GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA I 1. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Historia de la Filosofía moderna I. Carácter: Troncal (6 créditos). Créditos ECTS: 4,8. Titulación: Filosofía. Departamento: Filosofía. Profesor responsable: Luis Arenas. 2. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Habitualmente se entiende por filosofía moderna el período que media entre el Renacimiento y el Romanticismo y que abarca desde principios del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Más de doscientos años de una riqueza de sistemas y propuestas filosóficas como difícilmente ha conocido la historia del pensamiento occidental. Sin temor a exagerar cabe decir que, para bien y para mal, buena parte de lo que hoy es Occidente desde un punto de vista ético, político, estético, científico y económico hunde sus raíces en la revolución epocal que supone la filosofía y el pensamiento de estos dos siglos. 3. VOLUMEN DE TRABAJO 1. Asistencia a clases teóricas: 24 horas. 2. Preparación de clases teóricas: 11 horas. 3. Preparación de ensayos: 26 horas. 4. Realización de exámenes: 2 horas. 5. Preparación de exámenes: 26. 6. Asistencia a seminarios o clases de contenido monográfico: 10 horas. 7. Preparación de seminarios, mesas redondas, etc.: 19 horas. 8. Asistencia a una conferencia y/o otras actividades relacionadas con la materia de las que se dará cuenta en un breve resumen crítico: 6 horas. 9. Asistencia a tutorías: 1 hora. Esa distribución aproximada suma un total de 125 horas, que equivalen a 5 créditos ECTS. 1 4. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá: Conocer las principales corrientes y autores de la historia de la filosofía moderna. Comprender y saber manejar con propiedad los conceptos y categorías centrales de cada corriente o autor estudiado. Ser capaz de conectar los programas filosóficos de los diferentes autores modernos con el contexto histórico, político y científico de la época. Ser capaz de vincular las cuestiones planteadas por los autores modernos con sus antecedentes en la filosofía antigua y medieval y con sus posteriores derivaciones en la filosofía contemporánea. Haber ampliado sus competencias lectoras y hermenéuticas. 5. COMPETENCIAS Genéricas Desarrollo de las habilidades comunicativas tanto orales como escritas. Potenciación del trabajo en equipo. Fomento de la iniciativa y la creatividad. Capacidad de planificación temporal. Desarrollo de espíritu crítico y responsabilidad social. Específicas Capacidad de realizar búsquedas de información relevante. Capacidad de identificar y formular con precisión problemas filosóficos y científicos del período histórico analizado. Discriminación de la bibliografía relevante sobre la temática de la asignatura. Familiaridad con los modelos teóricos de los diferentes movimientos y autores estudiados. 6. HABILIDADES SOCIALES. Capacidad para comprender la exposición oral de un tema filosófico y participar en un debate. Capacidad para reflexionar críticamente sobre datos y teorías abstractas. Capacidad para argumentar y defender proyectos y creencias. Habilidad para detectar tanto falacias lógicas y lingüísticas y paralogismos así como los presupuestos ideológicos de una argumentación. Capacidad para elaborar un texto escrito de manera clara y ordenada. Habilidad para exponer oralmente un tema. Hábitos de participación en actividades culturales: conferencias, congresos, charlas, coloquios, etc. 2 7. EVALUACIÓN De cara a la evaluación del aprendizaje el estudiante deberá realizar un ensayo y un examen final. Cada una de estas pruebas, que serán de carácter individual, tendrá un peso objetivo del 40% en la nota final. El 20% restante resultará de la asistencia, participación e implicación que el estudiante manifieste a lo largo del curso en las distintas actividades propuestas (seminarios, mesas redondas, conferencias, etc.). ENSAYO: El ensayo deberá tener una extensión aproximada de 30.000 caracteres y en él se desarrollará una cuestión vinculada con el programa de la asignatura. El tema del ensayo se decidirá en una entrevista con el profesor de la asignatura a propuesta del estudiante. No se aceptarán trabajos presentados sin que hayan sido consensuados previamente con el profesor. Los estudiantes pueden encontrar una guía de lo que se espera de un trabajo de estas características en la siguiente página web “Pautas para redactar un trabajo escrito o un artículo” publicado por la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~filosofi/pro-innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/escrito.html La detección de un plagio en cualquiera de las pruebas y, particularmente, en los ensayos, supone el suspenso de la prueba de que se trate con una calificación de 0 y, por consiguiente, en suspenso de la asignatura en la convocatoria ordinaria. EXAMEN: Las preguntas del examen final se corresponderán con uno o varios de los epígrafes del programa de la asignatura. 8. CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se organizarán en dos módulos. En el Módulo I (“La historia de la filosofía moderna. Una visión sinóptica”) se pretende llevar a cabo una presentación temática de algunos problemas básicos que atraviesan la filosofía moderna. Se tratará de realizar una aproximación “transversal” a los contenidos y autores de la asignatura. En este módulo se abordarán cuestiones tales como en qué sentido puede hablarse de ruptura y, por tanto, de un tiempo nuevo en la historia del pensamiento (en efecto, por Neuzeit tradujeron los filósofos alemanes el concepto de “Modernidad”). Asimismo se tratará de mostrar a los estudiantes la importancia de la revolución científica y cosmológica y la presencia de la ciencia y del conocimiento como ejes de la reflexión moderna y como factores determinantes del impulso de la Modernidad. Y sobre todo se hará mención a uno de los problemas filosóficos que irrumpe en este momento y que desde entonces se sitúa como el hilo conductor que permite articular buena parte de las controversias que en el plano epistemológico, ético, estético y político se desarrollan a lo largo de estos siglos: el problema del sujeto moderno. Que la del sujeto es una de las cuestiones centrales de la Modernidad lo prueba el hecho de que la concepción moderna del sujeto ha sido uno de los puntos críticos de los intentos de superación de las aporías y crisis de esa misma Modernidad que han venido haciéndose en las últimas tres décadas del siglo XX desde la auto-denominada filosofía postmoderna. Así pues, a lo largo del curso podremos asistir al surgimiento del sujeto, auténtico protagonista de la Modernidad, y a las diversas (y nunca homogéneas) interpretaciones del mismo a lo largo de sus principales movimientos filosóficos: el racionalismo, el empirismo y la filosofía crítica kantiana. 3 Todo ello nos permitirá proyectar sobre nuestro presente esta decisiva época de la historia del pensamiento occidental. Frente a la aproximación transversal del primer módulo, el Módulo II (“La historia de la filosofía moderna a través de sus autores”) pretende hacer un recorrido propiamente histórico-diacrónico, mostrando los temas y problemas fundamentales de algunos de los principales filósofos de esta época: Descartes, Hobbes, Pascal, Spinoza, Leibniz, Locke, Hume y Kant. La estructura de cada tema o unidad básica de este Módulo II se hará siguiendo el hilo conductor de un autor y de los textos de lectura obligatoria que el alumno/a deberá leer en paralelo con el desarrollo de las clases. Para la aclaración de cuestiones generales que rodean al autor o a la obra, se podrá acudir a la bibliografía complementaria (tanto a las Introducciones generales como a las Monografías clásicas que de cada autor se señalan en la bibliografía) así como al resto de textos de referencia del autor (Fuentes y Traducciones). 9. TEMARIO MÓDULO I: LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA. UNA VISIÓN SINÓPTICA . Tema 1: La irrupción de la filosofía moderna: coordenadas generales de nuestro análisis. 1. La irrupción de la filosofía moderna: factores históricos 2. La inversión onto-epistémica en el tránsito a la filosofía moderna. 3. Reformulación de las jerarquías ontológicas y gnoseológicas. 4. Solución al problema de la intersubjetividad del conocimiento. 5. Subjetividad y sustancia. 6. Descartes: ruptura y continuidad. Tema 2: La revolución cosmológica: De Copérnico a Galileo. . 1. Copérnico y las dos interpretaciones del De Revolutionibus. 2. La recepción de la obra de Copérnico: apoyos y resistencias. 3. El universo infinito de Giordano Bruno. 4. Kepler y el desarrollo geométrico del copernicanismo. 5. Galileo, Descartes y la matematización de la naturaleza. Tema 3: Avatares del sujeto moderno. 1. Racionalismo, empirismo e idealismo trascendental. 2. El problema del sujeto como hilo conductor de la filosofía moderna. 3. Descartes o el sujeto metafísico. 4. Hume o la psicologización de la subjetividad. 