pensar la historia economica - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Anuncio
Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE IV
23 al 25 de Julio, 2014, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Pensar la História Económica
Convocatoria a la mesa
PENSAR LA HISTORIA ECONOMICA:
Conceptos, teorías y Comparaciones
Coordinadores: Stephen Launay y Ángela Rojas Rivera*
La mesa se presenta como una reflexión sobre los conceptos y razonamientos
fundamentales utilizados explicita o implícitamente en la escritura de la historia económica.
Se trata de abrir la mesa a varias perspectivas que pueden apoyar sus consideraciones sobre
la obra de un autor fundamental que ha influido sobre la concepción y la conceptualizacion
de la historia económica, o por una comparación de diversos autores; también por la
presentación de la pertinencia de un corriente o, aun mas, por una inducción filosófica a
partir de problemas encontrados de manera histórico-empírica.
Objetivos de la mesa
Por lo tanto, los objetivos de la mesa son de tres tipos:
1- Una reflexión sobre las categorías – o idealtypus, en el vocabulario de Max
Weber – que están empleadas en la historia-ciencia para entender la historiarealidad/eventos; eso tiene como meta explicitar los presupuestos más importantes en la
escritura de la historia económica. Presupuestos llevados por nociones como “capitalismo”,
“socialismo”, “mercado”, “desarrollo”, “riqueza”, “modo de producción”, “trabajo y
división del trabajo”, etcétera.
2- La identificación de las filosofías y teorías de la historia subyacentes en los
trabajos de historia económica y el análisis de sus consecuencias y de sus implicaciones
*
Profesor de ciencia política en la Université Paris Est / Marne-la-Vallée (email: [email protected].
Website: http://eep.u-pem.fr/equipes/stephen-launay/?L=3) y profesora de economia en la Universidad de
Antioquia (email: [email protected]. Website : http://angelarojasrivera.wordpress.com/acerca-de/)
1
Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE IV
23 al 25 de Julio, 2014, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Pensar la História Económica
prácticas posibles o constatadas en la economía y la política reales, como en las
concepciones generadas en la percepciones de los que deciden (políticos, consejeros y
empresarios).
3- Conducir comparaciones de obras de importancia mayor sobre la historia
económica occidental, con un enfoque particular sobre América Latina y sus formas y
etapas de desarrollo económico para poner de relieve los matices en las diferencias entre
concepciones de la historia. Este enfoque esta abierto, sin embargo, a las comparaciones
con otras regiones del mundo como, por ejemplo, el mundo chino o la región Asiapacífico.
Tres ejes, tres problemáticas
Los objetivos anteriores representan tres ejes de investigación respectivamente :
1- Aclaración de los fundamentos filosóficos de los trabajos en historia económica
(significación, contenido, finalidad teórica) y, entre otras problemáticas:
-Concepciones del Estado implícitas o explicitas; naturaleza y estructuras de las
instituciones nacionales e internacionales; interpretaciones de la configuración regional
(América Latina) y mundial de la economía en su relación con la capacidad política de
intervención según el grado de potencia de los países considerados.
-Motivos de la acción humana económica, por lo menos desde la simpatía puesta de relieve
por Adam Smith hasta las acciones lógicas y no lógicas de Vilfredo Pareto, pasando por la
consideración del lugar intelectual que toma la agregación de estas acciones o una
aproximación en termino de conjunto/colectividad.
2- Presentación de las teorías de la historia en la medida en que proponen unas
concepciones de las transformaciones de la sociedad a partir, por lo menos, de tres
enfoques:
2
Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE IV
23 al 25 de Julio, 2014, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Pensar la História Económica
-La naturaleza humana como fuente clásica de la interpretación de la configuración socioeconómica. En este caso, se considera que el ser humano es bueno, malo por naturaleza o
sin característica particular en este ámbito. Según la escogencia del teórico, las
consecuencias socio-económicas pueden ser muy diferentes.
-El régimen político-económico que privilegia o no la expresión de la libertad humana
gracias a instituciones que permiten sea el despliegue de la creación, sea el encerramiento
de ésta a causa de una corrupción generalizada, entre otros fenómenos “extractivos” como
afirman Acemoglu y Robinson (2012).
-La configuración de las relaciones internacionales económico-políticas que muestran,
según las épocas y las regiones, diversos tipos de antagonismos y complementarides que
representan el marco de influencia de los diferentes tipos de cambio mundial hasta influir
bajo, hoy día, la apelación de “globalización” que supone, por su polisemia, un análisis de
sus sentidos y presupuestos.
3- Las comparaciones están en el corazón de esta reflexión. En efecto, solo se puede
entender los fenómenos de cambio económico cuando se presentan en perspectivas
comparadas que subrayan no solo las diferencias cuantitativas sino, más bien, los
matices cualitativos a partir de los cuales se puede elaborar teorías y filosofías de las
diferencias en las historias económicas según las regiones. Por ejemplo, así lo hizo
Hernando de Soto para poner en duda la presentación triste o dependiente de
América Latina frente a América del Norte. Eso viene del hecho que las diferencias
culturales y regionales (de políticas y economías) influyen sobre los rasgos de las
trayectorias y de los cambios político-económicos de cada región. En breve, las
comparaciones pueden hasta poner en duda la misma noción de “globalización”.
Autores prioritarios:
Sin excluir autores anteriores según el aporte que su análisis puede llevar consigo,
privilegiamos los autores de la modernidad y los corrientes en relación con:
3
Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE IV
23 al 25 de Julio, 2014, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia
Pensar la História Económica
-Las Luces de Escocia con Adam Smith, David Hume, Adam Ferguson en particular por su
aporte a la noción de sociedad civil tan importante en la escritura actual de la historia
económica.
-Kant, Hegel y el idealismo alemán por su transformación de esta idea en una filosofía de la
historia llevada a cabo hasta el punto de marcar la concepción de la historia-ciencia hasta
hoy en día. Así mismo, Marx y su visión materialista global de la economia capitalista a
partir del ejemplo ingles.
-Weber, Dilthey, Rickert, Simmel (y su filosofía del dinero) para la exposición de una
filosofía critica de la historia que abre a una concepción mas fragmentada de la historia, sin
sentido global del movimiento y, mas bien, con un sentido de la relatividad que pone de
relieve la incertidumbre inherente a la escritura de la historia, de la historia económica en
particular.
Propuestas de ponencias
Las propuestas deben inicialmente presentar el título, un resumen de máximo 200
palabras y la afiliación académica y/o profesional del ponente. Enviarlas a los correos:
[email protected] y [email protected] antes del 20 de noviembre del 2013.
4
Descargar