Situación lingüística en España. El español en el mundo

Anuncio
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA
España es un país plurilingüe que goza de cuatro lenguas oficialmente admitidas: castellano, gallego, catalán y
vasco, como lo reconoce el artículo 3 de la Constitución Española de 1978.
• CASTELLANO.− Surgió de la desintegración de la lengua latina en la antigua Cantabria. Desde el
principio manifestó ser una variedad ampliamente innovadora y rebelde a soluciones conservadoras de los
dialectos vecinos, el astur−leonés y el navarro−aragonés.
Los rasgos más característicos del castellano son, entre otros:
♦ En el vocalismo, la diptongación de o y e tónicas: bene > bien; somno > sueño; reducción de
diptongos latinos au > o; ai > e, tauro > toro, baisu>beso.
♦ En el aspecto consonántico, destaca la pérdida de f− inicial (filiu > hijo); creación de ch a
partir de ct latino: nocte > noche; palatalización de grupos iniciales pl−, cl−, fl− plorar
>llorar; clamar>llamar, flamma>llama
Sin embargo, el español no es una lengua uniforme, presenta distintas variedades. Por un lado, las hablas
septentrionales, que se extienden por los dominios que habían ocupado en el pasado las antiguas lenguas
leones y aragonesa (dialectos históricos). Por otro lado, están las meridionales, entre las que se encuentran el
andaluz, el extremeño y el murciano, así como el canario.
• FRANJA SEPTENTRIONAL: esta zona dialectal, formada en las primeras etapas de la Reconquista, se
caracteriza por su tendencia conservadora. El leonés y el aragonés son dialectos históricos del latín
pertenecientes a esta zona que no llegaron a convertirse en lenguas.
• EL ARAGONÉS: Antiguamente se hablaba en todo el reino de Aragón. Hoy se mantiene y se evidencian
los rasgos arcaizantes en algunos valles, como el de Ansó, Hecho, Lanuza, etc.. Mantiene rasgos comunes
con las hablas castellanas peninsulares, sobre todo con el leonés como la conservación de f− inicial fabas,
farina), otros rasgos son peculiares de este dialecto como el empleo de pronombres de sujeto con
preposición con tu (contigo), pa yo (para mí), o el empleo de diminutivos en −ico como ratico
• EL ASTUR−LEONÉS: Se habla en Asturias, en el centro y el oeste de Santander, en el norte y el oeste de
León, y en el oeste de Zamora y Salamanca. La frontera se entrecruza con la del gallego−portugués, por lo
que son abundantes los rasgos que tomó de éste. Una variedad dialectal es el bable que tiene como rasgos
más característicos el cierre de vocales finales (perru), la conservación de grupos consonánticos latinos
(palombina), uso peculiar de los posesivos (la mi tierra) y el diminutivo en −in pobrín, salvo en Santander
donde prefieren −uco `tierruca'.
• FRANJA MERIDIONAL: Presenta características más evolucionadas que en el área norte, principalmente
en el componente fonológico; su carácter es mucho más innovador que el de la franja septentrional,
probablemente debido a que fue castellanizada con posterioridad. En esta franja sur se encuentran las
variedades meridionales:
• DIALECTO ANDALUZ: Los límites geográficos de este dialecto coinciden prácticamente en su totalidad
con los de la región de Andalucía, aunque rebasándola hacia el sur de Badajoz y el oeste de Murcia. Sus
rasgos característicos son, entre otros: el ceceo, el seseo, el yeismo, confusión entre l y r (sordado por
soldado), aspiración o desaparición de −s final que obliga a abrir la vocal anterior para marcar plural,
aspiración de h− inicial, abundantes arcaísmos en el vocabulario (ansias por náuseas, juro por cierto)
• HABLAS DE TRÁNSITO: Son modalidades lingüísticas que no se consideran dialectos sino que
participan de los rasgos de varios dialectos próximos y tienen una base castellana. Algunos autores los
llaman dialectos meridionales.