5. Kant: hacia una subjetividad trascendental. MÓDULO II: LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA A TRAVÉS DE SUS AUTORES. Tema 4: René Descartes. 1. La cuestión del método en Descartes. 4 2. La teoría del conocimiento cartesiana. 3. Ontología y metafísica. 4. Antropología y filosofía práctica. Tema 5: Thomas Hobbes. 1. Lógica, epistemología y metafísica. 2. Antropología y ética. 3. La teoría del Estado hobbesiana. Tema 6: Blaise Pascal. 1. Pascal y los límites de la razón moderna. 2. De la matemática a la apologética: la evolución intelectual pascaliana. 3. Método y conocimiento en Pascal. 4. La antropología pascaliana. 5. Conversión y diversión. 6. El argumento de la apuesta. Tema 7: Baruch Spinoza. 1. Descartes vs. Spinoza: Una modernidad desatendida. 2. Ontología y metafísica. 3. La teoría de conocimiento spinoziana. 4. La antropología spinoziana. 5. Ética y filosofía práctica. Tema 8: G. W. Leibniz. 1. Interpretaciones de la obra de Leibniz. 2. Lógica y teoría del lenguaje. 3. Una aproximación a la epistemología leibniziana. 4. Conceptos claves de la ontología leibniziana: Sustancia, Materia, Fuerza, Mónada. 5. El mal y la libertad. Tema 9: John Locke. 1. Teoría del conocimiento. 2. Ontología. 3. Teoría política. 4. El estado natura y el origen de la sociedad. 5. El liberalismo político. Tema 10: David Hume. 1. Racionalismo y empirismo: dos programas filosóficos para programas semejantes. 2. Hume y la liquidación del proyecto fundamentalista del racionalismo. 3. El yo en Hume. 4. De Hume a Kant: la deuda del primer paso. 5. Las pasiones y la razón. Filosofía moral. Filosofía de la religión. 5 10. SEMINARIO A lo largo del curso se dedicarán diversas sesiones monográficas en formato seminario a la lectura y discusión de distintos textos relacionados con los módulos del programa de la Historia de la Filosofía Moderna. En el presente curso el texto de referencia elegido será las Meditaciones metafísicas de Descartes. La metodología que se seguirá en estas sesiones será como sigue. Los estudiantes deberán acudir a clase con el texto de referencia que será objeto de debate cada semana, las notas de lectura (cf. infra) y las dudas surgidas en esa lectura apuntadas por escrito. De cara a la preparación de cada sesión de seminario el texto que corresponda habrá sido leído con detenimiento por parte del estudiante a lo largo de la semana. Es recomendable que el alumno haya leído al menos dos veces por completo el texto que habrá de discutirse. Para que ello sea posible el alumno deberá planificar la lectura dejando tiempo suficiente (aprox. 3-4 h) antes del día de la sesión. El alumno deberá apuntar por escrito las dudas y dificultades surgidas en la lectura con el objeto de que sean la base de la discusión en clase con el profesor y los alumnos durante la sesión de seminario Es recomendable que el estudiante elabore unas notas de lectura que le permitan reconstruir esquemáticamente la argumentación de todo el texto. Para ello conviene que el alumno/a se haga un pequeño esquema a partir de notas o palabras claves que vaya tomando en una hoja aparte (el esquema de un texto de, por ejemplo, 20 págs. no debería ocupar nunca más de tres caras de un DIN A-4). Estos esquemas (que contendrán el título del texto y el autor, así como la fecha de lectura y la asignatura para la que han sido trabajados) son de incalculable valor a la hora de recuperar, tiempo después, las tesis de los textos leídos o de reconstruirlas de cara a una exposición oral o escrita de las mismas. A pesar de que con el tiempo el estudiante olvide los detalles de la exposición, el trabajo sobre el texto y las notas de lectura permitirán recuperar el grueso de lo sostenido por el autor en unos pocos minutos. Por último, el estudiante deberá participar activamente en clase en las discusiones que se tengan al hilo del texto leído: señalando sus acuerdos y desacuerdos con el autor; proporcionando argumentaciones que podrían añadirse a las expuestas por el autor; objetando a las razones aducidas por el autor, el profesor o los asistentes al seminario, etc. 11. BIBLIOGRAFÍA Esta bibliografía ha sido confeccionada pensando especialmente en el presente curso y en la disponibilidad de lectura de sus estudiantes. No se trata, pues, de una bibliografía general sobre la Historia de la filosofía moderna ni tiene pretensión de exhaustividad. Los interesados en una bibliografía general sobre la materia pueden acudir, por ejemplo, al último capítulo de Pérez