sentencia - Observatel

Anuncio
D.A. (DAE). 1/2013.
AMPARO DIRECTO ESPECIALIZADO.
QUEJOSA:
**********
MAGISTRADA RELATORA:
ADRIANA LETICIA CAMPUZANO GALLEGOS.
SECRETARIO PROYECTISTA:
JORGE ALBERTO RAMÍREZ HERNÁNDEZ.
México, Distrito Federal, acuerdo del Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado
en
Competencia
Económica,
Radiodifusión
y
Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y
jurisdicción en toda la República, correspondiente a la sesión
del día treinta de octubre de dos mil trece.
V I S T O S para resolver los autos del juicio de
amparo directo 1/2013, promovido por ********************a
través de su representante **********en contra de la resolución
del dos de julio de dos mil trece, dictada por la Sala
Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el juicio
contencioso administrativo 619/13-EOR-01-4; y,
R E S U L T A N D O:
ÚNICO. En este juicio se reclama la resolución
dictada en un juicio contencioso administrativo federal. La
información del expediente se detalla a continuación:
Antecedentes
1. Por escrito ingresado en la Oficialía de Partes de la
relevantes:
Sala Especializada en Resoluciones de Órganos
Reguladores del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
2
D.A. 1/2013
Administrativa,
******************************,
en
representación de ******************************, demandó
la nulidad de los oficios **********de siete de febrero de
dos mil trece y ********** de ocho de marzo del mismo
año, emitidos por el Director General de Verificación “A”,
de la Unidad de Supervisión y Verificación de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones, en respuesta
a las denuncias de hechos promovida por aquella en
contra de **********, por incumplimiento
de las
especificaciones operativas de portabilidad y de su título
de concesión.
Por acuerdo de veintiséis de abril de dos mil trece la
Magistrada Instructora de la Sala Especializada en
Resoluciones de Órganos Reguladores del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa radicó el
expediente con el número ********** y desechó la
demanda por considerar que:
“México, Distrito Federal, a veintiséis de abril de
año dos mil trece. Agréguese a sus autos el escrito
recibido en la Oficialía de Partes de esta Sala
Especializada el día diecinueve de abril de dos mil
trece, y recibido en el archivo de la presente
Ponencia el veintidós de abril del presente año,
mediante el cual el C. **********, en nombre y
representación
de
la
sociedad
mercantil
denominada **********, personalidad que acredita
mediante la exhibición de la copia certificada del
instrumento público número **********de fecha tres
de julio de dos mil doce, pasada ante la fe del
Notario Público número 151 del Distrito Federal;
pretende demandar la nulidad de los siguientes
actos: 1) el oficio **********de fecha siete de febrero
de dos mil trece, por medio del cual el Director
General de Verificación ‘A’, adscrito a la Unidad
de Supervisión y Verificación de la Comisión Federal
de Telecomunicaciones le informa el resultado de
Ios hechos asentados en el escrito presentado por
la promovente el veintisiete de noviembre de dos
mil doce, por el que presentó denuncia en contra
de **********, por incumplimiento a lo establecido
en la Ley Federal de Telecomunicaciones,
Especificaciones Operativas de Portabilidad y
obligaciones contenidas en su título de concesión
determinando que el mensaje de texto recibido por
un usuario no prevé una práctica de retención,
además que en los registros del sistema Neoris, se
3
D.A. 1/2013
comprueba que el PIN de confirmación fue
enviado y entregado al móvil del usuario; y 2) el
oficio **********de fecha ocho de marzo de dos mil
trece, por medio del cual el Director General de
Verificación ‘A’, adscrito a la Unidad de Supervisión
y Verificación de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, le Informa el resultado de los
hechos asentados en el escrito presentado por la
promovente el veintisiete de noviembre de dos mil
doce, por el que presentó denuncia en contra de
********** por incumplimiento a lo establecido en la
Ley
Federal
de
Telecomunicaciones,
Especificaciones Operativas de Portabilidad y
obligaciones contenidas en su título de concesión;
determinando que en relación a que los usuarios
que pretendían portarse con esa operadora de
servicios de telefonía móvil no recibieron los PIN de
confirmación en sus equipos terminales en el
tiempo que permanecieron en las instalaciones del
‘Centro de Atención a Clientes’, de la verificación
en los registros del sistema Neoris de la
Administradora de la Base de Datos, se comprobó
que el PIN de confirmación fue enviado y
entregado al móvil del usuario en tiempos menores
de 40 segundos. Visto lo anterior, con fundamento
en lo dispuesto por los artículos 14 y 38 fracción I de
la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, SE DESECHA LA DEMANDA
DE NULIDAD, toda vez que las resoluciones que
pretende impugnar no encuadran en alguno de los
supuestos contenidos en el artículo 14 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa; es decir, las resoluciones que se
pretenden impugnar no son materia de juicio de
nulidad, pues son únicamente las respuestas dadas
a una denuncia presentada por la actora, sin que
pueda estimarse que con las mismas se resuelve un
expediente en términos de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, aunado a que no se
acredita el interés jurídico que le asiste a la
impetrante, pues no demuestra que con esos
hechos hubiera estado imposibilitada para brindar
el servicio de telefonía móvil a los usuarios que
optaron por portarse a su red. En tales
consideraciones, las resoluciones que la actora
4
D.A. 1/2013
pretende impugnar, actualizan la causal, de
improcedencia prevista en el artículo 8° fracción I
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, que dispone: […]”
2. Inconforme con esta determinación, la parte actora
interpuso recurso de reclamación, del cual conoció la
Sala Especializada en Materia Ambiental y de
Regulación (nueva denominaci ón de la sala a partir del
primero de julio de dos mil trece según reforma a su
reglamento interior), la cual por resolución del dos de
julio de dos mil trece declaró procedente pero infundado
el recurso y confirmó el auto desechatorio de la
demanda.
Esta resolución se notificó personalmente a la actora
el dos de agosto de dos mil trece.
Presentación La demanda de amparo se presentó en la Oficialía de
de
la Partes de la sala responsable el veintitrés de agosto de
demanda de dos mil trece.
amparo:
Parte
********************.
quejosa:
Autoridad
Sala Especializada en Materia Ambiental y de
responsable: Regulación del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Acto
La resolución de fecha dos de julio de dos mil trece, en
reclamado:
la que se declaró procedente pero infundado el recurso
de reclamación y se confirmó el acuerdo de veintiséis de
abril de dos mil trece, por el que se desechó la demanda
de nulidad.
Radicación
Por acuerdo de tres de septiembre de dos mil trece, el
del juicio Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
de amparo Primer Circuito radicó la demanda de amparo directo con
directo:
el
número
**********y
se
declaró
legalmente
incompetente por materia para conocer del juicio y
ordenó su remisión al Tribunal Colegiado de Circuito en
Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, en
turno.
Admisión de Por auto de doce de septiembre de dos mil trece, este
la demanda Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia
de amparo: Administrativa
Especializado
en
Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones,
admitió a trámite la demanda de amparo con el número
DAE- 1/2013, y determinó no tener con el carácter de
tercero interesado a la autoridad demandada Director de
Inspección “5”, en ausencia del Director General de
Verificación “A” de la Unidad de Supervisión y
Verificación
de
la
Comisión
Federal
de
5
D.A. 1/2013
Recurso
de
reclamación
Alegatos de
la autoridad
demandada
en el juicio
de origen:
Alegatos de
la
parte
quejosa:
Telecomunicaciones, con apoyo en la jurisprudencia de
rubro: “TERCERO INTERESADO EN EL AMPARO
PROMOVIDO POR EL ACTOR EN UN JUICIO CIVIL,
ADMINISTRATIVO O LABORAL. NO TIENE TAL
CARÁCTER EL DEMANDADO NO EMPLAZADO
(MODIFICACIÓN
DE
LA
JURISPRUDENCIA
2ª./J.78/2003).”.
El Director General de Verificación “A” de la Unidad de
Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, interpuso recurso de reclamación
en contra del auto de doce de septiembre de dos mil
trece, en la parte en que determinó no tenerlo como
tercero interesado.
Por ejecutoria de cuatro de octubre de dos mil trece, el
pleno de este tribunal declaró infundado el recurso y
confirmó el auto recurrido.
Por acuerdo de siete de octubre de dos mil trece, se
determinó no tener por hechas las manifestaciones que
en vía de alegatos formuló el Director General de
Verificación “A” de la Unidad de Supervisión y
Verificación
de
la
Comisión
Federal
de
Telecomunicaciones, toda vez que al resolver el recurso
de reclamación se determinó no tenerlo con la calidad de
tercero interesado.
Por acuerdo de once de octubre de dos mil trece, se
tuvieron por recibidos los alegatos formulados por el
autorizado de la parte quejosa, los cuales se dijo que
serían tomados en consideración en la resolución
correspondiente.
En acuerdo de diecisiete de octubre de dos mil trece.
Turno a la
ponencia:
Auto
de Por auto de veintidós de octubre de dos mil trece se
trámite:
glosó al toca el expediente relativo al recurso de
reclamación del índice de este tribunal.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Este Segundo Tribunal Colegiado de
Circuito
en
Competencia
materia
Administrativa
Económica,
Especializado
Radiodifusión
en
y
Telecomunicaciones, es competente para conocer y resolver
el presente juicio de garantías, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 107, fracción V, inciso b), de la
6
D.A. 1/2013
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2°;
33, fracción II; 34; y, 170 fracción I, de la Ley de Amparo
vigente; 37, fracción I, inciso b); 38; y 144 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación;1 y del Acuerdo General
1 Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de
aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
[…]
V.- El amparo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá
ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente de conformidad con la ley, en los casos siguientes:
(…)
b).- En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones
que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún
recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal.
[…]”
“Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía directa o indirecta. Se substanciará y resolverá de
acuerdo con las formas y procedimientos que establece esta Ley.”
“Artículo 33. Son competentes para conocer del juicio de amparo:
[…]
II. Los tribunales colegiados de circuito;
[…]“
“Artículo 34. Los tribunales colegiados de circuito son competentes para conocer del juicio de amparo
directo.
La competencia de los tribunales se fija de acuerdo con la residencia de la autoridad que haya dictado el
acto reclamado y, en su caso, atendiendo a la especialización por materia.
En materia agraria y en los juicios en contra de tribunales federales de lo contencioso administrativo, es
competente el tribunal colegiado de circuito que tenga jurisdicción en donde el acto reclamado deba
tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado; si el acto reclamado puede
tener ejecución en más de un circuito o ha comenzado a ejecutarse en uno de ellos y sigue
ejecutándose en otro, es competente el tribunal colegiado de circuito que primero hubiere recibido la
demanda; en su defecto, aquél que dicte acuerdo sobre la misma.”
“Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por
resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En
materia penal, las sentencias absolutorias y los autos que se refieran a la libertad del imputado podrán
ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito en los casos establecidos por el artículo 173 de esta
Ley.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan
en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones
puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes,
sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda y, en materia penal, con
el auto de vinculación a proceso ante el órgano jurisdiccional;
[…]”
“ARTICULO 37. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta ley, son competentes
los tribunales colegiados de circuito para conocer:
I. De los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que
pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento, cuando se
trate:
(…)
b) En materia administrativa, de sentencias o resoluciones dictadas por tribunales administrativos o
judiciales, sean locales o federales;
[…]”
“ARTICULO 38. Podrán establecerse tribunales colegiados de circuito especializados, los cuales
conocerán de los asuntos que establece el artículo anterior en la materia de su especialidad.”
“ARTICULO 144. Para los efectos de esta ley, el territorio de la República se dividirá en el número de
circuitos que mediante acuerdos generales determine el Consejo de la Judicatura Federal.
En cada uno de los circuitos el Consejo de la Judicatura Federal establecerá mediante acuerdos
generales, el número de Plenos de Circuito, tribunales colegiados y unitarios de circuito y de juzgados
de distrito, así como su especialización y límites territoriales.”
7
D.A. 1/2013
22/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la conclusión de funciones de los Juzgados Cuarto
y Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región,
y su transformación como Juzgados Primero y Segundo de
Distrito
en
Materia
Competencia
Administrativa
Económica,
Especializados
Radiodifusión
en
y
Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal, y
jurisdicción territorial en toda la República; a la conclusión de
funciones de los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero
de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región y su
transformación
Colegiados
como
de
Primer
Circuito
y
en
Segundo
Materia
Tribunales
Administrativa
Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y
Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y
jurisdicción territorial en toda la República; así como su
domicilio, fecha de inicio de funcionamiento y a las reglas de
turno, sistema de recepción y distribución de asuntos entre
los Órganos Jurisdiccionales indicados; y al cambio de
denominación de la oficina de correspondencia común del
Centro Auxiliar de la Primera Región.
Lo anterior, toda vez que se reclama una resolución
que puso fin a un juicio de nulidad dictada por un tribunal
contencioso administrativo que versa sobre la materia de
Telecomunicaciones, considerando que los actos cuya
nulidad se demandó fueron dictados por un órgano de la
Comisión
Federal
de
Telecomunicaciones,
autoridad
sustituida por el órgano constitucional autónomo previsto por
el artículo 28 de la Constitución Federal, y se relaciona con la
8
D.A. 1/2013
prestación
de
servicios
de
telecomunicaciones,
específicamente, en las reglas de portabilidad de los números
telefónicos.
