via clínica rehabilitación de cadera

Anuncio
VIA CLINICA DE
REHABILITACIÓN DE
CADERA
Los siguientes profesionales han desarrollado el documento de VIA CLINICA DE REHABILITACIÓN DE CADERA:
Dra. Pilar Jiménez Baena (facultativo asistencial)
Dra. Almudena de Paz Díez (facultativo asistencial)
Dr. Miguel Angel Martín Alvarado (facultativo admisión)
Dª Esmeralda Vera Itoiz (enfermera supervisora)
Dª Concepción Martínez de Miguel (enfermera supervisora)
Dª Lourdes Pascual Bastida (supervisora de área)
Dra. Pilar González Sánchez (coordinadora de calidad)
Dr. Manuel Galindo Gallego (director médico)
En su implantación y desarrollo participan:
−
−
−
−
−
−
−
Equipo de facultativos de la Unidad de Tratamiento Rehabilitador.
Equipo enfermero de las unidades HOS1 y HOS2.
Enfermera supervisora de rehabilitación, equipo de fisioterapeutas y terapia ocupacional.
Médicos rehabilitadores consultores.
Servicio de atención al paciente.
Unidad de Trabajo Social.
Personal administrativo dirección.
VÍA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN DE CADERA
INTRODUCCIÓN
Desde mediados de los noventa, el diseño e implantación en el sector sanitario de las llamadas Vías Clínicas
(guidelines) ha sido progresivo y ha demostrado su utilidad en cuanto a la mejora de la calidad de la asistencia
hospitalaria prestada.
Las "vías clínicas" deben entenderse como planes asistenciales integrales que se aplican a enfermos con una
determinada patología, numérica, clínica o económicamente importante, con un curso clínico habitualmente
predecible, y con un procedimiento o formas de actuación sobre la misma suficientemente establecidos. El
resultado final es una secuencia de actuaciones frente a un diagnóstico o procedimiento particular donde se define
igualmente la duración y responsabilidad óptima de las actividades de médicos, enfermeras y otros profesionales,
minimizando así retrasos, mejorando el uso de recursos y maximizando la calidad de la asistencia.
La variabilidad en la evolución de los procesos tratados en centros de Media y Larga Estancia hace especialmente
difícil elegir una patología adaptada al concepto de Vía Clínica. Ello nos ha llevado a establecer objetivos de calidad
en diversos aspectos de organización, protocolización y gestión de problemas utilizando Grupos de Trabajo.
Concretamente, en el área de Rehabilitación se pretende mejorar la sistemática de trabajo, organización y control
de datos (de actividad y resultados funcionales). En este sentido, el Grupo de Trabajo en Rehabilitación ha
afrontado una aspecto más de la mejora en la calidad asistencial prestada como es la elaboración de esta VIA
CLINICA dedicada a la protocolizar integralmente las actividades en el tratamiento rehabilitador de patología
traumatológica de cadera.
Esta patología supone un volumen de actividad regular y se presta al establecimiento de un plan asistencial
integral.
OBJETIVOS
Los objetivos genéricos perseguidos se establecieron en las diferentes dimensiones de la calidad asistencial:
1. Aspectos estimados por los profesionales sanitarios
-
protocolización de las acciones comunes dirigidas a un perfil concreto de paciente (reducción de la
variabilidad en la asistencia)
seguimiento documentado de las acciones propias de cada profesional (corresponsabilidad en el
curso de la asistencia)
oportunidad de mejorar el grado de coordinación entre profesionales implicados (gestión interna del
trabajo)
posibilidad de controlar los resultados asistenciales específicos obtenidos en términos de tiempo y
parámetros funcionales. (indicadores de resultado)
2. Aspectos percibidos por los enfermos y familiares (calidad percibida)
-
Mejorar la información ofrecida al paciente y su familia sobre el proceso asistencial a recibir
(derecho a la información)
Mejorar la percepción del paciente en cuanto a coordinación interna y dedicación personalizada de
un equipo multidisciplinar (calidad asistencial percibida)
Posibilidad de conocer la opinión concreta de los pacientes con esta patología respecto a la
asistencia recibida. (derecho a la participación).
3. Aspectos valorados por los gestores (eficiencia, posibilidad de valoración continua y gestión del coste
de la asistencia prestada)
-
Mejora en la eficiencia de utilización de los recursos (aspectos económicos)
Mayor satisfacción en cuanto al uso apropiado de procedimientos asistenciales estandarizados
(aspectos técnico-legales)
Oportunidad de promover una filosofía de organización y trabajo en equipo emanada de los
profesionales (aspectos socio-laborales)
Los objetivos concretos para los que se diseñaron los indicadores finalmente medidos fueron:
1. Controlar el grado de utilización cuantitativo de esta vía para conocer a cuántos pacientes se está
aplicando.
