Sistema integral de justicia no penal para adolescentes

Anuncio
Sistema integral de justicia no penal para adolescentes
Dr. Lenin Méndez Paz
Resumen
El sistema integral de justicia va dirigido a los adolescentes, supera el sistema tutelar
anterior, el cambio consiste en un procedimiento judicial, con garantías, donde se
afronte la responsabilidad por la conducta típica realizada pero de manera distinta al
derecho penal, el enfoque sistemático es de utilidad para comprender y aplicar en la
realidad esta diferencia.
Introducción
“El escritor- cuando denuncia- transita entre el temor al escándalo y el amor a la verdad.
Si calla corre el riesgo –además de envenenarse- del encubridor, del cómplice. Pero si
dice, se puede constituir en agente de confusión y desconcierto. Para borrar este paraje
neurótico, debe realizar un acto de libertad inteligente, de valentía y lucidez, de
redención personal y social, y de esperanza...”*
El estudio del mundo del adolescente es complejo, pues a medida que se encuentran
las murallas de las vivencias, de las historias que rebasan las de nuestras películas,1
entonces cobra importancia el intentar hacer algo cuando menos aquí desde los foros,
pues la norma por sí misma, lo hemos repetido, no cambia la realidad.
* Sánchez Galindo, Antonio, prólogo de la obra de Neuman Elías, Crónica de muertes silenciadas,
México, Cárdenas, 1989, p. I.
1
Obra que nacen de este contacto social son Reguillo Cruz, Rossana, En la calle otra vez, las
bandas: identidad urbana y usos de la comunicación, México, Iteso, 1991, 273 pp.; en el mismo sentido
Marcial Rogelio, La banda rifa, vida cotidiana de grupos juveniles de esquina en Zamora, Michoacán,
México, el Colegio de Michoacán, 1997, p.298
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
436
Antecedentes
Este sistema integral de justicia para adolescentes aparecen en la reforma publicada el
12 de diciembre de 2005 al artículo 18 de nuestra Constitución Federal,2 vigente en el
país conforme a su primer transitorio desde el 13 de marzo del 2006, y para el 13 de
septiembre del mismo año a nivel nacional debieron haberse creado las leyes,
instituciones y órganos que se requieran para su aplicación, lo cual no sucedió.
La ponencia versa sobre el artículo 18 Constitucional en relación con los llamados
anteriormente menores infractores, 3 y la necesidad de entenderla de manera distinta al
derecho penal, con la ayuda de ciencias diversas.
Desarrollo del Tema
Conducta típica. En el cuarto párrafo reformado, se menciona en primer término que la
Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecerán un sistema integral de justicia que será
aplicable a quienes (adolescentes) se atribuya la realización de una conducta tipificada
como delito por las leyes penales.
Notamos entonces que el eje central del comportamiento por las que se podrá hacer
responsable a los adolescentes, es la conducta típica, vínculo con el derecho penal que
ya existía en el orden federal y que desde el siglo XIX se les venía tratando como
sujetos del derecho penal,4 pero se supone que ahora debe ser con mayores garantías
y diferenciarlo del mismo derecho penal. En consecuencia quedan fuera todas aquellas
2
Diario Oficial de la Federación, México, primera sección, p. 2.
García Ramírez, Sergio, Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
Comentarios a la iniciativa de reforma constitucional en materia penal del 29 de marzo de 2004,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/111/el/el8.htm, 17 de abril de 2006, 8:21 p.m.
4
Para un análisis integral ver Sánchez Obregón, Laura, Menores infractores y derecho penal,
México, Porrúa, 1995, pp. 1, 84; Garduño Garmendia, Jorge, El procedimiento penal en materia de
justicia de menores, México, Porrúa, 2000, p. 16; Arriaga Escobedo, Juan Manuel y Arriaga Escobedo,
Raúl Miguel, Consejo de menores, estructura y procedimiento, México, Porrúa, 1999, p. 28; en el mismo
sentido Búnster, Álvaro, “Régimen tutelar para menores infractores”, Derechos de la Niñez, México,
UNAM e IIJ, 1990, p. 169.
3
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
437
conductas como la prostitución, la vagancia, las acciones de los niños de la y en las
calles,5 pues se abandona el estado de peligro,6 terminando con el derecho penal de
autor, por ello se habla de los adolescentes en conflicto con la ley penal.7
Es imperativo entonces crear la conciencia social que el adolescente responsable
puede ser cualquiera, que no necesariamente se le debe estigmatizar como alguien
anormal, pobre, desaliñado, vago, en banda,8 situación que debió haber desaparecido
desde hace tiempo, por ello se necesita mejor una normatividad específica.9
Dado que el vínculo de la conducta del adolescente es con el tipo de una norma penal,
es indispensable asumir que en el procedimiento del sistema integral de justicia debe
operar en su defensa, el estudio de los elementos negativos del delito del derecho
penal (o como quiera que se le nombre), pues deben conocer, entender y pronunciarse
sobre elementos de ausencia de conducta, atipicidad, antijuricidad, causas de
inculpabilidad y excusas absolutorias, pues de lo contrario se llegaría a soluciones
injustas.10 Por ello, estos aspectos deben quedar clarificados en las normas
secundarias. Lo cual es materia de un sistema complejo.
5
Cfr. Leñero Otero, Luis, Los niños de la y en la calle, problemática y estrategias para abordarla,
México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 139 pp.
