Canon 80 Libros - Universidad de La Salle

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LIBROS DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA
Carátula
Título
Autor
Instrucción
Cristiana. Barcelona.
Calvino, J.
Escritos políticos.
Lutero, M.
Educación y
Sociología.
Durkheim, E.
Resumen
Calvino al permanecer en
Ginebra en el año de 1536
siente la necesidad de escribir
una instrucción cristiana de
forma de catecismo accesible
para toda la Iglesia.
Esta instrucción fue escrita en
francés y por el mismo Calvino
traducido al latín. La instrucción
se trata de un resumen de su
obra -Institución Cristianapublicada en 1536.
Lutero se dirige con esta obra a
la autoridad eclesiástica
católica. Para argumentar que
no hay ninguna división divina
sino diferencia de cargos. No
hay ninguna superioridad entre
lo eclesiástico con lo laical.
Lutero ofrece una propuesta de
reforma bien detallada: la
superioridad del poder
eclesiástico, el monopolio de la
interpretación de la escritura y
la supremacía del Papa sobre el
Concilio.
El texto presenta el carácter
social de educación en
contraposición de las teorías
individualistas de otros
filósofos.
La acción educadora se realiza
de la generación adulta hacia la
generación joven.
Los medios de acción de los que
dispone la educación para
lograr su propósito. El carácter
científico de los aspectos de la
educación y la necesidad de
formación del educador.
Manifiesto del
Partido Comunista.
Principios del
Comunismo.
Marx, K.
El Manifiesto del Partido
Comunista es un texto
históricamente optimista.
El proletario entierra la
burguesía, aunque en la historia
ha mostrado que la burguesía
ha enterrado al proletariado.
El texto busca superar el pasado
feudal burgués hacia un nuevo
proletariado industrial
revolucionario.
40 veces -7 clavespara hacer y
comprender la
Catequesis. Renders,
J.
El político y el
Científico.
Weber, M.
“La idea de las "7 claves" es
bien sencilla: se trata de
proponer un plan de trabajo en
siete etapas sobre los aspectos
esenciales de la catequesis y la
formación religiosa. Cada
cuestión suscitada por la
pastoral catequética se resuelve
punto por punto a partir de
unos elementos concretos y
ofreciendo unas pistas que
pueden utilizarse de inmediato
sobre los diferentes aspectos de
la pastoral catequética, que hay
que releer desde las "7 claves"”.
La política como vocación es la
actividad directiva humana. Se
entiende por política la
dirección de nuestro tiempo de
un estado. El poder es el medio
de consecución los fines.
Los fundamentos de la
legitimidad de una
denominación son: La
costumbre, la autoridad, la
legitimidad.
Hay dos formas de hacer de la
política una profesión: o se vive
<<para>> la política o se vive
<<de>> la política.
Mito y Significado.
Levi Strauss, C.
Es la recopilación de una serie
de conferencias pronunciadas
en la universidad de Toronto
aclara que no es posible el
dominio de la naturaleza por el
mito y dilucida cuestiones tan
complejas como la relación
entre mito e historia, la parte
que ocupan las narraciones
mitológicas en la cultura, sus
conexiones con la ciencia y con
la música, las diferencias entre
pensamiento «primitivo» y
mente civilizada.
Es un texto político que
Ensayo y Carta sobre defiende que el Estado no debe
intervenir bajo ningún concepto
la Tolerancia.
en lo religioso, se argumente en
Locke, J.
base a ideales religiosos. Es
cierto que también se expone
un fuerte argumento político;
como es el caso de la
estabilidad que proporcionaría
al Estado la tolerancia religiosa
del magistrado. Lo extraño, es
que ese mismo argumento (la
estabilidad) sea utilizado para
negar a los católicos (papistas)
el derecho, que sí concede a las
demás religiones, a propagar
sus doctrinas.
Historia Natural de
la Religión.
Hume. D..
Es esta Historia natural una
disertación en la que David
Hume recoge en apretada
síntesis lo que a lo largo de los
siglos han sido las principales
manifestaciones del fenómeno
religioso. Tras seguir la
evolución a partir de las
primeras muestras de creencia
politeísta hasta el monoteísmo
más sofisticado, quedan
señalados en el libro los efectos
generales que se derivan de la
actitud religiosa, sin olvidar las
deformaciones.
La Teoría de los
Sentimientos
Morales.
Smith, A.
De la belleza que la apariencia
de la utilidad confiere a todas
las producciones artísticas y a la
generalizada influencia de esta
especie de belleza.
La utilidad es una de las
principales fuentes de belleza,
es algo que ha sido observado
por todo aquel que con cierta
atención haya considerado lo
que constituye la belleza.
Discurso del
Método.
Descartes, R.
Cierto es que todos erramos y
razonamos de distintas formas
pero ¿estaríamos en
condiciones de admitir que solo
existe una única verdad? Y si es
así ¿quien sabe cual es la
certera? Según la teoría
cartesiana las ideas verdaderas,
o dotadas de verdad son
aquellas que poseen como
cualidades de claridad y
distinción y se asume que son
claras y distintas por el hecho
de haber demostrado la
existencia de Dios.
Del Arte de la
Guerra. Maquiavelo,
N.
Este libro, fue dedicado a
Lorenzo de Médicis con la
finalidad de que los Médicis lo
tomaran en cuenta de nuevo y
que su carrera pública pudiera
seguir después de haber
colaborado con la República de
Florencia, centrando la idea
básica en lo puesto a la
República: el principado.
