
Se puede decir que la base económica de la transición al socialismo se forma a partir de la supresión de la gran
propiedad capitalista desarrollada y su rasgo peculiar es su homogeneidad. La propiedad social que surge, es
la base de la nueva cualidad, Marx la define en su esencia perdurable, como "una propiedad individual que
recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en la cooperación y la posesión
colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio trabajo". (Marx, 1973)
Este tipo de propiedad consiste en la identificación crecientemente plena del trabajador como sujeto de la
propiedad y productor en los marcos de la posesión colectiva. Véase, que no se trata de crear ni las fuerzas
6
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
productivas materiales ni a la propia clase obrera como ocurrirá comúnmente en las transiciones extraordinarias.
(Figueroa, 1991)
1.2. Transición extraordinaria y estructura económica
Continuando con el análisis, la transición socialista encuentra rasgos extraordinarios condicionados por la
complejidad de economías heterogéneas y subdesarrolladas existentes por la acción conjunta de dos sistemas
sociales opuestos el socialismo con la propiedad social y el capitalismo con la propiedad privada que lo
caracteriza. Los países inmersos en este proceso poseen una base económica compleja donde concurren el
tipo económico capitalista y la pequeña producción de mercancías al lado del sector socialista; a estos tres tipos
económicos fundamentales del período de transición se corresponden las siguientes clases: la clase obrera, la
pequeña burguesía (sobre todo el campesinado) y la burguesía.
Dada esta heterogeneidad en la economía del período de transición de la Unión Soviética y de algunos otros
países socialistas han existido cinco tipos diferentes de organización económico-social: la economía campesina
patriarcal, la pequeña producción de mercancías, el capitalismo privado, el capitalismo de Estado y el socialismo.
En la transición aunque existen diferentes tipos de economías sobresale el papel protagónico de la socialista
que tiene la necesidad de demostrar su superioridad en una estructura económica que paulatinamente cree la
base material del sistema y alcance a formar un sujeto consciente y transformador del sistema.
Refiriéndose a los condicionamientos que mueven a algunos países hacia el socialismo Figueroa, planteaba,
“La transición al socialismo es un producto directo e inmediato del subdesarrollo capitalista endógeno, y no del
desarrollo. Es, por tanto, un modelo particular para acceder al desarrollo, escapando a la lógica del capital, sin
pretender alcanzar la meta imposible del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo
monopolista”. (Figueroa, 2006)
Estos países tenían entre sus metas la liberación nacional y social, bajo el poder de los trabajadores, en alianza
con los campesinos y otras clases sociales revolucionarias; la edificación de la nueva sociedad tiene que crear
una economía moderna e integrada en función de los intereses nacionales y una distribución equitativa del
ingreso, y con la máxima justicia social. Según Figueroa, la transición para este tipo de países en condiciones
de subdesarrollo, necesita de un periodo prolongado que puede abarcar diversas fases en los marcos de la
propia transición, según las particularidades propias de cada país y este proceso se desarrollan de manera
extraordinaria y enfrenta complejos y diversos desafíos como:

La deformación de las fuerzas productivas.

La estructura agraria y/o agroindustrial predomina con su baja productividad.
7
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA

El excedente económico escaso e inestable en comparación con las necesidades, limitando la
capacidad de acumulación.

El tamaño reducido del mercado interno es un obstáculo colosal que impide aprovechar todas las
ventajas de las economías de escala e impone serias limitaciones a la industrialización.

