Sobredosis; Alberto Fuguet

Anuncio
SOBREDOSIS
BIOGRAFÍA DE ALBERTO FUGUET
Alberto Fuguet nace en 1964, en Santiago, pero es criado en Encino, California. Vuelve a Chile en 1975 y
estudia periodismo en la Universidad de Chile.
A fines de los '80 participó en los talleres literarios de José Donoso. En 1990 publica su primer libro:
Sobredosis, con el cual obtuvo el Premio Municipal de Santiago. Ese mismo año, el diario El Mercurio
publica La azarosa y sobreexpuesta vida de Enrique Alekán (recopilación de la famosa columna Capitalinos).
Su primera novela es publicada el año siguiente: Mala onda.
En 1993, el Teatro Nacional de Chile llevó Mala onda a las tablas, con adaptación de Alejandro Sieveking y
dirigido por Willy Semler.
En 1995, Fuguet traduce y adapta Suburbia de Eric Bogosian. El resultado es Cinco Sur, obra teatral inspirada
en el original, pero ambientada en Temuco.
En 1997 participa como co−guionista en el cortometraje de Marco Enríquez−Ominami 10.7: El caso de
Monserrat D'Amesti.
En 1998 obtiene la beca Fullbright y fue invitado a investigar una novela al Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Georgetown, Washington D.C.
Junto a Sergio Gómez ha escrito dos antologías: Cuentos con walkman (1993) y McOndo (1996).
En 1999, la revista Time y el canal de TV CNN lo eligen como uno de los 50 líderes latinoamericanos del
nuevo milenio.
En 2000 se publica Primera parte, una recopilación de su obra periodística hasta ese entonces. Ese mismo año
fue guionista y productor asociado de Dos hermanos: En un lugar de la noche, cinta dirigida por Martín
Rodríguez.
En 2002 la revista Newsweek colocó a Fuguet en la portada de su edición latinoamericana.
Actualmente espera el estreno de un libro de cuentos para febrero de 2005, además de preparar su debut como
director de cine con la película Se arrienda, cuyo guión co−escribió junto al escritor y periodista Francisco
Ortega.
OBRAS DE ALBERTO FUGUET
• 1990: Sobredosis(colección de cuentos)
• 1990: La azarosa y sobreexpuesta vida de Enrique Alekán(recopilación de El Mercurio)
• 1991: Mala onda(novela)
• 1993: Cuentos con walkman(antología de cuentos, escrita con Sergio Gómez)
• 1994: Por favor, rebobinar(novela)
• 1996: McOndo(antología de cuentos hispanoamericanos juveniles, escrita con Sergio Gómez)
• 1996: Tinta roja(novela)
• 2000: Dos hermanos: tras la ruta de `En un lugar de la noche'(ensayo y guión de la película)
• 2000: Primera parte(crónicas periodísticas)
1
• 2000: Se habla español(antología de cuentos latinoamericanos, co−editado con Edmundo Paz−Solán)
• 2003: Las películas de mi vida(novela)
BREVE RESUMEN DE LA OBRA
Sobredosis, recopilación de cuentos de Alberto Fuguet publicada en 1990, es una obra con que la literatura
chilena despertó de un profundo letargo, además de poner en jaque a más de un crítico circunspecto: exceso
de marihuana y garabatos para los jóvenes de un Chile neoliberal de fines de los '80.
Cinco impactantes cuentos en los cuales se refleja la indiferencia de los adolescentes chilenos con respecto al
gobierno militar de la época, además de hacer una crítica singular al incipiente consumismo y los problemas
económicos del país, y las ganas de divertirse sin ser reprimidos.
COMENTARIO O MOTIVO LITERARIO DE LA OBRA
La idiosincrasia chilena de fines de los '80 sufrió un fuerte revés en los últimos años del gobierno militar, y
eso nadie lo duda. Sobredosis viene a ser una suerte de reflejo del cambio de mentalidad y forma de vida
nuestros ciudadanos: de juntarse con los padres a almorzar siempre a la una y media de la tarde, a juntarse con
los amigos a tomar o a tener sexo con la polola; de las reuniones familiares en casa se pasa a un consumismo y
a una individualidad desmesuradas y sin control alguno, lo cual(a juicio personal) es la quinta esencia de la
personalidad del chileno: ir a malls y multitiendas, juntarse a comer hamburguesas o completos en un local de
comida rápida mientras los niños juegan tranquilamente, etc.
Sobredosis también refleja el sentir de los jóvenes y su indiferencia contra el sistema político imperante y los
constantes abusos de poder del gobierno de la época.
