Persaud Shanti - Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

Anuncio
SISTEMA DE ESCOMBRERAS EN EL PARQUE NACIONAL
LA CAMPANA ANÁLISIS DE LA RELACION DEL
SUSTRATO CON LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN
Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental
Departamento de Postgrado y Postítulo
Shanti Dewali Persaud
Director de Tesis
Dr. Italo Serey Estay
Santiago, Chile 2001
1. Introducción
La geología particular de Chile es el resultado de la tectónica de placas convergentes,
que a través del tiempo, ha dejado los rasgos asociados con los ambientes de
formación de minerales económicamente importante. Históricamente, la riqueza de
Chile está estrechamente vinculada a la actividad minera, y en particular el cobre, que
ha tenido un impacto económico significativo sobre el país. Los cambios globales, han
llevado a una preocupación por los efectos ambientales de la actividad minera, entre
ellos se encuentra la generación de materiales estériles, los cuales producen impactos
ambientales de larga duración.
El Parque Nacional La Campana fue creado en 1967 (ley Nº16.699), ubicado en la
Quinta Región Valparaíso, Chile y es administrado por la Corporación Nacional
Forestal (CONAF). Tiene una gran importancia para la vegetación nativa de Chile
Central, y fue propuesto con una superficie de 16.000 hectáreas. Actualmente la
superficie reconocida es solamente de 8.000 hectáreas. Geográficamente se ubica
entre la 32° 57' latitud sur y 71° 05' latitud nort e en la provincia de Quillota (Fig. 1). Las
alturas máximas son Cerro El Roble que alcanza 2.222 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), y el Cerro La Campana con una altura de 1.900 m.s.n.m. El parque se
encuentra en la zona de clima mediterráneo, característico de Chile central.
El área fue propuesta como Reserva de la Biosfera por la CONAF (Weber, 1983) y en
1984, junto a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, fue declarada como tal por la United
Nations Education Social and Cultural Organization (UNESCO). La importancia del
área ha sido indicada en numerosas publicaciones tanto por su flora como por su
fauna (Garaventa, 1964; Rundel y Weisser; 1975, Quintanilla, 1975, 1976; Villaseñor y
Serey, 1980; Balduzzi et al 1980).
Fig.1 Mapa topográfico del Parque Nacional La Campana con los sectores
administrativos - Granizo, Cajón Grande y Ocoa. (Fuente: CONAF)
El Cerro la Campana presenta una vegetación de tipo xerofítico del norte, bosque
esclerófilo y matorral del centro, matorral andino de altura y bosques deciduos del sur,
y el área es considerada un centro de convergencia florística (Villaseñor y Serey,
1980). Su importancia eco-agro-turística ha sido considerada en el ámbito del manejo
de áreas protegidas (de la Maza, 1996), ya que es el único parque nacional en Chile
Central y se encuentra próximo a tres centros urbanos – Santiago, Valparaíso y Viña
del Mar (Salamanca 1999). La condición de Reserva de Biosfera implica el desarrollo
de prioridades de gestión que permitan tanto la conservación de las especies,
ecosistemas, paisajes y la realización de actividad humana.
El parque se encuentra geológicamente sobre una secuencia compleja de rocas
ígneas y sedimentarias que comprende la Cordillera de la Costa en la región, con
edades entre el Jurásico Medio y el Cretáceo Inferior (Tidy, 1970) con texturas mixtas
de cristales gruesos y finos. Una intrusión granodiorítia-diorítica (batolito de Caleu)
permite la formación de depósitos minerales en las zonas de contacto entre este
batolito y las secuencias de rocas ígneas sedimentarias más antiguas (ver Anexo 1).
La primera referencia de actividad minera en el área del siglo XIX dada por Darwin en
1834 (Thomas, 1958). Durante todo el siglo XX existió actividad minera intermitente, y
mucho antes de su creación como parque nacional (Tidy, 1970). El sector de Granizo
ha tenido actividad minera durante todo el siglo XX quedando piques de exploración y
de explotación de yacimientos, principalmente de cobre, abandonados. En el sector
existen pertenencias mineras legales desde 1934, y en 1994 había 3 minas activas. En
el Parque existen 19 faenas mineras de explotación que son abandonadas (Moder et
al., 1992; SERNAGEOMIN, 2001. ver Anexo 1).
1.1 Contexto
Desde el punto de vista ambiental, en el sector de Granizo la actividad minera ha
producido impactos por la construcción de caminos, instalación de faenas,
excavaciones a tajo abierto y disposición de estériles en escombreras (Fig. 2 y 3).
Todos ellos producen destrucción, entre otros efectos, de la vegetación, destrucción
de refugio y lugares de alimentación y muerte de los animales de baja movilidad. Los
caminos constituyen en términos de superficie el impacto de mayor importancia de la
actividad minera sobre la vegetación. Un ejemplo de los impactos es el de la mina
Pronosticada, que se encuentra cerca de los 1.300 metros de altitud, en la ladera sur
del Cerro La Campana, y que terminó su explotación hace más de 50 años. El impacto
del camino de acceso a la mina se encuentra notablemente reducido, debido a que la
vegetación se ha establecido tanto en los cortes como en los taludes, reduciendo la
erosión que debió ocurrir en los primeros años. En las escombreras, la vegetación
reaparece sobre pendientes altas e inestables solo gradualmente, cuando ocurre
(Montgomery, 1995). Sin embargo, las escombreras de la mina Pronosticada, aún no
tienen una cobertura vegetal de importancia, a pesar de estar en exposición sur,
donde se encuentran las condiciones más favorables para la vegetación en Chile
Central (Rundel y Weiser, 1975). Las escombreras pueden considerarse impactos o
perturbaciones de duración aún mayor que los caminos abandonados o antiguos con
poco uso en el área del Cerro La Campana. Es decir, los impactos son de larga
duración (de escala de siglos) y por lo tanto son importantes para el manejo del
Parque (un impacto sobre la unidad de manejo ambiental (PNLC).
Figura 2. Excavación a tajo abierto, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
Un impacto ambiental es un cambio en alguna propiedad de una componente del
sistema ambiental, legalmente se considera como “una alteración del medio ambiente
provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada” (Ley 19.300). Desde el punto de vista ecológico, un impacto es una
perturbación, es decir, “es un evento relativamente discreto en el tiempo que altera
una población, comunidad o ecosistema, y cambia los recursos, disponibilidad de
substrato o el ambiente físico” (White y Pickett, 1985). También se ha definido como
una alteración de la estructura, patrón de variación o funcionamiento de un sistema
(Forman, 1995).
Figura 3. Pique minero, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
El impacto de la actividad minera en el Parque Nacional La Campana, en un estudio
centrado sobre las tres últimas minas activas - La Opositora, La Balmaceda y la
Felicidad 1/3 – todas ubicados en el lado sur-oeste del Cerro La Campana, sugiere
que fue afectada negativamente la vegetación nativa, fauna silvestre, y globalmente
limita la conservación de la biodiversidad. Generó pérdidas del paisaje natural y del
suelo, y dañó las cuencas hidrográficas por sedimentos y contaminantes (Moder et al ,
1992; ver Fig. 4).
Los impactos ambientales, desde el sector minero relacionados al abandono de faenas
en Chile, han sido considerados recientemente en el estudio de Lagos y Andia (1999),
que señalan de modo general efectos negativos para la salud y el ambiente. La
producción de una tonelada de cobre puede producir de un ciento a varios cientos de
toneladas de material estéril, en general son grandes volúmenes que son
abandonados en las escombreras. Las áreas de faenas abandonadas en el Parque
Nacional La Campana se consideran impactos negativos porque disminuyen el valor
estético y paisajístico, generan riesgos de accidentes para visitantes, y drenaje ácido
hacia las partes inferiores de las cuencas (Lagos y Andia, 1999).
Figura 4. La flecha ‘a’ muestra el sector de la faena minera de la Mina Opositora. Las
flechas ‘b’ muestra el impacto de los caminos que han dado acceso a la explotación
durante distintos periodos de actividad. La quebrada principal está dominada por
vegetación esclerófila, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
En nuestro caso las áreas a recuperar son las escombreras, es decir, “depósitos
donde se dispone de forma ordenada el material estéril procedente de una explotación
minera”, y que forman parte de las áreas de abandono de las faenas mineras (ver Fig.
5). La explotación minera lleva a cabo una meteorización mecánica (antropogénica)
que resulta en fragmentación de la roca madre en partículas desde tamaños finos
(arenas) hasta tamaños grandes (fragmentos de rocas). Frecuentemente en los
estudios de recuperación de áreas de escombreras abandonadas, se usa en forma
errónea el concepto de suelo (Pichtel et al. 1994). Esto se debe a que el rango de
tamaño de las partículas del suelo está entre 2 µm y 2 mm, (Brady, 1990) mientras que
el rango de tamaños de los estériles va entre 0.2mm y más de 50 cm (Barnes, 1995;
escalas en Anexo 2.1, pagina 52). Las escombreras por sus propiedades físicas y
químicas no constituyen un suelo en el sentido pedológico, sino más bien son un
substrato (Bradshaw, 1987). Dentro de las tierras abandonadas, las escombreras son
consideradas sitios de gran interés para el desarrollo de la vegetación natural (Ash et
al. 1994), estas situaciones resultantes de perturbaciones extremas, pueden revelar
conexiones dinámicas de los sistemas que no son posibles de establecer en
ecosistemas en condiciones de estado estacionarios, especialmente porque se
generan respuestas no lineales (Jordan et al. 1987).
Además, en el caso del suelo existe una transformación química de los minerales
primarios a secundarios u otros minerales derivados (Schlesinger, 1991), mientras que
en las escombreras se trata principalmente de minerales primarios. Entonces al
material estéril que constituye la escombrera se dominará substrato (Ver Fig. 6).
Aunque la meteorización mecánica es realizada por la actividad minera y aumenta la
superficie expuesta a la meteorización química, esta última toma un tiempo importante
en climas mediterráneos, para que sea significativa, porque la escala temporal de los
procesos de meteorización de rocas es muy grande. Es difícil que ocurra este tipo de
meteorización de modo significativo en seis años, período de abandono de las faenas.
En Chile, lo más rápido registrado de formación de suelo, corresponde a materiales
volcánicos con substratos de composición básica que en 45 años han formado un
Horizonte A – en un clima templadoNote1. .
Figura 5. Escombrera formada por la actividad minera en el Sector Granizo, Parque
Nacional La Campana.
El crecimiento de la vegetación en las áreas mineras abandonadas está fuertemente
limitado por factores físicos y químicos. Las limitaciones físicas incluyen una capa
superficial impermeable al agua, baja capacidad de retención de agua por el substrato,
formación de una capa superficial endurecida del substrato (crusting) y altas
temperaturas en verano (Pichtel et al., 1994). Un aspecto de importancia para las
plantas, y consecuentemente para el desarrollo de una cobertura vegetal es la
retención de agua en un substrato poco alterado (estériles), la que depende de la
granulometría. La capacidad de retención de agua del suelo, depende del tipo de
material que lo constituye; suelos arenosos tienen una baja capacidad retención de
agua (Brady, 1990; Larcher, 1995; Or y Wraith, 1999).
