xxxii. la españa del siglo xviii

Anuncio
 Tento výukový materiál vznikl v rámci projektu č. CZ.1.07/1.1.08/01.0049 „Tvorba a příprava nabídky výukových programů nových volitelných předmětů vyučovaných v cizím jazyce“, který byl spolufinancován ESF a rozpočtem České republiky. Materiál vytvořila: Mgr. Milan Nášel Období realizace: 1. 11. 2008 – 31. 3. 2011 Celkové způsobilé výdaje: 2 681 416,82 Kč. Tento výukový text bude použit pouze pro výuku na Gymnáziu a Jazykové škole s právem státní jazykové zkoušky Zlín. HISTORIA GENERAL
HISTORIA DE ESPAÑA
II. CONTENIDO
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
XXVI.
XXVII.
XXVIII.
XXIX.
XXX.
XXXI.
XXXII.
XXXIII.
XXXIV.
XXXV.
XXXVI.
XXXVII.
XXXVIII.
XXXIX.
Colón y sus descubrimientos ......................................................... 1
Reforma protestante .................................................................... 7
Las guerras religiosas de Holanda ................................................ 14
Sacro Imperio Romano Germánico ............................................... 19
La Guerra de los 30 años ........................................................... 26
La historia de Inglaterra ............................................................. 31
Rusia 1462-1825 ....................................................................... 37
Características generales de la Ilustración ..................................... 44
Historia de los Estados Unidos ..................................................... 49
Revolución francesa y Napoleón ................................................... 60
La época de la Restauración ........................................................ 65
La emancipación de Hispanoamérica ............................................ 71
Revoluciones de 1848 ................................................................ 75
La unificación de Italia ............................................................... 79
La unificación de Alemania .......................................................... 82
La colonización europea.............................................................. 86
Antecedentes de la Gran guerra ................................................... 90
La Primera Guerra Mundial .......................................................... 93
Las revoluciones rusas ..............................................................103
Alemania tras la Gran guerra...................................................... 108
Francia tras la Gran guerra ........................................................ 112
Fascismo italiano ......................................................................115
La Unión Soviética de Stalin ....................................................... 119
La crisis de 1929 y la Gran Depresión .......................................... 124
Alemania de Hitler .................................................................... 128
Segunda Guerra Mundial ...........................................................132
La posguerra en la Unión Soviética.............................................. 144
La descolonización .................................................................... 148
Guerra Fría ..............................................................................153
La España del siglo XVI ............................................................. 168
La España del siglo XVII ............................................................ 175
La España del siglo XVIII ........................................................... 181
La España del 1808-1875 .......................................................... 187
El régimen de la Restauración 1875-1931 ................................... 197
La Segunda República 1931-1936 ............................................... 207
La Guerra Civil 1936-1939 .........................................................213
España durante el franquismo 1939-1975 ...................................223
La España democrática .............................................................. 231
Bibliografía y referencias ........................................................... 237
I. COLÓN Y SUS DESCUBRIMIENTOS
Se considera que nació en Génova en una
fecha indeterminada entre el 25 de agosto y el
31 de octubre de 1451. Tenía dos hermanos
pequeños, Bartolomé, uno o dos años más
joven, y Diego. Su familia, sin ser rica, poseía
cierto acomodo, debido al negocio de telares
que el padre ostentaba y un pequeño comercio
de quesos.
La infancia de Colón, como su fecha y lugar de
nacimiento, también aparece envuelta en
nebulosa. El mismo Almirante señala que
desde muy joven aprendió el oficio de la mar,
sin duda alentado por el carácter marinero de la ciudad de Génova y la ebullición
del comercio mediterráneo que inundaba la ciudad. Parece ser que a los
dieciocho años estuvo al servicio del corsario francés Guillaume de Casenove,
quien asediaba las naves venecianas que comerciaban con Flandes por el
Atlántico, hacia 1470. Un episodio mejor documentado refiere que Colón formó
parte de la tropa que, al mando de Renato de Anjou, se enfrentó a Alfonso V de
Aragón y posteriormente a Juan II. En 1476 Colón aparece formando parte de
una flota genovesa que se dirige a vender la goma de Quíos en los puertos de
Inglaterra, Portugal y Francia. Siendo atacada por el corsario Casenove, el barco
en el que Colón viaja naufraga y éste puede alcanzar a nado la costa de Portugal,
asentándose en Lisboa, donde existe una amplia colonia genovesa y donde
conocerá a su mujer, Felipa Moniz de Perestrello, de familia noble y afamada.
Durante estos años, Colón se dedicó al comercio y hubo de tratar con gentes
marineras, que a buen seguro contarían historias sobre la existencia de tierras
más allá del mar, sobre extraños objetos o troncos encontrados flotando y sobre
naufragios en costas alejadas y desconocidas.
Las innovaciones y mejoras técnicas o las incorporaciones de adelantos
procedentes de otras culturas, como el astrolabio, facultan a las naves de los
reinos ibéricos para realizar grandes travesías.
Desde el siglo XIII la acumulación de conocimientos, además del empuje
demográfico y el dinamismo económico, parecen actuar a favor del
descubrimiento experiencia en las artes de navegación, así como un vasto
conocimiento de la geografía de la época.
En la mentalidad de científicos y navegantes de finales del siglo XV existen ya
diversas ideas y concepciones que dan pie a la creencia de Colón en una ruta
occidental hacia las Indias de la especiería -el oriente asiático- más corta y ajena
al peligro que suponen la piratería y los turcos. La ruta occidental por mar, más
segura que la travesía terrestre y más rápida que la marítima bordeando el sur
de África, ya explotada por los portugueses, se convierte a mediados del siglo XV
en un foco de especulaciones, configurándose paulatinamente en una creencia
cierta sobre la que cada vez se acumulan más datos. Toscanelli, en cuyas
afirmaciones creerá Colón, no sólo piensa que debe existir una ruta occidental
1 que libre del peligro de los turcos, sino además fija la distancia de la ignota isla
Antilla del Atlántico con la isla de Cipango (Japón) en 2500 millas. El mismo
científico transmite a Colón por carta sus impresiones.
El viaje de Colón a los nuevos territorios no debe explicarse como un hecho
aislado o fruto de la mera casualidad. Desde algunos siglos antes se vienen
produciendo diversos antecedentes que preparan el camino para la gran
navegación transatlántica. Un antecedente claro sitúa a los vikingos tocando la
costa americana hacia el de nuevas tierras. En 1415 Enrique el Navegante fundó
en Sagres un centro de estudios cartográficos y náuticos, que recogía las noticias
y hallazgos procedentes de las exploraciones del litoral africano. Unos años más
tarde, Juan II de Portugal instauró la Junta dos Matemáticos, encargada de
elaborar tablas de navegación basadas en los conocimientos mallorquines y
catalanes sobre el Mediterráneo.
El dinamismo portugués en cuanto a sus exploraciones por África, fomentadas
desde la corona, es una cuestión conocida en la época. En 1484 Diego Cao es
premiado por el rey Juan II por sus exploraciones africanas, lo que sin duda
anima a Colón a presentar su proyecto a la corte portuguesa. La negativa del
monarca parece provocada por estar inmerso en las exploraciones africanas y
comprometidas las arcas reales en la empresa.
En 1485 Colón pierde a su esposa y abandona Portugal, quién sabe si por deudas
o acusado de conspirar contra el rey. Su hermano Bartolomé ofrece el proyecto a
Enrique VIII de Inglaterra, quien también lo rechaza. Parte entonces Cristóbal
Colón hacia Palos, para ofrecer su plan a los reyes de Castilla y Aragón.
Entre razones porque los Reyes Católicos incidieron en el rechazo a apoyarlo,
fundamentalmente la guerra establecida con el reino nazarí de Granada y las
desmesuradas peticiones de Colón, ciertamente inéditas en la época.
Bartolomé Colón ha pasado a Francia, donde ofrece el plan de su hermano pero
tampoco se prestará demasiado crédito al proyecto.
Fray Juan Pérez hace un último intento, escribiendo una carta a la reina Isabel,
como resultado de la cual Colón es llamado a Santa Fe (Granada) para empezar
a negociar. La negociación finaliza el 17 de abril de 1492, dando lugar a las
Capitulaciones de Santa Fe. En ellas
se determina que Colón y sus
herederos ostentarán el cargo de
Almirante en todos los territorios
que pudiera descubrir, cobrando el
quinto de las mercancías; se le
nombra
también
virrey
y
gobernador
de
las
tierras
descubiertas,
con
poder
para
nombrar funcionarios; recibirá la
décima parte de los tesoros
conquistados o adquiridos y ejercerá
de juez en cuantas cuestiones comerciales se pudieran suscitar; podrá participar
con un octavo en cualquier expedición comercial que se emprendiese, obteniendo
2 así un octavo de los beneficios. Se equipara así a Colón en rango con el
Almirante de Castilla, con los mismos privilegios y mercedes, y su hijo Diego es
nombrado paje del príncipe don Juan. Las pretensiones de Colón son inusitadas
para la época, pues aparte de exigir un alto porcentaje sobre los beneficios de la
empresa, sus aspiraciones políticas le convertirían de hecho en el segundo
dignatario de Castilla tras la reina. Sus pretensiones son más desmesuradas aun
considerando que se trata de un advenedizo, un extranjero apenas llegado que
presenta un plan supuestamente inconcebible. Además, juega a favor de Colón el
hecho de que la toma de Granada ha acabado, lo que permite a los Reyes
distraer su atención hacia otros asuntos y dedicar recursos al nuevo proyecto.
Los reyes ordenan la construcción de dos carabelas que pondrán al servicio de
Colón, como pago o castigo contraído con anterioridad. Se enrola el afamado
marino Martín Alonso Pinzón y sus hermanos, ofreciendo una carabela propia y el
piloto Juan de la Cosa. Armadas las carabelas Pinta, Niña y la nao Santamaría,
salen del puerto la madrugada del 3 de agosto de 1492, dirigiéndose a
Canarias. Aquí repostan y hacen las oportunas reparaciones, tras lo que parten
en dirección oeste. La duración de la travesía comienza a impacientar a la
tripulación, surgiendo amagos de sublevación que son atajados por Colón
mintiendo sobre la distancia recorrida y prometiendo regalos. La situación
comienza a ser desesperada cuando Rodrigo de Triana avistó tierra el 12 de
octubre, habiendo llegado a la isla Guanahaní (San Salvador, Watling). Durante
este viaje realizó además exploraciones durante tres meses por otras islas
cercanas, a las que bautizó como Juana (Cuba) y La Española (Haití). En ésta
parece ser que tuvo el primer contacto con un jefe nativo, Guacanagari, quien le
regaló objetos de oro. En la Nochebuena de 1492 la Santa María embarrancó, lo
que persuadió a Colón de aprovechar sus restos para construir un fuerte
("Navidad") donde quedarían algunos miembros de la expedición, para amistarse
con los indios y establecer una colonia. Colón parte con la Niña hacia España el 2
de enero de 1493, llevándole las corrientes a Lisboa donde Juan II alega que las
nuevas tierras son suyas, en función del tratado de Alcaçobas, lo que generará
una polémica que no quedará saldada hasta la intervención del papa Alejandro VI
y el acuerdo establecido por el Tratado de Tordesillas.
Vuelto a España, los reyes le reciben en Barcelona. Colón les trae presentes y
lleva consigo a seis indios. Son los primeros indígenas bautizados, encargando
los reyes a Colón emprender un nuevo viaje en el que llevará consigo a fray
Bernardo Boyl y otros religiosos para convertir a la población. El segundo viaje
cuenta ya con un ingente despliegue de medios, lo que indica un interés
colonizador. Se preparan mil quinientos hombres y diecisiete barcos cargados
con vituallas y provisiones tanto para mantenerse como para fundar
establecimientos permanentes. Entre los viajeros figuran el hermano de Colón,
Diego, Ponce de León, fray Antonio de Marchena, Alonso de Ojeda, Juan de la
Cosa, Pedro Margarit, etc. El regreso al fuerte Navidad es desolador, encontrando
sólo restos que indican un ataque indígena y disensiones de los españoles,
algunos de los cuales habrían partido a la región del cacique Caonabo con la
esperanza de encontrar oro.
3 Entre tanto, continuó Colón realizando exploraciones, convencido de estar ante
las puertas de los reinos del Gran Khan. Así, reconoce por completo La Española
y explora Cuba, Jamaica y algunas islas menores. Tras dejar a Francisco Roldán
como Alcalde Mayor de la Isabela, la primera ciudqad fundada, emprendió el
viaje de regreso a España. Surgió entonces el conflicto entre Roldán y Diego
Colón, que provocará la primera sublevación. Los desórdenes producidos llegan a
oídos de la corona. Como resultado, se presentan acusaciones contra Colón, que
son ignoradas por los Reyes.
El 30 de mayo de 1498 parte Colón por tercera vez, con una flota de seis barcos
y seiscientos hombres. Durante esta expedición realizó nuevas exploraciones,
como las de la isla Trinidad, el golfo de Paria, en el continente americano,
Asunción (Tobago) y Concepción (Granada), Margarita y Cubagua. A su regreso a
La Española siguen los problemas generados por Roldán y otros españoles,
contestadas por Colón con actuaciones soberbias y despóticas. Como resultado,
la corona envió a un nuevo investigador, Francisco de Bobadilla, cuya autoridad
negó Colón, por lo que fue encadenado y enviado preso a la Península. La
protección real, aunque con algunas reservas, le procuró ser absuelto y que se
nombrara un nuevo investigador en sustitución de Bobadilla, Nicolás de Ovando.
Para evitar conflictos, los Reyes prohibieron a Colón tocar La Española en su
cuarto viaje, emprendido el 11 de mayo de 1502 junto con su hermano
Bartolomé y su hijo Hernando, tocando las islas Caribes, Santa Lucía o Martinica,
Santa Cruz, Puerto Rico, Honduras. El viaje resultó descorazonador, pues el paso
hacia las Indias, en el que Colón aun creía firmemente, no aparecía por ninguna
parte. Parece ser que las penalidades y el carácter altivo de Colón empujaron a
la tripulación a rebelarse, a lo que se sumó una fuerte tormenta y el mal estado
de las naves. De vuelta a España, Colón ha de ocuparse de hacer valer sus
derechos, pleiteando con la Corona. A pesar de habérsele reconocido algunas
mercedes, la situación interna de los reinos ha cambiado profundamente, tras
fallecer la reina Isabel. Las reclamaciones al rey Fernando no son atendidas
como quisiera, encontrándose éste en una difícil coyuntura política por la posible
llegada al trono de Felipe el Hermoso.
Entristecido y melancólico, Colón ve próxima su muerte, dictando testamento a
favor de sus hijos, hermanos y de Beatriz Enríquez de Harana, mujer con la que
compartió parte de su vida y madre de su hijo Hernando. El 20 de mayo de 1506
muere aquejado de gota y otras enfermedades en Valladolid, sin conocer que en
su exploración había dado con un continente desconocido hasta entonces por los
europeos de su época y al que se dará el nombre de América, fruto de un
equívoco al asignar su descubrimiento a Américo Vespuccio.
4 PREGUNTAS

?Cómo era su juventud?

?Cuáles eran las innovaciones y mejoras técnicas en navegación?

?Cómo era a ideace Colón y a quién la ofrece?

?Cómo eran las circunstancias del primer viaje a Cipango?

?Cuántas viajes realito y cómo eran?

?Cuál era el resto de su vida?
VOCABULARIO
Absuelto
osvobozený, zbavený viny
Acomodo
pohodlí, postavení, úprava, úplatek
Advenedizo
přistěhovalý, nově příchozí, cizorodý
Afamado
proslulý, vyhlášený
Alentar
povzbuzovat, podporovat
Altivo
povýšený, pyšný, zpupný
Amago
hrozba nebezpečí, náznak
Antecedence
předchozí, dřívější; minulost, okolnost
Asignar
přidělit, ustanovit
Atajar
zatarasit, zadržet, nadejít si
Avistar
spatřit, zahlédnout
Bautizar
pokřtít, překřtít
Castigo
trest, potrestání
Casualidad
náhoda, náhodnost
Desmesurado
nesmírný, nadměrný
Desolador
pustošivý, zhoubný
Despliegue
rozložení, rozvinutí
Dignatario
hodnostář
Disensión
rozpor, hádka, neshoda
Ebullición
var, vření
Embarrancar
najet na mělčinu
Empuje
podnět, impulz, nápor, síla
Encadenado
souvisící, spojený
Enrolar
angažovat, odvádět
Envuelto
zapletený, zamotaný, obklopený
Especiería
kořenářství, hokynářství
Fuerte
tvrz, pevnost
Gota
dna, pakostnice
5 Ignoto
neznámý, neprozkoumaný
Incidir
dopadnout, mít dopad
Inconcebible
nepochopitelný, nepředstavitelný, mimořádný
Ingente
ohromný, nelidský
Inmerso
ponořený, pohroužený
Inusitado
neužívaný, řídký, vzácný, neobvyklý
Merced
milost, přízeň
Nao
koráb, loď, plavidlo
Nebuloso
zatažený, mlhavý, nejasný
Oficio
úřad, řemeslo, funkce
Ostentar
chlubit se, ukazovat se, projevovat
Penalidad
trest, pokuta, dřina, strasti
Persuadir
přesvědčit, přemluvit
Piloto
kormidelník, lodivod
Pleitear
soudit se, přít se
Pretensión
nárok, požadavek
Soberbia
pýcha, hrdost, zpupnost
Suscitar
vyvolat, vzbudit
Telar
tkalcovský stav, provaziště
Testamento
závěť, zákon
Vitualla
proviant, potraviny
6 II. REFORMA PROTESTANTE
En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa
Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta
de piedad religiosa.
La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las
condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano
Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los
burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la
Iglesia Católica. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza;
siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que
apenas tenía poder sobre ellos. Existía una pequeña nobleza completamente
arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una
oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la
Iglesia Católica. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que
criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Católica, para
proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades e
intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta
razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y
aprovechar las convulsiones reformadoras.
El fundador de la Reforma Protestante fue el monje
católico agustino alemán Martín Lutero, quien ingresa en
1507 en la orden religiosa de los agustinos.
En el convento católico, Lutero prosiguió sus estudios y
se convirtió en un experto en la Biblia y en los autores
cristianos medievales; llegó a ser un doctor universitario
y se le contrató para dar clases en la nueva universidad
de Wittenberg.
Martín Lutero, pintado
por Lucas Cranach el Viejo.
Las indulgencias
En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de
las indulgencias (documento que exime al alma del paso por el purgatorio).
Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación
de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero católico, pero
será Lutero el primero que expondrá públicamente su opinión contraria a la
venta de indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.
Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes
con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de
la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba la venta de indulgencias
y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este
documento es conocido como Las 95 tesis de Wittenberg y se consideró el
comienzo de la Reforma Protestante.
7 Las 95 tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta,
y Lutero se convirtió en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la
Iglesia Católica. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y
propiedades de la misma Iglesia Católica. Por sus 95 tesis, Lutero se había
convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania contra lo que ellos
consideraban prepotencia de la Iglesia Católica. Lutero arriesgaba además su
vida, ya que podía ser declarado hereje por la jerarquía eclesiástica y ser
condenado a la hoguera.
La Reforma Luterana
Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de
Lutero. Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que
sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda
Alemania. Lutero hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase
obediencia al Papa y apoyase una reforma de la Iglesia Católica alemana. Lutero
criticaba así mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia Católica.
Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó, es decir, lo dejó
separado de la comunidad de la Iglesia Católica.
En 1521, el recién elegido emperador Carlos I de España y V de Alemania
convocó una Dieta de Worms donde Lutero expuso su
doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó
convencido por Lutero y, en cambio, hizo una
declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la
Iglesia Católica. A partir de entonces, la dinastía de los
Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la
Iglesia Católica contra los protestantes.
El duque Federico III de Sajonia quería salvar a Lutero
de posibles maniobras de la Iglesia Católica, por lo que
Lutero tuvo que quedarse en el castillo Wartburg y
aprovechó ese tiempo para realizar su primera
traducción al alemán de la Biblia.
Bula Exurge Domine de León X,
que amenaza a Lutero con la excomunión.
Estalló la Guerra de los campesinos que fue una revuelta popular en Alemania en
los años 1524 y 1525. Consistió en una serie de revueltas tanto económicas
como religiosas por parte de campesinos, ciudadanos y nobles. El movimiento no
tenía un programa común. La alta nobleza reunió un gran ejército que derrotó
brutalmente a estos protestantes sublevados en una sola batalla y miles de
protestantes fueron ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se
encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas
Müntzer.
Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su
autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la
reforma de la iglesia cristiana. Durante estos años, Carlos V no pudo intervenir
8 en Alemania prosiguiendo sus guerras contra Francia y sus campañas contra los
turcos, pero en 1529 consiguió un periodo de paz con Francia que le permitió
ocuparse de la situación religiosa en Alemania.
En 1529, Carlos V convoca una Dieta en Spira y en ella intenta convencer a los
nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan a la autoridad
del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y protestan en la
convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos comenzarán a a
llamarlos con el nombre de Protestantes.
En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en Augsburgo y en ella intentó conseguir
que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar una
doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero envió en su
lugar a su discípulo Philipp Melanchthon. Los esfuerzos de Carlos V fueron
inútiles, Melanchthon se negó a cualquier acuerdo y en su lugar los protestantes
redactaron la llamada Confesión de Augsburgo, en la que exponían
sistemáticamente todos los principios de su doctrina.
Lutero muere en 1546 mientras Carlos V preparaba en Alemania una campaña
contra la liga de Esmalcalda, defensora del protestantismo. Carlos V presentó su
campaña no como una guerra contra los protestantes, sino como un castigo
contra los nobles que se habían rebelado contra su emperador. El ejército de
Carlos V derrotó a la liga de Esmalcalda en 1547 en la gran batalla de Mühlberg.
Parecía que el triunfo de Carlos V era total y toda Sajonia fue ocupada por las
tropas del emperador germánico. Su triunfo había asustado a todos los nobles de
Alemania, tanto a los católicos como a los protestantes, que temían que el
emperador se volviera demasiado poderoso. Todos estos nobles van a formar
posteriormente en secreto una alianza contra Carlos V
anulando las ventajas conseguidas por la victoria de
Mühlberg.
Carlos V se vio obligado a aceptar las condiciones de los
nobles rebeldes y en 1555 firmó la paz de Augsburgo.
Según esa paz, cada príncipe alemán podía profesar la
religión que quisiera sin que el emperador lo pudiese
impedir (eius regio cuius religio), sin embargo, todos los
vasallos de un noble tenían que tener la misma religión.
Finalizaba así el sueño de Carlos V de mantener la
unidad religiosa en sus dominios.
El emperador Carlos V en Mühlberg, pintado por Tiziano.
La Contrarreforma Católica
Hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia
Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían
alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra
el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma
Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").
9 Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de
hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un
Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Las sesiones del
Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas
veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en
1562, ya había muerto Carlos V.
El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes
al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la
necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a
participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los
errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron
medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los
nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder
enseñar una fe católica.
Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las
protestantes:

Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual
importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia
Católica que junto con la Biblia hacen parte del único depósito de la fe).

La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras juntas.

La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en
el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre.

La veneración a las imágenes iconográficas y a las Reliquias, muchas de
ellas vinculadas al culto cristiano de María (madre de Jesús) como virgen y
a los Santos

Se unificaron los ritos de la Iglesia Católica Occidental en uno solo, la Misa
tridentina.
La Contrarreforma Católica alimentó un renacer en la Roma papal, impulso que
se manifestó en el reavivamieto de antiguas órdenes religiosas, como la Orden
de los carmelitas descalzos.
Pero la orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma Católica fue la
Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, de la que se
distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.
La Reforma Protestante en Inglaterra
Comenzó con la difusión en la isla de los primeros escritos de Martín Lutero,
Ulrico Zwinglio y otros reformadores continentales. Además, la tradición de John
Wyclif, reformador medieval.
Enrique VIII se opuso sin embargo a la reforma de la Iglesia de Inglaterra tras
decretar el Acta de supremacía en 1534, por la que el mismo rey se convertía en
jefe de la Iglesia de Inglaterra, no se realizó ninguna modificación doctrinal o
litúrgica sustantiva bajo su gobierno, solo se prohibió a obispos y sacerdotes
ingleses tener relación con la Curia Romana y se expropiaron los bienes
excedentes de la Iglesia Católica en beneficio de la Corona Real.
10 Al sucederle su hijo Eduardo con el nombre de Eduardo VI, con apenas 9 años de
edad, se produjeron los primeros avances efectivos de la reforma de la Iglesia de
Inglaterra, pues se redactó el primer Libro de Oración Común, que introdujo,
gracias al trabajo del Arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer, ciertos cambios
menores en la doctrina y sobre todo en la forma de celebrar la misa. Este libro
fue la primera expresión concreta de la reforma de la Iglesia de Inglaterra.
Isabel(1558-1603) restauró el Acta de Supremacía, por lo que los obispos
partidarios de la supremacía católica fueron depuestos y sustituidos, proclamó
luego el Acta de Uniformidad que obligaba a todas las parroquias de la Iglesia de
Inglaterra a utilizar el Libro de Oración Común (con aquellos pequeños cambios
introducidos por Cranmer) con su texto en inglés y no en latín. Todo ello dio
espacio para la difusión de las ideas de la Reforma Protestante en Inglaterra, no
obstante la moderación que en general siguió teniendo la Iglesia de Inglaterra al
conservar casi intacta su tradición medieval.
Isabel I persiguió cruelmente a los católicos durante su reinado.
La Reforma Protestante en Suiza
Uno de los primeros predicadores que criticaban la corrupción de la Iglesia
Católica y defendían la creación de una "iglesia" distinta fue Zwinglio. Zwinglio
quería dar una mayor libertad a su nueva "iglesia" cristiana y rechazaba el
sometimiento de los cristianos a la nobleza como defendía Lutero. Al final el
mismo Lutero criticó a Zwinglio y se alegró públicamente de su muerte cuando
Zwinglio muere en un combate contra los suizos católicos.
Pero el principal foco de la Reforma Protestante en Suiza es Ginebra, gracias a
la actuación de Juan Calvino que con Lutero es la mayor figura de la Reforma.
Juan Calvino era un francés que había estudiado teología en varias universidades
entre ellas la de París; aunque al principio acepta algunas de las ideas luteranas,
pero muy pronto piensa que Lutero ha conservado demasiadas cosas de la
Iglesia Católica que debían ser destruidas. Calvino también piensa que el hombre
debe acceder a la fe por medio de la lectura de la Biblia. Para él todas las
imágenes debían ser eliminadas de los templos religiosos ni debían existir ni
sacerdotes ni obispos. Pero la teoría religiosa más importante que Calvino
predicó como producto de su libre interpretación de la Biblia es la Predestinación:
según esta teoría el hombre por sí mismo no puede hacer nada para alcanzar la
salvación, ni por la fe ni por las obras, sino que antes de nacer Dios ya ha
elegido a un hombre para la condenación o la salvación y el hombre no pude
hacer nada para cambiar el designio divino. En la sociedad humana se puede
distinguir a los hombres elegidos para su salvación en los que llevan una vida
virtuosa y sin pecado y en los que tiene riquezas y éxito material en la vida, pues
eso es signo de la protección de Dios.
Durante doce años en Ginebra Calvino va a llevar a cabo una paciente labor para
ganarse partidarios en el gobierno de la ciudad, aumentar su influencia en
Ginebra hasta que llegase el día en que el gobierno y todas sus instituciones
estuvieran bajo su control. Calvino quiso hacer de Ginebra, la capital religiosa de
un nuevo cristianismo y quiso obligar a sus habitantes a la fuerza a llevar una
vida virtuosa y cristiana: se suprimieron todos los bailes, se prohibieron todas las
11 canciones, se prohibieron todos los espectáculos y representaciones teatrales, se
cerraron las tabernas y se prohibieron las bebidas y las borracheras, todos
debían ser buenos cristianos a la fuerza.
Toda Ginebra se convirtió en una ciudad calvinista dedicada sólo al trabajo y a la
oración. Pero Calvino quería extender toda su comunidad cristiana por toda
Europa y en Ginebra se fundaron escuelas calvinistas para todos los protestantes
extranjeros que visitaban la ciudad; estos extranjeros debían regresar a sus
países de origen y enseñar allí la doctrina calvinista. El más importante de estos
extranjeros fue el escocés John Knox que consiguió que toda Escocia se
convirtiera al calvinismo; en Escocia los calvinistas recibieron el nombre de
presbiterianos. Escocia fue el único país donde el calvinismo se convirtió en
religión oficial, pero también llegó a ser mayoritario en Holanda y hubo
importantes minorías calvinistas en Inglaterra y en Francia; en Inglaterra los
calvinistas recibieron el nombre de puritanos y en Francia hugonotes.
PREGUNTAS

?Dónde se inició la reforma protestante?

?Qué problemas trajeron las indulgencias?

?En qué consistió la reforma luterana?

?Cuál era la reacción de la Iglesia católica?

Describe la reforma protestante en Inglaterra

?Cuáles eran los razgos de la reforma protestante en Suiza?
VOCABULARIO
Abuso
zneužití, zlořád
Ardiente
hořící, žhavý, palčivý
Asalto
přepad, útok
Asustar
polekat, postrašit
Boato
okázalost, rozmařilost
Designio
úmysl, záměr
Dieta
římský sněm
Ejecución
poprava, vykonání
Emergence
vycházející z, vyplývající
Engaňo
omyl, podvod
Esbozar
načrtnout, nastínit
Estafa
podvod, zpronevěra
Eucaristía
svátost oltářní
Excedente
přebytečný
Excomulgar
dát do klatby, vyobcovat
12 Eximir
uvolnit, vyjmout
Expropiar
vyvlastnit, odejmout
Fomentar
podporovat, podněcovat
Improductivo
neúrodný, nevýnosný, neproduktivní
Indulgencia
odpustek
Ingreso
příjem, tržba, vstup, přístup
Hoguera
hranice
Llevar a cabo
uskutečnit, provést
Pecado
hřích, provinění
Pompa
okázalost, přepych
Predestinación
předurčení
Prepotencia
převaha, přesila
Rechazo
odmítnutí, zamítnutí
Profesar
vyznávat, hlásat, vykonávat
Reafirmar
upevnit, utvrdit
Sometimiento
podrobení, ovládnutí
Sustantivo
podstatný, hlavní
Sustentar
obhajovat, podporovat, chránit
Veneración
uctívání, úcta
Vincular
navazovat, pokračovat, zajistit
Virtuoso
ctnostný, léčivý
13 III. LAS GUERRAS RELIGIOSAS DE HOLANDA
La sublevación y guerra de los Países Bajos constituye un capítulo esencial de la
historia española en la época de los Habsburgo. Durante 40 años en su primera
fase (1568-1609) y casi otros 30 en la segunda (1621-48), España empeñaría
sus soldados, su dinero y sus mejores energías en sostener una guerra
desgastadora y sin perspectivas de solución. Pero Flandes constituía uno de los
puntos vitales de la monarquía hispánica.
La revuelta, en su origen, tuvo matiz religioso y nacionalista. El protestantismo
se había ido difundiendo. El calvinismo prendió fácilmente en la burguesía
industrial y comercial, muy adaptada a su mentalidad. Por su parte, la alta
nobleza estaba disgustada por la forma autoritaria del gobierno, representada
por la gobernadora, Margarita de Parma, hermanastra de Felipe II, y por su
principal consejero Granvela. El primer chispazo surge con el levantamiento
calvinista en Francia, en 1560-62, que plantea a Felipe II la necesidad de
adoptar una política mayor de dureza con los calvinistas de Flandes.
El cabecilla de la oposición era Guillermo de Nassau, príncipe del Imperio, señor
de Orange aunque de formación católica, se profesó de calvinismo. Junto a él se
hallaban otros miembros de la alta nobleza, católicos, pero defensores de los
estatutos del país, y un buen número de señores calvinistas o indiferentes. Su
primer triunfo fue la dimisión de Granvela (1564). Siguieron tentativas para
lograr la plena independencia de los Estados Generales en el gobierno del país y
la moderación de la política religiosa, con intención de establecer un régimen de
tolerancia a los distintos credos. Felipe II se negó, impuso un mayor rigor en la
represión de los herejes. En abril de 1566 varios miembros de la baja nobleza, a
quienes se llamó despectivamente los mendigos, firmaron el «Compromiso de
Breda», en el que se declaraban partidarios de la tolerancia religiosa. En agosto
turbas de calvinistas fanáticos atacaron las iglesias, destruyeron imágenes y
altares y dejaron una estela de incendios por todo el país. En España, la noticia
de los tumultos fue recibida con desaliento. El duque de Alba fue la persona
elegida para imponer por la fuerza la autoridad y el orden entró en Bruselas en
agosto. Pronto se mostró como único gobernador
e instituyó un Consejo de Tumultos para juzgar a
los culpables de la revolución, que procedió con
extremo rigor, por lo que el pueblo lo tituló
Tribunal de la Sangre. La política de represión fue
dura: Egmont y Horn, acusados de traidores,
fueron ejecutados en la Plaza Mayor de Bruselas
(junio 1568). El príncipe de Orange y otros
muchos, que no quisieron comparecer ante el
Tribunal, fueron proscritos y se les confiscaron
sus bienes. Se calcula que cerca de 100.000
personas huyeron a Alemania e Inglaterra. La
acción militar del duque de Alba fue rápida y
14 brillante. Los tres ejércitos que había organizado Guillermo de Orange, con apoyo
extranjero, fueron rechazados y Guillermo volvió a refugiarse en Alemania.
Las dificultades financieras ocasionaron nuevos disturbios. Cinco navíos
procedentes de España con dinero para el pago de las tropas (450.000 ducados),
hubieron de hacer arribada forzosa en Plymouth y la reina Isabel de Inglaterra,
simpatizante con los rebeldes, se incautó de ellos. El duque de Alba hubo de
arbitrar nuevos recursos, como gravámenes sobre propiedades, venta de
inmuebles y una especie de alcabala sobre transacciones comerciales, que fueron
altamente impopulares. Los Estados Generales de 1569 rehusaron concederle
enteramente la suma perda, la política fiscal se hizo más opresiva y muchas
personas, incluso del clero, disgustadas también por el rigor del duque, se
apartaron de él, quejándose en la propia corte de España. La guerra, aunque
muy limitada, continuaba, sobre todo en el mar.
En abril 1572 los «mendigos del mar», con ayuda de los calvinistas franceses y
de los protestantes ingleses, se apoderaron del pequeño puerto de Brill,
convirtiéndolo en punto de apoyo para sus operaciones marítimas. La
insurrección se extendió rápidamente a las provincias del Norte donde
abundaban los calvinistas. Apoyado desde Francia, Luis de Nassau, hermano del
de Orange, ocupó Valenciennes, plaza fuerte fronteriza (mayo 1572), mientras
Guillermo llegaba a las puertas de Bruselas, las cuales no se le abrieron por
temor a sus mercenarios. La salvación vino del cambio de política en Francia.
Catalina de Médicis, temerosa no sólo de la reacción española, sino del poder
calvinista, incitó a la matanza de San Bartolomé (24 agosto 1572), que privó a
los rebeldes flamencos de ayuda. El duque de Alba pudo maniobrar libremente,
rindiendo las plazas meridionales. Los rebeldes se vieron confinados en las
provincias del Norte, donde el duque de Alba ordenó reprimir la sublevación con
la devastación y el fuego, respondiendo ellos con iguales omas los holandese
rompieron los diques e inundaron la campiña, mientras la flota, dificultosamente
reunida por Alba, era derrotada ante Enkkuizen (octubre 1573). El duque,
desalentado y acusado en España, pidió el relevo.
Le sucedió Luis de Requesens que iba a intentar la política de transigencia y
moderación, pero antes tenía que controlar militarmente el país. El ejército
español era considerable, 37.000 soldados, a quienes llegó a debérseles las
pagas de varios meses. Al saberse la muerte de Requesens, que había prometido
al ejército sus pagas, surgieron nuevos motines, uno de los cuales terminó con el
terrible saqueo de la ciudad de Amberes, en la que perdieron la vida varios
millares de vecinos, muchas mujeres fueron violadas y casas y tiendas
depredadas. Esta «furia española» de Amberes fue lamentable, pues cuando
parecían aseguradas las provincias meridionales proclamaron su alianza con los
rebeldes del Norte: pacificación de Gante (noviembre 1576), cuyos términos eran
retirada de las propas españolas y tolerancia religiosa.
El nuevo gobernador, Juan de Austria, hubo de aceptar los términos de la
pacificación de Gante. Al frente de tropas se puso Farnesio, uno de los más
brillantes generales de la época y recuperó muchas ciudades meridionales. Sin
embargo, los calvinistas de Gante se negaron a aceptar la Paz de Religión y las
15 provincias católicas meridionales iniciaron negociaciones con Farnesio, que había
sucedido a Don Juan y el 17 mayo, por la Paz de Arras, se reconciliaban con
Felipe ll. Las siete provincias calvinistas del Norte reaccionaron uniéndose
(Unión de Utrecht, junio 1579). Esta división favorecía los intentos españoles,
al establecer una barrera religiosa, y fue el fundamento de la actual
diferenciación nacional de Bélgica y Holanda.
Farnesio logró importantes avances. Felipe II ofreció preciadas recompensas a
quien entregara, vivo o muerto, a Guillermo de Orange. Los Estados del Norte
despojaron al rey español de su soberanía y la ofrecieron nuevamente al duque
de Alenlon, que entró con tropas francesas, pero no logró atraerse al país. En
1584 Guillermo de Orange caía asesinado por un joven católico. Aprovechando el
desconcierto, Farnesio fue apoderándose de las ciudades meridionales: Gante,
Bruselas y, sobre todo, Amberes (agosto 1585). Después atacó a las provincias
de Zelanda y Holanda, donde habían desembarcado tropas inglesas. En este
momento se produce la expedición de la Armada Invencible, en el verano de
1588, que, por causas diversas, fue un fracaso. Farnesio había sido herido y
presentó la dimisión, que no le fue aceptada.
En agosto 1598, Felipe II cedía su soberanía sobre los Países Bajos a su hija
Isabel Clara Eugenia, que había de casarse con el archiduque Alberto, con la
condición de que, si no tenían sucesores, volverían a la corona española. Se
esperaba que, desligadas de España, podría seguirse allí una política más flexible
que diera satisfacción a los súbditos flamencos y se volvieran a recuperar las
provincias del Norte. Pero éstas, que habían proclamado jefe militar a Mauricio
de Nassau, el hijo de Guillermo de Orange, contando con el apoyo de Inglaterra,
Francia y de algunos príncipes alemanes, se manifestaron dispuestas a mantener
su independencia.
Los nuevos soberanos hicieron su entrada en Bruselas en septiembre de 1598,
poco después de la muerte de Felipe II, y comenzaron una nueva etapa de
gobierno. Los rebeldes, ayudados desde Inglaterra, se habían apoderado de
algunos puertos de Flandes. Sin embargo, ambos contendientes estaban
cansados de una lucha sin salida. En España, donde mantenía el poder una
generación pacifista, se quería acabar con un conflicto que arruinaba la
Hacienda. En abril de 1607, se logró una tregua de ocho meses, que sirvió para
iniciar negociaciones de paz. En España, el Consejo se resistía a aceptar dos
puntos claves: la independencia de las Siete Provincias y la libertad de comercio
que exigían en las posesiones españolas. Una crisis de la hacienda española
favoreció la solución. Para salvar los escrúpulos, se optó por un tratado
temporal, por una tregua de Doce Años firmada en La Haya (1609). Terminaba
así, con una solución de compromiso, la primera fase de la guerra. La segunda
fase se inició en abril de 1621, al caducar la tregua de La Haya. Era el año
primero del reinado de Felipe IV y dirigía los negocios de Estado el conde-duque
de Olivares. Tres años antes había estallado en Alemania la llamada guerra de
los Treinta Años, en la que España tomó el partido del Emperador y de los
católicos. influyó en la reanudación de la guerra contra los calvinistas
holandeses, así como la muerte (julio 1621) del archiduque Alberto, sin hijos,
con lo que revirtieron los Países Bajos a la corona española. Entre las campañas
16 de estos años destaca
la rendición de Breda,
tras un sitio de 10
meses (junio 1625),
inmortalizada
por
Velázquez en su cuadro
de Las Lanzas. La
superioridad holandesa
en el mar y el mal
estado de las finanzas
dificultaban el logro de
un
triunfo
español
definitivo.
La situación militar en
los Países Bajos cambia totalmente de signo cuando Francia había declarado la
guerra a España (1635) y apoyaba a los holandeses. Las operaciones militares
fueron indecisas en tierra, pero la derrota española ante las Dunas (septiembre
1639) favorecieron la posición franco-holandesa sufrieron una terrible derrota
ante los franceses en Rocroy (1643), en la que hubo 8.000 muertos españoles,
que dejaba libre el camino de Flandes a la invasión francesa, señalando el
hundimiento definitivo del prestigio militar español. Los franceses fueron
apoderándose de buena parte de las provincias meridionales, mientras los
holandeses penetraban en el Brabante y en Flandes septentrional. En agosto de
1647, otro gran triunfo francés en Lens reducía a los Países Bajos españoles a
una situación angustiosa. Se habían iniciado ya por entonces las negociaciones
de paz general entre los beligerantes de la guerra de los Treinta Años. Holanda,
temerosa de la potencia francesa, que amenazaba a su poderío comercial, se
inclinaba a un arreglo amistoso con España. En La Haya, en 1648, se acordó la
paz hispano-holandesa, que fue ratificada en Minster en el mismo año, dentro del
contexto de la paz general, llamada de Westfalia. Por ella se reconocía la
independencia de las Siete Provincias, a las que se cedían las plazas al Norte del
Escalda (actuales Brabante y Limburgo holandeses). Se reconocía también a los
holandeses libertad de comercio en los dominios españoles.
PREGUNTAS

?Cuándo y por qué empezó la rebelión?

?Quién era el cabecilla de la rebelión?

?Qué papel cumplió el duque de Alba?

?Qué es las Lanzas y qué significó?

?Cómo terminó la primera fase de la revolución?

?Cómo se desarrolló la Guerra de 30 aňos en los Países Bajos?
17 VOCABULARIO
Alcabala
daň z prodeje, potravní daň
Angustioso
úzkostlivý, usoužený, znepokojivý
Antepuerto
vnější přístav
Arbitra
rozhodnout, zdanit, jednat svévolně
Arribada forzoza
nouzové přistání
Atraerse
získat si, přitahovat se vzájemně
Confinar
vypovědět, sousedit
Credo
vyznání víry, přesvědčení
Desalentar
zastrašit, zbavit odvahy
Desgastador
opotřebovat, mravně narušit
Desligar
odvázat, oddělit
Despojar
zbavit se, oloupit, obrat
Disturbio
neklid, nepokoje, výtržnost
Emporio
tržiště, obchodní místo
Escaldar
opařit, zahanbit
Stela
stopa, brázda za lodí
Favorecer
podporovat, stranit, napomáhat
Fundamento
základ podklad
Gravámen
břímě, zatížení, daň
Hundimiento
ponoření, propadnutí, pokles
Incautar
zabavit, konfiskovat
Incitar
vybízet, podněcovat
Inmortalizar
zvěčnit, učinit nesmrtelným
Inundar
zaplavit, vytopit
Juzgar
posoudit, vynést rozsudek
Lanza
kopí, oštěp, chytrák
Meridional
jižní
Privar
oloupit, zbavit, sesadit
Reanudación
obnovení, navázání
Rechazar
odmítnout, zahnat
Rehusar
odmítnout, odepřít
Relevo
uvolnění, štafeta, střídání stráží
Rendir
vzdát, překonat, podmanit,
Revertir
vrátit
Septentrional
severní
Tentativa
pokus
Transigencia
povolnost, ústupek
Tumulto
rozruch, shon
18 IV. SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
El Sacro Imperio Romano fue la unión política de un conglomerado de estados
de Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media hasta inicios de la Edad
Contemporánea.
Formado en 962, tiene sus orígenes en la parte oriental de
las tres en que se dividió el imperio carolingio. Desde
entonces, el Sacro Imperio se mantuvo como la entidad
predominante en Europa central durante casi un milenio y
hasta su disolución en 1806 por Napoleón I.
Escudo de armas de los emperadores del Sacro Imperio.
De los Francos del este a la querella de las investiduras
Aunque existe una cierta polémica en el plano de las interpretaciones, el año 962
se suele aceptar como el de la fundación del Sacro Imperio. En ese año, Otón I el
Grande era coronado emperador, recuperando de manera efectiva una institución
desaparecida desde el siglo V en la Europa Occidental.
Algunos remontan la recuperación de la institución imperial a Carlomagno y su
coronación como emperador de los romanos en 800.
El Reichstag reunido en 919 en la ciudad de Fritzlar designó al conde de Sajonia,
Enrique I el Pajarero (919–936). Con la elección de un sajón, se rompían los
últimos lazos con el reino de los francos occidentales (todavía gobernados por los
carolingios) y en 921, Enrique I se intitulaba rex Francorum orientalum.
Otón I. hijo de Enrique I el Pajarero consiguió la mayor parte de su autoridad y
poder antes de su coronación como
emperador, cuando en la Batalla de Lechfeld
(955) derrotó a los magiares, con lo que alejó
el peligro que este pueblo representaba para
los territorios orientales de su reino.
Los emperadores germanos se consideraban
sucesores
directos
de
sus
homólogos
romanos,
motivo
por
el
que
se
autodenominaron Augustus. Sin embargo, no
utilizaron el apelativo de emperadores de los
"romanos", probablemente para no entrar en
conflicto con los de Constantinopla, que aún
ostentaban dicho título. El término imperator
Romanorum sólo llegaría a ser de uso común
más tarde, bajo el reinado de Conrado II el
Sálico(1024-39).
El Imperio en el año 1000
19 En esta etapa, se empieza a hacer evidente el dualismo entre los “territorios”,
por aquel entonces correspondientes a los de las tribus asentadas en los países
francos, y el rey/emperador. Cada rey prefería pasar la mayor parte del tiempo
en sus territorios de origen. Estas prácticas solamente cambiaron bajo Otón III
(rey en 983, emperador en 996–1002), que empezó a utilizar los obispados de
todo el imperio como sedes del gobierno temporal.
El funcionamiento del imperio casi quedó colapsado debido a la Querella de las
investiduras, por la que el papa Gregorio VII promulgó la excomunión del rey
Enrique IV (rey en 1056, emperador en 1084–1106). Aunque el edicto se retiró
en 1077, tras el paseo de Canossa, la excomunión tuvo consecuencias de gran
alcance. En el intervalo, los duques alemanes eligieron un segundo rey"Rodolfo
de Suabia", a quien Enrique IV sólo pudo derrocar en 1080, tras tres años de
guerra. El halo de misticismo de la institución imperial quedó dañado: el rey
alemán había sido humillado y, lo que era más importante, la iglesia se había
convertido en un actor independiente dentro del sistema político del imperio.
El Imperio bajo los Hohenstaufen
Con la nueva dinastía Hohenstaufen en 1138 el Imperio entró en una época de
apogeo bajo las condiciones del Concordato de Worms de 1122. De este periodo
cabe destacar la figura de Federico I Barbarroja (rey desde 1152, emperador en
1155–1190), que sería el primero en rebautizar el Imperio como "Sacro imperio"
y programaría la instauración de un cuerpo legislativo unificado.
Bajo su reinado tomó fuerza la idea de romanidad del Imperio, como modo de
proclamar la independencia del emperador respecto a la iglesia. Una asamblea
imperial en 1158 en Roncaglia proclamó de forma explícita los derechos
imperiales. Estos derechos buscaban su justificación de forma explícita en el
derecho romano, un acto legislativo de profundo calado. Al norte de los Alpes, el
sistema también estaba ligado al derecho feudal. Barbarroja consiguió así
vincular a los tozudos duques germánicos con el concepto de la institución
imperial, como ente unificador.
Los príncipes electores
Otro nuevo concepto de la época fue la sistemática fundación de ciudades, tanto
por parte del emperador, como por los duques locales que supuso una forma de
concentrar el poder económico en lugares estratégicos (Friburgo o Múnich).
Federico II Hohenstaufen después de ser coronado emperador en 1220, se
arriesgó a un enfrentamiento con el Papa al reclamar poderes sobre Roma;
sorprendentemente para muchos, logró tomar Jerusalén en la Cruzada de 1228
cuando todavía pesaba sobre él la excomunión papal. A la vez que Federico
elevaba el ideal imperial a sus más altas cotas, inició también los cambios que
llevarían a su desintegración. Federico fue el emperador que cedió mayores
poderes ante los duques germanos. Y esto lo hizo mediante la instauración de
dos medidas de largo alcance que nunca serían revocadas por el poder central.
En 1220, Federico cedió una serie de regalías a favor de los obispos, entre ellas
impuestos, acuñación, jurisdicciones y fortificaciones, y más tarde, en 1232 fue
fundamentalmente una extensión de esos privilegios al resto de los territorios
(los no eclesiásticos). Los privilegios ahora se encontraban garantizados de una
20 forma global, de una vez y para todos los duques alemanes, al permitirles ser los
garantes del orden al norte de los Alpes, mientras que Federico se restringía a
sus bases en Italia. Por primera vez los duques alemanes fueron designados
señores de sus tierras, un cambio terminológico muy significativo.
El resurgimiento de los territorios en el Imperio tras los Stauffen
Al morir Federico II en 1250 ninguna de las dinastías susceptibles de aportar un
candidato a la corona se mostró capaz de hacerlo, y los principales duques
electores elevaron a la corona a diversos candidatos que competían entre sí. Este
periodo se suele conocer como Interregnum y va de 1246 (con la elección de
Enrique Raspe y el Guillermo de Holanda) hasta 1273, cuando coronan a Rodolfo
I de Habsburgo.
Las dificultades en la elección de emperador llevaron al surgimiento de un colegio
de electores fijo, los Kurfürsten, cuya composición y procedimientos fueron
establecidos mediante la Bula de oro de 1356. Su creación es con toda
probabilidad lo que mejor simboliza la creciente dualidad entre emperador y
reino, y con ello, el final de su identificación como una sola cosa.
Los reyes, empezando por Rodolfo I de Habsburgo, confiaron de forma creciente
en sus territorios o estados patrimoniales como base para su poder. A diferencia
de los Reichsgut (los territorios propios del Imperio, que siempre pertenecieron
al rey), que en su mayor parte estaban esparcidos y eran difícilmente
administrables, sus territorios eran comparativamente compactos y, por lo tanto,
más fáciles de controlar. De este modo, en 1282 Rodolfo I ponía a disposición de
sus hijos Austria y Estiria.
Con Enrique VII, la casa de Luxemburgo entró en escena, y en 1312 fue
coronado como el primer emperador del Sacro Imperio desde Federico II. Tras
él, todos los reyes y emperadores se sostuvieron gracias a sus propios estados
patrimoniales (Hausmacht).
El siglo XIII también vio un cambio mucho más profundo tanto de carácter
estructural como en la forma en que se administraba el país. En el campo, la
economía monetaria fue ganando terreno frente al trueque y el pago en jornadas
de trabajo. Cada vez más se pedía a los campesinos el pago de tributos por sus
tierras. Durante este periodo, los territorios empiezan a transformarse en los
precedentes de los estados modernos. El proceso fue muy distinto según los
territorios, siendo más rápido en aquellas unidades que mantenían una
identificación directa con las antiguas tribus germánicas, como Baviera, y más
lento en aquellos territorios fundamentados en privilegios imperiales.
Reforma imperial
La construcción del Imperio estaba todavía lejos de su fin a principios del siglo
XV, aunque varias de sus instituciones y procedimientos habían sido establecidos
por la Bula de oro de 1356 editada por Carlos IV. de Luxemburgo. Las reglas
sobre cómo el rey, los electores y los otros duques debían cooperar en el
Imperio, dependían de la personalidad de cada rey. Esto probó ser algo fatal,
cuando Segismundo de Luxemburgo (rey en 1410, emperador 1433–1437) y
Federico III de Habsburgo (rey en 1440, emperador 1452–1493) rehuyeron los
21 territorios tradicionales del Imperio, residiendo preferentemente en sus estados
patrimoniales.
Por la misma época, la iglesia vivía también tiempos de crisis. El conflicto entre
distintos papas que competían entre sí sólo pudo resolverse en el Concilio de
Constanza (1414–1418). Después de 1419, las energías se centrarían en luchar
contra la herejía husita. La idea medieval de un único Corpus christianum, en el
que papado e imperio eran las instituciones principales, iniciaba su declive.
Emergieron fuertes discusiones sobre el propio Imperio durante el siglo XV.
Durante este tiempo, surtió el concepto de "reforma" en el sentido del verbo
latino re-formare, recuperar la forma pretérita que se había perdido.
Maximiliano I.convocó finalmente la Dieta en Worms en 1495, tras la muerte de
su padre en 1493. El rey y los duques acordaron diversas leyes, comúnmente
conocidas como la Reforma imperial: un conjunto de actas legislativas para dar
de nuevo una estructura a un imperio en desintegración, estructuras que – en
distinto grado– persistirían hasta el final en 1806.
De todas formas, se necesitaron algunas décadas más hasta que la nueva
reglamentación fuese universalmente aceptada y la nueva Corte empezase a
funcionar. Hasta 1512 no se acabaron de formar las Circunscripciones imperiales.
El rey además se aseguró de que su propia corte, continuase funcionando en
paralelo a la corte imperial.
Crisis tras la Reforma Protestante
Cuando Martín Lutero inició en 1517 lo que más tarde se conocería como la
Reforma Protestante, muchos duques locales vieron la oportunidad de oponerse
al Emperador del Sacro Imperio Romano, quien a partir de 1519, era Carlos V, y
cuyos dominios comprendían gran parte de Europa y América.
El Imperio se vio fatalmente dividido por las disputas religiosas, con el norte y el
este, en el lado protestante, mientras que las regiones meridionales y
occidentales se mantenían mayoritariamente en el catolicismo. Tras la abdicacion
de Carlos V, el Imperio se dividio entre su hijo español y su hermano germánico,
quedándose el hermano como emperador. Tras un siglo de disputas, el conflicto
—junto a otras disputas— derivó en la Guerra de los Treinta Años (1618–1648),
que devastaría el Imperio. Las potencias extranjeras, incluidas Francia y Suecia,
intervinieron en el conflicto, reforzando el poder de los contendientes del Imperio
y apoderándose de considerables zonas de territorio imperial.
22 Después de la Paz de Westfalia 1648
Tras la Paz de Westfalia, empezó el declive del Imperio. Supuso la pérdida de la
mayor parte del poder real del emperador y una mayor autonomía de los 350
estados resultantes, permitiendo incluso la formación de alianzas con otros
estados de forma independiente. A todos los efectos, el Sacro Imperio Romano
pasó a ser una confederación de estados.
La implosión del Imperio
Tras la muerte de Carlos VI de Alemania (1711-1740), el Imperio se vio sacudido
por una serie de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. El
surgimiento de Prusia bajo el reinado de Federico II el Grande y las sucesivas
guerras, Sucesión Austriaca y de los Siete Años, serían las más importantes.
Finalmente, el 6 de agosto de 1806 el Imperio desaparecería formalmente
cuando su último emperador Francisco II (desde 1804 emperador Francisco I de
Austria), tras la derrota militar a manos del ejército francés de Napoleón
Bonaparte, decretó la supresión del Sacro Imperio con la clara intención de
impedir que Napoleón se apropiara del título y la legitimidad histórica que éste
conllevaba. Los sucesores de Francisco II continuaron titulándose emperadores
de Austria hasta 1918.
23 Análisis
El relato de la historia moderna de Alemania está generalmente determinado por
tres factores clave: el Reich, la Reforma y, en su etapa final, la bicefalia entre
Austria y Prusia. El Imperio nunca llegó a conseguir un poder fuertemente
centralizado sobre sus territorios a diferencia de la vecina Francia. Entre las
razones más habituales se incluyen:

Que el Imperio fue desde sus inicios una entidad muy federal: Si Francia
mayoritariamente había formado parte del imperio romano, en las partes
orientales del reino franco las tribus germánicas eran mucho más
independientes y renuentes a ceder poder a una autoridad central. Todos
los intentos de convertir el cargo de rey en hereditario fracasaron,
manteniéndose el de monarca como un cargo electivo. Tras ello, cada
candidato a la corona debía realizar una serie de promesas a los electores,
las llamadas Wahlkapitulationen (capitulaciones electivas), garantizando a
los distintos territorios más y más poder a lo largo de los siglos.

Debido a sus connotaciones religiosas, el Imperio como institución quedó
seriamente dañado por las disputas entre el Papa y los reyes de Alemania,
en relación a su coronación como emperadores. Nunca estuvo muy claro
bajo qué condiciones el Papa debía coronar al emperador, y especialmente
cómo el poder universal del emperador dependía del poder del Papa en
materias clericales. Frecuentes disputas tuvieron este punto como centro,
especialmente a lo largo del siglo XI, con motivo de la querella de las
investiduras y el Concordato de Worms en 1122.

El hecho de que el sistema feudal del Imperio, donde el rey constituía la
cúspide de la llamada "pirámide feudal", fuese causa o síntoma de la
debilidad del Imperio, no está claro. En todo caso, la obediencia militar,
que —conforme a la tradición germana— estaba íntimamente ligada a la
concesión de tierras a los vasallos, fue siempre problemática: cuando el
Reich tenía que ir a la guerra, las decisiones eran lentas y quebradizas.
PREGUNTAS

¿Qué significa termino Sacro Imperio Romano Germánico?

?Qué idea siguió?

?Cuándo se fundó y desapareció?

?Quién, cuándo y por qué editó la Bula de oro?

?Qué se produjo después de la reforma protestante?

