ponencia - Concejo de Medellín

Anuncio
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GENERO
mes
PONENCIA
Mujeres Negras
Presencia, incertidumbre
y acción
MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 23 DE 2009
2009
[email protected]
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
PONENCIA
Mujeres Negras
Presencia, incertidumbre y
acción
MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 23 DE 2009
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
¡Negra tenía que se! fueron las palabras que en estos días me dijo un taxista cuando
le reclame sobre mis derechos, y son las palabras que a diario se escuchan en las voces del
silencio y de los gritos de mucha gente que cree que la posición del negro o de la negra es ser
sumisos.
Introducción
Muy buenas tardes para todos y todas, quiero saludar al doctor Luís Bernardo Velez Montoya
Concejal de Medellín por haberme invitado a participar en este evento tan importante y de gran
trascendencia para las mujeres de la ciudad,
y a todas las mujeres y hombres que se
encuentran hoy en este recinto ya que sin su presencia no habría sido posible este evento.
Me han solicitado para este seminario Internacional sobre mujeres y politica denominado
“Mujeres con Voz (vos) la Política si va”, hable acerca del desarrollo de las mujeres negras mas
concretamente en los aspectos que se relacionan con la participación e incidencia de las mujeres
negras en el movimiento y las organizaciones afrodescendientes, y en particular desde mi
experiencia como Consejera por las Comunidades Negras ante el Concejo Territorial de
Planeaciòn Municipal de Medellín en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal actual.
Antes de comenzar es necesario precisar que hablar de las mujeres negras constituye en un reto
ineludible para mí, pero al mismo tiempo muy complicado de asumir, son múltiples dimensiones,
aspectos, vivencias, experiencias y situaciones que rodean a este grupo humano poblacional.
Así mismo vale precisar que sobre el tema de las mujeres negras no existen muchos desarrollos
conceptuales debido a que durante mucho tiempo, en los estudios sobre la historia colombiana,
la historia del municipio de Medellín y la historia de las mujeres en general, ha existido un
marcado silencio acerca de la presencia e historia de las mujeres negras. Hasta muy
recientemente, para las y los historiadores, las y los sociólogos, las y los antropólogos, las y los
economistas, las y los politólogos, las y los políticos, y hasta para el mismo movimiento feminista,
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
la mujer negra estaba invisibilizada y excluida tanto en los libros, las investigaciones, como de
todo el conjunto de la sociedad. Razón por la cual el tema de la “Mujer Negra” como categoría
social no ha tenido muchos desarrollos, por lo que esta ponencia corresponde a unas notas
iniciales, que puedan trascender las cifras para ubicar una reflexión en torno a lo que han sido,
son y proyectan las mujeres negras.
En este sentido, la ponencia ¡Mujeres Negras: presencia, incertidumbre y acción” esta orientada
a situar el debate sobre la necesidad de abordar el tema de las mujeres negras desde una
mirada holística y critica frente a la manera como la sociedad colombiana ha estigmatizado a las
mujeres negras y sus consecuencias en el avance y desarrollo de las mismas. En virtud de ello,
es que esta ponencia corresponde una invitación a todos los presentes para que juntos y juntas
dimensiones una reflexión respecto a la búsqueda de la equidad y en contra de las formas mas
fuertes y dominantes
ideológicas que han afectado a las mujeres negras
que han estado
presentes a lo largo de su vida: racismo, clasismo y sexismo. Aspectos que son relevantes para
el análisis sin pretender dar cuenta en su conjunto, porque faltarían elementos investigativos y
para esta tarea, no obstante mi exposición tiende ha ayudar en este propósito.
Comenzare iniciando mi intervención con un somero acercamiento al contexto situacional de las
mujeres negras partiendo de la pregunta por la identidad de género de las mujeres negras y la
manera como ésta ha sido fijada en la sociedad colombiana y sus efectos en el avance y
desarrollo humano étnico integral de las mismas; luego me adentraré un poco a evidenciar
algunos aspectos y complejidades del contexto situacional actual de las mujeres negras,
particularizándolo en el caso del municipio de Medellín, para finalizar con algunos puntos a modo
de conclusiones y recomendaciones .
1. Una aproximación a la realidad socio-histórica de las mujeres negras en Colombia,
caso Medellín.
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
Tal como se hace referencia en la introducción, para abordar el análisis del contexto vivencial de
las mujeres negras en Colombia y particularmente en Medellín, es necesario hacer una mirada
retrospectiva a un pasado que ha tenido consecuencias nefastas para el avance y desarrollo de
las mujeres negras. Y uno de los aspectos de ese pasado que requiere ser analizado y
profundizado lo constituye el problema de la identidad género de las mujeres negras y la manera
como ésta ha sido fijada en la sociedad esclavista-colonial con repercusiones nefastas en la
sociedad pos colonial con impactos negativos en el reconocimiento de la existencia humana de
las mujeres negras, que lejos de ser reconocida en su SER y en el derecho a EJERCER su
SER, fue colocada al lugar de la exclusión, negación e invisibilización.