• EL EXTREMEÑO: Responde a rasgos del leonés en Cáceres (conserva vacilación de `o' y `u' y `e' e
1
`i' en posición final) y del andaluz en Badajoz (ceceo, seseo, pérdida de −s final, aspiración de h−).
• EL MURCIANO: Se habla en Murcia, sur de Alicante y norte de Almería. Presenta influjos
mezclados del valenciano como la palatalización de la l− inicial en `y'; y del andaluz el seseo, ceceo y
yeísmo.
• EL CANARIO: muestra la influencia de los colonos andaluces: seseo, ceceo empelo de ustedes para
la 2ª persona del plural. Además se conservan vocablos guanches autóctonos y otros del español de
América.
• GALLEGO.− Es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península. Su uso se
extiende actualmente por toda la región gallega, parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y
Zamora. Sus rasgos más característicos son:
• Sistema vocálico de siete vocales (tiene e y o abierta y cerrada)
• Conserva diptongos latinos ou, ei: veiga (vega); lousa (losa)
• No diptongan e ni o acentuadas: terra; porta
• No pierde f− inicial; palataliza pl−, cl, fl− en ch (chorar, chave)
• Léxico más conservador que el castellano.
•
CATALÁN.− Es fruto de la evolución del latín vulgar en el noreste de la Península, aunque durante
mucho tiempo se supuso que era una variedad dialectal del provenzal. Su extensión geográfica es
bastante amplia: dentro de España se habla en Cataluña, las islas Baleares y Valencia (valenciano);
fuera de España se habla en el Principado de Andorra, el sur de Francia y El Alguer (Cerdeña).
Los rasgos más destacados del catalán son:
◊ Vocalismo: tendencia a cerrar o perder las vocales finales, por lo que se producen
grupos de consonantes finales: temps, blanc
◊ Consonantismo: palataliza la l− inicial: llengua; pierde las consonantes sonoras y
sonoriza las sordas; pierde o vocaliza las consonantes finales seu (sede); conservan
pl−, cl−, fl− plor (lloro, llanto).
◊ Léxico está más cercano al latín que al castellano menjar (< manducare = comer);
parlar (parabolare = hablar)
• VASCO.− Se trata de una lengua no perteneciente a las indoeuropeas. Se han aventurado numerosas
hipótesis; la más probable es que pertenece al grupo de las lenguas caucásicas (habladas en el
territorio entre Rusia y Turquía). Sus rasgos más característicos son:
2
♦ Sistema vocálico simple de cinco vocales, parecido al castellano, en el que se cree que
influyó.
♦ Tiene acento móvil.
♦ Sistema verbal que emplea partículas para indicar los modos
♦ Sujeto siempre paciente (voz pasiva)
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
♦ EL ESPAÑOL EN AMÉRICA
Se trata del uso del castellano por parte de los hablantes de Hispanoamérica, como resultado
del proceso cultural y lingüístico de hispanización. La lengua que llega a América es el
castellano del siglo XVI, que entonces estaba sufriendo importantes transformaciones
lingüísticas.
El español hablado en América tiene los siguientes rasgos distintivos:.
◊ En el nivel fónico destaca la entonación peculiar de cada zona. También son
característicos algunos fenómenos fonéticos similares a los del andaluz, como el
seseo y el yeísmo.
◊ En el nivel morfosintáctico pueden observarse numerosas peculiaridades, como la
distinta formación del género en algunas palabras (el llamado, la huéspeda); el
diferente orden sintáctico en las estructuras interrogativas (¿Qué tú haces?); la
ortodoxia en el empleo de los pronombres personales.
◊ En el nivel léxico son numerosas las voces de sustrato procedentes de las lenguas
amerindias (náhualt, araucano); además, existen palabras usadas en todo el territorio
del español americano como liviano = ligero; saco = chaqueta, plata = dinero.
Sin embargo, las principales diferencias se perciben en el uso oral, porque en el uso escrito y
culto las diferencias son mínimas.
