efectos de la conciliacion en materia l

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
MONOGRAFIA
TEMA:
“EFECTOS DE LA CONCILIACION EN MATERIA LABORAL”
PRESENTADO POR:
BACHILLER ANA GABRIELA CARRILLO MAYORGA
BACHILLER FLOR DE MARIA CARRILLO MAYORGA
BACHILLER DIANA NANCY FUENTES GOMEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIADAS EN CIENCIAS JURIDICAS
ASESOR: LICDA. ALBA EDIS URBINA
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMERICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
AUTORIDADES
RECTOR:
Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez
VICERRECTOR
Dra. Leticia Andino de Rivera
SECRETARIA GENERAL
Licda. Teresa de Jesús González
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
Dra. Delmy Esperanza Cantarero Machado
Abril 2007
San Salvador
El Salvador
Centro América
AGRADECIMIENTOS
Dedico con todo cariño este trabajo de Graduación alas siguientes personas:
A
Dios primeramente, a mis padres y mi hermana; por brindarme su apoyo
incondicional, sin el cual no hubiera sido posible culminar mi preparación
universitaria. A mI asesora: Lic. Elba Edis Urbina: Por su dedicación, esfuerzo y
voluntad para hacer posible la realización de nuestro trabajo de graduación.
Agradecimientos sinceros.
FLOR DE MARIA CARRILLO MAYORGA
Agradezco de todo corazón a:
Mi Dios todopoderoso quien me dio la sabiduría y fuerza necesarias para culminar
con mis estudios, asimismo a mis padres que en todo momento me motivaron a
seguir adelante; de igual manera a mi Asesor Lic. Elba Edis Urbina que fue de mucho
apoyo en mi formación académica y especialmente en el desarrollo de éste trabajo.
ANA GABRIELA CARRILLO MAYORGA
Agradezco a las siguientes personal:
A MI DIOS, MADRE Y ESPOSO, quienes en todo momento me motivaron a seguir
adelante, es por ello que gracias a sus impulso es que he podido culminar mi carrera.
A mi asesora: Lic. Elba Edis Urbina, por brindarme de su apoyo para hacer posible la
realización de nuestro trabajo de graduación.
DIANA NANCY FUENTES GOMEZ
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ……………………………………………………………………………………i
CAPITULO I. El Proceso Laboral
1- Generalidades……………………………………..………………………………..….….1
2- Características del Proceso Laboral………………………………………………….…4
3- Principios del Derecho Procesal Laboral…………………………………………….....5
a) Principio de Oficiosidad…………………………………………………………...5
b) Principio de Celeridad………………………………………………………….….5
c) Principio Dispositivo…………………………………………………………….....6
d) Principio de Inmediación …………………………………………………………6
e) Principio de Economía…………………………………………………………….6
f) Principio de la Reversión de la Carga de la Prueba……………………..…….6
g) Principio de Sencillez…………………………………………………………..... 6
h) Principio de Suplencia……………………………………………………..……...7
4- Fases del Proceso Laboral Ordinario…………………………………………..……….9
a) La Demanda………………………………………………………………………..9
b) Admisión de la Demanda………………………………………………………..11
c) El Emplazamiento………………………………………………………………..11
d) La Conciliación…………………………………………………………………...12
e) La Contestación de la Demanda………………………………………..……...12
f) Periodo de la Prueba……………………………………………………………..13
g) Cierre del Proceso……………………………………………………………….13
h) Sentencia………………………………………………………………………….14
CAPITULO II. LA CONCILIACION LABORAL
1- Definición………………………………………………………………………………….15
2- Clasificación de la Conciliación Laboral……………………………………………….16
a) La Conciliación Judicial………………………………………………………….16
b) La Conciliación Extrajudicial…………………………………………………….16
3- La Conciliación Judicial………………………………………………………………….17
A- Jurisdicción y Competencia…………………………………………………………….17
1) Competencia en razón de la Materia o Litigio……………………………...…18
2) Competencia por razón de la Cuantía…………………………………………19
3) Competencia por el Territorio……………………………………..………....... 19
4) Competencia por razón del grado…………………………………………..….20
B-Desenvolvimiento de la Conciliación Judicial…………………………………………21
4-La Conciliación Extrajudicial………………………………………….…………………24
9-Procedimiento de la Conciliación Extrajudicial………………….…………….………25
a) En el Ministerio de Trabajo y Previsión Social………….…………………….25
b) La Procuraduría General de la República……………….…………………….28
CAPITULO III. DIFERENCIAS
CONCILIACION
LABORAL.
ENTRE
LA
CONCILIACION
CIVIL
Y
LA
1- Conciliación Civil……………………………………………………………………..31
2- Procedimiento de la Conciliación en Materia Civil……………………………….32
3- Conciliación Laboral…………………………………………………………………33
4- Diferencias entre la conciliación civil y la conciliación laboral………………….34
CAPITULO IV. EFECTOS DE LA CONCILIACION EN EL PROCESO LABORAL
1- Cumplimiento de los arreglos conciliatorios………………………………………....36
2- El reinstalo…………………………………………………………………………........37
3- El embargo judicial………………………………………………………………….….38
A) Definición Legal………………………………………………………….…39
B) Definición Doctrinal…………………………………………………….…..39
C) Objeto y alcance del embargo…………………………….…………..…..39
D) Elementos esenciales del embargo………………………………………40
1- Ejecutor de embargo………………………..……………………………...40
2- Función del ejecutor de embargo…………………………………………40
3- Requisitos para ejercer el cargo de ejecutor de embargo……………...40
E) Mandato del embargo…………………..…………………………………..41
a) Requisitos que debe contener el mandamiento de embargo………….41
b) Modo de proceder en el embargo………………………………………...42
F) Obligaciones del ejecutor de embargo al realizar el embargo………....42
G) Requerimiento……………………………………………………………….43
H) Objeto de trabar embargo en bienes propios del demandado…………44
I) Remate y publica subasta………………………………………………….44
Conclusiones………………….……………………………………………………………..47
Recomendaciones…………………………………………………………………………..48
Referencias Bibliografícas…………………………………………………………………49
MONOGRAFIA
LOS EFECTOS DE LA CONCILIACION EN MATERIA LABORAL
RESUMEN
Dicha monografía ésta compuesta por cuatro capítulos los cuales se desarrollaron de
la siguiente manera: El Proceso Laboral, la Conciliación Laboral, las Diferencias
entre Conciliación Civil y la Conciliación Laboral y los efectos de la Conciliación
Laboral.
En el caso del primer capitulo se trata de enfatiÿÿr las ÿÿÿÿniciones del proceso
laboral, ÿÿÿÿn algunos autores y a la vez se planteo un concepto de acuerdo al
criterio del grupo, luego se prosigue haciendo una referencia a sus características,
principios y se definen cada una de las fases de dicho Proceso.
En el caso del segundo capitulo, se plantea una definición de lo que es la
Conciliación Laboral, como se clasifica, en la cual dicha clasificación es: a) La
Conciliación Judicial y b) La Conciliación Extrajudicial, posteriormente se menciona
quienes son las personas e instituciones competentes para el desarrollo de cada una
de ella;
Luego se hace una diferencia entre la Conciliación en materia Civil y en materia
Laboral, así como se menciona el procedimiento en la conciliación civil.
Para finalizar se hace una referencia en los efectos que producen dichas audiencias
conciliatorias, estos arreglos pueden ser total, parcial y el reinstalo, si se incumple
con estos el demandante le nace el derecho de solicitar el embargo de los bienes del
demandado para lo cual se proseguirán con las diligencias de embargo.
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación cuyo tema central es referirnos a los “Efectos de
la Conciliación en el Proceso Laboral”. El cual se ha desarrollado en cuatro capítulos,
que han sido elaborados tanto con documentación bibliografica, como un estudio de
campo en las diferentes instituciones donde se realizan dichas conciliaciones; tales
como: Los Juzgados de lo Laboral, El Ministerio de Trabajo y La Procuraduría
General de la República.
En el primer Capítulo nos referiremos al Proceso Laboral, del cual conocen los
Juzgados de lo Laboral y los Juzgados de lo Civil que tienen competencia en materia
laboral, todo y cuando en dicho territorio no hay Juzgados de lo Laboral; se han
establecido las etapas y características del proceso Laboral, ya que para referirnos al
tema central que son los efectos de las conciliaciones efectuadas en los tribunales,
es importante el mencionar todo lo concerniente al proceso en si, ya que el proceso
es un instrumento para la realización de la función jurisdiccional, el cual el Juez
ejerce el papel de mediador en cuanto a la controversia que existe entre las partes.
Ahora bien ya que la Conciliación es una de la etapa del proceso laboral, la cual para
muchos autores es considerada como la más importante y decisiva del proceso, ya
que con ella se procura dar pronta finalización al conflicto suscitado por las partes, en
la que el Juez trata de proponer una solución equitativa a las partes, y con ello logar
que puedan llegar a un arreglo satisfactorio, es por ello que en el capitulo dos nos
referimos en primer lugar a las clases de conciliaciones que existen y en que
instituciones se realizan, como es el caso de las conciliaciones extrajudiciales, así
como el desarrollo de cada una de ellas.
i
En el tercer capítulo establecemos diferencias entre la conciliación laboral y civil,
siendo en el proceso laboral una etapa del mismo con la cual se da por terminado el
proceso; y en la conciliación civil es un acto previo a la demanda, esto quiere decir
que de no conciliar las partes se puede dar el inicio de un proceso.
Es por ello que según lo expuesto anteriormente finalizamos nuestra investigación
con los efectos que se producen en las audiencias conciliatorias, donde se observa
el cumplimiento de lo acordado en dicha audiencias, estos efectos pueden ser de
carácter económico como el reinstalo; en el caso de los arreglos económicos, si el
patrono no cumpliere con lo acordado a pagarle al trabajador, éste pude solicitarle al
Juez el embargo judicial de los bienes propios del patrono.
CAPITULO I.
EL PROCESO LABORAL
1. GENERALIDADES.
Para referirnos a un Proceso Laboral, es necesario en primer lugar mencionar en que
consiste el Derecho Laboral, así como la relación laboral entre patronos y
trabajadores.
Las relaciones de trabajo están reguladas en la Constitución de la República de El
Salvador, en su Titulo Segundo de los Derechos y Garantías de las Personas,
Sección Segunda, la cual trata sobre la protección delÿÿrabajo, considerándolo una
función social que goza de la protección del Estado. Asimismo en el Código de
Trabajo y otras leyes afines.
“El Art. 38 de la Constitución de la República de El Salvador establece que “el trabajo
esta regulado por un Código, que tiene como objeto principal armonizar las
relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones.
Estará fundamentado en principios generales que tiendan el mejoramiento de las
condiciones de vida de los trabajadores” 1
Podríamos decir que el Derecho Laboral, es el conjunto de principios y normas que
regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores, es por ello que para
armonizar dichas relaciones se creo el Código de Trabajo Salvadoreño, el cual en su
Art. 1 tiene como objetivo principal “Armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en principios que
1
Fespad, Constitución de la República, 7ª. Edición
1
tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores”. 2
De conformidad al Art. 2 C.Tr., dicho cuerpo de leyes regula las relaciones entre
patronos y trabajadores privados que no hayan tenido su origen en un acto
administrativo.
Dentro de estas relaciones entre patronos y trabajadores las cuales están reguladas
en las leyes, por naturaleza humana surgen conflictos de trabajo, los que deben
resolverse de alguna forma, ya sea de forma directa, es cuando se resuelve el
conflicto con el patrono en el mismo lugar de trabajo; la forma administrativa, es el
que se lleva en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Judicial es cuando
dicho conflicto se resuelve a través de un proceso, ante los juzgados
correspondientes .
El tipo de relación que vincula a las personas que laboran en los diversos sectores,
podrían sintetizarse así:
1- En el Sector Privado, el vinculo laboral se origina en un contrato individual de
trabajo, el cual está regulado en el Art. 17 del Código de Trabajo; por medio de un
contrato, en el que se entienden incluidos los derechos y obligaciones
correspondientes, emanados de las distintas fuentes de derecho laboral, tales
como: los establecidos en dicho Código, leyes y reglamentos de trabajo; los
establecidos en los contratos y convenciones colectivos de trabajo; los que
surgen del arreglo directo o del avenamiento ante el Director General de Trabajo,
en los conflictos colectivos de carácter económico: los que resulten del laudo
arbitral pronunciado en los conflictos antes dichos; y los consagrados por la
costumbre de empresa. Lo anterior, de acuerdo a lo prescrito por el Art. 24 del
Código de Trabajo.
