Sin Fronteras I.A.P. Misión Sin Fronteras I.A.P. es una organización civil mexicana, laica, apartidista y sin fines de lucro, que trabaja para contribuir al cambio de las condiciones en las cuales ocurren las migraciones internacionales y el asilo, a fin de que éstos se den en un marco de plena vigencia de los derechos humanos de los migrantes internacionales, solicitantes de asilo, refugiados y sus familiares. Visión Sin Fronteras I.A.P. es una organización consolidada y congruente con sus valores, que trabaja desde un enfoque de derechos humanos y cuya capacidad de incidencia se traduce en el acceso efectivo a los derechos de la población inmigrante internacional, solicitante de asilo y refugiada. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) Misión El Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo -INCEDES- es una institución que genera y fomenta el conocimiento científico sobre las migraciones en y desde Centroamérica, México y el Caribe, con una perspectiva integral y en el contexto de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales mundiales; para contribuir a la gestión pública y social garante del derecho a migrar y no migrar. Visión INCEDES es un referente institucional académico y un interlocutor válido con capacidad de propiciar procesos de cambio en la comprensión y tratamiento de las migraciones en y desde Centroamérica, México y el Caribe. 3 ÍIndice Prólogo 5 Introducción 8 PARTE 1. Descripción general del problema 11 1.1 Marco jurídico internacional y nacional de los derechos humanos, infancia y migración 11 11 1.1.1 Marco jurídico de protección de la infancia y migratorio a. Marco jurídico nacional b. Marco jurídico internacional 1.1.2 Instituciones de protección a la infancia y de derechos humanos 11 a. Protección de los derechos humanos de los migrantes a nivel nacional y local 19 b. Instituciones de protección a la infancia 21 1.2 Perfil de los adolescentes migrantes no acompañados 23 PARTE 2. Hallazgos de la investigación y propuestas de atención 27 2.1 La verificación del estatus migratorio de los adolescentes 2.2 Las condiciones de la detención en estaciones migratorias 27 2.3 La deportación de los adolescentes 34 2.4 La recepción de adolescentes 35 PARTE 3. Conclusiones y recomendaciones 37 PARTE 4. Anexos 43 4.1 Propuesta de lineamientos generales de atención integral de la niñez migrante no acompañada 4.2 Formulario de encuesta aplicado en la investigación 13 18 29 43 51 Prólogo L os flujos migratorios que cruzan diariamente las fronteras de los países son muy diversos en su dinámica, su composición, sus objetivos, las situaciones que enfrentan y las causas que los originan. Sean flujos que salen del país de origen, que cruzan el territorio de algún Estado para llegar al lugar de destino, que regresan de él o que llegan a éste, convergen en ellos personas de diferentes edades, sexo, origen cultural, nacionalidad, etc. Personas que deciden salir de sus países de origen e iniciar un proceso migratorio a pesar de los riesgos asociados, con la esperanza de una vida mejor para ellos y/o sus familias. Aunque no es un fenómeno social reciente, la migración es un tema que en los últimos años ha cobrado relevancia en las agendas públicas nacionales e internacionales. Son cada vez más los actores que desde diferentes ámbitos de acción y sectores de la sociedad se interesan por conocer sobre el fenómeno migratorio. Esto ha incrementado el conocimiento público de las condiciones en que ocurren las migraciones y de las situaciones que enfrentan los y las migrantes durante el proceso. Incluso, se tiene un mayor conocimiento sobre el perfil de la población y las causas que originan su salida. No obstante, el reto sigue siendo el traducir esas historias de vida, estadísticas y estudios en políticas públicas y normas que garanticen los derechos humanos de las personas, que mejoren las condiciones que colocan a los y las migrantes en condiciones de vulnerabilidad a lo largo de las diferentes etapas del proceso migratorio. Un punto importante para avanzar hacia la construcción de esos marcos políticos y normativos es el tener un conocimiento más profundo de las personas que conforman los flujos migratorios. Es importante identificar dentro de ellos a grupos de población que tienen necesidades específicas o especiales, para poder atenderlas de manera correcta. Dentro de estos grupos se encuentran los niños, niñas y adolescentes de ambos sexos que viajan de manera no acompañada. Este grupo de población ha incrementado su participación en la dinámica migratoria. Cada vez se vuelve más común el encontrar entre las personas migrantes detenidas o en proceso de deportación o recepción a niños, niñas y adolescentes. En particular, el número de adolescentes es cada vez mayor y eso ha planteado diferentes retos tanto para las autoridades como para la sociedad civil. Para atender mejor sus necesidades, es importante darles voz, escuchar cómo están viviendo su proceso migratorio y a partir de ahí identificar tanto los avances que hay y que deben continuar, como las áreas en que se debe mejorar. La protección de la niñez migrante es un tema prioritario que implica el establecimiento de mecanismos específicos de cooperación entre los países y entre los diferentes sectores sociales. La pertinencia e importancia del presente informe radica en la especificidad de su población de estudio. A lo largo de dos años se entrevistó a adolescentes guatemaltecos, dándoles voz y permitiendo escuchar tanto su percepción de lo que han vivido durante el proceso migratorio, como las causas de su salida y sus planes al regresar a su país. Con ello, se pueden advertir no sólo mejoras en los lineamientos de atención, sino también líneas de cooperación internacional en las que aborden el tema desde una perspectiva integral teniendo como eje central el principio de unidad familiar y el interés superior del niño. Los hallazgos que se relatan permiten entender la situación de los derechos humanos de los y las adolescentes a la luz de los compromisos internacionales que en estas materias tienen México y Guatemala. Lo anterior, con el propósito de plantear propuestas de mecanismos de atención y cooperación que 5 mejoren su cumplimiento y den mayor seguridad personal y jurídica a los y las adolescentes en las etapas de verificación del estatus migratorio, detención (en estaciones migratorias), deportación y recepción en su país de origen. Otro de los aportes del informe es que aborda el tema desde una visión de la migración no como un problema, sino como un fenómeno social con dinámicas propias que requieren diferentes niveles de cooperación y coordinación entre los diversos sectores sociales, niveles de gobierno y entre autoridades de diferentes países. Desde esta visión, se presentan recomendaciones para cada una de las etapas analizadas, así como una propuesta de lineamientos generales de atención integral de la niñez migrante no acompañada. En dichas recomendaciones y propuestas, se aborda la participación de diferentes autoridades y se hacen recomendaciones a seguir para mejorar en el respeto y garantía de los derechos humanos de la población de adolescentes migrantes. Cabe destacar el hecho de que en el análisis, como en las recomendaciones y propuestas, se incluye el tema de la recepción en el país de origen, en este caso Guatemala. Es importante señalarlo, ya que en diversas ocasiones no se analiza el proceso completo y es justo en esa etapa en que se puede poner en riesgo a los adolescentes. Es también una etapa de cooperación bilateral crucial para la protección de dicha población. Otro aspecto relevante del informe es que los datos que se tienen se obtuvieron directamente de las entrevistas realizadas a los adolescentes tanto en México -durante su detención en las estaciones migratorias de la Ciudad de México como en Tapachula, Chiapas- como en Guatemala durante la etapa de la recepción. El contacto directo que se tuvo con la población, así como las visitas a las estaciones migratorias y albergues, permitieron tener una visión más completa de la situación y facilitó el análisis. Un aspecto a considerar en la metodología es que la condición emocional en que se encuentran los adolescentes es diferente en la etapa de deportación que en la de recepción. La incertidumbre de su situación y el hecho de estar detenidos en una estación migratoria es sin duda un elemento a considerar tanto en la realización de este tipo de estudios como en la elaboración de las políticas públicas y normatividad. De ahí, la importancia de que se cuente con personal calificado para la atención de esta población. Siendo una población móvil es difícil el dar seguimiento a una sola persona durante las diferentes etapas del proceso migratorio. Razón por la cual durante la realización de las entrevistas se consideró la posibilidad de que una sola persona contestara dos veces la entrevista, una en México y otra en Guatemala. No obstante, aunque es un factor a considerar, no fue determinante pues la información que se obtuvo es relevante para los fines y propósitos de la investigación. Otro factor importante a considerar en la metodología es la impartición de los talleres de derechos humanos que acompañaron a las entrevistas realizadas en México. Ya que la población que se entrevista en ambos países es diferente, salvo por contadas excepciones, en un futuro estudio sería conveniente realizar también los talleres en Guatemala. Lo anterior, como una forma de contribuir en la formación de los adolescentes respecto a sus derechos. Al respecto, es importante también destacar que la facilidad que las autoridades dieron a las organizaciones participantes para la realización de las entrevistas y los talleres es en sí misma una buena práctica. Su continuidad podría establecer no sólo un puente de coordinación y trabajo conjunto entre 6 la sociedad civil y las autoridades de México y Guatemala, sino un mecanismo de supervisión o de contraloría social respecto de la situación de los derechos humanos de los adolescentes migrantes. La realización de las entrevistas durante 2006 y 2007 proporcionó gran cantidad de información sobre el perfil socioeconómico de los adolescentes, así como de las condiciones en que viven las diferentes etapas del proceso migratorio y sobre sus planes al regresar a sus países. Esto representó para las organizaciones un reto para el manejo de los datos, su sistematización y análisis. Esto hizo el proceso de elaboración del informe más largo y complejo, pues requirió niveles mayores de coordinación y de selección de la información a incluir en el análisis. Al final, se tiene un informe que representa una base para la discusión de la situación de los niños, niñas y adolescentes y el establecimiento de políticas públicas, normas y procesos que les brinden una mayor protección y mejor atención. Es una radiografía de lo que ocurría en 2006 y 2007 y sus propuestas y recomendaciones pueden usarse como elementos de análisis de la situación actual. Sin duda hay cosas que han cambiado, para bien o para mal, desde que las entrevistas se realizaron. Ejemplo de ello es la creación de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI), lo cual abre un parteaguas y es una variable importante a considerar en un estudio de seguimiento. Otra variable relevante es la entrada en vigor en México de las nuevas Normas de Funcionamiento de las Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración. El reto que plantea implícitamente el informe es el seguimiento, pudiéndose hacer estudios comparativos desde la academia, la sociedad civil o los gobiernos. Incluso, los autores incluyen de manera anexa la herramienta de entrevista utilizada, la cual queda a disposición de quien quiera utilizarla para realizar un estudio similar. 7 Introducción E “Me dijeron que si decía que era mexicana me iban a encerrar. Por eso dije que era guatemalteca, aunque nací en México cuando mis padres estaban allá como refugiados, por el conflicto armado en Guatemala”. Mujer adolescente de 14 años, nacionalidad guatemalteca, 27/abril/07 n el marco de las actividades de monitoreo de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas realizado por Sin Fronteras IAP, en las estaciones migratorias de la Ciudad de México y Tapachula, identificó -desde el 2005- un incremento de adolescentes migrantes no acompañados que habían sido detenidos durante su viaje por nuestro territorio hacia Estados Unidos y Canadá. Por tal motivo y en un ejercicio de colaboración entre el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES), de Guatemala y Sin Fronteras IAP, durante los años 2006 y 2007 se impulsó el proyecto “Desarrollo de un modelo de atención para proteger a los adolescentes migrantes no acompañados durante el proceso de aseguramiento en México y propuestas para mejorar el procedimiento de deportación de México, recepción y reintegración en Guatemala”1. En esta investigación el término adolescentes migrantes no acompañados lo utilizamos para referirnos a los menores de 18 años que, durante su detención en las estaciones migratorias, se encontraban separados de ambos padres u otros parientes y que no estaban bajo el cuidado de ningún adulto, que por ley o costumbre, esté a su cargo2. También, bajo este término incluimos a aquellos menores de edad que no estaban bajo el cuidado o protección de sus padres, o de un adulto que sea su cuidador (por ley o costumbre) pero que estaban acompañados de otras personas (amigos, vecinos, etc.) y fueron separados de ellas durante la migración o en el momento de su detención. Ambas poblaciones están cobijadas por la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante, la Convención), que abarca hasta los 18 años de edad, por lo cual, la situación de sus derechos humanos son analizados a la luz de este instrumento. La iniciativa partió de considerar que la participación en los flujos migratorios de adolescentes conlleva para los estados -de origen, tránsito, destino y retorno- retos en la atención y protección de esta población. La situación de los adolescentes migrantes no acompañados merece especial atención por la vulnerabilidad y el ambiente de riesgos en que ocurre su desplazamiento. Atendiendo al interés superior del niño, es importante avanzar en el desarrollo de políticas, normas y programas que prevengan la violación a sus derechos humanos durante el proceso migratorio y garanticen el acceso a la atención y asistencia adecuadas. Los gobiernos de Guatemala y México han desarrollado algunos esfuerzos para considerar la situación y atención de adolescentes migrantes no acompañados en el proceso de detención en estaciones migratorias mediante el establecimiento de acuerdos con los gobiernos centroamericanos para su deportación y recepción. Sin embargo, persisten hechos de discriminación, violencia y diversas violaciones a los derechos humanos por parte de bandas delictivas, traficantes de migrantes, tratantes de personas e incluso de autoridades mexicanas. Para la elaboración de este informe fue necesario considerar la visión con respecto a la adolescencia migrante y examinar el marco jurídico que protege y garantiza sus derechos3. Así mismo, se observaron El Equipo de investigación estuvo constituido por: Karina Arias, Melissa Vertiz y Mónica Godoy por parte de Sin Fronteras I.A.P. y Carol Giron, Irene Palma y Miriam Ordóñez por INCEDES. ACNUR, La protección Internacional de las niñas y los niños no acompañados y separados en la frontera sur de México (2006-2008). México D.F. 3 La población con la cual se realizó la investigación se encontraba entre 12 y 17 años de edad. Por ello, es usual que las instituciones involucradas en su detención y deportación no los consideren niños y niñas, lo cual, se refleja en la distinción del trato proporcionado a esta población en comparación al recibido por los más pequeños. Estas directrices son contrarias a lo dispuesto en la normativa internacional de protección a la niñez, ratificada por México y Guatemala. Todos los menores de 18 años de edad son sujetos de derecho bajo la Convención de los Derechos de los Niños. 1 2 8 las normas, reglamentos y procedimientos que utiliza el Instituto Nacional de Migración (INM) para su deportación y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala para su recepción. El objetivo de esta publicación es compartir los resultados del trabajo, realizado en 2006 y 2007, así como proponer lineamientos generales para la construcción de un modelo de atención eficaz, integral y progresivo -en cuanto al respeto de sus derechos humanos- y, a la vez, que responda cabalmente a los retos de la protección y garantía de los mismos. El presente texto se divide en cuatro partes: la primera presenta el marco jurídico internacional de derechos humanos, y los derechos específicos de los migrantes y de la infancia; en el segundo apartado, se ofrece una breve descripción del perfil sociodemográfico, los motivos de la migración y las condiciones en las que ésta se llevó a cabo, así como, la percepción que tienen los adolescentes con respecto a las situaciones que enfrentaron durante su tránsito por México y su experiencia en las diversas etapas del proceso migratorio4. La segunda parte del texto aborda los hallazgos de la investigación divididos por cada una de las etapas del proceso migratorio. La tercera parte incluye las conclusiones y recomendaciones resultantes del proyecto, formuladas desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos de la infancia. Finalmente, la cuarta reúne los anexos de la investigación (los lineamientos para la construcción de un modelo de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados y el instrumento aplicado). Metodología y desarrollo de la investigación Durante 2006 y 2007, Sin Fronteras I.A.P. e INCEDES realizaron 689 encuestas (278 a niñas y 411 a niños) durante las etapas de detención y recepción. Las encuestas fueron aplicadas a adolescentes, en rangos de edad entre 12 y 17 años, de diversas nacionalidades centroamericanas. El instrumento de recopilación de información utilizado constó de ochenta y dos preguntas cerradas (véase anexo 4.2). Fue diseñado por algunas organizaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y México que participaron en un proyecto regional previo liderado por Catholic Relief Services (CRS)5. Su desarrollo se fundamentó en el monitoreo de los derechos humanos, así como en el seguimiento a los compromisos contenidos en los acuerdos bilaterales firmados entre el gobierno de México y los gobiernos de Centroamérica, como el “Memorando de entendimiento entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la República de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre” (en lo sucesivo, el Memorando) y su anexos. Sin Fronteras desarrolló 73 talleres en las estaciones migratorias de la Ciudad de México y de Tapachula, Chiapas, con la asistencia de 592 adolescentes. Los talleres, orientados a su capacitación como sujetos de derechos, abordaron diversos temas como el reconocimiento de los mismos, incluyendo los contenidos en la Convención, y proporcionaron información sobre algunos riesgos de la migración indocumentada como el ser convertido en víctima de delitos como la extorsión, agresiones sexuales, secuestro, la trata de personas, robo, tráfico de migrantes, entre otros. Después de cada taller, de manera voluntaria, los adolescentes respondían al cuestionario. Por su parte, en Guatemala INCEDES realizó las encuestas en el albergue “Nuestras Raíces”, ubicado en Quetzaltenango, donde los adolescentes son habitualmente recibidos después de salir de la estación migratoria de Tapachula en México. Estas etapas son: la verificación del estatus migratorio, la detención, la deportación y la recepción. Según, los “Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción” elaborados por la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM). 