PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
UNIVERSITAT DE LLEIDA
TRABAJO DE DIPLOMA
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL
RÍO WASWALÍ, MATAGALPA-JINOTEGA, NICARAGUA
Autor:
Br: Jorge López-Davalillo Arce
Asesores:
Dra. Martha Orozco Izaguirre
Ing. MSc. Jairo Morales Mendoza
Managua, Junio 2007
1
A mi familia
A mis amigos
Al tío Siso y a toda su gente
A la Rioja Alta de mis amores, Toloño incluido
A veces había baile y siempre siempre conversación
Trasnochos
2
AGRADECIMIENTO
Agradezco el presente trabajo a todas las personas que han colaborado directa e
indirectamente en la realización del mismo y a todos aquellos que han sido
participes en mi etapa de estudiante que con ganas finalizo. Desde el día de hoy
hacia atrás:
A los profesores del Departamento de Manejo de Cuencas de la Facultad de
Recursos Naturales y del Ambiente, especialmente a la Dra. Martha Orozco
Izaguirre, por su apoyo a nivel académico y personal, al Ing. MSc. Jairo Morales
Mendoza y al Dr. Efraín Acuña Espinal.
A todas las personas e instituciones de Jinotega y Matagalpa que me han
proporcionado la ayuda necesaria para el presente estudio.
A mis compañeros de oficina Jairo Zelaya, Eric Jarquín y Norma Reynosa. Y al
resto de alumnos y personal de la Universidad Nacional Agraria con los que he
compartido momentos de mi experiencia en Nicaragua.
A aquellos con los que he vivido mi día a día en este país: Núria, Diana, Ismael,
Laia, Carmen y Carretilla.
Al Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Lleida.
Al Programa de Movilidad de la Universidad de Lleida.
A la maravillosa gente de mi etapa catalana.
A mis compañeros y amigos de la Universidad de La Rioja.
A Agrícolas Pedro Arce S.L. por su apoyo durante toda mi etapa de estudiante.
A Licorerías El Ansía por haberme permitido llevar a la práctica lo que realmente
es importante.
3
RESUMEN
Este trabajo se realizó en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, que forma
parte de la cuenca del Río Grande de Matagalpa. Se formuló el Plan de Manejo y
Gestión de la subcuenca con la intención de contribuir a mejorar la calidad de vida
de los habitantes de la subcuenca. Para ello se realizó una caracterización
socioeconómica en las comunidades adscritas al área de la subcuenca, con el
propósito de identificar la problemática socioambiental. La información se obtuvo
mediante un Sondeo Rural Rápido (SRR), con entrevistas semiestructuradas a los
líderes comunitarios. También se realizó un diagnóstico institucional, mediante la
aplicación de una ficha institucional a los representantes de las entidades
presentes en la zona, identificando estrategias y limitantes para lograr la
concertación institucional de acciones de manejo integrado de la subcuenca del
Río Waswalí. Y un diagnóstico legal, recopilando información del marco legal
sobre manejo de cuencas y recursos hídricos existente a nivel nacional. Se tomó
como referencia el contexto legal de las Alcaldías Municipales.
Se pasó a definir el Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca, presentando
propuestas de ordenamiento orientadas a revertir la degradación de los recursos
naturales, definiendo las acciones a llevar a cabo con la participación de los
diferentes actores locales de la subcuenca.
Por último, se hizo una propuesta de estructura y funcionamiento de un Comité de
la subcuenca Waswalí, como estrategia de unidad administrativa para la ejecución
de acciones coordinadas y concertadas con los actores locales.
4
SUMMARY
This work was carried out in the inter-municipal sub-basin of the Waswalí River,
which is part of the Río Grande of Matagalpa´s basin. The Management and
Process Plan was drawn up/created with the intention of contributing to the
improvement of the sub-basin’s inhabitant’s life-quality. For that reason, a socioeconomical analysis of the communities belonging to the sub-basin’s area was
performed with the aim of identifying social and environmental problems. The
information was obtained from the “Quit Rural Survey” throughout semi-structured
interviews made to community leaders. An institutional diagnosis survey was also
carried out, through the application of an institutional record to the representatives
of the entities present in the area; therefore identifying strategies and constrains in
order to achieve the institutional coordination of the integrated management.
A legal diagnosis was also conducted, compiling information related to the
framework of the law’s basis and water resources-management that exists
nationally. As a point of reference, the legal context of the City Halls was taken.
After that, the basin’s Management and Process Plan was defined, presenting
management proposals designed to revert the natural resources degradation, by
defining the actions to be accomplished with the participation of the basin’s local
actors.
Finally, a structural and running proposal of the Waswalí sub-basin’s Committee
was made as an administrative unification strategy for the execution of coordinated
and arranged actions with the local participants/individuals.
5
RESUM
Aquest treball es va realitzar a la subconca intermunicipal del Riu Waswalí, que forma
part de la conca del Riu Gran de *Matagalpa. Es va formular el Pla d'Maneig i
Gestió de la subconca amb la intenció de contribuir a millorar la qualitat de vida dels
habitants de la subconca. Per a això es va realitzar una caracterització
socioeconòmica en les comunitats adscrites a l'àrea de la subconca amb el propòsit
d'identificar la problemàtica socioambiental. La informació es va obtenir mitjançant
un Sondeig Rural Ràpid (SRR) amb entrevistes semiestructurades als líders
comunitaris. També es va realitzar un diagnòstic institucional, mitjançant l'aplicació
d'una fitxa institucional als representants de les entitats presents en la zona,
identificant estratègies i limitants per a assolir la concertació institucional d'accions
de maneig integrat de la subconca del Riu Waswalí. I un diagnòstic legal, recopilant
informació del marc legal sobre maneig de conques i recursos hídrics existents a
nivell nacional. Es va prendre com referència el context legal dels Ajuntaments
Municipals.
Es va passar a definir el Pla d'Maneig i Gestió de la subconca, presentant propostes
d'ordenament orientades a revertir la degradació dels recursos naturals definint les
accions a portar a terme amb la participació dels diferents actors locals de la
subconca.
Finalment, es va fer una proposta d'estructura i funcionament d'un Comitè de la
Subconca Waswalí, com estratègia d'unitat administrativa per a l'execució d'accions
coordinades i concertades amb els actors locals.
6
INDICE GENERAL DE CONTENIDO
Pág.
Índice
de
cuadros……………………………………………………………………………xii
Índice
de
figuras…………………………………………………………………………….xiv
Índice
de
mapas…………………………………………………………………………….xv
Lista
de
anexos……………………………………………………………………………..xvi
I.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
1
II.
OBJETIVOS………………………………………………………………….3
2.1.
Objetivo
general………………………………………………………………..3
2.2.
Objetivos
específicos…………………………………………………………..3
III.
MARCO
TEÓRICO…………………………………………………………4
3.1.
Conceptos
Básicos………………………………………………………..……4
3.1.1
Cuenca
hidrográfica………………………………………………………….…4
3.1.2.
Características
de
una
cuenca
las
cuencas
hidrográfica………………………………….5
3.1.3.
Principales
hidrográficas………………….........6
7
problemas
de
3.1.4.
Rehabilitación
y
restauración
de
cuencas
hidrográficas…………………...7
3.2.
Ordenamiento
y
manejo
de
cuencas.…………………………………………8
3.2.1.
Ordenamiento……………………………………………………………………8
3.2.2.
Ordenamiento
territorial………………………………………………………..,8
3.2.3.
Conflicto
de
uso…………………………………………………………………9
3.2.4.
Gestión
para
el
manejo
de
cuencas…………………………………………..9
3.2.5.
Ordenamiento
de
cuencas
de
cuencas
hidrográficas….………………………………..10
3.2.6.
Manejo
hidrográficas..…………………………………………..11
3.2.6.1.
Cuenca
hidrográfica
bien
manejada…………………………………………12
3.3.
Planificación
de
cuencas
hidrográficas.…………………………………….13
3.3.1.
Microcuenca,
unidad
de
planificación……………………………………….13
3.3.2.
Plan
de
ordenamiento
y
manejo
de
cuencas
de
la
cuenca
de
la
cuenca
hidrográficas.……………..13
3.4.
Caracterización
hidrográfica……………….…………………14
3.5.
Diagnóstico
hidrográfica…..…………………………………..15
3.5.1.
Diagnóstico
Socioeconómico………………………………………………...15
8
3.5.2.
Diagnostico
institucional
y
legal……………………………………………...16
3.5.3.
Sondeo
Rural
Rápido
(SRR)…………………………………………………16
IV.
MATERIALES
Y
MÉTODO……………………………………………..17
4.1
Descripción
General
del
área
de
estudio…………………………………...17
4.1.1.
Localización………………………………….…………………………………17
4.1.2.
Cuenca
del
Río
Grande
de
del
Río
Matagalpa……………………………………...18
4.1.3.
La
subcuenca
Waswalí………………………………………………18
4.2
Clima……………………………………………………………………………21
4.2.1.
Pluviometría
y
temperatura…………………………………………….……..21
4.2.2.
Periodos
caniculares………………………………………………………….23
4.2.3.
Zonas
de
vida………………………………………………………………….2
3
4.3.
Geología………………………………………………………………………..24
4.4.
Geomorfología
fisiográfica……………………………………………………24
4.5.
Hidrología
superficial………………………………………………………….25
4.5.1.
Forma…………………………………………………………………………...25
9
4.5.2.
Elevación
y
pendiente
media…………………………………………………26
4.5.3.
Red de
drenaje………………………………………………………………...26
4.6.
Suelos…………………………………………………………………………..30
4.7.
Riesgo
de
erosión……………………………………...................................31
4.8.
Capacidad
de
uso
de
la
tierra…………………………………….................31
4.9.
Uso
potencial……………………………………..........................................32
4.10.
Usos
del
suelo
y
vegetación……………………………………...................33
4.11.
Conflicto
de
uso
de
la
tierra
……………………………………...................34
4.12.
Metodología……………………………………………………………………35
4.8.1.
Etapa
de
pre-
Etapa
de
Campo………………………………………………………….35
4.8.2.
Campo……………………………………………………………….36
4.8.3.
Etapa
de
post-
Campo…………………………………………………………37
V.
RESULTADOS………………………………………..…………..………..39
5.1.
Diagnóstico
socioeconómico…………………………….………….…….39
5.1.1.
Población
vivienda…………………………………………………………..39
1
y
5.1.2.
Salud……………………………………………………………………………44
5.1.3.
Educación………………………………………………………………….......48
5.1.4.
Fuentes
de
agua………………………………………………………………50
5.1.5
Fuentes
de
energía…………………………………………………………...54
5.1.6.
Otros
servicios
y
medios
de
comunicación………………………………...55
5.1.7.
Religión
y
recreación………………………………………………………….55
5.1.8.
Infraestructura
vial
y
transporte……………………………………………...56
5.1.9.
Migración……………………………………………………………………….57
5.1.10.
Generalidades
sobre
aspectos
productivos………………………………...58
5.1.11.
Rol
de
la
familia
dentro
del
sistema
de
producción………………………..60
5.1.12.
Organizaciones
locales……………………………………………………….60
5.2.
Diagnóstico
legal……….………………………………………………..….62
5.2.1.
A
nivel
de
la
Alcaldía
Municipal
de
la
Alcaldía
Municipal
de
Matagalpa…………………………….62
5.2.2.
A
nivel
de
Jinotega…………………………….…64
5.2.3.
Análisis
de
su
cumplimiento…………………………………..69
1
aplicación
y
5.2.4.
Ley
General
de
Aguas
Nacionales…………………………………………70
5.3.
Diagnóstico
institucional………….…………………………….…………71
5.3.1.
Análisis
del
Mapeo
Institucional……………………………….…………….71
5.3.2.
Caracterización
General
Institucional……………………………….………73
5.3.3.
Limitantes y estrategias para la concertación
institucional………………80
5.4.
Problemática
socioambiental
de
la
subcuenca………………..………83
5.4.1.
Externalidades
negativas
que
se
producen
en
la
subcuenca……………83
5.4.2.
Problemática de las comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca……………………………………………………………………..89
5.5.
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río
Waswalí……….93
5.5.1.
Objetivos
del
plan……………………………………………………………..93
5.5.2
Componentes
del
plan……………………………………………………….96
5.6.
Propuesta de estructura y funcionamiento de un comité de la
subcuenca
del
Río
Waswalí…………………………….………..………113
5.6.1.
Definición del comité de la subcuenca del Río
Waswalí………………..113
5.6.2.
Objetivos generales del comité de la subcuenca del Río
Waswalí……114
5.6.3.
Rol y funciones del comité de la subcuenca del Río
Waswalí….……...115
1
5.6.4.
Estructura del comité de la subcuenca de Río
Waswalí………………..118
VI.
CONCLUSIONES…………………………………………….…………..120
VII.
RECOMENDACIONES…………………………………………………122
7.1.
Recomendaciones
institucionales………………………………………….122
7.2.
Recomendaciones
operativas…………………………………………..….123
VIII.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………….……………….125
IX.
ANEXOS………………………………………….…………………………128
1
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1.
Distribución de las zonas altitudinales y comunidades de la
subcuenca
del
Waswalí……………………………………………….19
Río
Cuadro 2.
Distribución de los rangos de precipitación predominantes en la
subcuenca
del
Río
Waswalí………………………………………………..22
Cuadro 3.
Distribución y rangos de temperatura media que predominan en la
subcuenca
del
Río
Waswalí………………………………………………..22
Cuadro 4.
Distribución y categoría de canícula predominante en la subcuenca
del
Río
Waswalí………………………………………………………………….23
Cuadro 5.
Distribución de las zonas de vida predominantes
en
la
subcuenca
Waswalí…………………………………………23
Cuadro 6.
Río
Distribución de las unidades geológicas predominantes en la
subcuenca
del
Río
Waswalí……………………..…………………………24
Cuadro 7. Microcuencas
Waswalí…………27
Cuadro 8.
del
que
conforman
la
subcuenca
del
Río
Número de orden y longitud de las corrientes de la red hidrográfica
de
la
subcuenca
del
Río
Waswalí…………………………………………….30
1
Cuadro 9.
Distribución de las series de suelos que predominan en la subcuenca
del
Río
Waswalí……………………………………………………………..30
Cuadro 10. Distribución de las categorías de riesgo de erosión en la subcuenca
del
Río
Waswalí………………………………………………………………….31
Cuadro 11. Distribución de las clases de capacidad de uso de la tierra (clases
agrológicas)
predominantes
en
la
subcuenca
del
Río
Waswalí………..32
Cuadro 12. Distribución de las categorías de uso potencial de la tierra
predominantes
en
la
subcuenca
del
Waswalí……………….………33
Cuadro 13. Distribución de las categorías de uso actual
predominantes
en
la
subcuenca
Waswalí…………………………………………34
Río
de la
del
tierra
Río
Cuadro 14. Categorías de conflicto de uso de la tierra predominantes en la
subcuenca
del
Waswalí………………………………….……………35
Río
Cuadro 15. Distribución poblacional de las diecisiete comunidades de la
subcuenca
del
Río
Waswalí……………………………………………………………..39
Cuadro 16. Distribución de habitantes, familias y viviendas de siete comunidades
ubicadas
en
la
parte
alta
del
territorio
de
la
subcuenca………………..40
Cuadro 17. Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades
localizadas
en
la
parte
alta
de
la
subcuenca…...……….41
Cuadro 18. Distribución de habitantes, familias y viviendas de las comunidades
ubicadas
en
la
parte
media
del
territorio
de
la
subcuenca…….....…….42
Cuadro 19. Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades
localizadas
en
la
parte
media
de
la
subcuenca…..…….42
1
Cuadro 20. Distribución de habitantes, familias y viviendas de las comunidades
ubicadas
en
la
parte
baja
del
territorio
de
subcuenca….……………….43
Cuadro 21. Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades
localizadas
en
la
parte
baja
de
la
subcuenca…..……….43
Cuadro 22. Distribución de casas bases, brigadistas y parteras existentes en las
diecisiete comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca….45
Cuadro 23. Aspectos generales sobre letrinización de las comunidades adscritas
al
territorio
de
la
subcuenca
del
Río
La
Waswalí…………………………...47
Cuadro 24. Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes
en las comunidades ubicadas en la parte baja de la
subcuenca………….49
Cuadro 25. Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes
en las comunidades ubicadas en la parte media de la
subcuenca……….49
Cuadro 26. Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes
en
las
comunidades
ubicadas
en
la
parte
alta
subcuenca…………..…….50
Cuadro 27. Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas
en
la
parte
baja
del
territorio
de
la
subcuenca…………..…51
Cuadro 28. Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas
en
la
parte
media
del
territorio
de
la
subcuenca….………..52
Cuadro 29. Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas
en
la
parte
alta
del
territorio
de
la
subcuenca……..............53
Cuadro 30. Distribución y tipo de iglesias existentes en las comunidades
localizadas en el territorio de la subcuenca del Río
Waswalí………….56
1
Cuadro 31. Condiciones de las vías de acceso a las comunidades localizadas en
el
territorio
de
la
subcuenca
del
Río
Waswalí………………………………57
Cuadro 32. Tipología y clasificación de las acciones que realizan las instituciones
en
la
subcuenca
del
Río
Waswalí…………………………………………71
Cuadro 33. Presencia
institucional
subcuenca…………………72
en
el
territorio
de
la
Cuadro 34. Estrategias a corto, mediano y largo plazo para lograr la concertación
institucional de acciones de Manejo Integrado de la subcuenca del
Río
Waswalí………………………………………………………………………
82
1
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización de la subcuenca del Río Waswalí, Matagalpa-Jinotega,
Nicaragua………………………………………………………………………..17
Figura 2. Distribución de precipitaciones medias mensuales en la subcuenca
del
Río
Waswalí…………………………………………………………………21
Figura
3.
Curva
hipsométrica
de
la
subcuenca
del
Río
utilizado
en
el
Waswalí……………………..26
Figura
4.
Esquema
metodológico
estudio………………………………38
Figura
5.
Esquema
sobre
la
problemática
socioambiental
de
la
subcuenca………..92
Figura 6. Esquema de los objetivos para la implementación del Plan de
Manejo
y
Gestión
de
la
subcuenca
del
Río
Waswalí……………..………..95
Figura 7. Componentes del plan Manejo y Gestión de la subcuenca
del
Río
Waswalí……………………………………………………………….112
Figura 8. Estructura organizativa del Comité de la subcuenca del Río Waswalí
1
(COMCUWAS)………………………………………………………………….119
INDICE DE MAPAS
Pág.
Mapa 1. Mapa de comunidades y zonas
altitudinales………………………………….20
Mapa 2. Mapa de comunidades y
microcuencas……………………………………….28
Mapa 3. Mapa de infraestructura
social………………………………………………….61
1
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. Guía para realizar la caracterización socioeconómica de
comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca del río Waswalí,
Matagalpa-Jinotega.
…………………………………………………………………………………………..1
28
ANEXO 2. Ficha institucional utilizada en el diagnóstico institucional (repartida
a
los
representantes
institucionales)…………………………………………………..133
2
I.
INTRODUCCIÓN
Los principales problemas que presentan las cuencas hidrográficas en países en
desarrollo son de índole socioeconómico, técnico, institucional y físico- natural. La
mayor parte de estos problemas están interrelacionados y no pueden separarse
fácilmente cuando se realiza su diagnóstico.
Entre los problemas socioeconómicos se destacan: la pobreza rural en tierras
altas que motiva la migración de la población a centros urbanos superpoblados y
destrucción de los recursos naturales, el uso inadecuado de los suelos que
provoca erosión y degradación de tierras y de otros recursos; y la deforestación
con el consiguiente incremento de riesgos de inundaciones estacionales y/o
sequías, aguas abajo de la cuenca. Además la cuenca constituye un escenario de
desastres naturales (huracanes, deslizamientos de tierra, incendios forestales,
etc.).
El clima, los suelos y la hidrología son componentes del medio de los que se debe
tener información para evaluar los efectos del uso del territorio en la composición
química del agua. Esta información constituye la base para realizar la planificación
racional del uso del territorio, la cual en los medios agrarios y forestales afecta los
tipos de cultivos y explotaciones ganaderas, la cantidad, tipos, composición y
localización de residuos, las explotaciones forestales y manejo del bosque o la
ubicación de industrias entre otras (Bosch & Boixadera, 1998).
La unidad de estudio de los procesos hidrológicos y su interacción con los suelos,
la vegetación y el uso del territorio es la cuenca hidrográfica. Su definición se basa
en variables topográficas e hidrológicas (área que drena el agua a un punto de
salida).
A partir de los años ochenta el concepto de Gestión de Cuencas como instrumento
de ordenación territorial y desarrollo de zonas deprimidas ha ampliado su ámbito
2
de estudio hacia otros aspectos, además del hidrológico. El manejo de cuencas es
definido por la FAO como la gestión de recursos en una cuenca para proporcionar
bienes y servicios sin afectar adversamente al suelo y las aguas; y debe
considerar factores sociales, económicos e institucionales dentro y fuera del área
de esta unidad territorial (FAO, 1990).
A través del Manejo Integrado de cuencas se pueden abordar aspectos
importantes de calidad de vida y, por ende del desarrollo. Puede hacerse un
aporte sustantivo en forma directa a aspectos como la alimentación y nutrición,
sanidad ambiental, sustentabilidad y productividad de los ecosistemas, criterios de
usos de los recursos naturales, estabilidad ecológico-ambiental, estética
ambiental, recreación y participación de los actores locales (FAO, 1996).
La degradación ambiental de una cuenca hidrográfica se explica por la acción del
agua en su expresión hidrocinética al modificar el paisaje, produciendo fenómenos
erosivos que provocan degradación intensa de la tierra y una modificación
sustancial del régimen hidrológico; estos efectos los percibe la población rural por
medio de sequías e inundaciones (FAO, 1996).
La pérdida de la cobertura forestal y la utilización de la tierra a otros usos, pueden
repercutir negativamente en el suministro de agua y agravar catástrofes humanas
resultantes de situaciones hidrometeorológicas extremas. La rehabilitación
hidrológica de las cuencas hidrográficas se logra mediante la implementación de
acciones que permitan la ordenación de los recursos hídricos, si los bosques se
ordenan teniendo en cuenta los objetivos hidrológicos.
El objetivo de este estudio se centra en identificar las potencialidades y limitantes
que presenta la subcuenca del Río Waswalí, tomando como base de información
los resultados del diagnostico biofísico, socioeconómico, institucional y legal; para
elaborar un Plan de Manejo y Gestión que contribuya al manejo adecuado y
sostenible de los recursos naturales y elevar el nivel y calidad de vida de la
población que habita en las comunidades localizadas en el territorio.
2
II.
OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Mejorar de forma sustentable la producción agrícola, pecuaria y forestal
conservando la biodiversidad y minimizando la degradación de los recursos
naturales. Incrementando la calidad ambiental y de vida de la población.
2.2. Objetivos específicos
•
Realizar la caracterización de las 17 comunidades localizadas dentro del
área de la subcuenca de Río Waswalí.
•
Realizar un Diagnóstico Legal en la subcuenca de Río Waswalí.
•
Realizar un Diagnóstico Institucional de las instituciones, organismos y/o
proyectos del sector público y privado del municipio de Matagalpa y
Jinotega que realizan acciones en el territorio la subcuenca.
•
Identificar la problemática socioambiental de la subcuenca del Río Waswalí.
•
Formular el plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí.
•
Proponer la estructura y funcionamiento de un Comité de la subcuenca del
Río Waswalí.
2
III.
MARCO TEÓRICO
3.1. Conceptos Básicos
3.1.1 Cuenca hidrográfica
La unidad de estudio de los procesos hidrológicos y su interacción con los suelos,
la vegetación y el uso del territorio es la cuenca hidrográfica. Su definición se basa
en variables topográficas e hidrológicas (área que drena el agua a un punto de
salida), por lo cual ha sido la unidad natural para la cuantificación de recursos
hídricos y para la realización de balances de agua.
Desde los años ochenta el concepto de la gestión de cuencas como instrumento
de ordenación territorial y desarrollo de zonas deprimidas ha ampliado el ámbito
de estudio de las cuencas hacia otros además del hidrológico.
Una cuenca hidrográfica es un área drenada por una corriente y por un sistema de
corrientes definido por el relieve, cuyas aguas concurren a un punto de salida
(Vernooy et al, 1998)
Según la FAO (1993), la cuenca no es simplemente un área sino que también
representa un volumen terrestre, se debe analizar a partir de un punto de
referencia en el caudal principal, cada punto de estos genera una cuenca
hidrográfica con un área colectora diferente.
La cuenca es un sistema productivo que recibe aportes naturales como las
precipitaciones y la energía solar, y aporte de índole antrópico entregados por el
hombre como son su trabajo, la incorporación de nuevas tecnologías y la
presencia institucional. La cuenca como un sistema produce escorrentía,
productos agrícolas, pecuarios, forestales, etc; y en este proceso productivo
también genera efectos indeseables como la erosión, la disminución de la
productividad agrícola por pérdida de suelos, la afectación de la calidad de la
2
escorrentía por la descarga de poluentes, la alteración del régimen hidrológico, la
activación de la dinámica torrencial y hasta la disminución del mismo valor turístico
de las montañas que la rodean. Estos efectos negativos, en general impactan
tanto a las laderas de la cuenca como a las poblaciones ubicadas aguas abajo.
Al trasladarse los efectos negativos aguas abajo disminuye la productividad
benéfica del sistema y crean efectos económicos y ambientales como la
sedimentación de obras hidráulicas y carreteras e inundaciones sobre poblaciones
ubicadas a la salida de la cuenca.
Este equilibrio que expresa la crisis del sistema productivo de la cuenca, exige la
intervención, que a partir del ordenamiento de las diversas variables y el manejo
de las mismas oriente y controle el desarrollo de la cuenca en beneficio de los
pobladores que en ella habitan.
El trabajo de las cuencas hidrográficas se enriquecen con el aporte de elementos
y herramientas desde una perspectiva socio ambiental, priorizando aspectos
relacionados con la participación ciudadana, la promoción de la equidad y la
sustentabilidad. Ello promueve plantear una complementariedad entre escalas de
abordaje, pasando por la microcuenca y subcuenca. En estos términos, la cuenca
es la unidad de análisis y planificación para ordenar y conocer las potencialidades
y evaluar los impactos, mientras las parcelas o fincas son las unidades de
intervención y manejo (FODEPAL, 2004).
3.1.2. Características de una cuenca hidrográfica
Según el Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua una cuenca posee las
siguientes características (MAGFOR, 2000):
•
Es un medio natural geográficamente bien definido.
Es el área de alimentación de una red de drenaje cuyas aguas son
recogidas por un colector común.
2
•
Es un medio biofísico complejo.
Es el medio natural compuesto por diferentes elementos: suelo, agua,
vegetación, flora, fauna, subsuelos y clima; complejo por las interrelaciones
e interacciones que dichos elementos mantienen en el dinámico equilibrio
de la naturaleza.
•
Es un medio natural morfodinámico.
La génesis de la morfología de una cuenca es un proceso dinámico porque
según el clima que prevalece en una cuenca, formaciones superficiales y el
tipo de relieve se operan constantes modificaciones como: cambios en el
patrón de drenaje, eliminación de meandros, formación de brazos, creación
de áreas de abrupción, de transporte y acumulación de sedimentos, etc.
•
Es un medio humano de transformación.
Se refiere a la demografía, la tenencia de la tierra, la estructura social de los
sistemas de producción, las condiciones de mercado y de crédito, etc.
Por lo tanto, una subcuenca es toda área que desarrolla su drenaje directamente
al curso principal de la cuenca; y una microcuenca es toda área que desarrolla su
drenaje directamente al curso principal de la subcuenca.
3.1.3. Principales problemas de las cuencas hidrográficas
Los principales problemas que presentan las cuencas en los países en desarrollo
pueden agruparse en (Morales, 1998):
•
Socioeconómicos:
Pobreza rural en tierras altas que motiva la emigración a centros urbanos
superpoblados y/o la destrucción de los recursos naturales en la cuenca.