No pasa inadvertido para este tribunal que conforme
al artículo 28, fracción VII, de la Constitución, modificado por
el decreto que se reforman y adicionan diversas disposiciones
constitucionales en materia de telecomunicaciones publicado
en el Diario Oficial de la Federación el once de junio de dos
mil trece,2 corresponde a los tribunales especializados en
esta materia resolver los juicios de amparo indirecto en contra
de los actos, omisiones o normas de los nuevos órganos
constitucionales reguladores de las materias de competencia
económica, radiodifusión y telecomunicaciones; y que en este
caso se trata de un amparo tramitado en la vía directa.
Sin embargo, las facultades para conocer de este
asunto derivan del artículo séptimo transitorio del decreto
citado,3 en cuyos términos, los juicios y recursos en trámite
“Artículo 28…
[…]
VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de
amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. Solamente en los casos en que la Comisión Federal
de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales
o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se
promueva. Cuando se trate de resoluciones de dichos organismos emanadas de un procedimiento
seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas
en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento
sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida. Los juicios de amparo
serán sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos del artículo 94 de esta
Constitución. En ningún caso se admitirán recursos ordinarios o constitucionales contra actos
intraprocesales;
[…]”
3 “SÉPTIMO. En tanto se integran los órganos constitucionales conforme a lo dispuesto en el artículo
Sexto Transitorio, continuarán en sus funciones, conforme al marco jurídico vigente a la entrada en vigor
del presente Decreto, los órganos desconcentrados Comisión Federal de Competencia y Comisión
Federal de Telecomunicaciones. Los recursos humanos, financieros y materiales de los órganos
desconcentrados referidos pasarán a los órganos constitucionales que se crean por virtud de este
Decreto.
Los procedimientos iniciados con anterioridad a la integración de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, continuarán su trámite ante estos órganos en
términos de la legislación aplicable al momento de su inicio. Las resoluciones que recaigan en estos
procedimientos, sólo podrán ser impugnadas en términos de lo dispuesto por el presente Decreto
2
9
D.A. 1/2013
continuaran hasta su conclusión conforme a la legislación
antes vigente; y del punto sexto y octavo del Acuerdo General
22/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,4 que
establece que los tribunales especializados tendrán las
atribuciones previstas, entre otros, en el artículo 37,
fracciones I, inciso b), que se refiere a la competencia para
conocer
del
juicio
de
amparo
directo
en
materia
administrativa, y que todos los asuntos nuevos que se
presenten a partir del diez de agosto de dos mil trece que
correspondan a los temas de competencia económica,
radiodifusión y telecomunicaciones se remitirán a los
juzgados y tribunales especializados en esas materias.
Entonces, si la reforma constitucional estableció que
los juicios y recursos en trámite en contra de resoluciones de
mediante juicio de amparo indirecto.
Asimismo, los juicios y recursos en trámite, continuarán hasta su conclusión conforme a la
legislación vigente a la entrada en vigor del presente Decreto.
Si no se hubieren realizado las adecuaciones al marco jurídico previstas en el artículo Tercero
Transitorio a la fecha de la integración de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, éstos ejercerán sus atribuciones conforme a lo dispuesto por el
presente Decreto y, en lo que no se oponga a éste, en las leyes vigentes en materia de competencia
económica, radiodifusión y telecomunicaciones.”
4 “SEXTO.- Los órganos judiciales que inician funciones tendrán jurisdicción territorial en toda la
República y las atribuciones previstas en los artículos 37, fracciones I, inciso b), II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, y IX, 38 y 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y, serán especializados en
competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
“OCTAVO.- A partir de la fecha señalada en los puntos SEGUNDO y CUARTO del presente acuerdo, la
Oficina de Correspondencia Común del Centro Auxiliar de la Primera Región se denominará Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados en Materia Administrativa
Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, y del Centro Auxiliar
de la Primera Región; y prestará servicio a los órganos jurisdiccionales motivo del presente acuerdo
además del que brinda a los juzgados y tribunales auxiliares de su adscripción.
Todos los asuntos nuevos que se presenten en la mencionada oficina de correspondencia
común en días y horas hábiles a partir del diez de agosto de dos mil trece que correspondan a la
materia administrativa en los temas de competencia económica, radiodifusión y
telecomunicaciones, se remitirán conforme al sistema computarizado que se utiliza para esos
efectos, a los Juzgados Primero y Segundo de Distrito especializados de que se trata, así como
entre los Tribunales Colegiados Primero y Segundo de la especialización de mérito según
corresponda, en términos de los acuerdos generales que regulan el turno de los asuntos.
Cuando el escrito inicial de demanda sea presentado utilizando el sistema de firma electrónica, la oficina
de correspondencia común turnará el asunto inmediatamente al órgano jurisdiccional correspondiente.
La Dirección General de Estadística Judicial en coordinación con la Dirección General de Tecnologías
de la Información realizarán la adición de los rubros necesarios en el sistema de cómputo de la oficina
de correspondencia común de que se trata, a fin de adecuarlos a sus nuevas funciones.
Se faculta a la Comisión de Creación de Nuevos Órganos para emitir las reglas y dictar las disposiciones
que permitan una forma eficiente y proporcional de asignación y turno de los asuntos competencia de
los órganos jurisdiccionales en términos del punto sexto del presente acuerdo.”
10
D.A. 1/2013
su especialidad continuarán hasta su conclusión conforme a
la legislación vigente al doce de junio de dos mil trece, sin
hacer distinción entre juicios amparo directos o indirectos, y el
Consejo de la Judicatura Federal, como órgano facultado
constitucionalmente para crear tribunales especializados en
competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones,
dispuso mediante acuerdo general que los tribunales
especializados tendrán competencia para conocer del juicio
de amparo directo en materia administrativa y que todos los
asuntos nuevos que se presenten a partir del diez de agosto
de dos mil trece que correspondan a la materia administrativa
en los temas de competencia económica, radiodifusión y
telecomunicaciones, se remitirán a los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo de la especialización de mérito según
corresponda, sin establecer alguna excepción, entonces,
debe entenderse que los Tribunales Colegiados de Circuito
en Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica,
Radiodifusión
y
Telecomunicaciones
serán
competentes para conocer también de los juicios de amparos
directos conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.
En efecto, pues si bien el acuerdo de creación realizó
diversas precisiones en tratándose de amparo indirecto,
también lo es que no hizo ninguna restricción en relación con
el juicio de amparo directo, sino que le otorgó competencia
para conocer del juicio de amparo directo en materia
administrativa, por lo que debe entenderse que cualquier
asunto que se presente a partir del diez de agosto de dos mil
11
D.A. 1/2013
trece referente a la materia administrativa en los temas de
competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones,
será competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito en
Materia
Administrativa
Especializado
en
Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.
Llevadas estas consideraciones al caso, tenemos
que si el acto reclamado lo constituye una resolución que
puso fin al juicio dictada por una Sala Especializada en
Materia Ambiental y Regulación del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, la cual aborda temas
relacionado con la materia de telecomunicaciones y la
demanda de amparo se presentó ante el tribunal responsable
el veintitrés de agosto de dos mil trece, según el sello
fechador que obra en la parte superior derecha de la primera
hoja del libelo de garantías, entonces, como se anticipó, este
Segundo
Tribunal
Colegiado
de
Circuito
en
Materia
Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones es competente para
conocer y resolver el presente juicio de garantías.
SEGUNDO. La demanda de garantías fue promovida
por parte legítima, pues la presentó ********************a
través de su representante legal **********personalidad
reconocida en auto de presidencia de doce de septiembre de
dos mil trece, que obra a foja noventa y siete del amparo
directo.
12
D.A. 1/2013
Por otra parte, el juicio de amparo directo es
procedente porque se reclama una resolución que puso fin a
un juicio, y se estima que la demanda fue presentada
oportunamente5.
TERCERO. El acto reclamado es cierto, según se
desprende de las constancias remitidas por la autoridad
responsable en vía de informe justificado.
CUARTO. La resolución reclamada se distribuye a los
señores magistrados de este tribunal en copia cotejada junto
con la presente ejecutoria, así como de los conceptos de
violación que obran agregados en el toca, pues para cumplir
con los principios de congruencia y exhaustividad en las
sentencias de amparo no es necesaria su transcripción.
Apoya
a
esta
determinación
la
jurisprudencia
58/2010, de rubro siguiente:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA
CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.”6
5
Fecha
notificación:
Surtió efectos:
Plazo corrió:
Días inhábiles:
de
Fundamento
Presentación de la
demanda
de
amparo:
6
Dos de agosto de dos mil trece.
Cinco de agosto de dos mil trece.
Seis de agosto al veintiséis de agosto de dos mil trece.
Sábado tres, domingo cuatro, sábado diez, domingo once, sábado
diecisiete, domingo dieciocho, sábado veinticuatro y domingo veinticinco
de agosto de dos mil trece.
Artículos 17, 18 y 19 de la Ley de Amparo vigente y 163 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los
dispositivos 70 y 74, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.
Veintitrés de agosto de dos mil trece.
Jurisprudencia 58/2010, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
13
D.A. 1/2013
QUINTO. Para analizar los conceptos de violación es
necesario tener presente que mediante escritos presentados
los días veintiocho de noviembre y tres de diciembre de dos
mil doce, ante la Unidad de Verificación de la Comisión
Federal
de
Telecomunicaciones,
la
empresa
**********
presentó dos denuncias en contra de **********, por posibles
prácticas contrarias a la Ley Federal de Telecomunicaciones,
a las especificaciones operativas de portabilidad, y a las
obligaciones contenidas en su título de concesión.
Por oficio **********de siete de febrero de dos mil
trece, el Director de Inspección "5", en ausencia del Director
General de Verificación "A", de la Unidad de Supervisión y
Verificación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones,
dio contestación al escrito de denuncia de tres de diciembre
de dos mil doce. El contenido del oficio es el siguiente:
En relación a su escrito de fecha veintisiete de
noviembre de dos mil doce, recibido en esta comisión el
tres de diciembre de dos mil doce, por medio del cual
presentó
denuncia
en
contra
de
**********
******************************, por el incumplimiento a lo
establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones,
las Especificaciones Operativas de Portabilidad y a las
obligaciones contenidas en su título de concesión,
comunico a usted que después de analizar los
argumentos y pruebas expuestas en el mismo, se
determinó lo siguiente: --- En relación al mensaje
la Nación, publicada en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXI, Mayo de 2010, visible en la página 830.
14
D.A. 1/2013
recibido el ocho de agosto de dos mil doce, por
**********, mostrado el catorce de agosto de dos mil
doce, a la licenciada **********, Corredor Público
número **********del Estado de Veracruz, en donde se
estableció lo siguiente: --- “Te sugerimos no proporcionar
datos de tu línea a otra empresa celular, podrían cambiarte
sin tu aprobación perderías los beneficios de tu **********”.
--- Del texto recién descrito se desprende que el mismo
únicamente prevé una alerta y su vez una confirmación
de que es voluntad del suscriptor realizar la portabilidad,
pero de ninguna manera dicha circunstancia prevé una
práctica de retención. --- Ahora bien, por lo que
respecta a que los usuarios que pretendían portarse con
esa operadora de servicios de telefonía móvil, no
recibieron los PIN de confirmación en sus equipos
terminales en el tiempo que permanecieron en las
instalaciones del Centro de Atención a Clientes, hago
de su conocimiento que conforme a la verificación de
los eventos denunciados, en los registros del sistema
Neoris, se comprueba que el PIN de confirmación fue
enviado, y entregado al móvil del usuario, se anexa
copia de la impresión de los registros citados. --- Director
General de Verificación “A” en la Comisión Federal de
Telecomunicaciones --- Firma --- Alejandro Gutiérrez
Quiroz Director de Inspección “5”.
Y
en
oficio
**************************************************de ocho de marzo
de dos mil trece, el Director de Inspección "5", en ausencia
del Director General de Verificación "A", de la Unidad de
Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, dio contestación al escrito de denuncia
15
D.A. 1/2013
de veintisiete de noviembre de dos mil doce. El contenido del
oficio es el siguiente:
En relación a su escrito de fecha veintisiete de
noviembre de dos mil doce, recibido en esta comisión el
veintiocho de noviembre de dos mil doce, por medio
del cual presentó denuncia en contra de **********
********************, por el incumplimiento a lo
establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones,
las Especificaciones Operativas de Portabilidad y las
obligaciones contenidas en su título de concesión,
comunico a usted que después de analizar los
argumentos y pruebas expuestas en el mismo, se
determinó lo siguiente: --- En relación a los usuarios que
pretendían portarse con esa operadora de servicios de
telefonía móvil, no recibieron los PIN de confirmación de
sus equipos terminales en el tiempo que permanecieron
en las instalaciones del Centro de Atención a Clientes,
conforme lo asentó la licenciada **********, Corredora
Pública número **********del Estado de Sinaloa, en el
acta de certificación de hechos, hago de su
conocimiento conforme a la verificación de los eventos
denunciados , en los registros del sistema Neoris de la
Administración de la Base de Datos, se comprueba que
el PIN de confirmación fue enviado y entregado al móvil
del usuario en tiempos menores a cuarenta segundos,
se desprende copia de la impresión de los registros
citados. --- Cabe hacer notar que en las impresiones de
las pantallas del “Portal Comercial Telefónica”, agregadas
a su escrito, se observa que en las columnas
identificadas como “Estado” dice: “Código NIP entregado
al abonado”. --- Director General de Verificación “A” en la
16
D.A. 1/2013
Comisión Federal de Telecomunicaciones. --- Firma. --Alejandro Gutiérrez Quiroz Director de Inspección “5”.
