FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Anuncio
FORENSIS 2001
Datos para la vida
Herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Presidente Junta Directiva
Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses
Director General
Subdirectora de Servicios Forenses
Subdirector de Investigación Científica
Subdirectora Administrativa y Fiananciera
LUIS CAMILO OSORIO ISAZA
ALFONSO CUEVAS ZAMBRANO
MARÍA IDALID CARREÑO SALAZAR
PEDRO EMILIO MORALES MARTINEZ
GLORIA REYES DE RAMIREZ
Elaborado por
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
Bogotá, D.C., Abril del 2002
Jefe - Médica Epidemióloga
Psicólogo - Epidemiólogo
Psiquiatra Epidemióloga
Estadístico
Esp. Sistemas de Información
Filósofo
Estadística
Técnica en Sistemas
Técnica en Sistemas
Técnico en Sistemas
Economista
LUZ JANETH FORERO M.
JORGE OSWALDO GONZÁLEZ O.
ISABEL PÉREZ OLMOS
HÉCTOR WILSON HERNÁNDEZ C.
JUAN IGNACIO CARDONA
MARTHA I. SORIANO
SILVIA ANGEL
PATRICIA TIRADO
EDGAR JIMENEZ G.
MARGEE GARCIA G.
Grupos Internos de apoyo especializado al CRNV
Regional Oriente
Bacterióloga-Epidemióloga
Regional Nor-Occidente
Regional Norte
Regional Occidente
Regional Nor-Oriente
Regional Sur
Regional Sur-Oriente
Impresión y encuadernación
Primera edición
ISBN
MONICA E. PERDOMO M.
MÓNICA MARÍA GARCÍA R.
Epidemióloga
FRANCISCO J. JARAMILLO O.
Médico-Epidemiólogo
ALEXANDRA MARTHE M.
Médica-Epidemióloga
CARMENZA LÓPEZ V.
Odontóloga-Epidemióloga
JORGE H. RUEDA S.
Médico-Epidemiólogo
ANA I. RICAURTE V.
Médica-Epidemióloga
CARLOS ENRIQUE QUIÑONEZ M.
Médico-Patólogo
IMPRENTA NACIONAL
Octubre 2002
XXXXXXX
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Calle 7A No. 12-61 Torre C. Piso 5
Telefax: 3334794 PBX: 3334750 Ext: 550 - 560
Página web: www.medicinalegal.gov.co
E-mail: [email protected]
Bogotá, D. C. - República de Colombia
Agradecimientos especiales
A cada uno de los Médicos y Técnicos Forenses en los 122 puntos de atención del INMLyCF que día a día
recoge los datos a través de su actividad pericial, que luego se convertirán en uno de los elementos más
importantes para el análisis de la violencia y la accidentalidad en Colombia.
Los conceptos y opiniones de los artículos son de
responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete
al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
Se autoriza su reproducción citando la fuente.
Diseño, diagramación y armada electrónica
GRUPO DE INFORMACION Y DIVULGACION
RAUL INSUASTY MORA - Coordinador
MANUEL GUILLERMO CASTAÑEDA MONTENEGRO
Diseñador Gráfico. U.N.
DATOS PARA LA VIDA
Herramienta para la interpretación,
intervención y prevención
del hecho violento en Colombia
Portada:Muro
Acrílico del pintor Omar Ruíz, abril 2001
FORENSE. adj. (del latín forensis). Judicial, abogado
Del latín forum, espacio libre. Foro, lugar donde los
magistrados ejercían su jurisdicción y los tribunales
administraban justicia. Del latín foras, de fuera.
Foto: Raúl Insuasty Mora
Con las imágenes utilizadas en este libro, queremos hacer un llamado a la sociedad en general,
para que los niños vuelvan a sonreir y sus miradas tristes se conviertan en luceros que irradien felicidad.
Agradecimiento especial a las personas que nos enviaron material fotográfico para esta publicación.
Entregamos a la opinión pública el Tercer número de esta Publicación “Forensis Datos para la Vida”, que es el fruto de un trabajo científico y técnico, realizado por los especialistas del CNRV, División
adscrita a este Instituto bajo la orientación del Director General.
EDITORIAL
Consigno mi gratitud para la Dra. Luz Janeth Forero y su equipo de
epidemiólogos, por su permanente investigación, abnegación y capacidad de integración con todas las dependencias institucionales y
muchas Entidades Públicas y Privadas. Con todas ellas, se han cumplido ejecutorias multidisciplinarias y se ha compendiado un fecundo
registro forense en el cual sobresale la impronta de nuestros
patólogos en las 8 Direcciones Regionales, 36 Seccionales y 95 Unidades Locales del Territorio Nacional en donde hacemos presencia
oficial.
La magnitud de los problemas violentos que afectan hoy la vida cotidiana, nunca registrados históricamente con similar iteración, nos
permiten afirmar que no es hiperbólico señalar que la responsabilidad que cumple el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses en el tratamiento epidemiológico que le da a los homicidios, a las lesiones personales, a la violencia intrafamiliar, a la violencia sexual, al suicidio y a las muertes accidentales en Colombia,
constituye una gran herramienta para prevenir el enfrentamiento,
mejorar la salud pública, apoyar la Administración de Justicia y por
sobre todo, alcanzar la concordia, la convivencia, la seguridad y la
tranquilidad entre los habitantes del suelo patrio.
Con esta edición que ha demandado ingentes sacrificios del talento
humano, suministramos a los usuarios internos y externos el análisis
y las estadísticas de los indicadores de violencia, para apoyar políticas, programas y actividades de control y prevención de estos hechos, que sirvan para la disminución de los factores generadores de
esta contienda específica, de la cual nace la general, la brutalidad
intrafamiliar, la violencia de las callejas. Todas ellas representadas en
las muertes dolosas unas, culposas otras y aquellas generadas por la
miseria, que cubren de amargura nuestra tierra.
Finalmente, invito a los servidores de esta Entidad científica y técnica
a utilizar estos datos como referencia para que nuestra gestión logre
cada vez más la excelencia. Que en ese ángulo de incidencia de que
da cuenta el artículo 113 de la Carta Magna de 1991, todas las autoridades tomen decisiones en políticas públicas con planes de intervención inmediata para la prevención, reducción y erradicación de
la violencia. Que la comunidad académica, universidades e investigadores, no solamente se valgan de este estudio para apoyar su prueba de hipótesis, la verificación de teorías, sino más bien, nuevas
indagaciones que apunten al mismo propósito, es decir, desarmar los
espíritus belicosos y consolidar una comunidad pacífica.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Que los medios de comunicación cumplan a conciencia su misión
fundamental de informar con objetividad y con patriotismo, para que
en este país en el que se conjugan tantas condiciones de orden estructural y coyuntural que favorecen la producción del hecho violento por causa de la inequidad, la impunidad, la intolerancia, los
fenómenos culturales e idiosincrásicos, el conflicto político-militar y
el abyecto flagelo del narcotráfico, se logre la reconquista de los valores perdidos, se fortalezca la solidaridad de los colombianos y la
realización de los fines supremos del bien común, pues, es la realización y la expresión misma del Derecho, que al concretarse en la
equidad y la justicia, se convierten en piedras angulares de la sociedad y dan nacimiento a la PAZ !
8
ALFONSO CUEVAS ZAMBRANO
Director General
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES
El sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa,
que desde el año 1995 se maneja en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, es el registro juicioso y sistemático
de todas las lesiones, producto de hechos violentos, que entran en
contacto con el sistema médico forense colombiano, ya sea a través
de los servicios directos de la institución en las 122 ciudades donde
tiene presencia directa o de los médicos del servicio social obligatorio quienes deben ejercer funciones relacionadas con la medicina legal. Este permite mantener informado al país sobre la evolución y
tendencia del hecho violento, apoyar a las autoridades con información confiable para la toma de decisiones de intervención, así como
dar cumplimiento a la responsabilidad social que nos demanda la
misión institucional.
Los datos que alimentan ese sistema son los que utiliza el Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia, para realizar los diferentes estudios, análisis y publicaciones necesarios para la comprensión del
comportamiento del hecho violento.
Tipo
Se aborda cada tema de manera descriptiva, retrospectiva, al mismo
tiempo que se incorporan ciertos elementos, de algunos diseños
cualitativos, con el fin de ampliar el análisis.
Area de Estudio
El estudio involucra todos los hechos violentos judicializados, que
tuvieron lugar en cada uno de los municipios, capitales de departamento, cabeceras de provincias o de región entre otros, donde
medicina legal cuenta con un punto de atención directa, ya sea para
la evaluación de los casos no fatales o para realizar la necropsia médico legal en eventos fatales.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
METODOLOGÍA
El sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa
da cuenta de la distribución, en términos de persona, tiempo y lugar
de los atentados contra el derecho a la vida y la integridad personal,
a través del seguimiento al Homicidio, Suicidio, Muertes en accidente de tránsito, Otras muertes accidentales, Lesiones por violencia
interpersonal, Violencia intrafamiliar con las subcategorías violencia
conyugal, maltrato infantil, violencia entre otros familiares, Delitos
sexuales, Lesiones en accidente de tránsito.
9
VARIABLES
Persona: edad, sexo, posible agresor.
Tiempo: Mes del hecho.
Lugar: municipio del hecho, departamento del hecho,
escenario del hecho.
Circunstancia: manera de muerte o de lesión, mecanismo causal, móvil, presencia de alcohol. Condición de
la víctima, vehículo involucrado, factores de riesgo, estas últimas son variables directamente
relacionadas con el accidente de tránsito.
Las variables que requieren consideración especial son:
Manera: Clasificación médico forense de la forma y la
intencionalidad con que se produce una lesión
fatal o no fatal. Las posibles maneras de muerte
registradas son homicidio, suicidio, accidente de
tránsito, otros accidentes y otras muertes violentas de manera indeterminada.
Causa: Se entiende como el instrumento o mecanismo
utilizado para causar la lesión; algunos ejemplos
son el arma de fuego, arma cortopunzante,
mecanismo contundente, etc.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Agresor: Se dice de la relación entre la víctima y el actor
de la lesión.
10
Móvil: Causa que motivó al agresor para cometer la
lesión y se determina de acuerdo a los indicios,
hallazgos, o información de testigos en el lugar
de los hechos. Entre estos móviles registramos
la riña, el atraco, el ajuste de cuentas y la intolerancia social, entre otros.
UNIVERSO
La población de estudio constituida por todas las muertes y lesiones
producto de la violencia, ocurridas durante el año 2001 y conocidas
por el sistema médico forense colombiano.
METODO, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO
Se realiza la revisión de todas las fuentes documentales correspondientes a la víctima de un hecho violento (actas de levantamiento, protocolo
de necropsia, epicrisis, y los diferentes tipos de dictámenes), para extraer
la información necesaria y así diligenciar una planilla diaria la cual al final
del mes se consolidará en un reporte mensual. Algunas de estas características son transcritas directamente de las actas de levantamiento u oficios petitorios remitidos por la autoridad, ellas representan para nosotros
una fuente secundaria. Mientras que las variables propias del quehacer
forense las consideramos fuente primaria.
Antes de iniciar el proceso de recolección de información, se
estandariza las categorías y los códigos, se revisa todos los items del
cuestionario y se asegurará que quienes capturan la información comprendan los contenidos y su forma de aplicación, en caso de dudas,
estas se resolverán mediante un consenso.
El INML y CF cuenta con 4 formularios básicos de recolección de
datos para eventos fatales, no fatales y de delito sexual, la información capturada en estos se consolida en un formulario “resumen
mensual” el cual se remite a la sede central del CRNV donde se cuenta
con una gran base de datos nacional a partir de la cual se procesa la
información para realizar los análisis pertinentes.
Para que un caso sea ingresado al sistema de vigilancia epidemiológica
de lesiones de causa externa debe cumplir con algunos criterios:
Definición de caso:
Se denomina “caso” cualquier víctima de una lesión de causa externa, en cualquier sitio del territorio nacional, de desenlace fatal o no
fatal. Y se entiende por lesión de causa externa cualquier daño en el
cuerpo o la salud, producto de la acción o intervención de un agente
externo. Se constituyen en casos los homicidios, suicidios, accidentes de tránsito, otras lesiones accidentales, o una muerte violenta cuya
causa no sea determinada; así mismo las víctimas de lesiones personales ya sea por la violencia cotidiana, la violencia al interior del núcleo familiar o una agresión sexual.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La búsqueda de casos se realiza en la base de datos de lesiones fatales y no fatales del CRNV del Instituto Nacional de Medicina Legal
con los siguientes filtros: Manera de muerte o etiología, Fecha del
hecho entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2001; con los casos seleccionados de la base, se procederá a interpretar y analizar
cada uno de los temas.
11
Criterio de inclusión:
Se ingresa al sistema de vigilancia epidemiológica de las lesiones de
causa externa cualquier muerto o lesionado que entre en contacto
con el sistema médico forense colombiano a través de petición oficiosa de la autoridad competente. El sistema médico forense colombiano esta constituido por los médicos adscritos al Instituto Nacional
de Medicina legal y Ciencias Forenses y los médicos rurales, quienes
están obligados a la prestación de actividades médico legales con la
supervisión de Medicina Legal.
Es necesario realizar la diferencia con los casos denominados directos e indirectos que ingresan al sistema:
Los datos correspondientes a la estadística Directa son aquellos reportes de la actividad pericial generada en los sitios donde existe
Unidad Local de Medicina Legal, y por ende, esta puede tener el
control sobre ellos, independientemente de quien lleve a cabo la
actividad médico forense o médico rural
La indirecta: Incluye los datos originados en los lugares donde medicina legal no tiene unidad local y la actividad forense es ejercida por
los médicos rurales sin el control directo sobre los datos por parte
del jefe de la unidad local.
Criterios de exclusión:
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Cualquier muerto o lesionado que no cuente con acta de levantamiento u oficio petitorio de autoridad competente.
Los datos recolectados en cada sitio y que están a disposición en el
nivel local, son consolidados mes a mes y remitidos a la oficina central del CRNV en Bogotá, donde se ingresa a una gran base de datos
nacional que no contiene la información por caso ni todas las variables originariamente capturadas, por el contrario se condensan alrededor de las principales.
En todas las etapas del proceso, se garantizará la confiabilidad de la
información y el manejo adecuado de la misma, respetando así el
secreto estadístico, la reserva sumarial y la cadena de custodia, sin
violar los principios éticos de la investigación.
PLAN DE TABULACIÓN Y ANALISIS
Inicialmente se realizará el análisis descriptivo de los datos para determinar la distribución general de las variables descritas en términos
12
absolutos y relativos en tanto criterios de comparación y ordenación. Algunas de ellas se recodifican para facilitar su análisis.
Para posteriormente realizar un cálculo de indicadores relativos para
algunas variables, como la determinación de las tasas mediante la
división entre el número de eventos y la población a riego. Este calculo interesa particularmente a la manera de muerte y de lesiones,
en general por edad o sexo y al presunto móvil, condición de la víctima, consumo de sustancias... La importancia de este indicador radica en su reflejo de la población a riesgo en una circunscripción
particular y como elemento de comparación.
Cada indicador absoluto y relativo es cruzado básicamente con los
escenarios geográficos donde ocurre y con las características de edad
y género.
La identificación de los promedios para la edad, el número de eventos en el tiempo y las relaciones emanadas de la razón de masculinidad, por ejemplo, ofrece la posibilidad de dimensionar magnitudes
concretas en grupos particulares.
Sobrepasando el dato sin sentido, se encuentra un componente de
análisis que muestra algunas cifras las cuales representan un intento
de explicar la información a la luz del contexto en que se materializan
los actos, reflexión que es complementada con los aportes que en la
materia ofrece la literatura nacional e internacional.
Así mismo, la generación de nuevos indicadores como la razón de
letalidad, la correlación entre eventos, pretende buscar interrelaciones
e influencias entre diferentes tipos de violencia o definir sus naturalezas absolutamente diferentes.
Se realizan además análisis bivariados con las asociaciones significativas para detectar las variables que tienen mayor peso.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El cálculo de los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) totalizan el número de años que se han dejado de laborar activamente o
de vivirse con referencia a la esperanza de vida como consecuencia
de una muerte prematura por causa externa. Su calculo reviste importancia como indicador de la pérdida del potencial económico que
representan los fallecidos o lesionados, aún más si ocurren en edad
laboral. Se toma como referencia una esperanza de vida para Colombia de 70 años, y se multiplica el punto medio del intervalo de
edad por el número de defunciones en el grupo.
13
El énfasis en los focos geográficos de concentración de los eventos
pretende acercarnos a la realidad local y regional de los fenómenos
violentos, cuyos procesos culturales, sociales, económicos y políticos pueden diferir ostensiblemente incluso al interior de cada departamento.
La presentación de datos en forma de tablas, gráficas y sus comparativos
con años anteriores, pretende facilitarle al lector el seguimiento del texto
y llamar la atención sobre tendencias y magnitudes de las cifras.
Control de errores y sesgos:
Los formularios ya diligenciados se supervisan cuidando que estén
completos; y para la detección de inconsistencias de la información,
se realiza la confrontación vía telefónica con la unidad fuente de los
datos.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Limitaciones:
14
-
Cobertura institucional: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se ubica en el 12% de los municipios
del país, cubriendo el 64% de la población, evento que trata
de ser minimizado con la estadística indirecta.