6
Lo cual es razonable, y que sucedía que por las características de ropa, cara, comportamiento,
muchos adolescentes llegaban al Centro Tutelar sin que necesariamente hubieran realizado una
conducta típica; sobre peligrosidad Cfr. Tocavén García, Roberto, Elementos de criminología infantojuvenil, México, Porrúa, 1991, p. 50; Cfr. Sánchez Obregón, Laura, op. cit., p. 61.
7
Ignacio Liwski, Norberto, Hacia un sistema integral de justicia y políticas públicas acordes con el
marco jurídico internacional, ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos
Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre de 2005,
www.conago.gob.mx/reuniones/documentos/ 19-may-06/SistemaIntegralJusticiaAdolescentes.ppt, p. 33,
el autor es Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
8
Es necesario asimilar que el adolescente tiene que expresarse con los medios que tiene, su ropa,
su lenguaje, sus gestos, su cuerpo, sus movimientos, sus dibujos y letras, debemos estudiar a nuestros
niños, adolescentes y jóvenes, un ejemplo de ello es la obra de Marcial Rogelio, op. cit., p. 263 y ss.
9
Esta idea fue recogida en España desde 1988 con las experiencias en las primeras jornadas de
jueces especialistas en menores, cfr. Portillo Urra, Javier, Menores, transformación de la realidad, Madrid,
1995, p. 19.
10
El caso de un adolescente que no tenga conciencia de sus actos, el que actúe sin dolo ni culpa,
el que actúa en legítima defensa, el que tiene un error invencible, cuando opere una excusa absolutoria, y muchas
mas.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
438
A. Adolescente mayor de 12 y menor de 18 años de edad.
El sistema del que se viene comentando será aplicable al sujeto que realice una
conducta típica y tenga entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad,
que es el dato cronológico donde se ubicarán los adolescentes.
¿Se convierte el adolescente en imputable? No desde las perspectiva puramente
normativa y cronológica, pues se entiende que ahora es un sujeto con responsabilidad,
considerándose que puede afrontar y enfrentar las consecuencias de sus actos dado
que no sólo tiene derechos sino también obligaciones; pero esta responsabilidad es
ante el sistema integral de justicia y no frente al derecho penal; por otra parte se debe
precisar que tal responsabilidad existía anteriormente, ya sea en un procedimiento
tutelar o en uno cuasi garantista11 en el país.
Es necesario comentar que es discutible sustentar la inimputabilidad impuesta por un
ámbito de validez personal que no necesariamente obedece de manera semejante a
criterio equivalente al trastorno mental, pues es obvio que muchos adolescentes tienen
esa capacidad de querer y entender desde la perspectiva del derecho penal,12 pero
tampoco ello implica que debe tratársele como un mayor de 18 años y con los
procedimientos penales. Nuevamente la complejidad es la característica de este
sistema.
11
Para un mayor entendimiento ver González Placencia, Luis, La reforma al artículo 18
constitucional hacia un nuevo sistema de justicia juvenil, ponencia presentada durante el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León,
octubre de 2005, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/19%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 10:06 a.m.,
p. 385 y ss.; el autor es Profesor-investigador titular en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y
Consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México; en el mismo sentido Garduño
Garmendia, Jorge, op. Cit., p. 47 y ss; Cfr. Ruiz Garza, Mauricio G. Menores infractores, una pedagogía
especializada, México, Castillo.326 pp.
12
Villanueva Castilleja, Ruth Leticia, Los menores infractores en México, México, Porrúa, 2005, p.
129; Cfr. Rodríguez Manzanera, Luis, Criminalidad de menores, 2ª. ed., México, Porrúa, 1997, p. 324; en
el mismo sentido García Ramírez, Sergio, “Consideración general sobre el régimen jurídico de menores
infractores”, Derechos de la Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, p. 118 y ss.; Cfr. González Mariscal, Olga
Islas de, “El menor como sujeto de derecho penal”, Ibidem, p. 144 y ss; Fernández Muñoz, Dolores E.,
“Supuestos que determinan la intervención tutelar del Estado: infracción penal, infracción administrativa y
otras hipótesis”, Ibidem, p. 144 y ss.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
439
El rango de edad en este sistema integral de justicia13 cumple con lo dispuesto en la
Convención sobre los derechos del niño,14 las Reglas Mínimas de Naciones Unidas
para la Administración de Justicia de Menores de 1985 (Reglas de Beijing); y las Reglas
de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad, por ello
como acertadamente reconoce Dilcya15 este sistema no es una postura doctrinaria sino
una obligación internacional que México ha aceptado.
Resulta positivo unificar la edad penal en México a 18 años de edad, sin que la
diferencia cronológica implique discriminación o tratar al adolescente como objeto o que
le falta algo, pero tampoco implica en la realidad que de un día para otro se pase de la
niñez a la adolescencia, a la juventud o a la mayoría de edad, pues no son términos
jurídicos sino son biológicos, psicológicos y sociales.16
B. Garantía de sus derechos fundamentales y específicos
El sistema integral de justicia debe garantizar a los adolescentes sus derechos
fundamentales17 conforme a la Constitución Federal, así como aquellos derechos
específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos.
13
Edad que desde hace años era aplicable a nuestro país, como señala Rodríguez Manzanera,
Luis, Criminalidad de menores, op. cit., p. 324; en el mismo sentido O’Donnell, Daniel, La doctrina de la
protección integral y las normas jurídicas vigentes en relación a la familia, publicada en el Anuario del XIX
Congreso Panamericano del Niño, la cual fue presentada por el autor en el mes de octubre de 2004,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/05%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9:45 a.m., p. 119.
