Descargar - Facultad de Derecho | Universidad de la República

Anuncio
FUENTE: EL PAIS Lunes 16.05.2011 Montevideo
Economía y Mercado
NOVEDAD | EL SECTOR MEDIO ALTO SE HA FORTALECIDO POR EL
INGRESO AL MERCADO LABORAL DE JÓVENES PROFESIONALES BIEN
REMUNERADOS
La clase media uruguaya se ha vuelto más heterogénea en
poco tiempo
Sectores cuyos ingresos últimamente han superado la línea de
pobreza, no se sienten integrantes de los estratos
JORGE REBELLA
Los nuevos arreglos familiares, los hogares monoparentales, el deterioro de la
educación pública, la segmentación espacial urbana y la precariedad del empleo
coadyuvan a que la sociedad uruguaya se vuelva más diversificada y
heterogénea, lo que debilita el tejido social y afecta a su núcleo central que es
la clase media, sostuvo el sociólogo Danilo Veiga, catedrático de Sociología
Urbana y Regional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR. Agregó
que, como la tendencia a la fragmentación de los estratos medios tiende a
continuar a pesar de la reactivación económica, merece atenderse en particular
la situación de la clase media baja. A continuación un resumen de la entrevista.
-¿Qué cambios significativos relacionados con la estratificación social de la
población uruguaya han ocurrido en la primera década de este siglo?
-Se observan varios cambios importantes en los estratos sociales durante los
últimos diez años. Primero, el impacto de la crisis de 2002-2003 produjo un
empobrecimiento generalizado de la población, aunque ese proceso ya se venía
advirtiendo desde fines de la década del noventa. Luego, con la recuperación
económica a partir de 2004, ha disminuido gradualmente el número de
personas que vive en estado de pobreza y, en consecuencia, se ha ido
recomponiendo la clase media y han crecido los sectores medios y altos de la
estructura social.
-Las cifras del BCU señalan que el PIB per cápita aumentó significativamente en
el decenio 1998-2009 y los datos de la Encuesta Continua de Hogares del INE
indican que la pobreza se redujo al 12,6% de los hogares uruguayos el año
pasado. ¿Nos permite esa información deducir que existe una menor
desigualdad social en Uruguay
-No existe una respuesta absoluta al respecto. En realidad, la desigualdad
social ha crecido, tanto en el Primer Mundo como en los países en desarrollo,
en las últimas décadas. De todos modos, Uruguay es un caso atípico en el
concierto latinoamericano porque los grados de desigualdad social nunca fueron
muy agudos, debido a las políticas del Estado Benefactor instauradas en la
primera mitad del siglo XX, las características de su población y por la propia
matriz productiva del país. Aun así, esta problemática se manifiesta en forma
creciente en sus múltiples dimensiones: sociales, económicas y culturales, tanto
a nivel del territorio nacional como en el interior de determinadas clases
sociales.
-Históricamente Uruguay ha sido un país igualitario. ¿Los estratos medios en su
conjunto continúan siendo el sector mayoritario de la sociedad uruguaya?
-A pesar de los cambios sociales experimentados en las últimas décadas, la
clase media representa bastante más de las dos terceras partes del espectro
social. No obstante, uno de los aspectos que más nos preocupa en nuestro rol
de investigadores es la fragmentación de este sector porque, como ya lo decían
dos figuras referentes como Carlos Real de Azúa y José Pedro Barrán, la
inmensa mayoría de los uruguayos se identifica tradicionalmente por su
pertenencia a las capas medias.
Fragmentación
-¿Qué se entiende por "fragmentación" de la clase media?
-Desde fines del siglo XX se ha producido una fractura de los lazos sociales de
la sociedad uruguaya, que tradicionalmente fue muy integrada y homogénea.
Este hecho se puede explicar porque los principales agentes de socialización, o
sea la familia, la escuela, el barrio y el empleo, que transmiten las pautas
básicas de convivencia así como los valores y normas sociales, han
experimentado cambios significativos. En efecto, los nuevos arreglos familiares,
los hogares monoparentales, el deterioro de la educación pública, la
segmentación espacial urbana y la precariedad del empleo coadyuvan a que la
sociedad se vuelva más diversificada y heterogénea, lo que debilita el tejido
social y, lógicamente, afecta a su núcleo central que es la clase media.
La complejidad de estos fenómenos que están interactuando en nuestra
sociedad genera nuevos estilos de vida que determinan que la clase media
uruguaya se haya vuelto más heterogénea en relativamente poco tiempo. El
impulso que han tomado los "countries" (barrios privados), que eran
inexistentes en Uruguay hace diez años, es un claro ejemplo de la
fragmentación de los estratos medios, donde los que tienen mejores ingresos
tratan de aislarse de distintos problemas que aquejan a la sociedad actual.
-Entonces, ¿ya no existe la pertenencia a la clase media en el imaginario
colectivo de la mayoría de los uruguayos?
