sdf-jrc-15/2015 actor - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Anuncio
JUICIO
DE
REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ELECTORAL
EXPEDIENTE: SDF-JRC-15/2015
ACTOR:
PARTIDO
DE
LA
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
AUTORIDAD
RESPONSABLE:
TRIBUNAL
ELECTORAL
DEL
ESTADO DE MORELOS
MAGISTRADO
ARMANDO
HERNÁNDEZ
I.
PONENTE:
MAITRET
SECRETARIAS:
FANNY
ESCALONA
PORCAYO
y
CESARINA MENDOZA ELVIRA
México, Distrito Federal, a dieciocho de febrero de dos mil
quince.
El Pleno de esta Sala Regional, en sesión pública de esta
fecha, resuelve desechar de plano la demanda presentada
por el Partido de la Revolución Democrática, para controvertir
la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado de
Morelos en el expediente TEE/RAP/001/2015-2, relativo a la
solicitud de registro del convenio de candidatura común
suscrita entre el referido partido político y el diverso
Encuentro Social, en la citada entidad, para la integración del
Ayuntamiento de Cuernavaca, con base en lo siguiente:
GLOSARIO
Actor o PRD
Partido de la Revolución Democrática
Código local
Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales para el Estado de Morelos
2
Consejo
Electoral
SDF-JRC-15/2015
Estatal Consejo Estatal Electoral del Instituto
Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana
Constitución
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Ley de Medios
Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral
PAN
Partido Acción Nacional
PES
Partido Encuentro Social
Sala Regional
Sala Regional del Tribunal Electoral del
Poder
Judicial
de
la
Federación
correspondiente a la Cuarta Circunscripción
Plurinominal con sede en el Distrito Federal
Tribunal Electoral
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación
Tribunal local
Tribunal Electoral del Estado de Morelos
ANTECEDENTES
I. Registro de convenio de candidatura común.
1. Solicitud de registro de convenio de candidatura
común. El dieciocho de diciembre de dos mil catorce el PRD
y el PES solicitaron el registro de candidatura común para
participar en la integración del Ayuntamiento de Cuernavaca,
Morelos.
2. Acuerdo relativo a la solicitud de convenio. El
veintiocho de diciembre siguiente, el Consejo Estatal
Electoral emitió el acuerdo IMPEPAC/CEE/0025/2014, por el
cual requirió a los partidos políticos suscriptores del convenio
diversa documentación.
3
SDF-JRC-15/2015
II. Recurso de apelación local.
1. Demanda. Inconforme con el acuerdo referido, el treinta y
uno de diciembre de dos mil catorce, el PAN presentó
demanda de recurso de apelación, alegando lo que a su
derecho consideró conducente. El medio de impugnación fue
radicado en el expediente TEE/RAP/001/2015-2.
2. Acto impugnado. El veintiséis de enero del año en curso,
el Tribunal local emitió la resolución respectiva en el sentido
de revocar el citado acuerdo.
III. Juicios de revisión constitucional electoral.
1. Primer escrito de demanda. En contra de la resolución
referida en el numeral que antecede, el treinta y uno de enero
a las dieciocho horas con cincuenta y seis minutos,1 el PRD
presentó demanda de juicio de revisión constitucional
electoral,
alegando
lo
que
a
su
derecho
consideró
conducente, el cual fue radicado en el expediente SDF-JRC14/2015.
2. Segundo escrito de demanda. En la misma fecha, a las
veinte horas con diecinueve minutos,2 el PRD presentó un
segundo
escrito
de
demanda
de
juicio
de
revisión
constitucional electoral en contra de la resolución del Tribunal
local, alegando lo que a su derecho consideró conducente.
1
Según consta en el sello de recepción del escrito de presentación del medio
impugnación, consultable a foja 008 del expediente SDF-JRC-14/2015, lo que
invoca como un hecho notorio en los términos del artículo 15, párrafo 1, de la Ley
Medios.
2
Según consta en el sello de recepción del escrito de presentación del medio
impugnación, consultable a foja 008 del expediente en el que se actúa.
de
se
de
de
4
SDF-JRC-15/2015
3. Turno. Mediante acuerdo de dos de febrero siguiente, la
Magistrada Presidenta ordenó integrar el expediente SDFJRC-15/2015, y turnarlo al Magistrado Armando I. Maitret
Hernández, para la instrucción y presentación del proyecto
respectivo.
