balance energetico nacional

Anuncio
Encuesta Sector Comercio
Planificación Energetica para el Desarrollo
BALANCE ENERGETICO NACIONAL
2001
Costa Rica, enero de 2001
i
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGÍA
BALANCE ENERGETICO NACIONAL
2001
San José, Costa Rica
2001
Ficha catalográfica
333.793.2
B197b
Ballestero C., Lesmes
Balance energético nacional 2001 / Lesmes Ballestero C.
- San José, Costa Rica : Ministerio del Ambiente y Energía.
Dirección Sectorial de Energía, 2002.
7? p. -- (DSE 1…)
ISSN
1. FUENTES DE ENERGIA. 2.OFERTA DE ENERGIA.
3. EXPORTACION DE ENERGIA. 4. DEMANDA DE ENERGIA. 5.
EMISION DE GASES. 6. BALANCES ENERGETICOS. 7.DATOS
ESTADISTICOS. 8. COSTA RICA. I. TITULO. II. SERIE. Derechos de Autor
Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización
de la Dirección Sectorial de Energía. Asimismo se solicita que en caso de utilizar
información de este documento se indiquen los créditos respectivos.
ÍNDICE
Capítulo 1Estructura del balance de energía Año: 2001 ..........................................................1
1.1 Energía Primaria................................................................................................................................2
1.1.1 Oferta ..................................................................................................................................2
1.1.2 Centros de transformación................................................................................................3
1.1.3 Consumo propio, pérdidas y reciclados..........................................................................4
1.1.4 Consumo total de energía primaria..................................................................................4
1.2 Energía Secundaria...........................................................................................................................5
1.2.1 Producción..........................................................................................................................5
1.2.2 Importación.........................................................................................................................5
1.2.3 Exportaciones.....................................................................................................................6
1.2.4 No aprovechada o transferencias.....................................................................................7
1.2.5 Oferta interna de energía secundaria...............................................................................8
1.3 Energía transformada y pérdidas de los centros...........................................................................9
1.3.1 Consumo propio, pérdidas y reciclados........................................................................10
1.4 Consumo total de energía secundaria...........................................................................................10
1.5 Consumo de energía por sector, área geográfica y por actividad..............................................14
1.5.1 Sector Residencial...........................................................................................................14
1.5.2 Sector transporte..............................................................................................................15
1.5.3 Sector industrial...............................................................................................................16
1.5.4 Sector Agropecuario........................................................................................................18
1.5.5 Parque Automotor............................................................................................................18
Capítulo 2 Análisis comparativo de los balances de energía 2000-2001.............................21
2.1 Producción.......................................................................................................................................22
2.1.1 Energía primaria...............................................................................................................22
2.1.2 Energía secundaria..........................................................................................................22
2.2 Importación .....................................................................................................................................23
2.2.1 Energía primaria...............................................................................................................23
2.2.2 Energía secundaria..........................................................................................................23
2.3 Exportaciones..................................................................................................................................24
2.4 Oferta interna ..................................................................................................................................24
2.4.1 Energía primaria...............................................................................................................24
2.4.2 Energía secundaria..........................................................................................................24
2.5 Centros de transformación.............................................................................................................26
2.5.1 Energía de entrada...........................................................................................................26
2.5.2 Energía de salida..............................................................................................................26
2.5.3 Pérdidas por transformación..........................................................................................27
2.5.4 Consumo propio, pérdidas y reciclados........................................................................28
2.6 Consumo final total.........................................................................................................................28
2.6.1 Energía primaria...............................................................................................................28
2.6.2 Energía secundaria..........................................................................................................28
2.6.4 Sector transporte..............................................................................................................30
2.6.5 Sector Industrial...............................................................................................................31
2.6.6 Construcción....................................................................................................................32
2.6.7 Sector Agropecuario .......................................................................................................32
2.7 Parque automotor............................................................................................................................33
CAPITULO 3 Análisis económico del balance de energía Año: 2001.........................................35
3.1. Datos económico-energéticos......................................................................................................35
Capítulo 4 Balance de emisiones del módulo de energía.........................................................38
4.1 Emisiones de CO2...........................................................................................................................38
4.2 Otras emisiones...............................................................................................................................41
4.3 Comparación de las emisiones años 1999-2000..........................................................................42
4.3.1 Emisiones de CO2 ...........................................................................................................42
4.3.2 Emisiones de CO2 por combustible...............................................................................43
4.3.3 Emisiones de CO, CH4, N2O y NO..................................................................................43
Anexos.............................................................................................................................................................46
Anexo 2 . ................................................................................................................................................47
ÍNDICE CUADROS
Cuadro Nº1 Producción de energía secundaria.............................................................................. 5
Cuadro Nº2 Distribución de la importación de energía secundaria....................................... 6
Cuadro Nº3 Exportación de energía secundaria............................................................................. 6
Cuadro Nº4 Distribución de la oferta interna de energía secundaria................................. 8
Cuadro Nº5: Energía de entrada............................................................................................................. 9
Cuadro Nº6: Energía de salida................................................................................................................. 9
Cuadro Nº7 Distribución relativa del consumo total de energía secundaria por
sector de consumo.................................................................................................................................... 10
Cuadro Nº8 Consumo no energético................................................................................................... 11
Cuadro Nº9 Consumo de energía secundaria según producto por sector . ................... 12
Cuadro Nº10 Consumo energético de derivados del petróleo según producto........... 13
Cuadro Nº11 Sector Residencial: Usos de la energía ................................................................ 14
Cuadro Nº12: Distribución del consumo de combustibles en el sector transporte... 15
Cuadro Nº13: Distribución del consumo energético en el sector industrial, según
actividad por producto ......................................................................................................................... 17
Cuadro Nº14: Distribución del parque automotor total Según tipo de vehículo.......... 19
Cuadro Nº15: Distribución del parque automotor según tipo de vehículo por
combustible Gasolina.............................................................................................................................. 20
Cuadro Nº16 Comparación de la producción de las fuentes secundarias de energía
(En Terajulios)............................................................................................................................................. 22
Cuadro Nº17 Comparación de las importaciones de energía secundaria según
producto por año (En Terajulios)...................................................................................................... 23
Cuadro Nº18 Comparación de la oferta interna de energía secundaria según
producto por año (En Terajulios)...................................................................................................... 25
Cuadro Nº19 Comparación de la energía de entrada (En Terajulios).................................. 26
Cuadro Nº20 Comparación de la energía de salida (En Terajulios)...................................... 27
Cuadro Nº21 Comparación de las pérdidas de energía por transformación (En
Terajulios)..................................................................................................................................................... 27
Cuadro Nº22 Sector residencial: Comparación del consumo de energía secundaria
segun fuente por año (En Terajulios).............................................................................................. 29
Cuadro Nº23 Sector comercial: Comparación consumo de energía según fuente por
año (En Terajulios).................................................................................................................................... 30
Cuadro Nº24 Sector transporte: Comparación consumo de energía (En Terajulios) 30
Cuadro Nº25 Sector transporte: Comparación consumo de energía según producto
por año (En Terajulios)............................................................................................................................ 31
Cuadro Nº26 Comparación del consumo energético en el sector industrial según
actividad por fuente (En Terajulios)................................................................................................. 32
Cuadro Nº27 Comparación del parque automotor total según tipo de vehículo por
año (En unidades)........................................................................................................................................ 33
Cuadro Nº28 Comparación del parque automotor según tipo de vehículo por
combustible (En unidades)...................................................................................................................... 34
Cuadro Nº29 Variación del PIB, otros índices y del consumo energético (En
porcentajes)................................................................................................................................................. 36
Cuadro Nº30 Distribución de las emisiones de CO2 según sector de consumo Sector
Emisiones CO2................................................................................................................................................ 40
Cuadro Nº31 Emisiones de CO2 según producto ............................................................................ 40
Cuadro Nº32 Emisiones de CO, CH4, N2O y NOx.................................................................................... 41
Cuadro Nº33 Distribución de las emisiones de CO2 según sector de consumo................ 42
Cuadro Nº34 Comparación de las emisiones de CO2 según fuente......................................... 43
Cuadro Nº35 Emisiones de CO, CH4, N2O y NOx(En Gigagramos).................................................. 44
ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico Nº1 ...................................................................................................................................................... 4
Gráfico Nº2 ..................................................................................................................................................... 4
Gráfico Nº3 ...................................................................................................................................................... 8
Gráfico N°4 .................................................................................................................................................... 10
Gráfico N°5..................................................................................................................................................... 13
Encuesta Sector Comercio
CAPÍTULO 1
ESTRUCTURA DEL BALANCE
DE ENERGÍA AÑO: 2001
1
Encuesta Sector Comercio
1.1 Energía Primaria
1.1.1 Oferta
Producción
Las fuentes principales de energía primaria, son aquellas que se extraen y se utilizan sin mediar ningún
proceso previo, en el país se utilizan: la hidroenergía cuya producción alcanza los 27 013 TJ, constituye el 40,23% de la producción nacional de energía primaria y la energía geotérmica cuya producción
asciende a 22 591 TJ, representando el 33,64% de la producción de energía primaria.
Los residuos vegetales representados por bagazo (4 016 TJ), cascarilla de café (692 TJ) y otros residuos vegetales en donde se incluye principalmente la cascarilla de arroz y residuos de la palma
africana (1 344 TJ), suman una producción de 6052 TJ, que representa un 9% de la producción de
energía primaria, es importante recalcar que, los ingenios, beneficios, las arroceras y aceiteras utilizan
el bagazo, cascarilla de arroz, cascarilla de café y residuos de la palma africana para producir calor,
vapor y energía eléctrica en sus propios procesos.
La leña es un producto que se estimó como un energético de baja producción, sin embargo, la encuesta de consumo energético del año 2001, reveló que el consumo residencial de la leña es mucho
mayor al estimado hasta el momento, por lo que su producción también es elevada, esta asciende a
10 012 TJ constituyendo el 14,91% del total de energía primaria producida.