-Si bien los datos oficiales del INE, que son incuestionables por la calidad de su
metodología, establecen una reducción importante del número de personas
pobres en el quinquenio (2004-2009), esa información se contrapone con los
resultados de carácter cualitativo de las entrevistas a informantes calificados
que realizamos en nuestro estudio. En efecto, distintos sectores de población
cuyos ingresos últimamente han superado la línea de pobreza, no se sienten
integrantes de la clase media a raíz del proceso de cambios productivos y la
reestructuración económica que generó la crisis económica, considerando sus
impactos sociales y culturales muy fuertes en distintas áreas del país. De ahí
surge esta aparente contradicción entre la medición de los problemas sociales a
través de los datos objetivos, y una percepción subjetiva de la realidad social
por parte de la población.
-¿Es previsible que se acentúe la fragmentación de los estratos medios?
-Como esta tendencia tiende a continuar a pesar de la reactivación económica y
los importantes logros obtenidos a través del aumento del empleo e ingresos de
la población, merece atenderse en particular la situación de la clase media baja.
Las políticas sociales a nivel de las diferentes instituciones del Estado,
intendencias departamentales, ONG, etc. deberían buscar, entre otros
objetivos, la forma de atemperar las situaciones críticas proporcionando
facilidades crediticias para la adquisición de inmuebles. Los hogares de este
sector, cuyos ingresos apenas sobrepasan la línea de pobreza, nunca pudieron
acogerse a los planes de vivienda del Banco Hipotecario, pero hoy tampoco
califican para aspirar a casas destinadas a la población de muy escasos
recursos.
Estratos superiores
-De acuerdo con su estudio sobre la evolución de la estratificación social del
país urbano entre 1998 y 2009, la población de los estratos más altos aumentó
de 9,7% a 15,1% (Ver Cuadro). ¿Cómo interpreta ese aumento en uno de los
extremos del espectro social?
-Empecemos por aclarar que, en este caso, medimos la estratificación social a
través de las tres variables básicas aceptadas por diferentes investigadores: los
niveles de ingreso, de educación y de consumo de electrodomésticos. Cabe
señalar que el consumo, un fenómeno creciente que está cambiando las pautas
culturales en todo el mundo, es una variable que permite a los sociólogos
estratificar con mayor precisión a la población. Por lo tanto, no solo los "ricos"
componen el estrato más alto ya que el capital educativo no necesariamente es
sinónimo de mayores ingresos. De todos modos, es innegable que se ha
registrado una mejora en las condiciones de vida de los uruguayos, pero
también han cambiado los estilos de vida de la población en general durante los
últimos años.
-También llama la atención la participación de la clase media alta en el total de
la población que pasó de 10,8% a 17,2%. ¿A que atribuye el crecimiento
formidable de este sector?
-El fortalecimiento de la clase media alta en los últimos años se explica, entre
otras razones, por el ingreso a nuevos tipos de ocupaciones de un contingente
considerable de jóvenes con educación superior. Estos nuevos profesionales no
solo tienen salarios superiores al del promedio de la población, sino que,
además, traen consigo otras pautas de consumo. Por ejemplo, una parte de los
récords de venta de automóviles cero kilómetro de los últimos dos años se debe
a la demanda de esta nueva generación.
-¿En qué medida el "capital educativo" es un factor que determina barreras
socioeconómicas entre la población uruguaya?
-Está demostrado por diversos estudios que el nivel de educación es una
variable compleja, pero de mucha importancia para la movilidad social. Este
tema ha cobrado relevancia en nuestro país a partir de las pruebas de
evaluación de aprendizajes, en donde se observa que los niveles de
conocimientos adquiridos por los estudiantes de los liceos privados y barrios de
clase media y alta, superan notoriamente a sus pares de los institutos públicos,
salvo contadas excepciones. Por lo tanto, el ataque frontal a la desigualdad
social se tiene que dar en la mejora de la calidad de la educación en las
escuelas y liceos de las zonas menos favorecidas desde el punto de vista
socioeconómico. Hoy los jóvenes que han abandonado la enseñanza media y
que, en su inmensa mayoría, pasan a engrosar las filas de los que "ni estudian
ni trabajan", se condenan a vivir en la pobreza.
Migraciones internas
-¿Qué efectos han tenido las migraciones internas de los últimos tiempos en el
tejido social?
-Las migraciones internas han estimulado el alejamiento físico y simbólico de
las clases sociales, lo que se refleja en una segregación residencial pronunciada
en una sociedad que se caracterizó durante muchas décadas por su integración
social. Los cambios en las pautas de localización al interior de las ciudades
inducen a una importante diferenciación socioeconómica entre la población
residente en distintas áreas. Mientras que las clases medias se encuentran
dispersas por toda la ciudad, la pobreza tiende a ubicarse en espacios urbanos
aislados en la periferia, donde hoy viven por lo menos dos generaciones que
están marginadas del resto de la sociedad. La vecindad de los sectores más
vulnerables con las clases sociales bajas y medio bajas, tienen importantes
consecuencias en función de los niveles de vulnerabilidad y "riesgo social" de
los excluidos.
-¿Cómo han impactado en la clase media los cambios en la urbanización del
área metropolitana que responden a nuevas lógicas socioeconómicas?