?Denomina los personajes clave del imperio(por lo menos 3)?
24 VOCABULARIO
Apoderarse
zmocnit se
Apropiar
použít, přidělit
Bicefalo
dvouhlavý
Comúnmente
obecně, obvykle
Connotación
vedlejší význam, vzdálené příbuzenství
Contendiente
bojující, soupeřící
Cota
kóta
Cuerpo
sbor, těleso, svazek, velikost
Cúspide
vrchol
Disolución
rozpuštění
Disperso
rozptýlený, roztroušený
Disputa
debata, diskuse, hádka
Enrique el Pajarero
Jindřich Ptáčník
Ente
bytost, osoba, šašek
Esparcido
rozptýlený, rozsypaný, vtipný
Excomunicación
vyloučení z církve, klatba
Fracasar
ztroskotat, nezdařit se
Incertidumbre
nejistota, pochybnost
Intitular
pojmenovat, nadepsat, oslovovat
Obediencia
poslušnost
Persistir
trvat, pokračovat
Paseo de Canossa
pouť do Canossy
Precedente
předchozí, dřívější
Procedimiento
postup, proces, přikročení
Promulgar
vyhlásit, vynést
Quebradizo
křehký, popraskaný, nepevný
Reglamentación
nařízení, řád, předpisy
Rehuir
vyhýbat se, vyhnout se
Renuente
vzdorný, vzpurný
Revocar
odvolat, zrušit, odradit
Sucesión austríaca
válka o rakouské dědictví
Sostener
Supresión
držet, podpírat, tvrdit, zdůraznit
potlačení, zrušení
Surtir
tryskat, prýštit, zásobit, kotvit
Susceptible
nedůtklivý, choulostivý, schopný
Tozudo
umíněný, paličatý
25 V. LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS
Este conflicto religioso y político internacional asoló Alemania en la primera mitad
del siglo XVII. Un nuevo equilibrio surgió con el fin de las aspiraciones
universales de los Habsburgo y el ascenso de otras potencias
Orígenes
En esta larga guerra se combinaron una serie de
factores diversos. La división religiosa del Imperio,
ratificada en la paz de Augsburgo (1555), era
todavía fuerte de tensiones. El elector palatino
Federico IV fundó la Unión Evangélica (protestante)
en 1608, y Maximiliano I de Baviera respondió con
la Santa Liga al año siguiente. La situación se
complicaba con la pugna entre el emperador y los
príncipes por el dominio en el Imperio. Por otro
lado, los esfuerzos de los Habsburgo vieneses por
introducir la contrarreforma católica y germanizar
sus dominios patrimoniales encontraron gran
oposición, particularmente en Bohemia. (imagen: El
rey Gustavo II Adolfo de Suecia, líder de la Europa
protestante murió en la batalla de Lutzen en 1632 frente a los católicos)
Habría que añadir la tradicional pugna franco-española por la hegemonía
europea, resuelta en el siglo anterior a favor de España al precio de la secesión
de las provincias protestantes de los Países Bajos (Holanda). Por su parte,
Inglaterra, Dinamarca y Suecia esperaban sacar partido de la inestabilidad
centroeuropea. Por último, la crisis general del siglo VII, con el enfrentamiento
entre las estructuras socioeconómicas del feudalismo y el capitalismo emergente,
añadió la crispación social a la política y la religiosa.
Los primeros éxitos de los Habsburgo
En estas circunstancias, el Habsburgo Fernando de Estiria, elegido rey de
Bohemia (1617), trató de implantar por la fuerza el catolicismo en sus dominios.
Los protestantes bohemios se rebelaron y, tras defenestrar a los consejeros
imperiales en Praga (23 de mayo de 1618), eligieron como nuevo soberano a
Federico y del Palatinado, destituyendo a Fernando II, emperador desde 1619.
Este contó con el apoyo de sus parientes. españoles y de la Santa Liga, mientras
la Unión Evangélica era neutralizada en un primer momento por el tratado de
Ulm, impuesto por Francia e Inglaterra. Sólo Gábor Bethlen de Transilvania
apoyó a Federico y los bohemios, cuyas fuerzas fueron aplastadas por el general
Tilly en la Montaña Blanca, cerca de Praga (noviembre de 1620), mientras los
españoles invadían el Palatinado. Hacia 1624, Bohemia había sido sometida al
absolutismo habsbúrgico, Maximiliano de Baviera se había adueñado del alto
Palatinado y del título de elector, y las tropas españolas controlaban Renania.
Francia, ante estos éxitos de su rival, intentó infructuosamente cortar las
comunicaciones entre la Italia española y el Imperio (ocupación de la Valtelina,
26 1625) y recurrió entonces a la guerra interpuesta, animando las aspiraciones de
Cristián IV de Dinamarca. Este, interesado en extender sus dominios a costa del
Imperio, y temeroso del avance católico en el norte, se alió con Inglaterra,
Holanda y Federico y, refugiado en este último país (1625). Pero su ofensiva fue
rápidamente desbaratada en Dessau (abril de 1626) y Lutter (agosto) por los
imperiales Wallenstein y Tilly, respectivamente. Cristián IV vio invadidos sus
propios territorios y tuvo que firmar ¡a paz de Lübeck (mayo de 1629). Al mismo
tiempo, España lograba vencer a holandeses e ingleses.
La victoria parecía completa para las fuerzas católico-imperiales, pero Fernando
II desaprovechó la ocasión de pacificar el Imperio, con la anulación de las
secularizaciones de bienes eclesiásticos tras la Reforma (Edicto de Restitución,
1529) y el intento de imponer la sucesión hereditaria en el trono imperial (dieta
de Ratisbona, 1630). Esto enconó la oposición de los príncipes alemanes y
prolongó el conflicto.
Suecia y Francia entran en el conflicto
La derrota danesa propició la entrada en la guerra de Suecia, cuyo rey, Gustavo
II Adolfo, luterano convencido, deseaba tanto apoyar a sus correligionarios
alemanes como afianzar su dominio en el Báltico, disputado por Dinamarca y
Polonia. El cardenal Richelieu, valido de Luis XIII de Francia, favoreció la firma de
una tregua entre Suecia y Polonia (1629) y concedió subsidios de guerra al
soberano sueco. este organizó un ejército popular, bien armado y lleno de
entusiasmo por su rey y su religión.
Con el apoyo de los príncipes protestantes tras el saqueo de Magdeburgo por
Tilly (mayo de 1631), Gustavo Adolfo venció a éste en Breitenfeld (septiembre).
Dueño del norte de Alemania, ocupó Renania y avanzó sobre Baviera (1632).
Fernando II tuvo que llamar de nuevo a Wallenstein, caído en desgracia en 1630,
que logró expulsar a los sajones de Bohemia y contener a los suecos en el sur de
Alemania, aunque fue derrotado por Gustavo Adolfo en Lützen (nov. de 1632).
La momentánea desorganización sueca permitió a los imperiales rehacer sus
fuerzas, a pesar del asesinato de Wallenstein (febrero de 1634), sospechoso de
conspirar contra el emperador. El regente sueco Oxentiern logró organizar la liga
protestante de Heilbronn (abril de 1633), pero fue finalmente derrotada en
Nórdlingen por los hispano imperiales(sept. de 1634), que lograron acceder al
Báltico. Los suecos tuvieron que retirarse al este y Sajonia firmó con el
emperador el tratado de Praga (mayo de 1635), que preveía la disolución de las
ligas.
Esta nueva oportunidad de paz fue frustrada por la intervención directa de
Francia en el conflicto, temerosa de la supremacía de los Habsburgo. Se alió con
los suecos, Holanda, Saboya y Sajonia en contra del Imperio y desarrolló
también su particular guerra contra España (1635).
de En un principio, los hispano imperiales llevaron la mejor parte en esta nueva
fase las hostilidades, con la toma de Corbie y la amenaza sobre París del
cardenal-infante
Fernando
de
Habsburgo
(1636).
Pero
la
ofensiva
francosaboyana logró cortar el paso de la Valtelina entre Italia y el Imperio
(1637) y la victoria en Rheinfelden permitió a Bernardo de Sajonia-Weimar
tomar Breisach (1638), interrumpiendo las comunicaciones entre Italia y los
27 Países Bajos. El aislamiento entre las fuerzas habsbúrgicas se complicó con ¡as
victorias francesas en los Países Bajos y holandesas en las Dunas (1639) y las
colonias (1640). Por otra parte, España sufrió en 1640 las rebeliones de Portugal
y Cataluña, que abrieron nuevos frentes bélicos en el centro de sus dominios.
Francia aprovechó la ocasión para penetrar en Cataluíca, donde Luis XIII fue
proclamado conde de Barcelona (1641), y atacar al debilitado ejército español de
Flandes en Rocroi (1643). A partir de ese momento España luchó por mantener
sus posesiones, mientras la liga de Heilbronn y los franceses derrotaban a los
aliados sajones y bávaros del emperador, que abandonaron la lucha en 1645.
En 1644 se habían iniciado conversaciones de paz en Münster (entre Francia y el
emperador) y Osnabruck (entre el emperador, Suecia y los príncipes alemanes),
simultáneas a los combates, por lo que las propuestas de cada bando cambiaban
según los resultados en el campo de batalla. Pero la apurada situación de los
Habsburgo aceleró las negociaciones, que resultaron en un conjunto de tratados
conocidos como paz de Westfalia (octubre de 1648).
La paz de Westfalia (imagen abajo)
Como consecuencia de estos tratados, Francia
logró importantes ventajas territoriales en Alsacia
y la frontera renana, Suecia se quedó con
Pomerania
occidental
y
diversos
enclaves
alemanes del mar del Norte y el Báltico,
convirtiéndose
en
miembro
del
Imperio.
Brandemburgo se expandió en Pomerania oriental
y obtuvo algunos territorios en Alemania
occidental, mientras el duque de Baviera retenía
el alto Palatinado y la condición de elector,
restituida no obstante —junto al bajo Palatinado—
a los herederos de Federico y, hecho que se
tradujo en el aumento del colegio electoral
imperial a ocho miembros. Por su parte, la
independencia formal de Suiza fue acatada por el
Imperio.
Esta institución fue la más perjudicada, pues el reconocimiento de la soberanía
de los príncipes y las ciudades vaciaba de contenido el título imperial. La
consagración de la libertad religiosa de los príncipes, que impondrían su fe en
sus Estados se extendió al calvinismo y puso fin al ciclo de guerras religiosas que
habían ensangrentado Europa desde el siglo XVI.
Los Habsburgo vieneses, a pesar de algunas concesiones, fortalecieron el control
sobre sus posesiones patrimoniales, gobernadas desde Austria. La gran
perdedora de este prolongado conflicto fue Alemania en su conjunto, sometida a
terribles devastaciones durante tres décadas —especialmente en regiones como
Renania, que perdió dos tercios de su población— y afectada por pérdidas
materiales que tardaron decenios en ser reparadas. Por su parte, Inglaterra y
Holanda se afianzaron como potencias marítimas, condición que posibilitaría un
gran desarrollo comercial y colonial futuro. Francia se confirmó como la nueva
potencia europea, aunque todavía tenía que dirimir su conflicto con España.
28 Epílogos
La monarquía española, tras reconocer la independencia de Holanda en Münster
(1648), se había retirado de las negociaciones para continuar la guerra con
Francia, que mantuvo la ventaja (victoria de Lens, 1648) en un principio. No
obstante, el estallido de la Fronda y el fin de la guerra de secesión de Cataluña
(1652) permitieron una cierta recuperación española.
Pero los recursos de España estaban exhaustos, y la entrada en el conflicto de
Inglaterra al lado de Francia (1657), decidió, tras la segunda batalla de las
Dunas (1658), el resultado de esta guerra de desgaste. Por la paz de los Pirineos
(1659) España cedió a Francia Rosellón, Cerdaña, Artois y algunas plazas
flamencas, además de aceptar la presencia francesa en Alsacia. Con ello se
confirmaba el paso de la hegemonía continental a Francia.
En el Báltico, el nuevo rey sueco Carlos X, en una serie de brillantes campañas,
venció a polacos, daneses y brandemburgueses en su empeño por dominar esa
región (1658). Pero sus éxitos provocaron el recelo de las demás potencias, ante
la posibilidad de que Suecia se convirtiera en dueña absoluta de un espacio vital
desde el punto de vista del comercio. La intervención de Holanda, Austria,
Francia e Inglaterra forzó la firma de la paz de Oliva (1660), que reconocía
ventajas a Suecia, pero también salvaguardaba los intereses de Polonia,
Brandemburgo y Rusia. Con éste se cerró la serie de tratados que configuraron el
nuevo sistema europeo de equilibrio entre las potencias.
PREGUNTAS

?Qué propició la guerra?

¿Cómo se desarrolló la guerra para los Habsburgo?

¿Qué países tomaron parte el conflicto y por qué motivo?

?Cuándo entró Francia y por qué?

?Cuál era el resultado de la guerra?
VOCABULARIO
Adueňar
zmocnit se, opanovat
Apoyo
podpora, ochrana
Apurado
chudý, tíživý, naléhavý
Ascenso
vzestup, postup
Asolar
zničit, zpustošit
Avance
postup, pokrok,
Campo de batalla
bitevní pole
Cerdaňa
Sardinie
Decenio
desetiletí
29 Desbaratar
překazit, zničit, zmařit
Desgaste
opotřebení, zeslabení, oslabení
Crispación
stažení, svraštění
Desgracia
neštěstí, nemilost, nepřízeň
Dirimir
zrušit, urovnat, odstranit
Disolución
rozpuštění, rozklad, úspěch
Elector
kurfiřt, volič
Emergence
vyčnívající, vyplývající
Empeňo
úsili, závazek
Equilibrio
rovnováha, vyvážení
Esfuerzo
úsilí, snaha
Estallido
vypuknutí, výbuch
Exhaustor
vyčerpaní
Flandes
Flandry
Implantar
zavést, stanovit, nastolit
Infructuosamente
neplodně, marně, planě
Interpuesto
vložený, vsunutý
Introducir
zavést, uvést
Palatinado
falckrabství
Palatino
palácový, dvořan
Pomerania
Pomořansko
Prever
předvídat, tušit
Propiciar
usmířit, naklonit, získat
Pugna
boj, zápas
Ratificar
schválit, potvrdit
Recelo
obava, strach, podezření
Renania
Porýní
Sajonia
Sasko
Salvaguardar
chránit, poskytnout ochranu
Secesión
odtržení, odštěpení
Secularización
posvětštění, zesvětštění
Soberano
panovník, vládce
Subsidio
výpomoc, pomoc, subvence
Temeroso
obávaný, hrozný
Sucesión
sled, posloupnost, nástupnictví
valilo
právoplatny, statný
Ventaja
výhoda
30 VI. LA HISTORIA DE INGLATERRA
La Casa de Tudor
Enrique VII Tudor (1485-1509) actuó hábilmente estableciendo tratados
comerciales con Noruega, los Países Bajos y Florencia. También se acercó a
España para asegurar la no intervención de Francia.
Enrique VII fue el primero de una dinastía que dio gran esplendor a Inglaterra.
La represión que ejerció sobre la nobleza propició el crecimiento de una
burguesía en la que los Tudor se apoyaron, no solo para combatir a otros
aspirantes al trono, sino también para enfrentarse con la absorbente Iglesia
Católica.
Enrique VIII (1509-1547) entró a formar parte de la Liga Santa contra Luis
XII que fue derrotado y obligado a firmar la paz en 1514. Más tarde apoyó a
Carlos I de España en su enfrentamiento con el rey francés, Francisco I, que fue
derrotado y encarcelado en Madrid. El encarcelamiento del rey francés supuso el
ocaso de la dinastía de los Habsburgo en Europa.
El poder territorial alcanzado por el emperador español
le obligó a establecer una alianza con el Papa, con el
histórico fin inglés de restablecer el equilibrio de poder
en Europa. Pero el repudio de su primera esposa,
Catalina, hija del emperador, y su boda con Ana dio
lugar a la ruptura definitiva con el Papa y a su
designación como cabeza de la Iglesia en las islas
británicas (Acta de Supremacía de 1534). En 1536 y tras
acusar a Ana Bolena de adulterio, la hizo decapitar y se
casó con Jane Seymour que murió de parto un año
después. Contrajo matrimonio de conveniencia con Ana
de Cleveris que fue repudiada en (1540) al encapricharse
con Catalina de Howard que duró dos años y terminó con la cabeza de Catalina
bajo el hacha del verdugo "real". Su última esposa, Catalina Parr, consiguió
sobrevivirle.
El enfrentamiento de Enrique con la Iglesia Católica le causó graves problemas
internos pero el rey consiguió centralizar y unificar el sistema de gobierno.
Desarrollo las funciones del parlamento aumentando las atribuciones de las dos
cámaras y su poder. Durante su reinado se sentaron las bases de la futura
potencia marina y mercantil inglesa. Y en general, a pesar de sus excesos y de
haber abierto un cisma religioso interno fue un rey querido por su pueblo.
Su sucesor, Eduardo VI (1547-1553) con once años de edad, dio lugar a la
regencia de su tío Eduardo Seymour duque de Somerset que permitió que los
sacerdotes se casaran, prohibió la iconografía en las iglesias y el agua bendita.
María I la Católica (1553-1558) contrajo matrimonio con Felipe II de España
y se empeñó en la difícil tarea de restablecer el catolicismo. Abolió las normas
dictadas por su padre Enrique VIII. y por Seymour y desencadenó una ola de
terror por la persecución y ajusticiamiento de los herejes. Todo esto unido a la
pérdida de Calais en la guerra contra Francia, inducida por su esposo, supuso el
31 fin de su reinado y su muerte. La subida al trono de su hermana Isabel, hija de
Ana Bolena, abrió la etapa cumbre del esplendor inglés en todos los ámbitos.
Isabel I Tudor (1558-1603)
Isabel había sido declarada hija ilegítima tras la
ejecución por adulterio de su madre. Fue encerrada en la
Torre de Londres y obligada a abjurar del protestantismo
bajo la amenaza de ser eliminada de la línea sucesoria
de la corona. Subió al trono en 1558 e inició una política
de aislamiento del resto de Europa, que durante muchos
siglos fue un peculiar rasgo en el comportamiento inglés.
Para paliar las tensiones internas demostró, al principio
de su reinado, grandes dotes de pragmatismo
diplomático. En 1560 logró expulsar de Escocia a los
franceses. En 1563 asumió el mando de la iglesia
Anglicana. Fue excomulgada en 1570 y se hizo
intransigente con su política interna, iniciando la persecución de los sacerdotes
católicos por considerarles responsables de entendimiento con España.
María Estuardo creció en Francia y se casó con Francisco II de Francia (1558). A
la muerte de Francisco II, María Estuardo regresó a Escocia y tejió una tupida
red de intrigas para hacerse con el trono inglés, de la que ella misma acabó
siendo la principal víctima. Isabel la mantuvo prisionera durante diecinueve años.
En 1578, María fue ajusticiada al ser descubierta una conjura contra la reina
amparada por los españoles. Diez años después Isabel culminaría su venganza
contra España con la derrota, en 1588, de la Armada Invencible.
El triunfo sobre España logró empalidecer los dolorosos sucesos de los últimos
años, como fueron la desaparición de sus más fieles consejeros, las críticas a su
política y la condena de su favorito el conde de Essex.
Isabel supo fundar su autoridad casi absoluta en un perfecto entendimiento con
el Parlamento, en un claro compromiso con la iglesia Anglicana y en una política
filoprotestante y anticatólica. Los católicos se vieron privados de sus derechos
políticos y de muchas condiciones de ciudadanía en la Inglaterra protestante.
Durante su reinado se asentaron las bases del dominio ultramarino inglés y se
fundó en Virginia (1584) la primera colonia europea de Norteamérica. Cabe
destacar su abierto apoyo a los corsarios ingleses, eficaz azote de la armada
española, entre los que destacó Sir Francis Drake.
Desde los Estuardo a los Windsor
Con la reina Isabel se extingue la dinastía Tudor, pues designó como heredero
de la corona al hijo de María Estuardo, Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra,
modificando las disposiciones de Enrique VIII sobre la exclusión de la sucesión de
la rama escocesa de los Tudor. Aunque el nuevo rey no logró unir Escocia con
Inglaterra, encontró apoyo para colonizar el Ulster, la región más próspera de
Irlanda del Norte; concertó con dos compañías el privilegio de instalar colonias
en Norteamérica e inició la colonización de Terranova.
Aunque durante su reinado reforzó la función del Parlamento, su hijo y sucesor,
Carlos I (1625-1649), llegó a gobernar sin él, de forma absoluta, entre 1628
y1640, con la ayuda de Stratford y del arzobispo de Canterbury, Laud. Pero el
32 país se rebeló contra el aumento de impuestos, el "Sheep Money" y se sublevó la
Escocia presbiteriana. Se vio forzado a convocar el Parlamento y tras dos
constituciones del mismo, la cámara pasó a la ofensiva y decretó la ejecución de
Stratford y del arzobispo. El rey fue acusado de ineptitud, tras la sublevación
católica de Irlanda, pero este contraataca e intenta detener a los parlamentarios
de mayor prestigio, el Parlamento se insubordina y hace huir al rey, que
consigue encontrar refugio en Gales. El enfrentamiento civil entre los realistas,
"The Gentry" y el pueblo (burguesía media, agricultores, puritanos, y el pueblo
llano) culmina en la batalla de Naseby en la que Cronwell triunfa al mando de del
ejército popular. El rey, esta vez, se refugió en Escocia.
Oliver Cronwell se niega a seguir las instrucciones
del Parlamento, decidido a reponer al rey en el trono
y controlar su poder, y depura a los diputados
opuestos al ejército. Este parlamento decide ejecutar
al rey, acusado de alta traición al país (30 de Enero
de 1649). Poco después se suprime la institución
monárquica y la Cámara de los Lores.
Los inicios de la República, que oficialmente se llamó
"Common Wealth" (riqueza común) fueron difíciles.
Los escoceses había nombrado rey a Jacobo VII
(Carlos II de Inglaterra) que se movilizó contra
Inglaterra, pero Cronwell logró someter a Escocia,
haciendo que Carlos se refugiara en el extranjero.
También sofocó los conflictos que habían surgido en Irlanda. Cronwell acabó por
disolver el Parlamento, nombró a 139 personas leales para las tareas de gobierno
y se hizo nombrar "Lord Protector" con poderes más amplios que el propio rey.
Impuso el "Acta de Navegación", por la que se impedía el atraque en puertos
ingleses de los buques extranjeros que comerciaran con mercancías que no
producían lo que perjudicó gravemente los intereses de los Paises Bajos,
favorables a los Estuardo.Estrechó lazos con Francia y se mantuvo en guerra
contra España, conquistando Jamaica y Dunquerque.
A la muerte de Cronwell, fue restablecida la monarquía en la persona de
Carlos II (1660-1685). Carlos se distinguió por su prudencia política al
nombrar también en su gabinete de gobierno a hombres leales a Cronwell y
publicando una "Declaración de Indulgencia" en pro de los católicos. A raíz de su
alianza con Luis XIV contra Holanda, el Parlamento impuso al rey el "Bill of Test"
por el que se impedía a los católicos el desempeño de cargos públicos, hasta el
hermano del rey se vio forzado, por ser católico, a renunciar a sus funciones en
el gobierno. Carlos, irritado por la sistemática reducción de su poder, disolvió la
Cámara de los Comunes varias veces y llegó a gobernar sin Parlamento(16811684) para lo que tuvo que recurrir a la ayuda económica del "Rey Sol".
Durante los conflictos producidos por las luchas, a favor y en contra, de las
prerrogativas reales, aparecieron dos tendencias políticas, embrión de los dos
futuros y tradicionales partidos ingleses. Los "Tories", partidarios de las
prerrogativas reales y los "Whigs" hostiles al poder real.
33 Le sucedió su hermano, el duque de York, Jacobo II (1685-1689), que a pesar
del "Bill of Test" que pesaba sobre él, y que en su día le había costado su cargo
público en vida de su hermano, protegió a los católicos, que volvieron a ejercer
cargos políticos, y sofocó sin miramientos las revueltas en Escocia y Gales.
Jacobo abandonado por todos, huyó a Francia. El Parlamento destituyó al rey y
nombró reyes a su hija María II (1689-1694) y a Guillermo III de Orange
(1689-1702), ya que María se negó a reinar en solitario.
Con ellos se introdujo en el país una nueva dinámica social y política. Se declaró
la independencia del poder judicial y la libertad de culto de los protestantes
disidentes. Pero la relación con los católicos empeoró. Se declaró que todos los
católicos mayores de dieciocho años que no prestaran juramento al "Acta de
Supremacía", perderían sus propiedades en beneficio de su pariente protestante
más próximo. Esto último dio lugar a un sin fin de injusticias y trapicheos.
Con Guillermo III tuvo lugar un cambio en la política exterior inglesa que tuvo
importantes repercusiones durante el reinado de Ana Estuardo (1702-1714).
Guillermo había reconocido como rey de España al duque de Anjou, pues Carlos
II había muerto, en 1700, sin descendencia. Pero Luis XIV, en parte por las
ambiciones del Anjou, en parte ante penosa la muerte en el exilio de Jacobo II,
su amigo, reconoció a su hijo como heredero del trono inglés.Provocó la
oposición del Parlamento a cualquier acuerdo con Francia. El conflicto estalló en
1702.
Inglaterra se hizo una potencia mediterránea ocupando Gibraltar y Menorca que
fue confirmada por el tratado de Utrech (1715). Mientras, se ampliaba el dominio
colonial en América. Suceso importante de este reinado fue la unión de Escocia
con Inglaterra (1707) en un solo reino que tomó el nombre de Gran Bretaña. Con
la muerte de la reina Ana se extinguió la rama protestante de los Estuardo.
La Casa Hanover
La mediocridad de los primeros reyes Hanover propició la transformación de la
monarquía británica en monarquía parlamentaria. Jorge I (1714-1727) como
no hablaba inglés, dejó de asistir a las reuniones del
gabinete que se hizo responsable ante el Parlamento.
Los Whigs se hicieron fuertes en el Parlamento y
redujeron a los Tories a la impotencia. La ausencia del
rey en los consejos permitió que Walpole gobernara con
la confianza de las cámaras pero sin rango de primer
ministro, figura que no es reconocida oficialmente hasta
el siglo XX. Mantuvo la paz con Francia, disminuyó los
impuestos y se mantuvo en el poder después del
nombramiento de su hijo Jorge II (1727-1760), "El
mayor holgazán político - decía Walpole - que jamás
haya llevado corona".
Inglaterra entró en guerra con España que llevaba tiempo impidiendo el
contrabando de los barcos ingleses en las colonias.
A la muerte del emperador Carlos VI en 1740, su hija, María Teresa de
Habsburgo, había heredado todos sus estados (Europa Central, Bélgica e Italia).
Federico II de Prusia reclamó Silesia e Inglaterra, unida a los Hanover, tomó
34 partido por Austria, contra Prusia, y Francia, antiaustriaca, se vio enfrentada a
Inglaterra. Los ingleses fueron derrotados en Fontenoy, y así se prolongaron las
guerras entre ambos países, tanto en Europa como en las colonias americanas,
entre los años 1740 y 1748. La Paz de Aquisgrán no satisfizo a nadie y los
conflictos continuaron entre los colonos de América y de la India.
El rey entregó el poder a William Pitt que consiguió la victoria de Inglaterra en la
Guerra de los Siete Años (1756-1763) y conquistó la colonia francesa más
antigua, Canadá (1760), y Lord Glive acabó en Oriente con el poder francés. El
resultado de la paz de 1763 supuso el incremento del patrimonio colonial inglés
en América, aunque todo ello provocara una grave crisis económica que se quiso
paliar exprimiendo aún más a las colonias.
De nuevo se abrió la lucha con españoles, holandeses y franceses y aunque se
obtuvieron grandes victorias en el mar, en tierra la derrota fue absoluta. El rey
Jorge III (1760-1820) se vio obligado a reconocer en el Tratado de Versalles
la independencia de las colonias americanas.
La segunda mitad del siglo XVIII. conoció una positiva evolución hacia formas
políticas y religiosas más democráticas. Irlanda consiguió liberarse del
sometimiento inglés y fueron eliminadas muchas de las causas que limitaban la
acción política de los católicos irlandeses.
PREGUNTAS

? Cuál problema surgió a los primeros Tudor?

? Cómo eran los reinados de las últimas Tudor?

? Cómo era el reinado de Carlos I y la República?

? Cómo fue restablecida la monarquía?

? Cuál era el reinado de la casa de Hanover?
VOCABULARIO
Absorbente
pohlcující, vysilující
Advenimiento
nastoupení na trůn, nastolení vlády
Ajusticiar
popravit, vykonat rozsudek smrti
Sobor
počátek, úsvit; na přelomu
Amparar
chránit, bránit
Aportar
přispět, vyvolat, zakotvit
Atraque
přistání lodi, ucpání
Atribución
přisouzení, příslušnost
Azote
bič, karabáč, plesknutí
Bergantín
loď brigantina
Cisma
rozkol, schizma
Conveniencia
shoda, soulad, vhodnost
Depurar
čistit, zbavit
35 Desatar
rozvázat, uvolnit, objasnit
Desempeňar
zbavit dluhů, plnit povinnosti
Designación
pojmenování, určení
Embrión
zárodek, embryo
Empalidecer
vyblednout, zblednout
Encapricharse
postavit si hlavu, oblíbit si
Excomulgar
vyloučit, vyobcovat
Extinguirse
zhasnout, uhasit, zrušit
Forzar
dělat násilí, přinutit co
Impacto
zásah, náraz, úder, rána
Indicie
přemluvit, pohnout, vyvodit
Indulgencia
shovívavost, strpení
Ineptitud
neschopnost, nezpůsobilost
Insubordinarse
vzepřít se, odepřít poslušnost
Intransigente
nesmiřitelní, nekompromisní
Judicia
soudní, právní
Lazo
spojitost, spojení
Mediocridad
chabost, nevalnost
Miramiento
dívání, ohled, obezřetnost
Ocaso
zánik úpadek, západ
Peculiar
zvláštní, osobitý
Prerogativa
přednost, výsada, vznešenost
Privar
zbavit, oloupit, zakázat
Propiciar
podpořit, obměkčit, zmírnit
Próspero
zdárný, úspěšný
Prudencia
opatrnost, moudrost, umírněnost
A raíz de
bezprostředně, u, při
Rango
pořadí, řada
Rasgo
rys, vhodný výraz, tah, čin
Repercusión
odraz, zpětný ráz, ozvuk
Reponer
vrátit, obnovit, nahradit
Repudiar
zapudit, vydědit
Silesia
Slezsko
Sofocar
udusit, otravovat, naštvat
En solitario
osamoceně
Someter
podrobit, podřídit, předložit
Supremacía
nadvláda, převaha
Trapicheo
čachrování
Tupido
hustý, nacpaný
36 VII. RUSIA 1462-1825
Iván III, el Grande
Durante el siglo catorce, los grandes príncipes de Moscovia empezaron a adquirir
tierras rusas para incrementar la población y la riqueza bajo su poder. Fue Iván
III el Grande (1462 – 1505), quien estableció los cimientos para un nuevo estado
ruso, duplicó las tierras bajo su mandato y proclamó su soberanía absoluta sobre
todos los príncipes y nobles rusos. Tras negarse a pagar más tributos a los
mongoles, Iván emprendió una serie de ataques que abrieron el camino a la
completa derrota de la Horda de Oro, dividida en diversos kanatos. También
impuso su autoridad a las ciudades de Pskov y Nóvgorod.
Durante su disputa con Pskov, el monje Filofei escribió una carta a Iván III en la
que profetizaba que este reino se iría a convertir en la Tercera Roma,
cristalizando así el sentimiento ruso de herencia con respecto a los bizantinos.
Iván compitió con su poderoso rival Lituania por el control de algunos de los
principados semiindependientes que formaron la Rus de Kiev en el Dniéper
superior y las llanuras del río Donetsk. Interminable guerra con Lituania que
acabaría en 1503 permitieron a Iván III extender al Oeste sus dominios, que se
triplicaron durante todo su reinado.
La consolidación interna se complementó con la expansión del estado. Durante el
siglo XV, los gobernantes de Moscú consideraron todo el territorio ruso como su
propiedad. Algunos principados semiindependientes todavía reivindicaban ciertos
territorios, pero Iván III forzó a los menos poderosos a aceptar al gran príncipe
de Moscovia y sus descendientes como líderes indiscutidos con competencias
sobre asuntos militares, judiciales y diplomáticos. Gradualmente, el mandatario
moscovita emergió como un líder poderoso y autocrático: un zar.
Durante el reino de su hijo, Vasili, Rusia sufría de las incursiones regulares de los
tártaros de Crimea y los tártaros de Kazán entre
1517-1538 que no permitía al pueblo ruso
asimilar las regiones del sur con el suelo fértil.
Las decenas de mil de milicianos y los nobles
protegieron los límites del sur que era la carga
pesada para el estado y disminuía también su
desarrollo económico y social.
Iván IV, el Terrible (1547–1584)
Ivan IV fue el primer gobernante moscovita que
empleó el título de zar. El progreso del poder
autocrático del zar alcanzó su punto máximo
durante el reinado de Iván IV. subordinando a
su voluntad a la nobleza sin ningún reparo,
exiliando o ejecutando a muchos de sus
miembros ante la menor provocación. Pese a todo, Iván fue un estadista con una
visión a largo plazo que promulgó un nuevo código de leyes, reformó la ética del
clero y construyó la gran Catedral de San Basilio, que todavía se encuentra en la
37 Plaza Roja de Moscú. Introdujo la autoadministración sobre el nordeste de Rusia,
donde había pocos grandes propietarios de tierras.
El zar Iván IV venció a los tártaros de Kazán en 1552, sin embargo los tártaros
de Crimea continuaban devastando las tierras rusas. En 1571 estos tártaros de
Crimea incendiaron la capital rusa y redujeron a la esclavitud a ciento cincuenta
mil rusos. En otro frente, Iván IV luchaba por la salida de Rusia al mar Báltico y
el acceso al comercio marítimo. Esto fue causa de una guerra extenuante, y al
final infructuosa de Rusia contra Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y territorios
alemanes.
El Período Tumultuoso
A la muerte de Iván dio comienzo un período de guerras civiles conocido como el
Período Tumultuoso. La disputa en la sucesión y el resurgir de la nobleza fueron
los principales detonantes del conflicto.
Cuatro años (1600-1604) de mala cosecha causada por las bajas temperaturas
en los meses veraniegos provocaron el hambre y la desorganización económica.
La autocracia sobrevivió a estos años sombríos y el gobierno de zares corruptos
o débiles gracias al vigor de la burocracia del gobierno central. Los funcionarios
gubernamentales continuaron prestando servicio, sin entrar en polémicas sobre
la legitimidad del soberano o la facción que controlara el trono.
Las disputas sucesorias durante el Periodo Tumultuoso causaron pérdidas de
numerosos territorios en favor de la Comunidad Polaco-Lituana y Suecia en
guerras como las Dimitríadas, la Ingria y la de Guerra de Smolensko. Muchas
ciudades rusas fueron devastadas por los intervencionistas polacos y suecos. La
recuperación llegaría a mediados del siglo XVII, cuando diversas guerras
emprendidas contra la Comunidad Polaco-Lituana (1654–1667) proporcionaron
sustanciales beneficios territoriales, incluyendo Smolensko, Kiev y la parte
oriental de Ucrania.
Los Románov
Se logró restaurar el orden en 1613 cuando Miguel Románov, relacionado por
matrimonio con la Dinastía de Rurik, fue elegido por la Asamblea Nacional para
ocupar el trono. Así dio inicio el periodo de la Dinastía Románov, que duraría en
el poder desde 1613 hasta el triunfo de la Revolución de 1917.
El deber inmediato de la nueva dinastía fue el de restaurar el orden. Por suerte
para Moscú, sus mayores enemigos, la Comunidad Polaco-Lituana y Suecia,
habían entrado en conflicto entre sí, lo que brindó a Moscú la oportunidad de
hacer la paz con Suecia en 1617 y firmar una tregua con los Polacos en 1619.
Más que arriesgar sus posiciones en más guerras civiles, los grandes nobles o
boyardos cooperaron con los primeros Románov, permitiéndoles finalizar las
tareas de centralización burocrática. Así pues, el Estado requirió los servicios
tanto de la vieja como de la nueva nobleza, principalmente en el plano militar. A
cambio los zares permitieron a los boyardos completar el proceso de
feudalización del campesinado.
Durante el siglo anterior, el estado había limitado progresivamente el derecho de
los campesinos a trasladarse de los dominios de un señor a otro. Con el Estado
38 ahora legitimando totalmente la servidumbre, los campesinos que huían se
convirtieron automáticamente en proscritos. Los terratenientes poseían el control
absoluto sobre sus campesinos y podían comprarlos, venderlos, comerciar con
ellos como mercancía o hipotecarlos. Tanto el Estado como los nobles les hicieron
soportar la pesadísima carga de los impuestos, cuya tasa era cien veces mayor a
mediados el siglo XVII que un siglo antes. Además, los comerciantes y artesanos
de clase media que habitaban las ciudades fueron gravados con más impuestos
y, como a los siervos, se les prohibió cambiar de residencia. Todos los sectores
de la población fueron sujeto de levas militares e impuestos especiales.
Rebeliones entre el campesinado
En un período en el que los disturbios entre el campesinado eran endémicos, el
de mayor entidad del siglo XVII comenzó en 1667. Cuando los cosacos
reaccionaron contra la creciente centralización del Estado, los siervos se sumaron
a la revuelta y escaparon de sus tierras uniéndose a aquéllos. El cosaco rebelde
Stenka Razin condujo a sus seguidores ascendiendo el Volga, incitando
revueltas campesinas y sustituyendo los gobiernos locales por un mando cosaco.
Finalmente, el ejército del zar aplastó su ejército en 1670; un año después,
Stenka fue capturado y decapitado. El levantamiento y la consecuente represión
con que finalizó la última de las crisis de mediados de siglo conllevaron la muerte
de un porcentaje significativo de la población campesina de las áreas afectadas.
La Rusia Imperial - Pedro el Grande
Pedro I, el Grande (1672–1725), consolidó la autocracia en Rusia y desempeñó
un papel crucial en la adaptación del país al sistema europeo de estados. Desde
sus modestos orígenes en el siglo XIV como Principado de Moscú, Rusia se había
convertido en la nación más grande del mundo en tiempos de Pedro. Tres veces
el tamaño de Europa, abarcaba las llanuras eurasiáticas desde el Mar Báltico al
Océano Pacífico. Buena parte de su expansión se había producido en el siglo
XVII, culminando con el primer asentamiento en el Pacífico a mediados de siglo,
la reconquista de Kiev y la pacificación de las tribus siberianas. Sin embargo,
esta vasta extensión de tierra solo albergaba a catorce millones de habitantes. La
producción de grano no alcanzaba las cifras de Occidente, obligando a casi toda
la población a vivir de la agricultura. Solo una minúscula proporción del total
habitaba las ciudades.
Pedro estaba fuertemente impresionado por los avances tecnológicos, bélicos y
políticos de Occidente. Estudió sus tácticas militares y fortificaciones para más
tarde crear un ejército de 300.000 efectivos solo movilizados para él y a los que
reclutó de por vida. En el intervalo 1697-1698, se convirtió en el primer príncipe
ruso en visitar Occidente, donde su séquito y él causaron una profunda
impresión. En una ceremonia especial, Pedro asumió el título de emperador a la
vez que el de zar, y Moscovia pasó a llamarse oficialmente Imperio ruso en 1721.
Los primeros esfuerzos militares de Pedro fueron dirigidos contra el Imperio
otomano. Tras ello, su atención se centró en el Norte. Pedro todavía carecía de
un puerto seguro en dicha zona, excepto en Arjángelsk, en el Mar Blanco, cuyas
aguas permanecían heladas nueve meses al año. El acceso al Báltico se
encontraba bloqueado por Suecia, cuyo territorio lo encerraba por tres puntos.
39 Las ambiciones de Pedro por tener una "ventana al mar" le llevaron a firmar una
alianza secreta contra Suecia con la Comunidad Polaco-Lituana y Dinamarca en
1699, derivando en la Gran Guerra del Norte. La guerra finalizó en 1721 cuando
una Suecia exhausta pidió la paz a Rusia. Pedro adquirió cuatro provincias
situadas al Sur y al Este del Golfo de Finlandia asegurando así su codiciado
acceso al mar. Allí construyó la nueva capital de Rusia, San Petersburgo, como
una "ventana abierta sobre Europa" para sustituir a Moscú, durante tanto tiempo
centro cultural del país.
Las tensiones generadas por las expediciones militares de Pedro provocaron otra
revuelta. En nombre del rebelde ejecutado Stenka Razin, otro caudillo cosaco,
Kondraty Bulavin, se levantó en armas siendo derrotado finalmente.
Pedro reorganizó su gobierno siguiendo los modelos occidentales, transformando
Rusia en un estado absolutista. Reemplazó a la vieja Duma boyarda (un consejo
de nobles) por un senado de nueve miembros, en la práctica un consejo de
estado. La Rusia rural fue dividida en nuevas provincias y distritos. Pedro
comunicó al senado que su misión era recaudar impuestos. Como consecuencia,
la recaudación se triplicó durante su reinado. Como parte de sus reformas de
gobierno, la Iglesia Ortodoxa se incorporó parcialmente a la estructura
administrativa del país, haciéndola en la práctica una herramienta del Estado.
Pedro abolió el patriarcado y lo sustituyó por un cuerpo colectivo, el Sínodo
Sagrado, dirigido por un funcionario laico. Mientras tanto, fueron eliminándose
todos los vestigios del antiguo autogobierno local, y Pedro prosiguió e intensificó
los esfuerzos de sus predecesores, exhortando a la nobleza para que prestase
servicios a la administración.
Pedro murió en 1725, dejando la sucesión en el aire y un reino exhausto.
Durante su mandato se formularon preguntas sobre el atraso del país, su
relación con Occidente, la idoneidad de la reforma desde arriba, y otros
problemas fundamentales a los que se tuvieron que enfrentar los siguientes
estadistas rusos. Así y todo, asentó las bases para el establecimiento de un
Estado moderno en Rusia.
Gobernando el Imperio (1725–1825)
Habrían de pasar casi cuarenta años antes de que un gobernante ambicioso e
implacable se sentase en el trono ruso. Catalina II, la Grande, fue una princesa
alemana que se casó con el heredero del zar Pedro III. Siendo éste un absoluto
incompetente, Catalina tácitamente consintió su asesinato. Se anunció
oficialmente que murió de "apoplejía", y en 1762 llegó al poder.
Catalina contribuyó al resurgimiento de la nobleza rusa tras la muerte de Pedro
el Grande. El servicio al Estado había sido abolido, y la nueva zarina complació a
los nobles aún más allá delegándoles el poder en las provincias.
Asimismo, Catalina extendió la influencia política sobre la Comunidad PolacoLituana pese a que el coste de sus campañas, en el apogeo de un sistema social
que necesitaba del trabajo de los siervos en las tierras de su señorío, provocaran
un gran levantamiento campesino en 1773 tras la legalización de la venta de
siervos separadamente de la tierra. Inspirados por otro cosaco llamado Yemelián
Pugachov, bajo el lema "¡Colguemos a todos los señores!" los rebeldes
40 amenazaron con tomar Moscú antes de que fueran despiadadamente reprimidos.
Catalina mantuvo a Pugachov encarcelado en la Plaza Roja, pero el espectro de
la revolución continuaría persiguiéndola a ella y a sus sucesores.
Mientras se sofocaba el levantamiento rebelde, Catalina emprendió exitosamente
la guerra contra un Imperio Otomano en decadencia y extendió la frontera
meridional al Mar Negro. En ese momento, y con la colaboración de Austria y
Prusia, se anexionó el este de la Comunidad Polaco-Lituana (poblada por los
ucranianos ortodoxos y los bielorrusos, que en la Edad Media fue parte de Rusia
de Kiev) durante las Particiones de Polonia y desplazó consiguientemente la
frontera hasta Europa Central. A la muerte de Catalina, en 1796, su política
expansionista había convertido a Rusia en una de las grandes potencias
europeas. Continuó siendo así bajo Alejandro I con la anexión de Finlandia a
expensas del debilitado reino de Suecia en 1809.
Napoleón cometió un enorme error tras sostener una disputa con el zar Alejandro
I y llevar a cabo la invasión de Rusia en 1812. La campaña fue un desastre.
Aunque la Grande Armée se dirigió hacia Moscú, la estrategia de tierra quemada
impidió que el ejército francés se abasteciera en el territorio invadido. Durante el
terrible invierno ruso, miles de
soldados franceses encontraron la
muerte sobre la nieve.
En 1813 el ejército ruso junto con
los patriotas alemanes ha vencido
el ejército francés en Alemania y
entrado en París.
Aun desempeñando un papel
político preponderante durante el
siguiente siglo gracias a la
derrota infligida a la Francia
napoleónica, la no abolición de la
servidumbre hipotecó cualquier
tipo de progreso económico en
Rusia. Mientras la economía
europea crecía imparable durante
la Revolución industrial, que
comenzó en la segunda mitad del
siglo
XVIII,
Rusia
quedaba
rezagada como jamás lo había
estado con respecto a Occidente,
generándole este considerable
atraso
nuevos
y
graves
problemas al imperio.
Mapa: Formación de imperio ruso:
1.fines del s.XV 2.ducado de Moscu fines s.XV 3.anexiones de Tver y Riazan
4.imperio de Ivan IV 5.Alejo I. 6.Pedro I. 7.Catalina II
41 PREGUNTAS

?Cómo era el reinado de Iván III.?

?Por qué se le denomina el terrible a Iván IV.?

?Cuándo y qué era el periodo tumultoso?

?Cómo era los principios del reinado de los Romanov?

?Quién consolidó la autocracia en Rusia y desempeñó un papel crucial?

?Qué zarina tenía apodo Grande?

?Conoces algunas rebeliones?

?Quién tenía que enfrentarse a Napoleon y cómo era su época?
VOCABULARIO
Abjurar
zřít se, vzdát
Apoplejía
mrtvice
Aplastar
rozdrtit, potlačit
Apodo
přezdívka
Atraso
zpožděním zaostalost
Boyardo
bojar, vysoký šlechtic
Campesinado
venkovské obyvatelstvo
Carga
daň, poplatek, zátěž
Cimiento
základ, zdroj
Codiciar
dychtit, bažit
Complementar
doplnit
Conllevar
sdílet, snášet
Consentir
svolit, povolit
Cristalizar
vykrystalizovat
Delegar
vyslat, pověřit, přenést
Derivar
odvodit, odbočit
Desempeňar
plnit, zastávat, vyplatit
Despiadadamente
bezcitně
Disturbio
nepokoj, neklid
Encarcelar
uvěznit, upevnit
Entidad
společnost, podstata
Estadista
státník, statistik
Exhaustor
vyčerpaný
Exhorta
povzbuzovat, nabádat
Exitosamente
úspěšně
Fortificaciones
opevnění
Generar
vyrobit, plodit, produkovat
42 Gravar
zatížit
Herencia
dědictví
Idoneidad
schopnost, vhodnost
Imparable
nezadržitelný
Implacable
nesmiřitelný, neúprosný
Incitar
nabádat, podněcovat
Infructuoso
marný, zbytečný, neplodný
Leva
verbování, sbírání vojska, odvod, vyplutí
Levantamiento
povstání, vzbouření, vzedmutí
Planuta
planina, rovina, hladkost
Meridional
jižní
Predecesor
předchůdce, předek
Preponderancia
převládající, převážný
Profetizar
prorokovat, věštit
Promulgar
vyhlásit, vynést
Proscrito
vyhnanec, psanec
Recaudar
vybrat, inkasovat, hlídat
Reivindicar
požadovat, dožadovat se
Resurgimiento
obrození, vzkříšení
Rezagar
zaostávat, opozdit se
Séquito
družina, doprovod, potlesk
Servidumbre
závislost, nevolnictví, služebnictvo
Soberanía
suverenita, svrchovanost
Sofocar
udusit, tlumit, otravovat
Sumarse
připojit se, přidat se
Tácitamente
potají, mlčky
Tregua
příměří, oddech
Tumultoso
bouřlivý, rušný
Vigor
platnost, síla, pevnost
Zarina
carevna
43 VIII. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
ILUSTRACIÓN
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el
absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del
racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se
va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la
postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Las características de la Ilustración son las siguientes: Racionalismo,
Búsqueda de la felicidad, Creencia en la bondad natural del hombre,
El Optimismo, El Laicismo
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es
más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en
manifiesta
oposición
con lo sobrenatural y lo
tradicional.
La razón también podía
llevarle a Dios creador
del orden universal o
bien en no creer en
principio
Supremo
alguno. Por ello, la
mayoría
de
los
ilustrados eran deístas,
aunque o sencillamente
ateos.
La Ilustración tomó el
nombre
de
Enciclopedia en Francia
y en los países latinos,
y el de Aufklärung en
las
naciones
germánicas.
El racionalismo
Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las
luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía
iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede
comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser
entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como
falso e inútil. En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que
apareciese el deísmo que afirma la existencia de un Dios creador y justo, pero
consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por
tanto no sabe nada de ella. Practican la tolerancia religiosa, pues si todas las
religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
44 El laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al
margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. La burguesía
constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo
con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos
que consideraban al préstamo con interés como usura.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados
emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter
no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época. En el
siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas
libros religiosos.
La ilustración en Francia
La cuna de la Ilustración se situó en Francia. La Ilustración francesa tiene un
gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o
derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La
misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad,
su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y
liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren
para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Los principales teóricos políticos son: Montesquieu, Voltaire, Rousseau
Montesquieu (1689-1785) el 1. gran "philosophe" de la Ilustración
Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, era monárquico
enamorado del parlamentarismo inglés. Fue presidente del parlamento de
Burdeos, satirizó las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de Francia en
su obra “Cartas persas” (1721), su obra triunfal fue “El Espíritu de las Leyes”
(1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha como punto de arranque
de la victoria intelectual de la Ilustración y cifra representativa de una generación
histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada
en un equilibrio de poderes.
Voltaire (1694-1778) Francois-Marie Arouet conocido como Voltaire
Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer. La obra “Le siécle
de Louis XIV” (1751) le convirtió en adalid de la lucha general contra toda
autoridad. El “Dictionnaire philosophique”, de un lado el proceso claro de los
abusos que perdieron al Antiguo Régimen y, de otro, la explicación exhaustiva
del argumento del predominio absoluto de la razón sobre cualquier pasión o
entusiasmo personal.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa. Su
primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se
atacaba una de las tesis fundamentales que defendían los ilustrados. Rouseau
señalaba que a civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era
corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto,
si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.
45 La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762). El Estado
nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para
designar al gobernante. La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta
se averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.
Aufklärung
La Ilustración no se limitó a Francia, sino que se extendió por todo el mundo. En
Alemania tuvo especial importancia, y allí recibió el nombre de Aufklärung quo se
interesa sobre todo por cuestiones morales y religiosas. Los más importantes
pensadores ilustrados alemanes son: Leibniz, Lessing, Semier.
El despotismo ilustrado
El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El
absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se
puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes
absolutas para mantener su absolutismo”.
La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos,
pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración
lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie
de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de
feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria);
protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la
introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III
de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes
avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta
entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación;
y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin
embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del
despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad
política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los
reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se
vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.
La revolución industrial del siglo XVII
Al mismo tiempo que tiene lugar en Inglaterra la revolución industrial, se
produce en el país una importante transformación agrícola que favorece,
además, la industrialización. En Inglaterra existían las llamadas «tierras
comunales» que eran propiedad de alguna comunidad: aldea, pueblo o ciudad
cuyos vecinos se aprovechaban gratuitamente de ellas.
A mediados del siglo XVIII, esta situación cambió. El gobierno publicó una ley por
la que se suprimían las «propiedades comunales». Fueron sacadas a pública
subasta y compradas por los más ricos: nobles u opulentos burgueses. El
resultado, desde el punto de vista social y humano, fue desastroso: los
campesinos pobres y los jornaleros para no morir de hambre, tenían que dejar el
46 campo y trasladarse a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas
fábricas que en esos momentos se estaban levantando.
Situación del proletariado
Al desaparecer las tierras comunales, muchos campesinos se trasladan a la
ciudad donde se va acumulando una masa de personas en busca de trabajo. Los
dueños de las fábricas (los capitalistas industriales) contratan a los obreros por
salarios miserables. Así, la situación de estos trabajadores de fábricas es
espantosa. El sueldo que reciben apenas les da para comer, visten de andrajos y
habitan en inmundas chabolas a las afueras de la ciudad; están sometidos,
además, a una jornada laboral agotadora que no baja de las 14 horas diarias.
Para colmo, muchas veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo que
hacen es contratar a mujeres y niños. De esta forma la masa trabajadora se
halla siempre hambrienta, y su vida media no suele superar los 40 años. Muchos
matrimonios obreros no pueden alimentar a sus hijos y se ven obligados a
abandonarlos en los orfelinatos. Estas instituciones se vieron tan sobrecargadas
de niños, que comenzaron a venderlos a las fábricas, convirtiéndolos así en
verdaderos esclavos que trabajaban sólo a cambio de la alimentación. Todo ese
mundo de miseria y de dolor nos describe Dickens en su novela «Oliver Twist».
El liberalismo económico
Es la doctrina elaborada por la burguesía para justificar su enriquecimiento y la
miseria de la clase trabajadora. Su principal representante es el economista
Adam Smith que defiende la teoría que el Estado debe mantenerse apartado de
la economía del país, no debe fijar ni precios ni salarios, ni debe proteger a los
obreros. Los empresarios pueden actuar con entera libertad y como mejor le
parezca. La misión del Estado es simplemente la de policía: mantener el orden
público pero sin intervenir para nada en los asuntos económicos.
El lema del liberalismo fue “Dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí mismo”.
Naturalmente, al desentenderse el gobierno de las cuestiones sociales y
económica al dejar a los obreros en manos de los empresarios que fijaban a su
antojo los sueldos, la situación del proletariado fue empeorando continuamente,
a medida que se desarrollaba la industrialización.
PREGUNTAS

? Qué es la ilustración y cómo se caracteriza?

? Dónde surge la ilustración y cuáles son sus principales representantes?

? Qué es el despotismo ilustrado?

? Qué es la transformación agrícola?

? Cuál era la situación del proletariado?