de Tudela, J., Historia de la filosofía moderna: de Cusa a Rousseau, Madrid: Akal, 1998 y de Duque, F., Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal, 1998. Dejando aparte fuentes y traducciones, se ha optado por no incluir más de 20 referencias por cada tema del programa siguiendo un criterio que maneje dos niveles de 6 profundización. Por un lado, se ha optado por incorporar al menos 10 introducciones generales al tema. De entre estas se ha preferido optar sólo por las que pueden encontrarse en español y, a igualdad de calidad, se han priorizado las introducciones de profesores iberoamericanos. En un segundo nivel se encuentran el resto de monografías en las que se ha tratado de seleccionar estudios clásicos sobre los autores con independencia de la lengua en que se hallen. Por último, se ha incorporado siempre al menos una biografía del autor. 1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1.1. Manuales, historias generales y antologías de textos de la filosofía moderna. Abbagnano, N., Historia de la filosofía, Barcelona, Montaner y Simón, 1978. Vol. 2 La filosofía del renacimiento. La filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII. Abellán, J.L.: Historia crítica del pensamiento español. 7 Vols. Madrid, Espasa-Calpe, 1979-1991. Vol. 2 sobre la Edad de Oro y vol. 3 solbre la filosofía española del Barroco y la Ilustración. Antiseri, D. y Reale, G., Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder, 1988 (reed. 1992). Vol. 2: Del humanismo a Kant. Belaval, Y.: (dir.): Historia de la filosofía. Madrid, siglo XXI, 1974. Vol. 6: Racionalismo, empirismo e ilustración. Dir. Y. Belaval y Vol. 7: La filosofía alemana de Leibniz a Hegel. Dir. Y. Belaval. Bréhier, E.: Historia de la filosofía. 2 Vols. Madrid, Tecnos, 1988. Chatelet, F. (ed.): Historia de la filosofía. Ideas y doctrinas. Madrid, Espasa-Calpe, 1976. Vol. 2: La filosofía del mundo moderno. Los ilustrados. Copleston, F., Historia de la filosofía. 9 Vols. Barcelona, Ariel, 1969-1980. Vol. 4 De Descartes a Leibniz. Vol. 5 De Hobbes a Hume. Duque, F. Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal, 1998. Geymonat, L. (ed.): Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Ariel, 1984. 9 Vols. Vol. II Siglos XVI y XVII; Vol. III, Siglo XVIII. Pérez de Tudela, J., Historia de la filosofía moderna:De Cusa a Rousseau, Madrid: Akal, 1998. Routledge History of Philosophy. Vol. IV: The Renaissance and Seveteenth-century Rationalism, Ed. por G.H.R. Parkinson.Vol. V: The British Empiricism Scruton, R., Historia de la filosofía moderna. Barcelona, Península, 1983. The Cambridge History of Seventeenth Century Philosophy. Editada por Michael R. Ayers y Daniel Garber. Cambridge University Press. 1.2. Monografías sobre el período moderno (una selección) Arenas, L. Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna, Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. Barber, K.F. & Gracia J.J.E. (eds.): Individuation and Identity in Early Modern Philosophy. Albany, State University of New York Press, 1994. Cassirer, E., El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas. IV Volúmenes. México, F.C.E., 1965 y reed. I El renacer del problema del conocimiento. II El descubrimiento del concepto de la naturaleza. Granada, M.Á., El umbral de la modernidad, Barcelona: Herder, 2000. Hazard, P., El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1991. 7 Husserl, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental, Barcelona, Crítica, 1991. Kenny, A. (ed.): Rationalism, Empiricism and Idealism. Oxford, Clarendon, 1986. Minguez Pérez, C., De Ockham a Newton.: La formación de la ciencia moderna, Madrid: Cincel, 1986. Robinet, A., El pensamiento europeo de Descartes a Kant. F.C.E., México, 1984. Severino, E., La filosofía moderna, Barcelona, Ariel, 1986. 2. BIBLIOGRAFÍA POR AUTORES 2.1. René Descartes 2.1.1. Fuentes Descartes, R., Oeuvres de Descartes, publieés par Ch. Adam et P. Tannery, Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, 1966. Descartes, R., Correspondance de Descartes, publiées par Ch. Adam et G. Milhaud, Paris, 1936-1963, vols. 1-8, Alcan; vols. 3-8, PUF. 2.1.2. Traducciones Descartes, R., Discurso del método (ed. Luis Arenas), Madrid, 1998. Descartes, R., Discurso del método. Dióptrica, Metéoros y Geometría, (ed. Guillermo Quintás), Madrid, 1981. Descartes, R., Las pasiones del alma, Buenos Aires, Aguilar, 1981. Descartes, R., Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, (ed. Vidal Peña), Madrid, 1977. Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, (ed. J.M. Navarro Cordón), Madrid, 1984 Descartes, R., Tratado del hombre, (ed. G. Quintás), Madrid 1980. 2.1.3. Estudios Biografía Rodis-Lewis, G., Descartes. Biografía, Barcelona, Península, 1996. Introducciones generales Cassirer, E., El problema del conocimiento, (vol. 1), México, 1953. Cottingham, J., Descartes, México: UNAM, 1995. Garin, E., Descartes, Barcelona: Crítica, 1989. Gómez Pin, V., Descartes: la exigencia filosófica, Madrid: Akal, 1996. Jaspers, K., Descartes y la Filosofía, Buenos Aires: Ediciones Leviatán, 1956. Leroy, M., Descartes: (el filósofo enmascarado), Madrid: L. Rubio, 1930. Nicolás, J.A.; y M. J. Frapolli (eds.), Evaluando la modernidad: el legado cartesiano en el pensamiento actual, Granada: Comares, 2001. Renouvier, C., Descartes, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1950. Rodis-Lewis, G., Descartes y el racionalismo, Barcelona: Oikos-Tau, 1971. 8 Sartre, J. P., La liberté cartésienne, Paris, 1956. Turró, S., Descartes: Del hermetismo a la nueva ciencia, Barcelona: Anthropos, 1985. Williams, B., Descartes, Madrid: Cátedra, 1996. Monografías clásicas Alquié, F., La découverte métaphysique de l’homme chez Descartes, Paris, 1950. Beck, L.J., The Metaphysics of Descartes. A study of the 'Meditations', Oxford, Clarendon Press, 1965. Beck, L.J., The Method of Descartes. A Study of the 'Regulae'; Oxford, Clarendon Press, 1964. Gilson, E., Etudes sur le rôle de la pensée mediévale dans la formation du systeme cartesien, Paris, 1930. Gueroult, M., Descartes selon l'ordre des raisons. I.- L'âme et Dieu; II.- L'âme et le corps, Paris, Aubier Montaigne, 1968. Husserl, E., Meditaciones cartesianas. Introducción a la fenomenología, México, F.C.E., 1985. 2.2. Thomas Hobbes 2.2.1. Fuentes Hobbes, Th., Opera philosophica guae scripsit omnia, (ed. w. Molesworth), Londres, 1839-1845, Oxford, 1961. Aalen, 1961-1962. Hobbes, Th., The English Works of Thomas Hobbes of Malmesbury (ed. W. Molesworth), Londres, 1839-1845. Oxford y Aalen, 1961. 2.2.2. Traducciones Hobbes, Th., Elementos de Derecho natural y político, Madrid, 1978. Hobbes, Th., Leviatán (ed. C. Moya y A. Escohotado), Madrid, 1983. Hobbes, Th., Libertad y necesidad y otros escritos, (ed. de B. Forteza) Barcelona: Península, 1991. Hobbes, Th., Antología, ed. Enrique Lynch, Península, Barcelona, 1991. 2.2.3. Estudios Biografía Aubrey, J. (1898), Brief Lives, Chiefly of Contemporaries, Set Down by John Aubrey between the Years 1669 & 1696, ed. A. Clark, Oxford, 2 vols. Introducciones generales González Gallego, A., Hobbes o la racionalización del poder, Barcelona, 1984. García-Borrón, Juan Carlos: Empirismo e ilustración inglesa: De Hobbes a Hume. Madrid, Cincel, 1985. Monografías clásicas 9 Gauthier, D., The Logic of Leviathan, Oxford, 1969. Macpherson, C. B., La teoría política del individualismo posesivo, Barcelona, 1970. Sorell, T. (ed.), The Cambridge Companion to Hobbes, Cambridge: Cambridge University Press, 1995. Sorrell, T., Hobbes, Routledge & Kegan Paul, London, 1986. Strauss, L. The Political Philosophy of Hobbes, Oxford, 1936. Zarka & Bernhardt, Yves-Charles & Jean (eds.): Thomas Hobbes. Philosophie première, théorie de la science et politique, París, P.U.F., 1990. Zarka, Yves Charles: La décision métaphysique de Hobbes. París, Vrin, 1987. 2.3. Blaise Pascal 2.3.1. Fuentes Pascal, B., Oeuvres de Blaise Pascal, introductions et notes, par Léon Brunschvicg, Pierre Boutroux et, a partir du t. IV, Félix Gazier; 11 vols.; Paris, 1908-1914. Pascal, B., Pensées et opuscules; publiés avec une introduction, des notions, des notes par Léon Brunschvicg; Paris, Hachette, 1897. 2.3.2. Traducciones Pascal, B., Pensamientos,Madrid: Espasa Calpe, 1995 Pascal, B., Obras. Pensamientos : provinciales. escritos científicos. Opúsculos y cartas, Madrid: Alfaguara, 1983. Pascal, B., Obras matemáticas: selección de textos, Mexico: Servicios editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1995. 2.3.3. Estudios Biografía Bord, A, La vie de Blaise Pascal: une ascension spirituelle, París: Beauchesne, 2000. Introducciones generales Albiac, G., Pascal, Barcelona, Barcanova, 1981. Béguin, A., Pascal, México: Fondo de Cultura Económica, 1989 Guardini, R., Pascal o El drama de la conciencia cristiana, Buenos Aires: Emecé, 1995 Kolakowski, L., Dios no nos debe nada: un breve comentario sobre la religión de Pascal y el espíritu del jansenismo, Barcelona: Herder, 1996 Villar Ezcurra, A., Pascal: Ciencia y creencia, Madrid: Cincel, 1987 Williams, J. A., El argumento de la apuesta de Blaise Pascal, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2002 Monografías clásicas Baudin, E., Etudes historiques et critiques sur la philosophie de Pascal (3 vols.); Neuchâtel, Ed. de la Baconniére, 1946-1947. Boutroux, P., Pascal, Paris, Hachette, 1900. Brunschvicg, L., Blaise Pascal; Paris, Vrin, 1955. 