14
La cual es obligatoria para México, Depósito del instrumento de ratificación el 21 de septiembre
de 1990, publicada en el Diario oficial de la Federación, 25 de enero de 1991, vigente a partir del 21 de
octubre de 1990.; un análisis de este instrumento se encuentra en López Echeverri Ovidio, “Situación,
naturaleza y perspectiva del proyecto de Convención sobre los derechos del niño”, Derechos de la Niñez,
ob. cit., p. 11 y ss.
15
S. García, Dilcya, Las obligaciones internacionales de México respecto del sistema de justicia
penal juvenil, ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de
los
Niños,
Niñas
y
Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/12%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9.50a.m., p. 330, la autora es
Oficial de Reformas Legislativas y Judiciales de UNICEF México.
16
Los vocablos infante, adolescente y joven generan confusiones e imposibilidad de aplicar una
ley, cfr. Villanueva Castilleja, Ruth Leticia, op. cit., p. 3; en el mismo sentido crítico Camacho Quiroz,
César, Ponencia: La reforma al artículo 18 constitucional y el análisis a las iniciativas legislativas para la
creación de una ley federal para el tratamiento de la delincuencia juvenil en México,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/17%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 10:04 a.m., p. 366; la
perspectiva criminológica puede revisarse en Herrero Herrero, César, Criminología (Parte general y
especial), 2a. ed., Madrid, Dykinson, 2001, pp. 403-501.
17
Para mayor abundamiento, Jiménez Campo, Javier, Derechos fundamentales, concepto y
garantías, Valladolid, España, Trotta, 1999, p. 17 y ss; Cfr. Comisión Nacional de Derechos Humanos,
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
440
En la Constitución Federal el sistema integral de Justicia debe reconocer las garantías
establecidas principalmente en los primeros 29 artículos, ubicando los principios de
intervención
moderación,
mínima,
subsidiariedad,
fragmentación,
legitimidad,
proporcionalidad,
publicidad,
presunción
responsabilidad,
de
inocencia,
jurisdiccionalidad, de reintegración, de humanidad, de realidad, de individualización, de
necesidad, defensa, justicia social, prevención, certeza y prontitud, ineludibilidad,
legalidad, utilidad, reparabilidad, económico, necesidad de la medida.
Además debe refrendarse la existencia de un Estado de derecho, democrático, social,
funcional y liberal reconocido en los artículos 39,40,41,42,49,103,107,108,115,116,133
y 135 del mismo ordenamiento, para hacer que el sistema integral de justicia sea eficaz
y eficiente, con autoridades profesionales y con estructura adecuada.
En los instrumentos internacionales los derechos específicos de los adolescentes y de
los no adolescentes (¿niños?) que debe estudiar y cuidar que se cumplan, se
fundamentan en normas internacionales como los lineamientos que puede tomarse
como guía jurisdiccional, se encuentran las Reglas mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing o Pekin porque
fueron resultado de una reunión en ese lugar en mayo de 1984 que se presentaron y
aprobaron en el séptimo congreso de las naciones unidas para la prevención del delito
y tratamiento del delincuente, celebrado en Milán, Italia en 1985)18 al establecer en su
apartado 1.4 una justicia de menores como parte del proceso de desarrollo nacional,
administrada en un marco de justicia social; servicios que deben perfeccionarse y
coordinarse sistemáticamente (1.6.); en su regla 2.2. considera menor delincuente al
joven al que se le ha imputado la comisión de un delito, que es todo comportamiento
penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de que se trate, términos que se
defienden por su claridad;19 procurar la existencia de ordenamientos e instituciones
para realizar esta administración de justicia (2.3)
Análisis comparativo de legislación local e internacional relativo a la mujer y a la niñez, México, CNDH,
1997, 130 pp.
18
Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985,
http://193.194.138.190/spanish/html/menu3/b/h_comp48_sp.htm, 07 de julio de 2006, 10:50 a.m.
19
Rodríguez Manzanera, Luis, Criminalidad de menores, op. cit., p. 203.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
441
Se reconoce la garantía procesal de la presunción de inocencia, ser notificado de las
acusaciones, a no responder, al asesoramiento, a la presencia de sus padres o tutores,
a confrontarse con testigos y a interrogarlos, a la apelación ante autoridad superior
(7.1); respeto a su intimidad en el proceso (8.1); lo cual ya existía en el artículo 8,
apartado 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San
José Costa Rica.20
Se requiere policía especializada (12.1) lo cual evita la existencia de un alto factor
criminógeno, lo cual ya ha sido expuesto en el Sexto Congreso de las Naciones Unidas,
celebrado en Caracas en 1980; prisión preventiva como último recurso y lo más breve
(13.1); separación de adultos (13.4 y 26.3); en cuanto a la sentencia o resolución, juicio
imparcial y equitativo (14.1); el menor debe participar y expresarse libremente (14.2);
derecho a un asesor jurídico privado u oficial (15.1) de sus padres (15.2 y 26.5); salvo
en delitos leves, efectuar una investigación social,21 de las circunstancias del menor y
del evento (16.1)
Los principios rectores de la sentencia son el de proporcionalidad a las circunstancias y
gravedad del evento, a las circunstancias y necesidades del menor y de la sociedad
(17.1 a); la de intervención mínima al reducir al mínimo posible las restricciones a la
libertad personal (b); el de subsidiariedad cuando procede la privación de la libertad
cuando el acto sea grave con violencia o por reincidencia en otro delito grave y siempre
que no haya otra respuesta adecuada (c); el interés del menor debe prevalecer en el
estudio del caso (d); el principio de disposición de la autoridad al poder suspender el
proceso en cualquier momento.
