ALISIS JURÍDUO`BE.. ASAS DE EMPE y MONTE

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ALISIS JURÍDUO'BE..
ASAS DE EMPE
y MONTE DIPIEHAIIIIIEUATEMAL
PERLA ESKARLET PEREIRA ESQUIVEL
GUATEMALA, ENERO DE 2012
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CASAS DE EMPEÑO
Y MONTE DE PIEDAD EN GUATEMALA
;'TRABAJO DE GRAD:.
PRESEYEADO
:••••
PERLA ESKARLET PEREIRA ESQUIVEL
Previo &optall
rado'ACadémico de
NCIADA EN CIENCIAS JUROI.CAS Y SOCIALES' .,
y.a.los.Tgiitos.Pr.oional0 de
.. . ...
„ABOGAD
Guatemala, Enero de 2012
AUTORIDADES DE LA FACULTAD
Y TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
DECANA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES: Licda. M.A. Mireya Barrera Morales
SECRETARIO ACADÉMICO: Lic. Edgar Estuardo Melchor Solórzano
PRESIDENTE
DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Lic. German Ambrosio Alvarado López
SECRETARIO: Lic. Pedro José Luis Marroquín Chinchilla
VOCAL:
Lic, Gregorio Angel Cocón Cano
111
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales
(::unpw, Cemal: 3a. Avenida 9-00 Zorau ini rior Haca El Zapote. Guatemala. Guatemala, C. A.
P13X.: '2411 -1800
Vicedeca nato
IMPRESIÓN NO. 01-12
Guatemala, 03 de enero del año 2012
Se autoriza la impresión del Trabajo de Graduación Titulado:
"ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CASAS DE EMPEÑO Y MONTE DE PIEDAD EN
GUATEMALA".
Presentada por el (la) estudiante: PERLA ESKARLET PEREIRA ESQUIVEL.
Quien para el efecto deberá cumplir con las disposiciones reglamentarias respectivas, dése cuenta con
el expediente a la Secretaria General de la Universidad, para la celebración del acto de Investidura y
Graduación Profesional correspondiente. Articulo 57 del Reglamento de Tesis.
M. A. MIREYA BARRERA MO
DECANA
y
iv
Verdad
os haili 1,,bres ,
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 80.: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna
implica responsabilidad para la Universidad.
y
INDICE
Introducción .
CAPÍTULO I
Historia de las Casas de Empeño y Monte de Piedad.................. .............5
1.1 Concepto de Casa de Empeño............................„ .......,.... ,............5
.................6
1.2 Concepto de Empeño.................. ......
..... ..6
.
1.3 Las Casas de
.............7
1.4 Las Casas de Empeño en
8
1.5 Concepto de Monte de Piedad
11
1.7 El Monte de Piedad en Guatemala
CAPÍTULO II
19
Las Casas de Empeño en el Derecho Comparado.
2.1 Las Casas de Empeño y Monte de Piedad en México...,............... ..... 19
..... 24
2.1.1 Asociación Nacional de Casas de Empeño........................
.........................................................26
2.1.2 Nacional Monte de
......................................27
2.2 Las Casas de Empeño en Centro
CAPÍTULO III
Regulación Legal de las Casas de Empeño Y Monte de
........„.............. ..... 31
Piedad en
„.............., ..... 31
3.1 Contrato de
32
3.2 Prenda.
CAPÍTULO IV
La Actividad Comercial de las Casas de Empeño y su
Vinculación con la Comisión de Hechos Calificados como
Delitos.
45
48
4.2 Defraudación Tributaria.
4.3 Lavado de Dinero u Otros Activos.............................. ..... ...............53
CAPÍTULO V
Análisis Jurídico de las Casas de Empeño y Monte de Piedad
y su Importancia de una Regulación Legal Adecuada................
..... ...57
CONCLUSIONES
61
BIBLIOGRAFIA
.65
vi
INTRODUCCIÓN
La presente investigación de tesis se denomina "Análisis Jurídico de las
Casas de Empeño y Monte de Piedad en Guatemala"; de la licenciatura de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Es un tema importante para la sociedad guatemalteca, en vista que las
Casas de Empeño y el Monte de Piedad, surgen como una forma de prestar un
servicio para facilitar recursos económicos en calidad de préstamo de manera fácil
e inmediata, a aquellas personas de escasos recursos, dejando como garantía
bienes muebles para garantizar su economía.
Se establece como objetivo General de la investigación el "realizar un
Análisis Jurídico de las Casas de Empeño y Monte de Piedad en Guatemala".
Para alcanzar el objetivo General se trazaron los objetivos específicos
siguientes: 1. Historia de las Casas de Empeño y Monte de Piedad. 2. Las Casas
de Empeño en el Derecho Comparado. 3. Regulación legal de las Casas de
Empeño y Monte de Piedad en Guatemala. 4. La actividad comercial de las Casas
de Empeño y su vinculación con la comisión de hechos calificados como delitos.
5. Análisis jurídico de las Casas de Empeño y Monte de Piedad en Guatemala y su
importancia de una regulación adecuada.
Los elementos de estudio fueron las Casas de Empeño y Monte de Piedad
ubicados en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, así como, la regulación legal que
contempla este tipo de actividades.
1
2
La mayor limitación a la investigación lo constituyó el hermetismo que las
entidades estatales y privadas manejan en cuanto al funcionamiento que en ellas
se realiza.
El primer capítulo se desarrolla los antecedentes históricos de las Casas
de Empeño y Monte de Piedad, estableciendo los conceptos de cada una de ellas,
así como lo relativo a las Casas de Empeño y Monte de Piedad en Guatemala
En el capítulo segundo se aborda la temática de aspectos de derecho
comparado de las Casas de Empeño, específicamente las que contemplan los
países de México y Panamá.
En el capítulo tercero se establece la regulación legal de las Casas de
Empeño, estableciendo que se utilizan figuras jurídicas como la prenda y el mutuo;
en cuanto al Monte de Piedad, este tiene su regulación en el Decreto 92-73 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Departamento de
Monte de Piedad del Crédito Hipotecario Nacional.
En el cuarto capítulo se aborda la temática de la actividad comercial que
realizan las Casas de Empeño y su vinculación con hechos calificados como
delitos, donde se desarrolla la usura, la defraudación tributaria y el lavado de
dinero u otros activos, considerando que son algunas de las actividades que estas
entidades pudieran cometer en colaboración con actividades delictivas, derivadas
de su actividad comercial.
En el capítulo quinto se realiza un análisis jurídico de las Casas de
Empeño y Monte de Piedad en Guatemala y su importancia de una regulación
adecuada, ya que esto evitara el enriquecimiento sin causa o indebido. que se dé
3
en perjuicio de personas particulares y las protegerá de daños y perjuicios que les
pudieran provocar por el abuso. Es necesario que sea la Superintendencia de
Bancos la encargada de supervisar e inspeccionar a estas instituciones de crédito,
para que las funciones se lleven a cabo dentro del marco legal.
Actualmente se encuentra la iniciativa que dispone aprobar la Ley
Reguladora de Casas de Empeño, que se encuentra en estudio y pendiente de
dictamen por parte de la Comisión de Economía y Comercio exterior. Esta
normativa jurídica tiene por objeto regular la instalación y operación de
establecimientos cuyo objeto sea ofertar al público la celebración de contratos de
mutuo con interés y garantía prendaria.
CAPÍTULO PRIMERO
HISTORIA DE LAS CASAS DE EMPEÑO Y MONTE DE PIEDAD
1.1 Concepto de Casa de Empeño
Según la definición que da el Diccionario de la Real Academia Española,
"son establecimientos donde se presta dinero a cambio de joyas, ropas u otros
bienes que se dejan en prenda".
Haciendo referencia de la tesis titulada Las Casas de Empeño y la
Necesidad de su Regulación, presentada por la Licencia Ileana Violeta Portillo
Matta, se puede establecer que las Casas de Empeño, "son instituciones de
crédito prendario, cuyo fin es satisfacer necesidades básicas de la población
carente de posesiones, avales, recursos con que garantizar el reembolso de un
pequeño crédito destinado a solventar sus apremios económicos".2
En conclusión se puede indicar que las Casas de Empeño son
instituciones que se dedican a otorgar créditos inmediatos recibiendo como
garantía bienes muebles que se encuentren en buen estado, que se aprecia que
tienen un valor que cubra el crédito que solicita el usuario. La finalidad de las
Casas de Empeño es satisfacer necesidades momentáneas y urgentes de la
población carente de bienes inmuebles, avales o trabajos fijos que impiden
calificar como sujetos de un préstamo bancario, ya sea fiduciario o hipotecario.
2
Editorial Océano. 2006. Diccionario de la Lengua Española. España.
Portillo Matta, Ileana Violeta. 2000. "Las Casas de Empeño y la Necesidad de su Regulación". Tesis de Graduación
Profesional presentada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
previo a optar el titulo de Abogada y Notaria. Pag.1
•
5
6
1.2 Concepto de Empeño
Según define el diccionario de la Lengua Española, el empeño es:
"Obligación de pagar en que se constituye quien empeña algo, o se empeña y
endeuda". 3
Por otro lado significa: "Compromiso contraído de pagar o restituir lo que
ha sido prestado, a cuyo efecto se ha dado garantía prendaria, a la cual se llama
empeño".4
Se concluye, estableciendo que el empeño consiste en el proceso
mediante el cual el usuario o pignorante, recibe de forma inmediata una suma de
dinero en efectivo con la condición de dejar en depósito y a modo de garantía
una prenda de su propiedad. Las prendas pueden ser alhajas, electrodomésticos,
vehículos o cualquier bien mueble que se encuentre en buenas condiciones. La
suma de dinero debe ser restituida a la finalización del plazo determinado entre las
partes.
1.3 Las Casas de Empeño
Las Casas de Empeño eran casas particulares y casi siempre de una
familia con dinero, que tras sacar la correspondiente licencia municipal para estas
clases de industrias o comercios, las abrían al público y eran muy parecidas al
antiguo Monte de Piedad.
En esas Casas, sólo te admitían cosas de gran valor, para que luego
pudiera tener una buena venta en el caso de no desempeñarlo; por ejemplo,
relojes de oro y plata, pero andando; (los de níquel o metal no valían), mantones
de Manila, que entonces se usaban mucho; alhajas de oro y plata; anillos de oro y
a
Editorial Océano. 2006: Diccionario de á Lengua Española". España.
http://www.eumed.net.(consultado el 10 de junio de 2010).
7
de piedras preciosas; abanicos de nácar y pericones; conchas y caracolas de gran
tamaño, guardapelos de oro y plata, gemelos, impertinentes y gafas de oro; pero
no admitían ropa ni telas, como no fueran de gran valor; seda, terciopelo, etc.
