Dr. Petra Schürgers, Tourismus – Consult (Autónoma), Alemania [email protected], www.schuergers.info EL AUMENTO DEL ENTRELAZAMIENTO GLOBAL ENTRE EEUU, AMÉRICA LATINA Y EUROPA DEBIDO A MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES Y SUS EFECTOS Resumen detallado Las naciones latinoamericanas hoy en día no se limitan al territorio estatal debido a las migraciones internacionales. Hasta el siglo pasado se podía contemplar una inmigración de Europeos a América Latina, así que se contó entre 1860 y 1930 una afluencia europea de unos 15 mio. personas (GRATIUS, 2005) y en los años 1930 llegaron refugiados políticos, muchos de Alemania, seguidos después de la segunda guerra mundial por sus anteriores perseguidores. En la segunda mitad del siglo XX la situación política obligó a muchos habitantes de Sud- y Centroamérica a emigrar. La siguiente onda emigratoria se debió a situaciones económicas desventajosas. Así que, p.ej., el número de la población nacida en Sud- y Centroamérica (incluyendo México) aumentó en España desde 1991 de 210.459 a 1.902.000 a principios del 2006; según nacionalidades se registra en estos 15 años un incremento de Latinoamericanos viviendo en España de 65.790, lo que correspondía a un 18,62% de los extranjeros y un 0,17% de la población total, a 1.534.230, es decir un 37,02% de la población extranjera y un 3,43% del total (INE, http://www.ine.es). La gran mayoría, un 90,1% vino de América del Sur, la mitad de Ecuador y Colombia seguidos por Argentina. Entre los factores más recientes de push se mencionan las crisis económicas y financieras (1995 México, 1998 Ecuador, 2001 Argentina) con procesos de la dolarización, una alta tasa de criminalidad y estructuras menos democráticas lo que potencia la sensación de una inseguridad incesante que propicia el deseo de buscarse fuera del propio territorio estatal mejores condiciones de vida. Entre los factores de pull para emigrar a Europa o EEUU se nombran las comunidades latinoamericanas ya consolidadas allí y una falta de mano de obra, mucha en sectores de salarios bajos. El cambio demográfico europeo y efectos como el once de septiembre que agudizó las reglas estadounidenses de la inmigración causaron más salidas hacia Europa; en especial emigraron, p.ej., más ecuatorianos a España. Para mudar a España tienen importancia sobre todo la lengua, los compatriotas ya presentes, los puestos de trabajo en los servicios domésticos, turísticos o gastronómicos y las leyes presentes de la extranjería que posibilitan determinados acceso a servicios sociales, además a los no censados. Debido a la cercanía geográfica de los EEUU se llega allí más económicamente, existe una gran comunidad de Hispancis que causan, en definidas regiones, la inclusión de la lengua española en los procesos administrativos. Pero este examen teórico no se olvida de los aspectos sociales y culturales y de la discriminación que aun empieza en el mismo continente, como de los peruanos trabajando en Chile o los haitianos en la República Dominicana. Y la situación desfavorecida de los indígenas en sus propios países ya es otro aspecto, más agudo aún. A la gente viviendo ilegalmente al extranjero, la sobrelleva gran inseguridad. Las interacciones polifacéticas de los procesos de migración entre EEUU, Latinoamérica y Europa se examina a través de ejemplos bien emblemáticos. Se discute una tal hegemonía de la política y economía de los llamados países desarrollados contemplando los convenios bi- o multilaterales de comercio. Se toma en cuenta los efectos de la transmigración en la agricultura. La mano de obra mexicana depara, entre otros, a la agricultura californiana producir a bajo precio, además en competencia a productos del país de origen de los braceros. La transmigración causa enlaces internacionales más intensos. Preocupa el vacío intelectual y la dependencia de las transferencias de dinero. Éstas, a largo plazo, no van a establecer ninguna base para un desarrollo social y económico en Latinoamérica, muchas veces sirven para preparar la propia emigración al extranjero y causan una carencia de productividad económica en el país mismo. Ya en México es una importante fuente de devisas, después del petróleo y del turismo; más importancia aun consiguen en pequeños países centroamericanos como El Salvador (v. GRATIUS, 2005). Otra gran influencia en los países latinoamericanos resulta del turismo internacional que por sí establecería un único campo de análisis. A base p.ej. de México y la República Dominicana se dejan exponer muchos conflictos del turismo „moderno“ en países emergentes o en vía de desarrollo como emergen ya en la frontera de Tijuana donde florece la juerga de jóvenes estadounidenses, el narcotráfico y la prostitución. El turismo sexual, se deja al lado de algunas reflexiones se extiende cada vez más de Asia hacia p.ej. las islas caribeñas. Se discute los efectos del AI y la influencia de los mayoristas y cadenas hoteleras internacionales. Además buscan los estadounidenses residencias excluyentes de sol más económicas y accesibles que sus propios Sun Cities. Fuera de las clásicas zonas turísticas se intenta, p.ej., por el eco-turismo, facilitar ingresos a la población autóctona. Así se discute las repercusiones económicas y su verdadera creación de puestos de trabajo como la puesta a disposición de posibilidades de una buena formación profesional en el lugar mismo como los problemas culturales y ecológicos producidos por las diferentes actividades turísticas, incluyendo aspectos de venta o bien la especulación. Más allá de todo esto la consolidación del turismo lleva consigo un aumento de la frecuencia de vuelos internacionales, tal vez a precios más económicos lo que significa un acercamiento espacio-temporal que además facilite la emigración desde ciertos destinos. La ponencia prevé, después de una breve introducción en los movimientos de la migración en los siglos XX y XXI entre EEUU, América Latina y Europa, manifestar los factores de push y pull y los diferentes impactos en los países de procedencia como de acogida para llegar a un margen teórico de los efectos y significados de la migración para los desarrollos socio-culturales, políticos, económicos como ecológicos futuros. Palabras clave: efectos de la migración global; factores de push y pull; discriminación e integración; remesas; turismo internacional; dependencia; nación y estado Introducción según la evolución de los principales movimientos migratorios con vista a los procesos y efectos actuales reflexionados en adelante Se considera países ejemplares de EEUU, América Latina y Europa que están enlazados en especial grado en los contemplados procesos migratorios globales y sus, en adelante analizados, efectos resultantes. Los procesos