-
Los sitios de muerte no en todos los casos coinciden con los
sitios del hecho, ya que algunos puntos de atención están ubicados en ciudades que son centro de referencia departamental o regional para la atención en salud, situación que facilita el
traslado de los lesionados a otras ciudades donde fallecen y por
ende, se presenta el sobredimensionamiento de las tasas calculadas para estas localidades, por ello, sería más fidedigno
hablar de tasas de necropsia por sitio de atención que tasas de
homicidio, o tasa de lesionados atendidos. En este punto radica una de las diferencias sustanciales con los reportes de la
policía nacional. Sin embargo y ante la importancia de conocer el sitio exacto de ocurrencia de los hechos, (el cual adquiere
implicaciones en materia de intervención), durante el año 2001
se logró, en un amplio margen de casos, clasificar con precisión la ciudad de origen del homicidio. Con lo cual se puede
hablar de tasas reales de homicidio para cada ciudad.
-
Es otra limitante la mínima presencia judicial o médica legista
en escenarios que históricamente se caracterizan por presentar un elevado volumen de lesiones de causa externa, el
subregistro con respecto a la realidad departamental es el caso
de Mocoa - Putumayo, San José del Guaviare - Guaviare,
-
El subregistro en la información relacionada con las lesiones por
violencia intrafamiliar, accidente de tránsito u otras lesiones personales se debe a que el porcentaje de denuncia es menor con
relación al número real de hechos; o porque luego de la denuncia no se asiste a la valoración médico forense.
-
Hay dificultades en la clasificación y estandarización de algunos
eventos donde los límites entre las categorías vigiladas son imperceptibles, vg, homicidios en ambientes laborales; esta limitación está sujeta al entrenamiento del recurso humano y a la
disponibilidad de ayudas diagnósticas.
-
Otra diferencia respecto de otra fuente muy importante
como la policía radica en el momento en el cual cada entidad captura la información; para la policía, este momento
es mucho más precoz que para Medicina legal quien lo
recopila al final de la investigación forense en la cual se dictamina plenamente la manera o etiología del acto violento
esta plenamente establecido.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Florencia - Caqueta, Armenia -Quindío, o casos regionales
donde no esta el Instituto como en el sur de Bolívar.
15
Riohacha
San Juan del Cesar
Maicao
Santa Marta
Ciénaga
Fundación
Plato
El Banco
Barranquilla
Cartagena
Carmen de Bolívar
Magangue
Sincelejo
Tolú
Sincé
Corozal
San Andrés
Puntos de atención
del Instituto Nacional
de Medicina Legal
y Ciencias Forenses
GUAJIRA
SAN
ANDRÉS
ATLÁNTICO
Valledupar
Agustín Codazzi
Chiriguaná
Aguachica
MAGDALENA
Montería
Lorica
CESAR
Medellín
Yarumal
Turbo
Apartadó
Chigorodó
Caucasia
Puerto Berrío
Rionegro
Barbosa
S. Fe de Antioquia
Bello
Envigado
Itagüi
Andes
Pto. Boyacá
BOLÍVAR
BOYACÁ
CALDAS
CUNDINAMARCA
VICHADA
QUINDÍO
VALLE DEL CAUCA
Florencia
Tunja
Chiquinquirá
Duitama
Garagoa
Moniquirá
Sogamoso
Villavicencio
Acacías
Granada
Puerto López
TOLIMA
META
HUILA
GUAINÍA
CAUCA
GUAVIARE
NARIÑO
VAUPÉS
CAQUETÁ
San José del Guaviare
PUTUMAYO
Popayán
Patía
Stder. de Quilichao
Neiva
Garzón
La Plata
Pitalito
Puerto
Carreño
Yopal
Aguazul
CASANARE
RISARALDA
Armenia
Pasto
Ipiales
La Unión
Tumaco
Túquerres
Arauca
Saravena
ARAUCA
CHOCÓ
Pereira
La Virginia
Marsella
Sta. Rosa de Cabal
Apía
Belén de Umbría
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Cúcuta
Pamplona
Ocaña
SANTANDER
Manizales
Aguadas
Anserma
Chinchiná
Manzanares
Riosucio
Salamina
16
NORTE DE
SANTANDER
ANTIOQUIA
Quibdó
Cali
Cartago
Buenaventura
Buga
Caicedonia
Jamundí
Palmira
Roldanillo
Sevilla
Tuluá
Yumbo
Zarzal
Bucaramanga
Cimitarra
San Vicente de Chucurí
Barrancabermeja
Vélez
San Gil
SUCRE
CÓRDOBA
AMAZONAS
Mocoa
Ibagué
Chaparral
Espinal
La Dorada
Líbano
Mariquita
Bogotá
Cáqueza
Chocontá
Facatativa
Fusagasugá
Girardot
La Mesa
Pacho
Soacha
Villeta
Zipaquirá
Chía
Leticia
HECHOS VIOLENTOS
SEGÚN MANERA O
ETIOLOGÍA,
COLOMBIA 2000
En Colombia se registran las más diversas formas de violencia. Desde las violencias originadas en las relaciones intrafamiliares, pasando
por las múltiples formas de violencia callejera, hasta la introducción
de la violencia en los intentos de resolución de los inevitables conflictos surgidos en las relaciones económicas, afectivas, religiosas, y
hasta en las confrontaciones deportivas.
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida de los colombianos está sufriendo graves consecuencias derivadas de la producción generalizada de actos de violencia.
La persistencia de altas tasas de homicidio, lesiones, delito sexual, entre
otras, son apenas algunos de los indicadores de la magnitud del fenómeno.
Hechos violentos según manera o etiología,
Colombia 2001
Fatales
No Fatales
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Para los análisis realizados desde el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, se entiende por hecho violento el efecto
de la intervención de un agente externo, efecto que puede ser de características fatales o no fatales; e incluye a los homicidios, suicidios,
las lesiones de causa externa producidas en accidentes de tránsito o
por otras formas de accidente, las lesiones personales en violencia
común o intrafamiliar y la violencia sexual.
17
Durante el año 2001, la institución tuvo conocimiento de 289.717
eventos violentos en todo el territorio nacional, los cuales representan un aumento global del 5% para hechos fatales y una disminución
del 2% en eventos no fatales.
Lesiones fatales y no fatales según manera y etiología
Colombia 2000 - 2001
LESIONES FATALES
2000
2001
25681
27685
8%
ACCIDENTE DE TRÁNSITO
6551
6346
-3%
SUICIDIO
2070
2056
-1%
OTROS ACCIDENTES
3008
3301
582
39892
MANERA DE MUERTE
HOMICIDIOS
OTRAS MUERTES VIOLENTA
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TOTAL
18
LESIONES NO FATALES
% DE
VAR.
2000
2001
% DE
VAR.
114999
112109
-3%
ACCIDENTE DE TRÁNSITO
51458
47148
-8%
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
68585
69681
2%
10%
DELITOS SEXUALES
13542
13352
-1%
692
19%
OTROS ACCIDENTES
2944
3345
14%
42081
5%
253528
247636
-2%
ETIOLOGIA
VIOLENCIA COMUN
TOTAL
Una preocupación general que produce el hecho violentos se refleja en la repercusión sobre la estabilidad económica de un país, manifestada en la pérdida de capital humano y en las transiciones en la
pirámide poblacional, sumado lo anterior a los costos asumidos por
el sector judicial, salud y seguridad, entre otros. Otra forma de apreciar el impacto de la violencia consiste en calcular el número de años
potenciales de vida que se pierden por cada hecho violento. Como
puede apreciarse en el cuadro 1, entre 1996 y el 2001 se perdieron en promedio anualmente 1.400.000 años de vida por todas las
formas de violencia y accidentes. Los homicidios, que han sido responsables de la mayor parte de los años de vida perdidos, sobrepasaron en el 2001 la barrera del millón de años.
Años de vida potencialmente perdidos (avpp) según edad y manera de muerte
Colombia 2001
MANERA
TOTAL DE
MUERTES
EDAD
VIOLENTAS
TOTAL
AVPP
<5
731
49.343
5 -14
1.105
66.300
15 - 24
11.822
591.100
25 - 34
10.410
416.400
35 - 44
6.966
208.980
45 - 59
4.405
77.088
60 y MÁS
2.662
13.310
SIN DATO
305
0
TOTAL
38.406 1.422.520
MUERTES INTENCIONALES
HOMICIDIOS
SUICIDIOS
TOTAL
AVPP TOTAL
AVPP
114
7.695
0
0
312
18.720
66
3.960
9.057
452.850
749 37.450
8.007
320.280
467 18.680
5.072
152.160
296
8.880
2.677
46.848
273
4.778
821
4.105
194
970
251
11
26.311 1.002.658 2.056 74.718
MUERTES NO INTENCIONALES
ACC. TRÁNS.
OTROS
TOTAL
AVPP TOTAL
AVPP TOTAL AVPP
164
11.070
393 26.528
60 4.050
419
25.140
284 17.040
24 1.440
1.312
65.600
551 27.550
153 7.650
1.337
53.480
468 18.720
131 5.240
1.059
31.770
406 12.180
133 3.990
964
16.870
399
6.983
92 1.610
1.071
5.355
486
2.430
90
450
20
14
9
6.346 209.285
3.001 111.430
692 24.430
Fuente: Informe Estadístico Mensual - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense
Años de vida saludable perdidos (AVISA) por lesiones no fatales de causa externa
Colombia, 2001
LESIONES NO FATALES
DE CAUSA EXTERNA
LESIONES
INTENCIONALES
VIOLENCIA
COMÚN
EDAD
LESIONES
NO INTENCIONALES
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
ACCIDENTE DE
TRÁNSITO
OTROS
ACCIDENTES
TOTAL
AVISA
TOTAL
AVISA
TOTAL
AVISA
TOTAL
AVISA
TOTAL
4.210
1.547
794
292
1852
680
1.256
461
308
113
5 -14
16.259
17.703
5.046
5.494
6198
6.748
4.449
4.844
566
616
15 - 24
69.315
101.178
37.394
54.584
19121
27.911
12.205
17.816
595
869
25 - 34
64.952
95.329
30.796
45.199
22161
32.525
11.453
16.809
542
795
35 - 44
42.347
55.549
20.925
27.449
13024
17.084
7.977
10.464
421
552
45 - 59
22.672
23.675
11.400
11.905
4939
5.158
5.802
6.059
531
555
60 y MÁS
8.629
6.767
3.616
2.836
1413
1.108
3.382
2.652
218
171
SIN DATO
3.899
-
2.138
232.283
301.749
112.109
<5
TOTAL
973
147.757
69.681
624
91.215
47.148
AVISA
164
59.105
3.345
3.671
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
MANERA
19
20
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Contenido
Prólogo -------------------------- 5
Presentación ------------------- 7
Metodología -------------------- 9
Homicidios -------------------- 24
Lesiones interpersonales --- 62
Violencia intrafamiliar ----- 88
Delito sexual ---------------- 128
Lesionados por tránsito -- 192
Muertes por tránsito ------ 214
Muertes accidentales ------ 236
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Suicidios --------------------- 166
21
22
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
LESIONES
INFLIGIDAS POR OTROS
23
Foto: Raúl Insuasty Mora
MURDERS
In the last decade the annual murder rate has been swinging around 60 for every 100.000
inhabitants. In 2001 the annual murder rate was 64 for every 100.000 inhabitants, studies
made by Legal Medicine, the homicides added up to 27.685 in Colombia, that is 7.8 %
higher than 2000. The murders in Colombia are approximately 69% of the violent deaths.
There is a different murder distribution among all the country’s departments. While in Guaviare
this rate reached 150 for every 100.000 inhabitants in Vaupes there were none, en Guainia
it was just 3 and San Andres 8. The six departments with the highest rate were: Guaviare,
Putumayo, Antioquia, Arauca, Valle and Risaralda. The violence in Colombia is dynamic and
among the years there are lots of changes in the departments murders distribution.
The murders distribution by sex and age in Colombia has been relatively steady in the last
year that is men are the biggest victims, in 2001 24339 victims were men and 1972 were
women so there is a ratio of 12 by 1.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
The age most affected in the national ground was: Men between 18 and 24, with 253 murders
for every 100000 inhabitants; Men between 25 and 34 with 212 murders. There was a
high rate found in Antioquia, which was 728 murders for every 100.000 men between 18
and 24.The highest ages for Women were among 18 - 24 and 35 - 44 which were 15 murders
for every 100.000 inhabitants. Most of the murders were young people and working people so
this made that the Country lost potential life and approximately 1,002.650 AVPP in 2001.
24
The weapon or mechanism most common used for murders is the bullet of fire gun with 85.3%
(n=22.453). The place where most of the murders happen is the public place with 57.5%.
It is important to emphasize that most of the times we don’t know who commits the crimes
with 88.5%, because we have not enough information.
As we don’t know the causes of the crimes, this is why this item reached 56.6%, the following
cause was revenge with 15.1% and street fights with 6%. According to official statistics
deaths by political and military conflict added up to 5.2 %, this data must be seen carefully
due to it’s difficulty in obtaining information in the place where they happen and they are
influenced by the violent situation in the country
The collection of information shows that the murders are the principal violence index and the
worst problem of the public health in the country. Its gravity and magnitude must join the
people against it and look how to overcome it, whereas the academic people must study it
and improve their knowledge about the National Health Service to give us a better solution.
Foto: Raúl Insuasty Mora
HOMICIDIOS,
COLOMBIA 2001
La violencia tiene múltiples formas de expresión desde simbólicas,
psicológicas, hasta físicas. Sin embargo, sus tipos no son excluyentes,
por ejemplo, no hay una agresión sexual que no lleve inmerso un
claro componente de afectación psicológica; por ello entender las
diversas formas de violencia es un asunto complejo, y más aun
intervenirlas, máxime cuando los profesionales del área social o de
la salud encargados del manejo de las víctimas de la violencia están
dominados por paradigmas disciplinarios que no permiten abordajes
integrados e integrales, paradigmas que fraccionan o atomizan al ser
humano. Una de las formas más extremas de la violencia es el homicidio, ya que viola irreversiblemente el derecho a la vida, el mismo sobre el cual se instauran los otros derechos.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Por: Luz Janeth Forero Martínez
Médica Epidemióloga
25
«Yo quiero decir que ninguna muerte es necesaria.
Ninguna muerte es justa.
Cada ser humano que muere empobrece
esta patria colombiana y ensombrece su futuro.
Esta sociedad enferma debe optar por la vida» 1 .
Andrés Pastrana Arango.
Resulta redundante afirmar que el homicidio es uno de los principales problemas sociales, económicos, políticos, culturales y de salud
pública que padece nuestro país o cómo este fenómeno afecta de
manera significativa nuestro bienestar y calidad de vida al perpetuar
la sensación de miedo e inseguridad e inclusive al aumentar los niveles de desesperanza de la nación. Sin embargo, las altas tasas de homicidio siguen siendo un hecho cotidiano y sus niveles desmesurados
nos han llevado a ver la violencia banalmente, sobre lo que mucho
se diagnostica y poco se hace para su eliminación.
El Homicidio, definido como el delito que comete quien da muerte a
otra persona, se encuentra castigado en casi todas las legislaciones
del mundo con penas privativas de la libertad, a las que habrá que
añadir con frecuencia la obligación de reparar los estragos morales y
materiales infligidos a los “allegados” a la víctima.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Pero, ¿cuáles son las motivaciones, explicaciones o contextos que
están detrás de la comisión de un acto violento y más del homicidio.?
Se han definido tres categorías que en el contexto colombiano no son
exclusivas ni excluyentes entre si; la categoría política, la económica,
y la social entendida esta última como la comisión de actos motivados por el deseo consciente o inconsciente de alcanzar ventajas
sociales, o para mantener un poder social.
1 Estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana.
26
El investigador Saúl Franco ha propuesto tres contextos explicativos
de la violencia, que bien podrían aplicarse al fenómeno del homicidio en Colombia: Uno de predominio económico; otro de predominio político, y un tercer contexto cultural. La exploración de ellos
llevó al esclarecimiento de tres condiciones, raíces o expresiones
estructurales de los contextos explicativos enunciados, la inequidad,
la intolerancia y la impunidad. La primera como principal expresión
del contexto económico, pero también con significados políticos y
ético-culturales; la intolerancia como representante del contexto
político, pero también del cultural; y la impunidad, que a su vez unifica y diferencia los contextos político y cultural. Subyacen a esta di-
Otras miradas le han dado un valor muy preponderante a las consecuencias de los niveles excesivos de desigualdad en una sociedad dada
sobre la estabilidad política y la paz social y los efectos perniciosos
que esta situación produce sobre los niveles presentes de bienestar
y crecimiento económico3 tal cual se puede ver si se considera las
situaciones en las que la desigualdad y la pobreza produce “violencia
privada” en vez de “colectiva” promoviendo de este modo el ejercicio de la criminalidad y el auge de actividades ilegales4 . En algunos
de los trabajos iniciales sobre la economía de la criminalidad en los
países desarrollados se enfatizó precisamente el papel que juega la
pobreza y la desigualdad en la explicación de las diferencias espaciales de los patrones de criminalidad5
Aumentos temporales súbitos sugieren que la criminalidad no es una
característica puramente estructural de una sociedad que cambie de
manera pausada con el proceso de desarrollo económico, social y
cultural, y por tanto es importante examinar los posibles factores
detrás de este fenómeno6
¿Son los niveles de pobreza y desigualdad los que generan consecuencias violentas o son estas las que socavan el clima económico
y social debilitándolo y generando más violencia en un círculo vicioso.? No cabe duda que las desventajas económicas siempre han sido
causa importante de la criminalidad, estas son una condición necesaria, pero no suficiente para la presencia de altas tasas de homicidio o
criminalidad.