La carencia de fuerza de trabajo disciplinada por el capital.
En los pequeños países periféricos la socialización impone la formación de una economía heterogénea, con
diferentes niveles de desarrollo de las fuerzas productivas locales, donde la socialización estatal, tiene un campo
de acción restringida, idea que se consolida debido a la existencia y extensión de la pequeña economía mercantil
rural y urbana que subsiste por un largo periodo de tiempo en tanto la gran industria no predomine en el concierto
de la producción social, debido al empuje deliberado de las fuerzas productivas.
Figueroa destaca la actitud de estos países en transición extraordinaria al plantear, “Al modelo aplicado en los
países de transición extraordinaria, no se le puede negar méritos incuestionables. Por su intermedio muchos de
estos países, eliminaron el dominio del capital extranjero y nacional; se imbricaron la liberación nacional y social;
el campesinado fue liberado mediante la ley de reforma agraria que permitía el acceso a la tierra a aquellos que
la trabajaban, se logró una alianza clasista de los obreros y los campesinos alcanzándose una centralización
del poder económico, resultado que facilitó que se canalizara la riqueza hacia fines sociales y se llevara a cabo
un proceso de industrialización y de distribución más equitativa del ingreso”. (Figueroa, 2006)
En esta formación económico-social particular se desarrollan bajo una relación compleja ente la base y la
superestructura que está condicionada por las relaciones entre las diferentes fuerzas productivas. Sobre este
tema Marx expreso, “En la producción de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,
necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado
determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura
jurídica y política (…)”. (Marx, 1966)
Siguiendo con este análisis, la superestructura es un factor determinante en el proceso de transformación
revolucionaria; ella refleja, formaliza y recrea las relaciones económicas, sociales y espirituales de esta
sociedad; en una palabra, reproduce al hombre como ser social afirmándolo en su individualidad y a la sociedad
como identidad, pero al mismo tiempo, puede frenar y hasta distorsionar el curso socialista y el proceso de
formación del hombre nuevo. (Figueroa, 2006)
8
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
La base económica de la transición extraordinaria al socialismo en Cuba es heterogénea estructuralmente en
virtud de la diversidad de tipos y formas de propiedad y explotación de los medios de producción donde se
aprecia su complejidad y cúmulo de contradicciones. (Recuadro 1)
Recuadro 1. Esquema de la economía de la transición socialista
Fuente: Tomado de (Figueroa, 2006)
Las particularidades de la base económica del país en los últimos años están en el predominio del tipo socialista
estatal y cooperativo (en lo rural). Además aparecen otros tipos de economía como: el capitalismo de Estado,
representadas por asociaciones económicas con capital extranjero y la pequeña producción mercantil privada,
representadas por campesinos y “trabajadores por cuenta propia”. La pequeña producción campesina es
heterogénea y una parte se organiza en Cooperativas de Créditos y Servicio (CCS). El sector campesino se
estructura por la forma de tenencia de la tierra en campesinos propietarios y parceleros, los cuales pueden ser
propietario o usufructuarios. En el resto del sector privado, los trabajadores existen en las zonas urbanas y
rurales en forma de trabajadores por cuenta propia o cuentapropismo.
Se aprecia que el modelo económico que presenta el país se asemeja a la Nueva Política Económica (NEP)
leninista, salvando las enormes diferencias entre ambos países y épocas históricas, y también a la de la etapa
de liberación nacional, exceptuando el tipo capitalista privado. (Figueroa, 2006)
9
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
La base económica de la transición extraordinaria contiene, por tanto, además del tipo socialista, estatal y
cooperativo, segmentos del sector privado capitalista e individual, incluso del capital extranjero en una dimensión
relativa dependiendo de las particularidades nacionales e internacionales y el capitalismo de estado. Tal
estructura múltiple desde el ángulo socioeconómico (relaciones de propiedad y de producción) subraya la
presencia de un tipo específico de economía heterogénea de la transición extraordinaria al socialismo bajo el
dominio político del proletariado. (Figueroa, 2006)
1.2.1. Sector privado en la transición socialista
La propiedad privada encuentra sus bases o premisas para su surgimiento, primero en la división social del
trabajo y segundo en el aislamiento económico de los productores; a un nivel dado de desarrollo de las fuerzas
productivas aparece la división social del trabajo, primeramente sucedió la separación de la agricultura de la
ganadería, después los artesanos y luego la manufactura, dando pie a la revolución industrial y en nuestros días
a la revolución tecnológica o tercera revolución. Más tarde en la especialización, como parte de la división social
del trabajo los productores existen en medio de relaciones de cooperación y aislamiento simultáneamente;
condiciones que permiten la creación de un excedente económico, al alcanzar la sociedad un nivel determinado
de desarrollo de las fuerzas productivas, pudiéndose crear más bienes de los que la sociedad necesitaba para
el mantenimiento de sus integrantes y del propio proceso productivo, provocando la concreción de una propiedad
que rebasaba a la propiedad individual.
El alcance de la gran industria y las formas de la producción sobre la base de la propiedad social, en la transición
socialista, no es dominante desde un inicio, sobre todo en los países que no han rebasado la fase de la
manufactura, debido al insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas, el resultado de la producción no llega
a cubrir todas las necesidades de la sociedad y el trabajo social no alcanza supeditarse a la gran explotación
industrial. Esta situación mantiene el aislamiento de los productores separados por la existencia de diversas
formas de propiedad y modos de explotación sobre los medios de producción, representados en diversas formas
y tipo de economía, donde los resultados de la producción, ante una creciente demanda social motivada por el
incremento del consumo y el crecimiento del nivel de vida, es insuficiente.
Estas constituyen las causas para que subsista la pequeña producción mercantil en las economías en transición.
La misma existe en forma de pequeña y mediana propiedad privada, con diferentes grados de formalidad o
informalidad y crecen o se deprimen en dependencia de la situación que presente la reproducción a escala
social. Por su nivel de operaciones, la pequeña producción mercantil privada puede ser de subsistencia o formar
parte del ciclo económico industrial o de servicios; por lo tanto, el objetivo de la producción persigue dos fines
principales la reproducción familiar y el producto-mercancía para el intercambio.
10
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
También en la economía del periodo de tránsito se encuentra el sector del capitalismo de Estado, el cual conjuga
contradictoriamente el interés del capital privado y de la economía social; plusvalía y excedente económico
socialista son las formas de presentarse el nuevo valor creado en esta etapa. Los fenómenos señalados
plantean el problema siguiente ¿cómo ocurre la interpenetración de los distintos tipos y formas de producir, de
qué modo asignar los factores de la producción escasos; tierra, fuerza de trabajo y capital y el intercambio de
los bienes, medios de producción y medios de consumo entre los distintos agentes que componen la economía
nacional única? Esta es la causa clave del carácter objetivo de la ley del valor como una ley articuladora de la
producción y el intercambio en todo el cuerpo económico de la transición la que funciona en esta etapa.
(Figueroa, 2006)
La ley del valor supone la espontaneidad en la distribución de los recursos en la economía nacional; es el plan
quien distribuye los recursos y los asigna, en el caso específico de la economía particular de la transición
socialista en Cuba y el mercado articula la distribución entre las distintas formas productivas pero de manera
restringida, solo para determinados tipos de productos.
Con la información y los análisis realizados podemos plantear que la existencia de un sector privado pequeño y
mediano en el socialismo se acoge a dos hipótesis:
1. La existencia de la pequeña y mediana producción mercantil privada se debe a la ley del valor ya que
es lógico que existan un grupo de bienes y servicios en la que no son factibles su reproducción dentro
del sector estatal de la gran industria y no sería correcto económicamente emplear más recursos de los
que se necesitarían para crearlos, atendiendo a la media de los gastos sociales de trabajos a utilizar en
la producción o de los servicios.
2. La existencia de formas de propiedad privada en el socialismo encuentra su lógica en el hecho de que
aún es válida la división social del trabajo (DST) y el aislamiento relativo de los productores en cuanto
al acceso a los medios de producción, lo que impone la existencia de diversidad de formas productivas
entre las que se encuentran los pequeños productores sobre todo en el sector agropecuario, ejemplo
que muestra cómo se mantendrá la coexistencia por un largo periodo de tiempo en tanto el desarrollo
de las fuerzas productivas en un sector como este se retarden.
En el caso de Cuba la pequeña producción mercantil para Figueroa (2006), se basa en la propiedad privada o
usufructuaria sobre la tierra y otros medios de producción, el trabajo personal y familiar para producir bienes y
servicios, una parte de los cuales cubren sus necesidades economía de auto subsistencia y otra se comercializa
en el mercado. El carácter social de su trabajo y su producto frente a su forma privada individual centra su
contradicción y expresa el obstáculo histórico fundamental de este tipo de economía. Los productores privados
11
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
son a la vez propietarios y trabajadores; no explotan, por lo general, trabajo ajeno; es, por lo tanto, una clase
aliada del proletariado en tanto que trabajadores.
Se plantea que en este periodo el Estado debe proveer a la sociedad de bienes y servicios para lo cual no está
preparada la economía debido al insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas y la ausencia de una
conciencia centrada en necesidades de nuevo tipo alejadas del consumismo heredado del capitalismo, pero que
al mismo tiempo se crecen ante la interacción globalizada de las naciones que abre aún más el diapasón de
necesidades y aspiraciones de los ciudadanos en pos de alcanzar como mínimo la media del desarrollo logrado
en cuanto a nivel de vida por la humanidad contemporánea.
Además en los marcos de la revolución social, se impone la socialización del gran capital, pero es imposible la
existencia de una economía socialista a escala social desde un inicio, pues existen varios tipos de economía.
En esta etapa se mantienen por un largo periodo de tiempo la pequeña y medianas empresas no capitalista, la
economía campesina no latifundista, pero no susceptible de llegar a serlo, artesanos, transportistas, entre otros
oficios que con su intervención complementan el ciclo de económico, como parte necesaria de la reproducción
de un sector, pudiendo en algunos casos completar el ciclo reproductivo.
Haciendo un análisis de esta situación según Figueroa (2006), “hay tipos de producción y de productores no
socializables directa e inmediatamente, pues el nivel de las fuerzas productivas en juego son tales que exigen
formas particulares de tratamiento y modalidades específicas para su socialización, como es el caso evidente
de la pequeña y media producción mercantil urbana y rural, compuesta por miles de agricultores, tenderos y
cuentapropistas en multitud de servicios menores, -muchos de ellos de subsistencia- y que clasifican dentro de
la llamada economía informal. En estos casos no cabe la nacionalización desde el punto de vista económico”.
Por otra parte, el mecanismo económico de funcionamiento de la economía en el periodo de tránsito, no puede
regular ni plantear soluciones particulares en los marcos de la estrategia de desarrollo, debido a que muchas de
las soluciones son privativas de los territorios o un municipio como para ser atendidas nacionalmente.
Es ahí donde la pequeña producción mercantil en su carácter privado, puede desde su simplicidad atender esos
nichos de necesidades desatendidos por el plan y la obligación social gubernamental. Sí bien estos espacios
escapan a la racionalidad económica nacional, no lo hacen con los recursos existentes en las localidades y los
territorios los cuales son aprovechados por el sector privado a pequeña escala. Las actividades cuya acción no
son determinantes por el volumen, capacidad productiva, escala de la producción y los servicios en la
reproducción a escala social son una oportunidad al desarrollo de prácticas privadas capaces de complementar
la actividad económica sobre todo a escala local. Según este criterio el mantenimiento de diversos tipos de
economía en el periodo de tránsito hace perdurable durante un largo tiempo las condiciones de aislamiento
12
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
económico entre los productores, por lo tanto junto al plan, el mercado vincula a los diferentes productores y a
estos con los consumidores. Es a través del plan y el mercado que se asignan los recursos entre los distintos
sectores y tipos de economía. A escala local los recursos naturales y fuerzas productivas en las que el plan a
escala global no toma partido, es el mercado o el monopolio de la propiedad sobre el recurso o la actividad
económica quien se encarga de asignarlo o explotarlo con cierta eficiencia, constituyendo una razón más para
el mantenimiento e incluso el crecimiento de algunas actividades en las que la demanda insatisfecha es
aprovechada por el sector de la pequeña y mediana economía.
1.3. La socialización socialista en Cuba y el destino de la pequeña producción mercantil privada
Desde el triunfo del proceso revolucionario en 1959 para un mejor estudio y entendimiento de las medidas
tomadas y el momento de su puesta en marcha los autores lo dividen en etapas. Una división más general divide
el proceso de periodización en 2 grandes etapas:
1.
La primera etapa se le ha denominado como periodo agrario, democrático y antiimperialista (nacionalliberador), este transcurre esencialmente entre los años 1959 y 1960.En este periodo se toma el poder
político por el pueblo y se consolida la Revolución ante la posición del imperialismo, se inicia el proceso
de transformaciones que habían quedado plasmadas en el Programa del Moncada y se avanza en el
proceso de socialización de los medios de producción, con lo cual se sientan las bases para la iniciación,
en muy corto tiempo, de las transformaciones de carácter esencialmente socialista que tienen su punto
de partida con el proceso de nacionalizaciones de agosto del año 1960.
2.
La segunda etapa comienza en octubre de 1960 y se extiende hasta nuestros días, esta es reconocida
por la mayoría de los autores como de transición al socialismo abarcando toda una época histórica de
más de cincuenta años de revolución. (Donéstevez, 2006)
Existen otras periodizaciones como la presente en el libro Estructura Económica de Cuba, estas toman como
referencia los movimientos y modificaciones más significativas en la estructura económica de Cuba, desde la
dimensión macroeconómica; es por ello que sus autores la segmentan de la siguiente manera:
1. 1959-1963: Los grandes cambios
2. 1964-1967: Reanimación económica
3. 1968-1970: La zafra de los 10 millones
4. 1971-1975: Crecimiento acelerado
5. 1976-1985: Estabilidad macroeconómica
6. 1985-1989: Desaceleración
7. 1989-1993: Crisis y asimilación del impacto externo
13
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
8. 1994- 2001: Adaptación, transformación y recuperación”. (García, 2001)
Por otra parte Carlos García en su análisis de la transición socialista en el país reconoce tres periodos
fundamentales los cuales poseen sus propias características, estos son:
1.
Inicio a la construcción del socialismo (1960-1963)
2.
El intermedio (1964-1989)
3.
El periodo especial (1990-2001)
En este análisis no puede faltar la postura del Dr. Víctor Figueroa Albelo, ofrece una periodización en donde
acepta la llamada “razón estructural”, la cual cumple la función de base metodológica fundamental para
subdividir este proceso, en tres grandes etapas o períodos:
1.
Primer período: salto a la transición al socialismo desde el capitalismo de Estado de liberación nacional.
Heterogeneidad estructural (13/10/1960 hasta finales de 1963).
2.
Segundo período: modelo estatal globalizado de la economía de transición (1964-1989). La
heterogeneidad socioeconómica se trueca en una estructura predominantemente estatal, mediante
procesos de absorción-asimilación de la propiedad privada urbana y rural individual. Desde finales de
los setenta inicio de la transformación de la economía campesina en cooperativas, impulsándose el
cooperativismo como la vía de socialización en el campo. Un cambio estructural importante y decisivo
en esta etapa es la expansión-reproducción extensiva e intensiva del sector estatal por intermedio del
proceso de acumulación e industrialización.
3.
Tercer período: hacia un modelo heterogéneo de transición (1990 hasta el presente). La crisis
económica y estructural interna y su soporte externo, conducen a la reforma de la base económica del
sector socializado (en forma estatal) a una apertura a la heterogeneidad socioeconómica de la base
económica y al dualismo funcional de la economía. Se trata de un proceso de adaptación y
transformación creciente de la estructura interna más acorde con el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y a la necesaria reinserción del país a la economía mundial globalizada. (Figueroa, 2003)
Estas segmentaciones de la socialización de la producción en el país aunque poseen diferencias en las
cantidades de periodos establecidos nos brindan el conocimiento necesario para reconocer el duro camino que
ha transitado el país y las decisiones que se han tomado para no desviarse del sendero de la construcción del
socialismo.
14
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
1.3.1. Las etapas de la socialización desde la perspectiva del destino de la pequeña producción mercantil
privada
Para el desarrollo de esta temática se realizó un estudio de la periodización que adopta Donéstevez (2006) que
permite descubrir el proceso de construcción- desconstrucción de los tipos de economía presentes en el sector
agrario cubano, analiza las cuestiones más significativas ocurridas en el sector de la pequeña explotación
privada campesina, el proceso contradictorio de campesinización- descampesinización rural y las
transformaciones sucesivas que acontecieron en el sector.
Siguiendo la postura tomada por Donéstevez (2006) en cuanto a la periodización del proceso de construccióndesconstrucción de la pequeña propiedad privada en el sector agrario y complementándola con el desarrollo de
este proceso en el resto de los sectores, se encuentra la siguiente estructura:
1960-63: Predominio del proceso de nacionalización y conformación de los nuevos tipos y formas de economía.
En el sector agrario aparece el capitalismo de estado transitorio representado por las llamadas granjas del
pueblo, fincas estatales, cooperativas cañeras (hasta 1962) y granjas cañeras (a partir de 1962), el sector de la
pequeña producción campesina y el sector capitalista (liquidado en 1963 con la 2da. Reforma Agraria). Con la
entrega de tierras al sector campesino se resolvió, en lo fundamental, el problema de la tenencia de la tierra y
ocurrió un fortalecimiento del mismo. (Donéstevez, 2006)
En el resto de los sectores se acelera el proceso de nacionalizaciones del capital extranjero y formación del
sector estatal de la economía a través de diferentes vías:
1.
El tránsito de la pequeña y mediana empresa capitalistas que permanecían en la industria, la
construcción, el comercio, el transporte y otras ramas, fue la nacionalización mediante la expropiación
forzosa, habiéndose intervenido o no previamente las mismas.
2.
La compra por el Estado, a aquellos propietarios que se dispusieron a cooperar con la Revolución y la
complejidad de sus empresas así lo aconsejaba, cuestión que fue garantía para la estabilidad de la
producción; de esta forma en el pequeño comercio y la pequeña industria local, transitaron al sector
estatal donde sus antiguos propietario en muchos casos se convirtieron en trabajadores estatales.
3.
Se produjo el abandono de las propiedades por parte de los propietarios sin ningún encargo del negocio
lo que obligó a las autoridades competentes a intervenir e iniciar el proceso de administración de las
empresas.
15
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
Las características y complejidad que presentaba el comercio minorista, al interferir en la actividad económica
estatal con una especulación creciente, venta ilícita e inflación de precios, frente a una creciente escasez de
productos de primera necesidad fue el inicio de una relación conflictiva y nacionalización del mismo.
Donde no se puede obviar la intromisión del capital transnacional norteamericano, no permitieron la
preservación, ni la incorporación del capital nacional fundamentalmente agrario, ni la pequeña y mediana
empresa capitalista a las transformaciones, tampoco surgió el escenario para la creación de “entidades mixtas
en que se combinara el “capital estatal socialista” con el capital privado interno y también externo bajo formas
convenientes y ajustadas a los intereses nacionales”. (Figueroa, 2006)
Los resultados de esta medida no se hicieron esperar, a fines de 1962 el Estado controlaba aproximadamente
el 75% de la actividad comercial minorista y el 100% del comercio exterior del país, lo que redunda en un
predominio importante del sector público sobre la actividad privada, (Rodríguez, 1998)
A la par de este proceso de desconstrucción del sector capitalista de economía a partir de 1961 se evidencia un
crecimiento de la economía informal; su reflejo está en que el 31% de los comercios eran ilegales, el 60% (35
378) se encontraba inscrito en el Registro de Contribuyentes, manteniendo adeudos fiscales por un valor de 6.7
millones de pesos evidenciando las irregularidades de la política fiscal hacia dicho sector. El 45% de los
comerciantes no estaban integrados a ningún organismo social de masas, lo que nos hace pensar en la poca
identificación e integración de estos sujetos con la institucionalidad socio-política del proceso revolucionario.
Además, el 17.60% tenían antecedentes penales, lo que demuestra el potencial transgresor del sector,
facilitando su vínculo con el mercado informal o subterráneo, así como con el delito marginal y económico del
país. (Rodríguez, 1998)
1963-75: Transformación del carácter heterogéneo de la economía hacia el predominio casi global del tipo
estatal.
Este periodo se identifica por sus grandes transformaciones estructurales y funcionales. En el ámbito agrario, la
socialización da paso a la existencia de una economía heterogénea conformada por el sector socialista en la
forma estatal y cooperativa, a partir de las tierras nacionalizadas y la pequeña producción campesina en
constante tránsito hacia el sector socialista. Las formas de asociaciones de los campesinos fueron las
Sociedades Agropecuarias y Cooperativas de Créditos y Servicios.
En 1968 se acelera el proceso de socialización por la vía de la estatización de la economía campesina. “La
economía campesina sufre un franco e impetuoso proceso de descomposición, influenciado por el proceso de
industrialización que se promovió en la rama y a escala de la economía nacional. La incorporación campesina
16
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
a través de planes integrales, especializados o dirigidos, el abandono y desatención del cooperativismo que se
redujo al mínimo, caracterizaron el proceso de descampesinización en esta etapa”, (Donéstevez, 2006:69)
En el resto de los sectores a partir de las nacionalizaciones de 1963 el Estado había aumentado
considerablemente su papel. Sin embargo, aquel sector de pequeños comerciantes privados urbanos que no
fue nacionalizado, evolucionó con rapidez, creando redes e influencias en la producción y distribución de
determinados renglones económicos e interfiriendo en el control estatal. La pequeña economía mercantil privada
creció en el sector artesanal, el comercio informal y los servicios, ahora con estatus de economía informal de
una parte; comienza a llenar los espacios que la industrialización acelerada no podía cubrir con sus
producciones y se beneficia del descontrol de las empresas estatales para el abastecimiento de las materias
primas necesarias para el desenvolvimiento de su actividad económica.
Una variable que ejerce influencia en el mantenimiento de la pequeña economía mercantil y su reproducción,
es la tradición y cierta cultura en oficios donde la pequeña economía familiar a escala local siempre ocupó un
lugar significativo debido al insuficiente desarrollo de la industria. Al mismo tiempo, la imposibilidad de satisfacer
todas las necesidades, permite que se mantenga la producción y prestación de ciertos servicios insatisfechos
mediante el trueque y el comercio informal; la industrialización dejó espacios a la concreción de pequeña
producción en manos privadas y a su crecimiento.
Este proceso que fue evaluado como una medida más política que económica y que se conoce como la
“Ofensiva Revolucionaria”, marcó el destino de la pequeña producción mercantil considerada, como marginal y
ajena al modelo económico que se construía durante todas las etapas subsiguientes, al mismo tiempo que no
impidió su crecimiento.
1975-85: Heterogeneidad económica con predominio del sector socialista en forma: Estatal y Cooperativas
campesinas
A partir de 1975, el reconocimiento de los errores cometidos en el periodo precedente conduce al llamado
proceso de institucionalización del país, cuyo objetivo esencial era “la comprensión de la existencia de leyes
económicas objetivas y especialmente la acción de la ley del valor, y la permanencia de las relaciones monetario
mercantiles entre las empresas, incluyendo las estatales. Con lo cual se estableció las relaciones de cobros y
pagos, las funciones del dinero, los precios, las finanzas, el presupuesto, los impuestos, y demás categorías
mercantiles. (Informe I Congreso PCC)
Se constituyó como mecanismo económico, el sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE),
que tenía como fundamento para la dirección, el cálculo económico y la autogestión en las empresas. Éste
17
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
tendría que propiciar la planificación perspectiva y organizar la economía para que la estrategia de desarrollo
condicionara el fortalecimiento del sector estatal sobre la base de la industrialización y el paso de la socialización
formal a la real.
En la agricultura, continuó el proceso de socialización ahora mediante la vía de la cooperativización. “La
descampesinización hizo nacer las cooperativas del tipo campesino, en la forma de Cooperativas de Producción
Agropecuaria (CPA) y transformó los residuos de las Sociedades Agropecuarias. El sector socialista quedó
conformado por la forma Estatal y Cooperativa. La economía campesina se contrajo en la estructura agraria
nacional; a su vez proliferaba la ocupación ilegal y el préstamo de tierras ociosas”. (Donéstevez, 2006)
Si bien el sector agrícola se colectivizaba, a medida que surgían las cooperativas se mantenía la economía
campesina, con tierras en propiedad y en usufructo, al mismo tiempo crecían los préstamos a privados. En el
comercio, en los servicios productivos y la pequeña industria artesanal se mantuvo la tendencia al crecimiento
informal, con recursos locales, muchas veces de producciones tradicionales o con materia prima desviada del
sector estatal.
1985-1993: Cambios en los paradigmas “tradicionales de la socialización” y ampliación del carácter heterogéneo
de la economía
En este periodo los cambios en el orden internacional provocados por el derrumbe euro-soviético, la crisis
internacional del capitalismo y el recrudecimiento del bloqueo, precipitaron en el país la crisis estructural cuando
se encontraba readaptando el mecanismo económico. Los desajustes y desproporciones producidos entonces
introdujeron modificaciones en las concepciones sobre el periodo de tránsito en condiciones de subdesarrollo y
la forma de enfrentar las contradicciones que este engendra en su construcción.
Como consecuencia de esta situación se produce un incremento del 47% de la masa de dinero circulante, y la
circulación mercantil minorista decrece cerca de un 30%. La liquidez acumulada para fines de 1991 se estima
en 6 125 millones de pesos, y resulta llamativo que de ellos sólo un 53% aparezca como ahorro, lo que nos
demuestra que el exceso de liquidez no estaba repartido equilibradamente, sino fundamentalmente acumulado
en pequeños sectores, los cuales podrían estar vinculados al mercado negro o sector informal de la economía,
y pensamos que han ejercido una influencia determinante en la capacidad de acción del emergente sector
privado urbano de los años noventa. Esta puede ser una de las causas del afianzamiento de la pequeña
economía mercantil privada. (Carranza, 1992)
Ante el dinamismo de la realidad cubana y la imposibilidad del sector estatal de satisfacer demandas, emerge
con cierta potencia la gestión privada. El 8 de septiembre de 1993 el Consejo de Estado de la República de
18
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
Cuba promulgó el Decreto-Ley No. 141, el cual legalizó el ejercicio del trabajo por cuenta propia; y, ese mismo
día es aprobada la Resolución Conjunta No. 1 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social y del Comité
Estatal de Finanzas que instrumenta su aplicación con 119 oficios, con el objetivo de ampliar mediante esta vía
la oferta de bienes y servicios a la población. Ademá de constituir una fuerte alternativa de empleo para las
personas que quedaran excedentes por la racionalización de plantillas del sector estatal. Se emiten resoluciones
donde se amplía la lista de oficios a realizar y legaliza además actividades de mayor complejidad y el acceso de
profesionales a las mismas.
Se incorporan una serie de medidas que integraron el paquete de la actualización puesta en práctica hacia 1993
donde se incluyeron:

