migración centroamericana en su paso por la zona metropolitana de

Anuncio
DIAGNÓSTICO
“MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU
PASO POR LA ZONA METROPOLITANA
DE GUADALAJARA”
Jorge E. Rocha
Paola Escalona
Fernando1 Gutiérrez
FM4 “Paso Libre”
ITESO-Programa Institucional de
Derechos Humanos y Paz
Foto Portada: Juan Carlos Ortega
Diseño Editorial: María De la Llave
Septiembre 2011
2
CONTENIDO
PARTE I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Justificación y relevancia del problema
2. Estado de la cuestión
3. Migración y Derechos Humanos
4. Preguntas de investigación
5. Objetivos
6. Metodología del diagnóstico
PARTE II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Perfil sociodemográfico de los migrantes
2. Condiciones de vida en las comunidades de origen
3. Recorrido de los migrantes en su trayecto por México
4. Violación a los Derechos Humanos en su recorrido por México
5. Estancia en Guadalajara
6. Violaciones a los Derechos Humanos en la Zona Metropolitana de Guadalajara
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
3
INTRODUCCIÓN
El tema migratorio ha estado presente a lo largo de la historia de la
humanidad. Naciones enteras fueron construyéndose a partir de la migración, con un proceso social que, a lo largo del tiempo, ha tomado
dimensiones y matices distintos; sin embargo, en el presente aparece
como uno de los retos más importantes para las sociedades contemporáneas.
Por esta razón, la comprensión y análisis de las nuevas lógicas que el
capitalismo global y las modificaciones socioculturales le han impreso a
la migración, requieren de estudios que reconozcan las particularidades
del fenómeno migratorio, sobre todo, para México, que se ha convertido
en un país atravesado por diversas formas de migración. Hoy, uno de
estos tipos de migración ha resultado de gran relevancia: el paso de
los migrantes centroamericanos por México con el afán de internarse
en Estados Unidos. Frente a esta migración se han documentado un
sinnúmero de violaciones a los derechos humanos, que han interpelado
la acción de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos
y empresarios, ya que cada vez se vislumbra con mayor nitidez que en
este problema se conjugan los peores efectos de la crisis multidimensional que viven las sociedades contemporáneas. Este trabajo tiene el
propósito de aportar información local y particular al respecto de esta
agenda urgente a nivel global.
Agradecemos la valiosa colaboración de Carlos Arias, Rodolfo Bañuelos, Mariana Barba, Harim de la Torre, Tzitzi Gutiérrez, Kyra Lucero,
Ahtziri Valdivia y Erika Velázquez, alumnos del ITESO, sin lo cuales no
se hubiera podido realizar este diagnóstico.
4
PARTE I.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
5
6
1. Justificación y relevancia
del problema.
7
PARTE I
La migración en México tiene, por lo menos,
cuatro rostros diferentes: el primero, y el más
conocido, es la migración de mexicanos a Estados Unidos, fenómeno que, con sus características actuales, comenzó en los años 50,
pero que se ha ido acrecentando luego de las
sucesivas crisis económicas que ha sufrido el
país. Se estima que, en la actualidad, hay 11
millones de mexicanos en aquella nación, de
los cuales, casi la mitad tiene su estancia en
condiciones de irregularidad.
tes centroamericanos son víctimas tanto de
autoridades mexicanas como de la delincuencia organizada a nivel internacional, al
igual que de innumerables maltratos y violaciones a sus derechos. Aunado al problema
de flagrantes violaciones a los derechos humanos, aparecen otras actividades delictivas
que los afectan, como la trata de personas y
el secuestro de migrantes.
El cuarto tipo, que es poco visible, es la denominada migración indígena en las grandes
metrópolis del país. Ya sea por razones de
pobreza, la crisis del mundo rural o desastres
naturales, grupos y comunidades indígenas
se han desplazado a las ciudades que cuentan con mayor dinamismo económico, para
buscar una vida mejor. En la mayoría de los
casos se van asentando en colonias populares o terrenos irregulares y allí van reproduciendo la vida de su comunidad. En estos
nuevos sitios, las condiciones de pobreza de
sus lugares de origen se mantienen, pero,
además, sufren de extorsión de autoridades;
discriminación y racismo; incomprensión de
sus usos y costumbres, y, con frecuencia,
son presa del corporativismo político. Resulta
paradójico que, aun cuando hay comunidades
que tienen 10 años de haber cambiado de lugar de residencia, se les sigue llamando migrantes, como si por esta condición se explicara su situación de marginación y exclusión
social.
Un segundo tipo de migración, que aparece
a partir del nacimiento y expansión del agrobusiness, es la migración interna o circular.
Las necesidades de siembra y cosecha de
hortalizas y frutas en fresco que demandan
los mercados internacionales, implicaron la
movilización de cientos de contingentes de
migrantes del Sur del país hacia los campos
de producción en el Bajío, Occidente y Noreste
de México. La gran mayoría de estas personas, a los que también se les llama jornaleros, son indígenas, procedentes, sobre todo,
de los estados de Veracruz, Oaxaca y Guerrero. Habitualmente, los jornaleros indígenas
migrantes viajan a los campos de cultivo en
el segundo semestre del año, mientras que
durante los primeros seis meses permanecen
en su lugar de origen.
La tercera forma de este fenómeno es la
migración de paso, que consiste en la movilización de personas que, procedentes de
países de Centroamérica y Sudamérica, atraviesan el territorio nacional en búsqueda del
llamado “sueño americano”. Este fenómeno
no es reciente, sin embargo, en el momento
actual se ha convertido en un problema de
dimensiones mayúsculas, ya que los migran-
Por el tipo de problemas sociales que se están propiciando alrededor de la migración, y
ante la ausencia de un cuerpo de investigaciones suficientes al respecto de la migración
8
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
centroamericana, la pertinencia sobre el estudio de este fenómeno social genera que
este asunto sea un tema de agenda de primera importancia, no sólo para las entidades
públicas y las organizaciones civiles que trabajan en el tema, sino para las comunidades
de origen y de recepción de migrantes.
Este proyecto de investigación surgió en el
marco de un proceso de fortalecimiento institucional que el Programa Institucional de
Derechos Humanos y Paz (PIDHP) del ITESO llevaba a cabo con la organización civil
FM4 “Paso Libre”. Este esfuerzo es un trabajo
coordinado del PIDHP, el Departamento de
Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DSOJ) y
FM4 “Paso Libre”.
9
10
11
2. Estado de la cuestión
PARTE I
En la última década, el fenómeno de la migración
centroamericana que atraviesa el territorio nacional en busca de llegar a Estados Unidos se ha
convertido en un tema de notable relevancia.
Aunque no hay cifras exactas, de acuerdo con
las estimaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), se calcula que cada año pasan 400
mil personas por nuestro país. En el 2007 hubo
50 mil 598 aseguramientos de extranjeros (que
bajaron por las inundaciones en el estado de Tabasco). De ellos, 45.4% eran hondureños; 29.9%,
guatemaltecos; 11.5%, salvadoreños y 1.7%, nicararagüenses. El resto eran estadounidenses, cubanos y de otras nacionalidades (Gutiérrez, 2008).
delincuencia organizada, como “Los Zetas”, que,
por cantidades que van desde 5 mil a 7 mil dólares,
los ayudan a atravesar el territorio nacional sin
contratiempos. Los que no tienen el dinero suficiente, que son la mayoría, utilizan las redes ferroviarias para desplazarse, corriendo altos riesgos,
que van desde la extorsión y acoso por parte
de distintas autoridades, hasta accidentes en las
vías del tren, que han dejado decenas de mutilados. Los corredores que se han configurado para
la travesía de los migrantes están asociados con
las redes ferroviarias; a continuación se pone un
mapa de éstos. (Ver mapa 1)
La violación a los derechos humanos de los migrantes es una constante en el trayecto. Durante
su recorrido, son objeto de abusos por parte de
las autoridades de todos los niveles, son extorsionados, otros más son víctimas de tratos crueles y degradantes, y, en general, hay una tendencia a la criminalización, es decir, por el simple
hecho de migrar, a estas personas se les considera como delincuentes y, en algunos casos,
como posibles portadores de enfermedades. Los
ejemplos al respecto son múltiples.
De acuerdo con Eduardo González , México se
ha conformado como una frontera vertical que
pone dificultades a cada paso de los llamados
transmigrantes. La “no postura” del Gobierno
Mexicano en el tema ha generado una situación
de alta vulnerabilidad de los migrantes y, de acuerdo con este historiador, las instancias de Gobierno adoptan las políticas migratorias de Estados Unidos, con lo que México se convierte en la
primera frontera (de 2 mil kilómetros) por la que
tienen que pasar los migrantes centroamericanos. Según datos proporcionados por González,
la hostilidad en los distintos territorios del país es
diferente. En los estados sureños como Chiapas
y Tabasco, los obstáculos que encuentran los migrantes para desarrollar su camino son muchos
y muy difíciles; sin embargo, de los que logran
sortear esta región, sólo el 25% no logra llegar a
la Unión Americana.
6
El Centro de Derechos Humanos de Tabasco
(CODEHUTAB) realizó un estudio a profundidad,
que dio a conocer en agosto del 2005, donde
documenta una infinidad de violaciones a derechos humanos de los migrantes en su paso por
ese estado, donde, además de las situaciones ya
mencionadas, hay acciones de xenofobia y abuso
sexual.