Otra hipótesis que hace carrera se relaciona con “la cultura de la violencia”. Es diferente hablar de una cultura de una “violencia
banalizada” que de una “cultura de la violencia”7 o que Colombia
siempre ha sido un país violento. Según Pecaut: la violencia actual
tiene componentes nuevos que la diferencian de la de los años 50,
uno de ellos sería su heterogeneidad: no existe un único eje de conflicto, su ausencia de articulación con las identidades colectivas previas, las redes de dominación, las oportunidades que ofrece, su
2 Franco, Saúl. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. IEPRI, Tercer
Mundo Editores. Primera edición. Santafé de Bogotá, 1999.
3 Francois Bourguignon, Criminalidad, violencia y desarrollo inequitativo, memorias de la conferencia ABCDE
Washington abril 1999
4 idem
5 Ehrlich 1973
6 op.cit 2 pg 7
7 Pecaut, Daniel De la violencia banalizada al terror: el Caso Colombiano.
8 Idem p 15
INSTITUTO NACIONAL
DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES-CRNV.
AREA: EPISTEMOLOGÍA
DE LA EPIDEMIOLOGÍA,
EMPIRISMO Y
PRAGMATISMO
EN EL PUNTO DE VISTA
EPIDIEMIOLOGICO.
Algunos problemas
que le surgen
a la practica
de una investigacion
epidemiológica
sobre la violencia
JUAN IGNACIO CARDONA
GIRALDO
Presentación
En este escrito se pretende enunciar algunas de las posibles prácticas o lógicas epidemiológicas
propiciando a su ves una posible
discusión generada por la
interacción entre dichos haceres,
para, posteriormente proponer
una diferenciación establecida en
el uso que el epidemiólogo hace de
las herramientas con las que cuenta (o de la misma epidemiología
como herramienta) para diseñar
un sujeto u objeto de estudio. A
medida que se explaya este discurso se determinan algunas de
las implicaciones generadas en la
acción de pensar la violencia en
tanto enfermedad.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
námica otros tantos procesos coyunturales, considerados como
detonantes y que se identificaron como el problema “narco”, la
“neoliberalización” del Estado, y el conflicto político-militar2.
27
compatibilidad con el mantenimiento, al menos formal, del estado de
derecho hace pensar que se han vuelto mobiles las fronteras entre
violencia política y no política, lo mismo que entre violencia organizada y desorganizada.
La diferenciación entre violencia “orgnizada” y “desorganizada” no
queda totalmente suprimida, pero las mutuas resonancias entre ambas conducen a la violencia generalizada, que cruza tanto las relaciones sociales como las relaciones interpersonales influyendo de esta
forma tanto sobre el funcionamiento institucional como sobre los valores sociales. A partir de la interferencia entre todas las formas de
violencia, la violencia generalizada suscita su propio contexto, sus propios modos de transacción y de confrontación.8
En este panorama, los actores sociales y las identidades culturales son
fácilmente debilitadas por la violencia al igual que cualquier forma de
acción colectiva autónoma y de solidaridad. Existen diferencias culturales regionales bastante marcadas, que pueden alimentar prejuicios
pero tienen muy poco que ver con la violencia.9
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La violencia generalizada no se presenta a modo de catástrofe o
como producto de conductas delincuenciales, aparece como un proceso banal que ofrece oportunidades, produce acomodamientos y
tiene tanto normas como regulaciones; hasta hace poco la violencia
no había obstaculizado la economía10
28
En el país la “figuración” de esa violencia generalizada se realiza efectivamente a través de los medios de información masiva, quienes día
a día se dan a la tarea de realizar el “conteo” de los numerosos muertos producto del conflicto armado, atraco callejero, inestabilidad familiar o social entre otros, pero la evidencia de la verdadera dimensión
del problema reposa en las fuentes del Estado, las cuales tienen entre sus funciones “contar” los muertos producto del conflicto económico, político o social y leer en las circunstancias los factores
condicionantes, para que en un proceso de análisis y proyección a
futuro, se puedan implementar medidas de intervención con miras a
la reducción del hecho violento.
La consideración de la labor de registro y análisis de los indicadores
de violencia por parte del Estado, eje de este artículo, permitirá esclarecer interrogantes comunes a instituciones como el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Policía Nacio9 idem p 15
10 Francisco Thoumi, Economía, política y narcotráfico, Bogotá, tercer mundo, 1994
11 Hace parte del sistema médico forense colombiano la estructura del instituto nacional de medicina legal en el
país y el sector salud, a través de los médicos rurales, quienes tienen la obligación de realizar actividades de
medicina legal en los sitios donde la institución no tenga presencia directa.
El año 2001 no “marcó” una excepción en la tendencia nacional del
homicidio ocurrido en el último período. El número de muertes
conocidas por el sistema médico forense colombiano1 2 con diagnóstico de manera homicida, ascendió a 27.685, lo que representa un
ascenso del 7,8% con respecto a los registros del año anterior. Dentro del panorama nacional, el homicidio abarca aproximadamente
el 69% de todas las muertes violentas, lo cual se traduce en una tasa
de 64 homicidios por 100.000 habitantes. Este aumento significativo no representa necesariamente un incremento en el número de
homicidios ocurridos en el transcurso del año, más bien corresponde a ciertos problemas de registro. Es así como, del total de homicidios conocidos, el 82% fue registrado directamente por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el nivel nacional
y los restantes (5.006) se registraron gracias al cumplimiento de la
obligación, asignada al sector salud, de practicar cuando sea necesaria, una necropsia médico legal y notificarla a Medicina Legal12.
Tasa de homicidios. Tendencias para los últimos años
Colombia 2001
Comparando este dato con los hallazgos de la Policía Nacional, encontramos que la institución con su amplia cobertura totalizó para el
mismo período 27.840 homicidios1 3 en todo el territorio nacional
y se debe decir que estas diferencias se deben básicamente a los registros de los departamentos de Norte de Santander, Santander,
Córdoba, Caquetá, Quindío, Casanare y Huila, en los que el Instituto alcanza mínimos registros, entre tanto en departamentos como
Atlántico, Putumayo, Meta y Valle los registros institucionales son
mayores y muestran diferencias estadísticamente significativas
12 Artículo 250 CPP. “... en aquellas zonas del país, en donde no halla cobertura directa del sistema médico
legal, serán los médicos oficiales y los del servicio social obligatorio quienes se desempeñen como
peritos, quedando obligados a reportar su actividad al sistema médico legal y seguir sus orientaciones”
13 Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional
A modo de introducción,
un posible contexto
autobiográfico de
la reflexión epidemiológica.
En torno a la epidemiología, más
exactamente acerca de su origen,
sus comentaristas optan
por proponer hipótesis distintas.
Autores como N. Filho,
en su texto,
epidemiología sin números
(siguiendo la línea trazada por
Foucault) establece que la
epidemiología tal cual
la concebimos hoy en día, nace
como respuesta a una necesidad
del estado moderno, el cual surge
al rededor del siglo XVII;
una necesidad de determinar
cuales son las “enfermedades”
que frecuentemente ocurren
al interior de una parte
de una población.
Esta funcionalidad, Filho la asocia con el aspecto logístico de dicha organización estatal. En este
sentido no se habla propiamente
de epidemiología, sino de salud
pública; esto último, como se
mencionaba anteriormente, a propósito de dicho aspecto logístico
estatal; porque el interés de ese
saber descrito no es propiamente
preventivo sino administrativo,
puesto que se centra en tratar de
suministrar un tratamiento médico y en organizar a una parte de
1
la población.
1 Foucault dirá acerca de esto último que dicho tipo de
organización estratégica estatal puede recrearse desde
el aspecto arquitectónico, ya sea de sus cárceles, los
hospitales y/o sus internados. Este aspecto arquitectónico
es denominado por Foucault el panóptico, y tal autor
estipula que esa forma arquitectónica posibilita, o mejor,
facilita la vigilancia y el control de casi la totalidad de
sus habitantes; respecto de dicha afirmación se puede
consultar su famoso texto vigilar y castigar, que se
encuentra publicado al castellano en siglo XXI editores.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
nal, principales fuentes de información sobre violencia en el país; alternativamente, este artículo examinará algunos aspectos concernientes a la diferencia entre las cifras, cobertura y los alcances de la
información que poseen las instituciones aludidas.
29
Tasa de homicidio según departamento
Colombia 2001
DEPARTAMENTO
PONAL
TASA PN
DIFERENCIA**
2110
32
2052
31
58
1
654
30
575
26
79
5*
469
23
458
22
11
0
INML Y CF
BOGOTÁ
6573291
ATLÁNTICO
2174930
BOLÍVAR
2043508
MAGDALENA
1308495
702
54
736
56
-34
1
491514
290
59
328
67
-38
2
75444
6
8
6
8
0
0
ANTIOQUIA
5454872
7371
135
7269
133
102
1
CÓRDOBA
GUAJIRA
SAN ANDRÉS
1337610
169
13
371
28
-202
76*
408562
87
21
114
28
-27
4
SUCRE
809646
245
30
227
28
18
1
SANTANDER
1989666
1070
54
1256
63
-240
25*
N. DE SANTANDER
1375374
1256
91
1396
101
-140
7*
CESÁR
979443
683
70
753
77
-70
3
RISARALDA
960587
1029
107
1007
105
22
0
1120692
1018
91
1089
97
-71
2
QUINDÍO
572565
278
49
409
71
-131
25*
VALLE
4246897
4779
113
4252
100
527
31*
CAUCA
1277128
670
52
743
58
-73
4
NARIÑO
1661323
496
30
512
31
-16
0
HUILA
939137
407
43
555
59
-148
23*
CAQUETÁ
427823
311
73
427
100
-116
18*
CUNDINAMARCA
2184663
791
36
847
39
-56
2
TOLIMA
1300947
728
56
743
57
-15
0
BOYACÁ
1375222
245
18
223
16
22
1
META
714661
668
93
527
74
141
17*
ARAUCA
248441
296
119
262
105
34
2
CASANARE
293392
174
59
331
113
-157
49*
PUTUMAYO
341514
490
143
189
55
301
133*
AMAZONAS
72444
5
7
1
1
4
3
GUAVIARE
120364
180
150
169
140
11
0
VICHADA
86297
7
8
11
13
-4
1
GUAINÍA
38370
1
3
2
5
-1
0
VAUPÉS
30589
0
0
1
3
-1
1
43035394
27617
64
27840
65
-1000
1
TOTAL
* Diferencias estadísticamente significativas, p<0.025.
14 Diferencia responde a la fórmula Homicidios INML y CF – Homicidios PONAL.
30
CHI
CHOCÓ
CALDAS
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TASA ML
POBL.
Sin embargo, en Colombia siempre que se hable de homicidio sea
cual sea la fuente hay que partir de la subestimación de su verdadero
nivel, porque, aunque el homicidio es la conducta delictiva de más
difícil encubrimiento el país tiene una condición geográfica extensa y
áreas de conflicto donde el acceso del Estado está restringido y las
muertes violentas pueden ser enmascaradas u ocultadas y por ende
el registro es incompleto.
Se encuentra una gran fortaleza del Instituto en departamentos como
Antioquia y Valle, donde el mayor registro por parte de Medicina Legal
puede obedecer a la amplia presencia institucional, catorce unidades
de atención para el primero y doce para el segundo, las que posibilitan brindar una mayor prestación de los servicios forenses directos
sucitando de esta manera una mayor confiabilidad en la información
recolectada. En departamentos como Meta y Putumayo, aunque la
presencia institucional no es tan amplia, se observa un importante
reporte del sector salud, probablemente por la comunicación y retroalimentación permanente entre las unidades de Medicina Legal y
los municipios del “área de influencia”15.
Una crítica importante a la información sobre “hechos violentos” se dirige al hecho de cómo estos algunas veces quedan incluidos en la ciudad
donde ocurre la muerte, lugar que en muchos casos no coincide con la
ciudad del hecho o escenario primario donde se produjo el conflicto;
situación que lleva a “sobredimensionar” las tasas, principalmente en las
ciudades capitales, las cuales, por ser centro de referencia para atención
en salud, resultan receptoras de muchas muertes del departamento. Los
homicidios en este año fueron referidos al sitio del hecho, lo cual representa un dato más aproximado a la tendencia real de esta manera de muerte
en cada ciudad. Se resalta como los sitios del hecho y el de la muerte
(lugar donde se realiza la necropsia), coinciden desde un 44% en
Bucaramanga hasta un 95% en Medellín.
NECROPSIAS POR HOMICIDIO
La caracterización del homicidio para los últimos años no guarda diferencias fundamentales, es así como del total de casos en que fue posible
conocer el sexo de las víctimas, 24.339 eran hombres y 1.972 mujeres, estableciendo así una razón de masculinidad de 12 a 1.
15 Cada unidad local de Medicina Legal en el país, tiene asignados un cierto número de municipios, en los cuales
aunque no hay presencia directa institucional, encuentran en la unidad local un centro de capacitación, asesoría
y apoyo en casos complejos y al cual deben remitir los resultados de la actividad forense.
Filho establece que esa práctica
genera por lo menos una herramienta útil para la investigación
en epidemiología, los datos.
Más adelante se podrá observar
como, la diferenciación entre el
saber logístico y el epidemiológico
radicará solamente en un interés
concreto, en el interés de prevenir
y no solo de tratar
2
una enfermedad.
Como contraparte de lo anterior,
se podría observar el texto de
Héctor Abad G, la violencia
3
necesita estudios epidemiológicos
Donde el autor establece como el
origen presunto de este saber, la
concepción hipocrática
de la práctica médica.
Respecto de esto el autor
afirmará lo siguiente...
“el método de estudio
(epidemiológico) tiene en cuenta
todos los factores que concurren a
producir un determinado
resultado sobre
un grupo humano.”
Y caracteriza dicho método
en las siguientes instancias: a.)
una observación objetiva
y cuidadosa, b.) postulación de
hipótesis, c.) más la confrontación
de dichas hipótesis con
la experiencia. Esta última
instancia el autor la subdivide
en otros dos momentos;
c,1.) análisis de los hechos y
c,2.) y la formulación de leyes
generales aplicadas a dichos
hechos; es decir, que este es el
modo como Abat supone
se identifican la totalidad de
los factores incidentes
en la enfermedad.
2 A cerca de estos dos aspectos de la práctica médica
epidemiológica, puede consultarse la introducción del texto
de Alberto Concha E: “la violencia es prevenible, un reto
para los municipios.”
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
(p<0.25) con la mencionada fuente. Según la misma fuente 1.039
fueron víctimas de eventos colectivos, es decir los que involucran la
muerte simultanea o casi simultánea de cuatro o más personas.
3 A b a d G H é c t o r, l a v i o l e n c i a n e c e s i t a e s t u d i o s
epidemiológicos, en “tribuna médica,” año 2, volúmen 2,
Diciembre 17 de 1962.
31
Homicidios, distribución por género
Colombia 2001
El grupo de edad más afectado fue el de hombres entre 18 y 24 años,
quienes registraron la tasa más alta, 253 homicidios por 100.000
habitantes. Los grupos de edad femeninos, con tasa más alta fueron
de 18 a 24 años y 35 a 44 años, con 15 homicidios por 100.000
habitantes cada uno. La edad promedio de las víctimas de homicidio
es de 35,5 años tanto para hombres como para mujeres.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Tasa de homicidio según grupo etareo
Colombia 2001
32
La muerte de personas jóvenes o en edad económicamente activa
explica porqué la pérdida de años de vida potenciales sea tan alta
(aproximadamente 1.002.658 AVPP.) Estimar los costos del homicidio en términos de este indicador, aunque es una visión
reduccionista, aproxima a la dimensión del problema, obligando a
establecer un parámetro más amplio que debe incluir la consideración de la pérdida social generada, parámetro que debe contemplar
los siguientes cuatro componentes: a) costo directo del crimen representado en el sufrimiento físico y psicológico de las víctimas, b) el
Homicidios, según mecanismo causal,
Colombia 2001
El arma o mecanismo que predomina en la comisión de los homicidios es el proyectil de arma de fuego con 85,3% (n=22.453).