políticos y económicos son esenciales para los actuales cambios de flujos migratorios, así como influyen las transformaciones sociales y demográficas, como cataclismos. Como gran parte de los actuales movimientos migratorios de latinoamericanos se dirige a los EEUU y Europa, mayoritariamente a España, se enfoca la siguiente observación en ciertos países de este triangulo transatlántico. Durante de los siglos XIX y XX emigraron europeos sobre todo por razones políticas, ideológicas y económicas a América Latina. Debido a la situación política de los años 1930 y 40 en Europa se exiliaró mucha gente a Sud- o Centroamérica o incluso al Caribe. Desde los años 1960 provocaron disturbios sociales y políticos la huida de muchos latinoamericanos. Como destinos interiores de América Latina oficinaron, p.ej., México y Costa Rica. Las causas básicas para las huidas en aquel tiempo eran de carácter político, ideológico y resultante del miedo a tener que pagar los conflictos con la propia vida. Había flujos comunistas y dictaduras militares, como en Chile, Argentina y Uruguay, además se contó con diversas guerras civiles como en los años 1980 en Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) y actividades guerrilleras como; para sólo mencionar un ejemplo: el Sendero Luminoso, iniciando con intentos comunistas a favor de la población agrícola, que se organizó a finales de los años 1960 en Ayacucho, Perú, causó la muerte de miles de personas, sobre todo de indígenas Quechuas; seguido en Perú por el movimiento clandestino de Tupac Amaru (MRTA). También debido al éxodo rural muchos peruanos viven en o al borde de la pobreza, así que emigraron, mayoritariamente a EEUU, Europa y Japón. La revolución cubana de 1959 arrojó como resultado una emigración incesante, sobre todo a Florida, y la revolución de liberación izquierda de los Sandinistas en 1979 causó huidas de Nicaragua. Hoy día viven hasta 1,5 mio. de personas con raíces cubanas en los EEUU. En 1966 se votó la Cuban American Adjustment Act con el objetivo de apoyar a los cubanos recién llegados, a los que los EEUU tratan como asilados, aunque hoy día también vienen por razones económicas y de trabajo. Pero debido a su gran afluencia en 1994 un acuerdo bilateral de migración firmado entre Cuba y EEUU limita su cantidad anual a 20.000 visados. Simplificando se puede decir que los primeros movimientos de emigración de Latinoamericanos en el siglo XX se puede atribuir a causas políticas, mientras que los más recientes se fundan en la desesperanza y búsqueda de mejores condiciones de vida. Los Mexicanos se asientan, debido a la cercanía geográfica, la búsqueda de mano de obra barata y a la gran comunidad ya presente preferentemente en el sudoeste de los EEUU de forma tanto legal como ilegal. Según GRATIUS (2005) un 64% de la inmigración es ilegal. Se estima en total de entre 10 y 12 mio. indocumentados en los EEUU, de los que aproximadamente la mitad es mexicana; muchos permanecen cuando caduca su visado. En el 1986 se promulgó una amnistía general de manera que los inmigrantes sin papeles que ya vivían desde 1982 sin interrupción en los EEUU podrían legalizar su situación. Pero desde 1993 y últimamente, como medidas de precaución, después del 11 de septiembre de 2001 ha aumentado nuevamente el control fronterizo y de entrada. Como la cantidad de los mexicanos creció rapidísimamente, de unos 640.000 en los años 1970 a unos casi 27 mio., lo que equivale a un 63% de los aproximadamente 42,7 mio. Hispanics 1 en el 2005, se puede hablar de una mexicanización (v. GRATIUS, 2005; U.S. CENSUS BUREAU, http://www.census.gov2 ). Así los habitantes de origen y raza Hispanic aportan un 14,4% a la población estadounidense 3 . En California, el estado con el mayor número de Hispanics, viven unos 13 mio. que representan un 35% de la población total. Además cuentan, los siguientes estados en el ámbito fronterizo de México, con un gran porcentaje de Hispanics: Nueva México con un 43% de su población total, Texas con un 35%, Arizona con un 28,5%, Nevada con un 23,5% y Florida y Colorado respectivamente con un 19,5%. En concordancia cuenta el área de Los Angeles Country entre las áreas geográficas con unos 4,65 mio. Hispanics con el mayor número en absoluto de habitantes con raíces latinoamericanas, seguido por el área de Miami-Dade Country con unos 1,4 mio. La edad mediana 4 de 27,2 años de los Hispanics es inferior al término medio estadounidense de 36,2 años. Para el 2004 se publicó que más de la mitad, unos 18,3 mio., de los 34,2 mio. personas nacidas en el extranjero procedía de América Latina. Casi un 71% de ellos proveniente de Centroamérica, un 18% de regiones caribeñas y un 11% de Sudamérica. El resto de los nacidos en el extranjero era un 25,4% de origen asiático (8,7 mio. personas), un 13,6% europeo (4,7 mio.), así como 7,5% nacieron en países de otros continentes. La crisis económica de 1998 en relación con la siguiente dolarización en el Ecuador provocó además una crecida emigración de ecuatorianos, así que entre 1998 y 2001 casi medio millón se fue a los EEUU (The Economist, 21.02.2002, Según: GRATIUS, 2005). El aumento de restricciones de entrada en los EEUU, resultado del 11 de septiembre de 2001, desvió los flujos migratorios ecuatorianos hacia España. En 2001 se contaron 137.185 extranjeros de nacionalidad ecuatoriana, dos años más tarde 382.169, alcanzando en el 2006 los 446.111, aunque esta cifra, desde el 2005 año del máximo auge ha disminuido en 33.867 personas (INE, http://www.ine.es). España representa el país más enlazado, dentro de la Comunidad Europea, con América Latina debido a su historia que empezó en 1492, seguida siglos después por ondas migratorias desde España hacia Latinoamérica y actualmente contando con inmigración desde allí y disponiendo de diferentes relaciones tanto políticas como económicas y sociales. De esta manera cuenta, dentro de la CE, con el mayor número de residentes procedentes de América Latina. España misma vuelta pasado de ser un país de emigración a ser un destino receptor de inmigrantes. Hasta los años 1940 se habían lanzado a América Latina en busca de posibilidades o exilio. Algunos han vuelto enriquecidos otros se han quedado ahí o vuelven hoy día como los descendientes de aquellos españoles, p.ej., debido a la más reciente crisis económica del 2001 en Argentina. Entre 1955 y 1974 emigraron unos 2 mio. españoles en busca de trabajo al noroeste de Europa: Alemania, 1 Se emplea el nombre Hispanics que significa al mismo tiempo Latinos según la estadística de los EEUU reconociendo la 2 3 4 discusión lingüística como territorial y etnológica referente a los no hispanohablantes y la descendencia indígena como latina, por lo que ni Hispanics ni Latinos sería finalmente