conclusiones de traumatología infantil

Anuncio
1
TRAUMATOLOGÍA INFANTIL EN EL
HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Mª Isabel Madrid Martín de Lucía. Mª del Carmen Martínez Sánchez. Mª del Carmen
Gallego Iniesta García Escribano. Mª de Gracia Prado Serrano.
Introducción:
La aplicación de los cuidados enfermeros llevados a la práctica a través de los
planes de cuidados estandarizados, resulta no sólo imprescindible, sino de gran utilidad
en el trabajo diario. En nuestra unidad tenemos protocolizados distintos planes de
cuidados para niños de Pediatría que nos permiten aplicar nuestros servicios de modo
integral, mientras que el resto de especialidades de nuestra unidad carecen de ellos. A
raíz de este congreso nos surge la duda y la necesidad de conocer exactamente cual es la
realidad en traumatología infantil dentro de nuestro Hospital. Y después elaborar un Plan
de cuidados adecuado a las necesidades de nuestra Área de Salud, y para nuestra
población infantil.
Objetivos:
Ø Objetivo 1º: Conocer la realidad de Traumatología Infantil en nuestro Unidad de
Hospitalización.
Ø Objetivo 2º: Elaborar un plan de cuidados estandarizado adecuado al grupo de
pacientes más representativo.
Para ello nos hemos servido de los siguientes materiales y métodos:
Material y Métodos:
Para elaborar nuestros gráficos empleamos hojas de Cálculo de Excel y procesador de
textos Word, Así como la elaboración del póster en el programa Power Point.
Ø Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo.
Ø Población objeto de estudio: De un total de 1285 niños ingresados en la planta
de Pediatría, durante el año 2001. Lo hicieron a cargo de la especialidad de
Traumatología un total de 68 niños, todos ellos menores de 15 años.
Ø Muestra: 27 niños diagnosticados de fractura, es el grupo elegido, por ser el más
frecuente.
1
2
En el siguiente gráfico podemos verlo:
Niños ingresados a cargo de traumatología año 2001
80
68
70
Nº de casos
60
50
40
27
30
18
20
6
10
2
1
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
0
TC
FR
A
C
TU
R
E
A
M
M
.S
S
.Y
M
M
.I
I.
H
E
R
ID
A
A
.
E
S
P
O
N
D
IL
O
S
IS
IN
F.
IM
P
LA
T
R
N
TE
A
U
M
A
E
N
T
R
O
B
N
U
C
R
O
S
IT
IS
R
O
TU
LI
A
FR
N
A
A
C
TU
R
A
A
B
IE
R
TA
E
S
G
U
IN
C
E
D
E
C
A
D
E
R
A
T
O
T
A
L
Después de tener seleccionado el grupo de niños que es objeto de nuestro estudio
elaboramos una hoja de trabajo en la que se reflejan las variables más comunes a todos
estos pacientes.
Ø Variables:
1. Tipo de fractura.
2. Edad.
3. Sexo.
4. Traumatismo de miembro Superior.
5. Traumatismo de miembro inferior.
6. Accidente de tráfico.
7. Accidente doméstico,
8. Accidente deportivo.
9. Trastornos respiratorios.
10. Trastornos de alimentación.
11. Estreñimiento.
12. Autocuidados: higiene.
13. Temperatura
14. Hemorragia.
15. Curas de heridas.
16. Inmovilidad- inmovilización.
2
3
17. Vías venosas.
18. Infección relacionada con heridas quirúrgicas.
19. Ansiedad manifestada por inquietud nocturna.
20. Ansiedad manifestada por irritabilidad.
21. Trastornos del sueño,
22. Seguridad Física.
23. Educación sanitaria para el alta.
24. Educación sanitaria para prevención.
Procedimientos:
El estudio se ha realizado con el total de la población de niños diagnosticados
de fractura. Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas de los niños
ingresados menores de 15 años, a cargo de Traumatología durante el año 2001.
Tras el análisis de los datos de estas variables, se desprende lo siguiente
Distribución de fracturas por edades
7
7
N
6
º
5
d
5
5
e
4
4
F
r
a
3
c
t
u
2
2
r
a
s
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0 Años
1 año
2 años
3 años
4 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
4
Distribución de patologías por meses
12
12
P
10
a
t
8
8
7
o
6
7
6
l
6
5
o
5
4
g
í
4
4
3
a
s
2
1
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
1
2
0
1
8
6
4
2
Ø Resultados:
• De 27 niños, 23 fueron varones. Un 85,18%.
