nota de coyuntura - Inicio

Anuncio
NOTA DE COYUNTURA
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES
Senado de la República, 23 de octubre de 2014
TRIBUNAL ELECTORAL PROCLAMA A EVO MORALES COMO PRESIDENTE
ELECTO EN BOLIVIA
Fuente: Hoy digital, “Evo Morales ganador oficial de elecciones en Bolivia”, 13 de
octubre de 2014. Consultado en misma fecha en:
http://hoy.com.do/evo-morales-ganador-oficial-elecciones-en-bolivia/
1
Introducción
El pasado 19 de octubre de 2014, tras concluir el cómputo oficial, el Tribunal Supremo Electoral de
Bolivia proclamó ganador de las elecciones celebradas en ese país, al presidente Evo Morales con el
61% de los votos.1 El presidente Morales comenzará su tercer mandato consecutivo, luego de
derrotar en las urnas a su más cercano contendiente: el empresario cementero Samuel Doria Medina
de la Alianza Centroderechista Unidad Demócrata, quien obtuvo poco menos del 25%. Más atrás,
en las preferencias quedaron el ex presidente del país2 y candidato del Partido Demócrata Cristiano
Jorge Quiroga con un 9%, Juan del Granado, ex alcalde de la Paz y candidato del izquierdista
Movimiento Sin Miedo (MSM) así como Fernando Vargas, líder indígena y candidato del Partido
Verde con un 2.7% y 2.6% respectivamente. La decisión del Tribunal garantiza a Morales su
permanencia en el Poder Ejecutivo de Bolivia para el período 2015-2020, lo cual lo convertiría en el
presidente que ha permanecido más tiempo en el poder en la historia de la democracia boliviana (14
años al terminar su mandato en 2020).3 El triunfo del presidente y su Movimiento al Socialismo
(MAS) ha sido atribuido a la implementación de políticas económicas y sociales con gran
aceptación popular, que han propiciado un significativo crecimiento económico y un combate
importante a la desigualdad.4 A partir de lo anterior, esta nota de coyuntura tiene el objetivo de
describir el reciente proceso electoral boliviano y sus contendientes, analizar los factores del triunfo
del presidente de Bolivia, así como las diversas críticas al proceso electoral, para finalmente esbozar
un breve panorama sobre los principales retos que se avizoran en el nuevo mandato de Evo
Morales.
El ascenso de Morales al poder
Evo Morales ha conseguido triunfar en tres elecciones presidenciales consecutivas encabezando un
movimiento político denominado Movimiento al Socialismo (MAS). El MAS se creó a partir de un
conglomerado de organizaciones sociales, indígenas y campesinas que buscaban un instrumento
político que les ayudara a satisfacer sus demandas. Este movimiento tuvo tres momentos
constitutivos cardinales: el primero fue a finales de los ochenta y colocó en el centro del proyecto la
idea de unidad entre los productores de coca a fin de incentivar fortalecer su participación política5;
el segundo ocurrió alrededor de 1995 con la municipalización e implementación de diputaciones
uninominales, a partir de la cual el MAS obtuvo importantes victorias electorales; y por último, el
MAS se conformó en su estructura actual durante su activismo en el contexto de las protestas
sociales de la denominada guerra del agua de Cochabamba en 2000.6 El detonante de estas protestas
fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal en Cochabamba, la tercera ciudad
más poblada de Bolivia.
Por tanto, no fue fortuito que las primeras victorias del Movimiento ocurrieran en las zonas
cocaleras del país. Una de ellas llevó a Evo Morales a una diputación en el Congreso Nacional en
1
El Nuevo Herald, “Tribunal proclama ganador a Evo Morales en Bolivia”, 19 de octubre de 2014. Consultado en
misma fecha en: www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article3064454.html
2
Jorge Quiroga Ramírez, residente en Estados Unidos, se desempeño como presidente de agosto de 2001 a agosto de
2002, posición a la que ascendió después de que Hugo Banzer, para quien fungía como Vicepresidente, dimitió por
problemas de salud. Ésta es la segunda vez que Quiroga trata de recuperar la presidencia, se presentó también en las
elecciones de 2005.2
3
Milenio Internacional, “Evo Morales, ante grandes desafíos en Bolivia tras triunfo”, 14 de octubre de 2014.
