LA MAGIA CAYETANISTA EN LA ANALOGÍA Y EN LA MEDIACIÓN DEL SER Juan Martínez Porcel 1.- El misterio del ser En 1994 Eliecer Pérez Haro defendía su tesis doctoral titulada El misterio del ser1. Para cumplir el propósito de responder al “reto” propuesto en esta obra nos parece necesario como prolegómenos al tema, recordar las nociones previas desde las cuales iniciamos nuestra reflexión. Por un lado parece obligado refrescar brevemente la memoria en lo que parece es el núcleo de la interpretación balthasariana. Balthasar, influenciado por la polaridad de la composición metafísica de esencia y existencia al modo como la explicaba E. Przywara 2 y, siguiendo a H. de Lubac 3, propone una zona de transición divino-humana por medio de la cual las criaturas participan de la realidad de Dios. El ser simple, infinito, sagrado y vacío, en el cual insistió G. Siewerth 4 no es Dios ni el ente finito, sino el misterio de un ser concreado con los entes. Balthasar evita el panteísmo afirmando que no es Dios mismo sino el ser, como su participación primera y ejemplar, quien entra directamente en la constitución de las cosas; y por otro lado evita el deísmo con su versión del ejemplarismo en el que Dios es inmanente al ser, ya que éste es la primera copia o imagen que Dios se hace de sí mismo. El ser no es una criatura pero es concreado, en el sentido de que es condición de posibilidad de la creación; es realmente distinto de Dios y ejemplarmente idéntico a Él. Balthasar, a la hora de interpretar el misterio de la participación intenta explicar que toda criatura es, con relación a Dios, como el aire respecto del sol que ilumina. La luz del ser, por medio de la cual las criaturas participan del ser de Dios, no tienen su raíz en éstas, sino en Dios que es el principio del ser. Aquí nace el misterio: ¿cómo se produce la subsistencia en la esencia del ser?, es decir, ¿cómo el ser puede participarse y a la vez poseer inherencia en su esencia?. Balthasar deja bien sentada la afirmación de que la distinción real es el signo de la criaturalidad, la específica contextura del ser creado, pero al mismo tiempo pone el ser como una especie de infinito entre Dios y el mundo. Ya en nuestra última contribución a este tema 5 afirmábamos como lógico que para evitar el panteísmo Balthasar advierta que este fondo ontológico del ser no es Dios. Pero nuestra posición es que ni es Dios ni es criatura, sencillamente porque no existe. La mediación nace como necesidad de explicar la creación desde el punto de vista de la unidad y de la totalidad. Habrá que advertir una vez más que Dios no es “todo” el ser ni que tampoco el ser es “uno”. Identificar la diferencia ontológica entre Creador y 1 Pérez Haro, E., El misterio del ser, Santandreu, Barcelona, 1994. Przywara, E., Analogía entis, Einsiedeln, Johannes Verlag, 1962. Existe la versión francesa de Philibert Secretan en Théologiques, Paris, Presses Universitaires de France, 1990 3 De Lubac, H., De la connaissance de Die, 1941 4 Siewerth, G., Das Schickal der Metaphysik von Thomas zu Heidegger, Einsiedeln, Johannes Verlag, 1959. Das Sein als Gleichnis Gottes, Heidelberg, F.H. Kerle Verlag, 1958. Die abstraktion und das sein nach der Lehre des Thomas von Aquin. Martínez Porcell, J., GUSTAV SIEWERTH, filósofo de la trascendencia. Pensamiento Vo. 56 nº 214, enero-abril 2000 5 Martínez Porcell, J., El Don del Ser, La Garriga (España)1998, pág. 62 2 criaturas con la composición formal de Ser por Esencia y seres por participación no es falso, pero es deficiente porque no rompe el monismo del ser. 6 Para Balthasar lo primero que hace Dios es “abstraer”, a partir de la realidad divina personal, una especialísima realidad abstracta, una “idea” que le refleje: la idea del ser. Al mismo tiempo Dios realiza una especie de conversión hacia las criaturas, gracias a la cual el ser se concreta en los entes. Así pues, la creación sería un acto único atravesado por cierta dualidad, ya que junto a la emanación habría también una recepción, y junto a la abstracción se daría también una conversión. La creación es síntesis, síntesis finita o concreación. El