conveniente. Además los siguientes datos sobre la población estadounidense basan en: U.S. CENSUS BUREAU, http://www.census.gov. en concreto: población total estimada el 01-07-2005: 296.410.404 y entre ellos 42.687.224 Hispanics. La edad mediana describe el punto que parte la población den dos partes iguales: una mitad es más vieja y la otra más joven. Francia, Bélgica, Los Países Bajos, Suiza o Austria (FERRIERI, 2001). Además se constató una alta movilidad intranacional de tendencias campo-ciudad y de regiones más bien pobres como Andalucía, Extremadura o Castilla y León a regiones de un mayor desarrollo económico como, p.ej., las Comunidades Autónomas turísticas como los Baleares. Desde la segunda mitad de los 1970 se notó las incidencias del retorno de Centroeuropa como de la política pronatalista a principios de los 1960. Debido a la transformación de los flujos migratorios acercándose a un modelo de tipo inmigración laboral y la prevista entrada en la CE (realizada en el 1986) se empezó en 1985 a negociar la primera regulación sobre los derechos de los extranjeros y la inmigración en España. La primera Ley de Extranjería y su reglamento resultó bastante rígida en consideración a los bajos flujos migratorios en aquel tiempo y en comparación a otros miembros de la CE. Hasta hoy día se ha reformado la ley adaptándola a la realidad cambiante y los proyectos europeos 5 . España se ha convertido hasta hoy día en un país de inmigración, adonde fueron, debido a la cercanía geográfica, muchos africanos, marroquíes en especial, que prefieren puestos de trabajo en la agricultura y construcción, así como muchos senegaleses desempeñándose como vendedores ambulantes en el sector informal. Los latinoamericanos, atraídos entre otras cosas por las relaciones político-históricas, la lengua y los compatriotas presentes y formando ya, como en los EEUU, naciones fuera del territorio estatal, trabajan más en las áreas domésticas y en el sector de servicios como la hostelería. También en España los inmigrantes laborales cuentan con una edad por término medio inferior a la de los españoles, de modo que aproximadamente tres cuartos de la población extranjera tiene entre 20 y 64 años y de ellos 60% entre 20 y 44 años, mientras que un 62,3% de los españoles pertenece al grupo de población entre 20 y 64 años (ETTE y FAUSER, 2005). Se ve una clara diferencia con los europeos de Gran Bretaña y Alemania, que además vienen en plan de pasar su jubilación en España. Los grupos de inmigrantes se diferencian además por el sexo dominante, así se nota, p.ej., una cierta feminización entere los dominicanos con 61,4% mujeres y los colombianos con un 56,8% mujeres, mientras que los marroquíes cuentan con 67,5% hombres. En España un 9,27% de la población del 2006 es extranjera (INE, http://www.ine.es). De ellos un 40% es europeo, de ellos un 59% de la Unión Europea (UE-25), muchos del Reino Unido y Alemania, de los no Europeos un 59% es rumano; un 37% del total de los extranjeros es latinoamericano, de ellos un 90% es sudamericano, mayoritariamente ecuatorianos y colombianos; un sólo 0,5% es norteamericano y un 17,5% africano, de ellos un 71% es marroquí, y un 5% es asiático y muy pocos de países oceánicos. Según estimaciones oficiales cuenta la Comunidad Europea (UE-25) con unos 25 mio. 5 La Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, reformó la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (modificación Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre), y posibilitó de cierto modo enrasar los datos del registro de extranjeros con el padrón municipal que contaba el 01-2003 con unos 1,34 mio. extranjeros más. Hasta entonces era imposible debido a la protección de datos y muchos inmigrantes se padronaba, a causa de las ventajas que les deparó la ley de principios del 2000, como asistencias sanitarias y escolarización para los críos. Es un asunto importante en la evaluación de las estadísticas porque el incremento de extranjeros en España según INE (http://www.ine.es) entre el 2001 y 2003 además de inmigración nueva tiene que ver con el empadronamiento de extranjeros ya viviendo en España. Ahora mismo está en vigor el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000. Según un proceso de normalización a principios del 2005 se podía solicitar legalizar la residencia comprobando que ya se había estado por lo menos seis meses en España y que se disponía de un contrato de trabajo firmado y seguridad social (v. KREIENBRINK, 2005, en: HAUG, S. y F. SWIACZNY). de extranjeros, es decir un 5,5% de la población total. Alemania, España, Francia y el Reino Unido disponen del mayor porcentaje de extranjeros, así que en el 2005 se publicó, p.ej., para Alemania un 8,8% de extranjeros, lo que corresponde a unos 7,3 mio. de la población total de unos 82,4 mio. (EUROPÄISCHER DATENSERVICE: http://www.eds-destatis.de; STATISTISCHES BUNDESAMT: http://www.destatis.de; EUROSTAT: http://epp.eurostat.ec.europa.eu). Además de los actuales flujos migratorios Sur – Norte hay en España como en determinados destinos en Centroamérica y el Caribe migraciones de un tipo especial Norte – Sur, de retirados y jubilados anticipados. Esto influye sobre todo en la cultura de regiones que disponen de conocidos destinos turísticos y se puede discutir si esto además en España lleva a una posible extensión de senior resorts. El asentamiento de los jubilados europeos y del turismo residencial en España muestran cierta segregación voluntaria según aspectos sociales y de las nacionalidades, pero todavía menos por la edad. Comparando con los EEUU todavía hay pocos resorts excluyentes debido a la edad y el estatus social casi de una forma de autónomas gated communitees que disponen de plena infraestructura. De momento se cuentan 14 promociones de senior resorts en España (5 en Málaga, 4 en Alicante, 2 en Almería, 1 en Castellón, 1 en Murcia, 1 en Cantabria) (v. SAVIA, 2005). Además se muestran muchas migraciones de jubilados europeos como no definitiva, es decir que muchos vuelven cuando son muy mayores. Y de este modo, aunque estén previstos más senior resorts en España, su desarrollo no se deja comparar de ninguna manera con la rapidez de su construcción a partir de los 1960 en los EEUU. Como allí los precios limitan, además de la edad, bastante la accesibilidad hay jubilados estadounidenses que buscan el sol de su vejez en el sur, en México, Costa Rica, Panamá o incluso en el Caribe como la República Dominicana. La creación de gated communitees allí está más favorecida por los inmigrantes estadounidenses debido a su exigencia a seguridad. Algunos de los nuevos vecinos invierten su dinero no sólo en una casa propia, sino además en el sector de la hostelería o inmobiliario. Según SCHARL (2007) ofrecen los países del sur facilidades de impuestos y prestaciones sanitarias más económicas que en su país de origen, así que ya viven en la Baja California Norte unos 250.000 estadounidenses, además de forma ilegal, a lo que se hace la vista gorda codiciando su poder adquisitivo. Otra relación ya mencionada entre los países o bien las grandes regiones de contemplación son los movimientos temporales de forma episódica o periódica que corresponden a viajes de carácter turístico o incluso estancias profesionales que además hoy día se presentan circulares y que también influyen tanto en los desarrollos socio-económicas, socio-culturales como medio ambientales. Resumen de factores de push y pull que dan lugar a los movimientos migratorios En este segundo capítulo se caracteriza los diferentes factores de push y pull para reflexionar sobre las motivaciones para migrar, así como de esta manera se llega a los enlaces y resultantes efectos con sus tendencias actuales que se va a exponer en el tercer capítulo. Factores de push Entre los primeros factores de push en el siglo XX se contó en América Latina con causas políticas o ideológicas, mientras que hoy día se habla más de razones económicas que motivan a los Latinoamericanos a emigrar. Los más pobres que no disponen de dinero para vuelos transatlánticos o que todavía no están dispuestos a desplazarse a países no latinoamericanos emigran, también temporalmente, a países vecinos. Así cruzan como, p.ej., emigrantes peruanos la frontera hacia Chile o haitianos a la República Dominicana, donde viven mayoritariamente despreciados trabajando como empleadas de hogar o en las plantaciones de caña. También el empeoramiento económico en Argentina ha motivado a argentinos, muchos de una formación más elevada, a salir de su país hacia España o Chile que recibe además retornos de paisanos anteriormente emigrados a una Argentina en boom económico. Tampoco en Cuba, donde se mantiene el comunismo de Fidel Castro, las razones ideológicas siguen siendo las únicas para abandonar el país. Así se intenta salir de las precarias condiciones de vida, la falta de perspectivas económicas como sociales y ciertas deficiencias infraestructurales incluyendo la contaminación medio ambiental en la capital la Habana misma. Resumiendo se cuenta entre los motivos endógenos para emigrar: la alta tasa de paro, los bajos sueldos, las limitadas posibilidades de un acceso general a una buena formación con perspectivas para un progreso profesional como social, razones ideológicas, la desesperanza e idea de no poder conseguir en un futuro visible cierta prosperidad para sí mismo y su familia, la falta de estabilidad política, deficiencias en los procesos democráticos, jurídicos y de participación, inestabilidad económica y financiera con crisis, inseguridad social, diferencias culturales y discriminación de minorías e indígenas y la carencia de la igualdad de oportunidades, alta criminalidad y violencia, mucha gente en edad activa como consecuencia de una relativamente alta tasa de natalidad, aunque ya se ha disminuido en América Latina a 2,5 niños por mujer, mientras en Europa se cuenta con una tasa de fecundidad (1,4 niños por mujer) que no garantiza la reproducción natural (GLOBAL COMMISSION ON INTERNATIONAL MIGRATION, 2005: 13), deficiencias infraestructurales, alto índice de pobreza sobre todo en las megacities, que crecían cada vez más irreguladas enmarcadas del éxodo rural, así como catástrofes naturales como, p.ej., El Salvador sufrió bajo el terremoto (02-2001) y los huracanos Mitch (10/11-1998) y Stan (10-2005). Factores de pull Para los mexicanos cuenta mucho la cercanía de un estado de bienestar, así como los enlaces familiares que ya están en los EEUU, así que los Hispanics establecen la primera minoría allí. Los Angeles atrae, p.ej., a muchos Hispanics que ya disponen de su barrio donde domina la lengua española. Allí los mexicanos forman parte de una nación aunque viviendo fuera de su territorio estatal. Además busca el sector agrario de California braceros que trabajan por bajos sueldos, que aun resultan inferiores si se ocupan los puestos de trabajo con inmigrantes indocumentados y sin pagar seguridad social. La demanda de una mano de obra barata sobre todo en el sector de servicios atrae a latinoamericanos a España. Allí la cantidad de puestos de trabajo en el sector informal o de servicio, que no se pueden incorporar en el outsorcing -es decir la externalización de pasos de producción de intensa necesidad de mano de obra a países de bajos sueldos- es todavía bastante alta, finalmente también a causa del subsector turístico. Este como el subsector de la construcción, que experimenta un auge en España, requiere una mano de obra, por regla general, de calificación solo regular. En España muchos inmigrantes de América Latina encuentran un trabajo en el turismo y la gastronomía, o acuden a trabajos domésticos cuya disponibilidad aumenta con una creciente incorporación de las mujeres en el mundo del trabajo, especialmente en los grandes ciudades. Es obvio que debido a los disponibles puestos de trabajo y los compatriotas la mayoría de los inmigrantes latinoamericanos se asientan en los centros turísticos o ciudades, es decir en los archipiélagos, la franja mediterránea y las urbes Barcelona y Madrid. Buscan incluso localmente los lugares de un mayor dinamismo económico. En España cuentan con cierta seguridad en lo que se refiere a servicios sociales como sanitarios y escolarización para sus niños. Además había la posibilidad para inmigrantes sin papeles, pero ya viviendo continuamente en España, trabajando y pagando la seguridad social, legalizarse. Las cambiantes actitudes legislativas de abrirse y cerrarse frente a la migración, así como acuerdos bilaterales sobre el control fronterizo, siempre se reflejan en la afluencia migratoria y el censo de los extranjeros residentes en un país. Tanto España como los EEUU muestran estas ondas en la política del control migratorio, además relacionadas con las necesidades del mercado de trabajo. La segunda guerra mundial causó, p.ej., en los EEUU una falta de mano de obra, por lo cual entró en el programa “braceros” atrayendo entre 1942 y 1964 unos 5 mio. de Mexicanos (NUHN, 2007). Pero la operación “wetback” de 1954 aumentó el control haciendo volver a los que llegaron irregularmente. El nombre “wetback” alude a los “mojados” que atravesaban el río fronterizo, el Río Grande. En la segunda mitad de los 1980 incrementó la cantidad de inmigrantes legales a causa de cierta amnistía general para los que entonces vivían continuamente en los EEUU, al mismo tiempo la IRCA (Immigration Reform and Control Act) de 1986 se propuso la reducción de la inmigración e intensificó el control