Cali en e reva idad d enfer ascul de vid rmos ariza da re con c ados

Anuncio
Reviista Cubana de Cardiolog
gía y
Cirugía Cardiova
ascular
Órga
ano Oficial de la Sociedad Cubana de
e Cardiología
a
Vol. 16, Nº 2, 20
010
ISSN: 1561-29
937
Publica
ada por ECIM
MED
Cardiolo
ogía Interv
vencionistta
Caliidad de
d vid
da relacionada con la salud
en enfer
e
rmos con cardio
c
opatía
a isqu
uémica,
reva
asculariza
ados por
p
vía percutá
ánea
Quality
y of life related to
o health in
n patients
s presentting with ischemic
c heart
disease and rev
vasculariz
zation by
y percutan
neous rou
ute.
I
G
; Dra.C.
D
Carm
men Aroch
ha MariñoII; Dra. Ivette
Dr. CM.. Antonio Castillo Guzmán
III
I
IV
Castillo
o Arocha ; Dr. Mich
hel E. Cuetto Cañabatte ; Dra. Nurys B. A
Armas RojasV; Lic.
VI
I
Emma Hernánde
H
z Valdés
I Doctor en
e Ciencias de
e la Salud. Esp
pecialista de Segundo
S
Grado en Organiza
ación y Administración de Salud.
S
Profesor
Auxiliar. Instituto de Ca
ardiología y Cirugía Cardiov
vascular. Ciudad de la Haba
ana. Cuba.
II Doctora
a en Ciencias de
d la Salud. Especialista
E
de
e Segundo Gra
ado en Organiización y Adm
ministración de
e Salud. Profes
sora
Titular. Es
scuela Naciona
al de Salud Pú
ública. Ciudad de la Habana
a. Cuba.
III Médico
o de familia. Policlínico:
P
Hérroes del Moncada. Ciudad de
d la Habana. Cuba.
IV Médico de familia. Po
oliclínico: 27 de
d Noviembre
e. Ciudad de la
a Habana. Cub
ba.
V Especiallista de Segun
ndo Grado en Epidemiología
a. Profesora Auxiliar.
A
Institu
uto de Cardiología y Cirugía
a Cardiovascu
ular.
Ciudad de
e la Habana. Cuba.
C
VI Licencia
ada en Enferm
mería. Profeso
ora Auxiliar. In
nstituto de Cardiología y Cirugía Cardiova
ascular. Ciuda
ad de la Habana.
Cuba.
N
RESUMEN
Introducc
ción
Objetivo
Método
os
Resultado
ones
Conclusio
dir la calidad de vida relacionad
da con la salud resultta útil para conocer la
a
Med
perrcepción de
el individuo en relación
n con su prropia salud.
Des
scribir la calidad
c
de vida relacionada con
n la salud de los enfermos por
carrdiopatía isq
quémica a los que se les realizó
ó una angio
oplastia coronaria, que
e
inte
egraron estte estudio.
Inv
vestigación descriptiva
a retrospecttiva, predo
ominanteme
ente cualita
ativa, en 55
5
enffermos reva
ascularizados por vía percutánea
a en el Insttituto de Ca
ardiología y
Ciru
ugía Cardio
ovascular en
e el año 2002.
2
Se empleó el cuestionario
o WHOQOL-BRE
EF y como técnica la entrevista
e
asistida.
a
La calidad de
e vida se elevó del 50,8% del
d
valor m
máximo, antes de la
a
ervención a 77,2% a los dos años, y desce
endió ligera
amente a 75,2%
7
a los
s
inte
cinc
co años.
La calidad de vida relaciionada con la salud, baja
b
antes de la intervención, se
e
vó a media
a a los dos
s años y se
e mantuvo así al quin
nto año de la primera
a
elev
me
edida.
ave: Calida
ad de vida relaciona
ada con la
a salud; angioplastia
a
a
Pallabras cla
corronaria tran
nsluminal percutánea.
1711
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
2010; 16(2):171-76
Castillo A; et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con
cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
ABSTRACT
Introduction
Objetive
Method
Results
Conclusions
To measure the quality of life related to health is useful to know the subject’s
perception of its own health.
To describe the quality of life related to health in patients presenting with
ischemic heart disease and revascularization by percutaneous route.
This is a retrospective, descriptive and mainly qualitative research made in 55
revascularization patients by percutaneous route from the Institute of
Cardiology and Cardiovascular Surgery for 2002. We used the WHOQOL-BREF
questionnaire and the assisted interview technique.