5 CARECEN Internacional, El Salvador; Casa del Migrante de Ocotepeque, Honduras; Casa del Migrante de Tecún Umán, Guatemala; CRS – El Salvador; CRS-Guatemala; INCEDES, Guatemala; Pastoral de Movilidad Humana, Honduras; CRS Honduras; y Sin Fronteras I.A.P., México. 4 9 La información de las encuestas se integró en una base de datos que facilitó la obtención del perfil sociodemográfico de los adolescentes migrantes no acompañados, las causas de su migración y su experiencia en ese proceso. Así como, sus condiciones de vida dentro de las estaciones migratorias de Tapachula y la Ciudad de México y en el albergue de Quetzaltenango. Además, nos proporciona información sobre sus planes después de la deportación, datos útiles para proponer medidas que favorezcan la reintegración en sus comunidades de origen. De manera complementaria, se sostuvieron reuniones con los consulados de Guatemala en Tapachula, Chiapas y la Ciudad de México y con el personal del INM y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala. Estas reuniones tenían como objetivo conocer los procedimientos implementados para la deportación de los adolescentes no acompañados y comprobar el nivel de cumplimiento del acuerdo bilateral, firmado entre México y Guatemala, relativo a la repatriación de ciudadanos guatemaltecos. En noviembre de 2007 se realizó en la Ciudad de Tapachula, Chiapas un foro binacional al que se invitó a las diversas instancias y autoridades que intervienen en el proceso de detención, deportación y recepción de los adolescentes no acompañados. En este espacio se presentaron -de manera preliminaralgunos datos y problemáticas identificadas con el propósito de recabar la información necesaria para elaborar lineamientos para la atención de la infancia y adolescencia migrante no acompañada. (Ver anexo 4.1) En marzo de 2008 se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala una sesión de trabajo con expertos en el tema de los derechos de la infancia6. Esta reunión fortaleció el conocimiento sobre la niñez migrante y facilitó la formulación de propuestas que -en el marco de los procedimientos de detención, deportación y recepción de los adolescentes migrantes- permiten atender y proteger de mejor manera a esta población, tomando como eje una perspectiva de derechos humanos. Gerardo Sauri de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Anabella Morfin del Grupo Guatemala México Migración y Desarrollo y Uriel González de la Casa YMCA en Mexicali, Sin Fronteras I.A.P. e INCEDES. 6 10 PARTE 1. Descripción General del problema 1.1 Marco jurídico internacional y nacional de los derechos humanos, infancia y migración 1.1.1 Marco jurídico de protección de la infancia y migratorio a. Marco jurídico nacional En México: La obligación del Estado mexicano de proteger a la infancia, independientemente de su origen étnico o nacional, está contenida en el artículo cuarto constitucional.7 Este derecho posee la máxima jerarquía dentro del orden jurídico mexicano. El 29 de mayo de 2000 se promulgó la Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes que fundamenta y dota de contenido a dicho artículo. Esta Ley contiene un capítulo sobre sus derechos, entre los que se encuentran: el derecho a la vida, a la no discriminación, a ser protegido en su integridad, a la identidad, a su libertad y a vivir libres de maltrato y abuso sexual, entre otros. Asimismo, esta Ley establece el derecho al debido proceso en caso de menores de 18 años que hayan cometido una infracción o un delito. También, señala la obligación del Estado mexicano de contar con personal capacitado e instancias especializadas, con funciones de autoridad, para garantizar el efectivo respeto de los derechos de la infancia. Por otra parte, los tratados internacionales suscritos por México en la materia se consideran parte del orden jurídico nacional y se encuentran por encima de las leyes federales y locales8. Entre los instrumentos de protección más relevantes se encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de éstos en la pornografía. En lo que respecta al tema migratorio, éste se encuentra regulado, principalmente, por la Ley General de Población y su reglamento, así como, por una serie de disposiciones administrativas internas del Instituto Nacional de Migración9. Entre las principales disposiciones administrativas del INM se encuentran las normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias y diversas circulares internas. El artículo cuarto constitucional establece que “los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”. Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la Constitución y por encima de las leyes generales, federales y locales. El Estado mexicano al suscribirlos -de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales- contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento supone responsabilidades de carácter internacional. 9 Conforme al artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración (INM), es un órgano desconcentrado de la SEGOB, que tiene a su cargo la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios, así como, el ejercicio de la coordinación con las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que concurren en la atención y solución de los asuntos relacionados con la materia. 7 8 11 Ahora bien, las Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias establecen que en el caso de niños, niñas y adolescentes no acompañados, que se encuentren detenidos en las estaciones migratorias (EM), se tomarán las medidas pertinentes a fin de que se “privilegie su estancia en instituciones públicas o privadas que puedan brindarles el tipo de atención que requieren”10. Las Normas también establecen un conjunto de derechos para los niños y niñas detenidos en las EM entre los que se encuentran: la protección de la integridad física y psicológica de los menores de edad; a permanecer al lado de su familia o reintegrarse a ella; a participar en actividades recreativas, educativas, culturales, deportivas y de esparcimiento acordes a sus necesidades; a contar con actividades que propicien la convivencia y estancia con otros niños, niñas y adolescentes y a que se privilegie su estancia en instituciones adecuadas para su sano desarrollo físico y emocional11. También es importante mencionar que México es parte de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias. Finalmente, junto con esta normativa de aplicación interna, existen los convenios suscritos entre México y los países de origen de los y las migrantes, los cuales tienen por objetivo facilitar la puesta en práctica y operatividad de la normativa migratoria mexicana. Entre ellos, se encuentran: 1) el Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para la Repatriación Digna, Ordenada, Ágil y Segura de Nacionales Centroamericanos Migrantes Vía Terrestre, suscrito en 2006; 2) Anexo celebrado entre los gobiernos de Guatemala y México al Memorándum de entendimiento del 5 de mayo de 2006; 3) el Acuerdo entre la Secretaría de Gobernación de México y el Ministerio de Gobernación de El Salvador para la Repatriación Ordenada, Ágil y Segura de migrantes salvadoreños desde México, del 7 de julio de 2006; 4) el Anexo entre los gobiernos de México y Honduras al Memorándum de entendimiento del 5 de mayo de 2006, suscrito el 21 de noviembre de 2006 y 7) el Anexo entre los gobiernos de México y Nicaragua para la Repatriación Ordenada, Ágil y Segura de los migrantes nicaragüenses asegurados en territorio mexicano, en el marco del Memorándum de entendimiento de mayo del 2006, suscrito el 26 de abril de 2007. En Guatemala: Guatemala regula la materia de infancia de forma específica, mediante la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en la que se establecen sus derechos, las responsabilidades del Estado y la creación de la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, órgano nacional para gestión de la Ley. De ésta son relevantes para nuestra investigación los artículos: 50, 53, 58 y 75 que, entre otros aspectos, señalan el derecho a la protección contra el tráfico ilegal y el maltrato y a disfrutar de protección -tanto infantes como adolescentes refugiados, retornados o desarraigados- en prevención a la violación de sus derechos. Además, Guatemala es parte del sistema universal de protección de los derechos humanos. En este marco, son los instrumentos internacionales ratificados y vigentes en el país la fuente principal de derecho por encima de las leyes internas. De ahí que las máximas normas a tener en cuenta para la protección de la niñez sean los tratados internacionales suscritos en la materia que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 46 de la Constitución guatemalteca, son consideradas de rango constitucional. Con respecto al tema migratorio, el máximo ordenamiento es la Constitución Política de la República de Guatemala, en específico, el Decreto 95-98, llamado Ley de Migración, donde se establecen las dos categorías para permanecer como extranjero en el territorio nacional: residente y no residente. También, es importante destacar la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (CONAMIGUA), orientada a la extensión transnacional de las responsabilidades del Estado guatemalteco 10 12 11 Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias. Artículo 45, segundo párrafo. Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias. Artículo 27. sobre sus nacionales y sobre los migrantes en territorio nacional. Además, esta Ley creó una novedosa institucionalidad articuladora y coordinadora de los esfuerzos públicos en esta materia. En cuanto a su relación normativa con México en materia de migración de nacionales guatemaltecos, tiene gran importancia el Memorando ya citado y su correspondiente Anexo. Estas dos normas menores, que son acuerdos programáticos y operativos, regulan la repatriación de migrantes guatemaltecos detenidos en territorio mexicano. La principal institución que implementa esta normativa migratoria es la Dirección General de Migración que depende del Ministerio de Gobernación. En cuanto a la protección del migrante guatemalteco en el exterior, la responsabilidad es del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus consulados, en especial, para la tutela del interés superior de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos en México12. b. Marco jurídico internacional Con respecto al derecho internacional, Guatemala y México han ratificado una serie de tratados internacionales en materia de derechos humanos que son relevantes para esta investigación. Entre la normativa internacional ratificada por ambos países destaca la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989 y, en cuanto a migración, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias de 1990. Los resultados arrojados por nuestra investigación -en cuanto al acceso y disfrute de los adolescentes migrantes a sus derechos humanos- se analizaron bajo los principios rectores consagrados por estos instrumentos, en especial, por la Convención, así como también se observaron a la luz de la legislación en materia migratoria y de infancia a nivel nacional. Es importante señalar que en caso de conflicto entre la legislación nacional y la Convención, esta última debe prevalecer atendiendo a lo establecido en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, según el cual, siempre se debe implementar lo que más beneficie a los niños, niñas y adolescentes. En concreto, la Convención establece los siguientes principios: • Interés superior del niño (artículo 3.1) • No discriminación (artículo 2) • Supervivencia y desarrollo (artículo 6.2) • Participación (artículos 9.2 y 12)13 Es muy importante tener en cuenta los instrumentos aprobados con posterioridad a la Convención que han desarrollado su contenido. Por ejemplo, la Observación General No. 6 emitida por el Comité de los Derechos del Niño, en el año 2005, para el tema específico del trato de los menores de 18 años no acompañados y separados de su familia, fuera de su país de origen, es relevante. Los puntos principales que contiene la Observación tienen que ver con el interés superior del niño, eje de estos principios, e insiste en la no detención de los niños y niñas migrantes interceptados, para lo cual los estados deben disponer de otras alternativas distintas a la privación de su libertad. 12 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala aborda el tema a través de la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios y, específicamente, del Centro de Atención al Migrante donde funciona un programa de recepción de retornados o devueltos. 13 Los principios manifiestan el espíritu de la Convención, sirven de guía cuando existe duda sobre la prevalencia de los derechos allí consagrados. 13 En cuanto al proceso migratorio señala la necesidad del nombramiento de un tutor, asesor o representante legal que esté presente en todos los procedimientos y defienda los intereses de los niños y adolescentes migrantes. Sin embargo, en la investigación observamos que, en el caso de México, los procedimientos a los cuales son sometidos los niños, niñas y adolescentes centroamericanos (incluido el de elegibilidad para refugiados) son considerados de carácter administrativo y con ello la autoridad pretende justificar el no acceso a este derecho. El principio de no discriminación en contra de la infancia -plasmado en el artículo 2 de la Convención debe interpretarse en cuanto a las obligaciones que tienen los estados para garantizar los derechos a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en su territorio, sean ellos extranjeros migrantes, solicitantes de asilo o refugiados. Lo anterior supone la inconveniencia de aplicar sanción alguna en contra de los adolescentes migrantes que cruzan fronteras internacionales sin documentos, lo cual contrasta con lo que ocurre en la actualidad cuando las autoridades migratorias mexicanas proceden a su detención en estaciones migratorias, argumentando una sanción por la infracción administrativa de entrada irregular o utilizando como justificación las necesidades de protección de esta población. Considerando que la migración indocumentada en México dejó de ser un delito y que la aplicación de la sanción se hace en contra de menores de edad, es evidente la urgencia de abolir por completo esta práctica que contradice abiertamente los principios de la Convención14. Para el caso específico de los adolescentes no acompañados el principio de no devolución es de vital importancia, ya sea por ser refugiados o por ser víctimas de tortura, tratos crueles e inhumanos. Los niños y niñas detenidos en estaciones migratorias no deberán de ser trasladados a un país donde se presuma existen motivos de peligro o daño irreparable contra ellos. Por ello, el procedimiento de deportación no puede ser automático y generalizado, requiere un estudio caso por caso donde se le brinden todas las garantías del debido proceso, incluso el derecho a solicitar y recibir asilo y a tener un tutor o representante legal en el procedimiento administrativo15. Para los adolescentes migrantes no acompañados el derecho a la protección consular tiene un bajo nivel de accesibilidad, ya sea por la omisión de las autoridades migratorias o por la ausencia de un procedimiento estandarizado mediante el cual puedan acceder de manera efectiva a éste16. Además, es importante considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha creado jurisprudencia a nivel internacional, a petición de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual permite contar con una directriz para la interpretación de las normas internacionales, comprender los derechos contenidos y aclarar el alcance de los mismos. 14 14 Artículo 37 (b) “Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el periodo más breve que proceda”. Las negritas son nuestras. 15 Artículo 22 (1) “Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado […] reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención […]”. 16 La protección consular de adultos y niños es un derecho derivado de lo establecido en los artículos 36 y 37.b), en el caso concreto de los niños, de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 24 de Abril de 1963. Una importante excepción se presenta para los solicitantes de asilo que por su condición pueden negarse a tener comunicación o recibir apoyo consular. Por ello, la información de las autoridades con los consulados al respecto de éstos debe evitarse o bien debe pasar por una consulta previa con los interesados y sus tutores o representantes legales. En este sentido las opiniones consultivas que cabe mencionar son las siguientes: OC-16/99 la cual se refiere a: “El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal”: el 9 de diciembre de 1997 los Estados Unidos Mexicanos solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva sobre “diversos tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos”. Dicha solicitud estaba relacionada con garantías judiciales mínimas y el debido proceso en el marco de la sentencia a la pena de muerte a mexicanos en territorio estadounidense. En este caso el gobierno norteamericano no realizó la notificación consular oportuna. A pesar de que esta opinión consultiva se enmarca en el contexto de la aplicación de la pena capital y a una detención por causa de la comisión de un delito, consideramos importante hacer mención de ella, ya que señala la importancia de la notificación consular sin dilación, lo cual puede ser más importante aún atendiendo al interés superior del menor de edad privado de su libertad por una infracción de carácter administrativo. La Corte emitió la siguiente resolución de la que destacamos: 1. Que el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares reconoce al detenido extranjero derechos individuales, entre ellos el derecho a la información sobre la asistencia consular, a los cuales corresponden deberes correlativos a cargo del Estado receptor. 2. Que el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares concierne a la protección de los derechos del nacional del Estado que envía y está integrada a la normativa internacional de los derechos humanos. 3. Que la expresión “sin dilación” utilizada en el artículo 36.1.b) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, significa que el Estado debe cumplir con su deber de informar al detenido sobre los derechos que le reconoce dicho precepto al momento de privarlo de libertad y en todo caso antes de que rinda su primera declaración ante la autoridad. 4. Que la observancia de los derechos que reconoce al individuo el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares no está subordinada a las protestas del Estado que envía. 5. Que los artículos 2, 6, 14 y 50 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos conciernen a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. 6. Que el derecho individual a la información establecido en el artículo 36.1.b) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares permite que adquiera eficacia, en los casos concretos, el derecho al debido proceso legal consagrado en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y que este precepto establece garantías mínimas susceptibles de expansión a la luz de otros instrumentos internacionales como la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, que amplían el horizonte de la protección de los justiciables. 