10 Cahne, P.-A., Pascal ou le risque de l'espérance; Paris, Fayard, 1981. Goldmann, L., El hombre y el absoluto, Barcelona, Península, 1968. Gouhier, H., Blaise Pascal. Commentaires; Paris, Vrin, 1984. Gouhier, H., L'antihumanisme au XVIIe siècle; Paris, Vrin, 1987. Harrington, T.M., Pascal philosophe; Paris, SEDES-CDU, 1982. Lacombe, R., L'apologétique de Pascal. Etude critique; Paris, P.U.F., 1958. Lanavere, A., Pascal; Paris, Firmin-Didot, 1969. Mesnard, J., Pascal, l'homme et l'ouvre; Paris, Boivin, 1951. Sellier, P., Pascal et Saint Augustin; Paris, A. Colin, 1970. Strowski, F., Pascal et son temps (3 vols.); Paris, Plon, 1907-1908. 2.4. Baruch Spinoza 2.4.1. Fuentes Spinoza, B., Opera, im Auftrag der Heidelberger Akademie der Wissenschaften, hersg. von Carl Gebhardt. Heidelberg, 4 Bände, 1925. Spinoza, B., Spinoza Opera, Edición de C. Gebhardt, Heidelberg, C. Winter, 4 vols., 1972 (1.ª ed. de 1925). Spinoza, B., Benedicti de Spinoza opera quotquot repertasunt, Edición de J. v. Bloten y J.P. Land, 4 vols. en 2 tomos, La Haya, Martinus Nijhoff, 1914. 2.4.2. Traducciones Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, (ed. Vidal Peña), Madrid, 1975. Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, (ed. A. Domínguez), Madrid, Trotta, 2000. Spinoza, B., Tratado breve de Dios, del hombre y de su felicidad; Tratado teológicopolítico (ed. A. Domínguez), Barcelona, 1995. Spinoza, B., Tratado sobre la reforma del entendimiento, (ed. A. Domínguez), Madrid, 1984. Spinoza, B., Tratado teológico-político. Tratado político, (ed. E. Tierno), Madrid, 1966. Spinoza, B., Tratado político, Madrid, 1986. Spinoza, B., Tratado teológico-político, 1986, Madrid. Spinoza, B., Correspondencia, Madrid, 1988. Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento. Los Principios de la Filosofía de Descartes, Pensamientos metafísicos, Alianza, Madrid, 1988. Spinoza, B., Antología, ed. de Manuel E. Vázquez, Barcelona, Península, 1986. 2.4.3. Estudios Biografía Fischer, K., Vida de Spinoza, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1990. Introducciones generales Fernández García, E., Potencia y razón en B. Spinoza, Universidad Complutense, Madrid, 1988. 11 Hampshire, S., Spinoza, trad. de V. Peña, Alianza, Madrid, 1982. Hubbeling, H.G., Spinoza, trad. de R. Gabás, Herder, Barcelona, 1981. Parkinson, G. H. R., Spinoza, trad. de C. Moya Espí y J. L. Prades Celma, Universidad de Valencia, Valencia, 1984. Rábade, S., Espinosa: razón y felicidad, Madrid, Cincel, 1987. Monografías clásicas Albiac, G., La sinagoga vacía. Un estudio de las fuentes marranas del espinosismo, Hiperión, Madrid, 1987. Brunschvicg, V., Spinoza et ses contemporains, Paris, 1951. Deleuze, G., Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik Editores, 1975. Deleuze, G., Spinoza: Philosophie pratique, Editions de Minuit, Paris, 1981. Gebhardt, C., Spinoza, Buenos Aires, 1940. Gueroult, M., Spinoza, vol. 1 (Dieu); vol. 2 (L’âme), Paris, Aubier Montaigne, 1968 y 1974, respectivamente. Jaquet, Ch., Sub Specie Aeternitatis. Étude des concepts de temps, durée et eternité chez Spinoza, Paris, Kimé, 1997. Matheron, A., Anthropologie et politique au XVIIe. siècle (études sur Spinoza), Vrin, Paris, 1986. Negri, A. La anomalía salvaje, Anthropos, Barcelona, 1981. Parkinson, G. H. R., Spinoza’s Theory of Knowledge, Oxford, Clarendon Press, 1954. Peña, V., El materialismo de Spinoza. Ensayo sobre la ontología spinozista, Revista de Occidente, Madrid, 1974. Popkin, R. H., The History of Scepticism from Erasmus to Spinoza, University of California Press, Berkeley, 1979. 