Verbo deposita la esfera de la idealidad en la protosemejanza del ser, y en esta idea original “abstraída” del Verbo está la inmediata causa ejemplar del mundo. El Logos indeterminado en el que el Padre contempla los modelos imitables de su esencia no es el Logos personal sino el Logos del ser impersonal. El ser es el fundamento ideativo en el que Dios, según el modelo de su propia esencia, escoge libremente las esencias que son puestas en la existencia. Es evidente que en estos pocos párrafos no puede darse una visión completa del pensamiento de este gran teólogo como es Hans Urs von Balthasar, pero basten para hacer hincapié en que abordar la analogía del ser es tratar de algún modo de todos los temas de la metafísica. Por otro lado damos aquí por conocida la doctrina clásica sobre la analogía del ser y su fundamental división en analogía de atribución (intrínseca y extrínseca) y de proporcionalidad (propia y metafórica). Ofrecemos a continuación un breve resumen de las opiniones más frecuentes sobre esta cuestión, particularmente en el interior de la escuela tomista. El objeto de este segundo punto es mostrar que la interpretación cayetanista de la analogía tomista ha condicionado la evolución de la doctrina de la analogía hasta nuestros días. 2.- La magia cayetanista En el campo metafísico no cabe abstraerse de la fundación del esse y por lo tanto de la dependencia de la criatura respecto del Creador. La proporcionalidad entra en el campo metafísico no para expresar la relación de finito a infinito, sino la semejanza de estructura proporcional que tiene uno respecto de lo otro. En cualquier caso, la proporcionalidad presupone como fundamento la atribución intrínseca. Conocido es que Fabro señala que si la analogía de proporcionalidad subraya el momento aristotélico de la inmanencia del ser en los entes, la de atribución señala más bien el aspecto platónico de la dependencia de los participantes respecto al ser participado. Mientras se mantengan las tesis de la analogía mixta perdemos lo mejor de las interpretaciones de Fabro respecto a la fundación del ente creado en el ser de Dios. Es cierto que en último término se justifican ambas analogías, pero nos parece una ventaja afirmar que la expresión radical de la analogía metafísica no es la de proporcionalidad, sino la dependencia de la criatura respecto del Creador. Indudablemente para que la interpretación cayetanista haya puesto en peligro esta dependencia intrínseca de la criatura al Creador tan propiamente tomista es porque debe tener su “magia” característica: justamente su magia está en contener una inicial defensa contra el ente unívoco de Escoto. Impide confundir a Dios y a la criatura en un ser neutral, un ser separado, en un ser que englobe a la vez finito e Infinito. En Metafísica de la persona 7 analicé brevemente las posiciones citadas anteriormente y añadí el texto de Cayetano De nominum analogía sobre la “abstracción 6 7 García González, J.A., Anuario Filosófico, 1996 (29) pgs. 587-614 Martínez Porcell, J., Metafísica de la persona, PPU, Barcelona, 1992, págs. 200-210 que no abstrae”, la abstracción que significa una realidad con una proporción: la abstracción imperfecta o confusiva. Cayetano explícitamente advierte que el error que hay que superar es pensar que dado que los analogados convienen en que cada uno de ellos es proporcionado aunque de forma diversa, se crea que de esas proporciones particulares se abstraiga un “proporcionado en común”; advirtiendo que esto no es así, que no existe un concepto único confuso y en potencia, sino que la unidad del análogo es una proporcionalmente. Si Cayetano y sus seguidores pecan de exclusivismo al negar la analogía de atribución intrínseca, en el mismo pecado incurren Suárez y los suaristas al descalificar la analogía de proporcionalidad haciéndola simplemente metafórica. Hay que mantener que ambas analogías, y ciertamente intrínsecas, se realizan en el concepto de ente. La analogía de atribución intrínseca entraña necesariamente una gradación vertical ascendente o descendente, desde el ente supremo, Dios, hasta el accidente. Esta