En el marco de este análisis se recogen los aportes que el movimiento feminista ha hecho en
relación a la interpretación de la identidad de género y las discriminaciones que se ejercen
cotidianamente contra las mujeres en diferentes lugares del mundo, y es por ello que para esta
ponencia tales aportes constituyen el punto de partida y una invitación a todas y todos los
presentes en este recinto para que juntos abordemos una reflexión holística al problema de la
identidad de genero de las mujeres negras y sus consecuencias para su avance y desarrollo.
Dentro de uno de los grandes aportes que el movimiento feminista ha hecho que permitieron a
las mujeres negras abordar el análisis de su problemática, fue el haber introducido el género
como categoría de análisis para revisar las relaciones no solo entre hombres y mujeres, sino
también entre las mismas mujeres, dado que cuando afirma que “mujer” y “hombre” son
construcciones históricas y culturales mas no biológicas, se reconoce la diversidad problemática
de las mujeres dado que con esta afirmación se esta reconociendo que en cada sociedad y
cultura se define lo que es ser hombre y ser mujer, y es desde ahí que los aporte del movimiento
adquieren su mayor relevancia para el análisis de la problemática que afecta a las mujeres
negras puesto que abrió el camino para reflexionar sobre las propias vivencias de las mismas,
por lo que significa comenzar a dimensionar no a la “Mujer” en términos genéricos sino a las
“mujeres” como sujeto histórico ligado a una serie de situaciones, limitaciones, problemáticas
particulares, actividades e intereses específicos que deben analizarse en relación con categorías
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
como clase, etnia, pertenencia regional, etc. En otras palabras, el gran aporte del movimiento
feminista fue el de reconocer los diferentes contextos de la vida de las mujeres, y así como el
análisis de los mismos desde las complejidades sociales, económicas, étnicas, ideológica,
políticos, etc a la que obedecen1.
En reconocimiento de estas consideraciones, algunas mujeres negras que han asumido la
defensa de los derechos étnicos y de género comienzan a dimensionar el análisis de su
problemática a partir de la pregunta por la
identidad para comprender la realidad que las
envuelve: ¿Qué significa ser mujer negra en un contexto colombiano permeado por la inequidad
de genero, creciente pobreza, desplazamiento forzoso y discriminación racial?, la respuesta a
este interrogante obliga a las mujeres negras a indagar por la manera como la IDENTIDAD de
las mujeres negras ha sido fijada en un contexto colonial y postcolonial como el colombiano y a
mirar las repercusiones de ésta en la existencia humana de las mismas.
De acuerdo con las indagaciones, investigaciones, acercamientos históricos, sociales,
culturales, económicos, políticos realizadas sobre las mujeres negras, y desde sus propias
vivencias se puede afirmar que la identidad de las mujeres negras esta definida por tres
elementos fundamentales a saber: uno por el hecho de ser NEGRAS en una sociedad colonialesclavista y pos-colonial mestiza discriminadora; dos por el hecho de ser POBRES en una
sociedad de clases; y tres por el hecho de ser MUJERES en una sociedad patriarcal
(androcentrica).
Lo que significa en términos generales que la identidad de las mujeres negras
esta marcada a por una TRIPLE DISCRIMINACION o por lo que algunas llaman el TRIPLE
TECHO DE CRISTAL no por lo que se constituye en una urna de cristal en la que reposa la Bella
Durmiente a la espera del príncipe que la salve, sino por lo que se constituye en una barrera
“invisible” que impide a las mujeres negras acceder y ascender en igualdad de condiciones y
oportunidades a lo laboral, lo económico, lo político lo cultural, lo territorial, lo ambiental, que
requiere ser visibilizada para reconocer los derechos étnicos y garantizar su desarrollo humano.