El escenario en que ocurren más homicidios continúa siendo la vía
pública con el 57,5% de la distribución, y es constante el desconocimiento del agresor 88,5% ya sea por su no identificación en el momento de los hechos o por la carencia de información allegada con
el acta de inspección. Las dos circunstancias anteriores coinciden con
ciertos patrones de homicidas organizados. Dependiendo de la organización de los actores “el sector delictivo puede encontrarse totalmente bajo el control del crimen organizado que puede devenir,
paradójicamente, en una disminución en los niveles de violencia.” Por
consiguiente, el análisis sobre la criminalidad y la violencia asociada a
actividades ilegales debe centrarse en las condiciones bajo las cuales
algún tipo de organización de este particular sector logra un predominio sobre las demás1 7
El motivo que originó la comisión de este hecho violento no fue esclarecido en un alto porcentaje de los casos, es así como el desconocimiento del móvil alcanzó el 56,6%, le sigue la venganza con el
15,1% y la riña con un 6%. Los eventos que podrían estar relacionados con el conflicto político militar sumaron un 5,2%, sin embargo este dato debe ser revisado con cautela, ya que son conocidas las
grandes dificultades de registro en las áreas de conflicto. La relación
Abad, justifica la aplicación de
este método a la investigación
sobre violencia, y vincula
al médico con el mencionado
estudio de la siguiente manera:
propone que el médico tiene una
relación cuasi directa con
la muerte, en la medida que esta
última es “aquello que hay que
evitar”, y relaciona a la primera
con la violencia en tanto que la
última algunas veces acompaña a
la anterior.
El estudio médico-epidemiológico,
inicialmente es el estudio de la
muerte violenta, de aquello que
“la genera”, y de lo que podría
prevenirla. Personalmente,
encuentro que en este articulo de
Abad es más claro el vínculo ente
la epidemiología y aquello que se
denomina salud pública.
El escritor en cuestión asocia
a la salud pública con la
“cuantificación” de un posible
estado de bienestar (o no) físico y
social. Seguidamente afirma que
la violencia sería aquello que se
opone a dicho bienestar físico y
social; y concluye su silogismo,
afirmando que en este sentido la
violencia es un problema de salud
pública.; pero de dicho silogismo
igualmente se puede concluir que
la práctica de la salud pública no
es agotada en la prevención de la
acción violenta.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
costo de prevención del crimen y del que generó éste último en el
sistema judicial, c) el costo de las sanciones aplicadas a los criminales,
sanciones que significan menores ingresos por el encarcelamiento
para tales personas d) todos los efectos negativos indirectos de la criminalidad sobre la actividad económica1 6
16 op. Cit 2 pg9
16 Florentini y Peltzman sobre el crimen organizado 1995
33
Homicidios, según el actor,
Colombia 2001
del móvil con la edad y el género de las víctimas muestra una concentración del ajuste de cuentas en los hombres entre 25 a 34 años;
entre tanto, móviles relacionados con violencias ejercidas en privado como la conyugal afecta en mayor cantidad a mujeres de 25 a 34
años, la infantil a niñas de 5 a 14 años y la intrafamiliar a hombres de
45 a 59 años.
Dado las dificultades señaladas con relación a los móviles, se puede hacer una reclasificación de estos de acuerdo a tres características: la violencia impulsiva producto de las riñas o de los conflictos privados al interior
de la familia totalizó el 15%, la violencia instrumental que requiere algún
ejercicio de planificación u organización 29% y la violencia misteriosa, de
la cual poco se puede conocer sobre su presentación u ocurrencia registró el 56%. El mayor número de casos de ajuste de cuentas se registra en los hombres de 25 a 34 años, entre tanto, la riña predominó
como móvil del homicidio en el mismo grupo étareo.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Homicidios, según presunto móvil,
Colombia 2001
34
1.
La historia del país ha demostrado que algunos procesos y en especial los relacionados con la violencia, presentan unos patrones de
presencia o movilidad particular entre regiones que inclusive trascienden los ordenes municipales o departamentales; para conformar así
verdaderos focos de violencia donde los municipios o departamentos comprometidos muestran cierta identidad económica, política o
cultural que puede favorecer la reproducción de factores estructurales o coyunturales en los que tiene piso el hecho violento.
El INML y CF tiene una distribución nacional de acuerdo a 8 regionales y es en esta dimensión que se tratará de mirar de manera más
particular y contextualizada la presentación del homicidio durante el
año 2001. La conformación regional obedece a la agrupación de
algunos departamentos y un caso particular para Bogotá, dadas su
connotación como distrito capital, sede de gobierno central, objetivo de las migraciones de grandes sectores étnicos y culturales e
importante polo de desarrollo para el país. Existen algunos casos
particulares en los cuales un municipio hace parte de una regional
diferente a la cual realmente pertenece por su ubicación geográfica,
es el caso de Cartago en el Valle que pertenece a la Regional Occidente y Puerto Boyacá en Boyacá que responde ante la regional noroccidente, sin embargo los casos de homicidio ocurridos en estas
ciudades se ubicaron en su respectivo departamento.
Tasa de homicidio según regional,
Colombia 2001
REGIONAL
CASOS
POBLACIÓN
TASA
BOGOTÁ
2110
6573291
32
NORTE
2121
6093892
35
NOROCCIDENTE
7872
8010690
98
NORORIENTE
3009
4344483
69
OCCIDENTE
2325
2653844
88
SUR OCCIDENTE
5945
7185348
83
ORIENTE
3585
6806904
53
718
1366960
52
27685
43035394
64
SUR
TOTAL
El aspecto crítico
Una de las primeras dificultades
en torno a dicha investigación,
radica en el contexto histórico y
la relación del término
epidemiología, (este último
aplicado a una investigación sobre la violencia en una comunidad
concreta), con una investigación
realizada por especialistas en
diversos saberes, desde
una institución igualmente
específica; el problema de este
ejercicio radica en el hecho de
transcribir un término de un saber
concreto a otro igualmente
concreto, pero distinto, como un
modelo biológico de la enfermedad
a una explicación de la violencia
como enfermedad en una
comunidad. Este es el mismo
problema que Bourdieu, en su
texto el oficio del sociólogo, tiene
presente cuando construye la
categoría denominada prenoción.
El término epidemiología
inicialmente surge en
una investigación de tipo clínico y
se especializa en la indagación de
la ocurrencia de ciertas enfermedades en una comunidad. En esta
medida, la diferencia entre
contextos de investigación
4
obedece al sentido y la referencia
de dicho término (epidemiología)
en las ciencias médicas y en la
investigación respecto de un suje5
to social .
4 O intereses
5 Según esto mismo, una de las preguntas que se pretende
abordar (más no necesariamente responder) en este escrito
sería la siguiente: ¿en qué o cuales sentidos se puede o
no hablar de la violencia como enfermedad.?
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TENDENCIA REGIONAL
DEL HOMICIDIO EN COLOMBIA
35
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL BOGOTÁ
La regional Bogotá del INML y CF atiende casos de violencia ocurrida directamente en la jurisdicción del distrito capital, como también
algunos casos ocurridos en municipios aledaños, que en procura de
buscar atención médica especializada, se desenlazan fatídicamente en
sitios de atención distintos a los ubicados en su lugar de origen.
De las 2.237 necropsias por homicidio realizadas en la ciudad el 94%
(2110) correspondieron a violencia generada en la misma capital las
cuales representan el 7,6% de todos los homicidios ocurridos en
Colombia. En 97 casos se desconoce el sitio exacto donde ocurrieron los hechos, es decir si sucedieron en esta ciudad o en otra. La
tasa global para el distrito fue de 32 homicidios por 100.000 habitantes.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La distribución por género fue mayor en los hombres los cuales fueron comprometidos en un 91,7%; por cada mujer que muere de
manera homicida en el distrito mueren 11 hombres. La tasa de
homicidios por 100.000 habitantes correspondió a 66 hombres y
5 mujeres. Las víctimas masculinas contaban con una edad promedio de 31 años y las femeninas de 32.8 años. El grupo de edad más
afectado fue el de hombres entre los 18 y 24 años ,(con una tasa de
146 por 100.000.) Las mujeres en el mismo rango de edad presentaron una tasa de 8 homicidios por 100.000 habitantes, y corresponde a la tasa más alta para este sexo. Los años de vida
potencialmente perdidos por homicidio en Bogotá fueron 86.138.
36
Homicidios, según presunto móvil y actor,
Bogotá 2001
Los responsables de estos delitos en Bogotá son un misterio, al menos
para la fase inicial de la investigación que entra en contacto con el sistema
médico forense ya que no se cuenta con la información concerniente al
agresor en el 80,5% de los casos, o se desconoce quien fue el victimario en 9,7%. Así mismo la identificación de la motivación del hecho violento carece de datos para el 67,6% de los casos, móviles de tipo
económicos, entre ellos el atraco, se identificaron en 10,8% de los eventos. La violencia misteriosa ascendió al 68% en el distrito capital y es el
porcentaje más alto comparado con las otras regionales.
Los homicidios de la Capital del país fueron perpetrados esencialmente con medios instrumentales como el arma de fuego 68,3%, seguido de arma corto punzante 25%.
Homicidios, según mecanismo causal,
Bogotá 2001
Para abordar la anterior cuestión
se debe tener presente que
se diferenciará entre ambos
saberes solamente en virtud de su
funcionalidad, lo anterior porque
considero que, para un saber
como la medicina, el estudiar la
violencia según su forma
patológica le es totalmente lícito,
porque, al hablar de este tipo de
disfunciones tiene como uno de
sus precedentes la posible
malformación o disfunción de un
órgano, una substancia... (etc.).
Sin embargo, esto mismo no se le
puede aplicar a un investigador
de la violencia al interior de una
comunidad en particular,
precisamente porque, si nos
referimos a una situación en una
comunidad en particular, se
debería especificar y construir, el
ámbito (los sujetos) a los que de
un modo u otro les predicamos tal
circunstancia; puesto que
la violencia en este sentido
y referencia, se predica respecto
de la interacción entre distintos
sujetos. Por ende, la imagen que se
construye de cada uno de estos
tiene que ser dinámica,
contingente, cambiable; es decir
que se supone que, la violencia,
desde este espectro, es solo un
momento de una existencia
particular, es un momento puesto
que dicha existencia no es
“agotada” en el instante
de la acción violenta.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Los homicidios de la ciudad ocurren esencialmente en la vía pública
51,9%, hallazgo que es de esperarse dada la condición urbana; la
residencia también se constituye en un escenario de violencia importante con el 8,2% de la distribución.
37
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL NORTE
La regional Norte del INML y CF está conformada por los departamentos del Atlántico, Bolívar, Magdalena, San Andrés y Guajira y
cubre directamente a 13 ciudades de la región.
Para el año 2001 esta regional registró 2121 homicidios que equivalen al 8% de todos los homicidios ocurridos en Colombia y el 68%
de las muertes violentas de la región, cuya tasa global se ubica en 35
homicidios por 100.000 habitantes.
La distribución por género fue mayor en los hombres quienes estuvieron comprometidos en un 95%, por cada mujer que muere de
manera homicida en esta región mueren 17 hombres, cifra que se
ubica muy por encima de la razón de mortalidad hombre mujer a
nivel nacional. La tasa de homicidios por género se ubica en 66 hombres por 100.000 habitantes y 4 mujeres por 100.000 habitantes.
Los hombres víctimas de homicidio tenían una edad promedio de 33.2
años y las mujeres 32.2. El grupo de edad mas afectado fue el de
hombres entre los 35 y 44 años con una tasa de 138 por 100.000,
seguido por el grupo de 25 a 34 años con una tasa de 134. Las
mujeres entre 35 y 44 años presentaron una tasa de 10 homicidios
por 100.000 habitantes, y corresponde a la tasa más alta para este
sexo. Los años de vida potencialmente perdidos por homicidio en al
Regional Norte son 76.590.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El escenario en que con mayor frecuencia se comenten los homicidios
en la regional es la vía pública 54,1%, seguido por la residencia 15%.
38
La totalidad de agresores desconocidos o sin información sobre su
identidad asciende al 84%. En esta regional no es tan evidente el
ocultamiento alrededor del móvil, pues, sólo en el 38,2% hay desconocimiento de este, a diferencia de otras regionales donde esta cifra
sobrepasa el 50%. Un móvil importante es la venganza la que alcanza un 26%, la más alta comparada con otras regionales. En esta área
geográfica la violencia misteriosa y la instrumental tuvieron una presentación similar cercana al 40%. Así mismo el predominio del arma
de fuego como elemento para el ejercicio de la violencia alcanzó el
87,1% y el arma corto punzante 7,2%.
POR ALEXANDRA MARTE18
La familia, es el principal núcleo de la sociedad, la cual se ha visto
enfrentada a diferentes situaciones y a diferentes factores como el
desempleo, la migración de la población, el conflicto armado que existe
en diferentes zonas y la crisis económica que tanto ha afectado a la
población, conllevando a la desintegración de la familia y contribuyendo a la violencia en general y, más aún, a la principal manera de
muerte como lo es el homicidio.
La crisis económica es una consecuencia directa de la corrupción
política y administrativa en la mayoría de las instituciones del Estado,
lo que conlleva a la conformación de una sociedad degradada en
cuanto a los valores morales como el respeto a los demás, la ayuda
mutua, la solidaridad, la bondad, así mismo se ha ido perdiendo el
amor hacia nosotros mismos, lo que nos lleva a la pérdida del sentido de pertenencia. Todo esto influye también directa o indirectamente
en el incremento del homicidio.
Las personas reaccionan de manera diferente ante estas situaciones y hay
unas que solucionan sus problemas económicos, sociales o familiares,
de manera violenta recurriendo muchas veces al homicidio.
Las entidades que trabajamos en esto, no podemos bajar la guardia
ante todas estas situaciones y debemos unirnos más, con nuestras
experiencias, con nuestro esfuerzo, con nuestros informes, con nuestros conocimientos, para tratar de brindarle a la sociedad más espacios para interactuar, para pensar, no dejando cabida al mal
pensamiento que lo lleve a proceder de manera violenta como terminan actuando aquellos, a quienes les queda mucho tiempo disponible para pensar o tramar lo que se va hacer.
Por esto mismo, se habla
de dificultades en la investigación
epidemiológica sobre la violencia,
porque dichas dificultades son de
carácter práctico, es decir,
que surgen en el ejercicio mismo
de pensar dicho fenómeno. Otra
dificultad igualmente práctica,
tendría que ver con las estrategias
empleadas no solo para
introducirnos al estudio
del mismo (fenómeno), sino para
responder de un modo concreto, a
problemas igualmente concretos
como los que se supone, generan
la acción de la violencia.
Respecto de esto último, resta
decir, que el trabajo realizado por
algunos de los investigadores que
utilizan la herramienta
epidemiológica, inicialmente no
pretende ser normativo y cuando
llega a serlo, dicha normatividad
surge en la medida que
la investigación avanza, además,
solamente corresponde a
la temporalidad concreta que
estipula la ya mencionada
(investigación). Es así como dicho
actor se encuentra exento de la
dificultad de transcribir
paradigmas explicativos de una
ciencia a otra, porque la violencia,
en este sentido, trasciende ese
vínculo con una disfunción
corpórea (su carácter
de enfermedad) y nos remite a la
construcción de un cuerpo
o sujeto distinto (comunidad) a
través del estudio de la
interacción entre diversos sujetos
y prácticas comunitarias (llámese
instituciones, llámese individuos;)
y de diversas perspectivas
(llámese medicina, llámese
filosofía.)
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TENDENCIAS VIOLENTAS
EN LA REGIONAL NORTE
18 Médica Epidemióloga Coordinadora Centro de Referencia sobre Violencia Regional Norte de Medicina Legal.
39
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL NOR-OCCIDENTE
Esta regional está integrada por los departamentos de Antioquia,
Córdoba, Sucre y Chocó y es responsable de brindar atención médico forense directa, en 22 municipios regionales.
El año pasado la regional nor-occidente registró 7.872 homicidios,
cifra que representa el 30% de todos los homicidios del país y el 78%
de las muertes violentas de la región. La tasa de la regional fue de 98
homicidios por 100.000 habitantes; si se utiliza como indicador de
violencia la tasa de homicidios, esta regional podría ser catalogada
como la regional más violenta, seguida de cerca por la regional occidente que muestra una tasa de 88 homicidios por 100.000 habitantes.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La distribución por género fue mayor en los hombres, quienes fueron comprometidos en un 92%, (por cada mujer que muere de
manera homicida en esta región también mueren 12 hombres,) hallazgo que se asemeja al registro nacional. La tasa de homicidios por
género se ubica en 185 hombres por 100.000 habitantes y 15
mujeres por 100.000 habitantes, (las más altas en comparación con
otras regionales.) En esta regional se encuentra la menor edad promedio de las víctimas, la cual fue de 30 años para ambos sexos. El
grupo de edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24
años , con una tasa de 498 homicidios por 100.000, seguido por el
de 25 a 34 años con una tasa de 313. Las mujeres entre 18 a 24
años presentaron una tasa de 28 homicidios por 100.000 habitantes, y corresponde a la tasa más alta para este sexo al interior de la
regional. En esta regional se perdió el mayor número de años de
vida potenciales 310.263
40
En la regional nor-occidente se presenta la tendencia nacional en
cuanto al escenario de ocurrencia de los hechos, es así como predomina la vía pública con un 64,1%, sin embargo hay un escenario
que también adquiere relevancia el baldío, ya que la ocurrencia de
este fenómeno en dicho lugar implica un mayor grado de planeación,
intención de ocultamiento del crimen y por ende menor posibilidad
de esclarecimiento del , un11,3% de los casos sucedieron de esta
manera.