La apertura al capital extranjero

La entrega en usufructo de tierras estatales a cooperativas y familias

La creación del mercado agropecuario

La legalización de la circulación de divisas y de las remesas familiares

La sustitución de la estrategia azucarera por la priorización de sectores claves para la captación de
divisas (turismo, biotecnología, explotación niquelífera y petrolera)

La ampliación de las autorizaciones al empleo por cuenta propia; implantación del sistema de
estimulación al trabajo en divisas en actividades seleccionadas

La reestructuración y reducción del aparato administrativo estatal

El aumento de la descentralización en la toma de decisiones económicas

El mayor espacio para la distribución a través del mercado
La extensión legal del trabajo por cuenta propia, en 1993, lleva implícito el parcial reconocimiento del sector
informal existente entonces y la posibilidad de su ampliación. También significó separar a un sector de la
población del trabajo estatal. Esta legislación marca el crecimiento, con limitaciones, de un sector de pequeños
productores y comerciantes en Cuba. (Valdés, 1997)
“En la agricultura se frena la socialización vía cooperativización, a cuenta de la desaceleración del movimiento
cooperativo y del agotamiento del modelo agrario cubano. Se expande espontáneamente el sector campesino,
comienza a predominar la campesinización en el régimen agrario”.
En 1993, se inicia una nueva reforma de la estructura agraria, la que algunos autores denominan tercera reforma
agraria, como uno de los fundamentos a la solución de la crisis agraria y de la economía en su conjunto.
Expansión de la forma cooperativa tipo obrero (Unidades Básicas de Producción Cooperativa) y del sector
privado (en forma parcelaria), a cuenta de la entrega de tierras provenientes del sector estatal. Se expande la
19
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
campesinización con la entrega de tierras, esta vez inducida por la política agraria; se conjuga con la adecuación
a las nuevas condiciones de las formas de organización de la producción y de gestión en el sector socialista. El
sector socialista se hace representar por empresas estatales “tradicionales” en proceso de transformación en
Granjas de Nuevo Tipo, basadas en la autogestión, y por cooperativas de tipo “campesino” (CPA) y “obreras”
(UBPC). Campesinos y parceleros amplían los niveles de asociación a las Cooperativas de Créditos y Servicios
a partir del fortalecimiento de las mismas, presentando la forma más dinámica en el proceso de socialización en
los inicios del nuevo milenio. (Donéstevez, 2006)
1994 hasta el presente: Reforma estructural, ampliación y reconocimiento de la pequeña producción mercantil
privada urbana y rural en forma de parceleros y trabajadores por cuenta propia.
Este periodo se caracteriza por un proceso de ampliación del sector privado, el cual plantea la socióloga Mayra
Espina, se inició de manera oficial en los años 90 y fue resultado de tres factores combinados:
1.
El agotamiento del modelo de acumulación desde la segunda mitad de los 80.
2.
La crisis generada por la pérdida de los mecanismos de inserción económica internacional del país.
3.
La reforma económica que intentó responder a los nuevos escenarios externos e internos.
La reforma económica se tradujo en un crecimiento y concentración del sector privado en la agricultura y en las
ciudades en la industria artesanal local y territorial lo que se evidencio la concreción de un nuevo escenario
económico en el país. El cual se caracteriza por la (Espina, 2008):

recomposición de la pequeña burguesía urbana y de componentes socio-clasistas,

heterogeneidad de los actores de la producción agropecuaria,

diferenciación de ingresos y segmentación del acceso al consumo,

emergencia de situaciones vulnerabilidad social y marginalidad,

profundización de las brechas de equidad,

fortalecimiento de los vínculos entre espacialidad y desigualdad y,

multiplicación de estrategias familiares de supervivencia y elevación de ingresos.
Una imagen del sector privado en noviembre de 1995, la presenta la concesión de patentes de trabajadores por
cuenta propia, en este año se habían emitido más de 208 500 licencias; de ellas 56 000 a personas con vínculo
laboral, 60 000 a desvinculados, 50 000 a jubilados y 38 000 a amas de casa. A pesar de que dicha cifra es
superior 15 veces a la cantidad de trabajadores privados que existía antes de promulgarse el Decreto-Ley 141,
su importancia como sujetos económicos emergentes no radica en su cantidad, pues respecto a los ocupados
20
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
en el sector estatal todavía resultaba una amplia minoría, sino en su cualidad de nuevo sujeto, cuya acción se
construyó a partir de referentes alternativos a los existentes. (Periódico Granma, 1995)
Dentro de este escenario, el sector privado (legalmente reconocido como “trabajador por cuenta propia”)
constituye un sujeto heterogéneo, determinadas condiciones pueden potenciar su existencia como alternativa
al resto de tipos socioeconómico, a saber, el nivel más alto de calificación, incluso universitarios; la tradición
familiar de pequeños propietarios; motivación y capacidad de iniciativa niveles más altos de ingresos que los del
sector estatal de la economía; estrechos vínculos con la economía subterránea o estatal; aspiración a superar
las dificultades económicas a partir de la actividad privada.
Los vínculos económicos al interior del sector privado con el resto de las economías en la transición son de
carácter mercantil, pero ello no excluye que su actividad escape a relaciones de cooperación y regulación por
el Estado. Los niveles y grados de articulación e interdependencia que se logren alcanzar entre el tipo socialista
y esta última es una cuestión clave para el desarrollo del país. (Figueroa, 2006)
La necesidad de ese sector sigue siendo la misma, ahora quizás acrecentado por el proceso de
desindustrialización, descapitalización, redimensionamiento de los distintos ramas de la industria y la necesidad
de reconocer que hay lazos entre la pequeña y mediana industria local de cooperación que una vez fueron
seccionados y que se generan hoy sobre nuevas bases y alternativas, formas productivas que deben surgir o
reconocerse a escala local.
Estas razones han permitido aún más el crecimiento de este tipo de economía que según el periódico Granma
(2011) hasta el cierre del año 2010 se habían otorgado 75 061 nuevas licencias para el Trabajo por Cuenta
Propia y 8 342 se hallaban en proceso a inicio del 2011, desde que a finales de octubre del 2010 fuera aprobada
la ampliación y flexibilización de esta actividad. Según un monitoreo llevado a cabo por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social de la República de Cuba, del total de 83 403 personas autorizadas o en trámite, el 68% no
tenía vínculo laboral, el 6% eran trabajadores y el 15% jubilados. Con vistas a afiliarse al régimen especial de
seguridad social, se registraron 56 698 personas.
En la agricultura, diversos factores detuvieron relativamente el proceso de descampesinización y acentuaron el
de la campesinización en este periodo cubano. Estos tienen que ver con el agotamiento del modelo de desarrollo
agrario vinculado a la detención del movimiento cooperativo tipo campesino, que se venía produciendo desde
la segunda mitad de los años ochenta y a la crisis agraria como manifestación ramal de la crisis estructural de
la economía nacional; situación que se acentúa con la desarticulación de la economía nacional de los mercados
tradicionales, trasladando consecuencias muy reprobables a la agricultura. Se produjo entonces un aumento de
21
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
las tierras ociosas, caída de la producción y profundización del problema alimentario, escasez de fuerza de
trabajo y desestímulo al trabajo, entre otros.
La pequeña y mediana producción mercantil privada (trabajo por cuenta propia) en Cuba tomó fuerza en los
años 90 pero no fue hasta el 2009 que en el discurso ante el parlamento que Raúl Castro informó que se
eliminarían varias de las prohibiciones vigentes para el otorgamiento de nuevas licencias y la comercialización
de algunos productos, además de flexibilizar la posibilidad de contratar fuerza de trabajo en determinadas
actividades.
Es así que con el fin de lograr una mayor productividad y eficiencia que propiciara la disminución de
importaciones y el aumento de las exportaciones se promulga la Implementación de los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del PCC en abril de 2011
con el ánimo de continuar ampliando y flexibilizando el trabajo por cuenta propia impulsa el desarrollo del sector
en base a la mayor holgura y ordenación del cuentapropismo; cuyas características pudieran resumirse de la
siguiente manera:

se consolida su concepción de ser generador de bienes y servicios a la población,

se permite la comercialización de productos y servicios con entidades estatales cubanas o foráneas,
mixtas, privadas, entre otros,

se constituye en importante fuente de empleo,

se amplían las actividades para ejercer el trabajo por cuenta propia de 178 a 181,

se establece que todas las actividades por cuenta propia pueden utilizar fuerza de trabajo,

aumenta de 20 a 50 las capacidades disponibles para los elaboradores, vendedores de alimentos y
bebidas mediante servicio gastronómico,

se exonera el pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo a los que contraten hasta 5
trabajadores,

el régimen tributario es objeto de cambios significativos,

se reduce a una vez al año la inspección técnica de los vehículos de los transportistas,

