pdf proceso 1865

Anuncio
Índice
No. 1865 • 29 de julio de 2012
6
32
14
CONFLICTO POSELECTORAL
6
Operación trasatlántica /Jesusa Cervantes
y José Gil Olmos
10
Los socios, los cómplices mexicanos
/Jesusa Cervantes
14
20
Televisa, un “antinosotros” /Santiago Igartúa
Los panistas en el gobierno: adiós a prebendas
y altos salarios /Álvaro Delgado
SEGURIDAD PÚBLICA
24
Fracasada la AFI, otro experimento calderonista
/Jorge Carrasco Araizaga y Patricia Dávila
LA GUERRA DE CALDERÓN
28
32
En Tamaulipas, desplazados de guerra...
y autodefensa
Províctima, burla presidencial /Marcela Turati
PRESIDENCIA
40
Cursos en Los Pinos hasta de “masculinidad”…
/Arturo Rodríguez García
ANÁLISIS
44
El país sin rumbo /Javier Sicilia
45
46
47
Guía del Fraude /Naranjo
49
50
51
La verdad vs la mentira /Sabina Berman
El factor clave /Jesús Cantú
Rebase de topes y pago de favores
/John M. Ackerman
Diagnosticar la derrota /Denise Dresser
Defensa de los derechos humanos /Olga Pellicer
INTERNACIONAL
52
58
CUBA: El comandante yanqui /Lucía Luna
SIRIA: Los signos del derrumbe /Témoris Grecko
ESTADOS / CHIHUAHUA
36
Una familia desbaratada en tres días
/Patricia Dávila
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco,
Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez
CULTURA
62
La leyenda de Ramón Rubín /Rafael Vargas
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía
Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise
Dresser, Marta Lamas, Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma
Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
52
62
20
66
Stavenhagen exige para México una utopía
/Judith Amador Tello
69
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
76
80
82
Arte: El MOMA en el Palacio de Bellas Artes
/Blanca González Rosas
IV
Música: Jesús Suaste en Rigoletto
/Mauricio Rábago Palafox
VI
VIII
X
XII
La segunda oportunidad /Beatriz Pereyra
XIV
La ochomesina que se
volvió campeona
/Raúl Ochoa
XVI
El mejor envionista
del mundo /Raúl Ochoa
Teatro: Los caballeros /Estela Leñero Franco
Cine: De Roma con amor/Javier Betancourt
Televisión: Slim va por la televisión
/Florence Toussaint
Libros: Amistad y mito /Jorge Munguía Espitia
ESPECTÁCULOS
Díaz Ordaz y Juan Orol, encarnados por Roberto
Sosa /Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES
76
Mono Sapiens /Narcolimpiadas 2012
/Helguera y Hernández
SUPLEMENTO OLÍMPICO
Páginas de crítica
74
Palabra de Lector
El estadio imposible /Luciano Campos Garza
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
Secretos de un entrenador /Beatriz Pereyra
La disyuntiva /Raúl Ochoa
Mentalidad de éxito /Beatriz Pereyra
Rompiendo esquemas
/Raúl Ochoa
XVIII Las apuestas manipuladas
Anne Marie Mergier
XXIII El fantasma de las Malvinas
/Leonardo Boix
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar
Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 35, No. 1865, 29 DE JULIO DE 2012
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
México, DF
DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde;
asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y
fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Operación
trasatlántica
Miguel Dimayuga
Finalmente José Luis Ponce de Aquino fue tomado en serio por las
autoridades electorales en el caso de la compra masiva de votos
por parte del PRI y el presunto financiamiento ilegal de la campaña peñista… O al menos eso parece por lo pronto. El empresario
estadunidense que demandó en una Corte de California al equipo
de Enrique Peña Nieto, presuntamente por incumplimiento de un
pago millonario, lanza acusaciones más graves, que documenta ahora Proceso. Según él, la maraña de maniobras financieras
para alimentar la campaña priista tiene alcance internacional, así
como probables nexos con el crimen organizado.
6
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
D
JESUSA CERVANTES Y JOSÉ GIL OLMOS
esde México pero con ramificaciones en otros
países, varios políticos y
empresarios echaron a
andar una compleja operación financiera a fin de
triangular recursos millonarios y comprar la
Presidencia de la República en favor de Enrique Peña Nieto. En
esta compleja operación hay además indicios de lavado de dinero.
Datos en poder de Proceso indican que
se trata de una operación financiera con
alcances en España, Italia, Israel y Estados
Unidos, donde se triangularon los recursos que finalmente fueron depositados en
Banca Monex para ser usados por el PRI en
la campaña de Peña Nieto.
En este entramado salen a relucir los
nombres de personajes ligados al candidato presidencial del PRI y de las empresas GAP, HIGA, Jiramos y GM Global, así como de los bancos Monex y Mifel.
El esquema es similar al de las operaciones de lavado de dinero del crimen
organizado, sostiene el diputado petista
Jaime Cárdenas, cabeza del equipo jurídico de la coalición Movimiento Progresista y quien siendo consejero del Instituto
Federal Electoral (IFE) participó en la investigación del caso Amigos de Fox, donde se triangularon millones de pesos del
extranjero para la campaña del candidato
presidencial panista en 2000.
La investigación pendiente
La Unidad de Fiscalización del IFE ya tiene una línea de investigación que apunta hacia la localización de dinero presumiblemente transferido desde el exterior.
Así está considerado en su informe sobre
el avance de las investigaciones derivadas
de las quejas que por separado hicieron el
PRD y el PAN contra el PRI por la presunta compra de votos a través de las tarjetas Monex Recompensas, usadas también
para pagar a delegados y representantes
de casilla.
Entre las líneas de investigación incluidas en el expediente Q-UFRPP 58/12
de dicha Unidad a cargo de Alfredo Cristalinas Kaulitz, en lo referente al cuarto
punto –establecimiento del uso y vinculación de las tarjetas Monex con el proceso electoral– se prevé investigar desde
cuáles países se dispusieron los recursos
y las empresas relacionadas con los partidos políticos para el fondeo y uso de dichas tarjetas.
En la ruta de indagación –hecha pública en la sesión del jueves 26– en primer
lugar está la identificación de las modalidades de fondeo y uso de las tarjetas. En
segundo, la determinación de las erogaciones realizadas en cada una de las tarjetas de todos los lotes y aquí es donde se
señala que verían la fecha de las operaciones, su monto y la ciudad y país de disposición de los recursos.
Además se investigará la relación de
las personas físicas “representaciones legales, socios accionistas, apoderados, empleados de las personas morales, entre
otros”, con los partidos políticos.
Es aquí donde la Unidad de Fiscalización busca la hebra para desentrañar la
compleja estrategia financiera de millones de dólares para la campaña de Enrique Peña Nieto, que el pasado 14 de junio
reveló el empresario estadunidense de
origen mexicano José Luis Ponce de Aquino, propietario de la empresa televisiva
Frontera Televisión Network LLP.
En una denuncia interpuesta en Estados Unidos, Ponce de Aquino dijo que en
octubre del año pasado operadores de Enrique Peña Nieto le ofrecieron un contrato de 56 millones de dólares a cambio de
promover en ese país al candidato presidencial del PRI el tiempo en que durara la
campaña en México.
El empresario afirmó que le constaba haber visto que esa cantidad de dinero fue depositada por los representantes
del candidato presidencial del PRI en Banco Monex y Banca Mifel en un solo día.
No sólo eso sino que dijo haber atestiguado la transferencia bancaria de supuestas cuentas con dinero de procedencia desconocida, radicadas en bancos de
Italia, Israel “y otro portugués o brasileño”
a una cuenta en la sucursal de Banca Monex en la Ciudad de México a nombre de la
empresa Jiramos, propiedad de Alejandro
Carrillo Garza Sada, quien lo contactó para hacer la campaña publicitaria del priista en Estados Unidos.
En la demanda interpuesta en la Corte
de Distrito Central de California por fraude, luego de que presuntamente los representantes
de
Peña Nieto incumplieron el pago para hacer circular los 56 millones
de dólares en depósitos realizados
en Monex y Mifel,
el empresario dice algo más grave:
sospecha que pudiera haber dinero del crimen organizado en esas
transacciones.
En el expediente de la Unidad de
Fiscalización
del
IFE se señala al resLas “peñatarjetas”
pecto: “Que el C. Jo-
sé Luis Ponce de Aquino afirma haber recibido amenazas de muerte de los C. José
Carrillo Chontkowsky y Alfredo Carrillo
Chontkowsky, así como de Hugo Vigues,
quienes le advirtieron que los 56 millones
de dólares que iba a recibir por una campaña de imagen en Estados Unidos para el aspirante priista ‘procedían de empresas relacionadas con el narco’, y que el
empresario Alejandro Carrillo Garza Sada le advirtió: ‘Más vale que no haga nada
porque hasta le voy a prohibir que entre a
México y le voy a quitar su empresa’, esto
último por conducto de su representante,
el C. Francisco Torres”.
Al denunciar públicamente esta historia, Ponce de Aquino hizo que el Movimiento Progresista y el PAN interpusieran por separado sendas quejas ante el
IFE contra el PRI por presunto manejo de
recursos “de procedencia desconocida” y
que las autoridades financieras comenzaran a buscar el país de origen y la ruta de
esos 56 millones de dólares que el empresario asegura que fueron depositados en
Monex y Mifel y sirvieron para la campaña de Peña Nieto.
Camerino Eleazar Márquez, representante del PRD ante el IFE, sostiene que la
Procuraduría General de la República y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
así como la Unidad de Fiscalización del
instituto, ya deben tener los datos duros y
concretos de estas transferencias y los números de cuentas, montos, flujo financiero y dispersión de los recursos.
El pasado 19 de junio el perredista hizo una petición a la Unidad de Fiscalización para que se le informara de los avances
de la investigación sobre este caso. Alfredo Cristalinas respondió en el oficio UF/
DRN/7194/2012 que esa información estaba
reservada hasta concluir las indagatorias.
“No hay manera de poder ocultar el escándalo de los recursos que triangularon
en Monex. Es evidente que el sistema financiero no es exclusivo para México, es-
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
7
C O NFLIC TO POSEL ECTO RA L
tamos en una época en la que todo está
interactuando; vimos en el caso del banco
HSBC que fueron instancias externas las
que detectaron el lavado de dinero. Además hay antecedentes de averiguaciones
previas de lavado de dinero en Monex producto del trasiego de la droga en España y
otros países de Europa. Esto obra en expedientes y por lo tanto sería una línea de
investigación que las autoridades deben
investigar”, sostiene el perredista.
Documentos comprometedores
Monex tiene una larga historia en el
lavado de dinero. Según la averiguación
previa PGR/SIEDO/UEIDCS/284/2004 –que
se abrió en 2003, cuando fueron detenidos dos operadores financieros de los Arellano Félix–, este grupo lavó 3.8 millones
de dólares en Monex Divisas entre 2000 y
2002.
En esa misma averiguación se indica
que la policía española encontró en 2006
que el Cártel del Valle del Norte de Colombia uso Monex Casa de Bolsa, Monex Divisa e Intercam Casa de Cambio –todas radicadas en México– para lavar 78 millones
de euros. En 2007 las mismas autoridades españolas notificaron a las mexicanas
que Zhenli Ye Gon también usó Monex para hacer transferencias. Y en 2008 el cártel
8
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
de los Beltrán Leyva también usó ese banco para transferir 78 millones de euros.
En una línea de investigación más reciente, las autoridades de Estados Unidos
encontraron que Fernando Castro Martínez, presunto prestanombres del exgobernador tamaulipeco Tomás Yarrington,
realizó transferencias por 7.2 millones de
dólares a distintas entidades financieras,
Monex incluida.
Jaime Cárdenas advierte que es muy
importante que se investiguen las
declaraciones de Ponce de Aquino
y los depósitos millonarios en
Monex.
“Sabemos que se hicieron depósitos en Estados
Unidos e Italia. Las autoridades tienen que investigar a fondo
porque se tipifica el lavado de
dinero. El objetivo de toda esta triangulación
internacional
es precisamente
ocultar el origen
del dinero; eso es lo
que se tiene que investigar porque el PRI
sabía que no le alcanzaría el dinero que le dio
el IFE y buscó financiar a
Peña Nieto con dinero de
otras partes.”
El abogado recuerda que
ya existen los tratados de Palermo sobre lavado de dinero
que firmó México y a través de
los cuales se puede solicitar información de transacciones bancarias en otros países. Así se actuó
en el IFE cuando se investigó el dinero proveniente de Estados Unidos
para la campaña de Vicente Fox.
“Esto se tipifica como lavado de dinero, como lo hace el crimen organizado.
Las declaraciones del señor Ponce de Aquino muestran una parte de cómo el PRI se hizo de recursos que aún no se sabe de dónde
provienen, si es de los gobernadores, de empresarios o incluso del crimen organizado.”
Los amigos de Peña Nieto
Entre los personajes centrales de la trama
financiera que presumiblemente actuaron para hacer llegar recursos a la campaña de Peña Nieto está Armando Hinojosa
Cantú, dueño del grupo HIGA que proporciona trabajos de construcción, mezcla de
asfalto y mantenimiento de señalamientos viales. El empresario tamaulipeco es
también dueño de la empresa de aviones
Eolo, la que utilizó Peña Nieto durante su
campaña.
HIGA fue una de las más beneficiadas
en la administración de Peña Nieto en el
Estado de México: construyó hospitales
como el de Zumpango, por un monto de
7 mil millones de pesos; carreteras y las
instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Hinojosa, la transnacional española OHL –que dirige en México José Andrés de Oteyza, secretario de Patrimonio
y Fomento Industrial en el sexenio de José López Portillo y director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares en el de Carlos
Salinas de Gortari– y el Grupo de Abogacía Profesional (GAP) –encabezado hace
décadas por Gabino Fraga Mouret, a quien
se acusa de mover dinero en Monex a favor del PRI hasta por 91 millones de pesos– se asociaron en la construcción del
aeropuerto de Toluca, el segundo en importancia del país y que costó mil 100 millones de pesos.
Gabino Fraga fue coordinador regional de compromisos de campaña del PRI
y trabaja en el mismo despacho de la importadora de vinos Efra, que aparece en 22
contratos de Monex.
Esas tres empresas –OHL, HIGA y GAP–
fueron unas de las más favorecidas con
contratos por el gobierno de Enrique Peña
Nieto en el Estado de México.
OHL inició en 2003 la millonaria obra
del Circuito Exterior Mexiquense que aun
hoy sigue en construcción, con un presupuesto de 22 mil 402 millones de pesos; en
2008 Peña Nieto le concesionó el llamado
Viaducto Bicentenario, con un costo de 3
mil 923 millones de pesos.
Pero la participación de OHL no fue casual; en su consejo de administración figura como consejero propietario Emilio
Lozoya Austin, quien ocupó la Coordinación de Vinculación Internacional durante
la campaña de Enrique Peña Nieto y es familiar de Emilio Lozoya Thalmann, secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal en el gobierno de Salinas de Gortari.
GAP participó en la segunda fase de la
construcción del Circuito Exterior Mexiquense, en la autopista México-Querétaro y en el Proyecto del Tren Suburbano La
Paz-Texcoco-La Paz. En 2009 también intervino en la consolidación del polígono
de 700 hectáreas para la proyectada construcción de una refinería en Hidalgo, estado gobernado entonces por Miguel Osorio
Chong, uno de los hombres más cercanos
a Enrique Peña Nieto.
Según la información proporcionada a Proceso por gente cercana a la campaña peñista y que pidió el anonimato,
de las concesiones logradas los amigos y
empleados de Peña Nieto –como Hinojosa, Fraga y Lozoya– integraron un fondo
financiero para la campaña presidencial,
que presuntamente también fue alimentado con recursos de los gobiernos de Yu-
catán, Veracruz y Zacatecas, entre otros,
como lo denunció Ricardo Monreal Ávila,
coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con esas fuentes, una vez
obtenidos los recursos Marcos Fastlicht
Sackler, suegro de Emilio Azcárraga Jean y
quien desde 2005 promovió la imagen de
Peña Nieto en Televisa, sugirió como el indicado para poner en marcha la estrategia
financiera al empresario textilero y abogado Alfredo Carrillo Chontkowsky, viejo
amigo del matrimonio Peña Nieto-Mónica Pretelini.
La familia Chontkowsky está ligada a
la cúpula de poder en el Estado de México. Según el Registro Público de la Propiedad, tiene al menos siete empresas
con distintas razones sociales dedicadas a negocios de alta tecnología, inmobiliarios, de asesoría legal y financiera,
de contabilidad y administración, de importación y comercialización de diversos
productos para la industria y para los tres
niveles de gobierno. Además, residencias
y departamentos en las zonas más lujosas de la entidad.
Su destacada presencia hizo que uno
de sus integrantes fuese víctima del cártel de los Beltrán Leyva. “Al iniciar 2005 fue
asesinado Simón Carrillo Chontkowsky,
pieza clave de Peña Nieto, cuyo hermano
Alfredo influyó para acercar a Peña Nieto
con Televisa y afianzar sus planes con miras a los comicios de 2012”. (Proceso 1664.)
Fastlicht y Carrillo Chontkowsky forman parte del Consejo de Participación
Ciudadana de la Procuraduría General de
la República, donde han ocupado los principales cargos, al igual que Alfredo Mafud,
obispo de la Iglesia Ortodoxa; Antonio
Chedraui Mafud y Alejandro Puente, este
último presidente de la Cámara de Cableros, de la que 80% es de Televisa.
Carrillo Chontkowsky, su hermana Susana y Juan Rivero Legarreta crearon en
noviembre de 2001 la empresa Carrillo
Chontkowsky, Rivero y Asociados, especializada en servicios legales, de contabilidad, administrativos, de asesoría financiera y fiscal. El nombre de Juan Rivero
Legarreta coincide con el del abogado de
Mauricio y Pablo Madero O’Brien, socios
de Carlos Cabal Peniche y Xavier Desiderio Autrey, acusado de fraude.
Es importante destacar que el vínculo
de Alfredo Carrillo Chontkowsky con los
56 millones de dólares que entregaría el
PRI a José Luis Ponce de Aquino por la promoción de imagen de Peña Nieto, se evidencia con la participación de su tío José y
de su hijo, Alejandro Carrillo Garza Sada,
dueño de la empresa Jiramos SA, la que
firmó el contrato con Ponce de Aquino.
Según el empresario mexicano-estadunidense, Carrillo Garza Sada lo contactó para publicitar la imagen de Peña Nieto;
en octubre de 2011 en el restaurante Café
de la O presentó su proyecto publicitario
ante el propio Carrillo Garza Sada, el padre de éste, Alfredo Carrillo Chontkwosky, y su tío José. Un mes después, sostiene
Ponce de Aquino, firmó el contrato con las
empresas Jiramos y GM Global de México.
Jiramos es propiedad de Carrillo Garza
Sada, y GM Global, de Mario Ignacio Morán Jiménez.
Según información proporcionada a
los reporteros, Carrillo Chontkowsky fue
quien pidió a Gisel Morán Jiménez, propietaria de cuatro empresas de publicidad, que estableciera contacto con Ponce
de Aquino.
Gisel Morán es propietaria de las revistas Life Style y Real Estate Market y en 2008
tuvo del gobierno de Peña Nieto la adjudicación directa de una inserción promocional del polémico Resplandor Teotihuacano, evento criticado por alterar los restos
arqueológicos. Es hermana de Mario Ignacio, quien aparece como propietario de
GM Global.
En su declaración pública, Ponce de
Aquino precisa que luego de que Roberto Calleja, secretario de comunicación del
CEN del PRI, testificó la firma del contrato,
el vocero de Peña Nieto, David López, rectificó y pidió un cambio de empresas.
Así en lugar de aparecer Frontera Television Networks, Ponce de Aquino formó
otra llamada Intelimedia en México, y de
parte de los Carrillo cambiaron a Jiramos
y GM Global por el Consejo de Porcicultores Mexicanos A.C., y Servicios Integrales
al Sector Agropecuario, S.C.
Pero los 56 millones de dólares prometidos nunca llegaron a las manos de Ponce
de Aquino, quien ante la negativa decidió
interponer en Estados Unidos una demanda por incumplimiento de contrato.
Antes intentó vanamente recuperar
sus contratos. Cuando ya había arrancado la campaña de Peña Nieto, en abril de
2012 Carrillo Garza Sada lo citó en el hotel
Intercontinental de la Ciudad de México,
advirtiéndole que ya no podría regresar
sus documentos pues “habían sido ingresados para justificar la salida de recursos
del gobierno del Edomex y empresas que
contribuyeron a la campaña electoral de
Enrique Peña Nieto”.
Lo anterior significaría que al final el
contrato de Ponce de Aquino sirvió para
lo que buscaban los peñistas: justificar
la salida de dinero del Estado de México
para cubrir gastos facturados a empresas que luego triangularon el recurso a la
campaña.
Jaime Cárdenas señala que esta triangulación se hizo precisamente para ocultar una parte del origen ilegal de recursos
hacia la campaña de Peña Nieto: el que salió de las arcas del Estado de México y posiblemente del crimen organizado. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
9
Eduardo Miranda
Los socios,
losmexicanos
cómplices
A partir de documentos llegados de manera anónima a
Proceso, entrevistas con colaboradores de José Luis Lozoya Neyra –dueño de varias empresas implicadas en la
compra de tarjetas al Banco Monex–, y de la investigación de un domicilio de Gabino Fraga en la colonia Polanco Chapultepec, comienza a armarse el rompecabezas
sobre la triangulación de dinero utilizado para subvencionar la campaña de Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del PRI. En esta intrincada maraña salió a la luz
el nombre de Rodrigo Fernández Noriega.
10
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
JESUSA CERVANTES
E
n el entramado financiero que
estableció el PRI para subvencionar la campaña presidencial y con ello ocultar el rebase
de tope de campaña establecido por la autoridad electoral, aparece un personaje clave: Rodrigo Fernández Noriega. Fue él
quien contactó al propietario de la empresa Inizzio para triangular recursos a través
de “juntas de trabajo” en un inmueble del
priista Gabino Fraga Mouret, donde también opera la firma Efra.
De la documentación divulgada por el
Movimiento Progresista –cuentas, facturas,
transferencias vía Sistema de Pagos Elec-
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
trónicos Interbancarios (SPEI)–, más la información que ha llegado a la redacción de
Proceso, corroborada y ampliada con registros públicos de la propiedad, se desprende que Fernández Noriega hizo un depósito de 3 millones 485 mil 797.49 pesos el 20
de abril último.
Asimismo, cuando solicitó una línea a
la compañía de teléfonos dio como referencia la calle Calderón de la Barca número
78, colonia Polanco Chapultepec, CP 11560.
En ese lugar tienen su domicilio fiscal Comercializadora Efra, la empresa que pagó a
Monex poco más de 90 millones de pesos
por miles de monederos “recompensa” utilizados por operadores del PRI en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto,
y el Grupo de Abogacía Profesional (GAP),
propiedad de Gabino Fraga.
En ese domicilio se reunía José Luis Lozada Neyra, propietario de grupo Comercial Inizzio, con Fernández Noriega para
establecer las rutas de trabajo, cuándo llegaría el dinero, cómo se distribuiría entre
diversas empresas y cómo se repartiría,
vía Banco Monex, comentan a Proceso colaboradores de Lozada Neyra, quienes solicitaron el anonimato.
“Las reuniones de trabajo eran en Calderón de la Barca 78. Fernández Noriega,
el que asegura que su giro comercial es el
de zapatero, tiene ahí su oficina y sabe todo. Ya no está en el país, compró una casa
en Isla del Padre, Texas, y se fue para allá,
pero en el Club Mundet pueden tener más
información, porque es socio de ahí”, detalla uno de los entrevistados.
Protegido por Peña Nieto y reconoci-
dos priistas, el dueño de Inizzio –quien
también utiliza el alias de Alejandro Jean
Pérez Lizárraga–, tuvo un encuentro dos
semanas atrás con sus trabajadores en las
oficinas de Sinaloa 84.
“Espantados por la constante aparición del nombre de la empresa en los medios y porque varios de los empleados
firmaron documentos, se le pidió orientación (a Lozada Neyra). Respondió que nadie se preocupara, que todo era puro escándalo y nada iba a pasar porque ‘Peña
Nieto me protege’, pero después de septiembre todo se va a acabar”, continúa.
Los informantes expusieron también
que la semana antepasada Lozada Neyra
les comentó que el jueves 26 acudiría a
“una junta al IFE para llevar pruebas y con
eso zafarme de todo esto”. Dicen que des1865 / 29 DE JULIO DE 2012
11
Eduardo Miranda
A
trás quedó el discurso de Enrique Peña Nieto de la noche
del domingo 1, cuando ofreció
“alentar la reconciliación nacional” y estar “abierto a la crítica”, así como evitar el “retorno a las viejas prácticas” del PRI, cuando se proclamó ganador de la contienda presidencial.
El endurecimiento priista incluye nuevas estrategias de comunicación, sobre
todo en Estados Unidos. El equipo de
Peña contrató a la empresa de cabildeo
y propaganda informativa Chlopak, Leonard Schechter y Asociados (CLSA) para
contrarrestar en los medios estadunidenses las versiones sobre la compra del voto y el fraude.
CLSA es la misma compañía que
ofrece “asesoría en comunicación” al
expresidente Ernesto Zedillo, acusado
en un tribunal federal de Estados Unidos
por presuntos crímenes de lesa humanidad en la matanza de 45 indígenas en
Acteal, Chiapas, en diciembre de 1997.
También cabildeó a favor del expresidente colombiano Álvaro Uribe, cuyo exjefe de la Policía Nacional, general Óscar
Naranjo, asesoraría en temas de seguridad a Peña Nieto; y del presidente hondureño de facto Roberto Micheletti, quien
asumió el poder tras el golpe contra Manuel Zelaya, según información del reportero Bill Conroy publicada el lunes 23 en
el blog www.narconews.com.
Esta información no ha sido desmentida por el PRI.
Se desconoce el monto del contrato
con CLSA, pero Conroy recordó que a raíz
del golpe de Estado en Honduras la empresa promovió al gobierno de Micheletti
“a través del uso de medios de difusión,
contactos con políticos y eventos, así como la difusión pública de información para
el personal de gobierno de los funcionarios
gubernamentales, medios de comunicación y grupos gubernamentales”.
La misión de CLSA –asentada el vier-
conocen lo que entregó, si fue a la Unidad
de Fiscalización o a otra instancia. “Lo único que sabemos es que todos los documentos que prueban el vínculo entre el PRI con
sus empresas Inizzio y Atama fueron sacados de Sinaloa 84 y resguardados en otra de
sus empresas.
El especialista
Quienes conocen al propietario de Inizzio
y Atama, dos de las empresas que el Movimiento Progresista vinculó en la triangulación de recursos financieros para el PRI,
aseguran que hace 20 años era “un simple
trabajador de una aseguradora” que deci-
12
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
El PRI atiza el conflicto
JENARO VILLAMIL
El contraataque priista incluye una serie de
mensajes para desacreditar o contrarrestar a
quienes han aportado pistas o indicios de la
presunta triangulación de fondos para la campaña de Peña Nieto a través de Banco Monex.
Por ejemplo Milenio Diario publicó una
extensa investigación contra el empresario José Luis Ponce de Aquino, socio de la
empresa Frontera Television Network, quien
el pasado 7 de junio demandó a presuntos
intermediarios del equipo de Peña Nieto por
un fraude de 56 millones de dólares.
Entre otras cosas se acusó a Aquino de
hacer negocios con cinco alias diferentes,
de tener más de “100 demandas civiles” en
California y de operar ilícitamente por medio
de cuatro empresas: Central Realty Group,
Metro Financial, Master Real State y Banca
Financial Inc.
Eduardo Sánchez, vocero del PRI, reiteró
que la demanda de Ponce de Aquino es una
“vulgar extorsión” y Jesús Murillo Karam consideró que son “fantasías” del empresario.
dió cambiar de giro: vender facturas por
montos millonarios.
A partir de 1998, Lozada Neyra comenzó a crear empresas con giros variados que
incluyen inmobiliarias, oficinas de enajenación de equipos de cómputo, estacionamientos y comercializadoras de textiles.
Además, posee cinco propiedades en
la Ciudad de México, la más importante
es la de Sinaloa 84, que adquirió en un juicio de embargo. Es un edificio de tres plantas en el cual laboran alrededor de 40 personas y se ubican cuatro de sus empresas:
Inizzio, Ambra, Atama y Abastecedora Integral de Cómputo.
En las compañías y los inmuebles, el
operador contratado por Noriega Fernández aparece como socio, apoderado o representante legal. En sus casas viven sus
exesposas o están a nombre de alguno de
sus hijos.
Proceso detectó por lo menos 11 empresas creadas por el “vendedor de facturas”, aunque de acuerdo con sus colaboradores posee por lo menos 15, en las cuales
puso como socios a gente que trabaja para
él, ya sea en las empresas o en sus propiedades. Uno de los que más se menciona es
Juan Carlos Ruiz Guerra, al parecer uno de
sus hombres de confianza.
En una de ellas, Ruiz Guerra figura como “representante” de otra empresa: In-
nes 6 en el Acta de Registro de Agentes Extranjeros (FARA, por sus siglas en inglés)– es
proporcionar “asesoría en comunicación y
asistencia del equipo de transición (de Peña
Nieto) incluyendo la difusión de noticias/anuncios del equipo de transición, seguimiento de
la evolución de la noticia y la política relacionada con el interés México-Estados Unidos”.
Contra las pistas del “Monexgate”
CO NFL I CTO P OS ELEC TORAL
El objetivo del contraataque fue vincular a Ponce de Aquino con el equipo de la
excandidata panista Josefina Vázquez Mota a través de Julio di Bella, coordinador de
imagen en la campaña del blanquiazul y director de la empresa PCTV, con quien firmó
un contrato para la creación de un canal de
señal restringida: TVC+Latin.
En entrevista con Proceso, Ponce de
Aquino anunció que preparaba una extensión de su demanda para obligar a Banco
Monex a presentar toda la documentación
disponible ante la Corte de San Francisco
(Proceso 1864). El empresario desmintió en
el noticiario radiofónico de MVS, conducido
por Carmen Aristegui, las versiones publicadas por Milenio Diario, así como la reiterada acusación priista de que es un “extorsionador”. Precisó que los acuerdos con Di
Bella fueron sobre contenidos en televisión
restringida, no para apoyar la campaña de
Vázquez Mota.
Todo contra AMLO
En la medida en que la información divulgada ha puesto en aprietos la versión de
que “ni un solo peso” de la campaña de
Peña Nieto se utilizó para la compra del
voto, el presidente nacional del PRI, Pedro
Joaquín Coldwell; el estratega de la defensa jurídica ante el tribunal electoral, Jesús
Murillo Karam, y otros priistas han contraatacado y apuntan sus baterías a Andrés
Manuel López Obrador, candidato de la
coalición Movimiento Progresista.
“Mal perdedor”, “mesiánico”, “irresponsable”, “insidioso” son algunos de los
adjetivos que le han endilgado los voceros
priistas en la última semana a López Obrador, a quien también acusan de una presunta triangulación de fondos a través de
las asociaciones civiles Honestidad Valiente y Austeridad Republicana.
Las acusan de triangular fondos hasta por mil 200 millones de pesos, pero sólo aportaron como prueba un contrato de
mobiliaria Pasatec. Refiere que vive en la
calle Ignacio Zaragoza número 18, colonia San Lucas Patoni, Tlalnepantla, Estado de México. El dato cobra relevancia
pues los “socios” que figuran en las empresas Inizzio y Atama –uno de ellos es
obrero, el otro ya falleció–, pusieron como domicilio la misma colonia Lucas Patoni. Lo anterior hace suponer que Ruiz
Guerra fue quien contrató a los socios de
Atama e Inizzio.
La lista de las empresas donde figura
Lozada Neyra o su alias Pérez Lizárraga son:
Ambra, Abastecedora Integral de Cómputo,
Comercializadora Ivanova, Grupo Comercial Inizzio, Atama, Ashton Telecom, Comec
abril de 2007 del Gobierno del Distrito Federal por 4.5 millones de pesos para digitalizar archivos.
El colmo de la crispación priista ocurrió
el jueves 26, cuando López Obrador afirmó
que hay suficientes pruebas para la invalidez de la elección y propuso “un presidente interino”. El PRI respondió a través de un
comunicado de prensa en el que acusa al
exjefe del gobierno capitalino de tener “delirios mesiánicos” y “vocación autoritaria”.
“Otra vez, como hace seis años, el
candidato perdedor, Andrés Manuel López
Obrador, radicaliza su discurso y apuesta a
la insensata ruptura institucional del país”,
afirma el comunicado del PRI.
Este partido advirtió que “no permitirá el resquebrajamiento del orden institucional y democrático de la República (y)
seguirá acreditando ante el TEPJF la legalidad de la elección presidencial y la solidez
del sistema electoral mexicano”.
Murillo Karam negó el lunes 23 que el
PRI pudiera hacerse merecedor de una
sanción millonaria por el caso Monex. “Estamos seguros de que no tenemos nada,
absolutamente ningún problema. Esto se
ha planteado abiertamente, tenemos las
pruebas, lo hemos demostrado y no tenemos ninguna preocupación sobre una multa”, reiteró en conferencia de prensa.
El viernes 27 Joaquín no sólo endureció su discurso contra López Obrador sino
contra las otras expresiones políticas antipeñanietistas, como las recientes marchas
en la capital y otras ciudades.
“Lo que no obtuvieron en las urnas
quieren arrebatarlo con las marchas en las
calles. Ninguna democracia funciona con
esos desplantes”, afirmó Joaquín durante el Encuentro Legislativo Cenecista de la
LXII Legislatura.
Además consideró “absolutamente
fuera de lugar” la propuesta de un debate entre López Obrador y Peña Nieto para
aclarar las dudas sobre el manejo de los
fondos en una y otra campañas. O
Quarter, Distribuidora Sheimann, Diseños
Artísticos Industriales, Estacionamiento F,
así como Inmobiliaria Pasatec.
En esta última, además de Lozoya Neyra y Ruiz Guerra, figura como socia María
del Rocío Lozada Neyra, quien es dentista y
tiene su propio consultorio llamado Odontología Integral, ubicado en la calle Homero
número 136-1004, colonia Polanco, el mismo edificio en el que Banco Monex facturó a Inizzio la compra y recarga de tarjetas
“recompensa” utilizadas por el PRI.
En su primera denuncia, el Movimiento Progresista mostró facturas por 91 millones de pesos. El miércoles 18 de julio
exhibió otras por 46 millones de pesos.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
13
C O NFLIC TO POSEL ECTO RA L
Inizzio y Atama tienen los mismos socios y fueron dadas de alta el mismo día y
ante el mismo notario público. El PRI admitió ya haber contratado a la empresa
Alkino Servicios y Calidad para que pagara a “sus operadores” políticos. A su vez, el
representante de Alkino, Rodolfo Antonio
Jumilla, reveló el miércoles 25 que él contrató a Atama para la adquisición y pago
en tarjetas de Monex.
Lozada Neyra, según sus empleados, es
hábil para los negocios. Cada que alguien
acude a él, le pide depositar una cantidad
en alguna de sus empresas y le expide una
factura, por la cual le cobra una comisión
de 8%. Al final le devuelve su dinero.
Con ese tipo de operaciones, Lozada
Neyra y sus clientes evaden al fisco. Según
sus propios empleados, Lozada Neyra gana
en promedio 2 millones de pesos al mes.
Al parecer, dicen a Proceso los colaboradores del empresario, “para eso lo contrató
Fernández Noriega, para que facturara con
muchas empresas el dinero del PRI”.
Los Fraga y Peña Nieto
Al principio, el Movimiento Progresista denunció la existencia de facturas que Banco Monex entregó a Grupo Inizzio e Importadora y Comercializadora Efra, las cuales
pagaron 141 millones de pesos por la emisión y recarga de tarjetas “lealtad” y “recompensa” (Inizzio 91 millones y Efra 50
millones; el 18 de julio sumó otros 60 millones de pesos facturados por esta última
empresa). La primera dio como domicilio
fiscal la calle Homero 136-1004, colonia Polanco Chapultepec; la segunda, la calle Calderón de la Barca 78, en la misma colonia.
El vínculo de esas firmas con la campaña presidencial de Peña Nieto surgió al realizar una búsqueda en el Registro Público
de la Propiedad del domicilio de Calderón
de la Barca 78. Así se descubrió que el dueño del inmueble ubicado en esa dirección es
el abogado de filiación priista Gabino Fraga
Mouret, quien durante la gestión de Emilio
Chuayffet Chemor como titular de la Secretaría de Gobernación lo nombró como encargado jurídico de la dependencia.
De acuerdo con el folio 9265089 del Registro Público de la Propiedad, el 10 de mayo de 1991 Fraga Mouret y su esposa, Anne
Marle Hilaire de Fraga, compraron la casa de Calderón de la Barca 78. Pagaron por
ella 397 millones 925 mil pesos de aquella
época. Antonio y Emilio Fraga Hilaire, hijos de la pareja, quedaron como usufructuarios del inmueble.
Dos años antes de esa compra, el 4 de
octubre de 1989, Fraga Mouret, Gabino Fraga Peña, Víctor Eduardo Bravo Ahuja Ruiz
y Bárbara Castillo Carranza crearon GAP,
Asesoría en Proyectos, S.C., un despacho
especializado en asesoría jurídica en materia agraria y de bienes inmuebles.
14
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Para abril y junio de 2007 los Fraga solicitaron una fianza de 13 millones 700 mil
pesos sobre el inmueble de Calderón de la
Barca 78. Como fiador incluyeron a Grupo
GAP y como deudores solidarios quedaron
Gabino Fraga Peña y Emilio Fraga Hilaire.
La empresa Efra –acrónimo de Emilio Fraga–, reportó como domicilio fiscal a
Banco Monex la ubicación de la propiedad
de los Fraga; los socios no son ninguno de
los abogados de Grupo GAP, sino Gustavo
y Moisés Hernández Hernández, quienes
residen en la colonia Gertrudis Sánchez 2ª
sección, calle Norte 88, número 5608, delegación Gustavo A. Madero.
A pesar de ser los dueños de una empresa que compró más de 60 millones
de pesos en tarjetas recompensa a Banco Monex, no son propietarios de la casa
donde viven, pues la boleta predial llega a
nombre de Antonio Ponce.
Gabino Antonio Fraga Peña fue coordinador territorial de los compromisos de
Peña Nieto durante su campaña presidencial, en tanto que Grupo GAP trabajó de
2004 a 2008 en varios proyectos del gobierno mexiquense.
Durante su administración en el Estado
de México, Peña Nieto construyó y amplió
el Aeropuerto de Toluca. La millonaria obra
estuvo a cargo de OHL-México, que es representada por Andrés de Oteyza; también
encargó un estacionamiento a la firma HIGA, propiedad de Armando Hinojosa Cantú, y la liberación del derecho de vía de 154
hectáreas, que fue procesada por el despacho de abogados del Grupo GAP.
Y fue justamente en las oficinas de
Grupo GAP, en la dirección que ofreció la
empresa Efra, donde Rodrigo Fernández
Noriega –quien el 20 de abril depositó más
de 3 millones de pesos a Monex para la adquisición de las tarjetas que utilizó el PRI–,
solía reunirse con Lozada Neyra, dueño de
las empresas Inizzio y Atama, que adquirieron las tarjetas Monex.
El Movimiento Progresista únicamente
dio a conocer el uso de Banco Monex por
parte de Efra, Inizzio, Atama, Koleos, Tiguan y Fernández Noriega. En algunos casos hicieron depósitos a Monex, en otros
compraron tarjetas.
Hasta el cierre de edición se desconocía
si esas empresas facturaron con otros bancos o hicieron depósitos. Proceso tiene copias de por lo menos 27 números de cuenta
en Banamex a nombre de las empresas de
Lozada Neyra, Ramón Paz (el obrero que figura como socio de Inizzio) y otras tres personas vinculadas con Lozada.
Se sabe que Lozada Neyra “vende facturas de sus empresas”, varias de ellas
vinculadas con el PRI. Algunas llegaron de
manera anónima a este semanario, pero
no se publicitan por tratarse de datos privados. Este asunto tendrá que abordarlo el
IFE. O
SANTIAGO IGARTÚA
C
ansados de ser silencio, dolor,
opresión, 10 mil integrantes de
organizaciones sociales y sindicales que no se resignan a la
“imposición” de Enrique Peña
Nieto para ocupar la Presidencia de la República, convocados por el movimiento #YoSoy132, devolvieron sus pasos a las calles la noche del jueves 26 de
julio, decididos a hacerse escuchar. Durante 24 horas hicieron una “toma” simbólica de Televisa, cercando con el cuerpo
las instalaciones de Chapultepec 18.
Para esos hombres y mujeres, desde la televisora de Emilio Azcárraga Jean
se ejerce un gobierno de facto y sería Pe-
Octavio Gómez
Televisa,
un “antinosotros”
ña Nieto su actor elegido para perpetuar
el nuevo acto. Indistintas edades y posición económica, sumaron hasta 10 mil los
indignados que marcharon bajo la lluvia,
durante dos noches y un aséptico sol, para
protestar contra el contubernio.
A la alianza que históricamente ha formado Televisa con el gobierno, “desde hace más de 60 años”, la acusaron de envenenar la verdad con dinero, de pervertir el
conocimiento y la educación, de ocultar la
pobreza con cifras embusteras, de lastimar
a un pueblo enfermo, de manipular, a conveniencia suya, el destino del país entero.
“Ya sabemos lo que pasa cuando Televisa y el PRI se juntan, como pasó también
El bloqueo simbólico a Televisa por parte de los integrantes de #YoSoy132 puso el acento en el contubernio
Emilio Azcárraga-PRI para entronizar a Enrique Peña
Nieto como presidente de la República. “Ya sabemos lo
que pasa cuando la televisora y ese partido se juntan…
sólo que antes Televisa era la vocera del gobierno. Ahora el jefe es el duopolio”, advierten los dirigentes del
movimiento estudiantil.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
15
Tolerancia institucional
al espionaje telefónico,
denuncia Scherer Ibarra
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
E
Federal (PGJDF) contra el priista y quienes
resulten responsables por la violación de su
privacidad, que el Código Penal tipifica como un delito grave (Proceso 1863).
El jueves 26, el abogado anunció la ampliación de su denuncia contra el representante del PAN ante el IFE, Agustín Castilla, ya
que él y Lerdo de Tejada se valieron de una
grabación obtenida ilegalmente para demandar que el organismo investigue el presunto
financiamiento ilegal de la campaña de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista.
entre el banquero Julio César Villarreal Guajardo, presidente de Banca Afirme, y Scherer Ibarra, a quien el Partido de la Revolución Democrática le encomendó solicitar la
ampliación de un crédito para esa organización política.
Durante varios días el audio de la conversación se mantuvo en el portal electrónico de El Universal, de donde fue tomado por
otros medios de comunicación, y presentado ante el Instituto Federal Electoral (IFE)
por Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante esa instancia.
Por lo anterior, el lunes 9, Scherer Ibarra
–hijo del fundador de Proceso, Julio Scherer García– interpuso una demanda en la
Procuraduría General de Justicia del Distrito
Violación de la privacidad
con Calderón, responsable de la Ley Televisa. Sólo que antes Televisa era el vocero del gobierno, ahora los jefes son ellos
(las televisoras)”, dijo Diego González, al
filo de las 10:30 de la noche del jueves 26,
hora en que el movimiento estudiantil dio
lectura a un manifiesto en el que explicaron el porqué del cerco a Televisa Chapultepec, con réplicas en más de 10 ciudades
en distintas oficinas del consorcio.
“Yo no diría que somos anti Peña ni anti Televisa, más bien me parece que ellos
son… antinosotros”, dice Karla Gómez al
reportero, con la mirada perdida en un mar
de estudiantes, obreros, trabajadores sindicalizados, ejidatarios, activistas sociales,
ciudadanos y un operativo policiaco de 2
mil efectivos de la SSP como testigos.
“Estamos aquí con nuestros cuerpos,
con nuestras mentes, con nuestras esperanzas, para pedirles que se adhieran a
nuestro manifiesto y acciones; que desde sus territorios, organismos e historias,
que esperamos hacer nuestras, podamos
entrar en contacto, entrar en confianza,
luchar y transformar juntos a este México. Sabemos que los estudiantes no podemos solos y por ello convocamos a todos
los movimientos sociales, organizaciones civiles y políticas, así como al pueblo
en general, a sumarse a un proyecto para
transformar profundamente a México, como contrapeso a cualquier decisión y política que vulnere los derechos e intereses
de las mayorías.”
En un país de muertos, sepultados miles como escalofriantes cifras, el 132 rehusó ser nada más que un número. No se
llaman elegidos. Se asumen como la “ineludible” consecuencia del abuso de un sis-
Octavio Gómez
l abogado Julio Scherer Ibarra presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) por considerar que diferentes instancias gubernamentales violaron por
omisión su derecho a la privacidad tutelado
en la Constitución y en tratados internacionales ratificados por México.
Además de exhibir los hechos constitutivos de violación de una comunicación privada, pide al organismo que se pronuncie
acerca de la instrumentación de políticas
públicas a fin de evitar que se sigan perpetrando las escuchas telefónicas ilegales.
El sábado 30 de junio –un día antes de
los comicios–, el periódico El Universal difundió parte de una conversación telefónica
Rebeldía. Otra vez en la calle
16
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
La queja de Scherer Ibarra ante la CNDH fue
presentada el viernes 20. El abogado considera que, sin menoscabo de la averiguación
que se abrió tras su denuncia en la PGJDF,
hay materia para la intervención del ómbudsman. Parte de tres argumentos:
Primero. Que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) es responsable de vigilar que las empresas de telefonía
cumplan con la ley, lo que implica proteger
las comunicaciones que se realicen a través
de sus líneas.
Segundo. Que la Secretaría de Gobernación (Segob) debe velar por que
las empresas que aprovechan el espacio
Plascencia. Obligado a responder
electromagnético eviten que se difunda información privada, lo cual es constitutivo de
delito.
Tercero. Que todo servidor público está
obligado a no permitir que se cometan ilícitos.
Para sustentar su queja, Scherer Ibarra
recuerda que el artículo 1 constitucional establece que todas las personas deben gozar de sus derechos humanos. Recalca que
las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar estos
tema que se pretende “perpetuar”, de los
“fraudes electorales sin revolución”, de
la represión en Chiapas, de Aguas Blancas, de un pueblo mutilado, de las crisis,
del desempleo, de Atenco y Oaxaca, de las
mujeres violadas y los feminicidios, de
las familias exiliadas de un país que los
margina, de la infancia “calcinada”, de los
cuerpos colgados en los puentes, del terrorismo de Estado, de explotar la pobreza
como moneda de cambio en tiempos electorales, decía el documento leído esa noche, que incluye seis demandas.
derechos, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de éstos.
Además del precepto constitucional, refiere Scherer Ibarra, la obligación de las autoridades para velar por los derechos fundamentales está consagrada en la ley de la
CNDH y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José), de
la que México forma parte.
Scherer Ibarra invoca también el artículo
7 constitucional, el cual establece que es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia, teniendo como único límite el respeto a la vida privada,
a la moral y a la paz pública. El Pacto de San
José también garantiza la libre expresión,
sin eximir de responsabilidades cuando se
viola el derecho de los demás.
Asimismo, recuerda que el artículo 16
constitucional prevé que “nadie puede ser
molestado en su persona sino en virtud de un
mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento”; también establece la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, salvo por orden judicial y exceptuando el uso de
intervenciones cuando se trate de materias
de carácter electoral, mercantil, civil, laboral o
administrativo. El mencionado artículo constitucional se plantea en términos semejantes al
artículo 11, numeral 2, del Pacto de San José.
Con base en esos principios garantistas, en su queja Scherer Ibarra entra al ámbito de competencia de la Secretaría de Gobernación, pues de acuerdo con el artículo
10 de la Ley Federal de Radio y Televisión
(LFRTV) se establece como una de sus obligaciones la vigilancia de las transmisiones
de radio y televisión, a fin de que éstas se
mantengan dentro de los límites del respeto
a la vida privada, no ataquen los derechos
de terceros ni provoquen la comisión de algún delito.
La LFRTV fija la competencia de la Cofetel en este rubro. En el artículo 9-A se indica
específicamente que ese organismo debe
garantizar la protección de las comunicaciones transmitidas a través de sus líneas, y le
corresponde “tomar las medidas técnicas
necesarias para garantizar la conservación,
protección, no manipulación y no acceso ilícito de dichas comunicaciones”.
El mismo artículo indica a los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que sólo la Procuraduría General
de la República y los procuradores estatales pueden tener acceso a éstas cuando
realicen investigaciones en torno a extorsión, amenazas, secuestro en cualquiera
de sus modalidades, o de algún delito grave relacionado con delincuencia organizada. Salvo en esos casos, la intervención o
“Hemos emprendido el sendero de la
lucha y hemos decidido caminar hacia
adelante y nunca volver atrás. Con nuestros puños romperemos esos muros, nuestro grito retumbará en sus oídos sordos y
cimbrará los cimientos de su estructura”, se
escuchó decir a los jóvenes, fijas las miradas en la fachada de la televisora.
Como un estruendo, en un segundo
rompió la algarabía, ensordecedores los griOctavio Gómez
Miguel Dimayuga
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
Las exigencias
Elegida la fecha para coincidir con la transmisión de la ceremonia inaugural de los
Juegos Olímpicos de Londres, improvisado
un templete sobre avenida Chapultepec,
desde un camión del Sindicato Mexicano
de Electricistas (SME), segundo contingente más nutrido en la protesta, el movimiento se reafirmó como autónomo, pacífico y
apartidista. En voz de Luis Cottier, Alina
Rosas, Karla Amozurrutia y Paula Santoyo,
los estudiantes hicieron público el posicionamiento con el que pretenden trascender
el proceso electoral y ser contrapeso del
sistema de gobierno.
Acción juvenil. Cerco simbólico
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
17
con Julio César Villarreal fue obtenido de
manera ilícita.
El abogado anticipa que Gobernación
no puede argumentar ignorancia, pues se
sabe que las comunicaciones privadas son
inviolables y que sólo puede ser lícita una intervención de ese tipo por orden de una autoridad judicial federal.
Agrega que la Cofetel permitió que los
concesionarios de telefonía –en este caso
Telcel– no tuvieran control de las comunicaciones que se canalizan por sus redes, lo
que ocasionó manipulación y acceso ilícito
a su conversación.
También señala que un servidor público
del IFE toleró que un objeto ilícito fuera utilizado por el priista Lerdo de Tejada.
Scherer Ibarra precisa que si bien la
CNDH no tiene competencia en asuntos
electorales, él planteó su queja ante ese organismo porque hubo omisión del IFE al
aceptar que un agente social usó el objeto
ilícito para iniciar un trámite.
También deja en claro que, independientemente de la violación de sus derechos, se
deben establecer programas generales para
que el Estado impida la violación de comunicaciones privadas.
Por lo anterior, exhorta a la CNDH a que
realice un pronunciamiento en torno a la
necesidad de que los diferentes órdenes e
manipulación de comunicaciones debe ser
sancionada.
En abono de lo anterior, el artículo 10 del
Reglamento de Telecomunicaciones prevé
que, para evitar la violación de la confidencialidad de la información que se difunda
por sus redes y servicios, los concesionarios
y permisionarios están obligados a impedir
la intercepción de aquello que no está destinado al uso público, así como la divulgación
del contenido o simplemente de la existencia, la publicación o cualquier otro uso de
información obtenida mediante intercepción
de señales.
Tolerancia institucional
tos de “Fraude”, “Fuera Televisa” y “México
sin PRI”.
Génesis del movimiento, la primera
exigencia del colectivo es la democratización y socialización de los medios de comunicación, que garanticen el derecho a
la información y a la libertad de expresión.
“Televisa y TV Azteca son poderes fácticos donde una minoría controla; de acuerdo con sus intereses, impone y quita gobernantes. Son empresas que producen y
difunden información manipulada, confusa y tergiversada para hacer pasar por
opinión pública lo que les conviene, y la
verdad es reducida a un artículo más de
consumo, concentrado en encuestas y
spots publicitarios, en personajes vacíos de
telenovela, en una caricatura triste y cínica
de la realidad. Es en esta muralla donde levantan nuestra posibilidad de elegir, como
si en verdad hubiese elección alguna y no
todo estuviera decidido de antemano por
el mejor inversionista”, dijeron a las puertas de la televisora.
Como segunda demanda, hablaron de
un cambio en el modelo educativo en el
que la enseñanza pública sea “verdaderamente” laica y gratuita, democrática, humanista, popular, crítica y reflexiva.
“Caminamos con la ignorancia som-
18
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Octavio Gómez
Scherer Ibarra estima que los hechos que denuncia, además de constituirse en probables
delitos, representan una violación a sus derechos humanos; considera que existe materia
para la intervención de la CNDH, en virtud de
que servidores públicos y autoridades federales toleraron que particulares o agentes sociales cometieran ilícitos que atentan contra
sus derechos fundamentales.
Plantea asimismo que Gobernación toleró la transmisión, por medios electrónicos,
de información que no se mantuvo dentro
de los límites del respeto a la vida privada,
dado que el contenido de su conversación
Contra el contubernio Televisa - PRI
instancias gubernamentales adopten providencias a fin de evitar y contrarrestar la
violación a las comunicaciones.
“Cuando los entes de autoridad toleran
y no repudian públicamente la invasión a la
vida privada de las personas, están dañando la razón de ser del Estado: la preservación de los derechos humanos.”
En su queja añade:
“No soy el primero ni el único al que se
le ha violado su comunicación privada. Hay
que comenzar a hacer algo para evitarlo.
Pero sobre todo hay que hacer mucho para
no aceptarlo. Lo peor que le puede pasar a
una sociedad es acostumbrarse a la violación de sus derechos humanos.”
Por lo anterior solicita a la CNDH que tutele sus derechos fundamentales dando trámite al escrito e iniciando la investigación
correspondiente; que solicite a la Segob
información acerca de su caso; a la Cofetel, que informe acerca de las medidas que
adoptó con Telcel, y que el IFE indique si admitió el contenido de la comunicación y revele el nombre del servidor público que en
su caso lo haya hecho.