7. Que la inobservancia del derecho a la información del detenido extranjero, reconocido en el artículo 36.1.b) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, afecta las garantías del debido proceso legal, con las consecuencias jurídicas inherentes a una violación de este derecho, es decir, las atinentes a la responsabilidad internacional del Estado y al deber de reparación. 8. Que las disposiciones internacionales que conciernen a la protección de los derechos humanos en 15 los Estados americanos, inclusive la consagrada en el artículo 36.1.b de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, deben ser respetadas por los Estados americanos Partes en las respectivas convenciones, independientemente de su estructura federal o unitaria. OC-17/2002 que se refiere a la: “Condición jurídica y derechos humanos del niño”. El 30 de marzo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva sobre la interpretación de los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en relación a las medidas de las que habla el artículo 19 que constituyen “limites al arbitrio o a la discrecionalidad de los Estados”. La opinión versó en el siguiente sentido: 1. Que de conformidad con la normativa contemporánea del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en la cual se enmarca el artículo 19 de la Convención Americana los niños son titulares de derechos y no sólo objeto de protección. 2. Que la expresión “interés superior del niño” consagrada en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño. 3. Que el principio de igualdad recogido en el artículo 24 de la Convención Americana no impide la adopción de reglas y medidas específicas en relación con los niños, los cuales requieren un trato diferente en función de sus condiciones especiales. Este trato debe orientarse a la protección de los derechos e intereses de los niños. 4. Que debe preservarse y favorecerse la permanencia del niño en su núcleo familiar, salvo que existan razones determinantes para separarlo de su familia, en función del interés superior de aquél. La separación debe ser excepcional y, preferentemente, temporal. 5. Que para la atención a los niños, el Estado debe valerse de instituciones que dispongan de personal adecuado, instalaciones suficientes, medios idóneos y experiencia probada en este género de tareas. 6. Que el respeto del derecho a la vida, en relación con los niños, abarca no sólo las prohibiciones, entre ellas, la de la privación arbitraria de la libertad establecida en el artículo 4 de la Convención Americana, sino que comprende también la obligación de adoptar las medidas necesarias para que la existencia de los niños se desarrolle en condiciones dignas. 7. Que la verdadera y plena protección de los niños significa que éstos puedan disfrutar ampliamente de todos sus derechos, entre ellos los económicos, sociales y culturales que les otorgan diversos instrumentos internacionales. Los Estados Partes en los tratados internacionales de derechos humanos tienen la obligación de adoptar medidas positivas para asegurar la protección de todos los derechos del niño. 8. Que los Estados Partes en la Convención Americana tienen el deber, conforme a los artículos 19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma, de tomar todas las medidas positivas que aseguren la protección a los niños contra malos tratos, sea en su relación con las autoridades públicas, en las relaciones interindividuales o con entes no estatales. 9. Que en los procedimientos judiciales o administrativos en que se resuelven derechos de los niños se deben observar los principios y las normas del debido proceso legal. Esto abarca las reglas correspon- 16 dientes a un juez natural -competente, independiente e imparcial- la doble instancia, la presunción de inocencia, la contradicción, audiencia y defensa, atendiendo a las particularidades que se derivan de la situación específica en que se encuentran los niños. 10. Que los menores de dieciocho años a quienes se atribuya la comisión de una conducta delictuosa deben quedar sujetos a órganos jurisdiccionales distintos de los correspondientes a los mayores de edad. 11. Que la conducta que motive la intervención del Estado en los casos a los que se refiere el punto anterior debe hallarse descrita en la ley penal. Otros casos, como son los de abandono, desvalimiento, riesgo o enfermedad, deben ser atendidos en forma diferente. Sin embargo, en dichos casos es preciso observar, igualmente, los principios y las normas del debido proceso legal, tanto en lo que corresponde a las personas menores de edad como en lo que toca a quienes ejercen derechos en relación con éstos. 12. Que es posible emplear vías alternativas de solución de las controversias que afecten a los niños, pero es preciso regular con especial cuidado la aplicación de estos medios alternativos para que no se alteren o disminuyan los derechos de aquéllos. OC-18/03. “Referente a la condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados”. El 10 de mayo de 2002 el gobierno de México sometió ante la Corte una solicitud de opinión consultiva, respecto a las restricciones para el ejercicio de derechos laborales -a trabajadores migrantes- y su compatibilidad con principios consagrados en el derecho internacional, además de ciertos principios como el de igualdad jurídica, no discriminación y protección igualitaria y efectiva de las personas migrantes. Al respecto la Corte Interamericana resolvió: 1. Que los Estados tienen la obligación general de respetar y garantizar los derechos fundamentales. Con este propósito deben adoptar medidas positivas, evitar tomar iniciativas que limiten o conculquen un derecho fundamental, y suprimir las medidas y prácticas que restrinjan o vulneren un derecho fundamental. 2. Que el incumplimiento por el Estado, mediante cualquier tratamiento discriminatorio, de la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos le genera responsabilidad internacional. 3. Que el principio de igualdad y no discriminación posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los derechos humanos tanto en el derecho internacional como en el interno. 4. Que el principio fundamental de igualdad y no discriminación forma parte del derecho internacional general, en cuanto es aplicable a todo Estado, independientemente de que sea parte o no en determinado tratado internacional. 5. Que el principio fundamental de igualdad y no discriminación, revestido de carácter imperativo, acarrea obligaciones erga omnes de protección que vinculan a todos los Estados y generan efectos con respecto a terceros, inclusive particulares. 6. Que la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos vincula a los Estados, independientemente de cualquier circunstancia o consideración, inclusive el estatus migratorio de las personas. 17 7. Que el derecho al debido proceso legal debe ser reconocido en el marco de las garantías mínimas que se deben brindar a todo migrante, independientemente de su estatus migratorio. El amplio alcance de la intangibilidad del debido proceso comprende todas las materias y todas las personas, sin discriminación alguna. 8. Que la calidad migratoria de una persona no puede constituir una justificación para privarla del goce y ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos los de carácter laboral. El migrante, al asumir una relación de trabajo, adquiere derechos por ser trabajador, que deben ser reconocidos y garantizados, independientemente de su situación regular o irregular en el Estado de empleo. Estos derechos son consecuencia de la relación laboral. 9. Que el Estado tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos laborales de todos los trabajadores, independientemente de su condición de nacionales o extranjeros y no tolerar situaciones de discriminación en perjuicio de éstos en las relaciones laborales que se establezcan entre particulares (empleador-trabajador). 10. Que los trabajadores migrantes indocumentados poseen los mismos derechos laborales que corresponden a los demás trabajadores del Estado de empleo, y este último debe tomar todas las medidas necesarias para que así se reconozca y se cumpla en la práctica. 11. Que los Estados no pueden subordinar o condicionar la observancia del principio de la igualdad ante la ley y la no discriminación a la consecución de los objetivos de sus políticas públicas, cualesquiera que sean éstas, incluidas las de carácter migratorio. Como se observa de lo anterior, las opiniones consultivas reconocen a las personas extranjeras sus derechos, independientemente de su situación migratoria, más aun si éstas son menores de 18 años. Entre estos derechos están el de la no discriminación, el del acceso a la información, la asistencia adecuada y el respeto a todas las garantías del debido proceso legal. Valga recordar que una de las opiniones consultivas señala que, con respecto a la condición jurídica y derechos humanos de los menores de 18 años, éstos deben ser considerados titulares de derechos y no sólo objeto de protección. Los Estados deben contemplar el interés superior del niño y considerar sus opiniones, lo cual significa adoptar las reglas y medidas necesarias, así como generar una infraestructura adecuada que promueva el desarrollo y ejercicio pleno de sus derechos. 1.1.2 Instituciones de protección a la infancia y de derechos humanos Tanto en México como en Guatemala existen instituciones públicas que se encargan de proteger y promover la defensa y protección de los derechos humanos dentro de las cuales están las que trabajan con infancia migrante. Las citamos a continuación destacando sus funciones y su nivel de coordinación binacional con el objetivo de conocer su papel durante el procedimiento de deportación y recepción de adolescentes migrantes. 18 a. Protección de los derechos humanos de los migrantes a nivel nacional y local i. México Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) A continuación observaremos las funciones que tiene a su cargo la Comisión Nacional de Derechos Humanos vinculadas directamente con el tema de la niñez migrante no acompañada y su forma de intervención cuando se produce una violación a sus derechos humanos. La CNDH está organizada a través de un consejo consultivo, una presidencia, cinco visitadurías generales, direcciones generales, órgano de control y oficialía mayor. La quinta visitaduría promueve y defiende los derechos humanos de las y los migrantes, aunque no trata específicamente de cuestiones relacionadas con la niñez migrante no acompañada. También, brinda atención a través de las oficinas que tiene la propia Comisión en el país, principalmente dentro de las estaciones migratorias. La actividad de esta institución se realiza mediante la investigación y documentación de las violaciones a los derechos humanos que pueden dar como resultado una recomendación dirigida a las autoridades responsables. Organismos públicos de derechos humanos de los estados de la República Mexicana Además de la CNDH -de competencia federal- las entidades federativas tienen su propio organismo público de derechos humanos. Estas instituciones, de producirse una vulneración a los derechos de un niño y tener información al respecto, podrían intervenir dentro de sus competencias. Entre ellas está la de Chiapas que en el artículo tercero de su ley señala que: “La Comisión de los Derechos Humanos es un organismo público autónomo que tendrá competencia en todo el territorio del estado de Chiapas para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cuando éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos estatales y/o municipales”. Esta limitación de su acción (sólo dirigida a autoridades y servidores públicos), así como la competencia en materia migratoria -de índole federal- produce un freno a su intervención en los casos de violación a los derechos humanos de las personas migrantes, incluso cuando se trata de la niñez migrante no acompañada. Sin embargo, consideramos que debería primar el conocimiento de los casos y, una vez que se designe que no es de su competencia por la materia a tratar, agilizar su canalización a la Comisión Nacional a través de la visitaduría específica para ello. ii. Guatemala Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala nace de un proceso que se consolida en la Constitución Política de la República de Guatemala en 1985 y funciona de forma oficial a partir del año 1987. 19 El Artículo 275 de la Constitución establece sus funciones generales siendo ellas: a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental en materia de Derechos Humanos; b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas; c. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona sobre violaciones a los Derechos Humanos; d. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento administrativo objetado; e. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales; f. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; y g. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley. La normativa del Procurador de los Derechos Humanos17 ratifica y desarrolla las funciones y mandatos previamente establecidos por el ordenamiento constitucional, además de definir su competencia o jurisdicción normativa, territorial y poblacional. En el artículo 20 se establece que el Procurador de los Derechos Humanos tiene competencia para intervenir en casos de reclamo o queja sobre violaciones de Derechos Humanos en todo el territorio nacional, independientemente de las condiciones políticas, culturales, económicas, sociales o migratorias de la persona afectada o en riesgo. En el artículo 21 de la Ley invocada se define que el Procurador de los Derechos Humanos protegerá los derechos individuales, sociales, cívicos y políticos, comprendidos en el título II de la Constitución Política de la República. Se entiende, de acuerdo con esta normativa, que la competencia del Procurador de los Derechos Humanos se realiza en el marco de todos los derechos universalmente aceptados y protege: 1. A las personas dentro del territorio de la República de Guatemala; 2. A los guatemaltecos y guatemaltecas que por razones de tránsito o destino están en territorios internacionales, y; 3. En coherencia, también, con los instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala que tienen por finalidad proteger y garantizar los derechos humanos de las poblaciones migrantes internacionales y de sus familias. Esta Procuraduría está organizada a través de defensorías. Las relacionadas directamente con el tema de la niñez migrante no acompañada son: la Defensoría de Población Desarraigada y Migrante y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia. Estas competencias y acciones le permiten a este organismo observar, calificar y recomendar buenas prácticas para la administración pública de Guatemala en relación a los migrantes internacionales que se encuentran dentro de su territorio. Además, con el apoyo de sus homólogos internacionales y en uso de los mecanismos e instrumentos de protección internacionales de los derechos humanos realiza acciones de promoción y defensa de los y las guatemaltecas migrantes internacionales. 20 17 La Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos en su artículo 8 señala que: “[…]El Procurador de los Derechos Humanos en adelante denominado El Procurador es un Comisionado del Congreso de la República para la Defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley establecen, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno y actuará con absoluta independencia”. b. Instituciones de protección a la infancia i. México Las instituciones del Estado que se encargan de proteger los derechos de la infancia y que, en concreto, tienen que ver con el cuidado de los adolescentes migrantes no acompañados es, a nivel federal, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y, a nivel estatal, los DIF de cada estado, más aquellas sedes existentes de esta institución en cada municipio. Para el cumplimiento de sus funciones, el DIF ha desarrollado un programa de infancia y adolescencia a través del cual promueve políticas públicas que protejan a esta población, sobre todo en beneficio de aquella que se encuentra en una situación vulnerable. En el ámbito migratorio, se encuentra el Programa de atención a niños, niñas y adolescentes fronterizos. Su aplicación se realiza en la frontera norte y sur, la forma de trabajo interinstitucional es mediante un acuerdo de colaboración celebrado con el Instituto Nacional de Migración (INM) el 11 de junio de 2007, en el cual se establecen como objetivos principales18: • Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños que les confieren las leyes mexicanas. • Brindarles atención integral y humanitaria. • Albergar a los niños migrantes menores de 12 años en la red de albergues públicos o privados. • Albergar a los niños migrantes mayores de 12 años en las estaciones migratorias. • Colaboración en la atención de problemáticas determinadas como la explotación sexual y comercio infantil. • Localización de los familiares o representantes legales de los niños. • Capacitar al personal del INM en materia de derechos de la niñez. Este acuerdo también contempló la especial situación del niño y niña refugiada o solicitante de asilo. Así, el 12 de julio de 2007, se firmó un convenio específico para su protección entre el INM, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el DIF de Chiapas. Una de las cláusulas se refiere al albergue temporal que proporcionarán a la niñez migrante no acompañada -en la zona fronteriza- sólo a los menores de 12 años, los mayores tendrían que estar privados de su libertad en las estaciones migratorias, incluso aquellos que soliciten asilo. El albergue será temporal y también se establece en los acuerdos la notificación a los consulados sobre la estancia de los niños y niñas no acompañados en sus instalaciones. Asimismo, señalan una serie de medidas que incluyen la atención médica, asistencia psicológica y jurídica a la niñez migrante no acompañada. Además, se dispone el apoyo en cuanto a la asesoría técnica para el personal del INM, promoción de capacitaciones, colaboración con las oficinas municipales del DIF y la presentación de informes periódicos por parte de la Comisión Técnica encargada de hacer el seguimiento y la evaluación. Como resultado del proceso de colaboración interinstitucional, se estableció en 2007 la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes, un foro de discusión para crear mecanismos integrales de protección a la infancia migrante. En ella participaron además de dependencias estatales, organismos internacionales como la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Uno de sus resultados es el Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados que incluyó la creación de un cuerpo de Oficiales de Protección a la Infancia (OPIs) en el INM19. Pese a la existencia de este modelo, consideramos que la política pública en materia de niñez migrante aún dista de garantizar plenamente sus derechos, por ello, al final del reporte de resultados de la investigación presentamos, como anexo, unos lineamientos 18 Antes de este convenio, el 19 de mayo 2005, se firmó un acuerdo de colaboración entre las mismas partes pero el contenido de las cláusulas no era concreto. 