se fijan las tarifas para los servicios técnicos de Planificación Física y,

se determina el procedimiento y los plazos para el otorgamiento de la licencia sanitaria en las
actividades que lo requieran.
El cambio en las concepciones en el modelo económico cubano, propuestas en los Lineamientos del VI
Congreso del Partido celebrado en abril del 2011, viabiliza el crecimiento de la pequeña y mediana producción
mercantil privada y les da mayor cobertura y participación dentro de la estructura económica de las localidades.
22
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCIÓN MERCANTIL PRIVADA EN LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN SOCIALISTA
Este reconoce las necesidades de ampliar las relaciones entre este tipo de economía y la estatal para mantener
el camino hacia el socialismo.
23
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
2.1. Características económico-sociales generales del municipio de Santa Clara.
2.1.1. Particularidades climáticas y topográficas de la localidad.
Los órganos de gobierno del municipio de Santa Clara están compuestos por 167 circunscripciones, las que se
organizan en 20 Consejos Populares, 17 de ellos forman parte del área urbana., los que están dirigidos por la
Asamblea Municipal del Poder Popular, que es el máximo órgano de gobierno.
Santa Clara es la capital de la provincia de Villa Clara, se encuentra situada en el centro de la isla de Cuba. Sus
límites son: al noreste con el municipio de Cifuentes, al noroeste con el municipio de Camajuaní, al este con el
municipio de Placetas, al sureste con el municipio de Manicaragua y al suroeste con el municipio de Ranchuelo.
Su posición geográfica e importancia como cabecera de provincia determinan que a ella arriben los que transitan
hacia el oriente o el occidente del país.
Cuenta con una extensión territorial de 668.31km², y una estructura de 13 municipios, con 50 asentamientos, de
ellos 4 urbanos y 46 rurales. La población atendiendo a sexo y grado de urbanización se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Distribución de la población de Santa Clara
POBLACIÓN
2014
Femenina
123 028
Masculina
117 572
Urbana
210 316
Rural
30 284
Total
240 600
Densidad
355,3 hab/km²
Fuente: Oficina de Estadística e Información del municipio de
Santa Clara (2015). Villa Clara.
La población en edad laboral es de 140 700 personas, de ellas 73 532 hombres y 67 170 mujeres, lo que
representa cerca del 30% de la fuerza de trabajo de la provincia. El total de trabajadores del municipio es de
115 867 de los cuales el 1.6% son desocupados.
Como en el resto del país, el clima del territorio se divide en dos períodos, uno seco y de temperaturas bajas y
otro lluvioso y de temperaturas altas. La temperatura promedio diario durante el año es de 23,8ºC con mínimas
medias de 21,8ºC y máximas superiores a los 32,0ºC. La humedad relativa ambiental es de 81,4% como
promedio anual. El régimen de lluvia alcanza un promedio de 1 385 mm anualmente, de los cuales el 19% se
acumula en el período seco y el 81% en el período lluvioso. Dentro de las particularidades geográficas se puede
decir que el territorio tiene más de 35% de la superficie ocupada con suelos esqueléticos sobre serpentinas.
24
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
Existen además suelos rojo amarillento, pardos sin carbonatos y con carbonatos, estos en menor escala.
También se encuentran los suelos de las arcillas de Santa Clara, caracterizado por buen drenaje, interno y
externo, con buena fertilidad. Hay una zona afectada por la erosión, al sur del municipio, donde predominan los
suelos ferralíticos con pendientes entre 10 y 15%. También existen en la ciudad pequeñas áreas de aluviales
en las márgenes de los ríos. Hacia el norte, en las áreas periféricas, se localizan llanuras de suelos pardos con
carbonatos, donde se asienta el principal núcleo agrícola.
2.1.2. Características y estructuras económicas principales del municipio.
Desde la fundación de la ciudad el desarrollo agrícola, industrial y de los servicios fundamentalmente los
vinculados a la producción de azúcar, han constituido actividades que caracterizan la economía del municipio a
lo largo de los años.
El 46 % de la superficie del municipio está dedicada al cultivo de alimentos o a pastos para la ganadería,
cultivados o de crecimiento espontáneo, con manejo agrícola en espacios con cobertura mono específica de
plantas de interés económico. Santa Clara constituye un centro industrial importante, sector que representa el
36,9% de su producción mercantil. Son ejemplos significativo de esto Planta Mecánica, EINPUD “1ro de Mayo”
(fundadas por Ernesto Che Guevara) con producciones únicas en el país en su tipo las que, además, constituyen
fondos exportables. La industria textil entre las que se destaca la textilera “Desembarco del Granma” con
producciones de tejidos, la fábrica “SAREX”, para la producción de sacos de polipropileno. Otros sectores
industriales importantes son: la alimenticia, la producción de traviesas de hormigón ferroviario, calzado,
muebles, gases industriales, la industria de materiales de la construcción, en el marco del proceso inversionista
de la cayería nordeste.
2.2. Caracterización general del trabajo por cuenta propia en el municipio Santa Clara.
Con el proceso de actualización el modelo económico cubano se decidió ampliar la producción privada
individual, denominada por la política económica como trabajo por cuenta propia o cuentapropismo. Como se
referenció en el capítulo anterior esta figura económica no es nueva en la estructura económica nacional, solo
que en el nuevo modelo entra a formar parte importante de la producción y los servicios sobre todo a escala
local.
En abril del 2011, se autorizaron 83 actividades correspondientes al “Régimen Simplificado”1 y 178 del Régimen
General, incluyendo los de Transportistas y Arrendadores. En este periodo ocurrió un aumento significativo de
1El
Régimen simplificado es aquel en que los trabajadores por cuenta propia solo declaran la actividad por tener un monto de ingresos inferior a 5
000 CUP.
25
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
esta actividad en el municipio. El auge que ha tomado la actividad del cuentapropismo desde el 2010 hasta el
2014 es evidente ya que según los registros de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT)
municipal la actividad ha crecido 2.23 veces pasando de 5 151 a 11 498 personas. La expansión se caracteriza
por un incremento en el 75% de las modalidades, mucho mayor a las restricción que experimentan los
arrendatarios como única modalidad que posee una contracción de 199 personas en este periodo. Se destaca
el incremento de los trabajadores contratados los cuales a inicios del periodo no contaban con registros aunque
si existían y ahora se registran un total de 1 308. (Figura 1)
Figura 1. Comportamiento de las modalidades del TPCP en Santa Clara
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
TPCP
Trasportistas
2010
Arrendadores
Trabajadores
contratados
2014
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de la ONAT del municipio de Santa Clara (2015).
Villa Clara.
Las fuentes de procedencias de estos trabajadores son diversas ya que dependen del financiamiento, las
capacidades, las condiciones y el poder adquisitivo de las personas. (Tabla 2)
Tabla 2: Fuentes de procedencia de los TPCP de Santa Clara
FUENTE DE PROCEDENCIA CANTIDAD PERSONAS
CANTIDAD %
Trabajadores
1 895
16.45
Jubilados
2 112
18.34
Amas de Casa
1 576
13.69
Desvinculados
5 677
49.30
Trabajadores Disponibles
6
0.04
Estudiantes
23
0.20
Nuevas Formas de Gestión
115
1.00
Egres, Est Pent
47
0.40
Sanción sin Inter
47
0.40
TOTAL
11498
1.00
Fuente: Elaborado propia a partir de datos de la DMTSS, Santa Clara del 2014 (2015).
Hay que señalar que estas actividades como todo negocio requieren de un capital inicial, que está dado por las
especificidades de cada actividad. Se puede apreciar en la Tabla 2 que aunque está planteado en este periodo
26
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
(2010-2014) el proceso de reordenamiento laboral y han quedado disponibles algunos trabajadores, estos
constituyen la menor fuente de entrada a este tipo de actividad; por el contrario las personas sin vínculo laboral
precedente son la fuente principal de los que han ingresado a la misma (49.3%) mostrando que en realidad es
una fuente de empleo para aquellos que no se habían incorporado al trabajo formalizado.
Hay que tener en cuenta que la cantidad de TPCP con exactitud es difícil de conocer ya que como mismo existe
un flujo continuo de entrada a este tipo de economía se presentan salidas de esta actividad, aunque en menor
proporción. Entre las causas más comunes de retiros se encuentran la solicitud expresa del trabajador, el
incumplimiento de sus obligaciones a solicitud de la ONAT y el vencimiento del término de la suspensión
temporal sin reincorporación a la actividad.
Entre los aspectos fundamentales a tomar en cuenta en el llamado trabajo por cuenta propia en el municipio se
puede observar que; es una actividad en expansión, muy volátil al presentar fluctuaciones continuas en su
monto, su estructura es heterogénea al poseer diversidad de fuentes de entrada y la mayoría de las actividades
ejercidas no corresponden a la esfera de la producción, el mayor peso recae sobre la prestación de servicios,
es decir en la esfera de la circulación.
2.2.1. El trabajo por cuenta propia en el sector de la construcción en el municipio Santa Clara.
En el municipio de Santa Clara existen unas 24 actividades dentro de la economía informal que se destacan por
poseer 100 o más licencias habilitadas, de estas el 91% (22 en total) pertenecen al sector terciario de la
economía y tan solo el 9% (2 en total) se desarrollan en la producción evidenciando un rasgo distintivo de este
tipo de actividad. (Ver Anexo 1)
En este grupo reducido se incluyen 2 actividades que pertenecen al sector de la construcción destacando la
incursión de la economía informal en el mismo. Estas licencias pertenecen a dos actividades diferentes; a saber,
la actividad de los servicios constructivos (albañiles) y a la producción de materiales de la construcción
(productor- vendedor de artículos con fines constructivos) por lo que poseen influencias casi directas y se
complementan una con la otra. La de mayor monto de licencias con 285 (3.7 %) son los servicios de albañilería,
de alta demanda por la sociedad ya que el mayor número de viviendas que se producen hoy no solo en el
municipio sino en todo el país se producen por el llamado “esfuerzo propio”.
La otra actividad, de productor- vendedor de artículos con fines constructivos, cuenta con 100 (1.3%) licencias
reconocidas, pertenece a la esfera productiva y aprovecha las oportunidades que le brinda la política adoptada
por el país de facilitar las licencias para la construcción de viviendas por esfuerzo propio, ante la imposibilidad
27
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
de la gran industria estatal de satisfacer la demanda de materiales de la construcción. Ambas actividades
constituyen el 5 % del total de los cuentapropias del municipio de Santa Clara.
Estos productores comercializan sus producciones por todo el municipio al existir en 14 de los 20 consejos
populares, destacándose una concentración de estas producciones en el Condado Norte y Sakenaf, al poseer
29 y 24 productores respectivamente (53 % del total). (Tabla 3)
Tabla 3: Distribución de los Productores–Vendedores de artículos con fines constructivos por
consejos populares en Santa Clara
CONSEJOS POPULARES
CANTIDAD
CONSEJOS POPULARES
CANTIDAD
Centro
0
Abel Santamaría
6
Vigía
6
Chamberí
0
Hospitales
0
Antón Días
5
Capiro Santa Catalina
2
Sakenaf
24
Condado Norte
8
Aeropuerto
6
Condado Sur
29
Universidad
1
Virginia
0
Manajanabo
1
Escambray
2
Hatillo
1
Camacho Libertad
4
Camilo Cienfuegos
0
José Martí
5
San Miguel
0
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la
Construcción del municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Estas situaciones han permitido el éxito de la actividad al ser muy rentable, lo que ha sido aprovechado por los
productores para aumentar su especialización en la actividad y crear condiciones que se trascriben en
potencialidades que tiene hoy la industria local de materiales de la construcción del municipio en la figura de
trabajadores por cuenta propia. Una de las características de esta actividad que coincide con la principal ventaja
competitiva de estos trabajadores es que poseen capacidades productivas instaladas de fabricación artesanal
de excelente productividad que representan el 84 % de las existentes en el sector. Dentro de estas maquinarias
se destacan; el equipamiento en posesión de los cuentapropistas en la producción de materiales de la
construcción en el municipio de Santa Clara. (Tabla 4)
Tabla 4: Equipamiento de los TPCP
TIPO DE EQUIPAMIENTO
Máquinas de Inyección
Máquinas de Extrucción
Molinos de Martillo
Zarandas
Molinos de Bola
Molinos de Quijada
Bloqueras
Hormigoneras
Prensas Hidráulicas
TOTAL
TOTAL
8
5
16
3
3
3
13
7
8
66
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de
Producción Local y Ventas de Materiales de la construcción
del municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara
28
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
Estas máquinas no solo les permiten alcanzar montos elevados de producción sino también incurrir en más de
160 renglones productivos (Ver Anexo 2). Los resultados de este tipo de actividad se materializan en el impacto
positivo que ha tenido en el mejoramiento paulatino del fondo habitacional en el municipio (Tabla 5), destacando
a estos representantes del TPCP como una de las figuras principales en el desarrollo local de Santa Clara.
Tabla 5: Evolución del fondo habitacional en Santa Clara.
SITUACIÓN
2011
2012
2013
Bueno
56 297
56 402
56 823
Regular
12 135
12 839
12 928
Malo
11 601
11 425
11 073
Inhabitable
377
282
282
FONDO TOTAL
80 410
80 992
81 106
2014
57 730
13 660
9 893
153
81 436
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas
de Materiales de la Construcción del municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
El proceso de actualización del modelo económico ha reconocido en los lineamientos que el problema de la
vivienda en el país debe ser solucionado en tanto es uno de los aspectos del programa del Moncada que no
han sido cumplidos a cabalidad. Es por ello que han sido promulgadas una serie de mediadas entre las que se
encuentra: la ampliación del trabajo por cuenta propia en el sector de la producción y servicios de la vivienda, la
entrega de subsidios a la población con vulnerabilidad habitacional, créditos para la construcción, reparación o
rehabilitación de viviendas, micro localización de terrenos para nuevas viviendas y la organización de los
mercados de materiales de la construcción, entre otras.
La ampliación de la demanda de materiales de la construcción para estos fines ha propiciado que el órgano de
referencia, Ministerio de la Construcción (MICONS), reconozca la pequeña y mediana producción de materiales
de la construcción como una actividad que además de necesaria, será garantía en los próximos años del
desarrollo constructivo a nivel local.
El reconocimiento de la gran industria como productora de materiales de la construcción para aquellas
producciones como el cemento y la combinación con la industria local que aprovecha recursos naturales,
económicos y trabajo que pudieran estar desaprovechados en las localidades cubanas ha sido uno de las
transformaciones más importantes del sector.
La producción local de materiales de la construcción se concibe como una fuente de utilización de capacidades
instaladas, recursos naturales y humanos que solo pudieran ser eficientes en la mediana, pequeña o
microempresas.
La experiencia del Centro de investigación y desarrollo de estructura de materiales de la construcción de la
Universidad Central de Las Villas (CIDEM) en la producción de tecnologías de pequeña escala y la consolidación
29
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
de más de veinte años de experiencia2, aconsejaron a la dirección del país hacer un levantamiento de las
capacidades instaladas en los territorios y su utilización, lo cual arrojó un inmenso parque con altos niveles de
subutilización el cual sugiere la toma de medidas para ampliar las producciones y aprovechar las fuerzas
productivas existentes y desaprovechadas.
Debido a la influencia que han tenido los productores privados en el mejoramiento de la situación del fondo
habitacional a escala local y con el objetivo de incorporarlos a la producción de materiales de la construcción
con estos fines, el MICONS ha concebido un programa para el incremento de la producción local. Por su
incidencia en el desarrollo de esta actividad y en el programa de desarrollo de la localidad se hace necesaria su
caracterización y evaluación.
2.2.2. El cuentapropismo en la construcción y la política de relación con las instituciones: el Programa
para la producción local y ventas de materiales de la construcción en el municipio Santa Clara
El reconocimiento de que en las localidades existe una producción de materiales de la construcción hace
necesaria una política de relación entre las instituciones de gobierno y los ministerios vinculados al sector. En
este sentido es imprescindible conocer que los cambios en la gestión de gobierno y una cierta descentralización
de las decisiones en torno a la solución de problemas como la vivienda y el empleo, introduce constantemente
cambios en las relaciones con la población, especialmente con los trabajadores por cuenta propia. Se trata no
solo de su reconocimiento legal sino de la necesidad del trazado de políticas que fortalezcan los vínculos de
manera que se vean favorecidos; de un lado, los problemas del desarrollo del hábitat, y del otro, la contribución
a la productividad y eficiencia de este tipo de economía, que como productores, aportarán al crecimiento de la
riqueza en las localidades y al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de estos productores.
En tal sentido el MICONS ha constituido una comisión para potenciar la producción de materiales de la
construcción, ha establecido un programa para el desarrollo de la misma y regulación de las ventas a escala de
las localidades. Dicho programa es la forma que las instituciones de relación han establecido y constituyen sin
lugar a dudas un mecanismo novedoso y único que junto al resto de las políticas de subsidios, créditos,
reestructuración de la vivienda a escala municipal y mantenimiento constructivo resultará una nueva manera de
gestionar el hábitat en las localidades cubanas. Una idea de la consistencia del programa en el municipio de
Santa Clara permitirá valorar sus aciertos y hacer propuesta para su perfeccionamiento y potenciación.
A partir de la contracción de la gran industria y el aumento de la demanda en los 90 y la precariedad del fondo habitacional luego de los huracanes
en el primer decenio del presente siglo el centro de investigaciones desarrolla y aplica tecnologías para la pequeña y micro-escala productiva, que
como norma son de bajo consumo de combustibles fósiles.
2
30
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
El municipio de Santa Clara tiene identificadas las prioridades para la proyección y desarrollo del programa de
la producción local y cuenta con la cartera de proyectos a partir del desarrollo del proyecto Hábitat 23. Al mismo
tiempo, el territorio trabaja en planes para disminuir los riesgos y problemas ambientales en varios de los barrios
ilegales del municipio para lo cual existe un proyecto estrechamente ligado al programa hábitat, su fundamento
está en el aprovechamiento de las potencialidades de la producción local buscando abaratar costos de
construcción, a partir de tecnologías de bajo carbono.
El auge alcanzado por el tema en estas producciones se debe a la existencia en el territorio de una gran tradición
de producir materiales de la construcción lo cual se evidencia en la actualidad con la autorización y ampliación
del Trabajo por Cuenta Propia. En Santa Clara más de 350 personas están vinculadas a esta actividad que han
contribuido a la mejora del fondo habitacional; se destacan en la producción de elementos de piso, paredes y
techo con gran aceptación. Estas producciones han suplido el déficit de la oferta estatal, la cual es insuficiente
ante el gran movimiento constructivo que existe en la ciudad.
Este programa pretende lograr una interconexión entre los diferentes actores que forman parte de las cadenas
productivas que le permitan a través de la unión entre criterios y esfuerzos hacer un uso eficiente de los escasos
recursos disponibles y las capacidades productivas instaladas en el territorio. El desarrollo y los resultados de
este programa dependen de la interacción que exista entre las formas no estatales de gestión dígase TPCP los
cuales juegan un papel protagónico en el proceso productivo y las formas estatales.
El desarrollo de este proceso dinámico y complejo requiere del trabajo coordinado y estructurado de los actores
que conforman el grupo de trabajo de la producción local de materiales de la construcción. Esta comisión es la
encargada de relacionar a los productores, asignar recursos necesarios a la producción y coordinar acciones
conjuntas encaminadas a potenciar la producción y venta con calidad de materiales de construcción.
Este programa para una mejor realización se subdivide en subprogramas donde cada actor juega un papel
imprescindible.
a. Subprograma de Materias Primas
La primera tarea de este proyecto está encaminada a la determinación de las materias primas necesarias y sus
fuentes de abastecimiento en el territorio. Esta labor esta comandada por la Oficina Nacional de Recursos
Minerales la cual en el balance nacional de recursos y reservas minerales tiene la ubicación (Ver Anexo 3) y los
Este proyecto desde el 17 de octubre 2013, se desarrolla bajo el acuerdo de colaboración 2013-2018, auspiciado por La Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas y La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; este pretende la creación de capacidades para la producción local de
materiales en el municipio bajo el concepto de cadenas productivas locales, que incluyan coherentemente la gestión estatal, el esfuerzo propio de la
población y las formas no estatales de producción y de servicios para la vivienda y el hábitat, con énfasis en las cooperativas.
3
31
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
cálculos aproximados de los volúmenes de reserva para su explotación de forma actualizada de todas la fuentes
de materias primas naturales de Santa Clara. (Tabla 6)
Tabla 6: Reservas minerales del municipio del Santa Clara
YACIMIENTO
MINERAL
USOS
Peña Blanca
Plagiogranito
Áridos
Cerro el Chivo
Plagiogranito
Áridos
Manajanabo
Arcilla
Cerámica Roja
Rebacadero
Porfirita
Áridos
TAMAÑO (M3)
307.560
323.440
4.700
16.060
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales
de la Construcción del municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
El territorio cuenta con:
 la existencia de 4 yacimientos de materias primas naturales los cuales no pueden ser explotados a gran
escala por los bajos volúmenes que poseen,
 la existencia de un grupo de industrias que generan materias primas reciclables a partir de sus desechos;
entre estas industrias se encuentran las fábricas de bloques Eladio Rodríguez y Palenque y los molinos
de piedra El Purio y Palenque. Estos desechos y los escombros que genera la ciudad al ser molidos
son aprovechados por la Empresa de Mantenimiento Constructivo y reutilizados en diferentes fines
como morteros, rellenos, rehínchos etc. y,
 el aporte de los desechos del plástico para las producciones de los trabajadores a domicilio del Grupo
VICLAR y las Empresas de Materias Primas, Recursos Hidráulicos y Acueductos aportan estos
desechos.
Se puede concluir que aunque en el municipios son reducidos las materias primas minerales naturales, la
industria local de materiales de la construcción, se puede desarrollar ya que este déficit se puede contrarrestar
con la utilización de materias primas reciclables las cuales conforman una fortaleza que permite aprovechar las
oportunidades que están apareciendo en el municipio brindadas por el gobierno local.
b. Subprograma de Capacidades Productivas
Después de tener el conocimiento de las materias primas a explotar se realizó un levantamiento de las
capacidades productivas existentes, sus aspectos técnicos, la fabricación y la productividad de estas en
entidades estatales donde está la Empresa de Mantenimiento Constructivo (Ver Anexo 4). Además, se
analizaron estos mismos aspectos en los TPCP productores de materiales de la construcción a escala global
que por el monto, la calidad y diversificación en sus producciones son consideradas potenciales. (Ver Anexo 5)
Las capacidades productivas son una de las características de la PLMC que más afianza la necesidad de dejarle
un papel importante a los TPCP en estas producciones y que estos ocupen el lugar que le corresponde según
32
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
su potencial el cual es elevado en este sentido al poseer 84.1% (37 en total) capacidades productivas con tan
solo 15.9% (7 en total) de Mantenimiento Constructivo según el levantamiento de las capacidades realizado por
el programa. (Figura 2)
Figura 2. Capacidades productivas instaladas en el municipio de Santa Clara
16%
84%
Estatal
TPCP
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales
de la Construcción del municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
c. Subprograma de Producción
Los subsistemas anteriores permiten en el municipio alcanzar producciones que superan los 160 renglones, en
esta gama de productos se incluyen un grupo que no se encuentra dentro del nomenclador nacional, pero sin
embargo son de alta demanda y aceptación por la población; dentro de estos se destacan las bateas de
hormigón, los jarrones coloniales, las columnas coloniales, las mesas de hormigón y los bancos de hormigón.
Para hacer un uso eficiente tanto de las capacidades productivas como de las materias primas que permita
satisfacer en mayor medida la demanda existente, entidades como Mantenimiento Constructivo hoy establecen
relaciones contractuales con 9 trabajadores por cuenta propia, con algunos resultados que aún no están acorde
a las potencialidades que tiene el municipio al respecto, por esta vía se producen mesetas de hormigón,
mosaicos, baldosas y se comenzará con la producción de viguetas y tabletas.
Las UEB del Grupo VICLAR también tienen contratos realizados a partir de los compromisos de entrega de los
diferentes renglones de la producción local con el sector productivo no estatal con un total de 258 trabajadores
a domicilio. Además se trabaja en otra experiencia la cual se basa en la utilización de los internos (reclusos) en
la producción local de materiales de construcción lo cual transita por temas organizativos y de contratación.
33
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
Es necesario destacar que estos TPCP al ser contratados pasan a ser un trabajador más de la empresa por lo
que tendrán que cumplir con obligaciones como las normas de seguridad y el pago se realizara en la entidad,
así como tendrán derechos como vacaciones y certificados.
d. Subprograma de Calidad
Si bien se trata de lograr una expansión de la oferta no se puede incurrir en producciones que no cumplan con
la calidad requerida y se mal utilice tiempo y recursos. El territorio se preocupa por el tema ya que de este
dependen los resultados a obtener, para ello la certificación de la calidad de las producciones locales, se asegura
a través de la ENIA y los laboratorios del MICONS que se ocupan en este caso de realizar todos los ensayos
que se aplican a las diferentes producciones ya sean de los productores estales como privados y emiten los
certificados de calidad. (Ver Anexo 6)
Otro protagonista encargado de velar por esto es El Grupo VICLAR el cual juega un papel protagónico en la
tarea pues tiene la responsabilidad de monitorear y atender a la gran cantidad de trabajadores que producen
los derivados del plástico con especial atención en los productos del programa de ahorro de agua. Además el
grupo municipal establece una serie de indicadores a evaluar para la implantación de sistema de calidad en la
producción local de materiales de la construcción. Estos indicadores se muestran a continuación:

