Pliegos expediente 963/2015 - Memorias

Anuncio
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
INDICE
1. ANTECEDENTES.
1.1. OBJETO Y ANTECEDENTES.
2. MEMORIA DE INFORMACIÓN.
2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS HISTÓRICO DEL ÁREA DE ACTUACIÓN.
2.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
2.3. NORMATIVA URBANÍSTICA APLICABLE A LA ACTUACIÓN..
2.3.1. PLANEAMIENTO VIGENTE
2.3.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO APLICABLE.
2.3.3. OTRAS DIRECTRICES APLICABLES A LA ACTUACIÓN.
2.4. NORMATIVA APLICABLE EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.
2.4.1. RELACIÓN DE NORMAS.
2.4.2. CARTA DE BAÑOS DE LA ENCINA.
2.5. ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL. PATOLOGÍAS..
3. PROPUESTA DE ACTUACIÓN. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA
3.1. CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA PROPUESTA DE RESTAURACIÓN.
3.2. ORDENACIÓN PROPUESTA. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES PROYECTADAS.
3.3. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS REDES DE INSTALACIONES Y DEMÁS
ELEMENTOS DE LA URBANIZACIÓN.
3.4. SUPERFICIES.
3.5. RESUMEN ECONÓMICO.
3.6. CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y LA URBANIZACIÓN.
3.7. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO.
3.8. CONCLUSIÓN.
4. MEMORIA TÉCNICA.
4.1. ACTUACIONES PREVIAS.
4.1.1. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO
4.1.2. DEMOLICIONES
4.2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS.
4.3. CIMENTACIONES
4.4. ESTRUCTURAS
4.5. ALBAÑILERÍA
4.6. CHAPADOS.
4.7. PAVIMENTOS.
4.8. REVOCOS.
4.9. INSTALACIONES.
4.9.1. SANEAMIENTO.
4.9.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y RIEGO.
4.9.3. ALUMBRADO PÚBLICO.
4.10. JARDINERÍA.
4.11. CERRAJERÍA.
4.12. MOBILIARIO URBANO
4.13. VARIOS
5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
1
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
5.1.1. CUESTIONES GENERALES.
5.1.2. CONTROL DEL PROYECTO. ( ARTÍCULO 6.2. DEL CTE. PARTE I)
5.1.3. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS. ( ARTÍCULO 7.2. DEL
CTE. PARTE I)
5.1.4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. ( ARTÍCULO 7.3. DEL CTE. PARTE I)
5.1.5. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA. ( ARTÍCULO 7.4. DEL CTE. PARTE I)
6. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
6.1. INTRODUCCIÓN
6.1.1. EL PRODUCTOR
6.1.2. EL POSEEDOR
6.1.3. EL GESTOR
6.2. ESTIMACIÓN, DESTINO, TRATAMIENTO
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Y
COSTE
DE
LOS
RESIDUOS
DE
6.2.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE RESIDUOS EN LA OBRA.
6.2.2. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN
6.2.3. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA
6.2.4. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS
OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
6.2.5. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN.
6.2.6. APÉNDICE Nº 1. LISTA EUROPEA DE RESIDUOS. CAPITULO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN.
7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
2
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1. ANTECEDENTES.
1.1. OBJETO Y ANTECEDENTES. CRONOLOGIA DEL PROYECTO
Documento inicial.
En noviembre de 2014 se redactó el proyecto de ejecución al que este documento
modifica, según encargo del Ayuntamiento de Badajoz, teniendo como objeto la
definición de las obras de restauración, consolidación y puesta en valor del baluarte
de la Trinidad de la fortificación de Badajoz.
Las actuaciones a realizar comprendían los siguientes aspectos:
•
Adecuación, restauración y consolidación estructural de los elementos que
componen el conjunto defensivo del baluarte de la Trinidad en uno de los dos
tramos en que fue dividido por la Ronda del Pilar, el tramo sureste. La actuación
proyectada afecta a los elementos integrantes del conjunto: muros, troneras,
cañoneras, adarve, terraplenes, parapetos, garitas, ...etc., consolidando la
estructura del baluarte y eliminando riesgos de derrumbes u otras situaciones que
puedan dañar en el futuro el conjunto del monumento.
•
Incorporación y puesta en valor de los elementos arqueológicos que puedan
compatibilizarse con la consolidación estructural y la recuperación del
monumento, y especialmente los tramos de muralla medieval que se conservan
en el interior del baluarte y que constituyen los únicos restos visibles de la misma.
•
Tratamiento del espacio interior del baluarte.
•
Conexión del baluarte y de las actuaciones realizadas con los sistemas generales
de la ciudad.
Se preveían además un cierto número de actuaciones cuya ejecución tenía el
carácter de obras de mejora del proyecto, y que se definían en las correspondientes
separatas. Estas actuaciones eran las siguientes:
•
Construcción de pasarela que recupere el paseo del adarve en la conexión de la
cara izquierda del baluarte, actualmente dividida por la apertura de la Ronda del
Pilar.
•
Restauración y puesta en valor de los almacenes y cuerpos de guardia existentes
en el flanco y cara izquierdos del baluarte.
•
Iluminación monumental del baluarte y sus principales elementos.
•
Ejecución de los elementos de obra que pudieran ser precisos para el desarrollo
de las acciones museísticas contempladas en el proyecto Baluartes.
El proyecto se incardina en el proyecto denominado "Baluartes", con el que el
Ayuntamiento de Badajoz y la Cámara Municipal de Elvas optaron conjuntamente a la
convocatoria de ayudas realizada por el Programa Operativo de Cooperación
Transfronteriza entre España y Portugal, POCTEP.
El equipo redactor está dirigido por el arquitecto José Javier Arbués Gabarre,
adjudicatario del contrato de servicios para la redacción del proyecto y dirección de
las obras.
Intervienen como colaboradores los siguientes profesionales:
Carmen Cienfuegos Bueno. Arquitecta
Carlos Franco Cienfuegos. Arquitecto.
Álvaro Ibáñez Muñoz. Arquitecto técnico.
Antonio Martín Granado. Ingeniero técnico en Topografía.
El estudio histórico que complementa esta Memoria ha sido elaborado por Juan Altieri
Sánchez, Carlos María Sánchez Rubio y Álvaro Meléndez Teodoro.
3
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Tramitación ante la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Este proyecto inicial fue sometido por el Ayuntamiento de Badajoz a informe de la
Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Badajoz, en sesión extraordinaria
celebrada el día 5 de diciembre de 2014, y en virtud del mismo obtuvo autorización de
la Directora General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura
de la Junta de Extremadura mediante resolución de la misma fecha.
En dicha resolución se establecían los siguientes condicionantes a la ejecución del
proyecto:
•
Que si del seguimiento arqueológico del rebaje general de los terrenos quedara
constancia de estructuras arqueológicas, éstas deberían ser excavadas
íntegramente y, según su entidad, se permitiría o no la ejecución de las
cimentaciones de los muros de contención del adarve.
•
Se deberá poner en valor la totalidad de la cerca medieval.
•
Las gradas que delimitan el terraplén quedarán reducidas a una única grada de
contención.
•
Se considera la pasarela como elemento vehicular del proyecto, por lo que se
propone se incluya dentro de las partidas del proyecto y no como mejora.
•
Los muros de contención presentarán el acabado realizado en el Baluarte de San
Pedro.
Excavación de la muralla antigua.
Para dar cumplimiento a lo indicado en la Resolución de la Dirección General de
Patrimonio Cultural, El Ayuntamiento procedió a adjudicar los trabajos de excavación
arqueológica en la zona interior del baluarte en la que se presumía quedaban restos
de la cerca anterior a la fortificación abaluartada.
En diciembre de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo la excavación de dicha zona.
Estas tareas permitieron comprobar que en el subsuelo del baluarte se conserva, casi
intacto, un tramo de la antigua fortificación, apareciendo la mitad sur de la antigua
puerta de la Trinidad, una de las torres que la flanqueaban, un lienzo de la muralla y
una segunda torre, próxima a la cara interna de las arquerías de cimentación del
parapeto del adarve del baluarte. Pudo constatarse que la antigua muralla constaba
de dos hojas, ambas de mampostería de piedra. La hoja exterior de la muralla
conserva en algunos tramos una altura de unos tres metros. De la hoja interior apareció
únicamente un fragmento, próximo a la arquería antes mencionada, ya que
presumiblemente esta hoja debió desaparecer al erigirse edificaciones posteriores. La
excavación permitió aflorar así mismo, extramuros de la antigua muralla, en las
proximidades de la puerta, restos de edificaciones y obras hidráulicas que pueden
datarse en los siglos XVII y XVIII. Intramuros, y muy próximos a la muralla, se han
localizado dos osarios, así como cimentaciones de edificaciones posiblemente
pertenecientes al convento de los trinitarios; y canalizaciones hidráulicas.
Aunque no se dispone aún de las conclusiones definitivas del Informe arqueológico
elaborado por el equipo que llevó a cabo la excavación, la entidad de los hallazgos sí
permite poner de manifiesto el elevado grado de interés de las construcciones
afloradas, así como la alta posibilidad de la existencia de restos del antiguo convento
o de otras edificaciones en el subsuelo del baluarte, convirtiendo así este recinto en
uno de los yacimientos, junto a la Alcazaba, de mayor importancia de la ciudad de
Badajoz.
4
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Localización en planta del área excavada.
5
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Imágenes de la muralla antigua aparecida durante la excavación de 2014-2015.
Documento final:
La evidente relevancia del yacimiento arqueológico del baluarte de la Trinidad, que
se puso de manifiesto casi desde los primeros momentos de su excavación, condujo
de modo casi obligado a la decisión municipal de que el proyecto de restauración,
consolidación y puesta en valor del baluarte se modificara en lo necesario para
incorporar entre sus determinaciones las que fueren precisas para descubrir, consolidar
y poner también en valor la totalidad del patrimonio arqueológico subyacente.
Para atender estos condicionantes hubieron de reconsiderarse algunas de las
previsiones y soluciones contempladas en el documento inicial, concretamente las
que tenían como objeto la ordenación de los espacios interiores, así como las de
índole estructural que afectaban a los espacios inmediatos a la antigua muralla.
La modificación más sustancial es la que afecta al terraplenado inicialmente previsto
como solución espacial y constructiva de apoyo de los paseos de ronda, solución que
permitía, por una parte, recuperar la volumetría interior del baluarte en algunos
momentos de su historia, y por otra, contrarrestar los empujes horizontales internos que
comprometen la estabilidad de las arquerías de cimentación de los parapetos del
baluarte.
6
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
La extrema proximidad a las arquerías de los restos aparecidos, y la eventualidad más
que probable de que puedan aparecer nuevos restos en localizaciones próximas hizo
aconsejable la opción por soluciones espaciales que, respetando también la
volumetría interior del baluarte -muy modificada a lo largo de su historia-, liberaran
para el estudio, investigación, y en último extremo, musealización, la mayor cantidad
de superficie interior posible.
En consecuencia, aunque el nuevo proyecto no altera sustancialmente las soluciones
iniciales, pues se mantienen las propuestas de recuperación de los elementos que
configuraban los paseos de ronda, así como las de restauración de cañoneras,
plataformas de tiro, banquetas, merlonaduras, pozos de escucha y garitas; se propone
una volumetría interior que remite a épocas en que los caminos de ronda apoyaban
sobre muros interiores que presentaban unos paramentos casi verticales, con
terraplenados poco significativos o inexistentes.
Se asegura así la estabilidad de las estructuras abaluartadas, contrarrestando
mediante rellenos de tierra en el trasdós de los muros arcados los empujes horizontales
de las tierras del intradós, pero conteniendo a su vez estas tierras no mediante taludes
sino mediante muros de contención. En algunas zonas, en las que la existencia de los
restos arqueológicos hace imposible tanto su relleno como la disposición de muros
(arcos inmediatos a la cerca medieval), se dispondrán gaviones a base de jaulas
rellenas de cantos y piedras, que asegurarán la estabilidad de los arcos y rellenos
interiores.
Debe advertirse, no obstante, que tanto la cota de la base de los muros como la
propia disposición de las zapatas de cimentación de los mismos, inicialmente previstas
como elementos lineales y continuos, están condicionados a los resultados de la
excavación previa. En el supuesto de que, en los terrenos afectados por las
cimentaciones aparecieran restos que debieran conservarse, las cimentaciones se
modificarían en consecuencia. Si, por el contrario, no aparecieran restos que
condicionaran el trazado, podría incluso reconsiderarse la solución constructiva
propuesta, y, en todo caso, la cota de la base de los muros.
7
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2. MEMORIA DE INFORMACIÓN.
2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS HISTÓRICO DEL ÁREA DE ACTUACIÓN.
El Estudio Histórico que se incluye como documento anexo a esta Memoria contiene la
descripción pormenorizada de los elementos interiores y exteriores que integran el
baluarte de la Trinidad, así como el análisis de los acontecimientos históricos
relacionados con su construcción y evolución.
2.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
Pueden identificarse hoy día en el baluarte buena parte de los elementos que en su
día configuraran el sistema original. Las prospecciones arqueológicas realizadas en
2013 permitieron descubrir, así mismo, los que quizá constituyan únicos restos de la
antigua cerca medieval de Badajoz.
Se relacionan a continuación los elementos más relevantes:
Muro exterior ataludado: Conforma los flancos y caras del baluarte. De mampostería
de piedra caliza. El cordón es de ladrillo aplantillado, de traza semicircular. En la cara
derecha aparecen empotradas diversas lápidas procedentes del antiguo convento
de los trinitarios. Los ángulos están protegidos con sillería.
Camisa interior o muro arcado que configura el intradós de la muralla. Con un espesor
de 1,30 metros, está formado por pilares y arcos de medio punto, de una luz
aproximada de cinco metros. De mampostería grosera.
Relleno interior: entre el muro exterior y la camisa, está constituido por tierras
compactadas, parece que extendida en tongadas de unos 20 cm de espesor.
Merlones: conformados por muros de mampostería y ladrillo, rematados con ladrillo a
sardinel. Casi todos han perdido el relleno de tierra original.
Puerta de la Trinidad: de cañón, con arcos fajones, ejecutada con sillares. En la
fachada exterior ostenta el escudo de Carlos II.
Cañoneras: aperturas en el parapeto, entre los merlones, de dimensiones variables. El
pavimento es de ladrillo a sardinel.
Cámaras de escucha: Son accesibles las dos situadas en el flanco izquierdo, a ambos
lados de la puerta. De traza cilíndrica, y rematadas con cúpulas semiesféricas, han
sido identificadas como polvorines por algunas fuentes, pero a tenor de los análisis
efectuados en el Estudio Histórico se propone como más plausible que dichas
dependencias tuvieran la función de cámaras o pozos de escucha para detectar la
posible apertura de minas. En el ángulo saliente existe una tercera, con acceso desde
el parapeto de la cara izquierda.
Cuerpos de guardia: En el flanco izquierdo.
Garitas: No queda apenas resto de las tres con las que en su día contara el baluarte.
La mejor conservada es la del ángulo de espalda derecho, en la que aún existen
parte de las repisas voladas ejecutadas en mármol que constituían su base o pie de
lámpara, así como algunos fragmentos del muro exterior.
Paseo de ronda: Sólo se conserva en el flanco izquierdo, sobre la puerta. En los tres
lados restantes puede observarse en el muro interior la huella de la línea que marca su
trazado.
Banquetas de tiro: Sólo se conservan en el flanco izquierdo, sobre la puerta. En los tres
lados restantes puede observarse en el muro interior la línea que marca su trazado.
Plataformas de tiro: Sólo se conservan en el flanco izquierdo, sobre la puerta, los
muretes delimitadores.
8
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Cortina de Santa María: Aunque la parte inmediata al baluarte de Santa María, hasta
la calle Rivilla conserva todos sus elementos (escarpa, cordón y parapeto), el trozo
contiguo al baluarte de la Trinidad presenta únicamente parte del muro exterior,
habiendo perdido tanto el interior como el cordón y el parapeto. También
desapareció la cañonera que en su día se ubicara en la zona central de la cortina.
Fecha de 1812: Formada en la cara derecha con balas de cañón, a semejanza del
que existe en el flanco izquierdo del baluarte de Santa María. Desaparecidas las balas,
sólo se conservan sus huellas.
Rampas de acceso: Sólo se conserva la del flanco izquierdo. Restaurada en 2013.
Muralla medieval: Se conservan algunos tramos, descubiertos durante la prospección
arqueológica realizada en 2013, aunque volvieron a cubrirse.
Cruz de los caídos y grupo escultórico de Juan de Ávalos: La cruz y el túmulo, obra del
escultor Zoido, realizados con grandes bloques de mármol de Alconera, estuvieron
inicialmente colocadas en la Alcazaba. En la actualidad ocupan la zona central del
baluarte.
La escultura del "Héroe caído", realizada en arenisca, y las cuatro réplicas en bronce
de los monumentales evangelistas de Cuelgamuros, son obra del escultor Juan de
Ávalos, y fueron instalados en la década de los años 50 del pasado siglo en el centro
del jardín que se dispuso en el interior del baluarte una vez vaciado.
Fosos.
Respiraderos: A ambos extremos del ángulo saliente. A veces confundidos con
conductos de desagüe.
Poterna: Junto al ángulo flanqueante izquierdo.
2.3. NORMATIVA URBANÍSTICA APLICABLE A LA ACTUACIÓN..
2.3.1. Planeamiento vigente
El planeamiento urbanístico que afecta al ámbito del baluarte de la Trinidad es el
vigente Plan General Municipal de Badajoz, aprobado definitivamente el día 7 de
noviembre de 2007 (DOE 24/11/2007), el Plan Especial de Ordenación, Protección y
Actuación del Centro Histórico que lo complementa, en cuyo ámbito se sitúa el
baluarte, así como el Catálogo de Elementos de Interés Histórico y Ambiental del
citado Plan General.
El baluarte se enclava en suelo clasificado como urbano. Las determinaciones de
ordenación establecidas por los instrumentos de planeamiento antes citados se
concretan para el baluarte en el plano del Plan Especial B2: Calificación y Regulación
del Suelo:
9
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Fragmento del plano B2: Calificación y Regulación del Suelo, del Plan Especial de Ordenación, Protección y
Actuación del Centro Histórico.
Como puede apreciarse en la imagen adjunta, el planeamiento mantiene el uso de
viario para las zonas del baluarte ocupadas en la actualidad por la Ronda del Pilar y
Plaza 18 de Diciembre; y asigna uso de espacios libres públicos, concretamente
parque urbano (identificado con las siglas LVU) a los espacios interiores y exteriores del
baluarte, hoy día ocupados por el jardín del Héroe en el interior y los jardines de la
Trinidad en el exterior. En la zona interior, además, se asigna el uso de aparcamientos
subterráneos bajo áreas libres (identificado con las siglas TPS), y local especializado
(identificado con las siglas ECE).
Port lo que se refiere a la gestión, la totalidad del ámbito se incluye en el Área Territorial
de Actuaciones Coordinadas ATAC-1.1.
En cuanto a la ejecución, el Plan Especial incluye la zona del baluarte ocupada por el
actual viario, -así como parte de la rampa de acceso al flanco izquierdo- en la acción
AUG 1.1.b, identificada como acción en el sistema de infraestructuras y transportes
generales.
10
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Fragmento del plano B6. Ejecución, del Plan Especial.
Esta actuación se describe del siguiente modo en la Memoria del Plan Especial:
"Es la acción urbanizadora Este del A.T.A.C. 1.1. que se extiende desde la Alcazaba
hasta la Puerta de Trinidad donde se propone el INTERCAMBIADOR S.E. del Centro
Histórico con su correspondiente aparcamiento subterráneo. La influencia del
proyecto se deja sentir a través de las calles Concepción Arenal y Bravo Murillo para
establecer las relaciones de equipamientos propuestos en esta Área Territorial de
Actuación Coordinada. "
Superficie Actuación: 22.065.- m2
Administración Pública. "
Por último, como propuesta no vinculante, en el plano B4: Accesibilidad y Transporte
Público, se representa en el ámbito del baluarte, perteneciente al área homogénea
Recinto Amurallado, un intercambiador nodal, con un aparcamiento subterráneo
comercial y residentes, de dos niveles y 256 plazas.
En lo que concierne a la protección patrimonial, tanto el conjunto de la fortificación
abaluartada, como la puerta de la Trinidad y el baluarte de la Trinidad están incluidos
en el Catálogo de Elementos de Interés Histórico y Ambiental del Plan General. Las
fichas de los tres elementos se contienen en el Tomo I Arquitectura Singular, con los
códigos 2.0, 2,5 y 2.6. En las páginas siguientes se reproducen las correspondientes
fichas.
Tanto el baluarte como la puerta están catalogados como arquitectura singular de
carácter monumental, a los que el Catálogo asigna el nivel de protección "a", o
Protección Integral, el más elevado de los considerados por este instrumento.
El artículo 2. 3 de las ordenanzas del Plan Especial define de este modo las condiciones
de protección que se establecen para los inmuebles afectados por el nivel de
protección integral:
11
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
"Nivel a
PROTECCIÓN INTEGRAL
1. Definición y Ámbito de Aplicación:
El nivel de protección integral es el asignado a los edificios, que deberán ser
conservados íntegramente por su carácter singular y monumental y por razones
histórico-artísticas, preservando todas sus características arquitectónicas. La
protección es total y en ningún caso podrán suponer aportaciones de reinvención.
2 Objetivos de las Intervenciones:
- Cualquier intervención irá encaminada a su protección integral, conservación y
mejora. Se respetarán todas las características esenciales del inmueble, sin perjuicio de
que pueda autorizarse el uso de elementos, técnicas y materiales actuales para la
mejor adaptación del bien a su uso y para valorar determinados elementos y/o
épocas. - No se alterará el aspecto exterior de los inmuebles ni se aumentará el volumen
edificado. En particular queda prohibido adicionar plantas y modificar aberturas en
fachada, salvo que las obras obedeciesen a una razonada restauración para reponer
el edificio a su estado original. Se conservarán jardines, patios y espacios libres que
formen parte del edificio catalogado. No se proyectarán modificaciones interiores que
alteren o perjudiquen las partes esenciales, muros, forjados o bóvedas, patios,
zaguanes y accesos, u otros elementos decorativos por los que hubiera sido
catalogado el edificio.
- No se autorizarán obras que modifiquen parcialmente los materiales y acabados y
composición de la fachada, exigiéndose una actuación unitaria.
- Se prohiben todo tipo de rótulos con carácter comercial o similar exterior en aquellas
edificaciones clasificadas dentro del grupo de Arquitectura Singular con carácter
Monumental. En el resto de los edificios incluidos en este grupo los anuncios y carteles
se adaptarán a la normativa que a tal efecto se especifica en las condiciones
estéticas, prohibiéndose todo tipo de rótulos en fachada en las plantas altas y sobre
las cubiertas de los edificios.
3 Obras Admisibles:
- Los edificios comprendidos dentro de este nivel de protección podrán ser objeto de
cualquiera de los tipos de obras de edificación tendentes a la buena conservación del
patrimonio
edificado:
conservación
y mantenimiento,
acondicionamiento,
restauración y consolidación. En todo caso, deberán mantenerse los elementos
arquitectónicos que configuren el carácter singular del edificio.
- Podrán demolerse los cuerpos añadidos que desvirtúen la unidad arquitectónica
original.
- Los edificios y construcciones incluidos en este nivel de protección podrán ser objeto
de reconstrucción o restauración total si por cualquier circunstancia se arruinasen o
demoliesen.
- Rehabilitación mediante obras cuyo objetivo sea el dotar el edificio de condiciones
de habitabilidad para permitir su ocupación según su uso original.
- Reutilización con usos compatibles siempre que no altere el bien.
- Novación en los supuestos de obras de consolidación de los elementos de interés
estructural y acabados que precisen de nuevas técnicas que no dañen la
autenticidad del bien patrimonial.
Según las fichas, las obras recomendadas son las de conservación, restauración y
mantenimiento, y el uso, equipamiento.
12
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
13
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
14
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
15
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
16
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
17
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
18
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
19
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
20
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
21
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
22
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
23
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
24
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
25
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2.3.2. Análisis crítico del planeamiento urbanístico aplicable.
Tanto la catalogación del baluarte como el nivel de protección asignado por el
Catálogo vigente, y las obras que se consideran admisibles, son en general
congruentes con el carácter monumental del bien, y adaptados a lo que para los
Bienes de Interés Cultural establece la legislación en materia de protección del
Patrimonio Histórico y Cultural, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.
Sin embargo, se echa en falta una mayor sensibilidad del planeamiento respecto a la
naturaleza del conjunto del baluarte en lo que concierne a los usos que de modo
expreso se permiten, en particular el aparcamiento subterráneo en el interior del
baluarte, aparcamiento que, aunque no de modo vinculante, se propone que tenga
dos niveles, y capacidad para más de doscientos vehículos.
Consideramos que la implantación de un edificio de estas características en uno de
los dos únicos baluartes de la ciudad que no está ocupado por edificaciones (sin
contar los semibaluartes, el otro sería el de San Pedro) representaría un grave error de
consecuencias difícilmente previsibles, pero en modo alguno beneficiosas para la
integridad de un conjunto ya por sí suficientemente amenazado.
Tampoco la implantación del uso de locales comerciales especializados queda
suficientemente justificado en la Memoria del Plan Especial.
Por el contrario, se considera acertado el mantenimiento del uso de espacios libres en
el interior del baluarte, en su categoría de parque urbano, así como la apenas
insinuada sugerencia de recuperación de la continuidad de los elementos de la
muralla hoy desaparecidos. Esta sugerencia, no mencionada en la documentación
escrita del Plan Especial, queda reflejada únicamente en la documentación gráfica, y
de modo muy sutil: apenas unas líneas de trazos, cuyo significado no se aclara en la
leyenda, pero que sugieren la admisibilidad de una intervención, material o virtual,
para la recuperación de las conexiones perdidas.
2.3.3. Otras directrices aplicables a la actuación.
Actualmente se encuentra en fase de redacción el Plan Director de las Fortificaciones
de la ciudad de Badajoz, documento que en su día habrá de erigirse en referencia
obligada para cuantas intervenciones puedan plantearse sobre los elementos que
integran el conjunto de fortificaciones de la ciudad.
Desgraciadamente, este documento, del que únicamente se ha dado a conocer el
Avance de propuestas para la Alcazaba, no está aún en vigor, por lo que deberá ser
el Ayuntamiento el órgano encargado de coordinar la actuación sobre el baluarte
con las futuras propuestas del Plan Director en dicho ámbito.
2.4. NORMATIVA APLICABLE
PATRIMONIO.
EN
MATERIA
DE
PROTECCIÓN
DEL
2.4.1. Relación de normas.
La legislación aplicable en materia de protección del Patrimonio Histórico y Cultural
está en la actualidad integrada por las siguientes disposiciones:
•
LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE de 29 de junio de
1985)
Corrección de errores del BOE de 11 de diciembre del 985. S.T.C. de 31 de enero
de 1991. La presente Ley se desarrolló parcialmente por Real Decreto 111/1986, de
10 de enero (B0E núm. 24, de 28 de enero; correcciones en BOE NÚMS. 26, de 30
de enero, y 53, de 3 de marzo), modificado por Reales Decretos 582/1989, de 19
de mayo (BOE núm. 129, de 31 de mayo), y 64/1994, de 21 enero (BOE núm. 52, de
23 de marzo).
26
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Real Decreto 111/1986, de 10 de enero de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de
25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE 28-01-1986)
Modificado por:
R.D. 582/1989. R.D. 64/1994. R.D. 162/2000
•
LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
(DOE num. 59, de 22 de mayo de 1995)
•
LEY 3/2011, de 17 de febrero, de modificación parcial de la Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. DOE num. 35, de 21 de
febrero de 2011)
2.4.2. Carta de Baños de la Encina.
En el ámbito específico de la arquitectura defensiva es relevante la denominada
"Carta de Baños de la Encina para la conservación de la arquitectura defensiva en
España", un documento redactado en 2006 por los participantes en las Jornadas
técnicas sobre castillos y arquitectura defensiva histórica española, celebradas en
Baños de la Encina (Jaén), coordinados por el Instituto del Patrimonio Histórico Español
del Ministerio de Cultura. Esta Carta fue aprobada por el Consejo de Patrimonio
Histórico Español en octubre de 2006, y contiene las recomendaciones que a
continuación se transcriben:
Recomendaciones de la Carta de Baños de la Encina
Conocimiento.
El adecuado y riguroso conocimiento de este Patrimonio ha de ser la base
imprescindible antes de cualquier intervención. Para tal fin, se utilizará la metodología
científica adecuada, así como el conjunto de instrumentos pertinentes para cada
caso. Toda propuesta de actuación estará supeditada a las estrategias derivadas de
dicho conocimiento. Los resultados de esas actuaciones tendrán que tener un
carácter público y serán accesibles al ciudadano.
Paisaje cultural
La arquitectura defensiva forma parte indisoluble del paisaje cultural en el que se
inserta y al que caracteriza. Los elementos que componen esta arquitectura están
relacionados entre sí dentro de ese paisaje y, en consecuencia, deberán ser tratados
como agrupaciones completas de sistemas generales defensivos, con metodología
similar.
Memoria histórica
Los bienes culturales que forman el Patrimonio de Arquitectura Defensiva son
documentos fundamentales para la recuperación de la memoria histórica. Para tal fin,
se utilizarán los procedimientos científicos y metodológicos adecuados en los aspectos
históricos, arquitectónicos, constructivos y arqueológicos, así como cualquier otro que
concurran en el ámbito del bien cultural en cuestión.
Arquitectura defensiva y poblamiento
La arquitectura defensiva es un instrumento fundamental para el conocimiento y
desarrollo de los asentamientos de población. Más allá de su estricta dimensión
territorial, también afecta a la dinámica del desarrollo urbano, con especial incidencia
en el caso de las murallas que han servido para la protección de las ciudades y
determinado también el sentido de su urbanística. Como método de protección es
necesario que los Planeamientos Urbanísticos lo contemplen.
Función y uso
La función o utilización de estos bienes patrimoniales será siempre consecuente con su
propio valor cultural, pero también compatible con la integridad y autenticidad del
monumento en sí.
27
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Difusión
Los poderes públicos atenderán al establecimiento de programas de difusión, para
promover la visita, el conocimiento y la adecuada interpretación de este patrimonio,
así como al de programas de investigación que garanticen el desarrollo de las líneas
de actuación iniciadas para estos bienes culturales, facilitando el acceso de su
conocimiento al ciudadano.
Aplicación y desarrollo
El desarrollo y aplicación de lo expuesto en la presente Carta deberá ser realizado de
forma conjunta por las diversas Administraciones Públicas, así como cuantas
Instituciones puedan contribuir o tener interés en el cumplimiento de los fines que aquí
se expresan, aportando en su caso para ello los medios técnicos, administrativos y
económicos que se requieran de acuerdo con los correspondientes estudios para su
viabilidad económica.
Metodología
Toda propuesta de intervención en este patrimonio se supeditará a las estrategias
derivadas de su conocimiento. Para ello, y con el fin de garantizar la conservación y
difusión de sus valores, se aconseja la aplicación de la metodología de actuación que
se expone seguidamente.
•
Elaboración de un inventario correctamente georreferenciado, público, común y
accesible por los ciudadanos para identificar cuales y cuantos son los Sistemas,
Conjuntos y Construcciones que lo componen, que a la vez permita su estudio
global y que identifique, describa y valore, cuáles, cuántos y en que estado se
encuentran los elementos que lo constituyen y su entorno -y que por otra parte
contribuya a la buena gestión de su conservación.
•
Previa a cualquier intervención es precisa la adquisición del mayor conocimiento
posible sobre el monumento y su entorno mediante la elaboración de los
siguientes estudios:
•
Análisis histórico, arqueológico, artístico y documental.
•
Análisis de su función histórico-militar (estrategia, táctica y logística)
•
Análisis territorial y del paisaje.
•
Análisis material (definición geométrica, estudio del entorno, definición
constructiva y estructural, estado de lesiones, caracterización de materiales
que lo componen y sustentan etc.)
•
Análisis jurídico y de normativas.
•
Análisis económico sobre la viabilidad
•
Síntesis y evaluación de toda la información adquirida y establecimiento de
hipótesis para su conservación, mantenimiento, gestión y puesta en valor.
•
Realización de las actuaciones en base a las premisas antes establecidas y en
función de los estudios realizados, ampliando éstos con la información que ofrezca
la propia intervención.
•
Documentación y control, por parte de todas las Administraciones implicadas, del
desarrollo del proceso de intervención, desde su inicio hasta su finalización,
incluyendo la divulgación de dicho proceso.
•
Conservación preventiva y mantenimiento de las intervenciones.
2.5. ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL. PATOLOGÍAS..
Las operaciones de demolición y vaciado de la zona sur del baluarte, con la
subsiguiente modificación de su geometría, así como la insuficiente protección y
mantenimiento de las zonas más inaccesibles, y de modo particular adarves,
cañoneras y garitas, tuvo como consecuencia la aparición de diversas lesiones en los
28
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
elementos constructivos. Estas lesiones han ido agravándose progresivamente, dando
como resultado, en 2012, el desplome de algunos muros en el intradós del flanco
izquierdo, junto a la puerta, que hubieron de ser reparados en 2013.
En la zona sur del baluarte se han producido colapsos que afectan a los rellenos de
buena parte de los arcos interiores, y de las tierras contenidas entre los muros exteriores
y los interiores, así como desplomes de estos últimos. Aparecen también grietas en los
pilares y en los arcos transversales de sustentación de los muros laterales de las
cañoneras.
El proyecto asume los estudios que sobre el estado actual del baluarte y las patologías
que presenta se contienen en el informe "Análisis del refuerzo y consolidación
estructural del Baluarte de la Trinidad en Badajoz", redactado en junio de 2013 a
petición del Ayuntamiento de Badajoz por el arquitecto D. Manuel Fortea, el ingeniero
D. René Machado y el Arquitecto Técnico D. Sergio Pena; y que ha sido facilitado por
el Ayuntamiento al equipo redactor. Dicho informe se incluye como documentación
anexa.
29
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
3. PROPUESTA DE ACTUACIÓN. MEMORIA DESCRIPTIVA Y
JUSTIFICATIVA
3.1. CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA PROPUESTA DE RESTAURACIÓN.
El valor histórico de los diferentes elementos que conforman el baluarte en su estado
actual se prioriza en el orden de la siguiente relación.
1
Restos de la cerca medieval. En la actualidad no se conserva in situ ningún
elemento perteneciente a la muralla medieval de la ciudad, por lo que en el
ámbito de actuación de las obras a acometer deben de realizarse los trabajos
arqueológicos necesarios para su recuperación y puesta en valor. Dichos
elementos, como parte integrante de la fortificación, cuentan con la máxima
protección patrimonial.
2
Elementos de la fortificación abaluartada, incluyendo los originarios de su primera
construcción como los añadidos o modificados en las sucesivas reformas y
reconstrucciones.
3
Transformaciones contemporáneas de valor histórico, artístico o paisajístico cuya
conservación no desvirtúe y sea compatible con la puesta en valor de la
fortificación abaluartada.
Tienen un valor relevante los elementos desaparecidos del baluarte, que de modo
compatible con la actual configuración del trazado viario en que ha quedado inserto,
deben de ser contemplados en la obra de restauración:
•
Situación y trazado de las partes desaparecidas de la muralla medieval y la
primitiva puerta de la Trinidad.
•
Situación del convento de la Trinidad y su influencia en la configuración del interior
del baluarte.
•
Continuidad original de la cara izquierda del baluarte, actualmente interrumpida
por la apertura de 1933.
3.2. ORDENACIÓN PROPUESTA. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES
PROYECTADAS.
Siguiendo los criterios explicados con anterioridad, la ordenación propuesta plantea la
recuperación de las geometrías originales de la zona sureste del baluarte, y de modo
particular, de los rellenos y terraplenados interiores, cuya desaparición durante las
obras de vaciado de los años 50 es la causa última del grave compromiso estructural
que presenta en la actualidad.
La recuperación de los rellenos de tierras, tanto en el interior de la muralla, entre las
dos hojas que la componen (muro exterior y arquería de cimentación del parapeto),
como en la zona interior del baluarte, cumplirá una doble función: por un lado, corrige
el desequilibrio de presiones sobre la hoja interior, contrarrestando los empujes
horizontales ejercidos por las tierras en su intradós; y por el otro, permite la
recuperación de los elementos hoy desaparecidos y que forman parte indisoluble de
la configuración del conjunto. Estos elementos son, en el parapeto, las merlonaduras y
cañoneras, y en el interior del baluarte, el camino de ronda, las banquetas de tiro y las
plataformas de tiro.
Obviamente, con carácter previo a estas actuaciones habrá de realizarse un estudio
arqueológico que complemente al que con carácter de urgencia se llevó a cabo en
2013. Los resultados de este estudio permitirán conocer con exactitud el trazado de los
restos de la muralla medieval que aún se conservan en el interior del baluarte, y
30
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
presumiblemente, sacarán a la luz tanto la primitiva puerta de la Trinidad como alguno
de los cubos que según la cartografía histórica reforzaban las cortinas de la cerca. El
proyecto contempla la puesta en valor de dichos restos. La documentación gráfica
del proyecto refleja la localización y trazado estimado de los mismos, basados en los
resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en 2013.
Los terraplenes y taludes proyectados, de sección trapezoidal, permitirán la disposición
en su cara superior de los paseos de ronda correspondientes a las caras izquierda y
derecha, y al flanco derecho del baluarte. Así mismo, se dispondrán las banquetas de
tiro, situadas a una cota más elevada que los paseos, y las plataformas de tiro,
situadas frente a las cañoneras.
El acceso a estos paseos se efectúa mediante sendas escaleras, dispuestas
aproximadamente en los mismos lugares en que se ubicaran en tiempo las dos rampas
de acceso al adarve: una paralela a la cara izquierda y la otra paralela al flanco
derecho.
Además de estos paseos superiores, pensados para el recorrido y reconocimiento del
carácter defensivo del monumento, el proyecto contempla el ajardinamiento de los
taludes con praderas de césped, en lejano recuerdo de la imagen que en épocas de
paz debían ofrecer estos terraplenes, así como la adecuación de la zona central del
baluarte como área de estancia y valoración de los restos arqueológicos subyacentes,
y de memorial y acogimiento simbólico de los diversos acontecimientos históricos de
los que el baluarte fue significado escenario. Con esta finalidad se realza la muralla
medieval, pero también la traza del antiguo convento de los trinitarios, apenas una
huella en el pavimento, y el conjunto escultórico que durante décadas ocupara su
ámbito. Únicamente, y por razones de conservación, se propone la retirada y traslado
a ubicación más protegida de la escultura al Héroe Caído, cuya durabilidad se halla
seriamente comprometida por la acción de la intemperie.
El espacio se dispone de modo que en su ámbito no existan accidentes topográficos
relevantes, es decir, que pueda identificarse por los usuarios como un espacio
prácticamente llano, dotado de mobiliario urbano que invite al reposo. Para ello se
efectúa una reordenación de las rasantes interiores, acomodando sus niveles a los de
la calle adyacente, y suprimiendo con ello la barrera artificial creada entre el actual
jardín y la Ronda del Pilar, barrera que, añadida a la apertura de la muralla, dificulta
aún más la lectura del baluarte como un espacio único. Las tensiones generadas por
la necesidad de salvar los considerables desniveles existentes se desvían hacia las
zonas laterales, donde, como ya se ha dicho, se proyecta la ubicación de las
escaleras precisas para efectuar las conexiones con el adarve.
Pese a la eliminación de desniveles que se propone, resulta claro que deben
diferenciarse las áreas de uso exclusivamente peatonal -las situadas en el interior del
baluarte-, de aquellas a través de las cuales transcurre la circulación rodada. En
consecuencia, se propone establecer esta distinción mediante el empleo de
pavimentos diferenciados, delimitando así mismo la transición entre ambas a través de
una alineación de árboles.
El proyecto contempla además la restitución de algunos de los elementos originales
del conjunto hoy desaparecidos o muy deteriorados: es el caso de las dos garitas
situadas en el ángulo de espalda derecho y en el ángulo saliente del baluarte, la
cañonera de la cara derecha desaparecida para instalar la escalera de acceso al
parapeto que se construyó en la década de los 50, la cupulilla de cubrición de la
escalera de bajada a la cámara de escucha del ángulo saliente, o los muros
delimitadores y rellenos de la mayor parte de los merlones del parapeto.
Estas operaciones irán acompañadas de las actuaciones de consolidación de fábricas
precisas para garantizar su conservación: tratamiento de grietas, impermeabilización
de superficies, drenajes y otras.
31
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Como posible mejora el proyecto contempla la construcción de una pasarela tendida
sobre la Ronda del Pilar a la altura de la brecha abierta en 1933, que recupere,
aunque de modo parcial, la continuidad entre ambos tramos del baluarte, y posibilite
el recorrido peatonal del camino de ronda en todo su perímetro interior.
3.3. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS REDES DE INSTALACIONES Y
DEMÁS ELEMENTOS DE LA URBANIZACIÓN.
Las características y condiciones de ejecución que deben observarse en cada una de
las redes y servicios proyectados son las determinadas en la normativa sectorial y
municipal aplicable a cada una de ellas.
Los materiales, sistemas constructivos e instalaciones proyectados se adaptan a dichas
condiciones, según se justifica en la subsiguiente Memoria Técnica, que pormenoriza y
detalla cada uno de los elementos que integran la urbanización proyectada.
3.4. SUPERFICIES.
Las superficies totales de las áreas objeto del presente proyecto son las siguientes:
Baluarte y paseos de ronda
2.611,21 m²
Áreas interior baluarte
2.086,67 m²
Superficie total baluarte
4.697,88 m²
Las superficies de las zonas exteriores son las siguientes:
Áreas inmediatas a la cortina de la Trinidad
572,96 m²
3.5. RESUMEN ECONÓMICO.
Resumen General del Presupuesto.
El Presupuesto de Contrata de las obras contempladas en este Proyecto se desglosa
según el siguiente resumen:
Presupuesto de Contrata.
Presupuesto de Ejecución Material
449.284,21 euros
13% Gastos Generales + 6%B.I.:
85.364,00 euros
Subbase total imponible
534.648,21 euros
21% I.V.A.
112.276,12 euros
Total Presupuesto de Contrata
646.924,33 euros
3.6. CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y LA URBANIZACIÓN.
Corresponde al Ayuntamiento de Badajoz la conservación de la edificación y la
urbanización previstas, una vez ejecutadas y ultimadas las obras a realizar en cada
etapa, y recibidas en consecuencia. Hasta tanto no se produzca la recepción por el
Ayuntamiento, la conservación y mantenimiento de las obras correrá a cargo de la
empresa ejecutora de las mismas.
32
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
3.7. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO.
El presente proyecto está integrado por los siguientes documentos:
•
Memoria Descriptiva y Justificativa
•
Memoria Técnica
•
Documentos anexos a la Memoria
•
Plan de Control
•
Gestión de Residuos
•
Normativa de obligado cumplimiento
•
Memoria de Cálculo
•
Memoria Histórica del baluarte de la Trinidad
•
Informe elaborado por VAULT ZAFRA "Análisis del refuerzo y consolidación
estructural del Baluarte de la Trinidad en Badajoz"
•
Planos
•
Cuadros de Precios Descompuestos, Mediciones y Presupuesto.
•
Pliego de Condiciones
•
Estudio de Seguridad y Salud
3.8. CONCLUSIÓN.
Con lo especificado en la presente Memoria, complementado con la documentación
Aneja subsiguiente, así como los cuadros de precios, estado de mediciones y
presupuesto, y planos y demás documentos que la acompañan, se consideran
suficientemente definidas las obras objeto del presente proyecto.
Badajoz, febrero de 2015.
El arquitecto
José Javier Arbués Gabarre
33
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4. MEMORIA TÉCNICA.
4.1. ACTUACIONES PREVIAS.
4.1.1. Estudio arqueológico
Antes del inicio de las obras deberá llevarse a cabo el estudio arqueológico que
determine la localización exacta de los restos de la cerca medieval. La consolidación
de las estructuras aparecidas será efectuada por la empresa arqueológica designada
por el Ayuntamiento.
4.1.2. Demoliciones
Se proyecta la demolición de los muretes de cerramiento del actual jardín, así como
de los solados, mobiliario urbano y jardinería.
En general, las demoliciones proyectadas se realizarán por medios mecánicos, con la
excepción de aquellos elementos que deben desmontarse para su posterior
colocación, o de aquellas especies vegetales que deben trasladarse a vivero para su
posterior trasplante, que podrán demolerse por medios manuales.
Se prevé el traslado a lugar designado por el Ayuntamiento de los bancos de granito,
el túmulo de mármol, la escultura de arenisca del Héroe Caído, las baldosas de granito
del acerado, los peldaños de las gradas de acceso al jardín y algunos ejemplares
vegetales (palmáceas y aligustres) enclavados en el interior del baluarte. La cruz de
mármol y las cuatro esculturas de bronce se desmontarán de sus actuales
emplazamientos para su posterior colocación en el nuevo emplazamiento. Así mismo,
las lanchas de piedra caliza que configuran el caminillo peatonal del jardín superior, se
desmontarán para su posterior reutilización como pavimento de las plataformas de
tiro.
En lo que concierne a la vegetación, habrá de procederse al apeo, por
incompatibilidad con la nueva ordenación del baluarte, de la mayor parte de los
arbustos y árboles existentes en su interior, así como de los olmos del actual acerado,
afectados todos ellos por enfermedades que a la larga obligarán a su sustitución. Sólo
se arrancarán y trasladarán a vivero para su posterior trasplante, los ejemplares antes
mencionados. Las cuatro palmeras Washingtonia robusta se trasplantarán en el interior
de la isleta situada en la Ronda del Pilar.
Los escombros y elementos sobrantes se trasladarán a vertedero.
Deben desbrozarse de vegetación invasora las superficies horizontales y verticales de
la muralla, tanto interiores como exteriores, en sus caras izquierda y derecha así como
en el flanco derecho, con arranque de los ailantos y demás especies parásitas que
han colonizado dichas superficies, eliminando tocones y raíces. Estas operaciones se
realizarán por medios manuales..
4.2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS.
Los movimientos de tierras proyectados en el presente proyecto son de diferente
naturaleza, contemplándose, por un lado, la ejecución de las excavaciones precisas
para rebajar la cota del espacio interior del baluarte no ocupado por los taludes y
terraplenes, hasta ajustar este espacio a la topografía proyectada, así como para la
ejecución de las zanjas de cimentación o de las instalaciones complementarias; y por
el otro, los rellenos y terraplenados para la colmatación de las oquedades existentes
entre las dos hojas de la muralla, y para la formación de la estructura ataludada que
soportará los caminos de ronda, plataformas y banquetas de tiro.
Las excavaciones se realizarán en general por medios mecánicos, con seguimiento
arqueológico, e incluyéndose la carga, descarga y transporte a vertedero o lugar de
empleo.
34
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Los rellenos se realizarán en general con zahorras, y en casos puntuales con productos
procedentes de la excavación, extendidos en tongadas de 50 cm de espesor,
compactados al 95% del proctor modificado.
4.3. CIMENTACIONES
Las cimentaciones previstas se realizarán mediante zanjas corridas de hormigón
armado, HA-25 sobre las que apoyarán los muros de escaleras u otros elementos.
Las dimensiones, cuantías mecánicas de armaduras y características de hormigones y
aceros se definen en planos.
Los hormigones resistentes quedarán siempre separados del terreno por una capa de
hormigón de limpieza, HM-20, de 10 cm. de espesor.
Como base de las áreas pavimentadas se prevé la ejecución de una solera de 20 cm.
de espesor, realizada con hormigón armado HA-25. Se dispondrán juntas de retracción
formando cuadrícula de 6 x 6 m.
Los caminos de ronda, banquetas y plataformas de tiro se formarán con solera de
hormigón de cal hidráulica NHL.5, con un espesor de 15 cm, fabricado a base de
arena blanca, árido de tamaño máximo 10 mm y cal hidráulica, armada con mallazo
de acero galvanizado 15x15x6.
4.4. ESTRUCTURAS
Los muros previstos se realizarán con hormigón armado HA-25, con cemento blanco,
coloreado en masa con aditivos, encofrados con tableros moldurados para quedar
vistos en sus caras exteriores. Dispondrán de mechinales. Las dimensiones, cuantías
mecánicas de armaduras y características de hormigones y aceros se definen en
planos.
Los terraplenes ataludados se rematan en la zona inferior con muros prefabricados de
hormigón.
La posible pasarela de conexión del camino de ronda de la cara izquierda se realizará
con estructura formada por celosías de perfiles de acero laminado S275, de
dimensiones y características reflejadas en planos, que soportan un forjado
colaborante a base de placa ondulada autoportante y capa de compresión armada.
4.5. ALBAÑILERÍA
Los taludes se rematan en la zona inferior mediante un banco escalonado corrido
formado por muretes de fábrica de ladrillo hueco de diferentes alturas, formándose el
asiento con tablero de bardo cerámico de 4 cm. de espesor.
Los muretes delimitadores de banquetas de tiro se ejecutarán con fábrica de
mampostería de piedra caliza, de 40 cm de espesor, careada a una cara vista, con
reaprovechamiento de mampuestos procedentes de arriates del jardín actual,
colocados con mortero de cal, de dosificación 1:2 o mortero de tapia.
Los muros delimitadores de las cañoneras que deben rehacerse se ejecutarán con
fábrica de ladrillo macizo de tejar, de 5 cm de espesor, colocado a soga y tizón,
recibido con mortero de cal, de dosificación 1:3, con juntas de 1 cm.
Los remates de ambos tipos de muro se realizarán con fábrica del mismo ladrillo de
tejar, colocado a sardinel. El mismo procedimiento se seguirá para la ejecución de los
suelos de las cañoneras, colocando los ladrillos a sardinel, pero a soga.
También con fábrica de ladrillo de tejar y mortero de cal se retacarán y restaurarán los
muros, mochetas y remates de cañoneras y parapetos que presenten pérdida de
material, grietas, ladrillos sueltos u otros desperfectos.
35
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Se retacarán con mortero de cal las oquedades y pequeñas grietas o fisuras que
aparezcan en los muros de mampostería de la arquería interior del baluarte, así como
en la merlonadura, reponiendo los mampuestos que hubieren desaparecido cuando
las oquedades tuvieran una dimensión superior. En general la dosificación de los
morteros será 1:2.
Las dos garitas que se restituyen se ejecutan con muros de fábrica de ladrillo macizo,
recibido con mortero de cal, cúpula de rosca con el mismo material sobre base -o pie
de lámpara- formada por piezas de mármol de Borba de dimensiones iguales a las
existentes en otras garitas de la fortificación, labradas y molduradas según detalle en
documentación gráfica. Las ménsulas se anclarán a las fábricas existentes mediante
varillas de fibra de vidrio.
4.6. CHAPADOS.
El banco corrido se formará con losas y piezas de piedra arenisca Reina, de grosores y
dimensiones indicados en planos, acabado apomazado.
4.7. PAVIMENTOS.
Los pavimentos proyectados son de dos tipos: en la zona estancial del interior del
baluarte y en las de tránsito peatonal serán a base de baldosas de granito gris
Quintana, de 5 cm de espesor, y despieces indicados en planos, con acabado
apomazado; y en las zonas de tránsito rodado, de adoquín del mismo material, de
bordes rectos y 10 cm de espesor, en formato 20 x 10 cm, combinando el gris Quintana
con el negro Ochavo en las zonas indicadas en planos. Irán sentados sobre cama de
arena de 5 cm.
Los peldaños de las escaleras se ejecutarán con piedra arenisca Reina, en piezas
macizas de 32x16 cm de sección.
En los caminos de ronda, plataformas y banquetas de tiro las soleras de hormigón de
cal se acabarán con fratasado a mano.
Algunas plataformas de tiro se solarán con las lanchas de piedra caliza reutilizadas del
actual jardín.
4.8. REVOCOS.
Los paramentos verticales interiores de los merlones se revestirán con revoco de
mortero de cal aérea.
Los paramentos horizontales se terminarán con una capa de hormigón de tapia,
acabado fratasado, de 10 cm. de espesor, armada con mallazo de acero
galvanizado para evitar retracciones.
4.9. INSTALACIONES.
4.9.1. Saneamiento.
La red de saneamiento prevista recoge exclusivamente las aguas pluviales y se
realizará con tuberías de PVC estructurado, de diámetros indicados en planos, y los
correspondientes imbornales. Estos serán sifónicos, prefabricados totalmente de
fundición, de 50x30x60 cm. de medidas interiores, con rejilla abisagrada también de
fundición, e irán colocados sobre solera de hormigón en masa HM-15/P/40, de 15 cm
de espesor.
Se proyecta el drenaje de los terraplenes y taludes, disponiendo las correspondientes
conducciones en la base de los mismos.
36
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4.9.2. Abastecimiento de agua y riego.
La red de riego proyectada prevé la acometida e instalación en los taludes de un
sistema de irrigación por aspersores, y de bocas de riego en las áreas estanciales. La
instalación será a base de conducciones de polietileno de baja densidad.
Las bocas de riego serán según el modelo oficial del Ayuntamiento de Badajoz, con
tapa de fundición.
Los aspersores serán emergentes, de giro por turbina y tobera intercambiable,
dispuestos cada 5 metros en pies y coronaciones de los taludes.
4.9.3. Alumbrado público.
Se prevé la conservación de las farolas existentes. La red de alumbrado prevista será a
base de balizas formadas por columnas verticales de acero galvanizado en caliente,
acabado pintado, de 0,86 metros de altura, modelo Madinat, de Cabanes. Las
luminarias serán TR-3, con aislamiento eléctrico clase 1 e índice de protección IP-66,
con difusores de metacrilato color hielo. Las lámparas serán de 36W PL-L.
Las escaleras dispondrán de luminarias empotrables en los muros laterales, situadas a
una altura de 60 cm. sobre el pavimento, modelo Walky de iGuzzini; con marco y
difusor de protección de fundición de aluminio, grado de protección IP-66 y
aislamiento eléctrico clase II. Irán equipadas con lámparas fluorescentes compactas
de 18 W.
La instalación de distribución proyectada estará formada por conductores de cobre
con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, y cable para red equipotencial tipo VV-750,
canalizada bajo tubo de PVC de 110 mm. de diámetro, enterrado en zanja, y
señalizado con cinta
4.10. JARDINERÍA.
El ajardinamiento previsto es de dos tipos: en el terraplén y a pie de terreno. En el
terraplén se proyecta la plantación de césped, en tepes, en tanto que a pie de
terreno, en la zona pavimentada, se plantará el arbolado. Se ha optado por disponer
un número de especies vegetales reducido, proyectándose la plantación de dos tipos
de árboles: las palmeras de gran altura ya existentes en el interior del baluarte,
pertenecientes a la especie Washingtonia robusta que se trasplantan a la isleta de la
Ronda del Pilar; y en la alineación paralela a la calzada de dicha vía, una especie de
gran valor ornamental por su floración, hojas y porte: el manzano de flor blanca (Malus
Evereste).
37
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Malus Evereste
La ubicación, distribución y marco de plantación de las distintas especies es la que se
refleja en la documentación gráfica adjunta.
Los árboles tendrán un perímetro de tronco de 14 a 16 cm., se suministrarán con
cepellón y se plantarán en hoyos de 1x1x1 m. rellenándose después con sustrato
vegetal fertilizado.
La pradera de césped se suministrará en tepes precultivados sobre tierra armada. Los
terraplenes se acabarán con una capa de tierra vegetal de 50 cm. de espesor
mínimo, acolchada con manta orgánica de fibra de coco, tejida por ambas caras
con una red de polipropileno de 3x3 cm. de luz, biodegradable, para evitar el arrastre
de tierras en zonas con pendiente, así como prevenir el crecimiento de malas hierbas.
4.11. CERRAJERÍA.
La cerrajería proyectada se limita a los pasamanos y barandillas que se instalarán en
las escaleras, paseos de ronda y cañoneras. Se realizarán con perfiles de acero
pavonado, de diseño, dimensiones y características reflejadas en planos.
38
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4.12. MOBILIARIO URBANO
Además del banco corrido que se describe en otros apartados de esta Memoria, el
mobiliario urbano proyectado se completa con la instalación de papeleras.
Las papeleras serán también de fundición dúctil, modelo SA 106 de Samen, con el
escudo de la ciudad de Badajoz, cubeta basculante de 40 litros, cilíndrica, en plancha
de 2 mm., con poste de 1.580 mm anclado mediante empotramiento en dado de
hormigón de 0,20x0,20x0,20 m. Irán acabadas con pintura oxirón negro forja.
4.13. VARIOS
Se proyecta la reubicación de la cruz de mármol y el conjunto escultórico de los
cuatro Evangelistas actualmente dispuestos en el jardín.
La ubicación de estos elementos se refleja en la documentación gráfica adjunta. La
instalación de las cinco piezas se realizará bajo la supervisión de técnicos
especializados en el traslado de elementos monumentales.
La musealización de los restos de la cerca medieval que salieran a la luz tras los
trabajos arqueológicos previstos se realizará, una vez consolidados, delimitando el
ámbito de influencia de los mismos, mediante el empleo de barandillas separadoras.
Se protegerán los restos asegurando el drenaje de los terrenos adyacentes y
rellenando el ámbito con grava de machaqueo de mármol.
Badajoz, febrero de 2015.
El arquitecto
José Javier Arbués Gabarre
39
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
5.1.1. Cuestiones generales.
De un lado tenemos el Control del Proyecto, y por otro el Control relacionado con la
Ejecución de las Obras, el cual se subdivide a su vez en otros tres niveles de control.
5.1.2. Control del Proyecto. ( artículo 6.2. del CTE. Parte I)
El contenido del presente documento y su grado de definición, permiten verificar el
cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable, así como todos los aspectos que
puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado.
El cumplimiento de las exigencias básicas, quedan garantizadas en el grado de
afección que le sea de aplicación según el presente documento, gracias a la
justificación que se realiza de cada uno de los Documentos Básicos.
Así, de este modo, la calidad del Proyecto queda garantizada en virtud de lo reflejado
en el artículo 6 del CTE.
5.1.3. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. ( artículo 7.2. del
CTE. Parte I)
Este control, tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los
productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. El
cumplimiento del mismo, se puede realizar por medio de alguno de los tres sistemas
que se proponen:
1. Control de la documentación de los suministros, realizado conforme al artículo
7.2.1. del CTE
2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad,
conforme al artículo 7.2.2. del CTE
3. También existe la posibilidad de realizar ensayos en la recepción, lo que se hará
conforme al artículo 7.2.3. del CTE
En relación al segundo de los sistemas propuestos y dada la tendencia futura de
productos, materiales y sistemas de construcción en contar con ciertos organismos y
entidades que avalen las propiedades y características de los mismos, es indudable
que este sistema, basado en los distintivos de calidad, tiene cada vez más
aceptación. Por tal motivo, y desde aquí, desde el Proyecto se recogen a
continuación las características y condiciones que debe recoger el distintivo de
calidad en cuestión, para ser aceptado por parte del responsable de Ejecución de la
Obra, puesto que la LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la
recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la
Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción,
resolver sobre la aceptación o rechazo del producto.
Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por
tanto a los Jefes de Obra).
Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se
transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción
89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de
construcción establece nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los
productos de construcción a través del sistema del marcado CE.
El término producto de construcción queda definido como cualquier producto
fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación
e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:
•
Resistencia mecánica y estabilidad.
•
Seguridad en caso de incendio.
•
Higiene, salud y medio ambiente.
40
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Seguridad de utilización.
•
Protección contra el ruido.
•
Ahorro de energía y aislamiento térmico
Esta calidad, así como los distintivos de calidad, hacen en definitiva que los productos,
materiales y sistemas de construcción puedan ser reconocidos como poseedores de
determinadas cualidades que les hacen poder compararse y competir con productos
similares.
El marcado CE de un producto de construcción indica:
•
Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas
con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las
Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).
•
Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por
la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación
se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican
los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un
organismo notificado).
El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la
Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta
utilización del marcado CE.
Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los
productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del
marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el
Real Decreto 1630/1992.
La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede
resumir en los siguientes pasos:
•
Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se
haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o
Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el
período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.
•
La existencia del marcado CE propiamente dicho.
•
La existencia de la documentación adicional que proceda.
Aparte de la comprobación de la existencia de marcado CE en todos los materiales,
habrá algunas partidas de obra en que deberán exigirse otros controles a este punto:
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
•
Control de los componentes del hormigón según EHE, la Instrucción para la
Recepción de Cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares:
•
Cemento
•
Agua de amasado
•
Áridos
•
Otros componentes (antes del inicio de la obra)
41
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
•
•
•
Control de calidad del hormigón según EHE y el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares:
•
Resistencia
•
Consistencia
•
Durabilidad
Ensayos de control del hormigón:
•
Modalidad 1: Control a nivel reducido
•
Modalidad 2: Control al 100 %
•
Modalidad 3: Control estadístico del hormigón
•
Ensayos de información complementaria (en los casos contemplados por la
EHE en los artículos 72º y 75º y en 88.5, o cuando así se indique en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares).
Control de calidad del acero:
•
Control a nivel reducido:
•
Sólo para armaduras pasivas.
•
Control a nivel normal:
•
Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas.
•
El único válido para hormigón pretensado.
•
Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean, los
resultados de control del acero deben ser conocidos antes del hormigonado.
•
Comprobación de soldabilidad:
•
En el caso de existir empalmes por soldadura
Otros controles:
•
Control de dispositivos de anclaje y empalme de armaduras postesas.
•
Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado.
•
Control de los equipos de tesado.
•
Control de los productos de inyección.
ESTRUCTURAS DE ACERO
•
Certificado de calidad del material.
•
Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten
características no avaladas por el certificado de calidad.
•
Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de
prestigio reconocido para materiales singulares.
ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
•
Piezas:
•
Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o
categoría II) de las piezas.
•
Arenas
•
Cementos y cales
•
Morteros secos preparados y hormigones preparados
•
Comprobación de dosificación y resistencia
42
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
ESTRUCTURAS DE MADERA
•
Suministro y recepción de los productos:
•
Identificación del suministro con carácter general:
•
Nombre y dirección de la empresa suministradora y del aserradero o fábrica.
•
Fecha y cantidad del suministro
•
Certificado de origen y distintivo de calidad del producto
•
Identificación del suministro con carácter específico:
•
Madera aserrada:
a) Especie botánica y clase resistente.
b) Dimensiones nominales
c) Contenido de humedad
•
Tablero:
a) Tipo de tablero estructural.
b) Dimensiones nominales
•
Elemento estructural de madera encolada:
a) Tipo de elemento estructural y clase resistente
b) Dimensiones nominales
c) Marcado
•
Elementos realizados en taller:
a) Tipo de elemento estructural y declaración de capacidad portante, indicando
condiciones de apoyo
b) Dimensiones nominales
•
Madera y productos de la madera tratados con elementos protectores
a) Certificado del tratamiento: aplicador, especie de madera, protector
empleado y nº de registro, método de aplicación, categoría del riesgo
cubierto, fecha del tratamiento, precauciones frente a mecanizaciones
posteriores e informaciones complementarias.
•
Elementos mecánicos de fijación:
a) Tipo de fijación
b) Resistencia a tracción del acero
c) Protección frente a la corrosión
d) Dimensiones nominales
e) Declaración de valores característicos de resistencia la aplastamiento y
momento plástico para uniones madera-madera, madera-tablero y maderaacero.
•
Control de recepción en obra:
•
Comprobaciones con carácter general:
•
Aspecto general del suministro
•
Identificación del producto
•
Comprobaciones con carácter específico:
•
Madera aserrada
a) Especie botánica
b) Clase resistente
c) Tolerancias en las dimensiones
d) Contenido de humedad
43
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Tableros:
a) Propiedades de resistencia, rigidez y densidad
b) Tolerancias en las dimensiones
•
Elementos estructurales de madera laminada encolada:
a) Clase resistente
b) Tolerancias en las dimensiones
•
Otros elementos estructurales realizados en taller:
a) Tipo
b) Propiedades
c) Tolerancias dimensionales
d) Planeidad
e) Contraflechas
•
Madera y productos derivados de la madera tratados con productos protectores:
a) Certificación del tratamiento
•
Elementos mecánicos de fijación:
a) Certificación del material
b) Tratamiento de protección
•
Criterio de no aceptación del producto
5.1.4. Control de Ejecución de la Obra. ( artículo 7.3. del CTE. Parte I)
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución
de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la
correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones,
así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su
conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de
buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.
Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la
compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que
se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de
productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.
A continuación se exponen estos controles por oficios y tareas.
A. CIMENTACIÓN
A.1 Cimentaciones directas y profundas
•
Estudio Geotécnico.
•
Análisis de las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de
agresividad potencial.
•
Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de
tolerancias según DB SE C Seguridad Estructural Cimientos.
•
Control de hormigón armado según EHE Instrucción de Hormigón Estructural y DB
SE C Seguridad Estructural Cimientos.
•
Control de fabricación y transporte del hormigón armado.
A.2 Acondicionamiento del terreno
•
Excavación:
•
Control de movimientos en la excavación.
•
Control del material de relleno y del grado de compacidad.
44
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Gestión de agua:
•
Control del nivel freático
•
Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por
roturas hidráulicas.
•
Mejora o refuerzo del terreno:
•
Anclajes al terreno:
•
•
Control de las propiedades del terreno tras la mejora
Según norma UNE EN 1537:2001
B. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
•
Niveles de control de ejecución:
•
Control de ejecución a nivel reducido:
•
Una inspección por cada lote en que se ha dividido la obra.
•
Control de recepción a nivel normal:
•
Existencia de control externo.
•
Dos inspecciones por cada lote en que se ha dividido la obra.
•
Control de ejecución a nivel intenso:
•
Sistema de calidad propio del constructor.
•
Existencia de control externo.
•
Tres inspecciones por lote en que se ha dividido la obra.
•
Fijación de tolerancias de ejecución
•
Otros controles:
•
Control del tesado de las armaduras activas.
•
Control de ejecución de la inyección.
•
Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y
otros ensayos no destructivos)
C. ESTRUCTURAS DE ACERO
•
•
Control de calidad de la fabricación:
•
Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto,
que incluirá:
•
Memoria de fabricación
•
Planos de taller
•
Plan de puntos de inspección
•
Control de calidad de la fabricación:
•
Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas
•
Cualificación del personal
•
Sistema de trazado adecuado
Control de calidad de montaje:
•
Control de calidad de la documentación de montaje:
•
Memoria de montaje
•
Planos de montaje
•
Plan de puntos de inspección
•
Control de calidad del montaje
D. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
•
Control de fábrica:
45
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Tres categorías de ejecución:
•
Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica
con ensayos previos y control diario de ejecución.
•
Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y
mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución.
•
Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B.
•
Morteros y hormigones de relleno
•
Armadura:
•
•
•
Control de dosificación, mezclado y puesta en obra
Control de recepción y puesta en obra
Protección de fábricas en ejecución:
•
Protección contra daños físicos
•
Protección de la coronación
•
Mantenimiento de la humedad
•
Protección contra heladas
•
Arriostramiento temporal
•
Limitación de la altura de ejecución por día
E. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
•
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
•
Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos,
tierras, etc.
•
Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de
bandejas y soportes.
•
Situación de puntos y mecanismos.
•
Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada.
•
Sujeción de cables y señalización de circuitos.
•
Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca,
modelo y potencia).
•
Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación)
•
Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.
•
Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.
•
Cuadros generales:
•
Aspecto exterior e interior.
•
Dimensiones.
•
Características técnicas de los componentes
automáticos, diferenciales, relés, etc.)
•
Fijación de elementos y conexionado.
•
Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.
•
Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.
•
Pruebas de funcionamiento:
•
Comprobación de la resistencia de la red de tierra.
•
Disparo de automáticos.
•
Encendido de alumbrado.
•
Circuito de fuerza.
•
Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.
46
del
cuadro
(interruptores,
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
F. INSTALACIONES DE RIEGO
•
Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
•
Punto de conexión con la red general y acometida
•
Pruebas de las instalaciones:
•
Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no
debe variar en, al menos, 4 horas.
•
Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba
no debe variar en, al menos, 4 horas.
•
Identificación de valvulería.
•
Prueba final de toda la instalación.
5.1.5. Control de la Obra Terminada. ( artículo 7.4. del CTE. Parte I)
Aparecen reflejados estos controles, verificaciones y pruebas de servicio necesarias
para comprobar las prestaciones finales del edificio, en el capítulo 6 del Pliego de
Condiciones.
47
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
48
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
6. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
6.1. INTRODUCCIÓN
El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se
redacta de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de la construcción y demolición y por la imposición dada en el artículo
4.1. sobre las Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición
(RCD’s), que debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un Estudio de Gestión
de RCD’s.
6.1.1. EL PRODUCTOR
El productor está obligado además a disponer de la documentación que acredite que
los residuos y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en
su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o eliminación para su
tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el RD
105/2008 y, en particular, en el Estudio de Gestión de residuos de la obra o en sus
posteriores modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural
deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.
En el caso de las obras sometidas a licencia urbanística, el productor de residuos está
obligado a constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la legislación de las
comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los
residuos de construcción y demolición de la obra.
6.1.2. EL POSEEDOR
En el artículo 5 del RD 105/2008 establece las obligaciones del poseedor de RCD’s, en
el que se indica que la persona física o jurídica que ejecute la obra está obligada a
presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje como llevará a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los RCD’s que se vayan a producir en la
obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la
propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.
El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionar
los residuos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado,
estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo
voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y
demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de
reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.
La responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de
construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo
establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la
mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización
o eliminación.
El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los
correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás
documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en
el apartado 3, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año
natural durante los cinco años siguientes.
6.1.3. EL GESTOR
El gestor, según el artículo 7 del Real Decreto, cumplirá con las siguientes obligaciones:
49
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la
legislación de residuos, llevar un registro, en el que, como mínimo figure la
cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el
tipo de residuos, codificadas con arreglo a la lista europea de residuos publicada
por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la
identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del
gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de
gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y
destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.
b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de
las mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La
información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco
años siguientes.
c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y
demolición, en los términos recogidos en el real decreto, los certificados
acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y,
en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de
un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida,
almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al
poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación
de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.
d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos,
deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación
que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se
separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de
residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la
instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición.
Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda
incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya
enviado dichos residuos a la instalación.
6.2. ESTIMACIÓN, DESTINO, TRATAMIENTO Y COSTE DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Los residuos están identificados y codificados según la lista de europea de residuos
publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
El ANEXO 1 muestra el capítulo 17 de dicho listado: “RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y
DEMOLICION (INCLUIDA LA TIERRA EXCAVADA DE ZONAS CONTAMINADAS)” (Los
residuos que aparecen en la lista señalados con un asterisco [*] se consideran residuos
peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE sobre residuos peligrosos a
cuyas disposiciones están sujetos a menos que se aplique el apartado 5 del artículo 1
de esa Directiva.)
•
RCD’s NIVEL I. TIERRAS Y PÉTREOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN.
•
RCD’s NIVEL II. RCD’s RESULTANTES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
•
RESIDUOS DE NATURALEZA PÉTREA.
•
RESIDUOS DE NATURALEZA NO PÉTREA.
•
RESIDUOS PELIGROSOS.
•
RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS.
•
RCD’s NIVEL III. RESIDUOS VEGETALES PROCEDENTES DEL DESBROCE DEL TERRENO.
•
RCD’s DEMOLICIÓN. RESIDUOS DE OBRAS DE DEMOLICIÓN, REHABILITACIÓN,
REPARACIÓN O REFORMA.
50
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Cálculos previos
Se establecen los porcentajes de los residuos (RCD’s Nivel II) que se van a generar.
Porcentajes
ARENA GRAVA Y OTROS ÁRIDOS ............................................................... 24,0%
HORMIGÓN .......................................................................................................5,0%
LADRILLOS AZULEJOS Y OTROS CERÁMICOS ............................................ 12,0%
PIEDRA ................................................................................................................3,0%
ASFALTO .............................................................................................................0,0%
MADERA .......................................................................................................... 23,0%
METALES ..............................................................................................................3,0%
PAPEL ..................................................................................................................6,0%
PLÁSTICO ............................................................................................................6,0%
VIDRIO ................................................................................................................0,0%
YESO ....................................................................................................................2,0%
RESIDUOS PELIGROSOS ....................................................................................4,0%
BASURAS .......................................................................................................... 12,0%
Tabla 1. Porcentajes de residuos generados (en peso)
Partiendo de datos recogidos en el proyecto se calculan los RCD’s totales de Nivel I y