El argumento de este libro se
centra en lo que el mismo
Maquiavelo señala, “investigar
lo que es un principado, de
cuántas clases los hay, como se
adquieren, como se conservan y
como se pierden”.
Discurso sobre el
Origen y los
Fundamentos de la
Desigualdad entre
los Hombres.
Rousseau, J.J.
La Ciudad del Sol.
Campanella, T.
¿Qué es una
Constitución?
Lasalle, F.
A lo largo de éste discurso
Rousseau hace una crítica a la
sociedad de su época, que bien
nos pueden servir para la
sociedad actual. Sus escritos
tienen tanta actualidad que al
comentarlos, a menudo se hace
difícil pensar que esto fue
escrito durante la Ilustración y
uno se sitúa en la actualidad.
Para poder entender lo que nos
quiere transmitir, deberemos
entender lo que el considera
como arte y costumbre.
En el ideal de La ciudad del Sol
tienen gran importancia las
técnicas mágicas y astrológicas;
es un rasgo típico del siglo XVI
que hace de Campanella el
último autor renacentista. La
fuente de su inspiración, en
efecto, está en la literatura
hermética, en especial en el
Picatrix, uno de los textos
fundamentales de la magia
renacentista, en la que ya se
atisbaba una ciudad mágica.
La primera intención en la
conferencia, es hacer que
quienes acudan a ella, lo hagan
como si escucharan de él, por
vez primera, sin importar lo que
conozcan o siquiera hayan oído
de él.
Expone que el concepto de una
constitución, no es una
definición jurídica, es su
esencia, dice que el concepto de
constitución es la fuente
primaria de que se deriva el arte
y toda la sabiduría
constitucionales.
El método más sencillo para
indagar es comparar las cosas
semejantes y luego penetrar en
sus diferencias.
Sobre la Paz
Perpetua.
Kant, I.
Poco después de la paz de
Basilea entre Francia y Prusia,
esboza un orden de paz
permanente entre los Estados
que se presenta, asimismo,
como la meta final de la historia
humana. Desde esta meta final
de la paz perpetua se explica
también la necesidad de una
constitución republicana en
cada Estado, necesaria, a su vez,
para el desarrollo en plenitud
de las disposiciones naturales
antagónicas del hombre (su
insociable sociabilidad).
Escritos
pedagógicos.
Hegel, G.W.
Los textos aquí presentados
pertenecen al periodo de
Nuremberg, con excepción del
informe de 1822, referente a la
enseñanza de la filosofía en el
Gimnasio, que corresponde al
periodo de Berlín. Aparecen en
primer lugar los discursos que
Hegel pronuncia en su
condición de rector del
Gimnasio en 1809, 1810, 1811,
1813 y 1815.
El Miedo a la
Libertad.
Fromm, E.
Para comenzar un análisis de la
obra de Erich Fromm “El miedo
a la libertad” se señala que esta
obra forma parte de un estudio
mas amplio acerca de la
estructura del carácter del
hombre moderno y de los
problemas que observa Fromm
en la interacción de los factores
sociológicos y psicológicos, en el
que trabaja el autor en los años
30. El significado de la libertad
para el hombre moderno,
incluyendo los factores que
principalmente no permiten el
desarrollo de esta.
Sociología y
Educación: textos e
intervenciones de los
sociólogos clásicos.
Álvarez-Uria, F.
Sociología y educación es el
resultado de una recopilación
de textos de Karl Marx, Max
Weber y Emile Durkheim
relacionados con el mundo de la
educación. El principal objetivo
de este libro es dar a conocer a
los lectores de habla hispana
algunos escritos poco conocidos
de estos tres grandes sociólogos
clásicos, pero también, y sobre
todo, incitar a la lectura directa
de sus obras, así como
promover un modo riguroso de
abordar las cuestiones
educativas en el marco histórico
y social que las dota de sentido.
La Engañada. Mann,
T.
Los personajes femeninos son
los protagonistas y están bien
delineados, sus emociones y
pensamientos están reflejados
con tanta sensibilidad que ya
por momentos nos olvidamos
que es un hombre el que nos
cuenta, para sentirnos que una
mujer nos confiesa su vida.
Thomas Mann nos recrea con
gran propiedad, la mentalidad
de una mujer en el climaterio,
sus íntimos detalles físicos y
sentimentales.
El mito de Sísifo.
Camus, A.
El mito de Sísifo es un breve
ensayo filosófico de Albert
Camus, en el cual se usa al
mencionado personaje griego y
su castigo divino como
elemento principal de reflexión.
En tiempos contemporáneos,
post Revolución Industrial, con
horarios para vivir, esquemas
de producción y esclavitudes
postmodernas, el mito de Sísifo
debe ser leído y entendido.
El verano Peligroso.
Hemingway, E.
Por su parte, la atracción por las
fiestas de Pamplona se
abordará en la intervención de
Edorta Jiménez bajo el título de
su libro 'San Fermingway'. El
novelista Justo Navarro tratará
la relación del escritor con la
generación de los «casos
perdidos» —Gertrude Stein
dixit— y la mala química en el
encuentro de Churriana con
Brenan vertebra la ponencia de
Carlos Pranger.
Adiós a la Verdad.
Vattimo, G.
