instrucciones para impugnar reduccion retribuciones funcionarios

Anuncio
INFORME QUE EMITE EL ASESOR JURIDICO DANIEL MARTINEZ
PULGARÍN, COORDINADOR DE LA ASESORIA JURIDICA
AUTONOMICA DE ANDALUCÍA PARA IMPUGNAR LA REDUCCION
DE RETRIBUCIONES A LOS FUNCIONARIOS.
Existen varias opciones que a continuación se van a exponer,
pues dependiendo desde el punto de vista que se analice la
situación, las vías de recurso son distintas, por cuestión de la
materia y del órgano que resuelva, pudiendo tener competencia los
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo o las Salas del TSJ o la
Audiencia Nacional :
Hay que distinguir si se trata de Funcionarios del Estado
o de la Junta de Andalucía o Funcionarios pertenecientes a la
Administración Local, o a las Universidades:
a) Funcionarios del Estado reclamación dirigida al Ministerio de
Hacienda,
b) Funcionarios de la Junta de Andalucía reclamación dirigida a la
Consejería de Hacienda.
c) Funcionarios de la Administración Local reclamación dirigida al
Alcalde del municipio correspondiente.
d) Funcionario de las Universidades: PDI y PAS funcionario.
Para ello se facilita el modelo a los sectores (reclamación y
Suplico de la demanda, si es en la SALA, tendrán que firmar el
escrito de interposición también)), quienes se encargaran de
facilitarlo a los afiliados para que rellenen sus datos personales, lo
firmen y entregue El Sector a la Unión Provincial, para una vez
presentado y sellado ,después unirlo a la interposición del recurso
contencioso.
El siguiente paso se realizará ya ante los Tribunales :
a) Bien cuando contesten a la reclamación desestimándola,
(resolución expresa).
b) Bien cuando transcurran tres meses desde la fecha de entrega
de la reclamación, considerando desestimada la misma por el
transcurso del tiempo sin resolución de la Administración
(silencio administrativo).
En los dos supuestos tienen el plazo de :
a) Dos meses para recurrir, sin la desestimación es expresa.
b) Seis meses si la desestimación es presunta.
4º) Una vez desestimada la reclamación, por cualquiera de las
formas descritas en el punto 3º, se procederá a su entrega en los
Tribunales, teniendo que distinguir lo siguiente :
a) Funcionarios del Estado, al ser el Ministerio de Hacienda,
(Secretaría de Estado), el órgano competente para resolver,
corresponderá a los Juzgados Centrales de lo ContenciosoAdministrativo con sede en MADRID, de conformidad con lo
establecido en el artículo 9.a) de la Ley reguladora de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, en este supuesto se
entregaría a los Sectores (al ser procedimiento abreviado),
modelo de interposición y demanda, ya que van juntos, el
problema que se plantea en este supuesto, es el siguiente: al
resolver un Juzgado Central la demanda hay vista, por lo que el
afiliado, o bien se persona él (en este caso se le entregaría el
modelo de nota para la vista) o bien realiza comparecencia apud
acta o poder notarial para que lo represente un Letrado en
Madrid, cualquiera de las dos soluciones, son bastante caras,
pues si realiza la comparecencia apud acta tiene que realizar un
viaje a Madrid para ello, a no ser que desde un juzgado de lo
contencioso del domicilio del interesado se lo tramitarán (cosa
improbable) y en el otro caso tiene que ir al Notario y otorgar
poderes, independientemente de estos gastos, la asistencia a la
vista en MADRID, resulta complicada por el número de casos
que se darían, y que también tendría que abonar la asistencia
Letrada al juicio.
También se podría intentar presentar la interposición de
recurso ante la Audiencia Nacional y se evitarían todos los
problemas expuestos, de la asistencia a juicio, ya que aquí no se
pide vista y se resuelve todo por escrito, pero a mi criterio sería
una interpretación un poco forzada en cuestión de la
competencia de este Órgano Judicial, sería motivándolo de
conformidad con el artículo 11.1d) de la Ley Jurisdiccional “De
los actos de naturaleza económico-administrativa dictados por
el Ministro de Economía y Hacienda…”., y creo que la reducción
salarial en la nómina no entra en este supuesto.
b) Funcionarios de la Junta de Andalucía, al ser la Consejería de
Hacienda y Administración Pública, el órgano competente para
resolver, corresponderá a la SALA de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
con sede en GRANADA, se entregaría el modelo de interposición
y el de demanda (sólo el SUPLICO), para que cuando le den el
c) plazo de veinte días para formularla, la entreguemos en la Sede
del Órgano Judicial. En este supuesto existen menos problemas
que en el supuesto de los Funcionarios del Estado, no obstante
le podría La Sala pedir que fije domicilio en la Sede del Órgano
Judicial, es decir GRANADA, pero por lo demás, no tendría
costo alguno añadido como ocurre en el caso de los
Funcionarios del Estado.