? Qué es el liberalismo económico?
47 VOCABULARIO
Adalid
náčelník, vůdce, zastánce
Alimentación
výživa, potraviny
Andrajo
cár, hadr, hadrník
Antojo
touha, zdání, předsudek
Arranque
vytržení, odtržení, úder
Corriente
tekoucí, běžící; proud, průběh
Corromper
zničit, pokazit, podplatit, svést
Desenterderse
předstírat neporozumění, nevšímat si
Detentar
neoprávněně držet, držet násilím
Empeorar
zhoršit
Espantoso
otřesné, úděsné
Estimar
odhadnout, cenit si
Chabola
chatrč
Igualdad
rovnost
Inmundo
špinavý, nečistý
Jornalero
nádeník, námezdní dělník
Judicia
soudní, právní
Justo
spravedlivý, oprávněný, přesný
Lema
heslo motto
Lucro
zisk, výnos, výdělek
Márgen
okraj
Miserable
mizerný, žalostný
Opúsculo
dílko, spisek
Orfelinato
sirotčinec
Pántano
nádrž, přehrada bažina
Postura
pozice, postoj, sázka
Preconizar
velebit, vychvalovat
Satirizar
zesměšnit
Sentencia
poučka, výrok, rozsudek
Superficial
povrchní
Supremo
nejvyšší, svrchovatý
Suprimir
potlačit, zrušit, odepsat
Tortura
mučení
Transcurso
průběh, uplynutí
Usáta
úroky, lichva, zisk
Virtud
schopnost, síla, ctnost, mravnost
Volante
letící, stěhovavý, skládací
48 IX. HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
América precolonial
Se cree que alrededor del año 1000, un grupo de vikingos establecidos en
Groenlandia navegaron hacia la costa oriental de América del Norte bajo el
mando de Leif Eriksson. Cinco siglos más tarde, la necesidad de incrementar el
comercio y un error de navegación propiciaron un nuevo encuentro con el
continente americano. El 12 de octubre de 1492 Cristobal Colón llegó a una isla
caribeña, los españoles habían conquistado un enorme imperio en Centro y
Sudamérica. Los españoles también fundaron algunas de las primeras colonias
norteamericanas: San Agustín en Florida (1565), Santa Fé en Nuevo México
(1609), y San Diego en California (1769).
Colonización británica en Norteamérica
Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América,
protagonizada por oleadas de imigrantes británicos que fundaron entre los siglos
XVII y XVIII Trece Colonias en la costa atlántica. Estas colonias daban la espalda
a las posesiones francesas del Québec y la Luisiana.
Luego de un desarrollo más bien pacífico de los colonos, las guerras contra los
franceses al norte obligaron la creación de cuerpos de ejército coloniales, una de
las primeras expresiones de identidad nacional.
Estados Unidos (1776–1789)
La principal causa de este conflicto fue el sentimiento de marginación por parte
de los colonos, que aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli, impuestos
que se incrementaron a partir de 1765, año de imposición de la Ley del Timbre
(Stamp Act), para sufragar los elevados gastos que a
Inglaterra le había supuesto la Guerra de los Siete
Años. Las colonias creían injusta su obligación de
pagar
impuestos
a
la
metrópoli
sin
tener
representación política en el parlamento.
En 1773 se produjo en Boston, el denominado «Motín
del Té», que provocó una escalada de las hostilidades
entre los ingleses, que cerraron el puerto de la ciudad,
y las colonias americanas cuyos representantes
reunidos en Filadelfia en 1774 respaldaron a Boston
frente a las exigencias de reparación inglesas.
George Washington
En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente
de dominio inglés, pero su curso cambiaría cuando tras la Batalla de Saratoga en
1777, primera gran victoria estadounidense, Francia y posteriormente España
entrasen en guerra apoyando a los independentistas norteamericanos.
En 1783 por la Paz de Versalles, Inglaterra se ve obligada a reconocer la
independencia de las 13 colonias británicas, tal y como éstas habían redactado
en la famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776.
49 Una vez lograda la independencia, resultó muy complicado poner de acuerdo a
todas las antiguas colonias sobre si seguían como estados independientes, o se
reunían en una sola nación. Tras varios años de negociaciones, en 1787, 55
representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia
con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal,
con un Presidente de la República y dos Cámaras Legislativas (Congreso y
Senado) como solución intermedia. Se redactó también la Constitución de 1787,
y se llamó a las elecciones por las cuales George Washington fue elegido como el
primer Presidente de los Estados Unidos bajo la nueva constitución.
Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que
defendían los ilustrados y se configuró como la primera carta magna que recogía
los principios del liberalismo político, estableciendo un régimen republicano y
democrático. La independencia y democracia estadounidense causó un notable
impacto en la opinión y la política de Europa.
Estados Unidos (1789–1861)
En 1797 George Washington fue sucedido por John Adams, quien se vio envuelto
en una guerra naval no declarada contra Francia. En una atmósfera de histeria
bélica el Congreso, controlado por los federalistas, aprobó en 1798 las Leyes
sobre Extranjeros y Sedición permitieron la deportación o arresto de extranjeros
«peligrosos» y prescribieron multas o prisión por publicar ataques «falsos,
escandalosos y maliciosos» contra el gobierno. En 1803 la joven nación compró
Luisiana a Francia y poco tiempo después compró también Florida a España.
Entre 1812 y 1814 hubo una segunda guerra con Inglaterra. La intención
americana era apoderarse del territorio de Canadá, pero para sorpresa de ellos,
los británicos incluso, tomaron la Ciudad de Washington hasta diciembre de 1814
que se retiraron tras la firma del Tratado de Gante, que mantuvo el statu quo de
la frontera entre los Estados Unidos y la América Británica del Norte.
Después de esta segunda guerra, Estados Unidos gozó de un
período de rápida expansión económica, sobre todo a partir
de la colonización y expansión hacia el Oeste. Las
inacabables caravanas de carretas fueron los verdaderos
motores de la ocupación progresiva del continente hacia el
oeste. Sin embargo, no se trató de la ocupación de áreas
«pioneras», ya que gran parte del territorio estaba
previamente ocupado por pueblos originarios, colonos
franceses y espaňoles.
Abraham Lincoln
Toda esta expansión hacia el Lejano Oeste (Far West) se vio dinamizada por dos
hechos muy importantes: el descubrimiento de oro en California (1848) y la
culminación de la red ferroviaria con la primera línea transcontinental en 1869.
Una red nacional de carreteras y canales recorría el país, buques de vapor
surcaban los ríos, y la Revolución industrial había llegado a EE. UU. La región de
Nueva Inglaterra contaba con fábricas de textiles y Pensilvania con fundiciones
de hierro. Para la década de 1850 había fábricas que producían artículos de hule,
máquinas de coser, zapatos, ropa, equipos agrícolas, pistolas, relojes, etc.
50 Guerra contra México
Entre las décadas de 1820 y 1830, después de la proclamación de la Doctrina
Monroe de expansión territorial hacia el Pacífico, miles de colonos
estadounidenses se establecieron en las comunidades anglosajonas de Texas
mexicano. Estos colonos esperaban que Estados Unidos comprara Texas para
proveer de más tierra a sus nuevos ciudadanos.
Después de la guerra con México (1836), Texas se estableció como una república
independente que inmediatamente buscó su anexión a los EE. UU. En 1847
EE.UU. le declara la guerra a México, venciéndole y en 1848 adquiere además de
la zona en disputa, los territorios mexicanos de Alta California y Nuevo México.
La abolición de la esclavitud
Estados Unidos se convirtió en el más importante comprador de esclavos(más de
20 millones de personas de África) para satisfacer la demanda de mano de obra
en las pesadas labores agrícolas. La esclavitud se extendió entre los estados
sureños que practicaban principalmente la agricultura y a la postre se
convirtieron en los estados secesionistas.
En 1858, el senador Douglas buscando la reelección, fue desafiado por Lincoln y
el Partido Republicano quo exigió un alto a la expansión de la esclavitud.
La Guerra Civil (1861–1865)
La mayoría en los estados
sureños
y
fronterizos
votaron contra Lincoln,
pero el norte lo apoyó y
ganó las elecciones en
1860.
Unas
semanas
después, Carolina del Sur
decidió mediante votación
abandonar
la
Unión.
Pronto se le unieron otros
estados que proclamaron
su independencia de la
Unión con el nombre de
Estados Confederados de
América y así empezó la
Guerra Civil.
Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio
territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados de infantería, de
caballería y generales, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de
la Unión (del norte). La red ferrocarrilera y la base industrial del sur no podían
sostener un esfuerzo bélico moderno. La marina de la Unión rápidamente impuso
un bloqueo que creó una grave escasez de material bélico y bienes de consumo
en la confederación. Para librar la guerra, ambas partes suspendieron algunas
libertades civiles, imprimieron montañas de diner y recurrieron al reclutamiento.
51 Las dos prioridades de Lincoln fueron mantener a Estados Unidos como un sólo
país y librar a la nación de la esclavitud. Él reconoció que al hacer de la guerra
una batalla contra la esclavitud podría obtener apoyo pare la Unión tanto en el
interior como en el exterior. El 1° de enero de 1863 dio a conocer la Proclama de
Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún
controladas por la Confederación.
El ejército sureño (Confederado) obtuvo algunas victorias en la primera etapa de
la guerra, pero en el verano de 1863 su comandante, el General Robert E. Lee,
se enfiló hacia Pennsylvania en el norte. En Gettysburg se encontró con un
ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás
librada en suelo norteamericano. Después de tres días de lucha desesperada, los
Confederados fueron derrotados. Al mismo tiempo, en el Río Mississippi, el
General Ulysses S. Grant, de la Unión, tomó la importante ciudad de Vicksburg.
Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Mississippi, dividiendo
en dos a la Confederación. En 1864, un ejército de la Unión al mando del General
William T. Sherman atravesó Georgia destruyendo el campo. Mientras tanto, el
General Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia. El 2
de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la
Confederación. Una semana después se rindió ante Grant en el palacio de justicia
de Appomattox, y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco
después. El 14 de abril Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth.
La Guerra Civil fue el episodio más traumático de la historia de Estados Unidos.
Este conflicto devastó al sur y sometió a esa región a la ocupación militar. El país
perdió más hombres en esta guerra que en cualquier otra: un total de 635.000
muertos en ambos bandos. La guerra resolvió dos cuestiones fundamentales que
habían dividido a Estados Unidos desde 1776: puso fin a la esclavitud, que fue
completamente abolida por la Enmienda 13 de la Constitución en 1865. Y
decidió, de una vez por todas, que EE. UU. no es una colección de estados semiindependientes sino una sola nación indivisible. La abolición del sistema de
esclavitud, se logró sólo de manera imperfecta. Para los negros, ha sido una
lucha larga y penosa en busca de la igualdad. Muchos se trasladaron a las
ciudades del norte, sólo para afrontar nuevas dificultades.
La Reconstrucción
La derrota de la Confederación dejó económicamente destruida la región agrícola
más fértil del país, y devastó su rica cultura. Al mismo tiempo, la abolición legal
de la esclavitud no trajo igualdad para los antiguos esclavos. Las legislaturas de
los estados sureños trataron de impedir que los negros votaran y decretaron
"códigos negros" para restringir la libertad de los antiguos esclavos. Aunque los
republicanos "radicales'' del Congreso trataron de proteger los derechos civiles
de los negros y de incorporarlos en la corriente principal de la vida de Estados
Unidos, sus esfuerzos fueron resistidos por el Presidente Andrew Johnson, un
sureño que había permanecido leal a la Unión durante la Guerra.
La Reconstrucción fue amargamente resentida por la mayor parte de los blancos
del sur, algunos de los cuales formaron el Ku Klux Klan, sociedad secreta violenta
que esperaba proteger los intereses y ventajas de los blancos aterrorizando a los
52 negros e impidiéndoles lograr progresos sociales. La Reconstrucción llegó a su fin
en 1877, cuando en los estados sureños se ratificaron constituciones nuevas y
las tropas federales se retiraron. Pese a las garantías constitucionales, los negros
del sur eran ahora "ciudadanos de segunda clase". La mayoría de los negros del
sur, debido a su pobreza e ignorancia, seguían labrando las tierras como
agricultores arrendatarios. Aunque eran libres, vivían y eran tratados como
esclavos.
Historia de los Estados Unidos (1865–1918)
Con excepción de la compra de Alaska a Rusia en 1867, la expansión territorial
de Estados Unidos se había detenido en 1848. Alrededor de 1890 los políticos,
los directores de periódicos y los misioneros protestantes declararon que la «raza
anglosajona» tenía el deber de llevar los beneficios de la civilización occidental a
los pueblos de Asia, África y América Latina. En 1895 Cuba se sublevó contra el
colonialismo de España. Y para empezar dicha guerra los propios EE. UU.
quemaron uno de sus buques de guerra haciendo creer que había sido el ejército
de España. La lucha fue desigual ya que España no contaba con todo el potencial
de armamento que si tenía EE. UU.
Después de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, EE. UU. se apoderó
también de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. En el archipiélago asiático,
sostuvo una terrible guerra, conocida como Guerra Filipino-Estadounidense, que
asoló el archipiélago asiático.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Estados Unidos se declaró neutral.
Posteriormente, los estadounidenses se solidarizaron con los británicos y
franceses, a pesar de que muchos ciudadanos, sobre todo los originarios de
Irlanda y Alemania, se opusieron a la intervención. En abril de 1917 el presidente
Woodrow Wilson pidió al Congreso una declaración de guerra; de esta manera
los Estados Unidos tomaron parte de la Primera Guerra Mundial. Se sumaron a
los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias Centrales. Para Wilson la
guerra constituiría una gran cruzada en pro de la paz mundial y la
autodeterminación nacional. Cuando se declaró la guerra, el ejército de los
Estados Unidos era una pequeña fuerza de 200.000 soldados. Millones de
hombres tuvieron que ser reclutados, adiestrados, equipados y enviados a
Europa a través de un océano infestado de submarinos. Transcurrió un año hasta
que el ejército de Estados Unidos estuvo listo para contribuir de manera
significativa al esfuerzo bélico de los aliados.
Historia de los Estados Unidos (1918–1945)
En 1919, Wilson viajó a Europa para redactar el tratado de paz en Versalles.
Pese a las protestas de Wilson, los aliados impusieron sanciones aplastantes a
Alemania y se repartieron sus colonias. Wilson logró establecer la Sociedad de
Naciones, pero muchos estadounidenses temían que dicha organización mundial
arrastrara a los EE.UU. a otra guerra extranjera. El Presidente y el Congreso no
lograron superar su desacuerdo respecto a esta cuestión. Estados Unidos nunca
ratificó el Tratado de Versalles ni pasó a formar parte de la Liga de Naciones. La
mayoría de los estadounidenses no lamentaron el fracaso del tratado, ya que se
53 habían desilusionado con los resultados de la guerra. Después de 1920, Estados
Unidos volvió la mirada hacia adentro y se retiró de los asuntos europeos.
Durante la mayor parte de la década de 1920, el país gozó de un período de
prosperidad, disminuyendo el desequilibrio de la balanza de pagos mientras
crecían las ganancias de las granjas industriales.
El 24 de octubre de 1929, el denominado «Jueves Negro», una oleada de ventas
de acciones provocada por el pánico originó un
crack en la Bolsa de Valores de Nueva York. Una
vez iniciado, el derrumbe en los precios de las
acciones y de otros valores no pudo detenerse.
Para 1932, miles de bancos y más de 100.000
sociedades mercantiles habían quebrado. La
producción industrial se redujo a la mitad, el
ingreso agrícola decayó en más del 50%, los
salarios bajaron un 60%, la inversión nueva se
redujo un 90%, y uno de cada cuatro
trabajadores estaba desempleado.
En 1933 asume la presidencia, el demócrata
Franklin D. Roosevelt, quien salvaría al país de la quiebra económica. Su política
económica New Deal consistió en estimular el gasto público mediante inversión
en infraestructura, durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de
proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de
obras públicas, modernizando significativamente el país, logrando de esta forma
superar la crisis económica. Este programa se desarrolló entre 1933-8, con el
objetivo de mantener a las capas más pobres de la población, de reformar los
mercados financieros y de redinamizar una economía estadounidense herida
desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.
Durante su mandato potenció la política exterior luchando por conseguir la
primacía mundial, estableciendo relaciones diplomáticas con la URSS en 1933.
En septiembre de 1939 la Segunda Guerra Mundial estalló en Europa. Roosevelt
anunció que Estados Unidos sería neutral, mas no indiferente.
En el Extremo Oriente las fuerzas japonesas habían invadido Manchuria (1931),
China (1937) e Indochina francesa (julio de 1941). Roosevelt respondió a esta
agresión prohibiendo las exportaciones de chatarra, acero y petróleo a Japón y
congelando los créditos japoneses en Estados Unidos.
Para noviembre de 1941 los planificadores militares de Estados Unidos se
preparaban para un asalto japonés, pero esperaban un ataque al sur, hacia las
Indias Orientales Holandesas (actual Indonesia) ricas en petróleo. En vez de ello,
bombarderos japoneses estacionados en seis portaaviones de una flota atacaron
la base naval de Pearl Harbor en Hawái. El sorpresivo ataque hundió o averió
ocho barcos de guerra y destruyó casi 200 aviones. EE. UU. inmediatamente
declaró la guerra a Japón. Cuatro días después Alemania e Italia, aliadas de
Japón, declararon la guerra a Estados Unidos.
En mayo de 1942 la amenaza japonesa contra Australia fue detenida en la
batalla del Mar del Coral. En junio la principal flota japonesa, que navegaba
54 rumbo a Hawái, fue rechazada en la batalla de Midway, con una pérdida de
cuatro portaaviones. Los criptógrafos estadounidenses eran expertos en descifrar
las claves japonesas, así que los aliados generalmente conocían la disposición de
la marina de guerra japonesa.
A lo largo de los tres años siguientes las fuerzas de Estados Unidos avanzaron
hacia Japón «saltando entre islas», es decir, tomando algunas islas estratégicas
en el Pacífico y pasando por alto otras. Una fuerza aliada bajo el mando del
general Stillwell ayudó a los chinos, y las tropas comandadas por el general
Douglas MacArthur regresaron a las Filipinas en
octubre de 1944. La isla de Iwo Jima, en el
Pacífico central, cayó en manos de los EE. UU. en
marzo, y Okinawa en junio de 1945. Desde estas
dos islas los bombarderos B-29 lanzaron ataques
devastadores contra las ciudades japonesas.
Las fuerzas estadounidenses se prepararon en
seguida para invadir las islas japonesas. Con la
esperanza de llevar la guerra a un rápido fin, el
presidente Harry Truman ordenó usar la bomba
atómica contra Hiroshima (6 de agosto) y
Nagasaki (9 de agosto). Japón se rindió el 14 de
agosto. Casi 200.000 civiles murieron en los
ataques nucleares.
El hongo atómico tras la explosión nuclear sobre Nagasaki se elevó hasta una
altitud de 18.000 metros.
Historia de los Estados Unidos (1945–1964)
Después de la guerra se crearon rápidamente tensiones entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética, lo que más tarde se conocería como la Guerra Fría. En la
Conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945 Franklin D. Roosevelt,
Winston Churchill y el líder soviético Iósif Stalin prometieron elecciones libres en
todas las naciones liberadas de Europa. Los aliados occidentales restauraron la
democracia en Europa occidental y Japón, pero las fuerzas soviéticas impusieron
dictaduras comunistas en Europa oriental.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos estados, Corea del
Norte comunista y Corea del Sur pro-occidental a lo largo del paralelo 38 que no
tardaron en entrar en guerra, siendo apoyados por las grandes potencias sin
reservas. En este momento, se decide no usar armas atómicas en conflictos
localizados, para evitar las repercusiones que tendría esta acción en la política
global. Durante la guerra de Corea, las tropas americanas entraron en combate
directo con las chinas, que habían acudido a socorrer a la República Democrática
Popular de Corea. Tras tres años de lucha, la guerra quedó en tablas, con las
fronteras prácticamente en los mismos lugares de antes de la guerra.
En 1953 Dwight D. Eisenhower, un ex militar, es elegido como presidente de los
Estados Unidos. Este presidente se destacaría por fomentar e impulsar el uso de
la inteligencia y las acciones encubiertas, así como por el desarrollo del avión
espía U-2 que tanto aportaría al fin de la Guerra Fría.
55 La injerencia estadounidense en Vietnam se remonta al presidente Truman,
quien ya durante la Segunda Guerra Mundial envió ayuda militar a Francia en
apoyo al colonialismo francés en Indochina.
Después de retirarse los franceses del sureste de Asia en 1954, el presidente
Eisenhower envió asesores y ayuda estadounidenses para contribuir al
establecimiento de un gobierno democrático y pro-occidental en Vietnam del Sur,
cosa que se conseguiría en 1956 instalando al general Ngo Diem en el poder. En
1961 los primeros asesores e instructores militares estadounidenses (un total de
900) aterrizan en Saigón, capital de Vietnam del Sur.
En 1957 la URSS lanza el primer satélite artificial, llamado Sputnik, causando un
gran revuelo en las opiniones públicas mundiales. Los EE.UU tratará de arrebatar
a URSS el liderazgo obtenido con este éxito formando en 1958 la NASA.
En 1959, Fidel Castro se alza como líder de una Revolución que llevará en poco
tiempo a Cuba a convertirse en el primer gobierno comunista del hemisferio
occidental. El presidente Einsenhower no iba a permitir la creación de un estado
comunista a 150 km de las costas americanas, de modo que la CIA comenzó a
planear una operación para derrotar a Castro.
En 1960, las relaciones entre los EE. UU. y la URSS empeoran al ser derribado un
avión espía U-2 americano que sobrevolaba el espacio aéreo soviético. Este
incidente terminó con la conferencia de París, acabando de momento con las
iniciativas encaminadas a lo que años más tarde se conocería como distensión.
En 1961, John F. Kennedy es elegido el presidente más joven de la historia de
los Estados Unidos, y el único católico. El mismo año de su elección, Kennedy se
enfrentará a las crisis de Bahía de Cochinos y de Berlín. Kennedy había heredado
un plan de la CIA para derrocar al gobierno de Castro, que consistía en organizar
y dar apoyo a grupos de exiliados cubanos, esperando que si se producía una
invasión, el pueblo de las ciudades cubanas se alzaría contra su dictador. Los
miedos de Kennedy a la respuesta soviética, hicieron que la operación fuese de
bastante menor envergadura que lo previsto inicialmente, por lo que el 15 de
abril de 1961, el grupo de exiliados cubanos fracasó en su intento de tomar
Bahía de Cochinos, saliendo Fidel Castro muy reforzado tanto en su propio país
como ante la opinión pública mundial.
La gran corriente migratoria que se había establecido huyendo de Alemania
Oriental hacia la República Federal de Alemania decidió a las autoridades
orientales a construir un muro de separación entre ambos sectores de la ciudad
en agosto de 1961. El incidente del Checkpoint Charlie en que tanques
estadounidenses y soviéticos se encontraron frente a frente, hizo saltar las
alarmas cuando los soviéticos amenazaron con defenderse con armas atómicas.
Tras la fracasada operación de Bahía de Cochinos, el régimen cubano se sentía
muy vulnerable frente al gigante estadounidense, de modo que buscó ayuda
militar en la URSS que respondió instalando en octubre de 1962 baterías de
misiles balísticos en Cuba, capaces de alcanzar en pocos minutos las principales
ciudades americanos. Así comenzó la Crisis de los Misiles, el episodio de la
Guerra Fría en que ésta estuvo más cerca que nunca en convertirse en
«caliente».
56 Tras la crisis de los misiles cubanos, se instaura el Teléfono Rojo por el cual se
establecía un enlace de comunicación directo entre Washington y Moscú para
evitar situaciones similares en un futuro.
El 22 de noviembre de 1963, durante un desfile en Dallas John Fitzgerald
Kennedy es asesinado, supuestamente por Lee Harvey Oswald, aunque la duda
sobre la autoría ha seguido en ciertos círculos hasta el día de hoy.
Historia de los Estados Unidos (1964–1980)
El Presidente Johnson se enfrentó a los demócratas y opinión pública opuestos a
la incesante prolongación de la Guerra de Vietnam.
En 1969 el programa espacial logra un gran éxito técnico y propagandístico al
conseguir mandar un astronauta a la luna y traerlo de vuelta sano y salvo.
Después de la Guerra de Vietnam y del escándalo Watergate, muchos
estadounidenses se habían desilusionado de los hombres que los gobernaban y les
habían perdido la confianza. Gerald Ford, el presidente republicano que ascendió al
poder tras la renuncia de Richard Nixon, hizo mucho para restaurar la confianza de
los ciudadanos, aunque algunos votantes nunca le perdonaron que hubiera
indultado a su ex jefe, Richard Nixon.
Historia contemporánea de los Estados Unidos (1980 – presente)
En agosto de 1990 Iraq invadió a Kuwait. El
Presidente George H. W. Bush exigió la retirada
inmediata, ya que altos funcionarios del gobierno
tenían relaciones económicas con empresas
petroleras de Kuwait. La campaña aérea
encabezada por Estados Unidos duró un mes. Los
aliados lograron su objetivo militar, pero
permitieron que Saddam Hussein se mantuviera
en el poder.
La mañana de los atentados del 11-S
El 11 de septiembre de 2001, dos aviones secuestrados por Al-Qaida impactaron
en las dos torres del World Trade Center en Nueva York, el tercero en el
Pentágono, causando la muerte a más de 3.000 personas, convirtiéndose en el
peor atentado terrorista en la historia estadounidense. Los EE. UU. declaró su
lucha contra el terrorismo, iniciando una invasión a Afganistán con el propósito
de derrocar el régimen talibán y sus conexiones terroristas, lográndolo en menos
de un mes iniciado el conflicto. Más tarde, argumentando la existencia de armas
de destrucción masiva, las cuales no han sido encontradas o no existieron,
comenzó una invasión a Iraq en 2003.
Las victorias en Afganistán e Irak fueron logradas gracias a la superioridad
tecnológica y militar americana. La ocupación se encuentra jaqueada por la
insurgencia y un profundo rechazo de la población hacia el ejército americano.
Desde 2004 la carrera del senador afroamericano Barack Obama fue meteórica.
Sus promesas de cambio y su famoso lema "Yes, we can " le dieron fama
mundial y le llevarían a la Casa Blanca en 2008.
57 PREGUNTAS

?Cómo era América hasta 1760?

?Cómo se produjo la guerra de la indepedencia?

?Cuáles era los primeros pasos del nuevo estado?

?Cómo era la primera mitad del siglo 19.?

?Por qué surgió la guerra de Sucesión y cómo era su resultado?

?Qué era la época de la reconstrucción?

?Cómo eran los EE.UU. a finales del siglo 19?

?Qué política siguieron los EE.UU. en la 1.guerra mundial y quién gobernó?

?Qué era New Deal y quién lo realizó?

?Cómo era su postura en la 2. Guerra mundial?
VOCABULARIO
Adiestrar
cvičit, trénovat, zkrotit
Alto
významný, důležitý
Alzar
zdvihnout, zvednout, sklidit
Arrebatar
strhnout, uchvátit
Arrendatario
nájemce, pachtýř
Asesor
poradce, spolupracovník
Ávido
chamtivý, dychtivý, hamižný
Bregar
zápasit, bojovat
Chatarra
železný šrot
Crédito
úvěr, pohledávka
Criptógrafo
luštitel
Decaer
upadat, klesat, zmenšovat se
Derrumbe
úpadek, pokles
Desafiado
vyzývající; soupeř, odpůrce
Empecinado
umíněný, trvdohlavý
Enfilar
seřadit, namířit
Encuesta
anketa, vyšetřování
Enlace
připojení
Enmienda
náprava
Envergadura
význam, velikost, důležitost
Envolver
obklíčit, zabalit
Escalada
výstup, šplhání
Estimular
podněcovat, pobízet
Fértil
úrodný, plodný
Fundición
taven, lití, slévání
58 Hostilidad
nepřátelství, odpor
Hule
kaučuk, guma, kravál
Humillante
ponižující
Inacabable
nekonečný
Incursionar
provést útok, nájezd
Indivisible
nedělitelný, nedílný
Insurgencia
povstalecké hnutí
Infestar
nakazit, zamořit, plenit
Injerencia
vměšování, zásah, vliv
Jaquear
držet v šachu, šachovat
Jubiloso
radostný, jásavý
Librar
osvobodit, zprostit, zbavit
Malicioso
zlý, zlomyslný, škodolibý
Pauta
vzor, předloha, norma
Prescribir
předepsat, nařídit
Proveer
zásobit, dodat, vybavit
Quebrar
zlomit, rozbít, přerušit
Perpetrar
spáchat, dopustit se
Redimir
vykoupit, vysvobodit
Rendir
vzdát, překonat, podmanit
Reparación
odškodnění, náprava
Repercusión
ohlas, odezva, odraz
Resentir
pocítit, mrzet
Retener
zadržet, zastavit
Revuelo
přeletění, pobíhání
Secesionista
odštěpenec, přívrženec odtržení
Secuela
důsledek, následek
Segregación
odloučení, oddělení
Sentenciar
odsoudit, prohlásit
Septentrional
severní
Socorrer
pomoci, podporovat
Sostener
podpírat, držet, tvrdit
Subsistir
trvat, existovat, udržovat se
Sufragar
pomoci, přispět, uhradit
Surcar
brázdit, vrásčit, orat
En tabla
nerozhodně
Turba
dav, zástup
Vulnerable
zranitelný, choulostivý
59 X. REVOLUCIÓN FRANCESA Y NAPOLEÓN
Fases de la Revolución Francesa:
1. Fase previa (1787-1789)
2. La revolución moderada. Monarquía constitucional. Asamblea
Constituyente o Nacional (1789-91)
3. La Asamblea Legislativa (1791-1792)
4. Convención Girondina (Septiembre 1792 - Junio 1793)
5. República Jacobina (Junio 1793 – Julio 1794)
6. Convención Termidoriana (Julio 1794 - Octubre 1795)
7. Expansión de la revolución: El Directorio (1795-1799)
8. El Consulado y el Imperio Napoleónico.
Este proceso político, social,
económico y cultural se produjo
entre 1789 y 1799, provocando
el fin de la monarquía absoluta
en
Francia
y
generando
transformaciones democráticas
de
gran
profundidad.
La
Revolución Francesa fue hija de
la Ilustración, un movimiento
intelectual de los siglos XVII y
XVIII que planteó entre muchos
conceptos, la idea de que el ser
humano es un ser racional.
“Pienso, luego existo” fue la
frase célebre de Descartes,
autor francés fundador del
Racionalismo.
Además de la influencia de la
Ilustración, varias fueron las
causas de la Revolución. Por un
lado, se produjo una fuerte
crisis económica que llevó a la
bancarrota del Estado francés.
El famoso despilfarro de la corte de Luis XVI y su esposa María Antonieta, las
malas cosechas y los gastos por la ayuda prestada en la Independencia de
Estados Unidos contra Gran Bretaña, destruyeron la economía e impusieron
aumentos en los impuestos.
Dos hechos dañan profundamente la economía francesa del periodo prerevolucionario: por un lado la participación en la guerra de independencia
americana y por otro la firma de un tratado comercial con Inglaterra. Los déficits
60 creados no pueden ser paliados con las soluciones de siempre (que pague el
Tercer Estado), por lo que se impone una renovación del sistema; la solución
encontrada es la creación de un nuevo impuesto obligatorio para todos. La
burguesía francesa (profesionales, comerciantes, banqueros y artesanos), por su
parte, deseaba tener participación en el poder político y gozar de libertad
económica. Exigía la igualdad civil respecto de la nobleza y del clero, los dos
estados privilegiados con el absolutismo. Por ello cuestionó la monarquía
absoluta, se convirtió en motor de la Revolución. Además, los campesinos vivían
en una situación miserable, entregando sus cosechas a los nobles y al clero. Los
agricultores más desarrollados, por su parte, debían pagar altos impuestos, el
diezmo a la Iglesia y no podían competir con los monopolios de la nobleza. El
Rey Luis XVI y sus asesores decidieron aumentar los impuestos e imponer su
pago a la nobleza para reducir el déficit del Estado. Entonces los nobles, que se
negaban a perder sus privilegios, exigieron convocar los Estados Generales (no
reunidos desde 1614), una asamblea en la que los tres estamentos sociales
votaban, con mayoría de nobles y clero. Los burgueses, por otro lado, exigieron
tener tantos diputados como los otros dos estados juntos. Esto de por sí significó
un cambio trascendental. Se convocaron los Estado Generales en Versalles y
dado que los representantes del tercer estado (que incluía fundamentalmente
burgueses y también campesinos) se negaron a votar por separado, en junio de
1789 convocaron una Asamblea Nacional que se convertiría pronto en Asamblea
Constituyente. Ya la Revolución estaba en marcha, dado que dicha asamblea
había desconocido la autoridad del rey para disolverla y se había declarado
soberana, por primera vez en la historia francesa.
El rey quiso imponer su autoridad mediante el
ejército, pero esto fue imposible. La Asamblea le
exigió que retirara las fuerzas armadas y al no
hacerlo, el 14 de julio de 1789 se produjo la
Toma de la Bastilla, uno de los episodios
simbólicos más fuertes de la historia de Francia.
El pueblo de París se levantó en armas y se
adueñó de la Bastilla, la prisión que proveyó de
armas y municiones a los revolucionarios. Pronto
los sucesos parisinos tuvieron repercusión en las
demás ciudades francesas y también en el
campo, en donde se produjeron graves incidentes contra la nobleza
terrateniente. La Asamblea Constituyente, integrada en su mayoría por
burgueses, suprimió los derechos señoriales y proclamó en agosto de 1789 la
famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: igualdad social
ante la ley, libertades individuales, garantías contra abusos estatales, protección
a la propiedad privada, libre iniciativa económica, soberanía popular, igualdad en
el acceso a puestos civiles, políticos y militares y abolición de los derechos
señoriales fueron los principios básicos de dicho documento clave.
Los clérigos debieron aceptar la constitución, sus bienes fueron incautados para
paliar las deudas del Estado y se impuso que fueran elegidos no por la Iglesia
sino por la comunidad. En 1791 se dio a luz la Constitución elaborada por los
61 revolucionarios, en la que se establecieron los principios de la Declaración y se
fijó la forma de gobierno: a partir de entonces Francia tendría una monarquía
constitucional. Así se produjo la división de poderes (el rey, en el ejecutivo) y se
estableció el voto censitario, es decir, según las riquezas. Esta nueva forma de
gobierno fue realmente novedosa en la historia de Francia, dado que por primera
vez una parte de la población podría participar del poder.
Luis XVI tuvo que aceptar los hechos, pero buscó ayuda para detener la
Revolución en los emigrados nobles y en los monarcas de Austria, Prusia,
España, Holanda y Gran Bretaña, quienes comenzaron la guerra contra los
revolucionarios. El rey quiso huir, pero no pudo, ya que lo descubrieron en
Verennes. En 1793, durante el Terror sería ejecutado en la guillotina, al igual que
María Antonieta. Ante la traición del rey, fue destituido y se formó una
Convención Nacional que proclamó la Primera República (1792-1795), hecho
crucial para Francia y su historia. La República debió enfrentarse a las
monarquías que la acosaban, así como también detener las rebeliones de los
realistas franceses.
Dos grupos políticos comenzaron a oponerse, los girondinos, burgueses
moderados, y los jacobinos, radicales. Los jacobinos, cuyo líder fue Robespierre,
ícono de la historia francesa, defendieron hasta las últimas consecuencias la
Revolución social. Establecieron un Comité de Salvación Pública, un Tribunal
Revolucionario y una nueva Constitución (1793) en la que propusieron medidas
contra la desigualdad económica y establecieron el sufragio universal (aunque no
pudo aplicarse por la crisis). Lamentablemente solo se los recuerda en la historia
de Francia por la guillotina y el Terror. La reacción termidoriana de 1794 terminó
con la República Jacobina y significó el triunfo de los sectores moderados. La
Revolución Francesa dio comienzo a la Edad Contemporánea.
Francia en la Época de Napoleoón
Luego de la reacción termidoriana, los diputados moderados de la Convención
establecieron el Directorio (1795-1799) y elaboraron una nueva Constitución.
Esta restableció el sufragio censitario y mantuvo la división de poderes, siendo el
ejecutivo el Directorio. Durante estos años fue preciso enfrentar los ataques
exteriores mediante un ejército fuerte, en el que rápidamente sobresalió
Napoleón Bonaparte, un general que obtuvo muchos triunfos militares en Italia y
Egipto. Dada la continua crisis económica y la guerra internacional el Directorio
se debilitó. El 18 Brumario (9 de noviembre de 1799),
Napoleón dio un golpe de estado, instaurando el
Consulado (1799-1804).
Napoleón se convirtió en primero de tres Cónsules,
concentrando en sí el poder del Estado. Se sancionó el
Código Civil o Código Napoleónico que retomó los
principios de la Revolución Francesa: igualdad ante la
ley, libertades, abolición de privilegios feudales y
laicismo. Napoleón tuvo el apoyo de la burguesía y de
los campesinos, dado que favoreció el desarrollo de la
industria, el comercio y la agricultura. Se reconcilió con
62 la
Iglesia
mediante
el
Concordato (1801). Napoleón,
figura mítica en la historia
francesa, hizo de la nación
una
potencia
económica,
política y militar, por lo que
las
demás
monarquías
europeas,
temerosas
del
modelo francés, mantuvieron
guerras constantes.
En 1802 el Senado nombró a
Napoleón Cónsul Vitalicio y en
1804, Emperador de Francia
con
carácter
hereditario
(1804-1814).
Napoleón,
ejemplo máximo del ascenso
social, creador de su propia dinastía y mito de la historia francesa, formó un
Imperio que se expandió por Europa. Hijo de la Revolución Francesa, se enfrentó
constantemente con las potencias europeas que defendían el absolutismo.
Conquistó muchos territorios, como por ejemplo, el del Sacro Imperio Romano
Germánico, disuelto por él y transformado en la Confederación del Rin, ahora con
las instituciones napoléonicas. Así, gracias a Bonaparte los ideales de la
Revolución se afianzaron en Europa y también en América. Para atacar a Gran
Bretaña, principal enemigo de la historia francesa, Napoleón impuso el Bloqueo
Continental (1806).
En 1812 decidió invadir Rusia, dado que había roto el bloqueo. Sin embargo, esta
vez la campaña militar fue desastrosa y los Estados europeos vencieron al
ejército francés en 1814. Ya en 1813 habían vencido a Napoleón en Leipzig.
Bonaparte abdicó en 1814 y se exilió por un año a la isla de Elba. Retomó el
poder en 1815 y gobernó nuevamente durante cien días, hasta ser derrotado en
la batalla de Waterloo por el ejército inglés y holandés (1815), una de las
batallas más recordadas en la historia francesa. Fue desterrado a la isla de Santa
Elena, hasta su muerte en 1821.

PREGUNTAS

?Cuáles son las fases de la revolución?

?Cuáles eras las causa del estallido revolucionario?

?Quiénes eran los protagonista de la revolición?

?Quiénes eran los jacobinos?

?Qué era la reacción termidoriana?

?Quién y cómo dio golpe de estado?

?Cómo era el imperio de Napoleón?

?Cómo eran las guerras napoleónicas?
63 VOCABULARIO
Abolición
zrušení, odvolání, odstranění
Abuso
zneužití, nespravedlnost, nešvar
Acaparar
uchvátit, zmocnit se, skoupit
Acosar
pronásledovat, štvát, dotírat
Célebre
proslulý, slavný, nádherný
Cobro
inkasování peněz, výplata
Convocar
předvolat, svolat
Crucial
zásadní, rozhodující
Cuestionar
ptát se, dotazovat se
Desatar
odvázat, spustit, uvolnit
Desigualdad
nerovnost, nestejnost, rozdílnost
Despilfarro
plýtvání, mrhání
Destituir
sesadit, odvolat
Detener
zadržet, zastavit
Diezmo
desátek
Ejecutivo
výkonný, prováděcí, naléhavý, spěšný
Estamento
stav
Exento
zbavený, zproštěný
Generar
vyrobit, vyprodukovat, plodit
Hereditario
dědičný, zděděný
Igualdad
rovnost, stejnost
Imponer
uložit, vnutit, předat
Incautado
zabavený, konfiskovaný
Hondo
hluboký, intenzívní
Novedoso
nový, moderní, originální
Paliar
zmírnit, ulevit, zakrýt
Profundidad
hloubka, důkladnost
Proveer
vybavit, zásobit, dodat
Reconciliar
usmířit, udobřit
Repercusión
odraz, odezva, ohlas
Retomar
pokračovat, znovu převzít
Soberanía
suverenita, svrchovanost
Sustraer
odcizit, odečíst
Terrateniente
statkář, majitel půdy
Testamento
závět, zákon
Traición
zrada
Trascendental
nadsmyslový, závažný
Votar
hlasovat, klít, proklínat
64 XI. LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN
La derrota de Napoleón y la restauración de Luis XVIII en Francia.
Tras la derrota de Napoleón se cierra el ciclo de la Revolución Francesa
aparentemente derrotada también. Y se trata de restablecer los tronos y las
fronteras tras las guerras iniciadas en 1792.
La Restauración en Francia es un régimen resultante de una transacción o pacto
del Trono con la Revolución. El nombre le viene de que los Borbones vuelven a
ser la dinastía reinante.
En la Historia Universal se generaliza este nombre de Restauración, porque
también se trata de restablecer las fronteras y reponer en sus tronos absolutos a
los monarcas legítimos
El legitimismo lo introduce Talleyrand para salvar a Francia de las consecuencias
de la derrota, a base de presentar a Napoleón como culpable y a Francia, regida
ya por Luis XVIII, que es el rey legítimo y una víctima de Napoleón y de la
Revolución a la que no se puede castigar más, sino restaurarle en su trono por
ser el rey legítimo. Estaba en los ilustrados del XVIIIl el origen insospechado del
legitimismo.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Es la reunión en la capital del nuevo Imperio de Austria de los representantes de
todas las potencias europeas grandes y pequeñas con la doble finalidad de
rehacer las fronteras y de restablecer a los monarcas legítimos en sus tronos
absolutos, superado aparentemente en 1814 el ciclo revolucionario. En muchos
casos, esos representantes son los máximos dirigentes de sus países,
emperadores, reyes, jefes de gobierno.
No se establece el sistema tradicional, ni siquiera se reproduce exactamente la
situación del Antiguo Régimen, que ya era no lo tradicional, sino el despotismo
ilustrado.
Los Cien Días de Napoleón en 1815. Waterloo
Napoleón se evade de la isla de Elba, se presenta en Francia, donde el triste
ambiente de la derrota no era bueno para hacer popular la Restauración de Luis
XVIII, y con el apoyo del ejército se proclama de nuevo emperador.
La alarma despertada en los gobernantes reunidos en Viena les lleva a renovar la
alianza y a enviar contra Napoleón sus tropas al mando de Wellington, que lo
derrota en Waterloo el 18 de junio 1815. Tras el Imperio de los Cien Días (de
marzo a junio de 1815), Napoleón es confinado ahora en la isla de Santa Helena,
en mitad del Atlántico Sur, donde muere seis años después.
El Acta final del Congreso de Viena junio de 1815
Se mantiene la supresión del Sacro Imperio Romano de Nación Germánica
impuesta por Napoleón en el tratado de Presburgo (Bratislava) de 1805, tras
vencer en la batalla de Austerlitz.
Tampoco se restaura Polonia, que había quedado dividida entre las grandes
potencias vecinas, Rusia, Prusia y Austria en los tres repartos de Polonia del siglo
65 XVIII.
Tampoco
Napoleón
la
había
restaurado.
Ni
se
devuelven
a
la
soberanía del Papa los
territorios del Condado
Venaisin y de la ciudad
de Aviñón que la
Francia
de
la
Revolución
había
ocupado y ahora, pese
a su derrota, se le
permite
Francia
retenerlos.
Inglaterra, que es la
gran vencedora de las
guerras de la época
revolucionaria y napoleónica, consigue todos sus objetivos. Inglaterra
ambicionaba controlar pequeñas islas y enclaves costeros estratégicos para
dominar los mares y toda la economía y la política mundial. No tenía interés por
hacerse con grandes masas continentales, ni grandes posesiones continentales
europeas. Se hace reconocer la posesión de Malta, Ceilán, El Cabo, el Noroeste
de la Guayana Holandesa y Trinidad.
Austria, además de conservar Milán, recibe Venecia, y los configura como Reino
Lombardo Véneto, con el emperador de Austria como rey. Recibe también
Dalmacia y sigue reteniendo la parte de Polonia que ocupaba desde los repartos
de Polonia del XVIII, que era la Galitzia.
Prusia, además de retener su parte de Polonia, ocupada desde esos repartos
anteriores, posee de la Renania-Westfalia y obtiene una parte de Sajonia, que
sale perjudicada por haber apoyado a Napoleón.
Rusia, sigue reteniendo la parte nuclear de Polonia, que incluía Varsovia, que
ocupaba desde esos repartos anteriores. Y obtiene Finlandia, en detrimento de
Suecia, y Besarabia.
Suecia en compensación por la cesión de Finlandia a Rusia, obtiene Noruega,
que se le arrebata a Dinamarca.
Dinamarca pierde Noruega, aunque obtiene Holstein y Lauemburg y sigue
administrando Islandia y Groenlandia.
Holanda, con el nombre de Reino de los Países Bajos, integra Bélgica, que se le
adjudica por una imposición de Inglaterra para evitar que acabe bajo el control
de Francia, en cuya órbita se mueven los liberales valones. Porque es una
consigna fundamental de la política exterior británica impedir que al otro lado del
canal haya poderes fuertes y unidos.
Francia no es desmembrada por las maniobras de Talleyrand, manejando el
argumento del legitimismo, y se le permite tener las froneras de 1792, que le
mantienen incluso algunas ganancias. Pero tras el episodio de los Cien Días, se le
66 hace devolverlas casi todas, volviendo a las fronteras de 1790 más del Condado
Venisin y Aviñón, que no se le devuelven a los Estados Pontificios, lo cual es otro
indicador de que no es lo mismo la restauración que la política tradicional porque
se arremete contra el Papa.
En Alemania se crea la Confederación del Rhin. Ahora el Congreso de Viena le
cambia el nombre por el de Confederación Germánica, integrada por 39
estados miembros, entre ellos Austria, que tiene categoría de Imperio; otros son
reinos, como Prusia, Baviera, Sajonia, Hannover; otros son principados; y cuatro
que son ciudades Estado. Italia sigue dividida.
España y Portugal no obtienen nada, pese a que sus esfuerzos y padecimientos
habían sido muy costosos y muy eficaces para derrotar a Napoleón.
La Santa Alianza y el Sistema Metternich
La Santa Alianza era una declaración en pro de la paz de los monarcas de la
Restauración, basada en una fraternidad pseudocristiana al margen de la Iglesia,
y que fue instrumentalizada por el canciller de Austria Metternich, el zar de Rusia
Alejandro I, por el rey de Prusia y por el emperador de Austria como un sistema
de intervención, con tropas aportadas por los monarcas aliados, para cortar
cualquier estallido revolucionario, sin esperar a que se propagase dando origen a
guerras, como las que acababan de superar en Waterloo.
Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848
La insurrección en Hispanoamérica espaňola con apoyo británico y la revolución
liberál de 1820 en España.
En 1820, estalla la revolución en Nápoles, Piamonte, Bolonia. En Nápoles
proclamando una Constitución copiada de la Constitución de Cádiz de 1812.
Las insurrecciones liberadoras de los cristianos de los Balcanes contra el imperio
islámico de los turcos. Grecia: sublevación en 1821, no principalmente por
liberalismo nacionalista. Grecia ganó independencia en 1829 y la confirmó en la
conferencia de Londres en 1830. Se instaló monarquía en 1832 con Otto I de
Wittelsbach como rey. Con patrocinio de Inglaterra, que amplía su zona de
influencia y las bases de su control naval.
La intentona de los decembristas en Rusia en 1825.
Inglaterra se desvincula del Sistema Metternich al negarse a colaborar ahora con
las potencias de la Santa Alianza para sofocar las revoluciones de
Hispanoamérica, proclamando enl principio de "no intervención", en realidad para
intervenir en sentido contrario y siempre favoreciendo sus propios intereses
favoreciendo las revoluciones liberales de Hispanoamérica y Portugal y la
liberación de Grecia.
En Portugal impone la Constitución de 1826 (la Charte) y en Grecia su zona de
influencia y las bases de su control naval.
La revolución de 1830
En Francia es consecuencia de que la restauración con Luis XVIII (1814-1824)
está planteada como transacción o síntesis entre la monarquía de los Borbones y
la Revolución, una alianza entre el Trono y la Revolución, en la que ésta dando
una nueva vuelta de tuerca prescinde del rey. La revolución de 1830 es muy
67 violenta y radical en Francia y produce en julio de 1830 el destronamiento de
Carlos X (1824-1830), hermano y sucesor de Luis XVIII y de Luis XVI.
Pero, pese a este radicalismo, la revolución de 1830 desemboca, no en la
república, sino en la proclamación de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) como
rey de una monarquía liberal moderada, que sigue teniendo como constitución la
Carta Otorgada. Es monarquía pero con la bandera tricolor de la Revolución
Francesa y con un rey que no es el legítimo, puesto que éste ha sido destronado.
Es una nueva transacción de la monarquía con los financieros y políticos de la
burguesía liberal que patrocinan esta revolución de 1830. Pero esa transacción
desembocará en la revolución de 1848 que destrona a su vez a Luis Felipe.
Las potencias de la Santa Alianza no llegan a intervenir para contrarrestar el
destronamiento de Carlos X, porque Luis Felipe de Orleans se apresura a
anunciar que no tiene ninguna intención de expansionar su revolución liberal y
que además va a ser de orden; y porque Inglaterra acepta y garantiza ese
resultado de la revolución de 1830 en Francia, y Austria lo acepta ante su
moderantismo y su renuncia a la expansión.
En Bélgica triunfa la revolución de 1830, con la proclamación de la
independencia respecto a Holanda y en su configuración bajo una monarquía
liberal sobre la base de un pacto entre los liberales y los católicoliberales. En
68 1831, se proclama a Leopoldo I como rey de "los belgas", tomándolo de la
dinastía de los Sajonia Coburgo. Las potencias de la Santa Alianza no llegan a
intervenir en ayuda del rey de Holanda, porque Francia ya ha caído en el
liberalismo, Inglaterra garantiza la independencia de Bélgica por conveniencia
propia, porque así evita que Bélgica quede integrada en Francia, y Austria, Prusia
y Rusia están demasiado lejos.
En Polonia, la revolución de 1830 también triunfa al principio en su doble
objetivo de independizarse de Rusia y de implantar un régimen liberal, pero los
católicos se ven marginados y perseguidos por los liberales, y las tropas del zar
de Rusia allí sí intervienen contra los independentistas, que en cambio no reciben
ninguna ayuda de Francia, ni de Inglaterra.
El noviembre de 1830 estalla la insurrección, En enero de 1831 se proclama la
independencia de Polonia, los liberales rojos se separan de los liberales blancos,
imponen el terror a los católicos y se alzan contra lo que llaman "aristócratas".
En septiembre las tropas rusas entran en Varsovia y vencen a los liberales rojos
que ocupan el poder y ahogan en sangre la revolución. Dejan a Polonia como una
provincia rusa sometida al asimilismo, político, cultural e incluso religioso.
En Italia estalla la agitación revolucionaria en febrero de 1831 en Parma,
Módena y la Romaña, pero Metternich la desarticula; al igual que contrarresta la
insurreción que limitadamente había estallado en septiembre de 1830 en algunas
regiones de En Suiza, los liberales ocupan el poder en algunos cantones
importantes como Zurich, Ginebra y Basilea.
PREGUNTAS

?Qué significó la derrota de Napoleón?

?Qué era el Congreso de Viena?

?Cuáles eran los campos en el mapa de Europa?

?Cuál era el propósito de la Santa Alianza?

Describe la oleada revolucionaria de 1820.

?Cuál era el propósito de la revolución de 1830?
VOCABULARIO
Agitación
otřepání, rozruch
Ahogar
udusit, škrtit, potopit
Alzar
zdvihnout, zvednout, vztyčit
Aportar
přinést, přispět, vyvolat
Apresurar
urychlit, pobídnout
Arrebatar
uchvátit, strhnout
Bandera
vlajka, prapor
Condado
hrabství
69 Confinar
vyhostit, sousedit
Consigna
heslo, příkaz, rozkaz
Contrarrestar
zadržet, zamítnout, čelit
Conveniencia
vhodnost, užitečnost
Costero
pobřežní, boční
Derrota
porážka, prohra, kurz
Desarticular
rozebrat, rozložit
Desembocar
vyústit
Desmembrar
rozdělit
Destronar
odstranit, sesadit z trůnu
Desvincular
odtrhnout
Enclave
enkláva, blokování, ostrov
Estallido
výbuch, vypuknutí
Evadir
vyhnout se, vyvarovat
Favorecer
podporovat, napomáhat
Implantar
zavést, nastolit, vštípit
Indicador
ukazatel, indikátor, kontrolka
Insurección
povstání, vzpoura
Intentona
odvážný pokus
Margen
okraj, lem, rozpětí
Marginado
okrajový, odstrčený
Naval
námořní, lodní
Plantear
navrhnout, nastínit, určit
Pontificio
papežský, církevní
Posesión
vlastnictví, majetek
Potencia
mocnost, moc, síla
Reparto
rozdělení
Renunciar
vzdát se, zříci se, rezignovat
Reponer
dát zpět, vrátit, obnovit
Sofocar
udusit, otravovat
Someter
podrobit, podřídit, předložit
Supresión
potlačení, vynechání, zrušení
Suprimir
potlačit, vynechat, zrušit
Transacción
transakce, dohoda, narovnání
70 XII. LA EMANCIPACIÓN DE HISPANOAMÉRICA
La revolución liberal e independentista de Hispanoamérica fue realizada no por
los indios, mestizos, mulatos y negros, sino por
los criollos, en su mayor parte otros fueron
realistas, como los de España, fieles a la
Hispanidad y a la monarquía en conexión con su
fe católica. Los criollos son los descendientes de
españoles, o españoles mismos, de la América
Hispana, que constituyen la alta sociedad y
pretenden ser la clase dirigente. Se trató de
proceso doble y simultáneo de revolución liberal y
de independentismo o "emancipación".
Simon Bolívar
Causas de la emancipación:
La pretensión de los criollos de seguir controlando, ahora ya más
plenamente, la sociedad americana como élite,

Las ideas liberales que desarrollan muchos de ellos a partir de la
Ilustración les sirven para mandar en nombre del Pueblo, en este caso
americano, después mejicano, argentino, venezolano, colombiano, porque el
"separatismo es separatista".

La acción de Inglaterra, que apoya y utiliza la "emancipación" para
dominar el mercado de Hispanoamérica.


El ejemplo de la independización de los Estados Unidos (1775-1783).
Como causas ocasionales, las que incapacitan a España para contrarrestar la
acción de los criollos:
la dominación napoleónica y la revolución liberal en España en sus fases
iniciales, que indican las fases de la "emancipación" de Hispanoamérica.

NÚCLEOS Y CAUDILLOS
El núcleo independentista e insurreccional del sur, con centro en Buenos Aires,
tuvo como caudillo a José de San Martín. El caudillo de Caracas y de todo el
norte de Sudamérica fue Simón Bolívar, "El Libertador". En el otro gran núcleo,
que es México, donde lo iniciaron el cura Hidalgo y, luego, el cura Morelos.
Fases:
1) Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) en España, que
marca la fase inicial de la independización de Hispanoamérica

Las juntas que se habían formado contra Napoleón, como en España, se
ven controladas mayoritariamente por liberales por nacionalismo, y porque
así lo decide la masonería, pasan enseguida a proclamar la independencia
contra España: en Argentina (1810), en Paraguay (1811), en Santiago de
Chile, en Bogotá, en Caracas (1811). En México el cura Hidalgo da el Grito
de Dolores en 1810 y, tras su fracaso y fusilamiento, acaudilla la
insurrección el cura Morelos en 1813, que también acaba siendo fusilado.
71 
Van siendo sometidas (desde el virreinato del Perú por el Virrey Abascal).
Excepto lugares como Buenos Aires, donde triunfa libertador San Martín.

En 1816, sólo quedan dos núcleos independentistas en activo: el de
Argentina y el de Paraguay.
En 1818, Chile es independizado por San Martín que pasa los Andes y vence en
Chacabuco (1817) y Maipú (1818).
A fines de 1816, por orden del gobierno de Fernando VII, comenzó a acantonarse
en torno a la ciudad de Cádiz un ejército expedicionario destinado a sofocar la
revolución liberal e independentista en Hispanoamérica.
Las logias masónicas trazan el plan de instigar amotinamientos en esas tropas
utilizando a los oficiales que en ellas eran liberales y masones.
Varios oficiales sembraron en las tropas el temor a las bajas que producía la
guerra revolucionaria hispanoamericana y no les fue difícil presentar la
expedición como odiosa. Finalmente tramaron un plan para una sublevación
liberal en España aprovechando el malestar de los soldados.
La revolución de 1820 se desencadenó en España como consecuencia de esos
amotinamientos. Y se extendió y triunfó por la complicidad de una parte de los
militares y la inacción y permisividad de la mayor parte.
El triunfo de la revolución de 1820 en España impidió el envío de esas tropas a
luchar contra la insurrección en Hispanoamérica.
2) Durante el Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823), que propicia la
fase decisiva del proceso, que culmina en la batalla de Ayacucho (1824).

En
1821,
Colombia
es
independizada por Simón Bolívar
que se impone en Bogotá en esa
fecha.

En 1821 también, el mismo
Bolívar independiza Venezuela al
vencer en Carabobo (1821).

Ecuador es independizado por
Antonio
José
de
Sucre,
lugarteniente de Bolívar, tras
vencer en Pichincha.

Perú y Bolivia son atacados
desde el Norte por Bolívar y
desde el Sur por San Martín, que
toma Lima en 1821.

La
resistencia
termina
en
Ayacucho en 1824, donde vence
Sucre, aunque el otro bando no
se emplea muy a fondo por ser
72 masones muchos de sus mandos, y les quedará el remoquete de "los
ayacuchos", que siempre serán considerados traidores a España.

México se independiza en 1821 por un acuerdo de las autoridades
españolas y los criollos por el que se proclama emperador a Agústín
Itúrbide en 1822, pero a los ocho meses fue derrocado y se proclama la
república.

En 1822, Brasil fue independizado por el propio rey Pedro I de Portugal,
que se proclama Emperador del Brasil y, en 1826, separa la corona de
Portugal, que otorga a su hija Mª de la Gloria (María II). Este imperio de
Brasil dura hasta 1889, cuando se proclama la república.
Quedarán unidas a España hasta 1898 Cuba y Puerto Rico y, en Asia, Filipinas,
y más allá, en Oceanía las Marianas, las Carolinas y las Palaos hasta 1899.
Nueva dependencia
El separatismo proseguirá subdividiendo las tierras iberoamericanas hasta su
fragmentación en contraste con la situación de los USA, que no sólo no son
subdivididos, sino que se expansionan.
Bolívar quiso federar toda Hispanoamérica para mantenerla unida pero ni
siquiera pudo Bolívar evitar la disgregación de la Gran Colombia (Venezuela,
Colombia y Ecuador), que sólo existió entre 1821 y 1829, y que aglutinaba los
países que él había independizado y que acataban su presidencia.
En 1822, al caer Itúrbide, se separan de México las Provincias Unidas de
Centroamérica, que se fueron disgregando desde 1839 en cinco repúblicas, a las
que se unió en 1903, Panamá independizado de Colombia con apoyo de los USA
para construir allí el Canal (que se abrió en 1914).
La revolución no se estabilizará tampoco nunca hasta nuestros días. Sino que
producirá una alternancia continua de épocas caóticas y otras dictatoriales. Se
les superpondrán las revoluciones de la segunda parte de la Edad
Contemporánea, las de tipo socialista. Y también se les superpondrán el control
de Inglaterra en el XIX y el de los EE.UU. en el XX y en el XXI. El control de los
que mandan en los que figuran al frente de esas potencias.
PREGUNTAS

?Qué era el motor de la emancipación de Hispanoamérica?

?Cuáles eran las causa de la emancipación de Hispanoamérica?

?Cuáles eran los cuadillos y los núcleos?

?Explica las fases de la emancipación de Hispanoamérica?

?Explica qué significa la nueva dependencia?
73 VOCABULARIO
Abjurar
zřít se, vzdát
Acaudillar
velet, řídit
Acantonarse
utábořit se, omezit se
Aglutinar
sloučit, spojit, shromáždit
Amotinamiento
pobuřování, štvaní
Caudillo
vůdce, náčelník
Complicidad
spoluvina, spoluúčast
Conexión
spojení, souvislost
Criollo
kreol
Derrocar
svrhnout, sesadit
Disgregación
rozpad, rozbití
Fusilamiento
zastřelení, střílení
Insurrección
povstání, vzpoura
Masonería
svobodní zednáři
Odioso
odporný, hanebný, nenávistný
Permisividad
souhlas, povolení
Precursor
předchůdce
Pretender
usilovat, ucházet se, požadovat
Propiciar
usmířit, získat, naklonit
Remoquete
přezdívka, píchnutí, bodnutí,
Sofocar
udusit, utlumit
Subdividir
dále rozdělit
Tramar
osnovat, chystat
74 XIII. REVOLUCIONES DE 1848
Las revoluciones de 1848, conocidas en
otros países como La Primavera de los
Pueblos o el Año de las Revoluciones,
fueron una ola de manifestaciones populares
que se generalizaron en varias regiones de
Europa en el primer semestre de dicho año.
Se caracterizan mayoritariamente por su
brevedad y rápida expansión. Al contrario que
las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830,
esta nueva oleada tuvo gran repercusión en
estados como Francia, Austria, Alemania,
Italia, Hungría y los diversos pueblos de
Europa central.
«Libertad, igualdad y fraternidad o muerte».
Tras el Congreso de Viena de 1815, las monarquías fueron restauradas en todos
los estados donde las Guerras Napoleónicas habían instalado otros regímenes. Se
instauró el principio de legitimismo dinástico, mediante el cual las monarquías
absolutistas que habían sido sustituidas por el dominio napoleónico fueron
restablecidas. Este nuevo orden se impuso sin tener en cuenta la opinión pública,
lo que dio paso a un fervor nacionalista (como el caso de los magiares del
Imperio Austriaco, y que reclamaron la independencia) y liberal que, junto con el
desarrollo industrial, provocó el surgimiento de movimientos revolucionarios.
Las revoluciones de este año constituyeron básicamente una demanda de
liberización y, aunque fueron reprimidas, tuvieron gran repercusión. Dentro de
las revoluciones que se produjeron en este año, tenemos la de Austria, por la
cual se intentan llevar a cabo ciertas reformas, obligados por la presión
revolucionaria. En otros territorios del imperio también se oyen rumores
revolucionarios: Hungría, Bohemia, Praga, etc., pero serán meros intentos.
Las revoluciones estaban mal organizadas y por eso todas fueron reprimidas y
ninguna tuvo éxito, a excepción de Austria. Una de las consecuencias fue que los
Estados de la Confederación Germánica formaran el primer Parlamento alemán
en Fráncfort del Meno.
Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del
momento y que contribuyeron a desencadenar la revuelta:

En 1845 y 1846 la plaga de la patata echó a perder las cosechas. Este
suceso unido a la carestía en Francia de 1847, al igual que en otros países
de Europa, originó conflictos sangrientos.

En el otoño de 1847 estalló la crisis del comercio y la industria en
Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos
coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los
distritos industriales se produjeron cierres de fábricas.
75 
En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una
consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que
en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podían exportar
sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia
arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en
la revolución.
La monarquía tuvo que dejar sitio a un gobierno provisional, el cual reflejaba en
su composición los diferentes partidos que se repartieron la victoria de la
revolución. Si París dominaba Francia, los obreros en aquel momento, dominaban
París. Lamartine discutía con los luchadores de las barricadas el derecho a
proclamar la república, alegando que esto sólo podría hacerse tras la votación de
la mayoría de los franceses, sin embargo los obreros estaban dispuestos a
imponer la república por las armas. Raspail, en nombre de los proletarios de
París ordenó al Gobierno Provisional que proclamase la república, añadiendo que
si en el plazo de dos horas no se ejecutaba la orden, volvería al frente de
200.000 hombres y continuarían los desórdenes. En estas condiciones los recelos
políticos y los escrúpulos jurídicos del Gobierno Provisional desaparecieron, y en
los muros de París comenzaron a leerse las históricas palabras : République
française! Liberté, Égalité, Fraternité!'
Finalmente, se instituyó la Segunda República después de que el monarca Luis
Felipe de Orleans abdicara con motivo del descontento que había originado su
Gobierno. Se instituyó un Gobierno provisional y ese mismo año Luis Napoleón
Bonaparte, (futuro Napoleón III y sobrino de Napoleón Bonaparte) ganó las
elecciones a la presidencia de la República.
En los demás países donde se había abolido de nuevo el Antiguo Régimen
fracasaron las revoluciones y fueron disueltas todas las instituciones que regían
en favor del proletariado.
Revolución alemana de 1848-1849
Que en términos de la primera fase revolucionaria del año 1848 se le conoce
también como la Revolución de Marzo — fue el acontecimiento revolucionario
que tuvo lugar entre marzo de 1848 y finales de 1849 en la Confederación
Germánica. Ocurrió en sus territorios más poderosos, Austria y Prusia, y en sus
respectivas zonas fuera de la Confederación. Su objetivo fue acabar con el
régimen de la nobleza, establecer un parlamento y la libertad de prensa y de
opinión. La interpretación que prevalece de los eventos revolucionarios alemanes
de 1848 ha sido la de un fracaso.
Contexto histórico
Los eventos asociados con esta revolución formaban parte de las rebeliones
democrático-burguesas y nacionales en gran parte de la Europa Central. Ya en
enero de 1848 revolucionarios italianos se habían rebelado contra el dominio de
los Habsburgo de Austria en el norte de la península de los Apeninos. Tras el
inicio de la Revolución de Febrero francesa también los estados alemanes se
unieron a estas
rebeliones contra los poderes señoriales de la Restauración
Europea.
76 Revueltas en las ciudades y en el campo
En la situación revolucionaria también se descargaron tensiones sociales. La
subclase estática —asalariados, artesanos, proletarios— había sufrido mucho en
los últimos años por los problemas estructurales causados por la progresiva
industrialización. En 1845-1846 la miseria generalizada de las masas en las
ciudades se profundizó aún más por dos malas cosechas y una depresión
económica. También en las zonas rurales se propagaron levantamientos
violentos: la población rural en el centro y en el sur de Alemania así como en
Silesia se apoyaron contra los señores y funcionarios del gobierno ya que aún
después de la Liberación Campesina todavía tenían que hacer trabajos
asfixiantes y pagar impuestos exorbitantes. Las protestas sociales le dieron a la
revolución una base de masas. Tan pronto las exigencias de los campesinos se
satisficieron, desistieron con rapidez de más procedimientos revolucionarios.
Revolución en Viena
Impresionados por el vigor del movimiento popular, los monarcas en Viena y en
Berlín mostraron poca resistencia (incluso si ésta llegó a convertirse en una
sangrienta colisión entre las tropas gubernamentales y los revolucionarios). En
Viena, la multitud irrumpió en la dieta en marzo de 1848. Cuando en la
deliberación de la Asamblea de Baja Austria los parlamentarios no se mostraron
de acuerdo inmediatamente con las exigencias del pueblo y los militares trataron
de dispersar a la multitud, la escalada se precipitó. Los soldados dispararon a
ciegas a la multitud y mataron a cinco manifestantes; acto seguido: batallas
sangrientas en la calle. El Palacio de Hofburg decidió calmar la situación por
medio de concesiones a los manifestantes. Metternich, el repudiado
representante del viejo sistema, fue señalado como chivo expiatorio. Fue
obligado a abdicar y tuvo que huir. Viena celebra la victoria de la revolución.
PREGUNTAS

?Qué es la Primavera de los pueblos?

?Cuáles eran las causas inmediatas del estallido revolucionario?

?Cómo era la revolución en Francia?

?Qué significa Liberté, Égalité, Fraternité?

?Cuáles eran las acciones revolucionarios en Alemania?

?Cómo era la revolución en Austria?
VOCABULARIO
Abolir
zrušit, odstranit
Aclarar
vyjasnit, objasnit, pročistit
Alegar
popírat, namítat, citovat
Alzamiento
vzpoura, povstání, zvedání
77 Asalariado
námezdný
Asfixiante
dusivý
Calmar
utišit, uklidnit
Carestía
drahota, nedostatek
Chivo expiatorio
obětní beránek
A pegas
poslepu, naslepo
Deliberación
úvaha, uvážení, rozvaha
Demanda
poptávka, požadavek, žaloba
Desencadenar
rozpoutat, zbavit pout
Desistir
zříci se, zbavit se, upustit
Dispersar
rozehnat, rozptýlit
Expiatorio
usmiřující
Escrúpulo
předsudek, ohledy
Estático
statický, nehybný
Exorbitantes
přemrštěný, přílišný
Fervor
horlivost, vroucnost
Huida
útěk, mezera, vůle
Impuesto
daň
Incertidumbre
nejistota, pochybnost
Involucrar
zahrnout, vkládat, vplétat
Júbilo
radost, veselí, jásot
Lanzarse
vrhnout se, pustit se
Multitud
dav, zástup, množství
Oleada
vlna, tlačenice
Dar paso
vpustit, nechat projít
Plaga
rána, pohroma, neštěstí
Plazo
termín, lhůta
Plurinacional
mnohonárodnostní
Provisional
provizorní, dočasný
Quiebra
bankrot, ztráta, otvor
Recelo
obava, strach, podezření
Regir
vládnout, panovat, řídit
Repercusión
odezva, ohlas, zpětná rána
Reprimir
zadržet, potlačit
Repudiar
zapudit, vydědit, vzdát se
Subclase
podtřída
Surgimiento
vznik, zrod
Verse obligado a
být donucen k
Vigor
síla, pevnost, platnost
78 XIV. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
La formación de un estado nacional italiano tuvo algunas similitudes con el caso
alemán. Era un territorio, hasta el siglo XIX, caracterizado por la existencia de
múltiples reinos, ducados y pequeños estados.
En 1848, surgió la idea de la unificación italiana, que partía del reino de
Piamonte, uno de los siete en los que se hallaba dividida, luego del Congreso de
Viena, la mayoría de los cuales eran dominados por el imperio austríaco. Estos
conformaban el reino Lombardo-Véneto, con capital en Milán. En el centro se
hallaban los estados pontificios, cuya autoridad era el Papa, con capital en Roma,
y en el sur, unas rama de la dinastía de los Borbones, de carácter absolutista,
gobernaba el reino de las Dos Sicilias, con capital en Nápoles. También la
conformaban los ducados de Parma, Módena y Toscana.
Sin embargo, El Reino de Piamonte y Cerdeña, se hallaba en una situación
particular, impregnada de un intenso espíritu nacionalista, y de las nuevas ideas
liberales, fomentadas hacía algunas décadas por el líder de la asociación
masónica “Joven Italia”, Giuseppe Mazzini, que pretendía formar una república y
por Giusseppe Garibaldi, un mercenario que luchó en África del Norte y en
América del Sur. El Reino de Piamonte y Cerdeña se convirtió en el principal
impulsor de la creación de un Estado nacional unificado. La burguesía
piamontesa, representada por industriales, políticos e intelectuales, fue la
principal gestora de los movimientos nacionalistas que surgieron en este período.
En esta región se concentraba la mayor parte del potencial económico de la
península y era la única zona industrialmente integrada al resto de Europa.
Políticamente era gobernada por el rey Víctor Manuel y su ministro liberal,
Camilo Cavour, que impulsó la economía y el ejército, emprendieron la obra de
unificación. Cavour se había formado en las ideas liberales en sus viajes por
Francia e Inglaterra, y si bien bregaba por la unificación, no aspiraba a constituir
una república como Mazzini, sino a respetar la monarquía, aunque con poderes
limitados por un parlamento.
En los territorios del sur, la iniciativa nacionalista estuvo encabezada por
Giuseppe_Garibaldi. Qrganizó un movimiento popular y republicano que venció a
los borbones yl e permitió recuperar Nápoles y Sicilia.
Este proceso tuvo la oposición de las fuerzas conserva doras principalmente, la
aristocracia terrateniente del sur y el Papado, en el centro de Italia. El Papad fue
uno de los sectores que mayor resistencia impusieron a los intentos de unidad,
ya que temía la pérdida de sus territorios y aumento de la influencia del
liberalismo en la región y también los estados dependientes de Austria, se
mostraban reticentes a la unidad, por su espíritu conservador.
En el plano internacional, la unificación italiana contó con el respaldo decisivo de
las, principales potencias Gran Bretaña y Francia. Pero tuvo la oposición de los
gobiernos conservadores de Austria y Rusia. Esta situación concluyó con la
guerra entre Piamonte y Austria. El triunfo piamontés le permitió incorporar gran
parte de los territorios del norte dominados por los austríacos.
79 A pesar de que durante mucho tiempo Italia debió soportar constantes guerras
entre franceses, austríacos, españoles y alemanes, los italianos se sentían
culturalmente unidos por un sentimiento nacional que se expresaba en una raza,
una legua y una religión común.
En 1859, se inició una guerra contra Austria, que antes ya se había intentado,
pero habían sido vencidos por Radetsky. Pero esta vez, contó con gran apoyo
popular, y el de Carlos Luis Napoleón Bonaparte de Francia, lo que le posibilitó a
Cavour, luego de varias batallas, entre las cuales se destacaron Magenta y
Solferino, incorporar, por el acuerdo de Villafranca, ratificado por el Tratado de
Zurich, en 1859, varios estados del centro y Lombardía. Saboya y Niza, fueron
anexadas a Francia. Austria conservó Véneto.
También resultó exitosa la campaña
hacia el Reino de las Dos Sicilias,
encabezada
por
Garibaldi,
aprovechando la rebelión desatada en
Sicilia, derrocando al rey Borbón,
Francisco I. Luego anexó Nápoles y
Palermo. Después tomó rumbo a Roma,
pero
Napoleón
III,
se
había
comprometido en defender al Papado y
Cavour le impidió la toma de la ciudad,
capital de los estados pontificios.
En 1861, se produjo la unificación,
proclamado Víctor Manuel II como rey
de Italia.
Venecia se incorporó en 1866, cuando
Austria fue derrotada por Prusia.
En
1870,
Roma
fue
anexada,
perdiéndola
el
Papado,
cuando
Napoleón III fue vencido por los
prusianos, y se convirtió en la capital de
Italia. Una vez que sus dominios fueron conquistados, el Papa se consideró
“prisionero en el Vaticano”, lo que con el tiempo le trajo al nuevo Estado italiano
serios problemas con los sectores católicos europeos. El Papa Pío IX, se recluyó
en el Vaticano, y así lo hicieron sus sucesores. Recién el 11 de febrero de 1929,
se firmó el Tratado de Letrán, negociado por el Cardenal Gasparri, siendo el
Papa, Pío XI, por el cual se creó la Ciudad del Vaticano, bajo la autoridad del
Papa.
80 PREGUNTAS

¿Dónde surgió la idea de la unificación de Italia?