19 La creación de dicha figura surgió, en 2008, del modelo de protección de los niños y adolescentes, migrantes no acompañados diseñado por diversas instituciones. Dichos agentes son elegidos de acuerdo con un perfil elaborado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 21 generales que deberían estar incluidos en un modelo de protección integral de la infancia que cruza fronteras internacionales. Por último, es importante destacar la función que pueden llegar a cumplir -cuando la víctima es mujer y menor de 18 años- las instituciones con competencia para la persecución de delitos vinculados con la migración irregular, como la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA). ii. Guatemala La institución del Estado que se encarga de proteger los derechos de la infancia y de los adolescentes migrantes no acompañados, es la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia que tiene como uno de sus objetivos la protección integral y bienestar social de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad. Los ministerios del poder ejecutivo son los responsables de garantizar los derechos de la niñez, según los temas de su naturaleza (salud, educación, seguridad, trabajo, etc.) Ello, desde una perspectiva integral y coordinada según lo establece la ley guatemalteca. Luego, están los organismos judiciales, quienes resuelven sobre la aplicación de la ley en casos de litigio o necesaria interpretación. La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, dentro de sus programas dirigidos a población que se encuentran en riesgo social, cuenta con uno específico para la recepción de niños, niñas y adolescentes migrantes repatriados a través de México y otros países. Esta labor se lleva a cabo a través del Albergue “Nuestras Raíces”, en Quetzaltenango.20 Se trata de instalaciones para la recepción de la niñez repatriada y cuenta con personal especializado para la atención a los menores de edad. Este Albergue contacta a los padres o familiares de los adolescentes para que previa acreditación del vínculo familiar se reúnan con ellos. En caso de detectarse alguna situación de riesgo (por ejemplo, abandono o violencia familiar), se canalizan a las autoridades competentes para que determinen el sitio idóneo donde debe permanecer el niño, niña o adolescente. Con esta breve descripción de las normativas que regulan la protección de la infancia y el funcionamiento de las instituciones públicas encargadas de promover su aplicación, presentamos el marco en que se ubica este informe. Revisando los datos, tras dos años de monitoreo dentro de las estaciones migratorias en México y durante la recepción en Guatemala, observamos que la aplicación de estas normativas tienen múltiples debilidades y que la acción de las instituciones es limitada. En especial, destaca el incumplimiento reiterado de la normativa internacional de protección de la niñez, que debe ocupar el primer nivel jerárquico, que define la imposibilidad de aplicar sanciones o castigos a los niños, niñas y adolescentes que migran, como lo es la privación de su libertad. La detención, como está ocurriendo en México, es una vulneración a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, independientemente de las medidas de asistencia que se establezcan al interior de las estaciones migratorias. Los niños, niñas y adolescentes migrantes son menores de dieciocho años, antes que migrantes irregulares, por lo tanto no deben aplicarse en su tratamiento limitaciones de control migratorio y de seguridad fronteriza como si de adultos se tratara. Debe priorizar en su atención el interés superior del menor y éste ha de interpretarse como la no sanción y la efectividad en su protección. A continuación presentamos el perfil de la población investigada y los hallazgos de la investigación. 22 20 Esta ciudad se encuentra ubicada en el occidente de Guatemala, aproximadamente a 140 Km. de la ciudad de Tapachula en Chiapas, México. 1.2 Perfil de los adolescentes migrantes no acompañados Este capítulo señala, en términos generales, algunos rasgos relevantes de los adolescentes que fueron entrevistados: sexo, edad, idioma, actividad en el país de origen, la situación familiar en la que se encontraban y los motivos para tomar la decisión de salir de su país. Sexo Del total de entrevistados (689) el 75% fueron de sexo masculino, mientras que el 25% del femenino. Estas cifras reflejan que las adolescentes viajan solas en menor proporción, en comparación con los varones. Debido a las condiciones de la migración irregular, ellas enfrentan un riesgo mayor de ser víctimas de violencia física, sexual y psicológica y pueden ser más vulnerables a la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual. Uno de los hallazgos de nuestra investigación es la falta de visibilidad de las adolescentes a lo largo del procedimiento migratorio. En las estaciones migratorias no cuentan con una sección especial para su detención (como sí los adolescentes), son puestas con las mujeres adultas y con ello reciben el mismo tratamiento que ellas. Esta falta de atención específica puede tener consecuencias irreversibles en su salud física y psicológica. Así como, dificulta la detección de aquellas mujeres menores de edad que necesitan protección internacional. En el contacto con menores de edad, es imperativo tener un modelo de atención sensible a la condición de género, ya que sus necesidades pueden ser muy diferentes. Edad Las encuestas -fueron realizadas en el 2006 y 2007- se aplicaron a adolescentes en rango de edad entre los 12 y 17 años. El 33% pertenecían al grupo de 16 años, el 31% al de 17, 25% al de 15 y el 11% tenía edades de los 12 a 14 años. Grafica 1. Rangos de edad de los entrevistados 23 En algunas encuestas se manifestó que en el momento de contacto con los agentes de migración, los adolescentes indicaron la edad que aparentaban y no la que realmente tenían. Esta situación se agrava cuando no cuentan con documentos de identidad de sus países de origen o cuando las autoridades presumen que los documentos que poseen son falsos. La comprobación de la edad es discrecional y no existe la aplicación de exámenes médicos especiales para ello, en general, toman en cuenta sólo la apariencia física.21 La consideración de la edad es importante no sólo para el registro, sino para su tratamiento, con base en lo acordado por INM y el DIF del estado de Chiapas, los menores de 12 años deben de ser llevados al Albergue “Viva México” donde las condiciones de infraestructura y atención son mejores que al interior de las estaciones migratorias. Idioma El 99.7% habla español, de este porcentaje el 31% manifestó hablar también un idioma maya. La necesidad de contar con un intérprete calificado y neutral está vinculada a derechos como el de la información -en un lenguaje claro y acorde a la edad- y a la participación y consideración de su opinión en el proceso migratorio. Comunidades de origen en Guatemala La división política de Guatemala está constituida por 22 departamentos. Los seis principales lugares de origen de los adolescentes no acompañados entrevistados son: San Marcos, Huehuetenango, Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Petén, El Quiche y Jutiapa. RETAL IXIMULEW Mapa Lingüistico de Guatemala Idiomas mayas, xinka y garífuna Fuente: Ministerio de Educación de Guatemala. www.mineduc.gob.gt 24 21 En la actualidad, existen diversas técnicas médicas que son utilizadas para la determinación de la edad de una persona, diversos organismos y organizaciones internacionales de derechos humanos concuerdan en que estas prácticas son cada vez más necesarias en tanto permitirían proteger los derechos de los niños y niñas reconocidos por los distintos instrumentos internacionales. Sin embargo, para ello sería importante que las instancias cuenten con personal médico capacitado que pueda desarrollar dicho diagnóstico de forma profesional y sobre todo, cuidando la integridad física de esta población. Actividad económica y nivel escolar Respecto a la actividad económica que llevaban a cabo en sus comunidades de origen, 510 adolescentes manifestaron que trabajaban, mientras que 179 manifestaron no realizar ninguna actividad de este tipo. El alto porcentaje que se dedica a trabajar sugiere efectos negativos en el ámbito escolar, ya que, algunos adolescentes manifestaron que preferían laborar a ir a la escuela. El trabajo les permite colaborar en la economía familiar, la mayor parte de familias está en situación de pobreza. El 23% mencionó que con el resultado de su trabajo ahorraron dinero para salir de sus países e intentaron llegar a Estados Unidos. Esta elección obedece a las condiciones de exclusión e inequidad que prevalecen en sus lugares de origen, así como a las deficiencias de las políticas sociales en Guatemala. A pesar de que el 85% de los adolescentes entrevistados sabían leer y escribir, un 1% manifestó sólo saber leer o escribir, mientras que el 13% no sabía hacer ninguno de los dos, el 1% restante no contestó. Estos datos son importantes porque afectan el ejercicio de su derecho a la información, pues la autoridad debe contemplar la posibilidad de que los menores de edad detenidos no puedan leer o escribir, por lo tanto, las comunicaciones sobre su proceso deben hacerse también de manera oral y usando un lenguaje claro y comprensible para su edad. En especial, porque los menores de edad que reportan leer y escribir afirman que no necesariamente comprenden la información que recibieron. Las autoridades deben asegurarse que tengan acceso a la información utilizando todos los medios posibles. Situación familiar La unidad familiar es uno de los principios proclamados en la Convención sobre los Derechos del Niño. En las encuestas, el 48% manifestó vivir con mamá y papá, el 24% sólo con mamá, el 5% con papá, el 23% expresó no vivir con ninguno de los dos; algunos vivían solos y otros con familiares como la abuela, tíos o vecinos. La principal causa de la separación familiar es el viaje previo de los padres a Estados Unidos que, de acuerdo a esta investigación, es la segunda causa de la migración infantil. A pesar de que el 58% de los encuestados expresó haber salido acompañado de sus comunidades de origen, el 22% de este porcentaje no eran acompañados por sus familiares sino por amigos, usualmente de la misma edad. Destino y motivos de la migración infantil El principal destino pretendido por la población entrevistada es Estados Unidos (60%), seguido por México (39%) y Canadá (1%). A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el destino más importante para los adolescentes migrantes, la proporción de aquellos que desean quedarse en México es considerable. Esto evidencia la responsabilidad compartida entre países y que, cuando se aborda la migración de menores de edad no acompañados, debe obligar a los países de origen, receptores, de tránsito y retorno a generar las condiciones de seguridad humana para esta población. Por tanto, consideramos que las políticas públicas en materia de migración infantil deben diseñarse e implementarse desde una perspectiva de derechos humanos y no desde una visión de seguridad nacional que, en la práctica, continúa criminalizando a la migración irregular. Para el caso específico de la población infantil y adolescente debe privar el principio del interés superior del niño con el fin de atender adecuadamente a este segmento. La mayor proporción de los encuestados salió de sus comunidades de origen con la finalidad de mejorar su calidad de vida a través de la búsqueda de oportunidades de empleo y unidad familiar; constituyéndose ésta en la principal motivación de los desplazamientos. 25 Si bien es cierto que un alto porcentaje de los adolescentes realizaban alguna actividad económica en su país de origen, la principal causa de la migración es la búsqueda de un empleo mejor, ya que, el trabajo realizado en su país es, en general, mal remunerado y en condiciones laborales precarias. Los adolescentes viajan a otros países en los que piensan pueden ofrecerles mejores condiciones, para ello están dispuestos a correr el riesgo de una migración indocumentada. La reunificación familiar es el segundo motivo de la migración de adolescentes. En la mayoría de las ocasiones los padres se encuentran en los países de destino por lo que sus hijos están al resguardo de abuelos, tíos y/o amigos. Algunos describieron ser objeto de maltrato y tratos crueles por parte de sus cuidadores. Después de un tiempo de estar fuera los padres, (suficiente para pagar un “coyote” o pagar los gastos del viaje) algunos pueden animar a los menores de edad a emprender el viaje con la esperanza de reunir a la familia. El tercer motivo de salida es el interés de superación personal, ya que, en sus países de origen no les brindan suficientes oportunidades, incluso salen con la expectativa de concluir sus estudios. 26 E PARTE 2. Hallazgos de la investigación y propuestas de atención n marzo de 2000, en el marco de la V Reunión Viceministerial de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) presentó a los gobiernos de la CRM una propuesta para el desarrollo de un conjunto de Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción. La iniciativa de la sociedad civil fue acogida por la CRM y, después de un proceso de consulta con gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil, se aprobaron en 2005 los “Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción”. Estos lineamientos regionales incluyen los principios y derechos que deben ser respetados durante el proceso migratorio, así como su fundamentación jurídica en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Refugiados y del Derecho Internacional Humanitario. Asimismo, establece la definición de las distintas etapas: detección, verificación, detención, deportación y recepción, las cuales fueron retomadas para este informe. Después de la explicación de cada una de ellas presentamos lo manifestado por los adolescentes durante la investigación y algunos datos que permiten contar con una mejor idea de la situación a la que se enfrentan los adolescentes migrantes no acompañados. 2.1 La verificación del estatus migratorio de los adolescentes. “¡Pinche guatemalteca, no puedes entrar a los Estados, si no dices la verdad vas a ir al Ministerio Público a declarar!”. Testimonio de mujer adolescente de 16 años. 20/abril/07 “La verificación del estatus migratorio hace referencia al encuentro inicial de un migrante con un funcionario responsable de hacer cumplir la ley migratoria o con cualquier otra autoridad policíaca o de seguridad pública, siempre y cuando la legislación local lo permita”.22 De acuerdo con la Ley General de Población de México las únicas autoridades competentes para verificar la situación migratoria son los agentes del INM y la Policía Federal Preventiva (PFP). Del total de los entrevistados (689) el 50.5% de adolescentes reportaron que fueron aseguradas/os por agentes del INM, el 6.1 % por la PFP, un 0.7% por el Ejército Mexicano y el resto se dividió entre particulares y autoridades no identificadas. De acuerdo con la información recopilada, en el 2006 el mayor número de intercepciones (51.4%) se llevó a cabo en Aguascalientes y en Baja California (48.1%). Por su parte, en el 2007 el mayor porcentaje se presentó en los estados de Chiapas y Tabasco. 22 RROCM. Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción. 2005. p.p. 29 27 Al momento de preguntar sobre las situaciones a las que se enfrentaron durante su viaje la mayoría de los menores de edad manifestó haber sufrido abusos: el robo de pertenencias y la extorsión e intimidación fueron los actos más recurrentes. En la siguiente tabla se aprecia el porcentaje de respuestas obtenidas en cada acto de violencia. Tabla 1. Actos o situaciones sufridas durante el viaje Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES durante 2006-2007 Un alto porcentaje de estos actos se consumaron en territorio mexicano y como principales responsables mencionan a los agentes migratorios, seguidos de policías que no fueron identificados y finalmente el Ejército. Algunos adolescentes manifestaron que el dinero que llevaban consigo no estaba destinado a comer o a transportarse, sino que era para pagar la “cuota a la migra para que los dejaran pasar”. Generalmente, en cada retén les solicitaban “la cuota respectiva”, durante todo el recorrido. Siguiendo esta lógica, entre más dinero portaban más lejos podían llegar. La intimidación se lleva a cabo cuando las autoridades les amenazaron con un encierro prolongado si no proporcionaban información o entregaban sus pertenencias. En la mayoría de los casos que reportaron algún tipo de violencia física, ésta sucedió al momento de abordar el transporte que los conducía a la estación migratoria. Es una obligación de las autoridades que verifican la situación migratoria informar el nombre y cargo del agente de autoridad que verifica los documentos, el motivo de la detención, el lugar a dónde será llevado el adolescente y la información sobre su proceso migratorio y sobre sus derechos en este proceso. Esta información es importante ya que permite, en caso de sufrir algún tipo de abuso, facilitar la identificación del responsable y respetar el derecho a la información como parte de los elementos que constituyen el debido proceso. 28 Gráfica 2. Porcentaje de información sobre el motivo del aseguramiento e identificación de la autoridad. 43% migratoria 54% Si No 63% 0% 20% 40% 26% 60% 80% 100% Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES durante 2006-2007 Si bien en la gráfica anterior se señala que el 63% manifestaron haber identificado a las personas que los detuvieron, también mencionaron haber supuesto que eran agentes del INM, por el uniforme. No obstante en general, las autoridades no realizan un acto de identificación oficial. Gracias a la información brindada por los adolescentes, las autoridades migratorias y representantes consulares, confirmamos que la notificación consular se lleva a cabo en la estación migratoria de la Ciudad de Tapachula, Chiapas y no en el momento de la verificación migratoria. Este retraso en la notificación consular pone en riesgo la seguridad jurídica y personal de los adolescentes no acompañados, ya que no se informa de manera expedita a los consulados lo que favorece la falta de control de las condiciones en las que se realiza la detención de esta población. El control que existe entre el número de intercepciones y el de recepción en la última ciudad fronteriza -previa a su deportación- es de conocimiento de las autoridades del INM no así de los consulados. Es de vital importancia que desde el primer contacto entre las autoridades y los adolescentes migrantes no acompañados se pueda detectar a posibles solicitantes de asilo y/o víctimas de algún tipo de violencia o delito, incluyendo la trata de personas. Esto con la finalidad de canalizar a instancias especializadas en la materia y dar aviso expedito a las autoridades encargadas del procedimiento de elegibilidad de refugiados. 2.2 Las condiciones de la detención en estaciones migratorias “¡Eres una tonta, no piensas, por eso estás aquí… Te quedarás aquí 3 meses presa!, me dijo el agente. En ese momento pensé que eso era verdad”. Mujer adolescente guatemalteca de 16 años. 06/marzo/07. “[…] la privación de la libertad y […] la custodia de las personas migrantes por parte de las autoridades estatales. La detención sigue al momento de la verificación del estatus migratorio. Se inicia con la expedición de una orden de detención por parte de autoridad competente. La detención termina cuando la persona es dejada en libertad o es deportada a otro país”23. 23 RROCM. Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción. 2005. p.p. 45 29 Elementos del debido proceso De acuerdo al procedimiento establecido por el INM, una vez que los adolescentes ingresan a una estación migratoria deben comparecer e informar su nombre, edad, nacionalidad y los nombres de sus padres o tutores. Respecto a este procedimiento encontramos algunas omisiones, el 94% de los adolescentes encuestados manifestó que no contaban con una copia escrita de la comparecencia, no les fue entregada por la autoridad migratoria. La mayor parte de los adolescentes sólo contaban con una ficha de ingreso o la contraseña de pertenencias. Un 61.7% no conocía el contenido de la comparecencia debido a que las autoridades encargadas de realizarla no les habían dado el tiempo necesario para leerla (en el caso de quienes sí podían hacerlo). El porcentaje que conocía el contenido del documento manifestó que solamente se fijaron en el hecho de que su nombre y nacionalidad fueran correctos, pero que no habían entendido el objetivo de realizar esa “entrevista”, en ningún momento les fue explicado el procedimiento. Otro factor reportado por los adolescentes, es que durante la comparecencia el 96.7% no contó con asesoría legal ni con tutor o una persona de confianza que defendiera sus intereses. Además, desconocían el motivo para tomar sus huellas digitales o fotografiarlos, en algunos casos. Valga recordar que toda persona bajo tutela del Estado debe de ser informada sobre el proceso por el que se encuentra privada de su libertad, las etapas del procedimiento, el tiempo estimado a permanecer en detención y los derechos que tienen durante ésta, incluso el derecho a solicitar y recibir asilo. Sólo un 29.7% de los adolescentes tenía conocimientos sobre sus derechos durante el procedimiento migratorio. Esta información les había sido comunicada a través de un folleto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, en algunas ocasiones, mediante una publicación del INM sobre las normas de las estaciones migratorias. De acuerdo al perfil señalado en el capitulo anterior, el 31% de los adolescentes manifestó que el español es su segundo idioma por lo que se debe contemplar proveer de un intérprete imparcial y calificado, no sólo en el momento de la elaboración de la comparecencia, sino también cuando son llevados a los servicios de salud. Durante los talleres y las encuestas se detectaron algunos menores de 12 años detenidos en la estación migratoria que deberían estar en un albergue especializado. También, se identificaron a adolescentes posibles solicitantes de asilo y a víctimas de violencia familiar y otra de corte social perpetrada por agentes no estatales. Estas situaciones de riesgo no habían sido identificadas en el momento de su comparecencia, por lo que los adolescentes no habían recibido la atención adecuada. Por ello, es importante que los agentes migratorios o policías federales estén capacitados para identificar casos con necesidades especiales desde el momento de la verificación de estatus migratorio. Las visitas del consulado guatemalteco a la estación migratoria de Tapachula se llevan a cabo los días lunes y jueves para realizar las repatriaciones martes y viernes. La acción consular se limita esencialmente al registro de datos que permiten la deportación expedita, sin embargo, consideramos que la protección consular debe de ser integral y contemplar la identificación de casos de víctimas de trata de personas, tráfico de migrantes, solicitantes de asilo y víctimas de delitos. Con ello, contribuiría a instar al gobierno mexicano a la atención adecuada de las necesidades especiales de estos adolescentes. La investigación nos muestra que falta una adecuada intervención del Estado en la detección de personas con necesidades de protección. Sumado a lo anterior, las condiciones de detención de los migrantes 30 menores de dieciocho años no acompañados no cumple a cabalidad con los derechos de debido proceso, así éstos sean objeto de un procedimiento de carácter administrativo y no penal. Condiciones de vida dentro de las estaciones migratorias Las condiciones de detención al interior de las estaciones migratorias deben proteger la integridad física y psicológica de las personas allí recluidas. Los derechos humanos que fueron monitoreados durante esta investigación son: a vivir en condiciones dignas e higiénicas, a la alimentación saludable (incluyendo el acceso a agua potable), a la salud y a realizar actividades recreativas. Además, se observó el acceso y ejercicio del derecho a la comunicación con el exterior, a través de llamadas telefónicas. Es importante mencionar que las condiciones de detención en la estación migratoria de la Ciudad de México y la de Tapachula son diferentes. A continuación se muestran las coincidencias y diferencias en un cuadro comparativo de las estaciones migratorias analizadas en esta investigación. Tabla 2. Condiciones de detención en las estaciones migratorias del D. F. y Tapachula. Ciudad de México - - - - - Tapachula Los adolescentes mencionaron no tener información sobre el procedimiento migratorio al que estaban sujetos. Existe un documento con las reglas de la estación migratoria y los derechos de las personas aseguradas pero esta información no llega a toda la población. adolescentes, mientras que las Se observaron áreas especialmente adolescentes ingresaban al área de mujeres sin separación. Existe atención médica, no obstante, - No contaba con personal médico d por parte del ma completo. Al interior de la delegación personal y señalaron el bajo o nulo acceso a regional se encuentra la estación migratoria medicinas adecuadas para diversos que cuenta con espacios para servicio médico padecimientos. en cada una de las áreas, sin embargo, estos No existe atención psicológica adecuada y eran s como . especializada para menores de edad. - Se les otorgaba comida tres veces al día, sin Se les otorgaba tres comidas al día. Los embargo, los adolescentes manifestaron que alimentos proporcionados eran saludables, ni frescos y bien preparados. era balanceada. Respecto al agua potable tenían acceso - Respecto al agua potable tenían acceso aunque no siempre contaban con los aunque no siempre contaban con los elementos necesarios para beberla. elementos necesarios para beberla. Se llevaban a cabo - Sólo había manualidades. esparcimiento. El área de adolescentes contaba con el apoyo - No contaban con personal para coordinar . de trabajo social. - La mayor parte de los adolescentes dormían en el piso sobre colchonetas y las cobijas estaban sucias. Manifestaron que en algunas Los dormitorios contaban con literas, ocasiones no alcanzaban las cobijas, ni las colchones y cobijas. Algunos adolescentes colchonetas por lo que tenían que dormir en manifestaron que las cobijas las entregaban el piso. sucias. - En las noches las luces permanecían encendidas y eran encerrados bajo llave en los dormitorios. Se observaron buenas condiciones de higiene - A pesar de las buenas condiciones de higiene en las instalaciones. hacía fal Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES 31 Además de las respuestas a la encuesta, la información fue complementada con lo manifestado por los adolescentes durante los talleres y con observaciones presenciales. En la siguiente tabla se presenta la información recabada y en seguida se realiza una descripción de los comentarios y observaciones relativos a cada tema. Tabla 3. Preguntas relacionadas con las condiciones de detención en las estaciones migratorias. Pregunta ¿Durante tu estancia en el centro de detención había cama para dormir? ¿En el centro de detención estaban los sanitarios y regaderas limpias? ¿Recibiste alimentación? ¿En el centro de detención había agua para beber entre comidas? ¿Recibiste atención médica durante tu estadía en la estación migratoria? ¿En el centro de detención había agua caliente para bañarse? ¿En el centro de detención el descansar/dormir ? ¿En el centro de detención había Si No No sabe o No Respondió 27 % 72 % 1% 82 % 16 % 2% 99 % 1% 0% 98 % 1% 1% 20% 79 % 1% 4% 93% 3% 95% 4% 1% 89 % 9% 2% Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES durante 2006-2007 De acuerdo con el artículo 23 de las Normas de Funcionamiento de las estaciones migratorias del INM, cuando las personas migrantes son ingresadas al área correspondiente deben recibir gratuitamente una colchoneta, cobija y enseres básicos de aseo personal. En el caso de la estación migratoria de la Ciudad de México, al llegar les asignan un lugar en las literas y ahí encuentran colchón y cobija. Además, se les entregan algunos artículos de limpieza como jabón y papel de baño y jabón para ropa. Por su parte en Tapachula, el lugar en donde duermen son celdas pequeñas que durante las noches cierran -bajo llave- agrupándolos de acuerdo a sus nacionalidades. Las camas son planchas de cemento y las colchonetas y cobijas no están en condiciones óptimas. Durante las visitas a esta estación migratoria los adolescentes manifestaron que no siempre alcanzaban las colchonetas para todos, en ocasiones, debían compartirla con uno o dos adolescentes más, incluso podían quedarse en el suelo. Tanto en Tapachula como en la Ciudad de México, las instalaciones del comedor y regaderas se encontraban en buenas condiciones higiénicas, sin embargo, en algunas ocasiones se detectó que los baños del área de dormitorios y recreativa carecían de limpieza, principalmente por falta de agua. 32 Respecto al agua caliente para bañarse se notó que en la Ciudad de México, en algunas ocasiones, no la había y que en Tapachula no existía posiblemente debido al clima cálido, sin embargo, es importante que esté disponible si algún adolescente la requiere, en especial, si padecen de enfermedades respiratorias. Alimentación En la estación migratoria de la Ciudad de México los adolescentes reportaron que los alimentos eran apropiados, tanto en calidad como en cantidad y los horarios de comida eran respetados. En Tapachula, manifestaron que recibían el mismo alimento las tres veces al día, en horas distintas y que éstos llegaban fríos, ya que, la cocina se encuentra ubicada en el área de adultos. Durante las visitas a esta estación, observamos que previo a servir la comida los custodios solicitaban a los adolescentes ingresar al área de dormitorios y pasaban una lista en donde debían poner su huella digital, a manera de registro de alimentos servidos. Salud En el caso de Tapachula no había personal médico de tiempo completo. En cada una de las áreas existía un consultorio, sin embargo, en la de personas menores de edad éste no era utilizado. Si requerían asistir al médico debían dar aviso a los agentes migratorios y ser trasladados al área de adultos lo cual retrasa su atención. Consideramos que en la situación de privación de la libertad es importante la atención en salud mental. En las estaciones migratorias no se presta este servicio tanto para brindar acompañamiento psicológico como para coadyuvar en la detección de adolescentes necesitados de protección o víctimas de distinto tipo de delitos, violencia o abusos. Recreación En la estación migratoria de la Ciudad de México existen estas actividades a cargo de una trabajadora social. En el caso de Tapachula, básicamente juegan fútbol y ven televisión. Los adolescentes manifestaron que solamente salían al espacio de recreación en las mañanas ya que la mitad del día estaban bajo encierro. Cabe mencionar que la recreación para personas detenidas es importante porque puede disminuir los niveles de tensión provocados por la incertidumbre y la privación de la libertad. Comunicación telefónica En la estación migratoria de la Ciudad de México existían casetas telefónicas al interior del área de adolescentes para hacer y recibir llamadas, sin embargo, a mediados de 2007 fueron reubicadas al exterior del área. Esta nueva posición hacía difícil el acceso de los adolescentes al teléfono. Este hecho fue denunciado ante las autoridades y se interpuso una queja ante la CNDH que recomendó reubicar las casetas cuidando de no privar del acceso a los adolescentes. En la estación migratoria de Tapachula pudimos observar que si bien todos los adolescentes tenían acceso a casetas telefónicas se limitaba la comunicación a aquellos que contaban con recursos para comprar tarjetas telefónicas, vendidas a un precio mayor de su costo real. Además, no podían recibir llamadas. Por esta restricción en la comunicación los adolescentes manifestaron preocupación sobre la información que pudieran tener sus padres respecto a ellos. 33 Finalmente, un factor que imposibilita la realización de quejas y sugerencias sobre los centros de detención es la falta de mecanismos para tal efecto. 2.3 La deportación de los adolescentes “Tú no vas a salir de aquí porque tienes 17 años. Vas a salir hasta que cumplas los 21”. Mujer adolescente guatemalteca de 17 años. 20/marzo/07 “La deportación se refiere a los procedimientos mediante los cuales una persona extranjera es removida o expulsada de un país. Generalmente estos procedimientos incluyen la decisión de una autoridad competente con respecto de la nacionalidad del individuo y de su derecho a obtener un estatus legal o el estatus de refugiado en el país en el que se encuentra. La sección de deportación incluye la expulsión en o cerca de la frontera, o en el puerto de entrada, así como la remoción de la persona que se encuentra dentro del territorio nacional. Dichos procedimientos pueden incluir la imposición de una prohibición a entrar nuevamente”.24 En el caso de solicitantes de asilo la deportación de una persona a un lugar donde su vida o su integridad peligren implica una grave violación al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional de los refugiados, en particular, al principio de la no devolución. En el caso de posibles víctimas de tortura y de violencia es importante concretar alternativas a la deportación, como puede ser el reconocimiento como refugiado o la regularización migratoria. Además, se debe promover la reunificación familiar en caso de ser posible. Aplicando el principio denominado interés superior del niño, antes de una deportación debe tomarse en cuenta cuál es la medida que realmente protegerá al menor de edad y no asumir a priori que el retorno a sus países de origen es la mejor opción, ya que, algunos de ellos no cuentan con familiares que puedan asumir su cuidado o son víctimas de persecución o maltrato. En consecuencia, cuando la autoridad repatríe a un menor de edad debe hacerlo con base en información suficiente para asegurarse que dicha repatriación sea una solución segura e idónea. Este proceso debe hacerse con base en un diagnóstico individualizado de la situación de cada menor de dieciocho años no acompañado. Si bien el proceso de deportación inicia cuando una persona extranjera es trasladada a su país de origen, algunas acciones previas al proceso de deportación, como es su derecho a comunicarse con el consulado, información relativa al procedimiento y sus derechos en el mismo deben ser llevadas a cabo y respetadas durante la detención en la estación migratoria. El 73% de los adolescentes expresaron que tenían alguna información sobre el proceso de deportación. Sin embargo, al preguntarles cuáles serían las autoridades que los recibirán en sus países, un 72% lo desconocía. La única información certera con la que contaban era el medio por el que serían regresados. La responsabilidad de brindar información sobre el proceso de deportación recae en las autoridades del INM y en el cuerpo consular. El proceso de deportación se materializa con el traslado al país de origen. En este punto deben respetarse elementos del debido proceso y brindar condiciones materiales adecuadas en el traslado. En caso de que viaje población infantil y adulta, debe hacerse una adecuada división y una atención diferenciada, vigilando el interés superior del menor de edad. 34 24 Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones, Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción, 2005. P. 125. Los autobuses que llevan a cabo las conducciones hasta el albergue de Quetzaltenango en Guatemala son contratados por el INM, cuyo personal entrega la conducción a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de ese país. Tabla 4. Violaciones detectadas en el proceso de deportación Acción 1. Falta de información sobre el procedimiento de deportación y el medio que se va a emplear 2. Desinformación sobre la receptora 3. Condiciones inadecuadas en la repatriación de los adolescentes 4. Falta de seguridad y personal idóneo para efectuar el traslado 5. Horarios de las deportaciones 6. Traslado en un mismo autobús con adultos Tipo de derecho vulnerado Derecho a la información sobre el procedimiento Derecho a la información sobre quién asume la responsabilidad del cuidado y protección Derecho a la protección y cuidado por parte de los estados Derecho a la seguridad y a un trato digno Derecho a la seguridad Derecho a la integridad personal Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES durante 2006-2007 2.4 La recepción de adolescentes25 “El oficial dijo que me bajara. Si no, él me iba a bajar y por eso no pude tomar mis pertenencias, perdí una bolsa con mi ropa y dinero, no tengo nada para regresar hasta mi casa”. Mujer adolescente de 15 años. 02/marzo/07 “Esta sección se refiere al proceso mediante el cual la autoridad estatal recibe al migrante que ha sido deportado o expulsado de otro país. Los procedimientos de recepción deben tener lugar en una frontera, que puede ser una frontera terrestre, un puerto o un aeropuerto internacional en el país receptor. Algunas personas migrantes son custodiadas por las autoridades migratorias del Estado que ordenó su rechazó o deportación hasta ser entregadas a las autoridades migratorias del Estado receptor; otras personas migrantes hacen el viaje de regreso sin ser custodiados”.26 Esta es la última etapa del proceso migratorio y regularmente la atención que se le presta es menor. No obstante, en el caso de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados puede hacer la diferencia entre reiniciar un nuevo viaje o tener acceso a otras opciones para quedarse y reintegrarse en el país de origen. En la siguiente gráfica se aprecian las respuestas de los encuestados a la pregunta de qué harán después de su deportación. El trabajo de campo en Guatemala fue realizado por INCEDES. Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones, Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de los y las Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción, 2005. P. 147. 25 26 35 Gráfica 3. Opciones de los adolescentes luego de su llegada al país de origen 13% 32% 10% Intentar cruzar la frontera de nuevo Estudiar Trabajar Trabajar y estudiar No lo he pensado 28% 8% Fuente: Monitoreo de Sin Fronteras IAP – INCEDES durante 2006-2007 Estas cifras muestran que un alto porcentaje (32%) de los adolescentes intentaría cruzar de nuevo la frontera una vez que lleguen a sus comunidades de origen. Los motivos para ello son los mismos que los impulsaron a salir de su país: falta de oportunidades económicas y educativas y la reunificación familiar. Es decir, si el problema de la migración irregular no se aborda desde la perspectiva del desarrollo de las comunidades de origen y no se implementan políticas de reinserción para los migrantes retornados la migración internacional seguirá siendo recurrente. En esta última etapa se vuelve cada vez más importante la detección de casos de víctimas de trata o de otros tipos de violencia, ya que, es el último contacto que se tiene con las y los adolescentes previo a su regreso al hogar. Durante este proceso, es importante que se respete el derecho a la información sobre las autoridades responsables; las personas, instituciones u organizaciones receptoras en su país de origen y el tiempo que deben de estar en el albergue previo a la llegada de sus familiares. Además, es importante que esta información se proporcione en un lenguaje apropiado y comprensible para su edad. El 81% de los adolescentes no pudo identificar a las personas que los recibieron en el albergue de Quetzaltenango y algunos manifestaron no haber recibido ninguna información sobre el lugar donde se encontraban. Una preocupación constante de los adolescentes es la ubicación del punto de entrega a sus familias, pues muchas veces están alejados de sus comunidades de origen. La mayoría de ellos no cuenta con recursos económicos para trasladarse por sí mismos a sus hogares o, en ocasiones, sus familiares tampoco pueden viajar al lugar de entrega por la misma razón. Por lo tanto, la responsabilidad de garantizar su bienestar hasta que se encuentren con sus padres o familiares, es del estado guatemalteco a través de las instituciones destinadas a su protección. En este caso, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala es la encargada de vigilar que retornen a su lugar de origen y asegurarse de que las condiciones a las que regresen sean aceptables atendiendo al interés superior del niño. Cabe mencionar que, al igual que en todas las etapas precedentes, deben ser respetados los elementos del derecho al debido proceso y vigilar y proteger la seguridad de los adolescentes, tomando como rector los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. 