pintores espontáneos - Museo Nacional de Arte

Anuncio
P ERIÓD IC O
MUNAL
Publicación mensual del Museo Nacional de Arte
• Número 13
•
Febrero 2013
•
Distribución gratuita
¡ATENCIÓN ESTUDIANTES!
Los maestros de la pintura más cerca que nunca
18-19
RESTAURA UNA OBRA
17
PECADOS Y MILAGROS
9
¿Cómo puedes contribuir a cuidar el
acervo del Munal?
La exposición viaja a Bélgica
PINTORES
ESPONTÁNEOS
UN PALACIO CONSENTIDO
EL EDIFICIO QUE ALBERGA AL MUSEO NACIONAL DE ARTE ES UN AUTÉNTICO PALACIO QUE REQUIERE DE MUCHOS CUIDADOS PARA
FUNCIONAR EN CONDICIONES ÓPTIMAS. EN ESTE REPORTAJE TE ENTERARÁS DE LAS RECIENTES RESTAURACIONES QUE SE LE HAN
HECHO PARA QUE SUS CIEN AÑOS NO SE LE NOTEN. PISOS, LÁMPARAS, PUERTAS, BALAUSTRADAS, INSTALACIONES ELÉCTRICAS E
HIDRÁULICAS SON SÓLO UNA PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA QUE DEMANDA ATENCIÓN. 6-8
HEMEROTECA
FEBRERO, MES DE PRESAGIOS PÁG. 22
La exposición El placer y el orden. Orsay en el Munal llegó a su fin con mucho éxito. Miles de personas participaron en los talleres, en los que se disfrazaron de personajes decimonónicos, pero donde
también sacaron al pintor que llevan dentro. Como
un reconocimiento a toda la gente que sin complejos tomó un pincel para dejar su huella en dicha
muestra, presentamos un collage con los resultados.
¿Reconoces tu firma? Págs. 10-11
E D I T O R I A L
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
DIRECTORIO
consejo nacional para la cultura y las artes
Rafael Tovar y de Teresa ⎬ Presidente
instituto nacional de bellas artes y literatura
María Cristina García Cepeda ⎬ Directora General
Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte
patronato del museo nacional de arte
Roberto Hernández ⎬ Presidente
Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva
Mariana Canales⎬ Coordinadora Operativa
periódico munal
Director Editorial: Miguel Fernández Félix
Editores: Pablo Martínez, Bernardo Esquinca
Consejo Editorial: Evelyn Useda, Ví­ctor Mantilla,
Andrea Villalba
Coordinador de Diseño: Carlos Morales
Diseño y formación: Diana Alvarado
Colaboradores: Arturo López Rodríguez, Román Quiroz, Oswaldo Truxillo, Diana Sades,
David Reyes, Fernando Ordoñez
Fotografía de portada: Pablo Esteva
Miles de personas acudieron a despedir a los
pinceles franceses durante los últimos días de
la exposición El Placer y el orden, Orsay en el
Munal, que tuvo una afluencia total de 104, 718
visitantes.
Queridos lectores:
A veces, los grandes edificios parecieran sostenerse por su propia fuerza. Su arquitectura imponente, la piedra y el metal
del que están hechos, engañan a nuestros
ojos pasajeros con guiños de inmortalidad. Pero si bien el paso del tiempo incide
más violentamente sobre nuestra tierna
piel que sobre las superficies pétreas de
estos colosos, ni nosotros ni ellos somos
inmunes al suceder de los años.
Por lo tanto, la misión de preservación
arquitectónica del patrimonio inmueble
se convierte en pilar de la operación de
un museo como el Munal, que tiene su
casa en uno de los ejemplares arquitectónicos más singulares del centro histórico —el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, proyecto de Silvio
Contri, comisionado por Don Porfirio—.
En consonancia, el área de arquitectura
en conjunto con las divisiones pertinentes del inbal, se ha dado a la tarea desde
hace un par de años de implementar un
plan de restauro continuo. En esta edición rendimos homenaje a este esfuerzo
a través de un reportaje sobre el proyecto de conservación del inmueble.
En esta misma línea, compartimos
al público las ventajas de formar parte
del programa Amigos del Munal, el cual
nace de la premisa de construir comunidad apoyando al museo en la difusión
y conservación del arte. Por otro lado,
un foto-reportaje nos regala una vista
de águila desde la azotea del edifico sobre los alrededores del Munal, retratando los edificios y espacios que, como
el palacio que aloja de este museo, engrandecen el paisaje citadino.
Este mes nuestro personaje es Manuel
Álvarez Bravo, quien viera por primera
vez la luz del mundo un 4 de febrero de
1902. Fue su mirada una narradora implacable del mundo mexicano y en este
caso reproducimos la fotografía de María Asúnsolo, donde la mecenas de las
artes (a quien se le dedica una sala en la
colección permanente) yace tendida bajo
una luz etérea, capaz de cautivar hasta el
ojo más gélido. Como cada edición, pueden consultar nuestra agenda cultural y
artística, que abarca desde exposiciones
y talleres, hasta conciertos y proyecciones de cine.
Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010
Museo Nacional de Arte
Conmutador 51303400
Fax 51303401
Ext.
Miguel Fernández · Dirección
3411
Sara Baz · Subdirección técnica
3441
Adolfo Mantilla · Exhibición3442
Lluvia Sepúlveda · Curaduría3424
Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra
3428
Ricardo Rubiales · Comunicación Educativa 3459
Mariana Quintero · Relaciones Públicas
3414
Pablo Martínez · Difusión3468
Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438
Evelyn Useda · Coordinación Editorial
3415
Fernando Corona · Biblioteca287
Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466
Adrián Pérez · Sistemas 3464
Salvador Sánchez · Museografía3451
Elvia Pérez · Arquitectura3496
Angélica Martínez · Administración 3472
Agustín Montes de Oca · Seguridad 320
Mariana Canales · Patronato3487
Yunuen Morales · Tienda3493
Con la fuerza
Agradecimientos:
Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)
Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)
Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)
Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)
Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)
Ivan González Pérez (Coordinador de producción)
Ricardo Rene López (Revisión y transmisión de materiales)
Preprensa Notmusa
Página 3: Durante su estancia de formación en París en los primeros años de la centuria pasada, el escultor
jalapeño Enrique Guerra (1871-1943) acogió el modernismo como la expresión artística de la época, y trató a Rubén
Darío. El sueño de Sulamita [Sulamithe dans le rêve] de 1904, profusa en curvas y voluptuosa sensualidad en el relieve, está inspirada en un pasaje de El cantar de los cantares.
Este gran yeso se presentó en la exposición El espejo simbolista. Europa y México, 1870-1920, entre diciembre
de 2004 y abril de 2005, en el Munal. Se puede apreciar en la sala 25 del museo.
2
Nos interesa tu opinión
[email protected]
www.munal.gob.mx
Enrique Guerra, El sueño de Sulamita, yeso, Museo Nacional de Arte, inba
E D U C A C I Ó N
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
LA EXPERIENCIA
DE MIRAR
MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA Y
SUS MÚLTIPLES GADGETS -QUE
MUCHO ESTÁ HACIENDO POR
ACERCAR EL ARTE A LA GENTE-,
NO HAY NADA COMPARABLE
A ENTRAR A UN MUSEO Y
CONTEMPLAR EL ARTE EN VIVO Y
EN DIRECTO.
L
os museos tenemos un nuevo
reto: ofrecer una presencia virtual a través de la web y las relaciones que ofrecen las redes sociales
para posicionarnos con un público
demandante de gadgets y de última
tecnología. Parte de este reto es la
modernización de las instituciones
y su acceso a la vanguardia, y la
propia museopedagogía. El Museo
Nacional de Arte, ocupado en estas
necesidades, dedica gran parte de
sus recursos y creatividad en atender estos servicios. Bien, ¿y la obra?
Ángel Eduardo Ysita Chimal
La experiencia tan humana, tan
cercana, tan individual –a veces colectiva– de enfrentarse a una obra
plástica y dejarse llevar por su discurso implícito de forma, ritmo,
color, textura, línea, etc., no debe
olvidarse. Venir al Museo es muy diferente a “apreciar” las obras a través
de la claridad de las pantallas LCD
o de pixeles, que aún siendo de alta
definición, nunca compite con el
maravilloso momento de descubrir
la obra por sí mismo, y deleitarnos
al observar con detenimiento la dirección de las pinceladas, de los
grumos o borbotones que la pintura
dejó en su proceso de secamiento;
apreciar cómo el artista plasmó, a
veces con fruición, a veces con delicadeza, la pintura en el lienzo, en
ocasiones suave y liso, en otras rugoso y grotesco.
La primera pedagogía es la mirada, el encuentro entre el objeto
y el sujeto, la vinculación que logramos con la obra, que va desde
experiencias personales, hasta bagajes académicos. Lo subjetivo del
arte, en parte es justificado, primero por nuestra mirada, luego por
nuestra experiencia o sensibilidad.
Nunca habrá mejor color que el que
perciben nuestros ojos. Nunca el
craquelado de las piezas será mejor
a través de un celular o de una tableta o de una computadora: el craquelado se ve mejor entre nuestros
ojos y la grieta.
Por eso invitamos al público
a que descubra con sus ojos a los
mejores testigos o jueces, que sea
su propia experiencia la mediadora entre el objeto artístico y la
mirada. Nada se compara a la apreciación que va desde lo personal e
íntimo hasta lo colectivo y público.
Bienvenida la tecnología como recurso o herramienta, nunca como
fin y meta. Ven al Munal y reta a tu
mirada a descubrir el arte, porque
venir aquí ya es una experiencia
significativa.
"VENIR AL MUSEO ES MUY
DIFERENTE A “APRECIAR” LAS
OBRAS A TRAVÉS DE LA CLARIDAD
DE LAS PANTALLAS LCD O DE
PIXELES, QUE AÚN SIENDO DE
ALTA DEFINICIÓN, NUNCA COMPITE
CON EL MARAVILLOSO MOMENTO
DE DESCUBRIR LA OBRA POR SÍ
MISMO"
5
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
UN COLOSO SALUDABLE
MANTENER EN BUEN FUNCIONAMIENTO UN EDIFICIO DE LA MAGNITUD ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICA DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS NO ES TAREA FÁCIL. A LO LARGO
DE LOS 30 AÑOS DE HISTORIA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE, EL EDIFICIO QUE LO ALBERGA HA SIDO OBJETO DE IMPORTANTES MODIFICACIONES Y RESTAURACIONES. UNA DE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS
INICIÓ EN 2011 Y AÚN CONTINÚA SU PROCESO.
Itzel Aguilar
L
a conservación del patrimonio
cultural crea un vínculo estrecho de la sociedad con sus raíces. La preservación y restauración
de inmuebles históricos, es primordial para tener una conexión con
nuestro pasado. En parte, México
es conocido como la “Ciudad de los
Palacios” gracias a los edificios ubicados en el Centro producto del proyecto urbano de Porfirio Díaz, entre
los que se cuenta el Antiguo Palacio
de Comunicaciones y Obras Públicas, que fue inaugurado en 1912.
Funcionó durante 70 años como
edificio público que brindó servicio
como Ministerio de Comunicaciones,
Administración Pública y posteriormente como Dirección de Telégrafos.
En el año de 1982 se creó el Museo
Nacional de Arte ante la necesidad
de un lugar para preservar y exhibir
arte mexicano y extranjero.
Debido a su nueva función como
Palacio-Museo se le hicieron una serie de modificaciones al inmueble.
Originalmente el edificio fue compartido con Telégrafos Nacionales,
que ocupaba el 60 por ciento de las
instalaciones, dejando a disposición
del Museo sólo 4 mil metros cuadrados de exhibición, que contempla-
6
ban espacios de servicio, vestíbulo,
patio, escalera principal, elevadores y sótano. En el año de 1997 la
Secretaría de Comunicaciones y
Transportes decidió donar espacios,
y fue necesario realizar una restructuración y restauración del Museo
para adecuarlo al funcionamiento
total. Así surgió el Plan Maestro
y Proyecto Arquitectónico Munal
2000, que fue el inicio de una gran
restauración para la celebración que
se llevaría a cabo 10 años después:
“100 y 30, Palacio Museo”, que com-
prendió el festejo por el centenario
del edificio y la treintena que lleva
funcionando como Museo.
El Plan Maestro contempló una
nueva estructuración en cuanto al
uso de espacio en el inmueble para
que se aprovechara óptimamente,
pero sin dejar de mantener el guión
histórico–artístico. En 1997 la sede
del Museo la constituían dos de los
cinco pisos, mientras las tres plantas
restantes aun la ocupaban la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los cambios deeste Plan Maestro
en el 2000 incluyeron las condiciones de seguridad, conservación, presentación del acervo, los servicios al
público, la administración, curaduría
y criterios de museografía,quedando
en función de la siguiente manera:
Sótano, Planta baja (servicios de
atención al público); Primer y Segundo piso (exhibiciones permanentes), y Tercer piso (bodega de obra y
oficinas del Museo). Se definió una
estrategia de etapas constructivas:
se restauró la estructura original, se
buscó introducir todas las instala-
ciones necesarias de manera que no
se afectaranla estructura y la parte
ornamental del edificio, se realizaron tratamientos para la fachada y
carpintería, se propusieron diseños
de pisos que recuperaran su forma
original. Dentro de los trabajos desarrollados se cambió el 90 por ciento
del piso de duela y toda la pintura
en los muros, se remodelaron los
acabados, el mobiliario, los servicios
sanitarios, y las instalaciones hidráulica y eléctrica.
