Julio Adán Jeréz Creación de Viveros Forestales como fuente de

Anuncio
Julio Adán Jeréz
Creación de Viveros Forestales como fuente de vida para la
reforestación en El Instituto Oficial de Tele Secundaria ubicado en
la Comunidad de San Antonio el Calvillo, municipio de Escuintla
departamento de Escuintla
Asesor: Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Escuintla, abril de 2011.
Este informe fue presentado
por el autor como trabajo
de Ejercicio Profesional
Supervisado (EPS) previo
a optar al grado de
Licenciado en Pedagogía y
Administración Educativa.
Escuintla, abril de 2011
Capítulo I
Diagnóstico
1.1 Datos generales de la institución / comunidad
1
1.1.1 Nombre de la Institución
1
1.1.2 Tipo de institución
1
1.1.3 Ubicación geográfica
1
1.1.4 Visión
1
1.1.5 Misión
1
1.1.6 Políticas
2
1.1.7 Objetivos
3
1.1.8 Metas
3
1.1.9 Estructura organizacional
4
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
5
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
6
1.3
Lista de necesidades y carencias
6
1.4
Cuadro de priorización de problemas
1.5
Datos de la institución o comunidad beneficiada
8
1.5.2 Tipo de institución
8
1.5.3 Ubicación geográfica
8
1.5.4 Visión
8
1.5.5 Misión
8
1.5.6 Políticas
8
1.5.7 Objetivos
9
1.5.8 Metas
9
1.5.9 Estructura organizacional
10
1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
10
Técnicas utilizadas
10
1.6 Lista de necesidades/carencias
11
1.7 Cuadro de priorización de problemas
12
1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad
14
1.9 Problema seleccionado
15
1.10 Solución propuesta como viable y factible
15
Capítulo II
Perfil del proyecto
2.1 Aspectos generales
2.1.2 Problema
16
2.1.3 Localización
16
2.1.4 Unidad ejecutora
16
2.2 Descripción del proyecto
16
2.3 Justificación
16
2.4 Objetivos del proyecto
17
2.4.1 Generales
2.4.2 Específicos
2.5
16
Metas
17
17
18
2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto
Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)
18
182.8
202.9
21
Capítulo III
Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados
3.2 Productos y logros
Aporte Pedagógico
23
25
26
Capítulo IV
Proceso de evaluación
4.1 Evaluación del diagnóstico56
4.2 Evaluación del perfil
56
4.3 Evaluación de la ejecución
56
4.4 Evaluación final
56
Conclusiones
57
Recomendaciones
58
Bibliografía
59
Apéndice
Anexos
Introducción
La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
consciente de su Misión de formar profesionales humanistas que aporten
soluciones a la realidad educativa nacional, exige como requisito previo, a optar
al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, la realización
del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), por medio de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Elproyecto
Creación de Viveros Forestales como fuente de vida para la Reforestación en
la Comunidad San Antonio Calvillo, departamento de Escuintla, así mismola
actividad de reforestación de 39,500 pilonesde Jocote marañón, matilisguate,
lluvia, coralillo, ciprés, pino el cual se llevo a cabo con un grupo de Epesistas
en la Comunidad Indígena de Palín, Escuintla.
Este informe está dividido en cuatro capítulos:
Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información de la institución como el
nombre, el tipo de institución, donde está ubicada, cual es su visión, misión,
objetivos, metas políticas institucionales, estructura organizacional,
organigrama, recursos humanos, físicos y financieros, técnicas utilizadas, lista
de necesidades y carencias.
Capítulo II. Perfil del proyecto. Describe el estudio técnico que ayudó a agilizar
la realización del proyecto de forma viable y factible, contiene el nombre del
proyecto, ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas, recursos de
financiamiento, presupuesto y cronograma de actividades.
Capítulo III. Proceso de ejecución. Se detallan las actividades y logros que se
alcanzaron con la realización del proyecto. En esta etapa se utilizó como
instrumento el cronograma de actividades para medir las acciones propuestas
se realizarán en el tiempo estipulado.
Capítulo IV. Proceso de evaluación. Se muestran los resultados de cada etapa
del proyecto con el fin de encontrar errores durante la ejecución para darle una
solución pronta y luego redactar las conclusiones y recomendaciones que le
dan funcionalidad al proyecto.
I
Capítulo l
1. Diagnóstico Institucional
1.1 Datos generales de la institución
1.1.1 Nombre de la Institución: Comunidad
Indígena de la
Finca
El
Chilar, Palín municipio del departamento de Escuintla.
1.1.2 Tipo de institución
Organización Comunitaria
1.1.3 Su ubicación
“La finca El Chilar se encuentra en el municipio de Palín en el
departamento de Escuintla y se encuentra ubicada en las coordenadas
geográficas: de 14º20’41 a 14º23’48 latitud norte y de 90º 39’16 a 90º
43’44 longitud oeste. La finca posee una extensión de 83 caballerías de
las cuales 51 poseen certeza jurídica, mientras que 32 se encuentran en
proceso de recuperación ante el Instituto Nacional de Electrificación
(INDE). La finca el Chilar limita al norte con las fincas: San Esteban,
Sacramento y la Avenida; al este con el municipio de San Vicente
Pacaya y con la aldea El Patrocinio; al sur con las fincas; San Luis
Buenavista, Agua Blanca, San José Guachipilín y Londres, finalmente al
oeste con la cabecera departamental de Escuintla.” (10:69,75)
1.1.4 Visión
“Ser una comunidad
con identidad
étnica y territorial autónoma,
caracterizada por su alto grado de organización social, integrada por
indígenas campesinos con principios, valores y convicciones capaces de
proteger los recursos naturales y buscar el desarrollo colectivo a través
de la ayuda mutua.” (2:5)
1.1.5 Misión
“Somos una comunidad indígena organizada con fortaleza en la gestión
productiva y el empoderamiento local, a través del mejoramiento cultural,
económico y sanitario, contemplando la conservación y protección
de recursos naturales para el mejoramiento de las condiciones de la vida
de la comunidad.”
1
1.1.6 Políticas Institucionales
Las políticas de la comunidad son:
1. Excelencia en el trabajo.
Todo trabajo debe realizarse con excelencia.
2. Equidad en la atención
“Brindar trato justo y esmerado a todos los asociados, en sus
solicitudes y reclamos considerando que el fin de la asociación
es el servicio a la comunidad.”
3. Responsabilidad permanente
“Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo
requerimiento interno o externo.
Atender al miembro activo es responsabilidad de todos los
integrantes de la junta directiva, para lo cual deberán conocer
los procedimientos a fin de orientarlos.
Los servicios en la asociación son de carácter gratuito; ningún
asociado podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté
debidamente capacitado.”
4. Ética en todas las acciones
“Las y los integrantes de la comunidad deben mantener un
comportamiento ético, desterrando toda forma de paternalismo y
favoritismo, cumpliendo el reglamento vigente.”
5. Cuidado ambiental
"Integración, organización, potenciación y dinamización del sector
forestal.
Impulsar el desarrollo de los recursos naturales mediante
acciones sistemáticas de formación y capacitación a todos los
miembros de la comunidad.
Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en
todo trabajo.
Fortalecer el recurso hídrico a través de la reforestación.”
2
6. Control continúo
“Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los
procesos de la organización.
Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada
comité, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir
prioridades y plantear soluciones.”
7. Comunicación constante
“Mantener en la comunidad un sistema de información sobre los
trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y
planes operativos.
Difundir permanentemente la gestión de la comunidad en forma
interna y externa.”
1.1.7 Objetivo General
Mejorar las condiciones culturales, económicas y sanitarias de la comunidad
indígena de Palín.
Objetivos específicos
 Rescatar las tradiciones, idioma y prácticas cotidianas de la
cultura Poqomam.
 Proteger la identidad étnica y territorial de la comunidad.
 Conservar los Recursos Naturales
 Reducir la alta tasa de deforestación.
 Preservar la flora y fauna local de la Comunidad El Chilar.
1.1.8 Metas
 “Tener vocación forestal y de protección del medio ambiente en
el 90% de sus asociados y asociadas.
 Conservar en un 100% los valores culturales de la Comunidad
Indígena El Chilar.
 Lograr a corto y mediano plazo el financiamiento económico
deinstituciones gubernamentales y ONG,sdedicadas a la
conservación del medio ambiente para seguir protegiendo los
bosques de la comunidad Indígena.”
3
1.1.9 Estructura organizacional
“Su estructura está compuesta de la
siguiente
manera:
General, Junta Directiva, Comisión de Vigilancia,
Comités de zona o de caminos, Asesor, Los
Comité
Organigrama General de la Comunidad Indígena de Palín
Asamblea General
Comité
Agua
Blanca
I
Comité
Agua
Blanca
II
Comité de
Vigilancia
Comité
Medio
Monte
Comité
El
Zapote
Comité
El Farol
Comité
Las
Pilas
Comité
Jurum
Chical
Comité
Forestal
Contad
or
Comité
La CEiba
COCODE
Fuente:
Directiva de la Comunidad Indígena de Palín
1. Asamblea General
2. Junta Directiva
La Junta Directiva está organizada de la siguiente manera:
a. Un presidente
b. Un vicepresidente
c. Un secretario titular y dos suplentes.
d. Un tesorero titular y dos suplentes
e. Tres vocales específicos
f. Tres vocales forestales
4
Forestal,
Ancianos o ex directivos,
y Asociados comuneros.”
Junta
Directiva
Asamblea
Los órganos de la comunidad son:
1. Comités de caminos
“Actualmente existen 8 comités de caminos que son reconocidos por La
Junta Directiva, pero también hay unos que se forman de manera
espontánea por comuneros que poseen terrenos en una determinada
zona, su función es básicamente en darle mantenimiento a los caminos
que conducen hacia sus terrenos y tenerlos en buenas condiciones. 1
Están integrados por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales.
Hay quienes han desempeñado esta función por más de 10 años pero
en la actualidad se les obliga a solo dos años,(acuerdo de asamblea
10 de agosto de 2008).” (2:5)
Los comités son los siguiente, El farol, El Zapote, Jurún- Chical, La
Ceiba, Medio Monte, Las Pilas, Agua Blanca I, Agua Blanca II. (2:15)
2. Comité de protección forestal
“Este último se creó con el fin de ser el ente ejecutor y fiscalizador de un
incentivo forestal por la protección de 1433 hectáreas que han trabajado
de manera simultanearon el Proyecto de Fortalecimiento Forestal
Municipal y Comunal BOSCOM- INAB.”
3. Comisión de vigilancia
“Es la de fiscalizar los movimientos de ingresos y egresos de todos los
órganos de La Comunidad, desde La Junta Directiva hasta los Comités
de caminos.”
Consejo
Comunitario
de
Desarrollo
de
la
Comunidad
Indígena
COCODE
“Fue legalmente reconocido en noviembre del 2005, con la finalidad de
que por medio de este comité puedan formularse proyectos que
beneficien las 8 zonas productivas de la finca comunal.”
1.1.10 Recursos
Humanos
“Asociados, comunidad de Palín
5
Físicos
Libros, fotocopias, hojas,
mobiliario y equipo.
lapiceros,
lápices,
computadoras,
Financiero
Cuota anual de Q. 25.00 de 1,356 comuneros” (2:15)
1.2 Técnicas utilizadas
En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas de
la observación, la entrevista, FODA.
Observación, se utilizó para aportar valiosa información de la institución,
en la cual se utilizó una lista de cotejo aplicada a la Comunidad Indígena
de Palín.
Entrevista, se realizó a los miembros de la directiva de la comunidad
Indígena de Palín a través de un cuestionario con una serie de preguntas
directas a los directivos de la Comunidad Indígena de Palín para el logro
de los objetivos del proyecto.
FODA, utilizada para determinar la situación actual de la directiva de la
Comunidad Indígena de Palíntales como sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazasrealizado con un cuestionario a la Directiva de la
Comunidad Indígena de Palín.
1.3 Lista de necesidades y carencias
 Carece de información de educación ambiental
 Carece de un vivero forestal.
 No existe la participación de la mujer para generar ingresos.
 No hay programas de desechos sólidos que contaminan el agua
de los ríos.
 No hay recolectores de Basura orgánica y plástica dentro de la
propiedad.
 Carece de un técnico forestal permanente.
 Carece de una oficina técnico forestal, por parte de la
municipalidad.
6
 Carece
de
financiamiento
para
el
mantenimiento
de
la
organización.
 Carece de conocimientos en producción financiera y de
comercialización.
 No hay un técnico en producción y comercialización.
7
1.5 Diagnóstico Institucional
1.5. 1 Datos generales de la institución
“Instituto Oficial de Educación Básica de Telesecundaria San Antonio
Calvillo, Escuintla.”
1.5.2 Tipo de institución
Institución educativa
1.5.3 Su ubicación
“Kilómetro 54 carretera que conduce a Palín Escuintla (carretera
vieja),medio Kilómetro después de los Juzgados y el Complejo
Deportivo.”
1.5.4 Visión
Es un servicio formal y escolarizado del Sistema Educativo Nacional
que ofrece estudios de secundaria a jóvenes guatemaltecos. El
Instituto Oficial de Educación básica de Telesecundaria San Antonio
Calvillo contribuye a satisfacer la demanda de educción secundaria
juntamente con otras modalidades educativas que se apoyan en
aprendizaje con programas de televisión y material impresos, ambos
elaborados con sentido complementario.
1.5.5 Misión
Somos una Institución de formación de profesionales del Municipio
de Escuintla que promueve la calidad y pertenecía educativa con
formación integral, utilizamos para ello una metódica adecuada en
donde todos los sujetos curriculares participan
para lograrlo el
desarrollo necesario.
1.5.6 Políticas
 Brindar una educación integral que cubra las expectativas de
la sociedad Escuintleca y especialmente con los fines de la
educación.
 Dar a conocer al personal docente y alumnado los objetivos
y metas del establecimiento, para mejorar el rendimiento del
proceso educativo.
8
 Lo programas de las actividades sean adecuadas a la
capacidad,
necesidades y experiencias de los alumnos y
comunidad educativa en general.
 Reconocer que el estudiante presenta condiciones propias
de trabajo y respeta su individualidad dentro del aula y el
establecimiento.
 Articular en la mayor grado posible, un aprendizaje tomando
como punto de partida las realidades de la comunidad
guatemalteca a fin de de que el educando obtenga
vivenciasautenticas que le den conciencia del medio en que
vive.
 Propiciar un ambiente agradable, pedagógico y didáctico a
los docentes y alumnos para que el proceso EnseñanzaAprendizaje sea eficaz.” (1:5)
1.5.7
Objetivos
“Desarrollar y elevar el nivel de nuestros estudiantes.
Preparar al alumno y alumna para que en el futuro inmediato puedan
estar capacitados para elegir convenientemente la carrera según su
inclinación.
Convertir al dicente en un elemento de cambio con el propósito de
consolidar nuestra sociedad en un ambiente de democracia.
Contribuir el engrandecimiento académico de nuestros estudiantes a
través de la diversificación de técnicas de Enseñanza aprendizaje.
Contribuir a su superación intelectual para que al continuar estudios
a un nivel superior universitario, su adaptación sea excelente.”
1.5.8
Metas