¿Que personajes eran las más importantes en el proceso de la unificación?

¿Qué papel cumplió Austria?

¿Quién era y cómo actuó Victor Manuel II.?
VOCABULARIO
Anexar
anektovat, přidělit, obsadit
Apoyo
podpora, opora, základ
Aspirát
usilovat, ucházet se, vdechnout
Bregar
zápasit, bojovat, dřít se
Campaňa
tažení, akce, pole, venkov
Conformar
utvářet, přizpůsobit
Derrocar
svrhnout
Desatar
odvázat, rozvázat, uvolnit
Ducado
vévodství
Emprender
podniknout, zamířit
Encabezar
vést, nadepsat
Fomentar
podporovat, podněcovat, štvát
Fracasar
ztroskotat, nezdařit se
Huir
prchat, utíkat
Impregnar
napouštět, nasytit
Mercenario
žoldnéř
Mostrar
ukázat, projevit, předložit
Múltiple
mnohonásobný, složitý
Pontífico
papežský
Ratificar
schválit, potvrdit
Recluir
uzavřít, odloučit se
Reticente
vyhýbavý, zdrženlivý
Rumbo
směr, dráha, kurz
Soportar
podpírat, snášet, snést
Succesor
potomek, následovník
Voluntario
dobrovolný, svéhlavý
81 XV. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de
Alemania se encontraba dividido en un mosaico político de más de 30 Estados.
Entre ellos se destacaron, por su importancia económica y política, Austria y
Prusia. Desde principios del siglo XIX se inició un proceso de organización de un
Estado nacional en Alemania. Un paso importante en este proceso fue la
formación de un mercad único en la reglón, impulsado por la aristocracia
terrateniente —los junkers— de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del
Rhur. Un hecho trascendente se produjo en 1835 con el establecimiento de la
unificación aduanera —Zoelverein— ¿Iue integró el territorio prusiano con otras
regiones alemanas. Sin embargo, debido a las diferencias políticas entre Austria
y Prusia, entre otras causas, el proceso de unificación no pudo llevarse a cabo en
la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad
política de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado
para todos los alemanes.
Prusia y Austria eran muy distintas en sus aspectos económicos, sociales y
políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte centralista y
autoritaria. Gobernaba un territorio habitado por diferentes pueblos —croatas,
húngaros, eslavos y serbios— que tenían distintas lenguas, religiones y
costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la monarquía
austríaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la formación de sus
propios
Estados
nacionales.
En
lo
económico,
Austria fue un país
que no contaba con
recursos ni con una
burguesía poderosa
capaz de lograr un
desarrollo industrial
propio.
El
mantenimiento de un
ejército y de una
administración
que
mantuviera la unidad
imperial
le
creó
graves
dificultades
financieras. Prusia, en cambio, experimentó un desarrollo económico muy
intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región. El
aumento de la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del
siglo XIX así lo demostró.
Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos— crecieron de
tal modo, que permitieron la formación de un activo mercado económico.
Además la población era mucho muís homogénea que la austriaca, ya que no
82 existían pueblos tan diferentes en su lengua, religión y costumbres. El desarrollo
económico prusiano tuvo otras consecuencias: la consolidación de una burguesía
industrial, aliada a los terratenientes (junkers) y el predominio en su gobierno de
ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacional.
Austria y Prusia: dos proyectos para la unidad
Las diferencias entre Austria y Prusia en sus proyectos de unificación política
fueron notorias. Prusia pretendía la unión creando un Pequeña Alemania (los
territorios del norte), y buscaba afirmar el predominio prusiano, excluyendo a
Austria. La monarquía austriaca, a su vez, quería imponer la unidad a partir de la
formación de una Gran (norte y sur de la Confederación), con el reconocimiento
de Austria como dirección política del nuevo Estado.
El predominio económico y político dé Prusia, le otorgó ventajas sobre Austria
para encabezar la formación del nuevo Estado nacional. Para conseguir su
propósito, Prusia tuvo’ que desplazar, primero, la influencia política austriaca
sobre los territorios de la región. Y asegurarse de que en caso de guerra, su
vecina, Francia, no apoyara a Austria.
Finalmente, luego de dominar varios territorios al norte de su país en la Guerra
de los ducados daneses en 1864, Prusia entró en guerra con la monarquía
austríaca y la derrotó en 1866 en Bohemia en Sadowa. Los Austriacos tuvieron
que capitular y aunque el cuerpo del ejército austriaco del Sur obtuvo victorias
respecto al ejercito italiano. Sin embargo cuando se firma La paz de Praga en
1866, los prusianos obligaron a los austriacos a devolver el Véneto a los
italianos, es el único territorio que le quitaron porque Bismarck muy previsor
firmó una paz "fraternal" y el ducado de Holstein a Prusia. El rey prusiano
Guillermo 1 y su primer ministro Otto Von Bismarck fueron los principales
gestores políticos de esta estrategia. Como consecuencia de ello, se organizó
una Confederación Alemana del Norte bajo el control político de Prusia.
En 1862, llamó Guillermo II: como primer ministro o canciller a Otto Von
Bismarck que se convertirá en la figura clave europea hasta el 1898.
Bismarck era un junker, un noble prusiano terrateniente
muy conservador, muy monárquico, muy dispuesto a las
glorias patrióticas de Prusia, un habilísimo político y un
excelente diplomático, lo que se conoce por hombre de
estado.
Antes de ser nombrado canciller había sido representante
por Prusia en el Parlamento Confederal que se reunía en
Francfurt, lo que le permitió tener un conocimiento del
funcionamiento de la política interior y ya previó que habría
un conflicto con Austria.
Después fue embajador de Prusia en Rusia, lo cual le permitió alejar a Rusia de
Austria. Fue también embajador en París, hizo amistad con Napoleón III y sabía
perfectamente cuál era la situación de Francia.
El planteamiento de Bismarck de cara a la unificación es demostrar al resto de
los estados alemanes de la Confederación, que Prusia es el estado más
83 importante, más poderoso a nivel económico y por lo tanto lo que les convenía
era unirse a Prusia e ir completando la unificación, ya que parte de una ideología
nacionalista, pues, todos tienen un pasado común, son alemanes, hablan la
misma lengua, tienen las mismas tradiciones culturales...
La unificación se hará a fuerza de guerras, que es la forma de demostrar la
superioridad de un país. El paso final en la unificación alemana se dio luego de la
guerra franco prusiana de 1870. Prusia venció militarmente a Francia —la
consideraba su principal rival continental—, y se apropió de los territorios
franceses de Alsacia y Lorena, muy ricos en minerales.
Impulsado por sus triunfos militares el gobierno prusiano creó el 18 de enero de
1871, con la incorporación de otros territorios, un nuevo Estado nacional: el
Imperio alemán ó II Reich se proclamó en el palacio de Versalles. Se
caracterizó por ser un gobierno militarizado, apoyado políticamente por
conservadores y liberales. El nuevo Estado se preocupó, además, por garantizar
los intereses económicos y sociales de la burguesía industrial y de los grandes
terratenientes prusianos. Guillermo I era el rey de Prusia y al mismo tiempo de
Alemania organizada como una federación. Bismarck era primer Ministro de
Prusia, pero al mismo tiempo era canciller alemán.
Bismarck intentó aumentar el poder del Imperio por medio de ataques al partido
socialdemócrata con leyes excepcionales, tomando algunas leyes sobre retiro
obrero y luchando contra el partido católico. Esto ocurrió entorno a 1878. Llevó a
cabo la Triple Alianza formada por Italia, Austria y Alemania así como otros
pactos y alianzas. Se hubo de retirar del poder cuando Guillermo II accedió a la
corona por problemas personales entre ambos.
PREGUNTAS

?Qué o quién inició la unificación de Alemania?

?Qué diferencias había entre Prusia y Austria?

?Quién era Otto von Bismarck?

?Qué guerras inició Prusia para poder unificar Alemania?

?Qué era la última parte del proceso de la unificación?
84 VOCABULARIO
Acero
ocel
Aduanero
celní
Alentar
podporovat, podněcovat, dýchat
Aliar
spojit, sloučit
Apropiarse
přizpůsobit se, přisvojit si
Capaz de
schopný
Configurarse
vzniknout, utvořit se
Cuenca
pánev, povodí, oblast
Desarrollo
rozvoj, vývoj
Desplazar
přesunout, přemístit
Encabezar
vést, nadepsat
Gestor
správce, vedoucí
Gobernar
vládnout, řídit, vést
Habitar
bydlet, obývat
Homogéneo
jednotný, stejnorodý
Impulsar
podněcovat, pobízet, hnát
Notorio
zřejmý, zjevný
Pacto
smlouva, dohoda, pakt
Planteamiento
úmysl, záměr, nastínění
Predominio
nadvláda, převaha
Pretender
usilovat, ucházet se
Sublevación
povstání
Terrateniente
statkář, majitel půdy
Vapor
pára, parník
Vencer
porazit, zvítězit, zdolat, přemoci
85 XVI. LA COLONIZACIÓN EUROPEA
A partir del siglo XIX la mayor parte del continente africano pasó a incorporarse
al flujo de la historia global en sólo tres generaciones. La ocupación europea fue
extraordinariamente rápida. En 1879, el 90% del territorio todavía estaba
gobernado por africanos. Y en 1914 las consecuencias de la ocupación
alcanzaban ya a la mayoría de los africanos. Dos circunstancias técnicas hicieron
posible la invasión relámpago. Primero, la utilización de la quinina como
profilaxis contra el paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que hasta
entonces mataba a la mitad de los europeos que residían en Africa. En segundo
lugar, las nuevas armas de fuego, como el fusil de repetición y la artillería de
campańa, que conferían a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse
con éxito a ejércitos más numerosos. El repentino interés por el continente vino
determinado por la unificación alemana e italiana. Tras la guerra franco-prusiana
de 1870, en la que Francia resultó derrotada, el escenario de la rivalidad europea
se trasladó a Africa, donde Alemania dio batalla diplomática para controlar a sus
rivales y tenerlos ocupados lejos de sus fronteras.
Reparto de territorios
El trazado de las zonas de influencia se realizó sobre un mapa recién dibujado
con los datos aportados por los exploradores. Las bases del reparto se sentaron
en la conferencia de Berlín en 1885 con el pretexto de acabar con el comercio de
esclavos. La reclamación de territorios tenía que refrendarse con pruebas de una
ocupación real y por todas partes salieron pequeńas expediciones en busca de
convenios con las autoridades locales, recurriendo al enfrentamiento sólo en
casos extremos. Los protagonistas de esta primera fase de la colonización
fueron, además de los militares, los misioneros y los comerciantes. Un primer
reparto quedó configurado en 1914. Sobre el mapa, los territorios franceses,
ingleses, alemanes, portugueses y belgas parecían fruto de un juego de
estrategia. Pese a su arbitrariedad, buena parte de las fronteras así trazadas se
han conservado, aun a costa de intensos conflictos. Esos primeros gobiernos
coloniales se limitaron a ejercer sus funciones al menor costo posible: mantener
el orden, recaudar impuestos, obligar al trabajo y administrar la ley. En esta
época, la economía dependía de la iniciativa de empresas particulares.
Excepción era Etopía dónde los italianos reconocieron la independencia después
de su derrota militar en 1896. Etiopía se convirtió en el único Estado africano que
conservó su independencia durante este reparto de África.
Cultivos
Algunas zonas se convirtieron en productores especializados, como el cacao en
Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. En el este y en el sur
florecieron las grandes granjas agrícolas y ganaderas. El ferrocarril, que reducía
los costes de transporte en un 95%, también significó un fuerte impulso
económico allí donde se construyó. Otra gran fuente de riqueza fue la
explotación de minerales: diamantes en Suráfrica, oro en Ghana y Rodesia,
estańo en Nigeria. Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios alemanes en
África se repartieron entre Francia, Inglaterra y Bélgica bajo la supervisión de la
86 recién creada Sociedad de Naciones. Por su parte, la situación de los colonizados
mejoró algo al ser objeto de mayor atención, así como por el progreso general
de la medicina: entre 1920 y 1950 la población pasó de 142 a 200 millones de
habitantes. La introducción de los vehículos a motor en los ańos veinte, en
especial camiones, aumentó la movilidad de la gente y las mercancías. Sin
embargo el abandono del medio rural y el crecimiento de las ciudades fue una
tendencia de resultados contradictorios. Los perfiles concretos de la experiencia
colonial variaron mucho según las zonas. En los dominios portugueses, el trabajo
forzoso hacía que la vida de angoleńos y mozambiqueńos se diferenciara poco de
la esclavitud, mientras que en otras regiones la agricultura extensiva proletarizó
a la población, con el agravante de que se acapararon las mejores tierras de
labor para esos cultivos de exportación. Por otro lado, el arraigo de los europeos
en países como Argelia, Kenia, o Rodesia empeoraría las cosas llegada la hora de
la descolonización.
La Conferencia de Berlín y el reparto colonial (1885-1919)
La creciente actividad colonial provoca una serie de rivalidades y enfrentamientos
entre los países europeos, crean la idea de la necesidad de la celebración de una
conferencia general que tratara sobre la compleja situación creada en África. En
vísperas de la convocatoria de la Conferencia de Berlín en febrero de 1885, de la
que salen las normas sobre el definitivo reparto colonial de África, a la situación
ya existente desde ańos atrás, se unieron nuevos hechos y circunstancias que
influyeron en el proceso que llevó a la celebración de tal conferencia. la
distribución colonial no había completado aún la ocupación total de África y la
acción se localizaba en torno a varios puntos y áreas concretas.
Tres proyectos intentan transformarse en realidad, se trata de la cuestión del
Imperio colonial contínuo, con la formación y posesión de grandes ejes coloniales
que atraviesen el continente en sentido horizontal o vertical sin salir de la
soberanía colonial de un Estado europeo.: Francia, con el eje este-oeste, entre
Senegal y Gabón por el Sáhara y Sudán hacia Somalia; Portugal, en África al sur
de Ecuador, entre Angola y Mozambique, y Gran Bretańa, con el eje norte-sur,
entre El Cairo y El Cabo por África oriental, central y austral, siendo este eje el
que se impondrá tras los choques de la crisis del ultimátum (1890) entre
Inglaterra y Portugal, y el incidente de Fashoda (1898) entre Inglaterra y
Francia, que se resolvieron con sendas victorias británicas.
Las ocupaciones coloniales
El reparto colonial de África entre las potencias europeas se completa entre 1885
y 1904, a lo largo de un proceso en que se producen cuatro tipos de hechos
interrelacionados: las ocupaciones territoriales, las resistencias africanas a estas
invasiones, las rivalidades y enfrentamientos que resultan de tales ocupaciones
europeas, y los tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se
configura el definitivo mapa colonial de África.
Las rivalidades imperiales
Las más importantes rivalidades coloniales surgidas entre los países europeos
por el reparto de África, a finales del siglo XIX, fueron dos: entre Inglaterra y
Portugal, en África austral, y entre Inglaterra y Francia, en África occidental y
87 sudanesa. La rivalidad entre Inglaterra y Portugal, se produjo en 1890 y es
conocida como la crisis del ultimátum o del mapa rosa. El incidente de Fashoda
constituye el choque entre Francia y Gran Bretańa. Francia por su expansión
desde el oeste hacia el este en un eje horizontal, e Inglaterra en dirección nortesur para construir el eje vertical El Cairo-El Cabo. El conflicto se produjo al
encontrarse en Fashoda (Sudán) las expediciones francesas y británicas. Todos
estos enfrentamientos se solucionarán mediante tratados. El reparto de África se
completó, por tanto, en función estricta de los intereses de las potencias
europeas, y el estatuto de los territorios africanos dependía solo de los acuerdos
y convenciones entre tales potencias.
El predominio imperialista europeo y los sistemas coloniales
En torno a 1904, prácticamente, toda
África había quedado repartida y
sometida al régimen colonial europeo.
Sólo dos estados africanos eran
independientes:
uno
tradicional,
Etiopía, y otro relativamente reciente,
la República de Liberia. En tres
planos se puede situar la actuación
europea sobre las colonias africanas,
en lo político, el establecimiento y
mantenimiento,
con
ciertas
variaciones, de una compartimentada
administración y régimen colonial
bajo directo dominio europeo: en el
socio-económico, las dependencia y
vinculación de los recursos africanos
al sistema capitalista europeo llevará a una cierta actividad económica, antes
inexistente, pero siempre sometida a la iniciativa y a los intereses de la
economía europia y en lo ideológico cultural, una falta de adaptación entre
ambos conjuntos de valores culturales, y seńalado en primer lugar por el
sometimiento de lo africano a lo europeo, y después por un sentimiento y
movimiento de resistencia y oposición a Europa.
Los sistemas administrativos coloniales
A fines del siglo XIX, las metrópolis europeas controlaban la práctica totalidad de
los territorios africanos, sobre los que establecieron instituciones de gobierno.
Fueron implantando unos determinados sistemas coloniales para administrar sus
territorios africanos, que tienen unas especiales características. Está claro que
ningún sistema colonial aportó a los africanos los beneficios que, en general, les
ofrecían. La característica común de todos ellos fue la explotación del continente
africano. De hecho, los europeos, con sus capitales, han alterado demográfica,
económica y socialmente un continente en su propio beneficio, que ha disimulado
bajo las grandes teorías colonialistas de asistencia y civilización.
88 PREGUNTAS

?Cuál fue situación colonial a finales del siglo XIX.?

?Cómo fue el reparto de las colonias?

?Por qué se celebró la conferencia de Berlin?

?Cuáles fueron las rivalidades imperiales?

?Cuál fue el sistema colonial?
VOCABULARIO
Agravante
prohlubující, zvětšující
Aportar
přispět, přinést, vyvolat
Arbitrariedad
nezákonnost, zvůle
Arraigo
zakořenění, zdomácnění
Artillería de campaňa
polní dělostřelectvo
Austral
jižní
Conferir
rokovat, udělit
Contradictorio
rozporný, protiřečící si
Disimular
zakrývat, předstírat, odpustit
Estaňo
cín
Excepción
výjimka, odchylka, námitka
Flujo
tok, proud, příval
Intimidar
zastrašit, postrašit
Mantenimiento
udržování, dodržování
Quinina
chinin
Paludismo
malárie
Pillaje
loupení, drancování
Profilaxis
prevence, ochrana
Recaudar
vybrat, inkasovat, střežit
Recurrir
uchýlit se, obrátit se
Refrendar
parafovat, úředně potvrdit
Relámpago
blesk, záblesk
Someter
podmanit, podrobit
Surgir
vyvstat, zrodit se, vzniknout
En torno a
kolem
Trabajos forzosos
nucené práce
Trazado
vytýčení trasy, nárys
Vinculación
svazek, pouto, zajištění nezcizitelnosti
89 XVII. ANTECEDENTES DE LA GRAN GUERRA
Entre Francia y Alemania había una clara enemistad, como consecuencia de la
guerra franco-prusiana de 1870, en la que Alemania gana los territorios de
Alsacia y Lorena, a partir de entonces en Francia surge un fuerte deseo por
recuperar dichos territorios.
El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y
rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de
mercados y colonias.
En Europa, Gran Bretaña había perdido importancia como potencia, en cambio,
Francia había mejorado su situación, al igual que Alemania, que se había
convertido en la primera potencia industrial del continente, este país contaba con
abundante materia prima. Por otro lado estaban los intereses enfrentados entre
Rusia y el imperio Astro-Húngaro en la zona de los Balcanes.
A su vez, el imperialismo provocó que los roces entre las potencias se salieran
del marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del mundo.
Pero sin duda una de las causas más importantes de esta guerra fue el
nacionalismo de la época. Este causó que la idea de que las poblaciones con un
mismo origen étnico, lengua e historia común tuvieran derecho a formar estados
independientes se expandiera por multitud de lugares. Los territorios que
aspiraban a constituirse en estado se basan en el derecho de la
autodeterminación, que fue totalmente ignorado por las fuerzas políticas.
La formación de bloques enfrentados
En los años previos al
conflicto
se
había
configurado dos grandes
alianzas que van a ser el
centro
de
las
enfrentamientos de esta
I. Guerra Mundial.
Bismarck
había
construido una compleja
red
de
tratados
internacionales
cuyo
elemento clave era la
Triple Alianza (1882) que
ligaba a Alemania con
Austria-Hungría e Italia.
El
delicado
edificio
diplomático
construido
por Bismarck se vino
abajo con la nueva política impulsada por Guillermo II. Esta nueva actitud de
Alemania, ambiciosa y agresiva, desencadenó un proceso de competencia y
desconfianza del que nacieron dos bloques de potencias.
90 El primer resultado de la política del nuevo Káiser fue el fin del aislamiento de
Francia. En 1893, se firmó la Alianza franco-rusa, acuerdo que suponía un
compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania.
En 1905, ante la sorpresa mundial, Rusia es derrotada en la guerra que le
enfrentó contra Japón. Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones
en el Extremo Oriente y centrase su atención en los Balcanes, lo que llevó
inevitablemente al choque con Austria-Hungría. Empujadas por la creciente
agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y Gran Bretaña pusieron fin
a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en 1904.
Por último, animadas por Francia y tras resolver sus problemas en Asia Central
(Persia, Afganistán), en 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las
bases de la denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
La paz armada
Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier
alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro
lugar provocaría un incidente internacional.
En Europa se sabía que en cualquier momento podía estallar la guerra. Dentro de
este ambiente hostil se produjeron varios conflictos desde 1905 hasta 1914 que
estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa.
Primera crisis marroquí (1905-1906)
Esta se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para
apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área
por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero
el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada
en Algeciras (España) en 1906.
La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)
Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado
por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría con la
intención de debilitar a Serbia.
El incidente de Agadir en Marruecos (1911)
En 1911 estalló una nueva crisis en Marruecos entre Francia y Alemania, causada
por el envío de un buque cañonero alemán a Agadir, que se resolvió mediante un
acuerdo por el que Francia cedía a Alemania amplios territorios en el Camerún, a
cambio del reconocimiento alemán al protectorado francés sobre Marruecos.
Las guerras balcánicas
Entre 1912-1913 se desarrollaron dos guerras en los estados balcánicos, la
primera contra Turquía y la segunda interna (Serbia, Grecia y Montenegro contra
Bulgaria), ambas concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913).
Las consecuencias de estas guerras balcánicas, que cambiaron de forma drástica
la situación en la zona, fueron:

La reducción de Turquía en los Balcanes a la región de Estambul

La consolidación de Serbia como principal estado de la región, lo
desencadenó que:
91 o
Austria-Hungría, se alarmara por el fortalecimiento serbio, con lo
que llego a la conclusión de que solo una guerra preventiva
impediría que Serbia encabezara un levantamiento general de los
eslavos en su Imperio.
o
Por su lado Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austrohúngaro en caso de conflicto.
o
Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria atacase
a Serbia.
Consecuencias de los grandes conflictos.
Los conflictos antes de 1914 hicieron visibles las cuatro rivalidades principales:

La clásica rivalidad entre Francia y Alemania, agravada por los incidentes
en Marruecos.

El antagonismo entre Austria y Rusia en los Balcanes.

La rivalidad entre Serbia y Austria.

La pugna económica entre Alemania e Inglaterra.
PREGUNTAS

?Cuáles eran las rivalidades entre las potencias?

?Describe la formación de bloques enfrentados?

?Qué significa la paz armada?

?Denomina las consecuencias de los grandes conflictos?
VOCABULARIO
Abundante
hojný, vydatný
Agravar
zatížit, zhoršit
Alteración
změna, zhoršení
Autodeterminación
sebeurčení
Buque caňonero
torpédoborec
Desencadenar
rozpoutat
Fortalecimiento
posílení, upevnění
Hostil
nepřátelský
Implicar
zahrnovat, obsahovat
Pugna
boj, zápas
Roce
dotek, styk
Siderúrgica
železárna
Temor
obava, strach
Triple Alianza
Trojspolek
Triple Entente
Trojdohoda
92 XVIII. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más
de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron
movilizados. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias
imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta.
Solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
La paz armada
A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero,
económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el
predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los
inicios del siglo XX se produjo el reparto de África y Asia Meridional, así como el
gradual aumento de la presencia europea en China, estado en franca decadencia.
Como resultado de las tensiones internacionales, se crearon vastos sistemas de
alianzas a partir de 1882: La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia. La
Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. Además entre 1890 y 1914 los
países incrementaron progresivamente el presupuesto militar en una carrera
armamentística, este período es conocido como la Paz armada.
Detonante del conflicto
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco
Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de
1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro
del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que
apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero
de la corona austro-húngara. Su asesinato precipitó la declaración de guerra de
Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
El Imperio Austro-húngaro exigió, investigar el crimen en territorio serbio. El
Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7 de julio a Serbia, la que con apoyo
ruso no aceptó todas las condiciones impuestas, en particular la participación de
policías austríacos en investigaciones en territorio serbio. Ante dicha negativa, el
28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Al día siguiente
Rusia ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de
agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia. Ante esto, y en virtud, de la
alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaró la guerra a Alemania el
mismo día. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados
«Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal,
Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la
Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales»,
integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano y Bulgaria.
Guerra de movimientos
En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales,
estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso
masivo de la infantería. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas (fusiles,
93 armas automáticas y artillería pesada), las fortificaciones fueron reforzadas. La
caballería sería inútil como medio para romper el frente.
Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida
mediante ofensivas fulminantes. Los franceses agruparon sus tropas en la
frontera con Alemania, entre Nancy y Belfort. Previendo un ataque frontal en
Lorena, organizaron el Plan XVII. Los alemanes contaban con la rapidez de un
movimiento de contorno por Bélgica para sorprender a las tropas francesas y
marchar hacia el este de París (Plan Schlieffen de 1905) y luego enfrentarse a las
fuerzas enemigas y empujarlas hacia el Jura y Suiza.
El comienzo del plan trascurrió perfectamente para el Reich. Sus tropas
avanzaron sobre Bélgica el 4 de agosto, lo cual provocó la intervención inglesa.
Posteriormente derrotaron al ejército francés en diversas batallas. Los franceses
lanzaron simultáneamente el Plan XVII, pero resultó un fracaso debido a las
armas automáticas que frenaron cualquier asalto y a un repliegue prematuro de
las tropas hacia sus líneas. Semanas después estaban ya ubicados en el río
Marne, donde chocaron con el Cuerpo Británico y el ejercito francés, quienes
frenaron el avance alemán. La derrota germana frustró el plan original y acabó
con las expectativas de una conflagración breve, marcando el abandono
definitivo de los planes anteriores a la guerra. En ese momento comenzó la
«carrera hacia el mar»: los dos Ejércitos marcharon hacia el Mar del Norte;
ataques y contra-ataques se sucedieron. La contienda se desarrollaría en
territorio francés y belga. Ambos contendientes se atrincheraron en una línea
sinuosa de posiciones fortificadas que se extendía desde el Mar del Norte hasta la
frontera suiza con Francia. Esta línea permaneció sin cambios sustanciales
durante casi toda la guerra.
En el curso de 1915, dos nuevos países entraron en la guerra: Italia del lado de
los Aliados y Bulgaria al lado de las potencias centrales, que con este apoyo
derrotan y ocupan a Serbia. Desde el comienzo de la guerra, el Vaticano y Suiza
intentaron infructuosamente sondeos por la paz.
Frente occidental
Un asalto presentaba tal desventaja frente al
adversario que los ataques aliados fueron infructuosos
y Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos
frentes. En estos ataques se recurrió a bombardeos
masivos de artillería y al avance masivo de la
infantería. Sin embargo, la combinación de las
trincheras, los nidos de ametralladoras, el alambre de
espino y la artillería infligían cuantiosas bajas a los
atacantes y a los defensores en contraataque. Como
resultado, no se conseguían avances significativos.
Las condiciones sanitarias y humanas para los
soldados eran muy crudas y las bajas elevadísimas.
Soldados franceses en las trincheras
En otoño de 1915 el general Joseph Joffre intentó una ofensiva, con apoyo
inglés, que concluyó en un gigantesco fracaso. Después de este éxito defensivo,
94 a finales de año, el general aleman Von Falkenhayn, Jefe de Estado Mayor,
propuso al Kaiser su proyecto de atacar Verdún. Plaza fuerte e impenetrable
según la propaganda francesa, pero que estaba en posición delicada por no
poseer un camino o vía férrea para su reavituallamiento. Los alemanes
esperaban que su caída debilitaría la moral de los soldados franceses. El 21 de
febrero de 1916, el ataque se inició con la artillería bombardeando violentamente
las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco, pero las pérdidas francesas
fueron enormes. El 25 de febrero, el General de Cary decidió abandonar la
ciudad, pero el mando francés no estaba dispuesto a perder Verdún y nombró en
su lugar a Philippe Pétain, quien organizó una serie de violentos contraataques.
El 1 de julio, los ingleses desataron una gran lucha paralela en la Batalla del
Somme, a fin de dividir las tropas alemanas y reducir la presión sobre Francia.
Los alemanes retrocedieron escasos kilómetros. Al final, el frente casi no se
modificó ni en Verdún ni en el Somme, pese a los centenares de miles de bajas.
En un esfuerzo por romper este callejón sin salida, este frente presenció la
introducción de nuevas tecnologías militares, incluyendo el gas venenoso y los
tanques. Pero sólo tras la adopción de mejoras tácticas se recuperó cierto grado
de movilidad.
A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó decisivo. El
avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes
alemanes de que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a
negociar las condiciones de un armisticio.
Frente oriental
La estrategia de guerra alemana funcionó contra Rusia. Los ejércitos rusos eran
enormes, 8 millones de hombres, la verdad era nefasta: el ejército zarista estaba
compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formación militar, mal
armados y equipados que no estaba preparado para enfrentarse a los
disciplinados germanos. El mando ruso era también mediocre. Rusia invadió
Prusia Oriental. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg
(Prusia Oriental) en agosto de 1914, y después en la batalla de los lagos
Masurianos en septiembre de 1914. Los rusos sufrieron flagrantes derrotas en los
dos casos y fueron obligados a replegarse. Allí nació la leyenda del dúo de
comandantes germanos formado por Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.
Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galitzia. En 1914
termina con el ejército ruso aún en pie, a pesar de haber sido rechazado de
Prusia Oriental. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa a cargo del
General Brusílov, que se interna en las líneas austrohúngaras. Regimientos
enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del Imperio
austrohúngaro. Motivada por esta circunstancia, Rumania declara la guerra a los
Imperios Centrales, pero es fácilmente derrotada y ocupada por los alemanes, lo
que compromete aún más la posición rusa. El Imperio de los Romanov no
volvería a ejecutar ninguna ofensiva de relevancia en el resto de la contienda.
De ahí en adelante, los alemanes avanzaron sobre Rusia y conquistaron el Golfo
de Riga, destruyendo o tomando prisionero a buena parte de los contingentes
rusos (Alexéi Alexéievich Brusílov). El frente oriental estuvo en constante
95 movimiento, no conoció el drama de las trincheras. La caballería jugó aún cierto
papel en esta guerra de movimientos.
Otros frentes
A lo largo de la guerra, se combatió en los Balcanes, en los Dardanelos, en el
medio oriente, en el Cáucaso, en los Alpes italianos, en África, en el extremo
oriente, en las islas del pacífico y en los distintos mares del mundo.
Frente balcánico
La guerra comenzó con la invasión austro-húngara a Serbia, que acabó con la
conquista de Serbia y Montenegro a fines de 1915. Las fuerzas serbias se vieron
obligadas a retirarse del país emplazados en Grecia. No obstante, se logró
mantener estable el frente macedonio hasta 1918. En 1916 la diplomacia aliada
logró llevar a Rumania a la guerra contra las Potencias Centrales que resultó
desastroso para los rumanos. Una ofensiva combinada conquistó dos tercios de
Rumanía en una rápida campaña en diciembre de 1916. Sin embargo, los
ejércitos ruso y rumano consiguieron estabilizar el frente y mantenerlo en
Moldavia. En 1917, Grecia entró en la guerra del lado aliado, y en septiembre
1918 se produjo la gran ofensiva aliada de una fuerza multinacional en el norte
de Grecia, que dio lugar a la capitulación de Bulgaria y a la liberación de Serbia.
Frente del Medio Oriente
Los Aliados contaban con la debilidad de Turquía para abrir una vía directa y
apoyar a sus aliados rusos en problemas. La campaña de los Dardanelos fue
desatada por los ingleses para controlar el estrecho de los Dardanelos, para
revitalizar a Rusia, neutralizar Turquía y
encerrar a los imperios centrales. Comenzó
con el despliegue de una imponente flota
inglesa y el desembarco de tropas en
Gallípoli, pero los turcos se defendieron con
una decisión inesperada. La operación fue un
sangriento desastre, convirtiéndose en una
nueva batalla de trincheras.
Artillería británica en Galipolli.
Durante todo la guerra, los británicos fomentaron el sublevamiento de las tribus
árabes para perturbar a los turcos otomanos. En esta misión destacó el célebre
oficial T. E. Lawrence, Lawrence de Arabia´propusieron el establecimiento de un
Estado judío en Palestina, para motivar a los judíos americanos a que apoyaran
el ingreso de ese país en la guerra. En 1916 los británicos atacaron Palestina,
cuyo control mantendrían hasta 1948.
Frente Italiano
En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga
serie de ofensivas sobre el río Isonzo fracasa. En 1917, son los austro-húngaros,
reforzados por tropas alemanas, los que baten duramente a los italianos en
Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se
estabiliza sobre el río Piave.
96 La guerra en África
En África, británicos y franceses atacaron desde todos los frentes a las colonias
alemanas, rodeadas por sus posesiones. Las fuerzas germanas en Togolandia y
Camerún se rindieron rápidamente a las tropas anglo-francesas, mientras que la
colonia de África del Sudoeste Alemana fue invadida por el ejército sudafricano y
ocupada totalmente en 1915. Sólo la colonia de Tanganica resistió bajo dominio
alemán hasta el final de la contienda.
La guerra en el Extremo Oriente y el Pacífico
Tras el estallido de la guerra, el Imperio Japonés envió un ultimátum a Alemania,
solicitándole la evacuación de Jiaozhou (noreste de China). Alemania se negó,
por lo que Japón entró en la guerra del lado de los aliados. Las tropas japonesas
ocuparon las posesiones alemanas en las islas Carolinas y Marianas. En 1919,
China cedió los derechos comerciales de Mongolia Interior y Manchuria a Japón.
Mientras tanto, en el Pacífico también hubo movimientos aunque no batallas de
importancia.
La guerra en el mar
La guerra naval se caracterizó por los esfuerzos de las potencias Aliadas,
especialmente Gran Bretaña, de imponer un bloqueo marítimo a los Imperios
Centrales, utilizando sus grandes flotas navales.
1917: el viraje de la guerra
En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios
centrales, lo que le dio a la contienda el carácter mundial. No obstante, sus
efectos no se sentirían sino hasta 1918. El hecho que motivó su ingreso en la
guerra, fue el hundimiento del Lusitania, donde viajaban 123 americanos, por
parte de un submarino alemán. Este hecho provocó una viva reacción en Estados
Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados.
En febrero de 1917 en Rusia estalla la Revolución Rusa, la cual obligó a abdicar
al Zar Nicolas II, quedando el país bajo el mando de Aleksandr Kérenski, quien
continuó en guerra contra Alemania. Sin embargo en octubre estallaría la
revolución bolchevique, que depuso al gobierno de Kérenski. Este clima de
inestabilidad permitió a los alemanes avanzar considerablemente en Rusia.
Los bolcheviques tomaron el control total y firmaron el armisticio con los
imperios centrales en diciembre, después de la Paz de Brest-Litovsk en marzo de
1918 consintiendo enormes sacrificios económicos y territoriales. Alemania ocupó
Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y una parte de Bielorrusia
aprovechando esta victoria para enviar su ejército oriental al frente occidental e
intentar obtener una victoria rápida antes de la llegada masiva de americanos.
Era su baza definitiva, ya que A-U, Bulgaria y Turquía daban muestras de
desaliento ante las mayores reservas financieras y de hombres de los Aliados.
Fin de la guerra
Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas
sus furzas en su última ofensiva en marzo y abril de 1918, sobre el río Somme,
en Flandes y en Champagne continuando con una serie de cuatro ofensivas hasta
el junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron
97 resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando
a 120 km. El General Foch comanda sus tropas francesas y americanas hacia la
victoria, en la segunda batalla del Marne; los primeros tanques británicos entran
en combate y la superioridad aérea aliada es evidente.
Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas
francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de
lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio.
Turquía está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que
han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia; además la derrota
búlgara compromete a Constantinopla. Franceses y británicos ocupan el Oriente
Próximo e Iraq y el Imperio Otomano también se rinde.
El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El General
Diaz obedece la insistencia de su gobierno que necesita de una victoria en el
frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en
Vittorio Veneto que marcó el descalabro del ejército imperial, y la monarquía de
los Habsburgo se hunde, incapaz de oponer nada al avance aliado por los
Balcanes (3 de noviembre).
El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su
población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin
reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la
capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier
momento. En efecto, tropas americanas de repuesto no paran de desembarcar.
En agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente
germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político
iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la
guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un
gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras
una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda; el gobierno de la
nueva República alemana firma el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La
guerra termina con la victoria de los Aliados.
España durante la Gran Guerra
El gobierno español; consciente de su debilidad militar tras el desastre del 98 y
librando una guerra colonial en el norte de Marruecos, además de tener graves
tensiones políticas en el interior del país que darían lugar a la Crisis española de
1917, decidió mantener la neutralidad, que duró todo el conflicto. Aunque acabó
simpatizando con los Aliados, debido a los hundimientos que causaban los
submarinos alemanes a los mercantes españoles. La guerra produjo un gran
crecimiento económico en España porque se convirtió en suministrador de
materiales y recursos a países beligerantes de ambos bandos.
Tratados de paz
Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno
de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había
abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como
98 La Paz de París (1919-1920)
Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El
imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas
sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y
tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura
entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.
Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y
Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua
monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada
a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados
(a excepción de Rusia y EE. UU.) quo dejaba a los otomanos sin la mayor parte
de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.
Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, se
dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Neuilly: fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia)
entre Bulgaria y las potencias vencedoras. Bulgaria reconocía el nuevo Reino de
Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y
reducía su ejército.Perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia
y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
Consecuencias
Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y
seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente:
1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población
activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento
demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo
logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas,
puentes, vías férreas, fábricas, etc.
A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el
austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern,
los Habsburgo y los Romanov, lo que transformó profundamente el mapa de
Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:

el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (1922 URSS)

el Imperio Otomano se redujo a Turquía

el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia

el Imperio alemán fue reemplazado por la República de Weimar, mermada
territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Las colonias suministraron víveres,
materias primas y soldados. Tras la guerra los pueblos coloniales no creyeron
más en lo que se les había inculcado sobre la superioridad natural de la metrópoli
y reclamaron una mejora de su situación. A este primer declinamiento de la
influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el
99 mayor beneficiado de la guerra junto a Japón, y cuyas capitales se colocaron al
lado de París y Londres en la escena internacional.
Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el
enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los
pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación.
Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron
indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las
escuelas (para compensar la marcha de numerosos hombres). El feminismo
progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados
Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia.
Consecuencias tecnológicas.
La contienda generó un intenso desarrollo de
los instrumentos y técnicas de guerra:
fusiles de repetición, ametralladoras, gases
venenosos dando origen a la guerra
biológica y química, hubo tanques, dirigibles
y aviones, también se practicaron los
bombardeos a las ciudades. La artillería
multiplicó los calibres, aumentó el alcance y
mejoró los métodos de corrección. El
transporte motorizado se generalizó.
Tanque de la Primera Guerra Mundial.
Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra,
principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión
hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias del
Imperio Alemán y su economía fue explotada por los vencedores.
PREGUNTAS

?Qué fue la paz armada?

?Qué fue detonante del conflicto?

?Qué significa guerra de movimientos?

?Cuáles fueron las luchas en el frente occidental?

?Cuál fue la contienda en el frente oriental?

Describe otros frentes de la Gran guerra.

?Por qué fue el aňo 1917 tan significante?

?Cómo fue el fin de la guerra?

?Qué tratados siguieron después de la guerra?

?Cómo actuó Espaňa durante la guerra?

Describe las consecuencias de la guerra.
100 VOCABULARIO
Ahorrador
ukladatel, spořitel
Alambre de espino
ostnatý drát
Amargura
hořkost, trpkost
Ametralladora
kulomet
Aprovisionamiento
zásobování, dodávka
Armamentístico
zbrojní
Armisticio
příměří, klid zbraní
Avance
postup, útok
Baja
ztráta v boji, propuštění
Baza
štych v kartách
Beligerante
válčící, bojující
Brindar
nabídnout, poskytnout
Conflagración
vzplanutí, válka
Consentir
svolit, povolit
Contraer
získat, uzavřít, stáhnout
Contundente
pádný, přesvědčivý
Cundir
šířit se, rozlévat se, přibývat
Daňino
škodlivý
Declinar
poklesnout, odklonit se
Desacertar
zmýlit se, chybit
Desaliento
skleslost, nedostatek odvahy
Desatar
odvázat, uvolnit
Descalabro
poškození, ztráta
Desmantelar
odstranit, rozbořit
Despliegue
rozvinutí
Detonante
výbušn, výstřední
Dictaminar
soudit, mít názor
Dirigible
řiditelný, ovladatelný
Enfoque
hledisko, zaměření
Envejecimiento
stárnutí
Escala
měřítko
Estancamiento
zastavení, zadržení, stagnace
Estipulado
umluvit, stanovit, dohodnout se
Estrecho
průliv
Franco
otevřený, upřímný
Franja
pás, pruh, lem
Fragilidad
křehkost, lámavost
Fulminante
výbušný, prudký, bleskový
101 Hostilidad
nepřátelství, odpor
Inculcar
vtisknout, vštípit
Incondicional
bezpodmínečný, bezvýhradný
Inexorable
nelítostný, neúprosný, krutý
Infligir
uložit, uvalit, způsobit
Infructuoso
neplodný, marný, neúspěšný
Inminente
bezprostřední, hrozící
Interceptar
zachytit, zadržet
Internarse
zatarasit, přerušit, zachytit
Involucrar
vmísit, zahrnout
Librar
zbavit, osvobodit
Mediocre
nevalný, průměrný
Meridional
jižní
Mermar
poklesnout, ubýt, snížit se
Nefasto
neblahý, nešťastný
Prematuro
předčasný, unáhlený
Reavituallamiento
zásobování potravinami
Rediseňar
překreslit
Reforzar
posílit, zesílit, upevnit
Repeler
odrazit, zapudit
Replegarse
ustoupit, stáhnout se
Repliegue
ústup, stažení vojska
Repuesto
odlehlý, vzdálený; zásoba, náhrada
Retirado
důchodce, vysloužilec
Revancha
odveta, odplata
Revitalizar
oživit, osvěžit
Secular
světský, stoletý
Socavar
podkopat, podrýt
Sostener
podpírat, podporovat, nést
Suministrador
zásobující; dodavatel
Triple Alianza
Trojdohoda
Triple Entente
Trojspolek
102 XIX. LAS REVOLUCIONES RUSAS
Los sucesos que tuvieron lugar en Rusia en los primeros años del siglo XX han
marcado la historia y las relaciones internacionales de todo el siglo.
Una de las posiciones de la interpretación de la Revolución rusa es la de los
emigrados, que se preguntan si era legítimo hacer la revolución en un país poco
desarrollado. Otra posición es la de la izquierda occidental. Para ellos la
Revolución rusa no es una auténtica revolución socialista al no haber intervenido
en ella una base mayoritaria que asegurase la democracia.
Por último tenemos la interpretación marxista. Según ella la revolución fue el
producto de la lucha de clases y creó un Estado donde la dictadura del
proletariado defiende los intereses del pueblo.
La revolución de 1905
El imperialismo ruso había conseguido controlar un
inmenso
territorio
terrestre
y
unificado.
La
industrialización llegó a Rusia de la mano del Estado y
se concentró en las actividades más estratégicas. La
crisis política que produce la derrota en la guerra rusojaponesa hace caer el absolutismo y propicia el auge de
la burguesía liberal en 1905.
La nobleza es una clase social en declive ante el
ascenso de la burguesía, y el proletariado. Los
campesinos son la clase social más empobrecida. Su
radicalización tiende al anarquismo ya que controlan la
tierra, que en última instancia es la que produce los
alimentos.
Zar Nicolás II.
Las revoluciones burguesas
El 22 de enero de 1905, día conocido como «Domingo Sangriento», hubo una
marcha pacífica de protesta en San Petersburgo con el objetivo de entregar al
zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras
enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no respondía a ninguna consigna
política: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente aplastada
por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de
Invierno, cobrándose un número de víctimas que aún hoy se discute; los
periódicos del momento hablaron de miles. El zar, mientras tanto, no se
encontraba en la ciudad, la había abandonado temiendo por su seguridad. La
sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia.
En 1905 tras la derrota rusa ante Japón, el partido Unión de Liberación(KD), pide
una asamblea constituyente y una constitución liberal para el país. La burguesía
quiere tomar el poder para solucionar la crisis adoptando medidas liberales.
En octubre la huelga es generalizada. El proceso revolucionario comienza con el
llamado domingo sangriento. El partido KD imita los pasos de la Revolución
francesa y convocan la Duma. En 1906 Serguéi Vite, el primer ministro del zar,
103 pretende recortar las competencias de la Duma y suspender la constitución
recientemente aprobada. Por fin la Duma no se conforma como asamblea
constituyente y se disuelve. Se crea una nueva Duma que es mucho más débil
que la primera, pero hay que dar apariencia de liberalidad y evitar las revueltas.
Mientras tanto, la industrialización prosigue y el proletariado aumenta, al tiempo
que se radicaliza y va participando más en el proceso revolucionario.
En 1914 la revolución en Rusia había fracasado. Ante el peligro que suponían las
radicalizaciones obreristas la burguesía se refugiaba en torno al zar.
Rusia entra en la primera guerra mundial despertando así los sentimientos
nacionalistas de la población, aunque una tímida oposición a la entrada de Rusia
en la guerra. Esta es una guerra que se pierde poco a poco y en la que cada vez
la oposición es mayor, hasta alcanzar incluso al propio Ejército.
La revolución de febrero de 1917
La revolución comienza en febrero de 1917, en San Petersburgo, con una huelga
general organizada por los soviets, consejos de obreros, contra el gobierno
liberal. Se asalta el Palacio de Invierno, donde estaba el zar.
La vida en San Petersburgo se organiza en torno a los soviets, que tienen el
poder en la calle, y los que toman las decisiones políticas que se llevan a cabo.
Tras la formación de un gobierno provisional, que durará cuatro meses, aparece
un socialismo moderado, presidido por Alexánder Kerenski y los mencheviques.
Este gobierno menchevique pretende continuar la guerra. Quieren proteger la
democracia recién adquirida.
La situación en el verano de 1917 es caótica. La Duma pretende gobernar, pero
no tiene ningún poder. En este momento hay posibilidades de contrarrevolución.
Kerenski continúa en el poder, pero la Duma está controlada por la derecha que
capitanea Kornílov. El Ejército, en el frente, no sabe a quien obedecer.
La revolución de octubre
Los alemanes desean cerrar el frente del este, por
lo que facilitan el viaje del exiliado jefe de
bolcheviques Lenin desde Suiza a Rusia, con el
compromiso de hacer triunfar la revolución y
firmar la paz. En abril Lenin llega a Petrogrado y
se pone al frente de la revolución, reclamando
que todo el poder pase a manos de los soviets. El
día 25 de octubre comienzan las operaciones con
la ocupación de las estaciones, arsenales,
centrales telefónicas, etc. Kerensky al no llegar
las tropas leales tiene que huir. Aunque la
revolución se hace con el lema "todo el poder
para los soviets", este va a caer realmente en un
sector de ellos: los bolcheviques. El poder lo
tomará el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyo
presidente es Lenin. Se suprimirán la Duma y la Presidencia, en el Palacio de
Invierno. El pueblo se ha hecho con el poder de la mano de los comunistas.
104 Inmediatamente para dar satisfacción a las masas se inician las negociaciones de
paz. El 2 de diciembre se llega a un armisticio con los alemanes y se firma la Paz
de Brest-Litovsk en marzo de 1918 por el que consiguen la independencia
Polonia, Repúblicas Bálticas, Ucrania y Finlandia.
Otros decretos:
- Decreto sobre la tierra, que suspende la gran propiedad agraria
- Decreto de las nacionalidades- Nacionalización de la banca
En el ámbito de la administración se adoptan notables reformas. Se suprimen los
títulos y privilegios de la sociedad anterior y todos adquieren la condición de
ciudadanos de la República Soviética de Rusia. Los soldados elegirían a sus
oficiales, igualdad de derechos de la mujer y se adopta el calendario occidental.
La seguridad del régimen queda en manos de la Tcheka, y la dirige Dzerjinski.
1918: El Estado soviético
El triunfo de la revolución no comienza con buenos presagios. La economía del
país está en crisis absoluta. La industria está paralizada, los mercados
desabastecidos, hace tiempo que no se recogen las cosechas y que los productos
del campo no llegan a las ciudades. En marzo de 1918 se pone fin a la guerra
con Alemania. La nueva Rusia había perdido tras los reajustes territoriales en los
tratados de paz de 1919, 700000 kilómetros cuadrados, 28 millones de
habitantes, Polonia y las Repúblicas Bálticas y Finlandia.
Ucrania y Bielorrusia se unen a Rusia entre los años 1920 y 1921 hasta que el
Congreso de los Soviets en diciembre de 1922 acuerda la Federación de
Repúblicas (Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia). Nacía la URSS.
El partido comunista ruso tendrá el
denominación de partido socialdemócrata).
monopolio
político
(abandona
la
Pero el naciente Estado no sólo se enfrenta a una crisis económica y a una paz
onerosa, nada más conquistar el poder se genera una guerra civil. Ante la
amenaza de desintegración del poder recién conquistado, Lenin desencadena una
campaña de terror para controlar el Estado y depurar la situación.
El comunismo de guerra
Lenin era consciente de que era peligroso plantear el socialismo mientras en la
Europa industrializada no se produjera la revolución. Pero en 1918 no se espera
más, era necesario estabilizar la situación. Para ello se nacionaliza el Estado y la
economía. En la agricultura se requisan las cosechas, para poder llevar a término
la guerra civil. Esto provoca malestar entre los campesinos que protestan y dejan
de producir. Sí se estabiliza la industria, con el fin de ponerla en marcha, bajo el
control directo de los obreros.
Pero la guerra civil no se podrá ganar sin un ejército. Se encarga a Trotski la
creación del Ejército rojo. El objetivo de este ejército es controlar el territorio y
ganar la guerra civil para extender la revolución.
La NEP 1921-1929
En 1921 el partido se abre a toda la sociedad: se hace bolchevique. De esta
manera se difunde la ideología comunista.
105 Tras la guerra civil, en 1920, el problema que vuelve a quedar como el principal
es el de la crisis económica, el de revitalizar la industria y la agricultura.
El socialismo se sigue improvisando. La estatalización y nacionalización de la
economía es el socialismo. Se suprime el dinero, se organiza el trabajo, se
cambian los productos industriales por los agrícolas, pero son necesarias las
requisas y aparece el mercado negro.
El problema más urgente es el de
alimentar a la gente y calmar la protesta campesina.
Para ello se pone en marcha una nueva política
económica: la NEP.
La NEP significa aplicar en Rusia una política de
económica capitalista para no pasar directamente de
una sociedad feudal a una sociedad socialista sin pasar
por el capitalismo. Se permite el libre mercado y se
recupera la moneda.
No hay capitales para reactivar la industria, se hace
necesaria la acumulación socialista de capital. Con la
recuperación de la economía se comienzan a llevar los
capitales hacia la industria pesada. Bajo estas
premisas se crea, en 1927, el primer plan quinquenal,
que pondrá en marcha Stalin.
PREGUNTAS

?Cómo era la situación de Rusia hacia 1905?

?Cómo era la revolución de 1905 y sus consecuencias?

?Qué era la revolución de febrero?

?Quién era Lenin?

?Qué era la revolución de octubre?

Describe el orígen del espado soviética.

?Qué era el comunismo de guerra?

?Qué era la NEP?
106 VOCABULARIO
Agudizar
přiostřit
Asaltar
napadnout, přepadnout
Auge
vrchol, rozkvět, rozmach
Autarquía
soběstačnost, nezávislost
Bienes de equipo
investiční celky
Capitanear
vést, velet
Cimentar
založit, upevnit, utvrdit
Consigna
příkaz, rozkaz
Convergencia
shoda, soustředění
Convocar
svolat, předvolat
Declive
pád, sklon, stoupání
Depurar
očistit, pročistit, vyjasnit
Desabastecer
přestat zásobovat
Desembarazar
uvolnit, vyklidit, zbavit
Desviacionismo
úchylka
Dimitir
odstoupit, podat demisi
Disensión
rozpor, neshoda
Dueňo
majitel, šéf
Estancar
zastavit, zadržet, monopolizovat
Fundar
založit, zakládat
Huelga
stávka
Incapacidad
neschopnost, nezpůsobilost
Inviable
neproveditelný
Lustre
lesk, glazura
Oneroso
nepohodlný, obtížný, tíživý
Premisa
předzvěst, znamení
Presagio
znamení, předzvěst, dohad
Propiciar
usmířit, získat, podpořit
Purga
čistka
Quinquena
pětiletý
Requisar
rekvírovat, prohlížet
En el seno de
v (rodinném)kruhu
Suprimir
potlačit, likvidovat
Tender
tíhnout, mít sklon, položit
Testamento
závěť
En torno a
okolo, dokola
Traidor
zrádce
107 XX. ALEMANIA TRAS LA GRAN GUERRA
Cuando Alemania comprendió la inminencia de su derrota, en septiembre de
1918 decidió formar un gobierno representativo (con la participación de todos los
partidos políticos) presidido por el aristócrata liberal príncipe Max de Baden. El
nuevo gobierno pidió el armisticio (petición apoyada por Austria-Hungría).
Alemania intentó una última ofensiva y los marineros de Kiel se amotinaron. La
revuelta se extendió a las unidades del Ejército de Tierra. Ante tal situación, Max
de Baden cede el poder al líder del SPD (partido socialdemócrata), Friedrich
Ebert, que firmó el armisticio. Guillermo II abdicó y se exiló en Holanda, y el
socialista Ebert rápidamente proclamó la república.
Así se produjo la revolución en Alemania, fruto exclusivamente de la derrota de
la Gran Guerra y no de una larga preparación ni de una vasta oleada de
entusiasmo popular. En enero de 1919 los más radicales -los espartaquistasfundaron el Partido Comunista Alemán, de corte soviético, y desencadenaron una
campaña de agitación basada en huelgas, motines y luchas callejeras. Para
imponer el orden, el gobierno (que era provisional) recurrió al antiguo ejército
que sofocó la insurrección berlinesa en tres días, seguida por una represión
asesinando los líderes espartaquistas (Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht)
mientras estaban detenidos.
Las elecciones para la Asamblea Nacional se celebraron en enero de 1919 en la
ciudad de Weimar; en ellas el partido socialdemócrata obtuvo la mayoría,
seguido del partido católico del Zentrum, demócratas, extrema derecha e
independientes, mientras los comunistas boicoteaban el proceso electoral.
La República de Weimar
El futuro de la República era incierto: para la extrema izquierda representó “la
derrota de la revolución”, por la represión de los intentos insurreccionales; para
la extrema derecha, el régimen de Weimar significó la traición nacional, los
“traidores de noviembre” (según la propaganda hitleriana), la aceptación
humillante del Tratado de Versalles. Además, en Alemania aún permanecían
firmes las bases del anterior régimen (poder de los grandes terratenientes
prusianos, el viejo ejército, y además la enseñanza y el poder judicial seguían en
manos de elementos antidemocráticos).
Fue un régimen políticamente débil. El sistema proporcional elegido hizo que
ningún partido tuviese nunca la mayoría absoluta, recurriéndose siempre a
gobiernos de coalición, causa de inestabilidad gubernamental.
La crisis económica erosionó profundamente la legitimidad de la República. La
industria alemana quedó paralizada, el déficit de la balanza de pagos se disparó,
el marco se devaluó rápidamente. Todo ello impedía la recuperación de la
economía alemana. El gobierno solicitó a los aliados una investigación sobre la
economía y el estudio de nuevas fórmulas para el pago de las reparaciones. El
resultado fue el Plan Dawes (1924).
Pero el daño político y social que la hiperinflación y la ocupación causaron a la
nueva democracia alemana fue irreparable, a pesar de la prosperidad -a la postre
108 ficticia- que Alemania tendría de 1925 a 1929. La hiperinflación destrozó las
economías de las clases medias:eso explicaría el auge de la derecha.
Ya en 1920 se produjo un intento de golpe de estado en Berlín promovido por
los militares, y en 1923 se repitió el intento por el ultraderechista Partido
Nacional-Socialista (creado en febrero de 1920), al
que ayudó el general Ludendorff, en este intento,
Hitler, líder del partido nazi, fue detenido y
procesado.
Las sucesivas elecciones que se celebraron en
Alemania mostraban el avance de los partidos de
derechas, pero también, aunque en menor
proporción, del partido comunista, que atrajo a los
sectores obreros descontentos con la actuación del
gobierno.
Medalla conmemorativa de la inflación.
La ficticia prosperidad del período 1925-29 (con una coalición de socialistas y
centristas en el gobierno) permitió hasta creer que la República de Weimar
pudiera estabilizarse. Para el partido nazi, este período (aún sobreviviendo al
fracaso que supuso su intento de golpe de estado en 1923) fue el peor en el
campo político. Los socialistas ganaron las elecciones de 1924 y 1928. Pese a
que la derecha nacional (que no los nazis) obtuvo buenos resultados, los partidos
de centro aún retenían suficientes escaños y votos como para equilibrar el juego
político. Durante este período, Alemania hizo sustanciales contribuciones a la paz
internacional y fue por ello admitida en la Sociedad de Naciones en 1926.
La crisis económica mundial de 1929 afectó a Alemania de forma particularmente
negativa. La economía alemana no pudo resistir la retirada de los capitales
norteamericanos y la falta de créditos internacionales. El comercio exterior se
contrajo bruscamente. Caídas de precios, descenso de la producción, desempleo
provocaron la adopción de medidas por parte del gobierno que resultaron a corto
plazo muy negativas (elevación de impuestos, reducción del gasto público y de
las importaciones, recortes salariales y mantenimiento del marco).
Fue precisamente la depresión de 1929 la que dio la oportunidad a Adolf Hitler.
En efecto, las consecuencias inmediatas de aquella crisis fueron: la ruptura de la
coalición gubernamental entre socialistas y centristas que había sido el principal
soporte de la República; la formación de una liga patriótica entre los dos partidos
de derecha (la derecha nacional y el partido nazi); y una polarización muy
acusada (los resultados de las elecciones de 1930 vieron ya un espectacular
aumento del voto de nazis y comunistas. El trasvase de votos de los partidos de
centro y de la derecha moderada a los nazis fue evidente). Desde 1929-30 se
agudizaron todas las tensiones de la sociedad alemana: se produjo el
hundimiento de la economía alemana. El gobierno siguió una política
deflacionista con la esperanza de que la bajada de los precios alemanes
aumentaría las exportaciones y permitiría la recuperación industrial, pero fracasó
porque los precios mundiales bajaron más rápidamente que los de las
exportaciones alemanas. Se produjo un espectacular aumento del paro (de 2 a 6
109 millones) y la política de restricción afectó con
fuertes reducciones a los servicios sociales. Los
nazis capitalizaron en su favor el clima de
incertidumbre y de malestar social creado por la
crisis. En las elecciones presidenciales de 1932,
Hitler consigue el segundo puesto por detrás de
Hindenburg (que es apoyado por todos los
partidos democráticos). En las elecciones
generales en 1932, los nazis fueron ya el primer
partido del país (la clase media y la pequeña
burguesía se inclinó por el partido nazi). En enero
de 1933, tras el fracaso de anteriores gabinetes,
Hindenburg encarga a Hitler que forme nuevo
gobierno.
En sólo seis meses, Hitler procedió con extraordinarias determinación y celeridad
a la conquista del poder y a la destrucción fulminante de toda oposición. Hitler
forzó a Hindenburg a autorizarle la disolución del Parlamento y la convocatoria de
nuevas elecciones, que se celebraron (marzo de 1933) en un clima de
intimidación y violencia extremadas, desencadenadas por las fuerzas
paramilitares nazis (las SA) y con las garantías suspendidas como consecuencia
del incendio del edificio del Reichstag, que Hitler denunció como una conspiración
comunista (el Partido Comunista fue, por ello, ilegalizado).
Tras ganar las elecciones con el 44 % de los votos, Hitler logró que las cámaras
aprobaran (con la sola oposición de los socialistas) una Ley de Plenos Poderes
que le convertía virtualmente en dictador de Alemania. Las fuerzas nacionalistas
y de derechas son absorbidas y el resto de los partidos disueltos, igual que los
sindicatos (centenares de dirigentes socialistas y comunistas fueron enviados a
campos de concentración). La noche del 29 al 30 de junio de 1934 (la noche de
los cuchillos largos), Hitler, usando las SS de Himmler, procedió a la ejecución
sumaria de los dirigentes del ala radical de su partido y de personalidades
independientes, por supuesto complot contra el Estado (en total 77 personas
fueron asesinadas en aquella noche y varios centenares más en los días
siguientes). El 14 de julio, Hitler declaró al partido nazi, partido único del Estado.
Poco después, en agosto, fallece Hindenburg y Hitler, sin dejar la chancillería,
asumió la Presidencia (aunque usó siempre el título de Führer) después de un
plebiscito clamoroso en que logró un 88 % de votos afirmativos. La dictadura
alemana había quedado en menos de un año firmemente establecida. Era el III
Reich.
110 PREGUNTAS

?Cómo terminó la guerra en Alemania?