Nivel II.
Para el cálculo del peso de las tierras (RCD’s Nivel I) se toma el valor del Documento
Básico SE-AE, en su Anejo C PRONTUARIO DE PESOS Y COEFICIENTES DE ROZAMIENTO
INTERNO, respecto a la Tabla C.6., PESO ESPECIFICO Y ÁNGULO DE ROZAMIENTO DE
MATERIALES ALMACENABLES Y A GRANEL., para una Arena y Grava adopta una valor
entre 15.00 a 20.0 Kn/mtrs³. Adoptando el criterio más desfavorable de tomar los
20.00eKn/mtrs², es decir, 2.00 Tn/mtrs³.
Para la evaluación del volumen aparente de RCD’s de Nivel II, se calculan a partir de
la superficie construida. En ausencia de datos más contrastados, se adopta el criterio
de manejarse con parámetros estimativos, suponiendo 2,5 cm de altura de mezcla de
RCD’s por m2 construidos (volumen aparente p=0,2 m³ (RCD’s por m² construidos) con
densidades entre 1,5 y 0,5 Tn/m³.
RCDs Nivel I
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
Tn
Toneladas de cada
tipo de RDC
d
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
V
m³ Volumen de
Residuos
1518,00
1,50
1012,00
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos procedentes de la excavación
estimados directamente desde los datos de proyecto
51
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
RCDs Nivel II
%
Tn
d
V
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen de
Residuos
% de peso
Toneladas de cada
tipo de RDC
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
2. Madera
3. Metales
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
TOTAL estimación
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,30
0,60
1,50
0,90
0,90
1,50
1,20
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
2. Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
4. Piedra
TOTAL estimación
1,110
0,250
0,040
0,100
1,000
326,32
73,50
11,76
29,40
293,98
1,50
1,50
1,50
1,50
217,55
49,00
7,84
19,60
293,98
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
2. Potencialmente peligrosos y otros
TOTAL estimación
0,000
0,000
0,000
0,00
0,00
0,00
0,90
0,50
0,00
0,00
0,00
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
Residuos en fase de ejecución
RCDs Nivel I
Tratamiento
Sin tratamiento esp.
Sin tratamiento esp.
Sin tratamiento esp.
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
x
17 05 04
17 05 06
17 05 08
Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
Destino
Restauración / Vertedero
Restauración / Vertedero
Restauración / Vertedero
Cantidad
1518,00
0,00
0,00
Destino
Cantidad
RCDs Nivel II
Tratamiento
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
17 03 02
Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
0,00
Madera
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
Reciclado
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Papel
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
Plástico
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
Vidrio
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01
Reciclado
Gestor autorizado RNPs
0,00
2. Madera
17 02 01
3. Metales
17 04 01
17 04 02
17 04 03
17 04 04
17 04 05
17 04 06
17 04 06
17 04 11
Reciclado
Reciclado
Reciclado
4. Papel
20 01 01
5. Plástico
17 02 03
6. Vidrio
17 02 02
7. Yeso
17 08 02
Tratamiento
RCD: Naturaleza pétrea
Destino
Cantidad
1. Arena Grava y otros áridos
x
x
01 04 08
01 04 09
x
17 01 01
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07
Residuos de arena y arcilla
Reciclado
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
Planta de reciclaje RCD
81,58
244,74
Hormigón
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RCD
73,50
Ladrillos
Tejas y materiales cerámicos
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el
código 1 7 01 06.
Reciclado
Reciclado
Planta de reciclaje RCD
Planta de reciclaje RCD
4,12
-65,85
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RCD
73,50
RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
Reciclado
2. Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
x
x
x
17 01 02
17 01 03
17 01 07
4. Piedra
x
17 09 04
52
29,40
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Tratamiento
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
Destino
Cantidad
1. Basuras
20 02 01
20 03 01
Residuos biodegradables
Mezcla de residuos municipales
Reciclado / Vertedero
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RSU
Planta de reciclaje RSU
0,00
0,00
2. Potencialmente peligrosos y otros
17 01 06
mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)
17 02 04
Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
17 03 01
17 03 03
17 04 09
17 04 10
17 06 01
17 06 03
17 06 05
17 08 01
17 09 01
17 09 02
17 09 03
17 06 04
17 05 03
17 05 05
17 05 07
15 02 02
13 02 05
16 01 07
20 01 21
16 06 04
16 06 03
15 01 10
08 01 11
14 06 03
07 07 01
15 01 11
16 06 01
13 07 03
17 09 04
Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
Materiales de aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
Tierras y piedras que contienen SP's
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorventes contaminados (trapos,…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacíos de metal o plastico contaminado
Sobrantes de pintura o barnices
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacios
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
Depósito Seguridad
Tratamiento Fco-Qco
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Tratamiento Fco-Qco
Tratamiento Fco-Qco
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Tratamiento Fco-Qco
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Reciclado
Tratamiento Fco-Qco
Tratamiento Fco-Qco
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Gestor autorizado RPs
Gestor autorizado RNPs
Gestor autorizado RPs
Restauración / Vertedero
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.2.1. MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE RESIDUOS EN LA OBRA.
A continuación se plantean las medidas recomendadas tendentes a la prevención en
la generación de residuos de construcción y demolición. Además se describe la
manera más conveniente de almacenar las materias primas de obra, su aplicación
contribuirá a reducir la cantidad de residuos por desperdicio o deterioro innecesario
de materiales.
TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN
Medidas:
Se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de
Cimentación y siguiendo las pautas del Estudio Geotécnico, del suelo donde se va a
proceder a excavar.
Almacenamiento:
Sobre una base dura para reducir desperdicios. Separar de contaminantes
potenciales.
RCD DE NATURALEZA PÉTREA
Medidas:
Se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso
de fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material que
no se fuesen a colocar.
Almacenamiento:
Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6 m³
para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.
53
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
RESIDUOS DE GRAVA, ROCAS TRITURADAS, ARENA Y ARCILLA
Medidas:
Se interna en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su
colocación y ejecución. Se reutiliza la mayor parte posible dentro de la propia obra.
Almacenamiento:
Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6 m³
para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.
HORMIGÓN
Medidas:
Se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad de fabricado en
plantas de la empresa suministradora. Si existiera en algún momento sobrante deberá
utilizarse en partes de la obra que se deje para estos menesteres, por ejemplo soleras
en planta baja o sótanos, acerados, etc ...
Almacenamiento:
Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6 m³
para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.
RESTOS DE LADRILLOS, TEJAS Y MATERIALES CERÁMICOS
Medidas:
Deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos restos se reutilizarán para su
reciclado.
Se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el
número justo según la dimensión determinada en Proyecto y antes de su colocación
seguir la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y
elementos sobrantes.
Almacenamiento:
Almacenar en los embalajes originales hasta el momento del uso. Se segregarán en
contenedores para facilitar su separación.
MEZCLAS BITUMINOSAS
Medidas:
Se pedirán para su suministro la cantidad justa en dimensión y extensión para evitar los
sobrantes innecesarios.
Almacenamiento:
Sin recomendaciones específicas.
MADERA
Medidas:
Se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin de utilizar el menor número de
piezas y se pueda economizar en la manera de los posible su consumo.
Almacenamiento:
En lugar cubierto, protegiendo todo tipo de madera de la lluvia. Se utilizarán
contenedores con carteles identificativos para así evitar la mezcla.
ELEMENTOS METÁLICOS (INCLUIDAS ALEACIONES)
Medidas:
Se aportará a la obra con el número escueto según la dimensión determinada en
Proyecto y siguiendo antes de su colocación la planificación correspondiente a fin de
evitar el mínimo número de recortes y elementos sobrantes.
54
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Almacenamiento:
En lugar cubierto, usando cuando proceda los embalajes originales hasta el momento
del uso. Para este grupo de residuos se dispondrán de contenedores para su
separación.
RESIDUOS PLÁSTICOS
Medidas:
En cuanto a las tuberías de material plástico (PE, PVC, PP...) se pedirán para su
suministro la cantidad lo más justa posible.
Se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de
embalaje, renunciando al superfluo o decorativo.
Almacenamiento:
Para tuberías usar separadores para prevenir que rueden.
Para otras materias primas de plástico almacenar en los embalajes originales hasta el
momento del uso. Se ubicarán dentro de la obra contenedores para su
almacenamiento.
6.2.2. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN
Las operaciones las podemos dividir en los siguientes tipos:
OPERACIONES IN SITU
Son operaciones de desconstrucción y de separación y recogida selectiva de los
residuos en el mismo lugar donde se producen.
Estas operaciones consiguen mejorar las posibilidades de valorización de los residuos,
ya que facilitan el reciclaje o reutilización posterior. También se muestran
imprescindibles cuando se deben separar residuos potencialmente peligrosos para su
tratamiento.
SEPARACIÓN Y RECOGIDA SELECTIVA
Son acciones que tienen por objetivo disponer de residuos de composición
homogénea, clasificados por su naturaleza -hormigones, obra de fábrica, metales,
etc.-, de manera que facilitan los procesos de valorización o de tratamiento especial.
El objetivo común de estas acciones es facilitar la valorización de los residuos. Para
conseguir un mejor proceso de reciclaje es necesario disponer de residuos de
composición homogénea, sobre todo exentos de materiales potencialmente
peligrosos. Por esta razón deben ser separados de otros materiales con los que van
mezclados y clasificados por su diferente naturaleza, según las posibilidades de
valorización que hayamos escogido.
Es asimismo objetivo de estas acciones recuperar en el mejor estado posible los
elementos de construcción que sean reutilizables.
DESCONSTRUCCIÓN
Es un conjunto de operaciones coordinadas de recuperación de residuos de derribo
con el fin de minimizar el volumen destinado al vertedero.
La desconstrucción no tiene un único modelo de definición. En realidad admite
diversos modelos y grados de intensidad en cada una de las operaciones. Éstos
vendrán determinados por las características materiales de la construcción objeto de
desconstrucción, por el incremento del coste del derribo a fin de que éste sea más
selectivo, por la repercusión que ejercen estas operaciones en el valor de los residuos
resultantes y por el coste final del producto. Este coste ha de poder competir en el
mercado con el de un material equivalente pero nuevo.
55
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
En definitiva, para conseguir un material reciclado de calidad aceptable y aprovechar
de modo eficaz los elementos reutilizables, el proceso de demolición de un edificio es
indisociable de la separación selectiva y de la desconstrucción.
Las alternativas de gestión dentro de una obra son las siguientes:
VALORIZACIÓN
La valorización es la recuperación o reciclado de determinadas sustancias o
materiales contenidos en los residuos, incluyendo la reutilización directa, el reciclado y
la incineración con aprovechamiento energético.
La valorización de los residuos evita la necesidad de enviarlos a un vertedero
controlado. Una gestión responsable de los residuos debe perseguir la máxima
valorización para reducir tanto como sea posible el impacto medioambiental. La
gestión será más eficaz si se incorporan las operaciones de separación selectiva en el
mismo lugar donde se producen, mientras que las de reciclaje y reutilización se
pueden hacer en ese mismo lugar o en otros más específicos.
DEPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
Los residuos que no son valorizables son, en general, depositados en vertederos. Los
residuos en algunos casosson de naturaleza tóxica o contaminante y, por lo tanto,
resultan potencialmente peligrosos. Por esta razón los residuos deben disponerse de
manera tal que no puedan causar daños a las personas ni a la naturaleza y que no se
conviertan en elementos agresivos para el paisaje.
Si no son valorizables y están formados por materiales inertes, se han de depositar en
un vertedero controlado a fin de que al menos no alteren el paisaje. Pero si son
peligrosos, han de ser depositados adecuadamente en un vertedero específico para
productos de este tipo y, en algunos casos, sometidos previamente a un tratamiento
especial para que no sean una amenaza para el medio.
REUTILIZACIÓN
Es la recuperación de
transformaciones posibles.
elementos
constructivos
completos
con
las
mínimas
La reutilización no solamente reporta ventajas medioambientales sino también
económicas. Los elementos constructivos valorados en función del peso de los residuos
poseen un valor bajo, pero, si con pequeñas transformaciones -o mejor, sin ellas-,
pueden ser regenerados o reutilizados directamente, su valor económico es más alto.
En este sentido, la reutilización es una manera de minimizar los residuos originados, de
forma menos compleja y costosa que el reciclaje.
RECICLAJE
Es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos, sometidos a un
proceso de transformación en la composición de nuevos productos.
La naturaleza de los materiales que componen los residuos de la construcción
determina cuáles son sus posibilidades de ser reciclados y su utilidad potencial. Los
residuos pétreos-hormigones y obra de fábrica, principalmente- pueden ser
reintroducidos en las obras como granulados, una vez han pasado un proceso de
criba y machaqueo. Los residuos limpios de hormigón, debido a sus características
físicas, tienen más aplicaciones y son más útiles que los escombros de albañilería.
TRATAMIENTO ESPECIAL
Consiste en la recuperación de los residuos potencialmente peligrosos susceptibles de
contener sustancias contaminantes o tóxicas a fin de aislarlos y de facilitar el
tratamiento específico o la deposición controlada.
56
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
También forman parte de los residuos de construcción algunos materiales que pueden
contener substancias contaminantes, e incluso tóxicas, que los llegan a convertir en
irrecuperables. Además, la deposición no controlada de estos materiales en el suelo
constituye un riesgo potencial importante para el medio natural.
Los materiales potencialmente peligrosos deben ser separados del resto de los residuos
para facilitar el tratamiento específico o la deposición controlada a que deben ser
sometidos.
Siempre es necesario prever las operaciones de desmontaje selectivo de los elementos
que contienen estos materiales, la separación previa en la misma obra y su recogida
selectiva.
6.2.3. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes
fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la
cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes
cantidades:
Hormigón: ........................................................................................................ 80’00 t
Ladrillos, tejas, cerámicos: ........................................................................... 40’00 t
Metal: ..................................................................................................................2’00 t
Madera: ..............................................................................................................1’00 t
Vidrio: ..................................................................................................................1’00 t
Plástico: ..............................................................................................................0’50 t
Papel y cartón: .................................................................................................0’50 t
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los
residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar
dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de
fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de
construcción y demolición externa a la obra.
En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación
documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación
recogida en el presente apartado.
El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma de
forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido
especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los
residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de
todas las anteriores fracciones.
No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las
obligaciones de separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras
iniciadas transcurridos seis meses desde la entrada en vigor del real decreto en las
siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas
fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las
cantidades expuestas a continuación:
Hormigón: ...................................................................................................... 160’00 t
Ladrillos, tejas, cerámicos: ........................................................................... 80’00 t
Metal: ............................................................................................................... 40’00 t
Madera: ........................................................................................................... 20’00 t
Vidrio: ..................................................................................................................2’00 t
Plástico: ..............................................................................................................1’00 t
57
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Papel y cartón: .................................................................................................1’00 t
Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los
conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se
adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a cabo en la
obra.
6.2.4. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO,
SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
Y DEMOLICIÓN.
Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del
Proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se
describen a continuación:
•
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,
apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para las partes ó elementos peligrosos,
referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes.
•
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes
y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o
valiosos (cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará desmontando
aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos
que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.
•
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales
iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la
ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho
depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.
•
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que
se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto
de residuos de un modo adecuado.
•
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,
especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante
de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe
figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del
contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de
Residuos del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar
reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de
adhesivos, placas, etc.
•
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las
medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los
contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de
trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan
servicio.
•
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y
procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.
•
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas,
condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación
en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este
último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación
económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también,
considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción
lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La
58
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
•
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino
final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje
de Plásticos/Madera ……) son centros con la autorización correspondiente, así
mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados, e inscritos en
los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental,
de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de
cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…)
que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá
aportar evidencia documental del destino final.
•
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se
hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se
regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto
833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los
requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano
generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…),
serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y
autoridad municipales.
•
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista
de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o
como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos
dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y
reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto.
Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.
•
Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como
residuos “escombro”.
•
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos
de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos.
•
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o
recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el
menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
6.2.5. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
La valoración del coste previsto se puede ver de forma detallada en el capítulo 3 del
presente Estudio de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición.
Al objeto de establecer el importe de la fianza se aporta el siguiente cuadro Resumen:
59
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Presupuesto adaptado al DECRETO 20/2011, de 25 de Febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción,
posesión y gestión de residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Extremadura
Tipo de Residuo
Volumne (m³)
Valorización (€/m³)
Importe (€)
Residuos de categoría I
0,00
1.000,00
- €
Residuos de categoría II
0,00
30,00
- €
Residuos de categoría III
293,98
15,00
4.409,70 €
Residuos de categoría IV
1012,00
7,00
7.084,00 €
Total Presupuesto
11.493,70 €
Justificación del importe mínimo de la Fianza
Presupuesto estimado según volumen generado
Presupuesto de ejecución Material de la obra
Presupuesto mínimo correspondiente al 0,4% del PEM
Presupuesto adoptado (importe mínimo de la Fianza)
11.493,70 €
449.284,21 €
1.797,14 €
11.493,70 €
El importe de la fianza no podrá ser inferior al 0,4% del presupuesto de ejecución
material de la obra:
Presupuesto de ejecución Material
449.284,21 euros
0,4 % s/ PEM
1.797,14 euros
Por tanto, el importe de la fianza a efectos del artículo 25 del DECRETO 20/2011, de 25
de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y
gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de
Extremadura. (DOE 3 de marzo de 2011), se establece en un mínimo de ONCE MIL
CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS Y SETENTA CÉNTIMOS (11.493,70 €).
6.2.6. APÉNDICE Nº 1. LISTA EUROPEA DE RESIDUOS. CAPITULO DE RESIDUOS DE LA
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
17 RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION (INCLUIDA LA TIERRA EXCAVADA DE ZONAS
CONTAMINADAS)
•
•
•
17 01
Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
•
17 01 01 Hormigón
•
17 01 02 Ladrillos
•
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos
•
17 01 06*
Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y
materiales cerámicos que contienen sustancias peligrosas
•
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas
de las especificadas en el código 17 01 06
17 02
Madera, vidrio y plástico
•
17 02 01 Madera
•
17 02 02 Vidrio
•
17 02 03 Plástico
•
17 02 04*
Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o
están contaminados por ellas
17 03
Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados
•
17 03 01*
Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
•
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03
01
•
17 03 03*
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
60
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
•
•
•
•
17 04
Metales (incluidas sus aleaciones)
•
17 04 01 Cobre, bronce, latón
•
17 04 02 Aluminio
•
17 04 03 Plomo
•
17 04 04 Zinc
•
17 04 05 Hierro y acero
•
17 04 06 Estaño
•
17 04 07 Metales mezclados
•
17 04 09*
•
17 04 10*
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras
sustancias peligrosas
•
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de
drenaje
•
17 05 03*
Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas
•
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
•
17 05 05*
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
•
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
•
17 05 07*
•
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
Balasto de vías férreas que contiene sustancias peligrosas
17 06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen
amianto
•
17 06 01*
Materiales de aislamiento que contienen amianto
•
17 06 03*
Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen,
sustancias peligrosas
•
17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos
17 06 01 y 17 06 03
•
17 06 05*
Materiales de construcción que contienen amianto [4]
17 08 Materiales de construcción a base de yeso
•
17 08 01*
Materiales de construcción a base de yeso contaminados con
sustancias peligrosas
•
17 08 02 Materiales de construcción a base de yeso distintos de los
especificados en el código 17 08 01
17 09 Otros residuos de construcción y demolición
•
17 09 01*
Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio
•
17 09 02*
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por
ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a base de
resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB,
condensadores que contienen PCB)
•
17 09 03*
Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los
residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas
•
17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los
especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03
[4] La consideración de estos residuos como peligrosos, a efectos exclusivamente de su
eliminación mediante depósito en vertedero, no entrará en vigor hasta que se
apruebe la normativa comunitaria en la que se establezcan las medidas apropiadas
para la eliminación de los residuos de materiales de la construcción que contengan
61
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
amianto. Mientras tanto, los residuos de construcción no triturados que contengan
amianto podrán eliminarse en vertederos de residuos no peligrosos, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 6.3. c) del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por
el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
62
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de
marzo, en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las
siguientes Normas vigentes aplicables sobre construcción.
PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS
Documentación de Proyecto y Dirección de obra
•
Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2002
Instrucción sobre forma de acreditar ante Notario y Registrador la constitución de las garantías a que
se refiere el artículo 20.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación.
Instrucción 11 septiembre 2000
B.O.E.: 21 de septiembre de 2000
•
Código Técnico de la Edificación (CTE)
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 28 de marzo de 2006
Modificado por:
RD 1371/2007, de 19 de Octubre por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección
frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
B.O.E.: 23 de Octubre de 2007
Modificado por:
Corrección de errores según B.O.E.: 25 Enero de 2008.
Modificado por:
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del
Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real
Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
B.O.E.: 23 de Abril de 2009
Corregida por:
Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican
determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real
Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
B.O.E.: 23 de Septiembre de 2009
Modificado por:
RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad.
B.O.E: 11 de Marzo de 2.010*
*Fecha de entrada en vigor:
12 de Marzo de 2.010
Período voluntario para la aplicación:
Hasta 12 de Septiembre de 2.010. A partir de esta fecha, será obligatorio.
•
Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación.
Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.
B.O.E.: 28 de marzo de 2006
•
Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva
construcción
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 31 de enero de 2007
•
Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
Ley 32/2006, de 18 de octubre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 19 de octubre de 2006.
Desarrollado por:
63
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre,
reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
BOE: 25-08-2007
•
Regulación del Libro de Subcontratación.
Sobre criterios para la habilitación del Libro de Subcontratación en el sector de la construcción.
D.O.E. nº 126, de 30 de Octubre de 2.007
•
Regulación del Libro del Edificio.
Decreto 165/2006 de 19 de Septiembre, por el que se determina el modelo, las formalidades y
contenido del Libro del Edificio.
D.O.E. nº 116, de 19 de Octubre de 2.006
Corrección de errores:
DOE: 07-04-2007
•
Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.
Ley 15/2001 de 14-12-2001, Presidencia de la Junta
DOE: 03-01-2002
Modificado por:
Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción, Accesibilidad y Suelo.
Ley 6/2002 de 27-06-2002, Presidencia de la Junta.
DOE: 23-07-2002
•
Ley de Residuos.
Ley 10/1998 de 21 de Abril de 1.998, de Residuos.
Desarrollado por:
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición.
BOE: 13-02-2008
•
Decreto 18/2009, de 6 de febrero, por el que se simplifica la tramitación administrativa de las
actividades clasificadas de pequeño impacto en el medio ambiente.
DOE: 12-02-2009
•
Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de
edificios en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
DOE: 18-06-2009
•
Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones
técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.
BOE: 19-11-2008
VIVIENDA.
•
Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, Mº de Vivienda
BOE: 24-12-2008
•
Exigencias Básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la Cédula de Habitabilidad.
Decreto 113/2009. De 21 de Mayo de 2.009
DOE 28 Mayo 2009
Modificada por:
Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, por el que se modifica el
régimen transitorio.
DOE: 11 Marzo 2010
Complementado por:
Decreto 51/2010, de 5 de marzo, por el que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las
viviendas de protección pública en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
DOE: 11 Marzo 2010
•
Por el que se regula la Memoria Habilitante a efectos de la licencia de obras en Extremadura
Decreto 205/2003 de 16-12-2003, Consejería de Fomento
DOE: 23-12-2003
Modificada por:
Sentencia 281/2006 de 29 de Marzo de 2.006 Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Extremadura.
Nulos los párrafos a, b y c, del artículo 3, 2º, 1º
DOE 3 de junio de 2006
•
Enajenación de Viviendas de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Ley 2/1993, de 13-12-2003, Presidencia de la Junta
DOE: 28-12-1993
•
Fomento de la Vivienda en Extremadura.
64
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Ley 3/1995 de 06-04-1995, Presidencia de la Junta
DOE: 29-04-1995
Modificaciones:
Derogado el título 2º por la Ley 6/2002
Derogado el título 1º por la Ley 15/2001
•
Se desarrolla en REGLAMENTO DE LA LEY 3/1995
Decreto 109/1996 de 06-04-1999, Consejería de Obras Públicas y Transportes
DOE: 11-07-1996
•
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo de Extremadura 2009-2012.
Decreto 114/2009, de 21 de mayo
DOE: 28-05-2009
Modificada por:
Decreto 51/2010, de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, se actualizan
determinados precios.
DOE: 11 Marzo 2010
ACCESIBILIDAD.
•
Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 12 de marzo de 2003
•
Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con
discapacidad.
Ley 15/1995, de 30 de mayo, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 31 de mayo de 1995
•
Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos
Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 28 de febrero de 1980
Desarrollada por:
Características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para
minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial
Orden de 3 de marzo de 1980, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 18 de marzo de 1980
•
Ley de integración social de los minusválidos.
Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 30 de abril de 1982
Modificada por:
Ley general de la Seguridad Social
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Disposición derogatoria. Derogación del artículo 44 y de las disposiciones finales 4 y 5 de la ley
13/1982.
B.O.E.: 29 de junio de 1994
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional trigésima novena. Modificación de los artículos 38 y 42 de la ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1997
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional undécima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1998
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Disposición adicional decimoséptima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Artículo 38. Modificación del artículo 37 e introducción del artículo 37 bis en la Ley 13/1982.
B.O.E.: 31 de diciembre de 2001
•
Bases reguladoras de la concesión de subvenciones destinadas a fomentar la adaptación de los
edificios y espacios de uso público de titularidad pública de los entes locales del ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de Extremadura, a las normas vigentes sobre promoción de la accesibilidad de
Extremadura.
65
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Decreto 50/2009, de 13 de marzo.
DOE: 19-03-2009.
•
Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios
Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 23 de mayo de 1989.
•
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el
acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de mayo de 2007.
•
De la Calidad, Promoción y Acceso a la vivienda de Extremadura
Ley 3/2001 de 26-04-2001, Presidencia de la Junta
DOE: 29-05-2001.
•
Promoción de la Accesibilidad en Extremadura
Ley 8/1997 de 18-06-1997, de la Presidencia de la Junta
DOE: 03-07-1997.
•
Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura
Decreto 8/2003 de 28-01-2003, Consejería de Obras Públicas y Transportes
DOE: 20-02-2003
Modificado por:
Ley 6/2002 de “Medidas de apoyo en materia de Autopromoción, de Viviendas, Accesibilidad y
Suelo”
PATRIMONIO
•
Patrimonio Histórico y Cultural
Ley 2/1999 de 29-03-1999, Presidencia de la Junta
DOE: 22-05-1999
•
Reglamento de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 180/2000 de 25-07-2000, Consejería de Economía, Industria y Comercio
DOE: 01-08-2000
Corrección de errores
DOE: 14-09-2000
MEDIO AMBIENTE
•
Ley de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura
Ley 8/1998 de 26-06-1998, Junta de Extremadura.
DOE: 28-07-1998
•
Medidas de Protección del Ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 45/1991 de 16-04-1991, Junta de Extremadura.
DOE: 25-04-1991
•
Establecimiento de la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la comunidad autónoma de
Extremadura
Decreto 46/1997 de 22-04-1997, Consejería de Agricultura y Comercio.
DOE: 29-04-1997
RECEPCION DE MATERIALES.
•
Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva
89/106/CEE
Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la
Secretaría del Gobierno.
B.O.E.: 9 de febrero de 1993
Modificada por:
Modificación, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, de las disposiciones para la libre circulación
de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre
Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 19 de agosto de 1995
Modificada por:
Derogación diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos
industriales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Real Decreto 442/2007, de 3 de abril de 2.007.
BOE 1 mayo de 2007
•
Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las
referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de
coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de
construcción
66
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resolución de 17 de abril de 2007, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 5 de mayo de 2007
•
Modificación y ampliación de los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, por la que se establece la
entrada en vigor del marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al
Documento de Idoneidad Técnica Europeo.
Resolución de 30 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial.
B.O.E.: 21 de octubre de 2005
•
Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)
Real Decreto 956/2008, de 6 de Junio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 19 de junio de 2008.
•
Procedimientos para la aplicación de la norma UNE-EN 197-2:2000 a los cementos no sujetos al
marcado CE y a los centros de distribución de cualquier tipo de cemento.
Real Decreto 605/2006, de 19 de mayo de 2006. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
BOE 7 Junio de 2.006.
Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de
28 de octubre, por el que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la
fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.
ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre de 2006.
BOE 14 diciembre 2006
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.
•
Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08
Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE
08)
Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 22 de agosto de 2.008
•
Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción
de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.
ESTRUCTURAS.
•
Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02)
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 11 de octubre de 2002
•
Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08
Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE
08)
Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 22 de agosto de 2.008
•
Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción
de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.
•
Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas
Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno.
B.O.E.: 8 de agosto de 1980
Modificado por:
Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso
para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas
Orden de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 16 de diciembre de 1989
Modificado por:
Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la
producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29 de noviembre de 1989
Resolución de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 2 de diciembre de 2002
•
Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados
Resolución de 30 de enero de 1997, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 6 de marzo de 1997
FACHADAS y PARTICIONES.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
67
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
INSTALACIONES.
Telecomunicaciones. Radio y Televisión. Telefonía Básica.
•
Ley general de telecomunicaciones
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 4 de noviembre de 2003
Desarrollada por:
Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración
Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de diciembre de 2004
Completada por:
Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el
servicio universal y la protección de usuarios
Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 29 de abril de 2005
•
Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones
Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 28 de febrero de 1998
Modificado por:
Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto Ley 1/1998 por la disposición adicional
sexta de la Ley de Ordenación de la Edificación
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Reglamento regulador:
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de
equipos y sistemas de telecomunicaciones
•
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: 14 de mayo de 2003
Desarrollado por:
Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de
instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
Orden 1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: 27 de mayo de 2003
Completado y modificado por:
Procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su
adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y modificación de determinados
aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el
interior de los edificios
Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 13 de abril de 2006
•
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002
Modificado por:
Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03
Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
B.O.E.: 5 de abril de 2004
Completado por:
Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales
protectores de material plástico
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.
B.O.E.: 19 de febrero de 1988
Corrección de errores.
B.O.E.: 29 de abril de 1.988
•
Procedimientos de evaluación de la conformidad y los requisitos de protección relativos a
compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones
Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de abril de 1994 (Disposición derogada, no así las modificaciones que siguen a
continuación)
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo
Real Decreto 1950/1995, de 1 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 28 de diciembre de 1995
Completado por:
68
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Evaluación de la conformidad de los aparatos de telecomunicación regulados en el Real Decreto
444/1994, de 11 de marzo
Orden de 26 de marzo de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
B.O.E.: 3 de abril de 1996
•
Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad de los aparatos
de telecomunicaciones
Real Decreto 1890/2000, de 20 de diciembre, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: 2 de diciembre de 2000
Modificado por:
Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el
servicio universal y la protección de usuarios
Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 29 de abril de 2005
•
Plan técnico nacional de la televisión digital local
Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: 8 de abril de 2004
Modificado por:
Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005.
Corrección de errores B.O.E.: 20 de noviembre de 2005
Modificado por:
Modificación del plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 4 de diciembre de 2004
•
Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la
Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo
Ley 10/2005, de 14 de junio, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 15 de junio de 2005
Completada por:
Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre
Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
•
Reglamento general de prestación del servicio de televisión digital terrestre
Real Decreto 945/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
Desarrollado por:
Reglamento técnico y de prestación del servicio de televisión digital terrestre
Orden ITC/2476/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
•
Incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico nacional de la televisión
privada, aprobado por el Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre
Real Decreto 946/2005, de 29 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 30 de julio de 2005
Calefacción. Climatización y A.C.S.
•
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas
complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios.
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 29 de agosto de 2007
Modificado por:
Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones
térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007.
B.O.E.: 11 de diciembre de 2009.
Corrección de Errores.
B.O.E. 12 de febrero de 2010
Complementado por:
Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de
edificios en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
D.O.E. : 18 de junio de 2009
Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo.
B.O.E.: 18 de julio de 2003
Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instalaciones petrolíferas para uso propio
Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 23 de octubre de 1997
Corrección de errores:
69
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Corrección de errores del Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre
B.O.E.: 24 de enero de 1998
Modificado por:
Modificación del Reglamento de Instalaciones petrolíferas, aprobado por R.D. 2085/1994, de 20 de
octubre, y de las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997,
de 15 de septiembre, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28 de diciembre
Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 22 de octubre de 1999
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre
B.O.E.: 3 de marzo de 2000
Electricidad.
•
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002
Modificado por:
Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03
Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
B.O.E.: 5 de abril de 2004
Completado por:
Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales
protectores de material plástico
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.
B.O.E.: 19 de febrero de 1988
Fontanería.
•
Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 5 de febrero de 2009
•
Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 21 de febrero de 2003
•
Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo.
B.O.E.: 18 de julio de 2003
Gas.
•
Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas
complementarias ICG 01 a 011
Real Decreto 919/206, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 4 de septiembre de 2006
•
Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones MIG
Derogado en aquello que contradiga o se oponga a lo dispuesto en el R.D. 919/2006.
Orden de 18 de noviembre de 1974, del Ministerio de Industria.
B.O.E.: 6 de diciembre de 1974
Modificado por:
Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del Reglamento de redes y acometidas de combustibles
gaseosos e Instrucciones MIG
Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 8 de noviembre de 1983
Modificado por:
Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2 del
Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos
Orden de 6 de julio de 1984, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 23 de julio de 1984
Modificado por:
Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG 5.1
Orden de 9 de marzo de 1994, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 21 de marzo de 1994
Modificado por:
Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG-R 7.1 y ITC-MIG-R 7.2 del Reglamento
de redes y acometidas de combustibles gaseosos
Orden de 29 de mayo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 11 de junio de 1998
70
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iluminación.
•
Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones
técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
Contra Incendios.
•
Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 14 de diciembre de 1993
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre
B.O.E.: 7 de mayo de 1994
Desarrollado por:
Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los
apéndices del mismo
Orden de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía
B.O.E.: 28 de abril de 1998
•
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 17 de diciembre de 2004
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre
B.O.E.: 5 de marzo de 2005
•
Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus
propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.
Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo.
B.O.E.: 2 de abril de 2.005.
Modificado por:
Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero de 2.008.
B.O.E.: 12 de febrero de 2.008.
•
ITC MIE-AP5. Instrucción Técnica Complementaria sobre extintores de incendios
Orden de 31 de mayo de 1982, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 23 de junio de 1982
Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los
artículos 2, 9 y 10.
B.O.E.: 7 de noviembre de 1983
Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los
artículos 1, 4, 5, 7, 9 y 10 y adición de un nuevo artículo.
B.O.E.: 20 de junio de 1985
Orden de 15 de noviembre de 1989, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifica la ITC
MIE-AP5.
B.O.E.: 28 de noviembre de 1989.
Modificada por:
Modificación de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a
presión sobre extintores de incendios
Orden de 10 de marzo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 28 de abril de 1998
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 10 de marzo de 1998
Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 5 de junio de 1998
Ruidos.
•
DB-HR Protección frente al Ruido, del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto
314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
RD 1371/2007, de 19 de Octubre.
B.O.E.: 23 de octubre de 2007
Modificado:
Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19
de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico «DB-HR Protección frente al ruido» del
Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que
se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Modificado por:
71
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del
Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real
Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
B.O.E.: 23 de Abril de 2009
•
Reglamento de Ruidos y Vibraciones.
Decreto 19/1997 de 04-02-1997, Presidencia de la Junta
DOE: 11-02-1997
Corrección de errores
DOE: 25-03-1997
Pararrayos.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
Salubridad.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
Ascensores y Elevadores.
•
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre
ascensores
Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 30 de septiembre de 1997
Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto de 1997
B.O.E.: 28 de julio de 1998
Modificado por:
Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes
Real Decreto 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.: 4 de febrero de 2005.
Modificado por: (a partir 29 diciembre 2.009 a excepción del artículo 14, que es de aplicación
inmediata)
Normas para comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de octubre de 2008.
•
Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos
Sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el R.D. 1314/1997.
Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 11 de diciembre de 1985
•
Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos
Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del "Reglamento de
aparatos de elevación y manutención de los mismos".
Orden de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 6 de octubre de 1987
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 23 de septiembre de 1987
B.O.E.: 12 de mayo de 1988
Modificada por:
Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos
Orden de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
B.O.E.: 17 de septiembre de 1991
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden de 12 de septiembre de 1991, por la que se modifica la Instrucción
técnica complementaria MIE-AEM 1 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
B.O.E.: 12 de octubre de 1991
Completada por:
Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención de los mismos
Resolución de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo.
B.O.E.: 15 de mayo de 1992
Completada por:
Autorización de la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas
Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del
Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 23 de abril de 1997
Corrección de errores:
72
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Corrección de errores de la Resolución de 3 de abril de 1997
B.O.E.: 23 de mayo de 1997
Completada por:
Autorización de la instalación de ascensores con máquinas en foso
Resolución de 10 de septiembre de 1998, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad
Industrial del Ministerio de Industria y Energía.
B.O.E.: 25 de septiembre de 1998
AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES.
•
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas
complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificios
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 29 de agosto de 2007
CUBIERTAS.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
REVESTIMIENTOS.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
EQUIPAMIENTOS.
Aparatos Sanitarios.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
Cocinas.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
Piscinas.
•
Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Decreto 54/2002, de 30 de abril.
D.O.E.: 7 de mayo de 2002
Modificado por:
Reglamento Sanitarios de Piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Decreto 38/2004, de 5 de abril de 2.004.
D.O.E.: 15 de abril de 2004
•
Modelo de solicitud de inscripción en el registro de piscinas de Uso Colectivo y requisitos varios.
Orden de 24 de junio de 2002.
D.O.E.: 9 de julio de 2002
Corrección de errores Orden 24 Junio 2.002
D.O.E.: 30 de julio de 2002
VARIOS.
Casilleros Postales.
•
Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido
en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del servicio postal universal y de liberalización de los servicios postales
Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1999Corrección de errores:
Corrección de errores del Real Decreto 1829/1999.
B.O.E.: 11 de febrero de 2000.
Modificado por:
Modificación de algunos artículos por Real Decreto 503/2007.
B.O.E.: 9 de mayo de 2007
Derogado artículo 23 por RD 1298/2006
B.O.E.: 23 de noviembre de 2006
Declarados nulos diversos artículos por sentencia TS de 8 Junio de 2004
Antepechos, Barandillas y Balaustradas. Persianas y Capialzados. Toldos y Parasoles. Celosías.
Es de aplicación en este apartado, la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones
de Obras.
73
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
MEDIO AMBIENTE y ACTIVIDADES CLASIFICADAS.
•
Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire
libre
Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de marzo de 2002
Modificada por:
Modificación del Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero
Real Decreto 546/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 4 de mayo de 2006
•
Ley del Ruido
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 18 de noviembre de 2003
Desarrollada por:
Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión
del ruido ambiental
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 17 de diciembre de 2005
•
Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.
B.O.E.: 7 de diciembre de 1961
Corrección de errores:
Corrección de errores del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre
B.O.E.: 7 de marzo de 1962
Completado por:
Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas
Orden de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación.
B.O.E.: 2 de abril de 1963
Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección errores:
B.O.E.: 30 de mayo de 2001
B.O.E.: 22 de junio de 2001
CONTROL DE CALIDAD y ENSAYOS.
•
Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de
Calidad de la Edificación
Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
B.O.E.: 18 de octubre de 1989
•
Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de
Calidad de la Edificación
Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 13 de agosto de 2002
Corrección de errores:
Corrección de errores de la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto
B.O.E.: 16 de noviembre de 2002
Actualizada por:
Actualización de las normas de aplicación a cada área de acreditación de laboratorios de ensayo
de control de calidad de la edificación que figuran en la Orden FOM/2060/2002 y prórroga del plazo
de entrada en vigor de la misma a los efectos del Registro General de Laboratorios acreditados
Orden FOM/898/2004, de 30 de marzo, del Ministerio de Fomento.
B.O.E.: 7 de abril de 2004
SEGURIDAD y SALUD.
•
Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 25 de octubre de 1997
Completado por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de abril de 2006
74
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 29 de mayo de 2006
Modificado el Anexo 10.
Real Decreto 2177/2004
B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Modificado los artículos 13.4 y 18.2.
Real Decreto 1109/2007
B.O.E.: 25 de agosto de 2007
Corrección de errores.
B.O.E.: 12 de septiembre de 2007
•
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 10 de noviembre de 1995
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Corrección de errores:
Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998
B.O.E.: 30 de marzo de 1.998
Corrección de erratas:
B.O.E.: 15 de abril de 1.998
Completada por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:
RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000
B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
RD 349/2003
B.O.E.: 5 de abril de 2003
Modificada por:
Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995.
B.O.E.: 31 de diciembre de 1998
Modificada por:
Ley 39/1999
Modificación del artículo 26.
B.O.E.: 6 de noviembre de 1999
Corrección de errores a la Ley 39/1999
B.O.E: 12 noviembre 1999
Derogados varios artículos por Real Decreto Legislativo 5/2000.
B.O.E.: 8 de agosto de 2000
Completada por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 30 mayo 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 22 junio 2001
Completada por:
Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 21 de junio de 2001
Modificada por:
Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.: 13 de diciembre de 2003
75
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Desarrollada por:
Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de
coordinación de actividades empresariales
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 31 de enero de 2004
Corrección de errores.
B.O.E: 10 marzo 2004
Completada por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de
la exposición a vibraciones mecánicas
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 5 de noviembre de 2005
Modificada disposición adicional 5 por Ley 30/2005.
B.O.E.: 30 de diciembre de 2005
Completada por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de marzo de 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 14 marzo 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 24 marzo 2006
Completada por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de abril de 2006
Modificado artículo 3 y se añade la disposición adicional 9 bis por Ley 31 /2006.
B.O.E.: 19 de octubre de 2006
Modificados los artículos 5 y 6 por:
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
B.O.E.: 22 de marzo de 2007
•
Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 31 de enero de 1997
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Corrección de errores:
Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998
B.O.E.: 30 de marzo de 1.998
Corrección de erratas:
B.O.E.: 15 de abril de 1.998
Completado por:
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Modificado por:
Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio.
B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y
ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos
Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 5 de abril de 2003
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 1 de mayo de 1998
Completado por:
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia.
76
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
B.O.E.: 1 de mayo de 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 30 mayo 2001
Corrección de errores.
B.O.E: 22 junio 2001
Completado por:
Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 21 de junio de 2001
Completado por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de
la exposición a vibraciones mecánicas
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 5 de noviembre de 2005
Completado por:
Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de marzo de 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 14 marzo 2006
Corrección de errores.
B.O.E: 24 marzo 2006
Completado por:
Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 11 de abril de 2006
Modificado por:
Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 29 de mayo de 2006
Modificado el Anexo 10.
Real Decreto 2177/2004
B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
Modificado los artículos 13.4 y 18.2.
Real Decreto 1109/2007
B.O.E.: 25 de agosto de 2007
Corrección de errores.
B.O.E.: 12 de septiembre de 2007
•
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 23 de abril de 1997
•
Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 23 de abril de 1997
Modificado el Anexo 1.
Real Decreto 2177/2004
B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
•
Manipulación de cargas
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 23 de abril de 1997
•
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 24 de mayo de 1997
Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:
RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000
B.O.E.: 17 de junio de 2000
Modificado por:
RD 349/2003
B.O.E.: 5 de abril de 2003
•
Utilización de equipos de trabajo
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
77
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
B.O.E.: 7 de agosto de 1997
Modificado por:
Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en
materia de trabajos temporales en altura
Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 13 de noviembre de 2004
•
Utilización de equipos de protección individual
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.: 12 de junio de 1997
Corrección de errores:
Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual
Ministerio de la Presidencia.
B.O.E.: 18 de julio de 1997
Badajoz, febrero de 2015.
El arquitecto
José Javier Arbués Gabarre
78
José Javier Arbués Gabarre, como redactor del Proyecto de ejecución para la
"RESTAURACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL
BALUARTE DE LA TRINIDAD”, según expediente de la Delegación de
Promoción y Turismo nº 1525/2014 del Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, ante
el informe emitido por el Técnico de Patrimonio de la Consejería de Educación
y Cultura de la Junta de Extremadura, se realizan las siguientes
ACLARACIONES al proyecto:
1. Las banquetas entre las plataformas de tiro se realizará con una solera
de cal hidráulica NHL.5 de un espesor de 15 cm. No obstante lo anterior,
al haberse detectado unas lanchas de piedra en la zona ajardinada que
existe en la actualidad, se propone su recuperación y reutilización para
pavimentar alguna zona puntual entre las plataformas de tiro, a decidir
por la dirección facultativa y arqueológica.
Se aporta nuevo plano nº 35, especificando el acabado con solera de cal
hidráulica en las banquetas y plataformas de tiro.
2. Se aporta nuevo plano nº 32 con detalle de los merlones, o parapetos a
prueba, con acabado vegetal sobre una solera de hormigón. Se propone
igualmente la realización de drenaje de los mismos mediante aliviaderos
a practicar en los muros laterales.
3. La reconstrucción de los muretes confinadores de las banquetas de tiro
se realizará según detalle de los originales conservados en el flanco
izquierdo del baluarte.
4. Se aporta nuevo plano nº 29 modificando el trazado de la red de
saneamiento del drenaje de los taludes proyectados. Del mismo modo
se incluye arqueta con rejilla sumidero que permita la evacuación de
pluviales del “vaso museológico”, conectada a la red general municipal.
El proyecto contempla en la partida 3.05 del documento de Mediciones y
Presupuesto la excavación prevista con medios arqueológicos.
El seguimiento arqueológico ha sido adjudicado por el Excmo.
Ayuntamiento de Badajoz a la empresa ARQUEPEC, S.L., según
decreto del Iltmo. Sr. Alcalde de 17 de diciembre de 2014, expediente
2260/2014.
Badajoz, a 20 de marzo de 2015
José Javier Arbués Gabarre, arquitecto
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
LISTADOS DE CÁLCULO MUROS DE CONTENCIÓN
ÍNDICE MUROS DE CONTENCIÓN
1.- NORMA Y MATERIALES
13
2.- ACCIONES
14
3.- DATOS GENERALES
3
4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
3
5.- GEOMETRÍA
4
6.- ESQUEMA DE LAS FASES
4
7.- CARGAS
4
8.- RESULTADOS DE LAS FASES
4
9.- COMBINACIONES
5
10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO
6
11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA
6
12.- MEDICIÓN
11
LISTADOS DE CÁLCULO ESTRUCTURA PASARELA
ÍNDICE ESTRUCTURA PASARELA
1.- DATOS DE OBRA ..........................................................................................................
1.1.- Normas consideradas .........................................................................................
1.2.- Estados límiteEstados lmite ...............................................................................
1.2.1.- Situaciones de proyecto ..............................................................................
2.- ESTRUCTURA ...............................................................................................................
2.1.- GeometríaGeometra ...........................................................................................
2.1.1.- Nudos ......................................................................................................
2.1.2.- Barras ......................................................................................................
2.2.- Cargas ................................................................................................................
2.2.1.- Barras ......................................................................................................
2.3.- Resultados .........................................................................................................
1
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2.3.1.- Nudos ......................................................................................................
2.3.2.- Barras ......................................................................................................
2
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
LISTADOS DE CÁLCULO MUROS DE CONTENCIÓN
1.- NORMA Y MATERIALES
Norma: EHE-98-CTE (España)
Hormigón: HA-25, Control Estadístico
Acero de barras: B 400 S, Control Normal
Tipo de ambiente: Clase IIa
Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm
Tamaño máximo del árido: 30 mm
2.- ACCIONES
Empuje en el intradós: Pasivo
Empuje en el trasdós: Activo
3.- DATOS GENERALES
Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m
Enrase: Intradós
Longitud del muro en planta: 10.00 m
Separación de las juntas: 5.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida
4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %
Evacuación por drenaje: 100 %
Porcentaje de empuje pasivo: 50 %
Cota empuje pasivo: 0.00 m
Tensión admisible: 2.00 kp/cm²
Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60
ESTRATOS
Referencias
Cota superior
Descripción
3
Coeficientes de empuje
MEMORIA PR
ROYECTO DE EJECUCION.
E
R
RESTAURACIÓ
N BALUARTE DE
D LA TRINIDA
AD. BADAJOZ.
Refe
erencias
Cota superrior
1 - Arena
a semidensa
a
0.00 m
Descrripción
Co
oeficientes de
e empuje
Densidad
d aparente: 1.90 kg/dm³
³
Ac
ctivo trasdós: 0.29
Densidad
d sumergida: 1.10 kg/dm
m³
Pa
asivo intradós: 3.39
Ángulo ro
ozamiento in
nterno: 33.0
00 grados
Cohesión
n: 0.00 t/m²
5.-- GEOME
ETRÍA
MURO
Altura: 7.00 m
Espeso
or superior: 40.0
4
cm
Espeso
or inferior: 40
0.0 cm
ZAP
PATA CORR
RIDA
Con puntera y talón
Canto: 120 cm
Vuelos intradós / trasdós: 200.0
2
/ 200.0
0 cm
Horm
migón de lim
mpieza: 10 cm
6.-- ESQUE
EMA DE LAS FAS
SES
F
Fase
1: Fas
se
7.-- CARGA
AS
CARGAS
S EN EL TR
RASDÓS
Tipo
Cota
Datos
Fase inic
cial Fase fina
al
Uniforme En
n superficie Valor:
V
0.4 t/m² Fase
4
Fase
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
8.- RESULTADOS DE LAS FASES
Esfuerzos sin mayorar.
FASE 1: FASE
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS
Cota
(m)
Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(t/m)
(t/m)
(t·m/m)
(t/m²)
(t/m²)
0.00
17.00
0.00
0.00
0.12
0.00
-0.69
17.69
0.21
0.06
0.50
0.00
-1.39
18.39
0.70
0.36
0.89
0.00
-2.09
19.09
1.46
1.10
1.29
0.00
-2.79
19.79
2.50
2.48
1.68
0.00
-3.49
20.49
3.81
4.67
2.07
0.00
-4.19
21.19
5.40
7.88
2.46
0.00
-4.89
21.89
7.26
12.29
2.85
0.00
-5.59
22.59
9.39
18.11
3.25
0.00
-6.29
23.29
11.80
25.51
3.64
0.00
-6.99
23.99
14.49
34.70
4.03
0.00
Máximos
24.00
Cota: -7.00 m
14.53
Cota: -7.00 m
34.84
Cota: -7.00 m
4.04
Cota: -7.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
17.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.12
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS
Cota
(m)
Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(t/m)
(t/m)
(t·m/m)
(t/m²)
(t/m²)
0.00
6.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.69
6.69
0.13
0.03
0.38
0.00
-1.39
7.39
0.54
0.25
0.78
0.00
-2.09
8.09
1.22
0.85
1.17
0.00
-2.79
8.79
2.17
2.02
1.56
0.00
-3.49
9.49
3.40
3.95
1.95
0.00
-4.19
10.19
4.91
6.84
2.34
0.00
-4.89
10.89
6.68
10.88
2.74
0.00
-5.59
11.59
8.74
16.26
3.13
0.00
-6.29
12.29
11.06
23.18
3.52
0.00
-6.99
12.99
13.66
31.81
3.91
0.00
Máximos
13.00
Cota: -7.00 m
13.70
Cota: -7.00 m
31.95
Cota: -7.00 m
3.92
Cota: -7.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
6.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
9.- COMBINACIONES
HIPÓTESIS
1 - Carga permanente
2 - Empuje de tierras
3 - Sobrecarga
5
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Hipótesis
Combinación
1
2
3
1
1.00 1.00
2
1.60 1.00
3
1.00 1.60
4
1.60 1.60
5
1.00 1.00 1.60
6
1.60 1.00 1.60
7
1.00 1.60 1.60
8
1.60 1.60 1.60
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Hipótesis
Combinación
1
2
3
1
1.00 1.00
2
1.00 1.00 0.60
10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO
CORONACIÓN
Armadura superior / 2Ø16: inferior / 2Ø16
Estribos: Ø6c/20
Canto viga: 28.6 cm
Anclaje intradós / trasdós: 31 / 30 cm
TRAMOS
Intradós
Núm.
1
Vertical
Ø10c/30
Trasdós
Horizontal
Ø12c/25
Solape: 0.2 m
Vertical
Ø20c/15
Horizontal
Ø12c/10
Solape: 0.9 m
Refuerzo 1: Ø25 h=2 m
ZAPATA
Armadura Longitudinal
Superior
Ø16c/15
Transversal
Ø16c/15
Longitud de anclaje en prolongación: 50 cm
Inferior
Ø16c/15
Ø16c/10
Longitud de pata en arranque: 30 cm
11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA
Referencia: Muro: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
Comprobación a rasante en arranque muro:
Criterio de CYPE Ingenieros
Valores
Estado
Máximo: 192.37 t/m
Calculado: 23.24 t/m
Cumple
Mínimo: 20 cm
Calculado: 40 cm
Cumple
Espesor mínimo del tramo:
Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)
6
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencia: Muro: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
Valores
Estado
Separación libre mínima armaduras horizontales:
Norma EHE-98. Artículo 66.4.1
Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós:
Calculado: 8.8 cm
Cumple
Calculado: 23.8 cm
Cumple
- Intradós:
Separación máxima armaduras horizontales:
Norma EHE, artículo 42.3.1
Máximo: 30 cm
- Trasdós:
Calculado: 10 cm
Cumple
Calculado: 25 cm
Cumple
- Intradós:
Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE
Mínimo: 0.001
- Trasdós (-7.00 m):
Calculado: 0.00282
Cumple
Calculado: 0.00113
Cumple
Mínimo: 0.00268
Calculado: 0.00282
Cumple
Mínimo: 0.00013
Calculado: 0.00113
Cumple
- Intradós (-7.00 m):
Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". (Cuantía horizontal > 20% Cuantía
vertical)
- Trasdós:
- Intradós:
Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE
Mínimo: 0.0012
- Trasdós (-7.00 m):
Calculado: 0.01341
Cumple
Calculado: 0.00523
Cumple
- Trasdós (-5.00 m):
Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:
Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta)
Mínimo: 0.00191
- Trasdós (-7.00 m):
Calculado: 0.01341
Cumple
Calculado: 0.00523
Cumple
- Trasdós (-5.00 m):
Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE
Mínimo: 0.00036
- Intradós (-7.00 m):
Calculado: 0.00065
Cumple
Calculado: 0.00065
Cumple
- Intradós (-5.00 m):
Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:
Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta)
Calculado: 0.00065
- Intradós (-7.00 m):
Mínimo: 0.00013
Cumple
Mínimo: 0.00012
Cumple
- Intradós (-5.00 m):
Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total:
EC-2, art. 5.4.7.2
Máximo: 0.04
- (0.00 m):
Calculado: 0.00589
Cumple
Calculado: 0.01407
Cumple
- (-5.00 m):
7
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencia: Muro: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
Valores
Estado
Separación libre mínima armaduras verticales:
Norma EHE-98. Artículo 66.4.1
Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós:
Calculado: 4.2 cm
Cumple
Calculado: 28 cm
Cumple
- Intradós:
Separación máxima entre barras:
Norma EHE, artículo 42.3.1
Máximo: 30 cm
- Armadura vertical Trasdós:
Calculado: 15 cm
Cumple
Calculado: 30 cm
Cumple
- Armadura vertical Intradós:
Comprobación a flexión compuesta:
Comprobación realizada por unidad de longitud de muro
Cumple
Comprobación a cortante:
Artículo 44.2.3.2.1 (EHE-98)
Máximo: 27.37 t/m
Calculado: 19.72 t/m
Cumple
Máximo: 0.3 mm
Calculado: 0.205 mm
Cumple
Mínimo: 0.86 m
Calculado: 0.9 m
Cumple
Mínimo: 0.2 m
Calculado: 0.2 m
Cumple
Mínimo: 30 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
Mínimo: 0 cm
Calculado: 31 cm
Cumple
Mínimo: 4 cm²
Calculado: 4 cm²
Cumple
Mínimo: 28 cm
Calculado: 28 cm
Cumple
Comprobación de fisuración:
Artículo 49.2.4 de la norma EHE
Longitud de solapes:
Norma EHE-98. Artículo 66.6.2
- Base trasdós:
- Base intradós:
Comprobación del anclaje del armado base en coronación:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano".
- Trasdós:
- Intradós:
Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano".
Canto mínimo viga coronación:
Criterio de CYPE Ingenieros: el canto de la viga debe ser mayor que el ancho de la viga o 25 cm
Área mínima estribos viga coronación:
Mínimo: 2.74 cm²/m
Calculado: 2.82 cm²/m Cumple
Norma EHE-98. Artículo 44.2.3.4.1
Separación máxima entre estribos:
Máximo: 22.8 cm
Calculado: 20 cm
Artículo 44.2.3.4.1 de la norma EHE
Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -7.00 m
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -7.00 m
- Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -5.60 m, Md: 29.12 t·m/m, Nd: 29.20 t/m, Vd: 15.08 t/m, Tensión
máxima del acero: 3.546 t/cm²
- Sección crítica a cortante: Cota: -6.64 m
8
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencia: Muro: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
Valores
Estado
- Sección con la máxima abertura de fisuras: Cota: -5.00 m, M: 12.52 t·m/m, N: 17.60 t/m
Referencia: Zapata corrida: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
Valores
Estado
Mínimo: 2
Calculado: 2.9
Cumple
Mínimo: 1.5
Calculado: 1.8
Cumple
Mínimo: 25 cm
Calculado: 120 cm
Cumple
Comprobación de estabilidad:
Valor introducido por el usuario.
- Coeficiente de seguridad al vuelco:
- Coeficiente de seguridad al deslizamiento:
Canto mínimo:
- Zapata:
Norma EHE-98. Artículo 59.8.1
Tensiones sobre el terreno:
Valor introducido por el usuario.
- Tensión media:
Máximo: 2 kp/cm²
Calculado: 1.468 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima:
Máximo: 2.5 kp/cm²
Calculado: 2.135 kp/cm² Cumple
Flexión en zapata:
Comprobación basada en criterios resistentes
- Armado superior trasdós:
- Armado inferior trasdós:
- Armado inferior intradós:
Mínimo: 7.99 cm²/m
Calculado: 13.4 cm²/m
Cumple
Mínimo: 0 cm²/m
Calculado: 20.1 cm²/m
Cumple
Mínimo: 13.99 cm²/m
Calculado: 20.1 cm²/m
Cumple
Esfuerzo cortante:
Norma EHE-98. Artículo 44.2.3.2.1
Máximo: 32.58 t/m
- Trasdós:
Calculado: 13.65 t/m
Cumple
Calculado: 23.2 t/m
Cumple
Mínimo: 47.8 cm
Calculado: 111.8 cm
Cumple
Mínimo: 20 cm
Calculado: 111.8 cm
Cumple
Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm
Cumple
Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm
Cumple
Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm
Cumple
- Intradós:
Longitud de anclaje:
Norma EHE-98. Artículo 66.5
- Arranque trasdós:
- Arranque intradós:
- Armado inferior trasdós (Patilla):
- Armado inferior intradós (Patilla):
- Armado superior trasdós (Patilla):
9
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencia: Zapata corrida: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
- Armado superior intradós:
Valores
Estado
Mínimo: 19 cm
Calculado: 50 cm
Cumple
Mínimo: 3.5 cm
Calculado: 5 cm
Cumple
Mínimo: 7 cm
Calculado: 7 cm
Cumple
Mínimo: 3.5 cm
Calculado: 5 cm
Cumple
Recubrimiento:
- Inferior:
Norma EHE. Artículo 37.2.4.
- Lateral:
Norma EHE-98. Artículo 37.2.4
- Superior:
Norma EHE. Artículo 37.2.4.
Diámetro mínimo:
Norma EHE. Artículo 59.8.2.
Mínimo: Ø12
- Armadura transversal inferior:
Calculado: Ø16
Cumple
Calculado: Ø16
Cumple
Calculado: Ø16
Cumple
Calculado: Ø16
Cumple
- Armadura longitudinal inferior:
- Armadura transversal superior:
- Armadura longitudinal superior:
Separación máxima entre barras:
Norma EHE-98. Artículo 42.3.1
Máximo: 30 cm
- Armadura transversal inferior:
Calculado: 10 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
- Armadura transversal superior:
- Armadura longitudinal inferior:
- Armadura longitudinal superior:
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
Capítulo 3.16
Mínimo: 10 cm
- Armadura transversal inferior:
Calculado: 10 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
Calculado: 15 cm
Cumple
- Armadura transversal superior:
- Armadura longitudinal inferior:
- Armadura longitudinal superior:
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros
Mínimo: 0.001
- Armadura longitudinal inferior:
Calculado: 0.00111
Cumple
Calculado: 0.00111
Cumple
Calculado: 0.00167
Cumple
Calculado: 0.00111
Cumple
Mínimo: 0.00041
Calculado: 0.00111
Cumple
- Armadura longitudinal superior:
- Armadura transversal inferior:
- Armadura transversal superior:
Cuantía mecánica mínima:
- Armadura longitudinal inferior:
Norma EHE-98. Artículo 56.2
10
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencia: Zapata corrida: trinidad_muro_02_pasarela
Comprobación
- Armadura longitudinal superior:
Norma EHE-98. Artículo 56.2
Valores
Estado
Mínimo: 0.00027
Calculado: 0.00111
Cumple
Mínimo: 0.00139
Calculado: 0.00167
Cumple
Mínimo: 0.00088
Calculado: 0.00111
Cumple
- Armadura transversal inferior:
Norma EHE-98. Artículo 42.3.2
- Armadura transversal superior:
Norma EHE-98. Artículo 42.3.2
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 31.76 t·m/m
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 55.24 t·m/m
12.- MEDICIÓN
Referencia: Muro
B 400 S, CN
Nombre de armado
Ø6
Ø10
Ø12
Total
Ø16
Ø20
Ø25
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado viga coronación
Longitud (m)
Peso (kg)
2x9.86
2x15.56
19.72
31.12
Armado viga coronación
Longitud (m)
Peso (kg)
2x9.86
2x15.56
19.72
31.12
Armado viga coronación
Longitud (m) 51x1.23
Peso (kg)
51x0.27
Armadura inferior - Transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
100x4.26
100x6.72
426.00
672.36
Armadura inferior - Longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
30x9.86
30x15.56
295.80
466.87
Armadura superior - Transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
67x2.43
67x3.84
162.81
256.97
Armadura superior - Longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
14x9.86
14x15.56
138.04
217.87
246.84
152.19
34x7.26
34x4.48
285.94
253.87
29x9.86
29x8.75
485.08
1196.28
67x7.24
67x17.85
690.20
612.78
70x9.86
70x8.75
Arranques - Transversal - Izquierda Longitud (m)
Peso (kg)
62.73
13.92
54.74
33.75
34x1.61
34x0.99
Arranques - Transversal - Derecha Longitud (m)
Peso (kg)
154.77
381.69
67x2.31
67x5.70
Arranques - Transversal - Derecha Longitud (m)
Peso (kg)
66x3.41 225.06
66x13.14 867.25
Totales
Longitud (m)
Peso (kg)
639.85
62.73 301.58 976.14 1062.09
13.92 185.94 866.65 1676.31 1577.97
225.06
867.25 5188.04
Total con mermas
(10.00%)
Longitud (m)
Peso (kg)
703.84
69.00 331.74 1073.75 1168.30
15.31 204.54 953.31 1843.94 1735.77
247.57
953.97 5706.84
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 400 S, CN (kg)
Elemento
Ø6
Ø10
Ø12
Ø16
Ø20
Hormigón (m³)
Ø25
Total HA-25, Control Estadístico Limpieza
Referencia: Muro 15.31 204.53 953.32 1843.94 1735.77 953.97 5706.84
11
80.80
4.40
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
B 400 S, CN (kg)
Elemento
Totales
Ø6
Ø10
Ø12
Ø16
Ø20
Hormigón (m³)
Ø25
Total HA-25, Control Estadístico Limpieza
15.31 204.53 953.32 1843.94 1735.77 953.97 5706.84
12
80.80
4.40
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
LISTADOS DE CÁLCULO ESTRUCTURA PASARELA
1.- DATOS DE OBRA
1.1.- Normas consideradas
Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A
Categoría de uso: Categora de uso: C. Zonas de acceso al públicoC. Zonas de acceso al pblico
1.2.- Estados límite1.2.- Estados lmite
E.L.U. de rotura. Acero laminado CTE
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Desplazamientos
Acciones característicasAcciones caractersticas
1.2.1.- Situaciones de proyecto
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirn de
acuerdo con los siguientes criterios:
- Con coeficientes de combinaciónCon coeficientes de combinacin