90 % de cobertura educativa a nivel local

80% mínimo de promoción al grado superior.

Conservar en un 100% los valores culturales locales a través de
la Vinculación con la comunidad,
9

100 % de alumnos y alumnas capacitados en cuidado de los
recursos naturales.
1.5.9 Estructura organizacional
Organigrama del Instituto Oficial de Educación Básica de Telesecundaria San
Antonio Calvillo, Escuintla.
Comité de
Apoyo
Padres y
Madres de
Familia
Director
Personal
Docente
Gobierno
Estudiantil
Alumnos
Fuente:
Dirección Instituto Oficial de Educación Básica de Telesecundaria San
Antonio Calvillo, Escuintla.
1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
Humano
 Autoridades locales, autoridades educativas, directores, docentes,
padres y madres de familia, alumnos y alumnas, comunidad.
Físico
 Computadora, papel, impresora, fotocopias, lapiceros, lápices,
mobiliario, libros, teléfono.
Financiero
 Fondo rotativo de gratuidad de Q 100.00 por alumno y alumna,
tienda escolar Q.10.00 X día.
Técnicas utilizadas
En la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaron las técnicas
de la observación, la entrevista, FODA y análisis documental.
10
Observación, se utilizó para aportar valiosa información de la institución,
en la cual se utilizó una ficha de observación a la dirección del Instituto
Oficial de Educación Básica Telesecundaria de San Antonio El Calvillo de
Escuintla.
Entrevista, se realizó a los miembros de la directiva de la comunidad
Indígena de Palín con un cuestionario al director y docentes del instituto
para el logro de los objetivos del proyecto.
FODA, utilizada para determinar la situación actual del instituto tales
como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de
un cuestionario a la Directiva de la Comunidad indígena de Palín.
1.3
Lista de necesidades y carencias
1. Carecede un vivero forestal.
2. No existe información de educación
3. Carece de personal de seguridad
para cuidar el equipo de
cómputo y audio visual.
4. Carece de balcones en las ventanas de las aulas
5. No hay atención adecuada a los usuarios.
6. No hay atención de información de enfermedades virales.
7. No hay control de asistencia de personal
8. No tiene infraestructura propia.
9. Carece de aulas en buen estado.
10. Carece de librosde asistencia personal
11. No existe libro de conocimientos.
12. Carece de Recursos pedagógicos.
13. Carece de textos de trabajo para la cantidad de alumnos.
14. Carece de drenajes.
15. Carece agua potable
16. Carece de recipientes para la basura
17. Carece de sanitarios en buen estado
11
1.4 Cuadro de priorización de problemas
Problema
Factores que lo
Solución
producen
1. Desinformación de 1. Carece de un vivero
educación
forestalambiental.
2
2. Carece de
información sobre
educación ambiental.
2. Inseguridad
habitacional
11.Carece de personal de
seguridad para cuidar
el equipo de cómputo
y audio visual.
1. Creación de un vivero
forestal.
2. Proporcionar información
sobre educación ambiental
para contribuir a mejorar el
medio ambiente.
1. Contratar personal de
seguridad.
2. Carece de balcones 2. Colocar balcones
en las ventanas de las
aulas.
3.Incomunicación
4.
1. No hay atención 1. Organizar cursos de
adecuada
a
los relaciones humanas.
usuarios.
2. Organizar sistema de
de
2. No hay atención para información
el
tratamiento
de enfermedades.
enfermedades virales.
Infraestructura 1. No tiene
inadecuada
infraestructura propia.
1. Adquirir un terreno propio
por medio de donaciones.
2. Carece de aulas en 2. Reparar aulas.
buen estado
5. Desorden
Administrativo
1. No hay control de
asistencia personal
1.No hay control de
asistencia personal.
2. Carece de libros de 2. Habilitar libro de
asistencia personal.
asistencia personal
3. No hay libro
conocimientos.
1. Carece de recursos
de 3. Adquirir libro de
conocimientos.
1.Organizar donaciones a
pedagógicos.
6.
Pobreza de
soporte
operativo
7. Insalubridad
Digecade para la dotación
de recursos.
2.Carece de textos de
trabajo para la cantidad
de alumnos
2. Solicitar libros de texto
1. Carece de drenajes.
1. Colocar drenajes.
2. Carece de agua
potable
3. Carece de
recipientes para la
basura
2. Solicitar instalación de
agua potable.
3. Adquirir recipientes para
la basura.
4. Carece de sanitarios 4. Comprar sanitarios.
en buen estado
1.5Análisis de viabilidad y factibilidad
Problema:
Desinformación de Educación Ambiental
SOLUCIÓN
Opción 1. Creación de un viveroforestal.
Opción 2. Proporcionar información sobre educación ambiental.
Indicadores
No.
Opción
Opción
1
2
Financieros
Si
1.
Se cuenta con suficientes recursos
X
2.
Se cuenta con fondos extras para imprevistos
No
Si
No
X
X
X
3.
Existe posibilidad de crédito para el proyecto
X
X
Administrativos
4.
Se tiene la autorización legal
5.
Se tiene presentación legal
X
X
X
X
6.
Existen leyes que amparen el proyecto
X
7.
Se tiene los insumos necesarios para el proyecto
X
8.
Se tiene programado el tiempo del proyecto
9.
Se tiene bien definida la cobertura del proyecto
10.
X
X
X
X
X
X
Se cuenta con la tecnología adecuada para el proyecto
X
X
11.
Se cuenta con la aprobación de autoridades
X
X
11.
Se han definido claramente las metas
X
X
12.
Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en
X
X
la elaboración del proyecto
Mercadeo
13.
El proyecto tiene aceptación de la región
X
X
14.
Se cuenta con la preparación de terreno
X
X
14.
Satisface las necesidades de la población
X
X
15.
El proyecto es accesible a la población general
X
X
X
X
X
X
X
X
16.
Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución
del proyecto
Política
17.
La institución se hará responsable del proyecto
18.
Es de importancia y beneficio a la institución
19.
Existen opositores
X
X
Cultural
19.
Responde las expectativas culturales de la facultad
X
20.
Impulsa a la equidad de género
X
X
X
Social
21.
Genera conflicto entre los grupos sociales
X
22.
Beneficia a la mayoría de la población
X
23.
Toma en cuenta a las personas, no importando su nivel
social o académico
X
X
X
X
X
1.6PROBLEMA SELECCIONADO
Desinformación de educación ambiental
1.7SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Creación de un vivero forestal como fuente de vida para la reforestación
en el Instituto Oficial de Telesecundaria El Calvillo.
15
Capítulo II
2. Perfil del proyecto
2.1 Aspectos Generales
2.1.1 Nombre del proyecto
Creación de un vivero forestal para contribuir a mejorar el medio
ambiente en Instituto Oficial de Telesecundaria El Calvillo.
2.1.2 Problema
Desinformación de educación ambiental.
2.1.3 Localización
Se encuentra en el Municipio de Escuintla
mismo nombre, al sur de la
ciudad de
y departamento del
Escuintla.
2.1.4 Unidad Ejecutora
Facultad de Humanidades
2.1.5 Tipo de proyecto
Producto y educativo
2.2 Descripción del proyecto
El proyecto consiste en plantar 500 pilonescon diferentes especies de
tales como matilisguate, lluvia, Jocote Marañón, Timboque, Ciprés, Pino
en zonas que han sido deforestadas y que han provocado daños como
el calentamiento global en nuestro planeta. A través de este proyecto
se elaborará un Módulo de reforestación de tipo educativo, está dirigido
a estudiantes de educación pública; donde se beneficiará a una
población estudiantil de cincuenta alumnos y alumnas de educación
básica del departamento de Escuintla, este proyecto esta enfocado en
el tema de la conservación del Medio Ambiente; a través de la
reforestación
de los bosques; ya que es motivo de preocupación el
deterioro rápido o destrucción completa de muchas áreas de los
bosques de Guatemala.
La
realización
del
proyectoconlleva
la
responsabilidad de brindar un especial cuidado en el vivero para que
estos crezcan sanamente y así contribuir a mejorar el medio ambiente.
16
2.3 Justificación
Es necesaria la realización de este Módulo de reforestación para crear viveros
forestales porque nuestro medio ambiente se está deteriorando cada día
más por la inconsciencia de no cuidar nuestra naturaleza.Este proyecto
consiste en plantar y crear viveros con diferentes especies de árboles
que nos ayudan a mejorar el medio ambiente. A través de esta
información se
obtendrá un conocimiento más amplio acerca de la
creación de viveros, la
información que se tiene es insuficiente.
Sabemos que los árboles son muy importantes para cualquier zona ya
sea en el propio patio de su hogar, parques, etc. Estos dan colorido a
nuestros alrededores y sabemos que son vitales para mejorar el medio
ambiente.La recopilación de esta investigación contribuirá al desarrollo y
enriquecimiento de una cultura ambiental para todos los estudiantes,
y comunidad entera, aprenderán a cuidar los árboles y le tendrán más
amor a la naturaleza, se tomará conciencia de la
importancia
de
embellecer nuestro país colocando un granito de arena para que la
eterna primavera de Guatemala no desaparezca.
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 General
Crear un vivero forestal como semillero paramejorar el medio ambiente.
2.4.2 Específico
 Crear un vivero forestal para mejorar el medio ambiente.
 Sociabilizar la información del módulo a estudiantes del
nivel básico.
 Capacitar a los estudiantes sobre la reforestación
 Sembrar pilones de diferentes especies.
17
2.5 Metas

Crear un vivero forestal.

Informar en un 100% a los estudiantes la importancia de
cuidar el medio ambiente.

