Modelo gravimétrico cortical 2D del perfil Sur Proyecto Giame

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA
MODELO GRAVIMÉTRICO CORTICAL 2D DEL PERFIL SUR
PROYECTO GIAME, UBICADO EN LA REGIÓN ANDINA
DE VENEZUELA
Por:
Freddy Javier Rondón Mendoza.
PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico
Sartenejas, Junio de 2016
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA
MODELO GRAVIMÉTRICO CORTICAL 2D DEL PERFIL SUR
PROYECTO GIAME, UBICADO EN LA REGIÓN ANDINA
DE VENEZUELA
Por:
Freddy Javier Rondón Mendoza.
Realizado con la asesoría de:
Tutor Académico: MSc. Víctor Rocabado.
Tutor Industrial: PhD. Javier Sánchez.
PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Geofísico
Sartenejas, Junio de 2016
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA
ACTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: EP3312
FECHA: 04/04/2016
ESTUDIANTE: Freddy Javier Rondón Mendoza.
CARNET: 07-41498
TÍTULO DEL TRABAJO: “MODELO
TUTOR: Prof. MSc. Víctor Rocabado-USB. CO-TUTOR: PhD. Javier Sánchez-FUNVISIS.
JURADO: Profesores. Corina Campos, Sirel Colón y Jesús Ávila.
APROBADO:
REPROBADO:
OBSERVACIONES:_____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
El Jurado considera por unanimidad que el trabajo es EXCEPCIONALMENTE BUENO:
SI:
NO:
En caso positivo, justificar razonadamente: __________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________
Prof. Corina Campos
Jurado-USB
__________________________
Prof. Sirel Colón
Jurado-USB
____________________________
Prof. Víctor Rocabado
Tutor Académico-USB
__________________________
PhD. Javier Sánchez
Co-tutor-FUNVISIS
_________________________
Prof. Jesús Ávila
Jurado-USB
RESUMEN
En la presente investigación se generó un modelo gravimétrico cortical 2D de la región andina
de Venezuela, con el objetivo de estimar la profundidad del basamento y el espesor de sedimentos
de la zona de estudio, integrando información geofísica y geológica a través del perfil gravimétrico
Sur adquirido por FUNVISIS en el marco del proyecto de investigación “Geociencia Integral de
Los Andes de Mérida” (GIAME). Este perfil se encuentra en la región noroccidental de Venezuela,
ubicado entre los (7°-12°) N y (70°-73°) O, posee una longitud aproximada de 400 km y una
orientación NO-SE.
Para la realización del modelo se estudiaron los trabajos realizados en el área, con la finalidad de
extraer información de los principales rasgos geológicos ubicados a lo largo de la zona de estudio,
además, se generaron mapas gravimétricos para estudiar la respuesta de las fuentes profundas con
filtros gaussianos y se estimaron las profundidades de las interfaces con el espectro de frecuencias
y la Deconvolución de Euler. Del estudio se determinó que los mínimos valores de gravedad del
noroccidente de Venezuela están ubicados sobre la cordillera andina orientados en dirección
NE-SO sobre la Falla de Boconó. También se observó, una fuerte tendencia asimétrica a lo largo
de la cordillera de Los Andes, la cual se encuentra definida por estructuras de gran complejidad
tectónica. Destaca además la presencia de un mínimo gravimétrico absoluto de dirección NE-SO
sobre el flanco norte del sistema Andes de Mérida, que podría ser causado por la carga sedimentaria
de la Cuenca del Lago de Maracaibo y/o el desplazamiento de la raíz cortical de Los Andes por
eventos tectónicos, debido a la interacción de la Placa Caribe con el Bloque de Maracaibo.
El modelo gravimétrico cortical generado posee un grado de correlación de 99% respecto a la
anomalía medida y sugiere un sistema de compensación regional en el cual, la flexión de la Placa
Suramericana es producida por la carga orogénica de Los Andes de Mérida y la Cuenca BarinasApure, mientras que la flexión del Bloque Maracaibo puede ser atribuido a la gran carga sedimentaria
que soporta y a la subducción tipo A con la Placa Suramericana, en la cual el Bloque Maracaibo es
la placa suprayacente. La discontinuidad de Mohorovicic para la Placa Suramericana está a una
profundidad que varía entre 40-47 km en dirección NO, con respecto al Bloque Maracaibo el límite
varia de 35-40 km a lo largo del perfil en dirección NO, indicando con ello, que la profundidad de la
discontinuidad de Mohorovicic es mayor en la Placa Suramericana. La profundidad de la
discontinuidad de Conrad está entre 18-22 km, el espesor cortical del basamento de la Cuenca del
Lago de Maracaibo se encuentra entre 9-10 km mientras que el de la Cuenca Barinas-Apure se
encuentra entre 4-5 km. Por último, se observa una subducción tipo B con buzamiento de 25°
aproximadamente de la Placa Caribe debajo de la Placa Suramericana en dirección NE-SO.
iv
“A veces, la persona que nadie imagina capaz de nada....
es la que hace las cosas que nadie imagina”.
Alan Turing
v
DEDICATORIA
A Dios y la Virgen
A mis padres María Susana y Freddy Alfonzo
A mis hermanos Marlys y Emmanuel
A tía Rufina y a Rosi Marian Paola
A tía Dora y tío German
A todos mis geoamigos
A Yanetsy, mi ángel
Y a aquella persona amante de las geociencias
que es capaz de soportar las inclemencias del clima solo por descubrir…La verdad
vi
AGRADECIMIENTOS
Cierto día, después de graduarme del liceo una compañera me comento que había quedado
seleccionada para estudiar ingeniería Geofísica. Por esos azares del destino termine estudiando
la misma carrera. Años después, solo me queda darte las gracias Universidad Simón Bolívar,
mi amada USB, por brindarme lo mejor de ti y tus sagradas enseñanzas.
Al Doctor Javier Sánchez, mis más sinceros agradecimientos. El concepto que inculcaste en mí, acerca de
que las personas pueden hacer y lograr más de lo que quieren si se lo proponen y que todos tienen derecho a
una segunda oportunidad de redimirse, hizo que quisiera dar más de mí en cada fase de este trabajo y a
exigirme más día a día, trabajar contigo me llevo a descubrir que más que geofísica quiero hacer Geociencias.
A mi tutor y profesor de gravimetría Víctor Rocabado, usted me abrió las puertas cuando buscaba con
ansias un tema de tesis, brindándome así la oportunidad de formar parte de este gran proyecto como lo es
GIAME, con lo cual pude pertenecer a un gran equipo de trabajo, aprender cosas nuevas y desarrollar
mis aptitudes y capacidades. Gracias por la confianza brindada.
Gracias a todos en FUNVISIS (José Cruces, Jesús Ávila, Sirel Colón, Yuniev Martínez y Gustavo
Pacheco) por la oportunidad brindada, disposición a atenderme, por su apoyo y fe en este trabajo.
A mis Leonas, compañeras de perfiles y hermanas de Carrera, Jhoelis Calderón y Lorena Cisneros,
ustedes dos fueron los dos grandes pilares en los cuales me apoye día a día, noche tras noches,
madrugada tras madrugada, para no rendirme cuando el trabajo se hacía muy pesado y fueron las que
me levantaron del suelo cuando ya no podía más, gracias a ustedes este trabajo ha cobrado vida. Jhoelis
tú fuiste mi primera geoamiga de carrera, tu y yo creamos ese término, tu siempre has sido un gran
apoyo y el destino hizo que termináramos trabajando de nuevo juntos. Gracias por todo Jhoe. Lorena
tu llegaste a mi vida universitaria cuando me encontraba como un lobo solitario, desde ese día hemos
librado las peores y más difíciles batallas, en las buenas y en las malas, ambos hemos compartido tanto
los sinsabores de la carrera universitaria como los grandes éxitos alcanzados. Gracias Lore1.
A mis demás compañeros de Tesis del GIAME, (Abiel León, Samuel Canino, Edersón Villamizar y
María Gracia Delgado) gracias solventar mis dudas, por los buenos momentos y por tender una mano.
Gracias a todos los profesores de la carrera, Profesor Andrés Pilloud usted sembró en mí el amor por
la Geofísica. Profesora Milagrosa Aldana usted me enseño que no siempre un rostro severo es sinónimo
de maldad, gracias por ese sentido de vocación que tiene hacia la carrera. Profesor Rafael Falcón le
agradezco las anécdotas en medio de las clases con las cuales aprendí, que a veces los grandes
descubrimientos suelen ser producto de la casualidad. Profesor Evert Duran, gracias por mostrarme que
en las geociencias siempre existe un porqué de las cosas, para aquella persona que quiera ir más allá.
vii
Profesor Omar Pérez, fue un placer haber trabajado con usted estos últimos años, más que un profesor
se convirtió en un amigo. Profesor Oswaldo Guzmán, usted me enseño el sentido de la geohumildad y
a no ser severos con las personas. Profesor Redezcal gracias por las enseñanzas en las salidas de campo.
Estimados compañeros de carrera (Sadam Vieira, Paola Pastor, Clara Braña. Katherine Sánchez, Yimeidy
González, Marian Parejo, Victoria Alegría, Romina Koch, Luis Gil, Juan Campos, María Terán, Luis
Miguel Martínez, Zuralmy Camacho, Alejandro Marcano y Nicolás Gravís), hermanos del Tek (Francisco
Grisantí, Jeannette Valiente y Zenahid Pinto), compañeros del centro de estudiante Rifting (Diana Rivera,
Merlus Ruiz, Dianne Ballesteros, Victor (El Motta) Ríos, Gabriela García, Leidy Ángel, Tomas Galavís,
Rubí Moran, Zoila Lira, Gianfranco Mastrorosa, Néstor Dianes y Gabriel Márquez (Woody)), Sary, Airam,
María Gabriela y Andrea Ward, a todos ustedes muchachos mis más sinceros agradecimientos por las
sonrisas, el apoyo, el tiempo compartido, el trabajo en equipo, con ustedes compartí algo más que las
correderas con los trabajos a última hora, las salidas de campo y las horas nocturnas en la USB, compartí el
aprendizaje de la vida. De todos ustedes me llevo algo en el corazón para siempre.
María Tome, tú fuiste esa compañera del liceo que me dio a conocer el nombre de esta hermosa
carrera, si la casualidad del destino no me hubiera llevado a tropezarme contigo ese día, yo no hubiera
estudiado geofísica. Gracias por el apoyo brindado en los primeros años de carrera.
Samuel Celis, Isabel Ciscar, Carianna Herrera, Clara Fraile, Betzabeth Araque, Julio Cárdenas y Génesis
Casella. A Ustedes que vienen detrás de nosotros, les deseo el mayor de los éxitos, gracias por acompañarme
en la USB en esta última etapa de la tesis, el camino es duro muchachos, pero, nunca pierdan la esperanza.
Vanessa Rodríguez y Santiago Rodríguez, ustedes dos hicieron mis primeros años en la USB
inolvidables, agradables y llenos de vida. Gracias por los buenos momentos.
Madeleyn Rivas, gracias por buscar la manera de hacerme reír, gritar, cantar y olvidar mis
problemas, tú me enseñaste que no todo en la vida es trabajo y que afuera hay un mundo por descubrir.
Debo agradecer de todo corazón a los señores Roberto y María Amalia padres de Roberto de La Rosa,
al señor Pedro padre de Lorena Cisneros, a la señora Roselis madre de Jhoelis Calderón, a los señores
William y Blanca padres de William Vegas, a la señora Magaly madre de Jorge Lujan y la señora Maris
Vargas por haberme recibido como si fuera un hijo más sin pedirme nada a cambio. Les estoy en deuda.
A Eduardo Ojeda y Freddy Sequera por su amistad incondicional, por siempre estar ahí, por
decirme que si se puede y alejarme de los problemas mundanos por momentos. Gracias.
Carlos Piñero, hermano tu y yo desde el primer día hemos pasado por tantas cosas en la
universidad, nos dijeron que hacían falta barrenderos y que dejáramos la carrera y mira. Ya tú
eres ingeniero, tú me has enseñado que a la vida hay que hacerle frente con aptitud.
viii
William de ti aprendí que de la prisa solo queda el cansancio, que la vida hay que saberla llevar,
gracias por mostrarme ese lado calmado y bueno de la vida, también tú has sido compañero de batallas.
Señora Mirian, Carmencita y José Luis, gracias por hacer mi vida en la USB más llevadera.
A mi gente de GPS y con los que he estado desde el principio de los tiempos, con los que más
compartí. Roberto de la Rosa una vez me dijiste si estaba seguro de hacer los laboratorios de física
contigo, que eran sitios que destruían amistades, yo te respondí que si nuestra amistad no sobrevivía
a un laboratorio de física, no era amistad, cinco años después somos el claro ejemplo de que pese a
las peleas, discusiones y el trabajo bajo presión esta amistad se ha prolongado. Jorge Lujan nadie
entiende como seguimos siendo amigos con nuestras continuas discusiones y peleas sin sentido, la
amistad se basa en decirse las cosas cara a cara y tú y yo siempre nos decimos las verdades más
crudas, contigo he podido sentarme a discutir como geofísico acerca de este trabajo y gracias a esas
discusiones nació este modelo, Mizael Bravo tu siempre estuviste al pendiente de este trabajo y
siempre te mostraste dispuesto a tenderme una mano como lo hiciste a lo largo de toda la carrera,
Yuleica Madriz tú me dijiste que nunca me rindiera, que pusiera todo de mí y que siguiera adelante,
Julio Márquez con tus conocimientos de gravimetría como preparador fuiste de gran ayuda para
entender los conocimientos básicos necesarios y siempre estuviste cuando te pedía un favor. Christian
Quintero tu visión de los problemas de la vida y que todo tiene solución me ayudaron a ver los
problemas que tuve en esta tesis desde otro ángulo, Ustedes seis siempre han confiado en que podía
lograr este trabajo, gracias por el apoyo y las largas noches de reflexiones geohermanos.
A mis padres, gracias por haberme dado cuanto podían y mucho más, por sus enseñanzas de vida,
por los valores que en mi sembraron y por enseñarme que nada se logra en esta vida sin esfuerzo y sin
sacrificios. Ustedes me han dado mucho más de lo que un hijo podría pedir, dios me premio con buenos
ángeles de la guarda. A mis hermanos, gracias por su paciencia y soportar a veces mi mal genio.
A mis familiares que siempre confiaron en que lo lograría (Abuela Teresa, Abuela Martina, Abuelo
Cheo y Abuelo Esteban, tía Rufi, tía Dora, tío Germán, tía Josefina, tío Pablo, tía Alida, tía Nelly, tío
Mauro, tío Claudio, Rosi Marian, Katherin Bricheld, Milagros Josephlyn y Carina Zerpa).
Yanetsy tu siempre has confiado en mí, nunca me has pedido nada a cambio, siempre me has apoyado
y nunca has dudado de que podría llegar lejos, por todo lo que has hecho por mí estos cinco años y
pensar que soy inteligente, desde mi corazón. Gracias, ya falta poco para lograr el sueño. Te amo BB.
Finalmente no me queda más que agradecer a las personas que el azar del destino hizo que se
cruzaran en mi camino, que de alguna u otra forma intervinieron en la realización de este trabajo,
gracias a todo lo aprendido mantengo lo que una vez dije de corazón, soy geofísico, nací geofísico y
moriré geofísico con las botas bien puestas si Dios y la virgen así lo permiten.
A todos. Gracias totales.
ix
ÍNDICE GENERAL
ACTA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................ iii
RESUMEN ..................................................................................................................................... iv
DEDICATORIA ............................................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. vii
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ x
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xiv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. xv
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 1
CAPITULO I: MARCO GEOLÓGICO ........................................................................................ 18
1.1 Localización del área de estudio ............................................................................................................... 18
1.2 Geodinámica de la región andina de Venezuela ..................................................................................... 19
1.2 Evolución tectónica del Caribe ............................................................................................................... 22
1.21 La Placa Caribe ...................................................................................................................... 22
1.22 Origen de la Placa Caribe ...................................................................................................... 23
1.3 Bloque Andino de Venezuela.................................................................................................................. 26
1.3.1 Evolución de la región andina de Venezuela ....................................................................... 26
1.3.2 Bloque Maracaibo................................................................................................................. 33
1.3.3 Cuenca del Lago de Maracaibo ............................................................................................ 34
1.3.4 Cuenca Barinas-Apure.......................................................................................................... 34
1.3.5 Sierra de Perijá...................................................................................................................... 36
1.3.6 Andes Colombianos, Bloque Santa Marta y Cuenca Cesar-Rancherías .............................. 37
1.3.7 Sistemas de fallas ................................................................................................................. 39
1.3.8 Estratigrafía .......................................................................................................................... 41
x
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 48
2.1 Fuerza gravitacional ................................................................................................................................. 48
2.2 Gravedad de la Tierra ............................................................................................................................... 48
2.2.1 Geoide y Elipsoide ............................................................................................................... 48
2.3 El método gravimétrico............................................................................................................................ 50
2.3.1 Medición de la gravedad....................................................................................................... 50
2.3.2 Anomalías de gravedad ........................................................................................................ 51
2.3.3 Correcciones gravimétricas .................................................................................................. 52
2.3.4 Determinación de densidades. .............................................................................................. 54
2.4 Separación Regional-Residual ................................................................................................................ 55
2.5 Análisis espectral de Fourier (FFT) ........................................................................................................ 55
2.6 Deconvolución de Euler........................................................................................................................... 55
2.7 Análisis estadístico y geoestadístico ....................................................................................................... 56
2.7.1 Media aritmética o media ..................................................................................................... 57
2.7.2 Mediana ................................................................................................................................ 57
2.7.3 Varianza ................................................................................................................................ 57
2.7.4 Error típico o desviación estándar ........................................................................................ 57
2.7.5 Medida de asimetría.............................................................................................................. 58
2.7.6 Diagrama de caja .................................................................................................................. 58
2.7.7 Histograma de frecuencias.................................................................................................... 58
2.7.8 Gráfico Q-Q .......................................................................................................................... 58
2.8 Análisis de coherencia.............................................................................................................................. 59
2.9 Análisis de correlación ............................................................................................................................. 59
2.10 Modelado gravimétrico ............................................................................................................................ 59
xi
CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGÍCO ............................................................................ 60
3.1 Integración de información de trabajos realizados en el área de estudio ............................................ 60
3.2 Programas empleados para tratamiento de datos, generación de mapas de estudio, gráficos, Sistema
de Información Geográfico (SIG), geoestadística y modelo gravimétrico ................................................. 61
3.2 Sistema de Información Geográfico (SIG) ............................................................................................ 62
3.3 Datos gravimétricos.................................................................................................................................. 67
3.3.1 Origen de los datos ............................................................................................................... 67
3.4 Estimación de densidades ........................................................................................................................ 68
3.5 Análisis geoestadistico de los datos ........................................................................................................ 69
3.7 Generación de mapas de gravedad observada, alturas ortométricas, anomalía de aire libre y anomalía
de Bouguer de la zona de estudio, basados en el análisis geoestadistico de los datos............................... 69
3.8 Discriminación de efectos regionales y residuales de los datos de anomalía de Bouguer mediante
separación polinómica...................................................................................................................................... 69
3.9 Discriminación de efectos regionales y residuales de los datos de anomalía de Bouguer mediante el
uso del análisis espectral de los datos ............................................................................................................. 70
3.10 Espectro de potencia generado a partir del análisis espectral de los datos gravimétricos ................ 70
3.11 Deconvolución de Euler........................................................................................................................... 70
3.12 Análisis comparativo espectral de datos gravimétricos terrestres vs datos gravimétricos satelitales...... 71
3.13 Modelo Gravimétrico Cortical 2D ......................................................................................................... 73
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 77
4.1 Análisis estadístico gravimétrico .............................................................................................................. 77
4.2 Mapas gravimétricos .................................................................................................................................. 79
4.2.1 Mapa de Estaciones gravimétricas ....................................................................................... 79
4.2.2 Mapa de alturas ortométricas ................................................................................................ 80
4.2.3 Mapa de gravedad observada ............................................................................................... 81
xii
4.2.4 Mapa de Anomalía de Aire Libre ......................................................................................... 82
4.2.5 Mapa de Anomalía de Bouguer ............................................................................................ 84
4.3 Anomalías de Bouguer Regional y Residual........................................................................................... 86
4.3.1 Separación polinómica ......................................................................................................... 86
4.3.2 Mapa de Anomalía de Bouguer regional .............................................................................. 89
4.3.3 Mapa de Anomalía de Bouguer residual .............................................................................. 90
4.3.4 Comparación de tendencias de perfiles entre Anomalía de Bouguer total, regional y residual. . 93
4.4 Análisis espectral de los datos gravimétricos .......................................................................................... 96
4.4.1 Análisis espectral total .......................................................................................................... 96
4.4.2 Análisis espectral seccionado ............................................................................................... 97
4.5 Deconvolución de Euler ............................................................................................................................ 99
4.6 Análisis comparativo espectral de datos gravimétricos terrestres vs satelitales................................. 103
4.6.1 Análisis de mapas gravimétricos terrestres y satelitales de Anomalía de Bouguer............ 103
4.6.2 Análisis diferencial de mapas gravimétricos terrestres y satelitales de Anomalía de Bouguer 110
4.6.3 Análisis de Correlación entre perfiles de Anomalía de Bouguer (AB) de Mapas gravimétricos
terrestres y satelitales ................................................................................................................... 118
4.7 Modelo Gravimétrico Cortical 2D ......................................................................................................... 121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 133
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 136
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Índice estructural para datos gravimétricos (Chenrai et al. (2010)) .............................................. 56
Tabla 3.1 Programas empleados en la realización del Modelado Gravimétrico .......................................... 61
Tabla 3.2 Densidades empleados en la realización del Modelado Gravimétrico ......................................... 68
Tabla 3.3 Parámetros empleados en la Deconvolución de Euler................................................................... 70
Tabla 4.1 Parámetros estadísticos .................................................................................................................... 77
Tabla 4.2 Polinomios empleados para la separación de componentes de la Anomalía de Bouguer (AB) por
el método de regresión polinómica .................................................................................................................. 87
Tabla 4.3 Comparación de profundidades de interfaces sobre área de estudio............................................. 98
Tabla 4.4 Parámetros y soluciones de la Deconvolución de Euler. ............................................................... 99
Tabla 4.5 Análisis de Correlación entre perfiles de Anomalía de Bouguer ................................................ 118
Tabla 4.6 Tabla de densidades asignadas a los cuerpos geológicos del modelo......................................... 121
Tabla 4.7 Rango de profundidad de cuerpos sedimentarios de la Cuenca del Lago de Maracaibo .......... 125
Tabla 4.8 Rango de profundidad de cuerpos sedimentarios de la Cuenca Barinas-Apure ........................ 125
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 0.1 Perfiles de anomalías de Bouguer de dirección NO-SE sobre Los Andes de Mérida. (a)
Ubicación de los perfiles sobre la zona de estudio, (b) Perfiles A-A’ y B-B’. (Adaptado de Hospers y Van
Wijnen (1959); en Henneberg (1983)). ..............................................................................................................5
Figura 0.2 Modelado gravimétrico de un perfil NO-SE sobre Los Andes de Mérida, con curva de anomalía
de Bouguer y modelo gravimétrico. (Adaptado de Folinsbee (1972)). ............................................................6
Figura 0.3 Modelo gravimétrico cortical del noroccidente de Venezuela con valores de densidad en gr/cm3,
(Adaptado de Kellogg y Bonini (1982)). ............................................................................................................7
Figura 0.4 Modelo cortical del noroccidente de Venezuela en el cual se puede apreciar la interacción
geodinámico entre la corteza continental y la corteza oceánica, así como la profundidad del límite de
Mohorovicic, (Adaptado de Audemard (1991)). ...............................................................................................7
Figura 0.5 Imágenes Topográficas 2D de la estructura superior del manto al NO de Suramérica, (a) Perfiles
topográficos de la variación asférica en la velocidad de la onda P, (b) Ubicación de los perfiles topográficos,
(c) Modelo cortical de Van der Hilst y Mann (1994) donde se puede observar la interacción entre el Bloque
Maracaibo, la Placa Caribe, la Placa Nazca y la Placa Suramericana. (Adaptado de Van der Hilst y Mann
(1994))...................................................................................................................................................................8
Figura 0.6 Modelo gravimétrico de Los Andes de Mérida, (a) Curva de Gravedad observada vs medida, (b)
Modelo cortical del Orógeno Andino. (Tomado de Escobar. y Rodríguez. (1995)).......................................9
Figura 0.7 Corte estructural NO-SE a través de la Cuenca del Lago de Maracaibo, desde Los Andes
merideños hasta la Serranía de Perijá. (Tomado de Yoris y Ostos (1997))......................................................9
Figura 0.8 Modelos corticales evolutivos de Los Andes de Mérida desde el cretácico hasta el presente. (a)
Andes Sur, (b) Andes Central. (Adaptado de (Colletta et al. 1997)). ............................................................ 10
Figura 0.9 Modelo de orógeno flotante de Los Andes de Mérida. (Adaptado de Audemard y Audemard
(2002))................................................................................................................................................................ 11
Figura 0.10 Modelo de un transecto NO-SE a través de la Subplaca de Maracaibo. (Adaptado de Cediel et
al. (2003))........................................................................................................................................................... 12
Figura 0.11 Modelo cortical basado en la teoría de flexión de placas. (a) Curva de Gravedad Observada vs
Gravedad medida, (b) Modelo cortical. (Tomado de Henriques (2004))...................................................... 12
Figura 0.12 Modelo gravimétrico cortical de Los Andes de Mérida. (a) Curva de Anomalía de Bouguer
Observada vs Calculada, (b) Modelo cortical. (Adaptado de Chacín et al. (2005)). .................................... 13
Figura 0.13 Estructura profunda de Los Andes de Mérida y de La Sierra de Perijá. (Adaptado de Duerto et
al. (2006))........................................................................................................................................................... 13
xv
Figura 0.14 Modelos gravimétricos de Los Andes de Mérida. (a) Perfil 1, (b) Perfil 2. (Adaptado de Arnaiz
(2009))................................................................................................................................................................ 14
Figura 0.15 Modelo de Los Andes de Mérida, Basado en los trabajos de Colletta et al. (1997), Chacín et al.
(2005), Duerto et al. (2006). (Adaptado de Monod et al. (2010)).................................................................. 14
Figura 0.16 Modelos gravimétricos 2D de Los Andes de Mérida. Modelo 1, (a) Curva de anomalía de
Bouguer (AB), (b) Modelo Cortical vinculado a Chacín et al. (2005), (c) Modelo cortical de Chacín et al.
(2005). Modelo 2, (d) Curva de anomalía de Bouguer AB, (e) Modelo Cortical vinculado a Colletta et al.
(1997), (f) Modelo cortical de Colletta et al. (1997). (Adaptado de Verrocchi (2011)). .............................. 15
Figura 0.17 Modelos gravimétricos 2D de Los Andes de Mérida. Modelo 1, (a) Curva de anomalía de
Bouguer (AB), (b) Modelo Cortical vinculado a vinculado a Cediel et al. (2003), (c) Modelo cortical de
Cediel et al. (2003). Modelo 2, (d) Curva de anomalía de Bouguer (AB), (e) Modelo Cortical vinculado a
Duerto et al. (2006), (f) Modelo cortical de Duerto et al. (2006). (Adaptado de Cedeño (2011))............... 16
Figura 0.18 Modelo gravimétrico cortical del NO de Suramérica Perfil BB´. (a) Curva de Anomalía de
Bouguer Observada vs Calculada, (b) Modelo cortical. (Adaptado de Sanchez y Palma (2014))............. 17
Figura 1.1 Ubicación de la zona de estudio en el noroccidente de Venezuela con Raster (STRM 2015).
(a) Ubicación del Perfil Sur con orientación NO-SE. (b) Ubicación regional de la zona de estudio. ......... 18
Figura 1.2 Mapa regional geodinámico del norte de Suramérica. (a) Configuración Geodinámica del norte
de América del Sur (modificado de Backe et al, 2006 y compilado de Audemard et al. 2000; Corredor,
2003; Audemard et al, 2005. Dhont et al. 2005; Cortés y Angelier, 2005; Mann et al.2006; Castillo y Mann,
2006). (b) El Bloque de Maracaibo se compone de tres cadenas montañosas, la Sierra Nevada de Santa
Marta (azul claro), La Sierra de Perijá (azul oscuro) y Los Andes (púrpura) de Venezuela, del NO a SE,
respectivamente. Principales características tectónicas 1: falla de Oca; 2: falla de Ancón; 3: falla de El Pilar;
4: Falla de Boconó; 5: falla de Santa Marta-Bucaramanga; 6: sistema de fallas de Romeral; 7: sistema de
fallas frontal del Este; 8: cinturón deformación del Caribe Sur; 9: fosa colombiana; 10: sistema de empuje
de noroccidental; 11: sistema de empuje del sudeste; 12: falla de Valera; 13: falla Icotéa; 14: falla de Burro
Negro; 15: falla Burbusay-El Empedrado; 16: falla Mene Grande; Tb: Bloque de Trujillo. (Esta figura
conserva títulos en inglés para no modificar su resolución). (Adaptado de Monod et al. (2010)). ............. 19
Figura 1.3 Modelo geodinámico tectónico regional del occidente de Venezuela. Para el NO, se representa
subducción tipo B de la Placa del Caribe bajo la Placa Suramericana. También se muestra la ruptura de la
corteza gravedad modelado bajo Los Andes de Mérida. La curvatura hacia arriba de la corteza terrestre
debajo de los Andes de Mérida podría ser una consecuencia del campo de esfuerzos de las celdas de
convección presentes en la astenosfera. (Adaptado de Chacín et al. (2005))............................................... 20
xvi
Figura 1.4 Evolución geodinámica de la región noroccidental de Suramérica. Etapas descritas: (a) PreJurásico, (b) Jurásico Tardío, (c) Cretácico, (d) Paleoceno, (e) Oligoceno, (f) Mioceno Medio, (g) Plioceno.
(Adaptado de Arnaiz y Audemard (2014)). .................................................................................................... 21
Figura 1.5 Marco Tectónico de la región del Caribe, con conformación tectónica. (Esta figura conserva
títulos en inglés para no modificar su resolución). (Tomado de (Henneberg 1983; Pindell et al. (2005)). 22
Figura 1.6 Reconstrucción de la evolución del Caribe. Modelo Pacífico (Alóctono). (Adaptado de Pindell
y Kennan (2001)). ............................................................................................................................................. 24
Figura 1.7 Reconstrucción de la evolución del Caribe. Modelo In Situ. (Esta figura conserva títulos en
inglés para no modificar su resolución). (Adaptado de Meschede y Frisch (1998)). ................................... 25
Figura 1.8 Zona noroccidental de Venezuela, con unidades geológicas (Hackley et al. (2006)), fallas
cuaternarias (Audemard et al. (2000)) e imagen Raster (STRM 2015). (a) Región Andina de Venezuela, (b)
Ubicación regional de la zona noroccidental de Venezuela. .......................................................................... 27
Figura 1.9 Fases de deformación y estilos estructurales de la región noroccidental de Venezuela (Análisis
geológico integrado de las cuencas de Barinas y Maracaibo, INTEVET (1994)). (Adaptado de Campos
(2014))................................................................................................................................................................ 29
Figura 1.10 Modelos esquemáticos (no a escala) que ilustran las diversas teorías propuestas para la
evolución de Los Andes venezolanos. (a) González de Juana, (1990), Rod (1956), Stéphan (1985); (b)
Duerto et al. (2006); (c) Kellogg y Bonini (1982);De Toni y Kellogg (1993), Sánchez et al. (1994), Colletta
et al. (1997); (d) Chacín et al. (2005); (e) Audemard (1991), Yoris y Ostos (1997), Audemard y Audemard
(2002), Cediel et al. (2003). (Adaptado de Monod et al. (2010)). ................................................................. 32
Figura 1.11 Geodinámica regional del Bloque Maracaibo. (a) Estructuras que conforman el Bloque
Maracaibo (MA, Andes de Mérida; PR, Sierra de Perijá; SMM, Montañas de Santa Marta; NCA, Norte de
Andes Colombianos; MBa, Cuenca del Lago de Maracaibo; BABa, Cuenca de Barinas-Apure; BF, Falla
de Boconó; IF, Falla de Icotea; SMF, Falla de Santa Marta; O-AF, Falla de Oca-Ancón). Adaptado de
Arnaiz y Audemard (2014). (b) Esquema del Bloque del sistema Maracaibo. (Adaptado de Van der Hilst y
Mann (1994))..................................................................................................................................................... 33
Figura 1.12 Cuencas petrolíferas de la región noroccidental de Venezuela con Raster (STRM 2015). (a)
Cuencas ubicadas dentro de la zona de estudio. (b) Ubicación Regional del área de estudio. .................... 35
Figura 1.13 Sección transversal de principales formaciones en el área de Guaraní, Sierra de Perijá. Línea
sísmica tres. (Modificado de Sanchez et al. (2008)). ...................................................................................... 37
Figura 1.14 Mapa generalizado de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá diferenciando
unidades pre-Cenozoicas por su edad y composición, y estructuras mayores. (Tomado de Bayona et al.
(2007))................................................................................................................................................................ 38
xvii
Figura 1.15 Sistema de fallas de la región noroccidental de Venezuela (Audemard et al. (2000)) con Raster
(STRM 2015). (a) Sistema de fallas occidentales, (b) Ubicación regional de la zona de estudio............ 39
Figura 1.16 Mapa de formaciones ubicadas en La Sierra de Perijá y la Cuenca del Lago de Maracaibo,
dentro de la zona de estudio. Unidades geológicas (Hackley et al. (2006)), fallas cuaternarias (Audemard
et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015). (a) Unidades Geológicas, (b) Ubicación regional de la zona
de estudio. .......................................................................................................................................................... 42
Figura 1.17 Esquema Cronoestratigráfico, de Unidades Geológicas ubicadas en La Sierra de Perijá y la
Cuenca del Lago de Maracaibo. (Tomado de Intevep (2011)). ..................................................................... 42
Figura 1.18 Mapa de formaciones presentes en Los Andes de Mérida, Cuenca del Lago de Maracaibo y
Cuenca Barinas-Apure ubicadas dentro de la zona de estudio. Unidades geológicas (Hackley et al. (2006)),
fallas cuaternarias (Audemard et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015). (a) Unidades Geológicas,
(b) Ubicación regional de la zona de estudio................................................................................................... 43
Figura 1.19 Esquema Cronoestratigráfico, de Unidades Geológicas, ubicadas en Los Andes de Mérida,
Cuenca del Lago de Maracaibo y Cuenca Barinas-Apure. (Tomado de Intevep (2011))............................ 43
Figura 2.1 Relación espacial entre el geoide, elipsoide y la superficie terrestre. (Tomado de Hernández
(2010))................................................................................................................................................................ 49
Figura 3.1 Mapa de perfiles integrados con imagen Raster (STRM 2015). (a) Perfiles integrados, (b)
Ubicación regional del perfil de estudio. ......................................................................................................... 62
Figura 3.2 Mapa de perfiles gravimétricos con imagen Raster (STRM 2015). (a) Perfiles gravimétricos,
(b) Ubicación regional del perfil de estudio. ................................................................................................... 63
Figura 3.3 Mapa de perfiles sísmicos I con imagen Raster (STRM 2015). (a) Perfiles sísmicos, (b)
Ubicación regional del perfil de estudio. ......................................................................................................... 64
Figura 3.4 Mapa de perfiles sísmicos II con imagen Raster (STRM 2015). (a) Perfiles sísmicos, (b)
Ubicación regional del perfil de estudio. ......................................................................................................... 64
Figura 3.5 Mapa de sismos ocurridos en Venezuela (FUNVISIS 2016), imagen Raster (STRM 2015).
(a) Sismos ocurridos en el noroccidente de Venezuela sobre el área de estudio y agrupados por profundidad.
(b) Ubicación regional del perfil de estudio. ................................................................................................... 65
Figura 3.6 Mapa geológico-estructural integrado de la zona de estudio, con información de las formaciones
que afloran a lo largo del perfil del modelo gravimétrico (Hackley et al. (2006)), fallas cuaternarias
(Audemard et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015) y delimitación del área de las cuencas
noroccidentales de Venezuela. ......................................................................................................................... 66
xviii
Figura 3.7 Mapa de Estaciones gravimétricas del proyecto GIAME empleadas en la generación de los
mapas y el modelo gravimétrico con imagen Raster (STRM 2015), ubicadas sobre la zona de estudio.
............................................................................................................................................................................ 67
Figura 3.8 Mapa de área de estudio del modelo gravimétrico cortical 2D imagen Raster (STRM 2015).
(a) Área extensiva del modelo, (b) Ubicación regional. ................................................................................. 73
Figura 3.9 Imagen del diseño del modelo gravimétrico realizado con el programa IGMAS. La imagen
muestra los diversos elementos incorporados al modelo, perfiles de los trabajos previos realizados en la
zona, los shapefiles de elementos geográficos, geológicos y geofísicos como sistemas de fallas (Líneas
rojas), estaciones de gravimetría (Puntos rojos y azul claro), grábenes (Óvalos Morados), pliegues (Líneas
azules), fronteras limítrofes (Líneas verdes oscuras), Topografía y Batimetría (Línea verde claro) y el cubo
de Modelado en que se encuentran la sección de dos dimensiones sobre la que se diseñó el modelo
gravimétrico integral. ........................................................................................................................................ 76
Figura 4.1 Gráficos estadísticos de los datos gravimétricos de anomalía de Bouguer (AB) empleados para
generar el modelo y los mapas. (a) Histograma de frecuencia de los datos gravimétricos de AB, (b) Gráfico
Q-Q normal de los datos gravimétricos de AB, (c) Diagrama de cajas y bigotes de los datos gravimétricos
de AB. ................................................................................................................................................................ 78
Figura 4.2 Mapa de estaciones gravimétricas distribuidas a lo largo de la zona de estudio......................... 79
Figura 4.3 Mapa de Alturas Ortométricas de los datos gravimétricos de AB............................................... 80
Figura 4.4 Mapa de Gravedad Observada de los datos gravimétricos de AB. ............................................. 81
Figura 4.5 Mapa de anomalía de Aire Libre de los datos gravimétricos de AB. .......................................... 83
Figura 4.6 Mapa de Anomalía de Bouguer de los datos gravimétricos de AB............................................. 85
Figura 4.7 Curva de Correlación vs Grado de Polinomio. ............................................................................. 87
Figura 4.8 Mapas de las componentes regionales y residuales de Anomalía de Bouguer obtenidas por los
métodos de regresión polinómica. (a) Polinomio Lineal, (b) Polinomio Bi-lineal, (c) Polinomio Cuadrático,
(d) Polinomio Cubico........................................................................................................................................ 88
Figura 4.9 Mapa de Anomalía Regional de Bouguer de los datos gravimétricos de AB. ........................... 89
Figura 4.10 Mapa de Anomalía Residual de Bouguer de los datos gravimétricos de AB........................... 91
Figura 4.11 Comparación de mapas de anomalías de Bouguer (AB) versus curvas de anomalías de Bouguer
(AB) ubicados a lo largo del perfil del modelado gravimétrico. (a) Mapa de AB Residual, (b) Mapa de AB
Regional, (c) Mapa de AB, (d) Perfiles de AB. .............................................................................................. 95
Figura 4.12 Espectro radial de potencia del mapa de anomalía de Bouguer................................................. 96
Figura 4.13 Espectro radial de potencia de anomalía de Bouguer. (a) Flanco Norte, (b) Flanco Sur ......... 98
xix
Figura 4.14 Mapas de profundidades de la Deconvolución de Euler. (a) Deconvolución de Euler
SI=0/T=3/WS=20, (b) Deconvolución de Euler SI=0,4/T=3/WS=20, ....................................................... 102
Figura 4.15 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) GIAME. (a) Mapa de AB GIAME, (b) Perfil AB
GIAME, (c) Histograma de AB GIAME. ..................................................................................................... 103
Figura 4.16 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) USB. (a) Mapa de AB USB, (b) Perfil AB USB, (c)
Histograma de AB USB. ................................................................................................................................ 105
Figura 4.17 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EIGEN 6C4. (a) Mapa de AB EIGEN 6C4, (b) Perfil
AB EIGEN 6C4, (c) Histograma de AB EIGEN 6C4. ................................................................................ 106
Figura 4.18 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) WGM2012. (a) Mapa de AB WGM2012, (b) Perfil
AB WGM2012, (c) Histograma de AB WGM2012. ................................................................................... 108
Figura 4.19 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EGM2008. (a) Mapa de AB EGM2008, (b) Perfil AB
EGM2008, (c) Histograma de AB EGM2008. ............................................................................................. 109
Figura 4.20 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs USB. (a) Mapas de ∆AB,
(b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB....................... 111
Figura 4.21 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs EIGEN 6C4. (a) Mapas de
∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB. ........... 113
Figura 4.22 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs WGM2012. (a) Mapas de
∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB. ........... 115
Figura 4.23 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs EGM2008. (a) Mapas de
∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB. ........... 117
Figura 4.24 Correlación de perfiles de anomalía de Bouguer (AB) ubicados a lo largo del perfil del
modelado gravimétrico. (a) GIAME vs USB, (b) GIAME vs EIGEN 6C4, (c) GIAME vs WGM2012, (d)
GIAME vs EGM08......................................................................................................................................... 119
Figura 4.25 Comparación de tendencias de perfiles de Anomalía de Bouguer de Mapas gravimétricos
terrestres y satelitales. (a) Mapa de ubicación del perfil del modelado gravimétrico, (b) Perfiles de
correlación de AB, (c) Perfiles de diferencia de AB..................................................................................... 120
Figura 4.26 Mapas y curvas de anomalía de Bouguer (AB) generados a partir del Modelo gravimétrico
cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME. (a) AB observada, (b) AB calculada, (c) Diferencia entre
AB observada y calculada, (d) Curvas de AB del modelo gravimétrico: AB observada, AB calculada y
diferencia entre ellas........................................................................................................................................ 126
Figura 4.27 Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, ubicado en la región
noroccidental del continente Suramericano, realizado con datos gravimétricos integrados (GIAMExx
EGM2008). (a) Ubicación regional del modelo gravimétrico. (b) Curvas de Anomalía de Bouguer integrada
(Observada vs obtenida del modelo y residual). (c) Modelo gravimétrico Cortical 2D. ........................... 127
Figura 4.28 Vista transversal 3D del Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME ubicado
en la región noroccidental del continente Suramericano, sobre el perfil gravimétrico integral (GIAMEEGM2008). (a) Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, (b) Ubicación regional.
.......................................................................................................................................................................... 128
Figura 4.29 Modelo gravimétrico cortical 2D ubicado en la región noroccidental del continente
Suramericano, realizado a lo largo del Perfil Sur del Proyecto GIAME. (a) Constrains empleados, (b)
Densidades del modelo cortical...................................................................................................................... 129
Figura 4.30 Modelo gravimétrico cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME ubicado en la región
noroccidental de Venezuela, (a) Ubicación regional, (b) Curvas de Anomalía de Bouguer (Observada vs
obtenida del modelo y residual). (c) Modelo gravimétrico Cortical 2D. ............................................... 130
Figura 4.31 Modelo gravimétrico cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME ubicado en la región
noroccidental de Venezuela, vista transversal 3D sobre el Perfil Sur del proyecto GIAME. (a) Modelo
gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, (b) Ubicación regional. ................................... 131
Figura 4.32 Modelos gravimétricos corticales 2D obtenidos a lo largo del perfil de la zona de estudio. (a)
Sección estructural Sierra de Perijá- Bloque Sta. Marta, (b) Sección estructural de la Cuenca del Lago de
Maracaibo, (c) Sección estructural de Los Andes de Mérida, (d) Sección estructural de La Cuenca BarinasApure................................................................................................................................................................ 132
xxi
1
INTRODUCCION
La gravimetría es la rama de la geofísica que se enfoca en el estudio de la distribución de masas en el
interior de la tierra, la forma del geoide y el estudio del campo gravitacional externo de la misma. Entre
sus aplicaciones se encuentra la prospección gravimétrica, la cual permite detectar las variaciones y
contrastes verticales y laterales de gravedad, las cuales están asociadas a las diferencias de densidades
de las unidades geológicas en el subsuelo, permitiendo inferir la composición del mismo.
Esta información es de gran utilidad tanto en exploración minera y de hidrocarburos (esto debido
a que estas grandes estructuras geológicas que resultan de pasados procesos geodinámicos, poseen
en su interior recursos naturales como el agua, petróleo, minerales y otros), como para la
investigación de fenómenos regionales como: la estructura interna de las placas tectónicas y sus
límites, el levantamiento de cordilleras y distribución de masas en grandes cuencas sedimentarias
en el continente y en los océanos.
La ventaja de este método radica en que es un método pasivo, no costoso y de gran alcance que
permite realizar la medición de las propiedades gravimétricas en cualquiera condición geológica.
En la actualidad, mediante el uso de modernos procesos computacionales, es posible generar
modelos tridimensionales, que expresan de manera cuantitativa, la geometría y las densidades de
cuerpos terrestres, así como de estructuras de distintas dimensiones. Este proceso es muy
importante ya que permite modelar las estructuras del subsuelo, y así, comprender de una manera
más objetiva, la evolución tectónica de grandes formaciones geológicas de interés.
Planteamiento del problema
La Placa del Caribe define parte de la estructura geológica del norte del continente sudamericano,
la cual va desde Colombia, cruzando el norte de Venezuela, hacia las Antillas Menores, con un
movimiento hacia el este, con respecto a América del Sur (Pérez et al. 2001). Pérez et al. (2001),
señala que el norte del continente Sudamericano, es una de la de las regiones tectónicas más activas
del continente entero, debido a la convergencia entre las placas Caribe, Suramericana y Nazca.
Además, indica que tales desplazamientos y régimen de esfuerzos generaron la Formación de
diversas estructuras como la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), La Sierra de Perijá y Los
Andes de Mérida (Venezuela). Esta serie de procesos, generaron modificaciones en el campo
gravimétrico regional, generando, una serie de anomalías gravimétricas, que pueden ser usadas
para explicar y justificar la naturaleza de la Formación de las estructuras presentes.
2
Cabe destacar, que dentro de la región noroccidental de Venezuela, la evolución geodinámica no
está bien definida, aun cuando existen evidencias de una gran serie de eventos que afectaron el
borde noroccidental de la Placa Suramericana, presentes en cuencas, serranías y cordilleras tanto
de Colombia como de Venezuela (Audemard 1993). Solo algunos trabajos científicos han
presentado una explicación parcial de los eventos tectónicos ocurridos y de la descripción actual
de Los Andes de Venezuela. Lugo et al. (1994), señala que durante el Ordovícico y Silúrico
temprano se formó un arco volcánico, llamado hoy en día Arco del Caparo en el protomargen de
Gondwana, luego, en el Devónico, se acrecionó el terreno de Mérida, deformando las rocas
Paleozoicas del protomargen ya mencionado, posteriormente se formó un arco magmático hasta
comienzos del Cretácico, en el basamento metamórfico de Mérida. Luego durante el Jurásico
ocurrió un proceso extensional, finalmente el último período de deformación que fue el origen de
Los Andes de Mérida actual ocurrió durante el Oligoceno tardío. Colletta et al. (1997), sugiere que
Los Andes merideños son un cinturón orogénico transpresional intracratónico, en respuesta a la
convergencia oblicua entre dos bloques litosféricos continentales con presencia de rocas cristalinas
del Precámbrico. A pesar de todas estas explicaciones y teorías generadas en torno a la región
noroccidental de Venezuela, ninguno ha llegado a un resultado específico, la historia de la
evolución de Los Andes de Mérida y su relación con las estructuras circundantes, no ha sido
aclarado aún. Cabe mencionar que la respuesta gravimétrica de la zona no guarda ninguna similitud
con la obtenida para zonas de características similares.
Justificación
Tomando en cuenta estas condiciones, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(FUNVISIS), ha incluido esta zona de estudio en el conjunto de proyectos que lleva a cabo a lo
largo de todo el país, para poder complementar el conocimiento acerca de la evolución tectónica
de Los Andes venezolanos, exactamente, dentro del marco del proyecto de investigación
Geociencia Integral de Los Andes de Mérida (GIAME), el cual tiene entre sus objetivos estudiar
la evolución geodinámica y tectónica de Los Andes venezolanos, además de las estructuras
geológicas aledañas, e inclusive estimar la profundidad del basamento y el espesor de sedimentos
de la región noroccidental de Venezuela, para así, tratar de definir las anomalías gravimétricas en
una zona de tectónica bastante compleja, lo que resultará fundamental para la creación de un
modelo de la corteza terrestre de la cordillera de Los Andes de Mérida que permitirá complementar
la información estructural cortical de la zona y su relación con la raíz gravimétrica del orógeno,
que además puede ser usada en planes de prevención de riesgo sísmico.
3
Para cumplir las metas de este proyecto, se realizaron diversos estudios geofísicos, entre ellos, el
método gravimétrico. Luego de una primera etapa concerniente a la adquisición de datos gravimétricos,
en las tres zonas (Andes Norte, Andes Central y Andes Sur) en que fue dividido el proyecto y en los
cuatro perfiles que los atraviesa respectivamente (Perfil Norte, Perfil Burro Negro, Perfil Central y
Perfil Sur), que permitió obtener una base de datos completa de la zona de estudio y de una primera
etapa de procesamiento que permitió identificar estructuras a priori y profundidades de basamento de
Los Andes de Mérida, se procedió a realizar modelados gravimétricos 2D de dichos perfiles.
El siguiente trabajo, está orientado en la realización de un modelo gravimétrico cortical 2D del Perfil
Sur perteneciente al proyecto GIAME, ubicado en la región andina de Venezuela, el cual se encuentra
emplazado entre los estados Apure, Barinas, Mérida y Zulia, posee orientación NO-SE y presenta
una longitud aproximada de 400 km. El mismo incluye un estudio gravimétrico para estimar la
profundidad del basamento y el espesor de sedimentos de la región noroccidental de Venezuela, para así,
tratar de definir las anomalías gravimétricas en una zona de tectónica bastante compleja, lo que resultará
fundamental para la creación de un modelo de la corteza terrestre de la cordillera de Los Andes de Mérida.
Esto permitirá complementar la información estructural cortical de la zona y su relación con la raíz
gravimétrica del orógeno, y que además puede ser usada en planes de prevención de riesgo sísmico, así
como también podría ser empleado como referencia para estudios e investigaciones posteriores
La primera fase de la investigación se basó en la recopilación, estudio y análisis de trabajos previos
de Los Andes merideños realizados por científicos, geólogos y geofísicos (Folinsbee 1972;
Audemard 1991; Lugo et al. 1994; Escobar. y Rodríguez. 1995; Colletta et al. 1997; Yoris y Ostos
1997; Audemard y Audemard 2002; Cediel et al. 2003; Chacín et al. 2005; Duerto et al. 2006; Arnaiz
2009), con la finalidad de profundizar los conocimientos acerca de las formaciones presentes y los
principales rasgos geológicos que enmarcan el Bloque Norandino, para comprender el origen de Los
Andes merideños y los aspectos más importantes de su evolución geodinámica y tectónica, producto
de las interrelaciones entre la Cuenca Barinas-Apure, Los Andes de Mérida, la Cuenca del Lago de
Maracaibo, La Sierra de Perijá, la Cuenca Cesar-Rancherías y la Sierra Nevada de Santa Marta.
La segunda fase de la investigación consistió en la revisión de los datos adquiridos durante la campaña
de medición del Proyecto GIAME por medio de un estudio geoestadistico, para proceder a la
elaboración de los modelos, se generaron mapas de anomalía de Bouguer, usando diferentes métodos
de interpolación, en donde se establecieron las anomalías más significativas y se correlacionó con la
geología presente en la zona discriminando los efectos regionales y residuales de los datos de anomalía
de Bouguer mediante el uso de superficies polinómicas y el análisis espectral de los datos.
4
Posteriormente se realizó la separación de anomalía residual y regional para posteriormente, estimar
las profundidades de las interfaces con la ayuda de análisis espectral y deconvolución de Euler.
La tercera fase consistió en el modelado espectral de los datos gravimétricos, la integración de los datos
en un sistema de información geográfico para proceder al desarrollo del modelado gravimétrico 2D.
Posteriormente se realizó la interpretación y análisis integrado de los resultados derivados tanto del
modelo como de los procedimientos previos para proceder a generar las conclusiones, tomando en cuenta
los antecedentes de la investigación, los resultados obtenidos y la geología descrita anteriormente.
Finalmente, se muestran resultados que proponen describir la configuración actual para un
transepto sobre Los Andes venezolanos. Incluyendo el estudio gravimétrico con el que se estimó la
profundidad del basamento y el espesor de sedimentos de la región noroccidental de Venezuela,
además de un modelo de la corteza terrestre de la cordillera de Los Andes de Mérida que permitirá
complementar la información estructural cortical de la zona y su relación con la raíz gravimétrica del
orógeno. Además puede ser usada en planes de prevención de riesgo sísmico, así como también
podría ser empleado como referencia para estudios e investigaciones posteriores, con la finalidad de
aportar mayor información, de la evolución geodinámica de la región noroccidental de Venezuela.
Objetivo general del proyecto
Realizar un modelado gravimétrico 2D, a partir de datos potenciales, con la finalidad de estimar
la profundidad del basamento y el espesor de sedimentos de la región andina de Venezuela.
Objetivos Específicos