2
Luís Vásquez López, Recopilación de Leyes en Materia Laboral, 7ª. Edición.
2
2- En el sector público; la relación tiene su origen, generalmente, en un acto
administrativo, como el nombramiento en un empleo o plaza que aparezca
específicamente determinado en la Ley de Salarios, o pueda ser que la relación
emane de un contrato para la prestación de servicios profesionales o técnicos,
Ya se trate de nombramiento o en una plaza de contrato para prestar servicios,
ambas formas constituyen contratos administrativos, a los cuales se les denominan
Empleados Públicos, a quienes los regula la Ley de Servicio Civil, la Ley Reguladora
de la Garantía de Audiencia de los Empleados Públicos no comprendidos en la
Carrera Administrativa; y otras leyes a fines.
No solo hay obligaciones sino que también surgen derechos para ambas partes, es
por ello que al vulnerar uno de esos derechos estaríamos en presencia de un
conflicto de trabajo, el cual para darle solución es necesario que se tramite en un
proceso ya que de esa manera se podrá dar a cada una de las partes lo que se
considera vulnerado o incumplido.
El Proceso Laboral como tal ha sido conceptualizado por diversos autores, entre los
cuales podemos mencionar.
Para Trueba Urbina, el “Proceso laboral es la institución básica de la jurisdicción
social de trabajo, es decir, que es una jurisdicción especial autónoma en las órdenes
científico, didáctico y legislativo”.3
Según Blasco y Alcázar; “Es la institución destinada a la actuación de pretensiones
conforme a las normas de derecho laboral por órganos creados especialmente para
ello”.4
3
4
Alberto Trueba Urbina, Nuevo Proceso del Trabajo. Mexico 1ª. Edición, Pág. 329
Benjamín Blasco y Rafael Alcázar, Derecho Procesal Laboral, Zaragoza 1964, Pág. 47
3
Tomando en cuenta las referidas definiciones consideramos que el proceso laboral
es: El conjunto de actos ejecutados por las partes y los tribunales de trabajo
encargados de administrar justicia, los cuales representan el funcionamiento de las
normas que regulan y dirigen los conflictos surgidos entre trabajadores y patronos ya
sean éstos jurídicos o económicos.
Es por ello que la finalidad del Proceso Laboral es lograr la justicia social a fin de
proteger la dignidad del trabajador, así como el mejoramiento de las condiciones
económicas y la protección de su familia, y principalmente la reivindicación de sus
derechos en caso de que éstos le sean violados.
2- CARACTERISTICAS DEL PROCESO LABORAL.
Con respecto a las características se manifiesta la autonomía del Derecho Laboral,
ya que resalta su valor independiente a otras ramas del derecho. El autor Néstor de
Buen Lozano, las enumera de la siguiente manera:
a) Es un proceso que pretende tutelar una de las partes;
b) Las resoluciones de los tribunales de trabajo no solamente declaran la
inobservancia de un derecho, sino también determina sus consecuencias, que
deberán ser cumplidas en una determinada comunidad laboral. Es decir se pone
manifiesto el propósito constitutivo de las denominadas sentencias colectivas que
ponen fin a los conflictos;
c) Las autoridades laborales deben apreciar los hechos en consecuencia al dictar
sus resoluciones;
d) La integración de los tribunales es esencialmente sectorial. 5
5
Nestor del Buen Lozano. Derecho Procesal del Trabajo. Porrúa Mexico 1988, Pág. 48
4
3- PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.
Se entiende por Principios, aquellos criterios aplicables a los distintos aspectos que
integran el proceso. Hay abundantes principios estos según el criterio de los
siguientes autores; Devis Echandía, Azuela Camacho, Mejicano Tena Suck y
Eduardo J. Couture.
Los principios que regulan al Derecho Procesal en general y que pueden aplicarse al
Proceso Laboral son los siguientes:
a) Principio de Oficiosidad:
Es aquel impulso de oficio en el proceso laboral es un deber ineludible, sobre todo
para un Juez de Trabajo, ya que no necesita que las partes estén pidiendo la
realización de los actos procesales, ya que estos son obligación del Juez.
b) Principio de Celeridad:
En el Proceso Laboral es la tramitación rápida; esta particularidad es esencial y
corresponde a la naturaleza concentrada del proceso. En el sentido de la celeridad
obran las disposiciones sobre la improrrogabilidad y perentoriedad de todos los
términos, los plazos abreviados y la no existencia de excepciones como la de
informalidad u oscuridad de la demanda.
c) Principio Dispositivo:
Es la iniciativa de las partes para la actuación de la Jurisdicción, el Juez no actúa de
oficio para iniciarlo, es decir, para que el órgano jurisdiccional intervenga por un
conducto del Juez, es necesario que los interesados promuevan el proceso.
5
d) Principio de Inmediación:
En el Proceso Laboral, para que tenga aplicabilidad este principio, el Juez debe
recibir personalmente la prueba y estar en contacto con las partes, e inmediatamente
después de recibir la prueba, debe fallar sobre el fondo de la cuestión debatida.
e) Principio de Economía:
En este principio se analizan dos puntos de vista, como economía procesal, es decir,
como la supresión de trámites superfluos y la simplificación de las formas rígidas
propias del Proceso Civil, y, como forma de ahorro de gastos innecesarios y de
gratuidad para las partes, por tal razón este principio se aplica en la ausencia de
traslados y fianza para el actor.
f) Principio de la Reversión de la Carga de la Prueba.
En este proceso se rompe el esquema legal del proceso civil, de que al actor le
corresponde la carga de la prueba, mediante este principio se impone la carga de la
prueba y obligación de probar al patrono, ya que es él quien dispone de los medios o
elementos materiales para presentarlos.
g) Principio de Sencillez:
En el Proceso Civil impera la aplicación rígida, indeflexible y formalista, en el Proceso
Laboral ocurre totalmente lo contrario, es por ello que el legislador tomo en
consideración ya que en la mayoría de los casos el trabajadores de conocimientos
jurídicos poniéndolo esto en desventaja frente al empleador, es decir, que el proceso
laboral pretende evitar reglas rígidas o formularias que lo vuelvan engorroso y que
impidan el pleno desenvolvimiento del trabajador.
6
Es por ello que se debe plasmar esta sencillez en el proceso, el juzgador debe velar
por el eficaz cumplimiento de éste, respetando las garantías fundamentales tales
como la legalidad, audiencia, fundamentación y motivación, considerados como
partes esenciales de proceso. Asimismo la Ley no le obliga a presentar su escrito
con firma y sello de abogado director, librándolo con esto de un formalismo.
h) Principio de Suplencia:
Este principio constituye la manera de remediar una carencia o vacío que la Ley
Procesal Laboral contenga, es decir, que el Juzgador durante el desarrollo del
proceso debe auxiliarse de todas las normas que conforman el cuerpo jurídico
vigente, a falta de una norma que contenga el proceso adecuado para un caso
adecuado. Es por ello que el legislador previó la necesidad de otorgar al Juez la
facultad de suplir ese vacío legal, estableciendo en el Art. 602 del Código de Trabajo:
“En los Juicios y Conflictos de trabajo se aplica, en cuanto fueren compatibles con la
naturaleza de éstos, las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles que no
contraríen el texto y los principio procesales que este contiene.6
Para Hernando Devis Echandía, los principios generales del proceso son:
1- Principio de Interés Público o General del Proceso, que persiguen y garantiza la
armonía, la paz y la justicia social.
2- Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado, lo que
significa que debe prohibirse la justicia privada y establecer la obligatoriedad de
las decisiones judiciales.
3- Independencia de la autoridad judicial, lo que se debe entender que los
funcionarios deben obrar libremente en la apreciación de derecho y de equidad.
6
Luís Vásquez López, Recopilación de Leyes en materia Laboral, 7ª. Edición,
7
4- Imparcialidad de la partes ante la Ley Procesal y en el proceso, lo que se refiere a
la desvinculación de éstas con las partes.
5- Imparcialidad de los funcionarios judiciales, desvinculándose éste de las partes.
6- Necesidad de oír a la persona contra quien se tomará la decisión judicial y
garantía del derecho de defensa.
7- Publicidad del Proceso, esta publicidad es para las partes, puesto que no
necesariamente todo el proceso debe ser público. La publicidad debe reducirse a
la discusión de las pruebas, la motivación del fallo y su publicación.
8- Obligatoriedad de los Procedimientos exigidos por la Ley, refiriéndose esto a
llevar un orden de procedimientos, sin dejar a un lado ningún paso que altere el
curso del proceso o modifique su resolución.
9- La Sentencia no crea Derecho, el derecho procesal tiene por objeto el
cumplimiento y respeto de los derechos ya creados por la ley sustantiva, su
función legislativa y no constitutiva de derechos.
10- El Principio de Verdad Procesal, esta surge de los elementos probatorios y la
convicción de los autos que conforman el proceso, la decisión del Juez debe
ceñirse a la verdad.7
4- FASES DEL PROCESO LABORAL ORDINARIO.
El proceso Laboral inicia con la interpretación de la demanda ante el tribunal
competente, el cual será impulsado de oficio por el Juez, éste se da por medio de las
siguientes etapas principales.
7
Devis Echandia, Hernando. Teoría general del proceso. 1ª. Edición
8
1. Demanda
2. Emplazamiento
3. Conciliación
4. Contestación de la demanda
5. Termino de prueba
6. Cierre del Proceso y
7. Sentencia
A) LA DEMANDA.
La demanda como se indica en el Principio dispositivo, es aquel accionar del actor al
Órgano responsable de la Administración de Justicia en el Salvador.
Según el Autor Oscar Antonio Canales Cisco; nos proporciona un concepto de
Demanda. “Es el acto procesal en virtud del cual el demandante ejercita su derecho
de acción para obtener su pretensión procesal pidiendo la intervención del Estado a
través del Órgano Competente ejerciendo la función jurisdiccional”. 8
El concepto legal lo encontramos en el Art. 191 del Código de Procedimientos
Civiles, “es la petición que se hace al juez para que mande dar, pagar, hacer o dejar
que hacer alguna cosa”. 9
En el caso del proceso laboral, ya sea el trabajador o el patrono, pueden ejercer su
demanda reclamando el cumplimiento de pretensiones o derechos, entre los cuales
podemos mencionar los siguientes:
a) La Indemnización por despido injusto.
b) Vacaciones completas y proporcionales
c) Aguinaldos completos y proporcionales
8
9
Oscar Antonio Canales Cisco. Derecho Procesal Civil Salvadoreño I.ISBN 2003. 2ª. Edición
Luís Vásquez López, Constitución, Leyes Civiles y de Familia. 3ª. Edición
9
d) Días de descanso semanal
e) Días de Asuetos
f) Salarios Adeudados
g) Salarios no devengados por causa imputable al patrono
h) Indemnización por accidente de trabajo
i) Prestaciones por maternidad
j) Gastos funerarios
k) Terminación del contrato con responsabilidad del patrono
l) Terminación del contrato sin responsabilidad del patrono.
En el Art. 378 del Código de Trabajo, dispone que cuando lo reclamado excediera de
doscientos colones o fuere de valor indeterminado, deberá ventilarse en juicio
ordinario. Además del trabajador o el patrono, de conformidad al art. 375 C.Tr.,
pueden comparecer al juicio por ellos las siguientes personas:
a) Los Representantes legales en los casos permitidos por la ley, este en el caso
que se tratare de un menor de edad.
b) Los representantes Judiciales y Extrajudiciales de las sociedades y asociaciones.
c) Los representantes judiciales y extrajudiciales de un sindicato esto cuando deba
representar a sus miembros en el ejercicio de los derechos que emanen de los
contratos individuales de trabajo.
d) Los abogados en el ejercicio de sus funciones.
e) Los estudiantes de jurisprudencia y ciencias sociales que hayan aprobado las
asignaturas de la legislación laboral.
10
f) El Procurador General de la Republica o sus delegados, en representación de los
trabajadores o en los casos permitidos por la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República.
B) LA ADMISION DE LA DEMANDA.