El procedimiento deberá ser expedito y sin demora necesaria (20.1); se prohíbe que el
registro del menor sea utilizado cuando sea mayor (21.2); personal especializado y
20
Celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1969, http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b32.html, 07 de julio de 2006, 10:49 a.m.; obligatorio para México, Depósito instrumento de adhesión el 24
de marzo de 1981, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 07 de mayo de 1981, vigente a
partir del 24 de mayo del mismo año.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
442
capacitado permanentemente (22.1); representación equitativa de mujeres y de
minorías en las autoridades (22.2)
Finalmente y de manera acertada se busca el fomento a la investigación para planificar
y formular políticas efectivas22 (30.1); revisión y evaluación periódica de las tendencias,
problemas y causas de la criminalidad y las necesidades del menor en internamiento
(30.2); mecanismos de evaluación e investigación del sistema de justicia para su
perfeccionamiento (30.3)
En el rubro preventivo, las autoridades pueden utilizar como guía las Directrices de las
Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD),23
la establece como esfuerzo de toda la sociedad (2); es recomendable el estudio
sistemático de causas, medidas para evitar criminalizar y penalizar al niño,
oportunidades
educativas,
desarrollo
personal,
ordenamientos,
procedimientos,
instalaciones, servicios para evitar o reducir el evento, no calificar al joven como
delincuente o palabra semejante (5)
Debe haber una prevención general en los diversos niveles del gobierno con análisis de
fondo del problema, funciones bien definidas, mecanismos para coordinación
adecuada, pronósticos con vigilancia y evaluación, programas de participación de la
comunidad, participación de los jóvenes, personal especializado en todos los sectores
(9)
Otra forma de prevención es la socialización positiva por la familia, comunidad, grupos
de jóvenes, escuela, trabajo, instituciones (10); una política social integral de ayuda al
joven (45)
21
Un ejemplo de ello se encuentra en García Ugarte, Marta Eugenia, Los pequeños nómadas de la
ciudad, asistencia social de menores en Querétaro, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1989,
306 pp.
22
Una obra que hace referencia a ello es H. Cámara de Senadores, Las políticas de gobierno para
la atención a la juventud, marco jurídico, México, 1997, 249 pp.
23
Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre
de 1990, http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/h_comp47_sp.htm, 07 de julio de 2006, 10:56 a.m.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
443
En el ámbito específico de las medidas de internamiento al adolescente, los
profesionales deben atender las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de
los menores Privados de Libertad,24 las cuales se discutieron y aceptaron en el octavo
Congreso de Naciones Unidas para la Prevención del delito y Tratamiento del
delincuente, realizado en la Habana, Cuba en septiembre de 1990 y en diciembre del
mismo año es aprobada por la cuadragésima quinta Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, para respetar los derechos y seguridad del
menor, fomentar su bienestar físico y mental (1); entiende por menor a una persona con
menos de 18 años (11); respetar sus derechos humanos (12); disfrutar derechos que
sea compatible con el internamiento (13); reconoce la presunción de inocencia, medidas
sustitutivas, procedimiento rápido y separarse de los declarados culpables (17);
asesoramiento jurídico, de ser posible trabajo remunerado, estudiar o capacitarse sin
estar obligado a ello, recibir y conservar material de entretenimiento y recreo
compatibles (18)
Expediente confidencial, actualizado, el menor puede objetar hechos u opiniones del
registro y a la rectificación correspondiente, al debido tiempo de concluirse se destruirá
(19); al ingresar recibir copia del reglamento del centro, dirección de autoridades donde
puede interponer quejas y las de asistencia jurídica, a los analfabetas se les debe
comunicar además verbalmente (24); no deben ser trasladados arbitrariamente de un
lugar a otro (26)
Clasificación por tipo de asistencia a sus necesidades y a la protección de su bienestar
e integridad física, mental y moral (28); separación de adulto a menos que pertenezca a
la misma familia o en programas selectivos (29); centros abiertos con medidas de
seguridad escasas o nulas, grupos pequeños (30)
El ambiente del local y los servicios deber ser higiénicos y dignos (31); espacio con
intimidad para el menor, estímulo sensorial, posibilidades de asociación, ejercicio,
deporte, esparcimiento, (32); alimentación adecuada (37); educación (38), biblioteca
24
Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990,
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
444
(41); libre religión (48); atención médica (49); notificación de enfermedad, accidente y
defunción del menor a la familia o tutor (56, 57); en caso que sea de un familiar, se
podrá permitir al menor que asista al lugar del evento (58); contacto con la comunidad
mediante visitas, castas, radio, televisión, cine, periódico, y demás (59-62); se limita la
coerción física, uso de la fuerza como último recurso para impedir que el menor lesione
a otros o a sí mismo o cause daños materiales importantes, informando a la autoridad
superior (63-64); prohibiendo al personal portar y utilizar armas.(65)
El procedimiento disciplinario no debe ser cruel, inhumano o degradante, ni castigo
corporal, en celda oscura o solitaria, ni sanción que ponga en peligro la salud física o
mental del menor, ni reducción de alimentos ni prohibición de visita familiar (67); la ley o
reglamento debe contener la conducta que es infracción, la duración de la medida, la
autoridad competente, la autoridad para apelar (68); deben existir inspectores ajenos a
la institución para realizar revisiones frecuentes sin restricciones (72)
No se debe olvidar la finalidad de nuestro sistema que es la reintegración del menor a la
sociedad, a la vida familiar, a la educación o al trabajo al ser puestos en libertad, se
reconoce la libertad anticipada (79); en cuanto al personal debe ser seleccionado y
contratado cuidadosamente (82); profesional con remuneración suficiente, estímulos
(83); el director debe ser calificado, consagrado a su función oficial (86); reducir al
mínimo las diferencias entre la vida dentro y fuera del centro para mantener la dignidad
del menor como ser humano (87 f)
Convención sobre los derechos del niño,25 que ubica a todo menor de 18 años como
niño (1); se insiste en atender a su interés superior (3,1); libertad religiosa (14,3);
prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes; a no ser
privado de su libertad ilegal o arbitrariamente, se insiste en el trato humanitario, la
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/h_comp37_sp.htm, 07 de julio de 2006, 10:55 a.m.