Por último enfatiza que la CNHD debe
emitir las recomendaciones pertinentes y
proponer las medidas que tiendan a proteger la inviolabilidad de las comunicaciones
privadas. O
bría, donde la educación pública es la educación de las telenovelas, donde el fin de
enseñar no es el aprendizaje, sino el suministro de mano de obra barata, y el maestro es vuelto obrero mal pagado como modelo de superación.”
En tercer lugar, exigen la transformación del modelo económico neoliberal. “Lucharemos por una economía humana, justa,
soberana, sustentable y de paz. Generaciones de mexicanos con exigencias legítimas,
cuya única aspiración era la de construir
una nación digna y libre, sin desigualdades,
ignoradas una a una por un afán de saqueo.
“Nos hallamos frente a una estructura que sostiene una sociedad diseñada para
el beneficio de unos pocos. Donde arriba
funcionan perfectamente sus negocios y
donde abajo somos aplastados todos”, dijeron, una vez más, de cara al muro de la
televisora.
Y continuaron: “Sobre esta muralla los
grandes poderes colocan con descaro su
opulencia. Sus ladrillos son la pobreza de
más de la mitad de los mexicanos y la obscena riqueza de unos pocos, donde los 10
más ricos del país concentran el equivalente al ingreso de los 40 millones más pobres.
“Los poderes fácticos se concentran en
estos medios. De los 10 hombres más ricos
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
de México, cinco se encuentran en las mesas directivas de las televisoras”, dijeron,
y enumeraron a Emilio Azcárraga Jean,
Ricardo Salinas Pliego, Alberto Bailleres,
Germán Larrea y Pedro Aspe.
También criticaron el modelo de seguridad nacional y justicia del gobierno federal. Para la restauración de la paz, dijeron, es “imperante” el retiro de las Fuerzas
Armadas de las funciones de seguridad
pública, extinguir la represión y el hostigamiento de las protestas sociales. De la
seguridad, en contraste con la educación
pública, dice el manifiesto.
“Y al final (los que pueden estudiar),
si aún tenemos rostros y manos, un retén nos cierra el paso, los muros de acero
y concreto, los muros, piedras y balas, los
muros donde mataron a tu hermana, de las
desapariciones forzadas, de los daños colaterales que desdibujan las caras, los muros del miedo y las cabezas colgadas, de la
impotencia, donde son presentados niños
muertos como líderes de bandas, donde no
queda voz para protesta y menos para deserción. El muro de la estrategia correcta
donde fuiste acribillado para que estuvieras seguro del crimen y del horror.”
La transformación política y la vinculación con movimientos sociales fue el quinto punto en su manifiesto: “Proponemos el
enriquecimiento y creación de asambleas
distritales, municipales, comunales, locales y barriales. Todo esto para la constitución de un poder popular y ciudadano que
vigile a los órganos de gobierno e implemente desde la sociedad mecanismos para
la solución de sus demandas”.
Por último, exigieron el cumplimiento
cabal al cumplimiento del derecho a la salud, “consagrado” en la Carta Magna, así como en el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU. Y en ese rubro encontraron también palabras para el
anfitrión involuntario: Televisa. “La muralla
protege a empresas que envenenan nuestra
comida y enferman a nuestros niños; que
vuelven a la salud un artículo de lujo en beneficio de corporativos que abandonan a los
necesitados”, fueron sus palabras.
La noche se hizo vieja y con el alba llegaron el canto, el baile y la poesía. Con
las horas, se fueron dispersando. Quedó el registro de un grupo de jóvenes con
nada más que la unión, su indignación y
sus propuestas. Supieron que, durante las
transmisiones en vivo del partido del seleccionado olímpico de futbol, en su encuentro contra Corea del Sur, del otro lado del mundo hubo un grupo de jóvenes
que apareció protestando por el “fraude”
en las pantallas de Televisa y gritándolo
a la prensa en el exterior. La misión de la
jornada había sido cumplida.
En el ocaso del vienes 27, con más de 20
horas de “tomar” Televisa, anunciaron que
harán un referéndum público en algún día
de septiembre, con las siguientes consultas. ¿La elección del 1 de julio fue democrática, libre, auténtica y válida?; ¿Consideras
que el IFE es una autoridad confiable para
realizar nuevas elecciones?; ¿Debe convocarse a un nuevo proceso para reestructurar o crear una nueva Constitución?; ¿Debe
revocarse la concesión a Televisa y TV Azteca?, y ¿Qué propones para un mejor país?
En el discurso de clausura del bloqueo a Televisa, los estudiantes expusieron: “Convocados por una vergüenza, la
indignación y el sufrimiento, hoy estamos
aquí a las puertas de esta empresa mediática que se ha encargado de desinformar y
manipular al pueblo mexicano. (…) Nosotras y nosotros, los que hemos salido a las
calles y que hoy cercamos el cúmulo de
mentiras que representa Televisa, hemos
logrado la cohesión y organización del
pueblo mediante la concientización, politización y organización para luchar. Esta
convención tiene el objetivo claro de defender la democracia, impedir la imposición y buscar la transformación profunda
del Estado actual mexicano”.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
19
Benjamín Flores
Los panistas en el gobierno:
adios
a prebendas y altos salarios
La derrota en las urnas profundizó aún más las diferencias entre las corrientes del PAN, tanto que sus
militantes no se ponen de acuerdo acerca de cómo y
cuándo se reunirán para “reflexionar” sobre el futuro
de ese partido. Juan José Rodríguez Prats, de vieja militancia y ninguneado por el propio presidente Felipe
Calderón y por Gustavo Madero, sostiene que el reto
es deslindar la relación gobierno-partido. “Eso es lo
fundamental”. También pone el acento en los miles de
panistas –muchos de ellos de la casta dorada de la
burocracia federal– que pasarán al desempleo a partir
del 1 de diciembre.
20
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
ÁLVARO DELGADO
E
n medio de la disputa de facciones por el control del Partido Acción Nacional (PAN) y la
“reflexión” cupular de la debacle, así como el activismo de
Felipe Calderón para mantener
el control partidario y neutralizar la sospecha de pactar con el priista Enrique Peña Nieto, hay una única certeza: Miles de
panistas en el gobierno federal se sumarán a las filas del desempleo a partir del 1
de diciembre.
La nómina federal –una casta de funcionarios con onerosos sueldos y prestaciones– fue precisamente un instrumento
de Calderón para controlar y cohesionar a
su grupo político que, ahora dividido y hasta confrontado, fue hegemónico en el sexenio en los órganos de dirección del PAN, particularmente el Consejo Nacional y el CEN.
Ante la renuncia que deben presentar
en el gobierno federal, a más tardar el 1 de
diciembre, los panistas de la alta burocracia federal exploran a qué dedicarse: Unos a
asociarse en consultorías, otros quieren cabildear en el Congreso, algunos incorporarse
al sector privado y hasta cancelar su afiliación para quedarse en el próximo gobierno.
Pero el drama del desempleo de miles
de burócratas panistas, como el que padecen más de 2 millones y medio de mexicanos –4.98% de la población económicamente activa–, es sólo una parte de lo que sufre el
PAN tras el desastre del 1 de julio, explica el
exsenador Juan José Rodríguez Prats:
“Hay varios grupos. Los preocupados:
qué voy a hacer el próximo sexenio; los
desertores, que están pensando en largarse; los felices, que ya resolvieron su problema económico; los decepcionados, que
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
“A Felipe, como conocía al PAN y a todos sus cuadros, se le permitió más intervenir en su vida interna, y eso Gustavo lo permitió. Ese es el error, esa es la falla del PAN.”
–¿No hay entonces una disputa de Calderón-Madero por el PAN?
–Lo que estamos esperando todos los
panistas es que Gustavo tenga los arrestos
para sumir el liderazgo, pero lo que sucedió, desde que tomó posesión, es simplemente someterse a la voluntad de Calderón. Y ese es su mayor pecado.
A la calle…
La derrota del 1 de julio no sólo generó las
reyertas en curso en el PAN, sino que cimbró a la alta burocracia federal que vivió
con holgura y con lujo en al menos uno de
los dos sexenios panistas.
El sector central de la Administración
Pública Federal está constituido por 51 mil
plazas de mandos medios y superiores,
desde el titular del Ejecutivo hasta directores de área. Estos últimos forman el grueso de las plazas de confianza, con 40 mil.
Pero la casta dorada de la alta burocracia federal la constituyen 4 mil 318 funcionarios con nivel de secretarios, subsecretarios, jefes de unidad, oficiales mayores,
directores generales, y 7 mil 200 con rango
de directores generales adjuntos.
Todos éstos, sobre todo los 4 mil 318,
son designaciones presidenciales, de secretarios y subsecretarios, y casi todos son militantes panistas o simpatizantes, la mayoría contratados por el gobierno de Calderón.
Sólo un personaje de jerarquía trascendió los sexenios de Fox y Calderón: Luis H.
Álvarez, el expresidente del PAN que no
ha dejado de cobrar una sola quincena. Su
plaza es de director general: Cobra al mes
192 mil pesos brutos y 136 mil netos.
Además de los 19 secretarios de Estado, hay 765 plazas del mismo nivel en
toda la administración pública: Uno es
Miguel Dimayuga
dicen que los principios no sirven; los soñadores, que preguntan dónde está el PAN
de los fundadores, y los que seguimos
continuando (sic).”
La nómina federal –que en los mandos
medios y superiores son unos 25 mil servidores públicos, 2 mil de ellos de la casta dorada– fue uno de los mecanismos de poder
que usó Calderón para someter al PAN, en
contravención a lo que dispone el Código
de Ética de los Servidores Públicos, de carácter obligatorio para todos los militantes.
Esa disposición establece en el artículo 31: “Evitaré usar o permitir el uso del
cargo o comisión para coaccionar o inducir alguna conducta a la militancia panista. Respetaré el derecho de los subalternos a votar libremente en las asambleas o
convenciones partidarias”.
La realidad fue la contraria, asegura
Rodríguez Prats: Calderón manipuló, desde que asumió el Ejecutivo, los órganos
del PAN para imponer a Germán Martínez
y César Nava, a cuyo sometimiento se sumó Gustavo Madero, el actual presidente.
“El Código de Ética fue una burla. Se violó
desde el principio”.
Pero así como Calderón usó la nómina
federal para colocar a sus incondicionales y
comprar lealtades, observa Rodríguez Prats,
también integró “listas negras” de quienes
son identificados como enemigos del “calderonismo”, como fue su propio caso.
“Además de intervenir en la vida interna del PAN, otro problema desde el origen del gobierno de Calderón fue el de las
listas negras y las fobias. Sembró la discordia en el PAN, en un partido que se había caracterizado por un ambiente de generosidad y de camaradería. Esa también
es culpa de Felipe Calderón, porque empezó con eso de que quién es calderonista y
quién no es calderonista.”
Crítico del gobierno de Calderón –a cuyo gabinete calificó de “mediocre”– y de su
intervencionismo en el PAN, que le valió
la marginación, Rodríguez Prats reafirma
que el principal problema de ese partido
no es, como quieren Calderón y Madero,
una simple reforma a los estatutos.
“Eso es maquillaje. Lo que se requieren son decisiones para asumir el reto de
deslindar lo que desafortunadamente se
estuvo postergando: la relación gobiernopartido. Eso es lo fundamental.”
Explica: “Son dos instituciones con tareas específicas que no deben imbricarse
y desafortunadamente el PAN incurrió en
los errores del partido de Estado, que eso
fue el PRI. Se arraigó tan fuerte la cultura
priista que el PAN la imitó”.
A diferencia de Vicente Fox, quien “fue
respetuoso del PAN”, Calderón lo avasalló al imponer a Germán Martínez y César Nava como presidentes y luego, acusa
el exlegislador, someter a Madero con su
consentimiento.
Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina
de la Presidencia, quien devenga 205 mil
pesos mensuales brutos y 145 mil libres
de impuestos.
La vocera de Calderón, Alejandra Sota
Mirafuentes, tiene rango de subsecretaria de
Estado, con sueldo mensual bruto de 203 mil
pesos y 144 mil libres, el mismo que devenga
la coordinadora de opinión pública de la Presidencia, Fernanda Vergara Audiffred.
Sólo en la Presidencia de la República
laboran 466 servidores públicos que, como
los otros mandos medios y superiores, gozan de extraordinarias prestaciones: Seguro de vida, de gastos médicos mayores,
de retiro y de separación individualizada,
así como aguinaldo de 40 días de salario,
un mes de vacaciones, prima vacacional,
gastos de defunción y de despensa.
Además, casi 6 mil pesos para gastos
de mantenimiento, combustible, lubricantes, seguros y depreciación del vehículo que sea de su propiedad y utilice en el
desempeño de sus funciones y un equipo
de telefonía móvil de mil 850 pesos.
Los servidores públicos que son militantes activos del PAN están obligados a
pagar 2% de sus ingresos por concepto de
cuotas a su partido, aunque lo deben hacer a sus comités municipales.
Sólo los servidores públicos de elección popular a nivel federal, el presidente
de la República, los diputados y senadores
deben pagar, mensualmente, una cuota al
CEN del PAN.
De acuerdo con el más reciente informe que el PAN entregó al Instituto Federal
Electoral (IFE), el correspondiente a 2010,
los diputados y senadores que son militantes pagaron un total de 17 millones 373
mil 690 pesos con 62 centavos.
Llama la atención que Calderón haya
pagado en todo el año sólo 41 mil 918 pesos,
en una sola exhibición, en contraste con los
72 mil 738 mil que en el año pagaron Josefina Vázquez Mota y los diputados federales, así como los 74 mil 313 de los senadores.
Aun sin tener obligación, algunos diputados simpatizantes del PAN aportaron su
cuota al PAN: Rosa María de la Garza Ramírez, alias Rosy Orozco, Manuel de Jesús Clouthier Carrillo, Luis Enrique Mercado y Mario
Alberto Becerra Pocoroba, entre otros.
Con la derrota del 1 de julio, el PAN disminuirá sus ingresos no sólo por prerrogativas, sino por conceptos de cuotas de
sus legisladores, lo que hará más pesada
la deuda que arrastra desde la elección de
2009 y que, según el informe de ese partido de 2010, representa un pasivo total de
415 millones de pesos, 328 millones de los
cuales son a pagar a largo plazo.
Cacique, no
Rodríguez Prats.Ninguneado
Tras la derrota en el poder presidencial, y
el consecuente desempleo de grupos que
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
21
Germán Canseco
Flores Hurtado. Panista contra el fraude
El ayunante
abandonado
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
E
n el Zócalo capitalino, frente a la Catedral Metropolitana, se levanta una
pequeña casa de campaña en la que
se exhiben mantas y carteles de condena contra las irregularidades electorales.
En su interior, Reyes Flores Hurtado permanece en ayuno. Pero no es un simpatizante
de la izquierda. Es militante del PAN.
En 2009 Flores Hurtado era dirigente estatal de ese partido en Coahuila y realizó una
huelga de hambre para defender el triunfo
panista en el municipio La Madrid, el más
pequeño de los 38 que hay en la entidad.
Pero el PAN lo dejó solo en ayuno. Él
asegura que esa actitud de su partido no le
importa, pues confirma que Acción Nacional se degradó debido a sus corruptelas.
Desde el miércoles 11 sólo ha salido de su
campamento en dos ocasiones, a bordo de
una ambulancia, para interponer denuncias
en el ámbito penal y exigir reformas en el
Legislativo.
“El PAN siempre ha peleado por defender la legalidad de los procesos; las grandes
luchas de Acción Nacional han sido en la línea de la legalidad. No se trata de ganar o
perder, sino de defender la ley.
“Yo recuerdo la lucha de Maquío en el
88. Él decía: ‘yo no gané, pero Salinas tam-
22
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
poco ganó’, y se lanzó a la calle a defender
el voto, convencido de que era un proceso
viciado, un fraude evidente, y además, a exigir dentro de la coyuntura de la elección las
reformas que México necesitaba en términos electorales”, dice.
Flores Hurtado tiene los labios amoratados: ya cumplió nueve días en huelga de
hambre. Afirma que la elección federal estuvo
plagada de irregularidades, despilfarro de recursos por parte de Enrique Peña Nieto y desvío de recursos de los gobernadores. Por todo
ello, afirma: “no me puedo quedar callado”.
Dice a Proceso: “En esta elección extraño las posturas de Maquío, de Pancho Barrio,
quienes salieron a defender la legalidad más
allá de sus victorias y derrotas. Estoy aquí por
eso, con una actitud congruente y al margen de
victorias o derrotas, para exigir que las elecciones sean limpias, transparentes, equitativas”.
Explica que con su protesta busca sensibilizar a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), a fin de
que aclare el origen de los recursos utilizados
en la campaña de Peña Nieto, a cuánto ascendieron y el involucramiento de capitales
privados en el financiamiento del priista.
Sus demandas
El miércoles 18, Flores Hurtado acudió a la
sede del Senado de la República. Se trasladó
en una ambulancia contratada por el organismo Claridad y Participación Ciudadana y solicitó que lo recibiera el presidente de ese órgano legislativo, José González Morfín.
Su intento fue infructuoso, así que,
transportado en camilla, entregó un escrito en la oficialía de partes en demanda de
reformas legislativas que incluyan la eliminación del secreto bancario para cuentahabientes que usan recursos públicos,
pues hasta ahora las dependencias estatales se valen de ese secretismo para no
cumplir con la transparencia y rendición
de cuentas.
Otra propuesta de Flores Hurtado se refiere al establecimiento de la segunda vuelta electoral, pues refiere que las dos últimas
elecciones han sido muy desgastantes para
los mexicanos.
“Me parece urgente que se aplique este
mecanismo; es necesario que México transite a una democracia más efectiva. Actualmente, lo único que hacen los partidos es
motivar los conflictos poselectorales; desgastan al pueblo y los mexicanos terminamos peleando unos con otros. Los partidos
hacen acuerdos cupulares, se reparten el
pastel y los que terminamos conflictuados
somos los mexicanos”, considera.
Afirma: “Yo no sé si Peña Nieto se va a
sentar o no en la silla presidencial, pero me
queda claro que desde una perspectiva ética no debería gobernar el país. Que si hay
errores en la ley que le permitan asumir el
poder, es necesario actuar, sentarlo en el
banquillo y buscar que no ocurra de nuevo.
Que quien rebase los topes de campaña
no sea elegible y no se valide la elección.
Que quien desvíe recursos sea investigado y castigado. Por ello pedimos a la Fepade que sancione a los gobernadores que se
deba sancionar”.
De origen lagunero, Reyes Flores comenta que cuando era adolescente lo atrajeron las posturas de Manuel J. Clouthier,
por lo que empezó a participar como brigadista y desde entonces se incorporó a las juventudes panistas. En 2001comenzó su militancia y en 2008 contendió por la dirigencia
de su partido en la entidad.
–La candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, invocó la resistencia
de Maquío para su propia campaña –se le
plantea.
–Eso es una incongruencia. Yo lamento que el discurso de campaña sea contrario al poselectoral. La gran lucha de Maquío,
en la que termina arriesgando su vida, se
dio justamente en la defensa de la legalidad
del proceso después de que se reconoció el
triunfo mal habido de (Carlos) Salinas… De
nada servirán todas las décadas de lucha si
el PAN deja pasar la actual elección como si
nada, inadvertida la conducta ilegal, sin culpables que reciban castigo. O
C ONFLI C TO P OS ELEC T O R A L
Conocido su talante maleducado y
hasta majadero, en algunas de las reuniones ha regañado a los consejeros del PAN,
en otras sugirió que Madero debe renunciar para reconstruir el partido –“no han
entendido que la casa se quemó y tienen
que salir para restaurarla”– y hasta promete volver “a sacar al PRI de Los Pinos”
en 2018.
Al respecto, Rodríguez Prats no niega
el derecho de Calderón de hacer política
en el PAN, antes y después de terminar su
gestión: “Es su derecho, es consejero vitalicio, tiene juventud, tiene experiencia y
ojalá nos transmita sabiduría, pero no como cacique en el PAN”.
Explica: “Puedo entender que puede
ser un factor de equilibrio, pero con conciencia de que no se va a hacer lo que él
diga, como lo hizo desde la Presidencia: A
golpear en la mesa y a castigar a quien no
coincida con él”.
–¿Qué tanto Calderón tuvo que ver con
la derrota?
–Desde luego que tuvo mucho que ver:
la forma en que manejó la sucesión presidencial. Ahí hubo un enorme problema: él
ofreció no meterse, lo dijo en una comida
y desafortunadamente se inmiscuyó en el
afán de imponer sucesor, eso está claro.
Tampoco respaldó firmemente a Vázquez Mota, dice, y refiere las declaraciones de Octavio Aguilar Valenzuela, coordinador de la campaña presidencial, y la
mejor prueba es que intentó imponer a Ernesto Cordero.
“¡Por favor, que a mí no me digan que
no lo hizo! Es evidente que lo intentó, que
no le haya salido es otra cosa. Yo afortunadamente no sé si lo que hice sirvió para
algo, pero yo desde mi trinchera lo señalé,
cuando dije: ‘En el PAN no somos un rebaño de corderos’. Y me la cobraron.”
En efecto, Rodríguez Prats fue vetado
por los felipistas para ser diputado y no
fue respaldado por Vázquez Mota ni Madero, a quienes apoyó.
“Josefina se olvidó de quiénes estuvimos con ella, pero corderistas y felipistas
cerraron filas y cortaron cabezas. Que no
me vengan ahora con que hay que limar
asperezas y que tenemos que unirnos. No.
Ellos fueron culpables de castigar a quien
no acató la consigna”, puntualiza.
Quedaron fuera de la posibilidad de
ser legisladores Luis Felipe Bravo, Ana Teresa Aranda, Juan Antonio García Villa, Alfredo Ling Altamirano y José Ángel Córdova, porque Madero se sometió a Calderón.
“Gustavo interpretó democracia como
dejar hacer y dejar pasar, y nadar de muertito. El pecado de Gustavo es de omisión, porque la democracia requiere de liderazgo.”
Al respecto, otro prominente panista,
el diputado y senador electo Javier Corral,
coincide en que Calderón “quiere seguir
influyendo” en el PAN, sobre todo hacia la
sesión del Consejo Nacional, prevista para
el sábado 11 de agosto, y la Asamblea Nacional Extraordinaria que él pretende que
se celebre antes de dejar el poder.
En su colaboración en el diario El Universal, el viernes 27, se pronunció en contra de que la Asamblea Nacional quede
bajo su poder: “Es ceñir la reflexión a su
deseo, es supeditar los tiempos del partido a los del presidente. Me parece una
desmesura y una deslealtad”.
Calderón es responsable de la derrota
y el PAN debe recuperar su identidad, exhorta Corral, y advierte:
“Lo peor que podemos hacer es llevar
este proceso de reflexión a una disputa
de facciones que termine por conducir al
PAN a la irrelevancia ética, política y electoral, en la que la mayor apuesta sea que
el presidente Calderón se haga del partido
y las bancadas legislativas, sin más horizonte que el de administrar los restos del
naufragio. Eso sí sería autodestructivo.”
Miguel Dimayuga
de eso han vivido, la codicia de las facciones por controlar el PAN se ha agudizado,
no sólo por los puestos de dirección en el
CEN, sino de los grupos parlamentarios.
Además de cargos en el organigrama
institucional de las cámaras de Diputados
y Senadores, hay nómina en las áreas operativas de los dos grupos parlamentarios
del PAN y en las fundaciones.
Pero sobre todo se diputa el control de
las candidaturas a futuro de diputados,
senadores, gobernadores, alcaldes y congresistas locales, algo en lo que Calderón
influyó determinantemente desde que tomó el control del PAN, al forzar a Manuel
Espino a dejar prematuramente la presidencia de ese partido, en diciembre de
2007, el primer año del sexenio.
Ese desenlace tuvo como antecedente
que en junio Espino fuera abucheado en la
Asamblea Nacional de León, Guanajuato.
“Ese fue el punto de quiebre del PAN. Ahí
se rompe la civilidad política que siempre
tuvo el partido, la falta de respeto al jefe
nacional”, subraya Rodríguez Prats.
Ahora, a cuatro meses de irse, Calderón ha emprendido un frenético activismo
para seguir influyendo en la vida del PAN,
plantear la refundación “piedra por piedra”
y contrarrestar la sospecha de que sacrificó a Vázquez Mota para entregar el poder a
Peña Nieto, a quien la noche de la elección
felicitó con un semblante de dicha.
En la agenda de Calderón, y también
en la de Madero, hay un solo punto en común: Celebrar una Asamblea Nacional para reformar los Estatutos, y el único punto de discrepancia es únicamente la fecha:
Antes o después del 1 de diciembre.
En la “reflexión” que Calderón y Madero impulsan no aparece una evaluación
de los gobiernos del PAN: La corrupción y
la impunidad desde el gobierno federal, el
desempleo, los 70 mil muertos de la estrategia contra la delincuencia…
Tampoco las razones de la derrota, como
las designaciones de candidatos y los conflictos que se generaron hasta llegar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el abandono de la campaña de Vázquez
Mota, los errores de ésta y de su equipo.
Menos aún se analizará el acuerdo que, en 2010, firmó César Nava con la
priista Beatriz Paredes para evitar una
alianza del PAN con la izquierda en el Estado de México, gobernado por Peña Nieto,
y cuya divulgación derivó en la renuncia
de Fernando Gómez Mont a la Secretaría
de Gobernación.
Después de que, el 2 de julio, cuando se
reunió, en Los Pinos, con los “liderazgos”
del PAN para “reflexionar” la hecatombe
electoral, Calderón se ha encontrado con
consejeros nacionales en cada uno de los
estados que visita, en días laborables y en
recintos públicos, algo que solían criticar
los panistas cuando eran oposición.
Madero y Vázquez Mota. Naufragio
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
23
Notimex / Gustavo Durán
Fracasada la AFI,
otro experimento
calderonista
El policía consentido de Felipe Calderón, Genaro García
Luna, tiene un nuevo juguete: la Policía Federal Ministerial.
Creada el año pasado, ahora asume plenamente funciones y le da la puntilla a la AFI. La nueva corporación quedó a cargo de Vidal Díazleal, personaje de oscuro pasado
y allegado al secretario de Seguridad Pública. Antiguos
miembros de la Agencia Federal de Investigación comentan a Proceso que la nueva policía –que trata de imitar
al cuerpo estadunidense de los marshals federales– está
llena de personajes bajo sospecha de tener nexos con el
crimen organizado.
Octavio Gómez
JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y
PATRICIA DÁVILA
A
García Luna. Control
24
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
cuatro meses de concluir, el gobierno de Felipe Calderón no
deja de improvisar en materia
de seguridad. Frustrado su proyecto de hacer de la Agencia
Federal de Investigación (AFI)
un FBI a la mexicana, ahora intenta convertirla en una policía inspirada en el US
Marshals Service, el equipo de alguaciles
federales estadunidenses.
Después del fallido intento de unificar
a la AFI con su Policía Federal (PF), el secretario de Seguridad Pública, Genaro García
Luna, buscó una nueva forma de controlar
el brazo policial de la Procuraduría General de la República (PGR).
Creador en 2001 de la AFI, 11 años después García Luna la sustituye con la Policía Federal Ministerial (PFM), de la que se
hace cargo uno de sus hombres de confianza en la PGR, Vidal Díazleal Ochoa.
La corporación fue presentada el miércoles 25, dos días después de que Calderón
publicara en el Diario Oficial de la Federación
una nueva Ley Orgánica de la PGR, la segunda en este sexenio, que facilita el control de
García Luna sobre ese brazo operativo.
En el papel la nueva policía depende
de la procuradora Marisela Morales, quien
enfrenta cientos de demandas de exagentes de la AFI que han sido despedidos
durante la aplicación del Proyecto Fénix,
creado presuntamente para depurar a las
fuerzas policiacas.
El encargado de la presentación de la
PFM fue el propio Díazleal, quien llegó a
la PGR en mayo del año pasado después
de trabajar en la PF, de la que salió temporalmente en 2007 luego de un incidente
en Cananea que dejó 23 sicarios y policías
muertos y del que se le responsabilizó por
haber sido omiso.
Ahora con el título de comisario de la
Policía Federal Ministerial, el hombre de
García Luna confirmó que la nueva policía se parecerá a los alguaciles (marshals)
estadunidenses hasta en el uniforme. Llevarán pantalón caqui y playera azul. “A
partir de mañana ningún uniforme de los
anteriores, azules, que traen el escudo de
S EGU RI DAD P Ú B L ICA
La nueva policía. “Como los marshals”
la AFI, podrá ser utilizado por los agentes”,
dijo el miércoles 25 al presentar la corporación a la prensa en sus instalaciones en
Lomas de Sotelo.
A esta especie de marshals mexicanos les
fueron asignadas cinco tareas principales:
cumplimiento de mandamientos judiciales;
protección de testigos, colaboradores y víctimas; realización de servicios especiales de
seguridad –incluida la movilización aérea–;
vigilancia del Centro Federal de Arraigo y localización de fugitivos extranjeros a través
de la oficina de la Interpol en México, que
ahora depende de la propia PFM.
Se trata casi de una calca de las funciones del US Marshals Service, cuerpo que
funciona desde 1789 en Estados Unidos y
que depende del Departamento de Justicia.
Los marshals estadunidenses están identificados como la policía de las cortes federales, la encargada de proteger a todos los
implicados en procesos judiciales federales: detiene a los fugitivos federales y cumple las órdenes de arresto en coordinación
con los gobiernos estatales y locales y con
la oficina de la Interpol en Estados Unidos.
También son responsables de la admi-
nistración y operación de los prisioneros
federales, del traslado aéreo de detenidos
con permanencia ilegal en territorio estadunidense y de la seguridad de los testigos protegidos y sus familiares.
Sólo hay dos diferencias respecto a su
copia mexicana: los alguaciles estadunidenses administran los activos que confiscan y participan en operaciones tácticas relacionadas con misiones sensibles
y clasificadas, la seguridad interna, emergencias nacionales, crisis domésticas y la
comunidad de inteligencia.
En México los bienes asegurados quedan a cargo del Servicio de Administración
y Enajenación de Bienes de la Secretaría de
Hacienda; de las operaciones especiales se
encargan otras dependencias –entre ellas la
PF de García Luna–, aunque la propia PFM
podría participar en algunas como parte de
sus tareas especiales de seguridad.
Policía científica
Por iniciativa de García Luna en noviembre de 2001, durante el primer año de gobierno de Vicente Fox, la AFI sustituyó a
la Policía Judicial Federal. Infiltrada por el
narcotráfico, ésta fue sustituida, según dijeron Fox y García Luna, para dejar de ser
una policía reactiva y convertirse en una
“policía científica”.
Como su antecesora, la AFI muy pronto se vio tocada por la corrupción y adquirió fama de arbitraria. Uno de sus casos
emblemáticos en este sentido fue la detención de Florence Cassez, acusada de
secuestro. En marzo último la Suprema
Corte de Justicia de la Nación resolvió que
la AFI violó las garantías constitucionales
de la ciudadana francesa, ahora presa en
el penal femenil de Tepepan.
La detención estuvo a cargo de Luis Cárdenas Palomino, entonces director general
de Investigación de la AFI y actual titular de
la División de Seguridad Regional de la PF.
Esta corporación se constituyó formalmente en 2009 en sustitución de la Policía Federal Preventiva (PFP), creada en 1998.
Con el apoyo de Calderón, a través de
la PF García Luna le quitó a la AFI el monopolio, como auxiliar del Ministerio Público, de la investigación y persecución de
los delitos federales y de aquellos atraídos por la Federación o los que pongan en
riesgo la seguridad nacional.
Al inicio del sexenio de Calderón el
brazo operativo de la PGR fue objeto de
discordia por las pretensiones de control
de García Luna. Entre septiembre y octubre de 2008 decenas de agentes de la AFI
se movilizaron para oponerse al mando
único policial propuesto por el secretario
de Seguridad Pública y que en la práctica
significaba que la AFI se integrara a la PF.
García Luna también quería el control
de la inspección migratoria, a cargo de la
Secretaría de Gobernación, y de la fiscal y
aduanera, que queda bajo la responsabilidad de Hacienda. La policía única fue rechazada incluso por el Congreso, que se opuso
a reformar la Constitución y las leyes relativas a la operación de la policía en el país.
Ante ese fracaso Calderón primero reformó la Ley Orgánica de la PGR en mayo
de 2009 para desaparecer paulatinamente a la AFI de la estructura de la procuraduría y crear la Policía Federal Ministerial,
que quedó a cargo de Nicandra Castro Escarpulli. Luego, en junio de ese mismo año
transformó oficialmente la PFP en PF, aunque ese cuerpo ya operaba como tal desde un año antes.
En septiembre de 2009 el procurador
general Eduardo Medina Mora fue sustituido por Arturo Chávez Chávez, quien a
su vez en abril de 2011 le dejó la titularidad de la PGR a Marisela Morales. Apenas
llegó, la procuradora designó a Díazleal
Ochoa director de la aún existente AFI y
encargado de echar a andar el Proyecto Fénix para “limpiar la corporación”.
Díazleal, quien asegura que en octubre
de 2011 comenzó la sustitución de la AFI
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
25
S E GURIDAD PÚB LICA
por la PFM, fue uno de los seis mandos removidos en 2007 de la entonces PFP por
un incidente catastrófico ocurrido en Cananea, cuando el responsable de la seguridad regional dejó pasar un convoy de varias decenas de sicarios durante unos 500
kilómetros de carreteras federales, hasta
que hubo un choque con el Ejército que
tuvo como saldo 23 muertos.
Díazleal era director general de Seguimiento Operativo de la PFP. Junto con él fue
cesado Javier Garza Palacios, coordinador
general de Seguridad Regional. Pero después
Díazleal fue rescatado por el comisionado
general de la PF, Facundo Rosas Rosas, quien
lo hizo director de Planeación de la corporación. En junio de 2008 se fue a Guanajuato como uno de los coordinadores estatales
de la naciente PF. Un año después viajó a Colombia para tomar un curso impartido por la
Policía Nacional de ese país y la DEA.
Depuración selectiva
Marco Antonio Cruz
A su regreso en enero de 2010 fue designado coordinador de la PF dentro del Operativo Chihuahua, del cual el Ejército tuvo
que regresar a hacerse cargo debido a las
quejas de la población por los abusos de la
PF, que además fue acusada de proteger al
Cártel de Sinaloa. En mayo de 2011 Díazleal
llegó a la AFI para aplicar el proceso de depuración conocido como Proyecto Fénix.
Según varios exintegrantes de la AFI
entrevistados el año pasado por Proceso,
ese proyecto no fue más que la justificación de García Luna para conseguir lo que
buscó durante todo el sexenio: controlar
la Policía Ministerial. Aseguraron que los
primeros despedidos fueron quienes dos
años antes se habían opuesto a la unificación con la PF.
Repudio de la “policía científica”
26
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
El instrumento de la depuración fue el
polígrafo en pruebas aplicadas por el Centro de Evaluación y Control de Confianza
de la PGR. Los exagentes dicen que tras la
llegada de Díazleal, los primeros exámenes de control y confianza fueron aplicados entre junio y agosto de 2011.
Aseguran que hubo consigna para señalarlos como “no aptos”, “desconfiados”,
“narcisistas” o incluso “de coeficiente alto”, lo que los hacía “susceptibles” de pertenecer a algún cártel del narcotráfico.
Con esos resultados quedaron “boletinados” e imposibilitados de por vida para
trabajar en áreas de seguridad del gobierno o de la iniciativa privada.
El pasado miércoles 25, durante la presentación de la PFM, Díazleal dijo que de
abril de 2011 a junio de 2012 han sido cesados 721 agentes por no haber acreditado los exámenes de confianza.
La cifra representa una disminución
de 25% del personal, con lo que ahora la
fuerza es de 4 mil efectivos, aunque el
funcionario previó que en los próximos
tres años lleguen a 7 mil.
Entrevistados en noviembre del año
pasado, cuando salieron a las calles y fueron a la Cámara de Diputados para protestar por sus despidos, algunos exintegrantes de la AFI contaron lo que padecieron
por oponerse a la unificación policial. Ellos
–que pidieron el anonimato– dijeron que
la invitación a la policía única se les hizo
en todo el país, “pero en principio nosotros
no quisimos ser preventivos porque somos
investigadores, y en segundo, aunque dan
buenas prestaciones, implicaba renunciar
a nuestros años de servicio”.
En mayo de 2009 se reformó la Ley Orgánica de la PGR y se estableció que quien
reprobara un examen automáticamente
quedaría fuera de la corporación. A partir de entonces cada quincena, cuando los
agentes iban a la ventanilla a recoger los
recibos de su salario, recibían una hoja para firma en la que aceptaban someterse a
los exámenes de permanencia. Todos firmaron. No hacerlo implicaba el cese.
Añadieron: “Hubo un examen de entorno social en el que visitaban nuestro
domicilio para verificar las condiciones
en que vivimos. Pero no acudieron a las
casas de la mayoría de los 600 agentes que
aplicamos. También pidieron referencias
personales y laborales, pero nunca hubo
constancia de llamada.
“La mayoría de los evaluadores son
gente muy joven y no se identifican como evaluadores certificados. A mí la poligrafista Nancy Estrada me frotó las manos porque dijo que estaban muy frías y
no podía detectar nada la máquina. Hay
otros compañeros a los que los pusieron
a brincar... de todo esto hay videos”, dijo
un exagente.
El problema radicó en lo que el polígra-
fo “predijo”. “No importó que al momento
estuviésemos limpios. Te cesaban porque
eres desconfiado, cuando esta es una característica de un policía. ¡Por favor!”, exclamó molesta una exagente.
En la notificación recibida por uno de
los exagentes, la PGR le señaló textualmente: “Respecto a la revisión y verificación de conductas denominadas de alto
riesgo, en su evaluación actual se encontraron indicadores de falta de veracidad
en los temas evaluados referentes a beneficios derivados de actos de corrupción y
formar parte de algún grupo delictivo, ante lo que ofreció la siguiente información:
tiene conocimiento de grupos delictivos
como lo son La Familia Michoacana, Los
Caballeros Templarios, Los Beltrán Leyva,
La Mano con Ojos…”.
–¡Claro que tengo conocimiento de La
Familia Michoacana porque se supone
que debo estar enterada! A Los Caballeros
Templarios, los Beltrán Leyva, La Mano con
Ojos ni siquiera se los mencioné. Lo juro.
Además dijeron que funcionarios como Díazleal “han sido premiados” a pesar
de los señalamientos públicos contra su
desempeño, y mencionaron que Víctor Gerardo Garay Cadena, comisionado interino
de la PF, fue detenido por presuntas ligas
con el crimen organizado, mientras que
Mario Arturo Velarde, secretario de García Luna, renunció al ser investigado por
nexos con la mafia.
Dijeron que Roberto Cruz Aguilar González, director del Centro Operativo de
Mando de la PF, fue detenido en posesión
de vehículos robados y armas de fuego,
mientras que Francisco Javier Gómez Meza, exdirector del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, fue detenido por declaraciones de testigos protegidos
que lo ligaron con el crimen organizado.
Señalaron también al detenido Luis Ángel
Cabeza de Vaca, exsecretario de Seguridad
Pública de Cuernavaca, del que dijeron que
es un personaje cercano a García Luna.
Los agentes se quejaron: “A los funcionarios señalados de tener algún vínculo
con la delincuencia organizada no los cesan; al contrario, los ascienden. En cambio a nosotros Marisela Morales nos califica de corruptos, de que no somos aptos
y de que no seguimos los principios, pero hay compañeros que ya fueron notificados y aun así los tienen capacitando a
los que van a ingresar ¡Es incongruente!”,
señaló otro de los entrevistados.
Además de ser declarados “no aptos”
los obligaron a tomar cursos de sensibilización al cambio. Los reunieron en el auditorio de la AFI. Ahí les explicaron que los
cursos eran para que no se deprimieran.
“Como en la montaña rusa, hay subidas y
bajadas”, les dijeron y los pusieron a hacer un performance y a gritar una y otra vez:
“¡Los cambios son buenos!”.
Amedrentados por los sicarios del Cártel del Golfo,
que el martes 10 de julio irrumpieron en su pueblo
para “brindarles protección” contra Los Zetas, muchos de los habitantes del municipio de Güémez, Tamaulipas, emprendieron un éxodo para salvar sus
vidas. Quienes se quedaron coordinan la resistencia
en organizaciones como Ciudadanos de Tamaulipas
Cansados, al tiempo que denuncian la complicidad de
las autoridades con los cárteles de la droga. Uno de
los lugareños de la tierra del famoso Filósofo de Güémez resume la situación: “La guerra se puso más fea
de lo que estaba”.
En Tamaulipas,
desplazados de guerra...
y autodefensa
C
IUDAD VICTORIA, TAMPS.- La madrugada del martes 10, el estruendo de los motores de una veintena de camionetas despertó a los
habitantes de Güémez. Iban llenas de hombres encapuchados,
quienes les gritaron desde los vehículos:
“¡Venimos a liberarlos de Los Zetas, no se
preocupen! ¡Ahora van a estar bajo la protección del Cártel del Golfo!”.
“Estábamos dormidos cuando escuchamos que había mucho movimiento en
la calle. Se oían gritos, rechinido de llantas, disparos”, relata a Proceso un lugareño. Temeroso aún, agrega: “Cuando nos
asomamos vimos que esos hombres armados se metían a algunas casas y comenzaron a levantar gente”.
Horas después, ya en pleno día, observaron a sicarios de ese cártel desplegados
en las calles aledañas a la plaza. Se lleva-
28
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
Costos de la narcoguerra
ban al que consideraban sospechoso de
tener vínculos con Los Zetas. Pese al miedo, algunos habitantes se comunicaron al
cuartel militar de esta ciudad, ubicado a
15 minutos de distancia por carretera, para pedir auxilio.
“Mejor salgan del pueblo. Esto se va a
poner feo”, les respondieron las tropas encargadas de proporcionar seguridad a los
paisanos del famoso Filósofo de Güémez. Incluso les advirtieron que en cualquier momento llegaría el grupo contrario a “defender” la plaza.
“Es posible que se arme la balacera”,
les dijeron. Muchos optaron por huir, pese
a que los sicarios del Cártel del Golfo amenazaron con quemar las casas abandonadas de esa localidad donde, según el censo
de 2010, residen alrededor de 15 mil personas. En pocas horas algunas comunidades parecían “pueblos fantasmas”.
Los que decidieron permanecer comenzaron a coordinarse para denunciar el acoso
y exigir protección. Los integrantes del organismo Ciudadanos de Tamaulipas Cansados decidieron colocar mantas contra el
narco en varias ciudades. Señalan la presunta complicidad de autoridades con las
bandas que se disputan el territorio: el Cártel del Golfo y Los Zetas.
En ellas señalan a comandantes, capos y sicarios de los dos cárteles, así como
a los funcionarios que les brindan protección en las principales ciudades de Tamaulipas. Una de las mantas que colocaron en
Reynosa menciona que el presidente Jesús
Everardo Villarreal Salinas presuntamente
paga una cuota al Cártel del Golfo. Con esos
fondos presumiblemente el grupo compra
armas y camionetas blindadas.
En otra, los integrantes de Ciudadanos
de Tamaulipas Cansados incluyeron fotos y nombres de los líderes de esa organización criminal que controlan la plaza de
Reynosa. Dicen que los capos El Gringo y
Mario Pelón o Metro 4 deben ser denunciados a la Marina y al Ejército.
Las mantas de esta capital aludían a
los responsables de la violencia que aqueja a la ciudad: Heriberto Lazcano, El Lazca o Z-14, y Miguel Ángel Treviño Morales,
Z-40. En las de Nuevo Laredo se incluyó al
alcalde Benjamín Galván Gómez y a su jefe de la policía, quienes son, según la organización Ciudadanos de Tamaulipas Cansados, los protectores de los líderes de Los
Zetas en esa ciudad.
Los promotores de las mantas forman
parte de una nueva red de ciudadanos organizados que envían mensajes sobre situaciones de riesgo (SDR) en las ciudades
de la entidad. En las últimas semanas incluso han propuesto organizar fuerzas
de autodefensa ante la negligencia de las
autoridades.
www.noticierodevictoria.com
Cartel. Denuncia
ciudadana
Es la segunda ocasión que la “narcoguerra” provoca el éxodo. En noviembre de
2010, los habitantes del poblado fronterizo de Ciudad Mier se trasladaron a Ciudad Alemán, mientras otros cruzaron la
frontera y se internaron en territorio estadunidense para salvar sus vidas.
Güémez es un municipio rural y se
ubica en el kilómetro 24 de la carretera
que comunica a la capital del estado con
Matamoros y Reynosa. Las autoridades
lo consideran la zona límite del territorio
que se diputan los dos cárteles mencionados, que rompieron su alianza a principios de 2010. En esa región don Alejo Garza Tamez tenía un rancho que defendió
con su vida cuando Los Zetas intentaron
quitárselo en noviembre de 2010.
A diferencia de aquel éxodo, tras la
muerte de don Alejo, que ganó las primeras planas de la prensa nacional, esta vez
la huida fue silenciosa. Hasta ahora sólo se
ha informado de ella en las redes sociales.
Las autoridades municipales y el gobernador Egidio Torre Cantú aún no se pronuncian al respecto. Hoy, muchos de los desplazados están refugiados en esta capital.
Torre Cantú. Inacción
AVISO A LOS LECTORES
Los cárteles del narcotráfico continúan imponiendo su ley en prácticamente todo
el país. Proceso asume la política de proteger a sus reporteros y corresponsales
presentando –de manera excepcional– ciertas notas y reportajes relacionados
con el narcotráfico sin su firma. Del contenido de esos trabajos se hace responsable nuestra casa editorial.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
29
30
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
www.vanguardia.com.mx
“Tengo a toda mi familia en la casa.
Llegaron a media mañana del martes 10;
se vinieron con lo que traían puesto. Estamos todos amontonados pero ellos no
se quieren regresar, tienen mucho miedo
porque las cosas allá están muy tensas”,
relata a Proceso uno de los afectados.
Aunque hubo familias que, por temor
a que sus viviendas fueran incendiadas o
porque no tenían dónde encontrar asilo,
se quedaron en sus comunidades y confiaron en los patrullajes del Ejército en la
región.
“Tenemos familiares en Güémez, los
teléfonos están fallando… Este es uno de
los únicos medios para informarnos –dice el entrevistado, al tiempo que muestra
su cuenta de Facebook–. Por favor (envíennos) algún reporte de la situación actual.”
Días antes de la irrupción de sicarios
del Cártel del Golfo, la organización Valor
por Tamaulipas comenzó a enviar mensajes a través de esa red social en los que
alertaba sobre el recrudecimiento de la
violencia en los municipios Padilla, Jiménez y San Carlos. Eran mensajes de SDR.
“Para nosotros ya es común ver gente
armada en los alrededores. Los retenes
de mañosos y las balaceras, pero en los
últimos días la situación empeoró porque los grupos recrudecieron su disputa por los municipios del centro del Estado, la guerra se puso más fea de lo que
ya estaba”, relata uno de los informantes anónimos.
Asegura que en municipios de la zona preponderantemente rurales muchos
negocios y gasolineras optaron por cerrar.
Incluso algunos de sus habitantes se fueron a otras localidades, aunque fueron pocos y lo hicieron de manera discreta.
Los entrevistados explican a Proceso
que los enfrentamientos por el territorio
tamaulipeco se agravaron a partir de la salida de algunos zetas derivados de pugnas
internas; algunos sicarios se acercaron al
Cártel del Golfo, que ahora cobra fuerza en
Nuevo Laredo y la capital tamaulipeca.
Los granadazos del pasado 25 de junio
contra los bancos HSBC, Banamex y el Palacio Federal en esta ciudad y los del día
siguiente en la Central de Autobuses y la
Policía Ministerial son resultado de ese reposicionamiento del Cártel del Golfo.
El lunes 2 de julio, un coche bomba estalló afuera de la casa del secretario de Seguridad Pública del estado, Rafael Lomelí,
causando cuatro muertes y heridas a seis
personas, entre ellas tres civiles.
El domingo 22, el Ejército informó que
había retomado el control de Güémez. La
noticia sólo alentó a 20 familias a regresar
a su pueblo. “Cómo vamos a regresar los demás, si sabemos que allí siguen los peladillos”, comenta uno de los desplazados.
Hospital en Torreón. Amenaza cumplida
Pánico en La Laguna
T
ORREÓN, COAH.– En el Hospital de
Especialidades número 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) médicos, enfermeras, pacientes y derechohabientes entraron en
pánico la tarde del lunes 23, luego de escuchar un tronido y observar cómo los pisos cuarto, quinto y sexto quedaban envueltos en llamas.
Elementos de Protección Civil comenzaron a acordonar el área del siniestro y
a evacuar a las 450 personas internadas.
Eran las siete con 45 minutos. Los rescatistas comentaban que el estallido lo causó una fuga de gas. Poco antes, la Policía
Municipal informó que el incendio lo provocó la explosión de una balastra. Todo
era confusión.
Varias enfermeras aseguran a Proceso que horas antes comenzaron a recibir
mensajes anónimos en sus celulares en
los que les advertían que no se presentaran a trabajar porque “el hospital estaba
amenazado”. Y cuando el nosocomio estaba en llamas las advertencias se repitieron: “Esto es sólo el comienzo”...
Un par de enfermeras deambulaban
por las inmediaciones del hospital, ubicado en avenida Revolución. Iban abrazadas e intentaban darse ánimos. Cada una
revisaba su celular para ver si había más
mensajes. La movilización de socorristas
continuaba. El sonido de las sirenas de
ambulancias envolvió el ambiente.
A las 20:30 horas las ambulancias y
los bomberos de los municipios aledaños continuaban arribando al nosocomio.
Adentro reinaba el caos. Los camilleros,
enfermeros y asistentes ayudaban a los
pacientes a desplazarse; algunos portaban cables, tanques de oxígeno, las sondas con las que les suministran suero y
otros medicamentos.
“Cuando comenzamos a recibir los
mensajes intimidatorios, algunas compañeras solicitaron su cambio a la clínica
16”, ubicada en la misma avenida Revolución, muy cerca del Hospital de Especialidades que atiende a la gente de la Comarca Lagunera, dice una de ellas.
El incidente del lunes 23 fue el segundo del mes. El primero se registró recientemente, cuando un grupo de sicarios llegó hasta el cuarto piso para rematar a un
hombre herido en una refriega y al escolta
que lo cuidaba.
El martes 24 la Policía Municipal emitió
un segundo comunicado en el cual aclaró
que “la conflagración” fue provocada por
un “cortocircuito general”. Con respecto
al “conato de incendio”, el propio personal
del hospital lo controló de inmediato, concluyó el comunicado.
El desalojo de los 450 enfermos del
hospital 71 es el incidente más grave en
los últimos dos años. De entonces a la fecha, los aproximadamente 700 mil habitantes de esta ciudad capital viven inmersos en una crisis social. Les preocupa,
dicen, que la región lagunera se haya convertido en el tercer sitio con más asesinatos violentos del país, detrás de Ciudad
Juárez y Acapulco.
“La Laguna es ahora el mejor ejemplo
para conocer cómo la corrupción y complicidad de las autoridades con el crimen
organizado hunden a una sociedad en la
desesperanza y la zozobra”, dice a Proceso un empresario local que pidió no ser
identificado.
Hoy, la vida nocturna en esta ciudad es
mínima. Los pequeños y medianos negocios fueron los primeros en cerrar a causa
de las extorsiones de Los Zetas; luego siguieron los establecimientos de las avenidas del centro, como la Morelos. Los
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
La red de corrupción
La Laguna es codiciada por el Cártel de Sinaloa, cuyos sicarios controlan varios municipios duranguenses, entre ellos Gómez
Palacio y Lerdo, y Los Zetas, quienes mantienen un férreo control sobre Torreón, Matamoros y San Pedro.
Desde su llegada a Coahuila, Los Zetas
contaron con la protección de autoridades
de todos los niveles de gobierno. Incluso varios líderes asentaron su residencia en el estado. Desde aquí coordinan los operativos
de Monterrey y otras plazas de la región.
Capos como Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón; Juan Oliva Castillo, La Rana,
quien ordenó el atentado al casino Royale, y
Alberto José González Xalate, El Paisa, detenido en abril de 2012, tenían su centro de
operaciones en Saltillo.
En su edición del 26 de febrero de 2012,
Proceso documentó la forma en que Los
Zetas infiltraron el Ejército, la Procuraduría
General de la República (PGR), la Policía Federal, la fiscalía y las corporaciones policiacas estatales. La detención de cuatro líderes
zetas destapó la complicidad de altos funcionarios, a quienes el grupo delictivo pagaba fabulosos sueldos.
En la averiguación previa PGR/SIEDO/
UEIDCS/041/2012 salió a relucir que el teniente coronel Manuel de Jesús Cícero Salazar, quien se desempeñó como titular de la
Policía Estatal Operativa de Coahuila, pro-
tegió a Los Zetas (Proceso 1843). También
resultó implicada la subdelegada de la PGR
en Saltillo, Claudia González López, quien
fue destituida.
De acuerdo con la misma información,
entre los altos mandos del Ejército que recibían sueldos del narco figuran los tenientes
Javier Rodríguez Aburto, Sócrates Humberto López González y Julián Castilla Flores.
Cada uno recibía 50 mil pesos al mes. Su
compañero Marcos Augusto Pérez Cisneros
sólo obtenía 30 mil porque “era muy flojo”.
Según la averiguación referida, la red de
corrupción incluía a subtenientes, sargentos
y cabos, cuya función era servir de enlace
para transmitir las órdenes de Los Zetas a
los mandos militares.
La indagatoria indica que la corrupción
alcanzó también a mandos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), algunos de los
cuales tenían “narcosueldos” de 100 mil pesos mensuales. Un comandante segundo
recibía 70 mil; el agente José Guadalupe Ballesteros Huescas, 50 mil pesos, en tanto que
cinco ministerios públicos federales cobraron
entre 25 mil y 30 mil pesos. Algunos también
obtuvieron lujosos vehículos como regalo.
La averiguación también señala que Humberto Torres, hermano del titular de la Fiscalía
General del Estado de Coahuila, recibió sobornos de hasta 100 mil dólares y automóviles BMW y Mustang cuando se desempeñaba
como director jurídico de la Secretaría de Salud estatal. Hoy se encuentra prófugo.