?Con qué problemas tuvo que enfrentarse la República de Weimar?

?Cómo fue la situación económica y social de la República de Weimar?

?Qué causó la cisis del 1929?

?Cómo fueron las elecciones a principios de los aňos treinta?

?Cómo terminó la crísis política en Alemania?
VOCABULARIO
Agudizar
nabrousit, přiostřit
Amotinarse
vzbouřit se
Avance
postup, útok, úspěch
Balanza
rovnováha, vyrovnání
Boicotear
bojkotovat
Brusco
prudký, náhlý
Celeridad
rychlost
Centenar
stovka
Chancillería
kancléřství
Clamoroso
bouřlivý, hlučný
Contraer
uzavřít, získat
Dirigente
vůdce, předák
Erosionar
erodovat, rozežírat
Fulminante
bleskový, prudký; výbušnina
Humillacion
ponížení, pokoření
Hundimiento
ponoření, potopení, pokles
Incertidumbre
pochybnost, nejistota
Inminencia
naléhavost, bezprostřednost
Insurección
povstání, vzpoura
Intimidación
strach, zastrašování
Irreparable
nenapravitelný, nenahraditelný
Mantenimiento
udržování, podpora, zajištění
Mercante
obchodní, nákladní; obchodník
Pesquero
rybářský
Ficticio
vymyšlený, fiktivní
Recorte
krácení, ústřižek
Sacrificio
oběť
Soporte
opora, podpěra,
Transvase
přesun
Ultraderechista
ultrapravicový
111 XXI. FRANCIA TRAS LA GRAN GUERRA
Los tres problemas principales que hubo de afrontar Francia eran:
Debilitamiento demográfico. Se debió no sólo a los muertos y desaparecidos
durante la guerra (1.600.000), sino a la contracción de la natalidad que entonces
se dio.
Reestructuración de la economía. Francia trató de orientar los esfuerzos hacia el
desarrollo industrial con mano de obra agrícola. Hasta 1927 adoptó una política
proteccionista, más en la industria que en la agricultura, estimulando con
diversas medidas la concentración industrial.
Tensiones sociales. Ante el desencanto de las masas obreras excombatientes,
que a su vuelta de la guerra esperaban una legislación social.
Todos los problemas económicos y sociales fueron afrontados por el gobierno sin
represión y sin suspensión constitucional, a diferencia de Alemania e Italia, que
persiguen de manera sangrienta a los movimientos socialistas.
La vida política francesa en este período pasa por las fases siguientes:
Bloque Nacional (1919-24), Cartel de Izquierdas (1924-26), Unión Nacional
(1926-32), Nuevo Cartel (1932-36), Frente Popular (1936-1937)
El Bloque Nacional, la gran coalición de la derecha republicana. El incremento
de las movilizaciones sociales en 1919-20 -consideradas como intentos
revolucionarios, fueron duramente reprimidas por el ejército. No se solucionaba
nada en el campo económico, donde se dio inflación y deterioro de la cotización
internacional del franco. El gobierno vinculó la solución de los grandes problemas
del país al mantenimiento de una política exterior de prestigio y autoridad que
impusiese la estricta aplicación del Tratado de Versalles, garantizase la seguridad
colectiva europea y obligase a Alemania a cumplir con los pagos de las
reparaciones de guerra (pieza esencial para financiar los gastos de la
reconstrucción). En enero de 1923, para asegurarse el pago de las reparaciones
alemanas, el gobierno decidió la ocupación militar del Ruhr, conjuntamente con
Bélgica. Pero los resultados fueron contraproducentes: la actitud francesa
provocó su aislamiento internacional y un evidente deterioro en las relaciones
con Gran Bretaña y EEUU que, convencidos de que la seguridad europea requería
la recuperación de Alemania, impusieron en abril de 1924 el Plan Dawes, que
contemplaba modificaciones en los plazos de pago de las reparaciones. Para
combatir la inflación, el gobierno acordó drásticos recortes presupuestarios y una
fuerte subida de impuestos. Todo ello llevó a la opinión a votar a las izquierdas
democráticas y al socialismo en las elecciones de 1924.
Cartel de izquierdas (1924-26)
Pero las grandes expectativas suscitadas por la victoria de la izquierda que
agrupaba al partido radical y a los socialistas quedaron pronto defraudadas.
En el plano exterior el Cartel puso fin a la ocupación del Ruhr, aceptó el Plan
Dawes, estableció relaciones diplomáticas con la URSS.
112 Unión Nacional (1926-1932)
El nuevo gobierno, presidido por Poincaré, procedió a sanear la moneda y
estabilizar la situación financiera.
A grandes rasgos, la segunda mitad de la década de los 20 fue para Francia una
etapa de prosperidad económica con desarrollo de nuevas industrias y
crecimiento de otras. La crisis económica mundial de 1929 llegó a Francia con
retraso, pero en 1932 era ya evidente la onda depresiva de la economía ya que
la economía francesa tenía una interconexión menor con el mercado mundial,
tenía una estructura económica de pequeños empresarios que dependían poco
del crédito y el comercio exterior jugaba un papel débil. Se produjo un
hundimiento de la producción del acero y de automóviles y el paro aumentó de
manera considerable. Como consecuencia de ello hubo una reducción del
consumo que hizo bajar drásticamente los precios de la carne y del trigo.
El aumento de las reivindicaciones de los obreros y el descontento del sector
rural por la baja de sus productos dieron el triunfo a los izquierdistas en las
elecciones de 1932, reconstruyendo el Nuevo Cartel (1932-36)
La inestabilidad del gobierno contribuía a la ineficacia de la administración y al
descrédito del régimen parlamentario. Ello contribuyó a la resurrección de una
derecha antirepublicana y a un auge de las ligas de organización fascista. Pero a
diferencia de Alemania (Hitler ya había llegado al poder), la crisis económica no
desembocaría finalmente en el triunfo del fascismo. Ante la amenaza de la
derecha se produjo la unión de toda la izquierda francesa. Los comunistas
cambiaron radicalmente de postura y se convirtieron en los más firmes
defensores de esa unión. Así, en las elecciones de 1936 el Partido Comunista se
alió con radicales y socialistas formando el Frente Popular.
Frente Popular (1936-38)
El socialista Leon Blum formó gobierno junto a los
radicales
(los
comunistas
rehusaron
su
participación). Para hacer frente a la crisis se toman
una serie de medidas económicas que aumentan la
capacidad adquisitiva de la clase obrera. Se creó la
Oficina del Trigo, organismo estatal encargado de
fijar su precio, como un apoyo al campesinado que
con sus votos habían contribuido de manera
decisiva al triunfo del Frente Popular. La obra
principal del gobierno Blum fue la legislación social:
se aprobaron una serie de leyes para fijar el
procedimiento de la negociación colectiva entre
patrones y obreros con aumentos de salarios, las vacaciones anuales pagadas y
semanas de 40 horas.
El balance del Frente Popular se mostró catastrófico en el plano económico: en
octubre de 1936 se llevó a cabo la devaluación del franco. Ante el fracaso de la
política económica y la conflictiva situación social (huelgas y ocupación de
fábricas) se produjeron disensiones internas en el Frente Popular. En 1937 los
radicales se separaron de los socialistas que supuso el fin del Frente Popular.
113 En abril de 1938 se formó un gobierno de coalición de radicales y de la derecha.
Francia estaba en una grave situación de crisis económica y de profunda división
interna. El Estado Mayor militar, además, era un organismo derechista, inclinado
a una estrategia de guerra estrictamente defensiva y que pensaba que la
debilidad económica del país habían reducido considerablemente su capacidad
ante una eventual guerra en Europa. El nuevo gobierno optó así por seguir una
política de “apaciguamiento”. Sin embargo, también tuvo que enfrentarse con la
política agresiva de Hitler, que anexionó Austria en 1938, y con ello Francia se
preparó para la guerra apoyándose en las derechas y organizando un programa
de armamento. Los esfuerzos diplomáticos para evitar la guerra (Conferencia de
Munich, acuerdos franco-alemán de París) fracasaron al ser invadida Polonia por
Alemania, a la que Francia declaró la guerra.
PREGUNTAS

?Cuál era la situación de Francia tral la primera guera mundial?

?Describe la Francia de los aňos veinte?

?Describe la Francia de los aňos treinta?

?Qué política siguió Leon Blum?
VOCABULARIO
Apaciguamento
usmíření
Contagio
nákaza, nakažlivost
Contraproducente
opačně působící
Cotización
odhad, kurz, výměr
Desencanto
zklamání, rozčarování
Descrédito
ztráta důvěry
Deterioro
zničení, poškození
Disensión
rozpor, neshoda
Fructífero
plodný, užitečný
Prestigio
vážnost, prestiž, solidnost
Rehusar
odmítnout
Reparación
odškodnění, náprava
Requerir
vyžadovat
Vincular
navazovat, uvést v souvislost
114 XXII. FASCISMO ITALIANO
Bases sociales de los regímenes fascistas
El fascismo italiano recluta a sus seguidores de una gran variedad de grupos. Al
producirse el inicio del fascismo después de una guerra, el grupo más sensible de
la población para "reclutar" fueron los excombatientes que forman las primeras
organizaciones paramilitares de los "jóvenes nacionalistas". Otros son las clases
medias empujadas por la amenaza de crisis económicas y las malas condiciones
del proletariado, y el sector de los parados.
También tenemos que mencionar a los colectivos que financiaron estos
movimientos, el gran capital y los terratenientes que en principio lo hicieron para
suavizar la agitación social de partidos socialistas y comunistas.
Pero, aún con el apoyo de todos estos grupos, sin la tolerancia y después
colaboración del ejército y la burocracia, estos movimientos difícilmente podrían
haber llegado a consolidarse.
Raíces del fascismo italiano: Mussolini y el fascismo
El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los
tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta
sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel
político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922 cinco gabinetes
diferentes, esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La
población añoraba una estabilidad política y en este contexto aparece Mussolini.
En 1919, Benito Mussolini crea en Milán el embrión de lo que luego será el Plan
Nacional Fascista, los fascios de combate. En este pequeño grupo se integran
excombatientes, sindicalistas, nacionalistas. Empiezan a darse a conocer con la
fuerza de la acción en vez de con la de la doctrina y llevan a cabo acciones
significativas, violentas.
En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones, el Plan Nacional Fascista
alcanza un número considerable de diputados. El descontento general viene en
ayuda de este partido. Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organización
(marcha sobre Roma en 1922). El gobierno es tan débil que en lugar de
prohibirla, favorece el triunfo de Mussolini, el rey lo llama para que sea primer
ministro. Inicia el ascenso imparable del fascismo.
En el primer gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se
aprovecha para conocer centros de poder y la administración y crear más
seguidores. En las elecciones de 1924 (libres, últimas hasta después de la
guerra), aquel pequeño grupo va a alcanzar 356 diputados con este éxito
electoral, control del país, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.
Métodos de gobierno de los sistemas fascistas
Eliminación del adversario. No admiten mas que un sólo partido, un partido
jerarquizado bajo la figura del líder, que se identifica con el Estado; de este
partido surgen el aparato burocrático y sus representantes que se extienden por
todo el Estado. En esto coinciden tanto el fascismo como el comunismo.
115 Terror incondicional
Un terror permanente y continúo, extendido en todos los sectores prácticamente.
El terror se implantaba, era necesario por dos razones: eliminar físicamente a los
rivales y terror ejemplarizante. Un terror aplicado sin contemplaciones.
Monopolio Propagandístico
Instrumento fundamental de los regímenes
fascistas. Parten de la base que las masas
siguen a los impulsos y no a las ideas, a
través de ello logran el embrutecimiento de
las masas y sabedores de ellas procuran
dominar todos los medios de comunicación:
grandes
concentraciones
en
mítines,
marchas, encuadramientos del pueblo en
instituciones, captaciones desde la niñez
para completar su "educación", periódicos
sometidos a censura.
Racismo Esto ocurre en determinados partidos fascistas, por ejemplo, el fin
supremo del estado nazi es la preservación de la pureza racial.
Política económica del fascismo italiano
El estado totalitario-corporativo italiano, inaugura la política inervencionalista en
la economía. A partir de la crisis de 1929, se emprende un programa de
autarquía y de relanzamiento de la industria militar. Para conseguir esta
autarquía se dan tres fases:
1ª. -fase (1925-1930): Pretende la reducción de las importaciones, el
fortalecimiento de la moneda y el aumento de la producción, por esto el gobierno
practica una serie de batallas con el objetivo de alcanzar el prestigio político:
Batalla del trigo. Mussolini intentaba lograr el autoabastecimiento del país y
evitar la importación para ello trató de aumentar la producción. Los campesinos
dedicaron todas las tierras de cultivo a este producto incluso las no apropiadas,
con lo que se produce el desabastecimiento de otros productos clave.
Batalla de los nacimientos. Con esta batalla Italia alcanza 60.000.000 de
habitantes, porque, cuantos más nacimientos, más fuerza y por tanto más base
para la expansión italiana.
Se crea una legalización promatulista apoyada por la Iglesia. Las leyes legaban
hasta el punto de multar por soltería, "un país grande es un país poblado".
Revaluación de la lira. Se intentaba pagar un costo mayor por la elaboración de
los productos. Esto conlleva un carácter negativo para las industrias y los
trabajadores: implicaciones económicas, aumentando el paro.
Las grandes obras públicas. Mussolini dotó a Italia de una gran infraestructura,
con modernización de las comunicaciones (autopistas, electrificación de
ferrocarriles...) y una colosal arquitectura urbanística.
116 2ª.- fase (1930-1935): El impacto de la crisis de 1929 fue tan brutal que todos
aquellos países carentes de un comercio con el que negociar, se vieron obligados
a practicar la autarquía, pero en Italia este sistema ya estaba consolidado desde
la etapa anterior. En 1933 se crea el
Instituto para la Reconstrucción Industrial
(IRI) y se fomenta la concentración
industrial.
3ª.- fase (1935-1940): En esta fase, se
refuerza la autosuficiencia a raíz de las
sanciones impuestas a Italia por la
invasión de Abisinia (1935-1936) y sobre
todo, la industria bélica, que logra reducir
una parte de los desempleados.
Imperio italiano en 1940
Define los siguientes conceptos
Espacio Vital: concepto político acuñado por los nacionalistas alemanes, ligado
a la idea de que Alemania estaba superpoblada y necesitaba expandir sus
fronteras hasta adquirir el espacio mínimo indispensable para su supervivencia
como nación.
Marcha sobre Roma: actuación política que se da en 1922 organizada por el
Plan Nacionalista Fascista y dirigida por el general De Bono, Caesare de Vecchi,
Italo Balbo y Michele Bianchi los cuatro, símbolos de los apoyos iniciales del
fascismo, cuyo objetivo es "convencer" al Rey para que acepte que Mussolini
forme gobierno. Muestra de la fuerza de la organización.
Totalitarismo: régimen caracterizado por la concentración de poderes en manos
de un partido único y su jefe, la abolición de los derechos individuales
reconocidos por el liberalismo, y la pretensión del Estado de dirigir y controlar
todas las facetas de la vida social y privada.
Duce: término que sirve para designar a Mussolini como conductor o guía en el
fascismo, este conductor tenía plenos poderes en el gobierno.
Economía de guerra: conjunto de restricciones y medidas económicas
destinadas a cubrir las necesidades civiles y militares de un país en tiempo de
guerra, de manera que pueda mantener la lucha. Son medidas características de
una economía de guerra el racionamiento y el empleo de las mujeres.
"Era de las grandes batallas": 1925-1930. Se produce en una de las fases en
las que se divide la política económica de Mussolini. Esta era se compone de tres
grandes batallas: la batalla del trigo, la revolución de la lira y las grandes obras
públicas.
117 PREGUNTAS

?Cuáles eran bases sociales de los regímenes fascistas?

?Cuáles eran raíces del fascismo italiano?

?Cuáles eran métodos de gobierno de los sistemas fascistas?

?Cuál era la política económica del fascismo italiano?
VOCABULARIO
Absorbente
pohlcující, vysilující
Abisinia
Habeš, Etiopie
Aňorar
toužit
Autarquía
soběstačnost, nezávislost
Autoabastecimiento
samozásobování
Captación
získání, podchycení
Carente
postrádající, nemající
Conductor
vůdce, řidič
Contemplación
pozorování, uvažování
Ejemplarizante
příkladný, exemplární
Embrión
zárodek, embryo
Embrutecimiento
zhrubnutí, otupování
Encuadramiento
olemovat, orámovat
Endebleza
slabost, úzkost
Fascio
svazek
Fomentar
podporovat, podněcovat, štvát
Imparable
nezadržitelný
Impulso
pohon, impuls, náraz
Incondicional
bezvýhradný, bezpodmínečný
Legar
odkázat, poslat
Paramilitar
polovojenský
Pensante
myslící
Primado
primát, primas
Racionamiento
příděl, dávkování
Relanzamiento
hození, odpálení
Sabedor
znalý, vědoucí
Suavizante
změkčující, mírnící
Supremo
nejvyšší, svrchovaný
118 XXIII. LA UNIÓN SOVIÉTICA DE STALIN
En abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del
Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que él posteriormente
transformó en el más poderoso del país. En aquella época, esta posición se veía
como un cargo menor dentro de la estructura partidaria.
Después de la muerte de Lenin en enero de
1924, Stalin, Kámenev y Zinóviev tomaron
el control del partido situándose en un punto
que ideológicamente estaba entre Trotski (a
la izquierda del partido) y Bujarin (a la
derecha). En la lucha por el liderazgo una
cosa
era
evidente:
quien
terminara
comandando el partido tenía que ser
considerado muy leal a Lenin.
Stalin en 1936
La base fundamental del ascenso al poder de Stalin fue el control del aparato
administrativo del estado, en un país en el cual la escasez era la regla, tras la
Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. A su vez, la política de Stalin de
pregonar el llamado «socialismo en un solo país» era visto como un antídoto
optimista con respecto a la guerra, en contraste a la posición de la «revolución
permanente» de Trotski.
El método de Stalin era la designación de Secretarios que le respondieran
personal e incondicionalmente, y la manipulación de sus oponentes logrando
poner a unos contra los otros, usando el método de dividir para gobernar.
Inicialmente, Stalin formó una troika junto a Zinóviev y Kámenev contra Trotski.
Una vez que Trotski había sido eliminado de la pugna por el poder político, Stalin
se unió con Bujarin y Rýkov contra Zinóviev y Kámenev, recordando a todos el
voto de estos últimos contra la insurrección en 1917.
En 1929, durante el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS), Trotski y Zinóviev fueron expulsados del partido y Kámenev perdió su
puesto en el Comité Central. Stalin pronto se volvió contra la oposición
derechista representada por sus aliados del momento, Bujarin y Rýkov.
De los Kulaks a los planes quinquenales
Stalin comenzó los planes de colectivización e industrialización. En este camino
es de destacar la deskulakización, que trajo como consecuencia la expropiación
masiva de las tierras explotadas por los hacendados capitalistas (kulaks), lo cual
causó una reducción de la producción de cereales y una gran hambruna en
Ucrania que supuso la muerte de varios millones de ucranianos.
Con esto, puede decirse que Stalin ya había ganado el control completo sobre el
partido y sobre el país. Sin embargo Stalin temía que aún quedaran grupos de
oposición dentro del partido, por lo que decidió destituir a los miembros en los
que no pudiera confiar, en especial a la oficialidad del ejército rojo.
119 El «Asunto Kírov»
Sergei Krov desde 1926 estuvo trabajando en Leningrado. En el Congreso del
PCUS de 1934, al elegirse el nuevo Comité Central, Kírov recibió tres votos
negativos, resultando ser el candidato menos rechazado, en contraste con el
propio Stalin que recibió 292 votos negativos, siendo el menos popular.
Kírov se opuso a Stalin en el Politburó en 1934, lo que produjo «una perceptible
tirantez entre Stalin y Kírov». En diciembre de 1934, Kírov fue asesinado en
Leningrado. La dirigencia del Estado soviético declaró que el asesino Nikoláyev
había sido apoyado por Trotski desde el exilio. Esto dio comienzo a una purga
generalizada, con cientos de ejecuciones, encarcelamientos y reclusiones en
campos de concentración, acusando al bloque trotskista-zinovievista de estar
organizando una extensa conspiración con el objetivo de tomar el poder en la
URSS. Como parte de este proceso, Kámenev y Zinóviev fueron sometidos a
juicio público y, tras "confesar" sus crimenes (confesión que según algunos
habría sido producto de torturas), fueron ejecutados en 1936. Con mecanismos
similares, en menos de dos años terminaría siendo ejecutada la mayoría de los
miembros del Comité Central bolchevique que había dirigido la Revolución de
Octubre, mientras Trotski sería asesinado en agosto de 1940 en México por un
agente estalinista.
En 1937, Wilhelm Canaris, jefe de la inteligencia militar alemana, captura
información proveniente de un general ruso disidente, en la que se asegura que
existe una intriga combinada de oficiales rusos y alemanes decididos a derrocar a
Stalin. La documentación fue manejada hábilmente por Hitler con la ayuda de
Heydrich y ocasionaron la purga en el Ejército Rojo, con la eliminación de más de
3.000 oficiales, entre ellos Mijaíl Tujachevski, máximo exponente de la guerra
mecanizada en la Unión Soviética.
Servicios secretos y de inteligencia
Stalin también incrementó vastamente las actividades de inteligencia extranjera
de la NKVD. Bajo sus instrucciones, la inteligencia soviética comenzó a crear
redes de información en la mayoría de los países del mundo. Stalin hizo un gran
uso de la Internacional Comunista con el fin de infiltrar agentes. Un claro
ejemplo del éxito de las actividades de la inteligencia soviética es la temprana
pérdida de los Estados Unidos del monopolio de las armas atómicas.
Stalin y los cambios en la sociedad soviética
Industrialización
La Primera Guerra Mundial, la misma revolución, la Guerra civil rusa tuvieron un
efecto devastador en la economía del país. La producción industrial de 1922 fue
un 13% menor que de la de 1914. Bajo la Nueva Política Económica (NEP)
permitía cierto grado de flexibilidad en el mercado dentro del contexto del
socialismo, se produjo una recuperación. NEP fue reemplazada por un sistema
centralizado y sujeto a los planes quinquenales a partir de 1928. Estos planes
perseguían ambiciosos programas de industrialización y de colectivización y
estatización de la agricultura.
120 El objetivo de la industrialización era tanto reacondicionar las viejas fábricas y
empresas industriales, de tecnología atrasada y en estado de práctico abandono,
como construir una poderosa industria pesada. La industrialización era
considerada fundamental en la construcción del socialismo, ya que garantizaría la
alianza obrera-campesina como base de la dictadura del proletariado, la defensa
de la URSS y elevaría notablemente el nivel de vida de la población.
Sin capitales iniciales, escaso comercio internacional y virtualmente sin
infraestructura moderna, el gobierno de Stalin financió la industrialización a
partir de la ganancia obtenida por las fábricas y empresas del Estado, por el
comercio, los bancos y el transporte. En 1926-1927, se invirtieron en la industria
cerca de mil millones de rublo, tres años después, se pudieron invertir ya en ella
unos 5.000 millones. La década de 1930 consiguió la producción por primera vez
en la historia de la URSS, de una amplia gama de nuevos productos, entre los
cuales se destacaban motos, relojes y
cámaras fotográficas, como asimismo las
máquinas y herramientas necesarias para
producir estos y otros bienes. En la industria
aeronáutica, por ejemplo, los ingenieros
soviéticos produjeron aviones que eran
comparables a diseños extranjeros; en la
industria
militar,
por
su
parte,
se
desarrollaron
tanques
que
no
tenían
equivalentes en el mundo occidental.
Tanques T-26 soviéticos hacia 1931
Colectivización de la agricultura
El gobierno de Stalin promovió la colectivización de la agricultura con el fin de
aumentar la producción agrícola a partir de granjas mecanizadas en gran escala.
La colectivización significó cambios sociales drásticos. La colectivización forzada
de la agricultura comenzó a inicios de los años 1930, formándose la asociación
obligatoria de todas las granjas en los llamados Koljós, una estructura
fuertemente centralizada. Además, de acuerdo a la visión económica de la época,
los koljos debían trabajar con mayor eficiencia debido a la aplicación de
tecnología y a la división del trabajo. En los primeros años de la colectivización
se estimaba que la producción agrícola e industrial debería aumentar un 200% y
un 50% respectivamente; sin embargo la producción agrícola disminuyó.
Los campesinos ricos, los llamados kulaks, eran puestos a trabajar directamente
en los campos, o bien eran relegados a Siberia y al oriente del país.
La política de industrialización de la agricultura seguida por Stalin requirió
grandes cantidades de equipamiento y maquinaria, que se consiguió al exportar
trigo y otros bienes agrícolas al extranjero. Los koljos fueron obligados mediante
planes específicos a entregar al Estado su producción agrícola. Estas medidas
trajeron como consecuencia una drástica caída en la calidad de vida de los
campesinos y la producción agrícola.
121 Consolidación internacional e interna
Para evitar el aislamiento del régimen soviético, decidió la entrada de la URSS en
la Sociedad de Naciones (1934), y la aproximación a Gran Bretaña y Francia. En
política interior trató de eliminar cualquier tipo de oposición: entre 1936 y 1938
organizó procesos (procesos de Moscú) y deportaciones contra los principales
mandos militares y contra toda oposición en el seno del Partido y del Estado.
Basándose en los datos suministrados tras la perestroika, documentados por el
Gulag, fueron detenidas más de 1.300.000 personas por motivos políticos. De
ellas casi 700.000 fueron fusiladas. Durante su gobierno inició un controvertido
programa para rusificar a los diferentes estados de la URSS, enviando rusos a
las distintas repúblicas soviéticas para que se casaran con los locales y así
aumentar y mantener el porcentaje de rusos en la región.
Por otra parte, ya durante el primer período stalinista, antes incluso de la década
de 1930, amplios sectores de la sociedad soviética aceptaron con optimismo los
grandes avances de la Revolución. Rusia era el único país del mundo donde a las
mujeres se les pagaba lo mismo que a los hombres por un trabajo similar.
También existían grandes facilidades para obtener un divorcio o abortar.
Segunda Guerra Mundial
El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética y Alemania firmaron en Moscú un
pacto de no agresión, en el que además, en un protocolo adicional secreto, se
dividía a Europa oriental y central en esferas de influencia soviética y alemana,
estableciendo también directrices para la partición de Polonia entre ambos
Estados. También en ese protocolo se concedió a Stalin carta blanca para
intervenir en Finlandia y en los países bálticos.
PREGUNTAS

?Cómo podía subir Stalin al poder?

?Cómo eran los primeros aňos después de la muerte de Lenin?

?Qué era el asunto Kirov y por qué empezó?

?Por quo Stalin exigió la industralización de su país?

?Por qué Stalin procedió a la colectivización de la agricultura?

?Cómo era la política interior de Stalin?

?Cómo era la política exterior de Stalin?
122 VOCABULARIO
Abortar
zhatit, potratit
Aislamiento
izolování, odloučení
Antípodo
protipól
Captura
zajetí, zachycení
Cúspide
špička, vrchol
Designación
označení, pojmenování
Destituir
sesadit, suspendovat
Equipamiento
vybavení, zařízení
Escasez
bída, nouze, nedostatek
Estatización
zestátnění
Flexibilidad
ohebnost, tvárnost, pružnost
Fusilar
zastřelit
Hacendado
farmář, statkář; majetný
Hambruna
strašný hlad
Incondicionalmente
bezpodmínečně, bezvýhradně
Oficialidad
důstojnictvo, oficiální charakter
Perceptible
patrný, zjevný
Perestroika
přestavba
Pregonar
vyvolat, vyhlásit
Pugna
boj, zápas
Purga
čistka
Quinquenal
pětiletý
Reclusión
uvěznění, odloučenost
Relegar
vyhnat, vypovědět, zapudit
En el seno
uprostřed
Servidumbre
služebnictvo, čeleď
Suministrar
zásobovat, poskytovat
Tirantez
napětí, těsnost
Tortura
mučení
Vastamente
prostorný, rozsáhlý
Vínculo
pouto, spojení
123 XXIV. LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
La expansión económica de los años 20, que aceleró los cambios iniciados en el
capitalismo del último tercio del siglo XIX (racionalización, concentración,
producción en masa) desembocó en la crisis de 1929.
El crecimiento de la producción no se vio acompañado por un movimiento de
inversión ni por un aumento del poder adquisitivo por parte de los asalariados. El
comercio internacional estuvo obstaculizado por los altos precios de los
productos manufacturados que contrastaban con el hundimiento de los precios
de los productos agrícolas y las materias primas.
De 1921 a 1929 EEUU invirtieron 8500 millones de dólares en el extranjero y sus
deudores continuaban pidiendo préstamos para pagar los intereses de los
préstamos anteriores. El flujo de los capitales norteamericanos era la pieza clave
de la economía mundial.
El crack de 1929
La crisis económica de 1929-1932 se debió a un encadenamiento de causas,
estallando con la quiebra de la bolsa de Nueva York. Pero la crisis bursátil no es
más que un eslabón de la cadena. La catástrofe financiera originó un descenso
de la actividad económica y de las inversiones de los EEUU.
El crack de la bolsa de Nueva York se produjo el
24 de octubre de 1929, el jueves negro de Wall
Street;ponía fin a la etapa de prosperidad
estadounidense que había abarcado el período
1920-29. Tras la guerra, los precios de los
productos manufacturados aumentaron como
consecuencia de la mayor productividad de la
industria, lo que permitió elevar los salarios que
permitían un aumento del consumo. Estos
beneficios serán utilizados para especular en la
bolsa donde los corredores de bolsa llegaban a
prestar el dinero tomando como garantía los
valores comprados. Este sistema funcionó sin
dificultades mientras la bolsa siguió su signo alcista, porque el comprador podía
devolver el dinero que le habían prestado y obtener beneficios, con lo que la
especulación aumentaba. Pero la tasa de interés de estos préstamos pronto
superó los límites de lo razonable, haciendo difíciles o imposibles los demás
préstamos con fines más productivos.
De repente, en el otoño de 1929, cuando la euforia parecía general, los valores
de Wall street empezaron a bajar al aumentar las ventas de las acciones, con dos
días (24 y 25 ) de verdadero pánico en que las ofertas baten todos los records. El
descenso de la bolsa de N.Y. fue seguida de la crisis económica más profunda y
más extensa de los últimos tiempos por la reacción en cadena que provocó.
124 Al bajar los valores de la bolsa el sector bancario fue el primero en verse
afectado, al retirarse los ahorros de los bancos ante el miedo a perderlos; ante
esta situación de pánico los bancos no pudieron hacer frente a la situación
porque tenían invertidos sus fondos a corto o medio plazo, por lo que no les
quedó más remedio que la suspensión de pagos o la quiebra. Por su parte, los
bancos que resistieron se vieron faltos de liquidez, por lo que restringieron la
concesión de créditos, con lo que se hundió la inversión. El retraimiento de la
inversión trasladó la crisis del sector financiero al industrial y comercial.
La gran depresión (1929-1932)
Como la producción industrial de EEUU estaba orientada en buena parte a la gran
masa de asalariados, consumidores durante la prosperidad, al disminuir la
capacidad adquisitiva de estos en su conjunto, al aumentar el paro, se contrajo
la demanda y en las fábricas aumentaron los stoks sin salida comercial. Ante
esto comenzaron a bajar los
precios.
La restricción del crédito y la falta
de pedidos provocó la quiebra de
gran número de empresas y las
reducciones de plantillas, con lo que
el aumento del paro se agudizaba
con la crisis.
Las repercusiones de la crisis en
Europa
se
dejaron
sentir
rápidamente
cuando
fueron
retirados los capitales flotantes de
EEUU que los repatriaba en un deseo de aumentar su liquidez.
La extensión de la crisis fue proporcional a la dependencia de las inversiones
norteamericanas por parte de cada país, siendo Alemania el más afectado.
Las salidas de la crisis
Ante la intensidad de la crisis en cada uno de los Estados, se tomaron una serie
de medidas para superar los problemas. El enfrentamiento de los intereses
económicos de los diversos países tiene como consecuencia el que se intensifique
el proteccionismo y la devaluación de las monedas. La intensificación del
proteccionismo que se desarrollo principalmente a través de la elevación de las
tarifas aduaneras con el objeto de reducir las importaciones, provocará la crisis
del comercio internacional y, consecuentemente, la disminución de los vínculos
económicos internacionales.
Las devaluaciones monetarias se realizan con el objeto de reactivar las
exportaciones y dificultar las importancionesal tiempo que colaboran en la subida
de precios.
Una tendencia hacia la autarquía y el nacionalismo económico es evidente. Los
países ricos (EEUU, Francia e Inglaterra que disponen de grandes reservas de
125 oro) pueden tomar medidas moderadas, pues disponen, en su interior, o en las
colonias, de un mercado amplio...que les permite subsistir sin problemas. Los
pobres (Alemania, Italia, Japón) se ven obligados a intensificar esa vía
autárquica aunque les resulte muy dura.
En Alemania, imitando a Francia se intentó limitar los gastos del Estado,
aumentando los impuestos indirectos, bloqueando o disminuyendo los salarios,
reduciendo el subsidio de desempleo e intentando bajar los precios. Todo un
esfuerzo deflacionista que acabó en el fracaso. Con la llegada de Hitler al poder
(enero de 1933) se impone como objetivo la recuperación del trabajo por los
parados mediante la construcción de grandes obras públicas y en un programa
de rearme y remitalitarización.
En Estados Unidos, el presidente demócrata
Franklin Delano Roosevelt anuncia el nuevo
compromiso (New Deal) para reactivar la
economía y reintegrar a la sociedad americana
mediante una serie de medidas de intervención
estatal, tanto en materia económica como social. Se
adoptó una amplia serie de medidas dirigidas a los
sectores básicos de la vida económica y social,
conocidas como el New Deal. Su propósito era
salvarlo de la crisis.
Política agrafa- Poner fin a la ruina de los
granjeros y a la caída de las rentas de los agricultores, disminuyendo la
producción y elevando los precios con dos tipos de acciones.
Política de grandes obras públicas- Se llevan a cabo grandes inversiones en
obras públicas para realzar la inversión y reabsorber a los parados.
Política industrial- La colaboración de la administración federal con la industria
privada para favorecer la inversión y la demanda.
En 1934 los resultados de todas estas medidas eran : el paro aún ascendía
aunque la actividad económica se recuperaba. En 1935 comienza la segunda fase
del New Deal con una serie de reformas que pretenden fortalecer la posición de
los campesinos y de los trabajadores. Se intenta resolver el problema del paro
mediante un programa de construcciones financiadas con fondos públicos. Desde
1935 a 1938 Roosvelt impulsa un giro social al New Deal con la creación de un
sistema estatal de seguridad social, seguro de desempleo, de vejez de invalidez,
etc. A pesar de haberse alcanzado el nivel de producción de 1929, el consumo
apenas sobrepasa el 10% y persistía el paro. El relanzamiento de la actividad
industrial sólo comenzó realmente con el rearme a partir de 1940.
126 PREGUNTAS





?Describe la economía de los aňos veinte?
?Qué causó el crack del 1929?
?Qué significa la gran depresión?
?Cuáles eran las salidas de la crisis?
?Qué era el plan americano llamado New Deal?
VOCABULARIO
Agudizar
Alcista
Asalariado
Amplitud
Compromiso
Contraer
Corredor
Descenso
Encadenamiento
Falto de liquidez
Quiebra
Poder adquisitivo
Reabsorber
Rearme
Realzar
Relanzar
Repercusión
Retraimiento
Stoks
Subsidio
Vejez de invalidez
Vínculo
přiostřit
spekulant na burze
námezdný dělník
rozloha, rozlehlost
závazek, povinnost
uzavřít, získat
agent, chodba
pád, pokles, sestup
souvislost, spojitost
nedostatek peněz v hotovosti
bankrot, úpadek
koupěschopnost, kupní síla
znovu pohltit, vstřebat
opětné vyzbrojení
zvýšit, zvednout
odhodit, odstrčit
ohlas, ozvěna
ústraní, samota
sklad, zásoba
podpora, výpomoc
invalidní důchod
vinkulace, nezcizitelnost, spojení, pouto
127 XXV. ALEMANIA DE HITLER
Principios Ideológicos que sustentaron el Estado Totalitario de Hitler
Adolfo Hitler, durante su gobierno en Alemania, pudo llevar a cabo el programa
de Mein Kampf (Mi Lucha), el cual tenia puntos bien específicos que explicaban
la ideología de lo que queria Hitler para Alemania y para el mundo. Estos son los
siguientes:
Hitler creía en la grandeza alemana, ya que Alemania pertenecía a la Raza Aria,
la cual era la más vigorosa e inteligente. Por ende, queria eliminar a cualquier
raza que pudiera “ensuciar” a los arios, especialmente judios.
La teoría racista, la cual
decía que los arios eran
superiores tanto por su
físico como por su carácter
e inteligencia.
Otro principio que sostenía
Hitler en su ideología era el
del Pangermanismo, el
cual decía que todos los
alemanes y descendientes
alemanes
debían
estar
unidos para formar la Gran
Alemania. Para asegurar el
porvenir
de
la
nación
alemana
habia
que
conquistar
el
“Espacio
Vital” en la Europa oriental
a expensas de los pueblos
eslavos y de la Rusia comunista.
Hitler era la autoridad única, caudillo carismático, la cumbre del aparato
jerárquico y foco de pensar y obrar. Hitler era el guía del espíritu del pueblo.
No se concebía la separación de los 3 poderes y las leyes se convertían en actos
voluntarios de orden individual o general del Führer.
Uno de los principios más importantes era el del Antisemitismo, lo cual significa
cualquier agitación política, social y económica o de cualquier otro tipo en contra
de los judios
Política Interior en el gobierno de Hitler

Siembra el terror contra los adversarios políticos e intelectuales.

Dicta la constitución de Weimar quo contaba de medidas democráticas,
tales como: sufragio universal femenino, representación proporcional,
iniciativa legislativa popular. Y otras de carácter social como jornada
laboral de ocho horas.

Solo acepta el partido Nazi
128 
Existían 3 tipos de policía: -Gestapo (Geheime Staatspolizei), - SS o
Escuadrones de Defensa (Schutz staffel), -Servicio de Seguridad o SD
(Sicherheitsdienst )

Diviniza su personalidad, emplea la psicología de masas, daba sus
discursos de noche. Adoctrina a niños y a jóvenes (juventudes hitlerianas),
contra los judíos, les quita los derechos, les prohibe entrar a los cines,
sentarse en las bancas de los parques, no usaban autobuses, los envía a
los campos de concentración.

En 1938, emplea la técnica de exterminio total (cámara de gases).

En lo económico, consigue levantarse, impulsa la industria, apoya la clase
media. Eleva su nacionalismo (moral), los hace creer que son el mejor
pueblo.
Política Exterior en el Gobierno de Hitler
Los objetivos que tenia Hitler en política exterior fueron: quebrantar las trabas
establecidas por el Tratado de Versalles, borrar los efectos de la derrota alemana
de 1918, y ganar para el pueblo alemán, un espacio vital en el Este de Europa.
Para esto, Alemania debía convertirse en la Primera Potencia Europea.
Cuando Gran Bretaña, Francia y Estados Unido rehusaron igualdad de derechos a
Alemania en cuestiones militares, igualdad ya admitida con carácter general, el
Reich (Imperio) salió a fines de 1933 de la Sociedad de las Naciones.
Hitler firmó por sorpresa un pacto de No Agresión con Polonia, valedero por diez
años. La conclusión del pacto de No Agresión suministró a Hitler una ocasión
excelente para proclamar su amor a la paz.
En enero de 1935, Hitler logró su primer gran éxito en política exterior. El
territorio de Sarre decidió por el 90% de los votos reintegrarse al Reich que
demostró de modo claro que no se podia seguir negando a los alemanes el
derecho de autodeterminación.
Los excesos antisemitas, los campos de concentración y las violaciones del
Derecho se disculparon en el extranjero con demasiada facilidad como
manifestaciones accesorias y transitorias de la agitación revolucionaria de un
gran pueblo.
Hitler ejecutó una empresa arriesgada desde el punto de vista político y militar,
la remilitarización de los países renanos (marzo de 1936) que significaba una
evidente violación del Tratado de Versalles y también del Pacto de Locarno. El
rearme la habia convertido en una de las más fuertes potencias militares.
Hitler, junto con Mussolini, apoyó en la Guerra Civil Española a Franco en su
lucha contra los republicanos, comunistas y anarquistas.
Hitler procuró normalizar provisionalmente sus relaciones con Austria y en el
acuerdo Germano-Austriaco del julio de 1936 reconoció su independencia.
En noviembre de 1936, Japón y Alemania habían concluido una cuerdo
Anticomintern, por el cual ambos estados se obligaban a una lucha ideológica
conjunta contra la internacional komunista y en 1937 se adhería Mussolini.
129 La anexión “Anschluss” de Austria, de lengua alemana, al Reich, entraba en el
programa de casi todos los partidos políticos, incluso de izquierdas, tanto en
Alemania como Austria. La debilidad económica de Austria favorecía la agitación
a favor de la Anschluss. Hitler, con su ambición territorial para el espacio vital,
ordenó que sus tropas invadieran Austria el 14 de marzo de 1938. Un plebiscito
convocado mas tarde en ambos países, aprobó la acción del Führer. Italia aprobó
la reunificación de Austria con el Reich.
El 12 de septiembre de 1938, Hitler exige la autodeterminación para todos los
alemanes. En tan tensa situación, el Premier ingles Neville Chamberlain se
esforzó por salvar la paz mediante negociaciones con Hitler. Intervino Roosevelt
que rogó a Mussolini que interviniera también ante Hitler para evitar la guerra.
Hitler, que en realidad deseaba una acción militar contra Checoslovaquia, no
pudo rehuir presión tan generalizada, y se llegó así a la llamada “Jornada de
Munich” (29 de septiembre de 1938).
Hitler consideraba sus esfuerzos a favor de la paz como actos de cobardía.
Política Económica del Nacionalsocialismo
Cuando Hitler llega al poder, Alemania ya habia superado el punto culminante de
la crisis económica. Hitler afirmó ser el descubridor de la “batalla del trabajo” por
la cual se eliminaba el paro mediante planes estatales de creación de trabajo y
surgieron las autopistas, cuya significación estratégica se oculto a muchos al
principio.
El régimen logro disminuir notoriamente el paro con mayor rapidez que los
demás estados industriales. Esto contribuyo a su consolidación interna.
Pero en 1936, empieza a caer la economía: el programa de creación del trabajo
obligó a la economía alemana a importar materias primas y productos agrícolas
en gran cantidad. El régimen desarrolló una economía planificada, mediante la
cual Alemania debía quedar en la situación más autónoma posible frente al
extranjero. El conjunto de la producción agrícola e industrial se ordenó según
perspectivas militares, de acuerdo con un Plan Cuatrienal.
Los gastos incontrolados del sector público conmovieron la situación financiera
hasta el punto de que, al no conseguirse eliminar
por completo la dependencia de la economía
alemana respecto al extranjero, se fue llegando a
una peligrosa situación en que hubo que reducir la
producción, por haberse agotado las reservas de
divisas. Hitler se adelanta a esta situación y
desencadena la II Guerra Mundial.
Símbolo que identifica al partido: la Esvástica
Gobierno de Hitler desde el punto de vista Social
La política social partía de que, para cumplir su destino, la nación alemana debía
contar con una población abundante; el régimen luchó contra la tasa de
mortalidad, a base de mejorar el estado sanitario de la nación, pero sobre todo
fomento la natalidad. Los escasos recursos obtenidos no detuvieron el
envejecimiento de la población.
130 Del punto de vista de las clases sociales, no se marcaron mucho en lo que
respecta económicamente, sino por su religión que se separaron en dos bandos:
los arios y los judios. Los arios eran el pueblo alemán en sí y eran los que Hitler
llamaba la “raza pura”. En cambio, los judios eran los que “ensuciaban” esta raza
perfecta. Los etiquetaban para que los alemanes no fueran engañados: al
cumplir 6 años de edad, debían llevar una estrella de David (símbolo de los
judios) en el lado izquierdo con la inscripción “Judío” bajo de ella y si tenia un
nombre ario, debía cambiarse el segundo nombre por un nombre de raíz judía
como Abraham o Josué. Así, todo el mundo los vería como los “impuros”. Fueron
perseguidos, los llevaron a campos de concentración, mataron a millones en
cámaras de gases.
PREGUNTAS

?Cuáles eran principios ideológicos del régimen de Hitler?

?Cuál era la política interna de Alemania de Hitler?

?Cuál era la política exterior de Alemania de Hitler?

?Describe la política económica del nacionalsocialismo?

?Cuál era el gobierno de Hitler desde el punto de vista social?
VOCABULARIO
Acatar
ctít, vážit si, uctívat
Doctrinal
naukový
Agitación
rozruch, třepání, zmítání
Culminante
vynikající, hlavní, vrcholný
Dictar
poroučet, předpisovat, diktovat
Divinizar
uctívat, světit
Ensuciar
pošpinit, poskvrnit
Fomentar
podporovat, podněcovat
Mortalidad
úmrtnost, smrtelnost
Por ende
proto, tudíž
Proporcional
úměrný, poměrný
Rehuir
vyvarovat se, vyhýbat se, opovrhovat
Rehusar
odmítnout, zamítnout
Sufragio
volební právo, hlasování
Tenso
napjatý, ztuhlý
Traba
pouto, překážka
Transitorio
přechodný, pomíjivý, dočasný
Valedero
právoplatný
131 XXVI. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió
prácticamente por todo el mundo entre los años 1939 y 1945. Los principales
beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias
del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados
Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos
aspectos una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las
graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver.
La ofensiva alemana
En marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para
ocupar Austria, que pronto fue incorporada por
plebiscito al Tercer Reich (el Anschluss). En una hábil
combinación de presiones internas y externas, logró la
anexión o neutralización del territorio checoslovaco en
marzo de 1939. En abril del mismo año, Italia se
anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de noagresión entre Alemania y la Unión Soviética, en el que
se establecía una cláusula secreta sobre la división de
Polonia y el establecimiento de esferas de influencia
soviética y alemanas en los estados bálticos y en
Finlandia. Tras este atrevido acuerdo, que dejó atónitos
a los gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó
Hitler y Mussolini
iniciar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Las divisiones Panzer
seguidas por una infantería motorizada y con los aviones de la Luftwaffe que
barrían el suelo polaco desde el cielo, las tropas alemanas avanzaban
rápidamente en territorio enemigo sin dar siquiera tiempo a una movilización de
fuerzas del ejército polaco. En apenas tres semanas los alemanes conquistaron la
mayor parte de Polonia occidental, el ejército polaco yacía desmembrado y su
gobierno huía a Rumania. El Reino Unido y Francia declararon la guerra a
Alemania el 3 de septiembre más pensando en su propia seguridad que en la
situación de Polonia, a la cual dejan librada a su propia suerte. El ejército francés
realizó apenas unos tibios avances en el Sarre y ocupó una pequeña extensión
del mismo. El 17 de septiembre, tropas soviéticas penetraron en la parte oriental
de Polonia, que de esta forma quedó dividida entre Alemania y la Unión
Soviética. A finales de 1939 se firmó un nuevo pacto por el que Alemania recibía
toda la parte situada al oeste del río Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro
de su esfera de influencia.
La Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a
Estonia, Letonia y Lituania a admitir guarniciones militares en su territorio.
Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por tropas soviéticas en noviembre
de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético, lo que
despertó las simpatías de todo el mundo. La Unión Soviética no había valorado
en su justa medida la voluntad de Finlandia para resistir ni los obstáculos
naturales constituidos por los numerosos lagos y bosques del país. No obstante,
132 en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque masivo
de las fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse.
Durante el inicio de
1939, las principales
actividades alemanas
se desarrollaron en el
mar, incluyendo una
campaña submarina
muy activa contra
buques
mercantes
con rumbo al Reino
Unido. En cambio, en
la guerra naval de
superficie
los
británicos fueron en
conjunto
más
afortunados que los
alemanes.
En abril de 1940,
Hitler
puso
en
práctica la táctica de
la "guerra relámpago"
al ordenar la invasión
de Noruega y la
ocupación de sus
La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939-1941)
principales campos de aviación de Oslo y Stavanger. Al mismo tiempo, los
alemanes enviaron barcos de guerra al puerto de Copenhague y se introdujeron
en la península de Jutlandia. La ocupación de Dinamarca era necesaria para la
seguridad de las comunicaciones alemanas con Noruega.
El 10 de mayo de 1940 Hitler hizo el ataque fulminante a Francia a través de
los Países Bajos y de Bélgica. Los alemanes lanzaron al ataque 89 divisiones, en
tres grupos. Las fuerzas acorazadas se componían de 3000 tanques y la
Luftwaffe aportaba 3.200 aviones. El 12 de mayo, los alemanes cruzaron la
frontera franco-belga, y el 22 de junio, tres quintas partes de Francia, incluyendo
París, estaban ocupadas. Sin embargo, buena parte de las tropas británicas en
Francia, así como otros grupos de diversas nacionalidades, lograron escapar por
el puerto de Dunquerque. Se firmó entonces un armisticio entre Alemania y
Francia, representada ésta por el mariscal Philippe Pétain, héroe francés de la
primera guerra mundial. A partir de entonces, los alemanes ocuparon todo el
norte de Francia, desde la frontera suiza al canal de la Mancha y el Atlántico, y
una franja de la costa atlántica desde el bajo Loira al extremo oriental de los
Pirineos. El gobierno francés, con sede en Vichy, conservaba el control de dos
quintas partes de Francia y de la armada y la fuerza aérea, que, sin embargo,
habían de mantenerse neutrales. Mientras tanto, el general Charles de Gaulle,
desde Londres, radiaba proclamas invitando a los franceses a continuar la
resistencia contra los invasores alemanes.
133 Durante agosto y septiembre de 1940, la Luftwaffe alemana lanzó un
bombardero aéreo masivo sobre el Reino Unido en un intento de debilitar al
país para una invasión posterior a través del canal. Los británicos tenían a su
favor un sistema de detección por radar y un tipo de caza, el "Spitfire", superior
a cualquier avión alemán. En la batalla de Inglaterra se fue imponiendo
fundamentalmente la Royal Air Force británica, y Hitler pospuso indefinidamente
la invasión. Por primera vez, el avance alemán había sido frenado, lo que tuvo un
enorme valor simbólico.
Después del fracaso intento de invasión de Grecia por parte de Italia en
noviembre de 1940, Hitler incorporó sucesivamente a Hungría, Rumania y
Eslovaquia al Eje. Bulgaria se unió en marzo de 1941. En abril Alemania atacó a
Yugoslavia y Grecia. El estado yugoslavo se disolvió completamente, y Grecia
fue ocupada por los italianos, excepto Atenas, Tesalónica y Demótica, en Tracia,
así como las islas de Quíos, Lesbos, Santos, Melos y Creta, que se reservaron los
alemanes para sí.
Dueño de un Europa " alemana ", y fracasada la " batalla de Inglaterra ", Hitler
se volvió hacia el oriente. Jamás había perdido de vista uno de los objetivos mas
importantes de su programa: La conquista del " espacio vital " en el Este. Sobre
todo en Ucrania, poderoso emporio cerealero de la Unión Soviética. Calculaba
que sometida esta potencia, podría iniciar la derrota de Inglaterra en el Irán y en
el medio oriente, desde suelo Ruso. El pacto de no agresión de agosto de1939 no
pasaba de ser una mera formalidad y, por lo tanto, acelero los preparativos para
atacar a la U.R.S.S.
El Fuhrer conjeturaba que una nueva Guerra relámpago, en el transcurso de un
solo verano, derrotaría a la unión soviética. Sin embargo, tal como hiciera
Napoleón en el siglo pasado, no contó con la enorme extensión del territorio ruso
y con un enemigo acostumbrado a el. No previo que el alejamiento de las bases
afectarías sus comunicaciones, así como también que los elementos naturales
ligados al clima – frío excesivo, nieve, lluvia y barro – conspirarían en su contra y
entorpecerían sus movimientos de tropas y del ultramoderno material bélico de
que disponía. Subestimo, en fin, al enemigo, y dio por descontada la victoria. Y
así como en Rusia se eclipso la estrella napoleónica, en Rusia – también –
comenzó la declinación de la svástica de Hitler.
La intervención italiana en Grecia si resultó catastrófica para Italia, para
Alemania significó un duro golpe para los planes milimétricos de Hitler. El envío
de refuerzos a los Balcanes, tuvo un alto costo para Alemania, que se reveló
decisivo al término de la guerra. Hitler había pensado atacar a la Unión Soviética
en la primavera de 1941, anticipándose al invierno ruso. Pero por culpa de los
italianos recién pudo iniciar el ataque el 22 de junio de 1941, ya en pleno
verano, y por ironía del destino coincidió con el mismo día en que Napoleón
había atacado a Rusia. Los hechos posteriores demostraron que Hitler tenía
razón en haber lamentado tanto esa demora en la invasión.
134 El 22 de junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no-agresión de 1939 y atacó
a la Unión Soviética en la Operación Barbarroja. Tres grupos de ejércitos con
149 divisiones y 3 millones de soldados se lanzaron al ataque en la demostración
de fuerza más espectacular de la historia. Los éxitos alemanes fueron
arrolladores: el ejército rojo opuso una resistencia encarnizada, pero fue tomado
por sorpresa y sus oficiales no estaban preparados para enfrentar a la gigantesca
maquinaria de guerra alemana. Stalin fue el primer sorprendido ya que jamás
pensó, a pesar de las abrumadoras pruebas que le acercaba su servicio secreto,
de que un dictador desalmado como él iba a traicionarlo de semejante manera.
Las purgas de Stalin en los años treinta habían diezmado los mandos soviéticos y
el ejército rojo ahora pagaba las consecuencias. Hacia diciembre los alemanes
estaban en las puertas de Moscú y se habían apoderado de toda Ucrania y
Crimea. Sin embargo, la llegada del temido invierno favoreció a los rusos con la
nieve que frenaba el avance de los tanques alemanes y congelaba a sus
soldados. El invierno fue el mejor aliado de los rusos en la exitosa defensa de
Moscú que marcó un impasse en el avance alemán. Recién en mayo de 1942, al
volver las temperaturas templadas, los alemanes pudieron continuar su avance
pero para entonces los rusos ya estaban mejor organizados y su producción
bélica, tal cual lo había previsto Hitler, se había duplicado. La ofensiva alemana
fue arrolladora al punto de inducir al alto mando alemán a perseguir
simultáneamente dos objetivos divergentes: amenazar el Volga y conquistar el
Cáucaso. Los rusos se defendieron con valor. Stalingrado, objetivo principal de
los alemanes, se defendió heroicamente y para noviembre se desató la
contraofensiva rusa. En el otoño de 1942, las fuerzas alemanas que operaban en
el frente del Volga quedaron bloqueadas a las puertas de Stalingrado, que
había resistido los reiterados y violentos ataques del sexto ejército alemán de
Von Paulus.
135 Con la contraofensiva soviética, el sexto ejército quedó sitiado y en enero de
1943 tuvo que capitular ante las fuerzas del mariscal Rokossovski. Por primera
vez, el mito de la superioridad e invencibilidad del soldado alemán caía a tierra y
a partir de la batalla de Stalingrado la guerra comenzaba a tomar otro curso.
Entre febrero y marzo de 1943, mediante una hábil contraofensiva, Von Manstein
consiguió frenar a los rusos reconquistando algunos territorios perdidos, entre
ellos, Járkov. Durante el verano los alemanes intentaron apoderarse del saliente
de Kursk, donde se libró la mayor batallas entre medios acorazados. El
formidable sistema defensivo soviético, compuesto de 8 líneas fortificadas en
forma sucesiva, resistió el ataque alemán, que finalmente fue detenido tras
haber logrado avances limitados y sufrido grandes pérdidas. En el verano de
1943 tenía una superioridad numérica de cuatro a uno sobre los alemanes, que
comenzaron a retroceder. El 15 de julio se inició la contraofensiva soviética a lo
largo de 2.000 kilómetros de frente, y se proponía romper la muralla oriental
formada por alemanes para impedir el avance del ejército rojo. Las fuerzas rusas
avanzaron a través de Ucrania oriental, llegaron hasta el Dnieper, cruzándolo y el
6 de noviembre conquistaron Kiev mientras más al norte, cercaron Smolensk y el
ejército alemán era aislado en Crimea.
En febrero de 1944, una ofensiva soviética terminaba con los 28 meses de
asedio que debió soportar Leningrado. El ataque se extendió luego al sur donde
los soviéticos avanzaron rápidamente en dirección a los Cárpatos logrando la
liberación de Ucrania y Crimea. Hacia el mes de agosto los rusos ya estaban en
territorio polaco coincidiendo con el alzamiento de los partisanos polacos en
Varsovia. A pesar de la presión que ejercieron ingleses y norteamericanos, los
rusos no ayudaron a los partisanos polacos(por ser anticomunistas)permitiendo
que los alemanes aplastaran la rebelión. Luego los rusos avanzaron en el norte,
en Estonia, Lituania y Finlandia, y al sur en el área del Danubio y los Balcanes.
Los rumanos, siguiendo el ejemplo italiano, se apuraron a cambiar de bando,
pero los rusos fueron igualmente impiadosos. Impusieron un armisticio(12 de
septiembre) que, además de las cláusulas militares, suponía un retoque
inmediato de la frontera rumano-soviética, exigiendo la cesión de Besarabia y
Bucovina septentrional. Finalmente ocuparon los países pro-eje Bulgaria y
Hungría. La liberación de Yugoslavia por obra de los partisanos de Tito en
colaboración con el ejército ruso y la liberación de Albania con la formación de un
gobierno comunista completaron el círculo de las conquistas rusas en los
Balcanes. En Grecia las fuerzas monárquicas e inglesas impidieron a los
partisanos comunistas de tomar el poder. Churchill ya lo había previsto.
La guerra en el Pacífico y las primeras victorias aliadas
La declaración de guerra del Reino Unido y Francia contra Alemania abrió al
Japón la perspectiva de apoderarse de colonias europeas en el sudeste de Asia y
en el Pacífico. A finales de 1940, Japón había decidido iniciar una ofensiva a las
posiciones de los Estados Unidos, su principal adversario en el Pacífico. Entre el 7
y el 8 de diciembre de 1941, los japoneses bombardearon las instalaciones
estadounidenses en el Pearl Harbor, Hawaii, y en las Filipinas. A continuación,
los Estados Unidos declararon la guerra a las potencias del Eje.
136 A pesar de la ventaja inicial obtenida por medio del ataque sorpresa, Japón
perdió las batallas navales decisivas del mar del Coral y de Midway en mayo y
junio de 1942. En este momento, la guerra en el Pacífico cambió de signo. Japón
había perdido sus portaaviones de primera línea y la mayoría de sus mejores
pilotos. En lo sucesivo, las fuerzas navales de los japoneses y de los aliados
quedaron igualadas. La estrategia americana en el Pacífico consistía en utilizar
fuerzas navales u anfibias para avanzar por las cadenas de islas hacia Japón,
mientras que fuerzas terrestres en menor escala cooperaban con los chinos y los
británicos en el continente asiático.
En el norte de África, los británicos, que en 1940-1941 habían eliminado fuerzas
italianas mucho mayores, entablaron batalla con el Afrika Korps alemán dirigido
por el mariscal Erwin Rommel. En julio de 1942, la ofensiva alemana contra
Egipto fue detenida en la batalla de El-Alamein. En ese momento terminaron las
esperanzas de Alemania de conseguir una victoria rápida en África. Las tropas de
Rommel se encontraban exhaustas y sometidas además al acoso de los
británicos. A mediados de octubre de 1942 llegaron refuerzos aliados al norte de
África. La superioridad numérica sobre las tropas alemanas fue en aquel
momento tan fuerte que en noviembre Rommel carecía de fuerza para resistir y
ordenó la retirada. Las tropas alemanas se replegaron gradualmente hacia
Túnez, hasta que capitularon en mayo de 1943.
La derrota del Eje
En julio de 1943, fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia desde el norte de
África. La invasión representaba una amenaza directa para Italia. Cuando
Mussolini reveló al Gran Consejo Fascista que los alemanes estaban proyectando
la evacuación de la mitad sur de Italia, la mayoría del consejo votó una
resolución en contra de Mussolini, que dimitió y fue arrestado el 25 de julio. El
rey Víctor Manuel III ordenó entonces la formación de un nuevo gobierno, a cuyo
frente se puso Pietro Badoglio. Desde Sicilia, los aliados pasaron a Italia con el
desembarco en Salerno en septiembre de 1943. El gobierno italiano, en
cumplimiento de una pacto con los EEUU, declaró la guerra a Alemania en
octubre de 1943. Los alemanes reforzaron sus defensas en el norte u centro de
Italia y lucharon duramente contra las tropas aliadas durante el resto de la
guerra.
A partir de 1944, las fuerzas alemanas habían
iniciado una retirada parcial del este con fin de
prepararse para contener la invasión aliada que
se esperaba en el oeste de Europa. No se sabía,
sin embargo, dónde tendría lugar. La misión
había
sido
confiada
al
general
Dwight
Eisenhower, y recibió el nombre de "operación
Overlord". El 6 de junio de 1944 (que se
conocería como día D), 156.000 hombres
desembarcaron en las playas de Normandía, Tropas estadounidenses a punto
procedentes del sur de a Gran Bretaña.
de desembarcar en la playa
137 Las fuerzas invasoras estaban compuestas por soldados británicos, canadienses y
estadounidenses, y pequeños grupos de otras nacionalidades. Los alemanes
realizaron varios contraataques Panzer, pero eran rechazados salvajemente por
el fuego naval y los bombardeos, por lo que tenían que permanecer escondidos.
Los problemas vendrían para los británicos, quienes tardaron prácticamente una
eternidad en tomar la ciudad de Caen. La lentitud de Montgomery se hizo
evidente, hasta que decidió terminarlo el 30 de julio, cuando abrió fuego sobre la
ciudad con 500 cañones. El camino para la liberación estaba hecho. En vez de
replegarse a otra línea, Hitler ordenó contraatacar con todas las fuerzas
disponibles. La suerte del quinto Panzer fue un total desastre. Ya era demasiado
tarde para sanar las heridas abiertas... París fue liberado en agosto, y otro
desembarco fue realizado en el mediterráneo como refuerzo. Ahora, lo único que
separaba a los Aliados de Berlín era el Rin.Los aliados hicieron rápidos progresos
en el norte de Francia gracias a su fuerza aérea, capaz de interferir
decisivamente el movimiento de las reservas alemanas.
Comenzaron también en este momento las dudas y las
disensiones por parte de los mismos alemanes. Aparte
del progreso de los aliados, un acontecimiento
desmoralizó a los mandos alemanes: el fracaso y las
consecuencias de una conspiración contra Hitler. El
curso desastroso que había tomado la guerra y la
alarma ante los crímenes del régimen nazi, llevaron a
la oposición secreta que decidió finalmente matar al
Fuhrer. El complot protagonizado por el colonel von
Staunffenberg fracasó y la reacción nazi fue salvaje:
200 conspiradores implicados y otras cinco mil
personas más remotamente relacionadas con el
complot fueron condenados a muerte.
Hacia finales de 1944 la situación de Alemania era
desesperante en todos los frentes y el Tercer Reich de
los mil años se derrumbaba. Hitler tenía todavía reservado la hecatombe final.
Hitler había planeado un contraataque en el sector de las Ardenas concentrando
una formidable fuerza con más de 250.000 hombres al mando del general
Rundstedt. Si conseguían alcanzar el mar, los aliados quedarían partidos en dos,
con sus ejércitos atrapados en Holanda y Bélgica. El 16 de diciembre por la
mañana los ejércitos de Hitler lanzaron un feroz y sorpresivo ataque sobre un
frente de 80 kilómetros, entre Monschau y Echternach pero fueron frenados por
una rápida y violenta reacción norteamericana al mando del general Patton.
El Asalto Final Sobre Alemania
La ofensiva final angloamericana contra el Reich se planteó en tres fases:
destrucción del grueso de los ejércitos alemanes que Hitler había concentrado en
las tierras del Rin; cruce del Rin, seguido por un envolvimiento del Ruhr y
finalmente invadir el corazón de Alemania hasta encontrarse con el Ejército Rojo
en el Este. Frente a las 85 divisiones americanas había 82 divisiones alemanas,
debilitadas y desmoralizadas por el reciente fracaso en las Ardenas. Hitler y sus
138 fanáticos partidarios, cada vez más alejados de su pueblo, tenían todavía la
esperanza de inclinar la balanza a su favor mediante el empleo de armas nuevas
que los científicos alemanes estaban perfeccionando. Pero la realidad era que la
superioridad aliada hacía ya completamente infructuosos los esfuerzos de
Alemania. Los aliados consolidaron rápidamente su dominio de Francia y
comenzaron un avance hacia el este que finalizaría con la ocupación de Alemania
entre marzo y abril de 1945. Hitler ordenó la movilización de todos los hombres
de edades comprendidas entre los 16 y 60 años en un intento desesperado a
defender el Tercer Reich. el 1° ejército de Hodges conquistó el 7 de marzo la
ciudad de Colonia en lo que fue un gran impacto para los hombres de Hitler.
Colonia era la cuarta ciudad alemana en orden de importancia y su caída tuvo un
alto impacto psicológico para los alemanes. Con el Sarre y Silesia ya
conquistadas, la pérdida del Ruhr dejaba a Alemania sin el control delas mayores
zonas industriales. Además, en la bolsa del Ruhr quedaron destruidas casi todas
las fuerzas restantes de la Wehrmacht allanando el camino hacia Berlín. Cuando
los ejércitos aliados avanzaban por tierras alemanas, no sólo se encontraron con
las reservas de oro por un valor de 250.000.000 millones de dólares enterradas
en una mina de sal, sino que encontraron los grandes campos de exterminio con
escenas dantescas que ni el soldado más fuerte podía soportar de ver. Cuerpos
fantasmales y cadavéricos deambulaban por los patios de los diversos campos
entre montañas de cadáveres que los alemanes no habían hecho en tiempo para
quemara antes de la llegada de los aliados. Muy pocos de esos seres todavía
agonizantes pudieron sobrevivir a la liberación debido al estado terminal en que
se hallaban. Los rusos, desde el este también fueron descubriendo los
tristemente célebres campos de Auschwitz y Treblinka en territorio polaco.
Mientras tanto, el ejército soviético avanzó hacia el oeste y ocupó la mitad
oriental de Alemania. Antes de que sus tropas estuviesen listas para el asalto
final, los aliados intensificaron sus bombardeos aéreos. Esta ofensiva culminó el
13 de febrero con una serie de cinco ataques sobre Dresde, que quedó destruida.
La ofensiva rusa se desencadenaba de lleno contra Berlín, y el 28 de abril de
1945 los soviéticos se hallaban ya a las puertas de la ciudad. Desde mediados de
enero, Hitler se había refugiado en el bunker de la cancillería, enorme
subterráneo de hormigón armado, minado por la fatiga y al angustia, el Fuhrer
vivía al borde de la demencia, vivía en plena enajenación mental. Se aferró a una
ultima decisión: un Fuhrer no podía caer con vida en manos del enemigo, y el 30
de abril de 1945 se disparo una bala en la boca y Eva Braun, la recién señora de
Hitler, precedió a su marido suicidándose con veneno. Ambos cadáveres fueron
rociados con gasolina y quemados en el jardín de la cancillería del Reich. El
ministro Goebbels y su esposa envenenaron a sus cinco hijos y luego ordenaron
a un miembro de las SS que disparara contra el matrimonio.
Hitler designó como sucesor suyo, el 30 de abril, antes de suicidarse, al
almirante Karl Donitz. El 7 de mayo de 1945, los alemanes firmaban en Reims
su capitulación incondicional en todos los frentes con el armisticio a
medianoche. El 8 de mayo tuvo lugar una segunda ceremonia en un Berlín
arrasado por las bombas, frente al Ejército Rojo. A partir de entonces, Alemania
quedaba dividida en dos partes; una occidental bajo el dominio anglo-americano
139 y una Alemania oriental bajo la órbita soviética. Berlín, símbolo del Reich de
Hitler, fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Toda Europa Oriental quedaba
una vez más bajo el poder totalitario: tras liberarse del yugo alemán pasó a ser
esclava de la tiranía soviética.
Hiroshima Y Nagasaki
En el Pacífico, el general Douglas MacArhur aniquiló prácticamente a la armada
japonesa en la batalla naval del golfo de Leyte y abrió el camino a la ocupación
americana de las Filipinas, objetivo primordial de la campaña. En marzo de 1944,
Manila se rindió, y en marzo y junio de 1945 los Estados Unidos capturaron las
islas de Iwo Jima y Okinawa después de una encarnizada lucha con los
japoneses. Quedaba entonces libre el camino para un bombardero masivo del
Japón e incluso una posible invasión. En efecto, los Estados Unidos, a partir de
experimentos alemanes, habían elaborado una bomba atómica. Harry S. Truman,
quien asumió la presidencia tras la muerte de Franklin D. Roosevelt, había
estimado que la bomba atómica podía utilizarse para derrotar a Japón de tal
forma que costaría menos bajas que una invasión tradicional. El 6 de agosto fue
lanzada la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Ochenta mil
personas murieron abrasadas o a consecuencia de la radiación, y otras setenta
mil quedaron gravemente afectadas. Dos días después, la Unión Soviética
declaró la guerra a Japón, y el 9 de agosto, los americanos lanzaron la segunda
bomba nuclear sobre Nagasaki. Los japoneses, ante esta demostración de
fuerza, se rindieron formalmente el 2 de septiembre de 1945.
Consecuencias:
La segunda guerra mundial arrojó un balance de entre 35 y 60 millones de
muertos, de ellos gran número de civiles. A esta pavorosa cifra hay que sumar
las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de
concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación
de los soldados vueltos a la vida civil.
Los bombarderos masivos de ciudades e instalaciones industriales generaron
asimismo enormes pérdidas materiales. Desaparecieron ciudades, vías férreas,
carreteras puentes y plantas industriales, se afectaron los campos más fértiles.
La capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra (transportes y
bombardeos aéreos, portaaviones, unidades de paracaídas, tanques con potentes
cañones, bombas autopropulsadas -como los cohetes V-1 y V-2 que lanzaron los
alemanes sobre Londres- y bombas atómicas) explica las grandes destrucciones
y matanzas producidas, sobre todo, en la Unión Soviética, Alemania, Japón,
Francia y el Reino Unido.
Los vencidos: Alemania debió aceptar la redición incondicional y los aliados
dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación ( norteamericanas, inglesa,
francesa y soviética ). La ciudad de Berlín situadas en la zona rusa, también fue
dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz, firmados entre los
Estados Unidos y algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la
Unión Soviética.Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparatos industriales.
Los cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron sus autonomías.
La frontera polaca siguió la del Oder-Neisse, Alemania perdió la Prusia oriental y
140 los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania ( Bulgaria
Hungría, Rumania y Finlandia ) firmaron tratados de paz, imponiéndoles las
condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países. Italia perdió su
imperio colonial, Triste fue entregada a una comisión internacional, la Venecia –
Julia paso a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas, Sajalín.
Los cambios políticos: Europa perdió el poder global que conservaba antes de la
guerra. Nació una " bipolaridad " del poder encargado por dos superpotencias:
Estado Unidos y la Unión Soviética. Algunas
monarquías cedieron paso a regímenes
republicanos: tales los caso de Italia,
Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "
mundo comunista " extendió su influencia
sobre Europa Oriental y Los Balcanes. Se
planteo un nuevo conflicto ideológico: por un
lado los comunistas y, por otro, las
democracias occidentales. Nació la " era
nuclear "y, paulatinamente, fue imponiéndose
un nuevo " equilibrio del terror ".
Las conferencias de paz de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (ambas en 1945)
cambiaron el mapa del mundo y sentaron las bases de un nuevo período
histórico en el que la vieja Europa cedió su hegemonía a las dos nuevas
superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados Unidos
y la Unión Soviética.
PREGUNTAS