1
Ramos Escandón.1995
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
Basta mirar alrededor para darnos cuenta de ello: ¿cuantas mujeres negras viven en
condiciones de desarrollo dignas?, ¿Cuántas mujeres negras están estudiando o ha terminado la
primaria, o educación técnica o superior?, ¿Cuántas mujeres negras están empleadas laborando
en instituciones públicas, privadas, sociales y comunitarias? ¿Cuántas mujeres negras han o
están ocupando cargos directivos y de decisión?, ¿cuantas mujeres negras han habido o hay en
cargos de representatividad o de toma de decisiones como Consejos, Asambleas,
Gobernaciones, Alcandías, JAL, JAC, congreso, senado?, ¿Cuantas mujeres negras han sido o
son Ministras?, ¿Cuantas mujeres negras han tenido o tienen cargos de representatividad en
bancos, hospitales, sindicatos, organizaciones religiosas?, ¿Cuántas mujeres negras ha habido o
hay como empresarias?, ¿Cuántas mujeres negras son profesionales universitarias?, etc. Son
pocas las mujeres negras que ocupan cargos de responsabilidad, pero en su mayoría son cargos
que se relacionan con temas de comunidades negras o culturales como es el caso la Ministra de
Cultura y la Directora de Etnias afro colombinas del Ministerio del Interior, pero casi no
encontramos mujeres negras en cargos como por ejemplo Secretarias de Despacho, Ministras
de Hacienda, Cancilleres, empresarias, etc pese que están preparadas para ocupar dichos
cargos.
Comprender el triple techo de cristal o la triple discriminación implica remontarse a una época en
la que las mujeres africanas con toda su diversidad étnica, cultural, cosmogónica, y sus
conocimientos fueron identificadas y convertidas por los europeos simplemente como negras;
racializadas y estereotipadas fueron reducidas al color de la piel quitándole su nombre, su
historia, su cultura, su dignidad, sus conocimientos, el derecho a un nombre propio, una familia, a
ser persona y se le redujo a “negra”, sinónimo de esclavo-esclava, cosa, animal, herramienta de
trabajo, maquina de reproducción de esclavos .
2
Una época en la que la mujer negra lejos de ser reconocida en su SER fue colocada al lugar de
la homogenización, objetivización, y adjetivización como la negra, la negrita, las negritas con
atributos que son producto del prejuicio racial y que aun existen en la mente de quienes así las
2
... debemos devolvernos el sustantivo, la calidad de personas y anteponer al adjetivo negro
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
conciben: un cuerpo para el sexo, más cerca de la animalidad que de la razón. Un cuerpo que
fue útero reproductor, fábrica de esclavos, objeto de servidumbre; un cuerpo que fue de uso y
abuso para el poder y el placer de sus amos; un cuerpo como fuerza de trabajo, incansable, una
mula resistente; Un animal de carga y de aguante que hay que aprovechar y explotar; un cuerpo
sin belleza que hay que esconder; un cuerpo para la satisfacción sexual del otro, sin derecho al
propio goce femenino; Una época en la que a las mujeres negras se les quito su dignidad, su
existencia humana, el derecho a no sentir ni a expresar sus emociones. Es decir, una época en
las que a las mujeres negras se les quito el derecho a EJERCER su SER, que aún en nuestra
era sigue vigente en la conciencia y las acciones de las y los colombianos.
Época en la que mito de la fragilidad femenina que justifico históricamente la protección
paternalista de los hombres sobre las mujeres, no opera para las mujeres negras, por lo que
muchas mujeres negras se han hecho la pregunta ¿de que mujeres están habando?, porque
ellas saben que las mujeres negras forman parte de un contingente de mujeres, poblamentente
mayoritario, que nunca han reconocido en si mismas este mito, porque nunca han sido tratadas
como frágiles. Son mujeres que han trabajado durante siglos como esclavas, han labrado la
tierra, han trabajado en la calles como vendedora. Son mujeres que en el imaginario colectivo de
la sociedad colombiana y particularmente la paisa siguen siendo las empleadas domesticas, las
venteras ambulantes, el objeto sexual de deseo, las feas, las incapaces, las bruscas, las poco
femeninas. Estereotipos que no se asocian en este momento con la mujer negra intelectual,
bella, tierna, femenina, hacendosa, dependendiente, sino con todo lo opuesto.
Lo anterior evidencia como el género como la etnia y la clase son tres dimensiones que deben
interactuar sin jerarquías para abordar el análisis de la problemática de las mujeres negras dado
que no solo se debe a una cuestión de género sino también a una cuestión política y económica
con efectos tanto en la redistribución de los recursos como en la del poder y del reconocimiento
de los derechos como un asunto central y de vital importancia en la que se evidencian
particularmente intereses, demandas y necesidades de las mismas. Esto es reconocer que la
variable de género es una más que no "puede ser separada de otros ejes de opresión" y que no
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
"es posible de un único análisis3, sino que el análisis de la realidad de las mujeres negras
implica involucrar la clase y la etnia para dar cuenta del sistemático e histórico empobrecimiento,
invisibilización, exclusión y racialización de las mismas, así que de lo que se propone con esta
ponencia es lograr la articulación entre todas estas categorías, sin jerarquías, para dar cuenta del
SUJETO mujer negra.