Toda esta modificación se realizó con el objetivo de mejorar el Museo tanto de manera arquitectónica
como museográfica; con la ampliación y modificación de espacios se
logró traer exposiciones que abarcaban temas y géneros como arte prehispánico, estampa, pintura religiosa,
retrato y escultura, entre otros. Uno
de los objetivos de la restructuración
del proyecto museográfico fue involucrar a los visitantes con la obra
mediante salas que permiten la interacción por medio de actividades
alternas a la exposición. Se trató de
ubicar diversas exposiciones en orden cronológico y temático estable-
cidos. La función del Museo quedó
estructurada de acuerdo a como funciona actualmente.
NUEVA ETAPA
En el 2011 se dio inicio a los trabajos
de una nueva e importante etapa de
restauración y conservación del inmueble, a través de la Dirección de
Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico Inmueble (dacpaiinba), el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio
Artístico Mueble (cencropam-inba) y
Oficinas Centrales del inba.
Dentro de los proyectos en el
área de arquitectura del Museo se
encuentra el de Ampliación de la infraestructura, cuyo objetivo es maximizar los espacios que existen en el
Museo para darles un mejor uso. Se
trata de replantear la utilidad del inmueble en las áreas de talleres, oficinas, espacios de exposición y todos
los lugares queo cupa el público en
general. Por ejemplo, dentro de los
espacios de ampliación se realizó el
auditorio Adolfo BestMaugard, que
funciona como lugar de reunión de
prensa en los eventos realizados en
el Museo, proyección de películas y
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
COLUMNAS DE
CARNE Y HUESO
Cristóbal Moreno ha dedicado 30 años a trabajar en
el Museo Nacional de Arte,
y confiesa que ha sido la
mejor experiencia de su
vida. Y es que la historia del
Munal no sólo se cuenta con
sus piezas de exhibición ni
con su bello edificio, sino
también por medio de las
personas que han laborado
en él para que día a día
funcione como una de las
instituciones museísticas
más importantes del país.
Moreno recuerda nostálgico sus primeros días de
trabajo, y se ve a sí mismo
caminar por los pasillos del
edificio con su uniforme de
custodio, allá por el año de
1982. Era un joven que no
se conformaba con cuidar el
Museo, para alguien de su
edad resultaba un trabajo
aburrido. A él le gustaba
moverse, conocer y aprender. Fue así que logró subir
de puesto convirtiéndose
en chofer que recorría la
República Mexicana transportando obra, y después
se transformó en Promotor.
Ahora hace todo lo posible
por retribuirle al Munal lo
que le ha dado a lo largo de
seis lustros. Al inicio, el edificio contaba con un lúgubre
sótano que, según Cristóbal,
sólo era visitado por los trabajadores porque tenía una
tiendita que era despachada
por un viejito. Después de
tantos años el sótano funciona como una parte importante del Museo, ya que actualmente se encuentran ahí
las áreas de mantenimiento,
talleres y seguridad. En el
tercer piso, donde ahora
están las oficinas administrativas, anteriormente había
una guardería y hasta una
peluquería que daba servicio
a los trabajadores de telégrafos. Han pasado 30 años
y el Munal ha funcionado de
la mejor manera gracias a
personas como Cristóbal,
que son parte importante en
el proceso de ofrecer a los
visitantes una experiencia
cercana al arte. Además de
las diferentes reestructuraciones, el edificio sigue en
pie gracias al esfuerzo cotidiano de su gente
presentaciones especiales. Ahora
se encuentra en proceso un Centro de Información y proyectos de
atención al público, que abarcarán
tienda, cafetería y vestíbulo. Otro
proyecto es Conservación del inmueble, que tiene la función de
conservar la integridad del edificio, sus elementos arquitectónicos y estructurales. La planeación
empezó desde un diagnóstico que
se hizo en el 2007, donde se detectaron problemas que sufría el
edificio. Al estudiar las propuestas de lo que se tenía que trabajar, se dividió la estrategia en tres
partes: la emisión y consolidación
de normatividad para tener todos
los lineamientos; planeación estratégica para darle una continuidad
a la conservación del inmueble,
organización de los elementos a
restaurar (cuáles son los urgentes
y cuáles son las fases de daño) y
su conservación arquitectónica;
por último la actualización de las
instalaciones.
CUATRO ÁREAS
El director del Munal, Miguel Fernández Félix, la arquitecta Elvia
Pérez Samaniego, encargada de la
coordinación y el ingeniero Rubén
Vázquez Zúñiga en el área de mantenimiento, fueron los responsables de desarrollar el proyecto, que
involucró a las áreas de Arquitec-
tura y Mantenimiento. El periodo
de trabajo que contempló fue de
septiembre de 2011 a julio de 2012.
Se enfocaron principalmente en
cuatro áreas importantes: la parte
arquitectónica, conservación de
las instalaciones, innovación tecnológica y mantenimiento del inmueble. En la parte arquitectónica
se realizó la restauración de 2,300
metros cuadrados de sistemas de
azoteas e impermeabilización del
tercer nivel para cubrir filtraciones
de agua; la restauración de 4 lampadarios de la fachada principal y
3 farolas (a inicios del 2000 uno de
los lampadarios sufrió una caída,
lo que obligó a quitarlos todos; su
restauración llevó algunos años y
no fue sino hasta el 2011 que se
logró volver a colocarlos en la fachada del Museo); el retiro de la
malla de protección en fachadas y
la nivelación de 4 puertas de hierro forjado y troquelado de facha-
das; la restauración de 433 puertas
y ventanas exteriores de madera;
sustitución de piezas de cantera y
restauración de la balaustrada del
Patio de los Leones en la parte sur;
renovación de la protección antipalomas y limpieza general de la
fachada sur. También se colocó
piso de mármol en el vestíbulo; se
restauraron los escalones en la escalera de servicio sur-poniente,20
farolas del Patio de los Leones, 8
portabanderas de la fachada sur, y
la puerta de acceso al Patio de los
Leones.
Otra parte importante del proceso consistió en el cambio físico
de las instalaciones de agua pluvial y aguas negras en el sótano;
se suministró y colocó una subestación eléctrica que tiene conexión
con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se corrigieron las filtraciones de agua pluvial causadas
principalmente por el desgaste de
las tuberías a 12 años de su coloca-
ción. En el área tecnológica se instalaron 17 cámaras fijas de visión
nocturna y dos de movimiento, al
igual que el mantenimiento de 11
cámaras que ya formaban parte de
la seguridad de Museo; se actualizó el sistema de circuito cerrado
de televisión, y se colocaron 64
cámaras en salas temporales, oficinas del tercer nivel y pasillos. En
el mantenimiento del inmueble se
realizó la reparación de la planta
de emergencia 100KVA; mantenimiento de puertas automáticas,
aire acondicionado, elevadores y
montacargas; cambio de la tubería
del sótano que anteriormente era
de polietileno por una de acero, y
también se readecuaron los servicios de telefonía.
Alrededor de 350 personas estuvieron involucradas en la realización de este inmenso esfuerzo
en el que se invirtieron alrededor
de 40 millones de pesos,otorgados
por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, de acuerdo al
Reglamento de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas para la conservación del inmueble.Actualmente el Museo sigue en un proceso
correctivo,las modificaciones pendientes se proyecta que finalizarán
en el año 2015.
7
EL MUNAL EN 30 CIFRAS
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
1er
­ s el
E
museo de México
que pone todo su
acervo en línea con
el relanzamiento
de su página web
(www.munal.com.mx).
­
6
años
y un par de meses
fue lo que tardó
en construirse el
Antiguo Palacio de
Comunicaciones.
­El
11
de junio
de 1902
fue contratado Contri
por el gobierno
mexicano para
proyectar el Palacio.
­16 mil
es el número de
tuits que tiene en
Twitter (@MunalMX)
y eso lo convierte en
el Museo con más
interacción de sus
seguidores.
21
­ n la Sala
E
del Museo, se muestra
la emblemática obra
de Leonardo Izaguirre
titulada “El suplicio
de Cuauhtémoc”, un
épico pasaje de la
Conquista.
“­ Tata Jesucristo” es
parte del acervo del
Museo, obra pintada por Francisco
Goitia en el año de
8
1926
.
­Se restauraron más de
2 mil
metros cuadrados de
azotea.
­ l auditorio Adolfo
E
Best Maugard tardó
7 meses
en ser construido.
­12
son los números que
lleva publicado el
Periódico Munal.
­ l recorrido
E
histórico – artístico
denominado
“Construcción de
una nación, 1810
– 1910", abarca
17
salas del museo.
22
­ l
E
de
septiembre de 1946
murió Ángel Zárraga
artista fundamental
en nuestra colección
permanente.
­El Auditorio Adolfo
Best Maugard
fue inaugurado el
27
de enero
del 2010.
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
4
­3
farolas fueron
restauradas (una en
el patio trasero y dos
en la fachada).
­El
de mayo de
1757, nació el arquitecto y escultor
Manuel Tolsá autor de “El Caballito”.
8 9
­ e restauraron
S
porta banderas en la
facha sur del Museo.
2013
­El
es el centenario
luctuoso de José
Guadalupe Posada
y todo este año el
INBA y el Munal le
estará realizando un
homenaje.
­ lo largo de
A
nuestros 30 años
hemos montado
alrededor de
118
exposiciones
temporales.
“­ Autorretrato” de
Adolf Best Maugard
es parte del acervo
del Munal y fue pintado en óleo sobre
cartón en el año de
1923
.
­El
de diciembre
de 1803
fue inaugurada
la estatua de "El
Caballito".
­La fachada principal
se asemeja a la
arquitectura de
la época de Luis
XIV
.
5 siglos
de arte mexicano.
­ l último miércoles
E
de cada mes el Munal cierra sus puertas a las
10:00 pm
en la “Noche de
Museos”.
­Como parte del
acervo del Munal
se encuentra
“Asimilación de
Occidente; 18101910”. De la sala
15
a la 26.
­Luciano Matus
intervino el Museo
19
el
de
septiembre del 2012
como parte de la
celebración “Diálogos
Contemporáneos: 100
y 30, Palacio Museo”.
24
­El
de octubre del 2012 se inauguró la exposición
“El placer y el orden.
Orsay en el Munal”
que tuvo más de
70 mil visitantes.
­28 m 1929
­En el año de
mide “El Caballito
de Reforma”, que
es un homenaje al
Caballito que se
encuentra en la Plaza
Tolsá.
­El acervo del Munal
cuenta con
fue pintado el cuadro
titulado “El acróbata”
de Carlos Orozco
Romero, pieza donada
por el Patronato.
­Se restauraron
20
farolas del Patio de
los Leones.
­El
25
de julio
de 1982
el Museo Nacional
de Arte abrió sus
puertas al público.
­30
son los años que
cumplió el Museo
Nacional de Arte.
P U E R T A S
A F U E R A
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
ENTREVISTA CON PAUL DUJARDIN, DIRECTOR DEL CENTRO DE LAS BELLAS ARTES DE BRUSELAS (BOZAR)
"SIEMPRE HAY VÍNCULOS ENTRE MÉXICO Y BÉLGICA"
CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DE PECADOS Y MILAGROS EN BRUSELAS, EL ANFITRIÓN DE LA MUESTRA CHARLÓ CON EL PERIÓDICO
MUNAL ACERCA DE LA HISTORIA DEL BOZAR, Y LA IMPORTANCIA DE LA MULTICULTURALIDAD EN EUROPA.
P
ecados y Milagros se presenta
del 30 de enero al 24 de marzo
de 2013 en el Centro de las Bellas
Artes de Bruselas, Bélgica (Bozar).
La exposición está conformada por
54 retablos votivos provenientes de
la colección del Museo Nacional de
Arte y colecciones privadas, entre
ellos quince piezas de artistas y exvoteros contemporáneos que ilustraron con sus obras el disco de la
cantante oaxaqueña Lila Downs, y
cuya música acompaña la muestra.
La inauguración contó con la distinguida presencia de la embajadora
de México en Bélgica y Luxemburgo,
y Representante Permanente ante
la Unión Europea, Sandra FuentesBerain, y Paul Dujardin, director del
recinto.
La exhibición resalta la importancia histórica, social y artística de las
expresiones populares, que fueron
reconocidas y valoradas por sus cualidades culturales y plásticas gracias
a importantes artistas mexicanos del
siglo xx, como Diego Rivera, Frida
Kahlo o Roberto Montenegro.
Paul Dujardin platicó con el Periódico Munal sobre el espacio que
alberga la muestra en la ciudad de
Bruselas, y puso en contexto la presencia del arte mexicano en su país.
¿QUÉ ES BOZAR?