Integrar información de estudios geológicos, cartográficos, estructurales y gravimétricos
realizados anteriormente en el área de estudio.

Generar e interpretar mapas de anomalía de Bouguer de la zona de estudio, usando diferentes
métodos de interpolación basados en el análisis geoestadistico de los datos.

Discriminar los efectos regionales y residuales de los datos de anomalía de Bouguer mediante
el uso de superficies polinómicas y/o análisis espectral de los datos.

Realizar el análisis espectral de los datos gravimétricos.

Realizar el análisis de los datos mediante la deconvolución de Euler.

Integrar los datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Generar el modelo gravimétrico 2D de la zona de estudio, con la finalidad de aportar mayor
información, de la evolución geodinámica de la región noroccidental de Venezuela.
5
Antecedentes
La región andina de Venezuela, junto con sus cuencas adyacentes, conforman un
sistema geodinámico muy complejo, cuyo origen y evolución tectónica ha sido motivo
de discusión por la comunidad geocientífica durante años. Muchos investigadores
han realizado
geológicos
y
numerosas investigaciones previas en donde
geofísicos
del
sistema
geodinámico
de
Los
presentan modelos
Andes
de
Mérida
y sus cuencas adyacentes. Al abordar los antecedentes para la presente investigación,
se
tomaron
en
cuenta
todas
estas
publicaciones
y trabajos
especiales
como
base fundamental de este estudio; entre estos trabajos destacan Hospers y Van Wijnen
(1959), quienes realizaron un perfil gravimétrico, obteniendo el primer modelo
de corteza definido para una sola capa de densidad 2,67 gr/cm 3 , sobre un
manto de densidad de 3,27 gr/cm 3 , con un espesor promedio entre 30 y 40 km.
por
debajo
de
Los
Andes.
Ellos
establecieron
perfiles
para
determinar
la diferencia de gravedad y anomalías entre las cuencas de Maracaibo y Apure,
incluyendo la Cordillera de Los Andes (Figura 0.1), en los cuales se identificó
por primera vez que el mínimo gravimétrico no está ubicado debajo de la
cadena montañosa, sino desplazado hacia el Noroeste.
Figura 0.1 Perfiles de anomalías de Bouguer de dirección NO-SE sobre Los Andes de Mérida.
(a) Ubicación de los perfiles sobre la zona de estudio, (b) Perfiles A-A’ y B-B’.
(Adaptado de Hospers y Van Wijnen (1959); en Henneberg (1983)).
6
El trabajo de Folinsbee (1972), es resultado del análisis de datos geológicos y gravimétricos y
expone la respuesta gravimétrica presente de la anomalía de Bouguer, con respecto a Los Andes
venezolanos (Figura 0.2). Del modelo concluye que existe una zona de cizalla con buzamiento
sureste en la litosfera bajo el límite cuenca-montaña y un componente de estrés compresivo
perpendicular a esta zona. Ambos resultan en un levantamiento de la corteza bajo Los Andes de
Mérida, y un movimiento descendente bajo la Cuenca del Lago de Maracaibo. Además basándose
en consideraciones de tipo isostáticos, señala que el movimiento relativo de la Placa Caribe con
respecto a la placa Suramérica es hacia el este.
Figura 0.2 Modelado gravimétrico de un perfil NO-SE sobre Los Andes de Mérida, con curva
de anomalía de Bouguer y modelo gravimétrico. (Adaptado de Folinsbee (1972)).
7
Kellogg y Bonini (1982), plantearon una estructuración general de cadenas montañosas de
Colombia y Venezuela, relacionadas a la subducción de la Placa Caribe, proponen a Los Andes de
Mérida como resultado de un pliegue flexural por falla con dirección NO, con un cabalgamiento
del basamento ubicado en el flanco noroccidental de Los Andes de Mérida, sobre la Cuenca del
Lago de Maracaibo, (Figura 0.3).
Figura 0.3 Modelo gravimétrico cortical del noroccidente de Venezuela con valores de densidad
en gr/cm3, (Adaptado de Kellogg y Bonini (1982)).
Felipe Audemard (1991), utilizando datos de sísmica de reflexión, registros de pozos, reportes
paleontológicos y datos de afloramiento, para plantear la evolución tectónica del occidente de
Venezuela durante el Mesozoico-Cenozoico. Esto lo hace a partir de la subdivisión en secuencias
limitadas por inconformidades, con la intención de establecer el marco cronoestratigráfico y
evolutivo de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Del trabajo de Audemard (1991) se desprende el
siguiente modelo, (Figura 0.4).
Figura 0.4 Modelo cortical del noroccidente de Venezuela en el cual se puede apreciar la
interacción geodinámico entre la corteza continental y la corteza oceánica, así como la
profundidad del límite de Mohorovicic, (Adaptado de Audemard (1991)).
8
Van der Hilst y Mann (1994), (Figura 0.5), lograron identificar por medio del uso de tomografía
sísmica el slab de subducción de la Placa Caribe por debajo de la Placa Suramericana y el Bloque
Maracaibo. A su vez observaron el Bloque de Maracaibo subduciendo por debajo de la Placa
Suramericana y la Placa Nazca subduciendo por debajo de Suramérica.
Figura 0.5 Imágenes Topográficas 2D de la estructura superior del manto al NO de Suramérica,
(a) Perfiles topográficos de la variación asférica en la velocidad de la onda P, (b) Ubicación de
los perfiles topográficos, (c) Modelo cortical de Van der Hilst y Mann (1994) donde se puede
observar la interacción entre el Bloque Maracaibo, la Placa Caribe, la Placa Nazca y la Placa
Suramericana. (Adaptado de Van der Hilst y Mann (1994)).
9
Escobar. y Rodríguez. (1995), describieron dos comportamientos a partir de su modelado (Figura
0.6). El primero justificaba el descentrado mínimo gravimétrico respecto a la topografía andina con
la presencia de una raíz litosférica desplazada. El segundo sostenía la Formación de Los Andes
sobre una superficie de despegue, justificando el mínimo gravimétrico con mayor espesor de
sedimentos y con la existencia de subducción tipo A, bajo la antefosa del Lago de Maracaibo.
Figura 0.6 Modelo gravimétrico de Los Andes de Mérida, (a) Curva de Gravedad observada vs
medida, (b) Modelo cortical del Orógeno Andino. (Tomado de Escobar. y Rodríguez. (1995)).
Yoris y Ostos (1997), realizan un modelo cortical de orógeno flotante, quedando así flanqueado
por ambos lados con subducción del tipo A y del tipo B. El problema de esta aseveración, es que
la misma no toma en cuenta, las componentes verticales y rotacionales de los bloques pequeños,
que posiblemente acomodo la convergencia de las placas, (subducción del tipo A) dirigido al SE
del Bloque de Maracaibo bajo Los Andes de Mérida (Figura 0.7).
Figura 0.7 Corte estructural NO-SE a través de la Cuenca del Lago de Maracaibo, desde Los
Andes merideños hasta la Serranía de Perijá. (Tomado de Yoris y Ostos (1997)).
10
Colletta et al. (1997), indica que las cuencas cenozoicas que rodean la cadena montañosa andina
muestran diferentes niveles de la subsidencia durante el Neógeno, muchos mayores que las
asociadas con la Cuenca Barinas-Apure. Expone además que por el sureste dirige una subducción
de tipo A del Bloque Maracaibo bajo la Placa Suramericana en Los Andes venezolanos
(Figura 0.8), creando una cuenca antepaís con un espesor máximo de 6 km de profundidad y solo
2 km de profundidad hacia la zona donde subduce, explicando con ello la diferencia entre el espesor
de sedimento y la asimetría gravimétrica entre la Cuenca del Lago de Maracaibo y la
Cuenca Barinas-Apure.
Por otro lado, respecto al modelo del orógeno, Colletta et al. (1997) proponen un modelo de
orógeno intracontinental con una subducción del tipo A, que involucra el manto litosférico del
Bloque de Maracaibo, con un retrocorrimiento de vergencia este, antitético a la deformación
principal de vergencia oeste. Cabe destacar que este modelo considera que la Falla de Boconó
constituye el elemento primordial que ha controlado el Neógeno y por tanto, todas las estructuras
observadas.
Figura 0.8 Modelos corticales evolutivos de Los Andes de Mérida desde el cretácico hasta el
presente. (a) Andes Sur, (b) Andes Central. (Adaptado de (Colletta et al. 1997)).
11
Audemard y Audemard (2002), señalan que el comportamiento de Los Andes de Mérida es el de
una cuña de apilamiento de corteza frágil: el despegue parcial se produce desde la corteza dúctil:
indican además que la cuña cortical se construye desde adentro (Figura 0.9), doblándose y
corriéndose entre un corrimiento mayor que buza noroeste (Subducción incipiente tipo A). Ellos
notaron que existe un retrocorrimiento cortical más pronunciado sureste que carga el Bloque de
Maracaibo a la vez que estructuras preexistentes generan la deformación frágil del acuñamiento.
Observaron a su vez que la estructura de la cadena varía en dirección al rumbo. Finalmente señalan
que en el Bloque de Maracaibo existe un retrocorrimiento cortical más pronunciado con orientación
sureste y que estructuras presentes ayudan a generar la deformación frágil de acuñamiento, por lo
antes mencionado es extruido gracias a la acción de un sistema transcurrente subaxial que divide
la cuña en dos.
Figura 0.9 Modelo de orógeno flotante de Los Andes de Mérida.
(Adaptado de Audemard y Audemard (2002)).
Cediel et al. (2003), realizaron una síntesis e interpretación integrada de la conformación
tectónica de todo el Bloque Norandino de Suramérica, (Los Andes de Ecuador, Colombia y
Venezuela). Por medio de compilación de diversas observaciones de campo, fundamentadas en
estudios geoquímicos, sísmicos, gravimétricos, magnéticos, topográficos y GPS, realizaron la
reconstrucción tectónica basándose en la identificación y caracterización de unidades litotectónicas
y morfoestructurales además de los bordes de placa y los sistemas de fallas, en los distintos
dominios tectónicos de la región Norandina.
12
Uno de los modelos que plantearon se muestra en la Figura 0.10. Este modelo muestra la
configuración del dominio tectónico de la Subplaca de Maracaibo a lo largo de un perfil NO-SE
que se extiende desde el Cabalgamiento de Santa Marta, hasta el inicio de la Cuenca de BarinasApure. Se resalta la ubicación de una zona de transcurrencia sìnestral destral bajo la Sierra Nevada
de Santa Marta a una profundidad aproximada de 30 km.
Figura 0.10 Modelo de un transecto NO-SE a través de la Subplaca de Maracaibo.
(Adaptado de Cediel et al. (2003)).
Henriques (2004), por medio de una sección sísmica ya interpretada con gravimetría, sismología
y geología de superficie, construyó y controló un modelo cortical (Figura 0.11), en donde observó,
que la Cuenca Barinas-Apure, está regida por una compensación regional producida por la litosfera
Suramericana, que está presenta con respecto a la carga tectónica de Los Andes de Mérida, además
de la existencia de un corrimiento con un extensión de 10 km de profundidad.
Figura 0.11 Modelo cortical basado en la teoría de flexión de placas. (a) Curva de Gravedad
Observada vs Gravedad medida, (b) Modelo cortical. (Tomado de Henriques (2004)).
13
Chacín et al. (2005), utilizaron teoría de isostasia flexural, modelado numérico y datos geológicos
y geofísicos, llegaron a la conclusión que la corteza bajo la Cuenca Barinas-Apure subduce bajo la
corteza de Maracaibo, generando el levantamiento de Los Andes de Mérida (Figura 0.12). La
polaridad de subducción de la corteza de Barinas bajo la corteza de Maracaibo fue interpretada
como NO, además interpretarón estructuras importantes a nivel cortical debajo la zona de estudio.
Figura 0.12 Modelo gravimétrico cortical de Los Andes de Mérida. (a) Curva de Anomalía de
Bouguer Observada vs Calculada, (b) Modelo cortical. (Adaptado de Chacín et al. (2005)).
Duerto et al. (2006), proponen un estilo de deformación emergente relacionado a la inversión de
las características del rift Jurásico (Figura 0.13). Ellos generaron modelos a partir de interpretación
de mapas geológicos, datos de sísmica de reflexión y pozos en el área del frente de montaña.
Llegaron a la conclusión de que la geometría de cuña de la Cuenca del Lago de Maracaibo ubicada
entre Los Andes de Mérida y la Serranía de Perijá con sedimentos del Cretácico se encuentra a una
profundidad de 2-10 km.
Figura 0.13 Estructura profunda de Los Andes de Mérida y de La Sierra de Perijá.
(Adaptado de Duerto et al. (2006)).
14
Arnaiz (2009), determinó que en el noroccidente de Venezuela, el sistema de compensación no
es de isostasia local y que la evidencia gravimétrica apunta hacia la existencia de compensación
regional, la cual posiblemente se logra por la flexión de la Placa Suramericana y el Bloque de
Maracaibo bajo la importante carga que representan Los Andes de Mérida (Figura 0.14). Además,
asume que en el contacto entre la Placa Suramericana y el Bloque de Maracaibo, éste debería
encontrase por encima de aquella, por ser menos denso y más joven.
Figura 0.14 Modelos gravimétricos de Los Andes de Mérida. (a) Perfil 1, (b) Perfil 2.
(Adaptado de Arnaiz (2009)).
Monod et al. (2010), hizo un estudio comparativo de las teorías existentes alrededor de la
Formación de Los Andes venezolanos. En su trabajo, postula que la interpretación de la estructura
cortical varía si la cadena montañosa andina es simétrica o asimétrica. Si el orógeno es asimétrico,
entonces podría haberse formado Los Andes venezolanos en respuesta a una subducción
continental. De lo contrario, si la cadena montañosa es simétrica, podrían haberse formado como
estructura de flor positiva o como resultado a una subducción de bajo ángulo (Figura 0.15).
Figura 0.15 Modelo de Los Andes de Mérida, Basado en los trabajos de Colletta et al. (1997),
Chacín et al. (2005), Duerto et al. (2006). (Adaptado de Monod et al. (2010)).
15
Verrocchi (2011), estableció que el mínimo en la anomalía gravimétrica que se tiene en el perfil
realizado, se debe a los cambios laterales de densidad, de la Cuenca del Lago de Maracaibo a las
rocas cristalinas del Precámbrico que afloran en Los Andes. Además que los valores de anomalía
gravimétrica en el perfil, se van incrementando hacia la Cuenca Barinas-Apure, y son atribuidos a
la compensación isostática en la región, además que se va acercando el basamento a la superficie
a medida que se acerca al cratón de Guayana. En cuanto al comportamiento de la Corteza Cratónica
Suramericana, se obtuvo en el modelo 1, que esta se inclina con un bajo ángulo (alrededor de 20°
grados) y se puede indicar como subducción tipo A y en el Modelo 2 la placa del Bloque de
Maracaibo subduce por debajo de Los Andes de Mérida (Figura 0.16).
Figura 0.16 Modelos gravimétricos 2D de Los Andes de Mérida. Modelo 1, (a) Curva de
anomalía de Bouguer (AB), (b) Modelo Cortical vinculado a Chacín et al. (2005), (c) Modelo
cortical de Chacín et al. (2005). Modelo 2, (d) Curva de anomalía de Bouguer AB, (e) Modelo
Cortical vinculado a Colletta et al. (1997), (f) Modelo cortical de Colletta et al. (1997).
(Adaptado de Verrocchi (2011)).
16
Según Cedeño (2011), existe un sistema de compensación regional con un desplazamiento hacia
el norte ocasionado por Los Andes de Mérida y en parte opacado por la presencia de la Cuenca del
Lago de Maracaibo. Indica que esto afecta la anomalía gravimétrica y podría estar asociado a los
efectos de las contribuciones de la cuenca y la raíz de la montaña (Figura 0.17). EI contacto entre
las placas Caribe-Suramérica posee características que hacen suponer que existe un desplazamiento
relativo entre ellas, que podría ser una subducción Tipo A. En la cual la corteza oceánica, con un
espesor aproximado de 10 km, subduce bajo la corteza continental hasta una profundidad de 50 km
bajo La Sierra de Perijá, con un ángulo de 20° con respecto a la horizontal.
Figura 0.17 Modelos gravimétricos 2D de Los Andes de Mérida. Modelo 1, (a) Curva de
anomalía de Bouguer (AB), (b) Modelo Cortical vinculado a vinculado a Cediel et al. (2003),
(c) Modelo cortical de Cediel et al. (2003). Modelo 2, (d) Curva de anomalía de Bouguer (AB),
(e) Modelo Cortical vinculado a Duerto et al. (2006), (f) Modelo cortical de Duerto et al. (2006).
(Adaptado de Cedeño (2011)).
17
Sanchez y Palma (2014), llegaron a la conclusión de que el Slab de subducción del Caribe se
extiende desde el norte de Colombia hacia la zona del nido Bucaramanga, que es un grupo sísmico
ubicado debajo del borde sur del Bloque de Maracaibo. Aquí, la losa se inclina aproximadamente
15° y el ángulo de inclinación aumenta hasta 20° a profundidades superiores a los 100 km. (Figura
0.18). Además, los resultados sugieren que la densidad media de la corteza del Caribe es
ligeramente inferior con respecto a los valores típicos de una corteza oceánica. Los resultados
también confirman su espesor anómalo y heterogeneidad.
Figura 0.18 Modelo gravimétrico cortical del NO de Suramérica Perfil BB´.
(a) Curva de Anomalía de Bouguer Observada vs Calculada, (b) Modelo cortical.
(Adaptado de Sanchez y Palma (2014)).
CAPITULO I
MARCO GEOLÓGICO
1.1 Localización del área de estudio
El Perfil Sur del proyecto GIAME se encuentra ubicado entre los estados Apure, Barinas, Mérida
y Zulia, posee orientación NO-SE y presenta una longitud aproximada de 400 km (Figura 0.1). El
área de estudio se ubica dentro de una ventana ubicada entre los 7°-10° grados de longitud norte y
entre los 70°-73° grados de longitud oeste (Figura 1.1). El perfil al SE atraviesa la Cuenca BarinasApure, la zona central por Los Andes de Mérida, y por el NO la Cuenca del Lago de Maracaibo.
Figura 1.1 Ubicación de la zona de estudio en el noroccidente de Venezuela con Raster (STRM 2015).
(a) Ubicación del Perfil Sur con orientación NO-SE. (b) Ubicación regional de la zona de estudio.
19
1.2 Geodinámica de la región andina de Venezuela
La región andina de Venezuela se encuentra ubicada en la región noroccidental de Suramérica,
en la zona de interacción entre la Placa del Caribe por el norte y por el sur por la Placa Suramericana
(Figura 1.2).
Figura 1.2 Mapa regional geodinámico del norte de Suramérica. (a) Configuración Geodinámica del
norte de América del Sur (modificado de Backe et al, 2006 y compilado de Audemard et al. 2000;
Corredor, 2003; Audemard et al, 2005. Dhont et al. 2005; Cortés y Angelier, 2005; Mann et al.2006;
Castillo y Mann, 2006). (b) El Bloque de Maracaibo se compone de tres cadenas montañosas, la
Sierra Nevada de Santa Marta (azul claro), La Sierra de Perijá (azul oscuro) y Los Andes (púrpura) de
Venezuela, del NO a SE, respectivamente. Principales características tectónicas 1: falla de Oca;
2: falla de Ancón; 3: falla de El Pilar; 4: Falla de Boconó; 5: falla de Santa Marta-Bucaramanga;
6: sistema de fallas de Romeral; 7: sistema de fallas frontal del Este; 8: cinturón deformación del
Caribe Sur; 9: fosa colombiana; 10: sistema de empuje de noroccidental; 11: sistema de empuje del
sudeste; 12: falla de Valera; 13: falla Icotéa; 14: falla de Burro Negro; 15: falla Burbusay-El
Empedrado; 16: falla Mene Grande; Tb: Bloque de Trujillo. (Esta figura conserva títulos en inglés
para no modificar su resolución). (Adaptado de Monod et al. (2010)).
20
El norte de Los Andes Sudamericano se caracteriza por ser un pliegue de tendencia noreste y
cinturón de empuje de poca profundidad cuya sismicidad se ubica entre 200 y 600 km de
profundidad. Se caracteriza por tener un patrón complejo de deformación. La sismicidad y
tectónica activas de Los Andes del norte se atribuyen a la compresión y empuje menores debido a
la convergencia oblicua de la Placas de Nazca y el Caribe con América del Sur (Pennington 1981).
Está conformada por elementos estructurales, tales como el sistema de Falla de Boconó y OcaAncón, La Sierra de Perijá, los grábenes de Apure y Mantecal, las cuencas Barinas-Apure y
Maracaibo, el Arco de Mérida entre otros, los cuales han marcado su geografía actual. Cabe
destacar, que dentro de la región noroccidental de Venezuela, la evolución geodinámica no está
bien definida, solo algunos trabajos han presentado una explicación parcial de los eventos
tectónicos ocurridos y de la descripción actual de Los Andes de Venezuela, (Figura 1.3). Lugo et
al. (1987), señala que el último período de deformación que fue el origen de Los Andes de Mérida
actual ocurrió durante el Mioceno.
Schubert y Santamaria (1974), indican que Los Andes de Mérida son una cadena montañosa
separada de la cordillera de Los Andes. En base a importantes cambios de rumbo y a la presencia
de rocas cristalinas del Precámbrico, Colletta et al. (1997) sugiere que Los Andes merideños son
un cinturón orogénico transpresional intracratónico, en respuesta a la convergencia oblicua entre
dos bloques litosféricos continentales.
Figura 1.3 Modelo geodinámico tectónico regional del occidente de Venezuela. Para el NO, se
representa subducción tipo B de la Placa del Caribe bajo la Placa Suramericana. También se
muestra la ruptura de la corteza gravedad modelado bajo Los Andes de Mérida. La curvatura
hacia arriba de la corteza terrestre debajo de los Andes de Mérida podría ser una consecuencia del
campo de esfuerzos de las celdas de convección presentes en la astenosfera.
(Adaptado de Chacín et al. (2005)).
21
Según Audemard (1991), los estudios previos sobre la geodinámica de la región noroccidental de
Venezuela y nororiental de Colombia se resumen (Figura 1.4), en cuanto a los procesos
geodinámicos durante el Mesozoico-Cenozoico de la siguiente manera:
a) Apertura de Pangea en el Jurásico que inicia la separación de las Américas y da lugar a los
procesos que formaron los grábenes jurásicos.
b) Desarrollo del margen pasivo a lo largo de todo el Cretácico.
c) Inicio en el Mioceno medio del levantamiento de Los Andes de Mérida, de La Sierra de Perijá
y de la Sierra de Santa Marta, por el choque del Arco de Panamá contra el noroccidente del
continente suramericano.
d) Separación en el Mioceno superior de la Cuenca Barinas-Apure y la Cuenca del Lago de
Maracaibo por el levantamiento andino y el relleno de las mismas con material molásico.
e) Inicio de la expulsión del Bloque de Maracaibo por la colisión del continuo levantamiento de
Los Andes y Perijá por la interacción del Bloque de Maracaibo contra la placa Suramérica.
Figura 1.4 Evolución geodinámica de la región noroccidental de Suramérica. Etapas descritas:
(a) Pre-Jurásico, (b) Jurásico Tardío, (c) Cretácico, (d) Paleoceno, (e) Oligoceno,
(f) Mioceno Medio, (g) Plioceno. (Adaptado de Arnaiz y Audemard (2014)).
22
1.2 Evolución tectónica del Caribe
1.21 La Placa Caribe
La Placa del Caribe controla la configuración de la estructura geológica del norte del continente
sudamericano, la cual va desde Colombia, cruzando el norte de Venezuela, hacia las Antillas
Menores, con un movimiento hacia el este, con respecto a América del Sur (Pérez et al. 2001). Se
localiza entre la longitudes de 60°y 90°W, y las latitudes 10°y 20°N (Granja 2005); limita por el
oeste con la zona de subducción de Centroamérica y por el este con la zona de subducción de las
Antillas Menores según Pindell et al. (2005) (Figura 1.5).
Figura 1.5 Marco Tectónico de la región del Caribe, con conformación tectónica.
(Esta figura conserva títulos en inglés para no modificar su resolución).
(Tomado de (Henneberg 1983; Pindell et al. (2005)).
Pérez y Aggarwal (1981), establecen que la Placa del Caribe se mueve hacia el este con respecto
a América del Sur a una tasa de 20 ±2 mm/año, Audemard (1993) indica que el límite de placas no
es del tipo dextral simple, sino que es una zona de deformación activa de 100 km de ancho, debido
a la colisión entre placas. A pesar de ello, gran parte de este movimiento tiene lugar en los sistemas
de Fallas de Boconó, Oca-Ancón, Santa Marta-Bucaramanga y San Sebastián-El Pilar,
(Giraldo y Beltrán 1989; Audemard 1998; Audemard 1999). Tales desplazamientos y régimen de
esfuerzos generaron la Formación de diversas estructuras como la Sierra Nevada de Santa Marta
23
(Colombia), La Sierra de Perijá y Los Andes de Mérida (Venezuela). Esta serie de procesos,
generaron modificaciones en el campo gravimétrico regional, trayendo como consecuencia, una
serie de anomalías gravimétricas, que pueden explicar y justificar la naturaleza de la Formación de
las estructuras presentes. Según Pindell et al. (2005) los bordes norte, este y oeste de la Placa Caribe
se encuentran razonablemente definidos por la sismicidad activa de la zona. Sin embargo,
Bachmann (2001) menciona que, a pesar de que los límites norte y sur de la Placa Caribe no se
encuentran muy bien definidos. Se sabe que su borde norte está dominado por desplazamiento
transcurrente, a lo largo de un gran sistema de fallas: este borde se extiende desde el centro de
Guatemala hasta el norte de las Antillas Menores. Solo los primeros resultados que se obtuvieron
por medio de sísmica de refracción (Edgar et al. 1971), estimaron los espesores de la Placa Caribe,
obteniendo que la misma a pesar de poseer naturaleza oceánica, era más espesa que una corteza
oceánica normal alcanzando profundidades de 10 km al Moho, llegando incluso a los 20 km.
1.22 Origen de la Placa Caribe
El origen de la Placa Caribe, se remonta a fínales del Jurásico tardío y el Cenomaniense temprano,
Jacques (2004) indica que un modelo ampliamente aceptado es que la Placa Caribe se trasladó a su
posición interamericana desde el Pacifico. Este modelo es la base de complejos modelos tectónicos
para el desarrollo del margen de Venezuela de muchos autores. Meschede y Frisch (1998),
proponen un origen de la placa distinto, según ellos la Placa del Caribe se formó como parte de la
Placa Norte América, cuando se produjo la separación de Gondwana durante el Jurásico,
posteriormente interactúa con un ambiente de tectónica convergente y rumbo deslizante en el
entorno de las placas Norte América y Sur América. Según Bachmann (2001) dos modelos distintos
han sido propuestos sobre cómo pudo haberse formado la Placa Caribe: el modelo Pacífico
(alóctono) y el modelo in-situ.
El estudio de Bachmann (2001), describe en detalle el modelo pacífico a través de las siguientes
etapas (Figura 1.6).