En consecuencia, el material estéril más fino tiene una capacidad de retención de
agua menor que los suelos arenosos de tal manera que presentan condiciones más
desfavorables aún para la instalación de las plantas y el desarrollo de una cobertura
vegetal. Las escombreras en estudio prácticamente no contienen arcillas, ya que son
productos de la meteorización química de los minerales primarios (Schlesinger, 1991),
siendo las arcillas importantes en la retención de agua. De los estudios ecológicos se
sabe que la sequedad del ambiente es un factor de estrés para las plantas (Larcher,
1995), especialmente cuando la capacidad de retención del suelo es baja. En el caso
de las escombreras, el substrato es mucho más grueso y en consecuencia su
retención de agua mucho menor que los suelos de tipo arenoso (Sumner, 1999).
Figura 6. Vista general del substrato en el área de la Mina La Opositora, Sector
Granizo, Parque Nacional La Campana. Diámetro del disco = 51mm.
En este trabajo, se considera a los estériles como substrato, desde el punto de vista
ecológico, porque el suelo requiere de un proceso de transformaciones químicas que
no se encuentra desarrollado en las escombreras que se estudiarán.
En las escombreras, desde el punto de vista ecológico, el desarrollo de la vegetación
es una sucesión primaria, ya que no existe suelo en el inicio del proceso. Los
propágulos o semillas de las especies llegan al área donde está disponible el nuevo
substrato y comienza un proceso de colonización. Sin embargo, los estudios
sucesionales describen los cambios de composición de un área en el tiempo y se trata
de comprender la dirección y causas de los cambios. Una sucesión puede alcanzar
una cobertura alta en poco tiempo, por ejemplo meses o años, pero puede estar
dominada por una o más especies (Pickett et al. 1987). En una escombrera, después
de un tiempo la vegetación debe alcanzar una cobertura con un valor, resultado
natural del incremento de la biomasa vegetal, pero la composición de especies puede
ser muy diferente.
1.2 Problema
La recuperación de áreas perturbadas generalmente se traduce en conseguir unos
pocos objetivos simples desde el punto de vista de la ingeniería civil: 1) estabilización
de la superficie, 2) control de contaminación, 3) mejoramiento visual, 4) mantener en
un estado apropiado al uso. No obstante, desde un punto de vista ecológico se
requiere agregar otros aspectos que se muestran en los siguientes objetivos: 5)
aumentar la productividad, 6) restaurar la comunidad ecológica, biodiversidad,
funcionamiento ecosistémico (Jordan el al. 1987). Sin embargo, se considera en la
tesis las escombreras como base para el desarrollo del ecosistema.
En nuestro caso, estamos interesados en entregar antecedentes para la recuperación
de escombreras. En Chile, a partir de los antecedentes existentes, es evidente que las
escombreras no han sido consideradas en detalle en los estudios de impactos
mineros. Las escombreras son claramente áreas donde no hay suelo (Bradshaw,
1983). Desde el punto de vista ecológico, los estudios sobre escombreras se han
centrado en los aspectos sucesionales, donde la composición de especies tiene una
gran relevancia (Ash et al.1994; Bradshaw, 1983, 1987). En el sector de Granizo, la
actividad minera fue suspendida en 1994 y han transcurrido seis años del abandono
de faenas. Las especies vegetales han tenido un tiempo para colonizar el substrato
nuevo proporcionado por las escombreras y así desarrollar una cobertura vegetal (una
variable ecosistemico) en la estructuración de un nuevo ecosistema.
En este contexto podemos preguntar: ¿Existe colonización natural de las superficies
formadas por los estériles de las escombreras? Si la respuesta es afirmativa, podemos
preguntarnos: ¿Cómo la cobertura vegetal se relaciona con los tamaños del material
que forman la escombrera? Desde el punto de vista ambiental, es importante
establecer que tipo de relación existe entre la granulometría de la escombrera y la
cobertura de la vegetación, porque los resultados a obtener deben servir como
fundamento de propuestas de manejo de las escombreras abandonadas.
El estudio se puede también desarrollar desde otras aproximaciones como desde la
teoría de sucesiones donde se debiera establecer cuales son los cambios de
composición y abundancia de las especies en el tiempo de los diferentes sectores de
la escombrera; desde la fisiología de plantas para estudiar las propiedades de las
especies que les permiten resistir las condiciones adversas de la estación estival que
se producen en las escombreras; desde las propiedades físicas del substrato, como la
capacidad de retención de agua, que limitan el crecimiento de las plantas. Todas éstas
aproximaciones al estudio de la cobertura, no responden a la pregunta de esta tesis en
forma integrada, sino que centran el análisis en enfoques disciplinarios específicos. Es
decir, buscan explicaciones, a una escala diferente, para responder la pregunta. En la
observación de cualquier fenómeno a estudiar, el observador debe emplear una escala
apropiada, ya que son escala-dependientes (Allen y Hoekstra,1990). Esto tiene,
particular validez en los estudios ambientales, donde se deben integrar conocimientos
desde distintas disciplinas en preguntas no disciplinarias.
1.3 Hipótesis
La escombrera forma una capa de material estéril sobre el suelo original, con una
superficie de gran inclinación, y donde la distribución de tamaños de estériles en ella,
producto de las descargas realizadas en la operación, sigue un gradiente de gravedad,
con estériles de menor tamaño en la parte superior a grandes tamaños en la parte
inferior (National Research Council (NRC), U.S.A. 1999; Instituto Tecnológico
Geominera de España (ITGE), 1989). En las hipótesis se enfatiza el tamaño de las
partículas en superficie como uno de los factores más importantes, que determinan la
cobertura resultante de la vegetación.
Las escombreras tienen necesariamente una expresión territorial y necesitamos probar
la estructura espacial de la escombrera en relación a la variable independiente, el
substrato. El estudio incluye una prueba del supuesto sobre la estructura de la
escombrera para determinar si la cobertura vegetal se asocia a la distribución de los
materiales finos en el espacio, particularmente en sentido altitudinal.
A. Hipótesis sobre la cobertura basada en la estructura espacial de la escombrera
Si la parte superior de las escombreras tienen materiales finos y las inferiores gruesos,
entonces de la cobertura vegetal debiera ser mayor en las partes superiores.
El otro aspecto a evaluar es la relación entre el substrato y la cobertura vegetal, que se
considera en la hipótesis siguiente.
B. Hipótesis sobre la relación entre substrato y la cobertura
Si los substratos de granulometría más fina generan condiciones favorables para el
desarrollo de la vegetación, entonces en áreas con substrato fino la vegetación debe
presentar mayor cobertura que en áreas con substrato gruesa.
1.4 Objetivos
El objetivo general de esta tesis es:
Establecer el tipo de relación existente entre la cobertura con la estructura de tamaños
de estériles en la escombrera como parte de un sistema ambiental.
Los objetivos específicos son:
Establecer si la cobertura vegetal en una escombrera es mas importante en las partes
superiores que inferiores.
Medir la cobertura de la vegetación en una escombrera en función del tamaño de los
estériles que se encuentran en la superficie.
Hacer recomendaciones para recuperar la cobertura vegetal de las escombreras.
2. METODOLOGÍA
2.1 Descripción del área del estudio y escala espacial de análisis
La Mina Opositora se encuentra en el sector Granizo en el Plan de Manejo del Parque
Nacional la Campana (ver Fig. 1) y dentro su jerarquía de gestión el problema para la
investigación se ubica en la siguiente esquema (ver Fig. 7). Sin embargo, el área de
estudio está excluida de los programas de usos indicados en plan de manejo de
CONAF (1997). La Mina Opositora se encuentra junto a otra pertenencia minera, mina
Balmaceda, que se encuentra adyacente a la primera. No obstante, el Ministerio de
Minería desarrolló en conjunto con CONAF un programa de Recuperación de parte de
las áreas impactadas por las Minas Balmaceda y Opositora en el año 2000. En la Mina
Balmaceda se reforestó la escombrera y en la Opositora se limpió y ordenó el área
administrativa y de instalación de faenas, mientras se desarrolló esta tesis.
Figura 7. Localización del problema dentro un esquema de manejo para el Parque
Nacional La Campana.
La mina Opositora se encuentra en el parte Sur-Este del sector Granizo en el Cajón La
Opositora, y más específicamente en la Quebrada La Opositora, que forma la parte
alta del cajón del mismo nombre. La Mina se encuentra desde el fondo de la quebrada
hasta casi la cima, donde limita la cuenca, cubriendo toda la ladera de exposición
norte (ver Fig. 7). La inclinación general del área aproximadamente de 19° con una
exposición al Norte. Se encuentra entre los 750 y 950 metros de altitud. Se explotaron
las rocas para minerales en los sitios en que la intrusión ígnea esta dentro de la roca
sedimentaria. La composición de la intrusión es granodiorítica – diorítica; y la actividad
minera se dedicó a la explotación de oro y cobre y los minerales están ligados a
estratos lenticulares de skarn, es decir, yacimientos formados a temperaturas elevadas
con la adición o substracción de materia (resultado de un metamorfismo de contacto).
Se tipificaron los skarn por sulfuros y óxidos diseminados. La mina Opositora, como
las otras minas en este Sector, es de tipo estratiforme adentro la aureola de
metamorfismo que rodea el cuerpo intrusivo principal, y los yacimientos están
relacionados en estratigrafía, génesis, mineralogía y estructura.
Figura 8. Mapa de drenaje de la sección este del Sector Granizo, Parque Nacional La
Campana. Línea roja – camino; línea negra – drenaje con dirección de flujo; línea
negra interrumpida – crestas. Escala 1:20.000. (Fuente: SAF, 1994).
Después de seis años de abandono de los caminos de acceso han generado nuevos
impactos provocados por movimientos de masa en la temporada de invierno cuando el
suelo está saturado de agua, de dos formas, unos que han ocupado la parte plana del
camino, y otros que lo han socavado. Simultáneamente, ha ocurrido erosión
superficial, por las altas pendientes sobre las superficies desprovistas de vegetación
generándose cárcavas que han aumentado el impacto inicial. En varios puntos se
observa deslizamientos de tierra ocurridos en momentos que el suelo se encuentra
saturado de agua, arrastrando suelo y rocas. También se observa deslizamiento de
suelo y rocas por pequeños y los grandes movimientos sísmicos.
Desde el punto de vista geotécnico la mina es un área compleja. El hoyo de la mina
sigue la dirección de las capas de rocas que tenía el mineral, formando paredes
laterales lisas que en el lado Oeste tiene la inclinación de las capas sedimentarias,
mientras que en el lado Este presentan fracturas originadas por la explotación. En la
parte superior, hay una serie de túneles y puentes de rocas expuestas, sólidas y
formados de roca madre no removida. Es bastante inaccesible, tiene grietas, lo que
muestra que es geotécnicamente inestable, y deja expuesta en el piso a la roca madre
como substrato. En el interior se construyeron algunos túneles que suben o bajan
siguiendo el mineral. Este sector de la mina es el límite superior del área de estudio
(Fig. 9).