fronterizo, que desde la segunda mitad de los 1990 se realiza en forma conjunta con México. También el ejemplo de España que entró tardíamente en los procesos de altas tasas de inmigración extranjera muestra diferentes fases de abrir y cerrarse más. Los reglamentos del control de la inmigración influyen directamente en la posibilidad y tentativa de entrar en un país. Además incrementan procesos de amnistía para los extranjeros ya residentes en un país, así como estímulos que, p.ej., facilitan el acceso a servicios sociales debido al padronamiento (comp. la ley 4/2000, nota la pie n° 5), la cantidad estadística. La presente comunidad de compatriotas actúa además como un factor de pull. Envían remesas siempre que puedan y confirman y propagan, a veces incluso fingidas sin admitir ni mencionar sus problemas, las posibilidades en el extranjero. Los ya residentes en el extranjero facilitan en general la integración en el mercado laboral debido a sus experiencias, emprenden funciones de familia y suelen cuidar su cultura fuera de la patria. Además en España la barrera lingüística para los latinoamericanos es menor que en otros países de un atractivo económico. Como la sociedad europea, incluyendo la española en la actualidad, está envejeciendo precisa a gente en edad activa, no sólo para ocupar puestos de trabajo, sino también para mantener sus sistemas sociales y de rentas. El índice de natalidad en España ha llegado a sólo 1,4 niños por mujer, una cifra que en Alemania ya permanece estable desde hace tres décadas. En la estadística demográfica española sobre la inmigración, se nota, en comparación con los inmigrantes de América Latina o África, un mayor porcentaje de europeos, muchos alemanes en edad activa, que no trabajan. Se lo explica fácilmente debido al asentamiento de jubilados anticipados cuyo número en Alemania es más alto que, p.ej., en España. Estos movimientos migratorios intraeuropeos de Norte – Sur, no siempre duraderos, resultan del conocimiento de destinos españoles, el atrayente clima e intento de gozar un relajante ocaso de la vida bajo condiciones europeas de cierta seguridad y abastecimiento sanitario. De este modo afectan estos movimientos en especial a los destinos turísticos ya familiares que ya se muestran adaptados a las costumbres e idioma de sus visitantes. Además de ellos hay cierto asentamiento de trabajadores del norte que se aprovechan del turismo como del asentamiento de sus compatriotas, entre ellos muchos autónomos y gente de cierto nivel de formación profesional. Más recientemente además ha aumentado la inmigración de profesionales de Europa del este. Los EEUU además atraen e invitan a profesionales de un alto nivel de formación, incluyendo el sector científico. Éstos por un lado ven más posibilidades allí y por otro lado más reconocimiento en el mundo científico como laboral debido a haber trabajado o investigado en los EEUU. De esta manera la cantidad de emigrantes alemanes con doctorado es hasta diez veces más alta que en el término medio de la sociedad. De facto aumenta el nivel calificativo de los emigrantes pero muchas estancias son temporales, de unos años, para aprovechar la experiencia e incluso para aumentar la calificación y la competitividad en el mercado laboral y científico en el país natal y de está manera se realizan muchos de estos movimientos con en el motivo final de permanecer y establecerse a largo plazo en su país de origen. Los efectos de las migraciones globales y las relaciones internacionales El tercer capítulo por fin intenta analizar los efectos de los recientes movimientos de migración en los destinos como los países de origen. Como se trata de un tema bien amplio en cuanto a los procesos, acciones recíprocas como espacios involucrados se recurre a ejemplos placativos en base a países ejemplares siguiendo la reflexión según diferentes ámbitos temáticos. Se concluye como cuarto capítulo con los efectos de las migraciones globales en el modo de la reflexión y su concepto. Efectos económicos y políticos Remesas: Según estimaciones del Banco Mundial las remesas globales oficiales crecieron en cinco años hasta 2004 en un 50% a unos 150 mil mio. US$, lo que habría sido tres veces más que la oficial ayuda al desarrollo; además se supone que se transfirieron unos 300 mil mio. US$ más por vías inoficiales (GLOBAL COMMISSION ON INTERNATIONAL MIGRATION, 2005: 26). Las razones por las que se transfiere el dinero por canales inoficiales son que muchos inmigrantes y sus familiares son “unbanked”, es decir que no disponen de una cuenta corriente, y que las comisiones para transferencias a muchos países todavía son altas, como, p.ej., a Nicaragua pueden llegar hasta 20%. Debido a una demanda en alza y las nuevas tecnologías creció la competitividad bancaria solicitando clientela. Se lo puede constatar tanto en España como en EEUU. Respecto a ésto y debido a las relaciones bilaterales las posibilidades entre EEUU y México se muestran bien avanzadas. De esta manera el consulado de México puede expedir la MCAS (Matrícula Consular de Alta Seguridad) que aceptan los bancos incluso de personas sin permiso de residencia (NUHN, 2007). La, desde 2004, existente transferencia de datos directa entre los bancos centrales de México y EEUU les posibilita la realización de transacciones por sólo 0,67 US$ (NUHN, 2007). Según el IADB (2006) llegaron en el 2006 unos 20 mil mio. US$ de remesas a México, el principal destinatario; América Latina y Caribe recibieron en total unos 60 mil mio. US$ de remesas. Solo unos 13 mil mio US$ de remesas van de California a Latinoamérica; en total salen de esta manera unos 45 mil mio. US$ de los EEUU (IADB, 2006). A Guatemala llegaron en el 2005 remesas por un valor de unos 3 mil mio. US$ (v. IOM, 2005; IADB, 2006). 