36 C PARTE 3. Conclusiones y recomendaciones on base en los datos y resultados obtenidos tras la investigación y tomando en cuenta las omisiones o acciones violatorias de los derechos de los adolescentes migrantes no acompañados por parte de los gobiernos de México y Guatemala, las organizaciones que elaboramos este informe hacemos una serie de recomendaciones con el fin aportar a la resolución permanente de los principales inconvenientes. Propugnamos por la construcción de un modelo de atención integral para el niño, niña y adolescente que tenga en cuenta sus derechos como infancia y que facilite su protección y asistencia en cada una de las etapas del proceso migratorio. Para su mejor comprensión, de manera que puedan ser tenidas en cuenta por las autoridades competentes, se describen en primer lugar recomendaciones generales acordes con la normativa internacional de derechos humanos de la niñez y, después, se presentan las recomendaciones por cada etapa de la migración. Sin Fronteras I. A. P. e INCEDES, consideran que los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos contienen estándares de protección más amplios que los establecidos en las legislaciones internas. Por lo tanto, uno de los retos de los gobiernos de México y Guatemala es armonizar sus marcos normativos nacionales con éstos. Se reconoce como un avance importante la creación de las leyes nacionales en materia de la niñez y la adolescencia en cada uno de los países citados, ya que sus principios se basan en lo estipulado por la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Constituyen una buena práctica en materia de reconocimiento y un esfuerzo importante para atender a esta población. Por ello, es importante que los Estados garanticen el fiel cumplimiento de lo establecido en dichas normativas. En cualquier circunstancia en la que las autoridades tengan contacto con niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados deberán considerar los siguientes principios contemplados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): I. Principio de la dignidad de la persona e inalienabilidad de los derechos humanos (Art. 1 CADH y 2.1 CDN). II. Derecho a la vida y a la integridad personal (Art. 4.1, 5 CADH y 6.1 CDN) III. Derecho al debido proceso (Art. 8 CADH y 40.3.b CDN) IV. Derecho a la traducción en una lengua que el migrante entienda (Art. 40.2.B.vi CDN) V. Derecho a solicitar asilo, o refugio (Art. 22 CDN) VI. Derecho a la protección consular (Art. 23 de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares) VII. Protección a migrantes menores de dieciocho años con necesidades especiales (Art. 20.1 CDN) VIII. Principio de la unidad familiar (Art. 9.1 CDN) Estos principios son retomados de los Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción. 37 Recomendaciones por etapas Tomando en cuenta la dinámica de los movimientos migratorios y las situaciones de abuso y violaciones a derechos humanos que pueden enfrentar los adolescentes migrantes no acompañados durante la verificación migratoria, detención, deportación y recepción formulamos las siguientes recomendaciones que a su vez serán retomadas en la propuesta de lineamientos generales para la construcción de un modelo de atención, anexo a este documento. Es importante insistir que en cada una de las etapas debe considerarse el respeto a los elementos del debido proceso y a condiciones apropiadas para el desarrollo y supervivencia de los adolescentes. El DIF, el Instituto Nacional de las Mujeres, organizaciones de la sociedad civil, expertos y otras instituciones que se consideren necesarias, deberán trabajar en identificar medidas alternativas a la detención de niños, niñas y adolescentes migrantes. 1. Verificación migratoria • Autoridad competente en materia migratoria. Establecer los mecanismos adecuados para asegurar que solamente las autoridades competentes realicen las inspecciones de verificación migratoria, conforme a la Ley General de Población de México. • Derecho a la información. En las verificaciones migratorias, las autoridades con competencia para realizar dichas acciones, deberán informar a los menores de dieciocho años, su nombre, cargo y adscripción al INM o a la PFP, motivos de la verificación, posible lugar de detención e información sobre su proceso y sus derechos en éste. • Respeto a la integridad psicofísica. El INM y la PFP deberán realizar la verificación migratoria con pleno respeto a los derechos humanos. Los adolescentes no acompañados deberán ser tratados por personal específicamente calificado y preparado para ello. • Notificación consular expedita. La notificación consular realizada por el INM deberá realizarse de manera expedita, desde el momento de la verificación y no cuando los adolescentes no acompañados se encuentran en la fase de expulsión. • Registro de personas detenidas y trasladadas. El INM deberá establecer un mecanismo de registro de personas menores de dieciocho años no acompañadas, desde el momento en que se les detiene con la finalidad de notificar a los consulados. Esto para garantizar la seguridad personal y jurídica de los menores de edad. • Registro de la cadena de custodia. El INM deberá establecer en sus procedimientos de aseguramiento, cuando se detecte a un niño, niña o adolescente migrante no acompañado, un protocolo específico que, entre otras características, registre puntualmente los tiempos, las identidades, los cargos y las circunstancias que permitan identificar la cadena de custodia y responsables de la seguridad del menor de edad por parte del Estado, desde el momento en que se da el primer contacto, hasta el momento en que sea entregado a una autoridad idónea de su país de origen. • Capacitación integral y permanente. Recomendamos capacitar de manera integral y desde una perspectiva de derechos humanos al personal encargado de la verificación migratoria, en especial, en la detección de casos que requieran atención especial, como son los solicitantes de asilo, posibles víctimas de trata o de otro tipo de delitos. Dicha capacitación deberá incluir el tratamiento adecuado que deben recibir los migrantes niños, niñas y adolescentes no acompañados. 38 2. Detención • Medidas alternativas a la detención. El INM, de manera conjunta con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Nacional de las Mujeres, organizaciones de la sociedad civil, expertos y otras instituciones que se consideren necesarias, deberán trabajar en identificar medidas alternativas a la detención de niños, niñas y adolescentes migrantes. • Comparecencia expedita. Su comparecencia deberá realizarse desde el primer lugar de intercepción y no en el último punto previo a su deportación. Ésta deberá efectuarse en presencia de una persona de su confianza, representante legal, funcionario de su consulado, trabajador/a social o psicólogo/a. Esto tendrá como finalidad garantizar la seguridad personal y jurídica del menor de edad. • Detección de casos con necesidades especiales. Durante la comparecencia, los actuarios deberán asegurarse de que el menor de edad no requiera atención y protección especial por ser refugiado, víctima de trata de personas o de otras formas de violencia. Esta labor se puede fortalecer con procesos de sensibilización y capacitación integrales en materia de derechos humanos, migración, asilo y trata de personas. • Información del proceso migratorio y de los derechos en la detención. Las autoridades migratorias, organismos públicos de derechos humanos, consulados, instancias especializadas en la atención de niñez y temas relacionados, deberán dar información a los menores de edad detenidos a través de personal especializado sobre el proceso migratorio al que están sujetos y sobre sus derechos. Además deben brindar información sobre el proceso de deportación y la recepción de sus familiares. • Asistencia consular integral. La asistencia consular no deberá limitarse a la documentación de datos personales con la finalidad de confirmar la nacionalidad e identificar a familiares en el país de origen. Recomendamos a las autoridades consulares que registren y den trámite formal por la vía consular a las quejas recibidas durante sus visitas, particularmente en casos de adolescentes migrantes no acompañados. • Intérpretes. Los adolescentes migrantes que no hablen castellano deberán contar con un intérprete de manera expedita. El intérprete debe ser calificado y oficial, no sólo estará presente en la comparecencia sino durante todos los contactos con las autoridades donde el menor de dieciocho años sea interpelado. • Condiciones dignas de alojamiento. Las instalaciones deberán de contar con medidas de iluminación y ventilación adecuadas tomando en cuenta las necesidades del ambiente. Asimismo, deberá existir un área exclusiva para atender al grupo de niñas y adolescentes mujeres. • Alimentación adecuada y balanceada. Instamos a las autoridades correspondientes a realizar nuevas licitaciones para la contratación del servicio de alimentación para la estación migratoria de Tapachula, Chiapas. Se deberá buscar que la alimentación sea acorde a las necesidades de la población menor de dieciocho años. Es importante realizar un monitoreo constante de la calidad y diversidad en los alimentos que se ofrecen, así como, respetar los horarios establecidos para su suministro. • Artículos de higiene personal. Con la finalidad de contribuir a la permanencia de condiciones dignas e higiénicas de los adolescentes, se solicita a las autoridades entregar todos los artículos de higiene personal necesarios y en cantidades suficientes. En el caso de las niñas, se les deberá entregar las toallas sanitarias necesarias y atender a sus necesidades específicas. 39 • Atención médica integral. El área médica en las estaciones migratorias debe contemplar el funcionamiento las 24 horas del día, con atención especializada de pediatras. Además, instamos a las autoridades a tomar en cuenta la perspectiva de género en la atención y la necesidad de atender la salud mental. En el caso de Tapachula, la atención médica debe llevarse a cabo en las instalaciones asignadas para este servicio y deberá contemplar no solamente la atención de padecimientos sino la prevención y detección de síntomas físicos y psicológicos. Se recomienda habilitar un lugar apropiado para la atención médica y el reposo a personas enfermas, por ejemplo, aquellos que hayan sufrido algún accidente durante su camino. Las personas que lleguen a la estación migratoria deberán ser revisadas para la detección de enfermedades y su posible atención. La revisión médica deberá respetar su integridad y contemplar las diferencias de género y edad. En caso de que, como resultado de la revisión se detecten síntomas que requieran atención especializada o marcas de violencia física deberán canalizarse a las instancias correspondientes para su atención integral e inmediata. • Apoyo psicológico. Tomando en cuenta la vulnerabilidad de las personas menores de dieciocho años y los impactos psicológicos que causa la migración, durante su detención deberán ser atendidos por un psicólogo/a que promueva un espacio de contención y/o atención de emergencia especializada si fuera necesario. Asimismo, deberá evaluar el desarrollo de los adolescentes para determinar la atención que requieran ya sea en México o en su país de origen. • Comunicación telefónica. Todas las personas detenidas, pero especialmente los menores de dieciocho años, deben tener posibilidad de hacer y recibir llamadas gratuitas. Por ningún motivo la carencia de recursos económicos deberá ser un impedimento para comunicarse con sus familiares. 3. Deportación La deportación es la etapa en la que las autoridades de México y de Guatemala deben tener mayor nivel de coordinación. En México: • Información sobre la deportación. Se recomienda a las autoridades migratorias asegurarse que durante la etapa de la detención, los menores de edad cuenten con la información respecto a su deportación. Esta información deberá incluir como mínimo la fecha y horarios en los que serán deportados, el medio, las condiciones en las que se debe llevar a cabo este proceso, las autoridades que los recibirán en Guatemala y el procedimiento de localización de sus familiares. • Registro de personas que serán deportadas. Es importante que se mejoren los registros que envía el gobierno mexicano al guatemalteco. Éstos deberán ser enviados previo al traslado para que se preparen las condiciones humanas y de infraestructura necesarias para su recepción. • Trato a los trasladados. Los encargados de acompañar las deportaciones deberán considerar los siguientes principios básicos: la separación entre menores de edad y adultos, alimentación adecuada y la seguridad personal. Igualmente, deberá contarse con la presencia de un oficial mujer cada vez que dentro del grupo de deportados se incluya niñas y adolescentes mujeres no-acompañadas. 40 Papel de los representantes consulares de Guatemala: • Información sobre la deportación. Se recomienda a las autoridades consulares asegurarse que durante la etapa de la detención, los adolescentes cuenten con la información respecto a su deportación y recepción. Esta información deberá incluir como mínimo la fecha y horarios en la que serán deportados, el medio y las condiciones en las que se debe llevar a cabo este proceso, las autoridades que los recibirán en Guatemala, la manera en la que podrán ser entregados a sus familiares y, en caso de que no exista quién los reclame, informarles sobre cuál será el mecanismo para tenerlos bajo cuidado del Estado. • Cumplimiento de fechas y horarios de entrega. Con la finalidad de disminuir la ansiedad de los niños, niñas y adolescentes y para resguardar su seguridad, se deberán cumplir con las fechas y los horarios acordados para la deportación y entrega de las personas menores de edad. En caso de que existan modificaciones deberán ser puntualmente informados. • Supervisión de las autoridades. Es necesario establecer mecanismos de supervisión del trabajo realizado por las autoridades que acompañan las deportaciones de los menores de dieciocho años. 4. Recepción En Guatemala: • Sensibilización y capacitación integral. En aras de la profesionalización del personal encargado de la recepción e integración de niños, niñas y adolescentes migrantes es importante realizar procesos de sensibilización, capacitación y actualización en materia de derechos humanos, derechos de la niñez, enfoque de género, migración, trata de personas y otros tipos de violencia. • Coordinación multidisciplinaria. Se recomienda fortalecer la coordinación con la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, cuyo propósito es buscar socios en las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de ayuda legal, sobre todo para casos con necesidades especiales de protección. • Supervisión de las autoridades. Es necesario establecer mecanismos control y de supervisión del trabajo realizado por las autoridades que reciben a los adolescentes. • Mecanismos de verificación. Con la finalidad de proteger la seguridad física y psicológica de los adolescentes, es importante que el albergue de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia en Quetzaltenango establezca un mecanismo de verificación de la identidad y de los documentos de los familiares a quienes se les entrega el niño, niña o adolescente. • Investigación de contexto familiar. El personal de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia debe establecer un mecanismo que permita conocer el contexto familiar del migrante menor de dieciocho años, con la finalidad de garantizar su bienestar y seguridad. • Integración de niños, niñas y adolescentes a su comunidad. Establecer un proceso para la reintegración junto con sus familias o tutores, tomando en cuenta los derechos de la niñez. • Intérprete. La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia debe incluir traductores en sus procesos de recepción e integración, ya que muchos menores de dieciocho años hablan algún idioma maya y no comprenden por completo el castellano. 41 • Documentación de abusos a violaciones de derechos humanos. Durante la recepción de adolescentes, las autoridades deberán registrar las evidencias que refieran posibles abusos o maltratos, tanto de autoridades como de cualquier persona, dando parte a la autoridad que corresponda. Estas recomendaciones nos permiten concluir que es necesario revisar a fondo los procedimientos de protección de la niñez migrante no acompañada a nivel binacional y regional. La excesiva influencia de consideraciones de control migratorio en el tratamiento a menores de edad no es un eje de acción válido. Los datos presentados en este informe nos indican que es necesaria la coordinación institucional entre países y autoridades de diverso tipo a nivel nacional y que debe hacerse un examen cuidadoso del actual marco de protección a los niños, niñas y adolescentes. Al darle seguimiento al proceso que viene realizándose hasta ahora para la detención y deportación de adolescentes observamos fallas claras para el cumplimiento del debido proceso, así como, condiciones inadecuadas en las estaciones migratorias mexicanas. Pudimos constatar que se está trabajando en mejorar estas condiciones pero aún queda mucho por corregir. En definitiva, con los datos e información que contiene este informe, queremos incorporar la necesaria visión de la sociedad civil a la discusión de cuál debe ser el modelo ideal de atención para el niño, niña y adolescente migrante no acompañado. Para ello, instamos a las autoridades para que tomen en cuenta nuestras recomendaciones y asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de la infancia migrante no acompañada. 