Hay quienes han muerto por la
verdad y quienes han dedicado
su vida a combatirla. Otros,
como Schopenhauer, llegaron a
considerar el amor a la verdad
como “algo aterrador y
violento”. Y no han faltado
quienes la han asumido como
revolucionaria o liberadora. A
todos ellos habría que añadir a
quienes, asumiendo el legado
de Nietzsche, han preferido
situarse “más allá” de la verdad.
Entre estos últimos hay que
situar a Gianni Vattimo (Turín,
1936), el pensador más
representativo -y prolífico- del
envite posmoderno.
Los desplantes de Paul Karl
Feyerabend contribuyen
decisivamente a cambiarle el
rostro a la polémica
epistemológica contemporánea.
En efecto, nos estábamos
resignando a que ésta
discurriese por la escrupulosa
discusión acerca de la eficacia
refutatoria de tal o cual
sedicente "modus tollens", por
la propuesta, rechazo y
vindicación de "criterios
Adiós a la Razón.
Feyerabend, P.
demarcatorios" (cada vez
menos afilados) salpicados aquí
y allá de irónicas y corteses
alusiones a los puntos de vista
rivales, cuando nuestro autor
irrumpe en la escena escolástica
no sólo con opiniones heréticas
sino con un nuevo estilo. "Adios
a la razón".
La Aventura de
Miguel Littin
clandestino en Chile.
García M., G.
Luego de una larga ausencia en
exilio en el extranjero, el
cineasta chileno Miguel Littín,
"que figura en una lista de cinco
mil exiliados con prohibición
absoluta de volver a su tierra",
se resuelve a regresar a Chile
para rodar un documental sobre
"la realidad de su país después
de doce años de dictadura
militar”. Pretendiendo ser un
hombre de negocios uruguayo
con papeles falsos y un acento
uruguayo poco convincente,
Littín pasa seis semanas
clandestinamente en Chile
trabajando con tres equipos de
cine europeos para poner "una
larga cola de burro para
Pinochet".
La Resistencia.
Sábato, E.
En esta carta, Sábato hace
referencia a cómo el carácter
moderno de la actualidad ha
hecho que cada vez más nos
olvidemos y evadamos lo
verdaderamente esencial.
Mientras la tecnología avanza (y
no se quiere decir que sea
abominable), las relaciones
entre los seres humanos se
desgastan y se vuelven digitales
e indirectas; anteponiendo
entre ellas una frialdad
característica del mundo
moderno.
La Ley.
Aquino, ST.
Es innegable, y consta por el
testimonio de los sentidos, que
en el mundo hay cosas que se
mueven. Pues bien, todo lo que
se mueve es movido por otro,
ya que nada se mueve más que
en cuanto esta en potencia
respecto a aquello para lo que
se mueve. En cambio, mover
requiere estar en acto, ya que
mover no es otra cosa que
hacer pasar algo de la potencia
al acto, y esto no puede hacerlo
más que lo que está en acto, a
la manera como lo caliente en
acto.
El Pliegue. Deleuze,
G.
La mónada es la autonomía del
interior, un interior sin exterior.
Pero tiene como correlato la
independencia de la fachada, un
exterior sin interior. La fachada
puede tener puertas y ventanas,
está llena de agujeros, aunque
no haya vacío, pues un agujero
sólo es el lugar de una materia
más sutil. Las puertas y
ventanas de la materia sólo
abren o incuso sólo cierran
desde afuera y sobre el afuera.
Insistimos en la actualidad de
Freinet porque no queremos
colocarle en la hornacina de los
autores del xx, los “clásicos” del
xx, dignos ejemplares de
estudio en la Universidad y
válidos para ser incluidos en la
Historia de la Pedagogía. Este
tratamiento supondría
momificar a Freinet, reducirlo a
una pieza de arqueología,
colocarlo en el conjunto de
autores que fueron vivos
testigos de su tiempo pero que
nada sustantivo pueden
significar en nuestros días.
Las Invariantes
Pedagógicas:
modernizar la
escuela.
Freinet, C.
Orígenes de la
Filosofía Griega. Los
Presocráticos.
Gajate, J.
La Era del Vacío:
ensayos sobre el
individualismo
contemporáneo.
Lipovetsky, G.
La Sociedad de la
Decepción.
Lipovetky, G.
El texto de los Presocráticos es
el reconocimiento de los
primeros pensadores de la
naturaleza del mundo griego.
Iniciando con Tales con su arjé
del agua. Anaxímenes con el
arjé del aire y Anaximandro con
el arjé del Apeiron.
En este recorrido se define
Pitágoras con el principio del
número y Jenófanes con el
principio posibilitador del Uno,
como el punto metafísico del
mundo presocrático.
El texto intenta plantear en
diferentes niveles un mismo
problema general: la conmoción
de la sociedad, de las
costumbres, del individuo
contemporáneo de la era del
consumo masificado, la
emergencia de un modo de
socialización y de
individualización inédito, que
rompe con el instituido desde
los siglos 17 y 18.
Aparece una nueva forma de
control de los
comportamientos, a la vez que
una diversificación
incomparable de los modos de
vida, una impresión sistemática
de la esfera privada, de las
creencias y los roles, es decir,
una nueva fase en la historia del
individualismo occidental.