Añade que todos esos funcionarios y
militares permitieron a Los Zetas erigir un
imperio de venta de drogas, así como extorsionar y secuestrar a empresarios en la entidad. Mientras, desde Durango, las huestes
del Chapo Guzmán les “calentaban la plaza”
con constantes enfrentamientos.
Debido a que la mayoría de los choques
ocurrieron en la zona centro de Torreón, ya
que los sicarios de Sinaloa sólo tenían que
cruzar el río Nazas, pronto sus calles lucieron desoladas con decenas de comercios
cerrados.
Durante la narcoguerra en esta ciudad
capital se han registrado tres masacres: la
del bar Ferry, donde fallecieron ocho hom-
bres a finales de enero de 2010; la del 15
de mayo siguiente, durante la inauguración
del bar Juanas, en la cual murieron 10 personas, y una tercera, en Quinta Italia Inn,
la madrugada del 18 de julio de ese mismo
2010, donde fueron acribillados 17 jóvenes.
La PGR informó que en esas masacres
se utilizaron rifles de asalto oficiales, pertenecientes a custodios del Cereso Dos de
Durango, dirigido entonces por Margarita
Rojas Rodríguez. La funcionaria y varios de
sus colaboradores fueron acusados por la
procuraduría de haberle permitido a un grupo de reos salir por la noche, usar el armamento de los custodios y vehículos oficiales
para realizar “actos de venganza”.
Con la captura de algunos funcionarios
corruptos se redujeron los enfrentamientos,
pero aumentaron las desapariciones y secuestros en la parte coahuilense de La Laguna. Lo mismo dice el empresario Alejandro
Gurza Obregón, quien asegura que las extorsiones a negocios se han incrementado, aunque admite que lo más grave son los plagios.
La inseguridad y violencia también provocó que se fueran de la ciudad una gran
cantidad de empresarios y comerciantes,
concluye Gurza.
El Centro de Derechos Humanos Juan
Gerardi asegura que desde 2010 la principal
problemática que atiende está relacionada
con personas desaparecidas. La organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) tiene registradas más de 230 desapariciones, pero la
comisión estima que quizá sean 600, aunque muchos no se han denunciado.
“Constantemente nos llegan personas
que no están organizadas y que nos piden
asesoría. Tenemos casos de los municipios de
Matamoros, San Pedro, Francisco I. Madero y
Cuencamé”, dice Antonio Esparza, vocero de
Fundec. Al organismo, dice, también llega información de los secuestros de migrantes durante su trayecto a Estados Unidos.
La violencia no cesa. A principios de
junio pasado se registró una matanza más
en el Centro de Readaptación Tu Vida sobre la Roca A.C., donde fueron asesinados
11 internos. O
www.coahuila.gob.mx
intentos policiacos por frenar la violencia
instrumentados en 2011 sólo tuvieron efectos mediáticos.
En octubre de ese año, semanas antes
de su muerte en un accidente aéreo, el secretario de Gobernación Francisco Blake
Mora anunció el Operativo Laguna Segura.
La primera acción fue renovar a los mandos
medios y superiores en los municipios de
Gómez Palacio, Lerdo y Torreón; luego arribaron a la entidad 746 efectivos del Ejército.
Pero la violencia no disminuyó. Al concluir el
año los crímenes superaban los 740.
Los primeros meses de 2011 los asesinatos relacionados con la delincuencia organizada fluctuaban entre 30 y 40 por mes.
Con el operativo se dispararon hasta 50; al
mes siguiente eran 60. En el último trimestre
el promedio era de 80.
Al iniciar 2012 la estadística se disparó. En La Laguna, la delegación de la fiscalía
estatal informó que este año podría ser más
violento, ya que el índice de homicidios se
incrementó 14% en el primer bimestre, con
102 asesinatos.
De acuerdo con las autoridades, 80%
de las muertes violentas se derivan de las
pugnas entre los cárteles de la droga por la
plaza; 15% las provoca el Ejército en sus
enfrentamientos con las bandas criminales;
aunque algunas son “bajas colaterales”, el
resto son crímenes del fuero común.
La Laguna. Tercer lugar en violencia
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
31
Germán Canseco
Províctima,
burla
presidencial
MARCELA TURATI
E
n el documento de observaciones que paralizó la ya aprobada
Ley General de Víctimas, Felipe
Calderón argumentó que varios
artículos no son “pertinentes” y
que su gobierno ya atiende a las
víctimas a través de Províctima. Lo cierto
es que 10 meses después de su creación
este organismo sigue siendo el pariente
pobre de las instituciones federales: usa
ropa prestada, se “cuelga” de otros para
dar servicios, no tiene dinero ni atribuciones más allá de las asistencialistas.
Prestados de otras dependencias son,
por ejemplo, la mayoría de funcionarios
que ahí laboran. Usa las instalaciones de
los 16 antiguos Centros de Atención a Víctimas de la PGR y, por falta de dinero, no
opera en la mitad del país, ni en estados
tan necesitados como Tamaulipas. Tiene
presupuesto para salarios, no para apoyos. La investigación no está entre sus
atribuciones. Remendando programas sociales para pobres atiende a víctimas de
la violencia, aunque sus necesidades son
distintas.
32
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
La inoperante Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito se convirtió en la coartada de Felipe
Calderón para bloquear la ley general en la materia
aprobada por el Congreso, que abría una ventana de
oportunidades para los afectados por la guerra contra
el narcotráfico. Mientras la Suprema Corte de Justicia
decide en torno a la validez o invalidez de dicha ley, miles de personas se encuentran en el abandono y en el
desamparo por la falta de apoyo institucional.
Este semanario recorrió las áreas de
servicio de la llamada Procuraduría Social
de Atención a Víctimas del Delito (o Províctima); entrevistó a beneficiarios, a empleados y a su directora, Sara Irene Herrerías,
así como a integrantes de organizaciones
de derechos humanos, para conocer sus
experiencias. Las opiniones son variadas.
En la sala de espera de las oficinas
centrales ubicadas en la colonia Del Valle,
en la Ciudad de México, el jueves 26 por
la mañana una decena de personas esperaban a ser atendidas. Una abuela explicó que su nieta recibe terapia psicológica desde que presenció el asesinato de su
mamá. Un joven mexiquense dijo que lo
citaron apenas ese día, aunque seis meses atrás acudió a pedir ayuda porque su
esposa fue secuestrada. Una mujer violada por policías esperaba un turno con un
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
go, porque ellos ya no van a regresar’. Nos
quedamos calladas”, relata Ramírez, madre del joven Alejandro Castillo, desaparecido de 18 años.
Valdez llamó a la PGR frente a las señoras para solicitar –según les dijo– que alguien acudiera a explicarles los avances en
los casos, pero personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) les informó
que en realidad llamó para pedir policías,
argumentando que la tenían secuestrada.
“No sabemos por qué dijo eso. El 20 de
junio estuvimos esperando y ya nunca llegaron. No nos explicamos por qué. Ahí es
donde empezamos a perder más la confianza y pues nos promete ayudarnos y
pues no nos ha ayudado en nada. Entonces
no sé para qué existe Províctima. La mera
mera que se llama Irene (Herrerías) quedó de hacernos una reunión y hasta ahorita estamos esperando”, explica una de las
mujeres que ahora es cabeza de una familia con cuatro hijos pequeños.
Según el informe Desaparición forzada
también es tortura, suscrito por nueve organizaciones de derechos humanos y presentado ante el Comité contra la Tortura
(CAT), algunos de los defectos de origen de
la procuraduría social son: “(no tiene) facultades para investigar, ni para coadyuvar en la investigación del delito (…) no
otorga derechos a las víctimas, por lo que
hace difícil su exigibilidad; su competen-
Asociados cuyo resultado fue el siguiente:
“86% de los ciudadanos perciben que Províctima es una institución seria; 83, necesaria; 81, con personal especializado; 80,
que ‘trabajan duro’, ‘te tratan como persona’ y ‘te escuchan’; 78, institución honesta; 77, cuenta con personal confiable, y 72
que los acompaña y ‘trabaja duro’”.
Sin embargo, la encuesta titulada Medición del impacto de la campaña publicitaria
de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos. Resultados. Abril 2012 –de la
que Proceso tiene copia–, como su nombre
lo indica fue realizada para medir si los
anuncios de radio y de televisión tuvieron
impacto en la audiencia, y sólo 8% de los
encuestados por teléfono dijeron conocer
la existencia de Províctima. No todos atinaron a describir para qué sirve. Luis Moctezuma, director de la empresa, confirmó
que en eso se basó el estudio para el que
fue contratado.
Dependencia de ornato
La señora Guadalupe Baeza truena cuando se le pregunta por su experiencia en esta institución: “Ha sido la peor, tremenda
tremenda, es una falta de respeto porque
somos personas, su trato deja mucho que
desear en lo profesional”.
Esta defeña ha sido enlace de las siete familias campesinas de Undameo,
Michoacán, que buscan a familiares
desaparecidos y que desde el 10 de noviembre recibieron promesas de ayuda
de la funcionaria Lilia Valdez.
“El 20 de diciembre acudí para ver qué
pasaba con lo prometido y Lilia Valdez me
dice que se le cayó la computadora donde tenía toda la información y la perdió, ¡y
otra vez a recabarla! La traje en enero, y no
pasó nada. Entre febrero y marzo molestaron otra vez a las señoras, haciéndolas ir a
Morelia, para pedirles otra vez la información. Esa vez iba la subprocuradora Patricia Bugarín y, otra vez, a pedirles que relaten su historia y removerles la herida. A la
fecha no ha habido nada. Están muy tristes y muy desgastadas, Províctima ni volvió”, señala decepcionada.
Una historia similar es la que relatan
dos mujeres, esposa y madre de miembros
del grupo de 22 jornaleros de San Luis de la
Paz desaparecidos el 21 de marzo de 2011,
en Coahuila. Relatan que en una reunión
a la que las funcionarias convocaron para
ofrecerles diversos cursos –en otros lugares ofrecen carpintería o cría de ganado–,
algunas del grupo comenzaron a reclamar
porque lo que querían era justicia, ya que
la PGR nunca les había dejado conocer su
expediente.
“Ella (Valdez) nos gritoneó fuerte: ‘Miren, señoras, si alguien hizo algo por ustedes fue el presidente Calderón y mejor
pónganse a trabajar, pónganse a hacer al-
Germán Canseco
abogado que le ayudó a hacer gestiones de
manera tan eficiente que uno de sus agresores ya fue encarcelado.
Un grupo de integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
tramitan apoyo para otras víctimas. Recién
ingresó a terapia grupal una docena de
mujeres que sufren violencia intrafamiliar;
problemática que afecta a 25% de quienes
solicitan ayuda en este lugar.
Un 54% de las personas atendidas vienen por delitos como violencia familiar,
abuso sexual, lesiones, amenazas, robos,
negligencia médica, sustracción de menores y responsabilidad profesional, aunque
para estos no fue diseñada esta dependencia. Se creó el 6 de septiembre pasado por
un sorpresivo decreto presidencial, en respuesta a las movilizaciones de las víctimas
de la narcoguerra aglutinadas en el Movimiento por la Paz, encabezado por el poeta Javier Sicilia, que exigían un sistema nacional de atención.
El resto de población atendida –según las estadísticas institucionales– sufrió “delitos de alto impacto”, como extorsión, trata de personas, privación ilegal de
la libertad, violación, secuestro, homicidio
y desapariciones (este último rubro ocupa 17% de los casos, que se traduce en mil
373 personas).
Dos días antes del recorrido se inauguró el segundo piso de este edificio de nueve
niveles. De estacionamiento pasó a ser una
planta llena de cubículos, donde abogados,
psicólogos y trabajadores sociales esperan
a que se desocupen cubículos para trabajar. El quinto piso aún no cuenta con ventilación y apenas se discute las funciones
de cada subdirección. Esta dependencia recién nacida (tiene 450 empleados, la mayoría pertenecientes a otras dependencias)
obtuvo presupuesto para sueldos y operación limitada en marzo; sin embargo, se le
atravesó la veda electoral, por lo que suspendió tres meses la campaña promocional para difundir su existencia.
Según cifras oficiales, 8 mil 993 personas fueron atendidas físicamente los primeros nueve meses. No obstante, la tercera parte de la atención se concentra en
las oficinas del Distrito Federal. En cambio, estados como Michoacán, Veracruz,
Nuevo León, Guerrero, Morelos, Coahuila,
Chihuahua, Sinaloa o Baja California, golpeadísimos por la narcoviolencia, atienden cada uno a menos de 6% de las víctimas y, a través de la línea de atención
01-800-Victima, han generado un promedio de escasas 13 citas para atención.
En el documento con las observaciones hacia la Ley General de Víctimas aprobada por el Congreso, el presidente usó
una “encuesta fantasma” para afirmar
que ya atiende a los que, al inicio del sexenio, llamó “daños colaterales”. Cita una
investigación del despacho Moctezuma &
Calderón y su “encuesta fantasma”
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
33
L A GUERRA DE CAL DERÓ N
cia es únicamente para víctimas del fuero
federal, no atiende a las del fuero local ni
tiene competencia explícita para atender
a víctimas de violaciones de los derechos
humanos (…) la atención no se realiza
desde un enfoque de derechos. No tiene
un programa especial para víctimas sino
que utiliza los programas con que cuentan las dependencias y a través de ellos
trata de brindar apoyo”.
Sin presupuesto
Justificación
En entrevista, la procuradora Sara Irene
Herrerías manifiesta que un error de la ley
aprobada es que desaparece Províctima,
con lo que volverá la revictimización, ya
que la gente tendría que acudir a distintas
ventanillas para cualquier trámite.
Entre los logros que menciona está
el hallazgo de 79 personas consideradas
desaparecidas, de las cuáles 17 fueron encontradas sin vida. Lo consiguió la Subprocuraduría para Desaparecidos haciendo
lo que el Ministerio Público no hace (o sugiriéndole lo que debe hacer): mandando
Miguel Dimayuga
Ana Lorena Delgadillo, presidenta de Fundación para la Justicia, señala en entrevista: “Hemos acompañado a las familias de
San Luis de la Paz y de Michoacán a llenar sus fichas de estudios socioeconómicos y papelería y no han hecho nada. El
gran problema es que están acomodando programas de pobres para víctimas, no
entienden que requieren apoyo especializado, agarran un cachito de Oportunidades, otro de Sagarpa, otros de la SEP, con
las mismas reglas para todos, y sin pensar
que las familias están enfermas, que las
mujeres no sólo tienen que encargarse de
la manutención de todos sus chiquillos sino también de la búsqueda”.
Por su parte, Araceli Rodríguez, una de
las líderes visibles del Movimiento por la
Paz y madre de Luis Ángel, un policía federal desaparecido en Michoacán, narra que
su experiencia y la de los casos que ella y
otras compañeras han acompañado ha sido diametralmente distinta.
“A mí me han brindado apoyo al 100%,
en cuanto a papelería jurídica, gestiones
ante instituciones o apoyo que he pedido
para personas hospitalizadas o que necesitan cita urgente en el Seguro Social y en
el caso de una joven desaparecida que localizaron. Si no hacen más la culpa no es
de Províctima, sino del gobierno que no le
dio presupuesto.”
Aunque la Ley General de Víctimas,
aprobada en abril por unanimidad en ambas cámaras, no considera la supervivencia de Províctima y plantea la creación de
otro sistema de atención, Rodríguez opina que no importan si se mantiene o se
crea otra instancia si trata dignamente a
las víctimas y resarce daños.
La controvertida ley fue diseñada durante nueve meses por expertos de la UNAM,
del Instituto Nacional de Ciencias Penales
y del movimiento, junto a legisladores. Esta
plantea una reingeniería al sistema de justicia y apoyos monetarios, indemnizaciones
de hasta 1 millón de pesos y servicios especializados para víctimas de la delincuencia, de la delincuencia organizada o de funcionarios públicos. El 1 de julio, dos meses
después de haber sido aprobada, el Poder
Ejecutivo señaló que no debía ser aprobada
porque no especifica las obligaciones de los
gobiernos estatales y municipales hacia las
víctimas, y porque se desconoce lo que costaría. Por esta discusión inició una controversia constitucional.
Herrerías. Sólo buenas intenciones
34
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
oficios a hospitales, reclusorios, morgues;
buscando en redes sociales o internet; siguiendo las pistas que las familias aportan
y suplican que se investiguen.
Otro de los avances que indica es que
creó un protocolo para todas las procuradurías, que indica los pasos a seguir los
tres primeros meses de una desaparición
y cómo rastrear pistas. Sin embargo, no
tiene facultades para obligar a los estados
a cumplirla.
Aunque una de las promesas iniciales de la dependencia fue crear un registro
nacional de desaparecidos, eso lo asumió
el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Por ahora están por comenzar un registro
de huérfanos de la violencia.
Al preguntársele por qué los programas que ofrecen son remiendos hechos
para gente pobre, dice: “no dudo que no
tengamos errores”. Plantea que sí se necesitan fondos y políticas diseñadas para
víctimas.
Y añade que mientras los MP se dedican a buscar a los culpables de los delitos,
Províctima ve por los ofendidos. Lo que
omite es que la ley en disputa plantea en
su esquema la creación de una dependencia –equivalente al MP– de abogados victimales, y todo un sistema integral de atención, apoyo monetario e indemnización de
hasta 1 millón de pesos.
La funcionaria menciona que 80% de la
gente atendida no tiene acompañamiento
jurídico, y a lo mucho 20% integra alguna
organización. Dice que estos últimos son
los más renuentes a recibir terapia, llegan
con “discursos hechos” y no siempre quieren recibir atención individual. Sobre esto
dijo: “somos abogados de las víctimas, no
abogados de los abogados”.
Ahora que se discute el futuro de la ley
entrampada, y que la Secretaría de Gobernación pide un rediseño y el Movimiento
por la Paz exige su publicación inmediata,
Herrerías señaló que la figura que quede
requerirá fondos especiales.
“Se podría perder toda la atención a
toda la gente. No es por defender intereses políticos o de ningún tipo. Espero que
el 1 de diciembre, quien llegue encuentre
una procuraduría con ese fondo (económico) que se necesita. Porque esa gente,
más la de pobreza extrema, necesita apoyo para el primer empleo, para proyectos
productivos, para sus medicinas.”
El 24 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la controversia
constitucional promovida por el Ejecutivo que congela la Ley General de Víctimas
hasta que resuelva quién tiene la razón, si
el Legislativo, que le exige promulgarla, o
éste, que argumenta que son válidas sus
observaciones para ser devuelta a comisiones para ser modificada. Mientras no
se resuelva, las víctimas siguen al garete
de su propio destino. O
Una familia
desbaratada
en tres días
Entre el domingo 17 y el martes 19 del pasado junio la
familia Porras González vio cómo asesinaban a dos de
sus integrantes y cómo la mafia se quedaba con todos sus negocios y casas en Villa Ahumada, uno de los
últimos reductos de La Línea, el grupo de sicarios del
Cártel de Juárez. Después de las ejecuciones vinieron
amenazas de muerte contra los familiares restantes.
Desde Texas, donde esperan que se les dé asilo, los
Porras cuentan a Proceso su tragedia, de la que hacen
responsables a los gobiernos federal y de Chihuahua.
Lo peor es que hasta el momento no tienen una idea
clara de por qué se desató la ira contra ellos.
PATRICIA DÁVILA
S
AN ANTONIO, TEXAS.- “No es-
tamos preparados. No hay manera de auxiliarlos. En 10 minutos se van. ¡Prepárense!”, dijo
César Augusto Peniche Espejel, delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Ciudad Juárez una vez que la procuradora
Marisela Morales le dio el visto bueno al
operativo en el que policías federales, estatales y municipales acordonaron calles
y avenidas por las que un convoy escoltó los cuatro vehículos donde viajaban 20
integrantes de la familia Porras González,
amenazada de muerte por La Línea.
La caravana llegó al lado mexicano del
Puente Internacional Santa Fe. A partir de
ahí la familia Porras siguió sola su camino al lado estadunidense, a El Paso... y llegó directamente con los agentes de migración a solicitar asilo político.
36
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Hoy los Porras viven en San Antonio,
ayudados por algunos vecinos de esta ciudad y en espera de que se resuelva su petición de asilo.
La familia Porras es oriunda de Villa
Ahumada, municipio considerado por el
gobierno de Estados Unidos como uno de
los pocos reductos que conserva en Chihuahua La Línea, el grupo de sicarios del
Cártel de Juárez.
El control de Villa Ahumada lo tiene
Jesús Salas Aguayo, El Chuyín, de 35 años,
a quien las autoridades estadunidenses
acusan de ordenar el asesinato –el 15 de
mayo de 2009– de José Daniel González
Galeana, exmiembro del grupo armado,
quien vivía en El Paso y era testigo protegido del Servicio de Inmigración y Control
de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Según el ICE, El Chuyín desconfió de
González Galeana y le atribuyó la detención –el 13 de mayo de 2008– de su paisano Pedro Sánchez Arras, El Tigre, quien
con Vicente Carrillo Fuentes como diri-
gente era el tercero al mando del cártel.
Villa Ahumada es famosa por ser la
tierra que albergó a jefes del Cártel de
Juárez como Rafael Muñoz Talavera, líder
de la organización junto a Rafael Aguilar
Guajardo y Amado Carrillo Fuentes. Después emergió El Tigre y tras su detención,
Salas Aguayo asumió el mando, incluso después de que inexplicablemente dejara de mencionarse a Juan Pablo Ledezma, El JL, y de que fueran detenidos capos
de la organización juarense, como Gonzalo García García, El Chalo; José Rodolfo Escajeda, El Rikín y Antonio Acosta Hernández, El Diego.
Según el ICE, El Chuyín se convirtió entonces en el hombre fuerte de La Línea para la región de Villa Ahumada, Buenaventura, Galeana, Constitución, Flores Magón,
Juárez y Chihuahua, donde controla a los
entre 300 y 400 criminales que se encargan de la venta de mariguana y cocaína
al menudeo y los secuestros, asesinatos y
extorsiones, y que han acabado con familias completas.
En esta zona comenzó la trágica historia de la familia Porras González.
La primera ejecución
“El pasado domingo 17 de junio me habló por teléfono mi sobrino Carlos; me dijo que al parecer su papá, Rodolfo, había
Jacqueline Armendariz Reynolds
EES
STAD
TADOS
OS / C HI HUA H U A
Ana María Porras. Cabeza de un clan roto
tenido un accidente o lo habían matado.
De inmediato fui por él para ir a la Policía
Municipal. Ahí un agente nos dijo que sí
estaba muerto, que acudiéramos a la policía de El Valle, donde una oficial nos informó que lo habían ejecutado, que fuera a Le Barón con la Policía Estatal. En este
lugar me dijeron que les reportaron una
volcadura y que hasta el día siguiente nos
entregarían el cuerpo, luego de que se le
practicara la autopsia. Una hora después
el mismo agente me habló para que fuera por mi hermano; frente a mí llenaron
el certificado de la necropsia”, cuenta Jorge Porras, hermano del asesinado Rodolfo.
Y sigue: “Mientras trasladábamos a mi
hermano, en el trayecto de 160 kilómetros
de El Valle a Villa Ahumada varias trocas
se nos atravesaron, iban hombres que nos
intimidaban con sus armas. Por fin llegamos al pueblo y el lunes (18 de junio) sepultamos a Rodolfo. Les dije a mis hermanos y sobrinos que el martes fuéramos a
trabajar normalmente. Mis sobrinos se levantaron a abrir los negocios, yo me quedé dormido. De pronto suena el teléfono:
era mi sobrino César, otro hijo de Rodolfo.
“Escuché que me dijo: ‘Al parecer mataron a mi hermano Jaime en el panteón’.
No lo creía. Si ya era una pesadilla ahora
vivíamos el horror.”
Al salir de su casa Jorge encontró a su
mamá, Ana, y a su hermana; les dijo lo que
había pasado con Jaime. Fueron al panteón a buscar el cuerpo. Lo encontraron tirado sobre el montículo de tierra que cubría la tumba de Rodolfo, la cual había ido
a regar temprano.
“Era un inocente de 18 años. No le hacía daño a nadie. Me dio coraje. Me quité la
playera y lo cubrí. No permití que mi madre y mi hermana se acercaran, las regresé
a la camioneta, les dije que fuéramos a la
Policía Ministerial para que levantaran el
cuerpo. A la salida del cementerio mi cuñada, mamá de Jaime, iba entrando. Después nos enteramos de que se topó con
dos sicarios. Los enfrentó, les pidió que le
regresaran a su hijo. ‘Nosotros no fuimos.
Sáquese de aquí, vieja perra’, le contestaron”, recuerda Jorge.
La Ministerial se negó a hacer el levantamiento del cuerpo de Jaime.
Interviene Héctor Porras, hermano
mayor del asesinado Rodolfo: “Jorge discutió con los agentes, aunque (su actitud)
era de esperarse porque sabemos que en
Villa Ahumada están involucrados con La
Línea. Una de mis cuñadas fue con los policías federales destacamentados en el
pueblo, pero tampoco le hicieron caso. Entonces, en un Oxxo Jorge se topó con otras
patrullas de federales asignados a la colonia Le Barón, en Galeana, las cuales casualmente pasaban por el municipio. A
ellos les contó lo que pasaba”.
En Villa Ahumada los Porras son propietarios de algunos negocios: tres cremerías, una tienda de zapatos y ropa, un expendio de cerveza, un lavado de autos y
una aseguradora. Mientras Jorge trataba
de convencer a los federales, los sicarios
empezaron a saquear todos esos negocios. Finalmente los federales aceptaron
ayudar, pidieron que la familia se reuniera
en el rancho de Rodolfo, el hermano asesinado, mientras ellos esperaban a las patrullas de relevo.
En el rancho, César, hijo de Rodolfo,
recibió en el celular amenazas de los criminales: “La primera entró el 19 de junio
a las 13:30 horas, después de matar a mi
hermano. Dijeron que seguía yo, que me
largara del pueblo; en otro, que seguía yo y
toda mi familia; en uno más que me largara o me abriera del pueblo. A lo cinco minutos le llega otro mensaje a mi tío Jorge,
le decían que la siguiente era su mamá,
o sea mi abuela Ana María. Ella tiene 67
años. Mi papá, Rodolfo, cumplía 50 el 22
de julio”, cuenta.
Cuando los sicarios se dieron cuenta de
que tres unidades de federales estaban en
el rancho, hablaron: “‘Díganles a esos jotos
que se vayan porque si no, se pondrá peor.
Los agentes no podían resguardarnos mucho tiempo y pidieron que saliéramos rápido del pueblo. Tenían miedo de que se
reagrupara el grupo delictivo y que nos
mataran a todos al mismo tiempo. Antes
solicitaron apoyo a Ciudad Juárez. Cuarenta minutos después llegaron dos unidades.
Una hora después de que los encontramos
en el Oxxo íbamos rumbo a Juárez sólo con
lo que traíamos puesto. Eran las tres de la
tarde”, narra Héctor.
Trataron de localizar a los militares
para que los auxiliaran, ya que los federales también tenían miedo. Marcaron al teléfono de emergencia de la Secretaría de
la Defensa en la Ciudad de México; ahí les
dieron los números de la V Zona Militar,
pero nadie contestó.
Para entonces, además de los negocios
los sicarios también se habían adueñado
de las siete casas de la familia Porras.
“Cuando llegó el apoyo de los federales
de Ciudad Juárez un comandante me dijo:
‘Yo te pongo a tu familia en Juárez. Te lo
juro. Dime dónde te dejo’. Le pedí que nos
escoltaran hasta el puente internacional
o a la V Zona Militar, donde estuviéramos
más seguros. Doce adultos y ocho niños
viajamos en cuatro de nuestros vehículos. Dejamos el pueblo. Dejamos a Jaime
tirado en el panteón. Se quedaron nuestras pertenencias. Íbamos sin dinero, sin
papeles, sin nada. Finalmente nos dejan
en la PGR”, señala Jorge.
En la delegación de la PGR sólo le permitieron la entrada a Jorge. Lo recibió una
agente del Ministerio Público que levantó
la denuncia. Afuera, temerosa, la familia
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
37
E STAD OS / CH I HUAH UA
Jacqueline Armendariz Reynolds
pedía protección y que los dejaran pasar:
“Aceptan darnos seguridad. Nos hospedan ahí mismo. Dormíamos en el piso
de una oficina en reparación. Teníamos
una cobija por persona. En el día nos sacaban a un jardín, nos sentábamos en el
zacate, ahí comíamos. La PGR nos proporcionaba los alimentos, en otras ocasiones
el gobierno del estado”, cuenta Jorge.
–¿Vieron al delegado de la PGR, Peniche Espejel, en algún momento?
–Al siguiente día de nuestra llegada
platicó con nosotros. Nos dijo que la procuraduría no estaba preparada para situaciones como la nuestra. Que nunca había
tenido un caso así y que no había manera
de auxiliarnos –responde Alejandro, otro
de los hermanos de Rodolfo.
Sigue: “Con él hablábamos de cómo nos
iba a resguardar y sobre lo que nos podía
ofrecer el gobierno federal. Nos dijo que la
única opción era un albergue en la Ciudad
de México, pero que era una auténtica prisión, que no saldríamos para nada. Que el
gobierno federal no tenía capacidad para
hacerse cargo de este tipo de casos. En vista de eso le pedimos que nos trasladaran
al puente internacional para pedir asilo. Se
negó. Sin embargo una trabajadora social
y la MP que nos atendió al llegar nos dieron una tarjeta con el número del abogado Carlos Spector, de El Paso. Dijeron que él
nos ayudaría”.
–Al licenciado Peniche lo veíamos todos los días y a diario nos decía lo mismo:
que no se podía hacer nada, que él no decidía... Hubo un momento en el que nos
dijo que hiciéramos lo que quisiéramos,
que para ellos era imposible trasladarnos.
El sábado 23 de junio nos comentó que la
procuradora Marisela Morales Ibáñez tenía conocimiento de nuestro caso y que
incluso el lunes 25 iría a platicar con nosotros. No tenía caso esperarla. No podíamos más. Le exigimos que nos trasladara
al puente –agrega César.
La familia hizo llamadas a los medios
para denunciar su caso. También hablaron
con un sacerdote defensor de los derechos
humanos de la ONG Paso del Norte, quien
junto con un oficio dirigido al delegado
envió patrullas a resguardarlos:
“Bajo esa presión fue que el delegado
decidió apoyarnos. El sábado 23 nos dijo
que cerrarían la avenida Lincoln y todas
sus arterias para que llegáramos al puente. Salimos a las 12 del día. Nos apuró. Dijo que tenía miedo y que no quería que se
enterara más gente de que nos iban a sacar”, recuerda.
Agrega Alejandro: “Nos dijo: ‘No los podemos escoltar hasta el puente porque se
vería muy mal que nosotros los entreguemos a Estados Unidos, pero vamos a armar
un operativo de seguridad y por donde ustedes pasen no se va a infiltrar nadie’”.
Sin motivos claros
Antes de partir Jorge le reclamó al delegado: “Perdimos todo de la noche a la mañana y los sicarios, como si nada, se pasean
por el pueblo en el vehículo de mi hermano Rodolfo. No dejo de preguntarme por
qué siguen libres. Pienso en la forma en
que nos sacaron, en que venden nuestras
pertenencias descaradamente. ¿Qué pasa? ¿Por qué no les hacen nada? Me respondió: ‘Deja atrás todo eso. Confórmense
con estar juntos y tener seguridad’. Fue la
última vez que lo vimos”.
–¿Por qué mataron a Rodolfo y a su hijo Jaime? ¿Por qué los persiguen?
Interviene el abogado Spector, quien
los auxilia en el trámite de asilo: “Esta es
una familia panista. Héctor ha sido regidor
en Villa Ahumada, fue secretario de Acción
Electoral del PAN, secretario general, presidente del Comité Municipal, lo mismo que
su hermano Rodolfo. El caso de la familia
Porras es inédito porque en esta ocasión se
conjuga la persecución política con el narcotráfico”.
–¿Pertenecer al PAN fue un factor para
que los persiguieran?
–No lo afirmamos pero tampoco lo desLos Porras. Exilio en San Antonio
38
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
cartamos. En Villa Ahumada gobierna el
PRI, en la administración pasada estuvo el
PAN y siempre han estado bajo el mando
de La Línea. Sólo que ahora El Chuyín es pariente de la esposa del actual alcalde, Fernando Vázquez –contesta Héctor Porras.
Agrega: “Sabemos quién los mató pero
no sabemos por qué. Hay quien dice que
fue porque él dijo ‘¡qué bueno!’ al enterarse de que un hermano de El Chuyín se suicidó; otros piensan que se negó a pagar alguna extorsión”.
En el expediente del caso que está en
la delegación de la PGR en Ciudad Juárez
se señala que a Jaime lo mataron dos hombres –apodados La Roberta y El Pacman– porque alguien de la familia Porras atribuyó la
muerte de Rodolfo a una persona llamada
Adrián Barrón. Aparentemente Adrián Barrón es un integrante de La Línea. Incluso
la noche antes de su muerte Barrón invitó
a Rodolfo a una fiesta en el ejido Constitución, donde fue ejecutado.
“Pido al presidente de la República, Felipe Calderón, y al gobernador de Chihuahua,
César Duarte, que asuman su responsabilidad en este caso. Son responsables directos
o indirectos de lo que está pasando en Villa
Ahumada porque la impunidad es parte de
la ineficiencia del gobierno. Nuestra familia
no es la única que ha salido huyendo después de que le asesinaron a sus seres queridos: también están los Muñoz y los Marrufo”, finaliza Héctor.
Doña Ana María, la matriarca de la familia, platica a Proceso que dejó todo: la casa que siete años atrás le heredó su esposo
y sobre todo sus muertos. “Ha sido tremendo. Nunca tendré tranquilidad. Cuando recibimos los mensajes con las amenazas de
muerte les dije a todos: ‘¡Vámonos! ¡Vámonos!’ Ya me asesinaron a dos, no quiero que
me maten a nadie más. Estaba aterrada.
“Mi nieto Jaime se quedó en el panteón,
tirado. Por el miedo que teníamos lo dejamos ahí, como si no tuviera a nadie. Lo
abandonamos. Sé que el sacerdote del pueblo lo sepultó, se lo agradezco de corazón,
con el alma. Ayer quemaron el rancho de
mi hijo Rodolfo. Todo está desmantelado.
En el pueblo todos viven aterrorizados, yo
no sentía miedo porque mi esposo enseñó a trabajar a mis hijos, que comenzaran
desde abajo para que nunca se involucraran en cosas malas. Así lo hicieron. Y mire,
¿de qué valió? Las cosas materiales son lo
de menos, pero mis hijos muertos…”
Doña María narra el suplicio en el que
se convirtió el trayecto de Villa Ahumada a
Juárez cuando eran escoltados por los federales: “Fue tremendo. La esposa de mi
hijo Rodolfo, mamá de Jaime, se desmayaba una y otra vez. Era terrible perder a su
hijo, pero dejarlo tirado en el panteón, en
esas condiciones, sin darle sepultura, es
algo con lo que no se vive. Una madre no
lo soporta. Es demasiado el dolor”.
Cursos
en Los Pinos hasta de
“masculinidad”...
La capacitación de personal es cosa corriente en la administración pública y no tendría por qué ser cuestionada si no
implicara dispendio y sinsentido. Por ejemplo, la Presidencia de la República tiene un programa llamado Formación
Continua, cuya peculiaridad es el derroche de recursos a
como dé lugar: los cursos que prevé no sólo resultan escandalosamente costosos, sino suenan absurdos, como los de
“masculinidad” y cocina, los de manejo o los que enseñan a
contestar teléfonos.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
C
omo parte de su programa Formación Continua, el gobierno
de Felipe Calderón ha impartido
en la Presidencia de la República
cursos de “masculinidad”, comprensión de textos, cocina y numerosos talleres de liderazgo, antiestrés y
autoestima. La lista abarca hasta clases para contestar el teléfono, de ortografía o de
preparación para aprobar el bachillerato.
Si bien al gobierno calderonista lo caracteriza su obsesión por la guerra antinarco, sólo hubo un diplomado del tema:
Inteligencia para la seguridad nacional,
impartido en 2007 por el Instituto Nacional de Administración Pública a un costo
de 42 mil pesos y que tomaron sólo dos
personas.
Eso sí, a unos 60 empleados se les dieron dos talleres: uno para evitar el consumo
de drogas y otro sobre adicciones. El primero, gratis. El segundo costó 4 mil pesos, aun-
40
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
que fue organizado por personal del Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica
(Conalep).
Entre 2007 y 2011 la Presidencia convocó a su personal a 206 cursos de capacitación por algunos de los cuales llegó a pagar cientos de miles de pesos. Unos fueron
para mejorar la presentación de las secretarias, enseñar a manejar o para utilizar el
programa Office de Microsoft.
De acuerdo con una serie de datos entregados a un particular en respuesta a una
solicitud de acceso a la información, las capacitaciones contratadas por la oficina del
presidente incluyen también clases de carpintería, aplicación de pastas y pinturas y
hasta mecánica automotriz. Se incluye el
nombre del curso, el semestre en el que se
impartió, el área o disciplina de conocimiento y el tema, el número de contrato, el importe de pago, el nombre de los profesores,
el proveedor y el número de participantes.
Con lo anterior es posible identificar
contratos peculiares, como los tres firmados con un proveedor llamado Christopher
Martin Bolton Morgan, autor del libro El negocio del ejercicio y exdirector del spa del hotel Royal Pedregal de la Ciudad de México.
Conforme al contrato AD-006-08, en
2008 Bolton dio clases de inglés durante
63 horas a una persona y cobró 28 mil 980
pesos. En 2009 impartió el curso Análisis y
traducción de textos políticos internacionales a cuatro personas, por un monto de
154 mil 215 pesos y con una duración de 40
horas (contratos AD-020-09 y AD-069-09).
El mismo curso lo impartió en 2010
(contrato AD-004-10) a una persona a un
costo de 69 mil 596 pesos.
Autoestima
El 28 de septiembre de 2011 Calderón acudió a la Cumbre de la Comunicación, en
P RES I DE N C IA
Miguel Dimayuga
el Centro Banamex de la Ciudad de México. Ahí dio una visión del país: el problema de México es de “autoestima”. Y para resolverlo, dijo, se necesita una actitud
positiva.
Ahí estaban el gobernador del Banco
de México, Agustín Carstens; el director de
Banorte, Guillermo Ortiz, y naturalmente
sus anfitriones, la cúpula de la industria
de la radio y la televisión.
“Si la persona o la sociedad, el país, los
líderes, como son ustedes, no asumen o no
asumimos una actitud positiva y constructiva ante los problemas, es muy difícil que
resolvamos los problemas. Yo no digo que
eso garantice que se resuelvan. Lo que sí
garantiza que no se resuelvan es no tener
el ánimo, la actitud, la visión, el coraje de
poderlos resolver”, sentenció.
Conforme a la lista de cursos y talleres,
los temas de autoestima, manejo de estrés
y de crisis, integración de equipos, motivación y adaptación al cambio fueron constantes en la Presidencia. Sólo en el tercer trimestre de 2011, cuando Calderón consideró
que México tiene un problema de autoestima, se contrataron cuatro programas:
La Universidad La Salle (Ulsa) impartió
tres cursos a 44 mil 80 pesos cada uno. Se
trata de Integración de equipos efectivos,
impartido a cuatro personas; Enfrentar el
estrés en situaciones de cambio, dirigido
a siete personas, y Creatividad en la solución de problemas, con 18 usuarios (Contrato AD-033-11).
En total la Presidencia contrató entre
2007 y 2011 cerca de 30 cursos relacionados con temas de superación personal y
trabajo en equipo, en los cuales gastó 3
millones 394 mil 961 pesos, casi la cuarta
parte del presupuesto destinado a su programa Formación Continua que en ese periodo fue de 11 millones 151 mil 481 pesos.
Entre los proveedores de esos servicios destaca la empresa Psicología Integral y Capacitación S.C., una razón social
sobre la que no hay referencias ni sitio oficial en internet pero que pudo facturar a
la Presidencia 1 millón 575 mil 500 pesos
por impartir cinco cursos en el tercer trimestre de 2009.
Se trata de los cursos Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo, que
costó 442 mil 750 pesos; Desarrollo de habilidades directivas, con un costo de 80
mil 500 pesos; Manejo de conflictos, por
442 mil 750; Habilidades para el trabajo
bajo presión, por 126 mil 500 pesos, y Habilidades de negociación, por 402 mil 500
pesos, amparados en la referencia contractual ITP-026-013-09.
Otra proveedora es la motivadora Patricia Vidal Beolegui, egresada de la Universidad Pedagógica, especializada en conferencias de motivación de ventas y autora
de los libros Encuéntrale sentido a tu vida, Árbol que crece torcido... sólo el amor endereza y
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
41
P R ESID EN CI A
Esto que voy a contarles… logoterapia para niños en forma de cuentos.
Sus participaciones en Los Pinos en el
tercer trimestre de 2010: las conferencias
Motivacional laboral, por 20 mil 880 pesos,
y Transformación de la cultura laboral, a 46
mil 400 pesos, misma cantidad que cobró
por impartir Comunicación asertiva, precisa y eficiente y Motivación proactiva y
logro de metas. Pero el más jugoso de sus
contratos fue el de Integración interdepartamental y herramientas para la obtención
de resultados: 96 mil 800 pesos.
Además de los anteriores, impartieron contenidos semejantes las universidades Iberoamericana (UIA), Panamericana (UP), La Salle y Anáhuac (UA), así como
las razones sociales Cpcorp S.C., Infofinsa,
OCCA, Buenas Ventas, Solpsique y los conferencistas Érica Rodríguez y Marco Tulio
Bustamante.
Frente a los 30 cursos de superación
personal hay 27 que se dedicaron a políticas públicas, finanzas y derecho. Sin embargo la mayoría fueron impartidos por
personal de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y otras instituciones gubernamentales. Apenas dos particulares y tres
instituciones de educación superior fueron contratados en estos rubros: El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que cobró 800 mil pesos por un
diplomado de análisis político; la UNAM,
que cobró 246 mil 500 pesos por tres talleres de políticas públicas y finanzas, y la
UIA, con tres cursos semejantes a los impartidos por la UNAM y que costaron 178
mil pesos.
Lenguaje y comunicación
Entre otros contenidos los que tienen
que ver con liderazgo también fueron recurrentes en los primeros cinco años de
gobierno de Calderón. La ya mencionada
razón social Psicología Integral y Capacitación ofreció dos: uno sobre habilidades
directivas y otro de liderazgo, por los que
cobró 241 mil 500 pesos.
Solpsique impartió El uso de la delegación y la integración de equipos y pensamiento sistemático. Esa razón social, en
seis cursos con temas parecidos, cobró 1
millón 43 mil 162 pesos en el cuarto trimestre de 2008.
Otra experta en alta dirección es la UP,
que en 2011 también impartió un curso de
Gerencia y liderazgo, a un costo de 462 mil
260 pesos.
El liderazgo en Los Pinos requirió también de un Entrenamiento de medios en la
etapa inicial. A mediados de 2007 se le pagaron 138 mil pesos a Clemente Cámara
y Asociados para que lo impartiera a dos
personas. Lo hizo en 18 horas.
42
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Sin embargo, más allá del liderazgo,
los cursos relacionados con habilidades
de comunicación, comprensión de textos,
lectura y redacción y los de herramientas
elementales de computación ocuparon
un lugar significativo en el programa de
formación de Los Pinos.
Se contrató, por ejemplo, a las escuelas de inglés Berlitz e International House
para impartir cursos de habilidades de comunicación. La primera cobró 112 mil 202
pesos, y la segunda, 76 mil 320.
La Ulsa impartió Ortografía y redacción, por 42 mil 550 pesos, y Lectura y redacción, por 66 mil; la empresa TXT Textual dio Comunicación escrita, por 125 mil
686 pesos; la UNAM cobró 75 mil por Comprensión de textos. La UP impartió el taller
Tono humano y estilo profesional competente, por 89 mil 930 pesos.
En contraste, el Conalep llegó a cobrar sólo 9 mil 750 pesos por enseñar nociones básicas de redacción o redacción de informes.
No sólo se pagó por enseñar a redactar,
sino por hacerlo en computadora. Durante los cinco años que abarca el documento se contrataron 24 cursos –10% del total–
para la enseñanza del programa Office y
uno para el manejo de Windows.
Entre otros, por 12 cursos de ese tipo
la UNAM cobró 456 mil 898 pesos, y la empresa Vision Training cobró por siete cursos iguales 254 mil 925 pesos. Por enseñar
Word o Excel el Conalep cobró 5 mil pesos por cada uno de los cuatro cursos que
impartió.
El Sistema de Transporte ColectivoMetro imparte sus cursos gratis en sus estaciones. Y en la mayoría de los gobiernos
estatales los cursos de Word y Excel son
parte de los programas gratuitos de capacitación para el trabajo.
Pero en la Presidencia fue necesario
tomar cursos hasta para contestar el teléfono. Al principio, en 2007, no hubo cargo al erario. La Comisión Federal de Electricidad impartió los cursos de Calidad en
el servicio y el de Funciones y responsabilidades de representantes de la Dirección.
La SFP dio el de Introducción al proceso de
atención ciudadana.
En 2008 la Presidencia impartió un Taller de uso telefónico, también sin cargo
al erario. Luego contrató a Solpsique para impartir El trato y la atención en la relación cliente proveedor interno y externo, a
un costo de 109 mil 825 pesos.
En 2009 la Ulsa impartió algo más amplio: Desarrollo de competencias para
asistentes ejecutivas y cobró 42 mil 550
pesos; en 2011 lo volvió a impartir pero
cobró 46 mil 400. En 2010 el Tecnológico de
Monterrey dio un curso igual por 70 mil
528 pesos. Ya en 2011 el Conalep no se quiso quedar atrás en sus tarifas y para dar
un curso de Atención al ciudadano cobró
40 mil pesos.
Zac Programas de Capacitación S.C., cobró 62 mil 254 pesos por Atención a usuarios y por su parte la UNAM fue contratada
para impartir Capacidades técnicas especificas en 2011, por 123 mil 288 pesos.
Aun más. En 2008 se contrató a la consultora Regina Lehmann para disertar sobre la imagen de la asistente ejecutiva, por
lo que se embolsó 46 mil pesos.
...Y masculinidad
En los cinco años que comprende la información se ubican dos cursos de “masculinidad “que, impartidos en Los Pinos, no se
sabe quién los habrá tomado.
Y es que aunque la respuesta a la solicitud de información establece la cantidad de participantes en cada acto educativo, no se pudo establecer el nombre de
los funcionarios favorecidos con alguno
de los cursos.
La cuestión de género, sin embargo,
fue objeto de atención en siete ocasiones,
cuatro de las cuales implicaron cargos al
presupuesto.
La Universidad Anáhuac fue una de
las que impartió Autoestima y género, a 52
mil 339 pesos, cantidad que también cobró por Equidad y género. Ese año el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)
impartió dos talleres: Sensibilización de
género y Uso no sexista del lenguaje, ambos sin costo.
Al Instituto Politécnico Nacional (IPN)
se le contrataron dos contenidos de erradicación del acoso. Cobró 15 mil pesos por
cada uno. Antes de eso sólo el Inmujeres
había impartido un taller de Cultura de la
igualdad laboral.
En Los Pinos se contrataron también
cursos de carpintería, pintura, mecánica
automotriz y manejo de vehículos. Uno de
mecánica lo dio el Conalep por sólo 13 mil
pesos; otro lo dio la UIA por 44 mil pesos. A
manejar enseña el IPN en dos talleres por
los que cobró 66 mil pesos.
Naturalmente no son los mayores gastos ni los más extravagantes. A un consultor privado, Sol González, se le pagaron 33
mil pesos por hablar de arte. A otra, Érica
Rodríguez, se le pagaron 67 mil por enseñar sobre cadenas de valor. A Marco Tulio
Bustamante, 33 mil por enseñar a administrar el tiempo, y a Samuel Eliud López,
28 mil por enseñar cocina.
Así no sorprende que la Presidencia
haya pagado 224 mil 301 pesos al Liceo
Educación Global o 376 mil 756 al Colegio
Nacional de Matemáticas por tres cursos
para el examen de bachillerato del Centro
Nacional de Evaluación para la Educación
Superior.
:\WSLTLU[V
AP photo / Jae C. Hong
1\LNVZ6SxTWPJVZ
I
3VZ
ZV|HKVYLZ
Rafael del Río
0]mU)H\[PZ[H
Octavio Gómez
7H[YPJR3VSPNLY
Enrique Botello
+HUPLS*VYYHS
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
(SVZLU[YLUHKVYLZ`JVTWL[PKVYLZTL_PJHUVZX\LWVYZ\LZM\LYaV
`[HSLU[VSSLNHYVUHSVZ1\LNVZ6SxTWPJVZKL3VUKYLZSVZJHYHJ[LYP
aH\UKLUVTPUHKVYJVT‚U!LUMYLU[HYZLH[VKHZ\LY[LKLJHYLUJPHZ`
ZHJYPMPJPVZLUKPZJPWSPUHZ[HUKPZxTPSLZJVTVQ\KV`JSH]HKVZYLTV`
NPTUHZPHLU[YLV[YVZ,ULSJVYVSHYPVKLHUtJKV[HZX\LHX\xZLWYL
ZLU[HUZLL_OPILU[LTWLYHTLU[VZZLJVUKLUZHUTPSLZKLOVYHZ
KL[YHIHQV`ZHJYPMPJPVLUHYHZKLSHNSVYPHKLWVY[P]HZLYVTWLULZ
X\LTHZ¯=HYPVZKLLSSVZJVPUJPKLU!SVPTWVY[HU[LZxLZNHUHYTL
KHSSHZWLYVTmZPTWVY[HU[LH‚ULZ[YHZJLUKLYZLHZxTPZTVZ
Aarón Cadena Ovalle
Rafael del Río
Germán Canseco
III
3PUV4VU[LZ
=HULZZHAHTIV[[P
.LYTmU:mUJOLa
Rafael del Río
*SH]HKVZ
0]mU)H\[PZ[H
:LJYL[VZKL\ULU[YLUHKVY
BEATRIZ PEREYRA
.
<(+(3(1(9(1HSHace siete años
el Consejo Estatal para el Fomento
Deportivo y el Apoyo a la Juventud de
Jalisco (Code) contrató al entrenador
de clavados Iván Bautista con la intención de que en esa disciplina los atletas jaliscienses arrasaran con las medallas en la Olimpiada Nacional (ON).
Hoy en las vitrinas del organismo brillan más
de 300 medallas, 250 cosechadas en ese evento y el
resto en copas del mundo y series mundiales, así
como en juegos centroamericanos, panamericanos y olímpicos de la juventud.
La mitad de los integrantes de la selección de clavados que participará en
Londres 2012 son alumnos suyos: Germán Sánchez e Iván García, plataforma individual y sincronizados; Alejandra Orozco,
plataforma y sincronizados; Julián Sánchez,
trampolín de 3 metros individual y sincronizados, y Arantxa Chávez, trampolín de 3 metros individual.
Bautista explica que la clave para entender
estos resultados está en el sistema con el que los
atletas trabajan en el Code, un centro donde entrenan, comen, estudian y duermen sin tener que perder tiempo en el desgastante tráfico de la Ciudad
de México, donde llegar a las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano (COM) o salir de ellas puede tomar más de tres horas.
El entrenador viajó a Guadalajara sin su familia,
llevando de la mano a 10 chiquillos de entre ocho
y 11 años, cuyos padres se desprendieron de ellos
con lágrimas, pero con la promesa de que caminaban hacia el éxito deportivo. Vivió con ellos en el
Code, cuidó sus fiebres, alimentó sus sueños y sufrió sus arrebatos y angustias de adolescentes.
En cuestión de semanas, Bautista ya había reclutado a decenas de niños de Jalisco que se integraron a su grupo y puso en marcha un plan de
trabajo para ganar no sólo en la ON, sino para conquistar medallas olímpicas.
“Son tres factores: una institución donde se fabrican deportistas porque les damos armas para
competir y ganar. Están en un centro de entrenamiento donde tienen las condiciones y un sistema
a la par de potencias como China y Rusia. Otro es
el talento de los clavadistas y la continuidad: desde los cinco años Julián y Arantxa están conmigo.
A todos mis niños los veo como un familiar. Ellos
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
+PZW\[HZ
El entrenador vaticina que el equipo de clavados
conseguirá como mínimo dos medallas en Londres,
pero afirma que también hay posibilidades de obtener metales en las pruebas de sincronizados femenil y varonil porque las finales son directas entre los ochos países participantes.
Por ejemplo, en plataforma femenil, la dupla Espinosa-Orozco peleará una presea con las parejas
de China, Australia y Malasia, pues las otras cuatro
tienen un nivel más bajo. “En las individuales metiéndose a las finales cualquiera puede agarrar medalla”, sostiene.
–En 3 metros sincronizados e individual no se
ha definido quién tirará, además de Yahel Castillo.
Hasta tres horas antes de la competencia sabremos
a quién elegirá la Federación e irremediablemente
Daniel o Julián se verán afectados ¿Es sano llegar en
esas condiciones? –se le pregunta.
–Nadie tiene la culpa más que el mal proceso
selectivo que provoca estas situaciones muy penosas. Daniel fue mi atleta 10 años, hay cariño. Sin
embargo, para muchos de sus compañeros es injusto que le quieran dar el lugar a él. (En el selectivo de sincronizados Islas no participó porque se lesionó; su lugar lo tomó Sánchez y junto con Castillo
obtuvo la plaza olímpica; en individual Daniel ganó
la plaza). No señalo a nadie, pero lo que se debe hacer es pactar los selectivos seis meses o un año antes y respetarlos.
“Se debió realizar un selectivo nacional entre
todos los que tiran 3 metros y que todos disputaran
esa plaza, no sólo Daniel y Julián. Querer solucionarlo a estas alturas provocaría enemistades y ya
no hay tiempo. Por eso me vine acá, para descentralizar los clavados del Distrito Federal, donde hay
muchos intereses en pugna. La mitad de la selección son mis muchachos y eso es lo mejor que me
ha pasado entre todas las grillas y las mafias. Las
cosas han caído por su propio peso.”
–Usted permitió que Alejandra Orozco se fuera
a entrenar con la china Ma Jin para hacer pareja con
Paola y que Julián Sánchez trabaje con Jorge Rueda.
¿No teme que se queden con sus atletas?