Si la demanda presentada, a juicio del Juez, contiene los requisitos necesarios por razón
de la naturaleza de la acción planteada, será aceptada por el Juez. En caso contrario, el
Juez ordenará al actor que subsane las omisiones, puntualizándolas en la forma
conveniente. En este caso, la orden del Juez deberá cumplirse dentro de los tres días
siguientes al de la notificación de la resolución respectiva; si la parte actora no atendiere
la orden del Juez dentro del plazo señalado, se declarará inadmisible la demanda.
Admitida la demanda, el Juez citará inmediatamente a conciliación al empleador y al
trabajador.
C) EL EMPLAZAMIENTO.
La citación a conciliación tendrá para el demandado la calidad de emplazamiento para
que conteste la demanda en el término de ley, y que se defienda del proceso en su
contra.
La citación se hará mediante entrega al demandado, de una copia de la demanda y de
una esquela que contendrá copia íntegra del auto en que se señale el lugar, día y hora
para celebrar la audiencia conciliatoria.
Por dicha situación, la demanda se presentará con tantas copias como demandados
haya. El empleador demandado debe ser citado a la conciliación por lo menos tres días
antes del día fijado para la audiencia. De no cumplir este plazo, la audiencia no se
celebrará y se hará nuevo señalamiento.
11
D) LA CONCILIACION.
La conciliación es la forma por medio del cual se busca lograr un arreglo amigable a la
divergencia o conflicto suscitado entre ambas partes.
Es decir, que es una de las etapa mas importantes del proceso laboral, ya que procura
dar una pronta solución al conflicto laboral en beneficio del trabajador que depende de
un salario o bien necesita el reinstalo a su trabajo, o una medida de carácter económico
que satisfaga sus necesidades, por eso el Art. 389 C. Tr. establece que “la conciliación
no podrá ser nunca menoscabo de los derechos consagrados a favor de los
trabajadores en las leyes, ni tendrá tampoco por resultado el someter las controversias a
árbitros”.10
En esta etapa procesal, el Juez actúa como un moderador; sin embargo si no llegaren a
un acuerdo las partes, puede proponer una solución que considere equitativa.
E) LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.
La contestación de la demanda podrá hacerse por la parte demandada, el mismo día
señalado para la audiencia conciliatoria o en el día siguiente. Art. 392 C. T.
Si se celebró audiencia conciliatoria y no se logro avenimiento, el demandado deberá
contestar la demanda; y, en el caso de avenimiento parcial, el demandado deberá
contestar la demanda sobre los puntos que no hubo avenimiento.
En el caso que en la audiencia conciliatoria el avenimiento consistiera en el reinstalo del
trabajador y éste, por causa imputada al patrono o a sus representantes, no pudo
reanudar sus servicios, el termino para contestar la demanda se contará a partir del día
siguiente al de la notificación de la resolución de la continuación del juicio por el Juez
ante la manifestación del trabajador de no reanudarse sus labores.
10
Luís Vásquez López, Recopilación de Leyes en materia Laboral, 7ª. Edición
12
Si el demandado no contestare la demanda dentro del termino establecido se declara
rebelde y se tendrá por contestada la demanda en el sentido negativo siguiéndose el
juicio en rebeldía; excepto que halla existido algún impedimento para contentar la
demanda en el termino establecido, él podrá pedir al día siguiente de la notificación de la
declaratoria de rebeldía, que se le reciba prueba sobre dicho impedimento. Si se
reconociere el justo impedimento el demandado deberá contestar la demanda dentro de
los dos días siguientes al de la notificación respectiva. Art. 395 C. Tr.
F) PERIODO DE LA PRUEBA.
Según el Art. 235 del Código de Procedimiento Civiles considera que la “prueba es el
medio determinado por la ley para establecer la verdad de un hecho controvertido”11
En materia laboral el termino probatorio es de ocho días después de haber contestado la
demanda, o declarado rebelde el demandado, así lo establece el Art. 396 Ctr.; éstas se
presentarán en el lugar, día y hora señalada por el Juez.; excepcionalmente este término
es para la prueba testimonial, las otras pruebas pueden ser presentadas en el
transcurso del proceso, todo y cuando se presenten en el momento oportuno.
G) CIERRE DEL PROCESO.
Según nuestra legislación laboral en su Art. 416 CTr. establece que “vencido el término
probatorio, producida las pruebas ofrecidas en él, se señalara el día y hora, con tres
días de anticipación por lo menos, para declarar cerrado el proceso. Dictado el auto de
cierre, no se admitirán a las partes prueba de ninguna clase y pronunciara sentencia
dentro de los tres días siguientes”.12
11
12
Luís Vásquez López, Constitución, Leyes Civiles y de Familia. 3ª. Edición
Luís Vásquez López, Recopilación de Leyes Laborales, 7ª Edición,
13
H) SENTENCIA.
Se considera como la decisión del Juez sobre la causa que ante él se controvierte y es
cuando estamos en presencia de una sentencia definitiva, que es aquella en la que el
Juez, una vez concluido el proceso resuelve el asunto principal, condenando o
absolviendo al demandado, o bien declarando un derecho.
14
CAPITULO II.
LA CONCILIACION LABORAL
1- DEFINICION.
De acuerdo a lo planteado en el capitulo anterior, en donde se hace referencia a la
etapa conciliatoria; etapa que se considera como una de las mas decisivas dentro del
proceso, en el sentido que con ella se le pondría fin anticipado al conflicto suscitado
por las partes, es por ello que podemos definirla de la siguiente manera.
La palabra Conciliación se deriva del latín “Conciliare”; que significa: Armonizar los
ánimos, los intereses, las opiniones de dos o más personas en discordia.
En español la palabra Conciliación, tiene el mismo significado y además desde el
punto vista activo, es la acción de concordar o conformar dos o más proposiciones
distintas y contrarias o de ganar ánimos a la benevolencia.
Podemos definir lo que es la Conciliación de la siguiente manera: Como “el
avenimiento que sin necesidad de juicio, éste tiene lugar entre las partes que
discuten acerca de sus derechos en un caso concreto y de las cuales una trata de
entablar un pleito contra la otra”.
Asimismo se considera como la forma por medio de la cual se procura dar una
solución al conflicto laboral en beneficio del trabajador que depende de un salario, el
cual necesita de su trabajo para satisfacer sus necesidades de carácter económico.
Es por ello que se considera como la etapa más importante del proceso laboral.
Como procedimiento la conciliación se integra por los trámites y formalidades de
15
carácter convencional o de imposición legal para posibilitar una coincidencia entre los
que tienen planteados un problema jurídico o un conflicto económico social.
En está etapa el Juez actúa como un moderador, en el cual si las partes no pueden
llegar a un acuerdo él puede proponer una solución equitativa con la cual se trataría
de poner fin a dicho conflicto.
Podemos también definirla como los actos de las partes que por sí misma, o con
intervención del Órgano Jurisdiccional del Estado, proviene un conflicto mediante
arreglo amistoso que no lesione los derechos sociales consagrados por las leyes de
protección y auxilio de los trabajadores.
La conciliación tiene como objeto principal, solucionar amigablemente y ante un
conciliador, el conflicto que existe entre el patrono y el trabajador, dándose con ello
por terminado el proceso iniciado, o evitando el surgimiento del mismo.
2- CLASIFICACION DE LA CONCILIACION LABORAL
La conciliación laboral se clasifica partiendo de nuestra legislación de la siguiente
manera:
a) Conciliación Judicial: La cual se encuentra regulada en el Art. 388 y siguientes
del Código de Trabajo y se refiere a la conciliación que se realiza dentro del
proceso laboral.
b) Conciliación Extrajudicial: Se regula en el Art. 450 del Código de Trabajo,
asimismo en el Art. 23 al Art. 32 de la Ley de Organización y Funciones del
Sector Trabajo y Previsión Social, la cual se realiza en el Ministerio de Trabajo y
el Art. 51 de la ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
16
3- LA CONCILIACION JUDICIAL.
Es aquella que se práctica como una fase obligatoria dentro del proceso laboral, ante
el Juez que conozca del mismo, es decir que ésta se da en los juicios ordinarios
después de haberse admitido la demanda.
Pero en el caso de los juicios individuales ordinarios, previo a la conciliación se debe
interponer la demanda la cual puede ser verbalmente o por escrito; si es verbal el
Juez competente levantará un acta para hacer constar sobre la causa del conflicto.
A fin de tramitar el proceso y determinar quien es el Juez competente; para conocer y
resolver; a continuación explicaremos acerca de la Jurisdicción y Competencia.
A- JURISDICCION Y COMPETENCIA.
Jurisdicción la podemos definir como: La función pública realizada por órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por la Ley, en virtud de la cual
por acto de juicio se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir
conflictos y controversias de relevancias jurídica, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución. 13
Asimismo el Código de Procedimientos Civiles, en su Art. 20, la define como: “El
poder de administrar justicia conforme a las Leyes” 14.
Está función le corresponde al Órgano Judicial, la cual le es otorgada por nuestra
Constitución y la Ley Orgánica Judicial. En relación al Proceso Laboral podemos
decir que en el Art. 49 de la Constitución de la República de El Salvador, se
establece la jurisdicción especial de trabajo.
13
14
Coutere Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil 1ª. Edición. Pág. 40
Luís Vásquez López; Constitución, Leyes Civiles y Familia. 3ª Edición.
17
La Competencia, es conocida como una medida de jurisdicción, señalando que todos
los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia para conocer de
determinados asuntos. Un Juez competente es siempre un Juez con jurisdicción,
pero un Juez con jurisdicción no siempre tiene competencia, esto en razón a diversos
criterios en los que se divide la competencia. La Competencia es un fragmento de
jurisdicción atribuido a un Juez.
Alsina sitetiza estos conceptos diciendo: “La jurisdicción es la potestad de administrar
justicia; y la Competencia fija los limites dentro de los cuales puede ejercerse dicha
facultad. Los elementos de la Jurisdicción están fijados por la Ley, con prescindencia
de todo caso concreto; la competencia en cambio debe determinarse en razón al
juicio. De ahí que la competencia se determina como la aptitud del Juez para ejercer
su jurisdicción en un caso determinado”.15
Los criterios de competencia los podemos clasificar de la siguiente manera:
1- Competencia por razón de la Materia o litigio:
De acuerdo con la relación del derecho material que da lugar a la causa, siendo el
motivo que se crean determinados tribunales a quienes se atribuye exclusivamente la
posibilidad de conocer de ellos y decidirlos.
El Art. 369 del Código de Trabajo, establece que los Jueces de lo Laboral y los
demás Jueces con jurisdicción en materia de trabajo conocerán en primera instancia
de las acciones, excepciones y recursos que se ejerciten en juicios y conflictos
individuales y los conflictos colectivos de trabajo de carácter jurídico, que susciten en
base a las leyes, decretos y demás normas de carácter laboral.
15
Mario Aguirre Godoy, Derecho procesal Civil de Guatemala, Guatemala Pág. 88
18
Asimismo conocerán de las diligencias de jurisdicción voluntaria a que tales normas
rigen. En segunda instancia conocerán las cámaras de lo laboral. En los juicios
contra el estado conocen en Primera Instancia las Cámaras de lo Laboral.
2- Competencia por razón de la Cuantía:
El criterio de distribuir los juzgados de conformidad con la cuantía de los litigios
prevalece en general en el Derecho positivo y en la mayoría de los códigos o leyes
en las cuales se les atribuyen los asuntos de menor valor económico a los jueces de
mayor jerarquía. Dicho valor puede surgir del propio valor de la demanda o de otros
parámetros que se tomen como base a falta de una cuantificación clara.
Sin embargo, en cuanto a los tribunales de lo laboral, éstos se encargan de ventilar
todos
los
conflictos
que
se
susciten
conformen
a
las
leyes
laborales
independientemente del valor económico que estos contengan. No obstante lo
anterior existe una división de los procedimientos de acuerdo al valor económico
reclamado en la demanda, ya que los juicios cuya cuantía no exceda de ¢200.00, se
van a tramitar en juicios de Única Instancia cuyo procedimiento es más breve.
3- Competencia por razón del territorio:
A diferencia de la competencia funcional a la cual doctrinariamente se le da
significado de una distribución vertical, la competencia territorial es horizontal; pues
como ya se sabe los países se dividen en circunstancia territoriales, las cuales
generalmente coinciden con las políticas administrativas, en las que se instalan
tribunales con idéntica competencia en cuanto al grado y la categoría.