2. Aportes y negación
Han transcurrido mas de 500 años4 de presencia negra, y hasta la fecha poco se ha visibilizado y
reconocido los aportes de las mujeres negras a la construcción, consolidación y proyección de la
identidad colombiana. Para cualquier observador u observadora es comprensible que en estos
siglos se forjaron muchos de los rasgos y características sociales y culturales que han
identificado a esta región y a sus pobladores. A este respecto, una de las preguntas que
subyacen en el movimiento étnico afrocolombiano y en algunas mujeres negras es ¿Por qué ese
silencio histórico acerca de la presencia y vida de las mujeres negras?, por lo que se juzga a
través de los libros, se puede afirmar que es, porque ésta población no era reconocida, quizás,
como un actor de vital importancia en la vida de la sociedad colombiana, o tal vez por que
consideran que “la historia de las mujeres, es la historia de todas las mujeres” pretendiendo con
ello incluirlas, y es por ello que al lado de las miles de páginas que se han escrito, todas ellas
importantes, sobre la vida de las mujeres, ya sea en la época colonial como en la actual, ya sea
sobre las próceres, las heroínas, las políticas, las científicas, las sabias, las monjas, las
escritoras, las prostitutas, etc,
no se cuenta con muchos desarrollos literarios, científicos,
investigaciones y estadísticas, etc, sobre la vida de las mujeres negras, excepto para referirse
solo y específicamente a la condición de esclava, dejando de lado evidenciar aspectos tan
importantes como sus experiencias, conocimientos, saberes acumulados, resistencia étnica,
lucha por la libertad, por la autonomía, etc, por lo que muchas personas podemos estar de
acuerdo en decir, que aún hoy, es poco, o casi nada, lo que se sabe de aquellas mujeres de
aquellos tiempos y de las mujeres negras de estos tiempos, pese a que historiadoras
3
4
Alcoff y Potter,
Después de la llegada de hombres y mujeres africanos a territorio colombiano (XVI y XIX)
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
antioqueñas como Maria Teresa Uribe en su libro “Estructura Social de Medellín en la Mitad del
Siglo XII” hace un reconocimiento de los aportes que las y los artesanos de Medellín, que en su
mayoría eran mulatos, hacen a la sociedad paisa; así como tambien evidencia la configuración
de la población paisa la cual según ella, esta configurada por una población negra, mulata y
mestiza.
Si bien resulta fácil formular este tipo de preguntas, no es igualmente fácil tratar de resolverlas.
Pero a quienes les interesa conocer y comprender la realidad de las mujeres negras, no les
puede
satisfacer
la
respuesta
tradicional
que
muchos
historiadores,
investigadores,
administradores y muchas mujeres, han dicho acerca de que “la historia de las mujeres, es la
historia de todas las mujeres”. porque fácil sería aceptar, que la historia de las mujeres “blancas”,
las “Indígenas”, las Mestizas”, son iguales a la historia de las mujeres “Negras”, ocultando a
conveniencia una historia de sufrimiento, de lucha, de resistencia, de rebeldía, de libertad, de
autonomía, de identidad. Y menos les puede satisfacer el discurso maniqueísta político e
ideológico que cree comprender lo ocurrido con las mujeres negras, al afirmar que todas las
mujeres son iguales. Fácil sería resolver, el asunto aceptando dicha afirmación, sin embargo la
realidad situacional de las mujeres negras demuestran lo contrario. Los registros históricos y los
indicadores de desarrollo humano de las comunidades negras y en particular de las mujeres,
dan cuenta de ello. Aceptar una afirmación como esta es mantener oculta una realidad de
dominación, invisibilización, exclusión, y opresión sobre de las mujeres negras en Colombia. Es
en última instancia SILENCIAR LA VERDAD.
Las mujeres en todas las sociedades y en cada época son hijas de su tiempo, y eso significa que
otorgan grados de importancia a las cosas en función de sus formas de vida y de pensamiento
en que se hallan. Hoy, el tema de la mujer negra se ha vuelto importante, porque es importante
para las mujeres negras, porque la presencia de las mismas en la historia colombiana ha tenido
connotaciones fundamentales y transcendentales en la vida y desarrollo del país y de la ciudad, y
porque el reconocimiento de esa presencia y de los aportes que han hecho sirve de base para
comprender las vivencias y las proyecciones de las mujeres negras en la actualidad, y porque se
concibe que con ese saber y ese reconocimiento estarán mejor dotas para la defensa de sus
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
derechos y posicionamiento social y político. En una palabra, el tema de las mujeres negras es
importante para ellas porque ese saber y vivencias está “VIVA” y se refleja en lo que son y
proyectan las mujeres negras, porque para nadie es desconocido que la sociedad colombiana se
ha construido tambien con su presencia, la cual ha sido de “larga duración” y no cambia con la
velocidad que muchos, desde su ignorancia, imaginan.