2. Controlar el cumplimiento del programa en las 3 fases del mismo y los motivos de incumplimiento.
3. Conseguir cerrar el proceso rehabilitador hospitalario en estos pacientes en 30 días naturales.
4. Conocer la opinión de los enfermos incluidos en la vía.
5. Conocer el resultado funcional técnico de los pacientes tratados.
MATERIAL DE LA VIA CLINICA
Esta herramienta de coordinación detalla las actividades del día a día en la atención del enfermo con un diagnóstico
específico, consiguiendo así optimizar la secuencia de actos médicos, sin dejar tiempos muertos ni retrasar
decisiones clave del proceso por falta de información. Permiten compatibilizar algoritmos, protocolos y toda clase de
recomendaciones en la atención del enfermo, para dar una perspectiva interdisciplinar
La VIA CLINICA fue elaborada mediante diversas reuniones del Grupo de Trabajo desarrollándose los documentos
que figuran en el anexo y se describen a continuación:
l
l
Criterios de inclusión y exclusión
Documento elaborado por el personal médico en el que también se indican aquellas variaciones que
implican la salida de un paciente de la Vía Clínica antes de que haya finalizado la misma.
Valoración del paciente al ingreso
Historia abreviada del paciente que contiene los datos necesarios para el desarrollo del Plan de cuidados
enfermeros y la valoración clínico-funcional de los progresos obtenidos dentro de la patología específica tratada.
l
Matriz temporal.
Detalla la actividad de los diferentes profesionales que van a intervenir en el proceso. Comprende un periodo total
de 23 días laborables. Se ordenan todas las acciones e intervenciones cuidadosamente distribuidas por días. La
información se distribuye en categorías que ocupan las cabeceras de las filas de la matriz, (consultas, exámenes,
tratamientos, cuidados, alimentación, medicación, fisioterapia, información, actividad física permitida y criterios da
alta) mientras que el tiempo y lugar de atención se representa en las columnas.
Está dividida en tres fases en función de las técnicas y procedimiento aplicados en fisioterapia y rehabilitación:
o Primera fase:
Diagnóstico y evaluación funcional del paciente, Ejercicios de fisioterapia, otras
manipulaciones músculoesqueleticas, terapias térmicas, aplicación vendajes de presión, técnicas de
presión, movilización y cuidado de herida quirúrgica. (Apartados A, B, C, D y E de Cartera de Servicios)
Comprende los días laborables 1 a 7 desde la fecha de ingreso del paciente. Se deberá contabilizar de la
siguiente forma: Primer día de la matriz temporal se contará a partir de las 8 h. del primer día laborable
siguiente al ingreso del paciente. Ej.: si el paciente ingresa un jueves por la tarde, el primer día corresponde
al viernes y el segundo día al lunes.
o Día 8º: Continúa el tratamiento del paciente y es el nexo de unión entre la 1ª y 2ª fase
o Segunda fase: Se mantiene el tratamiento de la primera fase salvo las técnicas de movilización, presión y
cuidado de herida (apartados A, B, C, D y E-1 de la Cartera de Servicios). Comprende los días 9 a 14
o Día 15: Igual al octavo y unión entre la 2ª y 3ª fase.
o Tercera fase: Se mantienen los tratamientos de la segunda fase y siendo ésta la última etapa del
proceso de rehabilitación, incluye las actividades previas al alta del paciente: realización de pruebas
complementarias, actividades de información y aprendizaje de técnicas para proseguir la rehabilitación por
el propio paciente una vez dado de alta , entrega documentación, etc.
l
Hoja de verificación.
Su utilidad está en la comprobación de la realización de todas las actividades que se indican en la matriz temporal.
Sometida a un proceso informático, mostrará datos importantes para la valoración del rendimiento de la Vía Clínica.
l
Hoja de variaciones.
Diseñada para registrar los acontecimientos que tienen como resultado un retraso, no realización o realización sin
estar planificado de alguna de las acciones de la matriz temporal, así como las medidas adoptadas en cada
variación anotada.
Es el documento que permite una mejora continua de la calidad ya que refleja de forma clara y simplificada tanto
las posibles oportunidades de mejora de la Vía, como los incidentes que con mas frecuencia pueden influir sobre la
misma. Debe ser sometida a revisión continua por el equipo de trabajo.
l
Histórico de modificaciones.
Este documento es consecuencia del anterior. El equipo de trabajo, estudiará la Hoja de variaciones y tomará las
medidas precisas para la mejora del proceso desarrollado en la Vía clínica. Adoptará las modificaciones oportunas
y comunicará a los profesionales implicados en los cambios adoptados.
l
Encuesta posthospitalización
Se ha diseñado una encuesta complementaria a la que de forma sistemática se realiza en nuestro Hospital. Su
objetivo es la evaluación de cada etapa del proceso, así como el grado de satisfacción del paciente.
l
Resultados indicadores de la V.C
Se han elaborado indicadores de estructura, de proceso, de resultado, funcionales y de calidad percibida. Su
objetivo es hacer posible la evaluación de la Vía desde todos los conceptos posibles.
l
Evaluación de la V.C.