La sociedad de la decepción
recoge una larga y jugosa
entrevista en la que el
destacado sociólogo Gilles
Lipovetsky contextualiza su
formación intelectual, describe
las últimas tendencias de la
sociedad de la abundancia y
expone por primera vez un
ideario moral que permite
conocer su posición frente a los
problemas actuales y
comprender en profundidad las
distintas perspectivas presentes
en los ambiciosos análisis de La
felicidad paradójica, su libro
inmediatamente anterior.
La Tercera Mujer.
Permanencia y
revolución de lo
femenino.
Lipovetsky, G.
La Felicidad
Paradójica. Ensayo
sobre la sociedad de
hiperconsumo.
Lipovetsky, G.
El último medio siglo ha
introducido más cambios en la
condición femenina que todos
los milenios anteriores:
liberadas de la servidumbre
inmemorial que suponía la
procreación, entregadas al libre
ejercicio de una actividad
profesional, así como de su
libertad sexual, hoy las mujeres
abren brecha en las ciudadelas
masculinas. Cabía atribuir esta
emancipación a los efectos de la
lógica de las sociedades
posmodernas que Gilles
Lipovetsky ha definido en sus
obras precedentes: el proceso
de personalización, esa
novedosa manera que tiene la
sociedad de organizarse y de
regir los comportamientos
según los valores del libre
despliegue de la personalidad
humana, de la legitimidad del
goce, de la necesidad de
modular las instituciones en
función de las aspiraciones de
los individuos.
El vivir mejor se ha convertido
en una pasión de masas. Hemos
entrado en una nueva etapa del
capitalismo, hemos entrado en
la sociedad de hiperconsumo.
Nace un Homo consumericus de
tercer tipo, un turboconsumidor
desatado, con gustos
imprevisibles, al acecho de
nuevas experiencias
emocionales y de mayor
bienestar, de calidad de vida y
de salud, de marcas y de
autenticidad, de inmediatez y
El Enigma
Multicultural. Un
replanteamiento de
las identidades
nacionales, étnicas y
religiosas.
Baumann, G.
El Futuro del
Cristianismo.
Baumann, R.
Mecanismos
psíquicos del poder.
Butler, J.
de comunicación.
Este libro supone una amplia
exploración de todas las
cuestiones que conforman
nuestra búsqueda de una
sociedad multicultural. Para
empezar, analiza la manera en
que se podría afianzar un
Estado de justicia e igualdad
entre los tres grupos siguientes:
aquellos que creen en una
cultura nacional unificada, los
que basan su cultura en su
identidad étnica y los que
contemplan su religión como su
cultura. Y luego, con el fin de
resolver este enigma
multicultural, argumenta que
debemos reconsiderar lo que
significa la identidad nacional, la
etnicidad y el papel de la
religión en el mundo moderno,
replanteamiento del que debe
surgir una nueva inquietud por
el significado y la creación de las
culturas.
Al finalizar este inventario de la
realidad de Jesús, al terminar
todas estas reflexiones sobre la
situación de la Iglesia, sobre las
fuentes de la fe cristiana, sobre
el mensaje del Jesús terreno y
su poshistoria pascual, se
impone plantear la pregunta: lo
que la fe cristiana es y hoy
podría ser ¿se ha hecho más
claro y comprensible?
Como forma de poder, el
sometimiento es paradójico.
Una de las formas familiares y
agónicas en que se manifiesta el
poder consiste en ser
dominado/a por un poder
externo a uno/a. Pero si,
siguiendo a Foucault,
entendemos el poder como algo
que también forma al sujeto,
que le proporciona la misma
condición de su existencia.
Dar cuenta de sí
mismo
Violencia ética y
responsabilidad.
Butler, J.
Lenguaje, Poder e
Identidad.
Butler, J.
Un sostenido proyecto filosófico
orientado a poner de manifiesto
la vulnerabilidad y el carácter
precario del sujeto nos regala el
pensamiento de Judith Butler.
En sus trabajos más recientes, la
reflexión sobre la vida, sobre lo
humano en la vida, resplandece
como eje central en un claro
desafío a la formulación del
sujeto soberano propia de la
modernidad occidental.
Judith Butler, una de las
principales inspiradoras de la
Teoría Queer, nos hace
replantearnos en esta obra
clave nuestras ideas
convencionales sobre el poder
del lenguaje. Si hablar es actuar,
¿qué consecuencias se derivan
de ello? Butler se enfrenta a los
problemas más espinosos de la
actualidad referentes a la
relación entre hablar y actuar,
problemas como el discurso
racista, la pornografía y la
política del ejército, que
convierte una declaración de
homosexualidad en un acto
punible. A través de una lectura
original de Lacan, Althusser,
Austin y Derrida, la autora
realiza una apasionante
reflexión sobre los límites del
Sociedad, Razón y
Libertad.
Horkheimer, M.
Ética del Recuerdo.
Margalit, A.
sujeto, la función del lenguaje
en la constitución de la
subjetividad y su articulación
con el poder.
Tras una vida en la que los
felices 20 dejaban paso a la
Segunda Guerra Mundial, la
Unión Soviética y la cultura de
masas, Horkheimer presiente
que la libertad está dejando de
ser aquello que soñaron los
Ilustrados o evocó el mundo
cristiano.
Como uno de los principales
fundadores de la Escuela de
Frankfurt, el filósofo alemán
abandonó el análisis clásico
marxista a la hora de entender
la política como un efecto
“sobrestructural” de la
economía. Junto a Adorno,
antecedió a Foucault en el
análisis del poder desde las
complicadas sinergias
psicológicas del control o la
construcción de la identidad o la
tecnología.