–Es una muestra de mi filosofía. Envío un mensaje de que tenemos que trabajar en equipo, en una
sola selección. Alguien tenía que hacerlo por primera vez. Confío en que Ma Jin y Rueda van a hacer lo mejor, y saben que mis atletas van a regresar
conmigo. Ves a los alemanes, canadienses, ingleses
todos unidos cuando compite una de sus figuras,
cualquiera que sea su nivel. Con eso hasta los mismos jueces te dan medio punto más, te ven con respeto y el atleta se siente protegido.
A los entrenadores mexicanos, abunda el instructor, les hace falta trabajar como en la escuela
china, con niveles de enseñanza y objetivos de aprendizaje con un mismo sistema y técnica en todo el
país. Desde su óptica, todos ellos deberían trabajar
unidos para fijar esos criterios (salidas, entradas, movimientos técnicos) y determinar, de acuerdo con
la edad de los clavadistas,
qué van a aprender y de
qué manera, así como definir cuál es la mejor técnica
para cada clavado.
“En México cada uno
trabajamos como queremos. Yo he estado buscando esa unidad, pero
hay un poco de resistencia y es natural. A la par,
debe haber una remuneración estable. Que no digan que porque no tienes a la estrella no vas a
ganar bien. Obvio: debe ganar mejor el entrenador que da los resultados, pero hay equipos atrás
que ayudan a ese entrenador. Que cada uno diga: ‘este es mi conocimiento y lo comparto para mejorar los clavados de México’, sin pensar
en que los demás se van a aprovechar de ese
conocimiento.” O
Ariel Gutierrez
me dan su confianza y hay que corresponder. Y las
ganas de trascender: contagiamos a atletas, padres
de familia y autoridades de que tenemos la ambición de una medalla olímpica”, detalla el ganador
del Premio Nacional del Deporte 2010.
Desde que un clavadista cumple nueve años,
explica, se puede saber si tiene nivel para competir
a nivel olímpico. Al talento hay que sumarle días de
entrenamiento, de hacer miles de repeticiones en
busca de la perfección y de ejecutar saltos de 9 y 10
de calificación porque el grado de dificultad de los
clavados se ha incrementado.
Se dice sorprendido porque cinco seleccionados
olímpicos son sus alumnos, pero aclara que no es
ninguna casualidad. El primer clavadista que logró
calificar a Juegos Olímpicos fue Germán Sánchez en
Beijing 2008 con apenas 16 años, y se hubiera dado
por satisfecho si para Londres 2012 hubiera clasificado uno más: Iván García, de 18 años.
“Daniel Islas también fue mi atleta (pupilo de
Jorge Rueda calificado en trampolín 3 metros individual y sincronizados), y Carolina Mendoza (de 15
años) estuvo aquí un año y medio (en la actualidad
es alumna de Jorge Carreón, que participará en plataforma individual). Es un sistema que está funcionando y es la muestra de que se puede ganar con
juveniles y hacer clavadistas que a los 14 o 15 años
den frutos a nivel internacional. Es porque vieron
que Germán, Paola Espinosa y Rommel Pacheco
desde muy chiquitos ya estaban en Olímpicos. Ya
rompimos la edad de 17 años como referente para
llegar a las competencias más importantes. Nuestros clavadistas son muy jóvenes”, refiere.
0]mU)H\[PZ[H
7YLTPV5HJPVUHSKLS+LWVY[L
V
Germán Canseco
*SH]HKVZ
.LYTmU:mUJOLa
3HZLN\UKHVWVY[\UPKHK
BEATRIZ PEREYRA
.
<(+(3(1(9( 1(3 A Germán
Sánchez el gusto por los clavados se le manifestó desde que tenía tres años. Durante un paseo
familiar en Tenacatita, bahía de
la costa del Pacífico ubicada a unos 300 kilómetros de esta ciudad, chapoteaba en un río cuando
de pronto se subió a uno de los lavaderos de piedra donde las mujeres tallan la ropa y se lanzó al
agua con los pies en punta perfecta. Su padre no
podía creerlo. Le pidió que repitiera el salto y el
chamaco lo hizo.
En otra ocasión, en la alberca de la Unidad Deportiva López Mateos, Germán, entonces de seis
años, le pidió a su papá que lo subiera en sus hombros para tirarse desde esa altura. La salvavidas se
asombró cuando vio las piruetas del niño y sugirió
que lo llevaran al Code (Consejo Estatal para el Fomento Deportivo), pues era evidente que tenía talento para los clavados.
A Germán le fascina la lucha libre; su afición
por las maromas y los saltos mortales nació por-
:\WSLTLU[V
que admiraba lo que hacían en el cuadrilátero esos
hombres con máscaras brillantes a quienes veía en
la televisión.
Cuenta que no le gustaba estar en la escuela y
se la pasaba llorando todo el tiempo. Su padre le
prometió que si dejaba de llorar lo llevaría a ver los
entrenamientos de los luchadores.
“Yo me imaginaba que iba a ver al Santo, a Blue
Demon o a Emilio Charles, pero fue diferente porque los que luchan ahí no son famosos. Cuando entré a clavados todo se me facilitó. Dios me mandó
un don que pocos tienen”, dice.
Germán tenía papitis. Fue el único varón –tiene
tres hermanas mayores– y desde que era bebé pasaba mucho tiempo con su papá.
“Es que fue un chiripazo. No esperábamos que
naciera y, cuando llegó, mis hijas no se despegaban
de la cuna. Todos lo chiqueábamos mucho, pero por
ser el único varón siempre andaba con el papá y no
se le quería despegar”, explica Leticia Sánchez, mamá del deportista.
Era tanto su apego al padre que el señor pasaba cerca de la escuela y sonaba un silbato para que
el niño supiera que su papá estaba cerca. Él es un
maestro de educación física que toda su vida ha dado clases en un colegio particular. Soñaba con que
su hijo fuera futbolista como él, que a finales de
los setenta jugó en las reservas profesionales de la
UdeG.
“Pero no quiso ser futbolista. Lo llevé a los toros,
y un tiempo quiso ser torero. ‘Cómpreme mi trajecito, apá’. Y se lo compramos. Tenía su capote. Se
soñaba torero. Salíamos mucho a acampar y hacíamos actividades de rapel. Fue sorprendente verlo
escalar. Aprendió muy rápido a hacer los nudos. Se
iba al parque y amarraba una soga de un árbol a
otro y se aventaba como tirolesa. A la casa venían
los niños de la colonia a preguntar: ‘¿está el niño de
las sogas?’ El canijo les cobraba un peso por hacer
los nudos para que ellos se tiraran. Agarraba las sogas de los tendederos, las amarraba a una pata de
la cama y se descolgaba desde la recámara al patio.
Así fue su niñez, hasta que por los clavados se tuvo
que ir de la casa.”
Para completar el ingreso familiar, el padre del
clavadista dio clases de futbol por las tardes. Cuando por fin se decidió a inscribir a su hijo en clavados tuvo que dejar ese trabajo para llevarlo a los
entrenamientos. En su casa se dejaron de hacer y
de comprar cosas; se cambiaron los hábitos de alimentación y se hicieron sacrificios.
Cuando los Sánchez llegaron al Code, las personas que daban informes les preguntaron si el muchacho ya había practicado cuatro años de gimnasia. Respondieron que no y que sólo deseaban que
los maestros le hicieran una prueba para ver si lo
aceptaban. Los dejaron pasar y llegaron a la fosa
donde los entrenadores, un cubano y un mexicano, pusieron a Germán a tirarse al agua desde la orilla. Le dijeron que brincara y se tocara las rodillas.
Después de examinarlo como una hora, sucedió lo
Germán Canseco
1\LNVZ6SxTWPJVZ
improbable: fue aceptado en el grupo de unos
60 niños que ya iban
muy avanzados, entre
ellos Iván García, con
quien en Londres hará
pareja en la prueba de
sincronizados.
“Desde que vio a los
otros, vi en sus ojos un
brillo que decía: ‘puedo
hacer lo que ellos hacen’. Al principio se le
hacía difícil. Gritaba de
miedo cuando se tiraba
de los trampolines. Miles de veces tuvo que tirarse nomás del bordecito, hasta que unos dos
años después la maestra Martha Lara nos dijo
que querían que se fuera a vivir al Code; estudiaría ahí y ya no vendría a dormir a la casa.
Lo querían de tiempo
completo entrenando.
Yo quería que fuera un
hombre de bien, y si el
deporte lo ayudaba qué
bueno, pero ser un atleta profesional era otra
cosa. No sabíamos hasta dónde podría llegar.
¿Cuántos pueden vivir de los clavados? Yo
pensaba que sería muy
difícil.”
En Londres, Germán Sánchez participará en sus segundos Juegos Olímpicos. Con sólo
15 años clasificó a Beijing 2008, donde en la prueba de plataforma individual no pudo avanzar a la
semifinal y terminó en la posición 22. Una lesión
en el codo izquierdo no le permitió ejecutar sus
saltos como hubiera querido. Ahora, aspira a subir al podio en sincronizados junto con Iván García, prueba en la que están rankeados en el cuarto
lugar del mundo.
“Mis papás me han enseñado que hay que ser
humildes. Sé que ahorita no soy nada. Buenos son
los medallistas olímpicos y los campeones mundiales. Cuando yo esté ahí, mis respetos, pero ahorita voy escalando para ser como ellos. Yo antes
quería ser como Rommel Pacheco. La vida da muchas vueltas y yo le quité la posibilidad de ir a Londres. Soy muy feliz. Lo único que le pido a la vida es
felicidad, y a Dios una medalla olímpica. Todos los
días me levanto y le digo: ‘Dios, cuídame, dame la
orientación para hacer bien mis clavados y ayúdame a ganar una medalla’.” O
.LYTmU:mUJOLa
+LZKLLS[YHTWVSxU
VII
AFP / Rodrigo Buendía
BEATRIZ PEREYRA
3
os vecinos de la Unidad Habitacional Indeco,
ubicada al norte de la Ciudad de México, en la
delegación Gustavo A. Madero, apenas en octubre pasado se enteraron de que el clavadista Julián Sánchez, ganador de dos medallas en
los Juegos Panamericanos de Guadalajara, es nieto de doña Martha, la de la tienda de abarrotes.
No lo sabían porque el muchacho, aunque vivió ahí
hasta los 16 años, nunca estaba en su casa. Desde que
entró a la primaria, su mamá, Beatriz Gallegos, se partía
en tres para llevarlo a la escuela y a la natación, luego a
los clavados, para hacerle la comida, el lunch y la maleta;
se aseguraba de que Julián estuviera a tiempo en la fosa y
que hiciera la tarea.
“Mi suegra prácticamente lo crió cuando era bebé. Mi
esposo y yo vivíamos con ella desde antes de que Julián naciera, y mis dos hijos le dicen mamá a la señora. Ella me dijo que lo metiera a hacer deporte, pero nunca fue con la intención de que ganara medallas. Cada que va a competir, su
abuelita le dice que pase a la tienda por una caja de huevos para que cuando compita le eche muchas ganas”, cuenta Gallegos.
En el Centro de Actividades Acuáticas de Alto Nivel (CAAAN), Iván
Bautista hacía sus pininos como entrenador cuando conoció a Julián
Sánchez, que entonces tenía seis años. Le dijo a Beatriz que su hijo tenía
potencial para convertirse en clavadista olímpico, y al mes el niño ya estaba compitiendo. Tiene pie plano, defecto que no fue corregido pero que no fue
ningún obstáculo para la práctica de los clavados.
“Cuando comenzó a destacar se fue con todo el equipo a entrenar al Comité Olímpico. Íbamos y veníamos a diario hasta allá, era muy agotador, hacíamos más de tres horas de camino. Dormía poco, malcomía en recipientes de
plástico mientras íbamos en el metro o en el coche, ahí mismo hacía la tarea
1\SPHU:mUJOLa
+HUPLS0ZSHZ
3VZH|VZKPMxJPSLZKL+HUPLS
RAÚL OCHOA
:
u vida es una paradoja: un arrebato de
la infancia lo convirtió en clavadista
cuando exigió ser lanzado desde la plataforma de 10 metros en un intento por
emular a dos de sus hermanos.
Pese a que el niño no sabía nadar, el entrenador de la Alberca Olímpica lo empujó a la pileta desde el trampolín de tres metros. A partir de
entonces, a los seis años, Daniel Islas le perdió el
miedo al agua. Actualmente es el clavadista de alto rendimiento que soñó ser; el que se aficionó a
su deporte con el afán de recorrer el mundo, de conocer sus culturas y tradiciones. Ahora se ufana
de que gracias a los clavados ha visitado prácticamente todos los continentes.
Sin embargo, hace cuatro años sintió pánico y
llegó a pensar en el retiro para seguir los pasos de sus dos hermanos, quienes
dejaron la disciplina para dedicarse a los estudios.
Daniel, ahora de 20 años, no olvida el trance: “Los clavados me empezaron
a dar miedo. Fue una etapa por la que todos pasamos. Todo comenzó al realizar clavados nuevos y difíciles que regularmente dan temor, pero hay de miedos a miedos: uno es de que sí puedes y otro en el que sencillamente nada conseguirás. El pánico por algunas evoluciones me empezó a mortificar, porque
cuando te los ponen y no estás a gusto, de pronto te entra la incertidumbre”.
Durante dos meses analizó la posibilidad del retiro y sus padres le dijeron que lo apoyarían en cualquier decisión que tomara. Daniel se dijo: “Tantos
años en el deporte no los voy a echar a perder con una drástica medida. Opté
por continuar, y aquí sigo sin miedo, sin temores”.
En su trayectoria deportiva nada ha sido fácil: en 2008 una lesión en la muñeca lo alejó del selectivo de los Juegos Olímpicos de Beijing, cuando aún tiraba clavados desde la plataforma de 10 metros. Un año después sufrió un percance en la Alberca Olímpica en el selectivo del Mundial de Roma:
“Perdí el control de las vueltas en el agua y me trasladaron al hospital. Era
un clavado que apenas estaba practicando y terminé con una lesión de segundo grado en el cuello. Aun así participé en el mundial, donde terminé en
el décimo lugar.”
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
o llegaba a dormir y se levantaba de madrugada a
terminar la tarea antes de irse a la escuela.
“Así estuvo casi tres años, hasta que le dieron
alojamiento. Buscamos una escuela cerca del COM
y ahí se quedó hasta que en 2005 nos hablaron del
proyecto de irse a Guadalajara. Yo no quería, pues
no sabía quién cuidaría de él; era menor de edad.
Todo mundo me dijo ‘no seas tonta, es lo que le
gusta’. Julián me dijo: ‘mamá, piensa que voy a progresar, que voy a tener un futuro’. Con lágrimas y
una tristeza enorme lo dejé ir.”
Beatriz cuenta que Bautista siempre le dijo que
por sus facultades Julián llegaría muy lejos en los
clavados, pero que como ella no entendía nada de
esa disciplina creía que la engañaba. La mujer escuchaba que su hijo hablaba de ganar una medalla
olímpica, y le contaba del grado de dificultad de sus
clavados, pero ella sólo entendía que su muchacho
estaba feliz y que su obligación era apoyarlo.
La mañana del 19 de julio de 2011, la hija de Beatriz la despertó con el teléfono en la mano. Le dijo
que Julián le estaba llamando desde Shanghái, donde se realizaba el campeonato mundial de natación.
“Eran como las seis de la mañana. Yo pensé:
‘pues qué pasó, si está en China’. Dije: ‘es algo malo’. Me dice: ‘mamá, te hablo para decirte que gané’.
Prendí la tele y estaban pasando la noticia de que
había competido con Yahel y que era algo sorprendente porque ellos no son pareja. Él ni siquiera iba
a participar en esa competencia, pero ante la lesión
de Daniel Islas decidieron competir con muy pocas
horas de entrenamiento. Fue muy grato, un orgullo
muy grande, quise haberlo tenido cerca, quise llo-
rar porque oía su emoción, su gusto, la alegría porque iría a los Juegos Olímpicos. Cuando llegó, unos
vecinos le colgaron en la calle una lona que mandaron a hacer en la que le mostraron el orgullo que
les hizo sentir”, recuerda Gallegos.
Pero la felicidad le duró poco a Julián porque, a
pesar de que con la medalla de bronce Castillo y él
le pusieron su nombre a la plaza olímpica, el entrenador de Yahel, Jorge Rueda, comenzó a pelear ese
lugar para Islas.
Hasta ahora la Federación Mexicana de Natación no ha decidido quién será la pareja de Yahel
Castillo; incluso podría tomar la decisión hasta tres
horas antes de la competencia a realizarse el 1 de
agosto próximo.
En la prueba de trampolín de 3 metros sincronizados no hay eliminatorias; la final es directa y
participan las mejores ocho parejas del mundo.
México ocupa el tercer lugar mundial detrás de los
chinos y los rusos. No se descarta que pueda obtenerse una medalla en esa prueba.
“Él me dice que está tranquilo, que por él no hay
ningún problema si no es el elegido. Claro que le
importa y le duele, pero lo está tomando así porque
la decisión no está en sus manos. Yo no lo he visto
maldecir ni decir nada malo de nadie. Él está mentalizado de que va a ganar una medalla. Para mí no
importa el lugar. El simple hecho de estar en Juegos
Olímpicos ya es ganancia, pero la mayoría no lo ve
así y decimos ‘pobre tonto, no ganó por menso’. Yo
como su mamá digo que sería lo máximo que le toque competir, y dejo en las manos de Dios que se le
cumpla su sueño a mi hijo.” O
*SH]HKVZ
3HKPZ`\U[P]H
Luego de sortear 2010 con la medalla de oro de
los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez, al año siguiente, y en el mejor momento de su
carrera deportiva, sufrió otra lesión, ahora en la final de trampolín de 1 metro del Mundial de Shangái, que le impidió participar en sincronizados con
Yahel Castillo.
“Me sustituyeron y desde entonces pasaron muchas cosas: me sacaron de los Juegos Panamericanos
de Guadalajara 2011 y quedé en la incertidumbre de
lo que pueda pasar conmigo en Londres 2012.”
El 2011 ha sido su año más difícil, pues se conjugaron algunas situaciones adversas: antes de
Shangái falleció su tío. “Hubo negligencia médica
(en el tratamiento del caso de su familiar) y luego
me sacaron de los Juegos Panamericanos. Si ya estaba triste en el ámbito deportivo, en mi entorno
familiar me golpeó aún más el fallecimiento del tío,
pero su muerte también me inspira: cada día pienso en él y las competencias están dedicadas a él”. O
IX
Ezra Shaw
Enrique Botello
.PTUHZPH
+HUPLS*VYYHS
4LU[HSPKHKKLt_P[V
BEATRIZ PEREYRA
,
5:,5(+()*Un día después de que
terminaron los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el gimnasta Daniel Corral comenzó a pensar en Londres 2012. Lo
carcomía la frustración de haber visto
por televisión las competencias en las que anhelaba participar.
Por esos días había comenzado a leer el libro Mi
filosofía del triunfo, en el cual la exestrella de la NBA
Michael Jordan narra cómo su expulsión del equipo de basquetbol de la preparatoria fue el detonante que lo convirtió en el mejor jugador del mundo.
“Supe que jamás volvería a sentirme así de mal. No
volvería a tragar esa medicina amarga ni a padecer
ese vacío en el estómago”, escribió Jordan.
Los Juegos Olímpicos dejaron de ser un sueño
para Corral. Se convirtieron en una meta con pa-
sos concretos a seguir, sin importar la edad que tuviera ni las
carencias.
“Me identifiqué con ese momento. Incluso los primeros días,
después de que en el campeonato
mundial no pude calificar, no quería
saber nada de Juegos Olímpicos. Mis
posibilidades de ir a Beijing eran bajas,
tenía 17 años, no tenía una buena preparación. Fue algo muy doloroso porque sin
importar la edad uno puede superar sus límites. Eso me hizo decir ‘no quiero volver a sentir
esto, estar sentado viendo a los otros gimnastas
en un lugar donde yo quise estar’. Ese fracaso me
dejó una enseñanza”, confiesa.
La historia de Jordan lo acercó al autocrecimiento humano. “Es mi primer y real ídolo”, dice.
Pero aclara que admira más a Jordan como persona que como atleta, y aprendió que no sólo hay que
trabajar el músculo, sino que es necesario fortalecer el espíritu.
“Uno de mis objetivos es que la gente no sólo me conozca como deportista, sino que me ubique más por ser buen ciudadano y un ser humano
ejemplar. Hay un concepto erróneo del éxito. Nos
dicen que la gente exitosa es la que tiene el mejor
empleo, dinero, bienes materiales, y que la felicidad está entrelazada con eso. Es falso y destruye la
calidad humana.”
–En el deporte el éxito está asociado a medallas, y cuando no se consiguen la valoración es que
el atleta perdió. ¿Cómo defines el éxito en la gimnasia, disciplina en la que los mexicanos nunca
han figurado? –se le pregunta.
–Yo hago esto para mí, no por satisfacer a la
gente. No compito en busca de medallas para decir: “mira, soy una persona exitosa”. Una persona
exitosa es aquella que tiene una relación de armonía consigo mismo y con su círculo familiar, laboral, de amigos, pareja, hijos, porque esas relaciones
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
,U[YLSVZTLQVYLZ
Corral utiliza su poco tiempo de descanso –entrena
alrededor de 10 horas al día– para leer autores de
textos de autoayuda, como Robin Sharman y Wayne Dyer, materiales de los que toma notas y hace
análisis que aplica todos los días, y que le ha recomendado la sicóloga Hetzabel Moreno, con quien
ha trabajado en su preparación mental desde hace
más de seis años.
“Ella me dice qué debo leer, de acuerdo a cómo
ve que estoy. Todo lo que me ha dado ha servido y
espero convertirme en ejemplo de niños y jóvenes.
Utilizaré todo lo que he aprendido para escribir un
libro que pueda tener el mismo efecto que el libro
de Michael Jordan tuvo en mí.”
El entrenador de Daniel, Óscar Aguirre Jalil, explica que el objetivo de su alumno no es sólo llegar a Juegos Olímpicos. “Eso es sólo un peldaño más
de nuestra escalera”, puntualiza. La meta es que el
gimnasta pueda estar entre los 24 finalistas del all
around y que también participe en las finales de caballo con arzones y barras paralelas.
El atleta incluyó nuevos elementos en sus rutinas para incrementar sus notas de partida tanto en
el all around como en los seis aparatos, que subirá
de forma significativa en caballo con arzones y barras paralelas. Tuvo que acondicionar su organismo
para soportar las nuevas cargas de trabajo.
“La gimnasia es muy complicada, pero me atrevo a decir que si llega en plena forma física y sicológica estará dentro de los mejores 20 del mundo, lo
cual es muy bueno porque competirán 96 gimnastas. La diferencia entre el uno y el 20 es nada, son
ocho décimas, y si consideras que una caída te resta
un punto, cualquiera puede ganar. Nuestro objetivo
es dar 90 puntos en el all round, lo que nos colocaría
dentro de los primeros 10 lugares. La diferencia en
los gimnastas de este nivel es mínima. La gimnasia de Daniel es de clase mundial”, detalla Aguirre.
En las pruebas por aparato, el entrenador tiene
previsto sumar 15 mil 300 puntos en barras paralelas, puntuación con la que, en teoría, se ubicaría
en zona de medallas, aunque por el altísimo nivel
de competencia con esas mismas unidades podría
descender al noveno o al décimo lugar.
“Daniel quiso hacer algo diferente para México.
Estamos contentos por estar en Juegos Olímpicos,
pero nuestra meta no era clasificar, sino ser protagonistas. Desde hace más de 10 años hemos trabajado con ese objetivo. Nadie nos entendía cuando lo
explicábamos; veíamos la euforia de entrenadores,
jueces, los chats en el mundo de la gimnasia. Todos
nos decían: ‘lo lograron, lo lograron’. Cambiamos el
objetivo a ir mas allá porque nos dimos cuenta de
que es viable traer un muy buen resultado.”
–¿Qué significa para ustedes ser protagonistas?
–Estar en el podio. Es viable. No quiero que le
cuelguen la medalla. No estoy diciendo que vamos
a ganar. Estar en Juegos Olímpicos ya es una diferencia. Es el único gimnasta mexicano que en 20
años lo ha logrado. Desde algún punto de vista eso
ya es ser protagonista, pero nosotros somos muy
críticos y analíticos.
Aguirre le dijo hace algunos años a Daniel que
México tiene hambre de héroes que le den esperanza, y que por eso es muy importante el resultado que obtenga en Juegos Olímpicos. El atleta no se
arredra: “quiero hacer que los mexicanos vean que
hay esperanza”, refiere. Se molesta cuando recuerda que sus compañeros se descosen en halagos en
las competencias internacionales y “casi se les chorrea la baba” cuando ven a las grandes figuras de la
gimnasia mundial.
“Desde chico ninguna persona me sorprendía.
Algo que me molestaba cuando viajaba con
la selección de gimnasia es que mis compañeros veían a alguien
con resultados importantes y se deslumbraban. Al verlos como superiores uno se hace
para abajo, se está poniendo en desnivel con
ellos. Si ellos pueden lograrlo, otras personas
también. Admiro lo que
hacen pero somos iguales, uno entrena para
eso. Yo no quiero ser como nadie, como ningún
gimnasta. Quiero ser
diferente y escapar del
grupo, de la mayoría.”
Todo el equipo con
el que trabaja Daniel está integrado por mexicanos. Gimnasta y entrenador quieren demostrar
que es posible obtener buenos resultados para el
país sin necesidad de echar mano de los extranjeros: el fisiatra Hugo Meza y la sicóloga nacieron y
estudiaron en Baja California. El doctor José Ramón
Fernández llegó a esta ciudad porteña hace nueve años, y por viajar a las competencias con Daniel
perdió pacientes y dinero en su consultorio. O
Enrique Botello
son la base del equilibrio. Yo me enfoco en superar
mis propias marcas. La carrera en la vida es contra
uno mismo, no contra los demás. No puedo tener
como referencia de éxito ganarle a otros porque entonces siempre sería un perdedor, siempre hay alguien que va a ser mejor que tú en algo; luego entonces no puedo definir mi éxito por ganar o perder
competencias.
Daniel pone como ejemplo de la realidad subjetiva o la apreciación al príncipe Mishkin, personaje principal de la novela El Idiota, de Fiódor Dostoyevski, que es tratado como idiota y también como
sirviente por su atuendo de mendigo y su pobreza aparente.
,UYPX\L*VYYHS`.SVYPH)HYY}U
7HKYLZKLSH[SL[H
XI
9LTV
RAÚL OCHOA
,
l remero Patrick Alexandre Loliger
es muy ahorrativo. Y se nota: todos
los días llega a su lugar de entrenamiento, el Canal de Cuemanco, en
un modesto Focus 1993. Este atleta
de 26 años rompe los esquemas de los deportistas actuales, proclives a los lujos y los autos último modelo.
Es quizá el único atleta nacional que
invierte en la Bolsa Mexicana de Valores, y está a unos cuantos días de liquidar la hipoteca de una casa que adquirió en Puebla junto con su novia Ana
Alicia Ramírez, campeona panamericana de remo. Compraron el inmueble
con el producto de sus becas del Compromiso Integral de México para sus
Atletas (CIMA), los premios económicos por sus logros en los pasados Juegos Panamericanos de Guadalajara
2011 y las ganancias de sus inversiones bursátiles.
Considerado el mejor remero nacional de las últimas dos décadas, Patrick, quien acude a sus segundos Juegos Olímpicos, representa a México
cuando pudo hacerlo por Suiza, donde
nació su padre, gerente general de una
7H[YPJR3VSPNLY
Octavio Gómez
9VTWPLUKVLZX\LTHZ
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
“En el torneo individual quedé en sexto lugar
y fui cuarto en el remo de cuatro personas. Ahora
en Guadalajara terminé segundo en el individual y
tercero en el de cuatro personas. Me sucedió exactamente lo mismo: en Brasil me quedé con espinita por no lograr medallas y en Guadalajara obtuve
dos preseas.”
Este atleta mide 1.88 metros y pesa 86 kilos.
Ahora, tras su primera experiencia olímpica en Beijing –terminó en el lugar 15–, la chispa de Loliger
permanece inalterable: “La meta de mis primeros
Juegos Olímpicos fue clasificar, pero esta vez el propósito es mayor: entreno diariamente pensando en
una medalla, con la presea en mente. Sé que es difícil, que aún me falta, que todavía no estoy dentro
de los tres primeros del mundo, pero ya estoy cerca
y cualquier cosa puede pasar. Más o menos me encuentro entre los 10 primeros lugares.
“Lo difícil del remo, competencia que dura siete
minutos, es que muchas veces se decide por centésimas de segundos. Es algo que podría parecer que
no es así. Por lo tanto, mi primera meta es entrar
a las semifinales; es decir, dentro de los 12 primeros. Y una vez ahí el siguiente objetivo será la final.”
Para ello Patrick ha entrenado 13 años, y al menos dedica entre cinco y seis horas diarias en el ciclo rumbo a Londres. “Las recompensas no tienen
comparación con lo que sacrificas: todas las competencias internacionales, representar a
México, conocer tantos países y culturas
diferentes…
“Es lo que me
mueve. Algún día me
encantaría ganar una
medalla olímpica y
hacer más conocido
el remo. Por lo menos
lo he estado haciendo.
Tal vez mucha gente
no ubicaba a esta disciplina y gracias a los
resultados que he logrado los niños ya me
empiezan a conocer.
De haber tenido la fama de Ana Gabriela
Guevara me hubiera
gustado realizar algo
por México, mi país.”
La especialidad de
Loliger es el scull individual –llamado skiff–, la llamada prueba reina en
el remo. El ganador se convierte en automático en
el mejor exponente del mundo.
Patrick tiene una cita en Londres el 28 de julio
en los heats eliminatorios. Al día siguiente tendrá el
repechaje. Las semifinales se realizarán entre el 31
de julio y el 1 de agosto. Y de avanzar, la final lo esperaría el 3 de agosto. O
Reuters / Enrique Marcarian
cadena de casinos en México. En Suiza vivió sus primeros seis años antes que la familia se estableciera en la Ciudad de México. Aquí estudió en el Colegio Suizo y en la actualidad cursa el sexto semestre
de la carrera de negocio internacional.
De pequeño se aficionó a los deportes por influencia familiar: a los siete años corría todos los
domingos con sus padres en Chapultepec y un día
llegó a completar 15 kilómetros. Jugó futbol en Suiza desde los cuatro años. Su abuelo Louis y su tío
Ernst militaron en el equipo Basel de la primera división de Basilea, su ciudad natal. En 2009 Patrick
visitó a sus abuelos y cuando entró a la tienda del
estadio de Basel vio que los nombres de su abuelo
y tío están grabados en una placa como los mejores
jugadores del club.
En México jugó futbol en el Club España a los
siete años. A los 13 participó en la regata de exhibición para niños en el marco del preolímpico de
Cuemanco rumbo a Sydney 2000.
Aquel episodio lo marcó para siempre. Desde entonces se ilusionó con representar a México.
“Veía a los atletas nacionales que admiraba y mi
sueño siempre fueron los remos de México y portar
el uniforme del país. Nunca me pasó por la cabeza
ni fue mi meta representar a Suiza”.
El pequeño Patrick no perdió detalles de las
olimpiadas de Sydney, ya fuera a través del televisor o por los periódicos. Sobre todo se interesó en la
actuación de los remeros mexicanos, a los que había saludado en el preolímpico. “Era un orgullo para mí decir que los conocía. Vi el combate que ganó
Víctor Estrada en taekwondo y me acuerdo la emoción tan grande que sentí. Hace poco lo conocí y le
platiqué lo mismo que ahora. Fueron los primeros
Juegos Olímpicos que me marcaron.
“Me gusta ponerme metas. Lucho, entreno y hago todo por lograrlas. Desde chico busqué ser competitivo y quise llevar eso más allá. A partir de ahí
me incliné por el remo”, dice Patrick, quien acepta
que se desarrolló con gran rapidez en este deporte. A los cuatro meses de ingresar en esta disciplina participó en su primera competencia estatal en
la que obtuvo un segundo lugar y su clasificación a
la Olimpiada Infantil.
Cinco meses después ganó dos primeros y un
segundo lugar en la Olimpiada Infantil. “Portaba el
uniforme del Distrito Federal con mucho orgullo y
al verme en el podio me encantó. Me propuse seguir
haciendo esto”.
Su nivel fue en ascenso: a los 15 años compitió
en el tradicional Royal Canadian Henley Regata, el
evento más grande del continente, donde ocupó la
segunda y sexta plaza en 2000. “Ahí solo pasan al
podio al primer lugar y me quedé con esa espinita
del segundo lugar, que a la vez me motivó para entrenar con más ganas”. Cinco años después volvió
al certamen, esta vez para quedarse con el primer
lugar y subir al solitario podio.
Algo similar experimentó en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007:
3VSPNLY
*HSPMPJHUKVH16
XIII
Reuters / Henry Romero
=HULZZHAHTIV[[P
3HVJOVTLZPUHX\L
ZL]VS]P}JHTWLVUH
RAÚL OCHOA
6
1\KV
chomesina y con apenas un kilo 800
gramos de peso, Vanessa Zambotti era
tan diminuta que cabía en una caja de
zapatos. Y aún sobraba espacio…
El neonatólogo les advirtió a los
padres que un bebé en esas condiciones tenía muy
pocas probabilidades de salir adelante: “El de siete meses puede sobrevivir sin problemas, no así el
de ocho meses”, toda vez que la experiencia pediátrica indica que un niño con ocho meses de gestación está más propenso a problemas de lenguaje y
de aprendizaje.
A los ocho meses Vanessa batallaba para respirar porque su laringe no se había desarrollado
por completo. Asistida por respiradores artificiales duró mucho tiempo hospitalizada. “Está viva
de puro milagro, gracias a Dios se logró”, dice su
hermana Emma.
Con sus defensas disminuidas sufrió los primeros embates de
la fiebre a los seis meses de nacida.
Las preocupaciones para sus padres parecían no tener fin, pues al cumplir un año
sufrió hepatitis. Cuenta Esther, su madre, que
en cuanto superó las adversidades de recién nacida, Vanessa “creció fuerte como un roble”.
En plena infancia sus largos y robustos brazos
la distinguían del resto de sus compañeros del colegio. Para entonces su gruesa complexión era motivo de burla por parte de sus compañeros. Víctima del bullyng, rechazada y agredida a causa de su
físico, volvía a casa con semblante serio y triste.
Su mamá le daba ánimos para que no le afectaran
esas muestras de rechazo.
Durante esos años Vanessa sólo cultivó la amistad de Zaira, su compañera de aula en la secundaria en Parral, Chihuahua. Esther dice que esa relación es tan entrañable que todavía perdura, pese a
que desde el año 2000 Vanessa no ha dejado de entrenar en la Ciudad de México y su amiga permanece en Parral.
“En la secundaria Vanessa se portaba medio seria porque muchas de sus compañeras la discriminaban. No se juntaban con ella por su aspecto de
niña gordita; le hacían el feo y se sentía muy triste, pero nunca tiró la toalla”, dice la madre, quien se
ufana de que hoy en día Vanessa sea una atleta consumada: “Ahora todas son sus amigas, incluso aquellas que tanto se rieron a sus costillas por su físico.”
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
Vanessa Zambotti Barreto tiene 30 años. Mide 1.72
metros, pesa 125 kilos, viste talla extragrande y calza del siete y medio. Criada con machaca, tortillas
de harina y papas con queso al horno, su fuerte carácter lo demuestra dentro y fuera del tatami. El pasado 28 de junio se presentó sin uniforme a la ceremonia de abanderamiento de la delegación que
asistirá a Londres 2012, en un acto en Los Pinos con
Felipe Calderón. En la víspera, la judoca descargó su
ira contra el proveedor de la ropa deportiva a través
de su cuenta de Twitter:
“No es posible que son mis terceros Juegos
Olímpicos y Atlética siga mandándome ropa que
no me queda. Me exigen que sólo porte esta marca, me exigen que use la marca, pero me dan una
talla M. Soy una atleta que ha representado a México durante 10 años y no me dan ropa a mi medida.”
Para completar, remató: “Y a los que intentan
atacarme por mi peso les digo que lo valgo en oro,
como atleta y como persona”.
Pese a que el proveedor de los implementos deportivos prometió que resolvería el problema, Vanessa viajó la semana pasada a Europa sin la ropa
oficial de la delegación mexicana.
Esther comenta que su hija asistirá a su tercer ciclo olímpico porque cumple “con todo lo
que se propone”. Un día en el hogar familiar les
prometió: “voy a subirme a un avión”. Con naturalidad, y mientras atestiguaba frente al televisor el triunfo de Soraya Jiménez en Sidney
2000 –la primera atleta mexicana en conquistar
el podio olímpico– se propuso entonces ante sus
padres, que aún dormitaban: “voy a ir a los Juegos Olímpicos”.
A los 10 años se inició en el deporte jugando futbol soccer, y cada domingo se desempeñaba
como guardameta. El voleibol y el atletismo fueron otros de sus pasatiempos. A esta última disciplina le dedicó mayor tiempo tan pronto llegó a
la secundaria, cuando gozaba escuchando la música de Juan Gabriel, pero sobre todo el tema del
momento, Querida, que su madre aún conserva en
un casete.
La mamá de Vanessa comenta que el cuarto de
su hija está tal como ella lo dejó, en espera de que
regrese.
“Todavía le tengo reservada su recámara. Tengo la costumbre de que siempre que preparo los alimentos le guardo lo que es de ella. Le gustan mucho
las papas en jugo de tomate con quesito. También le
guardo su ropa, sus uniformes y su traje de portera… Vanessa se fue muy chica al Distrito Federal y
no tuvo tiempo de disfrutar su adolescencia”, cuenta Esther.
Cuando tenía 12 años compitió en diversos torneos nacionales de atletismo, en las modalidades
de lanzamiento de disco, bala y martillo, entre ellos
el principal certamen para deportistas locales, la
Olimpiada Nacional.
Un día, mientras presenciaba una competencia, Vanessa se animó: “me voy a meter al judo”,
le confío a su madre, quien la enfrió de inmediato,
pues le dijo que le parecía un deporte demasiado
rudo para una mujer. “Lo mejor es que tomes este
dinero y te inscribas a un curso de computación”.
Sin embargo, Vanessa encontró cerrado el instituto de computación y tocó la puerta de al lado; ahí
se recibían aspirantes para practicar el judo.
Cursaba el sexto año de primaria cuando acudió a su primer Nacional en la Ciudad de México y
ganó las tres medallas de bronce en disco, martillo y bala, cuando ya practicaba ambas disciplinas.
En al atletismo obtuvo una beca de la Universidad
Autónoma de Ciudad
Juárez y como pudo
asistió a la Olimpiada
Nacional en atletismo
y judo; en ambas disciplinas logró medallas. Desde que participa en el judo, desde
los 18 años, ha ganado
el campeonato nacional “y nunca ha sido
derrotada”, se ufana
Héctor, su padre.
En Ciudad Juárez
especialistas de judo
vieron que esta prueba se le daba con relativa facilidad, por lo
que en 2000 fue invitada por la federación
mexicana de ese deporte para prepararse
en la Ciudad de México, donde reside hasta
la fecha como atleta de
alto rendimiento.
Al año siguiente
acaparó todos los reconocimientos en el estado de Chihuahua: Deportista del Año en Ciudad Juárez, Premio Estatal del
Deporte, Mejor Atleta de la Universidad de Ciudad
Juárez y Deportista del Año de Parral.
Aguerrida y resistente agrandó su palmarés en
torneos internacionales: bronce en el Panamericano de Judo de Argentina 2000 –su primera competencia fuera del país–; noveno lugar en los Juegos
Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008; oro en los
Juegos Panamericanos de 2007 (en Río de Janeiro),
y bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.
A Vanessa no le he pesado tanto su físico ni el
bullyng que padeció durante sus años de primaria
y secundaria como las lesiones que ha tenido, algunas graves “al grado de que muchas personas
pensaban que la iban a retirar del deporte. Nada
más que ella es muy perseverante y ha logrado superarlas”, relata su padre. O
Reuters / Andrés Stapff
;LZ}U
AHTIV[[P
6YVLU7HUHTLYPJHUVZ
XV
Aarón Cadena Ovalle
1VZt3PUV4VU[LZ
+LZKLSHZLU[YH|HZ
KLSJHTWV`\JH[LJV
RAÚL OCHOA
,
/HS[LYVMPSPH
sta es la historia de José Lino Montes, en sus
propias palabras:
Tengo 23 años y somos seis hermanos. Fui campesino, sembraba arroz,
maíz, calabazas y cacahuates. Ahora levanto pesas. Este es uno de los momentos más hermosos de mi vida. Soy feliz porque cumplí uno de
mis sueños: competir en unos Juegos Olímpicos.
Recuerdo mi triste historia. No tuve infancia. Nací en el pueblito Tekanchen, en Yucatán, de
aproximadamente mil habitantes, donde viví 15
años. Por las mañanas estudiaba y en las tardes me
dedicaba a las faenas del campo. Mi madre, yucateca, es ama de casa, y mi padre es veracruzano. Pasamos momentos muy difíciles, pero cuando creíamos que no íbamos a tener de comer gracias a Dios
mi papá siempre llegaba con algo de alimentos.
En mi pueblito empecé a soñar, me ilusionaba
mucho con viajar por el mundo, subirme a un aeroplano, conocer y aprender cosas nuevas. Y cada vez
que escuchaba el sonido de un avión salía corriendo, me tiraba al suelo y me ponía a buscar los aviones que se perdían entre las nubes. Una vez le pregunté a mi madre: ¿Cómo es un avión por dentro?
Me decía que era como una ciudad con mucha gente en constante movimiento.
A mis 14 años mi papá, Melquiades Montes,
empezó a enseñarme cosas que todo adulto inculca a los hijos para sobrevivir solos. Un día fuimos al
campo él, mi hermano mayor y yo. Al regresar a casa nos encontramos a unos tíos de Veracruz que vivían en Tijuana e invitaron a mi padre a trabajar en
Tijuana, y aceptó. Entonces nos fuimos al municipio de Tekax, donde ahora radico.
Mi papá me dijo: ‘De todos mis hijos tu eres el
más cabrón, el más inteligente, el más duro, y si algún día llego a faltar quiero que te hagas cargo de
mi familia y nunca dejes que nada le falte’. Mi padre se despidió de todos. Fui el único de mis her-
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
manos que no lloró.
Un día dieron por
muerto a mi papá. Me
dolió, pero contuve el
llanto porque antes de
irse me dijo: ‘los verdaderos hombres nunca lloramos’. Yo estaba muy chico
y había muchas cosas que
aún no entendía.
No me gusta hablar de esto, pero lo voy a hacer. Me sentí perdido, no sabía qué hacer, ni
cómo ayudar a mi familia. Empecé a extrañar a mi papá, lo lloré como nunca en mi vida y me di cuenta
que los hombres también lloran.
Tres meses antes de cumplir 15
años empecé a practicar las pesas. Todo
empezó cuando conocí a la familia Díaz
Álvarez, dueños de una nevería en el centro de Tekax. Les pedí trabajo, me ofrecieron
su casa, donde viví un año. La señora daba clases en la secundaria en la que yo estudiaba y todos los días me llevaba y me trataba como de la familia. Comía bien, pero cada vez que me sentaba en
torno a la mesa no dejaba de pensar en mi familia.
Estaba en atletismo, pero previo a las competencias intersecundarias unos maestros me dijeron: ‘estás muy chapita pero tienes físico para las
pesas te vamos a presentar al maestro William Balam’. No sé qué rayos vio en mí ese profe que me
puso a entrenar, y juntos nos fuimos a mi primera Olimpiada Nacional, en Sonora en el 2004. Nos
acompañó mi hermano mayor, quien también
competía en pesas.
Y llegó el día de mi cumpleaños, 18 de abril, justo el día del torneo. En la víspera sentí un enorme
vacío. Sabía que iba a ganar. De hecho era uno de los
favoritos y en el fondo quería regresar a casa, encontrar a mi padre y decirle: mira lo que he logrado.
Pero él ya no estaba. Por primera vez en mi vida me
había subido a un avión y no podía creerlo. No hice una buena competencia y el profesor William se
puso triste porque confiaba en mí. Le preguntó a mi
hermano por qué estaba mal y le respondió: ‘han
pasado muchas cosas en nuestras vidas y él extraña a mi papá’.
Regresé y me apliqué en las pesas. Se abrió un
Centro de Alto Rendimiento en Mérida, el profe me
envió para allá y trabajé con un entrenador búlgaro. Empecé a ganar, y asistí a la Olimpiada Nacional de 2005 con el profesor William. Le di esa enorme satisfacción; cumplí mi promesa. Desde ahí no
he perdido ninguna Olimpiada Nacional. He ganado cinco títulos.
Un día sentado en un árbol del centro me sentí
muy mal porque hablaba con mi mamá y no sabíamos nada de mi papá, hasta que unos tíos que viven en Tijuana averiguaron que no estaba muerto,
sino preso en Estados Unidos. Lo confundieron con
un pollero. Me sentí feliz, creí que mi papá iba a regresar, pero lo conocía demasiado: no es de los que
se dejan vencer tan fácil.
Hace cuatro años que mi papá volvió a casa después de ocho años de ausencia. Era necesario su regreso, porque mis hermanos estaban creciendo
sin él. Le insistí que nos servía más acá. Se fue con
el cabello negro y volvió con canas. No me gustaba verlo así. A su regreso no teníamos la gran cosa,
apenas una casita de cuatro paredes, pero para vivir tranquilos sin que nadie nos diga nada, sin que
les griten a mis hermanos que los van a sacar a la
calle o que les recuerden que están de arrimados.
Todo eso ya se había acabado.
Seguí con mi preparación, con salidas a competencias internacionales. Fue así como llegué hasta
donde estoy. Si estoy aquí es por algo, por una razón. Mi hermano terminó su carrera y tiene un trabajo gracias a mi deporte y a toda mi labor, seguimos construyendo la casa, que humildemente ahí
va. Me gusta trabajar para que no digan que me dan
limosnas. Todo lo que gano lo intento invertir en
mi casa, y apoyo a mi papá, quien ahora trabaja el
campo y cuidando sus ovejas. Mi madre está en la
casa y mi hermana estudia.
La verdad no me gustaban las pesas, y ahora no
puedo vivir sin ellas; si no entreno un día no me
siento bien. Me siento incómodo, siento remordimientos. Es algo que amo; vivo de este deporte, disfruto muchas cosas, he visitado lugares a los que
jamás imaginé que iría.
En esta vida todo puede pasar. Soy sexto del ranking mundial y el mejor envionista del mundo en el
presente año de la categoría de 56 kilos. Sin una buena preparación gané la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011; fui octavo
en el Mundial de París, donde fallé en el último levantamiento y perdí el tercer lugar; gané una presea
de oro, una de plata y una de bronce en el reciente
Panamericano de Levantamiento de Pesas Guatemala 2012. Esto es parte de Lino. Soy el Lino de siempre, el de la gente que en realidad me conoce. Es el
momento de demostrar quién soy y de dónde vengo.
OOO
Lino Montes participará en Londres 2012 el próximo domingo 29.
En su análisis previo a los Juegos Olímpicos, el
entrenador en jefe del equipo nacional de levantamiento de pesas, el búlgaro Konstantin Darov, se
muestra optimista respecto a las posibilidades de
su pupilo:
El balance es muy positivo después de su competencia en Guatemala, donde realizó la marca
más alta del mundo en este ciclo olímpico y en el
presente año, con 156 kilos de envión.
En el Preolímpico de Guatemala Montes levantó
un total de 271 kilos, con lo que estableció la sexta
mejor marca del mundo. Será el primer mexicano
en levantamiento de pesas desde Los Ángeles 84. O
XVII
3HZ[LU[HJPVULZKL3VUKYLZ
,SSSHTHKV¸HMMHPYLKL)VJO\T¹KLZ[HW}LSH|VWHZHKVLSPUJYLxISLTLU[LHTWSPVWYVM\UKV
`JVTWSLQVT\UKVKLSHZHW\LZ[HZKLWVY[P]HZJVU[YVSHKHZWVYSHZTHMPHZLZWLJPHSTLU[L
SHZHZPm[PJHZ:PIPLUSHZ[YHTWHZLU[VYUVHSHZHW\LZ[HZUVZVUHSNVU\L]VSHNSVIHSPaHJP}U
LPU[LYUL[SHZSSL]HYVUHUP]LSLZ[HSLZX\LOHJLUNHUHYHSJYPTLUVYNHUPaHKVJHU[PKHKLZX\L
ZLTPKLULUTPSLZKLTPSSVULZJHKHH|V,S[LTH[PLULWYLUKPKHZSHZHSHYTHZLULS*VTP
[t6SxTWPJV0U[LYUHJPVUHS:HILX\LSVZ1\LNVZ6SxTWPJVZKL3VUKYLZW\LKLUZLYT\`[LU
[HKVYLZWHYHSHZHW\LZ[HZPSLNHSLZ`LUJVUZLJ\LUJPHOH[VTHKVTLKPKHZWYL]LU[P]HZ
ANNE MARIE MERGIER
3
Sascha Schuermann
65+9,:Ante Sapina bajó la mirada y
apretó los labios. Según testigos del juicio, esa fue su única reacción al oír el
veredicto de la Corte de Justicia de Bochum, Alemania, el 19 de mayo de 2011,
que lo declaró culpable.
Su delito: haber encabezado una red que logró
comprar jugadores, árbitros y dirigentes deportivos para manipular 51 partidos de futbol en Europa; entre ellos algunos de la Liga de Campeones,
como el que enfrentó al Debreceni, campeón de
Hungría, con La Fiorentina, campeón de Italia; o partidos clasificatorios para el Mundial de 2010,
como el que jugaron Liechtenstein y Finlandia.
El tribunal condenó a Sapina a cinco años y medio de cárcel. Durante su juicio este croata radicado en Alemania confesó
que trataba de manipular un partido a la semana. Dijo que “usaba” a Thomas Cichon, exjugador
del Osnabruck de Alemania, para “comprar” a otros futbolistas.
También contó que había logrado
corromper a varios árbitros, entre
ellos a Novo Panic para el partido
Liechtenstein-Finlandia y a Oleg
Orekhov para el Debreceni-Fiorentina. Ambos jueces fueron expulsados definitivamente del mundo deportivo.
El juicio de Sapina y sus cómplices fue el segundo de una serie de procesos judiciales que aún no
ha acabado y ya el “affaire de Bochum” está considerado el escándalo de corrupción más grande de
toda la historia del futbol europeo.
Precisamente con ese ejemplo emblemático de
la perversión del deporte por el mercado creciente
(U[L:HWPUH
9LKKLJVYY\WJP}U
e incontrolable de los portales ilegales de apuestas
en línea empieza el informe Libro blanco. Apuestas
deportivas y corrupción. ¿Cómo preservar la integridad
del deporte?, publicado en enero pasado y entregado
al Comité Olímpico Internacional (COI).
El documento de 92 páginas es fruto de la colaboración de ocho expertos: David Forest, quien dirige una unidad de investigación sobre la economía de las apuestas deportivas en la Universidad
de Salford, Inglaterra; la profesora Xuehong Wang,
directora del Centro de Estudios de los Juegos de
Lotería de la Universidad de Beijing; tres investigadores franceses del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas encabezados por el
director de esta entidad, Pascal Boniface; y dos integrantes de un bufete francés de abogados especializados en anticipación de riesgos ligados con el
crimen organizado.
Según explican los especialistas en la introducción del Libro blanco, los juicios de Bochum son
“el desenlace penal de una larga investigación que
empezó –casualmente– a finales de 2008”.
La policía alemana vigilaba a una red de prostitución y narcotráfico encabezada por una mafia
trasnacional con sede en Bochum. Los investigadores descubrieron que esos delincuentes dirigían también una amplia red de apuestas deportivas manipuladas, lo que les permitía lavar el dinero
obtenido en sus otros “negocios”.
Después de un año de escuchas telefónicas, el 19
de noviembre de 2009 la policía detuvo a 50 personas que fueron indiciadas por la manipulación de 320
partidos de futbol en una decena de países europeos.
Los mafiosos estaban muy bien organizados.
Tenían agentes que identificaban los partidos susceptibles de ser manipulados, a los prestamistas
que adelantaban dinero para el complot, corruptores que contactaban directa o indirectamente a los
deportistas, individuos que apostaban y otros que
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
4HUPW\SHJP}U
KLSHZHW\LZ[HZ
cobraban las ganancias. Durante los juicios de Bochum se descubrió que capos de mafias asiáticas
participan también en estas actividades.
La creatividad de los delincuentes era inagotable. Usaron una infinita variedad de modos operativos para manipular los 320 partidos: a veces corrompían al árbitro, otras veces a uno o varios jugadores,
inclusive al equipo completo o a los dos equipos.
Uno de los capos del grupo mafioso llegó al extremo de adueñarse de un equipo belga, con lo que fue
más fácil definir los resultados de los partidos. Además los delincuentes organizaron encuentros amistosos con el único fin de manipular las apuestas.
La Unión de Asociaciones Europeas de Futbol
(UEFA, por sus siglas en inglés) salió mal parada del
juicio de Sapina.
El croata explicó que contaba con la complicidad de Jozef Marko, exfutbolista checo que formaba parte del Comité de Arbitraje de la UEFA. Marko
le indicaba a Sapina cuáles árbitros eran corruptibles. Él también fue expulsado definitivamente del
mundo deportivo.
Las cifras reveladas en el Libro blanco son
inquietantes.
Basándose en informes de H2 Gambling Capital, empresa británica especializada en el análisis
del mercado de las apuestas, los investigadores señalan que en 2004 el monto total de las apuestas
deportivas alcanzó un poco más de 16 mil millones
de euros, en 2008 subió a alrededor de 32 mil millones y en 2012 podría alcanzar 50 mil millones de
euros. E insisten en que 85% de los 15 mil portales
de apuestas en internet son ilegales y la mayoría de
ellos tienen su sede en Asia.
*YLKPIPSPKHKLUYPLZNV
Durante años las más altas autoridades del deporte mundial han querido tapar el problema de las
apuestas por temor a las reacciones del público y
de los patrocinadores, ya bastante impactados por
los repetitivos escándalos de dopaje.
Subrayan los expertos: “Es difícil que una institución deportiva hable del tema de la corrupción ligada a las apuestas porque le toca luchar contra el
fenómeno y al mismo tiempo no dar la impresión
de que el deporte está excesivamente corrompido.