Capacitar sobre la reforestación para crear viveros al 100%
de los alumnos y alumnas

Sembrar 500 pilones de diferentes especies forestales.
2.6 Beneficiarios
Directos
Estudiantes
Indirectos
Comunidad El Chilar
Comunidad Escuintleca
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto
MAGA donó los 500 pilones
Constructora Jireh proporcionó el trasporte para el traslado de
los pilones.
Ingenio Concepción proporcionó la herramienta a utilizar en la
siembra de pilones.
Ingenio Magdalena contribuyó con el trasporte para el traslado
de los alumnos.
Recursos propios, se contribuyó en la siembra de pilones.
18
Cantidad
Descripción
Valor
Unitario
Valor de Total
1
Resmas de hojas t/carta
Q40.00
Q40.00
1
Resma de hojas t/oficio
Q40.00
Q40.00
1
Cartuchos de tinta color negro
Q125.00
Q125.00
1
Cartucho de tinta de colores
Q125.00
Q125.00
100
2
Servicio de Internet
Q150.00
Llamadas telefónicas
Q.100.00
Fotocopias (Informes y solicitudes)
Flete traslado de pilones
Q0.20
Q20.00
Q500.00
Q1000.00
Gastos imprevistos (fotos-refacciones)
Q200.00
Pasajes de traslado para diferentes
actividades del proyecto.
Q.150.00
Taller protección Recursos Naturales
Q. 300.00
2
Traslado de alumnos del Instituto
Nacional de Educación Básica
Telesecundaria de Caserío San Antonio
Calvillo
Q.600.00
Q.1200.00
5
Machetes
Q20.00
Q100.00
5
Saca tierra
Q175.00
Q875.00
5
Cajas Plásticas
Q20.00
Q100.00
1
Traslado de Herramienta (Santa Lucía
Cotzumalguapa- Palín)
100.00
Q100.00
Estudio del Terreno INAB
Q. 1500.00
Capacitación sobre reforestación INAB
Q. 250.00
Abono para fumigar
Q. 200.00
Total
Q. 6,575.00
2.8 Cronograma de actividades
AÑO 2010
AÑO 2009
No
ACTIVIDADES
JULIO
1
Crear un vivero
forestal.
2.
Se proporcionó la
información a
losestudiantes.
3.
Capacitación de
reforestación y como
crear viveros
forestales.
4.
Siembra de 500
pilones en el instituto
de Calvillo
5
Investigaciones de
las diferentes
especies de árboles
en INAB
6
Solicitud de terreno
en el Calvillo
7
Marcación de
terrenos en el Calvillo
8
Solicitud al Instituto
de el Calvillo por
participación de
alumnos para la
siembra
9
Carga y descarga de
pilones en el Calvillo
10 Limpieza de terrenos
en el Calvillo
11
Siembra de pilones
en el Calvillo
12 Plateado de árboles
en el Calvillo
13 Fumigación en el
Calvillo
AGOS.
SEPT.
OCT.
NOV.
DIC.
Enero
Feb.
Marzo
Abril
14 Riego de árboles en
el Calvillo
15 Abono de pilones en
el Calvillo
16 Unificar la
información
17 Imprimir la
información
18 Elaborar informe
18 Entrega del informe
19 Entrega de Módulos a
las autoridades
correspondientes.
2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos)
2.9.1 Humanos
Alumnos
Docentes
Epesista
2.9.2
Materiales
Computadora
Impresora
Hojas
Tinta para impresora
Lapiceros
Bus
Machetes
Saca tierra
Cajas de plástico
Bomba para fumigar
21
2.9.3
Físicos
Oficina Inab
Dirección plantel
Biblioteca
Internet
Comunidad Indígena de Palín
22
CAPÍTULO III
3. Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados
No.
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Se creó un vivero forestal.
1
Creación de un vivero
forestal
2
Se proporcionó la
Los estudiantes recibieron la
información del Módulo información del Módulo.
3
Capacitación de
reforestación y como
crear viveros
forestales.
Se llevó a cabo la capacitación de
reforestación.
4
Se preparó la tierra para la siembra.
6
Siembra de 500
pilones
Investigaciones de las
diferentes especies de
árboles en INAB
Solicitud de terreno
7
Marcación de terrenos
Se llevó a cabo la marcación de los
terrenos para la siembra.
8
Solicitud al instituto de
permisos para los
alumnos
Carga y descarga de
pilones
Se solicitó permiso para la dirección
del plantel para participación de
alumnos en la siembra.
Se cargaron y descargaron los pilones
a la zona de reforestación.
10
Limpieza de terrenos
Se cargaron y descargaron los pilones
a la zona de reforestación.
11
Siembra de pilones
Se sembraron más árboles en las
áreas asignadas.
5
9
Se llevó a cabo la investigación de las
especies de árboles.
Los terrenos fueron autorizados.
12
Plateado con una
circunferencia de tres
metros entre cada
pilón.
Se llevó a cabo la limpieza en los
alrededores.
13
Fumigación a cada
pilón para evitar que la
maleza lo mate.
Se llevó a cabo la fumigación en cada
árbol.
14
Riego de pilones con
bolsitas de agua pura.
Se llevó a cabo el riego de los pilones
sembrados.
15
Abono de pilones
Se abonaron los pilones sembrados
16
Unificación de
información
Se realizó la unificación de toda la
información investigada.
17
Imprimir información
La impresión de toda la información se
llevó a cabo con éxito.
18
Unificada la
información del
informe se llevó a
empastar el mismo.
Entrega de informe
Entregado el informe final por la
imprenta.
Entrega de un manual
de reforestación y
creación de un vivero
forestal a la dirección
del plantel
Entrega de 20 Manuales con
información de Reforestación y
creación de un vivero dentro del
plantel.
19
20
Se entregó el informe final a las
autoridades correspondientes.
24
3.2 Productos y logros
Productos
Logros
Los estudiantes tomaron
conciencia de la importancia de
valorar los árboles para
mejorar el medio ambiente que
nos rodea.
Sembrar 500 pilones
Se sembraron los 500 pilones
para beneficio de nuestro
medio ambiente.
Crear un vivero forestal.
Los alumnos aprendieron a
crear un vivero forestal para
contribuir a mejorar el medio
ambiente.
Las autoridades
correspondientes se
informarán y aprenderán los
pasos para a mejorar el medio
ambiente a través de la
creación de viveros forestales.
25
26
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Creación de Viveros Forestales para el Instituto
Oficial de Educación Básica El Calvillo, Escuintla
Autor: Julio Adán Jerez.
Guatemala, abril de 2011.
27
i
Introducción
El presente Módulo
tiene como objetivo producir la cantidad de plantas
necesarias y que éstas sean buenas, fuertes y sanas, para que “prendan”
cuando se las plante y crezcan bien, para cumplir con el objetivo de la
plantación.
Un vivero debe cumplirse de un modo natural y orgánico, aprovechando los
recursos disponibles en cada región y con el menor costo posible
Esta investigación ayudará a obtener un
conocimiento más amplio para
docentes, estudiantes y población en general. En este documento
nos
referiremos a las formas y procedimientos para la creación de viveros
forestales, tomando en cuenta que usualmente, hay factores ambientales que
causan daño y afectan el crecimiento de los árboles, causando que éstos se
observen poco vigorosos. Esto promueve que organismos causantes de
enfermedades y otras plagas, como insectos y ácaros, dañen los árboles.
Los viveros, son de mucha importancia para nuestro país, porque los árboles
reducen la erosión del suelo, el ruido, la temperatura y proveen hábitat para
animales, es por ello que es responsabilidad cuidarlos para mejorar nuestro
medio ambiente los árboles al igual que las personas, son víctimas de
enfermedades, es necesario estudiarlos para prevenirlas y mantener un
suministro saludable de árboles. Los seres humanos requieren de los árboles
para respirar aire puro y para disminuir el calentamiento global.
Finalmente, espero contribuir al aprendizaje- y enseñanza acerca de este tema
para brindarle a nuestro bello país un mejor ambiente.
28
Aporte Pedagógico de Creación de Viveros Forestales para el
Instituto Oficial de Educación Básica Tele secundaria de San
Antonio El Calvillo, municipio de Escuintla Departamento de
Escuintla.
29
Índice
Pág.
Introducción
i
Contenidos
1.
El Vivero Forestal
1
2.
Diseño del vivero
2
3.
Distancia a los materiales
3
4.
Distancia a destino final de las plantas
3
5.
Partes del vivero
3
6.
Canteros de envases
4
7.
Calles y Sendas
5
8.
Media sombra
5
9. Otras Partes del Vivero.
10.
6
Compostera o lombricario
6
10. Fuente y conducción de agua
6
11. Cercos
7
12. Tamaño del vivero
7
13. Material de propagación
8
14. Siembra
8
15. Plantación de estacas
10
16. Enemigos del vivero
10
17. Trasplante
12
18. Envases
13
30
19. Sustrato
14
20. Crecimiento de los plantines
15
21. Desmalezado
15
22. Poda de raíces
15
23. Fertilización
16
24. Endurecimiento
16
25. Calidad del plantin
17-18
Conclusiones
19
Recomendaciones
20
Bibliografía
21
Fotografías de Apoyo.
22
31
1
El Vivero Forestal
Contenido
El Vivero Forestal
Objetivo general
Aprender los procedimientos para la creación de viveros forestales
Objetivo específico
Crear un vivero forestal con diferentes especies de árboles.
Metodología
Activa
El vivero forestal es un lugar en el que se cultivan árboles hasta que estén
listos para ser plantados. En la
naturaleza,
las
plantas para
propagarse necesitan que sus
semillas lleguen en buen estado al
suelo, y que allí encuentren buenas
condiciones para germinar y crecer.
Este período es el más delicado en
la vida de la planta. La semilla debe
enfrentar temperaturas muy altas o
bajas,
falta
de
humedad,enfermedades, animales
que la comen,... y después,
siconsigue germinar, la plantita
puede sufrir también la falta de