«¿Estamos obligados a recordar
a personas y acontecimientos
del pasado? Si es así, ¿qué tipo
de obligación es ésta y quién es
ese "nosotros" que (tal vez)
tiene el deber de recordar? » A
partir de una sugerente
reflexión sobre la conexión
entre interés y recuerdo, este
libro de Avishai Margalit nos
introduce de lleno en las
dificultades y los riesgos de
articular una ética de la
memoria colectiva. La cuestión
fundamental que plantea
Margalit va más allá de la
pertinencia o no del «deber de
recordar» acontecimientos
dolorosos y traumáticos del
pasado. Según Margalit no es la
maldad radical de lo ocurrido lo
A la búsqueda del
Sentido.
Marcuse, H.
Crítica de la Razón
Instrumental.
Horkheimer, M.
que hace posible una
comunidad de la memoria, sino
una determinada inclinación
moral hacia el «otro» -hacia
nuestro prójimo: el otro ser
humano- lo que ha de permitir
la elaboración del recuerdo
compartido.
Obra que reúne la
confrontación entre las
posturas epistemológicas de
Popper y la Escuela de Frankfurt
en torno a la sociedad, donde el
centro de la polémica es discutir
el estatuto científico, social y
existencial de la racionalidad
crítica.
Liberada de connotaciones
teológicas, la sentencia «sé
razonable« equivale a decir:
observa las reglas, sin las cuales
no pueden vivir ni el individuo
ni el todo, no pienses sólo en
cosas del momento. La razón se
realiza a sí misma cuando niega
su propia condición absoluta razón con un sentido enfático- y
se considera como mero
instrumento. [...] La teoría debe
hoy reflejar y expresar el
proceso, la tendencia
socialmente condicionada hacia
el neopositivismo, hacia la
instrumentalización del
pensamiento, como asimismo
los vanos intentos de
salvación.»
El Final de la Utopía.
Marcuse. H.
La Agresividad de la
Sociedad
Contemporánea.
Marcuse, H.
El Problema de la
Conciencia Histórica.
El derrumbe de los grandes
discursos políticos e ideológicos
se revela, en opinión de algunos
teóricos, como rasgo
fundamental de la sociedad
contemporánea. Para ellos,
dentro del estado actual del
capitalismo, los relatos que
condujeron los movimientos de
resistencia a lo largo del siglo
XX, específicamente los
centrados en el marxismo, no
sólo han perdido vigencia
debido al bajo desarrollo de su
pensamiento, sino que incluso,
hoy por hoy, son concebidos
como peligros que acechan las
libertades de los ciudadanos y la
democracia de las naciones.
Herbert Marcuse no fue un
psicoanalista que se dedicó a la
práctica clínica. Sin embargo, la
importancia de los aportes de
este filósofo vuelve pertinente
su inclusión en esta serie de
autores olvidados del
psicoanálisis. Alrededor de
Mayo del 68 sus ideas
transitaban los medios
académicos y los medios de
difusión. Posteriormente quedó
prácticamente en el olvido. Nos
parece necesario un rescate
crítico de su obra debido a que
sus reflexiones sobre la
subjetividad y la sociedad
merecen ser repensadas en
función de la situación actual,
inclusive algunos de sus
conceptos, tales como el de
sobrerrepresión, considerando
las limitaciones que implicó
dejar de lado a la pulsión de
muerte, como todos los autores
de la izquierda freudiana.
El presente texto reúne las
conferencias que Hans-Georg
Gadamer dio en Lovaina en
Gadamer, H. G.
Hermenéutica de la
Modernidad.
Conversaciones con
Silvio Vietta.
Gadamer, H. G.
Mito y Razón.
Gadamer, H. G.
1957. En aquel año ya tenía
elaborado el borrador de
"verdad y método"; de ahí que
supongan una anticipada
síntesis de esta importante obra
de la filosofía contemporánea.
Con este texto la hermenéutica
filosófica se ofrece como la
transformación que precisaba la
fenomenología para ser una
respuesta histórica,
epistemológica y ética a la
"crisis de las ciencias europeas".
La hermenéutica de Hans-Georg
Gadamer enseña que la
conversación posee su propia
voluntad: no es sólo que ella sea
conducida por quienes
conversan, sino que éstos son
también conducidos por ella.
Así transcurre, como señalara
Gadamer en «Verdad y
método», «en preguntas y
respuestas, en el dar y tomar,
en el argumentar en paralelo y
en el ponerse de acuerdo,
aquella comunicación de
sentido cuya elaboración como
arte es la tarea de la
hermenéutica».
Este libro es una recopilación de
algunos de los textos más
importantes de Hans-Georg
Gadamer sobre la cuestión del
mito. Aunque vivamos
aparentemente en la «época de
la razón», no es menos cierto
que las cuestiones sobre lo
religioso, lo mítico y lo ritual
interesan ahora más que nunca.
Pero tratar hoy del mito implica
necesariamente confrontarlo
con el pensamiento racional,
con la ciencia y la técnica, con el
logos. Así, una filosofía del mito
debe necesariamente abordar la
pregunta siguiente: ¿qué papel
desempeña el mito en una
sociedad dominada por la razón
científica?
Los usos de la
diversidad.
Geertz, C.