Consultado en misma fecha en:
http://www.milenio.com/internacional/Evo-Morales-desafios-Bolivia-triunfo_0_390560962.html
4
John Otis, “Is Morales The Favorite In Bolivia Elections”, NPR, 12 de octubre de 2014. Consultado el 13 de octubre
de 2014 en: http://www.npr.org/2014/10/12/355564059/morales-is-the-favorite-in-bolivia-elections
5
Desde 1996 y hasta 2005, Morales presidió el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca
en la zona del trópico de Cochabamba.
6
Moira Zuazo, “Los movimientos sociales en el poder?, Nueva Sociedad, No. 227, 2010, p. 124 s.
2
1997.7 No obstante, en el marco de los enfrenamientos entre grupos sociales y el gobierno, se le
señaló como promotor de ciertos disturbios y fue expulsado del Congreso.8
Paralelamente, entre 1993 y 2003 tres fuerzas políticas en Bolivia -el Movimiento Nacionalista
Revolucionario, Acción Democrática Nacionalista y el Movimiento de Izquierda Revolucionariodominaron el espectro político del país. Estos partidos, a pesar de sus diferencias, mantenían cierto
consenso programático en torno al ideario de democracia liberal y libre mercado,9 lo cual dejaba
fuera del ámbito de los partidos políticos las demandas de algunos movimientos sociales. Por su
parte, en las elecciones de 2002, tras obtener el segundo lugar en las elecciones presidenciales
frente a Gonzalo Sánchez de Lozada, Evo Morales se convirtió en el candidato en el que muchos
encontraron reflejo de ciertas reivindicaciones sociales, lo que posibilitó el salto del MAS al
gobierno en 2006.10 Más aún, el MAS encabezó las protestas de octubre de 2003 que terminaron
con renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quien enfrentó sin éxito una importante
crisis económica y política. En las elecciones de 2005, en efecto, Morales obtuvo el 54% de los
votos. Morales se convirtió, en consecuencia, en el primer presidente de origen indígena en la
historia de un país que cuenta con una población mayoritariamente compuesta por aymaras y
quechuas.11 En enero de 2009, cabe señalar, se celebró un referéndum constitucional convocado por
el Congreso del país, y luego de la aprobación por voto popular, se promulgó el 9 de febrero, la
nueva Constitución que define al Estado Boliviano como un Estado plurinacional y unitario que
garantiza el derecho a la autoría y el autogobierno indígena y que establece como idiomas oficiales,
además del español, todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios.12
En 2010, de nueva cuenta, Morales llegó al gobierno en una coyuntura más favorable que la
anterior. El MAS conseguiría en esta ocasión no sólo un amplio triunfo electoral en la elección
presidencial –con alrededor del 64% de los votos-, sino también en las elecciones legislativas para
integrar la primera Asamblea Plurinacional. Luego de una administración de gran crecimiento
económico derivado del fortalecimiento del modelo exportador y de una importante alza en los
precios internacionales del gas natural y el petróleo que, junto con otros bienes minerales
constituyen el 90% de las exportaciones bolivianas,13 Morales consigue triunfar en las elecciones
pasadas para encabezar un tercer mandato.
Cabe agregar que, si bien la Constitución permite al Presidente reelegirse por un periodo adicional,
en abril de 2013 el Tribunal Supremo dictaminó que, debido a que la Constitución se enmendó
durante su primer mandato, Morales tenía derecho a competir de nuevo.14 Es decir, ya que su primer
gobierno se ejerció fuera del alcance de las nuevas disposiciones constitucionales, Morales puede
considerar su segundo mandato como si fuera el primero. De tal suerte que la última victoria, le
permitirá ostentar el cargo durante los próximos cinco años en un segundo y último mandato bajo la
nueva Constitución. En caso de que se planteara una reforma, ésta deberá ser aprobada mediante un
referéndum.