Por lo tanto los dirigentes deportivos se resisten todavía a mencionar estos escándalos. En la mayoría de los casos privilegian las sanciones internas”.
Pero el “affaire de Bochum” y otros casos de corrupción que afectan a un número creciente de disciplinas deportivas los obligaron a dar la cara.
Cabe recordar dos escándalos en los que estuvieron implicados campeones mundiales de tenis tan afamados como el ruso Evgueni Kafelnikov,
quien perdió en Lyon en 2003 contra el español Fernando Vicente, cuyo promedio era de un juego ganado de cada cinco.
Otro ruso, Nikolai Davydenko, cuarto jugador
del mundo, se derrumbó supuestamente lastimado durante el torneo de Sopot, Polonia, en abril de
2007, y permitió así que ganara un argentino prácticamente desconocido: Martín Vassallo Argüello.
En ambos casos el portal británico Betfair había
detectado apuestas anormalmente altas en favor
de los jugadores de bajo perfil. Hubo investigaciones, pero no pasó nada por falta de pruebas. Pero
últimamente numeros os jugadores del más alto
nivel rompieron el silencio y denunciaron que suelen ser objeto de ofertas desmesuradas.
El 1 marzo de 2011 Jacques Rogge, presidente del
COI, dijo en una conferencia de prensa en Lausana,
Suiza, en una cumbre extraordinaria sobre el tema:
“Es cierto, habrá más competencias y partidos
manipulados en el futuro si el mundo deportivo
cierra los ojos y si no tenemos contactos estrechos
con las empresas de apuestas y los gobiernos.
AP photo / Ben Curtis
XIX
AFP / Fabrice Coffrini
5VISL`)SH[[LY
)H[HSSHHSHZHW\LZ[HZPSLNHSLZ
“Si mañana la manipulación de los partidos o la
corrupción de los deportistas remplazan la ejemplaridad del campeón, se acabará para siempre la
credibilidad del deporte (…) Hay países en los que
las competencias de futbol ya no son creíbles y en
los que se nota el desinterés total del público.”
En el mismo sentido se expresaron –en una conferencia de prensa en mayo de 2011 en Zurich– Joseph Blatter y Michel
Platini, presidentes de
la FIFA y de la UEFA,
respectivamente.
En Lausana y en Zurich, Suiza, los directivos
del deporte mundial tenían a su lado a Ronald
Noble, secretario general
de la Interpol. Todos reiteraron que las apuestas
deportivas ilegales y sus
consecuencias –corrupción y lavado de dinero
del crimen organizado–
eran males mortíferos
para el deporte.
Blatter anunció que
la FIFA destinaría 20 millones de dólares a la lucha contra el “cáncer” de las apuestas deportivas
ilegales.
El pasado 1 de enero Hugh Robertson, ministro
británico del Deporte se lanzó también en la batalla
contra las apuestas deportivas ilegales al afirmar en
un editorial publicado en el Sunday Times que éstas
representaban una amenaza mucho más grave para
los Juegos Olímpicos de Londres que el propio dopaje.
El ministro tiene razón, estiman los autores del
Libro blanco: “El problema del dopaje y el de la corrupción deportiva ligada a las apuestas, aun cuando ambos amenazan la integridad de las competencias, tienen características fundamentalmente
distintas. En primer lugar el dopaje concierne a
uno o varios atletas que hacen trampa para ganar.
La corrupción ligada a las apuestas deportivas implica a uno o varios jugadores que hacen trampa
para perder. Y es más fácil perder que ganar.
“En segundo lugar las apuestas deportivas representan un mercado mundial inmensamente
más rentable que el de los productos para doparse.”
Tan apremiante es esa amenaza que por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos se creó,
a pedido de Robertson, una unidad especial de inteligencia para detectar los intentos de corrupción
de atletas por parte de reclutadores de los portales
ilegales de apuestas. Esa unidad está encabezada
por Scotland Yard y trabaja en estrecha colaboración con la Interpol.
4LKPKHZWYL]LU[P]HZ
Por su parte el COI puso en alerta máxima el Monitoreo Internacional del Deporte, organismo que
creó muy discretamente en 2009 para vigilar las
apuestas en línea sobre los Juegos Olímpicos.
La manipulación de los resultados deportivos
por las apuestas siempre ha existido, pero su repentina transformación en una gigantesca industria clandestina que mueve sumas astronómicas y
corroe todo lo que toca es un fenómeno más reciente, complejo, poco estudiado, subestimado, difícil de entender y de combatir, enfatizan los autores del Libro blanco.
Múltiples son los factores que explican el desarrollo exponencial de los portales de apuestas deportivas legales e ilegales y la corrupción que generan los segundos.
Los investigadores apuntan a la responsabilidad de los mismos dirigentes del deporte mundial
y a la agresividad del liberalismo económico.
Enfatizan: “En las últimas décadas la globalización de la economía convirtió el deporte en un negocio. Eso implica inversiones de sumas colosales
en la construcción de infraestructura, organización
de grandes justas deportivas, contratos de patrocinio o compra y venta de jugadores. La comercialización mediática del deporte jugó también un papel capital en esa evolución: generó derechos de
explotación exorbitantes y atrajo a múltiples actores privados. El movimiento deportivo cayó en una
inmensa dependencia económica”.
La comercialización a ultranza del deporte y su
transformación en espectáculo mundial se dio al
mismo tiempo que la irrupción de las nuevas tecnologías... y éstas revolucionaron el mercado de las
apuestas.
Antes de internet las apuestas deportivas eran
limitadas y estaban bajo control del Estado en los
países que las autorizaban. En los demás se desarrollaban clandestina y limitadamente.
A finales de los noventa internet cambió por
completo el panorama. Nacieron de pronto portales de deportes que invitaron a apostar a los internautas del mundo entero sin pedir ninguna autorización. En 2006 ya había 10 mil de esos sitios. El
pánico sacudió a los países que tenían operadores
estatales de apuestas.
Gran Bretaña anticipó el peligro y en 2005 abrió
su mercado a 3 mil 200 operadores privados, que el
Estado afirma vigilar y a los que cobra impuestos.
Francia hizo lo mismo en 2010 con un centenar de
portales, igual que España, Italia, Dinamarca... Pero cada país europeo tiene sus propias reglas. Hasta ahora ha sido imposible establecer normas homogéneas en este campo y menos aún sistemas de
control comunes para las 27 naciones de la Unión
Europea. Esa falta de coordinación juega a favor de
los portales ilegales.
La meta oficial de los gobiernos que autorizan
las apuestas deportivas, las reglamentan y les cobran impuestos, no es llenar las cajas siempre vacías del Estado, sino juntar fondos para combatir
mejor a los portales clandestinos. Los apoya la Coalición de Propietarios de Derechos Deportivos, un
grupo informal que representa a más de 40 organi-
:\WSLTLU[V
:\WSLTLU[V
1\LNVZ6SxTWPJVZ
zaciones internacionales. Pero por el momento ese
objetivo sigue siendo utópico.
;LJUVSVNxHHSZLY]PJPVKLSHTHMPH
Y mientras más tiempo pasa, más diversificada y sofisticada se vuelve la oferta de apuestas deportivas.
Destacan los autores del Libro blanco:
“Las apuestas se extendieron a múltiples competencias y cubren actualmente todo el deporte profesional y gran parte del amateur. Los sitios legales
más importantes, como Sbobet o Bet365, abren, por
ejemplo, apuestas en el campeonato búlgaro de futbol de menores de 19 años o en partidos de la tercera
división turca, sin hablar de torneos de tenis junior
o de dardos... La oferta es infinita: se puede apostar
por detalles, como el número de tarjetas rojas, nombres de quienes marcan los goles, ganador del primer tiempo del juego…”
Los portales funcionan las 24 horas todo el año.
Y en realidad a muchos apostadores no les interesa
el deporte, sino las posibles ganancias.
Acelera el desarrollo del mercado de las apuestas deportivas en línea la lucha feroz que libran
portales legales e ilegales. Todos bajan progresivamente su margen de ganancias para ofrecer mejores premios a sus clientes. Obviamente despiertan
el interés de un número creciente de internautas.
También crean nuevas maneras de apostar en
línea. Destacan el betting exchange (intercambio de
apuestas) y el live betting (apuestas en vivo). En el
primer caso no es el operador del portal el que fija
las cuotas, sino dos apostadores, quienes se conectan en el portal y juegan uno contra otro. La ventaja del sistema es que las ganancias son más altas y
la comisión del operador es mínima.
Sin duda la apuesta en vivo es la favorita del
momento. El principio es simple: se sigue apostando a lo largo de todo el evento deportivo por medio
de teléfonos celulares o computadoras. Las apuestas en vivo son una fuente inagotable de adrenalina porque el monto de los premios puede subir o
bajar en cualquier momento.
Este tipo de apuesta es riesgosa, subrayan los
autores del Libro blanco:
“El desarrollo del live betting genera riesgos específicos: su control en tiempo real es muy difícil y
por lo tanto incita a la corrupción. Se sospecha que
los delincuentes logran influir en un encuentro deportivo instalándose lo más cerca posible de la cancha y comunicándose en código con apostadores
cómplices. El live betting además representa un verdadero peligro para la salud: es la apuesta que más
adicción puede generar.”
¿Debería prohibirse?
Imposible, afirman los investigadores. El live
betting representa las tres cuartas partes de las
apuestas deportivas legales. Si se prohíbe, los internautas acudirán a los portales ilegales, en principio bloqueados, pero asequibles hasta para quienes no son hackers experimentados.
Como lo hicieron –aunque demasiado tarde–
Rogge, Blatter o Platini, los autores del Libro blanco enfatizan que en ciertos países la corrupción deportiva alcanzó tales niveles que el público se alejó
de los estadios.
Dan ejemplos y empiezan por China y el sureste asiático:
Poderosos portales como 188bet, Sbobet, Ibcbet
o 12bet dominan el mercado asiático de los juegos
en línea y manejan una cantidad impresionante de
apuestas. El peso monetario de estos portales es infinitamente superior al de los europeos.
Las atractivas cuotas que proponen estos portales y la tradición de juegos de azar que prevalece en Asia favorecieron
una auténtica explosión
de las apuestas deportivas en la segunda mitad
de los noventa. Al principio se concentraron en
los campeonatos locales,
pero muy pronto empezaron a multiplicarse los
escándalos de corrupción. Al mismo tiempo
la retransmisión televisiva cada vez más frecuente de partidos permitió que la población se
diera cuenta de la amplitud de las manipulaciones en las canchas.
“La corrupción policiaca y la falta de voluntad política de resolver el
problema garantizan una
casi impunidad al crimen organizado en el sureste asiático. Éste aprovecha la vulnerabilidad
del medio deportivo para manipular una multitud de encuentros y enriquecerse con los portales
de apuestas en línea”, recuerdan los expertos.
Y precisan: “El desarrollo no regulado de las
apuestas deportivas en
semejante contexto es particularmente mortífero para el mundo del deporte. Los campeonatos
de futbol de China, Malasia o Singapur, tan exitosos a principios de los noventa, ya no atraen a nadie. Los patrocinadores y los medios ya no quieren
avalar las manipulaciones y eso agudiza aún más
la degradación de estos campeonatos”.
El ejemplo de China es emblemático: en 2009
y 2010 una serie de escándalos descarados provocó la detención de numerosos árbitros, jugadores y
miembros de la Federación China de Futbol, incluyendo a su presidente. En abril de 2011 el campeonato se inauguró sin su principal patrocinador –el
consorcio italiano Pirelli, quinto productor mun-
(W\LZ[HZLUSxULH
0TWVZPISLYLN\SHJP}U
XXI
AP photo / Francois Mori
4VUP[VYLVKLWVY[P]V
9L]PZP}UL_OH\Z[P]H
dial de llantas– que rompió su contrato con la liga
china. Por su parte la Televisión Central de China se
niega sistemáticamente a transmitir los partidos.
El descrédito del futbol de esa región llevó a los
apostadores asiáticos a apasionarse por el futbol
europeo, que les parece más ético.
El crimen organizado se interesó entonces en el
nuevo mercado. Siguieron los pasos de tres pioneros,
dos mafiosos de Malasia y otro de China, que compraron en 1997 a técnicos británicos para que apagaran las luces del estadio en medio de un partido
nocturno. Lograron repetir esa proeza dos veces: una
durante el partido entre el West Ham y el Crystal Palace, y luego durante el encuentro entre Wimbledon
y Arsenal. Los portales asiáticos de apuestas consideran definitivo el resultado del partido en el momento
en el que éste se interrumpe.
El tercer intento fracasó. Tendría lugar en el
partido Liverpool-Charlton, pero un colega del técnico comprado denunció el plan.
El futbol de Albania está a punto de morir por
culpa de las mafias de ese país que monopolizaron
las apuestas en línea y vaciaron por completo los
estadios, que ahora están casi en ruinas.
El campeonato de futbol de Rusia tiene fama
de ser tan corrupto que los operadores en línea
se rehúsan a abrir apuestas en numerosos partidos de primera división y rechazan todos los de la
segunda.
En el documental Deporte, mafia y corrupción que
el canal franco-alemán Arte difundió el pasado 8
de mayo, el realizador Hervé Martin Delpierre detalla los lazos trascontinentales que se establecieron
entre organizaciones mafiosas cada vez más interesadas en las apuestas deportivas en línea.
Recalca: “En muy poco tiempo las redes crimi-
nales se organizaron a gran escala. Mafias búlgaras
y serbias colaboran con la Camorra italiana; mafias
turcas juegan un papel importante en Alemania;
los albaneses están muy presentes en Bélgica. Todos estos mafiosos europeos ya sellaron pactos con
representantes de las triadas chinas y las mafias de
Singapur. En menos de cinco años crearon un gran
holding de los juegos ilegales con el modelo de los
holdings del mundo de los negocios y las finanzas”.
¿Cómo enfrentar el problema?
Los autores del Libro blanco dedican el último
capítulo de su informe al tema con cinco páginas
de recomendaciones. Las primeras se dirigen al
mundo deportivo.
Dictaminan: “La condición previa para el mundo deportivo es que entienda la importancia de esa
amenaza, su carácter pernicioso y difuso. Las organizaciones deportivas deben considerar una de sus
prioridades máximas, la lucha contra la corrupción”.
Luego sugieren sanciones graves para todo tipo
de actos de corrupción, incluyendo el hecho de vender información a organizaciones delictivas. Exigen
también a los deportistas que denuncien sistemáticamente las propuestas que les hacen esos grupos.
A lo largo de sus investigaciones los expertos se
dieron cuenta de que los dirigentes de asociaciones y clubes deportivos y los mismos atletas distaban de ser conscientes de la dimensión descomunal del mercado de las apuestas, de las mil trampas
para seducirlos y de los riesgos que todo esto implica para ellos. “Urge lanzar grandes campañas de
concientización”, ruegan.
Finalmente insisten en vigilar de cerca a los
atletas durante las competencias.
Gran Bretaña tomó medidas drásticas para limpiar el hipismo de la corrupción que lo gangrenaba.
Sus autoridades llevaron un control férreo sobre
ese desacreditado deporte, llegando al extremo de
intervenir teléfonos y computadoras de los jockeys,
de sus familiares y del equipo que los rodeaba. El
resultado fue satisfactorio, pero la protección de
sus datos personales –al que todo ciudadano tiene derecho– salió bastante golpeada de esa “operación manos limpias”.
Finalmente los académicos recomiendan la
centralización de todos los datos recopilados en el
mundo sobre corrupción deportiva en un observatorio ad hoc.
La lista de lo que deberían hacer las autoridades es infinita. Destaca por supuesto una vigilancia más intensa de los portales ilegales de apuestas con personal realmente capacitado para lidiar
con la complejidad extrema de los sofisticados softwares creados por ingenieros en informática y matemáticos del más alto nivel, reclutados a precio de
oro por las mafias.
Se recomienda también elaborar un arsenal jurídico adaptado a esa forma de delincuencia emergente. Se insta además al deporte y a los gobiernos
a que involucren más a los servicios de inteligencia
con unidades especiales de lucha contra ese nuevo
delito cuyo crecimiento es vertiginoso. O
:\WSLTLU[V
AFP / Juan Mabromata
1\LNVZ6SxTWPJVZ
.YHU )YL[H|H SLZ [PLUL TPLKV H SVZ HYNLU[PUVZ ,S
NVIPLYUV IYP[mUPJV ZHIL X\L SVZ 1\LNVZ 6SxTWPJVZ
ZVU \U MVYV X\L H[YHL TPSSVULZ KL TPYHKHZ KL [V
KVLST\UKV`[LTLX\LSVZKLWVY[PZ[HZKL(YNLU[P
UHHWYV]LJOLUSVZYLMSLJ[VYLZWHYHZHJHYHJVSHJP}U
LS[LTHKLSHZ4HS]PUHZHYJOPWPtSHNVJ\`VJVU[YVS
ZLKPZW\[HU)\LUVZ(PYLZ`3VUKYLZ,STPLKVPU
NStZLZ[HUNYHUKLX\LPUJS\ZVZLWYVOPIPYmX\LSVZ
HZPZ[LU[LZHSHZJVTWL[LUJPHZ\ZLUWSH`LYHZJVU
SHPTHNLUKLS*OL.\L]HYH
,SMHU[HZTHKL
SHZ4HS]PUHZ
LEONARDO BOIX
3
65+9,:El gobierno británico teme que Argentina utilice el foro de los Juegos Olímpicos
para traer a colación el tema de la disputada
soberanía de las islas Malvinas, en medio de
tensiones crecientes entre ambos países por
el futuro de ese archipiélago del Atlántico Sur.
La Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores británico) recurrió al Comité Olímpico Internacional
(COI) ante el temor de que Argentina monte una campaña por las Malvinas por conducto de sus atletas.
La protesta –reveló el periódico británico Daily Telegraph en una investigación publicada el pasado 24 de
junio– podría consistir en que los deportistas sudamericanos, en caso de ganar y subir al podio, utilicen un
guante negro, tal como hicieron dos corredores estadunidenses negros –John Carlos y Tommie Smith–
ganadores de oro y plata en los Juegos Olímpicos de
México en 1968, quienes de ese modo repudiaban el
racismo en su país.
El temor del gobierno británico es que una eventual protesta de esa naturaleza se vea en todo el
mundo y avive las tensiones entre Londres y Buenos Aires.
Cerca de 140 atletas argentinos participarán
en 28 competencias en los Juegos Olímpicos.
XXIII
AFP / Presidencia de la nación
“Nos preocupa que Argentina vaya a utilizar las
Olimpiadas como una oportunidad para protestar
por las islas Malvinas”, dice a Proceso un alto funcionario de la cancillería británica. “Parecen decididos
a impulsar su causa en cada oportunidad”, agrega.
Sin embargo el
COI aseguró a Gran
Bretaña que los deportistas argentinos no podrán usar
símbolos políticos.
Presionado por
el COI, el Comité
Olímpico Argentino (COA) dijo que su
equipo no causará
problemas y que no
ve los juegos como
una “plataforma para la política”.
Los temores de
Londres parten de
un spot publicitario patrocinado por
la presidencia argentina, en el que el capitán de
la selección de hockey, Fernando Zylberberg, trata de incentivar a los atletas de Puerto Argentino
(Puerto Stanley, para los británicos), capital del archipiélago.
El spot fue filmado en secreto en las Malvinas
para evitar problemas con los habitantes del archipiélago. Para hacerlo, Zylberberg se hizo pasar por
un maratonista en la carrera que el pasado 18 de
marzo disputaron en las islas excombatientes argentinos e ingleses.
En el anuncio, que comienza con imágenes variadas de las Malvinas, se ve a Zylberberg entrenando.
El joven corre y posa frente a diferentes lugares típicos de las islas, como el pub más popular, The Globe
Tavern, y la sede del único diario local, Penguin News.
“Para competir en suelo inglés entrenamos en
suelo argentino”, es el eslogan final.
El video fue difundido el 2 de mayo, el mismo
día en que la presidenta Cristina Kirchner, al inaugurar el Patio Malvinas Argentinas en la Casa Rosada, respaldó a la embajadora ante Gran Bretaña,
Alicia Castro. La diplomática le había preguntado
días antes al canciller británico, Willliam Hague, si
el Reino Unido aceptará alguna vez dialogar sobre
la soberanía en las islas.
Desde el Comité Olímpico Argentino prefirieron no referirse al polémico spot:
“El COA no opina sobre este hecho ni sobre
hechos políticos. Nuestra única preocupación es
cumplir con la carta olímpica y las reglamentaciones del Comité Olímpico Internacional para permitir y aseverar la participación de todos nuestros atletas en el juego olímpico.”
Aclaró además que no estaba al tanto de que se
iba a emitir un spot de esas características.
;LUZPVULZ`[LTVYLZ
Las tensiones diplomáticas entre Argentina y Gran
Bretaña se tensaron aún más cuando el pasado 20
de junio la presidenta Fernández y el primer ministro David Cameron se cruzaron en la cumbre del
G-20 en México.
El choque sorpresivo se produjo cuando Cameron se acercó a la comitiva argentina mientras la
presidenta preparaba su discurso ante el G-20 en el
Centro de Convenciones de Los Cabos, Baja California Sur. Según la versión que leyó el vocero de la presidencia argentina, Alfredo Scoccimarro, Kirchner y
Cameron mantuvieron un diálogo breve, tajante.
“No estoy proponiendo una discusión completa sobre las Falklands (como llaman los británicos
a las Malvinas) ahora, pero espero que usted haya notado que ellos (los isleños) harán un referéndum (a comienzos de 2013) y que usted respetará
su punto de vista. Nosotros creemos en la autodeterminación de los pueblos y en actuar como demócratas”, expresó Cameron.
Luego Fernández intentó entregarle al primer
ministro un sobre con “las 40 resoluciones de la
ONU” de 1965, que instan al diálogo bilateral para
abordar el tema de la soberanía de las islas.
Cameron no lo tomó en sus manos y le aclaró que
no había ido a hablar de soberanía. La presidenta respondió: “No pretendo hablar de soberanía, sólo quiero dialogar tal cual lo ordena la resolución de Naciones Unidas. Acá se las entrego, por si no las conoce”.
Cameron no dijo nada, dio media vuelta y volvió a su sitio.
Según la investigación del Telegraph otro grupo militante, Hinchadas Unidas Argentinas, tiene
previsto viajar a Londres para manifestarse en una
de las sedes olímpicas por el asunto Malvinas y así
desprestigiar al gobierno británico.
“Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos buscan
logros deportivos y celebrar la diversidad: no se
trata de hacer política. Y Argentina debería respetar esto”, dice tajante un portavoz de la Foreign
Office.
Las fricciones entre Gran Bretaña y Argentina
podrían incluso aumentar luego de que el gobierno británico y el Comité Organizador de los Juegos
Olímpicos anunciaran el pasado lunes 16 que prohibirán a los espectadores el uso de camisetas con
la imagen del Che Guevara.
Además de prohibir paraguas, cámaras portátiles, botellas de agua y vuvuzelas (las trompetas
que se popularizaron durante el Mundial de Futbol
de Sudáfrica), Londres decidió impedir que simpatizantes de Argentina porten camisetas del líder revolucionario y así evitar un gesto de apoyo a Buenos Aires en su reclamo por las Malvinas.
Los organizadores de los Juegos Olímpicos detendrán a todo aquel que dentro de las sedes olímpicas
de Londres porte “cualquier objeto o vestimenta con
mensajes políticos o de propaganda comercial con intención de generar campañas no vinculadas con lo
deportivo”, apuntó el comunicado. O
JAVIER SICILIA
El país sin rumbo
L
a ignominia electoral comienza a hacer sentir la profundidad de su horror: La
compra del voto, la intromisión de dinero sucio y la manipulación mediática en
el triunfo del PRI son apenas la punta del
iceberg. Ese tipo de prácticas, que a menor
escala y con menos recursos la hicieron
también los otros partidos, mostrará, de
convalidarse el triunfo priista, que las instituciones del país y una buena parte de la
sociedad están profundamente corrompidas. Un PRI en el poder en esas condiciones y bajo la extrema violencia, la miseria y la fragmentación política que vive el
país, no sólo significaría un gobierno con
graves sospechas de ilegitimidad sino un
gobierno que, sostenido por mayorías relativas, es decir por minorías –muchas de
ellas extorsionadas–, sólo podría gobernar
bajo la corrupción y el autoritarismo.
¿Serviría de algo anular la elección
presidencial? Desde el punto de vista ético
–algo que urgentemente necesita el país–
sí. Sentaría un precedente de mínima dignidad y confianza. Sin embargo desde el
punto de vista político sería igual de ignominioso. Sin una profunda reforma política que incluya la revocación de mandato,
el voto blanco, el plebiscito y la segunda
vuelta; sin férreos controles que castiguen
de manera efectiva y con sanciones penales severas la coacción del voto y la recaudación de dineros de dudosa procedencia; sin una limpieza transparente de las
filas de los partidos y de funcionarios co-
44
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
rruptos, la anulación serviría de poco y la
grandeza moral de la anulación sería una
ignominia y una burla más. Ganara quien
ganara en una nuevas elecciones, volvería a hacerlo con severos cuestionamientos y con mayorías relativas que –allí está
el gobierno de Calderón, la guerra, la corrupción del sistema y el 98 o 95% de impunidad que nos dejó, para mostrarlo– no
servirían más que para administrar con
mayor dificultad el dolor y la miseria.
Por desgracia, hasta donde se ve no
existen la voluntad política ni la voluntad ciudadana para llevar a cabo estas reformas necesarias que, como no ha dejado de repetirlo el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad (MPJD), debieron
haberse hecho desde hace mucho tiempo
y que ahora se vuelven más urgentes que
nunca para salvar a la nación. Entrampadas las voluntades en discutir el síntoma
–la trampa y la nulidad o la legalidad ilegítima–, en fragmentar más a la nación,
en no atender la profundidad del problema, en olvidar la guerra en la que estamos
inmersos con sus cientos de miles de víctima y bandas criminales y abusos de las
fuerzas armadas sin control, no miran que
el país, como un barco en medio de la tormenta, pedió el rumbo y está a punto de
un motín o de una imposición autoritaria
para controlarlo, que lo hundirá en un noche sin mañana.
Hoy más que nunca en la historia del
país es necesario anular las elecciones
presidenciales. Pero hoy más que nunca
esa anulación debe ir acompañada –sería
la labor del gobierno interino– no sólo por
las reformas y la limpieza real y transparente de los funcionarios y miembros corruptos de los partidos y del Estado, a las
que me he referido, sino también por un
pacto de unidad nacional y no de civilidad
al que –como suele hacerlo la clase política tan ajena al país y tan desdeñosa de
las verdaderas vertientes de la democracia– el IFE, los partidos y sus candidatos
redujeron la demanda que el MPJD reiteró a los candidatos en el diálogo que sostuvo con ellos en el alcázar del Castillo de
Chapultepec.
Esa demanda implicaría una agenda de
unidad en la que todos acordaran 1) una ruta de paz; es decir un acuerdo conjunto
para pacificar el país enfrentando la guerra contra el narcotráfico desde el ángulo de la regularización de las drogas, del
uso del dinero invertido para la violencia en trabajo de reconstrucción del tejido social y del uso de las fuerzas armadas para proteger a la población y no,
como hasta ahora ha sido, a las instituciones; 2) una ruta de justicia, lo que implicaría una severa vigilancia por parte
de un consejo ciudadano de las actividades del Poder Judicial, la publicación de
la Ley General de Víctimas y la creación
de un instrumento real y efectivo para su
aplicación; 3) una política social ajena a
la lógica neoliberal, esa que ha demos-
AN ÁLI S I S
NARANJO
Guía del Fraude
trado su capacidad para crear oligarquías
perversas, generar miseria y destruir culturas y medioambiente; 4) una profunda
democratización de los medios de comunicación, como lo pidió el MPJD y lo pide el movimiento #YoSoy132 –sin una democratización de medios la democracia
es una mentira–; 5) una inclusión de lo
mejor de cada una de las agendas políticas de los partidos. Ningún partido en
el poder, con mayorías relativas, es decir con minorías que imponen a otras minorías sus programas y proyectos, puede
gobernar solo para una nación.
Una política sin ética –la misma que
desde hace muchos sexenios vivimos en
el país– nos está llevando a una muerte espiritual que quiere acostumbrarnos
a la corrupción como método político y a
la violencia, la impunidad, el asesinato, el
horror y la miseria como forma de vida.
Estamos a punto de perder el país. No
una abstracción sino una realidad hecha
de personas que buscamos un mundo
donde cada uno tenga su sitio. ¿Seremos
capaces de lograrlo?
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar
a todos los zapatistas presos, derruir el
Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro
de San Pedro, liberar todos los presos de la
APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz
y cambiar la estrategia de seguridad. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
45
JESÚS CANTÚ
El factor clave
D
e acuerdo con la información
conocida públicamente hasta ahora, es
un hecho que el PRI incurrió en irregularidades en el manejo de los recursos
de las campañas electorales; lo que falta por definir es su gravedad. Sin embargo, algunas de las evidencias indiscutibles que hoy se conocen permiten
tener indicios fundados de que se trata
de faltas graves.
El reconocimiento del PRI, tras una
reiterada negativa inicial, de la contratación de la empresa Alkino Servicios
y Calidad, S.A. de C.V., para la transferencia de los recursos a su estructura
electoral, permite establecer hechos
irrefutables: primero, la utilización de
empresas mercantiles para la prestación de dicho servicio; segundo, que
una de las empresas señaladas por el
Movimiento Progresista como involucrada en este financiamiento irregular (Comercializadora Atama) efectivamente está involucrada en dichas
operaciones; tercero, que los accionistas de Atama son los mismos que los
de otra de las empresas (Grupo Comercial Inizzio) ya denunciadas; y cuarto,
que estos 66.3 millones de pesos que el
PRI reconoce son adicionales a las facturas por 141 millones de pesos que incluyó en su denuncia la coalición.
La declaración del priista Jesús Murillo Karam abre también la discusión
sobre dónde deben reportarse los gastos que genera la estructura electoral: representantes generales y representantes de casilla que, contrario a lo
que señala el colaborador peñista, no
son parte de una estructura permanente del partido, que es la que se incluye
46
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
dentro de los gastos ordinarios, sino de una
estructura eventual vinculada directamente al proceso electoral. El PRI reconoció que
en los procesos electorales de 2006 y 2009
los había reportado en los gastos ordinarios, lo cual es muy discutible y, desde luego, ya cuestionaron los partidos opositores.
Por otra parte, en una entrevista con
el diario Reforma, el representante legal
de Alkino, Rodolfo Antonio Jumilla, afirmó que los recursos que se manejaron en
realidad fueron producto de un financiamiento, lo que de confirmarse configuraría una irregularidad, ya que el Reglamento de Fiscalización del Instituto Federal
Electoral señala en el inciso “e”, párrafo
1 del artículo 326, que los partidos deben
informar a la Unidad de Fiscalización de:
“La apertura de créditos o su equivalente,
a más tardar a los cinco días de haberse
celebrado la operación correspondiente,
mediante un informe pormenorizado sobre el contrato de apertura…”. Y luego de
más de tres meses el PRI no había informado de dicha operación al IFE.
Ahora bien, de los elementos ciertos
que ahora se conocen se desprenden indicios preocupantes: uno, es un hecho que
en esta trama participan empresas de las
que se podrían denominar “fantasmas”
–es decir, constituidas legalmente pero
sin existencia real– para dificultar el seguimiento de los flujos de dinero. Esto incluso ya lo aceptó el PRI, aunque trata de
desvincularse de cualquier responsabilidad; y dos, la reiterada negativa inicial de
este partido permite suponer que la participación de esas empresas tenía la intención de ocultar la utilización de los citados
recursos en el proceso electoral, cualquiera que haya sido el motivo.
En este escenario, y en el mejor de los
casos para el PRI, de confirmarse que lo
único que hizo fue firmar un contrato de
prestación de servicios con Alkino y que
ésta subcontrató a Atama para la consecución de un crédito y la distribución de los
recursos, todo quedaría en una irregularidad administrativa, por no haber informado oportunamente de dicha operación. En
el segundo mejor escenario, siempre suponiendo que la información que proporcionaron Murillo Karam y el representante de Alkino es cierta, el IFE decidiría que
los gastos de esta estructura eventual se
deben incluir en los reportes de gastos de
campaña y se agrega el rebase de topes de
gastos de campaña, con lo cual se configuraría otra falta.
Sin embargo, de confirmarse las hipótesis que pueden construirse a partir de
los indicios, el problema es mayor y las
sorpresas pueden ser mayúsculas, pues
las razones para esconder dicho dinero a
través de empresas fantasmas bien puede ser simplemente el no rebasar los topes de gastos de campaña, pero también
puede ser para ocultar su origen y destino.
En lo que respecta al origen se abre
una amplia gama, pues ahí podría existir
la intención de evitar sanciones por rebasar los montos de financiamiento privado
o de donantes individuales, de esconder
aportaciones de empresas mercantiles o
hasta de lavar dinero de procedencia ilícita. Y en lo que respecta al destino las
opciones serían menos, pero igualmente divergentes: esconder el pago de una
estructura electoral o evitar que se documenten la compra de votos y algunas
otras acciones que pueden constituir delitos electorales.
ANÁ L IS IS
JOHN M. ACKERMAN
De comprobarse cualquiera de éstas, incluyendo el hecho de que el
monto total de los recursos es mucho
mayor de los 66.3 millones de pesos
que ahora reconoce el tricolor, el problema para el PRI es mayor, pues hace
apenas nueve años (el 18 de marzo de
2003, para ser precisos) fue sancionado
por el caso Pemexgate, en el que el PRI
también pretendió ocultar el origen y
destino de 500 millones de pesos que
utilizó en la campaña presidencial del
año 2000. Así que sería la segunda ocasión en apenas 12 años en la que el tricolor incurre en la misma falta.
El Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales es muy
preciso al respecto: primero en el artículo 101 señala que una de las causas de pérdida de registro es “incumplir de manera grave y sistemática”
con las obligaciones del Cofipe; y, posteriormente, en el artículo 354, al señalar las sanciones aplicables a las diversas infracciones señaladas en los
artículos previos, precisa en el numeral
IV del inciso “a”: “En los casos de graves y reiteradas conductas violatorias
de la Constitución y de este Código, especialmente en cuanto a sus obligaciones en materia de origen y destino de
sus recursos, con la cancelación de su
registro como partido político”.
Por ello es fundamental que el IFE y
la Fepade resuelvan las respectivas denuncias antes de que la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación califique la elección
presidencial, pues su impacto sobre la
legitimidad y credibilidad del proceso
electoral puede ser devastador. O
Rebase de topes
y pago de favores
L
os ríos de dinero gastados en la campaña de Enrique Peña Nieto evidentemente no fueron donaciones desinteresadas
de amigos y familiares sino “inversiones”
de parte de poderosos intereses fácticos.
El inmovilismo político de un gobierno federal secuestrado por sus patrocinadores
implicaría mayores peligros que la incertidumbre política que desencadenaría la
eventual invalidación de la elección presidencial. El país difícilmente aguantaría
otros seis años de un Ejecutivo federal que
gobierna a espaldas de la ciudadanía y utiliza las instituciones públicas para minar
en lugar de defender el interés público.
Se acumula la evidencia con respecto al grosero rebase del tope de gastos de
campaña por Peña Nieto. Solamente el
observador más ingenuo podría imaginar
que el priista haya respetado el límite de
336 millones de pesos. Esta cifra probablemente fue rebasada durante las primeras
dos semanas de la campaña, con el masivo despliegue de espectaculares y eventos a lo largo y ancho del país. Todos recordamos cómo el viejo partido del Estado
incluso repartió litros de gasolina, bronceador y botellas de agua a los turistas durante la Semana Santa.
A estos gastos habría que agregar todo
lo erogado en aviones ejecutivos y coches
de lujo para Peña Nieto y su equipo, los
costosos montajes y acarreos en cada uno
de sus eventos públicos y el derroche de
dinero para aceitar los medios de comunicación y las casas encuestadoras. Todo
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
47
esto sin empezar a contabilizar los casos
de Monex y Soriana, que juntos podrían
haber implicado un gasto de más de 4 mil
millones de pesos. También habría que
sumar los recursos muy probablemente
desviados del erario público hacia la campaña presidencial en los estados gobernados por el PRI.
La Constitución señala claramente como requisito para la celebración de elecciones auténticas que “los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen
privado” (artículo 41, II, primer párrafo).
Esta cláusula constituye uno de los cimientos más importantes del avanzado
sistema de regulación electoral en México y lo distingue, por ejemplo, del sistema
de Estados Unidos, donde el dinero privado fluye libremente.
La ley mexicana establece un firme
blindaje del espacio público en contra de
las intervenciones indebidas de los particulares. Incluso una de las razones esgrimidas explícitamente por los negociadores de la histórica reforma constitucional
de 1996 que incluyó esta salvaguarda fue
precisamente la necesidad de evitar la infiltración del dinero del narcotráfico. A
sabiendas de que siempre es difícil distinguir entre el dinero limpio y el dinero
sucio, los negociadores decidieron reducir la presencia de las donaciones privadas al mínimo.
Durante 2012 cada partido político podrá recibir un total de 33.6 millones de pesos de sus “simpatizantes” y otros 33.6
millones de “militantes”. Y cada donante,
persona física o moral, podrá aportar un
máximo de 1.7 millones a cada partido, incluyendo cualquier contribución en especie. La ley prohíbe a las personas morales
de carácter mercantil realizar cualquier
aportación a los partidos o los candidatos.
Llama la atención que al aceptar la relación “indirecta” entre Monex y el PRI, por
medio de la empresa Alkino Servicios, Jesús Murillo Karam utilizara precisamente
la cifra de 66 millones de pesos, equivalente a la suma de las donaciones permitidas por simpatizantes y militantes. Así,
el coordinador de la estrategia jurídica de
Peña Nieto sugiere que esas tarjetas no
fueron contratadas por el partido con el financiamiento público otorgado por el IFE
sino con donaciones externas. Si es el caso, y si se acredita la existencia de un número superior de tarjetas a las 8 mil aceptadas hasta ahora, estaríamos ante una
flagrante violación del principio de predominio del financiamiento público sobre el
privado.
48
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Lo más grave entonces no sería la simple
violación al tope de gastos, sino la “corrupción estructural” (Irma Eréndira Sandoval
dixit) que implica la violación de un principio constitucional fundacional en materia
electoral. Pero lo verdaderamente preocupante serían las consecuencias prácticas. “El
que paga, manda”, reza el sabio dicho mexicano, y los millones de pesos invertidos tendrán que ser retribuidos por Peña Nieto, si es
que llega a colocarse la banda presidencial.
Este contexto nos permite entender
la insistencia de Peña Nieto en la privatización de Pemex. Por un lado, el tema le
permite a Peña Nieto atraer atención de la
prensa, las corporaciones y el gobierno de
Estados Unidos. Sus entrevistas con el Financial Times en noviembre y con el Wall
Street Journal en abril, así como su editorial en el New York Times en julio pusieron fuerte énfasis en el tema de la necesidad de “deshacerse de viejas ideologías” y
“abrir” Pemex más a la inversión privada.
Por otro lado la misma iniciativa privatizadora cumpliría con la doble función
de ser la gallina de los huevos de oro para compensar a sus múltiples acreedores.
Así como Carlos Salinas utilizó las privatizaciones para pagar favores a sus patrocinadores y ayudar a sus amigos, Peña Nieto
buscaría hacer lo mismo con la madre de
todas las privatizaciones: Pemex.
Sin embargo se antoja difícil que el
exgobernador del Estado de México logre su cometido. Los jóvenes han logrado
imponer la agenda de discusión pública y
cualquier acción hacia la privatización seguramente encontraría una enorme resistencia. Se acabó muy rápidamente la “luna de miel”, normalmente de unos 100
días, de la cual normalmente gozan los
nuevos presidentes para emprender reformas y lanzar nuevas iniciativas.
Esto deja a Peña Nieto en una situación delicada ya que todavía no toma posesión y ya empieza a quedar mal con sus
acreedores. El ataque en contra de López
Obrador con respecto al financiamiento
de su propia campaña presidencial es el
indicador más claro de la desesperación
del priista. Si Peña Nieto se sintiera seguro
de la legalidad de su victoria y optimista
con respecto a la posibilidad de conducir
el país a buen puerto, no habría necesidad
de perder su tiempo atacando a un candidato supuestamente irresponsable y desequilibrado que no constituiría amenaza
política alguna. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
L
1.
a verdad no es un fruto natural.
No pende de una rama de la realidad
en espera de que la desprendamos para llevárnosla a la boca. La verdad surge de un esfuerzo humano, un esfuerzo ardoroso, por apalabrar los hechos
reales. La justicia es una hazaña aún
superior, pero depende de la existencia
de la verdad: es el proceso por el cual
la verdad se contrasta con los ideales
de convivencia de un grupo, sus leyes,
para corregir los hechos y encauzarlos
hacia lo deseable.
2.
Es a los muchos a los que interesa el imperio de la verdad y de la justicia. Es a
los pocos, los del poder, a los que les estorba. El poder es ceñido por los muchos
a la verdad y la justicia precisamente para limitarlo. El siglo XX, el siglo del
PRI, fue un siglo del enmascaramiento de la verdad por una retórica ideal:
la dictadura de partido apalabrada en el
lenguaje de una democracia fingida.
3.
La Historia es la mejor dramaturga.
Organiza lo que no tenía forma previa,
de ahí su carácter siempre sorprendente. ¿Quién hubiese imaginado en
el año 2000 que la cultura priista resucitaría en la forma de un joven gobernador del Estado de México, heredero
intelectual del profesor Hank González, el funcionario eficacísimo de la
dictablanda del siglo pasado? Menos
previsible todavía: el largo esfuerzo de
la sociedad civil mexicana por rebasar
la cultura priista encarna en un movimiento de estudiantes de las clases
medias, el Yo Soy 132. Tampoco adivinable: la nueva confrontación se pre-
ANÁ L IS IS
SABINA BERMAN
La verdad vs la mentira
senta en la próvida figura
de un juicio público.
tenderán así los jueces de
TEPJF?” “¿Estarán a la altura los jueces?” “¿Transarán
con el PRI o no transarán?”
Los jueces son la cifra aleatoria en este juicio. ¿Sabrán
convertir esta oportunidad
en un hito, realizando un
juicio eficaz, comprensible
y muy público?
Muy público: televisado en el Canal del Congreso.
Comprensible: que no se enrede en términos opacos. Eficaz: que conduzca a las sanciones previstas en la ley.
4.
He ahí el abogado acusador,
el líder de la Izquierda, Andrés Manuel López Obrador.
He ahí al acusado, el líder
del priismo, Enrique Peña
Nieto. He allá a los jueces,
los magistrados del Tribunal Federal Electoral. Helos
más cerca, a los jóvenes del
Yo Soy 132 recabando pruebas de cargo y apalabrando
nuestra inocencia, lo aún no
estropeado por el miedo y la
avaricia: En este juicio nada será satisfactorio si no es
una justicia elocuente.
8.
En el interés de Enrique Peña Nieto estaría lo propio.
Un juicio que de entrada
vuelva creíble su declarada adhesión al futuro, no al
pasado.
5.
Hay que decirlo de arranque. La narrativa del abogado acusador
parece excesiva. Plantea un complot de
las elites del país para imponer a Peña
Nieto. Un plan mercadotécnico diseñado
y ejecutado por la televisora que alcanza
a 98% de los ciudadanos. Un rebase de topes de gastos electorales en medidas fabulosas. La colusión de las casas encuestadoras. Y por fin, la compra de (hay que
tomar aire al decirlo) 5 millones de votos,
la décima parte de los votos emitidos.
Pero esa es la función del abogado
acusador, una narrativa excesiva. Es deseable que en el juicio los magistrados
aclaren cuáles de sus trozos son falsos,
cuáles incomprobables, cuáles ciertos pero no delictivos, cuáles delictivos a secas.
6.
El PRI en un principio replicó como el PRI
de antaño, con su vieja retórica ideal, la
enunciación de lo que debiera ser en lugar de lo que es, y nos ha pedido creer
lo increíble: ni un solo voto se compró,
el tope de gastos no se rebasó, la aparición epidémica de Peña Nieto en noticiarios durante cinco años, en actos irrelevantes para el interés público (visita al
Papa, festival del padre en Toluca, discurso en Davos, etcétera) no la vimos porque no ocurrió.
El juicio que viene lo obligará a reconocer que el realismo mágico es un estilo narrativo que la sociedad civil ha trascendido.
También acusará a la Izquierda de mentiras
y delitos. Enhorabuena, este debiera ser un
juicio de la verdad contra la mentira.
7.
Lo he escrito en Tuiter. “Este debiera ser
un juicio de la verdad contra la mentira”.
Recibo réplicas instantáneas. “¿Lo en-
9.
Pero no somos Inglaterra, una democracia madura. Pero AMLO debía retirarse,
su caducidad es probada porque atrajo
a la Izquierda el mayor número de votos
en la historia. Pero 50 millones de votantes deben celebrarse, aunque 5 millones
estén en duda. Pero los jóvenes del Yo
Soy 132 son ingenuos y a la vez malévolos. Pero Peña Nieto es incapaz de ajustarse al momento histórico.
Pero esto y pero aquello: sorprende
el vocerío de los opinadores profesionales, no de todos, de casi todos, llamándonos a los ciudadanos a la resignación,
esa melancolía reaccionaria, a la sumisión al más fuerte, ese reflejo del pasado, en tanto las redes sociales ocupan el
lugar donde se fragua el pensamiento
colectivo. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
49
DENISE DRESSER
Diagnosticar la derrota
J
ohn F. Kennedy decía que la victoria
tiene mil padres, pero la derrota es huérfana. Y así se vive la debacle electoral dentro del PAN durante estos días. Todos recriminándose entre sí, todos acusándose
entre sí, todos culpando al grupo ajeno sin
asumir la responsabilidad emanada del
propio. Nadie dispuesto a revelar con claridad las causas detrás del desastre de Acción Nacional. Nadie dispuesto a reconocerlo, a señalarlo, a asumirlo. Diluyendo
la culpa en frases trilladas como “el desgaste”, “las divisiones”, “la falta de dinero, la falta de lealtad, la falta de línea”. Los
panistas se escudan pero no enfrentan;
explican pero no entienden; padecen el
dolor de la derrota pero no comprenden
quién la provocó. Tiene nombre y apellido.
Se llama Felipe Calderón.
Porque la elección fue un referéndum
sobre su gobierno y la guerra que emprendió. Porque la contienda fue un juicio sobre la gestión monotemática que encabezó. Y he allí los resultados. Tres millones
de votos perdidos. Sólo una gubernatura
ganada. El paso de ser la primera fuerza
política del país a ser la tercera. El regreso del PRI por default. Y el PAN puede argumentar que llegó dividido por pleitos
internos; que llegó cuestionado por los
efectos de la crisis económica del 2009;
que llegó maniatado por la reforma electoral que limitó su margen de acción. Y
quizás hay una dosis de razón en estos argumentos; quizás hay algo de cierto en estos planteamientos. Pero dejan de lado la
razón principal del rechazo que el PAN enfrentó. Los 60 mil muertos y la violencia
sin fin. Los “daños colaterales” que la guerra de Felipe Calderón ha producido y que
ahora el PAN ha pagado.
Y sí, Josefina Vázquez Mota fue traicionada por el presidente y su gabinete. Y sí,
fue dejada a la deriva por personajes prominentes de su propio partido. Y sí, Roberto Gil Zuarth cometió innumerables errores derivados de su falta de experiencia. Y
sí, gran parte de su esfuerzo fue producto de la improvisación. La campaña de Josefina no logró sumar, comunicar, convencer. Arrancó en marzo con 30% de las
50
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
intenciones de voto y a buena distancia
de López Obrador. Todo eso se perdió en
tres meses de una campaña marcada por
la continuidad con Calderón en lugar del
distanciamiento hacia él. Eso fue lo que
la hundió; eso fue lo que la venció. Cargó
a cuestas con el peso de una guerra de la
cual nunca logró desvincularse. Una guerra fútil, una guerra impopular, una guerra
que en lugar de pacificar al país ha contribuido a incendiarlo.
Josefina nunca decidió qué posición
debía asumir frente al conflicto y de allí
las inconsistencias en las que cayó, las
contradicciones que desplegó. Prometía
ser “diferente” pero en realidad representaba ser más de lo mismo. Ofrecía el cambio pero no logró construir la identidad
que lo evidenciara. Terminó no siendo la
candidata del calderonismo pero tampoco
una alternativa distinta a la del presidente. Fue la candidata que Felipe Calderón
no arropó pero a la que dañó por asociación. Fue la candidata que Felipe Calderón
dejó sola pero no lo suficiente. A Josefina
la lastimó un sexenio centrado en la lucha contra el crimen como primera prioridad; la acorraló una política presidencial
obsesionada con atrapar capos antes que
crear empleos.
Ahora que el PAN se mira a sí mismo
ojalá sea capaz de escudriñar a Felipe Calderón con el ojo crítico que se merece. Ojalá comprenda que el calderonismo tiene
poco qué hacer dentro del partido mirando hacia delante. El PAN necesita ser una
buena oposición pero de partes de sí mismo. Necesita alejarse del predominio presidencial sobre el partido que ha resultado
ser tan dañino. Necesita distanciarse de la
estrategia de seguridad que fue condenada
en las urnas, rechazada en las casillas, vilipendiada por los votantes. Necesita entender que la perseverancia presidencial en el
combate al narcotráfico fue entendida como obcecación. Como obsesión. Como terquedad. Como inflexibilidad. Y esa visión
fue la que llevó a perder la elección.
Un país cansado de la violencia se volcó en contra de quien la ha exacerbado.
Un país hastiado de la criminalidad sacó
de Los Pinos a quien no la había combatido eficazmente. Allí está la clave de la
debacle panista más allá de lo que el partido ha querido reconocer. Allí está la explicación de la derrota más allá de lo que
el gobierno de Felipe Calderón ha querido
encarar. Y el PAN debe –como prioridad–
decidir qué postura va a asumir con respecto al tema sobre el cual tan sólo ha seguido la pauta presidencial. Debe –como
oposición– decidir qué va a apoyar y qué
va a criticar, qué va a demandar y qué va a
cambiar de la guerra que declaró y actualmente lo ha hundido.
Esa es probablemente la definición
más importante que enfrenta Acción Nacional y la menos discutida. En estos tiempos de disección de lo que ocurrió y por
qué, muchos panistas hablan de reformar
estatutos, elegir candidatos de otra manera, ser un partido de masas o de cuadros, cómo refundar al partido o cómo relanzarlo. Muchos hablan de las reformas
que negociarán y de los pactos políticos
con el PRI que fomentarán. Pero pocos hablan de lo que realmente explica la derrota que aún están digiriendo. Pocos hablan
de la responsabilidad de Felipe Calderón
en provocarla. Pocos hablan de la factura electoral que el PAN ha pagado por una
guerra a la cual simplemente no se refiere.
Para relanzarse el PAN piensa en un
programa mínimo de exigencias para dialogar con Enrique Peña Nieto. Piensa que
debe exigir mejor control y mayor transparencia en el uso del dinero en el sistema electoral. Piensa en expulsar a Vicente
Fox. Piensa reencontrarse con la ciudadanía. Piensa en abandonar el discurso moral y conservador que lo ha caracterizado en los últimos años. Piensa en ser “una
oposición responsable pero digna y combativa”. Pero lamentablemente no está
mirando al elefante en el centro de la habitación: la guerra de Felipe Calderón y cómo incidió en la elección. No está centrando la mira en donde debería estar. Admite
cien culpas pero no asigna la principal:
un presidente que quiso ser el Churchill
mexicano pero acabó sacando a su propio
partido del poder. O
ANÁ L IS IS
OLGA PELLICER
Defensa de los derechos humanos
E
l nombramiento de Emilio Álvarez Icaza como secretario ejecutivo de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es una buena noticia.
En parte, por ser un reconocimiento a
su trabajo a favor de los derechos humanos desde diversas trincheras. En
parte, por llamar la atención hacia el
importante papel que cumplen los organismos internacionales –regionales
o universales, gubernamentales o no
gubernamentales– al mantenerse alertas, identificar problemas y promover
acciones para la defensa de los derechos humanos en aquellos casos donde se encuentran en peligro.
En México, la herencia de los gobiernos panistas en materia de derechos
humanos no es satisfactoria. Lejos de
las expectativas que había despertado
un partido para quien el tema estaba en
el centro de su ideario político, los resultados fueron decepcionantes. Desde el
punto de vista formal, hubo avances de
indudable importancia. El más destacado: las modificaciones a 11 artículos de
la Constitución que, entre otros puntos,
elevaron a rango constitucional todos
los compromisos en materia de derechos humanos contenidos en tratados
de los que México sea parte.
En los hechos, la situación de los derechos humanos, sobre todo durante los
últimos años del gobierno de Calderón,
tuvo retrocesos. Como ejemplos se pueden citar: el hostigamiento a los defensores de derechos humanos; las agresiones cada vez más brutales contra los
migrantes y transmigrantes que se encuentran en territorio nacional; los asesinatos de periodistas y los atentados
contra los medios de comunicación; las
violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros del ejército, asociadas, o no, a su participación en la
“guerra” contra el narcotráfico.
La mirada internacional no ha sido
indiferente a esa situación. Allí están el
último Informe del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rodrigo Escobar Gil, que señala,
entre otros puntos, más de 5 mil denuncias de desaparición forzada de personas. También el Informe de Human Rights
Watch correspondiente a 2011, en donde
se documentan desapariciones forzadas,
tortura, y detenciones arbitrarias en diversos estados de la República Mexicana.
A pesar de la gravedad de la situación
anterior, los derechos humanos no ocuparon un sitio destacado en las reflexiones que tuvieron lugar durante el proceso
electoral que está por terminar. Merecieron un espacio en las plataformas electorales del PAN y del PRD; no así en la del
PRI, donde no se encuentra ninguna sección específica dedicada al tema. Sin embargo, a lo largo de los actos de campaña, los derechos humanos quedaron en
el olvido, con la excepción de la reunión
de los candidatos con el Movimiento por
la Paz con Justicia y Dignidad. Por lo que
toca a los debates, es obvio que los problemas de derechos humanos no fueron
motivo de preocupación.