El código de trabajo en lo referente a la competencia territorial, establece en el Art.
371 CTr., las reglas de competencia a seguir:
a) El domicilio del demandado; y
19
b) El domicilio de la circunscripción territorial en que se realicen o se hubieren
realizado las actividades de trabajo respectiva o que serán afectadas por el conflicto.
Si estas actividades se desarrollaren en diversa circunscripciones territoriales será
competente el Juez del lugar en que estuviere la sede principal de la empresa.
También la competencia puede prorrogarse cuando se ha tramitado un juicio ante un
juez incompetente, y el demandado no alegue oportunamente la excepción de
incompetencia de jurisdicción por razón del territorio.
Los jueces competentes en materia laboral están distribuidos de la siguiente manera:
a) 5 en San Salvador,
b) 1 en Santa Tecla
c) 1 en Santa Ana
d) 1 en Sonsonate, y
e) 1 en San Miguel.
4- Competencia por razón del grado:
Es llamada también como competencia funcional; esta clase de competencia es
propia de los sistemas de organización judicial de varias instancias, las cuales están
distribuidas verticalmente, para la previsión de las decisiones en virtud de los
recursos oportunos de las leyes.
En Primera Instancia le corresponde a los juzgados de lo laboral y los de lo civil que
conocen en materia laboral donde no hay juzgado de lo laboral.
En segunda instancia corresponde conocer a las cámaras de lo laboral, según lo
establecido en la parte final del Art. 369 y 370 del CTr. y en el Art. 6 Inc. 10° y 11° de
la Ley Orgánica Judicial, pero si el juicio es contra el estado las cámaras conocen en
20
Primera Instancia, en Segunda Instancia la sala de lo Civil de la Corte Suprema de
Justicia y en Casación la Corte en Pleno con excepción de la sala de lo civil.
B- DESENVOLVIMIENTO DE LA CONCILIACION JUDICIAL.
Una vez determinado quien es el Juez competente para conocer de la demanda
planteada, y estando en la fase de la conciliación, el procedimiento a seguir en
dichas audiencias conciliatorias se especifica en el Art. 388 del Código de Trabajo.
Manifestando lo siguiente: “concurriendo las partes a la audiencia conciliatoria, está
se desarrollará de la manera siguiente:
1- El Juez leerá en voz alta la demanda;
2- A continuación, actuando el Juez como moderador, los comparecientes debatirán
el asunto aduciéndose las razones que estimen pertinentes, finalizando el debate
en que el Juez lo considere oportuno,
3- El Juez hará un resumen objetivo del caso, haciendo ver a los comparecientes la
conveniencia de resolver el asunto en forma amigable, y los invitara a que
propongan una formula de arreglo.
4- Si no llegaren a un acuerdo, les propondrá la solución que estime equitativa,
debiendo los comparecientes manifestar expresamente si las aceptan total o
parcialmente o si las rechazan en su totalidad.
De todo lo ocurrido en dicha audiencia se dejará constancia en una Acta que
firmaran el juez, el secretario y los comparecientes. Y si estos no pudieren firmar
dejaran estampadas sus huellas digitales, asimismo si no quisieren firmar, el proceso
continuará hasta sentencia.
21
Si las partes, o alguna de ellas, no concurrieren a la audiencia conciliatoria se
consignara tal circunstancia en acta que firmará el Juez, Secretario y parte presente
si pudiere o quisiere.
En términos generales en la conciliación judicial se pueden obtener los siguientes
resultados:
a) La Conciliación Total
Esta se da cuando en la audiencia conciliatoria hay un arreglo en forma total, es decir
que las partes convienen en forma económica, sobre todas las pretensiones del actor
planteadas en la demanda y con ello se da por terminado el conflicto por la vía auto
compositiva de la conciliación. Dicho acuerdo generalmente es un porcentaje de todo
lo reclamado.
b) La Conciliación Parcial.
Esta se da cuando en la audiencia conciliatoria se ofrece por la parte demandada, y
es aceptada por el actor, el arreglo sobre alguno de los reclamos, tales como:
salarios adeudados, vacaciones completas, aguinaldos completos, por lo que el
proceso continuará, pero solo por las prestaciones que no fueron acordadas.
c) El Reinstalo.
Este se da cuando al trabajador, en dicha audiencia se le ofrece el reincorporarse
nuevamente a su trabajo, en las mismas condiciones en que laboraba antes del
despido, y éste lo acepta, para lo que Juez fijará día y hora, en que deberá
presentarse el trabajador en el centro de trabajo.
Quedando el trabajador en la obligación de manifestarle al juez, sino se llevó a cabo
dicho reinstalo, por culpa del patrono, en este caso, el Juez resuelve, que se
22
continué con el proceso, no dándose, por lo tanto, ningún resultado en la
conciliación. Si por el contrario el trabajador manifiesta que se dio el reinstalo, o deja
transcurrir varios días sin decir nada, el reinstalo se tiene por efectuado, por
conciliado el proceso y se archiva.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, durante
el año dos mil seis, en los Juzgados de lo Laboral de todo el País se iniciaron 3,690
Procesos Laborales, de los cuales solamente 315 terminaron mediante de la forma
anormal de la conciliación, y el resto han terminado por medio de una sentencia o por
medio del desistimiento.
Estadisticas de Audiencias Conciliatorias
realizadas en los Juzgados de lo Laboral.
TOTAL
1496
315
SENTENCIA
3690
1879
CONCILIADOS
DESESTIMADOS
De esta forma se obtiene el resultado de los procesos en los cuales hubo arreglos
conciliatorios, equivalen al 8.53%.
23
Estadisticas de Audiencias Conciliatorias
realizadas en los Juzgados de lo Laboral.
TOTAL
40,55%
8,53%
SENTENCIA
100%
50,92%
CONCILIADOS
DESISTIDOS
4- LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL.
A diferencia de la conciliación judicial, está no se señala el momento procesal en que
debe practicarse, así lo establece el Art. 450 CTr. En este artículo en su primer inciso
se regula que la conciliación extrajudicial se realizará en los siguientes términos:
En cualquier estado del juicio pero antes de la sentencia, las partes podrán darlo por
terminado mediante arreglo conciliatorio extrajudicial, llevado a cabo ante un
conciliador reconocido por la Ley y deberá comunicarlo al Juez de la causa.
Estas conciliaciones son las que se realizan en el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, la cual se rige por medio la Ley de Organización y Funciones del Sector
Trabajo y Previsión Social. Es importante mencionar que cualquier persona
interesada en un conflicto laboral, podrá solicitar la intervención del Director General
del Departamento Nacional de Trabajo. Así mismo en la Procuraduría General de la
Republica.
24
A) PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL.
En la Conciliación Extrajudicial las Instituciones competentes son:
1- El Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
2- La Procuraduría General de la República
B) EN EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
Estas diligencias inician con una solicitud de parte del trabajador, que ha sido
agraviado en alguno de sus derechos, como puede ser el despido, o el
incumplimiento de prestaciones; el cual deberá cumplir con los requisitos
establecidos en dicha institución, como son todos sus documentos personales; la
dirección del trabajador; nombre del centro de trabajo; dirección completa de la
empresa, fecha de ingreso de trabajo a la empresa.
Después se hace el respectivo cálculo de indemnización y prestaciones laborales,
para lo cual llenará una solicitud que le proporcionan en la Unidad responsable, así
mismo evaluarán cada uno de los documentos presentados por el trabajador, para
posteriormente dar paso a la queja; y luego continuar con el procedimiento siguiente:
1- Dicha solicitud, se hará verbalmente o por escrito y contendrá un relato de los
acontecimientos suscitados en el caso.
2- Admitida dicha solicitud, el Director General podrá designar un delegado para que
conozca del referido conflicto.
3- Luego el Director General o sus delegados, citarán a una audiencia común, hasta
por segunda vez si fuere necesario a las partes interesadas en conflicto, con el fin de
25
intentar la solución pacifica de las diferencias existentes.
4- El Director General o sus delegados deberán moderar el comportamiento de los
interesados proponiéndoles la solución que a su juicio sea equitativa. Si los
interesados estuvieren de acuerdo en intentar la solución pacífica del conflicto,
podrán celebrarse todas las reuniones que se consideren necesarias.
5- Luego de todo lo actuado en las reuniones se dejara constancia en acta que
firmará el Director General o sus delegados y las partes interesadas, si éstos no
quisieren o no pudieren firmar, se hará constar, pena de nulidad.
6- Si las partes hubieren llegado a un acuerdo y el patrono no cumple, la certificación
de las diligencias correspondientes, tendrá fuerza ejecutiva y se hará cumplir en la
misma forma que las sentencias laborales, por el Juez que habría conocido en
primera instancia del conflicto.
Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, desde el año 2001 hasta el primer
semestre del año dos mis seis, se han presentado en la Dirección General de
Trabajo, Departamento de Relaciones de Trabajo y Oficina Regionales, la cantidad
de 25,580 Procedimientos conciliatorios, de los cuales se obtuvo los siguientes
resultados:
De 25,580 procedimientos conciliatorios se conciliaron satisfactoriamente la cantidad
8,976 quedando así la cantidad de 16,604 procedimientos conciliatorios en los cuales
no hubo arreglos conciliatorios.
26
Estadisticas de Audiencias Conciliatorias
realizadas en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
TOTAL
16,604
CONCILIADAS
25,580
8,976
NO
CONCILIADAS
Estadisticas de Audiencias Conciliatorias en el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
TOTAL
64,91%
CONCILIADAS
100%
35,09%
NO
CONCILIADAS
27
C) LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
La Procuraduría General de la República es una institución que pertenece al
Ministerio Público, la cual tiene la obligación de dar asistencia legal y representar a
las personas que acuden a ésta en cualquier clase de juicios, su base legal esta
estipulada en el Art. 91 Constitución, la cual literalmente dice: “El Ministerio Público
será ejecutado por el Fiscal General de la República, el Procurador General de la
República, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, los demás
funcionarios que determine la ley “.16
De igual manera en el Art. 194 No.2 de la Constitución se establecen las
responsabilidades otorgadas al Procurador General de la República y sus auxiliares,
entre los cuales tenemos:
“Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos y
representarlas judicialmente en la defensa de su libertad individual y de sus derechos
laborales”.17
Las atribuciones específicas de la Procuraduría General de la República son:
1- Representar y dirigir a los trabajadores o sindicatos formados por los mismos,
ante las autoridades competentes en las diferencias o conflictos que se susciten
entre ellos y sus patronos cuando lo soliciten verbalmente o por escrito, y siempre
que su causa no fuere manifiestamente injusta.
2- Interponer todos los recursos ordinarios y extraordinarios que sean procedentes
para la defensa de los derechos de los trabajadores.
16
17
Constitución de la República de El Salvador, Editores Fespad. 7ª. Edición
Constitución de la República de El Salvador, Editores Fespad 7ª. Edición
28
3- Solventar toda clase de consultas que hagan los trabajadores sobre cuestiones
jurídicas laborales.
4- Encaminar su gestión en forma especial para que la justicia laboral sea pronta y
sea expedita.
La Procuraduría interviene en los juicios individuales de trabajo de la siguiente
manera:
Desde el momento que el trabajador solicita la intervención de la Procuraduría
General de la República; en la que primeramente se evalúa si existe una verdadera
violación a los derechos laborales de acuerdo a los hechos planteados por el
trabajador, segundo si dicha pretensión es legal, se procede a verificar la fecha en
que ocurrió el hecho violatorio y si el trabajador llena todos los requisitos planteados
en la solicitud, se procede a tomar sus datos y se elaborará la demanda: Tercero se
interpone la demanda en la Secretaria Receptora y Distribuidora de Demandas en
San Salvador y ésta lo envía al tribunal respectivo, equitativamente de forma que
ninguno tenga mas carga que otro, pasada la demanda al tribunal es asignada a uno
de los Procuradores Adscritos al tribual al que fue enviado. El Procurador esta
obligado a cumplir con los requerimientos, plazos y términos establecidos por el
tribunal, y estar en contacto con el trabajador. También hay en los otros
departamentos, en los que se presenta la demanda directamente en el juzgado
correspondiente.
Según el Art. 51 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República,
establece el acuerdo al que llegasen el trabajador y el patrono, en la Unidad de la
Defensa de los Derechos del Trabajador, es de carácter obligatorio y la Certificación
del mismo tendrá fuerza ejecutiva y se hará cumplir en la misma forma que en las
Sentencias Laborales, por el Juez que habría conocido en Primera Instancia del
conflicto.