Es una institución creada después de
la Primera Guerra Mundial, con una
visión particular desde su origen. La
gente de la sociedad civil tenía el sentimiento de que en Europa, después
de la Primera Guerra, nadie ganó, ya
que todos se encontraban saliendo
del conflicto bélico más terrible que
había sucedido en la historia de Occidente. Bozar nació bajo aquello que
durante el siglo xix fue un ideal: hacer
arte que integrara todas las expresiones artísticas. El siglo xx fue una época de interdesarrollo, en el periodo
entre las dos guerras mundiales hubo
la visión de hacer un proyecto para
el desarrollo del bienestar, y en su
mayoría se proyectaba en una región
media entre Inglaterra y Alemania, en
la que teníamos a la industria del acero. Así que el primer tren en Europa,
fue el de Bruselas, tuvimos los primeros ingenieros de la industria. Bélgica
fue uno de los primeros países que
participaron en la democracia, y todo
eso se encuentra alrededor de Bozar.
No fue llamado “Palacio Bozar” o “Palacio de las Artes” nada más, era la
“Casa de las Artes”, de la democracia
Lluvia Sepúlveda / Bruselas
social. En Bélgica teníamos tres modelos culturales al final del siglo xix
los símbolos nacionales bajo nuestro
Rey Leopoldo II, como un joven reino construyendo símbolos nacionales
y de identidad; en segundo lugar, al
final del siglo xix en Bélgica el Sindicato fue tan visionario que construyó
un centro para las artes, Bozar -realizado para la clase trabajadora-; y
finalmente la burguesía, la clase media con mucho dinero, que construyó
sus propios templos para las artes.
Entonces tenías tres factores: la aristocracia con la construcción de símbolos nacionales, la clase burguesa,
entre ellos los comerciantes, y la clase trabajadora; todo ello construía un
estado ideal. En ese escenario ocurrió
el drama de la Primera Guerra Mundial. En ese contexto se debe ubicar
a Bozar.
¿NOS PUEDE CONTAR LA HISTORIA DEL EDIFICIO?
Es un edificio contemporáneo, cuyos
espacios son afines a las disciplinas
que presenta. Como las salas no tan
espaciosas dedicadas a la foto, ya que
en un inicio las impresiones eran pequeñas. También encuentras un gran
vestíbulo dedicado a la escultura, una
sala de conciertos, y un estudio fílmico en el que se hicieron algunas de
las primeras películas de las vanguardias; también tiene lugar la literatura.
Cien años después de su construcción, podemos decir orgullosamente
que el edificio de Bozar es aún contemporáneo, aunque sea un edificio
del pasado, es “anti-Bilbao”, es un
recinto realmente diseñado y construido para las artes y no al revés.
Realmente un proyecto artístico complejo, por momentos incomprensible,
ya que se construyó sobre un monte,
para lo cual el arquitecto Victor Horta
tuvo un gran reto al integrar matemáticamente la planta del edificio con
la geografía. El arquitecto, que también era un gran filósofo, se preocupó de integrar la escala humana y la
distribución de los espacios desde el
humanismo renacentista. Si observas
los bocetos y dibujos del arquitecto
encontrarás la lógica y la armonía natural del edificio, y podrás entender
la diferencia en los tamaños de los espacios. Victor Horta realizó un trabajo empírico, no tenía computadoras y
muchas cosas de la construcción se
resolvieron durante el proceso, en el
sitio de trabajo.
¿Y LA CIUDAD EN LA QUE SE
ENCUENTRA?
Bruselas ha sobrevivido porque se
convirtió en la capital de Europa. Bélgica está conformada por ciudades,
en realidad es una tierra urbana intermedia, con el Mar del Norte e Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania.
Con el puerto marítimo más grande
del mundo en Amberes y Rotterdam;
es decir, que en un territorio de 500
kilómetros se hace el 15 por ciento
de la riqueza económica de Europa.
Bélgica se ha vuelto rica también
porque tenemos la interconexión entre Francia y Alemania, que siempre
han estado en pugna, de hecho son
el elemento base de mil años de guerra entre protestantes y católicos. Y
lo que es Europa hoy, después de 50
años de paz, tiene que ver con nosotros, que estamos geográficamente en medio de ellos. Asimismo, nosotros representamos
la frontera idiomática entre la
cultura alemana y la romance,
los católicos y los protestantes.
También tenemos la influencia
de los anglosajones y de los
Países Bajos. Somos una verdadera mezcla, incluso somos
americanos, ya que muchos de
nuestros ancestros se fueron a
las tierras lejanas. Por eso es
interesante que Bruselas sea
la capital de Europa, no somos
solo un millón viviendo en la
ciudad, somos un gran territorio urbano con millones viviendo en el interior del país; por
eso para mí era muy importante traer la multiculturalidad a
Bozar. Ya sea con una exposición sobre Watteau (Francia), o
Pecados y Milagros, ya que la
gente viene, cruzan las fronteras para venir a disfrutar de
la ciudad, y de Bozar. Nuestro
país es una plataforma muy
importante para el mundo de
las antigüedades, y las ferias de
anticuarios.
Me interesa Latinoamérica por el mismo espíritu de Bozar, multicultural,
conectado con todo el mundo. También desde hace años me interesa la
realidad de las “Américas”, vi algunos
proyectos de arte contemporáneo
latinoamericano en Pompidu (París)
hace varios años; también en mis
tiempos de estudiante cuando viví
en Argentina, entonces me involucré
mucho con lo que sucedía, con la
realidad de las dictaduras. Nos tocaba
presenciar la ola de inmigrantes de
Chile y otros países, la realidad social
era un elemento presente en nuestra
agenda política, era muy importante
el cine, la religión, hasta lo que pasaba con la CIA, la migración.
En cuanto a Europa, anteriormente la inmigración latina se centraba más en España por la cuestión
del idioma, pero es muy interesante
que a partir de la administración
Bush, las generaciones jóvenes han
cruzado las fronteras para venir. Tenemos estadísticas de estudiantes
mexicanos en todas nuestras universidades y a través del programa
Erasmus. También han comenzado
a inmigrar de Alemania, Escandinavia y otras regiones, lo que está
generando nuevas conexiones.
También el desarrollo económico
y los tratados de libre comercio
han producido mayor presencia de
mexicanos en Europa, se ha impulsado el trabajo diplomático, y por lo
tanto de colaboraciones artísticas y
culturales. México se ha vuelto más
internacional y está estableciendo
mayores lazos con otros países,
generando intercambios culturales,
con museos, proyectos. También
hay una comunidad de inmigrantes
belgas que se han convertido en
nuevos mexicanos, que en un país
tan pequeño como éste, los vuelves
a encontrar. Al final, siempre se trata de relaciones humanas, de personas, con las que se establecen grupos de trabajo, se hacen proyectos.
Siempre hay vínculos entre México
y Bélgica, sin embargo falta mucho
por descubrir y trabajar.
¿CÓMO COMENZÓ A COLABORAR CON MUSEOS MEXICANOS?
9
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
Ricardo Rubiales
CUATRO MIL PERSONAS AL MES PARTICIPARON EN LOS TALLERES CON
MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL.
EN LA PARTE DE DIBUJO, ESTOS FUERON LOS RESULTADOS.
L
a labor educativa del Museo Nacional de Arte busca crear expericias de aprendizaje, convivencia, diálogo e interpretación. Consideramos que las personas de cualquier edad pueden involucrarse y
participar en un diálogo con el arte.
El collage de imágenes que presentamos a continuación, reúne
algunos de los ejercicios hechos al óleo por nuestros visitantes dentro del espacio“el Atelier del Artista”, parte de la exposición El placer
y el orden. Orsay en el Munal.
La participación del público es una parte fundamental de nuestro
quehacer, buscamos crear espacios y estrategias que permitan nuevos
vínculos y tiendan puentes entre las obras de arte y nuestros visitantes.
Capturar imágenes en el contexto del edificio del Munal y motivar nuevas miradas a la estética del siglo xix, fue la propuesta del
otro espacio de interpretación dentro de la exposición: el Estudio
fotográfico Félix Nadar.
Ambos espacios lograron atender aproximadamente a 4 mil personas al mes, y su operación fue posible gracias al trabajo voluntario
de 85 jóvenes que fueron seleccionados a través de una convocatoria
en Facebook.
LOS MÁS SOLICITADOS
DE LOS 21 VESTUARIOS DISPONIBLES PARA TOMAR FOTOGRAFÍAS DENTRO DEL
ESCENARIO DEL EDIFICIO DEL MUNAL, LOS TRAJES DE GENDARME, CABARET Y
BURLESQUE FUERON LOS MÁS SOLICITADOS. 491 FOTOGRAFÍAS SE ETIQUETARON CON
EL HASHTAG #ORSAYMUNAL.
LOS DETALLES MÁS REPLICADOS POR LOS VISITANTES FUERON LAS FLORES DE LA
OBRA MADAME JOSSEBERNHEIM-JEUNE DE PIERRE-AUGUSTE RENOIR, Y EL SATÉLITE
DE LUZ DE LUNA EN EL PUERTO DE BOULOGNE DE ÉDOUARD MANET.
10
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
11
W E B
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
DE CÓMO INSTAGRAM VIAJÓ AL SIGLO XIX
L
a presencia de los museos en
redes sociales representa una
oportunidad que nos permite, como
instituciones, compartir y acercarnos
al público al mismo tiempo. Existen
diferentes tipos de plataformas que
han surgido, algunas de ellas enfocadas a la imagen, como lo es Instagram, primera red social en combinar
filtros fotográficos y la posibilidad de
compartir esas imágenes a través de
dispositivos móviles en tiempo real.
Para los museos, este tipo de
aplicaciones permiten que se aprovechen las cualidades estéticas de su
acervo y sus espacios arquitectónicos,
no sólo para generar contenidos interesantes destinados a la web, sino
también para que los visitantes generen una colección diferente de instantáneas, en la que el museo y sus
obras son los modelos retratados por
diferentes ojos que comparten sus
imágenes de estas plataformas.
Entre las actividades educativas
que se prepararon con motivo de la
reciente exposición El placer y el orden.
Orsay en el Munal, se encontraba el taller “Tu imagen en el Munal”, en el cual
se invitaba al público a caracterizarse
con atuendos facilitados por el Museo
a la usanza europea del siglo xix, y
aprovechar la arquitectura del Palacio
de Comunicaciones y Obras Públicas
como escenario de la época. ¿El resultado? Más de 400 fotos subidas a la
red social de Instagram y compartidas
a través el hashtag #orsaymunal, una
alta interacción tanto dentro del Museo
como en sus espacios virtuales.
Lo más importante es que se generó una experiencia en la que los
asistentes se integraron a la exposición, produjeron contenidos, y los
compartieron con sus amigos a través de redes sociales. Aquí algunas
de las fotografías.
12
ESTA ES UNA MUESTRA DE LO QUE LOS PARTICIPANTES EN EL TALLER “TU IMAGEN EN EL MUNAL”
HICIERON DENTRO DE LA EXPOSICIÓN EL PLACER Y EL
ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL. LA RED SOCIAL FUE
DEPOSITARIA DE CIENTOS DE IMÁGENES
DE GENTE CON DISFRACES
DECIMONÓNICOS.
Andrea Villalba
Retratos
y
retratados
P R I M E R
El retrato es uno de los géneros más representativos de la pintura. A través de él los
pintores han dejado plasmado el sentir de los personajes, llegando incluso a transmitir aspectos de su psicología. Otro camino es el autorretrato, donde los artistas nos
muestran sus planteamientos artísticos y sus preocupaciones personales. A continuación te mostramos algunas obras representativas del acervo del Museo Nacional de
Arte con este tema.
S I G LO X I X
P I S O (continua re c o r r id o )
30
29
28
27
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y primer piso, salas 15 a 26
26
25
24
S I G LO X X
23
31
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
22
Autorretrato (El coronelazo)
David Alfaro Siqueiros
Retrato del poeta Jorge Cuesta
Carlos Orozco Romero
32
33
Anexo
33
19
20
21
Retrato Adolfo Best Maugard
Diego Rivera
M a r í a As ú n s o lo b a j a n d o l a es c a l e r a
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
(1896-1974)
Piroxilina sobre celotex
Carlos Orozco Romero
(1896- 1984)
Óleo / tela
Diego Rivera
1913
Óleo/ tela
David Alfaro Siqueiros
1935
Óleo/tela
Sala 31
Sala 31
Sala 31
Sala 30
Autorretrato (El coronelazo)
Retrato del poeta Jorge Cuesta
Retrato Adolfo Best Maugard
María Asúnsolo bajando la escalera
Muralista y militar, hombre de gran
carácter y participación social. Su
ideología marcada por el comunismo
le traería disyuntivas con las autoridades, por ello estaría encarcelado y
exiliado en España. Se retrata de una
obra donde el artista viste una toga
griega de color rojo, simbolismos de
la pasión y amor a la revolución que
emana de su mano, la fuerza y la
unión del pueblo. Rompe con la idea
de un retrato tradicional, en donde
se posa y se está en actitud tranquila
para mostrar belleza. Su intención es
verse saliendo del cuadro en una
forma poliangular, fuerte y con gran
detalle y texturas. El resultado muestra la personalidad compleja y apasionada que ostentaba este gran personaje de la cultura nacional.
Carlos Orozco inició como caricaturista en periódicos, pero cambió a la
pintura y al trabajo muralista en
Jalisco. Su obra tiene tintes espectrales y sus personajes parecen maniquíes. Aquí retrata a uno de los
poetas mexicanos más prodigiosos,
que terminó suicidándose a corta
edad. Los dos compartían el gusto
por lo misterioso y las figuras nocturnas. La obra de Jorge Cuesta es
descarnada, racionalista, utiliza como
temas la ansiedad, el pesimismo, la
vejez, la muerte, el equilibrio. Privilegió la forma del soneto. Su poema
más ambicioso y mejor logrado es
"Canto a un dios mineral".