Importación
La importación de petróleo crudo es de 11 871 TJ, esto representa, un 90% de las importaciones
totales primarias, las de carbón mineral ocupan un 10% del total, este ascenso en la importación de
carbón, se debe a su mayor uso en las cementeras en sustitución del bunker.
No Aprovechada
La energía primaria no aprovechada alcanza los 2 846 TJ, la energía hidroeléctrica, representa un
82,36 % del total, la geotérmica ocupa un 12,44% y la eólica ocupa un 5,2% del total de la energía no
aprovechada.
2
Encuesta Sector Comercio
Oferta Interna
La oferta nacional de energía primaria, asciende a 77 625 TJ, de los cuales un 31,78% pertenecen a
la oferta de energía hidráulica, un 28,65% de la energía geotérmica, el petróleo constituye un 15,50%,
la leña constituye un 12,90 % de la oferta nacional, los residuos vegetales representan un 7,80% de la
oferta, éstos estan representados principalmente por el bagazo, luego la cascarilla de café y otros residuos vegetales constituidos principalmente por cascarilla de arroz y derivados de la palma africana,
la energía eólica cubre un 1,72 % y el carbón mineral representa un 1,65% del total de la oferta interna
primaria.
1.1.2 Centros de transformación
En los centros de transformación considerados en el balance, se convierte la energía primaria en energía apta para consumir, a través de procesos físico-químicos.
En total se transforman 61 312 TJ de energía primaria y salen 44 386 TJ de energía secundaria
La Refinería de Petróleo:
La refinería en el año 2001, empieza a funcionar en forma intermitente, por aspectos tecnológicas.
Entran en este centro 12 029 TJ de petróleo y se obtiene 11 681 TJ de derivados del petróleo, lo que
representa una eficiencia en refinación del 97,11 %. El petróleo ocupa un 19,62 % del total de la energía de entrada.
Carboneras:
Por este centro de transformación pasan 812 TJ de leña y se obtienen 308 TJ de carbón vegetal. Este
energético equivale a un 1,32 % del total transformado.
Centrales hidroeléctricas y termoeléctricas:
Por las centrales hidroeléctricas, ingresan 24 669 TJ, que equivalen al 40,23 % del total de la transformación de energía primaria. En las centrales termoeléctricas, se transformaron 230 TJ, lo que representa el 0,38% del total de la transformación primaria.
Centrales geotérmicas:
Pasan por este centro 22 238 TJ, que representa el 36,27 % del total de la energía de entrada.
Centrales eólicas:
Se estima que pasaron por este centro 1 334 TJ, es decir el 2,18 % del total de la transformación primaria.
Destilerías de alcohol:
El alcohol obtenido por estos centros de transformación (alcohol anhidro), es utilizado industrialmente,
3
Encuesta Sector Comercio
no tiene fines energéticos. En la matriz resumen en el apartado de energía primaria, no se incorpora
ningún recurso que alimente estos centros de transformación como lo sería la caña de azúcar.
Se transforman en las destilerías 439 TJ.
El Gráfico Nº 1 muestra la composición de la oferta de energía primaria en el año 2001.
GRÁFICO Nº1
1.1.3 Consumo propio, pérdidas y reciclados
Las pérdidas por transporte y almacenamiento alcanzan 5 TJ, y se dan en la energía geotérmica, los
reciclados suman 250 TJ y provienen del bagazo para generación térmica.
1.1.4 Consumo total de energía primaria
El consumo total de energía primaria (Gráfico Nº2), es de 16 314 TJ que representa el 14,86% del
consumo total de energía.
El uso de la leña asciende a 9 200 TJ, constituyendo un 56,39% del consumo primario, este alto consumo es revelado por la encuesta de consumo de energía del sector residencial.
Los residuos vegetales que suman 5 822 TJ, constituyen el 35,69 % del consumo total primario, siendo
el bagazo (3 786 TJ) el principal componente de este rubro, se utiliza tambien la cascarilla del café, la
cascarilla del arroz y residuos de la palma africana.
El carbón mineral (1 292 TJ), representa el 7,92% del consumo primario
El 50,80% del consumo total primario, corresponde al consumo del sector industrial, el restante 49,20%
es consumido por los sectores residencial y comercial.
Del consumo total de energía residencial y comercial, un 30,91% corresponde a las fuentes primarias,
que a su vez, es energía no comercial y, del consumo total industrial, un 34,98% proviene de la energía
primaria.
GRÁFICO Nº2
4
Encuesta Sector Comercio
1.2 Energía Secundaria
1.2.1 Producción
En el año 2001, comienza operaciones la refinería al concluirse la primera fase de la primera etapa,
aunque su funcionamiento es intermitente dadas las características de una refinería “toping”, se da un
aumento de la cantidad de producto refinado.
La electricidad es el principal producto (Cuadro Nº1), ocupando un 63,6% del total secundario producido, los derivados del petróleo constituyen un 35,6% del total secundario, el alcohol que no tiene usos
energéticos representa un 1,19% y el carbón vegetal cubre apenas un 0,78% del consumo energético
secundario.
CUADRO Nº1
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA
Producto
Electricidad
Bunker
Diesel
Nafta pesada
Alcohol
Kerosene
Carbón Vegetal
Emuls.Asf.
Asfalto
Gasóleo
GLP
TOTAL
Terajulios
24984
6504
3731
2360
466
310
308
304
217
96
9
39289
%
63,59
16,55
9,50
6,01
1,19
0,79
0,78
0,77
0,55
0,24
0,02
100
1.2.2 Importación
La importación de energía secundaria alcanza los 69 055 TJ y representa el 84% del total de la energía
importada.
5
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº2
DISTRIBUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN
DE ENERGÍA SECUNDARIA
Producto
Diesel Oil
Gasolinas
Jet Fuel
Fuel Oil
IF-380
LPG
Asfalto
Alcohol
Electricidad
Gas aviación
Coke
TOTAL
Terajulios
25802
24207
4849
3830
3771
3696
1805
525
461
103
6
69055
%
37,36
35,06
7,02
5,55
5,46
5,35
2,61
0,76
0,67
0,15
0,01
100
En el cuadro Nº 2 se observa que, el Diesel Oil es el derivado que más se importa durante el año de
2001, seguido por las gasolinas, el jet fuel, el bunker, el Ifo, el LPG, el asfalto y en menor cantidad se
importa el alcohol, la gasolina de aviación y el coke.
1.2.3 Exportaciones
Las exportaciones de energía secundaria (Cuadro Nº3), totalizan 8 987 TJ, siendo el único energía que
se exporta.
CUADRO Nº3
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA
Producto
IF-380
Electricidad
Diesel Oil
Alcohol
Jet Fuel
Total
Terajulios
5157
1365
685
650
1130
8987
%
57,38
15,19
7,62
7,23
12,57
100
6
Encuesta Sector Comercio
Los productos exportados son: el IF-380 por una cantidad de 5 157 TJ, ocupando un 57,38% del total,
la electricidad por un monto de 1 365 TJ, constituyendo el 15,19%; 685 TJ de diesel oil, que representa
el 7,62 %, el alcohol 650 TJ, ocupando un
7,23 % del total exportado; el jet fuel se exportó por un monto de 1 130 TJ, lo que cubre un 12,57 %.
1.2.4 No aprovechada o transferencias
Para la obtención de gasolina regular se utilizaron aproximadamente 7 007 TJ de gasolina de alto octanaje que se mezcla con gasolina de bajo octanaje y con 862 TJ de naftas.
Para la gasolina superior se transfieren 131 TJ de naftas, además se transfieren 128 TJ de diesel para
gasóleo e Ifos.
En total se transfieren 8 319 TJ de combustibles para la obtención de otros combustibles.
La única energía que aparece como no aprovechada es la primaria por un monto de 2 846 TJ, la
energía hidráulica representa el 82,36 % del total primario, la geotérmica constituye un 12,45 % y la
eólica cubre un 5,20% del total de energía primaria no aprovechada.
7
Encuesta Sector Comercio
1.2.5 Oferta interna de energía secundaria
La oferta interna de energía secundaria (Cuadro Nº4, Gráfico Nº3), asciende a 99 427 TJ, que equivale
al 56,06 % de la oferta interna total.
CUADRO Nº4
DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA INTERNA DE ENERGÍA SECUNDARIA
4
Producto
Diesel
Gasolinas
Electricidad
Fuel Oil
Jet fuel
LPG
Asfalto
Nafta pesada
Alcohol
Carbón vegetal
Kerosen
Emul.Asf.
Gasolina aviones
Gasóleo
Coke
Ifo 380
TOTAL
Terajulios
28926
25861
24080
9904
3811
3586
1757
956
361
308
306
304
108
87
6
-934
99427
%
29,1
26
24,22
9,96
3,83
3,60
1,77
0,96
0,36
0,31
0,31
0,31
0,11
0,09
0,01
-0,94
100
La oferta de diesel representa un 29% del total de la oferta secundaria, es el principal producto de la
oferta interna secundaria, la gasolina ocupa un 26% de esta oferta y la electricidad representa el 24%
de la oferta total secundaria, otros productos importantes son el búnker con un 10%, el jet fuel y el LPG
cubriendo casi el 4% de la oferta secundaria, en el IF-380 se da un faltante en la oferta de un 1%, los
demás productos secundarios representan montos pequeños dentro del total de la oferta secundaria.
GRÁFICO Nº3
8
Encuesta Sector Comercio
1.3 Energía transformada y pérdidas de los centros
La energía que entra a los centros de transformación (Cuadro Nº5), alcanza 63 601 TJ, de éstos, 47
240 TJ a las centrales eléctricas, 12 029 TJ a la refinería, 812 TJ ingresan a las carboneras y 439 TJ
a las destilerías.
CUADRO Nº5:
ENERGÍA DE ENTRADA
5
Centro de Trasformación
Centrales eléctricas
Refinerías
Carboneras
Destilerías
Total
Terajulios
50321
12029
812
439
63601
%
79,12
18,91
1,28
0,69
100
La energía secundaria que sale (Cuadro Nº6), suma 36 652 TJ, de la que un 61% se origina en las
centrales eléctricas, 37 % en la refinería, un 1,20% se origina en las destilerías de alcohol y 0,84% se
origina en las carboneras.