j 1
Gj
Gkj   Q1 p1Qk1    Qi  aiQki
i >1
- Sin coeficientes de combinaciónSin coeficientes de combinacin

j 1
Gj
Gkj    QiQki
i1
- Donde:
Gk
Acción permanenteAccin permanente
Qk Acción variableAccin variable
G
Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalCoeficiente
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principalCoeficiente de
a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:Para cada situacin de proyecto
y estado lmite los coeficientes a utilizar sern:
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB SE-A
Persistente o transitoria
13
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Coeficientes parciales de
seguridad ()
Favorable
Coeficientes de combinación (Coeficientes de
combinacin ()
Desfavorable
Principal (p)
Acompañamiento
Carga permanente (G)
0.800
1.350
-
-
Sobrecarga (Q)
0.000
1.500
1.000
0.700
Viento (Q)
0.000
1.500
1.000
0.600
Nieve (Q)
0.000
1.500
1.000
0.500
Desplazamientos
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
1.000
1.000
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
0.000
1.000
Viento (Q)
0.000
1.000
Nieve (Q)
0.000
1.000
2.- ESTRUCTURA
2.1.- Geometría2.1.- Geometra
2.1.1.- Nudos
Referencias:
x, y, z: Desplazamientos prescritos en ejes globales.
x, y, z: Giros prescritos en ejes globales.
Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.Cada grado de
libertad se marca con 'X' si est coaccionado y, en caso contrario, con '-'.
Nudos
Coordenadas
Referencia
X
(m)
Y
(m)
Z
(m)
Vinculación
x y z x y z
N1
0.000 0.000 0.000 X
X
N2
0.000 0.000 6.000
-
N3
0.000 21.000 0.000 X
N4
0.000 21.000 5.000
-
-
N5
0.000 0.679 4.466
-
-
N6
0.000 20.179 3.537
-
-
N7
0.000 1.500 5.929
-
-
N8
0.000 2.179 4.395
-
-
N9
0.000 3.000 5.857
-
-
N10
0.000 3.679 4.323
-
N11
0.000 4.500 5.786
-
N12
0.000 5.179 4.252
N13
0.000 6.000 5.714
Vinculación
interiorVinculacin
interior
X
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
-
Empotrado
X
X
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
-
-
Empotrado
-
-
-
-
-
-
Empotrado
14
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N14
0.000 6.679 4.180
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N15
0.000 7.500 5.643
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N16
0.000 8.179 4.109
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N17
0.000 9.000 5.571
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N18
0.000 9.679 4.037
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N19
0.000 10.500 5.500
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N20
0.000 11.179 3.966
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N21
0.000 12.000 5.429
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N22
0.000 12.679 3.895
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N23
0.000 13.500 5.357
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N24
0.000 14.179 3.823
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N25
0.000 15.000 5.286
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N26
0.000 15.679 3.752
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N27
0.000 16.500 5.214
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N28
0.000 17.179 3.680
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N29
0.000 18.000 5.143
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N30
0.000 18.679 3.609
-
-
-
-
-
-
Empotrado
N31
0.000 19.500 5.071
-
-
-
-
-
-
Empotrado
2.1.2.- Barras
2.1.2.1.- Materiales utilizados
Materiales utilizados
fy
·tt

