Socialismo y Cuestión social

Anuncio
TRABAJO DE HISTORIA
ENSAYO
El Socialismo y la Cuestión Social
La aparición del socialismo y otras ideologías sociales y sindicales no es un mal como muchos denuncian,
sino más bien, una solución y aporte para un mundo más igualitario y justo. Que la historia lo muestre como
utópico, puede ser, pero que los fuertes hayan tratado de suprimirlo, jamás. El tiempo ha dado la razón, aún
contra todos los males de los países capitalistas por eliminarlo. El socialismo ha sobrevivido y debe haber
algunas razones para aquello.
Primero, una contextualización histórica sobre la cuestión social y el socialismo. Luego las razones para
considerar la aparición del socialismo y la crisis de las clases como un hecho fundamental de la histórica
contemporánea.
La Cuestión Social y el nacimiento de una nueva Sociedad
La inminente expansión y triunfo de la economía capitalista en Europa, trajo consigo a América y el mundo la
imposición del modelo liberal y el individualismo: había vencido el capitalismo.
En Inglaterra a finales del siglo XVIII, este capitalismo da origen a una de las revoluciones que marcaron el
inicio de una nueva era: La Revolución Industrial. Ésta en producida por la falta de mano de obra y la
abundancia de materias primas, por la tanto, el proceso de realización del producto final era lento. Fue así
como nació la máquina para hacer el trabajo del hombre en la manufactura de dichos bienes.
Hasta allí todo bien; crecía la economía, se inventaban nuevas máquinas, etc. Pero pronto la abundancia de
máquinas provocó la falta de fuentes de trabajo para la mano de obra, es decir, empezó a crecer la cesantía. A
esto hay que agregar que la revolución industrial tuvo sus efectos en el campo (revolución agrícola), por el
proceso de industrialización, y que tuvo directa relación con el éxodo rural − urbano que se vivió en aquella
época. Esto agregado a que los dueños de grandes industrias y grandes capitalistas abusaban de sus obreros,
con bajas remuneraciones, sin seguridad social y largas jornadas laborales.
Clases sociales de la época
La burguesía se consolidaba como la principal clase social de la época, la que tenía en su poder el capital y
controlaba las industrias y fábricas.
Por el contrario, en las clases bajas, los artesanos, campesinos y obreros, sometidos al trabajo industrial,
empezaron a formar una nueva clase social que pronto s empezaría a llamar el proletariado o la clase obrera.
También se podrían clasificar las clases sociales en quienes tenían capital como para llevar a cabo una
empresa. Estos eran los burgueses, los capitalistas. Quienes no tenían capital se vieron obligados vender su
fuerza de trabajo en las industrias a cambio de un pago, salario. , por aquella actividad, son los denominados
obreros.
El socialismo como solución al conflicto
1
La cuestión social surge a mediados del siglo XIX como consecuencia de los procesos industriales generados
por le sistema capitalista. Esta idea se refiere a todas las injusticias que se cometían con la clase obrera y
buscaba soluciones para frenar esta delicada situación social que vivían los trabajadores. Es entonces cuando
surge el socialismo como una solución al problema social.
El socialismo nació como solución al conflicto social. Algunos intelectuales progresistas de la época
presentaron alternativas al problema basadas en la solidaridad y la justicia en la distribución de bienes.
En primera instancia el socialismo utópico, creía que los burgueses serían capaces de darse cuenta que era
necesario un cambio social con respecto al trabajo, pero lógicamente esta propuesta no fue atendida. Se llamo
utópico por lo irrealizable de dichas ideas. Ciertamente uno se puede dar cuenta de que era mucho pedir, para
los ambiciosos burgueses de dicha época, pero era lo más lógico en circunstancias ideales para la solución del
conflicto. Pero aún faltaba que la idea sea más concreta. Entre los impulsores de este socialismo estaban
Claude Henri de Rouvroy, Robert Owen, Charles Francoise Fourier, Pierre Proudhon y Luis Blanc, todos
grandes intelectuales, de buena situación económica y que soñaban con una sociedad igualitaria, basada en la
bondad del hombre.