Cuidar la Libertad.
Entrevistas sobre
política y filosofía.
Rorty, R.
Filosofía y Futuro.
Rorty, R.
Clifford Geertz fue uno de los
antropólogos norteamericanos
más prestigiosos. Este pequeño
libro recoge escritos de
diferentes periodos, pero en lo
sustancial Geertz no ha
cambiado. Aquí trata un tema
de fondo que supera a la
antropología para convertirse
en una cuestión filosófica,
humana y moral de primera
calidad.
Las entrevistas aquí reunidas
por primera vez ocupan un
espacio de tiempo de dos
décadas (entre 1982 y 2001,
esta última acerca del 11 de
septiembre) y tuvieron lugar
con ocasión de la publicación de
alguno de los libros del filósofo
o a raíz de acontecimientos
políticos determinados. En ellas
se pone de manifiesto el interés
moral que guía el pragmatismo
de Rorty: «Mi lema es que si
cuidamos la libertad, la verdad
se cuidará a sí misma».
Formado en la tradición de la
filosofía analítica
angloamericana y
profundamente familiarizado
con la filosofía centroeuropea,
Rorty integra ambas corrientes
de pensamiento en sus
exploraciones del territorio
filosófico, al que entiende como
espacio de «narraciones» que
proponen siempre nuevas
descripciones del mundo a
modo de mapas de orientación
adecuados a la mentalidad de
cada época.
Esta selección de escritos de
Richard Rorty ofrece al lector
Pragmatismo y
Política.
Rorty, R.
El Mito del Marco
Común. En defensa
de la ciencia y la
racionalidad.
Popper, K.
una panorámica general de sus
más importantes contribuciones
en el ámbito de la reflexión
política. Con su habitual estilo
irónico y corrosivo, Rorty
aborda aquí algunos de los
problemas centrales de nuestra
actualidad política: la crisis de la
izquierda y el fin del
comunismo, el papel de los
intelectuales, las diferencias
culturales y la racionalidad,
etcétera. El lector tendrá
ocasión igualmente de conocer
los pormenores de su
pragmatismo político y
filosófico gracias a un ensayo de
corte autobiográfico, tan serio
como divertido, que abre la
selección. El artículo que la
cierra ofrece una discusión en
torno al concepto de justicia en
el que se polemiza de manera
incisiva y original con las
principales corrientes del
pensamiento político más
reciente.
A lo largo de su apasionante
carrera filosófica, Karl Popper
realizó algunas de las más
importantes contribuciones de
nuestro tiempo al eterno
debate sobre la ciencia y la
racionalidad. Siempre ajeno a
las modas intelectuales, ofreció
una visión del racionalismo
crítico considerado a la vez
como teoría del conocimiento y
como actitud respecto a la vida
humana, la moral y la
democracia. Según él, hay que
ser mesurado en todos los
aspectos y tener en cuenta que
el conocimiento científico es
uno de los logros humanos que
más han hecho por el desarrollo
de la racionalidad y la
creatividad, pero también
intrínsecamente falible y
siempre susceptible de revisión.
Un discurso, en fin, que esta
nueva y deslumbrante
recopilación de materiales
sobre el tema no olvida en
ningún momento.
El amor, las mujeres
y la vida.
Benedetti, M.
El amor, las mujeres y la vida
reúne los mejores poemas de
tema amoroso escritos por
Mario Benedetti: tanto como
decir uno de los poetas
latinoamericanos más
innovadores, frescos, divertidos,
ambiciosos y modernos de la
literatura en lengua española.
De hecho, Mario Benedetti es
uno de los escasos poetas
actuales que han establecido
contacto con el público lector.
El Mundo que
Respiro.
Benedetti, M.
Un canto a la mujer, al futuro, a
la derrota, a la vida. El canto del
poeta cuya experiencia vital y su
conocimiento del hombre se
expresan en un estilo sobrio
que ha consagrado a Benedetti
en el gusto de sus lectores.
Odiseo y Penélope.
Llosa Vargas, M.
Elogio de la
¿Vivió Odiseo las historias
maravillosas que refiere a los
deslumbrados feacios en la
corte del rey Alcino? No hay
manera de saberlo. Pudiera ser
que sí y que su excelente
memoria y su habilidad
narradora enriquecieran sus
credenciales de hombre de
acción.
En Elogio de la madrastra,
Mario Vargas Llosa, meticuloso
Madrastra.
Llosa Vargas, M.
De la Pedagogía.
Piaget, J.
y sabio observador, y maestro
en el arte de narrar, arrastra a
una seductora ceremonia a sus
lectores, que pronto quedan
prendidos en la red sutil de
perversidad que poco a poco va
enredando y trastocando la
armonía y felicidad
extraordinarias que unen, en la
plena satisfacción de sus
deseos, a tres personajes: la
sensual doña Lucrecia, la
madrastra; don Rigoberto, el
padre, solitario practicante de
rituales higiénicos y fantaseador
amante de su amada esposa; y
el inquietante hijo de don
Rigoberto, Fonchito, cuya
angelical presencia y anhelante
mirada parecen corromperlo
todo.
La reflexión múltiple sobre la
felicidad, sobre sus oscuras
motivaciones, y los paradójicos
entresijos del poder corrosivo
de la inocencia, que impregna la
obra desde la primera hasta la
última página, sostienen una
narración que cumple con
creces con las exigencias del
género y que destaca por la rica
filigrana poética de su escritura.