E
G
 (kp/cm²)( (kp/cm²) (m/m°C)( (t/m³)
(kp/cm²)(k
Tipo
Designación
/ )
k / )
(t/ )
(k / )
/ C)
Acero laminado
S275
2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850
Material
Notación:Notacin:
E: Módulo de elasticidadE: Mdulo de elasticidad
: Módulo de Poisson: Mdulo de Poisson
G: Módulo de cortaduraG: Mdulo de cortadura
fy: Límite elástico: Lmite elstico
·tt: Coeficiente de dilatación: Coeficiente de dilatacin
: Peso específico: Peso especfico
2.1.2.2.- Descripción2.1.2.2.- Descripcin
DescripciónDescripcin
Material
LbInf.
(m)
Designación
Barra
(Ni/Nf)
Pieza
(Ni/Nf)
Acero laminado
S275
N1/N2
N1/N2
2xUPE 270([])
(UPE)
6.000
1.00 1.00 6.000 6.000
N3/N4
N3/N4
2xUPE 270([])
(UPE)
5.000
1.00 1.00 5.000 5.000
N4/N31
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N31/N29
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N29/N27
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
Perfil(Serie)
15
Longitud
(m)
LbSup.
(m)
Tipo
xy
xz
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N27/N25
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N25/N23
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N23/N21
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N21/N19
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N19/N17
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N17/N15
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N15/N13
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N13/N11
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N11/N9
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N9/N7
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N7/N2
N4/N2
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 21.000 1.502
N6/N30
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N30/N28
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N28/N26
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N26/N24
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N24/N22
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N22/N20
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N20/N18
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N18/N16
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N16/N14
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N14/N12
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N12/N10
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N10/N8
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N8/N5
N6/N5
2xUPE 300([])
(UPE)
1.502
1.00 1.00 1.502 1.502
N5/N2
N5/N2
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N5/N7
N5/N7
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
16
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N8/N7
N8/N7
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N8/N9
N8/N9
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N10/N9
N10/N9
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N10/N11 N10/N11
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N12/N11 N12/N11
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N12/N13 N12/N13
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N14/N13 N14/N13
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N14/N15 N14/N15
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N16/N15 N16/N15
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N16/N17 N16/N17
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N18/N17 N18/N17
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N18/N19 N18/N19
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N20/N19 N20/N19
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N20/N21 N20/N21
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N22/N21 N22/N21
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N22/N23 N22/N23
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N24/N23 N24/N23
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N24/N25 N24/N25
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N26/N25 N26/N25
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N26/N27 N26/N27
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N28/N27 N28/N27
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N28/N29 N28/N29
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N30/N29 N30/N29
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N30/N31 N30/N31
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N6/N31
N6/N31
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
N6/N4
N6/N4
2xUPE 140([])
(UPE)
1.677
1.00 1.00 1.677 1.677
17
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Notación:Notacin:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
xy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY'
xz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'
LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior: Separacin entre arriostramientos del ala superior
LbInf : Separación entre arriostramientos del ala inferior: Separacin entre arriostramientos del ala inferior
2.1.2.3.- Características mecánicas2.1.2.3.- Caractersticas mecnicas
Tipos de pieza
Ref.
1
Piezas
N1/N2 y N3/N4
2
N4/N2 y N6/N5
3
N5/N2, N5/N7, N8/N7, N8/N9, N10/N9, N10/N11, N12/N11, N12/N13, N14/N13, N14/N15, N16/N15,
N16/N17, N18/N17, N18/N19, N20/N19, N20/N21, N22/N21, N22/N23, N24/N23, N24/N25,
N26/N25, N26/N27, N28/N27, N28/N29, N30/N29, N30/N31, N6/N31 y N6/N4
Características mecánicasCaractersticas mecnicas
Material
Tipo
DesignaciónD
Acero
laminado
S275
Ref.
A
Avy
Avz
(cm²)(c (cm²)( (cm²)(
m)
cm)
cm)
89.60
38.48 32.81
DescripciónDescripcin
Iyy
(cm4)
Izz
(cm4)
It
(cm4)
10510.00
4716.81
9212.11
1
UPE 270, Doble en cajón soldado,
(UPE)UPE 270, Doble en cajn soldado,
2
UPE 300, Doble en cajón soldado, (UPE)UPE
113.20
300, Doble en cajn soldado, (UPE)
45.00
46.17
15646.00
6797.90
13850.81
3
UPE 140, Doble en cajón soldado, (UPE)UPE
36.80
140, Doble en cajn soldado, (UPE)
17.55
10.98
1199.00
847.36
1343.11
Notación:Notacin:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversalA: rea de la seccin transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'Avy: rea de cortante de la seccin segn el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'Avz: rea de cortante de la seccin segn el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'Iyy: Inercia de la seccin alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'Izz: Inercia de la seccin alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsiónIt: Inercia a torsin
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.Las caractersticas mecnicas de las piezas corresponden a la
i
l
di d l
i
2.1.2.4.- Tabla de medición2.1.2.4.- Tabla de medicin
Tabla de mediciónTabla de medicin
Material
Tipo
Designación
Pieza
(Ni/Nf)
Perfil(Serie)
Acero laminado
S275
N1/N2
2xUPE 270([]) (UPE)
6.000
0.054
422.02
N3/N4 2xUPE 270([]) (UPE)
5.000
0.045
351.68
N4/N2 2xUPE 300([]) (UPE)
21.024
0.238
1868.22
N6/N5 2xUPE 300([]) (UPE)
19.522
0.221
1734.77
N5/N2 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N5/N7 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N8/N7 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
18
Longitud Volumen
(m)
(m³)(m)
Peso
(kg)
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N8/N9 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N10/N9 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N10/N11 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N12/N11 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N12/N13 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N14/N13 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N14/N15 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N16/N15 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N16/N17 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N18/N17 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N18/N19 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N20/N19 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N20/N21 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N22/N21 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N22/N23 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N24/N23 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N24/N25 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N26/N25 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N26/N27 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N28/N27 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N28/N29 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N30/N29 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N30/N31 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N6/N31 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
N6/N4 2xUPE 140([]) (UPE)
1.677
0.006
48.46
Notación:Notacin:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
19
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2.1.2.5.- Resumen de medición2.1.2.5.- Resumen de medicin
Resumen de mediciónResumen de medicin
Material
Tipo
Longitud
DesignaciónD Serie
esignacin
Perfil
Perfil
(m)
Serie
(m)
Volumen
Perfil
(kg)
UPE 270, Doble en cajón soldadoUPE 11.000
0.099
773.70
UPE 300, Doble en cajón soldadoUPE 40.546
0.459
3602.99
UPE 140, Doble en cajón soldadoUPE 46.968
0.173
98.514
UPE
Acero
laminado
Peso
Serie Material
Material Perfil
(m³)(m (m³)(m (m³)(m)
(m)
Material
(kg)
1356.81
0.730
98.514
S275
Serie
(kg)
5733.50
0.730
5733.50
2.1.2.6.- Medición de superficies2.1.2.6.- Medicin de superficies
Acero laminado: Medición de las superficies a pintarAcero laminado:
Serie
UPE
Perfil
Superficie unitaria Longitud Superficie
(m²/m)(m/m)
(m)
(m²)(m)
UPE 270, Doble en cajón
0.920
11.000
10.120
UPE 300, Doble en cajón
1.000
40.546
40.546
UPE 140, Doble en cajón
0.540
46.968
25.363
Total
76.029
2.2.- Cargas
2.2.1.- Barras
Referencias:
'P1', 'P2':
 Cargas puntuales, uniformes, en faja y momentos puntuales: 'P1' es el valor de la carga. 'P2' no se
utiliza.
 Cargas trapezoidales: 'P1' es el valor de la carga en el punto donde comienza (L1) y 'P2' es el valor
de la carga en el punto donde termina (L2).
 Cargas triangulares: 'P1' es el valor máximo de la carga. 'P2' no se utiliza.Cargas triangulares: 'P1'
es el valor mximo de la carga. 'P2' no se utiliza.
 Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2' son los valores de la temperatura en las caras exteriores o
paramentos de la pieza. La orientación de la variación del incremento de temperatura sobre la
sección transversal dependerá de la dirección seleccionada.Incrementos de temperatura: 'P1' y 'P2'
son los valores de la temperatura en las caras exteriores o paramentos de la pieza. La orientacin de
la variacin del incremento de temperatura sobre la seccin transversal depender de la direccin
seleccionada.
'L1', 'L2':
 Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición
donde se aplica la carga. 'L2' no se utiliza.Cargas y momentos puntuales: 'L1' es la distancia entre el
nudo inicial de la barra y la posicin donde se aplica la carga. 'L2' no se utiliza.
 Cargas trapezoidales, en faja, y triangulares: 'L1' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la
posición donde comienza la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial de la barra y la posición
donde termina la carga.Cargas trapezoidales, en faja, y triangulares: 'L1' es la distancia entre el
nudo inicial de la barra y la posicin donde comienza la carga, 'L2' es la distancia entre el nudo inicial
de la barra y la posicin donde termina la carga.
20
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Unidades:
 Cargas puntuales: t
 Momentos puntuales: t·m.Momentos puntuales: tm.
 Cargas uniformes, en faja, triangulares y trapezoidales: t/m.
 Incrementos de temperatura: °C.Incrementos de temperatura: C.
Cargas en barras
Valores PosiciónPosici
Barra
HipótesisHip
tesis
N1/N2
Peso propio Uniforme
N3/N4
Peso propio Uniforme
Tipo
DirecciónDireccin
L1
(m)
L2
(m)
0.070 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
0.070 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N4/N31 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N4/N31 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
P1
P2
Ejes
X
Y
Z
N4/N31 Q
Uniforme
3.000 -
N4/N31 V H1
Faja
0.437 -
N4/N31 V H1
Uniforme
0.030 -
N4/N31 V H2
Faja
0.889 -
N4/N31 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N4/N31 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N31/N29 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N31/N29 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N31/N29 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N31/N29 V H1
Faja
0.437 -
0.000 0.603 Locales
0.000 0.000 -1.000
N31/N29 V H1
Faja
0.240 -
0.603 1.502 Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
-
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N31/N29 V H1
Uniforme
0.030 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
N31/N29 V H2
Faja
0.889 -
0.000 0.603 Locales
0.000 0.000 1.000
N31/N29 V H2
Faja
0.592 -
0.603 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N31/N29 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N31/N29 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N29/N27 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N29/N27 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N29/N27 Q
Uniforme
3.000 -
N29/N27 V H1
Faja
0.240 -
-
-
0.000 0.000 -1.000
-
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
N29/N27 V H1
Uniforme
0.030 -
N29/N27 V H2
Faja
0.592 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N29/N27 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N29/N27 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N27/N25 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N27/N25 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N27/N25 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N27/N25 V H1
Faja
0.240 -
N27/N25 V H1
Uniforme
0.030 -
N27/N25 V H2
Faja
0.592 -
N27/N25 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N27/N25 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N25/N23 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
21
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N25/N23 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N25/N23 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N25/N23 V H1
Faja
0.240 -
N25/N23 V H1
Uniforme
0.030 -
N25/N23 V H2
Faja
0.592 -
N25/N23 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N25/N23 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N23/N21 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N23/N21 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N23/N21 Q
Uniforme
3.000 -
N23/N21 V H1
Faja
0.240 -
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
N23/N21 V H1
Uniforme
0.030 -
N23/N21 V H2
Faja
0.592 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N23/N21 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N23/N21 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N19 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N19 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N19 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N19 V H1
Faja
0.240 -
N21/N19 V H1
Uniforme
0.030 -
N21/N19 V H2
Faja
0.592 -
N21/N19 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N21/N19 N(R)
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N17 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N17 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N17 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N17 V H1
Faja
0.240 -
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
N19/N17 V H1
Uniforme
0.030 -
N19/N17 V H2
Faja
0.592 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N19/N17 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N19/N17 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N15 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N15 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N15 Q
Uniforme
3.000 -
N17/N15 V H1
Faja
0.240 -
N17/N15 V H1
Uniforme
0.030 -
N17/N15 V H2
Faja
0.592 -
N17/N15 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N17/N15 N(R)
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N13 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N13 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N13 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N13 V H1
Faja
0.240 -
N15/N13 V H1
Uniforme
0.030 -
N15/N13 V H2
Faja
0.592 -
N15/N13 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N15/N13 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N11 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
22
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N13/N11 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N11 Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N11 V H1
Faja
0.240 -
N13/N11 V H1
Uniforme
0.030 -
N13/N11 V H2
Faja
0.592 -
N13/N11 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N13/N11 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N11/N9 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N11/N9 Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N11/N9 Q
Uniforme
3.000 -
N11/N9 V H1
Faja
0.240 -
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
0.000 1.502 Locales
-
N11/N9 V H1
Uniforme
0.030 -
N11/N9 V H2
Faja
0.592 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N11/N9 N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N11/N9 N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N9/N7
Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N9/N7
Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N9/N7
Q
Uniforme
3.000 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N9/N7
V H1
Faja
0.240 -
0.000 0.899 Locales
0.000 0.000 -1.000
N9/N7
V H1
Faja
0.437 -
0.899 1.502 Locales
0.000 0.000 -1.000
N9/N7
V H1
Uniforme
0.030 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
N9/N7
V H2
Faja
0.592 -
0.000 0.899 Locales
0.000 0.000 1.000
N9/N7
V H2
Faja
0.889 -
0.899 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N9/N7
N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N9/N7
N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N2
Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N2
Peso propio Uniforme
0.900 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N2
Q
Uniforme
3.000 -
N7/N2
V H1
Faja
0.437 -
-
-
0.000 0.000 -1.000
-
0.000 1.502 Locales
-
-
0.000 0.000 -1.000
N7/N2
V H1
Uniforme
0.030 -
N7/N2
V H2
Faja
0.889 -
Locales
0.000 0.000 -1.000
0.000 1.502 Locales
0.000 0.000 1.000
N7/N2
N(EI)
Uniforme
0.061 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N7/N2
N(R)
Uniforme
0.031 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N30 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N30/N28 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N28/N26 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N26/N24 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N24/N22 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N22/N20 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N20/N18 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N18/N16 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N16/N14 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N14/N12 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N12/N10 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N10/N8 Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N8/N5
Peso propio Uniforme
0.089 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N2
Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N5/N7
Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
23
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N8/N7
Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N8/N9
Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N10/N9 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N10/N11 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N12/N11 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N12/N13 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N14/N13 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N14/N15 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N16/N15 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N16/N17 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N18/N17 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N18/N19 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N20/N19 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N20/N21 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N22/N21 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N22/N23 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N24/N23 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N24/N25 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N26/N25 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N26/N27 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N28/N27 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N28/N29 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N30/N29 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N30/N31 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N31 Peso propio Uniforme
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
0.029 -
-
-
Globales 0.000 0.000 -1.000
N6/N4
Peso propio Uniforme
2.3.- Resultados
2.3.1.- Nudos
2.3.1.1.- Desplazamientos
Referencias:
Dx, Dy, Dz: Desplazamientos de los nudos en ejes globales.
Gx, Gy, Gz: Giros de los nudos en ejes globales.
2.3.1.1.1.- Hipótesis2.3.1.1.1.- Hiptesis
Desplazamientos de los nudos, por hipótesisDesplazamientos de
Referencia
N1
N2
Descripción
Descripcin
Desplazamientos en ejes globales
Dx
(mm)
Dy
(mm)
Dz
(mm)
Gx
Gy
Gz
(mRad) (mRad) (mRad)
Peso propio 0.000 0.000
0.000
0.846
0.000
0.000
Q
0.000 0.000
0.000
2.231
0.000
0.000
V H1
0.000 0.000
0.000
1.265
0.000
0.000
V H2
0.000 0.000
0.000
-2.677
0.000
0.000
N(EI)
0.000 0.000
0.000
0.045
0.000
0.000
N(R)
0.000 0.000
0.000
0.023
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.263
-0.380
-1.593
0.000
0.000
Q
-0.986
-4.199
0.000
0.000
0.000 -0.704
24
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N3
N4
N5
N6
N7
N8
N9
N10
V H1
0.000 -4.537
-0.104
-0.282
0.000
0.000
V H2
0.000 9.571
0.219
0.614
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.014
-0.020
-0.086
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.007
-0.010
-0.043
0.000
0.000
Peso propio 0.000 0.000
0.000
-0.041
0.000
0.000
Q
0.000 0.000
0.000
-0.112
0.000
0.000
V H1
0.000 0.000
0.000
1.230
0.000
0.000
V H2
0.000 0.000
0.000
-2.596
0.000
0.000
N(EI)
0.000 0.000
0.000
-0.002
0.000
0.000
N(R)
0.000 0.000
0.000
-0.001
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.559
-0.316
1.652
0.000
0.000
Q
0.000 -6.734
-0.822
4.353
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.104
-0.082
0.589
0.000
0.000
V H2
0.000 10.802
0.174
-1.262
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.137
-0.017
0.089
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.069
-0.008
0.044
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.601
-1.666
-1.778
0.000
0.000
Q
0.000 -6.848
-4.363
-4.666
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.104
-0.410
-0.433
0.000
0.000
V H2
0.000 10.804
0.882
0.940
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.139
-0.089
-0.095
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.070
-0.044
-0.048
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.339
-1.830
1.784
0.000
0.000
Q
0.000 -0.902
-4.800
4.681
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.543
-0.483
0.451
0.000
0.000
V H2
0.000 9.585
1.040
-0.977
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.018
-0.098
0.095
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.009
-0.049
0.048
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.423
-3.135
-1.821
0.000
0.000
Q
0.000 -1.125
-8.230
-4.784
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.575
-0.763
-0.455
0.000
0.000
V H2
0.000 9.653
1.647
0.989
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.023
-0.168
-0.097
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.011
-0.084
-0.049
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.669
-4.359
-1.717
0.000
0.000
Q
0.000 -7.028 -11.439 -4.512
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.122
0.000
0.000
-1.062
-0.417
V H2
0.000 10.843
2.299
0.908
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.143
-0.233
-0.092
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.072
-0.116
-0.046
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.635
-5.743
-1.622
0.000
0.000
Q
0.000 -1.682 -15.082 -4.261
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.626
-1.402
-0.395
0.000
0.000
V H2
0.000 9.764
3.039
0.861
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.034
-0.307
-0.087
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.017
-0.154
-0.043
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.670
-6.832
-1.515
0.000
0.000
25
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N11
N12
N13
N14
N15
N16
N17
Q
0.000 -7.029 -17.936 -3.979
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.123
0.000
0.000
-1.667
-0.372
V H2
0.000 10.846
3.617
0.810
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.143
-0.365
-0.081
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.072
-0.183
-0.041
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.884
-8.030
-1.386
0.000
0.000
Q
0.000 -2.336 -21.090 -3.641
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.686
-1.962
-0.340
0.000
0.000
V H2
0.000 9.895
4.258
0.742
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.048
-0.429
-0.074
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.024
-0.215
-0.037
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.606
-8.940
-1.244
0.000
0.000
Q
0.000 -6.862 -23.475 -3.267
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.109
-2.185
-0.306
0.000
0.000
V H2
0.000 10.815
4.746
0.668
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.140
-0.478
-0.067
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.070
-0.239
-0.033
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.156
-9.907
-1.090
0.000
0.000
Q
0.000 -3.050 -26.020 -2.863
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.752
0.000
0.000
-2.424
-0.270
V H2
0.000 10.038
5.266
0.588
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.062
-0.530
-0.058
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.031
-0.265
-0.029
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.485 -10.601 -0.925
0.000
0.000
Q
0.000 -6.543 -27.838 -2.431
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.080
0.000
0.000
-2.596
-0.230
V H2
0.000 10.753
5.641
0.502
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.133
-0.567
-0.050
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.067
-0.283
-0.025
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.436 -11.298 -0.752
0.000
0.000
Q
0.000 -3.786 -29.676 -1.976
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.820
-2.770
-0.189
0.000
0.000
V H2
0.000 10.186
6.021
0.411
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.077
-0.604
-0.040
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.039
-0.302
-0.020
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.314 -11.751 -0.572
0.000
0.000
Q
0.000 -6.092 -30.860 -1.502
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.040
-2.884
-0.145
0.000
0.000
V H2
0.000 10.664
6.269
0.316
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.124
-0.628
-0.031
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.062
-0.314
-0.015
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.713 -12.153 -0.386
0.000
0.000
Q
0.000 -4.512 -31.922 -1.015
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.887
0.000
0.000
-2.988
-0.100
V H2
0.000 10.333
6.494
0.218
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.092
-0.650
-0.021
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.046
-0.325
-0.010
0.000
0.000
26
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N18
N19
N20
N21
N22
N23
N24
N25
Peso propio 0.000 -2.100 -12.347 -0.197
0.000
0.000
Q
0.000 -5.531 -32.427 -0.518
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.988
-3.039
-0.054
0.000
0.000
V H2
0.000 10.552
6.606
0.118
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.113
-0.660
-0.011
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.056
-0.330
-0.005
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.973 -12.439 -0.006
0.000
0.000
Q
0.000 -5.195 -32.676 -0.016
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.951
0.000
0.000
-3.067
-0.008
V H2
0.000 10.471
6.668
0.017
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.106
-0.665
0.000
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.053
-0.333
0.000
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.854 -12.368
0.185
0.000
0.000
Q
0.000 -4.884 -32.483
0.485
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.928
-3.054
0.039
0.000
0.000
V H2
0.000 10.422
6.639
-0.084
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.099
-0.661
0.010
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.050
-0.331
0.005
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.206 -12.147
0.374
0.000
0.000
0.000
Q
0.000 -5.807 -31.910
0.983
0.000
V H1
0.000 -5.008
-3.006
0.085
0.000
0.000
V H2
0.000 10.597
6.534
-0.186
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.118
-0.650
0.020
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.059
-0.325
0.010
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.585 -11.813
0.560
0.000
0.000
Q
0.000 -4.178 -31.024
1.472
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.862
-2.929
0.131
0.000
0.000
V H2
0.000 10.278
6.364
-0.285
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.085
-0.632
0.030
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.043
-0.316
0.015
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.402 -11.287
0.742
0.000
0.000
Q
0.000 -6.322 -29.650
1.948
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.057
-2.806
0.175
0.000
0.000
V H2
0.000 10.703
6.096
-0.382
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.129
-0.604
0.040
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.064
-0.302
0.020
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.306 -10.700
0.916
0.000
0.000
Q
0.000 -3.443 -28.102
2.406
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.793
-2.666
0.218
0.000
0.000
V H2
0.000 10.128
5.791
-0.476
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.070
-0.572
0.049
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.035
-0.286
0.024
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.553
-9.890
1.082
0.000
0.000
0.000
Q
0.000 -6.718 -25.979
2.841
0.000
V H1
0.000 -5.096
-2.473
0.260
0.000
0.000
V H2
0.000 10.786
5.370
-0.566
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.137
-0.529
0.058
0.000
0.000
27
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N(R)
N26
N27
N28
N29
N30
N31
0.000 -0.068
-0.265
0.029
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -1.027
-9.071
1.237
0.000
0.000
Q
0.000 -2.711 -23.822
3.249
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.723
-2.276
0.299
0.000
0.000
V H2
0.000 9.976
4.939
-0.651
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.055
-0.485
0.066
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.028
-0.243
0.033
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.650
-8.006
1.381
0.000
0.000
3.627
0.000
0.000
Q
0.000 -6.972 -21.031
V H1
0.000 -5.121
-2.019
0.335
0.000
0.000
V H2
0.000 10.842
4.379
-0.730
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.142
-0.428
0.074
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.071
-0.214
0.037
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.764
-6.987
1.511
0.000
0.000
3.969
0.000
0.000
Q
0.000 -2.018 -18.346
V H1
0.000 -4.656
-1.771
0.367
0.000
0.000
V H2
0.000 9.830
3.838
-0.801
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.041
-0.374
0.081
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.021
-0.187
0.040
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.686
-5.710
1.621
0.000
0.000
Q
0.000 -7.067 -15.000
4.258
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.132
-1.459
0.397
0.000
0.000
V H2
0.000 10.866
3.159
-0.865
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.144
-0.305
0.087
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.072
-0.153
0.043
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -0.529
-4.527
1.720
0.000
0.000
Q
0.000 -1.400 -11.884
4.518
0.000
0.000
V H1
0.000 -4.595
-1.168
0.431
0.000
0.000
V H2
0.000 9.698
2.526
-0.936
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.029
-0.242
0.092
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.014
-0.121
0.046
0.000
0.000
Peso propio 0.000 -2.655
-3.093
1.820
0.000
0.000
Q
0.000 -6.986
-8.125
4.782
0.000
0.000
V H1
0.000 -5.128
-0.818
0.439
0.000
0.000
V H2
0.000 10.855
1.764
-0.954
0.000
0.000
N(EI)
0.000 -0.142
-0.165
0.097
0.000
0.000
N(R)
0.000 -0.071
-0.083
0.049
0.000
0.000
2.3.1.1.2.- Combinaciones
Desplazamientos de los nudos, por combinaciónDesplazamientos de los nudos, por
CombinaciónCombinacin
Referencia
N1
Tipo
Desplazamientos en ejes globales
DescripciónDescrip Dx
cin
(mm)
Desplazamientos PP
Dy
(mm)
Dz
(mm)
Gx
Gy
Gz
(mRad) (mRad) (mRad)
0.000
0.000
0.000
0.846
0.000
0.000
PP+Q
0.000
0.000
0.000
3.076
0.000
0.000
PP+VH1
0.000
0.000
0.000
2.110
0.000
0.000
28
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N2
N3
PP+Q+VH1
0.000
0.000
0.000
4.341
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
0.000
0.000
-1.831
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
0.000
0.000
0.399
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000
0.000
0.000
0.891
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000
0.000
0.000
3.122
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000
0.000
0.000
2.156
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000
0.000
0.000
4.386
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
0.000
0.000
-1.786
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
0.000
0.000
0.445
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000
0.000
0.000
0.868
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000
0.000
0.000
3.099
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000
0.000
0.000
2.133
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000
0.000
0.000
4.364
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
0.000
0.000
-1.809
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
0.000
0.000
0.422
0.000
0.000
0.000 -0.263
-0.380
-1.593
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -0.967
-1.367
-5.792
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -4.800
-0.484
-1.876
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -5.504
-1.471
-6.074
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.308
-0.161
-0.979
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
8.604
-1.148
-5.178
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.277
-0.400
-1.679
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -0.981
-1.387
-5.878
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
Desplazamientos PP
0.000 -4.814
-0.504
-1.961
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -5.518
-1.491
-6.160
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
9.294
-0.181
-1.065
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
8.590
-1.168
-5.263
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.270
-0.390
-1.636
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -0.974
-1.377
-5.835
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -4.807
-0.494
-1.918
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -5.511
-1.481
-6.117
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.301
-0.171
-1.022
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
8.597
-1.158
-5.221
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.041
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.153
0.000
0.000
PP+VH1
0.000
0.000
0.000
1.189
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000
0.000
0.000
1.077
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
0.000
0.000
-2.638
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
0.000
0.000
-2.749
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000
0.000
0.000
-0.044
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000
0.000
0.000
-0.155
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
Desplazamientos PP
PP+Q
0.000
0.000
0.000
1.186
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000
0.000
0.000
1.075
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
0.000
0.000
-2.640
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
0.000
0.000
-2.752
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000
0.000
0.000
-0.043
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000
0.000
0.000
-0.154
0.000
0.000
29
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N4
PP+VH1+N(R)
0.000
0.000
0.000
1.188
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000
0.000
0.000
1.076
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
0.000
0.000
-2.639
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
0.000
0.000
-2.751
0.000
0.000
0.000 -2.559
-0.316
1.652
0.000
0.000
0.000 -9.293
-1.138
6.005
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.663
-0.398
2.241
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.397 -1.220
6.594
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.243
-0.142
0.390
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.509
-0.964
4.744
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.696
-0.332
1.741
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.430
-1.154
6.094
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.800
Desplazamientos PP
PP+Q
N5
N6
-0.415
2.330
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.534 -1.237
6.683
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.105
-0.158
0.479
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.372
-0.981
4.832
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.628
-0.324
1.697
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.362
-1.146
6.050
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.731
-0.406
2.286
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.465 -1.228
6.639
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.174
0.435
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
-0.150
1.440
-0.972
4.788
0.000
0.000
0.000 -2.601
-1.666
-1.778
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -9.449
-6.029
-6.444
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.705
-2.076
-2.211
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.553 -6.439
-6.877
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.203
-0.839
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.354
-5.147
-5.505
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.740
-1.755
-1.873
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.589
-6.118
-6.539
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.844
-2.164
-2.306
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.693 -6.527
-6.972
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.934
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000
8.063
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
-0.784
-0.873
1.215
-5.236
-5.600
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.670
-1.710
-1.826
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.519
-6.073
-6.492
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.774
-2.120
-2.259
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.623 -6.483
-6.924
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.133
-0.828
-0.886
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.285
-5.191
-5.552
0.000
0.000
0.000 -0.339
-1.830
1.784
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -1.242
-6.630
6.465
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -4.882
-2.313
2.235
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -5.785
-7.113
6.916
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.246
-0.790
0.807
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
8.344
-5.590
5.488
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.358
-1.928
1.880
0.000
0.000
Desplazamientos PP
30
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N7
N8
PP+Q+N(EI)
0.000 -1.260
-6.728
6.561
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -4.901
-2.411
2.330
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -5.803
-7.211
7.011
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.888
0.902
0.000
0.000
0.000
9.228
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
8.326
-5.688
5.584
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.349
-1.879
1.832
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -1.251
-6.679
6.513
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -4.892
-2.362
2.282
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -5.794
-7.162
6.964
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.237
-0.839
0.855
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
8.335
-5.639
5.536
0.000
0.000
0.000 -0.423
-3.135
-1.821
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -1.548 -11.366 -6.605
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -4.998
-2.276
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -6.123 -12.128 -7.060
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.230
-0.831
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
8.105
-9.719
-5.615
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.446
-3.303
-1.918
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -1.571 -11.533 -6.702
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.021
-2.373
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -6.146 -12.296 -7.158
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
Desplazamientos PP
-3.898
-1.489
-4.066
0.000
9.207
-1.656
-0.929
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
8.082
-9.887
-5.713
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.435
-3.219
-1.869
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -1.560 -11.449 -6.653
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.009
-2.325
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -6.135 -12.212 -7.109
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.219
-1.572
-0.880
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
8.093
-9.803
-5.664
0.000
0.000
0.000 -2.669
-4.359
Desplazamientos PP
-3.982
-1.717
0.000
0.000
0.000 -9.697 -15.798 -6.228
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.791
-2.134
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.819 -16.860 -6.646
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.174
-0.809
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.146
-13.499 -5.320
0.000
0.000
PP+Q
-5.422
-2.060
PP+N(EI)
0.000 -2.812
-1.809
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.840 -16.031 -6.320
-4.592
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.934
-2.226
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.962 -17.093 -6.738
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.901
0.000
0.000
-13.732 -5.412
0.000
0.000
0.000
8.031
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.003
-5.655
-2.293
PP+N(R)
0.000 -2.741
-1.763
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.768 -15.915 -6.274
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.863
-2.180
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.890 -16.977 -6.692
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.102
-0.855
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.075
-13.615 -5.366
0.000
0.000
31
-4.476
-5.538
-2.176
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N9
Desplazamientos PP
-1.622
0.000
0.000
0.000 -2.317 -20.825 -5.882
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -5.261
-2.017
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -6.943 -22.227 -6.277
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.129
-0.761
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
7.447
-17.786 -5.021
0.000
0.000
PP+Q
N10
N11
0.000 -0.635
-5.743
-7.145
-2.705
PP+N(EI)
0.000 -0.669
-1.708
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -2.351 -21.132 -5.969
-6.050
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.295
-2.103
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -6.977 -22.534 -6.364
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.848
0.000
0.000
-18.094 -5.108
0.000
0.000
0.000
9.095
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
7.413
-7.452
-3.012
PP+N(R)
0.000 -0.652
-1.665
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -2.334 -20.978 -5.926
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.278
-2.060
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -6.960 -22.380 -6.321
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.112
-0.804
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
7.430
-17.940 -5.065
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -2.670
-5.897
-7.299
-2.858
-1.515
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -9.699 -24.768 -5.494
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.793
-1.886
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.822 -26.436 -5.866
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.177
-0.705
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.148
-21.151 -4.685
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.813
-1.596
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.842 -25.134 -5.575
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.936
-1.967
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.965 -26.801 -5.947
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.786
0.000
0.000
-21.516 -4.766
0.000
8.033
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.005
-6.832
-8.499
-3.215
-7.197
-8.865
-3.580
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.741
-1.555
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.770 -24.951 -5.535
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.865
-1.927
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.894 -26.618 -5.906
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.105
-0.746
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.076
-21.334 -4.725
-7.015
-8.682
-3.398
0.000
0.000
-1.386
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -3.220 -29.121 -5.026
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -5.570
-1.726
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -7.906 -31.082 -5.367
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.010
-0.644
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
6.674
-24.862 -4.285
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.932
-1.460
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -3.268 -29.550 -5.100
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.618 -10.421 -1.800
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -7.954 -31.512 -5.441
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -0.884
0.000
8.963
32
-8.030
-9.992
-3.772
-8.460
-4.201
-0.718
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
N12
N13
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.908
-1.423
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -3.244 -29.335 -5.063
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.594 -10.207 -1.763
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -7.930 -31.297 -5.404
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.987
-0.681
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
6.650
-25.077 -4.322
-25.292 -4.359
-8.245
-3.987
0.000
0.000
-1.244
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -9.468 -32.415 -4.511
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.715 -11.125 -1.550
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.577 -34.601 -4.817
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.209
-0.576
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.347
-27.670 -3.843
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.746
-1.310
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.608 -32.893 -4.577
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.855 -11.603 -1.616
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.717 -35.079 -4.884
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.642
0.000
0.000
-28.148 -3.910
Desplazamientos PP
0.000 -2.606
0.000
8.069
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.207
-8.940
-4.195
-9.418
-4.673
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.676
-1.277
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.538 -32.654 -4.544
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.785 -11.364 -1.583
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.647 -34.840 -4.850
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.139
-0.609
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.277
-27.909 -3.876
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -1.156
-9.179
-4.434
-1.090
0.000
0.000
0.000 -4.206 -35.927 -3.953
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -5.908 -12.331 -1.359
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -8.958 -38.351 -4.223
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.882
PP+Q+VH2
0.000
5.832
PP+Q
N14
6.627
-9.907
-0.502
0.000
0.000
-30.660 -3.365
-4.640
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.218 -10.436 -1.148
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -4.268 -36.457 -4.011
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.970 -12.861 -1.418
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -9.020 -38.881 -4.281
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.820
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
5.770
-0.560
0.000
0.000
-31.190 -3.424
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.187 -10.171 -1.119
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -4.237 -36.192 -3.982
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.939 -12.596 -1.389
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -8.989 -38.616 -4.252
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.851
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
5.801
Desplazamientos PP
-5.170
-0.531
0.000
0.000
-30.925 -3.394
-4.905
0.000
0.000
0.000 -2.485 -10.601 -0.925
0.000
0.000
0.000 -9.028 -38.439 -3.357
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.566 -13.197 -1.156
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.109 -41.035 -3.587
0.000
0.000
PP+Q
33
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N15
PP+VH2
0.000
8.268
PP+Q+VH2
0.000
1.725
-0.424
0.000
0.000
-32.798 -2.855
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.618 -11.168 -0.975
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.162 -39.006 -3.406
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.699 -13.764 -1.205
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.242 -41.602 -3.636
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.135
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.592
-0.473
0.000
0.000
-33.365 -2.904
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.552 -10.884 -0.950
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.095 -38.723 -3.381
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.632 -13.480 -1.180
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.175 -41.319 -3.611
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.202
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.658
Desplazamientos PP
-5.527
-0.448
0.000
0.000
-33.082 -2.880
-5.243
0.000
0.000
0.000 -1.436 -11.298 -0.752
0.000
0.000
0.000 -5.223 -40.974 -2.728
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.256 -14.068 -0.940
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -10.042 -43.745 -2.916
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.750
-0.341
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
4.963
-34.953 -2.317
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.513 -11.902 -0.792
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -5.300 -41.579 -2.768
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -6.333 -14.673 -0.981
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -10.120 -44.349 -2.957
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.381
0.000
0.000
PP+Q
N16
-4.960
0.000
8.672
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
4.886
-5.277
-5.881
-35.557 -2.357
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.475 -11.600 -0.772
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -5.261 -41.277 -2.748
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.295 -14.371 -0.961
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -10.081 -44.047 -2.937
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.711
-0.361
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
4.925
-5.579
-35.255 -2.337
0.000
0.000
0.000 -2.314 -11.751 -0.572
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -8.406 -42.611 -2.074
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.353 -14.635 -0.717
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -13.445 -45.495 -2.219
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.351
-0.256
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
2.258
-36.341 -1.758
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.438 -12.379 -0.602
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -8.530 -43.239 -2.105
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.477 -15.264 -0.747
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -13.569 -46.123 -2.250
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.286
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000
8.227
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
2.134
-5.482
-6.110
-36.970 -1.789
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.376 -12.065 -0.587
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -8.468 -42.925 -2.090
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.415 -14.949 -0.732
0.000
0.000
34
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N17
N18
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -13.507 -45.809 -2.235
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.289
-0.271
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
2.196
-36.656 -1.774
0.000
0.000
0.000 -1.713 -12.153 -0.386
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -6.224 -44.075 -1.401
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.600 -15.140 -0.486
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -11.111 -47.063 -1.501
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.620
-0.168
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
4.108
-37.581 -1.183
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.804 -12.803 -0.407
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -6.316 -44.725 -1.422
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -6.692 -15.790 -0.507
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -11.203 -47.713 -1.522
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
-0.189
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000
8.528
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
4.017
-5.658
-6.308
-38.231 -1.203
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.759 -12.478 -0.396
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -6.270 -44.400 -1.411
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.646 -15.465 -0.497
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -11.157 -47.388 -1.512
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.574
-0.178
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
4.062
-37.906 -1.193
0.000
0.000
Desplazamientos PP
-5.983
0.000 -2.100 -12.347 -0.197
0.000
0.000
0.000 -7.631 -44.774 -0.715
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.088 -15.386 -0.252
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -12.619 -47.813 -0.770
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.452
PP+Q+VH2
0.000
2.921
PP+Q
N19
-5.796
-0.079
0.000
0.000
-38.168 -0.597
-5.741
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.213 -13.008 -0.208
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -7.744 -45.435 -0.726
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.201 -16.047 -0.262
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -12.732 -48.474 -0.780
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.339
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
2.808
-0.089
0.000
0.000
-38.828 -0.608
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.156 -12.677 -0.202
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -7.687 -45.104 -0.721
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.144 -15.716 -0.257
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -12.675 -48.143 -0.775
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.396
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
2.865
Desplazamientos PP
-6.401
-0.084
0.000
0.000
-38.498 -0.602
-6.071
0.000
0.000
0.000 -1.973 -12.439 -0.006
0.000
0.000
0.000 -7.167 -45.115 -0.022
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.924 -15.507 -0.014
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -12.118 -48.183 -0.031
0.000
0.000
PP+Q
PP+VH2
0.000
8.499
PP+Q+VH2
0.000
3.304
0.011
0.000
0.000
-38.448 -0.005
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.078 -13.105 -0.006
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -7.273 -45.781 -0.023
0.000
0.000
35
-5.772
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.029 -16.172 -0.014
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -12.224 -48.848 -0.031
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
N20
0.000
8.393
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
3.198
0.011
0.000
0.000
-39.113 -0.006
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.026 -12.772 -0.006
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -7.220 -45.448 -0.023
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.976 -15.839 -0.014
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -12.171 -48.516 -0.031
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.446
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
3.251
Desplazamientos PP
N22
0.011
0.000
0.000
-38.781 -0.006
-6.105
0.000
0.000
0.000 -1.854 -12.368
0.185
0.000
0.000
0.000 -6.738 -44.851
0.670
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.782 -15.422
0.223
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -11.666 -47.905
0.709
0.000
0.000
PP+Q
N21
-6.437
PP+VH2
0.000
8.568
-5.730
0.100
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
3.684
-38.212
0.586
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.953 -13.030
0.195
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -6.837 -45.512
0.680
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -6.882 -16.084
0.233
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -11.765 -48.567
0.719
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.468
-6.391
0.110
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
3.585
-38.874
0.596
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.904 -12.699
0.190
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -6.787 -45.182
0.675
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.832 -15.753
0.228
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -11.715 -48.236
0.714
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.518
-6.060
0.105
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
3.634
-38.543
0.591
0.000
0.000
0.000 -2.206 -12.147
0.374
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -8.013 -44.057
1.358
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.214 -15.154
0.459
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -13.021 -47.064
1.443
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.391
-5.614
0.189
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
2.584
-37.524
1.172
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.324 -12.797
0.394
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -8.131 -44.707
1.378
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.332 -15.804
0.479
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -13.139 -47.713
PP+VH2+N(EI)
Desplazamientos PP
1.463
0.000
0.000
0.000
8.273
-6.264
0.209
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
2.466
-38.173
1.192
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.265 -12.472
0.384
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -8.072 -44.382
1.368
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.273 -15.479
0.469
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -13.080 -47.388
1.453
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.332
-5.939
0.199
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
2.525
-37.848
1.182
0.000
0.000
0.000 -1.585 -11.813
0.560
0.000
0.000
Desplazamientos PP
36
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N23
PP+Q
0.000 -5.763 -42.837
2.033
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.448 -14.741
0.691
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -10.625 -45.765
2.163
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.693
-5.448
0.275
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
4.515
-36.472
1.748
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.670 -12.444
0.590
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -5.848 -43.468
2.063
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -6.533 -15.373
0.721
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -10.711 -46.397
PP+VH2+N(EI)
2.193
0.000
0.000
0.000
8.608
-6.080
0.305
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
4.430
-37.104
1.778
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.628 -12.129
0.575
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -5.806 -43.152
2.048
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.490 -15.057
0.706
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -10.668 -46.081
2.178
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.650
-5.764
0.290
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
4.472
-36.788
1.763
0.000
0.000
0.000 -2.402 -11.287
0.742
0.000
0.000
PP+Q
0.000 -8.724 -40.937
2.689
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.459 -14.093
0.917
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -13.782 -43.744
2.865
0.000
0.000
Desplazamientos PP
PP+VH2
0.000
8.301
-5.191
0.359
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.979
-34.841
2.307
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.531 -11.891
0.781
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -8.853 -41.541
2.729
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.588 -14.697
0.956
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -13.911 -44.347
2.904
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
N24
0.000
8.172
-5.795
0.399
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.850
-35.445
2.347
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.467 -11.589
0.761
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -8.789 -41.239
2.709
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.524 -14.395
0.937
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -13.846 -44.045
2.884
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.237
-5.493
0.379
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.914
-35.143
2.327
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -1.306 -10.700
0.916
0.000
0.000
0.000 -4.749 -38.802
3.321
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -6.099 -13.367
1.134
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -9.542 -41.468
3.540
0.000
0.000
PP+Q
PP+VH2
0.000
8.822
-4.909
0.439
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
5.379
-33.011
2.845
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.376 -11.272
0.965
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -4.819 -39.374
3.370
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -6.169 -13.939
1.183
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -9.612 -42.041
3.589
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
8.752
-5.481
0.488
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
5.309
-33.583
2.894
0.000
0.000
37
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N25
PP+N(R)
0.000 -1.341 -10.986
0.940
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -4.784 -39.088
3.346
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -6.134 -13.653
1.159
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -9.577 -41.755
3.564
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.787
-5.195
0.464
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
5.344
-33.297
2.869
0.000
0.000
Desplazamientos PP
1.082
0.000
0.000
0.000 -9.270 -35.868
3.923
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.648 -12.363
1.341
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.366 -38.341
4.182
0.000
0.000
PP+Q
N27
-9.890
PP+VH2
0.000
8.234
-4.520
0.515
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.516
-30.499
3.356
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.689 -10.419
1.139
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.407 -36.397
3.980
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.785 -12.892
1.399
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.503 -38.870
4.240
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
N26
0.000 -2.553
0.000
8.097
-5.049
0.573
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.379
-31.028
3.414
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.621 -10.154
1.110
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.339 -36.133
3.951
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.717 -12.627
1.370
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.434 -38.606
4.211
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.165
-4.784
0.544
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.448
-30.763
3.385
0.000
0.000
-9.071
1.237
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -1.027
PP+Q
0.000 -3.739 -32.894
4.485
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -5.751 -11.347
1.535
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -8.462 -35.169
4.784
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.949
-4.132
0.586
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
6.237
-27.954
3.834
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -1.083
-9.556
1.303
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -3.794 -33.379
4.552
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.806 -11.832
1.601
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -8.518 -35.655
PP+VH2+N(EI)
4.850
0.000
0.000
0.000
8.893
-4.617
0.652
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
6.182
-28.439
3.901
0.000
0.000
-9.314
1.270
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -1.055
PP+Q+N(R)
0.000 -3.766 -33.136
4.519
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.779 -11.590
1.568
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -8.490 -35.412
4.817
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.921
-4.374
0.619
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
6.210
-28.197
3.867
0.000
0.000
-8.006
1.381
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -2.650
PP+Q
0.000 -9.621 -29.037
5.007
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.771 -10.025
1.716
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.742 -31.055
5.343
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
0.650
0.000
0.000
8.192
38
-3.627
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N28
PP+Q+VH2
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.791
1.220
-24.658
4.277
0.000
0.000
-8.434
1.454
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
PP+VH1+N(EI)
0.000 -9.763 -29.465
5.081
0.000
0.000
0.000 -7.913 -10.453
1.790
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.884 -31.484
PP+VH2+N(EI)
5.416
0.000
0.000
0.000
8.050
-4.055
0.724
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
1.078
-25.086
4.351
0.000
0.000
-8.220
1.418
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.720
PP+Q+N(R)
0.000 -9.692 -29.251
5.044
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.842 -10.239
1.753
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.813 -31.270
5.379
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.121
-3.841
0.687
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.149
-24.872
4.314
0.000
0.000
-6.987
1.511
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -0.764
PP+Q
0.000 -2.782 -25.333
5.481
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -5.420
1.878
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -7.438 -27.104
5.848
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.067
-3.148
0.710
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
7.049
-21.494
4.680
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.805
-7.360
1.592
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -2.823 -25.706
5.561
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.461
-8.758
-9.131
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -7.479 -27.477
PP+VH2+N(EI)
N29
1.959
0.000
0.000
5.929
0.000
0.000
0.000
9.026
-3.522
0.791
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
7.008
-21.868
4.761
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.784
PP+Q+N(R)
0.000 -2.802 -25.520
-7.173
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.441
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -7.459 -27.291
-8.944
1.551
0.000
0.000
5.521
0.000
0.000
1.919
0.000
0.000
5.888
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.046
-3.335
0.751
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
7.028
-21.681
4.720
0.000
0.000
Desplazamientos PP
PP+Q
0.000 -2.686
-5.710
0.000 -9.752 -20.710
PP+VH1
0.000 -7.818
PP+Q+VH1
0.000 -14.885 -22.169
-7.169
1.621
0.000
0.000
5.879
0.000
0.000
2.018
0.000
0.000
6.276
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.180
-2.551
0.755
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.113
-17.551
5.013
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.830
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.896 -21.015
-6.016
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.962
-7.475
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -15.029 -22.474
PP+VH2+N(EI)
1.708
0.000
0.000
5.965
0.000
0.000
2.105
0.000
0.000
6.362
0.000
0.000
0.000
8.036
-2.857
0.842
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
0.969
-17.856
5.100
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.758
PP+Q+N(R)
0.000 -9.824 -20.862
-5.863
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.890
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.957 -22.321
39
-7.322
1.664
0.000
0.000
5.922
0.000
0.000
2.061
0.000
0.000
6.319
0.000
0.000
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N30
PP+VH2+N(R)
0.000
8.108
-2.704
0.799
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.041
-17.704
5.056
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -0.529
PP+Q
-4.527
0.000 -1.929 -16.411
PP+VH1
0.000 -5.124
PP+Q+VH1
0.000 -6.524 -17.579
-5.695
0.000
0.000
0.000
0.000
2.150
0.000
0.000
6.669
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
9.169
-2.000
0.784
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
7.769
-13.884
5.302
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -0.557
PP+Q+N(EI)
0.000 -1.957 -16.653
-4.769
PP+VH1+N(EI)
0.000 -5.153
-5.937
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -6.553 -17.821
PP+VH2+N(EI)
N31
1.720
6.238
1.812
0.000
0.000
6.330
0.000
0.000
2.242
0.000
0.000
6.761
0.000
0.000
0.000
9.141
-2.242
0.876
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
7.741
-14.126
5.394
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -0.543
PP+Q+N(R)
0.000 -1.943 -16.532
-4.648
PP+VH1+N(R)
0.000 -5.138
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -6.538 -17.700
-5.816
1.766
0.000
0.000
6.284
0.000
0.000
2.196
0.000
0.000
6.715
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
9.155
-2.121
0.830
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
7.755
-14.005
5.348
0.000
0.000
-3.093
1.820
0.000
0.000
Desplazamientos PP
0.000 -2.655
PP+Q
0.000 -9.642 -11.218
6.603
0.000
0.000
PP+VH1
0.000 -7.783
2.259
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000 -14.770 -12.036
7.041
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
8.200
0.866
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
1.213
-9.454
5.648
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000 -2.798
-3.259
1.918
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000 -9.784 -11.383
6.700
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000 -7.926
2.356
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI) 0.000 -14.912 -12.201
7.139
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.963
0.000
0.000
0.000
8.057
PP+Q+VH2+N(EI) 0.000
-3.911
-1.330
-4.077
-1.495
1.071
-9.620
5.746
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000 -2.726
-3.176
1.869
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000 -9.713 -11.301
6.651
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000 -7.854
2.308
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000 -14.841 -12.119
7.090
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
8.129
-1.412
0.915
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
1.142
-9.537
5.697
0.000
0.000
-3.994
2.3.1.1.3.- Envolventes
Envolvente de los desplazamientos en nudos
CombinaciónCombinacin
Referencia
N1
Tipo
Desplazamientos
Desplazamientos en ejes globales
Dx
(mm)
Dy
(mm)
Dz
(mm)
Gx
(mRad)
Valor mínimo de la
0.000
0.000
0.000
-1.831
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
0.000
0.000
4.386
0.000
0.000
DescripciónDescripcin
40
Gy
(mRad)
Gz
(mRad)
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N2
Desplazamientos
Valor mínimo de la
0.000
-5.518
-1.491
-6.160
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.308
-0.161
-0.979
0.000
0.000
N3
Desplazamientos
Valor mínimo de la
0.000
0.000
0.000
-2.752
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
0.000
0.000
1.189
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.534
-1.237
0.390
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.243
-0.142
6.683
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.693
-6.527
-6.972
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.203
-0.784
-0.839
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-5.803
-7.211
0.807
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.246
-0.790
7.011
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-6.146
-12.296
-7.158
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.230
-1.489
-0.831
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.962
-17.093
-6.738
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.174
-2.060
-0.809
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-6.977
-22.534
-6.364
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.129
-2.705
-0.761
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.965
-26.801
-5.947
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.177
-3.215
-0.705
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-7.954
-31.512
-5.441
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.010
-3.772
-0.644
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.717
-35.079
-4.884
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.209
-4.195
-0.576
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-9.020
-38.881
-4.281
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.882
-4.640
-0.502
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.242
-41.602
-3.636
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.268
-4.960
-0.424
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-10.120
-44.349
-2.957
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.750
-5.277
-0.341
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-13.569
-46.123
-2.250
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.351
-5.482
-0.256
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-11.203
-47.713
-1.522
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.620
-5.658
-0.168
0.000
0.000
-12.732
-48.474
-0.780
0.000
0.000
0.000
N4
N5
N6
N7
N8
N9
N10
N11
N12
N13
N14
N15
N16
N17
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
N18
Desplazamientos
Valor mínimo de la
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.452
-5.741
-0.079
0.000
N19
Desplazamientos
Valor mínimo de la
0.000
-12.224
-48.848
-0.031
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.499
-5.772
0.011
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-11.765
-48.567
0.100
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.568
-5.730
0.719
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-13.139
-47.713
0.189
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.391
-5.614
1.463
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-10.711
-46.397
0.275
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.693
-5.448
2.193
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-13.911
-44.347
0.359
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.301
-5.191
2.904
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-9.612
-42.041
0.439
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.822
-4.909
3.589
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.503
-38.870
0.515
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.234
-4.520
4.240
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-8.518
-35.655
0.586
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.949
-4.132
4.850
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.884
-31.484
0.650
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.192
-3.627
5.416
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-7.479
-27.477
0.710
0.000
0.000
N20
N21
N22
N23
N24
N25
N26
N27
N28
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
Desplazamientos
41
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Valor máximo de la
N29
Desplazamientos
N30
Desplazamientos
N31
Desplazamientos
0.000
9.067
-3.148
5.929
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-15.029
-22.474
0.755
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.180
-2.551
6.362
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-6.553
-17.821
0.784
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
9.169
-2.000
6.761
0.000
0.000
Valor mínimo de la
0.000
-14.912
-12.201
0.866
0.000
0.000
Valor máximo de la
0.000
8.200
-1.330
7.139
0.000
0.000
2.3.1.2.- Reacciones
Referencias:
Rx, Ry, Rz: Reacciones en nudos con desplazamientos coaccionados (fuerzas).
Mx, My, Mz: Reacciones en nudos con giros coaccionados (momentos).
2.3.1.2.1.- Hipótesis2.3.1.2.1.- Hiptesis
Reacciones en los nudos, por hipótesisReacciones en los
Referencia
N1
N3
Descripción
Descripcin
Reacciones en ejes globales
Rx
(t)
Ry
(t)
Rz
(t)
Mx
My
Mz
(t·m)( (t·m)( (t·m)(
Peso propio 0.000 0.305 12.371 0.000 0.000 0.000
Q
0.000 0.804 31.536 0.000 0.000 0.000
V H1
0.000 0.193
V H2
0.000 -0.411 -7.012 0.000 0.000 0.000
N(EI)
0.000 0.016
0.642 0.000 0.000 0.000
N(R)
0.000 0.008
0.321 0.000 0.000 0.000
3.323 0.000 0.000 0.000
Peso propio 0.000 -0.305 12.284 0.000 0.000 0.000
Q
0.000 -0.804 31.536 0.000 0.000 0.000
V H1
0.000 0.115
V H2
0.000 -0.240 -6.671 0.000 0.000 0.000
N(EI)
0.000 -0.016 0.642 0.000 0.000 0.000
N(R)
0.000 -0.008 0.321 0.000 0.000 0.000
3.161 0.000 0.000 0.000
2.3.1.2.2.- Combinaciones
Reacciones en los nudos, por combinaciónReacciones en los nudos, por combinacin
CombinaciónCombinacin
Referencia
N1
Mx
My
Mz
(t·m)(t (t·m)(t (t·m)(t
Ry
(t)
Rz
(t)
PP
0.000
0.305
12.371
0.000
0.000
1.6·PP1.6PP
0.000
0.488
19.793
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·QPP+1.6Q
0.000
1.591
62.828
0.000
0.000
0.000
Tipo
Hormigón en
Reacciones en ejes globales
Rx
(t)
DescripciónDescripcin
0.000
1.6·PP+1.6·Q1.6PP+1.6Q
0.000
1.774
70.250
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1PP+1.6VH1
0.000
0.614
17.687
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH11.6PP+1.6VH1
0.000
0.797
25.110
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1PP+1.12Q+1.6VH1
0.000
1.514
53.007
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH11.6PP+1.12Q+1 0.000
1.697
60.430
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1PP+1.6Q+0.96VH1
0.000
1.776
66.018
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH11.6PP+1.6Q+0.
0.000
1.959
73.440
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2PP+1.6VH2
0.000
-0.353
1.152
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH21.6PP+1.6VH2
0.000
-0.170
8.574
0.000
0.000
0.000
42
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
PP+1.12·Q+1.6·VH2PP+1.12Q+1.6VH2
Tensiones sobre el terreno
0.000
0.547
36.472
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH21.6PP+1.12Q+1 0.000
0.730
43.894
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH2PP+1.6Q+0.96VH2
0.000
1.196
56.097
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH21.6PP+1.6Q+0.
0.000
1.379
63.519
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·N(EI)PP+1.6N(EI)
0.000
0.331
13.398
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·N(EI)1.6PP+1.6N(EI)
0.000
0.514
20.821
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·N(EI)PP+1.12Q+1.6N(E 0.000
1.231
48.718
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·N(EI)1.6PP+1.12Q+ 0.000
1.414
56.141
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH1+1.6·N(EI)PP+0.96VH1+1. 0.000
0.517
16.588
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH1+1.6·N(EI)1.6PP+0.96
0.000
0.700
24.011
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(EI)PP+1.1
0.000
1.417
51.908
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(EI)1.6
0.000
1.600
59.331
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH2+1.6·N(EI)PP+0.96VH2+1. 0.000
-0.064
6.667
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH2+1.6·N(EI)1.6PP+0.96
0.000
0.119
14.090
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(EI)PP+1.1
0.000
0.836
41.987
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(EI)1.6
0.000
1.019
49.409
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.8·N(EI)PP+1.6Q+0.8N(EI)
0.000
1.604
63.342
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.8·N(EI)1.6PP+1.6Q+0.
0.000
1.787
70.764
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1+0.8·N(EI)PP+1.6VH1+0.8
0.000
0.627
18.201
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH1+0.8·N(EI)1.6PP+1.6VH 0.000
0.810
25.623
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(EI)PP+1.12
0.000
1.527
53.521
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(EI)1.6P
0.000
1.710
60.943
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(EI)PP+1.6Q 0.000
1.789
66.531
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(EI)1.6P
0.000
1.972
73.954
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2+0.8·N(EI)PP+1.6VH2+0.8
0.000
-0.340
1.666
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH2+0.8·N(EI)1.6PP+1.6VH 0.000
-0.157
9.088
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(EI)PP+1.12
0.000
0.560
36.986
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(EI)1.6P
0.000
0.743
44.408
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(EI)PP+1.6Q 0.000
1.209
56.610
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(EI)1.6P
0.000
1.392
64.033
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·N(R)PP+1.6N(R)
0.000
0.318
12.885
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·N(R)1.6PP+1.6N(R)
0.000
0.501
20.307
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·N(R)PP+1.12Q+1.6N(R) 0.000
1.218
48.205
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·N(R)1.6PP+1.12Q+
0.000
1.401
55.627
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH1+1.6·N(R)PP+0.96VH1+1.
0.000
0.504
16.074
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH1+1.6·N(R)1.6PP+0.96V 0.000
0.686
23.497
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(R)PP+1.12 0.000
1.404
51.394
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(R)1.6P 0.000
1.586
58.817
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH2+1.6·N(R)PP+0.96VH2+1.
0.000
-0.077
6.153
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH2+1.6·N(R)1.6PP+0.96V 0.000
0.106
13.576
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(R)PP+1.12 0.000
0.823
41.473
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(R)1.6P 0.000
1.006
48.896
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.8·N(R)PP+1.6Q+0.8N(R)
0.000
1.597
63.085
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.8·N(R)1.6PP+1.6Q+0.8 0.000
1.780
70.507
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1+0.8·N(R)PP+1.6VH1+0.8N
0.000
0.621
17.944
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH1+0.8·N(R)1.6PP+1.6VH
0.000
0.804
25.366
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(R)PP+1.12
0.000
1.521
53.264
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(R)1.6PP 0.000
1.704
60.686
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(R)PP+1.6Q
0.000
1.783
66.275
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(R)1.6PP 0.000
1.966
73.697
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2+0.8·N(R)PP+1.6VH2+0.8N
0.000
-0.347
1.409
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH2+0.8·N(R)1.6PP+1.6VH
0.000
-0.164
8.831
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(R)PP+1.12
0.000
0.553
36.729
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(R)1.6PP 0.000
0.736
44.151
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(R)PP+1.6Q
0.000
1.202
56.353
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(R)1.6PP 0.000
1.385
63.776
0.000
0.000
0.000
PP
0.305
12.371
0.000
0.000
0.000
0.000
43
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N3
Hormigón en
PP+Q
0.000
1.108
43.907
0.000
0.000
0.000
PP+VH1
0.000
0.498
15.693
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000
1.302
47.229
0.000
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
-0.106
5.359
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
0.697
36.895
0.000
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000
0.321
13.013
0.000
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000
1.125
44.549
0.000
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000
0.515
16.336
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI)
0.000
1.318
47.871
0.000
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
-0.090
6.001
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI)
0.000
0.713
37.537
0.000
0.000
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000
0.313
12.692
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000
1.117
44.228
0.000
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000
0.506
16.015
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000
1.310
47.550
0.000
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
-0.098
5.680
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
0.705
37.216
0.000
0.000
0.000
PP
0.000
-0.305
12.284
0.000
0.000
0.000
1.6·PP1.6PP
0.000
-0.488
19.655
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·QPP+1.6Q
0.000
-1.591
62.741
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q1.6PP+1.6Q
0.000
-1.774
70.112
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1PP+1.6VH1
0.000
-0.120
17.342
0.000
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH11.6PP+1.6VH1
0.000
-0.303
24.712
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1PP+1.12Q+1.6VH1
0.000
-1.020
52.662
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH11.6PP+1.12Q+1 0.000
-1.203
60.032
0.000
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1PP+1.6Q+0.96VH1
0.000
-1.480
65.776
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH11.6PP+1.6Q+0.
0.000
-1.663
73.146
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2PP+1.6VH2
0.000
-0.689
1.611
0.000
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH21.6PP+1.6VH2
0.000
-0.872
8.982
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH2PP+1.12Q+1.6VH2
0.000
-1.589
36.931
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH21.6PP+1.12Q+1 0.000
-1.772
44.302
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH2PP+1.6Q+0.96VH2
0.000
-1.821
56.337
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH21.6PP+1.6Q+0.
0.000
-2.004
63.708
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·N(EI)PP+1.6N(EI)
0.000
-0.331
13.312
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·N(EI)1.6PP+1.6N(EI)
0.000
-0.514
20.682
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·N(EI)PP+1.12Q+1.6N(E 0.000
-1.231
48.632
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·N(EI)1.6PP+1.12Q+ 0.000
-1.414
56.002
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH1+1.6·N(EI)PP+0.96VH1+1. 0.000
-0.220
16.346
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH1+1.6·N(EI)1.6PP+0.96
0.000
-0.403
23.717
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(EI)PP+1.1
0.000
-1.120
51.666
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(EI)1.6
0.000
-1.303
59.037
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH2+1.6·N(EI)PP+0.96VH2+1. 0.000
-0.562
6.908
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH2+1.6·N(EI)1.6PP+0.96
0.000
-0.745
14.278
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(EI)PP+1.1
0.000
-1.462
42.228
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(EI)1.6
0.000
-1.645
49.598
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.8·N(EI)PP+1.6Q+0.8N(EI)
0.000
-1.604
63.255
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.8·N(EI)1.6PP+1.6Q+0.
0.000
-1.787
70.625
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1+0.8·N(EI)PP+1.6VH1+0.8
0.000
-0.133
17.855
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH1+0.8·N(EI)1.6PP+1.6VH 0.000
-0.316
25.226
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(EI)PP+1.12
0.000
-1.033
53.175
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(EI)1.6P
0.000
-1.216
60.546
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(EI)PP+1.6Q 0.000
-1.493
66.289
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(EI)1.6P
0.000
-1.676
73.660
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2+0.8·N(EI)PP+1.6VH2+0.8
0.000
-0.702
2.125
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH2+0.8·N(EI)1.6PP+1.6VH 0.000
-0.885
9.495
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(EI)PP+1.12
0.000
-1.602
37.445
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(EI)1.6P
0.000
-1.785
44.815
0.000
0.000
0.000
44
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Tensiones sobre el terreno
PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(EI)PP+1.6Q 0.000
-1.834
56.851
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(EI)1.6P
0.000
-2.017
64.222
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·N(R)PP+1.6N(R)
0.000
-0.318
12.798
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·N(R)1.6PP+1.6N(R)
0.000
0.000
-0.501
20.168
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·N(R)PP+1.12Q+1.6N(R) 0.000
-1.218
48.118
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·N(R)1.6PP+1.12Q+
0.000
-1.401
55.488
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH1+1.6·N(R)PP+0.96VH1+1.
0.000
-0.207
15.832
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH1+1.6·N(R)1.6PP+0.96V 0.000
-0.390
23.203
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(R)PP+1.12 0.000
-1.107
51.152
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH1+1.6·N(R)1.6P 0.000
-1.290
58.523
0.000
0.000
0.000
PP+0.96·VH2+1.6·N(R)PP+0.96VH2+1.
0.000
-0.549
6.394
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+0.96·VH2+1.6·N(R)1.6PP+0.96V 0.000
-0.731
13.765
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(R)PP+1.12 0.000
-1.449
41.714
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+0.96·VH2+1.6·N(R)1.6P 0.000
-1.631
49.085
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.8·N(R)PP+1.6Q+0.8N(R)
0.000
-1.597
62.998
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.8·N(R)1.6PP+1.6Q+0.8 0.000
-1.780
70.369
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH1+0.8·N(R)PP+1.6VH1+0.8N
0.000
-0.127
17.599
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH1+0.8·N(R)1.6PP+1.6VH
0.000
-0.310
24.969
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(R)PP+1.12
0.000
-1.027
52.918
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH1+0.8·N(R)1.6PP 0.000
-1.210
60.289
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(R)PP+1.6Q
0.000
-1.486
66.033
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH1+0.8·N(R)1.6PP 0.000
-1.669
73.403
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·VH2+0.8·N(R)PP+1.6VH2+0.8N
0.000
-0.696
1.868
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·VH2+0.8·N(R)1.6PP+1.6VH
0.000
-0.879
9.239
0.000
0.000
0.000
PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(R)PP+1.12
0.000
-1.596
37.188
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.12·Q+1.6·VH2+0.8·N(R)1.6PP 0.000
-1.779
44.559
0.000
0.000
0.000
PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(R)PP+1.6Q
0.000
-1.828
56.594
0.000
0.000
0.000
1.6·PP+1.6·Q+0.96·VH2+0.8·N(R)1.6PP 0.000
-2.011
63.965
0.000
0.000
0.000
PP
0.000
-0.305
12.284
0.000
0.000
0.000
PP+Q
0.000
-1.108
43.820
0.000
0.000
0.000
PP+VH1
0.000
-0.189
15.445
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1
0.000
-0.993
46.981
0.000
0.000
0.000
PP+VH2
0.000
-0.545
5.614
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2
0.000
-1.349
37.149
0.000
0.000
0.000
PP+N(EI)
0.000
-0.321
12.926
0.000
0.000
0.000
0.000
PP+Q+N(EI)
0.000
-1.125
44.462
0.000
0.000
PP+VH1+N(EI)
0.000
-0.206
16.087
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(EI)
0.000
-1.009
47.623
0.000
0.000
0.000
PP+VH2+N(EI)
0.000
-0.561
6.256
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(EI)
0.000
-1.365
37.791
0.000
0.000
0.000
PP+N(R)
0.000
-0.313
12.605
0.000
0.000
0.000
PP+Q+N(R)
0.000
-1.117
44.141
0.000
0.000
0.000
PP+VH1+N(R)
0.000
-0.198
15.766
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH1+N(R)
0.000
-1.001
47.302
0.000
0.000
0.000
PP+VH2+N(R)
0.000
-0.553
5.935
0.000
0.000
0.000
PP+Q+VH2+N(R)
0.000
-1.357
37.470
0.000
0.000
0.000
Nota: Las combinaciones de hormigón indicadas son las mismas que se utilizan para comprobar el estado
límite de equilibrio en la cimentación.Nota: Las combinaciones de hormign indicadas son las mismas que se
utilizan para comprobar el estado lmite de equilibrio en la cimentacin.
2.3.2.- Barras
2.3.2.1.- Esfuerzos
45
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Referencias:
N: Esfuerzo axil (t)
Vy: Esfuerzo cortante según el eje local Y de la barra. (t)Vy: Esfuerzo cortante segn el eje local Y de la
barra. (t)
Vz: Esfuerzo cortante según el eje local Z de la barra. (t)Vz: Esfuerzo cortante segn el eje local Z de la
barra. (t)
Mt: Momento torsor (t·m)Mt: Momento torsor (tm)
My: Momento flector en el plano 'XZ' (giro de la sección respecto al eje local 'Y' de la barra). (t·m)My:
Momento flector en el plano 'XZ' (giro de la seccin respecto al eje local 'Y' de la barra). (tm)
Mz: Momento flector en el plano 'XY' (giro de la sección respecto al eje local 'Z' de la barra). (t·m)Mz:
Momento flector en el plano 'XY' (giro de la seccin respecto al eje local 'Z' de la barra). (tm)
2.3.2.1.1.- Hipótesis2.3.2.1.1.- Hiptesis
2.3.2.2.- Resistencia
Referencias:
N: Esfuerzo axil (t)
Vy: Esfuerzo cortante según el eje local Y de la barra. (t)Vy: Esfuerzo cortante segn el eje local Y de la
barra. (t)
Vz: Esfuerzo cortante según el eje local Z de la barra. (t)Vz: Esfuerzo cortante segn el eje local Z de la
barra. (t)
Mt: Momento torsor (t·m)Mt: Momento torsor (tm)
My: Momento flector en el plano 'XZ' (giro de la sección respecto al eje local 'Y' de la barra). (t·m)My:
Momento flector en el plano 'XZ' (giro de la seccin respecto al eje local 'Y' de la barra). (tm)
Mz: Momento flector en el plano 'XY' (giro de la sección respecto al eje local 'Z' de la barra). (t·m)Mz:
Momento flector en el plano 'XY' (giro de la seccin respecto al eje local 'Z' de la barra). (tm)
Los esfuerzos indicados son los correspondientes a la combinación pésima, es decir, aquella que demanda la
máxima resistencia de la sección.Los esfuerzos indicados son los correspondientes a la combinacin psima, es
decir, aquella que demanda la mxima resistencia de la seccin.
Origen de los esfuerzos pésimos:Origen de los esfuerzos psimos:
 G: Sólo gravitatoriasG: Slo gravitatorias
 GV: Gravitatorias + viento
 GS: Gravitatorias + sismo
 GVS: Gravitatorias + viento + sismo
: Aprovechamiento de la resistencia. La barra cumple con las condiciones de resistencia de la norma si se
cumple que   100 %.
Comprobación de resistenciaComprobacin de resistencia
Esfuerzos pésimosEsfuerzos psimos
Barra