Los migrantes no pueden utilizar las vías fomales
de transporte en el país, por el riesgo de ser asegurados y deportados; por lo tanto, usan dos formas de cruzar:
Como ya se dijo arriba, las políticas estadounidenses contra el terrorismo y el narcotráfico están influyendo de manera directa en las políticas
migratorias mexicanas, que provocan un endurecimiento en las acciones de persecución y militarización de las fronteras (por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos envió 6 mil efectivos a la
frontera con México). Un efecto directo de estas
la primera es pagando el servicio a los llamados
“polleros”; la segunda es pagarle a grupos de
1 Entrevista realizada el 8 de Abril del 2010.
12
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Mapa 1. Corredores de la migración
Fuente: Rodolfo Casillas (2007)
acciones es la criminalización de la migración.
a los derechos humanos que fueron documentadas se concentran en el sureste del país, la
región del Golfo de México y los estados de Coahuila y San Luis Potosí. El corredor Occidente, al
que pertenecen Jalisco y, por ende, la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se podría considerar la ruta más segura, aunque la más larga,
de acuerdo con este mapa.
Durante mucho tiempo, las personas que migraban eran consideradas como indocumentadas
(sin papeles); luego, como ilegales (fuera de la
ley), y, ahora, como delincuentes (que violan la
ley). Esta política es fuente de una infinidad de
violaciones a los derechos humanos, donde los
centroamericanos que cruzan nuestro país, en
busca del “sueño americano”, resultan los más
más afectados. Enseguida se expone un mapa
sobre los territorios donde hay más casos de
violaciones a los derechos humanos de los migrantes. (Ver mapa 2)
Como se muestra en el mapa elaborado por
Casillas (2007), la mayor parte de las violaciones
13
PARTE I
Mapa 2. Violación a los derechos humanos
Fuente: Rodolfo Casillas (2007)
En un informe presentado en abril del 2008 por
la Pastoral de la Movilidad Humana de la Comisión del Episcopado Mexicano a la Secretaría
de Gobernación, se plantea que los agentes de
pastoral dedicados a la atención de este problema documentaron, en el 2007, más de 200 casos
de violaciones a los derechos humanos de migrantes que fueron detenidos arbitrariamente y
que fueron víctimas de agresiones físicas y verbales, además de ser robados y extorsionados
por miembros de Policías municipales de 10 municipios a lo largo de todo el país.
lo largo del 2007, la Pastoral de la Movilidad
Humana documentó más de 300 casos de migrantes secuestrados en tierras mexicanas y a
cuyos familiares se les pidió dinero para que pudieran rescatarlos.
Luego de ver la gravedad de este problema, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) dio a conocer, a mediados del 2009, un
primer informe que comprendió de septiembre
del 2008 a febrero del 2009. En él, documentó el
secuestro de 9 mil 758 personas en 198 eventos
y, de acuerdo con sus proyecciones, se podría
hablar de 18 mil centroamericanos secuestrados,
cada año, en su paso por México. El monto del
rescate fluctuó entre mil 500 y 5 mil dólares; el
promedio era de 2 mil 500 dólares. Con esto se
Una dolorosa realidad que presentó este valioso
informe es el secuestro de migrantes por parte
de bandas delictivas y del crimen organizado. A
14
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
calculó que sólo en este periodo la delincuencia
organizada obtuvo 25 millones de dólares por la
actividad ilícita (CNDH, 2009).
sólo se han dedicado a persecución de los migrantes, también han estado generando políticas de presión y criminalización de personas y
colectivos que brindan ayuda humanitaria a los
migrantes. Baste citar el trabajo del Centro de
Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”
(PRODH) en la defensa jurídica de personas que
han sido acusadas penalmente por esta razón,
como Concepción Arteaga, quien, por dar de
comer a seis hondureños, fue condenada a seis
años de prisión, de los cuales purgó dos antes de
que el PRODH comprobara su inocencia.
Flor María Rigonni6, misionero scalabriniano y
fundador de varias casas del migrante en México,
ha comentado sobre varios problemas que experimentan los migrantes centroamericanos y las
personas que les otorgan ayuda humanitaria. Por
lo menos tres llaman la atención. El primero es
que los migrantes son presa de la delincuencia
organizada, ya sea porque son secuestrados en
el camino y se les pide a sus familiares dinero
para dejarlos en libertad, o, en el caso de las mujeres, son víctimas de la trata y vendidas a países
como Japón. Por su estatus legal, muchas veces
los migrantes no pueden denunciar estos atropellos, por el temor a ser deportados. Todo esto,
en su conjunto, genera una situación de vulnerabilidad muy alta.
En el 2010, Amnistía Internacional (AI) presentó
en la Ciudad de México el informe “Víctimas invisibles, migrantes en movimiento en México”. Para
la realización del documento, entre el 2008 y el
2009, delegaciones de AI visitaron el país para
entrevistar a los migrantes, organizaciones que
abordan el tema, miembros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y autoridades
federales y estatales en el Distrito Federal, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Fueron entrevistados 110 migrantes, quienes dieron su testimonio a esta organización internacional.
Un segundo problema es la situación de alto
riesgo que enfrentan las mujeres migrantes. De
acuerdo con los datos internacionales, se contempla que poco más de la mitad de la población
migrante es femenina, pero, de acuerdo con los
datos que los albergues scalabrinianos manejan,
al llegar a Tapachula, Chiapas, la cantidad de mujeres representa 24% del total de los migrantes;
al llegar a Tijuana, Baja California, este porcentaje
baja hasta 7. De acuerdo con las interpretaciones
del sacerdote, esta disminución tiene como origen que algunas mujeres se quedan trabajando
en servicios domésticos, otras se contratan como
meseras en bares y centros de diversión, y otras
más son vendidas, como ya se mencionó antes.
En este valioso texto se detallan los peligros a
los que se enfrentan los migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos. Destaca el secuestro
de migrantes por parte de bandas delictivas, a
lo que se suma que, aparentemente, en algunos
casos autoridades mexicanas colaboran en estos
delitos y, en otros, permiten la impunidad, al no
investigar ni proporcionar la ayuda debida a los
migrantes que sufren alguna de estas agresiones.
Otro de los problemas que se toca en el informe
es la violencia contra las mujeres migrantes. Se
calcula que 20 por ciento de los migrantes centroamericanos que atraviesan el país son mujeres, de las cuáles, seis de cada 10 sufren violencia sexual, de acuerdo con lo investigado y
documentado por AI.
El tercer problema se refiere a la criminalización
de la ayuda humanitaria. El hecho de ayudar a
estas personas y “oler a migrantes e indocumentados” se ha convertido en una actividad de alto
riesgo. Las distintas coorporaciones políticas no
6 Conferencia dictada en el ITESO en Marzo del 2009
15
PARTE I
La desaparición y muerte de los migrantes centroamericanos es otro de los graves problemas
que se presentan en nuestro país. No existe información confiable al respecto, sin embargo, en
febrero del año pasado el Comité de Familiares y
Migrantes Desaparecidos, que representa a más
de 700 familias de origen salvadoreño, visitó el
sur de México para exigir al Gobierno que investigara los casos de 293 salvadoreños que habían
sido asesinados o que desaparecieron en nuestro territorio durante el 2007 y el 2008.
xicano no tuviera más remedio que aceptar la
magnitud y gravedad del problema.
Dada esta situación, en mayo del 2011 se promulgó la nueva Ley de Migración, que suplió a la Ley
General de Población como el ordenamiento que
regula este tema y que, entre las novedades que
plantea se encuentran la descriminalización de la
migración, el otorgamiento de un marco normativo al INM y reconocer ciertos derechos humanos
a los migrantes que estén en condiciones irregulares en el país. La ley se ha valorado positivamente; sin embargo, aún no se ha elaborado el
reglamento que la haga operativa, y el diálogo en
torno a esta normativa ha sido motivo de conflicto entre organizaciones de la sociedad civil y la
Secretaría de Gobernación.6
El citado informe analiza los abusos en los controles de migración. En esta parte resaltan dos
tendencias, la primera de ellas se refiere a que,
con mucha frecuencia, los aseguramientos que
realizan las autoridades mexicanas se hacen con
lujo de violencia y violando los derechos humanos
de los migrantes. Se muestran casos de uso excesivo de la fuerza, golpes, tratos crueles y degradantes, y extorsión. La segunda tendencia que
aparece en el documento es la amenaza, tanto
a las personas que brindan ayuda humanitaria a
los migrantes, como para quienes protestan por
este tipo de acciones. La forma de hacerlo es
intentar acusarlos del delito de tráfico de personas. Parecería que una de las prácticas que se
empiezan a instalar entre autoridades mexicanas
es intimidar a defensores de derechos humanos
y organizaciones no gubernamentales para que
no denuncien sus atropellos, por medio de acusarlos de este delito.
La ZMG ya se está convirtiendo en una zona de
paso de migrantes centroamericanos. De acuerdo con los últimos datos proporcionados por la
organización civil FM4 “Paso Libre”, se calcula
que pasan alrededor de 4 mil personas por año.
Las vías del tren que atraviesan nuestra ciudad
son escenarios donde frecuentemente se puede
ver a las y los migrantes provenientes de Centroamérica, quienes luego de haber recorrido la
mitad del país (en un período de 15 a 20 días), se
enfilan hacia Estados Unidos. La capital tapatía se
encuentra en el llamado corredor de Occidente,
que, a decir de los propios migrantes, es el camino más largo, pero el más seguro.
