Residuos Electrónicos en ALC

Anuncio
Residuos Electrónicos en ALC: en crecimiento sostenido y con atención
creciente .
Por Florencia Roveri de Nodo TAU para APCNoticias
ROSARIO, Argentina, 20 October 2014
Solo convocar la imagen de una montaña de computadoras en desuso, lleva
a pensar en diferentes temas. Puede llevar a ver el problema de la basura
en el mundo y la necesidad de reducir los montos por los espacios físicos
que ocupan. También puede invitar a dimensionar los peligros acumulados
en esa montaña que incluye materiales tóxicos y por ende pensar en la
salud de quienes viven cerca y quienes deberán manipularlas. O tal vez nos
lleve a registrar el contraste que hay entre todo ese cúmulo de tecnología
desechada y los miles de personas que aún no acceden a una
computadora.
Se trata entonces, de un problema con diversas aristas. Un problema
relacionado con los modelos del consumo, de cuidado del medioambiente,
de salud de la población, de distribución de la riqueza y también de acceso
al conocimiento. Si bien la basura electrónica involucra a una gran variedad
de aparatos, especial preocupación despiertan las tecnologías de
información y comunicación porque es la industria de más rápida
obsolescencia, porque tienen un alto grado de innovación en el diseño de
los dispositivos, ya sea en cuanto a materiales, tamaño, velocidad o
prestaciones. Los aparatos son reemplazados cada vez con mayor
frecuencia por otros similares, más pequeños, más rápidos, más chatos,
con más servicios.
El aumento de las cifras en la región es indiscutible. En América Latina, los
desechos electrónicos o RAEE (residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos) se pronostica que crecerán un 17,5 por ciento en los próximos
años, de 4.22 kilotones en 2012 a 4.96 kilotones en 2015, según datos de la
Universidad de Naciones Unidas. En números de producción se destacan
Brasil con más de 1600 kilotones, México con 1200 kilotones y Argentina
con alrededor de 500. Según la misma fuente en 2012 se generaron
alrededor de 50 millones de toneladas de desechos eléctricos y
electrónicos. Debido al aumento del uso de la tecnología móvil, esta cifra
ascenderá a los 57 millones en 2015, de los cuales alrededor del 9% – unos
5 millones – corresponderá a los países de América Latina y el Caribe.
Reciclado, recupero, reuso y responsabilidades
El reciclado y recupero de los RAEE está relacionado con un modelo de
desarrollo sustentable, que involucre políticas de cuidado del medio
ambiente, y también un consumo responsable que revise prácticas muy
arraigadas en nuestra cultura. “Los tres pilares que sirven de base para
construir una responsabilidad de RAEE en las sociedades, son las políticas
públicas, el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el
compromiso ciudadano” enumera Gustavo Protomastro, experto argentino,
en el libro Los residuos electrónicos: un desafío para la sociedad del
conocimiento en América Latina y el Caribe. En la misma edición Federico
Monteverde, de Uruguay, define al tema como capilar “ya que las
responsabilidades son transversales a todos los actores, en distintos niveles
de constitución de lo político y lo social”.
Una primera instancia en la que se puede abordar el tema es en la
producción de los aparatos. Los aparatos tecnológicos contienen metales
pesados como cadmio, bromo, mercurio, arsénico y plomo que generan
sustancias químicas tóxicas y contaminantes. Al mismo tiempo, materiales
valiosos que van desde plásticos hasta metales como oro, plata, platino o
cobre, que pueden ser recuperados.
Respecto de los materiales tóxicos, numerosos países adhieren a la medida
llamado Rosh – del inglés restriction of hazardous substances –, que
restringe el uso de sustancias contaminantes en la industrialización. En
cuanto a los materiales que tienen un valor económico, se utiliza hoy el
concepto de “minería urbana” para definir la acción de recuperar minerales
en los RAEE y reinsertarlos en una economía circular. Esto implica, según
Gustavo Protomosatro, la modernización de la industria de los residuos y la
capacitación de los recicladores.
En un segundo nivel, cuenta con mucho reconocimiento y difusión como
política pública, la responsabilidad extendida del proveedor (REP) que es la
retoma de productos por parte del proveedor a su costo, un mecanismo que
induce a los proveedores a diseñar productos menos contaminantes y a su
vez a prever estrategias que faciliten el reciclado. El informe e-waste en
América Latina, recientemente difundido por la GSMA (Global System
Mobile Association) que representa a los operadores móviles del mundo,
revisa diferentes iniciativas de recupero en América Latina. El estudio de
casos incluye proyectos de Uruguay, Panamá, Perú, Chile, México, Brasil,
Argentina, Ecuador y El Salvador desarrollados entre 2009 y 2013. El
informe destaca el papel que los operadores móviles están jugando para
mejorar la gestión de los desechos electrónicos en toda la región a través
de proyectos que realizan de forma voluntaria. A la vez destaca la carencia
de marcos regulatorios referidos específicamente a los desechos
electrónicos.