• Niñas fueron 4.Un 14, 81%.
• Traumatismos en miembros superiores: 21,77%.
• Traumatismos en miembros inferiores: 6,22%.
• Accidentes de tráfico: 8, el 6,22%.
• Accidentes domésticos: 5, el 18,51%.
• Accidentes deportivos 14, el 51,85%.
• Alteraciones respiratorias: 1, el 3,77%.
• Alteraciones en la alimentación: 5. El 18,51%.
• Estreñimiento: 1, el 3,7%.
• Diarrea:1, el 3,7%.
• Autocuidados: higiene, vestido: los 27 precisaron ayuda: 100%.
• Alteración de la temperatura: hipertermia: 7, el 26,6%.
• Inmovilización: los 27, el 100%.
• Curas de heridas cutáneas: 10, el 37,03%.
• Hemorragia: 1, el 3,7%.
• Dolor: 21, el 77.7%.
• Juego: Manifestaron necesitar cubrir necesidades recreativas 20 niños, el
74%.
• Vías venosas: necesitaron los 27, el 100%.
• Infección relacionada con heridas quirúrgicas: 4, el 14,81%.
• Ansiedad manifestada por inquietud nocturna: 9, el 33,3%.
• Ansiedad manifestada por irritabilidad: 4, el 14,81%.
4
5
• Trastornos del sueño: 9, el 33,3%.
• Seguridad física: el total 27, precisaron barreras para proporcionarles
seguridad, el 100%.
• Educación sanitaria para el alta: a ninguno de los 27, el 100%.
• Educación para la prevención: a ninguno de los 27, el 100%
Conclusiones:
Ø La mayor causa de accidentes es la actividad lúdica y deportiva, en la edad
escolar, sobre todo en varones. Este dato lo emplazamos para realizar otro
estudio que nos lleve a elaborar planes de prevención.
Ø Tras el análisis de los resultados, deducimos que las necesidades alteradas
que más se repiten son : autocuidados, movilidad, Sueño, actividades
recreativas, ansiedad, alteración función respiratoria,y deterioro de la
integridad cutánea.
Ø Las complicaciones más significativas son el dolor, hematoma, fiebre,
infección relacionada con la cirugía.
Fiebre
Necesidades
Alimentación
30
27 27 27
27
27
Infección relacionada con la
cirugía
Alteración integridad cutánea
25
21
Diarrea
20
20
Estreñimiento
15
Juego
10
9
10
9
Trastorno de la movilidad física
7
Roiesgo de alteración
respiratoria
Deficit de autocuidado
5
4
5
1
1
0
Alteración del patrón del sueño
5
6
Complicaciones
0%
7%
0%
45%
46%
0%
2%
Dolor
Embolia grasa
Hemorragia
Tromboembolismo
Infección
Flebitis vía venosa
Hematoma
Estas conclusiones nos lleven a la elaboración del plan de cuidados
estandarizados de FRACTURAS
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN: Estas variables comunes las agrupamos en
los distintos patrones funcionales de Marjory Gordon. Ajustándose al modelo de
cuidados de nuestro Hospital, que es el de Virginia Henderson.
6
7
P.A.E. FRACTURAS
FECHA
IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICOS
q
q
OBJETIVOS
Ansiedad / miedo relacionada con
el reciente traumatismo, y/o la
falta de conocimientos de las
rutinas
preoperatorias
y
postoperatorias y sensaciones
postoperatorias, M/P irritabilidad.
q
Déficit
de
autocuidados
relacionado con la inmovilidad.
q
q
q
q
Riesgo de alteración de la función
respiratoria relacionada con la
inmovilidad.
q
q
q
Riesgo de la integridad cutánea
relacionada con la inmovilización
y/o por la presión de la escayola.
q
q
q
q
Alteración del patrón del sueño
relacionado con aplicación de
procedimientos y m/p irritabilidad
y nerviosismo.
q
q
Complicaciones:
q Dolor
q Hematoma
q Hemorragia r/c cirugía
q Infección r/c cirugía.
7
q
El niño y familia verbalizarán
sus temores y preocupaciones,
en las primeras 8 horas tras el
ingreso.