4. Radicación. El tres de febrero del año en curso, el
Magistrado Instructor radicó el referido expediente.
RAZONES Y FUNDAMENTOS
PRIMERO. Competencia. Esta Sala Regional es competente
para conocer y resolver el presente medio de impugnación,
toda vez que se trata de un juicio de revisión constitucional
electoral, promovido para controvertir la sentencia de recurso
de apelación local, emitida por el Tribunal Electoral del
Estado de Morelos el veintiséis de enero del año en curso,
por la que revocó el acuerdo relativo a la solicitud de registro
del convenio de candidatura común suscrita entre el actor y el
diverso Partido Encuentro Social para la integración del
Ayuntamiento de Cuernavaca, en el estado de Morelos,
supuesto normativo y entidad federativa en la que tiene
jurisdicción esta Sala Regional.
Lo anterior tiene fundamento en:
Constitución. Artículos 41, párrafo segundo, base VI, y 99,
párrafo cuarto, fracción IV.
5
SDF-JRC-15/2015
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Artículos 186, fracción III, inciso b), y 195, fracción III.
Ley de Medios. Artículos 86; 87 párrafo 1, inciso b), y 88,
párrafo 1, inciso a).
SEGUNDO. Improcedencia. Esta Sala Regional considera
que el presente juicio no es procedente, pues en el caso se
actualiza la causal de improcedencia que deriva de la
interpretación de los artículos 17; 41, párrafo segundo, base
VI, y 99, cuarto párrafo, fracción IV, de la Constitución, en
relación con los numerales 8; 9, párrafo 3, y 10, párrafo 1,
inciso b), de la Ley de Medios, así como del principio general
de Derecho denominado “preclusión”.
Lo anterior, en virtud de que el actor agotó el ejercicio de su
derecho de acción, pues presentó con anterioridad a la
promoción de este juicio, otro escrito de demanda para
controvertir el mismo acto, medio de impugnación al que se
asignó la clave SDF-JRC-14/2015.
Ello es así, porque en materia contenciosa-electoral, la
presentación de un escrito de demanda de un medio
impugnativo ocasiona el agotamiento del derecho de acción,
así como la clausura definitiva de la etapa procesal prevista
legalmente para tal fin y, por lo mismo, una vez acontecida la
presentación del escrito inicial, no es posible jurídicamente
hacer valer una vez más ese derecho, mediante la
presentación de otro escrito en el que se pretenda impugnar
el mismo acto, pues dicha ejecución implica el ejercicio de
6
SDF-JRC-15/2015
una facultad ya consumada, así como el indebido retorno a
etapas procesales concluidas definitivamente.
Esto es, la presentación de una demanda para promover un
medio de impugnación electoral, provoca la preclusión del
derecho de acción, de forma que el actor se encuentra
impedido legalmente para promover, con un nuevo o segundo
escrito, otro medio impugnativo a fin de controvertir el mismo
acto reclamado y en contra de la misma autoridad
responsable.
Sirve de apoyo a lo anterior la tesis aislada CXLVIII/2008, de
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro: "PRECLUSIÓN. SUPUESTOS EN LOS
QUE OPERA".3
La preclusión del derecho de acción resulta normalmente de
tres distintos supuestos:
a) Por no haberse observado el orden u oportunidad dado por
la ley para la realización de un acto;
b) Por haberse realizado una actividad procesal incompatible
con el ejercicio de otra, y
c) Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad
(consumación propiamente dicha).
3
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente al
mes de diciembre de dos mil ocho, pp. 301.
7
SDF-JRC-15/2015
Como se ve, la preclusión contribuye a que las diversas
etapas del proceso se desarrollen en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, de
manera que se impide el regreso a etapas y momentos
procesales extinguidos y consumados. Por tanto, extinguida o
consumada la oportunidad procesal para que las partes
realicen un acto procesal, éste ya no podrá efectuarse.
Este Tribunal Electoral ha sostenido que, salvo circunstancias
y particularidades excepcionales, no procede la ampliación
de la demanda o la presentación de un segundo escrito
de demanda; esto es, si el derecho de impugnación ya ha
sido ejercido con la presentación de una demanda, no se
puede ejercer, válida y eficazmente, por segunda o ulterior
ocasión, mediante la presentación de otra u otras demandas.