Otra solución podría ser que cada Sector (Enseñanza, Sanidad,
Justicia, Autonómico etc) lo envíen a sus respectivas Consejerías,
en este supuesto cambiarían las competencias de las SALAS de los
Tribunales, pues unos irían a la Sala de GRANADA ( Consejerías de
Presidencia, Salud, Justicia y Administración Pública y Agricultura
y Pesca), otros a la Sala de SEVILLA ( Consejerías de Cultura,
Medio Ambiente, Gobernación, Educación, Turismo, Comercio y
Deporte, Empleo e Innovación, Ciencia y Empresa, y otros a la
Sala de MALAGA ( Consejerías de Economía y Hacienda, Obras
Públicas y Transportes y Bienestar Social).
d) Funcionarios de la Administración Local, al ser el Alcalde o el
Presidente de la Diputación el órgano competente para resolver,
corresponderá al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de
la Provincia donde se encuentre ubicado el municipio, se
tramitará por el procedimiento abreviado, con lo cual existirá
vista, es decir habrá juicio.
B) Existen otras alternativas distintas :
a) Para los Funcionarios de la Junta de Andalucía, y sería el
recurrir las nóminas a través de las distintas Delegaciones
Provinciales donde trabajen los Funcionarios, con lo cual la
competencia para resolver podrían ser los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo respectivos, artículo 8.2.a), en relación
con el artículo 14.1 regla primera y segunda de la Ley
Jurisdiccional, el inconveniente sería que al tener que celebrarse
vista, tienen que ir los afiliados al Juzgado (para ello se le facilitaría
también el modelo de demanda y de nota para la vista) o bien hacer
comparecencia apud acta o poder notarial, para que lo asista un
Letrado, con los consiguientes costos; aquí puede ocurrir lo
siguiente: que las Delegaciones Provinciales no agoten la vía
administrativa y entonces habría que hacer un recurso de alzada
ante la Consejería respectiva, esperar a su resolución o por
transcurso del plazo de tres meses considerarla desestimada y
dirigirnos a la SALA de lo Contencioso-Administrativo que
corresponda según las reglas anteriormente citadas, en el apartado
b) del punto 4º.
b) Para los Funcionarios del Estado, impugnar las nóminas, ante
las Direcciones Generales de los distintos Departamentos
Ministeriales, con lo cual la competencia para resolver serían los
Tribunales Superiores de Justicia a elección del demandante
(artículo 10.1.c) en relación con el artículo 14.1 regla segunda, a no
ser que estos Tribunales consideren que se trata de una pluralidad
de afectados y entonces la competencia la tendría el Tribunal donde
resida el órgano que ha dictado el acto, es decir MADRID, de
conformidad con el artículo 10.1.c) en relación con el artículo 14.2
de la Ley Jurisdiccional.
En cuanto a los Funcionarios pertenecientes a la Ciudad
Autónoma de CEUTA, la Sala competente sería la del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía con sede en SEVILLA.
OBSERVACIONES :
a) Debido al número de casos que se pueden producir, la
asistencia a juicio por parte de los Letrados de las distintas
Asesorías Jurídicas Provinciales, sería prácticamente imposible,
independientemente que producirían un colapso en el normal
funcionamiento de las mismas, por ello tendrían que ser los propios
afiliados los que realizaran la asistencia a juicio y el resto de
trámites las U.P respectivas, facilitándole por parte de la Asesoría
Jurídica los Modelos de escritos que tienen que presentar y las
instrucciones a seguir, o bien procediendo a reforzar los servicios
jurídicos, contratando Letrados exteriores, para la asistencia a las
vistas.