?Qué acontecimientos pasaron en el aňo 1939?

?Cómo sucedió la ocúpación de Beneluxo y Francia?

?Qué era la operación Barbarroja?

?Que significado tenía la batalla de Stalingrado?

?Qué significó en el suceso de la guerra el aňo 1943 ?

?Cómo y por qué los japoneses atacaron los EE.UU.?

?Cómo era la querra en el Pacífico?

?Qué sucesos tenía la guerra en África ?

?Cuándo a dónde se abrió el segundo frente en Europa?

?Qué era el asalto final sobre Alemania?

?Cómo terminó la II. guerra mundial en Europa?

?Dónde y cómo terminó la II. guerra mundial?

?Describe la consecuencias de la guerra?
141 VOCABULARIO
Abrasar
vypálit, spálit
Abrumador
drtivý, tíživý, obtížný
Acoso
útok, pronásledování
Aferrarse
uváznout, zachytit se, zapadnout
Agonizante
skonávající, hynoucí, v agónii
Allanar
srovnat, zarovnat, zbourat
Anfibio
obojživelný
Angustia
úzkost, trýzeň
Aniquilar
zničit, vyhladit
Antojar
vypadat jako, připomínat
Arribo
příjezd, příchod
Arrojar
vyhodit, odhodit, svrhnout
Asalto
přepadení, napadení, útok
Asedio
obklíčení, obležení
Autopropulsado
samopoháněný
Atónito
ohromený, užaslý
Avance
útok, postup
Blindado
obrněné auto
Cadavérico
mrtvolný
Cesión
přenechání, podstoupení
Conjeturar
usuzovat, domnívat se
Contundente
přesvědčivý, důrazný
Cruce
křížení, křižovatka
Deambular
potulovat se, chodit bez cíle
Desmantelamiento
rozpad, rozebrání
Disensión
rozpor, neshoda
Enajenación
odcizení, nepozornost
Encarnizar
rozvášnit, rozvzteklit
Entablar
zahájit, pustit se
Estupor
ohromeníá, úžas, otupělost
Exhausto
vyčerpaný
Feroz
dravý, divoký, prudký
Flanco
bok, křídlo
Formidable
skvělý, úžasný, báječný
Fulminante
bleskový, prudký, výbušný
Grueso
hlavní část; tlustý, silný
Guarnición
posádka, výstroj
Impasse
slepá ulička
142 Impetu
síla, prudkost
Impiadoso
nezbožný
Inferir
vyvodit, odvodit, usoudit
Irremediable
nenapravitelný, nenahraditelný
Matanza
zabíjení, krveprolití, masakr
Paréntesis
vsuvka, závorka
Pavoroso
hrozný, strašný
Perturbación
rozrušení, zmatek
Portaavión
letadlová loď
Posponer
odložit, posunout
Presa
dobytí, zajetí, hráz
Radiar
zářit, vyzařovat, vysílat
Recurrir
obrátit se, odvolat se, uchýlit se
Remoto
vzdálený, odlehlý, dávný
Rendición
kapitulace, vzdání se
Replegarse
ustoupit, stáhnout se
Restarte
zbývající; přebytek
Retoque
úprava, retušování
Revelar
odhalit, odkrýt, prozradit
Rigor
přísnost, tvrdost, krutost
Saliente
výběžek, výčnělek
Secuela
důsledek, následek
Septentrional
severní
Suicidio
sebevražda
Suscribir
podepsat, souhlasit
Traba
překážka, pouto
Voracidad
dravost, žravost
143 XXVII. LA POSGUERRA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
A partir de 1945, la URSS empezó a ampliar su influencia política en países no
solo de Europa central y oriental, sino también en otros continentes, sobre todo
en China que con la llegada de Mao al poder beneficiando a los campesinos
pobres lo que hizo que algunos países del tercer mundo adoptaran también el
socialismo para mejorar su mala situación; al frente de todo esto Iosiv Stalin que
había salido con gran prestigio de la segunda guerra mundial por haber
contribuido a la derrota de Hitler. Esta superioridad de la URSS durará hasta
1991, año en que la URSS se desintegrará.
La URSS y Stalin
La Unión Soviética sale mal de la segunda guerra mundial pero ideológicamente
fuerte. Stalin se constituyó en jefe de partido y de gobierno y convirtió la URSS
en una gran potencia mundial.
Su gobierno fue una dictadura, no permitió ninguna oposición y a todos los que
no estaban de acuerdo con sus ideas los eliminó persiguiéndolos y mandándolos
a campos de concentración en Siberia, de donde prácticamente ya no volvían.
Stalin también persiguió a aquellas minorías de pueblos que querían separarse
de la URSS, como por ejemplo, ucranianos, chechenos, caucasianos y durante la
guerra fría reforzó la ideología soviética frente al capitalismo de los EE.UU.
Durante el mandato de Stalin y en muy pocos años, la URSS se recuperó de tal
manera que se puso a la altura de los EE.UU., sobre en la industria y en el
progreso técnico y científico, se crearon polos industriales en zonas donde no los
había y la mujer se incorporó a este tipo de trabajos.
Reconstrucción económica
La URSS con grandes esfuerzos reconstruyó su industria
y avanzó en tecnología y en investigaciones científicas.
La planificación económica
Se crearon los llamados planes quinquenales que
constan en que cada 5 años equipos de expertos y
siempre dirigidos por el estado estudiaban los niveles de
producción que debían conseguir, estos planes
quinquenales se aplicaron a la fabricación de armas,
industria pesada y a mejorar las comunicaciones, en
cuanto a agricultura las tierras se colectivizaron y se
mejoraron los métodos de cultivo, regadíos, maquinaria.
El crecimiento de la economía en la URSS fue desigual
porque se le dio mucha importancia al crecimiento de la industria, en cambio se
desatendió más la industria de productos de uso y consumo de las personas. La
URSS con sus industrias contribuyó a un gasto excesivo de fuentes de energía
que eran muy contaminantes y como la agricultura no funcionaba al mismo nivel,
muchos campesinos abandonaron la tierra para irse a trabajar a las ciudades.
144 Sociedad soviética
El mayoritario (60%) formado por personas trabajadoras, los obreros de las
empresas y los agricultores de las colectivizaciones. Otro grupo social estaba
formado por los intelectuales y personas que tuvieran alguna profesión
(ingenieros, médicos, militares). Las personas que tenían el poder, o sea la clase
dirigente (nomenklatura), pertenecían al partido comunista y a pesar del
principio de igualdad del comunismo, estos gozaban de algunos privilegios.
La mayor parte de la población mejoró su nivel de vida: tenían seguridad social
para todos, pensiones aseguradas, vacaciones pagadas, sanidad, vivienda y
educación gratuita y de calidad. También todos tenían derecho al trabajo y el
paro prácticamente no existía.
La gran importancia económica y militar de la URSS hizo que tuviera dominio
sobre otros países de Europa y Asia, al plan Marshall de los EE.UU., la URSS
respondió con la creación del COMECON para ayudar a los países socialistas.
La URSS como respuesta a la creación de la OTAN creó el pacto de Varsovia.
Desestalinización
A la muerte de Stalin en marzo de 1953 fue
sucedido por Jruschev y este hizo cambios en
la URSS: Criticó a Stalin, mejoró las
condiciónes de trabajo, la agricultura y la
industria concediendo más libertades a los
ciudadanos. Con Khrushcev empezó la
llamada “desestalinización” y se acercó a los
Estados Unidos en la llamada “coexistencia
pacífica”, pero las reformas de Khrushcev no gustaron a todos, los cambios se
pararon y de nuevo se vuelve a lo de antes.
La expansión del comunismo en el mundo
Las ideas del comunismo se extendieron no solo por Europa sino también por
otros continentes, a esto favoreció tanto la descolonización como la guerra fría
porque los soviéticos apoyaron a todos pueblos que estaban en contra del
dominio colonial e imperialista y en contra del capitalismo dirigido por la EE.UU.
La expansión de la URSS contó siempre con la oposición de los EE.UU que veían
con temor como iba creciendo. Además la URSS contó con el apoyo de aquellos
movimientos revolucionarios que sobre todo en América Latina se sublevaron
contra las dictaduras militares, la miseria y la ingerencia de los Estados Unidos.
Por otro lado, la gran rapidez con que la URSS se había industrializado hizo que
muchos países quisieran imitarla. En Asia: Corea del Norte, Indochina, China,
Indonesia y Afganistán. En África: En la zona del Magreb se crearon regímenes
socialistas (Argelia y Libia) y también en Etiopía y Yemen.
Para contrarrestar la ayuda de los Estados Unidos a los judíos algunos países
árabes, sobre todo Siria, buscaron el apoyo de la URSS.
En el resto de África, la URSS apoyó a Guinea Ecuatorial, Mali y Angola.
145 Al triunfar la revolución cubana y echar a los Estados Unidos, muchos países
latinos quisieron seguir su ejemplo, por ejemplo Venezuela, Uruguay, Colombia,
Perú, pero muchas de estas revoluciones fueron reprimidas por los dictadores
apoyados por los EE.UU.
En 1962 surge la “Crisis de los Misiles”
Cuba al ser expulsado de la OEA, declara el
total enfrentamiento contra el imperialismo
de los EE.UU., a su vez el gobierno
soviético aprovecha esta situación para
mandar misiles de largo alcance en
embarcaciones desde Rusia a Cuba, para
colocarlos
en
posiciones
estratégicas
Cubanas para realizar un ataque a los
EE.UU. Conflicto donde pudo terminar en
una guerra nuclear. Termina con un
acuerdo donde Khrushcev promete retirar tales misiles mientras que EUA
promete no atacar a Cuba.
Después de Khrushcev, siguió otro período de gobierno por el Comité o mando
colectivo, esto duró hasta que Leonid Brézhnev se estableció a principios de los
años 1970 como la figura preeminente en la vida política soviética entre 1964 y
1982. Brezhnev presidió durante un período distensión con el Oeste, sin dejar al
mismo tiempo de incrementar la fuerza militar soviética; la concentración
armamentística contribuyó a la desaparición de la distensión a finales de los años
1970. Otro factor que contribuyó al fin de la distensión fue la invasión soviética
de Afganistán en diciembre de 1979, con el objeto de apoyar a un gobierno
comunista local que se hallaba en graves dificultades.
Durante todo ese período, la URSS mantuvo la paridad con EE.UU.en las áreas
de la tecnología militar (sector en el que tenía que competir, con Occidente),
pero el insumo de recursos en ese sector condujo en última instancia a la
bancarrota y la parálisis de la economía (era mucho menor que la amercana).
Su política en especial la exterior se basó en una revisión del marxismo que vino
a llamarse doctrina Brézhnev también llamada teoría o doctrina de la soberanía
limitada. Declaró que URSS era el Estado guía del comunismo y que por ello
tenía derecho a intervenir, incluso militarmente, en asuntos internos de sus
aliados. Eso le sirvió para justificar en 1968, la intervención en Checoslovaquia
diciendo que lo mismo se había hecho anteriormente en 1956 en Hungría.
La perestroika y la desintegración de la URSS
Cuando Gorbachov llegó al poder en 1985 se encontró con una URSS muy fuerte
en el punto de vista militar, pero con graves problemas sociales y económicos.
La agricultura no producía todo lo que el pueblo soviético necesitaba y tenían que
comprarlo en otros países. La influencia del dominio de la URSS sobre los países
de su área, cada vez iba más a la baja y con este panorama Gorbachov decide
hacer una serie de reformas tanto en política exterior como interior. Para
impulsar la economía se dio paso a que pudieran formarse empresas privadas.
La Perestroika supuso abrir la antigua URSS a la democracia, lo que hizo que
146 aparecieran partidos políticos y que se garantizaran los derechos de los
ciudadanos y las libertades. Se suprimió la censura por lo que hubo libertad de
expresión. Con la glasnost (transparencia) los periódicos pudieron decir lo que
pensaban y los libros prohibidos en Rusia pudieron entrar y ser leídos. Gorbachov
dio además carta blanca a los países de la Europa del este que quisieran
separarse de la URSS y así poco a poco la Unión Soviética fue desintegrándose.
En 1989 la crisis se agudiza. En agosto de 1991 fracasa un golpe de Estado y es
la causa de la desaparición de la URSS. Boris Yeltsin se hace con el poder y crea
al CEI (Comunidad de estados independientes), los problemas económicos siguen
en Rusia con la aparición de las mafias, que son unos pocos que controlaban la
economía mientras unos muchos tienen que vivir con grandes dificultades.
PREGUNTAS

?Cómo era la URSS en los últimos aňos de la época de Stalin?

?Cuál era su política exterior de posguerra ?

?Qué significa la desestalinización?

?Por qué hablamos de la expansión del comunismo en el mundo?

?Cómo se puede explicar la desintegración de la URSS?
VOCABULARIO
Absuelto
osvobozený, zbavený viny
Beneficiar
pěstovat, zušlechťovat, prospívat
Bienes
statky, movitost
Contrarrestar
zadržet, zamítnout
Desatender
zanedbat, odmítnout
Desconcertado
poškozený, zmatený, bezradný
Desigual
nestejný, nerovný
Destituir
odvolat, sesadit
Distención
uvolnění napětí
Embarcación
plavidlo, loď, plavba
Ingerencia
vměšování, zasahování
Llevar a cabo
uskutečnit, provést
Maquinaria
strojírenství
Perseguir
pronásledovat
Polo industrial
průmyslové centrum
Presupuesto
rozpočet, záminka
Regadío
zavlažovaný; zavlažování
Superioridad
převaha, přesila
Superpotencia
velmoc
147 XXVIII. LA DESCOLONIZACIÓN
Las potencias que organizaron el mundo desde finales del siglo XIX hasta la
segunda guerra mundial, lo hicieron basándose en los imperios coloniales.
Antecedentes
Los democráticosliberales de Europa
llevaban implícita
una
critica
al
colonialismo, como
nacionalismo,
liberalismo,
respeto social, etc.
Esta
situación
chocaba con la
situación colonial.
Y
se
veía
el
sentimiento
humanitario de la
colonización pero a
la vez aparecen otros planteamientos opuestos.
Se basan en un sistema de policultivo, una economía de subsistencia. Pero la
llegada de los Europeos
supuso la ruptura con los esquemas anteriores
colocando grandes explotaciones, las plantaciones, etc.
Convirtiéndose en una economía moderna dependiente de occidente. Alterar los
sistemas tradicionales supuso que la mayoría de la población se hunda y no
aceptaron estos cambios, es una situación similar a la revolución industrial de
occidente, en la que la población acude en masa a las ciudades, con un fuerte
sentimiento de desarraigo.
La incidencia de la I y II Guerra mundial, porque luchan por unas ideas que no
tiene mucho sentido luchar, ya que no existían como las libertades, que no
poseían.
Aparecen movimientos semipolíticos o semireligiosos, que fueron muy críticos
con la situación colonial. Existía un panarabismo y un panafricanismo (la OUA,
organización para la unidad africana)
El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de
manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de
un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones
buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta
mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia.
Causas de la descolonización

Aparición y desarrollo en las propias colonias de movimientos nacionalistas,
creadas normalmente por las élites de las colonias educadas en la nación
colonizadora. Aparecen los conceptos de autodeterminación y democracia
148 básicos dentro del movimiento nacionalista. Financiados por las potencias
interesadas en este fenómeno.

Creación en las colonias de partidos nacionalistas independentistas.

Búsqueda de las propias raíces históricas y culturales.

Grave situación en la que quedan las grandes potencias colonizadoras
europeas tras la II Guerra Mundial, ya que están hundidas económicamente,
moralmente y sin capacidad de liderar al mundo colonial.

El liderazgo que a todos los niveles inauguran EE.UU. y la URSS sobre el
mundo entero y su oposición.

El “movimiento de los países no alineados” supuso a partir de 1955 un gran
impulso para los países que buscan ya su descolonización.

Gran importancia del movimiento socialista mundial que desde siempre se
había opuesto al fenómeno colonizador.

Un factor decisivo de descolonización fue el propio desarrollo de los paísescolonias económicamente, socialmente y políticamente.
Las etapas del proceso de descolonización
El proceso de descolonización se produce en tres grandes impulsos o etapas que
se entremezclan cronológicamente y que ocurren en tres espacios diferentes:

Oriente- corresponde al proceso de independencia de las colonias del Oriente,
que se produce en la década de los años 40.

El Africa mediterránea- corresponde a los países de Africa del norte, años 50.

El Africa negra, al sur del Sahara- de la década de los años 60 hasta
mediados de los 70.
La primera etapa de descolonización
Corresponde la independencia de países tan
importantes como la India que pertenecía a
Gran
Bretaña,
surgen
movimientos
nacionalistas de masas con gran fuerza y
líderes políticos como Nehru y Gandhi(18691948). En 1947 surgen dos grandes estados,
debido a un conflicto religioso entre hindúes
y musulmanes. La República India, de
mayoría religiosa hindú y Pakistán, de
mayoría religiosa musulmana.
China en donde los países occidentales habían ejercido durante la segunda parte
del XIX y primeras décadas del siglo XX, era un colonialismo principalmente
económico e ideológico. Desde 1931, China se veía presionada por Japón en
Manchuria donde los nipones habían creado el Estado de Manchukuo. Expulsados
los japoneses por el partido liberal de Chian-Kai-Chek y por el partido comunista
de Mao-Tse-tung, los comunistas vencerán a los nacionalistas liberales y
constituirán en 1949 la República Popular China.
Otros países que consiguieron su independencia fueron las colonias francesas en
la Península de Indochina, Israel, en 1948, Arabia Saudí, Irak.
149 Israel 1948, surge el Estado de Israel sobre Palestina. La ONU propuso una
solución intermedia, que hubiera una parte Árabe y otra Judía, pero no se
aceptó. Cada década tuvo su conflicto, en los años 50, la Guerra de los 6 días.
La segunda etapa de descolonización
Pertenece a los países del norte de Africa en las décadas de los años 50 y 60.
En Egipto gobernó una monarquía sometida a Gran Bretaña. Les interesaba el
Canal de Suez y quedaba excluido de la independencia. En 1952 un
pronunciamiento militar liderado por Nasser se consideró una revolución
nacional, que llevará a una República con Nasser que era un nacionalista árabe.
Argelia era una colonia Francesa. En 1954 comienza la independencia surge el
FLN, frente de liberación nacional. Por lo que entra en una cruda guerra con
Francia tras la aparición de la OAS, organización del ejercito secreto, vinculada al
terrorismo francés. De Gaulle vio que la independencia era inevitable, la cual se
logra en 1962 con el nuevo estado de Ben Bella, que será derrocado en 1965.
Marruecos consigue pacíficamente la independencia de Francia y España le cede
también sus territorios en 1956. Túnez se convirtió también en territorio
independente. Libia realiza una revolución en 1969, creándose una república
socialista aliada de la URSS.
La tercera etapa de descolonización
Países Africanos al Sur del Sahara y la descolonización que abarca
cronológicamente la década de los años sesenta y primera mitad de los años 70.
Para la África negra y Madagascar el instrumento base de su descolonización fue
la “Ley-cuadro” de 1956, autorizando al gobierno a introducir reformas que
aseguren la evolución de los territorios de ultramar. De la constitución Francesa
de 1958 surge la Comunidad Francesa, asociación entre la República Francesa y
las colonias que tenían autonomía interna (República centroafricana, Congo
Brazzaville, Costa de Marfil, Dahomey, Gabón, República Malgache, Niger, Mali,
Alto Volta, Chad, Senegal, Mauritania) Estos países gozan de autonomía dentro
de la Comunidad Francesa y en 1960 consiguen la independencia. El proceso
descolonizador sigue en 1961 con las colonias británicas: Sierra Leona,
Tanganika, Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia, Zanzíbar, Malawi.
Modelos de descolonización

Descolonización pacífica: libremente pactada entre la metrópoli y la colonia
(India, Marruecos, etc.)

Descolonización violenta: se lleva a cabo mediante una guerra entre la
metrópoli y la colonia (Argelia, Vietnam, etc.)

Mezcla de guerra y diplomacia: (Egipto, Angola, etc.)
El movimiento de los países no alineados
Es la división del mundo en dos bloques irreconciliables que dominan y alinean a
las naciones con uno u otro. De tal manera que los países que van consiguiendo
su independencia, pasan a estar dominados por una de las dos superpotencias
EEUU o la URSS y encuadrados en uno u otro bloque. En este contexto, se reunió
la conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955 y promovida por el
general Sukarno, líder indonesio, y por Nehru, líder indio. A ella acudieron
150 representantes de estados políticamente muy distintos como eran, por ejemplo,
el caso de la India y la Yugoslavia socialista de Tito.
En el comunicado final de Bandung, se decía: “El colonialismo, en todas sus
manifestaciones, es un mal al que debe ponérsele inmediatamente fin”.
A partir de 1960 y recogiéndose el espíritu de Bandung, se organizó el
Movimiento de los países no alineados. Los objetivos eran no dejarse dominar
por los bloques, contra la discriminación racial, contra el colonialismo; contra la
carrera de armamento de las superpotencias; contra el estado de tensión de la
“Guerra fría”, romper con la hegemonía bicéfala del mundo (EEUU y URSS).
PREGUNTAS

?Qué es el proceso de la descolonización y cuándo empezó?

?Cuáles eran sus causas?

?Cuáles eran las etapa de la descolonización?

?Cuáles eran los modelos de la descolonización?

?Qué es el movimiento de los países no alineados?

?Qué significado tiene la palanda subdesarrollo?
151 VOCABULARIO
Agravar
ztížit, zhoršit
Alentar
podněcovat, podporovat
Aliado
spojenecký, spřízněný
Alimenticio
potravinářský, výživný
Alinear
seřadit, zařadit
Armamento
vyzbrojení, zbrojení
Baremo
úřední sazebník
Bicéfalo
dvouhlavý
Cacique
pohlavár, vládce kraje
Depredar
loupit, drancovat
Descolonización
dekolonizace, zrušení koloniálního systému
Destacar
vyzdvihnout, zdůraznit, vynikat
Discrepancia
rozpor, nesrovnalost
Ejercer
vykonávat, provádět
Encabezar
vést, nadepsat
Encuadrar
zarámovat, orámovat, zařadit
Gestionar
vyřídit, jednat, usilovat
Irreconciliable
nesmiřitelní, úhlavní
Liderazgo
vedení, vůdcovství
Nipon
japonský
Periférico
okrajový, periferní
Planteamiento
úmysl, záměr
Predicamento
kategorie, vliv, pověst
Subdesarrollo
zaostalost, rozvoj
Subsistencia
stálost, existence, podpora
Vincular
pokračovat, navazovat, vázat
152 XXIX. GUERRA FRÍA
Según algunos investigadores e historiadores, la guerra fría se puede definir de
la siguiente manera:
Conflicto global desarrollado entre 1947 y 1991, protagonizado por los Estados
Unidos de América, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ocupó un
protagonismo clave en el siglo XX y marcó todos los conflictos que se
desarrollaron entre los años 50 y los 90 del mismo. Dividió al mundo en dos
bloques: occidental y oriental. El primero englobaba, pese a algunas
excepciones, a toda América, Europa Occidental y la mayor parte de Oceanía, así
como Corea del Sur, Japón y Taiwán. El bloque oriental englobaba a Europa
Oriental, China, Cuba y a diversos países tanto en África como en el Sudeste de
Asia. Estos dos bloques estaban bien definidos y eran totalmente antagonistas,
ya que se diferenciaban en el terreno ideológico, político, militar y, más
marcadamente, en el campo económico.
Estos bloques políticos estaban divididos en países capitalistas, mal llamados
occidentales, dirigidos por EE. UU., y contrapuestos a ellos, los países socialistas,
mal llamados orientales, dirigidos por la URSS. A su vez, los dos bloques
enfrentados formaron a su alrededor grandes campos de influencia políticomilitar, y arrastraron a los demás países del globo al conflicto, mediante
movimientos políticos o acciones militares, tanto directas como indirectas (por
medio de algún aliado regional).
Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática
anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EE. UU. y la URSS) nunca
se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra,
sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus
aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos
ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo
económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la
situación estratégica o política de la región. En ocasiones muy puntuales, uno de
los contendientes se enfrentó directamente contra uno de los aliados del otro
(EE. UU. contra Vietnam del Norte). En la cronología de la guerra fría existen
puntos de señalada tensión que estuvieron a punto de hacer estallar una Tercera
Guerra Mundial. Estos puntos de máxima tensión fueron siempre apaciguados
por ambos bandos mediante concesiones mutuas, ante la amenaza de un mayor
conflicto internacional que pudiese desembocar en una guerra nuclear.
Antecedentes - La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)
Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras
europeas tras la guerra. El modelo estadounidenses de "estabilidad" se basaba
en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al
estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a
organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus
diferencias.
153 Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la
integridad de la propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace
de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste
durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infringido a la URSS
durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción
generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas
a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo
plazo del régimen soviético y el control directo o indirecto de los países limítrofes
a esta frontera, para evitar la aparición fuerzas hostiles en estos países.
El caso de Polonia se convirtió en el principal escaparate de las discrepancias
sobre la futura Europa que mantenían soviéticos y occidentales: en abril de
1945, Winston Churchill y el recién elegido presidente estadounidense Harry
Truman mostraron su descontento por el control que los soviéticos ejercían sobre
Comité de Lublin, frente al pro-occidental Gobierno de Polonia en el exilio, cuyas
relaciones con el gobierno soviético había desmejorado considerablemente.
Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de
crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la
posguerra, pero no se llegó a ningún consenso. Tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon "de facto" las zonas de la Europa del
Este que habían defendido, mientras que las fuerzas americanas y sus aliados se
mantenían en la Europa Occidental. Para el mantenimiento de la paz mundial, los
aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba
limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II
Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a
sus intereses. En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945,
emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa
del Este. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin de que los Estados
Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los
avances americanos en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su deseo de
que aquella nueva arma fuera usada contra Japón. Una semana después de
finalizar la conferencia, los EEUU la lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki.
En febrero de 1946, George Kennan escribió el conocido Telegrama Largo, en el
que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se
convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto
de la Guerra Fría. En septiembre del mismo año, los soviéticos respondieron con
otro telegrama que sostenía que los EE.UU. usaba su monopolio en el mundo
capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para
la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.
Semanas después de la recepción del "Telegrama Largo", el primer ministro
británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de Acero
en una Universidad de Misuri. El discurso trataba de promover una alianza angloestadounidense contra los soviéticos a los que acusó de haber creado un "telón
de acero" desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.
154 De la Teoría de la Contención a la Guerra de Corea (1947-1953)
Europa
Desde finales de la década de los '40, la Unión Soviética consiguió instaurar
gobiernos marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y
Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en
estos países. En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía
seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en
el contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en
práctica por primera vez la Teoría de la Contención, que tenía como objetivo
frenar la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta
teoría dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del
presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como
una lucha entre "pueblos libres" y "regímenes totalitarios". Aunque los
comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente comunista
yugoslavo Josip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron a los soviéticos de tratar
de derrocar al régimen griego para expandir la influencia soviética.
Sin embargo, en Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder
en Europa no se alcanzaría sólo por la defensa militar del territorio, sino que
también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la
caída
de
Europa
Occidental
en
manos
comunistas. A raíz de estas ideas, en junio del
47, la Doctrina Truman sería complementada con
la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas
económicas destinado a la reconstrucción de los
sistemas político-económicos de los países
europeos y, mediante el afianzamiento de las
estructuras
económicas
capitalistas
y
el
desarrollo de las democracias parlamentarias,
frenar el posible acceso al poder de partidos
comunistas en las democracias occidentales
europeas (como en Francia o Italia).
El Plan Marshall en Europa
Stalin vio en el Plan Marshall una táctica para mermar el control soviético sobre
Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría
a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y para "comprar"
a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa
Oriental participar en el Plan Marshall. Moscú creó una serie de subsidios y
canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después
se desarrollaría dentro del COMECON. Stalin se mostró muy crítico con el Plan
Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania.
En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir
la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste,
imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este
hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis
de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines
155 propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme a Alemania
favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de
benefactores. El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de
suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las
previsiones, desbaratando los presupuestos soviéticos de una rendición del
sector occidental ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo
se levantó pacíficamente.
En julio de 1948, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de
proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía
severas condiciones a la reconstrucción alemana que fue sustituido por una
nueva directiva mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que
enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable
para
conseguir
la
prosperidad en toda
Europa.
En septiembre URSS
crean el Cominform que
se convirtió en un
mecanismo de control
sobre las políticas de
los
estados
satélite
soviéticos, coordinando
el ideario y las acciones
de
los
partidos
comunistas del Bloque
del Este. El Cominform
tuvo que hacer frente a
una
inesperada
oposición cuando, en
junio
de
1949,
la
ruptura
Tito-Stalin
obligó a expulsar a
Yugoslavia
comunista
de la organización, que
se identificó como
Alianzas militares en Europa (1949-1989)
un país neutral dentro de la Guerra Fría. Junto con el Cominform, la policía
secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los
países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas. El NKVD
(y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales
encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la
ortodoxia soviético-comunista.
En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron
formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental. En Agosto de
ese año, la URSS detona su primera bomba atómica.
156 En mayo de 1949, se establece la República Federal Alemana como producto de
la fusión de las zonas de ocupación aliada. Como réplica, en octubre de ese año,
los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República Democrática
Alemana. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN,
el primer ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en
una sola Alemania que se mantendría neutral. La proposición no salió adelante y
en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.
Asia
En 1949, el Ejército Rojo de Mao Zedong se proclama vencedor de la Guerra Civil
China tras derrotar a los nacionalistas del Kuomintang con el respaldo de EE.UU.
Inmediatamente, la Unión Soviética establece una alianza con los vencedores,
que habían creado un nuevo estado comunista con la denominación de República
Popular China. Al coincidir en el tiempo la Revolución China con la pérdida del
monopolio atómico de Estados Unidos, la administración del presidente Truman
trató de generalizar la Teoría de la Contención y proponía reforzar los sistemas
de alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa.
A principios de la década de los '50, los EE. UU. formalizaron alianzas militares
con Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y las Filipinas garantizando a
EE.UU. una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico.
Stalin se vio sorprendido por la participación de tropas estadounidenses en la
defensa de Corea del Sur desde junio de 1950, que había sido invadida por los
comunistas de Corea del Norte. Este despliegue militar había sido aprobado por
las Naciones Unidas, ya que la Unión Soviética no pudo ejercer su derecho a veto
al estar boicoteando la ONU. Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insistió en
mantenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra había alcanzado una
situación de estancamiento, y a pesar de las directrices de Stalin, chinos y
norcoreanos se preparaban para su final. El alto el fuego se aprobó en julio de
1953, una vez que Stalin había fallecido.
El aumento de las tensiones: del Sputnik a Cuba (1953-1962)
En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo político de ambos bandos, que
dieron comienzo a una nueva fase en la Guerra Fría. en enero de 1953, Dwight
D. Eisenhower fue investido presidente de EE. UU. Durante los últimos meses de
la administración Truman, el presupuesto para Defensa se había cuadruplicado;
Eisenhower pretendió reducir el gasto militar apoyándose en la superioridad
nuclear estadounidense y en una gestión más efectiva de las situaciones
provocadas por la Guerra Fría.
En marzo, muere Stalin, y Nikita Khrushchev se convierte en el nuevo líder de la
URSS, tras haber depuesto y ejecutado al jefe de la NKVD, Lavrenti Beria. El 25
de febrero de 1956, Khruschev impresionó a los delegados del XX Congreso del
PCUS al denunciar los crímenes cometidos por Stalin durante su discurso Acerca
del culto a la personalidad y sus consecuencias. En el discurso se sostenía que la
única manera de conseguir una reforma exitosa era siendo conscientes de los
errores cometidos en el pasado apartándose de las políticas llevadas a cabo por
Stalin. El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inició un nuevo
giro en la Teoría de la Contención al enfatizar en el posible uso de armas
157 nucleares contra los enemigos de EE. UU. Esta nueva teoría se puso en práctica
durante la Crisis de Suez en 1956, donde la superioridad nuclear de Estados
Unidos retrajo a los soviéticos de comenzar una batalla abierta contra intereses
americanos.
Para contrarrestar el rearmamento de Alemania Occidental tras su entrada en la
OTAN, los países de la órbita soviética sellaron una alianza militar conocida como
el Pacto de Varsovia en 1955.
Así, el "status quo" de Europa se mantuvo inalterado. Los soviéticos reprimeron
la Revolución Húngara de 1956 sin que ninguna de las potencias occidentales
tratara de movilizar su ejército contra la invasión del Pacto de Varsovia en suelo
húngaro. Igualmente, la ciudad de Berlín continuó divida y disputada.
Desde 1957 hasta 1961, Khrushchev mostró abiertamente su confianza en la
superioridad nuclear de la Unión Soviética. Afirmaba que la capacidad misilística
de la URSS era muy superior a la de Estados Unidos, y que sus misiles podrían
alcanzar cualquier ciudad estadounidense o europea. Sin embargo, Khrushchev
rechazaba la visión de Stalin de una guerra inevitable y declaró que su intención
era abrir una nueva época de coexistencia pacífica.
Aprovechando la aceleración de la descolonización durante la década de 1950 y
primeros años de 1960, tanto EE. UU. como la Unión Soviética compitieron por
aumentar su influencia en los países descolonizados. Además, desde el punto de
vista soviético, la desaparición de los grandes imperios coloniales era una señal
inequívoca de la victoria de la ideología comunista.
En este contexto, los EE. UU. usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos
de países sospechos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno
electo democráticamente en Irán (Operación Ajax) en 1953 y la caída de
Guzmán tras el Golpe de 1954 en Guatemala. A su vez, EE. UU. trató de ayudar
a gobiernos amigos con ayuda económica y militar, como a Vietnam del Sur.
La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonización en Asia,
África y América Latina trataron de zafarse de la presión de elegir el bando procapitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de Bandung,
decenas de países del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la
dinámica de la Guerra Fría. Este consenso se plasmó en la creación del
Movimiento de Países No Alineados en 1961. Americanos y soviéticos
moderaron sus políticas y trataron de acercarse a estos nuevos países neutrales
(sobre todo en caso de países clave como India o Egipto) de una manera menos
agresiva que la sostenida hasta entonces.
Ruptura Chino-Soviética
Tras el cambio de líder en la Unión Soviética se produjeron numerosas fricciones
con algunos de sus aliados más proclives al estalinismo o a la figura de Stalin. La
más notable de estas discrepancias entre estados comunistas se plasmó en la
ruptura de la alianza Chino-Soviética. Mao Tse Tung defendió la figura de Stalin y
describió a Khrushchev como un arribista superficial, acusándolo de haber
perdido el perfil revolucionario del Estado. Khrushchev se obcecó en reconstruir
158 su alianza pero Mao consideró que sus propuestas eran inútiles y descartó
cualquier tipo de proposición. Los dos comenzaron un despliegue propagandístico
dentro de la propia esfera comunista que acabaría convirtiéndose en una lucha
por el liderazgo del movimiento comunista internacional.
Carrera armamentística
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían
de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el
conflicto.
Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban
poderosamente la atención: más poderosas, eficientes, difíciles de fabricar, y
extremamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al
principio de la Guerra fría solo EE. UU.
disponía de estas omas pero La Unión
consiguió en cuatro Amos ayudándose
de espionaje.
Esta carrera armamentística fue
promovida por el llamado Equilibro de
Terror, según el cual, la potencia que
se colocase al frente en la producción
de armas provocaría un desequilibrio
en el escenario internacional: si una
de ellas tuviera mayor número de
armas, sería capaz de destruir a la
otra.
La proliferación de armas, sobre todo
nucleares como este misil Scud, llevaría
a un equilibro de terror
Carrera Espacial
Uno de los campos que más se benefició con la Guerra Fría fue el área de la
tecnología. En un principio no fue más que una campaña de imagen para
desarrollar el programa de misiles balísticos intercontinentales. Sin embargo, la
carrera espacial se convirtió muy pronto en una forma de propaganda
internacional. En la urgencia de mostrar su superioridad frente al rival, para
atraer con ella a las ex-colonias, tanto EE. UU. como la URSS se esforzaron en
mejorar sus lanzaderas, así como los productos derivados de sus adelantos
tecnológicos.
La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no
declarado en el ámbito espacial. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik I y II, el
primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el Planeta y el
primer ser vivo sale al espacio:la perra Laika, que murió a las 7 horas de salir de
la atmósfera.
Tras las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron en la carrera lanzando el
Explorer I en 1958, pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al
159 conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer
ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo. El propio presidente de
Estados Unidos, John F. Kennedy, prometió enviar estadounidenses a la Luna
antes del fin de la década. La misión Apolo 11 en 1968 consiguió posarse en la
superficie de la Luna y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron así en los
primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste.
Crisis de los misiles de Cuba
Al triunfar la Revolución cubana en 1959 encabezada por Fidel Castro, se da un
verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de
nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses americanos
en la isla, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y EE.UU. que desecandenan
en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, y el
bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la URSS. Esta
crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracasado intento
de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961, en 1962 la URSS fue
descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba para evitar que los EE. UU.
intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Los soviéticos querían
realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en
Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.
Khrushchev envió navíos de carga y submarinos con armas atómicas hacia Cuba.
Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el
envío de navíos hacia Cuba.
En octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y
ordenó cuarentena a la isla. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a
la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias
masivas. Khrushchev informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se
comprometía a no invadir Cuba y la retirada de los misiles balísticos Júpiter de
Turquía. Kennedy aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así,
Nikita Khrushchev retiró sus misiles nucleares de Cuba. Políticamente el gran
derrotado fue el líder soviético, percibido como débil al no saber mantener su
posición frente a los americanos. No obstante, Kennedy también fue mal visto
ante los comandantes militares de EE.UU. Khrushchev fue reemplazado en 1964
por Leonid Brézhnev.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la
puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre
Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.
La Détente (1962-1979)
Durante las décadas de 1960 y 1970, tanto estadounidenses como soviéticos
trataron de adaptarse a un nuevo esquema de relaciones internacionales en el
que el mundo no estaba dividido meridianamente entre dos bloques opuestos.
Como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, y la unión de los países
tercermundistas en organizaciones tales como la OPEC o el Movimiento de Países
No Alineados, países tradicionalmente sumisos encontraron un lugar para
favorecer sus intereses frente a los de ambas superpotencias.
160 Alianzas globales en 1959. En azul EE. UU y sus aliados, en azul claro las
naciones que recibían ayuda americana. En rojo la Unión soviética y sus aliados.
En celeste, las colonias europeas y en verde claro las naciones no alineadas.
Los Tratados de No Proliferación
El Tratado de No Proliferación Nuclear fue un consenso para evitar la
proliferación de armas nucleares, firmado en julio de 1968 fue alcanzado por la
necesidad de regular la incipiente escalada nuclear de diferentes países.
Las razones para la distensión eran múltiples: Los Estados Unidos conocían
dificultades financieras, y enfrentaban la Guerra de Vietnam. La URSS debía
hacer frente a una producción agrícola estancada y necesitaba de ayuda
económica exterior. La URSS soportaba la resistencia de la República Popular de
China. La ruptura Chino-Soviética contribuyó a la instauración de una diplomacia
triangular entre Washington, Moscú y Beijing.
Los dos grandes llevaron a cabo una lucha por instaurar su influencia en los
países del tercer mundo. De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam los opuso
indirectamente a través del Vietnam del norte comunista y del Vietnam del sur
capitalista. En Oriente Medio se vivió la Invasión soviética de Afganistán en 1979.
En 1966, Charles de Gaulle, presidente de Francia, mantuvo sus ideales de
nacionalismo francés y en contra de Estados Unidos, tomando distancia en
relación a Estados Unidos, saliendo de la OTAN.
En 1969 Willy Brandt llegó a ser canciller de la RFA y se embarcó en una política
de acercamiento al Este: la "Ostpolitik". Los dos estados alemanes se
reconocieron mutuamente en 1972 y entraron a la ONU en 1973. El Muro de
Berlín se volvía poco a poco más permeable.
El Tercer Mundo entra en escena
Durante la guerra fría se vivieron distintos gobiernos en Sudamérica apoyados
directamente por Estados Unidos (La CIA), las dictaduras más recordadas y de
más impacto son: - Chile (1973) Golpe de Estado encabezado por Augusto
Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende Gossens, Pinochet
gobernó hasta 1990.
161 - Argentina (1976) Golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla contra el
gobierno demócrata de María Martínez de Perón (Isabelita) gobernó hasta 1981.
Los No Alineados eran los países que estaban más preocupados por el
crecimiento del marxismo en su país en vez de tener más atención al extranjero.
Sin embargo, los países no alineados comenzaron carreras armamentistas para
poder defenderse en caso de una Tercera Guerra Mundial, caso de la India.
La OAU
La Organización para la Unidad Africana (OAU) se fundó en mayo de 1963 en
Etiopía, con el objetivo de promover la unidad, la coordinación y la cooperación
entre las naciones africanas, defender la independencia y la soberanía y la
integridad territorial, y destruir todo tipo de colonialismo adhiriéndose a la Carta
de la ONU.
La OPEP y la Liga Árabe
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) fundada en 1960 es
hoy una de las principales agrupaciones mundiales cuya acción determina en
cierta manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de
Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que
hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso
instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo.
La Liga Árabe fue creada en El Cairo en 1945.
Disensiones sociales en ambos bloques
La Primavera de Praga
Su principal impulsor fue Dubček, que bautizó a su sistema como Socialismo con
rostro humano con el fin de retirar parte de la represión, y ofrecer una
alternativa válida al sistema soviético, pero siempre dentro del bloque
comunista.
Duró desde enero de 1968 hasta el 21 de agosto de ese mismo año, cuando el
régimen, fue depuesto tras la invasión del país por divisiones blindadas de la
URSS y sus aliados en el Pacto de Varsovia, a excepción de Rumania. Las
naciones de la OTAN no realizaron ninguna acción pese a las imágenes de los
carros de combate y las llamadas de la radio checoslovaca. Tras la invasión, el
propio Dubček volvió a tomar el poder y a perseguir las disidencias, con la
intención de que la persecución fuera lo más suave posible.
Mayo de 1968
El "Mayo del 68" es el nombre dado a una serie de protestas estudiantiles y
huelgas generales que provocaron la caída del gobierno de De Gaulle en Francia.
La gran mayoría de los protestantes seguía ideologías de izquierdas, aunque las
organizaciones políticas y sindicalistas de la izquierda tradicional trataron de
distanciarse del movimiento. Las protestas se dirigieron especialmente al sistema
educativo y laboral imperante. Aunque el Mayo del 68 acabó por ser un relativo
fracaso político, el impacto social fue muy importante. Espacialmente en Francia
(y de manera menos evidente, en el resto del mundo occidental) la revuelta
marcó el paso de una sociedad moralmente conservadora proveniente de
aquellos que vivieron la II Guerra Mundial (basada en la religión, el patriotismo y
162 el respeto por la autoridad) a una moral más liberal de la generación que nació
tras la guerra (basada en la igualdad, la liberación sexual y el respeto por los
derechos humanos).
Guerra de Vietnam
Fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los Estados de Vietnam
del Sur y Vietnam del Norte, apoyados por sus respectivos aliados.
Las facciones en conflicto fueron, por un lado, la República Democrática de
Vietnam, con el apoyo de movimientos guerrilleros sudvietnamitas como el Viet
Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y apoyo
logístico soviético y chino. Por el otro lado, la República de Vietnam, con el apoyo
militar y logístico de los Estados Unidos con participaron de tropas de combate
de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia.
Tácticamente, la guerra se caracterizó por la ausencia de las tradicionales líneas
de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o
campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no
delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y
destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas
urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos, y el empleo
extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estos últimos flagrantes
violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra, que prohíben la
utilización de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la
denuncia de los frecuentes abusos de los derechos humanos y la brutalidad sobre
la población civil, alimentando la creciente oposición de la opinión pública
internacional hacia la intervención americana en particular. Los acuerdos de paz
de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas americana y el cese de su
intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto, que prosiguió hasta
que en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las
tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno
comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de
Vietnam, el 2 de julio de 1976. La guerra habría causado la muerte, de entre 2 y
5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños
medioambientales. Para los EE. UU. el conflicto resultó ser la confrontación más
larga desde su creación, y alimentó un sentimiento de derrota o “Síndrome de
Vietnam” en muchos ciudadanos. Se vio reflejado en el mundo cultural y en la
política exterior hasta la llegada de Ronald Reagan, en 1980.
Reagan y la reactivación de la Guerra Fría
En 1975 los Acuerdos de Helsinki fueron firmados por 33 estados europeos
incluidos la URSS (así como por Canadá y EE. UU). Los acuerdos debían permitir
la cooperación entre los estados, la libre circulación de las personas, y el respeto
de los derechos humanos.
Perestroika y Glasnost
Hacia mediados de los años ochenta el modelo comunista de la URSS y sus
satélites daba signos de colapso. Las crisis económicas internas eran disimuladas
163 por el aparato oficial, pero el paquete de reformas emprendidas primero por
Khrushchev y luego por sus predecesores habían destruido la economía soviética.
En 1984, el entonces secretario general de la URSS, Mijaíl Gorbachov da
comienzo a su política de Perestroika y de Glásnost, con la intención de que la
apertura económica contribuyese a salvar el sistema y aliviase el enorme
descontento social.
La Guerra de las Galaxias
Mientras, en Estados Unidos Ronald Reagan cambió la política militar en lo
referente a la carrera armamentística. En lugar de aumentar el número de armas
nucleares, se optó por crear nuevos misiles más precisos y potentes. También se
decidió cambiar del ataque como único camino, a una defensa las armas
nucleares enemigas que dejara al enemigo sin armas de destrucción masiva.
Para llevarlo a la práctica se destinó una colosal suma de dinero en dos frentes
principales: por un lado la Iniciativa de Defensa Estratégica, más conocida como
Guerra de las Galaxias, que desarrollaría nuevas tecnologías como el láser de
rayos gamma o los misiles interceptadores. Por el otro se potenció la carrera
espacial con la finalización del transbordador espacial Columbia.
Gorbachov y el fin de la Guerra Fría
Al pulso tecnológico lanzado por Reagan y seguido por George H. W. Bush,
Gorbachov trató de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la
carrera espacial. Pero la superioridad de la economía americana (la
Administración Reagan gastó 3.000
millones de dólares solo en el
desarrollo conceptual del escudo
antimisil) y lo atrasado de la
tecnología rusa (los gastos de
utilización del Buran lo hacían
prohibitivo y terminó como atracción
en un parque de diversiones)
hicieron los objetivos inalcanzables
lesionando aún más la ya delicada
situación económica soviética.
Reagan y Gorbachov fueron
protagonistas del fin de la Guerra Fría
El descontento social en la URSS, arrastró al modelo socialista de Europa Oriental
y a la vez obligó a reformas políticas que tuvieron como consecuencia la
disolución de la Unión Soviética (1991), la desaparición del bloque soviético y el
fin del enfrentamiento bipolar entre estadounidenses y rusos. Se dio inicio a un
corto periodo de hegemonía global por parte de los Estados Unidos, inaugurado
con la Guerra del Golfo (1991).
La guerra fría en otras latitudes
América Latina- La intervención estadounidense en la guerra fría se fraguó a
través de apoyo político y económico a gobiernos militares de muchos países,
contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un
ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una
intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954,
164 interrumpiéndose así el proceso democratizador, e iniciándose un período de
dictaduras militares que duraría hasta 1985. Otro caso es el de Chile en 1973.
Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos
latinoamericanos se produjo a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y
armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este
proceso se inició con el apoyo soviético al régimen socialista implantado por
Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias.
Guerra fría en África- A partir de 1975, las guerrillas comunistas toman el
poder en los países recientemente independizados del antiguo imperio colonial
portugués en África (Angola y Mozambique). Iniciaron acciones militares contra
Sudáfrica con el apoyo del ejército cubano, que devinieron en auténticas batallas,
especialmente en Namibia, ocupada por el régimen racista de Sudáfrica
(Apartheid). A partir de 1976 en Etiopía, el ejército soviético y las fuerzas
cubanas intervinieron contra movimientos opositores a la dictadura de Mengistu
Haile Mariam. El ejército francés entabló acciones de desestabilización, como el
salvamento de Kolwezi.
PREGUNTAS

?Cuál era el origen de la guerra fría?

?Qué es la teoría de la Contención?

?Cómo era Europa a finales de la década de los '40?

?Cómo era Asia a principios de la década de los '50?

?Cuáles eran las tensiones en la década de los '50 ?

?Qué es el Movimiento de Países No Alineados?

?Qué eran la carrera armamentística y espacial?

?Cuál era la crisis de los misiles de Cuba?

?Que es la OAU y la OPEP y la Liga Árabe?

?Qué era la Détente y Los Tratados de No Proliferación?

?Qué pasó en1968?

?Cómo era la Guerra de Vietnam?

?Cómo eran los '80 en la guerra fría?