En la demanda de nulidad que la quejosa promovió
expuso que le asistía interés por las siguientes razones:
“VI. Capítulo especial para acreditar el interés
jurídico de la demandante: - - - a) Antes de exponer los
conceptos de violación en contra de los oficios
**********y **********, emitidos por el Director de
Inspección “5”, en ausencia del Director General de
Verificación “A”, de la Unidad de Supervisión y
Verificación,
de
la
comisión
Federal
de
Telecomunicaciones, es pertinente señalar que mi
representada tiene interés jurídico para acudir a
demandar su nulidad ante ese Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa en atención a lo siguiente:
- - - El interés jurídico de mi representada deriva de la
inexacta o nula observancia de los artículos 7, 9-A,
fracción XIII, y 44, fracción V, de la Ley Federal de
Telecomunicaciones, así como de las especificaciones
operativas y la autorización administrativa emitida por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que
consagran derechos subjetivos a favor de mi
representada
para
prestar
el
servicio
de
telecomunicaciones, mismos que fueron transgredidos
por la demandada. Las normas citadas, prevén: - - - (se
transcriben) - - - Como se observa, las normas citadas
prevén en esencia: - - - i. El derecho de los
concesionarios
para
que
los
servicios
de
telecomunicaciones se presten en un ambiente de sana
competencia y con estricto apego a la ley; - - - ii. La
obligación a cargo de la Comisión Federal de
17
D.A. 1/2013
Telecomunicaciones y garantía para los concesionarios
de verificar que todos los demás operadores cumplan
con lo dispuesto por sus títulos de concesión y permisos
otorgados en la materia. - - - iii. Permitir la portabilidad
de números (si bien se establece como una obligación
a cargo de los concesionarios, a contrario sensu debe
entenderse como el derecho de los demás operadores
de allegarse de más usuarios en base a la portación
numérica). - - - Además no debe pasar inadvertida la
obligación
que
tienen
los
operadores
de
telecomunicaciones de no realizar actos que impidan la
actuación de otros concesionarios o permisionarios, ya
que, de ejecutarse tales actos, puede dar lugar a la
revocación
de
las
concesiones
y
permisos
correspondientes otorgados a favor del operador
responsable, según lo establece expresamente el
artículo 38, fracción III, de la Ley Federal de
Telecomunicaciones, el cual literalmente señala lo
siguiente: - - - (se transcribe) - - - Así, la falta de aplicación
de
los
artículos
de
la
Ley
Federal
de
Telecomunicaciones citados, así como la inobservancia
de la modificación a las especificaciones operativas y la
autorización
otorgada
por
la
Secretaría
de
Comunicaciones y Transportes a mi representada,
reviste una afectación directa a su esfera jurídica, pues
en
base a una
determinación
carente
de
fundamentación y motivación, se permite a un diverso
operador obstaculizar el libre ejercicio de la actividad
para la que se ha otorgado una autorización a mi
representada. - - - El interés jurídico de mi representada
deriva entonces, de la afectación a sus derechos
subjetivos, que son vulnerados por el actuar de las
autoridades demandadas, al estimar infundadamente
18
D.A. 1/2013
como improcedentes las denuncias formuladas, sin
haberse realizado el más mínimo examen de las
manifestaciones realizadas y de las pruebas allegadas. - - Es de hacer notar que las denuncias desestimadas
por las autoridades demandadas no son susceptibles de
ser formuladas por cualquier persona, pues son
realizadas por un prestador de servicios de
telecomunicaciones con pleno interés en que las
normas que regulan su operación sean efectivamente
aplicadas y observadas; ya que, de no hacerse así,
permanecerían irremediablemente impunes a las
prácticas ilícitas desplegadas de manera reiterada por
otros operadores en franco perjuicio de mi
representada. - - - Además, las violaciones a estas
normas son llevadas a cabo por parte de un
concesionario móvil de telecomunicaciones que, como
se ha indicado, impide a mi representada el ejercicio
libre y adecuado de los derechos que tutela a su favor
la autorización emitida por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y la misma Ley Federal
de Telecomunicaciones, al realizar conductas que
tienen como fin evitar la portabilidad numérica. Estas
conductas obstaculizan a mi representada la
posibilidad de cumplir con la provisión del servicio que le
ha sido autorizado, lo que se traduce en la generación
de daños y perjuicios que no tiene obligación de
soportar. - - - De ahí que la inobservancia por parte de
las
autoridades
demandadas
de
los
hechos
denunciados
generan
interés
jurídico
de
mi
representada para acudir al presente juicio de nulidad,
pues sin fundamentación ni motivación alguna, se
permite al concesionario móvil denunciado continuar
desplegando una conducta presumiblemente ilegal
19
D.A. 1/2013
que genera una reiterada violación a los derechos
subjetivos de mi representada consagrados, como se
dijo, en la Ley Federal de Telecomunicaciones y la
autorización
otorgada
por
la
Secretaría
de
Comunicaciones y Transportes, así como en la
modificación a las especificaciones operativas. - - Luego entonces, es claro que en el presente caso se
colman los presupuestos que ese Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa ha estimado como
necesarios para acreditar el interés jurídico para la
procedencia del juicio contencioso, que se plasman en
criterio de rubro y texto siguientes: - - - “INTERÉS
JURÍDICO EN EL JUICIO DE NULIDAD. SU CONCEPTO” (se
transcribe) - - - Del criterio anterior, puede concluirse que
el interés jurídico consiste en la existencia de un derecho
subjetivo tutelado en una norma, que es violentado por
la actuación de la autoridad, situación que faculta
plenamente al gobernado para acudir ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, solicitando su
nulidad. - - - En tal virtud, en el presente caso se
actualizan los supuestos previstos para acreditar el
interés jurídico, pues existe normatividad que prevé
derechos subjetivos a favor de mi representada y que
regulan los servicios que le han sido autorizados. Por otra
parte, estos derechos han sido transgredidos por la
autoridad, quien ha emitido sendas resoluciones
definitivas (los oficios impugnados) en atención a la
solicitud de mi representada, en las que sin
fundamentación ni motivación alguna, decide poner fin
a la instancia sin emprender un procedimiento de
investigación y posterior sanción, permitiendo así, que la
concesionaria móvil denunciada continúe realizando
prácticas contrarias a las especificaciones operativas y
20
D.A. 1/2013
a las normas en materia de telecomunicaciones citadas
anteriormente. - - - Cabe señala que en los escritos de
denuncia se solicitó claramente a la demandada que
en el ejercicio de sus facultades de rectoría, llevara a
cabo todas y cada una de las medidas necesarias y
suficientes a efecto de que se investigaran los hechos
denunciados, y se obligara a ********** a cumplir con las
disposiciones administrativas aplicables al proceso de
portabilidad para promover la sana competencia y
evitar los perjuicios ocasionados a mi representada y los
suscriptores que desean cambiar de proveedor. Es
decir, solicitó que se regularizara la situación y se
respetaran los derechos de mi representada
consagrados en la Ley Federal de Telecomunicaciones,
las especificaciones operativas y la autorización
concedida por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes. - - - No obstante ello, la demandada emite
sendos oficios impugnados señalando (sin mediar
investigación ni análisis de por medio), que las pruebas
aportadas por mi representada no acreditan las
conductas señaladas, lo que evidentemente ocasiona
un detrimento a la esfera jurídica de la hoy
demandante. - - - Por otra parte, debe decirse que, de
conformidad con el artículo 6 bis del Código de
Comercio, los comerciantes en general, como es el
caso de los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones, deben realizar su actividad de
acuerdo a los usos honestos en materia industrial o
comercial, por lo que deben a su vez abstenerse de
realizar prácticas de competencia desleal con los
demás sujetos que desarrollan actividades similares.
Asimismo, el último párrafo del numeral en cita precisa
que las acciones civiles producto de actos de
21
D.A. 1/2013
competencia desleal, sólo podrán iniciarse cuando se
haya obtenido un pronunciamiento firme en la vía
administrativa, si esta es aplicable. - - - En similares
condiciones, el artículo 592 de la Ley de Vías Generales
de Comunicación, establece el derecho para poner en
conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes cualquier violación de esa ley, así como la
posibilidad de emprender acción civil para exigir
indemnización por daños y perjuicios cuando alguien se
crea perjudicado por algún hecho u omisión contrarios
a la misma. - - - Ahora bien, en ambos casos existe la
necesidad de probar una afectación, así como la
comisión de conductas contrarias a la normatividad en
materia de telecomunicaciones para hacer exigible el
derecho a emprender acciones civiles. - - - En el
presente caso, el ejercicio de las facultades de
investigación por parte de la Unidad de Verificación de
la Comisión Federal de Telecomunicaciones es un
presupuesto indispensable para la emisión de una
resolución que determine la existencia, o no, de
prácticas contrarias a las normas en materia de
telecomunicaciones y de portabilidad. Situación de
suma trascendencia, pues representa el reconocimiento
de Comisión Federal de Telecomunicaciones sobre el
impedimento que ha tenido mi representada para
prestar cabalmente el servicio que tiene autorizado por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
causando además un grave perjuicio al suscriptor quien
ve impedido su derecho a realizar la portabilidad de su
número a la compañía que más le plazca. - - - En tal
sentido, con las denuncias correspondientes, mi
representada buscó por un lado que ********** dejara de
realizar conductas contrarias a los objetivos establecidos
22
D.A. 1/2013
en
el
artículo
7
de
la
Ley
Federal
de
Telecomunicaciones, y también el reconocimiento por
parte
de
la
autoridad
en
materia
de
telecomunicaciones sobre la comisión de conductas
contrarias a dicho ordenamiento legal y a las Reglas de
Portabilidad, necesaria e indispensable para el posterior
ejercicio de las acciones de indemnización consignadas
en el numeral 6 bis del Código de Comercio y 592 de la
Ley General de Vías de Comunicación antes citados.