29
El inicio del procedimiento de conciliación interrumpe el término para incoar la
demanda judicial por parte del trabajador.
En los trámites y diligencias, o procesos administrativos que realiza la Procuraduría
General de la República se utilizará la mediación y la conciliación para la solución de
controversias, cuando el caso lo requiera.
30
CAPITULO III
DIFERENCIAS ENTRE CONCILIACION CIVIL Y CONCILIACION
LABORAL.
1) CONCILIACION CIVIL:
Es la avenencia de las partes en un acto judicial, previo a la iniciación de un pleito.
También se considera como el acto que procura la transigencia de las partes, con el
objeto de evitar el pleito que una de ellas quiere entablar.18
Según el Art. 164 del Código de Procedimientos Civiles, se define como conciliación
“El acto preparatorio para el juicio, que tiene por objeto evitar el pleito que alguno
quiere entablar, procurando que las partes se avengan, o que transijan o
comprometan en árbitros o arbitradores el asunto que da motivo a él”19.
En los casos que no se realizan conciliación podemos mencionar los siguientes:
a) En las causas que interesan a la Hacienda Publica y demás personas jurídicas;
b) En las de los que no tienen la libre administración de sus bienes;
c) En las de concurso de acreedores y de tercerías;
d) En las de herencias yacentes;
e) En las demandas de interdicción, de separación de bienes y sobre el estado civil
de las personas;
f) en las causas ejecutivas que provengan de sentencia ejecutoriada;
g) cuando el demandado estuviere fuera de la Republica; pero si regresare y se
apersonare en el juicio, se podrá celebrar la conciliación en cualquier estado de la
causa.
18
19
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico, Editorial Eliasta.
Luís Vásquez López, Constitución, Leyes Civiles y Famirlia, 3ª. Edición
31
2-PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION EN MATERIA CIVIL.
La conciliación civil se celebra ante cualquier Juez de Paz, ya que éstos son los
únicos competentes para conocer en materia civil.
En el juicio conciliatorio basta la petición verbal ante el Juez de Paz, este emplazará
al demandado, al cual le especificará la causa por la que ha sido demandado, a la
vez le señalará el día, hora y lugar para la comparecencia. Para los juicios verbales
conciliatorios todos los días son útiles incluso los feriados.
A estás audiencias deberán comparecer dos hombres, los cuales el Código de
Procedimientos Civiles, los denomina Hombres Buenos, los cuales serán nombrados
uno por cada parte.
Estos no perciben ninguna remuneración, si las partes se resistieren a nombrarles, el
Juez les nombrara de oficio. Estos hombres buenos no deberán ser ni Abogados ni
Procuradores de las partes; sino que su objeto principal es de hacer conciliar a las
partes y no pueden tomar parte ni directa ni indirectamente por ninguna de ellas,
tampoco podrán ser recusados.
Llegada la Audiencia Conciliatoria el Juez de Paz, le hará conocer a la parte
demandada la causa del litigio, para la cual leerá la demanda interpuesta por la otra
parte; antes de iniciar está audiencia conciliatoria el Juez juramentará a los hombres
buenos, para proceder con imparcialidad, y procurará el avenimiento de las partes,
sin inclinarse a ninguna de ellas.
El Juez de Paz oirá a los dos hombres buenos, y procurará que éstos traten de
actuar como árbitros o arbitradores, de lo cual quedará constancia en acta.
32
Si éstos se negaren a intervenir como árbitros, el Juez está obligado a resolver
dentro del tercero día a más tardar, a la vez elaborará una resolución donde
procurará un acomodamiento según lo estime conveniente. Lo cual debe dejar
constancia en acta.
Esta resolución se notificará a las partes dentro de 24 horas, si las partes llegaren a
un acuerdo el litigio terminará; pero si las partes, o una de ellas no resolviera el
conflicto, dicha resolución no produce efecto obligatorio.
Cualquiera que sea el resultado de la conciliación, dará el Juez de Paz, certificación
del Acta y notificará a ambas partes, o en su caso a la parte que se lo solicitare, ésta
deberá ir firmada por él mismo y por el Secretario. Esta Certificación trae aparejada
ejecución y debe ejecutarse irremisiblemente por el Juez competente del
demandado, según lo establecido en el Art. 179 Prc.
3) CONCILIACION LABORAL:
Se considera como la forma, por medio de la cual, se procurará dar una solución al
conflicto laboral en beneficio del trabajador que depende de un salario, el cual
necesita de su trabajo para satisfacer sus necesidades de carácter económico.
Es por ello que se considera como la etapa más importante del proceso laboral.
En nuestro Código de Trabajo no nos proporciona un concepto de conciliación, como
lo del Código de Procedimientos Civiles, pero podemos formar un concepto, de la
siguiente manera:
La Conciliación es una etapa del proceso, que tiene por objeto buscar el arreglo
amistoso entre las partes, la autocompasión del litigio, siendo los mismos interesados
quienes logran tal avenimiento, ante el juez que tiene el papel de mediador o
33
facilitador, quien, en caso que no llegaren a ningún acuerdo, propondrá la medida
que estime equitativa a fin de resolver el conflicto en dicha etapa.
En consecuencia en la Conciliación las partes no renuncian a sus derechos, debido a
que éstos todavía no se han establecido, ya que no se han aportado pruebas que
determinen los mismos. El trabajador únicamente ha presentado la demanda y el
patrono lo que manifiesta en la audiencia conciliatoria y si se llega a un acuerdo en la
conciliación, se evita el desgaste que trae consigo el proceso.
4- DIFERENCIAS ENTRE CONCILIACION CIVIL Y CONCILIACION
LABORAL.
Aclarados los conceptos de conciliación tanto del Proceso Laboral, como Civil, es
preciso establecer las diferencias que existen entre ambos:
1- La Conciliación en Materia Civil, como lo estable el Art. 164 Prc., tiene por objeto
evitar el pleito que alguien quiere entablar, procurando que las partes se avengan o
que transijan o comprometan en árbitros o arbitradores, el asunto que da motivo a él.
En cambio la Conciliación en Materia Laboral, es una parte esencial del Juicio de
Trabajo y no podrá ser nunca en menoscabo de los derechos, irrenunciables de los
trabajadores que claramente están estipulados en el Contrato individual de trabajo y
otras fuentes del derecho laboral, ni tampoco pueden someterse a conocimientos de
árbitros.
2- En la Conciliación Civil, la no comparecencia de las partes a la audiencia no
produce ningún efecto jurídico. En cambio la ausencia de la parte actora a la
conciliación en los juicios laborales, le afecta en relación a la presunción de despido.
34
3- En la conciliación en materia civil, es una diligencia previa al juicio. En cambio en
materia laboral, la conciliación, es una etapa del proceso que puede terminar o no en
el mismo.
4- También en la Conciliación Civil no solo se concibe como acto previo a la
demanda, sino como una forma anormal del Proceso; como el caso del Art. 165 Ord.
7° el cual establece que si el demandado estuviere fuera de la República; y éste
regresa y presenta en el juicio, se podrá celebrar la conciliación en cualquier estado
de la causa.
5- En caso de incumplimiento en el juicio civil, para lo cual se extiende certificación a
fin de que sea tramitada en juicio aparte. En cambio en materia laboral la ejecución
es dentro del mismo proceso, solo que el actor pide el embargo y se sigue el tramite
respectivo del embargo. Art. 422 Ctr.
35
CAPITILO IV
EFECTOS DELA CONCILIACION EN EL PROCESO LABORAL.
De acuerdo a lo planteado en los capítulos anteriores, se hizo mayor referencia a la
etapa conciliatoria; la cual es una de las más decisivas dentro del proceso laboral; ya
que con ella se pone fin al conflicto de una forma anticipada.
Pero es importante referirnos a los efectos que produce lo acordado en la audiencia
conciliatoria; es por ello que en el presente capítulo hablaremos sobre dichos
efectos.
1- CUMPLIMIENTOS DE LOS ARREGLOS CONCILIATORIOS.
La conciliación judicial como fase del proceso laboral, dependiendo de las
situaciones que en la misma se den, produce los siguientes efectos:
a) Da por finalizado el proceso, si entre las partes hubo un avenimiento total. Arts.
391 inc. 1º. Y 433 inc. 1º C. Tr.
b) Si hubiere avenimiento parcial, el proceso continuará en los puntos en que no
hubo avenimiento y los acuerdos a que llegaren las partes producirán los mismos
efectos que las sentencias ejecutoriadas, y se harán cumplir en la misma forma
que éstas. De conformidad a los Arts. 390, 432, 391 inc. 2º. Y 433 inc. 2º. C. Tr.
En otras palabras quiere decir que, si lo acordado en la conciliación es de carácter
económico; en la que el patrono le paga al trabajador lo acordado en el momento de
la audiencia; se da por terminado el proceso y se archivará el expediente.
Si se ha pactado que dicha prestación económica sea cancelada por cuotas; hasta
que se le cancele la última cuota al trabajador, se dará por terminado el proceso y
36
luego se archivará el expediente.
Cuando el arreglo es parcial, el proceso no se archiva por el hecho que el patrono
pague lo acordado, sin que el proceso continué sobre las otras prestaciones en las
que no hubo arreglo.
Si el demandado incumple la obligación adquirida en la audiencia conciliatoria, ya
sea de acuerdo total o parcial, la parte actora tiene derecho de pedirle al Juez que se
decrete embargo en los bienes del patrono, siguiendo en este caso las diligencias de
embargo.
2- EL REINSTALO.
Otro arreglo, que no es de carácter económico, al que pueden llegar en la audiencia
conciliatoria en ofrecerle al trabajador el reinstalo y éste aceptado, cuando el motivo
ha sido el despido del actor.
Por lo que podemos decir que el reinstalo consiste en ofrecer al trabajador volver a
su trabajo en las mismas condiciones en las que lo había desarrollado; es decir en el
mismo lugar de trabajo, mismo horario, mismo cargo y mismo salario, etc.
Ningún Juez puede avalar un reinstalo en condiciones distintas a las que ha venido
desarrollando el trabajador. Este fue creado como uno de los arreglos más
armonioso y de mayor contenido que otros.
Con el reinstalo a sus labores, el trabajador debe tener mucho cuidado; ya que
puede ser una estrategia del patrono o su representante, a efecto de atacar las
presunciones que se otorgan a favor del mismo.
37
Suele suceder que el trabajador que ha aceptado el reinstalo a sus labores, al
presentarse en el lugar de trabajo el día y hora señalada por el Juez, a éste le es
negado el ingreso al mismo, o no puede reanudar sus labores por causa imputable al
patrono o sus representantes.
Sobre este caso es conveniente para el trabajador que busque la forma tener
testigos presénciales, al momento de ocurrir esa negativa a la reanudación, o que se
le niegue el ingreso al centro de trabajo.
En este caso también puede operar la presunción, que consiste en que probada
oportunamente esa manifestación del trabajador, se presumirá legalmente el
despido.
Las excepciones que van a favorecer al patrono, van dirigidas al despido que dió
origen a la demanda y no con respecto al reinstalo; generalmente el patrono ofrece el
reinstalo para desvanecer la presunción del Art. 414 inc. Final, es decir, en el caso
que el trabajador no acepte el reinstalo. La consecuencia de no realizar el reinstalo
por parte del patrono significa la continuación del proceso, previa resolución del Juez,
cuando el trabajador se lo manifiesta.
3- EL EMBARGO JUDICIAL.
En el caso que el patrono no cumpliere con lo acordado en la audiencia conciliatoria,
y éste fuere de tipo económico, el trabajador está en su derecho de pedir el decreto
de embargo en bienes del demandado, haciéndolo por escrito al Juez que está
conociendo del proceso.
38
A) DEFINICION LEGAL:
Según el Art. 612 del Código de Procedimientos Civiles lo define como: “Es el
secuestro judicial de bienes, que no podrá hacerse sin mandamiento de Juez
competente, cometido a un Oficial Público de Ejecutor, y en su defecto a un Juez de
Paz, especialmente autorizado por el Juez de la causa, en este caso sin necesidad
de información ni de caución”. 20
B) DEFINICION DOCTRINAL.