agua, el calor o lasheladas, un suelo pobre, ataque de animales,
enfermedades, etc.1
Es por ello que las
plantas tienen como
estrategia
producir
mucha cantidad de
semilla, para asegurarse
que al menos algunas
puedan escapar a todas
estas dificultades, germinar y crecer para
formar una planta adulta.
Actividades
1. Los alumnos llevarán dos pilones en un
vaso para luego proceder sembrarlos.
2. Luego de plantados los pilones se
procederá al riego de los mismos.
32
2
Existen diferentes tipos de viveros forestales.
Según la duración que tengan, pueden ser permanentes o
temporarios; según el tipo de producción, serán plantas en
envase o a raíz desnuda y según el tamaño, pueden ser
pequeños (menor a 50.000 plantas/año), medianos o
grandes. Cadauno de estos tipos de vivero tiene su propio
diseño y manejo.
Diseño del vivero
¿Qué se debe considerar para ubicar el vivero?
Disponibilidad de agua
En nuestra provincia este es uno de los temas más críticos. Debemos contar
conuna fuente de agua en cantidad, permanente y que no sea salada, muy
sucia ocontaminada. Si cuando el agua se seca deja una costra de sal o si se
siente salada al tomarla, no es agua buena para el vivero. 1
Evaluación
1. En grupo llevaran recipientes para el riego de arbolitos.
2. Individual el alumno regara dos arbolitos.
1
Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina.
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina. 156
33
3
Distancia a los materiales necesarios
Es importante que nuestro
vivero esté ubicado cerca de
la zona de dondetomamos
los
recursos
para
su
funcionamiento:
mantillo,
arena, cañas, etc. Más aún si
nocontamos con un medio
para
transportar
estos
materiales.
Distancia a destino final de las plantas
También debemos tener en cuenta adónde irán nuestras plantas: plantación en
campo, arbolado urbano, venta al público, etc.Un buen cuidadoEs necesario
que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de unresponsable, para
atender cualquier urgencia o recibir a visitas o compradores.
1
Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina.
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina. 156
34
4
Partes del vivero
Contenido
Partes del vivero
Objetivo general
Aprender el proceso para la fabricación de un vivero
Objetivo especifico
Construir un vivero.
Metodología
Activa
Almácigos
Los almácigos son canteros especiales
donde se ponen a germinar las semillas
para después trasplantar las plantitas a
los envases.2
En los almácigos se brindan a lasplantitas
todo lo necesario para desarrollarse:
mediasombra, humedad, protección contra vientos y suelorico.
En general, se utiliza una superficie de 0.5 m2 dealmácigo por cada 1000
plantas. Si se producen pocasplantas, los almácigos pueden construirse en
cajonesde verduras.3
Canteros de envases
Los canteros son la parte que más espacio ocupa
en elvivero. Es donde se acomodan las plantas
una vez trasplantadasdel almácigo a los envases.
Aquí, las plantas tienen el espacionecesario para
crecer bien.
2Gelfus, F., 1994. El árbol al servicio del Agricultor – Manual de agroforestería
para el Desarrollo Rural. CATI
35
5
Calles y sendas
Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo suficiente
comopara poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos canteros,
es
bueno
dejaruna
calle
más
ancha
comopara poder
pasar
con
untractor o una
camioneta,para
el
transporte
demateriales del
vivero o parael
despacho de las plantas.
Actividades
1. Los alumnos marcaran con cal el espacio para la elaboracion de una
galera para los arbolitos.
2. En grupo llevaran ramas de palma para proteger los arbolitos en la
galera.
Media sombra
En climas de sol fuerte como el nuestro, es
necesario brindar a las plantitas (enalmácigo y en
canteros) una media sombra, para protegerlas y
conservar más agua parala planta, reduciendo la
evaporación.
No se debe exagerar,cuando hay demasiada
sombra las plantas no crecen bien,se ponen
amarillas y aparecen
enfermedades. La
mediasombra debería reducir la cantidad de luz a
la mitad entre lasombra total y el rayo del sol.
Evaluación
1. En grupo expondrán como se hizo el procedimiento para la construcción
de la galera para proteger del sol a los arbolitos
Lo más conocido para esto esel zarán o tela media sombra; pero también se
pueden usarentramados de caña, listones de madera, totora, ramas, ocolocar
las plantas debajo de un árbol de copa no muydensa. Si se da una inclinación,
ellado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol
por ese lado.
2Gelfus, F., 1994. El árbol al servicio del Agricultor – Manual de agroforestería
para el Desarrollo Rural. CATI
36
6
Otras partes del vivero
Contenido
Otras partes del vivero
Objetivo general
Diferenciar las diferentes partes de un vivero
Objetivo específico
Ensamblar cada parte del vivero
Metodología
Activa
CortinasLos
vientos
calientes
del
veranopueden secar las plantas hasta
matarlas. No deben estara menos de 10 m
de los canteros, puespueden crear
problemas con sus raíces o susombra. Las
cortinas protegen también el vivero de los
fuertes vientos de las tormentas.3
Compostera o Lombricario
Son los lugares donde se prepara el
compost y el lombricompuesto. Estos son
muy útiles para dar fertilidad de un modo
orgánico, (sobretodo el lombricompuesto)
aprovechando los residuosorgánicos de los
animales, la cocina, huerta o cultivos.
Estos abonos naturales se usan en los
almácigos y envasespara lograr un buen
crecimiento de los plantines.
Fuente y conducción de agua.Esta
es una parte muy importante del vivero. Elagua
puede venir de un canal,
represa o pozo. Enzonas de
secano, pueden usarse micro
represas de captaciónpara
juntar y almacenar agua de
lluvia.
Para
viveros
muypequeños
se
puede
utilizar el agua de red.
3Navarro Cerrillo, R., Pemán García, J., 1997. Apuntes de Producción de
Planta Forestal. Universidad de Córdoba Servicio de Publicaciones. España. 267 p.
37
7
Cercos
Los cercos sirven para
proteger elvivero del
ingreso de animales.
Esimportante contar con
un buen cercoporque un
solo animal puede dañar
nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo.
Actividades
1. Los alumnos llevaran recipientes para guardar herramientas.
2. Los alumnos colaboraran con llevar diferentes especies de pilones.
Otras instalaciones
Es muy útil contar en el viverocon un
galpón o pieza para guardarherramientas,
semillas y materiales yuna galería o
sombra para trabajar.
Evaluación
1. Relatar que estrategias fueron utilizadas para llevar las diferentes
especies de pilones.
2. Expondrán cuales son las herramientas que se utilizan para construir
una galera.
Tamaño del vivero
Puede decirse que por cada 1000 plantines de producción se necesitan unos
10 m2de canteros, más 0,5 m2 de almácigo, y unos 6 m2 más para caminos y
sendas;totalizando entre 16,5 y 20 m2 por cada 1000 plantas. 3
3
Navarro Cerrillo, R., Pemán García, J., 1997. Apuntes de Producción de
Planta Forestal. Universidad de Córdoba Servicio de Publicaciones. España. 267 p.
38
7
Material de propagación
Contenido
Material de propagación
Objetivo general
Aprender a diferencias las distintas clases semillas.
Objetivo específico
Reconocer los dos tipos de
semillas
El material de propagación
es la parte de la planta
madre que usamos para
hacernuevas plantas. Hay
dos tipos: de origen sexual
(semillas) y de origen
vegetativo
(estacas,
injertos, acodos, etc.).4
Los árboles producidos por
semilla
son
generalmentemás altos, de
raíz profunda y no son
exactamente iguales, lo
que
es
favorable
anteenfermedades
o
plagas.
Los árboles producidos en
forma vegetativa repiten
exactamentelas características de la planta madre, lo cual es bueno en frutales,
e inician laproducción de fruta mucho antes que los de semilla.
Siembra
Pretratamientos de semillas y estacasAntes de
sembrar, algunas semillas necesitan untratamiento
para “despertar” y así dar una germinación
máspareja.
4
Ramos Figueras, J., 1981. Repoblaciones. E.T.S.
Ingenieros de Montes. Madrid, España. 320 p.
39
8
Algunos de los tratamientos más usados en vivero paraesto son: remojo en
agua tibia (como para el mate), dejándolaenfriar y sacándolas a las 8 o 12
horas; lijado (pasada rápidasobre un papel de lija medio) y sacudida con arena
en un tarro. Todos estos tratamientosintentan apurar la entrada de agua en la
semilla, para que se hinche y germine.
Actividades
1. Llevar recipientes con tierra.
2. Colocar cada pilón en el recipiente
En el caso de las estacas, es bueno darles un
lavado conagua, para retirar algunas sustancias
que elabora la planta y quea veces frenan la salida
de
raíces.
Otra
buena opción esremojarlas durante
unas horas antes de plantar en una
mezclade lombricompuesto fresco con agua. El lombricompuestotiene
hormonas que ayudan a que las raíces crezcan más rápido y mejor.
La siembra.
Hay dos modos de siembra:
lasiembra en almácigos y la
siembradirecta. La siembra
en almácigos se usacuando
la semilla es muy chica, o
de
malacalidad
(mal
conservada,
vieja,
etc.),porque no sabemos
bien cuántas van agerminar.
Después
de
que
las