Áreas del español de América:
◊ Mejicana (sustrato náhuatl): Méjico y América central y suroeste de EE.UU.
◊ Antillana o del Caribe (influjo del caribe y del arahuaco): costa de Venezuela y
Colombia atlántica.
◊ Andina: interior de Venezuela, resto de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de
Chile y Argentina.
◊ Chilena: centro y sur de Chile.
◊ Rioplatense: Paraguay, Uruguay y buena parte de Argentina.
EL ESPAÑOL EN EEUU
La presencia de la lengua española en EEUU se debe a dos circunstancias diferentes:
◊ Por un lado, estados como California, Texas y Nuevo México fueron colonizados por
españoles, aunque al terminar la dominación española se impuso el inglés.
◊ Por otro lado, la emigración hispana ha determinado la aparición de nuevas áreas
hispanohablantes en Nueva York y Florida.
El estado asociado de Puerto Rico presenta una situación especial, se produce una situación
de bilingüismo (inglés y castellano) favorecedora de todas las formas de influencia
lingüística: préstamos, transferencias
♦ EL ESPAÑOL EN FILIPINAS Y EN LAS ISLAS MARIANAS
3
− Desde que las Islas Filipinas formaron parte de la Corona española hasta su pérdida en
1898, el archipiélago vivió un lento proceso de hispanización dificultado por la lejanía.
Desde 1898 ha sufrido un importante retroceso ante el avance de la lengua inglesa, pero
todavía hoy se manifiesta su influencia sobre las lenguas indígenas (tagalo y cebuano), y se ha
formado una lengua criolla (chabacano) en la que se mezcla castellano y lenguas autóctonas.
◊ Las Islas Marianas (14 islas de Oceanía, al norte del Pacífico, entre Hawai y
Filipinas)
Estas islas pertenecieron a la Corona Española desde 1565 y el español ha dado lugar a una
lengua criolla (el chamorro) que surge de la mezcla del español y de la lengua originaria de la
isla.
♦ EL ESPAÑOL EN GUINEA
La Constitución guineana de 1978 reconoció el español como lengua oficial del país, donde
también se hablan siete lenguas autóctonas, un criollo portugués y un pidgin ingles.
♦ EL JUDEOESPAÑOL O SEFARDÍ
Es una variedad que se origina en 1492 cuando los judíos que no quisieron convertirse al
cristianismo fueron expulsados de la Península.
Antes de la expulsión, esta variedad presentaba peculiaridades que procedían de la influencia
del hebreo.
Desde el punto de vista lingüístico, comparte rasgos de dialectos del castellano (seseo y
yeísmo) y conserva arcaísmos propios del castellano de finales del XV: diferente entre b y v,
aspiración de f− inicial
Desde el punto de vista léxico, el judeoespañol se caracteriza por la conservación de
arcaísmos y la incorporación de préstamos procedentes de las lenguas con las que ha entrado
en contacto a lo largo de su historia: el turco, el griego, el árabe, el rumano
Hay actualmente colonias sefarditas en el norte de África, en Los Balcanes, en Turquía y en
Israel, que hasta ahora acostumbraban a enseñar la lengua de sus antepasados a sus hijos y
que todavía la hablan en familia.
Su literatura se escribe en caracteres hebreos.
EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA
◊ En la época prerromana habitaban en la Península diversos pueblos que hablaban
diferentes lenguas, hoy perdidas casi en su totalidad. De algunas sólo nos quedan
pocas palabras y sufijos: perro, barro. El vascuence es la única lengua prerromana
que sigue viva en la actualidad.