Rivera trata de rescatar a este hombre
tan polifacético en sus preocupaciones y realizaciones culturales en
México. Olvidado por alejarse de la
pintura y dedicarse a los menesteres
de la docencia y la promoción cultural, Best Maugard -llamado por sus
amigos como “Fito”-, es representado con gran elegancia en la cima de la
capital del arte, París. Atrás vemos
reflejadas las grandes construcciones
del hombre como el ferrocarril, las
empresas y centros de recreación
social como la rueda de la fortuna.
Estos hombres se conocieron en
Europa. Rivera, al descubrir su trayectoria, lo retrató como un gran hombre
de la modernidad.
Esta hermosa mujer fue admirada por
su gran belleza natural, su innata
preocupación por la pintura, que le
llevó a montar su propia galería de
arte. La vemos elegante, pero a la vez
misteriosa y serena; tal vez motivada
por el intenso romance que tuvo con
Siqueiros. Las expresiones amorosas
latían en la correspondencia que se
enviaban en la estancia del pintor en
New York, desafiando esta pasión la
distancia. El retrato es un símbolo de
esperanza lejana, ella se acerca y la
emoción aumenta; pero disminuye al
no mirar al fiel amante que la espera.
El retrato sigue siendo un medio de
expresión personal e impersonal que
por medio de tonalidades nos
construyen el alma del personaje.
MUSEO NACIONAL DE ARTE
A partir del
15 de marzo
TRANSFORMACIONES
DEL PAISAJE
D i s fruta l a s obras de
J osé Guadal upe Pos ada
e n l í ne a
LA HERENCIA DE VELASCO
Sala de Colecciones Especiales
Hasta el 10 de febrero
munal.gob.mx
VISITAS GUIADAS
EXPOSICIONES TEMPORALES 2013
VISITAS GUIADAS Y TALLERES
HUGO
LAURENCENA
REALISMO AUMENTADO
SALAS MONOTEMÁTICAS
HASTA EL 17 DE MARZO
Todos los días, todos los meses. Visita guiada a tu
medida por la exposición permanente
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación
Mínimo 10 personas
LEO MATIZ
Febrero.La luz en el arte ¡deslúmbrate en el Munal!
MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA
FRANCISCO ZÚÑIGA
Todo público
Martes a viernes con previa reservación
GABINETE DE FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XX
HASTA MARZO
Cuéntame una obra. Diego Rivera y el paisaje.
24 de febrero, 13:00 horas, sin reservación.
CUERPOS DEL TERRITORIO
SALAS 32, 33 Y 33 A
HASTA EL 24 DE FEBRERO
Público juvenil y adulto
DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS
GANDALF
GAVAN
La mujer en el arte
ALEJANDRO
PINTADO
CARLOS
PRIETO
Re(a)prendido
Trayectoria del
conocimiento
Intermitencias
sonoras de
la modernidad
Hasta febrero
Sala 5
Hasta febrero
Sala 22
Hasta febrero
Sala 31
LUCIANO
MATUS
MARCELO
BALZARETTI
DEMIÁN
FLORES
Re•conocimiento
del espacio
Variaciones lumínicas
para la contemplación
del tiempo
De/construcción
de una nación
Hasta febrero
Sala hipertextual
Hasta febrero
Sala 10
Hasta febrero
Salas 20 y 21
GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA
Hábitat y ecosistema,
una aproximación a la ciencia
social y natural
Hasta marzo
Gabinete de Estampa del siglo XIX
Parajes deshabitados.
Vistas del México de ayer
Apocalipsis.
Rufino Tamayo (1899- 1991)
Hasta marzo
Gabinete de Fotografía del siglo XIX
Hasta marzo
Gabinete de Estampa del siglo XX
VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES EN:
Todos los jueves del año con previa reservación
Adultos en plenitud
Una cana al arte. Cada visita una obra distinta
Miércoles 12:00 horas, con previa reservación
Público escolar
Talleres y visitas guiadas desde preescolar
Martes a viernes con previa reservación
Informes en Comunicación Educativa,
teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
[email protected]
www.munal.gob.mx
CARTELERA FEBRERO 2013
Domingo
Sábado
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Cuarteto clásico vocal. | Silvia Rizo, soprano | María Luisa Tamez,
mezzosoprano | Roberto Bañuelas, barítono | Rodolfo Acosta,
tenor | Carlos Alberto Pecero, piano.
Armando Merino, piano.
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
El amor en solitario o los desposorios míticos
de Santa Rosa | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe: Wim Wenders | 12:00 horas
Alicia en las ciudades (1974) | Clasificación: B15
Dir. Wim Wenders | 110 minutos
Copia fiel (1987) | Clasificación: B
Dir. Abbas Kiarostami | 106 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Los cuatro jinetes del apocalipsis según
Tamayo | 16:00 horas
Francisco Zúñiga y los cuerpos del territorio.
| 16:00 horas
El séptimo sello (1957) | Clasificación: B
Dir. Ingmar Bergman | 96 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Media Luna (2011) | Clasificación: A
Dir. Bahman Ghobadi | 107 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Mira Lee. Inauguración | 12:00 horas
Participantes: Mónica López Velarde | Demián Flores
Nidia Vidal y Leo Mujik | Efraín Bartolomé
Salón de recepciones.
2
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Claudia Negrete, soprano | Consuelo Luna, piano.
Trio Scherzando, homenaje a Mario Kuri Aldana
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
El amor en solitario o los desposorios míticos
de Santa Rosa | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe: Wim Wenders | 12:00 horas
París, Texas (2004) | Clasificación: B15
Dir. Wim Wenders | 147 minutos
Contra la pared (2004) | Clasificación: B
Dir. Faith Aki | 121 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
INAUGURACIÓN
Febrero 2 | 12:00 hrs.
Auditorio Adolfo Best Maugard
Los cuatro jinetes del apocalipsis según
Tamayo | 16:00 horas
Francisco Zúñiga y los cuerpos del territorio.
| 16:00 horas
Melancolía (2011) | Clasificación: C
Dir. Lars von Trier | 136 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
El pasajero (1975) | Clasificación: B
Dir. Michelangelo Antonioni | 119 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Mira Lee. "Después de la orgía" | 13:00 horas
Julio Cedillo | Obra: Après l’orgie
Vestíbulo
“A PESAR DE TODO”
MÓNICA LÓPEZ VELARDE ESTRADA
CURADORA E HISTORIADORA DE ARTE
“DECONSTRUCCIÓN
DE UNA NACIÓN”
DEMIÁN FLORES
ARTISTA VISUAL
3
10
9
Música de Cámara | 12:00 horas
Presentación de disco | 12:00 horas
Alicia Castante, soprano | Carlos Alberto Pecero, piano.
Pinceladas e inquietudes poéticas, música de Luz María Tinajero
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
El amor en solitario o los desposorios míticos
de Santa Rosa | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe: Wim Wenders | 12:00 horas
Las alas del deseo (1987) | Clasificación: B
Dir. Wim Wenders | 127 minutos
Amor y muerte (2011) | Clasificación: B
Dir. Woody Allen | 96 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Los cuatro jinetes del apocalipsis según
Tamayo | 16:00 horas
Francisco Zúñiga y los cuerpos del territorio.
| 16:00 horas
Cara de guerra (1987) | Clasificación: C
Dir. Stanley Kubrick | 116 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Kandahar (2001) | Clasificación: A
Dir. Mohsen Majmalbaf | 89 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
16
17
Mira Lee. "Sagrado y divino” | 13:00 horas
“PROGRESO:
DANZA DE DIOSES”
NIDIA S. VIDAL
CANTANTE
LEO MUJIK
MÚSICO
“LOS ROSTROS DE LA DIOSA.
EFRAÍN BARTOLOMÉ
EN EL MUSEO NACIONAL
DE ARTE”
EFRAÍN BARTOLOMÉ
POETA
Guillermo Vega Zaragoza |
Obra: La oración en el huerto
Sala 1
Música de Cámara | 12:00 horas
Presentación de disco | 12:00 horas
Alfredo Maass, tenor | Mauricio Náder, piano
Alberto Cruzprieto, piano
Salón de Recepciones
Salón de Recepciones
El amor en solitario o los desposorios míticos
de Santa Rosa | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe: Wim Wenders | 12:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Los cuatro jinetes del apocalipsis según
Tamayo | 16:00 horas
Francisco Zúñiga y los cuerpos del territorio.
| 16:00 horas
La vida es un milagro (2004) | Clasificación: B15
Dir. Emir Kusturica | 155 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Del olvido al no me acuerdo (1999) | Clasificación: A
Dir. Juan Carlos Rulfo | 74 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
Mira Lee. "Asunción y resurrección"
| 13:00 horas
Claudia Palavicini | Obra: La asunción de la Virgen
Auditorio Adolfo Best Maugard
Programación sujeta a cambios
Historias de Lisboa (1994) | Clasificación: A
Dir. Wim Wenders | 100 minutos
Seguridad no garantizada (2011) | Clasificación: B
Dir. Collin Treverrow | 85 minutos
Auditorio Adolfo Best Maugard
27
23
Domingo entrada libre
ACTIVIDADES
Conciertos
Cine
Conferencias
Literatura
MAPA de
ubicacIÓn
El Museo Nacional de Arte está ubicado en el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas y
es un ejemplo de la arquitectura realizada durante el porfiriato. Diseñado y construido entre 1904 y
1911 por Manuel Marroquí y el arquitecto italiano Silvio Contri, está inspirado en los grandes
palacios del renacimiento italiano y el clasicismo francés.
El antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas sintetiza una época de modernización y
progreso, materializada en la sede de la Secretaría que fuera responsable del desarrollo de correos,
telégrafos, ferrocarriles, carreteras, calzadas, puentes, canales y vías marítimas, así como de la
introducción de la radiotelegrafía al territorio nacional. También fue sede en 1973 del Archivo General de la Nación. En 1987, este edificio fue declarado patrimonio artístico.
UNA PANORÁMICA
En 1982, se crea el Museo Nacional de Arte para albergar una panorámica del arte mexicano, desde
1550 hasta 1954. El Museo integra un acervo de 3,769 piezas entre pinturas, gráfica, escultura,
grabado, fotografía, plumaria, dibujo, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte
popular y numismática. Esta colección incluye obras de los grandes artistas mexicanos.
Para comprender el papel que desempeñó el arte mexicano en los diferentes proyectos de nación, la
colección se divide en tres periodos:
S E G U N D O
14
15
P I S O ( i ni c i a rec or r ido)
13
12
11
10
9
8
7
6A
15A
Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España
(1550-1821)
Segunda piso, salas 1 a 14
5
16
17
VIRREINATO
6
18
4
Salón de recepciones
Pasillo
1
P R I M E R
3
2
S I G LO X I X
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y primer piso, salas 15 a 26
P I S O ( c ont i núa rec or r ido)
30
29
28
27
26
25
24
23
S I G LO X X
31
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
22
Colecciones especiales
Gabinetes de estampa
32
P L A N T A
33
Anexo
B A J A
33
Y
19
20
21
Gabinetes de fotografía
V E S T Í B U L O
Exposiciones temporales
Taller Arte en construcción
Tienda
Museo del telégrafo
Auditorio Adolfo Best Maugard
A M I G O S
D E L
M U N A L
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
TODOS
SOMOS
RESTAURADORES
MEDIANTE EL PROGRAMA AMIGOS DEL MUNAL PUEDES COLABORAR EN LA
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ACERVO DEL MUSEO NACIONAL DE
ARTE, ALGO FUNDAMENTAL PARA
QUE LAS GENERACIONES ACTUALES
ma. Inscríbete y, además de apoyar
Y LAS FUTURAS PUEDAN DISFRUTAR
el arte, disfruta de los beneficios y
DEL ARTE EN TODA SU PLENITUD.
participa activamente en la actividad
Marco Hernández
A
sí como muchas veces pensamos
en comer bien, hacer ejercicio,
cuidar la línea, meditar, llevarnos
mejor con nuestros hermanos, con
el jefe y un largo etcétera, en el Museo Nacional de Arte existen diversos
proyectos que prevén esa lógica de
tareas, ya sea para la conservación
de su fabuloso edificio o bien de su
magnífico acervo.
Cada vez se cuentan con mejores herramientas y tecnologías para
lograr un óptimo resultado en ambos grupos de tareas. Todas estas
actividades, encaminadas al mantenimiento y conservación,son logradas gracias a un grupo de expertos y
profesionales que las desarrollan con
grandes logros.
Esto no sería posible sin la correcta aplicación de presupuestos dirigidos específicamente a cada uno
de dichos proyectos. Es por eso que
el Patronato del Museo Nacional de
Arte, a través de su programa Amigos del Munal, invita a personas y
empresas conscientes de la importancia de la conservación y mantenimiento del patrimonio, a que participen con nosotros. Este programa en
específico aplica los fondos aportados por sus miembros a la restauración de parte de la obra artística bajo
resguardo del Museo.
Las obras que se han tratado bajo
el programa de restauración en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio
Artístico Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Dirección de
Curaduría del Munal, ahora pueden
ser disfrutadas en plenitud, además
de que se ha garantizado que futuras
generaciones también las aprecien.