La identidad del agresor es desconocida en la mayoría de homicidios
registrados en estos 4 departamentos, el 92% de desinformación se
deriva de 34% de actores desconocidos y 58% de los casos en que
el acta de inspección no hacía ningún referente al agresor. En el 61%
Lo que se ha pretendido poner de
manifiesto en este breve escrito a
modo de dificultad, tiene que ver
en cierta medida con la elección
de las herramientas a utilizar en
dicha propuesta investigativa.
Por un lado, si se refiere a
la violencia como enfermedad, ello
no obedece a una intención
política sino a lo concreto de su
estudio, al interés de investigar
un posible vínculo de dicho
fenómeno con una disfunción
corpórea; pero, así mismo se debe
reconocer que ello no estipula un
modelo casi fisiológico o biológico
de la criminalidad.
de los casos no hay información del móvil y la venganza alcanza un
11,6%. En esta regional se presentó el mayor porcentaje de violencia impulsiva con 17%, y fue notorio el predominio del arma de
fuego como elemento para el ejercicio de la violencia 88,1% , mientras que el arma corto punzante registró un 7,5%.
TENDENCIAS DEL HOMICIDIO
EN MEDELLÍN
Por Francisco Javier Jaramillo Ochoa
19
Los homicidios en la Regional Nor - occidente y entre estos en el
departamento de Antioquía y en la ciudad de Medellín, se han venido
incrementando desde principios del siglo pasado en forma paulatina,
hasta 1983 donde su aumento fue vertiginoso hasta 1991, período
de gran pico epidemiológico entre 1983 - 1991, explicado por la
guerra del narcotrafico que vivió el Departamento de Antioquía, luego comenzó a descender hasta el año de 1998, hecho que puede
ser atribuido a la disminución del crimen organizado y a la acción de
las autoridades contra la violencia común. Luego se presentó un incremento en el año 1999 y descendió nuevamente en el año 2000
y de ahí en adelante ha tenido una tendencia hacia el aumento, situación atribuible a las diferencias económicas, sociales y políticas de los
diferentes grupos sociales, por el sicariato, la acción del crimen organizado, ajuste de cuentas, la guerra de pandillas y la urbanización
del conflicto armado que vive el país.
Por otra parte, si nuestro interés
es indagar por los modos como se
realiza dicho fenómeno en ciertas
practicas comunitarias, entonces
no nos es lícito el ailar
al individuo de las instituciones y
viceversa. En este sentido,
la violencia no es entendida como
una disfunción en un cuerpo
social, más bien puede
considerarse como otra
manifestación simbólica
en relación con ciertas prácticas
comunitarias; nótese que estamos
hablando de producción simbólica
y ello es lo que no permite considerar a la violencia, en su referencia a una comunidad en
particular, como una mera
disfunción.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Homicidios, según sitio,
Regional Nor-Occidente 2001
19 Médico Epidemiólogo, Coordinador Centro de Referencia sobre Violencia Regional
Nor-occidente de Medicina Legal.
41
Vale la pena resaltar el nefasto papel que jugaron en estas altas cifras
de homicidio, el uso de las armas de fuego, utilizadas en la mayoría
de los crímenes y el consumo de licor entre la población, convirtiéndose en un factor asociado de gran importancia. La mayor mortalidad se presenta en la población joven y económicamente activa.
Durante los últimos veinte años el comportamiento de las muertes
violentas con relación a las muertes naturales, alcanza en nuestra
población proporciones elevadas y preocupantes, en relación con
otras zonas del mundo que se tildan de violentas. La proporción de
muertes violentas fue de 46% con relación a las naturales. En 1991
la cifra llegó a superar las muertes naturales, lo que se debió a las
acciones del crimen organizado.
Es importante resaltar que en el centro de la ciudad de Medellín se
registran las tasas de homicidios más altas de la Regional y del mundo. En dicha zona se encuentran dos prestigiosas clínicas particulares
y varios centros médicos, además, los comandos de policía metropolitana y Antioquía y cuenta con servicio de transporte en forma
permanente, a pesar de ello es escalofriante la proporción de homicidios que se presentan.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Después del centro de la ciudad, sigue en orden de importancia en
cuanto a tasas de homicidios más alta de toda la regional, la zona nororiente y la zona nor- occidental de la ciudad de Medellín. En dichas
zonas está ubicado el 51% de la población de Medellín, con un estrato socioeconómico bajo - bajo, bajo - medio y medio – medio;
vale la pena resaltar la polaridad entre estas zonas y la sur - oriental,
pues, en aquellas la composición familiar es como mínimo de cuatro
personas y el ingreso por familia es del 2.81% del ingreso de una
familia de la zona sur - oriental que es tan solo el 2,7% de la población de Medellín y con un estrato socioeconómico alto.
42
La estructura física de la zona nor-oriental y nor- occidental, presenta construcciones sin un plan determinado, generalmente de invasión,
vivienda en obra negra y semi-terminadas, por lo general al margen
de las normas de planeación municipal, con alto grado de hacinamiento, especialmente en la población infantil y juvenil. Alta frecuencia de
contrabando de agua y energía, aguas negras que corren por la vía
pública; se comparten algunos servicios como agua y teléfono, especialmente en viviendas no legalizadas, generalmente no poseen vías
que permitan el transporte público urbano, debido a lo inaccesible y
pendiente del terreno, el transporte público es deficiente y escaso;
disponen de algunos servicios comunales como escuelas y/o centros
de salud, pero sin satisfacer toda la demanda.
Reconocer la violencia como un problema central que deben enfrentar el estado y la sociedad civil y en particular las instituciones y trabajadores del sector salud, es una tarea prioritaria en el momento de
actuar. Ello implica que la enfrentemos en toda su complejidad, estudiándola con todas las estrategias metodológicas que las ciencias sociales y humanas han desarrollado, enfrentándola con la información
de una política sectorial que le otorgue la prioridad que demanda y
que concentre recursos y acciones para ser más efectivos, además,
cada miembro de la sociedad debe asumir un compromiso personal
para su superación construyendo y ejercitando la resolución no violenta de los conflictos personales y colectivos.
En la regional nor-occidente y especialmente en Antioquía y Medellín
se están dando pasos positivos, que ponen a la violencia en la agenda de los gobernantes y les brindan herramientas útiles para la toma
racional de las decisiones. Es el caso de la creación de comités municipales de vigilancia epidemiológica de la morbi-mortalidad violenta, que por la ordenanza numero 60 de 1995, se autoriza crear en
todo el territorio antioqueño, dichos comités. El municipio de
Medellín por el decreto 775 de 1996 conformó el comité municipal. En los demás departamentos de la regional se ha hecho algo similar. Estos comités son un valioso instrumento asesor para las
autoridades locales que se apoyan en la utilización del método
epidemiológico para proponer, direccionar y evaluar las intervenciones de una manera adecuada.
1.1
El problema político,
otro de los aspectos
críticos
El problema político de negar un
saber contraponiéndolo a otro,
radica no solo en
el desconocimiento del punto de
vista cuestionado
(sus compromisos y convenciones)
porque también insinúa que la
posición cuestionante es un tanto
dogmática y autoritaria en
la medida que no está dispuesta a
abrir su perspectiva
a la conversación.
Por ende, la crítica a la estadística
entraña un punto de vista
político. Reacciona, en este caso,
frente a un saber que decide
entablar una conversación
interdisciplinaria dentro de la
cual, algunas veces, encuentra la
necesidad de replantear su propia
6
perspectiva .
La anterior necesidad, tiene como
sentido y referencia la practica de
una perspectiva especializada al
interior de la cual se reconoce (sea
por parte del psiquiatra o
por parte del investigador social,
y necesariamente por el grupo
interdisciplinario) como inserta en
la interacción o conversación,
entre distintos saberes
o disciplinas.
Estas y otras acciones, con la promoción de la vida como estrategia
de enfrentamiento a la violencia deben ser apoyadas por todos quienes formamos parte del sector salud, ya que es la posibilidad que
tenemos para salir del oscuro túnel en que nos encontramos.
6 El problema de la estadística radica en atribuirle una única
función a la misma; una cosa hace el estadístico y otra
muy distinta el intérprete de la misma, ambas son
valoraciones realizadas desde espectros distintos, es
decir que corresponden a espectros diferentes, es decir,
a necesidades e intereses igualmente divergentes y esto
último no es tanto como afirmar que el estadístico
describe más no interpreta o viceversa.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La zona sur-oriental donde habita el 2.7% de la población del área
metropolitana, la estructura física tiene la siguientes características:
“grandes mansiones del tipo semi-campestre, apartamentos lujosos,
con estilo arquitectónico fuera de lo normal”. Es la zona de más alta
calidad ambiental, con gran privacidad y seguridad para sus habitantes; posee todos los servicios públicos, vías pavimentadas con grandes facilidades de acceso. En esta ultima zona las tasas de mortalidad
son muy inferiores en comparación de las zonas nor-oriental y noroccidental.
43
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL NOR-ORIENTE
Regional integrada por los departamentos de Santander, Norte de
Santander y Cesar, presta servicio forense directo en 12 importantes ciudades.
El último año fue escenario de 3009 homicidios los cuales representa
el 11% de todos los homicidios del país y el 69% de las muertes
violentas de la región. La tasa de la regional fue de 69 homicidios
por 100.000 habitantes, es decir, una tasa muy similar a la registrada
en el país.
Los hombres se afectaron en un 92%, por cada mujer que muere
de manera homicida en esta región también mueren 12 hombres,
lo cual es similar a la tendencia nacional. La tasa de homicidios por
género se ubica en 210 hombres por 100.000 habitantes y 10
mujeres por 100.000 habitantes. La edad promedio de las víctimas
masculinas fue 33 años y femeninas 31 años. El grupo de edad más
afectado fue el de los hombres entre los 23 a 34 años con 247
homicidios por 100.000 habitantes, las mujeres entre 18 a 24 años
muestran la tasa más alta para la regional, con 18 homicidios por
100.000 habitantes y los años de vida potencialmente perdidos por
homicidio en la Regional Nor-Oriente fueron 96. 938.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En la regional nor-oriente también predomina la vía pública como
escenario del hecho con un 52%, seguido del baldío con 16%.
44
Homicidios según mecanismo causal,
Departamentos de la regional nororiente, 2001
La regional nor-oriente, comparada con otras regionales, es la que
registra un mayor porcentaje de homicidios causados por arma de
fuego 89.9%.
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL OCCIDENTE
Regional integrada por los departamentos del eje cafetero: Caldas,
Risaralda y Quindío, regional que presta sus servicios a través de las
oficinas ubicadas en 15 ciudades.
En el transcurso del año 2001 sucedieron 2325 homicidios en la
regional occidente, cifra que representa el 8,4% de todos los homicidios del país y el 74% de las muertes violentas de la región. La tasa
global de la regional fue de 88 homicidios por 100.000 habitantes.
Tal como lo demuestra la tendencia nacional, los hombres fueron más
afectados por esta manera de muerte que las mujeres, con un compromiso del 94% y una razón hombre mujer de 14 a 1. Los homicidios por sexo en la regional mostraron para hombres una tasa de
183 homicidios por 100.000 habitantes y para mujeres 13 homicidios por 100.000 habitantes. Las víctimas hombres contaban con
una edad promedio de 33 años y las mujeres de 34 años. El grupo
de edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24 años ,
con una tasa de 372 homicidios por 100.000. Las mujeres, en el
mismo grupo de edad, presentaron una tasa de 21 homicidios por
100.000 habitantes, registrando así la tasa más alta para este sexo.
Llama la atención como los hombres mayores de 60 años muestran
una tasa de 86 homicidios por 100.000 habitantes y es la más alta
para este grupo de edad si se compara con los registros de todas las
regionales. Los años de vida potencialmente perdidos por homicidio en la Regional Occidente fueron 94.400
Esto tiene que ver en cierta
medida, con la crítica histórica al
quehacer científico, dicho de otra
manera, esta es una crítica que
corresponde a la evaluación de
unas circunstancias particulares,
desde un momento presente, en
virtud de unas expectativas
7
futuras para con un saber
concreto; en este respecto es que
se afirma que la crítica es de tipo
político, porque presupone
o encuentra la necesidad y los
aportes que ofrece dicha forma de
conversación o práctica
interdisciplinaria.
A esta idea de conversación
subyace otra dificultad de tipo
práctico; la cual tiene que ver con
ese interés o compromiso: el de
entablar una conversación entre
perspectivas distintas, y no necesariamente armónicas o inicialmente convergentes. Por ende, se
puede considerar que este punto
de vista político no es inicialmente igualitario sino pragmáticamente divergente y en este sentido
8
democrático.
La dificultad radica en el hecho
de determinar,
antes de la ocurrencia de la conversación, los rumbos a seguir; y,
sin embargo, ello no desvirtúa la
posibilidad de establecer
un primer oriente en la misma; un
pretexto que genere tal interacción.
7 En este caso la toma o no de decisiones que ameritan
problemas o necesidades concretas.
8 En tal instancia de dicha interacción es cuando se comienza
a generar un tipo particular y contingente de normatividad
no importada, precisamente porque corresponde al espacio
y tiempo de la lógica construida a medida que se investiga.
Cuando se habla de normatividad se está aludiendo a una
dinámica y confrontación, por ejemplo, del diseño de una
práctica o política a partir de ciertos datos empíricos;
dicho precedente sostiene la tesis que afirma que, con el
hecho de dotar a un investigador con ciertas herramientas
no se predetermina el uso que este hará de las mismas.
Ello no es tanto como decir que el procedimiento aludido
no tiene una lógica, al contrario, de la aplicación o uso de
tales herramientas se construyen lógicas distintas de
investigación, igualmente epidemiológicas, pero diferentes
a las convencionalmente asociadas con tal saber.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La identidad del agresor es desconocida en el 89% de los homicidios registrados en esta región. Así mismo en este lugar móviles de
orden económico, como el atraco, tienen el menor porcentaje 3%,
y la violencia impulsiva tuvo menor presentación (7%) en comparación con otras regionales. En el 63% de los casos no hay información del móvil.
45
Esta regional no es la excepción a la presentación del homicidio según escenario, prima la vía pública con 54,2%, la residencia y el baldío
con porcentaje similar al rededor del 12% consolidándose así como
otro escenario importante.
La desinformación y el desconocimiento del agresor alcanzan el 88%
al interior de la regional occidente. En el 53,7% de los casos no hay
información del móvil y la venganza alcanza un 23,6%. La violencia
misteriosa alcanza un menor valor en esta regional, al igual que en la
norte, de 49%.
El proyectil de arma de fuego es el principal mecanismo homicida en
esta regional con 85%, seguida del arma corto punzante con 11%.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Homicidios según actor,
Departamentos Regional Occidente 2001
46
Por Carmenza López Villegas21 , Luz María Ortiz, José Fernando Marín,
Rafael Correa M., Jorge Federico Gartner, Henry Carlos Herrera H.,
Héctor Julián López, José Fernando Calvo, Luz Piedad Vallejo.
La Regional Occidente del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, comprende los departamentos de Caldas,
Quindío, Risaralda y Norte del Valle. En Caldas, especialmente en su
capital Manizales y el norte del departamento, se evidencia un incremento de los homicidios con arma de fuego, debido a acciones de
grupos al margen de la ley, las víctimas son en un alto porcentaje
personas con antecedentes penales, pertenecientes a un estrato
socioeconómico bajo, desempleados o comerciantes (trabajadores
del “rebusque”), en sectores de expendio de estupefacientes. Los
demás municipios de Caldas han sido víctimas del conflicto entre los
actores armados: 1) En las cabeceras de los municipios estas acciones han generado estrés postraumático a la población civil que se ha
visto desplazada a ciudades que consideran más seguras. 2) En el área
rural han afectado a la población campesina donde los jóvenes son
reclutados de manera obligatoria, lo cual hace que las familias se desplacen a las cabeceras de los municipios donde las condiciones de
vida son difíciles por la falta de oportunidades. En Chinchiná se ha
observado un incremento de los homicidios por choques entre pandillas, las víctimas se caracterizan por ser jóvenes (16 a 25 años), sin
formación escolar, de estrato socio económico bajo y que se dedican al “rebusque”.
En Risaralda y el Quindío, en general los homicidios están relacionados con el “ajuste de cuentas”, llaman la atención los homicidios por
arma corto punzante, especialmente entre campesinos, donde el
móvil es la riña y es común encontrar como factor de riesgo el consumo de alcohol entre los actores. En algunos municipios de Risaralda
se han observado las actividades del “sicariato” en casos aislados,
relacionados con el narcotráfico a baja escala o la intolerancia social,
por hurtos menores contínuos de objetos de poco valor y favorecidos por la indiferencia de las autoridades, situación que se refleja en
la escasa presencia de la fuerza pública en las calles y factores sociales tales como la falta de oportunidades laborales y el desplazamiento de personas de otros departamentos como el Chocó.
Por esto mismo es que supongo
que es lícito el retomar un
paradigma valorativo de una
ciencia especializada (y en este
sentido reduccionista), desde una
conversación de tipo social multi
o pluri - disciplinaria; la cual,
intenta responder como se
ha dicho a lo largo de este escrito,
a una necesidad de tipo práctico
(la prevención de una forma
concreta de violencia en
una comunidad concreta).