El límite inferior del área de estudio está constituido por los restos de explotaciones
anteriores, es parte del antiguo camino que daba acceso a las explotaciones,
conjuntamente con parte de las escombreras antiguas, parcialmente colonizadas por
vegetación y modificadas por la última explotación, donde se construyeron terraplenes
y bodegas. También se encuentran las entradas a varios piques de explotaciones
anteriores. El área de estudio – las escombreras, se encuentra entre estos sectores
(Figura 9).
Figura 9. Mina La Opositora mostrando las escombreras superior e inferior, Sector
Granizo, Parque nacional La Campana.
Un plano detallado del área de estudios se observa en la Figura 10, y está formado por
dos grandes sectores, uno superior que incluye caminos, una escombrera y taludes, y
el sector inferior que incluye la escombrera grande, una entrada del camino, un ‘sink
hole’ y una banda de estériles que pertenece a la actividad anterior. Las escombreras
representan aproximadamente el 75 % del área impactada directamente y que
corresponde a la mina propiamente tal. En ella se observa el tajo generado por la
explotación como las áreas donde se instalaron las faenas y el área de nuestro interés
que son las escombreras. Las coordenadas geográficas son S 32º 58’ 893” y W 71º
06’ 511”, y se encuentra en la Quebrada Opositora, a la cual debe su nombre (Fig. 8).
El tajo abierto de explotación alcanzó a una superficie aproximada de 4 hectáreas,
dejando una gran depresión en la parte superior e inferior del área intervenida. Dentro
de esa superficie se encuentran dos escombreras, una superior, pequeña, y otra
inferior con una superficie varias veces mayor. La vegetación es de tipo esclerófilo, en
los fondos de quebrada y xerofítica, en la mayor parte de las laderas de los cerros.
Sector Superior: En el sector más alto, existe un área plana formada por roca madre y
material extraído, que limita con los taludes formados con las paredes Este y Oeste. El
área plana también está en contacto con la escombrera superior, mediante dos
apilamientos de estériles sueltos que se incorporan a la parte superior de la
escombrera. La escombrera tiene la pendiente más alta de este sector superior y un
camino paralelo con menos inclinación al lado este para llegar a la parte del sector
superior. El área que forma un triángulo a lado de este camino no se considera como
parte de la escombrera, pero sí como superficie de estériles relacionada a la
construcción de la vía de acceso. Finalmente, hay un área de camino plana formando
el límite inferior de este sector, y que tiene un ancho irregular hacia la pared de roca
en el Este (Fig. 10).
Sector Inferior: El sector inferior es menos complejo, constituido en su mayor parte por
la escombrera inferior. La superficie de la escombrera tiene un pendiente general de
35°, pero muestra estructuralmente, una ondulación superficial hacia abajo causada
por cursos de agua invernales. En la esquina inferior Este, hay una banda de estériles
formada por la actividad anterior. La banda tiene un límite de cantos rodados,
resultante de la nueva actividad y presenta rasgos distintos en términos de la
cobertura vegetal ya desarrollada. El límite inferior Oeste se caracteriza por la
presencia de un área donde hay una remoción manual de estériles y la entrada de un
camino. En el límite inferior, hay una depresión (‘sink hole’) con un área circular de
colapso con una profundidad aproximada de 8m, probablemente relacionada al
derrumbe del techo de los túneles formados en explotaciones anteriores. Al exterior
del límite inferior, hay un camino que pertenece a la actividad anterior. La explotación
en la Opositora se realizó a tajo abierto y en piques, resultando en un impacto
particular.
2.2 Variables
En esta tesis, desde una perspectiva ambiental y en consecuencia necesariamente
más integrado, se desea establecer cual es la relación entre el tamaño del substrato y
la cobertura vegetacional. De éste modo, la variable independiente es el tamaño de
partículas del substrato (generada por la actividad minera) y la variable dependiente es
la cobertura, respuesta integrada de todas las plantas de las diferentes especies y
incluye hierbas y arbustos, que han logrado instalarse desde el abandono de faenas,
en el ecosistema que se está estructurando.
En el estudio, el tiempo es un factor constante respecto del valor de cobertura, porque
el tiempo de abandono es común en ambas escombreras, y el estudio es lo que se
domina un experimento de tipo natural (Likens, 1989). La cobertura se puede
considerar como una variable a escala del sitio, tal como altitud y pendiente (Waring y
Running, 1998). Las escombreras son unidades donde se realizará el estudio y
corresponden a una parte de las áreas perturbadas por las faenas mineras. En ellas
suponemos un gradiente desde materiales finos en la parte superior y gruesos en la
inferior. Esto nos lleva a pensar que podemos obtener áreas homogéneas
condiferentes clases de tamaños del substrato que nos permitan obtener la
información para nuestra hipótesis. Sin embargo, puede ocurrir que las unidades de
observación contengan más de un tipo o clase de granulometria del substrato,
haciendo más difícil establecer la relación entre granulometría y cobertura vegetal.
Para realizar el estudio, el substrato se ha dividido en seis clases de uso geotécnico,
modificando la escala geológica de Wentworth (Barnes, 1995): Clase 1, arenas finas;
Clase 2, arenas gruesas; Clase 3, gránulos; Clase 4, gravillas; Clase 5, piedras
grandes; Clase 6, cantos rodados con límites de tamaños indicados en la Tabla 1. La
roca madre no está incluida en las clases, porque no es parte de los estériles,
depositados en las escombreras. Se trata cada escombrera como unidad distinta por
criterio morfológico, es decir, por sus diferencias dimensionales, la separación
espacial, y distribución distinta de estériles que las forman.
La cobertura de la vegetación fue considerada en dos estratos: a) herbáceo con
anuales y perennes y b) arbustivo.
Tabla 1. Modificada escala de Wentworth (Barnes, 1995).
Clase
Nombre
Limites de tamaños
1
ARENAS FINAS (AF)
<0.5mm
2
ARENAS GRUESAS (AG)
0.5-2mm
3
GRÁNULOS (GRAN)
2-4mm
4
GRAVILLAS (GRAV)
4-64mm
5
PIEDRAS GRANDES (PG)
64-256mm
6
CANTOS RODADOS (CR)
256mm-4.096m
2.3 Unidad de Muestreo
La variable a medir es el tipo de substrato y la cobertura de la vegetación. El tamaño
de cuadrícula seleccionado fue de 0,25 m2, es apropiado tanto para la variable
independiente, tamaño del substrato, como para la dependiente, la cobertura. La
mayoría de las clases de substrato tienen tamaños mucho menores que la superficie
de la cuadricula. Con el caso de los cantos rodados, que alcanzan hasta 4 metros, una
muestra podría tener toda su superficie perteneciente a esa categoría. Aumentar el
tamaño de la cuadricula, hace muy difícil las mediciones en tiempo y significa un
aumento de error de medición. Para asegurar una homogeneidad de muestreo, la
toma de muestra generalmente siguió el siguiente procedimiento: ubicación del punto
de muestra en la superficie actual de una marca de la posición; orientación de la
cuadrícula usando la brújula; medición de la superficie de las clases de substrato; y,
medición de la cobertura del estrato herbáceo y arbustivo y la suma de éstos valores
se consideró la cobertura de la vegetación.
2.4 Diseño del Muestreo
Se seleccionó el muestreo aleatorio simple porque tiene la ventaja de representar en
forma proporcional las distintas clases de substratos o combinaciones de tamaños que
se encuentran el área de estudio. De este modo, captura la información sobre
heterogeneidad de las situaciones en el área de estudio.Para fijar los puntos de
muestreo se obtuvieron pares de coordenadas aleatorias sobre la carta que representa
las escombreras en estudio y después se midieron en terreno con huinchas. El número
de muestras fue de 126, y su posición aproximada se encuentra representada en
Anexo 2.2).
2.5 Análisis estadístico
Para establecer las relaciones entre las variables seleccionados en el estudio, se usó
regresión múltiple paso a paso y análisis de componentes principales (Steel y Tudor,
1988, Vivanco 1999).
2.5.1 Análisis por sectores
El análisis de los datos se realizará en función de la relación entre los sectores de la
escombrera y la cobertura, para probar las relaciones propuestas en los objetivos e
hipótesis. La escombrera se considera como una unidad estructural en el modelo
propuesto geotecnicamente, de tal manera que podemos dividirla en sectores en
función de la altura. De acuerdo a la hipótesis a, la cobertura debe disminuir desde el
sector superior hacia el inferior. Los materiales finos del substrato (AF – AG) debieran
disminuir y los materiales más gruesos (PG – CR) debieran aumentar hacia el sector
inferior. Entonces en cada escombrera hemos definido tres sectores – superior, medio
e inferior y cada uno de ellos divido en 2 subsectores (ver Fig. 9). Se realizará un
análisis de la superficies que cada clase de substrato ocupa en los sectores
individualmente para cada escombrera.
2.5.2 Análisis de regresión lineal – múltiple paso a paso
El análisis por el método de regresión se usa para predecir el comportamiento de la
variable dependiente, es decir, utilizando la estructura de los datos para determinar un
patrón de la repuesta, en este caso, la cobertura de la vegetación. La técnica de paso
a paso fue útil para identificar las variables más significativas en el contexto de las
otras. El nivel de confianza que se usará para la prueba es P = 0.05.
2.5.3 Análisis de Covarianza
Para establecer si las diferencias entre las pendientes de las regresiones son
diferentes se realizó un (ANCOVA), las escombreras como variables independientes,
los sectores covariables y el substrato y cobertura como variables dependientes, las
pruebas se realizaron con un nivel de significación de P = 0.05.
2.5.4 Análisis de Componentes Principales
Análisis de Componentes Principales es otra técnica exploratoria para estructurar los
datos. Se usa el método para (i) reducir el número de variables en la investigación y (ii)
detectar la estructura de la relación entre las variables. La segunda es lo deseado en
esta investigación Los componentes son extraídos por la rotación máxima, literalmente
para aumentar la variabilidad (varimax rotation – variance maximizing rotation) del
‘nuevo factor’, al mismo tiempo que se minimiza la varianza alrededor la nueva
variable. Si hay más de dos factores extraídos, ellos definen un espacio en vez de un
plano ortogonal. Los factores a extraer son consecutivos y resulta cada vez en menos
variabilidad (Vivanco, 1999).
2.6 Censo de las especies vecinales
Para conocer la composición de especies de la vegetación vecinal al área de estudio
se realizaron 6 parcelas de 1m x 1m alrededor del área del impacto. Se produjo un
listado con coordinados de las especies más probable para la colonización de las
escombreras y el área en general.
3. RESULTADOS
3.1 Características generales del área del estudio
3.1.1 Descripción del área y cambios vegetacionales en el tiempo
La fotografía aérea de 1980 (1: 30.000) muestra que la vegetación está concentrada
en las laderas y quebradas de exposición sur, mientras que las laderas de exposición
norte están casi desprovistas de ella, presentándose vegetación leñosa más
importante solamente en el fondo de las quebradas de exposición norte (ver Fig. 11).