En agosto del 2010, el tema de la violación a los
derechos humanos se colocó en la opinión pública nacional e internacional, por la masacre de 72
migrantes de diversos países en el Rancho San
Fernando, en el estado de Tamaulipas. Estas personas fueron secuestradas, presuntamente, por
miembros de la organización delictiva “Los Zetas”, quienes, al no recibir rescate, asesinaron a
los migrantes. Esto provocó la condena internacional, y nacional y propició que el Gobierno Me-
De acuerdo con un primer diagnóstico de la organización FM4 “Paso Libre”, cruzan por las vías
entre 15 y 20 migrantes por día, 89% son hombres
y 11% mujeres. Más de la mitad son de origen
hondureño y un tercio son salvadoreños. Al igual
que en otras rutas, cuando llegan a la ciudad
6 El 30 de Agosto del 2011 una serie de OSC hicieron un pronunciamiento conjunto en contra de la SEGOB por obstaculizar
el diálogo para la construcción del reglamento de la Ley de
Migración.
16
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
muchos de ellos ya fueron presa de la extorsión,
el maltrato, el robo y otras violaciones a los derechos humanos; también vienen muy cansados,
con hambre y, en muchas ocasiones, sin dinero.
(FM4 “Paso Libre”, 2007).
17
18
19
3. Migración y Derechos
Humanos
PARTE I
La migración ha sido estudiada desde múltiples
tópicos y perspectivas disciplinares, como la
economía, la sociología, la antropología, la ciencia política, entre otras. Este trabajo tiene por objetivo mirar la migración centroamericana y mexicana desde la óptica del respeto de los derechos
humanos.
sito y a la libertad.
El tercer ámbito es el que se refiere a las condiciones laborales de los migrantes y el respeto
de los derechos humanos en el lugar de destino.
Algunos de los convenios más importantes en
esta materia son la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, de
la ONU, y los Convenios 97, 111 y 143 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las
condiciones de los trabajadores migrantes y la no
discriminación laboral por este motivo.
Vladimiro Valdés, SJ, del Servicio Jesuita a Migrantes, sostiene que las causas de la migración
están vinculadas de un modo especial, aunque
no único, “a determinados tipos de violaciones
de los derechos humanos… es común encontrar
una ausencia crítica de los derechos económicos,
políticos, sociales y culturales en sus países de
origen.” (Valdés, 2005). La perspectiva que analiza la migración desde el respeto de los derechos
humanos incluye cuatro elementos fundamentales, en primer lugar, la violación de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales
en los sitios de origen de acuerdo con lo estipulado en el derecho internacional de los derechos humanos, siendo el documento central de
referencia el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), también llamado Protocolo de San José. En este documento
se estipulan una serie de derechos que, en su
conjunto, proporcionan el acceso y la posibilidad
de una vida digna para las personas. Algunos de
los derechos que sobresalen en este Pacto son a
la educación, la salud, el trabajo y la cultura.
La cuarta perspectiva tiene que ver con aquellos
que prestan ayuda humanitaria a los migrantes
en tránsito y los que defienden sus derechos.
Para esto existe la Declaración sobre el Derecho
y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos de la ONU, que defiende
el derecho a defender los derechos humanos y
que esta causa no sea motivo de represión o
criminalización por parte de los Estados.
Una de las tesis más importantes en esta línea
de pensamiento es que la violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes
genera una serie de condiciones estructurales
de vulnerabilidad, que, a su vez, provocan que
los migrantes acepten cualquier tipo de trabajo y
condiciones del mismo, aumentando con ello las
tasas de ganancia en las empresas que los contratan en los lugares de destino. En este sentido,
Vladimiro Valdés, SJ, afirma6 que este fenómeno social está generando una nueva forma de
esclavitud. Hay un doble despojo: por un lado,
los migrantes son privados de sus derechos laborales, ya que su situación de irregularidad nos
se les permite el disfrute pleno de sus derechos
y, por otro lado, el pago por su trabajo es infimo,
El segundo enfoque se refiere al análisis de las
violaciones a los derechos humanos en el trayecto de los migrantes, sobre todo, aquellos estipulados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos de la ONU, la Convención Americana
de los Derechos Humanos de la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Estos derechos garantizan, entre otros, el derecho
a la integridad física, a la seguridad, al libre trán-
6 Conferencia dictada en el ITESO en Mayo del 2008
20
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ya que sólo se les retribuye un tercio de lo debido, es decir, los empresarios se ahorran dos
tercios de salario y no pagan prestaciones. Sin
embargo, las situaciones de miseria que viven los
migrantes en sus lugares de origen hacen que
estas personas tengan que migrar a pesar de estas condiciones. Una explicación de este efecto
es lo que, para De Grammont (1999), es el llamado salario de oportunidad, que desarrolló a partir
de sus estudios con migración interna en México, donde afirma que los jornaleros migrantes no
miden su remuneración en función de su trabajo
o las penurias del trayecto, sino en comparación
con el ingreso que tendrían en sus lugares de
origen, que, sin duda, sería menor y que, por lo
tanto, se convierte en una eficaz estrategia de
contención salarial en los lugares de destino.
similares, cuando el Estado no toma las medidas efectivas para proteger a estos ciudadanos
y cuando se perfila y mantienen en la impunidad
a los perpetradores de los hechos de violencia.
(CINEP, 2008).
Tomando como referencia esta forma de determinar una violación a los derechos humanos, en
el caso de los migrantes podemos decir que existe un hecho de esta naturaleza cuando las autoridades están implicadas en estos actos, cuando permiten que particulares realicen actividades
delictivas en contra de estas personas o cuando,
sabiendo el riesgo que corren los migrantes, no
se realiza ninguna acción preventiva o de seguridad al respecto.
Ahora bien, para caracterizar lo que podemos denominar una violación a los derechos humanos,
existen tres formas de determinar la autoría o no
del Estado en una violación a derechos humanos:
a)Cuando el acto de violencia es realizado
directamente por un agente del Estado
b)Cuando el acto de violencia es realizado
por particulares apoyados por agentes del Estado o con la tolerancia, aquiescencia o anuencia
de éstos.
c)Cuando el acto de violencia se produce en
razón del desconocimiento, por parte del Estado,
de los deberes de garantía y protección que tiene
respecto de sus ciudadanos.
Se puede afirmar, entonces, que existe violación
a los derechos humanos cuando los agentes del
Estado conocían de antemano el alto riesgo que
sufrían las víctimas y no hicieron nada, cuando
existe una cadena de víctimas con características
21
PARTE I
1. ¿Qué situaciones viven y en qué condiciones están los migrantes centroamericanos y
mexicanos en su paso por la ZMG?
2. Durante su estancia en la ZMG, ¿qué derechos humanos se violan a los migrantes centroamericanos y mexicanos? ¿Qué derechos humanos fueron violados en su trayecto hasta aquí?
4.Preguntas de Investigación
3. ¿Cuáles son algunas de las condiciones
sociales y económicas de los lugares de origen
de los migrantes centroamericanos y mexicanos
que pasan por la ZMG?
22
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
a) Describir los principales elementos que
configuran la estancia y paso de los migrantes
centroamericanos y mexicanos por la ZMG.
b) Descubrir y reconocer las violaciones a
los derechos humanos que sufren las y los migrantes centroamericanos y mexicanos en la
ZMG y en el corredor Occidente de la migración,
hasta su llegada a Guadalajara.
5. Objetivos
c) Reconocer las condiciones sociales y
económicas de las comunidades de origen de los
migrantes centroamericanos y mexicanos para
conocer si existen violaciones a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.
23
PARTE I
24
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
6. Metodología del
DIagnóstico
25
PARTE I
La realización de un diagnóstico con población
en movimiento y en constante cambio supone
muchas dificultades, ya que la configuración de la
muestra y la propia obtención de la información
requiere de una estrategia metodológica sencilla,
válida y que, efectivamente, permita dar respuesta a las preguntas de investigación.
sistematizó, se realizó análisis de la información,
la elaboración de conclusiones y la redacción del
documento final.
La realización de este trabajo requirió el trabajo
de 10 personas (siete colaboradores y tres coautores).
Para la realización de este diagnóstico se optó
por la aplicación de entrevistas, que incorporan
preguntas de corte cuantitativo y cualitativo, y
que recogen percepciones, situaciones y hechos
sobre el trayecto de estas personas y las condiciones de sus lugares de origen. Sin pretender
confeccionar una muestra representativa, se entrevistó a un total de 64 personas migrantes: 54
de origen centroamericano y 10 mexicanos. Las
entrevistas se realizaron a lo largo de una semana compuesta en un mes, es decir, ocho entrevistados en días lunes, ocho en martes y así, sucesivamente. Se eligió este criterio con el afán de
tener una muestra distribuida. El periodo elegido
fue noviembre del 2009; sin embargo, para completar la cantidad predeterminada de entrevistas,
se tuvieron que hacer algunas en Diciembre y
Enero del 2010.
Los apartados del instrumento, que abarcaron
más de 100 preguntas, son:
• Datos personales de las y los migrantes.
• Situación socioeconómica de la comunidad de origen.
• Descripción del recorrido y de las redes
sociales de los migrantes.
• Violación a los derechos humanos en el
trayecto y en la ZMG.
Se elaboró una base de datos con las respuestas
proporcionadas por los migrantes, que luego se
26
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
27
28
PARTE II.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
29
30
1..Perfil Sociodemográfico de
los Migrantes.