Uso inadecuado de tierras (tierras en ladera, cultivos sin barbecho apropiado,
agricultura migratoria, sobre pastoreo, etc.), deforestación.
•
Técnicos e institucionales
Actividades de desarrollo mal planificadas y ejecutadas (caminos, viviendas,
minería,
recreación,
etc.)
que
dañan
contaminación.
2
cursos
de
agua
y
producen
•
Naturales
Desastres naturales (lluvias intensas, deslizamientos de tierras, incendios
naturales, etc.).
Erosión del suelo (natural y acelerada) que ocasiona grandes depósitos de
sedimentos.
3.1.4. Rehabilitación y restauración de cuencas hidrográficas
La rehabilitación de cuencas hidrográficas se considera como un proceso para
superar el estado de degradación de los recursos naturales. Trata de controlar los
efectos impactantes para mejorar la calidad de los recursos naturales y las
condiciones de producción y productividad que permitan al agricultor lograr un
mejor nivel de vida; su objetivo final es fomentar el uso apropiado de los recursos
naturales que conlleve a la conservación y desarrollo sostenible.
La Restauración de cuencas hidrográficas es el conjunto de medidas prácticas y
técnicas que se planifican e implementan en toda el área de la cuenca, con el
propósito de restaurar tierras degradadas, mejorar la provisión hídrica y eliminar o
aminorar los efectos nocivos del depósito de sedimentos (FAO, 1996).
“Lograr un río sano requiere tener una vertiente sana..” (McCully: 1996: 189, citado
por FODEPAL,2004). Para detener la degradación, es imperativo colaborar para la
rehabilitación de los recursos degradados (FODEPAL, 2004).
Para combatir la marginación de una gran parte de la población rural y la
consecuente migración a los suburbios urbanos, la consolidación y rehabilitación
de las prácticas del uso de la tierra y el agua debe considerarse como una
prioridad de primer grado. La rehabilitación de las cuencas y los ecosistemas
relacionados, a menudo frágiles (por ej. los humedales, manglares, ecosistemas
costeros, bosques y pastizales) contribuirá de manera significativa a la producción
sostenible de alimentos y otras necesidades básicas. Para esto se requiere que
2
numerosas técnicas tradicionales de uso de la tierra y del agua, notablemente en
las áreas (semi) áridas, sean fortalecidas o adaptadas.
3.2.
Ordenamiento y manejo de cuencas
3.2.1. Ordenamiento
Se entiende por ordenamiento al proceso de planificación dirigido a evaluar y
programar el uso del suelo en un territorio, de acuerdo a sus características
potenciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales,
las actividades y sociales y la distribución de la población, en un marco de
conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos (Morales, 1998).
3.2.2. Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial es el proceso que permite lograr en el espacio y en el
tiempo, la organización racional de los recursos disponibles con miras a obtener el
máximo bienestar para la población (Morales, 1998).
Según FODEPAL, 2004, el Ordenamiento Territorial es una herramienta técnica,
que tiende a orientar el proceso de optimización y uso sostenible de los recursos
hídricos que están contenidos dentro de unidades de paisaje.
El ordenamiento territorial permite conocer las características del territorio
valorando los recursos naturales con el fin de orientar sus posibles usos,
estableciendo áreas de oferta y prioridades, de modo que el uso del territorio sea
el más adecuado a sus características, permitiendo la conservación de los
recursos y una mejor calidad de vida para la población en forma sostenible
(FODEPAL, 2004).
El Ordenamiento Territorial plantea la disposición adecuada de todos los recursos
existentes en un territorio dado, de manera tal que incluye todas las intervenciones
que tienen afectación en el mismo, partiendo del reconocimiento de los recursos
2
naturales existentes como la base de las actividades económicas, sociales y
culturales en el territorio. Debe entenderse también como una política de Estado,
en el sentido que permite orientar la planeación del desarrollo desde una
perspectiva que considera los problemas desde un punto de vista global e
involucra en una misma dimensión espacial los aspectos económicos, sociales
culturales y ambientales tradicionalmente tratados en forma separada o sectorial;
además, plantea directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación
regional y local, y parte del principio de concertación entre el Gobierno y la
Sociedad Civil para el proceso de toma de decisiones (MARENA, 2006).
3.2.3. Conflicto de uso
Es el uso de los recursos naturales de manera diferente a su vocación de uso.
Las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra nos indican el uso adecuado para un
determinado territorio; sin embargo, el uso que se le puede estar dando en la
realidad podría ser totalmente diferente, por diversas razones. Esta contradicción
entre el uso actual y el ideal se conoce como Conflictos de Uso de la Tierra
(Aguirre et al, 2006). Conflictos por uso del agua, es el desacuerdo o disputa por
el
acceso
al
recurso
hídrico,
su
uso
o
su
distribución
(www.
parquesnacionales.gov.com, consultado 01 de junio 2007).
3.2.4. Gestión para el manejo de cuencas
Según Faustino, 1996, el concepto de gestión debe aplicarse a los diferentes
procesos y etapas del manejo de cuencas, este debe ser incorporado
técnicamente para facilitar un ordenado, eficiente y sólido cumplimiento de los
objetivos del desarrollo social y ambiental. Este autor plantea que para llevar a la
práctica estos principios es necesario desarrollar un moderno programa de
capacitación dirigido a la gestión, autogestión y gerencia ambiental, paralelamente
se deben aperturar las oportunidades para el desarrollo de liderazgo a todos los
niveles de intervención en las cuencas.
2
La gestión se inicia desde la etapa de planificación (participación, organización,
diagnóstico, formulación, objetivos, estrategias), luego la etapa de implementación
(búsqueda de recursos, organización, participación, coordinación, ejecución,
continuidad) y en la etapa de seguimiento (evaluación, continuidad, participación).
En cada una de las ellas el rol de los decisores, ejecutores, participantes, y
beneficiarios deben concertar la búsqueda de las mejores alternativas de solución
de acuerdo a la visión prospectiva de la cuenca y a las expectativas de la
población.
3.2.5. Ordenamiento de cuencas hidrográficas
Es el proceso de formulación y ejecución de un sistema de acción que incluye el
manejo de los recursos naturales de la cuenca para la obtención de bienes y
servicios, sin afectar negativamente a los recursos suelos y aguas. Debe
considerar los factores sociales, económicos e instituciones que actúan dentro y
fuera del área de la cuenca (Morales, 1998).
El Ordenamiento y manejo de cuencas, busca detectar la expresión territorial de
problemas y potencialidades, así como ubicar oportunidades de inversión, posibles
polos de desarrollo y facilitar el diseño de estrategias para alcanzar el desarrollo
regional sostenible integrado y participativo. El desarrollo comunal a nivel de
microcuencas con la participación ciudadana, permite operacionalizar las
diferentes políticas, estrategias públicas y acciones de desarrollo privado en
proyectos de inversión que permitan capitalizar las diferentes unidades
productivas, y permiten la acción solidaria de la población en búsqueda del bien
común.
La experiencia alcanzadas en el ordenamiento territorial indica que el problema de
"ajuste del hombre al medio" que aborda el ordenamiento y manejo de cuencas,
tiene como factores principales las componentes Tecnológico-Económico, SocialCultural, y Jurídico-Institucional. Tendiendo en cada caso a establecer cambios
consistentes en el comportamiento de los habitantes de la cuenca, llegando al
3
"proyecto proceso" que se traduce en una acción continua con la comunidad más
que en intervenciones referidas al período rígido de ejecución de un proyecto
puntual (FODEPAL, 2004).
3.2.6. Manejo de cuencas hidrográficas
El manejo de cuencas consiste en aprovechar y conservar los recursos naturales
en función de las necesidades del hombre, para que pueda alcanzar una
adecuada calidad de vida en armonía con el medio ambiente. Se trata de hacer un
uso apropiado de los recursos naturales para el bienestar de la población,
teniendo en cuenta que las generaciones futuras tendrán necesidad de esos
mismos recursos.
El manejo de cuencas no sólo se ocupa de la protección de los recursos hídricos,
sino de la capacidad y adecuación del suelo y de la vegetación a ciertos usos que
asegure su productividad y la calidad del medio de forma sostenida en el tiempo
(Brooks et al. 1991).
La seguridad alimentaria y los aspectos ambientales están relacionados con el
manejo de cuencas, desde el momento que los procesos hidrológicos y ecológicos
afectan la calidad del suelo y recursos hídricos dentro de la cuenca (Lal, 2000).
Entonces, el manejo de una cuenca hidrográfica, es la administración de los
recursos naturales en conjunto de una área, usando la cuenca hidrográfica (que es
un área geográfica) como la unidad de planificación (Faustino, 1996).
Se evidencian en el manejo de las cuencas hidrográficas, tanto las relaciones de
las poblaciones con los recursos naturales como las interacciones que se dan
entre los grupos sociales, a través de una lógica en la cual interactúan las partes
alta, media y baja de las cuencas. Es decir, se evidencia que la deforestación en
las partes altas de las cuencas afecta la escorrentía en las partes bajas; que la
3
aplicación de agroquímicos y plaguicidas en forma irracional en las partes medias
contamina las aguas que deben aprovecharse en las partes bajas. Por ello es
necesaria la concertación entre actores sociales de los diferentes espacios de la
cuenca, para la búsqueda de un manejo sustentable de los recursos y un
incremento de la calidad de vida de todos los habitantes de la cuenca,
independientemente de su ubicación geográfica (FODEPAL, 2004).
El objetivo principal del manejo de una cuenca es alcanzar un uso
verdaderamente racional de los recursos naturales, en especial del agua, el
bosque y el suelo, considerando al hombre y a la comunidad como el agente
protector o destructor. Evitando que los recursos naturales (agua, suelo, flora y
fauna) se degraden, eliminen o contaminen, considerando, al mismo tiempo que el
hombre tiene que obtener suficientes alimentos, adecuada cantidad y calidad de
agua, madera, leña, etc. (Ramakrisma, 1997).
3.2.6.1 Cuenca hidrográfica bien manejada
El indicador más común para evaluar si una cuenca está bien manejada es la
cantidad, calidad y frecuencia de descarga de agua proveniente de la misma y el
nivel de producción que se obtiene por unidad de área. El agua refleja el nivel de
protección y la producción refleja el nivel de aprovechamiento. Ambos son
indicadores del grado de conservación de la cuenca y sus recursos (FAO, 1996).
Una cuenca esta bien manejada si el agua de escorrentía de la misma viene, en
promedio, sin exceso de sedimentos con relación a las características geológicas
de la cuenca y el cauce, y con relación a las actividades el hombre, si hay una
buena infiltración y flujo base y si el agua es en general de buena calidad y con
regimenes normales de descarga para el tipo de cuenca que se trate. Esto se
complementa si en la cuenca se establecen claramente zonas de riesgo para el
hombre y se toman medidas para prevenir, mitigar o evitar las situaciones
3
negativas cuando su origen sea natural, como una inundación, o inducida por el
hombre (CEPAL, 1994)
3.3.
Planificación de cuencas hidrográficas
La planificación de cuencas hidrográficas es la ordenación de los recursos
naturales y la restauración de ecosistemas degradados, en función del
mejoramiento del bien estar y de la calidad de vida de la comunidad.
En la dimensión espacial se distinguen seis niveles diferentes: el país, la vertiente,
la cuenca, la subcuenca, la microcuenca y la familia o unidad de producción.
La cuenca, la subcuenca y la microcueca representan los niveles donde se
operativiza la planificación de cuencas hidrográficas o sea son las unidades que
permiten establecer, los programas, subprogramas y proyectos específicos, pero
cada nivel requiere de un detalle distinto en cuanto a información (Morales, 1998).
3.3.1. Microcuenca, unidad de planificación
El área geográfica de una microcuenca comprende las propiedades agrícolas
contenidas en el área, los respectivos agricultores y sus familias, así como
también los equipos y la infraestructura económica y social existente.
Es la unidad que mejor se ajusta a los objetivos de la planificación, pues engloba
todas las modificaciones que pueden influir en los recursos naturales.
Todas las tierras de la misma están físicamente integradas por el ciclo del agua;
por lo tanto, los cambios de cantidad y calidad de las aguas de los ríos son el
reflejo de las alteraciones antrópicas efectuadas en estas unidades (Morales,
1998).
3.3.2. Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
Es el instrumento de planificación que define el establecimiento de objetivos y
metas que se desean establecer en un tiempo y un espacio determinado, con la
activa participación de las comunidades locales.
3
Es un marco de referencia destinado a dirigir actividades que se realizan en una
cuenca en cuanto al uso futuro de los recursos, o sea, es un instrumento
normativo técnico para las inversiones de desarrollo y ordenamiento operado por
los diferentes organismos.
Es el resultado de un proceso de planificación que se traduce en un documento
técnico que deberá ser asumido en forma consciente y responsable por los
gerentes, el personal operativo del proyecto y la población involucrada en una
cuenca.
Consiste en recopilar la información biofísica y socioeconómica existente y
complementarla con el levantamiento de campo necesario para tener un
conocimiento íntimo de las interrelaciones entre los diferentes elementos del
medio físico y humano. Con lo cual, se intenta alcanzar la rentabilidad máxima de
la explotación de estos elementos (potencial biótico y abiótico), cuidando de
producir un riesgo mínimo de alteración de la cuenca (Morales, 1998).
3.4.
Caracterización de la cuenca hidrográfica
Para planificar el manejo de una cuenca hidrográfica es necesario conocer las
características y el estado de ésta. La caracterización cuantifica las variables que
tipifican la cuenca, con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones de sus
recursos naturales y las condiciones económicas de las comunidades humanas
que la habitan.
Los elementos que caracterizan el marco natural de una cuenca son la
climatología, la geología e hidrogeología, la geomorfología, la agrología, la
hidrología e hidráulica y la ecología vegetal y animal. Y los elementos que
caracterizan la estructura económica, administrativa e institucional de la cuenca y
de las condiciones de vida de la población rural son la demografía, la
socioeconomía, la administración y los aspectos institucionales (Morales, 1998).
3
3.5.
Diagnóstico de la cuenca hidrográfica
Después de la caracterización es importante pasar a la etapa de diagnóstico, el
cual considera los componentes biofísico y socioeconómico (Morales, 1998).
3.5.1. Diagnóstico socioeconómico
Este diagnóstico abarca un vasto conjunto de condiciones sociales y actividades
económicas en una cuenca hidrográfica.
Permite conocer la realidad de la cuenca y proponer alternativas de solución,
debido a que el factor social (hombre y comunidad) son la clave para movilizar las
acciones de manejo de cuencas. Mediante este diagnóstico se caracteriza la
demanda de la población, sus problemas, sus necesidades, sus tenencias y el
conflicto con la capacidad de carga de la cuenca. Por ello es importante llevar
acabo los siguientes estudios que se pasan a enumerar:
-
Estudio de las condiciones sociales
-
Estudio de las condiciones culturales
-
Estudio de la situación económica
-
Estudio de la infraestructura (transporte, vivienda, agua, energía, servicios,
etc.)
-
Estudio demográfico
-
Estudio de la propiedad de la tierra, asentamientos
-
Estudio de los sistemas agrícolas
-
Estudio del desarrollo monetario (Morales, 1998).
3.5.1.1. Análisis del diagnóstico socioeconómico
Con los datos recolectados en los estudios socioeconómicos se da especial
atención a aquellos problemas socioeconómicos que necesitan soluciones a largo
plazo (tenencia de la tierra, sistemas de cultivo en la cuenca, actitud de
3
agricultores hacia nuevas técnicas, mala utilización de los terrenos de alta
montaña). Así mismo, en una cuenca hidrográfica habrá muchos problemas
socioeconómicos que pueden resolverse en un periodo de tiempo relativamente
corto (infraestructura, disponibilidad de material agrícola, capital para agricultores,
incentivos, mano de obra, etc.) (Morales, 1998).
3.5.2. Diagnóstico institucional y legal
Este diagnóstico presenta los aspectos normativos y jurídicos, la competitividad
del sector institucional que actúa en la cuenca y sus capacidades operativas.
Muestra la capacidad técnica, administrativa, financiera e indicadores de
efectividad y eficiencia de las instituciones, señalando sus fortalezas y debilidades
(Morales, 1998).
3.5.3. Sondeo Rural Rápido (SRR)
El Sonde Rural Rápido (SRR) es una actividad sistemática y semiestructurada que
permite identificar y evaluar rápidamente determinado ambiente y formular nuevas
hipótesis sobre la vida rural. Esta actividad es realizada en el campo por un equipo
multidisciplinario. (IDA-FAO, consultado el 23 de abril de 2007).
3
IV.
4.1.
MATERIALES Y MÉTODO
Descripción General del área de estudio
4.1.1. Localización
El estudio se desarrolló en la subcuenca del Río Waswalí, que abarca parte de los
departamentos de Matagalpa y Jinotega, localizada en la región Norte de
Nicaragua. La subcuenca se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del
Río Grande de Matagalpa. (Ver figura 1).
Jinotega y Matagalpa
(municipios)
Nicaragua (departamentos)
Figura 1. Localización de la subcuenca del Río Waswalí, Matagalpa-Jinotega, Nicaragua.
Fuente: Elaboración propia.
3
4.1.2. Cuenca del Río Grande de Matagalpa
La cuenca del Río Grande de Matagalpa (cuenca Nº 55), es la tercera cuenca en
extensión a nivel del territorio nicaragüense. Tiene un área de 18445 Km2.
(IRENA, 1998).
Esta conformada por 17 subcuencas, una de estás es la subcuenca de Río
Waswalí.
4.1.3. La subcuenca del Río Waswalí
La subcuenca intermunicipal del Río Waswalí se ubica en la región Norte de
Nicaragua, en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, forma parte de la
cuenca del Río Grande de Matagalpa. Geográficamente esta comprendida entre
las coordenadas 86°01’15” y 85°55’02” de Longitud Oeste y 13°02’45” y 12°04’08”
de Latitud Norte. Limita al norte con el municipio de Jinotega, al sur este con la
ciudad de Matagalpa y al oeste con el municipio de Sébaco.
Tiene una superficie de 96.50 Km2 (9650 Ha) y es compartida por la participación
territorial de dos municipios: Matagalpa, y Jinotega. El 79% del área total
corresponde al municipio de Matagalpa (76.12 Km2 - 7612 Ha), el 21% al municipio
de Jinotega (20.18 Km2 - 2018 Ha).
4.1.3.1. Población y comunidades localizadas en el área de la subcuenca
Comprende 17 comunidades del municipio de Matagalpa: El Hatillo, Rincón Largo,
Sitio Viejo, Ocotal Espeso, Los Calpules, Fuente Pura, El Carrizo, Las Limas, San
José de Umure, Palsila, Las Trancas, La Galera, Piedra de Agua, Waswalí Arriba,
Cerro de Piedra, Waswalí Abajo y Las Lomas.
Los productores se han dedicado históricamente a la producción de granos
básicos (maíz, frijol, sorgo), orientada en primer lugar a la seguridad alimentaria
(autoconsumo) y en segundo lugar a la comercialización. También cultivan
3
hortalizas (tomate, cebolla, repollo, papa, lechuga, zanahoria, remolacha). Los
solares de las casas son utilizados para plantar cítricos y árboles frutales.
También se practica ganadería de doble propósito (lechería y engorde), pero en
menor escala.
La actividad productiva es marginal, con bajos niveles de ingreso y limitantes
productivas (bajo potencial de los suelos, escasez de agua en verano, la
proliferación de plagas y enfermedades, falta de apoyo financiero para realizar
actividades productivas, acceso a crédito y poca asistencia técnica).
Los rendimientos productivos de los cultivos tradicionales son bajos, a pesar de
que algunos productores utilizan semilla mejorada e implementan algunas
prácticas de conservación de suelos y agua.
4.1.3.2. Zonas altitudinales
La altura de la subcuenca varía entre 600 msnm en la desembocadura del Río
Grande de Matagalpa, hasta 1638 msnm en la Montaña La Galia. La subcuenca
se divide en tres zonas altitudinales bien diferenciadas: parte baja, parte media y
parte alta que se tendrán en cuenta para describir resultados en el presente
estudio:
Cuadro 1.
Distribución de las zonas altitudinales y comunidades de la subcuenca del
Río Waswalí.
Zona Altitudinal
Baja (600 - 740 msnm)
Comunidades
Waswalí Abajo y Waswalí Arriba
Media (740 – 980 msnm) Los Calpules, Las Limas, San José
Km2
Ha
%
14
1400 14.5
34
3400 35.2
de Umure, Piedra de Agua, Cerro de
Piedra y Las Lomas
Alta (980 – 1638 msnm)
El Hatillo, Rincón Largo, Sitio Viejo,
48.3 4830 50.2
El Carrizo, Fuente Pura, La Galera,
Ocotal Espeso, Palsila, Las Trancas
Fuente: Mapa de Zonas Altitudinales. Reynosa, 2007.
En la siguiente página se presenta el mapa de Zonas Altitudinales y Comunidades
de la subcuenca de Río Waswalí.
3
Mapa 1. Mapa de Zonas Altitudinales y Comunidades.
Fuente: Elaboración propia.
40
4.2.
Clima
4.2.1. Pluviometría y temperatura
La precipitación pluvial es el elemento más importante para la seguridad de la
producción en la agricultura de secano, debido a que es la única fuente de
humedad necesaria para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos en las
diferentes etapas fenológicas, principalmente en las fases de floración y llenado de
grano.
En la subcuenca no existe ninguna estación meteorológica establecida. Existen
cuatro
estaciones
meteorológicas
circundantes
a
ella,
dos
estaciones
climatológicas-HMO (San Ramón y Sébaco), una estación pluviométrica-PV (La
Labranza) y una estación principal-HMP (Jinotega).
En el gráfico de distribución mensual de las lluvias (figura 3), se observan dos
períodos bien definidos que tienen una duración teórica de seis meses cada uno,
el lluvioso se extiende de mayo a mediados de noviembre, en el cual ocurre el
89.55% de la precipitación media anual, y otro seco que va de noviembre a abril,
donde se produce el 10.44% de la precipitación. La precipitación media anual es
de 2380.9 milímetros (INETER, 2007).
450.0
400.0
350.0
Pp (mm)
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Figura 2. Distribución de precipitaciones medias mensuales en la subcuenca del Río
Waswalí.
41
El período lluvioso (mayo-noviembre) presenta un patrón bimodal de precipitación;
es decir, se presentan dos máximos, que generalmente ocurren en los meses de
junio y septiembre-octubre, separados por un pequeño descenso de las lluvias
(por debajo de la evapotranspiración media), que ocasiona una disminución del
agua en los suelos. Este descenso es conocido como período canicular (ver
siguiente apartado).
En una porción del área de la parte alta y en la totalidad de la parte media y baja
de la subcuenca ocurren precipitaciones que oscilan en el rango de 800 a 1200
milímetros anuales, (74.53% del área total). En cambio, la mayoría del área de la
parte alta y una pequeña porción de la parte media se presentan precipitaciones
anuales que oscilan en el rango de 1200 a 1600 milímetros.
Cuadro 2.
Distribución de los rangos de precipitación predominantes en la subcuenca
del Río Waswalí.
Precipitación (mm)
900
1100
1300
1500
1700
Km2
1.54
23.0
42.73
28.7
0.32
Ha
154
2300
4273
2870
32
%
1.6
23.88
44.38
29.79
0.33
Fuente: Mapa de Intervalos de Precipitación. MAG-FOR, 2000.
La temperatura media varia de 18.5°C en la parte más alta hasta 23°C en la parte
más baja. En el cuadro 3 se presentan los intervalos de temperatura que
predominan en la subcuenca.
Cuadro 3.
Distribución y rangos de temperatura media
subcuenca del Río Waswalí.
Temperatura media (°C)
Km2
Ha
18.5
1.27
127
19.5
9.50
950
20.5
13.40
1340
21.5
41.00
4100
22.5
20.73
2073
23.5
10.40
1040
Fuente: Mapa de Intervalos de Temperatura. MAG-FOR, 2002.
42
que predominan en la
%
1.32
9.86
13.91
42.58
21.53
10.76
4.2.2. Periodos caniculares
A la disminución drástica de las precipitaciones entre los dos sub-períodos de la
estación lluviosa, ó entre las épocas de primera y postrera, se le conoce
tradicionalmente como canícula. Se presenta entre los meses de julio y agosto,
produciendo una deficiencia hídrica en los suelos, que en dependencia del grado
de severidad puede afectar la capacidad productiva de los cultivos, más aún
cuando éste período ocurre en las fases críticas de abastecimiento de agua, tales
como crecimiento, floración y llenado de granos.
Cuadro 4.
Distribución y categoría de canícula predominante en la subcuenca del Río
Waswalí.
Categoría de canícula
Acentuada
Benigna
No hay
Km2
12.39
18.26
65.63
Ha
%
1239 12.87
1826 18.96
6563 68.15
Fuente: Mapa de Severidad Canicular. MAG-FOR, 2000.
4.2.3. Zonas de vida
Según la clasificación climática de Holdridge, se identifican seis zonas de vida:
Bosque Húmedo Subtropical (BhSt), Bosque Húmedo Subtropical Premontano
(BhStp), Bosque Húmedo Subtropical con transición a seco (BhSt_a), Bosque
Húmedo Subtropical Premontano con transición a seco (BhStp_a), Bosque Seco
Subtropical (BSSt), Bosque Seco Subtropical Premontano (BSStP).
Cuadro 5.
Distribución de las zonas de vida predominantes
en la subcuenca del Río Waswalí.
Zona de Vida
Bosque Húmedo Subtropical (BhSt)
Bosque Húmedo Subtropical en transición a seco (BhSt_a)
Bosque Húmedo Subtropical Premontano (BhStP)
Bosque Húmedo Subtropical Premontano en transición a seco (BhStP_a)
Bosque Seco Subtropical (BSSt)
Bosque Seco Subtropical Premontano (BSStP)
Fuente: Mapa de Zonas de Vida. MAG-FOR, 2000.
43
Km2
40.32
11.09
33.24
5.27
6.41
0.004
Ha
4032
1109
3324
527
641
4
%
41.86
11.51
34.52
5.47
6.65
0.004
4.3.
Geología
La geología de la subcuenca esta dominada por rocas volcánicas del terciario, con
una litología de lavas basálticas y andesiticas, e ignimbritas.
De acuerdo al mapa geológico (MAG-FOR, 2002) en la subcuenca se identifican
dos unidades geológicas:
•
Coyol superior (Cys)
•
Coyol Inferior (Cyi)
Cuadro 6.
Distribución de las unidades geológicas predominantes en la subcuenca del
Río Waswalí.
Unidad geológica
Km2
Ha
%
Coyol Superior (Cys)
85.81
8581
89.10
Coyol Inferior (Cyi)
10.40
1040
10.80
Fuente: Mapa Geológico. INETER, 1971.
4.4.
Geomorfología y fisiografía
La subcuenca forma parte de la gran provincia fisiográfica de las Tierras Altas del
Interior, que comprende casi toda la región central de Nicaragua y que también se
le conoce como el "Escudo Central Montañoso", en el cual se distribuyen una serie
de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso
volcánico. Presenta una fisiografía montañosa con pendientes que varían desde
plana (0-2%) a muy escarpada (> 45%), dependiendo de la posición topográfica,
se ubican dos unidades fisiográficas:
•
Cordillera Isabelia (CIs): En ella se localizan las siguientes elevaciones: Cerro
Ahorcado (1108 msnm), Cerro El Bailador (1240 msnm), Cerro La Zopilote
(1487 msnm), Montaña La Galia (1638 msnm), Montaña El Paraíso (1567
msnm), Cerro El Horno (1571 msnm), Cerro Grande (1154 msnm), Cerro El
Portillo de Matasano (1246 msnm), Cerro El Orégano (1201 msnm), Cerro El
Ocote (1180 msnm), Cerro El Consuelo (1281 msnm), Cerro La Tijerina (1375
msnm), Cerro La Mesa (1282 msnm), Cerro Los Llanitos (1263 msnm), Cerro
44
Las Mercedes (1138 msnm) y Monte Grande (1200 msnm), Cerro La Joya
(1048 msnm), Cerro El Edén (1049 msnm), Cerro El Picacho (1580 msmn).