b) A juicio del que suscribe no haría falta recurrir todos los
meses cada nómina, sino que con la primera, podría servir la
impugnación para el resto hasta diciembre de 2010, pues en el
modelo de reclamación van todas incluidas en el solicito de la
misma.
c) Todo lo expuesto con anterioridad podría variar, dependiendo de
que existan Órganos de la Administración donde se presenten
las reclamaciones y que se declaren incompetentes para
resolver, remitiendo la impugnación al que consideren
competente, con lo cual, podría a su vez cambiar los Órganos
Judiciales, pues las cuestiones de competencia, no están bien
definidas en algunos supuestos, y depende de la interpretación
que les quieran dar tanto los Órganos Administrativos como los
Judiciales.
En definitiva, es bastante problemática la situación en la que nos
encontramos con las impugnaciones colectivas, por la variedad de
situaciones en las que nos podemos encontrar, y cuando se trata
de reclamaciones individuales, es muy fácil rectificar, pero en
asuntos colectivos no es fácil, llevando consigo el añadido de la
crítica del colectivo si hay que “molestarlos” de nuevo.
En ANEXO aparte adjunto los distintos modelos que podrían
usarse, tanto en reclamación administrativa, como judicial así con
las normas orientativas para los sectores y notificación a los
afiliados de sus obligaciones en el procedimiento a seguir.
Este es mi criterio que someto a cualquier otro mejor fundado en
derecho.
Sevilla a 18 de junio de 2010
EL COORDINADOR ASESORIA JURIDICA
SEGUNDO INFORME QUE EMITE EL ASESOR JURIDICO DANIEL
MARTINEZ PULGARÍN, COORDINADOR DE LA ASESORIA JURIDICA
AUTONOMICA DE ANDALUCÍA PARA IMPUGNAR LA REDUCCION DE
RETRIBUCIONES A LOS FUNCIONARIOS.
La opción que a continuación se va a exponer, una vez
estudiadas todas las alternativas es la siguiente:
1) Para los Funcionarios del Estado, impugnar las nóminas, ante
las Direcciones Generales de los distintos Departamentos Ministeriales,
con lo cual la competencia para resolver serían los Tribunales
Superiores de Justicia a elección del demandante (artículo 10.1.c) en
relación con el artículo 14.1 regla segunda, a no ser que estos
Tribunales consideren que se trata de una pluralidad de afectados y
entonces la competencia la tendría el Tribunal donde resida el órgano
que ha dictado el acto, es decir MADRID, de conformidad con el artículo
10.1.c) en relación con el artículo 14.2 de la Ley Jurisdiccional, el
procedimiento sería el ordinario y no habría vista o juicio, al no pedirlo
las partes.
2) Funcionarios de la Administración Local, al ser el Alcalde el
órgano competente para resolver, corresponderá al Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo de la Provincia donde se encuentre ubicado
el municipio, se tramitará por el procedimiento abreviado, con lo cual
existirá vista, es decir habrá juicio.
3) Funcionarios de la Universidad, al ser el Rector el órgano
competente para resolver, corresponderá al Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo de la Provincia donde se encuentre ubicada la
Universidad, se tramitará por el procedimiento abreviado, con lo cual
tendremos lugar a vista, es decir habrá que ir a juicio.
4) Funcionarios de Justicia, recurrir las nóminas a través de las
distintas Delegaciones Provinciales donde trabajen los Funcionarios, con
lo cual la competencia para resolver podrían ser los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo respectivos, artículo 8.2.a), en relación con
el artículo 14.1 regla primera y segunda de la Ley Jurisdiccional, se
tramitará por el procedimiento abreviado, con lo cual tendremos lugar a
vista, es decir habrá que ir a juicio.
5) Funcionarios de Sanidad, recurrir las nóminas a través de las
distintas Delegaciones Provinciales o Distritos, donde trabajen los
Funcionarios, con lo cual la competencia para resolver podrían ser los
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo respectivos, artículo 8.2.a),
en relación con el artículo 14.1 regla primera y segunda de la Ley
Jurisdiccional, se tramitará por el procedimiento abreviado, con lo cual
tendremos lugar a vista, es decir habrá que ir a juicio.