Pues en caso de que la resolución sea emitida en
sentido negativo, se impediría a mi representada la
posibilidad de acudir a las instancias legales
correspondientes
para
exigir
el
resarcimiento
económico, en caso de así estimarlo conveniente. - - Así, se trata de un presupuesto de procedibilidad
necesario para el ejercicio de la acción de
indemnización prevista en el Código de Comercio, y el
pago de daños y perjuicios previsto en la Ley General
de Vías de Comunicación, que la autoridad
especializada en la materia, a través del procedimiento
administrativo, realice la declaratoria correspondiente
de infracción a la Ley de Telecomunicaciones. - - - No
pasa inadvertido el hecho de que mi representada tuvo
el carácter de denunciante en los escritos presentados
ante la Unidad de Verificación de la Comisión Federal
de Telecomunicaciones los días veintiocho de
noviembre y tres de diciembre de dos mil doce, sin
embargo, es claro que la actuación de las autoridades
ocasiona un detrimento a la esfera jurídica de mi
representada, toda vez que restringe la posibilidad de,
en caso de estimarlo conveniente, ejercer el derecho
de emprender las instancias legales correspondientes en
contra de ********** por la comisión de prácticas de
23
D.A. 1/2013
competencia desleal al carecer de un pronunciamiento
de la autoridad administrativa en tal sentido. - - - En este
orden, el no ejercicio de las facultades de inspección y
vigilancia a cargo de las autoridades demandadas, así
como la emisión de oficios de respuesta carentes
fundamentación y motivación previstos el numeral 16
de la Constitución y el artículo 3 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, así como la falta de
pronunciamiento expreso sobre la comisión o no de la
ilegalidad de la conducta de **********, no obstante
existir una solicitud expresa de mi representada pruebas
plenas que lo demuestran, hacen evidente el perjuicio
directo a la esfera de derechos de la demandante y
por consiguiente, su interés jurídico para impugnar la
legalidad de los oficios **********y **********- - - La
existencia de ese interés jurídico deriva del hecho de
que, si bien no puede obligarse a las autoridades ante
quienes se ventilan denuncias como las formuladas por
mi representada a resolverlas positivamente (pues
pudieran no encontrar elementos suficientes para
concluir que existe alguno de los delitos o infracciones
previstos por la ley), ello no las exime de emitir una
resolución debidamente fundada y motivada, en la que
se expongan las razones y los fundamentos legales que
la hicieron arribar a la conclusión de que tales
denuncias no resultaban procedentes.- - - Además, en
el caso de denuncias como las formuladas por mi
representada, el referido interés jurídico deviene de
manera trascendente de la posibilidad legal que tiene
el denunciante de hacer efectivo, con base en la
resolución dictada en la misma, la eventual exigencia
de un resarcimiento a través de las instancias civiles
correspondientes. Así como por el detrimento a sus
24
D.A. 1/2013
garantías y patrimonio ante la imposibilidad de prestar
el servicio que tiene autorizado por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. - - - Al respecto, resulta
aplicable el criterio emitido por la Sala Regional
Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el
cinco de enero de dos mil diez, en el juicio contencioso
administrativo número **********.- de rubro y texto
siguientes: - - - “INTERÉS JURÍDICO, LE ASISTE AL
SOLICITANTE DE LA DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA DE
INFRACCIÓN, SI EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
NO OBTIENE UNA RESOLUCIÓN FAVORABLE A SUS
INTERESES Y ESTIMA QUE NO FUE RESUELTA LA CUESTIÓN
EFECTIVAMENTE PLANTEADA.” (se transcribe). - - Robustece lo anterior el criterio emitido por el Pleno de
la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el quince de agosto de dos mil tres, en el
juicio contencioso administrativo número ********** por
mayoría de diez votos, de rubro y texto siguientes: - - ****************************** - - De los criterios en cita,
puede advertirse que en aquellos casos en los que con
motivo de una determinación de la autoridad
administrativa se restringen los derechos de quien había
solicitado la declaración de una sanción administrativa,
al no valorarse adecuadamente las pruebas que aportó
a tal procedimiento, el solicitante tiene pleno interés
jurídico para reclamar tal acto. Situación análoga a la
que se encuentra mi representada, pues como se dijo,
acudió a solicitar ante las autoridades demandadas el
ejercicio de sus facultades de investigación y posterior
emisión de una propuesta de sanción, sin que se
hubiese resuelto plenamente lo solicitado. - - - Esta
situación puede equipararse también al no ejercicio de
25
D.A. 1/2013
la acción penal, puesto que aun cuando con
anterioridad algunas legislaciones no otorgaban al
denunciante la posibilidad de impugnar este tipo de
resoluciones en las que la autoridad decide no
emprender acción alguna ante la comisión de actos
ilícitos, en la actualidad ese espíritu ha cambiado, lo
que se advierte de la redacción del actual artículo 21
constitucional, que otorga el derecho a los gobernados
para impugnar las resoluciones del Ministerio Público,
cuando éste decide sobre no ejercer la acción penal. - - Al respecto, resulta oportuno citar el criterio sostenido
por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, al analizar la legitimación de denunciante
para acudir a solicitar el amparo y protección de la
Justicia Federal, en aquellos casos en los que el
Ministerio Público decide no ejercer la acción penal
ante la comisión de un delito, contenido en la
jurisprudencia
1a./J.58/2006,
consultable
en
el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
XXIV, octubre de dos mil seis, página ciento quince,
cuyo rubro y texto señalan: - - - “LEGITIMACIÓN AD
PROCESUM DEL DENUNCIANTE FACULTADO PARA EXIGIR LA
REPARACIÓN DEL DAÑO O LA RESPONSABILIDAD CIVIL,
COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES U OMISIONES QUE
SANCIONA LA LEY PENAL. CUENTA CON INTERÉS JURÍDICO
PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE LA
DETERMINACIÓN QUE CONFIRME EL NO EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL O SU DESISTIMIENTO, EMITIDA POR EL
MINISTERIO PÚBLICO.” (se transcribe). - - - De la
jurisprudencia en cita, se advierte que el derecho de
acudir al juicio de amparo cuando se reclama la
determinación del no ejercicio de la acción penal por
parte del Ministerio Público, le asiste a toda persona que
26
D.A. 1/2013
con motivo del despliegue de la conducta delictiva,
resiente una afectación en su esfera de derechos, de lo
que deriva un menoscabo a su interés jurídico,
necesario para la procedencia de dicho medio de
control. - - - Lo anterior, independientemente del bien
jurídico que tutelan los diversos tipos penales, pues
cuando una persona es afectada en cualquiera de sus
derechos por haberse infringido una norma preceptiva
o prohibitiva conminada con pena criminal, tendrá
legitimación para promover el juicio de amparo
reclamando la determinación de no ejercicio de la
acción penal. Situación que incluye al denunciante,
porque tanto la reparación del daño como la
responsabilidad civil provenientes de la comisión de un
delito son derechos de la persona que resulte afectada
por la actualización del delito mismo, que a su vez
alcanzan el carácter de pena pública porque tutelan la
indemnización de los perjuicios causados por su
comisión. - - - Entonces, bajo la interpretación realizada
por el Máximo Tribunal debe atenderse al espíritu del
constituyente en el sentido de extender la posibilidad de
impugnar este tipo de determinaciones que decidan
sobre el no ejercicio de la acción penal, legitimando a
todas aquellas personas que resulten afectadas por la
comisión de un delito para acudir al juicio de amparo,
en los casos en que se tenga que reparar el daño, entre
los que se encuentra el denunciante. - - - Cabe aclarar
que si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación
hace referencia al no ejercicio de la acción penal por
parte del Ministerio Público, y la procedencia del juicio
de amparo en esos casos, es claro que el supuesto
analizado por el Máximo Tribunal y el presente en el que
se acude a demandar la nulidad de los actos en los que
27
D.A. 1/2013
se determina no ejercer las facultades de verificación
de la Comisión Federal de Telecomunicaciones tienen
los mismos principios fundamentales, pues mi
representada ha acudido a la autoridad competente
en materia de telecomunicaciones (Unidad de
Supervisión y Verificación), a solicitar el inicio de un
procedimiento de investigación para determinar la
posible afectación a sus derechos por infracción a las
normas que regulan la portabilidad de números
telefónicos, y ésta ha decidido, sin pronunciarse sobre la
comisión o no de una conducta ilegal, no ejercer dichas
facultades de investigación y más grave aún, sin
fundamentar o motivar tal decisión. - - - Además, es de
explorado derecho que el derecho administrativo
sancionador y el derecho penal son manifestaciones de
la potestad punitiva del Estado y dada la unidad de
ésta, en la interpretación constitucional de los principios
del derecho administrativo sancionador debe acudirse
a los principios de la materia penal. - - - En tal sentido,
extrapolando los razonamientos que ha tenido la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para reconocer
el interés jurídico que asiste al denunciante de la
conducta ilícita para acudir al juicio de amparo en caso
de no ejercicio de la acción penal, así como los criterios
del propio Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, que se cita anteriormente, es claro que
en el presente caso mi representada goza del interés
jurídico necesario para acudir ante esa sala y, por
consiguiente, instaurar la acción de nulidad a que
atañe la presente demanda, lo cual resulta plenamente
procedente. - - - Una vez precisado lo anterior, a efecto,
de evidenciar la ilegalidad de los actos impugnados, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 fracción
28
D.A. 1/2013
IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se formulan los siguientes conceptos de
impugnación”.
Asimismo, ofreció las siguientes pruebas:
VIII. Pruebas --- 1. Documental pública,
consistente en copia certificada del instrumento notarial
mediante el cual el suscrito acredita su personalidad
como apoderado de la empresa demandante
**********escritura pública número **********de fecha tres
de julio de dos mil doce, otorgada ante la fe del
licenciado Cecilio González Márquez, notario público
número ciento cincuenta uno en la Ciudad de México,
Distrito Federal. (Anexo uno). --- Se agrega copia simple
del referido anexo, a fin de que previa compulsa y
certificación que realice esa sala del Tribunal Federal de
Justica Fiscal y Administrativa, sea devuelta la copia
certificada que se acompaña a este escrito de
demanda. --- 2. Documental pública, consistente en
copia simple del acta número ciento cuarenta y uno
realizada ante la fe del corredor público número ocho
del Estado de Sinaloa, que acreditan las prácticas
ilegales de ********** al realizar el evidente retraso en el
envío de los NIP de portabilidad que impiden la
actuación de mi representada. (Anexo 2). --- Esta
prueba se relaciona con los antecedentes del acto
reclamado y con todos y cada uno de los conceptos
de violación de la presente demanda de nulidad. --- 3.
Documental Pública, consístente en copia simple del
acta número **********realizada ante la fe del Corredor
Público número **********del Estado de Veracruz, que
acreditan las prácticas ilegales de ********** al realizar el
29
D.A. 1/2013
evidente retraso del envío de los NIP de portabilidad
que impiden la actuación de mi representada. (Anexo
tres). --- 4. Documental pública, consistente en copia
certificada del expediente administrativo o expedientes
administrativos abiertos (s) ante la Unidad (sic) de
Unidad de Supervisión y Verificación de la Comisión
Federal de Telecomunicaciones, con motivo de las
denuncias presentadas por mi representada, relativas a
los siguientes número telefónicos: --- i. **********--- ii.
**********--- iii. **********, iv. **********, --- v. **********, --- vi.
**********, y --- vii **********. --- Estas pruebas se
relacionan con los antecedentes del acto reclamado y
con todos y cada uno de los conceptos de violación de
la presente demanda de nulidad. --- Tal y como se
demuestra en el acuse de recibo del escrito presentado
ante la Unidad de Supervisión y Verificación de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones, el día once
de abril de dos mil trece, mi representada ha solicitado
oportunamente a la autoridad, que sean expedidas a
su
costa,
copias
certificadas
del
expediente
administrativo o expedientes administrativos abierto (s)
con motivo de las denuncias presentadas por mi
representada. (Anexo cuatro). --- No obstante ello, al no
haber sido expedidas las copias certificadas a la fecha
de presentación del presente escrito de demanda, en
términos de lo previsto en el artículo 15, fracción IX,
párrafo tercero, 40, 41 y 45 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se solicita a
esa sala que requiera a las autoridades demandadas
para que al momento de rendir su correspondiente
contestación, remitan las copias certificadas a que
hace referencia en el párrafo anterior. --- 5. La
documental pública, consistente en original del oficio
30
D.A. 1/2013
**********de fecha siete de febrero de dos mil trece,
emitido por el Director de Inspección “5” en ausencia
del Director General de Verificación “A” de la Unidad
de Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones. --- (Anexo cinco). --- 6. La
documental pública consistente en el original del oficio
**********de fecha ocho de marzo de dos mil trece,
emitido por el Director de Inspección “5”, en ausencia
del Director General de Verificación “A” de la Unidad
de Supervisión y Verificación de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, (Anexo seis). --- Esta prueba la
relaciono con los antecedentes del acto reclamado y
con todos y cada uno de los conceptos de violación de
la presente demanda de nulidad, así como con la
acumulación de autos solicitada. --- 7. Presuncional
legal y humana, en todo aquello que beneficie a los
intereses de mis representadas. --- Mi representada se
reserva el derecho de ofrecer más pruebas a efecto de
desvirtuar las argumentaciones que en su oportunidad
emitan las autoridades demandadas en este juicio.
Como ya se precisó en el capítulo de resultandos, la
magistrada instructora desechó la demanda de nulidad y esta
determinación fue confirmada por la sala responsable con
apoyo en las siguientes razones:
• La empresa ********** no tiene la titularidad del
derecho para acudir ante el tribunal, pues no es el
afectado directo en el retraso de portabilidad que señala,
como la tendrían los usuarios de las líneas telefónicas
que supuestamente no recibieron el mensaje de texto en
tiempo para realizar la portabilidad de su número a la
compañía que representa.
31
D.A. 1/2013
• Toda persona tiene derecho a presentar quejas y
denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los
prestadores de servicios; sin embargo, dichos actos no
tienen
como
propósito
salvaguardar
intereses
particulares, sino preservar una prestación optima del
servicio público, de ahí que la actora carezca de interés
jurídico para impugnar las resoluciones traídas a juicio.
• Es aplicable la jurisprudencia 2ª./J. 1/2006, de rubro:
“RESPONSABILIDADES
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS. EL DENUNCIANTE DE LA QUEJA
ADMINISTRATIVA CARECE DE INTERÉS JURÍDICO
PARA IMPUGNAR EN AMPARO LA RESOLUCIÓN QUE
LA DECLARA IMPROCEDENTE.”
• La demandante tampoco resiente un daño concreto
por su situación frente al orden jurídico, pues si bien
señala que diversos usuarios recibieron retrasados los
PIN de confirmación de sus equipos terminales para la
portabilidad a su compañía en el tiempo señalado, ello no
es impedimento para que el usuario hubiese estado
imposibilitado para portar a su compañía el número
telefónico; máxime que de las resoluciones impugnadas y
de sus anexos se demuestra que sí recibieron los PIN de
confirmación referidos.
• En el caso equivale a un interés simple, que no
faculta al particular a exigir una determinada prestación,
sino solo a formular peticiones o denuncias, las cuales
fueron contestadas a través de los oficios traídos a
juicios, en lo que la autoridad da respuesta a la actora
• Si bien la actora señala que las denuncias de mérito
constituyen una instancia y se ubican en el supuesto de la
norma para su admisión, también lo es que para la
procedibilidad del juicio contencioso administrativo,
previamente a valorar si la resolución impugnada resuelve
32
D.A. 1/2013
una instancia, un expediente o un procedimiento, se debe
determinar si el demandante tiene interés jurídico para
impugnar las resoluciones ante el tribunal, por lo que si ya
se determinó que no tiene interés jurídico para impugnar
los resoluciones que pretende, es ocioso estudiar el
agravio en mención porque en nada variaría el sentido del
fallo.