Ocupa el 54.26% del área total de la subcuenca, correspondiente a 5226
hectáreas.
•
Meseta de Estrada (MEs): En ella se localizan las siguientes elevaciones que
constituyen los principales accidentes orográficos: Cerro Ahorcado (1108
msnm), Cerro de Piedra (1041 msnm), Cerro Piedra de Agua (1046 msnm),
Loma Las Lomas (963 msnm), Cerro El Edén (1049 msnm). Representa el
45.73% del área total de la subcuenca, correspondiente a 4404 hectáreas.
4.5.
Hidrología superficial
4.5.1. Forma
Para caracterizar la forma de la subcuenca se utilizaron dos índices, el Coeficiente
de Forma y el Coeficiente de Gravelius. Cuando el coeficiente de forma es muy
inferior a 1 o el Coeficiente de Gravelius es muy superior a 1, indica que la
subcuenca tiene una forma ovalada con cierta irregularidad. Cuanto más cercano
esté el Índice de compacidad a la unidad, se considera que la cuenca tiene una
forma más circular y que por tanto es más compacta. El área de la subcuenca del
Río Waswalí es de 96.3 Km2, tiene un perímetro de 52.31 kilómetros y una
longitud máxima de 21.13 kilómetros (punto más alejado de la subcuenca hasta su
desembocadura al Río Grande de Matagalpa). Estos parámetros permiten
determinar que el coeficiente de forma es de 0.22, y el coeficiente de Gravelius de
1.49. Debido a los valores de estos dos parámetros la subcuenca tiene una forma
un tanto ovalada con cierta irregularidad.
Cuanto más redonda es una cuenca más tardan en llegar los caudales máximos a
la desembocadura, por lo que la forma ovalada que presenta la subcuenca indica
que los escurrimientos recorren más cauces secundarios hasta llegar a uno
principal; por lo que la duración del escurrimiento es superior, o sea que el agua
permanece más tiempo en el área de captación.
45
4.5.2. Elevación y pendiente media
La elevación media de la subcuenca es de 980 msnm, tal y como se muestra en la
figura 2. Según la curva hipsométrica define una subcuenca madura con poca
erosión geológica. Este concepto trata de representar las infinitas pendientes que
pueden existir dentro de la cuenca y está estrechamente relacionado con los
fenómenos erosivos que se manifiestan en la superficie guardando una relación
con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la recarga
del acuífero, el cual mantiene el caudal base de los arroyos.
La subcuenca tiene una pendiente media de 28.75%. La vocación natural de la
subcuenca considerando las pendientes predominantes es forestal, dado que el
área total de terrenos con pendientes predominantes mayores del 15% y más del
45%; representan el 74.62% (7187 hectáreas) del área total.
1600
1500
Superificie = 96.5 km2
Hmín = 600 m
Hmáx = 1638 m
Altitud (msnm)
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
0
25
50
75
100
% Área de la Microcuenca
Figura 3. Curva hipsométrica de la subcuenca del Río Waswalí.
Fuente: Reynosa, 2007.
4.5.3. Red de drenaje
La red de drenaje esta conformada por el Río Waswalí. Los tributarios que forman
la red de la subcuenca son afluentes temporales (circula agua solamente en época
lluviosa).
La subcuenca se clasifica como exorreica y esta conformada por ocho
microcuencas (ver cuadro 2), de las cuales seis están adscritas al territorio del
46
municipio de Matagalpa y dos son intermunicipal (territorio compartido por el
municipio de Matagalpa y Jinotega).
Cuadro 7.
Microcuencas que conforman la subcuenca del Río Waswalí.
Microcuenca
Km2
Tomateca
El Riego
2.12
5.12
Ubicación
altitudinal
Baja
Media-Baja
Piedra de Agua
5.86
Media
Monte Grande
5.82
Alta-Media
Laguna
1.98
Alta-Media
Apalilí
25.70
Alta-Media
Umure
20.44
Alta-Media
San José de Umure
8.88
Alta-Media
Municipio
Comunidad
Matagalpa
Matagalpa
No hay
Las Lomas
Piedra de Agua, Cerro
Matagalpa
de Piedra
El Carrizo
Matagalpa
Sector El Edén que
pertenece
a
la
Matagalpa
comunidad
Las
Trancas
Los Calpules, Fuente
Pura, La Galera, Ocotal
Matagalpa-Jinotega
Espeso, Sitio Viejo,
Palsila
Rincón
Largo,
El
Matagalpa-Jinotega
Hatillo
San José de Umure
Matagalpa
Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente página se presenta el mapa de comunidades y microcuencas de la
subcuenca de Río Waswalí.
47
Mapa 2. Mapa de Comunidades y Microcuencas.
Fuente: Elaboración propia.
48
4.5.3.1. Densidad de corrientes y densidad de drenaje
La densidad de corrientes de la subcuenca es de 0.7 corrientes/Km2; y representa
la eficiencia de drenaje. Se obtiene de la relación entre el número de corrientes y
el área de la subcuenca. La densidad de drenaje es 1.2 Km. de corriente/Km2 de
área. La densidad de drenaje es un parámetro revelador del régimen y de la
morfología de la subcuenca porque relaciona la longitud de los cursos de agua con
el área total (Sánchez 1991).
Por ello, altos valores reflejan un fuerte
escurrimiento; en consecuencia su magnitud esta indirectamente relacionada con
la infiltración, la erodabilidad del suelo, la litología y la cobertura vegetal. Por lo
que terrenos permeables se caracterizan por presentar baja densidad de drenaje
Dado que el valor de densidad de drenaje se encuentra por debajo de cinco
(densidad de drenaje baja), indica que en la subcuenca existe una buena
cobertura vegetal y alta permeabilidad. Este valor de densidad de drenaje pudiera
explicarse inicialmente por las áreas de cobertura boscosa (café con sombra,
bosque de pino), que se mantiene en la parte alta de la subcuenca.
4.5.3.2. Órdenes y número de corrientes
La subcuenca presenta un patrón de drenaje paralelo, subparalelo (tributarios con
ángulos dispuestos más o menos de 45°) y dendrítico (donde la pendiente regional
es menor del 5%). Según el método de Horton-Strahler, el orden de corrientes es
de 4 ya que la jerarquización no se ha realizado de manera exhaustiva, sino a
partir de los cauces principales. El cauce principal tiene una pendiente media de
1.64 % y una longitud de 19.29 kilómetros. La longitud total de todos los tributarios
de la red de drenaje es de 112.49 kilómetros.
49
Cuadro 8.
Número de orden y longitud de las corrientes de la red hidrográfica de la
subcuenca del Río Waswalí.
Orden de corrientes
1
2
3
4
Total
Número de corrientes
48
16
4
1
69
Longitud de corrientes (km)
72.89
15.63
10.82
13.14
112.49
Fuente: Reynosa, 2007.
4.6.
Suelos
Los suelos son de moderada a alta fertilidad y pH ligeramente ácido a básico. Se
presentan diez series de suelos (predomina la serie Cerro El Horno y Aguas
Zarcas), seis órdenes de suelos (Ver cuadro). Presentan erosión fuerte y
moderada en mayor porcentaje. Se identifican seis clases agrológicas, con
predominancia de las clases IV, VI, VII y VIII.
Cuadro 9.
Distribución de las series de suelos que predominan en la subcuenca del
Río Waswalí.
Serie de suelos
Orden de suelo Grupo taxonómico Km2
Cerro El Horno (CEH)
Inceptisol
Udic Haplustepts
47.57
Aguas Zarcas (AZ)
Inceptisol
Humic Eutrudepts 20.46
Alfisol
Yasica Sur (YS)
Typic Hapludalfs
10.52
Santa María de Ostuma (SMO)
Ultisol
Typic Haplohumults 4.41
Jucuapa (JU)
Mollisol
Udic Haplustolls
3.16
Cerro La Cruz (CLC)
Mollisol
Udic Haplustolls
2.25
Tierras Aluviales (TX)
Inceptisol
Fluventic
2.02
Humitropepts
Matagalpa (Mgp)
Mollisol
Udic Argiustolls
1.72
El Porvenir Nuevo (EPN)
Mollisol
Aquic Argiudols
1.57
Vertisoles (V)
Vertisol
0.77
Suelos Vérticos (CV)
0.71
Cerro San Pablo (CSP)
Entisol
Typc Ustorthents
0.51
Quebrada Honda (QH)
0.44
Cárcava (Lecho del Río)
0.18
Afloramientos rocosos
0.03
Fuente: Reynosa, 2007 sin publicar.
50
Ha
4757
2046
1052
441
316
225
202
%
49.39
21.25
10.92
4.57
3.28
2.33
2.10
172
157
77
71
51
44
18
3
1.77
1.83
0.80
0.74
0.53
0.45
0.19
0.03
4.7.
Riesgo de erosión
El riesgo de erosión hídrica se da prácticamente en suelos donde la cobertura
vegetal y la pendiente la favorecen, y se estima cualitativamente mediante la sobre
posición de los mapas de pendientes, uso actual y series de suelo (Reynosa,
2007) y se clasifica en cinco categorías: leve, moderada, severa, fuerte y extrema
(ver cuadro 10).
Cuadro 10.
Distribución de las categorías de riesgo de erosión en la subcuenca del Río
Waswalí.
Categoría
Extrema
Km2
7.30
Ha
730
%
7.59
Fuerte
33.97
3397
35.28
Severa
7.45
745
7.74
Moderada
41.37
4137
42.97
Leve
6.18
618
6.43
Fuente: Reynosa, 2007 sin publicar.
4.8.
Capacidad de uso de la tierra
La clasificación de las clases de capacidad de uso de la tierra se determina de
acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para una producción continua de
cultivos comunes que no requieren condiciones o tratamientos particulares.
La vocación natural de la subcuenca es forestal, sin embargo esta siendo sobre
explotada al tener como actividades principales la agricultura y ganadería (áreas
de pastos con sobrepastoreo).
Se identifican seis clases agrológicas, las que a continuación se describen
brevemente:
•
Clase III: consiste en suelos muy profundo a moderadamente profundos,
con pendientes que van de 4 a 8%. Esta clase agrológica, representa el
área con mayor potencial agrícola de la subcuenca.
•
Clase IV: consiste en suelos muy profundos a moderadamente
profundo, con pendiente que oscilan de 4 al 15%.
Esta clase
representa el límite de la agricultura de cultivos limpios de mayor
51
potencial económico.
•
Clase V: consiste de suelos arcillosos con profundidad variable de
hasta de 60 centímetros, representado por los suelos vérticos y los
vertisoles.
•
Clase VI: son suelos moderadamente escarpados, con pendientes
que van de 15 a 30 %.
•
Clase VII: son suelos moderadamente escarpados con pendientes
que van de 30 a 45%, moderadamente superficiales, con presencia
de piedras en la superficie y en el subsuelo.
•
Clase
VIII:
son
suelos
moderadamente
escarpados
escarpados, tierras aluviales y áreas de inundación.
a
muy
Con
profundidades que van de suelos profundos a muy superficiales. Con
pendientes variadas, que van 0 a 4% (tierras aluviales y áreas de
inundación), de 8 a 45% y más de 45% de pendiente. Presentan
piedras en la parte superior y en el subsuelo.
Cuadro 11.
Distribución de las clases de capacidad de uso de la tierra (clases
agrológicas) predominantes en la subcuenca del Río Waswalí.
Clase de Capacidad
III
IV
V
VI
VII
VIII
Fuente: Reynosa 2007, 2007 sin publicar.
4.9.
Km2
Ha
%
6.73
14.20
0.39
37.02
23.53
14.43
673
1420
39
3702
2353
1443
6.98
14.74
0.40
38.44
24.43
14.98
Uso potencial
El uso potencial de la tierra es la utilización más apropiada de la tierra dentro de
cada patrón edafoclimático, para que mediante sistemas adecuados de manejo
puedan ser sometidos a una explotación sostenida con el mínimo deterioro
ambiental. En la subcuenca se identifican tres categorías de uso, clasificadas de
acuerdo al potencial productivo, en base a las características del clima, topografía
52
(pendientes) y de las restricciones de uso de los suelos. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de las categorías de uso identificadas:
Cuadro 12.
Distribución de las categorías de uso potencial de la tierra predominantes
en la subcuenca del Río Waswalí.
Categoría
Km2
Uso Agropecuario (A)
Agropecuario amplio (Cultivos anuales de clima 4.23
templado-Ate-)
Agropecuario limitado-Ap-(Cultivos perennes de 13.70
uso amplio)
Sub-Total
17.93
Uso Pecuario (P)
Pastoreo intensivo de suelos con pendiente suaves 3.01
Sub-Total
3.01
Uso Forestal (F)
Café con sombra y/o bosque latifoliado denso (Pf) 49.87
Bosque de producción
11.60
Bosque de conservación (BC)
13.88
Sub-Total
75.35
Ha
%
423
4.39
1370 14.22
1793 18.61
301
301
3.12
3.12
4987
1160
1388
7535
51.78
12.04
14.41
78.23
Fuente: Reynosa 2007, 2007 sin publicar.
4.10.
Usos del suelo y vegetación
El paisaje es heterogéneo, existe una mezcla generalizada de potreros, cafetales
bajo sombra, campos agrícolas, remanentes de pino, bosques latifoliados abiertos
bajos y densos (menor proporción), y un área cubierta de la asociación de pastos
más árboles.
La parte baja de la subcuenca se utiliza principalmente para pastos más cultivos
anuales o bien cultivos anuales más pasto. La parte media se dedica mayormente
a la producción de hortalizas (repollo, remolacha, zanahoria y papas) y la parte
alta a la producción de café, cultivos anuales más pasto y cultivos anuales.
En la subcuenca se identifican cuatro categorías de uso de la tierra. Estos grupos
de vegetación se encuentran en diferentes estados de intervención. En el
siguiente cuadro aparece la distribución de todas las categorías de uso del suelo.
53
Cuadro 13.
Distribución de las categorías de uso actual de la tierra predominantes en la
subcuenca del Río Waswalí.
Categoría
Vegetación de bosque
Bosque de galería (Bg)
Bosque de pino abierto (Bpa)
Bosque de pino abierto manejado
Bosque latifoliado más pasto
Bosque latifoliado alto abierto (Blaa)
Bosque latifoliado bajo cerrado (Blbc)
Bosque latifoliado alto cerrado (Blac)
Sub-total
Vegetación de hábitat boscoso
Café con sombra (C)
Sub-total
Vegetación de ciclo corto
Cultivos anuales (Ca)
Cultivos más pastos
Sub-total
Vegetación de ciclo largo
Pasto (P)
Pastos con árboles dispersos (P + A)
Pastos + cultivos
Pastos mejorados (Pm)
Sub-total
Km2
Ha
%
9.48
8.85
0.93
1.54
5.66
2.34
0.90
30.2
948
885
93
154
566
234
90
3020
9.83
9.18
0.96
1.59
5.88
2.95
0.94
31.33
4.44
4.44
444
444
4.59
4.59
19.04
9.77
28.81
1904
977
2881
19.74
10.14
29.88
3.47
14.42
14.81
0.20
32.9
347
1442
1481
20
3290
3.6
14.97
15.36
0.20
34.13
Fuente: Reynosa 2007, 2007 sin publicar.
4.11.
Conflicto de uso de la tierra
Hay una clara evidencia de que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de
manera incorrecta. Se identifican cuatro categorías que se describen a
continuación:
•
Bien utilizada (Uso adecuado-A-)
Consiste en un estado de equilibrio entre el uso actual de los suelos y el uso
potencial de la tierra.
54
•
Medianamente bien usada
En esta categoría el uso de la tierra no es el más óptimo ni el más degradante.
•
Sobreutilizada (SO)
En esta categoría la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no
son adecuadas de acuerdo a su potencial de uso. representando un riesgo para la
degradación de recursos.
•
Subutilizada (SU)
En esta categoría la tierra no está siendo aprovechada eficientemente de acuerdo
con su potencial productivo. Con un uso de menor productividad que la del uso
potencial.
Cuadro 14.
Categorías de conflicto de uso de la tierra predominantes en la subcuenca
del Río Waswalí.
Km2
28.23
5.87
4.56
57.72
Categoría
Bien utilizado
Medianamente bien usada
Subutilizado (SU)
Sobreutilizado (SO)
Ha
2823
587
456
5772
%
29.2
6.08
4.73
59.79
Fuente: Reynosa 2007, 2007 sin publicar.
4.12.
Metodología
El procedimiento metodológico para llevar a cabo el estudio se realizó en tres
etapas, las cuales se describen a continuación:
4.12.1. Etapa de pre-Campo
En esta etapa se realizaron las siguientes actividades:
•
Visita de reconocimiento al área de estudio.
•
Revisar información secundaria con el propósito de obtener los
conocimientos adecuados para afrontar la caracterización socioeconómica
55
del área de estudio y comprender el ámbito legal e institucional a nivel
ambiental y de recursos naturales en Nicaragua.
•
Elaboración del mapa base de la subcuenca del Río Waswalí, mediante el
uso del Sistema de Información Geográfica y el programa Arcview ®.
•
Diseño
de
entrevistas
semiestructuradas
para
la
caracterización
comunitaria.
•
Diseño de la ficha institucional para el diagnóstico institucional.
4.12.2. Etapa de Campo
En esta etapa se realizaron las siguientes actividades:
•
Se realizó un Sondeo Rural Rápido (SRR), debido al elevado número de
comunidades y al tiempo para llevarlas a cabo, mediante entrevistas
semiestructuradas a los líderes comunitarios, con el propósito de
caracterizar las diecisiete comunidades ubicadas dentro de la subcuenca
del Río Waswalí. Estas entrevistas abordaban las siguientes variables:
distribución espacial, estructura y dinámica de la población, cobertura de los
servicios
básicos
(salud,
vivienda,
educación,
energía
eléctrica,
infraestructura vial y transporte) medios de comunicación, religión y
recreación, migración, ocupación y actividades productivas que generan
ingresos económicos, comercialización, formas de tenencia de la tierra,
estructuras organizativas, presencia institucional.
•
Visita a los representantes de las instituciones presentes en la zona de
estudio (alcaldía, MINSA, MINED, ADDAC, CARITAS, MARENA), para la
obtención de datos necesarios para elaborar el diagnóstico institucional de
la subcuenca. Para ello se distribuyó la ficha institucional.
56
•
Se recopiló información del marco legal sobre manejo de cuencas y
recursos hídricos existente a nivel nacional. Se tomó como referencia el
contexto legal que la Alcaldías Municipales de Jinotega y Matagalpa han
emitido a través de ordenanzas municipales. Esta información fue solicitada
en las alcaldías.
•
Ubicación geográfica de la infraestructura social relevante.
4.12.3. Etapa de post-Campo
Esta fase correspondió al trabajo de gabinete. Con la información obtenida se
realizaron las siguientes actividades:
•
Análisis y procesamiento de las entrevistas semiestructuradas y de las
fichas institucionales.
•
Descripción de cada una de las comunidades de la subcuenca.
•
Síntesis de la información obtenida para elaborar el diagnóstico
socioeconómico de la subcuenca.
•
Uso de la herramienta SIG para elaborar el mapa de infraestructura social
de la subcuenca.
•
Análisis de los resultados del diagnóstico biofísico para identificar
problemas ambientales.
•
Formular el plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí.
57
En la figura 4 se presenta un esquema que ilustra el proceso metodológico
utilizado en el estudio.
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO WASWALÍ.
MATAGALPA-JINOTEGA, NICARAGUA
Pre-Campo
Campo
Revisión de Información
Secundaria
Post-Campo
Sondeo Rural
Rápido
Síntesis de toda
la información
Elaboración del mapa base
Visita a los representantes
institucionales
Caracterización de
cada comunidad
Diseño de entrevistas
semiestructuradas
Recopilación de
información legal local
Ubicación geográfica
social relevante
Caracterizar el
componente
socioeconómico
Identificar la problemática
socioambiental de la
subcuenca
Formular el plan de
Manejo y Gestión
Mapa de
infraestructura social
Análisis de los resultados
del diagnóstico biofísico
Diagnóstico
Legal
Proponer un Comité
de la Subcuenca
58
Figura 4. Esquema metodológico utilizado en el estudio.
Fuente: Elaboración propia
V. RESULTADOS
5.1.
Diagnóstico socioeconómico
5.1.1. Población y vivienda
En la subcuenca del Río Waswalí habita una población de aproximadamente 4780
habitantes, distribuidos en las tres zonas altitudinales. En el cuadro 15 aparece la
información general de población de las tres zonas altitudinales.
Cuadro 15.
Distribución poblacional de las diecisiete comunidades de la subcuenca del
Río Waswalí.
Zona altitudinal
Comunidades
Hab
%
Alta
Rincón Largo, Sitio Viejo, Ocotal Espeso, Fuente Pura, El Carrizo,
Palsila y La Galera
2025
42
Media
Los Calpules, El Hatillo, San José de Umure, Las Limas, Las
Trancas, Piedra de Agua, Cerro de Piedra y Las Lomas
1660
35
Waswalí Abajo y Waswalí Arriba
1095
23
Baja
Fuente: Elaboración propia
Un total de 778 familias se encuentran ubicadas en las tres zonas altitudinales de
la subcuenca y existen 723 viviendas (sin incluir el dato de la comunidad de
Palsila, Fuente Pura y San José de Umure), por lo que existen casos en que dos
familias habitan en la misma vivienda.
El 41% de las familias y viviendas se ubican en la parte media donde se localizan
ocho comunidades.
Los materiales de los cuales están construidas las viviendas en las tres zonas
altitudinales de la subcuenca, dependen del nivel de bienestar que posee cada
59
familia. Entre éstos figuran: techo de zinc, teja y/o plástico; pared de bloque, tabla,
adobe, ladrillo y/o plástico; piso de cemento, ladrillo y/o tierra.
•
Parte alta
De acuerdo a la información suministrada por los líderes comunitarios, en las siete
comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca (ver cuadro 8), habitan
2025 personas, distribuidas en 295 familias, hay un total de 273 viviendas y
habitan aproximadamente 7 personas por vivienda (sin incluir el dato de familias y
viviendas de las comunidades Palsila y Fuente Pura).
El mayor número de habitantes se concentra en las comunidades de Palsila (720
habitantes), El Carrizo (420 habitantes) y Ocotal Espeso (304 habitantes). Rincón
Largo es la comunidad donde habita el menor número de habitantes (117
habitantes).
Solamente cuatro comunidades (El Carrizo, Palsila, La Galera y
Ocotal Espeso) se encuentran sectorizadas. En el cuadro 16 se muestra toda la
información poblacional de la parte alta.
Cuadro 16.
Distribución de habitantes, familias y viviendas de las comunidades
ubicadas en la parte alta del territorio de la subcuenca.
Comunidad
H
%
F
%
V
%
Hab/Vivienda
El Carrizo
420
20
85
29
82
30
5
Palsila
720
36
*
*
*
*
*
Fuente Pura
140
7
*
*
*
*
*
La Galera
122
6
29
10
27
10
4
Ocotal Espeso
304
15
83
28
67
24
4
Sitio Viejo
202
10
60
20
60
22
3
Rincón Largo
117
6
38
13
37
14
3
Total
2025
100
295
100
273
100
7
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave:
H: Total de habitantes
F: Total de familias V: Total de viviendas
60
*: Sin Dato
En el cuadro 17 aparece la ubicación de cada comunidad de la parte alta, sectores
en los que se divide, microcuenca donde se encuentra ubicada y la distancia al
casco urbano de Matagalpa
Cuadro 17.
Comunidad
Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca.
Sectores*
Altitud
Total Microcuenca***
(msnm)**
El Carrizo
Los Llanitos, Monte
Grande y El Carrizo
3
Monte Grande
1180
Palsila
El Potrerillo y Palsila
2
Apalilí
1120
N/A
Apalilí
1440
3
Apalilí
1440
3
Apalilí
1080
N/A
Apalilí
1040
N/A
Umure
1060
Fuente Pura
N/A
La Galera, El Potrerillo y
El Corral
Ocotal Espeso Ocotal Espeso, Castillo
Arriba y Castillo Abajo
N/A
Sitio Viejo
La Galera
Rincón Largo
N/A
Distancia al
Coordenadas
casco urbano
Geográficas
de Matagalpa
**
(Km) **
12º58’36” LN
7.4
85º56’12” LO
12º59’31” LN
11.37
58º56’19” LO
13º00’40” LN
11.33
85º55’16” LO
13º00’38” LN
14.58
85º56’14” LO
13º00’53” LN
16.1
85º56’40” LO
13º01’07” LN
17.09
85º57’00” LO
13º01’23” LN
18.67
85º57’34” LO
Fuente: (*) Información proporcionada por líderes comunitarios, (2007)
(**): Determinada mediante uso de SIG
(***) Obtenida del mapa de microcuencas
Clave: LN: Latitud Norte
LO: Longitud Oeste
N/A: No Aplica
•
Parte media
En el territorio de la parte media de la subcuenca, se encuentran ubicadas ocho
comunidades (ver cuadro 8). De acuerdo a la información suministrada por los
líderes comunitarios, en estas comunidades habitan 1660 personas distribuidas en
321 familias: existen 295 viviendas y habitan aproximadamente 6 personas por
vivienda (sin incluir dato de familia y vivienda de la comunidad San José de
Umure).
El mayor número de habitantes y viviendas se concentran en las comunidades Los
Capules (590 habitantes y 115 viviendas) y Piedra de Agua (210 habitantes y 42
61
viviendas). Cerro de Piedra, es la comunidad donde se concentra el menor
número de habitantes, familias y viviendas. Solamente tres comunidades (Los
Calpules, Las Trancas y Piedra de Agua) se encuentran sectorizadas. En el
cuadro 18 se muestra toda la información poblacional de la parte media.
Cuadro 18.
Distribución de habitantes, familias y viviendas de las comunidades
ubicadas en la parte media del territorio de la subcuenca.
.Comunidad
H
%
F
%
V
%
Hab/Vivienda
Los Calpules
590
36
135
42
115
39
5
El Hatillo
137
8
29
9
27
9
5
San José Umure
190
11
*
*
*
*
*
Las Limas
150
9
24
7
24
8
6
Las Trancas
130
8
28
9
28
9
5
Piedra de Agua
210
13
48
15
42
14
5
Cerro de Piedra
115
7
22
7
21
7
5
Las Lomas
138
8
35
11
38
13
4
Total
1660
100
321
100
295
100
6
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave:
H: Total de habitantes
F: Total de familias V: Total de viviendas
*: Sin Dato
En el cuadro 19 aparece la ubicación de cada comunidad de la parte media,
sectores, microcuenca donde se encuentra y la distancia a Matagalpa
Cuadro 19.
Comunidad
Los Calpules
El Hatillo
Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades localizadas en la parte media de la subcuenca.