Pasado el período de empeño y no llegar su dueño a renovarlo o a
recogerlo, y una vez dejado allí, estos no pasaban a subastas, sino que cada Casa
tenía sus vendedores particulares, los cuales a su vez, tenían a sus clientes
propios, a los que les llevaban la mercancía, objeto del desempeño que no se
había hecho, los cuales con las correspondientes carta de garantía de
procedencia se podían vender al público, y estos particulares se quedaban con lo
que les interesaba y el resto pasaba a otros y así hasta que se terminaban los
vendibles.
Estos señores vendedores tenían unas listas con los artículos que a sus
clientes les interesaban y una vez que conseguían algunos de ellos, se lo llevaban
para su venta.
1.4
Las Casas de Empeño en Guatemala
En Guatemala existen tanto prestamistas prendarios del sector informal
como Casas de Empeño constituidas como empresas mercantiles. Las Casas de
Empeño representan la más clara operación del crédito prendario, al ser una
fuente importante de crédito relativamente barato para los personas de bajos
ingresos.
Los prestamistas prendarios pueden considerarse como intermediarios
financieros y, al igual que la banca comercial, buscan utilidades con los intereses
que cobran. Cuando los objetos pignorados no se redimen, los prestamistas no
8
pueden cobrar intereses vencidos y deben dedicar espacio, personal y demás
infraestructura a la venta de los objetos; mientras más tiempo permanezcan éstos,
mayor será el costo de oportunidad del prestamista en intereses que no pueden
cobrar. Sin embargo, los prestamistas prendarios a diferencia de la banca
comercial tienen siempre la garantía prendaria para recuperar el préstamo.
Las Casas de Empeño se establecieron en Guatemala conforme a una
larga y respetada tradición europea, en donde el crédito prendario como fuente de
préstamos a bajo costo para personas de escasos recursos fue asumido por la
Iglesia, después por el Estado y en algunos casos por fundaciones caritativas.
Actualmente existe una diversidad de empresas mercantiles que se
dedican a realizar empeños en Guatemala. Estas empresas mercantiles colocan
sucursales en diferentes lugares del país, analizando el mercado objetivo, así
como, el número de sus habitantes.
1.5
Concepto de Monte de Piedad
El autor Guillermo Cabanellas define el Monte de Piedad como:
"Establecimiento público de beneficencia dedicado a préstamos, casi siempre
pignoraticios (dejados en prenda), a un interés módico. Se trata con esta
institución de contrarrestar la práctica usuraria y cierta facilidad para lucrarse con
los efectos robados que existe en algunas Casas de Empeño". 5
Según el Diccionario de la Lengua Española, Monte de Piedad es:
"Establecimiento benéfico, combinado generalmente con una caja de ahorros, que
Cabaneilas de Torres, Guillermo (1.9811.- Diccionario de Derecho Usual-. Editorial HELIASTA, SRI.. Buenos Aires,
República de Argentina, 16' Edición. Pag 729
9
dedica éstos y su propio capital a préstamos, generalmente pignoraticios, con
interés módico".6
Se logra establecer que, Monte de Piedad, es una institución estatal que
se dedica a otorgar créditos prendarios, recibiendo como garantía bienes muebles.
Las personas pueden obtener sumas de dinero en efectivo, de manera fácil y
rápida, empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades de carácter
urgente.
Proporcionan a la población una opción para la obtención de recursos
económicos para satisfacer una necesidad urgente; siendo necesario que éstas
entidades existan para apoyar a las personas necesitadas; pero que estén
reguladas de mejor forma para que exista seguridad jurídica de los usuarios y de
la propia entidad.
1.6 El Monte de Piedad
Los primeros Montes de Piedad se crearon en el centro-norte de Italia
hacia la segunda mitad del siglo XV, cuando la paulatina mejora de las
condiciones de vida, especialmente por lo que respecta a la alimentación y a las
viviendas, el florecimiento de las letras y las artes, el cambio de las costumbres y
la economía, orientada cada vez más hacia el comercio y los tratos con el
extranjero, incrementaron notablemente la necesidad de dinero.
Como consecuencia, su costo sufrió un fuerte aumento y escaseaba el
efectivo, también en parte porque los bancos de la época difícilmente concedían
créditos a los particulares que careciesen de las garantías adecuadas.
6
Editorial Océano. (2006) Diccionario de la Lengua Española España
10
Quienes necesitaban un préstamo se veían obligados a recurrir a los
banqueros judíos, en cuyas manos se encontraba tradicionalmente el mercado de
los créditos, dado que la máxima iglesia prohibía completamente a los cristianos
realizar préstamos con intereses.
El monopolio de los judíos en el comercio del dinero en Italia se
remontaba a los tiempos de la consolidación definitiva del cristianismo, cuando la
Iglesia intensificó la lucha contra la usura mediante la difusión de instrumentos de
tipo jurídico, teológico y moral.
De este modo, lo que estaba prohibido a los cristianos se convirtió en algo
lícito para los judíos, quienes, excluidos de las corporaciones de artes y oficios y
de casi todas las profesiones liberales, consiguieron apropiarse de un importante
espacio del pequeño préstamo al consumo, sobre todo al principio, para
posteriormente pasar en poco tiempo a financiar a príncipes, papas, ciudades y
otras autoridades públicas que acudían a ellos porque eran los únicos en poder de
grandes cantidades en efectivo capaces de satisfacer incluso la necesidad de
importantes sumas. Sus operaciones se extendieron con gran eficacia,
consiguiendo incluso que las autoridades de la época les concedieran derechos y
privilegios particulares que les permitían actuar de manera legal y oficial.
Sin embargo, cuando la importancia y el volumen de los negocios de estos
bancos empezó a estar a la vista de todos, la Iglesia alzó nuevamente su voz
contra quienes realizaban préstamos con intereses usureros y promovió la
expulsión de los judíos de las ciudades en las que se habían asentado. De hecho,
aunque la operación del préstamo con prenda, al igual que la de cambio, se
efectuara, encubría casi siempre una transacción usuraria, puesto que
normalmente se hacía figurar por escrito como prestada una suma que, en
11
realidad, correspondía al capital entregado más los intereses pactados
verbal mente.
De este modo, era habitual que los campesinos, artesanos y pequeños
comerciantes que recurrían al crédito para superar necesidades imprevistas o para
hacer frente a la escasez del producto agrícola, se vieran obligados a pagar
intereses muy altos, con tipos desde el veinte o treinta por ciento hasta el cien o
ciento treinta por ciento.
Quienes arremetieron con mayor energía contra esta situación fueron los
Franciscanos, en particular los Hermanos Menores de la Observancia, cuya misión
específica era abandonar el retiro para implicarse completamente en los
problemas del mundo, ayudando a los desheredados y a quienes sufrían.
1.7 El Monte de Piedad en Guatemala
Dos cajas de ahorro se formaron a fines del siglo XIX: El Banco Popular y
Caja de Ahorros, y el Monte de Piedad y Caja de Ahorros Anexa.
Los orígenes de la banca en el siglo XIX se encuentran en la tesis de
Pablo Matheu Baucells "El Ahorro Puro en Guatemala", Facultad de Ciencias
Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, octubre de 1971, de
quien se obtuvo la siguiente información:
El Banco Popular de 1983, los estatutos de esta nueva institución bancaria
fueron aprobados por acuerdo gubernativo del 29 de diciembre de 1882, firmado
por el presidente en funciones, a través de la Secretaría de Fomento.
12
Abrió sus puertas en la capital de Guatemala en 1883, y liquidó sus
operaciones en 1893, ciñéndose estrictamente a lo establecido en el artículo 2° de
sus estatutos, que establecían: "Su duración es de diez años, que comenzarán a
contarse a los tres meses de ser aprobados estos estatutos por el Supremo
Gobierno".
Los estatutos indican que Aquiles Ossardo establece una Sociedad
Comanditaria por acciones, y habrá tantos Socios Comanditarios, como se
necesiten, para completar el capital; la sociedad tendrá por objeto el
establecimiento de un Banco Popular y Caja de Ahorros en la capital de
Guatemala.
José María Orantes, general de división y encargado de la Presidencia
Constitucional de la República de Guatemala, el 29 de diciembre de 1882, conoció
la solicitud de Aquiles Ossardo quien manifiesta que proyecta establecer una
Sociedad Comanditaria, que tenga como principales operaciones recibir depósitos
y hacer préstamos a reducidos intereses.
En dicha solicitud, se indica que para realizar ese propósito, solicita del
Gobierno ciertas exenciones y concesiones que le son indispensables para el
buen resultado de la empresa.
Agrega el señor Ossardo que aunque no es necesaria la autorización del
Poder Ejecutivo, para el establecimiento de Sociedades en Comandita, pide al
Gobierno la aprobación de los Estatutos, por los cuales ha de regirse la compañía,
como una garantía más que él desea ofrecer al público.
13
Las operaciones principales del banco son: "prestar dinero sobre prendas
que garanticen el pago; admitir depósitos, ya consistan en dinero o créditos
suscritos por particulares;, dar dinero prestado a interés con cauciones suficientes;
recibir mercaderías en consignaciones o comisiones; comprar efectos públicos y
adelantar dinero sobre cualquier empresa; y hacer todas las demás operaciones
que no estén prohibidas por las leyes del país, a los bancos de giro, depósitos y
descuentos" según el artículo 20.
El banco fue autorizado para prestar dinero sobre prendas, cobrando el
uno por ciento al mes, en moneda de oro o de plata efectiva; y debiendo
verificarse el pago en la misma moneda que se reciba, según el artículo 23.
El plazo de los préstamos es de 90 días. El banco descontará el premio
respectivo, al entregar el dinero, según el artículo 24.
El Banco Popular, en la mira siempre de favorecer a la clase menos
acomodada de la sociedad, recibirá en calidad de depósito, cantidades desde dos
reales hasta cien pesos, estableciendo al efecto una Caja de Ahorros, según el
artículo 31.
Equivalían a veinticinco centavos de dólar y cien dólares. Cada
depositante recibirá "un libreto extendido nominalmente, en el cual se anotarán las
salidas y entradas de dichos depósitos", según el artículo 33.
Su capital social se estableció en 50 mil pesos, cifra modesta para una
institución bancaria. Sus estatutos y el acuerdo de aprobación fueron editados en
los talleres de la Tipografía "El Progreso" en 1883. Fue el primer banco que captó
14
ahorro puro en el país. Este taller no emitió billetes y operó por un período de diez
años.
El Monte de Piedad de 1984 y Caja de Ahorros Anexa fue la segunda
institución auxiliar financiera guatemalteca.
Sin ser banco, fomentó la captación del ahorro. La práctica del ahorro fue
instituida por primera vez en el Banco Nacional de Guatemala, que reconocía
tasas de interés, del cuatro, cinco y seis por ciento anual en función del plazo,
pero este banco tuvo cortas funciones, de 1874 a 1876.
Mediante acuerdo gubernativo del 30 de agosto de 1893, durante la
presidencia de José María Reyna Barrios, se aprobó la nueva institución, el Monte
de Piedad, con una finalidad eminentemente social.