El niño y la familia
manifestarán comprender las
rutinas
preoperatorias
y
postoperatorias. A partir de las
primeras 24 horas.
El niño y familia participará
en sus cuidados de forma
progresiva, desde el primer día
hasta el alta.
El niño/ familia demostrarán
un aumento de su capacidad
de aseo, vestido y para,
alimentarse,
y
cambios
posturales. A partir de 2º día
El niño mantendrá libres las
vías aéreas de secreciones
hasta el alta.
El niño demostrará
la
correcta realización de los
ejercicios respiratorios, hasta
el alta.
El niño no presentará deterioro
cutáneo
mientras
esté
ingresado.
El niño recuperará o mejorará
la integridad cutánea a partir
del tercer día.
El niño expresará mayor
satisfacción con el número de
horas de sueño y el descanso
obtenido con ello. 2º día
El niño identificará los
factores que alteran su patrón
de sueño(dolor, inmovilidad,
escayola ___________), desde
primer día.
Valorar signos y síntomas de
bienestar fisiológico
cada___________horas
FECHA
DE
RESOLUCIÓN
8
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE CUIDADOS FRACTURAS
FECHA
MM T NMM T N M T NMM T N MT T N
Ansiedad
Autocuidados
Respiración
Piel
Mantenimiento
de la salud
8
CUIDADOS
• Animar a la familia y al niño a que compartan sus
sentimientos y preocupaciones.
• Escucha activa.
• Corregir todo error e información inexacta sobre el
procedimiento.
• Explicar importancia y finalidad de las rutinas
operatorias
• Estimular la participación y pronta recuperación de
La independencia en aseo, vestido y alimentación y
Movilidad.
• Proporcionarle ayudas: Botellas, cuñas, muletas, carrito.
• Implicar a la familia en actividades de ayuda.
• Enseñar cómo vestirse, asearse y alimentarse.
• Movilidad: enseñar y practicar ejercicios isométricos.
• Realizar cambios posturales.
• Enseñar ejercicios respiratorios.
• Adecuar el ejercicio al tiempo de efecto de analgesia
• Evitar comidas copiosas
• Valorar zonas de presión de escayola: color, hormigueo,
dolor, movilidad, temperatura, hinchazón.
• Identificar úlcera por presión.
• Protocolo prevención de úlceras por presión.
• Evitar secado rápido de escayola.
• Evitar presionar la escayola.
• Mantener los bordes de la escayola lisos y alejados de la
Superficie cutánea.
• Domicilio: enseñar para el alta los cuidados de piel y
Escayola.
• Potenciar el aumento de aprendizaje del niño y padres.
• Adecuada información para el alta.
• Alta de enfermería.
Planificación *
Suspender >
9
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE CUIDADOS
Fecha
Turno
Sueño
Complicaciones
M
CUIDADOS
Procurar respetar su horario de sueño-descanso
Proporcionar ambiente tranquilo y relajado.
Alivio de dolor y medidas de bienestar antes
De dormir ( masajes, friegas)
• Si es posible, aumentar las actividades
Recreativas durante el día (juego)
• Pulso periférico y central
• Respiraciones agitadas
• Frecuencia cardíaca.
• Temperatura.
• Tensión arterial.
• Signos y síntomas de sangrado.
• Diuresis
• Agitación.
• Palidez
• Frialdad
• Éxtasis venoso
• Intranquilidad, agitación, cambios mentales
Planificación *
Ejecución
/
Suspender >
9
FIRMAS
T N M
T
N M
T
N M
T M M TT NN
10
BBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
10
Polet DF, Hungler BP., Investigación científica en Ciencias de la Salud. México: Interamericana.
Mc Graw-Hill,1999 (tercera edición).
Notter LE, Hott JR. Principios de la investigación en Enfermería, Barcelona: Doyma,1992.
L.J. Carpenito.Planes de cuidados y documentación de Enfermería. Mc Graw – Hill Interamericana.
Edición 1999
M. F. Fortín. Proceso de investigación: De la Concepción a la Organización. Mc Graw-Hill
Interamericana. Edición 1999
Claire Campbell Tratado de enfermería, diagnósticos y métodos.. Doyma Edición 1987.
Julio de Pablos y Pedro González Herranz. Apuntes de fracturas infantiles. Ediciones Ergón S.A.
2002
Descargar