En un tercer lugar aparece el re-uso, esto es la extensión de la vida útil de
los equipos. En ocasiones estos emprendimientos están asociados al
reacondicionamiento para apoyar la reducción de la brecha digital. Existen
en América Latina experiencias que abordan el problema desde la
perspectiva social, brindando una solución técnica al problema del reciclado
pero haciendo foco en el recupero de los aparatos para iniciativas sociales.
En cuanto a las políticas públicas, los países de la región cuentan con
dispares recorridos en la materia pero el tema ha ingresado en las agendas
de los gobiernos. “Las montañas de RE están creando un problema
ambiental a nivel global, al tiempo que las naciones, las empresas y los
gobiernos locales enfrentan el desafío de asegurar una disposición segura
de los equipos descartados. Se advierte, no obstante, una presión global
para solucionar el problema de los desperdicios electrónicos de una forma
responsable con el medio ambiente, señala Monteverde.
En relación al compromiso ciudadano, la problemática involucra también el
consumo sustentable, que es una tarea de toda la sociedad, desde el
desarrollo de productos sustentables hasta su reciclaje al fin de su vida útil.
En este punto final se vuelve fundamental el acceso a la información, a
mensajes claros en cuanto al valor del recupero, y en información precisa
sobre procedimientos de reciclado. Recursos informativos como
www.dondereciclo.org.ar resultan un ejemplo de posible acción en ese
sentido.
Articulaciones regionales
En la última década el tema fue adquiriendo visibilidad institucional en la
región, en un contexto de creciente, aunque aún insuficiente, toma de
conciencia respecto del cuidado del medio ambiente. Con los problemas
asociados a los niveles de consumo de tecnología por un porcentaje cada
vez mayor de la población que, si bien avanza en la inclusión digital y
favorece el acceso a la información y el conocimiento, sobrevienen también
aspectos negativos e indeseables.
En el año 2004 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC) apoyó el Proyecto de investigación aplicada sobre reciclaje de
computadores en América Latina y el Caribe, liderado por la organización
chilena SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. El proyecto se
inició con el objetivo de revisar la llegada a la región de tecnología usada en
países desarrollados y evaluar la calidad de lo que estaba ingresando.
En ese contexto se creó la Plataforma regional sobre residuos electrónicos
de PC en Latinoamérica y el Caribe (RELAC) con el objetivo de fomentar,
articular y difundir iniciativas que promuevan soluciones para la prevención,
adecuada gestión y correcto tratamiento final de los residuos electrónicos de
computadoras en Latinoamérica.
Uca Silva es una referente de la región en TIC, residuos electrónicos y
reciclaje de computadoras. Proveniente del campo de la comunicación, es la
responsable de RELAC. Actualmente es además consultora de UNID, un
proyecto de Naciones Unidas para el desarrollo industrial sobre residuos
eléctricos y electrónicos en países de la región. Entrevistada con el fin de
recorrer la historia y conocer el avance del tema en la región, Silva relata
que “la Plataforma se inicia con apoyo de IDRC para un proyecto de
computadores para educar. La preocupación central era que estaban
ingresando a través de donaciones de países desarrollados tecnología que
no estaba del todo claro si incluía algún tipo de basura” narra Uca. Luego de
realizar las investigaciones y generar proyectos de reacondicionamiento,
verificaron quiénes recibían y quiénes mandaban esas donaciones. “Eran
generalmente proyectos sociales bien constituidos pero en ese proceso nos
dimos cuenta que se iniciaba un nuevo problema en Latinoamérica que era
el de los residuos electrónicos”. Y aclara: “Decimos ‘residuos’ y no ‘basura’
porque los residuos están compuestos por elementos de valor. Al mismo
tiempo tienen elementos que son tóxicos, contaminantes y peligrosos que
deben tratarse”.
El apoyo de IDRC se extendió hasta el año 2012 y permitió que el tema se
instale en la región. Uca distingue como producto de esa asociatividad, “el
tema de la sociabilidad, porque empezamos a trabajar con públicos,
privados, nacionales, internacionales, con una articulación de actores de
distinta índole, lo cual hizo que ganemos impacto”. Luego se sumó el EMPA
(Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y
Tecnologías).