7
Rafael Archondo, “¿Qué le espera a Bolivia con Evo?”, Nueva Sociedad, No. 202, 2006, p. 5.
Ibíd., p. 6 y ss.
9
Luis Maira, “Dilemas internos y espacios internacionales en el gobierno de Evo Morales”, Nueva Sociedad, No. 209,
mayo-junio, 2007, p. 70.
10
Rafael Archondo, ”La ruta de Evo Morales”, Nueva Sociedad, No. 209, mayo-junio, 2007, p. 96.
11
John Otis, op. cit.
12
Alejandro Scneider, “Conflictividad social durante la segunda presidencia de Evo Morales en Bolivia”, Réalités et
défis du syndicalisme en Amérique Latine, No. 26, 2013. Consultado en línea el 16 de octubre de 2014 en:
http://alhim.revues.org/4840
13
Ibíd.
14
Brendan O’Boyle, “2014 Election Blog: Bolivia's Morales Seeks Third Term as Opposition Attempts to Unify”, AS
COA, Americas Society Council of the Americas, 3 de julio de 2014. Consultado el 13 de octubre de 2014 en:
http://www.as-coa.org/blogs/2014-election-blog-bolivias-morales-seeks-third-term-opposition-attempts-unify
8
3
La contienda y sus resultados
La contienda electoral, la primera que se organiza bajo el control y verificación del nuevo Órgano
Electoral Plurinacional, se caracterizó por la gran distancia que existió desde el principio, entre las
preferencias hacia la candidatura de Evo Morales y las candidaturas presentadas por los partidos de
oposición. De hecho, el MAS dio continuidad a aquella estrategia asumida desde el 2009, en la cual
ni Evo Morales ni el vicepresidente Álvaro García Linera, acudirían a ningún debate con los otros
candidatos. Igualmente hubo una ausencia notable de candidatos del MAS a senadurías y
diputaciones en los espacios de debate organizados por distintas organizaciones y medios de
comunicación, bajo la premisa de que esos encuentros representaban riesgos innecesarios.15 De
acuerdo con analistas, la errática trayectoria que ha seguido la oposición, para constituirse y
desplegar sus campañas, ha desembocado en una fragmentación del electorado que los ha vuelto
menos competitivos que en elecciones anteriores. Mientras la oposición experimentó un proceso de
división y fragmentación,16 Evo Morales logró avances significativos en segmentos del electorado
que, hasta hace poco tiempo, no simpatizaban con su partido político.17
Morales obtuvo un rotundo triunfo con una amplia ventaja de más de 35 puntos sobre su más
cercano competidor, lo cual eliminó la posibilidad de una segunda vuelta. Cabe decir que en esta
elección, Morales logró ampliar la base de apoyo en el país con una victoria que se extendió a ocho
de los nueve departamentos del país. Es de destacarse la victoria de Evo Morales, en el
departamento de Santa Cruz, el motor económico del país y donde se concentraba, inicialmente, la
oposición más dura a sus programas de gobierno. Al mismo tiempo, Evo Morales logró el apoyo de
buena parte de la comunidad empresarial que, de acuerdo con analistas, ha elogiado el reciente
crecimiento económico y la generación de mejores condiciones para los negocios.18 Si bien Bolivia
era, hasta hace poco, referencia de pobreza en Sudamérica, actualmente registra el mayor
crecimiento económico en la región, lo cual le ha permitido un combate importante a la
desigualdad. Las tasas de incremento anual del PIB alcanzaron 6,8% en 2013 y el Fondo Monetario
Internacional pronostica una tasa de crecimiento de 5.2% para este año, con lo que Bolivia se
convierte en el país con la mayor expectativa de crecimiento económico de América del Sur.19
El prolongado período de bonanza económica y la percepción positiva de la ciudadanía sobre el
modelo económico boliviano ha impedido que la oposición ofrezca opciones de políticas
económicas muy diferentes de las que ha implementado Morales. Este elemento explica también, en
cierta medida, la difícil tarea de la oposición para articular propuestas económicas que resulten
atractivas para el grueso del electorado. La fuerte presencia del Estado en la economía, como
entidad coordinadora y reguladora, la redistribución del ingreso -vía las transferencias
condicionadas-, el gran impulso a la explotación de hidrocarburos, la inversión en generación de
energía con base en gas natural y los mega proyectos de infraestructura carretera, han sido, sin
duda, elementos clave en este sentido. Asimismo, y según un informe reciente de Naciones Unidas,
Bolivia tiene la mayor tasa de reducción de la pobreza en América Latina, con una caída de 32,2%,
entre 2000 y 2012; las tasas de desempleo se han reducido y los salarios han aumentado en un
20%.20
15
IDEA. The International Institute for Democracy and Electoral, “Elections in Bolivia”, 10 de octubre de 2014.