Si tú también quieres participar
en la preservación de la colección
del Munal, puedes poner tu granito
de arena a través de este progra-
artística del país.
Próximamente tendremos grandes sorpresas en nuestro nuevo espacio virtual para Amigos Munal, espera
nuestras noticias. Mientras tanto puedes estar en contacto con nosotros
también enfacebook.com/amigosmunal y @amigosmunal en twitter.
A continuación, algunos ejemplos de piezas restauradas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La obra se encuentra en buen estado de conservación general.
Se fumigó junto con el marco pues éste presentaba ataque de insectos xilófagos activo.
Autor: José Salomé Piña (1830-1909)
Título: Retrato del pintor José María Velasco
Técnica: Óleo / Tela
Medidas: 61 x 52.5 x 30.5 cm sin marco
88.5 x 77.7 x 7 cm con marco
Autor: Anónimo Mexicano
Título: Exvoto “En el año de 1850”
Técnica: Óleo/lámina
Medidas: 25.3 x 35.4 cm x 1/3 mm s/m
46.9 x 57.4 x 2 cm c/m
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El soporte de lámina presenta importantes deformaciones, posiblemente ocasionadas por golpes. Se
observan algunas perforaciones simétricas: cuadro
en la zona superior, siendo la de mayor tamaño de
2.5 mm; y cuatro de cada esquina de 1mm cada
una, además de otra inferior de similar tamaño.
En la orilla izquierda las perforaciones han
provocado una fractura en forma de “u” de 8mm
aproximadamente y un doblez, lo que hace que
exista riesgo de pérdida de estratos. Se observan zonas con gran acumulación de productos
de corrosión por el reverso y algunos restos de
adhesivos y cintas adhesivas.
Por el anverso existen pequeñas pérdidas
de capa pictórica y muchas por oxidación, estas
son más evidentes en las zonas claras donde se
aprecian como goteos y escurrimientos. El barniz
se encuentra oxidado y sucio, y presenta algunos
rayones y esgrafiados en la zona central.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Registro fotográfico de procesos
Desmontaje del marco.
Limpieza superficial.
Montaje del marco.
Con la membresía Amigos del Munal,
además de apoyar al Museo y disfrutarlo,
obtienes grandes ventajas como la
entrada gratuita a todas sus actividades
por un año. Puedes ingresar con tus
acompañantes, dependiendo el programa
seleccionado, y obtener también descuentos en su tienda, así como invitaciones a
inauguraciones y actividades especiales
para los Amigos, tanto dentro del Museo
como en eventos exclusivos fuera de él.
Además, con tu tarjeta vigente, tienes
entrada gratuita a otros importantes
museos del país. Conoce más a detalle
todos los beneficios y realiza tu inscripción a este programa, y apoya la conservación y mantenimiento del patrimonio
que resguarda el Munal. Visita www.
munal.gob.mx en el apartado de Amigos
del Munal o bien escríbenos a amigos@
patronatomunal.org para información,
renovaciones, membresías de regalo e
inscripción al programa.
Recuerda que puedes adherirte a esta
membresía también en la Tienda Munal
en la planta baja del Museo.
Autor: Anónimo
Título: Retrato del niño Ricardo Fostado a los 11 años
Técnica: Óleo / Lámina
Medidas: 35.7 x 25.6 cm x ½ mm s/m
48.5 x 39 x 2.5 cm c/m
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se observan ligeros golpes en la periferia y algunos
puntuales en la zona central, estos han provocado
que la lámina pierda plano, además de que se
aprecian rayones y esgrafiados importantes en la
superficie.
La capa pictórica presenta suciedad y deyecciones de insectos.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Registro fotográfico de procesos.
Limpieza de productos de corrosión en el reverso.
Limpieza de anverso.
Limpieza química de anverso.
Pasivación de metal.
Capa de protección.
Resane.
Reintegración cromática.
Barniz de protección.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Registro fotográfico de procesos
Limpieza de productos de corrosión en el reverso
Limpieza de anverso
Limpieza química de anverso
Pasivación de metal
Capa de protección
Resane
Reintegración cromática
Barniz de protección
ENTRADA GRATIS
AHORA TODOS LOS AMIGOS DEL MUNAL
PUEDEN DISFRUTAR DEL RECIENTE
CONVENIO QUE LES DA ENTRADA
GRATUITA AL MUSEO UNIVERSITARIO
ARTE CONTEMPORÁNEO EN CIUDAD
UNIVERSITARIA, ESTO ADICIONAL A
LOS CONVENIOS ACTUALES QUE TE
DAN ENTRADA GRATUITA A OTROS
IMPORTANTES MUSEOS DE LA CIUDAD
Y DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA.
¿TE INTERESA HACER
TRABAJO VOLUNTARIO?
ESCRÍBEMOS A:
[email protected]
17
P U B L I C A C I O N E S
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
MÉXICO A TRAVÉS
CONSAGRADO DESDE SU CREACIÓN A LA TAREA DE REFLEXIONAR EN TORNO AL ARTE EN MÉXICO DE LOS SIGLOS XVI AL XX, EL MUNAL LANZÓ RECIENTEMENTE UNA SERIE DE
Ar
tu
ro
E
l proyecto editorial
denominado México a
través de sus artistas,
privilegia el estudio de los
artistas de cada estado de la
República y de la Ciudad de
México que integran el vasto
acervo del museo. Se trata
de una iniciativa del Munal,
concebida desde el 2007, por
la administración de Miguel
Fernández Félix, la cual reafirma la vocación del Museo
de historiar y divulgar el arte
mexicano. Es la primera vez
que una institución museística del país se plantea un trabajo de amplia divulgación,
para lo cual es fundamental
la colaboración de las instituciones culturales y los gobiernos estatales.
Proyectada con un cuidadoso diseño (Gabriela Varela
+ David Kimura), esta serie de
monografías pretende recuperar y poner sobre la mira a
numerosos personajes de relevancia en la historia del arte
nacional y situarlas al alcance
del público, especialmente los
jóvenes. El propósito de cada
volumen es historiar la vida
y la obra de los artistas que
forman parte del acervo del
Munal, de los siglos xvi al xx,
y con ello, proporcionar elementos para nuevos estudios.
De este modo, México a través de sus artistas permitirá
que los lectores de distintas
regiones del país conozcan,
a través de las miradas más
sensibles y versadas del arte y
la literatura, las aportaciones
de quienes han configurado
nuestro campo artístico. Ya
sea desde la perspectiva académica, la divulgación o el
ensayo literario, los autores
emiten una lectura renovada
sobre la existencia y el trayecto de cada artista.
Hasta ahora se han
publicado cinco números.
Próximamente se publicarán:
Ignacio Asúnsolo. 1890-1965
y José Guadalupe Posada.
1852-1913.
18
Ló
pe
z
EN RUBÉN HERRERA:
Ro
dr
íg
ue
z
DESPUÉS DE
HERRÁN, NADIE
HA DIBUJADO
COMO ESTE
MODESTÍSIMO
CHICO.
EN XAVIER GUERRERO:
SUS OBRAS DE
CABALLETE SON
EL ECO DE UNA
MEDITACIÓN SIN
PALABRAS.
EN OLIVERIO MARTÍNEZ:
OLVIDARME DE
ESTE MUNDO
OYÉNDOTE.
EN JOAQUÍN CLAUSELL:
YO NUNCA HE
FIRMADO NI UN
SOLO CUADRO…
PERO LO HARÉ SI
USTED QUIERE.
EN JOSÉ MARÍA VELASCO:
Y COMO TODO
LO QUE ES
TRANSPARENTE…
MISTERIOSO.
RUBÉN HERRERA. 1888-1933
XAVIER GUERRERO. 1896-1974
Con el título “El olvido del academicismo frente a la plástica posrevolucionaria”, Juan Manuel Corrales Calvo, especialista en arte y
antigüedades, curador y restaurador de pintura de caballete, relata
la biografía del pintor Rubén Herrera, nacido en Villa de Coss, Zacatecas, 1888. Nos enteramos de las clases de dibujo de Rubén Herrera
en el Ateneo Fuente bajo la enseñanza de Francisco Sánchez Uresti,
maestro de la Academia de San Carlos; luego de su viaje a Roma
para instruirse en esa ciudad con ojos sedientos del arte de Miguel
Ángel, Tiziano, Rafael… A su regreso a México, en 1920, casado con
Dora Scaccioni (también pintora), Rubén Herrera decidió crear la
Academia de Pintura de Saltillo, otro de sus méritos personales.
Por otro lado, el ensayo de Citlali Salazar Torres, Doctoranda
en Historia del Arte en la unam, lleva por título “Artista pintor de
Saltillo”, en el cual examina formalmente algunas de las principales obras de Rubén Herrera, a quien califica de “un pintor de
entre siglos”. Señala que su objetivo es “establecer algunas posibilidades de acercamiento al artista a partir de su producción y de
ciertos momentos en su vida profesional”. Para ello, ha seleccionado las obras A fontana di Trevi, Mirando al Tiber, Ni envidioso, ni envidiado, Campesina italiana, así como las espléndidas
Santa Lucía y Santa Cecilia, firmadas en Roma en 1918.
Para la autora, Mirando al Tiber es un extraordinario dibujo
que comparte las cualidades de otros bocetos de capturar un instante y otorgarle cualidades expresivas; en el caso de las pinturas,
Salazar Torres analiza la titulada Ni envidioso, ni envidiado, la figura de un hombre sentado con la pierna cruzada, y anota: “El personaje del retrato no está identificado; por el título que le asignó el
pintor sabemos que se inspiró en un conocido pasaje de la vida de
Fray Luis de León, poeta y humanista español del siglo xvi”.
Guillermina Guadarrama Peña, investigadora del cenidiap, nos
ofrece una visión en torno a Xavier Guerrero como muralista
en la época posrevolucionaria. La autora aborda, por citar un
caso, la pintura mural Signos zodiacales, pintada en 1921 en
el antiguo templo de San Pedro y San Pablo (actual Museo de
las Constituciones), pero también la ejecutada en la ciudad de
Chillán, Chile, en 1941, de las cuales se reproducen algunos
detalles en el libro. Asimismo, subraya los aportes del artista en
el campo de diseño al lado de Clara Porset, como los creados
para el Concurso de Diseño Orgánico para Mobiliario Habitacional, organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva
York en 1941.
“En la intensidad de su militancia en el PCM conoció a sus
compañeras de vida Tina Modotti y Clara Porset. Su relación
con la primera, en los tempranos años veinte tuvo como fruto
su colaboración con fotos de esta artista para El Machete de la
que él era editor, relación que terminó cuando Guerrero viajó
a la URSS. Años después se casó con la cubano-mexicana Clara
Porset quien llegó a México hacia 1936, con ella llevó dos exposiciones de la LEAR a Cuba dos años después, para ser expuestos en el Colegio de Arquitectos de La Habana, donde Guerrero
impartió clases de fresco para subsistir”.
El ensayo siguiente describe a Xavier Guerrero en tanto artista obrero así como su vínculo con los artistas e intelectuales
en los años veinte, entre ellos, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Julio Antonio Mella, Jean Charlot,
Edward Weston, Tina Modotti, John Dos Passos, Katherine Anne
Porter, entre otros que perfilaron el llamado “Renacimiento
mexicano”, del que el artista coahuilense fue copartícipe.
Colección México a través de sus artistas, 1
México, Museo Nacional de Arte, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de Cultura
de Coahuila, 2012, 120 págs.
Colección México a través de sus artistas, 2
México, Museo Nacional de Arte, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de Cultura
de Coahuila, 2012, 120 págs.
P U B L I C A C I O N E S
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
DE SUS ARTISTAS
MONOGRAFÍAS QUE DAN CUENTA DE LAS FIGURAS MÁS RELEVANTES EN NUESTRO PAÍS. UNA COLECCIÓN DISEÑADA TANTO PARA ESTUDIANTES COMO PARA EL PÚBLICO EN GENERAL.
OLIVERIO MARTÍNEZ. 1901-1938
Colección México a través de sus artistas, 3
México, Museo Nacional de Arte, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de
Cultura de Coahuila, 2012, 120 págs.
JOAQUÍN CLAUSELL. 1866-1935
Colección México a través de sus artistas, 4
México, Museo Nacional de Arte, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de Cultura
de Coahuila, 2012, 120 págs.