• Los demás agravios constituyen materia del fondo
del asunto, lo cual no es procedente analizar al no
haberse admitido la demanda.
• Si las resoluciones impugnadas no causan un
perjuicio directo y real a la actora, es evidente que deja de
estar en el sector cualificado de afectación, careciendo de
interés jurídico para acudir a la vía jurisdiccional.
En contra de estas consideraciones, la parte quejosa
plantea violaciones de forma, por inobservancia del principio
de congruencia, y de fondo.
En relación con el fondo de la controversia, la quejosa
aduce que la resolución impugnada es ilegal porque:
• Las denuncias las realizó en su calidad de
concesionaria de redes públicas de telecomunicaciones, en
contra
del
proveedor
******************************
******************** por la comisión de prácticas contrarias a la
Ley Federal de Telecomunicaciones y a las reglas de
portabilidad; y que a través de dichas denuncias pretendió,
por una parte, que dicha empresa dejara de realizar prácticas
contrarias a los objetivos previstos en el artículo 7 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones y, por otra, obtener el
reconocimiento de la comisión de conductas contrarias al
ordenamiento legal como presupuesto necesario para
ejercitar las acciones de indemnización previstas en el
33
D.A. 1/2013
artículo 6 bis del Código de Comercio y 592 de la Ley General
de Vías de Comunicación.
Para abordar el estudio de estas cuestiones, se
estima pertinente referirse al interés jurídico conforme a los
artículos
correspondientes
de
la
Ley
Federal
de
Procedimiento Contencioso Administrativo.
En su redacción original, el artículo 1° preveía que
cualquier persona con un interés jurídico estaba legitimada
para promover el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa; por su parte, el artículo 8°, fracción I,
contemplaba, entre otras causales, la improcedencia del juicio
contra actos que no afectaran los intereses del demandante.
Dichos numerales textualmente decían:
“ARTÍCULO 1o.- Los juicios que se promuevan
ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, se regirán por las disposiciones de
esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
tratados internacionales de que México sea
parte. A falta de disposición expresa se aplicará
supletoriamente
el
Código
Federal
de
Procedimientos Civiles, siempre que la disposición
de este último ordenamiento no contravenga las
que regulan el juicio contencioso administrativo
federal que establece esta Ley.
Cuando la resolución recaída a un recurso
administrativo, no satisfaga el interés jurídico del
recurrente, y éste la controvierta en el juicio
contencioso administrativo federal, se entenderá
que simultáneamente impugna la resolución
recurrida en la parte que continúa afectándolo,
pudiendo
hacer
valer
conceptos
de
impugnación no planteados en el recurso.
34
D.A. 1/2013
Asimismo, cuando la resolución a un recurso
administrativo declare por no interpuesto o lo
deseche por improcedente, siempre que la Sala
Regional competente determine la procedencia
del mismo, el juicio contencioso administrativo
procederá en contra de la resolución objeto del
recurso, pudiendo en todo caso hacer valer
conceptos de impugnación no planteados en el
recurso.”
“ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante
el Tribunal en los casos, por las causales y contra
los actos siguientes:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del
demandante.
[…]”
Posteriormente, la ley fue objeto de diversas reformas
y adiciones, de las que conviene tener presente la publicada
en el Diario Oficial de la Federación el veintiocho de enero de
dos mil once, que da lugar al texto vigente, cuyo artículo 8°
señala que el juicio de nulidad es improcedente por falta de
interés jurídico del actor, salvo en los casos de legitimación
expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto
impugnado. El artículo dice:
“ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante
el Tribunal en los casos, por las causales y contra
los actos siguientes:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del
demandante, salvo en los casos de legitimación
expresamente reconocida por las leyes que rigen
al acto impugnado.
[…]”
35
D.A. 1/2013
La modificación de este texto para incluir la regla de
excepción derivó de una reforma en materia ambiental, según
se explica en el dictamen de las comisiones del Senado de la
República de once de diciembre de dos mil siete, como se
advierte del siguiente fragmento,
de conformidad con las
siguientes:
“CONSIDERACIONES
El artículo 4º, párrafo cuarto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra el
derecho de toda persona a un ambiente adecuado
para su desarrollo y bienestar. De esta forma, dicho
reconocimiento constitucional le otorga al ambiente la
calidad de bien jurídicamente protegido, pero de
naturaleza colectiva; lo que se ve confirmado por el
principio de la política ambiental que reza
expresamente que "Los ecosistemas son patrimonio
común de la sociedad y de su equilibrio dependen la
vida y las posibilidades productivas del país".
Además, la ubicación de dicho precepto dentro
del apartado de las garantías individuales, así como el
hecho de que señale que es una prerrogativa de "toda
persona", hacen que constituya un derecho subjetivo
general, por lo que debe contar con mecanismos
procesales que garanticen su adecuada tutela; es
decir, de instrumentos jurídicos que permitan el acceso
a la justicia ambiental.
Dichos mecanismos procesales se encuentran
desarrollados principalmente en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), la cual prevé en el artículo 180 el recurso
administrativo de revisión; y en el artículo 189 la
denuncia popular.
36
D.A. 1/2013
Sin embargo, estos instrumentos presentan una
serie de limitantes que dificultan el acceso efectivo a la
justicia ambiental.
[…]
3.- Asimismo, se propone incorporar un tercer
párrafo al presente numeral, a través del cual se aclare
el alcance de la expresión interés legítimo. En este
sentido, el interés legítimo constituye un punto
intermedio entre el interés jurídico y el interés simple. Por
esta razón, para ocupar dicha posición, es necesario
que el legislador acote los alcances subjetivos del
interés que nos ocupa; es decir, que defina las personas
que contarán con legitimación para ejercitar los
instrumentos contencioso-administrativos contenidos en
el presente artículo. De esta forma, dicho párrafo
quedaría en los siguientes términos:
Para los efectos del presente artículo, tendrán
interés legítimo las personas físicas o morales de las
comunidades posiblemente afectadas por dichas obras
o actividades.
4.- Posteriormente, para que la adición del
segundo párrafo al artículo 180 de la LGEEPA sea
efectiva, es necesario modificar la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA); lo
anterior, toda vez que le corresponde a dicho
ordenamiento jurídico regular los juicios que se
promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1º de dicha ley.
Por ende, la iniciativa propone reformar la
fracción I del artículo 8º de la LFPCA, en el sentido de
establecer como excepción al espíritu de la propia
fracción I (que dispone como causal de improcedencia
el que los actos administrativos no afecten los intereses
37
D.A. 1/2013
jurídicos del demandante), el que otras
reconozcan un interés jurídico más amplio.
[…]
leyes
De lo hasta ahora expuesto, se desprende que para
acudir al juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa el actor debe ser titular, por regla
general, de interés jurídico, y por excepción, de un interés
legítimo cuando la legislación del acto le reconozca
legitimación.
Según lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación existe interés jurídico cuando el peticionario del
amparo tiene una tutela jurídica que se regula bajo
determinados preceptos legales que le otorgan medios para
lograr su defensa, así como la reparación del perjuicio que le
irroga su desconocimiento o violación.
En suma, son dos los supuestos que integran el
interés jurídico, siendo el primero de ellos la existencia y
titularidad de un derecho, y el segundo, el resentimiento de
un agravio, perjuicio, menoscabo u ofensa a los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como por los tratados internacionales.
Sirve de apoyo a la anterior consideración, en lo
conducente, la tesis sustentada por la entonces Sala Auxiliar
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo rubro es
el siguiente:
38
D.A. 1/2013
“INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO, QUÉ DEBE
ENTENDERSE POR PERJUICIO PARA LOS EFECTOS DEL.”
Por otra parte, tratándose del interés legítimo, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación lo ha concebido
como el que tienen aquellas personas que por la situación
objetiva en que se encuentran, por una circunstancia de
carácter personal o por ser las destinatarias de una norma,
son titulares de un interés propio, distinto del de los demás
individuos y tendente a que los poderes públicos actúen de
acuerdo con el ordenamiento jurídico cuando, con motivo de
la persecución de sus propios fines generales, incidan en el
ámbito de su interés propio, aunque la actuación de que se
trate no les ocasione, en concreto, un beneficio o servicio
inmediato.
Así, el Alto Tribunal expuso que el interés legítimo
existe siempre que pueda presumirse que la declaración
jurídica pretendida habría de colocar al accionante en
condiciones de conseguir un determinado beneficio, sin que
sea necesario que quede asegurado de antemano que
forzosamente haya de obtenerlo, ni que deba tener apoyo en
un precepto legal expreso y declarativo de derechos.
Y concluyó que la afectación al interés legítimo se
acredita cuando la situación de hecho creada o que pudiera
crear el acto impugnado pueda ocasionar un perjuicio,
siempre que este no sea indirecto, sino resultado inmediato
de la resolución que se dicte o llegue a dictarse.
39
D.A. 1/2013
Estas ideas quedaron recogidas en las tesis de
jurisprudencia 2a./J. 141/2002 y 2a./J. 142/2002, de rubros:
“INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. AMBOS
TÉRMINOS TIENEN DIFERENTE CONNOTACIÓN EN EL
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.”7
“INTERÉS LEGÍTIMO, NOCIÓN DE, PARA LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO ANTE EL TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
DEL
DISTRITO
8
FEDERAL.”
Recientemente, la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al precisar el alcance jurídico
del concepto de interés legítimo, aunque para efectos de la
procedencia del juicio de amparo, señaló que este tipo de
interés no supone la existencia de un derecho subjetivo,
aunque sí que la necesaria tutela jurídica corresponda a su
especial situación frente al orden jurídico, lo que implica que
esa especial situación no supone ni un derecho subjetivo ni la
ausencia de tutela jurídica, sino la de alguna norma que
establezca un interés difuso en beneficio de una colectividad,
identificada e identificable, lo que supone la demostración de
que el quejoso pertenece a ella.
Este criterio quedó recogido en la tesis 2ª. XVIII/2013
(10ª), cuyo rubro es del tenor siguiente:
Novena Época. Registro: 185377. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVI, Diciembre de 2002. Materia(s): Administrativa.
Página: 241
8 Novena Época. Registro: 185376. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVI, Diciembre de 2002. Materia(s): Administrativa.
Página: 242
7
40
D.A. 1/2013
“INTERÉS LEGÍTIMO. ALCANCE DE ESTE CONCEPTO
EN EL JUICIO DE AMPARO."9
Aplicadas estas nociones al tema de denuncias, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
al resolver la contradicción de tesis 139/2005-SS (por mayoría
de tres votos), determinó que el denunciante de una queja
administrativa carece de interés jurídico para reclamar en el
amparo la resolución que ordena el archivo del expediente
por ser improcedente la queja o por no existir elementos para
fincar la responsabilidad administrativa.
Ese criterio está contenido en la jurisprudencia 2ª./J.
1/2006, citada por la sala responsable, de rubro y texto
siguientes:
“RESPONSABILIDADES
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS.
EL
DENUNCIANTE
DE
LA
QUEJA
ADMINISTRATIVA CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARA
IMPUGNAR EN AMPARO LA RESOLUCIÓN QUE LA
DECLARA IMPROCEDENTE. De conformidad con los
artículos 49 y 50 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos,
cualquier persona tiene derecho a presentar quejas
y denuncias por incumplimiento de las obligaciones
de los servidores públicos, con las cuales se inicia, en
su
caso,
el
procedimiento
disciplinario
correspondiente; sin embargo, como el régimen de
responsabilidades relativo no tiene como propósito
fundamental salvaguardar intereses particulares
mediante el procedimiento sancionador, sino
preservar una prestación óptima del servicio público
de que se trate, el orden jurídico objetivo otorga al
Décima Época. Registro: 2003067. Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2. Materia(s): Común.
Página: 1736
9
41
D.A. 1/2013
particular una mera facultad de formular quejas y
denuncias por incumplimiento de las obligaciones
de los servidores públicos, sin que pueda exigir de la
autoridad una determinada conducta respecto de
sus pretensiones, de ahí que aquél carezca de
interés jurídico para impugnar en amparo la
resolución que ordena el archivo del expediente por
ser improcedente la queja o por no existir elementos
para fincar responsabilidad administrativa.”
Las consideraciones fundamentales de la ejecutoria
que le dio origen son las siguientes:
X El orden jurídico objetivo concedió a los
particulares interesados una mera facultad o potestad de
formular quejas o denuncias por incumplimiento de las
obligaciones de los servidores públicos, sin otorgarles un
poder de exigir de la autoridad una determinada conducta
respecto de sus pretensiones.
X El régimen de responsabilidad administrativa de
los servidores públicos tienen como objetivo lograr y
preservar una prestación óptima del servicio público de que
se trate, lo cual responde a intereses superiores de carácter
público y, por tanto, la investigación relativa no se lleva a
cabo con el objetivo indefectible de sancionar al servidor
público, sino con el de determinar con exactitud si cumplió o
no con los deberes y obligaciones inherentes al cargo y si,
por ende, la conducta desplegada por éste resulta compatible
o no con el servicio que se presta.