Se realizaron diversas reuniones en distintos países y hubo encuentros en
Brasil, Costa Rica, México, Panamá, mientras que la institucionalización del
tema iba en aumento. En 2006 la Organización de Estados Americanos
expresó en la Declaración de Santo Domingo: Gobernabilidad y desarrollo
en la sociedad del conocimiento, “su voluntad de cooperar y de establecer
medidas adecuadas para prevenir y mitigar el impacto ambiental de los
productos relacionados con las TIC durante su ciclo de vida y en la etapa de
su reciclaje y desecho, de conformidad con el derecho internacional”. En el
mismo año se firmó el Acuerdo de políticas del Mercosur, que mandaba a
sus estados miembro (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a tomar
medidas nacionales que aseguren que los productores e importadores
asuman la responsabilidad por sus productos luego de la venta y uso.
En 2008, durante la Conferencia Ministerial de San Salvador en el marco del
Plan de acción regional de eLAC2010 se aprobó la creación de un grupo de
trabajo sobre residuos tecnológicos en busca de cumplir con el objetivo 82
de la Conferencia de “promover el diseño de estrategias nacionales y la
reglamentación sobre el manejo de los residuos tecnológicos para
responder al impacto ambiental que causan y aprovechar su potencial en
programas de reciclaje y reacondicionamiento, entre otros, así como crear
un grupo de trabajo sobre este tema”.
Párrafo aparte merece la convocatoria que también en 2008 realizaron de
manera conjunta RELAC y el sector de comunicación e información de la
Oficina regional de ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
La propuesta fue el seminario “Residuos electrónicos: un nuevo desafío de
la sociedad de la información” en San Isidro, Argentina, con el objetivo de
intercambiar experiencias y sumar aportes de expertos/as de países del
MERCOSUR y de la región. Del intercambio surgen las Recomendaciones
de San Isidro, un documento que incluye acciones a realizar y compromisos
asumidos por quienes participaron.
“El trabajo con UNESCO en San isidro fue realmente interesante porque
abordó especialmente el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación” subraya Uca Silva. “Cuando se habla de residuos
electrónicos generalmente se involucran 10 o 12 categorías, que abarcan
desde los monitores a la línea blanca, la línea marrón o la línea gris. En
general las reuniones, excepto la primera que hicimos por el tema de las
donaciones y los programas de computadoras para educar, tratan sobre los
sistemas de gestión de residuos en general y los ciclos de vida. El trabajo
con UNESCO se enfocó en las computadoras, el desarrollo de la sociedad
de la información y su responsabilidad”. Las ponencias de dicho encuentro
se encuentran recopiladas en un libro que incluye además la legislación en
debate en aquel momento en América Latina y el documento de
recomendación producto de la reunión.
En la misma línea, en marzo de 2011 se realizó en Medellín, Colombia, una
reunión internacional sobre “Armonización regional para la gestión de los
RAEE en América Latina”. En esa reunión se produjo un documento titulado
Lineamientos para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) en Latinoamérica que “es el producto más relevante
que tiene la plataforma RELAC” según Uca. “El documento incluye guías
para formular un modelo de gestión integral de residuos eléctricos y
electrónicos, con referencia a todo un conjuntos articulado de operaciones y
regulaciones operativas, financieras, educativas, y de monitoreo. Desde la
producción de los aparatos o de los equipos, hasta la disposición final.
Tiene los conceptos y las figuras más relevantes de la gestión integral. Es
un diálogo público-privado y es también una propuesta de trabajo”.
De la elaboración del documento participaron representantes de 14
gobiernos latinoamericanos, 8 participantes del sector privado y 6
organizaciones de la sociedad civil. Contó también con la participación de
representantes regionales del Convenio de Basilea, que regula el
movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. Excepto las
representaciones nacionales, Silva destaca que las demás fueron todas
representaciones regionales. “Cuando participan Dell o Sony, lo hacen las
representaciones de Latinoamérica, lo cual es interesante porque el trabajo
adquiere un nivel más macro”.
Silva sostiene que el impacto de estas reuniones en cuanto a políticas
públicas es muy alto. Este documento fue utilizado en la definición de
políticas públicas de varios países, especialmente en países que no tienen
muy elaborados sus sistemas normativos. A su vez la Plataforma, como
proyecto de registro de información, es un referente de información y
comunicación sobre el tema. “Pero lo más valioso de las reuniones es la
posibilidad de juntar en un espacio y armar diálogo entre sectores públicos,
privados y sociedad civil”, agrega.