En “La pasión de un académico”, el arquitecto e investigador “Joaquín Clausell creció con la dictadura. Más aún, empezó a
Xavier Guzmán Urbiola nos revela los lazos de sangre de la
pintar en los que serían los últimos años del régimen de Porfinumerosa familia Martínez de Hoyos, para después narrar las
rio Díaz, y dejó la pintura con la Revolución”, escribe Antonio
inquietudes artísticas del joven Oliverio en la Academia de
Saborit, investigador y uno de los biógrafos de Clausell. En
San Carlos y en el taller de José María Fernández Urbina, en- este apunte biográfico el autor nos ofrece el árbol genealógico
tre los años de 1927 a 1929. También nos descubre al artista
del futuro artista, oriundo de Campeche, hasta su posterior
que prodiga su amor por la adolescente Eloína Peláez Macho- encarcelamiento en la prisión de Belem en razón de sus actirro. El autor examina las incipientes esculturas de Oliverio
vidades en el periodismo de oposición. Las lecciones de PisMartínez, como el monumento al piloto Emilio Carranza, en
sarro en París y de Gerardo Murillo, Dr. Atl, en México, son
Saltillo, Coahuila; el Monumento a Emiliano Zapata en Cuaut- elocuentes en la incipiente formación artística de Clausell, al
la, Morelos, hasta llegar a los imponentes grupos escultóricos
punto de “que sus óleos dieron densidad y hasta sentido a la
del Monumento a la Revolución.
exposición pictórica que en la primavera de 1906 organizó la
En el segundo ensayo, “Un hito de la escultura mexi- revista literaria Savia Moderna”.
cana”, el crítico de arte Enrique Franco Calvo considera a
Héctor Perea, historiador e investigador del Instituto
Oliverio Martínez un verdadero autodidacta, con una carrera
de Investigaciones Filológicas de la unam, nos brinda una
tan exitosa como efímera. “La obra escultórica emblemáti- reflexión en torno a la carrera de Clausell; en sus primeras
ca de la Revolución mexicana son las cuatro esquinas del
líneas acota: “Seguir considerando a Joaquín Clausell el pinMonumento a la Revolución que realizó Oliverio Martínez
tor impresionista más importante de nuestro país equivale a
luego de haber ganado con plena legitimidad un concurso”. limitar su estatura o a verlo sólo como un posimpresionistaAl igual que la obra de pequeño formato del escultor, las que
impresionista exótico”. Más adelante, leemos: “En contraposidecoran las esquinas del monumento mantienen una fuerte
ción con aquella luminosa transparencia que supo capturar
y clara corpulencia, como se aprecian en las páginas de esta
en las composiciones dedicadas a una desbordada naturaleza,
monografía de divulgación.
muy propia de nuestro país, Clausell fue también un ser mis“Pese a su fugaz vida, la obra de Oliverio Martínez siempre
terioso, con rasgos de personalidad insondables. Lo anterior
llamó la atención. Gracias a uno de los pocos testimonios pe- se percibe apenas entrar en el amplio y umbroso estudio que
riodísticos sabemos que tenía un estudio en la calle de Chia- se mandó construir en la azotea del palacio de los condes de
pas. Asimismo, sabemos que se había inscrito en la Escuela
Santiago de Calimaya. Su lugar de práctica artística fue la cima
Libre de Escultura y Talla Directa que en ese entonces recién
artificial, moderna, de un edificio de por sí contundente en su
había fundado Guillermo Ruiz”.
cuerpo de piedra y en su historia”.
JOSÉ MARÍA VELASCO. 1840-1912
Colección México a través de sus artistas, 5
México, Museo Nacional de Arte, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de Cultura
de Coahuila, 2012, 120 págs.
“El investigador del cenidiap, Andrés Reséndiz Rodea, especialista en paisaje del siglo xix, relata en “La estética como
ciencia” los primeros años en la vida de José María Velasco,
nacido en 1840, en Temascalcingo. Las descripciones de los
parajes y los viajes de la familia sitúan al lector en la época
temprana del futuro pintor, así como el impacto que le produjo el Valle de México: “En aquel entonces lo que impresionaba, más que la virginidad atmosférica sin la adulteración urbana, era la ‘delgadez’ de la atmósfera de las alturas
que, como una lente sobre la retina, producía el fenómeno
óptico de alterar las sensaciones de espacio y color”.
En otro sentido, el distinguido prosista y crítico literario Adolfo Castañón, muy versado en la pintura mexicana,
escribe: “Si en la obra de Velasco llega a su cumbre el despliegue de esos vastos panoramas del Valle de México, hay
que admitir que también ella, es en sí misma, de una magnitud comparable, es decir, monumental. Velasco admite
haber pintado 273 cuadros de diverso formato desde que
salió de la escuela de San Carlos, a lo que hay que añadir el
caudal de dibujos preparatorios y la legión de ilustraciones
y dibujos de científica índole [...] A fuerza de buscar dar
realidad a una idea labrada, cincelada por así decir en el
lienzo, vivida y pensada hasta alcanzar la transparencia, se
resolvió esa ansia de espacio y de luz que sólo puede ser
interior, de orden ético rayano en lo religioso. El México de
Velasco es, además, un México visto por un arquitecto y urbanista, un pintor y un dibujante con ribetes de agrimensor,
botánico, zoólogo, naturalista, geólogo...”.
19
A R T I S T A
D E L
M E S
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
MANUEL ÁLVAREZ BRAVO
EL 4 DE FEBRERO ES EL ANIVERSARIO DE LOS 111 AÑOS DEL NATALICIO DEL FOTÓGRAFO MEXICANO. LO RECORDAMOS A PARTIR DE SU ÚNICA OBRA EN EL ACERVO
DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE, EL RETRATO DE MARÍA ASÚNSOLO.
Víctor T. Rodríguez Rangel
E
n marzo de 2002, el Museo
Nacional de Arte se vistió
de gala al recibir a una grata personalidad, se trató del maestro don Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo y cine-fotógrafo quien con
cien longevos y productivos años
de edad, vino a formar parte del
protocolo inaugural de su propia
exposición: Manuel Álvarez Bravo: parábolas ópticas muestra de
la cual pervive un digno catálogo
en el Munal.
En aquel temprano año del siglo xxi, el conaculta/inba, junto con
la Subdirección de Exhibición del
Munal, Fundación Televisa y el The
J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, resolvieron que el Museo Nacional de Arte fuese la sede para montar un Homenaje Nacional sobre el
legado fotográfico de Álvarez Bravo
y -con buen tino- recibirlo en vida,
ya que por desgracia falleció un semestre después de la inauguración.
La magna exposición conjuntó 104
obras del centenario capitalino,
provenientes de diversas colecciones institucionales y particulares de
México y del extranjero. Las piezas
eran en su contenido una crónica
fotográfica integral del alma de México, a través del lente que eternizó
el concepto estético, social y luminoso de Álvarez Bravo a partir de
la realidad misma. Porque hablar de
la fotografía en México en el siglo
xx y de las máximas glorias en esta
disciplina es mencionarlo a él; su
nombre figura en la historiografía
de la fotografía nacional a la par de
connotados artistas locales y foráneos, como su esposa Lola Álvarez
Bravo, Héctor García, Tina Modotti,
Katy Horna, Hugo Brehme, Edward
Weston, Paul Strand y Leo Matiz.
En aquella exposición, el público se deleitó con las plateadas imágenes de vibrante claroscuro capturadas por Álvarez Bravo, con su
intensa y sugestiva gama de grises
en el rango entre el tono negro y
el blanco. Son tomas resueltas que
exploran una reinvención estética
de México a partir de sus paisajes
y su gente, a lo largo de varias décadas de redescubrimiento de los
signos arquetípicos de una nación
diversa que se rehízo a partir de un
largo conflicto bélico denominado
como la Revolución Mexicana -sucesos que vinieron a cimbrar las estructuras sociales y que motivaron
movimientos intelectuales que enarbolaron nuevos y valorativos entendimientos culturalistas del mestizo
país, definiéndonos ante la otredad
internacional.
Ante tan rico contingente fotográfico que se conjunto en 2002,
lamento que en las colecciones del
Munal sólo tengamos una obra de Álvarez Bravo, por lo que será motivo
de reflexión para los futuros comités
de Adquisición y Donación del inba
suministrarnos de piezas que nos
permitan tener una mayor representación del fotógrafo. Respecto a nuestra única foto en el acervo, el Retrato
de María Asúlsolo, la exponemos con
dignidad en la sala 30 de nuestro recorrido permanente. La pertinencia
de la magna obra en esta sala es porque se conjuga con una serie de producciones pictóricas, de diversos y
celebres pinceles, que retrataron con
múltiples resoluciones estilísticas a la
bella Asúnsolo, promotora y musa de
las artes en México entre la década
de los treinta y hasta su muerte, en
1999. María, justo antes de su deceso
-el amor platónico de muchos intelectuales y artistas por su dulce carácter,
amplio intelecto y luminosa bellezaefectuó una importante donación al
Munal que incluyó la presente expresión fotográfica.
En esta pequeña obra, la figura recortada de una juvenil María
Asúnsolo soñadora se encuentra
descansada sobre un sillón, a la
manera de la goyesca Maja vestida. Su contorneada silueta se manifiesta sensual con un ceñido vestido que deja entrever uno de sus
senos sin sostén. La íntima alcoba
presenta obscuridad en su primer
plano, misma que se vislumbra por
la cascada de luz que ingresa por
el ventanal y baña el costado de la
modelo. El espíritu de la imagen,
es la nitidez de la atmosfera que se
descubre en cada uno de sus planos –y como cada objeto habita en
los mismos- con la luz mística propia de Álvarez Bravo.
Icono femenino de la cultura
mexicana en el siglo xx, la galerista
María Asúnsolo fue más que digna
para ser la modelo de una de las
reconocidas fotografías de Álvarez
Bravo, quien manifestó una madurez creadora en su trayectoria, misma que se argumenta se cimentó en
un inicio autodidacta al ser motivado, a principio de la década de los
veinte, por la influencia del fotógrafo alemán Hugo Brehme a comprar
su primera cámara.
Del catálogo de la exposición
de 2002 en el Munal, recojo estas
analíticas líneas:
“CARACTERIZADAS POR EL DETALLE
Y LA COTIDIANEIDAD, CADA FOTOGRAFÍA DE DON MANUEL ÁLVAREZ
BRAVO ES UN DIMINUTO MUNDO
CON VIDA PROPIA: UNA PARÁBOLA
ÓPTICA QUE NOS ENSEÑA QUE LA
MIRADA ES INCAPAZ DE CAPTURAR
TODAS LAS MANIFESTACIONES QUE
FORMAN PARTE DE NUESTRO ENTORNO” (SAÚL JUÁREZ).
La fotografía tiene un extra de lujo
en su superficie, ya que presenta
una inscripción a lápiz, en el ángulo
inferior derecho, del puño y letra de
la misma María Asúnsolo: Recuerdo
con cariño de María.
20
P U E R T A S
A F U E R A
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
LOS VECINOS
DEL MUNAL
N
o sólo en el interior de este
gran coloso se pueden admirar
obras de arte como pinturas, instalaciones o esculturas. Desde lo más
alto del Museo Nacional de Arte también se ven cosas maravillosas. Algunos de nuestros vecinos más cercanos y otros no tanto, se aprecian
desde la parte alta de este edificio
con más de 100 años de vida.
Desde las estructuras más icónicas del Centro Histórico de la Ciudad
de México hasta formas que resultan
bastante caprichosas e interesantes,
el presente foto ensayo nos muestra los edificios que se encuentran a
nuestro alrededor con una mirada y
perspectiva diferentes, abarcando los
más diversos estilos arquitectónicos.
EL CENTRO VISTO DESDE LAS ALTURAS DEL ANTIGUO PALACIO DE
COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS, EN UNA PERSPECTIVA DE 360° GRADOS.
Texto y foto: Román Quiroz Osorio
TORRE LATINOAMERICANA.
Sin duda uno de los edificios más
representativos, importantes y seguros del Centro Histórico, dicha obra
fue concebida por el Arquitecto
Augusto H. Álvarez.
BASÍLICA DE GUADALUPE.
Vista panorámica al norte de la
ciudad de los edificios Cuauhtémoc,
Veracruz, Coahuila y zacatecas dentro de la zona habitacional Tlatelolco; de fondo el Cerro del Tepeyac y
la Basílica de Guadalupe.
XIPE TÓTEC.
Instalación lumínica del artista
Thomas Glassford sobre el edificio
del Centro Cultural Universitario
Tlatelolco. Visible desde cualquier
punto estratégico de la Ciudad de
México.
CATEDRAL METROPOLITANA.
A lo largo de su historia, la
Catedral fue construida y
reconstruida varias veces.
TORRE DE TLATELOLCO.
Conocido popularmente como
la Torre Banobras, construcción
emblemática de la Ciudad de
México realizada por el Arquitecto
Mario Pani Darqui. Actualmente
es el tercer edificio más alto de la
Avenida Insurgentes. México.
PALACIO DE MINERÍA.
En el año de 1797 Manuel Tolsá
fue el encargado de construir
este edificio de estilo neoclásico,
para albergar lo que sería el Real
Seminario de Minería.
ALAMEDA CENTRAL.
El primer parque de América.
Construido a finales del siglo XVI y
recientemente remodelado, parece
ser un bello oasis en medio del
caos.
TEATRO ESPERANZA IRIS /
TEATRO DE LA CIUDAD
Creación de estilo Neoclásico.
Inaugurado en el año 1918 por el
presidente Venustiano Carranza.
IGLESIA DE LA SANTA VERACRUZ.
La hechura barroca churrigueresca
de esta iglesia comenzó en 1770 y
fue terminada seis años después;
en su interior fue sepultado.
MUSEO DEL EJÉRCITO.
Los tlatoanis Izcóatl (Serpiente de
obsidiana), Nezahualcóyotl (Coyote
hambriento) y Totoquihuatzín
(Entrada de aves) adornan la
fachada del Museo del Ejército y
conforman el Jardín de la Triple
Alianza, en la calle de Filomeno
Mata, casi esquina con Tacuba.