Realizar una activa labor de convencimiento entre todos los productores locales, estatales o no, de la
necesidad de que sus producciones estén avaladas por certificados de calidad.

Establecer niveles de calidad: “conforme” o “no conforme” distinguiéndose en esta última: segunda,
tercera y rechazo.

Definir los usos que se le puede dar a los distintos niveles de calidad.

Identificar los laboratorios existentes en el municipio o provincia con medios y personal aptos para emitir
certificaciones de calidad.

Identificar las fuentes de materias primas y garantizar que sus producciones estén también certificadas.

Controlar que a las obras se les entreguen materiales avalados y que los utilicen de acuerdo con la
calidad certificada.

Certificar los productos o materiales de construcción que se elaboran en cada municipio así como las
materias primas empleadas.

Garantizar las coordinaciones de trabajo entre las instituciones implicadas en la certificación de estos
materiales (ENIA, laboratorios locales y otros).
34
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
Hay que especificar que como existe una amplia gama de productos este tema se dificulta y las acciones de
control no son las mismas ya que cada producto posee diferentes funciones y características. Algunas de estas
acciones se especifican a continuación:

Tejas curvas: Inspección visual, flecha o rectitud, uniformidad de perfiles transversales,
impermeabilidad.

Ladrillos y bloques cerámicos: Evaluación por atributos, dimensiones, absorción, resistencia a
compresión.

Baldosas hidráulicas de terraza: Características superficiales y aspecto visual, rectitud de los bordes de
la cara, dimensiones, absorción, resistencia a la flexión.

Losetas hidráulicas: Características superficiales y aspecto visual, dimensiones, absorción, resistencia
a la flexión.

Tubos y conexiones sanitarias de cerámica roja: Características superficiales y aspecto visual,
dimensiones geométricas, resistencia a compresión, impermeabilidad.