Incluye los datos precisos para la evaluación del proceso y la auditoría de la propia Vía Clínica. Este documento
junto con la encuesta de satisfacción debe proporcionar los datos suficientes para la revisión de la Vía.
METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO Y CUMPLIMENTACIÓN DE LA VÍA CLÍNICA
Bases generales
Primer día de la matriz temporal se contará a partir de las 8h. del primer día laborable siguiente al ingreso del
paciente. Ej. si el paciente ingresa un jueves por la tarde, el primer día corresponde al viernes y el segundo día al
lunes.
En cada una de las “áreas comunes de trabajo” de las Unidades Hospitalarias en que se implante la Vía Clínica y
en gimnasio, se dispondrá de la siguiente documentación:
o Documento completo de la VIA CLINICA DE REHABILITACIÓN DE CADERA (VCRC)
o Carpeta para guardar la documentación de todos los pacientes que hayan sido incluidos en la VCRC, tanto
si la han realizado completamente como si han tenido que ser excluidos
o Varios ejemplares de los siguiente documentos:
o Hoja de Valoración del Paciente al ingreso (sólo en planta)
o Hoja de verificación diaria de la actividad (especificas para Unidades de Hospitalización y
gimnasio)
o Hoja de variaciones (en planta y en gimnasio)
o Libros Guía de recomendaciones al alta
o Impresos de encuesta posthospitalización
La citada documentación se facilitará en la secretaría de Dirección, debiendo dirigirse a la misma para solicitar
nuevos ejemplares. Así mismo y una vez cumplimentada se entregará periódicamente en el mismo sitio para su
automatización.
Recordar que la base principal de valoración de la Vía, es la “Hoja de Verificación”, por lo que es muy importante
no olvidar su fiel cumplimentación.
Desarrollo de la cumplimentación desde el ingreso al alta
El facultativo responsable del paciente decidirá su la inclusión en la Vía, momento a partir del cual se seguirá el
siguiente proceso:
o El médico anotará en la Historia clínica del paciente (HC) de forma clara y visible las siglas VCRC (Vía
Clínica Rehabilitación de Cadera). Comentará con la supervisora de la Unidad de Enfermería la situación
del paciente. De esta forma el resto del equipo sabrá que ha sido incluido en el protocolo de asistencia
integrada
o Incluir en la carpeta que contiene la H.C del paciente la siguiente documentación propia de la Vía:
1. Hoja de Valoración del Paciente
2. Hoja de Verificación de actividades
3. Hoja de Variaciones sucedid as
o A partir de este momento, el equipo de enfermería y medicina comienzan su actividad específica de la
Vía Clínica, siguiendo fielmente el Documento Matriz y anotando sus actuaciones en la Hoja de
Verificación. Así mismo enfermería se ocupará de señalar la Hoja de Verificación la actuación de Trabajo
Social.
o Siguiendo del documento matriz, cuando envíe el PIC a Rehabilitación se reflejarán las siglas VCRC.
Desde este momento, el equipo de rehabilitación comienza su actividad específica de la Vía Clínica,
siguiendo fielmente el Documento Matriz y anotando su actuación en la Hoja de Verificación. El último día
de actuación con el paciente, la supervisora de Rehabilitación entregará las hojas cumplimentadas a la
supervisora de la Unidad de la que procede el paciente para que sea incluida en la carpeta de la Vía
clínica.
o Cuidar que la actuación del Médico Rehabilitador sea reflejada en la citada Hoja.
o En el momento del Alta, el médico entregará al paciente el libro de Recomendaciones / Consejos, le dará
también la Encuesta Posthospitalización instándole a su cumplimentación anónima y depósito en el buzón
de la planta, resaltando la importancia que tiene para nuestro programa de Mejora Continua de la Calidad.
o En el informe de Alta deberá reflejarse que ha sido incluido en la vía clínica para que Admisión pueda
elaborar los datos necesarios para los indicadores.
o Guardar toda la documentación de la Vía correspondiente al paciente en la carpeta al efecto que estará en
el área común de trabajo y que posteriormente será utilizada por el equipo de trabajo en el proceso de
Evaluación de la Vía Clínica.
Una persona del equipo de trabajo, recogerá periódicamente el material de las Vías finalizadas y
reunidas en su carpeta correspondiente. Los datos de las hojas de verificación serán transcritos en
Dirección Médica y de Enfermería para ser sometidos a proceso informático y ser evaluados
posteriormente.