The quality of life increased from the 50,8% of the maximal value before
intervention to 77,2% after two years and decreased slightly to 75,2% at five
years.
Quality of life related to health, low before intervention increased to medium
at two years remaining so at fifth year of the first measurement.
Key words: Quality of life related to health, percutaneous transluminal
coronary angioplasty
Dirigir correspondencia a: Dr. CM. Antonio Castillo Guzmán. Instituto
Cardiovascular.Ciudad de la Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
definió en 1948 el término salud 1. Desde
entonces,
las
medidas
tradicionales
(indicadores biológicos, anatómicos, clínicos
o epidemiológicos) empleadas para evaluar
este término, no han satisfecho todas las
expectativas de los investigadores.
En el siglo XXI, al menos en sus inicios, está
tomando auge la apreciación de las personas
en cuanto a cómo se sienten y no a cómo
debían sentirse, según el criterio de los
profesionales sanitarios. El componente
subjetivo de los individuos, en lo relacionado
con su apreciación en términos de salud y
servicios sanitarios, alcanza una importancia
relevante a tener en cuenta por las
autoridades encargadas de tomar decisiones
en la esfera de la salud pública.
En estas circunstancias se incorpora un
nuevo concepto: calidad de vida relacionada
con la salud (CVRS)2 que permite conocer la
apreciación subjetiva del individuo en
relación con su propia salud y no sólo cuánto
le queda por vivir.
de
Cardiología
y
Cirugía
Numerosos instrumentos se han desarrollado
para medirla 3, 4. “La enfermedad coronaria
continúa siendo la primera causa de
El
mortalidad
en
todo
el
mundo.”5
tratamiento de la misma puede ser abordado
de diferentes formas: con fármacos;
quirúrgicamente y por vía percutánea entre
otros; incluyendo, en todos ellos, los
cambios en los estilos de vida.
En todos estos casos, las modificaciones en
la CVRS de las personas afectadas, en Cuba,
no es conocida ni ha sido evaluada en un
horizonte temporal determinado, al menos,
los autores no encontraron investigaciones
publicadas que se refieran a esta, en las
revistas médicas cubanas indexadas. Es
posible, entonces, formular la siguiente
pregunta: ¿qué modificaciones experimentó
la CVRS de los enfermos que padecen una
cardiopatía
isquémica,
procedentes
de
Ciudad de La Habana y provincia La Habana
a los que se le realizó una angioplastia
coronaria transluminal percutánea (ACTP) en
el Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular (ICCCV) en el año 2002 que
formaron parte de esta investigación?
172
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
2010; 16(2):171-76
Castillo A; et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con
cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
La respuesta a la interrogante enunciada
permitirá conocer el valor subjetivo que los
enfermos seleccionados le atribuyen a los
cambios en su CVRS asociados a la ACTP.
MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva
retrospectiva en la que se emplearon como
métodos teóricos generales el análisis y la
síntesis, y se utilizaron principalmente
técnicas cualitativas como la entrevista.
El universo sobre el cual se trabajó lo
formaron
todas
las
personas
(92)
procedentes de dos provincias: Ciudad de La
Habana y provincia Habana que padecen una
cardiopatía isquémica a los que se les realizó
una revascularización miocárdica por vía
percutánea.
Estas
provincias
fueron
escogidas para facilitarle a los investigadores
la comunicación con los enfermos. A todos
ellos se les realizó una ACTP en el año 2002
en el ICCCV. El estudio lo integraron 55
enfermos. Hubo que excluir 37 por diferentes
causas: 16 historias clínicas a las que fue
imposible el acceso. Otras 6 historias clínicas
no reunían la calidad óptima para la
obtención de los datos; a 11 enfermos no fue
posible realizarles la encuesta de CVRS por
no poder localizarlos y 4 no quisieron
responder el cuestionario.