Sectores*
Los Calpules, Las
Lajas y Apalilí
N/A
San José de Umure
N/A
Las Limas
N/A
Las Trancas
Piedra de Agua
Cerro de Piedra
Las Trancas, La
Joya y El Edén
Piedra de Agua y
Casa Sola
N/A
Altitud
Total Microcuenca***
(msnm)**
3
Apalilí
900
N/A
Umure
960
N/A
San José de
Umure
960
N/A
N/A
920
3
N/A
780
2
Piedra de Agua
940
N/A
Piedra de Agua
840
62
Distancia al
Coordenadas
casco urbano
Geográficas
de Matagalpa
**
(Km) **
13º00’29” LN
21.34
85º57’07” LO
13º01’28” LN
20.47
85º58’26” LO
12º59’33” LN
86º00’12” LO
12º59’21” LN
85º89’16” LO
12º59’16” LN
85º56’53” LO
13º56’48” LN
85º56’48” LO
12º56’40” LN
85º56’53” LO
20.05
16.87
16.23
5.95
3.36
N/A
Las Lomas
N/A
El Riego
780
12º55’37” LN
85º56’40” LO
3.02
Fuente: (*) Información proporcionada por líderes comunitarios, (2007)
(**) Determinada mediante uso de SIG
(***) Obtenida del mapa de microcuencas
Clave: LN: Latitud Norte
LO: Longitud Oeste
N/A: No Aplica
•
Parte baja
De acuerdo a la información suministrada por los líderes comunitarios, en las dos
comunidades (ver cuadro 8) que se ubican en la parte baja de la subcuenca,
habitan 1095 personas distribuidas en 162 familias. Hay 155 viviendas y viven
aproximadamente siete personas por vivienda. La población se concentra en la
comunidad Waswalí Abajo, donde habita el 69% (755 habitantes) de la población
total que vive en esta zona altitudinal de la subcuenca. Waswalí Arriba, es la única
comunidad que se encuentra sectorizada. En el cuadro 20 se muestra toda la
información poblacional de la parte baja.
Cuadro 20.
Distribución de habitantes, familias y viviendas de las comunidades
ubicadas en la parte baja del territorio de la subcuenca.
Comunidad
H
%
F
%
V
%
Hab/Vivienda
Waswalí Abajo
755
69
80
49
75
48
10
Waswalí Arriba
340
31
82
51
80
52
5
Total
1095
100
163
100
155
100
7
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave:
H: Total de habitantes
F: Total de familias V: Total de viviendas
En el cuadro 21 aparece la ubicación de cada comunidad de la parte baja,
sectores en los que se divide, microcuenca donde se encuentra ubicada y la
distancia al casco urbano de Matagalpa
Cuadro 21.
Comunidad
Waswalí Abajo
Waswalí Arriba
Sectores, coordenadas geográficas, altitud y microcuenca de las
comunidades localizadas en la parte baja de la subcuenca.
Sectores*
N/A
Se encuentra
dividido en los
Altitud
Total Microcuenca***
(msnm)**
N/A
N/A
640
3
N/A
670
63
Distancia al
Coordenadas
casco urbano
Geográficas
de Matagalpa
**
(Km) **
12º55’04” LN
6.56
85º55’03” LO
12º57’0” LN
10.37
85º55’50” LO
sectores 1, 2 y 3
Fuente: (*) Información proporcionada por líderes comunitarios, (2007)
(**) Determinada mediante uso de SIG
(***) Obtenida del mapa de microcuencas
Clave: LN: Latitud Norte
LO: Longitud Oeste
N/A: No Aplica
5.1.2. Salud
En la parte alta de la subcuenca existe un centro de salud, localizado en la
comunidad Palsila (el único ubicado dentro de la subcuenca), cuya infraestructura
se encuentra en regular estado y el terreno sobre el cual esta construido se está
hundiendo. Este centro brinda atención médica a los pobladores de seis
comunidades de las siete ubicadas en la zona alta (Rincón Largo, Sitio Viejo,
Ocotal Espeso, Palsila, La Galera y El Carrizo); también atiende a los pobladores
de la comunidad de Piedra de Agua y Los Calpules (ubicadas en la parte media).
Cuenta con un médico de servicio social y una enfermera que es la responsable
del centro.
Los pobladores de las dos comunidades ubicadas en la parte baja (Waswalí
Arriba, Waswalí Abajo), y de tres comunidades localizadas en la parte media (San
José de Umure, Las Limas y Las Trancas); acuden al centro de salud que se
encuentra en la comunidad Quebrada Honda (localizada fuera del límite del área
de la subcuenca). En cambio los pobladores de la comunidad Fuente Pura,
acuden al centro de salud localizado en Molino Norte.
En la subcuenca existe un total de 16 casas bases. Hay 9 parteras y 39
brigadistas de salud que reciben capacitación del Ministerio de Salud. En caso de
emergencia, los pobladores de la subcuenca acuden al centro de salud o a la
Policlínica “Trinidad Guevara”, localizada en el casco urbano de Matagalpa.
En el cuadro 22 se expone toda la infraestructura sanitaria con la que cuenta la
subcuenca.
64
Cuadro 22.
Distribución de casas bases, brigadistas y parteras existentes en las
diecisiete comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca.
Comunidad
Casas Base
Parteras
Brigadistas
Waswalí Abajo
1
1
2
Waswalí Arriba
1
1
3
Los Calpules
2
2
5
El Carrizo
1
1
4
Palsila
1
1
2
Fuente Pura
-
-
-
La Galera
1
-
1
Las Lomas
1
-
2
Cerro de Piedra
1
-
2
Piedra de Agua
1
-
4
Ocotal Espeso
1
-
2
Sitio Viejo
1
-
3
Rincón Largo
-
-
-
El Hatillo
1
1
3
San José de Umure
1
1
2
Las Trancas
1
-
2
Las Limas
1
1
2
Total:
16
9
39
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
No existen lugares específicos donde los pobladores boten, quemen o entierren la
basura: ésta se quema y/o entierra en cualquier lugar del área o en el patio de las
viviendas. Algunos pobladores depositan los desechos sólidos en el Río Waswalí y
en las quebradas.
En las comunidades que se localizan en el territorio de la subcuenca, se realizan
campañas de vacunación e higiene comunitaria promovidas por el MINSA. Las
principales enfermedades que padece la población son diarrea y gripe. Las plagas
65
caseras más comunes son: ratones, pulgas, cucarachas y piojos. La alimentación
básica de las familias es: fríjol, maíz, arroz, verduras, guineo, tortilla; y en
ocasiones especiales gallina, cerdo, huevo, cuajada y leche.
La mayoría de las viviendas de las comunidades poseen letrinas, algunas de las
cuales se encuentran en regular y mal estado (ver cuadro 23). Ninguna de las
viviendas de la comunidad Sitio Viejo (ubicada en la parte alta) posee letrina. El
problema de mejoramiento, reparación y/o falta de este tipo de infraestructura en
las viviendas de las comunidades, debe ser atendido a la mayor brevedad posible.
Los pobladores de las viviendas que no cuentan con dicha infraestructura, realizan
sus necesidades fisiológicas al aire libre, lo cual se constituye en un foco de
contaminación ambiental.
66
Cuadro 23. Aspectos generales sobre letrinización de las comunidades adscritas al
territorio de la subcuenca del Río La Waswalí.
Comunidad
Estado de
infraestructura
Total de viviendas que poseen
la infraestructura
Total de viviendas que no poseen
la infraestructura
75
Ninguna vivienda
Bueno Regular Malo
Waswalí
Abajo
*
Ninguna vivienda
Waswalí
Arriba
Los Calpules
El Carrizo
*
80
*
23
Se está gestionando la construcción
de 87 nuevas letrinas.
40
42 viviendas
SD
SD
SD
SD
27
Ninguna vivienda
28
10 viviendas
21
Ninguna vivienda
42
Ninguna vivienda
*
Palsila
*
Fuente Pura
*
La Galera
Las Lomas
*
*
Cerro de
Piedra
*
Piedra de
Agua
*
Ocotal Espeso (por sectores)
- Ocotal
Espeso
*
14
18 viviendas
- Castillo
Arriba
*
11
2 viviendas no poseen
- Castillo
Abajo
*
15
6 viviendas no poseem
Ninguna vivienda
Todas las viviendas
52
15 viviendas
Sitio Viejo
Rincón Largo
*
El Hatillo
*
21
6 viviendas
San José de
Umure
*
40
SD
Las Trancas
*
25
6 viviendas
67
Las Limas
*
25
Ninguna vivienda
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
5.1.3. Educación
Todas las comunidades, excepto la comunidad Las Limas (ubicada en la parte
media) y las comunidades Ocotal Espeso y Sitio Viejo (localizadas en la parte
alta), cuentan con escuelas que brindan educación de pre-escolar y primaria, en
algunos casos completa (ver cuadros 24, 25 y 26). Por lo general, los maestros
que brindan educación en las escuelas provienen de Matagalpa. Los pre-escolares
generalmente son atendidos por maestros que viven en la comunidad.
Los niños de la comunidad Las Limas acuden a la escuela de la comunidad Las
Trancas, los de las comunidades La Galera y Ocotal Espeso a la escuela
localizada en la comunidad Sitio Viejo; y los niños del sector Castillo Arriba
(comunidad Ocotal Espeso) reciben educación en la escuela ubicada en El Arenal.
En la comunidad de Waswalí Abajo (localizada en la parte baja) existe un instituto
que brinda educación secundaria, el cual está situado junto a la escuela, al cual
acuden jóvenes de la comunidad de Waswalí Arriba. De igual manera, la escuela
de la comunidad Palsila (ubicada en la parte alta) brinda hasta tercer año
educación secundaria.
En las comunidades existen personas analfabetas, pero se promueve un
programa de educación de adultos (“Yo si puedo”). Las familias con posibilidades
económicas pueden enviar a sus hijos a continuar sus estudios de educación
secundaria, técnica y/o universitaria a los institutos y universidades localizadas en
la ciudad de Jinotega y/o Matagalpa.
68
Cuadro 24.
Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes en las
comunidades ubicadas en la parte baja de la subcuenca.
Comunidad
No. de Escuelas
Nivel que atiende
Waswalí
Abajo
1
Primaria
completa
Waswalí
Arriba
1
Primaria completa
y
secundaria
Observaciones
Existe un pre-escolar
Existe un pre-escolar en
mal estado
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Cuadro 25.
Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes en las
comunidades ubicadas en la parte media de la subcuenca.
Comunidad
No. de Escuelas
1
Nivel que atiende
Observaciones
Primaria completa
Existe un pre-escolar
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar que
atiende a niños de las
comunidades Rincón Largo
y Ocotal Espeso
1
Primaria hasta 4to ó 5to
grado
(según
la
demanda)
Existe un pre-escolar
Las Limas
0
N/A
Las Trancas
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
Piedra de Agua
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
Cerro de Piedra
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
Las Lomas
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
Los Calpules
El Hatillo
San José
Umure
de
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave: N/A: No aplica
69
Los niños acuden a la
escuela de la comunidad
Las Trancas
Cuadro 26.
Aspectos generales sobre la distribución de las escuelas existentes en las
comunidades ubicadas en la parte alta de la subcuenca.
Comunidad
No. de Escuelas
Nivel que atiende
Observaciones
El Carrizo
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
Palsila
1
Primaria
completa
y
secundaria hasta tercer año
Existe un pre-escolar
Fuente Pura
1
Primaria completa
Existe un pre-escolar
La Galera
Ocotal
Espeso
Sitio Viejo
Rincón
Largo
0
N/A
0
N/A
1
Primaria completa
1
Primaria hasta 4to grado
Los alumnos acuden a la
escuela de la comunidad Sitio
Viejo
Escuela sólo es utilizada para
educación de adultos. Los
alumnos acuden a la escuela
de la comunidad Sitio Viejo.
Los niños en edad pre-escolar
asisten poco a clase. Los niños
del sector Castillo Arriba
acuden a la escuela ubicada en
El Arenal
Existe un pre-escolar. Atiende
niños de la comunidad Ocotal
Espeso
Existe un pre-escolar
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave: N/A: No aplica
5.1.4. Fuentes de agua
Las principales fuentes de las cuales se abastecen de agua los habitantes de las
comunidades son: las quebradas, agua potable, pozos comunales, pozos
privados, puestos públicos de agua (dotados de lavanderos y baños públicos),
puestos domiciliares, manantiales y ojos de agua.
ENACAL y la Alcaldía Municipal de Matagalpa apoyaron proyectos de agua
potable en tres comunidades: Los Calpules, Piedra de Agua y Las Lomas
(ubicadas en la parte media); y únicamente dos comunidades (Fuente Pura y La
Galera) de las siete comunidades localizadas en la parte alta de la subcuenca no
tienen acceso a un proyecto de agua potable. En las comunidades que tienen
70
acceso a proyecto de agua potable se ha conformado un Comité de Agua Potable
(CAP), encargado del mantenimiento y reparación del sistema de distribución,
cobro a los beneficiarios; entre otras actividades. La cuota que pagan los
beneficiarios de las comunidades que tienen acceso a agua potable oscila de 5 a
15 córdobas mensuales.
La comunidad de Rincón Largo (localizada en la parte alta) abastece de agua a los
pobladores de la comunidad El Hatillo (ubicada en la parte media) y la comunidad
Palsila (ubicada en la parte alta) a los habitantes de la comunidad Los Calpules
(localizada en la parte media). En todas las comunidades hay problemas de
abastecimiento de agua en la época de verano. El agua del río es utilizada para el
riego de áreas de cultivo.
Según la percepción local, la calidad del agua potable es buena, pero la de las
quebradas es regular. Las principales fuentes de contaminación de las quebradas
son la actividad pastoril (aguar animales), residuos de jabón y detergentes (lavado
de ropa y baño), uso de agroquímicos en la agricultura (escurrimiento superficial
acarrea productos de la erosión), animales muertos y deposición de desechos
sólidos (basura).
En los siguientes cuadros se presenta la información general relacionada con el
recurso agua de cada una de las comunidades de las tres zonas altitudinales de la
subcuenca de Río Waswalí.
Cuadro 27.
Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas en la parte baja del territorio de la subcuenca.
Comunidad
Fuentes de agua
APA
Observaciones
Waswalí Abajo
En la comunidad existen cinco pozos
comunales de los cuales se abastece la
población
NO
Hay problemas de abastecimiento de agua en
verano. Los habitantes utilizan el agua del
río para lavar y bañarse
Waswalí Arriba
En la comunidad existe un pozo comunal
del cual se abastece la población, dotado
de lavanderos y baños públicos
NO
Hay problemas de abastecimiento de agua en
verano. Los habitantes utilizan el agua del
río para lavar y bañarse
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
71
Clave:
APA: Acceso a proyecto de agua
Cuadro 28.
Comunidad
Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas en la parte media del territorio de la subcuenca.
Fuentes de agua
APA
Los
Calpules
En la comunidad existe un proyecto de agua
potable que fue apoyado por ENACAL y la
Alcaldía Municipal de Matagalpa. El agua se
distribuye a cada vivienda.
Existe una
quebrada.
El Hatillo
Solamente las viviendas que se encuentran
localizadas a la orilla del camino de acceso a la
comunidad, están conectadas a la red de
distribución del proyecto de agua que abastece a NO
la comunidad Rincón Largo. El agua se
distribuye a cada vivienda. Existe una quebrada
y hay un pozo privado
San José de Existe un pozo comunal
Umure
SI
NO
Existe un pozo privado del cual se abastecen los
pobladores de agua para uso domestico, el NO
dueño no pone objeción para su uso
Existen pozos escavados cerca del río, de los
cuales los pobladores se abastecen de agua para
NO
Las Trancas uso domestico.
Las Limas
Piedra de
Agua
Existe un proyecto de agua potable que fue
apoyado por ENACAL y la Alcaldía Municipal
de Matagalpa. Las casas cuentan con una pila
de captación. Existe un pozo comunal.
SI
Observaciones
Existe un CAP. Existen problemas de
abastecimiento de agua en el verano
debido al riego de cultivos. La cuota que
pagan los beneficiarios es de C$5.00/mes
Los habitantes utilizan el agua del río para
regar y aguar animales
Existe un CAP. La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$5.00/mes. La fuente
de agua proviene de El Arenal. Hay
problemas de abastecimiento en verano
Actualmente la bomba del pozo se
encuentra en mal estado y el agua se
extrae manualmente con mecate. Existen
problemas de abastecimiento de agua en
verano que provoca racionamiento
Existen problemas de abastecimiento de
agua en verano
Existen problemas de abastecimiento de
agua en verano
Existe un CAP. La fuente de agua
proviene de la comunidad Fuente Pura.
Hay problemas de abastecimiento en
verano
La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$15.00/mes
Existe un pozo comunal, dotado de lavanderos
Hay problemas de abastecimiento en
públicos. Muchos pobladores disponen de pozo NO verano
privado.
Existe un proyecto de agua potable que fue
Existe un CAP. La cuota que pagan los
apoyado por ENACAL. Se perforaron dos
beneficiarios es de C$10.00/mes. Hay
pozos. Actualmente uno de ellos se ha secado.
SI problemas de abastecimiento en verano
Las Lomas
Existen dos ojos de agua en zonas donde se
practica actividad pastoril, el dueño los usa para
aguar su ganado
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave: APA: Acceso a proyecto de agua
Cerro de
Piedra
72
Cuadro 29.
Comunidad
Aspectos generales de acceso al recurso agua en las comunidades
localizadas en la parte alta del territorio de la subcuenca.
Fuentes de agua
APA
El Carrizo
En la comunidad existe un proyecto
de agua potable apoyado por
ENACAL y la Alcaldía Municipal de
Matagalpa. El agua se distribuye a
cada vivienda.
Existe un pozo
comunal y varios pozos privados.
Palsila
En la comunidad existe un proyecto
de agua potable que fue apoyado
por ENACAL y la Alcaldía Municipal
de Matagalpa. El agua se distribuye
a cada vivienda.
Existe una
quebrada.
Fuente
Pura
La Galera
Ocotal
Espeso
Sitio Viejo
Rincón
Largo
La población se abastece de agua
de varios pozos privados y
corrientes que provienen de la
montaña
Los pobladores captan agua del río
con mangueras.
Algunas casas
cuentan con una pila de captación.
Existe un proyecto de agua potable
que fue apoyado por ENACAL y la
Alcaldía Municipal de Matagalpa. El
agua se distribuye a cada vivienda.
Existe una quebrada.
Los
pobladores de los sectores de
Castillo Arriba y Castillo Abajo, se
abastece de agua de la quebrada
Existe un proyecto de agua potable
que fue apoyado por ENACAL y la
Alcaldía Municipal de Matagalpa. El
agua se distribuye a cada vivienda.
Existe una quebrada y hay un pozo
comunal
Existe un proyecto de agua potable
que fue apoyado por ENACAL y la
Alcaldía Municipal de Matagalpa. El
agua se distribuye a cada vivienda.
Existe una quebrada y hay un pozo
comunal
SI
SI
NO
NO
SI
Observaciones
Existe un CAP. Hay problemas de
abastecimiento en verano. La fuente de
agua proviene de la comunidad Fuente
Pura.
La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$5.00/mes
Existe un CAP.
Hay problemas de
abastecimiento en verano. La comunidad
abastece de agua a los pobladores de la
comunidad Los Calpules. La fuente de
agua proviene de la comunidad Fuente
Pura.
La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$5.00/mes
Se esta intentando gestionar el problema
del agua potable pero no hay apoyo de los
miembros de la comunidad. Hay
problemas de abastecimiento en verano
Hay problemas de abastecimiento en
verano. Los habitantes utilizan el agua del
río para regar y aguar animales
Existe un CAP. La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$5.00/mes.
La
fuente de agua proviene de El Arenal. Hay
problemas de abastecimiento en verano
SI
Existe un CAP.
beneficiarios es
fuente de agua
Hay problemas
verano
SI
Existe un CAP. La cuota que pagan los
beneficiarios es de C$5.00/mes. La fuente
de agua proviene de El Arenal. Hay
problemas de abastecimiento en verano.
La comunidad abastece a la comunidad
vecina de El Hatillo
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave: APA: Acceso a proyecto de agua
73
La cuota que pagan los
de C$5.00/mes.
La
proviene de El Arenal.
de abastecimiento en
5.1.5. Fuentes de energía
La mayoría de las viviendas de las comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca no tienen acceso a servicio de luz eléctrica.
-
De las comunidades ubicadas en la parte baja, todas las viviendas de la
comunidad Waswalí Abajo y los sectores 1 y 2 de Waswalí Arriba cuentan
con acceso a luz eléctrica.
-
De las comunidades ubicadas en la parte media, El Hatillo y 52 viviendas
de Los Calpules cuentan con acceso a luz eléctrica. Una vivienda de la
comunidad San José de Umure posee panel solar; y otra cuenta con una
planta eléctrica que funciona con gasolina.
-
De las comunidades ubicadas en la parte alta, Palsila, Fuente Pura y La
Galera y parcialmente El Carrizo (85% de las viviendas) y Rincón Largo
(84% de las viviendas) cuentan con luz eléctrica.
Todas las familias cocinan sus alimentos con leña, que obtienen de lugares
aledaños a la comunidad. De acuerdo a la información proporcionada por los
pobladores de las comunidades, entre las especies utilizadas para leña figuran las
siguientes: guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia), madero negro (Gliricidia
sepium), quebracho (Lysolonia spp), laurel (Cordia alliodora), arco (Apoplanesia
paniculada), chaperno (Aspidosperma megalocarpon), espino negro (Pisonia
aculiata) y zarza. Algunas familias poseen fogones mejorados, construidos de
ladrillos, tierra, cemento, parrilla de hierro y tubos de cemento; con el propósito de
disminuir el consumo de leña y enfermedades pulmonares de las amas de casas
causadas por el exceso de humo; los cuales han sido promovidos por un proyecto
de la Alcaldía Municipal de Matagalpa.
74
5.1.6. Otros servicios y medios de comunicación
En ninguna de las comunidades existe casa comunal. Únicamente la comunidad
Waswalí Abajo (ubicada en la parte baja) cuenta con comedor infantil. Esta en
proyecto la gestión de este tipo de infraestructura para las comunidades Cerro de
Piedra, Las Lomas y Fuente Pura. El principal medio de comunicación que poseen
las familias es la radio, algunos pobladores poseen televisor que funciona con
batería y/o luz eléctrica (si la vivienda cuenta con dicho servicio).
El 59% de las comunidades (Waswalí Abajo, Los Calpules, El Hatillo, San José de
Umure, Piedra de Agua, Cerro de Piedra, Las Lomas, Fuente Pura, La Galera y
Sitio Viejo) ubicadas en las tres zonas altitudinales de la subcuenca, poseen
cementerio.
El resto utiliza el cementerio de la comunidad más próxima (Waswalí Arriba en
Cerro de Piedra, Las Limas y Las Trancas en Los Calpules, El Carrizo en Piedra
de Agua, Palsila en Llano Grande, Ocotal Espeso en Sitio Viejo y La Galera y
Rincón Largo en El Tanque).
5.1.7. Religión y recreación
La mayoría de la población de las comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca, profesa la religión católica y un porcentaje menor la religión
evangélica. Once de las diecisiete comunidades (65%) cuentan con iglesias
católicas y/o capillas evangélicas, el resto de las comunidades no cuenta con
infraestructura para celebrar actos religiosos y se desplazan a comunidades
vecinas (ver cuadro 30).
Los habitantes de las comunidades utilizan su tiempo libre para visitar familiares
y/o amigos dentro y fuera de la comunidad, asistir a la iglesia, participar en
festividades que se celebran en la comunidad u otras comunidades aledañas,
75
jugar y participar en juegos de béisbol. Las comunidades Rincón Largo, Las
Lomas, Waswalí Arriba y Waswalí Abajo; cuentan con un campo deportivo de
béisbol (terreno de propiedad privada prestado por el dueño). Ninguna de las
comunidades posee cancha deportiva.
Cuadro 30.
Distribución y tipo de iglesias existentes en las comunidades localizadas en
el territorio de la subcuenca del Río Waswalí.
Comunidad
Tipo de Iglesia
Total
Waswalí Abajo
Católica y Evangélica
2
Waswalí Arriba
Evangélica
1
Católica y 2 Evangélicas
3
El Hatillo
Católica
1
Las Trancas
Católica
1
Piedra de Agua
Católica
1
Cerro de Piedra
Católica
1
El Carrizo
Católica
1
Palsila
Católica
1
Fuente Pura
Católica
1
Sitio Viejo
Católica
1
Los Calpules
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
5.1.8. Infraestructura vial y transporte
Los pobladores de las comunidades a lo interno se trasladan a pie, en bicicleta y/o
a caballo. Algunos pobladores poseen vehículo propio. También hacen uso del
bus colectivo que sale de Matagalpa y llega a la comunidad o a una comunidad
cercana. Las vías de acceso en la mayoría de las comunidades se encuentran en
regular estado. En el siguiente cuadro se ilustra las condiciones de las vías de
accesos en las dos estaciones.
76
Cuadro 31.
Condiciones de las vías de acceso a las comunidades localizadas en el
territorio de la subcuenca del Río Waswalí.
Comunidad
Bueno
Regular
Malo
Waswalí Abajo
V
I
Waswalí Arriba
V
I
Los Calpules
V
I
San José de Umure
V
I
Las Limas
Las Trancas
Piedra de Agua
V-I
V
I
V-I
Cerro de Piedra
V-I
Las Lomas
V
I
El Carrizo
V
I
Palsila
V
I
Fuente Pura
V-I
La Galera
V-I
Ocotal Espeso
V
Sitio Viejo
I
V
Rincón Largo
V
Fuente: Información proporcionada por líderes comunitarios, 2007.
Clave: I: Invierno
V: Verano
V-I: Verano e Invierno
I
I
5.1.9. Migración
La emigración es un indicador muy importante a tener en cuenta para tratar de
explicar las causas que la motivan. Suele estar asociada con distintas causas:
desastres naturales (inundaciones, sequías), busca de mejores alternativas de
vida, la frontera agrícola (búsqueda de mejores tierras), epidemias, etc. En la
actualidad este fenómeno suele estar más relacionado con la búsqueda de
mejores oportunidades de trabajo, calidad de tierras o mejores condiciones
ambientales que propicien buenos rendimientos de cultivos, entre otras esta el
desempleo, el cual también tiene una expresión en el medio rural tan fuerte como
en el que se presenta en la ciudad.
77
La falta de alternativas de trabajo en tiempo muerto en el campo, propicia que la
población tenga que salir de su comunidad, mientras se aproxima el siguiente ciclo
agrícola.
En todas las comunidades se presenta este proceso de migración temporal
principalmente durante la época muerta (cuando no es la época de siembra o de
cosecha). Los pobladores emigran de sus comunidades durante la época de
cortes de café (noviembre a febrero) a las fincas cafetaleras ubicadas en Jinotega
y Matagalpa con el propósito de obtener ingresos económicos adicionales para el
hogar. Los que emigran son generalmente hombres, mujeres, jóvenes y niños.
Por lo general las mujeres migran a Matagalpa en búsqueda de fuentes de trabajo
como domésticas. Los hombres se desplazan a dichos lugares en búsqueda de
fuentes alternas de trabajo en beneficios de café y zona franca. Los pobladores
con posibilidades económicas viajan a Costa Rica en busca de trabajo. El resto del
año la migración es mínima.
El factor que también relaciona la situación anterior es la carencia que tiene un
buen sector de la población del recurso tierra, hecho que condiciona el estado
precario de las familias, además de convertirlas en sujetos dependientes de la
voluntad de otros para poder o no tener la oportunidad de producir y asegurarse el
alimento.
5.1.10. Generalidades sobre aspectos productivos
La principal actividad que realizan los productores de las comunidades está
centrada en la producción de granos básicos (maíz, frijol y sorgo) para
autoconsumo y producción pecuaria en menor escala. También cultivan hortalizas
(tomate, cebolla, repollo, papa, lechuga, zanahoria, remolacha). Estas actividades
generan ingresos económicos a las familias mediante la comercialización de
cosechas y productos. Otras actividades que generan ingresos económicos son:
pequeñas pulperías, venta de productos (horneado), destace de animales,
78
costura, carpintería, albañilería, ebanistería; y las remesas familiares. Los solares
de las casas son utilizados para plantar cítricos y árboles frutales.
Un porcentaje de la producción de granos básicos se destina para autoconsumo
familiar y el resto para comercialización. Esta actividad generalmente es realizada
por el hombre en el mercado de Matagalpa y/o a través de intermediarios que
compran directamente la producción a los productores en las comunidades. La
fluctuación de precios en el mercado, la falta de canales seguros y adecuados de
comercialización de productos y falta de valor agregado de la producción de los
principales cultivos; muchas veces no permite a los productores recuperar la
inversión productiva y obtener márgenes de ganancia aceptables, que les
permitan mejorar su nivel de vida.