CUADRO Nº6:
ENERGÍA DE SALIDA
Centro transformación de origen
Centrales eléctricas
Refinerías
Destilerías
Carboneras
Total
Terajulios
22374
13531
439
308
36652
%
61,04
36,92
1,20
0,84
100
Esto significa que, las pérdidas por transformación representaron el 57,53 % de la energía de entrada
y se dieron principalmente en el sector eléctrico, en las centrales hidroeléctricas, geotérmicas y térmicas.
9
Encuesta Sector Comercio
1.3.1 Consumo propio, pérdidas y reciclados
La energía secundaria tiene un consumo propio de 966 TJ, de los cuales 290 TJ pertenecen a la electricidad 642 TJ al IFO, 22 TJ al diesel, y 11 al bunker.
Las pérdidas por distribución, transporte y almacenamiento, suman 1 852 TJ, de éstas, 1 800 TJ corresponden a la electricidad, 37 TJ al diesel oil y 15 TJ a otros derivados del petróleo.
Los reciclados alcanzan 1 850 TJ de los cuales 1676 TJ provienen del diesel oil y 174 TJ del bunker.
1.4 Consumo total de energía secundaria
El consumo total de energía secundaria (Cuadro Nº7, Gráfico Nº4), es de 93 479 TJ, que representa
un 85% del total de la energía consumida, el 15 % restantes lo ocupa la energía primaria.
CUADRO Nº7
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DEL CONSUMO TOTAL
DE ENERGÍA SECUNDARIA POR SECTOR DE CONSUMO
Sector de consumo
Transporte
Industrial+Construcción
Residencial
Agropecuario
Comercial
Público + Servicios
No energético
Total
Terajulios
47962
15719
11908
6040
5196
4310
2343
93478
7
%
51,31
16,82
12,74
6,46
5,56
4,61
2,50
100
El sector transporte representa un 51,31% del consumo de energía secundaria, el sector industrial y de
la construcción constituye un 16,82%, el sector residencial utiliza un 12,74%, el sector agrícola cubre
un 6,96% del consumo secundario, el comercio representa un 5,56%, el sector público que incluye
servicios constituye el 4,61% y el consumo no energético utiliza un 2,50% del consumo total de energía
secundaria.
GRÁFICO N°4
10
Encuesta Sector Comercio
El consumo no energético (Cuadro Nº8), representado por naftas, emulsiones, asfaltos, jet fuel, keroseno y alcohol, suma 2 343 TJ que representa el 2,50% del consumo total de energía secundaria
CUADRO Nº8
CONSUMO NO ENERGÉTICO
8
Producto
Asfaltos
Alcohol
Emulsiones
Nafta Pesada
Kerosene
Jet Fuel
Total
Terajulios
1661
390
255
30
6
1
2343
%
70,89
16,65
10,88
1,28
0,26
0,04
100
El asfalto es el principal producto con usos no energéticos constituyendo el 70,89% del total del consumo no energético, el alcohol representa un 16,65%, las emulsiones asfálticas ocupan un 10,88%,
las naftas, el kerosene y el jet fuel se utilizan en menor proporción.
Estos productos se utilizan en la construcción de carreteras, perfumerías, ceras, limpiadores, pinturas,
limpieza de maquinaria, etc.
El consumo final energético secundario, totaliza 91 136 TJ, lo que representa el
97,50% del consumo total secundario.
La energía secundaria, se utiliza en los diferentes sectores de consumo, para transporte, cocción, refrigeración, iluminación, calefacción y generación de vapor y fuerza.
11
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº9
CONSUMO DE ENERGÍA SECUNDARIA SEGÚN PRODUCTO POR SECTOR
Sector
Transportes
Producto
Diesel
Gas. Reg.
TJ
19502
14862
%
40,66
30,98
Gas.Sup.
10030
20,91
Jet Fuel
3462
7,22
Fuel Oil
Kero
5
0.01
Industrial *
TJ
2305
51
%
14,96
0,33
Residencial
TJ
11
%
0,092
0
6667
43,28
Agropecuario
TJ
5059
737
%
83,74
12,20
38
0,63
62
7
Comercial
TJ
1470
24
%
28,29
0,46
TJ
103
%
2,39
1,03
164
3,16
139
3,23
0,12
4064
94,29
4
0,09
4310
100
38
0,25
83
0,70
161
3,10
LPG
972
6,31
2120
17,80
491
9,45
Coque
6
0,04
298
2,50
10
0,19
9397
78,91
2876
55,35
Carb.Veg.
Electric.
5122
33,25
Gasóleo
243
1,58
Av.Gas.
102
0.213
Total
47963
100
15405
100
11909
100
Público + Servicios
129
2,14
9
0,15
6041
100
5196
100
*Incluye construcción
Agrupando el consumo de energía por sector y excluyendo los productos no energéticos, se puede
observar la distribución absoluta y relativa en el cuadro Nº 9 y la figura Nº 2.
En el sector transportes el diesel representa un 40,66% del consumo energético, la gasolina regular un
30,98% y la gasolina super un 20,91%, el jet fuel constituye un 7,22% del consumo en este sector.
En el sector industrial, el principal producto de consumo es el bunker con un 43,28%, la electricidad
consume un 33,25 % del sector y el diesel un 14,96%.
En el sector residencial, la electricidad es el principal insumo y constituye un 78,91% el LPG representa un 17,80%, el carbón vegetal, el kero y la gasolina regular se consumen en proporciones muy
pequeñas.
El sector agropecuario tiene al diesel como el energético de mayor consumo, con un 83,74% del total
del sector, la gasolina regular es otro combustible importante con un 12,20 %, la electricidad representa un 2,14 %, otros energéticos que se consumen pero en cantidades muy pequeñas son el bunker,
el Jet fuel y la gasolina de aviación.
En el sector comercial el energético de mayor consumo es la electricidad con un
55,35%, luego el diesel con un 28,29%, el LPG que cubre un 9,45% del sector, el bunker con un 3,16%
y el kerosene con un 3,10%.
12
Encuesta Sector Comercio
En el sector público y servicios, la electricidad ocupa un 94,29%, el bunker constituye un 3,23 % y el
diesel consume un 2,39% del total de este sector, la gasolina de aviación se consume en una proporción muy pequeña.
La distribución del consumo energético de derivados del petróleo por producto se presenta en el
cuadro Nº10 y gráfico Nº5.
CUADRO Nº10
CONSUMO ENERGÉTICO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO SEGÚN PRODUCTO
Producto
Diesel
Gas. Reg.
Gas.Super
Fuel Oil
GLP
Jet Fuel
Keroseno
Gasóleo
Av-gas
Total
Terajulios
28624
15684
10030
7040
3583
3499
294
243
115
69112
%
41,42
22,69
14,51
10,19
5,18
5,06
0,43
0,35
0,17
100
El diesel es el producto de mayor consumo con un 41,42 % del total de derivados consumidos, la
gasolina regular cubre un 22,69%, la gasolina super un 14,51%, las gasolinas en total representan un
37,20% de los derivados del petróleo consumidos, el bunker representa un 10,19%, el LPG un 5,18%,
el jet fuel constituye un 5,06% del total de los combustibles consumidos, el kerosen, el gasóleo, y la
gasolina de avión son combustibles de bajo consumo.
GRÁFICO N°5
13
Encuesta Sector Comercio
1.5 Consumo de energía por sector, área geográfica y por actividad
1.5.1 Sector Residencial
Las fuentes principales de energía (Gráfico Nº6) en este sector son: la energía eléctrica, cuyo consumo
asciende a 9397 TJ, un 69,40% se da en la zona urbana y un 30,60 % en el área rural, se utiliza en todas las actividades; la leña, cuyo consumo asciende a 7 988 TJ, un 89,60% de ella es consumido en el
área rural y el 10,40% restante se consume en el sector urbano, se utiliza en la cocción de alimentos.
Es importante mencionar que la encuesta de consumo de leña en el sector residencial del año 2001,
reveló que en Costa Rica este energético aún tiene un alto consumo, contrario a lo que se creia de que
su consumo es bajo.
El LPG residencial, alcanzó un consumo de 2 120 TJ, de los cuales 56,33% se consumen en el área
urbana y el 43,57% en el área rural, este producto se utilizó en su totalidad en la cocción de alimentos;
el carbón vegetal tuvo un consumo de 298 TJ, el 51,68 % corresponde al sector urbano, y el 48,32 %
al sector rural; (ver gráficos 4 y 5); el kerosene tiene un consumo de 83 TJ de los que un 8,43 % es
para el sector urbano y un 91,57% para el sector rural.
Los usos de este producto se dan principalmente para cocción en la zona urbana, y para enfriamiento
y cocción en la zona rural; la gasolina motor alcanzó un consumo de 11 TJ, de los que un 59,1% corresponden a la zona urbana y un 40,9% a la zona rural, todo se utiliza en la producción de fuerza.
CUADRO Nº11
SECTOR RESIDENCIAL: USOS DE LA ENERGÍA
Zona
Uso
Cocción
Refrigeración
Iluminación
Prod.calor
Prod.fuerza
Total
Urbano
TJ
5160
1526
947
738
345
8716
%
59,20
17,51
10,86
8,47
3,96
100
Rural
TJ
9437
824
387
255
277
11180
%
84,41
7,37
3,46
2,28
2,48
100
TOTAL
TJ
%
14597
73,37
2350
11,80
1334
6,70
993
5,00
622
3,13
19896
100
Según el cuadro Nº11 y el gráfico Nº7, en el sector residencial, tanto en el área urbana como rural,
la cocción es la actividad de mayor consumo de energía, le sigue la refrigeración tanto en el área urbana como en el área rural, luego la iluminación, la producción de calor y por último la generación de
fuerza.