Jurásico medio /Jurásico tardío: Existe un proceso de separación entre Norteamérica y
Suramérica, así como la separación de Pangea; luego, la Placa Caribe debe haberse formado
dentro de la Placa Pacífica durante el Cretácico, como resultado de la presencia del punto
caliente de Los Galápagos.
24

Cretácico temprano: El Bloque de Yucatán culmina su rotación entre Norte y Sur América al
igual que culmina la apertura del Golfo de México. Se inicia en el Albiense la traslación relativa
de la Placa Caribe con respeto a la Placa Suramericana

Cretácico tardío: Se desarrollan los márgenes pasivos en la plataforma de Bahamas, Yucatán y
el norte de Suramérica, mientras que la Cuenca Proto-Caribe se continúa ensanchando por la
deriva entre Norteamérica y Suramérica (aunque la tasa de esta expansión empieza a decaer).

Paleoceno: Se forman las cuencas de Yucatán y Granada debido a la expansión del Arco Caribe
dentro del gran espacio existente.

Eoceno: Como resultado del movimiento hacia el este de la placa en relación con las Américas,
se han desarrollado sistemas de fallas transcurrentes tanto en el borde sur como norte de la
placa y un proceso de orogénesis que persiste en la actualidad. Se emplazan las Napas de Lara
y se inicia la subducción de bajo angulo de la Placa Caribe bajo Suramérica.

Mioceno: La colisión Caribe-Suramérica llega a la altura de la Cuenca Oriental de Venezuela.
Un cambio relativo en el movimiento de la placa da origen a un régimen transpresivo en el
margen sureste de la misma.
Figura 1.6 Reconstrucción de la evolución del Caribe. Modelo Pacífico (Alóctono).
(Adaptado de Pindell y Kennan (2001)).
25
Meschede y Frisch (1998), definen el modelo in-situ en las siguientes etapas (Figura 1.7).

Jurásico medio/Jurásico tardío: Existe un proceso de rifting, que determina la separación entre
Norteamérica y Suramérica, así como la separación de Pangea; el centro de expansión que se
forma entre Norte y Suramérica tenía una orientación ESE-ONO, el cual se extiende desde el
océano Pemnímico hasta el Atlántico Central.

Cretácico temprano: La dirección del centro de expansión cambia hacia el Atlántico Norte y
desde el Protocaribe al Atlántico Sur.

Cretácico medio/Cretácico tardío: Concluye la expansión del Golfo de México y cesa la
expansión del Protocaribe. Durante esta etapa se propone un engrosamiento de la Placa Caribe
debido al material basáltico producto de un evento de superpluma mantelar en un punto caliente
de posición desconocida.

Cenozoico: Se inicia el movimiento relativo de la Placa Caribe con respecto a Suramérica hasta
su posición actual.
Figura 1.7 Reconstrucción de la evolución del Caribe. Modelo In Situ.
(Esta figura conserva títulos en inglés para no modificar su resolución).
(Adaptado de Meschede y Frisch (1998)).
Tales desplazamientos y el régimen de esfuerzo generaron las distintas estructuras que hoy se
pueden apreciar, como la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra Nevada del Cocuy (Colombia),
y la Serranía de Perijá y Los Andes de Mérida (Venezuela).
26
1.3 Bloque Andino de Venezuela
1.3.1 Evolución de la región andina de Venezuela
1.3.1.1 Los Andes de Mérida
Los Andes de Mérida conforman junto con sus cuencas adyacentes un sistema geodinámico cuyo
origen y comportamiento ha llamado la atención de científicos desde hace varios años. Geólogos
y geofísicos han tratado de explicar y modelar este sistema, (Hospers y Van Wijnen 1958;
Folinsbee 1972; Schubert 1980; Stephan 1985; Audemard 1991; Colletta et al. 1997; Gutscher et
al. 1999; Taboada et al. 2000; Audemard y Audemard 2002; Corredor 2003; Chacín 2003; Hackney
et al. 2004; Chacín et al. 2005; Perez et al. 2011) entre otros.
La cadena montañosa de Los Andes de Mérida se extiende unos 350 km desde la frontera
colombo-venezolana hasta la ciudad de Barquisimeto, y posee una elevación máxima del orden de
5000 msnm; aparenta ser la prolongación noreste de la Cordillera Oriental de Los Andes
colombianos, pero no existe una relación genética directa entre ambas (Audemard y Audemard
(2002)). Los Andes venezolanos, están separados de la Cordillera Oriental de Colombia por la
llamada Depresión del Táchira, la cual está fundamentalmente compuesta por sedimentos plegados
y fallados del Cretácico y Terciario. Audemard y Audemard (2002) mencionan que la ausencia de
esta relación genética, se debe a que el levantamiento de Los Andes de Mérida no está relacionado
directamente a la interacción del cratón suramericano u otro arco o dominios oceánicos y que ambas
cadenas se encuentran separadas por la terminación sur de la falla de Santa Marta-Bucaramanga y
por el Macizo de Santander. Está limitada en ambos flancos por las cuencas de Maracaibo y
Barinas–Apure (Figura 1.8 y Figura 1.12).
La región noroccidental de Venezuela se caracteriza por poseer grandes sistemas de fallas rumbolaterales (Figura 1.8 y Figura 1.15), cuya evolución ha sido controlada por ellas, como lo son: el
Sistema de Fallas Boconó, el Sistema de Fallas Central-Sur Andino, los Sistemas de Fallas de Pie
de Monte andino, todas ellas con componentes verticales variables y asimétricos, como resultado
del desplazamiento dextral de la Placa del Caribe en relación con América del Sur (Bermudez
2009). Los Andes de Mérida son un cinturón Mio-Plioceno cuya orientación SO–NE ha sido
controlada por la ubicación de un sistema de grábenes Jurásicos que se invirtieron como parte de
la deformación del Mio-Plioceno. El orógeno está compuesto por un núcleo cristalino de gneis
Precámbrico y esquistos del Paleozoico al Mesozoico con rocas plutónicas intrusivas, cubierto por
sedimentos clásticos del Jurásico y Cretácico, flanqueados por depósitos molásicos al norte y sur
27
de edad Eoceno, (Colletta et al. 1997). Limitados por corrimientos de convergencia predominante
al sur que colocan las rocas del Jurásico por encima de las del Cretácico Temprano. Según Yoris y
Ostos (1997), las rocas sedimentarias tanto en La Sierra de Perijá como en Los Andes incluyen
secuencias de edad Carbonífero y Pérmico; las secuencias Jurásicas son generalmente de colores
rojizos a violáceos; hoy en día se encuentran aflorando en Los Andes de Mérida y en La Sierra de
Perijá como la Formación La Quinta (Figura 1.13).
Figura 1.8 Zona noroccidental de Venezuela, con unidades geológicas (Hackley et al. (2006)),
fallas cuaternarias (Audemard et al. (2000)) e imagen Raster (STRM 2015).
(a) Región Andina de Venezuela, (b) Ubicación regional de la zona noroccidental de Venezuela.
Ambos flancos posee una considerable red de drenajes, los cuales transportan gran cantidad de
sedimentos (por ejemplo: los ríos Chama, Santo Domingo, Motatán, Mocotíes, Tucani), generando
terrazas aluviales, situadas en la zona transversal de la cadena montañosa (Guzmán et al. 2013).
A diferencia de la mayoría de Los Andes suramericanos, los de Mérida no son producto de
orogénesis relacionada con subducción de tipo B convencional, éstos se elevan durante el Mioceno
Medio, como consecuencia directa de la interacción entre la Placa Caribe y la Placa Suramericana.
Audemard y Audemard (2002), consideran que la interacción con la Placa de Nazca y la Placa
Caribe también contribuyen a la orogénesis de Los Andes de Mérida. Algunos autores sugieren
28
que la Formación de Los Andes ocurrió sobre una superficie de despegue, indicando que el valor
mínimo se debe a una gran depositación de sedimentos y por la existencia de subducción de tipo A
bajo el Lago de Maracaibo (Henriques 2004).
En cuanto a la historia y desarrollo de Los Andes de Mérida Lugo et al. (1994), indica que durante
el Ordovícico y Silúrico temprano se desarrolló un arco volcánico, conocido como Arco de Caparo,
en el protomargen de Gondwana. Posteriormente, durante el Devónico, se acrecionó el terreno de
Mérida (constituido de facies metamórficas de protolito sedimentario) deformando y
metamorfizando las rocas sedimentarias Paleozoicas del protomargen de Gondwana. Luego se
desarrolla un nuevo arco magmático, al menos hasta comienzos del Cretácico, en el basamento
metamórfico de Mérida. Durante el Jurásico ocurre extensión, formándose grábenes de orientación
NE-SO que fueron rellenados con capas rojas y basaltos. Esta extensión fue contemporánea con la
apertura del Océano de Tethys y del Golfo de México. El último episodio de deformación, que da
origen a Los Andes de Mérida actuales comenzó en el Oligoceno tardío, y aunque la mayor parte
del acortamiento ocurrió durante el Mioceno, aún ocurre una significante deformación.
Audemard y Audemard (2002) Sugieren que, entre todos los modelos propuestos, existen dos
tendencias principales. La primera describe a Los Andes de Mérida como una cadena simétrica con
respecto a una falla transcurrente dextral (Falla de Boconó) y limitada a ambos lados por fallas
inversas responsables del crecimiento de la cadena. (González de Juana et al. 1980). La otra
tendencia por otra parte los describe como una cadena asimétrica. A pesar de que la asimetría ha
sido descrita por (Bucher 1952), no fue comprobada sino que hasta Hospers y Van Wijnen (1958)
publicaron los resultados de sus estudios gravimétricos realizados a lo largo de la cadena. Según
Macellari (1982) el corrimiento frontal del flanco noroccidental no posee un equivalente de la
misma magnitud en el flanco suroriental de la cordillera. Indicando con ello, que las cuencas
antepaís del cenozoico que rodea Los Andes de Mérida poseen niveles de subducción diferentes.
Henriques (2004) y Chacín et al. (2005), determinaron que cabe la posibilidad de la presencia de
una ruptura cortical bajo Los Andes de Mérida (Figura 0.11, Figura 0.12). Colletta et al. (1997),
llegó a la conclusión de que Los Andes de Mérida posee una estructura de flor positiva con zonas
triangulares del Neógeno en la superficie del basamento y una subducción incipiente tipo A (Figura
0.9), con distribución asimétrica de masas. Lo que ha desatado polémicas entre los científicos es la
presencia de una cuña de escala cortical enraizada en el tope de un desprendimiento cortical cuyo
buzamiento sugieren que se da en sentido NO o SE.
29
1.3.1.2 Tectónica asociada a Los Andes de Mérida
Existen diversos modelos, que intentan explicar la configuración tectónica de Los Andes
venezolanos (Figura 1.9). Duerto (1998), divide la historia de Los Andes a través de seis períodos.

Apertura en el Jurásico, responsable de la Formación de grábenes y otras estructuras asociadas
rellenadas con sedimentos continentales.

Desarrollo del margen pasivo y subsidencia del Cretácico, con el desarrollo de una plataforma
carbonática.

Colisión de un arco de islas contra el borde occidental de Colombia desde el Cretácico tardío
hasta el Paleoceno.

Emplazamiento de las napas del caribe en el occidente de Colombia, y la Formación de la
Cuenca Antepaís en Venezuela.

Producción de un régimen transpresivo en el Eoceno Tardío y el Mioceno Medio.

Levantamiento de la Serranía de Perijá y Los Andes de Mérida desde el Oligoceno al Plioceno.
Figura 1.9 Fases de deformación y estilos estructurales de la región noroccidental de Venezuela
(Análisis geológico integrado de las cuencas de Barinas y Maracaibo, INTEVET (1994)).
(Adaptado de Campos (2014)).
30
1.3.1.3 Modelos tectónicos actuales de Los Andes de Mérida
Desde la década de 1950, dos diferentes tipos de modelos tectónicos fueron propuestos para
explicar el origen de Los Andes venezolanos, los modelos simétricos y los modelos asimétricos.
Monod et al. (2010), hizo un estudio comparativo de las teorías existentes alrededor de la
Formación de Los Andes venezolanos (Figura 1.10). En su trabajo postula que la interpretación de
la estructura cortical varía si la cadena montañosa andina es simétrica o asimétrica. Si el orógeno
es simétrico, la cadena montañosa podría haberse formado como una estructura de flor positiva o
como resultado a una subducción de bajo ángulo. Si, por el contrario, el orógeno es asimétrico
entonces Los Andes venezolanos podrían haberse formado en respuesta a una subducción
continental ya sea en dirección Noroeste como en dirección Sureste.

Modelos simétricos
Los Andes venezolanos son considerados como una cadena simétrica con una falla rumbo
deslizante principal ubicada en el centro y delimitado por fallas inversas en ambos lados del
cinturón montañoso tal como lo plantean Audemard y Audemard (2002). Monod et al. (2010),
plantea que la falla representa el límite de placas entre la Placa Suramericana y el Bloque de
Maracaibo. Entonces Los Andes de Venezuela serían el resultado de la compresión entre dos placas
y estaría integrada por dos cadenas separadas, divididas por la Falla de Boconó.
 Estructura de flor positiva
Este modelo cortical sugiere que Los Andes se formaron como una estructura de flor positiva
(Figura 1.10 (a), (González de Juana et al. (1980);Stephan (1985)). El crecimiento vertical de la
cadena es ocasionado mediante el acortamiento por inversión de un Graben del Jurásico Superior
de forma simétrica y por los movimientos transcurrentes a lo largo de la Falla de Boconó, viéndose
delimitado por sistemas de fallas inversas en ambos flancos (Taboada et al. 2000). Los problemas
que conlleva este modelo, es que según Stephan (1982), Colletta et al. (1997) y Audemard y
Audemard (2002) Los Andes de Mérida comenzaron a levantarse en el Mioceno, con un impulso
orogénico en el Plioceno, mientras que la Formación de la Falla de Boconó se estima que ocurrió
a finales del Plioceno y principios del Pleistoceno (Tricart 1962). Otro problema es que el modelo
de estructura de flor positiva no toma en cuenta la geometría de las estructuras a una profundidad
mayor que la corteza superior.
31
 Subducción de bajo ángulo
Duerto et al. (2006), Plantea un modelo donde la Placa Oceánica del Caribe subduce por debajo
del Bloque de Maracaibo (Van der Hilst y Mann, 1994; Pindell et al.2005), (Figura 1.10 (b)), esta
subducción de bajo ángulo se extiende desde la costa de Santa Marta hasta Los Andes venezolanos,
creando una amplia zona de cizallamiento entre la corteza superior y la corteza inferior, generando
un levantamiento y acortamiento en la Placa de América del Sur. La orogénesis de Los Andes
venezolanos se relaciona con la inversión del sistema de fallas normales heredadas de la fase
extensional del Jurásico tardío. Sin embargo, este modelo podría ser descartado debido a que la
extensión del Bloque de la Placa Caribe que subduce, hasta Los Andes de Mérida no está respaldada
por los estudios de sismicidad de la zona (Dewey (1972), Perez et al. (1997)). Además, en este
modelo no se explica el rol de las fallas de Boconó y Valera (Monod et al. (2010)).