21
H E M E R O T E C A
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
Villergas, J. M., “El mes de Febrero”, El Correo de Ultramar, p. 128, No. 60, Año XII, Febrero, 1854.
22
M I R A . . . L E E
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
LA IDEALIZACIÓN
DE LA MUJER
ENTREVISTA CON VALERIA SÁNCHEZ A PARTIR DE LA FIGURA DE MARÍA
ASÚNSOLO
David Alfaro Siqueiros, Retrato de Maria Asúnsolo
bajando la escalera, 1935
Fernando Corona
RESPECTO DE LA IDENTIDAD
EN EL ARTE, ALUDIENDO A
LA REFLEXIÓN DE WILLIBALD
SONNLEITNER RESPECTO A
ÉSTA COMO ALGO A LO QUE
NO TENEMOS QUE RENDIR
CULTO COMO VESTIGIO, ¿QUÉ
PASA EN ESTE CONTEXTO CON
FIGURAS ICÓNICAS COMO
MARÍA ASÚNSOLO?
Justo cuando estaba armando la
ponencia, leyendo, empapándome sobre ella, yo me decía “¿hasta
dónde lo que queda, después de
poemas, después de retratos, es su
identidad o el personaje creado?”
Estas metáforas de una vida que
uno no sabe si están hablando de
una mujer o están hablando de esa
musa que se quiso en el momento.
Entonces yo llegué en algún momento a pensar que María Asúnsolo no importa, que estamos ante
una mujer, ante la idealización de
la mujer de los cuarenta y los cincuenta. Y que ante lo que estamos
no es la identidad de María Asúnsolo, sino ante la metáfora de la
mujer, de una mujer.
EN TU LIBRO SOBRE LOS
USOS Y FUNCIONAMIENTO
DE LA CÁRCEL NOVOHISPANA,
COMIENZAS DICIENDO QUE “EN
LA ELECCIÓN DE UN TEMA SE
ENCUENTRA NECESARIAMENTE
INMISCUIDA LA SUBJETIVIDAD
DEL INVESTIGADOR”.
Creo que la disciplina de la historia ha cambiado. No soy yo, creo
que hay una generación distinta
de historiadores que nos permitimos tomar otras fuentes y que
nos permitimos incluso hablar de
sentimientos o de experiencias
dentro de la misma interpretación
histórica. Yo creo que ya no vemos
esta interpretación histórica como
algo meramente objetivo que tiene
que plasmar la realidad, sino incluso nos damos la posibilidad de
meternos ahí, de hablar de nuestra
experiencia misma al momento de
estar investigando y el resultado
final queda con mucha más vida. A
lo mejor esa interpretación es sólo
para nosotros, es sólo para nuestra
época, pero creo que eso ha ayudado a que el historiador se permita tratar otros temas. O sea que es
gracias a esta subjetividad, a esta
aceptación de “escojo el tema porque me gusta”, “puedo interpretar
esto porque, dada mi experiencia,
puedo tomar estas fuentes y no
otras”. Yo no podría hablar en esta
sala como historiadora del arte
porque no me formé como tal; sin
embargo, no podía prescindir de
la música o de la poesía, porque
forman parte de la época y porque
eso me ayuda a entender mejor,
no sólo a María Asúnsolo, sino ver
por qué vieron como musa.
SI MARÍA ASÚNSOLO FUE
MUJER DEL MOMENTO, ¿POR
QUÉ LA OLVIDAMOS? ¿POR
QUÉ NO PERDURÓ? ¿ES
BLANDA O BLANDENGUE
NUESTRA CAPACIDAD DE
CONCIENCIA HISTÓRICA?
Siempre queda algo del pasado,
pero no queda todo el pasado.
No podría quedar todo el pasado. Cuando pienso, por ejemplo,
en Ciudad Universitaria, algo que
me sorprendió fue que en ese
momento Ciudad Universitaria se
interpretaba como la punta de la
modernidad, la entrada de México
de la modernidad, y era gracias a
un aparato que se compró, un acelerador de partículas que se llamaba Van der Graaf, el primero que
hubo en América. Y uno puede ver
el mapa de la compañía estadouni-
CHARLAS
POR VENIR
dense que lo vende, y había uno en
Francia, otro en Alemania, otro en
Inglaterra… y uno en México. Se
había comprado un aparato nuevo,
se gastó mucho dinero. Y revisando la prensa, la idea de ciencia, la
idea de átomo, la idea de modernidad invadía. Y yo decía “¿cómo
es posible que, cuando ahora pensamos en Ciudad Universitaria, no
pensemos en la ciencia ni en el
átomo?”, a pesar de que, cuando
uno ve la Biblioteca [Central], ahí
está viendo a O’Gorman y la descripción de un átomo. Pero uno no
habla de eso. ¿Entonces qué queda
y qué perdura? Yo digo que el pasado que existió, su memoria se va
construyendo o deconstruyendo
de acuerdo al interés del presente.
Para nosotros ahora María Asúnsolo es una musa quizá, nada más, y
no logramos entender cabalmente
el papel que jugó como promotora de arte, incluso como curadora,
porque en algunos libros de historia del arte que consulté el término “curaduría” como tal no existe
todavía y se le considera como la
primera curadora de arte que conforma una exposición, que arma
toda una retórica con los cuadros
y que presenta la idea del México
moderno en Cuba y en Centroamérica. Y eso se nos escapa.
EL PROGRAMA MIRA... LEE 2013 DEL MUNAL INICIÓ
FORMALMENTE EL PASADO 2 DE FEBRERO. UN
PROYECTO QUE, SÁBADO A SÁBADO, CONJUNTA
LAS MÁS VARIADAS EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS E
INTELECTUALES Y LAS HACE INTERACTUAR CON
NUESTRA MEMORIA VISUAL, RESGUARDADA EN
LAS 33 SALAS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE
DEL MUSEO. LA COORDINADORA NACIONAL DE
ARTES PLÁSTICAS, MÓNICA LÓPEZ VELARDE
ESTRADA, DESDE SU VISIÓN COMO HISTORIADORA
DEL ARTE Y CURADORA; DEMIÁN FLORES, CON
SU EXPERIMENTADO TALENTO COMO ARTISTA
VISUAL; LA SOPRANO NIDIA VIDAL Y EL MÚSICO
LEO MUJIK, EN UN ENSAMBLE DE JUVENTUD Y
VIRTUOSISMO; Y FINALMENTE, EL POETA EFRAÍN
BARTOLOMÉ, CON SU PROFUNDA VENA POÉTICA,
SON PARTE DE LO QUE LES ESPERA A LOS
ASISTENTES A ESTAS CHARLAS. UN ABANICO
QUE EN DIEZ MESES RECORRERÁ EN ORDEN
LAS SALAS DEL RECINTO, PERMITIENDO QUE LAS
EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS Y LAS REFLEXIONES
HUMANÍSTICAS MÁS DIVERSAS CONVERSEN CON
LAS OBRAS NOVOHISPANAS, DECIMONÓNICAS Y
DEL SIGLO XX, CON EL FIN DE QUE EL PÚBLICO
RECOJA DE ESE DIÁLOGO UNA VISIÓN DE
ENCUENTRO DE MIRADAS ARTÍSTICAS, DE VOCES
EXPRESIVAS, A PESAR DE LOS DECENIOS O LOS
SIGLOS DE POR MEDIO.
23
C I N E
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
los tiempos, Michelangelo Antonioni.
El vínculo con Zúñiga parecerá fortuito, pero se hace evidente si pensamos que todo genial creador busca
en la fuerza y la quietud de las formas
el perfeccionamiento del Arte; el pintor con la fuerza de la línea, el cineasta con la quietud del plano secuencia.
O como él mismo dejó escrito:
FRANCISCO
ZÚÑIGA:
“LA FORMA ESTÁ ESENCIALMENTE LIGADA A LA
REPETICIÓN; EL ÍDOLO DE LO NUEVO ES PUES
CONTRARIO A LA PREOCUPACIÓN DE LA FORMA”.
LOS CUERPOS Y SUS
ARRUGAS
UNA VISITA AL DESIERTO DE
ZÚÑIGA Y ANTONIONI.
U
na de las hipótesis más fascinantes sobre la manera en la que
percibimos y conocemos el mundo
sensible surgió el siglo pasado y lleva
el término técnico de Gestalt. Los psicólogos de la forma, Wolfgan Köhler
y Kurt Koffka avanzaron la idea de
que poseemos ciertos esquemas sensoriales que le dan forma a la realidad. Así, no es que un paisaje tenga
una forma dada de antemano, sino
que nuestros sentidos actúan y moldean lo que perciben: la intensidad
del azul del cielo, los olores, los sonidos, las vibraciones de la luz y todos
esos etcéteras sensitivos.
Estas Gestalten tendrían una base
perceptiva y genética predominante
pero estarían siempre delimitadas
por nuestro medio social y cultural.
Esto explica muchos fenómenos del
lenguaje, como que los esquimales
sean capaces de distinguir entre 30 y
40 tonalidades de blancos distintos;
es decir: no es que el hombre citadino no tenga ojos para ver los colores
que ve el esquimal, es que su esquema sensorial no ha sido entrenado
para darle relevancia a esos mismos
matices que para el esquimal son
cuestión de supervivencia.
José de Jesús Francisco Zúñiga
Chavarría ha anclado sus Gestalten
-- moldes, trajes para vestir la realidad, cartabones y brújulas-- en un
paisaje muy conocido para nosotros.
Costarricense y mexicano conoció de
cerca los territorios de un sol que lo
apaisaja y lo limpia todo. A primera
vista, sus lienzos parecen hablarnos
de los macchiaioli italianos, pero si
penetramos con más cautela, veremos una cierta línea curva imposible
de surgir en otro contexto que no sea
el del trópico de Cáncer. Lo que le
preocupa a Zúñiga son los huecos y
surcos en los cuerpos hendidos por
la mano invisible del tiempo, hechos
esculturas; hueco no en el sentido de
lo vacío sino de lo completo, como él
mismo dejó escrito:
cenarios llevan un rasgo horizontal y
cetrino compartido, pero las visiones
de sus directores, tal como en el caso
del pintor, hacen resaltar sólo algunos
picos y honduras del espíritu huma-
no bien escogidos: la desesperanza,
la vejez, la armonía. Destaco uno de
entre ellos: El pasajero o Professione:
reporter, es quizá la mejor película de
uno de los mejores cineastas de todos
turco inmigrante sin muchos ánimos
por vivir que es recluido en un hospital psiquiátrico después de intentar suicidarse. Ahí, se encontrará con
Sibel, una joven turco-alemana, que
finge un intento de suicidio para li-
berarse del conservadurismo de su
familia. A partir de su encuentro se
construirá una relación obstaculizada por la fatalidad y una interrogante ¿Puede el amor entre dos suicidas
prevalecer ante situaciones dónde la
vida todo lo envenena?
Por su parte, Amor y muerte es
una prueba más de que el amor,
puede ser un viaje con boleto sin
retorno. Lleno de sentimientos erróneos que pueden confundirse con la
pasión y el deseo, Sondra Pransky
(Scarlett Johansson) es una bella y
joven estudiante de periodismo que
por azares del destino viaja a Londres, sin saber que los caminos por
los que transita se verán alterados
por una proyección espectral, que
anuncia la identidad de un asesino
en serie que aterroriza a la ciudad.
Como pieza final de este compendio de escenas y tramas que
llevan puestas la bandera del amor,
“LA ESCULTURA PARA MÍ ES UN COMBATE
POR LA VIDA, POR UNA HUMANIZACIÓN
QUE NO LLEGA, EN ESTA DANZA DE LENTA
ESPERA, QUE A VECES PASAMOS SIN VERLA, ESPERANDO LLEGAR A LO ESENCIAL.”
Cuatro filmes buscan dialogar con el
paisaje del maestro Zúñiga y su trazo,
con su Gestalt y su espíritu. Los es-
EL AMOR EN SOLITARIO
O LOS DESPOSORIOS
MÍTICOS DE SANTA ROSA
Marlon Leyte y Rogelio Díaz
D
entro de los estándares sutiles por los que se mueven los
abstractos discursos de aquella expresión de realidad humana que llamamos arte, y la ráfaga de sentimentalismo que solemos llamar amor,
convergen cuatro joyas cinematográficas contemporáneas destinadas
para los románticos solitarios: Copia
fiel de Abbas Kariostami: Contra la
pared de Faith Akin: Amor y muerte
de Woody Allen y Seguridad no garantizada de Collin Trevorrow.
En Copia fiel, se hace presente
el tema del original y la copia, del
24
arte como imitación. James Miller,
un escritor Inglés presenta su nuevo
libro sobre las virtudes que posee la
copia artística, argumentando que
ésta, es mucho más cercana al modelo de dicha pintura que la obra
original en sí. El suceso, provoca el
encuentro del escritor con una galerista francesa. A través de un viaje
por la toscana italiana, la película
propone interrogantes sobre el arte
y la cultura, sobre el ser humano y la
vida en pareja.
En Contra la pared, se nos presenta la cruda historia de Cahit, un
planteamos la siguiente pregunta
¿Qué haría, usted, querido lector,
si en el periódico saliera un aviso
solicitando un acompañante para
viajar en el tiempo? Seguridad no
garantizada, expone la interminable búsqueda de la inmortalidad
de las emociones y sentimientos,
mediante la excusa de viajar en el
tiempo para poder así hablar del
amor. Kenneth joven obsesionado
por el pasado, Darius, una chica
que no ha encontrado aún su destino en la vida y Jeff, periodista consumado y satisfecho con su vida,
Arnau es un joven hindú cuya relación con las mujeres es inexistente
debido a no saber cómo tratarlas.