Sin embargo, las observaciones de terreno muestran que existe una vegetación
xerofítica dominadas por cháguales (Villaseñor et al, 1980). Las quebradas en general
son profundas, las laderas presentan pendientes mayores que las laderas de
exposición sur, y con cursos de aguas estacionales hacia el oeste, hacia el Sector de
Granizo.
Figura 11. Sección de la fotografía aérea CH30 S15-16 # 020626, SAF, 1980, 1:30,000
mostrando el área de estudio. Posición de la Mina La Opositora encuadrada, Sector
Granizo, Parque Nacional La Campana.
Las fotografías de 1994, muestran un cambio importante en la cobertura de
vegetación, un crecimiento de la vegetación del fondo de las quebradas hacia las
partes superiores de las laderas y en la exposición norte una reducción de la superficie
denudada (ver Fig. 12). También se evidencia la incorporación de la escombrera de la
explotación de la Mina Balmaceda. Los límites del área asociada a las escombreras en
Mina La Opositora están claramente definidos, distinguiéndose el límite este, formado
por acantilado rocoso, con un fuerte desnivel con relación a la escombrera y límite
oeste con una vegetación más visible. En esta fecha, que coincide con el cierre de la
actividad de explotación, los sectores vecinos de la misma quebrada presentan una
cobertura de vegetación claramente mayor que en 1980, lo que se interpreta como un
efecto general de la protección del área realizada por la declaración del terreno como
Parque Nacional.
Figura 12. Sección de la fotografía aérea S09 L19, # 025372, SAF, 1994. Escala
1:20,000, mostrando el área de estudio. Posición de la Mina La Opositora encuadrada,
Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
3.1.2 Descripción de la vegetación en el área de estudio y vecina al área
impactada
La vegetación existente en el área es principalmente de tipo xerofítico dominado por
arbustos del género Baccharis, y especies arbustivas en roseta Puya berteroana,
acompañadas de Colliguaja odorifera, C. chilensis, especies arbustivas espinosas
como Retamilla trinervis, otras plantas en roseta como Eryngium paniculatum,
Helenium aromaticum, plantas sub-arbustivas como Calceolaria sp. y especies
hemicriptófitas como Alstroemeria lightu. En las quebradas de orientación norte y en la
parte superior se encuentra vegetación más esclerófila, con presencia de Quillaja
saponaria, Cryptocarya alba, Lithrea caustica, Peumus boldus, Sophora macrocarpa,
Chusquea quila, Eupatorium glechonophyllum, Adiantum chilensis, Cestrum parqui,
Lycium chilensis y Lobelia tupa. La composición de especies del área perturbada de la
Mina La Opositora alcanza a 128 especies, de las cuales un gran número es
introducido y anuales. La composición de especies del primer grupo corresponde a la
vegetación xerofítica de la Clase Gutierriezo-Trichoceretea chilensis (Ob. 1960) y el
segundo grupo a la clase Lithrea-Cryptocarya albae (Ob. 1960) (Villaseñor et al .
1980/81), ambas propias de la zona de Chile Central (ver Anexo 3.1).
Un resultado sorprendente es que hay cerca de 60 especies que se encontraron en
este estudio que no se encuentran registradas en la lista florística que tiene CONAF
(ver Tabla 2), y mientras que cuando se compara con en el estudio de Villaseñor y
Serey (1980) del área particular del cerro La Campana, hay solamente 25 especies en
común. El área de la Mina La Opositora no fue considerada en el estudio de Villaseñor
y Serey, que fue enfocado principalmente en La Quebrada la Campana y la parte
inferior de la quebrada La OpositoraNote2. . Probablemente para otras especies, la
perturbación de estas áreas ofrece una oportunidad de colonización, aumentando su
diversidad como se ha propuesto en teoría de comunidades (Ricklef, 1995).
Tabla 2. Número de especies registrado, Parque Nacional La Campana.
Especies en la Tesis
Fuente
Número de
Numero
Especies
en común de
Total
Villaseñor y
137
Numero
Total
investigada
nuevas
34
93
127
Serey (1980)
Plan de Manejo,
CONAF (1997)
Área
Sector
Granizo
331
66
61
127
Parque
completo
3.2 ESTRUCTURA DE LAS ESCOMBRERAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA
COBERTURA
3.2.1 Descripción de las Escombreras
El mapa con la ubicación de las cuadrículas se presenta en el Anexo 2.2, y la
distribución de las muestras en la Tabla 3. Además de la distribución de las clases de
tamaños de los estériles que se discutirá en la parte siguiente, cada escombrera
presentó características físicas que resultan del tipo de material, proceso de formación
de las escombreras mismas y cambios desde el tiempo de abandono. No había
información sobre el método de operación de la mina, pero la escala indica un proceso
de baja tecnología y extracción del mineral del área por camiones. Las escombreras
resultantes son vertidas por gravedad, altamente inestable y con una inclinación
promedio de 30°. La superficie general es ondulando y acentuada por erosión de los
cursos de aguas invernales y erosión de los materiales más finos. Esta ondulación
resulta en una exposición variada en la superficie.
Tabla 3. Características generales de las escombreras, Mina La Opositora, Sector
Granizo, Parque Nacional La Campana.
Superficie
Número de Exposición
Inclinación
Estimada
muestras
general
Escombrera A
400m2
30
N
30º
Escombrera B
2400m2
96
N
30º
Total
2800m2
126
-
La hipótesis a, está basada en la estructura física-espacial de los materiales de las
escombreras, de tal modo que se necesita evaluar si esa estructura está de acuerdo
con el conocimiento geotécnico de estos elementos del sistema ambiental y luego
determinar si la cobertura responde del modo que sugiere el conocimiento
ecofisiológico de plantas. Las unidades de análisis son las dos escombreras.
3.2.2. Descripción de la composición del substrato de las escombreras por
sectores
3.2.2.1. Abundancia de las clases del substrato en las escombreras
Las gravillas es el material que domina la superficie en ambas escombreras y se
distribuye de modo homogéneo en la Escombrera B, mientras que en el sector inferior
de la Escombrera A es menos dominante.
Escombrera A: La Figura 13A muestra el perfil de composición del substrato en los
seis sectores de la Escombrera A. En los primeros 5 sectores definidos – sector 1
(superior) hasta Sector 5, las gravillas son importantes, pero en el inferior Sector 6, las
piedras grandes y los cantos rodados dominan la composición. De acuerdo de la
gráfica, los sectores superior y medio son similares, con un general disminución de los
materiales finos (AF – GRAN). En sentido estricto, la escombrera no se estructura de
acuerdo al modelo geotécnico.
Escombrera B: El perfil de la composición del substrato se muestra en Fig. 13B. En
todos los sectores, las gravillas son el componente del substrato más importante. Los
sectores superior y medio (Sectores 1 – 4) son prácticamente iguales, mientras los
inferiores (Sectores 5 y 6 de esta escombrera) hay una disminución de los materiales
finos y un aumento notable de las piedras grandes. Sin embargo, el gráfico muestra
que el máximo de cantos rodados ocurre en el sector 5 y no en el ultimo, donde esta
clase alcanza su mínimo de todos los sectores. Tampoco en este caso se cumpliría el
modelo geotecnico.
Figura 13 A y B. Composición de los sectores de las escombreras A y B
respectivamente, Mina La Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
AF – Arenas Finas, AG – Arenas Gruesas, GRAN – Gránulos GRAV – Gravillas, PG –
Piedras Grandes, CR – Cantos Rodados. Refiere a Fig. 10 para ubicación espacial de
los sectores.
3.2.2.2 Relación entre las arena y los sectores
Las figuras 14 A y B muestran la proporción de materiales finos, el total de las arenas,
en ambas escombreras. En general, en ambas existe una disminución de los
materiales finos en los sectores inferiores, pero en la Escombrera A, el máximo ocurre
en el sector superior, mientras en la Escombrera B, ocurre en el sector medio.
Figura 14 A y B. Proporción de materiales finos en los sectores de las escombreras A
y B respectivamente, Mina La Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional La
Campana. Refiere a Fig. 10 para ubicación espacial de los sectores.
3.2.3 Análisis de regresión para definir la relación entre materiales y los sectores
Escombrera A. Los resultados del análisis de regresión muestran que los materiales
finos, las arenas finas, AF (P = 0,005), las arenas gruesas, AG (P = 0,005) y los
gránulos, GRAN (P = 0,003) disminuyen desde los sectores superiores hacia los
inferiores (ver Tabla 4; curvas en Anexo 3.3, página 64). Los valores de los parámetros
de la regresión se encuentran en la tabla 4. Esta distribución de materiales en los
sectores apoya el modelo propuesto para las escombreras basado en los
conocimientos geotécnicos.
Tabla 4. Parámetros de regresión, Escombrera A, Mina La Opositora, Sector Granizo,
Parque Nacional La Campana. (AF – Arenas Finas, AG – Arenas Gruesas, GRAN –
Gránulos, PG – Piedras Grandes).
Variable
Beta
Intercepto
Dependiente
Nivel –Pde
Nivel - p
R2
intercepto
AF
-0,4954
15,0931
1,2429x06
0,0054
0,2185
AG
-0,4962
18,4352
3,8811x08
0,0053
0,2192
GRAN
-0,5242
24,1058
3,1709x08
0,0029
0,2747
PG
0,5560
1,9411
0,7327
0,0014
0,3091
Escombrera B. La regresión lineal muestra una disminución significativa de las arenas
finas AF (P = 0,001) y de las arenas gruesas AG (P = 0,0002) hacia los sectores
inferiores de la escombrera mientras un aumenta significativa por parte de las piedras
grandes, PG (P = 0,001; ver tabla 5; curvas en Anexo 3). Estos resultados apoyan
también el modelo de la estructura de la escombrera basado en los conocimientos
geotécnicos.
Tabla 5. Parámetros de regresión, Escombrera B, Mina La Opositora, Sector Granizo,
Parque Nacional La Campana. (AF – Arenas Finas, AG – Arenas Gruesas, PG –
Piedras Grandes).
Variable
Beta
Intercepto Nivel –P de
Dependiente
Nivel - p
R2
intercepto
AF
-0,3286
19,8188
4,3283x06
0,0011
0,0985
AG
-0,3695
28,8249
1,6477x09
0,0002
0,1274
PG
0,3257
-1,3565
0,6826
0,0012
0,1061
3.2.3.1 Análisis de Covarianza (ANCOVA) para las arenas en las escombreras
Para determinar si las pendientes de las regresiones en ambas escombreras son
iguales o diferentes, respecto de los materiales finos, se realizó un ANCOVA. Los
resultados muestran que las diferencias no son significativas (P= 0,69) y en
consecuencia las pendientes de ambas regresiones pueden ser consideradas iguales.
Es decir, los materiales finos se distribuyen de la misma forma en la estructura de
ambas escombreras.
3.2.4 Descripción de la cobertura vegetal de las escombreras por sectores
Las figuras 15 A y B muestran la distribución de la cobertura vegetal en cada una de
las escombreras. En ambas, hay una alta variabilidad intra-sector, y el máximo de
cobertura vegetal ocurre en el sector medio.