Consultado el 13 de octubre de 2014 en: http://www.idea.int/americas/las-elecciones-en-bolivia.cfm
16
Ibíd.
17
Ibíd.
18
Evo Morales sólo fue derrotado en el Departamento del Beni, al noroeste del país colindante con Brasil. Ver: Milenio
Internacional, “Evo Morales, ante grandes desafíos en Bolivia tras triunfo”, op. cit. y: El País, “Bolivia reelige a Evo
Morales para un tercer mandato”, 13 de octubre de 2014. Consultado en misma fecha en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/12/actualidad/1413146256_185646.html
19
Brendan O’Boyle, op. cit.
20
John Otis, op. cit.
4
Con el resultado electoral anunciado en la elección presidencial, según proyecciones aún
extraoficiales, el MAS habría obtenido también dos tercios de los escaños de la Asamblea
Legislativa prácticamente consolidando su liderazgo actual en ambas Cámaras. Sin embargo, la
Presidenta del Tribunal Electoral, Wilma Velasco, aclaró que aún no se ha cerrado el cómputo al
cien por ciento de la elección legislativa en la que se disputó la totalidad de asientos en la Asamblea
Legislativa Plurinacional: 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado.
En principio, los resultados totales se conocerán esta semana, de acuerdo con la declaración de la
vocal electoral Dina Chuquimia, a partir de lo dispuesto por la Ley de Régimen Electoral que
establece dos semanas para ello.21
Reflexiones finales
Con todo y el buen rendimiento económico del país, el presidente Evo Morales enfrenta aún
grandes desafíos para la transformación de Bolivia. Diversas críticas se refieren a los aún elevados
índices de pobreza, corrupción e impunidad en su país.22 Uno de los mayores retos del gobierno
será, sin duda, lograr la continuidad del crecimiento económico.23 Otros desafíos relevantes, en la
opinión de expertos, tienen que ver con la consolidación de la democracia, el respeto a los derechos
humanos24 y la operación eficiente de los frenos y contrapesos indispensables para un buen ejercicio
del poder público.25 Por otra parte, y no obstante las recientes declaraciones del presidente Evo
Morales referentes a que no continuará en el poder más allá del 2020, la oposición ha manifestado
su temor de que el dominio de la Asamblea Legislativa pueda animar al gobierno a proponer una
reforma constitucional para incorporar la reelección indefinida.26
Como se ha constatado, el presidente Evo Morales tiene altos índices de aprobación que contrastan
con una oposición crecientemente fragmentada.27 En este sentido otro de los desafíos que ha dejado
el proceso electoral radica en aumentar la capacidad de la oposición para articular una fuerza más
atractiva que permita una representación más relevante en la Asamblea Legislativa y que, en
consecuencia, pueda ser capaz de reestablecer un pluralismo político mayor.28 Un reto adicional, en
este sentido, para el Presidente Morales será convencer a la oposición a fin de que reconozca
plenamente su triunfo. Un grupo de candidatos de la oposición al Parlamento Boliviano en las listas
de Samuel Doria Medina, inició una huelga de hambre y exigió un reconteo de votos.29
Cabe recalcar que a pocos días del triunfo electoral, el Presidente de Bolivia ha señalado que los
principales ejes de su gobierno serán el fortalecimiento de la industrialización de los recursos
21
El Comercio (Perú), “Elecciones en Bolivia: resultados se sabrán recién en 12 días”, 13 de octubre de 2014.
Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/elecciones-bolivia-resultados-sesabran-recien-12-dias-noticia-1763736
22
Milenio Internacional, “Evo Morales, ante grandes desafíos en Bolivia tras triunfo”, op. cit.
23
De acuerdo con Marcelo Silva, profesor de ciencia política en la estatal Universidad Mayor San Andrés. Ver:
Milenio Internacional, “Evo Morales, ante grandes desafíos en Bolivia tras triunfo”, op. cit.
24
Bolivia se ha reconocido como el país latinoamericano con mayor violencia física hacia las mujeres, señalamientos
que el especialista Jorge Lazarte dio a la agencia AFP cit. en: Milenio Internacional, “Evo Morales, ante grandes
desafíos en Bolivia tras triunfo, op. cit.
25
IDEA. The International Institute for Democracy and Electoral, op. cit. y John Otis, op.cit.
26
Cabe decir que de obtener la mayoría absoluta en el Congreso, podría avanzar en reformas sin necesidad de la
oposición. Milenio Internacional, “Evo Morales, ante grandes desafíos en Bolivia tras triunfo”, op. cit.
27
El índice de aprobación de Evo Morales corrió tan alto como 73% en junio, según Ipsos. Incluso en Santa Cruz, una
región considerada un bastión de la oposición, el apoyo de Morales alcanzó el 68 por ciento en la encuesta. Ver
Brendan O’Boyle, op. cit.
28
IDEA. The International Institute for Democracy and Electoral, op. cit. y John Otis, op.cit.
29
Infobae, “Un grupo de opositores a Evo inicia huelga de hambre”, 17 de octubre de 2014. Consultado el 20 de
octubre de 2014 en: http://www.infobae.com/2014/10/17/1602523-un-grupo-opositores-evo-inicio-huelga-hambrecontra-el-tribunal-electoral-bolivia
5
naturales, la universalización de los servicios básicos, la consolidación de Bolivia como la potencia
energética de la región andina, y la producción de alimentos. Se ha mencionado también la
posibilidad de nuevas políticas educativas y en materia de innovación y ciencia y tecnología. Frente
a estas expectativas, algunos analistas, refieren que estas grandes promesas podrían verse
amenazadas si siguen cayendo los precios de las materias primas de las que depende el presupuesto
de la nación boliviana. Por otra parte, se espera una continuidad importante en materia de política
exterior. Conviene tener presente que prácticamente después de su triunfo electoral, el mandatario
Evo Morales, emitió una dura crítica a los mandatarios de México, Colombia, Perú y
Chile, integrantes de la Alianza del Pacífico a quienes consideró líderes de gobiernos de
“empresarios y banqueros” y “lacayos del imperialismo”. En entrevista con un diario chileno,
advirtió además, que la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia
continuará, puesto que “para Bolivia es un elemento irrenunciable de su soberanía”.30
30
Alejandro Tapia, Evo Morales: “Los Presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo”, La Tercera
(Chile), 14 de octubre de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2014 en: http://www.infobae.com/2014/10/17/1602523un-grupo-opositores-evo-inicio-huelga-hambre-contra-el-tribunal-electoral-bolivia
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/10/678-600120-9-evo-morales-los-presidentes-de-la-alianza-delpacifico-son-lacayos-del.shtml
6
Descargar