El capital inicial fue de 50 mil pesos, los cuales se obtuvieron mediante
préstamo estatal de la Tesorería Nacional sin cobro de intereses.
Se abonaba seis por ciento anual sobre el monto de los depósitos. Abrió
sus puertas el 2 de enero de 1894. Al igual que el extinto Banco Popular, esta
entidad utilizó el libreto de ahorro, rubricado por el Cajero y por el Tenedor de
Libros auxiliar, sistema que se ha conservado hasta el siglo XXI.
En 1937 el Monte de Piedad pasó a formar parte de un departamento del
mismo nombre en el Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala abierto en 1930.
15
Durante la administración de don Lázaro Chacón, Presidente de la
República en 1929, se creó el Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, con el
objeto de salvar la mala situación económica por la que atravesaba el país.
El General Jorge Ubico, al asumir el cargo de la primera magistratura de
Guatemala, dispuso de urgencia el incremento de la economía nacional, y decidió
dar más apoyo al Crédito Hipotecario Nacional emitiendo leyes y reglamentos que
permitieran una nueva organización de departamentos, con el objeto de facilitar
pequeñas sumas de dinero a artesanos, pequeños industriales y a todas aquellas
personas que no contaban con bienes inmuebles, podían empeñar bienes
muebles, utensilios de trabajos, prendas, etc.
De esa manera surgió el Monte de Piedad, como una dependencia de El
Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala.
El Monte de Piedad, fue creado mediante el Decreto Gubernativo número
2030, del 15 de octubre de 1937, como un departamento adscrito al Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala, inicio sus operaciones el 21 de enero de
1938.
Dicha Ley sufrió varias reformas a través de los decretos 2401 del 12 de
julio de 1940, 2431 del 6 de septiembre de 1940, 2616 del 24 de octubre de 1941,
2773 del 23 de mayo de 1942 y en 1973 fue derogada por una nueva ley que es la
que actualmente rige dicha dependencia.
Actualmente se rige bajo el Decreto número 92-73 del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad del Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala.
16
Se puede establecer que el Estado no desarrolló por sí mismo la
institución del Monte de Piedad sino que confirió la empresa a El Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala, como un departamento adscrito al mismo, ya
que esta es una institución bancaria del Estado que sirve como intermediario del
crédito para fomentar la producción.
El departamento de Monte de Piedad se sostiene con sus propios
recursos o con recursos proporcionados por el Estado, ya que en caso de
pérdidas las absorbe el Estado, según lo establece el artículo 27 de su ley
orgánica.
Las operaciones del Monte de Piedad no constituyen una operación
bancaria en que se pide prestado para obtener ganancias, sino para obtener una
suma de dinero para satisfacer una necesidad urgente que se tiene que solventar.
El Decreto 25-79 del Congreso de la República, que contiene la Ley Orgánica de
El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, con base en el proyecto elaborado
por la institución, lo considero como una operación especial y no como operación
bancaria, ya que los prestamos que otorga El Crédito Hipotecario Nacional de
Guatemala, están destinados primordialmente a la promoción y desarrollo de
actividades productiva tal y como lo menciona el artículo 44, inciso e) del
mencionado decreto.
La comisión encargada de elaborar el proyecto de la Ley Orgánica de El
Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, que actualmente rige a la referida
institución bancaria, considero que para desarrollar las operaciones del Monte de
Piedad debía constituirse un Fideicomiso y así el Decreto 25-79 del Congreso de
la República, Ley Orgánica de El Crédito Hipotecario Nacional, en su artículo 76
17
establece: "Fideicomiso: Dentro de los 90 días siguientes a la fecha que entre en
vigor la presente ley, el Gobierno de la República de Guatemala debe contratar
con El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, los fideicomisos necesarios
para realizar las operaciones del Monte de Piedad. Dicho contratos contendrán
como mínimo las siguientes cláusulas y normas:
a)
Propósitos y fines del fideicomiso;
b)
Bienes y derechos entregados en fideicomiso;
c)
Operaciones que corresponden a realizar en El Crédito Hipotecario Nacional
de Guatemala, en su carácter de fiduciario.
d)
Obligaciones del Estado como fideicomitente de reembolsar las pérdidas que
ocasione el fideicomiso o que indiquen las leyes atinentes" y el articulo 80 del
mismo cuerpo legal dispone: "Quedan derogados: Los Decretos
Gubernativos 1040 y 1098, así como el Decreto Gubernativo número 3038, el
Decreto Presidencial número 403 y todas las disposiciones que se opongan
a la presente ley. Las leyes de creación de los Departamentos de Colonias
Urbanas, Decreto Gubernativo 1677, Nacional de Ahorro del Niño "Juan José
Orozco Posadas", Acuerdo Gubernativo 860, modificado por Acuerdo
Gubernativo de fecha 31 de mayo de 1960 y de Monte de Piedad, Decreto
del Congreso 92-73, quedando derogada las disposiciones que se opongan a
la presente ley, al suscribirse los contratos de fideicomiso a que se refiere el
artículo 76, de esta última".
Esto significa que al suscribirse los contratos de fideicomiso quedaran
derogadas las disposiciones que se opongan a la ley mencionada, sin embargo,
para que opere la derogatoria de la Ley Orgánica del Monte de Piedad, se
necesita de la contratación y firma de los fideicomisos a que hace mención el
artículo 76 del Decreto 25-79 del Congreso de la República, lo que no ha sucedido
18
a la fecha, debido a la negativa del gobierno de la República de proveer los fondos
que debe aportar como fideicomitente al mencionado Monte de Piedad.
CAPÍTULO SEGUNDO
LAS CASAS DE EMPEÑO EN EL DERECHO COMPARADO
2.1
Las Casas de Empeño y Monte de Piedad en México
En México existen diversas legislaciones que regulan las actividades.
realizadas por las Casas de Empeño, ya que cada Estado cuenta con sus propias
leyes, a pesar de que existe la Norma Oficial Mexicana 179-SCFI-2007 que regula
los Servicios de Mutuo con Interés y Garantía Prendaria, que tiene aplicación en
toda la República Mexicana, en cada Estado las Casas de Empeño se regulan por
la normativa general y por la normativa específica.
En el Estado de Tamaulipas, las Casas de Empeño se encuentran reguladas
por el Decreto número 641 "Ley que Establece los Requisitos para la Operación
de las Casas de Empeño del Estado de Tamaulipas"; dicha normativa tiene por
objeto regular la apertura, instalación y funcionamiento de establecimientos cuyo
propósito sea ofertar al público la celebración de contratos de mutuo con interés y
contratos de préstamo sobre prenda, los cuales se denominarán "Casas de
Empeño".
Además del objeto, la ley contiene todo lo relativo a los permisos, la
regulación de los contratos, las sanciones y los recursos administrativos.
La expedición, revalidación y modificación de los permisos de instalación y
funcionamiento de las Casas de Empeño debe ser expedido por el Poder Ejecutivo
del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas; si se desea abrir sucursales se
19
20
deberá obtener un permiso adicional.
Dichos permisos deben revalidarse
anualmente.
Los contratos de mutuo con interés o de préstamo sobre prenda son los que
están autorizados a suscribir las Casas de Empeño y contienen la siguiente
información:
1.
Folio progresivo.
2.
Sanción y autorización expedida por la Secretaría de Finanzas.
3.
Lugar y fecha de su celebración.
4.
La identificación plena de las partes que intervienen en la operación.
5.
El monto del préstamo, los gastos de derecho de almacenaje y el importe de
la prima de seguro.
6.
La tasa de interés a cobrar.
7.
Los plazos y fechas para los pagos de capital y de interés.
8.
El término del préstamo.
9.
La descripción física del bien en prenda, y los datos de identificación
individual de la misma cuando por su naturaleza los contenga.
10.
La factura o documento que acredite la propiedad de la prenda, o la
declaración bajo protesta de decir la verdad de que es propietario del bien.
11.
Valor del remate asignado de común acuerdo al bien dado en prenda.
12.
Aceptación expresa por parte del deudor de los términos y condiciones del
contrato.
Los documentos que amparan la identidad del pignorante, así como la
propiedad del bien pignorado, deben anexarse al contrato correspondiente, en
copia simple debidamente cotejada con la original.
21
Las sanciones corresponden a la Secretaría de Finanzas del Estado,
mediante diligencias de inspección, vigilancia y supervisión de las operaciones y el
exacto cumplimiento de las disposiciones que en la ley se establecen.
Las infracciones a las disposiciones de esta ley pueden ser, suspensión
temporal del permiso hasta por treinta días, multa por la cantidad equivalente a
quinientos salarios mínimos generales vigentes en la región o cancelación del
permiso.
Otro Estado de México que regula las Casas de Empeño es Baja California a
través de la "Ley que Establece las Bases de Operación de las Casas de Empeño
del Estado de Baja California", la cual fue publicada en el Periódico Oficial número
treinta y siete, de fecha veintisiete de agosto de dos mil diez, tomo CXVII, Sección
La Ley que Establece las Bases de Operación de las Casas de Empeño del
Estado de Baja California, tiene por objeto regular la instalación y operación de
establecimientos cuyo objeto sea ofertar al público la celebración de contratos de
mutuo con interés y garantía prendaria.
La normativa jurídica contiene todo lo relativo a las autoridades competentes
y sus atribuciones; la expedición, revalidación, modificación, reposición y
cancelación de permisos; lo referente a los contratos; lo relativo a las medidas
cautelares y las sanciones a imponer; y los recursos a interponer.
A través del Decreto número 293, se creó la "Ley que Regula las Casas de
Empeño en el Estado de Chiapas", la cual entro en vigencia en octubre de dos mil
siete.
22
La Ley que Regula las Casas de Empeño en el Estado de Chiapas, tiene por
objeto regular la apertura, instalación y funcionamiento de establecimientos cuya
finalidad sea ofertar al público la celebración de contratos de mutuo con interés y
garantía prendaria, a través de las llamadas Casas de Empeño.
La ley que regula las Casas de Empeño en el Estado de Chiapas contiene lo
relativo a la solicitud, expedición, revalidación, modificación y cancelación de los
permisos la cual corresponde al Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría,
dichos permisos deben ser revalidados anualmente.
Menciona todo lo relacionado a los contratos a celebrarse, que deberán ser
contratos de mutuo con interés y garantía prendaria, así como la boleta de
empeño que contiene la siguiente información:
1.
Nombre comercial o razón social de la Casa de Empeño.
2.
Leyenda de la institución de ser boleta de empeño.
3.
Folio progresivo.
4.
El número de autorización expedida por la Secretaría.
5.
Domicilio legal.
6.
Lugar y fecha de la operación.
7.
Descripción de la cosa pignorada y en su caso, los datos que la
individualicen.
8.
Datos de la factura que ampare la propiedad de la prenda.
9.