Figura 15 A y B. Proporción de cobertura vegetal en los sectores de las escombreras A
y B respectivamente, Mina La Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional La
Campana. Refiere a Fig. 10 para ubicación espacial de los sectores.
3.2.5 Análisis de regresión para definir la relación entre cobertura vegetal y los
sectores
Escombrera A. En la Escombrera A, la cantidad de cobertura vegetal no está
relacionada ni negativa ni positivamente con los seis sectores definidos para la
escombrera, con ésta técnica de regresión. En consecuencia, la cobertura no cambia
de la misma forma que los materiales finos en la estructura de la escombrera. Estos
resultados no apoyan la predicción hecha en la hipótesis a, ya que se debería haber
encontrado más cobertura en los sectores superiores, donde los materiales finos son
más abundantes,que en los inferiores.
Escombrera B. Por su parte, la regresión de la cobertura en función de los sectores de
la Escombrera B muestra una disminución significativa hacia los sectores inferiores (P
= 0,002) ). Así, la distribución de la cobertura muestra la misma dirección de cambio
que los materiales mas finos. Estos resultados apoyan la hipótesis b, donde la
cobertura debe disminuir desde de los sectores superiores hacia los inferiores (ver
Tabla 6).
Tabla 6. Parámetros de regresión para la cobertura vegetal, Escombrera B, Mina La
Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana. (CVT – Cobertura Vegetal
Total)
Variable
Beta
Intercepto Nivel –P de
Dependiente
CVT
Nivel - p
R2
0,0023
0,0945
intercepto
-0,3074
47,4265
1,3813x09
3.2.5.1 Análisis de Covarianza (ANCOVA) para la cobertura vegetal en las
escombreras
El análisis de covarianza para la cobertura mostró que las pendientes de las
regresiones eran diferentes (P = 0.00001). En consecuencia, la distribución de la
vegetación en cada una de las escombreras es diferente.
3.3 RELACIÓN ENTRE SUBSTRATO Y COBERTURA
La hipótesis b, está formulada en un contexto exclusivamente de relaciones entre
variables y en consecuencia no se considerara los aspectos espaciales en este
caso.Las unidades de análisis en este caso son las cuadrículas, independientes de su
disposición espacial.
3.3.1 Regresión simple entre las variables
El análisis realizado incluye una regresión simple donde se investiga la relación entre
la variable dependiente y las independientes. Los resultados mostraron que las
variables significativas que se asocian con la cobertura son: (i) las arenas finas (AF) (p
= 0,0047). (datos del análisis en Anexo 3.5 página 66); (ii) las arenas gruesas (AG) (p
= 0,0012), y (iii) las gravillas (GRAV) (p = 0,0499). Los coeficientes de determinación,
R2 es bajo en todos los relaciones (R2 < 0,10), de tal manera, que el modelo de
regresión no es un buen predictor de los cambios en cobertura vegetal (ver Fig. 16).
3.3.2 Análisis de componentes principales (ACP)
3.3.2.1 Los componentes
Se usa el análisis de componentes principales para detectar la estructura entre las
variables, para conocer el significado de los factores extraídos, es decir, como
interpretarlos en una manera significativa.
La primera columna de la Tabla 7 representa el valor absoluta y la segunda la varianza
relativa. Los resultados indican que 60% del total de la varianza esta dado por los
primeros 2 factores.
Tabla 7. Valores propios derivados por la extracción de componentes principales
Valor Propio % de la Varianza
Valor Propio
Total
Cumul.
% Cumulativo
1
2,3981
34,26
2,3981
34,26
2
1,7109
24,44
4,1091
58,70
3.3.2.3 Saturaciones de los Factores
La saturación del factor es la correlación entre los factores extraídos y las variables
originales. Ellos representan la información más importante sobre lo cual se basa la
interpretación de los factores. El Factor 1 tiene una fuerte correlación positiva con los
cantos rodados (saturación = 0.80) y las piedras grandes (saturación = 0.61), fuertes
correlaciones negativas con gravillas, gránulos y arenas gruesas (saturaciones = 0.64, -0.62 y –0.50 respectivamente). Se puede considerar que el Factor 1 representa
una variable que describe el tamaño del substrato y la cobertura no tiene relación con
éste factor (saturación = 0.07; ver Fig. 15).
Para el Factor 2, las variables con fuerte correlaciones son las arenas finas, arenas
gruesas y la cobertura vegetal en el lado positivo (saturaciones = 0.80, 0.74 y 0.56
respectivamente)., mientras que en el lado negativo, las gravillas es la variable con
mayor correlación (saturación = -0.59). Estas variables presentan bajas correlaciones
con el factor 1. Eso nos hace pensar que las arenas se asocian fuertemente a la
existencia de cobertura vegetal. Esto se puede interpretar, como que la cobertura es
más importante en los substratos finos (arenas).
Figura 17. Saturaciones de las variables en los ejes en el análisis de componentes
principales. AF – Arenas Finas, AG – Arenas Gruesas, GRAN – Gránulos GRAV –
Gravillas, PG – Piedras Grandes, CR – Cantos Rodados, CVT – Cobertura Vegetal
Total.
4. Discusión
El establecimiento de una cobertura vegetal en las áreas de faenas mineras
abandonadas es uno de las objetivos importantes en las actividades de recuperación
de esas tierras (Bradshaw, 1987). Desde el punto de vista ecológico significa que se
debe estructurar un ecosistema, que se mantenga en el tiempo. En las escombreras,
de acuerdo a los antecedentes geotécnicos, los materiales finos se depositan de
preferencia en las partes superiores mientras que los gruesos en las partes inferiores (
NRC, 1999; ITGE, 1989). Estos substratos representan ambientes difíciles de
colonizar por las plantas (Pichtel et al. 1994) y en general determinan que el desarrollo
de un ecosistema en ellos sea lento.
4.1 Relación entre escombreras, las clases del substrato y la cobertura vegetal
El desarrollo de una cobertura vegetal, puede estar determinado por numerosos
factores, uno de ellos es la calidad del substrato, especialmente aquellos que
proporcionan las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas y que forman
parte del ecosistema. Ese substrato corresponde a los materiales finos de la
escombrera que están representados en particular por las arenas finas y gruesas,
(Larcher, 1995; Pichtel et al. 1994; Brady, 1990; Or y Wraith, 1999).
En nuestro estudio, ambas escombreras presentaron una mayor cantidad de
materiales finos (AF, AG) en la parte superior, con una disminución progresiva hacia
las partes inferiores, y apoyan el modelo general de formación de escombreras, en
actividades mineras, sugerido por el conocimiento geotécnico (NRC, 1999, ITGE,
1989). Las escombreras estudiadas tienen distintos tamaños y se ajustan bien al
mismo modelo descrito. Los gránulos pueden estar débilmente asociados a la
cobertura vegetal, que se puede explicar por ser la clase siguiente después de las
arenas, mientras en el caso de las piedras grandes, es posible que los espacios entre
partículas generan micrositios protegidos donde se acumulan las partículas finas.
4.1.1 El desarrollo de la cobertura vegetal en el ecosistema
De acuerdo al conocimiento actual y los resultados, deberíamos encontrar una mayor
cobertura en los sectores superiores de las escombreras porque existe mayor cantidad
de materiales finos. Los resultados de ésta tesis muestran que en la Escombrera A, la
vegetación no tiene relación con la distribución de los materiales más finos. Sin
embargo, en la Escombrera B, se presenta una relación positiva entre una mayor
superficie con materiales finos y una mayor cobertura vegetal. Los resultados de la
Escombrera A pueden explicarse desde un punto de vista ecológico o geotécnico o
bien por el tiempo que lleva el desarrollo del ecosistema. La ubicación de la
escombrera, podría determinar una menor probabilidad de llegada de semillas
provenientes de las áreas vecinas, lo que sería una causa ecológica. La descarga de
estériles en la escombrera podría también determinar una escala de distribución de los
estériles en el perfil del substrato, que originara una condición desfavorable para la
colonización y crecimiento por las plantas, como por ejemplo que este constituido por
piedras grandes, cantos rodados y gravillas. Otra causa podría ser que la formación de
la escombrera ocurrió durante las últimas actividades de explotación, y en
consecuencia tenga menos tiempo relativo que la escombrera mayor. Estas tres
explicaciones son posibles dentro de la jerarquía de análisis considerado en la tesis.
Las escombreras estudiadas, representan un proceso de sucesión primario y no
secundario como en la mayoría de los estudios de dinámica de perturbaciones en el
ambiente. Es decir, nos encontramos frente a un nuevo ecosistema, muy distinto al
existente sobre la misma área donde se formó la escombrera. Desde una
aproximación de dinámica de parches, por ejemplo, muy distinta de la aproximación
elegida en ésta tesis, habría esperado que los bordes más próximos a las fuentes de
semillas, es decir, donde existe vegetación en la vecindad, deberían presentar una
mayor cobertura (Runkle, 1985). Los resultados de esta tesis, tampoco apoyarían una
explicación de este tipo, ya que no se observa un aumento de la cobertura vegetal
hacia los bordes del parche (White y Pickett, 1985).
4.1.2 Relación entre el substrato y la cobertura vegetal
En las escombreras, en general, las limitaciones son físicas porque tienen una baja
retención de agua, a veces una superficie impermeable y endurecida, y sujetas a altas
temperaturas en verano (Pichtel et al. 1994). Este ultimo aspecto es muy importante
en el caso de las escombreras en estudio, ya que se encuentran en exposición norte.
En los suelos la retención de agua está determinada por la granulometría (Or y Wraith,
1999), y en la escombrera por la granulometría del substrato. Estos antecedentes
permitieron formular la hipótesis que propone que la granulometría del substrato
determina en algún grado la cobertura vegetal en el ecosistema.
El substrato es parte constitutiva del ecosistema en crecimiento y desarrollo en el área
denominada escombrera, y en consecuencia sus características son importantes para
comprender la cobertura vegetal, que es una expresión de los componentes bióticos
del ecosistema. El análisis de regresiones realizado muestra que las clases de
substrato más asociadas a la cobertura vegetal son las arenas finas (AF), las arenas
gruesas (AG) y las gravillas (GRAV), pero como los coeficientes de determinación de
las regresiones son bajos no podemos afirmar que estos valores del substrato permite
predecir el valor de la cobertura vegetal. Este análisis no entregó resultados que
apoyen fuertemente la hipótesis.
En muchas situaciones en los estudios ambientales es difícil establecer relaciones
fuertes, dada las numerosas variables que participan en el fenómeno en estudio, y a
que las variables se relacionan de forma múltiple, propios de los sistemas ambientales.
Para comprender mejor las relaciones entre las variables realizamos un ACP. Las
cuadrículas están compuestas por más de un tipo de substrato y el ACP nos permite
establecer relaciones entre variables mediante la formación de nuevos variables
(factores) que son ortogonales, es decir, independientes, y así evaluar la segunda
hipótesis. Los resultados de ACP nos indican que la cobertura vegetal aparece
correlacionada positivamente sólo con las arenas gruesas y finas, mientras que
negativamente con las gravillas y piedras grandes. No tiene correlaciones con los
restantes tipos de materiales. Estos resultados apoyan la hipótesis que los materiales
más finos son más favorable para el desarrollo de una cobertura vegetal. Así los
resultados del ACP concuerdan con los resultados de la regresión múltiple, donde las
arenas gruesas aparecen como la variable más importante para predecir la cobertura
vegetal.