Bloques huecos de hormigón: Características superficiales y aspecto visual, dimensiones, absorción,
resistencia a compresión, caracterización de los áridos, diseños de mezclas de hormigones, resistencia
a compresión de los hormigones.
e. Subprograma de Comercialización y Ventas
Esta es otra de las tareas complicadas de la PLMC porque de esta depende la materialización de los productos
al ponerse en contacto con los clientes, determina la velocidad del ciclo productivo al propiciar la recuperación
del capital necesario para volver a comenzar el ciclo productivo y juega un papel importante en la vida de un
negocio al ser un eslabón decisivo en la rentabilidad de este. Además, hay que tener en cuenta que los salarios
reales en el país son muy bajos y que la Dirección Municipal de Finanzas ha revisado y aprobado las fichas de
costo propuestas por los productores de los materiales y las mantiene actualizadas, atendiendo a esto se aplica
La Resolución 141 del 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios en relación a los precios de venta de la
producción local.
Las ventas se realizan en las redes de tiendas del MINCIN las cuales son surtidas con el 100% de los productos
realizados en el municipio destacándose El Grupo Empresarial VICLAR que asegura la presencia de los 48
renglones los cuales tiene planificado con comercio y Mantenimiento Constructivo que posee una presencia de
20 productos en el plan. El plan de la producción local al MINCIN representa el 0.2 % del plan de circulación
mercantil de materiales de la construcción por un importe de 50 074.8 miles de pesos priorizando principalmente
la comercialización de elementos de paredes, pisos y cubiertas con vistas a cumplir con las premisas de este
35
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
programa y se destaca la existencia de precios más ventajosos para los sectores más vulnerables de la
sociedad; prueba de ello son los más de 260 subsidios que se han beneficiado de estos programas a partir de
las ofertas de la producción local.
f.
Subprograma de Ciencia, Técnica, Innovación y Medio Ambiente
El Programa de Producción Local y Venta de Materiales de la Construcción aunque ha comenzado a dar sus
primeros pasos; hoy posee una vista futurista y se encuentra insertado en la estrategia de desarrollo económico
y social del municipio 2015-2020. En el Recuadro 2 aparecen un grupo de actividades y acciones por años que
se corresponden con las áreas de resultados claves:
Recuadro 2. Grupo de actividades y acciones por años que se corresponden con las áreas de resultados claves
AÑO
ACCCIONES
2015
 Crecimiento de capacidades productivas en la industria de la Agrupación No 1 de Mantenimiento
Constructivo de Santa Clara.
 Contratación de trabajadores a domicilio.
 Implementación práctica de la Innovación de Cemento Bajo Carbono, bajo el apadrinamiento de
CIDEM-UCLV.
2016
 Generalización del Proyecto ¨Cemento Bajo Carbono¨ en obras sociales (parques y
microparques, consultorios médicos, escuelas etc.)
 Implementación del Proyecto ¨Recogida y Molienda de escombros en la ciudad¨.
2017-2020
 Implementación del ¨Proyecto Hábitat II¨
 Generalización de Proyectos sobre soluciones para cubiertas duraderas aplicables al subsidio.
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio
de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Este tema viene unido a las implicaciones que tienen estas producciones en el ambiente por ser este uno de los
grandes problemas que afecta no solo al país sino al mundo en general; para ello la delegación territorial del
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente exige por el cumplimiento de las regulaciones sobre el medio ambiente
para lo cual asesora sobre la mejor manera de conservarlo y alerta sobre el uso correcto de las gravas y arenas
de los ríos, arroyos, aliviaderos de presas, explicando de qué forma se pueden explotar.
g. Subprograma de Promoción y Capacitación
Con el fin de ampliar el alcance del programa, incorporar más personas y entidades y que los clientes conozcan
del desarrollo y la oferta de diversos productos, el grupo ha realizado varias acciones de promoción y divulgación
del Programa de la Producción Local en la emisora Estéreo Centro y en Tele Cubanacán donde se le ha
informado a la población sobre las prioridades y la marcha del programa. Se han llevado a cabo otras actividades
en este sentido como; se ha intencionado el uso de varios de los renglones que se producen en el territorio
buscando mayor uso de los mismos atendiendo al desconocimiento que existe de ellos y se han celebrado
audiencias en algunos puntos estratégico de la ciudad que son de importancia para el programa, en estos casos
36
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
están la Sakenaf y el Condado posibilitando el intercambio de los pobladores con los cuentapropistas y los
responsables del programa.
Una de las acciones que han permitido el auge que ha alcanzado el tema en el territorio en conjunto con la
promoción es la capacitación apoyándose en la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) del territorio donde existe
un centro de la enseñanza politécnica que tienen a los jóvenes que constituyen los pilares para en el futuro
continuar manteniendo y mejorar los resultados alcanzados por el municipio en el sector de la construcción en
general. (Tabla 7)
Tabla 7: Capacitación basada en la ETP
ESPECIALIDADES
CANTIDAD
Construcción Civil
187
Elaboración de Muebles
29
Albañil
167
Ebanistas
35
Carpinteros
42
TOTAL
460
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del programa local de
producción y ventas de materiales de la construcción del
municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
También se utiliza la escuela de capacitación del MICONS en función de la enseñanza de estos temas, así como
en el municipio se desarrolló un taller sobre el Hábitat donde se abordó el tema de la producción local de
materiales de la construcción, tema muy debatido por organismos y entidades del territorio. (Ver Anexo 7)
h. Subprograma de Gestión, Monitoreo y Control
Las actividades realizadas por el grupo llevan un fuerte y riguroso monitoreo y control no solo sobre las funciones
de cada entidad, organismo o TPCP buscando el cumplimiento de los planes y objetivos del programa lo cual
ha traído consigo los resultados que muestra el territorio en cuanto a los grandes niveles de producción y una
amplia gama de productos sino también minimiza la probabilidad de que se incurran en ilegalidades por las
características de cada una estas producciones.
En aras de lograr el éxito del programa El Grupo Municipal de la Producción Local y Ventas de Materiales de la
Construcción ha gestionado el seguimiento de las diferentes problemáticas que existen en el territorio, se reúne
mensualmente todos los últimos jueves de cada mes, se hacen recorridos semanales por los talleres de la
producción local tanto estatal como privada, se revisa con periodicidad los puntos de ventas de materiales de la
construcción ubicados en Los Sirios, La Campana y Comercial Condado. Estas acciones tienen como fin lograr
una retroalimentación de los resultados que permita que el programa cumpla con las prioridades que tiene el
Consejo de la Administración de Santa Clara de extender estas experiencias a cada uno de los consejos
37
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA
populares del municipio con vistas a suplir las insuficiencias que existen de transportación, la carencia en el
mercado estatal de algunos renglones y que estas producciones lleguen a todos los rincones del territorio.
Los apuntes realizados en este epígrafe ponen de manifiesto las intenciones y el trabajo que está llevando a
cabo el gobierno de Santa Clara para darle solución a los problemas existentes en el sector de la construcción
en el territorio con el uso eficiente de los recursos y capacidades con que cuenta; destacando la importancia
que tiene la interacción entre los diferentes actores estatales y los TPCP en el logro de los objetivos propuestos.
Cada uno de los subprogramas, evidencia las transformaciones en los mecanismos de gestión, los cuales
deberán ser ajustados a las particularidades de los territorios en tanto las circunstancias y problemas que
confronta la producción del hábitat pueden tener rasgos característicos y soluciones diversas en cada lugar. No
obstante los lunares que pudiera tener la producción local de materiales de la construcción, el establecimiento
de programas, su monitoreo permitirá ajustar los mecanismo de gestión con el fin de elevar los niveles
productivos y de desarrollo social.
Las posibilidades de potenciación del programa en el municipio y su problemática puede ser caracterizada a
través del estudio de los productores y más concretamente del caso del “Taller de Pedrito” un productor líder en
el municipio.
38
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL
TALLER DE PEDRITO
3.1. Generalidades de la actividad productiva en el taller de producción de materiales de la construcción
de Pedro Enriques Pérez Rodríguez (El Taller de Pedrito)
En el municipio de Santa Clara se evidencia un auge en las personas que han incursionado en el trabajo por
cuenta propia en el sector de la construcción destacándose entre estas catorce personas las cuales están
inmersas en colaboración con el gobierno local en el programa local de producción y ventas de materiales de la
construcción.
Dentro de este grupo de personas se destacan algunos que poseen un papel protagónico como es el caso de
Pedro Enriques Pérez Rodríguez propietario del Taller CERACONS4 localizado en la carretera el acueducto
km1, número 15A, Sakenaf, Santa Clara, Villa Clara.
Este trabajador de 31 años de edad y técnico medio en construcción civil posee una patente de productorvendedor de artículos con fines constructivos y no solo es reconocido por sus excelentes resultados obtenidos
en esta actividad sino por su actitud ante las transformaciones económicas que se han llevado a cabo por el
país donde se destaca, sus aspiraciones, por conformar una cooperativa con el nombre de CERACONS, que
desde el 2013 presentara su expediente para su aprobación no siendo aceptado la misma. No obstante mantuvo
su postura de seguir produciendo materiales de la construcción como trabajador privado.
La historia de vida de este Taller, confirma que la producción de materiales de la construcción es larga, data de
42 años. Su origen es la herencia paterna de su propietario, Pedrito hereda de su padre hace 15 años los bienes
que tiene en propiedad y la profesión, la cual se realizaba en condiciones muy rústicas, de elaboración manual
en la mayoría de los artículos. Con el transcurso del tiempo el proceso productivo se ha modernizado
manteniendo una parte manual y otra semimecanizada. Como resultado del aumento gradual de la competencia
y la demanda se han ampliado y diversificado la producción por lo que los recursos e ingresos con que cuenta
el taller han aumentado significante.
3.1.1. Producción diversificada y ciclo productivo
En el taller se realizan varias producciones las cuales alcanzan montos impresionantes permitiendo tener
siempre a disposición de los clientes los materiales que aquí se ofertan a precios aceptables. En la Tabla 8 se
evidencia el mejoramiento paulatino de las producciones del Taller de Pedrito, gracias a la experiencia y medidas
tomadas para optimizar el proceso productivo.
4
Cooperativa CERACONS: Cooperativa de Cerámica y Construcción.
39
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Tabla 8: Producciones del Taller de Pedrito
2013
PRODUCCIONES
(UNIDADES)
Ladrillos
240 000
Rasillas
300 000
Mosaicos
77 000
Baldosas
12 000
Confecciones de Granito
0
TOTAL
629 000
2014
(UNIDADES)
0
360 000
88 000
12 600
288
460 888
2015 MAYO
(UNIDADES)
0
135 000
44 000
5 500
150
184 650
PRECIOS EN CUP
1.30
1.50
5.00 o 6.00
7.00
200.00 a 400.00
-
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito en Santa Clara 2013, 2014 y 2015. Villa Clara.
Estas producciones se dividen en dos grupos para lograr una mejor utilización de los recursos; los ladrillos y las
rasillas conforman un grupo en el cual comparten las materias primas, los trabajadores, las maquinarias, sus
ciclos productivos largos y sus fichas de costos son parecidos.
La producción de ladrillos es la actividad que le dio nacimiento al taller pero hoy no se desarrolla en este ya que
es más rentable comprarlo a productores de Manicaragua a $0.80 por unidad y comercializarlo a $1.30
obteniendo un mayor margen de utilidad sin consumir los recursos escasos con que cuenta el taller. Esta
decisión fue tomada por el propietario del taller después de analizar el costo por unidad de producir cada ladrillo
y el ciclo productivo que al ser muy extenso necesita de grandes producciones. (Tabla 9)
Tabla 9: Costo unitario de los ladrillos
INSUMOS
COSTO($)
Barro
0.50
Diésel
0.02
Leña
0.15
Mano de Obra
0.20
TOTAL
0.89
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos
del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Ciclo Productivo del ladrillo
El tiempo de fabricación dura de 20 a 30 días según las condiciones del clima y sigue los pasos siguientes:
1. Elaboración de la pizza (diferentes tipos de barros que se le agrega agua obteniendo una mezcla que
se deja reposar por lo menos 7 días para que reúna las propiedades requeridas)
2. Procesamiento en la máquina de 1 a 2 días
3. Secado al aire de 10 a 15 días
4. Cargue del horno con capacidad para 8000 ladrillos 1 día
5. Quema 2 días
6. Enfriamiento 3 días
40
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
La otra producción de este grupo es considerada el “negocio vaca” del taller al permitir obtener la rentabilidad
necesaria para la acumulación del capital consumido en las inversiones requeridas para la expansión del
negocio incursionando en otras producciones las cuales se esperan que en el futuro alcancen la misma
condición que esta y mantengan al taller en una posición ventajosa entre sus competidores. Este galardón lo
ocupa la producción de rasillas la cual aunque posee un ciclo productivo más extenso que los ladrillos utiliza de
forma óptima el espacio en las naves, el barro, la mano de obra y el horno logrando montos superiores de
producción y abaratando los costos unitarios a $0.79 que al ser comparado con el precio de venta de $1.50
brinda un margen de utilidad de $0.71. (Tabla 10)
Tabla 10: Costo unitario de los rasillas
INSUMOS
COSTO($)
Barro
0.42
Diésel
0.02
Leña
0.15
Mano de Obra
0.20
TOTAL
0.79
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos
del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Ciclo Productivo de la rasilla
El ciclo productivo es muy similar al de los ladrillos, pero en este caso el tiempo de fabricación dura entre 50 o
60 días distribuyéndose de la siguiente forma:
1. Echar la pizza por al menos 7 días
2. Procesamiento en la maquina 2 días
3. Secado en parles tapado por 2 o 3 días para evitar cuarteaduras por el aire y se destapa por 4 o 5 días
4. Planchado el cual consiste en aplicar golpes en las caras de la rasilla para eliminar sus asperezas y
ondulaciones
5. Secado en carriles de concreto a niveles bajos de agrupación por 7 días y se reagrupan los carriles para
aprovechar al máximo la nave manteniendo el secado por al menos 25 días
6. Cargue de horno en 2 días la mitad el primer día y el resto al día siguiente hasta completar la capacidad
del horno que es de 10000 rasillas
7. Quema que se inicia con un ahumado a baja temperatura por 3 o 4 días y luego se aumenta
gradualmente la temperatura por 15 horas
8. Enfriamiento por 3 o 4 días
41
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Hay que resaltar la excelente planificación que existe permitiendo que no solo siempre se encuentren a la venta
estos productos sino el liderazgo del taller en esta producción la cual se ve limitada por la disponibilidad y calidad
del barro.
El otro grupo está compuesto por las producciones más jóvenes del local y poseen para una mejor productividad
sus propios trabajadores, materias primas, maquinarias y ciclos productivos cortos. En este grupo se destacan
las producciones de mosaicos y baldosas.
Las producciones de mosaicos van ampliando paulatinamente sus montos en el taller encabezando este grupo,
en el cual la competencia es aún mayor. Esta producción se ha perfeccionado poco a poco logrando a través
del perfeccionamiento del ciclo productivo reducir el costo unitario el cual se dispara por la cantidad y la escases
de los insumos que requiere logrando comercializar este producto a $5.00 o $6.00 la unidad que son los precios
comunes en el mercado. (Tabla 11)
Tabla 11: Costo unitario de los mosaicos
INSUMOS
COSTO($)
Arena Sílice
0.50
Cemento Gris
1.20
Cemento Blanco
1.20
Polvo de Piedra
0.50
Pigmento
0.30
Aceite Linaza
0.035
Mano de Obra
0.70
TOTAL
4.435
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos
del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Ciclo Productivo del mosaico
El ciclo productivo es de 3 días como máximo y se distribuye de la forma siguiente para hacer un uso adecuado
de los recursos y cumplir con los encargos realizados por los clientes:
1. Mezclar en determinadas proporciones el polvo de piedra, la arena sílice y el cemento gris con agua
2. Prensado de la mezcla
3. Agregar el pigmento o el cemento blanco
4. Poner en parles por un día
5. Sumergir en agua por un día
Uno de los productos que se sumaron a este grupo y se encuentra en la fase de desarrollo por la gran aceptación
que tiene entre los clientes son las baldosas. Se han creado las condiciones necesarias para su realización pero
todavía existen sus limitantes como solo contar con 50 moldes, atentando contra la incursión del taller en este
42
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
mercado al no poder satisfacer los pedidos en el tiempo requerido aunque el proceso productivo sea corto y la
relación costo unitario precio sea satisfactoria. (Tabla 12)
Tabla 12: Costo unitario de los baldosa
INSUMOS
COSTO($)
Granito
0.50
Cemento Gris
2.40
Aceite Linaza
0.035
Mano de Obra
1.50
TOTAL
4.435
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos
del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Ciclo Productivo de la baldosa
El ciclo productivo es relativamente sencillo y solo demora 3 días pero hay que tener las proporciones exactas
para lograr un producto con calidad:
1. Mezclar en determinadas proporciones el granito y el cemento gris con agua
2. Echar la mescla en los moldes
3. Pulir
Dentro de este grupo se incluyen nuevos productos para los cuales se ha instalado una pulidora de mesa para
trabajar confecciones de granito como; pasos de escalera, bateas, fregaderos y mesetas de distintas
dimensiones las cuales se realizan por encargo por lo que sus producciones son moderadas según la oferta.
Los precios de venta oscilan entre $200.00 y $400.00 según las especificidades realizadas por los clientes, este
pecio al igual que los demás productos se fija teniendo en cuenta el costo unitario el cual varía según las
dimensiones requeridas por los clientes. (Tabla 13)
Tabla 13: Costo Unitario de las Confecciones
de Granito
INSUMOS
COSTO($)
Granito
25.00 a 50.00
Cemento Gris
40.00 a 120.00
Alambrón
12.00 a 20.00
Aceite Linaza
7.00
Mano de Obra
50.00
TOTAL
134.00 a 247.00
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del
Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Además aquí aparecen hoy otros productos que se encuentran a prueba y se esperan comercializar en el futuro
con resultados satisfactorios por la elevada demanda, aunque hoy solo se producen para sustituir el déficit de
algunos insumos como el polvo de piedra, estos nuevos productos son polvos y la granulometría que se obtienen
a través de la molienda de áridos en un molino de martillos. Estos productos se pondrán a la venta primeramente
de manera independiente pero en el futuro se espera confeccionar con ellos morteros con disimiles propiedades
43
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
y aplicaciones para satisfacer el déficit de cemento existente. Por ultimo pero no menos importante se encuentra
la producción de cemento bajo puzolánico (LC3) el cual se espera llegar a comercializar aunque en estos
momentos solo se está produciendo en pocas cantidades para el consumo interno del taller disminuyendo los
gastos de producción; este producto debe brindar resultados elevados ya que como se explicaba anteriormente
el déficit de cemento y su elevado costo es un problema general en el país y este LC3 posee propiedades (Tabla
14) que le permiten ser utilizado en cualquier aplicación menos en cubiertas de techo, duplica el uso del cemento
P-35, utiliza desechos de las producciones defectuosas del taller y es más ecológico al reducir a la mitad la
emisión de gases a la atmosfera.
Tabla 14: Propiedades del cemento bajo puzolánico
PROPIEDADES
PROPORCIONES (%)
P-35
50
Arcilla Calcinada a 800oC
30
Carbonato de calcio
15
Yeso
5
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de
Pedrito (2015). Villa Clara.
Hay que tener en cuenta que los precios de los productos se fijan teniendo en cuenta un análisis de los costos
unitarios y los precios de estos en el mercado por esta razón en ocasiones estos varían.
3.1.2. Recursos y Equipamiento
El taller se ha ido acondicionando para crear una infraestructura que le permita explotar al máximo las
capacidades productivas, proteger las producciones y la humanización del trabajo así como la higiene y
seguridad laboral. La infraestructura creada cumple con el objetivo para el cual fueron creadas; son garantía de
la continuidad del proceso productivo y del mantenimiento de los estándares de producción y calidad de los
productos por lo que son envidiable por la mayoría de los talleres del municipio. (Tabla 15) (Ver Anexo 13)
Tabla 15: Infraestructura de Taller de Pedrito
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD
PRODUCTOS
Nave 1
2
Rasillas
Ladrillos
Nave 2
1
Mosaicos
Rasillas
Hornos
2
Ladrillos
Almacén
1
Cemento
CAPACIDADES U
35 000 y 40 000
14 000 y 16 000
1 000
10 000
15 000
500
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Es de destacar que se considera innecesario incurrir en gastos para ampliar estas infraestructuras ya que hasta
el momento la escasez de las materias primas ha permitido en pocas ocasiones explotar al máximo estas áreas,
el capital que se destina en este sentido se utiliza para mejorar aspectos con problemas como el techo de las
naves.
44
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Las capacidades productivas instaladas que de conjunto con la infraestructura son la principal fortaleza con que
cuenta dicho local que le ha permitido alcanzar altos niveles de producción. El nivel tecnológico del lugar se
puede calificar como bueno ya que sus accesorios productivos son comunes a los presentes en los demás
talleres de este tipo y se ajustan a las producciones que se desarrollan en el taller.
Los equipos y las maquinas del taller fueron confeccionados, son reparados y se les da mantenimiento por el
dueño del taller propiciando así la menor probabilidad de paros en la producciones por las roturas eliminando
uno de los dolores de cabeza más grande que afecta hoy no solo a las entidades estatales del sector de la
construcción sino a todas en general.
El parque del taller ocupa el 12.5% de las capacidades instaladas por los productores no estatales que participan
en el Programa Local de Producción y Ventas de Materiales de la Construcción en Santa Clara (Ver Anexo 5).
Este arsenal se caracteriza por poseer máquinas y equipos raros de una buena productividad que necesitan de
poca mano de obra y hacen un uso eficiente de las materias primas y las fuentes de energía como se puede
apreciar en la tabla siguiente:(Tabla 16) (Ver Anexo 11)
Tabla 16: Equipamiento del Taller de Pedrito
CAPACIDADES
INSTALADAS
CANTIDAD
PRODUCCIÓN
PRODUCTIVIDAD
X HORA
Extrusora
2
Prensa Hidráulica
Pulidora Manual
Pulidora de Mesa
Molino de Martillos
Molino de Bolas
1
1
1
1
1
Rasillas
Ladrillos
Mosaicos
Baldosas
Confecciones de granito
Granulometría
LC3
051000 u
800 u
25 u
10 u
4u
5 m3
-
TIEMPO DE
EXPLOTACIÓN
(AÑOS)
8
8
2.5
1
0.5
0.5
0.5
FUENTE DE
ENERGÍA
Diésel
Diésel
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Electricidad
MANO
DE
OBRA
5
5
4
1
1
2
2
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito (2015). Villa Clara.
Además de estos equipos que se utilizan de forma directa en las producciones se cuenta con equipos e
instrumentos que son necesarios en este tipo de producciones como: (Ver Anexo 12)

Un equipo de soldar para solucionar lo antes posible las roturas y mantener la dinámica del ciclo
productivo.

Una cierra para la construir los parles donde se ponen los mosaicos y las rasillas para un mejor manejo.

Un tanque elevado y una turbina instalada a un pozo criollo para garantizar el abastecimiento del agua
necesaria para las producciones.