Según el Autor Mexicano Eduardo Castillo Lara define el embargo como: “Acto
procesal por medio del cual se aseguran determinados bienes, según la naturaleza
de éstos para que estén resueltas del juicio, esto toda vez se le haya requerido
anteriormente al deudor al pago de lo reclamado en la diligencia respectiva y éste no
efectúa”.21
Podemos concluir que embargo es una medida preventiva con la se pretende
asegurar los bienes con el fin de garantizar el pago de una obligación.
C) OBJETO Y ALCANCE DEL EMBARGO.
Consideramos que el objeto del embargo en materia laboral, es crear una medida
con la que se pretende asegurar y garantizar el cumplimiento de una obligación
adquirida. El alcance de éste es proteger el derecho del demandante para que se
embarguen los bienes necesarios al demandado, a fin de cubrir la obligación
adquirida en la audiencia conciliatoria o producto de una sentencia definitiva a favor
del actor.
20
21
Luís Vásquez López, Constitución, Leyes Civiles y de Familia.
Eduardo Castillo Lara, Juicios Mercantiles, Pág. 78.
39
D) ELEMENTOS ESCENCIALES DEL EMBARGO.
1- Ejecutor de Embargo.
El ejecutor de Embargo es un auxiliar público debidamente autorizado por la Corte
Suprema de Justicia, a través de la Sala de lo Civil.
2- Funciones del Ejecutor de Embargo.
Los Ejecutores de Embargo desempeñan una función judicial que consiste en
efectuar, por comisión los decretos de embargo o secuestros emanados de los
tribunales. Esto según el 105 del la Ley Orgánica Judicial.
Anteriormente eran llamados “Juez Ejecutor”, según el Art. 612 del Prc. Dicho
artículo ha sido modificado por el Art. 106 de la Ley Orgánica Judicial, especialmente
a lo relativo a los funcionarios encargados de tramitar los decretos de embargo que
hoy se llaman “Ejecutores de Embargo”, es decir que lo único que cambio fue el
nombre, ya que la actividad que realizan es la misma.
3- Requisitos para ejercer el cargo de Ejecutor de Embargos.
a) Comprobar idoneidad para desempeñar el cargo, ante la Sala de lo Civil de la
Corte Suprema de Justicia;
b) Buena conducta notoria, pública y privada;
Prestar fianza, hasta en la cantidad de ¢5,000.00 o su equivalente en dólar y ante la
Sala de lo Civil, de desempeñar el cargo fiel y legalmente;
En la Sala de lo Civil se lleva un registro de todos los ejecutores de embargo, los
cuales pueden ser suspendidos o cancelados en el ejercicio de su cargo, por
irregularidades que cometan.
40
Según el Art. 112 de Ley Orgánica Judicial, habrá en la Corte Suprema de Justicia
tiene la sección de investigación profesional, encargada de investigar, sancionar o
suspender a los Ejecutores de Embargo que cometan faltas en el desarrollo de sus
funciones.
E) MANDAMIENTO DE EMBARGO.
Es la orden escrita extendida por el Juez competente, el cual es elaborado en papel
simple, firmado y sellado por el Juez y Secretario del Tribunal competente.
a) Requisitos que debe contener el mandamiento de embargo, según el Art.
613 Pr.C.
1- Nombre y Apellido del Juez que lo libra;
2- El de la persona o personas a cuya solicitud se expide;
3- El de la persona o personas contra quienes se dirige;
4- El del Ejecutor de Embargo o el Juez de Paz en su defecto, a quien se encarga el
mandamiento;
5- La cantidad que se demanda;
6- La ocupación de los bienes del deudor en una tercer parte más de lo adeudado,
costas procesales e intereses, si la cosa que se embarga es divisible o de
cómoda división, y el fundo todo sino lo es. Las costas e intereses se regularán
por lo menos aproximadamente;
7- La obligación de poner los bienes embargados, en deposito;
8- Mención del Titulo en virtud del cual se ha librado la ejecución.
b) Modo de Proceder en el Embargo.
Al ser librado el mandamiento de embargo por el Juez competente; el ejecutor de
41
embargo procede a su diligenciamiento dentro del plazo de 24 horas a más tardar,
según el Art. 614 Inc. 2° Prc., pudiendo desempeñar sus funciones en toda la
República, si el ejecutor de embargo tiene que trasladarse a otra jurisdicción, es
necesario presentarse ante el Juez de 1° Instancia, para que le otorgue el pase, que
le faculte para realizar dicha diligencia en otra jurisdicción.
Antes el ejecutor de embargo podía, sin necesidad de solicitar el pase, trasladarse a
cualquier parte de la república para el cumplimiento de dicha diligencia sin obligación
de presentarse a ninguna autoridad judicial exhibiéndole el mandato o credencial,
esto de acuerdo a la reforma del Art. 614 inc. 2°, por Decreto Legislativo de fecha 5
de mayo de 1909 y 14 de mayo de 1910; pero esta libertad daba lugar a frecuentes
arbitrariedades de parte del ejecutor.22
F) OBLIGACIONES DEL EJECUTOR DE EMBARGO AL REALIZAR
EL EMBARGO.
1- El ejecutor de embargo debe cerciorarse antes de realizar el embargo que los
bienes sean propiedad del demandado, para evitar que se trabe el embargo en
bienes ajenos, pues de lo contrario deberá responder por los daños y perjuicios que
cause a un tercero, ya que sea por negligencia o por malicia; evitando así
perjudicar los bienes de un tercero, lo cual generaría dentro del proceso una
tercería, según el Art. 718 C.C.
2- El ejecutor de embargo al realizar el embargo en los bienes del demandado, está
en obligación de depositar los bienes en persona abonada, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 620 y 628 Prc, no pueden ser depositarios ni el deudor ni
el acreedor.
22
Tomacino, Humberto, El Juicio Ejecutivo en la Legislación Salvadoreña. Pág.159
42
3- El ejecutor está en la obligación de devolver el mandamiento de embargo a los diez
días de habérsele confiado dicha diligencia, así lo establece el Art. 614 del Prc.
El incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas genera al ejecutor de
embargos una multa de ¢10 a ¢25 o su equivalente en dólares, sin perjuicio de la
indemnización de perjuicios por los daños que pueda haberse causado y de ser
destituido de su cargo. Art. 614 Inc. Final Prc.
G) REQUERIMIENTO.
Si el patrono no cancela la deuda se procede al secuestro de bienes por la vía del
embargo. Pero cabe aclarar que actualmente nuestra legislación no contempla la
figura del requerimiento ya que el Art. 615 del Prc. Claramente expresa “El embargo
se practicará sin necesidad de requerimiento y se trabara en bienes propios del
deudor”. 23
El requerimiento consiste en que “el actuario y el actor se constituyen en el domicilio
del demandado y éste se encuentre presente. La diligencias se entiende con él
mismo y se inicia con el requerimiento que se le hace para que se efectué el pago, si
el patrono pago en ese momento procesal sin que se hayan embargado los bienes y
emplazado a juicio, no se le podrá condenar al pago de las costas”.24
También los jueces de paz, están facultados por la Ley ara diligenciar los
mandamientos de embargo que les remitan los jueces de 1ª. Instancia, y si solo hay
un Juez de Paz que está conociendo del juicio, el mismo diligenciará el
mandamiento, dejando constancia de ello. Arts. 612, 614 Prc.
En relación al contenido del mandamiento y el procedimiento para efectuar el
embargo en el mismo que realiza el ejecutor de embargo.
23
24
Luís Vásquez López, Constitución, Leyes Civiles y de Familia.
Eduardo Castillo Lara, Juicios Mercantiles, Pág. 76
43
Los honorarios de los ejecutores de embargos son convencionales con el trabajador;
no así los jueces de paz, ya que ellos son funcionarios públicos y por tanto tienen la
obligación de realizar las respectivas diligencias.
H) OBJETO DE TRABAR EMBARGO EN BIENES PROPIOS DEL
DEMANDADO.
Diremos el objeto de trabar embargo en bienes propios del deudor, en nuestro caso,
los bienes del patrono, es evitar que se embarguen bienes ajenos, para que no se de
la figura del tercero opositor, es por ello que el ejecutor de embargo debe abstenerse
de ejecutar el embargo.
Además que con ello garantiza el cumplimiento de la obligación nacida del arreglo
conciliatorio o de la sentencia definitiva a favor del trabajador.
I) EL REMATE Y PÚBLICA SUBASTA.
Una vez embargado los bienes y éstos fueren muebles o inmuebles, se procederá a
petición de la parte interesada, a vender dichos bienes en pública subasta,
procediendo en primer lugar efectuar el valúo de dichos bienes, después el juez
mandará a publicar por una sola vez un cartel en el Diario Oficial. Estos carteles
contendrán los nombres del ejecutante y ejecutado, la designación de los bienes que
se venden y el juzgado en que se ha de verificar la venta.
Transcurridos los 8 días después de esa publicación, el Juez oficiosamente señalará
día y hora para el remate de los bienes y mandará fijar carteles en lugares
convenientes, expresando el día y hora del remate, lo mismo que el valor que debe
servir de base.
44
Llegado el día de remate y durante dos horas antes de la señalada, un miembro del
personal del juzgado, designado por el Juez, se situará a la puerta del tribunal en
donde dará los pregones necesarios, anunciando las posturas que se hicieren.
La venta se hará a la hora señalada, en el mejor postor, entendiéndose por tal el que
ofreciere mayor cantidad; pero si llegada esa hora aún se hicieren posturas se
continuara admitiendo las que se hagan, hasta que no haya quien mejore la ultima
que se hubiere hecho, después de repetirla el secretario por tres veces, como en las
ventas al martillo; pero si el postro no fuere persona conocida y arraigada al juicio el
Juez, no se admitirá la postura, a menos que el acreedor consienta en ella, o se
presente el dinero en el acto, o se afianza la entrega con persona abonada.
La diligencia del remate se hará constar mediante un acta firmada por el Juez, el
comprador si supiere, las partes que hubieren concurrido y el Secretario.
Toda subasta deberá hacerse previo informe del Registrador respectivo, si se tratase
de bienes raíces, para saberse si estos se encuentran inscritos a favor de otra
persona por derechos reales u otros que deban respetarse, quien será citada en
forma, para proceder a la subasta; y en esta caso de que sea acreedor hipotecario,
se cubrirá el crédito con el precio de remate, en el orden de prelación establecida por
la leyes sustantivas.
El Juez para tales fines tendrá el expediente, que pedirá a solicitud de parte o de
oficio, antes del justiprecio de los bienes embargados, debiendo ser citado el
acreedor o acreedores hipotecarios para el valúo y el remate teniendo intervención
de común acuerdo, con las partes en el valor que le den o en el nombramiento del
perito; y en su caso se mandará a depositar el producto de la subasta para el pago
de los créditos hipotecarios.
45
En el informe respectivo el Registrador deberá manifestar si el inmueble embargado
está inscrito en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, a favor del deudor o
ejecutado; debiendo el Juez, en caso de no aparecer tal inscripción decretará de
oficio el desembargo de dicho inmueble, bajo pena de nulidad del remate que se
verificare contraviniendo a esta disposición y de ser condenado el Juez culpable en
las costas, daños y perjuicios que se irrogaren a terceros.
En los casos que se tenga acumulación a otro u otros procesos de naturaleza
diferente, en virtud de otras ejecuciones, la acumulación siempre se hará al juicio civil
o de hacienda, según el caso, sin tomar en cuenta las fechas de los respectivos
embargos.
En este caso el Juez de lo Laboral certificará la sentencia respectiva y desglosará lo
demás concerniente al incumplimiento de sentencia y los remitirá para su
acumulación, a quien corresponda, dejando el original de la sentencia en el juicio
haciendo constar la fecha de remisión.
El Juez de lo Civil o el de Hacienda, tendrán especial cuida en la observancia del
privilegio a que se refiere el Art. 121 del Ctr. Esta acumulación no tendrá lugar
cuando el otro juicio fuere el de concurso o quiebra.
46
CONCLUSIONES
Según lo expuesto en el presente trabajo podemos llegar a la conclusión que dentro
del proceso laboral la etapa mas importante es la conciliación, ya que no solo se
termina el proceso laboral sino que a la vez produce una serie de efectos, tanto para
el patrono como para el trabajador.
Asimismo se ha determinado que la conciliación laboral no solo se realiza en el
Órgano Jurisdiccional, sino que también sino también se puede efectuar por la vía
administrativa, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría
General de la República.