En ese contexto, llaman la atención
los pronunciamientos sobre la posición
ante la acción internacional a favor de
los derechos humanos, expresada por el
candidato Peña Nieto durante una entrevista concedida al famoso columnista Andrés Oppenheimer (Reforma 17/07).
Al preguntarle sobre sus planes de política exterior, Peña Nieto no incluyó en su
respuesta alguna referencia a la defensa
de los derechos humanos o la acción colectiva a favor de la democracia.
Preocupado por esa omisión, el entrevistador insistió en el tema refiriéndose concretamente a problemas que
pueden surgir en el continente americano. El candidato respondió entonces:
“No está ni corresponderá a mi gobierno hacer juicios de valoración sobre los
procesos democráticos que se tengan en
otros países” para añadir más adelante “…estoy a favor de observar un cabal
respeto a la libre autodeterminación que
tengan los pueblos en cada nación”.
Semejante posición, defensiva ante
la ampliación de competencias de organismos internacionales, no es ajena a las
tradiciones del PRI. Con excepción de la
acertada decisión de ser parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en 1998, los gobiernos priistas se colocaron siempre en el terreno de mayor resistencia a los cambios que estaban modificando la visión de la soberanía en el caso
de violaciones de derechos humanos o ausencia de procesos democráticos. En la actualidad, dichos cambios han conducido,
entre otros, a dar a los organismos internacionales la posibilidad de recibir denuncias y peticiones directas de los individuos
que sufren de dichas violaciones, así como a permitirles poner en práctica acciones colectivas para reaccionar frente a tales situaciones.
Esa evolución, que obliga a revisar
las visiones estrictas de soberanía, tiene una legitimidad internacional muy
extendida, ha sido una de los aspectos
más significativos de la transformación
del orden internacional desde el fin de la
Guerra Fría. Hay detractores, claro está,
porque abrir la puerta a la acción internacional en asuntos que antes se consideraban estrictamente de jurisdicción
interna de los estados conlleva peligros.
Sin embargo, cabe hacer notar que dichas detracciones corresponden a países poco respetados por sus credenciales democráticas.
México tiene que vivir los nuevos
tiempos con una visión moderna y positiva de la contribución que cumplen los
organismos internacionales. No es aceptable regresar a una retórica anacrónica que no corresponde a las realidades
del siglo XXI. En estos tiempos, defender
los derechos humanos y la democracia
no es responsabilidad exclusiva de cada
país. Corresponde también a las instancias internacionales de carácter gubernamental a las que se les ha otorgado la
tarea de hacerlo, así como a las de la sociedad civil que han adquirido la legitimidad para ejercer esa responsabilidad.
Ante la persistencia de situaciones en
México que favorecen la violación de los
derechos humanos es necesario que esto no se pierda de vista. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
51
AP
El comandante
yanqui
Nació en un pequeño pueblo de Ohio, engrosó las filas
del ejército de Estados Unidos y de la mafia, se unió en
Cuba a la guerrilla que combatía a Fulgencio Batista y
acabó dando su vida por la revolución de este país, en
cuyos ideales creyó. Su nombre: William Morgan. Fue
el único estadunidense que combatió en el ejército rebelde y, además del Che Guevara, el extranjero que alcanzó en sus filas el rango más alto: el de comandante.
Su historia –poco conocida hasta ahora– fue publicada
por el periodista David Grann en la revista The New Yorker y el director y actor George Clooney planea llevarla
a la pantalla.
52
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
LUCÍA LUNA
P
“
or unos instantes la oscuridad de la noche habanera
lo envolvió. Era como si fuese invisible, como lo había sido antes de llegar a Cuba en
medio de la revolución. Luego, un chorro de luz lo iluminó: era William
Alexander Morgan, el gran comandante
yanqui. Estaba de pie, dando la espalda a
una pared cacariza de balas, dentro de un
foso vacío que rodeaba a La Cabaña, una
fortaleza de piedra construida en el siglo
XVIII sobre un acantilado que mira al puerto de La Habana, convertida en prisión.
Manchas de sangre se secaban en el suelo donde momentos antes su amigo había
sido ejecutado. Morgan, de 32 años, parpa-
IN TE RN AC ION A L
/ CUBA
gar Hoover, sus agentes descubrieron algo mucho más inquietante: Morgan no
trabajaba para ellos o para el FBI, tampoco para algún otro servicio de inteligencia
extranjero o para la mafia; estaba ahí por
su propia voluntad”.
Incursión
om
Cuando Morgan llegó a La Habana, en diciembre de 1957, lo hizo rodeado de un halo de misterio. Mientras se movía subrepticiamente a través de las luces de neón de
la capital cubana, se aseguró de que nadie
lo siguiera. Entonces de 29 años y regordete, trató de parecer como cualquier otro turista en busca de diversión. Vestía un traje blanco de 250 dólares y zapatos nuevos.
Pero según miembros de su círculo más
íntimo, Morgan dejó atrás el resplandor de
la vida nocturna para adentrarse por una
calle de la Habana Vieja, cercana a un muelle que miraba hacia La Cabaña. Ahí se detuvo junto a una cabina telefónica para
encontrarse con un contacto cubano de
nombre Roger Rodríguez, miembro de una
célula revolucionaria. Ambos siguieron caminando e iniciaron una conversación furtiva. Morgan, siempre con un cigarrillo en
la boca, se expresaba a través de una nube
de humo. Él no sabía español, pero Rodríguez hablaba un poco de inglés.
Ambos se habían conocido previamente en Miami y Morgan creía que podía
confiar en él. Le dijo que planeaba internarse en la Sierra Maestra,
donde los revolucionarios se habían levantado contra el régimen
liderados por Fidel Castro. Cuando Rodríguez le preguntó el motivo, contó que un amigo suyo había
sido atrapado contrabandeando
armas para los rebeldes, y que los
esbirros de Batista lo habían “torturado y arrojado a los tiburones”.
Quería ponerse del lado de “los
buenos” y cobrar venganza.
Pero Morgan ya había cometido un error. Había establecido
contacto con otro supuesto revolucionario que ofreció llevarlo
a la Sierra Maestra, pero que resultó ser un agente de la policía
secreta del régimen de Batista.
Rodríguez le advirtió que ya no
podría ir allá y que su vida corría
peligro. Pero ofreció conducirlo
hasta las montañas de Escambray, donde la guerrilla había
abierto un nuevo frente.
En el camino, muy pronto se
toparon con un retén militar. Según cuenta Shetterly en The Ame-
ricano, Morgan, que seguía vistiendo su traje blanco, ya había inventado una coartada:
era un empresario estadunidense que iba
hacia las plantaciones de café. Los dejaron pasar. Después de un breve descanso en
una casa de seguridad, se internaron en las
laderas de la zona de Banao, donde un campesino los guió hasta un claro. Ahí emitió el
sonido de un pájaro, que fue respondido por
otro. Luego emergió un centinela que los llevó hasta un campamento.
Ahí Morgan vio esparcidos unos cuantos rifles viejos, hamacas y cuencos de agua.
Contó una treintena de hombres, muchos
todavía adolescentes, flacos y andrajosos,
que lo miraban con desconfianza. Max Lesnik, un periodista cubano encargado entonces de la propaganda de la organización, recuerda haberse preguntado si Morgan no
era “algún tipo de agente de la CIA”. Los rebeldes también debían asegurarse de que
no fuera de la KGB soviética o un mercenario al servicio de Batista.
Luego, Morgan fue llevado ante el comandante del grupo, Eloy Gutiérrez Menoyo. A través de un traductor, volvió a contar
la historia de que quería vengar la muerte
de su amigo. Dijo que había servido en el
ejército de Estados Unidos y que tenía experiencia en artes marciales y en el combate cara a cara. “Combatir es algo más que
disparar un rifle”, sostuvo. Para demostrar
sus habilidades, pidió prestado un cuchillo
y lo arrojó contra un árbol que estaba a casi
http://www.passimblog.c
deó frente a las luces. Ante él había un pelotón de fusilamiento.”
Así empieza el reportaje de casi 100
hojas de David Grann, publicado el 28 de
mayo en la revista The New Yorker, que recupera la historia poco conocida –y en
buena parte ocultada tanto por los servicios de inteligencia cubanos como estadunidenses– de este aventurero nacido en
Ohio que engrosó las filas del ejército de
Estados Unidos y de la mafia, se unió en
Cuba a la guerrilla que combatía a Fulgencio Batista y acabó dando su vida por una
revolución en cuyos ideales creyó en un
principio, pero que luego sintió traicionados por el giro comunista de Fidel Castro.
El texto semeja una novela corta, no
sólo por su longitud, sino porque mantiene una tensión narrativa que atrapa al lector hasta llegar al final, es decir al principio: al fusilamiento de Morgan.
La historia es tan atractiva que en Estados Unidos la empresa fílmica Focus Features ya adquirió los derechos para llevarla a
la pantalla a través de la productora Smokehouse de George Clooney y su socio Grant
Heslov. No se sabe todavía si Clooney participará directamente como actor o director –o ambos– por compromisos de trabajo,
pero el proyecto ya está en marcha.
En 2007 se publicó un libro sobre el personaje, titulado The Americano, escrito por
Aran Shetterly, a quien se considera como el biógrafo oficial de Morgan. Grann lo
menciona y le da crédito en su reportaje,
sin embargo enriqueció su investigación
con documentos desclasificados y, sobre
todo, con entrevistas a su viuda, Olga Rodríguez, a sus hijos (tuvo cinco con tres mujeres) y a algunos sobrevivientes de la época.
Pero la historia del “comandante yanqui” también cobró actualidad porque desde que Rodríguez logró huir de Cuba, a
principios de los ochenta, no cejó en dos
objetivos: recuperar la ciudadanía estadunidense de Morgan, que le fue retirada por
Washington al enrolarse en un ejército extranjero y hacerse ciudadano cubano; y recobrar sus restos que supuestamente yacen en el cementrio Colón, en La Habana.
El primero ya lo logró en 2007, bajo la administración de George W. Bush; el segundo está pendiente bajo promesa tanto de
Fidel Castro como de su hermano Raúl, pero todavía no ha sido cumplido.
Visto con desconfianza e inclusive como traidor por ambos países, muchos académicos y sobrevivientes que conocieron
a Morgan se preguntan hasta la fecha qué
fue a hacer a Cuba, y si era un doble o hasta triple agente. Sin embargo, documentos desclasificados –dice Grann– “revelan
que el entonces director de la CIA, J. Ed-
Ideales de libertad
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
53
Clooney. Derechos fílmicos
20 metros de distancia. Dio con tanta precisión en el blanco, que algunos rebeldes dejaron escapar un grito ahogado.
Esa noche discutieron si Morgan se podía quedar. Parecía “simpático”, recuerda
Lesnik. Pero muchos temían que fuera un
infiltrado y querían que regresara a La Habana. Roger Redondo, jefe de inteligencia
del grupo, cuenta que “hicimos todo lo posible para que se fuera”; es decir, lo hicieron caminar durante jornadas extenuantes, en medio del calor, el lodo y animales y
plantas ponzoñosos. Hambreado y fatigado, Morgan no pocas veces protestaba en
su incipiente español: “¡no soy un mulo!”.
En el camino bajó más de 15 kilos. Pero su cuerpo también mostraba claves de
un pasado violento. Tenía marcas de quemadura en el brazo derecho y una cicatriz
de casi 30 centímetros en el pecho, que sugería una puñalada. También tenía otras
más pequeñas en la barbilla y el ojo y el
pie izquierdos. Parecía como si ya hubiera pasado años en la selva. “El hombre era
recio y los combatientes de Escambray llegaron a admirar su persistencia”, rememora Redondo.
Unas semanas después de que se incorporó Morgan, un vigía observó que a
la distancia algo se movía entre cedros y
plantas tropicales. Al usar sus binoculares, vio a seis hombres con uniformes caqui y sombreros de ala ancha que portaban rifles Springfield. Era una patrulla
militar de Batista.
La mayoría de los rebeldes nunca había enfrentado un combate. Menoyo ordenó a todos tomar posiciones alrededor
del campo y no disparar a menos que así
lo indicara. Morgan se acuclilló junto a él
54
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
con uno de los pocos rifles semiautomáticos que había. Al acercarse los soldados,
resonó un tiro. Era Morgan.
Menoyo maldijo entre dientes cuando
ambas partes empezaron a disparar. Uno
de los soldados de Batista fue herido en el
hombro y rodó montaña abajo. El comandante de la patrulla acudió a rescatarlo y
luego se replegó con sus hombres entre la
maleza. En el repentino silencio Menoyo
se volteó hacia Morgan y le espetó: “¿Por
qué diablos disparaste?”. Cuando le tradujeron al inglés lo que había dicho, Morgan
pareció desconcertado. “Pensé que habías
dicho que disparáramos cuando los tuviéramos a la vista”, explicó.
No quedaba más opción que evacuar.
En poco tiempo cientos de soldados de Batista estarían encima de ellos. Los hombres
metieron sus escasas pertenencias en sacos de azúcar y emprendieron la marcha.
Avanzaban de noche y al amanecer buscaban un refugio para comer y descansar,
mientras montaban guardia por turnos.
Morgan, quien llamaba a su rifle “mi niño”,
siempre lo tenía a la mano. Exhaustos, recorrieron así más de 160 kilómetros a través de las montañas.
Una mañana, mientras buscaba comida, uno de los rebeldes divisó a unos 200
soldados de Batista en un valle cercano.
El pánico se apoderó del grupo, pero Morgan ayudó a Menoyo a desarrollar un plan.
Prepararían una emboscada, escondiéndose detrás de grandes rocas en formación de U. Era vital, dijo Morgan, dejar una
ruta de escape. Los rebeldes se acuclillaron en posición de tiro, mientras los soldados ascendían por la ladera. Menoyo les
ordenó a sus hombres no abrir fuego, asegurándose esta vez de que Morgan hubiera entendido. Cuando los rifles de los mili-
tares estuvieron a la vista, dio finalmente
la orden de disparar.
Entre los gritos, la sangre y el caos algunos rebeldes se replegaron, pero, como
escribió Shetterly, “observaron que Morgan
estaba al frente de todos, avanzando y totalmente concentrado en el combate”. Los
soldados de Batista empezaron a huir. “Fue
una victoria total”, recuerda Armando Fleites, un médico que acompañaba al grupo.
Más de una docena de soldados fueron heridos o muertos, mientras que los revolucionarios no perdieron un solo hombre.
Ante el éxito, sus compañeros le pidieron a Morgan enseñarles mejores métodos de combate. Uno de ellos recuerda que
“nos entrenó en la guerra de guerrillas…
cómo manejar diferentes armas, cómo poner bombas”. También les dio clases de judo y les enseñó cómo respirar bajo el agua
utilizando un carrizo hueco.
Morgan, por su parte, aprendió español,
convirtiéndose en miembro pleno del Segundo Frente Nacional de Escambray. Dentro de él ascendió rápidamente: primero a
la cabeza de media docena de hombres, luego al mando de una columna más grande y,
finalmente, como responsable de varios kilómetros cuadrados de territorio ocupado.
Conforme Morgan ganaba más batallas,
las noticias de su curiosa presencia se empezaron a filtrar a la prensa. También los
servicios de inteligencia de Estados Unidos
y Cuba empezaron a reunir información sobre él. En el verano de 1958, la CIA envió un
informe sobre un rebelde “identificado sólo como El Americano, que jugaba un papel
clave en la actividad guerrillera y que prácticamente había barrido con una unidad de
Batista en una emboscada. Un informante
de un grupo revolucionario cubano le dijo al
FBI que El Americano era Morgan.
www.miamiherald.com
AP photo / Pablo Martinez Monsivais
I N TE RN ACIONA L / CUB A
Rodríguez. Reivindicación de la memoria
http://www.newyorker.com
Los informes desataron una rebatiña entre las agencias gubernamentales estadunidenses –incluyendo a
la CIA, el Servicio Secreto, el Departamento de Estado, la Inteligencia Militar y el FBI– para descubrir quién
era y para quién trabajaba William
Alexander Morgan.
Expediente secreto
Al director de la CIA, Edgar Hoover,
lo inquietaba particularmente esa
“pequeña e infernal República de
Cuba”, como la había descrito Theodore Roosevelt. Advirtió a sus agentes que el creciente número de seguidores de Castro en Estados
Unidos “puede significar una amenaza para la seguridad interna” y
Morgan y Fidel. Distanciamiento
les ordenó infiltrarlos. Pero ahora estaba además recibiendo informes de un “gringo loco” metido en las montañas cubanas. ¿Era Morgan
un agente soviético encubierto? ¿Trabajaba licencia, por lo que hizo lo que siempre hapara alguna agencia estadunidense? ¿O era cía: escapar. Fue arrestado, pero se las arresimplemente un bribón?
gló para volver a salir. Junto con su compaPara descubrirlo, se empezó por inves- ñero de celda chino sometió a un guardia,
tigar su entorno familiar. En esta parte del se puso su informe, tomó su arma y se fue.
texto, David Grann hace un largo recuento Delatado por Takeda después de una pesde sus años de infancia y adolescencia, del quisa militar, fue sentenciado a cinco años
que se desprende que Morgan era un ni- de cárcel por una corte marcial. A ella y a
ño con gran imaginación y una inteligen- su hijo nunca los volvió a ver.
cia superior al promedio, al que le quedaba
Transferido a una prisión federal de
chico Toledo, su pueblo natal en Ohio.
Michigan, Morgan fue liberado en 1950, a
Sus aventuras comenzaron pronto. A la mitad de su sentencia. Se mudó a Flolos 15 años se escapó en el coche de su pa- rida, donde trabajó como tragafuegos y
dre y fue detenido por pasarse un alto. Lue- aprendió el manejo de cuchillos. También
go recorrió el país a bordo de autobuses y ahí inició un romance con la encantadora
cargueros. Trabajó en un circo cuidando de serpientes Ellen May Bethel, con quien
elefantes, como acomodador en un teatro, se casó y tuvo dos hijos: Anne y Bill.
ayudante en una tienda, peón en una granEx convicto y despedido del ejército
ja, cargador en una mina de carbón y se en- con deshonor, Morgan no lograba sin emroló hasta en la Marina Mercante.
bargo superar sus ocupaciones marginaSin embargo, Morgan se involucró ca- les. Según el FBI, empezó entonces a trabada vez más con “las personas y los grupos jar con la mafia. Fungió como mandadero
equivocados”. Todavía siendo un menor, de Meyer Lansky, conocido también como
él y otros muchachos robaron un auto y Little Man, quien además de encabezar el
ataron al conductor; y también fue inves- crimen organizado en Estados Unidos se
tigado por llevar oculta un arma. Su per- había convertido en el rey de la vida nocsonalidad fue definida por los agentes de turna de La Habana, donde controlaba los
Hoover como “nomádica, egocéntrica, im- casinos y cabaretes más importantes.
pulsiva y totalmente irresponsable”.
Morgan volvió luego a las calles de
En agosto de 1946 se enroló en el ejér- Ohio, donde se asoció con un gangster locito y fue destinado a Japón. En el viaje en cal de nombre Dominick Bartone. Él y algutren hacia California, donde tenía que ha- nos de sus socios habían sellado alianzas
cer escala, conoció a una chica, Darlene en Cuba para transferir armas a los rebelEdgerton, y después de 24 horas se casó des. Aparentemente en esa época Morgan
con ella. Luego siguió su camino y el ma- conoció a Fidel Castro, quien viajó a Floritrimonio se disolvió. En Kioto se relacio- da para conseguir apoyos a su causa entre
nó con Setsuko Takeda, una germano-ja- la comunidad cubana en el exilio. Dos años
ponesa que trabajaba en un club nocturno después, Morgan dejó en Toledo a su mujer
y que quedó embarazada.
y a sus hijos, para dedicarse a reunir armas
Cuando en 1947 Takeda estaba a punto en Estados Unidos y contrabandearlas a los
de dar a luz, Morgan no pudo obtener una rebeldes en la Sierra Maestra.
“¿Por qué estoy aquí?”
Hacia el verano de 1958 Morgan ya había
librado numerosas batallas en el frente de
Escambray y su relación con Menoyo, a
quien llamaba “mi jefe y mi hermano”, se
había vuelto estrecha. En julio, cuando fue
ascendido a comandante, escribió un testimonio titulado “¿Por qué estoy aquí?”,
en el que explicaba sus motivos:
“¿Por qué estoy combatiendo en este
país tan ajeno al mío? ¿Por qué vine dejando atrás mi hogar y mi familia? ¿Por qué
me preocupan estos hombres que están
aquí en la montaña conmigo? ¿Será porque todos son mis grandes amigos? ¡No!
Cuando llegué aquí eran extraños para
mí y no podía entender su lengua ni comprender sus problemas. ¿Será porque busco aventuras? No, porque aquí no hay, sólo están los persistentes problemas de la
sobrevivencia. Entonces, ¿por qué estoy
aquí? Porque creo que lo más importante
para un hombre libre es proteger la libertad de otros. Así, cuando mi hijo crezca, no
tendrá que pelear y morir en un país que
no es el suyo, porque un hombre o un grupo de hombres tratan de arrebatarle la libertad. Porque creo que los hombres libres
deben tomar las armas y juntos combatir y
destruir a los grupos y fuerzas que quieren
privar a la gente de sus derechos.”
Grann reseña que su estancia ahí también le permitió a Morgan contrastar las formas de vida entre Cuba y Estados Unidos, y
a la luz de que Washington apoyaba a Batista preguntarse: “¿Por qué apoyamos a aquéllos que en otros países destruyen los ideales que en el nuestro nos son tan caros?”.
Un día de la primavera de 1958, Morgan
acudió a un campamento guerrillero don-
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
55
I N TE RN ACIONA L / CUBA
de se reuniría el estado mayor del Segundo Frente. Ahí vio a un rebelde desconocido, pequeño y delgado, que cubría su rostro
con una cachucha. Al acercarse se percató
de que era una mujer: Olga Rodríguez. De
veintitantos años, ojos oscuros y piel clara, había cortado y teñido de negro su cabello castaño claro para ocultar su identidad.
Morgan, quien había llegado al campamento montado en un caballo blanco,
le dijo “hey, muchacho” y le arrancó la gorra. El corazón de ella empezó a latir con
fuerza. Aunque ambos reconocían el riesgo de dejar aflorar sus sentimientos en medio de la guerra, empezaron a frecuentarse.
Ella le preparaba “moros con cristianos” y
él le mandaba flores. También enfrentaron
combates y bombardeos juntos. “Nuestros
destinos están entrelazados”, admitieron.
En noviembre de ese mismo año, poco antes de una batalla decisiva contra el
gobierno de Batista, Morgan y Rodríguez
se escabulleron a una granja para casarse.
Ambos vestían sus uniformes que habían
lavado antes en el río y, a falta de anillos,
improvisaron unos con hojas de árbol enrolladas. Inmediatamente después de la
ceremonia Morgan tomó su fusil y retornó a la batalla.
En la madrugada de Año Nuevo (1959),
cuando se preparaban para un enfrentamiento en la ciudad de Cienfuegos, Morgan
y Rodríguez escucharon los gritos “¡se fue!,
¡se fue!”, refiriéndose a la huida de Batista. Juntos entraron triunfantes a la ciudad,
donde la población los recibió con vítores y
gritos de “¡Americano!”, en reconocimiento al papel que jugó en la liberación. Emocionado hasta las lágrimas, Morgan quedó a cargo de la ciudad de Cienfuegos, por
donde el 6 de enero, a la una de la mañana,
pasó Fidel Castro en su marcha triunfal hacia La Habana. Fue la primera vez que los
dos hombres se encontraron en Cuba y se
estrecharon las manos.
Rodríguez había quedado embarazada
y Morgan pensó que por fin podría llevar
una vida familiar tranquila. Pero conforme la Revolución Cubana se radicalizaba
y se dividía, los fantasmas de su pasado
empezaron a emerger. Gutiérrez Menoyo
y él habían quedado marginados del nuevo gobierno de La Habana, y los servicios
secretos de Estados Unidos, la mafia y la
cúpula de Batista, que se había refugiado en la vecina República Dominicana al
mando de Leónidas Trujillo, pensaron que
tal vez podrían servirse de ellos.
Todos realizaron investigaciones más
exhaustivas sobre El Americano y de una u
otra forma buscaron acercarse a él. Pero
el episodio más importante de esa etapa
es la conspiración montada en República
Dominicana para asesinar a Fidel Castro y
“devolver” Cuba a Batista.
56
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
La conspiración
En marzo de 1959, cuenta Shetterly, un curioso huésped se alojó en el Hotel Capri
de La Habana. Era un reconocido enlace
de la mafia llamado Frank Nelson. Buscó
a Morgan y le dijo que un “amigo” suyo en
Miami estaba interesado en sus servicios.
Ofrecía un pago de 1 millón de dólares.
La conversación continuó en Miami,
donde Morgan se encontró en un hotel
con el “amigo” de Nelson: era el cónsul
dominicano en Estados Unidos. También
estaban presentes el exjefe de la policía
de Batista y un hombre que Morgan reconoció de inmediato: el mafioso Dominick
Bartone. Ahora quería venderles aviones a los que conspiraban para derrocar a
Castro. “Te daremos todo lo que pidas”, le
dijeron a Morgan. Éste consultó primero
con Menoyo y volvió para decir que el Segundo Frente estaba dispuesto a sumarse al plan.
A finales de julio Morgan volvió a Miami, pero esta vez con Olga, quien tenía
ocho meses de embarazo. En el aeropuerto los agentes de Hoover, que habían estado siguiendo sus pasos, lo detuvieron e
interrogaron sobre sus contactos, que no
reveló. Al final lo dejaron ir, pero lo siguieron monitoreando y descubrieron que
uno de ellos era Bartone.
Colocado en una situación delicada,
Morgan llamó al FBI para avisar que su mujer había vuelto a Cuba y que él lo haría dos
días después en un vuelo de Panam. Luego, dejando todas sus cosas en el hotel, escapó. Abordó en forma clandestina un pequeño barco pesquero, que lo llevó fuera
de las costas de Miami hasta un yate de 16
metros de eslora cargado de todo tipo de
armamento y manejado por dos mercenarios. Después de eludir a la Guardia Costera, éste enfiló hacia La Habana.
En Cuba todo estaba dispuesto para la
conspiración. Morgan, que había recibido
un radio de onda corta de los agentes de
Trujillo, avisó una noche de agosto que la
operación estaba en marcha. Él, Gutiérrez
Menoyo y José Carreras habían habilitado en la localidad de Trinidad una pista de
aterrizaje para que pudieran llegar los suministros y bajar los efectivos.
Trujillo envió primero aviones de carga y luego desplazó a Cuba a sus fuerzas de ataque. Cuando los soldados descendieron, escucharon a los hombres de
Morgan lanzar consignas contra Castro.
Luego, una figura alta y barbada emergió detrás de un árbol de mango: era Fidel. Morgan no era un contrarrevolucionario, era un agente doble y había ayudado
a deshacer la primera gran conspiración
contra el régimen castrista.
Pero ni esta prueba de lealtad evitó a la
larga que Morgan y Castro, a quien llamaba su “fiel amigo”, se distanciaran. El Americano había confiado en que la influencia
de radicales como Ernesto El Ché Guevara y Raúl Castro sobre Fidel disminuiría,
pero éste nombró al primero como jefe de
las Fuerzas Armadas y al segundo como
presidente del Banco Nacional. Morgan,
quien no ocupó un lugar en el nuevo gobierno, se replegó a Escambray, donde con
la ayuda del Instituto de la Reforma Agraria (IRA) puso un criadero de ranas para
ayudar a la población. Ahí nacieron sus
dos hijas, Loretta y Olguita.
Entre golpes y contragolpes las tensiones crecieron, y Morgan y su mujer se
dieron cuenta de que eran vigilados por el
G-2, el servicio de inteligencia militar de
Castro. Un día Morgan fue convocado a
una reunión en el IRA y ya no regresó. Al
ir a buscarlo, Rodríguez se enteró de que
él y Carreras habían sido detenidos y llevados a La Cabaña. Esa noche Olga evadió
el cerco de seguridad que la rodeaba y se
refugió con sus dos hijas en la embajada
de Brasil.
Los tres fueron juzgados ante un tribunal militar por conspiración y traición. El
juicio duró un día. Morgan y Carreras fueron sentenciados a la pena de muerte; Olga, en ausencia, a 30 años de cárcel.
“Los fusileros miraron al hombre que
les habían ordenado ejecutar. Morgan medía más de 1.80 metros, tenía los brazos
y piernas poderosos de alguien que había
sobrevivido en la selva, una quijada fuerte, una nariz prominente y el pelo rubio
revuelto, lo que le daba la apariencia galante de un aventurero de película. Aunque ahora estaba rasurado y vestía un
uniforme de prisión, sus ejecutores reconocieron en él al misterioso Americano que
había sido vitoreado como un héroe de la
Revolución”, cuenta Grann.
Era el 11 de marzo de 1961 en la noche.
Una voz a la distancia gritó: “Arrodíllate y
ruega por tu vida”. Era más de lo que Morgan podía tolerar. “Yo no me arrodillo ante
nadie”, reviró. Entonces uno de los soldados le disparó a la rodilla derecha. El comandante yanqui trató de mantenerse en
pie, pero otro tiro en la rodilla izquierda
lo derrumbó. Ya en el suelo lo remataron,
disparándole a la cabeza.
Para muchos, ver a Morgan frente a un
pelotón de fusilamiento fue una conmoción. Los hombres que estaban en el patio lloraban y el descontento de los otros
presos casi se convirtió en motín. Fue una
especie de tributo póstumo al único estadunidense que había combatido con el
ejército rebelde, y al único extranjero que,
además del argentino Guevara, había alcanzado en sus filas el rango más alto: el
de comandante. O
AP
Los
signos
del derrumbe
TÉMORIS GRECKO
E
l régimen de Bashar al Assad parece derrumbarse. Los signos son
evidentes: los rebeldes multiplican sus ofensivas sobre las ciudades del país, el Ejército pierde
poblaciones y puestos fronterizos, los principales miembros de la cúpula
militar fueron eliminados en un sorprendente atentado con bomba y se incrementan las deserciones de importantes oficiales militares y políticos que le eran leales.
“Estamos viendo los últimos días del
régimen de Assad”, comenta a Proceso un
diplomático de un país latinoamericano
favorable al gobierno de Damasco, quien
se encuentra en Líbano y pide mantener
su identidad en el anonimato.
Abundantes son las especulaciones sobre qué va a ocurrir con el presidente sirio:
¿Querrá marchar al exilio? ¿Se lo permitirá
su círculo cercano? ¿O se atrincherará hasta la derrota final, tal como ocurrió con el
líder libio Muamar el Gadafi?
Todo ello encierra una pregunta más
importante: La pérdida del poder por parte de Assad, ¿significará el retorno de la
paz o el país caerá en el caos de la guerra
sectaria en la que intervendrían gobiernos
extranjeros?
58
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
A diferencia de Libia, la geografía de
Siria es más grande y diversa, su composición demográfica es también más compleja y las organizaciones opositoras al régimen se encuentran divididas, expresan
posiciones contradictorias y han mostrado incapacidad crear consensos y presentar un proyecto de nación. Más aún, no
tienen control sobre el ESL, que actúa de
manera autónoma.
Eventualmente Assad podría atrincherarse en la capital, Damasco, o en las montañas del Mediterráneo, lugar de origen de
los alauitas (12% de la población), la secta
musulmana chiita a la que pertenece la familia Assad y con cuyo apoyo ha gobernado esta nación desde 1971.
Las fuerzas rebeldes –integradas en su
mayoría por sunitas, secta a la que pertenece el 75% de la población—son vistas
con recelo por otras minorías religiosas,
como cristianos, drusos e incluso los kurdos, quienes en este mes de julio entraron
a la guerra con una milicia propia y pueden sentirse tentados de crear –junto con
los kurdos de Irak y de Turquía– el Estado
que jamás han podido construir.
En esta situación surge el riesgo de una
prolongada guerra de sectas, similar a la
que vivió Líbano de 1875 a 1991.
Además, pende la amenaza proferida
por el régimen del Al Assad: usar armas
químicas y biológicas de destrucción masiva –cuya posesión siempre había negado— “en caso de agresión externa”.
¿Qué considera Damasco como agresión externa?
Fuentes extraoficiales señalan que Arabia Saudita, Catar, Estados Unidos y Gran
Bretaña apoyan con armas y recursos a los
rebeldes. Además, el gobierno sirio denuncia la llegada de milicianos islamistas procedentes de Libia y de otros países, algunos
de ellos ligados a Al Qaeda.
Ofensiva
Los pasados días 24 y 25 de julio aviones
de la fuerza aérea siria atacaron barrios del
oriente de Aleppo, la segunda ciudad en
importancia del país, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco. Fue la primera vez en que el Ejército atacó con aviones zonas urbanas. Lo hizo sin consideración alguna por la población civil. Ello puso
en evidencia tanto el nerviosismo que impera en el régimen como su determinación
de usar cualquier recurso para sobrevivir.
De hecho, este ha sido el peor mes para el presidente Assad desde que inició la
insurrección, en febrero de 2011.
El pasado 12 de julio, el opositor Ejército Sirio Libre (ESL) lanzó, también por primera ocasión, una ofensiva sobre Damasco.
I NTERNAC I ONAL / S IR IA
Diplomáticos y expertos en Medio Oriente coinciden:
el régimen sirio de Bashar al Assad se derrumba. Ello,
advierten, no significa el retorno automático de la paz
tras año y medio de conflicto interno; por el contrario:
existe el riesgo de una guerra de sectas. Ello terminaría
por fragmentar a ese país, en el que confluyen los intereses de gobiernos vecinos y de potencias occidentales. En este escenario, el caos y la violencia serán aún
mayores y la inestabilidad contaminaría a la región, ya
de suyo volátil.
tas se despejaron el lunes 23, cuando los
rebeldes subieron a YouTube un video grabado a la distancia que muestra el edificio en el momento exacto de la explosión.
Desbandada
El Ejército sirio es el más grande del mundo árabe. Cuenta con 220 mil soldados,
280 mil reservistas y cientos de generales. Desde que inició el conflicto las deserciones se registraron básicamente en soldados y oficiales de bajo rango. Alguna de
ellas espectaculares, como la del piloto de
un avión caza Mig-21 que escapó el pasado 24 de junio con su nave a Jordania.
Sin embargo, poco a poco las defecciones subieron de nivel, como la del viceministro de Petróleo, Abdo Husameddin,
ocurrida en marzo de 2011; o la de siete
generales de brigada, en marzo pasado.
Tras los sucesos de este mes de julio –
AP
Los rebeldes avanzaron hasta el centro de la
ciudad. Los combates se registraron incluso
a dos cuadras del Palacio Presidencial. Las
tropas del régimen necesitaron 11 días para repeler los ataques y empujar a los rebeldes hacia las afueras de la capital. Aunque
el gobierno proclamó su victoria, en los hechos quedó en evidencia su vulnerabilidad:
fue desafiado en el centro de su poder.
Además, la ofensiva lo forzó a mover
unidades militares de otras regiones para defender la ciudad. Esto fue aprovechado por el ESL: el viernes 20 atacó Aleppo y
tomó el control de cuatro puestos fronterizos: tres en los límites con Turquía y uno
con los de Irak, lo cual le permite recibir suministros y ayuda militar del extranjero.
El gobierno se vio obligado a mover de
nuevo sus unidades militares: ahora de
Damasco hacia Aleppo.
Sin embargo, el golpe más devastador
se registró el miércoles 18: una bomba estalló en un edificio donde se reunían los
miembros de la cúpula de seguridad del
régimen, matando al viceministro de Defensa, Assef Shawkat (arquitecto de la política de seguridad y cuñado de Assad), del
ministro de Defensa, Dawoud Rajha, y el
jefe del Comité Militar, Hassan Turkmani.
El jefe de Inteligencia del régimen, Hisham Bekhtyar, resultó herido en el bombazo. Murió dos días más tarde en el hospital.
El atentado ocurrió justo en la habitación donde los mandos militares realizaban su reunión. El edificio donde se encontraban estaba ubicado en el centro de
Damasco, la zona más estrictamente controlada por el Ejército sirio. Además, el
inmueble era resguardado por militares
leales al régimen. Fue una operación compleja que requirió de informantes y cómplices dentro de los cerrados círculos de la
cúpula castrense.
Surgieron las dudas sobre si el ESL fue
capaz de llevar a cabo una operación de tal
complejidad y con extrema exactitud. És-
que desmoronó la imagen de invulnerabilidad del régimen—las deserciones se
multiplicaron. Políticos y militares que se
habían mantenido leales por conveniencia
o por miedo (las familias de quienes cambian de bando suelen pagar las consecuencias) vieron en creciente debilitamiento del
gobierno la oportunidad para escapar.
Fue significativa la deserción de un estrecho aliado del presidente sirio: el general Malaf Tlass, alto oficial de la Guardia
Republicana y patriarca de los Tlas, familia sunita que era el principal vínculo de
los Assad con esta secta mayoritaria.
El miércoles 25 Tlass se propuso a sí
mismo para encabezar un gobierno de
transición: “Permítanme servir a Siria en
la era después de Assad”, dijo el general a
la cadena de televisión Al Arabiya.
“Si tomamos en cuenta la catarata de
deserciones, los asesinatos de alto nivel y el
debilitamiento del control sobre Damasco,
nos podemos dar cuenta de que el régimen
está perdiendo su base de apoyo y de que
hay una creciente probabilidad de que sufra
un colapso súbito”, afirma a Proceso Shashank Joshi, investigador de la Universidad
de Harvard y del Instituto Real de Servicios
Unidos (IRSU, con sede en Londres).
La percepción de que el régimen ha entrado en la recta final la han expresado tanto líderes occidentales como árabes sunitas.
Sin embargo, es significativo que también la
expresen funcionarios de gobiernos aliados
a Assad, como el de Rusia, que ha defendido
al régimen sirio en el Consejo de Seguridad
de la ONU, vetando toda iniciativa de resolución en contra de Damasco.
El domingo 22 Alexander Orlov, embajador de Rusia en Francia, declaró al diario Le
Parisien: “Creo que (Al Assad) se va a ir y que
él mismo lo comprende, pero habría que organizarlo de manera civilizada”. Tal decla-
Assad. Acorralado
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
59
AP
Niños. Objetivos de guerra
Tragedia infantil
LEONARDO BOIX
L
ONDRES.- Cada vez son más los niños asesinados, violados, torturados
o utilizados como soldados en el conflicto sirio, con niveles de brutalidad
“sin precedente”, concluyó el organismo no
gubernamental War Child.
En un informe dado a conocer el pasado
lunes 23 esa entidad británica destacó que
ahora ningún menor está a salvo de la violencia en Siria.
El reporte de 24 páginas Siria: Una guerra contra los niños destacó que el conflicto
en ese país del Medio Oriente es “aterradoramente único” en cuanto a nivel y escala de
violencia contra los menores de edad. Pidió
al gobierno británico de David Cameron y al
estadunidense de Barack Obama aumentar
los esfuerzos internacionales para proteger
a los menores “atrapados sin quererlo en los
enfrentamientos armados”.
“Tenemos conocimiento de que entre
500 y mil 300 niños han sido asesinados,
con cientos de pequeños de hasta 8 años
enlistados como soldados para llevar metra-
ración alimentó los rumores sobre que Assad podría exiliarse en Rusia o en Irán, país
cuyo gobierno también es su aliado.
“Me parece difícil que los cercanos a Al
Assad lo dejen marcharse”, replica el diplomático latinoamericano en Beirut. “Él
y su familia se salvarían, pero la revancha
contra su gente y en general contra los
miembros de su secta de los alauitas será brutal. Ellos no ven otra salida que resistir. Hay indicios y rumores de que el
presidente y los alauitas se retirarán a su
región de origen y tratarán de crear un Estado propio allí”.
Esta zona, ubicada en el noroeste del
país, es vital para Siria debido a que es su
única salida al mar. Se trata de los puertos
de Latakia y Tartus (donde Rusia tiene la
única base naval militar fuera de sus fronteras) y una cordillera montañosa que corre del sur (Líbano) al norte (Turquía).
Muchos alauitas se verán forzados a
seguirlos aunque no apoyen a Assad. La
razón: “la gente no nos distingue del régimen y también cobrarán venganza sobre nosotros”, resumió un ciudadano sirio
miembro de esta secta en una entrevista
que el miércoles 25 difundió la televisora
árabe Al Arabiya.
La situación se complica aún más debido a que también existen otras minorías
étnicas y religiosas que recelan de la mayoría sunita: cristianos, drusos y kurdos.
Éstos últimos se concentran en la porción
noreste del país. Reciben apoyo de sus correligionarios de la región autónoma del
Kurdistán en Irak y es posible que mantengan contactos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), el cual está
en guerra con el ejército turco.
La aspiración de un Kurdistán independiente y unido podría llevar a los kurdos sirios a promover una escisión. A principios de julio éstos formaron una milicia
propia: las Unidades de Protección Popular (YPG), integrada por 650 exoficiales
60
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
lletas y otras armas”, destaca el documento.
Según el informe, niños y niñas sirios de
entre nueve y 12 años han sido sometidos
a abuso sexual, más de 635 han sido destinados a centros de detención donde se les
aplican torturas y 49 fueron asesinados el
pasado 27 de mayo en un solo incidente en
Hula, al norte de Homs.
War Child dio cuenta además de que al
menos nueve menores fueron torturados
salvajemente con picanas y otros instrumentos y agregó que niños y niñas desde
ocho años son forzados a participar como
soldados en enfrentamientos armados en
los que no tienen protección alguna.
La ONG británica estima que unos 470
mil niños sirios, muchos de ellos menores de cuatro años, son víctimas directas
del conflicto en Siria y agregó que cerca de
50% de todos los sirios desplazados son
pequeños o jóvenes menores de edad.
“Más de 1.5 millones de personas han
sido afectadas por esta crisis y cerca de la
mitad de ellas son niños o adolescentes. Este nivel y tipo de daño a los infantes llevó a
una acción concertada en el pasado, pero no así en el caso del conflicto sirio. Cualquier solución viable debe estar basada en
las negociaciones pacíficas; pero nos preguntamos ahora: ¿Cuál es la escala necesaria de atrocidades que se necesita para estimular una acción internacional? y ¿por qué
esta respuesta inmediata no ha llegado?”,
indicó el documento.
Testimonios
Una niña de 10 años (cuya identidad no fue
dada a conocer por razones de seguridad)
vio a su padre ser ejecutado. Contó a War
Child: “Lo reconocí por sus botas. Su rostro
kurdos del ejército sirio que fueron entrenados en Erbil, una de las principales ciudades del Kurdistán iraquí.
El YPG se estrenó el miércoles 18 con
la toma de los pueblos de Derik, Afrin, Kobani y Girke Lege, en una zona petrolera del noreste. “Además hay un montón
de aldeas y poblados más o menos tomados por el YPG”, dice el periodista independiente Benjamin Hiller desde Derik, “donde los soldados sirios se han fortificado en
sus cuarteles”.
Así, la diversidad étnica y religiosa,
factor que no existió en Libia, complica
la situación en Siria y podría derivar en la
fragmentación del país.
Los especialistas advierten que este
riesgo tendría consecuencias alarmantes
para la región, especialmente para el pequeño Líbano, cuya propia guerra de 16
años podría reiniciar dados los vínculos
de sus propias sectas con las de Siria.
Turquía e Irak, por su parte, temen
I NTERNAC I ONAL / S IR IA
estaba cubierto en sangre. Mi madre lo sacudía para que reviviera, pero sin poder devolverlo a la vida”.
El reporte se dio a conocer días después
de que la agencia francesa AFP emitiera un
video grabado en el pueblo de Azzara durante los combates del mes pasado, donde se ve a un niño sirio con un AK-47 en las
manos mientras un adulto, posiblemente un
rebelde, lo consuela para que deje de llorar por la muerte de su amigo, asesinado en
un enfrentamiento. En las imágenes el niño
también lleva una mochila con municiones.
La grabación da cuenta de las denuncias por el uso de niños-soldados por parte de los rebeldes para matar a efectivos del
ejército sirio.
En el video, Khor, un estudiante de 22
años armado con un AK-47, afirma: “No tenemos más que armas ligeras pero damos
lo mejor de nosotros para defender la ciudad. Es un legado histórico y propiedad de
todos los sirios”.
Poco después otro joven combatiente,
de 13 años, camiseta negra de marca Adidas, Kalashnikov en mano, se acerca a un
amigo sin vida y lo llama con una voz ahogada, luego rompe a llorar y sale de inmediato
al combate.
Minutos más tarde Ayham, el hermano
de Ahmad –el niño caído–, cae por un disparo en la cabeza.
War Child mencionó en su informe que
el pasado 28 de mayo el periódico británico
The Guardian reportó la historia escalofriante de un niño de 11 años cuyos cinco familiares fueron asesinados durante la masacre
de Hula.
El menor describió cómo logró cubrirse con la sangre de su hermano y se fingió
muerto para evitar ser ejecutado por hom-
bres armados leales al gobierno de Bashar
al-Assad.
“Mi mamá les gritó: ‘¿Qué quieren de mi
esposo y mi hijo?’ Un hombre con barba le
disparó con una ametralladora al cuello y el
resto del cuerpo. Luego mataron a mi hermana Rasha con la misma arma. Ella tenía
sólo cinco años. Después mataron a mi hermano Nader con un tiro en la cabeza y en la
espalda. Vi su alma abandonar su cuerpo...
Me dispararon también a mí, pero la bala me
pasó por el costado y no me alcanzó. Temblaba tanto que creí me descubrirían. Luego
me puse la sangre de mi hermanito muerto
en mi rostro para hacerles creer que estaba
muerto. Así salvé mi vida”, contó el menor.
War Child también logró hablar con sobrevivientes de la matanza de Hula. Un niño de 10 años contó haber visto a hombres
vestidos con ropas militares asesinar a su
amigo de 13 años.
“Estaba en casa con mi madre, mis primos y mi tía. De repente escuchamos disparos. Fue la primera vez que oía tantos
disparos juntos. Mi mamá me abrazó y me
escondió en el establo. Escuchaba a hombres gritando y haciendo ruidos y a mujeres
llorando. Luego miré por la ventana, temiendo que me pudieran ver. Hombres con uniformes como soldados del ejército, verde
con otros colores (de camuflaje) y zapatos
blancos entraron en nuestra casa. Luego salieron después de algunos minutos.
“Más tarde vi del otro lado de la calle a
mi amigo Shafiq, de 13 años. Estaba solo,
parado fuera. Un hombre en uniforme militar
lo agarró del brazo y lo empujó a la esquina de una casa. Sacó su arma y le disparó
en la cabeza. Su madre y su hermana mayor, de 14 años, salieron y comenzaron a gritar y llorar. El mismo hombre las mató a ellas
también con la misma arma. Luego esos
hombres armados se fueron y llegaron los
soldados (del Ejército Sirio de Liberación)”,
contó el menor.
Rob Williams, director ejecutivo de War
Child y uno de los principales expertos mundiales en la lucha contra los niños-soldados,
afirmó que el conflicto sirio es ahora “uno de
los peores en el mundo en amplitud y escala
de abusos contra menores.
“Cuando los adultos van a una guerra
tienen la obligación legal de proteger a los
niños, pero ninguna parte de este conflicto
en Siria está protegiendo a los menores en
las áreas que cada uno controla”, continuó.
Williams, cuyo organismo proveyó de
asistencia de emergencia a miles de niños
sirios refugiados en Líbano, dijo además
que en Siria “se están cometiendo violaciones deliberadas contra miles de niños inocentes, incluidos asesinatos, violaciones
sexuales y secuestros forzados.
“Estas acciones marcarán a Siria durante generaciones”, subrayó.
“Gran Bretaña ha fallado de forma consistente en lograr influir de algún modo para reducir estos abusos espantosos. Debe
asegurarse que todos los esfuerzos diplomáticos estén dirigidos a evitar la explotación y muerte de niños y crear un marco de
protección infantil a futuro”, continuó.
Según Williams las fuerzas que cuentan
con el apoyo del gobierno sirio día a día se
están desesperando más a medida que los
rebeldes se acercan a Damasco. “Ahora ninguno de los dos millones de niños y jóvenes
de Siria puede considerarse a salvo”.
“La comunidad internacional debe actuar ya para salvar la vida de estos niños; de
otro modo serán víctimas inocentes de un
horror que debe detenerse”, concluyó. O
precisamente que los kurdos hagan causa
común con el PKK y traten de escindir territorios para crear su propio Estado.
“Si no se restablece la autoridad del Estado en un periodo razonable tras el colapso del régimen, las perspectivas de crear
una Siria estable y democrática se reducirían todavía más, ya que las milicias locales se fortalecerían, apoyadas por poderes
extranjeros interesados en hacerse de aliados, tal como ocurrió en la guerra del Líbano”, explica Joshi.
el país”, dijo el vocero del Ministerio de Exteriores, Jihad al Maqdisi.
Israel y otros países han manifestado
su temor de que, ante el colapso del sistema, estos armamentos puedan caer en
manos de grupos terroristas o sean entregados a Hezbolá, la milicia chiita que domina la política libanesa y ha hecho explícita
su pretensión de destruir al Estado judío.
“Esas armas están almacenadas y custodiadas por las Fuerzas Armadas”, aseguró
Maqdisi, pero no tranquilizó a nadie; por
el contrario: motivó reacciones inmediatas
de líderes árabes y occidentales.
Por ejemplo, el ministro de Exteriores
de Gran Bretaña, William Hague, dijo que
las advertencias de Damasco eran “inaceptables”. Y señaló que la idea de que Siria es
víctima de una agresión extranjera es una
“ilusión del régimen”.
Las agencias occidentales de inteligencia creen que las armas de destrucción
masiva que posee el régimen de Assad son
tanto biológicas (bombas de bacterias) como químicas (gas mostaza, gas sarín y
agente nervioso VX), y que emplazadas en
los misiles Scud de los que dispone el ejército sirio, podrían causar miles de muertes
en Tel Aviv, Estambul, Atenas, Doha o Riad.
El miércoles 25 el Instituto Real de Servicios Unidos (IRSU) difundió un informe en
el que advierte que está creciendo la percepción de que se avecina una intervención militar en Siria por parte de potencias occidentales. Señala que ésta no sería motivada por
el desastre humanitario en ese país, sino por
el peligro de que su gobierno ataque a naciones vecinas con armas químicas o de que su
arsenal caiga en manos terroristas.
Michael Clarke, director general del IRSU, afirmó: “El problema de contener el conflicto sirio, prevenir que provoque mayor
violencia, fragmente países vecinos e incluso provoque invasiones transfronterizas, es
ahora más urgente que terminar con la violencia dentro de la propia Siria”.
Armas químicas
No obstante, el régimen sirio mantiene su
Ejército y su arsenal. Después de que durante décadas negó que ocultara armas de
destrucción masiva, el martes 24 lo reconoció con un claro tono de amenaza: “Ningún arma química o biológica será empleada durante la actual crisis en Siria…
excepto en caso de agresión externa contra
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
61
Centenario:
La leyenda de
Ramón Rubín
El pasado 11 de junio se cumplieron 100 años del
nacimiento de Ramón Rubín, oriundo de Mazatlán,
Sinaloa, autor de más de 25 libros que sólo conoce
una minoría de lectores, y protagonista de una vida extraordinaria, tan fascinante como sus mejores
cuentos y novelas. En este artículo se despliega su
trayectoria narrativa –él, que se consideraba “aliterato”–, y en texto aparte, el escritor Adolfo Castañón
rememora la llegada de Rubín al Fondo de Cultura
Económica. Además, con la autorización de su familia ofrecemos a los lectores un fragmento inédito de
sus memorias.
Juan Miranda
RAFAEL VARGAS
R
amón Rubín Rivas se cuenta entre esos escritores
mexicanos raros que, a pesar del brillo de su obra,
nunca parecen abandonar la penumbra de una
vez por todas. No le han faltado admiradores entre sus colegas escritores –Juan
Rulfo, el más grande de ellos–, entre críticos muy destacados –como Emmanuel
Carballo, quien lo sitúa entre los maestros de la narrativa posrevolucionaria y lo
hace figurar en sus Protagonistas de la literatura mexicana–, ni entre editores exigentes –pienso en Adolfo Castañón en tal
función–. Y sus libros, que además de sus
méritos literarios están llenos de información valiosa sobre la gente y el paisaje
de nuestro país, son bien apreciados por
lectores de los más diversos rumbos del
conocimiento –antropólogos, biólogos,
geógrafos, filólogos, sociólogos rurales–.
Sin embargo, a 100 años de su natalicio, su nombre aún no es tan familiar como debería entre los lectores de narrativa
hispanoamericana.
El propio Rubín lo atribuía, en parte, al
hecho de haber publicado casi todos sus libros por su cuenta, en ediciones de autor de
reducido tiraje –así se lo señaló a Armando
62
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Ponce en una entrevista publicada en Proceso el 27 de junio de 1983, que el lector puede leer gratuitamente en la página virtual
de esta revista durante la semana que comienza hoy– y en parte a los desencuentros
que tuvo con dos grandes figuras del ámbito
literario mexicano: Alfonso Reyes y Agustín
Yáñez (véanse los números de Proceso, correspondientes al 22 y 29 de mayo de 1989),
quienes –suponía– le habrían impuesto un
veto en diversos medios editoriales.
No se puede descartar esa hipótesis
pero, aun si así hubiese sido, parece más
probable que el principal motivo de la escasa circulación que ha tenido su obra
se deba a la actitud que él mismo guardó frente a la vida literaria, y que lo llevó
a poner casa aparte, fuera de la República
de las Letras.
Rubín fue un espíritu solitario e independiente desde niño. Tal como lo recuerda
en sus fascinantes y muy extensas memorias, Rubinescas. Historia de mi vida, producto
de una conversación sostenida a lo largo de
varios meses con su hija Iyali –de las cuales publicó una pequeña selección El Colegio de Sinaloa en 2005–, pasó buena parte
de su infancia en un medio agreste y libérrimo, que más tarde dificultaría su adaptación a la vida escolar en un colegio manejado por curas.
Su infancia estuvo marcada por la cercanía del mar, la exuberancia de la vege-
tación y la compañía de los animales, llena de descubrimientos y aventuras antes
que de libros. Pero la primera novela que
leyó de niño –Robinson Crusoe, de Daniel
Defoe– tuvo un peso definitivo en su vida,
y puede considerarse en más de un sentido como un emblema del destino que
abrazaría.