Valor del avalúo de los objetos pignorados emitido por valuador.
10.
Monto de la operación de crédito y cantidad que se entrega al prestatario.
11. Importe de los gastos por avalúo, almacenaje de bien dado en prenda y el
importe de la prima de seguro.
12. Cantidad que debe pagarse por concepto de interés.
13. Plazo para pago de refrendos, capital yío interés.
23
14. Valor de remate asignado de común acuerdo al bien dado en prenda.
15. Término de vencimiento del préstamo.
16. Firma de la persona autorizada por la Casa de Empeño y del prestatario.
En el reverso la boleta de empeño contiene las siguientes declaraciones:
1.
Que el deudor prendario acepta el avalúo de la prenda practicado por el
valuador de la Casa de Empeño.
2.
Que la Casa de Empeño no se hace responsable de los daños o deterioros
que por el transcurso del tiempo, caso fortuito o de fuerza mayor, sufran las
prendas empeñadas durante el almacenamiento. Tampoco será responsable
del saneamiento en caso de evicción de las prendas que se rematen o
vendan.
3.
Que en caso de pérdida de la prenda, la Casa de Empeño pagará al deudor
prendario el importe (en efectivo) fijado por el avalúo practicado menos el
préstamo, los intereses devengados y los gastos de almacenaje. Cuando
haya faltantes parciales, el pago será proporcional.
4.
Que para realizar el desempeño de las prendas, se debe exhibir la boleta de
empeño, pagar la cantidad prestada, los intereses devengados y los gastos
de almacenaje. De no hacerlo, la Casa de Empeño procederá a su elección,
al remate o venta en almoneda o extrajudicial. Si no ha sido vendido, el titular
podrá rescatarla pagando su precio.
5.
Que la Casa de Empeño podrá hacer incrementos o decrementos del precio
de la prenda en tiempo y porcentaje que determine, con lo cual el deudor
manifiesta su conformidad.
6.
Que la tasa de interés por el préstamo otorgado será la que se señala en el
anverso, la cual se calculará por mes nominal hasta el vencimiento del
contrato.
24
7.
Que el titular de la boleta de empeño, tiene derecho a hacer el refrendo del
contrato tres veces como máximo, previa entrega de la boleta de empeño y
pago de los intereses devengados y de los gastos de almacenaje.
La Casa de Empeño está obligada a proporcionar al prestatario, copia del
contrato y original de la boleta de empeño, colocando como anexo al contrato
copia del documento que ampara de identidad del prestatario y copia del
documento que ampara la propiedad del bien dejado en prenda.
2.1.1 Asociación Nacional de Casas de Empeño
Debido que en México existe un alto porcentaje de población
económicamente activa que no tiene acceso a créditos bancarios pero sí a
necesidades concretas de financiamiento oportuno, el préstamo prendario en este
país, operado por un gran número de Casas de Empeño, requería de acciones
coordinadas para la defensa y consolidación de intereses comunes, a través de
una entidad nacional debidamente constituida.
La Asociación Nacional de Casas de Empeño, surge tras la necesidad de
unir esfuerzos y sumar voluntades para protección, mejoramiento y defensa del
gremio de Casas de Empeño, con el objeto de servir, respaldar, fortalecer y
difundir la actividad profesional de las empresas dedicadas y relacionadas con la
industria del préstamo con interés y garantía prendaria.
Los beneficios y ventajas que ofrece la Asociación Nacional de Casas de
Empeño -ANACE- son las siguientes:
25
1.
Mayor reconocimiento profesional, ya que cuando los clientes tienen
conocimiento de que la Casa de Empeño se encuentra afiliada, aumenta su
confianza en los servicios y profesionalismo.
2.
Desarrollo de proveedores y tecnología, ya que la Asociación Nacional de
Casas de Empeño crea y proporciona un catalogo de proveedores para la
industria.
3.
Asesoría legal, la Asociación Nacional de Casas de Empeño mantiene
informados a sus miembros sobre la legislación respectiva y las
modificaciones que puedan surgir, cuidando de proteger los intereses
legítimos de las Casas de Empeño y proporcionando asesoría a todos sus
asociados.
4.
Intercomunicación y optimización gremial, la Asociación Nacional de Casas
de Empeño, tiene como propósito prioritario el intercambio periódico de
experiencia e ideas entre sus miembros, para que se puedan adquirir nuevos
enfoques, evitando cometer errores costosos y duplicidades innecesarias.
5.
Relaciones públicas y mercadotecnia, ofrecen asesoría de especialistas en
relaciones públicas y mercadotecnia con la finalidad de adoptar las
estrategias más adecuadas para desprejuiciar y estimular la cultura del
empeño.
6.
Capacitación, los integrantes de la asociación podrán participar en cursos,
talleres y seminarios impartidos por capacitadores de prestigio que atiendan
situaciones y problemas concretos relacionados con la industria.
7.
Revista especializada, la Asociación Nacional de Casas de Empeño, edita
trimestralmente una publicación especializada en temas relacionados con la
industria del préstamo con interés y garantía prendaria, análisis de noticias
que la involucren, legislación en la materia, tendencias del mercado,
encuestas, nuevos productos y servicios, reportajes y artículos diversos.
26
8.
Convención y exposición anual, cada año, ser organiza la única Convención
y Exhibición Comercial, concebida específicamente para la industria del
préstamo con interés y garantía prendaria, mediante exposiciones,
seminarios y foros que contribuyan a la actualización, reflexión e intercambio
de ideas y perspectivas entre colegas del país y del extranjero.
9.
Centro de documentación, que contiene una biblioteca con todo tipo de
documentación relacionada al medio, reporte de investigaciones de mercado,
cursos, conferencias, etc.
2.1.2 Nacional Monte de Piedad
El Nacional Monte de Piedad es una institución de asistencia privada, con
personalidad jurídica propia, sin fines de lucro, que lleva a cabo acciones de
carácter humanitario y que se rige por la Ley de Instituciones de Asistencia
Privada para el Distrito Federal, así como por sus propios estatutos que
establecen que la operación fundamental de ésta institución es otorgar créditos
con garantía prendaria, con el fin de que quien tenga una necesidad económica
urgente, pueda satisfacerla inmediatamente.
Destina los remanentes de la operación prendaria, a proyectos
asistenciales mediante otras Instituciones de Asistencia Privada, que ofrecen sus
servicios, a niños, jóvenes, adultos mayores, enfermos carentes de recursos
económicos en áreas de protección, salud, educación y trabajo entre otros.
Cuenta con ciento sesenta y nueve sucursales en toda la República
Mexicana, atendiendo a millones de personas, recibiendo como garantías, alhajas,
relojes, cristalería, porcelana, esculturas, pinturas, brillantes, monedas, línea
27
blanca, equipo de computo, géneros (edredones, sabanas, cortes de tela, etc.)
pl urnas, encendedores, herramientas en general, automóviles, motocicletas.
2.2
Las Casas de Empeño en Centro América
En Centroamérica, Panamá es el único país que tiene Legislación
específica que regula las operaciones de las Casas de Empeño, a través la Ley
número 16, denominada "De las Casas de Empeño", fue aprobada el once de
abril de dos mil cinco.
La ley de las Casas de Empeño en Panamá tiene COMO objeto regular los
establecimientos y las operaciones de las personas naturales o jurídicas que
únicamente presten dinero con garantía prendaria.
Para que una Casa de Empeño pueda operar debe obtener autorización
de la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias y
cumplir con los requisitos que se le soliciten, ya sea persona natural o persona
jurídica. Después de expedida la autorización para apertura de una Casa de
Empeño, dicha autorización debe ser inscrita en el registro especial denominado
Registro de Casas de Empeño.
Las operaciones autorizadas para las Casas de Empeño, son
exclusivamente el empeño sobre bienes muebles, armas, se exceptúan de
vehículos de transporte, maquinaria agrícola, semovientes y bienes fungibles. Se
permite el empeño de cuentas de ahorro, siempre que la entidad depositaria
acepte el endoso de las cuentas.
28
El plazo máximo para que una Casa de Empeño otorgue préstamos con
garantía prendaria, es de doce meses, el cual puede ser renovado las veces que
desee el prestatario.
Todas las operaciones de préstamos que realicen las Casas de Empeño,
deben constar por escrito y contener la siguiente información:
1.
Lugar y fecha de la transacción.
2.
Identificación completa de las partes que intervienen en la operación.
3.
Monto del préstamo.
4.
Tasa de interés mensual a cobrar.
5.
Tasa de interés mensual efectiva.
6.
Plazo.
7.
Descripción física de la prenda.
Indicación de la prueba de propiedad de la prenda, sea factura o
declaración, acompañada de copia de documento de identificación personal
de quien la empeña.
9.
Monto máximo a prestar por la prenda.
10. Número de contrato de la prenda empeñada.
11. Aceptación expresa de los términos y condiciones del contrato por el deudor.
La Casa de Empeño está obligada a proporcionar al prestatario, copia del
contrato, sin espacios en blanco y debidamente firmado por las partes.
Si el deudor incurriere en mora por un plazo de treinta días después del
vencimiento del contrato, la deuda se considera vencida, y la Casa de Empeño
puede vender la prenda o tomarla en pago, por un valor que en ningún caso será
menor al monto máximo a prestar, al cual se descontará el capital y los intereses
adeudados del préstamo hasta ese momento, y si hubiere alguna diferencia, será
29
puesta a disposición del prestatario. Por este procedimiento se autoriza la
transferencia de la propiedad de la prenda.
La Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e
Industria, es la entidad facultada de fiscalizar las Casas de Empeño, solicitando
toda la información general contable estadística y financiera que estime
conveniente, así como solicitar toda la información que considere conveniente
para prevenir los delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
La normativa jurídica establece el procedimiento de cancelación para
operar una Casa de Empeño, así como las investigaciones y denuncias que
puedan surgir en contra de una Casa de Empeño, ya sea por incumplimiento de
las disposiciones establecidas en la normativa jurídica o por la comisión de un
delito.
CAPÍTULOTERCERO
REGULACION LEGAL DE LAS CASAS DE EMPEÑO Y MONTE DE PIEDAD EN
GUATEMALA
En Guatemala no existe una regulación legal específica que determine el
funcionamiento de las Casas de Empeño, únicamente en el artículo 903 del
Decreto Ley número 106, Código Civil, establece: "Montes de Piedad: Respecto a
los Montes de Piedad y demás establecimientos autorizados para prestar sobre
prendas, se observarán las leyes y reglamentos que les conciernen, y
subsidiariamente las disposiciones de este capítulo". Debiéndose aplicar entonces
todo lo relacionado a la prenda común.
A continuación se observan algunos actos jurídicos que realizan las Casas
de Empeño, desde la perspectiva de las figuras jurídicas consideradas en algunas
normas jurídicas, la praxis y el criterio de la investigadora.