?Cómo era la guerra fría en otras latitudes?
VOCABULARIO
Aducir
dodat, poukázat
Afianzamiento
ručení, záruka
Afinidad
podobnost, blízkost
Ahínco
úsilí, snaha, naléhání
Aligerar
ulehčit, usnadnit
165 Ápice
vrchol, jádro problému
Apostado
vsazený, rozestavěný
Aprovisionamiento
zásobování, dodávka
Arguir
vyvodit, odvodit, usuzovat
Arribista
povýšenec, kariérista
Atajar
zastoupit, přehradit, zadržet
Azuzar
štvát, dráždit
Bahía de Cochinos
zátoka Sviní
Benefactor
dobročinný
Celeste
blankytný, nebeský
Conminar
vyhrožovat
Consenso
souhlas, shoda
Contención
zadržování
Contendiente
soupeř
Contrarrestar
odrazit, zadržet
Cuarentena
karanténa, čtyřicítka
Cubierta corrida
hladké paluba
Decantarse
vyčistit se
Deponer
odložit, odvolat
Desbaratar
zmařit, překazit
Desmantelar
rozbořit
Desmejorar
zkazit, zhoršit
Despliegue
rozvinutí, vyvinutí, rozložení
Detonar
vybuchnout, detonovat
Devenir
stát; nastávající
Dilucidar
objasnit, podat vysvětlení
Disidencia
rozkol, úchylka
Disimular
předstírat, odpustit
Disputar
zápasit, přít se
Distensión
uvolnění napětí
Ecuánime
vyrovnaný
Enfatizar
zdůraznit
Englobar
zahrnout, pojmout
Enmarcar
zarámovat
Enzarzar
rozeštvat, zamotat
Escalada
eskalace, výstup
Estadista
státník
Estancamiento
zastavení, zadržení, nehybnost
Explícito
výslovný, jasný
166 Fisión
štěpení
Flagrante
zjevný, zářící
Fraguar
kovat, tvrdnout
Giro
obrat, otáčení, poukaz
Gobierno marioneta
loutková vláda
Grueso
hlavní část; tlustý
Ideario
ideologie, světový názor
Imperante
vládnoucí
Incipiente
začínající
Índole
způsob, druh, povaha
Inflexibilidad
neústupnost, neúprosnost
Infringir
porušit
Interceptar
zachytit, zadržet
Investir
pověřit, uvést do úřadu
Lanzadera
raketoplán
Limitrofe
pohraniční, okrajový
Mercante
obchodní loď
Mermar
zmešit se, ubýt
Misílico
raketový
Ostentoso
nápadný, okázalý
Permeable
propustný
Perímetro
obvod, oblast
Plantear
nastínit, nadhodit
Previsión
předvídání, předpověď
Proliferación
šíření
Rearme
opětné vyzbrojení
Receptivo
málo odolný, přístupný nákaze
Remiendo
záplata, skvrna
Repliegue
záhyb, zátočina
Reprimir
zadržet, potlačit
Reseňar
popsat, referovat, kritizovat
Roce
styk, dotek, třecí plocha
Sellar
razítkovat, pečetit
Sesgar
seříznout, zkosit
Subsidio
pomoc, podpora
Tácito
tichý, tajný
Titubear
váhat
Urgir
být naléhavý, spěchat
Zafarse
vyprostit se, uvolnit se
167 XXX. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías
Al morir su abuelo materno, Fernando, en
1516, Carlos de Habsburgo se hizo coronar Rey
de Castilla y Aragón e inició viaje a la
península. El nuevo monarca no conocía el
castellano y vino acompañado de consejeros
flamencos que ocuparon los más importantes
puestos. Una vez coronado, Carlos I convocó
Cortes para que votaran nuevos impuestos. La
reacción fue inmediata en Castilla y Aragón, las
protestas le recordaban al rey su obligación de
residir en el reino y de respetar las leyes del
reino. Descontento creciente devino en la
sublevación de las Comunidades de Castilla, o
de los Comuneros.
Las causas de la rebelión son complejas:
El rey entregó la administración del reino a
consejeros flamencos y dejó a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en
su ausencia.
Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la
elección como Emperador alemán Carlos había desdeñado el requerimiento de
que aprendiera castellano y respetara las leyes del reino
La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la
lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana.
Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a
otras ciudades (Segovia, Toledo, Salamanca). Las autoridades reales fueron
depuestas y sustituidas por nuevos regidores comuneros, la insurrección se
generalizó. Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, gobierno
rebelde, que exigió la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes,
el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos.
La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en
algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros.
Las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitó a
los Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521,
todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue
finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y
Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del
absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder del rey.
Las Germanías
Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las
epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el
168 descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes
enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza. La
rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia
en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste.
Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. El conflicto degeneró en un
enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana y fue reprimido
en 1522. Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.
Durante su reinado, Hernán Cortés conquistó Nueva España (México), Francisco
Pizarro conquistó el Imperio Incaico formando el Virreinato del Perú. Juan
Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo (1522), terminando el viaje que
comenzó Fernando de Magallanes y sentando las primeras bases de la soberanía
española en Filipinas y las Marianas. Se concretó la primera fundación de Buenos
Aires en la margen derecha del Río de la Plata. Se fundaba Asunción que se
convertiría en el centro motor de la conquista de la cuenca rioplatense.
Como Soberano, después de la imposición de la Corona Imperial por mano del
pontífice (1530), Carlos se sentía obligado a dedicarse completamente a la
solución de los problemas que el luteranismo había creado en Europa y en
Alemania en particular, con el fin de salvaguardar la unidad de la fe cristiana
contra el embate de los turcos.
Los seguidores de la doctrina de Lutero asumieron la denominación protestantes
en cuanto ellos, reunidos en órdenes reformadas, en el curso de la segunda Dieta
de Espira de 1529, protestaron contra la decisión del Emperador de restablecer
el Edicto de Worms, es decir la excomunión para los luteranos. Reconociendo que
era necesaria una reforma y para intentar resolver el problema, el pontífice Pablo
III convocó un Concilio ecuménico en Trento en 1545 del que ni ni el emperador
ni el papa vieron la conclusión.
Tras la negativa de los protestantes a reconocer el Concilio de Trento, el
emperador comenzó la guerra en el mes de junio de 1546 y consiguió una
contundente victoria en la batalla de Mühlberg en el 1547, poco después los
príncipes alemanes se retiraron y se subordinaron al Emperador. A pesar de su
victoria no logró el anhelado deseo de unificar política y socialmente el
luteranismo con el catolicismo, por lo que tan sólo ocho años después, en 1555,
se vio obligado a suscribir la «Paz de Augsburgo» por medio del cual se reconocía
el inalienable derecho de los alemanes de adherirse a la confesión católica o al
luteranismo. Dando fin, aunque sea de manera temporal, al largo conflicto
surgido por la Reforma.
La monarquía hispánica de Felipe II
Con Felipe II (1556-1598) la hegemonía española llega a su apogeo.
Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los
reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países
Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta
y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático
en 1580. Carlos I había cedido en su abdicación a su hermano Fernando el
Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria. En adelante, dos
ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena.
169 Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital,
Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A
diferencia de lo que ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de
gravedad del Imperio se asentó en la península, especialmente en Castilla.
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en
1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus
contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por
parte de la nobleza contra Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio
Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y
se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los
enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la
"Leyenda Negra". Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su
política exterior. Se casó con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con
María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. La pronta muerte de la reina llevó a
que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse
nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por 4. vez, en 1570, con su
sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español Felipe III.
La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en
intervernir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas
mediterráneas. Felipe II obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la
batalla de Lepanto en 1571. En el interior el monarca reprimió duramente las
sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras granadinas.
En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el
Milanesado). La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses
españoles en la península italiana.
Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más
hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países
Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con
un gran fracaso que inició el declive del poder naval español en el Atlántico.
Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y
religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los
sucesivos gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara
finalmente en el siglo XVII a la independencia de las Provincias Unidas (actuales
Países Bajos). Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la
anexión de Portugal y sus dominios en 1580 porque moría el rey Sebastián I de
Portugal que carecía de descendencia y Felipe II reclamó sus derechos al trono.
Las posesiones portuguesas en Brasil, África, Asia pasaron al Imperio de Felipe
II.
La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias
Los Habsburgo o Austrias continuaron y desarrollaron la organización política
heredada de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios
expertos en leyes que no pertenecía a la alta nobleza. De esta manera, apartaron
a la aristocracia del poder de la Corte aunque la alta nobleza siguió jugando un
papel muy importante permitiendo que el poder político quedara centralizado en
las manos de los monarcas.
170 Castilla se convirtió en el centro del Imperio con Felipe II. En los demás reinos y
posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores
(Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros
de la familia real. El Rey estaba asesorado por los Consejos (sistema
polisinodial). Estos podían ser sectoriales (Hacienda…) o territoriales (Castilla,
Aragón, Indias, Italia…). Carlos V y Felipe II despacharon los asuntos
cotidianamente con consejeros de su máxima confianza, los Secretarios, que
hacían de intermediarios entre el rey y los Consejos. Algunos, como Antonio
Pérez con Felipe II, alcanzaron una gran influencia. La administración territorial
mantuvo la estructura heredada de los Reyes Católicos. Los Corregidores,
designados por la corona, tenían el control de las ciudades.
En 1561, Felipe II fijó la capital en Madrid. Diversos factores explican esta
decisión: La situación central de la ciudad en la península o las ventajas
ambientales (agua, caza…). Esta decisión provocó el rápido crecimiento de la
Villa y Corte, a la vez que la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo,
que eran anteriormente frecuentemente la sede de la Corte.
La España del siglo XVI: El gobierno y la administración de América
Según avanzaba la conquista, los españoles fueron creando ciudades habitadas
por colonos y desarrollando una administración. En las ciudades se creó un
Cabildo (municipio), con un concejo gobernado por un Alcalde Mayor.
Desde 1502, la Corona fue estableciendo Gobernadores, que desde las Antillas
fueron enviando las expediciones de conquista al continente. En 1524, se
imperio “en donde nunca se ponía el sol”
171 estableció en la Corte el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos
referidos a América. Una vez concluida la conquista, América se dividió en dos
grandes virreinatos: Nueva España (México) y Perú. Los Virreyes fueron la
máxima autoridad en las Indias (designados entre los miembros de la gran
nobleza o de la familia real). Su actuación estuvo sometida a inspección
periódica, las visitas, gozaron de una enorme autonomía, propiciada por la
enorme distancia de España y América y los largos períodos sin comunicación.
Por debajo de los virreyes estaban las Reales Audiencias, órgano administrativo y
tribunal de justicia con jurisdicción sobre los distritos en los que se dividían los
virreinatos.
El Renacimiento en España
Durante el siglo XV y principios
del
XVI
se
aprecia
una
continuidad
de
las
formas
góticas en las que se van
intercalando
elementos
renacentistas
italianos.
Este
primer Renacimiento es el que
se
suele
denominar
estilo
plateresco por su minuciosa y
rica decoración que recuerda el
trabajo de los orfebres y
plateros.
A partir del primer tercio del
siglo XVI se produce una
transformación notable con el
triunfo
definitivo
de
las
corrientes renacentistas, cuya
mejor muestra es el Palacio de
Carlos I construido dentro de la
Alhambra de Granada.
A partir de mediados del siglo
XVI se comienzan a apreciar
influencias manieristas. El Greco
es el gran ejemplo. Algunas
obras representativas:
Fachada de la Universidad de Salamanca.
Fachada de la Universidad de Salamanca- Construida 1529. Fachada-retablo con
formas decorativas góticas enmarcada con elementos arquitectónicos
renacentistas. Típico ejemplo del llamado arte plateresco, así denominado por su
recargamiento decorativo que recuerda al trabajo de los plateros.
Patio del Palacio de Carlos V.- Iniciado por Pedro Machuca en 1527 en la
Alhambra de Granada. Este palacio es la muestra del más puro estilo
renacentista. Sorprende por el juego de las dos formas geométricas ideales de la
arquitectura renacentista: el cuadrado (la planta) y el círculo (el patio interior)
en los que se alternan los órdenes clásicos.
172 Entierro del Conde de Orgaz- Realizado por El Greco entre 1586-1588. Se halla
en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo. Los temas religiosos ocuparon la mayor
parte de su pintura. En este extraordinario cuadro se contraponen la composición
clasicista y los rasgos manieristas y esa extraña espiritualización de los
personajes cuyas figuras se alargan.
Monasterio de San Lorenzo de
El Escorial- Realizado por Juan
de Herrera en las proximidades
de Madrid. Felipe II mandó
construir este enorme conjunto
arquitectónico,
palacio,
panteón, iglesia y monasterio
de 206 metros de fachada y
161 de fondo, culminación del
renacimiento
español
entre
1563 y 1584. De una fría
simetría clasicista y fachada
austera, su estilo se conoce
también como Escurialense o
Herreriano.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
PREGUNTAS

?Qué conflictos internos tuvo que afrontar Carlos I.?

?Qué conflictos externos tuvo que afrontar Carlos I.?

?Qué era la monarquía hispánica de Felipe II?

?Qué era el imperio “en donde nunca se ponía el sol”?

?Cuál era el modelo político de los Austrias?

?Qué obras representativas del renacimiento conoces?
173 VOCABULARIO
Adorno
ozdoba, zdobení, šperk
Alargarse
zvětšit se, narovnat se
Apreciar
ocenit, cenit si
Asentarse
usadit se, stanovit
Cargo
funkce, výtka, náklad
Conjura
spiknutí
Consejero
rádce, rada
Culminación
vyvrcholení
Declive
spád, sklon
Degenerar
skončit
Deponer
odložit, sesadit, vypovídat
Desdeňar
pohrdat, zanedbat
Desempeňar
zbavit dluhů, plnit
Designar
mít v úmyslu, stanovit
Detentar
neoprávněně držet
Detrimento
škoda, újma
Devenir
stát se
Dieta
sněm
Disension
rozpor, hádka
Enmarcar
zarámovat, rýsovat se
Entierro
pohřeb
Germanías
valencijské cechy
Gozar
použít, těšit se
Incursion
nájezd, upadání
Intermediario
prostředník
Meramente
prostě, neomezeně
Minucioso
podrobný, úzkostlivý
Orfebre
zlatník
Plateresco
pozdně gotický, platereskní
Platero
klenotník
Propiciar
obměkčit, naklonit, podpořit
Rasgo
tah, rys
Recargar
znovu naložit, zvýšit
Recluir
uzavřít, odloučit od světa
Ser sumiso
podrobený, odevzdaný, poslušný
Sofocar
potlačit, udusit
Sublevación
povstání
Sucesivo
postupný, následující
174 XXXI. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
La España de los Austrias Menores: Los validos
La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía
española en el siglo XVII fueron los validos. Los validos son personajes,
miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza
porque el monarca se desentendía de las labores de gobierno.
Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más
complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no
destacaron por su espíritu laboriosos. No fueron un fenómeno exclusivamente
español, aparecieron en otras monarquías europeas. Los mejores ejemplos
fueron Mazarino o Richelieu en Francia.
Los validos gobernaron al margen del sistema institucional de la monarquía, al
margen de los Consejos. En su lugar, como órganos de asesoramiento, crearon
Juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios.
El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos
aprovecharon su poder para conseguir cargos, pensiones y mercedes para sus
familiares y partidarios, lo que provocó críticas generalizadas por parte, sobre
todo, de los letrados que formaban los Consejos y los miembros de la
aristocracia que no gozaban del favor del valido.
Validos de Felipe III: Duque de Lerma y Duque de Uceda.
Validos de Felipe IV: Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro.
Validos de Carlos II: Padre Nithard, Fernando Valenzuela, durante la Regencia de
Mariana de Austria (1665-1675), Duque de Medinaceli y Conde de Oropesa.
Otro fenómeno que se generalizó en la administración española del siglo XVII fue
la venta de cargos. Lo inició en épocas anteriores la Corona como medio para
obtener dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III.
En principio, se pusieron en venta cargos de regidores en las ciudades,
escribanías y otros oficios
menores. Sin embargo, se
llegaron a vender puestos
en los Consejos. Estos
cargos se convirtieron en
hereditarios, lo que en la
práctica significó que la
Corona cedía parte de su
poder a los que detentaban
los cargos. Pese a los
muchas
protestas
que
hubo, esta costumbre se
mantuvo durante todo el
siglo XVII.
175 La España de los Austrias Menores: Los conflictos internos
Los Reyes Católicos habían construido el nuevo estado que se había estructurado
como un conjunto de reinos unidos por tener los mismos monarcas pero que
mantuvieron sus propias leyes e instituciones. Desde el siglo XVI se manifestaron
conflictos entre una tendencia centralizadora, que trataba de homogeneizar los
territorios de la Corona siguiendo el modelo de reino más poderoso, Castilla, y
una tendencia descentralizadora que buscaba el mantenimiento de las las leyes
(fueros) e instituciones particulares de cada territorio.
A estas tensiones de tipo político se les vino a unir en el siglo XVII las derivadas
de la dura crisis económica y social que sufrió la monarquía hispánica.
Felipe III continuó la política de intolerancia religiosa: en 1609 decretó la
expulsión de los moriscos que provocó el despoblamiento de determinadas
zonas y falta de mano de obra agrícola (Aragón y Valencia).
El enorme esfuerzo militar suponían las continuas guerras europeas (Guerra de
los Treinta Años había comenzado en 1618 y las hostilidades con los rebeldes
holandeses se habían reanudado) y la demanda de sacrificios a los reinos que
componían la Corona realizada por la “Unión de Armas” propuesta por el CondeDuque de Olivares precipitaron la crisis de 1640 con dos escenarios principales:
Cataluña y Portugal. El fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas
aceptaran la “Unión de Armas” no le impidió mandar tropas al Principado al
estallar la guerra con Francia. La presencia de tropas castellanas precipitó el
estallido de revueltas entre el campesinado catalán. Finalmente el día del Corpus
Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y
precipitaron la huída de las autoridades. Eepresentante de las instituciones de la
monarquía, la Generalitat presidida por Pau Clarís se puso al frente de la
rebelión. Ante el avance de tropas castellanas, los rebeldes aceptaron la
soberanía de Francia. Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas
castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida eran conquistadas en 1642. El
dominio de la Francia de Luis XIII y Richelieu acabó con la reconquista del
Principado y la caída de Barcelona en 1652. Sin embargo, la Corona Española
perdió el Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.
Aprovechando la crisis catalana, en diciembre de 1640 se inició la rebelión en
Portugal. La falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las
posesiones portuguesas en Asia y la presencia de castellanos en el gobierno del
reino provocó que las clases dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su unión
a la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los
Braganza, se extendió rápidamente. El apoyo de Francia e Inglaterra, ansiosas
de debilitar a España, llevó a que finalmente, Mariana de Austria (madre-regente
de Carlos II) acabara reconociendo la independencia de Portugal en 1668.
También hubo levantamientos de tinte separatista en Andalucía, Aragón y
Nápoles. Pese a ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués,
Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos.
176 El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo
El siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden
internacional en Europa. Las guerras fueron una constante del que ha sido
denominado Siglo de hierro.
La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años significó el triunfo de
una “Europa horizontal”, basada en monarquías independientes y en la búsqueda
del equilibrio diplomático y militar, y la derrota de la idea de una “Europa
vertical”, en la que los reinos estarían subordinados al Emperador y al Papa.
Más que esto, La Paz de Westfalia supuso el fin de la hegemonía de los
Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas, la de Madrid y la de Viena, en Europa.
El reinado Felipe III (1598-1621) fue un reinado pacífico. Agotada España y sus
enemigos tras las continuas guerras del siglo anterior, se paralizaron los
conflictos con Francia, Inglaterra y los rebeldes holandeses, con los que se firmó
la Tregua de los Doce Años (1609-1621).
Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares, España
volvió a implicarse en los grandes conflictos europeos. La monarquía española
participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), apoyando a los
Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio Germánico) y a los príncipes
católicos alemanes. El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la
toma de Breda a los holandeses y las victorias de Nordlingen y la Montaña Blanca
en el conflicto germánico. Pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas se
repitieron, como en Rocroi ante Francia, mientras que franceses e ingleses
atacaban las posesiones americanas. La impotencia de los Habsburgo llevó
finalmente al Tratado de Westfalia (1648) por el que se ponía fin a la Guerra de
los Treinta Años y en el que España reconoció la independencia de Holanda.
La guerra continuó hasta 1659 contra Francia. Finalmente en la Paz de los
Pirineos (1659), Felipe IV aceptó importantes cesiones territoriales, Rosellón y
Cerdaña, Artois en beneficio de la Francia de Luis XIII.
La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al
expansionismo francés de Luis XIV, España cedió diversos territorios europeos en
las Paces de Nimega, Aquisgrán y Ryswick. Su muerte sin descendencia provocó
la Guerra de Sucesión (1701-1713) al trono español en la que al conflicto
interno se superpondrá un conflicto europeo general. La Paz de Utrecht en 1713
significó el fin del imperio español en Europa.
Evolución económica y social en el siglo XVII
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, y, muy
especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más
temprana
y
más
profunda
que
en
el
resto
de
Europa.
Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos.
Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron
periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Un ejemplo:
Sevilla perdió 60.000 habitantes en la peste de 1647. Otros factores
coadyuvaron a la crisis demográfica: la expulsión de los moriscos en 1609 (3%);
las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero.
La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos.
177 En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de
la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la
ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la
industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras.
El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el
Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron
una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el
agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la
disminución de la circulación monetaria. La situación fue empeorada por la
incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más
que solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su
contenido), devaluación monetaria, aumento impositivo.
En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un
proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que
constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases
medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la
nobleza y el clero y los marginados: pícaros, vagos y mendigos.
La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la
crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en
arquetipos sociales de las España del Barroco.
Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro
La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de
la mentalidad colectiva en la centuria anterior. Así, valores típicamente nobiliares
como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos
sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos, costumbre
generalizada que a veces tenía lugar por
las
ofensas
más
nimias.
Cualquier
atentado al honor de un noble llevaba
inmediatamente a dirimir la cuestión
mediante la espada. Hubo que esperar al
siglo XVIII para que se prohibieran
legalmente los duelos. Unido a lo anterior
se extendió el rechazo a los trabajos
manuales, considerados “viles”, es decir,
que manchaban el “honor” y la “dignidad”
de aquel quien los ejercía. Esta mentalidad
se apoyaba en los múltiples privilegios que
detentaba la nobleza (exención de pagar
impuestos
directos,
no
poder
ser
encarcelados
por
deudas,
no
ser
torturados, ser enviados a prisiones
especiales… Los privilegios llegaban hasta
el cadalso: los nobles no podían ser
ahorcados y tenían el “privilegio” de morir
decapitados.
178 Esta mentalidad llevó a que, exceptuando ciudades mercantiles como Cádiz o
Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía (mercaderes,
fabricantes) con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo
económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra, Holanda. Las gentes con
medios económicos, en vez de hacer inversiones productivas en la agricultura, el
comercio o la artesanía, tendieron a buscar el medio de ennoblecerse, adquirir
tierras y vivir a la manera noble.
Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de
conciencia de la decadencia del país. En lo referente a la cultura, España vivió
una época de auge sin precedente. Iniciado el siglo con la figura de Cervantes
(1547-1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), las letras hispanas brillaron con
figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora.
La pintura española del Barroco es una de los momentos claves de la historia de
la pintura mundial. Los nombres de Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano, Ribera o
Murillo muestran el momento de apogeo del arte barroco español.
PREGUNTAS

?Qué significa la palabra válidos?

?Qué conflictos internos tenía la España de los Austrias Menores?

?Qué política externa llevaba la España de los Austrias Menores ?

?Qué era la evolución económica y social del siglo XVII?

?Qué conoces de la mentalidad y cultura en el Siglo de Oro?
VOCABULARIO
Adorno
ozdoba, zdobení, šperk
Adquirir
nabýt, koupit, osvojit si
Agravar
zatížit, zvětšit, přitížit
Ahorcar
oběsit, připoutat
Aplastar
stlačit, rozdrtit
Asesoramiento
rada, poradenstská služba
Auge
rozkvět, vrchol
Aumento
zvýšení, přírůstek
Austrias Menores
Cadalso
popraviště, lešení
Cargo
hodnost, břemeno
Coincidencia
shoda, nápad
Decadencia
úpadek, rozklad
Decapitar
useknout, zbavit vedení
Depositar
vložit, odevzdat
179 Desentenderse
předstírat neporozumění, nevšímat si
Detentar
neoprávněně držet
Devaluación
devalvace
Dignidad
hodnost, vážnost, důstojnost
Dirimir
zrušit, odstranit, urovnat
Empresarial
podnikatelský
Encarcelar
uvěznit
Enmarcarse
odehrávat se, být zarámován
Ennoblecerse
povýšit, zvelebit
Fabricante
vyrábějící; výrobce
Hereditario
dědický, dědičný
Homogeneizar
nivelizovat, homogenizovat
Imperante
vládnoucí
Institucional
instituční, zakládající
Levantamiento
povstání, zvednutí
Margen
okraj, prostor
Nimio
přílišný, rozvláčný
Nobiliario
šlechtický
Promover
povýšit, vyvolat, uskutečnit
Rechazo
odražení, odehnání, odmítnutí
Regidor
vládnoucí; radní, správce
Reivindicar
požadovat, domáhat se
Tinte
rys, povaha, barva
Torturar
mučit
Válido
chráněnec, favorit
180 XXXII. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
Guerra de Sucesión (1701-1713)
Carlos
II,
que
había
muerto sin descendencia,
nombró sucesor a Felipe
de Anjou, nieto de Luis
XIV de Francia y bisnieto
de Felipe IV, quien fue
coronado con el título de
Felipe V. Acababa así la
dinastía
de
los
Habsburgo y llegaba al
trono español la dinastía
de los Borbones. Muy
pronto, sin embargo, se
formó un bando dentro y
fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el
Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.
El conflicto tenía una doble perspectiva ya que el ascenso al trono español de
Felipe V. representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y
Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a
apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los
Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el
conflicto sucesorio español.
Por otro lado, Felipe V. representaba el modelo centralista francés, apoyado en la
Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo
foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares de
Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para
entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el
Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus
aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la
posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca.
El Tratado de Utrecht
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713:
Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero
renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.

Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)
pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.

 Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado
a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para
comerciar con esclavos en las Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.
181 El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas
La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la
estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante
el reinado de Felipe V (1700-1746)
Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz. En este
sentido se adoptaron novedades importantes:
Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros e instituciones propias de los
reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se
mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes
Generales como gobernadores políticos de las provincias; las Reales
Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo
francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las
cuestiones económicas. Los Borbones también reformaron la administración
central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se
suprimieron todos los Consejos.
La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la
Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos medidas principales fue el
establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y, sobre todo, la
expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en 1767.
Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda. Se
trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a
cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es
un censo de todas las propiedades del reino, muy útil para los historiadores. Se
buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el Real de a dos.
La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III (1759-1788)
Antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles.
Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo
ilustrado: El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue
desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de
crecimiento económico se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de
conocer las potencialidades económicas y fiscales.
Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender
reformas en la agricultura, ocupación que ocupaba a la mayoría de la población y
que estaba muy atrasada.
Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la
Industria. Se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con
apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…) Las industrias textiles
privadas catalanas fueron más competitivas que las empresas estatales.
Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con América. Sin
embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista.
182 En el terreno financiero, se estableció el Banco de
San Carlos, antecedente del futuro Banco de
España. En este período, aparece la peseta,
aunque no será la moneda oficial hasta 1868.
Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden
distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos
III:
1) 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi.
Los intentos de introducción de reformas
encontraron una viva reacción que culminó en el
Motín de Esquilache en 1766 que estalló contra el
decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros
tiene razones complejas. Podemos hablar de un
motín popular “nacionalista”, contra el ministro
italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la
nobleza para frenar las reformas. Los Jesuitas,
acusados de fomentar el motín, fueron expulsados
en 1767.
2) 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes que
ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo
por la oposición del clero y la nobleza.
La evolución de la política exterior española en Europa
Las grandes líneas de la política exterior española arrancan de la difícil situación
creada tras el Tratado de Utrecht. La política exterior se planteó los siguientes
objetivos: recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos
británicas, y territorios italianos perdidos. Para ello, la política exterior española
se basó en la alianza con Francia, concretada en varios Pactos de Familia, y el
enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico ante la amenaza británica a las
posesiones españolas en las Indias.
La política exterior de Felipe V (1700-1746) se dirigió a la recuperación de los
territorios italianos. Ante el fracaso de los primeros intentos en solitario se optó
por la alianza con Francia. Como resultado de esta intervención Felipe V
consiguió que el infante Carlos, el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey
de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma.
Con Fernando VI (1746-1759), el gobierno español adoptó una política
exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París.
Carlos III (1759-1788) volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer Pacto
de Familia (1761) y a la participación de España en la guerra de los Siete Años
(1761). La victoria británica, junto a su aliada Portugal, llevó a firma del Tratado
de París (1763) por el que cedió Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal.
Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana a Espaňa.
De nuevo en América, España junto a Francia apoyó a los rebeldes
norteamericanos contra Inglaterra. La derrota británica llevó a la firma del
Tratado de Versalles (1783) lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida
y Sacramento y creación de los EE.UU.
183 La política exterior de Carlos IV (1788-1808) estuvo completamente marcada por
la Revolución Francesa y nos llevará a la trágica guerra de la Independencia
contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.
La política borbónica en América durante el siglo XVIII
En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante
en las colonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial
(pese al creciente contrabando británico); los envíos de plata a cambio de los
productos peninsulares y el papel preponderante del puerto de Cádiz.
La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos:
La elite blanca (decenas de miles de peninsulares y criollos). Controlaban
la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás
fuentes de riqueza.


El resto de la población de mayoría indígena y los esclavos negros.
Era una sociedad de forma racial pese a que había una importante mezcla racial:
mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro)…
A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política. El gobierno
decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más
rentables. Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio,
siguiendo el modelo inglés y holandés. Se decretó la introducción de navíos de
registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta
novedad permitió que se incrementara el comercio gaditano con América.
La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las
Indias: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato,
el del Río de la Plata en 1776, y ese mismo año se estableció el cargo de
Intendente para reforzar el control de los territorios americanos.
La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo una importante consecuencia: la
Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay.
En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en 1778 se permitió el
libre comercio entre la península y las Indias.
Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli,
engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos
administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. En 1780-1781 se
inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se convirtió
en una rebelión indígena (Tupac Amaru) que fue duramente reprimida.
La Ilustración en España
Las influencias son esencialmente francesas e italianas.
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios,
burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:

Reforma y reactivación de la economía.

Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.

Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque no revolucionarios.
Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la
aristocracia. Podemos distinguir varias etapas:
184 En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se centro en la
divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y
las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns.
Durante este período se crearon las principales
Academias (la Real Academia de la Lengua, Medicina,
Historia, Bellas Artes) instrumento de difusión de las
luces.
Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la
ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III.
Los ministros de este monarca, con espíritu renovador,
trataron de elevar el nivel económico y cultural del país.
El interés por la educación y el progreso científico se
concretó en la creación de nuevas instituciones de
enseñanza secundaria, de enseñanza superior (Colegio
de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de
Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las
Universidades y de los Colegios Mayores.
El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante. Se desarrolló la
literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre
El sí de las niñas, y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
PREGUNTAS

?Qué fue la Guerra de Sucesión?

?Cuáles eran las reformas internas?

?Cuál fue la práctica del Despotismo Ilustrado?

?Cuál fue la evolución de la política exterior española en Europa?

?Cuál fue la política borbónica en América durante el siglo XVIII?

?Cómo fue la Ilustración en España?
VOCABULARIO
Acusar
obvinit, žalovat
Afán
úsilí, touha
Aliado
spojenec
Amortizar
umořit, uhradit, zrušit
Apegar
přiložit, -se oblíbit si
Asesor
poradce, přísedící
Asiento
sedadlo, sídlo, smlouva
Atrasado
zaostalý
Audiencia
slyšení, přelíčení
Campesinado
venkované, rolnictvo
185 Ceder
přenechat, postoupit
Censo
sčítání
Descendencia
potomstvo, pokolení
Difusión
rozšíření, rozptyl
Distinguir
rozlišit, vyznamenat
Divulgación
šíření, oznámení
En torno a
kolem
Estallar
vypuknout
Expulsar
vyhnat
Fomentar
podpořit
Fuero
právo, zákon
Gremio
cech
Hermanastro
nevlastní bratr
Ilustración
osvícenství
Implicar
obsahovat, zahrnovat
Impositivo
daňový
Incrementar
zvýšit
Inscribirse
dát se zapsat, účastnit se
Intendente
správce veřejných budov
Manejar
ovládat, zacházet
Medida
míra, měřítko
Navío
loď, koráb
Prejuicio
předsudek
Prevención
opatrnost, příprava, prevence
Realista
monarchistický
Revuelta
povstání, otočení, záhyb
Secular
světský, stoletý
Sucesor
nástupce, potomek
Sustentar
podporovat, živit
Tierra comunal
obecní pozemky
Virreinato
místokrálovství, funkce místokrále
186 XXXIII. LA ESPAÑA DEL 1808-1875
Repercusiones de la Revolución Francesa y alianza con Napoleón
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca
desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar
cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino con un férreo
control en las aduanas y una estricta censura. Carlos IV nombró ministro a
Manuel Godoy en 1792 quién se convirtió en la figura clave.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional
alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la
denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue rápida y
concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que
Espaňa aceptó la pérdida de la su parte de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a
la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra sellada en el Tratado de San
Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón
en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente
dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al
enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la
victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las
Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, no sirvió para
compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante
inglés Nelson en Trafalgar en 1805.
Los
ruinosos
resultados de la
alianza
con
Francia
no
impidieron
que
Godoy firmara el
Tratado
de
Fontainebleau en
1807 donde se
autorizaba
la
entrada
y
el
establecimiento
de
tropas
francesas
en
España
para
invadir Portugal.
Godoy era crecientemente criticado en los medios influyentes del país. La derrota
naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis
económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica
disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza,
desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado
ante la tímida propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos. Este
187 descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al
Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII,
La Guerra de la Independencia
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas
napoleónicas se había convertido en una ocupación. Consciente finalmente de
este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se
desplaza a Aranjuez. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular
organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín
de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo
con el título de Fernando VII. Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona en
Francia y les forzó a abdicar en manos de su hermano José Bonaparte. Por las
Abdicaciones de Bayona los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón.
Tratando de atraerse a la opinión ilustrada, el nuevo monarca José I publicó el
Estatuto de Bayona, Carta Otorgada que concedía algunos derechos más allá del
absolutismo. Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular
acabó por estallar: el 2 de mayo de 1808 se inicia una insurrección en Madrid
abortada por la represión de las tropas napoleónicas. Los días siguientes los
levantamientos antifranceses se extienden por todo el país. Se inicia la Guerra de
la Independencia (1808-1814). Tras el levantamiento general contra los
invasores, las tropas españolas consiguieron triunfos como la victoria de Bailén
en julio de 1808. Para poner fin a la insurrección, el propio Napoleón, al frente de
250.000 hombres, vino en otoño a la península ocupando la mayor parte del
país, excepto las zonas periféricas y montañosas donde se inició la "guerra de
guerrillas" contra el ejército francés. Durante seis años, se enfrentaron el ejército
francés, con el apoyo de los "afrancesados", y la guerrilla española, formada por
antiguos militares y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la
península. 1812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington
con el apoyo de españoles y portugueses infringió sucesivas derrotas a los
franceses (Arapiles, San Marcial). Tras la catástrofe en Rusia, un Napoleón
completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de
Valençay (diciembre de 1813). Las tropas francesas abandonaran el país.
Las Cortes de Cádiz.
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España
ocupada y se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía y en
septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central que, asumió la totalidad de
los poderes soberanos. La Junta Central convocó reunión de Cortes
extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 con preponderancia
de elementos burgueses y cultos y muy pronto se formaron dos grupos de
diputados enfrentados:
 Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios
de la Revolución Francesa.
 Absolutistas
o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo
Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
188 La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera
revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que
acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que
cambiara el régimen político del país.
la Constitución de 1812
La Constitución de 1812 fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente
conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:

El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.

División de Poderes legislativo, judicial y ejecutivo

La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.

Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a
unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios
estamentales.

Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de
imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
La Restauración de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)
El rey entró en España en marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones
populares. Fernando VII el 4 de mayo emite en Valencia un decreto por el que
disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de
las Cortes de Cádiz y restablecía el absolutismo. El decreto inició un triste
periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes
gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
Pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedó marginada
de los beneficios en el Congreso de Viena en 1815 y quedó relegada a un papel
secundario en el concierto internacional.
Con una economía depauperada por la guerra y con unas colonias americanas
que de hecho no producían ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII,
apegado al mantenimiento de los privilegios estamentales, se negó a emprender
cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos de un estado en quiebra.
La labor del gobierno se centró en la represión de los enemigos de la restaurada
monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del
país y se inició una dura persecución contra los liberales.
Muchos militares, entre ellos antiguos héroes de la guerra de la Independencia,
optaron por las posturas liberales y para hacer frente a la represión se integraron
en sociedades secretas de ideología liberal como la masonería. Estos militares
protagonizaron diversas intentonas de golpe militar o pronunciamiento: Todos
los intentos de golpe fueron duramente reprimidos.
189 El Trienio Liberal (1820-1823)
Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente
de un ejército que en Cabezas de San Juan (Cádiz) estaba acantonado para
marchar hacia América a luchar contra los rebeldes independientes, el teniente
coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de
1812 y la insurrección se generalizó. En marzo de 1820, Fernando VII, juró la
Constitución pero como convencido absolutista, trató de obstruir la labor de los
gobiernos liberales y el funcionamiento constitucional. Su actitud provocó una
fractura política que se extenderá durante décadas: la escisión de los liberales.
Los liberales durante el Trienio van a aplicar una política claramente anticlerical:
expulsión de los jesuítas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición,
desamortización de los bienes de las órdenes religiosas. El enfrentamiento con la
Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal española.
Se hizo evidente para Fernando VII y los absolutistas que la única salida para
acabar con el régimen liberal era la intervención de las potencias absolutistas
europeas. Así, potencias absolutistas europeas reunidas en 1822 un Congreso
en Verona, acordaron la intervención en España. El 7 de abril de 1823 un
ejército francés, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, entró y, sin
encontrar resistencia popular, conquistó fácilmente el país y repuso como
monarca absolutista a Fernando VII.
190 La Década Absolutista, conocida como Década Ominosa (1823-1833)
Inmediatamente se inició la represión contra los liberales. Pese a la represión, las
conspiraciones militares liberales continuaron. El peligro de nuevos
pronunciamientos llevó a Fernando VII a tomar una medida extrema, la
disolución del ejército. El monarca pidió a Francia que se mantuvieron los Cien
Mil Hijos de San Luis mientras se reorganizaban las fuerzas armadas. En torno a
22.000 soldados franceses se mantuvieron en Espaňa hasta 1828.
Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración,
lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.
El problema sucesorio
Finalmente Fernando VII. había conseguido tener descendencia con su cuarta
esposa, Maria Cristina de Borbón, en 1830 nació Isabel de Borbón. El
rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica(1713) que
excluía del trono a las mujeres. Carlos, hermano del rey y hasta ese momento
su sucesor no aceptó los derechos de su sobrina al trono.
La guerra civil (1833-1839)
Inmediatamente después de la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833,
se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos. Comenzaba
una larga guerra civil que siete aňos dividía política y socialmente al país.
En el bando isabelino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el
estado, y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los
derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales.
En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución
liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos.
Estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono
de Carlos y los ideales que el pretendiente defendía, el absolutismo y el
inmovilismo absoluto. El carlismo, tuvo fuerte influencia en Navarra, País Vasco.
Su programa se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”.
En la guerra, tras unos primeros años de incierto resultado, a partir de 1837, las
derrotas carlistas fueron continuas y Don Carlos terminó huyendo a Francia.
La identificación de liberales y seguidores de la Regente
María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando
VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales
se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria
Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno
que hiciera frente a la insurrección carlista, que emprendió una serie de reformas
muy moderadas. La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un
contexto de guerra civil contra los carlistas culminó la división del liberalismo por
escindirse en dos grupos: moderados y progresistas.
Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 el
siguiente ideario: Limitación del poder de la Corona y Ampliación del sistema de
libertades. Defensores de reformas radicales como la desamortización de los
bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos. Ampliación del cuerpo electoral.
Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria. Los progresistas
191 concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos, tenderos,
empleados. Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz,
Olózaga y Prim. Estuvieron en el poder durante breves períodos. Sufrieron una
escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata que defendían el
sufragio universal, la asistencia social estatal y la libertad de asociación.
Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio, plantearon un
programa mucho más conservador: Fortalecimiento del poder del rey y
restricción de las libertades. Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión
sus propiedades, veían el exceso de libertad como un peligro al poder ser
utilizada por las clases populares. Sufragio censitario restringido. Su apoyo social
residía en las clases altas del país. Sus principales dirigentes fueron Martínez de
la Rosa, el general Narváez y Alejandro Mon.
En 1837 se aprobó una ley electoral. Tenían derecho de voto unos 240.000
varones de más de 25 años 1/58 de la població.
La caída de María Cristina y el rápido fracaso de la regencia de Espartero
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes
y concejales) y diversos problemas ligados a la vida privada de María Cristina la
forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un
nuevo Regente: el General Espartero (1841-43). Se aceleró la desamortización
de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros.
Una sublevación militar precipitó el fin de la Regencia de Espartero. Las nuevas
autoridades aceleraron, la coronación como reina de Isabel II (sólo 14 aňos).
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843,
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados presidido
por el General Narváez. El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició
un creciente descontento que culminó en golpe de estado y formación de un
gobierno presidido por el progresista Espartero. Hasta el aňo 1868 cambiaron
en el poder los moderados (Narváez), progresistas (Espartero) y Unión Liberal
(general O'Donnell).
El creciente autoritarismo del anciano Narváez (moderado) llevó a la formación
del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para
derribar a Isabel II y el régimen moderado y en el 1868 Isabel huyó a Francia.
Sexenio democrático (1868-1874)
La denominada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad. Se
estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio
de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. En
1869 se aprobó La Constitución más radicalmente liberal de las constituciones
del siglo XIX, así, se habla de constitución“ democrática” de 1869. Estas son sus
principales características: Sufragio universal directo para los varones mayores
de veinticinco años. Monarquía democrática, con una serie limitación de los
poderes del rey. Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera
vez los derechos de reunión y asociación.
192 La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)
Las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel
II, rey de la recién unificada Italia con fama de liberal. El mismo día de la llegada
de Amadeo a España fue asesinado presidente del gobierno el general Prim el
principal apoyo del nuevo rey. Los dos años de su reinado se caracterizaron por
una enorme inestabilidad política. Amadeo I abdicó y las Cortes proclamaron la
República el 11 de febrero de 1873.
La Primera República
Las ideas republicanas tenían escaso apoyo
social y contaban con la oposición de los grupos
sociales e instituciones más poderosos del país.
La debilidad del régimen republicano provocó
una enorme inestabilidad política. Cuatro
presidentes de la República se sucedieron en el
breve lapso de un año.
Los gobiernos republicanos emprendieron una
serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra
el propio régimen republicano: Reducción edad de voto a los 21 años. Separación
de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. Reglamentación
del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en
fábricas y minas. Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar contra la
república. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de
Alfonso XII. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
Evolución económica
En 1865 el 80% de la población seguía viviendo en el media rural. La
agricultura vivió una profunda reforma basada en la abolición del régimen
señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de
Mendizábal y Madoz. Se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra
pudiera circular libremente en el mercado. La desamortización consistió
básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su
nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor. Los
resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado.
Los resultados de la desamortización explican porque la nobleza, en general,
apoyó al liberalismo, y porque muchos campesinos se hicieron antiliberales
(carlistas), al verse perjudicados por las reformas.
La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. A cambio de la
expropiación el Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero.
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
cambiaron de forma radical la situación del campo español. Afectaron a una
quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el
desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de
la sociedad y la economía españolas.
193 En la industria la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se
extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al
país en Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso.
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como
en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y
la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. En 1866 la
red alcanzó los 5.145 kilómetros de extensión.
En 1856 se creó el Banco de España. En 1868 se adoptó la peseta como
nueva unidad del sistema monetario. La política
comercial fue en general proteccionista.
La evolución social
El principal rasgo de este período es la paulatina
desaparición de la sociedad estamental y su
sustitución por una sociedad de clases basada en
el derecho de propiedad y en la igualdad ante la
ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor
movilidad social, bien por el éxito en los negocios,
bien por la carrera administrativa y, sobre todo,
militar.
Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía
(empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos...), la oligarquía
terrateniente propietaria de grandes latifundios especialmente en la España
meridional, y los altos cargos del estado y el ejército. Por debajo emergieron
unas clases medias urbanas no demasiado numerosas (pequeños propietarios
rurales y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...) La
población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era
bastante heterogénea: propietarios, arrendatarios y jornaleros sin tierra que
conformaban más de la mitad de la población rural. Por último, ligada a la débil
industrialización, se configuró un pequeño grupo de obreros industriales.
PREGUNTAS

?Cuál era el reinado de Carlos IV.?

?Qué era la Guerra de la Independencia?

?Qué fueron los Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812?

?Qué era el Sexenio absolutista y el Trienio Liberal?

?Qué fases tenía la emancipación de las colonias americanas?

?Cuál era el problema sucesorio y cómo se resolvió?

?Cómo era la Espaňa de Isabel II.?

?Cómo era la monarquía democrática y la Primera República?

?Cuál era la evolución económica de España?

?Describe la evolución social?
194 VOCABULARIO
Abortar
přirazit, nastoupit
Acantonar
dočasně ubytovat
Aclamación
nadšení
Advenedizo
zbohatlík
Alentar
povzbudit, nabádat
Aminoramiento
zmenšení
Aprobación
souhlas, lhůta, povolení k tisku
Arancelario
celní
Asumir
vzíz, ujmout se
Atraerse
lákat, přitahovat
Avatar
vtělení, přeměna
Censitario
voličský, sčítací
Compromisario
volitelský, smírčí
Configurarse
utvořit se, vzniknout
Consentimiento
souhlas
Convivir
sdílet, soužít
Depaupelar
zbídačit, oslabit
Derivar
odvodit, odchýlit, vyústit
Derogar
zrušit, porušit, urazit
Desairar
odmítnout, urazit
Desamortización
zrušení úhoru
Desbaratar
překazit, zmařit
Designar
stanovit, jmenovat, mít úmysl
Desigualdad
nestejnost, nerovnost
Desmantelar
rozbořit, zchátrat
Emprender
podniknout, pustit se do
Espolear
pobídnout
Estamental
stavový
Escindirse
rozštěpit, rozbít
Exención
osvobození, vyjmutí
Facción
frakce, skupina povstalců, rysy
Foso
jáma, příkop
Ideario
ideologie, ideový program
Igualitario
rovnostářský, stejný
Impositivo
daňový
Infringir
porušit, připravit
Inmovilismo
strnulost, nepružnost
Inquisitorial
inkviziční
195 Intentona
pokus o státní převrat, puč
Intransigente
nesmlouvavý, nesmiřitelný
Inviolabilidad
nedotknutelnost, imunita
Jornalero
nádeník
Lapso
průběh doby
Maniobra
ovládání, manévr, jednání
Mantenimiento
udržování, dodržování, podpora
Mitigar
mírnit
Mutuo
vzájemný
Ominoso
neblahý, zlověstný
Partida
odchod, záznam, listina, lov
Partidario
stoupenec, příznivec
Plantear
nadhodit, zavést, vyvolat
Postor
licitátor,
Preponderancia
převaha
Prócer
předák, magnát
Promulgación
vyhlášení, oznámení
Quiebra
bankrot, zlom, trhlina
Referencia
vyprávění, odkaz, vzkaz
Relegar
vypovědět, odhodit
Residir
pobývat, spočívat
Rural
venkovský, zemědělský
Sálico
salický
Sermón
kázání
Servil
podlézavý, servilní
Sintetizar
shrnout
Sufragio
hlasování,-universal hlasovací právo
Supresión
potlačení, zrušení
Tantear
zkoumat, ohledat, změřit
Tendero
kupec, hokynář
Tener vedado
zakázat
Tramar
zosnovat, intrikovat
Validar
uznat platnost
mayor nejvíce nabízející
196 XXXIV. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
1875-1931
El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos
El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de
Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal fue un
político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales,
fue asesinado en 1897 por un anarquista. Cánovas era partidario de mantener a
los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio
censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y
Cortes.
El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.
Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el
poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Cánovas del Castillo y
heredero del moderantismo, y Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se
unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba como
un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática.
El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el
poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los
pronunciamientos. El turno no era la expresión de la voluntad de los electores,
sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente.
El caciquismo
El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar
en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral
estaba en los “caciques”, que eran personajes ricos e influyentes en la España
rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes) que eran los
encargados de llevar a la práctica los resultados electorales.
Los métodos desplegados por los caciques durante las elecciones fueron muy
variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de
impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se
eternizaban en las oficinas estatales); o simplemente trampas en las elecciones,
el conocido popularmente como el “pucherazo”.
La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de
María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de
Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el
denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.
En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron
diversas medidas de reforma política como Libertades de cátedra, asociación y
prensa, suprimiendo la censura y en 1890 Sufragio universal masculino.
La oposición al sistema
Varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito
hasta 1923 al régimen de la Restauración:

Los carlistas. fuerte en el País Vasco y Navarra, 3% en las elecciones.
197 
Los partidos republicanos. Con su base en las clases medias urbanas

El movimiento obrero: anarquistas(grupo mayoritario)y socialistas.

La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios querían
la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.

El regionalismo y nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
Regionalismo y nacionalismo.
El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que
Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al
autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades
diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias.
Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el
autonomismo al independentismo o separatismo.
El imperio colonial ultramarino español
Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX sólo
Cuba, Puerto Rico y Filipinas continuaron formando parte del imperio español.
Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación,
esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba
mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante
desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la
primera productora de azúcar del mundo.
El caso filipino era bien diferente. La población española era escasa y muy pocos
capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia
militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.
El problema cubano y la guerra con Estados Unidos
La ausencia de reformas facilitó
el que el anticolonialismo se
desarrollará
pese
a
la
represión.
José
Rizal
en
Filipinas y José Martí en Cuba
se configuraron con figuras
claves
del
nacionalismo
independentista.
En
1895
estallaron
de
nuevo
insurrecciones independentistas
en Filipinas y Cuba.
La gran novedad fue la ayuda
estadounidense a los rebeldes
cubanos. esencialmente por
intereses económicos e interés
geoestratégico
ya
que
el
naciente
imperialismo
americano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica.
La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine en el puerto de
La Habana, propició una furibunda campaña periodística de las cadenas de
198 Pulitzer y Hearst. El gobierno norteamericano, declaró la guerra a España. El
conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos.
España firmó la Paz de París en diciembre de 1898 cediendo a EE.UU. la isla de
Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la
independencia bajo la “protección” estadounidense.
La pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y
tuvo una importante influencia en la conciencia nacional.
El 98 y sus repercusiones.
Aunque desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre ya
que el fin de la guerra permitió abordar algunas reformas necesarias en el
sistema de impuestos y en la emisión de deuda. La pérdida de las colonias
supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la
economía peninsular. España no perdió la escasa presencia en los mercados
latinoamericanos.
La apabullante derrota ante EE.UU. y la pérdida de más de 50.000 combatientes
provocó una intensa conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos.
Todos sintieron la pérdida de las colonias como el Desastre del 98.

Esta conmoción nacional provocó una profunda crisis de la conciencia
nacional que marcó la obra crítica de los diversos autores que componen
la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Maeztu...)

Propuestas
de
reforma
y
modernización
política
como
el
Regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma política y de
reforma educativa.

Mayor empuje y presencia de los nacionalismos periféricos, ante una
evidente crisis de "la idea de España".
La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma trágica y súbita todas las
limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar
los problemas sociales y la modernización del país.
Regeneracionismo y revisionismo político
El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y
concluye en 1923, con el
establecimiento de la dictadura
de Primo de Rivera, se
caracterizó
por
una
permanente crisis política.
Diversos factores explican esta
situación:
-Intervencionismo
político de Alfonso XIII sin
respetar el papel de árbitro
que teóricamente debía jugar.
Su apoyo a los sectores más
conservadores del ejército y el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera. -División
de los partidos del "turno", las disensiones internas. -Debilitamiento del
caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país. -Desarrollo de la oposición
199 política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas,
socialistas y anarquistas.
La crisis de 1909 y 1917 La Semana Trágica de Barcelona (1909)
Barcelona, corazón en aquella época de la industrialización española, había vivido
desde principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras. Los ataques
de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía
minera llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto
aparecieron en Barcelona y Madrid. El día 26 de julio estalló la huelga general en
Barcelona. Se iniciaron tres días de protestas, quemas de conventos,
enfrentamientos con el ejército. La Semana Trágica tuvo un brutal coste
humano: un centenar de muertos, heridos. La represión fue muy dura.
En adelante, podemos hablar de una crisis permanente de los partidos del turno.
Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y
continuos cambios. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías
suficientes para conformar gabinetes sólidos.
En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves
problemas sociales: -Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de
patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más. -La "cuestión
religiosa" se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia,
especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte
de la población urbana y las clases populares. -La "cuestión militar" volvió a
resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en 1898 que recibía críticas
crecientes de los sectores opositores. -Consolidación del movimiento nacionalista
en Cataluña y el País Vasco. -El "problema de Marruecos".
La I Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y
germanófilos (derechas conservadoras), pero trajo un periodo de prosperidad
económica. España, neutral, pudo convertirse en abastecedora de muchos
productos para los países contendientes.
La crisis de 1917
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente
inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En
ella podemos distinguir diversos aspectos: -Crisis militar. El descontento entre
los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de
los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa
-Crisis parlamentaria -Crisis social: la huelga general de 1917 convocada en
agosto por CNT y UGT tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con
un centenar de muertos y miles de detenidos. La lucha social de clases se había
convertido en el gran problema del país.
El fin de la I Guerra Mundial trajo una profunda crisis económica y social que
desencadenó una gran conflictividad social en Barcelona (1919-1921).
La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.
El desastre del 98 puso fin al imperialismo español. En la Conferencia de
Algeciras en 1906 se repartó Marruecos entre Francia, que se quedó la mayor
parte del territorio, y España que se apoderó de la montañosa franja norte.
200 Muy pronto aparecieron los conflictos con los indígenas. Las cábilas del Rif se
agruparon bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español, mal
pertrechado y dirigido, sufrió importantes reveses desde un principio. El desastre
del Barranco del Lobo, cerca de Melilla, fue un trágico ejemplo.
Al acabar la
I
Guerra
Mundial, se
reiniciaron
las
operaciones
contra
los
rebeldes
dirigidos por
Abd-el-Krim.
El
general
Berenguer al
frente de un
ejército mal
preparado y equipado. En este ejército destacaban los Regulares, tropas
indígenas, y la Legión, fundada por Franco y Millán Astray a imagen de la Legión
extranjera francesa. En 1921 los choques que las cábilas rifeñas concluyeron con
una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del
Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos y provocó una terrible
impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas y
los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de Marruecos.
La dictadura de Primo de Rivera
Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse
como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las
clases medias y el Ejército: - Descontento del ejército tras el desastre de Annual
Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del
movimiento obrero. -El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma
en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de
septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el
apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la
suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. La
dictadura militar asesorada por un Directorio Militar tomó rápidamente medidas:
-Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana
al terreno privado. -Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público.
-Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar.
En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su
mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido de
nuevo siguiendo el modelo italiano de Mussolini.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en
1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se
201 entregó a las autoridades francéses. El fin de la guerra en Marruecos les dio gran
popularidad al dictador.
La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos
liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales,
movimiento estudiantil...Un elemento clave fue el creciente descontento en las
filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se
extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta
de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura.
Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera
presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses
después, el dictador fallecía en el exilio en París.
De la monarquía a la república
Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un
período conocido humorísticamente como la "Dictablanda", en el que se intentó
infructuosamente volver a la situación previa a 1923.
La lenta vuelta a las libertades constitucionales, fue aprovechada por una
oposición que cada vez conseguía más apoyo. En agosto de 1930 republicanos,
socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San
Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un
régimen democrático. Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares
empiezan a ver con buenos ojos las posibilidad republicana. Incluso la CNT apoyo
a la conspiración para traer la República. Berenguer dimitió el 14 de febrero de
1931. Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril, con el triunfo
aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas
precipitaron la abdicación del rey y la la República el 14 de abril de 1931.
Evolución económica. El desarrollo industrial. La sociedad (1902-1931)
En 1900 España seguía siendo un país agrario. Si hubo, sin embargo, cambios
significativos en el sector industrial. Creció la producción minera y siderúrgica,
especialmente en el País Vasco, y se desarrollaron nuevos sectores como el
eléctrico y el químico. Diversos factores dificultaron un mayor crecimiento
industrial: la excesiva concentración geográfica de la industria en Cataluña y el
País Vasco, la dependencia de la tecnología extranjera y la debilidad del
mercado.
En estos años se fundaron los principales bancos del futuro, como los de Bilbao,
Vizcaya, Mercantil de Santander, Hispanoamericano o el Español de Crédito.
La Gran Guerra trajo un boom económico para el país. La situación de
neutralidad permitió un crecimiento considerable de la producción y de las
exportaciones de materias primas, carbón y manufacturas. La desaparición de la
competencia extranjera de los países beligerantes y la enorme demanda para su
abastecimiento de estos mismos países en conflicto explican el auge económico.
Sin embargo, el fin de la guerra y de acabó con la euforia y desencadenó la
crisis. El mercado interno no fue capaz de sustituir a las exportaciones. Muchas
empresas tuvieron que cerrar.
202 Las dificultades económicas europeas ayudaron a que la crisis se prolongara
hasta 1924. El golpe de estado de Primo de Rivera se dio en un contexto de
dificultades económicas. La segunda mitad de los veinte coincidió con un nuevo
período de euforia económica. La recuperación económica permitió que la
Dictadura llevara a cabo una ambiciosa política de inversiones en
infraestructuras. En esos años se introdujeron novedades que tendrán una larga
repercusión en la economía: se crearon las Cuencas Hidrográficas para el
desarrollo del regadío, se invirtió en la red ferroviaria nacionalizándose las líneas,
se estableció el monopolio de petróleos (CAMPSA) y la Compañía Telefónica.
La población
La población española creció pasando de 18,6 en 1900 a 23,5 millones de
habitantes en 1930. La mayor catástrofe sanitaria fue la epidemia de gripe de
1918-1919, que causó la muerte a 230.000 personas, de un total de ocho
millones de enfermos. Conocida en el mundo como la "Gripe Española" causó
más muertos en todo el planeta que la Segunda Guerra Mundial.
Junto a la emigración interior del campo a las ciudades, que llevó a una creciente
urbanización del país con el cincuenta por ciento de la población urbana en 1930,
destaca la emigración exterior, con más de un millón de españoles que partieron
para América Latina.
La sociedad siguió siendo una sociedad marcada por grandes diferencias de
riqueza entre los diversos grupos sociales. Las clases medias experimentan un
aumento significativo, a veces golpeadas por dificultades económicas giraban
hacia posturas políticas de oposición al régimen de la Restauración.
Dos fenómenos destacan en lo referente a las clases populares: el crecimiento
numérico de la clase obrera, cada vez más organizada en torno a los sindicatos
CNT y UGT, y la pervivencia de una amplia masa de jornaleros sin tierra en el sur
del país, en una situación social desesperada que les llevará hacia posturas
políticas cada vez más radicales.
Los socialistas, PSOE y UGT, se implantaron esencialmente en Asturias, País
Vasco, Madrid y zonas del campo andaluz. Mientras los anarquistas y su
sindicato la CNT asentaron su predominio en Cataluña, Aragón, y Andalucía.
Del PSOE se escindió un pequeño grupo y fundó en 1921 el Partido Comunista de
España (PCE) un grupo muy minoritario. Los anarquistas también vivieron
fuertes tensiones entre los partidarios de la lucha pacífica y la facción más
extremista y revolucionaria. Estos últimos formaron en 1927 la Federación
Anarquista Ibérica (FAI), que tendría gran influencia en la Segunda República.
203 PREGUNTAS

?Qué es el sistema de turno de partidos?

?Qué es el caciquismo?

?Cuál era la oposición al sistema?

?Sabes describir el imperio colonial ultramarino español?

?Qué significó el desastre del 98 para los españoles ?

?Cómo se caracterizan los primeros aňos del reinado de Alfonso XIII.?

?Cuál fue la situación de Marruecos espaňol?

?Cómo fue la dictadura de Primo de Rivera?

?Cuál fue la situación después de la dimisión de Primo de Rivera?

?En qué situación económica se hallaba Espaňa?