Rubín cuenta que escribió su primera novela cuando era solamente un muchacho, de una manera absolutamente
circunstancial, mientras aprendía mecanografía para tener un oficio con el que
pudiera ganarse la vida. Su acentuada
miopía le incomodaba para copiar los textos que el maestro les daba y optó por escribir lo que la imaginación le dictaba. El
resultado fue una novela de amor, “cursilísima”, como él mismo la califica, que
pronto acabó en el bote de la basura.
El joven Rubín no pensaba en la literatura como una profesión o un destino.
Por lo que cuenta, se convirtió en escritor
por una urgencia vital: el deseo (o la necesidad) de contar lo que había visto y oído.
Desde muy joven, Rubín comienza a
viajar por la República, muchas veces llevado por la necesidad. La época es muy difícil –su juventud transcurre en los años
inmediatamente posteriores a la Depresión de 1929–; las estrecheces que enfrenta su familia lo obligan a buscar trabajo y
vivir por temporadas cortas en diferentes
C U LTU R A
pueblos y ciudades del país, y a desempeñar los más diversos oficios. De esa dura
y vasta experiencia, cuyo registro confía a
una gran cantidad de cuadernos, procede
la riqueza que despliega en su obra.
Pero crece aislado del mundo cultural
aun en su nativa Mazatlán, donde no conoce a nadie que escriba o pinte sino hasta que gana un concurso literario local y es
buscado por otros jóvenes mazatlecos que
escriben y pintan y lo identifican como uno
de los suyos.
Ese primer reconocimiento lo anima
a viajar a la capital del país para tratar de
abrirse paso escribiendo en algún periódico pero, lamentablemente, con mala fortuna. Vuelve a la vida itinerante. Regresa a la
Ciudad de México sólo hasta 1938. Lleva algunos de sus cuentos a Revista de Revistas,
del diario Excélsior. Los deja de manera casi anónima en el escritorio del jefe de redacción. Cuando éste lo conoce, lo contrata
para que escriba un cuento para la revista cada semana. Pero tampoco entonces logra vivir cabalmente de su trabajo literario.
Se enrola como marino. La más importante de sus aventuras en el mar es
transportar armas y municiones a España, tierra de su padre, para apoyar la lucha de los republicanos.
En materia de dinero, parece vivir
siempre a salto de mata. Sólo conoce la
estabilidad económica y hasta cierta prosperidad cuando establece un negocio de
fabricación de calzado. La autosuficiencia en el plano económico, como apunta
Emmanuel Carballo, lograría mantenerlo
al margen de grupos literarios y empleos
en la burocracia, y elegir los asuntos sobre
los que quiere escribir.
El desahogo económico le permite publicar su primer libro, Cuentos del medio rural mexicano. Primer libro de cuentos mestizos,
bajo el sello de Impresora Gráfica, en Guadalajara, en 1942. Él mismo se encarga de
hacerlo llegar a algunos reseñistas que le
responden con comentarios favorables.
Es prolífico. Escribe cuentos incesantemente. Y es capaz de redactar una novela entera en veinte días. Su trabajo es cada
vez más apreciado.
Llega entonces 1954, un año importante en la memoria de Rubín. En julio aparece su novela La bruma lo vuelve
azul, dentro de la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica.
Se trata de una impresionante zambullida en el mundo de los huicholes, su
drama y su cosmogonía.
En esa época, el ser incluido en una
colección tan distinguida, nacida apenas
cuatro años antes con la publicación de la
poesía reunida de Alfonso Reyes, significaba un timbre de orgullo y un importante
reconocimiento al trabajo realizado.
Ese mismo año se ve enfrentado al gobernador de Jalisco, su colega, Agustín Yá-
De sus memorias*
E
l 31 de agosto de 1954 (recuerdo
la fecha exacta porque estábamos
celebrando el día de mi santo), mis
actividades literarias dieron un vuelco que las llevó a una cierta participación en
los círculos de argumentistas del cine nacional, que todavía conservaba algo del vigor y
prestigio de los años de auge que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tenía lugar la celebración, inesperadamente, sin que hubiese antecedente alguno, llegó un giro telegráfico por quince mil pesos, enviado por la Cinematográfica
Latina, S.A., de México, con la observación
al pie de que era en pago de los derechos cinematográficos de mi novela La canoa perdida. Fue una desconcertante y agradable sorpresa.
De acuerdo con las tarifas impuestas por
el Sindicato de Autores y Adaptadores el pago mínimo por un argumento era entonces
de doce mil quinientos pesos, aunque muchas de esas transacciones se concertaban
en menor cantidad por acuerdo de ambas
partes. No creí prudente objetar el precio, y
escribí aceptándolo.
Todavía no me trasladaba a México para ultimar esos arreglos cuando se presentaron en mi casa de Guadalajara el fotógrafo
Manuelito Álvarez Bravo y un cineasta canadiense de apellido Fitzgerald y que pretendía dirigir filmes en México, los cuales venían
en representación del Sindicato de Técnicos
y Manuales, que entonces capitaneaba Rodríguez Granada y que en vista del éxito de
El rebozo de Soledad pretendía meterse de
lleno en la producción de películas. Traían el
propósito de contratar los derechos de La
canoa perdida y de El callado dolor de los
tzotziles. Entendí el porqué del giro telegráfico del Lic. Adolfo Lagos, que quiso adelantárseles. Les hice ver que en cuanto a la primera ya no me era posible contratarla; pero
sí podía hacerlo con la última, por lo que les
pedí, en vista de la demanda, veinticinco mil
pesos. Les pareció ese precio un poco alto,
pero al fin aceptaron en principio dejándome un anticipo de cinco mil pesos para amarrar una opción y prometiéndome dar el resto
cuando tuvieran adaptada la novela.
Comprendí que mis novelas empezaban
a sonar mucho en esos medios de la capital,
y me trasladé a ésta poniéndome en contacto con don Adolfo Lagos, dirigente de la Cinematográfica Latina, S.A., que entonces estaba rodando en los Estudios Churubusco
Donde el círculo termina, película con Sarita
Montiel y Raúl Ramírez (que por mala no llegó a exhibirse) y se proponía filmar enseguida una versión del cuento Talpa de Rulfo, cuyos derechos le había cedido muy baratos un
realizador que los adquirió primero en una picotada y no se había atrevido a filmarla, antes de enfrentarse con La canoa perdida. E
hice muy buena amistad con este licenciado. Mientras, en Técnicos y Manuales trabajaban en la adaptación de Los tzotziles el
propio Rodríguez Granada, su secretaria, el
canadiense que la iba a dirigir, Manuelito Álvarez Bravo, Josefina Vicens y algún otro en
un “a la limón” que no funcionaba porque cada cual tenía un punto de vista diferente sobre la novela.
En el departamento de Cinematografía dependiente de la Secretaría de Gobernación estaba entonces de jefe el escritor Jorge
Ferretis, quien traía el plan de mejorar esa industria incorporando al cuerpo de argumentistas de la producción fílmica a los cuentistas y novelistas mexicanos. Y al enterarse de
que yo estaba en México, me mandó llamar
para ofrecerme la supervisión por cuenta de
su oficina de algunas películas a colores, con
la intención de que conociera, me identificara, e ingresara a esos medios.
Ferretis, rara avis, fue un escritor sencillo y ajeno a las intrigas, rivalidades y envidias habituales en esos círculos. Y aquella
supervisión consistía, no en vigilar la calidad
artística de la cinta en filmación, sino en cuidar estando presente en todos los momentos de ésta, que no se rodaran escenas que
pudieran ofender la moral y los valores patrios, porque todavía no existían en el país laboratorios que revelaran la películas a colores y éstas tenían que enviarse enlatadas y
sin revisar a los de Hollywood, donde tomas
obscenas o denigrantes para el país podían
resultar enojosas. Como supervisor, uno autorizaba con un sello y su firma la salida de
cada lata con un rollo, y era la misma compañía filmadora la que pagaba nuestros desplazamientos, hoteles y un sueldo semanal de
mil setecientos pesos, que entonces era bastante bueno, mientras duraba la filmación.
Esa suma equivalía más o menos a lo
que yo sacaba de mis negocios zapateros, y
aceptarlo no me impedía seguir trabajando
éstos, aunque claro que con el demérito que
imponía su eventual desatención.
Le dije a Ferretis que aceptaba siempre
que me encomendase la supervisión de Talpa, película que se disponía a filmar el Lic.
Lagos, en vista de que había podido entenderme bien con éste y de tener él entre sus
siguientes planes la filmación de La canoa
perdida. Aceptó. Y volví a Guadalajara para
buscar el modo de que mi negocio siguiera
trabajando durante los tres meses que duraría el rodaje de la cinta. Esperaba que con mi
ayuda los sábados y domingos, en que me
proponía hacer viajes en avión a Guadalaja-
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
63
ra, mis empleados pudieran salir adelante sin
muy grandes tropiezos.
Dirigía la filmación de Talpa Alfredo Cravenna y habían hecho la adaptación del cuento de Rulfo primero Edmundo Báez y luego
Pepe Revueltas. A Rulfo no le había parecido
buena ninguna de esas adaptaciones y se alejó de todo contacto con los filmadores mientras a la prensa hacía declaraciones asegurando que iban a echar a perder su cuento. Y
esto tenía un poco contrariado a Lagos.
En el estudio de Revueltas, que entonces
vivía en la calle Castelar, por Polanco, una tarde nos reunimos Lagos, Revueltas, Cravenna
y yo, que ya había leído la adaptación hecha
por Pepe. Lagos me preguntó qué opinaba
de ella. Y a fuer de ser sincero le dije que notaba una pequeña joroba que empezaba donde empezaba a tratarse el argumento del relato de Rulfo y concluía cuando terminaba éste,
siendo un tanto menos valioso lo que habían
añadido al principio y al final para que funcionase cinematográficamente. Los tres se pusieron muy exaltados, y Revueltas echó al
suelo todos los volúmenes de su pequeño librero buscando el ejemplar del libro de Rulfo
para que yo precisara dónde estaba esa joroba y explicase la razón de la misma. Tuve que
retractarme por conciliar, advirtiéndoles que
yo no tenía autoridad alguna ante la experiencia de ellos en esos campos, y que en realidad
se me había ido la lengua en algo de lo que no
estaba nada seguro. Luego traté de atenuar el
resentimiento que ello produjo en Revueltas y
me pareció haberlo conseguido.
Protagonizaban la película Lilia Prado y en
los papeles masculinos Víctor Manuela Mendoza y Jaime Fernández. Ninguno de ellos se
mostró petulante como yo temía, ni dejaba de
portarse como buen compañero dentro de la
especie de fraternidad que se da entre el elenco de una filmación. También actuaban algunas extras y dobles. Con una de éstas, la doble
de Lilia, que era Marisa, su hermana menor, hice buena amistad, lo mismo que con Hortensia
Santoveña que tenía un papel secundario en la
película. Y es curioso que cuando tiempo después Marisa empezó a sonar como bataclana,
me recordase; pues a las preguntas de un reportero sobre cuáles eran sus escritores preferidos respondió que “el poeta Ramón Rubín”,
seguramente porque no conocía a ningún otro,
pues yo nunca fui poeta.
La filmación comenzó por exteriores. Y el
primer día quedaron de pasar por mí al Hotel
Gillow, donde me hospedaba, para llevarme a
Tlaxcala.
Pasó, en efecto, una camioneta de Técnicos y Manuales, con dos de estos en su
asiento delantero. En el de atrás, para mi contrariedad, iba solo un peinador notoriamente afeminado. Yo tenía el prejuicio de que en
esa industria participaban muchos de éstos, y
lo recibí con resignación, haciendo un viaje un
poco incómodo en tal compañía. Pero cuan-
64
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
do unos días después hice amistad con Lalo
Guerrero, un fotofijas para la publicidad del filme que andaba en el conjunto, le expuse que
tenía esa idea y que para confirmarla me habían ido a recoger poniéndome como compañero de viaje a Romancito, siendo que entonces confirmaba que era éste el único entre los
ciento cincuenta que participaban en la filmación que cojeaba de aquel pie.
Lalo replicó que como nadie me conocía
en esos medios y casi todos los escritores que
Cinematografía mandaba a supervisar eran
más o menos mariposones, me creyeron de los
mismos y mandaron al peinador para que hiciese agusto el viaje. Lo tomé como una salida
burlona. Pero luego pude darme cuenta de que
no era exagerado lo que decía.
Tomamos exteriores en la capital de
Tlaxcala y en un salto de agua en ese mismo
Estado, y luego en Chipilo y Cholula del estado de Puebla. Y también algunos en la veracruzana laguna del Carmen en un hermoso amanecer. Yo viajaba con Rosalío Solano,
el camarógrafo, y andaba con Lagos, Revueltas y Lalo Guerrero; mas congeniaba con todos y especialmente con la Santoveña. Pero
mi mejor amigo en esa actividad fue un hermoso caballo retinto castrado que traían para
algunas escenas con Jaime Fernández, y el
cual era muy noble y agradecía los puñados
de zacate que yo le llevaba durante las pausas en la filmación.
En uno de mis viajes a Guadalajara, Lagos me suplicó orientase a Valés, su secretario, que debía conseguir unos sombreros de
los usuales en Jalisco para ambientar la película. Fuimos a Tepatitlán y luego de examinar el muestrario en un establecimiento, Valés
se decidió por unos de ala “arriscada” y pidió cien de ellos. En la nota de remisión decía:
“100 sombreros cinematográficos”. Los copiaban de los del cine.
No podía menos de meter algunas patas.
Mientras rodaban unos “piques” de la procesión “a Talpa” en las cercanías de Chipilo con
dos columnas de romeros que convergían en
un cruce de caminos utilizando a los numerosos grupos de mirones, le grité al señor Cravenna, encarando con su gran peso de robusto
teutón en la grúa: “Don Alfredo, en esa muchedumbre faltan mujeres. Éstas siempre predominan en las procesiones”. Cravenna, que estaba absorto en el rodaje, reaccionó con un
brusco movimiento de contrariedad que le hizo
caer de aquel púlpito dando en el suelo polvoso un costalazo. Se levantó rezongando, pero
corrigió la omisión aceptando mi sugerencia.
Filmábamos una noche en el atrio de la
iglesia que se levanta sobre la pirámide de
Cholula, con una multitud de mirones una improvisada romería con danzantes indios y juegos de pirotecnia cuando me encontré en Puebla con Juan Rulfo. Él supervisaba la filmación
de La Escondida, que Gavaldón rodaba en
Huamantla basada en la novela homónima de
Miguel N. Lira. Y me empeñé en llevarlo a Cholula para que presenciara algo de la filmación
de su cuento, a lo que accedió de mal grado.
Llegamos comiendo cacahuates desaprensivamente y nos revolvimos entre la multitud.
Alguien avisó al Lic. Lagos, que acudió a hablar con Rulfo, pidiéndole que dejara de hacerle anticipadamente mala publicidad a la película
con sus declaraciones a los periódicos, y prometiendo generosamente que si se hallaba descontento con la adaptación de Revueltas, él estaba dispuesto a desechar todo lo filmado y a
recomenzar sobre un argumento con las modificaciones que Rulfo indicara. Añadió que para obviar tiempo yo le podía ayudar. Mas yo no
quería meterme en el asunto e hice la salvedad
de que lo haría pero sólo en funciones de mecanógrafo, ya que no me consideraba con derecho ni autoridad para intervenir en lo que Juan y
Revueltas hicieran.
Rulfo desechó esa proposición y yo pensé que se estaba curando en salud al declarar
que la cinta iba a salir mala; pero los hechos
confirmaron que tenía razón, pues no tuvo éxito alguno y fue la ruina de Lagos, que había invertido en ella sus tres buenos millones.
Terminada la filmación de exteriores pasamos a interiores en los Estudios Churubusco,
si bien en el predio que estos tienen en su parte
posterior se rodaron otros exteriores nocturnos
en un bosque artificial. En ellos nos sorprendieron unas noches muy frías trabajando hasta la
madrugada y acogidos en los intervalos del rodaje a una hoguera que encendimos.
Durante una madrugada muy fría habíamos filmado en Cholula una escena de
la parte final de la historia en la que Lilia tenía que recorrer ataviada sólo con un rebozo
y un batón ligero además de descalza, toda
una cuadra por el lado de afuera de los portales. Se suponía abatida por la muerte del marido enfermo y por la infidelidad que estando
vivo cometiera con el hermano de él, y caminaba lentamente en un acercamiento hacia la
cámara situada en un extremo del recorrido.
Una vez que salía de cuadro corría unos pasos para ir a refugiarse y entrar en calor entre
los brazos de alguno de los que presenciábamos la filmación desde detrás del camarógrafo. Como esa toma no acababa de quedar
a satisfacción de Cravenna hubo que repetirla varias veces, y todos los expectantes
nos disputábamos el primer lugar para merecer la oportunidad de prodigarle esos sabrosos apapachones a la bien dotada chaparrita. Mas ella, maliciosa, se refugiaba en los
brazos de uno distinto cada vez, dejándonos
frustrados a los ansiosos de repetir.
Lilia se había operado ya la nariz, su único defecto, y aunque bajita, era muy proporcionada y hermosa. Y navegaba con bandera
de ingenua... O
*Tomado del capítulo VIII “Mi incursión en los
círculos del cine nacional”.
C U LT U R A
ñez. Rubín preside un comité para la defensa del lago de Chapala, que desde tiempo
atrás está siendo drenado con el consentimiento de las autoridades de Jalisco para abastecer de agua a Guadalajara. Pero el
aparente remedio era suicida. Para fortuna
de esa ciudad, Rubín gana la batalla.
Y en diciembre de 1954, Jorge Munguía,
jefe de redacción de Creación, revista que Rubín dirige, acusa de plagio a Alfonso Reyes.
(Al respecto hay que leer el “Inventario” que
José Emilio Pacheco publica en Proceso 656.)
Rubín dio por sentado que se había
ganado la animadversión de Reyes y, con
ella, la exclusión de todo aquel medio o
institución en que Reyes tenía influencia.
Pero tal cosa no parece probable. Si bien
Reyes resintió –como cualquiera– la acusación de plagiario, no existe indicio alguno de que haya buscado una represalia.
Por lo menos en su Diario no hay ni la menor mención al asunto. Y, si se quiere una
prenda de la grandeza moral de Reyes,
bastaría pensar en la manera en que procedió después de la muerte de su padre.
Es factible, sí, que alguno de los admiradores de Reyes haya actuado en contra
de Rubín pero, como la propia obra de éste
lo demuestra, eso no habría bastado para
marginarlo. Rubín tuvo toda su vida una
fuerza moral enorme que le permitió superar circunstancias de verdad difíciles.
De modo que la hipótesis de un veto no es
justa para Reyes ni necesaria para explicar la escasa valoración de la obra de Rubín, que entre 1955 y 1994 sumó 14 títulos
a los 11 que ya había publicado.
Las razones por las que su legado narrativo no ha sido suficientemente leído y
valorado son otras. Durante mucho tiempo
se le ha encasillado como un autor de literatura indigenista, y el nuestro es un país
que, por desgracia, aprecia el mundo autóctono bastante menos de lo que se supone. (En nuestras escuelas no se enseña
a los niños ni siquiera un vocabulario elemental para decir “hola”, “buenos días”,
“me llamo…” en náhuatl, maya o algún
otro de los principales idiomas indígenas.)
Por otra parte, suele considerarse como algo desdeñable el realismo que Rubín
cultivó en sus libros.
Sí, Ramón Rubín puede ser considerado como uno de los grandes autores indigenistas de México. Pero su obra no se
ciñe sólo a ese universo ni su apego al realismo mengua su calidad. Quienes la leen,
como Vicente Francisco Torres, quien ha
hecho una interesante y completa revisión en el ensayo “Ramón Rubín y el indigenismo” –parte de su libro La otra literatura mexicana– saben que hay en ella mucho
que aprender y mucho que disfrutar.
En estos tiempos en que tanto se ha
insistido acerca de que el levantamiento
de los zapatistas chiapanecos nos ha hecho conscientes de la situación de los in-
dígenas en nuestro país, Ramón Rubín debe ser saludado como uno de los primeros
investigadores literarios de esa realidad, y
quienes de veras tienen interés por la literatura mexicana deben volver los ojos a
sus libros. El Fondo de Cultura Económica ha publicado siete (seis en su colección
Letras mexicanas) que se cuentan entre
los mejores:
La bruma lo vuelve azul, novela (1954).
Las cinco palabras, cuentos (1969).
El canto de la grilla, novela (1984).
Cuentos del mundo mestizo (1985).
El callado dolor de los tzotziles, novela
(1990).
Los rezagados, Colección Popular, cuentos (1991).
La canoa perdida: novela mestiza (1993). O
Ramón Rubín:
escritura
de la tierra
Juan Miranda
ADOLFO CASTAÑÓN
M
éxico es, ¿quién puede dudarlo?, un país rural, una región de tierras húmedas, tórridas, áridas, desérticas. La
historia de la literatura mexicana quizás podría ser contada como la del combate y, a
veces danza, del campo, el llano y el páramo y la ciudad, los suburbios, la proliferación suburbana... Desde ese ángulo, una
obra como la del escritor sinaloense Ramón Rubín (Mazatlán, Sinaloa, 11 de junio
de 1912-Cuyutlán, Jalisco, 25 de mayo de
2000) remite al perfil telúrico de las letras
mexicanas e hispanoamericanas. No en
balde Rubín ha sido clasificado, etiquetado
como un escritor indigenista. Muchos de
sus textos gravitan en torno a estas cuestiones rurales, regionales, desérticas, montaraces, étnicas, antes se decía indigenistas. Sin embargo, Rubín fue también, a su
modo y en su momento, un escritor que
participó de la vida literaria de su época y
ciudad –Guadalajara–; un escritor que convivió con otros, como Juan Rulfo, para decir a uno de los más conocidos. Rubín perfila algunos rostros, traza algunos ambientes
en el monumental acopio de sus memorias
inéditas que, a pesar de los pesares, no han
logrado hasta ahora ser editadas más que
en muy fragmentaria forma.
Recuerdo a Ramón Rubín llegando al
Fondo de Cultura Económica, a las oficinas
de Avenida Universidad y Parroquia frente a Plaza Universidad, a visitar al impecable (“El santo”, lo llamaba Alejandro Rossi),
Alfonso Ruelas Hernández. Saludaba de lejos a don Jaime García Terrés y conversaba
con Ruelas largamente. Al aparecer yo, más
joven que él e insolente con toda probabilidad, como muchos ratones políglotas de
ciudad, lo intimidaba menos. Rubín sacaba
de unas bolsas de mercado unos manuscritos inolvidables. Eran unas carpetas, quizás
encuadernadas por él mismo. Estaban religiosamente manuscritas de la primera hoja a la última. Los encabezados, las páginas
falsas estaban cuidadosamente dibujadas
por la mano firme de este anciano que venía a la Ciudad de México desde Jalisco
en autobús cargando estas carpetas. Más
allá de la indudable calidad literaria de sus
cuentos y novelas, los editores tenían que
pensar las cosas dos veces antes de atreverse a publicar un libro de su autoría. Si no
se trataba de una reimpresión, había que
transcribirlo y pasarlo en limpio. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
65
Benjamín Flores
Stavenhagen
exige para México una utopía
Rodolfo Stavenhagen llegó a México en 1940 huyendo con su familia del nazismo. Contra viento y
marea sostuvo su compromiso con los débiles. Se
hizo sociólogo y antropólogo y ha sido un hombre
congruente con esa vocación, porque desde muy
joven supo que el sistema político mexicano estaba hecho para sostener la explotación. Hoy, con
todos los méritos académicos, lo denuncia como
hace 50 años: a nivel macro, cuestionando el neoliberalismo; a nivel micro, lamentando la compra
de votos.
JUDITH AMADOR TELLO
E
l tan traído y llevado “crecimiento económico” no está
funcionando ni siquiera en
los países que han logrado
crecer, pues sus beneficios
no se extienden a la mayoría de la población. Sólo se reparten entre
los grandes consorcios internacionales. Y
éstos, en México, se llevan las ganancias
fuera cuando les conviene.
Este razonamiento permite concluir al
antropólogo Rodolfo Stavenhagen que lo
que hace falta en el país es una utopía.
No “parches” a los problemas, como
los propuestos por los políticos, sino una
visión para saber hacia dónde se quiere ir.
Y en razón de ello, pensar en las posibles
estrategias.
Una historia singular respalda sus
juicios:
Nacido en Frankfurt, Alemania, en
1932, el doctor en sociología por la Universidad de París, Francia, cumplirá 80 años
de vida el próximo 29 de agosto. Sonriente
y con modestia, pese a los numerosos reconocimientos que ha recibido en su tra-
66
1865 / 29 DE JULIO DE
E 2012
yectoria, como el Nacional de Ciencias y
Artes en 1998 y las becas Fulbright, Guggenheim y Heintz de Estados Unidos, comenta que lo celebrará “casi” en la intimidad de su familia.
Y es que El Colegio de México (Colmex)
–del cual forma parte desde 1965 y donde fundó el Centro de Estudios Sociológicos que dirigió entre 1973 y 1976– le brindará una comida, “pero nada protocolario,
sin discursos”, hasta ahora no se ha anunciado oficialmente. Ningún homenaje público, ni en esta institución ni en ninguna
otra en las cuales ha colaborado.
Conocedor del drama de las comunidades más desposeídas y marginales,
especialista en sociología agraria, desarrollo rural, minorías y conflictos étnicos, movimientos sociales y resolución
de conflictos, entre otros, fue relator especial para los Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas de la Organización de
las Naciones Unidas, subdirector general de la UNESCO, secretario general del
Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales en Río de Janeiro, Brasil, y profesor e investigador en
diversas instituciones de México y el extranjero.
Una vida larga y, siempre, un compromiso.
En agosto se cumplirán también 72
años desde su arribo a México. Llegó en
1940 (cuando el régimen cardenista terminaba) con sus padres, su abuela y una
hermana, huyendo de la ocupación nazi
en Europa.
En su pequeño cubículo del Colmex,
en un mediodía lluvioso cuyos truenos y
relámpagos parecen dar énfasis a sus palabras, evoca para Proceso:
“Somos refugiados de la Alemania nazi. Como judíos ya no era posible vivir en
Alemania y, felizmente, a mi familia le tocó la suerte de salir de ella en 1936 cuando yo tenía cuatro años. Primero pasamos
un par de años en otros países de Europa, donde mi padre trató de establecerse
porque pensó que saliendo de Alemania
se iba a resolver el problema, no fue así
porque el fascismo se extendió por todos
lados, había señales terribles de que venía
una guerra espantosa.”
Primero la familia llegó a Holanda, donde su padre comenzó a preparar la posibilidad de emigrar a América. Su negocio era
la joyería y tenía amigos de su juventud establecidos en México desde principios del
C U LT U R A
siglo XX. Así obtuvieron la visa que les permitió salir de Europa y entrar a México. Y
además conseguir el medio de transporte.
No fue fácil. Salieron de Holanda hacia el puerto de Amberes un día de mayo
de 1940 para abordar el barco que saldría
en la madrugada siguiente. Esa noche los
alemanes invadieron Holanda y bombardearon el puerto:
“Yo vi caer las bombas, fue mi primera conciencia sobre la guerra. Felizmente pudimos salir, a pesar de las bombas,
el barco zarpó por instrucciones superiores... Era un barco carguero holandés con
unos cuantos camarotes, ocho o diez para unos veinte pasajeros, de la línea holandesa Holland-America-Line, ya no
existe pero hacía la travesía entre Holanda y el continente americano.
“Nos salvó la vida salir la noche en que
los alemanes invadieron. Y en cuatro días
acabó la guerra, ocuparon Holanda. Algunos parientes no salieron, mis abuelos paternos se quedaron, murieron en un
campo de concentración. Un tío se había
casado con una chica holandesa y dijo:
‘Nosotros no nos vamos, este es nuestro
país’. También se los llevaron, pero sobrevivieron al Holocausto, estuvieron dos
años en un campo de concentración y fueron liberados por el ejército norteamericano en 1945.”
Fue una experiencia difícil. Tiene vivo el recuerdo, si bien como niño no sabía exactamente qué pasaba; pero veía a
su madre histérica, los vidrios estallando
por las explosiones y oía a los marinos gritar: “¡Abajo, protéjanse debajo de las mesas!” Los conminaban a no quedarse en el
camarote por si había que saltar del barco
o a los botes salvavidas. Eran varias naves
y salieron en convoy, protegidas por barcos
de guerra ingleses que los acompañaron
por un par de días, pues se decía que había
submarinos alemanes dispuestos a atacar:
“No atacaron, pero dormíamos vestidos, con una maleta al lado con lo más
indispensable y se hacían ejercicios para
practicar el salvamento cuando sonaba la
alarma, como las de la defensa civil que
ahora se acostumbran aquí en caso de los
sismos, pero durante la travesía del barco.
Lo recuerdo muy bien porque para los dos
o tres niños que estábamos ahí era muy
emocionante, pero me imagino que para
mis padres no.”
La familia Stavenhagen llegó a Nueva York a fines de junio de 1940 y viajó en
coche hasta la Ciudad de México, pues no
podía permanecer en ese país, sólo se le
permitió el paso por su visa mexicana:
“Realmente no veníamos como refugiados, aunque de hecho lo éramos, sino
como inmigrantes... Hicimos como tres
semanas de travesía, cruzando parte de
los Estados Unidos y entramos a México
por Laredo...”
–¿Su visa era de las famosas que dio el
embajador Gilberto Bosques?
–No, yo conocí al embajador Bosques
aquí en México años más tarde. Tuve el gran
gusto y el gran honor de conocerlo cuando ya estaba más grande, retirado del Servicio Exterior. Él todavía daba visas un poco
más tarde en el sur de Francia, en Marsella, cuando los alemanes la habían invadido,
fue más o menos en la misma época en que
nosotros logramos salir de Holanda.
Nacionalizado como mexicano, el investigador volvió a su natal Frankfurt, a la
cual conoce bien, para dar conferencias en
la Universidad Goethe como un reconocido académico.
Por un ideal
Casi toda su vida la hizo en México. Aquí
se desarrolló profesionalmente. Al preguntarle por qué estudió antropología, dice animado: “Ah, eso es muy bonito”. Su
padre coleccionaba arte prehispánico y
mexicano (su acervo precolombino fue
donado a la Universidad Nacional Autónoma de México y se exhibe en el Museo
de Tlatelolco del Centro Cultural Universitario Tlatelolco), entonces llegaba a su casa gente interesada en el arte, amigos de
su padre como los pintores Miguel Covarrubias y Diego Rivera:
“Mi madre fue amiga de Frida Kahlo, yo
la acompañaba a veces a visitarla a su casa
y Diego Rivera pintó un cuadro de mi madre.
Ese era el ambiente en el que vivía. Ahí conocí a algunos antropólogos que hacían investigaciones en México, no sólo arqueológicas sino sobre la realidad del momento.”
Así entró en contacto con el matrimonio formado por el antropólogo danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby, quienes habían decidido vivir
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Era
el verano de 1949 y Stavenhagen acababa
de graduarse de la preparatoria y lo invitaron a visitar la Selva Lacandona. Le pareció un viaje fascinante. Pasó unos días en
Oaxaca, donde conoció las ruinas de Monte Albán y Mitla; luego hacia San Cristóbal,
pasó por Tuxtla Gutiérrez, el Sumidero, Zinacantán y Chamula, y finalmente llegaron en avioneta a la selva donde los recibieron en una finca.
Su padre lo conminaba a seguir sus
negocios, pero él se negó, deseaba hacer
una carrera universitaria vinculada al país
donde vivía. Pensó en estudiar economía,
pero lo ahuyentaron las matemáticas y las
estadísticas, y optó por “algo más sustantivo en términos de problemas sociales”.
A su casa acudían también frecuentemente exiliados europeos, no sólo judíos,
activistas políticos en México. Venían de
países como Alemania, Francia, Checoslovaquia y muchos de la España franquista. Se hablaba de democracia, comunismo,
de las atrocidades de Franco, y las brigadas internacionales. A su edad de entre 16
y 17 años eso le fascinaba. Algunos europeos proponían volver donde había terminado la guerra para construir “una nueva
democracia”. Su padre tuvo ese propósito,
pero su madre se lo impidió.
Cuando regresó de Chiapas, Stavenhagen se fue a Chicago a estudiar arte. Tomó
clases con el antropólogo Robert Redfield,
amigo del danés Frans Blom, quien había investigado en Yucatán y Tepoztlán. Al
volver a México, dos años después, decidió definitivamente ingresar a la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, que
estaba junto al Museo Nacional de Antropología, en la calle de Moneda 4, donde está el Museo Nacional de las Culturas:
“Conocí a toda la antropología en su
conjunto, los que trabajaban en el museo,
los arqueólogos, los antropólogos físicos
que medían los huesos, los lingüistas que
estudiaban los idiomas indígenas y los antropólogos sociales y etnólogos con que me
identifiqué más porque estudiaban las comunidades y los pueblos indígenas, los problemas sociales, la cultura, la organización.”
Iba en su segundo año de carrera cuando
comenzó a hacer trabajo de campo. Se construía por entonces la presa Miguel Alemán
en el río Tonto, uno de los afluentes del río
Papaloapan, en el norte de Oaxaca donde
límita con Veracruz. Stavenhagen llegó como asistente del antropólogo Alfonso Villa
Rojas, quien había trabajado con Redfield.
Se preveía que con esta obra las aguas del
río subirían e inundarían a pueblos indígenas mazatecos que habitaban la zona y había que desplazarlos.
“Ahí me comencé a enterar, a mis 21
años, de que todo era muy complejo. El gobierno había decidido hacer eso sin jamás
consultar, ni pedirle permiso a los indígenas. Vi mucho drama humano y desde el
principio cuestioné la política que era capaz de hacer algo y decir ‘es para el bien
de los indígenas, eso es el progreso nacional, las presas son importantes porque van
a irrigar, a generar energía eléctrica’. Todo
eso, pero ¿para quiénes? No para los indígenas, me di cuenta inmediatamente.”
Recuerda que discutía con sus compañeros de qué lado estaban como antropólogos, si su labor era defender a los indígenas
o eran sólo instrumento de un Estado burocrático con un plan tecnócrata para el cual
los indígenas representaban un obstáculo.
Con esas inquietudes regresó a la escuela, pero un año más tarde volvió al Papaloapan enviado por el ya desaparecido
Instituto Nacional Indigenista (INI). Los
pueblos indígenas del viejo Ixcatlán habían sido reubicados en el poblado Nuevo Ixcatlán.
Con 23 años de edad era una especie
de “cacique”, residente del gobierno federal en un pueblo indígena, “mandando la
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
67
vida y suerte de todos”, pues decidía sobre
la escuela, la salud, los créditos agrícolas,
las obras, las viviendas, la justicia y la política. Fue para él un aprendizaje, en todos
los campos. Precisamente en el de la política, recuerda que en unas elecciones fueron
a hacer campaña dos candidatos a diputados del Partido Popular de Vicente Lombardo Toledano y del PRI. El priista, le pidió reunir a la gente para dar un discurso. Así lo
hizo y al final se le acercó y le comentó:
–Profesor (“me decían profesor, porque yo no era ni ingeniero, ni licenciado,
ni doctor, estaba estudiando antropología,
pero de profesor no tenía nada”), desde
luego usted se va a encargar de que esta
gente vaya a votar ¿verdad?. A que voten
por nuestro candidato.
El antropólogo se desconcertó, confiaba todavía en “el voto secreto”. Pero el otro
le espetó:
“¡No, no profesor! Yo voy a hablar con
el maestro Alfonso Caso, en el INI, para
que toda su gente nos apoye con nuestra
candidatura.”
Fue descubriendo situaciones que
perviven cincuenta años después. Cuando decidió estudiar antropología confiaba –como buena parte de los jóvenes– en
cambiar no el país, “¡el mundo!” Le tocó
trabajar con esa política indigenista, quizá un poco “asistencial”, impulsada en su
momento por Caso, como director del INI.
El subdirector era Gonzalo Aguirrre Beltrán, a quien “yo admiraba mucho por su
contribución intelectual”.
Lo impulsaba la idea de servir al país,
a la gente, mejorar sus condiciones, eso
“movió a toda una generación. Luego comenzó la crítica, la decepción, la burocracia, la corrupción, los intereses personales”. Eran como el movimiento YoSoy132,
“que surgió espontáneamente”. Y había
otros movimientos estudiantiles que fueron duramente reprimidos por el gobierno
de Adolfo Ruiz Cortines, hubo muertos y
los líderes fueron encarcelados.
Se le comenta un video de YouTube
donde una mujer confiesa que vendió su
voto a los priistas por una despensa de la
tienda Soriana, y dice que aunque es “una
pequeña migaja” de lo que ellos obtendrán
en seis años, al menos ya se la dieron. Y se
le pregunta si no tiene la misma impresión
de hace 50 años cuando inició su carrera, y
por qué cree que la gente apoya al sistema
que perpetúa su condición.
Reflexiona un momento, pero no expresa derrota. Ha sentido el mismo compromiso, ya sea en la lucha por la democracia, el movimiento estudiantil o una
causa social. Se confiesa, por ejemplo, defensor en su momento del indigenismo,
cuando sus compañeros lo instaban a hacer la revolución. Para él, ésa era una revolución en favor de los indígenas, los más
pobres y aislados del país. Pensaba que
68
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
incluso dentro del gobierno podían cambiarse las cosas.
“Luego me di cuenta que eso era una
ilusión, pero había que seguir luchando en
la trinchera donde a uno le toca.”
Sacar al buey
Recientemente, Stavenhagen dictó la ponencia “Los grandes problemas o cómo
sacar al buey de la barranca”, en el foro Los
grandes problemas nacionales. Diálogos por la
Regeneración Nacional, realizado antes de
las pasadas elecciones. Ahí analiza con
detalle el impacto del neoliberalismo y establece que el tan anhelado crecimiento
económico planteado como meta por las
naciones “sigue generando la pobreza, la
marginalidad, la informalidad (en la economía) y la desocupación”.
En tanto que en algunos medios se ha
señalado que de llegar a la presidencia –si
lo avala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– Enrique Peña Nieto llevará ese sistema instaurado por Carlos Salinas de Gortari a su culminación, se
le pregunta al sociólogo si es posible aún
hablar de desarrollo social:
“Sí. Y tenemos que hablar de desarrollo
social porque el neoliberalismo está llegando al final de una etapa. Por la crisis mundial que vivimos, se ve claramente que el
neoliberalismo a ultranza ha fallado a sus
propios defensores en términos de crecimiento, que es lo que más le interesa (el aumento de la productividad y el crecimiento).
No se sabe a dónde se va porque se están
viniendo abajo las estructuras financieras
con un impacto sobre la economía real.”
Desde hace tiempo se vio, continúa,
que el neoliberalismo no ha dado respuesta a los problemas de redistribución del
ingreso, justicia social y desarrollo equitativo, e incluso algunos de sus defensores
como los Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stiglitz han advertido que
de seguir así habrá una catástrofe mundial. No ve en ello el fin del capitalismo y
la instauración del socialismo, como se hizo hace décadas en algunos países, pero sí
la necesidad de repensar el modelo.
Evoca una reunión reciente con colegas
del Colmex, como Lorenzo Meyer y Sergio
Aguayo, donde discutían sobre las elecciones pasadas. El sociólogo hizo ver que en la
campaña los candidatos hicieron propuestas para ciertos problemas, como “parches”, pero ninguno presentó un proyecto
global de país. Terció Meyer y le dijo: “Tienes toda la razón, necesitamos una utopía,
aunque no se cumpla... Saber a dónde queremos que vaya este país y ninguno de los
candidatos lo ha desarrollado”.
Stavenhagen respalda la idea no sólo
porque “sería muy bonita una visión utópica y poder decir: ‘Ése es el país donde
nuestros hijos y nietos deben vivir’. En esa
visión se necesita un mínimo de convicción para decir qué estrategias poner en
práctica para llegar a la meta”. Por desgracia, dice, la gente no está en eso ni piensa
en quién estará en Los Pinos, sino viendo
cómo sobrevivir, “vendiendo un voto por
una despensa” y “de eso se aprovechan
quienes compran los votos”. Hace falta
pues una visión alternativa de país.
No es la primera vez que Stavenhagen
participa en un foro sobre los problemas de
la nación. De los muchos proyectos que ha
realizado en su vida menciona dos, resultado de sus encuentros con los gobernantes en turno: La Dirección General de Culturas Populares, con Miguel de la Madrid, en
la cual participaron Guillermo Bonfil y Leonel Durán. Cambió la concepción del indigenismo tradicional y abrió la participación
de los pueblos indígenas en la defensa de
sus propias culturas y existe aún adscrita al
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Otro es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, surgida de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, que
fundó junto con Mariclaire Acosta, Jorge
Carpizo y Aguayo. Nació de un encuentro
con Carlos Salinas de Gortari, en el cual le
habló de los informes de la ONU y organismos como Human Rigths Watch y Amnistía Internacional, respecto de los casos
de desaparecidos, tortura e impunidad en
México y que él “sabía perfectamente”.
–Si tuviera oportunidad de hablar con
el próximo presidente ¿cuál le diría que
es el problema más urgente?
–Al que hago referencia en mi libro El
problema de la pobreza, de la desigualdad social y económica con todas sus secuelas,
pero particularmente en la sociedad rural mexicana, incluyendo la indígena y la
campesina.
No todos los campesinos son indígenas, ni todos los indígenas viven en el medio rural, muchos son migrantes en Estados Unidos. Pero hay enorme desigualdad
e inequidad entre el México rural y el urbano, entre la llamada clase media y las
pobres (le parece absurda la clasificación
entre pobreza y pobreza extrema y ve en
la idealización de la clase media “un viejo
truco de la burguesía para negar las enormes polarizaciones sociales generadas
por el sistema capitalista”). Se pregunta a
quién engañan con que el crecimiento del
país es la solución si no lo es ya en los países que han crecido, y redondea:
“En México tenemos todavía la oportunidad de cambiar de rumbo, pero no es
a través de elecciones presidenciales manipuladas... No quiero que se diga que no
creo en la democracia y en las elecciones.
Sí, que haya elecciones, y que sean democráticas y sean transparentes y sean abiertas, pero eso no es suficiente. Se necesita
la visión de país y estrategias de cambio
social, político y económico.”
C U LT U R A
Estro Armónico
De odres y ensueños
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
O
VIEDO, ESPAÑA.- Xuacu es su
nombre de pila, Amieva su apellido
y quienes lo conocen saben que es
el representante más conspicuo de
la música para gaitas de Asturias, pero también
de Galicia y, si queremos ser exactos, tampoco
le es ajena la ejecución de gaitas escocesas o
irlandesas, ni de otras 30 clases entre las que se
enumeran las de Europa del Este y las mediterráneas. Es, en suma, un hombre que ha ofrendado
su vida al renacimiento y divulgación de un instrumento milenario cuya evanescente literatura
estuvo amenazada por los vientos de la incuria.
Para sorpresa nuestra, Xuacu soñó desde niño con viajar a México con el deseo de
dejarse cautivar por los vestigios de la civilización maya. Ahora se apresta con exquisita
bonhomía para charlar con Proceso.
–Maestro Amieva, su amor por la gaita podría parangonarse al que tuvo Piazzolla por el
bandoneón o Gheorghe Zamfir por la zampoña
y, siendo honestos, usted podría superarlos en
cuanto a sus aportaciones concretas; háblenos de ellas sin reparos...
–Rechazo por principio los autoelogios,
pero ya que me lo solicita debo decir que la
labor era impostergable, sin importar quién la
emprendiera. Era evidente que el extenso, casi
infinito, patrimonio cultural que engloba la gaita
tenía que plasmarse por escrito y que su estudio debía sistematizarse para que las nuevas
generaciones no dependieran de la tradición
oral únicamente. Piense usted que ya desde el
siglo XIII comenzaron a proliferar las misas de
gaita, junto a las romerías profanas. Por una
serie de afortunadas circunstancias me he visto envuelto en una cruzada para hacer que la
gaita deje de considerarse como objeto de un
folclor caduco. Después de años de lucha hemos logrado que se estudie en el conservatorio
y que acceda a las salas de concierto.
–¿Qué obstáculos ha encontrado en el
camino?
–Los más tenaces siguen siendo los prejuicios y la ignorancia de los funcionarios que
están a cargo de la cultura. En su gran mayoría desconocen que las raíces de la gaita asturiana se remontan al Medioevo y que en sus
sonoridades palpita nuestra historia. Por no
hablar de las políticas de las televisoras regionales, que decretan que lo que hacemos no
es apto para el gran público.
–Escuchándolo pareciera que el Atlántico se evapora y que está usted hablando de
lo que se padece en la otrora Nueva España,
donde los responsables de la cultura, además de su ineptitud, viven escindidos entre
una devoción enfermiza por lo extranjero o una
admiración ciega por lo autóctono, sin vías
comunicantes; pero volviendo a los orígenes
de su instrumento, tengo entendido que ya se
conocía en la Roma Imperial y que Nerón solía
tocarla, ¿qué tan veraz es esto?
–La leyenda cuenta que, efectivamente, Nerón tocaba la tibia utricularis, que es una suerte
de gaita construida con los mismos principios de
la actual. La diferencia estriba en que el puntero
se hacía con el hueso humano al que se le practicaban los orificios y que el odre o fuelle estaba hecho de una vejiga animal. Hoy se emplea
una piel de cabrito. Qué tanto hay de cierto en
que hayan sido los romanos quienes la trajeron
a España… no lo sé; es muy probable, mas no
subsisten constancias documentales. Lo que sí
sabemos es que la gaita como tal ha estado presente en muchas civilizaciones, desde la sumeria, hasta la de los antiguos astures.
–Ilústrenos, por favor, sobre su funcionamiento y construcción.
–Su característica fundamental es el sonido,
o nota pedal, que se emite inalterado a través
del roncón, al que se le suman las notas que se
producen con el puntero, que es el tubo sobre
el que se configuran las melodías. Existen tres
tipos clásicos de gaitas, cuyas diferencias radican en la altura de sus notas: La grillera es
la aguda, la redonda es la intermedia y la tumbal produce los sonidos más graves, aunque la
variación de frecuencias es mínima; contamos,
nada más, con dos tonos de diferencia, del si
bemol índice cuatro hasta el re índice cinco. En
cuanto a su fabricación, es un asunto donde interviene la destreza del artesano, que debe trabajar siguiendo las directrices del ejecutante.
–Lo primero que me viene en mente al
evocar una gaita es su sonido pungente, sería
interesante saber qué tipo de reacciones encuentra usted entre los escuchas…
–Se cree, por ejemplo, que los sonidos
de flautas y cuerdas se dirigen al corazón,
en cambio, las gaitas repercuten primero en
el plexo solar y los intestinos. Lo que nunca
falla, al grado de decir que es una norma, es
que a la gente se le humedecen los ojos, llegando a extremos de llanto incontenible.
–Discurriendo por su amplia discografía
resalta el hecho de que además de sus ejecuciones sobre diversas gaitas, toca usted el rabel, canta en asturianu ,compone y hace arreglos de mucha música medieval. ¿Hay algo
más que se me escape?
–Todo parte de una misma premisa: difundir los tesoros de una tradición que no puede
extraviarse. Acaso mencionaría yo la labor de
etnógrafo, que me ha llevado a recorrer los rincones más apartados de Asturias y la actividad
docente. Al cabo del tiempo puedo decir con
orgullo que he formado a cientos de discípulos y que de cinco años para acá la Fundación
Príncipe de Asturias me ha invitado a participar
en los cursos de la Escuela Internacional, a la
que acuden alumnos de todo el mundo. El año
pasado instruí a un joven de Veracruz y en este
verano estoy trabajando con una niña mexicana, hija del maestro Alejandro Reyes, percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien
deslumbra por sus dotes musicales.
–En 1996 obtuvo un Grammy por su disco
Santiago, ¿quisiera abundar en ello y hacerle
alguna recomendación a los visitantes de la
audioteca de Proceso?
–Con mucho gusto. Por ahí de 1994 fui
convocado por el eminente grupo irlandés The
Chieftains para grabar con ellos. Escogimos
como eje temático las músicas que escuchaban los peregrinos del camino a Santiago de
Compostela, de ahí su nombre. Una de las
obras que más gustó fue El besu, así, escrito
en bable o asturianu.1
–Le pediría, para concluir, que nos explicara
el porqué de sus ensoñaciones con México.
–Es algo que aún no alcanzo a explicarme,
sólo recuerdo que siendo pequeño vi unas fotos de la pirámide de Kukulcán y el Castillo de
Tulum y sentí una emoción muy intensa, como
si la fuerza cósmica que encierran sus piedras
me privara de la voluntad, jalándome hacia
ellas… Lo que sí puedo compartirle es una de
las experiencias más trascendentales que conservo en la memoria: Me sucedió en mi único
viaje a su país, en el verano de 2000, cuando
visité Teotihuacán. Ante el portento arquitectónico mi reacción espontánea fue ascender a la
pirámide del Sol para tocar desde su cima una
danza ceremonial de mi tierra, el Pericote, que
es previa al cristianismo… fue mágico.
–Es extraño, porque eso no está permitido.
–En ese momento no me cruzó por la mente que hubiera alguna prohibición, y tampoco
capté el profundo simbolismo que encerraba mi
impulso interior. Lo relevante del caso es que
cuando los guardias intentaron detenerme, la
gente reunida a mi derredor, apelando a sus derechos de consanguineidad con los toltecas, se
los impidió con una enjundia indescriptible... O
1
Degústela, junto a otras sorpresas aportadas
por el maestro asturiano en la página: proceso.
com.mx
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
69
Otto Dix (891-1969) / MOMA
Expresionismo alemán
Arte
El MOMA en el Palacio
de Bellas Artes
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
diferencia de las atractivas exposiciones que
organiza en su sede,
el Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MOMA) presenta
en el Museo del Palacio de
Bellas Artes, en la Ciudad de
México, dos proyectos que
sorprenden por su disparidad
curatorial, mediocridad museográfica y carencia de servicios
de comunicación didáctica.
Si bien la relevancia de
los autores y la calidad de las
obras es incuestionable, el contraste entre la abundante y expansiva selección de la muestra
Expresionismo alemán: el impulso gráfico. Obras maestras y
la acotada escasez en Edvard
Munch: simbolismo gráfico.
Obras maestras, se suma a la
impertinencia mercadológica de
considerar a todas las piezas
como obras maestras.
Exhibida en el MOMA en
2011, la muestra de expresionismo alemán aborda el inicio
y desarrollo de esta vanguardia
artística a través de 249 piezas
entre las que se cuentan xilografías, litografías, grabados en
metal, dibujos, publicaciones
y aproximadamente tres óleos.
Estructurada con un concepto
curatorial que expande el expresionismo hasta los inicios de
la Nueva Objetividad, la exposición abarca la creación realizada en el contexto germano
de 1906 a 1924. Centradas en
poéticas contrarias al naturalismo académico, críticos ante las
70
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
consecuencias del progreso y
exploradores de las posibilidades que tiene el color y la forma
para presentar las emociones
humanas y no sólo la superficie
retinal, las estéticas expresionistas deformaron lo visible con
el objetivo de manifestar verdades que alteraban a las conciencias tradicionales, desde
consecuencias de la transformación industrial-urbana hasta
planteamientos religiosos, políticos, corporales y eróticos.
Congruente con la historiografía de la historia del arte, la
exposición considera a la agrupación artística El Puente (Die
Brücke) como el inicio –Kirchner,
Heckel–, continúa con el Jinete
Azul (Blaue Reiter) –Kandinsky,
Marc–, integra la resonancia expresionista en Austria –Schiele,
Kokoschka–, y plantea su desarrollo teniendo como referente
el antes y después de la Primera Guerra Mundial –entre otros,
Feininger, Rotluff, Nolde , Beckmann, Dix y Kollwitz–. Con
muy pocas piezas de Kandinsky
y Grosz, y abundantes de Nolde y Beckmann, en el conjunto
sobresalen la serie de la Guerra
de Otto Dix, las xilografías de
Käthe Kollwitz y los dibujos de
Egon Schiele. La museografía,
oscura y saturada, inhibe lamentablemente la visibilidad y apreciación del dramatismo bélico
de Dix.
Sin criterios curatoriales que
permitan ubicar la decisión de incluir 26 obras en papel del famosísimo noruego Edvard Munch
(1863-1944) –no sólo este autor
se considera un antecedente del
expresionismo sino también Van
Gogh, Ensor, Klimt–, el MOMA
exhibe ejemplos de sus principales temáticas realizados entre 1894 y 1902: la enfermedad,
la fatalidad del amor, los celos,
la mujer fatal, la soledad. Repetidor de sus propias imágenes y
creador de obra gráfica a partir
de 1894, Munch realizó diversas
versiones, sin numerar, de su
conocida iconografía. Si bien el
MOMA trajo a México una interesante versión de la Madonna,
que además de enfatizar el simbolismo femenino con la imagen
de un feto mantiene vínculos
formales con el Jugendstil por la
representación de espermatozoides enmarcando a la perturbadora mujer, la versión gráfica de
su obra emblemática, El grito, se
quedó en Nueva York.
Sin explicaciones mínimas
que permitan contextualizar la
riqueza y diversidad del pensamiento, actitud artística y estéticas del expresionismo alemán, la exhibición en el recinto
mexicano carece de catálogos,
folletos o guías para el público
adulto, joven e infantil. Sobre la
muestra de Munch, no queda
más que decir que se reduce a
la fama de una autoría. O
Música
Jesús Suaste
en “Rigoletto”
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
C
UERNAVACA, MOR.Jesús Suaste (1958)
celebra sus primeros 30
años como barítono cantando
una de las obras cumbres del
repertorio italiano: Rigoletto de
Giuseppe Verdi (1813-1901) en
funciones realizadas la semana
pasada en esta ciudad.
Suaste pertenece a una
familia donde cantar es un pasatiempo común; cantó como
solista en los coros escolares
y debutó en 1982 en la ópera
Amhal y los visitantes nocturnos,
de Menotti, y a lo largo de estos
años han sido 90 los primeros
papeles interpretados por este
destacado barítono mexicano al
que se le nota como a pocos el
disfrute de cantar.