PERSONAJES DE CADA CUENTO
1.− DEAMBULANDO POR LA ORILLA OSCURA
• Macana: Personaje principal, joven de 13 años que acaba de matar a un enemigo suyo, el Yoko.
• Yoko: Personaje secundario, enemigo de Macana.
• Guardias de seguridad: Personajes incidentales, tratan de detener a Macana cuando éste se va a
lanzar al vacío.
2.− AMOR SOBRE RUEDAS
• Márgara: Personaje principal, es la que conduce el auto y posee un fuerte temperamento cuando los
jóvenes la desafían.
• Sandra: Personaje secundario, amiga de Márgara.
• Jóvenes rebeldes: Personajes incidentales, tratan de sacar a Márgara del camino.
3.− LOS MUERTOS VIVOS
• Drago: Personaje principal, joven capitalino y alcohólico que desea ir al recital de Los Muertos Vivos
• Conejo: Personaje secundario, joven que ayuda a Drago a entrar al recital de Los Muertos Vivos.
• Polo: Personaje secundario, amigo de Drago.
• Pipe: Personaje secundario, amigo de Drago, Conejo y Polo. También asisite al recital de Los
Muertos Vivos. Tímido y algo drogadicto.
• Vaca, Rocky, Bambam, Laucha, Tiví, Jaguar, Sara y Nany: Personajes incidentales, amigos de
Drago y de Pipe.
2
4.− PELANDO A ROCÍO
• Rocío Patiño: Personaje principal, es la protagonista del relato contado por una voz narradora.
• Juan Luis: Personaje secundario, pololo de Rocío. Joven reservado de carácter y con su relación con
Rocío.
• Horst, Ismael, amigos de Rocío: Personajes incidentales. Horst fue pareja de la narradora; Ismael
fue esposo de Rocío luego que ésta última se convirtiese en mártir comunista.
5.− NO HAY NADIE ALLÁ AFUERA
• Narrador: Personaje principal, amigo de Miguelo.
• Miguelo Enríquez: Personaje secundario, amigo del narrador, de personalidad extraña y trabajólico.
• Eric, Cecilia: Personajes incidentales, amigos del narrador y de Miguelo.
AMBIENTACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE CADA CUENTO
• Deambulando por la orilla oscura: Dada la brevedad del cuento, éste transcurre en un mall de
Apoquindo, en Santiago, en donde Macana, un joven de 13 años acaba de matar a Yoko, su enemigo.
Sintiéndose culpable de cometer un crimen a tan corta edad, se dirige a lo alto de los estacionamientos
para lanzarse al vacío y morir, creyendo que sólo así podría liberarse de todas las trancas que tenía en
su corta vida.
• Amor sobre ruedas: Una noche de martes, dos amigas se juntan en un restaurante de Apoquindo en
busca de hombres atractivos y seductores para ellas. En medio de avenida Apoquindo, un auto negro
repleto de hombres comienza a perseguirlas y chocarlas, haciéndole gestos obscenos.
• Los Muertos Vivos: Un grupo de jóvenes se juntan para asistir a un recital de rock del grupo Los
Muertos Vivos, con cierto miedo a que se los lleven a la cárcel por violar el toque de queda en esa
noche. Los jóvenes sólo quieren pasarla bien, sin que los padres los molesten, y con mucho alcohol y
drogas.
• Pelando a Rocío: Dos amigas (una de las cuales es la narradora) se sientan en la mesa de un pub a
conversar sobre Rocío Patiño, amiga de la narradora, quien piensa que la traicionó con su mejor
amigo.
• No hay nadie allá afuera: Dos amigos se encuentran en un aeropuerto de EE.UU. El narrador
protagonista pierde el rastro de su amigo Miguelo, en un intento desesperado por saber sus pasos,
quedando sorprendido por el deceso de su amigo.
CLÍMAX Y DESENLACE DE CADA CUENTO
1.− DEAMBULANDO POR LA ORILLA OSCURA: Macana sube a los estacionamientos del centro
comercial, intentando escapar de los guardias (clímax); lanzamiento al vacío y desprendimiento del cuchillo
ensangrentado de Macana (desenlace)
2.− AMOR SOBRE RUEDAS: Encierro del auto negro contra Márgara (clímax); captura de Márgara de
parte de un grupo de autos negros (desenlace).
3.− LOS MUERTOS VIVOS: Llegada de Los Muertos Vivos a la discotheque, despliegue en vivo de la
banda (clímax); huida del grupo de jóvenes del lugar, antes que los militares los arresten (desenlace)
4.− PELANDO A ROCÍO: Participación de Rocío en las Juventudes Comunistas de su universidad (clímax);
visita de la narradora a casa de Rocío (desenlace)
5.− NO HAY NADIE ALLÁ AFUERA: Explicación del narrador de una película de Miguelo (clímax);
entierro de Miguelo tras suicidarse (desenlace).