2.5. Gottfried W. Leibniz 2.5.1. Fuentes Leibniz, G. W., Die philosophische Schriften, ed. de C.I. Gehrhart, 7 t., Berlin, 18751890. Leibnitiana. Elementa philosophiae arcanae de summa rerum, ed. de I. Jagodinsky, Kasan, 1913. Leibniz, G. W., Opuscules et fragments inédits de Leibniz, ed. de Couturat, Georg Olms Verlag, Hildesheim, Zürich, New York, 1988. Leibniz, G. W., Sämtliche Schriften und Briefe ed. de la Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Darmstadt, 1923 y ss., Leipzig, 1938 y ss., Berlin, 1950 y ss. 2.5.2. Traducciones Leibniz, G. W., Discurso de metafísica, Madrid, Alianza editorial, 1994. Leibniz, G. W., Disputación metafísica sobre el principio de individuación, Anábasis, 7 (1999), pp. 47-65. Leibniz, G. W., Disertación sobre el estilo filosófico de Nizolio, Madrid, Tecnos, 1993. Leibniz, G. W., Escritos filosóficos, Antonio Machado, Madrid, 2003. Leibniz, G. W., Estudios de dinámica, Madrid, Tecnos, 1991. 12 Leibniz, G. W., Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades, México, UNAM, 1986. Leibniz, G. W., Monadología, Oviedo, Pentalfa, 1981, ed. trilingüe: español, francés, latín. Leibniz, G. W., Monadología, Principios de la naturaleza y de la Gracia, Excerpta Philosophica, n.º 10, Madrid, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 1994. Leibniz, G. W., Nuevos Ensayos sobre el entendimiento humano, Alianza editorial, 1992. Leibniz, G. W., La polémica Leibniz-Clarke, Madrid, Taurus, 1980. Leibniz, G. W., Teodicea o tratado sobre la libertad del hombre y el origen del mal, Madrid, Aguilar, s.f. 2.5.3. Estudios Biografía Aiton, E.J., Leibniz: una biografía, Madrid, Alianza Editorial, 1992. Introducciones generales Echeverría, J., Leibniz, Barcanova, Barcelona, 1981. Martínez Marzoa, F., Cálculo y ser (aproximación a Leibniz), Visor, Madrid, 1991. Nicolás Marín, J. A., Leibniz : razón, verdad y libertad: análisis histórico-crítico, Granada, Univ. de Grandad, 1990. Racionero, Q. y C. Roldán (comps.), G. W. Leibniz. Analogía y expresión, Editorial Complutense, Madrid, 1995. Salas Ortueta, J., Razón y legitimidad en Leibniz , Madrid, Tecnos, 1994. Monografías clásicas Belaval, I., Leibniz critique de Descartes, Paris, Gallimard, 1960. Cassirer, E., Leibniz’s System in seinen wissenschaftlichen Grundlagen, München, 1980. Costabel, P., Leibniz et la dynamique, Paris, 1960. Couturat, L., La logique de Leibniz d’après des documents inédits, Paris, 1901 Dascal, M., Leibniz. Language, Signs and Thought, John Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, 1987. Elster, J., Leibniz et la formation de l’esprit capitaliste, Paris, Aubier Montaigne, 1975. Gueroult, M., Dynamique et métaphysique leibniziennes, Paris, 1934. Heinekamp, A. und F. Schupp (comps.), Die Intensionale Logik bei Leibniz und in der Gegenwart, Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden, 1979. Jolley, N. (ed.), The Cambridge Companion to Leibniz, Cambridge University Press, Cambridge, 1995. Mates, B., The Philosophy of Leibniz, Oxford University Press, 1986. Ortega y Gasset, J., La idea de principio en Leibniz, Emecé, Buenos Aires, 1958. Parkinson, G. H. R., Logic and Reality in Leibniz’s Metaphysics, The Clarendon Press, Oxford, 1965. Russell, B., Exposición crítica de la filosofía de Leibniz, Buenos Aires, Siglo XX, 1977. 13 Serres, M., Le système de Leibniz et ses modèles mathématiques, 2 vols., PUF, Paris, 1968. 2.6. John Locke 2.6.1. Fuentes Locke, J., The works of John Locke, Germany: Scientia Verlag Aalen, 1963 (Reprod. facs. de la ed. de: London: Thomas Tegg, 1823). Aunque está en curso una nueva edición de las obras completas de Locke por parte de Oxford University Press esta de 1823 sigue siendo la única edición completa. Locke, J., The correspondence of John Locke, edited by E. S. de Beer. 7 vols., Oxford: Clarendon Press, 1976-1989. 2.6.2. Traducciones Locke, J., Carta sobre la tolerancia, Madrid, Tecnos, 1988. Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano, México, F.C.E., 1986. Locke, J., Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar, 1990. Locke, J., Examen de la opinión del padre Malebranche de que vemos todas las cosas en Dios, Madrid, Univ. Complutense, 1994. Locke, J., La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos, Barcelona, Anthropos, 1992. Locke, J., La racionalidad del cristianismo, Madrid, Ediciones Paulinas, 1977. Locke, J., Segundo tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid : Alianza Editorial, 2003 2.6.3. Estudios Biografía King, Peter Lord, The Life of John Locke: with extracts from his correspondence, journals, and common-place books, Bristol, England, Thoemmes, 1991. Introducciones generales Bennett, J., Locke, Berkeley, Hume, temas centrales, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. Dunn, J., Locke, Alianza Editorial, Madrid, 1990. García Sánchez, E., John Locke, Madrid: Ediciones del Orto, 1995. González Gallego, A., Locke: empirismo y experiencia, Barcelona: Montesinos, 1984. Mackie, John L., Problemas en torno a Locke. México, U.N.A.M., 1988. Solar Cayón, J. I., La teoría de la tolerancia en John Locke, Universidad Carlos III de Madrid/Dykinson, 1996. Monografías clásicas Aaron, R., John Locke, Oxford, Oxford Univ. Press, 1971. Ayers, M., Locke. Epistemology & Ontology, Londres, Routledge, 1991. 