65,4% de estas remesas se factuaron a través de transferencias electrónicas, en 2004 era un 51,7%, una vía en auge, como además las transferencias por cuentas bancarias que han llegado a 10,6% (IOM, 2005). De este modo las transferencias inoficiales siguen disminuyendo. Para los destinos de inmigración significan las remesas una pérdida para el consumo interior. En los países de origen cuentan las remesas como ingresos privados que participan en el PIB. Las remesas repercuten positivamente en la balanza del comercio exterior; aun más en países pequeños. En Guatemala p.ej. aportaron las remesas en el 2005 un 9,5% al PIB, 40% más que en el 2002 con 6,8% del PIB (IOM, 2005). El PIB de 2006 de México es 741,5 mil mio. US$ (CIA, 2007), es decir que las remesas aportan un 2,7% al PIB. Países pequeños muestran aun una dependencia muy mayor. Localmente en zonas agrarias se es aún más dependiente de las remesas. Hay áreas donde la emigración es un acto colectivo: Apoyan la emigración de una persona con buena formación profesional que luego se siente obligada a devolverles el dinero que necesitan para su sustento o para la preparación de la propia emigración. Se discute si las remesas se reducen o incluso terminan con la duración de la estancia en el extranjero o si hoy día son más duraderas debido a enlaces más intensos y fáciles a causa de las modernas técnicas de comunicación. Se valora las remesas como aún más seguras que inversiones directas extranjeras. Mucha gente confía en las remesas de manera que tal vez paren las actividades propias. Se invierte hasta unas dos terceras partes de las remesas en el consumo directo. En Guatemala p.ej. un 48,7% se destina al consumo directo, un 20,6% al consumo intermedio incluyendo los medios de producción, mantenimiento y alquiler, un 15,2% a inversiones y ahorros y un 15,4 % a inversiones sociales como educación y salud (IOM, 2005). El consumo directo tiene repercusiones positivas en el mercado local si se compra productos autóctonos. Pero es importante invertir el dinero en la productividad, el crecimiento económico y la competitividad para crear puestos de trabajo. Remesas en sí son ingresos pero sin contraprestaciones en forma de trabajo en el país propio. Sería conveniente si la gente tuviera más posibilidades de invertir el dinero a largo plazo en procesos productivos y en la formación. Tal vez trabajos locales con inversiones privadas, de remesas colectivas y incluyendo ayudas al desarrollo lo fomentarían. El desarrollo a largo plazo debería crear circunstancias que faciliten quedarse y motiven además a volver de la emigración, ojalá con una buena formación y experiencias en el equipaje. Para eso convendría realizar ciertos convenios que les garantizaran llevarse, p.ej., sus rentas trabajadas en el extranjero. Movimientos migratorios circulares o temporales fructificarían más a los países en cuestión. Se resume que las remesas establecen cierta base para la vida cotidiana, atenúan la pobreza y pueden empujar un desarrollo, pero si no se fomenta nuevas inversiones e innovaciones, se va a estancar. Esto cultivaría la dependencia y el consecuente abandono del país lo que a corto plazo disminuye los problemas de paro y pobreza, pero que además fomenta la consolidación de las deficiencias y las constelaciones del poder sin reformas económicas, políticas y sociales. Inversiones y acuerdos económicos y políticos: Las inversiones de extranjeros en los países en desarrollo se ve positivamente porque ponen a disposición puestos de trabajo, pero muchas veces exigen poca mano de obra calificada y edtán dependientes de las grandes empresas extranjeras. Así se ha desarrollado la industria maquilladora en el norte de México. Puebla, p.ej., se ha convertido en un polo de la industria automovilística. Se han creado muchos puestos de trabajo en este ramo lo que ha atraído a obreros mexicanos. Pero las sedes de innovación permanecieron por regla general en EEUU o Europa, aunque han participado, p.ej., en la construcción de coches de Volkswagen. Se debería llevar adelante la formación en México además porque se extiende la competencia asiática en las producciones industriales. Todavía atrae el estado de bienestar de los EEUU a muchos mexicanos. Según una encuesta en el 2006 un 56% de los inmigrantes no tenía un trabajo de jornada completa en México, pero un 51% encontró dentro del primer mes en los EEUU un trabajo (IADB, 2006). Parece que tampoco los solicitados convenios del libre comercio, como TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte = NAFTA [North American Free Trade Agreement]) de 1994, podían eliminar las grandes dependencias y desigualdades. La ALCA (Área de libre Comercio de la América = FTAA [Free Trade Area of the America]) ya planificada desde 1999 persigue según sus cuatro capítulos fundamentales trabajos en las áreas importantes de la democracia, la integración, la lucha contra la pobreza como discriminación y la protección del medio ambiente como el desarrollo sostenible, pero sufre disconformidades entre los 34 países participantes (v. entre otras ENDRES, 2005; MEIER, 2006). Habría que tomar en cuenta además las diferentes relaciones ya existentes con Europa que incluso hicieron aconsejables convenios bilaterales. Las áreas francas de toda manera aumentan el contacto y llevan adelante el fundamental diálogo. Las zonas del libre comercio, así como los movimientos migratorios globales requieren convenios y acuerdos políticos, económicos y sociales internacionales, por eso ha sido importante, que en septiembre del 2006 los gobiernos de las 192 estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas = UNO [United Nations Organization]) trataran por primera vez en su historia el tema de migración en un High-Level-Dialogue sobre migración y desarrollo para intercambiarse y aconsejarse como base de encontrar medidas globales que desemboquen en una situación GanarGanar (v. SÜSSMUTH, 2006). Otros acuerdos, muchos bilaterales, tratan del control de las fronteras. Como ya extendido influyen los reglamentos estatales sobre migración, su legalización y el tratamiento de los inmigrantes en la cantidad y dirección de los flujos migratorios globales, así como la economía de los países de destino. Los convenios y procesos de control como de sustento deberían ser armonizados entre los diferentes países. Hay acuerdos que prometen, por un lado el sustento en la vigilancia fronteriza y por otro la ayuda al desarrollo. Para los países fronterizos el control de paso además es un factor de costes; los EEUU disponen de unos 3.200 km de frontera. Efectos regionales del turismo internacional en América Latina: Esto se refiere a las discusiones sobre el All-Inclusive y los grandes resorts turísticos que ocupan espacios antes vírgenes, que precisan recursos y que se encuentran por regla general en manos de mayoristas. Ésto garantiza por un lado cierto estándar requerido por los visitantes y puestos de trabajo para la gente autóctona. Por regla general son más bien pagados que en otras áreas de trabajo y si disponen de un contrato fijo suelen participar en la seguridad social (v. BLANCO, 2004). Como los hoteles precisan un ambiente sano apoyan muchas veces además medidas infraestructurales, como disponen de propias desoladoras o depuradoras e invierten en carreteras o barrios descuidados en sus alrededores. Pero los resorts se presentan mayoritariamente excluyentes, a veces prohibiendo a los vendedores ambulantes pisar su playa. El AI limita el comercio fuera del resort, así que casi sólo quedan puestos de dependientes. Se discute que los puestos de gerencia mayoritariamente están ocupados por extranjeros de buena formación y que tal vez haga falta formar permanentemente a la población