Los trabajos reunidos en esta
obra reflejan la evolución de la
obra de Piaget a lo largo de casi
medio siglo, puesto que el
primer ensayo data de 1930 y el
último, de 1977. El estrecho
vínculo entre psicología y
pedagogía es concebido de
modos diferentes, aunque
siempre manteniendo una
posición constructivista e
interaccionista desde el punto
de vista epistemológico.
Piaget destruyó la concepción
de la ilogicidad del pensamiento
El estructuralismo.
Piaget, J.
infantil. Pudo mostrar que el
pensamiento lógico tiene un
largo proceso de construcción
que antecede incluso a las
etapas de manifestación de la
conducta lingüística, y además
señaló la continuidad entre las
estructuras cognitivas del niño
que construye un mundo
estable, más allá de las
variabilidades perceptuales, y
las teorías que construye el
científico acerca de ese mundo.
Aspiraba a elaborar una
epistemología biológica, para la
cual consideraba necesario
formarse en psicología
experimental. Se interesó por
indagar los mecanismos
subyacentes de las respuestas
de los niños y para ello utiliza el
método clínico, convirtiéndose
en el primer trabajo sobre la
lógica de relaciones en el niño.
A partir de allí, se dedicó a
investigar la construcción de los
mecanismos responsables del
pensamiento lógico en el ser
humano.
La Imaginación y el
Arte en la Infancia.
Vigotsky, L.
Es uno de los primeros trabajos
del gran psicólogo soviético L. S.
Vigotsky (1896-1934). En forma
de divulgación científica se
examina en él uno de los más
complejos problemas: el
carácter y el desarrollo de la
imaginación artística en el niño.
Escrita a partir de los
conocimientos científicos de su
tiempo y editada en 1930, esta
obra puede seguir sirviendo de
ejemplo de literatura científicopsicológica dirigida a amplios
círculos de lectores.
Los pedagogos y los padres
encontrarán en ella abundante
Psicoanálisis del
Arte.
Freud, S.
La Gerencia de la
Sociedad Futura.
Drucker, Peter F.
Misticismo y Lógica
Russell, B.
y valiosa información teórica y
práctica.
Psicoanálisis del arte reúne
cinco ensayos en los que Freud
estudia aspectos de la vida o la
obra de Leonardo da Vinci,
Goethe, Dostoyevski, Miguel
Ángel y Wilhelm Jensen,
mostrando las posibilidades del
enfoque psicoanalítico en ese
terreno.
Nos vemos claramente ante
años de desorden mundial,
especialmente en el Medio
Oriente; pero en un período de
intranquilidad y rápidos
cambios como el que sin duda
nos espera, no se puede
administrar bien siendo muy
listos. Administrar una
institución, ya sea un negocio,
una universidad, un hospital,
tiene que basarse en las
tendencias previsibles que
perduran a pesar de los titulares
del día.
“Misticismo y lógica, un
conjunto de diez ensayos
publicados entre 1901 y 1914,
en los que Rusell aborda las
diferentes formas de
conocimiento, los problemas
particulares de la filosofía y la
naturaleza última de la materia.
En definitiva, un conjunto de
agudos y amenos ensayos que
desarrollan diversos modos lo
que fue la preocupación nuclear
en el pensamiento de Rusell:
deslindar con precisión y rigor lo
subjetivo o intelectualmente
poco sólido de lo objetivo y
susceptible de ser demostrado
lógicamente. “
Conocimiento y
Causa.
Russell, B.
Actos de habla.
Searle, J.
En su última etapa filosófica,
Russell adoptó un tipo de
«monismo neutral»,
sosteniendo que la
diferenciación entre el mundo
material y el mental era, en su
análisis final, arbitraria, y que
ambos pueden reducirse a una
esfera neutral, un punto de
vista similar al sostenido por el
filósofo estadounidense William
James y que fue formulado por
primera vez por Baruch Spinoza,
muy admirado por Russell. Sin
embargo, en lugar de la
«experiencia pura» de James,
Russell caracterizó la esencia de
nuestros estados iniciales de
percepción como «eventos»,
una postura curiosamente
parecida a la filosofía de
procesos de su antiguo profesor
Alfred North Whitehead.
Ensayo de J. R. Searle donde
cabe destacar el diálogo abierto
y complejo que realiza Searle
con diversos autores que se
vieron dedicados al estudio de
la filosofía del lenguaje, como lo
son por ejemplo: Frege,
Wittgenstein, Carnap, Russell,
Tarski, Quine, J. L. Austin y
Chomsky, entre otros. La
posible complejidad que reviste
el ensayo, podría llevar al lector
poco entendido o habituado en
las temáticas de la filosofía del
lenguaje a un desconcierto y a
una incomprensión de los temas
tratados a lo largo del ensayo.
Pero lo anterior no le resta
importancia al aporte realizado
Autobiografía
intelectual.
Carnap, R.
Nueva Hegemonía
mundial. Alternativa
de cambio y
movimientos
sociales.
Chomsky, N.
por Searle en el ámbito de la
filosofía del lenguaje, sino más
bien se nos presenta como una
clara invitación y un desafío a
los lectores de diversas áreas
que se interesan en el estudio
de las acciones humanas.
Si los programas conceptuales
del positivismo lógico y la
filosofía analítica son claves en
el pensamiento del siglo XX, la
figura de Carnap es clave para
entender esos programas.