14 Chappell, V. (ed.), The Cambridge Companion to Locke, Cambridge: Cambridge University Press, 1994. Gibson, J., Locke’s Theory of Knowledge and its Historical Relations, Cambridge: Cambridge University Press, 1917. Jolley, N., Leibniz and Locke: A Study of the New Essays on Human Understanding, Oxford, Clarendon, 1984. Lloyd Thomas, D.A., Locke on Government, Londres, Routledge, 1995. Lowe, E.J., Locke on Human Understanding, London: Routledge, 1995. Mabott, J.D., John Locke, Londres, Macmillan, 1973. Parry, G., John Locke, London: Allen & Unwin, 1978. Skinner, Q., The Foundations of Modern Political Thought (2 Vols.). Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1978. Tipton, I.C. (ed.), Locke y el entendimiento humano, México, F.C.E. Woolhouse, R.S., Locke's Philosophy of Science and Knowledge, Oxford, Blackwell, 1971. Yolton, John. W., A Locke Dictionary, Oxford, Blackwell, 1993. 2.7. David Hume 2.7.1. Fuentes Hume, D. A Treatise of Human Nature, edited by L. A. Selby-Bigge, 2nd ed. revised by P.H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975. Hume, D. Enquiry concerning Human Understanding, in Enquiries concerning Human Understanding and concerning the Principles of Morals, edited by L. A. SelbyBigge, 3rd edition revised by P. H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975. Hume, D. Enquiry concerning the Principles of Morals, edited by L. A. Selby-Bigge, 3rd edition revised by P. H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975. Hume, D. The Letters of David Hume, edited by J.Y.T. Greig, 2 volumes, Oxford: Clarendon Press, 1932. 2.7.2. Traducciones Hume, D., De la moral y otros escritos, Madrid: Centro de estudios Constitucionales, 1982 Hume, D., Diálogos sobre la Religión natural, Madrid: Tecnos, D.L.1994 Hume, D., Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales, Barcelona: Anthropos; Madrid : Ministerio de Educación y Ciencia, 1990 Hume, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid: Alianza, 1994 Hume, D., Sobre el suicidio y otros ensayos, Madrid: Alianza, 1988 Hume, D., Tratado de la naturaleza humana: autobiografía, Madrid: Editora Nacional, 1977 Hume, D., Antología, ed. Vicente Sanfélix, Península, Barcelona, 1992. 2.7.3. Estudios Biografía Mossner, E. C., The Life of David Hume, Oxford University Press, Oxford, 1970. 15 Introducciones generales Olaso, E. de, Escepticismo e ilustración: La crisis pirrónica de Hume y Rousseau, Universidad de Carabobo, Valencia, 1981. Rábade Romeo, S., Hume y el fenomenismo moderno, Madrid, Gredos, 1975. Stroud, B., Hume, UNAM, México, 1986, 1977. Monografías clásicas Mackie, J. L., Hume’s Moral Theory, Routledge and Kegan Paul, London, 1980. Kemp Smith, N., The Philosophy of David Hume, Macmillan, London, 1949. Norton, D.F. (ed.), The Cambridge Companion to Hume, New York: Cambridge University Press, 1993. Pears, D., Hume’s System: An Examination of the First Book of His ‘Treatise’, Oxford: Oxford University Press, 1990. Beauchamp, T.L. and Rosenberg, A., Hume and the Problem of Causation, New York: Oxford University Press, 1981. Deleuze, G., Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1996. Bricke, J., Hume’s Philosophy of the Mind, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1980. Flew, A., David Hume. Philosopher of Moral Science, Basil Blackwell, Oxford/New York, 1986. Flew, A., Hume’s Philosophy of Belief, Routledge and Kegan Paul, London, 1961. Livingston, D. W., Hume’s Philosophy of Common Life, The University of Chicago Press, Chicago/London, 1984. Macnabb, D. G., David Hume: His Theory of Knowledge and Morality, Blackwell, Oxford, 1966. Norton, D. F., David Hume. Common Sense Moralist, Skeptical Metaphysician, Princeton University Press, Princeton, 1982. Noxon, J., Hume’s Philosophy Development, Oxford University Press, Oxford; trad. C. Solís, Revista de Occidente, Madrid, 1974, 1973. Price, H. H., Hume’s Theory of the External World, Clarendon Press, Oxford, 1940. Stove, D. C., Probability and Hume’s Inductive Scepticism, Oxford University Press, Oxford, 1973. Wilbanks, J., Hume’s Theory of Imagination, Martinus Nijhoff, Den Haag, 1968. 16