autóctona. Se estima que un 80% de los gastos para vacaciones en un resort de AI vuelve al destino de origen (BLANCO, 2004). Como servicios fuera del resort quedan excursiones en cooperación con agencias locales o la prostitución. La dependencia es alta y la ventaja en el sitio limitada. En destinos de tradición turística como la República Dominicana, la “Mallorca del Caribe”, o México un país que se ofrece en los diferentes segmentos del mercado turístico: turismo de sol y playa, de cultura, de residencia, eco-turismo, turismo natural, border turism etc. el estado tempranamente ha fomentado mucho el turismo como fuente de divisas. Se precisa más reglamento y responsabilidad, también por parte de los TTOO, respecto a la infraestructura y sostenibilidad medio ambiental como social. El Caribe además es un destino del crucero que se encuentra en auge y que causa problemas inmanentes. El turismo en el concepto de la globalización es un capítulo polifacético. Es de discutir si el turismo internacional es una ventaja o desventaja para los países en desarrollo o incluso subdesarrollados. Depende de su expresión, pero con un control de inversiones, reinversiones y obligaciones coincidentes con un razonable planeamiento a largo plazo puede servir al bienestar local. Desde mi punto vista el diálogo y la participación entre los diferentes agentes locales como internacionales que participan en el turismo, que hoy día además incluye el sector inmobiliario, es imprescindible. Se precisa además una protección y gestión del territorio, incluso frente a la venta definitiva que significa una pérdida irrevocable de este capital del suelo. La globalizacióna aún puede servir al intento de llegar a un desarrollo turístico más sostenible y de responsabilidad social, ya que se fomenta el intercambio, el aprender el uno del otro y el plantearse acuerdos de apoyos bi- o multilaterales además para que los países en desarrollo lleguen a una cierta autonomía. Reconocimiento político e impactos sociológicos Reconocimiento político nacional: Por parte de los políticos se reconoce la comunidad de latinoamericanos en el extranjero no sólo como un grupo que trae dinero, sino además como un pressure group que además de tener el derecho de votar puede influir en la opinión de sus compatriotas en casa y la imagen exterior. Por otro lado reconocen los EEUU la cantidad de ya 6% de Hispanics con derecho al voto (SCHARL, 2007), aunque no disponen de intereses políticos idénticos. Se encuentra tanto presidentes formados en los EEUU como Vicente Fox de México como políticos de raíces Hispanics en EEUU, el más reconocido ejemplo es el gobernador de Nueva México Bill Richardson, además un candidato para la presidencia en el 2008. Pero todavía la remigración de gente de buena formación es poca y la discriminación y segregación en el extranjero se mantiene y aunque cada vez obtengan una mejor formación, muchos Latinoamericanos siguen ocupando puestos de trabajo mal pagados. Efectos de integración, discriminación y segregación: Como ya se ha mencionado hay segregaciones voluntarias como la de los jubilados. Los Hispanics en los EEUU influyen en la vida cotidiana formando barrios de habla española. Pero aunque se habla el español en muchas familias estadounidenses sólo en Puerto Rico, estado libre asociado, es junto al inglés lengua oficial. Pero el español se filtra en la vida, incluso administrativa debido a, p.ej., traductores e intérpretes en tribunales de justicia, una educación a veces bilingüe y la “Academia Norteamericana de la lengua Española”, ya creada en 1973, considerando que ni todos los países latinoamericanos se permiten una normalización de su lengua, aunque el español es una lengua plurilingüe. La lengua, como las comunidades, centros culturales etc., crea una identidad nacional. En los barrios se ve cierto riesgo de ghetorización. Existen, además dentro del subcontinente americano, prejuicios frente a otras razas debido al color de la piel o rasgos indígenas. La discriminación no sólo resulta debido a lo desconocido, sino más bien por miedos, muchos irracionales e infundados, p.ej., de competencia por puestos de trabajos, del terrorismo o debido a una propia insatisfacción por lo que se busca el chivo expiatorio. Más allá de claras aclaraciones y afirmaciones políticas se requieren razonables programas de integración que reivindiquen inversiones e investigaciones tanto en los países receptores como de origen. Sin duda, existen además conflictos serios con ciertos grupos que además perjudican a los demás inmigrantes. En España, país de Europa que recibe la mayor parte de emigrantes latinoamericanos, se ha encontrado un concepto político de la migración multidimensional. Hay inmigración legal, ofertas de integración a base lingüística como debido a las posibilidades de acceso a escuela y servicios sanitarios. Se intenta disminuir la cifra de gente con una situación irregular, pues estados de ilegalidad siempre abren las puertas a los abusos, ya sea por sueldos bajos o porque son el caldo de cultivo de la prostitución o incluso fomentan el trafficking contra lo que se debería luchar. Así dispone además de acuerdos bilaterales con Marruecos de apoyo económico y control fronterizo. España intenta reglamentos y controles fronterizos, además satisfaciendo a países como Francia para cuyos inmigrantes España sólo representa un país de tránsito. Efectos de violencia: Aquí sólo se menciona la gran problemática de las bandas juveniles que cada vez se muestran más violentas. Así actúa, p.ej., el Gobierno de El Salvador con toda dureza, también contra los niños. Pero, con esto no se soluciona el origen de esta agresividad, la pobreza, desesperanza, frialdad y falta de perspectivas. Las guerras de tribu urbanas, como las Maras, padecen en Centroamérica la muerte de muchos de sus miembros. Pero también han llegado al otro lado del atlántico, donde preocupan grupos como, p.ej., los Latin Kings a los ciudadanos y políticos en Barcelona o Madrid. Psicológicamente cada abandono más o menos involuntario causa sentimientos en el triángulo tristeza - rabia y odio - temor que sin canalización y en un ámbito no acogedor puede generar el querer reorientarse y pertenecer a un grupo con el cual se identifiquen. Estos grupos son difícilmente de tratar por parte de la administración pública como educativa. Como ya actúan transnacionalmente es un trabajo global, y la solución del problema no radica en echar a los jóvenes del país receptor, así que seguirían su carrera delictiva en su país de origen u otro. Efectos socio-económicos y demográficos La legalización es importante para que los inmigrantes no estén dispuestos a trabajar a muy bajo sueldo. En muchos países europeos se requiere poca mano