Normalmente las Casas de Empeño en Guatemala se constituyen como
entidades mercantiles, sin embargo también se da la ausencia de regulación sobre
el tema en el Decreto numero 2-70, Código de Comercio, y siendo una de las
partes comerciante, se podría decir que se estaría operando contrataciones
estrictamente mercantiles, pero en la práctica, se da el contrato civil de mutuo con
garantía prendaria, de acuerdo al Código Civil.
3.1
Contrato de mutuo
Dentro de la práctica que realizan estas empresas, para que el trámite del
préstamo sea en cuestión de minutos, el contrato es mediante formulario y
únicamente el cliente debe firmarlo, agregándole los datos personales. Este
31
32
contrato contiene la declaración expresa de que los bienes dejados en calidad de
prenda son propiedad del que las presenta, sin necesidad de presentar un
documento que ampare dicha declaración. Esto deja la liberad de que se reciban
bienes producto de hechos ilícitos. También contiene la autorización para poder
vender los bienes a un tercero, por el valor del préstamo.
Los plazos que se convienen para la realización de este contrato son por
semana, por mes, por tres meses o incluso manejan cuota fijas de cuatro, seis y
nueve meses.
Como se puede observar, en las Casas de Empeño se realiza un contrato
de mutuo, de acuerdo a lo regulado en el Código Civil, que establece en su
artículo 1942 que "por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u
otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la
misma especie y calidad".
Dándose entonces los presupuestos de mutuante, quien es el que entrega
dinero u otras cosas fungibles; y mutuario, quien es el que devolverá igual
cantidad de la misma especie y calidad en donde el deudor o mutuario, recibe la
cosa para consumirla y, por lo tanto debe transmitírsele la propiedad de la misma.
Lo que va a devolver es otra cosa igual de la misma especie y calidad.
3.2
Prenda
Analizando el tema de la prenda, la legislación guatemalteca establece
que esta podrá realizarse en escritura pública o en documento privado, pero se
deberá hacer constar la especie y naturaleza de los bienes dados en prenda, su
calidad, peso, medida, cuando fuere necesarios, y demás datos indispensables
para su identificación, nombre del depositario y especificaciones de los seguros
33
que estuvieren vigentes sobre los bienes pignorados. La aceptación del acreedor y
del depositario deberá ser expresa.
Dentro de las investigaciones realizadas a entidades objeto de estudio, el
procedimiento para dejar un bien empeñado, es que el cliente entrega los bienes a
un valuador para que este los revise y determine las condiciones en que se
encuentra, si es sujeto a empeño, se le da un precio y de este monto se otorga un
porcentaje que varía en cada institución, algunas otorgan un setenta y cinco
(75%), otras un ochenta (80%), etc. del monto del avalúo , pero en ningún caso se
otorga el 100% del monto valuado, con el objeto que si se remata el bien, este se
haga con el 100%; obteniendo el porcentaje, que excedió al monto del avalúo
como una ganancia para la Casa de Empeño. Determinado el monto, se le indica
al cliente el plazo y los intereses que devengará durante este tiempo; el plazo que
se maneja también es variado ya que hay algunas empresas que tienen planes
por día, por semana, por mes; y a consideración del cliente, y dependiendo de la
necesidad que este posea podrá prorrogarse el plazo de manera verbal; plazo que
se prorroga por uno igual al inicialmente pactado, no pudiendo ser mayor ni
menor.
Ahora bien, si el cliente desea cambiar el plazo que se estipuló inicialmente
deberá cancelar totalmente el préstamo inicial sobre la prenda; y luego adquirir
otro préstamo con diferente plazo y diferente interés.
Cuando una persona acude a la Casa de Empeño a empeñar un bien, es
necesario firmar un contrato de prenda, éste es un contrato de adhesión, mediante
el cual el titular y la Casa de Empeño se sujetan a las cláusulas que lo integran.
La constitución de la prenda es necesaria para garantizar el pago del préstamo, ya
que, en caso que la cantidad otorgada o sus intereses no sean cubiertos
34
oportunamente, la institución podrá absorber la propiedad del bien y venderlo para
recuperar el dinero dado en préstamo.
El fundamento legal que determina lo que constituye la prenda es el articulo
880 del Código Civil, que faculta a gravar los bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de obligaciones.
3.3
Remate
Según lo que establece el artículo 914 del Código Civil, "Los bienes dados
en prenda podrán ser vendidos por el deudor siempre que la venta sea al contado,
que el precio cubra el total de lo adeudado y que previamente se de aviso al
acreedor.
Al hacer la venta deberá depositar el monto del crédito en el lugar donde
debe hacerse el pago, ya sea en el Juzgado de Primera Instancia o en un
establecimiento bancario, dentro de veinticuatro horas hábiles de haberse
celebrado, más el término de la distancia, en su caso, y dar inmediatamente aviso
al acreedor."
Según las investigaciones de campo realizadas las Casas de Empeño, no
realizan ningún remate de bienes, porque ya tienen empresas que les realizan la
compra al por mayor de los bienes que no fueron recuperados por los clientes, y
además indicaron que por respeto a los clientes evitan ponerlas a la venta pública.
En algunas otras Casas de Empeño el procedimiento consiste en colocar
los bienes que no fueron recuperados por los clientes, en un lugar visible dentro
del establecimiento, con el objeto de venderlos; cualquier interesado puede acudir
a realizar la compra.
35
Al efectuarse estos procedimientos se niega completamente al prestatario
la oportunidad para poder recuperar sus bienes.
El Monte de Piedad, fue creado mediante el Decreto Gubernativo número
2030, del 15 de octubre de 1937, como un departamento adscrito a el Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala, inicio sus operaciones el 21 de enero de
1938. Actualmente se rige bajo el Decreto número 92-73 del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad del Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala.
El artículo 1° de la Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad
del Crédito Hipotecario Nacional se establece que este es un departamento
adscrito al Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala y tiene por objeto realizar
operaciones de crédito prendario y fiduciario así como todas aquellas que sean
propias de entidades de esta naturaleza. Las operaciones que realice el Monte de
Piedad se regirán por las disposiciones de esta ley y por los Reglamentos y
normas que apruebe la Junta Directiva del Crédito Hipotecario Nacional de
Guatemala.
El artículo 2° indica que el Departamento de Monte de Piedad cuenta con
un capital de CIEN MIL QUETZALES (Q.100,000.00), aportado por El Crédito
Hipotecario Nacional, teniendo su sede en la capital de la República y, conforme
lo permitan sus recursos podrán fundar sucursales en la propia ciudad de
Guatemala y en los departamentos, con el fin de extender sus beneficios o la
mayor parte del territorio nacional.
36
El artículo 3° establece que La Junta Directiva de El Crédito determinará
anualmente las sumas que esta Institución invertirá en las operaciones del
Departamento de Monte de Piedad, procurando mantener un volumen de
operaciones adecuado al eficaz desarrollo del mismo.
El artículo 4° indica que El Crédito Hipotecario Nacional cargará al
Departamento de Monte de Piedad una tasa de interés anual calculada sobre el
monto de los recursos que invierta en el Departamento, de conformidad con el
artículo anterior, así como por el Capital del Departamento constituido de acuerdo
con el artículo 2°. Se dejarán de cargar estos intereses sobre el Capital cuando el
mismo esté completamente reembolsado con las utilidades que produzca
anualmente el Departamento de Monte de Piedad. Dicha tasa de interés será
fijada por la Junta Directiva de El Crédito, procurando que sea compatible con la
que se aplique a las operaciones pasivas de éste y la que el Departamento cobre
a los usuarios de sus préstamos, con base en el artículo 11 de la normativa legal.
El artículo 5° indica que para que exista un eficaz desenvolvimiento de las
actividades inherentes al Monte de Piedad, la Junta Directiva de El Crédito
Hipotecario Nacional emitirá los reglamentos y disposiciones pertinentes.
El artículo 6° El Monte de Piedad concederá préstamos prendarios dentro
de los límites que fije el Reglamento respectivo, sobre objetos y valores
susceptibles de ser pignorados.
No se pudo obtener información sobre el reglamento que maneja el Monte
de Piedad, ya que al momento de solicitarlo se manifestó que no es posible ya que
son normas internas de la institución por lo que se brindo la información de
manera verbal.
37
El artículo 7° establece el plazo máximo de los préstamos el cual es de
cuatro meses y podrá prorrogarse en la forma y condiciones que establezca el
Reglamento.
Las prórrogas de los plazos son por el mismo tiempo, ya que el Monte de
Piedad únicamente maneja un plazo de cuatro meses. Si el prestatario desea
prorrogar el plazo debe acudir a la agencia donde realizo el préstamo y realizar el
pago de interés y de forma automática se renueva su contrato.
El artículo 8° establece que el monto de los préstamos se concederá hasta
por un setenta y cinco por ciento (75%) del avalúo de la prenda. Las prendas
recibidas por el Departamento son inembargables.
El Monte de Piedad otorga hasta el setenta y cinco por ciento del monto
valuado, esto quiere decir que puede otorgar menos del monto valuado, por lo que
las prendas deben estar en buen estado para que puedan ser valuadas por un
monto alto. Indica también que las prendas que se encuentran dentro del
departamento de Monte de Piedad son inembargables y por ninguna circunstancia
es posible embargarla.
El artículo 9° se refiere a la boleta de empeño ya que por los préstamos
que otorgue el Departamento de Monte de Piedad se extenderá una boleta de
empeño, en la cual constarán las condiciones del préstamo; para los efectos
legales, tal documento tendrá fuerza contractual. Dichas boletas estarán exentas
de timbres fiscales y del requisito del registro en relación a los bienes pignorados.
La boleta de empeño es el documento contractual por medio del cual las
partes se obligan recíprocamente y celebran un contrato de prenda.
38
El artículo 10° establece que en caso de pérdida o deterioro de la boleta
de empeño, el Departamento de Monte de Piedad podrá reponerla a solicitud
escrita del interesado, quedando las boletas objeto de la reposición, sin efecto
legal y sin causar costo alguno al prestatario.
Artículo 11° indica que El Departamento de Monte de Piedad concederá
los préstamos prendarios al tipo de interés que establezca la Junta Directiva de El
Crédito, con aprobación previa de la Junta Monetaria. Podrá acordarse diferentes
tasas de interés según la naturaleza de los préstamos. Los préstamos hasta de
UN QUETZAL (Q.1.00) no devengarán intereses.
La tasa de interés real que maneja el Departamento de Monte de Piedad
es del tres punto cinco por ciento mensual sobre el monto del préstamo. Adicional
se le cobra el uno por ciento de interés sobre el avalúo, más otros gastos
administrativos y un seguro de vida que la prima va dependiendo del monto del
préstamo.
El artículo 12° indica que los intereses se calculan mensualmente y se
cobrarán al cancelarse el préstamo o prorrogarse el plazo del mismo. Para estos
efectos, todo mes calendario principiado será considerado como vencido.