14
Encuesta Sector Comercio
Conclusiones:
•
En el sector residencial se consumen 19 896 TJ, un 43,81% corresponden al área urbana y el
56,19% al área rural, el mayor en el área rural se atribuye al alto uso de la leña en el campo
•
La cocción requiere del 73,37% de la energía total del sector residencial, el enfriamiento utiliza
el 11,80% la iluminación el 6,70%, la producción de calor ocupa el 5% y la generación de fuerza
representa el 3,13%.
De la energía total que se consume en cocción, la energía eléctrica constituye un 28,55%, la leña
ocupa un 54,72%, un 14,52% es ocupado por el LPG y un
2% del total es cubierto por el carbón vegetal y el resto por el kerosene.
•
De la energía que se requiere para enfriamiento, un 98 % está representada por la electricidad
y un 2 % por el kerosene y el LPG.
•
La iluminación, generación de fuerza y producción de calor, utilizan casi en su totalidad, la energía eléctrica.
•
La energía primaria representa el 40,15% del consumo del sector residencial y la energía secundaria aporta el 59,85%.
1.5.2 Sector transporte
•
Este sector consume 47 962 TJ, de los cuales un 87,94% corresponden al transporte terrestre,
el 7,43% al transporte aéreo, y un 4,63 % al transporte marítimo.
CUADRO Nº12:
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN EL SECTOR TRANSPORTE
Transporte
Terrestre
Marítimo
Aéreo
Total
Diesel
TJ
17293
2210
19503
%
88,67
11,33
Gasolinas
TJ
%
24886 99,98
5
0,02
24891 24891
Jet Fuel +
Kero*
TJ
%
5
3462
3467
0,14
99,86
100
Av. Gas
TJ
%
102 100
102 100
Total
TJ
42179
2220
3564
47963
%
87,94
4,63
7,43
100
*Hay consumo de kerosene en transporte mar´timo
15
Encuesta Sector Comercio
•
La distribución del consumo de combustibles en el sector transportes (Cuadro Nº 12, Gráfico
Nº9), se da de las siguiente manera: un 88,67 % del diesel se consumió en el transporte terrestre y un 11,33% en el marítimo.
•
Del total del consumo de gasolinas en el sector transportes, un 99,98 % se utiliza en el transporte por carretera y solo un 0,02 % en el marítimo.
•
Del consumo de jet fuel y el kero, un 99,86% se utiliza en el transporte aéreo y un 0,14 % en el
marítimo en el que se consumen 5 TJ de kerosene.
•
La gasolina de aviación, se ocupa en un 100 % en el transporte aéreo.
•
Del total de los combustibles consumidos en este sector, un 87,94% corresponden al transporte
terrestre, un 7,43% al aéreo y un 4,63% al transporte por mar.
•
El consumo de combustibles en el transporte privado, representa un 53,70% del total consumido
en el transporte terrestre, el transporte público cubre un 9,04%, el transporte de carga consume
un 30,78% el equipo especial consume un 5,41%, y otros apenas utiliza un 0,01% del total de
este sector.
1.5.3 Sector industrial
•
Este sector tuvo un consumo total de 23 692TJ, es decir un 22% del consumo energético total,
de los cuales 40,60% fueron utilizados en producción de vapor, 36,91% en calor, 18,19% en
fuerza y 4,34% en iluminación, enfriamiento y otros.
16
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº13:
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL
SECTOR INDUSTRIAL, SEGÚN ACTIVIDAD POR PRODUCTO
Actividad/energético
Fuel Oil
Electricidad
Diesel
LPG+Otros
Leña+RV+CM
Total por
actividad
Produc.alim.y tabaco
TJ
%
TJ
%
TJ
%
TJ
%
TJ
%
TJ
%
2210
33,1
1939
37,84
1333
57,81
197
15,02
6750
81,45
12429
52,4
5
Prod.text.y cuero
172
2,58
546
10,66
78
3,38
78
5,95
0
0
874
3,69
Prod. de madera
67
1,00
234
4,57
24
1,04
3
0,23
13
0,16
341
1,44
Prod. de papel
274
4,11
197
3,84
0
0
53
4,04
232
2,80
756
3,19
Prod. de químicos
460
6,91
1017
19,85
862
37,38
232
17,68
0
0
2571
10,8
Otras industrias
3483
52,2
1191
23,24
9
0,39
749
57,08
1292
15,59
6724
28,3
5124
100
2306
100
1312
100
8287
100
23695
100
5
Total por producto
6666
100
Nota: Otros incluye Kerosene, coke, gasóleo y gasolina regular
•
La rama industrial de ¨alimentos y tabaco¨, emplea el 52,45% de la energía industrial total, “otras
industrias” el 28,38%, ¨producción de químicos¨ el 10,85%, ¨textiles y cuero¨ el 3,69%,la ¨producción de papel¨ representa el 3,19%, y la ¨producción de madera¨ utiliza un 1,44%.
•
El bunker es el energético de mayor consumo en el sector industrial con un total del 28,14%,
siendo la rama de otras industrias la mayor consumidora de bunker, el consumo de residuos
vegetales representa el 24,54% del total siendo en la rama de “producción de alimentos” donde
se da la mayor utilización de estos energéticos
La electricidad constituye el 21,62% del consumo industrial, es muy utilizada en las ramas de
“alimentos y tabaco”, “producción de químicos” y “otras industrias”.
•
•
El diesel ocupa un 9,73% del consumo industrial y su mayor utilización se da en la rama de
“producción de alimentos y tabaco”, luego en la “producción de químicos”.
•
El carbón mineral representa un 5,45% del consumo industrial, su uso se da predominantemente en las cementeras.
•
La leña constituye un 4,95% del consumo del sector industria, su uso se da en “producción de
alimentos y tabaco” y en “producción de papel”
17
Encuesta Sector Comercio
•
El LPG se utiliza en una proporción del 4%, su mayor uso se da en “otras industrias”, también
es importante en la rama de “alimentos y tabaco”.
•
Energéticos como el gasóleo, kerosene, gasolina regular y el coke, representan apenas el 1,43%
del consumo industrial, son muy utilizados en la “producción de químicos”, producción de papel,
y en “otras industrias”.
•
El consumo de energía primaria representa un 35% del consumo total industrial, sus usos se
dan principalmente en generación de vapor y de calor.
•
La energía secundaria constituye el 65% del consumo industrial y se utiliza principalmente en la
generación de vapor, calor y fuerza.
En el gráfico Nº 8, se observa la estructura relativa del consumo por actividad y producto.
1.5.4 Sector Agropecuario
El consumo agropecuario alcanza 6 040 TJ, y representa un 5,53 % del consumo energético total.
El diesel, es el energético más consumido en este sector con un 83,76% del total agropecuario, la
gasolina regular constituye un 12,20%, la electricidad constituye un 2,14 %, el bunker ocupa un 1%, el
jet fuel, gasolina de aviación y el kerosen, son utilizados en menor cantidad.
1.5.5 Parque Automotor
En base a encuesta realizada por la DSE en el año 2000 se estima la flota vehicular para el año
2001.
Los automóviles, constituyen un 43,9% de la flota total vehicular del país (Cuadro Nº14), y asciende
a 330593 vehículos, los de carga liviana cubre un 18,3%, las motos ocupan un 14,8 % de la flota, los
jeep representan un 11,65%, los de carga pesada representan 3,3 % de la flota, el equipo especial
constituye un 3,18% y los microbuses familiares cubren un 2,9 %, los autobuses cubren casi un 1%,
los microbuses públicos, taxis y otros representan montos menores de la flota vehicular.
18
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº14:
DISTRIBUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR TOTAL SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO
Tipo de vehículo
Autos
Carga Liviana
Motos
Jeeps
Carga pesada
Equipo Especial
Microbus familiar
Autobus
Microbus público
Taxis
Otros
Total
Número de unidades
%
330593
137865
111576
87746
24860
23943
21884
7472
3590
2215
1196
752940
43,90
18,30
14,80
11,65
3,3
3,18
2,90
0,99
0,47
0,35
0,16
100
Los vehículos de gasolina (Cuadro Nº15, Gráfico Nº10) representan el 79 % del total de la flota vehicular nacional, por su parte, los vehículos de diesel constituyen el 21%.
Los automóviles, cubren el 54% de la flotilla de gasolina, tienen también una participación importante,
las motos con un 19,5%, los de carga liviana constituyen un 15%, los vehículos rurales representan
un7% y los microbuses familiares un 4%.
19
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº15:
DISTRIBUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN TIPO DE
VEHÍCULO POR COMBUSTIBLE GASOLINA
Gasolina
Autos
Motos
Carga liviana
Jeep
Micro familiar
Bus
Equipo esp.
Micro publico
Taxis
Carga pes.
Otros
Total
Número unidades
321304
115965
89223
41638
23780
952
832
595
297
178
59
594823
Diesel
%
54,0
19,5
15,0
7,0
4,0
0,16
0,14
0,11
0,05
0,03
0,01
100
Número unidades
12649
158
56922
22136
3062
7906
22136
3162
3090
26880
16
158117
%
8,0
0,1
36,0
14,0
1,94
5,0
14,0
2,0
1,95
17,0
0,01
100
En la flota de vehículos de diesel, los de carga liviana son los mas abundantes con un 36%, los de
carga pesada ocupan un 17% del total, el equipo especial cubre un 14%, los rurales representan un
14% y los automóviles cubren un 8% de la flota de diesel.
20
Encuesta Sector Comercio
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS
BALANCES DE ENERGÍA
2000-2001
21
Encuesta Sector Comercio
2.1 Producción
2.1.1 Energía primaria
La produción de energía primaria en el año 2001 aumenta considerablemente, debido a que la encuesta de consumo de energía reporta una alta utilización por parte especialmente del sector residencial,
cuando se consideraba que este energético era de bajo uso, además, se está dando una utilización
creciente de residuos vegetales como la cascarilla de arroz y partes de la palma africana en los procesos de las plantas, loque conduce a que la producción de estos energéticos sea alta.
Por su parte la energía hidráulica bajo su producción en un 8% con respecto al año 2000, la energía
geotérmica creció poco más de un 2%, la producción de residuos vegetales baja un 20% a raíz de la
baja considerable que se da en la producción de bagazo.