La mayoría de las familias consumen productos derivados de la leche, un pequeño
porcentaje se vende a nivel local. Poseen ganado menor (gallina, cerdo, cabro,
pato, pelibuey), y caballos que utilizan como medio de transporte y de carga.
La mano de obra generalmente es familiar, pocas veces los productores contratan
jornaleros de manera temporal para realizar actividades de preparación de tierra,
siembra y recolección de cosecha.
La forma de tenencia de la tierra en la mayoría de las comunidades es privada, la
cual se obtuvo a través de herencia y/o compra. Algunos productores alquilan
tierra para disponer de mayor área de siembra; otros practican el sistema de
mediería (sistema en el cual un productor que posee tierra la entrega a otro
productor que no posee este medio de producción, este último invierte en mano de
obra e insumos, y al final la producción se divide equitativamente entre ambos
productores).
79
5.1.11. Rol de la familia dentro del sistema de producción
La mujer realiza varias actividades, quizás la más importante en términos de
tiempo invertido es la actividad doméstica (cuido de niños, preparación de
alimentos, aseo de la casa, lavar ropa, planchar), acarrea leña, se dedica al cuido
de ganado menor (gallinas, cerdos), algunas veces apoya a su compañero en
actividades agrícolas.
El hombre realiza actividades de manejo de cultivo y ganado, trabaja en
temporada de cortes de café, corta y acarrea leña. Algunos también se dedican a
actividades de carpintería, ebanistería, albañilería; con el propósito de obtener
ingresos económicos para el hogar.
Los niños en general asisten a la escuela, acarrean leña, en la época que no
asisten a la escuela ayudan a su padre en las labores agrícolas, cuidan animales
domésticos. Las niñas por lo general apoyan a su madre en los quehaceres del
hogar.
5.1.12. Organizaciones locales
En las comunidades existen estructuras organizativas a nivel local que tienen
funciones y roles específicos, entre las cuales se destacan: Comités de Agua
Potable (CAP), Brigadistas de Salud, Comité de Padres de Familia, Alcalde
Auxiliar, Comité de Desarrollo Comunitario, Cooperativa, Comité de Crédito
(promovido por CARITAS-Diocesana de Jinotega),
Comité de Prevención y
Atención del Delito (acuerdo con la Policía Nacional, debido al problema de
criminalidad por la cercanía de la comunidad Las Lomas al barrio El Tule), Comité
de Iglesia, Comité Evangélico, Comité Católico, Comité de Mujeres; entre los más
relevantes.
Estas estructuras trabajan de forma directa con los pobladores comunitarios. La
población valora como muy positiva la acción de las mismas.
En la siguiente página se presenta el mapa de Infraestructura Social de la
subcuenca de Río Waswalí.
80
Mapa 3. Mapa de Infraestructura Social.
Fuente: Elaboración propia.
81
5.2.
Diagnóstico legal
Para realizar el diagnóstico legal se tuvo en cuenta que el territorio de la
subcuenca es compartido por dos municipios (Matagalpa y Jinotega), por lo que se
tomó como referencia el contexto legal que la Alcaldía Municipal de Jinotega y
Alcaldía Municipal de Matagalpa (ALMAT) han emitido a través de ordenanzas
municipales como el marco legal existente a nivel local.
5.2.1. A nivel de la Alcaldía Municipal de Matagalpa
Existe una ordenanza municipal emitida el 15 de enero del año 1998, en la cual se
prohíbe a todos los caficultores depositar pulpa de café o cualquier otra sustancia
tóxica en las cuencas y ríos, de donde se abastece de agua potable a la población
de Matagalpa y sus comarcas.
El 2 de noviembre del año 1998, se emitió una ordenanza que orienta regular el
ordenamiento de la ciudad en las riberas de ríos, cuencas y cerros de todo el
territorio urbano de Matagalpa.
En la ordenanza (140502-07) emitida el 14 de mayo del año 2002, se establece la
creación y establecimiento de la Comisión Ambiental del Municipio de Matagalpa,
el reglamento de su organización y funcionamiento. La Comisión Ambiental
Municipal (CAM) está integrada por instituciones, ONG´s, organizaciones y
personalidades del municipio que pueden aportar sus conocimientos y habilidades
científicas en el tema del medio ambiente y los recursos naturales. Es un órgano
de consulta, propositivo, de coordinación, gestión y cogestión ambiental, que tiene
como misión contribuir al desarrollo sostenible del municipio de Matagalpa, la
preservación, restauración, conservación y el uso racional del medio ambiente y
los recursos naturales; así como incidir en la toma de decisiones administrativas
de las instituciones rectoras del medio ambiente y recursos naturales del Concejo
Municipal.
82
El 20 de mayo del año 2002, el Alcalde Municipal de Matagalpa emitió una circular
en la cual se orienta a los Alcaldes Auxiliares del área urbana y rural, lo mismo
que a las Juntas Comunitarias; sobre la prohibición de autorizar permisos para
realizar quemas agrícolas, corte y aserrado de madera, que para tal efecto todo
ciudadano requerirá de un permiso de aprovechamiento forestal y sujetarse a
cumplir con el procedimiento establecido por la Alcaldía Municipal e INAFOR.
La ordenanza 220403-15 aprobada el 22 de abril del año 2003, contempla la
constitución, normación de la organización, estructura, funciones y funcionamiento
interno del Comité de Desarrollo Municipal de Matagalpa (CDeMat); el cual es una
instancia de participación ciudadana creada y regulada por el Consejo Municipal,
en la que la Sociedad Civil, el Gobierno Local y las instituciones estatales aúnan
esfuerzos para el desarrollo local y el fortalecimiento de la democracia participativa
en función del desarrollo sostenible del Municipio de Matagalpa.
La ordenanza 160304-22 aprobada el 16 de marzo del año 2004, tiene por objeto
la implementación del Plan Rector para la Producción y Conservación de la
subcuenca del Río Jucuapa.
Orienta a las instituciones del Estado, ONG´s,
Organizaciones de Productores, Organismos Civiles y Comunitarios que inciden
en las comunidades adscritas al territorio de la subcuenca a coordinar acciones
con la Alcaldía Municipal para evitar dispersión de esfuerzos, debiendo solicitar el
aval respectivo. Además, delega a la Secretaría del Medio Ambiente y a la
Comisión Municipal del Medio Ambiente como garante de la ejecución, control y
seguimiento del plan; y los faculta para que establezcan coordinación con la
instancia correspondiente del municipio de Sébaco, ya que comparten
responsabilidades a garantizar en el plan. Asimismo, se reconoce y apoya al
Comité de la subcuenca que coadyuvará a la implementación del plan.
La ordenanza 160304-23 aprobada el 16 de marzo del año 2004, tiene por objetivo
la oficialización del Estudio de Riesgos del municipio de Matagalpa para la
planificación y ejecución de obras encaminadas a la preservación y mitigación de
83
desastres naturales. Delega a la Dirección de Proyectos de la Alcaldía a formular,
ejecutar y supervisar proyectos de obras comunales, tendientes a prevenir y
mitigar desastres naturales. Asimismo, delega a la Secretaría del Medio Ambiente
y a la Comisión Ambiental Municipal a controlar y monitorear los proyectos de
fortalecimiento institucional y de obras físicas, en el marco del convenio con el
POSAF II.
La ordenanza 280306-38 aprobada el 28 de marzo del año 2006, tiene por objeto
crear el Comité de la subcuenca del Río Jucuapa para dar seguimiento a la
ejecución del Plan Rector de Producción y Conservación de esta unidad
hidrográfica.
5.2.2. A nivel de la Alcaldía Municipal de Jinotega
El 12 de marzo del año 2003, se emitió una ordenanza sobre Quemas Agrícolas,
Incendios Forestales y Recursos Hídricos (uso del agua). Entre los aspectos
relevantes de esta ordenanza se destacan los siguientes:
•
En el Art. 1 del capítulo I, se establece que la Comisión del Medio Ambiente y
Recursos Naturales coordinará todos los aspectos de legalidad relacionados
con el manejo y uso adecuado de los recursos naturales del municipio; y en el
Art. 2 orienta a los Comités Comarcales a trabajar en coordinación con dicha
comisión para formar Brigadas de Protección del Medio Ambiente y Recursos
Naturales; las cuales funcionarán como medio de control y defensa de los
problemas ambientales.
•
El capítulo II hace referencia al recurso agua y su manejo. En el Art. 3 se
orienta a toda persona natural o jurídica que posee tierra o cualquier título,
productor o tenedor de la tierra, a realizar un manejo adecuado de sus
recursos naturales de acuerdo a la vocación del terreno y en base a una
planificación a nivel de finca para la protección de las reservas de agua; y que
84
además debe aceptar y participar activamente en programas de reforestación
de cuencas y de conservación de suelos. En el Art. 5 se establece la
prohibición del uso o manipulación de pesticidas y sustancias tóxicas (químicas
o naturales) a cien metros alrededor de fuentes de agua, los ríos y sus
cuencas, embalses naturales y artificiales y/o ambas márgenes; así como
limpiar o desechar envases de aceite, de sustancias tóxicas o de automóviles
en los ríos o esteros. En el Art. 6 se establece que en caso que el agua sea
utilizada para riego comercial, familiar y que esta actividad afecte a terceros se
realizará una calendarización de riego para no perjudicar a la población.
Asimismo, en el Art. 7 se prohíbe la contaminación de las aguas a través de
aguas residuales, aguas negras, aguas con subproductos del petróleo, aguas
con subproductos del café, aguas pluviales y aguas con desechos sólidos
(excretas). En el Art. 8 se faculta a la municipalidad a declarar fuentes de agua
y sus cuencas como áreas de protección.
•
El Art. 9 del capítulo III relativo al recurso suelo y su manejo, establece que es
obligación de todo dueño o poseedor de tierra o cualquier título; implementar
medidas de protección y preservación del suelo.
•
En el Art. 10 del capítulo IV relacionado al bosque y el manejo forestal, queda
establecido la prohibición de quemas de basura, quemas agrícolas y quemas
forestales.
•
En el Art. 11 del capítulo V relativo a los incendios forestales, se establece que
todos los habitantes tienen la responsabilidad de evitar el uso del fuego y que
cada persona deberá denunciar las quemas y fuegos, a las instancias
correspondientes.
El Art. 12, orienta a los Comités Comunitarios a formar
Brigadas contra incendios y que la Alcaldía Municipal en coordinación con el
INAFOR les brindarán capacitación y gestionarán la adquisición de equipos. El
Art. 13 establece que es responsabilidad de los productores, dueños de
85
propiedades y toda persona que posee tierras o cualquier título tomar medidas
para evitar la propagación de incendios forestales.
En la sesión extraordinaria No. 11 del Concejo Municipal realizada el 10 de
noviembre del año 2003, se estableció el Acuerdo No. 5 relativo a la creación y
conformación del Comité de Cuencas de la Subcuenca del Río Jiguina.
La ordenanza 02-02 emitida el 10 de enero del año 2003, estable la creación del
Comité de Desarrollo Municipal (CDM); como un órgano propositivo y de consulta
que apoyará al Concejo Municipal, en las decisiones relativas al desarrollo del
municipio.
En los capítulos y artículos que contempla la ordenanza se establecen los
principios formadores, los fines y objetivos, el ámbito de circunscripción, la
organización territorial, las estructuras organizativas territoriales, la organización
sectorial, la organización del comité, la participación del estado, la composición,
deberes y derechos de los miembros del comité, y las prohibiciones.
Esta ordenanza estable que el CDM promoverá la organización territorial del
municipio, estableciéndose para ello seis distritos rurales y seis distritos urbanos;
los cuales serán institucionalizados para todos los efectos de organización,
planificación e inversión por el Concejo Municipal.
El Art. 27 de esta ordenanza esta referido a los objetivos de la Comisión del Medio
Ambiente, el cual es promover acciones relacionadas con la planificación,
ordenamiento, conservación, recuperación, manejo y explotación de los recursos
naturales a realizarse en el municipio, tomando en cuenta la necesidad de
conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
Otro
propósito de la comisión es promover la divulgación de las leyes relacionadas al
medio ambiente y los recursos naturales.
86
Existe la ordenanza 01-01-2004 emitida el 29 de junio del año 2004, relacionada
con la oficialización del Estudio de Riesgos del Municipio de Jinotega para la
planificación y ejecución de obras encaminadas a la preservación y mitigación de
desastres naturales.
El Art. 3 se refiere a la atribución de la Dirección de
Proyectos de la Alcaldía Municipal para formular, ejecutar y supervisar proyectos
de obras comunales, tendientes a prevenir y mitigar desastres naturales. En el
Art. 4 se establece que el Departamento del Medio Ambiente y Recursos
Naturales y la Comisión Ambiental Municipal serán las encargadas de monitorear
y controlar los proyectos de fortalecimiento institucional y de obras físicas en el
marco del convenio con el POSAF II; y en el Art. 6 se define que la Dirección de
Planificación del Desarrollo Local y el Departamento de Desarrollo y Control
Urbano de la Alcaldía deberán tomar en cuenta las recomendaciones
contempladas en el estudio para la normación y regulaciones pertinentes.
La ordenanza 03-10-2004 emitida el 6 de octubre del año 2004, esta relacionada
con la aprobación y normación del Sistema Municipal de Gestión Ambiental
(SIMGA), el cual constituye la forma organizativa que se estructura para el
adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la
gestión ambiental en el territorio del municipio. En el Art.2 se establece que el
objetivo del SIMGA es mantener o mejorar la oferta ambiental en calidad, cantidad
y disponibilidad; además de procurar la sostenibilidad del medio natural, de
manera que los recursos naturales continúen disponibles aun para las
generaciones futuras, en cantidad suficiente, con una buena calidad de manera
que se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida y sobre todo que su uso
este disponible en igualdad de condiciones para toda la sociedad.
El 6 de octubre del año 2004, se emitió la ordenanza 02-10-2004 relacionada con
la aprobación de la Política Ambiental de la Alcaldía de Jinotega, en la cual se
establecen los lineamientos generales y particulares para el uso racional de los
recursos naturales y la protección al medio ambiente.
87
Entre los lineamientos más relevantes contemplados en el Art. 5 de esta
ordenanza, se destacan los siguientes:
•
Velar por el aprovechamiento racional de los recursos naturales (agua, suelo,
vegetación; entre otros) a fin de que no sean agotados, en detrimento de la
subsistencia de las futuras generaciones.
•
Coordinará la vigilancia del cumplimiento de las normas legales para que se
garantice la protección del medio ambiente.
•
Coordinará acciones con el MAG-FOR e INAFOR para la implementación de
las ordenanzas y evitar la deforestación, las quemas agropecuarias e incendios
forestales en los suelos agrícolas, forestales y cabeceras de cuencas
hidrográficas.
•
Impulsará,
apoyará
y
promoverá
permanentemente
las
acciones
de
reforestación, que provengan de iniciativas de la Sociedad Civil e instituciones.
•
Promoverá la conservación y manejo adecuado de suelos para mantener la
productividad agropecuaria, forestal, industrial y turística.
•
Utilizará el ordenamiento territorial como un instrumento clave para el
desarrollo sostenible y el éxito de la gestión ambiental, y lo utilizará a todos los
niveles relevantes.
•
Incidirá en la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas
fortaleciendo la coordinación y gestión intermunicipal entre los gobiernos
municipales y los diferentes actores que comparten la cuenca; así mismo;
mediante campañas de conciencia ciudadana.
•
Establecerá un sistema de alerta temprana contra riesgos y desastres que
incluya a la población en general y a las organizaciones gubernamentales
como ONG´s.
•
Garantizará la aplicación de una regulación ambiental eficiente, que obligue a
quienes degraden el medio ambiente a asumir los costos sociales de dicha
alteración, bajo el principio de “quién contamina paga”, así como de su
eventual recuperación, evitando que los beneficiarios de la extracción de
88
recursos naturales se apropien de rentas que pertenecen a la sociedad en su
conjunto.
•
Creará procedimientos, mecanismos e instrumentos para el financiamiento y
ejecución de programas ambientales.
•
Promoverá la formulación de una Estrategia de Pago por Servicios
Ambientales, con el objetivo de contribuir a la protección de los recursos
naturales.
La ordenanza 03-MA-2004 emitida el 22 de noviembre del año 2004, se refiere a
la aprobación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca del Río
Waswalí, con el propósito de facilitar su implementación para orientar las
actividades de desarrollo, uso y manejo de los recursos naturales de la
subcuenca. El Art. 3 establece que todas las instituciones del Estado, ONG´s,
Organizaciones de Productores, Organismos Civiles y Comunitarios que inciden
en las microcuencas que conforman la subcuenca, deberán coordinar acciones
con el Comité de la subcuenca para evitar duplicidad de esfuerzos, debiendo
solicitar el aval respectivo. Asimismo, en el Art. 4 se establece que el Comité de la
subcuenca es el garante para la ejecución, control, seguimiento y evaluación del
plan; el cual estará subordinado al Comité de Desarrollo Municipal, al Concejo
Municipal y a la Comisión Ambiental Municipal. En el Art. 6 se faculta al Comité en
coordinación con el Gobierno Municipal de Jinotega a establecer coordinación con
la instancia correspondiente del municipio de Matagalpa, para garantizar la firma
de un convenio de colaboración intermunicipal que garantice compartir
responsabilidades municipales en la ejecución del plan.
5.2.3. Análisis de su aplicación y cumplimiento
Como se ha expuesto existen una serie de ordenanzas que orientan, reglamentan
o prohíben actividades que en la mayoría de las situaciones los pobladores de la
subcuenca no cumplen: los caficultores vierten pulpa a las quebradas, las quemas
agrícolas son frecuentes, se bota la basura, se dan cortes y aserrados sin
89
“permiso de aprovechamiento forestal”, se incumple la normativa de manejo de
sustancias tóxicas (agroquímicos principalmente), etc.
Otras ordenanzas, las que hacen referencia a la creación de comisiones o
direcciones, no llevan a cabo sus proyectos en la totalidad de la subcuenca. Por
ejemplo, los proyectos de prevención y mitigación de desastres naturales, sólo se
han puesto en marcha en una comunidad del área de la subcuenca.
El contenido de las ordenanzas no ha sido difundido a la población con un leguaje
accesible, o quizás sean demasiado complicadas.
A demás, la falta de vigilancia y de imposición de sanciones en la subcuenca, por
incapacidad de las entidades competentes, contribuye a este incumplimiento.
5.2.4. Ley General de Aguas Nacionales
Cabe destacar que en el periodo transcurrido en la elaboración del presente
trabajo, se ha aprobado en la Asamblea Nacional de Nicaragua la Ley de Aguas
Nacionales, la cual contempla acciones que sin duda repercute en el Plan de
Manejo y Gestión de la subcuenca y en la conformación del comité de la
subcuenca que se propone en el presente trabajo. No se ha podido estudiar la ley
a fondo, debido a que el documento todavía no es accesible. De la información
encontrada se destaca las siguientes acciones:
•
Se crea la Autoridad Nacional de Agua (ANA), órgano descentralizado del
Poder Ejecutivo, con facultades técnicas-normaticas, técnicas-operativas y
de control y seguimiento para ejercer la gestión, manejo y administración
de los recursos hídricos.
•
Se crean los Organismos de cuenca como expresión derivada y
dependiente en concepto global de la ANA en las cuencas hidrográficas
superficiales
y
del
subsuelo,
que
funcionarán
como
instancias
gubernamentales, con funciones técnicas, operativas, administrativas y
jurídicas, coordinadas y armonizadas con la ANA, para la gestión, control y
vigilancia del uso o aprovechamiento de las aguas de la cuenca respectiva.
90
5.3.
Diagnóstico institucional
5.3.1. Análisis del Mapeo Institucional
En el siguiente cuadro aparecen todas las actividades que realizan las diferentes
instituciones presentes en la subcuenca, datos obtenidos del análisis de las fichas
aplicadas a cada representante institucional:
Cuadro 32.
Tipología y clasificación de las acciones que realizan las instituciones en la
subcuenca del Río Waswalí.
INSTITUCIÓN
TIPO
Asociación para la
Diversificación y Desarrollo
Agrícola Comunal (ADDAC)
2
Ministerio de Salud (MINSA)Matagalpa
1
Alcaldía Municipal de
Matagalapa
1
Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales
(FARENA)-Matagalpa
ACTIVIDADES QUE PROMUEVE
A
*
B
*
C
D
*
E
*
F
*
G
*
*
*
*
*
1
*
*
*
Ministerio de Educación
(MINED)-Matagalpa
1
*
Caritas Diocesana de Jinotega
2
*
I
*
*
*
*
H
*
*
*
*
*
J
*
Total
8
*
2
*
10
3
1
*
*
*
*
6
3
3
4
4
3
3
3
3
1
4
Total
Clave: A: Sociales B: Productivos C: Educación D: Prevención y Mitigación de Desastres Naturales
E: Manejo de cuencas F: Transferencia de Tecnología
G: Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales H: Desarrollo Comunitario
I: Ayuda Humanitaria J: Salud
1: Gubernamental
2: Ong´s 3: Otra
Fuente: Información de fichas institucionales (2007)
*: Consulta personal
Del total de instituciones que proporcionaron la ficha institucional, dos de ellas, el
33%, es un Organismos No Gubernamentales y el 83% restante, corresponde a
Instituciones del Estado.
91
El 50% de las instituciones que tienen presencia en la subcuenca promueven
acciones relacionadas con aspectos sociales, el 50% con aspectos productivos, el
67% con prevención y mitigación de desastres naturales y educación, el 50% con
manejo de cuencas, transferencia de tecnología, manejo y aprovechamiento de
recursos naturales y desarrollo comunitario, el 17% con ayuda humanitaria y el
67% con salud.
Cuatro instituciones realizan acciones en las comunidades ubicadas en la parte
baja de la subcuenca, cinco instituciones realizan acciones en la parte media y alta
de la subcuenca. Las instituciones gubernamentales son las que tienen más
presencia en las comunidades localizadas en las tres zonas altitudinales.
Cuadro 33.
Presencia institucional en el territorio de la subcuenca.
INSTITUCIÓN
comunidades/microcuenca/zona altitudinal
Microcuenca
Parte Alta
Asociación para la Diversificación y Desarrollo Piedra de Agua El Carrizo,
y Monte Grande Piedra de
Agrícola Comunal (ADDAC)
Agua y
Llano
Grande(*)
Todas
Todas
excepto
Ministerio de Salud (MINSA)-Matagalpa
la comunidad
excepto la
de El Hatillo
comunidad
de El Hatillo
Todas excepto Todas
Alcaldía Municipal de Matagalapa
la comunidad
excepto la
de El Hatillo
comunidad
de El Hatillo
Todas
Todas
Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA)-Matagalpa
Rincón
Ministerio de Educación (MINED)-Matagalpa San Juan de
Umure, El
Largo, Sitio
Riego, Piedra
Viejo, El
de Agua, Monte Carrizo y
Grande, Apalilí Palsila
Caritas Diocesana de Jinotega
Umure
Clave: (*): ubicada fuera del área de la subcuenca
92
Parte Media
Parte Baja
Todas
excepto la
comunidad
de El Hatillo
Todas
excepto la
comunidad
de El Hatillo
Todas
Todas excepto
la comunidad
de El Hatillo
San José de
Umure, Las
Trancas,
Piedra de
Agua, Cerro
de Piedra,
Las Lomas,
El Hatillo
Waswalí
Abajo,
Waswalí
Arriba
Todas excepto
la comunidad
de El Hatillo
Todas
5.3.2. Caracterización General Institucional
A continuación se presenta una breve descripción de las acciones que realizan
cada una de las instituciones que tienen presencia en la subcuenca del Río
Waswalí; además de sus capacidades operativas, logros y dificultades de su
accionar institucional.
5.3.2.1. Asociación para la Diversificación y Desarrollo Agrícola Comunal
(ADDAC)-Matagalpa
Es una institución cuya misión principal es facilitar crédito a los productores. Ha
conformado una cooperativa en la que participan productores de las comunidades
El Carrizo y Llano Grande (fuera del área de la subcuenca
Las actividades que realizan con los productores son las siguientes: agricultura
orgánica, organización campesina, iniciativas empresariales con mujeres, relevo
generacional (jóvenes), enfoque de genero transversal, diversificación de fincas,
implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, talleres sobre
desarrollo humano, apoyo a jóvenes para la formación de empresas rurales.
Las comunidades responden de forma positiva a estas acciones de la institución,
aunque existe cierta receptividad por parte algunos productores debido a las
políticas equitativas que se promueven, orientadas a la promoción y conservación
de los recursos naturales.
Las acciones que realiza la institución son coordinadas y avaladas por el Gobierno
Municipal de Matagalpa. En este momento la institución no tiene contacto con
ninguna institución presente en la zona.
Los principales logros con los que cuenta la institución son: organización sólida
constituida en una cooperativa de Servicios Múltiples R.L. (Coosemup R.L) y el
crecimiento y sostenibilidad de los fondos comunales como parte de la
capitalización de las comunidades atendidas y la cooperativa.
93
Entre las limitantes destacan la legalización de la fuente de agua por parte de las
autoridades locales y la falta de abastecimiento de agua.
La organización estaría dispuesta a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí y a concertar acciones
conjuntas con otras instituciones, en dependencia de las condiciones y la
metodología de implementación del mismo.
5.3.2.2. Ministerio de Educación (MINED)
Desarrolla acciones de educación, promueve actividades en pro del medio
ambiente, facilita maestros a las escuelas, proporciona materiales escolares y
realiza inversión para la reparación de escuelas.
Las actividades que realiza son la formación educativa en los programas de preescolar, primaria y secundaria (en las dos comunidades donde se imparte), realiza
acciones de trabajo comunitario a través del funcionamiento de los consejos
escolares, CAE (Comités de Alimentación Escolar) y se coordina con las juntas
comunitarias que organiza la alcaldía. En la parte baja de la subcuenca existe un
programa de atención a jóvenes y adultos con una secundaria sabatina en la
comunidad de Waswalí Abajo.
Por lo general las comunidades han avanzado en participación ciudadana gracias
a la organización de consejos escolares, gobiernos estudiantiles y comité de
alimentación escolar.
La organización realiza actividades con el apoyo de otras instituciones; Infancia
Sin Fronteras colaboran para comedores infantiles, con el Comité Mano Vuelta
hacen capacitaciones, dotación de materiales e infraestructura, con el MINSA
realizan las Jornadas de Salud y Vacunación y con Inservida la dotación de
materiales educativos y capacitación.
Las actividades de coordinación interinstitucional que lleva acabo el MINED son:
la capacitación de docentes, padres y madres de familia y la participación
comunitaria a través de Comités de Trabajo. Las acciones que realiza la institución
son coordinadas y avaladas por el Gobierno Municipal de Matagalpa
94
Entre los logros del accionar institucional se destacan la ampliación de la
cobertura educativa, mejoramiento de la infraestructura (planteles escolares, vías
de acceso), incremento de la participación comunitaria, apoyo de ONGs e
instituciones y mejoramiento de los niveles de empirismo docente.
Entre las limitantes con los que cuenta la institución se destaca las comunidades
que no cuentan con escuela debido a la escasa población en edad escolar y la
distancia de algunas comunidades a la escuela más cercana.
La organización estaría dispuesta a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestón de la subcuenca del Río Waswalí, a través de la
coordinación de acciones de capacitación para lograr la sensibilización de la
población con el medio ambiente. También estaría dispuesta a llevar acciones
conjuntas con otras instituciones para dar eficiencia al trabajo y lograr la
sostenibilidad.