(%)
PosiciónP
osicin
(m)
N
(t)
Vy
(t)
Vz
(t)
N1/N2
91.19
6.000
-66.906
0.000
-1.803
0.000
10.819
0.000
GV
Cumple
N3/N4
73.21
5.000
-57.890
0.000
1.845
0.000
-9.227
0.000
GV
Cumple
Mt
My
Mz
(t·m)(t (t·m)(tm) (t·m)(t
Origen
Estado
N4/N31
38.91
0.000
-28.115
0.000
-11.691
0.000
-9.445
0.000
GV
Cumple
N31/N29
40.38
0.939
-84.545
0.000
-0.292
0.000
3.199
0.000
GV
Cumple
N29/N27
57.96
0.939
-130.490
0.000
-0.549
0.000
3.765
0.000
GV
Cumple
N27/N25
72.65
0.939
-167.005
0.000
-0.110
0.000
4.411
0.000
GV
Cumple
N25/N23
83.45
0.939
-194.249
0.000
0.251
0.000
4.847
0.000
GV
Cumple
46
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N23/N21
90.54
0.751
-212.274
0.000
-0.535
0.000
5.121
0.000
GV
Cumple
N21/N19
94.08
0.751
-220.972
0.000
-0.172
0.000
5.285
0.000
GV
Cumple
N19/N17
93.86
0.751
-220.395
0.000
0.190
0.000
5.279
0.000
GV
Cumple
N17/N15
89.88
0.563
-210.596
0.000
-0.595
0.000
5.097
0.000
GV
Cumple
N15/N13
82.40
0.563
-191.469
0.000
-0.234
0.000
4.817
0.000
GV
Cumple
N13/N11
71.17
0.563
-163.072
0.000
0.130
0.000
4.367
0.000
GV
Cumple
N11/N9
56.03
0.375
-125.446
0.000
-0.579
0.000
3.704
0.000
GV
Cumple
N9/N7
38.31
0.563
-78.311
0.000
0.151
0.000
3.205
0.000
GV
Cumple
N7/N2
43.18
1.502
-25.715
0.000
13.890
0.000
-11.074
0.000
GV
Cumple
N6/N30
28.76
1.502
55.313
0.000
-3.228
0.000
3.253
0.000
GV
Cumple
N30/N28
48.17
1.502
106.164
0.000
-1.779
0.000
3.991
0.000
GV
Cumple
N28/N26
63.54
1.502
147.660
0.000
-1.328
0.000
4.442
0.000
GV
Cumple
N26/N24
75.44
1.502
179.992
0.000
-0.994
0.000
4.769
0.000
GV
Cumple
N24/N22
83.66
1.502
203.035
0.000
-0.627
0.000
4.916
0.000
GV
Cumple
N22/N20
88.22
1.502
216.804
0.000
-0.265
0.000
4.894
0.000
GV
Cumple
N20/N18
89.25
0.751
221.295
0.000
0.008
0.000
4.740
0.000
GV
Cumple
N18/N16
88.12
0.000
216.510
0.000
0.281
0.000
4.893
0.000
GV
Cumple
N16/N14
83.42
0.000
202.456
0.000
0.643
0.000
4.902
0.000
GV
Cumple
N14/N12
75.07
0.000
179.127
0.000
1.011
0.000
4.741
0.000
GV
Cumple
N12/N10
63.02
0.000
146.508
0.000
1.333
0.000
4.400
0.000
GV
Cumple
N10/N8
47.59
0.000
104.763
0.000
1.879
0.000
3.955
0.000
GV
Cumple
N8/N5
27.54
0.000
53.409
0.000
3.042
0.000
3.067
0.000
GV
Cumple
N5/N2
74.33
0.000
59.486
0.000
-0.521
0.000
-0.597
0.000
GV
Cumple
N5/N7
87.77
1.677
-56.204
0.000
1.308
0.000
-1.127
0.000
GV
Cumple
N8/N7
81.39
1.677
54.477
0.000
-1.344
0.000
1.224
0.000
GV
Cumple
N8/N9
84.46
0.000
-55.384
0.000
1.106
0.000
1.017
0.000
GV
Cumple
N10/N9
66.13
1.677
44.545
0.000
-1.051
0.000
0.980
0.000
GV
Cumple
N10/N11
69.38
0.000
-44.813
0.000
0.915
0.000
0.885
0.000
GV
Cumple
N12/N11
53.04
1.677
34.920
0.000
-0.836
0.000
0.829
0.000
GV
Cumple
N12/N13
54.44
0.000
-34.932
0.000
0.689
0.000
0.717
0.000
GV
Cumple
N14/N13
39.29
1.677
24.957
0.000
-0.615
0.000
0.663
0.000
GV
Cumple
N14/N15
39.56
0.000
-25.021
0.000
0.469
0.000
0.549
0.000
GV
Cumple
N16/N15
25.46
1.677
15.042
0.000
-0.393
0.000
0.490
0.000
GV
Cumple
N16/N17
24.65
0.000
-15.101
0.000
0.248
0.000
0.375
0.000
GV
Cumple
N18/N17
11.52
1.677
5.124
0.000
-0.172
0.000
0.312
0.000
GV
Cumple
N18/N19
9.72
0.000
-5.183
0.000
0.028
0.000
0.194
0.000
GV
Cumple
N20/N19
9.25
0.000
-4.855
0.000
0.024
0.000
0.189
0.000
GV
Cumple
N20/N21
11.04
1.677
4.792
0.000
-0.161
0.000
0.305
0.000
GV
Cumple
N22/N21
24.19
0.000
-14.773
0.000
0.245
0.000
0.371
0.000
GV
Cumple
N22/N23
24.97
1.677
14.711
0.000
-0.382
0.000
0.483
0.000
GV
Cumple
N24/N23
39.13
0.000
-24.693
0.000
0.467
0.000
0.547
0.000
GV
Cumple
N24/N25
38.79
1.677
24.624
0.000
-0.602
0.000
0.655
0.000
GV
Cumple
N26/N25
54.04
0.000
-34.609
0.000
0.688
0.000
0.716
0.000
GV
Cumple
N26/N27
52.53
1.677
34.578
0.000
-0.823
0.000
0.821
0.000
GV
Cumple
N28/N27
68.96
0.000
-44.476
0.000
0.913
0.000
0.884
0.000
GV
Cumple
N28/N29
65.73
1.677
44.308
0.000
-1.037
0.000
0.972
0.000
GV
Cumple
N30/N29
84.24
0.000
-54.980
0.000
1.116
0.000
1.029
0.000
GV
Cumple
47
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N30/N31
80.08
1.677
53.735
0.000
-1.318
0.000
1.197
0.000
GV
Cumple
N6/N31
88.92
1.677
-57.937
0.000
1.269
0.000
-1.086
0.000
GV
Cumple
N6/N4
78.71
0.000
61.564
0.000
-0.755
0.000
-0.709
0.000
GV
Cumple
2.3.2.3.- Flechas
Referencias:
Pos.: Valor de la coordenada sobre el eje 'X' local del grupo de flecha en el punto donde se produce el
valor pésimo de la flecha.Pos.: Valor de la coordenada sobre el eje 'X' local del grupo de flecha en el punto
donde se produce el valor psimo de la flecha.
L.: Distancia entre dos puntos de corte consecutivos de la deformada con la recta que une los nudos
extremos del grupo de flecha.
Flechas
Grupo
N1/N2
N3/N4
N4/N2
N6/N5
N5/N2
N5/N7
N8/N7
N8/N9
N10/N9
N10/N11
N12/N11
N12/N13
N14/N13
N14/N15
N16/N15
N16/N17
N18/N17
N18/N19
N20/N19
Flecha máxima absoluta
xyFlecha mxima absoluta xy
Pos.
(m)
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Flecha
(mm)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
Flecha máxima absoluta
xzFlecha mxima absoluta xz
Pos.
(m)
3.375
3.375
2.813
2.813
10.324
10.324
9.761
9.761
0.629
0.629
1.258
1.258
1.258
1.258
0.419
0.419
1.258
1.258
0.419
0.419
1.258
1.258
0.419
0.419
1.048
1.048
0.629
0.629
1.048
1.048
0.629
0.629
1.048
1.048
0.839
0.839
0.839
Flecha activa absoluta xy
Flecha activa relativa xy
Flecha
(mm)
Pos.
(m)
8.11
0.000
L/739.8
-
4.86
0.000
L/(>1000)
-
47.54
0.000
L/442.3
-
41.98
0.000
L/465.0
-
0.19
0.000
L/(>1000)
-
0.16
0.000
L/(>1000)
-
0.20
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.18
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
0.16
0.000
L/(>1000)
-
0.16
0.000
L/(>1000)
-
0.16
0.000
L/(>1000)
-
0.16
0.000
48
Flecha
(mm)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
Flecha activa absoluta xz
Flecha activa relativa xz
Pos.
(m)
3.375
3.375
2.813
2.813
10.324
10.324
9.761
9.761
0.629
0.419
1.258
1.258
1.258
1.258
0.419
0.419
1.258
1.258
0.419
0.419
1.258
1.258
0.419
0.419
1.048
1.048
0.629
0.629
1.048
1.048
0.629
0.629
1.048
1.048
0.839
0.839
0.839
Flecha
(mm)
8.77
L/794.1
4.19
L/(>1000)
41.91
L/501.6
36.99
L/527.7
0.20
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.19
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.14
L/(>1000)
0.15
L/(>1000)
0.14
L/(>1000)
0.14
L/(>1000)
0.14
L/(>1000)
0.14
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N20/N21
N22/N21
N22/N23
N24/N23
N24/N25
N26/N25
N26/N27
N28/N27
N28/N29
N30/N29
N30/N31
N6/N31
N6/N4
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.839
L/(>1000)
1.048
1.048
0.16
-
0.18
0.000
-
0.18
0.000
L/(>1000)
-
0.18
0.000
L/(>1000)
-
0.18
0.000
L/(>1000)
-
0.20
0.000
L/(>1000)
-
0.15
0.000
L/(>1000)
0.629
0.419
0.000
L/(>1000)
1.258
1.258
-
0.17
1.258
1.258
0.000
L/(>1000)
0.419
0.419
-
0.17
1.258
1.258
0.000
L/(>1000)
0.419
0.419
-
0.17
1.258
1.258
0.000
L/(>1000)
0.419
0.419
-
0.17
1.048
1.048
0.000
L/(>1000)
0.629
0.629
-
L/(>1000)
1.048
1.048
0.000
L/(>1000)
0.629
0.629
-
0.16
-
0.17
0.000
L/(>1000)
-
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.00
L/(>1000)
0.839
L/(>1000)
1.048
1.048
0.14
L/(>1000)
0.629
0.629
0.14
L/(>1000)
1.048
1.048
0.15
L/(>1000)
0.629
0.629
0.14
L/(>1000)
1.048
1.048
0.15
L/(>1000)
0.419
0.419
0.15
L/(>1000)
1.258
1.258
0.15
L/(>1000)
0.419
0.419
0.15
L/(>1000)
1.258
1.258
0.15
L/(>1000)
0.419
0.419
0.16
L/(>1000)
1.258
1.258
0.16
L/(>1000)
1.258
1.258
0.12
L/(>1000)
0.839
0.839
0.16
L/(>1000)
2.3.2.4.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Nota: Se muestra el listado completo de comprobaciones realizadas para las 10 barras con mayor coeficiente de
aprovechamiento.
Barra N21/N19
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
49
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N21
N19
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Pandeo lateral
Plano XY
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
13.98
1.00
LK
1.502
1.502
21.000
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
Lmite
(CTE DB
fdy: lLímite ielástico.
bl
)
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y

:
Clase
:
A
fy
:
:
Ncr
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
2
Ncr,y 
 EI
L2ky
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
1 
2  E 
G
I



t

i20 
L2kt
Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l
50
Iy
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
f de la sección.: Constante de
Iw: Constante de alabeo
Iz
It
Iw
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
hw
:
270.00
mm
tw: Espesor del alma.
tw
:
9.50
mm
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
k
:
E
:
fyf
:
0.30
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
Siendo:
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

51
<
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N19, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
l
d l l
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
l dcálculo
l b del acero.: Resistencia de clculo del
fyd: Resistencia
de
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N21, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
52
A
fyd
:
:
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,T: Axil crítico
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:

MEd
1
Mb Rd

:
MEd+
:
MEd-
:
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N21, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de clculo psimo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N21, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo psimo se produce en un
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i
d l l
i
53
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El momento flector resistente de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Mc,Rd
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
:
Clase
:
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M0
:
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
El momento flector resistente de cálculo El momento flector resistente de

M+b,Rd  LT  Wpl,y
f
Mb,Rd+
:

Mb,Rd
 LT  Wpl,y

Mb,Rd-
:
Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M1
:
LT: Factor de reducción por pandeo lateral.: Factor de reduccin
LT 
1
LT  
2
LT

2
LT
LT+
:
LT-
:
Siendo:


LT  0.5  1  LT  LT  0.2 

LT: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente
f
 : Esbeltez
reducida.
LT+
:
LT-
:
LT
:
LT

+
LT
-

LT 

Wpl,y
 fy


Mcr

Wpl,y
 fy


Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.:
l
d
d
l
l
El momento crítico elástico de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
54
Mcr+
:
Mcr-
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv+
:
MLTv-
:
MLTw+
:
MLTw-
:
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
Wel,y
:
Iz
:
It
:
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l
d
d l
d l
E
:
G
:
L c+
:
L c-
:
C1
:
if,z+
:
if,z-
:
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
4
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N21, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
55
7
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
2
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
fy:f Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
f
23
r
f
28
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
4.7
65 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
56
VEd
4.765
t
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
i
d l l
Vc,R
79.074
d
t
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:



Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y
Nc,Ed
y  A  fyd
Nc,Ed

 ky 
Mz,Ed
Mpl Rd z
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
z  A  fyd
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.908

:
0.941

:
0.852
Nc,Ed
:
My,Ed+
:
5.285
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
32.071 t·mt
Mpl,Rd,z
:
21.055 t·mt
A
:
111.30 cm²
Wpl,y
:
1201.28 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
788.63 cm³
2669.77 kp/c
/
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto
situado a una distancia de 0.751 m del nudo N21, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d flectores
l l
solicitantes de cálculo pésimos, según
My,Ed, Mz,Ed: Momentos
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
i pl,Rd,z
d l : Resistencia
i b
a flexión de la sección bruta en condiciones
Mpl,Rd,y, M
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
220.972 t
297.146 t
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.


k y  1   y  0.2 
Nc,E
f

M
ky
y  N
57
2803.26 kp/c
/
1.05
y
:
1.00
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
kz
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
:
1.02
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
1.00
z
:
0.99
y
:
0.15
z
:
0.22
y
:
0.60
z
:
0.60
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
4.76
5t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
li i cortante
d l resistente
l
i
Vc,Rd,z: Esfuerzo
de cálculo.: Esfuerzo cortante
d
l
l

39.537 t
V
4.765
t
V
79.074
t
E
c
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
58
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N19/N17
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N19
N17
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
13.98
1.00
LK
1.502
1.502
21.000
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
59
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
fyf
tw
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
270.00
mm
mm
tw
:
9.50
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.La comprobacin no procede, ya que no hay axil de
traccin.
60
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N19, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
:
A
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
61
y
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
imperfeccin elstica.
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:

MEd
1
Mb Rd

:
MEd+
:
MEd-
:
Mc,Rd
:
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N19, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de clculo psimo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
flexin negativa:
Para flexión
negativa:Para
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N19, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo psimo se produce en un
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d lresistente
l
El momento
flector
de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Clase
:
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
62
fy
:
M0
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
El momento flector resistente de cálculo El momento flector resistente de

M+b,Rd  LT  Wpl,y
f
Mb,Rd+
:

Mb,Rd
 LT  Wpl,y

Mb,Rd-
:
Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M1
:
LT: Factor de reducción por pandeo lateral.: Factor de reduccin
LT 
1
LT  
2
LT

2
LT
LT+
:
LT-
:
Siendo:


LT  0.5  1  LT  LT  0.2 

LT: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente
f
 : Esbeltez
reducida.
LT+
:
LT-
:
LT
:
LT
+
LT 
-
LT 

Wpl,y
 fy


Mcr

Wpl,y
 fy


Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.:
l
d
d
l
l
Mcr+
:
Mcr-
:
El momento crítico elástico de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv+
:
MLTv-
:
MLTw+
:
MLTw-
:
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
63
Wel,y
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l j d
i
i d l
i d l
Iz
:
It
:
E
:
G
:
L c+
:
L c-
:
C1
:
if,z+
:
if,z-
:
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
4
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N17, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
7
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
64
f
y

M
28
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.
fref
fy

Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
i elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
fy:f Límite
l
(
bl
f
23
f
28
r
)
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
4.4
02 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
i
d l l
VEd
4.402
t
Vc,R
79.074
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y

Mz,Ed

Mpl Rd z
65
:
0.906
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.


Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed
 ky 
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
z  A  fyd
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.939

:
0.850
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto
situado a una distancia de 0.751 m del nudo N19, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i : Momentos
li i
d flectores
l l
i
My,Ed, Mz,Ed
solicitantes
de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
i pl,Rd,z
d l : Resistencia
i b
Mpl,Rd,y, M
a flexión de la sección bruta en condiciones
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nc,Ed
:
My,Ed+
:
5.279
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
220.395 t
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
32.071 t·mt
Mpl,Rd,z
:
21.055 t·mt
A
Wpl,y
:
111.30 cm²
:
1201.28 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
788.63 cm³
2669.77 kp/c
/
297.146 t
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.




k y  1   y  0.2 
k z  1   z  0.2 
Nc,E
y  N
Nc,E
z  N
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
f
2803.26 kp/c
/
1.05
y

M
ky
:
1.00
kz
:
1.02
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
1.00
z
:
0.99
y
:
0.15
z
:
0.22
y
:
0.60
z
:
0.60
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
66
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
4.40
2t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante
V
E
V

39.537 t
4.402
t
79.074
t
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
67
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N1/N2
Perfil: UPE 270, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 270, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N1
N2
6.000
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(c
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
89.60
10510.00
4716.81
9212.11
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
6.000
6.000
6.000
6.000
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
68
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
32.40  273.09
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
243.00
mm
mm
tw
:
7.50
Aw
:
36.45
cm²cm
Afc,ef
:
25.65
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

69
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N2, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N1, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d l l
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
d l
i b t
l
i
d l
1 2 3
70
A
:
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,T: Axil crítico
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:
0
MEd+
:
1
MEd-
:
Mc,Rd
:
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N2, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N2, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d lresistente
l
El momento
flector
de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
71
Clase
2
2
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
n e ión fle ión imple Cl e de l e in egn l
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
8
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a pandeo,
y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal. 0.4 se
LT 
Wpl,y  f
Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico elstico
d
dcrítico
l
l
El momento
elástico
de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
LT
:
Mcr
:
45
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
45
MLTw
:
1
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento de
W
e
I
z
45
I
92
E
21
G
L
8
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
t
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala superior.
c
+
L c -:
Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de la
sección, del soporte formado por el ala comprimida y la
tercera parte de la zona comprimida del alma adyacente
al ala comprimida.: Radio de giro, respecto al eje de
d l
d l
f
d
l
L
C
1
i
f
,
i
f
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
72
7
6
6
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
VEd
:
Vc,Rd
:
0
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
5
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
3
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

32.40
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
3
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
f
73
f
r
23
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
f
28
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
1.8
03 t
2
28.092 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado
a una distancia de 0.375 m del nudo N1, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de clculo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
i
d l l
VEd
1.803
t
Vc,R
56.184
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:



Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y
Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed
z  A  fyd

 ky 
Mz,Ed
Mpl Rd z
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.746

:
0.912

:
0.827
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N2,
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d flectores
l l
My,Ed, Mz,Ed: Momentos
solicitantes de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
d l
b
74
Nc,Ed
:
66.906 t
My,Ed+
:
10.819 t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
Clase
:
1
Npl,Rd
:
t·mt
234.273 t
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en condiciones
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
Mpl,Rd,y
:
23.477 t·mt
Mpl,Rd,z
:
15.385 t·mt
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
A
:
Wpl,y
:
879.36 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
576.28 cm³
2669.77 kp/c
/
87.75
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f




k y  1   y  0.2 
k z  1   z  0.2 

M
Nc,E
y  N
Nc,E
z  N
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
2803.26 kp/c
/
1.05
y
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.
ky
:
1.16
kz
:
1.38
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
0.76
z
:
0.57
y
:
0.64
z
:
0.96
y
:
0.60
z
:
0.60
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado
a una distancia de 0.375 m del nudo N1, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de clculo
VEd,z 
Vc,Rd,z
1.80
3t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
li i cortante
d l resistente
l
i
Vc,Rd,z: Esfuerzo
de cálculo.: Esfuerzo cortante

28.092 t
V
1.803
t
V
56.184
t
E
c
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
75
cm²
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
76
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N23/N21
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N23
N21
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
13.98
1.00
LK
1.502
1.502
21.000
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
77
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
270.00
mm
mm
tw
:
9.50
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

78
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N21, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N23, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d l l
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
d l
i b t
l
i
d l
1 2 3
79
A
:
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,T: Axil crítico
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:

MEd
1
Mb Rd

:
MEd+
:
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N23, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de clculo psimo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N23, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo psimo se produce en un
80
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d lresistente
l
El momento
flector
de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
MEd-
:
Mc,Rd
:
Clase
:
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M0
:
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
El momento flector resistente de cálculo El momento flector resistente de

M+b,Rd  LT  Wpl,y
f
Mb,Rd+
:

Mb,Rd
 LT  Wpl,y

Mb,Rd-
:
Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M1
:
LT: Factor de reducción por pandeo lateral.: Factor de reduccin
LT 
1
2
LT  LT

2
LT
LT+
:
LT-
:
Siendo:


LT  0.5  1  LT  LT  0.2 

LT: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente
f
 : Esbeltez
reducida.
LT+
:
LT-
:
LT
:
LT
+
LT 

LT


Wpl,y
 fy


Mcr

Wpl,y
 fy


Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.:
l
d
d
l
l
El momento crítico elástico de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
81
Mcr+
:
Mcr-
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv+
:
MLTv-
:
MLTw+
:
MLTw-
:
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
Wel,y
:
Iz
:
It
:
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l
d
d l
d l
E
:
G
:
L c+
:
L c-
:
C1
:
if,z+
:
if,z-
:
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
5
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N23, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
82
7
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
2
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
fy:f Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
f
23
r
f
28
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
5.1
28 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
83
VEd
5.128
t
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
i
d l l
Vc,R
79.074
d
t
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:



Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y
Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed

 ky 
Mz,Ed
Mpl Rd z
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
z  A  fyd
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.874

:
0.905

:
0.819
Nc,Ed
:
My,Ed+
:
5.121
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
32.071 t·mt
Mpl,Rd,z
:
21.055 t·mt
A
:
111.30 cm²
Wpl,y
:
1201.28 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
788.63 cm³
2669.77 kp/c
/
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto
situado a una distancia de 0.751 m del nudo N23, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d flectores
l l
solicitantes de cálculo pésimos, según
My,Ed, Mz,Ed: Momentos
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
i pl,Rd,z
d l : Resistencia
i b
a flexión de la sección bruta en condiciones
Mpl,Rd,y, M
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
212.274 t
297.146 t
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.


k y  1   y  0.2 
Nc,E
f

M
ky
y  N
84
2803.26 kp/c
/
1.05
y
:
1.00
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
kz
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
:
1.02
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
1.00
z
:
0.99
y
:
0.15
z
:
0.22
y
:
0.60
z
:
0.60
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
5.12
8t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
li i cortante
d l resistente
l
i
Vc,Rd,z: Esfuerzo
de cálculo.: Esfuerzo cortante
d
l
l

39.537 t
V
5.128
t
V
79.074
t
E
c
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
85
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N17/N15
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N17
N15
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
13.98
1.00
LK
1.502
1.502
21.000
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
86
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
270.00
mm
mm
tw
:
9.50
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.La comprobacin no procede, ya que no hay axil de
traccin.
87
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N17, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
:
A
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
88
y
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
imperfeccin elstica.
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:

MEd
1
Mb Rd

:
MEd+
:
MEd-
:
Mc,Rd
:
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N17, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de clculo psimo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
flexin negativa:
Para flexión
negativa:Para
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N17, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo psimo se produce en un
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d lresistente
l
El momento
flector
de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Clase
:
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
89
fy
:
M0
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
El momento flector resistente de cálculo El momento flector resistente de

M+b,Rd  LT  Wpl,y
f
Mb,Rd+
:

Mb,Rd
 LT  Wpl,y

Mb,Rd-
:
Donde:
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
:
M1
:
LT: Factor de reducción por pandeo lateral.: Factor de reduccin
LT 
1
LT  
2
LT

2
LT
LT+
:
LT-
:
Siendo:


LT  0.5  1  LT  LT  0.2 

LT: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente
f
 : Esbeltez
reducida.
LT+
:
LT-
:
LT
:
LT
+
LT 
-
LT 

Wpl,y
 fy


Mcr

Wpl,y
 fy


Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.:
l
d
d
l
l
Mcr+
:
Mcr-
:
El momento crítico elástico de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv+
:
MLTv-
:
MLTw+
:
MLTw-
:
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
90
Wel,y
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l j d
i
i d l
i d l
Iz
:
It
:
E
:
G
:
L c+
:
L c-
:
C1
:
if,z+
:
if,z-
:
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
5
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N15, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
7
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
91
f
y

M
28
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.
fref
fy

Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
i elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
fy:f Límite
l
(
bl
f
23
f
28
r
)
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
4.0
39 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
i
d l l
VEd
4.039
t
Vc,R
79.074
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y

Mz,Ed

Mpl Rd z
92
:
0.868
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.


Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed
 ky 
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
z  A  fyd
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.899

:
0.813
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto
situado a una distancia de 0.563 m del nudo N17, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i : Momentos
li i
d flectores
l l
i
My,Ed, Mz,Ed
solicitantes
de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
i pl,Rd,z
d l : Resistencia
i b
Mpl,Rd,y, M
a flexión de la sección bruta en condiciones
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nc,Ed
:
My,Ed+
:
5.097
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
210.596 t
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
32.071 t·mt
Mpl,Rd,z
:
21.055 t·mt
A
Wpl,y
:
111.30 cm²
:
1201.28 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
788.63 cm³
2669.77 kp/c
/
297.146 t
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.




k y  1   y  0.2 
k z  1   z  0.2 
Nc,E
y  N
Nc,E
z  N
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
f
2803.26 kp/c
/
1.05
y

M
ky
:
1.00
kz
:
1.02
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
1.00
z
:
0.99
y
:
0.15
z
:
0.22
y
:
0.60
z
:
0.60
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
93
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
4.03
9t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante
V
E
V

39.537 t
4.039
t
79.074
t
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
94
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N20/N18
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N20
N18
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
1.502
1.502
1.502
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
95
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
270.00
mm
mm
tw
:
9.50
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

96
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N18, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

<
1

<
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N20, para
la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d l l
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación
y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos
planos comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y
3.: rea de la seccin bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
Clase
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
97
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y
3.: rea de la seccin bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
A
fyd
:
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente
de imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:
0
MEd+
:
4
MEd-
:
0
Mc,Rd
:
32
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.751 m del nudo N20, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo solicitante de clculo psimo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i
d lresistente
l
i de cálculo El momento flector resistente de
El momento
flector
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
98
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Clase
:
Wpl,y
:
12
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

1
M
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a
pandeo, y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal.
LT 
Wpl,y  f
Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico
l i dcríticodelástico
l
l pandeo lateral El momento crtico elstico de
El momento
de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
LT
:
0
Mcr
:
270
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
267
MLTw
:
44
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l j d
i
i d l
i d l
99
W
e
I
10
z
66
I
138
t
E
21
G
L
82
c
+
1
L
c
C
1
1
1
i
f
,
6
f
,
6
i
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
0
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N20, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
7
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
100
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
fy:f Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
f
23
r
f
28
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
0.0
99 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·VH2.Los esfuerzos solicitantes de clculo psimos se
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
d l l
VEd
0.099
t
Vc,R
79.074
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nt,Ed
Npl Rd

Mef,Ed
Mb Rd y
My,Ed
Mpl Rd y


Mz,Ed
Mpl Rd z
Mz,Ed
Mpl Rd z


:

<
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto
situado a una distancia de 0.751 m del nudo N20, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i , Mz,Edd: Momentos
l l
i flectores solicitantes de cálculo pésimos, según
My,Ed
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a tracción.: Resistencia a traccin.
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.:
Resistencia a flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto
101
Nt,Ed
:
My,Ed+
:
Mz,Ed+
:
Clase
:
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
Mpl,Rd,z
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1) (CTE DB SE-A,
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
Mef,Ed
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida.:
b
d
l fb
d
com,
:
Mef,Ed  Wy,com  σ com
com,Ed 
My,Ed
Wy com
 0.8 
Nt,Ed
A
:
Ed
 0  com,
Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra
extrema comprimida, alrededor del eje Y.: Mdulo resistente
d l
f d
l fb
d
l d d
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo.: Momento flector
Wy,c
om
:
A
:
Mb,Rd,y
:
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·VH2.Los esfuerzos solicitantes de clculo psimos se
VEd,z 
Vc,Rd,z
0.09
9t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante

39.537 t
V
0.099
t
V
79.074
t
E
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
102
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N6/N31
Perfil: UPE 140, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 140, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N6
N31
1.677
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(c
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
36.80
1199.00
847.36
1343.11
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
1.677
1.677
1.677
1.677
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
103
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
24.40  233.93
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
122.00
mm
mm
tw
:
5.00
Aw
:
12.20
cm²cm
Afc,ef
:
11.70
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

104
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N31, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N6, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d l l
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
d l
i b t
l
i
d l
1 2 3
105
A
:
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,T: Axil crítico
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N31, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i
d lresistente
l
i de cálculo El momento flector resistente de
El momento
flector
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
106

:
0
MEd+
:
0
MEd-
:
1
Mc,Rd
:
5
Clase
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
1
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a pandeo,
y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal. 0.4 se
LT 
Wpl,y  f
Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico elstico
d
dcrítico
l
l
El momento
elástico
de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
LT
:
Mcr
:
26
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
25
MLTw
:
2
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento de
W
e
I
z
13
E
21
G
L
8
t
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala superior.
c
+
L
c
C
1
i
f
,
i
f
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
107
8
I
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de la
sección, del soporte formado por el ala comprimida y la
tercera parte de la zona comprimida del alma adyacente
al ala comprimida.: Radio de giro, respecto al eje de
d l
d l
f
d
l
1
1
1
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
VEd
:
Vc,Rd
:
0
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N31, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
1
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
1
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

24.40
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
i elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
fy:f Límite
l
(
bl
)
108
f
23
f
28
r
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no es
VEd 
Vc,Rd
1.2
43 t
2
9.403 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante resistente
d l l
VEd
1.243
Vc,R
t
18.805 t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:



Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y
Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed
z  A  fyd

 ky 
Mz,Ed
Mpl Rd z
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.823

:
0.889

:
0.822
57.937 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N31,
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d flectores
l l
My,Ed, Mz,Ed: Momentos
solicitantes de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
d l : Resistencia
b
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z
a flexión de la sección bruta en condiciones
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
109
Nc,Ed
:
My,Ed-
:
1.086
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
5.085
t·mt
Mpl,Rd,z
:
4.066
t·mt
95.044 t
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
A
Wpl,y
:
35.60
:
190.48 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
152.30 cm³
2669.77 kp/c
/
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f




k y  1   y  0.2 
k z  1   z  0.2 

M
Nc,E
y  N
Nc,E
z  N
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
2803.26 kp/c
/
1.05
y
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.
ky
:
1.09
kz
:
1.14
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
0.93
z
:
0.89
y
:
0.34
z
:
0.41
y
:
0.60
z
:
0.60
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
1.24
3t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante
V
E
V

9.403 t
1.243
t
18.805 t
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
110
cm²
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
111
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N22/N20
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N22
N20
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
1.502
1.502
1.502
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
112
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
270.00
mm
mm
tw
:
9.50
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

113
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N20, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para
la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d l l
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
d l
i b t
l
i
d l
1 2 3
114
A
:
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
imperfeccin elstica.
y
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,T: Axil crítico
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:
0
MEd+
:
4
MEd-
:
0
Mc,Rd
:
32
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N20, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i negativa:Para
d l l
i
Para flexión
flexin
negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N20, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d lresistente
l
El momento
flector
de cálculo El momento flector resistente de
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
115
Clase
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
n e ión fle ión imple Cl e de l e in egn l
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Wpl,y
:
12
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

1
M
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a
pandeo, y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal.
LT 
Wpl,y  f
Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico
l
dcríticodelástico
l
l pandeo lateral El momento crtico elstico de
El momento
de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
LT
:
0
Mcr
:
270
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
267
MLTw
:
44
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
d
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l
d
d l
d l
W
e
I
z
66
I
138
E
21
t
G
L
c
+
L
C
1
82
1
1
1
i
f
,
6
f
6
i
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
116
10
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
0
VEd
:
0
Vc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
7
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
f
117
f
r
23
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
f
28
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
0.4
45 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
d l l
VEd
0.445
t
Vc,R
79.074
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nt,Ed
Npl Rd

Mef,Ed
Mb Rd y
My,Ed
Mpl Rd y


Mz,Ed
Mpl Rd z
Mz,Ed
Mpl Rd z


:

<
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N20,
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los
Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
l , Mz,Edd: Momentos
l l
My,Ed
flectores solicitantes de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a tracción.: Resistencia a traccin.
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.:
Resistencia a flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1) (CTE DB SE-A,
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
118
Nt,Ed
:
My,Ed+
:
Mz,Ed+
:
Clase
:
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
Mpl,Rd,z
:
Mef,Ed
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Mef,Ed  Wy,com  σ com
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida.:
b
d
l fb
d
com,Ed 
My,Ed
Wy com
 0.8 
Nt,Ed
A
com,
:
Ed
 0  com,
Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra
extrema comprimida, alrededor del eje Y.: Mdulo resistente
d l
f d
l fb
d
l d d
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo.: Momento flector
Wy,c
om
:
A
:
Mb,Rd,y
:
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
0.44
5t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante

39.537 t
V
0.445
t
V
79.074
t
E
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
119
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N18/N16
Perfil: UPE 300, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 300, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N18
N16
1.502
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(cm
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
113.20
15646.00
6797.90
13850.81
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
1.502
1.502
1.502
1.502
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras traccionadas no debe superar el valor
3.0.

A  fy
Ncr
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t elástico.
l d(CTE
l bDB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico. (CTE DB
fy: Límite
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es el
menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
A
fy
:
:
Ncr
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico de
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
l
120
Iy
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento de
f
Iw: Constante de alabeo
de la sección.: Constante de
Iz
It
Iw
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto al
eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin, respecto
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin, respecto
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
E
G
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta, respecto
l d
y0l , z0: Coordenadas
del centro de torsión en
i
y
i
z
y
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
28.42  299.58
Donde:
hw: Altura del alma.
hw
:
270.00
mm
tw: Espesor del alma.
tw
:
9.50
mm
Aw
:
51.30
cm²cm
Afc,ef
:
30.00
cm²cm
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
k
:
E
:
fyf
:
0.30
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
Siendo:
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
Se debe satisfacer:

Nt,Ed
Nt Rd
1

121
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N16, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
l
d l l
La resistencia de cálculo a tracción La resistencia de clculo a traccin Nt,Rd viene
Nt,Rd  A  fy
Nt,Ed
:
Nt,Rd
:
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra.: rea bruta de la
i t
ld l b
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
A
:
fyd
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
y

M
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.La comprobacin no procede, ya que no hay axil de
compresin.
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:
0
MEd+
:
4
MEd-
:
0
Mc,Rd
:
32
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N18, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
Para flexión
negativa:Para
flexin negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N18, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i
d lresistente
l
i de cálculo El momento flector resistente de
El momento
flector
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Clase
:
Wpl,y
:
12
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
122
f
y

M
28
1
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a
pandeo, y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal.
LT 
Wpl,y  f
Mcr
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico
l i dcríticodelástico
l
l pandeo lateral El momento crtico elstico de
El momento
de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
LT
:
0
Mcr
:
270
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
267
MLTw
:
44
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala
superior.
Lc-: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de
la sección, del soporte formado por el ala comprimida y
la tercera parte de la zona comprimida del alma
adyacente al ala comprimida.: Radio de giro, respecto
l
d
d l
d l
W
10
e
I
z
66
I
138
t
E
21
G
L
82
c
+
1
L
1
c
C
1
1
i
f
,
6
f
,
6
i
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

123
:
0
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N16, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
Vc,Rd  A V 
fyd
3
VEd
:
Vc,Rd
:
0
7
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
5
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
2
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

28.42
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
i elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
fy:f Límite
l
(
bl
f
23
f
28
r
)
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
124
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no
VEd 
Vc,Rd
0.2
81 t
2
39.537 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 0.8·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante
d l l
VEd
0.281
t
Vc,R
79.074
t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nt,Ed

Npl Rd
Mef,Ed
Mb Rd y
My,Ed
Mpl Rd y


Mz,Ed
Mpl Rd z
Mz,Ed
Mpl Rd z


:

<
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N18,
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los
Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo.: Axil de traccin
l , Mz,Edd: Momentos
l l
My,Ed
flectores solicitantes de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a tracción.: Resistencia a traccin.
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.:
Resistencia a flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1) (CTE DB SE-A,
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
Nt,Ed
:
My,Ed+
:
Mz,Ed+
:
Clase
:
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
Mpl,Rd,z
:
Mef,Ed
:
Mef,Ed  Wy,com  σ com
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida.:
b
d
l fb
d
com,Ed 
My,Ed
Wy com
 0.8 
Nt,Ed
A
com,
Ed
:
 0  com,
Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra
extrema comprimida, alrededor del eje Y.: Mdulo resistente
d l
f d
l fb
d
l d d
125
Wy,c
om
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo.: Momento flector
A
Mb,Rd,y
:
:
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 0.8·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
0.28
1t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
l
d l resistente
l
Vc,Rd,z: Esfuerzo
cortante
de cálculo.: Esfuerzo cortante

39.537 t
V
0.281
t
V
79.074
t
E
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
126
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Barra N5/N7
Perfil: UPE 140, Doble en cajón soldado (Cordón continuo)Perfil: UPE 140, Doble en cajn
soldado (Cordn continuo)Material: Acero (S275)
Nudos
Inicial
Final
Longitud
(m)
N5
N7
1.677
Notas:
(1)
(2)
Características mecánicasCaractersticas
Árearea
(cm²)(c
Iy(1)
(cm4)
Iz(1)
(cm4)
It(2)
(cm4)
36.80
1199.00
847.36
1343.11
Inercia respecto al eje indicado
Momento de inercia a torsión uniforme Momento de inercia a torsin uniforme
Pandeo
Plano XY
Pandeo lateral
Plano XZ
Ala sup.
Ala inf.

1.00
1.00
1.00
1.00
LK
1.677
1.677
1.677
1.677
Cm
1.000
1.000
1.000
C1
-
1.000
1.000
Notación:Notacin:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico: Factor de modificacin para el momento
Limitación de esbeltezLimitacin de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) (CTE
La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

A  fy
Ncr
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la capacidad
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.: rea
d
b t (CTEl DB SE-A,
i Tabla
d 4.1):
l
1
2 elstico.
3
fy: lLímite ielástico.
Lmite
(CTE DB
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico.: Axil crtico de pandeo elstico.
El axil crítico de pandeo elástico El axil crtico de pandeo elstico Ncr es
el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y.a)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Y
Ncr,y 
Donde:
Clase
:
A
fy
:
Ncr
:
:
Ncr,y
:
Ncr,z
:
Ncr,T
:
L2ky
2
 EI
L2kz
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión.c) Axil crtico elstico
d
d
t
i
Ncr,T 
:
2  E  I
b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z.b)
A il ti
l ti d
d
fl i
t
l j Z
Ncr,z 

1
i20

 E
 G  It 
L2kt

2
127
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y.: Momento de inercia de la seccin bruta,
l de inercia de la sección bruta, respecto al
Iz: Momento
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta,
It: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento
dw: Constante de alabeo
f de la sección.: Constante de
I
Iy
Iz
It
Iw
l b
d l
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
i id d
Llky: Longitud
efectival de pandeo por flexión, respecto
E
G
al eje Y.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z.: Longitud efectiva de pandeo por flexin,
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión.: Longitud
i0f: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
Lky
Lkz
Lkt
centro de torsión.: Radio de giro polar de la seccin

i0  i2y  i2z  y20  z20
i0

Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta,
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z.: Radios de giro de la seccin bruta,
l
l d de torsión
y0 , z0: Coordenadas
del centro
i
y
i
z
y
en la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección.: Coordenadas del
0
z
0
Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocdigo 3 EN
Se debe satisfacer:
hw
E
k
tw
fyf
Aw
A fc e
24.40  233.93
Donde:
hw: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
Aw: Área del alma.: rea del alma.
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida.: rea reducida del ala
d
k: Coeficiente
que depende de la clase de la sección.: Coeficiente que
d
d d l l
d l
i
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida.: Lmite elstico del acero
d
l l
d
Siendo:
hw
:
122.00
mm
mm
tw
:
5.00
Aw
:
12.20
cm²cm
Afc,ef
:
11.70
cm²cm
k
:
0.30
E
:
fyf
:
2140673 kp/cm²k
/
2803.26 kp/cm²k
/
fyf  fy
Resistencia a tracciónResistencia a traccin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) (CTE DB SE-A, Artculo
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.La comprobacin no procede, ya que no hay axil de
traccin.
128
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Resistencia a compresiónResistencia a compresin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:


Nc,Ed
Nc Rd
Nc,Ed
Nb Rd
1

:
1

:
Nc,Ed
:
Nc,Rd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N5, para
la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
i
li i
d l l
i
La resistencia de cálculo a compresión La resistencia de clculo a
Nc,Rd  A  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.: Clase de la seccin, segn la
Clase
:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
A
fyd
:
:
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M0
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2) (CTE DB SE-A,
La resistencia de cálculo a pandeo La resistencia de clculo a pandeo Nb,Rd
en una barra comprimida viene dada por:
Nb,Rd    A  fy
Nb,Rd
Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3.:
l
i de
b cálculo
t
l acero.:
i Resistencia
d l
1
3 del
fyd: dResistencia
del
de 2clculo
:
A
:
fyd
:
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
fy
M1
: Coeficiente de reducción por pandeo.: Coeficiente de reduccin
1


    
2

y
:
z
:
T
:
Siendo:

y
 
  0.5  1      0.2  

z
T
: Coeficiente de imperfección elástica.: Coeficiente de
129
y
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
imperfeccin elstica.
z
T
: Esbeltez reducida.

y
A  fy
z
Ncr
T
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido
como el menor de los siguientes valores:: Axil
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por
flexión respecto al eje Y.: Axil crtico elstico
f elástico de pandeo por
Ncr,z: Axil crítico
flexión respecto al eje Z.: Axil crtico elstico
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión.: Axil crtico elstico de pandeo por
Ncr
N
c
r
N
c
r
N
c
r
Resistencia a flexión eje YResistencia a flexin eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:

MEd
1
Mc Rd

:
0
MEd+
:
0
MEd-
:
1
Mc,Rd
:
5
Para flexión positiva:Para flexin positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N7, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH2.El esfuerzo solicitante de clculo
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
l
d l l
Para flexión
negativa:Para
flexin negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N7, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo.: Momento flector
li i
d lresistente
l
i de cálculo El momento flector resistente de
El momento
flector
Mc,Rd  Wpl,y  fy
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.: Clase de la seccin, segn la
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.: Mdulo
i t t
l ti
di t
l fib
t
i
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
Clase
:
Wpl,y
:
1
fyd
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l
(C
S
bl
)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2) (CTE DB
Para esbelteces LT  0.4 se puede omitir la comprobación frente a pandeo,
y comprobar únicamente la resistencia de la sección transversal. 0.4 se
LT 
Wpl,y  f
LT
Mcr
130
:
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Mcr: Momento crítico elástico de pandeo lateral.: Momento crtico elstico
d
dcrítico
l
l
El momento
elástico
de pandeo lateral El momento crtico elstico de
pandeo lateral Mcr se determina según la teoría de la elasticidad: se
Mcr
:
26
2
2
Mcr  MLTv
 MLT
Siendo:
MLTv: Componente que representa la resistencia por torsión
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTv  C1 

 G  It  E
Lc
MLTv
:
25
MLTw
:
2
MLTw: Componente que representa la resistencia por torsión no
uniforme de la barra.: Componente que representa la resistencia
MLTw  Wel,y 
2  E
 C1 
L2c
Siendo:
Wel,y: Módulo resistente elástico de la sección bruta,
obtenido para la fibra más comprimida.: Mdulo
i t t
l ti d l
i b t
bt id
l
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z.: Momento de inercia de la seccin bruta, respecto
Itl: Momento de inercia a torsión uniforme.: Momento de
W
I
z
8
I
13
E
21
G
L
8
f
E: Módulo de elasticidad.: Mdulo de elasticidad.
G: Módulo de elasticidad transversal.: Mdulo de
l
i id d
l
t
Lc+: Longitud efectiva de pandeo lateral del ala superior.
c
+
L c -:
Longitud efectiva de pandeo lateral del ala inferior.
C1: Factor que depende de las condiciones de apoyo y
de la forma de la ley de momentos flectores sobre la
barra.
if,z: Radio de giro, respecto al eje de menor inercia de la
sección, del soporte formado por el ala comprimida y la
tercera parte de la zona comprimida del alma adyacente
al ala comprimida.: Radio de giro, respecto al eje de
d l
d l
f
d
l
1
e
1
L
1
c
C
1
i
f
,
i
f
Resistencia a flexión eje ZResistencia a flexin eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) (CTE DB SE-A,
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.La comprobacin no procede, ya que no hay
momento flector.
Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
1
Vc Rd

:
VEd
:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N7, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).El esfuerzo
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
l
d l l
El esfuerzo cortante resistente de cálculo El esfuerzo cortante resistente de
131
0
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Vc,Rd
:
1
Donde:
Av: Área transversal a cortante.: rea transversal a cortante.
Av
:
A V  2  d  tw
Siendo:
d: Altura del alma.
tw: Espesor del alma.
d
t
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del
fyd
1
:
26
fyd  fy M0
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
l i
(CTE DB SE A T bl 4 1)
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material.
f
28
y

M
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4) (CTE
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:
d
 70  
tw

24.40
6
Donde:
w: Esbeltez del alma.
w 
w
:
2
máxmx
:
6

:
d
tw
máxmx: Esbeltez máxima.: Esbeltez mxima.
 max  70  
: Factor de reducción.: Factor de reduccin.