Los resultados de las auditorias y evaluaciones, serán comunicados de inmediato por el equipo de
trabajo a los profesionales que intervienen en la Vía, pudiendo convocarles cuando se considere
necesario, o cuando se considere oportuno hacer alguna Modificación, porque su criterio de gran
importancia para el buen funcionamiento del proceso.
VÍA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN DE CADERA
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Inclusión:
− Pacientes con Fractura de cadera intervenida mediante tratamientos ortoprotésicos (prótesis de cadera,
reconstrucción con clavos-gamma,DHS,MIHS) remitidos al centro para tratamiento rehabilitador transcurrido
una semana de la cirugía y con carga autorizada.
Exclusión:
− Pacientes con una fractura de cadera pero remitidos para no apoyo hasta nueva valoración por el
traumatólogo (podrán entrar en la vía posteriormente cuando puedan iniciar el apoyo)
− Mala situación funcional del paciente previa a la fractura con deterioro importante (Barthel < 40) que hace
previsible una rehabilitación escasamente productiva y difícilmente ajustable al tiempo previsto en la vía.
− Deterioro cognitivo moderado o severo que dificultará la colaboración voluntaria del paciente en el proceso
rehabilitador. Valoración situación cognitiva igual o superior a 4. (Escala de deterioro global GDS-FAST de
Reisberg)
− Comorbilidad importante o crítica del enfermo que le impida desarrollar activamente el proceso de
rehabilitación. Concretamente en los casos de:
§ Insuficiencia cardiaca > grado III dela NYHA
§ Déficit sensorial severo: Ceguera
§ IR con oxigenoterapia domiciliaria.
§ SCA actual.
§ UPP grado III-IV.
§ Complicación de la técnica quirúrgica: CPE
§ Hemiplejia residual. Poliomelitis.
§ Otros factores asociados. Depresión. Parkinson
CRITERIOS DE BAJA EN LA VÍA CLÍNICA
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Síndrome febril con tratamiento antibiótico parenteral
Infección urinaria con tto parenteral
Neumonía.
Retención urinaria
Permanencia de sonda vesical
Dolor no controlado
Trombosis venosa profunda
Embolismo pulmonar
Hemorragia por la herida
Infección de herida quirúrgica superficial
Infección de herida quirúrgica profunda.
Estupor o agitación
Efectos adversos de la medicación
Fractura periprotésica
Luxación protésica
Parálisis de CPE
Éxitus
VALORACIÓN DEL PACIENTE AL INGRESO
Clínica Rehabilitación de Cadera
Antecedentes:
Alergias:
Fecha:_____/_____/_____
ENFERMERÍA Fdo.: ____________
MÉDICO Fdo.: _______________
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración general
Alteraciones del patrón de la percepción.
Cuidado de la salud.
Especificar:
VALORACIÓN MÉDICA
HISTORIA CLÍNICA
Valoración actividad/ejercicio
Si
No
Alteraciones del patrón nutrición/m etabólico.
Si
¿Practica algún deporte?
Si
No
¿Da paseos diariamente?
Si
No
¿Tiene dificultades para manejarse en las AVD? Si
No
BALANCE MUSCULAR:
Valoración funcional de ingreso
Alteraciones del patrón eliminación.
Si
No
Especificar:
AUTOCUIDADO:
Baño e higiene:
Autónomo
Alteraciones del patrón actividad/ejercicio.
Si
No
Especificar:
Alteraciones del patrón sueño/descanso.
Si
No
Vestido / arreglo personal:
Autónomo
º
º
Ayuda total
0– 5
0–5
1–5
1–5
2–5
2–5
3–5
3–5
4–5
4–5
5–5
5–5
SITUACIÓN FUNCIONAL:
Ayuda total Barthel
Autónomo
Ayuda parcial
DETERIORO COGNITIVO:
Ayuda total GDS-FAS T
> 4 (se excluye de la vía)
< 4
Autónomo
Ayuda parcial
Deambulación:
Ayuda total DIAGNÓSTICOS:
Diabetes
Otras intervenciones (especificar).
Plan de cuidados
3.
Datos de interés:
4.
5.
FINAL
Ayuda parcial
1.
2.
INICIAL
Barthel Previo
Alimentación:
Especificar:
Diagnósticos de Enfermería
Ayuda parcial
No
BALANCE ARTICULAR
No
Especificar:
Si
Si
No
MATRIZ TEMPORAL
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA VÍA CLÍNICA
REHABILITACIÓN DE CADERA
ACTIVIDAD
MÉDICA
Día 1
INGRESO
PLANTA
Día 2
Día 3
Día 4
al 7
Día 8
Día 9
al 14
Día
15
Día
16 al
19
Día
20 y
21
Día 22 y
23
PREALTA
Evaluación del paciente
X
Realización Historia Clínica completa
X
Solicitud análisis
X
Solicitud radiología
X
Solicitud de ECG de referencia
X
Prescripción analgesia (1)/ Revisión
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Prescripción medicamentos específicos (1)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Prevención TVP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Prescripción dieta
X
Información al paciente: Clínica y evolución
previsible
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Medición escala funcional
X
Medición escala cognitiva
X
Confirmación inclusión V.C.