25
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de
20 de noviembre de 1989, entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49,
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm, 07 de julio de 2006, 10:46 a.m.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
445
dignidad, asesoría jurídica, contacto familiar, a impugnar ante autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión (37)
El artículo 40 se refiere a la recuperación física, psicológica y a la reintegración social
del niño víctima respecto al abandono, explotación, abuso, tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes, conflictos armados, en un ambiente que fomente la
salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.26 Lo cual se fortalece con el artículo
20 de la Constitución Federal.
Se insiste en la garantía de existencia de la ley previa al hecho, la presunción de
inocencia, a ser informado de los cargos, a la defensa técnica, procedimiento por
autoridad judicial competente, independiente, imparcial, en audiencia equitativa, no
obligado a declarar ni como testigo contra sí mismo, puede interrogar, a una autoridad
superior para recurso, asistencia gratuita de intérprete, asistencia privada y respeto a su
vida privada, leyes, procedimientos, autoridades e instituciones especializadas, edad
mínima de incapacidad penal, medidas tutelares no judiciales cuando sea posible.(40)27
Este conjunto de normas debe interpretarse y aplicarse en el marco general de la
Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos;28 la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) el cual establece en su artículo 5 inciso 5 proclama la separación en la
internación de los menores de los adultos, y el 19 que todo niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado,29 Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, la Directiva del Consejo de la Unión Europea 9433, así como otros
instrumentos y normas relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de todas las
niñas, niños y jóvenes;
26
27
135.
Rodríguez Manzanera, Luis, Criminalidad de menores, op. cit., p. 201.
Hugo D´ Antonio, Daniel, El menor ante el delito, 2ª. ed., Buenos Aires, Astrea, 1992, pp. 134,
28
Obligatorio para México, Depósito instrumento de adhesión el 24 de marzo de 1980, publicado
en el Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo de 1981, fe de erratas el 22 de junio, vigente a partir
del 25 de junio del mismo año.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
446
Hasta aquí entonces el panorama general de los múltiples y variados derechos
fundamentes de nuestra Constitución Federal y los derechos específicos por las propias
características del adolescente reconocidos en los instrumentos internacionales y que
debe garantizar el sistema integral de justicia para adolescentes.
Como señala acertadamente Beloff30 ello implica que el adolescente ha mejorado en su
situación jurídica, que los abogados tenemos una tarea pendiente en concretar estos
derechos para que no se corra la voz que sólo se trata de doctrina, de literatura y de
palabras huecas.
C. Menores de doce años.
La reforma establece que las personas menores de doce años que hayan realizado una
conducta prevista como delito en la ley (debió insistirse en conducta típica), solo serán
sujetos a rehabilitación y asistencia social.
Sobre estos menores (¿no adolescentes?) se conserva la tutela,31 pues serán las
instituciones públicas como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) u
otra semejante quienes le prestarán la atención correspondiente para su rehabilitación y
asistencia social.
Debe quedar clarificado que si un menor de 12 años realiza una conducta típica que
para el derecho penal pueda considerarse como grave no será responsable ante el
sistema integral de justicia ni imputable para el derecho penal, en consecuencia debe
fortalecerse las medidas preventivas para evitarlo; pero ¿acaso los mayores de 12 no
necesitan de esta misma rehabilitación o de esta semejante asistencia social? Creemos
29
Hugo D´ Antonio, Daniel, op. cit., pp. 40, 125.
Belfo, Mary, Protección integral de derechos del niño vs derechos en situación irregular,
publicado durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/03%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9.40 a.m., p. 93.
31
Tema desarrollado ampliamente en Brena Sesma, Ingrid Intervención del Estado en la tutela de
menores, México, UNAM 1994, 158 pp.; Cfr. Galindo Garfias, Ignacio, “El derecho del menor a la tutela”,
Derechos de la Niñez, ob. cit., p. 286 y ss.
30
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
447
que sí, pues no es posible que el nuevo sistema deje fuera tales derechos reconocidos
internacionalmente.
D. Procuración e impartición de justicia para adolescentes
En el quinto párrafo reformado, se establece que la operación del sistema integral de
justicia en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y
autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para
adolescentes.
Este requerimiento viene ya defendiéndose desde la primera década del siglo XX,
buscándose la existencia de una cultura legal especial, constituyendo una limitación al
poder estatal,32 correspondiendo a una justicia científica y dejando el esquema
tradicional de la coacción.