2.1.2 Energía secundaria
La producción de energía secundaria (Cuadro Nº16), tiene un crecimiento del 50% con respecto al año
2000, por el hecho de que, la refinería de petróleo entra en función.
La producción de electricidad prácticamente se mantien igual, la de derivados del petróleo sube un2
000%, la producción de alcohol aumenta un 6% y el carbón vegetal aumenta su producción un 89%,
al determinarse según la encuesta, una alta producción de leña.
CUADRO Nº16
COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LAS FUENTES
SECUNDARIAS DE ENERGÍA (EN TERAJULIOS)
Productos
Energía eléctrica
Derivados del petróleo
Alcohol
Carbón vegetal
Total
2000
24875
648
439
163
26125
2001
24984
13531
466
308
39289
Variación (%)
0,4
2000
6
89
50
22
Encuesta Sector Comercio
2.2 Importación
La importación total de energía disminuye del año 1999 al 2000, en un 5,05 %.
2.2.1 Energía primaria
La importación de energía primaria en 1999 fue prácticamente nula, no se importó petróleo, y únicamente 7 TJ de carbón mineral, en el año 2000, se importa 1 946 TJ de petróleo para las pruebas de la
refinería y 15 TJ de carbón mineral.
2.2.2 Energía secundaria
La importación de energía secundaria (Cuadro Nº17), se reduce en un 9,7% en el año 2001, con respecto al año 2000.
Las fuentes que tienen mayor crecimiento en las importaciones son, la electricidad que crece un 491%,
el coke con un 200%, la gasolina super que aumenta su importación en un 78% y la importación de
LPG que sube un 5,6%.
CUADRO Nº17
COMPARACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ENERGÍA
SECUNDARIA SEGÚN PRODUCTO POR AÑO (EN TERAJULIOS)
Productos/Año
Electricidad
Coke
Gas.Super
LPG
Diesel Oil
Jet Fuel
Asfalto
Av.-gas
IF3
Gas.Reg.
Alcohol
Fuelc Oil
Nafta Pesada
Total
78
2
9550
3501
25844
5345
2250
131
5511
14137
1127
8749
256
76481
461
6
17005
3696
25802
4849
1805
103
3771
7202
525
3830
0
69055
Variación (%)
491
200
78
5,6
-0,2
-9,3
-20
-21
-32
-49
-53
-56
-9,7
La mayor baja en las importaciones las tiene el bunker, el alcohol, la gasolina regular los ifos, la gasolina de avión, el asfalto, el jet fuel y el diesel que tiene una ligera baja.
Las importaciones de derivados de petróleo disminuyen, al entrar en funcionamiento la refinería.
23
Encuesta Sector Comercio
2.3 Exportaciones
Las exportaciones de energía secundaria, aumentan un 14% con respecto al año 2000.
No se realizaron exportaciones de diesel, gasolinas, ni de gasolina de aviación, el alcohol disminuye
sus exportaciones en un 43%, la electricidad las baja en un 24%, el IF3 aumenta su exportación un
17%, el jet fuel crece un 15%,
Las importaciones y exportaciones energéticas se presentan en la figura Nº 4.
figura Nº3 aquí EN PAGINA SEPARADA
2.4 Oferta interna
2.4.1 Energía primaria
La oferta de leña, experimenta un alto crecimiento al determinarse por medio de la encuesta de consumo energético del 2001 que, este producto es muy utilizado en el país, contrario a las cifras de años
anteriores en que se estimaba una oferta baja de este energético.
Los residuos vegetales, bajan su oferta en un 20% al disminuir la del bagazo, a pesar del aumento de
la oferta de la cascarilla y del pinzote de la palma africana.
La oferta de energía geotérmica crece un 14%, la de la eólica crece un 1%, la del petróleo crece extraordinariamente al entrar en funcionamiento la refinería, lo mismo la del carbón mineral por ser sustituto del bunker en la cementeras.
La oferta de energía hidráulica baja un 3%.
2.4.2 Energía secundaria
Los energéticos que más aumentan su oferta (Cuadro Nº18) con respecto al año 2000, son las naftas,
el gasóleo y el coke, los dos primeros porque en en el estado actual la refinería produce mayor cantidad de estos productos y el coke porque su uso a aumentado en el sector industria.
También el carbón vegetal aumenta la oferta debido a la gran cantidad de leña que se consume, la
oferta de bunker crece porque la refinería actualmente produce mucho de este derivado.
El diesel, la gasolina regular, la electricidad y el LPG presentan una oferta creciente y considerada
como normal.
24
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº18
COMPARACIÓN DE LA OFERTA INTERNA DE ENERGÍA
SECUNDARIA SEGÚN PRODUCTO POR AÑO (EN TERAJULIOS)
18
Producto
Diesel
Gasolina Reg.
Gasolina Super
Electricidad
Fuel Oil
Jet fuel
LPG
Ifos
Asfalto
Naftas
Keroseno
Av.gas
Carb. veg.
Alcohol
Emul.Asf.
Gasoleo
Coque
Total
2000
26539
14803
10136
23163
8577
4441
3496
778
2287
198
324
148
163
407
424
25
2
95911
2001
28926
15827
10034
24080
9904
3811
3586
-934
1757
956
306
108
308
361
304
87
6
99427
Variación (%)
9
7
-1
4
15,5
-14
2,6
-23
383
-5,6
-27
89
-11
-28
248
200
4
Las emulsiones asfálticas y el asfalto tienen una considerable baja, debido a la reducción en la actividad de construcción y mantenimiento vial, tambien se da una baja importante en la oferta de gasolina
de avión y del jet fuel atribuible a la disminución de la actividad turísitica.
La gasolina super presenta una ligera baja, prácticamente su oferta se mantiene con respecto al año
2000.
25
Encuesta Sector Comercio
2.5 Centros de transformación
2.5.1 Energía de entrada
En el año 2001 la energía que entra a los centros de transformación (Cuadro Nº19), aumenta un 30%
con respecto al año anterior.
En la refinería se da un fuerte aumento de la energía de entrada al entrar ésta en funcionamiento.
CUADRO Nº19
COMPARACIÓN DE LA ENERGÍA DE ENTRADA (EN TERAJULIOS)
Centro de transformación
Centrales eléctricas
Refinerías
Carboneras
Destilerías
Total
2000
47240
736
430
439
48845
2001
50321
12029
812
439
63601
Variación (%)
6,5
1534
89
0
30
Las centrales eléctricas aumentan su energía de entrada en un 6,5%, las carboneras experimentan
un fuerte aumento dado que las encuestas reportan un mayor consumo de leña y las destilerías no
presentan mayor variación
2.5.2 Energía de salida
La energía de salida (Cuadro Nº20) crece en el año 2001, un 45% con respecto al año 2000.
En la refinería se da un considerable aumento de las salidas de casi 2000% a causa de la entrada en
funciones de la misma, las carboneras crecen un 89%, la destilería de alcohol no aumenta su salida y
las centrales eléctricas bajan un 7%.
26
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº20
COMPARACIÓN DE LA ENERGÍA DE SALIDA (EN TERAJULIOS)
Centro de transformación de origen
2000
2001
Variación (%)
Centrales eléctricas
Refinerías
Destilerías
Carboneras
Total
24079
648
439
163
25329
22374
13531
439
308
36652
-7
1988
0
89
45
2.5.3 Pérdidas por transformación
Las pérdidas totales por transformación (Cuadro Nº21), aumentan un 13,27% respecto al año 1999.
Las pérdidas mayores se dieron en las centrales eléctricas, siendo el 98,74 % del total de las pérdidas
en 1999 y el 98,49 % del total para el año 2000, y con un crecimiento del 13 %, las centrales geotérmicas y las térmicas son las menos eficientes.
No hubo pérdidas en refinería, atribuible a la pequeña cantidad de petróleo refinado, aunque durante
su funcionamiento normal las pérdidas son muy bajas.
CUADRO Nº21
COMPARACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA
POR TRANSFORMACIÓN (EN TERAJULIOS)
Centro de transformación
Centrales eléctricas
Refinerías
Destilerías
Carboneras
Total
23161
88
0
267
23516
27946
1502
0
504
29952
Variación (%)
21
1606
0
89
27
27
Encuesta Sector Comercio
2.5.4 Consumo propio, pérdidas y reciclados
El consumo propio, presenta una fuerte variación del 237% con respecto al año anterior, este se da
principalmente en la refinería por el consumo de Ifos, diesel y bunker, por la entrada en función de la
refinería, el sector eléctrico prácticamente no varía su consumo propio.
Las pérdidas por distribución, transporte y almacenamiento, aumentan un 8%, y se dan en su mayoría
en el subsector eléctrico.
Los reciclados aumentan un 99%, este crecimiento se da principalmente en el diesel y bunker, los reciclados con bagazo disminuyen al bajar la generación de electricidad con este producto.
Los reciclados primarios bajan un 8% y los reciclados secundarios crecen un 132% a causa de que
aumenta la generación eléctrica con derivados del petróleo.
2.6 Consumo final total
2.6.1 Energía primaria
Según la encuesta de consumo de energía en el sector residencial, el consumo de leña es mucho
mayor al que se ha estado estimando hasta el año 2000, para el año 2001 el consumo aproximado de
leña es de 9 200 TJ, siendo el sector residencial el principal consumidor.
El carbón mineral experimenta un importante aumento en su consumo debido a que su uso se ha intensificado en las cementeras como sustituto del bunker,la utilización de los residuos vegetales bajó
en un 20%, a ccausa de la baja en el consumo de bagazo, aunque el uso de la cascarilla de arroz y del
pinzote de la palma africana esta adquiriendo un gran auge.
2.6.2 Energía secundaria
El consumo de energía secundaria se mantiene casi estático con respecto al año 2000, apenas si aumenta un 1%.
Sector residencial: El consumo de energía secundaria en este sector crece un 5%
28
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº22
SECTOR RESIDENCIAL: COMPARACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
SECUNDARIA SEGUN FUENTE POR AÑO (EN TERAJULIOS)
Fuente
Carbon veg.