5.3.2.3. Caritas Diocesana-Jinotega
Es una institución católica sin fines de lucro, la cual apoya a pequeños
productores, promoviendo actividades de crédito, salud y agricultura; que
conlleven al mejoramiento del nivel de vida de los pobladores de las comunidades
de El Hatillo.
Entre las acciones que ejecuta se destacan aspectos sociales, de transformación
de productos, de transferencia de tecnología, prevención y mitigación de desastres
naturales, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de
salud. Provee de alimentación a mujeres embarazadas y niños hasta dos años de
edad. Lleva a cabo un programa de Alimentación por Trabajo para la reparación
de vías de acceso, por ejemplo. También implementa obras de conservación de
suelos.
95
Las acciones que ejecuta la institución son coordinadas y avaladas por el
Gobierno Municipal de Jinotega. Además ha realizado acciones coordinadas con
el MINSA-Silais-Jinotega para realizar talleres de capacitación sobre “Manejo y
uso seguro de pesticidas con énfasis en la protección de la salud humana y el
medio ambiente”.
Según la entidad, las comunidades responden de forma negativa. son pocas las
familias realmente receptivas, los proyectos de ayuda han propiciado que la
comunidad se presente sólo en caso de estímulos materiales.
En este momento la institución no tiene contacto con ninguna institución presente
en la zona.
Entre los logros institucionales se destacan los siguientes: creación de banco
comunal, reparación de caminos, áreas con obras de conservación de suelos,
grupo de transformación de productos, introducción de producción en túneles.
Entre las limitantes figuran: poca receptividad de los productores, difícil acceso,
poca población, migración, tradicionalismo.
La organización estaría dispuesta a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí a través de la
convocatoria a beneficiarios y la participación en ejecución de obras físicas de
conservación, prácticas de reforestación y capacitación en educación ambiental,
participación en comité de cuencas.
5.3.2.4. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA)
Es un ente normador, rector de la gestión ambiental; cuyo marco de acción esta
básicamente dado por las disposiciones contenidas en la Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217). Esta institución planifica los
procesos normativos y elabora las políticas relacionadas con la conservación,
control y manejo de los recursos naturales y el ambiente y la biodiversidad.
96
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su reglamento
mandata a esta institución a coordinar con la participación de los sectores
institucionales del gobierno y la Sociedad Civil organizada el diseño, organización,
construcción y operación del Sistema Nacional de Información Ambiental.
Su misión consiste en organizar la participación de la Sociedad en función de
buscar consenso sobre la problemática ambiental local, para apoyar al Gobierno
Municipal a cumplir con las responsabilidades que se les atribuye, en función de la
realización de acciones comunes para garantizar y velar por la calidad del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales en el municipio.
Algunas de las funciones que realiza dicha institución son las siguientes: formular,
proponer y dirigir la política nacional del ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales, en coordinación con los ministerios sectoriales respectivos;
coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) la planificación de
políticas de uso de suelos agrícolas, pecuarios y forestales; coordinar con el MIFIC
la planificación sectorial y políticas de uso sostenible de los recursos naturales del
estado.
La misión institucional de una Delegación Territorial del MARENA, es la de
representar al ministerio en los departamentos o regiones autónomas respectivas
para hacer cumplir el mandato institucional de velar y controlar la calidad
ambiental, así como la conservación y uso sostenible de los recursos naturales; en
beneficio de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
La Delegación Territorial del MARENA-Matagalpa realiza acciones de prevención
y mitigación de desastres naturales, manejo de cuencas y educación ambiental.
Tiene presencia en todas las comunidades de la subcuenca. Es miembro
(vicepresidencia) de la Comisión Ambiental Municipal de Matagalpa y se coordina
con ONGs relacionadas con los recursos naturales. Las acciones que realiza son
coordinadas y avaladas por el Gobierno Municipal de Matagalpa.
97
Por lo general las comunidades responden de forma negativa a las acciones de la
institución y se encuentran muchas trabas por el carácter normativo de las
mismas.
Entre los logros del accionar institucional se destacan la prevención y monitoreo
de áreas protegidas, trabajo coordinado con los vice-alcaldes y colaboración
interinstitucional en capacitaciones.
Entre las limitantes con los que cuenta la institución se destaca la falta de
personal, los escasos medios de trasporte y la falta de compresión por parte de
ciertos sectores de la población.
La organización estaría dispuesta a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí a través de
orientaciones por parte del personal de la institución. También estaría dispuesta a
llevar acciones conjuntas con otras instituciones.
5.3.2.5. Ministerio de Salud (MINSA)
La institución ejecuta acciones en las comunidades de la subcuenca con el
objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población, proveer de médicos,
enfermeras y medicamentos a los centros de salud existentes, facilitar el
establecimiento de casas base y botiquín de primeros auxilios, promover
campañas de vacunación, higiene y limpieza, impulsar la conformación de
brigadistas de salud en las comunidades y brindándoles capacitación, participar
como miembro del Comité de Emergencia Municipal, dirigir y llevar a cabo el
programa PROCOSAN, ejecutar el Programa de enfermedades transmisibles por
vectores y brindar educación comunitaria en aspectos de salud.
Las comunidades responden de forma positiva a estas acciones de promoción,
prevención, comunicación y atención de salud.
Realiza acciones de coordinación interinstitucional a través del Consejo Municipal
de Salud, representado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
98
Las acciones que realiza la institución son coordinadas y avaladas por el Gobierno
Municipal de Matagalpa
Los principales logros con los que cuenta la institución son la red de brigadistas,
empoderamiento de los problemas de la comunidad y los comités de salud
comunitarios.
Entre las limitantes destacan la migración de población y brigadistas hacia otras
comunidades y la carencia de medios de transporte para llevar a cabo actividades.
La organización estaría dispuesta a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí, a través de la
coordinación con los organismos que trabajen en ello.
5.3.2.6. Alcaldía Municipal de Matagalpa
De acuerdo a su mandato estipulado en la Ley de Municipios y la Ley General del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales tiene que promover acciones para el
manejo, protección y conservación de los recursos naturales. Para realizar esta
actividad cuenta con un Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Además, existe una Dirección de Planificación del Desarrollo Local, un
Departamento de Desarrollo y Control Urbano, una Dirección de Relaciones con la
Comunidad, una Dirección de Proyectos que formula, ejecuta y supervisa
proyectos de obras comunales, tendientes a prevenir y mitigar desastres
naturales.
Existe permanente coordinación interinstitucional con el resto de instituciones
gubernamentales en la realización de acciones.
Desarrolla acciones conjuntas con el Comité de Desarrollo Distrital, promueve
actividades de desarrollo social, productivo, comunitario, de transferencia de
tecnología, de prevención y mitigación de desastres naturales, de educación, de
salud, de manejo de cuencas, de manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, ayuda humanitaria y mejoramiento de infraestructura social en las
99
comunidades adscritas al territorio de la subcuenca. Realiza gestiónes ante
organismos del sector estatal, privado y/o proyectos para obtener financiamiento y
dar respuesta a las demandas de los pobladores (letrinización, mejoramiento de
caminos y viviendas). Asimismo, ejecuta actividades de reforestación, campañas
contra incendios y protección de fuentes de agua.
En los barrios del casco urbano del municipio ejecuta acciones de construcción de
cunetas y adoquinado, instalación de sistema de alcantarillado sanitario,
construcción de escuelas y cauces, reparación de calles, saneamiento de la
ciudad, brinda atención a la juventud y recauda impuestos, entre otras.
En las comunidades de los distritos rurales, desarrolla acciones de construcción
de puentes peatonales, facilita la organización comunitaria, la reparación de
caminos rurales con el IDR, y la construcción de obras de mitigación y prevención
de desastres con el POSAF-MARENA.
Entre los logros institucionales se destacan los siguientes: un capital humano
(auxiliar de alcaldes) con gran disposición por sus comunidades, éxito en
proyectos con fondos del Gobierno Municipal.
Entre las limitantes se destaca la falta de capacidad para atender la demanda
comunitaria (luz eléctrica, sistemas de agua potable, financiamiento agrícola),
escasa coordinación con los delegados municipales.
5.3.3. Limitantes y estrategias para la concertación institucional
Las instituciones concuerdan que la coordinación interinstitucional es una
condición indispensable para lograr resultados tangibles en la ejecución del Plan
Manejo y Gestión, ya que esto permite:
•
Un mejor conocimiento de los objetivos y actividades que cada institucion
interesada en participar en la ejecución del plan realiza en la subcuenca,
evitando duplicidad de esfuerzos.
10
•
Promover planes de trabajo conjuntos para lograr un desarrollo integral y
articulado.
•
Un mejor acceso a una gama de oportunidades en diferentes áreas de trabajo.
•
Definir áreas temáticas y ejecutar acciones de manera ágil y eficaz que
respondan a las necesidades locales de los habitantes.
•
Maximizar los recursos económicos y humanos a nivel institucional.
•
Un aprendizaje mutuo, desinteresado y compartido entre los actores
institucionales interesados en participar en la ejecución del plan.
•
Fortalecer las capacidades institucionales a nivel local
A continuación se pasa a exponer los limitantes que las diferentes instituciones
encuentran para que se de una concertación institucional de acciones para el
manejo integrado de la subcuenca:
- Recursos Humanos
- Medios de transporte
- Combustible
- Representantes institucionales no adopten la disposición,
ejecución y seguimiento necesario.
- Limitación presupuestaria.
- Falta de disponibilidad de recursos hacia las instituciones
- No se considere la participación de las comunidades
- No se creen condiciones para la sostenibilidad del proyecto
- Plan no enfocado a la verdadera protección del medio ambiente
- Falta de consenso de las instituciones en cuanto a los objetivos
- Politización del plan
En el siguiente cuadro se exponen las estrategias a corto, mediano y largo plazo,
planteadas por las instituciones para lograr la concertación institucional.
10
Cuadro 34.
Estrategias a corto, mediano y largo plazo para lograr la concertación
institucional de acciones de Manejo Integrado de la subcuenca del Río
Waswalí.
EXTRATEGIAS
Mediano plazo
Corto plazo
- Reuniones iniciales con futuros
beneficiarios.
- Coordinación inicial
interinstitucional.
- Participación en el
formulamiento del Plan.
- Realización de taller
institucional e integración de
comité de cuenca institucional.
- Definición de acciones que
realiza cada institución.
- Reorientar acciones de acuerdo al
plan
- Definir y distribuir acciones de
acuderdo al plan
- Acciones que lleven medidas
iniciales que para que la población lo
acepte rápidamente
- Lograr una población involucrada
- Capacitación comunitaria y escolar
a los beneficiarios del Plan.
- Capacitación a los distintos actores
locales (docentes, padres, madres,
estudiantes y comunidad en general.
- Sensibilización de actores
- Creación de una ordenanza
municipal de manejo de la
subcuenca.
- Crear líneas de acción y estrategias
de trabajo en el área de la subcuenca.
Fuente: Fichas institucionales, 2007
10
Largo Plazo
- Garantizar la ejecución de
acciones.
- Mejoramiento socioeconómico y
de RRNN en la cuenca
- Monitoreo y seguimiento de las
actividades
- Desarrollo a nivel comunitario.
- Sostenibilidad del plan.
- Ejecución de proyectos de
mejoramiento de los sistemas
productivos y medio ambiente en
general.
5.4.
Problemática socioambiental de la subcuenca
El problema principal que presenta la subcuenca del Río Waswalí es la “Presencia
de Procesos de Degradación Ambiental y de sus recursos naturales (suelos,
hídricos, bosques)”, el cual está relacionado con el mal uso y manejo que se hace
de los recursos naturales; ésto ocasiona impactos, externalidades negativas y/o
efectos en el ámbito productivo, social, ambiental, y económico de los habitantes
de la subcuenca.
5.4.1. Externalidades negativas que se producen en la subcuenca
Las externalidades negativas que producen degradación ambiental en la
subcuenca, son producto combinado de las siguientes amenazas:
a) sobreutilización de tierras agropecuarias y forestales
b) erosión hídrica de los suelos
c) deforestación en zonas de conservación y protección, causadas por prácticas
agropecuarias inadecuadas de manejo
d) contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas por actividades
agrícolas y domésticas
e) las políticas de desarrollo agropecuario mal dirigidas y no adecuadas
f) la baja accesibilidad a servicios básicos de la población rural que habita en las
comunidades de la subcuenca, que agudiza las precarias condiciones de
habitabilidad; y
g) la contaminación ambiental debido a la falta de ordenamiento territorial y
definición de una política ambiental, de parte de las dos municipalidades que
comparten el territorio de la subcuenca.
10
5.4.1.1. Sobreutilización de tierras agropecuarias y forestales
Los suelos de la subcuenca están siendo sobreutilizados, debido a la falta de
planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha
afectado el ciclo hidrológico, provocando la disminución de la disponibilidad del
recurso agua y aumentando la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres
naturales (inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras, etc.).
El 59.79% de los suelos de la subcuenca están siendo sobreutilizados y el 4.73%
subutilizados, lo cual repercute en que el 35.28% y el 42.97% de los suelos
presenten procesos de erosión fuerte y moderada respectivamente; cuyos
productos contribuyen a la sedimentación del Río Waswalí y sus tributarios. El uso
de agroquímicos utilizados en actividades agrícolas, ocasionan contaminación de
los cuerpos de agua superficial y aguas subterráneas.
El uso actual de los suelos en la subcuenca está dominado por cultivos anuales
(19.74%), la cobertura de vegetación de bosque representa el 31.33% del área
total, la vegetación de ciclo largo ocupa el 34.13% (con predominio pastos más
cultivos, y pastos con árboles dispersos) del área total.
De acuerdo con las series suelo de la subcuenca, los suelos con mayor fertilidad
natural corresponden a las series: Aguas Zarcas, Cerro El Horno, Matagalpa y
Tierras Aluviales; pero, la mayoría de estos suelos se han desarrollado en
pendientes mayores del 15%, por lo que el potencial de producción agrícola de la
subcuenca es bajo. Sin embargo, la mayor área de la subcuenca presenta suelos
con clase de capacidad VI y VII, que por sus diversas limitaciones restringen el
uso agrícola. Los suelos que se ubican en estas dos clases agrológicas deben
estar cubiertos con vegetación permanente o bosque manejados desde el punto
de vista forestal.
10
5.4.1.2. Erosión hídrica de los suelos
El problema de erosión hídrica se presenta con mayor frecuencia en áreas
establecidas con cultivos anuales y sin prácticas de conservación de suelos y
agua.
Las evidencias encontradas que provocan la erosión hídrica de los suelos son:
-
disminución infiltración de la superficie del suelo y la cantidad máxima
de agua que el perfil puede almacenar desde la época lluviosa para
usarlo en la época seca
-
la disminución progresiva de la productividad de los suelos por la
pérdida de la capa arable que disminuye sensiblemente la fertilidad de
los mismos
-
la denudación progresiva de los suelos, que afecta la profundidad de los
mismos y deja al descubierto piedras y rocas
-
la alteración del ciclo hidrológico del agua, por un incremento del
escurrimiento y una reducción de la infiltración del agua en los suelos,
que produce una reducción del caudal de los ríos y del nivel de las
aguas subterráneas
-
la
reducción
de
las
áreas
de
mejores
suelos
agrícolas
por
ensanchamiento de cárcavas
También se observa erosión en las quebradas (ribereña), formación de cárcavas y
la erosión en caminos es fuerte; esta última forma de erosión se debe al diseño de
los caminos, con presencia de cortes muy empinados y drenaje deficiente de los
caminos. El agua drena rápidamente por medio de cauces naturales, sin tener
oportunidad de infiltrarse en los suelos inestables.
Importantes áreas de la subcuenca están cubiertas por cultivos limpios (repollo,
remolacha, papa, zanahoria, cebolla; entre otros) y pasto, lo cual favorece la
escorrentía superficial. Sin embargo, hay que resaltar que todavía existe cobertura
10
boscosa (café con sombra, bosque de pino) ocupando pocas superficies en la
parte alta que favorecen la infiltración, básicamente debido a la interceptación de
la lluvia por la vegetación.
El desarrollo de la actividad agropecuaria en la parte media de la subcuenca, ha
ocasionado degradación de la cobertura vegetal, favoreciendo el escurrimiento
superficial y potenciando algunos procesos erosivos. Esta intervención puede
modificar significativamente el balance escorrentía/infiltración, por lo que deben
implementarse actividades de vigilancia y control en el área, con respecto a la
calidad del agua en las quebradas que conforman la red hidrográfica.
5.4.1.3. Deforestación en zonas de conservación y protección
El 31% del área de la subcuenca esta constituida por vegetación de bosque. Las
áreas de bosque propias de zonas destinadas a la conservación y/o protección de
suelos y fuentes de agua, están siendo afectadas para garantizar las condiciones
mínimas de habitabilidad de la población campesina. Los cultivos de granos
básicos, la actividad pecuaria, así como la extracción de leña para el consumo y el
sustento de productos complementarios a escala familiar, representan una
amenaza creciente a los recursos naturales, afectando la calidad y disponibilidad
de los mismos.
La notoria fragmentación de las áreas de bosques y sus reducidos tamaños
pueden resultar en un excesivo aislamiento y degradación genética del bosque; la
presión humana se concentra en los pocos reductos boscosos e intensifica la
deforestación, la pérdida de hábitat y la defaunación casi total, lo que afecta la
polinización y la dispersión de semillas. La pérdida total de la fauna atenta
seriamente contra la regeneración natural de la mayoría de las especies del
bosque.
10
Una de las principales causas de la deforestación es la explotación irracional de
los bosques para su comercialización y uso doméstico (corte de árboles y arbustos
para leña, sin control), acelerando los procesos erosivos en suelos desprotegidos,
disminuyendo la capacidad productiva de éstos que conlleva a problemas sociales
como hambruna, migración y otros.
5.4.1.4. Contaminación ambiental
Las
actividades
agrícolas
y
domésticas
están
causando
problemas
de
contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas debido a lo
siguientes aspectos:
-
El uso excesivo de agroquímicos en el manejo intensivo de la actividad
agrícola, contribuyen a la contaminación de los cuerpos de aguas
superficiales, representando al mismo tiempo una amenaza para las
fuentes subterráneas.
-
La calidad de las aguas subterráneas se ve afectada por contaminación
química, debido a la acumulación de pesticidas en los mantos acuíferos
por el uso intensivo de insecticidas no biodegradables.
Entre las principales fuentes de contaminación identificadas en la subcuenca por
las actividades desarrolladas por el hombre se encuentran:
•
Descarga de desechos sólidos (basura doméstica) y aguas residuales (aguas
grises), los cuales son vertidas directamente a las fuentes de agua superficial
(Río Waswalí y sus tributarios), deteriorando considerablemente la calidad de
las mismas.
•
Fecalismo al aire libre, contaminante de las fuentes de agua superficial y foco
de transmisión de enfermedades al humano mediante los animales.
10
•
La convivencia con animales domésticos provoca enfermedades infectocontagiosas (respiratorias, gastrointestinales y de la piel), por las excretas al
aire libre de los animales y la proliferación de moscas, que son agentes
transmisores de virus.
•
La deforestación de las riberas del Río Waswalí y quebradas en la parta alta y
media de la subcuenca favorece la disminución del caudal de éstos,
provocando erosión que contamina las aguas superficiales por el depósito de
sedimentos.
•
Utilización de agroquímicos y pesticidas de alta toxicidad y peligrosidad para la
salud humana, utilizados para fertilizar, controlar plagas y enfermedades de
cultivos, lo cual no solamente representa un riesgo para la salud humana, sino
que también impacta la calidad de las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas.
•
La actividad pastoril constituye un foco puntual de contaminación de las
fuentes de agua superficial, ya que se permite aguar el ganado bovino en las
quebradas, lo cual favorece la agregación de estiércol; además del pisoteo de
las márgenes que provoca erosión ribereña.
5.4.1.5. Políticas de desarrollo agropecuario mal dirigidas y no adecuadas
Los pequeños y medianos productores que realizan actividades productivas en la
subcuenca ocupan suelos agropecuarios, bajo patrones extensivos con bajos
niveles de rendimiento, que inciden en el bajo nivel y calidad de vida de la
población rural que habita en la subcuenca.
Los programas de asistencia técnica tienen muy poca incidencia en el territorio de
la subcuenca, por lo que la adopción de prácticas de manejo y conservación de
suelos y aguas es poca o nula, poniendo en riesgo la fertilidad de los suelos. Hay
10
ausencia de programas de capacitación en la temática de gerencia empresarial. El
acceso a crédito por parte de los productores en el sistema financiero, y la red de
infraestructura básica existente para la producción y comercialización de
productos (caminos, silos, mercados, plantas procesadores entre otras) son
insuficientes.
La mala planificación de los recursos naturales de la subcuenca del Río Waswalí
ha repercutido principalmente en el recurso suelo y los recursos hídricos, debido a
que estos recursos han sido explotados por encima de su capacidad de uso y
sometidos a un manejo inadecuado.
Analizando la confrontación de uso de la tierra, se evidencia que los suelos en la
subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta. Esto ha aumentado en los
últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos tales
como; a) política de reforma agraria sin componente de capacitación de técnicas
sobre manejo de tierras de laderas, b) incremento del número de familias en la
subcuenca, lo cual ha ejercido una mayor presión sobre los recursos naturales,
principalmente sobre el suelo y el bosque.
5.4.2. Problemática de las comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca
Los problemas más sensibles que afrontan los pobladores de las comunidades
ubicadas en el territorio de la subcuenca se pueden agrupar de la siguiente
manera: los relacionados con la satisfacción de necesidades básicas, tales como
agua potable, energía eléctrica, letrinización, construcción y/o mejoramiento de
viviendas, fuentes alternativas de empleo que generen ingresos adicionales a las
familias campesinas, mejoramiento de caminos, salud e higiene comunitaria,
educación de adultos, entre otros; y los que tienen que una relevancia estratégica
como: débil organización comunitaria, seguridad alimentaria, financiamiento para
realizar actividades productivas, acceso a crédito, fluctuación de precios en el
10
mercado, canales adecuados y seguros de comercialización de productos, valor
agregado de la producción y poca presencia y apoyo institucional.
La asistencia técnica que reciben los productores de parte de las instituciones del
estado y ONG´s que desarrollan acciones en las comunidades rurales es débil e
incompleta, pues no beneficia a todos los productores. Los proyectos que
promueven las instituciones que tienen su área de acción en las comunidades de
la subcuenca, casi nunca llevan el componente de impacto ambiental.
El crédito es caro y de difícil acceso. Los productores no reciben o es mínima la
capacitación en administración de finca y/o gerencia empresarial. Además, la
infraestructura básica para la producción y comercialización de productos
(caminos, silos, centros de acopio, plantas procesadoras) es nula o muy
deficiente.
La cobertura de servicios básicos a la población que habita en las comunidades es
mínima y en otros casos no existe. El acceso a servicios de salud a nivel primario
esta restringido a un centro de salud que existe en la comunidad de Palsila. La
falta de programas permanentes de salud preventiva, campañas y programas de
educación e higiene ambiental, contribuyen a una mayor exposición de los
pobladores de las comunidades a enfermedades respiratorias, gastrointestinales e
infecciosas.
El analfabetismo y el bajo nivel de escolaridad de la población que habita en las
comunidades, la integración de los niños a las labores agrícolas y la falta de
recursos económicos de las familias, incide en la baja asistencia y deserción
escolar en los centros de educación primaria. Gran parte de los servicios de
educación primaria en las comunidades son incompletos, lo cual incide en los
bajos niveles de escolaridad de la población. Solamente los hijos de las familias
con posibilidades económicas pueden realizar estudios a nivel de secundaria,
estudiar una carrera universitaria.
11
Como ya se ha dicho, los pobladores de algunas comunidades carecen de
sistemas adecuados de abastecimiento de agua y letrinas. Este aspecto
contribuye a la incidencia de altos índices de insalubridad y enfermedades
gastrointestinales. Además el acceso a servicios de energía eléctrica, teléfono,
cementerio, vías de comunicación de todo tiempo y transporte es mínimo o no
existen en las comunidades.
Tener en cuenta esta problemática es importante, porque de ello depende en gran
parte la definición, priorización de estrategias y acciones dirigidas a conservar,
proteger, manejar y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales de la
subcuenca; y por ende a mejorar las condiciones y el nivel de vida de los
habitantes de las comunidades que habitan en ella.
En la siguiente página se presenta un esquema que ilustra la problemática
socioambiental de la subcuenca del Río Waswalí.
11
MAL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS
PRESENCIA DE PROCESOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Efectos en el ámbito:
Externalidades negativas
AMENAZAS:
•
•
•
•
•
•
•
sobreutilización de tierras
erosión hídrica de los suelos
deforestación
contaminación de fuentes de
aguas superficiales y
subterráneas (actividades
agrícolas y domésticas)
las políticas de desarrollo
agropecuario mal dirigidas y no
adecuadas
la baja accesibilidad a servicios
básicos agudiza las precarias
condiciones de habitabilidad
la contaminación ambiental
debido
a
la
falta
de
ordenamiento territorial
y
definición de política ambiental
-
-
Figura 5.
Problemática socioambiental de la
subcuenca (elaboración propia, 2007).
11
•
SOCIAL
•
PRODUCTIVO
•
AMBIENTAL
•
ECONÓMICO
Sedimentación de los ríos
Contaminación de cuerpos de agua
Reducción del potencial agrícola de la subcuenca
Ciclo hidrológico afectado
Reducción del porcentaje de infiltración de la
superficie del suelo y la cantidad agua que el perfil
puede almacenar desde la época lluviosa hasta la
época seca
Pérdida de la capa arable que disminuye la fertilidad
de los suelos
Reducción de áreas de los mejores suelos agrícolas
Erosión en las quebradas (ribereña), formación de
cárcavas y la erosión en caminos
Degradación de la cobertura vegetal por la actividad
agropecuaria.
Aislamiento y degradación genética del bosque
Poca incidencia de programas de asistencia técnica y
escaso o nulo uso de prácticas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Ausencia de programas de capacitación en la
temática de gerencia empresarial
Insuficiente acceso a crédito
Deficiencias en la red de infraestructura básica para
la producción y comercialización de productos
Política de reforma agraria sin componente de
capacitación de técnicas sobre manejo de tierras de
laderas
Deterioro de la calidad del agua para uso doméstico
Transmisión de enfermedades al humano mediante
los animales
Problemas sociales como hambruna, migración y
otros
5.5.
Plan de Manejo y gestión de la subcuenca del Río Waswalí
Las propuestas que a continuación se presentan, constituyen un marco de
referencia para ordenar el territorio de la subcuenca del Río Waswalí, orientadas a
revertir el proceso de degradación de los recursos naturales ocasionado por el
modelo de desarrollo actual, que incrementa la vulnerabilidad ecológica y social de
las comunidades localizadas territorialmente en esta unidad hidrográfica. El
objetivo del plan esta enmarcado a promover procesos de cambio en torno a las
formas de utilización del territorio, desarrollo de alternativas productivas
sostenibles, protección del medio ambiente, promoción del desarrollo humano y la
gestión institucional.
5.5.1.
Objetivos del plan
5.5.1.1. Objetivo superior
Mejorar la producción sustentable para conservar y utilizar adecuadamente la
biodiversidad, incrementar y diversificar la producción agrícola, pecuaria y forestal,
minimizando la degradación y contaminación de los recursos naturales, en un
marco de acciones tendientes al mejoramiento ambiental y calidad de vida de las
poblaciones que habitan en las comunidades adscritas al territorio de la
subcuenca del Río Waswalí.
5.5.1.2. Objetivo principal
Planificar y ordenar en forma integral y sostenible el manejo de los recursos
hídricos, bosque y suelos de la subcuenca del Río Waswalí, para detener el
proceso de degradación ambiental.
11
5.5.1.3. Objetivos complementarios
•
Incrementar la productividad de la tierra y lograr su sostenibilidad en el tiempo.
•
Reducir la erosión mediante la conservación de suelos y agua y recursos
asociados.
•
Propiciar la generación de empleos e incrementar la productividad de la mano
de obra.