Los efectos jurídicos que trae consigo la presentación de la
demanda, constituyen razón suficiente para que, una vez
promovido un medio de impugnación tendente a controvertir
determinado acto, procedimiento o resolución, no sea
jurídicamente posible presentar una segunda demanda para
controvertir el mismo acto, procedimiento o resolución.
Ahora bien, cuando en fecha posterior a la interposición de
una
demanda
surgen
nuevos
hechos
estrechamente
relacionados con aquellos en los que el actor sustentó sus
pretensiones o se conocen hechos anteriores que se
ignoraban, se ha admitido la necesidad de que la autoridad
jurisdiccional le dé oportunidad de defensa respecto de los
hechos novedosos o desconocidos, siempre y cuando con
8
SDF-JRC-15/2015
ello no se conduzca a la invalidación de actuaciones
legalmente realizadas o al retorno a etapas procesales
anteriores, esto es, que no constituya una segunda
oportunidad de impugnación respecto de hechos ya
controvertidos, ni que impida al órgano jurisdiccional
resolver dentro de los plazos legalmente establecidos.
En efecto, una interpretación sistemática y funcional de los
artículos 41, párrafo segundo, base VI, y 116, párrafo
segundo, fracción IV, inciso l), de la Constitución, se
desprende que, el sistema de medios de impugnación
electorales tiene como finalidad, por un lado, garantizar que
todos los actos y resoluciones en la materia se ajusten a los
principios de constitucionalidad y legalidad y, por otro, brindar
definitividad
a
las
distintas
etapas
de
los
procesos
electorales.
En este sentido, los medios de impugnación se encuentran
enmarcados por el principio de preclusión, el cual consiste en
la extinción de un derecho, por no haberse hecho valer dentro
del plazo previsto; si se hace valer oportuna pero
parcialmente, en relación a la parte no incluida, por
ejemplo, si no se expresan todos los argumentos o hechos de
que se quiera prevaler un demandante en su escrito inicial o
un recurrente en sus agravios, o por haber asumido el
interesado una actitud o conducta de la que se pueda
desprender fehacientemente su voluntad de no ejercer el
derecho de que se trate.
9
SDF-JRC-15/2015
En otras palabras, el principio de preclusión, si bien está
previsto para la presentación de los medios de impugnación
electorales, también es aplicable analógicamente para
aquellas situaciones no previstas expresamente en el
ordenamiento, como el ejemplo señalado en el párrafo que
antecede en que se pretenda en una segunda demanda
hacer valer argumentos adicionales, a manera de ampliar los
agravios planteados en un primer escrito de demanda.
En la especie, el juicio de revisión constitucional electoral que
ahora se resuelve es promovido por el PRD en contra de la
resolución recaída en el recurso de apelación local
TEE/RAP/001/2015-2, por la que se revocó el acuerdo del
Consejo Estatal Electoral relativo a la solicitud del registro del
convenio de candidatura común suscrito por ese partido
político y el PES, para participar en la integración del
Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos.
La demanda del juicio que se resuelve fue presentada ante el
Tribunal local el treinta y uno de enero del año en curso, a las
veinte horas con diecinueve minutos.4
Sin embargo, con anterioridad a la recepción de esta
demanda, el PRD presentó una diversa el mismo treinta y
uno de enero a las dieciocho horas con cincuenta y seis
minutos del mismo treinta y uno de enero,5 para promover
juicio de revisión constitucional electoral en contra del
4
Demanda del juicio de revisión constitucional SDF-JRC-15/2015, cuyo sello de
recepción consta a foja 008 del expediente en que se actúa.
5
Según se advierte del sello de recepción que obra a foja 008 del expediente SDFJRC-14/2015, lo que se invoca como un hecho notorio, notorio en los términos del
artículo 15, párrafo 1, de la Ley de Medios.
10
SDF-JRC-15/2015
mismo acto y autoridad responsable, el cual quedó
registrado bajo la clave SDF-JRC-14/2015.6
Bajo ese contexto, al haber agotado el partido político actor
su derecho de acción con la promoción de ese medio de
impugnación ante el Tribunal local, se encuentra impedido
legalmente a accionar por segunda vez la jurisdicción de esta
Sala Regional, pues con la demanda del juicio en que se
actúa, el actor pretende instar en una segunda ocasión un
medio de impugnación en contra del mismo acto y órgano
jurisdiccional, haciendo valer nuevos argumentos como si se
tratara de una ampliación de su primera demanda.