Para conocer la CVRS se aplicó el
cuestionario WHOQOL-BREF (World Health
Organization Quality of Life) de la OMS, en la
versión Barcelona 1996, ya empleado en
Cuba en un estudio de costo utilidad.6
La CVRS se evaluó de B (baja); M (media) y
A (alta) atendiendo a las puntuaciones de los
Dominios según las Instrucciones Generales
del mencionado cuestionario. (6)
A cada enfermo se le pidió que respondiera
las preguntas del instrumento recordando
cómo era su CVRS antes de la ACTP (2002),
a los dos años (2004) y cinco años después
(2007). Las encuestas fueron realizadas por
un grupo de profesionales de la salud (dos
médicos de familia, una licenciada en
enfermería, un cardiólogo y un administrador
en salud) previamente adiestrados por un
psicólogo con más de 15 años de
experiencia; se utilizó
entrevista asistida.
la
modalidad
de
Como la CVRS de las personas depende de
múltiples
factores,
se
consideró
(teóricamente) que la ACTP podía ser la
responsable del 100% de los cambios que se
operan en la misma.
Dado que algunas características de la
población estudiada, como la edad, el sexo y
los factores de riesgo, tienen relación con la
apreciación que hacen las personas sobre su
salud, fueron descritas en el acápite
Resultados.
Para procesar la información contenida en el
cuestionario WHOQOL-BREF se utilizó el
Sistema Informático Interactivo conocido con
el nombre de CUISCU (en su única versión).7
Los principios de la ética sanitaria cubana8
formaron parte del marco teórico en el que
se desarrolló la investigación. Se solicitó y
obtuvo el consentimiento de los enfermos.
RESULTADOS
El sexo predominante entre las personas
enfermas por una cardiopatía isquémica a las
que se le realizó una ACTP, y que se
incluyeron en este estudio fue el masculino
con 90,9% y el grupo de edad fue el de 51 a
60 años para ambos sexos, seguido del de
61 a 70 años. La edad promedio fue 57,2
años ± 8,7 años (Tabla 1).
Tabla 1.
Grupo de
edad
30 – 40
Distribución de enfermos intervenidos
por angioplastia
Masculino
No
%
4
8,0
No
0
Femenino
%
0,0
41 – 50
5
10,0
0
0,0
51 – 60
26
52,0
3
60,0
61 – 70
12
24,0
1
20,0
71 – 80
3
6,0
1
20,0
50
100,0
5
100,0
Total
Entre los factores de riesgo más frecuentes
encontrados estuvieron: la hipertensión
arterial con 67,3%, y el hábito de fumar con
61,8%, seguidos de la hipercolesterolemia
con 27,3% y la diabetes mellitus con 9,1%.
(Tabla 2).
173
Castillo A; et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con
cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
2010; 16(2):171-76
Tabla 2.
Frecuencia de los factores de riesgo
en los enfermos a los que se les
realizó una angioplastia percutánea
Factores de riesgo
ACTP
No.
%*
Hipertensión arterial
37
67,3
Hábito de fumar
34
61,8
Hipercolesterolemia
15
27,3
Diabetes Mellitus
5
9,1
Obesidad
5
9,1
Menopausia
4
7,2
Sedentarismo
1
1,8
Otros
2
3,6
Las defunciones (cinco), entre los enfermos
que integraron este estudio, en los cinco
años analizados alcanzó un 9,1%.
*Los porcentajes fueron calculados sobre la base al
total de enfermos intervenidos: N=55
Al observar los resultados de la CVRS según
los Dominios (Tabla 3), encontramos que en
el año 2002 (antes de realizarse la ACTP)
sólo se alcanzaba el 50,8% del valor máximo
de ésta y dos años después de la ACTP, la
misma se había elevado a 77,2% para
disminuir ligeramente en el año 2007 a
75,2%. Es decir, considerando que todo el
cambio favorable en la CVRS fuera atribuible
a la ACTP, esta provocó un incremento de un
26,3% a los dos años y a los cinco años
había descendido ligeramente, en relación
con la etapa anterior en un 2,0%.
Al observar los resultados de la CVRS según
los Dominios (Tabla 3), encontramos que en
el año 2002 (antes de realizarse la ACTP)
misma se había elevado a 77,2% para sólo
se alcanzaba el 50,8% del valor máximo de
Tabla 3.
ésta y dos años después de la ACTP, para
disminuir ligeramente en el año 2007 a
75,2%. Es decir, considerando que todo el
cambio favorable en la CVRS fuera atribuible
a la ACTP, esta provocó un incremento de un
26,3% a los dos años y a los cinco años
había descendido ligeramente, en relación
con la etapa anterior en un 2,0%.