42 PARTE 4. Anexos 4.1 Propuesta de lineamientos generales de atención integral de la niñez migrante no acompañada Introducción La política migratoria del gobierno mexicano se ha caracterizado por la contención y la criminalización de la migración. Como resultado de ello las autoridades llevan a cabo acciones como la localización, detención en estaciones migratorias y lugares habilitados y deportación de personas extranjeras en situación irregular. En el caso de migrantes menores de edad, estas detenciones además de violar el artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño, se realizan por medio de procedimientos que no consideran las necesidades especiales de protección de los niños, niñas y adolescentes migrantes, de personas solicitantes de asilo y/o víctimas de trata de personas. Asimismo, el derecho a la libre movilidad está proclamado en diversos instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos27. Este derecho incluye la posibilidad de todas las personas para entrar y salir libremente de cualquier país y también, para tener residencia en un estado distinto al de origen. Las limitaciones a este derecho se deben realizar mediante la legislación que debe tener como propósitos concretos la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud y los derechos y libertades de las personas. ¿Para qué unos lineamientos generales de atención integral? Desde la sociedad civil organizada, consideramos que el fenómeno migratorio debe abordarse desde perspectivas integrales que no se limiten a la seguridad nacional y regional. Creemos necesaria una interpretación que contemple el desarrollo humano y económico y los derechos humanos -tomando en cuenta las causas estructurales de la migración- y que abogue por la corresponsabilidad de los países de origen, tránsito y destino. Por lo anterior, es fundamental emprender esfuerzos comunes para que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil busquemos alternativas a la detención, sobre todo de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, de personas solicitantes de asilo y/o víctimas de algún tipo de delito, incluido la trata de personas. Mientras se logra concretar esta perspectiva integral y la política migratoria del gobierno mexicano continué con las detenciones y deportaciones de la niñez migrante, es necesario exhortar al Estado para que cumpla con el respeto a los estándares internacionales de derechos humanos, su obligación de protección a la infancia y el completo reconocimiento de los derechos de las personas privadas de su libertad. Mientras se logra concretar esta perspectiva integral y la política migratoria del gobierno mexicano continué con las detenciones y deportaciones de la niñez migrante, es necesario exhortar al Estado 27 Convención sobre los Derechos del Niño, Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombres, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de su Libertad, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, entre otros. 43 para que cumpla con el respeto a los estándares internacionales de derechos humanos, su obligación de protección a la infancia y el completo reconocimiento de los derechos de las personas privadas de su libertad. • Objetivo global CONTRIBUIR al diseño de un modelo de atención integral para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, desde un enfoque de derechos humanos y de protección de la infancia, con el fin último de garantizar su interés superior y favorecer su desarrollo y dignidad. • Objetivos específicos • PROPONER líneas de atención para los niños, niñas y adolescentes durante las etapas de verificación, detención, deportación y recepción tomando como referencia el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. • DESTACAR los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos como parámetro para la regulación de dichas etapas, asegurando una atención integral para los niños, niñas y adolescentes. • Población Objetivo Para la elaboración de esta propuesta, durante los años 2006 y 2007, llevamos a cabo una revisión y análisis de los procedimientos que realizó el gobierno mexicano a través del Instituto Nacional de Migración y en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social de Guatemala. Además, tomamos en cuenta la información producto de talleres y encuestas elaboradas en las estaciones migratorias de la Ciudad de México y Tapachula y en el albergue “Nuestras Raíces” en Quetzaltenango, Guatemala. Por lo cual, la propuesta se elaboró a partir del trabajo de investigación con la población adolescente, ubicada entre los 13 y 17 años de edad. • Carácter interdisciplinario e interinstitucional de los lineamientos: Tomamos como referencia las etapas del proceso migratorio de acuerdo a los Lineamientos Regionales para la Protección de los Derechos Humanos de las y los Migrantes en Situaciones de Verificación del Estatus Migratorio, Detención, Deportación y Recepción, elaborada por la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones. Frente a la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados resaltamos la necesidad de contemplar la prevención mediante la creación y optimización de programas y políticas públicas de atención a la infancia que promuevan el desarrollo económico, social y cultural básico para la realización digna de las personas en sus propios países. No obstante, debido al creciente flujo de adolescentes cuya salida del país de origen es inminente -ante sus precarias condiciones o situaciones violentas de vida-, es importante velar por la seguridad y respeto de sus derechos humanos en todas las etapas del proceso de migración, tanto en la detección por parte de las autoridades de control migratorio, como durante la detención que se realiza para llevar a cabo una posible repatriación. 44 Nuestra intención a mediano plazo es buscar alternativas a la detención de migrantes adolescentes con el fin de que éstos puedan evitar el encierro y las dificultades que se acarrean al estar en las estaciones migratorias en espera de la resolución de su expulsión de México. En este mismo sentido, señalamos la obligación de los Estados, tanto el de origen como el que realiza la repatriación, de brindar una atención integral a aquellos adolescentes que han sido canalizados a estaciones migratorias. Ahí se deberá poner especial atención al correcto registro de la identidad de dichas personas, así como al análisis personalizado de cada uno de los casos, con el fin de detectar posibles víctimas de abuso (como violencia o trata de personas), aquellos con necesidades de protección internacional (refugiadas) y de esta manera evitar posibles riesgos al proceder su deportación. De manera particular, los países involucrados deberán promover una fase de evaluación o seguimiento de las acciones implementadas por las instituciones encargadas del procedimiento migratorio, tanto en los países de origen, tránsito, como de destino de los adolescentes. En este sentido, es necesaria una estrecha cooperación interinstitucional de las instancias involucradas en la repatriación y la reincorporación de los adolescentes a sus núcleos sociales. En la presente propuesta, se presentan las condiciones mínimas para la atención integral a los adolescentes. • Lineamentos generales para la atención a niñez migrante no acompañada Un modelo de atención, desde una perspectiva integral, toma en cuenta los factores de expulsión, condiciones sociales, económicas, así como la documentación de los abusos y violaciones a las que los niños, niñas y adolescentes se pudieron enfrentar durante su viaje. Es decir, la atención integral debe incluir la asistencia médica -física y mental-, legal, independientemente del país en el que se encuentre, considerando los siguientes componentes: Atención policial Desde el primer momento en que la autoridad tiene contacto con un niño, niña o adolescente, que es cuando se realiza la verificación del estatus migratorio, el funcionario debe iniciar con su identificación como autoridad. Inmediatamente, debe dar información sobre el carácter administrativo de la detención, el procedimiento que se le seguirá, así como de sus derechos y el sitio donde será trasladado, a través un lenguaje apropiado para la edad de esta población. En el momento en el que se encuentren bajo custodia de la autoridad competente, es su responsabilidad identificar si alguno/a de los niños, niñas o adolescentes requieren atención especial, así como detectar a posibles solicitantes de asilo y/o víctimas de algún tipo de violencia o delito, incluyendo la trata de personas. Atención jurídica Posterior a la verificación del estatus migratorio, cuando se deriva a los niños, niñas y adolescentes a estaciones migratorias o espacios habilitados de detención, una de las instancias cuyo conocimiento, presencia e intervención es fundamental son los consulados del país de origen, ya que, de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares los funcionarios deben tener facilidad para comunicarse y entrar en contacto con sus nacionales, más aún cuando ellos están sin la protección de sus familiares28. 28 Artículo 36. “1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las funciones consulares relacionadas con los nacionales del Estado que envía: a) Los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los nacionales del Estado que envía y visitarlos. Los nacionales del Estado que envía deberán tener la misma libertad de comunicarse con los funcionarios consulares de ese Estado y de visitarlos; b) Si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán informar sin retraso alguno a la oficina consular competente en ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del Estado que envía sea arrestado de cualquier forma, detenido o puesto en prisión preventiva. Cualquier comunicación dirigida a la oficina consular por la persona arrestada, detenida o puesta en prisión preventiva, será asimismo transmitida sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado;…” 45 La notificación consular pronta y expedita, deberá garantizar la seguridad personal y jurídica desde el momento de su verificación migratoria hasta la llegada al centro de detención, paso previo a su deportación. Una importante excepción a la notificación consular se presenta en el caso de los niños, niñas y adolescentes que solicitan o necesitan protección internacional bajo el estatus de refugiado. En esta situación el contacto consular sólo se debe hacer si el niño, niña o adolescente y su representante legal están informados previamente de ello y manifiestan su acuerdo. Mientras el gobierno mexicano continúe con la detención de migrantes menores de edad está obligado por instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos a respetar las condiciones mínimas en los centros de detención, éstas deberán proteger la integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes. Las personas solicitantes de asilo, así como las víctimas de trata y de otro tipo de violencia, no deberán ser privadas de su libertad y serán canalizadas a instituciones públicas y/o privadas para su atención y asesoría legal. Durante el proceso de detención, posterior a la revisión médica, se realizará la comparecencia del menor, informando el objetivo y, posteriormente, se dará un tiempo para que realicen la lectura de su declaración con la finalidad de hacer revisión de sus datos generales y en caso de tener alguna corrección, ésta se realizará en el momento previo a la firma o colocación de la huella digital. Los niños, niñas y adolescentes deben contar en todo momento con la asistencia de un abogado o persona de su confianza, incluyendo personal de organizaciones especializadas en la materia. Será recomendable que un funcionario consular esté presente y participe como testigo durante la comparecencia y/o extensión de la misma. Excepto en los casos de solicitantes de asilo que no deseen dicho acompañamiento. Es fundamental el apoyo de intérpretes para el debido desarrollo de la comparecencia, así se podrá comunicar toda la información al niño, niña o adolescente en su idioma y al mismo tiempo exponer lo que éste desee declarar o aportar a su procedimiento. El intérprete deberá estar en todo el proceso y ser calificado y oficial, en ningún caso se podrá utilizar otras personas no autorizadas para este trabajo. También se debe tomar en cuenta la perspectiva de género para facilitar la comunicación con las niñas. En la comparecencia, además de preguntar al menor de edad su nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, ocupación, nombre o domicilio de los padres o tutores, es importante realizar preguntas respecto a los motivos que les llevaron a salir de su país y las experiencias durante su viaje. Este momento es una oportunidad que permitirá detectar y canalizar a instancias especializadas a posibles solicitantes de asilo, y víctimas de violencia u otros delitos, incluyendo la trata de personas. Asimismo, permitirá reconocer las necesidades de atención médica, física y psicológica. Con la finalidad de identificar de manera expedida a posibles solicitantes de asilo, se deberá realizar trabajo conjunto con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, los oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y los agentes del Instituto Nacional de Migración. En caso de víctimas de trata de personas, se podrá canalizar a la Organización Internacional para las Migraciones y organizaciones especializadas en el tema. Si durante la comparecencia se identifica que la persona menor de edad ha sido víctima de un delito se realizará la denuncia correspondiente ante la autoridad competente, con el debido asesoramiento jurídico y respetando los elementos del debido proceso, sin que esto signifique prolongar su estancia dentro de la estación. Por ninguna circunstancia los menores de edad serán utilizados como testigos en procesos judiciales. 46 Ya sea que la protección consular se lleva a cabo en la verificación migratoria o durante su estancia en el albergue, ésta deberá ser lo más integral posible, es decir, no limitarse a la obtención de datos básicos del menor de edad para su deportación y localización de familiares. Las entrevistas que se realicen tendrán como finalidad ofrecer información exacta del proceso a seguir para su deportación, fecha y lugar de recepción, familiares o instancias que los recibirán en el país de origen, etcétera. Además, documentarán las condiciones de aseguramiento y, en su caso, abusos y violaciones a los derechos humanos que hayan podido sufrir. Una vez que el consulado emita el salvoconducto comenzará el proceso para la deportación de niños, niñas y adolescentes. La emisión del salvoconducto significará, como mínimo, que ya se llevó a cabo la localización de familiares. En las listas entregadas por parte del Instituto Nacional de Migración a los funcionarios consulares, se indicará de manera clara y explícita si alguien requiere atención especializada en el momento de la recepción de los niños, niñas y adolescentes en sus países de origen. Además, esta lista deberá de ser enviada a las autoridades receptoras previo al arribo del autobús que los llevará a las fronteras con la finalidad de que éstas puedan articular esfuerzos interinstitucionales en el país de origen. El traslado de la niñez migrante no acompañada debe considerarse un proceso de acompañamiento a su país de origen, por lo que será importante tomar en cuenta medidas de seguridad personal. Los funcionarios asignados para llevar a cabo la deportación deberán ser trabajadores sociales o agentes especializados en el tema de infancia. (Oficiales de protección para la infancia). Las actuaciones a través de las cuales se lleva a cabo la deportación deben constar por escrito, se deberá entregar en copia a los interesados o sus representantes legales con la finalidad de poder garantizar su seguridad jurídica. Los traslados deberán llevarse a cabo en horarios adecuados, evitando viajar de noche y respetando los horarios que se les informe a los niños, niñas y adolescentes. En caso de modificación de éstos se les deberá comunicar, de manera oportuna, sobre los motivos de los cambios. Durante la deportación deberá tomarse en cuenta la perspectiva de género y las diferencias de edad. No deberá trasladarse a menores de edad junto con adultos y, si esto se lleva a cabo de manera excepcional, los niños, niñas y adolescentes deberán de ser separados y atendidos por personal especial. Durante la deportación, bajo ninguna circunstancia deberá subir al transporte de los niños, niñas y adolescentes otros adultos ajenos a las instituciones involucradas en el proceso. Además, se deberá respetar el derecho a contar con un intérprete, a la alimentación y a la salud durante el proceso de deportación. Atención a la salud física y emocional De manera paralela a la protección consular es necesario realizar una revisión médica que permita identificar necesidades especiales y detectar si los niños, niñas y adolescentes han sufrido de algún tipo de abuso físico y/o psicológico. La atención médica deberá tomar en cuenta la perspectiva de género y la diferencia de grupo etario. En caso de que manifieste algún tipo de padecimiento, éste deberá ser informado a la instancia que lo albergará para su tratamiento y seguimiento. 47 En el caso de niños, niñas y adolescentes que son canalizados al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), éste deberá revisar su estado de salud. Si el examen médico fue llevado a cabo antes del primer contacto con esta institución, tendrán que revisar al menor de edad una vez más para corroborar su diagnóstico y continuar con la detección y atención de necesidades particulares. Estas revisiones deberán contemplar su salud física y psicológica. En todo momento se respetará el derecho a la no discriminación por raza, sexo, nacionalidad, religión o edad. Además, la atención deberá de ser gratuita y sin restricciones en fechas y horarios. En caso de que se detecte alguna lesión o alteración en la salud física y psicológica en los niños, niñas y adolescentes que requiera de atención especializada, deberán ser trasladados al hospital o centro de salud más cercano en donde se cuente con la infraestructura necesaria para su adecuada atención. Para ello, será necesario establecer acuerdos interinstitucionales con la finalidad de que exista celeridad en la atención médica pediátrica y especializada. En todo momento se tendrá en cuenta la perspectiva de género. Cualquier situación de enfermedad debe ser informada de manera expedita al consulado o al representante legal (previa autorización del niño y representante legal) y plasmada en la comparecencia y/o adjuntada en su expediente. Los consulados y representantes legales darán seguimiento a la atención brindada y, si la situación continúa al momento de la deportación, deberá posponerse o llevarse a cabo por vía aérea y con los cuidados requeridos. En caso de que se lleve a cabo la deportación de un menor con necesidades médicas especiales, el consulado deberá informar de esta situación con anticipación a las instituciones homólogas de atención a la infancia en el país de origen. Al momento de la recepción de los niños, niñas y adolescentes en su país, el personal médico verificará las condiciones de salud física y psicológica para, si es necesario, canalizarlos a las instancias correspondientes o, en su defecto, certificar las condiciones en las que fueron recibidos. Es importante que el certificado médico detalle cuando se detecten acciones o hechos de violencia ya que en este caso deben denunciarse y realizar el peritaje médico en presencia de su representante legal o sus padres o tutores. Las instalaciones de la institución receptora deberán contar con condiciones dignas y seguras y con personal capacitado para la atención de los menores de edad. Esto requiere asignación de presupuesto necesario para su funcionamiento adecuado. La coordinación interinstitucional, entre los ministerios de sanidad, bienestar social, justicia, educación y migración, tendrá un impacto en la reintegración de la niñez a sus comunidades de origen, ya que, las causas que originaron su salida siguen existiendo a su regreso y requieren de la intervención, atención y aportación de soluciones diferentes a la migración. Dada la diversidad de lugares de donde provienen estos adolescentes, es favorable que las instituciones a las cuales se trasladen -mientras esperan ser recogidos por sus familiares o padres- se encuentren en ciudades céntricas o accesibles. Asistencia