Es por ello que la sociedad colombiana y particularmente la medellinense deben reconocer los
aportes que las mujeres negras han hecho y aun siguen haciendo
pues basta preguntarnos
¿cuantas mujeres negras no amamantaron y criaron a los hijos de los españoles y a muchos de
sus descendientes?; ¿Cuántas mujeres negras no les dieron las primeras instrucciones a sus
hijos?; ¿Cuántas mujeres negras no estuvieron pendientes de la salud de los hijos de sus amos y
de sus descendientes y les brindaron todos sus cuidados con los conocimientos medicinales que
ellas sabían?; ¿Cuántas mujeres negras no asistieron y aun asisten los partos de sus amas y de
sus descendientes?; ¿Cuántas mujeres negras muchas veces no aportó económicamente en
momentos de crisis económica con su trabajo externo a esa familia que consideraba su verdeara
familia?; ¿Cuántas mujeres negras no participaron juntos con sus hombres en las guerras de
independencia para lograr la hoy llamada republica de Colombia?; ¿Cuántas mujeres negras no
contribuyeron y aun contribuyen aportando al desarrollo educativo del país?; ¿Cuántas mujeres
negras prefirieron morir antes de ser esclavizadas?; ¿Cuántas mujeres negras prefirieron abortar
a sus hijos producto de violaciones para no contribuir con la perpetuación de la esclavización del
africano?; ¿Cuántas mujeres negras no formaron cuadrillas de esclavos para luchar por su
libertad y la abolición de la esclavitud?; ¿Cuántas mujeres negras no participaron en las fugas
cimarronas que culminaron en la construcción de los primeros territorios libres (palenques) de
Colombia?; ¿Cuántas mujeres negras no le enseñaron y le contaron a los hijos de sus amos y
sus descendientes las historias de su pueblo o los relatos de sus ancestros que se configura hoy
en la identidad del pueblo colombiano?; ¿Cuántas mujeres negras no fueron fusiladas por
defender su derecho a la libertad y al territorio?; ¿Cuántas mujeres negras no se encargaban de
cuidar a los heridos en las guerras de independencia?; ¿Cuántas mujeres negras prefirieron la
sumisión (rebeldía silenciosa) en la casas de sus amos como estrategia de resistencia para
proporcionar alimentos e información a los esclavos que estaban buscado su libertad?; ¿Cuántas
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
mujeres negras utilizaron el cuidado de los niños como niñeras, nodrizas o ayas para transmitir el
conocimiento y los valores propios de su cultura a los hijos de sus amos por medio de cantos de
cunas e historias que fueron configurando la identidad y proyección cultural de lo que hoy es el
pueblo colombiano?. ¿Cuantas mujeres negras no asumieron el mestizaje como estrategia de
resistencia para contribuir con la abolición de la esclavitud o proporcionarles mejores condiciones
de vida a sus hijos e hijas?, a pesar de que estos aportes no son reconocidos y a las mujeres
negras se les cierren los espacios laborales, en actividades independientes y profesionales no se
puede desconocer que la única medalla olímpica de oro que ha tenido Colombia la logro una
mujer negra; y dentro de las mujeres mas importantes que ha aportado a la politica colombiana y
particularmente la antioqueña que le ha tocado abrirse espacios a sangre y fuego, ha sido una
mujer negra-Piedad Córdoba y así como ellas existen otras mujeres negras con muchas
capacidades que han quedado en el anonimato por el desconocimiento y la desvaloración que la
sociedad colombiana ha hecho dada la esclavización y su legado trasmitido generación tras
generación realimentado cotidianamente por los prejuicios raciales que continúan vigentes.
Aunque nadie parece ver la triple discriminación o el triple techo de cristal en el que están
inmersas las mujeres negras, está ahí, limitando su acceso a los puestos de poder, al
mejoramiento de sus condiciones de vida, al avance de su desarrollo y al pleno disfrute de sus
derechos de Ser y de Ejercer su Ser. Y es por ello que nacer NEGRA en una la sociedad
colombiana y particularmente en la paisa5 determinó y aún determina el futuro de negación de
derechos, de desvalorización, de subordinación, de invisibilización y de exclusión de las mujeres
negras dado el legado de la violencia racial colonial constituida como el cimiento de todas las
jerarquías de género y etnia que están presentes en la mente de las y los colombianos que no
termina por asumir la multietnicidad y la pluriculturalidad de los diversos rostros, culturas y etnias
que la conforman a pesar de que esta pluralidad y multietnicidad está reconocida constitucional y
legalmente, configurando aquello que Ángela Gilliam define como "la gran teoría del esperma en
la formación nacional" a través de la cual, y siguiendo a Gilliam: "el papel de la mujer negra es
rechazado en la formación de la cultura nacional”.