plantitastienen cierta altura, hay que trasplantarlas a los envases.
Evaluación
1. Se verificara el trasplante de pilón hacia la siembra.
En la siembra directa las semillas secolocan directamente en el
envase,ahorrando el trabajo de trasplante. Se usacuando la germinación es
buena y cuandolas especies son delicadas para trasplantar.4
4
Ramos Figueras, J., 1981. Repoblaciones. E.T.S.
Ingenieros de Montes. Madrid, España. 320 p.
40
10
Plantación de estacas
Contenido
Plantación de estacas
Objetivo general
Aprender a colocar las estacas
Objetivo especifico
Colocar una estaca en cada pilón plantado
Metodología
Activa
Las estacas deben enterrarse
en elmismo sentido que la
estaca
tenía
en
el
árbolmadre.
Enemigos del vivero
El peor enemigo de los viveroses una enfermedad llamada “mal deltallito” o
“mal de los almácigosLos hongos sonmicroorganismos (no se ven a
simplevista), y atacan a las plantitas reciéngerminadas, pudriéndolas en la
basedel tallito y tumbándolas.
5
Trujillo Navarrete, E, 1992. Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial.
Centro de Estudios del Trabajo. Bogotá. Colombia. 152 p.-
41
11
Actividades
1. Llevar diferente clases de hongos
2. Diferenciar que hongos son dañinos
Los hongos atacan solo cuandose dan ciertas condiciones favorables.Teniendo
ciertos cuidados, podemosprevenir los ataques, sin necesidad deaplicar
productos químicos.
Evaluación
1. En grupo mostrar en dibujos las diferentes clases de hongos
El lombricompuesto es un muybuen producto natural para prevenir
laenfermedad. Durante el compostado semueren los hongos dañinos, y al
pasar
por la lombriz se enriquece con otrosmicroorganismos y nutrientes queevitan
los ataques y ayudan al rápidocrecimiento de la plantita.5
5
Trujillo Navarrete, E, 1992. Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial.
Centro de Estudios del Trabajo. Bogotá. Colombia. 152 p.-
42
12
Trasplante
Contenido
Trasplante
Objetivo general
Aprender a trasplantar un pilón hacia otro lugar en la tierra.
Objetivo especifico
Trasplantar el pilón en la tierra.
Metodología
Activa
Cuando las plantitas tienen unos 5 a 8 cm de alto, deben trasplantarse a
losenvases, para que
tengan buen espacio
para crecer. Este
trabajo
es
muy
delicado y lasplantitas
sufren mucho. El
almácigo
debe
regarse bien el día
anterior para que lasplantas “carguen” agua, y se ablande el terreno. Es mejor
trasplantar al atardecer, paraque las plantitas se recuperen por lanoche. Con
una cuchara o cuchillo sesaca la planta, tirándola despacio delas hojas. Si la
raíz es muy larga (másque el envase) se poda con una tijera.En el envase
cargado se hace un hoyodel largo de la raíz, y se mete la plantita, hasta la
misma profundidad que estaba en elalmácigo, sin doblar la raíz. 6
1. Cuidar las raíces del sol y el
viento.
2. Colocar la raíz bien derecha
en el hoyo.
3. Ceñir bien la raíz, sin dejar
huecos.
4. Enterrar la raíz a la misma
profundidadque tenía en el
almácigo; ni más, ni menos.
5. Dejar bien plano el sustrato en el envase,sin un hoyo alrededor del tallo.
6
“El Árbol al servicio del Agricultor – Manual de agroforestería para el Desarrollo Rural”, CATIE, 1994.
43
13
Envases
El envase tiene la función que retener
elsustrato hasta que la planta crezca.
Tiene que teneragujeros en la base
para dejar salir el agua, así nose
pudren las raíces.
Hay muchos tipos de envase,pero los
más comunes en los viveros son las
bolsasde
plástico.
Vienen
de
diferentes tamaños yespesor.
Los viveros de gran escala usan
unasbandejas de plástico duro, que se
pueden usarmuchas veces (varios
años). Cada bandeja tienevarios huecos, uno para cada planta.
Las botellasdescartables de gaseosa son una buena opción para envase.
Actividades
1. Llevar en grupo botellas plásticas.
2. Llevar tijeras para formar los recipientes.
Puedenusarse varias veces, son gratis y es una forma de reciclarlas. Muchos
otros materialespueden utilizarse para envases: sachets de leche o yogur,
latas, cañas bambú, etc.
Seacual sea el que se elija, debemos asegurarnos de que la planta tenga el
espacio necesariopara sus raíces.
Como orientación, un plantín de algarrobo de 6 meses necesita unenvase de
medio litro de capacidad. Si el envase queda chico y las plantas van a seguiren
el vivero, debemos trasplantarlas a envases más grandes, porque si no la
planta sedebilita, y puede enfermarse.
Evaluación
1. Explicar que clases de botellas se pueden utilizar para recipientes.
2. Mostrar como quedan los recipientes formados de las botellas.
6
“El Árbol al servicio del Agricultor – Manual de agroforestería para el Desarrollo Rural”, CATIE, 1994.
44
14
Sustrato
La tierra que se usa para llenar los envases y almácigos tiene que cumplir
variasfunciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda
para que la raízpueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.
Como es difícil encontrar la tierra “perfecta”, se preparaun sustrato mezclando
distintos materiales como arena,mantillo, lombricompuesto, abono, tierra, etc.
La mezcladebe pasarse por una zaranda para que sea bien fina y nolleve
piedras, basura o terrones. 7
Amasando un poco desustrato se prueba si la mezcla es buena para retener
elagua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiadoarenosa (se escapa
el agua) o demasiado arcillosa (absorbeel agua muy despacio).
7. nstitutoo Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen I: Diagnóstico Nacional.Lima, 1997.
45
15
Crecimiento de los plantines
Contenido
Crecimiento de plantines
Objetivo general
Verificar al final de la siembra el crecimiento de los pilones.
Objetivo especifico
Verificar cada quince días el riego y crecimiento de los pilones.
Metodología
Activa
Riego
Los plantines necesitan el agua para transportar los
nutrientes yalimentos. En las zonas donde el agua
escasea, hay que usarla bienpara que dure. Debemos
evitar que al regar el agua se evapore ydebemos tratar
de que el suelo la absorba. Poreso es mejor regar al
amanecer y a la oración.
También ayuda cubrir los
envases (y almácigos)con 2
cm de pasto seco. Para
regar
envases,puede
ahorrarse
mucha
agua
usando riego porgoteo, con un tanque elevado y
cintas.8
Desmalezado
Debemos retirar los yuyos que
vancreciendo. Si se hacen muy
grandes, es mejorcortarlos en
vez de arrancarlos, porque
puedenlastimar la raíz de
nuestras plantas.8
Poda de raíces
Si los envases (sobre todo las bolsas) se
dejanmucho tiempo en la tierra, la raíz
principal se “escapa”y empieza a crecer en
el cantero. Para evitarlo, sepueden poner
sobre alguna estructura que las separedel
suelo.8
8
Miller G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México.1992
46
16
Las raíces no pueden vivir en el aire, y no seescaparán del envase (algunos
llaman a esto auto-poda). Otra opción(la más común) es mover cada tanto las
plantitas de lugar, y podarlas raíces que asoman del
envase. En verano, esto debe hacerse cada15 a 25
días, para que las raíces a cortar no sean tan grandes
y laplanta no sufra mucho. Con esto se logra frenar el
crecimiento de laraíz principal, y aumentar el
crecimiento de las raíces más finitas,para que se
tramen bien y ocupen todo el sustrato del envase. La
poda de raíces sirvetambién para eliminar las raíces
enruladas en el fondo de los envases. Las botellasdescartables cortadas al
revés son buenas para dirigir las raíces hacia el fondo y evitarque se enrulen. 8
Actividades
1. Podar las raíces del pilón
2. Aplicar en cada pilón el fertilizante.
Fertilización
Para mejorar el crecimiento de las plantas, o
ayudarlas arecuperarse de daños (como la poda de
raíces, vientos fuertes,heladas) puede aplicarse
lombricompuesto como fertilizante.
Puede agregarse encima de los envases, para que
con los riegosse transporte hacia las raíces; o
disuelto en agua, aplicándolo conun rociador sobre
las hojas.
Evaluación
1. En grupo podaran la raíz de un pilón.
2. Con una planta en una maceta la fertilizara.
Endurecimiento
En el vivero, las plantas reciben todos los cuidados para que crezcan
bien:sombra, riegos, un sustrato fértil, protección contra los vientos, etc. El
endurecimiento,también llamado “rusticado” es la etapa final de producción del
vivero y consiste en irretirando de a poco todos los cuidados que se dan en el
vivero, para que la planta seendurezca y soporte mejor el cambio a la
plantación. Durante el endurecimiento, lasplantas se sacan de la sombra, se les
va reduciendo los riegos, se deja de aplicarlombricompuesto, y se las coloca en
lugares menos protegidos que en el vivero. Estatarea debe realizarse durante
los últimos 30 a 45 días de la planta en el vivero, antes deque salga a
plantación. Durante el endurecimiento, la planta reduce el crecimiento enaltura
y refuerza el crecimiento de raíces y grosor del tallo, quedando en
mejorescondiciones para soportar el trasplante definitivo.9
8
Miller G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México.1992
9. Parker, R. La ciencia de las plantas. Ed. Paraninfo. Madrid. 2000 628 p.
47
17
Calidad de plantin
Contenido
Calidad del plantín
Objetivo general