A mi parecer, una primera
respuesta a la ya aludida
necesidad, se encuentra en
el hecho de escribir para
unos lectores (no necesariamente
los únicos) que en cierta medida
determinan .una buena parte de
la demanda de información.
Nótese como a ello se contrapone
(más no contradice) la facilidad de
lectura que circunda el modelo
standard del llamado informe
epidemiológico; ello me sugiere que
esto es ya una acción de tipo
preventivo, la de escribir
intentando informar a una parte
de la población que se supone
“en riesgo” y que no habla
un lenguaje especializado.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TENDENCIA DE LOS HOMICIDIOS
EN LA REGIONAL OCCIDENTE
20 Odontóloga epidemióloga, Coordinadora Centro de Referencia sobre Violencia Regional Occidente de Medicina
Legal.
47
En el Norte del Valle (Cartago), los homicidios se cometen en un alto
porcentaje con armas de fuego, tienen como móvil el “ajuste de cuentas” entre bandas o pandillas que se pelean por el sector de expendio de estupefacientes, eventos donde es común la impunidad y más
de una víctima en un mismo hecho; además se observa una tendencia al incremento de homicidios con móviles pasionales.
El incremento de la violencia homicida en la Regional Occidente, tiene una relación directa con la pérdida de valores. Es innegable que
día a día los valores antes difundidos al interior de las familias tienen
un menor espacio en la sociedad actual. La falta de dialogo, la descomposición familiar, la crisis política y económica, la sociedad de
consumo, los antivalores ampliamente difundidos por los medios
masivos de comunicación, significan barreras que impiden trabajar
alrededor de los valores familiares y sociales.
Todo lo anterior nos obliga a reconocer que en nuestra sociedad se
impone el concepto económico por encima de cualquier propósito
edificante de valores. Al tratar de descifrar las causas de la violencia
que a diario se genera en nuestro medio, debemos aceptar que en
cada caso existe un afán o una necesidad económica, y es ahí donde
deben intervenir instituciones tanto del sector público como privado, la familia, la comunidad y el individuo como responsables de los
factores generadores de la violencia.
EL HOMICIDIO EN
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
A REGIONAL SUR OCCIDENTE
48
Integrada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño,
atiende los requerimientos forenses de 20 municipios del sur del país.
En el último año esta regional registró un total de 5945 homicidios,
que equivalen al 22% de todos los homicidios del país y el 69% de
todas las muertes violentas de la regional. La tasa global fue de 83
homicidios por 100.000 habitantes.
Las víctimas fueron hombres en un 93% y por cada mujer muerta
de esta manera fallecieron 13 hombres en iguales circunstancias. La
tasa de compromiso masculino fue de 146 homicidios por 100.000
habitantes y para mujeres 11 homicidios por 100.000 habitantes. Los
hombres víctimas de homicidio tenían una edad promedio de 31 años
y las mujeres de 33 años. El grupo de edad más afectado fue el de
hombres entre los 18 a 24 años , con una tasa de 313 homicidios
por 100.000 habitantes. Las mujeres de 35 a 44 años y de 15 a 17
años presentaron las tasas más altas por edad con 18 homicidios por
100.000 habitantes para cada grupo. En esta área geográfica fue, al
igual que en el nor-occidente, considerable el número de años de
vida potencialmente perdidos por homicidio: 210.570.
En la regional sur la mayoría de homicidios se cometieron en la vía
pública 62,4%, escenario que es precedido por la residencia con
8,7%.
La desinformación y el desconocimiento del agresor alcanzan el 89%
en esta regional. No se registró información sobre la causa o motivación para la comisión del homicidio en 54% de los casos; la venganza fue el móvil identificado en 19,7, la violencia impulsiva alcanzó
un 13% mientras que la instrumental un 32%.
El proyectil de arma de fuego es el principal mecanismo homicida en
esta regional con 87%, seguida del arma corto punzante con 9%.
Retomando lo anterior:
Este aspecto crítico se intentó
dirimir (provisionalmente)
al hacer manifiestas dos
dificultades de tipo
epistemológico, que le surgen a la
investigación de la epidemiología,
en su referencia a
UNA COMUNIDAD. Al reducir el
punto de vista investigativo a
esta especialidad, es decir,
al introducirnos a un
a conversación;
“DESPOLARIZAMOS”
las posturas radicales partícipes
en este diálogo, como lo sería, a
primera vista, la postura filosófica
9
de la sospecha para con
la perspectiva estadística en este
tipo de investigación.
Seguidamente se insinuaba que,
esta estrategia crea para sí misma,
su propia dificultad; lo anterior,
porque, al desvirtuar el
reduccionismo en un punto de
vista, debemos no reducir
el punto de vista cuestionado a
una visión ‘solipcista.’ o sea,
encerrada en sí misma; De ahí que
esta conversación no determine de
facto, es decir, antes de
su ejercicio, a los actores y a los
partícipes de la misma. De ahí que
también me abstenga de hablar de
diálogo y más bien empleo
la palabra conversación,
en la medida que un grupo
investigativo que se afirme como
interdisciplinario, se recrea a sí
mismo en la medida que
se despliega o desarrolla.
9 La sospecha determina al estadístico a introducir sus
abstracciones a una dinámica dialéctica, lo que es tanto
como determinar y diferenciar los momentos abstractos
de los concretos en su representación. Un tratamiento de
este problema se puede consultar en los prólogos escritos
por Bourdieu para algunos de los estudios sociológicos
compilados en el texto la miseria del mundo.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Homicidios según móvil,
Departamentos Regional Sur-Occidente 2001
49
EL HOMICIDIO EN
LA REGIONAL ORIENTE
En extensión geográfica es la regional más grande del país, compuesta
directamente por 10 departamentos a saber: Arauca, Casanare,
Boyacá, Cundinamarca con excepción de Bogotá, Tolima, Meta,
Vichada, Guaviare, Putumayo y Amazonas y cuenta con presencia
directa, a través de la ubicación de unidades, en 36 ciudades.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El año pasado en la regional Oriente se produjeron 3.585 homicidios, que equivalen al 13% de los ocurridos en el país y al 56% de
las muertes violentas acaecidas en la regional. La tasa de la regional
fue de 53 homicidios por 100.000 habitantes; esta podría entenderse como una tasa baja si la comparamos con la registrada en la regional nor-occidente o la del sur; sin embargo, el indicador en esta
regional debe ser analizado con especial cautela, más si observamos
que esta comprende áreas de intenso conflicto armado donde las
labores de reconocimiento e inspección judicial en casos de muerte
violenta se ven restringidas por la presencia de actores armados, los
mismos que despliegan estrategias de ocultamiento de víctimas y disposición ilegal de las mismas, víctimas que nunca son tenidas en cuenta
en los registros de mortalidad; por ello en la tasa de mortalidad se
debe partir del subregistro.
50
La distribución por género fue mayor en los hombres quienes fueron comprometidos en un 91%, por cada mujer que muere de
manera homicida en esta región también mueren 10 hombres; esta
es la menor razón hombre mujer registrada en todas las regionales.
La tasa de homicidios por género se ubica en 72 hombres por
100.000 habitantes y 8 mujeres por 100.000 habitantes. La edad
promedio de las víctimas se ubicó en 32,5 años para hombres y 29,9
años para mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de hombres entre los 25 a 34 años con una tasa de 158 homicidios por
100.000 habitantes. Las mujeres entre 35 y 44 años presentaron
una tasa de 14 homicidios por 100.000 habitantes y corresponde a
la tasa más alta para este sexo en la regional. Los años de vida potencialmente perdidos por homicidio en los departamentos de la
Regional Oriente correspondieron a 102.050.
En la regional oriente la vía pública es el escenario de homicidio prioritario, sin embargo el baldío es también importante con 13,9%, siendo esta la regional donde proporcionalmente se cometen más
homicidios en dicho lugar.
Este proceder critico nos es útil en
la medida que nos permite
determinar el espacio de aparición
de ¡a conversación, establece las
condiciones en las que son
posibles continuar dicha
interacción, y, no obstante, no
estipula la medida absoluta para
reconocer ni la violencia en
cuanto tal, ni sus investigadores.
Una vez realizado lo anterior es
lícito proceder a trazar
las dimensiones de la categoría
que ocupara dicho espacio:
la epidemiología.
2.
La identidad del agresor se desconoce en el 81% de los homicidios.
En el 52% de los casos no hay información del móvil, la venganza
alcanza un 12,7% y la violencia misteriosa se ubicó en el 52%.
En esta regional fue notorio el predominio del arma de fuego como
elemento para el ejercicio de la violencia, su utilización alcanzó 86%,
mientras que el arma corto punzante registró un 9%.
EL HOMICIDIO
EN LA REGIONAL SUR
Esta regional está compuesta por dos departamentos: Huila y Caquetá
y hace presencia directa en cinco ciudades.
El año pasado en la regional sur-oriente se produjeron 682 homicidios, que equivalen al 3% de los homicidios ocurridos en el país y el
63% de las muertes violentas acaecidas en la regional. La tasa de la
regional fue de 52 homicidios por 100.000 habitantes.
El compromiso del homicidio al sexo masculino fue de 92% , para
una razón hombre mujer de 12 a 1. La tasa de homicidios por género se ubica en 91 hombres por 100.000 habitantes y 8 mujeres
por 100.000 habitantes. Los hombres tenían una edad promedio
de 32 años y las mujeres de 31 años.
Una aplicación
del método 10
especulativo
Uno de lo máximos representantes
de este proceder es Hegel, podría
decirse que utilizó su forma más
general. Este método es aplicado
usualmente para intentar trazar
11
las dimensiones históricas e
12
historicistas de una práctica
concreta, abstraída o hecha idea.
Este método solo habla
de determinaciones y de
diferenciaciones que articulan la
descripción de un fenómeno,
determinaciones
y diferenciaciones que
dimensionan su espacio
13
y su figura.
10 El modelo de esta reflexión en particular, lo retomo del
texto epidemiología sin números de Almeida Filho
(traducción al castellano a cargo de Jorge D. Lemus.
O.P.S... 1992) Necesariamente reconozco que más bien
pretendo realizar una posible exposición de los capítulos
2 y 3 del texto mencionado.
11 Históricas o abstractas, es decir que comprenden un
objeto en su totalidad o idea.
12 Historicistas, es decir concretas; esto último en cuanto
pretenden comprender el objeto en cuestión, ubicado en
una temporalidad o particularidad histórica, es decir, a
través de sus “partes”.
13 En este sentido el método especulativo es útil, en la
medida que permite apreciar dos partes distintas de una
misma cosa.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Homicidios según sitio,
Departamentos Regional Oriente 2001
51
El grupo de edad más afectado fue el de hombres entre los 18 a 24
años con una tasa de 207 homicidios por 100.000 habitantes. Las
mujeres del mismo grupo de edad presentaron una tasa de 18 homicidios por 100.000 habitantes, y los años de vida potencialmente
perdidos por homicidio,en la Regional sur, 2001fueron de 25.750.
La vía pública se configura como el principal escenario de homicidio
en la región sur-oriente del país con 44,7%.
La identidad del agresor se desconoce en el 76,4% de los homicidios. Nótese como esta es la regional con menor desconocimiento
del móvil 37,9% ; la venganza alcanza un 16,7%. En esta regional la
violencia instrumental fue la más alta en comparación con otras regiones 43%. Y en dicha regional también predominó el arma de fuego
como elemento para el ejercicio de la violencia, instrumento que
alcanzó un 78,9%, mientras que el arma corto punzante registró un
15,2%.
CAMBIA EL COMPORTAMIENTO
DE LOS HOMICIDIOS EN EL HUILA
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Por Carlos Enrique Quiñonez21
El departamento del Huila es la sede regional, este departamento a
pesar de la influencia de los grupos guerrilleros, una región tradicionalemente pacífica, dedicada a las tareas agropecuarias, el comportamiento de su violencia como fenómeno social ha reflejado esta
condición; es así como en los primeros cinco a seis años de la década pasada las muertes violentas las encabezaban los accidentes de
tránsito, primera causa de mortalidad no natural en la mayor parte
de los municipios, con excepción de Pitalito, municipio en el cual ya
se presentaba el comportamiento que hoy se observa, donde los
municipios ocupan el primer lugar de la mortalidad violenta desplazando a los accidentes de tránsito.
21 Director Regional Sur de Medicina Legal
52
El incremento del conflicto armado general en Colombia ha traído
un aumento de las acciones militares y ataques guerrilleros y la aparición en la región de un fenómeno hasta hace algunos años excepcional como es la muerte selectiva de personas y el sicariato,
fenómeno que cada día toma más fuerza; representan dos situaciones que inciden directamente en el incremento de los homicidios en
la región.
Ahora bien, el proceso de las autodefensas en el Huila aún no ha
tomado la fuerza necesaria para reflejar su accionar en la mortalidad;
sin embargo, esto no quiere decir que no se sienta su influencia sobre todo en algunas regiones marginales del departamento, donde
ya han comenzado a hacer presencia y es probable que en un futuro
no muy lejano se refleje en las tasas del comportamiento de la violencia en la región.
Es de esperar en el futuro próximo un sostenimiento o incremento
en los homicidios, cuya causa se centrará principalmente en el conflicto armado con la participación de los diferentes actores, el incremento de la violencia común como reflejo de la delicada situación
social y de pobreza en la región, acrecentada por el desempleo y la
población marginal que día a día se incrementa como consecuencia
de la migración de personas desplazadas de otras regiones. Es urgente una estrategia de choque para enfrentar estos fenómenos y
cuando menos mantenerlos en niveles controlados, mientras se resuelve la compleja situación de violencia en el país.
De lo abstracto a lo concreto.
El problema de la enfermedad
Filho expone (capítulo 3 parágrafo
1) la posibilidad de afirmar
tentativamente: que el tema de la
epidemiología podría ser el
estudio de “las causas”
de la enfermedad en
una población. De esta definición
substrae dos elementos, a saber,
la enfermedad y la población. A
propósito de la enfermedad, el
autor determina palabras más o
menos que la acepción moderna
de este término es inicialmente
empírica y taxonómica, pues surge
de la observación de pacientes y
de la necesidad de suministrar
una práctica clínica.
De esa observación empírica se
recopila una serie de símbolos y de
signos que al parecer representan
una substancia en unos cuerpos.
Este último aspecto solo
corresponde a la observación y a
la organizatoria de ciertos datos,
que se supone, representan
una enfermedad. Dicha
investigación, afirma Filho, es
propia a ese interés cuantificativo
que determina varios de
los aspectos de la “salud pública”,
yo diría que este es su aspecto
logístico.
Como aspecto contingente de esta
logística, surge (tiempo después)
un proyecto pragmático
igualmente sugerente para el
enfoque social de la medicina, un
proyecto pragmático, el de la
epidemiología que trasciende (ello
no implica desconocer) ese punto
de vista empírico de la noción de
enfermedad, al pretender
construir el sentido de esta última
en su relación con un nicho o
medio circundante en particular.
Sigue..
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Este patrón de comportamiento tradicional de las muertes violentas
en el departamento ha comenzado a variar en los últimos tres años,
vemos una tendencia importante en el incremento de los homicidios,
incremento que ha generado una inversión de las tasas de mortalidad llegando hoy en día a encabezar la lista como primera causa de
mortalidad no natural. Este incremento no es gratuito, responde a
una serie de cambios y condiciones que enmarcadas en la situación
general del país reflejan su influencia en la región ; es posible observar cómo se incrementan los delitos callejeros generando en no pocos
casos homicidios clasificados como violencia común, fenómeno que
refleja la presencia en la región de actores hasta hace algunos años
ausentes, al igual que la delicada situación social que ha generado el
fenómeno del desplazamiento forzado de personas provenientes de
la región del caquetá y Putumayo aunado al deterioro de las condiciones de la economía de la región.