X
PIC a Rehabilitación
X
Información al paciente sobre la
programación de su proceso
X
Evolución (reflejar en Historia Clínica)
X
Valoración pruebas al ingreso
Visita e información sobre inicio de 2ª fase
Rehabilitación
Visita e información sobre inicio de 3ª fase
Rehabilitación
Solicitud de análisis. RX (2).
X
X
X
X
Visita y despedida (entrega de encuesta)
X
Recomendac. al paciente (entrega de guía)
X
Informe clínico de Alta
X
(1) Si el paciente lo precisa.
(2) Si va a revisión.
MATRIZ TEMPORAL
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA VÍA CLÍNICA
REHABILITACIÓN DE CADERA
ACTIVIDAD
ENFERMERÍA
Día 1
INGRESO
PLANTA
Plan Acogida paciente / familiares
X
Realización Historia Clínica Enfermería
X
Gestión volantes pruebas solicitadas
X
Día 2
Día 3
Día 4
al 7
Día 8
Día 9
al 14
Día
15
Realización de ECG de referencia
X
Elaboración Plan de Cuidados/ revisión
X
X
X
Establecimiento medidas posturales
X
X
X
Revisión herida quirúrgica
X
X
Día
16 al
19
Día
20 y
21
Día 22 y
23
PREALTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Retirada de grapas/puntos (3)
Toma de temperatura
X
Toma de tensión arterial
X
Administración de medicación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Control de diabetes si precisa
Extracción de analíticas
Aplicación del Plan de Cuidados
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Informe de Enfermería
X
X
MEDICO REHABILITADOR
Valoración periódica (fases 1,2,3)
X
X
X
X
Alta
FISIOTERAPIA
Elaboración/revisión de ejercicios
protocolizados según fase
X
Aplicación ejercicios protocolizados según
fase
X
X
X
X
X
X
X
X
Enseñanza técnicas para realizar la
rehabilitación por el propio paciente al alta
X
X
X
Plan de ejercicios escrito
X
TERAPIA OCUPACIONAL
Valoración Barthel
X
Información y aprendizaje para AVD
X
Encuesta de asimilación AVD
X
TRABAJO SOCIAL
Valoración del riesgo social
X
X
(3) Se realizará durante los 15 días postcirugía en dos tandas de retirada de puntos (sólo deben marcarse 2 días)
LISTA DE VARIACIONES Y CÓDIGOS
FECHA
HORA CÓDIGO
ACCIÓN
CONDICIONES DEL ENFERMO
1*
2*
3*
Síndrom e febril con tto antibiótico parenteral
Infección urinaria con tto parenteral
Neumonía.
4*
Retención urinaria
5*
6*
7*
Permanencia de sonda vesical
Dolor no controlado
Trombosis venosa profunda
8*
Embolismo pulmonar
9*
Hemorragia por la herida
10* Infección de herida quirúrgica superficial
11* Infección de herida quirúrgica profunda.
12*
13*
14*
15*
16*
17*
18
Estupor o agitación
Efectos adversos de la medicación
Fractura periprotésica
Luxación protésica
Parálisis de CPE
Éxitus
Otras (especificar)
FIRMA
DEPENDIENTES DE LA INSTITUCIÓN
19
20
21
22
23
24
25
Retraso del Laboratorio.
Retraso de Radiología
Retraso de Farmacia
Anulación sesión/es por ausencia
fisioterapeutas
Idem por ausencia T.O.
Idem por ausencia del médico
No plazas en servicio de Rehabilitación
DEPENDIENTES DEL ÁMBITO
SOCIOFAMILIAR
26
27
28
Dificultades de alta generadas por la
familia
Situación social que impide dar el alta una
vez finalizado el proceso
Otros (especificar)
LAS VARIACIONES NO SON EXCLUYENTES ENTRE SÍ.
(*) LA APARICIÓN DE ESTAS VARIACIONES SUPONE LA SALIDA DEL PACIENTE DE LA V.C..