Al respecto, como ya se dijo, los argumentos que pretendan
ampliar la demanda, son incompatibles con los principios y
reglas que ordenan el sistema de medios de impugnación,
con excepción de aquellos casos en que surjan hechos
novedosos, íntimamente vinculados con los aducidos al
presentar
la
primer
demanda,
o
cuando
se
tiene
conocimiento de hechos previos desconocidos por la
parte
actora
al
momento
de
promover
el
medio
impugnativo.
En caso contrario, la ampliación de la demanda resulta
contraria a los principios que rigen el trámite de medios de
impugnación en materia electoral, pues con ello se vulnera el
principio de certeza.
6
Situación que se invoca como un hecho notorio en los términos del artículo 15,
párrafo 1, de la Ley de Medios.
11
SDF-JRC-15/2015
En el caso concreto, esta Sala Regional considera que el
segundo de los escritos presentado por el PRD no se
refiere a una ampliación de demanda por hechos
supervenientes o desconocidos por el actor, por lo que no
se actualizan las hipótesis de procedencia de la ampliación
de la demanda previstas en las jurisprudencias 18/2008 y
13/2009 sustentadas por la Sala Superior de este Tribunal
Electoral de rubros: "AMPLIACIÓN DE DEMANDA. ES
ADMISIBLE
CUANDO
SE
SUSTENTA
EN
HECHOS
SUPERVENIENTES O DESCONOCIDOS PREVIAMENTE
POR EL ACTOR"7 y "AMPLIACIÓN DE DEMANDA.
PROCEDE DE IGUAL PLAZO AL PREVISTO PARA
IMPUGNAR (LEGISLACIÓN FEDERAL Y SIMILARES)".8
Lo anterior, porque del escrito de demanda del presente juicio
se advierte que el PRD se basa en los mismos hechos que
conocía desde la presentación de la primera demanda,
correspondiente al diverso juicio SDF-JRC-14/2015, es decir,
que la determinación impugnada resolvió sobre una cuestión
que no era definitiva, sólo que en la segunda demanda hace
valer más argumentos que pretenden reforzar o completar lo
planteado en la primera demanda, incluso haciendo valer un
mayor número de agravios, sin que de su escrito se advierta
algún hecho o situación que haya conocido con posterioridad
a la presentación del primer escrito.
Máxime que, como ha quedado precisado en párrafos
precedentes, las demandas fueron presentadas en el mismo
7
Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en materia electoral, México, TEPJF,
páginas 130 -131.
8
Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en materia electoral, México, TEPJF,
páginas 132 -133.
12
SDF-JRC-15/2015
día, sólo con tres horas de diferencia en las que no se
acredita que haya conocido algún hecho novedoso que no
hubiere conocido con posterioridad a la presentación de su
primer demanda.
De igual forma, de la lectura de ambas demandas, así como
de las constancias del expediente en que se actúa, se
advierte que, a diferencia de la primera demanda, en el
segundo
escrito
el
actor
presentó
diversas
pruebas
consistentes en documentos que conoció con la debida
oportunidad y de las cuales no se advierte que versaran
sobre hechos supervenientes o desconocidos para el partido
actor.
Por lo expuesto, esta Sala Regional estima que en el
presente caso, no se actualiza la hipótesis de excepción para
la admisión de una segunda demanda o ampliación de la
misma.
Dicho en otras palabras, de aceptar el análisis de los
planteamientos de un segundo escrito o más dentro del plazo
para impugnar, mediante el cual se controvierte el mismo
acto, aun y cuando se trate de causas distintas a las
expuestas en un primer escrito, permitiría desconocer la ley, y
parte de la doctrina judicial de este Tribunal Electoral; que tal
y como se ha destacado, sólo en aquellos casos en los
cuales se demuestre que se trata de actos o hechos
supervenientes, les es permitido ampliar la demanda.
13
SDF-JRC-15/2015
Es decir, sería tanto como permitir que los justiciables pueden
disponer de manera discrecional o caprichosa del derecho
subjetivo de impugnación en cualquier momento –abuso del
derecho– dentro de plazo previsto para impugnar, a través de
una multiplicidad de escritos independientes e incluso
inconexos, lo cual rompe en cierto modo con los principios
rectores de certeza y seguridad jurídica que debe revestir la
actuación del juez para resolver un mismo conflicto.