53
TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
POLICIA TASA
ML
6573291
2110
2052.0
32
5
7
5
6
4
8
5
107
6
7
0
4
1
8
0
114
66
52
45
44
44
39
35
34
5
425
21
5
377
21
34
33
22
8
4
3
4
2
2
2
4
8
4
5
3
2
2
3
2
21
19
16
8
8
8
7
4
1
21
11
12
4
1
24
11
11
0
4
173
97
77
57
44
5
14
5
23
5
33
3
15
0
21
3
55
53
50
40
39
39
17
17
38
224
2
4
3
7
3
2
1
1
96
30
137
273
50
44
35
15
10
18
34
183
0
1
7
16
0
0
1
8
109
4
156
268
35
21
18
27
38
30
24
24
19
19
17
12
11
7
5
5
172
131
79
69
63
55
43
30
3
7
1
11
42
149
98
100
166
3376
50
54
357
498
29
137
104
46
40
2
9
2
85
28
147
87
73
163
3,456
24
40
288
428
8
124
88
44
42
22
9
5
4
116
113
101
266
177
168
142
142
142
138
128
118
116
82
78
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
BOGOTA
54
ATLANTICO
PIOJO
7575
TUBARA
13511
SUAN
11180
POLONUEVO
13582
USIACURI
9170
GALAPA
20618
MANATI
14466
SOLEDAD
312254
SAN JUAN
DE ACOSTA
14771
BARRANQUILLA
1278521
MALAMBO
94423
PUERTO
COLOMBIA
38579
SABANAGRANDE
20846
PONEDERA
19158
BARANOA
49735
REPELON
25774
LURUACO
25920
SANTO TOMAS
27323
SABANALARGA
91683
PALMAR
DE VARELA
26545
ZAMBRANO
12145
CLEMENCIA
11382
VILLANUEVA
15627
CANTAGALLO
6996
EL CARMEN
DE BOLIVAR
79374
ARENAL
9457
SAN JACINTO
27991
SANTA ROSA
12485
ARJONA
58627
TURBANA
12755
SAN JUAN
NEPOMUCENO
44593
TURBACO
57006
MAGANGUE
155767
CARTAGENA
927115
MONTECRISTO
10450
CORDOBA
21123
SANTA CATALINA
17469
MARIA LA BAJA
57820
SAN PABLO
26247
SIMITI
27784
TALAIGUA NUEVO
19573
MORALES
22140
ZONA BANANERA
55731
PUEBLOVIEJO
22947
CIENAGA
174256
SANTA MARTA
398368
FUNDACION
79433
EL BANCO
79867
EL PLATO
81871
ARACATACA
50392
SABANAS DE
SAN ANGEL
13524
PIVIJAY
74228
ALGARROBO
18424
OTROS SITIOS
259454
S. J. DEL CESAR
36124
MAICAO
132075
RIOHACHA
97065
BARBOSA
37640
APARTADO
93728
MEDELLIN
2003781
YARUMAL
35109
PUERTO BERRIO
38057
ITAGUI
251627
BELLO
360055
SANTAFE
22705
TURBO
116358
RIONEGRO
89376
CHIGORODO
55821
LA ESTRELLA
51321
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
ANDES
39153
CAREPA
40702
ENVIGADO
155567
YONDO
13208
MUTATA
15212
REMEDIOS
17813
SAN LUIS
16310
PEÑOL
17482
SANTO DOMINGO
12878
CAUCASIA
63496
VEGACHI
17153
SAN CARLOS
22899
ABEJORRAL
25523
ITUANGO
42710
SANTA ROSA DE OSOS 26255
CARMEN DE VIBORAL 45040
MARINILLA
40034
GRANADA
17472
LA UNION
19203
SAN RAFAEL
19262
SOPETRAN
12068
VALDIVIA
12090
PUERTO NARE
12923
NARIÑO
14827
DABEIBA
29751
GUARNE
33326
JARDIN
16683
COPACABANA
54551
AMALFI
19316
FRONTINO
25217
NECOCLI
39501
PUERTO LIBERTADOR 23063
SAN ANTERO
18930
MONTERIA
330144
CHIMA
11640
SAN BERNARDO V.
28539
MOMIL
10758
COTORRA
17207
SAN CARLOS
17566
CIENAGA DE ORO
40142
MOÑITOS
22656
VALENCIA
26852
LORICA
120574
PLANETA RICA
58798
TIERRALTA
63460
CERETE
84180
QUIBDO
114907
SAN JOSE DEL PALMAR 7072
NUQUI
5459
RIOSUCIO
35595
OVEJAS
28887
MORROA
11807
EL ROBLE
7000
COROZAL
53170
TOLUVIEJO
24916
LOS PALMITOS
27180
GALERAS
15003
COLOSO
8523
TOLU
39653
SAN ONOFRE
49545
SINCE
38547
SINCELEJO
241706
PALMITO
8769
SAMPUES
43371
SAN PEDRO
16394
OTROS SITIOS
195175
SURATA
4257
CIMITARRA
29742
BARRANCABERMEJA 199937
CHARTA
3475
AGUADAS
3226
FLORIAN
6586
SANTA BARBARA
2288
MATANZA
7523
LA PAZ
7571
TONA
5253
VELEZ
25688
JESUS MARIA
3461
PUERTO PARRA
4639
30
30
106
8
9
9
7
7
5
23
6
8
8
13
6
10
5
2
2
2
1
1
1
1
2
2
1
3
1
1
1
18
7
121
2
4
1
1
1
2
1
1
4
1
1
1
79
2
1
1
40
11
6
44
18
19
10
5
17
16
8
45
1
4
1
31
58
383
6
5
10
3
8
8
5
24
3
4
POLICIA TASA
ML
9
24
101
0
18
113
11
81
41
12
41
161
16
88
22
119
58
47
56
56
8
12
4
0
16
28
6
54
24
9
12
43
5
124
6
6
1
2
2
7
5
10
9
11
35
14
59
0
3
0
43
10
7
5
25
14
6
7
14
18
5
43
2
1
2
25
22
16
368
3
2
4
0
23
3
1
21
2
1
77
74
68
61
59
51
43
40
39
36
35
35
31
30
23
22
12
11
10
10
8
8
8
7
7
6
6
5
5
4
3
78
37
37
17
14
9
6
6
5
4
4
3
2
2
1
69
28
18
3
138
93
86
83
72
70
67
59
43
32
21
19
11
9
6
0
728
195
192
173
155
152
131
106
106
95
93
87
86
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
LEBRIJA
23198
GUEPSA
5873
ONZAGA
7399
BOLIVAR
21026
MOLAGAVITA
9713
ALBANIA
7188
CALIFORNIA
1518
CONCEPCION
7244
PUENTE NACIONAL
18621
CURITI
10753
BETULIA
6466
BARBOSA
25895
EL PLAYON
14182
GIRON
108338
BUCARAMANGA
539805
CONFINES
3059
PARAMO
3072
PUERTO WILCHES
31527
FLORIDABLANCA
238602
PIEDECUESTA
96073
LA BELLEZA
8447
BARICHARA
12882
ENCISO
4483
GUAVATA
5250
VALLE SAN JOSE
10668
RIONEGRO
48862
SAN GIL
41371
EL CARMEN
12107
CHARALA
12639
SAN VICENTE DE C.
29424
SABANA DE TORRES 20670
TIBU
39827
GRAMOLOTE
7807
EL ZULIA
23600
SALAZAR
12861
SARDINATA
24860
VILLAROSARIO
61824
SAN CAYETANO
4106
SILOS
7139
ARBOLEDAS
11622
CUCUTA
662599
LOS PATIOS
57222
PAMPLONITA
4823
CHITAGA
11366
OCAÑA
96538
DURANIA
7139
PAMPLONA
59215
SAN CALIXTO
12900
HERRAN
6015
LA PLAYA
8698
EL TARRA
12644
PUERTO SANTANDER 15252
CUCUTILLA
10393
LOURDES
3987
CACOTA
4255
HACARI
10430
BOCARASICA
5243
ABREGO
36264
TEORAMA
12302
TOLEDO
21705
CONVENCION
25186
SAN DIEGO
16270
CHIRIGUANA
31339
CODAZZI
75999
AGUACHICA
85371
L. JAGUA DE IBIRICO 31922
PELAYA
17642
VALLEDUPAR
345435
SAN MARTIN
18256
RIO DE ORO
16889
SANTUARIO
16048
LA VIRGINIA
33322
BELEN DE UMBRIA
32367
APIA
17420
PUEBLO RICO
14849
GUATICA
17653
S. R. CABAL
73231
PEREIRA
478001
QUINCHIA
39910
DOSQUEBRADAS
178334
BALBOA
7348
MARSELLA
22129
MISTRATO
18825
LA CELIA
11150
OTROS SITIOS
TOTAL
960587
20
5
6
16
7
5
1
4
9
5
3
11
6
41
178
1
1
9
60
23
2
3
1
1
2
6
5
1
1
2
1
148
15
43
22
42
101
6
9
14
641
55
4
9
68
5
36
7
3
4
5
5
3
1
1
2
1
3
1
1
1
40
73
130
80
28
13
251
12
5
51
89
60
27
18
17
69
430
34
127
3
9
7
1
87
1029
POLICIA TASA
ML
20
5
1
9
8
0
0
7
6
6
5
28
21
41
195
1
1
28
56
21
1
2
1
2
3
38
8
3
5
15
35
196
10
28
23
29
93
2
2
7
636
62
5
9
70
9
31
6
11
6
59
5
5
1
0
3
9
7
6
6
17
33
58
129
52
36
10
197
4
0
54
91
56
33
9
17
70
410
31
119
30
41
23
19
4
1007
86
85
81
76
72
70
66
55
48
46
46
42
42
38
33
33
33
29
25
24
24
23
22
19
19
12
12
8
8
7
5
372
192
182
171
169
163
146
126
120
97
96
83
79
70
70
61
54
50
46
40
33
29
25
24
19
19
8
8
5
4
246
233
171
94
88
74
73
66
30
318
267
185
155
121
96
94
90
85
71
41
41
37
9
107
TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001
POBLAC.
M.
LEGAL
POLICIA TASA
ML
CALDAS
PALESTINA
SUPIA
CHINCHINA
RIOSUCIO
ANSERMA
SAN JOSE
SALAMINA
FILADELFIA
LA DORADA
RISARALDA
MANZANARES
MARMATO
MANIZALEZ
PACORA
BELALCAZAR
PENSILVANIA
AGUADAS
MARQUETALIA
ARANZAZU
LA MERCED
SAN FELIX
SAMANA
VILLA MARIA
VITERBO
NEIRA
OTROS SITIOS
TOTAL
27681
24678
83183
49180
47952
7000
28478
17094
83384
22445
38248
9095
368868
21588
15867
26683
58679
16475
19013
13530
7000
43152
44783
18501
25994
2141
1120692
61
49
146
72
69
10
33
18
87
21
35
7
276
16
11
17
37
9
10
7
2
7
4
1
5
8
1018
60
27
146
64
72
9
38
20
65
22
35
10
258
13
32
25
38
14
10
3
0
37
19
32
15
25
1,089
220
199
176
146
144
143
116
105
104
94
92
77
75
74
69
64
63
55
53
52
29
16
9
5
QUINDIO
ARMENIA
PIJAO
GENOVA
QUINBAYA
CALARCA
CIRCASIA
MONTENEGRO
LA TEBAIDA
FILANDIA
OTROS SITIOS
TOTAL
300026
9799
12102
40759
76867
26807
41898
28236
14419
21652
272539
181
3
3
5
8
2
3
2
1
70
278
149
11
18
50
70
19
28
19
8
37
409
60
31
25
12
10
7
7
7
7
323
102
VALLE
YOTOCO
EL AGUILA
JAMUNDI
RESTREPO
ALCALA
ULLOA
ANSERMANUEVO
OBANDO
EL DOVIO
EL CAIRO
CARTAGO
LA VICTORIA
BUENAVENTURA
BUGA
CAICEDONIA
RIOFRIO
ARGELIA
SEVILLA
TULUA
ZARZAL
TORO
CALI
YUMBO
VIJES
LA UNION
TRUJILLO
LA CUMBRE
ROLDANILLO
PALMIRA
FLORIDA
PRADERA
GINEBRA
EL CERRITO
VERSALLES
BOLIVAR
CANDELARIA
ANDALUCIA
GUACARI
SAN PEDRO
BUGALAGRANDE
OTROS SITIOS
TOTAL
16815
10971
62176
17258
16340
5844
31244
15099
15128
8862
133938
15866
268725
127746
50248
22371
7895
63135
182528
39171
18980
2212430
76472
7918
30522
18339
11060
43808
279555
60758
49224
20047
59299
8307
17094
66357
27034
32268
14706
25037
56322
4246897
46
28
125
33
28
10
51
24
24
14
203
24
400
180
66
29
10
79
228
47
22
2297
79
8
29
17
10
37
235
46
37
15
43
6
12
44
16
16
5
8
148
4779
23
14
116
28
22
8
36
18
16
15
192
20
397
175
45
31
11
67
208
36
13
2,033
82
10
22
19
12
35
215
38
32
15
37
5
9
46
12
17
7
15
100
4252
274
255
201
191
171
171
163
159
159
158
152
151
149
141
131
130
127
125
125
120
116
104
103
101
95
93
90
84
84
76
75
75
73
72
70
66
59
50
34
32
263
113
374
91
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
CAUCA
PUERTO TEJADA
S. QUILICHAO
CALOTO
MIRANDA
CAJIBIO
TIMBIO
BUENOS AIRES
POPAYAN
MERCADERES
PATIA EL BORDO
PURACE
INZA
BELALCAZAR
TOTORO
SAN SEBASTIAN
ALMAGUER
PIENDAMO
PADILLA
ROSAS
LA SIERRA
BOLIVAR
CALDONO
BALBOA
ARGELIA
SILVIA
OTROS SITIOS
TOTAL
54090
86190
41296
23674
32965
26820
18174
227201
17824
30223
18831
24962
34696
17093
8964
21250
33369
11269
12621
13030
68564
32787
25132
27031
38447
330625
1277128
128
158
40
20
27
20
12
149
9
15
9
9
9
2
1
2
3
1
1
1
5
2
1
1
1
44
670
59
114
29
18
7
37
23
128
26
59
14
9
4
2
1
4
13
2
18
0
12
7
9
2
5
141
743
237
183
97
84
82
75
66
66
50
50
48
36
26
12
11
9
9
9
8
8
7
6
4
4
3
13
52
NARIÑO
TUMACO
IPIALES
PASTO
GUALMATAN
CARLOSAMA
POTOSI
IMUES
BARBACOAS
SAPUYES
LA UNION
TUQUERRES
PIZARRO
PUERRES
CONTADERO
ALDANA
MALLAMA
SANTA CRUZ
SAN LORENZO
CORDOBA
PUPIALES
OTROS SITIOS
TOTAL
155765
92482
396007
6117
7000
21705
11377
30137
9781
39957
51331
10270
13320
7514
9425
14083
14440
17939
18172
21535
712966
1505558
188
54
202
2
2
6
3
7
2
8
10
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
496
128
41
118
0
11
3
3
9
0
4
10
0
2
0
0
5
5
2
2
3
166
512
121
58
51
33
29
28
26
23
20
20
19
19
15
13
11
7
7
6
6
5
0
33
HUILA
SUAZA
9174
GIGANTE
21832
TESALIA
8458
PITALITO
83500
LA PLATA
41542
GARZON
51055
BARAYA
9069
NATAGA
6342
SAN JOSE DE ISNOS 22933
LA ARGENTINA
9961
PAICOL
5081
TARQUI
14467
AIPE
12718
ACEVEDO
22890
NEIVA
339766
OPORAPA
8340
AGRADO
9044
PALESTINA
10229
YAGUARA
6668
RIVERA
15376
VILLAVIEJA
7689
ALGECIRAS
23135
SALADOBLANCO
8704
SAN AGUSTIN
26884
CAMPOALEGRE
29876
PALERMO
20822
OTROS SITIOS
113582
13
27
10
92
28
34
6
4
14
6
3
7
6
8
89
2
2
2
1
2
1
3
1
3
3
1
39
10
26
10
86
24
29
4
5
30
8
2
7
13
21
89
5
2
9
2
9
1
38
0
12
41
8
64
142
124
118
110
67
67
66
63
61
60
59
48
47
35
26
24
22
20
1
13
13
13
11
11
10
5
34
407
555
43
TOTAL
939137
POLICIA TASA
ML
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
FLORENCIA
FLORENCIA
134440
297
SAN VICENTE DEL CAGUAN46497 1
OTROS SITIOS
246886
13
TOTAL
427823
311
CUNDINAMARCA
GUTIERREZ
3341
9
CAQUEZA
20509
35
LA PALMA
21290
28
BITUIMA
3047
4
SILVANIA
27512
34
CABRERA
5424
6
QUEBRADANEGRA
6129
6
NIMAIMA
3554
3
COTA
15102
10
ZIPACON
4798
3
VILLETA
33741
21
LA MESA
27574
17
FUSAGASUGA
102424
59
ANAPOIMA
10616
6
ALBAN
5311
3
UTICA
5636
3
MESITAS DEL COLEGIO23123
12
EL PEÑON
5829
3
CHOCONTA
18195
9
MOSQUERA
28349
14
BOJACA
6123
3
SOACHA
290574
141
GIRARDOT
121355
57
PASCA
11518
5
SUPATA
6988
3
SIBATE
30662
13
GUADUAS
33217
14
TIBACUY
7257
3
UNE
7349
3
SAN CAYETANO
5027
2
PACHO
32614
12
GUASCA
11345
4
LA CALERA
24841
8
PAIME
6272
2
ZIPAQUIRA
93603
26
FUNZA
53191
14
SASAIMA
11512
3
NOCAIMA
11710
3
FACATATIVA
92744
23
ANOLAIMA
16190
4
TABIO
12155
3
VILLAPINZON
16462
4
MACHETA
8420
2
CHIA
63360
15
CHOACHI
13486
3
SUBACHOQUE
14079
3
GACHETA
10509
2
YACOPI
18925
3
TENA
6453
1
TENJO
19793
3
FOSCA
6752
1
SESQUILE
6829
1
SAN ANTONIO
TEQUENDAMA
13885
2
TOPAIPI
7922
1
ARBELAEZ
23778
3
EL ROSAL
8014
1
SAN BERNARDO
24464
3
LA PEÑA
8217
1
MADRID
53406
6
CHIPAQUE
9382
1
CACHIPAY
11359
1
MEDINA
11848
1
CAJICA
41195
3
QUIPILE
13837
1
SUESCA
14038
1
OTROS SITIOS
500499
97
TOTAL
2184663
791
POLICIA TASA
ML
147
1
279
427
221
2
5
73
0
15
25
2
21
1
1
1
10
1
20
8
54
13
4
8
9
4
13
16
1
131
31
5
5
14
9
1
3
4
10
5
7
4
22
14
10
2
19
7
3
3
2
13
1
6
11
2
1
4
1
1
269
171
132
131
124
111
98
84
66
63
62
62
58
57
56
53
52
51
49
49
49
49
47
43
43
42
42
41
41
40
37
35
32
32
28
26
26
26
25
25
25
24
24
24
22
21
19
16
15
15
15
15
2
2
13
2
12
0
5
13
1
14
6
5
2
192
847
14
13
13
12
12
12
11
11
9
8
7
7
7
19
36
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
PUNTO
ATENCION
55
TASAS COMPARATIVAS DE HOMICIDIOS SEGÚN POLICIA Y MEDICINA LEGAL 2001
PUNTO
ATENCION
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
TOLIMA
SANTA ISABEL
FRESNO
MARIQUITA
EL LIBANO
HONDA
FALAN
CHAPARRAL
PRADO
PALOCABILDO
ORTEGA
SAN ANTONIO
ARMERO
AMBALEMA
LERIDA
IBAGUE
VILLAHERMOSA
DOLORES
ALVARADO
ROVIRA
ESPINAL
MURILLO
ANZOATEGUI
PIEDRAS
VILLARICA
SAN LUIS
NATAGAIMA
VENADILLO
SALDAÑA
OTROS SITIOS
TOTAL
56
POBLAC.