VÍA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN DE CADERA
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
Nº REVISIÓN
FECHA
MODIFICACIÓN
OBSERVACIONES
PERSONAS / SERVICIOS DONDE SE ENVÍA COPIA DE
LAS MODIFICACIONES
EVALUACIÓN DE LA VÍA CLÍNICA
Nombre de la Vía Clínica:
Fecha de implantación definitiva: ____ / ____ / ____
Coordinadores de la Vía Clínica:
Equipo de trabajo de la elaboración de la V.C:
Periodo evaluado: _____ / ____ / _____
al
____ / ____ / ___
Nº de reuniones mantenidas por el equipo de trabajo / temas tratados:
Modificaciones de la V.C. sobre el formato original:
Nº de pacientes de Rehabilitación a los que se aplicó la V.C.:
Nº de ingresos para Rehabilitación con igual patología y que no son incluidos en la V.C.:
Nº de pacientes que completan (finalizan) la V.C.:
Nº de pacientes que salen (fracasos) de la V.C.:
Auditoria de la V.C.:
Fecha: ____ / ____ / _____
Auditor / res:
Documentos auditados:
Grado de cumplimentación:
TD
DC
%
Datos verificación médica
110
Datos hoja verificación enfermería (1)
110
Datos hoja verificación fisioterapia
030
Datos hoja verificación médico rehabilitador
004
Datos hoja de verificación terapia ocupacional (2)
006
Datos hoja verificación trabajo social
001
Enumerar si los hay, aquellos ítem en los que falta sistemática o frecuentemente su cumplimentación.
Variaciones que generan incumplimiento de la V.C (salidas, retrasos):
§ Condiciones del paciente
%
§ Motivos institucionales
%
§
Motivos familiares.
%
TD= Total datos a cumplimentar.
DC= Datos cumplimentados.
(1) Sin cuantificar control diabetes.
(2) Máximo de cumplimentación, en caso de AVD.
En todos aquellos casos en que la acción es una y se pueda hacer indiferentemente uno u otro día se ha
contabilizado como un solo dato a verificar. La retirada de puntos / grapas, se ha contabilizado 2 puntos.
RESULTADOS INDICADORES DE LA VÍA CLÍNICA
Periodo evaluado:
INDICADORES:
1
Nº de pacientes aptos para la V.C. x 100
Nº de pacientes ingresados en Rehabilitación
2
Nº de pacientes ingresados en Rehabilitación aptos para la V.C.
Nº de pacientes ingresados en Rehabilitación con igual patología NO aptos para la V.C.
3
Nº de pacientes (V.C) que a las 48 h. LABORABLES de su ingreso comienzan Fisioterapia x 100
Nº de pacientes totales incluidos en la V.C.
4
Nº de pacientes que cumplen fielmente el programa de la 1ª fase x 100
Nº pacientes totales de la V.C.
5
Nº de pacientes que cumplen fielmente el programa de la 2ª fase x 100
Nº pacientes totales de la V.C.
6
Nº de pacientes que cumplen fielmente el programa de la 3ª fase x 100
Nº pacientes totales de la V.C.
7
Nº de pacientes sacados de la V.C x 100
Nº de pacientes totales de la V.C
8
Nº de pacientes que han finalizado la vía clínica con estancia igual o inferior a 30 días x 100
Nº to tal de pacientes que han finalizado la vía clínica
9
Nº de pacientes que han finalizado la vía clínica en≤ 30 días
Nº total de pacientes con igual patología no incluidos en la V.C con alta ≤ 30 días
10
Nº de pacientes que responden a la encuesta posthospitalización x 100
Nº de pacientes incluidos en al V.C.
11
Nº de pacientes con grado de satisfacción 25* a 36 según encuesta x 100
Nº de pacientes totales que responden la encuesta
12
Nº de pacientes con grado de satisfacción 8* a 11 SI según encuesta x 100
Nº de pacientes totales que responden la encuesta
13
Promedio ganancia Balance Articular en los pacientes que han terminado la Vía Clínica (no excluidos) * *
14
Promedio ganancia Balance Muscular en los pacientes que han terminado la Vía Clínica (no excluidos) * *
15
Promedio ganancia Situación Funcional (Barthel) en los pacientes que han terminado la Vía Clínica (no
excluidos) * *
( * ) 70% del máximo puntuable
(**) Se calculan de la siguiente forma:
∑ ( balances finales - los balances iniciales )
Nº total de pacientes que finalizan la vía clínica
INDICADORES DE ESTRUCTURA
corresponden a los Nos 1 y 2
INDICADORES DE PROCESO
corresponden a los Nos 3, 4, 5 y 6
INDICADORES DE RESULTADO
corresponden a los Nos 7, 8 y 9
INDICADORES DE CALIDAD PERCIBIDA
corresponden a los Nos 10, 11, y 12
INDICADORES DE GANANCIA FUNCIONAL
corresponden a los Nos 13, 14 y 15
ANEXOS
−
−
−
−
−
−
Escalas de medición
Plan de cuidados de Enfermería
Cartera de Servicios Rehabilitación
Guía de consejos para el paciente.