5
Esta sociedad pese a que esta conformada por mestizos, negros e indígenas, no reconoce dentro de su construcción identitaria a negros e
indígenas
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
Lo que podría ser considerado historias o reminiscencias del periodo colonial, permanecen sin
embargo, vivas en el imaginario social y adquieren nuevos ropajes y funciones en un orden
social supuestamente democrático que mantiene intactas las relaciones de género, según el
color o la etnia instituidos en el período esclavista, pero que aún en nuestra era trae consigo
consecuencias y manifestaciones de invisibilización, exclusión y discriminación que se evidencia
en el desarrollo humano étnico integral, la calidad de vida y los niveles de participación cultural y
político.
3. Invisibilización de las mujeres negras en todos los escenarios de la vida nacional y
local
Las mujeres negras están al centro de la marginalidad en todas sus formas como esta se
manifiesta. Siguen siendo el sujeto que en la sociedad pos-colonial continua estando dentro de
las relaciones sociales objeto del racismo, la discriminación y el prejuicio racial. Estos lastres del
pasado en Colombia revisten formas encubiertas, sutiles y a veces poco visibles que son difíciles
de encontrarle soluciones apropiadas a los problemas que lo envuelve. De hecho la sociedad
colombiana no se reconoce como una sociedad racista, lo que se constituye en prenda de
garantía para percibir la realidad de las mujeres negras como un asunto normal o natural (no hay
discriminación, no son vistas distintas, todas somos iguales) lo que no permite dar soluciones de
fondo al cuadro de marginalidad a la que están sometidas.
Aunque no existen indicadores que permitan cuantificar cual es el estado de la realidad
situacional de las mujeres negras, de acuerdo con los acercamientos e indagaciones que se ha
hecho con las mujeres negras se puede
afirmar que el cuadro contextual en el que se
encuentran inmersas estas mujeres confirman la existencia de una situación de mayor
desventaja para esta población con respecto al resto de la población femenina del municipio. El
desempleo es superior y en cuanto a la educación primaria, secundaria, técnica y superior;
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
población afiliada al régimen subsidiado y contributivo y los niveles de ingresos, son inferiores al
resto de la población femenina.
La mayoría de los sectores barriales con mayor presencia significativa de población
afrocolombiana presentan los niveles bajos de desarrollo. A pesar de que existe un gran número
de mujeres negras con vivienda vale resaltar que la mayoría de ellas no cuentan con vivienda
propia y las características de las mismas son de condiciones más precarias que en el resto de la
población medellinense, en cuanto a los materiales de paredes y pisos. Las condiciones
socioeconómicas de las mujeres negras son más críticas que para el municipio en su conjunto.
Ante las adversidades que le ha tocado vivir, la mujer negra ha tenido que encontrar sus propios
medios de resistencia para mejorar sus condiciones de vida, para proteger a sus congéneres, a
su familia, a su progenie, luchar por sus derechos, y mantener viva nuestra cultura, sin embargo
el nivel exiguo de participación y de organización; su ausencia en las posiciones jerárquicas de
control y mando del Estado, de las JAC, JAL, Concejos, alcaldías, gobernaciones, asambleas
presidencia, ministerios, fuerzas armadas, carrera diplomática, organizaciones religiosas etc 6; el
alto grado de desempleo; las precarias condiciones de la vivienda; la falta de acciones
especificas por parte del Estado dirigidas a impactar el desarrollo humano étnico integral de las
mujeres negras; el desconocimiento de sus derechos, de los convenios nacionales e
internacionales, de la forma de hacer cabildeo, de gestión, de administración de recursos; y el
desconocimiento del proceso democrático para movilizar a sus representantes electorales en
función de preparar proyectos de Ley que garantice sus derechos, hacen merecer a las mujeres
negras el nombre de Ghetos Femeninos Afrocolombianos, que las conlleva a inhabilitarlas
para ejercer y beneficiarse del derecho constitucional e decidir de manera eficaz en los cambios
y transformaciones que a bien requiere la sociedad para lograr la equidad étnica, de genero,
6
Esto se refleja por ejemplo para el caso del municipio de Medellín en la marcada ausencia de participación de las mujeres
negras en el Consejo Municipal de Medellín (de 21 concejales solo hay 3 mujeres y de estas ninguna es negra); lo mismo
ocurre con la Asamblea Departamental de Antioquia (de 16 diputados y diputadas solo hay 3 mujeres y ninguna de ellas es
negra); de los 125 municipios del departamento de Antioquia solo hay 5 mujeres alcaldesas y ninguna es de ella es negra; a la
gobernación de Antioquia si bien se presentan mujeres como candidatas a esta instancia, no se encuentran evidencias de
mujeres negras que hayan aspirado a dicha dignidad.