?Cómo fue la sociedad de la época?
VOCABULARIO
Abastecedor
zásobitelský; zásobitel, překupník
Acrecentar
zvětšít, vylepšit
Adulteración
padělání, porušení
Afán
úsilí, horlivost
Agilizar
usnadnit, oprávnit
Agudización
přiostření
Alentar
podněcovat, dýchat
Alternancia
obměna, střídání
Amaňar
dát dohromady
Ánimo
duše, odvaha, mínění
Apabullante
zničující, drtivý
Aplastante
zdrcující, únavný
Arancel
clo, tarif, sazebník
Arbitrariedad
zvůle, nezákonnost
Arrendatario
nájemce, pachtýř
Artesano
řemeslník
Articular
spojit, vyslýchat
Artificio
úskok
Asesorar
radit, přisedat
Belicista
válečnický, výbojný
Beligerante
válčící, bojující
Cábila
kmen Kabylů, Kabyl
Carencia
nedostatek
Cautivo
zajatý
204 Censatario
polatník, nájemce, pachtýř
Conmoción
otřes
Contendiente
bojující, soupeřící
Convocar
svolat, vypsat
Cuenca
povodí, koryto
Deficiente
vadný, neúplný
Desconcierto
poškození, nepořádek, neshoda
Desplegado
rozložený, vlající
Desprestigio
diskreditování, ztráta úcty
Detener
zadržet, uchopit
Dictamen
názor, posudek
Disensión
rozpor, hádka
Encasillado
kostičkovaný; seznam kandidátů
Engendrar
zplodit
Escaňo
křeslo, poslanecké místo
Estallido
výbuch, vypuknutí
Eternizar
zvěčnit, protahovat
Facilitar
ulehčit, umožnit
Fila
řada, pořadí, rota
Foral
právní, zákonný
Foso
jáma, přikop
Franja
pás, pruh
Furibundo
zuřivý
Huelga
stývka
Humillado
ponížený
Imposición
vložení, zdanění, dávka
Impresión
tisk, stopa, dojem
Indiferencia
lhostejnost
Infructuoso
neplodný, zbytečný
Inmerecido
nezasloužený
Intermitente
přerušovaný
Jornalero
nádeník
Jurisdiccion
soudní pravomoc, soudnictví
Liderazgo
vůdcovství
Minifundio
rozdrobená půda, malá usedlost
Minoritario
menšinový, maloobchodní
Pertrechar
vyzbrojit, zařídit
Plegar
skládat, navinout
Propiciar
usmířit, naklonit, podpořit
205 Propugnar
bojovat, obhajovat
Pucherazo
švindl při volbách
Pugna
boj, zápas
Pulso
tep, puls
Rapidez
rychlost
Repercusión
odezva, ozvěna
Revés
rub, nezdar, porážka
Rígido
nepodajný, strnulý, přísný
Saldar
uhradit, vyrovnat, vyprodat
Saneamiento
ozdravění
Significativo
významný, výrazný
Sólido
tuhý, důkladný
Súbito
náhlý
Subsistencia
výživa, stálost
Sufragio
hlasovací právo, odevzdaný hlas, hlasování
Sujeto
připevněný, podrobený
Superavit
přebytek, zůstatek
Tensión
napnutí, tah
Trampa
past, lest
Turno
řada, střídání
Vertiente
sypající; la vertiente-svah, sklon
Virtud
schopnost, statečnos, ctnost
206 XXXV. LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936
La Constitución de 1931 y el bienio reformista.
El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el
14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del
movimiento popular llevó a que el
rey Alfonso XIII, aislado y sin
apoyos, se exiliara.
Se formó un Gobierno Provisional
presidido
por
Niceto
Alcalá
Zamora
y
formado
por
republicanos
de
izquierda
y
derecha, socialistas y nacionalistas.
El nuevo gobierno tuvo que
responder desde un principio al
ansia general de reformas. Adoptó
las primeras medidas para la
reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó
legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de
Cataluña.
El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la
CNT anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos
entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El viejo anticlericalismo
afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron
asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer
momento del nuevo régimen republicano.
En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes con una
clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución,
aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus
principales rasgos:
Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una
"República democrática de trabajadores de todas clases".


Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate
en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.

Extensa declaración de derechos y libertades.

Se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de
Autonomía.

En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico con
separación de la Iglesia y el Estado
El Bienio Reformista (1931-1933)
Se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y
formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Alcalá Zamora
fue elegido Presidente de la República.
207 El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en
un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas
fueron sus principales medidas:

Reformas laborales que favorecían la posición de los trabajadores y
sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

Reforma educativa: Programa de construcción de escuelas y contratación
de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.

La Religión dejó de ser asignatura obligatoria
enfrentamiento con la Iglesia.

Reforma militar.

Reforma agraria: Se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra
en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicación fue un fracaso
que provocó un decepción generalizada entre el campesinado.
lo que agudizó el
La oposición al gobierno
La derecha tradicional quedó desorganizada en los primeros meses del nuevo
régimen. El grupo de centro-derecha, la Unión Económica Nacional y el
Partido Radical de Lerroux, dirigió la oposición al gobierno en las Cortes.
Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados,
siguió la línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas
Ibérica (FAI). El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba
también instalado en una línea radical, defendida en aquel momento por la
Komintern y Stalin.
208 Las tensiones sociales y políticas
La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la
patronal derechista a las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones
sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron
frecuentes y a menudo violentos.
El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria
provocaron una oposición cerrada en las fuerzas de derecha. De nuevo, las
fuerzas conservadoras recurrieron al tradicional método de la insurrección
militar. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla agosto
de 1932 que fracasó.
La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Las Cortes
aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de
claro desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas
Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos
anarquistas. El escándalo consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar
nuevas elecciones en noviembre de 1933. Para estas elecciones, la derecha se
había reorganizado.
Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los
anarquistas llamaron a la abstención.
Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido
Republicano Radical y la CEDA. El triunfo conservador fue contestado por una
insurrección anarquista que fue tuvo como resultado más de cien muertos.
El bienio radical-cedista (1933-1936)
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por
miembros de su partido la Renovación Española. La CEDA apoyó al gobierno
desde el Parlamento. Se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha
reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. Esta
nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas.
Radicalización del enfrentamiento político
En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos
en Europa, la lucha política se radicalizó entre las "derechas" y las "izquierdas".
Derechas:

La CEDA (Confederación Espaňola de Derechas Autónomas) de Gil Robles
agrupaba a las clases medias y populares católicas.

En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, los monárquicos.

Finalmente, la Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se
fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de
Ledesma. El núcleo político de ideología fascista en España.
Izquierdas:

La Izquierda Republicana de Azaña agrupaba el centro-izquierda.
209 
El PSOE, era el mayor partido obrero. Indalecio Prieto y Largo
Caballero representaban el ala más moderada y más radical del partido.
En general, el PSOE vivió un claro proceso de radicalización.

El PCE seguía las nuevas directrices de la Komintern y buscaba una alianza
de la izquierda contra el fascismo.

La CNT con 1 millón de afiliados seguía ligada a la acción revolucionaria.
Revolución de Octubre de 1934
La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres
ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 que fue interpretada por
la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo. La radicalizada
izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno. El
seguimiento fue muy desigual. El movimiento fracasó en Madrid. En Barcelona
fue rápidamente reprimida por el Ejército. Lo peor ocurrió en Asturias dónde
triunfó y degeneró en una verdadera revolución organizada por la UGT y la CNT.
El gobierno optó por la represión más brutal. La Legión, dirigida por el general
Franco, fue la encargada. El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue
aterrador: más de 1300 muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos.
La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se
suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de
Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma.
Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las
diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA eran
evidentes. Gil Robles, como nuevo ministro de Defensa designó militares
claramente contrarios a la república y la democracia para puestos clave en la
estructura del Ejército. Franco, por ejemplo, fue nombrado jefe del Estado
Mayor.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del
Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales. La aparición de nuevos
escándalos precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas
elecciones a Cortes en febrero de 1936.
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular
En un ambiente de creciente
radicalización, se presentaron
las siguientes candidaturas a
las elecciones de febrero de
1936:
Frente
Popular:
pacto
electoral firmado en enero de
1936
por
Izquierda
Republicana, PSOE, PCE, POUM
(Partido Obrero de Unificación
Marxista)
y
Esquerra
Republicana de Catalunya.
210 La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación
Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La
Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las
provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el
interior del país.
Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República.
Se formó un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado exclusivamente
por republicanos de izquierda, sin el PSOE. El nuevo gobierno nacía debilitado.
El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:

Amplia amnistía los represaliados tras 1934.

Restablecimiento del Estatuto catalán.

Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo.
Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.

Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente
desbordada por la acción de los jornaleros que ocuparon de fincas.
Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había
optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma
evidente el fin del sistema democrático.
Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros
entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba.
Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de
los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera. Por
otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul,
Varela... Emilio Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la
conspiración, el "director" del golpe. La salidad antidemocrática tenía valedores
internacionales. Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia
de Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el
asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las
fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable.
El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las
continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de
1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la
República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.
211 PREGUNTAS

?Cómo surgió la república y cuales fueron sus primeros representantes?

?Cuáles eran los principales rasgos de la Constitución de 1931?

Denomina principales medidas del bienio Reformista.

Caracteriza el bienio radical-cedista.

?Qué causaron las elecciones de 1936?

?Qué personajes del período conoces?
VOCABULARIO
Abstención
zdrženlivost, neúčast ve volbách
Afiliado
stoupenec, přidružený
Aprobar
schválit, povolit, souhlasit
Aterrador
hrozivý, děsivý
Bienio
dvouletí
Comicios
volby
Consiguiente
následující, příslušný
Desbordar
přetékat, přesahovat
Desgaste
opotřebování
Disensión
neshoda, rozepře
Encrespar
naštvat, rozbouřit
Estado Mayor
vrchní velení, štáb
Fragmentar
rozdělit
Fusionar
spojit, sloučit
Huelga
stávka
Implicar
zapojit, znamenat
Marco
rámec, okolí
Patronal
zaměstnavatelský
Precipitar
urychlit, svrhnout
Propiciar
umožnit, napomáhat
Reanudación
Reasentamiento
obnovení
Rectificación
oprava, přizpůsobení
Tregua
příměří, smír
Valedor
ochránce, opora
212 XXXVI. LA GUERRA CIVIL 1936-1939
La sublevación militar
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla y Marruecos.
El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos.
Mientras el gobierno reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe
triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola en Pamplona,
Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca
y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el
archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del
ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, Granada,
donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza.
El fracaso de la rebelión
El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV
colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la
Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía.
Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente
Giral entregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona, donde una inusual
colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto
abortó la insurrección.
En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo
apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores
como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas
de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia
Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del
país.
El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio
de la guerra.
La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y
Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Tenía un ejército
mucho más preparado que contaba con divisiones íntegras.
En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y
contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas.
También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. La Armada,
sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno
republicano. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente
desarticuladas.
El desarrollo de la guerra civil
El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras
estatales de la II República. La República perdió el control de la situación y el
poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y
sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.
213 En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos
bandos. Las ejecuciones y los asesinatos se extendieron como una pesadilla por
todo el país. La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra
los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como
Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror. La represión estuvo
bastante organizada y controlada por las autoridades militares lo que no impidió
que pistoleros falangistas descontrolados protagonizaran excesos de todo tipo.
En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente
los sacerdotes y las clases adineradas. Jose Antonio Primo de Rivera fue juzgado
y ejecutado. Tras el caos inicial en el que se produjeron graves excesos, el
gobierno fue controlando poco a poco la situación y la represión se atenuó.
El avance nacionalista durante los primeros meses de la guerra
Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el
"puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el
rápido traslado del Ejército de África a la península.
Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a
las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance
hacia Madrid pero se desviaron y tomaron Badajoz donde se inició una brutal
represión y en Toledo tuvo lugar la "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo
propagandístico para Franco. Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando
al País Vasco de Francia.
La Batalla de Madrid
En noviembre de 1936 se inició la Batalla
de Madrid.
Ante la superioridad militar de las
nacionales, partidos y sindicatos
alentaron
la
movilización
del
madrileño para defender su ciudad.
de "¡No Pasarán!" se hizo celebre
el mundo.
fuerzas
obreros
pueblo
El grito
en todo
La moral de la población madrileña aumentó
con la llegada de refuerzos exteriores. Las
Brigadas
Internacionales,
cuerpo
de
voluntarios organizados esencialmente por
los comunistas; tanques y aviones rusos, la
columna del anarquista Durruti... llegaron
para ayudar en la defensa de la capital. La
ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se
produjeron duros combates. Las tropas republicanas consiguieron resistir y,
finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad. Tras fracasar en su
intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó cercar a la capital.
El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no
busco acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los
republicanos.
214 La Campaña del Norte
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona
norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el
País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La
Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad
sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial
se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso
en su célebre cuadro.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo
perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los
franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
De Teruel a la batalla del Ebro
En diciembre de 1937, fracasó una ofensiva republicana en Teruel. Franco lanzó
una ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y en abril de 1938 las
tropas nacionales llegaron
a
Vinaroz
en
el
Mediterráneo partiendo la
zona republicana en dos.
La última gran ofensiva
republicana dio lugar a la
Batalla del Ebro en julio de
1938. Con más de 100.000
muertos, esta fue la más
cruenta de las batallas de
la guerra civil y agotó
definitivamente la moral y
las reservas republicanas.
El final de la guerra
La antesala del fin de la
guerra fue la ofensiva
nacionalista
contra
Cataluña.
Tras
tomar
Barcelona,
las
tropas
franquistas llegaron a la
frontera
francesa
en
febrero de 1939. Antes se
había producido un enorme
y
patético
éxodo
de
población. Más de 500.000
personas
huyeron
a
Francia,
donde
fueron
hacinadas en campos de
concentración.
215 Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas
en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y
parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que el
conflicto español quedara integrada en la inminente guerra europea y mundial
que todo el mundo veía venir. De esa manera, la República española encontraría
aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra.
Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas
entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una
larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república.
La zona republicana
El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera
revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a
controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros
militares, centros de producción. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar
legalmente lo que los comités hacían de hecho.
En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. Las grandes
propiedades y, en algún caso, las medianas y pequeñas. En las zonas donde
predominaban los socialistas se llevó a cabo la socialización de la tierra y su
producción. En las zonas de hegemonía anarquista tuvo lugar una colectivización
total de la propiedad. En algunos casos, se llegó a abolir el dinero.
En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el
socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y
grupos nacionalistas vascos y catalanes. En noviembre se incorporaron cuatro
dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro
en España.
El poder estaba en manos de miles de comités obreros y milicias que a menudo
se enfrentaban entre sí, especialmente los anarquistas con socialistas y
comunistas. Los gobiernos autónomos eran otro factor de disgregación.
En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos. Por un lado,
la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y
fábricas. Su lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de
hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. Por otro lado, el PSOE y el PCE
intentaron restaurar el orden y
centralizar la toma de decisiones en el
gobierno, respetando la pequeña y
mediana propiedad. Su lema era
"Primero la guerra y después la
revolución".
Las
disensiones
internas
fueron
continuas y llegaron a su momento
clave en Barcelona en mayo de 1937.
El gobierno de la Generalitat, trató de
tomar el control de la Telefónica de
Barcelona, en manos de un comité de
216 la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los
combates callejeros se extendieron por Barcelona.
La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero.
El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de
ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas
por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un
grupo minoritario a una fuerza muy influyente. Los enfrentamientos entre
stalinistas y trostkistas se reprodujeron en suelo español. El POUM se ilegalizó y
su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos.
Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, a partir de ese momento
se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó
de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias.
La zona nacional
La muerte del general Sanjurjo, dejó a la insurrección sin un líder claro.
El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgosque
crearon la Junta de Defensa Nacional, como órgano provisional de gobierno.
Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en
todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los
partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas.
En esos momentos la propaganda nacionalista acaba de configurar la justificación
del golpe militar contra un gobierno democráticamente elegido. La insurrección
militar ha sido en realidad un Alzamiento Nacional contra una República
"marxista" y "antiespañola". La Iglesia Católica, duramente perseguida en la
zona republicana, termina de configurar la teoría que justifica la matanza que
asola el país: la guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo.
Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en
una doble dirección: cancelación de todas las reformas republicanas, como la
devolución de las tierras repartidas en la reforma agraria, e intervención del
Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista.
El 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado
español. El Caudillo, como le empieza a denominar la maquinaria
propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en
un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se
conforma como órgano consultivo del dictador.
En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas
quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS,
conocida como el Movimiento Nacional. El modelo de partido único del fascismo
italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista.
La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la
censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad
sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones
patronales y obreras.
217 El nuevo régimen estableció un estado confesional. Volvió la subvención estatal
de la Iglesia, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, gran parte de la
educación volvió a manos del clero. Se establecía así lo que se vino a denominar
el Nacional-catolicismo.
Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los
vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas,
por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al
Movimiento Nacional.
La dimensión internacional. Las consecuencias de la guerra civil.
La guerra civil española fue uno de los conflictos del siglo XX que más
repercusión internacional provocó. En el conflicto español se entrecruzaron a la
vez los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las
grandes corrientes políticas del momento.
Las potencias fascistas decidieron desde un 1. momento ofrecer una ayuda
importante a los rebeldes dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler no solo podía
conseguir beneficios estratégicos, Italia continuaba su política de expansión
mediterránea y Alemania podía obtener un aliado que amenazara la retaguardia
francesa, sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los
sistemas democráticos y las ideologías obreras. Portugal se unió desde un
principio a esta ayuda a Franco. La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un
principio su compromiso de ayuda a la República. No sólo se enfrentaba a la
expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del conflicto entre las
potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de Hitler de sus fronteras.
Las grandes democracias tuvieron una actitud que podemos catalogar como uno
de los grandes engaños diplomáticos del siglo. Gran Bretaña estaba decidida
desde un principio a mantenerse neutral. Sin embargo, la orientación
revolucionaria que en la zona republicana alejó definitivamente el gobierno
conservador de una ayuda a la República. El gobierno francés, pese a estar
conformado por el izquierdista Frente Popular, siguió lo marcado desde Londres.
La actitud de las democracias ante la guerra española se enmarca en su ilusoria
búsqueda de una política de conciliación con Hitler. El mayor ejemplo de esta
actitud fue la política de apaciguamiento que alcanzó su cenit con la firma del
Pacto de Munich en septiembre de 1938. Desde ese momento, las esperanzas de
la República desaparecieron.
Mientras el Congreso de Estados Unidos aprobaba la denominada Ley de
Neutralidad, el gobierno de Roosevelt miraba para otro lado cuando las
compañías petrolíferas vendían combustible a Franco.
El gobierno francés de Léon Blum, con el apoyo británico, ofreció a las demás
potencias un pacto de no intervención en el conflicto español: se trataba de no
facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto.
Nació así el denominado Comité de No Intervención al cual se adhirieron
todas las potencias. El Comité fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaña se
abstenían de ayudar al régimen democrático en España, Hitler y Mussolini
apoyaron de forma masiva y decisiva la causa de Franco. La única potencia a la
218 que pudo volver sus ojos el gobierno de Madrid fue la URSS, algo que,
indefectiblemente, repercutió en la evolución interna de los acontecimientos en la
zona republicana.
La ayuda extranjera
La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores
que explican la victoria de los nacionales. Hitler mandó la Legión Cóndor, que
incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Granco. Mussolini envió
setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra.
La única ayuda que recibió el bando republicano fue las escasas armas enviadas
desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda francesa quedó
cortada tras la firma del Pacto de No Intervención.
La ayuda soviética fue más dispersa y de menor calidad que la que recibió
Franco. Las Brigadas Internacionales fueron unos cuarenta mil estuvieron
constituidas por grupos de voluntarios, reclutados en muchos países del mundo.
Las consecuencias de la guerra civil
Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos en el frente y por
la represión en la guerra y en las posguerra. Otro elemento clave de las
consecuencias demográficas fue el exilio republicano que se calcula en unos
cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante
la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador
en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica: una población
joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país:
las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
Consecuencias económicas
La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud:
la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de
1950. Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los
años cuarenta a una economía básicamente agraria. Destrucción de viviendas, se
calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras.
Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de
España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Consecuencias sociales
El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía
económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y
financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por
los trabajadores.
Consecuencias morales
La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones
marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El
régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre
recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron
durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por una rasgo
clave del franquismo.
219 PREGUNTAS

?Cómo estalló la guerra civil?

?Cómo se desarrolló la guerra civil?

?Qué significado tenían las batallas de Madrid, Teruel y Ebro?

?Cómo terminó la guerra civil?

Especifica la vida en la zona republicana.

?Qué rasgos tenía la zona nacionalista?

?Qué dimensión internacional tenía la guerra civil?

?Cuáles eran las consecuencias de la guerra civil?
VOCABULARIO
Abortar
potratit, nezdařit se
Acaparar
hromadit, uchvátit
Adherir
přiléhat, přistoupit
Adquirir
získat, nabýt
Adulterar
padělat, překroutit
Alzamiento
povstání, zvednutí
Apaciguamiento
pacifikace, uklidnění
Aprensión
plané iluze, ohled, předsudek
Arrasar
strhnout, zarovnat, vyrovnat
Asalto
přepadnout
Asolar
zničit, vysušit
Asumir
převzít, ujmout se
Atenuar
oslabit
Campaňa
tažení, kampaň, pláň
Cancelación
zrušení, storno, uhrazení
Cauteloso
opatrný, obezřetný
Combate
bitva, boj
Confesional
konfesní, zpovědní
Consecuencia
důsledek, následek
Coyuntura
okolnosti, situace, vhodná příležitost
Desencadenar
vyvolat, rozpoutat
Desarticular
rozbít, rozebrat, zhatit
Designar
určit, stanovit
Disensión
neshoda, rozepře
Disgregación
rozbití, rozpad
Disperso
rozptýlený, roztroušený
Distraer
rozptylovat, vyrušovat
220 Eficiente
efektivní, výkonný
Ejecución
poprava
Encarnizar
krmit zvěřinou
Engaňo
podvod, lež
Enmarcar
zařadit, zahrnout
Espado de guerra
válečný stav
Estraperlo
šmelina, černý obchod
Etarra
příslušník ETA
Exceso
nadbytek, zločin
Farsa
fraška, komedie
Fracaso
neúspěch, ztroskotání
Fulgurante
třpytivý, hvězdný
Habilitar
zmocnit, oprávnit, poskytnout
Hacinar
skládat na hromadu
Herida
rána, poranění
Incidencia
příhoda, událost
Incondicional
bezpodmínečný, naprostý
Inminente
hrozící, bezprostřední
Inquebrantable
pevný, nezlomný
Insurrección
povstání, vzpoura
Legitimar
uzákonit, ověřit
Lema
heslo
Liderazgo
vedení, vůdčí postavení
Magnitud
velikost
Maquinaria
stroje, strojní zařízení
Orgánico
základní, v souladu
Omnímodo
úplný, naprostý
Petrolífero
ropný
Propiciar
povzbudit, vyvolat
Racionamiento
přidělování, omezení
Rasgo
rys, linie, čára
Ratificar
schválit, potvrdit
Reclutar
odvést, naverbovat
Reconciliación
usmíření, smír
Refuerzo
posila
Rendición
vzdání se, podrobení se
Repercutir
ovlivnit, odrazit se
Resolución
rozhodnutí, usnesení
Respaldo
podpora, záštita
221 Retaguardia
týl, zázemí
Signo
znamení, symbol
Sindicato
odbory
Someter
podrobit, ovládnout
Sublevación
povstání
Suministro
zásobování
Tejido
látka, tkanivo, tkáň
Trigo
obilí
A ultranza
ze všech sil, za každou cenu
Vencido
poražený
Voluntario
dobrovolný; dobrovolník
222 XXXVII. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
1939-1975
Fundamentos ideológicos, sociales y políticos
El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde
un principio unos fundamentos ideológicos muy
claros: -Concentración del poder político en Franco.
La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el
elemento clave del franquismo. –Anticomunismo
fue factor clave desde el inicio de la guerra civil. Antiparlamentarismo
y
antiliberalismo.
Nacionalcatolicismo.
La Iglesia fue la gran
legitimadora de la dictadura franquiista, dominó la
vida social y la educación. Una estricta moral
católica en lo público y en lo privado se impuso en
el país.
-Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a
cualquier autonomía política de las regiones y
fomento del castellano como única lengua española
y la prohibición de las otras lenguas peninsulares. -Tradicionalismo. La idea de
España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo
adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo). -Militarismo.
Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos,
bandera...). -Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo,
violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores
(saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
Las bases sociales de la Dictadura
Franco asentó su nuevo régimen en: -La oligarquía terrateniente y financiera que
recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica
intervencionista del régimen. -Clases medias rurales del Norte y Castilla que
estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica.
La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas
respaldaron a la dictadura. En los primeros años de la dictadura, la represión
sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa
falta de apoyo se concretara en oposición al régimen. La situación cambió en los
años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor
consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo
la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.
Las bases políticas del régimen
La dictadura basó sus sistema político en la estricta prohibición de los partidos
políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la
República. En 1937 se había establecido el partido único que vino a denominarse
el Movimiento Nacional. Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa
subordinación al Caudillo, hubo diferentes grupos políticos.
223 Evolución política y coyuntura internacional 1939-1959
El dictador, que concentraba todo el
poder,
asumió
la
función
constituyente. Poco a poco el
régimen fue aprobando diversas
Leyes Orgánicas, que configuraron
lo que se vino a llamar las Leyes
Fundamentales del Movimiento.
Los años cuarenta y hasta bien
entrados los cincuenta fueron los
"Años
del
hambre":
Racionamiento de los alimentos. Extensión del mercado negro de todo tipo de productos. El "Estraperlo" se
convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para
unos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente. -Corrupción generalizada.
La vida social se basó en la "recomendación", en tener contactos con los
burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.
Represión
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica
utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de
prisioneros políticos fue tan grande que se habilitaron campos de concentración a
lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.
La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran
parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el
sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.
La Política Exterior
Recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto
Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la
Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo
lugar la entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a Espana
en el conflicto mundial. Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas
pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra
de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para
mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la División Azul a
luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. Las derrotas del Eje hicieron
que, a partir de 1942, Franco comenzara un cauteloso giro en su política
internacional buscando la conciliación con los países aliados.
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de
España que era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas y
siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EEUU trataba de no
romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién
iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan
Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras la dictadura trató de lavar su
imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos
224 los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje.
Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura.
El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU.
Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. La
hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición internacional
norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista
propiciada por el senador McCarthy.
En 1950, la ONU recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En
1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que
permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España. A
cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la
que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se
firmó el Concordato entre España y la Santa Sede. El apoyo de la Santa Sede era
esencial para salir del aislamiento internacional.
Evolución económica y social 1939-1959 La autarquía de posguerra
En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre
y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de la población.
La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada
por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de
Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la
autosuficiencia económica y la intervención del estado. El intervencionismo del
Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los
precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus
cosechas.
La posguerra marcó una tremenda regresión en el terreno económico. El sector
primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.
En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el
estraperlo, y la corrupción generalizada (licencias importación y exportación,
suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país.
Los años 50: el fin de la autarquía
El evidente fracaso del modelo
autárquico llevó a que desde los
inicios de los años cincuenta se
produjera un giro en la política
económica.
Se
aplicó
una
liberalización parcial de precios y
del comercio y la circulación de
mercancías En 1952 se puso fin
al racionamiento de alimentos.
Estas medidas trajeron una cierta
expansión económica. En 1954
se superó la renta por habitante
de 1935. Se ponía fin a 20 años
perdidos en el desarrollo económico.
El valle de los Caídos
225 La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional
norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda
económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países
beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda permitió importaciones de bienes de
equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.
El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un
fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía
era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas
nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas
del Opus Dei. Esta incorporación fue la antesala de la reforma económica que
traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta. Estos
nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de
Estabilización de 1959 que fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El fin del aislamiento
internacional quedó claramente expuesto con la visita del presidente Eisenhower
a España en 1959.
Evolución política 1959-1975 El inmovilismo político de los sesenta
Pese profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el
inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del
período. No obstante, se pueden reseñar algunos elementos nuevos que
posteriormente tendrían gran trascendencia:
- La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propiciaron el
alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes
entre los que habían sido estrechos aliados. - Resurgimiento de las tensiones
nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes
abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y
Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical optó unos años después
por aplicar tácticas terroristas. - Aumento de los conflictos laborales desde 1961.
Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones
laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades
sindicales y políticas).
La respuesta del régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente
represiva. Un ejemplo basta: - En 1963, un militante clandestino del Partido
Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil.
Las protestas internacionales fueron generalizadas.
Forzado por su avanzado edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor.
En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor
"a título de Rey".
Una creciente oposición
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados
por un fuerte crecimiento de la oposición en las fábricas, donde había renacido
un sindicalismo clandestino y en las universidades.
La represión fue la respuesta. La policía política, la Brigada Político-Social, no
dudaba en aplicar la tortura en las comisarías. En ese contexto tuvo lugar el
226 primer atentado de ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada que, de
hecho, provocó el aumento del apoyo social a la banda. La brutalidad del
franquismo provocó que muchos entre la opinión liberal y de izquierdas no se
dieran cuenta del real significado del terrorismo nacionalista de ETA.
La avanzada edad del dictador y la creciente presión de la oposición llevaron a la
formación de dos tendencias dentro del régimen. Por un lado, los que se
empezaron a llamar "aperturistas", defendieron la necesidad de aplicar pequeñas
reformas en un sentido democrático y parlamentario. Por otro lado, lo que se
vino a denominar el "bunker". Aquí se agruparon los sectores más extremistas y
violentos, contrarios a cualquier cambio.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, en 1973,
Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue nombrado presidente
del gobierno. El 20 de diciembre ETA consiguió dar el golpe más importante de
su historia, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid. La muerte de su principal
colaborador fue un duro golpe para un Franco cada vez más próximo a su final.
Los últimos momentos de la vida de Franco
La vida del dictador terminó en un contexto complejo y conflictivo:
El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles
unos años antes. En noviembre en el momento en que se iniciaba la agonía de
Franco, el gobierno cedió su antigua colonia Sahara occidental español a
Marruecos y Mauritania. Finalmente, tras 3 meses y medio de enfermedad,
Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Evolución económica y social 1959-1975
Se trataba ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período
autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y disminuyó el
intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior,
devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras. Las
consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el
déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un
acelerado crecimiento económico.
El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del
sector servicios. La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión
de inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios, una
masiva llegada de turistas. El desarrollo industrial desencadenó una intensa
emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. A la
vez que la agricultura se modernizaba, amplias zonas del interior quedaban
desertizadas.
El gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo. Basados en los
incentivos fiscales y en las ayudas estatales tuvieron un resultado bastante
inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no
funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes
regiones del país.
227 Los grandes cambios sociales de los años sesenta
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón
de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países
europeos para desempeñar los trabajos que no querían los nativos. La
emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o el ingreso
de las abundantes remesas enviadas por los emigrantes.
Fuerte incremento de la población. Para atender las necesidades de esta
población creciente el gobierno no aumentó el gasto público lo que llevó a que
los servicios públicos fueran claramente insuficientes: En el terreno educativo el
número de escuelas e institutos fue muy por detrás de las necesidades de una
creciente población infantil y juvenil. La cobertura sanitaria siguió estando muy
alejada de lo que requería una sociedad moderna. El crecimiento demográfico
provocó un enorme déficit en vivienda que trató de resolverse mediante grandes
operaciones inmobiliarias en las ciudades españolas. Estos nuevos barrios
nacieron a menudo sin equipamientos sociales y urbanos básicos.
La sociedad de consumo
Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de la
sociedad de consumo en España. La extensión del uso de electrodomésticos, dos
tercios de los hogares tenían televisión en 1969, y del coche, un cuarto de las
familias españolas poseían un automóvil ese mismo año, fueron los elementos
que mejor ejemplificaron la nueva sociedad.
La sociedad de consumo, caracterizada por el acceso a más información y por
una mayor movilidad, trajo, especialmente entre los más jóvenes, una nueva
mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen: - Progresiva
relajación de la importancia de la Iglesia. - Nuevos hábitos de relación social y
nuevas pautas de relación entre ambos sexos. - Modas, costumbres e
indumentarias que llegaron a través del turismo.
La oposición al régimen franquista.
Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno
de la República en el exilio tratando de mantener la legalidad surgida de la
Constitución de 1931. Sus esperanzas estaban depositadas en que la derrota de
Hitler supondría la intervención de las tropas aliadas y el fin de la dictadura de
Franco. Todas estas esperanzas vinieron a su fin cuando España ingresó en la
ONU en 1955.
Según las tropas franquistas fueron ocupando las diferentes regiones del país
muchos combatientes republicanos, huyendo de la represión, se "echaron al
monte" formando grupos de guerrilleros, los maquis. La dura represión y el final
de las esperanzas de una intervención exterior llevaron a que en 1948 el PCE
renunciara a la lucha armada y llamará a los guerrilleros a huir del país.
La represión de la guerra y la posguerra desmanteló los cuadros políticos y
sindicales de la izquierda. Las primeras huelgas en 1946-1947 fueron duramente
reprimidas y la oposición continuó silenciada.
El malestar universitario culminó en los incidentes de la Universidad Complutense
de Madrid en 1956 con enfrentamientos entre los estudiantes y los falangistas
228 del SEU. Estos incidentes, que provocaron la dimisión del ministro de Educación
Ruiz-Giménez, mostraron la aparición de una nueva generación, formada
esencialmente por los hijos de los vencedores, que iniciaba su oposición.
La creciente lucha de los años sesenta y setenta
Los cambios sociales y la proximidad de la muerte del dictador facilitaron la
extensión de las actividades de oposición a la dictadura. Diversos movimientos
de protesta confluyeron en el período final del franquismo: El movimiento obrero,
los movimientos nacionalistas y el movimiento estudiantil.
El Concilio Vaticano II favoreció la extensión de movimientos católicos de base
críticos con el franquismo.
En definitiva, sin poder derrumbar al régimen franquista, los movimientos de
oposición consiguieron crear una amplia red social de contestación a la dictadura
que aflorará tras la muerte de Franco y que fue clave para la transición a la
democracia.
PREGUNTAS

?Qué fundamentos tenía el régimen de Franco?

?Cuál era la evolución política entre 1939-1959?

?Cuál era la política exterior del dicho período?

?Cómo era la autarquía de posguerra?

?Cómo evolucionó la política en los aňos 1959-1975?

?Cuál era la evolución económica y social en los aňos 1959-1975?
VOCABULARIO
Acaparar
zaujmout, zabrat, vykoupit
Adulterar
zfalšovat, překroutit
Advertencia
varování, upozornění, vyhláška
Agravar
ztížit, zhoršit, zatížit
Agudización
zostření, zhoršení
Aislamiento
izolování
Aluvión
záplava, nános
Anclar
zakotvit, upevnit
Anhelar
přát si, toužit
Asentar
usadit, upevnit, umístit
Asumir
přijmout, převzít
Atenuar
oslabit, zmírnit
Autarquía
soběstačnost
Cauteloso
opatrný, obezřetný
229 Consenso
shoda, souhlas
Coyuntura
situace, okolnosti, vhodná příležitost
Desarraigo
vykořenění, vytržení
Desmantelar
rozbořit, strhnout, zrušit
Diezmar
zdecimovat, zničit
Ejecución
provedení, uskutečnění, poprava
Encarnizar
krmit zvěřinou
Encauzar
regulovat, řídit, vést
Estraperlo
šmelina, černý obchod
Etarra
příslušník ETA
Exangue
bezkrevný, vyčerpaný, slabý
Fiscal
finanční, rozpočtový
Habilitar
zmocnit, uzpůsobit, poskytnout
Impedir
zabránit
Incentivo
podnětný
Incidencia
příhoda, důsledek
Incipiente
začínající
Inconcebible
nepředstavitelný
Inmovilismo
konzervatismus
Inquebrantable
pevný, nezlomný
Inserto
zapojený, začlěněný
Legitimario
zákonný, oprávněný
Nocivo
špatný, škodlivý
Orgánico
základní, v souladu, živý
Omnímodo
celkový, naprostý
Pauta
předloha, vzor, norma
Propiciar
umožnit, napomáhat
Racionamiento
přidělování, omezení
Regresión
ústup, regrese
Reivindicación
požadavek
Remesa
zásilka
Renovación
obnova
Reseňar
popsat, vylíčit, posoudit
Resurgimiento
vzkříšení, obnova
Suministro
dodávka, zásobení
230 XXXVIII. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto
político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que
llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso de transición se
ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países por el escaso
nivel de violencia que la acompañó.
Las fuerzas políticas en escena
Al morir Franco, las diferencias entre el "bunker", organizado en torno a figuras
como Blas Piñar, y los "aperturistas" se agudizaron. Adolfo Suárez será la figura
clave en este grupo. Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se
agrupaban en torno a figuras como Ruiz Gimenez y Gil Robles o los partidarios
de Juan de Borbón, padre del monarca.
Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, y, sin
lugar a dudas, el partido más organizado y activo al acabar la dictadura. En el
PSOE un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso
Guerra había llegado al poder. La hegemonía comunista también se reflejaba en
el mundo sindical. Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la
oposición democrática se coaligara en una única alianza.
Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I.
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron
caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía
sería una mera continuador del franquismo sin Franco. El nuevo monarca diseñó
un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la reforma. Se
trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los
funcionarios y militares franquistas y que llevaran a un sistema democrático
desde las propias leyes franquistas. En un principio el rey optó por mantener al
frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase
final de la dictadura. Su gobierno fracasó a la hora de implementar un proceso
de reformas creíble y respondió con represión a las protestas sociales. Una
oleada de huelgas se extendió por el país en enero de 1976. En marzo, toda la
oposición se agrupó en la Coordinación Democrática lo que reforzó las protestas
contra el inmovilismo del gobierno de Aria Navarro. Finalmente, el rey destituyó
a Arias Navarro en julio de 1976.
El Gobierno de Suárez y la Ley de Reforma Política
El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político procedente del Movimiento,
como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión
democrática. Muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para
liderar el proceso hacia la democracia.
En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma
Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del
franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inicio contactos
discretos con la oposición democrática. Las Cortes franquistas aprobaron en
noviembre la Ley de Reforma Política, lo que suponía su "suicidio político".
231 Gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a
concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático.
El año clave: 1977
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que
se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, los
residuos del franquismo más duro. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en
alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los
grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el
GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las
posibilidades de un golpe militar.
Adolfo Suárez, aunando coraje y habilidad política, supo sortear los obstáculos y
adoptó medidas que permitieron el paso a un régimen democrático. La
legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron
a la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda
República en junio de 1977.
El partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático de Suárez en el que se
agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de
la antigua oposición democrática. La UCD obtuvo el 34.5% de los votos.
El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30%
de los votos. El PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda.
El nuevo gobierno de
Suárez se aprestó a hacer
frente a los dos principales
desafíos
del
momento:
elaborar una Constitución
que
articulara
políticamente
el
nuevo
sistema
democrático
y
hacer frente al terrorismo
de
ETA,
que
seguía
atentando pese a una
amnistía total de octubre
de 1977, y al peligro
golpista.
Todo este delicado proceso
político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del
petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación
crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales
fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una
serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades
económicas.
En diciembre de 1978 quedó aprobada la Constitución. En la Constitución se
define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama
que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del
Estado como una Monarquía parlamentaria dividida en Comunidades autónomas.
232 La segunda legislatura de UCD y (1979-1981)
En las nuevas elecciones celebradas en marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD
de Suárez, en las elecciones municipales celebradas poco después la izquierda
conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE.
Pese a esta alianza, González forzó un giro político e ideológico en el PSOE que
abandonó el marxismo y se configuró como un partido de izquierda moderada.
El año 1979 se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe
de estado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política:

La brutal campaña terrorista de ETA que causó 77 muertos en 1979 y 95 en
1980. Esos fueron los dos años más letales de la banda.

El fin del consenso, inicio del PSOE de una dura campaña de oposición.

Los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a fines de 1979,
elecciones autonómicas dieron mayoría a las fuerzas nacionalistas.

La crisis interna de UCD.
Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez en enero de 1981.
El golpe de estado del 23-F
Mientras se celebraba la
votación de investidura un
grupo de guardias civiles
dirigidos por el teniente
coronel Tejero entraron en
las Cortes secuestrando al
poder
legislativo
y
ejecutivo. El golpe no contó
con el apoyo unitario del
ejército. El rey se dirigió a
los ciudadanos, explicando
las
órdenes
que
había
transmitido a los altos
cargos militares de sumisión
al orden constitucional.
El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)
Calvo Sotelo gobernó sólo un año y medio en un período marcado por la
descomposición de su propio partido. En mayo de 1982, con la oposición de la
izquierda, España ingresó en la Organización del Atlántico Norte (OTAN).
En octubre de 1982 el PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10
millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)
En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo
que hacer frente a una difícil situación económica. El gabinete socialista aprobó
un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de
reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. Estas
233 medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales,
permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación.
pero
El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña terrorista de
ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a la vez reformar el
Ejército para acabar con el peligro del golpismo. Esta reforma fue uno de los
grandes éxitos del gabinete.
Otras medidas fueron la aprobación de la reforma universitaria, la LODE, que
establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y una
despenalización parcial del aborto.
España consiguió acceder a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero
de 1986. El viejo anhelo de integración en Europa se convirtió en realidad.
En estos años acabó por diseñarse el mapa autonómico español con la
aprobación de los diversos estatutos de autonomía.
En 1986, el PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta propiciando
la crisis entre sus contrincantes. Fraga repitió resultados lo que propició una
larga crisis en su partido y el PCE se coaligó con diversas fuerzas menores
configurando Izquierda Unida.
La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte
desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se concretó una
ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por la
transferencia de fondos procedentes de la CEE. Los servicios educativos,
sanitarios y de pensiones crecieron de forma notable, siendo sufragados por un
sistema fiscal relativamente progresivo. Por primera vez se podía hablar de un
Estado del Bienestar en España.
El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno trajeron un
aumento de las diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales. Los
sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga general el 14 de diciembre
de 1988. El país se paralizó y Felipe González tuvo que negociar la retirada
parcial de su programa liberalizador.
En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta que una fuerte reducción
de votos. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró
en 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de
Barcelona y la Expo de Sevilla que mostraron una imagen de país moderno muy
diferente a la España de la dictadura de Franco.
Sin embargo, la recesión mundial iniciada a principios de los noventa golpeó
duramente a Espaňa. La crisis económica, agravada por la incorrecta política
económica del gobierno, disparó la inflación y el paro llegó a la dramática cifra de
tres millones de desempleados.
La crisis económica fue la antesala del estallido de escándalos de corrupción
que afectaron al gobierno socialista. A ellos se vino a unir el escándalo de los
GAL, grupo armado formado por policías y mercenarios que con la complicidad
de cargos del gobierno llevó a cabo la "guerra sucia" contra ETA.
En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque sin mayoría absoluta
por lo que necesita el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Pujol. Las
234 fuerzas de derecha se habían reorganizado en el Partido Popular que era dirigido
desde 1989 por Jose María Aznar. Se iniciaba así la cuarta legislatura con
Felipe González en el gobierno del país (1993-1996).
Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición
llevaron a que, tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe
González convocara elecciones en 1996.
El gobierno del PP (1996-2000)
Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar
con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro
hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones
autonómicas y municipales. El ciclo socialista había tocado su fin.
Aznar centró sus esfuerzos en implementar una política económica ortodoxa que
redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. El gran
objetivo era cumplir los denominados criterios de convergencia (inflación, deuda,
déficit...) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991 y que una vez
alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro.
La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactivó, el paro
descendió de manera notable y el saneamiento de la economía llevaría a que
España participara en el nacimiento del Euro en 1999.
Aznar, que había sido víctima de un atentado frustrado en 1995, reforzó su
política de enfrentamiento con el nacionalismo vasco en todas sus tendencias.
Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo
del PP y Aznar con una mayoría absoluta del PP en las Cortes.
PREGUNTAS

?Cómo eran los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I?

?Qué rumbo tomó el gobierno de Suárez y UCD?

?Cuáles eran el aňo 1977 y los que siguieron?

?Cuál era el primer gobierno socialista?

?Cuál eran los demás gobiernos socialista?

Caracteriza el gobierno del PP.

?Qué personajes de la época conoces?
235 VOCABULARIO
Abortar
zhatit se, nezdařit se, překazit
Anhelo
touha
Apogeo
vrchol
Avanzar
posunout, postoupit
Complicidad
spoluvina, pomoc, spolupráce
Consensuar
schválit, přijmout
Contrincantes
rivalo, protivník
Contundente
pádný, přesvědčivý
Convergencia
sbíhavost, konvergence
Corroborar
potvrdit, podpořit
Creíble
věrohodný
Decepción
zklamání, roztrpčení
Desafío
výzva, soupeření
Desmantelamiento
rozbití, zničení
Despenalización
legalizace, povolení
Deterioro
zhoršení, poškození
Divisa
devíza
Dureza
tvrdost, odolnost
Entorno
okolí, prostředí
Frustrar
frustrovat, odradit
Genuino
pravý, původní
Golpear
bouchnout, udeřit
Incipiente
počáteční, začínající
Indefinición
nejasnost, neurčitost
Intangibilidad
nedotknutelnost, neporušitelnost
Laboral
pracovní
Mercenario
žoldnéř, námezdní dělník
Saneamiento
sanace, ozdravení
Sangriento
krvavý, krutý
Sufragar
platit, hradit
Traste
starý krám; dar al traste- zmařit, zničit
Tregua
příměří, klid zbraní
236 XXXIX. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
I. Colon y sus descubrimientos
Textoshttp://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5581.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/comunidad/aulas05/aulas05
.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
http://html.rincondelvago.com/cristobal-colon_11.html
Fotos e imágeneshttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm
http://editoremancipado.blogspot.com/2010/10/descubriendo-cristobal-colonparte-2.html
II. Reforma Protestante
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestante
http://www.slideshare.net/jabonilla77/reforma-protestante
http://reformaycontrareforma.wordpress.com/contexto-historico/
http://www.monografias.com/trabajos55/la-reforma/la-reforma.shtml
Fotos e imágeneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestante
III. Las guerras religiosas de Holanda
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Ochenta_A%C3%B1os
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra30.htm
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8427&cat=historia
http://www.voyagesphotosmanu.com/guerras_religiosas.html
Mapas e imágeneshttp://wapedia.mobi/es/Pa%C3%ADses_Bajos_Espa%C3%B1oles
http://www.voyagesphotosmanu.com/independencia_paises_bajos.html
IV. Sacro Imperio Romano Germánico
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico
http://www.laguia2000.com/edad-media/el-sacro-imperio-romano-germanico
http://www.portalplanetasedna.com.ar/sacro_imperio.htm
http://www.arteguias.com/sacroimperioromano-germanico.htm
Fotos e imágeneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico
V. La guerra de los 30 aňos
Textoshttp://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra30.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os
http://html.rincondelvago.com/guerra-de-los-treinta-anos.html
Imágeneshttp://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/honorbatalla.html?x1=20070712klphishes_156.Kes&x=20070712klphishes_157.Kes
237 http://html.rincondelvago.com/guerra-de-los-treinta-anos.html
VI. La historia de Inglaterra
Textoshttp://www.diomedes.com/Inglaterra1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Inglaterra
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Tudor
http://tudorshistoriayactualidad.blogstexto- pot.com/2008/07/la-casa-tudor.html
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/elementos-estado/elementosestado.pdf
Imageneshttp://www.diomedes.com/Inglaterra1.htm
VII. Rusia 1462-1825
Textos –
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Rusia
http://rusia.50webs.com/historia2.html
http://apasionadosporlahistoria.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
http://html.rincondelvago.com/ivan-iv-el-terrible-catalina-ii-la-grande-nicolasii.html
http://www.ritmodominicano.com/wiki.php?title=Historia_rusa
Mapa e imageneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Rusia
http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Culturas_Antiguas/paisglobal/mapa00.htm
VIII. Carácterísticas generales de la Ilustración
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/asp_eco.htm
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-031401/ilustra.htm#B%C3%9ASQUEDA%20DE%20LA%20FELICIDAD
Imágeneshttp://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/XVIII.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
IX. Historia de los EE.UU.
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Estados_Unidos_de_América
http://www.edutechmulti.com/ciudadania/practice/historia.html
http://www.elhistoriador.es/brevehiseeuu6.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Independencia-EstadosUnidos/618853.html
http://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtml
Fotos y mapashttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Estados_Unidos_de_América
http://www.eolapaz.es/domo-historia/5con-confederados.htm
http://sobrefotos.com/2008/10/23/jueves-negro-el-crack-bursatil-de-1929/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_Estados_Unidos_de_América
238 X. Revolución Francesa y Napoleón
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://historiafrancia.com/Francia-Edad-Contemporanea.aspx
http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/napoleon.htm
http://html.rincondelvago.com/historia_30.html
http://html.rincondelvago.com/fases-de-la-revolucion-francesa.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/aconst.html
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Napoleón_Bonaparte
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/
Mapas e imágeneshttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/aconst.html
http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/laminas/2009/12/376-619759-3revolucion-francesa.shtml
http://www.lovecpokladu.cz/home/bitva-tri-cisaru-c-5-585
http://sigloxviiirevoluciones.wordpress.com/2008/07/11/imperio-de-napoleon-laeuropa-1811/
XI. La época de la Restauración
Textoshttp://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2467.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Viena
http://hispanidad.info/restaura1815.htm
http://www.mercaba.org/mundi/6/restauracion.htm
Mapashttp://www.zonu.com/detail12/2009-12-26-11489/Europa-tras-el-Congreso-deViena-1815.html
http://laeradehobsbawm.wordpress.com/materiales-sobre-la-era-de-larevolucion/revolucion-materiales-para-historia-del-mundocontemporaneo/revolucion-materiales-historia-mapas/mapa-europa-1820/
XII. La emancipación de Hispanoamérica
Textos –
http://hispanidad.info/emancipa1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Emancipación_de_Hispanoamérica
http://personal.telefonica.terra.es/web/cristiandadfutura/emancipa1.htm
Mapas e imágenes –
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Simon_Bolivar.jpg
http://d-historia.blogspot.com/2010/06/independencia-de-america.html
XIII. Revoluciones de 1848
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_1848
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-revolucion48.htm
http://www.historia9ab.blogspot.com/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/burguesia00.htm
Imágenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:LibertyEqualityorDeath.jpg
239 XIV. la Unifición de Italia
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Unificaci%C3%B3n_de_Italia
http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=La_unificaci%C3%B3
n_de_Italia
http://www.portalplanetasedna.com.ar/imper21.htm
http://www.slideshare.net/danielperez6/unificacion-de-italia-y-alemania
http://html.rincondelvago.com/formacion-de-los-estados-italiano-y-aleman.html
Mapahttp://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com/2008/11/la-construccinde-los-estados.html
XV. la Unifición de Alemania
Textoshttp://www.portalplanetasedna.com.ar/imper12.htm
http://html.rincondelvago.com/formacion-de-los-estados-italiano-y-aleman.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Unificaci%C3%B3n_alemana
Mapahttp://www.cprcalahorra.org/alfaro/HCIndex.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Unificaci%C3%B3n_alemana
XVI. la Colonización europea
Textoshttp://html.rincondelvago.com/colonizacion_1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reparto_de_%C3%81frica
http://nelson.telcom.es
mapahttp://history.howstuffworks.com/african-history/history-of-africa4.htm
XVII. Antecedentes de la Gran Guerra
Textoshttp://www.monografias.com/trabajos14/prim-guerra-mund/prim-guerramund.shtml
http://html.rincondelvago.com/acontecimientos-de-la-primera-guerramundial.html
http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/antecedentes.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
Mapahttp://conocetodocom.blogspot.com/2011_01_01_archive.html
XVII. La Primera Guerra Mundial
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/antecedentes.htm
http://html.rincondelvago.com/acontecimientos-de-la-primera-guerramundial.html
http://www.taringa.net/posts/info/9068121/Primera-Guerra-MundialMegapost.html
http://www.monografias.com/trabajos5/priguemu/priguemu.shtml
http://www.mflor.mx/materias/temas /guemun/guemun.htm
240 Fotoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
XIX. Las revoluciones rusas
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_rusa_de_1905
http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_rusa_de_1917
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/rusia.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Revoluci%C3%B3n_rusa
http://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtml
Fotos e imágenhttp://cruxetgladius.blogspot.com/2008/11/rehabilitan-zar-nicols-ii-derusia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_rusa_de_1917
http://www.bloggen.be/geschiedenis5aso/archief.php?ID=25
XX. Alemania tras la Gran guerra
Textoshttp://www.wikilearning.com/curso_gratis/el_mundo_de_entreguerras_1919_19
45-alemania_tras_la_primera_guerra_mundial/1797-6
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://www.elergonomista.com/historia/relaciones.htm
http://html.rincondelvago.com/alemania_3.html
http://tq.educ.ar/tq02024/alemania.htm
Foto e imágenhttp://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/574759
http://cs.wikipedia.org/wiki/Paul_von_Hindenburg
XXI. Francia tras la Gran guerra
Textoshttp://www.wikilearning.com/curso_gratis/el_mundo_de_entreguerras_1919_19
45-francia_despues_de_la_primera_guerra_mundia/1797-4
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://1gmundial.blogspot.com/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
http://www.monografias.com/trabajos4/tratdepaz/tratdepaz.shtml
Fotohttp://www.nndb.com/people/114/000159634/
XXII. Fascismo italiano
Textoshttp://html.rincondelvago.com/fascismo-italiano_3.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fascismo
http://it.wikipedia.org/wiki/Fascismo
http://html.rincondelvago.com/origen-fascismo-nazismo-peronismo.html
Foto y mapahttp://prosimetron.blogspot.com/2010_09_19_archive.html
http://cs.wikipedia.org/wiki/Italské_království
XXIII. La Unión Soviética de Stalin
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Iósif_Stalin
241 http://es.wikipedia.org/wiki/Unión_Soviética
http://www.portalplanetasedna.com.ar/regimen_stalin.htm
http://sobrehistoria.com/stalin-un-tirano-que-convirtio-en-potencia-a-la-urss/
http://www.infoguerracivil.com/espana-urss-stalin.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/urss.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm
fotoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Iósif_Stalin
XXIV. La crisis de 1929 y la Gran Depresión
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión
http://html.rincondelvago.com/crisis-de-1929-y-la-gran-depresion_1.html
http://html.rincondelvago.com/crisis-de-1929-y-la-gran-depresion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_1929
http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm
Fotoshttp://www.iarnoticias.com/2009/noticias/norteamerica/0764_anivers_jueves_n
egro_02nov09.html
http://gd1929.wordpress.com/imagenes/
http://blogcritics.org/video/article/dvd-review-soul-of-a-people/
XXV. Alemania de Hitler
Textoshttp://html.rincondelvago.com/adolf-hitler_13.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania_nazi
http://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo
http://www.monografias.com/trabajos11/forgob/forgob.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/guerra-mundial/guerra-mundial.shtml
http://www.mflor.mx/materias/temas/guemun/guemun.htm
Mapa e imágenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Extension_of_Germany_(1935-1939)-es.svg
http://html.rincondelvago.com/adolf-hitler_13.html
XXVI. II. Guerra Mundial
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://www.monografias.com/trabajos14/guerra-mundial/guerra-mundial.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos81/la-segunda-guerra-mundial/lasegunda-guerra-mundial.shtml
http://www.taringa.net/posts/info/7158397/info-sobre-la-2-guerra-mundial.html
http://www.mflor.mx/materias/temas/guemun/guemun.htm
Mapas y Fotoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Benito_Mussolini_and_Adolf_Hitler.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:WWII_in_Europe_1939-1941-es.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Eastern_Front_1943-08_to_1944-12.png
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Seconde-guerre-mondiale-debarquementLCVP-6juin1944.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:B-29s_dropping_bombs.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Yalta_summit_1945_with_Churchill,_Roosev
elt,_Stalin.jpg
242 XXVII. La posguerra en la Unión Soviética
Textoshttp://html.rincondelvago.com/posguerra-y-guerra-fria.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3167.htm
http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/5604.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_URSS
http://www.voyagesphotosmanu.com/acuerdos_posguerra_urss.html
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Forced_settlements_in_the_Soviet_Un
ion
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo01.htm
http://www.eumed.net/libros/2007a/256/3.htm
http://www.frikipedia.es/friki/Uni%C3%B3n_de_Rep%C3%BAblicas_Socialistas_
Soviéticas
Mapa e Imágeneshttp://xabrakadabra.wordpress.com/2008/04/21/carta-especial-plan-quinquenal/
http://www.historiasiglo20.org/IMAG/27gf-1948-1955.htm
http://social4eso.wordpress.com/
XXVIII. La descolonización
Textoshttp://html.rincondelvago.com/descolonizacion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Descolonización
http://html.rincondelvago.com/neocolonialismo-e-imperialismo.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Movimiento-De-Los-Paises-NoAlineados/1021002.html
http://html.rincondelvago.com/historia-contemporanea-del-siglo-xix-y-xx.html
Foto y mapahttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nehru_gandhi.jpg
http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/mibanezn/2009/04/28/unidad-12descolonizacion-y-tercer-mundo/
XXIX. Guerra Fría
Textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo01.htm
http://www.eumed.net/libros/2007a/256/3.htm
http://html.rincondelvago.com/guerra-fria_15.html
http://www.misecundaria.com/Main/EfectosPoliticosDeLaGuerraFria
http://www.slideshare.net/GambitXman/la-guerra-fria-cold-war
http://www.suapesquisa.com/guerrafria/
Fotoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría
XXX. La España del siglo XVI
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/6.htm
http://bachiller.sabuco.com/historia/sigloxvi.htm
http://html.rincondelvago.com/espana-del-siglo-xvi_1.html
http://historiaenclase.wikispaces.com/file/view/Tema-8.pdf
http://www.slideshare.net/extraescolaresiesbj/breve-historia-de-espaa
243 Mapas, imágenes y fotoshttp://3.bp.blogspot.com/_XnH6PDcb85o/SZiQoPUICrI/AAAAAAAAB6I/bRUr3u3o
cV8/s400/CarlosV01.jpg
http://hablemosdehistorias.blogspot.com/2011/01/ii-la-monarquia-hispanica-defelipe-ii.html
http://www.jmu.edu/international/abroad/jmu_salamanca/acad.shtml
http://www.elmundo.es/especiales/2007/06/cultura/alhambra/maravillas_espan
a/15.html
XXXI. La Espaňa del siglo XVII
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/7.htm
http://www.wikiteka.com/apuntes/siglo-xvii-austrias-menores-1/
http://historiaenclase.wikispaces.com/file/view/Tema-9.pdf
http://historioseando.blogspot.com/2009/10/la-guerra-de-sucesion.html
http://www.slideshare.net/gondomar/siglo-xvii-edad-moderna-presentation810736
http://www.slideshare.net/extraescolaresiesbj/breve-historia-de-espaa
http://www.webislam.com/?idt=12687
Imágen y fotohttp://www.historiasiglo20.org/HE/7.htm
http://www.pordescargadirecta.com
XXXII. La Espaňa del siglo XVIII
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/8.htm
http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/borbones-sigloxviii.pdf
http://www.red2000.com/spain/primer/1hist.html
http://www.slideshare.net/extraescolaresiesbj/breve-historia-de-espaa
Fotoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/8.htm
http://gie1808a1814.tripod.com/hechos/sancar.htm
http://www.antonioburgos.com/mundo/1999/05/re050799.html
XXXIII. La Espaňa en 1808-75
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm
http://html.rincondelvago.com/crisis-del-antiguo-regimen-espanol.html
http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/crisis-antiguo-regimen.htm
http://www.slideshare.net/Carbonario/tema-10-la-crisis-del-antiguo-rgimen3266384
http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm
http://www.slideshare.net/Carbonario/tema-11-construccin-y-consolidacin-delestado-liberal
http://www.wikiteka.com/apuntes/historia-518/
http://www.wikiteka.com/trabajos/apuntes-101/
Mapa e imágenhttp://homepage.ntlworld.com/bandl.danby/Skelton1801_1813.html
http://historiaantiqua.byethost8.com/paginas/antiguoregimen.htm
http://www.izca.net/foro/index.php?topic=6288.15
http://www.coindatabase.com/coin_detail_pesetas.php?cdb=S200001
244 XXXIV. El régimen de la Restauración 1875-1931
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/11.htm
http://html.rincondelvago.com/regimen-de-la-restauracion-1875-1902.html
http://www.slideshare.net/Carbonario/tema-13-el-rgimen-de-la-restauracin18751902
http://hispanidad.info/restaura.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm
http://html.rincondelvago.com/crisis-de-la-restauracion.html
http://www.educa.madrid.org/web/ies.cardenalcisnero.alcala/cidead/departamen
tos/histori/documen/2hist12.p
http://www.geohistoria.net/paginas/2bhis12.htm
http://www.slideshare.net/santos.belen/la-crisis-de-la-restauracin-1902-19311114814
http://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado_espa%C3%B1ol_de_Marruecos
Mapa e Imágeneshttp://historiainfinita.wordpress.com/2008/10/18/bajas-en-el-desastre-del-98/
http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GMSYLLFM-2B6JQT1H3P/Guerra%20de%20Marruecos.cmap
XXXV. La Segunda República 1931-1936
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/13.htm
http://www.guerracivil1936.galeon.com/republica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_República_Española
http://www.scribd.com/doc/29282951/Textos-del-tema-8-La-SegundaRepublica-1931-1936
http://www.segundarepublica.com/
http://www.laguia2000.com/espana/la-segunda-republica-espanola-el-bienioprogresista-1931-1933
Mapa y fotoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/13.htm
http://www.fotolog.com/14deabril14/8627069
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Billet-1935.jpg
XXXVI. La Guerra Civil 1936-1939
Textoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Española
http://www.guerracivil1936.galeon.com/
http://www.historiasiglo20.org/HE/14.htm
http://www.infoguerracivil.com/
http://www.guerracivil.org/
http://www.congresoguerracivil.es/
Mapa y fotoshttp://fraternidaduniversal.blogspot.com/2007/11/no-pasarn-defensa-demadrid-ii.html
http://jmp85.glogster.com/
http://www.elcantodelbuho.org/carteles/1L_propaganda.html
245 XXXVII. Espaňa durante el franquismo 1939-1975
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco
http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo
http://1931-1982.galeon.com/aficiones836056.html
http://bachiller.sabuco.com/historia/Franquismo2007.pdf
http://www.slideshare.net/smerino/espaa-durante-el-franquismo-1369737
Fotoshttp://q3-27.blogspot.com/2008/08/general-francisco-franco.html
http://www.infoguerracivil.com/espana-banderas-espana.html
http://studiumlibros.blogspot.com/2010/12/gobierno-anuncia-que-valle-delos.html
XXXVIII. España democrática
Textoshttp://www.historiasiglo20.org/HE/16.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Transición_Española
http://apuntes.rincondelvago.com/historia-de-espana_la-espana-democratica1975-1990.html
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/actual/transicion_00
.html
http://www.corazondejesusza.net/apuntes/historia/16%20Transicion.pdf
http://www.vespito.net/historia/
Fotoshttp://quegrande.org/batalla/politica/top50/es/
http://eupvpaiporta.blogspot.com
246 
Descargar