de obra no calificada porque hoy día se traslada la producción más fácilmente a países de una mano de obra barata. Por eso muchos inmigrantes encuentran su primer trabajo en el servicio, el sector informal, la construcción o la agricultura. Para los países en desarrollo sería deseable ampliar sus posibilidades mejorando la formación de mano de obra calificada, fomentando la creación de puestos de trabajo adecuados in situ. La mera puesta a disposición de una industria de producción intensa que sólo requiere una mano de obra sencilla, así como la sobreoferta de mano de obra barata conduce al estancamiento, impidiendo así cierto desarrollo tecnológico. Las remesas y experiencias transnacionales pueden ayudar a empujar un cierto desarrollo. En ciertos países de acogida ha aumentado la demanda de productos de consumo étnicos de América Latina que se importan. Debido al cambio demográfico europeo con un envejecimiento y una baja tasa de natalidad, los jóvenes inmigrantes llenan con su trabajo el hueco demográfico. Entre 1990 y 2000 resultó un 89% del crecimiento de la población en Europa de inmigración, un 75% en los EEUU (GLOBAL COMMISSION ON INTERNATIONAL MIGRATION, 2005: 84). Aunque muchas veces los inmigrantes no ganen tanto, contribuyen por regla general a las rentas y al sistema social. La migración europea de jubilados todavía casi no influye en el sistema de la seguridad social y de pensiones públicas porque en general llevan su pensión desde su destino adonde todavía muchos vuelven en la vejez. Efectos en las reflexiones y conceptos de los movimientos migratorios globales La creciente movilidad global sea de capital productivo o humano es parte de la globalización, de las redes internacionales, que se muestran translocales. De esta manera las reflexiones no deben estancarse en un concepto territorial estático, sino seguir la idea de transnacionalidad, aquí en el sentido político-histórico. Así los migrantes, que no se limitan al territorio estatal, desempeñan un papel importante en una sociedad transnacional. Son cada vez más informados, móviles y al mismo tiempo más conectados con su patria. Las características de las migraciones -temporales, permanentes, circulares, las distancias y el papel de los países mismos: países receptores, de origen, de tránsito- no se dejan separar totalmente, así que ni el individuo ni los países suelen ser sólo lo uno u otro. La migración no resulta unidireccional, sólo de “brain drain” o “brain gain”, lo que rescata oportunidades. Los migrantes no representan un problema en sí, sino son parte de problemas globales y de sus soluciones. Estas deberían brindar ventajas para todos los países enlazados, tratando sobre todo los ámbitos de desarrollo - demografía y sociales - democracia y derechos humanos. Las soluciones deberían ser globales, en adaptación a las circunstancias regionales y la realización in situ. Aunque lo arriba mencionado parezca a la primera vista tal vez un poco desordenado, intentó mostrar de esta manera, lo polifacético que se presentan las interrelaciones e interacciones, abriendo así foros de discusión. Debido a los múltiples efectos y repercusiones se precisan procedimientos coherentes y globales. En esto los actores de los diferentes ámbitos deberían dialogar para encontrar visiones y objetivos para formular lemas y conceptos comunes. Se actuaría por fin in situ considerando las respectivas diferencias siempre de acuerdo con el encadenamiento global a favor de una situación Win-Win (Ganar-Ganar) a largo plazo. Título Fuentes Blanco, F. (2004): Armutsminderung durch den Tourismus: Untersuchung der Beiträge von All-inclusive Resorts als Entwicklungsmotor einer touristischen Destination–am Beispiel: Urlaubsgebiet “Bayahibe”, DominIkanische Republik.- Magisterarbeit; 105 p., Eberswalde. CIA, World fact book (2007): http://www.cia.gov Endres, M. (2005): El Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA): Impacto, oportunidades y riesgos para las empresas europeas.Documento de trabajo Nebrija 2005/008, Madrid. Ette, A. & M. Fauser (2005): Die Externalisierung der britischen und spanischen Migrationskontrolle.- en: Haug, S. & F. Swiaczny, Migration in Europa Vorträge der 6. Tagung des Arbeitskreises Migration – Integration – Minderheiten der Deutschen Gesellschaft für Demographie (DGD) in Zusammenarbeit mit dem europäischen forum für migrationsstudien (efms), Materialien zur Bevölkerungswissenschaft, num. 115, BiB (Bundesinstitut für Bevölkerungsforschung beim Statistischen Bundesamt, Wiesbaden: pp. 7-27. Europäischer Datenservice, Statistisches Bundesamt: http://www.eds-destatis.de Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu Ferrieri, G. (2001): Aspectos socio-económicos de las migraciones recientes en España en el contexto de la Europa Meridional. Elementos para una posible teoría. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (Además: Edición digital (1996) a partir de investigaciones geográficas num. 16: pp. 61-92.) Global Commission on International Migration (2006): Migration in einer interdependenten Welt:. Neue Handlungsprinzipien. Bericht der Weltkommission für International Mirgation.- octubre 2005, ed. por Deutsche Gesellschaft für die Vereinten Nationen e.V. (DGVN); 88 p., Berlin. Gratius, S. (2005): Ursachen und Folgen der Migration aus Lateinamerika.- en: Brennpunkt Lateinamerika, Politik-Wirtschaft-Gesellschaft, mum. 14-05; Institut für Iberoamerika-Kunde: pp. 165- 172, Hamburg. IADB (Inter-American Development Bank) (2006): Sending Money Home. Lerveraging the Development Impoct of Remiitances. MIF (Multilateral Investment Fund). (http://www.iadbo.org/mif; http://migrantremittances.org) INE (Instituto Nacional de Estadística): http://www.ine.es IOM (International Organisation for Migration) (2005): Encuesta sobre Remesas 2005 y Microempresas.- Guatemala, sept. 2005. (http://www.iom.int) Kreienbrink, A. (2005): Migration in Spanien – ein Sonderfall unter den südeuropäischen Staaten? en: Haug, S. & F. Swiaczny, (v.a.), Wiesbaden: pp. 29-52. Meier, C. (2006): ALCA. Stand und Perspektiven panamerikanischer Integration unter besonderer Berücksichtigung der Subregionen und der Konformität mit dem Welthandelssytem.- 440 p., Utz-Verlag München. Nuhn, H. (2007): Remesas – Gedsendungen von US-Migranten nach Mittelamerika.- en: GR 59, H 1: pp. 36-43 SAVIA (2005): La moda de los ‘senior resorts’ llega a las costas españolas.- Sociedad del turismo, enero 2005; pp. 50-51. Scharl, P. (2007): ¡Vamos al norte! Migration aus Mittelamerika in die USA.- en: GR 59, H 1: pp. 28-34. Süssmuth, R. (2006): Migration und Integration: Testfall für unsere Gesellschaft..- 239 p., dtv München. Statistisches Bundesamt: http://www.destatis.de U.S. Census Bureau: http://www.census.gov