6) Funcionarios de la Junta de Andalucía, recurrir las nóminas a
través de las distintas Delegaciones Provinciales donde trabajen los
Funcionarios, con lo cual la competencia para resolver podrían ser los
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo respectivos, artículo 8.2.a),
en relación con el artículo 14.1 regla primera y segunda de la Ley
Jurisdiccional, con lo cual tendremos lugar a vista, es decir habrá que ir
a juicio.
Aquí puede ocurrir lo siguiente: que alguna Delegación Provincial no
agoten la vía administrativa y entonces habría que hacer un recurso de
alzada ante la Consejería respectiva, esperar a su resolución o por
transcurso del plazo de tres meses considerarla desestimada y dirigirnos
a la SALA de lo Contencioso-Administrativo que corresponda según las
reglas del Consejo General del Poder Judicial donde vienen distribuidas
las competencias de las SALAS DE SEVILLA, GRANADA Y MALAGA,
según las Consejerías).
7) Funcionarios de Enseñanza, según tengo entendido las
Delegaciones Provinciales no agotan la vía administrativa, por lo que si
se presenta la reclamación ante ellas, habría que ir después en alzada
ante la Consejería de Educación, para posteriormente por el
procedimiento ordinario dirigirnos a la Sala del Tribunal Superior de
Justicia con sede en Sevilla, o bien dirigirnos directamente a la
Consejería de Educación y así agotar la vía administrativa.
.
Una vez presentadas las reclamaciones en vía administrativa, el
siguiente paso se realizará ya ante los Tribunales :
d) Bien cuando transcurran tres meses desde la fecha de entrega de la
reclamación, considerando desestimada la misma por el transcurso
del tiempo sin resolución de la Administración.
e) Bien cuando contesten a la reclamación desestimándola.
En los dos supuestos tienen el plazo de :
a) Dos meses para recurrir, si la desestimación es expresa.
b) Seis meses si la desestimación es presunta
Una vez desestimada la reclamación, por cualquiera de las formar
descritas anteriormente, se procederá a su entrega en los Tribunales o
Juzgados.
En cuanto a los Funcionarios pertenecientes a la Ciudad Autónoma de
CEUTA, la Sala competente sería la del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía con sede en SEVILLA.
OBSERVACIONES :
El inconveniente que detectamos sería, que al tener que celebrarse
vista, en la mayoría de los supuestos, tienen que ir los afiliados al
Juzgado (para ello se le facilitaría también el modelo de demanda y de
nota para la vista) o bien hacer comparecencia apud acta o poder
notarial, para que lo asista un Letrado, con los consiguientes costos;
Debido al número de casos que se pueden producir, la asistencia a
juicio por parte de los Letrados de las distintas Asesorías Jurídicas
Provinciales, sería prácticamente imposible, independientemente que
producirían un colapso en el normal funcionamiento de las mismas, por
ello tendrían que ser los propios afiliados los que realizaran la asistencia
a juicio y el resto de trámites las U.P respectivas, facilitándole por parte
de la Asesoría Jurídica los Modelos de escritos que tienen que presentar
y las instrucciones a seguir, o bien procediendo a reforzar los servicios
jurídicos, contratando Letrados exteriores, para la asistencia a las vistas.
A juicio del que suscribe no haría falta recurrir todos los meses cada
nómina, sino que con la primera, podría servir la impugnación para el
resto hasta diciembre de 2010, pues en el modelo de reclamación van
todas incluidas en el solicito de la misma.
Todo lo expuesto con anterioridad podría variar, dependiendo de
que existan Órganos de la Administración donde se presenten las
reclamaciones y que se declaren incompetentes para resolver,
remitiendo la impugnación al que consideren competente, con lo cual,
podría a su vez cambiar los Órganos Judiciales, pues las cuestiones de
competencia, no están bien definidas en algunos supuestos, y depende
de la interpretación que les quieran dar tanto los Órganos
Administrativos como los Judiciales.
En definitiva, es bastante problemática la situación en la que nos
encontramos con las impugnaciones colectivas, por la variedad de
situaciones en las que nos podemos encontrar, y cuando se trata de
reclamaciones individuales, es muy fácil rectificar, pero en asuntos
colectivos no es fácil, llevando consigo el añadido de la crítica del
colectivo si hay que “molestarlos” de nuevo.
Este es mi criterio que someto a cualquier otro mejor fundado en
derecho.
Sevilla a 28 de junio de 2010
EL COORDINADOR ASESORIA JURIDICA
Descargar