El artículo 13° establece que la tasación de las prendas será hecha por el
personal del Departamento a quien expresamente dé esas atribuciones la Junta
Directiva de El Crédito. En este caso no habrá derecho al cobro de ninguna
comisión o remuneración adicional por el avalúo.
Para casos especiales, se podrán contratar los servicios de expertos valuadores.
De cada tasación deberá dejarse constancia detallada y firmada por la persona
que la efectúe. En todo caso, quien efectúe el avalúo de prendas, será
39
responsable del valor asignado a los objetos que se admitan en prenda y quedará
obligado a resarcir a la Institución las pérdidas que le fueren irrogadas a ésta por
error, omisión, dolo, culpa o negligencia en la apreciación de la calidad, cantidad o
valor de las cosas.
El artículo 14° establece que para la tasación de los objetos que serán
motivo de prenda, se tomarán en cuenta por lo menos, los siguientes aspectos:
a) Su estado actual.
b) Su valor comercial.
c) Su forma de adquisición y valor, si lo hubo por compra.
d) Facilidad con que pueda venderse, y
e) Si pueden sufrir demérito por la acción del tiempo o por causas inherentes a su
propia naturaleza. En tal caso, dichas circunstancias determinarán la reducción del
avalúo correspondiente.
El artículo 15° indica que para asegurar la responsabilidad de las personas
que efectúan tasaciones, la Junta Directiva de El Crédito, dictará las disposiciones
pertinentes, con la finalidad de poder responsabilizar al valuador por el monto
otorgado a las prendas y aplicar las sanciones correspondientes.
El artículo 16° establece que el incumplimiento de la obligación da derecho
ipso-jure a El Crédito Hipotecario Nacional para rematar las prendas. El Monte de
Piedad procederá al remate de las garantías en pública subasta, después de
transcurridos sesenta días de la fecha en que haya vencido los plazos de los
préstamos. Los remates serán efectuados por el funcionario que designe la Junta
Directiva de El Crédito, la que reglamentará las formalidades y determinará las
bases de los mismos.
40
El artículo 17° indica que los avisos de remate deberán publicarse en el
Diario Oficial y por lo menos en dos diarios de mayor circulación, con anticipación
no menor de quince días, para que la población tenga conocimiento de la subasta.
El artículo 18° indica que el deudor tendrá el derecho a prórroga de su
crédito hasta un día hábil antes de la fecha en que deba efectuarse el remate de
las prendas correspondientes.
El artículo 19° establece que el deudor tendrá preferencia sobre otros
postores para recuperar su prenda, en el instante de salir la misma a subasta en el
remate respectivo y, en ese caso, la adjudicación se la hará por el precio base. Si
no hubiere postores, el Departamento de Monte de Piedad se adjudicará la prenda
en propiedad.
El artículo 20° establece que cuando se adjudica la prenda al mejor postor,
el Departamento de Monte de Piedad extenderá el recibo correspondiente, el cual
constituye pleno y legítimo título de propiedad.
Artículo 21° indica que el exceso que se obtenga sobre el valor base de
las prendas en los remates que se realicen, será devuelto al usuario de crédito
respectivo, siempre que lo solicite a los seis meses siguientes a la fecha de la
subasta, deduciendo el diez por ciento para el Fondo de Reserva del
Departamento; pasado este término, dicho exceso quedará a favor del
Departamento de Monte de Piedad.
El artículo 22° establece que cuando los dueños lo soliciten por escrito,
con firma legalizada ante Notario Público, el Departamento de Monte de Piedad
podrá proceder a subastar objetos empeñados aun cuando no hubiere vencido el
41
plazo de préstamo. La comisión que se cobre por este servicio será fijada por la
Junta Directiva de El Crédito, pero en ningún caso será inferior a los gastos
ordinarios de remate.
El artículo 23° indica que El Departamento de Monte de Piedad organizará
la venta comercial corriente, Venta Libre, de las prendas no realizadas en remate.
Las prendas que estuviesen formando parte de la garantía de un mismo préstamo
podrán ser individualizadas para su venta. Los precios de venta serán fijados por
los funcionarios que para el efecto faculte la Junta Directiva de El Crédito. Los
recibos que se extiendan con motivo de las ventas constituirán pleno y legítimo
título de propiedad.
El artículo 24° dice que los bienes podrán permanecer a la venta libre por
el término que fije la Junta Directiva. Si al finalizar el plazo no se hubieren vendido,
se hará una realización de los mismos sobre la base que fije la Junta Directiva y
se deducirán las responsabilidades que procedan por las pérdidas ocurridas.
El artículo 25° establece que cuando los bienes recibidos en prenda
sufrieren pérdida total imputable a El Crédito Hipotecario Nacional, éste estará
obligado a resarcir al propietario el valor en que éstos hubieren sido valuados. El
Departamento no asumirá ninguna responsabilidad por el deterioro que sufran los
bienes por acción del tiempo o por su naturaleza.
El artículo 26° dice que El Monte de Piedad queda facultado para
conceder préstamos fiduciarios exclusivamente para la adquisición de bienes en
venta libre, llenando los requisitos establecidos en el Reglamento.
42
El artículo 27° establece que el ejercicio contable del Departamento de
Monte de Piedad será el mismo que rija para el Crédito Hipotecario Nacional de
Guatemala. Las utilidades que anualmente produzca el Departamento servirán
inicialmente para reintegrar a El Crédito Hipotecario Nacional el aporte de Capital,
y después de reembolsado dicho aporte, para incrementar sus propias reservas de
Capital. En caso de que los resultados económicos del Departamento de Monte de
Piedad reportaren pérdidas en el ejercicio anual correspondiente, las mismas
serán absorbidas por las utilidades que le corresponden al Estado, de conformidad
con el inciso "A' del artículo 5°. del Decreto Gubernativo 1040 y si éstas no fueren
suficientes para cubrir la pérdida. El Crédito lo comunicará al Ministerio de
Finanzas Públicas para su inclusión en el Presupuesto General de la Nación del
próximo ejercicio fiscal para su reembolso.
Artículo 28° indica que El Departamento de Monte de Piedad llevará su
contabilidad separada y elaborará los registros contables y estadísticos que fuere
necesario y sus resultados se consolidarán con los de El Crédito. Estará sujeto a
las normas de fiscalización y control de El Crédito Hipotecario Nacional.
El artículo 29° indica que la Auditoría Interna de El Crédito Hipotecario
Nacional es la encargada de fiscalizar y vigilar todas las operaciones del
Departamento de Monte de Piedad.
El artículo 30° establece que El Departamento de Monte de Piedad queda
exceptuado del pago de impuestos fiscales y municipales vigentes o que puedan
establecerse en el futuro.
El Artículo 31° indica que los casos no previstos en la presente ley, serán
considerados y resueltos por la Junta Directiva de El Crédito Hipotecario Nacional.
43
El artículo 32° indica que se derogan los Decretos Gubernativos 2030,
2401, 2431, 2616 y 2773 y cualquier otra disposición en cuanto se oponga a la
normativa jurídica.
Artículo 33° establece que los préstamos que sean prorrogados durante la
vigencia de esta ley, quedan sujetas a la misma.
CAPÍTULO CUARTO
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS CASAS DE EMPEÑO Y SU
VINCULACION CON LA COMISION DE HECHOS CALIFICADOS COMO
DELITOS
La comisión de hechos calificados como delitos realizados por las Casas
de Empeño, es un fenómeno conocido por toda la sociedad. A pesar de ser
instituciones la cual su objeto es necesario para una sociedad en pobreza extrema
como la nuestra, no cuentan con una normativa específica que las regule y por lo
tanto no existe una institución que las supervise y controle y por lo tanto no
cumplen con tal finalidad.
Las Casas de Empeño en Guatemala, han tenido un numeroso
crecimiento en el comercio, creándose como entidades mercantiles pero
evadiendo ciertas responsabilidades atentando contra la seguridad jurídica y
aprovecharse de la situación ventajosa de las personas que acuden a solicitar su
servicio.
La sociedad en la que vivimos tiene una vital incidencia en la conducta de
las personas y obviamente en la conducta criminal, Estamos pasando por una
situación de desesperación colectiva, de muy escasas o nulas oportunidades de
trabajo, de pérdida de valores como la solidaridad, la honestidad, la justicia.
Nuestra sociedad con sus enormes equivocaciones, está creando futuros
delincuentes: centenares de niños y jóvenes cada día se ven tentados por el
deseo de conseguir de cualquier forma los medios para satisfacer sus
necesidades económicas y así poder contribuir al sustento familiar.
45
46
La pobreza de las familias guatemaltecas crea necesidades insatisfechas
que conducen al deseo de tomar cualquier medida, incluso al margen de la ley,
para remediar esta situación. Hurtos y robos, de vehículos, dinero, teléfonos
celulares, joyas, televisores, electrodomésticos, etc., en la mayoría de los casos
son productos de la desesperación por conseguir dinero rápido para cubrir
necesidades primarias urgentes como el pago de la energía eléctrica, el agua, los
gastos de alimentación diaria o problemas de salud.
La crisis económica conduce al desempleo produciendo desesperación
en las personas. Los delitos contra la propiedad aumentan en épocas de
depresión y, sostienen los estudiosos que los delitos se dirigen más a las cosas
que al dinero mismo. Este es el ambiente propicio para la comisión de delitos
contra el patrimonio que no pocas veces están acompañados de resultados de
muerte, lesiones graves y otros.
Las Casas de Empeño están al alcance de toda la población ya que no
requieren de tanta formalidad para otorgar un préstamo más que una garantía que
puede materializarse con cualquier bien que poseemos; esto, considerando la
urgencia, la situación de desesperación de las personas ante los acontecimientos
mencionados y la dificultad para acceder a un préstamo a través de una entidad
financiera, ya que estas entidades solicitan una serie de requisitos que por lo
regular las personas no cumplen y se les hace muy difícil aplicar a los créditos
bancarios.
Debemos tomar en cuenta que los hechos punibles cometidos a través de
la realización de un empeño, son consecuencia de los factores sociales y
económicos que ya se mencionaron, y son causa de nuevos hechos punibles que
involucran tanto al que empeña un bien obtenido por una vía delictual como a los
47
propietarios y empleados de la Casa de Empeño que, omiten solicitar un
documento que acredite la propiedad del bien dado en prenda con la intención de
conseguir una ventaja económica, aceptan la garantía mueble obtenida
ilícitamente. Así se va tejiendo una red de hechos criminosos que cada día se
agranda más y más.
Algunos tipos penales vinculados a las actividades mercantiles realizados
por las casas de Empeño son:
4.1
La Usura:
Según nuestro Código Penal en su artículo 276 establece: "Comete el
delito de usura quien exige de su deudor, en cualquier forma, un interés mayor
que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado con la
prestación, aun cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras
denominaciones.
El responsable de usura será sancionado con prisión de seis meses a dos
años y multa de doscientos a dos mil quetzales".