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
justicia social y distributiva que garantice el pleno reconocimiento de sus derechos y su
posicionamiento social y político.
El lenguaje despreciativo que se utiliza para dirigirse hacia la persona negra ha repercutido en el
accionar de las mismas en diferentes campos de la vida social, económica, politica, cultural.
Desde los niveles educativos que se imparte en las instituciones educativas, se ha reproducido la
imagen estereotipada de las mujeres negras, contribuyendo con ello a perpetuar el prejuicio
racial desconociendo, in visibilizando y desvalorando la imagen de la mujer negra, poniendo de
resalto “su capacidad de inferioridad” frente a la capacidad de superioridad de otras mujeres
“blancas” o “mestizas”. Lo mismo hacen los medios de comunicación que reproducen la idea de
mujeres “bien presentadas” la cual esta dada por ser blancas, bonitas, esbeltas, elegantes
significando con ello que las mujeres negras no pueden acceder a dichos espacios dada que
según ellos no esta al margen de dicha clasificación.
La mayoría de los partidos políticos y las entidades estatales hasta la presente no se han
interesado de modo suficiente en buscar las soluciones de fondo a esta situación, es por ello que
no existen planes, programas, proyectos y políticas especificas dirigidas a impactar el desarrollo
humano étnico integral de las mujeres negras. Lo que ha perpetuado la exclusión acompañada
de la indiferencia frente al desarrollo de los sectores mayoritariamente de poblaciones negras, lo
que contribuye a eternizar su marginalidad. Estos son algunos de los muchos ejemplos de las
formas de discriminación que se ejerce sobre la mujer negra y las grandes trabas que esta
sociedad pone para negarles a estas mujeres la oportunidad de una vida digna y mejor.
Muchos de los presentes en estos momentos estarán pensando que lo expuesto hasta este
momento raya en el umbral de la queja, sin embargo vale precisar que mientras no entendamos
el pasado histórico y el presente de las mujeres negras, y mientras no reconozcamos la
discriminación y el prejuicio racial que se ejerce cotidianamente sobre ellas,
no podremos
entender las luchas por sus reivindicaciones y mucho menos podremos buscar soluciones de
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
fondo al cuadro de marginalidad y discriminación a la que históricamente han estado sometidas.
Así que de lo que se trata es abrir el debate y la reflexión respecto a la necesidad de indagar, la
manera como la mujer negra “vivió” y “leyó” la sociedad que la esclavizaba, que limitaba su
participación y su desarrollo humano; y es desde esta complejidad de las relaciones sociales
donde me atrevo a hacer una lectura de unos fenómenos que se han desencadenado como
consecuencias de un devenir histórico que ha sido negado y ocultado por una sociedad
segregacioncista y racista.
4. Conclusiones y recomendaciones
Como representante por las comunidades negras al Consejo Territorial de Planeación debo
reconocer que nunca antes en la historia del municipio de Medellín, la filosofía de un Plan de
Desarrollo convocó y despertó tanta esperanza en nuestras comunidades como “MEDELLÍN ES
SOLIDARIA
Y COMPETITIVA”
puesto que lo consideramos como una invitación al
reconocimiento del Medellín multiétnico y pluricultural, garante de la equidad, la igualdad de
oportunidades, el reconocimiento de la diferenciación positiva y la justicia distributiva como
pilares de un orden social mas justo, la democracia participativa y la convivencia pacifica, en un
contexto político del buen gobierno claro y transparente, fundamentado en la solidaridad, la
concertación y el consenso de sus asociados como lo exige el estado social de derecho.