•
Mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes de las comunidades
adscritas al territorio de la subcuenca.
•
Desarrollar la integración agropecuaria y forestal en la subcuenca.
•
Fortalecer la organización y capacidad de gestión de los habitantes de las
comunidades adscritas al territorio de la subcuenca.
•
Obtener beneficios productivos y ambientales.
•
Fomentar la concertación y coordinación interinstitucional de acciones.
•
Utilizar adecuadamente los suelos de acuerdo a su capacidad de uso para
lograr una producción agropecuaria y forestal sostenible.
•
Promover y fomentar el nivel de educación ambiental de la población que
habita en las comunidades ubicadas en el territorio de la subcuenca.
•
Transferir tecnologías de uso y manejo sostenible de los recursos naturales,
amigables con el ambiente.
•
Mantenimiento de la biodiversidad y protección ambiental.
En la siguiente página se presenta un esquema que ilustra los objetivos para la
implementación del Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí.
11
OBJETIVO SUPERIOR
Mejorar de forma sustentable la producción agrícola, pecuaria y forestal
conservando la biodiversidad y minimizando la degradación de los recursos
naturales. Incrementando la calidad ambiental y de vida de la población.
OBJETIVO PRINCIPAL
Planificar y ordenar de forma integral y sostenible el manejo
de los recursos hídricos, bosque y suelos para detener el
proceso de degradación ambiental.
OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS
Incrementar la
productividad
sostenible de la tierra
Reducir la erosión
mediante la conservación
de suelos y agua
Integración
agropecuaria y forestal
Generación de
empleos
Fomentar coordinación
interinstitucional
Fortalecer la organización y
capacidad de gestión comunitaria
Uso del suelo según su
capacidad
Transferir tecnologías de uso y
manejo sostenible de los RRNN
Educación ambiental de
la población
Obtener beneficios
productivos y ambientales
Mantenimiento de la biodiversidad
y protección ambiental
Figura 6. Esquema de los objetivos para la implementación del Plan de Manejo y
Gestión de la subcuenca del Río Waswalí (elaboración propia, 2007).
11
5.5.2.
Componentes del plan
El Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí, esta orientado a
dos grandes tipos de programas:
5.5.2.1. Programas verticales
En este tipo de programas se incluyen acciones directas o medidas estructurales
que modificarán físicamente el paisaje de la subcuenca y su dotación de recursos
a través del tiempo y el espacio. Tienen relación directa con la restauración y
rehabilitación de la subcuenca, que conllevará a revertir el proceso de degradación
de los recursos hídricos, bosques y suelos. Incluye los siguientes proyectos:
5.5.2.1.1. Manejo del bosque natural de latifoliadas
El objetivo es optimizar el uso de la tierra con cobertura de vegetación arbustiva
y/o bosques abiertos para reactivar la producción forestal, promoviendo la
producción comercial de madera y subproductos de la misma.
•
Acciones:
-
selección de especies productivas de acuerdo a su comercialización
-
capacitación de los dueños y productores en técnicas silvícolas
-
manejo de la cadena agroindustrial
-
Manejo adecuado de tacotal
•
Beneficios:
-
incrementará la cobertura forestal y la biodiversidad
-
oportunidades de empleo
-
incremento de la producción de agua en calidad y cantidad.
11
5.5.2.1.2. Reforestación con café bajo sombra
El objetivo será manejar integralmente el establecimiento de plantaciones de café
con sombra regulada, bajo manejo agroforestal (musáceas, cítricos y frutales),
para mejorar y diversificar los doseles de sombra y diversificar la producción.
•
Acciones:
-
implementar obras de conservación de suelos y agua, establecer obras de
captación para el manejo adecuado de las aguas mieles (biodigestores,
aboneras orgánicas. lombricultura, etc) proveniente de los beneficios
húmedos.
-
capacitar a los productores
-
implementar procesos de asistencia técnica para el manejo integral de las
fincas cafetaleras.
-
establecer viveros municipales y/o comunales con especies nativas de la
zona
-
concienciar a los dueños de parcelas degradadas sobre los planes de
manejo
-
establecer
mecanismo
financieros
mediante
convenios
con
las
municipalidades de Jinotega y Matagalpa para el Pago por Servicios
Ambientales (PSA).
•
Beneficios:
-
mejorar la economía de los pequeños y medianos productores de café
-
disminuir la degradación de los suelos
-
incrementar la biodiversidad
-
la producción de agua en cantidad y calidad
-
normalizar el ciclo hidrológico
-
restaurar el paisaje; a fin de mitigar los riesgos de deslizamientos,
inundaciones y contaminación del Waswalí y sus tributarios.
11
5.5.2.1.3. Reforestación con coníferas
El objetivo es incrementar en forma masiva la cobertura forestal, con el propósito
de reforestar áreas degradadas por la intensidad de procesos erosivos, y de esta
forma disminuir la vulnerabilidad física (erosión y riesgos de deslizamientos).
Esta orientado a microcuencas que se encuentran muy erosionadas y que tengan
más del 50% de sobreutilización, que se localicen en terrenos de 15 a 50% de
pendiente, con precipitaciones anuales de 800 a 2500 milímetros, temperaturas de
20 a 27°C, en altitudes superiores a los 300 msnm; y permita preferiblemente el
manejo de la regeneración natural (malezas y matorrales).
•
Acciones:
- reforestar con especies nativas de la zona
- establecer viveros con especies nativas
- sensibilizar y concienciar a los dueños de parcelas degradadas
- establecer mecanismos financieros mediante convenios con las
municipalidades de Jinotega y Matagalpa para el Pago por Servicios
Ambientales (PSA)
•
Beneficios:
-
disminuir la degradación acelerada de los suelos y generar agua en
cantidad y calidad, mitigar los riesgos de deslizamientos e inundaciones y la
contaminación del Río Waswalí y sus tributarios
-
crear fuentes de trabajo
-
restaurará el paisaje e incrementará la biodiversidad
-
incremento la producción de agua en cantidad y calidad
-
mejora de la economía de la zona y la calidad de vida de la población rural
11
5.5.2.1.4. Reforestación para la conservación de la biodiversidad biológica
Este proyecto se recomienda implementarlo en áreas sobreutilizadas y
subutilizadas de la subcuenca con pendientes mayores del 75%; esta orientado a
masificar la cobertura forestal para restaurar el paisaje.
•
Acciones:
-
reforestar con especies nativas de la zona
-
establecer viveros con especies nativas
-
promover la reforestación con especies nativas y/o el manejo de la
regeneración natural
- establecer viveros con especies nativas
-
estimular la reforestación y establecer planes de manejo de la biodiversidad
-
promover los servicios ambientales por la generación de agua en calidad y
cantidad para consumo humano y de riego
•
Beneficios:
-
restauración del paisaje
-
incremento de la biodiversidad
-
normalización del ciclo hidrológico
-
disminuir la degradación acelerada de los suelos
-
mitigar los riesgos de deslizamientos e inundaciones
-
disminuir la contaminación del Río Waswalí y sus tributarios con
sedimentos
-
normalizar la producción de agua en cantidad y calidad.
11
5.5.2.1.5. Fomento y manejo agroforestal
Este proyecto consiste en mantener la cobertura del suelo con cultivos
permanentes y anuales bajo prácticas de manejo y conservación de suelos y
aguas, para normalizar el ciclo hidrológico del agua.
Su objetivo principal se
enfoca en la producción diversificada de cultivos bajo manejo con especies
forestales (maderables, energéticas y/o frutales propios de la zona), asociados con
cultivos alimenticios (maíz, frijol y otros) para garantizar la seguridad alimentaria,
la calidad de vida y reducir la pobreza de las familias campesinas que habitan en
la subcuenca.
Este proyecto deberá ser manejado integralmente con el componente de
conservación de suelos y aguas, y la rehabilitación del bosque de galería para la
reactivación de manantiales y quebradas del Río Waswalí.
•
Acciones:
-
concienciar a los productores y técnicos sobre los beneficios de llevar a
cabo sistemas agroforestales
-
identificar el uso que se les dará a las especies que servirán de doseles de
sombra
-
establecer obras de conservación de suelos y agua
-
capacitar a técnicos y productores en las técnicas de manejo agroforestal
-
financiar y dar acompañamiento a los productores durante el proceso de
cambio tecnológico.
•
Beneficios:
-
disminuir la degradación de los suelos
-
garantizar agua permanente en los riachuelos y quebradas para consumo
humano y pequeñas obras de riego y pesca artesanal
-
mejorar la economía y calidad de vida de los pequeños y medianos
productores
12
5.5.2.1.6. Fomento de la ganadería intensiva
Tiene por objetivo fomentar la actividad ganadera de doble propósito, bajo manejo
sostenible de pastizales y de carga en suelos planos y suavemente ondulados,
bajo condiciones edafoclimáticas favorables para el pastoreo intensivo.
•
Acciones:
-
fomentar el uso y manejo de pastizales con alto contenido de proteínas
-
controlar incendios
-
capacitar productores en técnicas de comercialización y elaboración de
subproductos lácteos
-
pasto rotativo
-
control de la capacidad de carga
•
Beneficios:
-
mejorar la economía de los pequeños y medianos ganaderos mediante un
programa de crédito rural y asistencia técnica que permitan la reactivación
de la ganadería en suelos apropiados para el pastoreo intensivo con
ganadería de doble propósito
-
control de incendios
5.5.2.1.7. Fomento de manejo silvopastoril y/o plantaciones energéticas
Tiene por objetivo fomentar la actividad ganadera de doble propósito bajo manejo
sostenible y diversificado con especies forestales maderables, energéticas y/o
frutales que se adapten a las condiciones climáticas de la zona; para mejorar las
condiciones económicas de los pequeños y medianos productores. Esta acción
debe realizarse en áreas que presentan fuertes procesos de degradación de
suelos por efectos de sobrepastoreo y afectación de recursos naturales por
incendios agropecuarios.
12
Con ello se logrará mitigar los procesos erosivos del sobrepastoreo, manejar la
carga adecuada de ganado por unidad de área y pastoreo rotativo, complementar
la alimentación del ganado con vainas y forrajes de los árboles de sombra
(leguminosas).
•
Acciones:
-
mantener la cobertura del suelo con pastos mejorados (60%), asociado con
cobertura forestal y/o de frutales que se adapten a las condiciones
climáticas (40%)
-
contar con alimentación suplementaria de la sombra (leguminosas)
-
capacitar a los productores y técnicos en el manejo de los sistemas de
producción
-
capacitar a los productores sobre el procesamiento de las vainas de los
bosquetes de leguminosas para alimentar al ganado durante la época de
verano
•
Beneficios:
-
disminuir la degradación de los suelos y la contaminación del Río Waswalí y
sus tributarios con sedimentos
-
disminuir los focos de incendios por quema de potreros
5.5.2.1.8. Conservación de suelos y aguas
Este proyecto esta orientado a rehabilitar y conservar las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos, con el fin de mitigar los efectos de la erosión y
compactación, que disminuyen progresivamente la fertilidad de los mismos.
También incluye el componente de rehabilitación del bosque de galería con el
objetivo de normalizar el ciclo hidrológico del agua en quebradas y riachuelos del
Río Waswalí.
12
Con este proyecto se logrará fomentar el uso y manejo sostenible de los suelos,
promover la producción de alimentos y de cultivos rentables que permitan generar
empleo, asegurar los bienes de consumo básico y mejorar la economía de las
familias campesinas que habitan en las comunidades adscritas al territorio de la
subcuenca.
•
Acciones:
-
prácticas de manejo y conservación de suelos y agua
-
fomentar el desarrollo de pequeñas obras de riego para diversificar la
producción durante la época de verano
-
promover cultivos anuales de alta rentabilidad para el consumo local
-
organizar y capacitar a los productores de la subcuenca en el uso y manejo
de tecnologías sostenibles
•
Beneficios:
-
la diversificación de la producción para asegurar la dieta alimenticia
-
mejorar la economía campesina
-
garantizar la productividad de los suelos.
5.5.2.1.9. Fomento de la reactivación económica de las actividades agrícolas
Este proyecto esta orientado a los valles y planicies de la subcuenca que
presentan condiciones climáticas favorables para la producción de cultivos de
granos básicos, hortalizas y otros, que se encuentran en estado de subutilización
con pastos naturales, malezas y/o vegetación arbustiva rala, y que por su alto
potencial agropecuario requieren ser incorporados a la producción.
•
Acciones:
-
prácticas de manejo y conservación de suelos (terrazas, rotación de
cultivos, control integrado de plagas y fertilización)
-
establecer un proyecto de servicio financiero rural y de asistencia técnica
que permita reactivar la agricultura e incrementar la producción de granos
básicos y hortalizas
12
•
Beneficios:
-
mitigar los problemas de degradación de los suelos por la erosión y la
consecuente disminución de la productividad
-
garantizar la productividad de los suelos mediante el manejo sostenible de
las actividades agropecuarias
-
mejorar la economía de los pequeños y medianos productores de la
subcuenca
5.5.2.2. Programas horizontales
Los proyectos contemplados en este tipo de programa se deben implementar ya
que sirven de apoyo a todos los proyectos propuestos en los programas verticales.
Estos incluyen acciones indirectas o de soporte necesarias para la ejecución de
las acciones directas; entre las que se destacan aspectos institucionales, legales y
financieros que darán soporte a los aspectos técnicos.
Incluye los siguientes
proyectos:
5.5.2.2.1. Educación ambiental
La educación ambiental es un proceso educativo y participativo de carácter crítico,
que se deberá desarrollar masivamente a través de programas y actividades
específicas, en el que participen los productores y habitantes (beneficiarios
directos del Plan). Este proyecto tendrá por objetivo la difusión de los objetivos y
beneficios del plan; deberá abordar aspectos relacionados con la importancia de
los elementos de la naturaleza, su degradación y alternativas de uso y
conservación para el bienestar del Hombre y de las futuras generaciones.
Mediante la ejecución de este proyecto se creará un contexto propicio para la
ejecución del plan y sobre todo para la sustentabilidad del mismo y para posibilitar
acciones futuras en la subcuenca.
12
•
Acciones
-
Énfasis en la población estudiantil de primaria.
-
Brindar capacitación a los maestros rurales sobre aspectos relacionados
con los recursos naturales con que cuenta la subcuenca, el buen manejo de
los mismos y la problemática socioambiental.
-
Solicitar oficialmente, por parte del Gobierno Municipal de Matagalpa, a la
Delegación Municipal del Ministerio de Educación (MIDED), el diseño de
una currícula de educación ambiental específica para las escuelas rurales
de las comunidades ubicadas en la subcuenca. De esta forma se
garantizará la implementación de un programa de educación ambiental
formal específico para la subcuenca.
-
Promover educación formal dirigida a grupos de interés (productores y
habitantes), para ello la municipalidad de Matagalpa puede establecer
coordinación con las instituciones que desarrollan acciones en la unidad
hidrográfica, para atender programas especiales de educación ambiental en
aspectos relacionados con la problemática socioambiental.
-
Fomentar la educación ambiental informal mediante los medios de
comunicación social existentes a nivel local.
5.5.2.2.2. Saneamiento ambiental
Esta dirigido a regular la eliminación de desechos sólidos y líquidos provenientes
de las actividades domésticas y productivas que se realizan en las comunidades
rurales de la subcuenca.
•
Acciones
-
Emitir ordenanzas y disposiciones municipales; para regular la eliminación
de desechos sólidos y líquidos a nivel comunitario.
-
Promover el establecimiento de basureros comunales y/o capacitar a los
habitantes aspectos relacionados con el manejo y reciclaje de desechos
sólidos y líquidos.
-
Proveer de letrinas a las viviendas que carecen de ellas ya que supone un
factor de contaminación y enfermedades de tipo vira.
12
-
Establecimiento de multas y cobros fiscales a aquellos que incurran en
actos de contaminación del río (aplicar la medida del que contamina paga).
5.5.2.2.3. Fomento de políticas de incentivo fiscal
Debe estar orientado a desarrollar políticas fiscales a nivel de los dos municipios
que comparten el territorio de la subcuenca.
•
Acciones
-
Políticas que promuevan la modernización e introducción de nuevas
tecnologías que apoyen la eficiencia de los procesos productivos y
contribuyan al mismo tiempo a reducir la contaminación.
-
También se deben diseñar políticas fiscales orientadas al trato preferencial
de reducción de impuestos a los productores que implementen medidas de
protección y conservación de los recursos naturales en sus parcelas (pago
por generación de externalidades positivas).
5.5.2.2.4. Seguridad de tenencia de la tierra
Tiene por objetivo acelerar la implementación de un proceso de ordenamiento de
la propiedad y de titulación de tierras de pequeños y medianos productores que
realizan actividades productivas en la subcuenca y que no poseen este
instrumento legal; con el propósito de garantizar propiedad en su medio de trabajo
y puedan ser sujetos de crédito para implementar actividades productivas; y
además, asegurar el éxito de la adopción de acciones contempladas en el Plan de
Manejo y Gestión.
•
Acciones
-
Organizar talleres informativos sobre ordenamiento de la propiedad,
exponiendo los beneficios de llevarlo a cabo.
-
Regularizar los terrenos.
12
5.5.2.2.5. Monitoreo y evaluación del plan
Este proyecto tendrá por objetivo proveer la información básica técnica y
administrativa necesaria para llevar el control del plan y evaluar, en el corto,
mediano y largo plazo, sus resultados, la efectividad y eficiencia del mismo. En
esta actividad es importante el involucramiento activo de los beneficiarios directos
del plan.
•
Acciones
-
Proveer información sobre las acciones ejecutadas y los resultados de las
mismas.
-
Utilizar los indicadores socio-ambientales de la subcuenca.
-
El comité de la subcuenca que se conforme se encargará de las actividades
de monitoreo y evaluación.
5.5.3.2.6. Investigación ambiental
La investigación es un componente importe del plan; este proyecto se debe ejecutar
en forma especial para contar con información relevante, actualizada que no existe
sobre la subcuenca. A continuación se proponen algunas líneas de investigación que
pueden ser desarrolladas:
•
Estudios de aguas subterráneas para consumo humano y riego.
•
Estudio de batimetría (caudales y sedimentos) del Río Waswalí, para el
establecimiento de un sistema de monitoreo y alerta temprana en caso de
inundaciones.
•
Estudio de oportunidades de mercado para cultivos no tradicionales.
•
Estudio de valoración económica de la erosión y del agua.
•
Estudio de pago por servicios ambientales (ecoturismo, captura de dióxido de
carbono).
•
Estudio de modelación hidrológica de la subcuenca.
•
Caracterización de los sistemas de producción predominantes.
•
Inventario de la flora nativa, con el propósito de conocer las especies existentes
y su potencial.
•
Inventario de especies forestales no maderables y energéticas.
12
•
Diagnóstico de la oferta y demanda de leña.
•
Caracterización de los sistemas agroforestales predominantes.
•
Evaluación del estado ecológico del agua del Río Waswalí y sus tributarios.
•
Estudio de parámetros de calidad físico-químico y bacteriológico del agua del
Río Waswalí y sus tributarios.
•
Estudio de la fertilidad de los suelos de la subcuenca.
•
Estudio del nivel de bienestar de las familias de las diecisiete comunidades
rurales localizadas en territorio de la subcuenca.
•
Diagnóstico socioambiental detallado de las diecisiete comunidades rurales
ubicadas en el territorio de la subcuenca.
5.5.3.2.7. Fortalecimiento institucional
El objetivo de este proyecto es orientar la creación de condiciones institucionales
propicias para la implementación del plan, su sustentabilidad y generar otras
acciones futuras.
•
Acciones
-
Promover a nivel de los Gobiernos Municipales el apoyo a la propuesta del
Comité de la subcuenca del Río Waswalí (COMCUWAS). (Ver siguiente
apartado).
-
Capacitación del personal ténico por parte de la Comisión Ambiental
Municipal (CAM) de Matagalpa, en aspectos de preservación del ambiente
y conservación de los recursos naturales, legislación ambiental, dotarla de
equipos e instrumentos técnicos necesarios para montar y manejar la base
de datos de la subcuenca.
-
Proponer leyes y políticas.
-
Diseñar mecanismos para incentivar la participación de los actores locales
de la subcuenca en la preservación del ambiente y puesta en marcha del
plan.
12
5.5.3.2.8. Mejoramiento de infraestructura económica y social para apoyar la
producción agropecuaria
El objetivo de este proyecto es el mejoramiento de los servicios de infraestructura
económica y social, básicos para la producción y la población, la generación de
empleos y reducción de la pobreza rural.
•
Acciones
-
Mejorar e incrementar los servicios de apoyo a la producción agropecuaria:
centros de acopio, venta de insumos agrícolas, mercados.
-
Implementar servicios de crédito rural (banco municipal, caja rural) para
pequeños y medianos productores de la subcuenca.
-
Mejoramiento de la infraestructura vial, para apoyar la producción y
garantizar mayor desplazamiento de la población a los centros de salud y
de educación.
-
Mejorar el acceso a servicios de energía eléctrica y agua potable.
-
Promover programas para reducir los índices de deserción escolar.
-
Promover programas de educación de adultos en las comunidades rurales.
-
Mejorar la infraestructura de los centros de educación existentes.
-
Mejorar el servicio que se brinda en el único centro de salud que existen en
la subcuenca y en la Policlínica “Trinidad Guevara” localizada en el casco
urbano de la ciudad de Matagalpa, a la cual acuden la mayoría de los
pobladores de las comunidades de la subcuenca.
-
Gestionar proyectos para la construcción y/o mejoramiento de viviendas.
-
Promover programa de educación vocacional que permitan a los
productores adquirir destrezas y habilidades técnicas.
-
Ampliar la cobertura de la educación primaria regular, la educación
multigrado, la educación secundaria y la educación de adultos.
-
Promover proyectos de producción de patios, cajas hidropónicas para la
producción de hortalizas, huertos familiares y producción de ganadería
menor (ovejas, cerdos, aves, conejos) a nivel de parcelas; con ello se
garantizará la seguridad alimentaria,
el mejoramiento de la economía
doméstica y la incorporación de la mujer en las actividades productivas.
12
-
Promover proyectos que desarrollen la capacidad empresarial de los
productores de la subcuenca, esto les permitirá comercializar sus productos
y obtener márgenes de ingreso para mejorar su nivel de vida.
5.5.3.2.9. Fortalecimiento de las organizaciones locales
El objetivo de este proyecto esta orientado al fortalecimiento de las organizaciones
locales existentes en la subcuenca, promoviendo con ello la autogestión y la toma
de decisiones a nivel local.
•
Acciones
-
Brindar atención a los Comités de Agua Potable (CAP), capacitándolos en
aspectos de saneamiento ambiental, manejo sostenible y gerencial del
recurso agua.
-
Apoyar el funcionamiento de los Comités de Desarrollo Comunitario y
Juntas Comunitarias de las comunidades. Los Comités de Padres de
Familias deben desempeñar un rol más beligerante para garantizar la
calidad de la enseñanza en las escuelas rurales de las comunidades
adscritas al territorio de la subcuenca.
-
Conformar Comités de microcuencas en cada una de las ocho
microcuencas que conforman la subcuenca del Río Waswalí, con
representatividad en el Comité de la subcuenca que se conforme.
-
Capacitación de los alcaldes auxiliares en aspectos de manejo de conflictos
socioambientales, formulación, gestión, gerencia y administración de
pequeños proyectos comunitarios; esto facilitará su gestión ante el
Gobierno Municipal de Matagalpa.
-
Es preciso fortalecer los Comités Comunales para la Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres (COCOPRED), ante la posible eventualidad de
amenazas naturales (sequías, inundaciones, deslizamientos).
5.5.3.2.10. Difusión y divulgación del plan
Este proyecto esta enfocado a la difusión y divulgación del plan en las
comunidades rurales.
13
•
Acciones
-
Promover que los líderes comunitarios y los comités de microcuenca se
apropien del plan y del marco jurídico legal que lo sustenta, y tomar el
liderazgo en darlo a conocer a todos los habitantes.
-
Trabajo conjunto con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de Matagalpa
y del Comité de la subcuenca (COMCUWAS) para su difusión.
-
Elaboración de panfletos, desarrollar talleres y/o asambleas informativas.
-
Difusión del plan por parte del Gobierno Municipal de Matagalpa a las
instituciones del sector privado y estatal.
En la siguiente página se presenta un esquema que ilustra los componentes del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí.
13
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO WASWALÍ.
MATAGALPA-JINOTEGA, NICARAGUA.
PROGRAMAS
VERTICALES
PROGRAMAS
HORIZONTALES
Manejo del bosque
natural de latifoliadas
Educación
ambiental
Reforestación con
café bajo sombra
Saneamiento
ambiental
Reforestación
con coníferas
Fomento de políticas de
incentivo fiscal ambiental
Reforestación para la
conservación de la biodiversidad
Seguridad de
tenencia de la tierra
Reforestación para el manejo
sostenible de la biodiversidad
Monitoreo y
evaluación del plan
Fomento y manejo
agroforestal
Investigación
ambiental
Fomento de la
ganadería
Fortalecimiento
institucional
Mejoramiento de infraestructura
económica y social en la producción
Fomento de manejo silvopastoril
y/o plantaciones energéticas
Conservación de suelos y
aguas
Fortalecimiento de las
organizaciones locales
Fomento de la reactivación económica
de las actividades agrícolas
Difusión y divulgación
del plan
Figura 7. Componentes del plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del
Río Waswalí (elaboración propia, 2007).
13
5.6. Propuesta de estructura y funcionamiento de un comité de la
subcuenca del Río Waswalí
Una de las estrategias institucional es la conformación del comité de la subcuenca,
para lo cual es necesario orientar su forma organizativa y estructural, los roles y
funciones que desempeñará.
Se presenta una propuesta de reglamento de estructura y funcionamiento del
Comité de la subcuenca del Río Waswalí, el que podrá abreviarse como
(COMCUWAS). Este comité desempeñará la función central de una unidad
administrativa constituida para la ejecución de acciones coordinadas y
concertadas con los actores locales contempladas en el Plan de Cogestión anual
que se formule, derivado de los componentes del Plan de Manejo y Gestión de la
subcuenca, orientada a la gestión, administración y desarrollo sostenible de los
recursos naturales y el bienestar de los pobladores de los pobladores que habitan
en las comunidades localizadas en el territorio de la subcuenca.
5.6.1. Definición del comité de la subcuenca del Río Waswalí.
El Comité de la subcuenca del Río Waswalí (COMCUWAS), es una unidad
administrativa y operativa constituida para la gestión sostenible (ambiental, social
y económica) de la subcuenca, organizada con la participación interinstitucional y
representativa de los actores locales (comunitario, institucional y municipal) que
tienen responsabilidades, intereses o actúan en la subcuenca, el cual operará a
nivel local, su ámbito de competencia (gestión) estará ligado exclusivamente al
área del territorio de la subcuenca del Río Waswalí y su accionar institucional
deberá ser reconocido y avalado por los Gobiernos Municipales de Matagalpa y
Jinotega; debido a que el área del territorio de la subcuenca es compartida
territorialmente por las dos municipalidades.
13
La institucionalidad del COMCUWAS a través de una ordenanza y/o resolución
municipal emitida por los Concejos Municipales de Matagalpa y Jinotega; permitirá
al comité ser una entidad descentralizada de las dos municipalidades, con
personería jurídica y patrimonio propio y con las facultades para administrarse a sí
misma.
Los miembros del COMCUWAS serán:
-
representantes de las Alcaldías Municipales de Matagalpa y Jinotega
-
instituciones del sector estatal y público (ONG´s) que realizan acciones en
el área de la subcuenca del Río Waswalí
-
representantes de las comunidades localizadas en el territorio de la
subcuenca elegidos de manera democrática por la base comunitaria para
representarlos en el comité.