GLP
Gasolina
Kerosene
Electricidad
Total
2000
158
2043
10
84
9050
11345
2001
298
2120
11
83
9397
11909
Variación (%)
89
4
10
-1
4
5
En el cuadro Nº 22 se observa que, el carbón vegetal presenta el mayor crecimiento entre los años
2000 y 2001, de un 90%, pero esto es causado por el aumento en la leña disponible según la encuesta
del año 2001, lo que se refleja en un aumento del consumo de este energético, el uso de la gasolina
regular aumenta un 10%, el del GLP y de la energía eléctrica sube un 4%, el consumo del kerosene
se reduce en un 1%.
La electricidad es utilizada en cocción, enfriamiento, iluminación, generación de calor y producción de
fuerza, tanto en el sector urbano como en el rural.
El gas licuado de petróleo (GLP) y el carbón vegetal, son utilizados en su totalidad en la cocción, mientras que el kerosene, no solo es utilizado en la cocción si no que también en el sector rural se usa para
el enfriamiento y la iluminación; además se da un pequeño consumo de gasolina para la generación
de fuerza.
2.6.3 Sector comercial
Según el cuadro Nº23, el consumo de energía secundaria del sector comercial crece un 5,6%.
29
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº23
SECTOR COMERCIAL:
COMPARACIÓN CONSUMO DE ENERGÍA
SEGÚN FUENTE POR AÑO (EN TERAJULIOS)
Fuente
Carbón veg.
LPG
Gas.reg.
Kerosene
Diesel
Fuel oil
Electricidad
Total
2000
5
473
22
163
1336
197
2723
4919
2001
10
491
24
161
1470
164
2876
5196
Variación
100
4
9
-1
10
-16
5,6
5,6
El consumo de carbón vegetal crece un 100% por las razones señaladas anteriormente, el diesel crece
un 10%, la gasolina regular aumenta su consumo en este sector un 9%, el LPG aumenta un 4%.
La electricidad aumenta su consumo un 5,6% en el año 2001 para el sector comercial, el bunker baja
un 16%, el consumo de kerosene se reduce en un 1%.
2.6.4 Sector transporte
El consumo de energía del sector transporte (Cuadro Nº24), se reduce un 3%, del año 2000 al 2001.
CUADRO Nº24
SECTOR TRANSPORTE:
COMPARACIÓN CONSUMO DE ENERGÍA (EN TERAJULIOS)
Fuente
Terrestre
Marítimo
Aéreo
Total
2000
39693
2018
4986
46697
42179
2220
3563
47962
Variación (%)
6
10
-28
3
En el transporte terrestre el consumo de energía aumenta un 6%, en el transporte marino aumenta
un 10% y en el aéreo disminuye un 28 %, producto de la reducción de la actividad turística, a raíz del
atentado del 11 de setiembre en Nueva York.
30
Encuesta Sector Comercio
La disminución en el consumo de combustibles en particular del diesel, en el sector transporte terrestre, se relaciona con la disminución en las ventas de diesel en las estaciones de servicio, las cuales
bajaron de 1999 al 2000 en un 22 %.
CUADRO Nº25
SECTOR TRANSPORTE:
COMPARACIÓN CONSUMO DE ENERGÍA SEGÚN
PRODUCTO POR AÑO (EN TERAJULIOS)
Producto
Gas.reg.
Gas.super
Av-gas
Kerosene
Jet fuel
Diesel
Total
2000
13896
10088
123
5
4863
17722
46697
2001
14862
10030
102
5
3462
19502
47963
Variación (%)
7
-1
-17
0
-29
10
3
En el sector transportes (Cuadro Nº25), el consumo de diesel aumenta 10%, el de la gasolina regular
crece un 7%.
El consumo de jet fuel disminuye un 29%, como consecuencia de la caida de la afluencia turística y por
contracción de la economía norteamericana.
La gasolina super disminuye su consumo en un 1%, dándose una recuperación de su uso, el kerosene
mantiene su consumo.
FIGURA Nº 4 AQUÍ EN PAGINA APARTE
2.6.5 Sector Industrial
En este sector, el consumo de energía decrece un 5%.
En “producción de alimentos y tabaco”, el consumo baja 5%, en la “producción de textiles y cuero” la
redución del consumo es del 1,50%, en la “producción de madera” la baja es del 2,40%, en la “producción de papel” el uso de la energía disminuye en un 4,40%, en la “producción de químicos” crece un
6% y en “otras industrias”, el consumo disminuye un 5%.
31
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº26
COMPARACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL SECTOR
INDUSTRIAL SEGÚN ACTIVIDAD POR FUENTE (EN TERAJULIOS)
Actividad/
Fuel Oil
Electricidad
Diesel
LPG
Otros
Total por
actividad
2000
Produc.Alim.y
2000
2000
2000
2000
2000
2618
2210
1907
1939
1211
1333
173
180
16
17
5965
5679
Prod.text.y cuero
207
172
536
546
71
78
67
70
6
8
887
874
Prod. madera
81
67
230
234
22
24
-
0
3
3
336
328
Prod. papel
329
274
194
197
0
0
-
0
25
53
548
524
Prod.químicos
553
460
1000
1017
783
862
-
0
86
232
2422
2571
Otras industrias
4188
3483
1171
1191
8
9
697
723
24
25
6083
5431
Total por producto
8016
6666
5038
5124
2095
2306
937
973
154
338
16241
15407
tabaco
Nota: Otros incluye coke, gasóleo, kerosene y gasolina regular
El cuadro Nº26 ilustra en valores absolutos la variación del consumo en el sector industrial.
El bunker es el energético de mayor consumo en el sector industrial, éste se reduce un 17% del año
2000 al año 2001, el de la electricidad crece un 2%, el de diesel sube un 10%, el del LPG tiene un
aumento del 4% y “otros” productos aumenta su consumo un
154% al intensificarse el uso del gasóleo en la producción de químicos.
2.6.6 Construcción
Esta industria crece un 11% entre el año 2000 y el 2001, el consumo del diesel aumenta un 10% y el
de la electricidad un 15%
2.6.7 Sector Agropecuario
El sector aumenta su consumo un 9% en el año 2001 con respecto al año 2000.
El diesel es el principal producto utilizado y experimenta un aumento del 10%, la gasolina regular aumenta su uso en un 7%, el de la gasolina de avión se reduce en un 18%, el del jet fuel baja un 28%,
mientras que, el consumo de kerosen no varía y el del bunker varía un 11%.
32
Encuesta Sector Comercio
2.7 Parque automotor
El cuadro Nº27, presenta la variación del parque total del vehículos, el cual crece del año 2000 al año
2001, un 11%, el crecimiento mas alto se da en los microbuses públicos con un 16%, los autos y jeeps
con un 15%, las motos aumentan un 8,5%, los vehículos de carga pesada aumentan un 7%, los microbuses familiares crecen un 6,5% y los autobuses aumentan un 6%.
CUADRO Nº27
COMPARACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR TOTAL
SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO POR AÑO (EN UNIDADES)
ñ Tipo de vehículo
Autos
Vehículo rural
Microbus familiar
Microbus público
Autobus
Taxis
Motos
Equipo Especial
Carga Liviana
Carga pesada
Otros
Total
2000
287473
76301
20549
3095
7049
2209
102835
23078
130865
23234
1194
677882
2001
330593
87746
21884
3590
7472
2215
111576
23943
137865
24860
1196
752940
Variación
15
15
6,5
16
6
0,3
8,5
4
5,3
7
0,2
11
Estimaciones realizadas en base a encuesta DSE año 2000
En cuanto al parque automotor por combustible (Cuadro Nº28), la flota vehicular de gasolina crece un
10%, los vehículos rurales crecen un 26%, el equipo especial aumenta en un 20%, los autos un 12%,
y los microbuses y taxis aumenta un 10%.
33
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº28
COMPARACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN TIPO
DE VEHÍCULO POR COMBUSTIBLE (EN UNIDADES)
Vehículo
Año
Autos
Vehículo rural
Microbus familiar
Motos
Bus
Microbus público
Taxis
Equipo especial
Otros
Carga liviana
Carga pesada
Total
Gasolina
2000
2001
286704
321304
32916
41638
22948
23780
113895
115965
649
952
541
595
270
297
695
832
54
59
82143
89223
135
178
540950
594823
Variación
!(00-01)
12
26
3,6
2
0,5
10
10
20
9
8,6
32
10
Diesel
Variación
2000
2001
!(00-01)
9585
12649
32
20539
22136
8
2739
3062
12
137
158
15
5477
7906
44
2739
3162
15
2738
3090
13
20540
22136
8
14
16
14
47777
56922
19
24647
26880
9
136932 158117
15
Estimaciones realizadas en base a encuesta DSE año 2000
Por su parte la flota de vehículos de diesel crece un 15%, del número de buses públicos aumenta un
44%, el de autos crece casi un 32%, los de carga liviana suben un 19%, las motos y microbuses públicos aumentan un 15%, otros crece un 14% y la flota de taxis se estima que aumenta un 13%.
FIGURA Nº5 AQUÍ PAGINA APARTE
34
Encuesta Sector Comercio
CAPITULO 3
ANÁLISIS ECONÓMICO
DEL BALANCE DE ENERGÍA
AÑO: 2001
3.1. Datos económico-energéticos
En el año 2000 el PIB creció un 1,7% y en el 2001 el crecimiento es de 1,6% (Cuadro Nº29, Gráfico Nº
11), a su vez, el consumo energético secundario aumenta un 5% en el año 2000 y disminuye un 0,2%
en el año 2001.
En este último año, el menor crecimiento económico del país se refleja en una disminución del consumo energético secundario, que es la energía que predominantemente se comercializa.
En el año 2000 el consumo energético de derivados del petróleo aumenta un 2% y en el año 2001 se
reduce el aumento del consumo de combustibles a un 1,5%.
La oferta de energía secundaria crece en el año 2000 un 1%, y en el 2001 crece un 4%.