Por ende, de aceptar la pretensión del actor, permitiría de
manera irracional vulnerar la certeza jurídica que otorga el
acceso a la justicia completa e imparcial en su contexto
integral, no solo por favorecer a una de las partes en
conflicto, sino del derecho de acceso a la justicia de una de
ellas en esa controversia (autoridad responsable) pues debe
recordarse precisamente que por la brevedad de los plazos
en la materia, no sólo debe garantizarse al justiciable el
acceso a la justicia, sino también obliga al juez a proteger los
derechos fundamentales de los responsables del acto
impugnado en su carácter de demandados e incluso de los
terceros interesados, en cuanto a que tienen un derecho
incompatible con aquél.
Conforme a lo razonado, es evidente que la demanda que da
origen al presente juicio no es apta para producir los efectos
jurídicos pretendidos por el actor, dado que como se dijo, ya
ha agotado su derecho de acción.
Sentido de la sentencia.
14
SDF-JRC-15/2015
En razón de las consideraciones que anteceden, y al
determinar esta Sala Regional que con la presentación de la
demanda del juicio de revisión constitucional 14 de este año
precluyó el derecho de acción del PRD para controvertir la
resolución
recaída
TEE/RAP/001/2015-2,
al
recurso
procede
de
apelación
desechar
de
local
plano
la
demanda del presente medio de impugnación.
Por lo expuesto y con fundamento, además, en los artículos
186, fracción III, inciso b); 199, fracciones V y XV, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como 10;
26; 28; 29, y 93, párrafo segundo, de la Ley de Medios, en
relación con los numerales 102 y 103 del Reglamento Interno
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
esta Sala Regional
RESOLVIÓ
ÚNICO. Se desecha de plano la demanda del juicio de
revisión constitucional electoral, promovido por el Partido de
la Revolución Democrática.
NOTIFÍQUESE por correo certificado al partido político
actor dado que no señaló domicilio para recibir notificaciones
en la ciudad donde esta Sala Regional tiene su sede; por
oficio, con copia certificada de esta sentencia, a la autoridad
responsable, y por estrados a los demás interesados. Todo
con fundamento en los artículos 26, párrafo 3; 28, 29 y 93,
párrafo 2, de la Ley de Medios.
15
SDF-JRC-15/2015
Devuélvanse los documentos que correspondan y, en su
oportunidad, archívese el expediente como asunto total y
definitivamente concluido.
Así, por unanimidad de votos lo resolvió la Sala Regional
Distrito Federal, con el voto concurrente del Magistrado
Héctor Romero Bolaños, ante la Secretaria General de
Acuerdos que autoriza y da fe.
MAGISTRADA PRESIDENTA
JANINE M. OTÁLORA MALASSIS
MAGISTRADO
MAGISTRADO
ARMANDO I. MAITRET
HERNÁNDEZ
HÉCTOR ROMERO
BOLAÑOS
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
CARLA RODRÍGUEZ PADRÓN
VOTO CONCURRENTE QUE EMITE EL MAGISTRADO
HÉCTOR ROMERO BOLAÑOS, CON FUNDAMENTO EN
LO
DISPUESTO
EN
EL
ÚLTIMO
PÁRRAFO
DEL
ARTÍCULO 193 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO EN EL
ARTÍCULO 34 DEL REGLAMENTO INTERNO DE ESTE
16
SDF-JRC-15/2015
TRIBUNAL ELECTORAL, EN LA SENTENCIA DICTADA
EN
EL
JUICIO
DE
REVISIÓN
CONTITUCIONAL
ELECTORAL SDF-JRC-15/2015, EN SESIÓN PÚBLICA DE
DIECIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE.
No obstante que estoy a favor del punto resolutivo
ÚNICO de la sentencia emitida en el juicio al rubro
identificado, respetuosamente señalo que no coincido con las
consideraciones que lo sustentan, motivo por el cual, formulo
voto concurrente, en los siguientes términos.
Me aparto de las consideraciones de esta sentencia
que sostienen que debe desecharse de plano la demanda
presentada por el partido político actor al haberse actualizado
la causal de improcedencia relativa a que el mismo agotó su
derecho de acción, al haber presentado un primer escrito de
demanda para controvertir el mismo acto.