Varios utensilios de albañilería como vagones, palas, cucharas, picos, guatacas y carretillas.
3.1.3. Recursos Humanos y Salarios
Le gestión de recursos humanos se considera hoy la principal ventaja competitiva de las entidades por lo que
“El taller de Pedrito” se esfuerza por mantener su colectivo laboral. Para hacer realidad esto se utiliza la técnica
45
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
de análisis y descripción de los puestos de trabajo para identificar la persona idónea para ocuparlo, después se
realiza un adiestramiento y un monitoreo de la actividad realizada por el trabajador.
En el local actualmente se cuenta con 12 trabajadores (Tabla 17) que se dividen en dos clasificaciones
principalmente, operarios y ayudantes los cuales son los encargados directos en las distintas producciones,
pero el logro de los resultados obtenido hasta el momento no solo depende de la interacción de estos sino del
esfuerzo integro de todos los que forman parte de este colectivo.
Tabla 17: Composición laboral del Taller de Pedrito.
COMPOSICIÓN
CANTIDAD
SALARIO DIARIO ($)
Dueño del taller
1
Operarios*
4
100.00
Ayudantes**
6
50.00
Vendedor
1
50.00
TOTAL
12
Producciones de ladrillos y rasillas
*2 operadores
**4 ayudantes
Fuente: Elaboración propia a partir de
2015 (2015). Villa Clara.
Producciones de losas y granito
* 2 operadores
**2 ayudantes
documentos del Taller de Pedrito
Los salarios son diferentes y se fijan según la labor que realizan y su desempeño en el trabajo; como se aprecia
en la tabla anterior. Los ayudantes y la vendedora poseen un salario menor porque su labor no requiere de
conocimientos técnicos y la pueden desempeñar cualquier persona, por lo contrario los operarios ganan un poco
más porque aunque su labor requiere generalmente de menos esfuerzos físicos necesita indispensablemente
de conocimientos y destrezas las cuales se adquieren a través del estudio, la práctica y experiencia.
El personal contratado se caracteriza por personas con bajos niveles de escolaridad y sin vínculo laboral, por
esta razón mantener este nivel de ocupación resulta un reto, ya que existen muchas fluctuación del personal
por propia voluntad o tienen que ser despedidos por realizar un mal trabajo, llegar tarde o ausentarse, aunque
se destacan algunos contratados con sentido de pertenencia.5
En el taller se planifica trabajar 6 días a la semana y la jornada laboral se ha ido restructurando permitiendo
aprovechar mejor el tiempo. Esta es de 7 y 3.30 horas diarias entre semana y los sábados respectivamente
(Tabla 18) y su integridad se ha visto afectada por el paro que se realiza para almorzar donde la mayoría de los
trabajadores van a sus casas y en ocasiones no regresan; para contrarrestar esta situación y que los
trabajadores aprovechen más el tiempo de descanso se está analizando la posibilidad de crear un comedor para
los trabajadores.
Se destacan algunos contratados como Luis Medero Caldero, el cual lleva más de 5 años trabajando en el taller y el compañero Hernán Beitías
Darías que tienen un gran sentido de pertenencia y se sienten identificados con su trabajo.
5
46
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Tabla 18: Composición de la jornada laboral del Taller de Pedrito
DÍAS
HORARIO MAÑANA
HORARIO TARDE
Lunes a Viernes
7.30am a 11.30am
1.30pm a 3.30pm
Sábado
7.30am a 12.00m
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito 2015 (2015). Villa Clara.
3.1.4. Materias Primas
Son varias las fuentes de materias primas que se consumen en el taller por tipo de productos. Estas son el talón
de Aquiles del taller y en general de los productores privados, al no existir un mercado mayorista habilitado por
el estado donde existan algunas preferencias para la compra que permitan el abastecimiento de los insumos
necesario a la producción. . El mercado informal de insumos y las ilegalidades son la principal fuente de
abastecimiento de alguno de estos recursos, aun cuando esto generan gran inestabilidad a las producción
dependiente y a lo fugas que resulta la estancia de estos, cuando son suministrados por los patios de materiales
del estado. El resultado no puede ser otro que el encarecimiento de los costos de producción cuando se
comercializan a altos precios los insumos en el exterior, cuando hay que acudir a lugares distantes para su
adquisición a productores privados de estos establecimientos.
Los insumos consumidos en el recinto son 12, el 42 % de ellos se adquieren generalmente a través del mercado
informal y el otro 58% a través de vías legales como las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), la forestal y
los patios de materiales del MINCIN. (Tabla 20)
Tabla 20: Insumos consumidos en el Taller de Pedrito
UNIDAD DE
INSUMOS
PRODUCCIÓN
MEDIDA
Barro
m3
Rasillas y Ladrillos
Arena Sílice
m3
Mosaicos
Polvo de Piedra
m3
Mosaicos
Cemento Gris
saco
Mosaicos, baldosas y
confecciones de granito
Cemento Blanco
saco
Mosaicos
Pigmento
libra
Mosaicos
Aceite Linaza
litros
Baldosas
Diésel
litro
Rasillas y ladrillos
Leña
m3
Rasillas y ladrillos
Electricidad
KW
Baldosas, mosaicos y
confecciones de granito
Alambrón
m
Confecciones de granito
Granito
m3
Confecciones de granito
y baldosas
PRECIOS($)
PROVEEDOR
250.00
500.00
250.00
120.00
Mercado Informal
MINCIN
MINCIN
MINCIN
370.00
70.00
70.00
7.00
200.00
Rango de
consumo
4.00
250.00
TRD
Mercado Informal
Mercado Informal
Mercado Informal
Forestal
Empresa Eléctrica
Mercado Informal
MINCIN
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito 2015 (2015). Villa Clara.
Como se puede apreciar en la tabla anterior los áridos como el polvo de piedra, la piedra, la arena sílice y el
granito aunque en la mayoría de las ocasiones son comprados al MINCIN en algunos momentos se tiene que
recurrir al mercado informal para su compra el cual además de poseer los efectos anteriores se caracteriza por
ser muy inestable impidiendo la continuidad de los ciclos productivos.
47
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Otros productos como el barro, necesario para las producciones de ladrillos y rasillas provienen del mercado
informal de la provincia de Santi Spíritus cuando puede traerse de Manicaragua, municipio de la provincia el
cual posee yacimientos de arcilla roja y contratarse un medio de trasporte al estado para el traslado. Esto no
solo se refleja en el aumento de los costos y el gasto de tiempo sino que se han redimensionado las
producciones teniendo que contraer las producciones de ladrillos y expandir la de rasillas para que este insumo
brinde la mayor rentabilidad posible.
El cemento blanco y el gris son los únicos insumos que casi siempre se adquieren por vía legal a través de las
TRD y los patios de materiales del estado aunque también escasean por momentos.
3.1.5. Fuentes de Energía
En el taller para el desempeño de las producciones se utilizan mucho como combustibles para la cocción del
barro el aserrín, el bagazo de caña y la leña los cuales son fáciles de conseguir y no tiene costo al ser desechos
de otras actividades productivas. Además se consume diésel por la máquina que procesa del barro a razón de
25 litros por cada 10 000 rasillas y a aumento el consumo de electricidad por la incorporación de molinos para
la granulometría aunque no significativamente ya que estos por ahora se utilizan poco.
3.1.6. Comercialización y Ventas
Esta labor es desempeñada por una vendedora (fuerza de trabajo contratada) y existe un muestrario de las
producciones que se comercializan en el taller. Los precios de los productos aunque se fijan a través del análisis
de los costos unitarios y los precios en el mercado estos pueden ajustarse según las cantidades demandadas
por el cliente.
El cobro de las ventas se realiza al contado, al ser los clientes potenciales pertenecientes al sector residencial
aunque se trata de ampliar el mercado al brindar la posibilidad el gobierno de establecer contratos con entidades
estatales las cuales brindaran algunas de las materias primas que permitirán bajar los precios de los productos
respetando siempre las utilidades de los propietarios para así ser comercializados por el MINCIN, lo que el cobro
seria a través de cheques y demoraría un tiempo.
Haciendo uso de estas facilidades se estableció un contrato con Mantenimiento Constructivo que aunque no
brindó los resultados esperados ya que los precios no fueron establecidos correctamente, al no hacerse un
análisis correcto de las fichas de costos del taller y en especial de la fuerza de trabajo, fue una experiencia para
ir corrigiendo errores hasta llegar a un consenso donde exista un equilibrio en las relaciones futuras entre el
taller y entidades estatales.
48
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
3.1.7. Ingresos
Las fuentes de entrada de efectivo están en las ventas de las producciones las cuales se han diversificado y
ampliado para lograr ser rentables ya que la relación costo-precio de venta de las producciones no es muy
grande por lo que exige de grandes montos de producción para mantenerse en este negocio. Los ingresos
obtenidos en el taller se han incrementado durante los últimos años gracias a la calidad de los servicios
brindados y los altos montos de producción alcanzados ya que los precios se han mantenido constantes. Dentro
de estas producciones se destacan las rasillas y los mosaicos como principal fuente de ingresos. (Tabla 21)
Tabla 21: Producciones del Taller de Pedrito
Producciones
Precios($)
Ladrillos
Rasillas
Mosaicos
Baldosas
Confecciones de Granito
TOTAL
1.30
1.50
5.00 o 6.00
7.00
200.00 a 400.00
-
2013
Ingresos($)
312 000.00
450 000.00
423 500.00
84 000.00
0.00
1 258 500.00
2014
Ingresos($)
260 000.00
540 000.00
484 000.00
88 200.00
72 000.00
1 440 200.00
2015 (mayo)
Ingresos($)
169 000.00
202 500.00
242 000.00
38 500.00
37 500.00
689 500.00
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito 2013, 2014 y 2015 (2015). Villa Clara.
3.1.8. Gastos
Los desembolsos realizados en estas producciones tienen un valor elevado según plantea Pedrito, ya que se
incurren por medios propios, sin facilidad de pago y se realizan las principales compras en el mercado informal,
ya que el mercado estatal no dispone en el MINCIN de todos los insumos que se necesitan. Además, se le
añade los gastos salariales los cuales son superiores a $1000.00 mensuales por trabajador y el aporte al
presupuesto del estado que promedia $1500.00 al mes. Estos gastos se distribuyen de la siguiente manera:
Tabla 22: Gastos del Taller de Pedrito
UNIDAD
INSUMOS
COSTOS($)
DE MEDIDA
Barro
m3
250.00
Arena Sílice
m3
500.00
Polvo de Piedra
m3
250.00
Cemento Gris
saco
120.00
Cemento Blanco
saco
370.00
Pigmento
libra
70.00
Aceite Linaza
litro
70.00
Diésel
litro
7.00
Leña
m3
200.00 m
Electricidad
KW
Rango de consumo
Alambrón
m
4.00
Granito
m3
250.00
Mano de Obra
U
1 250.00
Compra
U
0.80
Sistema Tributario
Mensual
1 500.00
TOTAL
-
2013
GASTOS($)
246 000.00
38 500.00
38 500.00
121 200.00
92 400.00
23 100.00
3 115.00
10 800.00
81 000.00
8 400.00
0
6 000.00
179 900.00
0
18 000.00
867 915.00
2014
GASTOS($)
151 200.00
44 000.00
44 000.00
158 880.00
105 600.00
26 400.00
5 537.00
7 200.00
54 000.00
9 000.00
4 608.00
17 244.00
153 940.00
160 000.00
18 000.00
959 609.00
2015(MAYO)
GASTOS($)
5 670.00
22 000.00
22 000.00
78 000.00
52 800.00
13 200.00
2 782.50
2 700.00
20 250.00
4 000.00
2 400.00
8 450.00
73 550.00
104 000.00
7 500.00
419 302.50
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito 2013, 2014 y 2015 (2015). Villa Clara.
49
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Se puede observar que los mayores desembolsos se destinan al pago de salarios siendo esto lo más correcto
ya que la fuerza de trabajo es el único insumo capaz de crear su valor y un valor adicional que determina la
ganancia del propietario.
Haciendo un análisis de la relación ingresos – gastos se puede ver que las utilidades obtenidas han ido creciendo
en estos años propiciando la rentabilidad del negocio y la acumulación del capital para las nuevas inversiones
que se han realizado en el taller para potenciar las producciones que existían e ir incorporando otras para
mantener el nivel competitivo del taller en el mercado de materiales de la construcción. (Figura 3)
Figura 3. Relación ingreso, gasto y utilidad del Taller de Pedrito
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
2013
2014
Ingresos
Gastos
2015(mayo)
Utilidades
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos del Taller de Pedrito 2013, 2014 y 2015
(2015). Villa Clara.
3.2. Potencialidades y limitantes del “Taller de Pedrito” y del Trabajo por cuenta propia en el sector
Después de realizar un análisis integro de la actividad del taller se pueden definir las siguientes potencialidades
y limitantes del mismo las cuales en su mayoría caracterizan la situación del resto de los productores.
El análisis permite brindar razones sobre la necesidad de perfeccionar la gestión de los gobiernos locales
atendiendo a las distintas prerrogativas que los cambios que le están adjudicando y puedan servir para potenciar
la producción de riqueza y mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población. La organización
del mercado de producción local de materiales de la construcción, el establecimiento de precios locales que se
acerquen a las condiciones de producción, el otorgamiento de créditos al desarrollo de determinados productos
deficitarios y de amplia demanda, pueden ser alguno de los ajustes que deben producirse en el futuro próximo.
No obstante el establecimiento de un mercado de suministros para la producción resulta clave para elevar los
resultados productivos y beneficiar a productores y consumidores.
50
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
Potencialidades de la producción local de materiales de la producción:

Poseer una infraestructura adecuada para el desarrollo de sus producciones.

Mantener capacidades instaladas que le permiten cierto liderazgo en la producción de materiales de la
construcción a escala local.

Contribuyen al completamiento de las cadenas productivas en el sector al mismo tiempo que generan
condiciones para importantes cadenas de valor.

Es una fuente de empleo e ingresos que estimula la productividad del trabajo y la calidad de las
producciones, sobre todo para aquellos con bajo índice de calificación y sin vínculo laboral.

Posibilidad de producir de manera diversificada, con elevadas producciones, de calidad a precios de
mercado que permiten mejorar el habitad del municipio.

Acrecientan los aportes al presupuesto sobre la base del crecimiento de la riqueza material, estos
pueden ser reinvertidos a favor del mejoramiento del hábitat local.

Contribuyen al mejoramiento del nivel de vida de los productores y de las condiciones de vida de la
población.

Pueden alcanzar producciones con bajo consumo de energía no renovable, al mismo tiempo que
introducen tecnologías de energía renovable. En este sentido pueden encontrar sostenibilidad de sus
productos con posibilidad de abaratar costos si estas son el fruto de reciclado de materias primas, entre
otras.

Capacidad de ajuste de la función productiva atendiendo a la disponibilidad de recursos e insumos.

La posibilidad de contratación de la producción por parte de los consumidores con garantía de pago en
efectivo y ajustado al costo de producción con margen comercial.

La diversificación de la producción ajusta la fuerza de trabajo a las necesidades de la producción. El
multi-oficio constituye parte de la especialización de los trabajadores en su conjunto, la que ajusta
convenientemente la pirámide de ocupación a las necesidades del ciclo productivo. Esto último es
garantía de una utilización eficiente de la fuerza de trabajo ocupada, además de un incentivo para la
elevación de la capacidad sobre la base de la calificación de los trabajadores.

La producción local utiliza materias primas y recursos naturales que pueden ser desestimados por la
gran industria, pero no por la pequeña y mediana empresa.
51
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO

Con relativa facilidad, pueden aplicar la ciencia y tecnología debido a la pequeña escala de la
explotación. La maquinaria rústica es muchas veces confeccionada por los trabajadores los que utilizan
desechos de fábricas o maquinarias desactivadas por la gran industria. El costo de este tipo de medios
de producción suele ser bajo.