gradación conviene a las naturalezas o esencias que son más o menos perfectas a causa de la participación graduada de la misma existencia. Por otro lado, la analogía de proporcionalidad propia no entraña esta gradación ya que tiene una dirección horizontal. Mi tesis central es, pues, que el último escrúpulo que impide a algunos cayetanistas admitir la analogía de atribución intrínseca proviene del peligro univocista que conlleva y en el aparente acierto, al menos inicial, de negar un “proporcionado en común” y evitar el ser neutral unívoco. La abstracción imperfecta y la unidad proporcional que mantenía Cayetano podía contrarrestar la virtual univocidad contenida en la atribución intrínseca. En metafísica creacional la división del ser en creado e Increado implica que no hay un concepto único y monista del ser para el finito y el Infinito. La magia cayetanista consiste, pues, en una inicial defensa contra el ente unívoco de Escoto pero, a su vez, condena al olvido la fundamentación de lo creado en el Increado. 3.- Los textos y la evolución de Santo Tomás En las Sentencias 8, Santo Tomás desarrolla la teoría de la participación bajo la idea de la causalidad ejemplar. La analogía siempre es por referencia a un primero; rechaza la analogía que supone la posesión de una forma común y acepta la analogía por semejanza deficiente. En De Veritate, siguiendo la vía ejemplar, excluye la analogía por referencia a un primero que suprimiría la infinita distancia que separa Dios de la criatura y opta por la proporcionalidad. Pero en las obras posteriores Tomás vuelve a la analogía por relación a un primero y rechaza la analogía por relación a un tercero que englobe a Dios y a la criatura. El ser se dice en primer lugar de Dios y en segundo de la criatura, aunque desde el punto de vista epistemológico partamos de la criatura. En el De Veritate, Santo Tomás recurre a la proporcionalidad porque manteniéndose en la perspectiva formalista de las Sentencias ve el peligro de la univocidad y quiere acentuar la trascendencia divina. No obstante, de la causalidad ejemplar usada en las Sentencias y rechazada en el De Veritate se torna a la causalidad eficiente del acto de ser en las obras posteriores. Una vez explicitado el camino que Tomás hace respecto de la analogía trascendental del ser, primero en las Sentencias, después en el De Veritate y por fin, en las obras de madurez Contra Gentiles y De Potencia, aparece claramente como la intención de Tomás al apartarse de sus mismas afirmaciones del De Veritate es, sobre todo, el peligro de la escasa distancia que habría entre finito e infinito. Si se quería no confundir los seres y Dios hacía falta acentuar la distancia infinita que los separa y negar 8 Montagnes, B., La doctrine de l’analogie de l’être d’après Saint Thomas d’Aquin, París, 1963 que puedan unirse en un tercer elemento en común que sería el ser. Son los seres que se definen a partir de Dios, no Dios a partir de los seres. Si el ser pertenece a Dios por prius y a las criaturas por posterius hay que concluir que los entes no pueden definirse independientemente de su dependencia de Dios 9. No hay un elemento ni en el plano predicamental ni en el trascendental que sea común como género y que sea perfectamente uno. El ser no es jamás un englobante superior que domine los accidentes y la sustancia, ni una forma que estaría participada a la vez por las criaturas y por Dios. Tomás descarta explícitamente todas estas hipótesis. La unidad en el plano predicamental o en el plano trascendental no es la de una naturaleza genérica ni la de una proporción. Se puede mantener la analogía de atribución intrínseca expuesta en De Potencia10 que permite el acceso directo de la criatura al Creador a través de tres modos de reducir los grados a uno y de llevarlos hasta su principio. Así se puede reflexionar sobre que una misma perfección se presente en sujetos distintos o que se realice en estos sujetos por grados o que no se realice en estos sujetos según toda la plenitud que es capaz de tener. Estas son las tres maneras de reducir los grados a uno y de llevarlos a su