Se determinó, que los arreglos conciliatorios, de carácter económico tienen fuerza
ejecutiva, y que el trabajador, dentro del mismo proceso, puede pedir el embargo de
los bienes del patrono, o si el arreglo es extrajudicial, puede pedir dicho embargo
presentando una solicitud al Tribunal correspondiente, acompañada de la
Certificación de las diligencias, extendida por la institución administrativa, en donde
se celebró.
47
RECOMENDACIONES
9 Se recomienda en primer lugar que los Jueces competentes, puedan sancionar a
los patronos, por el hecho de no comparecer a las audiencias conciliatorias; ya
que solamente en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, se le impone multa
al patrono, por no comparecer a la segunda a la audiencia conciliatoria, para esto
es necesario reformar el Código de Trabajo actual.
9 De la misma forma, que los jueces puedan exigirles a los patronos, que paguen la
obligación adquirida en la audiencia conciliatoria, ya sea por medio de cheques
certificados, u otros medios que garanticen el cumplimiento de dicha obligación.
9 Se recomienda reformar la Ley Laboral, en el sentido que aunque el trabajador no
se presente a la audiencia conciliatoria, se le puedan aplicar las presunciones del
Artículo 414 del Código de Trabajo, cuando se refiere al despido esto hoy en día
si el trabajador no se presenta a dicha audiencia no se le aplican las
presunciones contenidas en dicha disposición legal.
9 Se recomienda que en alguna meÿÿda los jueces de lo laboral, pueÿÿn darle la
verdadera importancia a la conciliación, ya que con ella se puede evitar el
desgaste de un proceso laboral.
48
BIBLIOGRAFIA
1- BUEN LOZANO, NESTOR, Derecho Procesal del Trabajo, 13a. Edición, México
D.F., Porrua, 2003,679 Página, ISBN 970-07-4573-2.
2- CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO, Diccionario Jurídico,1a. Edición,
Buenos Aires, Heliasta, 1997, ISBN 950-9065-98-6
3- CANALES CISCO, OSCAR ANTONIO, Derecho Procesal Civil Salvadoreño, 2a.
Edición, San Salvador, UCA, 2003, 321 Páginas, ISBN 99923-7780-1.
4- COUTURE, EDUARDO J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª. Edición,
Buenos Aires, Depalma, 1997, 524 páginas, ISBN 950-14-1222.
5- ECHANDÍA HERNANDO, DEVIS, Teoría General del Proceso, 1ª. Edición, Buenos
Aires, Universidad S.R.L., 1984, 327 Páginas, ISBN 950-972-774
6- FESPAD, Constitución de la República del El Salvador, 5ª. Edición, El Salvador,
Fespad, 2000, 194 Páginas.
7- TRUEBA URBINA, ALBERTO, Nuevo Proceso del Trabajo México, 1ª. Edición,
Mexico, Porrua, 1965, 687 Páginas, ISBN 968-432-455-3.
8- VÁSQUEZ LÓPEZ, LUIS, Recopilación de Leyes en materia laboral,7a. Edicción,
El Salvador, LIS, 2000, 506 Páginas.
9- VÁSQUEZ LÓPEZ, LUIS, Constitución, Leyes Civiles y de Familia,3ª. Edición, El
Salvador, LIS, 2000, 832 Páginas
49
MODELO DE ACTA EN LA CUAL SE PUDO CONCILIAR.
El juzgado Segundo de lo laboral: San Salvador, a las NUEVE HORAS del día
VEINTINUEVE DE ENERO dos mil siete: COMPARECEN: la Licenciada ZOILA
ESPERANZA COLORADO DE LOVO CASTELAR, en el carácter en que actúa, en
representación del trabajador EDUARDO ANTONIO MOZ MEJIA, quien no se
encuentra presente en esta audiencia; y por otra parte el señor LUIS MIGUEL
SEGOVIA GRANILLO, en su calidad de demandado y manifiesta ser de treinta y un
años de edad, soltero, Licenciado en Economía y se identifica con su documento
Único de identidad número cero un millón seiscientos cincuenta y nueve mil
quinientos cincuenta y seis – ocho, expedido en esta ciudad el veintidós de agosto
del dos mil dos, y se procede a intentar la conciliación que se refiere al cuarto párrafo
del auto de folios cuatro, con la lectura de la demanda hizo el juez de la causa, y el
Señor SEGOVIA GRANILLO, en la calidad que comparece manifiesta: que no son
ciertos los conceptos vertidos en la demanda que ha oído leer en este momento,
pero no obstante y con el ánimo de conciliar ofrece al trabajador la cantidad de
DOSCIENTOS DOLARES EXACTOS, cantidad que en caso de ser aceptada la
cancelaría en este acto y por medio de cheque a nombre del trabajador demandante,
propuesta que si es aceptada por la Licenciada de Lovo Castelar, por lo que en este
momento se da por recibida del cheque de Banco Agrícola Serie Pro número cero
cero cero trescientos cuarenta y dos – dos de la cuenta número quinientos cuarenta
y nueve – cero treinta y ocho mil cincuenta y tres – dos a nombre del trabajador
EDUARDO ANTONIO MOZ MEJIA,; la Licenciada de Lovo Castelar, por su parte
solicita al juez de la causa, que en vista del arreglo a que se ha llegado en la
presente audiencia, se tenga por conciliado este juicio y se archiven las presentes
diligencias. Se hace constar que se le dio cumplimiento a lo ordenado e el Art. 388
del Código de Trabajo, y leída que fue la presente acta, ratifican si contenido y para
constancia firmamos.
MODELO DE ACTA EN LA CUAL NO SE PUDO CONCILIAR.
El Juzgado Segundo de lo Laboral: San Salvador, a las ocho horas y cincuenta
minutos del día seis de febrero de dos mil seis. COMPARECEN: la Licenciada
SILVANA MABEL CASTILLO FLORES, en el carácter en que actúa, en
representación del trabajador JOSE ABEL GONZALEZ BERDUGO, quien se
encuentra presente en esta audiencia, y manifiesta ser de treinta y uno años de
edad, soltero, empleado, del domicilio de San José Guayabal del departamento de
Cuscatlán, y se identifica con su Documento Único de Identidad número cero cero
setecientos cuarenta y nueve mil quinientos sesenta y seis-dos, expedido en
Soyapango el dieciséis de abril de dos mil dos; y por otra parte el Doctor TITO
SANCHEZ VALENCIA, en su calidad de Apoderado General Judicial de la sociedad
ZEPEDA Y GONZALEZ, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE; y se
procede a intentar la conciliación a que se refiere el tercer párrafo del auto de folios
cuatro con la lectura que de la demanda hizo el Juez de la causa, y el Doctor
SANCHEZ VALENCIA, en la calidad que comparece, MANIFIESTA: Que no son
ciertos los conceptos vertidos en la demanda que ha oído leer en este momento,
motivo por el cual no ofrece ninguna medida conciliatoria a su citante, la Licenciada
CASTILLO FLORES por su parte solicita al suscrito Juez que en vista de no haberse
llegado a ningún avenimiento en la presente audiencia, se continúe con el presente
proceso hasta la sentencia definitiva. Se hace constar que se le dio cumplimiento a lo
ordenado en el Art. 388 del Código de trabajo y leída que les fue, la presente acta a
los comparecientes la ratifican y para constancia firmamos.
MODELO DE ACTA EN LA CUAL SE PUDO CONCILIAR Y QUE
TIENE FUERZA EJECUTIVA.
El Juzgado segundo de lo laboral: San Salvador, a las NUEVE horas y CINCETA del
día VEINTIDOS de febrero del dos mil siete COMPADECEN: la Licenciada SILVANA
MABEL FLORES, en el carácter en que actúa, en representación de la Señora ANA
ADILA ESCOBAR GARCIA, quien se encuentra presente en esta audiencia y
manifiesta ser de treinta y un años de edad, soltera, de oficios domésticos del
domicilio Tacaba del departamento de Ahuachapan y se identifica con su documento
Único de Identidad número cero tres millones veinte mil doscientos – seis expedido
en Ahuachapan el tres de julio del dos mil tres; y por otra parte el Licenciado
CASILDO JAIME EDWIN VASQUES ESPINOZA, en su calida de Apoderado General
Judicial con cláusula especial de la Sociedad
PERAZA VASQUEZ EL ROBLE
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE y se procede a intentar la
conciliación a que se refiere el tercer párrafo del auto del folio dieciocho, con la
lectura que de la demanda hizo el Juez de la causa, y el Licenciado VASQUEZ
ESPINOZA, en calidad que comparece, MANIFIESTA: que con el ánimo de conciliar
ofrece la cantidad d DOS ML DOLARES EXACTOS a parte de la cantidad que ya se
le entrego y que es de mil setecientos cincuenta dólares: que la cantidad de dos mil
dólares se le cancelará por medio de veinte cuotas de CIEN DOLARES cada una,
pagaderas los últimos días de cada mes calendario a partir del presente mes;
propuesta que si es aceptada por la Señora ADILIA ESCOBAR GARCIA , por lo que l
Juez de la causa señala los últimos días de cada mes calendario, a las once horas,
en forma efectiva y en este tribunal para hacer efectivos los pagos ofrecidos. La
Licenciada Castillo Flores, por su parte solicita al Juez de la causa que en viste del
arreglo ha que se ha llegado en la presente audiencia, se tenga por conciliado el
presente juicio y una vez cumplido con lo pactado en la misma se archiven las
presentes diligencias. Se hace constar que se le dio cumplimiento a lo ordenado en
el Art. 388 Código de Trabajo, y sabedores de la fuerza ejecutiva que tiene la
presente acta, leída que fue a los comparecientes, ratifican su contenido y para
constancia firmamos a excepción de la Señora Escobar García, quien manifiesta no
saber hacerlo pero deja la impresión digital de su pulgar derecho.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
PLAN DE TRABAJO
TEMA:
“EFECTOS DE LA CONCILIACION EN MATERIA LABORAL”
PRESENTADO POR:
BACHILLER ANA GABRIELA CARRILLO MAYORGA
BACHILLER FLOR DE MARIA CARRILLO MAYORGA
BACHILLER DIANA NANCY FUENTES GOMEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIADAS EN CIENCIAS JURIDICAS
ASESOR: LICDA. ALBA EDIS URBINA
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
I
CENTROAMERICA
NDICE
PLAN DE TRABAJO
CONTENIDO
PAGINAS
Introducción ………………………………………………………………………………. i
Diagnostico ………………………………………………………………………………..1
Objetivos……………………………………………………………………………..…….3
I) Generales
II) Específicos
Estrategias ……………………………………………………………………………..….4
Metas …………………………………………………………………………………..…..5
Recursos…………………………………………………………………………………...7
Humanos
Financieros
Materiales
Tiempo
Políticas ……………………………………………………………………………………9
Control y Evaluación ……………………………………………………………………11
Cronograma de Actividades ……………………………………………………………13
Referencias Bibliografícas ………………………………………………………..…... 14
INTRODUCCION
La investigación que se obtendrá sobre “Los efectos de la Conciliación en el Proceso
Laboral”, tema a desarrollar como requisito de graduación de la Carrera en la
Licenciatura en Ciencias Jurídicas; está enfocada a estudiar acerca de los efectos
que produce la conciliación tanto Judicial como Extrajudicial.
Para obtener resultados reales y concretos sobre el tema asignado, será necesario
investigar en los diferentes tribunales de lo laboral de San Salvador, y de esa manera
obtener un parámetro de cuantas conciliaciones se efectuaron en el lapso de 3 años
atrás; así como en el Ministerio de trabajo y la Procuraduría General de la República.
Y de esa manera poder analizar los efectos que produce la etapa conciliatoria en el
proceso laboral.
Las relaciones entre Patronos y Trabajadores a veces producen conflictos, los cuales
pueden ser resueltos de diferentes maneras: Una Judicial, que su tramita en los
diferentes Juzgados que conocen de materia laboral; Segunda de manera
extrajudicial los cuales pueden tramitarse en el Ministerio de Trabajo o en la
Procuraduría General de la República.
La solución puede efectuarse en las audiencias conciliatorias correspondientes,
produciendo efectos sobre los cuales elaboraremos nuestro trabajo.
i
DIAGNOSTICO GENERAL
Como estudiantes Egresados de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, sabemos que
la correcta aplicabilidad de la ley debe de ser justa, pronta y oportuna, lo cual
trataremos de ubicar y explicar en el contexto del trabajo a plantear.