fref
fy
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia.: Lmite elstico de
i elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite
fy:f Límite
l
(
bl
f
23
f
28
r
)
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.La comprobacin no procede, ya que no hay
esfuerzo cortante.
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir la resistencia de
clculo a flexin, ya que el esfuerzo cortante solicitante de clculo psimo VEd no es
VEd 
Vc,Rd
1.2
76 t
2
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
132
9.403 t
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo cortante
li i
d l l
i
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo.: Esfuerzo cortante resistente
d l l
VEd
1.276
Vc,R
t
18.805 t
d
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a flexión y axil combinadosResistencia a flexin y axil combinados (CTE DB SE-A,
Se debe satisfacer:



Nc,Ed
Npl Rd

My,Ed
Mpl Rd y
Nc,Ed
 y  A  fyd
Nc,Ed

 ky 
Mz,Ed
Mpl Rd z
cm,y  My,Ed
LT  Wpl y  fyd
 y  k y 
z  A  fyd
 z  k z 
cm,y  My,Ed
Wpl y  fyd
 kz 
cm,z  M
Wpl z 
cm,z  M
Wpl z 

:
0.813

:
0.878

:
0.806
56.204 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N7,
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los
Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo.: Axil de
l
d flectores
l l
My,Ed, Mz,Ed: Momentos
solicitantes de cálculo pésimos, según
los ejes Y y Z, respectivamente.: Momentos flectores solicitantes de
clculo psimos segn los ejes Y y Z respectivamente
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.: Clase de la seccin, segn la capacidad de deformacin y
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta.: Resistencia a
d l : Resistencia
b
a flexión de la sección bruta en condiciones
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.: Resistencia a
flexin de la seccin bruta en condiciones plsticas respecto a los ejes Y y
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2) (CTE DB SE-A,
A: Área de la sección bruta.: rea de la seccin bruta.
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.: Mdulos
resistentes plsticos correspondientes a la fibra comprimida alrededor de
fyd: Resistencia de cálculo del acero.: Resistencia de clculo del acero.
Nc,Ed
:
My,Ed-
:
1.127
t·mt
Mz,Ed+
:
0.000
t·mt
Clase
:
1
Npl,Rd
:
Mpl,Rd,y
:
5.085
t·mt
Mpl,Rd,z
:
4.066
t·mt
A
Wpl,y
:
35.60
cm²
:
190.48 cm³
Wpl,z
:
fyd
:
152.30 cm³
2669.77 kp/c
/
95.044 t
fyd  fy M1
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1): Lmite elstico.
(C
S
bl
)
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material.
ky, kz: Coeficientes de interacción.: Coeficientes de interaccin.


k y  1   y  0.2 
Nc,E
f

M
ky
y  N
133
2803.26 kp/c
/
1.05
y
:
1.09
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
kz
Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente.
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y
Z, respectivamente.: Coeficientes de reduccin por pandeo, alrededor de
los ejes Y y Z respectivamente
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en
relación a los ejes Y y Z, respectivamente.: Esbelteces reducidas con
valores no mayores que 1 00 en relacin a los ejes Y y Z
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección.: Factores
dependientes de la clase de la seccin.
:
1.14
Cm,y
:
1.00
Cm,z
:
1.00
y
:
0.93
z
:
0.89
y
:
0.34
z
:
0.41
y
:
0.60
z
:
0.60
Resistencia a flexión, axil y cortante combinadosResistencia a flexin, axil y cortante combinados
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo No es necesario reducir las
resistencias de clculo a flexin y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación
de acciones 1.35·PP+1.5·Q+0.9·VH1+0.75·N(EI).Los esfuerzos solicitantes de
VEd,z 
Vc,Rd,z
1.27
6t
2
Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo.: Esfuerzo
li i cortante
d l resistente
l
i
Vc,Rd,z: Esfuerzo
de cálculo.: Esfuerzo cortante
d
l
l
V
E
V
c

9.403 t
1.276
t
18.805 t
Resistencia a torsiónResistencia a torsin (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) (CTE DB SE-A, Artculo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.La comprobacin no procede, ya que no hay momento
torsor.
Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) (CTE DB SE-A,
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin.
Por lo tanto, la comprobacin no procede.
134
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2.3.2.5.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)
Barras
COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)