principio: Santo Tomás atribuye la primera a Platón, la segunda a Aristóteles y la tercera a Avicena. En estos tres argumentos que terminan en lo uno, lo perfecto y la plenitud essendi no hay mediación. La unidad que se descubre no es solamente la de un concepto de ser, sino sobre todo la unidad real del principio de ser. La estructura de la analogía y la de la participación son aquí paralelas rigurosamente. Se corresponden como el aspecto conceptual y real de la unidad de ser; tanto que si no se remonta a la unidad real del principio, la multiplicidad de los seres no está aún verdaderamente reducida a lo uno. En otras palabras, la analogía del ser no debe sustituir la analogía proporcional de un concepto por la diversidad real de los seres, sino que debe reproducir la unidad de orden que religa los seres a su principio. Disociar la ratio del modo no es conseguir una perfección en sí. Despojada de todo modo y de todo límite dominaría todos los seres y sería común a Dios y a la criatura 11. Nosotros no podemos tener una noción abstracta del modo creado o increado porque no conocemos esta perfección más que bajo un modo determinado. La llamada perfección absoluta considerada no significa la consideración de una naturaleza en común que domine los modos diferentes que comporta, sino que es en uno de los dos que nosotros la discernimos y de allí podemos saber qué hay de las otras realizaciones en la medida en que ellas están relacionadas con aquella que conocemos en primer lugar. Así los términos más apropiados para concebir alguna cosa de Dios son los conceptos menos determinados y más comunes. En otras palabras, conocemos el ser divino por la mediación del ser común, entendiendo el ser común en los análogos creados. El ser divino no debe, pues, ser confundido con el ser común ya que éste no puede representar los diferentes entes sin recibir alguna determinación, y el Ser Divino no tiene necesidad de ninguna otra determinación sino que es el ser en estado puro. No tenemos el poder de abstraer una noción mediante la cual poder dominar el creado y el increado. Hay que descubrir la unidad al nivel mismo de lo real. No hay una noción de ser que englobe el binomio accidente-sustancia, ni criatura-Dios. Existe una diversidad real y una diversidad ordenada. La unidad no es la unidad de una naturaleza genérica ni la de una proporción, sino la relación de causalidad y de participación que 9 De Pot., 9.3, a.5, ad 1 De Potencia q.3 a.7,6 11 Montagnes, B., La doctrine de l’analogie de l’être d’après Saint Thomas d’Aquin, París, 1963; pág.100 10 une a los accidentes con la sustancia y a los entes con Dios. Esta unidad completamente especial no domina sus inferiores, sino que se aplica a ellos sin intermediario alguno. La unidad analógica la captamos cuando consideramos a un analogado como referido a un primero, de modo que del conocimiento de uno podamos pasar al conocimiento del otro sin necesidad de recurrir al análogo trascendental de Cayetano que es el que representa la proporción en sí, independientemente de su modo divino o humano de realización. 4.- El análogo trascendental de Cayetano Los defensores de Cayetano emplean la distinción entre res significada y modus significandi como abstracción de una ratio común a Dios y a la criatura. Hay dos modos de reducción a la unidad: el de la abstracción de la noción de ser propuesto por Cayetano y el de la jerarquización de los entes por referencia a un primero. No hay una noción de ser conceptualmente abarcadora de los binomios accidente-sustancia y criatura-Creador y eso se puede mantener sin negar que la atribución es intrínseca. En la participación del ser la ratio entis o la natura essendi establece un lugar intrínseco y formal entre el Primero, al cual le pertenece por esencia y los otros análogos que lo reciben por participación. La primera y la más fundamental diversidad en el plano trascendental es aquella del ser creado y el ser divino. Se puede afirmar que el ser se diversifica por grados unificados en virtud de su dependencia intrínseca y formal del primero; que, en definitiva, Dios es el término