Lo anterior, pues he sostenido en diversos precedentes
que contrario a lo que se expone en la presente ejecutoria, no
debe aplicarse el principio de preclusión, cuando el segundo
de los escritos de demanda sea presentado dentro del plazo
general para promover el medio de impugnación, pues el
derecho de acceso a la justicia debe interpretarse de forma
tal, que permita una mayor y mejor defensa de los derechos
humanos de los individuos, evitando la incorporación de
formalismos innecesarios, que limiten o haga difícil la
protección de los derechos de los individuos; en tal razón, a
mi juicio, no existe impedimento legal que permita a una
persona adicionar su demanda, siempre que la misma se
17
SDF-JRC-15/2015
encuentre dentro del plazo general para la promoción de
la impugnación primigenia.9
No obstante, comparto el sentido de desechar de plano
la demanda, por razones diversas, pues en el caso se
actualiza la causal de improcedencia relativa a que el medio
de impugnación ha quedado sin materia, de conformidad con
los artículos 9 y 11 de la Ley de Medios.
El artículo 9, párrafo 3, de la referida ley, establece que
los medios de impugnación son improcedentes y se
desecharán de plano cuando su notoria improcedencia derive
de las disposiciones que establece la citada ley.
Por su parte, el artículo 11, párrafo 1, inciso b) del
mismo ordenamiento, prevé que procede el sobreseimiento,
cuando el medio de impugnación haya quedado sin materia
antes del dictado de la resolución respectiva.
De esta última disposición, se advierte que la causa de
improcedencia se compone de dos elementos:
1. Que la autoridad u órgano responsable del acto o
resolución impugnado lo modifique o revoque; y
2. Que esa decisión genere como consecuencia, que el
medio de impugnación quede totalmente sin materia antes
del dictado de la sentencia.
9
Voto Particular emitido en el juicio de revisión constitucional electoral SDFJRC-15/2014, resuelto en sesión pública de fecha once de septiembre de dos
mil catorce.
18
SDF-JRC-15/2015
No obstante, para que se actualice dicha causal basta
con que se presente el segundo elemento, pues lo que
produce en realidad la improcedencia del juicio es el hecho
jurídico de que éste quede totalmente sin materia, en tanto
que la revocación o modificación del acto o resolución
impugnado es sólo el medio para llegar a esa situación.
Lo anterior, porque el proceso tiene por finalidad
resolver una controversia mediante una sentencia que emita
un órgano jurisdiccional y resulte vinculatoria para las partes,
lo cual constituye un presupuesto indispensable para la
existencia de un litigio.
Así las cosas, cuando éste se extingue, o el actor
alcanza su pretensión, el proceso queda sin materia, siendo
procedente desechar la demanda o sobreseer en el juicio en
su caso.
Resulta aplicable la jurisprudencia 34/2002 emitida por
la Sala Superior de este Tribunal Electoral, de rubro:
IMPROCEDENCIA. EL MERO HECHO DE QUEDAR SIN
MATERIA EL PROCEDIMIENTO ACTUALIZA LA CAUSAL
RESPECTIVA.10
Ahora bien, es un hecho público y notorio que se invoca
en términos de lo previsto en el artículo 15 de la Ley de
Medios, que en esta Sala Regional fue resuelto en sesión
pública
de
esta
misma
fecha,
el
juicio
de
revisión
constitucional electoral identificado con la clave SDF-JRC10
Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y Tesis en materia electoral. TEPJF.
México. Volumen I. Jurisprudencia. páginas 379-380.
19
SDF-JRC-15/2015
14/2015, en el cual se determinó revocar la resolución del
expediente TEE/RAP/001/2015-2 y dejar sin efectos la
totalidad de los actos que se hayan emitido en cumplimiento
a la sentencia reclamada.
Por tanto, si la pretensión del partido político actor en el
presente juicio, también consistía en que fuera revocada la
resolución recaída en el recurso de apelación local
TEE/RAP/001/2015-2, por la que se revocó el acuerdo del
Consejo Estatal Electoral relativo a la solicitud del registro del
convenio de candidatura común suscrito por el ese instituto
político y el diverso Partido Encuentro Social, para participar
en la integración del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos,
resulta que la misma ha sido colmada mediante la emisión de
la ejecutoria señalada.
En consecuencia, al haberse revocado la sentencia
impugnada y cuya modificación pretendía, además de quedar
sin efectos los actos que se hubieran emitido para cumplirla,
ya no existe materia sobre la cual pronunciarse, por lo que
debe desecharse de plano la demanda.
Por lo expuesto y fundado, es que formulo el presente VOTO
CONCURRENTE.
MAGISTRADO
HÉCTOR ROMERO BOLAÑOS
Descargar