Deberán existir entonces procedimientos semejantes a las actividades de la
Procuraduría General de Justicia, del Poder Judicial y por lógica de una autoridad
ejecutora, que serán equivalentes al procedimiento penal. Estos procedimientos
muestran una actividad procesal con actividad analógica con el derecho penal, pero con
sus grandes diferencias que se traducen en normas y tribunales especializados.
Aunado a lo anterior, en los hechos las medidas a imponer a menores se traduce en
privación coactiva de bienes o derechos, que son pena, en consecuencia conforme a
nuestro artículo 21 constitucional esa tarea le corresponde al poder judicial, en
congruencia con el artículo 40 fracción b) inciso iii) de la Convención sobre los derechos
del niño.33
Se insiste en que no obstante que el procedimiento al adolescente ahora sea
jurisdiccional y se incline hacia su judicialización y con mayores garantías, no significa
32
33
Cfr. Hugo D´ Antonio, Daniel, op. cit, p. 163.
En el mismo sentido, Sánchez Obregón, Laura, op. cit., p. 103.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
448
que deba excluirse la protección especial que los adolescentes deben gozar por sus
propias características.34
Por otra parte puede confundirse en la práctica el sistema jurisdiccional como
equivalente al procedimiento penal35 del mayor, y puede hablarse erróneamente que es
un derecho penal para adolescentes,36 como estaba en la iniciativa del ejecutivo37 y se
suprimió, además que ello se encontraba reconocido por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación al resolver la Contradicción de Tesis 14/93 bajo el rubro
de menores infractores, competencia para conocer del amparo directo en materia
penal,38 impuso el criterio de que el caso del procedimiento especial de carácter
administrativo que se seguía a los menores, se equiparaba al proceso penal que se
34
En el mismo sentido de no contraponer al sistema tutelar con el garantista se encuentra Sergio
García Ramírez en el prólogo a la obra de Villanueva Castilleja, Ruth Leticia, op. cit., p. XVIII; en el mismo
sentido Aguilar Valdez, José Antonio, La justicia de menores en México, ponencia presentada durante el
Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey,
Nuevo León, octubre de 2005, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/09%20F.pdf, 28 de junio de 2006,
9.48a.m., p. 288, el autor es Secretario Técnico del Consejo de Menores Federal.
35
Lo cual ha sido sostenido por organismos como la UNICEF, área de comunicación. México,
http://www.unicef.org/mexico, 17 de abril 2006, 9:10 p.m.; en el mismo sentido se pueden revisar diversos
artículos
que
recoge
opinión
de
legisladores
federales
en
http://www.canaldelcongreso.gob.mx/article.php3?id_article=1304, 17 abril de 2006m 8:28 p.m.; situación
que no debe realizarse; cfr, Villanueva Castilleja, Ruth Leticia, op. cit., p. 218; en el mismo sentido Aguilar
Valdez, José Antonio, op. cit., p. 288; criterio que comparte González Mariscal, Olga Islas de, op. cit., p.
137 y ss.
36
Elemento que no comparte Peña Gómez, Angélica de la, Iniciativas para la creación de una ley
federal del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en México, ponencia presentada durante
el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey,
Nuevo León, octubre de 2005; Cfr. González Contró, Mónica, Derechos, necesidades y justicia penal para
adolescentes, ponencia presentada durante el mismo Seminario, pp. 429 y 430, la autora es
Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
37
Gaceta Parlamentaria, Dictamen a discusión, Cámara de Senadores, México, número 103, 31 de
marzo de 2005, http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/refcns/dof/CPEUM_ref_062_23feb65_ima.pdf, 17 de
abril de 2006, 8:12 p.m.; en el mismo sentido García Ramírez, Sergio, Jurisdicción para menores de edad
que infringen la ley pena, criterios de la jurisdicción interamericana y reforma constitucional, ponencia
presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y
Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/02%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9:38 a.m., p 75, el autor
actualmente es Juez Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; en el mismo sentido
Aguilar Valdez, José Antonio, ob. cit., p. 286.
38
El estudio de esta tesis y otras puede leerse en Sánchez Frías, Miguel Enrique, Principios
necesarios y garantías del debido proceso para la construcción de un sistema de justicia juvenil en
México, ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los
Niños,
Niñas
y
Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/13%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9.56a.m., p. 343 y ss, el autor
es Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
449
sigue a los adultos imputables y se debería respetar las garantías individuales que
corresponden a todo juicio penal.
No obstante, si en realidad se quiere hacer la diferencia entre derecho penal y un
sistema integral de justicia no penal para adolescentes, (somos partidario de ello y
esperamos que así se traduzca en los hechos) entonces los alcances de forma y fondo
tienen que ser distintos al derecho penal.39
Esperamos que el sistema integral de justicia para adolescentes no sea una repetición
de los procedimientos penales existentes para los adultos y que obviamente no han
sido efectivos pues cada vez existe mayor apertura hacia los medios alternativos a la
solución de conflictos que también reconoce la reforma.
Conclusiones
El sistema integral de justicia tiene en oposición al derecho penal, las características de
un procedimiento especializado para adolescentes, donde no se imponen penas sino
medidas, con la finalidad no de readaptar sino de reintegrar social y familiarmente,
donde la prisión cede su paso al internamiento, donde no se habla de delito sino de
conducta típica, no de inimputabilidad sino de responsabilidad no penal, brindándole
mayores garantías procesales.