31
PARTE II
La edad promedio de los entrevistados se sitúa
en 29.73 años. De ellos, 58 (91%) son hombres; 6
son mujeres, una de ellas es mexicana. De los
centroamericanos, la mayoría son hondureños
(33), seguidos por los salvadoreños (11), guatemaltecos (7) y nicaragüenses (3).
representa 51%. Los casados y quienes viven en
unión libre suman 33% de la muestra analizada.6
Gráfica 1.2. Estado civil de los migrantes
Gráfica 1.0. Nacionalidad de los migrantes
A pesar de que la mayoría de los migrantes son
solteros, 80% de ellos afirmó tener personas a
su cargo; el promedio es de 3.25 (en un rango de
cero a 11). El promedio de edad de las personas a
quienes atienden es de 26.13 años. Por otra parte,
cinco de las seis mujeres entrevistadas afirmaron
tener personas a su cargo, destaca que una de
ellas es responsable de 10 personas.
Por género, la distribución de los migrantes es la
siguiente:
Gráfica 1.1. Género de los migrantes
En lo que toca a la escolaridad, sale a relucir que
46% de los migrantes cuenta con estudios concluidos de primaria. Ninguno tiene estudios universitarios terminados. Otro dato que destaca es
que 9% no cuenta con estudios terminados. De
acuerdo con estos datos, 83% de los migrantes
que atraviesan la ZMG sólo han cursado educación media básica y básica.
Llama la atención que 20 de los 32 hondureños
entrevistados tienen estudios de primaria o no
estudiaron, mientras que 5 de los 11 salvadoreños tienen la preparatoria concluida.
En lo referente a los lugares de procedencia, no
existe tendencia visible de sitios expulsores. La
distribución es muy amplia, ya que los migrantes
son originarios de 37 localidades distintas. Sólo
resalta la ciudad de Tegucigalpa, de donde provienen 10 personas.
Sobre el estado civil de los migrantes, destaca
que la mayoría son solteros (33 de ellos), lo que
6 Cuando se dice “No aplica” es que el migrante no respondió la
pregunta.
32
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Gráfica 1.4. Escolaridad de los migrantes
Gráfica1.6. Ocupación de migrantes mexicanos
De los connacionales, son los campesinos y desempleados los que más migran, de acuerdo con
los entrevistados.
En cuanto a la actividad económica u ocupación
de los migrantes entrevistados, sobresale que
20 de los 64 se dedicaban a algún oficio, 14 son
campesinos, uno es estudiante y sólo cinco son
desempleados, con lo que parece que ésta no es
una causa de su migración. Más bien, tendría que
ver con la calidad de su trabajo y los ingresos
percibidos.
Gráfica1.5. Ocupación de los migrantes
En el caso de los migrantes mexicanos, la tendencia en la ocupación es distinta.
33
PARTE II
34
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
2. Condiciones de vida en las
comunidades de origen
35
PARTE II
En esta investigación se buscó conocer más
acerca de las condiciones socioeconómicas de
los lugares de origen de los migrantes, intentando
verificar si, efectivamente, las condiciones de pobreza y la falta de acceso a derechos económicos, sociales y culturales eran una constante que
se presentaba en estas personas. A continuación
se exponen los resultados.
2.2. Servicios de salud
En cuanto a la cobertura del sistema de salud,
81% de los migrantes (52) dijo que no hay hospital
en su comunidad. Cabe resaltar que ninguno de
los guatemaltecos ni de los nicaragüenses afirmó
que había hospital en su comunidad de origen.
Destaca que la mayor parte de los migrantes, 42
(66%), siempre tiene la disponibilidad de un médico, mientras que 6% dijo que nunca cuenta con
este servicio.
2.1. Servicios públicos
De los 64 migrantes entrevistados, 44 (69%) reportaron que cuentan con acceso al agua potable. Por otro lado, 10% manifestó que nunca o
casi nunca tiene acceso a este líquido vital. 17%
(11 de ellos) reportó que sólo a veces tiene acceso y, finalmente, 4% afirmó que casi siempre tiene
acceso al agua.
Continuando con lo referente al derecho a la salud, se planteó la pregunta acerca de la suficiencia de medicinas y material de curación en los
centros de atención médica; 33% de los migrantes
(21) contestó que siempre cuenta con el apoyo
de medicinas; 28% (18) afirmó que sólo a veces
cuenta con suficiente fármaco para su atención.
Llama la atención que 22% compartió que nunca
o casi nunca cuenta con ello.
En cuanto a la recolección de basura, poco más
de la mitad afirmaron que siempre o casi siempre
cuentan con el servicio, lo que contrasta con 38%
que nunca o casi nunca cuenta con este servicio.
De acuerdo con los consultados, el país que tiene
este problema más acentuado es Honduras.
En la misma línea, se abordó a los migrantes para
conocer su percepción del servicio médico. 39%
lo calificó como regular; 31%, como bueno. A 13%
le parece bueno; a 5%, malo y, a 6%, muy malo.
62% de los migrantes afirmó contar y hacer uso
de un sistema de drenaje y alcantarillado en su
comunidad de origen, el restante 38% manifestó
que no cuenta con él.
2.3. Educación
Se aplicaron preguntas que pudieran reflejar el
cumplimiento del derecho a la educación de los
migrantes en sus comunidades de origen. La primera de ellas refiere a la presencia de centros
educativos en sus localidades. Salvo el caso de
la relación preescolar-primaria, podemos observar una reducción paulatina de estos centros
conforme se suceden las etapas educativas.
Sobre el servicio de alumbrado público en las
comunidades de origen, 57 (89%) cuenta con él,
mientras que 11% (7 de ellos) no tiene este servicio.
Las calles de las diversas comunidades de los
países de Honduras, El Salvador, México, Nicaragua y Guatemala son construidas con diversos
materiales, de acuerdo con los migrantes. Ellos
refirieron que 40% de las calles son de tierra, 37%
están pavimentadas, 19% son empedradas y 4%
fueron hechas con otro tipo de material.
84% (54) de los migrantes contestó que sí hay
instalaciones de preescolar. En el caso de primaria, 97% (62) dijo que sí hay planteles educativos. 58 Encuestados (91%) respondieron que cu36
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
entan con planteles de secundaria en sus localidades, mientras que 40 de ellos (62%) refirieron
que hay preparatorias.
a veces; 14% casi nunca y 22% nunca. Con estos
datos, podemos decir que más de un tercio de
las migrantes (36%) no siente seguridad en sus
lugares de origen. Destaca el caso de los salvadoreños, ya que la mayoría se siente inseguro en
sus comunidades.
Finalmente, en lo que toca a la presencia de centros universitarios, 29 personas (45%) afirmaron
que sí hay en sus lugares de origen.
41% de los entrevistados manifestó haber sufrido algún tipo de violencia en la comunidad de
origen. De los 11 salvadoreños consultados, 8 sufrieron robos en su lugar de procedencia.
Sobre la asistencia de profesores a las aulas,
55% dijo que siempre acuden; 26%, que a veces;
12%, que casi siempre; 5 por ciento, que casi nunca, y 2% no contestó.
Preguntamos a los migrantes si operan pandillas
en sus comunidades. 61% manifestó que sí. Nuevamente resalta que 10 de los 11 salvadoreños
afirmaron que hay pandillas en su localidad.
Sobre la formación de los docentes, 55% consideró que siempre o casi siempre están bien
preparados, 34% afirmó que sólo a veces sucede
esto y 8 % dijo que nunca o casi nunca están
preparados para desempeñar esa función.
A continuación exponemos las respuestas sobre
la valoración del trabajo de la Policía en las comunidades de los migrantes. 6% (4 personas) dijo
que es excelente; 8%, que es bueno; 25%, que
es regular; 30%, que es malo; 31%, que es muy
malo. La calificación negativa sobre las Policías
en los lugares de origen concentra 61% de las
opiniones. En el caso de los migrantes salvadoreños, 10 de los 11 consideraron que el trabajo
de las corporaciones en su comunidad es malo
y muy malo.
Para 34 entrevistados (53%) los estudiantes de
sus comunidades de origen siempre tienen acceso a los centros educativos. 17% mencionó
que casi siempre, 19% consideró que a veces, 8%
opinó que casi nunca y 1% dijo que nunca.
Las instalaciones educativas fueron evaluadas
entre regular y buenas. Únicamente 8% (5 migrantes) consideró que son excelentes. Para 34%
son buenas, 44 % señaló que son regulares; 8%,
que son malas, y 3%, que son muy malas.
2.5. Alimentación y vivienda
En general, los migrantes calificaron el servicio
educativo con un promedio de 3.56, en una escala del 1 al 5. Destaca que únicamente 3% consideró excelente. Para 53% (34 migrantes) es bueno; 36% opinó que es regular. Ninguno lo consideró malo y 3% lo consideró muy malo.
En lo referente a la vivienda, 55% (35) contestó
que cuenta con casa o terreno propio. Un dato
que resulta relevante es que, de todas las nacionalidades, es mayor el número de personas que
tiene casa propia que el de los que no cuentan
con este patrimonio, a excepción del caso de los
mexicanos, pues 8 de los 10 entrevistados dijeron
no tener casa propia.
2.4. Seguridad y violencia
En cuanto a la seguridad, 34% de los migrantes
afirmó que siempre se sentía seguro dentro de
su comunidad de origen; 13% casi seguros, 17% a
37
PARTE II
En lo que concierne a los bienes y servicios a los
que tenían acceso en sus viviendas, destaca que
ningún caso está cubierto en su totalidad. El agua,
la luz y la televisión son los de mayor cobertura,
pero no es universal; el acceso a internet es sólo
de 9%. Por segmento, tendríamos que 80% de los
consultados cuenta con energía eléctrica, agua y
televisión; 50%, con estufa, gas, drenaje y regadera; 20%, con lavadora y computadora.
De los entrevistados, 36% consideró que el desempeño de la Administración Pública en su comunidad es regular; 26%, que es malo; 23%, que
es muy malo; 11%, que es bueno, y 2%, que es
excelente. Para la gran mayoría de los migrantes,
sus gobiernos locales no cumplen con su labor.