Pero si bien reconozco la voluntad politica del alcalde y de sus secretarios y secretarias para la
implementación y desarrollo de los derechos de las comunidades negras establecidos en la
constitución y las leyes como lo muestra la inclusión de los afrocolombianos en dicho Plan, debo
recomendar la necesidad de que la administración municipal hagan los ajustes pertinentes
respecto a dimensionar acciones especificas dirigidas a impactar el desarrollo humano étnico
integral de las mujeres negras, lo que implica comprender que el desarrollo de las mujeres
negras no puede seguir siendo entendido como la creación de condiciones para homogenizar y
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
abolir las diferencias. Sino por el contrario debe ser entendido como la posibilidad de definir
recursos específicos orientados a fortalecer su propio proyecto político de vida; a fortalecer los
elementos de su identidad étnica; a potenciar su capacidad de liderazgo y de gestión desde local
hacia lo regional y nacional; pero ante todo, el desarrollo de las mujeres negras debe ser
entendido como la posibilidad de potenciar su propio camino. Es decir un desarrollo que cierre
la brecha de iniquidad, invisibilidad y etnitización sistemática de la pobreza, para que con la
“Vozs” de las mujeres negras y los “oídos “ de todos, la politica si vaya
El racismo, sexismo y clasismo vistos desde la realidad de género, y particularmente bajo una
óptica étnica son tres elementos utilizados por la cultura andro-euro-céntrica como pilares de la
dominación, que se manifiesta directa e indirectamente en la cultura, en la política y la economía.
Impactan negativa y mas fuertemente a las mujeres negras. Ambas ideologías son estructurales
y hacen parte de los fundamentos de modelos imperantes, que se reflejan en la vida cotidiana
mediante concepciones asociadas a la diferencia biológica, sobre las capacidades diferenciales
de las personas a partir de creencias transmitidas y aceptadas como naturales e inalterables. 7
Las diferencias
raciales, sexuales y de clase se ubican como los principales signos de
desigualdad, e interactúan tanto en la reproducción de la opresión a las mujeres como en la
generación de diferencias entre ellas.
Recomendaciones para la acción gubernativa municipal
1. La primera recomendación que se hace es que la Politica de Acciones Afirmativas a favor
de la población afrocolombiana se convierta en una política de Estado, como garantía
para su sostenibilidad e implementación.
2. la segundo recomendación es el diseño, implementación, control y seguimiento de un
sistema de información diferenciado para las comunidades negras dentro de las
estadistas oficiales y el desarrollo de los estudios post-censales del municipio.
7
Emiliana Berndar Stephenson. La participación de la mujer negra en el Caribe
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
3. La tercera recomendación es alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para
mejorar las condiciones de vida de las mujeres negras mejorando el desempeño de los
sectores sociales de educación y salud, así como eliminar la pobreza. El financiamiento
de las propuestas supone responsabilidad compartida entre el gobierno central y los
gobiernos descentralizados, así como la concurrencia de la empresa privada, las
agencias internacionales y la sociedad civil.
4. La cuarta recomendación es promover el desarrollo económico y la competitividad de las
mujeres negras
fortaleciendo las capacidades empresariales y ocupacionales de las
mujeres negras brindando apoyo técnico,
financiero, configurando una oferta de
formación pertinente y permanente, con énfasis en los niveles técnico y tecnológico;
estableciendo convenios con universidades para la capacitación de las mujeres negras;
certificando
las
competencias
laborales;
mejorando
las
capacidades
de
las
organizaciones de las mujeres negras y las de sus comunidades con miras al
mejoramiento integral en las condiciones de vida y al fortalecimiento organizacional de las
mismas alrededor de proyectos productivos propios,; Reconversión socio-laboral para la
población femenina afrocolombiana
5. La quinta recomendación es el fortalecimiento de la Gobernabilidad y la Democracia de
las mujeres negras fortaleciendo sus organizaciones mediante la asignación de recursos
financieros, apoyo logístico y asistencia técnica, entre otros, para que adquieran mayores
elementos para planificar sus decisiones, orientar su desarrollo humano, fortalecer su
identidad cultural y política.
ESTELA MEJIA
SOCIOLOGA- ESPECIALISTA EN TEMAS ETNICOS Y DE GÉNERO
[email protected]: 3147856039
______________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
1. “Insumos para el análisis de las barreras que impiden el avance de la población negra,
afrocolombiana, palenquera y raizal” Departamento Nacional de Planeación. 2008
2. Compes 3180. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación.
3. Ley 70 del 25 de agosto de 1993. o ley de comunidades negras
4. Margrieth Nazareth Cortés. Lic. en Historia. Identidad y Desarrollo de los Pueblos
Afrocolombianos
5. Piqueras Fraile, Mª del Rosario. La esclava negra americana del siglo XIX, la gran
marginada. Revista Internacional de Culturas & Literaturas.
6. La
Mujer
Negra
en
Colombia.
IX
Encuentro
de
Pastoral
Afroamericana.
EPA Del 10 al 15 de febrero de 2003. Callao Perú.
7. Emiliana Bernard Stephenson. La participación de la Mujer Negra en el Caribe Occidental:
desafíos entre racismo, sexismo y participación real
8. Juan de Dios Mosquera Mosquera. La Etnoeducacion Afrocolombiana: Raíces de la
identidad politica del pueblo afrocolombiano.
Descargar