Sólo una defunción estuvo asociada a la
ACTP (infarto agudo del miocardio en el
transcurso de la realización del proceder),
las cuatro restantes ocurrieron por otras
causas como fueron: leucemia; cáncer de
próstata con metástasis en los pulmones;
bronconeumonía
e
insuficiencia
renal
crónica. En la Tabla 4 muestra que, la CVRS
en ambos sexos, antes de la intervención era
baja y después de ésta pasó a ser media,
manteniéndose así al final de la evaluación
(cinco años) ya que, el descenso (que fue
ligero) en cifras numéricas, no modifica la
valoración que hacen los expertos en el
orden cualitativo.6
DISCUSIÓN
Las características de la población estudiada
(sexo y edad) se encuentran en el rango de
las reportadas en otras investigaciones
internacionales,9,10 pero en relación con el
Valor de la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos a
los que se les realizó una angioplastia coronaria según año y
dominio
ACTP N=55
Dominio
D1
(Salud física)
D2
(Salud psicológica)
2002
2004
2007
Máximo
Real
%*
Real
%*
Real
%*
35
12,9
36,8
28,6
81,7
27,0
77,1
30
14,9
49,7
23,9
79,7
23,3
77,7
174
Castillo A; et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con
cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
2010; 16(2):171-76
Tabla 4.
Años
2002
2004
2007
Calidad de vida relacionada con la
salud en enfermos a los que
se les realizó una angioplastia
coronaria por sexo y año
Clasificación
de CVRS
Sexo
Masculino
Femenino
B
X
X
M
-
-
A
-
-
B
-
-
M
X
X
A
-
-
B
-
-
M
X
X
A
-
-
Leyenda: B=baja; M=media; A=alta
índice hombre/mujer, en este estudio resultó
muy alto (10/1); consideramos que el
pequeño tamaño de la muestra y las
limitaciones
geográficas
seleccionadas
pueden ser la causa.
La frecuencia y distribución de los factores
de riesgo, entre los enfermos estudiados, no
difiere de lo reportado en estudios
nacionales11,12 e internacionales.13,14
Un estudio realizado en México en el año
2003 sobre calidad de vida en enfermos
revascularizados por ACTP15 mostró también
una mejoría al mes y a los dos meses de
realizada (horizonte temporal elegido por los
autores de esa investigación).
Antes del proceder, la calidad de vida sólo
alcanzaba 58.7% del valor máximo posible y
se elevó a 73,6% al mes y a 77,9% a los dos
meses. Aunque el instrumento de medida
empleado en México fue el Cuestionario de
Seattle para la Angina de Pecho, que es un
instrumento específico, y el empleado en la
investigación que se presenta es genérico, y
por tanto más abarcador, no hay duda que la
ACTP modificó favorablemente la CVRS de
aquellos enfermos. No disponemos de
estudios anteriores en Cuba en los que se
haya empleado el WHOQOL-BREF con este
propósito, por lo que las comparaciones no
pueden realizarse con el rigor que se
necesita, pero los resultados obtenidos de su
aplicación, mostraron que la intervención
realizada (ACTP) contribuyó positivamente a
cambiar la apreciación subjetiva del enfermo
con respecto a su salud. Tradicionalmente
los parámetros empleados para considerar
exitoso un proceder terapéutico han estado
relacionados, entre otros, con indicadores
bioquímicos, clínicos y epidemiológicos y
además
con
los
medios
tecnológicos
electrónicos de que dispone el centro en el
que son atendidos los enfermos, es decir,
estudios radiosotópicos, tomografía axial
computarizada y otros que no contemplan la
valoración subjetiva de las personas sobre si
valió o no la pena someterse al tratamiento
propuesto por el médico.
La intervención realizada, considerando que
la ACTP es la responsable del 100% de los
cambios, mejoró la CVRS percibida por los
enfermos (que formaron parte de este
estudio), tanto en hombres como en
mujeres, a los dos años, pero descendió
ligeramente a partir de esta fecha en los tres
años posteriores, aunque se mantuvo por
encima de la que tenían antes de recibir el
tratamiento intervencionista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Velarde E, Ávila C. Evaluación de la
calidad de vida. Rev Sal Púb Méx.
[Internet] 2002 Ene [Citado 12-7-2007];
44(4): [aprox. 9p.] Disponible en:
http://www.insp.mx/salud/index.html
2. Fernández Y, Román MA, Álvarez R,
Verdecia E, Ramírez J, Martínez MA, et al.
Desarrollo de una escala para evaluar
calidad de vida en supervivientes de un
ictus. Rev Neurol. 2004; 39(10): 915-23.