social Una alternativa a la detención en estaciones migratorias de los menores de 18 años es que éstos (sin importar su edad) sean canalizados a albergues temporales para migrantes menores de edad no acompañados, dependientes del DIF. 48 Cuando el menor de edad sea llevado a dicho albergue, se enviará su expediente completo, en especial en aquellos que requieren atención y protección especial. Las condiciones de infraestructura y recursos humanos para los albergues o resguardos de menores de edad no acompañados deberán contener como mínimo lo siguiente: • Atención médica especializada. Deberán contar con un médico pediatra las 24 horas, además de personal ginecológico para la atención de las adolescentes. La atención que reciban deberá ser integral, es decir, debe contemplar la atención física, el apoyo de trabajadores/as sociales y psicólogos/as para la atención en salud mental. Estos servicios no deben estar restringidos en horarios y fechas. • Alimentación adecuada. Se les deberá proveer de tres comidas diarias y balanceadas nutricionalmente que contribuyan al crecimiento y desarrollo físico, incluyendo acceso libre e higiénico al agua potable. • Condiciones dignas para descansar. Una vez que los niños, niñas y adolescentes llegan al lugar de alojamiento, se les deberá entregar una colchoneta o litera para dormir en buen estado, así como ropa de cama limpia. Estos artículos deberán ser revisados de manera constante en su calidad e higiene. • Instalaciones ventiladas y limpias. Tomando en cuenta la diversidad de climas en México, es importante que en la infraestructura de los albergues tengan la ventilación y la limpieza adecuadas. • Acceso a la comunicación telefónica. La comunicación no debe estar condicionada a la posibilidad de comprar tarjetas telefónicas. Las personas menores de edad deberán poder realizar y recibir llamadas telefónicas sin costo alguno y sin limitación en duración y número de comunicaciones. • Actividades recreativas. Con la finalidad de reducir el nivel de estrés que provoca la situación de incertidumbre y de privación de su libertad, el personal especializado en los albergues deberá llevar a cabo actividades recreativas y lúdicas que promuevan el desarrollo integral de las y los niños. Durante el tiempo que dure la detención en estaciones migratorias será importante la participación activa y regular de organizaciones no gubernamentales en el monitoreo de las condiciones de aseguramiento, atención, formación y apoyo en servicios y en asesoría legal en materia migratoria y de asilo. Atención educacional Mientras se determina la resolución que habrá de tomar INM sobre la situación migratoria del adolescente, en los albergues o estaciones migratorias se deberá procurar los servicios educativos de acuerdo a cada necesidad. Éstos se podrán iniciar a través de actividades lúdicas y recreativas con diversas temáticas, las cuales, más que estar orientadas al aprendizaje académico puedan desarrollar habilidades y capacidades de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo su autoestima y el análisis de su situación para reconocer las alternativas de vida. Asimismo, en el caso de los adolescentes cuya resolución sea brindarles protección como refugiados y/o apoyar su regular estancia en el país, el DIF en colaboración con el INM y la COMAR deberá procurar la inserción pronta de estos adolescentes a la educación formal o técnica, de acuerdo al nivel correspondiente y a sus preferencias. 49 Atención para la prevención, protección y seguridad El momento de la recepción de los niños, niñas y adolescentes en su país de origen es importante, ya que puede marcar la diferencia entre reiniciar el viaje o acceder otras opciones para quedarse en su país. Asimismo, es la última posibilidad de las autoridades para detectar casos de posibles víctimas de violencia o con necesidades especificas de protección o atención. Funcionarios estatales o de organismos no gubernamentales encargados de la atención a la infancia en los países de origen deberán realizar el acompañamiento, o en su caso, hacer la recepción de los menores de edad en los lugares determinados para ello. Una vez que los niños, niñas y adolescentes llegan a los centros de recepción, los funcionarios deberán cotejar la lista enviada por las autoridades del Instituto Nacional de Migración con la finalidad de asegurar la llegada del mismo número de personas, verificar las condiciones en las que llegan e identificar casos que requieren atención especial. El personal de la instancia que recibe dará información a los adolescentes sobre el sitio donde serán trasladados, el mecanismo para ser entregados a sus familiares, así como el tiempo que permanecerán en este lugar. El personal que entrega y recibe debe tener una formación y sensibilidad en materia de infancia, migración, prevención de la violencia, así como, conocimientos sobre las instituciones u organizaciones a las que se puedan canalizar casos específicos para su atención física y psicológica. Posteriormente, se deberá realizar una entrevista con la finalidad de identificar a posibles víctimas de violencia y con necesidades y/o situaciones especiales, incluyendo víctimas de delitos y violaciones a sus derechos humanos y, de ser necesario, se canalizará a las instancias correspondientes. 50 4.2 Formulario de encuesta aplicado en la investigación FORMULARIO DE ENTREVISTA Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no acompañados Folio: Fecha de entrevista: DD MM AA Entrevistador: Nombre: _________________________________________ Lugar de entrevista: Organización:______________________________________ _ SITIO: 01 Centro de detención -Estación Migratoria ___________________________________________ Nombre del lugar/Dirección 02 Albergue d e Sociedad Civil 03 Albergue del Estado Hora de inicio de la entrevista: Hora de conclusión de la entrevista HH MM HH MM Datos Generales 1. Sexo 01 Ma sculino 02 Femenino 2. 3. Fecha de Nacimiento 4. ¿En qué país naciste? 01 Guatemala 02 Honduras Día / Mes / Año 03 El Salvador Otro País ______________________________ 5. ¿En donde vivías? Localidad/ciudad ____________________________________ Departamento: _____________________ 6. ¿Qué idioma hablas? 01 Español 02 Inglés 03 Francés Otro idioma ______________________________ 6.1 ¿Hablas alguna lengua? 01 Si 02 No ¿Cuál? ______________________________________________________________________ 7. ¿Conoces a tu papá? 01 Si 02 No 03 No sabe 04 No respondió 8. ¿Conoces a tu mamá? 01 Si 02 No 03 No sabe 04 No respondió 9. ¿Viven tus padres juntos actualmente? 01 Si 02 No 03 No sabe 04 No respondió 10. ¿Dónde se encuentra tu padre? ______________________________________________________________________ 01 No sabe 02 No respondió 51 11. ¿Dónde se encuentra tu madre? ______________________________________________ 01 No s abe 02 No respondió 12. ¿Vives con tu padre, madre o ambos? 01 Padre 02 Madre 03 Ambos 04 Ninguno de ellos 13. Si no vives con tus padres, ¿con quién vives actualmente? 14. 15. ¿Sabes leer y escribir? 01 Solo leer 02 Solo escribir 03 Ninguno de los dos 04 Ambos 16. ¿Hasta que año estudiaste? Escolaridad terminada 17. 02 No (pasar a pregunta 20) 18. ¿ Tienes alguna responsabilidad económica en el nucleo familiar? 01 Si 02 No 03 No sabe 04 No respondió 19. ¿Te obligan tus padres o personas con las que vives a trabajar o buscar dinero? 01 Si 02 No 03 No sabe 04 No respondió Contexto general de la migración 20. Fecha de salida de tu país de origen. MM saliste de tu país? 01 Falta de oportunidades de estudio 02 Búsqueda de empleo 0 04 Interés de superación personal 05 Violencia Intrafamiliar 06 Desastres Naturales 07 Persecución 08 Otro: ______________________________ 22. ¿Cuántas veces más has migrado? 01 Solo esta (pasar a pregunta 24) 02 2 -3 veces 03 Mas de tres veces 21. 23. ¿Por qué razón volviste a migrar? 01 Falta 04 Interés de superación personal 05 Violencia Intrafamiliar 06 Desastres Naturales 07 Persecución 08 Otro:_________________________________________________ _ 24. ¿Qué necesitarías para quedarte en tu país de origen? 01 Oportunidades de estudio 02 Oportunidades de trabajo 03 Otro: __________________ 03 No sabe 04 No respondió 25. ¿ Cuales son tus planes al regresar a tu país? 01 Intentar cruzar la frontera 02 Estudiar 03 Trabajar 26. En el momento de salir de tu país de origen lo hiciste solo/a o acompañado/a? 01 Solo/a (pasar a pregunta 27) 02 Acompañado/a 01 Sí (pasar a 26.2) 02 No (pasar a pregunta 26.3) 03 No respondió entesco) 27. ¿Con qué recursos económicos realizaste tu viaje? 01 Propios 02 Aporte Familiar 03 Prestado 04 Ninguno (pasar a pregunta 29) 52 AA 05 Otros _______________________________ 06 No respondió 28. ¿Cuánto dinero traías al salir de tu país? 29. 01 A pie 02 Autobús 05 Tren 06 Auto 04 Avión 08 No respondió 30. ¿Qué documentos llevabas al salir de tu país? (Se permiten varias opciones) 0 _____________ 07 No respondió 31. ¿Actualmente cuentas con ellos? 01 Si (pasar a pregunta 32) 02 No 03 No respondió 31.1 ¿Porqué no cuentas con tus documentos? 06 Otro 32. 01 Accidentes 02 Robo de pertenencias actos: (pueden ser varias opciones) 03 Robo de documentos 07 Engaño 08 No respondió 09 Ninguno (pasar a pregunta 36) 10 Otro 33. ¿En dónde ocurrieron estos actos? 01 México 02 Guatemala 03 El Salvador 04 Honduras 05 No respondió 06 Otros 34. Especificar actos: 35. ¿Qué autoridades o personas llevaron a cabo estos actos? (pueden ser varias opciones) 01 Agente migratorio ______________ 02 Miembro del Ejército 03 Policía ______________ 04 Miembro de la Marina 07 No respondió 36. 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 37) 03 No respondio s) 04 No respondió a la de otros _______________________________________ 05 No respondió 36.3 ¿Qué autoridades o personas llevaron a cabo estos actos?(pueden ser varias opciones) 01 Agente migratorio ______________ 02 Miembro del Ejército 03 Policía ______________ 04 Miembro de la Marina ____ 07 No respondió 36.4 ¿Denunciaste estos actos? 01 Sí (pasar a pregunta 36.6) 02 No 03 No respondió 53 36.5 ¿Por qué? (Pasar a pregunta 37) 01 Miedo a represalías 02 No sabía que se podía denunciar 03 No sabía ante quien hacerlo 36.6 ¿Ante que autoridades denunciaste? 01 Agente Migratorio 02 Policía 03 Organismo público de derechos humanos 04 Consulado 05 Otro _______________ 06 No respondió 36.7 ¿En dónde ocurrieron estos hechos? 37. ¿Tienes temor de regresar a tu país? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 38) 03 No respondió 37.2 ¿Has recibido apoyo para solicitar asilo/ refugio? 01 Sí 02 No 03 No respondió Condiciones de Intercepción 38. 01 México 02 Estados Unidos 03 Canadá 04 No respondió 39. ¿Viajabas acompañado/a en el momento de la intercepción? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 41) 03 No respondió 40. ¿De quién? 01 Familiares 02 Amigos 03 No los conocía 04 No respondió 41. l estado, ciudad, municipio o lugar donde fuiste interceptado. Estado Municipio 42. 01 Sí 02 No (pasar 43. ¿De qué corporación era? 01 Agente migratorio ______________ 03 Policía ------------------------- 02 Miembro del Ejército 04 Miembro de la Marina 07 No respondió 44. ¿En el momento de la intercepción la autoridad te explicó el motivo? 45. Durante tu intercepción has sufrido alguno de esos actos: (pueden ser varias opciones) 01 Robo de pertenencias 02 Robo de documentos 05 Extorsión 07 No respondió 06 Engaño 08 Ninguno (pasar a pregunta 46) 09 Otro ________________ 45.2 ¿Qué autoridades o personas llevaron a cabo estos actos? (pueden ser varias opciones) 01 Agente migratorio 02 Miembro del Ejército 03 Policía __________________ 04 Miembro de la Marina 07 No respondió __________________ 54 Condiciones de detención 46. ¿Recuerdas la fecha en la que se llevó a cabo tu detención? Si menciona varias fechas, considerar la ultima fecha. 01 Sí 02 No MM AA 47. ¿En el momento de llegar al centro de detención te informaron sobre tus derechos? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 48) 03 No recuerdo 04 No respondió 47.1 ¿Cómo te informarón? 48. Necesidades básicas durante la detención: 01 Sí 02 No 03 Ns-Nr Comentarios Frecuencia Cama para dormir Sanitarios higiénicos Alimentación Atención médica Agua para beber Agua caliente para bañarse Tiempo para descansar/dormir 49. En el lugar en donde permaneciste detenida/o o estás detenido ¿hay solo niñas, niños y adolescentes? 50. En el lugar en donde estuviste detenida/o o estás detenida/o ¿hay separación de hombres y mujeres? 01 Sí 51. Al llegar al centro de aseguramiento ¿te tomaron una declaración – entrevista? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 53) 03 No respondió 51.1 ¿La declaración fue tomada en tu idioma? Sí 01 02 No 03 No respondió 51.2 En el momento de tomar la declaración ¿te tomaron tus huellas digitales? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 51.4) 03 No respondió 01 Sí 01 No (pasar a pregunta 51.4) 03 No respondió 51.4 ¿Te acompañó alguien mientras te tomaban la declaracion-entrevista? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 51.5) 03 No respondió 51.4.1 ¿Quién era? 51.5 ¿Conoces el contenido de la declaración-entrevista? 01 Sí 02 No 03 No respondió ¿Por qué? ____________________________________________________ 55 51.6 ¿Estás de acuerdo con el contenido de la declaración? 01 Sí (pasar a pregunta 52) 02 No 03 No respondió 51.6.1 51.7 ¿Recibiste una copia de esa declaración-entrevista? 01 Sí 02 No (pasar a preguta 53) 03 No respondió 52. Actualmente ¿cuentas con tu declaración? 01 Sí (pasar a pregunta 53) 02 No 03 No respondió 52.1 ¿Por qué no cuentas con tu declaración? 01 La extravíe 02 Me la robaron 03 No me la dieron 04 No respondió 53. ¿Te informaron sobre tu derecho de hablar con tu consulado? 01 Sí 02 No 03 No respondió 54. ¿Tuviste contacto con tu consulado? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 57) 03 No respondió 55. 01 Visita al centro de detención 02 Traslado al consulado 03 Llamada telefónica 04 No respondió 05 otro ________________________ 56. ¿ 01 Extensión de documentos 02 De registro civil 03 Como tutela o curatela 04 R epresentación ante tribunales u otras autoridades nacionales 05 C omunicación de d ecisiones judiciales 0 6 Orientación o 08 Ninguno 09 No respondió 57. Durante tu detención has sufrido algunos de esos actos: (pueden ser varias opciones) 01 Robo de pertenencias 02 Robo de documentos 05 Extorsión 07 No respondió 06 Engaño 08 Ninguno (pasar a pregunta 58) 09 Otro ____________________ 57.2 ¿Qué autoridades o personas llevaron a cabo estos actos? (pueden ser varias opciones) 01 Agente migratorio ______________ 02 Miembro del Ejército 03 Policía _________________ 04 Miembro de la Marina 07 No respondió 57.3 ¿Denunciaste estos actos? 01 Sí (pasar a pregunta 57.5) 02 No (pasar a pregunta 57.4) 03 No respondió 57.4 ¿Por qué no denunciaste? 01 Miedo a represalías 02 No sabía que se podía denunciar 03 No sabía ante quién hacerlo No respondió 57.5 ¿Ante que autoridades denunciaste? 01 Autoridad migratoria 02 Policía 03 Instancia pública de Derechos Humanos 04 Organización civil 05 No respondió 06 Otro Proceso de deportación 58. ¿Durante tu detención te informaron sobre tu proceso de deportación? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 60) 59. ¿Te informaron la fecha en la que sería tu deportación? 01 Sí 02 No 03 No respondió 59.1 ¿Se cumplió con la fecha de deportación? 01 Sí 02 No 03 No respondió 56 03 No respondió No aplica para México 60. ¿Te comunicaron que autoridad te recibiría en tu país? 01 Sí 02 No 03 No respondió 61. ¿Te informarón a través de qué medio regresarías a tu país? 01 Terrestre 02 Avión 03 Otro 04 No respondió 62. ¿Te solicitaron pagar alguna cuota para la realizacion del trámite de deportacion? 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 63) 03 No respondió 62.1 ¿Cuánto dinero te solicitaron pagar? 62.2 ¿Lo has pagado? 01 Sí 02 No 62.3 ¿Quién te solicitó esta cuota? 03 No respondió Fin de entrevista para México 63. ¿A través de que medio regresaste? No aplica para México 01 Terrestre 02 Avión 03 Otro 04 No respondió 64. ¿A que hora saliste del lugar de detención? No aplica para México 01 Mañana 02 Tarde 03 Noche 04 Madrugada 05 No respondió 65. No aplica para México 01 Mañana 02 Tarde 03 Noche 04 Madrugada 05 No respondió 66. ¿Qué autoridad te recibió? No aplica para México 01 No sabe 02 No respondió 67. ¿Todas las personas con las que venías eran menores de edad? No aplica para México 01 Sí 02 No 03 No respondió 68. Durante tu deportación sufriste alguno de estos actos: (pueden ser varias opciones) No aplica para México / o verbal 01 Robo de pertenencias 02 Robo de documentos 07 No respondió 08 Ninguno (pasar a pregunta 69) 09 Otro No aplica para México 68.2 ¿Qué autoridades o personas llevaron a cabo estos actos? (pueden ser varias opciones) 01 Agente migratorio 02 Miembro del Ejército 03 Policía ------------------------04 Miembro de la Marina 05 Otro servidor público 07 No sabe 08 No respondió No aplica para México 68.3 ¿Denunciaste estos actos? No aplica para México 01 Sí (pasar a pregunta 68.5) 02 No (pasar a pregunta 68.4) 03 No respondió 68.4 ¿Por qué no denunciaste estos actos? No aplica para México 01 Miedo a represalías 02 No sabía que se podía denunciar 05 No respondió 03 No sabía ante quién hacerlo 68.5 ¿Ante qué autoridades lo denunciaste? No aplica para México 01 Autoridad migratoria 02 Policía 03 Instancia pública de Derechos Humanos 04 Organización civil 05 Otro 06 No respondió 07 No sabe 69. ¿ No aplica para México 01 Sí 02 No (pasar a pregunta 71) 03 No respondió 70. (pueden ser varias opciones) No aplica para México 01 Malos tratos a otros adolescentes 02 Conductor con efectos de alcohol 57 03 Extorsión 04 Mala conducta de los custodios 05 Falta de atención médica 06 Falta de alimentación 07 Falta de agua 08 Otro ________________________ 09 No respondió 71. Cuáles son tus planes al regresar a tu país de origen? 01 Intentar cruzar la frontera 02 Estudiar 03 Trabajar 04 No lo he pensado 06 Trabajar y estudiar 07 No sabe 72. Condiciones del proceso de deportación (No aplica para México) 01 Sí 02 No 03 NS/NR ESCALAS BAÑO ALIMENTACION ATENCION MÉDICA HACINAMIENTO AGUA DORMIR FRECUENCIA OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 73. ¿Durante el camino subieron adultos al transporte? (No aplica para México) 01 Sí 02 No 03 No sabe 04 No respondió 74. ¿Durante el camino dejaron a algún niño, niña o adolescente? (No aplica para México) 01 Sí 02 No 03 No sabe 04 No respondió RECEPCION (Solo para Centroamérica) 75. ¿Cuando llegaste a tu país quien te recibió? 04 No sabe 05 No respondió 06 Nadie 76. ¿En qué parte del país te dejaron cuando recién llegaste? 05 No sabe 06 No respondió 77. De ahí, ¿a qué lugar te llevaron? 01 Albergue de 05 No sabe 06 No respondió 07 Ninguno 78. ¿Qué apoyo recibiste? (pueden ser varias opciones) 01 Atención medica 02 Asistencia legal 03 Asistencia psicológica 04 Alimentación 05 Ropa-zapatos 06 No respondió 79. a a pregunta 81) 80. (pueden ser varias opciones) 81. ¿ 01 Sí 02 No Comentarios generales 58 03 No respondió 03 No respondió REINTEGRACION (Solo para Centroamérica) 82. ¿Cuáles son tus planes hoy que has regresado a tu país? 01 Intentar cruzar la frontera 02 Estudiar 03 Trabajar 04 No lo he pensado 05 Otro ________________________ 06 No respondió 07 Trabajar y estudiar Observaciones Generales (Para un seguimiento del caso con las organizaciones de Centroamérica se puede colocar el nombre, apellido y datos de contacto con familiares o amigos de su país de origen. Esta 59 Diseño: Claudio Osorio Enero, 2011 D. R. © 2011, Sin Fronteras, I.A.P. Puebla #153 • Col. Roma • México, D.F. www.sinfronteras.org.mx Impreso en México