5.6.2. Objetivos generales del comité de la subcuenca del Río Waswalí
Los objetivos generales del COMCUWAS son los siguientes:
1. Promover el enfoque de cuencas en las comunidades localizadas en el
territorio de la subcuenca, los actores institucionales que desarrollan acciones
y los gobiernos municipales de Matagalpa y Jinotega.
2. Constituirse como instancia de unidad administrativa y operativa de
coordinación concertada de esfuerzos y recursos de los diferentes actores
locales (comunitario, institucional y municipal), para la ejecución de acciones
contempladas en el Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río
Waswalí.
3. Velar por el cumplimiento de las leyes nacionales y normativas municipales
(ordenanzas y/o resoluciones municipales) emitidas por los gobiernos
municipales de Matagalpa y Jinotega, relacionadas con el medio ambiente,
uso y manejo racional y sostenible de los recursos naturales en la subcuenca.
13
4. Contribuir al desarrollo de la gestión ambiental sostenible a nivel de la
subcuenca del Río Waswalí, con la participación de todos los actores locales
incluyendo las dos municipalidades (Matagalpa y Jinotega) que comparten el
territorio de la subcuenca.
5.6.3. Rol y funciones del comité de la subcuenca del Río Waswalí
Los roles y funciones del Comité de la subcuenca del Río Waswalí (COMCUWAS)
están enmarcados en realizar acciones para resolver la problemática relacionada
con el medio ambiente y los recursos naturales de la subcuenca, ya que los
aspectos de infraestructura, económico y social están contemplados en el Plan de
Desarrollo Municipal (PDM) de los municipios de Matagalpa y Jinotega.
A
continuación se presentan los roles y funciones (coordinadora, fiscalizadora,
planificadora, ejecutiva, administradora, concertadora, consultiva) estratégicas que
dicha instancia administrativa y operativa deberá desempeñar:
1. Elaborar y ejecutar planes y programas contemplados en el Plan de Manejo y
Gestión de la subcuenca del Río Waswalí.
2. Implementar acciones que conlleven a prevenir la ocurrencia de desastres
naturales.
3. Promover la participación de todos los actores locales (comunitario,
institucional y municipal).
4. Promover la realización de actividades de concienciación, sensibilización y
educación ambiental, de forestación y reforestación de zonas degradadas en la
subcuenca
5. Gestionar con las entidades competentes medidas para evitar la contaminación
y/o uso inadecuado del Río Waswalí y sus tributarios (quebradas).
13
6. Garantizar la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos
naturales en la parte alta de la subcuenca del Río Waswalí.
7. Elaborar de manera participativa con los actores locales de la subcuenca un
Plan de Cogestión anual, que contemple la ejecución de acciones descritas en
el Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí, el cual deberá
ser aprobado por la CAM (Comisión Ambiental Municipal) de los municipios de
Matagalpa y Jinotega, y remitirlo al Concejo Municipal de las dos
municipalidades para su ratificación y aprobación respectiva.
8. Promover la participación de todos los actores locales de la subcuenca para
que asuman responsabilidades en la ejecución de las acciones.
9. Elaborar propuestas y gestionar el financiamiento para realizar estudios
específicos en la subcuenca.
10. Fortalecer y/o apoyar los Comités de Agua Potable (CAP) de las comunidades
rurales localizadas en el territorio de la subcuenca.
11. Promover la conformación de subcomités en las ocho microcuencas que
conforman la subcuenca, para aumentar la participación de los actores
comunitarios.
12. Diseñar un plan de capacitación relacionado con la legislación y política
ambiental, manejo de cuencas, medio ambiente y recursos naturales, pago por
servicios ambientales, creación del fondo ambiental para la subcuenca; dirigido
a los miembros institucionales y comunitarios que conforman el comité.
13. Canalizar esfuerzos a nivel interinstitucional para implementar acciones de
conservación y manejo integrado de los recursos naturales de la subcuenca.
13
14. Actuar en la resolución de conflictos socioambientales entre los usuarios de los
recursos naturales de la subcuenca y canalizar denuncias ambientales.
15. Gestionar el financiamiento para conformar oficina y sala de reunión del
COMCUWAS, para coordinar acciones que se realicen en la subcuenca.
16. Conformar y actualizar periódicamente la base de datos de la subcuenca en la
Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) de Matagalpa y Jinotega.
17. Establecer alianzas con la Delegación del Ministerio de Educación (MINED) de
Matagalpa y Jinotega, para incorporar en la currícula de las escuelas de las
comunidades rurales, aspectos relacionados con el uso y manejo sostenible de
los recursos naturales.
18. Editar y publicar en lenguaje popular el Plan de Manejo y Gestión de la
subcuenca del Río Waswalí y divulgarlo a los pobladores de las comunidades
rurales localizadas en el territorio de la subcuenca.
19. Elaborar y actualizar inventario periódico de instituciones que realizan acciones
en la subcuenca del Río Waswalí.
20. Definir estrategia para la creación de un Fondo Ambiental (FA) de la
subcuenca.
21. Realizar la gestión para que se incorporen proyectos de carácter ambiental en
la subcuenca
en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y Plan Ambiental
Municipal (PAM) de los municipios de Matagalpa y Jinotega.
22. Participar en actividades de intercambio de experiencias con otros Comités de
cuencas.
13
5.6.4. Estructura del comité de la subcuenca de Río Waswalí
El Comité de la subcuenca del Río Waswalí (COMCUWAS) debido a las
actividades que desempeñará debe estar conformado por:
-
una Asamblea General
-
una Junta Directiva
-
cuatro Comisiones y/o Secretarias:
- Agua y Medio Ambiente,
- Educación Ambiental,
- Agricultura Sostenible
- Gestión Comunitaria y Proyectos
Para el funcionamiento de su accionar institucional requiere del apoyo de una
Secretaria Técnica y la creación de un Fondo Ambiental para desarrollar acciones
contempladas en el Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca. Asimismo se
conformarán Comités Locales (COLOCUWAS) en las ocho microcuencas que
conforman la subcuenca, constituidos por actores comunitarios. Cada Comité
Local estará constituido por un presidente, un vice-presidente y un secretario.
En la siguiente página se presenta un esquema que ilustra la estructura
organizativa del COMCUWAS.
13
SECRETARIA TÉCNICA
COLOCUWAS
COMCUWAS
FONDO AMBIENTAL
ASAMBLEA GENERAL
PRESIDENTE
PRESIDENTE
VICE-PRESIDENTE
JUNTA DIRECTIVA
VICE-PRESIDENTE
SECRETARIO
SECRETARIO
TESORERO
FISCAL
AGUA
Y
MEDIO
AMBIENTE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
AGRICULTURA
SOSTENIBLE
GESTIÓN
COMUNITARIA
Y
PROYECTOS
Figura 8. Estructura organizativa del Comité de la subcuenca del Río Waswalí (COMCUWAS)
(elaboración propia, 2007).
13
VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones que se presentan se basan en los aspectos metodológicos
abordados durante el proceso de elaboración del presente estudio:
•
Para lograr el manejo sostenible de los recursos naturales de la subcuenca
de Río Waswalí, es necesario el estudio y análisis integral de múltiples
aspectos (ambientales, culturales, sociales, políticos, institucionales,
económicos, fiscales) con la participación de los actores locales.
•
Mediante entrevistas semiestructuradas a los líderes comunitarios, se
obtuvo la información necesaria para la caracterización de cada comunidad
perteneciente a la subcuenca. Encontrando importantes problemas sociales
como deserción escolar, analfabetismo, infraestructuras deficientes (centros
de educación, vías de acceso, pozos comunales, etc.), carencias en el
servicio de salud, falta de acceso a servicios de agua corriente y luz
eléctrica, falta de servicios para la producción agropecuaria, así como la
escasa implementación de proyectos para construcción o mejoramiento de
viviendas, capacitación de productores, desarrollo de la capacidad
empresaria, etc. Todo esto agravado por la extrema pobreza rural debida a
la falta de recursos,
•
Una vez caracterizada cada comunidad se llevo a cabo el diagnóstico
socioeconómico de toda la subcuenca identificando los problemas de índole
socioeconómico. Destacando una clara diferencia entre la parte alta de la
subcuenca, la más productiva y donde se desarrollan la mayoría de los
proyectos (agua corriente, instituciones) y la parte media y baja, de menor
potencial productivo, donde la pobreza hace mayor presión sobre la
población y por ende sobre los recursos naturales. Esta diferencia también
se refleja en número de población, infraestructurs, etc. La principal actividad
económica es la producción de granos básicos (maíz, frijol y sorgo) y
14
hortalizas para autoconsumo y comercialización y la producción pecuaria en
menor escala.
•
El Diagnóstico Legal dejó en evidencia el contexto legal que las alcaldías de
los dos municipios han emitido a través de ordenanzas ya que en la
mayoría de las situaciones los pobladores de la subcuenca no cumplen.
También se hizo una reseña de la posible influencia que la recién aprobada
Ley General de Aguas Nacionales podría tener en este estudio.
•
A través de las fichas institucionales aplicadas a los organismos del sector
público y privado que realizan acciones en las comunidades de la
subcuenca pudimos destacar que la mayoría son instituciones del Estado y
en menor medida corresponden a Organismo No Gubernamentales. Tras
describir las acciones de cada institución podemos afirmar que cada una de
ellas tiene un rol definido y desmarcado del resto y que no se producen
duplicidad de esfuerzos. Todas las instituciones tiene intención lograr una
concertación institucional de acciones de manejo integrado de la subcuenca
del Río Waswalí
•
Se identificó la problemática socioambiental de la subcuenca, definiendo los
procesos de degradación ambiental por el mal uso que la población hace de
los recursos naturales, creando importantes impactos sociales, económicos,
productivos y ambientales.
•
Con la definición del presente Plan de Manejo y Gestión de la Subcuenca
del Río Waswalí, se marca como principal objetivo promover cambios en el
uso de la tierra, desarrollo de alternativas productivas sostenibles,
protección del medio ambiente, promoción del desarrollo humano y la
gestión institucional. Para ello se definen las acciones a llevar a cabo con la
participación de los diferentes actores locales de la subcuenca.
14
VII. RECOMENDACIONES
7.1.
•
Recomendaciones institucionales
Conformación del comité de la subcuenca del Río Waswalí, como estrategia de
unidad administrativa para la ejecución de acciones coordinadas y concertadas
con los actores locales.
•
Concienciación mediante educación ambiental a los habitantes de las diecisiete
comunidades rurales localizadas en el área de la subcuenca.
•
Promulgación de ordenanzas y disposiciones municipales, y mecanismos para
el manejo racional y sostenible de los recursos naturales existentes en la
subcuenca.
•
Presencia y apoyo continuo de técnicos de las diferentes instituciones que
realizan acciones en las comunidades rurales.
•
Establecer y apoyar el desarrollo de mecanismos de autogestión comunitaria.
•
Formar y fortalecer la capacidad de gestión de los líderes comunitarios y
comités de microcuencas de la subcuenca.
•
Conformación de comités de microcuenca, para ello es necesario orientar la
forma organizativa y estructural que tendrá, al igual que los roles y funciones
que desempeñarán.
•
Diseñar mecanismos y estrategias de participación de otras instituciones en el
plan.
14
•
Los Gobiernos Municipales de Matagalpa y Jinotega que comparten el territorio
de la subcuenca deberán garantizar la firma de un protocolo de participación,
intención y colaboración con las instituciones interesadas en participar en la
ejecución del plan.
•
Dar a conocer la ordenanza del Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del
Río Waswalí, a los pobladores que habitan en las comunidades rurales
adscritas al territorio de la subcuenca y a las instituciones que desarrollan
acciones de desarrollo.
•
Tomar la experiencia del modelo de gestión de la subcuenca de Jucuapa,
cercana al área. Actualmente en funcionamiento.
7.2.
•
Recomendaciones operativas
Formular un programa de extensión comunitaria, para lograr la adopción de
alternativas técnicas y de manejo contempladas en la cartera de proyectos del
Plan de Ordenamiento y Manejo de la subcuenca.
•
Impulsar actividades de capacitación a los productores de las comunidades
para mejorar el nivel de conocimiento y facilitar la implementación de las
prácticas y acciones.
•
Promover la organización de grupos de agricultores de las diferentes
comunidades, para facilitar la extensión y capacitación.
•
Promover el trabajo con líderes, promotores y comités de microcuencas, para
facilitar el acercamiento total de los agricultores.
•
Utilizar prácticas sencillas, de bajo costo y resultados significativos inmediatos.
14
•
Establecer canales directos de información y comunicación con los miembros
de las comunidades rurales, con el propósito de explicar los aspectos o
trabajos que se iniciarán en forma conjunta y cuáles serán los beneficios que
se obtendrán con la implementación de los mismos; así mismo, se deberá
informar sobre los avances y éxitos obtenidos con la puesta en marcha del
plan.
•
Elaborar con cada productor localizado en cada una de las ocho microcuencas
que conforman la subcuenca del Río Waswalí, un Plan de Manejo a nivel de
finca. Cada plan debe basarse en el principio de “Producción y Conservación” y
contener
actividades
de
protección,
conservación
y
aprovechamiento
sostenible de recursos naturales, que vuelvan a la finca una unidad rentable y
sustentable desde el punto de vista productivo y ambiental.
•
El Comité de la subcuenca deberá elaborar su Plan de Cogestión Anual,
derivado del Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca.
14
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre C., Orozco M, E Acuña, Zelaya C, 2006. Elementos metodológicos del
diagnóstico del recurso suelos, recursos hídricos superficiales y vulnerabilidad a
deslizamientos de tierras en el municipio Santa Teresa, Carazo
Brooks, K.N., Fgolliott, P.F., Gregersen, H.M. & Thames, J.L. 1991. Hydrology and
the management of watersheds. Iowa State University Press. AMES.
Bosch, A.D. y Boixadera, J. (1998). Características del medio que afectan a la
aplicación de residuos orgánicos: suelo, clima y aguas subterráneas, En Flotats,
X, y Boixadera, J. (eds): Aprovechamiento agronómico de residuos orgánicos.
113 -128. Ed. Paperkite, Lleida.
CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe). 1994. Políticas
públicas para el desarrollo sostenible: la gestión integrada de cuencas. Mérida,
VE. 221 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
1996. Planificación y manejo integrado de cuencas hidrográficas en zonas áridas
y semiáridas de América Latina. Serie zonas áridas y semiáridas. Santiago, CL.
No. 7. 321 p.
-----. 1993. Monitoreo y Evaluación de lograsen proyectos de ordenación de
cuencas hidrográficas. Guía FAO-Conservación No 24. Roma, IT. 159 p.
-----. 1990. Watershed management field manual watershed survey and planning.
FAO concervation guide 13/6, Roma.
14
Faustino J. 1996. Gestión Ambiental para el Manejo de Cuencas Municipales.
CATIE. CR. 13p.
FODEPAL, 2004. "Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas" CURSO A
DISTANCIA
IDA- FAO. Participación Participativa (en línea). HOLANDA. Modulo I: Diagnóstico
Rural Rápido. Consultado el 23 de abril de 2007. Disponible en:
http://www.preval.org/documentos/00494.pdf
IRENA (Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales).1998. Ordenamiento,
Manejo y Conservación de Cuencas Hidrográficas. Managua, Nicaragua. 194 p.
INIFOM (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal). 2000. Caracterización
Municipal (en línea) Managua, Nicaragua. Consultado el 22 de Marzo.
Disponible en: http://www.inifom.gob.ni/mapa.html
Lal, R. 2000. “Rationale for watershed as a basis for sustaible management of soil
and water resources”. In Lal, R. (ed) “Integrated watershed management in the
global ecosystem”. Pp3-16. CRC Press.
MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal, NI). 2005. Manejo Integrado de
Cuencas Hidrográficas Matagalpa y Jinotega. Managua, Nicaragua. 198 p.
-----. 2000. Manejo integrado de cuencas hidrográficas de la región de Las
Segovias. Dirección de Estudios Territoriales. Managua, NI. 200 p.
McCully, P.1996. Silenced Rivers. The Ecology and Politics of Large Dams, Zed
books
14
MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales). 2006. Revisión y
ajuste de los instrumentos básicos para la formulación e implementación de los
planes de ordenamiento territorial municipal. Managua, Nicaragua. 76 p.
Morales Mendoza, J. 1998. Planificación y Manejo Integral de Cuencas
Hidrográficas. Managua, Nicaragua. Curso Taller. UNA. 264 p.
-----, J. 2004. Módulos de Gestión Ambiental para el Manejo de
Cuencas Hidrográficas. Granada, Nicaragua. Curso Taller. UNA. 320 p.
Ramakrishna, B. 1997 Estrategia de extensión para el manejo de cuencas
hidrográficas: conceptos y experiencias. Serie Investigación y Educación de
Desarrollo Sostenible No 3.San José, CR. IICA,BMZ/GTZ. 319 p.
Vernooy, R; Espinoza, N; Lamy, F. 1998. Mapeo, Análisis y Monitoreo Participativo
de los Recursos Naturales en una microcuenca. Guía No. 3. Cali, CO. CIATCOSUDE-CIID-BID. 142p.
14
IX.
ANEXOS
ANEXO 1.
GUÍA PARA REALIZAR CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE
COMUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO DE LA SUBCUENCA
DEL RÍO WASWALÍ, MATAGALPA
Comunidad: --------------------Microcuenca: ------------------- Departamento: ---------Ubicación altitudinal: ---------- Nombre del líder comunitario: -------------------------Sectores: --------------------------------------------------------------------------------------------Límites: Norte -------------------------------- Sur: --------------------Este----------------------------------- Oeste: -------------------------DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA:
No. de Pobladores: ---------------------------- Hombres: ----------------- Mujeres: -------Total de Familias: ------------------------- Total de viviendas: ----------------------------Materiales de los cuales están construidas las viviendas:
Piso: --------------------------------------------------------------------------------------------------Techo: -----------------------------------------------------------------------------------------------Pared: -----------------------------------------------------------------------------------------------EDUCACIÓN
Existe escuela: Si ------ No --------- Nombre de la escuela: -----------------------------Si es no, a que escuela acuden los niños: -----------------------------------------------------Nivel de enseñanza: Pre-escolar ----------- Primaria Completa ------------- Multigrado ------------- Secundaria ----------La maestra del pre-escolar es de la comunidad: Si ------ No -----Las maestras de la escuela de donde provienen: ---------------------------------------Existe comedor infantil: Si ---- No ----Hay personas analfabetas en la comunidad: Si ----- No ----Existe programa de educación de adulto: Si ------ No ----Condiciones de la infraestructura de la escuela: Buena ----- Regular ----- Mala---Existe instituto de secundaria: Si ---- No ---Si no existe instituto a donde acuden los jóvenes a estudiar secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14
SALUD
Centro de salud ----------- Casas Base (Total) ----------Quién atiende el centro de salud: ------------------------------------------------------------Condiciones de la infraestructura del CS: Buena ----- Regular ----- Mala---Brigadistas de salud (Total) ------------ Parteras (Total) -------------Principales enfermedades que padece la población: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En caso de emergencia a que hospital acude: -----------------------------------------------Se realizan Jornadas de vacunación e higiene comunitaria: Si ----- No -----Forma de eliminación de desechos sólidos (basura): Quema ------- Entierra-------Tira al río o quebrada ---------- Otro: -------------------------------------------------------Total de letrinas: ---------------Estado de las letrinas: Bueno ------ Regular ------ Mala ------AGUA y LUZ ELECTRICA
Existe proyecto de agua potable: Si---- No---Quién apoyo el proyecto de agua potable: ------------------------------------------Otras fuentes de agua que utiliza la población para abastecerse: Río ------- Quebrada-------- Pozo privado ----------- Pozo excavado --------- Pozo comunal: ----Agua entubada (puesto domiciliar): -------------Existe Comité de Agua Potable (CAP): Si ----- No ------Si existe agua potable cuanto se paga por el servicio -----------------Hay lavanderos y baños públicos: Si --- No --Existen problemas de abastecimiento de agua en el verano: Si ---- No --La población utiliza el río para lavar y/o bañarse: Si ----- No ----Calidad del agua (percepción local): Buena -------- Regular -------- Mala -----La comunidad se abastece de agua de otra comunidad: Si ----- No ----La comunidad abastece de agua a otra comunidad: Si ---- No ---Fuentes de contaminación del río o quebrada: Uso de detergente, jabón y cloro: --Depósito de basura --------- Depósito de animales muertos -----------Actividad pastoril ------Se utiliza el agua del río o de los pozos para regar cultivos: Si ----- No ----Las viviendas cuentan con servicio de luz eléctrica: Si ------ No ----Total de viviendas que cuentan con servicio de luz eléctrica: -----------------La población consume leña: Si ---- No ----De donde la obtiene: ----------------------------------------------------------------------Consumo diario: -------------------------------------------Principales especies utilizadas para leña: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hay viviendas que poseen cocina mejorada: Si ---- No ----
14
VÍAS DE ACCESO
El estado de las vías de acceso a la comunidad en verano es: Bueno---- Regular----Malo----El estado de las vías de acceso a la comunidad en invierno es: Bueno---- Regular--Malo----Existe transporte colectivo de acceso a la comunidad: Si ---- No ----Qué medios utiliza la población para desplazarse a otros lugar o a lo interno de la
comunidad: A pie ------ Bicicleta ------ Animales (caballo, mula) -------- Vehículo
propio ------MEDIO DE COMUNICACIÓN Y RECREACIÓN
Cuál es el principal medio de comunicación de la población: Radio ----- TV -----Periódico ----------- Celular---------Existe campo deportivo (béisbol y/o cancha) en la comunidad: Si ---- No ---RELIGION
Que religión práctica la población: Católica ------ Evangélica -------- Otra --------Existen iglesias en la comunidad: Si ----- No ----Si no existe iglesia a donde acuden a realizar culto religioso: ----------------------------Existe cementerio en la comunidad: Si ------- No -----Si no existe cementerio, cual utilizan: ------------------------------TENENCIA DE LA TIERRA
Forma de tenencia de la tierra: Heredada ------- Propia ------- Alquilada -----Se práctica la venta de tierra: Si ----- No ---Porqué se práctica la venta de tierra: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Principales actividades productivas: Agricultura ------- Ganadería-----Principales cultivos: ------------------------------------------------------------------------------Donde se comercializa la producción: --------------------------------------------------------Quién realiza la comercialización de la producción: --------------------------------------Existen pulperías: Si ---- No ---- Total de pulperías: ------------Otras actividades que generan ingresos económicos: Destace de animales: ------Venta de horneado -------- Trabajo en finca (jornalero): ----------- Trabajo doméstico
(mujer) -------- Trabajo en beneficios de café: ------- Trabajo en Zona Franca: -------Remesas familiares (recibir): ----------- Otros: -----------------------
15
MIGRACIÓN
Hay migración de población a otros lugares: Si ----- No --A donde? -------------------------------------------------------------------------------------------Porqué razón migra la población: ------------------------------------------------------------PROBLEMAS EXISTEN EN LA COMUNIDAD
Enliste los principales problemas que afronta la comunidad
ORGANIZACIONES LOCALES
Enliste las principales organizaciones locales existentes en la comunidad y el papel que
desempeñan:
ORGANIZACIÓN LOCAL
Comité de Agua Potable
Comité de Padres de Familia
Cooperativa
Brigadista de salud
Comité de Desarrollo Comunitario
Líder comunitario (Alcalde Auxiliar)
Comité de Prevención y Atención de
Desastres
Otros
ROL
PRESENCIA INSTITUCIONAL
Enliste las principales instituciones, proyectos, programas que desarrollan
actualmente acciones en la comunidad y el papel que han desempeñado
INSTITUCION
ROL
15
BOSQUE
En la comunidad existen áreas de bosque: Si ---- No ---Cuál es la cantidad de área de bosque existente: -----------------------Cuáles son las especies predominantes: ------------------------------------------------------Qué usos le da la población a las especies de bosque: Madera para construcción de
vivienda: ------ Leña: ------ Poste ------ Comercialización de madera: --------Existen especies de bosque en peligro de extinción: Si ---- No --Nombre de las especies en peligro de extinción: --------------------------------------------Cuál es la razón? -----------------------------------------------------------------------------------
15
ANEXO 2.
FICHA INSTITUCIONAL
I.-
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la institución u organismo: ----------------------------------------------------------------------
Tipo de institución: Gubernamental: ------- ONG’:-------- Gremial: --------- Proyecto: ---------Nombre del Directivo o Representante de la Institución u Organismo:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Teléfono: ---------------------
Fax: ------------------
E-mail: ------------------------------------------
Dirección: --------------------------------------------------------------------------------------------------------II.-
ACTIVIDADES QUE REALIZA Y AREA DE ACCION DE LA INSTITUCIÓN U
ORGANISMO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO WASWALÍ
La institución u organismo que usted representa realiza acciones de desarrollo local en la (s)
comunidad (es):
Waswalí Abajo ----------- Waswalí Arriba ------Los Calpules ------ El Hatillo ------ San José de Umure ------ Las Limas ----- Las Trancas------Piedra de Agua ------ Cerro de Piedra ------ Las Lomas ------Rincón Largo ------- Sitio Viejo ------- Ocotal Espeso ------- Fuente Pura ------ El Carrizo -----Palsila ----- La Galera ------Tiempo de que tiene la institución u organismo de desarrollar acciones en la (s) comunidad
(es): -----------------
Las acciones que realiza la institución u organismo que usted representa están relacionadas
con:
Aspectos sociales: -------- Aspectos productivos: ------De transferencia de tecnología: --------Prevención y Mitigación de Desastres Naturales: -------Manejo de cuencas: ---------Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales: --------- Aspectos de Educación: -------Aspectos de Desarrollo Comunitario: ------ De ayuda Humanitaria: --------- Aspectos de Salud -----Otros: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15
Actividades que desarrolla la institución u organismo y población meta que atiende.
Por favor complete el siguiente cuadro.
Comunidad
III.-
Actividades que realiza
PERCEPCIÓN
DE
LA
INTERINSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN
Población meta que
atiende
Y
COORDINACIÓN
Cómo percibe la institución u organismo la respuesta de la comunidad (es) que atiende con
respecto a las acciones que ejecuta?
La institución u organismo ha realizado contactos con otras instituciones que
desarrollan actividades en la subcuenca del Río Waswalí para que apoyen la ejecución
de acciones conjuntas en la (s) comunidad (es) que atiende. Que tipo de apoyo ha
logrado?
15
Que actividades de coordinación interinstitucional lleva a cabo su institución u
organismo con otras instituciones?
La institución u organismo realiza actividades coordinadas y avaladas por el
Gobierno Municipal Matagalpa: SI ------ NO -------IV.-
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA INSTITUCIÓN
Cuáles son los principales logros obtenidos y dificultades
encontradas durante el desarrollo del trabajo de su
institución u organismo en la (s) comunidad (es) que
atiende. Por favor complete esta información en el
siguiente cuadro.
LOGROS
DIFICULTADES
15
V.-
APOYO DE LA INSTITUCIÓN AL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO WASWALÍ
Su institución u organismo estaría dispuesto a apoyar la ejecución y puesta en marcha del
Plan de Manejo y Gestión de la subcuenca del Río Waswalí?
SI -----------
NO ---------
De qué manera, explique y detalle?
La institución u organismo estaría dispuesta a concertar acciones conjuntas y coordinadas
con otras instituciones u organismos que realizan actividades en la subcuenca del Río
Waswalí; una vez que se elabore el plan, sea consensuado y aprobado por las comunidades
y el Gobierno Municipal de Matagalpa?
SI --------- NO ---------
Explique porque?
15
Qué estrategias considera la institución u organismos que usted representa deben
considerarse para lograr concertación institucional de acciones para el Manejo
Integrado de la subcuenca del Río Waswalí?
Umbral de Tiempo
Estrategia
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
Que limitantes considera la institución u organismo que usted representa puedan constituir
un obstáculo para lograr la concertación de acciones institucionales para el Manejo
Integrado de la subcuenca del Río Waswalí?
GRACIAS POR SU VALIOSA COOPERACION
15
Descargar