Entonces podemos pensar que las arenas gruesas principalmente, y las arenas finas
en forma secundaria, son los tipos de substrato que se asocian o explican más el
desarrollo de la cobertura vegetal. Variables como el tipo de ciclo de vida, mecanismos
de dispersión, exposición general de la escombrera, temperaturas del substrato en el
verano y otras variables, como se han sugerido en la literatura (Pichtel et al. 1994),
pueden ser también factores que afectan la cobertura, así como el tiempo de
desarrollo del ecosistema. Observaciones no cuantificadas en sectores vecinos, pero
abandonados con anterioridad, aparecen con mayor cobertura vegetal que las
escombreras estudiadas.
4.1.3 Consecuencias ambientales de los resultados
Los resultados obtenidos muestran que en una escombrera formada por pequeña
minería, se encuentran diferentes puntos que tienen coberturas muy distintas, a pesar
que pueden tener una composición en la superficie, en cuanto a categorías de
substratos, parecidas. Estos resultados, sugieren que una tarea de los administradores
de éstas áreas es proveer substratos más finos, en el área de las escombreras, lo cual
debería provocar un aumento en el desarrollo de la cobertura en el tiempo. Es
importante considerar que el aporte de los materiales finos sobre las escombreras,
debe realizarse de acuerdo a la distribución que éste presenta, en los diferentes
sectores. En la parte inferior, donde los materiales finos son más escasos, debiera
ocurrir el aporte principal, para el desarrollo de una cobertura en el sistema. Los
métodos para lograr ese objetivo pueden ser muy distintos y corresponden al campo
de la ingeniería (ver ITGE, 1999, Montgomery, 1995).
4.2 Gestión ambiental
4.2.1 Estrategias de manejo de las escombreras en el parque
Para desarrollar una estrategia de manejo ambiental, es necesario distinguir algunos
conceptos básicos que están asociados al manejo de perturbaciones desde el punto
de vista ecológico. La idea de restauración ecológica es clave para ese objetivo,
entendiéndose por ésto “la alteración intencional de un sitio para establecer un
ecosistema definido nativo e histórico” (Henry & Amoros, 1995). La finalidad de este
proceso es emular la estructura, diversidad y funcionamiento de un ecosistema
especificado. Podría decir que es diferente de creación de ecosistemas y manejo
ecosistémico. Creación, recuperación o reasignación de ecosistemas implica la
transformación de un ecosistema en un ecosistema distinto donde éste nunca existió
(Lewis, 1990, NRC, 1999; Henry & Amoros, 1995). Mientras, manejo ecosistemico es
“restaurar y mantener la salud, productividad y diversidad biológica de los ecosistemas
y la calidad de vida global mediante una aproximación al manejo de recursos naturales
completamente integrado con las metas económicas y sociales” (Franz, 1999).
Consecuentemente el concepto base para manejar las escombreras de Mina la
Opositora, es el de recuperación. Esto es manipular el ecosistema que se está
formando para direccionar el cambio hacia un tipo de ecosistema deseado. Los
resultados de la investigación de la relación tipo de substrato con la cobertura permiten
hacer las siguientes recomendaciones:
1.
Aumentar la superficie con substratos finos en las escombreras particularmente
en las zonas inferiores de ellas, de modo de facilitar la retención de humedad en
el substrato que sirve de base para el desarrollo de las plantas y
consecuentemente debe ocurrir una meteorización más intensa que facilita el
mismo proceso.
2.
Los registros en las muestras indican claramente la existencia de un grupo de
especies arbustivas que dominan la vegetación presente en las escombreras, que
debieran considerarse especies pioneras en el proceso sucesional. Entre las
especies herbáceas se deben indicar Vulpia myorus y Vulpia sp., Avena barbata,
Bromusberteroanus, que a pesar de ser introducidas tienen la capacidad de
formar cobertura vegetal en forma muy rápida. Entre los arbustos las especies de
mayor frecuencia y biomasa son Baccharis linearis, B. paniculatum, Colliguaja
odorifera, Muehlembeckia hastulata, Lobelia salicifolia, Colletia sp. Eryngium
paniculatum, que son especies nativas. El problema para las especies Colliguaja
odorifera, Muehlembeckia hastulata y Lobelia salicifolia es la dificultad para
colonizar, porque no siempre llegan sus semillas, que son grandes. Las especies
de Baccharis, por otro lado, tiene dispersión por viento, con semillas pequeñas y
son los más abundantes en las escombreras. Estas especies debieran ser
consideradas en los planes de recuperación de la cobertura vegetal.
3.
Incrementar la tasa de crecimiento de la cobertura usando las especies
indicadas en el punto anterior mediante la siembra para las anuales y plantación
para las arbustivas con riego y fertilización.
4.2.2 Recomendaciones para la gestión
Se debe incluir un programa de acción en el Plan de Manejo del Parque Nacional La
Campana para las áreas de faenas mineras abandonadas. Esto permitiría considerar
medidas de manejo sugeridas para las escombreras de la Mina La Opositora. El
desarrollo de una cobertura vegetal, es producto de la dinámica natural de la sucesión
primaria que allí ocurre y las medidas deben favorecer esa dinamica. Para lograr ese
objetivo, se debe facilitar los procesos sucesionales y así reducir el tiempo de
desarrollo del nuevo ecosistema.
4.2.3 Otras recomendaciones generales para manejo de las escombreras
1. Agregar materia orgánica a la superficie de las escombreras, usando por ejemplo,
material extraído del mantillo de otros ecosistemas. Eso permitiría una mayor
capacidad de retención de agua y de nutrientes favoreciendo el desarrollo de más
vegetación.
2. Aumentar la estabilidad general de la escombrera usando técnicas como cobertura
con mallas metálicas o formación de terrazas, pero estas técnicas tienen sus propios
impactos que deben ser considerados en la toma de decisiones.
3. Otra técnica para aumentar o mejorar las condiciones para desarrollar una cobertura
en estos ecosistemas es reducir el endurecimiento de la superficie, actividad de baja
utilidad de escombreras de alta pendiente.
4. Restringir el uso humano (riesgos por razones de estabilidad del área del impacto) y
ganadero, para reducir el impacto de nuevas perturbaciones en el desarrollo de la
vegetación, lo que puede lograrse cercando el área.
5. Aplicar las medidas mencionadas anteriormente para otros sectores impactados,
como los taludes, el camino, las cortes de camino.
4.2.4. Otras Escombreras en El Parque
Existen varias escombreras, en el sector de Granizo del PNLC, que corresponden a
faenas de minas abandonadas en la actualidad. Las minas Pronosticada y Felicidad
1/3, se encuentran dentro del área del Bosque de Nothofagus obliqua, ambas en
exposición sur. La Pronosticada posee una escombrera abandonada antes de primera
mitad del siglo XX, donde aún no se desarrolla una cobertura arbustiva o arbórea.
Pero esta escombrera tiene una estructura diferente dado por la dominancia de las
piedras grandes y cantos rodados (observaciones personales). La escombrera
originada en la explotación de los años 90, tiene muy poca colonización por parte de la
vegetación y solamente de herbáceas. En la Mina Felicidad 1/3 existen tres
escombreras, todas con poca colonización ya que su abandono también es reciente.
La baja colonización podría deberse a que las especies existentes en el bosque
dominado por Nothofagusobliqua pueden tener restricciones más fuertes para crecer
en esas condiciones, que las especies de tipo mediterráneo en las escombreras de
bajas altitudes. La Mina Balmaceda se encuentra dentro del área del Bosque
Esclerófilo mediterráneo y tiene dos escombreras – una grande abajo en el camino
general del Parque, y otra dentro el área administrativa asociada a la Mina La
Opositora. Ambas fueron intervenidas en Septiembre de 2000 por el Ministerio de
Minería en la ejecución del “Programa de Recuperación de Zonas Afectadas por la
Minería”. Estas intervenciones impidieron evaluar en ellas la distribución de las clases
de substrato y la cobertura desarrollada naturalmente desde el tiempo de abandono.
4.2.5 Complejidad del sistema ambiental y Niveles de Integración
El área de las faenas mineras abandonadas constituye un sistema ambiental complejo,
con
límites
relativamente
bien
definidos,
en
términos
geomorfológicos
y
vegetacionales, cuando se observa a la escala de la cuenca La Opositora. Sin
embargo, al interior de dicha área no puede considerarse como una unidad
homogénea ya que se encuentran diferencias en los substratos y la vegetación
desarrollada. La existencia de faenas anteriores y un período de abandono antes del
último período que generó las escombreras en estudio, la construcción de nuevos
caminos, espacio para la operación de máquinas, el desplazamiento del suelo, la
erosión por agua en los taludes de los caminos y también en las escombreras - flujos
de masa sobre los caminos, generaron impactos muy heterogéneos. Así, la mina tiene
impactos muy diferentes en un área relativamente reducida, con significados y
consecuencias distintas en el sistema ambiental y deben estudiarse en forma
específica. El estudio comprendió el desarrollo de la cobertura vegetal solamente en
un tipo de unidad geomorfológica, las escombreras. El desarrollo de la cobertura de
los ecosistemas sobre las diferentes unidades geomorfológicas puede tener
características muy distintas y puede ser afectada por otras variables.Una
aproximación ambiental se debe desarrollar bajo un enfoque integrativo, sistémico y
que responda a la pregunta a su propia escala (Lawrence, 1997; Allen y Hoekstra,
1990; Palik et al., 2000).
4.3 Desarrollo de la aproximación ambiental del problema.
El objetivo general fue establecer qué tipo de relación existe entre el tamaño del
material que forma la escombrera y la cobertura que se desarrolla en el área. En el
caso de las escombreras de La Mina La Opositora, por estar dispuestas en el tajo
abierto de explotaciones anteriores, es un área con un nuevo substrato, donde se está
desarrollando un nuevo ecosistema, ya que fue un área previamente perturbada. Las
escombreras, producto de la actividad minera, después de su creación del Parque
representan una perturbación significativa, que hace disminuir la velocidad de
recuperación de esos ecosistemas mediterráneos. Desde la incorporación de las áreas
como parque nacional, CONAF, mediante las acciones de protección, ha permitido una
transformación de los ecosistemas en el sentido que alcanzan una mayor cobertura y
biomasa. Además, el área del Parque, representa una de las pocas superficies donde
se protege la vegetación esclerófila, y representa un valor para la sociedad. El desafío
fue desarrollar una investigación, que mantuviera una perspectiva ambiental,
integrando conocimientos y fundamentos teóricos de distintas disciplinas.