Sobre la corrupción en la Administración Pública,
para 39% de los migrantes es muy alta; para 27%,
es alta. 25% respondió que es regular, nadie consideró que sea baja y 6% opinó que es muy baja.
La peor apreciación proviene de los hondureños.
En otra pregunta se indagó sobre la calidad de la
alimentación de la familia de los migrantes. 66%
consideró que es regular; 20%, que es buena; 8%,
que es excelente; 3%, que es mala, y 3%, que es
muy mala. Llama la atención que sólo 28% de los
entrevistados consideró que están bien alimentados en sus hogares.
2.8. Recursos naturales
Interrogamos a los migrantes por la situación
de los bosques en su comunidad de origen. 17%
considera que están en muy malas condiciones;
5%, en malas condiciones; 34%, en condiciones
regulares; 28%, en buenas condiciones, y 14%, en
excelentes condiciones.
2.6. Empleo
Del total de entrevistados, 47 personas (73%)
consideraron que sí hay escasez de empleos
formales en su comunidad. 50 (78%) migrantes
opinaron que esos empleos formales son de bajo
ingreso. Además, 22 (34%) señalaron que las jornadas de trabajo son largas.
En otra pregunta tratamos de conocer la percepción de los migrantes acerca del estado de
los ríos y lagos en su comunidad de origen. 11%
opinó que está muy mal; 17%, que está mal; 22%,
que en condiciones regulares; 37%, que en buenas condiciones, y 8%, que es excelente.
Interrogamos a los migrantes acerca del ingreso
mensual que tenían en su país de origen. El promedio, en dólares, fue de 194.3; en pesos mexicanos sería de 2,394.27. La paridad de las monedas se tomó con fecha del 15 de noviembre del
2010. Un dólar equivale a 18.89 lempiras hondureñas, 21.74 córdobas nicaragüenses, 7.99 quetzales guatemaltecos y 12.32 pesos mexicanos. La
economía de El Salvador está dolarizada .6
Sobre las condiciones del suelo para siembra, 3%
las considera muy malas: 8%, malas; 37%, regulares; 25%, buenas, y 27% dijo que son excelentes.
Tratamos de indagar cuántos migrantes han sido
afectados por algún desastre natural en su comunidad de origen. 19 (30%) respondieron afirmativamente, nueve de ellos son hondureños; seis,
salvadoreños; dos, mexicanos, uno es guatemalteco y otro, nicaragüense.
2.7. Gobiernos locales
6 La paridad se tomó de : http://indicadoreseconomicos.
bccr.si.cr/indicadoreseconomicos/cuadros/frmvercatcuadro.
aspx?codcuadro=435&idioma=1&fecinicial=2010/11/13&fecfinal=2010/11/15&filtro=0
38
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3. Recorrido de los migrantes en
su trayecto por México
39
PARTE II
Una parte del diagnóstico contempló caracterizar
las formas en que se hace el recorrido de los
migrantes hasta llegar a la ZMG.
Gráfica 1.7. Forma de cruzar la frontera
De los 54 migrantes centroamericanos entrevistados, 42% (23 personas) respondió que el punto
de cruce en la frontera sur fue por alguna loca
lidad de Guatemala. De aquellos migrantes que
especificaron alguna localidad, la más recurrente
fue Tecún Umán, (8), seguida de El Naranjo (7).
También fueron mencionados Malacatán, San
Marcos (1) y el Petén (2).
3.2. Lugares recorridos
El segundo punto de cruce en la frontera sur, que
fue mencionado por 30% de los entrevistados,
fue el estado de Chiapas, México (16). Las localidades más señaladas fueron Ciudad Hidalgo (5) y
Tapachula (5); también Cacahoatán (1), La Mesilla
(1), Los Pocitos (1) y Santa Rosa (1).
Lechería, Estado de México, es el lugar por el que
más migrantes han pasado.
Gráfica 1.8. Lugares por los que han pasado
22% de los migrantes dijo que ingresó por Tabasco. En este estado, la localidad especificada con
mayor recurrencia fue El Ceibo (5), seguida de
Tenosique (3) y Estacas (1).
3.1. Forma de cruzar la frontera sur
3.3. Transporte en México
Caminando, o a pie, fue la forma más utilizada
por los migrantes para cruzar la frontera sur de
México, pues 35% (19 migrantes) lo hicieron de
esa forma; 17% (9), en balsa; 15% (8), en lancha;
9% (5), nadando; 8%, en camión. Otras opciones
fueron camioneta (3), coche (3), en cámara de
llanta (1) y por la selva (1). No existe diferencia
notable por nacionalidad o género.
De los entrevistados, 62 afirmaron que el medio
de transpote usado para moverse dentro de México ha sido el tren, seguido de 30 que han recorrido tramos a pie, 22 lo han hecho en camión y
siete, en camioneta. Es decir, prácticamente todos
utilizan el tren, incluyendo los mexicanos. Al igual
que en la variable anterior, un mismo migrante
pudo haber dado dos respuestas.No existe diferencia significativa entre nacionalidades o género.
40
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
que había sido de 0 a 5 días atrás. Cabe mencionar que el promedio de esta respuesta fue de
5.44 días, siendo el más bajo menos de un día
(0.25) y, el mayor, 35 días.
Gráfica 1.9. Medios de transporte utilizados
Gráfica 2.1. Días sin descanso
3.4. Lugar de descanso
Antes de llegar a la ZMG, la mayor parte de los
migrantes (12) –sin diferencia significativa por nacionalidad o género-, tuvo como último punto de
descanso a Lechería, Estado de México, seguido
de Irapuato, Guanajuato (9). Dentro del apartado
de “otros” se encuentran lugares como: Celaya,
Chontalpa, Córdoba, Guchita, Hermosillo, La Piedad, Magdalena, Mazatlán, Ocotlán, Querétaro,
Salamanca, San Luis Potosí, Sayula, Sufragio, Tecomán, Tecún Umán y Tequilistlán (cada uno de
estos lugares los mencionó un migrante). Cinco
migrantes dijeron no haber parado desde que salieron de su lugar de origen.
Aunado a lo anterior, es importante mencionar
que 47% (30) dijo que su descanso tuvo una duración de 1 a 3 días, 31% (20) respondió que duró
sólo horas, seguido de 4 personas quienes dijeron que no han parado y otras 4 cuyo descanso
duró de 4 a 6 días. El promedio es de 2.93 días; el
mínimo fue 0.16 días y, el máximo, 33.33.
Gráfica 2.0. Último lugar de descanso
Gráfica 2.2. Duración del descanso
Para complementar lo anterior, se les preguntó
cuándo fue su último descanso –antes de la entrevista-. 59% (39) de los entrevistados contestó
41
PARTE II
3.5. Información con la que contaban
Gráfica 2.4. Cantidad de días viajados
Resulta interesante notar que solamente 33% de
los migrantes respondió que contaba con información sobre el trayecto desde antes de emprender su viaje. 46% de ellos dijo que obtuvo
los datos por testimonios de amigos, familiares
y otros migrantes que ya habían pasado por la
ruta; 37% se basó en la experiencia propia y 14%,
en mapas. Con esto se confirma que, en la mayor
parte de los casos, la información con la que
cuentan los migrantes es fruto de la experiencia
de otros migrantes.
3.7. Dinero que lleva al momento de llegar a la
ZMG
Gráfica 2.3. Tipo de información
Al preguntarles cuánto dinero llevaban consigo,
53% (34) respondió que ya no cargaba dinero;
29% (18), que muy poco; 13% (8), que poco; 3%
(2), que más o menos, y 2% (1), que suficiente.
Entre las cosas que portaban, mencionaron: camisas, pantalones, cobijas, tenis, pasta de dientes, cepillo de dientes, jabón, calcetines, mochila,
chamarra, gorro y guantes, y algunas medicinas
para dolor de cabeza y ojos.
Gráfica 2.5. Cantidad de dinero que llevaban
3.6. Días viajando
En lo que respecta al tiempo que llevaban viajando hasta el punto en que fueron entrevistados
en Guadalajara, 37% (23 entrevistados) respondió
que llevaba entre 15 y 21 días, y 25% (16), de 22 a
30 días. En este caso tampoco existe diferencia
significativa por nacionalidad o género. El promedio de días de viaje fue de 26 días, el mínimo fue
de 3 días y, el máximo, de 180. El más recurrente
fue de 20 días. Con este resultado se confirma
la tendencia que ya había demostrado el primer
diagnóstico de FM 4 “Paso Libre”.
3.8. Salud de los migrantes en el recorrido
78% de los entrevistados (50) contestó que había
tenido algún problema de salud durante el trayecto. Lo más común fue gripa, seguido de dolor de
cabeza, cuerpo y lesiones.
42
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
pecificaron por qué parte de Sonora. 23% (15) dijo
que por Baja California, la mayoría por Mexicali
y, otros, por Tijuana. Por otro lado, 20% (13 migrantes) no sabía por dónde cruzar y 6% (4) no
cruzarían –tres mexicanos y un guatemalteco).
Gráfica 2.6. Problemas de salud durante el viaje
Gráfica 2.8. Punto por el que cruzarán la frontera norte
Otras de las enfermedades que afirmaron haber
tenido durante este viaje fueron dengue, hongos,
garrapatas e influenza temporal; uno se electrocutó con un cable arriba del tren y otro sufrió
dolor de muelas. De las 50 personas a las que
les sucedió algo, 60% (28) recibió algún tipo de
atención. Respondieron haberse atendido con un
servicio entre bueno y muy bueno, en un hospital,
la Cruz Roja, la Cruz Verde y algún albergue o
casa del migrante.