Verificar al final de la siembra si los pilones resistieron al proceso de la misma.
Objetivo especifico
Identificar en la siembra los pilones que no soportaron el proceso de la
siembra.
Metodología
Activa
Repasemos el objetivo del vivero:“El objetivo de nuestro vivero es el de
producir la cantidad de plantas necesariasy que éstas sean buenas, fuertes y
sanas, para que “prendan” cuando se las plante ycrezcan bien , para cumplir
con el objetivo de la plantación .10
Actividad
1. Recorrer el vivero en grupo para verificar si ls plantas están sanas y
fuertes.
10
Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina.
Argentina. 156 p
48
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires.
18
El plantín de calidad es el punto final de un buen trabajo de vivero y el punto de
inicio de una plantación exitosa.La parte aérea y las raíces deben estar
equilibradas La copa debe estar bien desarrollada No deben estar enfermos, ni
con falta o exceso de nutrientes
Evaluación
1. Verificar en grupo sin la copa de los arbolitos están bien desarrolladas
10Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires.
Argentina. 156 p.
49
19
Conclusiones
Se presentó El Manual de Reforestación y creación de viveros forestales,
previo a la investigación de los datos más importantes al Instituto de Tele
Secundaria San Antonio El Calvillo, Escuintla, El Manual contiene varios
temas que ayudarán a informarse y capacitarse sobre la importancia de
crear viveros en nuestro bello país.
Se orientó el uso y manejo del Manual de Reforestación y creación de
viveros forestales dirigidos a la Dirección y a estudiantes del
establecimiento del nivel medio del departamento de Escuintla.
.
50
20
Recomendaciones
Directora y estudiantes del establecimiento, deben utilizar
adecuadamente el Manual de Reforestación y creación de viveros
forestales aplicando el contenido del mismo en el proceso de siembra de
árboles.
Los alumnos deberán aprender a cuidar el Medio Ambiente porque es de
vital importancia para la vida del ser humano.
Los alumnos deben poner en práctica la siembra de árboles o plantas en
lugares como en los espacios vacíos, en el hogar, o la escuela, etc.
51
21
Bibliografía
1. Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la Argentina.
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina. 156 p.2. Gelfus, F., 1994. El árbol al servicio del Agricultor – Manual de agroforestería
para el Desarrollo Rural. CATIE.
3. Navarro Cerrillo, R., Pemán García, J., 1997. Apuntes de Producción de
PlantaForestal. Universidad de Córdoba Servicio de Publicaciones. España.
267 p.
4. Ramos Figueras, J., 1981. Repoblaciones. E.T.S. Ingenieros de Montes.
Madrid,España. 320 p.-
5. Trujillo Navarrete, E, 1992. Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial.
Centro de Estudios del Trabajo. Bogotá. Colombia. 152 p.6. “El Árbol alservicio del Agricultor – Manual de agroforestería para el
Desarrollo Rural”, CATIE, 1994.
7. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Estudio Nacional de la
Diversidad Biológica, Volumen I: Diagnóstico Nacional. Lima, 1997.
8. Miller G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.
México.1992
9. Parker, R. La ciencia de las plantas. Ed. Paraninfo. Madrid. 2000 628 p.
10. Corzo, D., 1975. Árboles Forestales, Maderas y Silvicultura de la
Argentina.Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. Argentina. 156 p.
52
22
Socialización con alumnos para crear viveros forestales
Alumnos y docentes del Instituto de Telesecundaria El Calvillo recibieron la
información de cómo crear viveros para mejorar el medio ambiente.
Entrega de un modulo a la directora del instituto de Telesecundaria El Calvillo
con información de cómo aprender a crear un vivero forestal.
53
Capacitación sobre la siembra de pilones
Capacitación de reforestación a los alumnos del instituto de Telesecundaria El
Calvillo.
Docente brindando la capacitación de reforestación y creación de un vivero.
54
Reforestación con alumnos en el Instituto Oficial de educación Básica de
San Antonio El Calvillo
Alumnos y docentes en la siembra de pilones
55
CAPÍTULO IV
4. Proceso de Evaluación
4.1 Evaluación del diagnóstico
La evaluación del diagnóstico fue realizada a través de un cuestionario con
preguntas elaborado con base de los objetivos del plan del diagnóstico y
contestada por los miembros de la población estudiantil y profesores del
plantel, alcanzando los objetivos propuestos en la planificación del
proyecto Manual de Reforestación con información para crear un vivero,
obteniendo el resultado del 90% de la necesidad de esta información.
4.2 Evaluación del Perfil
En esta etapa se contó con la participación de la institución para la
formulación del proyecto, se platearon los objetivos acorde al proyecto,
justificando el mismo con la descripción del mismo, fue necesario aplicar
un cuestionario de una serie de preguntas que determinaron las acciones
que se llevarían a cabo según el tiempo y los recursos tanto humanos
como financieros para cumplir las propuestas establecidas. Todas las
actividades fueron necesarias para la realización del proyecto contando
además con los recursos necesarios para su desarrollo.
4.3 Evaluación de la ejecución
Al finalizar la última etapa del proyecto se estableció que el Manual con
información de cómo crear un vivero se realizó satisfactoriamente
llevándose a cabo de acuerdo a los objetivos trazados. Los logros fueron
alcanzados según el cronograma de actividades del perfil del proyecto
cumpliendo y controlando en tiempo todas las tareas establecidas.
4.4 Evaluación final
Se llevó a cabo según las actividades realizadas durante cada una de las
etapas, las cuales concluyeron con éxito ya que una de las metas fue
contribuir al desarrollo cultural ambiental, aplicando instrumentos como
cuestionarios y la entrevista. Se obtuvo la información y se encontrará
disponible en la dirección del plantel para uso de directores, estudiantes y
población, cumpliendo de esta forma con la finalidad del proyecto.
56
Conclusiones
1. Se creó un vivero forestalpara del Instituto Oficial de de Educación
Básica Telesecundaria El Calvillodel departamento de Escuintla.
2. Se orientó el uso y manejo del Módulo a la directora del Instituto para el
aprendizaje de los estudiantes sobre como preservar los árboles en un
vivero forestal.
3. Se capacitó a los estudiantes sobre la siembra de pilones.
4. Se reforestó con 500 pilones el área que fue designada.
57
Recomendaciones
1. La Directora del establecimiento debe proveer y aplicar adecuadamente
el Módulo de reforestación para crear viveros forestales a todos los
docentes y alumnos.
2. Los alumnos deben ejecutar todas las indicaciones del Módulo para
reforestar y crear viveros forestales.
3. Recibir las capacitaciones que brindan las instituciones que cuidan el
medio ambiente.
4. Reforestar toda área que se encuentre deforestada.
58
Bibliografía
1. Dirección del Instituto Oficial de Educación Básica Telesecundaria de San
Antonio El Calvillo
2. García García, Edwin Roberto. Propedéutica Para el
Ejercicio
Profesional Supervisado EPS, Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2008
3. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos
propedéuticos) Universidad de San Carlos de Guatemala.
2006.
4. Carvajal, Lizardo Metodología de la Investigación Científica.
Curso General Aplicado. 12 edición. CALI F:A:ID: 1198.
59
PLANIFICACIÓN
DE SOSTENIBILIDAD
I. PARTE INFORMATIVA
1.1 Nombre:
1.2 Ubicación:
InstitutoNacional de Educación Básica
Telesecundaria de Caserío Calvillo,
departamento de Escuintla.
Kilómetro 54 carretera que conduce a
Palín Escuintla (carretera vieja), medio
Kilómetro después de los Juzgados y el
Complejo Deportivo.
1.3 Área reforestada:
500 pilonesenEscuintla.
1.4Unidad Ejecutora
Facultad de Humanidades
1.5 Asesor de EPS:
Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo
1.6Calendarización:Julio de 2009 a Septiembre de 2010
1.7 Nombre del Epesista: Julio Adán Jeréz
1.8 No. de Carné:
9550491
1.13 Nombre del Proyecto:
Elaboración de un Manual de
Reforestación y creación de viveros
forestales.
Justificación
Es necesario realizar esta planificación, para dar a conocer que el
proyecto tendrá seguimiento por parte de la comunidad beneficiada, a
través de la sostenibilidad se dejará antecedente del aporte pedagógico
realizado.
lll.
Objetivos
3.1
General:
 Obtener el soporte necesario para dar el
mantenimiento al proyecto de reforestación y al
aporte pedagógico.
3.2
Específicos:
 Incentivar a todos los docentes, alumnos y miembros de
la comunidad del beneficio de dar el mantenimiento a
los pilones sembrados en el instituto.
 Promover
a todas las personas la inquietud de dar a
conocer el aporte pedagógico de Reforestación y
resguardo de los recursos naturales.
 IV. Actividades
 Redacción, presentación y aprobación del
presente plan.
 Sesiones con asociados de la Comunidad
Indígena Palín y director del establecimiento.
 Elaboración del módulo.
 Entrega de ejemplares.
IV Metodología
V.