X En estas condiciones, el denunciante o
promovente de una queja administrativa no tiene interés
jurídico para impugnar en el juicio de amparo la resolución
favorable al servidor público, que ordena el archivo del
expediente, por ser improcedente la queja o no existir
elementos para fincar responsabilidad administrativa, dado
42
D.A. 1/2013
que el régimen de responsabilidades de los servidores
públicos no tiene como propósito fundamental salvaguardar
intereses particulares mediante el procedimiento sancionador,
sino sólo lograr y preservar una prestación óptima del servicio
público de que se trate, de ahí que el orden jurídico objetivo
otorga al interesado una mera facultad o potestad de formular
quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de
los servidores públicos, sin concederle la posibilidad de exigir
de la autoridad una determinada conducta respecto de sus
pretensiones.
X No obstante la anterior conclusión, el hecho de que
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, en sus artículos 77 bis y 78, fracción III, establezca
la posibilidad de que los particulares, una vez determinada la
responsabilidad del servidor público, si la falta administrativa
les causó daños y perjuicios, puedan acudir a las
dependencias, entidades o a la Secretaría de Contraloría y
Desarrollo Administrativo, para que ellas directamente
reconozcan la responsabilidad de indemnizar la reparación
del daño en cantidad liquida y ordenen el pago
correspondiente.
X Lo anterior, no obsta para estimar que en el caso
no existe interés jurídico del denunciante o promovente de la
queja administrativa, porque la posibilidad de que obtenga de
la dependencia correspondiente la reparación del daño o
perjuicio, constituye una mera expectativa de derecho si
antes no se ha determinado la responsabilidad administrativa
del servidor público, de modo que no tiene un derecho
legítimamente tutelado que lo faculte para exigir de la
autoridad determinada conducta.
X Por tanto, si no existe una afectación directa al
derecho que, en su caso, pudiera tener el interesado para
obtener la reparación del daño o perjuicio derivado de una
falta administrativa cometida por un servidor público, el
43
D.A. 1/2013
denunciante o promoverte de la queja administrativa carece
de interés jurídico para impugnar en el juicio de amparo la
resolución favorable al servidor público, que ordena el archivo
del expediente, por ser improcedente la queja o no existir
elementos para fincar responsabilidad administrativa, de
conformidad con las consideraciones expuestas.
Estas consideraciones fueron reiteradas por la misma
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en la jurisprudencia 2a./J. 124/2008,
de rubro y texto
siguientes:
“RESPONSABILIDADES
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS DEL ESTADO DE PUEBLA. EL QUE EL
ARTÍCULO 53 BIS, FRACCIÓN III, DE LA LEY RELATIVA
OTORGUE AL PROMOVENTE DE LA QUEJA EL DERECHO
PARA APORTAR MAYORES ELEMENTOS DE PRUEBA QUE
MOTIVEN EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO;
CUANDO SE DETERMINA QUE NO HA LUGAR A
INICIARLO FORMALMENTE Y SE ORDENA EL ARCHIVO
DEL EXPEDIENTE, NO LE OTORGA INTERÉS JURÍDICO
PARA ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO CONTRA ESA
RESOLUCIÓN. Acorde con los artículos 108, primer y
último párrafos, y 109, fracción III, primer párrafo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cualquier interesado puede presentar
queja por incumplimiento de las obligaciones de los
servidores públicos. Por otra parte, en relación con el
tema del interés jurídico tratándose de ese tipo de
quejas, la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J.
1/2006, de rubro: "RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS. EL DENUNCIANTE DE LA
QUEJA ADMINISTRATIVA CARECE DE INTERÉS
JURÍDICO PARA IMPUGNAR EN AMPARO LA
RESOLUCIÓN QUE LA DECLARA IMPROCEDENTE.", al
analizar los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, sostuvo
44
D.A. 1/2013
que el gobernado tiene derecho a presentarlas por
incumplimiento de las obligaciones de los servidores
públicos con las cuales se inicia, en su caso, el
procedimiento disciplinario correspondiente, pero
que dicha legislación federal no otorga al
denunciante la facultad de exigir a la autoridad que
realice determinada conducta o acceda a sus
pretensiones, por lo que carece de interés jurídico
para reclamar la resolución correspondiente. Ahora
bien, el artículo 53 Bis, fracción III, de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado de Puebla establece que si la autoridad
competente, después de valorar las constancias y
actuaciones, considera que no ha lugar a iniciar
formal procedimiento de determinación de
responsabilidades contra el servidor público,
archivará el expediente, lo que hará del
conocimiento del promovente para que en su caso
aporte mayores elementos de prueba que motiven
el inicio del procedimiento respectivo. Sin embargo,
el derecho del promovente de la queja para
aportar mayores elementos de prueba que motiven
el inicio del procedimiento respectivo, no constituye
razón suficiente para determinar que cuenta con
interés jurídico para acudir al juicio de garantías
contra dicha determinación, porque la facultad de
aportar mayores elementos de prueba se traduce
únicamente en la posibilidad de coadyuvar en la
integración del expediente, pero no le genera un
derecho para exigir de la autoridad una
determinada
conducta
respecto
de
sus
pretensiones, pues sólo se trata de actos de control
interno en los que la investigación efectuada busca
determinar si el servidor público cumplió o no con los
deberes y obligaciones inherentes a su cargo y si su
conducta resulta o no compatible con el servicio
que presta, y será el órgano disciplinario
correspondiente el que decidirá si inicia o no
formalmente el procedimiento administrativo de
45
D.A. 1/2013
responsabilidad y si sanciona o no al servidor
público.”
Posteriormente, la citada jurisprudencia 2ª./J. 1/2006
fue objeto de una solicitud de modificación de jurisprudencia
que formularon los Magistrados del Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, la
cual quedó identificada con el número 14/2012 y fue resuelta
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación el veintiuno de noviembre de dos mil doce, en el
sentido de declarar procedente la solicitud pero infundada la
modificación de la tesis de jurisprudencia pretendida.
En lo que aquí interesa, en la ejecutoria que se
comenta, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación determinó que la reforma del artículo 107,
fracción I, de la Constitución, en la que se incluyó el concepto
de interés legítimo para promover el juicio de amparo, no
genera la modificación de la jurisprudencia 2ª.J. 1/2006, de
rubro: “RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS.
EL
DENUNCIANTE
DE
LA
QUEJA
ADMINISTRATIVA CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARA
IMPUGNAR EN AMPARO LA RESOLUCIÓN QUE LA
DECLARA IMPROCEDENTE.”.
Dicha conclusión derivó de dos consideraciones
torales, a saber:
a) El denunciante de una queja administrativa no se
ubica dentro de los supuestos de interés legítimo para instar
el juicio de amparo, pues no lo hace con la finalidad de
46
D.A. 1/2013
proteger intereses colectivos o difusos encaminados a regular
o a proteger a entidades sociales más o menos amplias pero
que carecen del atributo de la personalidad jurídica.
b) El régimen de responsabilidades de los servidores
públicos no tiene como propósito fundamental salvaguardar
intereses particulares mediante el procedimiento sancionador,
sino solo lograr y preservar una prestación óptima del servicio
público de que se trate, de ahí que el orden jurídico objetivo
otorga al interesado una mera facultad de formular quejas o
denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los
servidores públicos, sin concederle la posibilidad de exigir de
la autoridad una determinada conducta respecto a sus
pretensiones.
Con estas premisas, toca examinar el caso.
Como se advierte de las resoluciones cuya nulidad se
demandó, la hoy quejosa denunció a otra empresa por la
comisión de conductas que estimó contrarias a la Ley Federal
de Telecomunicaciones, a las especificaciones operativas de
portabilidad y a la obligaciones contenidas en el título de
concesión.
A fin de establecer si la actora tiene interés para
promover el juicio de nulidad o, por el contrario, no lo tiene
conforme al criterio jurisprudencial sostenido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que fue invocado por la
responsable, resulta útil tener presente el régimen legal en
materia de portabilidad en el tema de telecomunicaciones.
LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
“Artículo 1.- La presente Ley es de orden público
47
D.A. 1/2013
y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y
explotación del espectro radioeléctrico, de las redes
de telecomunicaciones, y de la comunicación vía
satélite.
“Artículo 7.- La presente Ley tiene como objetivos
promover
un
desarrollo
eficiente
de
las
telecomunicaciones; ejercer la rectoría del Estado
en la materia, para garantizar la soberanía nacional;
fomentar una sana competencia entre los diferentes
prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin
de que éstos se presten con mejores precios,
diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, y
promover una adecuada cobertura social.
Para el logro de estos objetivos, corresponde a la
Secretaría, sin perjuicio de las que se confieran a
otras dependencias del Ejecutivo Federal, el
ejercicio de las atribuciones siguientes:
III. Expedir las normas oficiales mexicanas en
materia de telecomunicaciones y otras disposiciones
administrativas;
[…}”
“Artículo 8.- A falta de disposición expresa en
esta Ley y en sus reglamentos o en los tratados
internacionales, se aplicarán:
I. La Ley de Vías Generales de Comunicación;
II.
La
Ley
Federal
de
Procedimiento
Administrativo;
III. El Código de Comercio;
IV. El Código Civil para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia
federal;
V. El Código Federal de Procedimientos Civiles;
VI. La Ley General de Bienes Nacionales, y
VII. La Ley Federal de Radio y Televisión.”
“Artículo 9-A.- La Comisión Federal de
Telecomunicaciones es el órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría, con autonomía
48
D.A. 1/2013
técnica, operativa, de gasto y de gestión,
encargado de regular, promover y supervisar el
desarrollo eficiente y la cobertura social amplia de
las telecomunicaciones y la radiodifusión en México,
y tendrá autonomía plena para dictar sus
resoluciones. Para el logro de estos objetivos,
corresponde a la citada Comisión el ejercicio de las
siguientes atribuciones:
[…]
XIII. Vigilar la debida observancia a lo dispuesto
en los títulos de concesión y permisos otorgados en
la materia, y ejercer las facultades de supervisión y
verificación, a fin de asegurar que la prestación de
los servicios de telecomunicaciones se realice con
apego a las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas aplicables;
[…]”
“Artículo 11.- Se requiere concesión de la
Secretaría para:
I. Usar, aprovechar o explotar una banda de
frecuencias en el territorio nacional, salvo el
espectro de uso libre y el de uso oficial;
II. Instalar, operar o explotar redes públicas de
telecomunicaciones;
III. Ocupar posiciones orbitales geoestacionarias
y órbitas satelitales asignadas al país, y explotar sus
respectivas bandas de frecuencias, y
IV. Explotar los derechos de emisión y recepción
de señales de bandas de frecuencias asociadas a
sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan
prestar servicios en el territorio nacional.”
“Artículo 38.- Las concesiones y permisos se
podrán revocar por cualquiera de las causas
siguientes:
[…]
III. Ejecutar actos que impidan la actuación de
otros concesionarios o permisionarios con derecho a
ello;
49
D.A. 1/2013
IV. No cumplir con las obligaciones o
condiciones establecidos en los títulos de concesión
y en los permisos;
[…]
En los casos de las fracciones II, III, IV y VIII la
Secretaría sólo podrá revocar la concesión o el
permiso cuando previamente hubiese sancionado al
respectivo concesionario o permisionario, por lo
menos en tres ocasiones por las causas previstas en
dichas fracciones.”
“Artículo 41.- Los concesionarios de redes
públicas de telecomunicaciones deberán adoptar
diseños de arquitectura abierta de red para permitir
la interconexión e interoperabilidad de sus redes. A
tal efecto, la Secretaría elaborará y administrará los
planes técnicos fundamentales de numeración,
conmutación, señalización, transmisión, tarifación y
sincronización, entre otros, a los que deberán
sujetarse los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones.
Dichos
planes
deberán
considerar los intereses de los usuarios y de los
concesionarios y tendrán los siguientes objetivos:
[…]
III. Fomentar una sana competencia entre
concesionarios.
[…]“
“Artículo 44.- Los concesionarios de redes
públicas de telecomunicaciones deberán:
[…]
V. Permitir la portabilidad de números cuando, a
juicio de la Secretaría, esto sea técnica y
económicamente factible;
[…]”
“Artículo 71.- Las infracciones a lo dispuesto en
esta Ley, se sancionarán por la Secretaría de
conformidad con lo siguiente:
A. Con multa de 10,000 a 100,000 salarios
50
D.A. 1/2013
mínimos por:
[…]
III. Ejecutar actos que impidan la actuación de
otros concesionarios o permisionarios con derecho a
ello;
[…]
B. Con multa de 4,000 a 40,000 salarios mínimos
por:
[…]
IV. No cumplir con las obligaciones o
condiciones establecidos en los títulos de concesión
o permiso.
[…]
C. Con multa de 2,000 a 20,000 salarios mínimos
por:
[…]
V. Otras violaciones a disposiciones de esta Ley y
las disposiciones reglamentarias y administrativas
que de ella emanen.
En caso de reincidencia, la Secretaría podrá
imponer una multa equivalente hasta el doble de las
cuantías señaladas.
Para los efectos del presente capítulo, se
entiende por salario mínimo, el salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal al
momento de cometerse la infracción.”