último de referencia de todos los sentidos del ser. Dios es el primer analogado, el Ser por excelencia. Efectivamente el ser no es un primero, sino que lo es Dios, ya que el finito y el Infinito no son sub-especies de un género común. En el De Veritate, Santo Tomás se da cuenta del peligro de la concepción formalista en las relaciones entre los seres y Dios en una concepción de imitación. El peligro está en confundir más o menos el creado con el Creador y sucumbir a la univocidad. Por eso abandonó Tomás esta concepción. Así pues, tanto en el plano predicamental como en el trascendental, no hay un elemento común a la manera de un género que sea perfectamente uno. El ser no es un englobante superior que domina los accidentes y la sustancia, ni una forma participada por las criatura y por Dios. Santo Tomás descarta explícitamente todas estas hipótesis. Este es el concepto que Santo Tomás nombra como ente común o como ser común. La unidad en el plano predicamental o trascendental no es el de una naturaleza genérica ni el de una proporción, sino la de la relación de causalidad y de participación que religa realmente los accidentes a las sustancias o los seres a Dios; es decir, el concepto de ser no es unívoco aunque se aplique a una diversidad, ni es equívoco porque esta diversidad esté ordenada por relación a un primero. El concepto analógico tiene una unidad muy especial. No domina sus inferiores porque él se aplique a ellos sin ningún intermediario, ni les representa igualdad aunque se aplique a ellos por prius et posterius. A partir de uno, nosotros conocemos directamente el otro en la unidad de relación que los relaciona, sin que sea necesaria la mediación de un concepto que los discípulos de Cayetano llaman el análogo trascendental. El espejismo cayetanista del De nominum analogiae consiste en mantener una proporción evitando un proporcionado en común, pero ese análogo trascendental de Cayetano está más cerca de Escoto de lo que él sospecha. En un primer momento, en el extremo cayetanista, parece que la proporcionalidad propia evita el posible peligro de univocismo. No obstante, ya Juan de Santo Tomás había advertido que en la proporcionalidad unívoca la univocidad no proviene de la misma proporcionalidad, sino de un concepto absoluto unívoco 12 . 12 Juan de Santo Tomás, Cursus Philosophicus Thomisticus, B. Reiser, Marietti, Turín, 1930 Cayetano supone la mediación de una especie de intelecto común al intelecto creado y al intelecto divino. El ser, en tanto que ser, es común con comunidad de analogía al ser creado y al ser divino, que, en tanto que ser, sería conocido como bifurcándose en las dos analogías, la superior del intelecto divino y la inferior del intelecto creado. Es pues, formalmente, a través del intelecto en sí y no a través del intelecto creado que nosotros pasamos al entendimiento divino. Cayetano, pues, no nos da en el análogo trascendental un medio apto para huir de la versión escotista. La última etapa de la reducción tomista de lo múltiple a lo uno, hace referencia a los grados de perfección hasta un primero que es el máximo. El análogo trascendental, sea o no imputado a Cayetano, no es un camino válido para ese proceso. La analogía y la participación son paralelas y se corresponden al aspecto conceptual y al aspecto real de la unidad de ser. La analogía del ser no debe sustituir la unidad proporcional de un concepto o la diversidad real de los seres, sino que reproduce la unidad de orden que religa los seres a su principio. La posición de Cayetano no está exenta de ambigüedad, ya que del concepto común que admite con Escoto oscila entre la univocidad de contenido distinto y la equivocidad de proporciones diversas. Curiosamente, pues, estamos delante de una unión entre Cayetano y Escoto. Esta alianza se efectúa a través de la posibilidad de una tercera realidad en mediación que, a mi modo de ver, ha podido dar lugar a las tesis de un solo concepto de ser al cual soy, evidentemente, contrario, porque no se trata de buscar una noción una de ser, sino una unidad de orden según los principios metafísicos de un pensar real.