Las partes se encuentran ante un contrato, es decir, un acuerdo de
voluntades, donde una de las partes se hace prometer una contraprestación
desproporcionada con relación a la prestación otorgada.
Si bien la usura ha sido clasificada originariamente como el cobro excesivo
de intereses, vemos que actualmente esta figura se ha extendido y abarca otras
situaciones como las que nuestro Código Penal contempla. Es preciso
comprender que este hecho punible tan distintivo, por lo general nace de un
contrato civil, un contrato mercantil, etc. En consecuencia, entramos dentro del
48
ámbito de la libertad contractual, basada en el principio de la autonomía de la
voluntad, lo cual hace un tanto complicado fundamentar la incriminación de la
usura.
Es necesario proteger el patrimonio del más débil o necesitado de la
ambición desmedida de personas inescrupulosas es el fundamento de la figura
penal de la usura. Entendemos que la usura además de traducirse en un grave
perjuicio al patrimonio de una persona, menoscaba el estado de confianza en el
derecho y la seguridad jurídica; por lo tanto, en las relaciones jurídicas y en las
transacciones comerciales, el Estado debe regular y sancionar eventualmente este
hecho.
Lo relevante en este hecho es que una persona explotando la necesidad,
la ligereza o inexperiencia de otra, se hace prometer u otorgar una
contraprestación desproporcionada con relación a la prestación que da. Es preciso
tener presente que para la configuración de la conducta típica de la usura, debe
existir una acción por parte del autor, tendiente a lograr la obtención de esta
contraprestación desproporcionada, es decir, debe haber dolo, aunque,
extrañamente es la víctima quien busca y paga al usurero, supuestamente, con
toda libertad. Supuestamente, porque en el fondo, su situación de necesidad o de
inexperiencia le ciega y se ve obligada a dar su consentimiento.
En el caso de las Casas de Empeño, la situación señalada podría darse,
puesto que normalmente acuden a ellas personas en estado de necesidad y se
crea un ambiente ideal para que el prestamista se aproveche de esta situación.
Pasa que, cuando una persona acude a una Casa de Empeño, lleva
consigo el bien más valioso que posee para entregarlo en garantía del préstamo
49
que requiere urgentemente. Las Casas de Empeño, aunque cuentan con un
valuador para la tasación del bien, en su mayoría, incumplen esta norma y dejan a
su arbitrio la valoración de la cosa a ser prendada y del monto del dinero a dar en
préstamo.
Las Casas de Empeño cobran un interés aproximado del veinte por ciento
mensual, disfrazado de un porcentaje de interés, seguro de almacenaje, gastos
administrativos, seguros de vida, etc. entre otros volviéndose demasiado el pago
que las personas deben de realizar para recuperar sus bienes, conllevando con
esto a que las personas decidan ya no recuperar sus bienes y la Casa de Empeño
se queda con estos, obteniendo ganancias muy grandes por la obtención de un
préstamo.
Algunas formas de usura reconocidas por la doctrina son: la usura de
crédito, que es la más tradicional, consiste en la percepción de intereses
desmesurados., se encuentra la usura real, es aquella en la que no interesa que
sea un préstamo, una compraventa o una permuta, solo es penalmente relevante
la desproporción entre lo que se da y lo que se exige del contratante y por último
se encuentra la usura social que se traduce en una serie de actividades
consistentes en el alza arbitraria de precios y maniobras con incidencia en el
régimen de abastecimiento en forma inmediata, y, en una más mediata, en el
curso normal de las relaciones económicas regidas por la ley de la oferta y la
demanda.
4.2
Defraudación Tributaria:
El articulo 358 A del Código Penal establece: "Comete delito de
defraudación tributaria quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o
50
cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la administración tributaria en la
determinación o a el pago de la obligación tributaria de manera que produzca
detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis
años, que graduará el Juez con relación a la gravedad del caso, y multa
equivalente al impuesto omitido.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá además
de las penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio
nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas".
El artículo 358 B, regula los casos especiales de defraudación tributaria, en
el que se establece: — Incurrirá en las sanciones señaladas en el artículo anterior:
1.
Quien utilice mercancías, objeto o productos beneficiados por exenciones o
franquicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la
exención o franquicia, sin haber cubierto los impuestos que serían aplicables a las
mercancías, objetos o productos beneficiados.
2.
Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal
o el pago de tributos. Se entiende que actúa en forma clandestina quien estando
obligado a ello, carezca de patente de comercio, no lleve libros de contabilidad,
registros contables o no teniendo establecimiento abierto al público ejerce
actividades comerciales y no tenga patente de comercio o teniéndola no lleve
libros de contabilidad que requieren el Código de Comercio y la Ley del Impuesto
al Valor Agregado.
51
3.
Quien falsifique, adultere o destruya sellos, marchamos, precintos, timbres
u otros medios de control tributario, les dé un uso indebido o permita que otros lo
hagan.
4.
Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías, u
omita la indicación de su destino o procedencia.
5.
Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no está
autorizado por la Administración Tributaria, con el ánimo de afectar la
determinación o el pago de los tributos.
6.
Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la
determinación o el pago de tributos.
7.
Quien falsifique en los formularios, recibos y otros medios para comprobar
el pago de tributos, los sellos o las marcas de operación de las cajas receptoras
de los bancos del sistema, de otros entes autorizados para recaudar tributos o de
las cajas receptoras de la Administración Tributaria.
8.
Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en
máquinas registradoras o tinnbradoras, los sellos fiscales y similares. Si este delito
fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica,
buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los
participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al
monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionará a la
persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio.
52
9.
El contribuyente del Impuesto al Valor Agregado que, en beneficio propio o
de tercero, no declare la totalidad o parte del impuesto que cargó a sus clientes en
la venta de bienes o la prestación de servicios gravados, que le corresponde
enterar a la Administración Tributaria, después de haber restado el
correspondiente crédito fiscal.
10.
El contribuyente que para simular la adquisición de bienes o servicios
falsifica facturas, las obtiene de otro contribuyente, o supone la existencia de otro
contribuyente que no hizo realmente, con el propósito de desvirtuar sus rentas y
evadir, disminuir la tasa impositiva que le tocaría cubrir o para incrementar
fraudulentamente su crédito fiscal; el contribuyente las extiende".
Se trata de un hecho punible contra el fisco que lesiona la economía
nacional, desequilibra la competencia leal que debe presidir entre comerciantes y
repercute negativamente en toda la sociedad.
En Guatemala existen muchas personas se dedican al préstamo prendario
sin formar en el sentido jurídico una sociedad, una empresa o Casa de Empeño,
es decir, trabajan informalmente. En este caso específico, la persona que da en
préstamo dinero y a cambio recibe un bien como garantía, está realizando una
operación comercial por lo tanto tiene obligaciones legales que cumplir entre ellas
las tributarias, más aún cuando esta actividad la realiza profesionalmente,
habitualmente, pues la ley lo considera comerciante.
Se puede decir que muchas de las Casas de Empeño no existen
jurídicamente y por ende evaden impuestos y obligaciones en general que
lesionan bienes jurídicos de interés social como la hacienda pública. Además de
evadir impuestos que, como ya mencionamos, produce grandes perjuicios a toda
53
la economía nacional, estas casas clandestinas dejan al usuario o cliente en la
más completa desprotección y atentando así contra la seguridad jurídica que tanto
anhela el Derecho. Es interés de la comunidad cumplir con sus fines y garantizar
los derechos individuales y sociales debe exigir el aporte de todos.
4.2
Lavado de Dinero u Otros Activos:
El objeto de la ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos es prevenir,
controlar vigilar u sancionar el lavado de dinero u otros activos provenientes de la
comisión de cualquier delito.
El artículo 2 del Decreto 19-2002, Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros
Activos, establece: "Comete el delito de lavado de dinero u otros activos quien por
sí, o por interpósita persona:
1.
Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con
bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión
este obligado a saber, que los mismos son productos, proceden o se originan de la
comisión de un delito;
2.
Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que
por razón de su cargo, empleo, oficio profesión este obligado a saber, que los
mismo son productos, proceden o se originan de la comisión de un delito.
3.
Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la
ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de
derecho relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo,
empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de
la comisión de un delito".
54
Uno de los principales objetivos por lo cual surge el tipo penal de lavado
de dinero u otros activos es porque dicha actividad afecta la estabilidad económica
de una sociedad, generando consecuencias negativas para su desarrollo, como lo
son el alto grado de corrupción administrativa, deterioro en la moral social,
violencia interna, deterioro en su imagen tanto nacional como internacional,
inflación, problemas cambiarios, competencia desleal y desempleo, al extremo de
llevar a la quiebra a muchas empresas honradas. Debemos tomar en cuenta que
si la estabilidad económica de un país produce un resultado negativo, no afecta
únicamente a un sector sino a una sociedad completa.
Dentro de lo que establece la ley de lavado de dinero u otros activos, se
enumeran las personas que se encuentran obligadas de presentar sus informes a
la Intendencia de Verificación Especial, quien es la encargada de presentar la
denuncia.
La ley establece las sanciones que deben imponerse a las personas
obligadas que no presenten los informes correspondientes y denuncia sobre
actividades sospechosas a este departamento que se encuentra ubicada dentro
de la organización de la Superintendencia de Bancos.
El principal objetivo por el cual la persona obligada debe remitir su informe
de cada cliente o denuncia sobre actividades sospechosas, es para establecer la
veracidad de la información requerida a sus clientes, proveedores y otros. Es
mediante estos informes que el ente supervisor puede presentar denuncia si
considera que existen los elementos necesarios para tipificar el delito de Lavado
de Dinero u otros activos. Es importante requerir los formularios cuando las
transacciones exceden del monto de $10,000.00 o su equivalente en quetzales.
55
Los mismos son proporcionados a través de la Intendencia de Verificación
Especial (IVE),
Se puede establecer que para constituir una Casa de Empeño es
necesario contar con un capital bastante alto, ya que el costo de cada apertura de
una agencia oscila entre un millón de quetzales y hay empresas que tienen
sucursales en varios lugares de la República de Guatemala.
Las Casas de Empeño sirven como centros de lavado de dinero y como el
lugar perfecto al que van a parar objetos robados, dichas empresas deberían
fungir como una salvación para quienes enfrentan dificultades económicas y se
han convertido ahora en los lugares perfectos para el crimen organizado, ya que
en torno a ello no existe ningún tipo de regulación.
Las Casas de Empeño inician operaciones sin que se encuentre regulado
su funcionamiento, ni la procedencia de los fondos con que se constituirá la
empresa o se verifique el origen de los objetos que ahí se empeñan y sirven para
lavar dinero proveniente del crimen organizado.