Modelos asimétricos
Los modelos asimétricos se desarrollaron sobre la base de los primeros datos gravimétricos
recolectados en la región por Hospers y Van Wijnen (1958). Ellos sugieren que la asimetría
observada en el patrón de la gravedad es producida por un cabalgamiento de la parte sureste de la
corteza sobre la parte noroeste como la Cuenca del Lago de Maracaibo. La tensión de compresión
es, por tanto, asociada a esta hipótesis. Según Monod et al. (2010), el hecho de que los datos
geocronológicos (Kohn et al. 1984; Bermudez 2009), muestran una exhumación diacrónico del
Neógeno sobre Los Andes de Mérida a lo largo de la Falla de Boconó niega en cierto sentido
cualquier modelo simétrico para la Formación de Los Andes de Mérida.
 Subducción continental en dirección SE
Algunos autores proponen la hipótesis de una subducción continental del Bloque de Maracaibo
por debajo del Escudo de Guayana (Kellogg y Bonini 1982; Colleta et al, 1997 (Quien toma en
consideración la inversión de los grábenes en el Jurásico tardío)). El argumento principal para este
modelo, (Figura 1.10 (c)), es el hundimiento del basamento en la Cuenca del Lago de Maracaibo,
siendo éste más profundo comparado con la Cuenca Barinas-Apure.
Para Monod et al. (2010), el problema principal de los modelos descritos anteriormente es que
dan poca importancia a la Falla de Boconó, la cual es una estructura de acomodo importante en el
movimiento NE del Bloque de Maracaibo.
32
 Subducción continental en dirección NO
Chacín et al. (2005), proponen un modelo en el que la estructura de Los Andes de Mérida resulta
de una subducción incipiente en dirección NO, (Figura 1.10 (d)), Donde las cuencas de Maracaibo
y de Barinas-Apure se formaron como cuencas de flexión debido a la carga producida por la cadena
andina, siendo la Cuenca del Lago de Maracaibo más profunda debido a que sus dimensiones
laterales son más pequeñas. La principal evidencia de una polaridad de subducción NO proviene
de la consideración de la diferencia de espesores corticales entre la relativamente delgada corteza
de la Cuenca del Lago de Maracaibo (29 km, Padrón e Izarra 1996), que experimentó rifting durante
el Jurásico Tardío y el relativamente grueso Escudo de Guayana (46 km, Schmitz et al, 2002; 45
km, Schmitz et al, 2008).
 Orógeno Flotante
Audemard y Audemard (2002), interpretaron el comportamiento geodinámico de la zona
mediante un modelo geológico-mecánico, el cual postuló que el Bloque Triangular de Maracaibo
era un orógeno flotante limitado por los sistemas de fallas Oca-Ancón, Bucaramanga-Sta. Marta y
Boconó y que la estructuración de Los Andes de Mérida estaba relacionada con una subducción
incipiente tipo A, además que existía una delaminación de la corteza de Maracaibo sobre el escudo
sudamericano, donde la discontinuidad de Conrad actuaba como la principal superficie de
despegue. (Figura 1.10 (e),
Figura 1.10 Modelos esquemáticos (no a escala) que ilustran las diversas teorías propuestas para
la evolución de Los Andes venezolanos. (a) González de Juana, (1990), Rod (1956), Stéphan
(1985); (b) Duerto et al. (2006); (c) Kellogg y Bonini (1982);De Toni y Kellogg (1993), Sánchez
et al. (1994), Colletta et al. (1997); (d) Chacín et al. (2005); (e) Audemard (1991), Yoris y Ostos
(1997), Audemard y Audemard (2002), Cediel et al. (2003). (Adaptado de Monod et al. (2010)).
33
1.3.2 Bloque Maracaibo
El Bloque de Maracaibo (Figura 1.11), es una fracción de corteza continental independiente de
las estructuras geológicas de la zona, que se encuentra localizado en el noroccidente del territorio
venezolano y está limitado por tres fallas importantes: La Falla de Boconó (de movimiento dextral)
al este, La Falla de Oca-Ancón al norte y La Falla de Santa Marta (de movimiento sinestral) al
oeste, en Colombia (Audemard y Audemard 2002).
La excesiva profundidad de la Cuenca del Lago de Maracaibo (10 km) en comparación con la
Cuenca de Barinas-Apure (5 km) es evidencia de que el bloque posee un espesor elástico
considerablemente menor al de la Placa Suramericana (Arnaiz et al. 2011). Su Formación viene
asociada con la interacción entre la Placa Caribe, la Suramericana y la de Nazca. Según Audemard
y Audemard (2002) la expulsión de este Bloque como la del Bloque de Bonaire tiene su origen en
la compresión generada por el Bloque de Panamá contra Suramérica. Para Audemard (1991) la
separación entre la Cuenca del Lago de Maracaibo y la Cuenca Barinas-Apure se inicia en el
Mioceno Medio con el cambio de la dirección de la compresión a lo largo del borde norte de la
Placa Suramericana, produciéndose el levantamiento de Los Andes de Mérida.
Figura 1.11 Geodinámica regional del Bloque Maracaibo. (a) Estructuras que conforman el
Bloque Maracaibo (MA, Andes de Mérida; PR, Sierra de Perijá; SMM, Montañas de Santa
Marta; NCA, Norte de Andes Colombianos; MBa, Cuenca del Lago de Maracaibo; BABa,
Cuenca de Barinas-Apure; BF, Falla de Boconó; IF, Falla de Icotea; SMF, Falla de Santa Marta;
O-AF, Falla de Oca-Ancón). Adaptado de Arnaiz y Audemard (2014). (b) Esquema del Bloque
del sistema Maracaibo. (Adaptado de Van der Hilst y Mann (1994)).
34
1.3.3 Cuenca del Lago de Maracaibo
La Cuenca del Lago de Maracaibo es una depresión topográfica de ~13.000 km2, limitada al este
y al sur por Los Andes de Mérida de Venezuela y al oeste por La Sierra de Perijá de Venezuela y
Colombia (Figura 1.12). Ambos bloques de montaña levantadas exponen el basamento del
Paleozoico y carbonatos y rocas clásticas del Mesozoico y Cenozoico que se plegaron por empuje
del acortamiento regional en el Paleógeno y Neógeno tardío (Duerto et al. 2006). Es la cuenca
petrolífera más importante de Venezuela. La roca madre por excelencia es la Formación La Luna
de edad Cretácico Tardío, cuyas facies se extendieron por toda Venezuela Occidental hasta
Colombia (Yoris y Ostos 1997). Los datos sísmicos revelan la presencia de una o más zonas de
triángulo en profundidad a lo largo tanto de Los Andes de Mérida como de La Sierra de Perijá que
inhiben las características geometrías del empuje de cuña. La parte inferior de la cuña se define por
fallas inversas imbricadas por inmersión debajo del bloque de montaña y que involucra el
basamento del Paleozoico. La parte superior de la cuña se define por un empuje hacia la cuenca
inmersión asociado con pliegues por propagación de falla en la superficie y una falla monoclinal
superpuesta en el borde de la cuenca (Duerto et al. 2006). La evolución de la Cuenca del Lago de
Maracaibo radica en tres fases importante, la primera, un rift relacionado con la separación de las
américas, la segunda, la presencia de una subsidencia tipo “margen pasivo”, presentándose con
mayor fuerza hacia los surcos de Uribante, Machiques, San Lázaro, Angaraveca y con un poco
menos de intensidad hacia Barquisimeto y por último otra subsidencia de tipo “foreland” producto
de la actual colisión Placa Caribe-Sur América (González de Juana et al. 1980).
1.3.4 Cuenca Barinas-Apure
La Cuenca Barinas-Apure es una depresión localizada en el suroccidente del territorio venezolano
(González de Juana et al. 1980) con un área aproximada de 92000 km2 y una profundidad máxima
estimada de 5000 m (Chacín 2003). Se encuentra limitada al noroeste por Los Andes de Mérida: al
norte por la prolongación occidental de la Serranía del Interior Central: al este y al noreste por el
levantamiento de El Baúl (González de Juana et al. 1980) (Figura 1.12). La Cuenca Barinas-Apure
se origina a raíz del levantamiento de Los Andes de Mérida, durante el Mioceno superior y es
considerada como una cuenca de tipo antepaís. Su basamento se considera de edad paleozoica y
autóctono, conformado por las rocas conocidas como Capas Rojas, que marcan la apertura de
Gondwana y Laurentia (Schlumberger 1997). Dentro de la Cuenca Barinas-Apure se presenta una
serie de estructuras tipo graben. Evidencia de la apertura del Protocaribe por la extensión asociada
35
a la separación de Las Américas. Dichos grábenes fueron rellenados durante el Jurásico por
sedimentos continentales, calizas marinas, rocas volcánicas y sedimentos clásticos (Schlumberger
1997). Fueron propuestos como la continuación hacia el sur del Graben de Espino, hipótesis que
nunca fue probada y que algunos geocientíficos debaten hoy en día, alegando que en su génesis los
dos sistemas de grábenes son completamente independientes (Arnaiz 2009). El régimen
extensional sufrido por la Cuenca Barinas-Apure en el Cretácico tardío y Eoceno medio a tardío es
el responsable de la Formación del conjunto de fallas normales en toda la cuenca. Sin embargo,
existieron eventos compresivos que dejaron evidencias en forma de pliegues, fallas inversas y en
consecuencia altos estructurales que afectan mayormente a las secuencias cretácicas. Por otro lado,
el flanco norte de la cuenca, mucho más inclinado se desarrolla principalmente en el piedemonte
suroriental de la Cordillera de Los Andes. En él se conocen pliegues mejor conformados, los cuales
se encuentran probablemente relacionados con la compresión oblicua desarrollada por el efecto
cizalla a lo largo de la Falla de Boconó. Es importante resaltar que lateralmente se correlaciona con
la de Maracaibo, ya que el origen de ambas es similar y no es sino hasta el levantamiento de Los
Andes venezolanos, durante el Terciario que se separan (González de Juana et al. 1980).
Figura 1.12 Cuencas petrolíferas de la región noroccidental de Venezuela con Raster (STRM 2015).
(a) Cuencas ubicadas dentro de la zona de estudio. (b) Ubicación Regional del área de estudio.
36
1.3.5 Sierra de Perijá
La Sierra de Perijá se encuentra al oeste de la Cuenca Occidental de Venezuela y marca el límite
internacional con Colombia, separando la Cuenca de César Rancherías de la Cuenca del Lago de
Maracaibo (Sanchez et al. 2008). La Sierra de Perijá es la prolongación norte de la Cordillera del
este de Colombia con su mayor elevación de 3650 m; su cresta se considera el límite territorial
entre Venezuela y Colombia. La topografía del este de la serranía se caracteriza por un frente
monoclinal buzante en dirección ESE debajo de los aluviones horizontalmente estratificados y las
rocas neógenas de la Cuenca del Lago de Maracaibo; sus más altas elevaciones se caracterizan por
la presencia de rocas paleozoicas del basamento deformado, rocas Jurásicas y rocas del Cretácico
al Holoceno (Audemard y Audemard 2002) (Figura 1.13).
Según Bellizzia y Pimentel (1995) el basamento de La Sierra de Perijá está constituido por
gneises biotítico–cloríticos, anfibolitas y cuarcitas, llamado Asociación Perijá. Sobre este
basamento se encuentra una espesa secuencia lutitas carbonáceas y silíceas, areniscas, limolitas,
conglomerados y calizas carbonáceas; en la parte superior del grupo, se encuentran capas rojas con
niveles fosilíferos; esta secuencia ha sido asignada al Grupo Cachirí. El levantamiento de La Sierra
de Perijá está comúnmente asociado al levantamiento de Los Andes de Mérida y la Sierra de Santa
Marta en Colombia; inicia durante el Mioceno superior como consecuencia de las primeras etapas
de la colisión del Arco de Panamá contra el continente suramericano, la cual continúa en el
Plioceno–Cuaternario (Audemard y Audemard 2002). Miller (1960) basándose en un estudio foto
interpretativo postula que las estructuras compresivas (fallas y pliegues) tienen un rumbo promedio
de N35°E, siendo estas dominadas por los fuertes alineamientos formados por la Falla de Perijá y
El Tigre. Duerto et al. (2006), reafirma la existencia de estructuras con vergencia hacia el Este,
asociadas a zonas triangulares generadas por corrimientos, con acortamiento entre 6 y 10 km para
La Sierra de Perijá.
El modelo estructural propuesto por Sanchez et al. (2008) para Perijá es definido regionalmente
como un pliegue tipo anticlinal asociado a la propagación de la falla principal con vergencia
hacia el Oeste, generando la inversión del Semigraben de Machiques a partir del Mioceno, con un
acortamiento de 9 km (Figura 1.12). El panel frontal de dicho pliegue está ubicado en Colombia y
el flanco trasero, con buzamiento al Este, en Venezuela, donde es conocido como el monoclinal
del Flanco Perijanero. Este modelo fue validado a partir de la restauración de un transepto regional
que abarca parte de la Cuenca César Rancherías de Colombia y del Flanco Perijanero de Venezuela.
37
Localmente se observan fallas inversas con poco desplazamiento que cortan o deforman las fallas
normales y transcurrentes preexistentes; así como fallas transcurrentes activas con componente
inversa. Cabe destacar que la presencia de fallas normales del Cretácico tardío permite una buena
sincronización con el proceso de expulsión-migración de hidrocarburo a partir del Oligoceno, ya
que las mismas forman las principales trampas estructurales en el área de estudio (Sanchez et al. (2008)).
Figura 1.13 Sección transversal de principales formaciones en el área de Guaraní, Sierra de
Perijá. Línea sísmica tres. (Modificado de Sanchez et al. (2008)).
1.3.6 Andes Colombianos, Bloque Santa Marta y Cuenca Cesar-Rancherías
El territorio colombiano comprende un dominio continental deformado situado en el límite de
tres placas tectónicas mayores: la Placa Suramericana, la Placa de Nazca y la Placa Caribe. Los
movimientos relativos de estas placas durante la era Cenozoica dieron origen al sistema orogénico
de Los Andes del Norte, compuesto por distintas cadenas de montaña separadas por valles y
depresiones intramontañosas. En la actualidad las tres placas se acercan entre sí, dando origen a
deformaciones en la corteza continental, a actividad volcánica y a una intensa actividad sísmica en
el territorio colombiano. (Cuéllar et al. 2012). El Bloque Santa Marta está compuesto por tres
cinturones tectonoestratigráficos alineados con dirección NE-SO. Los dos cinturones al
noroccidente (provincias de Sevilla y Santa Marta) son los más jóvenes y se componen de rocas
metamórficas de grado bajo a medio afectadas por plutones triásicos, jurásicos y cenozoicos y el
tercer cinturón al Suroriente incluye rocas metamórficas Precámbricas de alto grado (facies
granulita) junto a rocas vulcano-sedimentarias del Triásico-Jurásico (Figura 1.14). En la mayor
38
parte de La Sierra de Perijá, afloran unidades sedimentarias del Paleozoico junto a rocas vulcanosedimentarias del Jurásico y la secuencia marina Cretácica. En la zona central y sur cerca al Macizo
de Santander afloran algunas rocas ígneas y metamórficas del Paleozoico (Bayona et al. 2007).
El macizo montañoso que define a la Sierra Nevada de Santa Marta o SNSM se encuentra
demarcado por tres límites estructurales de primer orden, los cuales son la Falla Oca al norte que
presenta tendencia dextral, rumbo predominante de dirección N 82°W y un buzamiento
desconocido, la Falla de Santa Marta-Bucaramanga (FSMB) que presenta tendencia sinestral con
rumbo predominantemente N35°O y un buzamiento al este y la Falla de Perijá-El Tigre en el
extremo occidental de Venezuela (Montes et al. 2005).
La Cuenca Cesar Ranchería corresponde a una depresión intra-montaña alargada en dirección
NE-SO ubicada entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, un complejo mosaico
de rocas que incluye neises y granitos precámbricos, metamórficas, ígneas y vulcano sedimentarias
Paleozoicas y sedimentos marinos y continentales del Paleozoico superior, forman la mayor parte
de la Serranía de Perijá y Sierra Nevada de Santa Marta y constituyen el basamento tectónico de la
Cuenca de Cesar Ranchería. La secuencia post-Paleozoica más antigua reconocida en la cuenca,
está representada por los depósitos Jurásicos de la Formación La Quinta, constituida por una gruesa
secuencia de depósitos clásticos continentales de areniscas arcósicas, conglomerados y capas rojas
ínter-estratificados con flujos andesíticos, volcano-sedimentario de semigrabenes desarrollados
durante la fase “rift” Jurásica (Cuéllar et al. 2012).
Figura 1.14 Mapa generalizado de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá
diferenciando unidades pre-Cenozoicas por su edad y composición, y estructuras mayores.
(Tomado de Bayona et al. (2007)).
39
1.3.7 Sistemas de fallas
La región noroccidental de Venezuela se caracteriza por poseer grandes sistemas de fallas rumbolaterales (Figura 1.15) como lo son: El Sistema de Fallas de Boconó, el Sistema de Fallas Central (Falla
de Pueblo Viejo, Falla de Mene Grande, Falla de Burbusay, Falla de Valera, Falla de Burro Negro,
Falla de Icotea ), el Sistema Sur Andino (Falla de Caparo, Falla de Uribante, Falla de San Simón y Falla
de Bramón), los Sistemas de Fallas de Pie de Monte andino (Fallas de pie de Monte Occidental y
Oriental, el Sistema de Fallas Oca-Ancón y el Sistema de Fallas de La Sierra de Perijá (Falla Perijá-El
Tigre). La evolución de Los Andes de Mérida ha sido controlada por estos principales sistemas de
fallas, los cuales poseen componentes verticales variables y asimétricos, como resultado del
desplazamiento dextral de la Placa del Caribe en relación con América del Sur. (Bermúdez et al.,
2011). Los límite de placa entre el Norte de Suramérica y la Placa Caribe no es del tipo dextral
simple, sino que es una zona de deformación activa de 100 km de ancho resultado de un largo
proceso de colisión oblicua entre las placas (Audemard 1993), sin embargo, una gran parte de este
movimiento lateral dextral parece tener lugar a lo largo del Sistema de Fallas Oca-Ancón-BoconóSan Sebastián-El Pilar y el resto de la deformación se distribuye a través de fallas menores, pero
Figura 1.15 Sistema de fallas de la región noroccidental de Venezuela (Audemard et al. (2000)) con
Raster (STRM 2015). (a) Sistema de fallas occidentales, (b) Ubicación regional de la zona de estudio.
40
asociadas dentro y costa afuera de Venezuela. Cuando se conformaron Los Andes, entre América
del Sur y el Bloque de Maracaibo el esfuerzo horizontal máximo volcó en sentido antihorario
progresivamente desde una tendencia NNO-SSE a una orientación más de este a oeste, según
Audemard et al. (2000) lo que introdujo simultáneamente fallas con rumbo dextral y sinestral de
norte a sur hacia de Valera y el NE-SO hacia Boconó (respectivamente) y hacia el norte fue la
extrusión del Bloque de Maracaibo.
1.3.7.1 Sistema de Fallas de Boconó
El Sistema de Fallas de Boconó está considerada como el elemento primordial de todas las
estructuras de Los Andes de Mérida, a partir de ella destacan los modelos generados por Yoris y
Ostos (1997) y Colletta et al. (1997) (Figura 1.15). La zona de Falla de Boconó, uno de los rasgos
geotectónicos más importantes de la parte noroccidental de América del Sur se caracteriza
morfológicamente por una alineación de valles y depresiones lineales (cuencas de tracción),
orientados aproximadamente en dirección N45°E. Se extiende por más de 500 km entre la
depresión del Táchira (al sur de Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón, Edo. Carabobo),
cruzando en forma oblicua a Los Andes merideños y cortando el extremo occidental de las
Montañas del Caribe (Cordillera de la Costa y Serranía del Interior). Rod (1956), fue el primero en
describir y nombrar a la Falla de Boconó, la cual consideró como una falla rumbo-deslizante hacia
la derecha, y como parte de un sistema de fallas de este tipo en Venezuela septentrional: las fallas
de Oca, Boconó, Morón y El Pilar. Luego Rod (1958) postulo tres tipos de desplazamiento: rumbodeslizante, normal y una combinación de ambos. Schubert (1980) describió la falla en la región de
Santo Domingo y halló indicios de desplazamiento vertical, formando fosas y pilares tectónicos.
Para Audemard (1998) se tiene que la tendencia NE-SO del Sistema de Fallas de Boconó (la más
rápida y sismogénica de Venezuela) va un poco oblicua al eje principal de Los Andes venezolanos
y los limita al este con la Cordillera de la Costa al norte de Venezuela, se extiende por cerca de 500
km entre la depresión del Táchira (en la frontera entre Colombia y Venezuela) y Morón (en la costa
de Venezuela). En su extremo norte el Sistema de Fallas de Boconó, después de salir de la depresión
de Yaracuy y de entrar en el Mar Caribe, se inclina 45° hacia el este para conectarse a la tendencia
este-oeste de las fallas de El Pilar y San Sebastián. Según Pérez y Mendoza (1998), el sistema se
considera el borde transcurrente de la Placa Caribe, asimismo al sur, La Falla de Boconó se conecta
a un sistema de fallas inversas sinestrales formado por la falla Bramón en Venezuela y en Colombia
con las fallas Chinácota y Chucarima.
41
1.3.7.2 Sistema de falla Oca-Ancón
El sistema de fallas de Oca-Ancón cruza los territorios colombiano y venezolano en
dirección O-E y más precisamente la península de la Goajira (Colombia) y los estados Zulia y
Falcón de la región noroccidental venezolana, atrasando las márgenes del Lago de Maracaibo a
nivel de la Bahía del Tablazo, las llanuras costeras de Buchivacoa-Miranda, la Sierra de Falcón y
el Valle de Aroa. Este sistema de fallas se extiende por 651 km entre Cabo La Aguja, en proximidad
de Santa Marta (Colombia) y Golfo Triste, cerca del pueblo de Boca de Aroa. Dewey (1972), señala
que el Sistema de Fallas de Oca-Ancón es la segunda mayor característica tectónica del cinturón
transpresivo de deformación en el margen meridional de la Placa del Caribe, las mismas definen
los límites sureste y norte del Bloque Triangular de Maracaibo (noroeste de Venezuela y el norte
de Colombia), que está limitado en su lado oeste por la Falla de Santa Marta-Bucaramanga.
1.3.8 Estratigrafía
La región de Perijá y la Cuenca del Lago de Maracaibo está dominada por formaciones de
diversas edades y composición (Figura 1.16 y Figura 1.17). del mapa geológico de Hackley et al.
(2006), podemos observar que el Paleozoico está conformado por El grupo Rio Cachirí y la
formaciones Rio Palmar y Perijá, el Jurásico por las formaciones La Quinta, Tinacoa y Macoita.
El Cretácico inferior por las formaciones La Luna, Colón, Lisure, Apón, Maraca y Mito Juan. El
Cretácico superior por el Grupo Cogollo y la Formación Rio Negro. El Paleoceno por las
formaciones y Guasare. El Eoceno por las formaciones Misoa, Mirador y la Sierra. El Oligoceno
por la Formación El Fausto e Icotea. El Mioceno por las formaciones La Rosa, Lagunillas, La
Puerta, La Villa, Cuiba y Los Ranchos el Cuaternario por las formaciones Milagro, Onia y
Necesidad.
En la zona perteneciente a Los Andes de Mérida y Cuenca Barinas-Apure existe evidencia de
afloramientos del Precámbrico, el cual está conformado por el Complejo Iglesias y la Formación
Bella Vista, el Paleozoico por El Grupo Rio Cachirí y las formaciones Tostós, Mucuchachí,
Palmarito, Caparo, Sabaneta y El Horno. El Jurásico por la Formación La Quinta. El Cretácico
inferior por las formaciones Aguardiente, La Luna, Colón y Mito Juan. El Cretácico superior por
el grupo Cogollo y las formaciones Rio Negro, Escandalosa, Navay y Burguita. El Eoceno por las
formaciones El León, Mirador, Paguey, Masparrito y Gobernador. El Oligoceno por la Formación
La Carbonera. El Mioceno por la Formación Parángula y perteneciente al Cuaternario el Grupo
Guayabo y las formaciones Betijoque, Guanapa, Río Yuca y Carvajal (Figura 1.18 y Figura 1.19).
42
Figura 1.16 Mapa de formaciones ubicadas en La Sierra de Perijá y la Cuenca del Lago de
Maracaibo, dentro de la zona de estudio. Unidades geológicas (Hackley et al. (2006)),
fallas cuaternarias (Audemard et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015).
(a) Unidades Geológicas, (b) Ubicación regional de la zona de estudio.
Figura 1.17 Esquema Cronoestratigráfico, de Unidades Geológicas ubicadas en La Sierra de
Perijá y la Cuenca del Lago de Maracaibo. (Tomado de Intevep (2011)).
43
Figura 1.18 Mapa de formaciones presentes en Los Andes de Mérida, Cuenca del Lago de
Maracaibo y Cuenca Barinas-Apure ubicadas dentro de la zona de estudio. Unidades geológicas
(Hackley et al. (2006)), fallas cuaternarias (Audemard et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015).
(a) Unidades Geológicas, (b) Ubicación regional de la zona de estudio.
Figura 1.1 Esquema Cronoestratigráfico, de Unidades Geológicas, ubicadas en Los Andes de
Mérida, Cuenca del Lago de Maracaibo y Cuenca Barinas-Apure. (Tomado de Intevep (2011)).
44
La siguiente descripción estratigráfica, presentada a continuación, describe los grupos y unidades
litológicas más representativas ubicadas en el área de estudio.
1.3.8.1 Formación Bella Vista.
Bella Vista está constituida por esquistos sericíticos y cloríticos de color gris y verde, pizarras
grises oscuras a negras, filitas y lutitas filíticas gris oscuro a pardo, muestra un espesor de 3.000 m
para el conjunto Caparo-Bella Vista. En el flanco norte, está en contacto de falla con unidades de
diferentes edades, como la Formación Caparo del Ordovícico, la Asociación Mucuchachí del
Paleozoico Tardío o con la Formación La Quinta del Jurásico (Intevep (2011)).
1.3.8.2 Formación Betijoque.
La mayor parte de la unidad consiste de arcillas macizas de color gris verdoso oscuro que grada
localmente a pardo y negro, generalmente arenosas, y localmente carbonáceas y fosilíferas (restos
de plantas). Espesor máximo de 4.365 metros para la unidad. La base de la Formación Betijoque
es concordante y transicional por encima de la Formación Isnotú. El tope está truncado e infrayace
con discordancia angular a las gravas de la Formación Carvajal (Intevep (2011)).
1.3.8.3 Formación Caparo.
Está conformado por limolitas arenáceas gris oscuro, limolitas finamente micáceas, areniscas de
grano fino a medio y lutitas que incluyen algunos tipos oscuros. Se estima un espesor mínimo de
200 m. El espesor de 2000 m señalado por Compañías Shell y Creole, incluye la sección de la
Formación El Horno. La Formación Caparo suprayace discordantemente a la Formación Bella
Vista. El contacto superior con la Formación El Horno es de probable discordancia, indicada por
el hiatus paleontológico y la presencia frecuente de conglomerados en esta unidad (Intevep (2011)).
1.3.8.4 Grupo Cogollo.
Su litología es variada, de base a tope se caracteriza por calizas densas, fosilíferas, con cantidades
subordinadas de lutitas oscuras y pocas arenas calcáreas. El espesor en la sección tipo de 370 m,
En el subsuelo del Lago de Maracaibo de 268 m. El contacto superior con la Formación La Luna,
está marcado por un fuerte cambio litológico a calizas y lutitas calcáreas, generalmente oscuras,
que sugieren un cambio drástico en las condiciones ambientales (Intevep (2011)).
45
1.3.8.5 Grupo El Fausto.
En los afloramientos, del Grupo El Fausto predomina arcilitas y limolitas de tonalidades apagadas
de rojo púrpura, gris, verde y marrón, con intervalos menores de lutitas o arcilitas. Tiene un espesor
aproximado de 1830 m en el distrito Perijá. Los afloramientos se ubican entre el río Palmar al norte,
hasta Machiques al sur. El Grupo El Fausto yace sobre la Formación La Sierra, variando el contacto
desde concordante al sur, hasta discordante al norte (Intevep (2011)).
1.3.8.6 Formación El Horno.
La unidad consiste en lodolitas limosas azul-verde, lutitas laminadas y areniscas micáceas
masivas. Posee un espesor de 1.670 m, debido a la complejidad tectónica de la zona, no se observa
la base de la unidad, aunque se supone discordante sobre la Formación Caparo del Ordovícico, e
infrayace, en aparente discordancia; a unidades más jóvenes reconocidas, principalmente las
formaciones Sabaneta y La Quinta (Intevep (2011)).
1.3.8.7 Formación El Rosario.
La Formación El Rosario, litológicamente se compone de conglomerados arenosos, gravas y
arenas cuarzosas gruesas. El espesor tiene gran variación regional, entre (3.5 a 12.5) m. La
Formación El Rosario suprayace discordantemente a las formaciones Necesidad, León, Carbonera
y sobre el Grupo Guayabo (Intevep (2011)).
1.3.8.8 Grupo Guayabo.
El Grupo Guayabo está compuesto de arenas y arcillas moteadas, intercaladas con arcillas
abigarradas, arenas y conglomerados altamente ferruginosos. Tiene espesores de 500 metros en el
estado Táchira y en el campo Los Manueles en el distrito Colón, estado Zulia. El contacto superior
es con depósitos aluvionales Cuaternarios y Recientes (Intevep (2011)).
1.3.8.9 Complejo Iglesias.
El Complejo Iglesias ha sido dividido en tres formaciones: Sierra Nevada, Bella Vista y Tostosa,
está compuesto por ortogneises biotíticos, gneises migmátíticos, augengneises porfidoblásticos
biotíticos de grano grueso, gneises de grano fino con granate y biotita El espesor del grupo no se
ha determinado. Su edad se considera Precámbrico Superior. Su metamorfismo es el más elevado
de las unidades de Los Andes. El contacto inferior no se ha podido determinar. El contacto superior
se presenta en discordancia con unidades paleozoicas y mesozoicas (Intevep (2011)).
46
1.3.8.10 Formación La Quinta.
La Formación La Quinta consta de un intervalo inferior, compuesto por una capa de toba vítrea,
uno medio de una secuencia interestratificada de toba, arenisca gruesa y conglomerática y un
intervalo superior, formado por limolita y arenisca. El espesor de la Formación La Quinta es muy
variable (1270-3400) m. El contacto con la Formación Río Negro es una discordancia transicional.
En La Sierra de Perijá, el contacto inferior es transicional (Intevep (2011)).
1.3.8.11 Formación La Luna.
La Formación La Luna consiste de calizas y lutitas calcáreas fétidas, con abundante materia
orgánica laminada y finamente dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color
gris oscuro a negro; Los espesores en la Cuenca del Lago de Maracaibo varían entre 100 y 300
metros, en La Sierra de Perijá tiene espesores que no superan los 183 m. La Formación La Luna en
general suprayace concordantemente a la Formación Maraca, e infrayace, también
concordantemente, a la Formación Colón (Intevep (2011)).
1.3.8.12 Formación La Sierra.
Compuesta por areniscas pardas, masivas, en capas gruesas a medianas, con intercalaciones de
lutitas y lutitas arenosas. Espesor de110 m, posiblemente incompleto por fallamiento. El espesor
regional de la Formación está en el orden de los 140 m, aumentando hacia el este. El contacto
superior con la Formación Ceibote del Grupo El Fausto, es discordante, aunque al sur, ambas
unidades pasan a ser concordantes (Intevep (2011)).
1.3.8.13 Formación Mito Juan.
La litología se caracteriza por arcillas grises, gris verdosas y negras, localmente arenosas, en la
parte inferior de la Formación hay algunas arcillas laminares grises que son indistinguibles
litológicamente de las arcillas de Colón. Se reportan espesores de 100 a 300 m para la Formación.
el desarrollo máximo de la Formación ocurre en la parte sur de la cuenca, en el estado Táchira los
espesores varían desde 215 m a 755 m (Intevep (2011)).
1.3.8.14 Formación Mucuchachí.
La unidad se caracteriza por poseer secuencia de pizarras laminadas y pizarras limosas, se
distingue cuarcitas, conglomerados y calizas, pizarras, filitas, cuarcitas y calizas. Tiene un espesor
promedio de 5.000 m. La unidad suprayace discordantemente al complejo basal. El contacto
superior es discordante con otras unidades del Paleozoico Superior y Mesozoico (Formación La
Quinta y Formación Río Negro) (Intevep (2011)).
47
1.3.8.15 Formación Necesidad.
La Formación Necesidad posee arcilla limosa gris claro a gris celeste, muy homogénea y limolita
de color rosado a amarillo-rosado, Posee un espesor variable entre 20 y 30 m, no excediendo 40 m.
Es discordante sobre el Grupo Guayabo (Mioceno) y las formaciones León (Oligoceno) y
Carbonera (Eoceno), y discordante (angular o por erosión) por debajo de la Formación El Rosario
(Pleistoceno). Lateralmente, grada hacia el norte (Intevep (2011)).
1.3.8.16 Formación Rio Negro.
Está conformado por Areniscas blancas, generalmente de grano grueso, conglomerados
heterogéneos; arcillas y lutitas variables, el contacto superior, está definido por la aparición de los
primeros horizontes calcáreos de la Formación Apón. En el surco de Machiques, existen espesores
de 1.500 metros. En la región de San Cristóbal hay espesores de 1.450 metros, hacia el Alto de
Mérida, en la carretera Mérida-Jají hay presencia de espesores de sólo 25 metros. El contacto basal,
es discordante sobre rocas precámbricas (Sierra Nevada, Tostosa); paleozoicas (Mucuchachí);
mesozoicas (La Quinta) (Intevep (2011)).
1.3.8.17 Formación Sabaneta.
La Formación Sabaneta es una secuencia de areniscas gruesas a guijarrosas, de color gris a
marrón, El miembro inferior consiste de areniscas macizas de grano grueso a guijarrosas, de color
amarillento a marrón, con cantidades menores de lutitas carbonáceas gris. El miembro superior, es
una intercalación de areniscas y limolitas. En la sección del río Aricagua, se mencionan espesores
de hasta 3.360 m. La unidad es discordante sobre rocas del Paleozoico inferior. El contacto superior
se menciona como transicional a la Formación Palmarito; cerca de Mérida existe un contacto de
falla con la Formación La Quinta del Jurásico (Intevep (2011)).
1.3.8.18 Formación TosTós.
Está constituida por una secuencia de sedimentos metamorfizados, formados por pizarras, filitas,
esquistos, gneises de grano fino, rocas silíceas masivas y anfibolitas, debido a la fuerte deformación
y complejidad tectónica del área, el espesor se puede estimar 2.000 m. La Asociación Tostós
suprayace discordantemente a la Formación Sierra Nevada (páramo de La Negra), e infrayace
discordantemente a formaciones Paleozoicas (Sabaneta) y cretácicas (Río Negro) (Intevep (2011)).
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Fuerza gravitacional
En 1687, Isaac Newton publicó su “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”, donde postulo la ley de
la atracción gravitacional: “La magnitud de la fuerza gravitacional entre dos masas es proporcional a cada
masa e inversamente proporcional al cuadrado de su separación”(Blakely 1996).
La fuerza gravitatoria se evidencia en la interacción que tienen todos los cuerpos sobre la superficie terrestre.
Según Lowrie (2007), aplicando esta ley para dos masas puntuales m y M separadas por una distancia r. se
obtiene la atracción gravitacional F ejercida por M sobre m (Ecuación (2.1)).
𝐹 = −𝐺
(𝑚𝑀)
𝑟2
𝑟̂
(2.1)
2.2 Gravedad de la Tierra
La geofísica utiliza la gravedad para obtener información acerca de las variaciones de densidad
del interior de la tierra, debido a que el planeta es un cuerpo no uniforme en densidad, la atracción
gravitacional de un cuerpo de densidad no homogénea varia, en respuesta a la distribución de la
densidad en todo el cuerpo. Por esta razón las mediciones de la variación de la atracción
gravitacional de la Tierra provee información acerca de la geología de la zona de estudio, base para
la teoría y práctica de las mediciones gravimétricas (Chapin 1996).
2.2.1 Geoide y Elipsoide
Se denomina geoide a la superficie equipotencial que más se aproxima al nivel medio de los
mares (Telford et al. 1990). Según Hinze et al. (2005) el geoide es la vertical de referencia para las
estaciones de gravedad y está compuesto por elevaciones superficiales, sin embargo, la diferencia
entre la altura elipsoidal (geométrico) y elevación (altura ortométrica) en relación con el geoide,
alcanza valores máximos a nivel mundial de aproximadamente ±100 m y tiene un alcance de
aproximadamente 80 m sobre América del Norte y océanos adyacentes.
49
Li y Gotze (2001) lo definen como una superficie de energía potencial constante, pero además
señalan, que esta no es una definición rigurosa, debido a que el nivel del mar no es una superficie
potencial constante, pues existen procesos dinámicos que ocurren en los océanos. Como otra de las
razones mencionan que la actual superficie equipotencial debajo de los continentes es deformada
por la atracción gravitacional de las masas que los cubren. Telford et al. (1990) define al elipsoide
como un esferoide que se aproxima a la superficie del nivel del mar, sustrayendo la masa que se
sitúa por encima de ésta. Según Li y Gotze (2001) es una elipse (modelo matemático) que se ajusta
a la forma de la tierra y que sirve como un simple consistente y uniforme sistema de referencia
para propósitos de geodesia y por ende para geofísica, matemáticamente el geoide y el elipsoide
pueden ser relacionados mediante la siguiente expresión (Ecuación (2.2)):
𝐻 =ℎ−𝑁
(2.2)
Donde h es la altura de un punto con respecto al elipsoide, N es la altura del geoide respecto al
elipsoide y H es la altura del punto con respecto al geoide (altura ortométrica) (Figura 2.1).
Figura 2.1 Relación espacial entre el geoide, elipsoide y la superficie terrestre.
(Tomado de Hernández (2010)).
El elipsoide de referencia internacional es una convención matemática para la aproximación cercana de la
superficie equipotencial de gravedad. Este refleja la verdadera distribución de la masa dentro de la tierra y se
diferencia del elipsoide teórico en pequeñas cantidades tal como se indica en la ecuación (2.3).
𝛾1980 = 9,780327(1 + 0,0053024𝑠𝑖𝑛2 ∅ − 0,0000058𝑠𝑖𝑛2 2∅
(2.3)
Esta expresión muestra el valor de la gravedad normal para los parámetros del Geodetic Reference System
(GRS) 1980, en función de la latitud (∅). Las constantes que aparecen en la fórmula son refinadas cada vez
más con el uso de mediciones satelitales y ésta posee una exactitud de 1 µms.
50
2.3 El método gravimétrico.
El método gravimétrico aprovecha las variaciones en el campo de gravedad producida por las
variaciones de densidad asociadas a la litología y estructuras bajo el subsuelo, tales como
minerales, cuencas hidrológicas y petroleras. Es fundamental en la gravimetría medir con precisión
la aceleración producida por la gravedad y separar sus componentes. Para medir la gravedad, según
Lowrie (2007) y Telford et al. (2004), se pueden aplicar métodos de carácter dinámico consistentes
en la observación de un cuerpo en caída libre o bien por un movimiento pendular.
Según Hinze et al. (2005) las mediciones de gravedad son realizadas sobre una superficie
topográfica y la gravedad observada se determina por medio del elipsoide del sistema de referencia,
además es necesario realizar las correcciones que se aplican en el proceso para obtener los valores
de anomalía de Bouguer. Estas correcciones son realizadas debido a que los datos crudos pueden
ser afectados por una variedad de fuentes anómalas de diferentes amplitudes, períodos y longitudes
de onda que se reflejan, en variaciones de gravedad de interés geológico (Jacob y Smilde 2009).
2.3.1 Medición de la gravedad.
La gravimetría se fundamenta en el estudio de las mediciones de gravedad en cualquier punto de
la superficie terrestre, permitiendo modelar las variaciones y contrastes de densidad presentes en
el subsuelo. Posterior a ello, correlacionando estos resultados con la geología presente en la zona,
se puede interpretar los diversos contrastes de gravedad a cambios litológicos y cuerpos geológicos
(Fallas, contactos, diques, intrusiones, entre otros), que generan los cambios laterales de densidad
(Estrada 2012).
El instrumento de uso generalizado para medir al efecto de la gravedad es el péndulo físico, otros
métodos empleados son el cálculo de la presión ejercida por una masa en reposo o por el efecto de
esa masa sobre un resorte del cual se suspende. En ambos casos para un momento dado, estos
métodos son estáticos, los instrumentos más empleados por su precisión y facilidad para ser
transportados para obtener el efecto de la gravedad son los gravímetros. El gravímetro es un equipo
que puede medir variaciones muy leves en la gravedad, posee una balanza muy sensible con un
peso definido (m=masa) que sufre las diferencias de la gravedad (Lowrie 2007). Todos los
gravímetros salen de fábrica con una constante de calibración generalmente grabada en su carcasa.
Esta constante es el factor por el cual se multiplican las lecturas para convertirlas en valores de
gravedad. Debido a varios factores que afectan la medida de la gravedad es necesario realizar una
serie de correcciones para observar el efecto de estas anomalías.
51
2.3.2 Anomalías de gravedad
Las anomalías gravimétricas indican la presencia de estructuras geológicas con un valor de
densidad anómalo y dependen de las dimensiones de estos cuerpos, densidad y profundidad a la
que se encuentran. Cuerpos profundos de grandes proporciones generan anomalías de baja
amplitud con respuesta amplia (longitud de onda grande) conocidas como anomalías regionales y
son importantes por ser indicativos de estructuras a gran escala en el interior de la tierra, tales como
cadenas montañosas, arcos oceánicos y zonas de subducción. Por otra parte cuerpos pequeños y
superficiales causan anomalías agudas con una respuesta angosta (longitud de onda corta) llamadas
anomalías residuales y cuya importancia radica por mostrar la presencia de estructuras de interés
para la explotación comercial. La discrepancia entre el valor de gravedad observado y el teórico
calculado con la Fórmula Internacional vista, se denomina anomalía gravimétrica (Estrada 2012).
2.3.2.1 Anomalía de aire libre
Anomalías de gravedad al aire libre tienen su mayor uso en geodesia y se utilizan con frecuencia
en el modelado e interpretación de mapas en áreas marinas. El cálculo de esta anomalía implica la
obtención de la diferencia entre la gravedad observada y la gravedad modelada en la estación
(Hinze et al. 2005). Para (Lowrie 2007), La anomalía no admite la atracción que existe sobre el
cilindro de masa por encima del elipsoide, es por ello que no se debe aplicarse para valores
obtenidos sobre la superficie terrestre, indica que la misma, es el resultado de aplicar la corrección
de aire libre (∆gAL), la corrección topográfica, la corrección por latitud, el efecto de mareas y deriva
instrumental a la gravedad observada, la describe mediante la ecuación (2.4).
∆𝑔𝐴𝐿 = 𝑔𝑜𝑏 − 𝑔𝑡𝑒𝑜 + ∆𝑔𝑎𝑙 + ∆𝑔𝑡
(2.4)
2.3.2.2 Anomalía de Bouguer
Según Hinze et al. (2005), la anomalía de Bouguer es la más usada de las anomalías de gravedad
en estudios de áreas continentales y áreas marinas cercanas a la costa. Se diferencia de la anomalía
de aire libre por incluir la aceleración gravitacional de la masa entre el punto de observación y el
datum de referencia del estudio. Se determina a partir de la diferencia en la gravedad observada y
la gravedad modelada utilizando el modelo al aire libre más el modelo de Bouguer y efectos en el
terreno. La anomalía de Bouguer se utiliza en el modelado de anomalías de la gravedad de la tierra.
Telford et al. (2004), la describe mediante la ecuación (2.5).
∆𝑔𝑏 = 𝑔𝑜𝑏 − (𝑔𝑡𝑒𝑜 + 𝐶𝑎𝑙 + 𝐶𝑇 + 𝐶𝑀 + 𝐶𝐵 )
(2.5)
52
2.3.3 Correcciones gravimétricas
Las medidas de gravedad se ven afectadas por factores que no están relacionados con la geología
de la zona estudiada, el valor de gravedad reportada por el gravímetro contiene la sumatoria de
todos los factores que afectan a este fenómeno como la altura de las estaciones gravimétricas con
respecto al nivel por debajo del cual se quiere prospectar, la densidad del material presente en las
estaciones, la topografía circundante, la ubicación geográfica y los efectos de las mareas terrestre,
entre otros, y deben ser filtradas mediante una serie de correcciones matemáticas con la finalidad
de observar la componente gravimétrica relacionada con la variación lateral de densidad, sirviendo
así para poder correlacionar con la geología de la zona de estudio (LaFehr 1991).
2.3.3.1 Corrección por efecto de las mareas
Debido a su alta sensibilidad los instrumentos de medición de gravedad aptos para la prospección
responden a la atracción gravitatoria del sol y de La Luna y registran las atracción gravitatoria del
sol y de La Luna y registran las variaciones periódicas en la atracción causadas por los movimientos
de la Tierra con respecto al sol y a La Luna, variaciones periódicas en la atracción causadas por los
movimientos de la Tierra con respecto al sol y a La Luna (Lowrie 2007). La corrección para la
influencia de las mareas se puede realizar recurriéndose a tablas publicadas regularmente en el
servicio francés llamado “Service Hydrographique de la Marine y Compagnie General de
Géophysique: Tidal Gravity corrections” (Telford et al. 2004). Para el cálculo tradicional de la
aceleración de marea se emplean las ecuaciones presentadas por Longman (1959).
2.3.3.2 Corrección por deriva instrumental
Debido que el gravímetro es sumamente sensible a las vibraciones, se debe realizar varias
mediciones en un corto tiempo y posteriormente obtener un valor promedio de dichas lecturas, a
esto se le llama deriva instrumental. Las variaciones son causadas por los cambios de temperatura
en el ambiente o por la inelasticidad de las piezas mecánicas del equipo (Lowrie 2007). Para realizar
corrección por deriva instrumental se debe medir cíclicamente alguna estación para utilizarla de
punto de control o como estación base. La deriva del instrumento viene dada por la ecuación (2.6).
𝐷𝑖𝑛𝑠𝑡 =
𝑡𝑒𝑠𝑡 (𝑙𝑒𝑐𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐 )
𝑡𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(2.6)
53
2.3.3.3 Corrección por latitud
La gravedad varía con la latitud debido a la forma no esférica de la Tierra y por el decrecimiento
de la velocidad angular de un punto sobre la superficie de la Tierra, desde un máximo en el Ecuador
hasta hacerse cero en los polos (Chapin 1996). Esta corrección elimina la aceleración centrífuga
que afecta la gravedad observada y que es función de la latitud, se establece tomando en
consideración de que en la superficie de una Tierra homogénea e isotrópica los valores de gravedad
varían uniformemente del ecuador a los polos corno resultado de la fuerza centrífuga debido a la
rotación. Según Lowrie (2007), la fórmula Somigliana (1930) (ecuación (2.7)) se usa para
determinar la gravedad normal o teórica en la superficie del elipsoide terrestre.
𝑔𝑡 =
978032,68(1+0,00193185138639 𝑆𝑒𝑛𝑜2 ∅)
(1−0,006694379990 𝑆𝑒𝑛𝑜2 ∅)0,5
(2.7)
2.3.3.4 Corrección de aire libre
Dado que la gravedad varía en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es
necesario corregir los cambios en elevación entre las estaciones para reducir todas las lecturas en
campo a un mismo nivel de referencia (Telford et al. 2004). La corrección de aire libre no toma en
cuenta la densidad del material entre la elevación de medición y el elipsoide de referencia. Es una
corrección directa para disminuir la aceleración de gravedad con la distancia al centro de la tierra
(Lowrie 2007). La corrección se obtiene por la ecuación (2.8).
𝐶𝐴𝐿 = (−2
𝑔
𝑅𝑒
= 0,30859 ∗ ℎ) 𝑚𝑔𝑎𝑙
(2.8)
Donde g = 981000 mGal, Re = 6371 km y h es la altura.
2.3.3.5 Corrección de Bouguer
Según Lowrie (2007) la corrección de Bouguer elimina el efecto de las masas de rocas ubicadas
entre el nivel de referencia y la estación de observación. Las masas de rocas ejercen una atracción
gravitatoria extra a una estación de observación situada en una altura mayor a aquella de la estación
de observación (Telford et al. 2004). Según Jacob y Smilde (2009) torna en cuenta el incremento
de la atracción gravitacional debido al material existente entre la estación de medición y el nivel
de referencia. Esta corrección se calcula suponiendo que la acción de las masas equivale a la de
una capa horizontal que se extiende en todas direcciones hasta el infinito y de espesor igual a la
altura del punto de observación sobre el nivel del mar. La magnitud de atracción de esta capa se
puede obtener de la expresión general (ecuación (2.9)).
𝐶𝐵 = (0,04192 ∗ (ℎ𝐸𝑠𝑡 − ℎ𝑁𝑅 ) ∗ 𝜌) 𝑚𝑔𝑎𝑙/𝑚
(2.9)
54
2.3.3.6 Corrección topográfica
La corrección topográfica es la corrección de gravedad que depende de la ondulación del terreno
luego de la corrección de aire libre, corrección por altura y corrección de Bouguer (Kwang-Sun et
al. 2007). Para obtener los valores de la corrección, el terreno es subdividido en pequeños prismas,
el promedio de la elevación de cada el terreno es estimado de la información topográfica, el campo
gravimétrico de cada prisma es estimado de la información topográfica, el campo gravimétrico de
cada prisma es calculado, y entonces la contribución de todos los prismas son adicionados. Otra
alternativa son los programas computarizados basados en cuadriculación de datos topográficos,
basados en cuadriculación de datos topográficos (Lowrie 2007).
2.3.4 Determinación de densidades.
Es muy común utilizar ρ= 2,67 gr/cm3 para los estudios de gravimetría. Lo correcto sería conocer
el valor exacto de la densidad a partir de muestras de laboratorio, pero si el área de estudio es muy
grande, se requerirán varias muestras (Estrada 2012). Según Hinze et al. (2005), Para reducir el
efectos de las anomalías antes mencionadas, es recomendable eliminar los efectos de suelo, usando
el valor real de sus densidades. Estas pueden ser estimadas mediante diversos métodos, ya sea
realizando estudios de las rocas obtenidas en sitio en un laboratorio, método de la parafina, a partir
de velocidades sísmicas, por medio del registro Gamma-gamma o por medio del perfil de Nettleton.
El Método de Nettleton es un procedimiento que requiere valores de gravedad sobre un perfil
topográfico con fuertes desniveles. Se calcula la anomalía de Bouguer con densidades desde 1,8
hasta 2,8 gr/cm3 y se lleva a una gráfica estos valores, con la misma escala horizontal que el perfil
topográfico. La densidad del perfil gravimétrico que tenga menor correlación con la topografía, es
la que mejor se ajusta como densidad superficial para la placa de Bouguer (Estrada 2012).
El método de la parafina es empleado para calcular la densidad de la roca, mediante la diferencia
de peso entre una muestra al aire libre y una sumergida en agua, cubierta previamente con una capa
de parafina para evitar la penetración de agua en sus poros. El método parte de la ecuación (2.10):
𝜌=
𝑀
𝑉
(2.10)
Donde ρ es la densidad, M la masa y V el volumen de la muestra. Al sumergir la muestra en agua,
el peso cambia por la diferencia de densidad en el medio, pero se mantiene el volumen y la
densidad, al relacionar esta fórmula con las dos masas calculadas se obtiene la densidad aparente.
55
2.4 Separación Regional-Residual
Los campos de Anomalía de Bouguer son caracterizados para una amplia variación de anomalía
regional en la cual pueden superponerse anomalías locales de longitudes de onda más cortas
(Kearey et al. 2002). Las anomalías regionales son producto de contrastes de densidades profundos
presentes en la corteza o el basamento y permiten un conocimiento a gran escala de la estructura
de la corteza debajo de los mayores rasgos geográficos, como cordilleras montañosas y zonas de
subducción. Por otro lado las anomalías residuales son resultado de masas anómalas someras de
interés exploratorio y para su correcta interpretación es esencial tener conocimiento de la geología
local (Lowrie 2007). La suma de estas anomalías da como resultado la anomalía de Bouguer.
2.5 Análisis espectral de Fourier (FFT)
El método de análisis espectral de Spector y Grant (1970), para estimar profundidades de las
fuentes magnéticas fue generalizado a datos gravimétricos por Dimitriadis et al. (1987), mediante
una rejilla de datos gravimétricos usando la transformada de Fourier se lleva al dominio de número
de onda para analizar el contenido de frecuencia. Este método es empleado principalmente para la
estimación de profundidades de fuentes anómalas, mediante la transformación de los datos del
dominio espacio al dominio frecuencia, para así analizar su contenido de frecuencias, también es
usado también como un método de separación de anomalías regionales y residuales mediante un
filtrado de los datos. Cuando la amplitud esta graficada en escala logarítmica versus la frecuencia
en escala lineal, muestra intervalos de frecuencia donde los logaritmos de las amplitudes pueden
ser representados por una función lineal de frecuencia, con amplitudes decrecientes con incremento
de frecuencias, la pendiente de la línea recta es proporcional al tope del cuerpo. Si k denota el
número de onda y S(k) el espectro de poder, la profundidad d al tope del cuerpo podría ser estimada
de la relación S(k) = f(k) empleando la fórmula (2.11):
𝐿𝑛𝑆(𝑘) = −2𝑘𝑑
(2.11)
2.6 Deconvolución de Euler
La técnica de deconvolución de Euler se puede utilizar para una interpretación rápida de campos
potenciales en términos de profundidad y estructura geológica. En la deconvolución convencional
de Euler se utiliza tres gradientes ortogonales de cualquier cantidad y calidad potencial, para
determinar profundidades, localizar fuentes y delimitar tendencias (Zhang et al. 2000). Su
importancia radica en que proporciona una comparación del modelo gravimétrico, ya que los
56
resultados obtenidos dependen de la distribución espacial de los datos estudiados (responsable de
la resolución) y del índice estructural. El tensor de deconvolución de Euler (ecuación (2.12)) está
diseñado para considerar el tensor de gradiente de gravedad y todos los componentes del vector de
anomalía de gravedad (Thompson 1982).
(𝑥 − 𝑥0 )
𝜕𝐹
𝜕𝑥
+ (𝑦 − 𝑦0 )
𝜕𝐹
𝜕𝑦
+ (𝑧 − 𝑧0 )
𝜕𝐹
𝜕𝑧
= −𝑁𝐹
(2.12)
Donde F es una función homogénea del campo localizada en (x, y, z,) causado por la fuente
ubicada en (xo,yo,zo) y N (denotado como el índice de estructura o SI (por sus siglas en inglés))
(tabla 2.1), que expresa como decae la fuerza con respecto a la distancia de la fuente. Esta ecuación
(2.12), se basa en la utilización de los gradientes de posición geográfica (pares x, y) y la variación
de la componente z que representa anomalía de Bouguer. La deconvolución de Euler está diseñada
para proporcionar el análisis de grandes cantidades de datos y trata las fuentes de campo no como
modelos geológicos preconcebidas, sino más bien como un conjunto de fuentes puntuales con tasas
de caída diferentes (Reid et al. 1990; Zhang et al. 2000; FitzGerald et al. 2004).
Tabla 2.1 Índice estructural para datos gravimétricos (Chenrai et al. (2010))
Fuente
SI
Esfera
2
Cilindro
1
Falla
0
Contacto
-1
2.7 Análisis estadístico y geoestadístico
La estadística estudia los métodos científicos para recopilar, organizar, resumir y analizar datos,
así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis. En
nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir fenómenos en
diferentes ámbitos, y sirve como herramienta para relacionarlos y analizarlos. La geoestadística es
una rama de la estadística aplicada que se especializa en el análisis y la modelación de la
variabilidad espacial en ciencias de la tierra. Su objeto de estudio es el análisis y la predicción de
fenómenos en espacio y/o tiempo, tales como: ley de metales, porosidades, concentraciones de un
contaminante, etc. Aunque el prefijo geo es usualmente asociado con geología, sin embargo la
geoestadística tiene sus orígenes en la minería (Ambrosio 2007).
57
2.7.1 Media aritmética o media
Promedio numérico del número total de observaciones cuando tenemos que resumir un conjunto de datos
numéricos es muy frecuente utilizar la media aritmética. La media aritmética o promedio destaca por
representar el reparto equitativo, el equilibrio, la equidad. Es el valor que tendrían los datos, si todos ellos
fueran iguales. O, también, el valor que correspondería a cada uno de los datos de la distribución si su suma
total se repartiera por igual (Walpole et al. 1999), viene dada por la ecuación (2.13).
𝑛
∑
𝑋
𝑋̅ = 𝑖=1 𝑖
(2.13)
𝑁
2.7.2 Mediana
Valor de la variable que divide el conjunto de datos en dos partes iguales al ordenarlos (Ross
2004). Con esta medida podemos identificar el valor que se encuentra en el centro de los datos,
después que las observaciones se han ubicado en serie ordenada. Para hallar la mediana de una
distribución se debe ordenar todas las observaciones del valor mínimo al máximo, luego hallar la
posición de la mediana contando
𝑛+1
2
observaciones desde el comienzo de la lista (Moore 2000).
2.7.3 Varianza
Es una medida de dispersión de puntuaciones, describe la medida en que las puntuaciones difieren
entre sí, esta medida estadística permite estudiar diferencias (Moore 2000). Según Walpole et al.
(1999), la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución
estadística. En principio la varianza es una medida de variabilidad que da cuenta del grado de
homogeneidad de un grupo de observaciones. La varianza viene dada por la ecuación (2.14):
2
𝜎 =
2
∑𝑁
𝑖=1(𝑋𝑖 −𝜇𝑥 )
(2.14)
𝑁
2.7.4 Error típico o desviación estándar
La desviación estándar (o desviación típica) es una medida de dispersión para variables de razón
(ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva, la cual permite tener
una visión de los datos más acorde con la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la
toma de decisiones (Walpole et al. 1999). Viene dada por la ecuación (2.15):
2
𝑁
∑ (𝑋 −𝜇 )
𝜎 = √ 𝑖=1 𝑖 𝑥
𝑁
2
(2.15)
58
2.7.5 Medida de asimetría
Las medidas de asimetría son indicadores que permiten establecer el grado de simetría (o
asimetría) que presenta una distribución de probabilidad de una variable aleatoria sin tener que
hacer su representación gráfica (Ambrosio 2007).
. La medida de asimetría está dada por la ecuación (2.16):
𝑔1 =
̅ ) 3 𝑛1 )
(∑𝑛
𝑖=1(𝑋𝑖 −𝑥
𝑁
̅ ) 2 𝑛1 )
(∑𝑛
(𝑋
𝑖=1 𝑖 −𝑥
𝑁
(2.16)
2.7.6 Diagrama de caja
El diagrama de caja es una presentación visual que describe al mismo tiempo varias
características importantes de un conjunto de datos. Está basado en los cuartiles de la distribución
y consta de un rectángulo y dos brazos. Suministra información sobre los valores mínimos y
máximos, los cuartiles y sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución
(Walpole et al. 1999).
2.7.7 Histograma de frecuencias
Representación gráfica de una variable en forma de barras. Son diagramas de barra empleados para resumir
e ilustrar la variación que se presenta en un conjunto de datos. Sirven para investigar cómo se puede solucionar
un problema o mejorar un proceso, son empleados para resumir e ilustrar la variación que se presenta en un
conjunto de datos, según una escala vertical que indica la frecuencia o número de veces que se repite en un
conjunto dado cada intervalo (Walpole et al. 1999).
2.7.8 Gráfico Q-Q
Un gráfico Cuantil-Cuantil permite observar cuan cerca está la distribución de un conjunto de
datos a alguna distribución ideal ó comparar la distribución de dos conjuntos de datos, es una
técnica gráfica para determinar si dos conjuntos de datos proceden de poblaciones con una
distribución común. Si los dos conjuntos de valores provienen de una población con la misma
distribución, los puntos deben caer aproximadamente a lo largo de una línea de referencia. Cuanto
mayor es la desviación de esta línea de referencia, mayor es la evidencia para la conclusión de que
los dos conjuntos de datos proceden de poblaciones con diferentes distribuciones (Moore 2000).
59
2.8 Análisis de coherencia
El análisis de coherencia mide la tendencia de señales a aumentar y decaer en sincronía. La
coherencia es usualmente medida entre dos canales y es calculada generalmente para cada banda
específica de frecuencias. De un punto de vista práctico, la coherencia puede interpretarse como
una forma de medir cuan semejantes son dos señales (Moore 2000). En resumen, el espectro de
coherencia está formado por un set de números reales en un rango de 0 a 1 y se obtiene por el
cuadrado de la magnitud de la correlación compleja del espectro de números (Walpole et al. 1999).
2.9 Análisis de correlación
El análisis de correlación mide la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables
estadísticas por medio del coeficiente de correlación el cual indica la medida de la relación lineal
entre dos variables aleatorias cuantitativas. El valor del coeficiente de correlación (r) varía en el
intervalo entre (-1 a 1), si el valor del coeficiente obtenido es 1, existe una correlación positiva
perfecta por lo que resulta una relación lineal perfecta con pendiente positiva. (Walpole et al. 1999).
2.10 Modelado gravimétrico
El modelado gravimétrico es un instrumento que permite el diseño de modelos geológicos que
representan parte de la estructura del interior de la Tierra, utilizando la predicción de señales
gravimétricas provenientes de cuerpos geológicos con características definidas, los cuales son
comparados con medidas de gravedad para demostrar si una hipótesis planteada puede ser aceptada.
Para ello, se parte de un modelo geológico inicial en el que se incorpora toda la información
disponible, geológica, sismológica y profundidad de las superficies que presentan un contraste de
densidad, así como cualquier otro dato que nos ayude a eliminar indeterminaciones y a restringir
las posibles soluciones de esa distribución de densidades propuesta, que en realidad, constituye una
simplificación del modelo geológico inicial.
Jacob y Smilde (2009), indican que la relación del modelado con la anomalía se realiza mediante
el cálculo de la anomalía teórica que produce el modelo propuesto y se compara con la anomalía
observada. El modelo inicial propuesto se modifica en sucesivas iteraciones hasta que la respuesta
del modelo calculado se ajuste satisfactoriamente con los datos observados. La distribución de
densidad asumida en el modelo es modificada por ensayo y error (usualmente con limitaciones
impuestas por los datos geológicos y geofísicos) hasta que un término satisfactorio sea hallado
entre el valor observado y el calculado (Dobrin 1988). El cálculo de la gravedad se realiza
utilizando el teorema de Green, utilizando polígonos para modelar la forma de los cuerpos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÍCO
3.1 Integración de información de trabajos realizados en el área de estudio
La primera fase de la investigación consistió en recopilar e integrar información de trabajos
realizados anteriormente en el área de estudios (geológicos, cartográficos, estructurales, sísmicos
y gravimétricos), creando así una base de datos inicial, con el objetivo final de realizar un modelado
gravimétrico integral tomando en consideración estudios tanto geológicos como geofísicos.
El objetivo primordial de esta fase inicial, fue el de realizar un análisis exhaustivo a estos trabajos
previos realizados por científicos vinculados a las geociencias (Folinsbee 1972; Audemard 1991;
Lugo et al. 1994; Escobar. y Rodríguez. 1995; Colletta et al. 1997; Yoris y Ostos 1997; Audemard
y Audemard 2002; Cediel et al. 2003; Chacín et al. 2005; Duerto et al. 2006; Arnaiz 2009), entre
otros, con la finalidad de comprender el origen de Los Andes merideños y los aspectos más
importantes de su evolución geodinámica y tectónica. Al mismo tiempo extraer toda la información
referente a los principales rasgos geológicos y densidades promedios de las rocas presentes en la
zona que enmarcan el Bloque Norandino, para de esta manera abarcar los rasgos más importantes
de las estructuras morfoestructurales presentes a lo largo de toda la zona de estudio.
Para ello, se recopilo una gran cantidad de artículos científicos publicados, tesis de pregrado,
maestría y doctorado e informes de proyectos sobre estudios evolutivos de cuencas. Se extrajo
información de gran interés como valores de densidad obtenidos de muestras de estudios de campo,
extraídos de velocidades sísmicas y estudios de impedancia de las diversas capas del subsuelo como
aquellos utilizados por diversos autores para generar perfiles estructurales, información
estratigráfica extraída de pozos ubicados en las cuencas, mapas de ubicación de perfiles
estructurales, gravimétricos y sísmicos ubicados a lo largo de la zona de estudio, los datos de los
sismos ocurridos en la región noroccidental de Venezuela y los modelos 2D y 3D realizados
basados en aplicación de varios métodos geofísicos.
61
Por otra parte, se utilizó la base de datos obtenida de los levantamientos de los perfiles
gravimétricos del Proyecto GIAME y datos extraídos de modelos gravimétricos satelitales como
ICGEM08 y WGM2012 para complementar la información en aquellas áreas que fuese necesario
debido a la cobertura limitada de la data terrestre. Todo ello, para la realización de diversos mapas
que complementarían el estudio de la zona y permitirían finalmente contribuir a la generación del
modelado gravimétrico 2D del Perfil Sur, ubicado en la región andina de Venezuela.
3.2 Programas empleados para tratamiento de datos, generación de mapas de estudio,
gráficos, Sistema de Información Geográfico (SIG), geoestadística y modelo gravimétrico
Tabla 3.1 Programas empleados en la realización del Modelado Gravimétrico
Programa
Descripción
ArcGIS
(ESRI)
Sistema de información geográfica (SIG), que permite realizar edición y
análisis de información geográfica. Además de tratamiento de data satelital
(STRM), diseño de mapas, publicación e impresión y conversión de datos.
Excel
(Microsoft)
Permite procesar datos en tablas de manera sencilla y estadística simple. Se
utilizó para re-ordenar y modificar todos los datos de información geográfica
y los datos gravimétricos, así como para la revisión de las correcciones y
cálculo de anomalías.
GMT
Permite generar mapas, gráficos y realizar registros de datos en dos y tres
dimensiones, los mapas creados, son generados en formato PostScript. No
provee una interfaz gráfica de usuario por lo que se debe usar el intérprete de
datos del sistema operativo.
IBM Statistics
(IBM Software)
Es usado para realizar análisis estadístico rápido de datos, presenta las
funciones principales necesarias para realizar el proceso analítico de los
datos. Y posee un amplio rango de procedimientos y técnicas.
IGMAS
(Gotze y Schmidt,
2008)
Es empleado para realizar modelos 2D y 3D de datos gravimétricos,
topográficos y magnéticos, además permite integración de datos y perfiles,
permite además calcular el espesor de sedimentos.
MapInfo
Sistema de información geográfica (SIG) que permite georeferenciar las
estaciones de medición y mapas generados con datos de campo, además de
conversión de sistema de referencia de los datos.
Surfer
(Golden Software)
Permite realizar interpolación de datos y generar mapas y gráficos aplicando
diferentes métodos de regresión. Fue usado para crear diferentes mapas y
generar los distintos archivos GRD usados en ArcGIS.
Matlab
Lenguaje de programación que permite desarrollar algoritmos para realizar
cálculos numéricos con el fin de generar análisis y visualización de datos.
62
3.2 Sistema de Información Geográfico (SIG)
Para crear el Sistema de Información Geográfico (SIG), se realizó la integración de todos los
mapas y perfiles obtenidos de la recopilación de trabajos realizados en el área de estudio, en el
programa de georeferenciación ArcGIS. Para poder emplearlos, se les asigno un nuevo sistema de
coordenadas, (Coordenadas UTM, sistema REGVEN, Huso 19 N), para facilitar su uso.
Luego de otorgar coordenadas precisas a cada imagen, se procedió a medir su distancia y obtener
la posición relativa de cada uno respecto al perfil Andes Sur, emplear los perfiles sobre el modelo
permitió obtener información precisa de estructuras presentes en el subsuelo, valores de densidad
del mismo y presencia de formaciones sobre la zona de estudio, además observando la tendencia
regional de estos modelos, podemos tener una buena base sobre el cual partir en la generación del
modelo gravimétrico. Para un mejor rendimiento del trabajo, todos los perfiles georeferenciados
agruparon por métodos geofísicos empleados (gravimetría, sísmica y métodos Integrados.
Los perfiles de trabajos integrados como (Van der Hilst y Mann 1994; Cediel et al. 2003; Cortéz
y Angelier 2005; Monod et al. 2010; Sanchez-Rojas 2011), poseen perfiles de gran escala e
involucran además de interpretación sísmica, tomografías y modelos gravimétricos, interpretación
de mecanismos focales, por lo que la mayoría de estos trabajos describen la subducción de la Placa
Caribe y la interacción de la misma con la Placa Suramericana y la Placa de Nazca y parte de la
estructura de la tierra hasta el manto astenosférico (200 km aproximadamente) (Figura 3.1).
Figura 3.1 Mapa de perfiles integrados con imagen Raster (STRM 2015).
(a) Perfiles integrados, (b) Ubicación regional del perfil de estudio.
63
La gravimetría debido a que proporciona información que permite detectar las variaciones y
contrastes verticales y laterales de gravedad, que están asociados a las diferencias de densidades
de las unidades litológicas del subsuelo, permite inferir la composición del mismo, al ser usado
para la realización del modelado del perfil gravimétrico (Figura 3.2), proporciona una buena
aproximación de la información relacionada a las densidades pertenecientes a las diferentes
estructuras geológicas que conforman el subsuelo, además al modelar combinando estos valores
de densidad asignados a cada cuerpo con la forma estructural que posee cada uno de ellos inferidos
de la interpretación de imágenes sísmicas, tomografías y los límites de estos estratos obtenidos de
la información de pozos perforados en las cuencas, podemos generar un modelo del subsuelo más
cercano a la realidad llegando a inferir profundidades aproximadas para el límite entre la corteza
Superior e inferior, límites corticales existente en la corteza superior y basamentos de cuencas.
Figura 3.2 Mapa de perfiles gravimétricos con imagen Raster (STRM 2015).
(a) Perfiles gravimétricos, (b) Ubicación regional del perfil de estudio.
Los perfiles sísmicos, son una importante herramienta a la hora de explorar y caracterizar un área
de interés, ya que los mismos poseen una alta resolución y un gran poder de penetración. Cabe
acotar que el alcance de la sísmica en profundidad puede ser muy variado, sísmica profunda
(>50 km) se emplea en la detección de objetivos corticales como grandes estructuras geológicas
(plegamientos montañosos, zonas de subducción), yacimientos minerales, domos salinos, entre
otros. Sísmica petrolera tiene objetivo entre 8 y 10 km, mientras que la sísmica superficial (< 1 km)
tiene mucha aplicación en ingeniería civil. Al usar perfiles sísmicos para complementar la
información base para la elaboración del modelado gravimétrico (Figura 3.3 y Figura 3.4),
64
podemos caracterizar física y geológicamente la zona de estudio de tal manera, que es posible
generar un modelo que muestre un nivel de detalle tan alto, que es posible caracterizar las fallas
presentes y la conformación de los tipos de estructuras presentes en el subsuelo.
Figura 3.3 Mapa de perfiles sísmicos I con imagen Raster (STRM 2015).
(a) Perfiles sísmicos, (b) Ubicación regional del perfil de estudio.
Figura 3.4 Mapa de perfiles sísmicos II con imagen Raster (STRM 2015).
(a) Perfiles sísmicos, (b) Ubicación regional del perfil de estudio.
65
Otra ventaja que brinda ArcGIS, es que permite editar base de datos de gran tamaño, como la de
los sismos ocurrido en el país (FUNVISIS 2016) (Figura 3.5). Gracias a las herramientas del
programa, es posible editarla para obtener la ubicación precisa donde ocurrió cada sismo y así
poder agruparlos por profundidad o magnitud. Luego, podemos incorporar estos datos al programa
de generación del modelo para inferir zonas de fallas y contacto, en aquellos sitios donde los sismos
interceptan la topografía de la región, permitiendo así proponer zonas de fracturas y de subducción.
Para poder obtener los valores de topografía y batimetría para delimitar la superficie del modelo,
se utilizó un modelo digital del terreno basado en una imagen Shuttle Radar Topography Mission
(SRTM) con una resolución de 30 m, La creación del Sistema de información Geográfico (SIG),
como base fundamental para incorporar toda la información extraída de la base de datos recopilada
de trabajos geocientíficos realizados en el noroccidente del continente Sudamericano (perfiles y
modelos geológicos (Figura 3.1, Figura 3.2, Figura 3.3, Figura 3.4), el catálogo de sismos ocurridos
sobre el área de estudio (Figura 3.5), el mapa geológico de Hackley et al. (2006), el mapa de fallas
cuaternarias de Audemard et al. (2000) y el área de delimitación aproximada de las cuencas (Figura
3.6), permitió obtener toda la información del área de estudio perfectamente georeferenciado de
modo que exportar toda la información disponible para usarla en la generación del modelo
gravimétrico, permitió proporcionar un gran nivel de detalle a nivel estructural.
Figura 3.5 Mapa de sismos ocurridos en Venezuela (FUNVISIS 2016), imagen Raster (STRM 2015).
(a) Sismos ocurridos en el noroccidente de Venezuela sobre el área de estudio y agrupados por
profundidad. (b) Ubicación regional del perfil de estudio.
66
Figura 3.6 Mapa geológico-estructural integrado de la zona de estudio, con información de las
formaciones que afloran a lo largo del perfil del modelo gravimétrico (Hackley et al. (2006)),
fallas cuaternarias (Audemard et al. (2000)), imagen Raster (STRM 2015) y delimitación del área
de las cuencas noroccidentales de Venezuela.
67
3.3 Datos gravimétricos
3.3.1 Origen de los datos
Toda la base de datos de los Perfiles Gravimétricos pertenecientes al proyecto GIAME (Andes
Central, Andes Sur, Zona 2 y Zona 3) y Tupure Carora, empleados en la generación del modelo
Gravimétrico, fueron adquiridos por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sísmicas
(FUNVISIS) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) (Campos 2014; Gil 2014; Pérez 2014;
Hermoso 2015), con colaboración del equipo de PDVSA INTEVEP. De esta base de dato se
seleccionaron aquellos que estuvieran distribuidos sobre el perfil a lo largo de su extensión (400
km) (Figura 3.7), además los datos usados en el perfil fue complementados con datos extraídos del
grid USB (Izarra et al. 2005; Sanchez et al. 2010; Sanchez-Rojas 2011). (Esta selección fue
realizada tomando en consideración, el análisis comparativo espectral de este estudio).
Figura 3.7 Mapa de Estaciones gravimétricas del proyecto GIAME empleadas en la generación de los
mapas y el modelo gravimétrico con imagen Raster (STRM 2015), ubicadas sobre la zona de estudio.
68
3.4 Estimación de densidades
Las densidades empleadas inicialmente en la generación del modelado, fueron tomadas de
trabajos previos realizados sobre la zona de estudio en la región noroccidental de Venezuela
(Hospers y Van Wijnen 1958; Folinsbee 1972; Kellogg y Bonini 1982; Guédez 2003; Henriques
2004; Núñez 2005; Schmitz et al. 2005; Arnaiz 2009; Arnaiz et al. 2011; Cedeño 2011; SanchezRojas 2011; Verrocchi 2011; Sanchez y Palma 2014), ver (Tabla 3.2). Estos valores fueron tomados
en cuenta para la asignación de las densidades correspondientes a cada cuerpo del modelado
gravimétrico. Para las densidades de las rocas que conformaban las formaciones, se tomó en cuenta
el trabajo de Hospers y Van Wijnen (1958) sobre densidades asociadas a las rocas presentes en Los
Andes venezolanos así como información de la litológica perteneciente a cada Formación tomada
del léxico estratigráfico venezolano (Intevep 2011).
Tabla 3.2 Densidades empleados en la realización del Modelado Gravimétrico
Autor
ρ
(gr/cm3)
Agua Oceánica
Manto
Astenosférico
Manto Litosférico
Caribe
Corteza Oceánica
Caribe
Manto Litosférico
Precámbrico
Corteza
Continental
Corteza Inferior
Placa
Suramericana
Corteza Superior
Placa
Suramericana
Paleozoico
Sedimentos
Jurásicos
Sedimentos
Cretáceo-Mioceno
Sedimentos
Mioceno-Presente
Andes de Mérida
Serranía de Perijá
Cuenca del Lago
de Maracaibo
Bloque Maracaibo
Corteza Inf B.
Maracaibo
Cuenca
Barinas-Apure
Graben de Apure
Graben de
Mantecal
Kellogg
Arnaiz Cedeño Folinsbee Guedez Henríquez
Núñez Sánchez
& Bonini
2009
2011
1972
2003
2014
2005
2014
1982
Schmitz Verrocchi
2005
2011
1.03
3.34
3.14–3.41
2.9-2.95
3.3
3.3
2.95–3.18
3.3
3.3
3.3
3.20
3.3
3.17–3.25
3.3
3.3
2.85
2.95
2.8-2.85
2.9
2.90
2.9
2.77–2.85 2.85-2.93
2.93
2.80
2.75
2.80-2.85
2.70
2.7
2.70–2.76
2.7-2.8
2.75
2.51
2.68
2.55
2.8
2.67
2.67
2.65
2.65-2.67
2.55
2.6
2.5-2.64
2.6
2.6
2.6
2.45-2.51
2.59
2.3
2.25
2.3-2.48
2.25
2.25
2.4
2.20–2.4
2.4
2.8
2.75
2.5
2.75
2.945
2.5
2.6-2.65
2.6
2.4
69
3.5 Análisis geoestadistico de los datos
El primer control de calidad realizado a la base de datos obtenidos de los diferentes
levantamientos gravimétricos del Proyecto GIAME, consistió en comparar manualmente los datos
reflejados en las hojas de campo de la adquisición con los valores mostrados por las tablas de
procesamiento, luego, se verifico el funcionamiento dinámico de las tablas de Excel y las fórmulas
de cálculo empleadas para determinar las anomalías gravimétricas. El segundo control aplicado a
los datos, consistió en crear una nueva hoja de datos con información referente a las anomalías
gravimétricas, por medio del programa Excel. Esta información posteriormente fue introducida en
la base de datos del software IBM Statistics SPSS v20, con la finalidad de obtener la estadística
descriptiva y las representaciones gráficas de los Histograma de Frecuencia, Diagrama de Caja y
Q-Q Normal, los cuales permitierón realizar análisis de los datos, basados de su distribución.
3.7 Generación de mapas de gravedad observada, alturas ortométricas, anomalía de aire libre
y anomalía de Bouguer de la zona de estudio, basados en el análisis geoestadistico de los datos
Para realizar una buena interpretación gravimétrica de la zona de estudio, se generó una serie de
mapas con información gravimetría asociada, los cuales permitierón a partir del análisis de los
mismos, encontrar un sentido geológico sobre la conformación de las estructuras presentes en el
subsuelo y estimar la profundidad de las interfaces presentes, cuya información sería de gran ayuda
para ser empleada a lo largo de la zona de perfil. Para generar los mapas, se usó el programa Oasis
Montaj GEOSOFT, con el que se generó los mapas de gravedad observada, alturas ortométricas,
anomalía de aire libre y anomalía de Bouguer.
3.8 Discriminación de efectos regionales y residuales de los datos de anomalía de Bouguer
mediante separación polinómica
Para obtener la componente regional y residual de la anomalía de Bouguer (AB) se realizó la
separación polinómica en Surfer 12 (Golden Software), por medio del método de regresión
polinómial. Empleando este método se generaron los mapas de AB regional y residual
correspondiente a cada polinómio y se calcularón los coeficientes de correlación con los que se
realizó un gráfico de grado de correlación vs grado del polinómio, en el que se observó el punto de
inflexión de la curva generada con el que se determinó el grado del polinomio de los mapas que
tenían un mejor ajuste de componente regional y residual de anomalía de Bouguer con respecto a
los otros.
70
3.9 Discriminación de efectos regionales y residuales de los datos de anomalía de Bouguer
mediante el uso del análisis espectral de los datos
Otro método empleado para realizar la separación de las anomalías regionales y residuales fue a
través del programa Oasis Montaj GEOSOFT. El primer pasó, consisto en preparar el grid de
anomalía de Bouguer. Después de calcular la transformada de Fourier al grid. Se generó el espectro
radial para crear la curva del espectro de potencia. Finalmente, los datos fueron sometidos a un
filtro gaussiano con una longitud de onda de 0.01463 rad/ km. Con el fin de realizar la separación
de las componentes y poder obtener los mapas de anomalía de Bouguer Regional y Residual.
3.10 Espectro de potencia generado a partir del análisis espectral de los datos gravimétricos
El método del análisis espectral propuesto por Spector y Grant (1970), fue empleado para la
estimación de profundidades de las principales interfaces, mediante la transformación de los datos
del dominio espacio al dominio frecuencia, realizando un gráfico de la amplitud versus la
frecuencia, la curva del grafico permitió observar cambios de pendiente los cuales son
proporcionales a los topes de los cuerpos ubicados en el subsuelo. El espectro de potencia fue
obtenido con el programa Oasis Montaj GEOSOFT, a partir del mapa de anomalía de Bouguer.
3.11 Deconvolución de Euler
Empleando el programa Oasis Montaj GEOSOFT, se empleó los datos de anomalía de Bouguer
para preparar un nuevo Grid y así crear un nuevo mapa de anomalía de Bouguer, con el fin de
proyectar sobre él las soluciones de la deconvolución de Euler, tomando en consideración
parámetros como el índice estructural (SI), tamaño de ventana (WS), porcentaje máximo de
tolerancia (T) y la distancia máxima de profundidad. Luego de realizar una serie de pruebas con
los que se determinó el rango de valores de parámetros de la Deconvolución de Euler que
proyectaban mejores resultados (Ver Tabla 3.3), se generaron diversos mapas que fueron
empleados para la estimación de fuentes gravimétricas y contactos entre estructuras.
Tabla 3.3 Parámetros empleados en la Deconvolución de Euler
Parámetros
Valor
Max % Tolerancia de Profundidad (T)
3
Tamaño de ventana (WS)
15
Máxima distancia aceptada
50 km
Índice Estructural (SI)
[0-2]
71
3.12 Análisis comparativo espectral de datos gravimétricos terrestres vs datos gravimétricos
satelitales
Para complementar la información en aquellos lugares a lo largo del perfil del modelado donde
no existían estaciones gravimétricas, la base de datos fue comparada con datos gravimétricos
terrestres de la USB y datos gravimétricos satelitales provenientes de modelos geopotenciales
globales como el EIGEN 6C4 del ICGEM (International Centre for Global Earth Models) y los
modelos WGM2012 y EGM2008 del BGI (International Gravimetric Bureau). Todos los datos
fueron seleccionados para una ventana comprendida entre los (7°-12°) N y (70°-73°) W y
remuestreados a una ventana de 1 km de separación para generar una serie de grids a los cuales les
fue aplicado estudios de análisis estadístico, análisis espectral de coherencia y análisis de
correlación con respecto a los datos gravimétricos terrestre GIAME.
Los datos gravimétricos USB son de la base de datos (Izarra et al. 2005; Sanchez et al. 2010;
Sanchez-Rojas 2011). El EIGEN-6C4 (European Improved Gravity model of the Earth by New
techniques) (Förste et al. 2014) es un modelo estático mundial del campo gravimétrico global que
incluye datos del GOCE (Gravity Field and Steady State Ocean Circulation Explorer) hasta el
grado 2190, en término de armónicos esféricos. Ha sido elaborado conjuntamente por GFZ
Potsdam y GRGS Toulouse. Los datos gravimétricos del modelo EIGEN 6C4 empleados fueron
descargados de la página web del ICGEM (International Centre for Global Earth Models). El
Modelo WGM2012 (World Gravity Map) (Bonvalot et al. 2012) es la primera versión de un GRID
de alta resolución de mapas de anomalías de gravedad de la Tierra (Bouguer, isostático entre otros),
computado a escala global en la geometría esférica. Ha sido realizado por la Oficina gravimétrica
International (BGI) en el marco de la colaboración con organizaciones internacionales como la
Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW), la UNESCO, la Asociación Internacional de
Geodesia (IAG), la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), Unión Internacional de
Ciencias Geológicas (UICG) y con varias instituciones científicas. Las anomalías de gravedad
WGM2012 se derivan de los modelos globales de gravedad de la Tierra disponibles como el
modelo geopotencial EGM2008 y de un modelo de alta resolución topográfico, que consideran la
aportación de la mayoría de las masas superficiales (atmósfera, tierra, océanos, mares interiores,
lagos y plataformas de hielo). El EGM2008 (Earth Gravity Map) (Pavlis et al. 2008) es un modelo
esférico armónico completo de grado 2190 y orden 2159, del potencial gravitatorio de la Tierra,
creado por la NGA (The National Geospatial-Intelligence Agency) desarrollado por la combinación
del modelo gravitatorio ITG-GRACE03S y su matriz de covarianza de error asociado, el EGM2008
72
representa un nuevo paradigma en el modelaje mundial del campo de gravedad, demostrando por
primera vez en la historia, datos gravimétricos precisos y detallados con una mejora de factor de
seis en la resolución y por factores de cinco y cincuenta y siete en la precisión. Los datos
gravimétricos de los modelos WGM2012 y EGM2008 empleados fueron descargados de la página
web del BGI (International Gravimetric Bureau).
Como parte fundamental para complementar los objetivos de ese estudio, de la base de datos
disponible (USB, EIGEN 6C4, WGM2012 y EGM2008) se seleccionó aquella cuyos rangos de
valores fueran los más acertados para integrar nuestra base de datos terrestre del proyecto GIAME
y ser incluida en el modelo y además ser empleados para generar mapas complementarios en
aquellas zonas donde nuestra falta de datos inicial fuera limitante en nuestro análisis regional, es
por ello que fue aplicada a todos los datos disponibles, estudios de análisis estadístico, análisis
espectral de coherencia y análisis de similitud con respecto a los datos gravimétricos terrestre antes
mencionados para ser comparados con los datos gravimétricos terrestres GIAME, los cuales
permitirían descartar de manera eficiente aquellos datos que no cumplían con los mínimos
requisitos necesarios, como por ejemplo un mínimo valor de coherencia por encima del 0,95 % con
respecto a los datos del proyecto GIAME. Este análisis además permitió darle mayor validez a
nuestros datos gravimétricos iniciales (GIAME) al ser comparada con los modelos geopotenciales
globales más recientes.
Cada histograma y perfil de anomalía de Bouguer (AB) asociado a cada mapa, fueron generados
con valores extraídos directamente de cada grid vinculado, ubicados espacialmente sobre la línea
del perfil del modelado con un equidistanciamiento entre cada valor de 0,5 km. Por otra parte, cada
histograma de frecuencia ha sido re-escalado con la escala gravimétrica de cada mapa de AB, para
facilitar el análisis de la distribución de los datos gravimétricos sobre el mapa y así permitir hallar
una mayor relación entre el valor de cada población de datos con y su distribución con las
estructuras geológicas presentes en la zona de estudio.
Otro estudio comparativo realizado, consistió en usar una rutina desarrollada en el programa
GMT para hacer gráficos comparativos espectrales entre los datos gravimétricos satelitales y los
terrestres con los cuales se estudió el comportamiento del espectro de energía de cada set de datos
y la coherencia entre ellos con respecto a la longitud de onda. Finalmente se realizó una rutina en
Matlab para obtener el coeficiente de correlación entre los perfiles estudiados.
73
3.13 Modelo Gravimétrico Cortical 2D
El modelo gravimétrico 2D del perfil Sur del Proyecto GIAME, fue desarrollado con el Software
IGMAS (Interactive Gravity and Magnetic Application System), cuyos algoritmos empleados están
desarrollados en función de las integrales del teorema de Gauss (Götze 1978; Götze 1984; Götze y
Lahmeyer 1988; Schmidt y Götze 1998; Götze 1999; Schmidt y Götze 1999; Tassara et al. 2006;
Tasárová et al. 2009). Inicialmente, se definió un perfil de una longitud aproximada de 400 km y
orientación NO-SE, ubicado en la región noroccidental de Venezuela, comprendiendo los estados
Apure, Barinas, Mérida y Zulia entre (7°-10°) N y (70°-73°) O. Debido a consideraciones
posteriores durante la generación del mismo, la estructura final del perfil del modelo fue rediseñada
partiendo de una extensión realizada sobre el perfil Sur del Proyecto GIAME, llegando a obtener
finalmente, una longitud de ~1350 km entre (4°-14°) N y (68°-76°) O (Figura 3.8), esta
modificación surge con la motivación de incluir en el estudio las estructuras presentes del Bloque
Maracaibo ya que la geodinámica existente en la región sugiere que la Formación del Orógeno
andino es consecuencia directa de la interacción entre esta estructura, la Placa Caribe y la Placa
Suramericana (Colletta et al. (1997); Yoris y Ostos (1997)). Audemard y Audemard (2002) incluso
respaldan esta teoría y consideran, además, que la interacción de la Placa Suramericana con la Placa
de Nazca y la Placa Caribe también contribuyo a la orogénesis de Los Andes de Mérida.
Figura 3.8 Mapa de área de estudio del modelo gravimétrico cortical 2D imagen Raster (STRM 2015).
(a) Área extensiva del modelo, (b) Ubicación regional.
74
El perfil del modelado fue diseñado con una extensión de 1350 km de largo y una profundidad
de 400 km, partiendo de una sección de dos dimensiones debidamente georeferenciada
(Coordenadas UTM, REGVEN zona 19 N), en la cual se construyeron una serie de polígonos, a
los cuales les fue asignado un conjunto de propiedades específicas como valores de densidades
constantes (Tabla 4.6). Cabe mencionar además, que el modelado gravimétrico por ser un método
de interpretación indirecta, permite modificar la forma y posición de los polígonos en el subsuelo,
permitiendo así, mejorar el ajuste de la gravedad observada en la superficie para obtener una
aproximación más cercana de las estructuras geológicas ubicadas en el subsuelo, contribuyendo
finalmente a obtener el efecto de la gravedad del modelo. Hay que mencionar que haber realizado
la extensión del perfil, evito que el modelo, presentara problemas ocasionados por efectos de borde.
El nuevo perfil definido cruza los llanos orientales de Colombia, la región noroccidental de
Venezuela (Estados Apure, Barinas, Mérida y Zulia) hasta el departamento de Santa Marta en
Colombia. Entre las estructuras geológicas más relevantes, se encuentran la Cuenca Barinas-Apure,
los grábenes de Apure y Mantecal, Los Andes de Mérida, La Falla de Boconó, La Cuenca del Lago
de Maracaibo, La Sierra de Perijá, La Falla del Tigre, La Cuenca Cesar-Rancherías y el Bloque
Santa Marta. Como estructuras corticales principales a lo largo del perfil se encuentran en dirección
SE-NO, la Placa Suramericana, el Bloque Maracaibo y la Placa Caribe.
Para realizar el modelo, fue necesario extraer de la mayoría de los estudios previos realizados en
la zona de estudio, Datos de pozos perforados, perfiles gravimétricos, perfiles sísmicos, estimación
de densidades, refracción sísmica, estimación de profundidades de cuerpos geológicos, ruido
sísmico ambiental, geología de superficie, perfiles geológicos, análisis espectral entre otros, que
muestren contrastes de densidad o cualquier información, que permita optimizar el modelo
geológico inicial en el que se incorpora toda la información disponible y que será utilizado como
base para construir el modelo gravimétrico 2D (Figura 3.9).
Las imágenes concernientes a los trabajos previos y que fueron utilizadas para el diseño del
modelo gravimétrico, fueron debidamente georeferenciadas en coordenadas UTM, utilizando el
sistema de información geográfico creado para ubicar los perfiles sobre la zona de estudio. Las
densidades empleadas inicialmente en la generación del modelo (Tabla 3.2), fueron eventualmente
modificadas con la finalidad de lograr un mejor ajuste del modelo gravimétrico final. El perfil
geológico fue construido partiendo de la información obtenida de la geología descrita por Hackley
et al. (2006), utilizando el mapa geológico de la zona e identificando las formaciones geológicas
aflorantes sobre el perfil, se crearon sets de puntos georeferenciados sobre cada Formación presente
75
a lo largo de la zona de estudio, realizando además modificaciones y nueva asignación de colores
a las unidades geológicas, ajustados de acuerdo a los períodos que pertenecen, tomando como
referencia la carta cronoestratigráfica internacional de la comisión internacional de estratigrafía
((IUGS) 2013), luego este conjunto de sets de datos se exportaron al programa IGMAS, para
delimitar sobre el plano del modelado del perfil los cuerpos de las formaciones aflorantes.
La topografía y batimetría del área fueron obtenidas por medio del uso de una imagen Raster con
resolución espacial de 30 m, de ella se extrajo los valores de altitud correspondientes a puntos
ubicados a lo largo del perfil gravimétrico con coordenadas UTM, con un espaciamiento de 1 km,
luego este set de puntos fueron exportados al programa IGMAS para ser cargados sobre el perfil,
con la finalidad de permitir delimitar la topografía de la zona y la batimetría con valores de
altimetría más precisas. El mismo procedimiento se realizó con los rasgos fisiográficos ubicados
sobre la zona de estudio como cuencas, grábenes, delimitación de estructuras, fronteras limítrofes
entre otros. También fueron introducidos sobre el perfil del modelo, archivos con información de
profundidades de Moho de investigaciones previas ((Schmitz et al. 2008), sistema de fallas
(Audemard et al. 2000), el catálogo de sismos históricos (FUNVISIS 2016) y la información acerca
de las estimaciones de los valores de profundidad de las estructuras geológicas y las principales
interfaces (discontinuidad de Mohorovicic, discontinuidad de Conrad, espesor cortical de la
Cuenca del Lago de Maracaibo y espesor cortical de la Cuenca Barinas-Apure entre otros)
obtenidos, por medio del espectro de potencia del análisis espectral de los datos gravimétricos y la
deconvolución de Euler en esta investigación.
Los perfiles Gravimétricos incluidos en el modelo, pertenecen a los trabajos desarrollado por
Folinsbee (1972), Henriques (2004), Chacín et al. (2005), Núñez (2005), Arnaiz (2009), Arnaiz et
al. (2011), Cedeño (2011), Verrocchi (2011) y Sanchez y Palma (2014), muchos de ellos proponen
modelos estructurales acerca de la evolución de la región andina de Venezuela. Los perfiles
Sísmicos incluidos en el modelo, pertenecen a los trabajos desarrollado por Kellogg y Bonini
(1982), Parnaud et al. (1995), Audemard (1991), Yoris y Ostos (1997), Colletta et al. (1997),
Audemard y Audemard (2002), Cediel et al. (2003), Guédez (2003), Duerto et al. (2006), Mann et
al. (2006), Castillo y Mann (2006), Requena R y Zambrano C. (2008) y Sanchez et al. (2008)
fueron usados para determinar el espesor, velocidad sísmica y densidad de los sedimentos blandos,
así como identificar estructuras geológicas presentes en la zona. Se incluyeron además perfiles de
imágenes tomográficas pertenecientes al trabajo de Van der Hilst y Mann (1994) y perfiles
propuestos por Cortéz y Angelier (2005) a partir de estudios de mecanismos focales, cuyos trabajos
76
muestran la interacción existente entre la placas Suramericana, Caribe y Nazca, el estudio realizado
por Monod et al. (2010) en el cual hace un análisis exhaustivo acerca de las teorías propuestas
sobre la evolución de Los Andes de Mérida y propone un modelo evolutivo de la región y dos
perfiles corticales a partir de sus resultados obtenidos. Adicionalmente, de un trabajo realizado por
Santiago et al. (2014), se pudo incluir al modelo información de la evolución de la Cuenca Barinas
Apure la cual incluía perfiles sísmicos, datos de pozos perforados y un estudio evolutivo de cuenca.
Finalmente, se generó un modelo gravimétrico cortical integrado 2D, a partir de datos
geopotenciales y trabajos previos disponibles, el cual permitirá estimar la profundidad del
basamento y el espesor de sedimentos de la región andina de Venezuela.
Figura 3.9 Imagen del diseño del modelo gravimétrico realizado con el programa IGMAS.
La imagen muestra los diversos elementos incorporados al modelo, perfiles de los trabajos
previos realizados en la zona, los shapefiles de elementos geográficos, geológicos y geofísicos
como sistemas de fallas (Líneas rojas), estaciones de gravimetría (Puntos rojos y azul claro),
grábenes (Óvalos Morados), pliegues (Líneas azules), fronteras limítrofes (Líneas verdes
oscuras), Topografía y Batimetría (Línea verde claro) y el cubo de Modelado en que se
encuentran la sección de dos dimensiones sobre la que se diseñó el modelo gravimétrico integral.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS
4.1 Análisis estadístico gravimétrico
Los resultados obtenidos del cálculo de diferentes parámetros estadísticos (Tabla 4.1) muestran
que las variables de dispersión como la desviación estándar, varianza y error típico son altos con
respecto a la media, la anomalía de Bouguer varía en un rango comprendido entre (-157,93 a 3)
mGal, con una desviación estándar de 33,005 mGal, esto se debe a la heterogeneidad y distribución
no uniforme de los datos adquiridos sobre la zona de estudio, la curtosis corresponde a la elevación
o achatamiento de la función de distribución, comparada con una distribución normal, para los
datos obtenidos se obtuvo una curtosis de -0,502 el cual sugiere que distribución es de tipo
platicúrtica o relativamente plana respecto a una distribución normal.
Tabla 4.1 Parámetros estadísticos
Parámetros
estadísticos
AB (mGal)
Mediana Varianza
-78,554
-74,7
Varianza
Desv.
Típ.
Mínimo
Máximo
Rango
Amplitud
intercuartil
Asimetría
Curtosis
Total
Datos
1089,379
33,005
-157,934
3
160,934
42,942
-0,257
-0,502
1082
En el histograma de frecuencia de los datos de la anomalía de Bouguer, se observa una
distribución bimodal en un rango de valores que varían entre (5 a -160) mGal, con un alto de
frecuencia centrado aproximadamente en su media (-78,6020 mGal), que muestra una primera
correlación regional en estos valores, con frecuencias altas en anomalías que tienen valores de baja
magnitud en un rango de (-55 a -75) mGal, lo cual podría sugerir una respuesta gravimétrica
marcada por fuentes regionales sobre la zona de estudio correlacionados a la respuesta regional de
las cuencas Barinas-Apure, la Cuenca del Lago de Maracaibo y a La Sierra de Perijá, (Figura 4.1
(a)).El segundo alto de frecuencia está ubicado en -130 mGal y corresponde al rango de valores
mínimos gravimétricos (-100 a -160) mGal que pueden ser correlacionados a la respuesta
gravimétrica regional de la raíz cortical de Los Andes de Mérida y a la subsidencia de la Cuenca
del Lago de Maracaibo, también el histograma muestra un valor alto de desviación estándar (~33
mGal), que indica que los datos describen la región como una zona de poca homogeneidad
geológica como los son las zonas de comportamiento tectónico complejo.
78
El gráfico Q-Q (Figura 4.1 (b)), indica un comportamiento normal y un buen ajuste de los datos,
los valores se encuentran dentro de la línea de tendencia. Sin embargo, se observa presencia de
heterogeneidad en los extremos de la línea de tendencia normal, asociada al comportamiento ya
observado en el histograma de frecuencias, el cual no muestra una distribución completamente
normal de los datos, esto podría sugerir por qué los datos no se encuentran ajustados a lo largo de
la línea de tendencia normal. (Un gráfico Q-Q permite observar si dos conjuntos de valores
provienen de una población con la misma distribución, pero para ello, todos los valores deben caer
aproximadamente a lo largo de una línea de referencia). Si bien, la desviación de los datos está
sobre la línea de referencia, existe la posibilidad que una pequeña parte del conjunto de datos
proceden de poblaciones con diferentes distribuciones, es decir una familia de datos asociados al
flanco norte de Los Andes de Mérida y la Serranía de Perijá y una familia de datos asociados al
flanco sur. El diagrama de cajas y bigotes, (Figura 4.3), no presentó ningún valor atípico o anormal
fuera del rango de la población, mostrando una distribución de datos equitativa en el rango de
valores comprendido entre (5 a -160) mGal, el cuartil 0.4 toma un valor cercano a la media obtenida
(-78,6020 mGal), mostrando que no existe total simetría en la distribución de los datos, además la
población de valores de AB asociados con los valores de mayor frecuencia indicados en el
histograma (figura 4.1 (a)), se encuentran dentro del rango establecido indicados por la caja.
Figura 4.2 Gráficos estadísticos de los datos gravimétricos de anomalía de Bouguer (AB)
empleados para generar el modelo y los mapas. (a) Histograma de frecuencia de los datos
gravimétricos de AB, (b) Gráfico Q-Q normal de los datos gravimétricos de AB,
(c) Diagrama de cajas y bigotes de los datos gravimétricos de AB.
79
4.2 Mapas gravimétricos
4.2.1 Mapa de Estaciones gravimétricas
El mapa de estaciones gravimétricas (Figura 4.2), fue generado con los datos obtenidos en 1082
estaciones pertenecientes a los levantamientos gravimétricos de las campañas de adquisición Andes
Sur y Zona 3 del proyecto GIAME. Esto permitió observar la distribución geoespacial de los
mismos sobre la zona de estudio y tener una idea más aproximada sobre las estructuras geológicas
responsables de las tendencias observadas en las respuestas gravimétricas de la zona de estudio.
Figura 4.3 Mapa de estaciones gravimétricas distribuidas a lo largo de la zona de estudio.
80
4.2.2 Mapa de alturas ortométricas
El mapa de variación de alturas ortométricas (Figura 4.3), muestra valores muy bajos (< 70 m)
en la zona de la Cuenca del Lago de Maracaibo, producto de la carga sedimentaria y la profundidad
de su basamento, las zonas del flanco sur de La Sierra de Perijá y zona NO de la Cuenca BarinasApure muestran alturas aproximadas entre (100-300) m, relacionado al bajo espesor sedimentario
depositados sobre ellos provenientes de las cordilleras asociadas. La zona ubicada sobre la
cordillera de Los Andes de Mérida muestra mayores alturas, vinculadas al levantamiento del
cinturón orogénico de Los Andes durante el Jurásico producto de la inversión de un graben. Los
flanco norte y sur de la cadena montañosa muestran alturas comprendidas aproximadas de (4001500) m los cuales han sido sometidos a la acción de gentes erosivos, mientas que las zonas más
elevadas de la cadena muestran alturas que están comprendidas entre (1700-4000) m
aproximadamente.
Figura 4.4 Mapa de Alturas Ortométricas de los datos gravimétricos de AB.
81
4.2.3 Mapa de gravedad observada
En el mapa de gravedad observada (Figura 4.4), el rango de gravedad varía entre 977273,1 hasta
978237,6 mGal, en donde los mayores mínimos gravimétricos marcados en el mapa en color azul
están ubicados sobre la cordillera andina orientados en dirección NE-SO. Los mayores valores de
gravedad observada se encuentran sobre las zonas de Las Cuencas de Maracaibo y Piedemonte y
flanco sur de La Sierra de Perijá. El mapa de gravedad observada permite apreciar los efectos
(elipsoide, altura y topografía) que influyen sobre las medidas de gravedad. Una vez aplicadas las
correcciones correspondientes, se pudo obtener el valor de gravedad observada en cada punto y a
partir de ese dato, generar el mapa de gravedad observada.
Figura 4.5 Mapa de Gravedad Observada de los datos gravimétricos de AB.
82
Cabe destacar que este mapa, muestra una distribución de valores gravimétricos opuesta a la
apreciada en el mapa de altura ortométrica, debido a su relación inversa, ya que la intensidad de la
gravedad varía en relación inversa con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra. La
cordillera de Los Andes muestra valores más bajos de gravedad con respecto a las cuencas
adyacentes, debido a la distribución no uniforme de masa. Los Andes de Mérida son, a diferencia
de la mayoría de Los Andes suramericanos, producto de orogénesis relacionada con subducción de
tipo A convencional, como consecuencia directa de la interacción entre la Placa Caribe y la
Suramericana. Algunos autores sugieren que la Formación de Los Andes ocurrió sobre una
superficie de despegue (Audemard y Audemard 2002). Henriques (2004) indica que el valor
mínimo se debe a una gran depositación de sedimentos y por la existencia de subducción de tipo A
bajo el Lago de Maracaibo. Como producto de la colisión de dos placas litosférica, ocurre
destrucción de material cortical al quedar expuesto a la acción de agentes erosivos que
posteriormente es transportado y depositado en las cuencas. Este déficit de masa presente a lo largo
de la cordillera de Los Andes de Mérida puede explicar la respuesta gravimétrica reflejada en el
mapa de anomalía de Bouguer asociada a valores bajos.
4.2.4 Mapa de Anomalía de Aire Libre
El mapa de anomalía de Aire Libre (Figura 4.5), permite observar la distribución de las
estructuras presentes en la zona de estudio. Los valores positivos de este mapa muestran compleja
distribución de cargas en la zona y están ubicados sobre el orógeno andino mientras que los valores
mínimos más importantes se pueden observar en aquellos puntos donde el basamento es más
profundo. Sobre la zona de la cordillera de Los Andes de Mérida se observa altos valores de
gravedad por encima de ~75 mGal para los sistema montañoso presentes sobre la cadena y
separados entre sí por La Falla de Boconó, el sistema Sierra Nevada hacia el flanco sur y el sistema
Sierra de La Culata hacia el flanco Norte de la cadena andina. El rango que va desde 12 mGal hasta
75 mGal está vinculado a las estructuras presentes en los flancos andinos, zonas de páramo y flanco
sur de La Sierra de Perijá. Zonas de pie de monte muestran valores que están comprendidos en un
rango de (-4 a -30) mGal. Las zonas presentes sobre las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure
muestran valores en un rango que va desde (-30 a -85) mGal y el mínimo valor de anomalía de aire
libre (-191,3 mGal) se encuentra asociado al basamento más profundo de la Cuenca del Lago de
Maracaibo con subsidencia activa, depresión situada en el flanco norte de Los Andes de Mérida.
Según Audemard y Audemard (2002), la diferencia de distribución de anomalías sobre la zona de
83
estudio podría estar asociada a la distribución asimétrica de las cargas estructurales dentro del
sistema dinámico Andes de Mérida, estas cargas están conformadas por el depocentro de la Cuenca
del Lago de Maracaibo y La Sierra de Perijá al noroeste del sistema mientras que hacia el extremo
sureste destacan el depocentro de la Cuenca Barinas-Apure y los Grábenes de Apure y Mantecal.
Figura 4.6 Mapa de anomalía de Aire Libre de los datos gravimétricos de AB.
84
4.2.5 Mapa de Anomalía de Bouguer
El mapa de Anomalía de Bouguer (Figura 4.6), posee un rango de valores que está comprendido
entre (3,4 a -155,6) mGal, e indica una fuerte tendencia asimétrica que ya ha sido descrita por
Bucher (1952) a lo largo de la cordillera de Los Andes, con un comportamiento definido
principalmente por estructuras de gran complejidad tectónica y geológica. Según Macellari (1982)
el corrimiento frontal del flanco noroccidental no posee un equivalente de la misma magnitud en
el flanco suroriental de la cordillera, indicando con ello, que las cuencas antepaís del cenozoico
que rodea Los Andes de Mérida poseen niveles de subducción diferentes.
Como características más resaltables, se observa la presencia de un mínimo y dos máximos
gravimétrico. La existencia de un mínimo gravimétrico absoluto con dirección NE-SO sobre el
flanco norte del sistema Andes de Mérida y no sobre la cordillera andina como se puede apreciar
en el mapa de gravedad observada (Figura 4.4), desplazado en dirección NO hacia la Cuenca del
Lago de Maracaibo, podría ser causado por la carga sedimentaria de la cuenca, el desplazamiento
de la raíz cortical de Los Andes por eventos tectónicos debido a la interacción de la Placa Caribe
con el Bloque de Maracaibo o como la suma de la respuesta gravimétrica del depocentro de la
Cuenca del Lago de Maracaibo con la raíz cortical de Los Andes. Los máximos gravimétricos
presentan una orientación N45°E, están ubicados hacia los extremos NO y SE del mapa y pueden
estar influenciados por la variación progresiva de la profundidad de la discontinuidad de
Mohorovicic.
El máximo gravimétrico ubicado hacia el NO sobre la Guajira, puede ser un indicativo asociado
al contacto lateral entre la Placa Caribe y el Bloque de Maracaibo con el Bloque de Bonaire además
de las rocas ígneas presentes en la zona mientras que el máximo ubicado al SE podría ser producto
de la respuesta gravimétrica de la Placa Suramericana.
El mapa muestra pequeñas zonas de máximos gravimétricos en la parte central y sur de la
cordillera de andina con valores aproximados entre (-55 a -18) mGal, asociados a contrates altos
de densidad por las formaciones que se encuentran aflorando sobre el perfil de estudio (Fm Bella
vista, Fm Iglesias, Fm Mucuchachí, Fm Tostós, Fm La quinta, Fm Sierra Nevada como más
representativas).
Se presenta una anomalía gravimétrica máxima de -55 mGal, sobre la Falla Caparo, vinculado al
Bloque de Caparo cuyo orógeno posee un gneis Precámbrico y esquistos del Paleozoico al
Mesozoico con rocas plutónicas, correspondiente a los granitos de la Formación Bella Vista. Hacia
la zona NO del mapa se puede apreciar la presencia de un mínimo gravimétrico con un valor de
85
~115 mGal, que podría ser asociado a la respuesta gravimétrica del Macizo de Santander,
constituido principalmente por rocas metamórficas de edad Precámbrica a Paleozoica. Los altos
valores de mínimo gravimétrico (~110 mGal) en el gradiente del flanco Norandino pueden ser
referidos a la fuerte pendiente del basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo y a su
profundidad máxima estimada en más de 10 km, mientras que el bajo valor (~80 mGal) hacia el
flanco Sur andino puede ser vinculado con la profundidad de la Cuenca Barinas-Apure.
Figura 4.7 Mapa de Anomalía de Bouguer de los datos gravimétricos de AB.
86
4.3 Anomalías de Bouguer Regional y Residual
Para generar la separación de los componentes de la anomalía de Bouguer se aplicaron dos
métodos, El primero de ellos, consistió en aplicar la separación polinómica, mientras que el
segundo método, consistió en aplicar un filtro gaussiano cuya longitud de onda de corte mostro un
valor de 0.01463 rad/ km para la mejor separación regional-residual, a un mapa de Anomalía de
Bouguer para determinar los valores de números de onda por medio de espectro radial de potencia
promedio y generar mapas de las componentes regionales y residuales de la anomalía de Bouguer.
4.3.1 Separación polinómica
Para los datos empleados en el estudio, se ejecutó la regresión polinómica de cuatro distintos
órdenes de magnitud (lineal, bilineal, cuadrática y Cubica), generando una serie de mapas
asociados a los grados de estos polinomios a los cuales se le calcularon los coeficientes de
correlación ver (tabla 4.2) (Obtenidos por medio del método de regresión polinomial), de las
anomalías residuales para ser graficados (Figura 4.7), donde se determinó observando el punto de
inflexión, que el polinomio que mejor ajustaba la tendencia de los datos, era el polinomio
cuadrático y por ende el mapa asociado era el que mostraba los mejores resultados de separación
de componentes, los mapas generados se muestran en la Figura 4.8.
Analizando el mapa de AB Regional realizado con el método de regresión polinomial cuadrática
mostrado en la figura 4.8 (c), podemos observar como el mismo posee un comportamiento regional
correspondiente al observado en el mapa de anomalía de Bouguer de la figura 4.6, con una zona
cuyo valor máximo de mínimo gravimétrico de -110 mGal se observa desplazado en el flanco norte
de la cordillera de Los Andes y no sobre ella misma, comportamiento que podría ser asociado a la
raíz cortical del Orógeno de Los Andes de Mérida y al depocentro de la Cuenca del Lago de
Maracaibo que posee una profundidad de 10 km. Hacia el flanco norandino este valor comienza a
disminuir, más no de forma abrupta debido a la extensión de la cuenca comenzando a aumentar
sobre las zonas correspondiente al flanco sur de La Sierra de Perijá y Zona de la Guajira con un
rango de aproximadamente (-30 a 30) mGal, quizás por la influencia gravimétrica producida por la
subducción de la Placa Caribe por debajo del Bloque Maracaibo. Hacia el flanco surandino se
observa un aumento gradual de los valores de anomalía de Bouguer con valores por encima de -50
mGal, los valores en el rango comprendido entre (-50 a -20) mGal pueden ser asociado a la
respuesta gravimétrica de la Cuenca Barinas-Apure, mientras que para los valores mayores a -20
mGal podrían ser asociados a la Placa Suramericana.
87
El mapa de AB Residual realizado con el método de regresión polinomial cuadrática mostrado
en la figura 4.8 (c), también permite apreciar cierto grado de correlación para anomalías residuales
observadas en el mapa de Anomalía de Bouguer de la figura 4.6. La Formación La Quinta de edad
Jurásica compuesta por toba, arenisca gruesa y conglomerática, limolita y caliza, puede ser
apreciada en el extremo NO del perfil gravimétrico representado por la línea roja diagonal del mapa
con valores gravimétricos ~20 mGal. El conjunto conformado por el grupo Iglesias, Fm Tostós y
Mucuchachí conformados por conglomerados, pizarras, filitas, cuarcitas y calizas puede ser
apreciado sobre el flanco norandino con valores gravimétricos que van desde (0 a 50) mGal
mientras que hacia el flanco surandino el conjunto Caparo-Bella Vista y grupo Rio Negro
conformados por limolitas arenáceas, limolitas micáceas, areniscas de grano fino a medio, lutitas,
esquistos, muestran valores de gravedad comprendidos entre (-40 a -10 ) mGal.
Tabla 4.2 Polinomios empleados para la separación de componentes de la Anomalía de Bouguer
(AB) por el método de regresión polinómica
Grado
Lineal
Bi-lineal
Cuadrático
Cúbico