La legislación Salvadoreña encargada de regular las relaciones laborales es el
Código de Trabajo, el cual a su vez no solo vela por el bienestar de los trabajadores,
sino también por la obligación que tiene el patrono para con ellos; asimismo al
romperse dicha relación estamos frente a un conflicto de trabajo, el cual puede
resolverse a nivel judicial o extrajudicial.
Debido a los diferentes conflictos que suscitan dentro del campo laboral existe la
necesidad de procedimientos por medio de los cuales se puedan resolver y que se
desarrollan diferentes etapas procesales; las que se ventilan en los juicios que se
tramitan en los juzgados de lo laboral y los juzgados que conocen de materia laboral,
en donde no hay Juzgados de lo Laboral.
Asimismo esta investigación les servirá a los estudiantes de la materia Procesal
Laboral u otra persona interesada en conocer dicho proceso, en las cuales se pueda
diferenciar las etapas del proceso y aplicarlas en un proceso determinado,
especialmente la etapa conciliatoria, a fin de resolver el conflicto laboral suscitado.
Aquí es donde el Estado juega un papel importante, en el sentido de velar, porque la
solución a dichos conflictos sean de una manera justa y que ésta sea aplicada de
una forma imparcial. Es por ello que es determinante que durante el juicio individual
de trabajo no se deben violentar los derechos de los trabajadores ni del patrono.
1
Por eso nuestra investigación esta encaminada a ilustrar de que forma se puede
evitar que el litigante más poderoso pueda desviar y entorpecer los fines de la
justicia, a fin de que todo ciudadano goce de pleno derecho de demandar,
respaldándoseles la garantía constitucional a la que puede recurrir sin ningún
obstáculo.
La presente investigación nos permitirá observar las situaciones reales que se
presentan en el área laboral; ya sea para los trabajadores y, por los patronos.
Asimismo analizaremos el porque de aplicar las normas legales y el conocimiento de
lo que es el juicio, las partes que intervienen, su desarrollo y el papel que
desempeñan quienes en él intervienen, así como los particulares y las autoridades.
El enfoque de análisis es en cuanto al desarrollo de una de las etapas en el proceso
laboral; que es la conciliación, de cómo se desarrolla, los efectos que producen los
arreglos conciliatorios dentro del proceso y el caso de que el patrono no cumpla con
el acuerdo, así como si el trabajador que no compareció a la audiencia conciliatoria.
A través de esta investigación los estudiantes de la carrera de ciencias jurídicas, u
otras personas interesadas van a poder diferenciar la conciliación en materia laboral
y civil, así como aprender a resolver los conflictos laborales, por medio de la
conciliación.
2
OBJETIVOS
A) GENERAL
1- Determinar cuales son los efectos de la conciliación en los juicios laborales
B) ESPECIFICOS
1- Conocer que clases de arreglos se pueden obtener por medio de la
Conciliación judicial.
2- Establecer las diferencias entre la conciliación Laboral y la conciliación Civil.
3- Identificar cuales son los arreglos conciliatorios judiciales y los extrajudiciales.
4- Conocer que fuerza ejecutiva tienen los arreglos conciliatorios.
3
ESTRATEGIAS
1- Como primer punto organizar un equipo de trabajo para la debida
recolección de información en el menor tiempo posible
2- Recopilar información en determinadas bibliotecas que hablen del tema
3- Recopilar información en la legislación vigente, tanto como la Constitución
de la República y leyes secundarias que se relacionen al tema en específico.
4- Investigar en sitios Web
5- Visitar juzgados de lo laboral de San Salvador que conocen de los
conflictos laborales, para efectos de conciliar la teoría con la práctica y así
fundamentar nuestro trabajo de investigación
6- Pedir información en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sobre
casos de conciliaciones extrajudiciales.
Investigar en la Procuraduría General de la República, sobre cuantos juicios
concluyeron con la conciliación dentro del proceso judicial en San Salvador.
4
METAS
1- Definir y profundizar en cuanto al tema de investigación de manera que
obtengamos la información adecuada.
2- Recopilar la información necesaria en los meses de Febrero y marzo del 2007.
3- Clasificar y evaluar la información recabada, previas consultas con el asesor
durante la 4ª. Semana de Marzo a la 2ª. Semana de Abril del 2007.
4- Entrega de ejemplares al asesor el día 16 de abril del 2007.
5- Retirar la Monografía con observaciones si es que las hubieren el día 27 de
abril del 2007.
6- Subsanar errores y observaciones por coordinadores, desde el 27 de abril
hasta el 2 de mayo del 2007.
7- Entrega de monografía, el 4 de mayo del 2007.
8- Prepararnos para la defensa de la monografía, desde el 4 de mayo hasta el 6
de mayo del 2007.
9- Presentación y defensa de monografía, desde el 7 al 12 de mayo del 2007).
5
RECURSOS
I- RECURSO HUMANO.
El cual esta formado por las integrantes del grupo.
9 Ana Gabriela Carrillo Mayorga
9 Flor de María Carrillo Mayorga
9 Diana Nancy Fuentes Gómez
Asesor:
9 Licda. Elba Edis Urbina
II- RECURSO FINANCIERO.
Fotocopias
$ 50.00
Impresiones y Anillados
$ 150.00
Empastados
$ 24.00
Memoria USB
$ 60.00
CD`S
$ 40.00
Disquete (1 caja)
$ 3.00
Papel Bond (2 resmas)
$ 8.00
Tinta para Impresor
$ 150.00
Uso de Internet
$ 30.00
Energía Eléctrica
$ 40.00
MEDIOS DE TRANSPORTE
Gasolina
$ 75.00
Depreciación de Vehículos (2)
$ 50.00
6
Pago a transporte público
$ 50.00
Pago de Parqueo (1 Vehículo)
$ 20.00
ALIMENTACION
Almuerzos y Cenas
$ 300.00
OTROS
Gastos de teléfonos fijos y móviles
$ 300.00
IMPREVISTOS
TOTAL DE GASTOS PROYECTADOS
$ 1,350.00
III- RECUROS MATERIALES
Bibliotecas
Instalaciones UFG
Computadora Personal
Fotocopiadora
Internet
Memoria USB
Disquete
Teléfonos fijos y móviles
Vehículos
Libros y toda documentación con el tema
7
IV. RECURSO TIEMPO
Desde el 26 de Febrero hasta el 12 de Mayo del 2007.
8
POLITICAS
MISION UFG
“La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y
éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les
permita desarrollarse en un mundo globalizado”.
Nuestra misión es terminar conforme lo establecido, según el orden y tiempo, el tema
de investigación, cumpliendo en el transcurso de su realización, las metas
propuestas y que nos sirva para ser profesionales de éxito y poder así transmitir lo
aprendido para que sirva de apoyo a otras personas que puedan tener acceso al
tema de investigado en un futuro cercano.
VISION UFG
“Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de
sus egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación
relevante a la solución de los problemas nacionales”.
La visión como grupo es demostrar esa calidad de egresado que la UFG aspira
formar y darlo a conocer al mundo a través de nuestra competitividad al realizarnos
como verdaderos posesiónales, siendo humanitarios y dando nuestro mayor
esfuerzo.
POLITICAS DE CALIDAD
La Universidad Francisco Gavidia asume el compromiso con sus estudiante,
comunidad académica y sociedad salvadoreña a cumplir bajo la aplicación de
9
la mejora continua con las siguientes directrices que conforman nuestra
política de calidad.
I-
Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, sustentando en las
corrientes pedagógicas didácticas contemporáneas y en las escuelas de
pensamiento
científico,
constructivo,
para
emprendedores y
II-
que
formar
demanda
un
profesionales
aprendizaje
competentes,
permanente
y
innovadores,
éticos.
Desarrollar una gestión administrativa eficaz de los recursos y servicios de
apoyo para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
10
CONTROL Y EVALUACION
FECHA
ACTIVIDAD
26 de Febrero
del 2007
Asignación de
Tema y Asesor
HORA
LUGAR
RESPONSABLE
Egreso y Coordinador de
Sala de
2:30 a 5:30 pm Audiencias de la Curso de la facultad de
C. J.
UFG
27 de febrero al Elaboración del
8 de marzo del Plan de Trabajo
de Monografía
2007
Horario
Nocturno
Bibliotecas de la
UFG
Egresados/as
Entrega del Plan
9 de Marzo del
de Trabajo para
2007
aprobación
Horas
Laborales
Facultad
Egresados/as
Entrega de Plan
de Trabajo
revisado por
16 de
Marzo del 2007
asesor y
coordinador a
egresados
Horas
Laborales
Escuela de
Derecho
Facultad de Ciencias
Jurídicas
16 de
Marzo del 2007
19 y 20 de
Marzo del 2007
Buscar
información y
clasificarla
Instalaciones y la
Por las mañana Biblioteca de la
CSJ
Egresados/as
Continuar
buscando
información
Juzgados de lo
Laboral,
Procuraduría
Por la mañana General de la
República y el
Ministerio de
trabajo.
Egresados/as
Clasificar y
Evaluar la
20 al 31 de
información
Marzo del 2007
obtenida y
consultar asesor
Horario
Nocturno
Instalaciones y la
Biblioteca de la
UFG
Egresados/as
19 de Marzo al
15 de Abril del
2007
Horario
Matutino y
nocturno
Casa de
Egresados
Egresados/as
Elaboración de
Monografía
11
Entrega de
Ejemplares y
16 de Abril del
Constancia de
2007
finalización de la
Monografía
Horas
Laborales
Facultad de
Ciencias
Jurídicas
Asesor
Se entregan
ejemplares de
17 y 18 de Abril monografía a
Jurados
del 2007
Monografía 2a.
Versión
Horas
Laborales
Facultad de
Ciencias
Jurídicas
Facultad de Ciencias
Jurídicas
Devolución de
27 de Abril del Monografías con
observaciones, si
2007
aplica
Horas
Laborales
Entrega de
Monografías y
acta de
28 de Abril del
observaciones (si
2007
las hubiere a
Egresados/as
Horas
Laborales
Facultad de
Ciencias
Jurídicas
Facultad de Ciencias
Jurídicas
Entrega de
Monografías por
4 de Mayo del
egresados con
2007
observaciones
incorporadas
Horas
Laborales
Facultad de
Ciencias
Jurídicas
Egresados/as
Según
Programación
Sala de
Defensas
Egresados/as
7 al 12 de
mayo del 2007
Defensa de
Monografía
Facultad de
Ciencias
Jurídicas.
Jurados
12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PERIODO
ACTIVIDADES
Curso Preparatorio para Monografía
Asignación del Tema
Elaboración del Plan de trabajo
Entrega del Plan de Trabajo
Recopilación de Información a utilizarse, clasificar y
nalizar información
Elaboración de la Monografía
Entrega de Ejemplares y constancia de Finalización
de Monografia
Devolución de Monografías con observaciones, si
aplica
Entrega de Monografías y acta de observaciones (si
las hubiere) a egresados/as
Entrega de Monografías por egresados con
observaciones incorporadas.
Presentación oral de Monografía ante el Jurado.
FEBRERO
1
2
3
MARZO
4
1
2
3
ABRIL
4
1
2
3
MAYO
4
1
2
3
4
113
BIBLIOGRAFIA
BUEN LOZANO, NESTOR, Derecho Procesal del Trabajo, 13a. Edición, México D.F.,
Porrua, 2003,679 Página, ISBN 970-07-4573-2.
CANALES CISCO, OSCAR ANTONIO, Derecho Procesal Civil Salvadoreño, 2a.
Edición, San Salvador, UCA, 2003, 321 Páginas, ISBN 99923-7780-1.
VÁSQUEZ LÓPEZ, LUIS, Constitución, Leyes Civiles y de Familia,3ª. Edición, El
Salvador, LIS, 2000, 832 Páginas.
VÁSQUEZ LÓPEZ, LUIS, Recopilación de Leyes en materia laboral,7a. Edicción, El
Salvador, LIS, 2000, 506 Páginas.
VÁSQUEZ LÓPEZ, LUIS, Constitución, Leyes Civiles y de Familia,3ª. Edición, El
Salvador, LIS, 2000, 832 Páginas Derecho procesal de trabajo. Tomo I.
1
14
Descargar