3. Quiñones IS, Palacios R, Corzo L, Ortiz
AC. Creación de un instrumento para
evaluar la calidad de vida en niños con
Retinosis
Pigmentaria.
Humanidades
Médicas [internet] 2005 Sep [Citado 101-2008]; 5 (3): [aprox. 8 p.] Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/num
eros/2005/n15/n15.htm
4. Díaz IB. Instrumentos para evaluar la
calidad de vida desde una dimensión
175
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
2010; 16(2):171-76
Castillo A; et al.
Calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con
cardiopatía isquémica, revascularizados por vía percutánea
psicológica y personal. Un reto para
nuestra profesión. Rev Hosp Psiquiátrico
de La Habana [Internet]. 2005 Ene
[Citado 4-1-2008]; 2(1): [aprox. 6p.]
Disponible
en:
http://www.revistahph.sld.cu/hph0105/h
ph011005.htm
5. Serruys P, Garg S. Intervencionismo
coronario percutáneo para todos los
pacientes con enfermedad coronaria
compleja: enfermedad de tres vasos o
del tronco izquierdo. ¿Verdadero? ¿Falso?
¿No
se
sabe?
Rev
Esp
Cardiol.
2009;62(7):719-25.
6. Castillo A. Procedimiento para realizar
estudios de costo utilidad en instituciones
sanitarias cubanas. [Tesis doctoral].
Ciudad de La Habana. Escuela Nacional
de Salud Pública; 2009.
7. Castillo A, Mesa O, Tariche O. Sistema
informático
costo
utilidad
para
instituciones
sanitarias
cubanas
[Internet].
[citado
12-7-2009];
Disponible
en:
ftp://fftp.sld.cu/pub/software_medico/En
cuesta.rar
8. Escuela Nacional de Salud Pública.
Principios de la Ética Médica. Editora
Política. La Habana. [Internet] 1983.
Sept. [citado 10-11-2009]; [aprox. 6p.]
Disponible
en:
http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/info
dir/10_principios_de_la_etica_medica.do
c
9. Gijong Y, Young-Nam Y, Kyung-J Y, YouS H. Comparison of Off-pump Coronay
Artery
Bypass
Grafting
With
Percutaneous
coronary
Intervention
Versus Drug-Eluting Stents for ThreeVessel coronary Artery Disease. Ann
Thorac Surg. 2008;86:1438-43.
11. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T,
Avezum A, Lanas F et al. Effect of
potencially
modifiable
risk
factors
associated with myocardial infaction in 52
countries (the INTERHEART study): casecontrol study. Lancet. 2004;364:937-52.
12. Ponte G, López L, Noa L, Villanueva LH.
El tratamiento invasivo del infarto agudo
del miocardio en el ICCCV desde el año
2003 al 2005. Rev Cub Invest. Biomed
[Internet] 2008 Ene [Citado 30-4-2008];
27 (1) [aprox. 8 p.] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_
arttex&pid=S086421252004000300200800000006&Ing=es
p&nrm=iso
13. Calvo A, Fernández M, Guerrero L,
González VM, Rubial AJ, Hernández M.
Estilos de vida y factores de riesgo
asociados a la cardiopatía isquémica. Rev
Cub Med Gen Integr [Internet]. 2004
junio; 20 (3): [Citado 15-10-2008]:
[aprox.
9
p.]
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_0
4/mgi043.htm#cargo
14. Gabriel R, Alonso M, Segura A, Tormo MJ,
Artigao
LM,
Banegas
JR,
et
al.
Prevalencia distribución y variabilidad
geográfica de los principales factores de
riesgo cardiovascular en España. Análisis
agrupado de datos individuales de
estudios epidemiológicos poblacionales:
estudio
ERICE.
Rev
Esp
Cardiol.
2008;61(10):1030-40.
15. Saldaña JH, Solorio S, Rangel A. Calidad
de vida en pacientes sometidos a
angioplastias arterial coronaria. Informe
preliminar.
Rev
Mex
Cardiol.
2003;14(3):94-7.
10. Serruys PW, Morice MC, Kappetein P,
Colombo A, Holmes DR, Mack MJ, Stahle
E
et
al.
Percutaneous
coronary
Intervention
versus
Coronary-Artery
Bypass Grafting for Severe Coronary
Artery
Disease.
N.
Engl
Med.
2009;360:961-72.
176
Descargar