La oferta de electricidad crece un 6% y 4% para cada año respectivamente y la de deriados del petróleo
decrece un 0,4% en el 2000 y crece un 3,5% en el 2001
35
Encuesta Sector Comercio
El precio promedio de las gasolinas, el diesel y el LPG aumenta en el año 2000 un 54,03 % y en el año
2001 el precio promedio de estos combustibles crece un 5%, no obstante que, durante este último año
los precios aumentan en menor proporción, el bajo crecimiento económico hace que el consumo de
energía crezca menos, a pesar de que, en el año 2000 el crecimiento del consumo con respecto al del
año 1999 bajó sustancialmente por la fuerte alza en los precios de los combustibles.
El precio promedio de la electricidad en el año 2000 aumenta un 9,84%, y en el 2001 aumenta un
17%.
El consumo de electricidad en el año 2000 crece un 9%, mientras que, en el siguiente año este crecimiento baja a un 4%, a causa principalmente del fuerte aumento de las tarifas de la electricidad.
La inflación acumulada del año 2001 lllega a 10,96, mientras que en al año 2000 fue de 10,25, por lo
que se experimenta un aumento de 0,71 puntos en este rubro.
Con respecto al IMAE, su crecimiento fue negativo durante los últimos cuatro meses del año 2000 y
los seis primeros meses del año 2001, se puede deducir que en promedio la actividad económica fue
menor durante este último año.
CUADRO Nº29
VARIACIÓN DEL PIB, OTROS ÍNDICES Y DEL
CONSUMO ENERGÉTICO (EN PORCENTAJES)
Indice
!PIB
!CEn.Sec.
!C.En.Der.
!CElect.
Int.Energ. Sec.
Infl.
!IMAE
2000
1,7
2,7
2
9
0,6
10,25
1,33
2001
1,6
2,2
1,5
4
0,6
10,96
0,06
∆PIB: Variación del PIB
∆C.En.Sec.: Variación del consumo energético secundario
∆C.En.Der.: Variación del consumo energético de derivados del petróleo
∆CElect.: Variación del consumo total de electricidad
Int.Energ.Sec.: Intensidad energética de la energía secundaria
Infl.: Inflación acumulada a diciembre de cada año
∆IMAE: Variación promedio anual de la tendencia ciclo del mes respecto al mismo mes del año anterior.
36
Encuesta Sector Comercio
Aquí Grafico Nº 11
El indicador elasticidad de la demanda energética secundaria -PIB, fue de 1,6 en el año 2000, mientras
que en el año 2001 se reduce a 1,4, esto se explica por el hecho de que si bien el PIB varía muy poco
pero con reducción del mismo, el crecimento de la demanda de energía secundaria es menor en el
año 2001.
La intensidad energética secundaria, es la relación entre consumo de energía secundaria en terajulios
y el PIB a precios de mercado, en millones de colones de 1991.
En el año 2000 la intensidad energética es de 0,06 TJ/ Millón de colones del PIB, en el año 2001 este
indicador se mantiene igual, de donde se deduce que la eficiencia energética se mantiene en este
año.
La intensidad energética del subsector electricidad se mantiene invariable en ambos (0,015TJ/Millón
de colones del PIB) años, lo mismo sucede en el subsector hidrocarburos.
Las varibles económicas correlacionan bien con lo observado en el sector energía, en donde el subsector hidrocarburos muestra una disminución en el crecimiento del consumo y el subsector electricidad muestra tambien una caida en el crecimiento de su consumo pero más acentuada, dado al hecho
de que las tarifas eléctricas tuvieron un fuerte aumento durante el año 2001, mientras que, los precios
de los combustibles crecieron pero en forma más moderada.
37
Encuesta Sector Comercio
CAPÍTULO 4
BALANCE DE EMISIONES
DEL MÓDULO DE ENERGÍA
38
Encuesta Sector Comercio
4.1 Emisiones de CO2
La producción potencial de emisiones de CO2 contabiliza en el año 2001, 6,46 millones TM, de las
cuales un 76% se producen en la importación y un 25% en los procesos de transformación.
Del total de la producción potencial, el 9% se combustiona en el exterior, con lo que la oferta interna
potencial es de 5,9 millones TM.
Los energéticos que más contribuyen a estos resultados son: diesel oil (2,1 * 106 TM), gasolinas (2,22*
106 TM), el fuel oil (0,766*106 TM) y el LPG (0,226 * 106)
El consumo total de energía por sectores, produce 4,73 *106 de TM de CO2, agregando los reciclados
(0,138 * 106 de TM), resultan emisiones totales por 4,87 * 106 TM.
El combustible con mayores emisiones en el sector transportes es el diesel con el 45,45% del total del
sector, la gasolina regular contribuye con el 32,42%, la super con el 21,88%, el jet fuel 7,81% y el avgas con el 0,22%.
El sector industrial, concentra sus emisiones en el fuel oil (66,75%), el diesel oil (22,12%), el LPG
(7,90%), el gasóleo, la gasolina regular y el kerosene juntos, contribuyen con el 3,23% del total de
emisiones de est sector.
En el sector agropecuario, el uso del diesel concentra las mayores emisiones con un 86,41% de CO2,
la gasolina regular contribuye con un 11,75 % y el fuel oil, el jet fuel el kerosene y la gasolina de aviación juntos aportan un 2%.
El sector comercial, presenta su mayores emisiones de CO2 en el diesel, que aporta un 66% del total
emitido por este sector, el LPG contribuye con un 19%, el bunker, el kerosene y la gasolina regular
producen un 15%.
En el sector residencial, la mayor cantidad de emisiones se dan con el LPG que aporta un 95% del total
de este sector, el kerosene y la gasolina regular representan un 5%.
El sector público, aporta la mayor cantidad de emisiones mediante el bunker con un 58% del total del
sector y el diesel representa un 42%.
39
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº30
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 SEGÚN
SECTOR DE CONSUMO SECTOR EMISIONES CO2
Sector
Emisiones CO2
*10 TM
%
3177
65,34
773
15,90
434
8,93
141
2,90
166
3,41
19
0,39
14
0,29
138
2,84
4862
100
3
Transporte
Industria
Agropecuario
Residencial
Comercial
Público
Construcción
Sector energía
Total
El cuadro Nº 30 y el gráfico Nº12, ilustra que, el gran emisor de CO2, es el sector transportes con un
65,34% del total de las emisiones, el sector industria emite un 15,90%, el agropecuario un 8,93%, el
residencial genera un 2,90%, el comercial producen un 3,41%, el público y el de la construcción producen respectivamente, un 0,39% y un 0,29%.
Las emisiones del sector energía (empresas generadoras y distribuidoras de energía), suman 138 mil
TM y se originan principalmente en la combustión del diesel y el fuel oil para la generación térmica,
este sector aporta el 2,74% del total de emisiones de CO2.
CUADRO Nº31
EMISIONES DE CO2 SEGÚN PRODUCTO
Producto
Diesel
Gasolinas
Fuel oil
LPG
Otros
Total
Emisión de CO2 *103 TM
2391
1842
558
226
27
5044
%
47,40
36,52
11,06
4,48
0,54
100
Otros:Kerosene, gasolina de avión y gasóleo
40
Encuesta Sector Comercio
El diesel es el energético que más aporta emisiones con un 47,40% (Cuadro Nº31, Gráfico Nº13), estas se liberan principalmente en el sector transporte,
energía e industria y agropecuario, las gasolinas producen el 36,52% del total, el bunker contribuye
con un 11,06%, el LPG representa el 4,48% del total de las emisiones y otros productos aporta solamente el 0,54%.
4.2 Otras emisiones
Se calcularon las emisiones de CH4, CO, N2O y NOx (Cuadro Nº32, Gráfico Nº14), que se originan en
la biomasa y en los sistemas petroleros.
El total de emisiones del sector energía es de 4 721 Gigagramos
CUADRO Nº32
EMISIONES DE CO, CH4, N2O Y NOX
Fuente
Combustibles líquidos
Almacenam. de petróleo
Refinación de petróleo
Combustibles sólidos
Total de biomasa
Leña
Consumo de carbón vegetal
Producción de carbón vegetal
Residuos agrícolas
TOTAL (Gigagramos)
Distribución relativa (%)
Total de emisiones (Gigagramos)
CO2
4864
CH4
0,0313
-0,0001
0,0090
Gases
CO
N2O
NOx
124
4988
98,3
7,009
3,202
0,013
0,398
3,3958
7,049
0,14
76,25
35,02
1,57
1,11
38,55
76,25
1,50
5073
0,048
0,022
0,0007
0,0005
0,02467
0,04787
0,001
1,73
0,796
0,027
0,019
0,8917
1,7337
0,034
Las emisiones de CH4, suman 7,05 Gg, la combustión de la leña contribuye con el 45,42%, este significativo aumento de las emisiones por combustión de leña, se debe a que la encuenta del 2001 de
consumo de leña determinó que la utilización de este energético es mucho mayor al estimado hasta
el momento.
El consumo y producción de carbón vegetal constituyen el 5,83%, los residuos agrícolas el 5,64%, los
residuos vegetales aumentan las emisones por el uso que se está dando a residuos de palma africana
41
Encuesta Sector Comercio
y cascarilla de arroz emiten el 48,17% del total; el transporte de combustibles líquidos, el almacenamiento y refinación del petróleo, aportan el 0,507%.
Las emisiones de CO alcanzan los 76,25Gg, de las cuales un 50% se producen en los residuos vegetales, un 46% en la leña y un 4% en la producción y consumo de carbón vegetal.
Las emisiones de N2O y Nox, totalizaron 0,05 Gg y 1,73 Gg respectivamente y se originaron principalmente de los residuos agrícolas.
El 98,30% del total de las emisiones de efecto invernadero, corresponden al CO2, el 1,50% al CO, el
0,14 % al CH4, el 0,034 % al NOx y el 0,001 % al N2O.
4.3 Comparación de las emisiones años 1999-2000
4.3.1 Emisiones de CO2
Las totales emisiones de CO2, aumentaron un 5% entre el año 2000 y el 2001.