Hay 6 países en la región que cuentan con legislación: México, Costa Rica,
Brasil, Chile, Perú y Ecuador. Y de alguna manera Argentina que tiene leyes
provinciales. Son entonces 7 países que en distinto grado y forma tienen
regulaciones. No hay ninguna igual a la otra en el tema de las normativas de
residuos electrónicos.
De acuerdo a la entrevistada, el país que está haciendo su trabajo
normativo más intenso es Perú y es el último que ha implementado norma.
Brasil, de otro orden, ya está discutiendo otros temas como la revalorización
y el tema de poder tener refinerías. “Un gran tema para Latinoamérica
porque implica recuperar material de valor que hoy se hace afuera. Hoy
esos elementos de valor se envían a refinar a Bélgica. Eso eleva costos, por
supuesto. Nuestra dependencia en la minería secundaria o minería urbana
es bastante grande. Entonces hay una gran preocupación, un deseo de
innovar en Latinoamérica que tiene que ver con la posibilidad de
implementar refinería acá. Claro que la situación no es la misma en cada
país”, destaca Uca.
América Latina ha sido redescubierta en esta área hace poco tiempo. Hace
dos o tres años que han entrado actores internacionales porque se dieron
cuenta de que hay una generación de residuos bastante grande y que
tienen valor. Poder y negocios son dos temas relevantes cuando se habla
de residuos electrónicos.
Es destacable como un eje importante en el tema la gran innovación que
presenta el campo de las TIC, ya que es la innovación la que exige el
recambio, cada vez más y en menos tiempo. Otra arista es la producción de
equipos en proyectos de inclusión digital, como es el caso del Plan Ceibal
en Uruguay o Conectar Igualdad en Argentina, que hacen una provisión
relevante de computadoras en los colegios y eso debe ir acompañado de
una política de recuperación. La publicación Gestión de RAEE derivados de
proyectos de dotación masiva de equipamiento destaca, en este sentido, los
proyectos de dotaciones masivas en Perú, Argentina, Venezuela y Ceibal.
Al mismo tiempo, el tema de la brecha digital fue quedando afuera porque
todos los proyectos de reacondicionamiento no están recuperando equipos.
Y las organizaciones compran equipos, por el bajo costo y la poca duración
de los proyectos. “El tema es cómo resolvemos eso, que se contradice con
lo que decimos del reuso y la recuperación. Porque sólo se recuperan los
equipos que son fáciles de recuperar. Hay otros equipos que no es posible
recuperar, porque no se consiguen las partes por ejemplo. Hay muchos
gestores nuevos que están en una etapa innovadora, generalmente son
PYMES con gente joven que está haciéndolo con mucho esfuerzo. Y a la
vez están trabajando con las grandes empresas norteamericanas y
canadienses que son las que recuperan y se llevan muchos elementos”,
señala Uca.
De los 22 países en Latinoamérica, sólo 6 tienen legislación. Los sectores
informales son uno de los principales responsables de la recuperación de
los residuos. “Y ese es un riesgo bastante grande porque recogen los
elementos de valor y tiran lo demás”, advierte Silva. Esto significaria no
tener un tratamiento final para los residuos peligrosos como las lámparas de
mercurio de bajo consumo, que deben tener un tratamiento de mayor
cuidado y no se deben tirar a la basura. “Son innovaciones tecnológicas que
traen algunos riesgos que la población tiene que saber. No solamente se
pueden mostrar los beneficios”, agrega.
En cuanto a buenas prácticas en América Latina, Silva indica que pueden
encontrarse en las empresas que hacen procesos integrales y gestionan
todo el recupero, si bien reconoce que en Latinoamérica el tema de la
prevención no es tan claro. Otra buena práctica que destaca es la de
trabajar los residuos en su fuente. Por último, el reuso: reusar y no
desechar.
Queda mucho por hacer en la región. Al respecto, Silva señala que “hay
puntos bastante débiles en términos de sensibilizar, de educar a cada
población en lo que esto significa. Los mensajes han sido confusos. La
gente no sabe quién recupera, quién gana, la gente no quiere botar sus
cosas porque las considera de valor, no quiere regalar cosas de valor, y
tampoco quiere regalar a alguien que va a ganar dinero con eso. Esto
demuestra que hay que definir temas muy claramente, sobre todo en
nuestra región donde la cultura de la gestión del reciclaje o la cultura de la
sustentabilidad se está recién armando”.
Imagen por manuelfloresv usada bajo licencia Creative Commons .
(FIN/2014)
Documentos relacionados
Descargar