Por ello defendemos la postura de que este sistema integral de justicia debe ser no
penal para los adolescentes, pero a como venimos insistiendo no se trata sólo de
cambios normativos sino de su aplicación en la realidad, en la cual se requiere el apoyo
de ciencias directas e indirectas con el derecho penal y la criminología, por ello el
enfoque sistémico es necesario.
39
Cfr. Adato de Ibarra, Victoria, “Derecho procesal de menores y la Constitución”, Derechos de la Niñez, ob.
cit., p. 99 y ss. Ojala que exista en la realidad el sistema garantista equilibrado que defiende González Placencia,
Luis, op. cit.; una obra que aborda estos temas se encuentra en García Méndez Emilio, Infancia y adolescencia, de
los derechos y de la justicia, 2a. ed., México, Fontamara, 2001, 285 pp.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
450
Finalmente se hace necesaria la construcción de una dogmática especializada para
adolescentes, diferenciándose también del derecho penal por la aplicación de
principios.
Bibliografía
[1] Á. RAFFO, HÉCTOR, MENORES
INFRACTORES Y LIBERTAD ASISTIDA,
BUENOS AIRES,
LA ROCCA, 2000, P. 134
[2] Adato de Ibarra, Victoria, “Derecho procesal de menores y la Constitución”,
Derechos de la Niñez México, UNAM e IIJ, 1990, p. 99
[3] Aguilar Valdez, José Antonio, La justicia de menores en México, ponencia
presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de
los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre de 2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/09%20F.pdf, 28 de junio de 2006,
9.48a.m., p. 288, el autor es Secretario Técnico del Consejo de Menores Federal,
p. 288.
[4] Arriaga Escobedo, Juan Manuel y Arriaga Escobedo, Raúl Miguel, Consejo de
menores, estructura y procedimiento, México, Porrúa, 1999, pp. 28, 79.
[5] Azaola, Elena, La institución correccional en México, una mirada extraviada,
México, Siglo XXI, 1990, p. 30.
[6] Bandini Tullio, y Gatti Uberto, Dinámica familiar y delincuencia juvenil, Trad.
Miguel Ángel Soto la Madrid, México, Cárdenas, p. 23.
[7] Belfo, Mary, Protección integral de derechos del niño vs derechos en situación
irregular, publicado durante el Seminario Internacional sobre los Derechos
Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre
de 2005, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/03%20F.pdf, 28 de junio de
2006, 9.40 a.m., p. 93.
[8] Brena Sesma, Ingrid Intervención del Estado en la tutela de menores, México,
UNAM 1994, 158 pp.
[9] Búnster, Álvaro, “Régimen tutelar para menores infractores”, Derechos de la
Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, p. 169.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
451
[10] Camacho Quiroz, César, Ponencia: La reforma al artículo 18 constitucional y
el análisis a las iniciativas legislativas para la creación de una ley federal para el
tratamiento
de
la
delincuencia
juvenil
en
México,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/17%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 10:04
a.m., p. 366.
[11] Carranza, Elías y Maxera Rita, La justicia penal de menores de edad en los
países de América Latina, ponencia presentada durante el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005.
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/05%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9:45
a.m., pp. 173, 172, 174.
[12] Comisión Nacional de Derechos Humanos, Análisis comparativo de
legislación local e internacional relativo a la mujer y a la niñez, México, CNDH,
1997, 130 pp.
[13] Diario Oficial de la Federación, México, primera sección, p. 2.
[14] Fernández Muñoz, Dolores E., “Supuestos que determinan la intervención
tutelar del Estado: infracción penal, infracción administrativa y otras hipótesis”,
Derechos de la Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, p. 144.
[15] Gaceta Parlamentaria, Dictamen a discusión, Cámara de Senadores, México,
número
103,
31
de
marzo
de
2005,
http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/refcns/dof/CPEUM_ref_062_23feb65_ima.pdf,
17 de abril de 2006, 8:12 p.m.
[16] Galindo Garfias, Ignacio, “El derecho del menor a la tutela”, Derechos de la
Niñez, Derechos de la Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, p. 286.
[17] García Méndez Emilio, Infancia y adolescencia, de los derechos y de la
justicia, 2a. ed., México, Fontamara, 2001, 285 pp.
[18] García Ramírez, Sergio, Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, Comentarios a la iniciativa de reforma constitucional en materia
penal
del
29
de
marzo
de
2004,
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/111/el/el8.htm, 17 de abril
de 2006, 8:21 p.m.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
452
[19] García Ramírez, Sergio, “Consideración general sobre el régimen jurídico de
menores infractores”, Derechos de la Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, p. 118 y
ss.
[20] García Ramírez, Sergio, Jurisdicción para menores de edad que infringen la
ley pena, criterios de la jurisdicción interamericana y reforma constitucional,
ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos
Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre
de 2005, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/02%20F.pdf, 28 de junio de
2006, 9:38 a.m., p 75
[21] García Ugarte, Marta Eugenia, Los pequeños nómadas de la ciudad,
asistencia social de menores en Querétaro, México, Universidad Autónoma de
Querétaro, 1989, 306 pp.
[22] Garduño Garmendia, Jorge, El procedimiento penal en materia de justicia de
menores, México, Porrúa, 2000, pp. 16, 47.