El mayor crecimiento en este tipo de emisiones (Cuadro Nº33), lo presenta el sector energía con un
134%, este sector representa las emisiones por generación termoeléctrica, luego el sector agropecuario con un 45%, el sector comercio crece sus emisiones un 22%, el residencial aumenta un 4%, el
sector transporte que es el mayor productor de CO2, aumenta sus emisones un 1%, las emisones
industriales disminuyen un 7%.
CUADRO Nº33
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES
DE CO2 SEGÚN SECTOR DE CONSUMO
Sector
Transporte
Industria
Agropecuario
Residencial
Comercial
Público
Construcción
Sector energía
Total
Emisiones CO2*103 TM
2000
2001
3148
3177
827
773
299
434
136
141
136
166
22
19
17
14
59
138
4644
4862
99/00
%
1
-7
45
4
22
-14
-18
134
5
El sector publico disminuye un 14% y el de la construcción baj en un 18%.
42
Encuesta Sector Comercio
4.3.2 Emisiones de CO2 por combustible
Las emisiones totales de CO2 de los combustibles (Cuadro Nº34), aumentan un 9%.
Las emisiones de CO2 provenientes del diesel, que son las mayores, crecen un 20%, las gasolinas
aumentan las emisiones en un 7%, las de LPG aumentan un 4%.
CUADRO Nº34
COMPARACIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 SEGÚN FUENTE
Producto
Diesel
Gasolinas
Fuel oil
LPG
Otros
Total
Emisión de CO2 *103 TM
2000
2001
1992
2391
1723
1842
662
558
218
226
52
27
4647
5044
99/00
%
20
7
-16
4
-48
9
Otros:Kerosene, gasolina de avión y gasóleo
Las emisiones de bunker se reducen en un 16% y otros combustibles disminuye sus emisones en un
48%.
4.3.3 Emisiones de CO, CH4, N2O y NO
Las emisiones totales de gases de efecto invernadero (Cuadro Nº35), aumentan un 7% en el año
2001.
43
Encuesta Sector Comercio
CUADRO Nº35
EMISIONES DE CO, CH4, N2O Y NOX(EN GIGAGRAMOS)
35
Gases
Año
TOTAL
Variación
Año
Total
emisiones
CO2
2000 2001
4619 4988
8
2000
4721
CH4
2000
2001
6,13
7,05
15
2001
5073
CO
2000 2001
65,45 76,24
16
N2O
2000 2001
0,04
0,05
25
Variación
7
NOx
2000 2001
1,48
1,73
17
Las emisones de CO2 crecen un 8%, las de CH4 aumentan un 15%, las de CO suben un 16%, las de
N2O aumentan un 25% y las de Nox crecen un 17%.
El consumo de de estos gases de efecto invernadero, se relacionan con el importante aumento del
consumo de leña y por ende del carbón vegetal, en residuos vegetales, el uso de las cascarila de arroz
y del pinzote de la palma africana aumenta en firma sensible, estos energéticos tienen usos industriales en combustión, tambien se da un aumento de la generación termoeléctrica.
El total de las emisiones crece un 7% y se relaciona con los argumentos antes citados.
44
Encuesta Sector Comercio
Literatura consultada
Ballestero, L. Balance energético nacional. 2000.
Dirección Sectorial de Energía. 72 p. San José, Costa Rica.
Ballestero, L. Memoria estadística del sector energía. 2000-2001.
Dirección Sectorial de Energía, 187 p. San José – Costa Rica.
UNEP/WMO. Libro de trabajo para el inventario de los gases de efecto invernadero.
Programa IPCC/OCDE. 1990.
Datos primarios suministrados por:
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
Caja Costarricense de Seguro Social
CATSA
CEMPASA
FANAL
ICAFE
ICE
INCSA
INEC
Ingenio Taboga
LAICA
Oficina del Arroz
Pretensados Nacionales S.A.
RECOPE, S.A.
Palma Tica
45
Encuesta Sector Comercio
ANEXOS
46
Encuesta Sector Comercio
Anexo 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ENERGÉTICOS Y OTROS
Agropecuario: Sector que agrupa el consumo de energía de las agroindustrias y del agro, a excepción
de la energía que se consume en transporte.
Ajuste Diferencia entre la oferta y demanda de energía por fuente.
Alcohol: Combustible producido a partir de la fermentación anaeróbica de los azúcares de la caña de
azúcar.
Balance energético Instrumento estadístico energético en el que se contabiliza la oferta y el consumo
de energía primaria y secundaria y el balance de los centros de transformación.
Carbón de leña Se le conoce, también, como carbón vegetal y es el producto de la combustión incompleta de la leña.
Carbón mineral: -Es un mineral sólido, de color negro o marrón oscuro, que consiste, principalmente,
de carbono, hidrógeno y oxígeno, además de ciertas impurezas como agua, cenizas y azufre.
Entre las variedades conocidas se encuentran la antracita, el carbón bituminoso, el lignito y la turba.
Carbonera: Es un horno en el cual se efectúa la combustión parcial de la leña para producir carbón
vegeta l, productos volátiles y no energéticos; genera l me nte, estos últimos no son
Centrales eléctricas: Centros de transformación constituidos según el caso, por centrales hidroeléctricas, centrales térmicas convencionales con turbinas de vapor, turbinas de gas y motores de combustión interna.
Centros de transformación: Proceso mediante el cual la energía primaria o secundaria es transformada
en energía de consumo final.
Consumo: Es el proceso de utilización de la energía en los diferentes sectores de consumo.
Para el caso de Costa Rica, se ha adoptado una apertura en los sectores consumidores residencial,
comercial, agropecuario, industria, transporte y otros.
Consumo propio: Energía utilizada en el proceso de producción de los centros de transformación.
Comercial: Incluye el consumo de energía en actividades comerciales y de servicios, excepto el transporte de carga y pasajeros.
Diesel: Compuesto más pesado que el kerosene; se usa, principalmente, en motores de combustión
interna tipo diesel y en turbinas de gas.
47
Encuesta Sector Comercio
Electricidad: Energía producida por las cargas eléctricas en movimiento, debido a fenómenos
Energía hidráulica: Energía potencial de un caudal hidráulica en una caída determinada.
Energía no aprovechada: Se refiere a la parte de las reservas hidroeléctricas que no se utilizan en la
generación de electricidad.
Energía primaria: Se refiere a aquellas fuentes de energía tul cual son provistas por la naturaleza.
Energía secundaria: Conjunto de productos energéticos resultantes de los diferentes centros de transformación que tienen como destino los sectores de consumo y, eventualmente, otro centro de transformación.
Energía eólica: Energía renovable, generada mediante turbinas que son accionadas por el viento.
Exportación: Energía destinada al aprovisionamiento externo.
«Fuel oil»: Producto residual de la refinación del petróleo, utilizado principalmente como combustible
pura calderas en la industria, plantas eléctricas y navegación
Gas licuado de petróleo: Mezcla de hidrocarburos, principalmente butano y propano, obtenida de gasolinas naturales o por fraccionamiento del petróleo crudo
Geotermia: Energía almacenada bajo la superficie de la tierra en forma de color, la cual puede ser
transmitida a través de un fluido que esté en contacto con la roca caliente.
IMAE: Indice mensual de actividad económica, índice de quantum que mide variaciones (no niveles)
en la producción.
Industria: Incluye el consumo de las actividades industriales, excepto lo que se refiere al transporte de
carga o pasajeros.
Intensidad energética: Cantidad de energía utilizada por cada colón producido, se utiliza para medir el
ahorro de energía y como parámetro para medir el grado de desarrollo de un país.
Importación: Energía que ingresa en el país desde el exterior para formar parte de la oferta.
«Jet fuel»: Es un tipo de kerosene con un grado especial de refinación y que utilizado en máquinas de
propulsión en los aviones de reacción y turbohélice.
Kerosene: Fracción del petróleo crudo que se destila entre 150 y 300 grados centígrados.
En Costa Rica también se le conoce como «canfín».
48
Encuesta Sector Comercio
Leña: Incluye desde los desperdicios de leña de café, de pequeñas arboledas y setos vivos, hasta las
áreas más extensas de bosque natural que estén sujetas a la
extracción de leña como combustible.
No energéticos: Incluyen las emulsiones asfálticas y los asfaltos.
Oferta interna (destino): Indica la cantidad de energía disponible para ser distribuida, consumida o
transformada.
Oferta total: Producción más importación, más-menos variación de inventarios, menos exportación
menos energía no aprovechada.
Origen o producción: Se refiere a la producción nacional e indica la procedencia del flujo energético.
Pérdidas de energía: Corresponde a las pérdidas de energía eléctrica por transmisión y distribución
(se asume que en el proceso de refinería son ínfimas las pérdidas).
Petróleo: Es una sustancia mineral aceitosa, de color oscuro, mezcla de hidrocarburos de composición
variable según el tipo de yacimiento.
PIB: Producto interno bruto, mide la producción final de bienes y servicios en el territorio nacional, sin
importar quién es el dueño de los factores de producción que se emplean para lograr tal producción.
Reciclo: Producto final de los centros de transformación, utilizado en la elaboración de otras fuentes
energéticas para consumo final.
Refinería: Centro de transformación donde se separa el petróleo crudo en sus diferentes componentes.
Residencial: Incluye todos los consumos correspondientes al sector doméstico, excepto lo que se refiere al transporte de pasajeros y/o carga.
Residuos vegetales: Incluye todos los desechos o residuos agrícolas concentrados, que son subproductos de la producción agrícola, como por ejemplo cascarilla de arroz, olote de maíz, cascarilla de
café, bagazo, etc.
Transporte: Comprende los consumos de energía de todos los medios y modos de transporte público
y privado, terrestre (carreteras y ferroviario), por agua (fluvial y marítimo) y aéreo.
Variación de inventarios: Inventario final-lnventario inicial; cuando los centros de transformación (inventario de producto en refinería, alcohol, hidroelectricidad) incrementan su inventario, ello implica una
reducción de la oferta o disponibilidad interna bruta del producto.
49
Descargar