-Si bien los cambios en la urbanización del área metropolitana responden en
buena medida a la lógica de intereses de los inversores inmobiliarios, estas
transformaciones también obedecen a motivaciones culturales, tales como la
tendencia a abandonar el área central de Montevideo, la posibilidad de residir
en las cercanías de la franja de playas, etc.
Por otra parte, la reorganización espacial del comercio, sobre todo de los
shopping centers, y de los servicios ha favorecido a los barrios que concentran
a las clases medias y altas, como sucede en la costa montevideana. También,
más allá del límite de la capital, en la Ciudad de la Costa, se ha dado un
crecimiento demográfico muy importante, donde predominan los hogares
jóvenes de clase media, y una fuerte dinámica inmobiliaria. Incluso en esa zona
se ha iniciado la edificación de nuevas modalidades de viviendas -por ejemplo,
chacras y barrios privados- para los estratos medio altos. No obstante, se
advierte que en el área al norte de la Av. Gianattassio está ocurriendo un
proceso de "fragmentación intra metropolitana" y segregación urbana, al
proliferar viviendas autoconstruidas, tanto en lotes regulares como en
asentamientos precarios, que están próximas a urbanizaciones privadas de alto
nivel socioeconómico.
La metropolización de Maldonado
-¿Qué transformaciones socioeconómicas a nivel local se pueden prever para
esta década?
-Las transformaciones socioeconómicas locales previstas para los próximos
años estarán signadas por un proceso de reestructuración social y económica, a
partir de la globalización, la reconversión, la mayor competitividad y la
innovación tecnológica en los sectores de mayor potencial productivo y con
ventajas comparativas, tales como la agroindustria, el turismo, los servicios,
etc. Por otra parte, como ya mencioné, la evolución de los procesos de
fragmentación sociocultural de la sociedad va a depender de las políticas
públicas que se implementen.
-¿Qué áreas del territorio uruguayo van a exhibir un mayor protagonismo en el
mediano plazo?
-De acuerdo con las proyecciones de población y las tendencias
socioeconómicas, se prevé la continuación del rol fundamental de Montevideo y
su área metropolitana, que incluye parte del departamento de Canelones. La
novedad es que aparece la metropolización de Maldonado, que tendría el mayor
crecimiento demográfico del país a través de un proceso de concentración de
población. Quizás, allí se exprese más acentuadamente la desigualdad social
dada la radicación de uruguayos y extranjeros de alto poder adquisitivo en
Punta del Este y sus adyacencias, así como las fuertes migraciones internas que
tienen a esa zona como punto de destino.
Aislarse de la amenaza que implican "los otros"
-¿Hasta qué grado la creciente sensación de inseguridad que existe en
Montevideo y otros centros urbanos obedece a la fractura de los lazos sociales
tradicionales de la sociedad uruguaya?
-La crisis de la familia tradicional, el deterioro de la educación y la segregación
urbana han acentuado la caída de los niveles de seguridad pública, que es un
tema de gran sensibilidad para todos los sectores de la sociedad. Por eso, los
nuevos barrios residenciales semiprivados en el departamento de Montevideo y
los "countries" en áreas adyacentes a la capital surgen como respuesta de las
clases altas y medias-altas a problemas de inseguridad, decaimiento de
espacios públicos, cambios culturales, contaminación ambiental, etc. Dichos
grupos sociales se repliegan, buscando en estos nuevos barrios homogeneizar
su situación con personas de similares características y separarse de la
amenaza que implican "los otros".
-En las conclusiones de su libro "Estructura social y ciudades en Uruguay", se
señala que "deben implementarse políticas no solo dirigidas a los `pobres` y
las clases bajas, sino a otros estratos de población considerando la importancia
de las clases medias y los procesos de empobrecimiento y fragmentación
socioeconómica". ¿En qué consistirían esas políticas?
-Todos los contextos de fragmentación socioeconómica -en este caso, el de la
clase media baja- requieren necesariamente el aumento de la protección social
del Estado. Una política de mejoramiento de las condiciones de vida y la cultura
urbana constituyen un elemento clave para lograr ciudades menos
fragmentadas y más equitativas. Por eso, resulta necesaria la construcción de
un escenario centrado en el derecho a la ciudad para todos los ciudadanos y la
búsqueda de una mayor integración y calidad de vida satisfactoria. Esta
recuperación plena de la ciudadanía conlleva a su vez a una redefinición de los
roles de los sectores público y privado y la necesidad de crear un entorno
adecuado para el desarrollo de sociedades y ciudades más democráticas.
Ficha técnica
Danilo Veiga, uruguayo, es sociólogo egresado de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la UdelaR y Master of Science del University College of
Swansea (Gran Bretaña). Es catedrático de Sociología Urbana y Regional en el
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR.
Ha sido investigador visitante en las Universidades de California Berkeley, York
(Toronto), Río de Janeiro y Complutense de Madrid. Últimamente publicó el
libro "Estructura social y ciudades en Uruguay: Tendencias recientes" (2010
Descargar