De estas disposiciones se obtienen las siguientes
conclusiones:
La Ley federal de Telecomunicaciones es de orden
público y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y
explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de
telecomunicaciones, y de la comunicación vía satélite, cuyo
objeto es, entre otros, promover un desarrollo eficiente de las
telecomunicaciones y fomentar una sana competencia entre
los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones
a fin de que éstos se presten con mejores precios, diversidad
51
D.A. 1/2013
y calidad en beneficio de los usuarios, y promover una
adecuada cobertura social, para lo cual, dentro de sus
atribuciones, está la de expedir disposiciones administrativas.
A falta de disposición expresa en esta Ley y en sus
reglamentos o en los tratados internacionales, se aplicarán I.
La Ley de Vías Generales de Comunicación; II. La Ley
Federal de Procedimiento Administrativo; III. El Código de
Comercio; IV. El Código Civil para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República en materia federal; V.
El Código Federal de Procedimientos Civiles; VI. La Ley
General de Bienes Nacionales, y VII. La Ley Federal de Radio
y Televisión.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones es el
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría, con
autonomía técnica, operativa, de gasto y de gestión,
encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo
eficiente
y
la
cobertura
social
amplia
de
las
telecomunicaciones y la radiodifusión en México, y para el
logro de estos objetivos, corresponde, entre otras
atribuciones, la de vigilar la debida observancia a lo dispuesto
en los títulos de concesión y permisos otorgados en la
materia, y ejercer las facultades de supervisión y verificación,
a fin de asegurar que la prestación de los servicios de
telecomunicaciones se realice con apego a las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas aplicables.
Para usar, aprovechar o explotar una banda de
frecuencias en el territorio nacional, salvo el espectro de uso
libre y el de uso oficial; instalar, operar o explotar redes
públicas de telecomunicaciones; ocupar posiciones orbitales
geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país, y
explotar sus respectivas bandas de frecuencias, y explotar los
derechos de emisión y recepción de señales de bandas de
frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros que
cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional, se
52
D.A. 1/2013
requiere concesión de la Secretaría, la cual podrán revocar
por ejecutar actos que impidan la actuación de otros
concesionarios o permisionarios con derecho a ello o por no
cumplir con las obligaciones o condiciones establecidos en
los títulos de concesión y en los permisos.
Los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones deberán permitir la portabilidad de
números cuando, a juicio de la Secretaría, esto sea técnica y
económicamente factible, so pena de ser sancionados con
multa por la Secretaría.
También, interesa mencionar que en esta materia, se
expidió la Resolución por la que el Pleno de la Comisión
Federal de Telecomunicaciones emite las especificaciones
operativas para la implantación de portabilidad de números
geográficos y no geográficos, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el veintiuno de enero de dos mil ocho.
Algunas
disposiciones
de
estas
reglas
fueron
sustituidas por la Resolución por la que el Pleno de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones modifica las
especificaciones
operativas
para
la
implantación
de
portabilidad de números geográficos y no geográficos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de
febrero de dos mil once.10
10
De esta resolución interesa las disposiciones siguientes:
CONSIDERANDOS
[…]
Tercero.- Portabilidad. La portabilidad es una obligación de los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones tal y como lo establece el artículo 44, fracción V de la LFT, así como un
derecho para los suscriptores como lo establece el numeral 6 del Resolutivo Unico de la
Resolución de Portabilidad. De conformidad con el artículo 41 de la LFT, corresponde a la
Comisión administrar el Plan Técnico Fundamental de Numeración con el objetivo de establecer las
bases para una adecuada administración y uso de la numeración nacional mediante la asignación
eficiente, justa, equitativa y no discriminatoria de los recursos disponibles. La numeración que
asigna la Comisión no es propiedad de los concesionarios y por tanto no constituye un activo para
53
D.A. 1/2013
De estas disposiciones, en lo que a este estudio
los mismos.
[…]
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Se modifican los numerales 1.11, 1.12, 1.20, 1.21, 1.24, 1.35, 2.1, 2.2, 2.3, 2.5, 2.6,
2.6.1.1, 2.6.1.2, 2.6.1.3, 2.6.2, 2.8, 2.10, 2.11. 2.13, 3.1, 3.2, 3.4.3, 3.6, 3.7.1, 3.7.4, 3.7.5, 3.8.1,
3.8.2, 3.8.3, 3.8.4, 3.8.5, 3.10, 6.2.1, 6.2.2 último párrafo, 6.2.2.2 y 6.3 de las Especificaciones
Operativas en los siguientes términos:
[DEFINICIONES]
…
1.11
Factura: también conocida como recibo o comprobante, es el documento expedido por el
Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones o el Proveedor de Servicios de
Telecomunicaciones sin Numeración Asignada en el que constan los datos específicos del servicio
prestado u operación realizada, así como el importe total a cargo del Suscriptor;
1.12
Formato de Solicitud de Portabilidad: documento que deberá ser debidamente completado
por el suscriptor o la persona que exhiba poder expedido por el Suscriptor, y entregado al
Proveedor Receptor o Proveedor de Servicios sin Numeración Asignada, para iniciar el Proceso de
Portabilidad, los campos obligatorios que deberá contener dicho formato son los establecidos en el
Anexo Único de la presente Resolución;
…
1.20
Portabilidad del Número Geográfico: la posibilidad que tiene un Suscriptor de conservar su
Número Geográfico cuando cambie de Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones o de
Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada dentro de una
determinada ASL;
1.21
Portabilidad del Número No Geográfico: la posibilidad de un Suscriptor de conservar su
Número No Geográfico cuando cambie de Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones, o
Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada;
…
1.24
Proceso de Portabilidad: proceso administrativo que se sigue para llevar a cabo el cambio
de Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada del servicio local fijo o
móvil en una misma ASL o de larga distancia en la provisión de servicios no geográficos
conservando el Número Geográfico o No Geográfico, según sea el caso, cuando un Suscriptor lo
ha solicitado, ya sea ante un Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones o un Proveedor de
Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada;
…
1.35
Suscriptor: Usuario que mantiene la titularidad de la relación contractual con un Proveedor
de Servicios de Telecomunicaciones o con un Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin
Numeración Asignada; y
…
[CONSIDERACIONES GENERALES]
2.1
OBLIGATORIEDAD DE LAS ESPECIFICACIONES OPERATIVAS. Las presentes
especificaciones operativas del Proceso de Portabilidad de Números Geográficos y No Geográficos
son de aplicación general y de observancia obligatoria para todos los Proveedores de Servicios de
Telecomunicaciones a los cuales se les haya asignando numeración de conformidad con el Plan de
Numeración y, en lo conducente, para los Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones sin
Numeración Asignada.
…
2.10
PROHIBICION DE PRACTICAS DE RECUPERACION. A partir de que se presenta la
Solicitud de Portabilidad ante el Proveedor Receptor y hasta que concluya el Proceso de
Portabilidad, el Proveedor Donador o el Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin
Numeración Asignada, según se trate, no podrá realizar prácticas de recuperación del Suscriptor
que haya solicitado la Portabilidad.
…
[3. PROCESO DE PORTABILIDAD]
3.1
PRESENTACION DE LA SOLICITUD DE PORTABILIDAD. En todos los casos el Proceso
de Portabilidad iniciará a solicitud expresa de los Suscriptores ante el Proveedor Receptor o ante el
Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada con quien el Suscriptor
contrate el servicio telefónico. El Proveedor Receptor o el Proveedor de Servicios de
54
D.A. 1/2013
interesa, se obtiene que la portabilidad es una obligación de
Telecomunicaciones sin Numeración Asignada, según se trate, tendrá a su vez la obligación de dar
seguimiento a todo el proceso.
Los Suscriptores deberán presentar el Formato de Solicitud de Portabilidad, así como
incorporar la documentación que se requiere para cada uno de los casos que se mencionan en el
numeral 2.6 del presente documento.
En caso de que la Solicitud de Portabilidad se presente ante un Proveedor de Servicios de
Telecomunicaciones Sin Numeración Asignada, éste deberá realizar los arreglos correspondientes
con el Proveedor Receptor a fin de que tramite las Solicitudes de Portabilidad.
El Proveedor Receptor será en todo momento quien mantenga comunicación con el ABD a
través del sistema de transferencia electrónico.
El Proveedor Receptor únicamente tramitará aquellas Solicitudes de Portabilidad que
cumplan con los requisitos y formalidades descritas en el presente documento.
3.2
NIP DE CONFIRMACION. El NIP de Confirmación será un requisito indispensable para
confirmar la Solicitud de Portabilidad cuando se trate de Suscriptores del Servicio Local Móvil en el
esquema de Prepago.
Para lo anterior, el Proveedor Receptor deberá solicitar al ABD, que a través del sistema
automático de verificación, se envíe un mensaje de texto con el NIP de Confirmación hacia el
número a ser portado. Para efectos de la validación posterior el ABD deberá mantener, al menos
por 10 días naturales, un registro de los NIP de Confirmación enviados y sus correspondientes
Números Geográficos asociados.
El Proveedor Donador deberá entregar el mensaje de texto con el NIP de confirmación al
número a ser portado en un tiempo máximo de 10 minutos en el 90 por ciento de los casos, y de 30
minutos en el 100 por ciento de los casos, una vez que lo haya recibido por parte del ABD.
…
[3.4 VERIFICACION DE LA SOLICITUD POR PARTE DEL ABD]
3.4.3 Número(s) Telefónico(s) corresponden al Proveedor Donador. Que el (los) número(s) a
portar incluidos en el sistema de transferencia electrónico por el Proveedor Receptor correspondan
al Proveedor Donador, conforme a lo establecido en el numeral 2.2 de las presentes
especificaciones operativas.
…
3.6
NOTIFICACION DE SOLICITUD DEL ABD AL PROVEEDOR DONADOR. Si la Solicitud de
Portabilidad no fue rechazada por parte del ABD de conformidad con lo establecido en las
presentes especificaciones operativas, éste deberá notificar al Proveedor Donador a través del
sistema de transferencia electrónico al momento en que se validen todas y cada una de las
condiciones establecidas en el numeral 3.4, según resulte aplicable a la Solicitud de Portabilidad de
que se trate. Simultáneamente, el ABD deberá notificar al Proveedor Receptor que la Solicitud de
Portabilidad no fue rechazada por su parte.
En caso de que el (los) número(s) objeto de la Solicitud de Portabilidad sean utilizados por
un Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración Asignada, éste deberá acordar
con el Proveedor Donador los procedimientos necesarios a fin de que se puedan realizar las
validaciones a que hace referencia el numeral 3.7.
La ausencia de los acuerdos señalados en el párrafo anterior no podrá ser una causa de
rechazo ni una razón para negar la Portabilidad Numérica.
[3.7 CAUSAS DE RECHAZO POR PARTE DEL PROVEEDOR DONADOR]
3.7.1 De ser aplicable, la Factura presentada por el Suscriptor no corresponde con la emitida por
el Proveedor Donador o por el Proveedor de Servicios de Telecomunicaciones sin Numeración
Asignada;
…
3.7.4 De ser aplicable, el o los números objeto de la Solicitud de Portabilidad no estén
amparados en la Factura, en la porción del contrato de prestación de servicios o en el comprobante
exhibidos, según sea el caso, así como en el Formato de Solicitud de Portabilidad.
3.7.5 El Proveedor Receptor no incluyó en el sistema de transferencia electrónico el Formato de
Solicitud de Portabilidad debidamente completado. Para tal efecto, se considerará que el Formato
de Solicitud de Portabilidad se encuentra debidamente completado cuando se encuentren llenos
por lo menos los campos de nombre del Suscriptor y cuando proceda, de su representante legal,
así como la firma y el (los) número(s) telefónico(s) a ser portados.
…
55
D.A. 1/2013
los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones
prevista en el artículo 44, fracción V de la LFT, así como un
[3.8 VALIDACION DEL RECHAZO DEL PROVEEDOR DONADOR POR PARTE DEL ABD]
3.8.1 La Factura ingresada por el Proveedor Receptor a través del sistema de transferencia
electrónico, es diferente a la remitida por el Proveedor Donador para el mismo periodo de
facturación, sujetándose a los siguientes criterios:
3.8.2 El solicitante se ostentó como Suscriptor del servicio en el esquema de Prepago y el
Proveedor Donador presenta una Factura o Contrato debidamente firmado por el Suscriptor con
antigüedad no mayor a 30 días naturales para el número a ser portado.
3.8.3 La antigüedad de la Factura ingresada al sistema de transferencia electrónico por parte del
Proveedor Receptor, excede 10 días naturales contados a partir de la fecha límite de pago
establecida en dicho documento. En caso de que en la Factura no se incluya la fecha límite de
pago, que ésta exceda los 30 días naturales contados a partir de la fecha de corte o la fecha de
emisión de la Factura. En caso de que el Suscriptor en lugar de la factura, presente un
comprobante de pago, el ABD verificará la antigüedad de la factura tomando en cuenta, en primer
término, la factura ingresada por el Proveedor Donador, siempre que ésta corresponda al periodo
amparado por el comprobante de pago.
En caso de que la factura ampare un pago por anticipado, ésta será válida durante todo el
periodo de prestación de los servicios que cubra.