3
CONCLUSIÓN (COMENTARIO PERSONAL)
En Sobredosis podemos apreciar muchísimos cambios en la sociedad chilena de fines de los '80, entre los
cuales se resaltan éstos: menor tolerancia a los abusos de poder del gobierno militar, cambio de la forma de
vida: de una vida reducida al círculo familiar a otra en que el exceso de alcohol y drogas, sumado a la
concurrencia a centros comerciales y fiestas es la tónica de la noche santiaguina, sobre todo del sector oriente
de la capital.
Sin embargo, también se puede apreciar que el chileno común comienza a cambiar sus costumbres de manera
radical: es más `parrandero', más tolerante con sus pares y directo en su forma de ser, entre otros aspectos.
Otro factor evidente en los personajes de Sobredosis es que ellos mismos se sienten oprimidos por el régimen
militar, encontrando escasas posibilidades de surgir o de salir del país, siempre en busca de mejores
expectativas personales. Necesariamente, los chilenos buscábamos expulsar la rabia que nos provocaba al
represión gubernamental, por la restricción de libertades personales (sean de diversión o de expresión, etc.).
Finalmente, hacia el término del régimen militar, la sociedad comienza a tener más ganas de proyectarse a
futuro (a pesar de todos los problemas nacionales tras el retorno a la democracia) y comienza a forjar su estilo
de vida tan característico, que ya he mencionado a lo largo de este informe.
ARGUMENTACIÓN A FAVOR O EN CONTRA DEL ESTILO DE VIDA DE LOS
PROTAGONISTAS DE CADA CUENTO
En primer lugar, debo confesar que tengo algunas características de los personajes con respecto a estilo de
vida: me gusta beber alcohol (pero con moderación), fumar y vestirme un tanto desordenado.
Sin embargo, creo conveniente expresar mi opinión sobre la forma de vida de los protagonistas de cada
cuento. En la medida que las personas nos libramos de ciertas ataduras, sacamos a relucir muchos aspectos de
nuestra personalidad, teniendo mucho cuidado de nuestra imagen y la imagen que los demás tienen de
nosotros. El cambiar de actitud frente a la vida lo demostramos de varias maneras: la vestimenta, el
pensamiento, la forma de decir las cosas y de enfrentar las adversidades, etc.
Pero, en más de una ocasión, nos ha pasado que nos faltan muchas cosas que aprender: a enfrentar nuestros
problemas con humor (según el humorista Coco Legrand, nuestro país es bastante serio y `cartucho'), a ser
más tolerantes e ingeniosos, entre otras cosas.
Retomando el hilo de este espacio, me alzo a favor de que los adolescentes podamos tener espacios públicos
en los que poder recrearnos y hacer valer nuestros derechos, aunque hay padres que sobre controlan a sus
hijos. Sin embargo, la gran mayoría de los jóvenes nos vemos propensos al estrés, la drogadicción y la
depresión, etc. Si buscamos respuestas de esto, la respuesta puede ser la sobrecarga de trabajo, estudios,
responsabilidades familiares, etc.
Otro punto importante que critico de la vida de los personajes es el punto de encuentro en el cual se reúnen
con sus amigos o primos. En mi caso, yo no acostumbro ir muy seguido a centros comerciales, pubs,
restaurantes o discotheques. Pienso que uno puede aprovechar mejor su tiempo libre estando en casa y
haciendo actividades de interés personal.
Para finalizar, las expectativas de vida de los personajes de Sobredosis parecían algo mediocres: casarse, tener
hijos, tener una buena casa y tener un buen empleo. En los dos primeros puntos no estoy de acuerdo, porque
creo que es como hacer un mal negocio. No tengo nada en contra de pololear por un par de meses, pero
comprometerse seriamente con una sola mujer en mi vida, jamás. En los dos últimos puntos sí concuerdo,
porque las demandas laborales se hacen cada vez más exiguas y las remuneraciones son cada vez menores.
4
Pienso seriamente que uno siempre puede aspirar a más cosas, a viajar por el mundo, a tener mejores
expectativas de vida: a tener, como dije, un mejor empleo; a ser un gran personaje, en fin. Hay muchas cosas
que uno puede hacer y que, sin embargo, no nos damos el tiempo de descubrir.
Quién sabe si me voy a Europa cuando tenga 30 años. A lo mejor me quedo, a lo mejor me voy. Sólo el
tiempo me dará la razón.
5
Descargar