El socialismo científico o marxista, impulsado por Marx y Engels, es una doctrina más rígida y más real,
donde los postulados fueron desarrollados en un manifiesto (Manifiesto Comunista), en el que apoyaban su
tesis con fuertes argumentos de tipo político, social y económico. Se basaban en los denominados
materialismos, el dialéctico y el histórico. El primero producto de las continuas contradicciones que existen en
las cosas según su naturaleza: fuerte − débil, positivo − negativo, proletarios − proletariado, etc. El segundo se
basa en las continuas disputas históricas en la sociedad con respecto al materialismo dialéctico. Así se explica
cómo la lucha de las clases es el hecho fundamental que provoca los cambios en la historia. Por ejemplo el
paso de una sociedad a otra (sociedad feudal − sociedad capitalista).
Solución al problema social
El socialismo fue una alternativa concreta al problema social y hoy en día sigue siendo igual porque siguen
habiendo problemas. Si bien los problemas de hoy son menores, los hay, porque siguen habiendo
discriminaciones e injusticias, incluso, todavía hay injusticias en el tema laboral con la mujer y el trabajo
infantil.
El socialismo tiene ideas que se basan en la solidaridad de las personas, en la bondad del hombre. El
capitalismo es un modelo que propone una sociedad individualista y las ambiciones materialistas, por lo que
causa un mal. No digo que tener bienes materiales sea malo, pero tampoco hay que abusar de ellos. Además
estos bienes se pueden compartir en sociedad para desequilibrar la pobreza. La propuesta del socialismo en
ese sentido es ejemplar, porque habiéndose reducido la brecha entre pobres y ricos, se puede empezar a hablar
de una sociedad con ideales de justicia, igualdad y fraternidad, que eran los pensamientos de la Revolución
Francesa y que dieron origen a la época contemporánea.
En el mundo se ha avanzado bastante en el tema social y laboral. Poco a poco ha ido mejorando la calidad de
vida del trabajador, tanto en su oficio como en su hogar. Ahora posee un contrato que lo respalde, seguro
social, acceso a la salud pública, sistemas de previsión, seguro de desempleo en caso de ser despedido, etc.
todos ellos, ideales que en su momento plantearon los socialistas y que la historia se ha encargado de
encontrarles la razón. Además, las ideas socialistas son la base, hoy en día, de los países europeos en la
política que adoptan respecto al tema social y laboral.
Tampoco es extraño que mayoritariamente los sectores populares sean quienes apoyan esta ideología, porque
ven en ella una solución real al problema de toda su vida. El ejemplo más claro ocurrió en nuestro país el año
1970, cuando asumió el presidente Salvador Allende Gossens, un partidario de dicha doctrina política, y que
fue elegido por la gente del pueblo(de sectores populares). Esa gente por vez primera en su vida conoció
2
algunos alimentos, antes inexistentes para ellos, porque eran caros y accesibles solo a los burgueses
nacionales, gracias a la generosidad del Estado quien proveía de alimentos y dinero para que puedan vivir
dignamente. Lamentablemente, la felicidad y el sueño de una sociedad igualitaria duró muy poco por los
esfuerzos del capitalismo estadounidense y la derecha chilena para boicotear el abastecimiento y bloquear la
economía nacional. A esto se suma la tragedia del 11 de septiembre de 1973.
Importancia en la historia contemporánea
La expansión de socialismo y el comunismo marcó una etapa en la historia de la humanidad. Por primera vez
una ideología política, social y económica se preocupaba de los derechos del trabajador, de las desigualdades
sociales y el capitalismo existente, y manifestaban con argumentos las bases para una sociedad igualitaria y
justa. Lógicamente el capitalismo vio en el nacimiento de esta doctrina aun enemigo que se hacía cada vez
más fuerte.
La adaptación de la antigua Unión Soviética como una república comunista y el capitalismo representado por
excelencia por los EE.UU. desembocaron en la denominada Guerra Fría, estado característico de nuestro siglo
desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín, y que dividió al mundo en
dos bloques. Entonces estamos hablando de más de un siglo de historia y sobrevivencia y según esta
apreciación cómo no va a ser importante el socialismo, si ha marcado a tantos pensadores y gente ilustre,
tantos momentos de la humanidad, tanta gente identificada.
La aparición del socialismo entonces, es un gran acontecimiento de la época contemporánea y que sirvió para
dar soluciones a la cuestión social y las bases para las políticas sociales de nuestro vivir.
3
Descargar