3.8.4 El o los números objeto de la Solicitud de Portabilidad no están amparados en la Factura,
en la porción del contrato o en el comprobante enviados por el Proveedor Receptor a través del
sistema de transferencia electrónico. Para tal efecto, el ABD considerará procedente el rechazo
cuando cualquiera de los números telefónicos ingresados en el sistema de transferencia
electrónico, no se encuentren amparados en el Formato de Solicitud de Portabilidad, en la factura o
en la documentación de soporte.
Tratándose del servicio local fijo el ABD no considerará el rechazo como procedente
cuando para tramitar la Portabilidad se presente una factura emitida por el Proveedor Donador,
pero esta sea por un concepto diferente a los servicios de telecomunicaciones prestados mediante
el (los) número(s) objeto de la Solicitud de Portabilidad.
3.8.5 El Proveedor Receptor no incluyó en el sistema de transferencia electrónico el Formato de
Solicitud de Portabilidad debidamente completado, para tal efecto el ABD considerará que el
Formato de Solicitud de Portabilidad se encuentra debidamente completado cuando se encuentren
llenos por lo menos los campos de nombre del Suscriptor y cuando proceda, de su representante
legal, así como la firma y el (los) número(s) telefónico(s) a ser portados, siendo estos los únicos
criterios a validar por el ABD.
…
3.10
PROGRAMACION DE LA FECHA DE EJECUCION POR PARTE DEL PROVEEDOR
RECEPTOR. El Proveedor Receptor deberá notificar al ABD la fecha de ejecución de la
Portabilidad dentro de los 5 Días Hábiles siguientes a la fecha en que el ABD le notifique que la
Solicitud de Portabilidad está lista para ser programada. En caso de incumplimiento a esta
obligación, la Solicitud de Portabilidad se tendrá por cancelada.
Una vez que el ABD reciba del Proveedor Receptor la fecha de ejecución de la
Portabilidad, deberá notificarla al Proveedor Donador en un plazo máximo de 10 minutos contados
a partir de la recepción respectiva.
El Proveedor Receptor deberá ejecutar la Portabilidad dentro de los 10 Días Hábiles
siguientes a que reciba por parte del ABD la notificación de que la Solicitud de Portabilidad está
lista para ser programada. Si la fecha de ejecución excede dicho plazo se entenderá que la
Solicitud de Portabilidad no ha sido notificada por el Proveedor Receptor. El ABD deberá notificar al
Proveedor Receptor de dicha circunstancia al momento de recibir la fecha de programación
propuesta.
Una Solicitud de Portabilidad sólo podrá cancelarse a solicitud del Proveedor Receptor
notificada al ABD hasta antes de las 14:00 horas del Horario de Referencia del Día hábil anterior a
la fecha de ejecución de la portabilidad. Dicha cancelación deberá notificarla el ABD al Proveedor
Donador en un plazo máximo de 10 minutos contados a partir de la recepción respectiva.
En caso de cancelación del proceso de Portabilidad por parte del Proveedor Receptor, el
Proveedor Donador será responsable de garantizar la continuidad del servicio para los números
objeto de la Solicitud de Portabilidad cancelada.”
56
D.A. 1/2013
derecho para los suscriptores en términos del numeral 6 del
Resolutivo único de la resolución de portabilidad, y que el
proceso de portabilidad es un proceso administrativo que se
sigue para llevar a cabo el cambio de proveedor de servicios
de telecomunicaciones en una misma ASL (área de servicio
local) o de larga distancia conservando el mismo número,
solicitado por un suscriptor, ya sea ante un proveedor de
servicios de telecomunicaciones con o sin numeración
asignada.
En términos comunes, el proceso de portabilidad es
un proceso administrativo por virtud del cual un usuario de
servicios de telecomunicaciones (suscriptor), como teléfono
móvil, solicita cambiar de compañía (proveedor de servicios
de telecomunicaciones), a otra, conservando su mismo
número, proceso que puede solicitarse ante su misma
compañía o ante la cual quiere cambiar.
El proceso de portabilidad inicia mediante solicitud
ante un proveedor de servicios de telecomunicaciones, quien
deberá
realizar
los
arreglos
correspondientes
con
el
proveedor receptor a fin de que tramite las solicitudes de
portabilidad. El NIP de confirmación es un requisito
indispensable para confirmar la solicitud de portabilidad
cuando se trate de suscriptores del servicio local móvil en el
esquema de prepago, por lo cual, el proveedor receptor
deberá solicitar al ABD (administrador de la base de datos),
que a través del sistema automático de verificación, se envíe
57
D.A. 1/2013
un mensaje de texto con el NIP de confirmación hacia el
número a ser portado.
El proveedor donador deberá entregar el mensaje de
texto con el NIP de confirmación al número a ser portado en
un tiempo máximo de 10 minutos en el 90 por ciento de los
casos, y de 30 minutos en el 100 por ciento de los casos, una
vez que lo haya recibido por parte del ABD.
En este proceso de portabilidad, esto es, desde que
se presenta la solicitud de portabilidad ante el proveedor
receptor y hasta que concluya el proceso de portabilidad, el
proveedor
donador
o
el
proveedor
de
servicios
de
telecomunicaciones sin numeración asignada, según se trate,
no podrá realizar prácticas de recuperación del suscriptor que
haya solicitado la portabilidad.
Finalmente, no sobra señalar lo dispuesto en los
siguientes artículos de la Ley de Vías Generales de
Comunicación:
“ARTICULO 591.- Toda persona o empresa tiene
derecho para poner en conocimiento de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
cualquiera violación de esta Ley. Si de las
averiguaciones practicadas por ésta, apareciere
que el hecho denunciado como falta constituye
delito, se hará la consignación a la autoridad
competente.”
“ARTICULO 592.- Las personas que se crean
perjudicadas por algún hecho u omisión contrarios a
esta Ley, además del derecho que les asiste
58
D.A. 1/2013
conforme al artículo anterior, tendrán acción civil
para exigir indemnización por daños y perjuicios.”
Las disposiciones transcritas prevén que cualquier
persona
o
conocimiento
empresa
de
la
tiene
derecho
Secretaría
de
para
poner
Comunicaciones
en
y
Transportes, cualquiera violación de la ley, de manera que las
personas que se crean perjudicadas por algún hecho u
omisión contrarios al orden jurídico, además del derecho que
les asiste conforme al artículo anterior, tendrán acción civil
para exigir indemnización por daños y perjuicios.
De lo hasta aquí dicho, se desprende que en
materia de telecomunicaciones coexisten dos postulados
fundamentales, por un lado, el deber del Estado de garantizar
el acceso efectivo a los servicios de telecomunicaciones, para
lo cual crea en su favor un catálogo de derechos y las
correlativas obligaciones a cargo de los operadores de los
servicios, entre los cuales se encuentra la portabilidad de los
números telefónicos; y, por otro, el de preservar la libre
concurrencia y la competencia en el mercado, que a la vez
permita el desarrollo y funcionamiento eficiente de los
servicios, y asegure a los participantes en esos mercados
mejores condiciones competitivas.
En este orden de ideas, es claro que las denuncias de
prácticas irregulares atribuidas a un prestador de servicios,
pueden provenir de diversos sujetos: los usuarios de estos
servicios por violación a sus derechos de acceso y demás
garantías previstas en la Constitución y en las normas
59
D.A. 1/2013
secundarias; los agentes económicos competidores, por
prácticas contrarias a la libre concurrencia y a las reglas de
concentración en el mercado; y de otras personas que
conforman la sociedad civil o agentes públicos.
En cada supuesto, el tipo de interés que asiste al
denunciante está determinado por su posición frente a la
conducta denunciada y por su relación con el agente
denunciado.
Entonces, en opinión de este tribunal, no es exacta la
consideración de la sala responsable de que en cualquier
caso de denuncia por conductas ilícitas en esta materia, debe
observarse el criterio sostenido por el Alto Tribunal tratándose
de quejas o denuncias en contra de servidores públicos, pues
es evidente que este supuesto no guarda analogía con todas
las hipótesis que pueden presentarse en los escenarios
descritos.
En el caso, si la empresa denunciante afirma que
otro operador de servicios de telecomunicaciones ha
incumplido sus obligaciones en materia de portabilidad de
números telefónicos, acude al juicio en defensa del interés
que afirma le asiste como autorizada (sic) para prestar
servicios de telecomunicaciones, y sostiene que la conducta
de ese operador afecta el funcionamiento del mercado y la
libre competencia, al obstaculizar los servicios con su
empresa, entonces, puede afirmarse que acude en defensa
de un interés jurídico, derivado de la autorización que afirma
60
D.A. 1/2013
tener y de su participación en el mercado como prestador de
servicios de telefonía.
En efecto, si la empresa quejosa acudió a denunciar
actos contrarios a la libre competencia, en su calidad de
concesionario de redes públicas de telecomunicaciones, y
aduce la generación de daños y perjuicios que no tiene la
obligación de soportar en un ambiente de sana competencia,
cabe decir que existen elementos normativos del derecho
subjetivo que argumentativamente y sujetos a una eventual
evaluación en la sentencia definitiva, se relacionan a la
impugnación de los actos reclamados; a saber, el derecho a
la libre competencia, lo cual implica que la pretensión de la
quejosa no sólo es hacer del conocimiento de posibles
conductas ilícitas relacionadas con la prestación de los
servicios
de
telecomunicaciones,
sino
denunciar
el
menoscabo a su derecho a la libre competencia, cuya
satisfacción, alega, se logra con la supresión de conductas
dentro de un sano ambiente competitivo y a la reparación de
los daños y perjuicios.
Por tanto, el derecho subjetivo que podría dar lugar a
la actualización del interés a instar el juicio se da,
argumentativamente, por la existencia de los siguientes tres
elementos:
a. La existencia de un derecho subjetivo derivado de
la
calidad
de
concesionario
de
redes
públicas
de
61
D.A. 1/2013
telecomunicaciones, cuyo contenido es su derecho a la libre
competencia.
b. La parte quejosa afirma tener una relación
jurídicamente relevante con ese tercero, por el retardo en el
proceso de portabilidad y la realización de prácticas de
retención, las cuales son suficiente para aprovecharse de las
condiciones de ejercicio de su derecho subjetivo,
c. Se afirma que los actos reclamados, causan un
daño y un perjuicio por la trascendencia colateral en la esfera
jurídica del quejoso entendida en sentido amplio.
En mérito de lo expuesto, en opinión de este tribunal,
los conceptos de violación son esencialmente fundados, pues
la actualización de estos tres requisitos permite concluir la
existencia de un agravio personal y directo, los cuales
conforman el interés jurídico suficiente para instar el juicio de
nulidad.
Desde luego, esta determinación no prejuzga sobre
diversa causa de improcedencia que pudiera actualizarse en
el caso ni sobre los hechos afirmados por la actora, pues esta
cuestión
podrá
ser
materia
de
análisis
por
la
sala
responsable.
En las relatadas condiciones, al haber resultado
fundados los conceptos de violación, se concede el amparo y
protección de la Justicia Federal solicitada, para el efecto de
que:
62
D.A. 1/2013
1. La responsable deje insubsistente la resolución
reclamada.
2. Dicte otra en donde considere que no se actualiza
la causa de improcedencia prevista en el artículo 8°, fracción
I,
de
la
Ley
Federal
de
Procedimiento
Contencioso
Administrativo, conforme a las consideraciones expuestas en
esta ejecutoria.
En consecuencia, por lo antes expuesto y con
fundamento en los artículos los artículos 1°, fracción I, 73, 74
y 77, de la Ley de Amparo vigente; 35 y 37 fracción I, inciso
b) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
resuelve:
ÚNICO.
La Justicia de la Unión AMPARA Y
PROTEGE a ********************en contra de la resolución del
dos de julio de dos mil trece, dictada por la Sala
Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el
juicio contencioso administrativo ********************
Notifíquese, con testimonio de esta resolución
vuelvan los autos a la sala de origen; regístrese la ejecutoria
en términos del Acuerdo General 29/2007 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece el uso
obligatorio del módulo de captura del Sistema Integral de
63
D.A. 1/2013
Seguimiento de Expedientes, relativo a las sentencias
dictadas por los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito;
y, en su oportunidad, archívese el expediente en que se
actúa, en el entendido de que de conformidad con el punto
vigésimo primero, fracción III, del Acuerdo General Conjunto
número 2/2009, de los Plenos de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la
transferencia,
digitalización, depuración y
destrucción de los expedientes generados en los Tribunales
Colegiados de Circuito, este asunto es susceptible de
depuración.
Así, por unanimidad de votos de los Magistrados F.
Javier Mijangos Navarro (Presidente), Arturo Iturbe Rivas y la
Magistrada Adriana Leticia Campuzano Gallegos, lo resolvió
el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia
Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión, y Telecomunicaciones, con residencia en el
Distrito Federal y jurisdicción en toda la República, siendo
ponente la tercera de los nombrados.
Firman, de conformidad con los artículos 186 y 188 de
la Ley de Amparo los Magistrados con la Secretaria de
acuerdos,
quien
da
fe.
El licenciado(a) Jorge Alberto Ramírez Hernández, hago constar y certifico que
en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.
Descargar