Polinomio
Z(X,Y)= 376.385 + 4.438Y + 7.024X
Z(X,Y)= 18404.572 - 2030.254Y + 263.758X - 28.492XY
Z(X,Y)= 150344.339 - 986.739Y + 19.296Y2 + 4084.681X - 8.994XY + 27.997X2
Z(X,Y)= 53678.807 + 101401.734Y + 264.042Y2 + 4.823Y3 + 12080.927X
+ 2914.917XY + 4.238XY2 + 312.224X2 + 21.104X2Y + 2.155X3
Figura 4.8 Curva de Correlación vs Grado de Polinomio.
88
Figura 4.9 Mapas de las componentes regionales y residuales de Anomalía de Bouguer obtenidas por los métodos de regresión polinómica.
(a) Polinomio Lineal, (b) Polinomio Bi-lineal, (c) Polinomio Cuadrático, (d) Polinomio Cubico.
89
4.3.2 Mapa de Anomalía de Bouguer regional
El mapa de anomalía de Bouguer regional (Figura 4.9), presenta valores que se encuentran en el
rango de (-4,2 a -141,4) mGal. En él se aprecia contornos suaves, con una orientación N45°O,
reflejando el comportamiento de estructuras profundas marcando la tendencia regional
conservando básicamente el mismo comportamiento de las curvas observadas en el mapa de la
anomalía de Bouguer (Figura 5,6) con algunas diferencias en las longitudes de onda de las
anomalías.
Figura 4.10 Mapa de Anomalía Regional de Bouguer de los datos gravimétricos de AB.
90
La componente regional de la anomalía de Bouguer presenta un comportamiento que puede ser
asociado a una serie de estructuras profundas como la zona de subducción de la Placa Caribe bajo
el Bloque Maracaibo al NO sobre La Sierra de Perijá y la Península de la Guajira, la presencia de
un mínimo gravimétrico desplazado hacia el flanco sur de la cordillera de Los Andes de Mérida
asociado al depocentro de la Cuenca del Lago de Maracaibo y al desplazamiento de la raíz cortical
del orógeno andino (Hospers y Van Wijnen (1959), Escobar. y Rodríguez. (1995)), hacia el SE
puede observarse valores de gravedad mayores a -40 mGal asociados a la Placa Suramericana.
También se observa el Bloque Caparo asociado a la falla de su mismo nombre con una respuesta
comprendida entre (-60 a -70) mGal y el complejo Iglesias conformado en su mayoría por Gneises
biotíticos hacia el NE del Bloque Caparo con una respuesta gravimétrica más alta (-50 mGal a -60
mGal) asociada a su litología. Al sur del mapa se puede apreciar un mínimo gravimétrico de
aproximadamente -110 mGal asociado al macizo de Santander y al este del mismo se puede
apreciar una depresión sobre el flanco surandino con un valor aproximado de -85 mGal asociado
al Graben de Apure. En el histograma de frecuencias, se observa un comportamiento modal, donde
los datos con mayor frecuencia se encuentran en el rango de (-50 a -70) mGal mostrando así un
comportamiento gravimétrico bien diferenciado en la región.
4.3.3 Mapa de Anomalía de Bouguer residual
El mapa de anomalía de Bouguer residual (Figura 4.10), presenta valores que se encuentran en el
rango de (50,4 a -27,1) mGal. Las anomalías residuales relacionadas a estructuras de gran interés
geológico, presentan un comportamiento irregular en sus contornos con diferentes orientaciones.
Las anomalías observadas sobre Los Andes de Mérida pueden ser relacionados al contraste de
densidad de las rocas metamórficas e ígneas pertenecientes a las formaciones que afloran en la
región, mientras que la respuesta gravimétrica de la Cuenca del Lago de Maracaibo puede ser
producto de sedimentos depositados y pequeñas formaciones aflorando sobre ella, la respuesta de
la Cuenca Barinas-Apure podría estar dominada por los sedimentos depositados sobre los grábenes
Apure y Mantecal ubicados en ella. Ambas cuencas además, están diferenciadas entre sí por las
diferencias de las amplitudes de onda relacionadas a la respuesta de su respectiva anomalía
residual, mostrando con ello la diferencia existente en su Formación, tanto estructural como
sedimentológicamente, la Cuenca del Lago de Maracaibo presenta mayor cantidad de anomalías
de longitud de onda corta a diferencia de la Cuenca Barinas-Apure que presenta anomalías con
longitud de onda más larga, el histograma de frecuencias muestra un comportamiento modal
bastante diferenciado sobre todo el mapa, comparando su comportamiento con las anomalías
91
residuales observadas en las cuencas, destaca que la distribución de los valores de anomalía de la
Cuenca Barinas-Apure está dominada por mínimos gravimétricos en el orden comprendido entre
(-3,4 a -9,7) mGal, la Cuenca del Lago de Maracaibo presenta anomalías bastantes diferenciadas
para todo el rango de población con una diferenciación bastante clara para anomalías mayores a ~4
mGal y mínimo gravimétrico menor a -10 mGal.
Figura 4.11 Mapa de Anomalía Residual de Bouguer de los datos gravimétricos de AB.
92
Sobre la cordillera de Los Andes de Mérida se observa grandes estructuras diferenciadas con
anomalías residuales por encima de ~4 mGal. La superficie está dominada por escarpes, valles y el
Sistema de Fallas Boconó que divide a Los Andes venezolanos de forma casi simétrica, donde las
fallas ramificadas provocan esfuerzos distensivos. Se observa una tendencia de estructuras con
anomalías residuales altas sobre la Falla de Boconó, responsable de gran parte de la exhumación
Miocena-Pliocena del orógeno andino vinculada a las formaciones que se encuentran aflorando
sobre la misma. Se muestran mínimos gravimétricos asociados al corrimiento de Cerro Azul, en
cuyo tope yacen formaciones sedimentarias Cretácicas a Neógenas mientras que Bloque Caparo,
se encuentra cubierto por la secuencia conformada por las formaciones Caparo y El Horno. Al Este
de El Vigía se muestra una estructura conformada por rocas intrusivas del Paleozoico, un mínimo
asociado a sedimentos metamórficos de edad Carbonífera perteneciente a la Fm. Mucuchachí) con
valores de (-4,5 a -13) mGal. Se observa al norte máximos gravimétricos que ubican a lo largo de
las fallas de Valera y Burro Negro, que pueden estar delimitando un contraste entre densidades de
los sedimentos. En el perfil del modelado sobre Los Andes de Mérida se observan altos valores de
anomalía residual sobre las formaciones Bella Vista y el Complejo Iglesias conformados por un
basamento Precámbrico metamorfizado conformados por esquistos, gneises, anfibolitas y rocas
graníticas. Las rocas de la Formación Sierra Nevada, representan los rasgos topográficos más
importantes de la Cordillera de Los Andes.
Hacia el flanco norandino destaca la respuesta gravimétrica de la Cuenca del Lago de Maracaibo
y la influencia de la carga gravimétrica de Los Andes de Mérida, con valores negativos de -12.6
mGal en dirección N45ºE paralela a la Falla de Boconó. El Pie de monte en la Cuenca del Lago de
Maracaibo posee un mínimo gravimétrico de aproximadamente -7 mGal producto de la baja
densidad de los sedimentos depositados provenientes del flanco norte de la cordillera andina. Al
NO de la Cuenca del Lago de Maracaibo se puede apreciar gradientes gravimétricos mayores a ~
2 mGal sobre La Sierra de Perijá productos de un basamento ígneo con influencia de los granitos
intrusivos de la Isla de Toas. Hacia el flanco surandino, el piedemonte de Los Andes muestra un
gradiente gravimétrico bastante alto con respuesta gravimétrica de (0,7 a -7) mGal, asociado el
alineamiento de la Falla de Caparo y a la presencia de formaciones como (Caparo, Río Negro,
Colón, Mito Juan),
93
4.3.4 Comparación de tendencias de perfiles entre Anomalía de Bouguer total, regional y
residual.
Para realizar el modelado Gravimétrico 2D fue necesario comparar las respuestas obtenidas de
los mapas de anomalía de Bouguer total, regional y residual con los resultados emanados de los
perfiles gravimétricos realizados a lo largo de la zona de estudio, este procedimiento permitió
generar un diseño más cercano a la respuesta gravimétrica de Los Andes de Mérida, la cual se
encuentra asociada a la configuración de las estructuras presentes, entender la asociación de los
mapas con dicha respuesta permitió vincular cada anomalía de los mapas con una serie de
estructuras que han sido descritas por los autores que han realizado trabajos en la zona
noroccidental de Venezuela, permitiendo con ello examinar los contrastes de densidad y vincular
las anomalías con las estructuras geológicas.
Los Andes de Mérida están conformados por elementos estructurales, tales como el Sistema de
Fallas de Boconó y Oca-Ancón, La Sierra de Perijá, los grábenes de Apure y Mantecal, las cuencas
Barinas-Apure y Maracaibo, el Arco de Mérida entre otros, los cuales han marcado su geografía
actual (Arnaiz et al. 2011). La región noroccidental de Venezuela se caracteriza por poseer grandes
sistemas de fallas rumbo-laterales, cuya evolución ha sido controlada por ellas, como lo son: La
Falla de Boconó, el sistema de fallas Central-Sur Andino, los sistemas de fallas de Pie de Monte
andino, todas ellas con componentes verticales variables y asimétricos, como resultado del
desplazamiento dextral de la Placa del Caribe en relación con América del Sur (Bermudez 2009).
A esta última aseveración se puede apreciar en figura 4.11 (b), como el sistema de falla Pie de
Monte Occidental marca la posición del mínimo gravimétrico observado en la curva de anomalía
de Bouguer total y regional. Escobar. y Rodríguez. (1995), describieron este comportamiento a
partir de su modelado, que justificaba el descentrado mínimo gravimétrico respecto a la topografía
andina con la presencia de una raíz litosférica desplazada justificando el mínimo gravimétrico con
mayor espesor de sedimentos y con la existencia de subducción tipo A, bajo la antefosa del Lago
de Maracaibo. Para Arnaiz y Audemard (2014) la excesiva profundidad de la Cuenca del Lago de
Maracaibo (10 km) en comparación con la Cuenca de Barinas-Apure (5 km) es evidencia de que
el Bloque posee un espesor elástico considerablemente menor al de la Placa Suramericana. Se
puede observar como la curva de anomalía de Bouguer regional muestra dos grandes longitudes de
onda, la de mayor longitud del lado izquierdo asociada a la Cuenca del Lago de Maracaibo con
valores de AB muy bajos, relacionados a la carga de sedimentos con un mínimo de
aproximadamente -144 mGal asociado a la carga sedimentaria depositada en su depocentro y a la
94
profundidad del basamento de la cuenca debido a una subsidencia de tipo “foreland” producto de
la actual colisión Placa Caribe-Sur América (~10 km), mientras que del lado izquierdo se observa
una longitud de onda que puede ser vinculada a la Cuenca Barinas-Apure cuyo espesor de
sedimentos es menor debido a la profundidad de su basamento (~5 km), también se puede apreciar
como el Sistema de Fallas de Boconó actúa como límite para el mínimo gravimétrico mostrado en
el mapa de anomalía de Bouguer dando más fuerza a la teoría de que Los Andes de Mérida es una
cadena asimétrica tal como indican Hospers y Van Wijnen (1958), quienes sugieren que la
asimetría observada en el patrón de la gravedad es producida por un cabalgamiento de la parte
sureste de la corteza sobre la parte noroeste como la Cuenca del Lago de Maracaibo, la tensión de
compresión es, por tanto, asociada a esta hipótesis. Es importante resaltar hacia los flancos andinos
limitados por las fallas de Pie de Monte ambas cuencas están relacionadas, ya que el origen de
ambas es similar y no es sino hasta el levantamiento de Los Andes venezolanos, durante el Terciario
que se separaron (González de Juana et al. 1980).
Schubert (1980) halló indicios de desplazamiento vertical en la falla, formando fosas y pilares
tectónicos, siendo responsable de gran parte de la exhumación Miocena-Pliocena del orógeno
andino, es debido a ello que en el mapa de Anomalia de Bouguer residual (Figura 4.11 a), se puede
observar la respuesta gravimetrica de anomalias de onda corta producidas por los el corrimiento de
los sistemas Cerro Azul hacia el norte y el Complejo Sierra Nevada hacia el sur dejando entre ellos
expuesto el basamento asociado al Bloque Caparo el cual se encuentra truncado por La Falla de
Boconó separando a los sistemas montañosos de La sierra de la Culata al oeste de Merida y la
Sierra nevada al este. Sobre el perfil se pueden observar las respuestas gravimetricas de estos tres
grandes bloques sobre las que se encuentran aflorando las Fm Bella Vista hacia el flanco Norandino
y la Fm Tostós, mientras que el Complejo Iglesias, la Fm Mucuchachi y la Fm La Quinta se
encuentras sobre la cadena, por ultimo hacia el flanco sur se encuentra aflorando el Grupo Rio
Negro y las fm Caparo, Mito Juan, La Luna.
95
Figura 4.12 Comparación de mapas de anomalías de Bouguer (AB) versus curvas de
anomalías de Bouguer (AB) ubicados a lo largo del perfil del modelado gravimétrico.
(a) Mapa de AB Residual, (b) Mapa de AB Regional, (c) Mapa de AB, (d) Perfiles de AB.
96
4.4 Análisis espectral de los datos gravimétricos
4.4.1 Análisis espectral total
Inicialmente se realizó un análisis espectral a lo largo del perfil del modelado desde la Cuenca
Barinas–Apure hasta La Sierra de Perijá, de esta manera se obtendría un comportamiento global
de las profundidades de longitudes de onda larga para toda la zona de estudio (Figura 4.12).
Figura 4.13 Espectro radial de potencia del mapa de anomalía de Bouguer.
La primera respuesta obtenida para indicadores de longitudes de onda se puede observar en el grafico del
espectro radial de potencia de la figura 4.12, el cual está comprendido desde k=(0,00174212 a 0,0121948)
rad/km, y muestra una profundidad asociada 45,70 km correspondientes a fuentes regionales asociadas a la
discontinuidad de Mohorovicic (Kellogg y Bonini (1982), Audemard (1991)). La segunda respuesta obtenida
muestra una segunda interface profunda asociada a longitudes de onda entre k=(0,0139369 a 0,0209054)
rad/km, con una profundidad de 17,90 km, asociada a la discontinuidad de Conrad (Escobar. y Rodríguez.
1995). Para fuentes intermedias se tienen valores entre k=(0,0226475 a 0,0505213) rad/km, relacionada a la
profundidad de 9,24 km atribuidas a sedimentos del Jurásico–Mioceno Inferior, pertenecientes al basamento
de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Kellogg y Bonini (1982), Colletta et al. (1997), Arnaiz (2009)), Para
fuentes intermedias someras se tienen valores entre k=(0,0557477 a 0,0766531) rad/km, vinculadas a una
profundidad de 5,01 km atribuidas a sedimentos del Mioceno superior asociado a las profundidad del
basamento de la Cuenca Barinas-Apure (Henriques (2004), Chacín et al. (2005)), para fuentes someras se
tienen valores para la primera interfaz localizada a 3,98 km que va desde k=(0,0783952 a 0,167243) rad/km
atribuida a sedimentos del mioceno superior al presente, la segunda interfaz localizada a una profundidad de
2,04 km ha sido referida a ruido.
97
4.4.2 Análisis espectral seccionado
El análisis seccionado de los datos fue realizado, con la finalidad de estudiar las variaciones
corticales de las profundidades entre el Bloque de Maracaibo y la Placa Suramericana y
comprender la configuración de las estructuras presentes en ambos flancos del orógeno andino,
para poder realizar el análisis seccionado se tomó como límite estructural a la Falla de Boconó
considerada como el elemento primordial de todas las estructuras de Los Andes de Mérida, Monod
et al. (2010) plantea que la falla representa el límite de placas entre placa Suramérica y el Bloque
de Maracaibo, por lo que Los Andes de Venezuela serían el resultado de la compresión entre dos
placas y estaría integrada por dos cadenas separadas, divididas por la Falla de Boconó.
4.4.2.1 Flanco Norte
Esta sección comprende las estaciones gravimétricas ubicadas al norte de la Falla de Boconó
(flanco norandino) (Figura 4.13 (a)), La primera respuesta obtenida para indicadores de longitudes
de onda que va desde k= (3,44x102 a 2,06x103) rad/ km, muestra una profundidad de 18,18 km
correspondientes a fuentes profundas asociadas a la discontinuidad de Conrad. Para fuentes
intermedias se tienen valores entre k=(2,41x103 a 5,85x103) rad/ km, relacionada a la profundidad
de 9,01 km vinculado al basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo y al aumento del
basamento andino que aumenta hacia el flanco norandino, debido a flexura de Los Andes de
Mérida. Para fuentes intermedias someras se tienen valores entre k=(6,19x103 a 1,03x104) rad/ km,
vinculadas a una profundidad de 4,28 km atribuidas a sedimentos del Mioceno superior y a
formaciones sedimentarias para fuentes someras se tienen valores para la interfaz localizada a 2,02
km que va desde k= (1,07x104 a 4,47x104) rad/ km que puede ser interpretada como ruido.
4.4.2.2 Flanco Sur
Esta sección comprende las estaciones gravimétricas ubicadas al sur de la Falla de Boconó (flanco
surandino) (Figura 4.13 (b)), La profundidad obtenida de 20,98 km correspondientes a fuentes
profundas asociadas a la discontinuidad de Conrad con indicadores de longitudes de onda que va
desde k=(8,6x102 a 2,15x103) rad/ km, para fuentes intermedias relacionada a la profundidad de
9,05 km se tienen valores entre k=(2,58x103 a 5,16x103) rad/ km, vinculado a la discontinuidad
presente en la corteza superior debido a cambios existentes en su litología y a la prolongación del
basamento andino. Para fuentes someras se tienen valores entre k= (5,59x103 a 1,07x104) rad/ km,
vinculadas a una profundidad de 4,45 km atribuidas a la profundidad del basamento de la Cuenca
Barinas-Apure, la interfaz localizada a una profundidad de 1,42 km que va desde k= (1,12x104 a
3,22x104) rad/ km puede ser interpretada como ruido.
98
Analizando los resultados obtenidos se observa un espesor cortical del Bloque de Maracaibo relativamente
menor al de la Placa Suramericana, además, se debe tomar en cuenta que solo parte del perfil ubicado hacia el
flanco sur, muestra las primeras profundidades corticales vinculadas a la Placa Suramericana, algunos autores
(46 km, Schmitz et al, 2002; 45 km, Schmitz et al, 2008) sugieren que esta corteza crece progresivamente
hacia el Escudo de Guayana. También se observa que las profundidades del basamento de La Cuenca del
Lago de Maracaibo con respecto a la Cuenca Barinas-Apure, se acerca mucho a resultados expuestos por
autores que afirman una mayor profundidad del basamento para la Cuenca del Lago de Maracaibo (Audemard
(1991), Colletta et al. (1997), Chacín et al. (2005), Arnaiz (2009)). Finalmente se muestra una tabla
comparativa de los resultados obtenidos en esta investigación con resultados previos obtenido en la zona de
estudio (Tabla 4.3).
Figura 4.14 Espectro radial de potencia de anomalía de Bouguer. (a) Flanco Norte, (b) Flanco Sur
Tabla 4.3 Comparación de profundidades de interfaces sobre área de estudio
Trabajos
Fuentes
Prof.
( km)
Muy
profunda
Profunda
Modelo 2D
Modelo 2D
Flanco
Norte
Modelo 2D
Flanco
Sur
45,70
(Hermoso. 2015)
Zona 3
(Pérez 2014)
Perfil Sur
(Pérez 2014) (Pérez 2014)
Perfil Sur
Perfil Sur
Nor-Andino
Sur-Andino
44,66
17,90
18,18
20,88
17,90
20,75
18,4
18,02
Intermedia
9,24
9,01
9,05
8,73
10,75
7,66
9,23
Superficial
5,01-3,98
4,28
4,45
5,02
3,98
4,88
5,76
Ruido
2,04
2,02
1,42
2,65
3,62
2,58
99
4.5 Deconvolución de Euler
Para determinar los parámetros que mejor se ajustaban a las características geológicas, se
realizaron una serie de pruebas para determinar el rango del índice estructural, el tamaño de ventana
e índice de tolerancia que permitieran obtener un conjunto de soluciones más acorde con la realidad
geológica presente. La deconvolución es controlada por el índice estructural (SI) que está
relacionada con la estructura básica subyacente (SI = 0, indica placa delgada vertical; SI = 1, un
cuerpo alargado y SI = 2, una fuente puntual (Thompson 1982; Reid et al. 1990). Resultando puntos
de fuente agrupados que describen cuerpos cuya densidad contrasta con su entorno.
Luego de una serie de pruebas para seleccionar los parámetros a introducir en el programa Oasis
Montaj, donde los índices estructurales (SI) entre 0 a 2, fueron los más representativos a la
respuesta gravimétrica, empleando un tamaño de ventana de 15 puntos (15 km) y un valor de
tolerancia de T=3 para obtener un rango de soluciones confiables. Se generaron ocho diferentes
mapas variando los índices estructurales en un factor de 0,2. Las soluciones expuestas en cada
mapa de anomalía de Bouguer para cada solución, representan las estructuras responsables de la
expresión gravimétrica del perfil (Figura 4.14). En la tabla 4.4 se resume los parámetros utilizados
para generar cada mapa y el número de soluciones obtenidas para cada uno de ellos, junto con sus
respectivos parámetros estadísticos.
Tabla 4.4 Parámetros y soluciones de la Deconvolución de Euler.
SI / T / WS
Núm. de Sol
Mín. (m)
Max. (m)
Media(m)
Sd (m)
0 / 3 / 15
1569
4119.061
24454.037
11192.961
3083.079
0,2 / 3 / 15
1355
3070.414
27612.248
13864.380
4879.530
0,4 / 3 / 15
1415
3873.684
32029.310
15802.099
5714.877
0,6 / 3 / 15
1463
2882.109
36446.372
17733.424
6614.869
0,8 / 3 / 15
1541
1329.225
40863.434
19251.735
7783.816
1 / 3 / 15
1577
1683.139
44014.292
20722.433
8733.195
1.2 / 3 / 15
1572
2031.727
47981.015
21824.417
9388.270
1.4/ 3 / 15
1555
2409.877
49846.820
22742.408
9822.030
2/ 3 / 15
1462
3490.586
48962.990
25022.544
11088.640
100
La variación de índices estructurales en un factor de 0,2, permitió observar como las interfaces
vinculadas a fuentes más profundas destacaban a medida que el índice estructural (SI)
aumentaba de valor con lo cual se pudo asociar las profundidades observadas para cada mapa
con una interface. Los puntos de color rojo fueron asignados a las profundidades menores a
5000 m para ser asociados a sedimentos Post-mioceno, los puntos de fuente color amarillo
fueron asignados a profundidades comprendidas entre (5000–10000) m para ser asociados con
el basamento de la Cuenca Barinas-Apure y profundidad de fallas secundarias, los puntos de
fuente morados para profundidades de (10000–15000) m para tener indicios de la profundidad
del Basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo y profundidad de fallas principales, los
puntos azules claro para profundidades de (15000–30000) m para tener indicios sobre la
profundidad de la Discontinuidad de Conrad y los puntos azul oscuro mayores a 30000 m para
tener indicios de la Discontinuidad de Mohorovicic.
El análisis de la deconvolución de Euler ha arrojado resultados que mantiene un alto grado de correlación
con los valores obtenidos por medio del análisis espectral de los datos gravimétricos y con los trabajos
realizados por otros autores sobre el área de estudio (Audemard (1991), Colletta et al. (1997), Chacín et al.
(2005), Arnaiz (2009), Verrocchi (2011)). Existen distribuciones del grupo de datos del rango menor a 5000
m, aglomerados sobre el pie de Monte surandino y el Graben de Apure. Este grupo puede estar vinculado con
las Fm del Cretácico superior que afloran sobre ella (La Luna, Colón, Mito Juan y Rio Negro) y la profundidad
del basamento Jurásico del Graben de Apure. Las distribuciones de datos entre (5000–10000) m se observan
sobre las fallas San Simón y Uribante hacia el suroeste de Mérida, en la zona de la Guajira sobre las
ramificaciones de la Falla El Tigre en el flanco sur de La Sierra de Perijá y sobre la Fm Iglesias y el Bloque
Sierra Nevada aflorando sobre el orógeno andino al noroeste de Mérida. También se observan los datos
distribuidos uniformemente en aglomeraciones de forma uniforme sobre la Cuenca Barinas Apure por lo que
podemos inferir que estos datos son indicativos de la profundidad del basamento de la misma.
La aglomeración de datos en el rango de (10000–15000) m, son apreciadas sobre la Falla de
Boconó y el Bloque Caparo en Los Andes de Mérida asociado al basamento andino Paleozoico,
sobre el flanco sur de La Sierra de Perijá vinculado a su basamento, los valores mostrados a lo
largo de la falla Piedemonte occidental del orógeno andino y distribuidos uniformemente sobre las
cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure a la discontinuidad presente entre ambas interfaces de la
corteza superior debido a contrastes litológicos.
Las aglomeraciones de los puntos azules para profundidades de (15000–30000) m se observan
sobre las fallas del Flanco Norandino, indicando que en la Cuenca del Lago de Maracaibo el mayor
101
espesor sedimentario se ubica hacia Los Andes, dado que al llegar al Piedemonte se observa la
mayor concentración de ellos. De manera general sobre la Cuenca del Lago de Maracaibo y hacia
la zona sur del flanco surandino hacia la Cuenca Barinas-Apure se observan los puntos distribuidos
de manera parcial sobre la zona, indicando la discontinuidad entre la corteza inferior y superior.
La distribución de las aglomeraciones de puntos a su vez es diferente en ambas cuencas. La mayor
densidad de puntos en la Cuenca del Lago de Maracaibo se encuentra hacia el mínimo gravimétrico
de Los Andes observados en el mapa de anomalía de Bouguer indicando con ello la ubicación del
depocentro de la cuenca y su mayor profundidad mientras que por otro lado la Cuenca BarinasApure muestra una distribución de puntos más uniforme sobre su área. Para Arnaiz et al. (2011),
la flexión en la Cuenca Barinas Apure es generada principalmente por la carga andina, la flexión
en el Bloque de Maracaibo no está controlada únicamente por Los Andes de Mérida, sino también
por la distribución de otras cargas, de ahí por qué de la diferencia tan notable en la profundidad de
ambas cuencas. Otra característica observable es que así como se puede apreciar la mayor
aglomeración de puntos de la Cuenca del Lago de Maracaibo hacia el mínimo gravimétrico andino,
las mayores aglomeraciones de la Cuenca Barinas-Apure son observadas hacia la zona sureste de
la cuenca. Medina (2009) estimó la variación del espesor elástico a lo largo de la Cuenca BarinasApure entre 15 y 30 km, siendo mayor cerca del Escudo de Guayana.
La aglomeración de puntos rojos vinculados a profundidades mayores a 30000 m, son
observados hacia el sureste del mínimo gravimétrico de Los Andes de Mérida indicando interfaces
profunda e intermedia, asociados a la discontinuidad de Mohorovicic y la presencia de un
basamento igneo-metamorfico. La presencia de mayores aglomeraciones de puntos rojos hacia el
flanco sur de la cadena andina puede ser indicativo que la profundidad del Moho es mayor en la
Placa Suramericana con respecto al Bloque Maracaibo.
102
Figura 4.15 Mapas de profundidades de la Deconvolución de Euler.
(a) Deconvolución de Euler SI=0/T=3/WS=20, (b) Deconvolución de Euler SI=0,4/T=3/WS=20,
(c) Deconvolución de Euler SI=1/T=3/WS=20, (d) Deconvolución de Euler SI=1,4/T=3/WS=20,
(e) Deconvolución de Euler SI=2/ T=3/ WS=20.
103
4.6 Análisis comparativo espectral de datos gravimétricos terrestres vs satelitales
4.6.1 Análisis de mapas gravimétricos terrestres y satelitales de Anomalía de Bouguer
El mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) GIAME (Figura 4.15) muestra en el mapa de anomalía
de Bouguer (Figura 4.15 (a)), la presencia de un mínimo gravimétrico con un valor aproximado de
-160 mGal hacia el flanco norte de la cordillera andina con una orientación N45°O vinculado a la
raíz gravimétrica de Los Andes, los valores gravimétricos observados sobre las cuencas de
Maracaibo y Barinas-Apure están comprendidos en un rango (-80 a -40) mGal, vinculados a la
conformación litoestratigrafíca de ambas cuencas, hacia el extremo norte sobre La Sierra de Perijá
y la Guajira se observa una lectura mayor a -20 mGal que puede ser vinculado con la Placa Caribe
subduciendo por debajo del Bloque Maracaibo, mientras que hacia el extremo sur del perfil los
valores mayores a -40 mGal puede ser relacionados con corteza litosférica Suramericana. El perfil
AB (Figura 4.15 (b)) muestra en el extremo izquierdo un valor gravimétrico mínimo cercano a 150 mGal vinculado a la raíz de Los Andes de Mérida y la flexión de la Cuenca del Lago de
Maracaibo.
Figura 4.16 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) GIAME.
(a) Mapa de AB GIAME, (b) Perfil AB GIAME, (c) Histograma de AB GIAME.
104
El mínimo observado del extremo derecho de -60 mGal solo está relacionado a la Cuenca Barinas
Apure, Además se pueden notar la presencia de tres anomalías residuales en el centro del perfil que
puede ser relacionado con los Bloques Caparo, Sierra nevada y Cerro Azul sobre el orógeno andino.
El histograma de frecuencia (Figura 4.15 (c)) muestra un comportamiento bimodal bastante
marcado, un primer alto de frecuencia de -20 mGal se observa en el mapa en el extremo sur del
perfil vinculado con la lectura gravimétrica de la Placa Suramericana. El segundo alto de
frecuencias de -60 mGal se observa en el mapa distribuido sobre el Bloque Caparo en Los Andes
limitado por la Falla de Boconó, sobre el flanco sur andino y hacia el flanco sur de La Sierra de
Perijá. El histograma muestra un valor de media de -75,5 mGal que puede ser apreciado en el mapa
sobre el perfil distribuido a lo largo de ambas cuencas.
El mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) USB (Figura 4.16) muestra en su mapa de AB (Figura
4.16 (a)), el mínimo gravimétrico de Los Andes con una lectura de -160 mGal hacia el flanco norte
de la cordillera andina idéntica a la lectura del mapa de AB GIAME (Figura 4.15 (a)), pero es
apreciable la diferencia en la distribución de los valores de anomalía en ambos mapas, ya que el
comportamiento de los contornos de AB de ambos es fácilmente diferenciable, el mínimo
gravimétrico del mapa AB GIAME muestra el contorno de mínimo gravimétrico menores a -140
mGal de mayor amplitud que la distribución del mínimo gravimétrico del mapa AB USB cuyos
contornos de AB sugieren la posibilidad de una estructura de raíz gravimétrica de Los Andes más
delgada, también en el mapa AB USB es apreciable la presencia de un mínimo gravimétrico
comprendido entre (-80 a -60) mGal limitado por el sistema de fallas del Pie de Monte Occidental
que puede estar relacionado al basamento de la Cuenca Barinas-Apure. Los valores gravimétricos
observados sobre las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure están comprendidos en un rango (-70
a -50) mGal, distribuidos de manera uniforme que sobre el mapa de AB GIAME, hacia el extremo
norte sobre La Sierra de Perijá y la Guajira se observa una lectura mayor a -20 mGal pero hacia el
extremo sur del perfil los valores de AB decaen con relación al mapa de AB GIAME a -20 mGal.
El perfil AB (Figura 4.16 (b)) muestra en el extremo izquierdo, el mismo mínimo valor
gravimétrico cercano a -150 mGal vinculado a la raíz gravimétrica de Los Andes y la flexión de la
Cuenca del Lago de Maracaibo que se puede apreciar en el perfil de AB del GIAME, la diferencia
entre ambos perfiles radica en que el perfil de AB USB el mínimo observado sobre el extremo
derecho relacionado con el basamento de la Cuenca Barinas-Apure es de aproximadamente -95
mGal y que en general, la curva del perfil muestra un comportamiento más suavizado, con mayor
tendencia hacia la componente regional del mapa por lo que son pocamente apreciable las
105
anomalías residuales generadas por las Fm presentes sobre el orógeno andino. El histograma de
frecuencia AB USB (Figura 4.16 (c)) muestra un comportamiento bimodal mucho mejor
diferenciado que el histograma de AB GIAME, pero con las mismas tendencias, un primer alto de
frecuencia de -25 mGal vinculado con la Placa Suramericana y un segundo alto de frecuencias de
-60 mGal idéntico ambos histogramas, la diferencia relacionada entre ambas con este valor es que
en el mapa de AB USB el mismo corresponde a los valores distribuidos sobre el Bloque Caparo en
Los Andes y sobre ambas cuencas. También, el valor de la media en ambos histogramas es muy
cercano, solo diferentes por un valor ~ de 3 mGal, se puede decir que el mapa USB muestra valores
más asociados a la tendencia regional de los cuerpos mientras que en el mapa AB GIAME se puede
apreciar mejor las estructuras responsables de las anomalías residuales, hay que mencionar además
que los datos gravimétricos de ambos mapas son de adquisición terrestre.
Figura 4.17 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) USB.
(a) Mapa de AB USB, (b) Perfil AB USB, (c) Histograma de AB USB.
106
El mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EIGEN 6C4 (Figura 4.17) muestra en su mapa de AB
(Figura 4.17 (a)), un mínimo gravimétrico en Los Andes con una lectura de -200 mGal, inferior a
la lectura del mapa de AB GIAME (Figura 4.15 (a)) por ~40 mGal, la distribución del mínimo
gravimétrico del mapa AB EIGEN 6C4 muestra contornos de AB muy amplios sugiriendo la
posibilidad de que el basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo varia gradualmente su
profundidad desde La Sierra de Perijá hasta el sistema de Fallas del Flanco Oriental de Los Andes,
también en este mapa como en el mapa AB USB se puede distinguir un mínimo gravimétrico
limitado por el sistema de fallas del Pie de Monte Occidental que puede estar relacionado al
depocentro de la Cuenca Barinas-Apure con un valor marcado de -100 mGal. Los valores
gravimétricos observados sobre las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure están comprendidos en
un rango (-50 a 0) mGal, ya que la distribución de este rango de datos es muy marcada en este
mapa sobre ambas cuencas sugiere una constitución litológica similar.
Figura 4.18 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EIGEN 6C4.
(a) Mapa de AB EIGEN 6C4, (b) Perfil AB EIGEN 6C4, (c) Histograma de AB EIGEN 6C4.
107
El Bloque Caparo muestra valores en el rango de (100 a 350) mGal mientras que el Bloque Sierra
Nevada los valores son superiores a 400 mGal llegando a mostrar valores de 600 mGal. El perfil
AB (Figura 4.17 (b)) muestra en el extremo izquierdo, el mismo mínimo valor gravimétrico cercano
a -150 mGal vinculado a la raíz gravimétrica de Los Andes y la flexión de la Cuenca del Lago de
Maracaibo que muestran los perfiles de AB del GIAME y USB, el mínimo observado sobre el
extremo derecho relacionado con el basamento de la Cuenca Barinas Apure es de aproximadamente
-75 mGal, la curva del perfil muestra sobre el orógeno andino un valor muy alto de AB de ~230
mGal sobre el Bloque Caparo y dos anomalías bastantes apreciables hacia el flanco sur de la cadena
andina que podrían estar asociadas a dos estructuras vinculadas con una ramificación de la Falla
de Boconó y la Falla del Caparo respectivamente. Su histograma de frecuencia (Figura 4.17 (c))
muestra un comportamiento bimodal donde destaca la presencia de dos altos de frecuencia
bastantes notables, el primero de -12,5 mGal vinculado con la Placa Suramericana y un segundo
alto de frecuencias entre (-100 a -50) mGal asociado al basamento de ambas cuencas, se puede
inferir de este mapa que muestra los contrastes más marcados para grandes estructuras.
El mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) WGM2012 (Figura 4.18) muestra un mapa de AB
(Figura 4.18 (a)) con un mínimo gravimétrico en Los Andes de -150 mGal, pero el comportamiento
de la distribución de los contornos de AB de este mapa muestra contornos bastantes irregulares y
no tan amplios, en muchas zonas incluso seccionado en varios sectores, sobre la zona de perfil el
mínimo gravimétrico a pesar de mostrar ser muy irregular muestra tendencias bastantes amplias en
la distribución de sus valores de AB. Los valores gravimétricos observados sobre las cuencas de
Maracaibo y Barinas-Apure están comprendidos en un rango (-100 a -40) mGal, distribuidos de
manera muy irregular en ambas cuencas mostrando con respecto a esta tendencia el mismo
comportamiento. A lo largo de la Falla de Boconó se puede apreciar un comportamiento
gravimétrico muy variable, a tal grado que se puede inferir que sobre el orógeno andino el mapa
muestra una tendencia que se encuentra vinculada a la respuesta gravimétrica de las formaciones
que afloran sobre la zona de estudio asociados a los Bloques Caparo y Sierra Nevada, hacia el
extremo sur del perfil se puede apreciar en una zona bastante amplia un valor más marcado de
gravimetría de -20 mGal y que puede ser vinculado a la corteza de la Placa Suramericana. La curva
del perfil AB del modelo WGM2012 (Figura 4.18 (b)) muestra en el extremo izquierdo, el mínimo
valor gravimétrico cercano a -150 mGal que ha sido ya vinculado a la raíz gravimétrica de Los
Andes y a la flexión de la Cuenca del Lago de Maracaibo, el mínimo observado sobre el
extremo derecho relacionado con el basamento de la Cuenca Barinas-Apure es de
108
aproximadamente -95 mGal similar al valor observado el perfil de AB USB (Figura 4.16 (b)). Sobre
el orógeno andino se puede observar sobre la curva valores muy variables de altos y mínimos
gravimétricos en valores que oscilan entre (-135 a -15) mGal asociados a las formaciones Bella
Vista, Tostós, Iglesias, Mucuchachí, Caparo, El Horno, Rio Negro, Mito Juan, La Luna y La Quinta
que se encuentran aflorando sobre el perfil. Su histograma de frecuencia (Figura 4.18 (c)) muestra
un comportamiento bimodal diferenciado con dos altos de frecuencia, el primero muy marcado de
-30 mGal vinculado con la Placa Suramericana y parte de las formaciones que afloran sobre Los
Andes, mientras que el segundo alto de frecuencias de -90 mGal asociado al basamento de ambas
cuencas, se puede inferir de este mapa que el mismo muestra los contrastes más diferenciados para
las anomalías residuales debido a que las anomalías de gravedad WGM2012 se derivan de los
modelos globales de gravedad de la Tierra disponibles como el modelo geopotencial EGM2008 y
de un modelo de alta resolución topográfico.
Figura 4.19 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) WGM2012.
(a) Mapa de AB WGM2012, (b) Perfil AB WGM2012, (c) Histograma de AB WGM2012.
109
El mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EGM2008 (Figura 4.19) muestra un mapa de AB
(Figura 4.19 (a)) con un mínimo gravimétrico en Los Andes de -150 mGal, los valores
gravimétricos observados sobre las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure están comprendidos en
un rango de (-100 a 0) mGal, distribuidos de manera muy irregular en ambas cuenca, la zona de la
Cuenca del Lago de Maracaibo sobre el perfil muestra valores con mayor tendencia hacia los
valores mínimos gravimétricos entre (-100 a -60) mGal a diferencia de la Cuenca Barinas-Apure
que el rango es más amplio ((-100 a 0) mGal). La curva del perfil AB del modelo EGM2008 (Figura
4.19 (b)) muestra en el extremo izquierdo, un mínimo valor gravimétrico cercano a -150 mGal, el
mínimo observado sobre el extremo derecho es de aproximadamente -95 mGal, sobre el orógeno
andino se puede observar sobre la curva valores muy variables de altos y mínimos gravimétricos
en valores que oscilan entre (-120 a -30) mGal. Su histograma de frecuencia (Figura 4.19 (c))
muestra un comportamiento bimodal diferenciado con dos altos de frecuencia, el primero en -20
mGal vinculado con la Placa Suramericana y parte de las formaciones que afloran sobre Los Andes
y el segundo de -80 mGal asociado al basamento de ambas cuencas y de Los Andes.
Figura 4.20 Mosaico de Anomalía de Bouguer (AB) EGM2008.
(a) Mapa de AB EGM2008, (b) Perfil AB EGM2008, (c) Histograma de AB EGM2008.
110
4.6.2 Análisis diferencial de mapas gravimétricos terrestres y satelitales de Anomalía de
Bouguer
El mosaico diferencial de AB GIAME-USB (Figura 4.20), muestra que la diferencia en mGal a
lo largo de la mayor parte de todo el perfil en el mapa diferencial (Figura 4.20 (a)) está comprendida
entre (-5 a 5) mGal, se puede observar sobre La Falla de Boconó un máximo de mínimo
gravimétrico de (-20 a -30) mGal que podría ser asociado a la Fm Mucuchachí, sobre el Bloque
Caparo y el flanco surandino se observan diferencias en el rango de (10 a 20) mGal, el Bloque
Sierra Nevada presenta diferencias de ~50 mGal, en el centro de la Cuenca del Lago de Maracaibo
y hacia el extremo sur del perfil sobre la Cuenca Barinas-Apure las diferencias gravimétricas están
en el orden de (0 a -15) mGal. La escala gravimétrica del mapa muestra que las diferencias
gravimétricas se encuentran en el rango de (-70 a 70) mGal para toda la región noroccidental de
Venezuela. Analizando el perfil de diferencias gravimétricas (Figura 4.20 (d)) observamos que el
valor máximo de mínimo gravimétrico es de -25 mGal, el valor máximo es 15 mGal, estos valores
más altos de diferencia están sobre el orógeno andino, el valor de diferencia gravimétrica para la
Cuenca del Lago de Maracaibo es de -15 mGal mientras que la Cuenca Barinas-Apure muestra una
diferencia de -10 mGal, además, la curva del perfil muestra un comportamiento muy irregular, por
lo que la tendencia de la diferencia gravimétrica a lo largo del perfil no es constante. El histograma
de frecuencias (Figura 4.20 (b)) muestra un comportamiento bimodal muy cerrado, donde el rango
diferencial para todos los datos sobre el perfil están delimitados entre (-25 a 15) mGal, el valor
observado en la media es de -3,35 mGal y los valores más altos de frecuencia se observan para las
estaciones cuyas diferencias gravimétricas son 1,5 mGal y -12 mGal. Del análisis espectral (Figura
4.20 (c)) se observa que en las longitudes de onda mayores al orden de 102, los valores de anomalía
de Bouguer de los mapas de AB GIAME y USB tienen el mismo nivel de energía, luego ambos
comienzan a diverger, los valores de AB USB disminuyen abruptamente hasta 10-4 mGal2,
aumentan para las longitudes de onda muy cortas llegando al nivel de energía de 10-3 mGal2.
Mientras, que los datos de AB del GIAME disminuyen suavemente hasta estabilizarse entre los
niveles de energía de (10-1 a 10-2) mGal2, los valores de AB GIAME demuestran poseer valores
más altos de energía para las longitudes de onda más corta que los valores de AB USB, en relación
al diagrama de coherencia (Figura 4.20 (c)) para longitudes muy largas (103 y 102) ambos mapas
son idénticos en una proporción mayor al 75 %, ya para las longitudes de longitudes cortas (101 y
100) el rango de coherencia de los valores de AB comparados se encuentra muy disperso. Ambos
valores de AB muestran ser más coherentes para longitudes de onda más grandes.
111
Figura 4.21 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs USB.
(a) Mapas de ∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB.
112
El mosaico diferencial de AB GIAME-EIGEN 6C4 (Figura 4.21) muestra que la diferencia en
mGal, a lo largo de la mayor parte de todo el perfil en el mapa diferencial (Figura 4.21 (a)), está
comprendida entre (-300 a 50) mGal, a lo largo de La Falla de Boconó un máximo de mínimo
gravimétrico de (-150 a -300) mGal que podría ser asociado al basamento andino, sobre el Bloque
Caparo las diferencias son de -350 mGal, el Bloque Sierra Nevada presenta la mayor diferencia
con un máximo gravimétrico de hasta -500 mGal, la Cuenca del Lago de Maracaibo y la Cuenca
Barinas-Apure muestran las diferencias gravimétricas más bajas entre (50 a -50) mGal. La escala
gravimétrica del mapa muestra diferencias gravimétricas que se encuentran en el rango de (-700 a
50) mGal para toda la región noroccidental de Venezuela. Analizando el perfil de diferencias
gravimétricas (Figura 4.21 (d)) observamos que el valor máximo de mínimo gravimétrico es de 300 mGal, el valor máximo es de 10 mGal, el máximo valor de diferencia gravimétrica se encuentra
sobre el orógeno andino, el valor de diferencia gravimétrica para la Cuenca del Lago de Maracaibo
es de -10 mGal mientras que la Cuenca Barinas-Apure muestra una diferencia de -50 mGal, la
curva del perfil de diferencias muestra una tendencia muy suave con un alto pico de diferencia
sobre Los Andes y algunas irregularidades hacia el flanco sur andino, denotando con esto que la
tendencia de la diferencia gravimétrica a lo largo del perfil es de carácter más regional. El
histograma de frecuencias (Figura 4.21 (b)) muestra un comportamiento modal muy definido,
donde el rango diferencial para todos los datos sobre el perfil están delimitados entre (-300 a -10)
mGal, el valor observado en la media es de -42 mGal aproximadamente, el valores más altos de
frecuencia se observan para los datos vinculados a las Cuencas con un valor de -10 mGal. Del
análisis espectral (Figura 4.21 (c)) se observa que para todo el rango de longitudes de onda, los
valores de anomalía de Bouguer de los mapas de AB GIAME y EIGEN 6C4 mantienen el mismo
nivel de energía, ambos disminuyen suavemente hasta estabilizarse entre los niveles de energía de
(10-1 a 10-2) mGal2, Ambos valores de AB demuestran poseer valores iguales valores de energía en
todo el espectro, en relación al diagrama de coherencia (Figura 4.21 (c)) para longitudes muy largas
(103 y 102) du, ambos mapas son idénticos en una proporción menor al 25 %, para las longitudes
de longitudes cortas (102 y 101) du el rango de coherencia de los valores de AB tiene puntos
cercanos al 50% y 75%. Para las longitudes de longitudes cortas (101 y 100) du el rango de
coherencia de los valores de AB comparados se encuentra muy disperso. Ambos valores de AB
muestran coherencia para longitudes de onda intermedias.
113
Figura 4.22 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs EIGEN 6C4.
(a) Mapas de ∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB.
114
El mosaico diferencial de AB GIAME-WGM2012 (Figura 4.22) muestra que la diferencia en
mGal dominante, a lo largo del perfil en el mapa diferencial (Figura 4.22 (a) ) está comprendida
entre (-20 a 20) mGal, se puede observar sobre la Falla de Boconó un máximo de mínimo
gravimétrico de (-35 a -35) mGal que podría ser asociado a diversas formaciones (Mucuchachí,
Tostós, Iglesias, Caparo, La Quinta como más destacables por su área) aflorando sobre el Bloque
Caparo, Cerro Azul y Sierra Nevada, en el centro de la Cuenca del Lago de Maracaibo y hacia el
extremo sur del perfil sobre la Cuenca Barinas-Apure las diferencias gravimétricas están en el
orden de (0 a 17) mGal. La escala gravimétrica del mapa muestra que las diferencias gravimétricas
se encuentran en el rango comprendido de (-120 a 160) mGal para toda la región noroccidental de
Venezuela. Analizando el perfil de diferencias gravimétricas (Figura 4.22 (d)) observamos que el
valor máximo de mínimo gravimétrico es de -37 mGal, el valor máximo es de 35 mGal, estos
valores más altos de diferencia están sobre el orógeno andino, el valor más resaltante de diferencia
gravimétrica para la Cuenca del Lago de Maracaibo es de 15 mGal mientras que para la Cuenca
Barinas-Apure la diferencia es tan variable que existen diferencias gravimétricas en el rango entre
(-15 a 17) mGal, la curva completa del perfil muestra un comportamiento muy irregular sobre el
orógeno andino y la Cuenca Barinas Apure y más suavizada hacia la Cuenca del Lago de
Maracaibo. El histograma de frecuencias (Figura 4.22 (b)) muestra un comportamiento modal,
donde el rango diferencial para los datos sobre el perfil están entre (-40 a 40) mGal, el valor de la
media es de 3,64 mGal y los valores más altos de frecuencia se observan para los datos vinculados
a las cuencas en el rango comprendido de (0 a 10) mGal. Del análisis espectral (Figura 4.22 (c)) se
observa que para longitudes de onda mayores al orden de 102 (km), los valores de anomalía de
Bouguer de los mapas de AB GIAME y WGM2012 mantienen el mismo nivel de energía, en el
rango de longitudes de onda (102 a 101) du ambos se separan, los valores de AB WGM2012
aumentan considerablemente con respecto a la tendencia mostrada por AB GIAME hasta 104 mGal2
y para las longitudes de onda corta menores a 10-1 estos valores se estabilizan en el rango de (10-2
a 10-3) mGal2. Los datos de AB del GIAME disminuyen suavemente hasta estabilizarse en (10-1 a
10-2) mGal2. En relación al diagrama de coherencia (Figura 4.22 (c)) para longitudes de onda (103
a 101) du se observa un nivel de coherencia mayor al 50 %, para las longitudes cortas el rango de
coherencia de los valores de AB comparados se encuentra muy disperso. Ambos valores de AB
muestran ser más coherentes a partir de longitudes de onda intermedias hacia las más altas.
115
Figura 4.23 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs WGM2012.
(a) Mapas de ∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB.
116
El mosaico diferencial de AB GIAME-EGM2008 (Figura 4.23) muestra que la diferencia en
mGal, a lo largo de la mayor parte de todo el perfil en el mapa diferencial (Figura 4.23 (a) ) está
comprendida entre (-20 a 20) mGal, se puede observar sobre el orógeno andino un rango diferencial
de (-60 a -20) mGal que podría ser asociado al basamento andino, sobre el Bloque Caparo y el
flanco surandino se observan diferencias en el rango de (0 a 40) mGal, el Bloque Sierra Nevada
presenta una diferencia en su máximo gravimétrico de (-200 a -80) mGal, la Cuenca del Lago de
Maracaibo y la Cuenca Barinas-Apure presentan un rango de diferencias gravimétricas en el orden
de (-20 a 20) mGal. La escala gravimétrica del mapa muestra que las diferencias gravimétricas se
encuentran en el rango de (-200 a 120) mGal para la región noroccidental de Venezuela.
Analizando el perfil de diferencias gravimétricas (Figura 4.23 (d)) se puede apreciar que el valor
máximo de mínimo gravimétrico es de -40 mGal, el valor máximo es de 16 mGal, estos valores
más altos de diferencia están sobre el orógeno andino, el valor de diferencia gravimétrica para la
Cuenca del Lago de Maracaibo es de 10 mGal mientras que la Cuenca Barinas-Apure muestra
valores muy dispersos entre (14 a -16) mGal, la curva del perfil muestra un comportamiento muy
irregular sobre la zona de Los Andes de Mérida y hacia el flanco sur de la cadena montañosa,
mientras que la tendencia de la curva de diferencias hacia la Cuenca del Lago de Maracaibo es más
suavizada. El histograma de frecuencias (Figura 4.23 (b)) muestra un comportamiento modal muy
definido, el rango diferencial para los datos sobre el perfil están delimitados entre (-40 a 20) mGal,
el valor observado en la media es de -2,53 mGal y el valor más alto de frecuencia se observa para
las estaciones de 4 mGal. Del análisis espectral (Figura 4.23 (c)) se observa que en las longitudes
de onda mayores al orden de 102 du, los valores de anomalía de Bouguer de los mapas de AB
GIAME y EGM2008 tienen el mismo nivel de energía, en el rango de longitudes de onda (102 a
101) du ambos se separan, los valores de AB EGM2008 aumentan considerablemente con respecto
a la tendencia mostrada por AB GIAME hasta 103 mGal2 mientras que los datos AB GIAME decaen
hasta el rango de (10-2 a 10-1) mGal2. Para las longitudes de onda corta menores a 10-1 los datos del
EGM2008 decaen linealmente hasta el rango de (10-3 a 10-4) mGal2, por otra parte, los datos de AB
GIAME disminuyen hasta los niveles de energía de (10-1 a 10-2) mGal2. En relación al diagrama de
coherencia (Figura 4.23 (c)) para longitudes de onda (103 a 101) du se observa un nivel de
coherencia mayor al 50 %, para las longitudes cortas el rango de coherencia de los valores de AB
comparados se encuentra muy disperso. Ambos valores de AB muestran ser más coherentes a partir
de longitudes de onda intermedias hacia las más altas, de manera similar con lo observado en el
diagrama de coherencia anterior (Figura 4.22 (c)).
117
Figura 4.24 Mosaico de diferencia de anomalía de Bouguer (∆AB) GIAME vs EGM2008.
(a) Mapas de ∆AB, (b) Histograma de ∆AB, (c) Gráficos de análisis espectral de coherencia, (d) Perfil ∆AB.
118
4.6.3 Análisis de Correlación entre perfiles de Anomalía de Bouguer (AB) de Mapas
gravimétricos terrestres y satelitales
Además de los análisis diferenciales, espectrales y de coherencia realizados anteriormente, fueron
realizaron análisis de correlación de los perfiles de AB de los modelos USB, EIGEN 6C4,
WGM2012 y EGM2008 con relación al perfil de AB GIAME, esto fue realizado con la finalidad
de obtener el coeficiente de correlación para medir la relación lineal entre los perfiles. Cabe
recordar que todos los perfiles de AB, fueron generados a partir de los datos extraídos de diferentes
grids realizados con los datos de todos los modelos, con las mismas dimensiones de ventana
espacial e igual tasa de re-muestreo, estos datos fueron obtenidos sobre el perfil del modelado con
una separación de 0,5 km entre cada uno de ellos, de manera que los análisis que han sido generados
para este estudio fueron comparados punto a punto. El análisis de Correlación nos permitió estudiar
la relación lineal entre los valores de AB por medio del coeficiente de correlación, después de
generar una rutina en Matlab que contenía la función de correlación, fueron ploteados los perfiles
de AB del GIAME con respecto a los perfiles de AB de los modelos USB, EIGEN 6C4, WGM2012
y EGM2008 junto con la diferencia entre ambas curvas para observar las zonas donde los perfiles
no coincidían (Figura 4.24). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.4.
Tabla 4.5 Análisis de Correlación entre perfiles de Anomalía de Bouguer
Perfiles
Cof. Correlación
GIAME vs USB
0,9782326
GIAME vs EIGEN 6C4
0,41128981
GIAME vs WGM2012
0,94641337
GIAME vs EGM2008
0,95263419
Los valores obtenidos reflejan que la tasa más alta de coeficientes de correlación entre los valores
de anomalía de Bouguer son más altos, para los datos de procedencia terrestres (GIAME vs USB).
Muy seguido de este valor alto de correlación están los valores correspondientes a la comparación
del perfil terrestre GIAME vs EGM2008 y GIAME vs WGM2012, esto puede explicarse debido a
que ambos modelos geopotenciales disponen de un modelo de alta resolución topográfico, que
consideran la aportación de la mayoría de las masas superficiales, este factor puede mejorar
considerablemente el nivel de exactitud. Con una diferencia muy considerable, se encuentra por
debajo los resultados entre GIAME vs EIGEN 6C4, pero, hay que mencionar que los valores de
diferencia de AB del modelo EIGEN 6C4 sobre la zona de Los Andes fueron los que mostraron las
119
Figura 4.25 Correlación de perfiles de anomalía de Bouguer (AB) ubicados a lo largo del perfil del modelado gravimétrico.
(a) GIAME vs USB, (b) GIAME vs EIGEN 6C4, (c) GIAME vs WGM2012, (d) GIAME vs EGM08.
120
mayores diferencias de anomalía de Bouguer, durante la elaboración de este trabajo, se obtuvo
información de que la página Web de la cual fueron descargados los datos, presenta errores, por lo
cual el archivo con el que fue elaborado el grid genera lecturas tan anómalas. En la figura 4.25 (b)
se muestra el comportamiento de los perfiles de AB a lo largo de la zona de estudio, se puede
observar como los modelos geopotenciales son más afectados en la cadena montañosa,
manteniendo sobre las cuencas valores más cercanos con los procedentes de datos terrestre (Figura
4.25 (c), quizás los modelos EGM2008 y WGM2012 no se ven afectados en un grado tan alto como
el modelo del EIGEN 6C4 por incluir el modelo de alta resolución topográfico. De los modelos
satelitales estudiados, el que mostró los valores más exactos, fue el modelo EGM2008.
Figura 4.26 Comparación de tendencias de perfiles de Anomalía de Bouguer de Mapas
gravimétricos terrestres y satelitales. (a) Mapa de ubicación del perfil del modelado gravimétrico,
(b) Perfiles de correlación de AB, (c) Perfiles de diferencia de AB.
121
4.7 Modelo Gravimétrico Cortical 2D
Durante el proceso de ajuste del modelo, fue necesario variar el valor de densidades asignadas a
cada cuerpo con la finalidad de lograr el mejor ajuste entre el valor de AB observado por el modelo
(Datos de AB introducidos al modelo), con respecto al perfil de AB calculado por el mismo (Efecto
de la gravedad generados por las estructuras del modelo). Las densidades finales asignadas a los
cuerpos geológicos que componen el modelo se resume en la tabla 4.6.
Tabla 4.6 Tabla de densidades asignadas a los cuerpos geológicos del modelo
Cuerpo Geológico
ρ (gr/cm3)
Densidad de Bouguer
2,67
Agua Oceánica
1.03
Manto Astenosférico
3.26-3.39
Manto Litosférico Caribe
3.14–3.34
Corteza Oceánica Caribe
2.95–3.18
Manto Litosférico
3.17–3.27
Corteza Inferior Placa Suramericana
2.81–2.88
Corteza Superior Placa Suramericana
2.70–2.76
Basamento Bloque Sta. Marta
2.8
Basamento Sierra de Perijá
2.74
Basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo
2.72
Basamento Cuenca de Los Andes de Mérida
2.71-2.74
Basamento de la Cuenca Barinas-Apure
2.73
Sedimentos Jurásicos
2.51
Sedimentos Cretáceo-Mioceno
2.45-2.51
Sedimentos Mioceno-Presente
2.20–2.4
Graben de Apure
2.6-2.65
Graben de Mantecal
2.6
Tomando en consideración los trabajos previos realizados en la zona de estudio, se procedió a construir
cada aspecto del modelo cortical tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