Inductivo

Deductivo

Investigación de campo

Bibliográfica

Asesor de EPS.

Miembros de Junta Directiva de Comunidad
Recursos
6.1 Humanos
Indígena Palín.

Dirección del plantel.

Personal del Instituto Nacional de Bosques.

Epesista.
6.2
Materiales

Libros de instituciones involucradas en el
proceso.
II.

Material y equipo de oficina

Hojas, lápiz, papel, bolígrafo

Equipo de computación

Internet, fax, celular
Evaluación
Se realizará en sesiones de trabajo con miembros de la
Comunidad indígena Palín, director y con el asesor de EPS.
Julio Adán Jeréz
Epesista
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de la información?
Si_________
No_________
2. ¿Se realizaron las entrevistas programadas con el personal de la
Institución?
Si_________
No________
3. ¿Se recopiló la información externa e interna de la institución?
Si_________
No________
4. ¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información?
Si_________
No________
5. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?
Si_________
No________
6. ¿Fueron identificados los problemas de la institución?
Si_________
No________
7. ¿Se encontró una solución viable y factible para la solución del problema?
Si_________
No________
8. ¿Se elaboró la lista de necesidades y carencias de la institución?
Si_________
No________
9. ¿El contenido de la compilación acrecentó los conocimientos en cuanto a su
contenido?
Si_________
No________
10. ¿Aplicará la compilación en el establecimiento?
Si_________
No________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL
1. ¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del proyecto?
Si_________
No________
2. ¿Se eligió un nombre apropiado para el proyecto?
Si_________
No________
3. ¿Se plantearon los objetivos específicos adecuados al general del proyecto?
Si_________
No________
4. ¿La justificación utilizada tiene relación con la descripción del proyecto?
Si_________
No________
5. ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de
Humanidades?
Si_________
No________
6. ¿Se involucraron las autoridades de la Facultad de Humanidades en el
proyecto?
Si_________
No________
7. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento?
Si_________
No________
8. ¿Se elaboró un presupuesto detallado en los costos del proyecto?
Si_________
No________
9. ¿Se contó con la participación institucional en la formulación del proyecto?
Si_________
No________
10. ¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y metas
trazadas?
Si_________
No________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FINAL
1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?
Si_________
No________
2. ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?
Si_________
No________
3. ¿Fue satisfactorio para el instituto la realización del proyecto?
Si_________
No________
4. ¿Considera que el proyecto ejecutado ayudará a mejorar el Medio
Ambiente?
Si_________
No________
5. ¿Considera que la información compilada es comprensible en su contenido?
Si_________
No________
6. ¿Contó con la formación del proyecto con una asignación adecuada de los
recursos necesarios para le ejecución del proyecto?
Si_________
No________
7. ¿El presupuesto asignado en su totalidad es adecuado al proyecto?
Si_________
No________
8. ¿Contó con una formulación del proyecto con una asignación adecuada de
de actividades para la ejecución del proyecto?
Si_________
No________
9. ¿Se benefició el instituto con el proyecto?
Si_________
No________
10. ¿Influyó el proyecto al estudiantado del instituto?
Si_________
No________
Presupuesto General.
Presupuesto
CANTIDAD
DESCRIPCION
VALOR
VALOR
UNITARIO
TOTAL
Papelería y Útiles
7 Resmas de hojas tamaño carta
Q.
50.00 Q.
350.00
2
Resmas de hojas tamaño oficio
Q.
63.00 Q.
126.00
5
Cartuchos de tinta color negro
Q. 125.00 Q.
625.00
3
Cartuchos de tinta de colores
Q. 250.00 Q.
750.00
Fotocopias de informe y tramites
Q.
0.20 Q.
220.00
Servicio de teléfono
Q.
6,900.00
Internet
Q.
2,600.00
1,100
Comunicación
Transporte
Transporte para epesistas
Q. 16,000.00
entrega de informes y gestiones
Traslado de pilones
Q.
3,500.00
siembra
Q.
6,600.00
Traslado de herramientas
Q.
1,200.00
Traslado de alimentación
Q.
500.00
Traslado de colaboradores para
Herramientas
60 Machetes
Q.
80.00 Q.
4,800.00
30 Sacatierras
Q. 175.00 Q.
5,250.00
20 Cajas plásticas
Q.
60.00 Q.
1,200.00
5 Cobas
Q. 240.00 Q.
1,200.00
5 Piochas
Q. 120.00 Q.
600.00
10 Barretas
Q. 125.00 Q.
1,250.00
30 Azadones
Q.
60.00 Q.
1,800.00
1,200 Sándwiches
Q.
5.00 Q.
6,000.00
1,200
Q.
3.00 Q.
3,600.00
Alimentación
Gaseosas
1,200
300
Almuerzos
Q.
Bolsas de agua pura
Q.
10.00 Q. 12,000.00
4.00 Q.
1,200.00
Estudio Técnico
2 Ingenieros del INAB
Q.5,000.00 Q. 10,000,00
Mano de Obra
50 Jornales para limpia del terreno
Q.
75.00 Q.
3,750.00
(chapeo)
1,200
Jornales para siembra
Q.
50.00 Q. 60,000.00
4,200
Jornales para mantenimiento
Q.
50.00 Q.210,000.00
Q
1.60 Q. 63,432.00
Pilones
39,645 Pilones de arbolitos de diferentes
especies
Gastos imprevistos
total
Q.
2,000.00
Q. 427,427.00
Fuentes de Financiamiento
Instituciones y
Organizaciones
Municipalidad de
Palín
Descripción de aporte financiero
Total
Transporte de pilones, colaboradores,
herramientas y alimentos. Aporte de
herramientas para la siembra
Q.
27,900.00
Estudio técnico
Q.
10,000.00
Limpia de terreno, siembra y
mantenimiento (mano de obra)
Q.
273,750.00
Transporte epesistas, papelería y
útiles, teléfono, internet
39,645 pilones de arbolitos de
diferentes especies
Q.
27,545.00
Q.
63,432.00
Alimentación
Q.
22,800.00
Gastos imprevistos
Q.
2,000.00
Total del financiamiento
Q.
427,427.00
INAB
Ejército de
Guatemala, aporte
comunitario,
MINEDUC
Municipalidad de
Escuintla
AMSA
Agua de La
Fuente,
panaderías y
abarroterías del
municipio de Palín
y Escuintla
Fotografias tomadas de la actividades que se realizaron en las fases de Reforestacion
de Comunidad Indigena El Chilar, del municipio de Palin, Departamento de Escuintla.
Epesistas verificando la extensión del terreno a Reforestar.
Epesistas ubicados en el área a Reforestar, Comunidad Indígena El Chilar.
Epesistas realizando el traslado de pilones hacia la finca El Chilar en dónde se realizo la
Reforestación.
Transporte utilizado en el traslado de Pilones hacia la Comunidad Reforestada, Comunidad
Indígena El Chilar.
Epesistas en el Proceso de Reforestación, Comunidad Indígena El Chilar.
Epesistas en Reunión de Trabajo con Coordinadores de las diferentes comisiones.
Epesistas en el proceso de bajar los pilones en Comunidad Indígena El Chilar.
Epesistas en el proceso plateado en la Reforestación de Comunidad Indígena El Chilar.
Alumnos colaborando a mejorar el
medio ambiente
Alumnos reforestando el Instituto de
Telesecundaria El Calvillo
Alumnos reforestando espacios vacios
Descargar