Para la mayoría de los guatemaltecos, las Casas de Empeño son una
salvación inmediata a los problemas económicos; sin embargo, estas figuras de
préstamo tienen implícito el riesgo de lavado de dinero, dada la rentabilidad de
este tipo de negocios derivada de la necesidad de la gente que no tiene acceso a
la banca comercial, en los últimos años ha sido abrupto el crecimiento de las
Casas de Empeño.
56
Cualquier persona, aún con recursos de dudosa procedencia, lleva a cabo
actividades en apariencia lícitas, pero además que los objetos robados puedan ser
vendidos en las Casas de Empeño.
Se debe tomar en cuenta que este sector no es exclusivo para dicha
actividad, pues se ha visto que el lavado de dinero ha infiltrado a cualquier actividad
empresarial que exista dentro el mercado. Por ello consideró necesaria la
regulación de las Casas de Empeño. La apertura de un establecimiento de este tipo
es relativamente sencilla. Basta con tener un local, un mostrador o un escritorio
para empezar a operar de manera informal.
La actividad comercial de las Casas de Empeño y su vinculación con la
comisión de hechos punibles y la naturaleza de estos hechos hace necesaria
entonces la creación de una normativa jurídica en la cual se incluya entes que
fiscalicen las operaciones comerciales de estas empresas, o a través de
supervisores que trabajen en colaboración con comisiones mixtas de fiscalización
como las que con este trabajo se quiere proponer.
CAPÍTULO QUINTO
ANALISIS JURÍDICO DE LAS CASAS DE EMPEÑO Y MONTE DE PIEDAD EN
GUATEMALA Y SU IMPORTANCIA DE UNA REGULACIÓN LEGAL
ADECUADA
Las Casas de Empeño han tenido, en los últimos tiempos un crecimiento
bastante importante, debido al servicio que prestan, sobre todo para aquellas
personas que carecen de condiciones necesarias para calificar como sujetos de
un crédito bancario, ya sea personal o hipotecario.
En los últimos años se ha incrementado la utilización de las llamadas
Casas de Empeño, mismas que han venido a llenar el vacío que deja el sistema
bancario nacional, ya que a ellas acuden todo tipo de clientes que en muchas
ocasiones por razones laborales, financieras o de otra índole no tienen acceso a
créditos bancarios o simplemente es su costumbre por la rapidez del servicio
acudir a este tipo de empresas.
Está claro que esta forma de abastecerse de crédito crece y florece, sobre
todo porque los sistemas bancarios formales destinados a cumplir esta función
han sido incapaces para desempeñar esta tarea, entre otros factores por la
reducción de la actividad industrial, comercial y de servicios, por la caída en la
capacidad de consumo de la población que afectan no sólo el éxito bancario sino
la posibilidad de la existencia como nación, pero también porque los requisitos
para obtener un crédito son difíciles de cumplir para la mayoría de la población.
Causas a las que debemos agregar la reducción de la capacidad adquisitiva de
muchos guatemaltecos.
57
58
Ante estas situaciones se está ocupando este espacio una tupida red
informal de casas de empeños y prestamistas que trabajan con regulaciones
inexistentes.
El surgimiento de las Casas de Empeño, sobre las que no existe una
regulación de su actividad, ocasiona el que los usuarios queden muchas veces
indefensos porque el estado no tiene un control de estos establecimientos.
Por eso es necesario establecer que controles y regulación que permitan
tener certeza de que las actividades que se establecen entre particulares no
vulneren el derecho de los más desprotegidos.
En muchas ocasiones los usuarios son objeto de abuso y de cobro de
exorbitantes porcentajes de intereses, sin que puedan reclamar contra estos, ya
que se amparan en la autonomía de la voluntad con que presuntamente se llevó a
cabo el negocio jurídico.
En Guatemala existen más de ciento cincuenta sucursales o agencias de
Casas de Empeño, lo que ha creado un acercamiento de las mismas al público en
general, siendo por ende necesario regular su funcionamiento en virtud de las
cantidades de dinero que las mismas manejan.
A pesar que el Código Civil regula el contrato de mutuo, así como las
diversas garantías que se pueden prestar para asegurar el cumplimiento, se hace
imperativo regular entidades que se dedican permanentemente a otorgar créditos
a cambio de percibir intereses por los mismos o bien en caso de incumplimiento
adjudicarse bienes que hayan garantizado estos créditos.
59
La regulación de las Casas de Empeño dotara de certeza jurídica a las
personas que utilizan sus servicios, y evitara que el contrato contenga cláusulas
leoninas ni intereses usurarios, creando un sistema competitivo, evitando el
enriquecimiento sin causa o indebido, que se dé en perjuicio de otras personas y
protegerá a las personas contra los daños y perjuicios que les pudiera provocar
por e! abuso de estas entidades.
Debido a la actividad permanente es que se hace necesario que sea la
Superintendencia de Bancos regulada por la Ley de Supervisión Financiera, la
encargada de supervisar e inspeccionar a estas instituciones de crédito, con el
objetivo que sus funciones se lleven a cabo dentro del marco legal y con respecto
a los derechos de los usuarios.
Es de interés público que se emita una ley adecuada a la realidad
económica y social que vivimos, que regule la instalación y operación de los
establecimientos cuyo objeto sea ofertar al público la celebración de contratos de
mutuo con interés y garantía prendaria.
CONCLUSIONES
1. Las Casas de Empeño y Monte de Piedad son establecimientos que se
dedican a otorgar créditos inmediatos recibiendo como garantía bienes
muebles, con el objeto de satisfacer necesidades momentáneas y urgentes
de la población carente de bienes inmuebles, avales o trabajos fijos que
impiden calificar como sujetos de un préstamo bancario, ya sea fiduciario o
hipotecario.
2. Algunos países ya cuentan con normativa jurídica la cual regula las Casas
de Empeño, ya que han observado la importancia y el crecimiento que han
tenido estas entidades que brindan un servicio a la población a través de
contratos de mutuo con interés y garantía prendaria.
3. Las Casas de Empeño no cuentan con una norma jurídica que regule su
funcionamiento por lo que aplican lo dispuesto al mutuo y la prenda común
según lo establece el Código Civil. Mientras que el Monte de Piedad tiene
su regulación legal vigente en la Ley Orgánica del Departamento de Monte
de Piedad del Crédito Hipotecario Nacional, decreto 92-73 del Congreso de
la República de Guatemala.
4. Las Casas de Empeño realizan actividades comerciales que se vinculan a
la comisión de hechos calificados como delitos al colocar un interés
desproporcionado en el cobro de sus servicios, así como la defraudación
tributaria al no cumplir al pago de los impuestos que le corresponde y al
lavado de dinero o otros activos, ya que se desconoce la procedencia de
los fondos con lo que se inicia las actividades comerciales de estas
entidades de crédito prendario.
61
62
5. Las Casas de Empeño han tenido un importante crecimiento en el país ya
que la demanda que existe en la utilización de este servicio se ha
incrementado en los últimos tiempos debido al poco acceso que se tiene
para acudir al sistema bancario, es importante la regulación adecuada de
las actividades que realizan estas entidades, con el objeto de proteger a los
usuarios en los abusos que se pudieran cometer.
RECOMENDACIONES
1. Para enriquecer la norma que dispone regulas las Casas de Empeño en
Guatemala, se puede tomar como base las legislaciones vigentes en otros
paises, con el fin de poder crear una normativa completa en la que se
establezcan todos los aspectos importantes a tener en cuenta en relación a
las Casas de Empeño.
2. Debido a que el Monte de Piedad cuenta con una regulación legal a través
de la Ley Orgánica del Departamento del Monte de Piedad, deberá
derogarse esta normativa jurídica para poder sujetarse a las disposiciones
de la ley que regule las Casas de Empeño en general en Guatemala.
3. Realizar una inspección por parte del Ministerio Público y la Intendencia de
Verificación Especial, en relación a las actividades que realizan las Casas
de Empeño para verificar si contribuyen o realizan actividades delictivas.
4. Aprobar la ley que dispone Regulas las Casas de Empeño en Guatemala
para que las empresas que se dedicar a otorgar créditos con interés y
garantía prendaria puedan sujetarse a las disposiciones que la presente ley
regule.
63
BIBLIOGRAFIA
1. Cabanellas de Torres, Guillermo.(1,981). Diccionario de Derecho Usual.
Editorial HELIASTA, S.R.L. Buenos Aires, República de Argentina, 16a
Edición.
2. Cabanellas de Torres, Guillermo. (2001). Diccionario Jurídico Elemental.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta.
3. Chávez Zepeda, Juan José. (2003). Módulos de Auto aprendizaje. Como se
elabora un Proyecto de Investigación. Guatemala. Editorial Mundicolor.
4. Chinchilla Pinto, Sergio Augusto. (1989). Montes de Piedad y su Control en
Auditoria. Tesis de Graduación Profesional presentada a la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
5. De Palomar, Miguel Juan. (1999). Diccionario para Juristas. México, Distrito
Federal. Editorial Oxford.
6. Editorial Océano. (2006). Diccionario de la Lengua Española. España.
7. Espín Canovas, Diego. (1975). Manual de Derecho Civil Español. Editorial
Revista de Derecho Privado, Editorial de Derecho Financiero.
8. Gatti, Serafino. (2003). Los orígenes del Monte Piedad en PIGNUS Revista
Internacional de Crédito Prendado. Número 20, Volumen XIII.
65
66
9. López y López, Angel M., Montes Penades, Vicente y otros. (1994).
Derechos Reales y Derecho Inmobiliario Registral. Valencia España.
Editorial Tirant lo Blanch.
10.Ossorio Manuel. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas
Sociales. 27a Edición, Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo
Cabanellas de las Cuevas. Editorial Hetiasta.
11. Portillo Matta, Ileana Violeta. (2000). Las Casas de Empeño y la Necesidad
de su Regulación. Tesis de Graduación Profesional presentada a la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos
de Guatemala_
12.Suárez, Jorge Alberto. (2004). Breve Historia de los Montes de Piedad en
Argentina y Latinoamérica. Número 21. Volumen XIV.
13.Salazar, Gilberto. (2009). Exposición de Motivos, Código Civil. Ediciones
Jurídicas Especiales.
14. Sánchez Bejarano, Manuel. (1999). Obligaciones Civiles. México, Distrito
Federal. Editorial Oxford..
67
Legislación:
15.Código de Comercio. Decreto Ley 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala.
16.Código Civil. Decreto Ley 106 del Congreso de la República de Guatemala.
17.Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
18.Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107 del Congreso de la
República.
19.Decreto Gubernativo 2030.
20.Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos. Decreto 67-2001 del
Congreso de la República de Guatemala.
21.Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad del Crédito Hipotecario
Nacional de Guatemala. Decreto 92-73 del Congreso de la República de
Guatemala.
http/7:www.
22.www.eumed.net. (Consultado el 10 de junio de 2010).
23.www.monografias.com.Contratos de Derecho. (Consultado el 14 de junio de
2010).
24.www.antecedentes.net (Consultado el 04 de agosto de 2011).
Descargar