La estructura de la Placa Caribe es tomada de los trabajos de Van der Hilst y Mann (1994), Cortéz y
Angelier (2005) y Sanchez y Palma (2014), que proponen el slab de subducción de la Placa Caribe
por debajo de la Placa Suramericana y el Bloque Maracaibo, extendiéndose desde el norte de
Colombia hacia la zona del nido Bucaramanga, ubicado debajo del borde sur del Bloque de
Maracaibo. donde la losa se inclina aproximadamente 15° y el ángulo de inclinación aumenta hasta
20° a profundidades superiores a los 100 km.

El límite de la discontinuidad de Mohorovicic fue establecido, tomado de referencia los trabajos de
Niu et al. (2007) y Schmitz et al. (2008), Saavedra (2015), Pinto (2015).
122

La estructura cortical entre las cadenas montañosas de Santa Marta (Colombia), La Sierra de Perijá
(Limite Colombia-Venezuela) y Los Andes de Mérida (Venezuela), vinculadas a la subducción de la
Placa Caribe y su interacción con el Bloque Maracaibo y La Placa Suramericana, está basada en los
trabajos de Kellogg y Bonini (1982), Audemard (1991), Audemard y Audemard (2002) y Cediel et
al. (2003).

La estructura de las cortezas superior e inferior junto con las interfaces de la discontinuidades de
Mohorovicic y de Conrad entre las Cuencas del Lago de Maracaibo, Los Andes de Mérida y la
Cuenca Barinas Apure, fue realizada tomando como referencia, los modelos corticales gravimétricos
de Henriques (2004), Chacín et al. (2005) y Arnaiz (2009).

El Bloque Triangular de Maracaibo fue diseñado como un orógeno flotante con subducción incipiente
en dirección NO con una delaminación de la corteza de Maracaibo sobre el escudo sudamericano y
donde la discontinuidad de Conrad actúa como la principal superficie de despegue tal como indican
Audemard y Audemard (2002), La principal evidencia tomada en cuenta para la subducción NO
proviene de la consideración de la diferencia de espesores corticales entre la relativamente delgada
corteza de la Cuenca del Lago de Maracaibo (29 km, (Padrón y Izarra 1996) y el Escudo de Guyana
(46 km, Schmitz et al, 2002; 45 km, Schmitz et al, 2008).

En el diseño de la estructural del Bloque Maracaibo se tomó en consideración el modelo estructural
de Yoris y Ostos (1997), que establecen el orógeno flotante del Bloque Maracaibo flanqueado con la
Placa Caribe hacia el NO por un subducción del tipo B, mientras que hacia el SE, se encuentra
flanqueado con la Placa Suramericana por una subducción del tipo A.

A partir del estudio de Escobar. y Rodríguez. (1995) que justificaba el descentrado mínimo
gravimétrico respecto a la topografía andina con la presencia de una raíz litosférica desplazada y del
estudio de Hospers y Van Wijnen (1959) los cuales sugieren que el mínimo gravimétrico no está
ubicado debajo de la cadena montañosa, sino desplazado hacia el Noroeste, se diseñó la estructura
cortical de Los Andes de Mérida basados en el modelo de Monod et al. (2010).

La sección del orógeno de Los Andes de Mérida se diseñó con una estructura de flor positiva, tal
como lo describen Colletta et al. (1997) y Audemard y Audemard (2002) entre otros; también
describen la subducción incipiente tipo A. Debido a observaciones, que sugieren un carácter
asimétrico para la configuración estructural andina (Hospers y Van Wijnen (1958), Macellari (1982)
y Monod et al. (2010), El diseño de la flor positiva se realizó de forma asimétrica tomando en cuenta
la ubicación de las fallas en superficie y los sismos ocurridos en el sitio donde el corrimiento frontal
del flanco noroccidental no posee un equivalente de la misma magnitud en el flanco suroriental de la
cordillera. debido a que las cuencas antepaís del Cenozoico que rodea Los Andes de Mérida poseen
niveles de subducción diferentes. La estructura cortical de La Sierra de Perijá fue generada basado en
123
el modelo Audemard y Audemard (2002) y las secciones sísmicas de (Sanchez et al. 2008), el diseño
integrado del Bloque Santa Marta, la Cuenca Cesar Rancherías y Sierra de Perijá fue tomada de la
sección estructural de Chicangana et al. (2011). Los flancos Norte y Sur de Los Andes de Mérida y
el Flanco sur de La Sierra de Perijá fueron realizados a partir de las secciones sísmicas de Duerto et
al. (2006).

Las Cuencas de Maracaibo y de Barinas-Apure se diseñaron como cuencas de flexión tal como
indican Henriques (2004), Chacín et al. (2005) y Arnaiz (2009). Además sugieren que debido a la
carga producida por la cadena andina, la Cuenca del Lago de Maracaibo es más profunda debido a
que sus dimensiones laterales son más pequeñas.

La profundidad del basamento y el espesor de sedimentos de la Cuenca Barinas-Apure fue diseñado
a partir de secciones sísmicas de González (2009) y Santiago et al. (2014). Mientras que la
profundidad del basamento y el espesor de sedimentos de la Cuenca del Lago de Maracaibo fue
diseñado a partir de secciones sísmicas de Mann et al. (2006).

Los Grábenes de Apure y Mantecal se diseñaron partiendo de los trabajos de González (2009) y
Arnaiz (2009).