Juntos emprenderán un viaje de
autodescubrimiento, donde cada
uno decide su posición en la vida y
conocer la verdad sobre los viajes
en el tiempo.
C I N E
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
OJO CAMALEÓN:
WENDERS Y LA TRANSFORMACIÓN
DESDE EL CINE
Pablo Martínez Zárate
DURANTE FEBRERO, PROGRAMAMOS CUATRO PELÍCULAS DEL REALIZADOR
ALEMÁN QUE NOS HABLAN DEL POTENCIAL DEL ARTE PARA CAMBIAR EL
MUNDO, ASÍ SEA DESDE EL UNIVERSO ÍNTIMO DEL INDIVIDUO.
“EL CINE ES UN MEDIO MUY, PERO MUY PODEROSO. PUEDE CONFIRMAR
LA IDEA DE QUE LAS COSAS SON MARAVILLOSAS COMO ESTÁN, O PUEDE
REFORZAR LA CONCEPCIÓN DE QUE LAS COSAS PUEDEN SER CAMBIADAS”
WimWenders
U
n arte conformista es un arte
estéril, inane, impotente. Por el
contrario, de las formas vibrantes,
fértiles e inquietas, nacen nuevos
mundos, miradas frescas sobre la
vida. Este poder de transformación
constituye, quizás, el último valor de
la creación artística: refleja cómo el
potencial estético y narrativo de una
obra puede convertirse enmotor de
cambio tanto al interior de un individuo ¬—creador o espectador—
como de una comunidad.
WimWenders es un artista que
“CUALQUIER PELÍCULA QUE CONTENGA UN ESPÍRITU Y
ESTABLEZCA QUE ES POSIBLE CAMBIAR
EL CURSO DE LAS COSAS, VALE LA PENA
HACERSE”. O en otras palabras —sus
palabras— “CUALQUIER PELÍCULA QUE
IMPULSE LA IDEA DE QUE LAS COSAS
PUEDEN CAMBIARSE ES UNA GRAN PELÍCULA ANTE MIS OJOS”.
no se conforma:
E
l apocalipsis es revelación del
acontecimiento no deseado;
descubrimiento abrupto de la irregularidad en un orden usualmente
acostumbrado. Y se ha pensado,
durante siglos, que la revelación es
un proceso metafísico-ocular privilegiado: craso error. La posibilidad de
la catástrofe no sólo fue percibida
en la tradición occidental por aquel
apóstol desterrado en la isla de Patmos, el caos también ha dilatado las
pupilas de Rufino Tamayo en una serie de estampas alojadas en uno de
nuestros gabinetes.
Las litografías de Tamayo amenazan las inmediaciones del Munal y
cuatro jinetes que con cámaras punzantes, rondarán el auditorio Adolfo
Best Maugard, este mes de febrero.
Ingmar Bergman, montado en
un verdoso caballo, irrumpirá desde
las tierras suecas para mostrarnos El
séptimo sello (1957); filme que nos
Su carrera cinematográficaes congruente con las declaraciones anteriores. En este caso, hemos seleccionado
4 títulos de Wenders que abordan la
transformación desde distintos aspectos.
En Alicia en las ciudades (1974),
un abandono deviene en un encuentro inesperado entre una pequeña
niña y un hombre, quienes emprenderán una búsqueda que termina por
ser, independientemente de los caminos recorridos y los paisajes contemplados, una aventura hacia la propia
sensibilidad. Paris, Texas (1984) abre
con una toma aérea sobre el desierto norteamericano, la vastedad inabarcable abrazando el cuerpo de un
hombre en traje ejecutivo y cachucha
roja, andando solo hacia la nada.
¿Dónde acabará? En esta película, la
transformación sucede al sumergirnos junto con el personaje en los laberintos de la memoria.
Las alas del deseo (1987) es una
película sobre las fronteras del amor,
remite a la Europa del siglo xiv invadida por la peste negra en dónde
el caballero Antonius Blovk y su leal
escudero deciden regresar de Tierra
santa luego de una década inmersos
en batallas infértiles, producto de
las Cruzadas. En el retorno, Blovk
se encuentra con la muerte a quien,
ingeniosamente, propone jugar una
última partida de ajedrez.
Así mismo, sobre el negro pelaje de un corcel veremos a Lars
Von Trier y su película Melancholia
(2011); en la que Justine, durante la
celebración de su matrimonio, parece estar envuelta por los brazos cálidos de la alegría. No obstante, en
cierto momento del convivio abandona la celebración y en la oscuridad del jardín se percata de la existencia de una estrella rojiza nunca
antes vista: el planeta Melancholia.
Justine, al saber que tal planeta colisionará con la tierra, será a su vez
sobre el espíritu convertido en carne
a través de una pasión y la carne que
evanece tras una tragedia, sin llevarse empero la pasión; esta película
fue revisada y empobrecida en una
versión norteamericana de 1998 que
bien valdría borrar de la historia del
cine —he aquí una gran oportunidad para acercarnos a la original en
la pantalla grande—. La última fecha
del ciclo Wenders la ocupa también
el amor, pero en este caso una ciudad
es la que cautiva el corazón de los
hombres: Lisboa. En la ciudad acorazada a orillas del Tajo, intercambiando lugares con la hermosa voz de
Teresa Salgueiro (vocal e inspiración
del grupo portugués Madredeus), redescubriremos el espíritu viajero en
cada uno de nosotros. No se pierdan
la oportunidad de revisitar a este gran
creador en la pantalla grande, todos
los domingos de febrero al mediodía
en el Auditorio Adolfo Best Maugard.
Alicia en las ciudades
Paris, Texas
Historia de Lisboa
impactada en su temperamento por
la incómoda bilis negra.
Desde las regiones de Serbia,
Emir Kusturica hará relinchar a su
indomable équido para internarse
en la cabina de la sala y proyectarnos La vida es un milagro (2004);
historia de Luka, un ingeniero de
Belgrado que se ha instalado en un
pueblo sin referentes con su mujer
(Jadranka) una cantante de ópera, y
su hijo Milos. Allí, Luka prepara la
construcción de un ferrocarril que
transformará la región en un lugar
paradisiaco para el turismo, pero
abstraído por el trabajo se vuelve
sordo al rumor de la guerra.
Y agarrado de las crines, el jinete
Stanley Kubrick, montará el caballo
bermejo de la guerra, para cabalgar
entre las butacas y los temores del
espectador, desenvainando su filosa
cinta cinematográfica Full metal jacket (1987); en la que podremos des-
Las alas del deseo
EL APOCALIPSIS SEGÚN
TAMAYO .
Raciel Rivas
cubrir el rigor excesivo y las reglas
draconianas del sargento Hartmann,
quien entrena a su grupo de reclutas
para combatir en el conflicto armado
de Vietnam. El estruendo implacable
de las balas, la furia indomable de los
marines y los destructivos estallidos
en el campo de batalla, serán muestra clara del sinsentido de cualquier
guerra, así como fiel justificante de
que el apocalipsis no es un acontecimiento de intervención necesariamente metafísica, sino que apunta,
más bien, a una manifestación del
roce conflictivo humano, de la fricción caótica del cuerpo a cuerpo.
25
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
MANUEL ÁLVAREZ
BRAVO. UNA BIOGRAFÍA
CULTURAL
Y MARTA PALAU.
TRANSITOS DE NAUALLI
A
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
Av. Juárez y Eje Central LázaroCárdenas
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
37 pesos
.
manera de semblanza para uno de
los fotógrafos más importantes de
México y del siglo XX, la muestra que se
exhibe en el Palacio de Bellas Artes es
una serie de sus imágenes más representativas, al igual que varios de los artículos y posesiones que tenía el maestro,
los cuales fue coleccionando a lo largo
de toda su trayectoria profesional. Todos
estos objetos tenían un valor muy importante, y es un reflejo fiel de toda su obra.
Por su parte, la exposición de Marta Palau, la cual fue merecedora del
Premio Nacional de Ciencias y Artes
2010, llega por primera vez a las salas
de este gran recinto, a través de los materiales que utiliza y que se relacionan
de manera estrecha con la tierra, la madera y el maíz. La exposición reflexiona
sobre temas prehispánicos.
PEDRO DIEGO ALVARADO
FORMA Y METAFORA. UNA
SELECCIÓN DE OBRA,
1983-2012
D
e la mano y pincel de este gran
maestro nacido el 3 de Febrero
de 1956, y originario de la Ciudad
de México, llega esta maravillosa
exposición en la que predominan
los paisajes rurales, al igual que
elementos característicos e imágenes icónicas del colorido y folclor
de nuestro territorio nacional, tales
como los agaves, las haciendas,
naturalezas muertas, bodegones
de frutas y flores.
La muestra reúne más de 54 óleos
de mediano y gran formato, los
cuales fueron producidos entre los
años de 1983 hasta el 2012. La
primera exposición retrospectiva
de este gran pintor mexicano hace
evidente los motivos de su obra: su
sentir por esta tierra, haciendo una
comparación y uniendo el pasado y
presente de nuestro país.
ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Justo Sierra 16, Centro Histórico
Martes, 10:00 a 20:00 h.
Miércoles a domingo, 10:00 a 18:00 h.
45 pesos
Martes entrada libre
RETRATOS ÓSEOS,
RETRATOS CÁRNEOS
DIBUJO DE ALEJANDRO
MONTOYA
M
MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO
Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Rivera
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 h.
30 pesos
Martes entrada libre
26
ás de 30 dibujos de cráneos en diferentes estados de conservación y
con una estética diferente cada una, es
la propuesta que llega a la galería Helen
Escobedo del Museo Universitario del
Chopo. A simple vista todos los retratos
parecen iguales, pero viéndolos de manera detenida cada pieza tiene ciertos
rasgos que pudieron haber definido el
rostro de alguna persona.
Es importante resaltar el trabajo de
esta muestra, ya que contempla el fin de
la vida como un proceso irremediable. Si
bien sólo se aprecian cráneos, te recomiendo que encuentres en cada uno de
ellos los detalles que las caracterizan
como piezas y formas únicas, incluso las
que tienen, por ejemplo, el tiro de gracia.
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
LOS IRRESPETUOSOS/
THE DISRESPECTFUL/ DIE
RESPEKTLOSEN
L
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL
Av. Revolución 1608, esquina Altavista, San Ángel
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
19 pesos
Domingo entrada libre
a propuesta que aborda la exposición es una representación que
trata de reflejar una actitud condicionada por la insolencia y la sátira.
Aquí de lo que se trata es de llevar al
máximo la exageración del discurso,
y así transformarlo en una radicalidad extrema e irreverente, donde
se recurre al Ready Made, la instalación, el video y la pintura.
Al ser un tanto transgresora cumple de manera perfecta con uno de los
cometidos del arte, ya que se trata de
que incomode o en algún punto, transmita un sentimiento de repudio. Ideal
para todos aquellos que gustan de una
muestra interactiva y con la posibilidad
de formar parte de ella. Dentro de las
actividades los participantes tienen la
opción de aplicarse un tatuaje temporal.
FLUXUS, UNA REVOLUCIÓN
CREATIVA 1962-2012
O
bras de gran relevancia y algunos
de los trabajos artísticos de los
integrantes de este movimiento tales
como Marcel Duchamp, Yoko Ono,
Joseph Beuys y John Lennon, entre
otros, se podrán apreciar en las diferentes salas a lo largo del recorrido.
Como parte de la celebración de su
50 aniversario y después de exhibirse en el Max Museo, en la ciudad de
Chiasso, Suiza, Fluxus completa su
ciclo en México al contar dentro su recorrido con uno de los símbolos más
representativos de la cultura Azteca,
la Piedra de Sol.
Fluxus es definido como uno de
los movimientos artísticos más importantes y trascendentes en el ámbito de la comunicación visual contemporánea. La muestra reúne una gran
selección de cerca de 150 piezas
provenientes de Italia, perteneciente
a colecciones públicas y privadas que
van desde objetos creativos, videos,
esbozos, carteles y collages. Se exhibe hasta finales de febrero.
MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA
Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
11 pesos
ABRAHAM ZABLUDOVSKY.
1924-2003
P
MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA
Palacio de Bellas Artes, 3er. nivel
Av. Juárez esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico.
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h.
Domingo entrada libre
25 pesos
ara rendir un gran homenaje a uno
de los mejores arquitectos mexicanos, el Instituto Nacional de Bellas Artes
y el Museo Nacional de Arquitectura nos
invitan a esta muestra de su prolífica
trayectoria profesional. Por medio de su
estética y mirada arquitectónica, Zabludovsky cambió por completo el panorama urbano de nuestro país a partir de la
segunda mitad del siglo XX.
Fotografías, maquetas, planos y videos
son algunos de los elementos que conforman la exposición ubicada en el tercer
piso del Palacio de Bellas Artes. El Museo,
dedicado a las obras arquitectónicas y
sus creadores, tiene una singular vista
de las cúpulas desde el interior de este
importante recinto cultural del Centro
Histórico.
27
Descargar