44% (28) dijo que cruzaría solo; 25% (16), con ayuda de un coyote; 17% (11), en grupo, y 5% (3) todavía no sabía cómo cruzar.
Grafica 2.9. Cómo cruzarán la frontera norte
Por otro lado, se les preguntó cuándo había sido
su última comida. La respuesta promedio –así
como la más común- fue de 24 horas. El lapso
más corto fue una hora; el más largo, 13 días.
Gráfica 2.7. Forma en que consiguieron alimento
El lugar de destino en Estados Unidos más mencionado, por 10 migrantes, fue Los Ángeles, California; en segundo lugar quedó Phoenix, Arizona
(5); luego, Houston, Texas, y el estado de Arizona (4); San Francisco, California (3), seguido
del estado de California; Kansas; Miami, Florida;
Virginia; Arkansas; Tucson, Arizona; (2 respectivamente). Además, fueron mencionados por
una persona cada uno de los siguientes lugares:
Alaska, Caborca, Colima, la frontera con Nogales,.
3.9. Cruce de la frontera norte
En lo que respecta a la ciudad mexicana por la
que pensaban cruzar la frontera norte, la mayoría
de los entrevistados, 36% (23), planeaba cruzar
por Nogales, Sonora. 15% (10), por otros puntos
de Sonora: Altar, Cananea, Sonorita. Otros no es43
PARTE II
Kentucky, Las Vegas, Salt Lake City, San Diego,
Santa Mónica, Seattle, Tepic, Tijuana, Denver, Atlanta, Phoenix, Texas, San Mateo, Maryland, Long
Beach, Nayarit y Mazatlán.
3.11. Recepción en Estados Unidos
52% del total de migrantes entrevistados, es decir
33 de ellos, contestó que nadie los recibirá en
el lugar de destino. Resulta importante destacar
que en esta situación llegarán a Estados Unidos
la mayoría de los mexicanos (7 de 10), 71% de los
guatemaltecos (5 de 7), y 55% de los salvado
reños (6 de 11).
3.10. Conocidos en el extranjero
Preguntamos a los migrantes cuántos de sus
conocidos viven en el extranjero, intentando conocer el estado de la migración en la comunidad
de origen y la relación que mantienen con el entrevistado. Para mayor facilidad en la comprensión, anexamos la siguiente tabla con los totales
y un promedio
Gráfica 3.0. Recibimiento en su lugar de destino
Tabla 1. Conocidos en el extranjero
En ambos casos, un migrante decidió no dar respuesta a la pregunta, por lo que se eliminó del conteo.
De los entrevistados que respondieron que sí los
recibirá alguien, a la mayoría (13) los espera su
hermano(a); 5 migrantes respondieron que los recibirá su primo, y otros 5 llegarán con sus amigos.
3.12. Garantía de trabajo
46 de los entrevistados (72%) llegarán a buscar
trabajo en Estados Unidos; frente a un 28% que
ya tiene algún empleo apalabrado.
3.13. Cuánto tiempo planean quedarse
44% de los migrantes entrevistados, 28 de ellos
respondió que planea quedarse tres años, o
menos, en Estados Unidos; 20% pensaba ampliar
su estancia más de 4 años.
44
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Gráfica 3.3. Veces que han emprendido el viaje a Estados Unidos
Gráfica 3.1. Tiempo que planean quedarse
3.14. Regreso a sus comunidades de origen
3.16. Anteriores puntos de cruce
88% de los entrevistados (56) tenían planeado regresar a su comunidad de origen.
Al preguntarles por dónde cruzaron anteriormente la frontera norte de México, la respuestamás común fue Nogales, Sonora. Resulta impor
tante notar que la mayoría (45) de los entrevistados no contestó a esta pregunta. Es importante
notar que en algunas respuestas se ponen dos
Estados diferentes o dos ciudades, esto es,
porque las personas han cruzado más de una
vez por sitios distintos.
Gráfica 3.2. Regreso a sus comunidades de origen
Gráfica 3.4. Punto por el que cruzaron anteriormente
la frontera norte
3.15. Veces que han emprendido el viaje
Por otro lado, 70% (45) de los entrevistados
afirmó que ha emprendido el viaje rumbo a Estados Unidos entre 1 a 3 veces. La moda fue de 2;
el mínimo, de 1, y, el máximo 20. El promedio fue
de 2.32 veces.
82% de los entrevistados respondió que alguno
de sus familiares o conocidos ha sido deportado.
40% dijo que esto sucedió tanto en México como
Estados Unidos.
45
PARTE II
46
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. Violación a los Derechos
Humanos en su recorrido por México
47
PARTE II
Como ya se ha mencionado antes, prácticamente
todos los informes de organizaciones de la sociedad civil y del sistema público de derechos humanos muestran que uno de los problemas más
serios que sufren los migrantes centroamericanos en su paso por el territorio nacional es la
violación a sus derechos humanos. Ésta es entendida no sólo por los actos perpetrados por
autoridades al ir en contra de un ordenamiento
de este tipo, sino por la imposibilidad de evitar
que otros agentes generen actos criminales en
contra de este grupo social.
Gráfica 3.5. Cantidad de abusos a migrantes, por nacionalidad
4.1. Respeto a la legalidad por autoridades mexicanas
De los 64 entrevistados (salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses y mexicanos), 70% (45) testificó haber sido víctima de
alguna violación a sus derechos humanos o de
un acto delictivo (robo, extorsión, golpes, hostigamiento, secuestro, persecución, privación de la
libertad, tortura y maltrato verbal). De ellos, 91%
(44) fueron hombres. Sin embargo, en proporción,
no hay mayor diferencia: 71% de los hombres y
67% de las mujeres confirmaron haber sufrido algún tipo de abuso, lo cual nos indica que ambos
géneros son igualmente vulnerables ante esta
realidad.
A su paso por México casi una tercera parte de
los migrantes (17) no había tenido contacto con
autoridades mexicanas. Sin embargo, la percepción de quienes sí lo han hecho es negativa, ya
que 62% (39) respondió que las autoridades mexicanas “casi nunca”, “nunca” o “a veces” respetan la legalidad, sin existir diferencia significativa con respecto a cada nacionalidad, ni género.
Gráfica 3.6. Respeto de la legalidad por parte de las
autoridades mexicanas
En conjunto, cometieron contra ellos 137 abusos. En promedio, cada migrante experimenta 2.2
abusos en su trayecto por México. Sin embargo, como sólo 45 migrantes dijeron que fueron
agredidos, el promedio de abusos es de 3 por
persona.
Como se puede observar en la tabla inferior, los
hondureños fueron los más afectados.
4.2. Frecuencia en el tipo de violación a los Derechos Humanos
La violación a derechos humanos más referida fue la persecución, con un total de 27 casos
(20%). Un hombre salvadoreño respondió haber
48
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
sido víctima de tortura perpetrada por grupos
criminales, identificados por él como “Los Zetas”,
en Medias Aguas, Veracruz.
tipos de abuso conforman 51% de los abusos
contra esta nacionalidad. La tercera violación
más frecuente fue el robo cometido por civiles,
con ocho casos (12%), seguido del secuestro, siete casos (10%). Cabe señalar que el secuestro a
hondureños representa 78% del total de casos
entre los entrevistados; uno fue en contra de una
mujer.
Gráfica 3.7. Frecuencia de los tipos de violaciones
70% de los mexicanos entrevistados contestaron
haber sido víctimas de algún abuso en el trayecto. 43% indicó que el mayor abuso cometido contra ellos fue el robo por civiles, seguido por robo
cometido por autoridades (25%). Los siguientes
son maltrato verbal y golpes, 13%, cada uno. El
último abuso señalado fue un caso de hostigamiento. Cabe destacar que es la nacionalidad
que menos “variedad” de violaciones presenta.
Es decir, los mexicanos contestaron que nunca
habían sido extorsionados, secuestrados, perseguidos, privados de su libertad ni violado sexualmente. Sólo un migrante dijo que fue torturado.
4.3. Violación a los Derechos por nacionalidad
82% de los salvadoreños respondió haber sido
víctima de algún abuso, al igual que 73% de los
hondureños, 70% de los mexicanos, 29% de los
guatemaltecos y 100% de los nicaragüenses (estos últimos representan 4.7% de los entrevistados).
Por otro lado, dos guatemaltecos y tres nicaragüenses reportaron haber sido víctimas de
algún abuso durante este trayecto hacia Estados Unidos. Un guatemalteco afirmó haber sido
perseguido y golpeado por civiles mexicanos en
Tapachula, Chiapas, y el otro declaró haber sido
extorsionado por los guardias del tren, también
en Tapachula.
La violación que con mayor frecuencia se presentó (seis casos) fue el maltrato verbal, luego
de la persecución y el robo por parte de civiles,
cada una con 17%. En conjunto, los tres abusos
representan 51% del total de violaciones cometidas a salvadoreños. En seguida, la extorsión, que
representa el 14% de los sucesos. Cabe remarcar que el único caso de tortura que se confirmó
durante el proceso de recopilación de datos fue
justamente el de un salvadoreño.