M.
LEGAL
6065
37761
31779
42872
29108
11009
41053
9713
9482
33349
16898
10247
6992
26281
430401
14477
9291
6972
21257
78059
5493
10378
4250
8715
17483
26096
16480
17133
321853
1300947
17
55
43
53
33
12
37
7
6
21
10
6
4
14
211
7
4
3
9
32
2
3
1
1
2
2
1
1
131
728
10
48
42
36
24
11
44
15
14
18
15
0
8
19
143
5
2
7
22
21
4
11
0
0
2
11
18
1
192
743
280
146
135
124
113
109
90
72
63
63
59
59
57
53
49
48
43
43
42
41
36
29
24
11
11
8
6
6
41
56
5
2
5
1
5
17
29
6
4
5
5
2
6
4
2
4
1
14
5
1
3
2
26
1
1
5
2
2
1
1
30
1
3
3
1
1
2
1
1
1
2
1
2
14
1
1
1
1
2
1
1
7
245
1
2
3
0
3
18
11
0
3
2
5
2
4
3
0
6
0
6
3
1
3
0
14
1
0
3
2
3
1
2
20
0
3
2
2
1
0
0
0
1
2
1
5
11
1
2
3
3
3
2
6
53
223
194
114
92
90
84
83
80
77
71
64
52
48
35
34
30
29
29
27
27
27
26
26
23
22
22
21
20
20
20
20
20
19
18
18
17
16
16
15
15
13
12
12
12
12
11
11
11
9
9
8
7
2
18
BOYACA
TUTASA
2573
IZA
1747
TOGUI
5414
TUNUNGUA
1109
TOTA
5973
AQUITANIA
20454
PUERTO BOYACA
36114
TASCO
7807
BUENAVISTA
5673
SANTANA
7781
TIBABOSA
9657
MOTAVITA
4127
GARAGOA
17166
NOBSA
11885
GAMEZA
6633
SABOYA
13868
TOPAGA
3500
CHIQUINQUIRA
51156
SOCOTA
18293
VIRACACHA
3734
COMBITA
11363
CHITARAQUE
7802
DUITAMA
114731
SAN MIGUEL DE SEMA 4469
MONGUI
4648
MONIQUIRA
23777
UMBITA
9771
OTANCHE
9971
SANTA MARIA
4999
ARCABUCO
5015
SOGAMOSO
150981
FLORESTA
5359
BELEN
16297
PESCA
16566
CALDAS
5835
SAN JOSE DE PARE
6145
SANTA ROSA DE VITERBO12822
MONGUA
6576
FIRAVITOBA
6657
TUTA
7777
MUZO
16232
SIACHOQUE
8420
CHITA
17064
TUNJA
121525
PAUNA
8931
MARIPI
8991
MIRAFLORES
9037
GUATEQUE
10578
SOATA
23210
VENTAQUEMADA
11853
SAN PABLO BORBUR 14051
OTROS SITIOS
459105
TOTAL
1375222
POLICIA TASA
ML
PUNTO
ATENCION
POBLAC.
M.
LEGAL
POLICIA TASA
ML
META
GRANADA
GUAMAL
MAPIRIPAN
EL CASTILLO
SAN MARTIN
FUENTE DE ORO
ACACIAS
VILLAVICENCIO
PUERTO LOPEZ
LEJANIAS
PUERTO RICO
RESTREPO
CABUYARO
CONCORDIA
SAN JUAN DE ARAMA
VISTA HERMOSA
CUMARAL
PUERTO LLERAS
MESETAS
OTROS SITIOS
TOTAL
40539
8454
10464
11639
20049
9743
106179
331418
26353
16235
19886
13152
4103
12351
10390
19609
18091
14108
14297
7601
674122
161
12
12
13
22
10
85
192
12
7
8
5
1
3
2
3
2
1
1
116
668
116
21
0
5
26
16
56
190
14
1
0
15
0
1
11
0
8
1
0
46
527
397
142
115
112
110
103
80
58
46
43
40
38
24
24
19
15
11
7
7
1526
99
ARAUCA
SARAVENA
TAME
FORTUL
ARAUCA
ARAUQUITA
PUERTO RONDON
CUBARA
OTROS SITIOS
TOTAL
43002
52095
20016
79934
39645
6926
5036
1787
248441
87
79
21
77
26
3
2
1
296
65
74
20
71
28
1
3
262
202
152
105
96
66
43
40
56
119
CASANARE
AGUAZUL
22135
YOPAL
79521
OTROS SITIOS
191736
TOTAL
293392
44
98
32
174
50
90
191
331
199
123
17
59
PUTUMAYO
LA HORMIGA
35308
PUERTO ASIS
62977
COLON
5337
VILLA GARZON
27857
PUERTO LEGUIZAMO 31564
MOCOA
33482
EL ORITO
39501
OTROS SITIOS
105488
TOTAL
341514
111
158
10
43
45
41
46
36
490
19
72
2
35
11
24
16
10
189
314
251
187
154
143
122
116
34
143
AMAZONAS
LETICIA
38595
OTRO SITIO
33849
TOTAL
72444
4
1
5
1
10
3
7
1
SAN JOSE DEL GUAVIARE
GUAVIARE
59488
147
133
247
EL RETORNO
20769
27
34
130
MIRAFLORES
19658
4
0
20
CALAMAR
20449
2
2
10
TOTAL
60876
180
169
296
GUAINIA
BARRANCO MINAS
6412
1
0
16
PUERTO INIRIDA
24617
0
2
0
TOTAL
38370
1
2
3
VICHADA
LA PRIMAVERA
PUERTO CARREÑO
OTROS
TOTAL
13549
15922
56826
86297
7
0
0
11
52
0
7
11
8
VAUPES
TOTAL
30589
0
1
0
TOTAL
43035394 #¡REF!
#¡REF!#¡REF!
CONCLUSIONES
La violencia colombiana, vista a través de uno de los principales
indicadores y a la vez el más extremo como la tasa de homicidio,
muestra una reagudización para el año 2001, con un aumento significativo en el número de casos y tasas de homicidio por 100.000
habitantes.
El homicidio sigue presentando la misma caracterización de los últimos años en cuanto a que son hombres jóvenes o en edad económicamente activa los más afectados, lo que esta repercutiendo sobre
la pirámide poblacional, a la vez creando un clima de inestabilidad
social y económica, que favorece la perpetuación de la violencia.
Igualmente no cambia el mecanismo utilizado para la generación de
la violencia, la mayoría de homicidios en el país se cometen con arma
de fuego, lo cual requiere acciones efectivas del Estado para el control e identificación de las armas legales involucradas y frenar el ingreso de las ilegales.
El homicidio en Colombia continúa con una presentación geográfica
particular, afectando a departamentos que históricamente han presentado altas tasas de violencia y en los que confluyen fenómenos de
orden político, económico y social agravados por factores coyunturales que podrían apoyar los contextos explicativos causales de escenarios específicos.
Las principales fuentes de información en violencia del país como la
Policía Nacional y Medicina Legal, están realizando grandes esfuerzos en la depuración de los datos sobre homicidio para disminuir las
divergencias que existían anteriormente en dichas cifras. Se nota fortaleza de una u otra fuente condicionada por las características urbanas o rurales, mayor o menor presencia institucional en la región y
circunstancias de orden público o conflicto armado al interior de los
departamentos.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El anonimato, planificación y organización del homicidio en Colombia está
soportado en la cantidad de agresores desconocidos, la vía pública como
escenario predilecto de los hechos y el misterio alrededor de la motivación homicida. Sin embargo, no se descarta el papel de los cuerpos de
policía judicial, primeros oficiales en la escena, de cuya capacitación, habilidad y sensibilización depende el recabar información valiosa para la
investigación judicial del homicidio en primera instancia y en segunda para
el conocimiento de las dinámicas del fenómeno.
57
RECOMENDACIONES
La convivencia y la seguridad ciudadana no es un asunto que sólo
concierne a los gobiernos o al sistema policial, por el contrario la
comunidad debe ejercer un papel activo y protagónico frente a su
propio cuidado y protección, por ello las recomendaciones no sólo
deben incluir esquemas de orden represivo que en su mayoría actúan cuando el atentado contra la seguridad ya se ha dado, sino estrategias encaminadas a la prevención.
Entrenar a los ciudadanos en la identificación de factores de riesgo
para actividades delictivas, que le permitan buscar medidas de protección tempranas o dar aviso oportuno a las autoridades.
Difundir de manera amplia y abierta todas las herramientas disponibles para una rápida denuncia de un hecho sospechoso, ya que la
comunidad desconoce los teléfonos policiales en los cuales pueden
activarse mecanismos inmediatos de acción ante una amenaza a la
seguridad.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Fortalecer la fuerza pública con policía e investigadores encubiertos
que no sean blanco de ataques criminales, con amplia facilidad de
movimiento y acercamiento a la comunidad en labores de detección
precoz de situaciones potenciales que puedan amenazar la seguridad de los ciudadanos. Así mismo a la policía se le debe asignar áreas
de cobertura pequeñas, específicas y determinadas sobre las cuales
cree sentidos de pertenencia y responsabilidad sobre su seguridad.
58
Promover en la ciudadanía la apropiación del espacio público, escenario predilecto en la ocurrencia de los hechos que atentan contra la
seguridad en la capital, si lo retomamos mediante el arte, la cultura o
cualesquiera otra actividad socializadora o que evidencie presencia
institucional estaremos restringiendo los lugares de acción de los
delincuentes.
Muchos de los esfuerzos de intervención sobre sociedades específicas son imposiciones emanadas de un nivel superior, sin conocimiento
profundo de las mismas, probablemente como resultado de diagnósticos externos que no involucran los sujetos. La inseguridad es un
problema complejo, que exige estrategias integradas con la comunidad las cuales deben partir de la indagación en la misma sobre sus
creencias, sentimientos, percepciones y propuestas para mejorar la
seguridad en su entorno inmediato, que puedan ser potenciadas con
la consolidación de formas de organización comunitaria y las redes
sociales.
Estimular en los barrios, sectores o manzanas la organización comunal, para diseñar estrategias locales de acción y reacción ante un hecho inseguro, con el acompañamiento de la fuerza pública con lo cual
se alcanzan elementos fundamentales para el logro de la seguridad,
como el reconocimiento del otro que está en iguales condiciones de
vulnerabilidad, el control social y la autorregulación, la potencialización
de los frentes de seguridad con capacitación, provisión de herramientas técnicas conectadas directamente con la policía.
Fortalecer permanentemente los sistemas de información para que
den cuenta oportunamente del movimiento y las dinámicas del fenómeno delictivo en el distrito y generen sistemas de alerta temprana
que apoyen de manera efectiva la toma de decisiones de intervención. Enfatizar en los sistemas de información geográfica como otra
herramienta del monitoreo.
Difundir de manera amplia y objetiva los logros y acciones efectivas
del gobierno para mejorar los niveles de seguridad, con miras a estimular la credibilidad en las instituciones y aumentar los niveles de
percepción de seguridad y confianza.
Estimular la investigación científica que sobrepase las actuales dimensiones de diagnóstico y profundice en los móviles, en el perfil de los
victimarios y en los factores asociados a la producción de hechos
inseguros para acopiar soporte teórico para la toma de decisiones
en el tema. No olvidar que la inseguridad es también producto de
factores sociales estructurales y coyunturales que deben ser evidenciados y combatidos.
Trabajar con los medios de información para un manejo no amarillista
de las noticias sobre hechos inseguros, (v. gr. no revelar detalles sobre técnicas delictivas sofisticadas) y promover desde esta instancia
la adopción de medidas individuales o grupales de protección.
Fortalecer la investigación judicial en cada una de sus instancias con
prioridad en la primera fase del trabajo en escena y el manejo adecuado de la evidencia, como elementos claves para el develamiento
del misterio en torno a muchos delitos, para disminuir los niveles de
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
La inseguridad debe ser desarticulada desde la cultura, por ello la
promoción y difusión de formas de autocuidado y alternativas de
resolución de conflictos, deben realizarse a través programas educativos y pedagógicos formales e informales.
59
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Convenciones de los Municipios en los mapas
60
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
11 0
111
11 2
11 3
11 4
11 5
11 6
11 7
11 8
11 9
120
121
122
MEDELLIN
SANTA FE DE ANTIOQUIA
A PARTADO
BARBOSA
BELLO
CAUCASIA
CHIGORODO
ENVIGADO
ITAGUI
PUERTO BERRIO
RIONEGRO
TURBO
YARUMAL
BARRANQUILLA
BOGOTA D.C.
CARTAGENA
EL CARMEN DE BOLIVAR
MAGANGUE
TUNJA
CHIQUINQUIRA
DUITAMA
GARAGOA
MONIQUIRA
PUERTO BOYACA
SOGAMOSO
MANIZALES
AGUADAS
ANSERMA
CHINCHINA
LA DORADA
MANZANARES
RIOSUCIO
SALAMINA
FLORENCIA
POPAYAN
EL BORDO
SANTANDER DE QUILICHAO
VALLEDUPAR
AGUACHICA
AGUSTIN CODAZZI
CHIRIGUANA
MONTERIA
LORICA
CAQUEZA
CHOCONTA
FACATATIVA
FUSAGASUGA
GIRARDOT
LA MESA
PACHO
SOACHA
V I L L E TA
ZIPAQUIRA
QUIBDO
NEIVA
GARZON
P I TA L I TO
LA PLATA
RIOHACHA
MAICAO
SAN JUAN DEL CESAR
SANTA MARTA
CIENAGA
FUNDACION
EL BANCO
PLATO
VILLAVICENCIO
ACACIAS
GRANADA
PUERTO LOPEZ
PA S TO
IPIALES
LA UNION
TUMACO
TUQUERRES
CUCUTA
OCANA
PAMPLONA
ARMENIA
PEREIRA
APIA
BELEN DE UMBRIA
LA VIRGINIA
MARSELLA
SANTA ROSA DE CABAL
BUCARAMANGA
BARRANCABERMEJA
CIMITARRA
SAN GIL
SAN VICENTE DE CHUCURI
VELEZ
SINCELEJO
COROZAL
SINCE
TOLU
IBAGUE
CHAPARRAL
ESPINAL
LIBANO
MARIQUITA
CALI
B U E N AV E N T U R A
BUGA
CAICEDONIA
CARTAGO
JAMUNDI
PALMIRA
ROLDANILLO
SEVILLA
TULUA
YUMBO
ZARZAL
ARAUCA
S A R AV E N A
YOPAL
AGUAZUL
MOCOA
LETICIA
SAN JOSE DEL GUAVIARE
PUERTO CARRENO
ANDES
impunidad. Igualmente agotar la fuente testimonial como aporte al
esclarecimiento de los hechos dentro de un marco de seguridad y
protección eficaz a los testigos.
Establecer programas de incentivos, exenciones tributarias y premios
a comunidades que logren disminuir los índices de inseguridad mediante estrategias de organización social.
Continuar con los controles al porte de armas de manera aleatoria y
constante, que incluya todos los sistemas de transporte, escenarios,
establecimientos y actores sociales.
Fortalecer el programa de atención a la población desplazada, factor que
contribuye al aumento de los niveles de delincuencia e inseguridad.
Soluciones prácticas y de enfoque local que promuevan y ayuden a
las comunidades a generar espacios saludables de desarrollo para los
jóvenes.
Favorecer programas que le provean a los jóvenes actividades
estructuradas y supervisadas durante jornadas no escolares o laborales,
entrenamiento vocacional, deportes y arte, entregarles opciones.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
PUNTOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTO
SEGÚN RANGO DE TASA DE HOMICIDIOS
COLOMBIA 2001
61
Descargar