A partir del modelo geológico construido con la información obtenida de la geología descrita por
Hackley et al. (2006) para la zona de estudio, se identificaron y generaron los cuerpos referentes a las
formaciones geológicas que afloran a lo largo del perfil.
Los mapas de anomalía de Bouguer observada, anomalía de Bouguer calculada y de anomalía
diferencial del modelo gravimétrico generados en el IGMAS. Se puede observar en el área central de la
zona, el mínimo gravimétrico del orógeno andino con un valor de 150 mGal, sobre Los Andes de Mérida
se observa una lectura de -100 mGal aproximadamente, vinculado al basamento andino, hacia la zona de
la Cuenca del Lago de Maracaibo el valor de anomalía está en el rango de (-125 a -75) mGal, vinculado
a la profundidad de su basamento y del espesor de su sedimento, sobre la zona de la Cuenca BarinasApure el valor de AB está en el rango de (-75 a -50) mGal. Valores que están por encima de -25 mGal
son relacionados con la Placa Suramericana, el mapa de diferencia de AB muestra que la diferencia entre
ambos mapas comparados es menor a 10 mGal (figura 4.26).
Finalmente, se muestra un modelo gravimétrico cortical 2D de la zona noroccidental del continente
Suramericano (Figura 4.27, Figura 4.28, Figura 4.29), realizado con datos integrales GIAME y el modelo
geopotencial EGM2008, el cual fue seleccionado para complementar el perfil del modelo gravimétrico
por haber mostrado los mejores valores de coherencia y correlación con respecto a los valores terrestres
del proyecto GIAME, La Figura 4.30 y Figura 4.31 muestran el ajuste del modelo cortical con solo los
datos terrestres GIAME para la región noroccidental de Venezuela, la Figura 4.32 muestra detalles del
124
modelo a una escala de 50 km de profundidad donde de destacan las estructuras geológicas a mayor
detalle con algunos de los datos complementarios empleados para el diseño del modelo. Cabe destacar
que el modelo gravimétrico cortical está basado en el modelo del orógeno flotante y en él, se observa una
subducción incipiente en dirección NO en la cual se observa la Placa Caribe subduciendo por debajo del
Bloque Maracaibo y la Placa Suramericana, un Bloque Maracaibo limitado al NO por una subducción
tipo B con la Placa Caribe y al SE por una subducción tipo A con la Placa Suramericana donde, la Placa
Suramericana subduce bajo el Bloque Maracaibo por ser más densa. La discontinuidad de Conrad actúa
como la principal superficie de despegue en la que la corteza superior del Bloque de Maracaibo, posee
un retrocorrimiento cortical más pronunciado hacia el sureste, producto de la carga del Bloque Maracaibo
en la que Los Andes de Mérida funcionan como una cuña de apilamiento de corteza frágil, La Sierra de
Perijá se presenta como un pliegue tipo anticlinal asociado a la propagación de la falla principal. El
basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo se observa más profunda (~10 km) que la Cuenca
Barinas-Apure (~5 km) debido a evidencias de que el Bloque posee un espesor elástico
considerablemente menor al de la Placa Suramericana. Por último, Los Andes de Mérida se presentan
como una cadena asimétrica que posee una estructura de flor positiva y cuya raíz cortical se encuentra
desplazada hacia el NO.
El ajuste del modelo es bueno (Grado de correlación de 0,99) en las zonas referentes a la Cuenca
Barinas-Apure, la Cuenca del Lago de Maracaibo, flanco sur de Los Andes de Mérida y flanco sur de La
Sierra de Perijá, sobre el orógeno andino de observa buen ajuste con pequeñas diferencias cercanas a 10
mGal para las formaciones del Cretácico tardío como La Luna, Rio Negro, Mito Juan; finalmente el ajuste
decae en un rango entre 5-10 mGal sobre el flanco sur de Los Andes de Mérida, esto puede ser ocasionado
posiblemente a la baja densidad de datos que a su vez causa problemas de interpolación del grid. También
podría ser ocasionado por la actividad tectónica y estructural de la zona debido a la cercanía a La Falla de
Boconó, el desplazamiento de la raíz cortical del orógeno andino o por ser la zona retrocorrimiento
cortical más pronunciado hacia el sureste, producto de la carga del Bloque Maracaibo. Después de generar
un modelo gravimétrico cortical 2D, los resultados muestran un modelo gravimétrico cortical en la que
la discontinuidad de Mohorovicic para la Placa Suramericana se encuentra a una profundidad que varía
de 40 a 45 km a lo largo del perfil en dirección NO, en la subducción tipo A en el orógeno de Los Andes
se encuentra a ~50 km y en el Bloque Maracaibo el limite varia de 33 km a 40 km a lo largo del perfil en
dirección NO. La discontinuidad de Conrad para la Placa Suramericana se encuentra a una profundidad
que varía de 21 km a 45 km en dirección NO, en el orógeno de Los Andes se encuentra a 50 km y en el
Bloque Maracaibo varia de 40 km a 33 km en dirección NO. El espesor cortical de la Cuenca del Lago
125
de Maracaibo se encuentra aproximadamente entre 9-10 km mientras que el espesor cortical de la Cuenca
Barinas-Apure esta entre 4-5 km. El contacto Placa Suramericana-Bloque Maracaibo muestra una
subducción tipo A con dirección NO donde el Bloque Maracaibo suprayace la Placa Suramericana y se
observa una subducción tipo B con buzamiento de ~25° de la Placa Caribe por debajo de la Placa
Suramericana.
El rango de profundidad del espesor de los cuerpos sedimentarios de la Cuenca del Lago de Maracaibo
se presenta en la tabla 4.7.
Tabla 4.7 Rango de profundidad de cuerpos sedimentarios de la Cuenca del Lago de Maracaibo
Cuerpo Sedimentario
(m)
Basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Base de sedimentos Jurásico)
10.000 (± 500)
Sedimentos (Jurásicos – Cretácico inferior)
10.000 (± 500) – 8.000 (± 200)
Sedimentos (Cretáceo inferior - Cretáceo superior)
8.000 (± 200) – 7.000 (± 200)
Sedimentos (Cretáceo superior –Paleoceno)
7.000 (± 200) – 6.000 (± 300)
Sedimentos (Cretáceo superior –Eoceno)
7.000 (± 200) – 5.000 (± 200)
Sedimentos (Paleoceno- Eoceno)
6.000 (± 300) – 5.000 (± 200)
Sedimentos (Eoceno – Mioceno inferior)
5.000 (± 200) – 4.000 (± 400)
Sedimentos (Mioceno inferior -Mioceno superior)
4.000 (± 400)– 3.000 (± 800)
Sedimentos (Mioceno superior –Plioceno)
3.000 (± 800) – 2.000 (± 800)
Sedimentos (Plioceno- Cuaternario)
2.000 (± 800)– 1.000 (± 500)
Sedimentos (Cuaternario –Presente)
1.000 (± 500) – 0
El rango de profundidad del espesor de los cuerpos sedimentarios de la Cuenca Barinas-Apure
se presenta en la tabla 4.8.
Tabla 4.8 Rango de profundidad de cuerpos sedimentarios de la Cuenca Barinas-Apure
Cuerpo Sedimentario
(m)
Basamento de la Cuenca Barinas-Apure (Base de sedimentos Cretácico)
4.000 (± 500)
Sedimentos (Jurásicos (Grábenes Apure y Mantecal)) – Cretácico)
4.000 (± 1000) –4.000 (± 500)
Sedimentos (Cretácico– Eoceno)
4.000 (± 500) – 4.000 (± 500)
Sedimentos (Cretácico–Oligoceno)
4.000 (± 500) – 3.000 (± 500)
Sedimentos (Eoceno–Oligoceno)
4.000 (± 500) – 3.000 (± 500)
Sedimentos (Eoceno - Mioceno)
4.000 (± 500) – 2.000 (± 700)
Sedimentos (Oligoceno - Mioceno)
3.000 (± 500) – 2.000 (± 700)
Sedimentos (Mioceno– Cuaternario)
2.000 (± 700) – 1.000 (± 700)
Sedimentos (Cuaternario –Presente)
1.000 (± 700) – 0
126
Figura 4.27 Mapas y curvas de anomalía de Bouguer (AB) generados a partir del Modelo
gravimétrico cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME. (a) AB observada, (b) AB
calculada, (c) Diferencia entre AB observada y calculada, (d) Curvas de AB del modelo
gravimétrico: AB observada, AB calculada y diferencia entre ellas
127
0
200
400
600
800
1000
1200
Figura 4.28 Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, ubicado en la región noroccidental del continente Suramericano,
realizado con datos gravimétricos integrados (GIAME-EGM2008). (a) Ubicación regional del modelo gravimétrico.
(b) Curvas de Anomalía de Bouguer integrada (Observada vs obtenida del modelo y residual). (c) Modelo gravimétrico Cortical 2D.
128
Figura 4.29 Vista transversal 3D del Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME ubicado en la región noroccidental del
continente Suramericano, sobre el perfil gravimétrico integral (GIAME-EGM2008).
(a) Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, (b) Ubicación regional.
129
0
200
400
600
800
1000
1200
0
200
400
600
800
1000
1200
Figura 4.30 Modelo gravimétrico cortical 2D ubicado en la región noroccidental del continente Suramericano, realizado a lo largo del Perfil
Sur del Proyecto GIAME. (a) Constrains empleados, (b) Densidades del modelo cortical.
130
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
Figura 4.31 Modelo gravimétrico cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME ubicado en la región noroccidental de Venezuela,
(a) Ubicación regional, (b) Curvas de Anomalía de Bouguer (Observada vs obtenida del modelo y residual). (c) Modelo gravimétrico Cortical 2D.
131
Figura 4.32 Modelo gravimétrico cortical 2D del Perfil Sur del Proyecto GIAME ubicado en la región noroccidental de Venezuela, vista
transversal 3D sobre el Perfil Sur del proyecto GIAME. (a) Modelo gravimétrico cortical 2D Perfil Sur Proyecto GIAME, (b) Ubicación regional.
132
Figura 4.33 Modelos gravimétricos corticales 2D obtenidos a lo largo del perfil de la zona de
estudio. (a) Sección estructural Sierra de Perijá- Bloque Sta. Marta, (b) Sección estructural de la
Cuenca del Lago de Maracaibo, (c) Sección estructural de Los Andes de Mérida,
(d) Sección estructural de La Cuenca Barinas-Apure.
133
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El modelo gravimétrico realizado se adapta al modelo del orógeno flotante (Audemard y
Audemard (2002)).
En él se muestra la Placa Caribe subduciendo por debajo del Bloque Maracaibo y la Placa
Suramericana, el Bloque Maracaibo se encuentra limitado al NO por una subducción tipo B con la
Placa Caribe y al SE por una subducción tipo A con la Placa Suramericana donde, la Placa
Suramericana subduce bajo el Bloque Maracaibo por ser más densa. La discontinuidad de Conrad
actúa como la principal superficie de despegue, en la que la corteza superior del Bloque de
Maracaibo posee un retrocorrimiento cortical más pronunciado hacia el sureste, producto de la
carga del Bloque Maracaibo en la que Los Andes de Mérida funcionan como una cuña de
apilamiento de corteza frágil. La Sierra de Perijá es un pliegue tipo anticlinal asociado a la
propagación de la falla principal. El basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo es más
profundo (~10 km) que la Cuenca Barinas-Apure (~5 km). Los Andes de Mérida son una cadena
montañosa asimétrica que posee una estructura de flor positiva y cuya raíz cortical se encuentra
desplazada hacia el NO. El modelo sugiere además, que el sistema de compensación posee carácter
regional, en la cual la flexión de la Placa Suramericana es producida por la carga orogénica de Los
Andes de Mérida y la Cuenca Barinas-Apure, mientras que la flexión del Bloque de Maracaibo es
producido por la subducción tipo A con la Placa Suramericana y por la gran carga sedimentaria
que soporta.
 La discontinuidad de Mohorovicic es mayor en la Placa Suramericana.
La discontinuidad de Mohorovicic para la Placa Suramericana, se encuentra a una profundidad
que varía de 40 km a 47 km a lo largo del perfil en dirección NO, con respecto al Bloque Maracaibo
donde el limite varia de 35 km a 40 km a lo largo del perfil en dirección NO, lo cual sugiere que la
discontinuidad de Mohorovicic es mayor en la Placa Suramericana.
 La profundidad del Basamento de La Cuenca del Lago de Maracaibo es mayor que el
basamento de La Cuenca Barinas-Apure.
El espesor cortical de la Cuenca del Lago de Maracaibo que se encuentra a aproximadamente
entre (9 y 10) km en comparación con el espesor cortical de la Cuenca Barinas-Apure que esta
entre (4 y 5) km, sugiere una diferencia del aporte sedimentario en cada una de ellas, proveniente
de las cadenas montañosas que las rodean, responsable de que el basamento del Lago de Maracaibo
sea más profundo que el basamento de la Cuenca Barinas-Apure.
134
 Las variaciones del espesor cortical del Bloque de Maracaibo es relativamente menor al de la
Placa Suramericana.
Los resultados obtenidos del Análisis espectral del espectro de frecuencia muestran que ((17,90
a 18,18) km en el Bloque Maracaibo versus ~20,88 km en la Placa Suramericana), sugiriendo que
esta corteza se engrosa progresivamente hacia el escudo de Guayana. Las profundidades obtenidas
para el basamento de la Cuenca del Lago de Maracaibo (9,24 km) con respecto a la Cuenca BarinasApure (4,28 km), afirman una mayor profundidad del basamento para la Cuenca del Lago de
Maracaibo y una mayor carga sedimentaria.
 El espesor sedimentario de la Cuenca del Lago de Maracaibo aumenta hacia Los Andes donde
se ubica el depocentro de la cuenca contrario a la Cuenca Barinas-Apure.
El análisis de los resultados de la deconvolución de Euler revelan que el espesor sedimentario
de la Cuenca del Lago de Maracaibo aumenta hacia Los Andes donde se ubica el depocentro de la
cuenca y su mayor profundidad, contrario a lo observado sobre la Cuenca Barinas-Apure en el que
la distribución de sedimentos es más uniforme sobre su área.
 El mapa de Anomalía de Bouguer y el modelo gravimétrico indican una fuerte tendencia
asimétrica a lo largo de la Cordillera de Los Andes.
Esta tendencia asimétrica que ya ha sido descrita por Bucher (1952) muestra un comportamiento
definido principalmente por estructuras de gran complejidad tectónica y geológica, además la
existencia de un mínimo gravimétrico absoluto con dirección NE-SO sobre el flanco norte del
sistema Andes de Mérida, podría ser causado por la carga sedimentaria de la Cuenca del Lago de
Maracaibo, el desplazamiento de la raíz cortical de Los Andes por eventos tectónicos debido a la
interacción de la Placa Caribe con el Bloque de Maracaibo o como la suma de la respuesta
gravimétrica del depocentro de la Cuenca del Lago de Maracaibo y la raíz cortical de Los Andes.
 Los mínimos valores de gravedad del noroccidente de Venezuela están ubicados sobre la
cordillera andina orientados en dirección NE-SO sobre la Falla de Boconó.
El mapa de gravedad observada, muestra que los mínimos valores de gravedad del noroccidente
de Venezuela están ubicados sobre la cordillera andina de Los Andes de Mérida, mientras que los
mayores valores de gravedad se encuentran sobre las zonas de las Cuencas de Maracaibo y
piedemonte y flanco sur de La Sierra de Perijá.
135
 El mejor modelo geopotencial que mejor se ajusta al noroccidente de Venezuela es el
EGM2008.
La comparación de los modelos geopotenciales, EIGEN 6C4, WGM2012 y EGM2008 con
respecto a los datos de GIAME, arrojo resultados que reflejan que los valores de anomalía de
Bouguer de procedencia terrestres tienen un nivel mayor de resolución espectral y espacial con
respecto a los datos satelitales. Sin embargo, se observó que los modelos geopotenciales que
disponen de un modelo de alta resolución topográfico, poseen un nivel de exactitud y precisión
muy cercano a los datos terrestres debido a este factor por una diferencia muy considerable, por lo
que es recomendable para complementar información gravimétrica en lugares donde no se
disponga de datos, emplear este tipo de modelos geopotenciales
 Se sugiere complementar el modelo, con las investigaciones posteriores provenientes de
otros métodos geofísicos que serán empleados en la zona de estudio en el marco del proyecto
GIAME, Además, se sugiere ampliar los datos terrestres de la zona de estudio con datos
gravimétricos marinos adquiridos sobre el Lago de Maracaibo, además se recomienda realizar
análisis de coherencia y correlación que permitan determinar el modelo geopotencial más
adecuado, para ser usado sobe el área de estudio y cuya respuesta gravimétrica no se afectada
sobre el orógeno andino.
 Se recomienda realizar modelos corticales sobre el orógeno andino en dirección NE-SO a
lo largo del Sistema de Fallas de Boconó.
 Empleando la información recopilada en el estudio y los modelos gravimétricos corticales
del proyecto GIAME (Perfil Andes Norte, Perfil Burro Negro y Perfil Andes Central y Perfil Sur)
se recomienda realizar el modelo 3D para la región noroccidental de Venezuela.
136
REFERENCIAS
(IUGS), I. C. o. S. (2013). "The ICS International Chronostratigraphic Chart". C. C. c. codes.
Ambrosio, R. (2007). " Geoestadística: Una herramienta para la interpretación de datos geocientíficos.". IX
Congreso Geológico Venezolano. Caracas.
Arnaiz, M.y F. Audemard. (2014). "Variations in elastic thickness and flexure of the Maracaibo block."
Journal of African Earth Sciences,Vol. 56, p. 251-264.
Arnaiz, M. S. (2009). "Modelado gravimétrico cortical de la zona noroccidental de Venezuela". (Tesis de
grado), Universidad Central de Venezuela Caracas, U.C.V, 136 p.
Arnaiz, M. S.I. RodríguezF. Audemard. (2011). "Análisis gravimétrico y flexural del occidente de
Venezuela." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,Vol. 28(3), p. 420-438.
Audemard, F. A. (1993). "Néotectonique, Sismotectonique et Alea Sismique du Nord-ouest du Venezuela
(Système de failles de Oca-Ancon)."Vol., p. 369.
Audemard, F. A. (1998). Evolution géodynamique de la facade nord Sud-américaine: nouveaux apports de
l'histoire geéologique du Bassin de Falcón, Vénézuéla. XIV Caribbean Geological Conference, Trinidad.
Audemard, F. A. (1999). "Estudio de neotectónica y geología de fallas activas del triangulo de fallas de
Boconó, Oca-Ancón y Valera (Proyecto INTEVEP 97-018)", FUNVISIS para INTEVEP, Vol., p. 138.
Audemard, F. A.M. MachetteJ. Cox R. DartK. Halle. (2000). "Map and database of quaternary faults and
folds in Venezuela and its offshore regions. Include map at scale 1:2,000,000 and 78-page report", US
Geological Survey.
Audemard, F. E. (1991). "Tectonics of Western Venezuela". (Tesis de grado), Rice University HoustonTexas, 245 p.
Audemard, F. E.y F. A. Audemard. (2002). "Structure of the Mérida Andes, Venezuela; relations with the
South America-Caribbean geodynamic interaction." Tectonophysics,Vol. 345(1-4), p. 299-327.
Bachmann, R. (2001), "The Caribbean Plate And The Question Of This Formation".Disponible en
internet:http.//www.geo.tufreiberg.de/Hydro/oberseminar/pdf/Raik%20Bachmann.pdf., consultado el
2015, Enero.
Bayona, G.Lamus-Ochoa.C. F., A. C. MontesTchegliakova. (2007). "Procesos orogénicos del Paleoceno
para la cuenca de Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas adyacentes definidos por análisis de procedencia."
Geología Colombiana,Vol. (32), p. 21-46.
Bellizziay Pimentel. (1995). "Consolidación de Terrenos Continentales Gondwanicos PrecambricoPaleozoicos en los Andes de Venezuela." Boletín de Geología del Ministerio de Energía y Minas,Vol. 10,
p. 227 – 247.
Bermudez, M. A. (2009). "Cenozoic exhumation patterns across the Venezuelan Andes: insights from
fission-track thermochronology". (Tesis de grado), Université Joseph Fourier 314 p.
Blakely, R. J. (1996). "Potential theory in gravity and magnetic applications". Cambridge, Cambridge
University Press.
Bonvalot, S.G. BalminoA. BriaisM. KuhnA. PeyrefitteV. N.R. BiancaleG. GabaldaF. ReinquinM. Sarrailh.
(2012). "World Gravity Map". C. f. t. G. M. o. t. W. E. BGI-CGMW-CNES-IRD. Paris.
Bucher, W. H. (1952). "Geologic structure and orogenic history of Venezuela." Geol. Soc. Amer.,Vol.
Mem. 49, p. 113.
Campos, J. R. (2014). "Adquisición y procesamiento de datos gravimétricos y magnéticos sobre un perfil
localizado entre mene De Mauroa y Palmarito". (Tesis de grado), Universidad Central de Venezuela
Caracas, 99 p.
137
Castillo, V. C.y P. Mann. (2006). "Cretaceous to Holocene structural and stratigraphic development in south
Lake Maracaibo, Venezuela,inferred from well and three-dimensional seismic data." AAPG Bulletin,Vol.
99(4), p. 445–477.
Cedeño, L. (2011). "Modelado Gravimétrico 2D de un perfil en la región noroccidentalde Suramérica
especificamente en el bloque Norandino". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolivar Caracas.
Cediel, F.R. P. ShawC. & Cceres. (2003). "Tectonic assembly of the Northern Andean block. Tectonics."
Tectonics,Vol. Memoir 79, p. 815– 848.
Colletta, B.F. RoureB. de ToniD. LoureiroH. PassalacquaY. Gou. (1997). "Tectonic inheritance, crustal
architecture, and contrasting structural styles in the Venezuela Andes." Tectonics,Vol. 16(5), p. 777-794.
Corredor, F. (2003). "Seismic strain rates and distributed continental deformation in the northern Andes and
three-dimensional seismotectonics of northwestern South America." Tectonophysics,Vol. 372(3-4), p. 147166.
Cortéz, M.y J. Angelier. (2005). "Current states of stress in the northern Andes as indicated by focal
mechanisms of earthquakes." Tectonophysics,Vol. 403, p. 29–58.
Cuéllar, C.A. MarioI. LópezJulián AndrésOsorio NaranjoJ. Alonso;Carrillo LombanaE. Joaquín. (2012).
"Análisis estructural del segmento Bucaramanga del Sistema de Fallas de Bucaramanga (SFB) entre los
municipios de Pailitas y Curumaní, Cesar -Colombia." Boletín de Geología (Universidad Industrial de
Santander Colombia),Vol. 34(2), p. 73-101.
Chacín, L.M. I. JácomeC. Izarra. (2005). "Flexural and gravity modelling of the Mérida Andes and BarinasApure Basin, Western Venezuela." Tectonophysics,Vol. 405(1-4), p. 155-167.
Chacín, L. F. (2003). "Modelo geodinámico integrado de la Cuenca Barinas - Apure y los Andes de Mérida
en el estado Táchira". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolívar Caracas.
Chapin, D. A. (1996). "The theory of the Bouguer gravity anomaly: A tutorial." The Leading Edge,Vol.
15(5), p. 361-363.
Chenrai, P.J. MeyersP. Charusiri. (2010). "Euler deconvolution technique for gravity survey." Journal of
Applied Sciences Research,Vol. 6 (11), p.
Chicangana, G.A. KammerV. Jiménez. (2011), "El posible origen de la sismicidad somera que se presenta
en la región que corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Península de La
Guajira, noreste de Colombia. ".Disponible en internet: www.capycua.com.co.
De Toni, B.y J. Kellogg. (1993). "Seismic evidence for blind thrusting of the northwestern flank of the
Venezuelan Andes." Tectonics,Vol. 12(6), p. 1393–1409.
Dewey, J. (1972). "Seismicity and tectonics of western Venezuela." Bulletin of the Seismological Society
of America,Vol. 62(6), p. 1711 -1751.
Dimitriadis, K.G. A. TselentisK. Thanassoulas. (1987). "A BASIC program for 2-D spectral analysis of
gravity data and source-depth estimation." Computers & Geosciences,Vol. 13(5), p. 549-560.
Dobrin, M. B. y. S., C. H. (1988). "The Interpretation of Gravity Data Introduction to Geophysical
Prospecting". Singapore, Vol. Fourth.
Duerto Escalona AM. P. (2006). "Deep structure of the Mérida Andes and Sierra de Perija´ mountain fronts,
Maracaibo Basin, Venezuela." AAPG Bull.,Vol. 90(4), p. 505–528.
Duerto, L. (1998). "Principales zonas triangulares del occidente de Venezuela". (Tesis de grado),
Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela, 176 p.
Edgar, N. T.J. I. EwingJ. Hennion. (1971). "Seismic refraction and reflection in Caribbean sea." AAPG
Bulletin,Vol. 55(6), p. 833-870.
138
Escobar y Rodríguez. (1995). "Interpretación geofísica integrada de un transecto NW-SE a través de Los
Andes venezolanos.". I Latinoamerican Geophysical Congress. Rio de Janeiro, Brazil, Vol., p. 273-276.
Estrada, L. (2012). "Prospección Gravimetrica". U. N. d. Tucuman, Vol., p. 1-25.
FitzGerald, D.A. A. ReidP. McInerney. (2004). "New discrimination techniques for Euler deconvolution."
Computers & Geosciences,Vol. 30(5), p. 461-469.
Folinsbee, R. A. (1972). "The gravity field and plate boundaries in Venezuela". (Tesis de grado), Mass. Inst.
of Technology-Wodds Hole Oceanog. Inst. 160 p.
Förste, C.S. L. BruinsmaO. AbrikosovJ. M. LemoineT. SchallerH. J. GötzeJ. C. MartyF. FlechtnerG.
BalminoR. Biancale (2014). EIGEN-6C4 The latest combined global gravity field model including GOCE
data up to degree and order 2190 of GFZ Potsdam and GRGS Toulouse. 5th GOCE User Workshop, Paris.
FUNVISIS. (2016). "Digital Seismological Database, Earthquakes Data From 1910 to 1997. Fundacion
Venezolana de Investigaciones Sismologicas. ". FUNVISIS. Caracas,Venezuela.
Gil, D. (2014). "Adquisición y procesamiento de datos gravimétricos en la region de los llanos centro
occidentales". (Tesis de grado), Universidad Central de Venezuela Caracas, 121 p.
Giraldo, C.y C. Beltrán. (1989). "Tectónica cuaternaria asociada a la falla de Laguna Grande, península de
Araya (estado Sucre) y campo de esfuerzos." GEOS,Vol. 29, p. 195-204.
González de Juana, C.J. IturraldeX. Picard. (1980). "Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas".
Caracas, Ediciones Foninves.
González, W. G. (2009). "Interpretación del Basamento PreCretácico en las Cuencas Barinas-Apure y
Oriental de Venezuela". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolivar Caracas, Venezuela, 199 p.
Götze, H. J. (1978). "Ein numerisches Verfahren zur Berechnung der gravimetrischen Feldgrößen
dreidimensionaler Modellkörper." Meteorology and Atmospheric Physics,Vol. 27(2), p. 195-215.
Götze, H. J. (1984). "Über den Einsatz interaktiver Computergraphik im Rahmen 3-dimensionaler
Interpretationstechniken in Gravimetrie und Magnetik". (Tesis de grado), Techn. Univ. Clausthal Germany, 236 p.
Götze, H. J., and Schmidt, S. (1999). "Komplexe interpretation zur Kohlenwasserstoff-exploration mit 3D
Dichtemodellen und GIS-funktionen." Forschungspolitischer Dialog, Berliner Senat für Wissenschaft,
Forschung und Kultur, Geosys TU Berlin,Vol., p. 49-54.
Götze, H. J.y B. Lahmeyer. (1988). "Application of three-dimensional interactive modeling in gravity and
magnetics." Geophysics,Vol. 53(8), p. 1096-1108.
Granja, J. (2005). "Geodinamica del borde Noreste de la placa Caribe". (Tesis de grado), Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.
Guédez, R. (2003). "Estudio cortical en el área centro-norte y noroccidental de Venezuela a partir de datos
de sísmica de refracción". (Tesis de grado), Universidad Central de Venezuela Caracas, 124 p.
Gutscher, M. A.J. MalavieilleS. LallemandJ. Y. Collot. (1999). "Tectonic segmentation of the North
Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision." Earth and Planetary Science Letters,Vol. 168(34), p. 255-270.
Guzmán, O.R. VassalloF. AudemardJ.-L. MugnierJ. OropezaS. YepezE. Carrillo. (2013). "Be dating of
river terraces of Santo Domingo river, on Southeastern flank of the Mérida Andes, Venezuela: Tectonic and
climatic implications. Journal of South American earth sciences." Journal of South American Earth
Sciences,Vol. 48, p. 85-96.
Hackley, P. C.F. UrbaniA. W. KarlsenC. P. Garrity. (2006). "Mapa geológico de Venezuela a escala
1:750,000: U.S. Geological Survey Open-File Report 2006-1109", U.S. Geological Survey.
Hackney, R. I.A. TassaraJ. F. KirbyH. J. Götze. (2004). "Rigidity of the Andes from flexural modelling and
admittance and coherence techniques." ASEG Extended Abstracts,Vol. 2004(1).
139
Henneberg, H. G. (1983). "Geodetic control of neotectonics in Venezuela". Tectonophysics, Vol. 97, p. 1-15.
Henriques, L. (2004). "Modelado geodinámico integrado de la Cuenca Barinas-Apure y los Andes de
Mérida, Edo. Barinas". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolívar Caracas.
Hermoso, O. Y. (2015). "Adquisición y procesamiento de datos gravimétricos en la región Occidental de
Venezuela". (Tesis de grado), Universidad Central de Venezuela Caracas, 103 p.
Hernández, O. (2010). "Caracterización del basamento en el área de la ensenada de Barcelona". (Tesis de
grado), Universidad Simón Bolívar.
Hilst, R. v. d.y P. Mann. (1994). "Tectonic implications of tomographic images of subducted lithosphere
beneath northwestern South America." Geology,Vol. 22(5), p. 451-454.
Hinze, W. J.C. AikenJ. BrozenaB. CoakleyD. DaterG. FlanaganR. ForsbergT. HildenbrandG. R. KellerJ.
KelloggR. KucksX. LiA. MainvilleR. MorinM. PilkingtonD. PlouffD. RavatD. RomanJ. UrrutiaFucugauchiM. VeronneauM. WebringD. Winester. (2005). "New standards for reducing gravity data: The
North American gravity database." Geophysics,Vol. 70(4), p. J25-J32.
Hospers, J.y J. C. Van Wijnen. (1958). "ROCK DENSITIES OF THE CENTRAL VENEZUELAN
ANDES." Geological Society of America Bulletin,Vol. 69(3), p. 359-362.
Intevep, P. (2011), "Lexico Estatigrafico de Venezuela".Disponible en internet: http://www.pdv.com/lexico/.
INTEVET. (1994). "Análisis geológico integrado de las cuencas de Barinas y Maracaibo", Vol. 106, p. 35–53.
Izarra, C.M. I. JácomeM. SchmitzP. Mora. (2005). "Analyzing gravity anomalies over the Caribbean and
northern Venezuela tectonic plate boundary". 6th ISAG. Barcelona, Spain, Vol., p. 394-396.
Jacob, W.y P. Smilde (2009). "Gravity Interpretation." Germany Springer.
Jacques, J. M. (2004). "The influence of intraplane structural accommodation zones on delineating
petroleum provinces of the Sub-Andean foreland basins." Petroleum Geoscience Vol. 10, p. 1-19.
Kearey, P.M. BrooksI. Hill. (2002). "An Introduction to Geophysical Exploration".
Kellogg, J. N.y W. E. Bonini. (1982). "Subduction of the Caribbean plate and basement uplifts in the
overriding South American plate." Tectonics,Vol. 1(3), p. 251-276.
Kohn, B. P.R. ShagamP. O. BanksL. A. Burkley (1984). Mesozoic-Pleistocene fission-track ages on rocks
of the Venezuelan Andes and their tectonic implications. The Caribbean South American PIate Boundary
and Regional Tectonics. W. E. Bonini, R. B. Hargraves and R. Shagam, Geological Society ofAmerica
Memoir. 162: 365-384.
Kwang-Sun, C.L. Young-CheolL. Mu-Taek. (2007). "Precise terrain correction for gravity measurement
considering the Earth's curvature." Journal of the Korean Earth Science Society,Vol. 28(7), p. 825-837.
LaFehr, T. R. (1991). "Standardization in gravity reduction." Geophysics,Vol. 56(8), p. 1170-1178.
Li, X.y H. Gotze. (2001). "Ellipsoid, geoid, gravity, geodesy, and geophysics. ." GEOPHYSICS,Vol. 66, p.
1660-1668.
Longman, I. (1959). "Formulas for computing the tidal accelerations due to the moon y the sun." Geophys.
,Vol. 64(12), p. 2351–2355.
Lowrie, W. (2007). "Fundamentals of Geophysics", Cambridge University Press.
Lugo, M.A. SingerC. BeltránJ. RodríguezC. ChacínE. PáezC. Rivero. (1994). "Estudio neotectónico y de
geología de fallas activas de la región nororiental de Venezuela. Proyecto INTEVEP 92-175", FUNVISIS,
Vol., p. 258.
Lugo, M.J. P. SoulasC. GiraldoD. Bonnot. (1987). "Actividad cuaternaria y características sismogénicas de
las fallas de Boconó, San Simón y Piedemonte Occidental Andino y efectos geológicos asociados a la
sismicidad", FUNVISIS, Vol., p. 80.
140
Macellari, C. (1982). "Tectonica compresional en el sur de los Andes Venezuela." Quinto Congreso
Latinoamericano de Geología, Acta I, Argentina,Vol., p. 403-418.
Mann, P.A. EscalonaM. V. Castillo. (2006). "Regional geologic and tectonic setting of the Maracaibo
supergiant basin, western Venezuela." AAPG Bulletin,Vol. 99(4), p. 445–477.
Medina, O. (2009). "Estimación de Espesor elástico efectivo de la litosfera en zonas de Cuenca de Antepaís:
Cuenca Barinas-Apure". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolívar Caracas,Venezuela, 236 p.
Meschede, M.y W. Frisch. (1998). "A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early Cenozoic history of
the Caribbean plate." Tectonophysics,Vol. 296(3-4), p. 269-291.
Miller, J. (1960). "Directrices tectónicas en la Sierra de Perijá y partes adyacentes de Venezuela y
Colombia." Bol. Geol. Venezuela,Vol. 3(II), p. 687-717.
Monod, B.D. DhontY. Hervouët. (2010). "Orogenicfloat of the Venezuelan Andes." Tectonophysics,Vol.
490, p. 123–135.
Montes, C.R. D. Hatcher Jr.TR.-P. P. A.B. C. (2005). "Tectonic reconstruction of the northern Andean
blocks: Oblique convergence and rotations derived from the kinematics of the Piedras–Girardot area,
Colombia." Tectonophysics,Vol. 399, p. 221–250.
Moore, D. S. (2000). "Descripción de las Distribuciones con Números Barcelona.". España.
Niu, F.T. BravoG. PavlisF. VernonH. RendonM. BezadaA. Levander. (2007). "Receiver function study of
the crustal structure of the southeastern Caribbean plate boundary and Venezuela." J Geophys Res,Vol.
112(112), p. 1-15.
Núñez, D. (2005). "Modelado gravimétrico y magnético de un perfil Oeste – Este a lo largo del paralelo
9°N en la cuenca Barinas-Apure". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolívar Caracas.
Padrón, C.y C. Izarra (1996). Modelo de velocidad 1D para el occidente de Venezuela. . VIII Congreso
Venezolano de Geofísica, Maracaibo.
Parnaud, f.y. Goum. Pascuali. TrukowskiH. Passalacqua. (1995). "Stratigraphic synthesis of western
Venezuela. Petroleum basins of South America", AAPG, Vol. 62, p. 681-698.
Pavlis, N. K.S. A. HolmesS. C. KenyonJ. K. Factor (2008). An Earth Gravitational Model to Degree 2160:
EGM2008. 2008 General Assembly of the European Geosciences Union, Vienna, Austria, April 2008.
Pennington, W. D. (1981). "Subduction of the Eastern Panama Basin and Seismotectonics of Northwestern
South America." J Geophys Res,Vol. 86.
Pérez, K. M. (2014). "Adquisición y procesamiento de datos gravimétricos del perfil guasdualito, edo.
Apure–encontrados, edo. Zulia, región Sur Andina.". (Tesis de grado), Universidad Central de Venezuela
Caracas, 118 p.
Pérez, O. J.y Y. P. Aggarwal. (1981). "Present-day tectonics of the southeastern caribbean and northeastern
Venezuela." J. Geophys. Res.,Vol. 86(B11), p. 10791-10804.
Pérez, O. J.R. BilhamR. BendickJ. R. VelandiaN. HernándezC. MoncayoM. HoyerM. Kozuch. (2001).
"Velocity field across the Southern Caribbean Plate Boundary and estimates of Caribbean/South American
Plate Motion using GPS Geodesy 1994-2000." Geophys. Res. Lett.,Vol. 28(15), p. 2987-2990.
Perez, O. J.R. BilhamM. SequeraL. MolinaP. GavottiH. CodalloC. MoncayoC. RodriguezR. VelandiaG.
MercedesP. Molnar. (2011). "Campo de velocidades GPS en el occidente de Venezuela: Componente
lateral derecha asociada a la falla de Bocono y componente convergente perpendicular de los Andes."
Interciencia,Vol. 36(1), p. 39-44.
Perez, O. J.M. JaimesE. Garciacaro. (1997). "Microseismicity evidence for subduction of the Caribbean
plate beneath the South American plate in northwestern Venezuela." Journal of Geophysical Research,Vol.
102(B8), p. 17875- 17882.
141
Pérez, O. J.y J. S. Mendoza. (1998). "Sismicidad y tectónica en Venezuela y áreas vecinas." Física de la
Tierra,Vol. (10), p. 78-110.
Pindell, J.y L. Kennan. (2001). "Kinematic Evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean". Transactions,
Petroleum Systems of deep-water basins: Global and Gulf of México experience. Houston, Texas,
GCSSEPM, 21st, Research Annual Conference, Vol., p.
Pindell, J. L.L. KennanW. V. MareschK.-P. Stanek G. DraperR. Higgs (2005). Plate kinematics and crustal
dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions: Tectonic controls on basin development in protoCaribbean margins. Caribbean-South American plate interactions, Venezuela, GSA Special Paper 394. H.
G. A. L. a. V. B. Sisson. Boulder, CO, Geological Society of America: 7-52.
Pinto, H. G. (2015). "Modelado bidimensional de velocidades de ondas p y s en la parte austral de Los
Andes de Mérida". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolivar Caracas, Venezuela, 137 p.
Reid, A. B.J. M. AllsopH. Granser A. J. MillettI. W. Somerton. (1990). "Magnetic interpretation in three
dimensions using Euler deconvolution." Geophysics,Vol. 55(1), p. 80-91.
Requena R, J. A.y M. D. Zambrano C. (2008). "Generación De Un Modelo Geológico Estructural A Partir
De Datos Sísmicos 2d De La Región Central De Zulia Oriental". (Tesis de grado), Universidad Central de
Venezuela 178 p.
Rod, E. (1956). "Strike-slip faults of northern Venezuela." AAPG Bulletin,Vol. 40(3), p. 457-476.
Rod, E. (1958). "Application of principles of wrech-fault tectonics of moody and hill to northern South
America." Geological Society of America Bulletin,Vol. 69(7), p. 933-936.
Ross, S. (2004). "Introduction to probability and statistics for engineers and scientists".
Saavedra, M. J. (2015). "Modelos Corticales De Velocidades En La Región Occidental De Venezuela, Zona
Centro-Sur De Los Andes". (Tesis de grado), Universidad Simón Bolivar Caracas, venezuela, 152 p.
Sanchez-Rojas, J. (2011). "New Bouguer gravity maps of Venezuela: Representation and analysis of freeair and Bouguer anomalies with emphasis on spectral analyses and elastic thickness." International Journal
of Geophysics,Vol. 2012, p. 1-19.
Sanchez, G.H. Rojas M. Reyes G. Tang E. PatiñoA. GoncalvesJ. Namson. (2008). "Nuevo modelo
estructural de la parte central de La Sierra de Perijá, Venezuela", PDVSA, Vol., p. 6.
Sanchez, J.H.-J. Goetze M. Schmitz. (2010). "A 3-D lithospheric model of the Caribbean-South American
plate boundary." International Journal of Earth Sciences,Vol. 100(7), p. 1697-1712.
Sanchez, J.y M. Palma. (2014). "Crustal density structure in northwestern South America derived from
analysis and 3-D modeling of gravity and seismicity data." Tectonophysics.
Sánchez, M.F. E. AudemardC. GiraldoF. Ruiz. (1994). "Interpretación sísmica y gravimétrica de un perfil
a través de los Andes venezolanos. ." Mem. III Cong. Geol. Venez. Ing. Sism.,Vol., p. 251–258.
Santiago, N.L. BellizziL. EscorciaM. HernándezZ. HernándezJ. LaraJ. MarcanoM. MoyaR. OliverosY.
OropezaK. ParraY. PeñaY. Rivas. (2014). "Proyecto Evaluación del sistema petrolífero Apure-Portuguesa",
Petróleos de Venezuela. S.A (PDVSA), Vol., p. 601.
Schlumberger. (1997). " WEC Venezuela 1997, Evaluación de Pozos".
Schmidt, S.y H. J. Götze. (1998). "Interactive visualization and modification of 3D-models using GISfunctions." Physics and Chemistry of The Earth,Vol. 23(3), p. 289-295.
Schmidt, S.y H. J. Götze. (1999). "Integration of data constraints and potential field modelling -- an example
from southern lower saxony, Germany." Physics and Chemistry of the Earth, Part A: Solid Earth and
Geodesy,Vol. 24(3), p. 191-196.
142
Schmitz, M.J. AvilaM. BezadaE. VieiraM. YáñezA. LevanderC. A. ZeltM. I. JácomeM. B. Magnani.
(2008). "Crustal thickness variations in Venezuela from deep seismic observations." Tectonophysics,Vol.
459(1-4), p. 14-26.
Schmitz, M.A. MartinsC. IzarraM. I. JácomeJ. SánchezV. Rocabado. (2005). "The major features of the
crustal structure in north-eastern Venezuela from deep wide-angle seismic observations and gravity
modelling." Tectonophysics,Vol. 399(1-4), p. 109-124.
Schubert, C. (1980). "Morfología neotectónica de una falla rumbo-deslizante e informe preliminar sobre la
falla de Boconó, Andes merideños." Acta Cient. Venezolana,Vol. 31, p. 98-111.
Schubert, C.y F. Santamaria. (1974). "Geochemistry and geochronology of the southern Caribbeannorthern Venezuela plate boundary." Geological Society of America Bullettin,Vol. 85, p. 1085-1098.
Spector, A.y F. S. Grant. (1970). "Statistical Models for Interpreting Aeromagnetic Data." Geophysics,Vol.
35(2), p. 293-302.
Stephan, J.-F. (1982). "Evolution géodynamique du domaine Caraïbe, Andes et chaine Caraïbe sur la
transversale de Barquisimeto (Venezuela)". (Tesis de grado) Paris, 512 p.
Stephan, J. F. (1985). "Andes et chaıne caraïbe sur la transversale de Barquisimeto (Venezuela)."
Proceedings of Symposium Géodynamique des Caraïbes,Vol., p. 505-529.
STRM. (2015), "Shuttle Radar Topography Mission
http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/cbanddataproducts.html.
(STRM)".Disponible
en
internet:
Taboada, A.L. A. RiveraA. s. FuenzalidaA. CisternasH. PhilipH. BijwaardJ. OlayaC. Rivera. (2000).
"Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation (Colombia)."
Tectonics,Vol. 19, p. 787-813.
Tasárová, A.J. C. AfonsoM. BielikH. J. GötzeJ. Hók. (2009). "The lithospheric structure of the Western
Carpathian-Pannonian Basin region based on the CELEBRATION 2000 seismic experiment and gravity
modelling." Tectonophysics,Vol. 475(3-4), p. 454-469.
Tassara, A.H.-J. GötzeS. SchmidtR. Hackney. (2006). "Three-dimensional density model of the Nazca plate
and the Andean continental margin." J. Geophys. Res.,Vol. 111(B9), p. B09404.
Telford, W. M.L. P. GeldartR. E. Sheriff. (1990). "Applied Geophysics", Cambridge University Press.
Telford, W. M.L. P. GeldartR. E. Sheriff. (2004). "Applied Geophysics (Second ed.) ". New York, Estados
Unidos, Cambridge University Press.
Thompson, D. T. (1982). "EULDPH: A new technique for making computer-assisted depth estimates from
magnetic data." Geophysics,Vol. 47(1), p. 31-37.
Tricart, J. (1962). "Les terrasses quaternaires des Andes venezueliennes." Societe Geologique de
France,Vol. IV, p. 201-218.
Van der Hilst, R.y P. Mann. (1994). "Tectonic implications of tomographic images of subducted lithosphere
beneath northwestern South America." Geology,Vol. 22(5), p. 451-454.
Verrocchi, Y. (2011). "Modelado Gravimétrico 2D de un perfil en la región noroccidentalde Suramérica".
(Tesis de grado), Universidad Simón Bolivar Caracas p.
Walpole, R. E.R. H. MyersS. L. Myers. (1999). "Probabilidad y estadistica para ingenieros". Mexico.
Yoris, F.y M. Ostos. (1997). "WEC. Evaluación de pozos, Capitulo 1: Geología de Venezuela."
Schlumberger, p. 44.
Zhang, C.M. F. MushayandebvuA. B. ReidJ. D. FairheadM. E. Odegard. (2000). "Euler deconvolution of
gravity tensor gradient data." Geophysics,Vol. 65(2), p. 512-520.
Descargar