En lo que se refiere a los nicaragüenses, los tres
que fueron entrevistados reportaron un total de
13 tipos de violación. Los golpes y la persecución
fueron reportados por los tres; el maltrato verbal,
por dos de ellos. El resto de abusos (excepto violación sexual y tortura), sólo por uno. Al primer
nicaragüense, en La Capilla –rumbo carretera a
Chapala- le robaron, extorsionaron, hostigaron,
golpearon y maltrataron verbalmente los guardias del tren; además, sus compañeros de viaje
también le robaron. Al segundo, lo persiguieron,
Los hondureños fueron los segundos más afectados, quienes representan el 51% de nuestra
muestra, de los cuales 21 casos fueron de persecución. La siguiente violación más reportada por
ellos fue la extorsión (20%). Tan solo estos dos
49
PARTE II
privaron de su libertad, golpearon y maltrataron
verbalmente oficiales de la Policía Federal Preventiva en Sonorita, Sonora; además, fue perseguido por pandillas en Tenosique, Tabasco, y en
Puerto Peñasco, Sonora. El tercer nicaragüense
fue golpeado en Puerto Peñasco, Sonora, por la
Policía municipal.
32% de los abusos fueron cometidos por autoridades mexicanas: las Policías municipales, 13%
las Policías estatales, 8% y, agentes del Instituto
Nacional de Migración, 11%. Los guardias del tren,
que no son autoridad, comenten 11% de estos
abusos.
4.4. Violaciones de Derechos Humanos por
género
Grafica 3.9. Frecuencia de abusos cometidos por perpetrador
De acuerdo con la siguiente gráfica, para los
hombres migrantes, los tres abusos más recurrentes son la persecución, el robo por civiles y
la extorsión. Para las mujeres, son la privación
de la libertad, el maltrato verbal, la extorsión y la
persecución.
Gráfica 3.8. Frecuencia de violaciones por género
4.5. Perpetradores de las violaciones a los
derechos humanos y actos delictivos
Resalta que las pandillas y/o grupos criminales
son los que cometen más abusos, 25%, de acuerdo con los entrevistados, seguidos por los
civiles mexicanos, con 19%. Es interesante remarcar que solamente estos dos actores –que no
son autoridades- representan 44% de los abusos
cometidos contra los migrantes.
De acuerdo con lo señalado por los migrantes,
50
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5. Estancia en Guadalajara
51
PARTE II
5.1. Duración de la estancia
tas son compuestas, es decir, una misma persona pudo dar varias referencias. De estos 25
migrantes, la mitad contestó que sí había asistido
a alguno de los lugares antes mencionados –sin
existir preferencia por algún lugar, ni nacionalidad o género-.
Al momento de la entrevista, la mayoría de los
migrantes consultados dijo que su estancia en
Guadalajara era de entre 7 y 24 horas. Es decir,
la mayoría se queda, por lo general, menos de un
día. El promedio es de 43.14 horas; el más común
fue de 24.
5.3. Lugar donde recibieron la asistencia
Gráfica 4.0. Horas de estancia en Guadalajara
Gráfica 4.1. Lugar donde recibieron asistencia
De los 12 migrantes que respondieron sí haber
ido a algún lugar para recibir asistencia, 11 dijeron
que se les brindó agua y comida, cuatro que se
les proporcionó un lugar para dormir, a dos se
les dio ropa, les ofrecieron un lugar para descansar y atención médica. A uno le permitieron
asearse. El tiempo promedio de estancia en dicho lugar fue de 31.5 horas; el mínimo, 2 horas, y
el máximo, de 96 horas; dos contestaron que la
visita fue de paso. El apoyo brindado fue calificado, en promedio, entre bueno y regular. También
se les preguntó si usarían el servicio, en caso de
que hubiera en Guadalajara, de un lugar donde
pudieran descansar. 86%, es decir 55 migrantes,
respondieron que sí.
5.2. Apoyos recibidos
73% de los migrantes contestó que no había recibido ayuda durante su estancia en Guadalajara. Incluso, dos contestaron que intentaron pedir
apoyo, pero que les dijeron que sólo ayudaban a
indígenas y ancianos.
En otro enfoque, 39% (25) respondió haber escuchado de algún lugar donde ayudaran a los
migrantes en Guadalajara. De ellos, 37% (12) expresaron que habían escuchado que se brinda
asistencia en albergues; 28% (9), en casas cercanas a las vías; 22% (7), en iglesias, y 13% (4), en
otros lugares (el DIF; FM4 “Paso Libre”, Alcohólicos Anónimos y un banco de alimentos). Es importante aclarar que algunas de estas respues-
5.4. Tipo de asistencia recibida
52
Gráfica 4.2. Asistencia recibida
Gráfica 4.3. Dónde durmieron los migrantes en Guadalajara
5.5. Acompañamiento durante el viaje
La mitad de los migrantes contestó que viajaba en solitario. De la otra mitad, el promedio de
acompañantes fue de 3; el mínimo fue uno, y, el
máximo, 19 personas.
5.7. Trato de la gente de Guadalajara
40% (26 migrantes) emprendieron solos este viaje. Para quienes lo empezaron acompañados, la
moda fue de un acompañante, pero las respuestas van de 1 a 10, siendo el promedio 1.8. Cabe
destacar que 17 de las 35 personas que respondieron haber emprendido el viaje con alguien más
ya iban solos al momento de su entrevista en
Guadalajara; es decir, 49% de los acompañantes
se quedaron en algún punto del trayecto. Solamente siete de los entrevistados (20%) siguen con
los mismos acompañantes. Complementando lo
anterior, el promedio de personas con las que los
entrevistados llegaron en tren a Guadalajara fue
de 8.33, siendo el mínimo uno y, el máximo, 50.
De 63 entrevistados (una respuesta fue anulada),
55% (35) opinó que el trato que recibió por parte
de civiles tapatíos fue bueno. 24% (15) dijo que fue
excelente; para 8% (5) fue regular; 6% (4) no tuvo
contacto con algún tapatío, 5% (3) lo consideró
malo y 2% (un entrevistado) señaló que el trato
fue muy malo. Entonces, se puede asumir que, en
general, el trato que reciben los centroamericanos por parte de los civiles tapatíos, sin que exista distinción significativa entre nacionalidades, es
positivo. 94% afirmó haber tenido contacto con
civiles tapatíos, del cual, 74% expresó que el trato fue positivo (es importante mencionar que los
resultados pueden estar influidos por el hecho
de que los entrevistados estaban en tierras tapatías, además de que se les proporcionó alimento
y bebida durante la entrevista).
5.6. Primera vez del migrante en Guadalajara
59% de los entrevistados (38) contestaron que
este viaje era su primera vez en Guadalajara. Del
otro 41% (26), la mayoría (19) dijo haber estado
aquí dos veces anteriores a este viaje.
De las seis mujeres entrevistadas, tres respondieron “excelente”; dos, “bueno”, y una, “malo”.
De manera, que al igual que las respuestas arrojadas sobre los abusos sufridos en Guadalajara,
las del género femenino son en sentido positivo.
47% (34) de las personas indicaron que habían
dormido en las vías del tren. 18% (13) respondió
no haber dormido aún –no había pasado el suficiente tiempo.
53
PARTE II
54
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.Violaciones a los Derechos
Humanos en la Zona Metropolitana de Guadalajara
55
PARTE II
De los 64 entrevistados, 73% (47 migrantes) respondió no haber sido víctima de algún abuso en
su paso por Guadalajara, frente al 27% (17) que
aseguró sí haber sido molestado.
De los 17 que respondieron que sí fueron víctimas de algún abuso, 41%, (7) sufrieron robos en
la ZMG, seis por parte de guardias del tren y uno
cometido por un civil mexicano.
bal y la persecución. Cabe mencionar que es
posible que a un mismo migrante le hayan cometido más de un abuso.
Las violaciones más cometidas por los civiles mexicanos fueron golpes, robo y extorsión.
Según arrojan los datos, la Policía estatal comete
extorsión y hostigamiento. Por su parte, la Policía
municipal hostiga y maltrata verbal y psicológicamente. Los agentes del INM solamente incurren
en los golpes. En este caso, también pudieron
haber cometido uno o más abusos en contra de
un migrante.
Gráfica 4.4. Tipos de abusos sufridos por los migrantes
Gráfica 4.6. Frecuencia de abusos por perpetrador en
ZMG
Por otro lado, los perpetradores más mencionados fueron los guardias del tren, seguidos por los
civiles mexicanos en Guadalajara.
Gráfica 4.5. Perpetradores de los abusos
Cabe destacar que ninguna de las seis mujeres
entrevistadas respondió haber sido víctima de algún abuso en su paso por Guadalajara.
Como ya se ha mencionado en líneas anteriores,
los guardias del tren son considerados como el
mayor infractor de abusos en la ZMG; el abuso
más cometido seguido del hostigamiento; la extorsión, los golpes, l maltrato psicológico y ver56
CONCLUSIONES
57
PARTE II
Este primer apartado de conclusiones recoge los
hallazgos más importantes del diagnóstico. Queda pendiente un trabajo más profundo para cruzar información y hacer nuevas preguntas a partir de los resultados obtenidos. Sin embargo, este
esfuerzo presenta una fotografía suficientemente
nítida que da cuenta de la situación que viven los
migrantes mexicanos y centroamericanos que
viajan por el corredor Occidente de la migración.
que las personas que están migrando lo hacen
porque la calidad de los empleos es precaria. La
tendencia en la ocupación entre los mexicanos
es diferente, ya que 30% son desempleados y
30% son campesinos, con lo que se muestra una
evidencia más que en México tenemos un serio
problema de falta de empleos y de crisis en el
mundo rural.