Guía Hospitalaria de Atención a Pacientes y Familiares
Bibliografía
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST) DE REISBERG
ESTADIO
FASE CLÍNICA
CARACTERÍSTICAS FAST
GDS 1. Ausencia de déficit congnitivo
Normal
MEC: 30-35
Ausencia de déficit funcionales
objetivos o subjetivos
GDS 2. Déficit congnitivo muy le ve
Normal para su edad. Olvido MEC
Déficit funcional subjetivo
25-30
COMENTARIOS
No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo
Quejas de pérdida de memoria en ubicación de objetos, nombres
de personas, citas, etc.
No se objetiva déficit en el examen clínico ni en su medio laboral
o situaciones sociales.
Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología
GDS 3. Déficit cognitivo leve
Deterioro límite MEC: 20-27
Déficit en tareas ocupacionales y
sociales complejas y que
generalmente lo observan
familiares y amigos
Primeros defectos claros. Manifestación en una o más de estas
áreas:
•
Haberse perdido en un lugar no familiar
•
Evidencia de rendimiento laboral pobre
•
Dificultad para recordar palabras y nombres
•
Tras la lectura retiene escaso material
•
Olvida la ubicación, pierde o coloca erróneamente
objetos de valor
•
Escasa capacidad para recordar a personas nuevas
que ha conocido
El déficit de concentración es evidente para el clínico en una
entrevista exhaustiva
La negación como mecanismo de defensa, o el
desconocimiento de los defectos, empieza a manifestarse
Los síntomas se acompañan de ansiedad leve-moderada
GDS 4. Déficit cognitivo moderado
Enfermedad de Alzheimer leve
MEC: 16-23
Déficit observables en tareas
complejas como el control de los
aspectos económicos personales
o planificación de comidas cuando
hay invitados
Defectos manifiestos en:
•
Olvido de hechos cotidianos o recientes
•
Déficit en el recuerdo de su historia personal
•
Dificultad de concentración evidente en operaciones de
resta de 7 en 7
•
Incapacidad para planificar viajes, finanzas o actividdes
complejas
Frecuentemente no hay defectos en:
•
Orientación en tiempo y persona
•
Reconocimiento de caras y personas familiares
Labilidad afectiva
Mecanismo de negación domina el cuadro
GDS 5. Déficit cognitivo
moderadamente grave
Enfermedad de Alzheimer
moderada
MEC: 10-19
Necesita asistencia en determinadas tareas, no en el aseo ni en
Decremento de la habilidad en
la comida, pero sí para elegir su ropa
escoger la ropa adecuada en
cada estación del año o según las
Es incapaz de recordar aspectos importantes de su vida
ocasiones
cotidiana (dirección, teléfono, nombres de familiares)
Es frecuente cierta desorientación en tiempo o en lugar
Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4, o
desde 20 de 2 en 2
Sabe su nombre y generalmente el de su esposa e hijos
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST) DE REISBERG (Cont.)
ESTADIO
FASE CLÍNICA
GDS 6. Déficit cognitivo grave
GDS 7. Déficit cognitivo muy grave
CARACTERÍSTICAS FAST
COMENTARIOS
Decremento en la habilidad para vestirse,
bañarse y lavarse; específicamente,
Enfermedad de Alzheimer moderadamente pueden identificarse 5 subestadios
grave
siguientes:
MEC: 0-12
a) disminución de la habilidad de vestirse
solo
b) disminución de la habilidad para
bañarse solo
c) disminución de la habilidad para lavarse
y arreglarse solo
d) disminución de la continencia urinaria
e) disminución de la continencia fecal
Enfermedad de Alzheimer grave
MEC: 0
Pérdida del habla y la capacidad motora
Se especifican 6 subestadios:
a) capacidad de habla limitada
aproximadamente a 6 palabras
b) capacidad de habla limitada a una única
palabra
c) pérdida de la capacidad para caminar
solo, sin ayuda
d) pérdida de la capacidad para sentarse y
levantarse sin ayuda
e) pérdida de la capacidad para sonreír
pérdida de la capacidad para mantener la
cabeza erguida
Olvida a veces el nombre de su esposa de
quien depende para vivir
Retiene algunos datos del pasado
Desorientación temporospacial
Dificultad para contar de 10 en 10 en
orden inverso o directo
Puede necesitar asistencia para
actividades de la vida diaria
Puede presentar incontinencia
Recuerda su nombre y diferencia los
familiares de los desconocidos
Ritmo diurno frecuentemente alterado
Presenta cambios de la personalidad y la
afectividad (delirio, síntomas obsesivos,
ansiedad, agitación o agresividad y abulia
cognoscitiva)
Pérdida progresiva de todas las
capacidades verbales
Incontinencia urinaria
Necesidad de asistencia a la higiene
personal y alimentación
Pérdida de junciones psicomotoras como
la deambulación
Con frecuencia se observan signos
neurológicos
ÍNDICE DE BARTHEL
ÍNDICE DE BARTHEL
CONTINENCIA FECAL (0= incontinente o precisa enemas; 5= ocasional (<1/semana); 10=
continente)
CONTINENCIA URINARIA (0= incontinente; 5= ocasional (<1/día); 10= continente o
sondado que maneja catéter y bolsa)
HIGIENE PERSONAL (0= necesita ayuda; 5= independiente)
USO DEL RETRETE (0= dependiente; 5= necesita ayuda pero puede realizar alguna
actividad solo (limpiarse, p. ej.); ; 10= independiente)
ALIMENTACIÓN (0= incapaz; 5= necesita ayuda o ingiere dieta triturada; 10= independiente
con/sin ayudas técnicas)
TRANSFERENCIAS (0= incapaz; 5= ayuda física mayor; 10= ayuda física menor o
supervisión; 15= independiente)
MOVILIDAD (0= inmóvil; 5= silla de ruedas; 10= ayuda física de una persona o supervisión;
15= independiente)
VESTIDO (0= dependiente; 5= necesita ayuda; 10= independiente y selecciona las prendas)
ESCALERAS (0= incapaz; 5= necesita ayuda verbal o física; 10= independiente)
BAÑO (0= dependiente o requiere ayuda o supervisión; 5= independiente)
PREVIO
INGRESO
ALTA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS
1.