En conclusión, la relación entre las variables seleccionadas en la investigación, como
resultados, es poco fuerte, y como consecuencia, vale probar la validez de las
hipótesis – si realmente las otras escombreras en el Sector Granizo del PNLC
presentan la misma forma o no, respecto a los materiales finos y como se distribuye la
cobertura vegetal. Podría ocurrir que en los sectores de los finos, no hay nada de
vegetación y la relación entre el substrato y la cobertura vegetal para las otras minas
puede ser muy distinta considerando la alta heterogeneidad encontrado en los datos
de la Mina La Opositora.
Otra consideración que también merece investigación, pero a una escala distinta, es
que el desarrollo de la cobertura vegetal en estas áreas, puede tener una mayor
influencia de causas de tipo geológico o de la naturaleza química de los minerales.
Ecológicamente, por parte de la vegetación, pero manteniendo el substrato como
variable independiente, se puede establecer que relación tienen los mecanismos
ecológicos de importancia en la colonización en la formación de cobertura vegetal, y
como por ejemplo composición de especies y su relación con los síndromes de
dispersión (causas biológicas) – considerando tamaño de las semillas y distancia de
las fuentes de semillas a los lugares de colonización.
5. REFERENCIAS
1.
Allen, T. F. H. y T. W. Hoekstra. 1990. The Confusion between scale defined
levels and conventional levels of organization in ecology. Journal of Vegetation
Science. 1: 5-12
2.
Ash, H. J., R. P. Gemmell y A. D. Bradshaw. 1994. The introduction of native
plant species on industrial waste heaps: a test of immigration and other factors
affecting primary succession. Journal of Applied Ecology.31: 74-84.
3.
Balduzzi, A., I. Serey, R. Tomaselli y R. Villaseñor. New phytosociological
observations of the Mediterranean type of climax vegetation of central Chile. Atti
Inst. Bot. Lab. Critt. Univ. Pavia, s.6, XIV, 1980/81 p. 93-112.
4.
Barnes, J. 1995. Basic Geological Mapping. John Wiley y Sons. 133p.
5.
Bradshaw, A. D. 1983. The reconstruction of ecosystems. Journal of Applied
Ecology. 20: 1-17
6.
Bradshaw, A.D. 1987. The reclamation of derelict land and the ecology of
ecosystems. p 53-74, In:Jordan, W.R., Gilpin, M.E. y J.D. Aber (Eds): Restoration
Ecology: A synthetic approach to ecological research. Cambridge University
Press. 342p.
7.
Brady, N.C. 1990. The Nature and Properties of Soils. 10th Ed. Macmillan
Publishing Company. United States of America. 621p.
8.
Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1994. Ley 19.300. Ley de Bases
del Medio Ambiente. 9 marzo 1994. 37p.
9.
CONAF. 1995. Guía de Parques Nacionales y otras áreas protegidas de Chile.
Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. 263p.
10. CONAF (Foll. s.f.) Parque Nacional La Campana. V Región, Región de
Valparaíso. Ministerio de Agricultura. 6 lados + mapa.
11. CONAF V Región. 1997. Plan de Manejo – Parque Nacional La Campana, V
Región. Ministerio de Agricultura. Documento de Trabajo No. 270.135p +anexos.
12. CONAF V Región. 1981. Zonificación Parque Nacional La Campana. Informe
Final. Ministerio de Agricultura. Viña del Mar. 60p + mapas
13. Connell, J.H. y R.O. Slatyer. 1977. Mechanism of succession in natural
communities and their role in community stability and organization. In Pickett et al
. 1987. Models, Mechanisma and Pathways of Succession. The Botanical
Review. Jul – Sept. 1987. 53 ( 3) : 335- 371.
14. De La Maza, C. L. 1996. Valorización Contingente y Su Aplicación en el Parque
Nacional La Campana: Una Discusión Metodológica. Ciencias Forestales. 11 (12) : 37- 43.
15. Evans, A. M. 1993 Ore Geology and Industrial Minerals, An Introduction. 3rd
Ed. Blackwell Scientific Publications. 389p
16. Ford, R. y P. Langkamp. Re-establishing Australia´s flora on mined areas.
Mining and the Return of the Environment. Australian Mining Industry (publishers).
Melbourne. p. 10-14.
17. Forman, R. T. T. 1995. Land Mosaics. Cambridge University Press. 632p.
18. Forman, R. T. T. y M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley y Sons.
619p.
19. Franz, E. 1999. Course notes – Ecosystem Management. Program in
Environmental Science and Regional Planning. Página web: www.wsu.edu/franz/courses/EcoMan/index.html
20. Gándara, J. El sistema nacional de áreas silvestres protegidas y la generación
de servicios a la comunidad. CONAF. Boletín Técnico N° 31. 9p. + anexos.
21. Garaventa, A. 1964. Importancia e interés botánico que presenta la vegetación
del Cerro La Campana. Boletín de la Sociedad Científica de Valparaíso. 23: 2.
22.
Harper, J. L. 1977. Population Biology of Plants. Academic Press. Chap. 5.
p111-147.
23. Henry, C.P. y C. Amoros. 1995. Restoration Ecology of Riverine Wetlands: 1. A
Scientific Base. Environmental Management. 19 (6): 891-902.
24. Instituto Tecnológico Geominero de España. 1989. Manual de Restauración de
Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales de Minería. Segundo Edición.
Madrid. Cap. 1-3.
25. Jordan, W. R., M. E. Gilpin y J. D. Aber. 1987. Restoration Ecology: A synthetic
approach to ecological research. Cambridge University Press. 342p.
26. Lagos, G. y M. Andia. 1999. Recursos Mineros. En: Informe País: Estado del
Medio Ambiente en Chile. Centro de Analisis de Politicas Publicas, Universidad
de Chile. Chap. 7. p 289-324.
27. Larcher, W. 1995. Physiological Plant Ecology. 3rd. Edition. Springer. p321448.
28. Levin, S. A. 1992. The problem of pattern and scale in ecology. Ecology. 73
(6): 1943-1967. MacArthur Award Lecture.
29. Likens, G. (Ed.) 1989. Longterm srudies in Ecology. Springer-Verlag, New York.
214p.
30. Moder Z., L. (ed.) 1992. La Actividad Minera en el Parque Nacional La
Campana y su Impacto. V Región, CONAF. Boletín Técnico No. 50. 43p.
31. Montgomery, C. W. 1995 Environmental Geology. 4th Ed. Wm C Brown
Publishers. 496p.
32. National Research Council, Committee on Hardrock Mining on Federal Lands.
1999. Hardrock Mining on Federal Lands. National Academic Press. 260p.
33. Or, D. y J. M. Wraith.1999. Soil Water Content and Water Potential
Relationships. A 53 – 83. In: Sumner, M. E. (ed.). Handbook of Soil Science. CRC
Press.
34. Palik, B. J, P. C. Goebel, L.K. Kirkman y L. West. 2000. Using Landscape
Heirarchies to Guide Restoration of Disturbed Ecosystems. Ecological
Applications10(1): 189-202.
35. Pickett, S.T.A., S.L. Collins y J.J. Armesto. 1987a. Models, Mechanisms and
Pathways of Succession. The Botanical Review. Jul – Sept. 1987. 53 ( 3) : 335371.
36. _ , 1987b. A heirarchial consideration of causes and mechanisms of
succession. Vegetatio. 69: 109-114.
37. Pichtel, J. R., W.A. Dick y P. Sutton. 1994. Comparison of Amendments and
Management Practices for Long Term Reclamation of Abandoned Mine Lands.
Journal of Environmental Quality. 23:766-772.
38. Quintanilla, V.G. 1975. Biogeografía de la Quinta Región. Revista Geográfica
de Valparaíso. 6:3-22.
39. Quintanilla, V.G. 1976. Fitogeografía dela Cueca de Quillota. Revista
Geográfica de Valparaíso.7:33-79.
40. Ricklefs, R.E. 1996. Invitación a la Ecología, La Economía de la Naturaleza.
Editorial Medica Panamericana. 692pp.
41. Rundel, P. y P. Weisser. 1975. La Campana, a new natonal park in Central
Chile. Biological Conservation.8:35-46.
42. Runkle, J.R. 1985. Disturbance Regimes in Temperate Forests In S.T.A. Pickett
y P.S. White(eds)The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Chap.
2 pp.17-33. Academic Press. New York.
43. Salamanca, G. 1999. Parque Nacional La Campana: un Gran Proyecto.
Agroeconomia. N. 49. Marzo 1999. p. 44-47.
44. SERNAGEOMIN. 2000. Rol de Concesiones Mineras de Explotación
´Constituidas´. Región : V Valparaíso. p.80
45. Schlesinger, W. H. 1991. Biogeochemistry. Academic Press 443p.
46.
Sokal, R. R. y F. J. Rohlf.1995. Biometry. 3rd Ed. Freeman y Co. New York.
887p.
47. Steel, R. G. D. y J. H. Torrie. 1988. Bioestadistica: Principios y Procedimientos.
2nd. ed. McGraw Hill. 622p.
48. Sumner, M. E. (ed.). 1999. Handbook of Soil Science. CRC Press.
49. Tidy Finch, E. 1970. Geología del distrito minero La Campana, Provincia de
Valparaíso. Memoria de Titulo. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. 2 vols.
50. Thomas, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa entre el Valle de la
Ligua y la Cuesta de Barriga. Instituto de Investigación Geológica. Boletín #2.
51. Villaseñor C., R. y I. Serey E. 1980. Estudio fitosociologico de la vegetación del
Cerro La Campana (Parque Nacional La Campana) en Chile central. Atti Inst.
Bot. Lab. Critt. Univ. Pavia, s.6, XIV, 1980/81 p. 69-91.
52. Vitousek, P.M. y W. A. Reiners, 1975. Ecosystem Succession and Nutrient
Retention: A Hypothesis. Bioscience. 25 (6): 376 – 381.
53. Vivanco, M. 1999. Análisis Estadístico Multivariable Teoria y Práctica. Editorial
Universitaria. 243pp
54. Waring, R.H. y S. W. Running. 1998. Forest Ecosystems : Analysis at Multiple
Scales. 2° Ed. Academic Press. 370 pp.
55. Weber, C.A. 1983. Representación de las Provincias Biogeograficas por las
Reservas de la Biosfera en Chile: Acción presente y Futura de la Corporación
Nacional Forestal. Santiago. CONAF, Gerencia Técnica. Boletín Técnico No. 10.
23p.
56. White, P.S. y S.T.A. Pickett. 1985. Natural Disturbance and Patch Dynamics:
An Introduction. En: Pickett, S.T.A. y P.S. White(eds). The ecology of Natural
Disturbance and Patch Dynamics. Chap. 1 p.3-13. Academic Press. New York.
Otras Leyes, Decretos Supremos, Decretos Leyes, y Declaraciones relacionadas
1.
2.
Ley 16.699 (Oct. 1967) - Creación de El Parque Nacional La Campana
Decreto Supremo 531 (1967) – Ministerio de Relaciones Ext. Ratifica la
aprobación del Congreso Nacional como Ley de la República a la Convención de
Washington sobre explotación de parques nacionales.
3.
Decreto Supremo 266 (Min. Agricultura. May. 1968) Donación de la Hacienda
Las Palmas de Ocoa (para ser parte de El Parque).