◊ Romanización. Es el fenómeno que se produce, lenta e inexorablemente, a medida
que los romanos conquistan España, a partir del 218 a. C. Consiste en la implantación
progresiva de la lenguas y la cultura latina
◊ El latín vulgar (hablado por los soldados y comerciantes romanos, y que aprendieron
los pueblos conquistados), mezclado con las influencias de los pueblos germánicos
4
(invaden España en el siglo V) y del pueblo árabe (llega a España a principios del
siglo VIII), dio lugar a diversas modalidades lingüísticas (o dialectos) desde el siglo
IX:
⋅ El mozárabe (hablado por los cristianos que permanecieron en territorio
conquistado por los árabes), el gallego−portugués, el leonés, el castellano, el
navarro−aragonés y el catalán. De ellos, tres han pasado a ser lenguas: el
castellano, el gallego y el catalán; uno ha desaparecido, el mozárabe (sólo se
conoce a través de las jarchas); y dos han permanecido como dialectos del
latín (el leonés y el navarro−aragonés).
HISTORIA DEL CASTELLANO
El castellano −que nació en la zona de Cantabria, cercana al País Vasco y al norte de Burgos−
se difundió durante el periodo de la Reconquista en forma de cuña invertida, incorporando
elementos de las zonas de dominio lingüístico astur−leonés y navarro−aragonés.
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano se convierte en la lengua oficial de la
Cancillería, se impulsa considerablemente el cultivo de la prosa y se establecen las primeras
convenciones ortográficas, lo que convierte a la lengua en vehículo apto para la transmisión
cultural.
En el Reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística en España; en 1492,
Elio A. de Lebrija escribe la primera Gramática Castellana. Los conquistadores y colonos
españoles que se desplazan a América y Filipinas implantan su lengua en estos territorios. La
consolidación y el engrandecimiento de la lengua continúan durante los siglos XVI y XVII,
en paralelo con el dominio político ejercido por España.
El siglo XVIII presenta una lengua plenamente modernizada. En el año 1713 se crea la Real
Academia Española, institución destinada al estudio y cuidado de la lengua castellana.
En el momento actual, es una lengua en la que los diferentes sistemas (sintáctico, fonológico)
permanecen estables, aunque mostrando ciertas tendencias evolucionistas, sobre todo en el
empleo oral de la lengua.
EL ESPAÑOL ACTUAL
La configuración del español actual es el resultado de todos los procesos evolutivos vistos.
♦ Fonología y ortografía.−
♦ Las vocales constituyen un sistema simple formado por sólo cinco elementos.
♦ El sistema consonántico presenta un punto complejo en los sonidos z y s, en parte porque la
distinción entre ellos se neutraliza en las variedades seseantes y ceceantes, y en parte porque
en muchas variedades la s se aspira o se pierde.
♦ El sistema ortográfico es relativamente fiel a la pronunciación; presenta, no obstante algunos
puntos en los que la correspondencia no es simple y directa: c y z, g y j, b y v, c y qu, g y gu.
También ocurre con el mantenimiento ortográfico de la distinción entre y y ll o entre s y c/z,
esta última distinción que los seseantes no realizan
♦ Morfología y sintaxis
♦ La morfología flexiva verbal es rica y compleja (como ya ocurría en latín)
♦ El sistema de los pronombres personales distingue formas tónica sy átonas, así como dos
formas de tratamiento, las de familariedad y las de respeto
♦ Existen dos verbos copulativos básicos: ser y estar.
♦ El sujeto de las oraciones puede ser implícito o tácito, al incluir la flexión verbal rasgos de
5
persona y número
♦ En el interior de los sintagmas, los núcleos preceden por lo general a sus complementos. En el
interior de la oración, en cambio, el orden es relativamente flexible.
♦ El objeto directo de carácter animado va precedido de a
♦ Léxico
♦ La mayor parte del vocabulario cotidiano está constituido por palabras provenientes del latín
o de otra lengua románica
♦ Se han incorporado al vocabulario numerosas palabras de origen árabe y amerindio
♦ La fuente del mayor número de préstamos e influencias es actualmente el inglés
♦ El mecanismo más común de formación de palabras es la derivación mediante sufijos.
♦
6
Documentos relacionados
Descargar