[23] González Contró, Mónica, Derechos, necesidades y justicia penal para
adolescentes, ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los
Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León,
octubre de 2005, pp. 429 y 430,
[24] González Espinoza, Olger I., Obligaciones internacionales de los Estados
respecto de los niños y niñas a la luz del sistema interamericano de protección
de derechos humanos, ponencia presentada durante el Seminario Internacional
sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/06%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 9.46
a.m., p. 183
[25] González Mariscal, Olga Islas de, “El menor como sujeto de derecho penal”,
Derechos de la Niñez, México, UNAM e IIJ, 1990, pp. 137, 144.
[26] González Placencia, Luis, La reforma al artículo 18 constitucional hacia un
nuevo sistema de justicia juvenil, ponencia presentada durante el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
León,
octubre
de
2005,
453
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/19%20F.pdf, 28 de junio de 2006, 10:06
a.m., pp. 385, 392, 399.
[27] H. Cámara de Senadores, Las políticas de gobierno para la atención a la
juventud, marco jurídico, México, 1997, 249 pp.
[28] Herrero Herrero, César, Criminología (Parte general y especial), 2a. ed.,
Madrid, Dykinson, 2001, pp. 403-501.
[29] Hugo D´ Antonio, Daniel, El menor ante el delito, 2ª. ed., Buenos Aires,
Astrea, 1992, pp. 40, 125, 134, 135, 116, 163.
[30] Ignacio Liwski, Norberto, Hacia un sistema integral de justicia y políticas
públicas acordes con el marco jurídico internacional, ponencia presentada
durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños,
Niñas
y
Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
www.conago.gob.mx/reuniones/documentos/
2005,
19-may-
06/SistemaIntegralJusticiaAdolescentes.ppt, p. 33, el autor es Vicepresidente del
Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
[31]Jiménez Campo, Javier, Derechos fundamentales, concepto y garantías,
Valladolid, España, Trotta, 1999, p. 17.
[32]Kaufmann, Hilde, Delincuentes juveniles, diagnosis y juzgamiento, Trad. de
Juan Bustos Ramírez, Buenos Aires, Depalma, 1983, 247 pp.
[33]Leñero Otero, Luis, Los niños de la y en la calle, problemática y estrategias
para abordarla, México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 139 pp.
[34]López Echeverri Ovidio, “Situación, naturaleza y perspectiva del proyecto de
Convención sobre los derechos del niño”, Derechos de la Niñez, México, UNAM
e IIJ, 1990, p. 11
[35]M. Platt, Anthony, Los salvadores del Niño o la invención de la delincuencia,
2a. ed. México, 1992, 235 pp.
[36]Marcial Rogelio, La banda rifa, vida cotidiana de grupos juveniles de esquina
en Zamora, Michoacán, México, el Colegio de Michoacán, 1997, p. 263.
[37]O’Donnell, Daniel, La doctrina de la protección integral y las normas jurídicas
vigentes en relación a la familia, publicada en el Anuario del XIX Congreso
Panamericano del Niño, la cual fue presentada por el autor en el mes de octubre
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
454
de 2004, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/05%20F.pdf, 28 de junio de
2006, 9:45 a.m., p. 119.
[38]Ovalle Favela, José, Garantías Constitucionales del proceso, 2a. ed., México,
Oxford, 2002, 474 pp.
[39]Peña Gómez, Angélica de la, Iniciativas para la creación de una ley federal
del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en México, ponencia
presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de
los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre de 2005
[40]Portillo Urra, Javier, Menores, transformación de la realidad, Madrid, 1995,
pp. 19, 49, 128, 133, 213.
[41]Reguillo Cruz, Rossana, En la calle otra vez, las bandas: identidad urbana y
usos de la comunicación, México, Iteso, 1991, 273 pp.
[42]Rodríguez Manzanera, Luis, Criminalidad de menores, 2ª. ed., México,
Porrúa, 1997, pp. 193-198, 201, 203, 324.
[43]Ruiz Garza, Mauricio G. Menores infractores, una pedagogía especializada,
México, Castillo.326 pp.
[44]S. García, Dilcya, Las obligaciones internacionales de México respecto del
sistema de justicia penal juvenil, ponencia presentada durante el Seminario
Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/12%20F.pdf, 28 de junio de 2006,
9.50a.m., p. 330
[45]Sánchez Frías, Miguel Enrique, Principios necesarios y garantías del debido
proceso para la construcción de un sistema de justicia juvenil en México,
ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos
Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre
de 2005, http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/13%20F.pdf, 28 de junio de
2006, 9.56a.m., p. 343
[46]Sánchez Galindo, Antonio, prólogo de la obra de Neuman Elías, Crónica de
muertes silenciadas, México, Cárdenas, 1989, p. I.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
455
[47]Sánchez Obregón, Laura, Menores infractores y derecho penal, México,
Porrúa, 1995, pp. 1, 2, 61, 84, 103, 107.
[48]Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las garantías de igualdad, México,
2003, 157 pp.
[49]Tocavén García, Roberto, Elementos de criminología infanto-juvenil, México,
Porrúa, 1991, pp. 9, 50, 155.
[50]Vasconcelos Méndez, Rubén, Comentarios en torno a la reforma al artículo
18 de la constitución, ponencia presentada durante el Seminario Internacional
sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey,
Nuevo
León,
octubre
de
2005,
http://www.pdhumanos.org/libreria/libro7/20%20F.pdf, 28 de junio de 2006,
10.07a.m, p. 422.
[51]Villanueva Castilleja, Ruth Leticia, Los menores infractores en México,
México, Porrúa, 2005, p. XVIII, 3, 39, 129, 218.
Semana de Divulgación y Video Científico 2008
456
Descargar