w
Nt
Nc
MY
MZ
VZ
VY
 = 3.2
VEd = 0.00
N.P.(2)
MYVZ
x: 0.375 m
 < 0.1
N.P.(3)
N1/N2
x: 0.375 m
  2.0
w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
x: 6 m
 = 0.4
x: 0 m
 = 50.9
x: 6 m
 = 46.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
N3/N4
x: 0.313 m
  2.0
w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
x: 5 m
 = 0.2
x: 0 m
 = 43.2
x: 5 m
 = 39.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
 = 3.3
VEd = 0.00
N.P.(2)
x: 0.313 m
 < 0.1
MZVY
NMYMZ
Estado
NMYMZVYVZ
Mt
MtVZ
MtVY
x: 6 m
 = 91.2
x: 0.375 m
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 91.2
N.P.(3)
x: 5 m
 = 73.2
x: 0.313 m
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 73.2
N4/N31
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 11.2
x: 0 m
 = 29.5
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 14.9
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 38.9
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 38.9
N31/N29
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.5
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 28.9
x: 0.939 m
 = 11.9
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 7.8
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.939 m
 = 40.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 40.4
N29/N27
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.4
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 44.5
x: 0.939 m
 = 14.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 8.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.939 m
 = 58.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 58.0
N27/N25
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 57.0
x: 0.939 m
 = 16.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 7.4
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.939 m
 = 72.7
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 72.7
N25/N23
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.2
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 66.3
x: 0.939 m
 = 18.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 6.9
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.939 m
 = 83.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 83.4
N23/N21
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 0.1
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 72.4
x: 0.751 m
 = 19.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 6.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.751 m
 = 90.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 90.5
N21/N19
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 < 0.1
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 75.3
x: 0.751 m
 = 19.7
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 6.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.751 m
 = 94.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 94.1
N19/N17
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 75.1
x: 0.751 m
 = 19.7
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 6.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.751 m
 = 93.9
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 93.9
N17/N15
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 71.8
x: 0.751 m
 = 19.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 6.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.563 m
 = 89.9
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 89.9
N15/N13
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 65.3
x: 0.563 m
 = 18.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 7.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.563 m
 = 82.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 82.4
N13/N11
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 55.6
x: 0.563 m
 = 16.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 7.4
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.563 m
 = 71.2
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 71.2
N11/N9
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 42.8
x: 0.563 m
 = 13.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 8.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.375 m
 = 56.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 56.0
N9/N7
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 26.7
x: 0.563 m
 = 12.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 7.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.563 m
 = 38.3
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 38.3
N7/N2
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 43.2
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 28.8
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 48.2
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 63.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 75.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 83.7
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 88.2
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 89.3
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 88.1
NEd = 0.00
N.P.(6)
x: 0 m
 = 8.9
x: 1.502 m
 = 34.5
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 17.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 43.2
N6/N30
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 18.6
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.8
x: 1.502 m
 = 10.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 4.3
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 28.8
N30/N28
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 35.7
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.6
x: 1.502 m
 = 12.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 2.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 48.2
N28/N26
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 49.7
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.4
x: 1.502 m
 = 13.9
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 1.9
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 63.5
N26/N24
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 60.6
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.3
x: 1.502 m
 = 14.9
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 1.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 75.4
N24/N22
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 68.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.2
x: 1.502 m
 = 15.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 1.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 83.7
N22/N20
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 73.0
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.1
x: 1.502 m
 = 15.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 0.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.502 m
 = 88.2
N20/N18
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 74.5
Cumple
Cumple
x: 0 m
 < 0.1
x: 0.751 m
 = 14.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 0.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0.751 m
 = 89.3
N18/N16
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 72.9
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 15.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 0.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 0 m
 = 88.1
N16/N14
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 68.1
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 15.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 1.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 83.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 83.4
N14/N12
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 60.3
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 14.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 1.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 75.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 75.1
N12/N10
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 49.3
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 13.7
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 1.9
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 0 m
 = 63.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 63.0
N10/N8
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 35.3
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 12.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 2.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 47.6
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 47.6
N8/N5
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.502 m
 = 18.0
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 9.6
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.502 m
 = 4.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 27.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 27.5
N5/N2
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 62.7
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 0 m
 = 11.7
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 3.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 0 m
 = 74.3
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 74.3
N5/N7
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 66.2
x: 1.677 m
 = 22.2
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 7.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 87.8
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 87.8
N8/N7
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 57.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.3
x: 1.677 m
 = 24.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 7.3
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 81.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 81.4
N8/N9
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 65.2
x: 0 m
 = 20.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 6.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 0 m
 = 84.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 84.5
N10/N9
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 46.9
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 19.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 5.7
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 66.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 66.1
N10/N11
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.2
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 52.7
x: 0 m
 = 17.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 5.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 69.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 69.4
N12/N11
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 36.7
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.1
x: 1.677 m
 = 16.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 4.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 53.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 53.0
N12/N13
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.2
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 41.1
x: 0 m
 = 14.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 3.8
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 54.4
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 54.4
N14/N13
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 26.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.1
x: 1.677 m
 = 13.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 3.4
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 39.3
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 39.3
N14/N15
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 29.4
x: 0 m
 = 10.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 2.7
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 39.6
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 39.6
N16/N15
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 15.8
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.2
x: 1.677 m
 = 9.6
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 2.2
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 25.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 25.5
N16/N17
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.3
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 17.8
x: 0 m
 = 7.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 1.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 24.6
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 24.6
N18/N17
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 5.4
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 0.2
x: 1.677 m
 = 6.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 1.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 11.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 11.5
N18/N19
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 0.4
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 6.1
x: 0 m
 = 3.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 0.3
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 9.7
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 9.7
N20/N19
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 9.2
N20/N21
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 5.0
Cumple
Cumple
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 11.0
N22/N21
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 24.2
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(6)
 < 0.1
 < 0.1
 < 0.1
 < 0.1
 < 0.1
 < 0.1
 < 0.1
x: 0 m
 = 5.7
x: 0 m
 = 3.7
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 0.3
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 9.2
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 6.0
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 1.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 11.0
x: 0 m
 = 17.4
x: 0 m
 = 7.3
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 1.4
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 0 m
 = 24.2
135
 < 0.1
MEMORIA PROYECTO DE EJECUCION. RESTAURACIÓN BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
N22/N23
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 15.5
Cumple
Cumple
N24/N23
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
N24/N25
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 25.9
Cumple
Cumple
N26/N25
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
N26/N27
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 36.4
Cumple
Cumple
N28/N27
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
N28/N29
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 46.6
Cumple
Cumple
N30/N29
  2.0 w  w,máxw,mx
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 64.7
N30/N31
  3.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 56.5
Cumple
Cumple
NEd = 0.00
N.P.(7)
N6/N31
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 2.4
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 68.2
N6/N4
  2.0 w  w,máxw,mx x: 1.677 m
 = 64.8
Cumple
Cumple
x: 0 m
 = 2.9
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(6)
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 9.5
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 2.2
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 25.0
x: 0 m
 = 29.1
x: 0 m
 = 10.8
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 2.6
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 39.1
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 12.9
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 3.4
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 38.8
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 54.0
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 52.5
N.P.(3)
x: 0 m
 = 69.0
x: 1.677 m
 = 65.7
 < 0.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 25.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 39.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 38.8
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 54.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 52.5
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 69.0
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 65.7
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 84.2
x: 0 m
 = 40.7
x: 0 m
 = 14.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 3.8
VEd = 0.00
N.P.(2)
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 16.2
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 4.5
VEd = 0.00
N.P.(2)
x: 0 m
 = 52.3
x: 0 m
 = 17.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 5.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
NEd = 0.00
N.P.(7)
x: 1.677 m
 = 19.1
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 5.7
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 20.2
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 6.1
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 84.2
x: 1.677 m
 = 23.5
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 7.2
VEd = 0.00
N.P.(2)
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 80.1
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 80.1
x: 1.677 m
 = 21.4
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 1.677 m
 = 6.7
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 1.677 m
 = 88.9
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 88.9
x: 0 m
 = 13.9
MEd = 0.00
N.P.(1)
x: 0 m
 = 4.0
VEd = 0.00
N.P.(2)
 < 0.1
N.P.(3)
x: 0 m
 = 78.7
 < 0.1
MEd = 0.00
N.P.(4)
N.P.(5)
N.P.(5)
CUMPLE
 = 78.7
 < 0.1
 < 0.1
Notación:Notacin:
: Limitación de esbeltez: Limitacin de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción: Resistencia a traccin
Nc: Resistencia a compresión: Resistencia a compresin
MY: Resistencia a flexión eje Y: Resistencia a flexin eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z: Resistencia a flexin eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados: Resistencia a flexin y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados: Resistencia a flexin, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión: Resistencia a torsin
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay momento flector. La comprobacin no procede, ya que no hay momento flector.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante. La comprobacin no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(3) No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede. No hay interaccin entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinacin. Por lo tanto, la comprobacin no procede.
(4) La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor. La comprobacin no procede, ya que no hay momento torsor.
(5) No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede. No hay interaccin entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinacin. Por lo tanto, la comprobacin no procede.
(6) La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción. La comprobacin no procede, ya que no hay axil de traccin.
(7) La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión. La comprobacin no procede, ya que no hay axil de compresin.
136
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
INDICE
1. PREÁMBULO: PRINCIPALES ETAPAS EN LA EDIFICACIÓN DE LA MURALLA
ABALUARTADA DE BADAJOZ Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS.
1.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MURALLA MODERNA.
1.2. LA MURALLA MODERNA EN EL SIGLO XVIII.
1.3. LA MURALLA DE BADAJOZ EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
2. EL BALUARTE DE LA TRINIDAD DE BADAJOZ: ORIGEN Y TRANSFORMACIONES EN EL
CONTEXTO DE LA FORTIFICACIÓN DE BADAJOZ.
2.1. SIGLO XVII.
ABALUARTADO.
DE
LA
FORTIFICACIÓN
MEDIEVAL
AL
NUEVO
CINTURÓN
2.2. SIGLO XVIII. LOS GRANDES PROYECTOS Y LAS REFORMAS FINALES.
2.3. SIGLO XIX. DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AL ABANDONO
2.4. EL SIGLO XX-XXI. DESMILITARIZACIÓN DE LA MURALLA E INCLUSIÓN EN
PROYECTOS URBANÍSTICOS.
3. RELACIÓN DE ELEMENTOS DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
4. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LAS FUENTES CARTOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
4.1. CARTOGRAFÍA HISTÓRICA.
4.2. DOCUMENTOS.
4.3. FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS.
5. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE FUENTES HISTÓRICAS SOBRE
CUESTIONES CONSTRUCTIVAS DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
6. VALORES HISTÓRICOS DEL BALUARTE A CONSIDERAR EN LA RESTAURACIÓN.
1
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Contenido del documento.
El objetivo de este estudio histórico es facilitar al arquitecto redactor del proyecto de
restauración del Baluarte de la Trinidad un conocimiento completo y actualizado de la
historia de este sector de la fortificación de la ciudad.
El ámbito de estudio, aunque orientado a la mitad sur del baluarte objeto de la
restauración, abarca al resto del baluarte y sus construcciones exteriores (foso, camino
cubierto, contraguardia) con las que forman parte inseparable de la fortificación.
El estudio se ha orientado especialmente a los siguientes aspectos:
•
Ubicación y características de la muralla medieval. Modificaciones y añadidos
previos a la construcción de la fortificación abaluartada. Posible trazado de los
restos conservados.
•
Fortificación abaluartada. Proyectos y configuración iniciales. Reformas durante el
siglo XVIII. Brecha y reconstrucción de 1812. Obras del siglo XIX y XX.
•
Construcciones militares y civiles anexas: polvorines, convento de la Trinidad.
Cuerpos de guardia. Portillo.
•
Elementos exteriores de la fortificación contiguos al baluarte: contraguardia, foso,
rampa de acceso a la puerta de la Trinidad.
•
Jardines históricos, conjuntos escultóricos.
Los trabajos desarrollados en el estudio han sido:
•
Estudio diacrónico de las fortificaciones realizadas en el sector: muralla medieval y
fortificación abaluartada.
•
Acontecimientos históricos desarrollados en el baluarte y su influencia en la
configuración del baluarte.
•
Construcciones y edificaciones asociadas: puerta, portillo, cuerpos de guardia,
puesto de control fiscal, polvorines, almacenes.
•
Datación de los diferentes elementos de la fortificación conservados.
•
Estudio comparado de planos históricos y fuentes documentales y fotográficas
sobre la planimetría actual. Posible ubicación de elementos soterrados.
•
Valores históricos y culturales del baluarte a conservar y valorizar en la
restauración.
Para el desarrollo del estudio se han realizado los
documentación previa.
siguientes trabajos de
•
Recopilación exhaustiva de copias digitales (preferentemente en alta definición)
de planimetría histórica, fuentes documentales y fotográficas referida al baluarte.
Análisis pormenorizado: interpretación del contenido de los planos, transcripción
de textos.
•
Documentación fotográfica pormenorizada de los elementos de valor histórico
conservados. Análisis y adscripción temporal de dichos elementos.
NOTA. Los derechos de propiedad de los diferentes documentos, planos y fotografías reproducidos en este
estudio lo son de sus respectivos propietarios o de los archivos en que se conservan. Los permisos de
reproducción otorgados por estos a los autores de este informe lo han sido sólo para su investigación y por
tanto dichos documentos, planos y fotografías no pueden reproducirse para ningún otro fin sin la
correspondiente autorización de los legítimos propietarios de sus derechos
2
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1. PREÁMBULO: PRINCIPALES ETAPAS EN LA EDIFICACIÓN DE LA MURALLA
ABALUARTADA DE
RELACIONADOS.
BADAJOZ
Y
ACONTECIMIENTOS
HISTÓRICOS
1.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MURALLA MODERNA.
Fue la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) la que determinó el
establecimiento de una muralla eficaz que defendiera la estratégica ciudad, sus
almacenes de suministros, su población y su dominio de las vías de comunicación
frente a los ataques rebeldes.
Badajoz se asentaba en un punto clave de las comunicaciones con Portugal y
dominaba un amplio territorio de importante valor estratégico, como señaló el
Ingeniero Joaquín de Rado 1 en 1723:
…Badajoz está situada sobre el Rio Guadiana en un recodo que haze de Oriente
a Poniente desde el Qual buelbe al mediodia y desemboca junto a los Confines
del Reyno de los Algarves en el Golfo de Cadiz;
Oponese a Quatro Plazas del Reyno de Portugal, que son Campo Mayor, Yelbes,
Gurumeña y Olivenzia; Las tres primeras se hallan a tres Leguas de distanzia y a la
Otra parte de Guadiana y la Ultima a 5 Leguas y a esta parte del Rio y puede
fazilitar el paso a Qualesquiera exercito y poner en el mayor Peligro a Badaxoz en
un caso ynpensado;
Las Quatro Plazas referidas se hallan sostenidas de otras Cinco, Que son
Portalegre, Ronches, Extremos, Eboramonte, y Ebora ciudad, adonde
Regularmente tiene aquel Reyno Cantidad de Muniziones de Guerra y otros
Pertrechos…
Es muy probable que el trazado de la muralla moderna, sobre la que se asentaría la
primera defensa, correspondiera en grandes líneas a la muralla medieval 2, a la que fue
sustituyendo a medida de su construcción, aunque no fue así en el caso del baluarte
de la Trinidad.
Los primeros elementos que se establecieron respondiendo a criterios defensivos
modernos, abaluartados, fueron el fuerte de San Cristóbal y la cabeza del Puente de
Palmas, hoy conocida como Hornabeque, que se establecen en los primeros años del
conflicto. El resto de la ciudad se reforzó de manera somera, refuerzo que sirvió para
mantenerla libre en los diversos asedios a que fue sometida durante la contienda.
En 1680, finalizado el conflicto con Portugal, se edificaron los primeros baluartes, en el
sentido moderno del término, de Badajoz. Comenzando por el baluarte de la Trinidad,
el primero que se construyó, se continuaron las obras hacia la alcazaba musulmana y
hacia el Guadiana, tal como apreciamos en la cartografía del ingeniero Francisco
Domingo, proyecto de 1679, y leemos en la fecha de apertura de la puerta de la
Trinidad, 1680. 3
Hacia 1692 bajo el mando del Capitán general conde de Montijo se realizó gran parte
de la construcción de la nueva muralla, trabajo representado en la presencia de sus
escudos de la puerta del Pilar, de Mérida y en la parte de la muralla inmediata a la
Alcazaba. Puede decirse que al comenzar el siglo XVIII la fortificación moderna de
Badajoz estaba completa en sus líneas esenciales.
RADO, Joaquín de, Relación y estado general de las Plazas y Castillos de la Provincia de Extremadura,
Colección General de Documentos del IHCM, 5- 5- 5- 12
2 SÁNCHEZ RUBIO, Rocío y Carlos, Badajoz en el Krisargkivet, el hallazgo de la visión más lejana, Badajoz,
Ayuntamiento, 2003.
3 DOMINGO Y CUEVAS, Francisco: [Plano de la ciudad de Badajoz], Archivo General de Simancas. MPD 61040.
1
3
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Partiendo desde la Puerta de las Palmas nos encontramos con: el semibaluarte de
Palmas, el baluarte de San Vicente, el baluarte de San José, a continuación se
estableció el baluarte de Santiago, luego el desaparecido de San Juan, la puerta del
Pilar, el baluarte de San Roque y el de Santa María, también conocido como los pinos
o de la laguna. Inmediato a él se ubica el baluarte de la Trinidad con la puerta de su
nombre, le sigue el baluarte de San Pedro y se une la fortificación abaluartada con la
vieja muralla de la Alcazaba en el semibaluarte de San Antonio.
Las defensas exteriores se completaban con varios revellines de los cuales solo subsiste
el revellín de San Vicente. Una contraguardia se establecía delante de las caras del
baluarte de la Trinidad, configurada como un muro paralelo y adelantado para evitar
acercamientos a la muralla. Una tenaza, muro con foso, se levantaba entre el baluarte
de la Trinidad y de San Pedro defendiendo el puente que unía la ciudad y el revellín
de la Trinidad. Sus restos se aprecian en el foso-paseo que en el parque de La Legión
se ubica próximo a la carretera de circunvalación. Otra tenaza se trazó, y nunca llegó
a completarse, por delante de la cortina que une los baluartes de San Juan y San
Roque, frente a la puerta del Pilar.
Toda la ciudad, prácticamente, estaba rodeada por un foso que aún hoy puede
apreciarse perfectamente en diversos lugares; uno de los mejores sitios para
comprender su empleo es en las inmediaciones del baluarte de Santa María.
El fuerte de San Cristóbal se unía a la cabeza del puente mediante un camino
cubierto, protegido, a modo de amplia trinchera. La cabeza del puente, su
denominación técnica es hornabeque, exigía salir de la ciudad bajando y rodeando
la posición defensiva. El fuerte de Pardaleras, ubicado en la ladera hoy ocupada por
el MEIAC, ha desaparecido. Tenía forma de corona, técnicamente hornabeque doble.
1.2. LA MURALLA MODERNA EN EL SIGLO XVIII.
La Guerra de Sucesión Española (1700-1713) tuvo gran repercusión en el, por aquél
entonces, recién construido recinto abaluartado de Badajoz. Puede decirse que sirvió
de auténtica “prueba de fuego” para comprobar su efectividad y los posibles puntos
débiles ya denunciados por algunos ingenieros. Como episodio más relevante en el
transcurso de este conflicto armado debe mencionarse el sitio que las tropas del
bando austracista o Habsburgo, formadas por los ejércitos luso-británicos de los
generales Marqués de las Minas y Galloway, pusieron a la plaza de Badajoz,
defendida por el ejército borbónico hispano-francés bajo el mando del Marqués de
Bay. El detalle de este asedio, del que existe aún poca bibliografía, se recoge en varios
documentos cartográficos 4 y relaciones de testigos directos 5.
En el mes de octubre de 1705 tuvo lugar este asedio, que se desarrolló principalmente
en el sector sureste de la fortificación: en los baluartes de la Trinidad y San Pedro,
aunque tuvo efectos también en los baluartes adyacentes a ambos. Habiendo situado
el atacante sus piezas de artillería en un padrastro cercano a la plaza, el cerro donde
después se ubicaría el fuerte de las Picuriñas, se empleó a fondo durante días en
conseguir la apertura de una brecha en el baluarte de San Pedro, brecha que
finalmente abrió en el muro. En el baluarte de San Pedro los defensores construyeron
cortaduras por detrás del parapeto para obtener así una segunda línea de defensa.
Sin embargo, la llegada de refuerzos por la orilla derecha del Guadiana hizo que,
finalmente, los atacantes tuvieran que desistir de su intento de tomar la ciudad.
4 SÁNCHEZ RUBIO, C. (coord.) Historia e Imagen de un asedio. Badajoz 1705. 4 Gatos, Ministerio de Defensa,
2010.
5 SILVA BARRETO Y ALMEIDA, A. Guerra de Extremadura y sitios de Badajoz. Badajoz, 1706. Véase también: A
Short Journal of the Siege of Badajoz. 1705. Centre for Kentish Studies (UK). Signatura: U1590/O135/12
4
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Como resultado de la experiencia acumulada en este conflicto, los años siguientes del
siglo XVIII contemplaron cómo los ingenieros militares intentaron perfeccionar el
trazado y composición del recinto abaluartado de la ciudad. Numerosos ingenieros
militares, entre los que pueden citarse, por ejemplo, a Bordick, Sala, Subreville, Amicy,
etc, intentaron resolver el puzle que constituía la defensa de Badajoz. Frente a
proyectos que abogaban por rehacer prácticamente todo el cinturón abaluartado,
incorporando nuevas fortificaciones exteriores a ambas orillas del Guadiana,
finalmente se perfeccionaron los baluartes existentes y, sobre todo, se construyeron dos
defensas adelantadas en el frente sureste, el atacado durante el asedio de 1705: el
revellín de la Trinidad (conocido popularmente como de San Roque, por el barrio
donde se ubica) y el fuerte de la Picuriña (nombrado originalmente como fortín del
Príncipe). En efecto, tras constatar que éste era el sector más desprotegido y
vulnerable de toda la plaza –debido fundamentalmente a defectos en el trazado de
la fortificación para poder conservar intramuros el convento de la Trinidad– se
proyectaron y levantaron ambos fortines exteriores hacia 1735, una vez concluida la
Guerra de Sucesión; dichos elementos jugarían un papel muy importante en la
siguiente gran confrontación bélica en la que se vio involucrada la fortificación: la
Guerra de la Independencia Española, ya en el siglo XIX.
1.3. LA MURALLA DE BADAJOZ EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En la Guerra de la Independencia Española fue cuando la fortificación de Badajoz
pudo mostrar todo su potencial, sufriendo cuatro asedios en un periodo de quince
meses. Si en el primero de ellos, desarrollado entre enero y marzo de 1811 por los
franceses frente al defensor hispano-luso, los ataques se centraron en el sector suroeste
de la fortificación, los dos siguientes (abril-mayo de 1811 y junio de 1811) los ataques
tendrán como objetivo el fuerte de San Cristóbal, mientras que en el último de ellos, en
marzo-abril de 1812, los aproches y ataques se centrarían en el sector sureste de la
plaza, los baluartes de la Trinidad y Santa María.
En el primero de los asedios, resultó especialmente dañado el fuerte de Pardaleras,
tanto por los ataques franceses para conquistarlo, como por los contraataques
españoles tras su conquista francesa. También la cortina de Santiago, resultó muy
dañada, pues fue el lugar elegido para abrir la brecha por la que las tropas francesas
intentarían el asalto a la ciudad. Pero la rendición de la guarnición hizo que este
ataque no tuviera finalmente lugar y las tropas francesas, nuevas poseedoras de la
ciudad, reconstruyeron las partes dañadas.
También los asedios fallidos del verano de 1811, dirigidos contra San Cristóbal,
proporcionaron a los franceses la experiencia necesaria para fortificar aún más las
alturas que dominaban el fuerte. De esta manera se construyó a finales de 1811 una
nueva defensa adelantada, la luneta de San Juan o de Werlé, nombrada así en honor
del general francés caído en la batalla de La Albuera. Este elemento defensivo, que
da nombre actualmente a la barriada creada en la zona, se levantó en las
proximidades del fuerte de San Cristóbal, al que domina en altura, y desapareció a
principios de los años sesenta del pasado siglo, cuando se construyó la barriada de La
Luneta.
Con esta nueva defensa adelantada se cerraba prácticamente la posibilidad de
encarar un ataque contra el fuerte de San Cristóbal, por lo que las tropas británicas
que sitiaron Badajoz a principios de 1812 tuvieron que volver los ojos al mismo sector ya
asediado un siglo antes, la zona sureste comprendida entre los baluartes de San Pedro
y Santa María. Para ello, su primer objetivo fue la toma del fuerte de la Picuriña, para
establecer así las baterías de brecha en dirección a los baluartes de la Trinidad y Santa
María. Estos dos baluartes, junto con la cortina que los une fueron el sector más
dañado en este conflicto.
5
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Una vez finalizada la Guerra de la Independencia Española y hasta la entrega a la
ciudad de todo el perímetro amurallado en 1930, siguió recibiendo la fortificación
todas las atenciones de la Comandancia Militar de Ingenieros, pues no se descartaba
su utilidad en un hipotético conflicto
6
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
2. EL
BALUARTE DE LA TRINIDAD DE BADAJOZ: ORIGEN Y
TRANSFORMACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORTIFICACIÓN DE
BADAJOZ.
Abreviaturas utilizadas:
AGM. CGE. ACEG. - Archivo General Militar. Centro Geográfico del Ejército. Archivo
Cartográfico y de Estudios Geográficos
AGS -
Archivo General de Simancas
AHMB -
Archivo Histórico Municipal de Badajoz
AHPB -
Archivo Histórico Provincial de Badajoz
BNP -
Biblioteca Nacional de Portugal
IHCM -
Archivo General Militar. Instituto de Historia y Cultura Militar.
2.1. SIGLO XVII. DE LA FORTIFICACIÓN MEDIEVAL AL NUEVO CINTURÓN
ABALUARTADO.
La Guerra de Secesión o de Restauración de Portugal, cuyas causas arrancan con el
descontento de la población portuguesa hacia las políticas impulsadas por los reyes
de la dinastía Habsburgo, fue el detonante principal para la reforma y posterior
construcción de la muralla a la moderna o abaluartada de Badajoz. El inicio del
conflicto se establece el 1 de diciembre de 1640.
Hasta ese momento, la vieja cerca medieval que envolvía la ciudad, cuyo último
trazado puede contemplarse casi en su totalidad en el plano anónimo conservado en
el Archivo Militar de Estocolmo (1650 SUECIA 0406 22 004 003) y en el trazado de 1667
dibujado en 1687 por Lorenzo Possi (1667 POSSI MED G F 44), había perdido
prácticamente toda la capacidad defensiva, debido al prolongado lapso de tiempo
en que fue innecesaria. Durante más de un siglo había disfrutado este territorio de una
paz desconocida hasta entonces, que culminó con la pertenencia de ambas coronas
-Castilla y Portugal- a la Monarquía Hispánica.
Gracias a ese periodo de paz, en la práctica las fortificaciones fueron dejadas de lado
por innecesarias, por lo que su estado era en general lamentable, con numerosos
tramos prácticamente derruidos y casi inservibles, como ponen de manifiesto las actas
municipales de los años iniciales de la confrontación. Tan sólo se conservaban en un
relativo buen estado los muros del castillo (como era conocida la alcazaba) y algunos
restos de la muralla medieval.
Por otro lado, la introducción de nuevas tecnologías bélicas pirobalísticas,
principalmente la artillería, hacían inútiles esas fortificaciones medievales, pensadas
para soportar las técnicas neurobalísticas medievales. Si en los amurallamientos
anteriores se intentaba lograr la mayor altura posible del muro para evitar la escalada la forma convencional de toma de una ciudad amurallada-, la introducción y rápida
extensión durante los siglos XV y XVI de la artillería en los ejércitos convertían ese tipo
de muro en fácilmente destruible. Por ello se inició un nuevo tipo de fortificación,
denominado “a la moderna”, cuyo origen está en las ciudades italianas durante el
siglo XV y que se extendió rápidamente por toda Europa, con algunas particularidades
regionales.
El fundamento de este tipo de fortificación es intentar “ocultar” la fortificación del
enemigo, y de esta forma no ofrecer un blanco fácil a las piezas artilleras. Para ello se
recortó la altura de los muros y se les dotó de una mayor anchura que les permitiera
resistir los impactos de artillería. Además, se buscó que todas las zonas de la
fortificación estuvieran a su vez cubiertas por otras, sin dejar ángulos muertos de difícil
defensa. Es en ese contexto donde surge el baluarte, cuya concepción más
7
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
académica es la de un recinto pentagonal, con el lado trasero, o gola, integrado en
el cuerpo de la fortificación, mientras que los cuatro lados restantes sobresalían del
lienzo de la muralla hacia la campaña.
Durante muchos años fue objeto de discusión por los tratadistas tanto la distancia que
debían tener los baluartes entre sí para cubrirse eficazmente -normalmente se
estimaba en un tiro de mosquete-, como el ángulo que debían formar los flancos (los
lados del baluarte conectados con la muralla) y las caras (los dos lados orientados
hacia la campaña) del baluarte, así como el valor en grados idóneo del ángulo
flanqueado que formaban ambas caras.
En un primer momento en Badajoz, por la urgencia creada por el levantamiento
portugués, únicamente se afrontaron obras de reconstrucción y refuerzo de las
fortificaciones medievales. El cierre de portillos y brechas, así como la consolidación de
la muralla en pie fue el objeto de preocupación principal.
Pero el refuerzo de la antigua muralla no era suficiente. Las nuevas técnicas artilleras
permitían al enemigo alejar de la ciudad el ataque sobre el muro, por lo que los
alrededores de la ciudad y fundamentalmente los cerros y alturas que la rodean
cobraron un nuevo sentido estratégico. Tanto las alturas de Pardaleras, como los
cerros de San Miguel o San Cristóbal, adquirieron de esa forma una importancia
fundamental para la defensa de la ciudad, especialmente éste último, que fue el
primero en ser fortificado con una obra a la moderna en Badajoz, a partir de 1641.
Poco a poco, a lo largo de las décadas de 1640 y, principalmente, de 1650, fueron
apareciendo nuevas construcciones por delante la muralla medieval en forma de
medias lunas o revellines. En el entorno del actual baluarte de la Trinidad se distinguen
en la cartografía histórica algunas de esas medias lunas, como la conocida como de
los hornos caleros, así como baluartes primigenios adosados a la propia muralla
medieval. Es el caso del baluarte representado por Luis de Venegas en su plano de
1677 (1677 SIMANCAS MPD 67 121), con la denominación de baluarte de San Andrés.
También se construyeron defensas por delante de las puertas de la ciudad, incluida la
de la Trinidad. Se trata de elevaciones de tierra en forma triangular, a modo de
tambores 6, que protegen el acceso a la propia puerta y al interior de la plaza. Esta
construcción por delante de la puerta medieval de la Trinidad es perfectamente
distinguible tanto en los planos de la época –los dos anónimos de Suecia de ca. 1645
(1645 SUECIA 0406 22 004 002 y 1650 SUECIA 0406 22 004 003), el de Lorenzo Possi de
1667 (1667 POSSI MED G F 44), el de Luis de Venegas de 1677 (1677 SIMANCAS MPD 67
121) y el de Francisco Domingo de 1679 (1679 SIMANCAS MPD 61 040) – como en la
vista que el toscano Pier Maria Baldi dibujó de este sector de la ciudad en 1669.
La primera prueba de fuego de todas estas obras apresuradas llegaría con el asedio
que las tropas portuguesas, que ya habían intentado tomar la ciudad en otras
ocasiones en años anteriores, pusieron a Badajoz en 1658. Como dictaba la lógica
militar, el primer intento se dirigió a la toma del fuerte de San Cristóbal para, desde allí,
dominar la ciudad y provocar su rápida rendición. Sin embargo, la decidida defensa
de San Cristóbal hizo variar los planes iniciales del ejército portugués, que se vio
obligado a realizar un asedio en toda regla, con una línea de circunvalación
completa a la ciudad, como muestran los planos contemporáneos.
Los defensores de Badajoz, por su parte, levantaron varios reductos defensivos o
fortines, entre los que destaca en este sector el de San Miguel, en el cerro del mismo
nombre, comunicado hacia la puerta de la Trinidad mediante un esbozo de camino
cubierto. Sin embargo durante el desarrollo del asedio este sector de la ciudad no se
vio afectado pues las baterías artilleras no tenían esta zona como blanco de sus
disparos.
6
Tambor, según la Real Academia Española en su acepción número 20, es “una pequeña defensa circular
que se pone delante de las puertas”
8
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Finalmente, tras las batallas de Ameixial o Estremoz (1663) y fundamentalmente de
Montes Claros o Villaviciosa (1665), fue acordada la paz entre ambas naciones el 13
de febrero de 1668 mediante la firma del Tratado de Lisboa de 1668. Se abría así un
nuevo periodo en la historia de Badajoz, que de nuevo se vio colocada en una
posición estratégica vital, a pocos kilómetros de distancia de la frontera y con un
papel de guardiana y defensora de la misma. Las frecuentes tensiones que se
produjeron entre ambos países en los años siguientes, y que a punto estuvieron de
provocar nuevos enfrentamientos bélicos, no hicieron sino reforzar el papel fronterizo y
militar de la ciudad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Y en consonancia con esa nueva posición geoestratégica, fue necesario diseñar y
abordar todo un completo programa de reformas, reconstrucciones y nuevas
edificaciones para proporcionar a la plaza una nueva fortificación que pudiera
defender la guarnición y la propia ciudad.
En los primeros años tras la guerra, la prioridad absoluta fue reparar las partes dañadas
de la fortificación existente, de la que Luis de Venegas en su informe al Consejo de
Guerra de 1677 hace una perfecta descripción de su lamentable situación, con
repetición constante de términos como “arruinado”, “caído”, “la incuria del tiempo”…
Sin embargo, la Corona insiste continuamente en estos primeros años en que la
prioridad es reparar las partes necesarias de la fortificación existente y que solo una
vez realizadas estas reparaciones se podrían afrontar nuevas obras. Este criterio se va a
mantener hasta que, a partir de 1677-79, comienza un periodo en que se dará un
empuje a la construcción de un nuevo cinturón amurallado que sustituirá
progresivamente a la vieja cerca medieval. Y especialmente tras el nombramiento del
Conde de Montijo, Cristóbal Portocarrero Luna Enríquez y Guzmán, como Capitán
General en 1688, que proporcionará el impulso definitivo.
La construcción de la nueva muralla abaluartada se realizó en varias fases de forma
secuencial, comenzando en un primer momento por el entorno de la antigua puerta
de la Trinidad, sin duda el lugar más expuesto a las nuevas formas de hacer la guerra y
el que peor estado presentaba. Luis de Venegas, en la leyenda de su plano de 1677
indica que “Aunque toda la muralla de la ciudad de Badajoz es de casamuro 7 y de
muy mala calidad, lo peor de toda ella es la parte que mira a Rivillas, donde está el
convento de la Trinida, por ser por aquella parte lo más bajo de toda ella y por estar
mandada de la campaña.”
En este lugar, intramuros de la cerca medieval, se encontraba el convento de los
Trinitarios, uno de los más antiguos de la ciudad. Y los alternativos proyectos para
derribarlo -lo que no dejaría tan expuesto ese sector a la artillería enemiga- o
mantenerlo intramuros de la nueva muralla fueron constantes.
Hasta tres proyectos distintos para levantar una nueva muralla moderna en este sector
aparecen en el plano de Luis de Venegas de 1677 (1677 SIMANCAS MPD 67 121). El
primero, diseñado por él mismo con el visto bueno de los ingenieros Ventura de
Tarragona y Nicolás de Langres, dejaba extramuros el convento “y más de 50 casas”,
lo que facilitaría la defensa de este sector.
Sin embargo, pasada la guerra con Portugal, y en parte también gracias a las
presiones del cabildo catedralicio, el proyecto para esta zona incluía el avance de la
muralla, aprovechando la media luna de los hornos caleros, “sin derribar el convento
ni casa alguna”, quedando el convento de la Trinidad rodeado por el nuevo baluarte
de la Trinidad.
Finalmente se llevó a cabo el diseño de Francisco Domingo de 1679 para los nuevos
baluartes de la Trinidad y Santa María, que mantuvo el convento en el interior de la
muralla y trasladó igualmente la nueva puerta de la Trinidad al flanco izquierdo del
7
Casamuro: En la fortificación antigua, muralla ordinaria y sin terraplén. RAE
9
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
nuevo baluarte, en lo que supuso uno de los errores más evidentes en el diseño de la
fortificación de Badajoz, que prácticamente todos los ingenieros militares posteriores
intentaron remediar. Sobre la puerta de la Trinidad en su fachada exterior se colocó el
escudo imperial de Carlos II, mientras que en su fachada interior se aprecia la
inscripción “Año 1680”, indicando la fecha de terminación de la puerta. La muralla
medieval y la antigua puerta de la Trinidad fueron completamente terraplenadas y
destruidas, salvo en el tramo que discurría por el interior del baluarte, que fue
aprovechada para adosar sobre la cara interior del tramo norte el cuerpo de guardia;
y la rampa de subida al adarve, sobre el tramo sur.
A partir de los años siguientes, la antigua cerca medieval fue dejando paso poco a
poco a baluartes y cortinas de nuevo cuño, bautizados con nombres procedentes del
santoral, como era tradición militar: Santa María, San Roque, San Juan, Santiago, San
José y San Vicente.
Es de destacar que en la cortina de San Juan que une los baluartes homónimo y de
San Roque, se edificó de nueva obra la puerta del Pilar, que vino a sustituir a la antigua
puerta medieval de Santa Marina, situada algo más hacia el oeste, al final del eje
conformado por las actuales calles San Juan, Obispo San Juan de Ribera y Pedro de
Valdivia, a las que daba continuidad como la puerta principal de la ciudad. La razón
de la nueva situación de la puerta de la muralla habría que buscarla, precisamente,
en que todos los tratados de fortificación propugnaban la colocación de las puertas
en las cortinas, para poder ser defendidas por los baluartes adyacentes, justo lo
contrario que se hizo, como se ha mencionado, en la puerta de la Trinidad, situada en
un flanco de un baluarte. Además, la presencia del fuerte de Pardaleras, en las alturas
por delante de la puerta, facilitaba también su protección.
A pesar de que aún restaban obras por terminar, como la excavación completa de los
fosos, el terraplenado casi entero de la muralla o la construcción del camino cubierto,
el cinturón amurallado de la fortificación de Badajoz podía darse por concluido.
Únicamente el frente orientado al Guadiana no contaba con obras abaluartadas,
manteniéndose casi en su totalidad el trazado de la cerca vieja, debido a que el
propio río, así como las defensas exteriores del hornabeque y del fuerte de San
Cristóbal aseguraban la defensa de este sector.
Paralelamente, los cuerpos de guardia de las diferentes puertas y fuertes exteriores de
la fortificación fueron equipados -y en algunos casos también ampliados, como los de
las puertas de Palmas y la Trinidad en 1689- para poder acoger a los soldados allí
destacados.
Quedaba pues Badajoz a finales de este siglo XVII relativamente bien fortificada,
aunque los sucesivos informes de los ingenieros militares, como el de Ruesta de 1698 o
los informes militares franceses de principios del siglo XVIII insistieran en sus defectos de
diseño y construcción, algo que será una constante a lo largo de los siglos XVIII y XIX en
todos los informes de ingenieros militares. Y la primera prueba de fuego para la
fortificación de la ciudad llegaría muy pronto, a principios del XVIII, con la Guerra de
Sucesión Española.
10
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
de
Obra
Descripción
Fuente primaria
Fuente Secundaria
1640 - Diciembre 7
Disposiciones del Cabildo
para reparar los muros
Se aprueba un plan que incluye cerrar y
tapiar todas las puertas de la muralla
medieval salvo la de Palmas, Trinidad y la
del Capitel
AHMB. Libro de actas
1640, sesión del 7 de
diciembre
GARCÍA BLANCO, Julián, “Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº 14, 2010. pág. 36
1643
Media luna
Caleros
Hornos
En esa fecha estaba comenzada dicha
media luna, situada junto a la puerta de
la Trinidad
GARCÍA BLANCO, Julián, “Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº 14, 2010. pág. 38
1645 SUECIA 0406
22 004 002
1643
Media luna de la puerta
de la Trinidad
En esa fecha estaba terminada dicha
media luna de protección a la puerta de
la Trinidad en la muralla medieval,
comenzada durante el mandato de
Juan de Garay
GARCÍA BLANCO, Julián, “Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº 14, 2010. pág. 38
1645 SUECIA 0406
22 004 002
Después de 1658
Proyecto
de
nueva
muralla en la Trinidad
Luis
Venegas,
Ventura
Tarragona
Nicolás
Langres
Baluarte de la Trinidad y
flanco izquierdo del de
Santa María
Francisco
Domingo
1680
Puerta de la Trinidad
Francisco
Domingo (?)
1688
Reparaciones en la cerca
medieval
1689
Tramo entre baluarte de la
Trinidad y alcazaba
1689 - Abril
Ampliación del cuerpo de
guardia de la puerta de la
Trinidad
1679
Autor/es
Imágenes
Planos
Fecha
de
Francisco
Domingo
de
de
y
de
Proyecto fallido para construir una nueva
muralla abaluartada en este sector que
dejara extramuros al convento de la
Trinidad.
Planta de parte [de]
Badajoz que mira A
Rivillas, de Luis de
Venegas. 1677.
TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ, A., La
fortificación
abaluartada
de
Badajoz en los siglos XVII y XVIII,
Badajoz, 2000. Pág. 30
1677
SIMANCAS
MPD 67 121
Comienzan las obras del baluarte y foso
de la Trinidad, así como de parte del
flanco izquierdo del baluarte de Santa
María, todo ello de nueva planta, sobre
proyecto de Francisco Domingo basado
en el anterior de Luis de Venegas, que
sustituye a la cerca medieval.
AHPB. Protocolo 1764.
ff 479-486
TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ, A., La
fortificación
abaluartada
de
Badajoz en los siglos XVII y XVIII,
Badajoz, 2000. Pág. 30
1679
SIMANCAS
MPD 61 040
TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ, A., La
fortificación
abaluartada
de
Badajoz en los siglos XVII y XVIII,
Badajoz, 2000. Pág. 31
1679
SIMANCAS
MPD 61 040
GARCÍA BLANCO, Julián, “Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº 14, 2010. pág. 50
1704 SHD GR1 V
M37 1
f. 83
Según la inscripción en la parte
intramuros, la puerta debió terminarse en
ese año. Francisco Domingo, en su plano
de 1677 solo indica cuál debe ser su
ubicación, por lo que se desconoce si el
diseño es suyo o de un tercero; lo más
probable es que fuera suyo.
A la espera de obtener fondos suficientes
para proseguir la construcción de la
nueva muralla abaluartada, el Conde de
Montijo ordenó un amplio conjunto de
reparaciones en la cerca medieval, que
amenazaba ruina.
AHPB. Protocolo 344. ff
256-264
Se comienza a edificar el tramo de
muralla entre el baluarte de la Trinidad y
la alcazaba, incluyendo el nuevo
baluarte de San Pedro y semibaluarte de
San Antonio, así como las cortinas que los
unen. Esta obra provocó la desaparición
del barrio de San Salvador y el
retranqueo de la muralla.
AHPB. Protocolo 345. ff
60-68.
Se publican las condiciones para ampliar
los cuerpos de guardia de las puertas de
Palmas y de la Trinidad, así como su
dotación para la guarnición. En el de la
Trinidad se indica que se adose a la
antigua muralla.
GARCÍA BLANCO, Julián, “Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº 14, 2010. pág. 52
2.2. SIGLO XVIII. LOS GRANDES PROYECTOS Y LAS REFORMAS FINALES.
El siglo XVIII fue el definitivo para la construcción y conformación del cinturón
amurallado de Badajoz. Los errores constatados en el diseño y construcción de los
años anteriores, principalmente en el sector del baluarte de la Trinidad, trataron de ser
reparados con sucesivos proyectos de los mejores ingenieros militares de la época,
que invariablemente tenían Badajoz como uno de los destinos casi obligados en su
carrera profesional.
A comienzos de este siglo estalló la Guerra de Sucesión Española por la muerte sin
sucesión del rey Carlos II. Dos fueron los aspirantes al trono: Felipe de Anjou, apoyado
por Francia, y el Archiduque Carlos de Austria, sostenido por los Países Bajos, Gran
Bretaña, Portugal y Austria.
Badajoz, que tomó partido por el aspirante borbónico, se convirtió de nuevo en
objetivo de primer orden para el ejército aliado austracista, como punto de entrada y
tránsito obligado en el camino para llegar desde Portugal hasta Madrid. En este marco
estratégico se encuadran los diferentes informes franceses de 1704 y 1705 sobre la
fortificación de Badajoz, sus necesidades y mejoras urgentes, casi todos con la firma
de ingenieros franceses (1704 FRANCIA). Sus proyectos incluían el rellenado del
baluarte de la Trinidad y la construcción de un caballero 8 en el interior, para lo que era
preciso derruir el convento de la Trinidad.
Pero el estado real de la fortificación de la ciudad se muestra en el plano español
fechado el 28 de abril de 1704 conservado en Vincennes (1704 SHD GR1 V M37 1). La
fortificación que se nos aparece carecía de revellines entre los baluartes y el
8 Caballero: Obra de fortificación defensiva, interior y bastante elevada sobre otras de una plaza, para
mejor protegerlas con sus fuegos o dominarlas si las ocupase el enemigo.RAE.
11
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
terraplenado interior de la muralla aún no había concluido, aunque los baluartes ya
aparecen como terminados.
Finalmente, en 1705 se produjo el temido asedio a Badajoz, y los defectos de la
fortificación salieron a relucir, especialmente en el sector este -incluidos los baluartes
de la Trinidad y San Pedro-. Desde la orilla derecha del río Rivillas y las alturas de la
Picuriña, se dominaban estos dos baluartes, por lo que el ataque se dirigió a este
sector, como muestran los planos contemporáneos (1705 SHD GR6 M L1 B 81 y 1705
VIENA PENNIER GI a 520 fol 84). Incluso se llegó a abrir una brecha practicable para el
asalto en el baluarte de San Pedro, pero la indecisión de los atacantes, unida a la
llegada del ejército de socorro a la ciudad forzó el levantamiento del asedio.
A partir de la experiencia acumulada en estos años, se tuvo conciencia de que la
fortificación de Badajoz debía reformarse, para impedir que desde los padrastros o
elevaciones que circundan la ciudad se dominara su interior. Además, la mala calidad
de los materiales empleados en la construcción de la muralla -una queja constante a
lo largo de los siglos- provocó que su estado de conservación fuera muy deficiente,
por lo que se requerían obras de consolidación y refuerzo.
Los sucesivos informes redactados por ingenieros militares en los siguientes años -Jorge
Próspero Verboom (1709), Pedro Sansón des Allois, Diego de Bordick (1723), etc. tratarán de exponer las necesidades de reforma para poner a la plaza en estado de
defensa.
Muchas de las exigencias que aparecen expuestas en todos estos informes se refieren
al sector este, desde el baluarte de la Trinidad hasta la desembocadura del Rivillas, la
zona más expuesta y dominada de la fortificación. Aunque los distintos ingenieros
difieren en las soluciones concretas propuestas, todos coinciden en señalar la
necesidad urgente de avanzar las defensas hacia la otra orilla del río Rivillas, así como
fortificar las alturas de la Picuriña y mejorar el fuerte de Pardaleras -para que pudiera
defender la cuenca del Calamón-. De esta manera se protegía en lo posible el
baluarte de la Trinidad, al que todos los informes señalan como el mayor defecto del
trazado de la fortificación de la plaza.
Sin duda, uno de los informes más precisos y realistas de la situación de la fortificación
de la ciudad se debe a Diego de Bordick, que en 1723 relató en su Relación que
manifiesta el estado de las fortificaciones de la plaza de Badajoz todos los defectos y
necesidades de la fortificación dibujando un panorama de tal calibre que su primera
propuesta es el derribo total, incluyendo los fuertes exteriores y la alcazaba, y su
sustitución por otra de nueva planta que se adaptara mejor al terreno y a las
necesidades de la defensa de la plaza. Como alternativa –reconociendo los elevados
gastos que lo anterior supondría– propone “reparar esta Plaza de suerte que se pueda
dezir que está en mediana defensa; no obstante los conocidos y mutliplicados
defectos que tiene, así en la traza de su zircuito, la pequeñez de sus baluartes, la
estrechez de sus defensas, las mal conduzidas y débil fundaziones suyas, como en la
poca batida de sus muros, los quales siquiera no se executaron con la mas ordinaria
regla de la solidez, bien lexos de estar con las del Arte; a que añado la necesidad de
un foso que no tiene y una estrada encubierta que al presente es tan inexcusable […]
que es casi imposible defender sin ella qualquiera plaza por buena que sea.” También
señalaba Bordick la inexistencia de revellines entre los baluartes para defender las
cortinas. Respecto al baluarte de la Trinidad, Bordick señala que sus muros son “de
mampostería que llaman los franceses placage, sin estribos interiores, muy mal
executados, sin travazón, de a tres pies de grueso solamente por arriba, sin más fuerza
al pie que la que da de sí el declivio”
No será hasta 1735 cuando se produce una sucesión de proyectos, debates y
revisiones de proyectos para darle a la ciudad una fortificación de mejor factura. El
primer gran diseño para Badajoz, la base a partir de la cual se discutirá durante los
siguientes años en informes, revisiones y proyectos reformados, es el Proyecto General
12
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
para la Plaza de Badajoz, de Diego de Bordick (1735 BORDICK SUBREVILLE ARCGE AR
Ar G bis T2 C1-118). Se trata del más ambicioso proyecto de fortificación que ha tenido
la ciudad a lo largo de su historia.
Bordick propone una fortificación inspirada igualmente en el Marqués de Vauban. El
recinto preexistente se mantenía con algunos retoques, como el ensanchamiento de
los baluartes o la construcción de orejones en algunos flancos. Pero la novedad del
diseño está en sus defensas avanzadas, que conforman un segundo recinto
amurallado concéntrico con el existente. De esta forma se obstaculizaba el avance
enemigo sobre el recinto principal de la plaza. Esta segunda línea de defensa estaba
formada por dos tipos de elementos: las contraguardias que protegían los baluartes,
como el de la Trinidad, y los denominados “martillos”, invención de Bordick, que con su
forma similar a los hornabeques protegían las cortinas. Bordick también planteaba la
necesidad de construir una nueva línea defensiva en la orilla derecha del Rivillas en
torno a tres revellines, así como tres fuertes exteriores por delante del recinto de la
plaza: el fuerte del Príncipe o de la Picuriña que protegiera el baluarte de la Trinidad, el
fuerte Real de San Felipe, sustituyendo al de Pardaleras, y el fuerte Real de Santa
Isabel, avanzado al baluarte de San José. Como puede entreverse, defender y
reorganizar el sector oriental de la fortificación, en el que está incluido el baluarte de la
Trinidad, se convirtió en una obsesión para los ingenieros militares de la época
El proyecto fue aprobado en primera instancia, e incluso se iniciaron algunas obras
contempladas en él, pero las críticas de otros ingenieros militares provocaron una
larga serie de revisiones y modificaciones en el proyecto. Sucesivamente, el proyecto
de Bordick fue revisado y reformado sobre el terreno entre otros por los ingenieros
Pedro Moreau, Gerónimo Amici, Juan de Subreville, Juan de la Ferriere e Ignacio de
Sala cada uno de los cuales introdujo modificaciones en los anteriores (1735 BORDICK
SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C1-125, 1736 SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C1131, 1737 SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C2 Esp-139, 1739 SALA ARCGE AR Ar G bis T2
C2 Esp-146). La mayoría de ellos optó por simplificar y adaptar lo propuesto por Bordick
a las condiciones reales de la ciudad. Y ninguno de ellos propuso eliminar el convento
de la Trinidad, sino adaptar el baluarte a las condiciones existentes.
Finalmente, los grandes proyectos para Badajoz quedaron arrinconados y poco a
poco olvidados por otras necesidades bélicas de España, que entró en guerra con
Inglaterra en 1739. Tan solo se emprendieron algunas obras de consolidación o
absolutamente necesarias, casi todas ellas en los alrededores del baluarte de la
Trinidad, como la fortificación del fuerte de Picuriñas –que respetó la traza de Bordick–,
el revellín de la Trinidad o San Roque, la contraguardia por delante de las caras del
baluarte o el tenazón de la Trinidad.
La situación de la ciudad al final de este proceso (1739 IHCM ARGMM PL BA-7-5)
muestra, además de algunas de las obras mencionadas en el párrafo anterior, cómo
la cortina entre el baluarte de la Trinidad y el de Santa María cuenta ya con un revellín,
que no era sino una simple masa informe de tierra apisonada, mientras que el foso y
camino cubierto estaba aún en proceso de construcción.
La entrada de España en nuevos conflictos bélicos -la Guerra del Asiento (1739-1748),
que se transformó en un episodio de la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748)ocasionaron que la atención del poder central se desviara de la zona fronteriza con
Portugal, lo que ocasionó la paralización de las obras casi por completo. Así, Pedro de
Moreau, en su informe fechado en 1744, indica que se ha trabajado en la fortificación
de Badajoz “asta el año de 1739, que se suspendieron con motibo de las urgencias
más precisas que ocasionan las actuales Guerras, aunque estas no lo son menos”.
Pero a pesar de ello, los trabajos en la fortificación de Badajoz continuaron, aunque de
manera lenta e intermitente. En 1747 se realizaron en el entorno del baluarte de la
Trinidad, donde se proyectó y construyó el puente de madera que desde la
plataforma de la puerta de la Trinidad salvaba el foso, para terminar en la plaza de
13
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
armas del camino cubierto. En 1750, Antonio de Gaver analizó la situación de la
ciudad y sus fortificaciones. Y aunque dibujó un panorama muy parecido al del resto
de informes militares de todas las épocas -“[los baluartes tienen] la mampostería de
mala calidad y construcción, y en el estado presente por partes arruinados y por otras
ymperfectos sus parapetos.”-, informó de algunos progresos en la construcción de la
muralla, pues asegura que tanto la contraescarpa como el camino cubierto que
circundaban el foso de la fortificación eran de buena calidad -“de sólida y buena
mampostería”-, por estar recientemente fabricadas.
Nuevos acontecimientos bélicos vendrían a impulsar otra vez los planes para la mejora
de la fortificación de la ciudad. La Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que
España y Portugal se encuadraban en bandos contrarios, pusieron de nuevo a la
región fronteriza entre ambos países en la primera línea del contienda, especialmente
tras la entrada de España en el conflicto a partir de 1761. Y por tanto fue preciso
destinar nuevos medios humanos y económicos a reforzar la fortificación de Badajoz.
Pero uno de los factores recurrentes que condicionaba las obras eran las condiciones
climatológicas, unidas a la mala calidad de los materiales empleados con
anterioridad. En 1766 las fuertes lluvias y la riada posterior del río Rivillas arruinaron
buena parte del baluarte de la Trinidad y sus obras exteriores adyacentes,
encargándose de redactar y firmar el proyecto de reconstrucción el ingeniero Pedro
Bordán. En su proyecto (1767 BORDAN IHCM ARGMM PL BA-06-20), Bordán reconstruye
el baluarte variando su trazado, de tal forma que alarga la cara izquierda para dotar
al flanco de un orejón que defendiera la cortina de Santa María adyacente. Dicho
orejón finalmente no se levantó.
En esta reforma se modificaron los ángulos del baluarte, con un nuevo despiece de sus
sillares según el diseño del propio Bordán. Ese es el momento en que debieron de
construirse las cámaras de escucha situadas en el interior de los ángulos. Esta misma
solución se había implantado por el ingeniero Pedro Moreau en el Fuerte de la
Concepción de San Felices de los Gallegos, como se aprecia en su plano de 1737.
Pedro Bordán aparece en varios documentos como colaborador de Moreau en la
obras de ese fuerte desde sus fases iniciales, llegando a ser propuesto en 1764 como su
gobernador.
Otro ingeniero que actúa sobre la fortificación de la ciudad en general y sobre este
sector de la muralla en particular fue Pedro Ruiz de Olano. En informe de 1772
proporciona un diagnóstico muy realista de la muralla y su propuesta fundamental de
dotar a toda la muralla de un nuevo revestimiento para hacerla más resistente. Este
engrosamiento debía ser de seis pies -aproximadamente 1,67 metros- en el muro de
los baluartes, mientras que en las cortinas podría reducirse a 5 pies - aproximadamente
1,40 metros-, debido a que no presentaban los daños estructurales de los baluartes. De
esta forma los flancos de los baluartes avanzaban sobre las cortinas, disminuyendo su
excesiva longitud, otro de los errores observados en su informe. Estos engrosamientos
en los flancos de los baluartes debían hacerse de forma abovedada para permitir
disposición en su interior de galerías aspilleradas para fusileros. El proyecto de Olano
(1771 OLANO ARCGE AR Ar G bis T2 C2 Esp-156) se llevó a cabo en gran medida, al
menos en lo referente al engrosamiento de los muros, como puede observarse en la
fortificación actual.
En lo referente al baluarte de la Trinidad, Olano proyecta en 1771 el aumento del
terraplén para facilitar el acceso al adarve mediante rampas (1771 OLANO IHCM
ARGMM PL BA-06-16). Para sujetar el peso creciente de dicho terraplén, proyecta
además la construcción de contrafuertes en el muro del convento de la Trinidad. El
terraplén que presenta Olano tiene dos niveles, uno rodeando al propio convento y
otro a mayor altura, conformando el adarve, al que se accede mediante tres rampas
que salen del nivel intermedio. Además, proyecta la ampliación de la rampa de
acceso al adarve de la cortina desde la puerta de la Trinidad, eliminando para ello
14
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
algunas construcciones de casas. Cinco años después, en un nuevo plano conservado
en Simancas, indica que el convento había sido desocupado por los frailes, por lo que
habría que impedir una nueva ocupación.
Antes de terminar el siglo XVIII, Manuel Navacerrada presentó el último de los
proyectos importantes de esta centuria, focalizado además en la zona de los baluartes
de la Trinidad y San Pedro, que pese a todos los esfuerzos previos seguía siendo la zona
más vulnerable de la fortificación.
Navacerrada presenta en su plano (1779 NAVACERRADA SIMANCAS MPD 30 041 y
1779 IHCM ARGMM PL BA 01 13) varias obras que no se llevaron a cabo, como el
siempre pendiente traslado de la puerta de la Trinidad del flanco izquierdo al centro
de la cortina de la Trinidad o la ampliación del terraplén en ese mismo flaco izquierdo
del baluarte para poder maniobrar mejor las piezas de artillería allí establecidas.
También plantea la necesidad de ampliar el espacio disponible para rodear al
convento sin necesidad de subir al adarve y sustituir la rampa de acceso al adarve,
que no llegaba hasta su cima, por otras dos de nueva construcción, una a cada lado
del edificio del convento. Además, aprovechando la reforma de estas rampas, incluye
el espacio ocupado por la anterior como un pequeño almacén de munición para el
cuerpo de guardia adyacente.
Como resumen, al finalizar este siglo la fortificación tenía los terraplenes prácticamente
terminados, varios baluartes y cortinas engrosados según el proyecto de Olano, la
contraescarpa y el camino cubierto construidos y, en definitiva, en un estado
aceptable de defensa. Sin embargo, aún subsistían muchos defectos en la
fortificación, que todos los informes de ingenieros militares de la época, como Manuel
Pueyo (1787), Blas Zappino (1791), Fernando Gaver (1796) o José de Ampudia (1801) -y
también los informes de los ingenieros franceses de 1807, que indican literalmente que
“son etat de défense [est] médiocre"-, se encargaban de reflejar. Tanto las virtudes
como los defectos serían puestos a prueba al cabo de pocos años, en la Guerra de la
Independencia Española.
Fuente
primaria
Fuente
Secundaria
Imágenes
Planos
de
CRUZ VILLALÓN,
M.
(Coord.)
Ciudades
y
Núcleos
fortificados de la
frontera HispanoLusa.
Cáceres,
2007. Pag 271
1704 SHD GR1
V M37 1
Fecha
Obra
Autor/es
Descripción
Hacia 1700
Nuevo
camino
cubierto en
sector este
Pedro Borras
(?)
Construcción de un nuevo
camino cubierto en el sector
este en sustitución del primitivo
construido por Diego Caballero.
Desde el ángulo flanqueado del
baluarte de San Pedro al ángulo
de
espalda
derecho
del
baluarte de la Trinidad.
1704
Proyecto de
nueva
fortificación
Ingenieros
franceses
Ampliación del baluarte de la
Trinidad, eliminando el convento
y construcción de un caballero
en el interior del baluarte.
Plan des ville,
Chastéau et
forts
de
Badaios,
1704
1704 Francia
1705
Nueva
estacada en
torno a la
fortificación
y ampliación
de
los
terraplenes
Con vistas a defenderse de un
posible
asedio,
que
se
produciría efectivamente pocos
meses después, se construyó
una
nueva
estacada
envolviendo el cuerpo principal
de la plaza. Según Silva Barreto,
se
pusieron
6.000
nuevas
estacas y se ampliaron los
terraplenes para mejorar el
tránsito de tropas y pertrechos.
SILVA
BARRETO,
Alejandro
de, Guerra
de
Extremadura
y sitios de
Badajoz. [ca.
1710]
1704 SHD GR1
V M37 1
1718-1719
Excavación
en los fosos
Se
producen
obras
de
excavación de los fosos en este
bienio, al cargo de Diego Luis
Arias. El informe de Diego de
Bordick de 1723 indica que la
fortificación carece de foso,
refiriéndose probablemente a
que su profundidad no era la
adecuada.
AGS. Guerra
y
Marina.
Leg 3667.
CRUZ VILLALÓN,
M.
(Coord.)
Ciudades
y
Núcleos
fortificados de la
frontera HispanoLusa.
Cáceres,
2007. Pag 112
1734
Excavación
del foso y
terraplenado
Se están excavando los fosos y
transportando la tierra hasta el
interior de la muralla mediante
AHMB. Libros
de
actas.
1734.
GARCÍA BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Diego
Arias
Luis
15
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Fecha
Obra
Autor/es
de la muralla
1736
Entre
1739
Tenazón de
la Trinidad
1736
y
Diego
de
Bordick,
Juan
de
Subreville
Contraguard
ia
de
la
Trinidad
Fuente
primaria
Descripción
Fuente
Secundaria
puentes o rampas para utilizarla
en el terraplenado interior.
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº
14, 2010. pág. 61
Sobre el diseño inicial del
martillo de Bordick del año
anterior comienza a construirse
el tenazón de la Trinidad. Esta
obra obligará a destruir el
camino cubierto en su sector,
pues queda integrado en la
tenaza y a construir otro por
delante de ella.
TEIJEIRO,
J.
y
MELÉNDEZ, A., La
fortificación
abaluartada de
Badajoz en los
siglos XVII y XVIII,
Badajoz,
2000.
Pág. 176
Entre esas dos fechas se
construye la contraguardia de
la Trinidad, pues ya aparece en
el plano 1739 IHCM ARGMM PL
BA-7-5
Juan
de
Subreville (?)
de
1735 BORDICK
SUBREVILLE
ARCGE AR Ar
G bis T2 C1-125
1739
IHCM
ARGMM PL BA7-5
1737 ca.
Revellines
entre
baluartes
Comienzan las obras para
edificar revellines por delante
de las cortinas, en lugar de los
martillos
proyectados
por
Bordick. Durante mucho tiempo,
los
revellines
serán
meros
montones de tierra apisonada
de escasa altura y poca utilidad
1747
Obras
en
foso
del
baluarte
Trinidad
Construcción del puente de
madera sobre pilastras para
comunicar la puerta de la
Trinidad con el camino cubierto,
salvando el foso.
Plano, Perfil y
Elevación,
del
Puente
de Madera
sobre
Pilas
que
deve
establezerse
desde
la
Terrassa de
la Puerta de
la Trinidad a
la
Plaza
de
Armas
del
Camino
Cubierto.
IHCM
ARGMM PL
BA-12/4
Antes de 1750
Construcció
n
de
la
contraescar
pa
y
el
camino
cubierto
En 1750 ya estaba construida la
contraescarpa y el camino
cubierto
que
rodeaba
la
fortificación, aunque faltaba
completar la explanada en
algunas zonas.
GAVER,
ANTONIO DE.
Descripción
de
las
fortificacione
s
de
Extremadura
…. Pág 23v
1767
Obras
en
baluarte de
la Trinidad y
su cortina.
Pedro
Bordan
A causa de las lluvias de 1767
esta zona queda casi arruinada.
El proyecto de reconstrucción
de Pedro Bordan no ejecuta
completamente,
ya
que
contemplaba la construcción
de un orejón en el flanco
derecho del baluarte de
la
Trinidad que no llegó a
ejecutarse
1772
Intervencion
es
en
Baluarte de
San Pedro y
cortina de la
Trinidad
Pedro
Ruiz
de Olano
Recrecimiento de la cara y el
flanco derechos del baluarte de
San
Pedro,
incluyendo
la
construcción de una galería
para fusileros. Obras también en
la cortina de la Trinidad. Es
probable
que
en
esa
intervención se abrieran los
denominados
actualmente
Caño de la Loba y portillo de la
Manteca
16
Imágenes
Planos
RUIZ
DE
OLANO,
PEDRO.
Relación de
consistencia
y
estado
actual de la
Plaza
de
Badajoz…
RUIZ
DE
OLANO,
PEDRO.
Plano
del
Frente de la
Puerta de la
Trinidad dela
Plaza
de
Badajoz
IHCM. Sig: PL
BA-6/16
GARCÍA BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº
14, 2010. pág. 65
1735 BORDICK
SUBREVILLE
ARCGE AR Ar
G bis T2 C1-125
TEIJEIRO,
J.
y
MELÉNDEZ, A., La
fortificación
abaluartada de
Badajoz en los
siglos XVII y XVIII,
Badajoz,
2000.
Pág. 240-243
1767 BORDAN
IHCM ARGMM
PL BA-06-20
GARCÍA BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº
14, 2010. pág. 70
1771
OLANO
ARCGE AR Ar
G bis T2 C2 Esp156
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Fuente
primaria
Fecha
Obra
Autor/es
Descripción
1776-1779
Obras
en
baluarte de
la Trinidad
Pedro
Ruiz
de Olano
Obras
para
ensanchar
el
terraplén del baluarte en torno
al convento de la Trinidad,
posibilitando un mejor tránsito
por el adarve y facilitando el
establecimiento de plataformas
artilleras.
1779
Obras
en
baluarte de
la Trinidad
Manuel de
Navacerrad
a
Obras de reforma del baluarte
de la Trinidad según el proyecto
del
ingeniero
Manuel
de
Navacerrada
NAVACERRA
DA, MANUEL
DE.
Propuesta y
presupuesto
para
la
conclusión y
perfección
del
recinto
magistral en
el frente que
comprenden
los baluartes
de
la
Trinidad
y
San
Pedro,
en la plaza
de Badajoz.
1779
1787
Terraplenes
de
la
fortificación
principal
Después de más de cien años
de trabajos, Manuel Pueyo
informa en su Relación de que
los terraplenes de la fortificación
están
prácticamente
concluidos, salvo un tramo entre
la Trinidad y San Pedro, por
haber varias casas adosadas.
Indica, en cualquier caso, que
el terraplén de las cortinas debe
aún elevarse para igualarse en
altura con el de los baluartes
PUEYO,
MANUEL.
Relación de
la
consistencia
de
las
plazas,
castillos,
y
puestos
fortificados
de
la
provincia de
Extremadura
, 1787. Fol 5v.
Fuente
Secundaria
Imágenes
Planos
de
GARCÍA BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURINHO. Nº
14, 2010. pág. 71
1776
OLANO
SIMANCAS
MPD_61_091
1779
NAVACERRAD
A
SIMANCAS
MPD 30 041
2.3. SIGLO XIX. DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AL ABANDONO
El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) que
pondría a prueba la capacidad defensiva de la fortificación, en la que este baluarte y
su sector adyacente jugaron un papel relevante. Badajoz se convertirá en uno de los
teatros de operaciones fundamentales, llegando a sufrir hasta cuatro asedios en el
periodo entre 1811 y 1812.
Desde el primer momento se comprendió la necesidad urgente de mejorar las
fortificaciones de la ciudad ante la posibilidad real de un ataque francés. Varios
informes y presupuestos son presentados en los primeros momentos del conflicto con el
fin de conocer el estado real de las fortificaciones y las mejoras necesarias, como por
ejemplo en los informes de Fernando de Gabriel y Manuel Pueyo.
El primer asedio a la ciudad tuvo lugar en 1811, cuando el ejército francés del Mariscal
Soult atacó a la ciudad defendida por españoles y portugueses. Los defensores habían
intentado perfeccionar la fortificación, pero la plaza estaba en un estado desigual,
con partes de la fortificación en buen estado, como la contraescarpa, el camino
cubierto o la estacada; y otras a medio hacer, principalmente los revellines, tenazas o
la contraguardia de la Trinidad, que constaban tan solo de tierra apisonada o
directamente eran simples montones de tierra. Este sector de la Trinidad no tuvo
mucha actividad, pues los ataques franceses se concentraron en Pardaleras y el
baluarte de Santiago, donde finalmente consiguieron abrir brecha. El asalto no llegó a
producirse, ya que la guarnición de la ciudad rindió Badajoz el 10 de marzo de 1811.
Tras la conquista de la ciudad, el ejército napoleónico se aplicó en diversas obras de
reconstrucción y mejora de la fortificación. Puede destacarse en este sector la
construcción junto al revellín de la Trinidad de una represa en el río Rivillas que
inundaba el foso hasta casi el baluarte de Santa María (1812 NAUK WO 78 1017 7 16).
17
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
En este estado la fortificación tuvo que resistir el cuarto y definitivo asedio en marzoabril de 1812 –previamente, en 1811 los aliados habían puesto dos asedios para
intentar recuperar la ciudad, con ataques principalmente en la zona del fuerte de San
Cristóbal y la alcazaba-. En esta ocasión, los esfuerzos británicos se dirigieron a abrir
brecha en el frente más desguarnecido, el sureste, entre los baluartes de la Trinidad y
Santa María. Para ello fue necesario tomar en primera instancia el fuerte de la Picuriña
y cañonear incesantemente este sector hasta producir tres brechas practicables, una
de ellas en la cara derecha del baluarte de la Trinidad, además de otras menores,
cuya reparación aún se aprecia en la cara izquierda del baluarte. Cuando por fin fue
tomada la ciudad al asalto, el 6 de abril de 1812, los destrozos en toda la fortificación
eran muy significativos, pero especialmente en el baluarte de la Trinidad y el baluarte y
cortina de Santa María, aunque los daños, incluyendo impactos de artillería hasta en la
contraescarpa, eran perceptibles en numerosas zonas de la muralla, siendo visibles
incluso hoy día. El edificio del convento de la Trinidad quedó arruinado (1812 VALLE
ARCGE AR Ar G bis T2 C2 -167).
Rápidamente, tan solo cuatro días después del asalto, comenzaron las operaciones
para remediar los destrozos y reconstruir las partes dañadas, que fueron realizadas
tanto por tropas británicas como españolas. Entre las acciones más destacadas figura
el cierre de las brechas abiertas durante el asedio, incluyendo la de la cara derecha
del baluarte de la Trinidad. Para esta reconstrucción apresurada, cuyos límites son aún
visibles en la escarpa del baluarte, se utilizaron como material de relleno y
construcción los escombros del destruido convento del interior del baluarte. De estos
momentos data también la inscripción 1812, cuyos huecos son aún visibles, realizada
con proyectiles de cañón en la parte reconstruida de la escarpa de dicha cara,
donde igualmente se conserva una especie de altar o pequeño monumento
recordatorio de los hechos allí sucedidos. Pero todos aquellos elementos de la muralla
considerados accesorios fueron dejados en el estado en que quedaron en el asedio.
Es el ejemplo de las garitas de vigilancia situadas en el ángulo flanqueado y en el
ángulo de espalda derecho del baluarte, cuyas bases esculpidas en los sillares son