4.
Decreto Supremo 451 (Nov. 1980) Límites del Sector Ocoa definido.
5.
Decreto Ley 3557 (Feb. 1981). Ministerio de Agricultura
6.
Ley 18.097 (Ene. 1982) Ley orgánica constitucional sobre concesiones de
minería
7.
Ley 18.248 (Oct.1983) Código Minero
8.
Decreto Supremo 228 (Jun. 1985) Re- definición de los límites de El Parque –
Granizo, Cajón Grande y Ocoa.
9.
Declaración como Reserva de la Biosfera (UNESCO Dic. 1984)
10. Decreto Supremo 133 (Oct. 1989). Lugar de interés científico para efectos
mineros
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2.1 Escalas utilizadas en estudios de suelo y geología.
Escala de suelos
Escala de geología
ANEXO 2.2 Puntos de muestreo y distribución en los sectores de las
escombreras.
Anexo 3.1. Listado de las especies de la vegetación vecinal del área del estudio,
Mina La Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional La Campana.
Anexo 3.2. Datos de terreno, Mina La Opositora, Sector Granizo, Parque Nacional
La Campana
Fig026.gif
ANEXO 3.3 Datos del análisis de sectores y datos de las regresiones
SUBSEC AF
T
AG
GRA
N
Esc A
frec %
.
frec %
.
frec.
1
73
10,4 92
3
2
90
3
GRA
V
%
frec.
%
PG
CR
frec %
.
frec %
.
13,1 165
4
23,5 230
7
32,8 50
6
7,14 90
12,8
6
15
105 17,5 100
16,6 265
7
44,1 40
7
6,67 0
0
45
9
70
10
55
9
15
3
4
25
6,25 45
11,2 65
5
16,2 185
5
46,2 80
5
20
0
0
5
15
3,75 30
7,5
11,2 175
5
43,7 130 32,5 5
5
6
10
2,5
3,75 25
6,25 60
15
15
14
50
45
275
45
120 30
1,25
170 42,5
Esc B
1
130 8,67 180 12
300
20
580
38,6 95
7
6,33 215 14,3
3
2
85
5,31 250 15,6 320
3
20
745
46,5 90
6
6
3
247 10,7 395 17,1 578
4
7
25,1 915
3
39,7 67
8
2,91 98
4
109 6,41 215 12,6 354
5
20,8 748
2
44
4,76 193 11,3
5
5
10
0,77 78
6
280
21,5 396
4
30,4 280 21,5 256 19,6
6
4
9
6
25
2,08 75
6,25 305
25,4 557
2
46,4 215 17,9 23
2
2
81
110 6,87
4,26
1,92
Regression Summary for Dependent Variable:
AF
R= .49544355 R²= .24546431 Adjusted R²=
.21851661
F(1,28)=9.1089 p<.00537 Std.Error of estimate:
6.4945
St. Err.
BETA
Intercpt
of BETA
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
15,0931446 2,45651914 6,14411844 1,2429E-06
SECT
-0,49544355 0,16415756 0,68661797 0,00537117
2,07228018
3,01809778
Regression Summary for Dependent Variable:
AG
R= .49619946 R²= .24621390 Adjusted R²=
.21929297
F(1,28)=9.1458 p<.00529 Std.Error of estimate:
6.5233
St. Err.
BETA
Intercpt
SECT
of BETA
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
18,4351714 2,46742596 7,47141827 3,8811E-08
-0,49619946 0,16407599 -2,085693
Regression Summary for Dependent Variable:
GRAN
R= .52417508 R²= .27475952 Adjusted R²=
.24885807
F(1,28)=10.608 p<.00295 Std.Error of estimate:
8.4397
0,68966652 0,00529042
3,02420508
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
24,1058122 3,19229271 7,55125372 3,1709E-08
-0,52417508 0,16093926 0,89227294 0,0029467
2,90611028
3,25697458
Regression Summary for Dependent Variable:
GRAV
R= .17121842 R²= .02931575 Adjusted R²= -----
F(1,28)=.84563 p<.36565 Std.Error of estimate:
19.391
St. Err.
BETA
Intercpt
SECT
of BETA
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
45,5737705 7,3347021 6,21344533 1,0325E-06
-0,17121842 0,18619155 -1,8852459 2,05011156 -0,9195821 0,36564597
Regression Summary for Dependent Variable:
PG
R= .55598493 R²= .30911924 Adjusted R²=
.28444493
F(1,28)=12.528 p<.00142 Std.Error of estimate:
14.875
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
5,62642561 0,73267055
1,94113264
0,34500281
0,55598493 0,15708059 5,56631893 1,57263377 3,53948837 0,00142239
Regression Summary for Dependent Variable:
CR
R= .25589504 R²= .06548227 Adjusted R²=
.03210664
F(1,28)=1.9620 p<.17229 Std.Error of estimate:
22.845
St. Err.
BETA
Intercpt
of BETA
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
8,64094422 0,88449788
1,26676602
0,14660042
SECT
0,25589504 0,18268999 3,38301043 2,41521733 1,40070642 0,1722873
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .06561052 R²= .00430474 Adjusted R²= -----
F(1,28)=.12105 p<.73050 Std.Error of estimate:
6.7661
St. Err.
BETA
Intercpt
SECT
of BETA
St. Err.
B
of B
t(28)
p-level
4,34649776 2,5592322 1,69836007 0,10052756
-0,06561052 0,18857504 0,71532714 0,73049647
0,24888227
0,34792789
Escombrera B
Regression Summary for Dependent Variable:
AF
R= .32858584 R²= .10796865 Adjusted R²=
.09847896
F(1,94)=11.377 p<.00108 Std.Error of estimate:
6.6618
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(94)
p-level
11,1458684 1,58606379 7,02737712 3,3031E-10
-0,32858584 0,09741507 0,428542
1,44549334
0,00108099
3,37304943
Regression Summary for Dependent Variable:
AG
R= .36955999 R²= .13657458 Adjusted R²=
.12738921
F(1,94)=14.869 p<.00021 Std.Error of estimate:
7.0750
St. Err.
BETA
Intercpt
SECT
of BETA
St. Err.
B
of B
t(94)
p-level
18,2951851 1,6844365 10,8613089 2,7558E-18
-0,36955999 0,09584037 0,45512153 0,0002109
1,75494633
3,85599494
Regression Summary for Dependent Variable:
GRAN
R= .09843516 R²= .00968948 Adjusted R²= -----
F(1,94)=.91972 p<.34001 Std.Error of estimate:
11.699
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(94)
p-level
19,8471917 2,78524096 7,12584369 2,0786E-10
0,09843516 0,10264121 0,72171214 0,75255026 0,95902184 0,34000796
Regression Summary for Dependent Variable:
GRAV
R= .01773170 R²= .00031441 Adjusted R²= -----
F(1,94)=.02956 p<.86385 Std.Error of estimate:
18.227
St. Err.
BETA
Intercpt
SECT
of BETA
St. Err.
B
of B
t(94)
41,7261951 4,33953089 9,61537
p-level
1,2079E-15
0,10312591 1,17250722 0,86385256
0,0177317
0,20160352
0,17194224
Regression Summary for Dependent Variable:
PG
R= .32575740 R²= .10611789 Adjusted R²=
.09660850
F(1,94)=11.159 p<.00120 Std.Error of estimate:
13.891
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(94)
p-level
3,30728955 0,68262053
1,35652399
0,41016185
0,3257574
0,09751607 2,98512867 0,8936037 3,34055093 0,00120046
Regression Summary for Dependent Variable:
CR
R= .02933360 R²= .00086046 Adjusted R²= -----
F(1,94)=.08095 p<.77664 Std.Error of estimate:
16.653
St. Err.
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
B
of B
t(94)
p-level
10,3420837 3,96481261 2,60846722 0,01058035
-0,0293336 0,10309774 1,07126128 0,77663606
0,30479762
0,28452221
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .30740287 R²= .09449652 Adjusted R²=
.08486351
F(1,94)=9.8097 p<.00231 Std.Error of estimate:
29.640
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
SECT
St. Err.
B
of B
t(94)
p-level
47,4265701 7,05677712 6,72071249 1,3813E-09
-0,30740287 0,09814793 1,90668584 0,00231449
5,97180913
3,13203623
Regresión entre pares de
varables
n=126
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .25016426 R²= .06258216 Adjusted R²=
.05502233
F(1,124)=8.2783 p<.00473 Std.Error of estimate: 28.246
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
AF
St. Err.
B
of B
t(124)
p-level
14,7828854 3,49699725 4,22730829 4,55E-05
0,25016426 0,08694723 1,01893106 0,35414026 2,8771963 0,0047256
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .28365392 R²= .08045954 Adjusted R²=
.07304390
F(1,124)=10.850 p<.00129 Std.Error of estimate: 27.975
St. Err.
BETA
Intercpt
AG
of BETA
St. Err.
B
of B
t(124)
p-level
8,25636022 4,80020886 1,7200002 0,08792717
0,28365392 0,08611416 1,09851523 0,33349696 3,2939288 0,00128795
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .00473936 R²= .00002246 Adjusted R²= -----
F(1,124)=.00279 p<.95800 Std.Error of estimate: 29.173
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
GRAN
St. Err.
B
of B
t(124)
p-level
21,527003 5,28455565 4,07356917 8,20E-05
0,00473936 0,08980164 0,01182745 0,22410708 0,05277591 0,95799541
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .17507853 R²= .03065249 Adjusted R²=
.02283517
F(1,124)=3.9211 p<.04990 Std.Error of estimate: 28.723
St. Err.
BETA
Intercpt
GRAV
of BETA
St. Err.
B
of B
33,0540006 6,246694
-
0,0884156 -
t(124)
p-level
5,29143906 5,32E-07
0,13993739 -
0,04989789
0,17507853
0,27710078
1,98017682
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .11061801 R²= .01223634 Adjusted R²=
.00427051
F(1,124)=1.5361 p<.21754 Std.Error of estimate: 28.994
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
PG
St. Err.
B
of B
t(124)
p-level
23,8869362 3,09674179 7,71357051 3,46E-12
0,08925153 0,16645705 0,21753949
0,11061801
0,20630623
1,23939615
Regression Summary for Dependent Variable:
CVT
R= .05306534 R²= .00281593 Adjusted R²= -----
F(1,124)=.35016 p<.55510 Std.Error of estimate: 29.132
St. Err.
St. Err.
BETA
of BETA
Intercpt
CR
B
of B
t(124)
p-level
20,9828622 2,91621744 7,1952324 5,21E-11
0,05306534 0,08967612 0,08439094 0,14261384 0,59174441 0,55509907
Resultados de ANCOVA
Summary of all Effects; design: (mulreg.sta)
1-ESC
1
df
MS
df
MS
Effect
Effect
Error
Error
1
24,2952175 123
F
p-level
151,884949 0,15995802 0,68988889
Summary of all Effects; design: (mulreg.sta)
1-ESC
1
df
MS
df
MS
Effect
Effect
Error
Error
1
14041,084 123
F
p-level
699,203857 20,0815296 1,68E-05
Descargar