RIESGO INFECCIÓN R.C. HERI DA QUIRÚRGICA
2.
DÉFICIT AUTOCUIDADO R.C. DETERIORO DE LA MOVILIDAD
3.
RIESGO DE CAIDA R.C. DETERIORO DE LA MOVILIDAD
4.
DOLOR R.C. CIRUGÍA.
PLAN DE CUIDADOS
1.
OBJETIVO: EVITAR INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA
ACTIVIDADES:
§ CURA DIARIA ASÉPTICA
§ CONTROL TEMPERATURA DIARIA
§ VIGILAR SIGNOS DE INFECCIÓN (RUBOR, CALOR, DOLOR)
2.
OBJETIVO: CUBRIR LAS NECESIDADES BÁSICAS PARA AVD
ACTIVIDADES:
§ AYUDA PARCIAL O TOTAL SEGÚN PRECISE
∗ DEAMBULACIÓN
∗ VESTIDO-HIGIENE
∗ ALIMENTACIÓN
3.
OBJETIVO: EVITAR CAÍDAS
ACTIVIDADES:
FACILITAR UN ENTORNO SEGURO PARA LA CONSEGUIR LA MÁXIMA INDEPENDENCIA DENTRO DE LAS
POSIBILIDADES DE CADA PACIENTE
§ MEDIDAS DE SUJECCIÓN SI PRECISA
§ BARANDILLAS CAMA
§ TRIÁNGULOS
§ ALTURAS ADECUADAS EN SILLÓN, ANDADOR......
§ FRENOS EN CAMAS Y SILLAS
§ AYUDA EN TRANSFERENCIAS
4.
OBJETIVO: EVITAR EL DOLOR
ACTIVIDADES:
§ ADMINISTRAR ANALGESIA SEGÚN PAUTA MÉDICA
§ ENSEÑAR POSTURAS FUNCIONALES (evitar rotación externa, colocación de sacos de arena,
almohadas ........)
§ CRIOTERAPIA
OTROS DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES
1.
ESTREÑIMIENTO R.C. INMOVILIDAD
OBJETIVO: FACILITAR LA DEPOSICIÓN (MÁXIMA DEMORA 72 HORAS)
ACTIVIDADES:
§ CONTROL RITMO DEPOSICIONES
§ ADMINISTRAR LAXANTES Y/O ENEMAS SEGÚN PAUTA MEDICA
2.
DIABETES
OBJETIVO: MANTENER NIVELES DE GLUCEMIA
ACTIVIDADES:
§ CONTROL DE GLUCEMIAS SEGÚN PAUTA MÉDICA
§ ADMINISTRAR MEDICAMENTOS SEGÚN PAUTA MÉDICA
3.
H.T.A
OBJETIVO: MANTENER CONTROLADA LA H.T.A.
ACTIVIDADES:
§ CONTROL T.A. SEGÚN PAUTA MÉDICA
§ ADMINISTRAR MEDICACIÓN SEGÚN PAUTA MÉDICA
BIBLIOGRAFÍA
Recomendaciones SemFYC. Demencias
Batomeu Casabello Abril; Jordi Espiñas Boquet
Exploración neuropsicológica de la demencia
J. Peña Casanova
La cadera: Diagnóstico y tratamiento de su patología
Steinberg. Ed. Panamericana
Geriatric Rehabilitation Manual
Timothy L. Kauffman .Ed Churchill Livistone
Terapia ocupacional de Willard y Spackman
Helen I,. Hopkins. Helen D, Smith. Ed. Panamericana
Documentación interna de los Servicios de Traumatología y Calidad del Hospital 12 de Octubre de Madrid
Descargar