visibles, pero no fueron restituidas a su estado anterior, diseñado por Pedro Ruiz de
Olano en el siglo anterior. En el caso concreto del ángulo de espalda derecho, ni
siquiera se reconstruyó con sillares, sino que se utilizó para ello materiales de relleno. En
muchos de los sillares que se conservaron son visibles aún las marcas provocadas por
los impactos de artillería de ese sitio.
La situación de la fortificación tras la Guerra de la Independencia Española, y más
específicamente del baluarte de la Trinidad y su entorno, puede contemplarse en el
plano, el informe y los perfiles que el ingeniero militar francés Dautheville dibujó en 1826
(1826 DAUTHEVILLE SHD GR1 V M37 8), en los que se muestra la desaparición del
convento y la reconstrucción del propio baluarte y terraplén según el proyecto de
Navacerrada del siglo anterior.
Y sobre esa situación se desarrollarán los proyectos de la segunda mitad del siglo XIX,
cuando el valor estratégico de una fortificación como la de Badajoz comenzó a
declinar de forma acelerada ante el imparable aumento del alcance de la moderna
artillería. Además, la endémica falta de fondos para acometer la reparación y puesta
en estado de defensa de la plaza hizo que poco a poco muchos de los elementos
fueran arruinándose por el simple paso del tiempo.
La importancia militar de la ciudad fue modificándose progresivamente, pasando de
ser fundamental por sus murallas, por su fortificación, a ser significativa por la
guarnición que albergaba. Es decir, Badajoz fue transformándose de plaza fortificada
a base de operaciones de cara a posibles conflictos armados. Mientras la fortificación
de la ciudad sufría un declive casi imparable por la falta de fondos, éstos se dirigían
cada vez más a la construcción o adaptación de edificios para albergar las unidades
militares estacionadas en la plaza, sobre todo a partir de la Desamortización de 1835.
18
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Los sucesivos informes y planos sobre el estado de la ciudad ya no se referirán en
exclusiva a la fortificación, sino que incluirán un capítulo cada vez más extenso
dedicado a los edificios militares de la ciudad (1844 YZNARDO ARCGE AR Ar G bis T2
C2-168, 1868 ORTEGA ARCGE AR Ar G bis T2 C2-173, 1871 INGENIEROS ARCGE AR Ar G
bis T2 C2-176 3).
La fortificación presentó un aspecto gradual de abandono. Juan de Vera en su
Relación del estado en que se hayan las Plazas que cubren las fronteras de esta
Provincia con Portugal, de 1837, indica que el revellín más cercano al baluarte de la
Trinidad, así como la contraguardia y el tenazón próximos, eran “masas de tierra
informes”. Las obras que se producen en la fortificación serán por tanto de poca
entidad, prácticamente de mantenimiento.
Aun así, todavía en esta época se redactan proyectos, los últimos, para mejorar las
defensas de la plaza. Sin embargo, ninguno de estos proyectos terminaría por llevarse
a cabo. Antes al contrario, empezó un incipiente aunque imparable proceso de
ocupación de espacios de carácter militar por parte de la sociedad civil: una plaza de
toros en el baluarte de San Roque fue el primer ejemplo, seguido de otros muchos. El
espacio interior del baluarte de la Trinidad, donde se levantó el convento de la
Trinidad, fue ocupado por un edificio de nueva planta para su uso como cuartel de
carabineros.
Las murallas abaluartadas se revelaron en esta época como absolutamente obsoletas
e inservibles ante los constantes avances de la artillería. Badajoz se sumó a partir de
1881 a la larga lista de ciudades que reclamaban el derribo, si no total, al menos
parcial de la muralla, con el fin de liberar terrenos para los ensanches ciudadanos. Esta
centuria termina así con una fortificación obsoleta, sin un objetivo claro, sin apenas
mantenimiento y con numerosas partes en situación de práctica ruina.
19
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Fecha
Fuente
Secundari
a
Obra
Autor/es
Descripción
Fuente primaria
Reformas
generales en la
fortificación
Jean
Baptiste
Lamare
A partir de la toma de la
ciudad. Se llevan a cabo obras
en los revellines para darles
forma, el terraplenado del
interior de algunos baluartes y la
construcción de cortaduras de
defensa.
LAMARE,
JeanBaptiste Relation
des siéges… pág
108.
1812 BNF CPL GE D
1699
1811 -abril
Represa
en
cauce Rivillas
Capitán
Martin
A partir del mes de abril se
construye una represa en el
cauce del Rivillas para producir
una inundación en los fosos del
sector sureste. Se completa con
una represa en el flanco
izquierdo del revellín de la
Trinidad.
LAMARE,
JeanBaptiste Relation
des siéges... pág
113.
1812 NAUK WO 78
1017 7 16
1812
abril
-
Obras
de
reparación en
sector sureste
A partir del 10 de abril, tras la
toma británica de la ciudad, se
comienza a reconstruir las
brechas de los baluartes de la
Trinidad y Santa María y la
cortina de Santa María. El 24 de
agosto ya están concluidas las
obras.
DEL
VALLE,
Domingo
Luis,
Plano de la Plaza
de Badajos y sus
contornos : con
anotación de las
obras
que
se
executan
y
proponen en 24
de Agosto de
1812 [Plano 102]
GARCÍA
BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURIN
HO. Nº 14,
2010. pág.
80.
1812 VALLE ARCGE
AR Ar G bis T2 C2 167
Entre 1836
y 1844
Obras en el
tenazón de la
Trinidad
El tenazón por delante de la
cortina de la Trinidad pasa de su
estructura original diseñada por
Diego de Bordick a tener una
forma de tenazón en ángulo
entrante.
DE LA IGLESIA,
Domingo. Planos
de la plaza de
Badajoz y sus
inmediaciones.
1836. AGM. IHCM,
B-8-44
GARCÍA
BLANCO,
Julián,
“Las
murallas
de
Badajoz”.
O
PELOURIN
HO. Nº 14,
2010. pág.
81
1844
YZNARDO
ARCGE AR Ar G bis
T2 C2-168
1811
marzo
-
YZNARDO,
Francisco. Plano
de la Plaza de
Badajoz
levantado con el
teodolito.1844.
AGM. CGE. ACEG
T.2-C.2-168 bis
Antes de
1868
Cuartel
de
carabineros en
baluarte de la
Trinidad
En los planos de esa fecha ya
aparece el espacio interior del
baluarte de la Trinidad ocupado
por un cuartel de carabineros
1868
ORTEGA
ARCGE AR Ar G
bis T2 C2 -173g
Imágenes de Planos
1812 VALLE ARCGE
AR Ar G bis T2 C2 167
1868
ORTEGA
ARCGE AR Ar G bis
T2 C2-173
2.4. EL SIGLO XX-XXI. DESMILITARIZACIÓN DE LA MURALLA E INCLUSIÓN
EN PROYECTOS URBANÍSTICOS.
El siglo XX comienza para la fortificación de Badajoz con debates cada vez más
enconados acerca de la obsolescencia e inutilidad de la muralla, mientras que su falta
de mantenimiento y la pérdida de su importancia militar aceleraban el deterioro de
muchas de sus partes. La opinión mayoritaria de la ciudadanía, y también de los
técnicos, políticos y medios de comunicación contemporáneos, abogaba por el
derribo parcial o incluso total de la fortificación, por ser un elemento que constreñía el
desarrollo urbanístico de la ciudad, al igual que había sucedido en otras localidades
españolas. El valor patrimonial o cultural otorgado a las murallas era nulo y, salvo
algunas excepciones que abogan por conservar las murallas como patrimonio de la
ciudad, no será hasta el último cuarto de siglo cuando ese valor sea cada vez más
difundido y aceptado por la población.
Desde finales del XIX la ciudad había comenzado a desbordarse extramuros,
especialmente en los incipientes barrios de San Fernando -surgido alrededor de la
estación de ferrocarril- y San Roque. A principios del XX se producen las primeras
roturas de la muralla principal, en 1905 en Puerta Palmas y en 1914 en la alcazaba. De
la misma forma el propio Ministerio de la Guerra comenzó, a partir de 1919, el proceso
20
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
para la construcción del primer cuartel extramuros, el Cuartel de Menacho, situado en
la explanada de la fortificación. Aunque la declaración de la fortificación de Badajoz
como Monumento Nacional en 1931 parecía encaminar su futuro hacia la
conservación, lo cierto es que esa premisa prácticamente solo se aplicó a la alcazaba
y no a la fortificación abaluartada completa que era contemplada como un “cinturón
de hierro que constriñe la ciudad”.
Ese mismo año de 1931 se habían abierto los primeros portillos de paso con la zona
extramuros, siendo el primero el que permitía la comunicación con el barrio de San
Roque, abierto en la cara izquierda del baluarte de la Trinidad. Posteriormente se
abrieron también portillos similares en la cortina de Santiago -la actual avenida de
Huelva- y en la cortina de San José -actual avenida de Colón-.
En un proceso gradual que comenzó también en 1931 y que culminó en 1934, el
Ministerio de Defensa cedió al Ayuntamiento toda la fortificación de la ciudad,
incluyendo murallas, fosos, caminos cubiertos, explanadas y fortines exteriores, salvo
algunas excepciones. Enseguida comenzaron los derribos y reformas para transformar
esos primeros portillos de 1931 en vías de comunicación amplias con el exterior,
incluyendo el derribo de murallas y la colmatación de fosos, caminos cubiertos y
explanadas en las tres brechas abiertas. En el caso concreto de la brecha de la cara
izquierda de la Trinidad, las fotografías conservadas de la época permiten constatar
que el cuerpo de guardia adosado a la puerta de la Trinidad estaba construido
aprovechando el muro de la muralla medieval como una de sus paredes. Tanto la
orientación como el grosor del muro que se aprecia en las imágenes conservadas
permiten tal aseveración.
Paralelamente se inició un proceso para establecer el Plan de Ensanche de Badajoz
que habría de regir los destinos del desarrollo urbanístico de la ciudad en las siguientes
décadas. Sobre las propuestas presentadas a este Plan, el arquitecto municipal
Rodolfo Martínez elaboró en 1935-1936 una síntesis que contemplaba la conservación
en su mayor parte del cinturón amurallado y la apertura de vías de comunicación en
las cortinas, que conectaran con una nueva ronda exterior, a la altura de la
explanada. Sin embargo, la Guerra Civil impidió llevar a cabo este proyecto. Fue en
este nuevo conflicto bélico cuando este sector tuvo otra vez un papel protagonista,
con la defensa de la recién abierta brecha por parte fundamentalmente de milicianos
frente al ataque de las tropas bajo el mando del Teniente Coronel Yagüe el 14 de
agosto de 1936, que finalmente lograron su objetivo de entrar y tomar la ciudad.
Tras el paréntesis de la guerra, otros fueron los planes, mucho menos respetuosos con el
patrimonio amurallado, los que guiaran el desarrollo de la ciudad. Todos estos planes
coincidían en señalar la necesidad de derribar tramos, más o menos extensos, del
recinto abaluartado.
En las décadas siguientes se intensificará el proceso de invasión o derribo de las
murallas de Badajoz. Todos los baluartes, salvo el de la Trinidad, serán ocupados con
nuevas edificaciones. En el baluarte de la Trinidad, paradójicamente, se dio el proceso
contrario, pues su inclusión en la carretera que procedía de Madrid llevó a su vaciado
para poder conectar de forma más rápida la brecha junto a la puerta de la Trinidad
con la denominada ronda interior.
•
Los daños en este sector y en el resto de la fortificación fueron numerosos. Entre los
más importantes que atañen al baluarte de la Trinidad cabe mencionar:
•
Desaparición casi completa de todo el complejo de explanadas y caminos
cubiertos, con mínimas excepciones, para ser urbanizado.
•
Ruptura de la cortina de Santa María adyacente a este baluarte.
•
Colmatación parcial del foso del baluarte de la Trinidad con desaparición de la
contraescarpa. La prolongación de la actual calle Rivillas descansa sobre el borde
de la contraescarpa.
21
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
•
Desaparición del revellín de la cortina de Santa María.
•
Desaparición de la contraguardia que protegía las caras del baluarte de la
Trinidad.
•
Eliminación del adarve y el terraplén interior del baluarte.
•
Ocupación del foso por ajardinamientos.
A finales de los años 60 se ajardinó también el interior del baluarte no ocupado por la
vía pública, emplazando en su interior el monumento al Héroe caído, y después los
esculturas de los Cuatro Evangelistas de Juan de Ávalos, a los que años después
acompañaría la Cruz que anteriormente se había erigido en el interior de la alcazaba.
A partir de los años 80 los derribos fueron dando paso poco a poco a actuaciones
concretas de recuperación, conservación y rehabilitación. La ciudadanía comenzó a
mostrar una mayor concienciación sobre la importancia de la fortificación de la
ciudad como elemento patrimonial de primer orden que merece ser recuperado y
conservado.
Nuevas intervenciones se producen en los años finales del siglo XX y comienzos del XXI
en numerosos puntos del recinto fortificado. Baluartes, cortinas, puertas, fosos, caminos
cubiertos y fortines exteriores son intervenidos para su mejor conservación y puesta en
valor.
En el siglo XXI se impone definitivamente entre la ciudadanía y las instituciones la
valorización de la fortificación como elemento consustancial al patrimonio de la
ciudad. Como consecuencia, se producen acciones de rehabilitación y puesta en
valor de elementos de la fortificación, entre las que pueden citarse, por ser las últimas
desarrolladas, las rehabilitaciones y puesta en valor del revellín de la Trinidad o San
Roque (20102011), el hornabeque de la cabeza del puente (2010-2012), el fuerte de San Cristóbal
(2013) o el baluarte de San Pedro (2013), con la recuperación de la galería de fusileros
de su flanco derecho.
Fecha
Obra
Autor/es
19311936
Apertura de tres
portillos
Se abren los primeros portillos de
comunicación entre el interior y el
exterior de la muralla en el baluarte
de la Trinidad y las cortinas de
Santiago y San José.
1934-35
Ampliación
urbanización
las brechas
y
de
Sobre los primeros portillos de
comunicación con el exterior de
1931 se realizan, una vez transferidas
las murallas a partir de 1934, las
brechas y su urbanización en el
baluarte de la Trinidad y las cortinas
de Santiago y San José, incluyendo
la colmatación de los fosos.
Entre
1943 y
1950
Vaciado
baluarte
Trinidad
del
la
Derribo de construcciones ineriores
en el baluarte de la Trinidad para
mejorar la comunicación entre la
brecha abierta en la cara izquierda y
la ronda interior
1946
Colmatación
y
ajardinamiento
del foso de la
Trinidad
ca 1950
Construcciones
en la explanada
Se construye el actual Colegio
Juventud en la explanada del
baluarte
de
la
Trinidad,
destruyéndose además el camino
cubierto y la contraguardia
ca 1956
Ajardinamiento
interior
del
baluarte
Se ajardina el interior del baluarte de
la Trinidad y se instala el grupo
escultórico
de
los
Cuatro
Evangelistas
de
Antonio
Juez
Descripción
Fuente primaria
Transformación del foso de la cortina
de la Trinidad en Parque de la
Legión, según el proyecto de
Antonio Juez. Fue remodelado en
1990 según proyecto de Carmen
Cienfuegos.
22
Fuente
Secundaria
Imágenes
Planos
de
GARCÍA
BLANCO,
Julián, “Las
murallas de
Badajoz”. O
PELOURINHO
. Nº 14, 2010.
pág. 92
1946
AHMB
baluarte_trinid
ad_jardines
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
23
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
24
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
25
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
3. RELACIÓN DE ELEMENTOS DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
Nota: Se han mantenido las abreviaturas de identificación utilizadas en el Plan Director
de las fortificaciones de Badajoz, incorporando elementos nuevos en su lugar
correspondiente y actualizando los datos que aparecen en dicho Plan.
Las abreviaturas indican
M: elementos situados en la muralla.
F: los situados en el foso.
C: los situados en el camino cubierto.
I: los situados en el interior.
M. Muralla del baluarte de la Trinidad.
No se conserva en su totalidad ya que la cara izquierda fue derribada en parte para
abrir la nueva conexión con la carretera a Madrid, en los años treinta del siglo XX.
Los muros carecen de terraplén en cuatro de sus lados, permaneciendo únicamente
casi completo el del flanco izquierdo, donde se establece el cañón de la puerta. La
desaparición del terraplén, en los años sesenta, para ajardinar la zona, supuso dejar al
aire la arquería de sujeción del parapeto lo que sumado a la natural acción de los
elementos y el vandalismo han acrecentado su ruina.
Esta citada intervención mantuvo el muro, o camisa en la terminología académica,
que sujetaba el terraplén y la anchura del parapeto, cuyo relleno, falto de sujeción, ha
desaparecido hundido en algunas zonas. Señalemos por último que la cara derecha
fue reconstruida en su mayor parte en 1812, tras los sitios de la Guerra de la
Independencia.
M.1. Flanco izquierdo del baluarte de la Trinidad.
Sector del baluarte con mayor carga histórica y patrimonial. Es la zona mejor
conservada y mantiene el parapeto, las cañoneras y la explanada de cañón, amén
de los accesos a los cuerpos de guardia, polvorines y pozos de escucha interiores.
Al exterior aparece colmatado el foso, lo que determina que el desaguadero o
poterna se muestre solo en su mitad superior. En este flanco se abre la puerta de la
plaza y su interior acoge diversas dependencias, entre ellas lo que estimamos pozo de
escucha y que únicamente aparece recogido en el plano de 1779 del Ingeniero
Navacerrada.
M.1.1. Puerta de la Trinidad.
Se establece en el flanco izquierdo del baluarte, cosa muy criticada siempre por los
tratadistas militares del siglo XVIII. La primera traza de esta puerta de nueva
construcción, que sustituyó a la de la cerca medieval la conocemos por el plano de
Francisco Domingo, fechado en 1679, donde aparece proyectado junto al de Santa
María. La fecha que luce la puerta, 1680, reafirma este aserto.
En su fachada exterior luce el escudo del rey Carlos II -al igual que la Puerta del Pilarbajo cuyo reinado se levantó, siendo Capitán General el Conde de Montijo.
M.1.1.1 Escudo de Carlos II en la puerta de la Trinidad.
El gran impulso final del cierre abaluartado de la fortificación de Badajoz aconteció
durante el reinado de Carlos II, 1665-1700, por eso su escudo es el que campea en las
puertas del Pilar y de la Trinidad, posiblemente se han perdido algunos que debían
estar en desaparecidos acuartelamientos u otros establecimientos militares.
26
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Este sencillo escudo presenta los cuarteles de Castilla, León, Granada, Aragón, Dos
Sicilias, Austria (Habsburg), Borgoña Antiguo, Flandes, Tirol, Borgoña Moderna y
Brabante. Todo ello orlado por el Toisón de Oro y coronado por una corona imperial
(desaparecida).
M.1.1.2 Epígrafes del interior de la puerta con fechas.
Aparecen enmarcados y trazados en piedra gris, a ambos lados de la puerta.
Decorados ambos con y una doble voluta, de factura ordinaria, en uno se lee “AÑO” y
en el otro “1680”. Muy posiblemente levantados en la época para señalar la obra allí
realizada y dirigida por Francisco Domingo.
M.1.1.3. Grafitos en exterior de la puerta.
Aparecen dibujos varios, trazados en profundidad en la sillería de portada y en los
contrafuertes del vano de entrada. Se aprecian motivos vegetales, macetas, palabras
que no hemos podido descifrar por el momento y las enlazadas letras “Y R” que
podrían significar “Isabel II Reina”.
M.1.1.4 Marcas de canteros en el exterior de la puerta de la Trinidad
Aparecen marcas varias, trazados en la sillería de portada y en los contrafuertes del
vano de entrada. Motivos ya conocidos de otros lugares de la plaza: círculos y lo que
hemos dado en llamar rosetón de puntos.
M.1.2 Portillo del baluarte de la Trinidad.
Atraviesa el terraplén hasta alcanzar el foso, paralelo e inmediato a la puerta de la
Trinidad. Cumple una doble función: por una parte permite acceder al foso para
control o limpieza y además es, claramente, un desaguadero de la plaza y las aguas,
pluviales y sucias, que convergen en la zona.
La salida al exterior aparece colmatada por los rellenos del foso, aunque su interior es
plenamente accesible y se conforma como una bóveda de medio punto, de unos dos
metros de altura con una ligera inclinación al exterior de la plaza. La puerta o postigo
interior está actualmente tapiada y se accede por el cuerpo de guardia con el que
comunica, que tiene su acceso desde el cañón interior de la puerta.
M.1.3. Cuerpo de guardia de la puerta de la Trinidad.
El cuerpo de guardia original de la Puerta de la Trinidad era una construcción
abovedada situada en la cara izquierda del baluarte, que apoyaba uno de sus muros
sobre la muralla medieval. En la actualidad se denomina cuerpo de guardia a las
instalaciones abovedadas que se abren al interior de la puerta, desde su lado
izquierdo, desde las que se accede a las instalaciones de desagüe y polvorín, son dos
pequeños cuartos de ordinaria bóveda de crucería. Según Navacerrada, 1779, el
primer cuarto era para el oficial de la guardia y el segundo –inmediato al portillo- para
el resguardo o cobro de impuestos.
M.1.4. Posible pozo de escucha o repuesto de pólvora derecho de la puerta de la
Trinidad.
Actualmente con difícil acceso, se establece en el ángulo de espalda, es decir en el
encuentro del flanco izquierdo con la cara izquierda. Tiene su salida a la explanada de
cañones del adarve superior y su acceso se realiza desde el extremo exterior del
cañón de la puerta.
27
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
M.1.5. Pozo de escucha en el ángulo flanqueante izquierdo.
Se accede a través del llamado cuerpo de guardia izquierdo de la puerta de la
Trinidad. Es un gran cilindro rematado con una bóveda circular o cúpula, que se
establece en el ángulo flanqueante izquierdo, es decir en el encuentro de la cortina
con el flanco izquierdo del baluarte. En su parte superior lateral se abre un ventanuco,
enmarcado en sillería, que permitía extraer materiales del interior. Ocupa toda la altura
del baluarte, rasando con el remate del parapeto lo que permitiría en caso de
explosión minimizar los daños laterales dirigiendo las fuerzas al exterior. Aparece
reflejado en el plano de Navacerrada, 1779, aunque sin denominación alguna. Tiene
una apertura en la parte superior que se abre inmediata a la plataforma de las
cañoneras.
M.1.6. Rampa de acceso al adarve en el flanco izquierdo del baluarte de la Trinidad.
Natural acceso a las cañoneras del flanco izquierdo del baluarte. En origen la rampa
se continuaba con la cortina hacia el baluarte de San Pedro, hasta alcanzar la rasante
de la cuesta y es muy posible que fuera empedrada en un solo nivel y no escalonada
como ahora se encuentra.
M.1.7. Cañoneras del flanco izquierdo del baluarte de la Trinidad.
Cruzan el fuego con el baluarte de San Pedro y cubren el acceso a la puerta de la
Trinidad. Flanco muy corto, para mayor resguardo, con cuatro asentamientos para
piezas. Dos ventanucos en la explanada artillera permiten acceder a los polvorines del
interior del flanco del baluarte. Restauradas en tiempos recientes permitiendo una
adecuada lectura patrimonial.
Esta zona, según el cronista Manuel Alfaro, era conocida a finales del siglo XIX y
principios del XX como “patio de los naranjos”, zona de paseo popular.
M.2. Cara izquierda del baluarte de la Trinidad.
Incompleta en la actualidad. Aunque el paramento conservado presenta buen
aspecto, carece de sustentación para el relleno entre la muralla y el parapeto, por lo
que algunos merlones aparecen con grandes huecos. Además carece de casi la
mitad izquierda, desaparecida entre 1933 y 1935 por el trazado de la nueva carretera
a Madrid.
M.2.1. Apertura de 1933 de la cara izquierda del baluarte de la Trinidad.
Tras la entrega efectiva, en 1933, de las murallas y sus zonas polémicas al
Ayuntamiento de la ciudad, se procedió a derribar una parte de la cara izquierda
para establecer una salida ancha que, por el nuevo puente de San Roque, enlazara
con la carretera de Madrid sin tener que efectuar las numerosas curvas que la
existencia de las fortificaciones imponían hasta ese momento.
La obra fue dirigida por el arquitecto municipal Rodolfo Martínez.
En 1950 se remató con un muro imitando en sus ángulos la propia arquitectura del
baluarte.
El 1 de abril de 1949 se colocó, cerca de la puerta por la parte interior, una lápida que
decía: “Fiel a los muertos en el X Aniversario de da Victoria. El Frente de Juventudes
renueva su Juramento de servicio a España, Lealtad al Caudillo y Hermandad en la
Falange MCMXXXIX- I- IV- MCMIL.”
28
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
En la misma zona lucía otra placa, obra de Zoido, el siguiente texto: “Honor y Gloria a
los héroes de la 16 Compañía de la 4ª Bandera del Tercio que con su desposorio con la
muerte en este lugar hicieron posible el renacer de Badajoz a la luz de la Fe y del Amor
a la Patria en el memorable 14 de agosto de 1936.”
M.2.2. Pozo de escucha de la cara izquierda del baluarte de la Trinidad.
Se establece en el ángulo flanqueado, encuentro de las caras derecha e izquierda, el
acceso se abre en la cara izquierda, en el parapeto del adarve, con escaleras en
descenso, tiene dos aspilleras o huecos de ventilación en la parte baja y ambas caras,
posiblemente abiertas posteriormente a la construcción del pozo. Actualmente de
muy difícil acceso, por estar la puerta de entrada “colgada” al haberse eliminado el
terraplén y por estar interrumpida la escalera de caracol de su interior.
Se presenta como un recinto cilíndrico con cúpula ordinaria, de similar factura y menor
capacidad que el establecido en el flanco izquierdo. Aparece mencionado en los
informes de Manuel de Navacerrada de 1779.
M.2.3. Cañoneras de la cara izquierda del baluarte de la Trinidad
No es académico establecer cañoneras en las caras de los baluartes, según ciertos
teóricos. Las necesidades tácticas y las características de los sitios y ataques
padecidos por la plaza forzaron a establecer cañoneras en todo lugar accesible. Las
cañoneras de esta cara han desaparecido, en un primer momento al haberse
derribado, en las reformas de los años sesenta del pasado siglo, todo el ancho adarve,
con sus plataformas artilleras, y posteriormente por derrumbes productos de la
naturaleza.
M.2.4. Apertura aspillerada en la cara izquierda del baluarte de la Trinidad
Una abertura en la zona baja del muro e inmediata al ángulo flanqueado del baluarte
comunica con el pozo de escucha situado en el interior del terraplén. Hay que
descartar su uso como aspillera para fuego de fusilería.
M.2.5. Brecha de la cara izquierda del baluarte de la Trinidad
En la escarpa de la muralla se aprecia la reconstrucción parcial de la cara con motivo
de la apertura durante el asedio de 1812 de una pequeña brecha, que no llegó a ser
practicable. Los materiales utilizados, así como la diferente factura de la obra de
reparación con el resto de la cara, muestran claramente el borde de dicha brecha.
M.2.6 Puerta de acceso al pozo de escucha del ángulo flanqueado.
La puerta se abre en el parapeto y da acceso a una escalera aboveda que
desciende hasta la parte superior del pozo. Desde allí por una escalera de sencillas
lajas de piedra incrustadas en el muro se desciende hasta su base.
M.3. Cara derecha del baluarte de la Trinidad.
Esta cara resultó casi totalmente destruida en los bombardeos británicos de abril de
1812. Fue reconstruida de urgencia tras la ocupación, de ahí el desorden observado
en la sillería del ángulo de espalda derecho. En este lienzo apreciamos restos
marmóreos labrados y con inscripciones que denotan su origen en el arruinado
convento de Trinitarios, de los siglos XIII y XIV. Así vemos restos de una lápida con
inscripción donde puede leerse “Carvajal”, otra piedra con la cruz trinitaria labrada y
29
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
diversas decoradas con motivos vegetales y sinuosos. Aparece también una pieza de
mármol, decorada con motivos fitoformes y rodeada de oquedades semiesféricas
donde se colocaron, sin duda, balas de cañón, como las que componen la fecha
1812. Este pequeño conjunto muestra una disposición muy simétrica y denota una
intencionalidad decorativa en su realización.
M.3.1. Restos de mármoles del Convento de la Trinidad reaprovechados en la
reparación del baluarte en 1812.
Durante los ataques aliados de 1812 contra la plaza de Badajoz, defendida por las
tropas francesas, toda la cara derecha del baluarte de la Trinidad resultó
prácticamente destruida. Las necesidades de la guerra impusieron una rápida
reconstrucción y el aprovechamiento de todos los materiales disponibles. El antiguo
convento de trinitarios había padecido gran destrucción y la falta de piedra para
recomponer las defensas impuso el aprovechamiento de los restos conventuales. Así
pueden distinguirse inscripciones, mármoles de columnas y otros elementos
identificados como del claustro principal y tumbas. Pueden apreciarse principalmente
en la cara derecha, en su exterior y, desde la destrucción del terraplén para ajardinar
la zona, también por el interior.
M.3.2. Cañoneras de la cara derecha del baluarte de la Trinidad.
Las necesidades tácticas y las características de los sitios y ataques padecidos por la
plaza forzaron a establecer cañoneras en todo lugar accesible.
Esta cara resultó totalmente destruida en abril de 1812, cuando se produjo aquí la
denominada “gran brecha”, y reconstruida después. Volvió a padecer la desaparición
del adarve con el ajardinamiento de la zona e incluso el vaciado de un merlón para
establecer una escalera de acceso al parapeto.
M.3.3. Fecha 1812 con balas de cañón en la cara derecha del baluarte de la Trinidad.
Al finalizar la obra de reparación del baluarte de la Trinidad, las autoridades de la
plaza dispusieron que, para perpetua memoria de lo allí acaecido, se inscribiera la
fecha “1812” en los extremos de las brechas abiertas en el frente atacado. En la cara
derecha de este baluarte se dibujó la fecha con oquedades en la obra y en estos
huecos se colocaron balas de cañón de las que se habían empleado contra la
ciudad. Según relata Rincón Jiménez, estas bolas, de hierro macizo, desaparecieron
en los años veinte del pasado siglo; permanecen pues, únicamente los espacios que
ocuparon los proyectiles dibujando tan señalada fecha.
M.3.4. Límite de la brecha en la cara derecha del baluarte de la Trinidad
La mera observación de los materiales empleados en la reconstrucción permite
diferenciarlos de los originales del baluarte, permitiendo así apreciar el tamaño de la
brecha abierta en el sitio de 1812.
M.3.5. Restos de garita en el ángulo flanqueado del baluarte de la Trinidad
Éste espacio aparece remodelado en su totalidad, presentando la desaparición del
cordón de la garita, mantiene la sillería en la que se aprecia la borla-adorno de
remate inferior de la garita que debía sostener, con un diseño que se remonta al
proyecto de Ruiz de Olano. Muy posiblemente desapareció en los combates de 1812 y
la urgencia de la reparación o falta de presupuesto impidió su reconstrucción. En la
sillería, a la parte baja se aprecia algún impacto de bala de cañón y un grafito casi
oculto por el suelo actual del foso.
30
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
M.3.6. Apertura aspillerada en la cara derecha del baluarte de la Trinidad
Al igual que la situada en la cara contigua, esta apertura comunica con el pozo de
escucha situado en el interior del terraplén. Hay que descartar un uso como aspillera
para fuego de fusilería.
M.3.7. Restos de bloques con decoración pictórica.
Proceden de las ruinas del convento de la Trinidad y fueron reaprovechados para la
reconstrucción de la brecha de 1812. Aparecen perfectamente enrasados en el
parapeto.
M.3.8. Arcos de cimentación del parapeto.
Se construyeron a partir del proyecto de Gaver y apoyan sobre los contrafuertes
interiores del muro.
M.3.9. Escalera de acceso a los merlones.
Tras la eliminación del talud a mediados del siglo pasado se habilitó uno de los huecos
entre los contrafuertes del muro y la arquería de cimentación del parapeto para
acceder a la parte superior de la muralla.
M.4. Flanco derecho del baluarte de la Trinidad.
Aunque no padeció ataques directos en el sitio de 1812, si aparece muy maltratado
en su unión a la cara derecha. Sostiene cuatro cañoneras que carecen de explanada
y terraplén, con alguna marca de cantero en el paramento.
M.4.1. Restos de garita en el ángulo de espalda derecho del baluarte de la Trinidad.
Resultó destruida durante los ataques de abril de 1812 y aunque quizás fue
reconstruida ese mismo verano, hoy ha desaparecido y solo se conserva, muy
maltratada, su base en piedra blanca. Se aprecian los impactos de la artillería.
M.4.2. Reparación en el ángulo de espalda derecho de los impactos del asedio de
1812.
En esta zona, límite derecho de “la gran brecha” de 1812, se aprecian muy bien las
intervenciones de reparación tras la ocupación de la ciudad. Muy desordenadas y
alternando la sillería, con la obra y la mera cantería.
M.4.3. Cañoneras en el flanco derecho del baluarte de la Trinidad
Hay cuatro asentamientos en mal estado. Las explanadas de las cañoneras de este
flanco han desaparecido, en un primer momento al haberse derribado, en las
reformas de los años sesenta del pasado siglo, todo el ancho adarve, con sus
plataformas artilleras. Estas obras son de las que conservan más elementos originales
ya que no sufrieron tanto durante los ataques de 1812.
M.4.4. Grafitos e inscripciones en el ángulo de espalda derecho del baluarte de la
Trinidad
Se aprecian bien los impactos en la piedra y números grafitos con fechas, dibujos y
marcas que, indudablemente son de los canteros que sirvieron la sillería original de la
31
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
zona. Así podemos ver un casco de dragones, la fecha 1834, lo que damos en llamar
índalo, una cruz con apertura en los pies y en ocasiones con dos travesaños, el círculo
tan repetido o el rosetón con pétalos.
F. Foso del baluarte de la Trinidad
Era muy ancho como conocemos por la cartografía histórica, incluso albergaba una
contraguardia de protección del ángulo flanqueado. Este foso cumplía una doble
función, la defensa de la plaza y la protección, muy ligera, contra las naturales
crecidas del arroyo Rivillas. Es posible que el actual muro del parque de la Trinidad,
más apreciable en la contraescarpa de la cara izquierda, formara parte del límite del
foso, al igual que ocurre en la zona de la cortina de la Trinidad. La explanada se
rellenó en tiempos contemporáneos para sostener la llamada carretera de
circunvalación, quedando fosilizado este muro como límite de zonas.
F.1. Ajardinamientos en el foso del baluarte de la Trinidad
En los fosos del baluarte de la Trinidad se proyectó por parte de Pedro Benito Watteler
en 1946 un ajardinamiento.
Toda esta zona se ajardinó posteriormente en los años cincuenta y sesenta del pasado
siglo, adecuándose a la ocupación que se hacía del camino cubierto y revellines de la
zona. Todo este espacio defensivo se había entregado a la ciudad en 1933 y era el
único terreno público de que disponía el consistorio. Es así que en ésta zona se
estableció un colegio, una promoción de viviendas sociales o la plaza de toros de la
ciudad.
F.2 Contraguardia del baluarte de la Trinidad
Una contraguardia es un elemento de protección que se dispone por delante de las
caras de un baluarte expuesto para dificultar el ataque de artillería al baluarte. Desde
épocas muy tempranas aparece ya una contraguardia en el foso del baluarte, que
desapareció con la colmatación de los fosos y la urbanización de la zona. Aún en
fotografías aéreas delos años 40 es visible su trazado.
C. Camino cubierto de la cortina de la Trinidad.
Entendemos este elemento como el establecido por delante de la contraguardia del
baluarte de la Trinidad.
Es muy posible que el muro de piedra que cierra el parque establecido en el foso del
baluarte forme parte de la contraescarpa sobre la que se apoyaba el camino
cubierto.
I. Interior del baluarte.
El interior del baluarte de la Trinidad ha sido el único de la fortificación de la plaza que
ha seguido un proceso inverso al del resto, pues de estar prácticamente ocupado su
interior ha pasado, con el transcurso del tiempo a ser vaciado, mientras que el resto de
baluartes han ido ocupándose con edificaciones.
I.1 Restos de la muralla medieval.
Durante unas prospecciones arqueológicas del año 2014 han podido ser localizados
dos tramos de la muralla medieval anterior a la abaluartada, situados en el interior del
baluarte. Un primer tramo junto al muro de la escarpa, en el lugar ocupado por el
terraplén hoy desaparecido. El segundo tramo, cuyas conclusiones aún están
pendientes, se sitúa en el lugar que ocupó la puerta de la Trinidad de la cerca vieja.
32
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
I.2 Ajardinamiento del interior del baluarte.
Fue realizado en 1956, para ubicar la plaza del Héroe Caído, presidida por la escultura
de Juan de Ávalos que le da nombre. Fue preciso nivelar el terreno, levantando muros
de contención en el límite del acerado y otro perpendicular para generar un nivel más
elevado. Posteriormente se incorporaron las obras que el mismo escultor realizó para
ser reproducidas en tamaño monumental en la base de la cruz del Valle de los Caídos.
Un último elemento incorporado en 1990 es la cruz que inicialmente estuvo en el
monumento a los caídos erigido en la alcazaba en los años 40.
33
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4. ESTUDIO
ESPECÍFICO
DOCUMENTALES.
DE
LAS
FUENTES
CARTOGRÁFICAS
Y
A continuación se presenta un estudio completo de las fuentes cartográficas y
documentales conservadas que contienen información relativa al baluarte de la
Trinidad.
La recopilación de fuentes cartográficas es exhaustiva y contiene varios planos
inéditos, localizados por los autores en diferentes archivos y que están aún en curso de
investigación. Se han incorporado en esta relación, aunque sea de modo
fragmentario, no sólo con el fin de presentar una secuencia completa de la
documentación planimétrica disponible, sino por la relevancia de la información que
contienen.
Los planos se relacionan en orden cronológico y se identifican con las signaturas de sus
respectivos archivos de origen (que se ha reservado para los planos en investigación).
Se han destacado en el estudio lo datos relevantes que aportan los planos,
transcribiendo si es necesario las leyendas que contienen explicaciones sobre los
elementos representados. En algunos casos se citan en el estudio las fuentes
documentales para facilitar su comprensión. Si bien el análisis contrastado de las
diferentes fuentes se realiza en el estudio histórico general del baluarte.
La recopilación de fuentes bibliográficas y documentales ha sido asimismo completa.
Se han transcrito las partes de los documentos que contienen una información
relevante para una correcta comprensión de los planos – a los que habitualmente
acompañaban- para poder determinar aspectos tales como la datación de los
diferentes elementos de la construcción, función de las diferentes edificaciones, etc.
Los documentos ya publicados en estudios anteriores por otros investigadores y que no
se han transcrito tienen su contenido reflejado en el estudio general sobre el baluarte,
donde se indica la bibliografía y fuentes documentales en que se basan.
34
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4.1. CARTOGRAFÍA HISTÓRICA.
1645 SUECIA 0406 22 004 002.
Se representa la puerta de la Trinidad de la Cerca Vieja, la muralla medieval que
rodeaba la ciudad antes de la construcción de la fortificación abaluartada. La puerta
está defendida, con una estacada y una “media luna”, como se denomina en las
fuentes a este tipo de defensas situadas por delante de las puertas. El convento de la
Trinidad aparece aparentemente adosado a la muralla medieval, a la derecha de la
puerta.
35
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1650 SUECIA 0406 22 004 003
Se representa de un modo muy similar que en el plano anterior la Puerta de la Trinidad,
con la “media luna” por delante, a la que atraviesa el camino de Mérida por su cara
izquierda.
36
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1658 SUECIA 0407 05 027 b
La misma media luna, sin que se detalle la puerta ni el convento.
37
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1667 POSSI MED G F 44
La misma media luna que protege la puerta de la muralla medieval. Por delante de la
media luna aparece un camino cubierto en construcción, que se interrumpe en la
esquina de la muralla.
38
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Baldi 1669
En la vista que Pier María Baldi realizó de Badajoz en 1669 encontramos el aspecto que
la puerta de la Trinidad de la cerca vieja tuvo durante la guerra de separación de
Portugal, antes de la construcción de la nueva muralla. En primer término, ocultando la
parte inferior de la puerta, se aprecia el terraplén de la media luna, sobre el que
asoma la parte alta de la estacada. Por detrás la cerca vieja, con varias torres
cuadrangulares adosadas.
De la puerta sólo se ve la parte superior de las torres, claramente cuadrangulares,
rematadas por almenas. También se ven almenas en la parte superior de la cabecera
de la iglesia del convento de la Trinidad.
39
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1677 SIMANCAS MPD 67 121
Proyectos de Luis de Venegas con tres propuestas diferentes para la construcción de
la nueva muralla, ante el problema de la presencia del convento de la Trinidad.
Vuelve a representar la muralla medieval con la media luna por delante. Dibuja dos
cubos a cada lado de la puerta, en los que se aprecian aspilleras en la planta baja y
una segunda altura con ventanas. El cuerpo central con la puerta con arco. Se
remata con una cruz, posible capilla. La muralla medieval muestra un quiebro en su
dirección junto a la torre izquierda. El proyecto con trazo en rojo muestra el baluarte en
una posición muy similar al finalmente construido, con la puerta situada en su flanco
izquierdo.
La iglesia no aparece adosada a la muralla. Parece indicar una calle cerrada que da
acceso al olivar situado en la parte posterior.
40
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1679 SIMANCAS MPD 61 040
41
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Plano de Francisco Domingo.
Muestra el proyecto de la nueva muralla superpuesto sobre el trazado de la medieval.
Se aprecia el giro que hace la muralla a la izquierda de la puerta, que se veía también
en los planos de Suecia, Possi y Venegas. Sitúa la nueva puerta también en el flanco
izquierdo del baluarte a construir, condenándose la antigua puerta de la Cerca Vieja.
Se aprecia una torre adosada a la muralla dentro del baluarte.
42
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1704 SHD GR1 V M37 1
Se muestra el baluarte construido y por delante un camino cubierto, que aquí ya tiene
traveses y plazas de armas. Aparece el que en planos posteriores se identifica como
cuerpo de guardia como un apéndice del convento, siguiendo la traza de la antigua
muralla medieval.
43
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1704 Francia
Se representa el polvorín como si fuese la antigua puerta. Dibuja la escalera de
entrada doble al convento y el perímetro de la parte trasera del convento, irregular,
muy parecido a como lo veremos en los planos posteriores. Se diseña un talud interior
que eliminaría parte de estas construcciones del convento.
44
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1705 SHD GR6 M L1 B 81
Muy esquemático, se adivina la rampa de subida al terraplén en la misma posición
que se verá en planos posteriores; también se intuye el cuerpo de guardia y las
irregularidades de las traseras del convento.
45
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1705 VIENA PENNIER GI a 520 fol 84
Muy esquemático también, parece que el cuerpo de guardia está alineado con un
pequeño cuarto frente al convento.
46
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1735 España
En el perfil se dibuja el andén que se sujeta con un gran muro, al que se adosan las
traseras del convento, de menor altura que el andén y que su edificación principal.
47
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1735 BORDICK SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C1-125_DETALLE
De modo muy esquemático aparece la pequeña habitación en la esquina del
convento.
48
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1736 SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C1-131_DETALLE
Dibuja con mayor claridad la pequeña habitación en la esquina del convento. Se
aprecia como las traseras cortan el terraplén que hay en su proyecto, que incluye
rampas rectas en los dos lados del baluarte, sobre las cortinas, sin giro.
49
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1737 SUBREVILLE ARCGE AR Ar G bis T2 C2 Esp-139
Proyecta la eliminación de las casas traseras del convento, para hacer un ancho
adarve. También un pequeño orejón en el flanco derecho. Las rampas vuelve a
proyectarlas sobre las cortinas. Proyecta una contraguardia por delante del baluarte.
50
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1739 IHCM ARGMM PL BA-7-5
Se distingue claramente el convento separado de la rampa de acceso al terraplén,
apenas insinuada y delimitada por el patio del convento. Aparece el cuerpo de
guardia trazado a lápiz pero sin colorear. Parece que en el baluarte no hay un andén
bien definido, como sí se representa en el resto de la fortificación.
Aparecen la contraguardia y el martillo delante de la cortina de San Pedro.
51
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1739 SALA ARCGE AR Ar G bis T2 C2 Esp-146
Proyecta nuevas disposiciones de las cañoneras en el baluarte, contraguardia y
martillo. Nada se proyecta sobre el terraplén.
52
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1767 BORDAN IHCM ARGMM PL BA-06-20
53
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Contiene un diseño para la nueva construcción del baluarte, pues dice en su título
que:
….con sus dos cortinas colaterales se han de reedificar por haberse arruinado
con las avenidas de aguas y lluvias del invierno último
Aparece muy clara la casa situada de la esquina del convento, que se describe
como:
M. Casica perteneciente al Convento.
De la rampa sólo dibuja el arranque, en la leyenda se indica:
O. Rampa que sube al terraplén.
También las traseras del convento se muestran muy cercanas incrustadas en el
terraplén de la cara derecha del baluarte.
El cuerpo de guardia lo dibuja paralelo a la fortificación, lo que no aparece así en
planos anteriores ni posteriores. Lo llama
E. Cuerpo de Guardia de los soldados.
Aparece dibujada una habitación con entrada desde el cañón de la puerta.
F. Cuerpo de Guardia del Oficial.
También describe:
G. Dos pequeños almacenes.
La escalera de la iglesia aparece centrada en su lateral.
Aparecen diseñados los arcos que descansan sobre los contrafuertes, sobre los que se
construye el parapeto. Diseña un orejón en el flanco derecho, que no se ejecutó.
54
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1771 OLANO IHCM ARGMM PL BA-06-16
55
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
En este plano volvemos a ver el cuerpo de guardia perfectamente ubicado, en el
mismo ángulo que aparecía en los planos del siglo anterior, aparentemente apoyado
sobre el trazado de la cerca Vieja. Como en el de Bordan, se llama cuerpo de guardia
de la tropa.
Dibuja una rampa que parte de la casita que había en los planos anteriores en frente
de la esquina NE del convento. Aparentemente, esa rampa sigue el trazado de la
cerca vieja.
Proyecta unos machones contrafuertes para reforzar el muro de contención del
terraplén, que no es otro que le muro de delimitación del patio del convento. Dice:
Estribos que se deven formar al muro de sosten para sufrir el peso que se aumenta al
terraplén.
Se aprecia que esa rampa no llega hasta el adarve, sino hasta un nivel intermedio, y
luego sale una subida al adarve en cada ángulo. El adarve es estrecho.
En la leyenda dice:
Baluarte de la trinidad y la mitad de la cortina izquierda, concluido todo lo que
es de mampostería, y solo faltan de finalizar los terraplenes.
Proyecta en el flanco izquierdo una nueva rampa de acceso, J, para dar más anchura
al adarve, ampliando la que había, eliminando casas de vecinos
56
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1776 OLANO SIMANCAS MPD_61_091
Muy similar al anterior, en el que destaca que se traza una línea:
BB Lineas que expresan asta donde debe estenderse el Plano del terraplen, sin incluir el
declinio correspondiente según las varias alturas que tiene.
Vuelve a aparecer la rampa, que no llega hasta el adarve sino hasta un nivel
intermedio.
El cuerpo de guardia indicando que es abovedado igual que el cañón de la puerta.
Se ve que el nuevo adarve se le superpone por encima en la esquina.
La casita frente a la esquina del convento aparece rodeada por una curva de la
rampa.
Se aprecia claramente que las casas de las traseras del convento interrumpen el
terraplén.
Dice que el convento se evacuó hace más de tres años y que por su situación y altura
no debe volverse a ocupar.
57
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1779 NAVACERRADA SIMANCAS MPD 30 041
58
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Contiene además de un importante proyecto para el Baluarte de San Pedro, que no
se realizó, varias modificaciones a realizar en el de la Trinidad. Algunas de ellas sí se
realizaron. Presenta una curiosa superposición del estado actual y de lo proyectado,
con recortes de papel pegados en las áreas a modificar.
En el plano del Baluarte de la Trinidad que muestra el estado actual el convento, se
Describe las habitaciones de la parte trasera del convento:
A Puerta falza del convento.
B Callejon corral de paso
C cocina baja y ensima celda
D Patio interior.
E Celdas pegas al terraplen que supercava los terados (sic).
F Lugar común.
G Retrete de una celda furtivamente avanzado
H Bajada o rampa antigua demasiado pendiente u agria que aun terminaba quince pies mas bajo que la
altura del terraplen como no estaba concluido
Y Lugar común encima de la boca-cantarilla del desague de las calles.
J. Línea que demuestra la separación de lo tomado y comprado para la avilitación del terraplen y de la
nueva rampa y paso por el pie de el.
59
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
La indicación pone de manifiesto que con la remodelación se había subido la altura
del baluarte (lo que ya se planteó por Ruiz de Olano para el resto de la muralla
profundizando los fosos, y con nuevos flancos sobre galerías acasamatadas que en
este baluarte no se construyeron. Por eso en el encuentro con la rampa esta ha
quedado baja.
Plantea la eliminación de las celdas y habitaciones traseras del convento. El objetivo
de la reforma es hacer una calle que evite que haya que subir al terraplén para
bordear el convento por su lado sur. Para ello se compra el patio y las habitaciones de
la parte trasera del convento. Así se especifica en el punto J de la leyenda.
J. Línea que demuestra la separación de lo tomado y comprado para la
avilitación del terraplen y de la nueva rampara y paso por el pie de el.
De ese modo se construye una:
K. Nueva rampa para paso de publico por el pie del terraplen evitando la
presicion de que fuese por ensima.
Y también un acceso diferenciado para el terraplen:
60
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
L subida propia al terraplen.
La antigua rampa que seguía el trazado de la Cerca Vieja ya no es necesaria. Por eso
plantea los siguiente:
M. lugar común para la guardia de la puerta nuevamente situado sobre la
misma cantarilla en la antigua rampa y atajada esta en lo superio formando a
la espalda del lugar –común un cercadillo util para costodiar el balerío en
dotándose las baterías.
De las dependencias de la puerta dice:
N Puerta de la Trinidad (o)cuerpo de guardia del oficial (p) Pequeña bóveda
para los Guardas de Rentas (Q) surtida al foso sobre lo qual insite la angostura
del adarve plataforma del Flanco.
R Cuerpo de guardia de la tropa.
El nuevo adarve que se acaba de hacer en la cara izquierda monta sobre una
esquina del cuerpo de guardia de la tropa. También proyecta aumentar el adarve
sobre la puerta:
S Pilares sobre que volver arcos para la prolongación de los cañones de las
Bovedas con que poder la la anchura competente a la plataforma del flanco.
Tiene dibujada una cámara circular junto a la poterna, pero no las otras dos situadas
en los ángulos izquierdo y magistral. De ellas no da ninguna información.
61
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1779 IHCM ARGMM PL BA 01 13
Este plano es sin duda un apunte de Navacerrada. Utiliza las palabras surtida, lugar
común y describe igual los diferentes elementos que luego aparecen en su proyecto
de 1779.
Destaca el número 3, caño que va por debajo del retrete. Suponemos que ese caño
es el que se decía en el plano anterior que recogía el agua de las calles, por lo que es
de suponer que aprovechaba las caídas que tendría la antigua puerta de la cerca
vieja.
62
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1809 SHD GR1 V M37 5
Aparece la rampa y las traseras del convento tal como estaban, sin que haya hecho
lo proyectado por Navacerrada, que tal como describe en su informe fue realmente
realizado.. Posiblemente sea un plano que tomara como base otro anterior
63
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1811 SHD GR1 V M7 6
No aporta nada
64
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1811 SHD GR1 V M7 7
Se ve el convento sobresalir dentro del Baluarte. Las dos garitas en las esquinas y las
tres cañoneras en su cara izquierda.
65
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1812 LAMARE 4 GATOS
Se ven las trincheras o cortaduras en las calles. El convento parece que si estaba
separado del terraplén, como había proyectado Navacerrada en el plano de 1779.
66
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1812 NAUK WO 78 1017 7 16
Se aprecian las zonas afectadas por los ataques artilleros británicos. Muestra una
trinchera en la calle por detrás del convento.
67
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1812. Vista desde la Picuriña. British Library.
El dibujo permite apreciar la amplitud de la brecha en la cara derecha del baluarte,
así como el estado del convento de la Trinidad, del que se se detallan las bóvedas de
la nave lateral.
68
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1812 VALLE ARCGE AR Ar G bis T2 C2 -167
Se ve la trasera del Convento sin despejar.
69
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1826 DAUTHEVILLE SHD GR1 V M37 8
70
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Se ve el cuerpo de guardia, las nuevas rampas tal como las definió Navacerrada. La
antigua rampa enlaza con la calle que rodea las ruinas del convento.
El perfil 12 muestra los muros de contención de adarve y terraplén y al final el viejo
muro del convento
71
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1844 YZNARDO ARCGE AR Ar G bis T2 C2 -168
72
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Es confuso, sigue mostrando el cuerpo de guardia, no se habla de nada.
73
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1868 ORTEGA ARCGE AR Ar G bis T2 C2 -173
Sigue mostrando el cuerpo de guardia, la rampa, lo que parece un hueco en la
rampa.
74
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1871 INGENIEROS ARCGE AR Ar G bis T2 C2 -176 3
Se aprecia el cuerpo de guardia y el colector que ya dibujó Navacerrada bajo el
antiguo retrete.
75
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1737. AGS, MPD, 31, 008
76
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Proyecto del fuerte de la Concepción en San Felices de los Gallegos (Salamanca).
En la sección del proyecto de Pedro Moreau aparece en el interior del ángulo
flanqueado una cámara de sección circular y cubierta de cúpula de media esfera,
con una escalera de acceso desde el parapeto. Todo ello casi idéntico al que hay en
el baluarte de la Trinidad. En la leyenda de esa cámara se indica:
Pozo practicado en el maziso de el etrivo del angulo flanqdo.a fin de ahorrar el
solido de la mampostª y puede servir de escucha, y tambn. si se ofreciere para
buscar el minador
77
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4.2. DOCUMENTOS.
1º
IHCM 5-5-5-26; 1772 reiterado en 12 febrero 1776, Ruiz de Olano:
El baluarte de la Trinidad no tiene la altura requerida…el flanco derecho de San Pedro
y la mitad de su cortina hacia Trinidad está en construcción…las alturas de los
baluartes oscilan entre 18 (5’10 m) y 22 (6’12 m) pies en lugar de los 33 (9’19 m)
requeridos hasta el cordón
2º
Provincia de Extremadura. Año de 1778 Manuel de Navacerrada. Ingeniero Director
Relación del estado y adelantamiento de las obras de fortificación y los reparos en los
edificios militares y en otros perteneciendo costearse por la Real Hacienda ejecutado
en esta Provincia en los últimos seis meses de este presente año de 1778 con expresión
de los caudales espedidos y resulta respecto a los asignados o datos para este fin.
Fol.2.
En el Baluarte de la Trinidad que está suspenso lo esencial de su conclusión por el
embarazo sabido que causa para ello el Combento, se han terraplenado todos los
merlones del flanco derecho que faltaban y recebado todos los demás de las caras y
otro flanco, y crecido buena porción del terraplen en medio de su angostura para
formar las banquetas porque ya no se debe dar más espera y actualmente se esta
trabajando en ellas y fabricando los revestimientos de los testeros en los costados de
las esplanadas de las baterías, entradas, a las garitas y bajadas a las escuchas de que
están ya gran parte echos y aquel embarazo impide también que pueda alargarse las
bobedas del paso de la puerta y cuerpos de guardia que esta situada en el flanco
izquierdo para dar su anchura al terraplen y bien que la puerta se habrá al medio de
la cortina izquierda según parece que fue proiectado.
En el combento de la Trinidad se an echo algunos reparos de daños causados por la
tropa que estuvo allí aquartelada y el dispendio en todos ascendió a quarenta y siete
escudos y cuatro reales de vellón comprendidos con la correspondiente
especificación en las mismas relaciones semanales.
3º.
Provincia de Extremadura Plaza de Badajoz para el año de 1780. Manuel de
Navacerrada Ingeniero Director.
Proyecto para la conclusón y perfección del recinto magistral en el frente que
comprende los Baluartes de la Trinidad y el de San Pedro en la Plaza de Badajoz.
El Baluarte de la Trinidad por el embarazo del convento ha estado sin habilitarse hasta
que ahora posteriormente en este año se ha superado en la mejor forma posible
avilitando paso para la comunicación del recinto y del publico por el pie del terraplen
y crecido este todos los doce pies de altura que le faltava echar las banquetas en
todos los parapetos y habilitadas por consiguiente sus baterías a punto de poner las
esplanadas /3/ restando solo para las del flanco izquierdo dar la anchura competente
al adarve y terraplen que le falta para que puedan ser servidas y que quede paso a
los defensores por la espalda y aun para el retroceso de algunos cañones que le
tengan grande, que no caigan de culata en el bacio del blauarte.
78
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
La cortina estàya de nuevo revestida y hecho el revestimiento exterior del parapeto y
la mitad del interior y lo restante de este a la altura de la Banqueta todo cimentado
sobre machones u arcos, pero se halla del todo inaccesible sin poderla perfeccionar
poniéndola su terraplen y banqueta por motivo de una será de casillas de mala
consistencia de tapias de tierra y de un solo techa a texa vana en que hay muchas
arruinadas y otras que se están también cayerdo, y aun por aquella misma razón se
tiene prohibido que se reedifiqe.
Baluarte de San Pedro.
La mitad del baluarte del otro extremo que es el de San Pedro en la cara y flanco de
la derecha está hecho del nuevo el revestimento y fundado el interior del parapeto y
últimamente se han hecho también los revestimentos de las troneras y merlones de
este flanco y del parapeto de la cara hasta la altura de la Banqueta en los dos tercios
de ella y en uno y otro que estaba en tal mas estado como la cortina se ha formado el
terraplen.
Por todas las razones expuestas parece que se congregan las del mayor respecto a la
discreta de ir continuando hasta la conclusión y perfección en el frente en todas sus
partes esenciales….
Se indica que la puerta tiene por delante un tambor y solo está seis pies (1’67 ms) por
encima del foso.
Describe los arcos en la cortina de la Trinidad, como prolongación de los contrafuertes
en que se apoya la cortina y parapeto y cimiento de la cara interior del parapeto,
con siete varas (5’85 ms) entre uno y otro….vale la descripción para los arcos de
Trinidad…
4º
3 diciembre 1796, Fernando de Gaver:
…el baluarte de la Trinidad está concluido y de buen servicio…la cortina de Trinidad a
San Pedro está concluida… necesitan reparos las banquetas y parapetos del
recinto…el terraplén bueno en el recinto excepto de Trinidad a San Pedro que hay
que derribar casas muy cercanas…
5º
1821, Vicente Ferraz:
Consideraciones muy generales, informe muy corto, apenas unas líneas a cada
Plaza…
6º
Visita de Plazas, Cayetano Zappino.
Año 1828: : El baluarte está en general buen estado aunque necesita algunos reparos
productos de la última guerra… la cortina de Trinidad a San Pedro está concluida, es la
única que lo está en la Plaza…los terraplenes de todo el recinto carecen de la
anchura suficiente…desde Trinidad a San Antonio apenas hay foso por ser su piso de
roca viva…el Cuerpo de guardia de Trinidad está en buen estado por haberse hecho
obra en él últimamente…
Año 1829: Igual que 1828
79
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Año 1830: …los muros maltratados por falta de mantenimiento, por los temporales y
por la acción de los paisanos por falta de tropa que vigile…especialmente en los
parapetos…temporal fuerte el año pasado…
Año 1831: …baluarte de la Trinidad en regular estado…hay que hacer algunos reparos
en sus muros…blanquear y componer algunos desconchados en la bóveda de la
puerta y su cuerpo de guardia…cerrar las comunicaciones de las garitas que ya no
tienen…
Año 1832: ...el baluarte de la Trinidad sufrió mucho en la Guerra.. se halla en buen
estado general y se han hecho algunos reparos, para su total arreglo hay que hacer
obras de poca consideración en las escarpas y revestimiento exterior del parapeto de
su cara y flanco derecho, cerrar las comunicaciones con las garitas desaparecidas y
reparar la bóveda de la puerta y cuerpo de guardia…
7º
Juan de Vera
Año 1836: …la cortina de Santa María a Trinidad necesita ensanchar y elevar el
terraplén, arreglando la banqueta…el baluarte de Trinidad lo mismo…las salidas y
entradas de las Puertas deben empedrarse, los cuerpos de guardia deben reparasse
sus tejados y blanquear el de Trinidad…
Año 1837: …el baluarte de Trinidad necesita ensanchar y perfeccionar el terraplén y
banquetas…los parapetos en general no tienen las dimensiones suficientes para resistir
al cañón…
8º
Visita de Plazas, Comandante Juan de Vera
Año 1843: en el baluarte de la Trinidad faltan por hacer (empedrar) 16 explanadas
de cañón, de las están empezadas 3, (muchas de las que faltan en la plaza se ponen
provisionalmente de madera…)
Año 1844: nada en particular, mal estado general de las defensas….el foso en la zona
de Trinidad está lleno de agujeros de donde se extrajo la piedra que sirvió para reparar
las brechas de 1812…
Año 1845: no hay obras en Trinidad.
Año 1846: no hay obras en Trinidad.
Año 1847: no hay obras en Trinidad.
Año 1848: no hay obras en Trinidad.
Año 1849: no hay obras en Trinidad.
9º
Relación del estado en que se hallan las obras del Fuerte de la Concepción y de las
que faltan por concluirlas. 1769 Ingeniero Julián Giraldo de Chaves.
REVELLINES. Faltan: En estos tres últimos, entarimar una bóveda para repuesto de
harina. En los cuatro, otra para repuesto de pólvora. Limpiar las escuchas y
entarimarlas. En las cisternas, cadenas y poleas.
80
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
4.3. FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS.
Puerta de la Trinidad, exterior.
Se aprecia la rampa que conectaba la puerta con el foso, salvando un pequeño
desnivel. Originalmente, tal como se aprecia en algunos planos del XVIII, era un puente
sobre pilares de madera. Se distingue a la derecha de la puerta la salida de la
poterna, de la que hoy sólo se ven las dovelas del arco rebajado con que se remata.
81
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1914.
En la fotografía aérea de 1914, se aprecia el adarve sobre la cara izquierda del
baluarte, que termina en un terraplén que se interrumpe a un nivel inferior. Por debajo
de este se adivina el espacio correspondiente al antiguo cuerpo de guardia, con su
cubierta arruinada. El solar que fue convento trinitario y después cuartel de
carabineros parece ocupado por viviendas. El modo en que se contiene el adarve de
la cara derecha – terraplén o muro-no se aprecia en esta fotografía. Destaca el perfil
de la contraguardia por delante del baluarte.
82
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1933?
La imagen muestra el interior del baluarte en el momento en que comienza a
derribarse su cara izquierda. El cuerpo de guardia ha sido ya parcialmente derruido, lo
que permite apreciar su interior. El espacio original había sido dividido en tres tamos,
como indicaban los planos de Olano y Navacerrada, y cubierto por unas bóvedas
más bajas cuyos arcos aún se mantienen. El arco de la bóveda de cañón que
aparecía en los planos de Manuel de Navacerrada se ve al fondo, en la zona del
cuerpo de guardia parcialmente cubierta por el adarve.
Por detrás del cuerpo de guardia se aprecian dos muros de mampostería paralelos,
con bloques de piedra de gran tamaño. Sobre el muro externo apoya el propio
cuerpo de guardia. Interpretamos que esos muros corresponden a la cerca vieja, que
tenía esos forros de sillares, con el mismo acabado que se ha documentado en el
sondeo previo de 2014.
83
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
C. 1933
Pocas fechas después de que fuera tomada la fotografía anterior, puede verse la cara
del baluarte en plena demolición. En la parte izquierda por detrás del paramento de la
muralla moderna aparecen de nuevo los restos de la cerca medieval.
84
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1934
Después de la demolición de la cara del baluarte aún pasan automóviles por la
antigua puerta. Se aprecian las ventanas que iluminan los cuartos interiores contiguos
a la puerta, que en el plano de Navacerrada se identificaban como cuarto de
guardia del oficial y puesto de la guardia fiscal.
85
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
C 1934
Esta imagen muestra el corte en la cara del baluarte por el lado contrario. El derribo es
reciente, no se aprecian los remates posteriores, ni los sacos terreros colocados
durante la guerra civil.
86
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1935-1
En las vistas aéreas de 1935 se aprecia como el adarve del baluarte no tenía talud en
la zona más próxima a la trasera del convento, sino un muro de contención. En el resto
del interior pervive un gran talud de tierra, que enmascara los restos de la rampa que
allí hubo en siglos anteriores y también a los restos de la cerca vieja.
87
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1935-2
Una imagen del mismo año con una perspectiva diferente.
88
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1936?
Sobre el corte en la muralla se colocaron sacos de tierra, seguramente ya durante el
asalto de las tropas naciones en agosto de 1936. Se aprecia la ventana que comunica
con la cámara de planta circular de la esquina del baluarte.
89
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1936-2?
Seguramente realizada a la vez que la anterior. Los perfiles de la muralla se han
cortado en oblicuo, con una inclinación mayor que la que tienen en la actualidad.
90
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1943
En la fotografía aérea se aprecia la colmatación del foso: la contraguardia casi ha
desaparecido, así como el lado derecho del martillo de la cortina de San Pedro. La
manzana que ocupa el solar del antiguo convento de la Trinidad obliga a una curva
pronunciada, siguiendo el trazado por el antiguo corral del convento diseñado por
Manuel de Navacerrada. El ancho de la calle ha sido ampliado recortando en parte
el terraplén, sobre todo en la parte más cercana a la cortina.
91
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1950
El edificio situado en el solar del convento ha sido demolido. La antigua calle que lo
rodeaba por su trasera aparece claramente a mayor altura, tal como se apreciaba en
el proyecto de Navacerrada, que rellenaba en parte el corral del convento para dar
continuidad a la caída de la calle. Los extremos de la apertura aparecen ya
rematados, quedando hueca la zona reconstruida en el lado derecho.
92
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Los remates de los extremos de la apertura del baluarte se modificaron mediante un
muro que evoca la propia arquitectura abaluartada, rematando las esquinas con
sillares y su interior con una mampostería bien careada.
En un plano un año posterior se añaden en sendas hornacinas en cada remate.
93
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1956
Fotografía que aparecía en la edición del 18 de septiembre de 1956 del diario HOY. Se
está construyendo los muros de contención que delimitan los dos niveles que todavía
hoy presenta la zona ajardinada. El terraplén ha desaparecido. En el centro de la
fotografía se aprecia la “cabra” con la que se está colocando la escultura de Juan de
Ávalos “El Héroe Caído”.
94
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
c. 1956
La fotografía está realizada después de 1956, fecha en que se instala la escultura de
Ávalos y antes de que lo fueran las cuatro de los Evangelistas. Se ha eliminado el
relleno del baluarte en el arco central para habilitar la escalera mediante la que
todavía hoy se accede a la parte superior. Desde entonces han quedando al
descubierto los estribos de cimentación de la muralla y los arcos de apoyo del
parapeto del adarve, diseñados por Pedro Bordan
95
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
1980-1
El baluarte no ha sido modificado en los últimos sesenta años. Progresivamente se ha
producido su deterioro, tras ir paulatinamente desmoronándose los rellenos de tierra
situados entre la arquería de cimentación y la pared de mampostería de la muralla,
que en el caso de la zona más próxima a la apertura de la cara izquierda ha dejado
totalmente vacío ese merlón. Se aprecia que la parte superior de esa zona del
baluarte fue reconstruida cuando se remataron los extremos de la apertura.
96
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
En 1767
1980-2
El crecimiento incontrolado de la vegetación llegó a ocultar la visión exterior de la
muralla. La traza del parque que rodea el baluarte fue diseñada en 1946 por Pedro
Benito Walteler.
97
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
c.2010
En las fotografías anteriores a la última restauración todavía se pueden ver los arcos de
descarga de ladrillo en el muro donde estaban las ventanas al cuerpo de guardia de
oficiales, que se aprecian con nitidez en el plano de 1779.
98
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
5. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE FUENTES HISTÓRICAS
SOBRE CUESTIONES CONSTRUCTIVAS DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD.
1. El baluarte de la Trinidad se edificó entre 1679 y 1680, sobre el proyecto del Ingeniero
Francisco Domingo.
2. El emplazamiento y el trazado del baluarte estuvieron condicionados por la presencia del
Convento de la Trinidad y de la puerta contigua de la muralla medieval (la
denominada entonces como “cerca Vieja”). Esta era una puerta enmarcada por dos
torres cuadrangulares, que seguramente contaba con troneras en su parte baja, que
debió contar con una hornacina para alojar una imagen religiosa.
3. Con la construcción de la muralla moderna se eliminó la muralla medieval en el exterior
del baluarte. En el interior los restos de la muralla fueron fue aprovechados para:
a.
Construir la rampa de subida al terraplén desde el interior del baluarte, en su
cara derecha.
b.
Adosar sobre su muro interior un cuerpo de guardia, en el lado más próximo a la
puerta y a la cara izquierda.
c.
Construir una alcantarilla para salida de las aguas de lluvia del interior del
baluarte, a través de la antigua puerta.
4. La puerta estaba flanqueada por dos cubos rectangulares, con aspilleras hacia el exterior
en el nivel inferior y ventanas en un nivel superior. Es la misma disposición que tiene la
Puerta de Palmas.
5. A la derecha de la puerta de la Cerca Vieja había una torre cuadrangular adosada a la
muralla, que posiblemente también debió quedar dentro del baluarte.
El terraplén de la cara derecha del baluate quedó sujeto por el muro perimetral del
patio situado en la parte trasera del convento, en el que se fueron construyendo varias
estancias, adosadas a ese muro, que incluso llegaron a abrir una letrina bajo el adarve.
6. En la entrada de la calleja que daba acceso al patio del convento (y que estaba
delimitada por la antigua muralla medieval, reaprovechada como rampa) se construyó
una letrina, aprovechando la alcantarilla de aguas pluviales que salía por la antigua
puerta medieval.
7. En la primera mitad del siglo XVIII se añadieron en su exterior una contraguardia y un
“martillo” por delante de la cortina de San Pedro.
8. En 1767 se reedificó el baluarte tras derrumbarse por la inundación de ese invierno. Se
incorporaron nuevos elementos:
a.
Recrecimiento de la altura del baluarte.
b.
Refuerzo de la estructura del nuevo muro mediante “machones”, muros
trasversales que llegan hasta la altura del parapeto.
c.
Cimentación del parapeto mediante arquerías que apoyan en esos machones.
99
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
d.
Construcción de un cuerpo de guardia para el oficial y otro cuarto anexo para
el puesto fiscal, bajo el adarve del flanco derecho, con entrada desde el cañón
de la puerta y ventanas al interior del baluarte.
e.
Construcción de una poterna, con acceso al cuarto del puesto fiscal y a la
cámara circular del ángulo entre el baluarte y la cortina de San Pedro.
f.
Construcción de cámaras circulares con cubierta abovedada en tres de los
ángulos del baluarte. Dos de ellas con acceso por su base, una desde la puerta
y otra desde la poterna. La tercera con acceso desde el parapeto. Se confirma
la función de los situados en los ángulos exteriores como cámaras de escucha.
9. El problema de la presencia del convento se agravó con la mayor altura del baluarte,
pues la anterior rampa no llegaba hasta el adarve del terraplén.
10. En 1773 se constata la salida de los religiosos del convento, siendo ocupado
ocasionalmente como cuartel de tropas.
11. En 1779 se compró la parte trasera del convento, que se derribó para crear una calle
que le rodeaba por detrás. De ese modo se pudo dar más altura al muro de contención
del terraplén. Se construyó una nueva rampa de subida en el flanco derecho, muy
pronunciada. Se terminó de rellenar la parte alta del terraplén.
12. El acceso al adarve por el lado derecho estaba limitado por la presencia de casas que
se adosaban al terraplén de la cortina de la Trinidad. Se eliminaron para mejorar la
rampa de subida por el arranque de la cortina de San Pedro.
13. Se amplió el adarve de la cara izquierda montado una parte sobre la bóveda del
cuerpo de guardia. Se documenta la cubierta del cuerpo de guardia con bóveda de
cañón.
14. El informe de Navacerrada indica que en ese año 1779, además de los revestimentos
de merlones, parapeto y cañonera se terminaron “las bajadas a las escuchas”.
La
similitud con el diseñado para el fuerte de la concepción confirma el uso como
“escuchas” de las cámaras cilíndricas rematas con cúpulas semiesféricas situadas en
tres de los ángulos del baluarte. La presencia de salidas en su parte superior al adarve
ha hecho suponer hasta ahora que servían como repuesto de pólvora o munición, y
que por estas aberturas se elevaría con rapidez y seguridad hasta el adarve.
15. En 1812 la cara derecha es objeto del cañoneo de las tropas inglesas, abriendo brecha
por la que entran al asalto. Los planos muestras cortaduras (atrincheramientos) sobre el
adarve de la cara izquierda y en la calle trasera del convento.
16. Ese mismo año se reconstruye el baluarte incluyendo entre los materiales restos del
convento. El ángulo derecho se rehace en parte con ladrillos, y no se repusieron las
garitas, de las que quedan restos de su base que siguen el diseño de Ruiz de Olano
17. Durante el siglo XIX no se documentan cambios en los planos e informes. El convento
aparece derruido en 1812, y a mediados de siglo el solar está ocupado por un cuartel
de carabineros.
100
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
18. A principios del siglo XX estaba construido un cuerpo de guardia exterior junto a la
puerta.
19. En 1914 el cuerpo de guardia original tenía su bóveda de cañón hundida.
20. Entre 19131 y 1934 se derriba parte de la cara izquierda del baluarte para abrir una
avenida de conexión del interior de la ciudad con la incipiente barriada de San Roque y
las carreteras hacia Sevilla y Madrid.
21. En las fotografías del derribo se documentan restos de la muralla medieval, con dos
muros paralelos de mampostería recubriendo un núcleo interior, aparentemente de
tapia.
22. Tras la apertura de la muralla del baluarte en 1936 se documenta que se había
ampliado la calle que rodeaba las traseras del solar del antiguo convento, recortando
el terraplén y ampliando el muro de contención. Ha desaparecido la rampa de subida
que arrancaba junto a la cortina derecha.
23. En la fotografía aérea de 1943 se documenta la colmatación del foso, desapareciendo
la contraguardia y la parte derecha del martillo de la cortina de San Pedro.
24. En 1950 se han derribado las casas que hubo en el solar donde estuvo el convento de la
Trinidad. Se prolonga la entrada de la carretera de Madrid, uniéndola en línea recta
con la ronda interior, hoy Ronda del Pilar.
25. En 1949-50 se construyen los remates de los extremos de la apertura en la muralla. Se
reconstruye la parte contigua a la zona derecha de la apertura.
26. En 1956 se realiza el ajardinamiento del interior del baluarte. Se nivela el terreno en dos
alturas escalonadas, para lo que se construyen dos muros de contención de tierras. Uno
en el borde del acerado y otro perpendicular.
27. En el centro del nuevo jardín, que pasa a denominarse Plaza del Héroe Caído, se
coloca una escultura con esa representación, obra de Juan de Ávalos.
28. Unos años después se instalan las esculturas en bronce de los cuatro evangelistas,
reproducidas en tamaño monumental en la cruz del Valle de los Caídos.
29. En las obras de reparación de la puerta de la Trinidad de 2012 se aplica un nuevo
enlucido de recubrimiento por su interior que oculta los restos de las ventanas de los
cuerpos de guardia y el acceso a la poterna.
101
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
6. VALORES
HISTÓRICOS
RESTAURACIÓN.
DEL
BALUARTE
A
CONSIDERAR
EN
LA
El valor histórico de los diferentes elementos que conforman el baluarte en su estado
actual se prioriza en el orden de la siguiente relación.
1. Restos de la cerca medieval. En la actualidad no se conserva in situ ningún
elemento perteneciente a la muralla medieval de la ciudad, por lo que en el
ámbito de actuación de las obras a acometer deben de realizarse los trabajos
arqueológicos necesarios para su recuperación y puesta en valor. Dichos
elementos, como parte integrante de la fortificación, cuentan con la máxima
protección patrimonial.
2. Elementos de la fortificación abaluartada, incluyendo los originarios de su
primera construcción como los añadidos o modificados en las sucesivas
reformas y reconstrucciones.
3. Transformaciones contemporáneas de valor histórico, artístico o paisajístico cuya
conservación no desvirtúe y sea compatible con la puesta en valor de la
fortificación abaluartada.
Tienen un valor relevante los elementos desaparecidos del baluarte, que de modo
compatible con la actual configuración del trazado viario en que ha quedado inserto
el baluarte, deben de ser contemplados en la obra de restauración:
•
Situación y trazado de las partes desaparecida muralla medieval y la puerta de la
Trinidad.
•
Situación del convento de la Trinidad y su influencia en la configuración del interior
del baluarte.
•
Acceso original al adarve mediante rampas.
•
Continuidad original de la cara izquierda del baluarte, actualmente interrumpida
por la apertura de 1933.
102
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Comparación de los planos que muestran la cerca medieval y la disposición de la
rampa, el cuerpo de guardia y la letrina del convento del plano de 1779, al que se
superpone el plano actual
103
MEMORIA HISTORICA DEL BALUARTE DE LA TRINIDAD. BADAJOZ.
Posible situación de la Cerca Viaja, según las conclusiones del estudio de las fuentes
históricas.
El plano actual se superpone sobre el trazado por Manuel de Navacerrada en 1799.
104
Descargar