Carnap partió como
Wittgenstein, del proyecto de
filosofía científica propuesto por
Russell a principios de siglo y
pronto se identificó con los
ideales del positivismo lógico,
aproximando la filosofía a la
ciencia e influyendo así de
modo determinante en la
filosofía norteamericana de
posguerra como los de
Wittgenstein en la británica.
Carnap es también, igual que
Popper, su antagonista en el
debate sobre la inducción,
padre de la actual filosofía de la
ciencia. Manuel Garrido, autor
de la introducción, ha sido
catedrático de Lógica y Filosofía
de la Ciencia en las
universidades de Valencia y
Madrid.
El análisis que propongo está
inscrito en una visión histórica
general de la expansión del
capitalismo, que no voy a
desarrollar aquí por razones de
espacio1. En esta visión, el
capitalismo ha sido siempre,
desde sus orígenes, un sistema
polarizante por naturaleza, es
decir, imperialista. Esta
polarización –es decir, la
construcción concomitante de
centros dominantes y periferias
dominadas y su reproducción
más profunda en cada etapa– es
propia del proceso de
acumulación del capital
operante a escala mundial,
fundado sobre lo que he
llamado “la ley del valor
mundializada”.
La cultura del
terrorismo.
Chomsky, N.
La Ley.
Santo Tomás.
Cómo se lee una
Obra de Arte.
Calabrese, Omar.
El terrorismo de Estado -ironía
de la historia- ha sido
sistemáticamente ejercido por
EE.UU en los más diversos
lugares del mundo, en muy
variadas épocas, con muy
sofisticados medios, con
trágicos resultados humanos y
con una muy discutible
rentabilidad política. El
terrorismo, por tanto, ni nace ni
tiene su máxima expresión el
11-S. A todo esto nos acerca
Noam Chomsky.
Santo tomas elabora sus
grandes concepciones jurídicas
a la luz de los principios de la
filosofía aristotélica y por
consiguiente supera el
positivismo jurídico.
Santo tomas no se planteo los
problemas jurídicos con la
autonomía que caracteriza a la
moderna ciencia del derecho,
sino que aquellos que surgen y
resuelven marginalmente, es
decir, como consecuencia de las
clásicas cuestiones de justicia
que ocupan lugar preeminente
dentro de la ética.
El interior es el conjunto de
relaciones que acercan un texto
determinado a otros textos de
varia procedencia ya sea
explícitamente o
implícitamente. Un auto puede
usar un intertexto para crear
otro. No siempre hay una
respuesta única es por eso que
usamos la intertextualidad, la
cual es buena usar mientras
enriquezca la experiencia.
Calabrese busca la estructura
interna del texto.
La ética de la
autenticidad.
Taylor, Ch.
Charles Taylor analiza la cultura
moderna de la autenticidad y
establece los problemas que
trae consigo.
Charles Taylor trata de analizar
las causas por las que se percibe
un decaimiento o declive de la
sociedad contemporánea. A
estas causas las denominará
“formas de malestar” y en su
libro Ética de la autenticidad
disecciona tres de ellas, aunque
este artículo se centrará sobre
todo en la primera.
El libro negro.
Caicedo, A.
“Quien no lee con un lápiz en la
mano, duerme”. Sin duda
alguna Andrés Caicedo, el
lector, nunca dormía; más de
220 obras y 146 autores
reseñados y comentados en
este libro dan cuenta de ello
(Rayuela es el libro con el
comentario más extenso).
Testimonio de un lector crítico y
dedicado, exige un lector que
desea intercambiar opiniones
sobre literatura y no uno que
busca sólo informarse; aunque
también sirve para este
propósito.
Cóndores no
entierran todos los
días.
Gardeazábal,
Gustavo.
La travesía del
vidente.
Mendoza, M.
Esta historia es basada en la
vida real. Tuluá jamás ha podido
darse cuenta de cuando
comenzó todo, y aunque ha
tenido durante años la extraña
sensación de que su martirio iba
a terminar el 9 de abril de 1949,
es cuando comienza todo. Un
quesero desde que era niño, fue
conservador igual que su padre,
su nombre era León Maria
Lozano unos de los grandes
bandoleros que pudo vivir el
valle del cauca su apodo era: “El
Cóndor”.
Al vaivén de un mar sosegado o
entre el crujir de navíos a merced
de una tormenta, en este libro
aparecen extraordinarios
personajes surgidos de la fantasía y
la realidad. Lázaro resucitado
esconde un oscuro secreto, Noé
sufre en silencio la maldición de su
designio y su arca, y Alexander
Selkirk, la desdichada silueta de
Robinson Crusoe, relata su vida de
náufrago mientras se acerca, sin
saberlo, al final de su vida. En estas
páginas aparecen furtivamente
Conrad y Defoe, quienes inspiran
sin duda, junto a Stevenson y
Twain, la apasionante saga de
aventuras que ahora presentamos
al público.
Criaturas del aire. Criaturas del aire es una
prolongación, en cierta manera, de
Savater, F.
La infancia recuperada. Consta de
un puñado de monólogos en los
que los distintos personajes de la
literatura universal comentan su
ejecutoria, la prolongan, la
desmienten o la maldicen. Algunos
son puramente ficticios, como
Tarzán, Dulcinea, Phileas Fogg o la
Bella Durmiente.
Descargar