“Desde niño me ha apasionado el milagro de la voz
cantada –declara Suaste–, me
arrobo ante la belleza de la voz
de alguien que, sin micrófonos, se expande en un espacio teatral. Nunca he envidiado
las voces de los colegas con
los que he actuado; he sido el
primero en disfrutar el efímero
momento de cantar al lado de
Domingo, Vargas, Araiza, Villazón, Rosario Andrade, Gilda
Cruz-Romo, Paul Plishka, Verónica Villarroel, Encarnación
Vázquez, Rosendo Flores, Noé
Colín y tantos otros. Aquella
llama que se enciende en mí
ante el arte del canto no me ha
abandonado desde mi niñez.”
Suaste ha participado en
quince grabaciones que dan
cuenta de su paso por la lírica
y ha sido dirigido por las más
destacadas batutas del país en
prácticamente todas las salas
de concierto y todos los festivales: lo hemos escuchado en
oratorio, recitales, conciertos,
óperas y obras sinfónicas e incluso ha estrenado obras escritas ex profeso para él.
“Treinta años después de
haber iniciado mi carrera –añade– me siento con energía para
emprender proyectos nuevos
y descubrir repertorios poco
comunes, para montar nuevos
personajes y cantar recitales
novedosos, para cantar oratorios que no haya cantado antes.
Me siento vivo y dispuesto a
emocionarme ante ese milagro
inalcanzable de la música que
es la voz humana.”
Y continúa:
“Aun experimento un nerviosismo tremendo cuando estoy por salir a un escenario, eso
no se quita.”
Jesús Suaste es además
director de la Compañía de
Ópera auspiciada por el Instituto de Cultura del estado de
Morelos, hábilmente dirigido
por Martha Ketchum, bajo cuya
administración se han creado
y desarrollado la Compañía de
Ballet de Cámara de Morelos, la
Orquesta de Cámara de Morelos (que presenta temporadas
regulares de música clásica),
además de la conclusión de las
obras de reedificación del Teatro Ocampo, recinto sede de
la ópera y del ballet, donde se
construyó el foso orquestal y se
rompió por fin con una inercia
histórica de absoluto vacío en
C U LT U R A
Suaste. 90 primeros papeles
materia cultural en el estado, lo
cual no se hubiera realizado,
hay que decirlo, sin el apoyo
gubernamental.
A pesar de ser una compañía muy joven, ya ha presentado títulos como La flauta
mágica, Las bodas de Fígaro,
Madame Butterfly, y ahora Rigoletto, “con la que quisimos
celebrar mis treinta años como
cantante”.
Además, “tuvimos el privilegio de trabajar y homenajear al
maestro René Durón, escenógrafo extraordinario, de quien recibimos una cátedra por la manera
en cómo desplegó su oficio a lo
largo de todo el proceso”.
Y remata al decir que hubiera sido un pecado excluir, “como lo han hecho de nuestros
escenarios operísticos, a quien
tiene aún tanto qué dar”. O
Teatro
“Los caballeros”
ESTELA LEÑERO FRANCO
A
ristófanes, como máximo representante de la
comedia griega, brilló
por su crítica a las costumbres
sociales y al sistema político de
la Grecia de su tiempo. A través
de la sátira y la parodia mostró
los vicios de la democracia de
aquella época, que mucho parecido tienen con los de nuestra
actualidad.
En Los caballeros, primera obra que firmó con su nombre (pues las tres anteriores se
conocieron con seudónimo),
Aristófanes exhibe al demagogo Cleón cuando éste gozaba
de su máximo prestigio social
como político y militar. Aunque
utiliza el nombre de Paflagonio, establece las asociaciones
necesarias para que a los espectadores les quede claro que
el personaje en cuestión es su
actual gobernante. Denuncia las
formas de los políticos que llegan al gobierno de forma democrática, pero que incumplen sus
promesas o engañan al pueblo
que los ha elegido. Características que comparte nuestro sistema político mexicano.
José Solé, director y adaptador de la puesta en escena
de Los caballeros, todos los
miércoles en el Teatro Julio
Castillo del Centro Cultural del
Bosque, elige acertadamente
esta comedia satírica para ser
representada justo en el momento decisivo de las elecciones presidenciales por las que
nuestro país está pasando.
Paflagonio es un gobernante corrupto y despiadado, y
su oponente es Agorácrito, un
vendedor de salchichas iletrado, lleno de artilugios demagógicos para convencer a Demo
(cuyo significado es ciudadanía) de sus capacidades. En la
obra de Aristófanes (445-385,
a. C.) este último es el vencedor, pero deja una conclusión
iluminadora de Demos siendo
devuelto a como era en su juventud, lo que representa el regreso de Atenas a su edad dorada a pesar de toda la corrupción e intriga en Grecia durante
la Guerra del Peloponeso.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
71
Christa Cowrie
Aristófanes. Elecciones mexicanas
Solé prefiere detener el desenlace y no dejar claro quién es
el vencedor, a pesar de haber
comentado que el final lo definirían según el resultado de las
elecciones. Solé comparte el
contenido de la obra respecto a
la crítica social y política que hace Aristófanes, pero este último
deja clara su posición política
antibelicista –con la que coincidía gran parte de la población– y
la aberración hacia su gobernante al considerarlo un arribista
ávido de poder y riqueza.
Toda la acción de Los caballeros sucede alrededor del enfrentamiento de los dos candidatos, donde los caballeros aparecen como el coro de la comedia.
Si en un principio el coro griego
sólo representaba una voz, posteriormente ésta se duplicó hasta
convertirse en una multiplicidad.
La voz del pueblo ya no era unívoca y manifestaba también posiciones opuestas; en el caso del
montaje de José Solé, la de los
partidos políticos. La obra se expande entonces con una anécdota breve pero llena de explicaciones y argumentos. El humor
se centra en lo grotesco, lo escatológico y sexual, lo cual provoca ya no la carcajada sino las
risas tímidas o abiertas según la
desinhibición de los espectadores. El humor atenúa lo discursivo, pero el problema permanece.
En la puesta las actuaciones son disímbolas, y si bien el
coro es interpretado por egresados de la Escuela de Arte
Teatral, en el resto del reparto
72
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
participan actores como Patricio Castillo, Óscar Yoldi y Antonio Algarra, entre otros.
La escenografía, la iluminación y el vestuario, diseñados
también por el director, tienen
un interés utilitario más que
estético: el lugar de la acción
es un decorado con árboles y
flores de plástico y una choza
al fondo; el vestuario simula las
túnicas atenienses, y el de los
caballeros representa a los principales partidos que participaron en nuestras elecciones, en
las cuales, evidentemente, prevaleció la compra de votos y la
corrupción. Aristófanes, desde
su tiempo, habla en el nuestro,
manteniendo su teatro, si se
quiere, en una poderosa arma
de denuncia como lo fue hace
más de dos mil años. O
Cine
aquí el director de Manhattan
parezcan disparadas y gratuitas, sin conexión unas con
otras, la cinta se disfruta.
Resulta una pérdida de tiempo justificar o enjuiciar a Allen,
nunca ha sido un director realista y siempre ha jugado, mejor o peor, a trastocar las fórmulas narrativas (La rosa púrpura
del Cairo), a compartir sus fantasías y las de sus personajes; su
amor por Bergman lo llevó, una
que otra vez, a ejercicios rigorosos de estilo (Interiores), pero lo
que cautiva a su público es esa
auto-indulgencia, tan sobrada,
para contar, para romper reglas
de verosimilitud. ¿Ahora con
qué nos va a salir? El mito que
este director se ha construido
del intelectual obsesionado por
el sexo y la muerte es una máscara, Woody Allen es un poeta
urbano que nunca se ha tomado
a sí mismo en serio.
En De Roma con amor el
cliché es la lógica; las variaciones y desarrollo de los temas,
la música. Si una rubita americana anda perdida (Allison Pill)
en Roma y le pregunta por la
fuente de Trevi a un bello ragazzo, que además resulta arquitecto y socialista, seguro que
se van a enamorar y casar, que
los padres de ella, una psiquiatra (Judy Davis) y un productor retirado de ópera (Woody
Allen) llegan para conocer a la
familia romana, que el padre de
él es un talentoso cantante que
solamente canta en la ducha (el
famoso tenor Fabio Armiliato),
y si, además, la familia tiene
una funeraria, entonces los in-
Televisión
“De Roma con amor”
Slim va por
la televisión
JAVIER BETANCOURT
C
onmueve leer los comentarios más favorables sobre este último
trabajo de Woody Allen, De
Roma con amor (To Rome with
Love; E.U.-Francia-España,
2012), cada uno advierte a su
lector que ésta no es su mejor película, pero que sí, que
aunque las historias que cuenta
gredientes de la ensalada están completos. Amor, muerte,
Freud, arte e intelecto; el personaje de Allen advierte que no
lo psicoanalicen porque todos
los que han tratado han fallado;
ahora está casado, no obstante, con el psicoanálisis.
Las otras tres historias no
tienen que ver entre sí, sólo
Roma las vincula; los temas, los
de siempre: Roberto Benigni,
burócrata, hombre de la calle
que despierta convertido en
una celebridad; una pareja de
recién casados llega a la ciudad
en busca de mejor vida; Monicelli, Rossellini, andan por ahí;
Penélope Cruz en despampanante prostituta, Anita Ekberg
latina en comedia de enredos
da una buena lección de sexo
al provinciano.
Jesse Eisenberg es el joven
arquitecto enamorado de Roma,
presa fácil de todos los clichés
del enamoramiento con Allen
Page, afectada actriz que posa
como intelectual; Alec Balwin,
en otoñal y famoso arquitecto,
se vuelve el súper ego encargado de describir la mecánica de
la fatuidad del deseo disfrazado
de amor. Ni los desdoblamientos teatrales, ni las advertencias
del yo maduro y su descripción
de los lugares comunes impiden que Jesse caiga en el pozo; según este Allen, los temas
eternos se alimentan de clichés,
pero el turista se enamora de
Roma y quiere vivir su historia
de amor en esa tarjeta postal
que ilumina el fotógrafo Darius
Khondji. O
FLORENCE TOUSSAINT
M
r ni juzgar
Allen. Ni justifica
ientras Televisa
acapara espectro,
publicidad, audiencia
y poder en México, América
Móvil, filial de Telmex, va por
telecomunicaciones y por televisión en el país y especialmente en América Latina. Lucha por
Octavio Gómez
C U LT U R A
Slim. Su lucha con telefónica
alejar a su principal competidor,
Telefónica, de los mercados
del continente. Y parece que lo
consigue.
Según datos de Fernando
Butler y Efrén Páez los ingresos
de Telefónica estuvieron, durante el primer trimestre de 2012,
por debajo de los de América
Móvil. Para esta última reportan
12.5 mil millones de dólares, y
para su competidora 9.8. Ello
pese a que el número de suscriptores bajo contrato de la empresa española es ligeramente
superior (36.03 millones) a la de
Carlos Slim (35.7 millones).
La estrategia de América
Móvil es no quedarse quieta: en
tanto batalla aquí con los reguladores capturados por Televisa
para poder ofrecer televisión de
paga, se afana por conseguir
el ingreso en otros mercados.
Está intentando abrirse paso en
Chile y en Brasil. Busca a los
consumidores europeos con su
4.96% de las acciones de Austria Telekom, y compra títulos
de la holandesa KPN. Quiere
penetrar el difícil mercado estadunidense para retener a los
migrantes de habla hispana.
No quita el dedo del renglón
en materia televisiva. Impulsa
cada año un poco más su canal de noticias UNO. Contrató
a José Cárdenas y a otros conductores mexicanos para ponerlos al frente de los espacios
informativos. En Colombia ha-
bía logrado que su canal UNO
se viera en sistemas de paga.
Hoy vía internet, un programa
de entrevistas entrará a millones de celulares con wi-fi. Para
ello Slim creó un canal digital
para ser descargado en aparatos móviles, localizado en Estados Unidos, frente al cual puso
a un exfuncionario de News
Corporation. En marzo pasado
comenzó a operar la cadena
cuyo nombre es Ora.TV y que
hoy se engalana con una figura
muy popular en el medio, el periodista Larry King.
Este fue conocido por su
trabajo en la cadena internacional de noticias CNN para la cual
laboró 27 años. Se hizo famoso
a partir de las entrevistas realizadas a todo tipo de personajes,
cuyo estilo propio no daba lugar
a que el invitado se escabullera
de sus agudas preguntas. Tanto
en el estudio como por vía telefónica, sus convidados se encontraban con un entrevistador
afable pero nunca complaciente.
Carlos Slim debería saber
que en materia de contenidos,
no basta con estar presente, se
compite con ventaja ofreciendo
algo distinto. Quienes se valen
de internet para informarse constituyen un grupo de élite pertrechado con múltiples fuentes a
las cuales acudir, por tanto sus
exigencias son mayores que las
de los televidentes, por ejemplo.
Atrapar a la audiencia y mantenerla cautiva implica obtener lo
mejor y arriesgarse en busca de
credibilidad. Con las notas tan
pobres y mal trabajadas que envía UNO a los celulares, no bastará. Tendrá que innovar, pues la
sola inversión en infraestructura
no será suficiente. O
Libros
Amistad y mito
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
1
L
a nueva novela de Juan
Villoro es Arrecife ( Anagrama. Col. Narrativas
Hispánicas, núm. 497; México,
2012. 239 p.), y sucede en
un resort del Caribe. En el
complejo ofrecen a los turistas
actividades recreativas de alto
riesgo, y participan el narrador
Tony Góngora y Mario Muller.
Ambos son amigos desde la infancia. En la juventud crean una
banda de rock, Tony se vuelve
adicto a las drogas y pierde
parcialmente la memoria. Poco
después Mario consigue un trabajo como administrador en el
resort y lo invita a participar. Así
estrechan las relaciones y Muller le ayuda a recordar lo vivido.
A partir de los nexos se conoce
su pasado, al tiempo que en
el lugar sucede un asesinato.
El homicidio desencadena una
serie de eventos sorprendentes
en donde intervienen policías,
delincuentes, amantes, y aparece una hija.
Uno de los temas que trata
Villoro en Arrecife es el de la
amistad. Cuando la relación inicia desde temprana edad provoca que los amigos compartan
lealtades, que con el transcurso
del tiempo aumentan. Así se
fortalece la tolerancia y la comprensión de ambos. La concordancia lleva a un entendimiento
que, en situaciones extremas,
evita el alejamiento e incrementa la solidaridad. Al lograrse
una hermandad de este tipo
cualquiera de los amigos puede
sustituir al otro, complementarlo o comprenderlo más allá
de la razón, en el terreno de los
sentimientos.
Arrecife es una novela interesante, con una trama compleja, en donde quedan varios
asuntos sin tratar, lo que desazona al lector. O
2
E
l antropólogo Alfredo
López Austin presenta
una serie de 12 escritos
breves agrupados en el libro:
El conejo en la cara de la luna.
Ensayos sobre mitología de la
tradición mesoamericana (Era.
México, 2012. 180 p.), publicado con anterioridad (1994).
Con una prosa sencilla aborda
algunos de los mitos mesoamericanos que permiten
entender nuestras maneras,
sentimientos, nombres, devociones y valores contemporáneos. Así, trata la relación
entre los mitos y nombres, la
fuerza que tienen los dichos,
la fundación de Tenochtitlán,
el origen de los terremotos,
entre otros.
Para López Austin los mitos ayudan a comprender y vivir
porque revelan el fundamento
de las cosas. También muestran
cómo el dolor, la adversidad y
la tristeza forman parte de la vida, pero pueden ser superados
por la alegría y el gusto. Libro
de lectura amena escrito a partir de las investigaciones que
López Austin ha hecho desde
hace varios años. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
73
Sosa, dos personajes
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
G
UANAJUATO,
GTO.-
Roberto Sosa, actor de
más de 100 películas, protagoniza en la ópera prima de Sebastián del Amo
El fantástico mundo de Juan
Orol al cineasta gallego Juan Orol, cuyo
historial fílmico en México superó las 60
cintas y creara, “de manera involuntaria”,
los géneros cinematográficos de gángsters, rumberas y hippies.
Carlos Monsiváis decía sobre Orol (catalogado como “El rey del churro” y “Primer
surrealista involuntario”): “Sus películas
eran tan malas que resultan buenísimas”.
El largometraje que se estrena comercialmente el próximo 14 de septiembre
con 25 copias y obtuvo mención honorífica durante la 15 edición del Festival Internacional de Cine del 20 al 25 de junio en
esta ciudad, rinde homenaje al productor,
guionista, director, actor y editor de cine
con mayor éxito en la época de oro del cine nacional. Además, El mundo de Juan Orol
ofrece un recuento de la evolución fílmica mexicana.
Sosa (nacido en la Ciudad de México el
17 de abril de 1970 y quien ha actuado en
el séptimo arte, teatro y televisión) platica
cómo cayó en sus manos el personaje Orol:
“Originalmente iba a realizar otro papel en el largometraje. Del Amo me habló del filme hace cuatro años y hace dos
años me informó vía telefónica que ya se
iba a rodar. Nos reunimos para comer y
allí supe que sería Orol, de quien tenía ya
antecedentes filmográficos porque cuando salíamos de la primaria, al comer en
casa veíamos siempre cine mexicano en
la televisión, ya fuera de Tin Tan u Orol, y
mi papá (el también actor Roberto Sosa)
que es un cinéfilo empedernido ya me había hablado de él.
“Del Amo me dio toda la filmografía
de Orol e iniciamos un trabajo de preparación no muy largo, de un mes, como suele
hacerse el cine mexicano. Te puedes tardar 10 años en levantar un proyecto y en
el momento que se levanta debes filmarlo a marchas forzadas. Lo disfruté mucho
y me divertí.”
Un filme hilarante
–¿Qué opina de que Orol era un “surrealista involuntario”?
–Sí lo fue. Su garrafal error fue no haberlo aceptado cuando le preguntaron si
concienzudamente era surrealista, eso le
pudo haber dado más fuerza a su cine; pero dijo que no, que filmaba con absoluta
seriedad.
“Lo que más me gusta de El fantástico mundo de Juan Orol es que fue un gran
74
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
Díaz Ordaz y Juan Orol,
encarnados
por Roberto Sosa
Dos personajes contrastantes y polémicos de la historia mexicana del siglo pasado cobran vida en sendas producciones cinematográficas gracias a la experiencia actoral de Roberto Sosa, quien por un lado lleva el papel del exmandatario Gustavo Díaz Ordaz en la película de Carlos Bolado, Tlatelolco; y por
otro, el rol central en El fantástico mundo de Juan Orol,
de Sebastián del Amo.
pretexto para hablar de la historia del cine
mexicano y de cómo ha pasado por diversas vicisitudes; de cómo es complicado levantarlo, y cómo se mueven tantas mafias
e intereses dentro de este arte en el país.
“Lo destacable de Orol era precisamente su capacidad para producir, dirigir,
escribir, crear las coreografías, realizar los
montajes musicales, editar las películas.
Esa capacidad de hombre orquesta, todólogo, fue lo que ayudó a que concretara sus cintas.”
Comenta que los largometrajes de
Orol son tan malos, “que no sé si no se daba cuenta o no le importaba y entonces,
provocan risa. Contienen un sentido: el
EES
SP
P EC TÁ
TÁCU
CULO
LOS
humor, que probablemente es involuntario, pero que con el paso del tiempo resulta de una ingenuidad maravillosa”.
En una época donde predominaban
las historias rurales, “él crea relatos urbanos”, agrega Sosa. Para recrear al Orol del
filme Del Amo se basó “en la poca información biográfica que pudimos adquirir,
lo construimos a partir de nuestra propia
interpretación y de lo que vimos de él a
través de sus películas”.
Narra que existen muchos mitos acerca de su biografía (“creo que era un gran
mitómano, se creía sus propias mentiras;
probablemente no fue ni torero, ni policía,
son muchas las cosas que se cuentan en
torno a él y pocas las confirmadas”).
Resalta el también intérprete de Lolo y
fibra óptica, de Francisco Athié, y Ciudades
oscuras, de Fernando Sariñana, que El fantástico mundo de Juan Orol “es un merecido
homenaje”:
“Lo teníamos muy relegado, muy olvidado y poco reconocido, y creo que la cinta hace un gran aporte a la cinematografía
mexicana, con más de 60 filmes que creó.
Bien vale la pena rescatarlo, reconocerlo
y revivirlo.”
–El tono de El fantástico mundo de Juan
Orol es hilarante, ¿no?
–Sí, hay mucho sarcasmo, mucha ironía y por supuesto humor negro. Creo que
es un largo muy divertido.
–Es muy fuerte cuando se ve en la cinta lo que queda de la Cineteca Nacional
cuando se quema y al mismo tiempo es el
declive de Orol, ¿verdad?
–Es dolorisísimo ver cómo nuestro cine se quemó en unos cuantos minutos y
que coincida con la decadencia de Orol.
Ya se nos olvidó que se quemó la Cineteca
Nacional y que no hubo culpables.
“Afortunadamente casi toda la obra de
Orol ha sido rescatada”.
–¿Cómo evalúa al cine de estos momentos? Usted lleva mucho tiempo trabajando en él y también su familia (su mamá
es la actriz Evangelina Martínez; es hermano de la actriz Evangelina Sosa, y sus
tías Alma Delfina y Socorro Bonilla igual
se dedican a la actuación).
–El cine está como el país, cojo por todos lados. Ni están filmado todos los que
deberían, ni todos los que filman logran
que sus películas se estrenen comercialmente. Nunca sabes cuándo se van a realizar los proyectos y si se ruedan no se sabe cuándo se van a poder ver.
2 de octubre no se olvida
El 28 de septiembre también se proyectará en las salas Tlatelolco, de Carlos Bolado
(Proceso, 1737) y Sosa (quien estudió actuación en el Conservatorio Nacional de
Arte Dramática en París, Francia), es Gustavo Díaz Ordaz.
–Ahora que surgió el movimiento estudiantil YoSoy132, usted personifica a
un personaje de la historia de México
muy criticado, en cuyo sexenio ocurrió
la masacre de Tlatelolco. ¿Qué representó reencarnarlo?
–Cuando Bolado me invitó a hacer a
Díaz Ordaz, me sorprendió mucho, lo confieso… No iba con mi edad, lo sentía más
grande. Sin embargo, Bolado desde un
principio tuvo la idea de que yo debía recrearlo y cuando empezamos a hacer las
pruebas de maquillaje y demás, me pasmé mucho del resultado.
“Me veía al espejo y decía: ‘¡Qué miedo!’; pero, bueno… tanto en la historia política del país como en la cinematografía
nacional, alguien siempre debe hacer el
trabajo sucio. Ahora me tocó hacerlo representando a Díaz Ordaz, que efectivamente es un personaje muy recordado por
la historia.
–¿No le intimidó que podría recibir críticas por encarnar a Díaz Ordaz?
–No, al contrario. Me divierte. Me ha tocado realizar otros personajes, como ser cabecilla de una banda de secuestradores en
El hombre en llamas, de Tony Scott. Yo no co-
mulgo con alguien que es capaz de extorsionar a familias y cortar los dedos o mochar orejas para poderle dar de comer a su
familia. Él secuestraba y cobraba millones
de dólares. Y las críticas que yo recibía eran
‘¡Qué miedo me dabas!’, ‘¡Qué malo eras!’
“Aquí, saben que un actor interpreta al
expresidente y mi responsabilidad es tratar de interpretarlo lo más fielmente posible, lo más verosímil posible. Tratar de
interpretarlo desde la verdad actoral en
función y al servicio de una ficción.
–¿Qué puede aportar Tlatelolco en este momento?
–Una visión de la necesidad que hay
por este despertar estudiantil; por este nuevo despertar de los jóvenes, a los cuales se
pensaba que estaban adormecidos, o que
los estudiantes estaban más en las redes,
en la chacota, y no estaban comprometidos
con el proceso político nacional actual.
Según Sosa, la juventud “dejó en claro que hay un México pensante, un México harto y cansado de las manipulaciones
políticas, ideológicas” y concluye: “Es un
México que ya está muy fatigado de más
de lo mismo... Creo que el YoSoy132 es un
movimiento importante”.
El director Del Amo
destaca el cine de Orol
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
S
ebastián del Amo tardó 12 años en
terminar El fantástico mundo de
Juan Orol. Seis los dedicó a la investigación del personaje, el cineasta español Juan Orol, y los otros seis
en escribir y perfeccionar el guión, rodarlo y
editarlo.
Le pareció interesante la biografía del
realizador de Madre querida y Siboney:
“Tuvo una vida de película y qué mejor manera que hacerle un largometraje en homenaje, a quien injustamente ha sido considerado el
peor director de la historia del cine mexicano, y
además agregar una ofrenda al cine mexicano
en blanco y negro.”
Destaca que Orol no tenía ninguna pretensión con su cine:
“Es decir, no pretendía rodar cine de arte, sino hacer negocio. Es como el antecesor
del videohome, se mantuvo vigente filmando
sesenta y tantos años.”
Además, considera que Orol es un eje
fundamental para comprender el cine nacional, porque “¿Cómo se puede entender al
séptimo arte mexicano sin la estética del cabaret? No se puede. Él es uno de los precursores”. Según Del Amo, Orol trajo la música
cubana a la imaginería popular mexicana:
“Sobre la presencia de Pérez Prado, Celia Cruz y otros artistas cubanos en México,
él tiene mucho que ver con eso”.
Y finalmente, Del Amo destaca que Juan
Orol, como director, “resaltó a las rumberas
que bailan de locura, que estaban muy guapas” y se atrevió “a ponerlas a cuadro, a ver
qué pasa”. O
Escena de la ópera prima
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
75
Emilio Vásquez Moreno
(OHVWDGLR
LPSRVLEOH
LUCIANO CAMPOS GARZA
0
217(55(<1/Cuatro años después de que
se anunció la construcción del Estadio de Futbol Monterrey (EFM) en
el municipio de Guadalupe, el proyecto no puede despegar a causa del desaseo jurídico con que se manejó
por parte de la constructora y de, prácticamente, todas las autoridades de Nuevo
León.
El martes 24, obligado por el juez primero de Distrito en Materia Administrativa de Nuevo León, el alcalde sustituto
guadalupense, Carlos Rodríguez Padilla,
notificó a la empresa Fomento Económico
Mexicano (FEMSA) que debían suspenderse las obras del coso.
La razón: el municipio entregó indebidamente el permiso de cambio de uso de
suelo a la empresa, pues antes de permi-
76
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
tir que se colocara la primera piedra, en
diciembre del año pasado, debió efectuar
una consulta pública entre los habitantes
del municipio, para conocer su opinión
acerca del palacio futbolero que se erige al
pie del Cerro de la Silla.
Este es el nuevo contratiempo que debe enfrentar FEMSA, que esperaba concluir en 28 meses el inmueble con capacidad para 50 mil espectadores, cuyo costo
será de 2 mil 136 millones de pesos.
Los problemas que no ha podido sortear el proyecto van desde el incumplimiento de esa consulta pública del ayuntamiento de Guadalupe, una entrega de
coordenadas erróneas al Congreso estatal
y la ilegalidad en que incurrió el gobierno
de Nuevo León, que en 2008 dio a conocer
el proyecto sin que hubiera una desafectación del predio.
En conferencia de prensa el presiden-
te del consejo de administración del club
Rayados, José González Ornelas, dijo que
acataría la resolución del juez, aunque
aclaró que desconocía los tiempos y formas en que debía efectuarse la consulta
pública. También manifestó que una vez
salvado ese escollo legal, el proyectado estadio se enfilaría libremente hacia su culminación en un lapso de 28 meses de trabajo efectivo.
Ya antes, en 2010, las obras fueron suspendidas luego de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
descubrió que se habían realizado trabajos antes de que se otorgaran los permisos
correspondientes.
Por su parte, Gregorio Vanegas Garza,
aguerrido litigante y activista que representa a los vecinos que se dicen afectados
por el proyecto, considera viable que los
pilotes y vaciados que han sido erigidos
DEP O RT
D E PORT
EESS
'HVSOLHJXHVGHSUHSRWHQFLDLOHJDOLGDGHLPSUHYLVLyQWDQWRGHOD
HPSUHVD)(06$FRPRGHOJRELHUQRGH1XHYR/HyQRFDVLRQDURQ
TXHXQMXH]RUGHQDUDVXVSHQGHUORVWUDEDMRVGHFRQVWUXFFLyQGHO
(VWDGLRGH)XWERO0RQWHUUH\$QXQFLDGDGHVGHKDFHPiVGHFXD
WURDxRVODFRQVWUXFFLyQGHOFRVRTXHDOEHUJDUiDORV5D\DGRVKD
HQIUHQWDGRQXPHURVRVREVWiFXORV\VyOROOHYDXQDYDQFHGH
7RGRLQGLFDTXHKDEUiGHWUDQVFXUULUPiVWLHPSRSDUDTXHVHGHV
WUDEHHVWHSUR\HFWRTXHDGHFLUGHYHFLQRV\DPELHQWDOLVWDVUHSUH
VHQWDXQHFRFLGLRSDUDOD]RQDXUEDQDGHODFLXGDGQRUWHxD
hasta ahora en la obra que tiene 25% de
avance, pueden ser derruidos y la empresa obligada a reponer el área boscosa que
removió para despejar el predio.
7URSLH]RV
Durante una reunión realizada el miércoles 25 con reporteros en El Barrial, donde se localiza el campamento de Rayados,
González Ornelas no supo explicar por
qué, cuatro años después de que se diera
a conocer el proyecto del EFM, FEMSA no
podía establecer un cimiento jurídico para blindarse contra reclamos.
El directivo, quien es delegado de
FEMSA en el equipo de futbol, se encogió de hombros y planteó: “Lo que nosotros entendemos es que todos los permisos fueron expedidos conforme a derecho.
Particularmente el predio donde está lo-
calizado el proyecto es un corredor de uso
urbano intenso que, de acuerdo al reglamento del municipio de Guadalupe, podía ser otorgado ahí el permiso mediante
acuerdo de cabildo, como pasó.
“Sin embargo, un juez consideró que
debía haberse llevado a cabo una consulta pública e instruyó al municipio para que
se efectúe y en esa etapa estamos… El proyecto abarca 28 meses y tenemos ocho trabajando. Llevamos 25% del proyecto.”
En esa conferencia de prensa leyó un
comunicado que, en su parte medular,
decía: “Es lamentable que por esta resolución se detenga un proyecto que trae
grandes beneficios a la comunidad y que
nos veamos obligados a suspender 425
empleos directos que están trabajando en
la fase actual de la obra; sin embargo, acataremos la resolución, puesto que somos
respetuosos de la ley”.
También dijo que las obras se suspenderían hasta el sábado 28, para dar oportunidad a los trabajadores de que cobren
la semana completa. Después, insinuó
que todos ellos quedarían en el desamparo mientras no se reanuden los trabajos.
El promotor del amparo que tiene en
suspenso la megaobra es Vanegas Garza,
quien preside la Federación Libertad de
un Pueblo y se ha dedicado a combatir la
obra por la vía legal, debido al despojo del
que fue objeto el pueblo de Nuevo León,
según ha argumentado.
El amparo que ganó es el 314 tramitado en 2010. Fue gestionado en el Juzgado
Primero de Distrito en Materia Administrativa, donde inicialmente fue rechazado.
No obstante, en el juicio de revisión –expediente 394/2010– ante el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Nuevo León
ya no se aceptó ningún recurso.
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
77
La resolución a favor de los vecinos fue
emitida el 10 de mayo pasado y notificada
a Vanegas el domingo 15.
El activista dijo, al conocer la suspensión de las obras, que FEMSA no ha podido
avanzar libremente porque premeditadamente omitió procedimientos y ocultó información a la ciudadanía.
“Si hubieran transparentado los trabajos, de inicio, no hubieran conseguido el permiso. Creo que lo sabían, por eso
se brincaron todo esto y ahí está el resultado. Y este amparo que ganamos es sólo uno, hay otras irregularidades que van
a ser combatidas cuando se haga la consulta”, auguró.
Hasta ahora no ha aparecido la exalcaldesa priista de Guadalupe Ivonne Álvarez García, quien renunció al cargo para
lanzarse por la senaduría de Nuevo León,
en la elección del 1 de julio, que ganó. Ella
omitió la realización de la consulta, motivo por el que ahora está detenida la construcción del estadio.
Lo más parecido a ese trámite que hizo la alcaldesa ocurrió el 10 de marzo de
2010. Tal vez para enterar a la opinión pública que había consultado a los guadalu-
penses sobre el palacio futbolero, ese día,
en coordinación con la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso local, colocó unas urnas en la plaza principal y
convocó a los colonos para que se pronunciaran acerca de la edificación del inmueble. En un ambiente festivo, mientras
sonaba en altavoces el himno del Monterrey, ella invitaba a todos para que aprobaran el megaproyecto.
Al final, diputados del PAN y del PVEM
descalificaron el ejercicio al considerarlo
poco serio. El diputado ambientalista Juan
Carlos Holguín dijo que más bien se trataba de un evento de promoción al estadio
y que las urnas fueron llenadas con acarreados del PRI.
'DxRDPELHQWDO
El 8 de septiembre de 2008, el gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, develó en el palacio de gobierno una maqueta del nuevo estadio
de Rayados, que debía quedar concluido
en dos años y medio (Proceso 1665). Hubo confeti y serpentina. Estuvieron presentes estrellas del equipo y directivos.
Al día siguiente, la bancada del PAN
en el Congreso local acalló la fiesta al
anunciar que el mandatario estatal debía solicitar a los diputados la desafectación del predio que planeaba regalarle a FEMSA bajo la forma legal de una
concesión por 60 años, lapso tras el cuál
el inmueble construido se entregaría al
estado.
Con el paso de los meses se supo que,
en secreto, cuatro días antes de que se
hiciera la fiesta de presentación del proyecto, FEMSA había creado un fideicomiso para recibir bienes y derechos del
predio, sin haber iniciado, siquiera, el trámite para recibir la concesión.
El 31 de septiembre de 2008, González Parás solicitó al Congreso la desafectación del predio a favor de la empresa Desarrollo Deportivo y Comercial
(DDC), filial de FEMSA, que administra el
inmueble.
Por su parte, FEMSA ya había recurrido a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) para tramitar un permiso que, inesperadamente, retiró el 16 de octubre para que sus
abogados lo fortalecieran jurídicamente.
Finalmente, el 31 de marzo de 2010
el Congreso entregó al gobierno del estado el certificado de desafectación. La
aprobación de pleno ocurrió cerca de
la medianoche. Los diputados panistas,
que habían jurado defender el bosque
La Pastora, finalmente cedieron y fueron
acusados de traidores.
El trámite fue cuestionado por la ciudadanía. La queja fue generalizada por
78
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
DEP O RT E S
regalarle a la poderosa empresa cervecera un terreno que tiene un valor comercial
de 30 millones de pesos. Grupos ecologistas denunciaron que se trataba de un ecocidio, debido a que La Pastora es el único
bosque del área metropolitana de Monterrey; sin embargo, el fallo fue inapelable.
El 9 de abril de 2010, el gobierno de
Nuevo León entregó a FEMSA el ansiado
comodato. Con la posesión del predio, la
empresa tenía el campo libre para iniciar
los trámites de construcción, pero incurrió en nuevos errores.
El 20 de octubre de ese año, la Profepa
informó que las obras y estudios de terreno quedaban suspendidos, debido a
que había daño forestal a matorral espinoso tamaulipeco, huizaches, anacahuitas, pájaro prieto, entre otra vegetación típica de la región, por lo que
citarían a funcionarios estatales para
deslindar responsabilidades.
El entonces delegado de la Profepa
en Nuevo León, Francisco Treviño Cabello, informó que las obras fueron efectuadas por Geoinsa y GeoTécnica e Ingeniería de Monterrey, S.A. de C.V., pero
que desconocía quién había contratado
a esas empresas. Se pagó una multa y
los estudios continuaron.
En 2011, la Semarnat le propinó
otros dos reveses a FEMSA. Como ha sido la constante en el proyecto del EFM,
los errores fueron cuestiones simples de
tramitología que le significaron al proyecto retrasos y más desgastes.
El 17 de marzo de ese año la dependencia desechó el trámite para elaborar el Manifiesto de Impacto Ambiental debido a que la parte promovente
entregó planos que, de acuerdo con las
coordenadas indicadas, corresponden
a un terreno ubicado en el municipio
de Cadereyta, a 23 kilómetros de distancia del lugar proyectado. Se trató de
un error garrafal que se atribuyó tanto
el Congreso local como el gobierno de
Nuevo León.
El 31 de marzo hubo otro rechazo. En
esa ocasión al Estudio Técnico Justificativo, por más omisiones, lo cual es difícil de explicar en una empresa de clase mundial como FEMSA. La Semarnat
le reprochó, por ejemplo, que no acreditó la posesión legal del terreno que ya
le había entregado en comodato el gobierno del estado. El documento exhibido no estaba debidamente inscrito en
el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio de Nuevo León.
La dependencia federal también le
reclamó que hubiera creado el fideicomiso para manejar el terreno sin tener,
en ese momento, derechos sobre éste.
Por último, la noche del 5 de agosto
de 2011 la delegación local de la Semar-
nat publicó un resolutivo en el que daba
permiso a DDC para que comenzara en
forma la largamente postergada edificación del estadio diseñado por la firma inglesa HOK.
El 11 de ese mes, González Ornelas
anunció orgulloso las primeras excavaciones en el terreno para rescatar la flora y
fauna del lugar, reubicándolas en un lugar seguro. El 14 de septiembre iniciaron
las obras de preservación y en diciembre,
sin ceremonia, entró la maquinaria a abrir
el terreno.
Desde entonces, los conductores que
pasaban a un costado de la avenida Pablo
Livas observaban con asombro cómo el
terreno era aplanado, se creaba un enorme foso y lentamente, con el paso de los
días, se alzaban las enormes columnas
que sostendrían la estructura del estadio.
En torno al redondel se aprecian enjambres de varillas que van tomando forma
como sótanos y cimientos de la moderna
edificación.
Casi un año después, el mismo directivo que anunció el arranque de las obras
confirmó una nueva suspensión de éstas,
por razones de índole administrativa. O
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
79
Debate poselectoral
Respuesta de Leonardo Valdés
a la profesora Blanca Luz Melo
Señor director:
M
ucho agradeceré publique esta respuesta
a la profesora Blanca Luz Melo Zambrano
que en la edición 1864 de Proceso me dirigió
una carta (bajo el título Reclama a Valdés Zurita
hacer justicia ante las irregularidades):
Profesora Melo Zambrano:
Quiero agradecerle sinceramente sus felicitaciones, y compartir con usted algunas reflexiones
que me surgieron al leer su carta.
Tal vez no lo sepa, pero déjeme decirle que
la mayor parte de mi vida profesional la he dedicado a la academia. Por más de 20 años fui
profesor universitario y me he especializado en
el estudio de la ciencia política y de los procesos
democráticos, y de manera particular he estudiado el caso de nuestro país.
Esta vocación me llevó a participar en un
partido político de izquierda, que hoy ya no existe,
y a analizar detenidamente la evolución de los
procesos electorales en México. Al comparar las
instituciones que hoy tenemos con las que teníamos hace 50, 40, 20 años o seis, o incluso al compararlas con las de otros países de amplia trayectoria democrática como Estados Unidos, Francia
o Costa Rica, le puedo asegurar que tenemos un
sistema electoral que garantiza equidad en las contiendas y que en los resultados refleja fielmente la
voluntad de los electores emitida en las urnas.
No hay ningún otro país en el mundo que
haya desarrollado tantos candados y medidas
de seguridad para impedir que se falsifiquen las
boletas, las listas nominales o que haya instrumentado un sistema para valorar el cumplimiento
de los medios de comunicación electrónicos (radio y televisión) y que tenga las atribuciones para
fiscalizar a fondo los recursos de los partidos
políticos, como el que tenemos los mexicanos.
Por eso nuestras instituciones electorales son un
referente a nivel internacional y el IFE ha sido, y
es, invitado a otros países, para explicar diversos
temas de la organización de nuestras elecciones.
Debo decirle profesora Melo que ni yo ni
algún otro consejero electoral legitimamos la elección. En nuestra democracia cada autoridad tiene
definido su ámbito de competencia y el fundamento jurídico para su actuación. Lo que legitima
los procesos electorales es el cumplimiento de las
etapas, plazos y procedimientos establecidos en
la ley. En la legislación electoral mexicana cada
etapa y cada acción está reglamentada. Además,
contamos con una ley específica (Ley general del
sistema de medios de impugnación) para que
quienes están compitiendo por el voto de los ciudadanos puedan defender sus derechos. Todos
los partidos la conocen y la ejercen a lo largo de
todo el proceso electoral, y el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, como máxima
autoridad en materia electoral, resolvió en cada
ocasión, y de manera definitiva, lo conducente.
Con ello, es importante comentarle, profesora, que
cada decisión quedó firme y adquirió la certeza
jurídica que exige la Constitución.
El IFE organizó la elección más grande de
80
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
la historia, con el apoyo de cientos de miles de
ciudadanos que recibieron y contaron los votos.
Participaron más de 50 millones y cada uno, en las
urnas decidió libremente y de manera secreta el
sentido de su voto. La mayoría de esos mexicanos
decidió que quería otra alternancia en el Poder
Ejecutivo y que quería una integración plural tanto
de la Cámara de Diputados como en el Senado de
la República. El sentido de la alternancia, hacia un
partido o hacia otro, lo determinan los ciudadanos,
no las autoridades electorales. En mi nombre y a
nombre de las consejeras y consejeros electorales
del Consejo General, le puedo garantizar que lo único que nos importa es que la contienda se apegue
a la ley y que se respete la voluntad de los ciudadanos emitida en las urnas, contada por otros ciudadanos a la vista de representantes de partidos,
observadores electorales, visitantes extranjeros e
incluso de representantes de los medios de comunicación y de organizaciones de la sociedad civil.
Permítame una última reflexión, estimada
profesora. Yo también me muevo en el México
real y en cada recorrido que hago por el interior
del país, en cada reunión que sostengo con
jóvenes, trabajadores, indígenas o empresarios,
escucho voces y visiones distintas sobre nuestra
nación, y todas son válidas y respetables como la
suya. Y conforme veo las diferentes condiciones
materiales y culturales de una región a otra, de
un sector a otro, ratifico mi convicción por el perfeccionamiento de nuestra democracia.
Comprobar una y otra vez que todavía vivimos
en una nación de contrastes, con lamentables
condiciones de marginación, me motiva a comprometerme con la construcción de una democracia de ciudadanía, en donde los poderes públicos
sean vigilados continuamente por los ciudadanos
y éstos ejerzan sus derechos a plenitud.
Por ello, permítame decirle que para mí, los
demócratas contamos con tres instrumentos poderosos para la transformación del país: uno es
el respeto a la ley, el segundo es el ejercicio del
voto y el tercero nuestro involucramiento en los
asuntos públicos. Sólo así lograremos una nación
más equitativa e incluyente donde la democracia
se ejerza en cada elección y se viva diariamente.
Por eso le agradezco sus palabras y le pido que
siga confiando en las instituciones democráticas
que estamos para aplicar la ley; no podemos hacer más, y tampoco podríamos hacer menos.
Atentamente
Dr. Leonardo Valdés Zurita
Del consejero presidente del IFE
a consejeros de Zacapoaxtla
Señor director:
E
n atención a la carta que me dirigieron
los consejeros distritales del Distrito 04,
de Zacapoaxtla, Puebla, publicada en la edición 1864 de Proceso (bajo el título Exigen a
Leonardo Valdés Zurita esclarecimiento y sanciones), mucho agradeceré publicar esta respuesta
en el mismo espacio (Palabra de Lector).
Señoras y señores Consejeros Distritales:
Al igual que ustedes, ni las consejeras ni los
consejeros electorales del Consejo General del IFE
somos militantes ni tenemos vínculos con partido
político alguno. Cada uno de nosotros tiene una
trayectoria que desde el ámbito académico o profesional acredita nuestro compromiso con la vida
democrática. Todas nuestras decisiones, supongo
que como las de ustedes, las tomamos en conciencia y dentro de los límites que nos faculta la ley.
Al igual que en su Consejo Distrital, en el
Consejo General las decisiones se toman por
mayoría y, como seguramente también les pasa
a ustedes, hay ocasiones que nuestra opinión individual difiere de la orientación final y sentido de
la posición mayoritaria. Aquí, como en cualquier
espacio democrático, las mayorías determinan el
rumbo y las decisiones son obligatorias para todos, aún para los disidentes. Así son los órganos
colegiados y las democracias.
Por ello, de su carta me llaman particularmente la atención algunos señalamientos:
Ustedes saben que la reforma electoral 20072008 tuvo como uno de sus ejes principales modificar la influencia de la radio y la televisión en las
campañas electorales. Se diseñó un modelo de
comunicación política que prohibió a los partidos y
particulares la compra o adquisición de tiempos en
el espacio radioeléctrico para efectos electorales. El
modelo ha funcionado en beneficio de la equidad
en más de 50 elecciones y sus productos se han
constituido en prueba plena ante la autoridad jurisdiccional. Se ha probado el cumplimiento de la industria de radio y televisión en la transmisión de los
promocionales de los partidos políticos, en niveles
que rondan el 98%, e incluso en el tiempo dedicado en 493 noticieros de esa industria (que no están
regulados), en el ejercicio de su libertad periodística, también está comprobada la imparcialidad de
los medios con el monitoreo que realizó la UNAM
(disponible en la página de internet del IFE).
Me sorprende también que señalen un supuesto rebase de los topes de campaña cuando
conocen, o deben conocer, los tiempos y procedimientos establecidos en la ley para concluir la
fiscalización de las campañas y los plazos derivados de los acuerdos del Consejo General en esta
materia. Me parece que para funcionarios como
PALABRA DE LE C T O R
ustedes no es comprensible que desconozcan
las tareas de fiscalización de precampañas ya
realizadas, y que no reconozcan la trascendencia
del procedimiento extraordinario de fiscalización,
aprobado en mayo pasado, el cual permite adelantar varios meses la conclusión de los dictámenes sobre los recursos ejercidos en las campañas
electorales. Una vez más, la información está
disponible en la página www.ife.org.mx.
No comparto su opinión sobre la transmisión de
los debates presidenciales. En nuestra transición a la
democracia fue emblemática la exclusión del gobierno de la organización de los procesos electorales.
Para ello se otorgó autonomía constitucional al IFE.
Por tal motivo, fue mi convicción y la de la mayoría
de los consejeros electorales respetar la decisión
libre de cada mexicano de ver o no el debate. El
resultado fue exitoso: en 2012 y sin necesidad de
cadenas nacionales, vivimos los debates presidenciales más vistos en la historia desde 1994.
En relación con la presunta compra de votos,
individual o masiva, como cada que me preguntan
sobre este tema, los exhorto a que si ustedes tienen
pruebas sobre el particular, consideren esta respuesta como una invitación a denunciar los hechos ante
las instancias competentes. Ustedes saben que al
IFE le corresponde la fiscalización de los recursos
invertidos en las contiendas, y que la compra o
coacción del voto recae en el ámbito de delitos electorales que atiende la Fepade. Detalles sobre este
tema fueron publicados en un desplegado y están
disponibles en la página de internet del IFE.
No puedo compartir la expresión que ustedes
hacen, la cual deja ver la posibilidad de que los ciudadanos sean manipulados. En mi opinión, las cifras
demuestran lo contrario: cada elector supo distinguir
en libertad y con precisión su voto en las urnas. Sólo
así es explicable el voto diferenciado para la presidencia de la República y en el Congreso de la Unión;
incluso las cifras muestran diferenciación del ámbito
federal respecto de las elecciones locales. Esto, para
mí, es la mejor muestra del ejercicio libre y secreto
que cada ciudadano hizo en las urnas.
Ustedes señalan que “el proceso vivido en
nuestro distrito se desarrolló técnicamente de manera
correcta en tiempo y forma”; lo mismo podemos
garantizar en el Consejo General. Si las decisiones de
ustedes y las nuestras, tomadas con apego a la ley
contribuyeron a la certeza, imparcialidad, legalidad
y transparencia del Proceso Electoral Federal 20112012, no entiendo por qué ustedes consideran que
los ciudadanos de su distrito viven en un engaño.
Por último, compañeros consejeros distritales,
para que puedan informar a la ciudadanía que les
pregunta, ustedes pueden obtener datos detallados
de cada uno de estos temas directamente en la
página del IFE o a través del Consejo Local o de la
instancia respectiva de las oficinas centrales del IFE.
Sin más por el momento, quedo de ustedes.
Atentamente
Dr. Leonardo Valdés Zurita
explicar el convenio UNAM-IFE), en la que se
cuestiona la auditoría informática que realizó la
UNAM al Programa de Resultados Electorales
Preliminares (PREP) del IFE, la Universidad
Nacional hace las siguientes precisiones:
La Universidad auditó el funcionamiento del
sistema informático del PREP con el apoyo de
un equipo de 40 especialistas en tecnologías de
la información que cuentan con reconocimiento
internacional. Este equipo trabajó durante nueve
meses para desarrollar dos auditorías: de software
y de seguridad informática a la infraestructura tanto de la red interna del IFE como a la del PREP.
El estudio fue exhaustivo y se analizaron
262 mil 540 líneas de código fuente del sistema
informático, se prepararon mil 513 diferentes
conjuntos de datos de prueba y se diseñaron 318
escenarios para comprobar el funcionamiento
de 14 submódulos del PREP, en tres ciclos y una
verificación final.
El monto total convenido entre ambas instituciones para este ejercicio fue de 7 millones
889 mil pesos. De ellos, 4 millones 283 mil pesos
correspondieron a la auditoría del software y permitieron, entre otras cosas, adquirir programas
y equipos especiales para prevenir intrusiones,
proteger los principales servidores y las redes de
datos; además de cubrir los costos de la capacitación especializada.
El correcto funcionamiento del PREP durante el proceso electoral (la diferencia entre sus
resultados y los obtenidos por los cómputos
distritales para los candidatos presidenciales en
ningún caso tuvo una diferencia mayor al 0.07
por ciento) avala la exactitud de los trabajos de
supervisión realizados por la Universidad, que se
ajustaron a evaluar la disponibilidad, confidencialidad, integridad, seguridad y control del sistema
informático del PREP.
A manera de conclusión se puede señalar
que no existe ningún indicio de irregularidad en el
funcionamiento informático del PREP y que, por
el contrario, como se constató con los resultados
del programa, éste funcionó de manera altamente satisfactoria.
Espero que estos datos amplíen la información de sus lectores sobre este tema. En la
página http://www.auditoriaprep2012.unam.mx
los interesados pueden encontrar mayor detalle
sobre todo este proceso.
Atentamente
Enrique Balp Díaz
Director General de Comunicación Social
de la UNAM
Del padre de Jethro Ramssés
Sánchez Santana
Señor director:
Precisiones de la UNAM
respecto al convenio con el IFE
Señor director:
C
on relación a la carta publicada en la sección
Palabra de Lector de la edición 1864 de
Proceso (con el título Demanda al doctor Narro
A
gradeceríamos a usted la publicación de la
siguiente carta en relación al artículo Tortura...
pero con método, escrito por el periodista Arturo
Rodríguez García, en la sección Narcotráfico de
Proceso 1863, del pasado 15 de julio.
El motivo de esta carta es expresar mi inconformidad por las declaraciones vertidas en dicho
artículo. Particularmente el siguiente párrafo:
“Según la versión de uno de los policías, al llegar al sitio encontraron a Jethro golpeado pero
ordenando que ‘le entregaran’ a los meseros;
se ostentaba como subordinado del capo Julio
de Jesús Radilla, El Negro. De no complacerlo,
decía Jethro, ‘los mandaría matar’ junto con el
secretario de Seguridad Pública”.
El solo hecho de poner estas declaraciones sin
compararlas con otras versiones presentes en los
expedientes demuestra que no se realizó un trabajo
periodístico adecuado. En otras versiones del expediente se menciona el hecho de que Jethro Ramssés
Sánchez nunca realizó amenazas ni participó en una
riña; tampoco participó en ninguna organización ligada con el crimen organizado. Por el contrario, Jethro
era reconocido por su calidad humana, trayectoria
estudiantil, laboral, familiar y personal.
Como padre de familia, me inquieta y sorprende que la revista Proceso nunca solicitó
nuestra versión para confrontar el párrafo citado.
El hecho de contar solamente una versión y
no compararla con otras criminaliza la memoria y
buena imagen de nuestro hijo. Esto es contradictorio al trabajo que hemos venido realizando para
redignificar el nombre de mi hijo, como lo relatan
artículos publicados previamente en la edición
1860 de Proceso: La guerra de Calderón ensució
al Ejército, denuncia un coronel, y Una prepa con
el nombre de Jethro.
Es por esto que solicito que se aclare a la
brevedad con base en qué documentos están sustentadas las afirmaciones, ya que este tipo de publicaciones afectan la dignidad y el buen nombre de mi
familia y ponen en riesgo nuestra integridad física y
moral por vincularnos ilegítimamente con un grupo
de la delincuencia organizada.
Atentamente
Héctor Sánchez López, padre de Jethro
Ramssés Sánchez Santana
Respuesta del reportero
Señor director:
R
especto a la carta del señor Héctor Sánchez
López, es necesario aclarar que el reportaje de
mi autoría informa sobre la aplicación de interrogatorios ilegales por parte del Ejército Mexicano.
Es ésta la razón por la cual mi trabajo se basa en
documentos ventilados en el proceso que se sigue
a tres militares por su probable responsabilidad en
la muerte de Jethro Ramssés Sánchez Santana,
ocurrida mientras el joven se encontraba bajo la
custodia de aquéllos y otros soldados.
Es un hecho conocido que el expediente se
ha integrado en el fuero militar. Lo que el reportaje describe es la forma irregular con que se
ha conducido el proceso, contexto en el cual se
localizaron los documentos que prueban la práctica de interrogatorios ilegales como parte de una
directriz institucional.
El párrafo aludido por el señor Sánchez
López tan sólo consigna, dentro del citado contexto de manoseo del proceso, la declaración del
policía municipal Manrique González, sin que el
reportero prejuzgue acerca de ésta.
En mi reportaje también consigno la versión
sobre la probable tortura e inhumación en vida de
Jethro Ramssés. El caso de la muerte del joven
en un contexto de violencia e impunidad generalizadas en el país ha sido ampliamente documentado por Proceso en sus ediciones 1852 y 1860.
Atentamente
Arturo Rodríguez García
1865 / 29 DE JULIO DE 2012
81
Descargar