En lo que se refiere a las condiciones de vida,
sobresale que 81% no tiene acceso a hospitales
en su comunidad de origen y el derecho a la salud no se encuentra cubierto en su totalidad; aunque no se descubre una situación alarmante, las
encuestas dan cuenta de un deficiente servicio
en esta materia. Sobre la seguridad pública, 36%
afirmó que se siente muy inseguro en su localidad, 41% ha sufrido de violencia o robos a su
persona o casa, 61% de los migrantes expresaron
que hay pandillas en sus colonias o comunidades
y 61% tiene una valoración mala o muy mala de
las Policías de su localidad. Podemos afirmar que
la seguridad pública en los lugares de origen es
un derecho poco vigente.
Los migrantes
En cuanto a las características de los migrantes
que pasan por el corredor Occidente y llegan
hasta la ZMG, podemos afirmar que su edad oscila en los 30 años y que predominan los hondureños y salvadoreños. Al menos en este tramo del recorrido, sólo 9% eran mujeres, lo que
confirma la tendencia del primer diagnóstico que
hizo FM4 “Paso Libre”, que contabilizaba 11% de
mujeres.
Otros diagnósticos relatan que, del total de migrantes que ingresan al territorio nacional, entre
20 y 25% son mujeres; si, cuando llegan a este
punto, el porcentaje ya se redujo a la mitad, estaríamos hablando que aproximadamente 10% de
las mujeres migrantes se quedan en el camino,
un elemento más para confirmar las hipótesis de
Flor María Rigonni, quien plantea que este grupo
de mujeres terminan en el servicio doméstico, en
bares del sureste del país o son víctimas de la
trata de personas.
En cuanto a las condiciones de los hogares, 45%
de los migrantes no cuenta con casa propia; en lo
concerniente a los servicios, ninguno de los entrevistados tiene todos los servicios disponibles.
73% de los migrantes afirmó que en sus comunidades de origen hay escasez de empleos formales y 78% dijo que estos empleos son de bajos
ingresos.
80% de los migrantes está a cargo de otras personas; un poco más de la mitad son solteros.
En cuanto a la escolaridad, 83% no cuenta con
estudios terminados mayores a la preparatoria,
con lo que podemos afirmar que se configuran
como una mano de obra poco especializada. En
cuanto a las ocupaciones, resulta muy revelador
que sólo 8% estaba desempleado en sus comunidades de origen, con lo que podemos señalar
Al respecto de los gobiernos locales, los entrevistados tienen una muy mala impresión de sus
gobernantes, ya que 49% mencionó que el desempeño de la administración pública es malo o
muy malo. Además, 66% afirmó que la corrupción
de sus autoridades es alta o muy alta.
Con la información procesada hasta ahora, po58
demos afirmar que, efectivamente, las condiciones socioeconómicas en las que viven los migrantes que atraviesan el corredor occidente son
muy precarias y la valoración del trabajo de sus
gobiernos es muy mala, con lo que hay evidencia
empírica para afirmar que no se cumplen con los
derechos económicos, sociales y culturales en
las zonas de expulsión.
gran mayoría no tienen pensado cambiar definitivamente de residencia, más bien “se van, para
quedarse”, es decir, van a conseguir trabajo para
que el resto de la familia pueda mantenerse en
los lugares de origen.
Con los datos arrojados hasta ahora, se puede
afirmar que las condiciones de vulnerabilidad de
los migrantes en el viaje, a través del corredor
Occidente, son altas.
El Recorrido
Violación a los Derechos Humanos en el
Trayecto
62 de los 64 entrevistados han utilizado el tren
como medio de transporte en el territorio nacional. Poco menos de la mitad se ha desplazado a
pie.
70% de los entrevistados respondió que durante el trayecto hasta la ZMG fue víctima de actos
delictivos o de violaciones a sus derechos humanos. Este grupo sufrió, en total, 137 abusos,
con lo cual da un promedio de tres incidentes por
migrante hasta llegar a la ciudad.
La información previa con la que cuentan es
mayoritariamente la que les proporcionan otros
migrantes con su testimonio (46%) y, luego, la
propia experiencia que van adquiriendo en su
camino. Al llegar a la ZMG, 37% de los migrantes
lleva en el país entre 15 y 21 días de trayecto. Las
formas de pasar la frontera son fundamentalmente dos: caminando (36%) y en balsa o lancha
(32%).
Los abusos más frecuentes fueron las persecuciones, el robo perpetrado por civiles mexicanos (delincuencia común) y la extorsión por parte
de las autoridades. Destaca que no se reportó
algún caso de abuso sexual.
Al llegar a la ZMG, más de la mitad de los migrantes ya no portaba dinero para lo que resta
del camino y otro 28% afirmó que ya traía poco.
Además, 78% mencionó que tuvo algún problema
de salud a lo largo del camino; sólo 60% recibió
algún tipo de atención médica. De acuerdo con lo
anterior, las condiciones de vulnerabilidad en la
segunda parte del trayecto aumentan y, en esta
perspectiva, la ayuda humanitaria se vuelve indispensable.
La nacionalidad que proporcionalmente ha sido
más victimizada en su trayecto hasta la ZMG es
la salvadoreña. Las pandillas y los grupos criminales son los mayores perpetradores de los abusos, con 25%; luego, los civiles mexicanos, también con 25%. Las autoridades mexicanas, en su
conjunto, perpetraron 43% de las violaciones a
los derechos humanos.
Con los hallazgos podemos afirmar que no tiene
bases empíricas la afirmación de que el corredor de Occidente es el más seguro para los migrantes centroamericanos y mexicanos. En todo
caso, y en comparación con otros corredores,
podría ser un poco menos violento y es posible
que esta percepción pudiera provenir de la falta
52% de los migrantes expresó que no tenía quién
lo reciba en Estados Unidos. 44% planeaba quedarse entre uno y tres años en aquel país y casi 9
de cada 10 migrantes contemplan regresar a sus
lugares de origen. En esta parte resalta que la
59
PARTE II
de documentación de casos en este corredor.
autoridades y, por otro, la omisión de las autoridades al permitir que sean objeto de actos criminales por parte de grupos delincuenciales. Otra
constatación es que los mexicanos que migran
a Estados Unidos empiezan a tomar las mismas
rutas que los centroamericanos y también son
vulnerables a sufrir vejaciones en el camino.
Estancia en la ZMG
El promedio de estancia de un migrante en la
ZMG es de un día, casi 60% de los entrevistados
estaba por primera vez en la ciudad y, hasta el
momento de la aplicación del cuestionario, 73%
no había recibido algún tipo de ayuda. Casi 90%
de los migrantes consideró que el trato que la
población en general les brindó fue entre bueno
y excelente. Resalta que 47% de los consultados
había dormido en los alrededores de las vías del
tren y 13%, en la calle.
Los hallazgos hasta ahora encontrados confirman que las acciones emprendidas por organizaciones de la sociedad civil como FM4 “Paso
Libre” resultan altamente pertinentes, ya que las
condiciones de vulnerabilidad que tienen los migrantes justifican plenamente la ayuda humanitaria y la observación y vigilancia del respeto de
sus derechos humanos.
39% de los entrevistados mencionó que tenía
conocimiento de lugares en la ciudad donde se
daba asistencia a personas en su condición. 27%
de los migrantes reportó haber sido víctima de
algún tipo de abuso en la capital de Jalisco. El
evento más recurrente fue el robo (41%), seguido
por golpes y el hostigamiento (35%).
Los mayores perpetradores de estos abusos
fueron los guardias del tren, que son responsables de casi la mitad de los incidentes; los civiles
tapatíos fueron señalados en el 26% de los eventos. Cabe señalar que, hasta el momento de ser
entrevistadas, ninguna mujer había sido víctima
de algún tipo de delito o violación a sus derechos
humanos.
Consideraciones finales
Luego de realizar el “Diagnóstico de la migración
centroamericana en su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara”, podemos afirmar que,
efectivamente, este grupo social está en condiciones de alta vulnerabilidad durante el trayecto
que va desde sus lugares de origen hasta la ZMG.
Además, nos percatamos de que son víctimas de
una doble violación a los derechos humanos, por
un lado, los abusos perpetrados por las propias
60
BIBLIOGRAFÍA
61
PARTE II
AMNISTÍA INTERNACIONAL (2012):
Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en
México. México: AI.
FM4 “Paso Libre” (2007):
Diagnóstico sobre migrantes centroamericanos.
Inédito. Guadalajara, México.
CASILLAS, Rodolfo (2007):
Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos transmigrantes en México. México:
OIM – CNDH.
GUTIÉRREZ, Fernando (2008):
La transmigración centroamericana entre la vulnerabilidad estructural económica, política y social y la bestia de hierro. Inédito. Guadalajara,
México.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
POPULAR (2008):
Marco conceptual. Banco de datos de derechos
humanos y violencia política. Colombia: CINEP.
HERRERA, Roberto (2006):
La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.
COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS (2009):
Informe especial de la CNDH sobre los casos de
secuestro en contra de migrantes. México: CNDH.
GUTIÉRREZ, Fernando (2008):
La transmigración centroamericana entre la vulnerabilidad estructural económica, política y social y la bestia de hierro. Inédito. Guadalajara,
México.
De GRAMMONT, Humbert (1999):
La modernización de las empresas hortícolas y
sus efectos sobre el empleo. En Agricultura de
exportación en tiempos de globalización. México,
D.F.: UACH-UNAM-CIESAS.
HERRERA, Roberto (2006):
La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI.
DURAND, Jorge y otros (2009):
Detrás de la trama de las Políticas Migratorias
entre México y Estados Unidos. México: UAZ-Miguel Ángel Porrúa.
62
DIAGNÓSTICO
“MIGRACIÓN CENTROAMERICANA EN SU
PASO POR LA ZONA METROPOLITANA
DE GUADALAJARA”
63
Descargar