Le son dadas posibilidades de mercadeo en los marcos de la informalidad, sobre todo para los insumos
productivos.

El ajuste de precios a los productos regidos por las condiciones de la producción y cierto margen de
espontaneidad, garantiza la reproducción simple y en ocasiones la ampliada al no estar sujeta a los
mecanismo rígidos de establecimiento de precios marcados en la política nacional de ventas de este
tipo de productos (mercado MINCIN).
Limitaciones a la producción local de materiales de la construcción por parte del trabajo por cuenta propia:

Imposibilidad de mantener el nivel de contratación exigido por el taller atendiendo a los límites de
suministros e insumos estatales.

Insuficiente disponibilidad de los insumos y materias primas necesarias para la producción así como los
altos precios debido al carácter informal de donde se adquieren.

La contratación de las producciones debe garantizar resultados mutuamente ventajosos a todos los
contrayentes de obligaciones contractuales.

Limitada capacitad de la gran industria de materiales, para el suministro de los insumos a la producción
local.

La existencia de un mercado de producción de materiales de la construcción, que impone precios sin
tomar en cuenta los costos, precios nacionales sin atender las condiciones medias de la producción
local, ni la calidad de los productos.

Insuficiente utilización de las capacidades instaladas en los talleres.

Las insuficientes fuentes de financiamiento y el volumen de la inversión productiva en la extracción de
materias primas en las localidades, no permite que algunos yacimientos puedan ser explotados a favor
del incremento de la producción.

Las fuentes de materias primas pertenecientes a productores privados no siempre están autorizadas
para su explotación por lo que pueden ocasionar escasez y que la demanda se cubra con recursos
52
CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TALLER DE PEDRITO
provenientes de la informalidad y de territorios lejanos. Todo lo que redunda en el costo de producción
y los precios.

No se reconoce la estratificación social de los productores privados individuales. De tal suerte, la política
tributaria no se ajusta a las relaciones de producción existentes, impide con ello una mejor redistribución
de la riqueza creada por este tipo socioeconómico y un mejor trazado de las políticas regulatorias.
53
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1. Es necesario la coexistencia de la economía informal personificada en la pequeña y mediana producción
mercantil y la economía estatal representada por la industria estatal para garantizar un uso eficiente de los
escasos recursos, satisfacer la demanda y lograr un desarrollo a escala local.
2. El análisis del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio Santa
Clara permite conocer la importancia que le atañe el gobierno de dicho municipio a este tema y el creciente
papel que tiene en éste los TPCP para el fortalecimiento de las estructuras productivas y la generación de
nuevas capacidades productivas a nivel local.
3. Santa Clara posee las características para potenciar la producción de materiales de la construcción, a través
de la incorporación de los TPCP en el crecimiento de las capacidades locales, la ampliación de las
interconexiones de estos agentes socioeconómicos con las instituciones de referencia con el objetivo de
alcanzar una disminución de la dependencia con la industria de materiales de la construcción estatal.
4. Una generalización de los talleres de producción de materiales de la construcción a través de
posicionamiento de productores “líderes” como el “Taller de Pedrito” en Santa Clara contribuirá a potenciar
el desarrollo de la industria local y el mejoramiento sustantivo del hábitat del municipio.
54
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
1. Presentar los resultados de la investigación realizada a las entidades estatales que están inmersas en El
Programa Local de Producción y Ventas de Materiales de la Construcción en el municipio de Santa Clara.
2. Tomar este estudio como base para investigaciones posteriores que se desarrollen en el mismo tema.
3. Buscar otras alternativas para seguir ampliando las relaciones entre el estado y los TPCP no solo
pertenecientes al sector de la construcción sino a todos los sectores de la economía para facilitar la incursión
de estos en el desarrollo local.
55
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
2010, 'Pilotaje de nuevas figuras productiva sean la vivienda en municipio cubanos', Grupo de Nuevas Figuras
Productivas, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Material inédito.
2011, 'Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución', VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba, La Habana Cuba.
Castro, F 2003, ′Discurso en el “Encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo” ′, En Tabloide
Especial No. 1, La Habana, Cuba.
Donéstevez, S. G. 2006, ′La economía campesina en la transición al socialismo en cuba: el proceso de
descampesinización-campesinización′, Editorial, La Habana, Cuba. ISSBN 978-959-250-388-5.
Engels, F 1974, ′OE en tres tomos. T III′, Rusia.
Espina, M 2008, ′Viejas y nuevas desigualdades en Cuba. Ambivalencias y perspectivas de la estratificación
social′, Nueva Sociedad No. 216, La Habana, Cuba.
Figueroa, V 2003, ′Ensayos sobre la transición extraordinaria al socialismo′, Editorial Feijoo, Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
_________1991, ′Lecciones de economía política de la construcción del socialismo′, Ed. MES, La Habana,
Cuba.
Figueroa, V y Sánchez, R 2006 ′Marxismo y economía política de la construcción socialista en la periferia del
capitalismo en la época
contemporánea′, recuperado el 22 de marzo del 2015 de
http://www.eumed.net/libros/2006b/vmfa.
García, C M. 2001, ′El período especial una visión desde la economía política′, Escuela Superior del Partido
“Ñico López”, La Habana, Cuba.
Informe I Congreso PCC 1976, La Habana, Cuba, recuperado el 22 de marzo del 2015 de
http://www.pcc.cu/cong1.php.
Lenin, V. I. 1919, ′La economía y la política de la dictadura del proletariado′, Fajardo, J 2000, No.250, Pravda,
Rusia.
López, S 2011, Tesis de Grado: ′Estudio de las potencialidades económicas de la pequeña y mediana
producción mercantil privada para el desarrollo local del municipio de Sagua la Grande′, Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
56
BIBLIOGRAFÍA
Marx, C l973, ′El Capital ′, T. I. Ed. C. Sociales, La Habana, Cuba.
______1966, ′Prólogo a la Crítica de la Economía Política′, Ed. Política, La Habana, Cuba.
ONE 2010 Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONE. Edición electrónica a texto completo [en línea],
recuperado el 29 de mayo de 2015, http://www.one.cu/aec2009/esp/09_tabla_cuadro.htm.
_____2014 Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONE. Edición electrónica a texto completo [en línea],
recuperado el 29 de mayo de 2015, http://www.one.cu/aec2009/esp/09_tabla_cuadro.htm.
Pérez, OE & Torres, R 2014, Miradas a la economía cubana desde una perspectiva territorial, Editorial caminos,
La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-303-085-4
Pérez, OE & Vidal, P (comps.) 2009 Miradas a la economía cubana, Editorial caminos, La Habana, Cuba. ISBN:
978-959-303-004-5
Periódico Granma 1995, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 29 de diciembre
de 1995, La Habana, Cuba.
Pino, A 2012, Tesis de Grado: ′El trabajo por cuenta propia en el municipio de Santa Clara: su estructura y
capacidad de gestión en el contexto del desarrollo local′, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
Santa Clara, Cuba.
Rodríguez, C 1998, ′Crónica de una relación (in) conclusa: el sector público (estatal) y privado urbano en Cuba
1959-1996′, Tesis en Opción de Grado de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Académica México, México.
Sorhegui, R & León, CM 2007 '¿Es viable el desarrollo local en Cuba?', Facultad de Economía, Universidad de
La Habana, La Habana, Cuba.
Torres, R &Pérez, O 2014 Miradas a la Economía Cubana desde una perspectiva territorial. Editorial Caminos,
Cuba. ISBN: 978-959-303-085-4.
Valdés, P 1997 ′El Estado y la transición en el socialismo: creando nuevos espacios en Cuba ′, Temas No. 9,
Universidad de Nuevo México, México.
Veitía, Y & Perdomo P, 2008, Diagnóstico del proceso de Perfeccionamiento Empresarial en la empresa de
Materiales de Construcción de Villa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara,
Cuba. Material inédito.
Vidal, P & Pérez, OE (comps.) 2010 Miradas a la economía cubana II, Editorial caminos, La Habana, Cuba.
ISBN: 978-959-303-029-8
57
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 1. Actividades en Santa Clara con más de 100 licencias (2014)
ACTIVIDADES
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle, en su domicilio
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas al detalle, en su domicilio o de forma ambulatoria
Carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria
Transporte de pasajeros con tracción animal
Productor vendedor de artículos varios de uso en el hogar
Mensajero
Modista o Sastre
Albañil
Arrendador de Habitaciones
Transporte de carga y pasaje con tracción humana
Transporte de pasajeros (paneles, autos, jeep, microbús)
Zapatero remendón
Comprador vendedor de discos
Reparador de equipos mecánicos y combustión
Reparador de equipos mecánicos y combustión
Operador de compresor de aire, ponchero o reparador de neumáticos
Recolector vendedor de materias primas
Barbero
Manicura
Reparador y llenador de fosforeras
Arrendador de viviendas
Reparador de equipos eléctricos y electrónicos
Productor- Vendedor de artículos con fines constructivos
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ONAT municipal de Santa Clara de 2014 (2015). Villa Clara.
CANTIDAD
930
861
763
732
656
607
385
285
244
226
221
210
185
181
167
160
143
139
133
116
108
100
100
7 652
ANEXOS
Anexo 2. Renglones productivos de los Productores –Vendedores de artículos con fines constructivos de Santa Clara.
Elementos de piso
Elementos para Pared
Elementos de Techo
Fuente: Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción de Santa Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 2. (Continuación)
Elementos de Hormigón
Mesetas de granito
Mesas de Granito
Balustradas
Fuente: Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción de Santa Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 2. (Continuación)
Renglones de arcilla
Elementos para escalera
Fuente: Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción de Santa Clara (2015).
Anexo 3. Ubicación de los yacimientos de recursos minerales de Santa Clara que se emplean como materia prima
en la producción de materiales de la construcción.
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio de Santa Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 4. Levantamiento de las capacidades productivas instaladas en el sector estatal del municipio
de Santa Clara
ENTIDAD
EQUIPO
Molino de Martillo
Molino de Bola
MANTENIMIENTO
CONSTRUCTIVO
CAPACIDAD
PRODUCTIVA
PARA 1 HR
0.8 m3
0.450 m3
Molino de Quijada
1.0 m3
Zaranda
0.7 m3
Máquina cemento
puzolánico
Bloquera(2)
0.25 m3
200 U
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
Equipo fabricado en Cuba
2012 s/ Marca
Equipo fabricado en Italia
2004 Marca Cars
Equipo fabricado en Cuba
2011 s/ Marca
Equipo Chino fabricado en
2011 Marca WLM
Equipo fabricado en Cuba
2012 s/ Marca
Equipo fabricado en Cuba
2012 s/ Marca
CICLO DE
MANTENIMIENTO
MPP (Trimestral)
MPP (Trimestral)
MPP (Trimestral)
MPP (Trimestral)
MPP (Trimestral)
MPP (Trimestral)
MPP: Mantenimiento preventivo planificado.
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio
de Santa Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 5. Levantamiento de las capacidades productivas instaladas por los productores no estatales en el municipio
de Santa Clara
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
PRODUCTOR NO
ESTATAL
Rogelio Eddy Diaz
Adalberto Cruz Perez
Edel Barroso Garcia
Jesus Diaz Gomez
Liban Mederos Lopez
Jose Bernal Gomez
Orestes Niebla
Yamil Samarin
Pedro E. Pérez
Rodríguez
10.
Debreys Romero
Sánchez
11.
Olga Castillo Morales
12.
Ezequiel Cepero Tejera
13.
Jesús Mario Martin
14.
Roberto González
Perdomo
EQUIPO
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Máquina de Inyección
Molino Martillo
Molino de Bola
Pulidora Manual
Pulidora Mesa
Prensa Hidráulica
Horno de leña
Máquina de rasilla
Bloquera
Molino de Martillo
Mezcladora
Pulidora
Prensa Hidráulica
Bloquera
Pulidora de Mesa
Molino de Martillo
Prensa Hidráulica
Bloquera
Pulidora de Mesa
Molino de Martillo 1
Mesa Vibradora
Molino de Martillo 2
Molino de Bolas
Molino de Martillo
Bloquera
Molino de Martillo
Prensa Hidráulica
Pulidora manual
CAPACIDAD
PRODUCTIVA PARA 1 HR
196u
127u
58u
238u
66u
92u
126u
63u
0.5
0.4
25u
30u
75u
150u
100u
50u
0.35m3
1.5 m3
30u
50u
60u
30u
0.5 m3
50u
60u
30u
0.5 m3
25u
1.5 m3
0.5 m3
0.35m3
60u
0.35m3
200u
30u
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
Fabric Artesanal
CICLO DE
MANTENIMIENTO
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MCA
MPP: Mantenimiento preventivo planificado
MCA: Mantenimiento contra avería
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio de Santa Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 6. Certificado de Calidad de la Producción de Bloques de la Empresa de Mantenimiento Constructivo
de Santa Clara
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio de Santa Clara
(2015).
ANEXOS
Anexo 7. Programa de Capacitación para el Programa de Producción y Venta de Materiales de la Construcción
del municipio de Santa Clara en el 2015
No.
ACCIONES
1. Capacitación y Asesoramiento a los obreros y técnicos de la
entidad constructora.
2. Asesoramiento a los trabajadores por cuenta propia
FECHAS
Cada
Trimestre
Semestral
3.
Seminario al grupo municipal de PLMC
Junio
4.
Evento Municipal sobre el impacto de la producción Local en el
Hábitat de la Ciudad
Intercambio entre TPCP sobre el tratamiento de los áridos
Mayo y
noviembre
Septiembre
Graduar en este curso a los estudiantes que cursan todas las
especialidades relacionadas con el tema.
Taller sobre el empleo del Cemento bajo carbono en la producción
local
Seminario al Grupo Municipal de PLMC sobre la certificación de
yacimientos y Recursos Minerales
Taller sobre gestión y comercialización
Julio
5.
6.
7.
8.
9.
Abril
Semestral
Junio
RESPONSABLES
Dirección Provincial de
Mantenimiento Constructivo
Escuela de Capacitación del
MICONS
Dirección Provincial de
Mantenimiento Constructivo
Vicepresidente de Inversiones
Dirección Municipal de
Trabajo
Dirección Municipal de
Educación
CITMA y UCLV
ONRM y Geominera del
Centro
Comercio
Fuente: Informe sobre el cumplimiento del Programa de Producción Local y Ventas de Materiales de la Construcción del municipio de Santa
Clara (2015).
ANEXOS
Anexo 8. Renglones productivos del Taller de Pedrito (2015)
Producciones de Ladrillos
Producciones de Rasillas
Fuente: Fotos tomadas por el autor del Taller de Pedrito en el municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Anexo 9. Infraestructuras del Taller de Pedrito.
Nave
Fuente: Fotos tomadas por el autor del Taller de Pedrito en el municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Horno
ANEXOS
Anexo 10. Maquinaria del Taller de Pedrito (2015)
Extrusora
Pulidora
Fuente: Fotos tomadas por el autor del Taller de Pedrito en el municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Anexo 11. Implementos del Taller de Pedrito (2015)
Carretilla
Fuente: Fotos tomadas por el autor del Taller de Pedrito en el municipio de Santa Clara (2015). Villa Clara.
Sierra
Descargar